PAIDEIA XXI Vol. 2, Nº 3, , diciembre 2012, pp. 101-114

LA DIVERSIFICACIÓN DEL MAPA SOCIAL EN LA PERIFERIA ESTE DE LIMA METROPOLITANA. SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL Y EL PAPEL DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR1

Alicia Huamantinco y Tito Sihuay

Resumen

El mapa social en las periferias de Lima Metropolitana se está diversificando con rapidez. Chosica y , atractivos por su clima y paisaje, son representativos de esta evolución: a la población de los muy ricos y muy pobres, que predominaban antes de 1990, se suman en las últimas décadas la clase media y media alta. Vinculados con procesos de globalización económica, aparecen situaciones nuevas de proximidad espacial entre categorías sociales marcadamente diferentes, pero que llegan acompañadas de barreras de segregación socioespacial. Se configura así una nueva geografía de las divisiones sociales del espacio en la periferia metropolitana. Palabras Clave: Segregación socioespacial, división social, proximidad espacial.

Abstract

The social map in the suburbs of the Lima is being diversified very quickly. Chosica and Chaclacayo, attractive because of their climate and landscape, are representative cases of this evolution: to the very rich and very poor, who predominated before 1990, the middle and middle-high classes were added in the last decades. Due to economic globalization processes, new situations of spatial proximity between markedly different social classes appear, however tied with barriers of sociospatial segregation. Thus defining a new geography of the social divisions of space in the suburbs of the metropolitan area. Key words: Sociospatial segregation, social division, spatial proximity. Alicia Huamantinco y Tito Sihuay

Introducción vez, Gonzales de Olarte et al (2011) señala que los efectos espaciales de Lima ha experimentado un las políticas neoliberales y del nuevo crecimiento exponencial de la modelo de crecimiento se manifiestan población en los últimos sesenta años, en la producción, siendo entre 1990 PAIDEIA XXI pasando de 650 000 habitantes en y 2007 los sectores impulsores del 1940 y acercándose hoy a los 9 000 crecimiento de Lima la pesca, minería, 000 de habitantes. Este crecimiento de manufactura y construcción, cuyas Lima está relacionado, entre los años tasas han estado por encima del 1950 y 1990, con las migraciones del promedio nacional. La construcción 102 interior del país, en que poblaciones y densificación urbana han tenido en su mayoría de departamentos efectos distributivos y sociales: en el pobres andinos, llegaron en busca empleo, en la inversión inmobiliaria. de oportunidades a la capital. Ante El sector inmobiliario conoce la necesidad de vivienda y escasez de igualmente un boom en la década de recursos para acceder en el núcleo 2000. Los cambios en la economía urbano, los nuevos habitantes se urbana y en la ciudad, los efectos de volcaron a la periferia, a la invasión la desregulación y flexibilización en de tierras y la autoconstrucción. el mercado del transporte, conllevan Este fenómeno masivo de creación a la consolidación de una ciudad de barrios precarios en la periferia de policéntrica. Así, si anteriormente las la ciudad ha atraído la atención de actividades económicas y comerciales muchos estudiosos de la ciudad. más importantes se agrupaban en un Desde hace veinte años, Lima espacio urbano considerado el centro vive una profunda transformación. de la capital, ahora es más bien un Hasta 1990, era una ciudad en modelo de múltiples centros el que pleno crecimiento demográfico se impone poco a poco. Aparecen y se pero relativamente aislada de la desarrollan a un ritmo sostenido centros economía mundial, muy afectada por especializados, en una estructura una alta tasa de inflación y por la cada