MANUEL ALCORLO Y LA MÚSICA Retratos, dibujos, bocetos, carátulas y portadas

Catálogo de la Exposición - 4 marzo a 15 mayo 2020 Museo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid Madrid MMXX

2

MANUEL ALCORLO Y LA MÚSICA

3

Manuel Alcorlo y la Música Retratos, dibujos y carátulas de discos Colección Museográfica del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 4 de marzo – 15 de mayo 2020

Visita libre miércoles de 10.30 a 13.30 h Otros días lectivos pedir cita a [email protected]

Exposición comisariada por Emilio Mateu Agradecemos la ayuda prestada para esta exposición con la cesión temporal de sus obras a: Gonzalo Alonso-Bernaola, Carmen Pulido, Carmen Tricás, Domingo Tomás, Elena Martín, Elsa Mateu Tricás, Emilio Mateu, Enrique García Asensio, Fernando Palacios, Ismael Fernández de la Cuesta, Mari Ruiz-Casaux, Myriam del Castillo, Pablo Cano y Pedro Corostola.

Dirección General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores

Separata de la revista MÚSICA editada por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid ISSN 0541-4040. Depósito legal M 1832-1995 Madrid, MMXX

Texto licenciado bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 3.0 España: Se pude hacer uso libremente de la obra en los términos indicados en la citada licencia © Copyright de las ilustraciones, Manuel Alcorlo, 2020.

4

Contenido

Manuel Alcorlo y la música, por Ana Guijarro, pág. 7 Manuel Alcorlo y sus músicos, por José Luis García del Busto, pág. 9 A mi amigo Manolo, por Emilio Mateu, pág. 13 Breve biografía de Manuel Alcorlo, pág. 15

Obras expuestas 1. Emilio Mateu, pág. 16 2. Elsa Mateu Tricás, pág. 20 3. Carmen Tricás, pág. 22 4. Ismael Fernández de la Cuesta, pág. 24 5. Enrique García Asensio, pág. 26 6. Ramón Barce, pág. 28 7. Fernando Palacios, pág. 30 8. Miguel Zanetti, pág. 32 9. Carmelo Bernaola, pág. 34 10. Myriam del Castillo, pág. 38 11. Pedro Corostola, pág. 40 12. Juan Ruiz-Casaux, pág. 42 13. Domingo Tomás, pág. 44 14. Pablo Cano, pág. 46 15. Portada del disco El pequeño libro de Anna María, pág. 51 16. Portada del disco Sonatas para y piano, pág. 53

5

6

Manuel Alcorlo y la música

Es un honor para el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid acoger una exposición del eximio pintor, grabador y dibujante, Manuel Alcorlo, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La música ha sido, junto a la pintura la gran pasión de su vida. Aprendió el violín al mismo tiempo que el dibujo. Los violinistas a los que ha tratado le fueron enseñando, y ha tocado mucho, sobre todo, Bach y Mozart. Alcorlo es un amigo incondicional de grandes músicos de la segunda mitad del siglo XX y ha retratado a una buena parte de ellos.

Cuando mi buen amigo, Emilio Mateu, catedrático de viola, me planteó la posibilidad de realizar una exposición de Alcorlo, con los retratos realizados a músicos, en la sede del Conservatorio, me pareció un sueño irrealizable. Había que poner en funcionamiento una maquinaria de difícil coordinación. Pero Alcorlo mueve montañas. Con la participación activa de Emilio y la generosidad de los músicos retratados, que han cedido temporalmente estas obras de arte al Conservatorio, podremos contemplar y conocer una parte importante de su producción.

Coincide esta exposición en el tiempo con la organizada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La visita a ambas instituciones nos introducirá en el mundo de Alcorlo y nos acercará al conocimiento de su personalidad. Mi agradecimiento a Carmen Pagés por su ayuda e interés en que esta exposición haya tenido lugar en esta regia y centenaria institución.

