mujeres en zorrotzaurre y olabeaga (pasado, presente y futuro) las mujeres en la historia de

> 1 mujeres en zorrotzaurre y olabeaga (pasado, presente y futuro) las mujeres en la historia de Bilbao

INTRODUCCIÓN...... 4

ZORROTZA...... 5

- Jabonera Tapia...... 9

- Fundación Víctor Tapia y Dolores Sainz...... 11

ZORROTZAURRE...... 13

- Primeras fábricas en Zorrotzaurre...... 14

- Artiach...... 20

- La Hacería y Zwap...... 26

OLABEAGA...... 29

- Compañía Euskalduna...... 31

ZAHA HADID Y EL MASTERPLAN...... 34

PALACIO EUSKALDUNA Y MUSEO MARITIMO...... 38

CIERRE...... 42

BIBLIOGRAFÍA...... 43 Presentamos aquí el segundo de los recorridos que Buscando fomentar el conocimiento y la visibilidad forman el programa LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE de la aportación femenina en nuestra historia, el BILBAO. recorrido tendrá un claro carácter lúdico y, habida cuenta de que muchos de los edificios, construccio- Esta ruta, “MUJERES EN ZORROTZAURRE Y OLABEA- nes y referencias no han permanecido hasta nues- GA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO”, ha sido diseñada tros días, se utilizarán fotografías y documentaciones INTRODUCCIÓN como un recorrido guiado e interpretativo de nues- varias que ayuden a una mejor comprensión de lo tro pasado, subrayando la aportación y situación de explicado y comentado. AL RECORRIDO las mujeres en la construcción de Bilbao. Paseando por la misma, podemos imaginar un futuro donde La duración de este recorrido será de una hora y GUIADO hombres y mujeres construyan una nueva ciudad y media (aproximadamente). Seguidamente vamos una nueva sociedad. a detallar los contenidos de la visita:

BILBOBUS: A4 Zorrotzaurre - Deustu

METRO BILBAO Parada en ambos sentidos

CERCANÍAS Parada en un solo sentido Más información: • www.bilbao.eus • 010 TRANVÍA Cabecera de línea

> 3 INTRODUCCIÓN

La ruta que vamos a realizar pretende recorrer nue- vos lugares que no suelen estar incluidos en los ha- bituales recorridos turísticos del Bilbao más tradicio- nal. El recorrido se centra en la zona de Zorrotzaurre y Olabeaga, haciendo también alusión a Zorrotza. ¿Por qué hablar de los tres lugares? Las tres zonas han tenido un destino parejo como consecuencia de su localización estratégica en torno a la ría, eje vertebrador de la concentración de actividades navales y marítimas, las funciones de puerto exterior que han llevado a cabo para Bilbao, y el despliegue y posterior desarrollo industrial que se produjo en esta parte de la villa, no solo importante para esta, sino para toda la comarca.

Mostraríamos una realidad sesgada, si dijéramos que en todas esas funciones y actividades que he- mos comentado anteriormente se han llevado a cabo en Olabeaga, Zorrotza y Zorrotzaurre han sido todas ellas realizadas exclusivamente por hombres. La realidad no se corresponde con esa afirmación. El objetivo de este trabajo es dar visibilidad a todas esas mujeres que han aportado mucho a la socie- dad en este caso bilbaína y a su desarrollo econó- mico, social, cultural…Es necesario recuperar esa memoria histórica, relativamente reciente, para co- nocer y reivindicar el trabajo de mujeres que con su trabajo silencioso han contribuido a construir una nueva realidad, la que hoy tenemos.

> 4 ZORROTZA

Antigua Cordelería Real en Zorrotza

Zorrotza, situado en la margen izquierda de la Ría es que se desarrolla en torno a ella. En el año 1610, ante produce una concentración protoindustrial en torno el barrio más occidental de la villa, tiene hasta 1858 la necesidad de contar con un espacio apropiado al edificio de la antigua Cordelería y algunos edificios una imagen totalmente rural. Formó hasta 1890 par- y suficiente para la construcción de las embarcacio- en el alto de Kastrexana. Esta época de gran activi- te de la anteiglesia de . Debido al enclave nes, el Señorío solicita a la Corona, la creación de un dad naval perdura hasta 1801, año en el que la Co- en el que está situado, en una península de forma astillero y arsenal real en Zorrotza. La petición le fue rona, tras el final de las guerras con Francia, sacó a triangular y puntiaguda, tiene conexión con Balma- concedida cinco años más tarde, en 1615. A partir subasta el Astillero suponiendo el cierre de este. seda y Castro Urdiales; y además, está comunica- de esta fecha, la construcción naval vive una época do por ferrocarril con las líneas Bilbao-Portugalete de gran esplendor, produciéndose la multiplicación Ya en 1890 se produce la anexión de Zorrotza a Bil- inaugurado en 1888 y Bilbao-Santander, realizado de los encargos de la construcción de embarcacio- bao. Se valora mucho la privilegiada posición de Zo- en diversas fases a partir de 1887. La Ría separa nes. Zorrotza llega a contar hasta con tres astilleros, rrotza: cruce de comunicaciones, implantación de Zorrotza de Zorrotzaurre. Todas estas características el Real y dos de propiedad particular. líneas férreas e infraestructuras, proximidad a cotos geográficas, harán que su actividad protoindustrial mineros y a zonas con incipiente industrialización. vaya desarrollándose en torno a la instalación de En 1767 se realiza la construcción de una casa alma- astilleros, documentada ya en el siglo XV. cén. Entre 1777 y 1780 se llevaron a cabo las diligen- La decisiva transformación de Zorrotza estará vincu- cias para la construcción de una fábrica de jarcias lada a la actividad de la Mina Primitiva, en las lade- La ría, eje vertebrador de Bilbao, también ejerce de y en este último año se compró una herrería, un ras del Monte Arraiz. La exportación del mineral pro- elemento dinamizador de la actividad económica almacén, hornos y una casa de alquitranes. Se vocará un crecimiento del tráfico en la ría.

> 5 ZORROTZA

En consecuencia, tendrá que llevarse a cabo, el como esta fábrica, sociedad de Fourcade y Provot, nos diesel, máquinas de elevación… En la actuali- acondicionamiento de la zona portuaria para que es una fábrica o refinería de crudo. En 1927 se trans- dad, la fábrica está inscrita como Bien Cultural, con los barcos puedan adentrarse hasta esa zona; forma en CAMPSA (Compañía Arrendataria del Mo- categoría de Conjunto Monumental. nopolio de Petróleos Sociedad Anónima). Rectificación de la curva de Elorrieta, trabajos de dra- En la zona centro de Zorrotza hallamos la Sociedad gados realizados en ambas márgenes de la Ría, me- Surge en 1871 la sociedad regular colectiva “Mari- Anónima Omega. Su actividad estaba centrada en jora de los muelles, instalación de señalización, etc. nel-Lofreinke-Tous y Cia”, transformándose en 1892 la construcción de maquinaria de elevación y trans- en sociedad anónima y denominándose Talleres Zo- porte, y construcciones metálicas desde 1928. Sufrió Punto estratégico de comunicaciones, a pesar de rrotza. La actividad desarrollada por esta sociedad derribo en 1975. su carácter de barrio periférico, Zorrotza se irá con- eran las construcciones metálicas. solidando a finales del siglo XIX como lugar de con- La construcción del Matadero municipal de Zorrotza centración de la industria bilbaína, distinguiéndose En 1901 se integró en la Sociedad Española de se llevó a cabo entre los años 1941-1943, contando diferentes áreas dentro de este. Construcciones Metálicas. Se especializó en la fa- con diversas instalaciones. Fue derribado en 1992 bricación de grúas manuales, eléctricas y a vapor y otorgándole al gran terreno un uso totalmente dife- En la zona del Puntal encontramos la Sociedad Four- en estructuras metálicas. Con posterioridad, se diver- rente: actualmente es polideportivo municipal. cade y Compañía, con su instalación a partir de sificó la producción: depuradoras de agua, turbinas, 1896 de su fábrica de hielo. En 1903 se documenta radiadores, calefactores, locomotoras, motores mari- La Sociedad Anónima Martín F. Villarán se dedicó desde 1942 a la producción de material químico. Su actividad cesó a finales de los años 70. Talleres Zorrotza S.A.

Se asentó en la zona centro de Zorrotza, la Sociedad Anivi desde 1941, construyendo molinos industriales y maquinaria de ventilación.

Zorrotza llega a contar hasta con tres astilleros, el Real y dos de propiedad particular.

> 6 ZORROTZA

Desde 1940 la Sociedad Limitada Guerenabarrena y Compañía se dedicó a la molienda de piedra pó- mez. En 1944 se produjo la ampliación a trituración de toda clase de materiales. Se obtenía el produc- to conocido como “Blanco España”, carbonato de calcio en polvo, utilizado en imprimaciones previas a la ejecución de trabajos de pintura y calcografía. Desapareció a finales de los 70.

Los Secaderos de madera del Norte de España Socie- dad Anónima se situaban en la carretera de Kastrexa- na, comenzando su actividad alrededor de 1960.

En las laderas de Kastrexana encontramos la Fábri- ca Noguera Hermanos teniendo como actividad la calderería y la producción de materiales de plomo desde 1950.

Además, se encuentra desde mediados de los años 60 del pasado siglo, la Fábrica Flex, dedicada a la elaboración de colchones.

En la zona de la Plaza de San Miguel nos encontra- Fachada de la fábrica de Grandes Molinos Vascos en Zorrotza mos la empresa Grandes Molinos Vascos S.A., anti- gua harinera industrial. Su conexión con la ría y el ferrocarril facilitaba la llegada de grano y la salida ubicar en este inmueble el futuro Museo Vasco de del producto final. Terminó de construirse en 1924. la Industria. Sufrió gravemente la crisis de precios de 1929. En En 1890 se produce la 1963 pasa a ser propiedad de la empresa Almace- En esta zona se ubicaba también la Fábrica de namientos Comerciales S.A., realizando el alquiler aceites Vacuum Oil Company, cuya construcción anexión de Zorrotza a de estancias como almacenes independientes. Ya es de finales s. XIX destinada a la fabricación y al- en 1998, dentro del Programa de Demolición de Rui- macenaje de aceites; su actividad duró hasta 1936, Bilbao. Se valora mucho nas industriales, se derriba de edificio de oficinas y adquirida por CAMPSA. dos naves adosadas. Un año más tarde, a propues- la privilegiada posición ta de los servicios técnicos del Centro de Patrimonio Tenemos noticia también de cómo General Motors de Zorrotza: cruce de Cultural, se da inicio al expediente para incluirlo en se instaló en Zorrotza en los años 30 del siglo pasa- el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco. do. Eran talleres de montaje de camiones que no comunicaciones En 2005 se redacta un proyecto museográfico para llegaron a abrirse por la guerra civil. En 1942 pasa a

> 7 ZORROTZA

Industrias Químicas Canarias en Zorrotza Interior de Industrias Químicas Canarias

la Sociedad Anónima SEIDA, distribuidora de Chrys- también a otras empresas de la zona incluso Bil- ler Corporation, dedicada al montaje de automó- bao. Desapareció en la década de los 40. viles y carrocería. En 1974 sufre la crisis y aguanta hasta 1978 que cierra. Actualmente se ubican allí La Sociedad Acha y Zubizarreta dedicada al al- las cocheras de Autobuses Continental. macenamiento, secado y tratado de madera se instala también en esta zona. En 1921 realiza la Encontramos también en esta zona la Fábrica Bri- ampliación del pabellón para continuar con su Zorrotza se irá quetas de Zorrotza de Emilio Saracho y Antonio actividad hasta 1995 que desaparece, convirtién- consolidando a finales Menchaca que solicitaron en 1910 el aprovecha- dose hoy en aparcamiento de autobuses y am- miento del agua de la ría para su fábrica de hulla. bulancias. del siglo XIX como lugar Hacían briquetas: bloques que, obtenidos con la mezcla del polvillo de leña carbonizada y de brea La empresa Industrias Químicas Canarias se insta- de concentración de la se trataba posteriormente en hornos. la en 1948 en las instalaciones de la Eléctrica del Nervión. Mantuvo su actividad hasta 1987. Es en- industria bilbaína Se crea en 1894 la Central Térmica Eléctrica del tonces cuando SADER dedicada a los fertilizantes Nervión para abastecer electricidad al tranvía, y abonos orgánicos entra.