vez más descentralizada y que violencia política. Un cambio drástico incluye ampliamente las periferias de ocurre en la década de 1990, con la metrópoli. Las periferias de Lima, la implementación de la política de por mucho tiempo fueron vistas como ajuste estructural, al abrirse el país al los barrios de autoconstrucción sobre mercado internacional, las inversiones terrenos de apropiación informal, extranjeras en el Perú crecen y, entre y socialmente como sinónimo de 1990 y 1997, se cuadruplican (Chion, marginalidad y pobreza. Pero no 2002). Lima atrae la mayor parte de solo los pobres la habitaban, desde ellas; los sectores con crecimiento más varias décadas atrás, sectores de las fuerte son los de finanzas, comercio, periferias de Lima habían atraído comunicaciones y transporte. A su a familias adineradas en busca de La Diversificación del Mapa Social en la Periferia este de Lima Metropolitana grandes extensiones de tierra para sus emergen en particular en las más residencias y actividades recreativas. grandes metrópolis, capitales políticas En tiempos de la globalización, esta y centros económicos. composición social se va diversificar. Como señala Dureau (2006) La estabilidad económica que refiriéndose a las ciudades vive el país en la última década, ha latinoamericanas, lo que caracteriza favorecido la consolidación actual de el período reciente, desde hace 20 la clase media y de las clases medias años, es justamente la aparición de emergentes. En Lima, los sectores que situaciones nuevas de proximidad PAIDEIA XXI han experimentado una alta movilidad espacial entre grupos sociales. social en los últimos 15 años aspiran Las proximidades espaciales de 103 a tener los mismos beneficios que las contrastes sociales muy notables categorías acomodadas, como escapar plantean interrogantes sobre el del ruido, de la contaminación, de nuevo papel de las periferias urbanas la promiscuidad urbana. En ese ¿Hay fenómenos de segregación en sentido, las periferias de la metrópoli la periferia? ¿Los residentes tienen adquieren un gran atractivo para las oportunidades de contacto entre ellos? clases medias limeñas. ¿Estos contactos permiten una mejor En las periferias de las metrópolis redistribución de las oportunidades latinoamericanas, los cambios sociales o reproducen las divisiones sociales y sus consecuencias y relaciones de dominación entre espaciales son particularmente distintas categorías? visibles. El espacio disponible –o que En este artículo se analizará el se ve como tal– permite observar en caso de Chaclacayo-Chosica, en la el paisaje los contrastes sociales más periferia Este de Lima Metropolitana, fácilmente que en los centros, en representativo del proceso señalado de los cuales la evolución ocurre más evolución y diversificación del mapa lentamente debido a la inercia de las social. El área de estudio comprende estructuras socioespaciales. En el todo Chaclacayo, que se inicia a 20 km proceso de crecimiento endógeno y del centro de Lima y comprende gran acelerada urbanización, los espacios parte de Chosica; en total se extiende intersticiales en las periferias son 25 km a lo largo de la Carretera llenados por distintos sectores Central. sociales. Los barrios populares Comenzaremos por señalar que siguen apareciendo, y los antiguos asumimos la definición de segregación han recorrido distintas trayectorias espacial de Manuel Castells, en su en la medida que sus poblaciones de obra de 1974 “La cuestión urbana”, origen han conocido una importante que define la segregación como “la diversificación social. Al mismo tiempo, tendencia a la organización del espacio las clases medias significativas en en zonas de fuerte homogeneidad número y económicamente solventes, social interna y de fuerte disparidad Alicia Huamantinco y Tito Sihuay