Ana Guijarro Directora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

7

8

Manuel Alcorlo y sus músicos

Mis amigos Ana Guijarro y Emilio Mateu me piden, por una parte, que intervenga en la inauguración de la exposición de retratos de músicos de Manuel Alcorlo que va a tener lugar en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; y, por otra, que aporte un texto para incluir en el catálogo de la muestra. A los amigos es difícil decirles “no”, y resulta definitivamente imposible cuando, además, está por medio, discretamente al margen, pero con presencia de enorme peso, otro amigo llamado Manolo Alcorlo.

Desde mi llegada a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, es más, desde unos meses antes de ingresar, tengo relación -mantenida en encuentros más de tarde en tarde de lo que yo quisiera- con Alcorlo. Permitidme que evoque el día en que lo conocí y saludé personalmente. Promovido por la Sección de Música, pero apoyado por tantos artistas plásticos y algún arquitecto que -según me hicieron saber- me conocían por la compañía que les había supuesto mi voz en sus ámbitos de trabajo como presentador y comentarista de música en los programas de Radio 2 (luego Radio Clásica), la Academia tuvo a bien incorporarme a su seno en 2012. No ingresé de facto hasta octubre de 2013, con la preceptiva lectura del Discurso de Ingreso, pero poco antes, en mayo de ese año, el entonces Director de la Academia y hoy Director Honorario, Antonio Bonet Correa, tuvo la amabilidad de invitarme a la comida con que los académicos celebramos el día 30 de mayo de cada año la fiesta de nuestro santo patrón, San Fernando, un almuerzo que se sirve en la propia Academia después de habernos reunido en la Ermita de San Antonio de la Florida, bajo los geniales frescos goyescos, en un acto que incluye el depósito de una corona de flores sobre la tumba de Goya, nuestro artista-emblema. “Así -me dijo D. Antonio- irás conociendo a los que van a ser tus compañeros”.

Y allí estuve, claro, con los nervios de punta, rodeado de personajes ilustres cuyas obras conocía y admiraba desde hacía tanto tiempo,

9 pero a los que nunca había saludado y que, aunque a ellos les sonara mi nombre (de hecho, me habían votado) por escuchas radiofónicas o porque hubieran seguido la crítica musical en medios escritos, “no me ponían cara”. Mis colegas y amigos de la Sección de Música me abandonaron en tal situación, cosa que entonces no me gustó, pero que ahora les agradezco, porque a ellos me los sabía de memoria y la ocasión procuraba establecer nuevos lazos. De hecho, cuando encontré un sitio libre en la Sala de Juntas, donde se servía la comida, me senté sin saber dónde caía y me encontré al fin entre dos admiradísimos académicos, a uno de los cuales -el arquitecto Antonio Fernández Alba- tenía mucho interés en recordarle que habíamos coincidido treinta y tantos años atrás, por ver si él guardaba memoria de ello -que sí la guardaba-, y al otro, el pintor Manuel Alcorlo, llevaba tiempo esperando conocer, desde que un artista buen amigo mío -ya fallecido, y cuyo nombre de momento omito- me había dicho, mucho tiempo atrás, que el gran dibujante-pintor de nuestro tiempo se llamaba Manuel Alcorlo. Las amabilísimas personalidades de ambos hicieron muy agradable para mí el trance y éste alcanzó la categoría de memorable cuando Antonio Fernández Alba, salvando mi ubicación intermedia, llamó a Alcorlo y le dijo: “Manolo, ¿es que no vas a hacerle un dibujo al nuevo académico?” Sin decir ni mu -es hombre de pocas palabras-, Alcorlo cogió la cartulina en la que se había impreso el menú del ágape, le dio la vuelta -el reverso felizmente estaba en blanco-, se hizo un mínimo hueco entre cubiertos y platos, sacó del bolsillo un rotulador y en unos segundos, sin que fuera perceptible que en algún momento levantaba el instrumento del papel, dibujó el torso desnudo de una bella joven con el pelo suelto, ondulado como las aguas que se perfilaban al fondo: una deliciosa nereida.