> 8 ZORROTZA

JABONERA TAPIA

La Jabonera Tapia surge en la Ribera de , 1863. Posteriormente se traslada a Zorrotza. Las razo- nes del traslado son el crecimiento de la actividad industrial en Zorrotza y la cercanía al ferrocarril. Ha- cia 1917 se realiza la ampliación de la fábrica hasta 1988. El edificio es derribado en 1996.

Víctor Tapia y Buesa nació el 12 de abril de 1867 en Laguardia en el seno de una familia relevante en la vida social y empresarial de pueblo natal. Siendo un niño, se trasladó con su familia a Bilbao, donde desarrolló su actividad empresarial y filantrópica sin desvincularse por ello de Laguardia.

Dolores Sainz Isasi nació en Bilbao el 4 de febrero de 1876, en el seno de una familia acomodada de la villa. Residió en el , pasando posterior- mente a Abando. Desde joven mostró gran afición por la música.

Víctor Tapia y Dolores Sainz contrajeron matrimonio en octubre de 1903 en la parroquia San Vicente Mártir de Abando de Bilbao. Durante sus primeros años vivieron en Bilbao, pero en 1910 compraron un terreno en Neguri donde construyeron una casona y se trasladaron a vivir. Contaron con una resi- dencia de verano en Laguardia, una casa-castillo que construyeron a partir de los años 30. El matrimo- nio no tuvo hijos/as.

La sociedad “Tapia y Sobrino” se inscribe en 1893 fi- gurando de ella su tío José María Tapia Ugarte y el propio Víctor Tapia Buesa como socios fundadores. En 1901 pasa a disolverse la entidad para convertir- se en “Antigua Jabonera Tapia y Sobrino” teniendo Jabonera Tapia en Zorrotza

> 9 ZORROTZA

como nuevos promotores a cuatro familiares más, además de los dos fundadores.

El crecimiento de la actividad y la cercanía al ferro- carril hará que en 1905 la fábrica se traslade a Zo- rrotza. En esa misma fecha, se registra la marca comercial “Jabón Chimbo”, convirtiéndose en poco tiempo en la marca más reputada y vendida a nivel nacional.

La jabonera de la familia Tapia se convirtió en la pri- Dolores Sainz y Víctor Tapia Detalle de maquinaria Jabonera Tapia mera empresa española en fabricar jabón en porcio- nes troqueladas, destinadas al uso doméstico. Estas Vista general de la Jabonera Tapia en Zorrotza porciones estaban elaboradas a partir de un aceite de coco que tuvo gran éxito entre la población y que supuso una revolución en la higiene personal.

Víctor Tapia desarrolló otro tipo de actividades fuera de su empresa: a partir de 1907 formó parte en los órganos directivos de la Cámara de Comercio, In- dustria y Navegación, como tesorero y vocal; 1921, vocal del Consejo de Administración del Banco de Vizcaya: 1923-1947 perteneció a la Comisión Dele-

“Jabón Chimbo” se convirtió en poco tiempo en la marca más reputada y vendida a nivel nacional

> 10 ZORROTZA gada Permanente del Banco de Vizcaya; en 1910 funda el Partido Liberal de Vizcaya; en 1926 llegó a ser Diputado Provincial de Vizcaya…

FUNDACIÓN VÍCTOR TAPIA Y DOLORES SAINZ

El matrimonio era muy católico y se prodigó en innu- merables obras benéficas. En los años 20 financiaron la construcción de las Escuelas de Laguardia, inau- guradas en 1927.

Haciéndose eco de la problemática existente por el hacinamiento de obreros y obreras y la falta de espacio para viviendas baratas, en 1925 en un terreno que Dolores Sainz donó de su propiedad construyeron una barriada de casas para obreros y obreras, la Cooperativa de Casas Baratas Anti- gua Jabonera Tapia y Sobrino en la carretera de Zorrotza a Castrejana, en un terreno propiedad de Dolores Sainz,: la Cooperativa de Casas Bara- tas Antigua Jabonera de Tapia y Sobrino. Eran 28 Caldera a vapor de la Jabonera Tapia viviendas distribuidas en tres filas de casas adosa- das que además contaban con un pequeño jar- dín, en una zona cercana a la jabonera. En años de posguerra sufragaron la construcción tuberculosos en el Sanatorio de Gorliz. Posteriormen- de un pabellón para niños y niñas tuberculosas en te pasó a formar parte de su Patronato, donde el Durante la Segunda República financiaron la cons- el Hospital de Santa Marina de Bilbao. El nuevo edi- matrimonio realizó donación de camas desde su trucción de la Casa Social-Escuela que funcionó ficio llevó el nombre de Pabellón Tapia, inaugurado apertura en 1919 hasta 1944. como Escuela Católica hasta el final de la década. en 1942. A principios de los años cincuenta, Dolores Entre los años veinte y cuarenta apoyaron econó- Sainz otorgó cerca de medio millón de pesetas de La Diócesis de Bilbao, recibió en 1952 la donación micamente diferentes necesidades culturales y reli- la época para llevar a cabo los trabajos de mejora y de una cantidad importante de dinero para la ad- giosas de Laguardia: restauración del altar mayor restauración de dicho pabellón. quisición y posterior acondicionamiento de un in- y atrio de la Iglesia de Santa María de los Reyes, mueble situado en Alameda Mazarredo para ser la creación de la Sociedad Cultural “Amigos de La- En las décadas de los 30 y 40, Dolores Sainz colaboró utilizado como sede de las y los Jóvenes de Acción guardia” entre otras. de manera activa en el cuidado de niñas y niños Católica.

> 11 ZORROTZA

• Al Obispado de Vitoria, la casa-castillo de La- guardia

• Al Seminario Menor de Laguardia, un finca rústi- ca en la misma localidad

• A la iglesia de Santa María de Laguardia, otra fin- ca rústica en la misma localidad

• Otros donativos a varias iglesias de Vizcaya y La- guardia

• Donativos a entidades benéficas y hospitalarias de Vizcaya

Además, Dolores Sainz quiso dar continuidad a la obra benéfica llevada a cabo por ella y su marido durante sus vidas, para lo cual estableció en su tes- tamento la constitución de una Fundación de carácter benéfico: la Fundación Víctor Tapia- Do- lores Sainz, con la misión de abarcar “toda clase de fines benéficos realizados directamente o mediante Cooperativa de Casa Baratas Jabonera Tapia y Sobrino en Zorrotza otras instituciones que se creen o existan y tengan ese mismo fin, siempre en provecho de personas que carezcan de recursos o que los tengan insu- Como vemos, a pesar del fallecimiento de Víctor Ta- ficientes para poder atender sus dolencias o ne- pia el 21 de octubre de 1949, Dolores Sainz continuó cesidades físicas o morales, debiendo realizarse la con su labor filantrópica. Este, dejó una considerable consecución de sus fines dentro de la provincia de En 1925 construyeron fortuna, nombrando como única heredera a su es- Vizcaya”. posa. una barriada de casas Hoy en día, la Fundación sigue con la labor filantró- para obreros y obreras Dolores Sainz continuó realizando obras benéficas pica que Dolores Sainz comenzó, llevando a cabo con su patrimonio hasta su muerte el 6 de octubre diferentes acciones a través de entidades beneficia- en un terreno propiedad de 1954. En su testamento legó parte de los bienes rias como el Banco de Alimentos de Bizkaia, la Co- a la Iglesia Católica: misión Ciudadana Antisida de Bizkaia, la Fundación de Dolores Sainz. Síndrome de Down del País Vasco, o la Fundación • Al Obispado de Bilbao, la casona de Neguri, jun- Tutelar Gorabide entre otros muchos. to con sus muebles y enseres

> 12 ZORROTZAURRE

Ribera de Deusto

Deusto, fue anteiglesia independiente hasta que La zona de la actual ribera contaba con una po- situado frente a Zorrotza. A partir de 1940, los planes el 1 de enero de 1925 Bilbao lo anexionó de facto. blación que se extendía a lo largo de la ría forman- urbanísticos de Bilbao se refieren de forma genéri- Tenemos constancia de asentamientos de case- do un barrio con las casas en hilera, almacenes, ca a esta zona como Zorrotzaurre. ríos en esta zona ya en el siglo XVI. Aunque no tiendas de comestibles, de telas….Todo lo relacio- fue hasta el año 1752, cuando se erigió el primer nado con la preparación de velas, remos, estopa En la ardua labor de modernizar el Puerto y la na- ayuntamiento de la anteiglesia. Existían dos esti- para las jarcias, trenzado de cáñamo… Y activida- vegabilidad de la ría de Bilbao, coge fuerza el pro- los de vida bien diferenciados en Deusto. Por un des relacionadas con la carga y descarga de las yecto de apertura del Canal de Deusto. El proyecto lado, la parte denominada Goierri, parte alta, mercancías de las naves, el transporte mediante inicial se aprobó en 1929 pero su proximidad a la donde se vivía en caseríos y la actividad princi- gabarras a Bilbao, las labores relacionadas con guerra civil lo retrasó hasta la década de los cin- pal que desarrollaban era la labranza, el trabajo carpintería, calafatería, ferretería… cuenta. La Junta de Obras del Puerto, quería alcan- en la huerta, destacando la producción de txakoli zar con esta obra distintos objetivos: y la simiente tomatera, de ahí su apodo de “toma- En esta parte del bekoerri, también hacemos dis- teros”. Por otro lado, la Bekoerri, la ribera, dedica- tinción de dos espacios diferenciados, la Ribera de • Crear una zona marítimo-industrial perfecta- dos a los negocios y las actividades navales y ma- Deusto y el propio Zorrotzaurre. Hasta 1930 el térmi- mente relacionada con todos los medios de rítimas en torno a la Ría. no Zorrotzaurre había estado limitado al espacio transporte.

> 13 ZORROTZAURRE

• Habilitar una zona comercial en la vega de • Favorecer las comunicaciones para el tráfico Deusto. rodado entre ambas márgenes de la ría a tra- PRIMERAS FÁBRICAS EN vés de un puente elevado. ZORROTZAURRE • El paso de los ferrocarriles de vía ancha a la mar- gen derecha de la ría para comunicar todas las Las obras comenzaron en 1950 suponiendo la áreas industriales. apertura de un canal con un corte total de aguas El comercio y el puerto se encuentran en la géne- desde de Euskalduna hasta la curva de Elorrieta, sis del barrio a todos los niveles, social, económico y • Unir todos los muelles entre sí. de 100 metros de anchura y 130 en la curva de urbano. Cumplían con las funciones de servicio del amplio radio. De esta forma surgieron dos amplios puerto y centro mercantil de Bilbao. La materia pri- • Aprovechar el cauce existente como dársena muelles que ayudaron a descongestionar el tráfi- ma de esta vega sirvió de base para la implantación industrial y de almacenamiento de gabarras. co fluvial de la ría al mismo tiempo que mejoraron de una industria de conservas alimenticias pionera las labores de carga y descarga. En agosto de en el País Vasco. • Dar facilidades para que remontasen hasta 1968, entró en funcionamiento. los muelles de Abando los buques de 10000 to- Francisco Orroño regentaba la fábrica de conservas neladas de carga. dedicada a la producción de legumbres y de pes- cado en latas. Pedro José Echevarria (1852) regenta- ba la fábrica que surtía de aceite que importaba de Obras del Canal de Deusto Francia. Nicolás Justo Galíndez (1853) se dedicaba a las conservas de carne.