entre ellas, entendiéndose esta en parte en campo y en parte en sus disparidad no sólo en términos de páginas web. diferencia, sino de jerarquía”. En este artículo, la reflexión se 1. Categorías acomodadas y desarrolla en dos tiempos: primero PAIDEIA XXI categorías populares en la periferia veremos cómo cambian las relaciones este: el contacto de los extremos entre categorías socialmente muy distintas (muy ricos y muy pobres), a) La presencia histórica de las para después abordar la creciente categorías acomodadas en la presencia de las clases medias, periferia. 104 relacionadas con la metropolización, y El heliotropismo juega un papel clave analizar sus efectos. en el atractivo de Chosica y Chaclacayo La interrogante planteada sobre para el establecimiento de la categoría las relaciones sociales entre barrios social alta. Frente al invierno limeño distintos es tratada a través de diversos marcado por muy alta humedad marina métodos: cuestionarios, entrevistas y y con temperaturas que pueden caer por comparación de las fotografías aéreas, debajo de los 15º, Chosica y Chaclacayo lo que permite aprehender los aspectos disfrutan permanentemente de brillo físicos de la diferenciación social y solar típico de la vertiente occidental de la segregación, como el tamaño de los en esta latitud, y por de los lotes residenciales y el tipo encontrarse a una altitud moderada de hábitat; así como la continuidad (850 m.): la temperatura media anual o ruptura del tejido social visto a es de 26,4º (datos de la Estación través de barreras ante la proximidad Meteorológica de la Universidad entre categorías sociales diferentes. Nacional de Educación Enrique Guzmán Las entrevistas y cuestionarios y Valle - La Cantuta). Este clima, se aplicaron a las poblaciones muy beneficioso para quienes sufren involucradas y a las autoridades enfermedades respiratorias causadas municipales, con el objetivo es aportar por la humedad limeña, y asimismo el un enfoque cualitativo a los estudios paisaje de piedemonte andino atrajeron realizados con otras metodologías. muy tempranamente, desde fines del La información sobre los centros siglo XIX, a las primeras familias de la poblados de Chosica-Chaclacayo, élite al balneario de Chosica. Esto les anteriores a 1970 provienen de la llevó a construir grandes residencias publicación de Wiley Ludeña (2004) con amplias áreas verdes y dotadas de “Lima Historia y Urbanismo en cifras todas las comodidades. Característico 1821-1970”. La información sobre los de las antiguas residencias es que éstas centros poblados posteriores a 1970 abarcan superficies entre 1000 y 10 ha sido obtenida en campo respecto a 000 m2. los Asentamientos Humanos; y sobre El distrito de Chosica se caracteriza las urbanizaciones y condominios, por la existencia de un pequeño centro La Diversificación del Mapa Social en la Periferia este de Lima Metropolitana antiguo, alrededor de una plaza fútbol, tenis, frontón, y extensas áreas principal y con actividad comercial verdes y de bosques. En décadas (Chosica Vieja). Este asentamiento recientes, se establecen numerosos antiguo se convirtió en un polo clubes campestres y centros de de atracción para las categorías esparcimiento de trabajadores de acomodadas de la capital peruana, instituciones públicas y privadas, de favorecido por su proximidad al núcleo gremios de profesionales. El mayor de la metrópoli y por la articulación a número de ellos se sitúa en la margen través de la Carretera Central, que a la derecha del Rímac, mientras que PAIDEIA XXI vez conecta Lima con la sierra central. en la margen izquierda destaca la Chaclacayo, hoy distrito de localización de clubes de instituciones 105 Lima Metropolitana, estuvo unido de mayor prestigio y las sedes de administrativamente al distrito de invierno de los clubes más exclusivos Chosica hasta 1940. Era esencialmente de la ciudad. un espacio agrícola donde se b) La Evolución de los barrios encontraban varias haciendas, populares en el área de estudio grandes propiedades de tierras. Una Chosica-Chaclacayo se caracteriza pequeña localidad comercial existía por una fuerte heterogeneidad social, alrededor de la estación de ferrocarril. históricamente por la presencia de Poco a poco y especialmente en la ‘muy ricos’ y ‘muy pobres’. segunda parte del siglo XX, Chaclacayo Las poblaciones de sectores también comenzó a atraer como lugar populares que llegaron a Chosica- balneario y luego como residencia Chaclacayo, lo hicieron en busca estable. de trabajo, para emplearse como El interés de las clases más mano de obra obrera, y de servicio acomodadas por Chosica continuó en las residencias que demandaban durante todo el siglo XX. En las numerosos empleados en el modo áreas planas de la margen derecha de vida de mediados del siglo XX y del río Rímac, se establecieron 7 décadas siguientes. Otras fuentes de urbanizaciones de categoría social alta trabajo fueron surgiendo en el área, entre 1894 y 1960, mientras que en que motivaron la llegada de más la margen izquierda, 14 entre 1938- trabajadores, entre ellas: la fábrica 1968. de la Papelera Peruana (1940), las El posterior establecimiento de obras para la Central Hidroeléctrica lujosas residencias fue alentado por de Moyopampa (en 1951), el la implantación, desde inicios de la establecimiento de la Escuela Normal década de 1960, de clubes privados Guzmán y Valle, posteriormente como el Club El Bosque o el Club convertida en Universidad, Regatas, ofreciendo a sus socios La invasión de terrenos eriazos todo tipo de servicios: piscinas, pertenecientes al Estado y de tierras restaurantes, campos deportivos para marginales de las antiguas haciendas, Alicia Huamantinco y Tito Sihuay