Un par de años después, cuando ya éramos colegas académicos, Alcorlo me invitó a su estudio para mostrarme dibujos de una serie que estaba empezando a hacer sobre el tema sublime de “La muerte y la doncella”, que le había interesado a partir del maravilloso Cuarteto de cuerda de Schubert así titulado. Le hablé del Lied que Schubert había compuesto con anterioridad sobre el mismo tema y de cómo

10

Schubert lo había utilizado parcialmente para el tiempo lento del susodicho Cuarteto. Se interesó por escuchar el Lied y por conocer su texto, puesto que su única referencia hasta el momento había sido la audición del movimiento del Cuarteto. Le llevé una grabación del Lied y el texto original, en alemán y traducido al español. Su respuesta me abrumó: me regaló un maravilloso dibujo sobre el tema que, por supuesto, pongo a disposición de quienquiera que en el futuro organice el acto que -declaro solemnemente- debemos a Alcorlo: una pequeña exposición en una sala en cuyas paredes se muestren los emocionantes dibujos que la situación poética y escénica de “La muerte y la doncella” le han inspirado y en la cual un cuarteto de cuerda interprete, para un limitado número de asistentes -o sea, en sesiones verdaderamente “de cámara”- el movimiento lento del Cuarteto en Re menor, D. 810 de Schubert, o acaso la obra íntegra. ¿En el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, por ejemplo? Los que hayan asistido al acto inaugural de esta exposición me habrán oído referirme a la constante presencia de la Música en la obra de Manuel Alcorlo. Él, como es bien sabido, es un buen violinista aficionado. No un buen violinista, como él sabe mejor que nadie, sino, como digo, un buen violinista amateur, tan bueno, y tan consciente del papel que el estudio y la interpretación de la música violinística supone para él, que exhibe sus capacidades y sus limitaciones con el mayor desparpajo, en cualquier situación amistosa que se preste a ello. A él le vale tocar como toca, para él es importante, incluso decisivo, y si alguno pone posturita de estar en el Carnegie Hall, es problema suyo.

Su relación con la música es como la que tiene con su arte pictórico: sincera, auténtica, verdadera, honda. Cuando en alguna ocasión, viéndole en baja forma, le he preguntado “Manolo, ¿cómo estás?” me ha podido contestar algo así como “mal, José Luis, llevo dos semanas sin tocar el violín”. Del mismo modo, me ha hablado de su mejora con la referencia a que había vuelto a desenfundar el instrumento.

Con todo esto, es obvio que la relación de Manuel Alcorlo con los profesionales de la Música es, tiene que ser, abundante, fluida,

11 profunda. Son innumerables los testimonios que tengo de ello, parte de los cuales justifican y nutren la presente exposición. Retratando a músicos, Alcorlo ha hecho obras tan grandes -como la que preside el salón principal de la casa de Antón García Abril- que no son transportables, pero aquí se ha reunido una colección representativa de entrañables retratos de compositores e intérpretes que forman o han formado (ay, el tiempo) parte del entorno de Manuel Alcorlo y que constituyen una admirable demostración de su excepcional calidad de dibujante, así como de su alta capacidad para el retrato, esto es, para representar sobre el lienzo o sobre el papel cómo es el retratado por fuera y por dentro.

Vamos a disfrutarla.

José Luis García del Busto Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

12

A mi amigo Manolo

… y yo venía de un gran atracón de Wagneres, Verdis, Puccinis en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona -tres años y pico-. Después pasé por la Aida Verdiana (en árabe), el camello y las inolvidables Pirámides de Egipto -dos años- y llegué directo al Teatro de la Zarzuela de Madrid - año 65 del siglo pasado- con la Orquesta Sinfónica de la RTVE. Allí, muy cerca, estaba la Sala Macarrón donde, por primera vez, conocí una exposición de Manuel Alcorlo. Así fue nuestro primer encuentro, aunque nosotros no sabíamos que luego íbamos a ser íntimos en el tiempo, el arte y la amistad.