Comienzos años 1870 en conservas de carne y pes- cado trabajaban 94 trabajadores y trabajadoras. Se proveían de los productos de la huerta de Deusto, y el pescado provenía del puerto de Elantxobe. En Bilbao ya existía para entonces la fábrica La Be- goñesa de Lorenzo Hipólito Barroeta, conservas de tomate, pimientos, espárragos, guisantes, proceden- tes de la vega de Deusto y de Barakaldo.

Junto a Olabeaga y Zorrotza, protagonizó el papel de enclave importante para el desarrollo de esta primera industria asentada en Bilbao. Durante el primer decenio del siglo XX, Zorrotzaurre conoció un gran impulso en las inversiones industriales. Los asentamientos fabriles aumentaron entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Se produjo además una diversificación en el sector que se prolongó en el tiempo hasta la guerra civil desde Botica Vieja

> 14 ZORROTZAURRE hasta Zorrotzaurre: Taller de Juan Muñoz Mendiza- bal , el Tigre, de correas de transmisión para la in- dustria; Cadenas Vicina y, fabricante de cadenas para la industria naval; Artiach; Talleres Zar, Indus- trias Beta, Saft Nife España, Cromoduro, Tarabusi, Mefesa, …

TOLDOS GOYOAGA

Una de las empresas que se asentó en la zona fue Toldos Goyoaga. La empresa fue fundada en 1833 con el propósito de abastecer a los barcos construi- dos en la ría o atracados en el puerto de Bilbao. Se dedicaba a la fabricación de velas, lonas y fundas para barcas. Su producción como es normal, evolu- cionó con la época: a finales del siglo XIX comenza- ron a impermeabilizar productos y a partir de 1920 comenzaron a producir toldos para protegerse del sol o para fachadas y lonas industriales similares. Ha- cia 1958 comenzaron a producir plastificados y en la década de los 70 telas para filtrar gas y líquidos. Actualmente utilizan también fibras sintéticas para Toldos Goyoaga sus telas.

En 1911 un incendio que se extendió muy rápida- antiguas actividades navales y marítimas por otras mente, arrasó con la fábrica y la residencia de los de mayor diversificación industrial. Goyoaga. Pero este hecho, no les hizo cesar en su actividad, y construyeron nuevos pabellones. De su La actividad de la fábrica estaba dirigida a la pro- Hubo, una huelga en la antigua fachada se conserva, a la entrada al barrio, ducción de anhídrido carbónico y sulfuroso. Tras las un panel de azulejos de 1912. Frente al solar de la inundaciones de 1983 cesó su producción indus- fábrica de los Rochelt fábrica se localiza uno de los embarcaderos de los trial. En 1988 la adquirió la empresa “Carburos Me- barcos que comunicaba ambas riberas. tálicos” y reconvirtió sus instalaciones en almacén. en enero 1923, por la

COROMINA INDUSTRIAL S.A. Su arquitecto fue Manuel María Smith. El complejo petición de los y las estaba compuesto por ocho pabellones, todos ellos obreras de echar al Fue fundada en 1923 por un industrial de origen distribuidos alrededor de un patio cuadrangular; catalán, Luís Quintana Coromina. En este hecho, ve- actualmente el patio está dividido en dos: el patio encargado mos otro ejemplo de la sustitución progresiva de las delantero y el trasero. El conjunto se completa con la

> 15 ZORROTZAURRE

garita del portero y varias viviendas y oficinas. En una de esas viviendas vivía el responsable.

El edificio tiene planta en forma de “U” y dos alturas. La estructura es de cemento y las paredes, raseadas, son de ladrillo, con un pequeño zócalo de piedra. En la fachada luce la inscripción ‘Anhídridos carbó- nico y sulfuroso.1923’. Ahora alberga las oficinas de Vicina y Cadenas, la mayor empresa de Zorrotzau- rre, que prepara su traslado.

RICARDO S. ROCHELT E HIJOS

Tenemos constancia documental de cómo por me- dio de escritura pública el 24 de julio de 1878, Oscar Palme y Ricardo Rochelt se hacen con la cédula de privilegio de introducción de D. Andrés Congé, para la práctica de un procedimiento para la iluminación y estampación en los metales de toda clase imposi- ciones litográficas.

Edificio Coromina Industrial S.A. Ricardo S. Rochelt. instaló a finales del siglo XIX su fábrica en la Botica Vieja número 25 denominada Detalle de fachada Coromina Industrial S.A. Detalle torre de refrigeración “Ricardo S. Rochelt e Hijos”. La actividad de dicha empresa era la fabricación de tapones de corona, envases metálicos y litografiado de los mismos. Estos tapones de corona, son los empleados por los y las chavalas que jugaban a la chapas, como “iturris”. Hacía tapones para cervezas y refrescos de todo el país. También producía latas para la enorme can- tidad de conserveras de pescado que había en Ondarroa, Bermeo, Lekeitio, y de otros lugares de Es- paña, latas para galletas Altos Hornos era quien les suministraba la chapa.

En abril de 1912 se da autorización a Ricardo Ro- chelt para la construcción de un pabellón en la fá- brica de su propiedad en la finca San Antonio de

> 16 ZORROTZAURRE

Hombres y mujeres trabajando en la fábrica de hojalata R. Rochelt e Hijos

> 17 ZORROTZAURRE

Botica Vieja. Meses más tarde, en septiembre, se da autorización para la construcción de un edificio de nueva planta en el solar contiguo a la fábrica que ya poseen con destino a talleres y almacenes.

La actividad de la empresa va en aumento y es nece- saria una ampliación de la fábrica, que se autoriza el 27 de diciembre de 1924, en Botica 27. En abril de 1926 se produce otra ampliación de 3 nuevos pabellones.

Tenemos constancia debido a los altercados que hubo en la huelga en la fábrica de los Rochelt en ene- ro 1923, por la petición de los y las obreras de echar al encargado por la mala relación personal que tienen con él fuera, de que en estas fechas trabajan 52 hom- bres y 71 mujeres. Años más tarde, la proporción era de 99 mujeres de un total de 168 trabajadores. Carpinteros en la fábrica de R. Rochelt PROVEEDORA DEL HOGAR S.A: Plantilla Brasso S.A.E.

La Proveedora del Hogar S.A., conocida como Añil o Azulete, se localizaba en el camino de Madaria- ga de Deusto. El gerente de la entidad Proveedora del Hogar, Juan T. Mole, tramita autorización para establecer un almacén de envases para la entidad comercial que representa el 12 de enero de 1922, donde anteriormente, en esa lonja había un taller de reparación de automóviles: “Que teniendo nece- sidad de llevar a cabo obras en el Pabellón Arana- bide, plano de las cuales adjuntamos, para su habi- litación como fábrica almacén de azul añil y limpia metales Brasso, en la cual se instalarán molinos pul- verizadores, prensa para comprimir el polvillo y un secadera para el mismo, así como dos máquinas para coser cajas de cartón y depósito mezclador, batidores y cilindros para llenado de vasijas de hoja de lata, y estando este pabellón sito en el término de ese Ayuntamiento, suplican autorización (…)”.

> 18 ZORROTZAURRE

Papel secante Brasso Limpiametales Brasso

El 5 de agosto de 1922 se otorga autorización a la En 1924 cuenta con 48 personas trabajando, sien- Sociedad para poner en marcha la fábrica de su do 46 de ellas mujeres. La empresa sufre un gran propiedad. “Los trabajos se empezarán por ahora crecimiento. Realizan la apertura de sucursales en En 1924, Proveedora en la parte referente al añil, pues no hallándose Madrid, Barcelona y Valencia. Por acuerdo recaído aún terminadas las instalaciones para la fabrica- en Junta General extraordinaria convocada el día del Hogar, cuenta con ción del limpia-metales, esta no se empezará hasta 28 de abril 1928, la razón social Proveedora del Hogar terminar dichas instalaciones y después de solicitar S.A. es sustituida por Brasso S.A. Española. 48 personas trabajando, la autorización de esa Alcaldía”. El 24 de octubre siendo 46 de ellas del mismo año, tras la visita e inspección se redacta Los productos estrella eran las famosas “bolsitas de informe favorable para el pleno uso de las instala- añil” que, una vez troqueladas eran envueltas en mujeres ciones y por el cumplimiento de exigencias sani- papel y trapo por un “ejército de mujeres”, el betún tarias. “Nugget”, y el limpiametales “Sidol”.

> 19 ZORROTZAURRE

ARTIACH bres, en su manera de reivindicarse. Una breve intro- y su esposa a los 42 en poco tiempo. De los 10 hijos, ducción de cómo fueron los comienzos de Artiach. sobreviven 6, que fueron adoptados por su tío carnal Juan Cruz Artiach Astegui. Otro de los grandes hitos de la industria de Bilbao, Ignacio Artiach, natural de Aulestia, se casa en mar- que no ha sido en el sector naval, ha sido la indus- zo de 1824 con Dominga Astegui, de Erandio. Re- Juan Cruz era un hombre emprendedor, con di- tria galletera, Artiach. Como previamente hemos co- siden en Sondika y tienen dos hijos: Juan Cruz en ferentes negocios que le proporcionaban cierta mentado, paulatinamente comienza a producirse 1827, y Gabriel en 1835. Es una familia dedicada a la seguridad económica. Principalmente, aparecerá una diversificación de la industria. La galletera, compraventa de productos básicos de huerta, vino, ligado al comercio y la fabricación de harinas, lle- más allá de tener un gran éxito y convertirse en una trigo. gando a ser propietario de al menos tres fábricas referencia a nivel nacional, proporcionaba trabajo de harinas, la de Pozondo y La Isla, en Bilbao, y La a gran número de mujeres. Veremos cómo este En 1859, Gabriel Artiach Astegui se casa con Lina Magdalena errota, en Arrigorriaga. Además, tiene hecho, la incorporación de la mujer al mundo la- Echevarría Nicolás, natural de Sestao y tuvieron 10 varias gabarras en sociedad y fleta alguna goleta boral fuera de casa, influyó en ellas, en sus costum- hijos. Gabriel muere en 1874 a los 39 años de edad, para el transporte de mercancías. También se dedi- ca a la venta de plomo y cobre, arrienda casas y panaderías de su propiedad, y lleva la administra- Plano de la fábrica en la calle Cantarranas ción de negocios a otros comerciantes de la villa.

Como consecuencia de la Guerra de Crimea, se producirá un gran impulso en la exportación de harinas y cereales españoles. Con las ganancias de las ventas obtenidas, lejos de conformarse con la situación en la que se encontraba, Juan Cruz realizó mejoras en las fábricas y molinos que tenía, además de ir obteniendo diferentes locales.

Poco a poco, fue fraguando su pequeño “imperio”, convirtiéndolo en un verdadero “trust harinero” como denominan Maite Ibáñez y Marta Zabala en su libro “Las galleteras de Deusto”. Como consecuencia de este trabajo, nacerá “Harino Panadera, S.A.”, 20 de diciembre de 1902.

Envió a su hijo Crisanto a estudiar ingeniería pani- ficadora a Viena. Tras ochos años fuera, a su regre- so a Bilbao comienza a dirigir la empresa Harino Panadera como presidente del consejo de admi- nistración. Da entrada en la empresa al hijo de su hermano Eustasio, Pedro Artiach Pérez.