se convirtió en la forma de crecimiento Zona III (1969); y seis años más tarde urbano a partir de 1940. El gobierno y (1975) se crea la Zona IV. A su vez, el los hacendados afectados, pretendieron Asentamiento Humano Yanacoto, en la impedir estos asentamientos, pero quebrada Santa María, se ha expandido terminaron por ceder. Sobre este a través de 5 zonas: la Zona I creada en PAIDEIA XXI antecedente, se configura la política 1964; la Zona II, en 1966; la Zona III, “oficial” de las autoridades en relación en 1977; la Zona IV, en 1988 y la Zona a los barrios informales precarios de V, en el año 2000. Chosica y Chaclacayo. Sus municipios Si bien esta expansión de los barrios son relativamente tolerantes a las precarios es un fenómeno habitual en 106 invasiones de tierras y a la instalación la capital (Driant, 1991), en el sector de barrios populares en ciertos espacios estudiado de Chosica-Chaclacayo esta de su territorio, y por lo general expansión va unida a la exposición a los terminan por legalizar las invasiones. peligros de ocurrencia de fenómenos Los barrios precarios más antiguos de geodinámica externa, pues en su han experimentado un proceso de avance las nuevas zonas se localizan consolidación: sus habitantes han en terrenos de mayor pendiente, en logrado construir con los años sus los conos de deyección de materiales casas con materiales sólidos y terminan de las quebradas, en áreas con peligro por obtener de las autoridades de deslizamiento de terrenos, así como municipales la instalación de las en terrazas del río Rímac expuestas a conexiones de agua y electricidad. inundaciones. Las poblaciones que se Con el crecimiento endógeno de la establecen en estas condiciones, tienen población de los barrios consolidados, mayores dificultades para la dotación los hijos de los pobladores de los de servicios básicos. Por ejemplo: primeros asentamientos van a buscar las zonas III y IV del asentamiento terrenos en las inmediaciones para Nicolás de Piérola, establecidas hace invadirlos y construir sus propias más de 35 años en la quebrada Quirio viviendas, configurándose un fenómeno en laderas muy escarpadas, hasta socioespacial de “desborde” de los la actualidad no han logrado que se antiguos asentamientos humanos. establezca ningún servicio básico. Como ejemplo, citamos los casos del Esto se debe principalmente a la Asentamiento Humano Nicolás de falta de asesoramiento profesional y Piérola en la quebrada Quirio y el la negligencia de los funcionarios de Asentamiento Humano Yanacoto en la las municipalidades de Lurigancho quebrada Santa María. El Asentamiento y Chaclacayo, que al aprobar los Humano Nicolás de Piérola, en su respectivos plano de lotización y su crecimiento ha dado lugar a 4 zonas: posterior habilitación urbana no la Zona I, creada en 1946; cinco años respetaron el cauce natural de las después se crea la Zona II (1951); pasan quebradas. Así, cuando ocurren después 18 años para la aparición de huaycos (llocllas) los habitantes de La Diversificación del Mapa Social en la Periferia este de Lima Metropolitana estos asentamientos humanos, e de la respuesta, como hemos visto, inclusive algunas urbanizaciones radica en la política general del distrito, residenciales sufren las consecuencias que ha favorecido indirectamente el de estos fenómenos en los meses de establecimiento de los asentamientos enero a marzo, siendo los años de humanos de los más pobres. desastres aquellos en que se presenta Observemos ahora más específicamente el fenómeno El Niño. las relaciones entre ricos y pobres. Esta situación tiene relación Hemos visto que la gente de con lo que Sabatini (2001) llama sectores populares encontraba en las PAIDEIA XXI la “malignidad de la segregación áreas ricas una importante fuente de residencial” al sostener, citando a empleo como empleados domésticos, 107 Smolka (2001), que “Es cierto que jardineros, guardianes, trabajadores, la aglomeración de los pobres en la etc. Esto puede percibirse como una periferia de las ciudades siempre ha ventaja; sin embargo no implica tenido efectos negativos. La ilegalidad, necesariamente una reducción de las irregularidad e informalidad han sido divisiones sociales, tanto más que las rasgos peculiares de los asentamientos relaciones laborales a menudo están pobres y de los mercados de suelo marcadas por modos de dominación. de las ciudades de América Latina”, En Chosica, el primer asentamiento pero agrega Sabatini que “La falta de ricos propietarios de grandes de servicios urbanos y las malas residencias ocupó la margen derecha condiciones de accesibilidad de estos del río Rímac, y en la margen izquierda barrios han sido un factor adicional de se estableció la población que brindaba empobrecimiento de estas familias”. servicios a la zona residencial, En los nuevos Asentamientos cimentando distancias sociales, pero a Humanos de Chosica-Chaclacayo se la vez en una relación de segregación- constata un empeoramiento de las dependencia sobre la que se afirmaron condiciones en que viven las familias: las diferencias sociales. Asimismo, cuanto más distantes se encuentren en 1938 se creó la Urbanización de los ejes de circulación y se adentren Chaclacayo, y la población que más en las quebradas, más difícil y prestaba servicios a estas residencias costoso es para ellos el acceso a las se fue asentando en la parte baja, infraestructuras básicas, a las redes sobre la ribera del rio Rímac. de agua y electricidad. Otros ejemplos más recientes c) El contacto entre ricos y pobres: son el Country Club El Bosque, proximidad y segregación próximo al cual se encuentra el ¿La cercanía física de estos sectores asentamiento humano Yanacoto; en que responden a dos lógicas distintas él residen los trabajadores del club: de ocupación implica la existencia de guardianes, jardineros, trabajadores contacto entre ellos? ¿Es favorable de limpieza y ayudantes de cocina. para los pobres esta proximidad? Parte En la quebrada Santa María, la Alicia Huamantinco y Tito Sihuay