El tiempo pasaba: “la línea simple y pura” me decías mientras dibujabas en tu estudio, o inventabas a lo da Vinci un artilugio para resinar las planchas de tus grabados. Tus manos llenas de pinceles y tu violín Solar lleno de Bach, Haendel, Mozart y no sé cuántos autores más. Los colores al violín, y los sonidos -de fina línea- al lienzo, o al grabado, o a la acuarela, o al cuaderno de apuntes reventado de tanto talento.

Querido Manolo: ya entonces me decías que la línea tiene que ser “pura, simple y transparente”, mientras me explicabas el cuadro que tenías en el caballete ¿Pinito del Oro en pirueta virtuosística...? ¿Violinista en la cuerda floja...? ¿Músicos callejeros...? O quizá alguna pintura de tipos populares con fondo de mitras y tricornios... No recuerdo con claridad. ¡Ay!... En música, la transparencia es mucho pedir -te decía yo-, mis acordes son de línea gruesa, acordes voluminosos y pecado en la estructura... pero tú te estabas refiriendo a Mozart, me dijiste, ¡ah! bueno... me tranquilizo. Y entre sinfonías, y maestros titulares como Igor Markevich, Enrique García Asensio, Odón Alonso y Antoni Ros-Marbá, fui conociendo el monstruo del Prado, donde también un día me enseñaste que uno no debía salir del edificio de Juan de Villanueva y Rafael Moneo sin ver, -eso sí, después de Goya y Velázquez- el emocionante “Descendimiento de la Cruz” de Rogier van der Weyden, cumbre de equilibrio y dramatismo indescriptible.

13

...y fuiste inaugurando exposiciones en las que siempre se producían intervenciones musicales, tú con el Solar, y yo con mi viola Gagliano. Tus figuras sugerentes, de “líneas puras y voluptuosas”, rodeadas de resonancias en el espacio marco, al oír a Bach, parecían querer escapar a la vida humana. Con el tiempo fuiste viajando por Tórculo, Peironcelli, Ra del Rey, tantas y tantas galerías imposibles de recordar... y Carmeta siempre atenta, apoyándote con su discreta labor artística/humana, mientras pintaba, entre otras, sus Tres Gracias o Los Limones de Antella (Ribera alta del Júcar.)

… y con vuestra terraza llena de hiedra, jazmín, naranjo, romero, y templete/púlpito -vigía que preside la escena-, quién se resiste a tocar unos dúos “expresivos” en un entorno tan refinado. Claro que... con la recién incorporada dosis de paella y uva prensada, como los antiguos, experimentábamos sin poderla esquivar, la llamada de Baco en su misión divina.

... y Carmeta, con su sabia discreción, siempre, siempre.

Emilio Mateu Alcalá de Henares, 14 de febrero de 2020

14

Breve biografía de Manuel Alcorlo

Nace en Madrid, en 1935. Realiza sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios, en la Escuela de Cerámica de Moncloa y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En 1953 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. En 1960 consigue por oposición una beca en la Academia de España en Roma, donde residió hasta 1964. A su vuelta, en 1966, le conceden la prestigiosa Beca de la Fundación Juan March. En el 2006 cabe subrayar en su trayectoria los cursos que imparte: el de “Dibujo magistral” en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; y el de “Pintura al óleo” en la Universidad Nara de Japón. En el 2008 ofrece dos cursos más: la segunda edición de “Dibujo” en la Real Academia de Bellas Artes; y el curso de “Pintura” en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Ha expuesto sus obras en importantes galerías de España, Italia o Austria. Desde su primera exposición individual, en 1955, no ha dejado de realizar exposiciones, tanto individuales como colectivas. En 2020 la Real Academia de Bellas Artes le dedica una exposición monográfica y, en paralelo, el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid otra exposición sobre su obra relacionada con la Música.