> 20 ZORROTZAURRE

El 5 de abril de 1907 se creó la sociedad mercantil “Isasa y Artiach”, absorbida por Gumersindo Artiach y dada de baja en el registro en el año 1919, con el fin de elaborar galletas a nivel industrial en un local que tenían en la calle García Salazar. Dentro de esta nueva sociedad, los hijos de Gumersindo, Gerardo será quien se quede como vendedor, mientras que Gabriel se encargará de la fabricación. Pronto, cam- biarán funciones. Esta nueva fórmula supone un nuevo modo vender, es una venta directa al cliente en menos de 24 h. para que las galletas lleguen en buen estado, introduciéndolas en nuevos mercados extranjeros o ferias del sector en los que venderlos. Además, supone la introducción de nuevos tipos de galletas.

Ante el gran éxito del negocio, en expansión y con la galleta Artiach como principal aval de la marca por su calidad, se trasladaron al local ocupado pre- viamente por la panadería “La Carmen”, sito en la manzana de la calle Cantarranas y Urazurrutia. En esta nueva ubicación se invierte en nueva maqui- naria, más moderna y potente. Los trabajos en este horno iban de seis de la mañana a nueve de la no- Vista general de la galletera en Zorrotzaurre che, cuestión que incomodaba al vecindario por los Fachada principal de la fábrica Artiach en Zorrotzaurre ruidos. Además de contar con los hornos y amasa- doras, en la calle Cantarranas nº 20 contaban con de unos paquetes de galletas para las meriendas una peladora de almendras, dos batidoras de hue- de los y las nueve mil escolares participantes en la vo, un gran ventilador, una sierra para barquillos y Fiesta del Árbol y el Pájaro, que organiza el Ayunta- un tostador para almendras y cacaos. Un poco más miento de Bilbao, ofreciendo amplia variedad de adelante, en el nº 22, se situaba el taller mecánico, galletas: Bizcocho oriental, Sud-expres e Iris. Ganan con la presencia de taladro, piedra para afilar y una el concurso y serán los encargados de hacer felices fragua; además, estaba el molino de azúcar glasé. a muchas de esas escolares, que de otra manera no optarían a la oportunidad de comer las galletas. El desarrollo industrial, el crecimiento de la burguesía y el aumento de los bienes de consumo producen la En agosto de 1920 se produjo un incendio que arra- consolidación del negocio de los Artiach, que ya só toda la fábrica de Cantarranas. Sin poder reali- en 1917 compiten en el concurso por el suministro zar las reformas que tenían pensado, comienzan a

> 21 ZORROTZAURRE

buscar una nueva ubicación para la galletera. Este cabo por sesenta trabajadoras y trabajodores. El cre- lugar idóneo lo encuentran en Zorrotzaurre donde cimiento de la plantilla iba en aumento: en 1923 tra- En 1927 de los 19 se concentra una gran actividad fabril: si en 1916 bajaban 77 personas, 55 mujeres y 22 hombres; en contaba con veintinueve fábricas, en 1919 ya lo ha- 1924, 88 trabajadores, 63 mujeres y 25 hombres; dé- viajantes que tenían, cía con sesenta y tres. cadas más tarde: 800 empleados, 600 mujeres y el sólo dos eran mujeres: resto eran hombres. Las labores de carpintería, trans- Se produjeron dos años de parón productivo mien- porte y mantenimiento eran desarrolladas exclusi- Consuelo Negueruela y tras Gumersindo Artiach adquirió los talleres de fun- vamente por hombres. También había hombres al dición de Llona y se realizaron los trámites para la frente de delegaciones, puestos de administración, Antonia Fernández. reparación de los comprados y la construcción de gestión y dirección. En 1927 de los 19 viajantes que dos nuevos. En el número 58 de la calle Ribera daba tenían, sólo dos eran mujeres: Consuelo Negueruela comienzo en 1922 la actividad galletera llevada a y Antonia Fernández.

El 19 de mayo de 1930 Gumersindo Artiach se en- Trabajadoras de Artiach empaquetando galletas frentaba a un proyecto de mayor envergadura, la construcción de una fábrica ex proceso para la elaboración de galletas, trasladando las ofici- nas centrales al número 46 de Gran Vía. El proyecto firmado por el ingeniero José Artiach, el menor de los hijos de Gumersindo, distribuía la fábrica de la siguiente forma: la planta baja se habilitó para ga- sógenos, talleres, garajes y elaboración del barqui- llo; el primer piso era el destinado a empaquetado y confección de envases y embalajes; el segundo, a la ubicación de los talleres de hojalatería y el ter- cero, dedicado a las oficinas, comedores, roperos y duchas. Finalmente, el cuarto era el encargado de albergar los laboratorios y archivos.

La fábrica contaba con varias secciones, en secuen- cia lógica con el proceso de producción: almacén de materias primas, preparación de fórmulas y ama- sado, producción de pastas, moldeado, troquelado y prensado, cocción, enfriamiento y empaquetado. Una vez en paquetes, se envasaban y precintaban las cajas listas para cargar los camiones y ser trasla- dadas al muelle y las diferentes estaciones. De esta fábrica han salido galletas tan famosas y apre-

> 22 ZORROTZAURRE ciadas como las galletas María, Chiquilín, Craker, En la actualidad, la fábrica de galletas Artiach de Cocochu, Digesta, Baby, Bizcocho Artiach, Ceylan, Bo- Zorrotzaurre, acoge eventos como Open Your Gan- ronitas, Corinto, Eli, Frutina, Madejita, Maga, Maniguas, bara, un rastro que se organiza el último domingo Valentino, Surtidos, Nati, Oriente, Popi, Rizada, Pralinos. de cada mes y que está ganando en contenidos que le acompañan y en visitantes que acuden a él Artiach sigue creciendo y consolidándose, dando haciendo del espacio de la antigua galletera un lu- trabajo en la década de los 70 a ochocientas per- gar de encuentro de cultura urbana y cultura digital. sonas empleadas. En esta época cuenta con veinti- cuatro delegaciones comerciales en el país, con sus Artiach fue pionera también en el campo social. propios almacenes de distribución. Para facilitar la Contaba con “sala cuna”, con personal cualifica- tarea, se crea SAETA (Sociedad Anónima Española do que cuidaba los hijos e hijas de las galleteras du- de Transportes Artiach). rante su horario laboral. Ya desde 1926-1927 se pro- ducen mejoras para las empleadas con el diseño Galletas Artiach pusieron el 75% a los activos de su de un comedor para el servicio del personal obrero, empresa en manos de NABISCO, (National Biscuit con capacidad para 90 mujeres, y otro pequeño Company), multinacional americana, empresa líder recinto destinado a comedor de hombres. También en el sector galletero. Con la crisis, Nabisco tuvo que se instalaron duchas y baños independientes. Años tomar decisiones que no gustaron a las trabajado- más tarde, se produjo el montaje de unas pequeñas ras, las políticas de regularización y la implantación cocinas para preparar sus propias comidas, como de máquinas que automatizaron el trabajo, dejaron alternativa al menú general de la empresa. Conta- a estas sin empleo. ban también con un servicio médico permanente.

Las inundaciones de agosto de 1983 arrasaron con Se realizaban acciones culturales, creándose el Mu- las instalaciones y la maquinaria de Artiach, donde seo Artiach, en la antesala de las oficinas de la fábri- Galletas Chiquilín fabricadas en Artiach el agua llegó a alcanzar tres metros de altura debi- ca. La empresa contaba además con una volumi- do a su cercanía a la ría. Después de 75 años al nosa biblioteca para el uso de empleadas. frente del negocio, la familia Artiach vende su participación. Nabisco comienza a buscar un nue- Además, los y las viajeras que llegaban al norte po- Pionera también en el vo enclave para la fábrica y lo encuentra en Orozko, dían ver anuncios que decían: “Visite Bilbao y verá donde construirá un nuevo edificio que albergue la nacer las galletas”, puesto que existía un servicio de campo social. Contaba fábrica de galletas con financiación del Gobierno visitas guiadas a la fábrica Artiach, donde se ob- Vasco. La planta ocupa una superficie de 60.000 sequiaba en su parte final a los y las visitantes con con “sala cuna”, con m2 de terreno, en Torrezar, a kilómetro y medio del unos lotes de galletas. centro urbano de Orozko, y las naves y oficinas cons- personal cualificado truidas, unos 35.000 m2. La producción se reanuda En empresas como Artiach, las mujeres se incorpo- que cuidaba los hijos e en septiembre de 1985, dejando por el camino 350 ran al trabajo fuera del hogar, aunque no por ello empleos de mujeres con el traslado de la Ribera a dejan de realizar las labores domésticas, compa- hijas de las galleteras Orozko. ginan ambas. Ocupaban un segundo lugar en la

> 23 ZORROTZAURRE

y cuarenta y una mujeres. La primavera y verano de ese año, estuvo condicionada casi semanalmente por paros. El 20 de mayo se declaraban en huelga once mujeres, cinco días después eran ya diecisie- te y dos hombres. Mes a mes se fueron registrando oscilaciones en el número de trabajadores y traba- jadoras que secundaban los paros. En junio y julio, estarían en huelga una media de tres hombres y veintidós mujeres. Las negociaciones entre ambas partes no vieron signos de acercamiento en las pos- turas, es más, los y las obreras tuvieron que confor- marse con “el principio de la baja”, debido a la fuer- za que estaban perdiendo fruto de sus diferencias.

A finales de año, entre el 22 y 29 de diciembre, se produjo el final del ciclo de reivindicaciones. El pri- mer día fueron 11 obreros y obreras las que no en- traron en la fábrica en solidaridad por el despido de tres empleadas; el segundo día de huelga 52 muje- Trabajadoras de Artiach res y 3 hombres; el último día de la huelga, el 29, no entró nadie. Volvieron al trabajo el 31 de diciembre sin haber logrado la readmisión de las despedidas. aportación económica para el hogar ya que su sa- la fábrica: 1) jornadas de ocho horas, exigencia que Artiach aprovechó la realidad de la crisis económi- lario era inferior al de los hombres. quedaría aprobada en nueve; 2) aumento de una ca y la debilidad de los sindicatos para reforzarse peseta en los salarios, aprobado finalmente en 0,50 como empresario y no ceder ante ninguna de las Las mujeres son en líneas generales minoritarias en céntimos; 3) desaparición de multas internas por el reivindicaciones de sus trabajadoras. La represen- la industria fabril excepto en el sector textil y en al- incumplimiento de obligaciones; 4) la instalación de tación de las agrupaciones socialistas en Artia- gunas ramas del alimenticio como es el caso. Son una campana en la puerta para marcar la señal de ch fue bastante reducida, denominador común en mano de obra no cualificada y además, más bara- entrada y de salida; 5) la admisión de trabajadoras las fábricas donde contaba con gran presencia de ta que la de los hombres, reivindicación que desde despedidas en la huelga, y por último 6) el no des- mujeres en sus plantillas. los comienzos cobró fuerza. Vemos cómo en la ga- pido a las trabajadoras que no acudieran a trabajar lletera el 22 de junio de 1917 se desata el conflicto la- los días festivos. Las mujeres que trabajan en Artiach proceden de boral por la presunta agresión de un maestro de ta- diversos lugares de la geografía estatal: León, Va- ller, llamado Agustín Llerobi, a una empaquetadora, La reapertura de la fábrica en Zorrotzaurre, también lladolid, Ávila, Burgos, Palencia, Zamora, Cáceres, María Díaz. Los altercados duraron hasta el 9 de julio. estuvo acompañada de reivindicaciones que dura- Badajoz, La Coruña, Lugo y Pontevedra; viven en un ron del 24 al 29 de enero de 1922, debido a la impor- entorno cercano a la fábrica (Bilbao, Barakaldo, Ses- Todas las reivindicaciones iban a favor de conseguir tante rebaja del salario. De los sesenta en plantilla, tao, Erandio y Santurce), pero sólo cuatro tienen su mejores condiciones en el desarrollo de su labor en se negaron a ello cuarenta y cinco, cuatro hombres vivienda en la Ribera de Deusto.