Urbanización Residencial Santa María la forma misma del espacio urbano mantenía relaciones de trabajo con los y la privatización de los servicios pobladores del asentamiento humano utilizados por los más ricos impide o La Perla de Jicamarca, no así con el dificulta las relaciones sociales. A.H. Santa Rosa de Lima, que se creó Iniciativas privadas, como PAIDEIA XXI posteriormente. ocurrió alguna vez por parte de los Algunos barrios pobres de Chosica residentes en California, podrían se encuentran como anidados en las tener consecuencias significativas en zonas residenciales. Uno, es el caso el bienestar de los habitantes de los del barrio precario establecido en el barrios populares; por ejemplo, cuando 108 corazón de la urbanización de lujo Los los propietarios aceptan que sus Cóndores, fundado en 1970 por los guardianes y empleados domésticos guardianes y empleados del hogar de ocupen un terreno contiguo y les las residencias de Los Cóndores. La ayudan a habilitarlo. Sin embargo, esta consolidación de este Asentamiento iniciativa fue y sigue siendo puntual, fue muy larga, debido al rechazo de porque no conduce a perennizar el los habitantes de las residencias. Sin compartir los espacios sociales y físicos: embargo, el municipio terminó por la urbanización California en Chosica apoyarlos en sus solicitudes de acceso está igualmente protegida por rejas, el a agua potable y electricidad. barrio popular está bien delimitado, y Un caso diferente es el de los servicios colectivos de recreación no la urbanización California. Los son puestos para uso común. trabajadores de las residencias crearon Una distancia que parece en 1990 un asentamiento adyacente a infranqueable separa los sectores esta urbanización. La consolidación de ricos de los más necesitados y la este barrio fue rápida porque recibió proximidad geográfica no mitiga las la aprobación de los habitantes de las formas de segregación; incluso puede residencias, e incluso contó con apoyo acentuarlas/impulsarlas. técnico para la instalación de redes de Sin embargo, desde hace veinte agua y electricidad, y con el apoyo de años, la llegada masiva de un tercer la Municipalidad de Chosica para la actor en las periferias: las clases habilitación de los terrenos. medias, provoca más complejidad en No obstante, se constata que, las situaciones sociales. incluso cuando los barrios populares y zonas residenciales se encuentran 2. La diversificación del mapa en continuidad directa, como el caso social con la llegada de las clases de Los Condores y California, esto no medias: ¿mitigación o renovación significa que los intercambios entre de las formas de segregación? personas sobrepase el marco estricto de las relaciones laborales, ni que se Con el fenómeno de la compartan espacios sociales. Y es que metropolización, las clases medias La Diversificación del Mapa Social en la Periferia este de Lima Metropolitana tienen una creciente presencia en las la subdivisión de los terrenos agrícolas periferias de las grandes ciudades. y la venta en lotes. A raíz de esta En el Perú, el Instituto Nacional situación surgieron las Asociaciones de Estadísticas e Informática (INEI), a Pro Vivienda y las Cooperativas de semejanza de la mayoría de empresas Vivienda, que facilitaban el acceso privadas de encuesta, considera que a la casa propia mediante la compra los sectores medios de la población son de terrenos y la autoconstrucción, los segmentos llamados B y C, es decir debiendo los mismos compradores aquellos cuyos ingresos mensuales se ocuparse de la dotación de servicios PAIDEIA XXI ubican entre US$ 426 y 1224 dólares, básicos. en donde cabe una gran variedad de La década de los años 1990, se 109 situaciones. Además, guiándose por caracterizó por el comienzo de la los itinerarios sociales y la identidad heterogeneidad espacial urbana. de los actores, podemos distinguir A partir de 1990, las familias de esquemáticamente dos clases categoría social media alta (clase medias en Lima (Gamero y Zevallos, media tradicional) y la categoría media 2003. La primera, tradicional, se ha (predominantemente emergente), de desarrollado con la industrialización acuerdo a Gamero y Zevallos (2003), en la década de 1950 y 1960, y demandan de manera creciente lotes ha sido afectada por los sucesivos para uso residencial o recurren a la programas de ajuste estructural. La compra de viviendas en condominios. segunda, se conoce como emergente, En Chosica-Chaclacayo las clases basada en la migración interna, con medias se establecieron atraídas ‘un rostro más popular y más andino’ por su clima seco y templado, y por (ibíd.) y se ha forjado por el comercio el prestigio y distinción de tener una y el acceso a la educación superior. La residencia en un paisaje de campo y estabilidad económica del país explica donde los vecinos se conocen. Las la consolidación de la clase media y casas de las clases medias en la particularmente las clases medias periferia este, generalmente son la emergentes. vivienda principal. Entre los factores a. La llegada de las clases medias que promovieron la llegada masiva a la periferia este de la metrópoli de las clase medias a Chosica- Antes de 1990, en Chosica- Chaclacayo, se cuenta la mejora de las Chaclacayo predominaban dos vías de transporte, la democratización categorías sociales: la categoría del acceso al automóvil particular – social alta y la baja. Hasta entonces, fenómeno relativamente reciente en el la presencia de la clase media era Perú–, así como también la extensión pequeña y su origen se remontaba a de las redes de servicios de transporte inicios de la década de 1970, en que público, el boom inmobiliario y la frente a la expropiación por la reforma expansión de numerosos servicios agraria los hacendados emprendieron comerciales y financieros. En Chosica, Alicia Huamantinco y Tito Sihuay