Yo creo que no es posible entender el mundo, ese entramado variopinto, sin el hilo conductor del dibujo, él nos lleva por los infinitos vaivenes de la forma, por los detalles más nimios, sus derivaciones como la escritura, la grafía musical, nos lleva por todas partes, porque todo está dibujado…

Manuel Alcorlo

15

1. Emilio Mateu

Nace en Antella (Valencia), en 1940, en el seno de una familia de tradición musical. Desde 1978 a 2004 es catedrático de viola del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 1978 promueve la nueva escuela de viola en España y funda el Grupo de “Tomás Lestán”; convoca un concurso de pintura y poesía, y publica La viola. Iniciación (Premio Nacional del Ministerio de Educación). Sus ediciones pedagógicas obtienen dos Premios Nacionales. En apoyo de su sistema pedagógico, imparte clases magistrales por toda España. Fundador (1965) y solista de la Orquesta Sinfónica de la RTVE, debuta en el Teatro Real de Madrid bajo la dirección de Eliahu Inbal con el concierto de Johann Christian Bach. Estrena y graba como solista, con las orquestas más prestigiosas. Estrena la mayor parte del repertorio para viola y piano desde Brahms, Hindemith, Gerhard y Walton, a Conrado del Campo, Ángel Oliver, Ángel Arteaga Luis de Pablo o Tomás Marco. Han colaborado con él los pianistas Luciano González, Miguel Zanetti y Menchu Mendizábal. Premio “Villa-Lobos” con el Cuarteto Español en Río de Janeiro (Brasil).Primera grabación con los Stradivarius del Palacio Real de Madrid y el Cuarteto Cassadó. Integrales de los compositores españoles Claudio Prieto, Manuel Blancafort y Rafael Rodríguez Albert. También ha publicado 20 Estudios de Jesús de Monasterio (revisión para violín y transcripción para viola); Albaes. Variaciones para Viola Sola; Bolero sobre bolero; Le Ricochet (Tres Divertimentos). Ha estrenado como compositor La verdadera muerte de Melibea para mezzosoprano, coro y orquesta sinfónica; y Refugiados, concierto para trombón solista, coro y vientos, así como diversas obras de cámara. Su catálogo contiene más de cien publicaciones. En 2002 funda la Escuela Internacional de Viola “Tomás Lestán” y convoca un concurso de viola en Antella (Valencia). Actualmente perfecciona las ediciones de sus composiciones, siempre vinculadas con la poesía y la pintura.

16

Emilio Mateu, violista. Lápiz y acuarela sobre papel. Madrid, s/f.

17

18

Emilio Mateu, violista. Carboncillo sobre papel. Madrid, 1990.

19

2. Elsa Mateu Tricás

Nace en Madrid en 1966. Violonchelista e Iluminadora Escénica de formación, ha ejercido también como Regidora de Teatro y ha realizado numerosas exposiciones de dibujo y pintura en Madrid y Tenerife. Entre 2011 y 2017 residió en Tenerife, en donde creó el proyecto autogestionado de Arte y Permacultura “Las Suertes de Icod”. En la actualidad es profesora de violonchelo en Madrid y participa activamente en la actividad musical de dicha ciudad.

20

Elsa Mateu, violonchelista y escenógrafa. Carboncillo y sanguina sobre papel. 1985.

21

3. Carmen Tricás Violinista, fundadora de la Orquesta Sinfónica de la RTVE. Interesada especialmente por la Música de Cámara, crea el Trío de Arco Adagio, dedicado exclusivamente a profundizar en la música para trío de cuerda. Posteriormente ha formado parte del Cuarteto Tema, Orquesta de Cámara Solistas de Madrid y actualmente pertenece al Trío Clara Schumann. En numerosas ocasiones ha formado dúo con Manuel Alcorlo interpretando obras para dos violines.

22

Carmen Tricás, violinista Carboncillo y sanguina sobre papel. 1994.