> 24 ZORROTZAURRE

El perfil de las mujeres que trabajaban en la galletera pertenecía a mujeres jóvenes y solteras. Este perfil no irá cambiando hasta bien avanzado el siglo XX. En general, llegado el momento del matrimonio, muchas abandonaban su puesto de trabajo, siendo muy po- cas las casadas que trabajaban probablemente por tener que realizar una aportación económica en el seno de una familia muy numerosa. También existen pocas viudas entre la plantilla. La edad de 25 años suele marcar el otro hito de abandono del puesto de trabajo, edad en la que solían tener el primer hijo.

Todas eran operarias. El hecho de que fueran en su mayoría mujeres, facilitaba las oportunidades de ascenso y la realización de algunas tareas cualifica- das. Los trabajos menos especializados y las mujeres con menor edad estaban orientados a tareas de elevado nivel de mecanización y rutina. Como ya hemos mencionado, eran mano de obra más bara- ta que la de los hombres: “Para 1930 aquélla percibe de 3,3 a 4,3 pesetas al día; el obrero cualificado de 7,4 a 9,2 pts; la aprendiza oscila entre 1,6 y 2 pts; el Oficinas de Artiach aprendiz entre 2,5 y 3,1”.

Coincidiendo con el comienzo de la democracia, las sional. En muchos casos, pasa de ser una aportación mujeres comienzan a ser contratadas para puestos de dinero en casa, para pasar a disfrutar verdade- Las mujeres son mano de mayor responsabilidad y cualificación, ocupando ramente de la profesión, cuestión que además les incluso puestos directivos en algunos casos, anterior- proporciona satisfacción personal e independencia. de obra no cualificada mente copados por los hombres, poco a poco van abriéndose camino. Las mujeres comienzan a ser El aumento del número de mujeres trabajadoras y además, más barata conscientes de la importancia de la carrera profesio- fuera de casa, viene acompañada además de un que la de los hombres, nal, no limitada exclusivamente a los hombres. paulatino descenso de la natalidad, mucho más controlada en esta época, y de la introducción de reivindicación que Ya desde los años sesenta, el predominio de las sol- los electrodomésticos en el hogar. El hecho de no teras, va dejando paso a las casadas, y aunque en tener que pasar tanto tiempo realizando las labo- desde los comienzos muchos casos tienen jornadas a tiempo parcial o res en el hogar, las reivindicaciones feministas y los cuentan con contratos temporales para compaginar logros educativos de la época, también contribuirán cobró fuerza familia y trabajo, ya no dejan de lado su faceta profe- al desarrollo personal y profesional con la irreversible

> 25 ZORROTZAURRE

consecuencia de la incorporación definitiva de las mujeres al mundo laboral.

LA HACERÍA Y ZWAP

Mencionábamos anteriormente como tras la crisis industrial de los años 80, pero sobre todo, tras las inundaciones de 1983 que agravaron la situación ya existente, la península de Zorrotzaurre va sien- do paulatinamente abandonada por la actividad fabril y en consecuencia la descendencia de po- blación en la zona es notable. Desde distintos sec- tores se habla de situación de abandono del ba- rrio, los vecinos y vecinas reclaman más y mejores servicios. Encontramos diferentes asociaciones que intentan aunar las múltiples peticiones a través de las asociaciones vecinales. Además, en febrero de 1997 surge la asociación cultural sin ánimo de lucro HACERIA ARTEAK. Toman un espacio indus- trial, para transformarlo en lugar cultural, HACERIA ARETOA, donde impulsar y llevar a cabo diferentes acciones culturales que son el reflejo de la realidad que vivimos, donde las reivindicaciones tienen voz, y donde se plantea una hoja de ruta que nos dirige hacia el futuro de Bilbao. En todas estas actividades, un número importante de grupos de mujeres son protagonistas.

Este espacio multiusos está concebido para dar oportunidad a todas aquellas personas que tuvie- ran la necesidad de expresar de manera artística sus inquietudes, necesidades, formarse… De hACE- RIA aretoa han surgido diferentes clubs temáticos que a lo largo de la semana difunden su actividad: hACERIA jazz club, hACERIA flamenco club, hACERIA ekinez escénico y English hACERIA club. Plantilla de Artiach

> 26 ZORROTZAURRE

Exterior de La Hacería Interior de La Hacería

En 2008 surge de hACERIA arteak el Proyecto ZWAP Bil- • Potenciar la creación desde la transformación ur- necesaria gestionada por la Sociedad Pública MU- bao (Zorrotzaurre Art Work in Progress). Preocupadas bana NICIPAL Bilbao Ekintza. Un acuerdo de colaboración por las consecuencias que suponía para la penínsu- interinstitucional hizo posible estas actuaciones. la y sus vecinas y vecinos el Masterplan de Zorrotzau- • Fomentar la conservación y puesta en valor de la rre, en vez permanecer a la espera de que el plan se historia de La Ribera y su desarrollo La rehabilitación fue desarrollada en dos fases: la ejecute, se activan de cara a dinamizar ese espacio primera, a través de un programa público de rein- de tiempo. El ZWAP pretende ser la mirada artística, • Trabajar en la revitalización local serción sociolaboral; la segunda, a través de un innovadora y creativa de este proceso de transforma- concurso público. Como consecuencia de esta ción urbana, donde cobra gran importancia la con- • Prototipar un modelo de urbanismo en tránsito reactivación de espacios: Garabia, Pabellón nº 2, servación de la memoria, lo que fue siendo península “Zone Art Work in Progress” Pabellón nº6, Bazawap, la Papelera, Open Spacio hasta convertirse en isla. Con los diferentes proyectos de Artiach… entre otros, hoy tienen vida y muchos que acoge, trabaja en la regeneración económica Los pabellones industriales tuvieron que rehabilitarse contenidos que desarrollar y ofrecer. y social de la zona generando oportunidades basa- físicamente antes de poder llevar a cabo ninguna das en la cultura y la innovación. actividad en el interior, destinada a nuevos usos. Para Como ejemplo sirve el Pabellón nº 6, con unos 400 ello, a través del Programa de Sormen Lantegiak-Fá- metros cuadrados, espacio de exhibición para Artes Como bien recogen en su página web, las líneas de bricas de Creación, del Departamento de Cultura del Escénicas autogestionado por sus creadores y crea- trabajo son: Gobierno Vasco, se pudo contar con la financiación doras. Cuanta con más de 200 personas socias, fun-

> 27 ZORROTZAURRE

dadoras con voz y voto. Esta iniciativa fue promovida la unión de sinergias, o no. La vinculación y acciones sign, a través de la intervención en lienzos y esce- por Irene Bau, Ander Lipus, Nuria M. Cres, Jose Ibarro- pueden variar en función del proyecto. narios urbanos. El objetivo es rediseñar y redescubrir la, Ramón Barea, Pako Revueltas, Borja Ruiz, Matxalen a través de la intervención artística y social en el Bilbao, Blanca Arrieta, Josu Montero, Jose Urrejola, Pa- Las actividades que promueven los distintos proyec- espacio urbano. Las vecinas y s vecinos participan txo Telleria, Nagore Navarro. tos son muy variadas: artes escénicas, almacén y de las actividades de Zwap, como público o como venta de antigüedades, actividades expositivas, es- embajadoras. Su implicación en este “tiempo del Actualmente, hay ocho personas en la asociación timulación de creatividad de los niños, actividades mientras” es importante, porque Zorrotzaurre tuvo que son las encargadas de dinamizar la actividad de circenses, diseño y fabricación de muebles con car- una historia que hay que dar a conocer, porque ZWAP y decidir los contenidos de actividades y los pro- tón reciclado, organización de actividades educa- hay mucho que hacer en esta época de transición yectos que se acogen. En estos momentos, cuentan tivas y prácticas, producción musical, creación de urbana, social y económica y porque en el futuro con ocho proyectos residentes. Estos proyectos, son encuentros, animación 3D, restauración y de- habrá mucho que decir y que hacer. seleccionados en función de las características que coración de interiores mediante la filosofía del Feng puedan ofrecer, preferiblemente cortos en el tiempo Shui, producción de espectáculos… Las mujeres tienen un escenario y la oportunidad de para dar oportunidad a la inserción de otros nuevos, entrar en diálogo con diferentes agentes sociales, y que sean colaborativos. Varios proyectos pueden La reactivación cultural se lleva a cabo en toda la culturales, educativos… ocasión única de aportar y compartir espacio pudiéndose producir el diálogo y península. Ejemplo de esto es el Proyecto Street De- dejar una impronta en el futuro de Bilbao.

Sin duda, la península es el nuevo escenario bilbaí- Papelera ZAWP no donde actuar y tomar partido.

En cada época, las mujeres han tratado de reivin- dicarse y lo han hecho en la manera que han sa- bido y han podido. A lo largo del recorrido, hemos tratado de mostrar como un número importante de mujeres participó muy activamente en el desplie- gue y desarrollo económico de la villa. La industria- lización separó radicalmente a los sexos según la actividad productiva. Ciertas actividades iban a ser preferentemente masculinas, y otras, femeninas. La independencia personal y económica que irá en aumento a lo largo de los años, ha sido fruto de luchas de mujeres inconformistas con su situación que con sus acciones y reivindicaciones han ido logrando mejoras a nivel personal, dentro del matri- monio o de la familia, en el trabajo, en la sociedad en la que vivían.

> 28 OLABEAGA

Vista de Olabeaga con el esqueleto del nuevo San Mamés al fondo

Comenzamos el recorrido en Olabeaga. Formaba En El Arenal bilbaíno se concentraban navegantes y parte de la anteiglesia de Abando hasta 1890 que marineros, mujeres y hombres comerciantes y merca- es anexionada a Bilbao. Está situado en la margen deres, gabarreros, cargueras, carreteros y demás im- izquierda de la ría, al otro lado de la orilla, Deusto. plicadas e implicados en el trasiego de personas y El monte Arraiz penetra en forma de cuña hasta la mercancías. Las embarcaciones de mayor calado ribera misma de la ría, dejando escaso suelo dispo- no podían remontar aguas arriba hasta la villa de- nible. Estos condicionantes topográficos influirán en bido a los bancos existentes. Como consecuencia su organización como barrio y en el desarrollo de las de esto, los fondeaderos se situaban en Olabeaga, actividades que se llevaran a cabo. y las mujeres mediante el uso de gabarras, ayuda- das por animales de tiro realizaban el transporte de En la fase de protoindustrialización, hasta el último las mercancías hasta los muelles de Ripa o El Arenal. tercio del siglo XIX, la actividad de la población de Estas mujeres se las denomina las sirgueras, muy ha- Olabeaga estaba volcada en el tráfico marítimo y bitual en esta zona. Las sirgueras venían caminando en la construcción naval. Existía la necesidad de por la orilla tirando de las cargadas gabarras con fondeaderos, de diques, pequeños talleres para cuerdas sujetadas a su cabeza (sirga). reparaciones, talleres navales auxiliares, molinos, martinetes, astilleros…, desde la cabecera hasta El 20/02/2017 el Ayuntamiento de Bilbao sustituye el Zorrotza. nombre del muelle que conecta Zorrotza con Ola- Sirga

> 29 OLABEAGA

Uno de los ejemplos que evidencian cómo la activi- dad ayudó a definir la idiosincrasia y carácter de sus gentes lo encontramos en Olabeaga, en la “Norue- ga bilbaína” como es conocida popularmente. Las y los habitantes del barrio aún son conocidas como noruegas, apodo que data de la época en la que numerosas embarcaciones procedentes del país nórdico atracaban en la zona para traer bacalao y carga mineral.