la construcción de la Autopista Ramiro consolidó la urbanización residencial Prialé permite acortar el tiempo de heterogénea y la fragmentación social. viaje desde la capital y favorece la Así, el espacio geográfico de Chosica- llegada de los flujos de población. Chaclacayo es la proyección sobre el El aumento gradual del poder espacio de las relaciones sociales que PAIDEIA XXI adquisitivo de las clases medias es fijan no solamente la jerarquía de los acompañado por facilidades para individuos en la sociedad, sino también su acceso al crédito inmobiliario. En su distribución espacial al interior de Chosica, las sociedades de bienes la periferia, según su estatus. raíces se asocian con las entidades Los precios del suelo urbano son 110 bancarias para ofrecer los lotes el medio para producir segregación, de las urbanizaciones habilitadas, siendo la variable residencial la vendidas con préstamos hipotecarios expresión del carácter socioeconómico sobre la base de un aporte inicial. La de las personas que habitan en un área habilitación consiste en proveerlos de concreta de residencia. El mercado de servicios básicos: se trazan las aceras, la vivienda, a través del mecanismo se instalan las conexiones de agua de los precios, motivan una operación y electricidad, los lotes están bien de filtrado y acomodo de los diversas delimitados. En la mayoría de casos, categorías sociales en el territorio. la construcción de la casa queda a La demanda de vivienda requerida por cargo del propietario; las familias de clase media, conformada Desde 1990 hasta la actualidad, la por profesionales y comerciantes, va clase media se ha venido estableciendo acompañada de la dotación de servicios en numerosas Asociaciones de Vivienda, características de calidad de vida, como urbanizaciones, condominios, y lo ha contar con piscinas, jardines, parques, hecho urbanizando tierras agrícolas áreas de deporte. y ocupando también áreas de riesgo Los espacios exclusivos para la moderado en las quebradas. Entre categoría social media alta surgen 1990 y 1998, se establecen 8 áreas en los últimos 2 años (la excepción pobladas por gente de clase media; y es El Golf de Huampaní, creado en entre los años 2001 y 2010, se crean el 2006). Entre el 2011 y 2012, se 10 urbanizaciones y 4 Asociaciones de han establecido 4 urbanizaciones y 4 Vivienda. condominios para familias de ingresos A partir del 2000 hasta la actualidad, económicos elevados. La categoría el papel que juegan las entidades social media alta es más exigente en bancarias a través de créditos cuanto características del espacio hipotecarios es muy importante para dónde establecerse, ellas privilegian la transformación del espacio agrícola la seguridad de las urbanizaciones en urbano. A su vez, la construcción residenciales, siendo cada vez mayor de la autopista Ramiro Prialé la elección de espacios cerrados permitió una accesibilidad rápida que de acceso restringido, con un solo La Diversificación del Mapa Social en la Periferia este de Lima Metropolitana ingreso a través de un portón o reja La desigualdad social se manifiesta que se encuentran bien custodiados en el espacio por múltiples variables, por seguridad particular que impide como la calidad de la vivienda, la el acceso a los transeúntes; a los urbanización, los servicios básicos visitantes se les permite el ingreso disponibles, así como la proximidad previa autorización de las familias o lejanía a zonas degradadas social y residentes. Aquí se privatizan la ambientalmente. Así, la localización infraestructura y los equipamientos espacial de las categorías sociales colectivos: calles, aceras, parques, refleja el carácter socioeconómico de PAIDEIA XXI pistas y campos de juego. las familias que habitan la periferia La fuerte segregación espacial se este. 111 materializa en una discontinuidad en el Retomando las preguntas iniciales tejido urbano, por una ruptura clara y ¿los residentes tienen oportunidades a veces de orden natural. En Chosica se de contacto entre ellos? ¿Estos observa que el relieve puede favorecer contactos permiten una mejor la segregación: algunos valles son redistribución de las oportunidades ocupados por los sectores populares, sociales o reproducen las divisiones mientras que el valle vecino, a menudo y relaciones de dominación entre menos peligroso geológicamente, distintas categorías? Trataremos de alberga una urbanización de lujo. La aproximarnos a la respuesta a través posibilidad de cerrar la entrada a los de la existencia o no en Chosica- valles facilita más la división espacial Chaclacayo, de espacios públicos, entre barrios. Estas restricciones sobre como espacios de libertad para todos, la libertad de movimiento nacen en la de encuentro para todos. informalidad, en la decisión de una En las urbanizaciones residenciales asociación de residentes, pero gozan donde habita la categoría social alta, de la indulgencia de las autoridades en los espacios abiertos (es decir, o, incluso, a veces, de su autorización sin cercas y rejas, pues contratan formal a posteriori. Es más, estas seguridad personal o guardianes) no urbanizaciones residenciales privadas hay espacio público, ya que al interior fueron vendidas como espacios de sus residencias tienen extensas exclusivos por los promotores áreas verdes en donde cuentan con inmobiliarios y constructores. El área piscinas, juegos para niños, canchas verde es muy importante, tanto para de tenis, frontón, fulbito. etc. Por sus la recreación y práctica de deportes, calles no circulan los peatones, salvo el como dotarlas de belleza paisajística, personal que trabaja en las residencias que marcan la diferencia social y el alto y sus propietarios se movilizan en sus estándar de vida. vehículos privados. Como ejemplos b. Contactos entre las categorías tenemos la Urbanización California, alta, media y media-alta, con los ubicada en la quebrada California, barrios populares la Urbanización Residencial Los Alicia Huamantinco y Tito Sihuay