23

4. Ismael Fernández de la Cuesta

Ismael Fernández de la Cuesta nace en Neila (Burgos), en 1939. Es catedrático de Canto Gregoriano del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, musicólogo e intérprete de prestigio internacional, ha compaginado con sus conciertos y grabaciones discográficas sus investigaciones sobre la música. Su perfil artístico ha sido reseñado en los más importantes medios musicales de Europa, Estados Unidos, Japón, Australia e Iberoamérica. Desde Junio de 2000 es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Posee numerosos galardones, discos de oro y de platino, especial- mente por sus grabaciones Chant y Chant Two de canto gregoriano. Entre otros, son dignos de señalar los siguientes: Académie Charles Cros Grand Prix du Disque por la grabación Códice Calixtino-Antifonario Mozárabe (1972); Grand Prize of the Tokyo International Festival of Fine Arts por el álbum Tomás Luis de Victoria: Hebdomana Sancta (1974). Es poseedor de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, así como de la Medalla de Oro de Castilla y León. En 1996 fue nominado a los premios EMMY de Hollywood por su trabajo video- gráfico Gregorian Chant, Songs of the Spirit. Ha escrito decenas de libros y centenares de artículos sobre musicología general, canto llano y trovadores. Fue fundador del Centre pour la Recherche et l’Inter- prétation des Musiques Médiévales de París. Ha sido presidente durante once años de la Sociedad Española de Musicología y presidente, asimismo, del XV Congreso de la International Musico- logical Society, Madrid, 1992. La Universidad de California Los Ángeles (UCLA) le dispensó un homenaje en el que colaboraron compositores y eminentes profesores de la musicología de todo el mundo. Estas colaboraciones fueron publicadas en dos gruesos volúmenes por la Inter American Music Review, Los Ángeles (CA), 2007. La American Musicological Society (AMS) le distinguió en 2015 como Musicólogo de Honor.

24

Ismael Fernández de la Cuesta, musicólogo. Carboncillo, sanguina y acuarela sobre papel. Madrid, 2006 25

5. Enrique García Asensio

Nace en Valencia (España) en 1937. Catedrático de Dirección de Orquesta del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde cursó sus estudios diplomándose en Violín, Música de Cámara, Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición. A los once años formó parte, como violín, en la Orquesta del Conservatorio de la que llegaría a ser concertino y más tarde director. Ha dirigido casi todas las Orquestas de España. Su actividad profesional en el campo internacional se desarrolla en Canadá, Estados Unidos, Méjico, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, República Dominicana, Brasil, Japón, Islandia, Bulgaria, Rumania, Grecia, Israel, Rusia, África del Sur, Irlanda del Norte, Suiza, Inglaterra, , Italia, Francia, Bélgica, Alemania, Austria, Holanda, Dinamarca, Chequia y Eslovaquia. Posee una extensa discografía realizada en España e Inglaterra. Ha sido asistente del Maestro Celibidache en los cursos internacionales que éste impartió en Bolonia (Italia) y Múnich (Alemania), así como en las clases de la Academia Chigiana de Siena (Italia) de 1960 a 1963. En el extranjero, ha dado cursos de Dirección de Orquesta en Santo Domingo (República Dominicana), Iasi y Bucarest (Rumania) y Kerkrade (Holanda). En España han sido muchos los cursos impartidos: Toledo, Madrid, Valencia, Chauchina (Granada), Minglanilla (Cuenca), Villafranca de los Barros (Badajoz), Brihuega (Guadalajara) y Granada. Liria, Buñol, Cullera, L' Olleria, Villarreal, Nules, Segorbe, Benicasim, Valld’Uixó, Montroy, Algar de Palancia y Pinoso, en la Comunidad Valenciana. Ha sido nombrado Director Honorario de muchas agrupaciones musicales de gran prestigio como Unión Musical de Liria (Valencia) o Sociedad "La Artística" de Buñol (Valencia). Es Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, Caballero de la Orden del Santo Cáliz y Caballero de la Real Orden de Santa María del Puig. Desde su creación en 1986, y hasta junio de 2018, ha sido miembro del Consejo Valenciano de Cultura de la Generalitat Valenciana.