Hacia 1860 aproximadamente, esos talleres, moli- nos, martinetes… mencionados anteriormente, son abandonados producto de su obsolescencia o improductividad, dando lugar a una nueva etapa más industrial en la que hacen aparición las fábri- cas, dando lugar al desarrollo de la arteria urbana vertebrada por la ría.

Olabeaga asume las funciones que el centro por- tuario y comercial bilbaíno requiere, conformando con Zorrotza y la ribera de Deusto, uno de los brazos, Olabeaga de las unidades portuarias de Bilbao.

El Alcalde Pablo Alzola (1877-1879) aunó esfuerzos beaga, que pasará a denominarse Muelle Sirgueras tituciones y vinculada a los adelantos tecnológicos y del Ayuntamiento y de la Junta de Obras del Puerto / Zirgarien Kaia, sustituyendo a Muelle Alfonso Churru- la organización del trabajo. Las mujeres se mantuvie- con el objetivo de modernizar la ciudad. La Junta ca, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica. El ron vinculadas a la sirga y la carga y descarga más de Obras del Puerto comenzó en 1878 un plan de consistorio, con la inauguración del Muelle Sirgueras, pesada, a brazo. mejora de la ría y puerto interior. Se realizaron impor- pretende por un lado cumplir con el compromiso de tantes mejoras en 10 años para convertir en canal adaptar el callejero de la Villa a la Ley de Memoria Se trataba de un barrio de marcado carácter maríti- transitable, la ría hasta los muelles del Arenal para Histórica, y recuperar y poner en valor a aquellas mu- mo cuyos habitantes se dedicaban preferentemente los buques de hasta 6 metros de calado y 90 metros jeres anónimas que recorrieron durante generacio- a tareas relacionadas con la navegación: reparación de eslora. nes estos mismos muelles, cuyo esfuerzo contribuyó y construcción de embarcaciones, carga y descarga al desarrollo de aquel Bilbao de finales del siglo XIX. de buques, transporte de mercancías en gabarras... La península de Zorrotzaurre fue considerada de gran valor industrial por el Plan General de Ordena- En la segunda mitad del siglo XIX comenzó la com- Junto a la actividad marítimo pesquera surgieron en ción Comarcal de Bilbao (1946), destinada a alber- petencia de la mano de obra masculina en este Olabeaga tabernas en las que se desarrolló la pros- gar la mediana industria por la proximidad al centro tipo de actividad, generalmente tutelada por las ins- titución, el juego, y el consumo de alcohol. urbano.

> 30 OLABEAGA

Por el contrario, la orilla de en frente ocupada por Olabeaga albergaba terreno de Euskalduna pero tenía serios problemas de espacio para seguir cre- ciendo y expandirse, su limitado terreno se lo im- pedía y tenía problemas con las comunicaciones y el transporte. Los barrios de la margen derecha como Begoña, , Txurdinaga, Otxarkoaga, Deusto y San Ignacio absorbieron el crecimiento demográfico y expansión urbana de la década de los 70.

COMPAÑÍA EUSKALDUNA

En 1900 se constituye la compañía Euskalduna con los primos Eduardo Aznar y de la Sota 1830, sevillano de nacimiento, y Ramón de la Sota y Llano 1857, na- cido en castro urdiales.

Con el nacimiento de la compañía, se traspasó la Postal de la Compañía Euskalduna propiedad de los diques de San Mamés a la Com- pañía Euskalduna. Hasta marzo de 1900, el plantea- miento que se realizaba de la actividad era total- ellosy ellas en el ramo naval. También había presen- mente distinto: la sociedad de los Diques Secos sólo cia de los talleres de la Troca y de Averly y Compa- cobraba por el derecho de uso de las instalaciones. ñía, con negocios dedicados a la siderurgia, pero Las labores de limpieza y reparación, eran por cuen- que podían ofrecer algunos servicios de reparación ta de los armadores que las contrataban con quien y reposición de los componentes metálicos de los creían conveniente. La introducción de este peque- buques. Las mujeres se ño cambio supuso una nueva manera de entender el negocio: estaba montada la infraestructura de Muy pronto la Compañía contó con un gran éxito mantuvieron vinculadas diques y además contaba con la oferta de otros ser- y el despegue de su crecimiento no se hizo esperar. vicios que eran complementarios. Contaban con numerosos encargos, el volumen de a la sirga y la carga y negocio y de trabajadores casi se cuadruplico des- descarga más pesada, Para la fecha de constitución de la Compañía Eus- de 1914 a 1930. kalduna desarrollaban su actividad en Olabeaga: a brazo Sres. Viuda de Cortina y Vidaurrázaga, don Domin- Ninguno de los obreros de la fábrica era mujer, ni go de Mendiguren, y la Viuda e Hijos de Peres, todos menor de dieciséis años. Las mujeres sin embargo

> 31 OLABEAGA

si trabajaban en los comedores para el resto de tra- bajadores.

Las mujeres de cierta relevancia social y económica también se encargaban, de la botadura de algu- nos barcos que salían del astillero. Es el caso de la botadura del Artagan-Mendi en 1917, con Asunción de la Sota como madrina; o la botadura del Petrole- ro Calvo Sotelo el 22 de septiembre de 1941, la Srta. Calvo Sotelo, hija del fundador de la CAMPSA, como madrina del buque.

Destaca la política socio-laboral llevada a cabo por Ramón de la Sota con la que pretendía potenciar el tradicional patrocinio a la Sociedad Benéfica de So- corros, con asignación anual de donativos; promue- ve también la creación de una cooperativa para la construcción de viviendas obreras, incorporando este tipo de mejoras a los estatutos de la sociedad en 1920.

La industria de construcción, tenía que aportar obli- gatoriamente el 2% de la subvención percibida para financiar instituciones de beneficencia. En 1910 se crea una entidad propia para el auxilio de las y los trabajadores del astillero. Esta sociedad tenía tres lí- neas básicas de actuación: la asistencia médica y farmacéutica a las y los obreros, el socorro mediante auxilios pecuniarios cuando éstas no se encontra- ban aptas para trabajar, y el sostenimiento de su es- tancia en el Hospital Civil de Bilbao o en otro centro similar. Ese porcentaje aportado tenía como con- secuencia que la sociedad corría fortuna pareja a la que tuviera el astillero. En 1953 se realizan nuevas prestaciones. Se fijan establecimientos bilbaínos de- dicados a la venta de calzado y tejidos con ventajo- sos precios para los afiliados. Ya en 1961 se produce la transformación en una Mutualidad de Previsión. Mujeres trabajando en el comedor de la Compañía Euskalduna

> 32 OLABEAGA

Botadura del Artagan-Mendi, 1917. Madrina Asunción de la Sota

> 33 ZAHA HADID Y EL MASTERPLAN PARA ZORROTZAURRE

Deustuibarra

Zaha Hadid, nació en 1950 en Bagdag. Falleció en El proyecto presentado por Zaha Hadid en 2004 fue 2016 en Miami. Arquitecta de fama internacional. el elegido para convertir esta actual península de Estudió arquitectura en Londres, donde se diplomó Bilbao, en lo que algunos se han aventurado en con Mención Especial en 1977. Desde entonces se llamar el Manhattan bilbaíno. Junto a ella traba- ha ocupado de cátedras en las Universidades de jarán dos arquitectos locales: Iñaki Peña y Antón Harvard y Chicago y ha sido profesora invitada en Aguirregoitia. Hamburgo, Nueva York y Ohio. Es catedrática de la Universidad de Yale y miembro Honoraria de la Aca- El proyecto se presentó en el Museo de Bellas Artes demia Americana de las Artes y las Letras y del Insti- de Bilbao. Este tenía como protagonista la apertura tuto Americano de Arquitectura. del Canal de Deusto que anegaba la lengua de tierra comprendida entre el Camino de San Felicísi- Entre sus logros figuran el Centro de Arte Contem- mo y la confluencia del Puente Euskalduna con los poráneo de Cincinnati (1998) o el Parque de Bom- jardines de Botica Vieja. De este modo, Zorrotzaurre beros de Vitra (1993). Ha sido reconocida en diver- se convertía en una isla comunicada con el resto sas ocasiones con premios de rango internacional de Bilbao mediante unos diez puentes. entre ellos el Premio Pritzker 2004, tratándose de la primera mujer que consigue este galardón, el Pre- Zorrotzaurre supone el reto de abordar el proyecto mio Stirling. de una zona en declive. Es un proceso complejo Zaha Hadid

> 34 ZAHA HADID ETA ZORROTZAURRERAKO MASTERPLANA liberar todo el barrio de los usos existentes. Existen parcelas libres con edificios que han sido derri- bados con el programa de ayudas del Gobierno Vasco. La gran parte de Zorrotzaurre está ocupado con parcelas y edificios en ruinas, existen bloques de pisos en pésimo estado de conservación, talle- res a pleno funcionamiento…

RIBERA DE DEUSTO

Con este proyecto que afecta básicamente a Zo- rrotzaurre, pero también a Olabeaga, tenemos la oportunidad de definir un tejido urbano, una in- fraestructura, y un acercamiento a la ciudad y a la región, que rescate este movimiento hacia una cultura y una economía nueva a lo largo de la Ría. La orientación al Nervión, permite conservar más fácilmente los edificios existentes, destacando Presentación del Masterplan para Zorrotzaurre algunos edificios industriales muy grandes para reutilizarlos. El diseño tendrá diferentes alturas, por lo que habrá que integrar los ya existentes con los más próximo al Puente Euskalduna, cercano a la que se vayan construyendo. Relación entre espa- zona del Ensanche, y las universida- cio abierto y cerrado, privado y público, espacios des de Deusto y Sarriko, la Escuela de ingeniería y el profesionales y personales… hospital de Basurto, se ve un potencial “para el de- sarrollo de la economía del conocimiento”. En esta Zorrotzaurre debe afirmarse como la referencia zona, se concentra el mayor número de edificios, de la segunda fase de la transformación de Bil- espacio dedicado a viviendas y oficinas. bao, tanto por el proyecto arquitectónico como por Zaha Hadid ha sido las funciones asignadas a éste, todo ello con un es- El segundo distrito o Distrito Central es el conside- píritu de innovación. Podrá proponer a corto plazo rado el de la unión entre el pasado y el futuro, con reconocida en diversas espacios de trabajo para nuevas creadora y crea- gran protagonismo de la conservación de los edifi- dores procedentes de universidades, favoreciendo cios industriales más interesantes con uso de talle- ocasiones con premios de este modo la continuidad entre la Universidad y res, estudios y aulas. El proyecto contempla la posi- los centros de creación institucionalizados. ble construcción de un pabellón de los deportes de rango internacional y la continuidad de un espacio abierto destinado entre ellos el Premio El proyecto inicial contemplaba la división del lugar a parque proporcionando continuidad del Parque en tres distritos definidos por la densidad construc- de Sarriko. Se incluye también en este distrito la Igle- Pritzker 2004 tiva y los usos de los espacios. El primero de ellos, el sia de San Pablo.

> 35 ZAHA HADID Y EL MASTERPLAN PARA ZORROTZAURRE

lugares en los que se fomente el flujo de personas a pie y en bicicletas.