Cóndores, en la quebrada Los un espacio público, ha sido privatizado; Cóndores, la Urbanización Residencial al mismo tiempo aseguran la utilización La Cantuta, en la quebrada La exclusiva de los equipamientos y Cantuta. Estas urbanizaciones son áreas de recreación. El encierro habitadas por familias de clase alta, físico de un área exclusiva para sus PAIDEIA XXI con lotes grandes que van desde 2000 residentes, la concentración de las a 10000 m2. Como prácticas para la viviendas y su entorno, la prohibición seguridad, se acepta abiertamente la al libre tránsito de aquellos que no exclusión de personas extrañas a la pertenecen al conjunto habitacional, urbanización residencial, y que los diferenciando el dominio privado del 112 transeúntes o peatones anónimos público, fragmenta física y socialmente sean observados como potenciales el espacio, modificando la noción agresores de la tranquilidad social del de espacio público y posibilitando vecindario las prácticas sociales excluyentes y En el área de estudio existen exclusivas. En la margen derecha pocos espacios públicos, el más del río Rímac, se tiene los ejemplos importante es el Parque de Chosica. de Urbanizaciones Residenciales En los asentamientos humanos casi Privadas, como la Urbanización no existen espacios públicos y áreas Los Girasoles de Huampani, que verdes; y en caso que los hubiese, no tienen fuerte seguridad con una reja son cuidados por la municipalidad para tal fin, garita de vigilancia con y por la comunidad. Solo en las varios agentes de control que sólo urbanizaciones de categoría social permiten el ingreso a personas y media existen espacios públicos, como vehículos previa identificación. Dada los parques de recreación en donde sus características topográficas y de convergen los habitantes de estas relieve, posee barreras naturales de urbanizaciones y de los asentamientos seguridad, como los cerros escarpados humanos. Un ejemplo de ello son que circundan a la urbanización y el los parques de las Urbanizaciones río Rímac, lo que da seguridad a sus Alameda de Ñaña I, II, III y IV habitantes ante cualquier tipo de Etapas. Así como los parques de las eventualidad de robo o invasión para Urbanizaciones El Sol de Huampani I, lotes de vivienda en la parte alta de los II, II y IV Etapas. cerros y en la ribera del río. En cambio, la segregación y Entre los condominios cerrados, fragmentación socioespacial se aparecidos en los últimos años (2011- manifiesta claramente en las 2012), se distinguen los que están urbanizaciones de categoría social alta dirigidos a la clase media y media y media-alta, en forma de condominios alta, que incluyen una diversidad de cerrados, convertidos en espacios servicios privados más o menos amplia, urbanos exclusivos y excluyentes. En la seguridad, áreas verdes y recreativas ellas, lo que normalmente debería ser comunes, Este tipo de espacios se La Diversificación del Mapa Social en la Periferia este de Lima Metropolitana distinguen de los anteriores por la su localización geográfica: las áreas forma de organización de las viviendas, más seguras y de belleza paisajística ya sea subdivisiones residenciales de son ocupadas por los sectores vivienda unifamiliar (entre 250 y 500 privilegiados; mientras que los de viviendas) como condominios de 2 ó 3 bajos ingresos se ubican en general pisos. Ambos se encuentran habitados áreas de riesgo geológico. por profesionales o empresarios Para el sector privilegiado, el lugar de clase media y media alta, para sigue siendo atractivo por el clima y quienes esta forma de habitación paisaje; los límites sociales respecto PAIDEIA XXI proporciona estatus social. La a la población de menores recursos práctica del encerramiento colectivo parten de una relación de dominio 113 en estas urbanizaciones residenciales y superioridad social, y los límites de categoría social media alta aparece físicos se materializan en el espacio como una cuestión de defensa con la instalación de altos muros colectiva frente a la delincuencia y a y cercos. La aparición de sectores la criminalidad, pero es también por el medios en general no ha representado afán por aislarse del entorno inmediato posibilidades de integración; salvo la y mantener así el estatus social de relación entre algunos barrios de clase sus residentes y el valor económico y media y barrios populares. Pero, en ambiental de las viviendas. general, la clase media alta se comporta de manera marcadamente excluyente Conclusiones con los sectores socialmente por debajo de ellos, Con la diversificación del mapa Como señala Dureau (2006), la social, la proximidad trae algunos proximidad física entre grupos sociales beneficios para los sectores populares, bien distintos va acompañada de en términos de acceso al empleo o barreras que mantienen la separación incluso el aumento del valor de sus de grupos. El establecimiento de bienes inmuebles. Sin embargo, la residencias para clase media o segregación entre diferentes grupos acomodada en la periferia, implica el sociales persiste y no se mitigan las encierro de los conjuntos residenciales; divisiones sociales. la voluntad de separación se traduce La principal explicación estriba de diversas formas, una de ellas la en la forma completamente distinta privatización de las vías públicas. Con de la ocupación del espacio por cada ello, se dibuja una nueva geografía uno de los grupos sociales, así como de las divisiones sociales del espacio por las razones para instalarse en el residencial , se superpone mismo. Se trata de una segregación al modelo de macrosegregación que socio-espacial en la cual la separación marcó el desarrollo de esas ciudades a entre grupos sociales se manifiesta en lo largo del siglo XX. Alicia Huamantinco y Tito Sihuay