26

Enrique García Asensio, director de orquesta. Carboncillo, sanguina y lápiz blanco sobre papel. Roma, 1964.

27

6. Ramón Barce

Nació en Madrid n 1928 donde inició estudios de Bachillerato en 1939 para trasladarse, al año siguiente, a Guadalajara donde empezó a estudiar música. Ocho años después regresa a Madrid y estudia Armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Filología Románica en la Universidad de Madrid. Se dedicó a la docencia y desde 1959 fue catedrático de instituto. Acudió a los cursos de Olivier Messiaen y György Ligeti en Darmstadt (Alemania). Miembro destacado de la llamada Generación del 51, sus aportaciones musicales y su formidable actividad organizadora le llevaron pertenecer a grupos tan importantes como Nueva Música, Aula de Música del Ateneo, revista Sonda, ZAJ, la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles, etc. El compositor Ramón Barce ha expuesto un pensamiento musical personal en distintos ensayos destacando por su rigor y clarividencia. Traductor al castellano de la Armonía de Schön- berg y otros autores. Creador del “Sistema de Niveles”, con el que da cohesión a la mayor parte de su amplio catálogo de obras, distinguidas por su enorme personalidad y ajenas a los preceptos de modas imperantes. Su labor musicológica se centró en el estudio de la sociología de la música contemporánea y en la zarzuela, especialmente en el género chico. Fue el revisor de La Verbena de la Paloma de Bretón, publicada 1994. Guionista y presentador de un programa sobre la zarzuela en Radio Nacional de España; colaborador de la revista Ritmo desde 1957, y subdirector de la misma entre 1982 y 1993, además de ejercer la crítica musical y literaria desde 1971 en el Diario Ya. Falleció en Madrid el año 2008.

28

Ramón Barce, compositor y escritor. Carboncillo y sanguina sobre papel de estraza. Madrid, España, 2001.

29

7. Fernando Palacios

Nacido en Castejón de Navarra, en 1952. “Vivir es inventar”. Esta idea ha dirigido sus actos desde que tiene uso de razón, tanto en el campo de la composición (música sinfónica, de cámara, electroacústica, canciones), como en la interpretación (gregoriano, trompetilla de plástico, guitarrico, instrumentos informales), la educación musical (conciertos, cuentos musicales, cursos, asesorías), las artes escénicas (conciertos didácticos, óperas, ballets, espectáculos multidisciplinares, talleres), los medios de comunicación (RNE y TVE) y la edición (colecciones de disco-libros, libros de recursos). Trabaja en el Teatro Real (Todos a la Gayarre), CNDM (Todos creamos), Fundación Juan March (Recitales para jóvenes), Escuela Reina Sofía (Cursos de Emprendimiento), SUR (Máster en Profesiones Artísticas), Universidad Carlos III (Máster de Producción Musical), Escuela Arcos (El arte de escuchar), Festival de Santander (El Festival a tu alcance), Festival de Canarias (Sigue la música), RNE (Entre dos luces) y con orquestas sinfónicas españolas y latinoamericanas.

30

Fernando Palacios, compositor y pedagogo. Carboncillo, sanguina y lápiz blanco sobre papel. Madrid, 1993.