Como ha sucedido hasta ahora, la Ría cobra gran importancia como elemento vertebrador de la ciu- dad y del proyecto que se va a desarrollar en Zorrot- zaurre. Estanques, embarcaderos, actividades en las orillas… tienen relevancia en esta revitalización en un cauce semivacío derivado de la desapari- ción de las actividades portuarias.

Desde la presentación del proyecto, han pasado casi diez años. La realidad económica no es la misma, y las insistentes quejas y nuevas propuestas llevadas a cabo por las asociaciones de vecinas y vecinos, han tenido cierta influencia para provocar la revisión del Masterplan.

Hablamos de los 838.781 m2 que abarcará el Plan, incluyendo el Canal de Deusto y su futura apertu- ra. Se construirán un total de 5.473 viviendas de las Masterplan y movilidad sostenible cuales la mitad serán de protección oficial. Tam- bién habrá sitio para actividades económicas, concretamente el 25% de la superficie construida Por último, el Distrito Norte será el barrio residencial, total, 201.360 m2 de oficinas donde se incluyen con embarcaderos para barcos pequeños, paseos las dos sedes de un parque tecnológico urbano. de madera sobre el agua y bares junto a la ribera. 155.893 m2 se destinarán a espacios libres: paseos, La punta de Zorrotzaurre concentrará por tanto, la avenidas y zonas verdes. Zorrotzaurre debe mayor parte de los 5.300 pisos que se ha pensado construir, parte ellos de protección oficial. Se realizará una distribución organizada de los edi- afirmarse como la ficios. En la punta del distrito sur se levantarán los referencia de la segunda El eje de los tres distritos será una avenida central edificios más altos de la isla. La mayor parte de los de una longitud algo mayor que la Gran Vía. Ade- mismos, oficinas de la sede sur del Parque Tecnoló- fase de la transformación más se ha pensado en crear una isla sos- gico Urbano. Entre ellos se encontrará la sede de la tenible, con importante presencia del transporte BBK, diseñada por Zaha Hadid, un edificio con 20 de Bilbao público: el tranvía y Bilbobus como vehículos de plantas y una altura estimada de entre 90-110 me- comunicación interior y exterior con el resto de la tros. Junto a él, varios edificios de entre 19 y 13 pisos ciudad. Las riberas de la Ría se reservarán como de altura. El resto de los inmuebles, ya en el interior

> 36 ZAHA HADID Y EL MASTERPLAN PARA ZORROTZAURRE de la isla, tendrán una altura media de 5-6 pisos adaptándose a los edificios ya existentes.

Destacar una parcela junto a la Torre de la BBK, que se reserva a un equipamiento privado del que aún se desconoce el uso. Una de las mayores apuestas de este plan es la que se hace por la movilidad sostenible: se creará una red de bidegorri y se ampliará la red tranviaria de Bilbao.

En la zona centro los edificios tendrán una altura media de 7-8 pisos sin superar ninguno de ellos los 12. En este distrito encontraremos la mayor parte de los nuevos inmuebles residenciales. Estos, se integra- rán con las naves recuperadas dedicadas a equi- pamientos públicos en su mayoría. Es aquí donde se proyecta la construcción del gran parque lineal entre la avenida principal y el canal de Deusto. Futura isla de Zorrotzaurre En lo referente al distrito norte será el más denso. De hecho, los edificios residenciales llegarán hasta los 19 pisos de altura como máximo, reduciéndose El Plan es una gran apuesta por la movilidad Deusto. Conectará directamente con el Túnel de Iba- paulatinamente la altura a medida que se acer- sostenible: se creará una red de bidegorri y se rrekolanda por un lado y el Puente Euskalduna por el can a la zona centro. En esta zona se ubicará la ampliará la red tranviaria de Bilbao. Se propone otro. Tendrá aceras peatonales, carril bici y calzada sede norte del Parque Tecnológico Urbano con edi- una línea de tranvía paralela a la Ría que atraviese para tráfico rodado con 2 carriles por sentido. ficios de nueva planta y rehabilitaciones de fábri- toda la isla conectando en su extremo sur con la cas ya existentes. línea del centro de Bilbao y que desemboque en Los otros dos puentes se construirán en la punta Zorrotza para posteriormente conectar con Barakal- norte, haciendo posible la unión entre la isla y San Al otro lado del Canal de Deusto, donde ya se ubi- do y Urbinaga, en Sestao. Ignazio y entre Zorrotzaurre y Zorrotza. El de San Ig- can la Sede de Idom y la Clínica del IMQ, los edifi- nazio contará con aceras peatonales, bidegorri y cios tendrán una altura de entre 9 y 13 pisos. La conexión con el centro de Bilbao a través del calzada de 1 carril por sentido. tranvía, se haría con la ampliación del Puente Eus- Se han eliminado del plan los rellenos del Canal kalduna y la construcción de un nuevo viaducto Con este Masterplan, Zorrotzaurre se vislumbra como de Deusto que se iban a acometer en Elorrieta. Por de uso exclusivamente tranviario y peatonal. referencia de la nueva arquitectura en armonía con lo que se eliminan las viviendas que se proponían lo ya edificado, referencia para los negocios y las en el plan inicial y el parque que se propuso des- El plan ha reducido de diez a tres los puentes. El pri- nuevas oportunidades, y como lugar de referencia pués, manteniendo sin ampliar el actual ancho de mero se construirá en el distrito sur, sobre la apertura para la cultura y el ocio. En definitiva, un espacio en la ribera. del Canal de Deusto, uniendo la isla con el barrio de el que Bilbao tiene que escribir su historia.

> 37 PALACIO EUSKALDUNA Y MUSEO MARÍTIMO RÍA DE BILBAO

Grúa Carola, diques y casa de bombas. Museo Marítimo Ría de Bilbao

Como consecuencia de la crisis industrial, llega El Plan General de Organización Urbana de 1989, los buques, acercando las piezas más pesadas en los años 80 el final de una época. El 27 de sep- proyecta soluciones encaminadas a la reconversión que formarían primero el esqueleto y después el pe- tiembre de 1984 se botaba el buque Bijelo Polje de antiguos enclaves industriales y la reorientación sado forro metálico del casco. con destino a Yugoslavia, siendo el último barco de funciones hacia uso residencial y terciario. en salir de Euskalduna. Se crea una Comisión de La Fundación Museo Marítimo Ría de Bilbao se cons- Seguimiento de la reconversión de la naval, 1988. En 1993 se realiza la voladura de las naves de Euskal- tituyó en 1996 con la misión de “promover la inves- El INI presenta rescisión de contratos para las y los duna. La casa de bombas, los diques 2 y 3 y la grúa tigación, conservación y difusión del patrimonio trabajadores. Carola, en servicio desde 1954, son el único legado cultural acumulado por la actividad marítima de la material de los antiguos astilleros. Ría, el puerto de Bilbao y la provincia de Bizkaia a lo La metrópoli post-industrial deja una realidad pro- largo de la historia”. Un año más tarde, se cons- blemática: saturación y congestión de núcleos ur- La grúa Carola, que debe su nombre a la mujer que tituyó el Patronato formado por representantes de banos, falta de suelo urbanizable, problemas de a diario pasaba en gasolino de Deusto al otro lado los principales ámbitos públicos y privados de Bilbao. accesibilidad, escasez de suelo libre por topografía de la ría. Fue construida por la empresaTalleres de adversa, amalgama de los usos del suelo por falta Erandio. Es una grúa eléctrica de 65 m de altura El espacio ocupado por este legado material, (grúa de ordenación, degradación y obsolescencia de con carga máxima de elevación de 40 toneladas, la Carola, casa de bombas y diques), forma parte del tejido industrial, infrautilización de suelos propiedad grúa más potente de las instaladas en el país. Tenía terreno del Museo Marítimo de Bilbao, que inició su de grandes empresas… la función de facilitar las tareas de construcción de andadura en diciembre de 2003. Durante estos 10

> 38 PALACIO EUSKALDUNA Y MUSEO MARÍTIMO RÍA DE BILBAO años, el museo ha estado repleto de actividades, ta- y Federico Soriano, cuyo edificio comenzó a cons- nidad Valenciana, cuenta con publicaciones re- lleres escolares, 50 exposiciones temporales y la visita truirse en junio de 1995 y se inauguró en febrero de ferentes a las obras de arquitectos: “Félix y José de más de 30 embarcaciones. 1999. Luis Íñiguez de Onzoño”, “Álvaro Líbano”, “Rufino Basáñez” y por supuesto, “El buque fantasma de En lo que respecta al otro gran espacio ocupado DOLORES PALACIOS Y EL BUQUE FAN- Wagner, naturalmente”, referente al Palacio Euskal- por la Compañía Euskalduna, parte la iniciativa TASMA DE WAGNER, NATURALMENTE duna. del Plan Estratégico de Revitalización el realizar la construcción del Palacio Euskalduna de Congresos La mujer que realizó su gran aportación en el dise- En 1992 crea junto a Federico Soriano, el Estudio y de la Música. En 1991 se activa la maquinaria, el ño de este proyecto para Bilbao fue Dolores Palacios, de arquitectura Soriano y Asociados (S&Aa). Entre Departamento de Cultura del Gobierno Vasco for- nacida en Bilbao el 14 de octubre de 1960. Es arqui- los proyectos realizados por el estudio exponemos ma la comisión para analizar la oferta internacional tecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectu- algunos ejemplos: Palacio Euskalduna en Bilbao existente. Un año más tarde, se abre la convocato- ra de Madrid desde 1987. (1991-98), Auditorio de Benidorm (Concurso, segun- ria del concurso de ideas para la construcción del do premio) (1997), Viviendas en Barakaldo (Europan Palacio. Al concurso se presentaron 94 proyectos. Editora de la Revista Fisuras de la Cultura Contem- 5, mención) (1999), Torre Laminar. Plaza de Glories. Entre todos ellos, el ganador fue el Buque Fantas- poránea y redactora de la Revista Via Arquitectura Barcelona. (Concurso, primer premio) (2001), Edificio ma de Wagner, naturalmente, de Dolores Palacios del Colegio Oficial de Arquitectura de la Comu- Plaza Bizkaia. Edificio corporativo del Gobierno Vasco.