Notas 1 Este artículo recoge resultados parciales Metropolitana”, convenio entre la UNMSM de la investigación sobre División Social y las instituciones francesas: Agencia del Espacio Urbano, como parte del Nacional de Investigación ANR y Agencia Proyecto de Investigación “Dinámicas Interinstitucional de Investigación para el Desarrollo” 2008-2012.

PAIDEIA XXI Territoriales en la Periferia de Lima

114

BIBLIOGRAFÍA CASTELL, Manuel, 1974. La cuestión urbana, Siglo XXI, México. Chion Miriam, 2002, “Dimensión metropolitana de la globalización: Lima a fines del siglo XX, Revista EURE, vol. 28, N° 85, pp. 71-87. Doré Emilie, Huamantinco Alicia, Sihuay Tito, 2012 «Divisions Sociales dans la pèriphérie de Lima: entre ségrégation et partage des espaces» Programa Perisud (artículo a publicarse en primer semestre 2013 en ). Driant Jean-Claude, 1991, “Las barriadas de Lima, historia e interpretación” IFEA- DESCO, Lima. Dureau Françoise, 2006 «Un modèle métropolitain en évolution» in Dureau F., Goueset V., Mesclier E. «Géographies de l’Amérique latine» pp. 293-327.Presses Universitaires de Rennes. Gamero Julio y Zevallos Molvina (editores) 2003 “Përú hoy ¿la clase media existe?” DESCO, Lima. Gonzales de Olarte, E. Rizo Patrón V., del Pozo J. 2011 “Lima Metropolitana después de las reformas neoliberales: transformaciones económicas y urbanas” in Carlos de Mattos, Wiley Ludeña, “Lima-Santiago. Reestructuración y Cambio Metropolitano” pp. 135-176. Impreso en Santiago de Chile y Lima. Ludeña Wiley 2004 “Lima Historia y Urbanismo en cifras 1821-1970” Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Universidad Nacional de Ingeniería. Lima. Sabatini Francisco, Cáceres Gonzalo y Cerda Jorge 2001 “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción” Revista EURE (Santiago), vol. 27, N° 82.