Entrada del Museo Marítimo Ría de Bilbao Dolores Palacios y Federico Soriano

> 39 PALACIO EUSKALDUNA Y MUSEO MARÍTIMO RÍA DE BILBAO

Palacio Euskalduna – Euskalduna Jauregia

(Concurso, primer premio) (2007), Colegio San Pela- perpetua construcción, anclado en la ría y con un yo Ikastetxea. Estructura destacada de la Villa de Er- exterior oxidado debido al paso del tiempo. mua (Bizkaia) y centro de estudios. (2007), Auditorio de Málaga. Proyecto básico. (2008), Museo Paleon- Este espacio, que obtuvo el Premio Mejor Palacio Dolores Palacios, tológico y de la Evolución Humana. Torre Pacheco. de Congresos del Mundo 2003, congrega cada Murcia. (2008) año a centenares de miles de personas que nacida en Bilbao participan en los centenares de congresos, reunio- Recibieron además el Premio Enric Miralles en la IV nes y representaciones que en él se llevan a cabo. en1960, realizó una gran Bienal de Arquitectura Española de 2001 por su obra En él tiene su sede la Orquesta Sinfónica de Bilbao aportación en el «el Palacio de Congresos y de la Música Euskaldu- y se desarrolla la temporada de Ópera de la ABAO, na», de Bilbao. con gran representación de obras dedicadas a diseño de este proyecto las figuras femeninas: Carmen, Adriana Lecouvreur, Sobre el solar de los antiguos astilleros Euskalduna, Tosca, Aida, Ana Bolena, Madame Butterfly, Luisa para Bilbao de más de 25.000 metros cuadrados, el palacio se Miller, María Stuarda, Manon, Lucrezia Borgia, Alci- proyecta como un gigantesco barco antiguo, en na, Rusalka, Elektra, Norma… Acoge toda clase de

> 40 PALACIO EUSKALDUNA Y MUSEO MARÍTIMO RÍA DE BILBAO

Muelle Sirgueras Barcos con servicios turísticos por la ría

Regatas a su paso por Olabeaga actividades culturales y de ocio: conciertos, ópera, protagonista. Reconversión, readaptación, reutiliza- teatro, ballet, musicales. En 2013 acogió un total ción han hecho que se haya evolucionado hacia de 744 eventos y representaciones, con 494.430 unos usos y actividades terciarios. asistentes y una ocupación del 92%, lo que supu- so un beneficio de explotación de 116.216 euros Las rías pesquera, astillera e industrial albergan la ría y generó un impacto económico de 77,5 millones del ocio. Olabeaga asiste anualmente a la regata de euros. universitaria de la Escuela de Ingeniería y los de la Universidad de Deusto. Las orillas han dejado de La construcción del Palacio Euskalduna ha supues- ser diques y embarcaderos para ejercer de facha- to la ocasión de situar a Bilbao en el mapa, convir- das de museo de las artes. El paseo del muelle de tiéndolo en referente como sede de congresos in- Olabeaga se ha convertido en lugar de encuentro ternacionales, con la repercusión económica que y esparcimiento cívico por donde transitan vecinas y todo ello tiene para la ciudad. Pero además, es un vecinos del propio barrio y del resto del botxo, a pie, referente de cultura y de ocio, de cara al exterior, y en bicicleta, en patines o incluso en triciclo. El pro- también a la propia ciudadanía. Un elemento dina- yecto de Zaha Hadid supone una gran oportunidad mizador por excelencia, situado en el mismo lugar de crecer y desarrollarse como barrio, manteniendo donde hace unas décadas el Bilbao industrial era el carácter que le define.

> 41 Los derechos reconocidos a las mujeres en los úl- También es mayor el número de mujeres con es- timos 40 años, han supuesto la victoria a parte de tudios superiores ocupadas entre 25 y29 años de esas reivindicaciones llevadas a cabo durante los edad del Gran Bilbao, en 2011 aunque es desta- años de dictadura. Derechos, igualdad, oportunida- cable que el empleo de las mujeres se concentra des, desarrollo personal y profesional, reconocimien- mayoritariamente en el sector servicios, ocupando to, visibilidad… aún queda mucho por hacer… un porcentaje desproporcionadamente alto en las áreas relacionadas con la salud, los servicios comu- Mediante este recorrido se pretende dar visibilidad nitarios y con lo relacionado con la educación. Es a todas esas mujeres de las que hemos hablado, de decir con empleos relacionados con los cuidados. manera individual y de forma colectiva, un reconoci- miento a todo el esfuerzo y energía invertidos. También va evolucionando el número de mujeres que tienen acceso a puestos de responsabilidad en Nos resulta más fácil reconocer la realidad y el im- las organizaciones, cada vez son más las empren- portante papel de las mujeres en el Bilbao de los dedoras que optan por crear su propia empresa… CIERRE siglos XVII-XIX. Nos cuesta reconocer los objetivos al- aunque aún el número de mujeres en estos ámbitos canzados o identificar las desigualdades que es bastante menor al de los hombres. Siguen exis- sufrimos y que en otros países y culturas recono- tiendo retos como la igualdad salarial, la correspon- cemos muy rápidamente. Hacer un análisis del aquí sabilidad en la vida laboral, familiar, y personal, el y ahora, en Bilbao nos cuesta. Hablar del futuro de reconocimiento profesional… Bilbao y de sus mujeres también. Sin embargo, apun- taremos algunos puntos sobre los que reflexionar. Vivimos en una sociedad globalizada, donde la igualdad de derechos se reconoce pero no siempre El curso 2010-2011 fue el centenario del libre acce- se materializa. so de las mujeres a la Universidad. Primero fue el derecho a una educación equivalente a la de los Las actuales generaciones de mujeres bilbaínas tie- varones y el hecho de ser educadoras las propias nen en el horizonte grandes retos que alcanzar, sus mujeres. En 2011/2012 en nuestra Comunidad Autó- antecesoras realizaron una brillante labor, comenza- noma las mujeres de 22 años que cursan estudios ron un camino en el que su presencia y sus actos superiores universitarios representan el 36,4% frente a forman parte de la historia de Bilbao. El futuro de la un 27,6% de los hombres de la misma edad. villa, tendrá también nombres de mujeres.

> 42 Atienza, María Gracia (Coord.): 6ª Muestra de Ibáñez, Maite; Ibarra, José Luis y Zabala, Marta: Arquitectos Jóvenes Españoles. Fundación Antonio Euskalduna: del Astillero al Palacio de Camuñas, Madrid, 2000. Congresos y de la Música. Diputación Foral de Basas, Manuel: Diccionario abreviado de las ca- Bizkaia, Bilbao, 2002. lles de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao, Bilbao, 1991. Llano Hernáiz, José Miguel: Olabeaga Ribera/ Bilbao-Goyoaga, Jesús: El genio de la Ría: una Zorrozaurre. Barrios ante el s. XXI. Área de Medio Am- evocación desde la Ribera de Deusto. Muelle de Uri- biente y Urbanismo del Ayuntamiento de Bilbao, bitarte, Bilbao, 2005. 2006.

Brancas Escartín, Marta: Bilboko emakumezkoen Ordeig Corsini, José María: Zorrozaurre, diseños antzinakp lanbideak / Antiguos oficios de las bilbaí- para la reactivación de la Ría de Bilbao. Ayunta- nas. Área de Empleo, Mujer y Medio Ambiente del miento de Bilbao, Bilbao, 1998. BIBLIOGRAFÍA Ayuntamiento de Bilbao. Bilbao, 1998. Ortega, Víctor: 3000 Viejas Fotos para la historia Candina, Begoña y Casanovas, Teresa (Dir.): de Vizcaya, Album II, Durango y los pueblos de la Exposición centenario (1886-1986). Cámara de Co- Ría desde 1850. La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, mercio Industria y Navegación de Bilbao. Bilbao, 1986. 2001.

Esteban Galarza, Marisol: Bilbao, luces y sombras. Pereda, Iñaki: Apuntes sobre la historia de Zorroza Universidad del País Vasco, Bilbao, 1999. en Alonso Olea, Eduardo J.(Coord.): Bilbao y sus ba- rrios: una mirada desde la Historia. Volumen 4. Área Fundación Tapia-Sainz: Memoria conmemorati- de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao. va del 50 aniversario. Fundación Tapia- Sainz, Bilbao, Bilbao, 2009. 2006. Pereda, Iñaki: Paseos por los barrios de Bilbao. Garrido, Almudena y Alcock, Robert (Ed.): Foro La antigua anteiglesia de Deusto. Área de Cultura para un Zorrotzaurre sostenible. Asociación de Ve- y Educación del Ayuntamiento de Bilbao, Bilbao, cinos “Euskaldunako Zubia”, Bilbao, 2004. 2010.

González Portilla, Manuel (Ed.): Los orígenes de Ruzafa Ortega, Rafael: Antes de la clase. Los tra- una metrópoli industrial: la Ría de Bilbao. Vol. I. Funda- bajadores en Bilbao y la margen izquierda del Ner- ción BBVA, Bilbao, 2005. vión, 1841-1891. Universidad del País Vasco, Bilbao, 1998. Ibáñez, Maite; Santana, Alberto y Zabala, Marta: Arqueología industrial en Bizkaia. Consejería de Cul- Sánchez, Esteban: Artiach, la fábrica de galletas tura y Turismo del Gobierno Vasco, Bilbao, 1988. de Bilbao 1907. Bilbao Bizkaia Kutxa, Bilbao, 2007.

> 43 BIBLIOGRAFÍA

Sánchez Tirado, J.M.: 100 años de la Historia Fondos Sacramentales del Archivo Histórico Ecle- Todo colección, subasta de objetos: http://www. de Bilbao (1889-2002). La Gran Enciclopedia Vas- siástico de Bizkaia todocoleccion.net/papel-secante-pinturas- bras- ca, Bilbao, 2002. so-s-e-deusto-bilbao~x35629953, consulta febrero Fondos de publicaciones Periódicas Bilbao. 2014 Serrano Abad, Susana: La Ribera de Deusto, in- Ayuntamiento de Bilbao: http://www.bilbao.net/cs/ dustria y portuaria. en Pérez Pérez, José Antonio Satellite?c=Page&cid=3000038753&language=es- Todo colección, subasta de objetos: http:// (Coord.): Bilbao y sus barrios: una mirada desde la &pageid=3000038753&pagename=Bilbaonet%2FP- www.todocoleccion.net/botella-azul-brasso- li- Historia. (Volumen 3) Área de Cultura y Educación age%2FBIO_listadoPublicaciones, consulta enero quido-perfumado-reckiti-brasso-s-e-bilbao-22-p- del Ayuntamiento de Bilbao. Bilbao, 2008. 2014 tas-375-grs~x28216113#sobre_el_lote, consulta fe- brero 2014 Serrano, Susana: Olabeaga, Cultura y Patrimo- La Hacería: http://haceria.com/, consulta febre- nio de una ciudad post-industrial en Pérez Pérez, ro 2014 “Bilbao en cifras”, web del Ayuntamiento de Bil- José Antonio (Coord.): Bilbao y sus barrios: una mi- bao: http://www.bilbao.net/cs/Satellite?blobcol=ur- rada desde la Historia. (Volumen 2) Área de Cultu- ZAWP Bilbao: http://www.zawpbilbao.com/, con- ldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheader ra y Educación del Ayuntamiento de Bilbao. Bilbao, sulta febrero 2014 name1=Content- disposition&blobheadername- 2007. 2=pragma&blobheadervalue1=attachment%3B+fi- Espacio Open: http://espacioopen.com/, con- lename%3Dbilba oencifras2011.pdf&blobheaderva- Silveti, Jorge (Coord.): Los márgenes de la Ría. Di- sulta febrero 2014 lue2=public&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&- putación Foral de Bizkaia, Bilbao, 1998. blobwhere= 1273866589061&ssbinary=true, consulta Blog de Arquitectura Bilbao en Construcción: febrero 2014 Villota Elejalde, Ignacio: Recuerdos del Deusto de http://bilbaoenconstruccion.com/, consulta enero mi niñez. Elkar, Bilbao, 2012. 2014 Observatorio Urbano de los barrios de Bilbao: http://www.bilbao.net/observatoriobarrios/inicio. Villota Elejalde, Ignacio y Altube, Txomin: Deusto Museo Marítimo Ría de Bilbao: http://www.mu- html, consulta febrero 2014 del ayer y de hoy. Ayuntamiento de Bilbao, Bilbao, seomaritimobilbao.org/mmrb/Web/home/index. 1987. asp?cod=23bde694-9b2f-45fb- a73d-36f047b06e13, Eustat: http://www.eustat.es/idioma_c/indice.ht- consulta enero 2014 ml#axzz2vU0qOelk , consulta en marzo 2014 Fondos Judicial, Municipal y de Hacienda del Ar- chivo Foral de Bizkaia. Fondos del Archivo Municipal Palacio Euskalduna – Euskalduna Jauregia: Entrevista con Tania Díez, encargada de Bazawp de Bilbao http://www.euskalduna.net/, consulta enero 2014 y Eventos Externos.

> 44