31

8. Miguel Zanetti

Nacido en Madrid en 1935, realizó sus estudios musicales en el Real Conservatorio de dicha ciudad con José Cubiles y Federico Sopeña, entre otros maestros. Dedicado al acompañamiento de cantantes y a la música de cámara, especializándose para ello con Erik Werba, Edouard Mrazck y Jean Laforge, es licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Colaborador de cantantes como Victoria de los Angeles, Pilar Lorengar, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus, Nicolai Gedda, Teresa Berganza, José Carreras, Irmgard Seefried, Elisabeth Schwarzkopf, Theresa Stich-Randall, Simón Estes, Helena Obratsova, María Orán, Alicia Nafé, Thomas Hemsley y la mayoría de los españoles; y de instrumentistas como André Navarra, Christian Ferrás, Salvatore Accardo, Jean Pierre Rampal, Ruggiero Ricci, Ludwig Streicher, Philip Hirschhorn, Víctor Martín y Emilio Mateu. Ha formado un Dúo de Piano a Cuatro manos con Fernando Turina. Ha actuado en toda Europa, Estados Unidos, Canadá, Hispanoamérica, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Thailandia y China. Ha grabado más de cincuenta duscos. Profesor de Repertorio Vocal Estilístico en la Escuela Superior de Canto de Madrid, gana una de sus cátedras en diciembre de 1978. En 1995 se le concedió la Encomienda de Isabel la Católica. Falleció en l año 2008.

32

Miguel Zanetti, pianista. Carboncillo sobre papel. Madrid, s/f.

33

9. Carmelo Alonso Bernaola Carmelo Bernaola, Otxandio 1929-Madrid 2002. Compositor, director de orquesta, clarinetista, profesor de armonía y composición, director del Conservatorio de Vitoria, profesor de Música Cinematográfica de la Universidad de Valladolid. Se formó en Medina de Pomar, Burgos, Madrid, Roma, Siena y Darmstadt. Pertenece a la denominada Generación del 51 junto con otros compositores como Cristóbal Halffter, Manuel Angulo, Luis de Pablo, Juan Hidalgo, Ramón Barce y Ángel Arteaga. Considerado uno de los máximos exponentes de la música española de la segunda mitad del siglo XX, ha compuesto más de 300 obras de todos los géneros: sinfónico, música de cámara, música para radio, cine y televisión, que le han servido para recibir entre otras distinciones el Premio Nacional de Música en 1962 y en 1992, Premio Goya a la mejor música en 1989, Medalla de Oro a las Bellas Artes en 1987, Medalla del Círculo de Escritores cinema- tográficos en 1967, 1969 y 1972, Premio “Sabino Arana” en 1994 y Premio de Música de la Fundación Guerrero en 2001. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y correspondiente de la de Granada, Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid. Bernaola asimiló las tendencias de vanguardia europeos de la segunda mitad del XX (serialismo, dodecafonismo, y aleatoriedad) desde su personal concepción de música flexible cimentada en la libre elección del intérprete. Sus obras más escuchadas, no obstante, fueron las partituras incidentales para el cine y la televisión, entre las que se encuentran El Pícaro, Verano Azul, Tormento, Pasodoble, Adiós con el corazón y Akelarre, así como el arreglo para el Himno del Athletic de Bilbao, equipo por el que sintió verdadera pasión durante toda su vida.

(Liliana Alonso-Bernaola, febrero 2020)

34

Carmelo Bernaola, compositor. Óleo sobre cartón. Madrid, 2009.

35

36

Carmelo Bernaola, compositor. Carboncillo sobre papel. Madrid, España, 1967.

37

10. Myriam del Castillo

Nace en Madrid. Realiza sus estudios de viola con Emilio Mateu en el Real Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal, ampliándolos posteriormente con Douchet () e Ian Jewel (Londres). Ha recibido clases de Benyamini, Fenyves, Enrique Santiago y del Cuarteto Académica. Fue becada por la Fundación Banco Exterior. Como solista, ha formado parte de diversos grupos de cámara, ha realizado numerosos conciertos y recitales en España y Alemania. Ha sido miembro fundador de los grupos de violas “Tomás Lestán” y “Antonio Arias”. Ha colaborado en innumerables ocasiones con las Orquestas Sinfónica de RTVE, Nacional de España y Filarmónica de Madrid. Ha sido profesora en los Cursos Internacionales de Cervera (Lleida), “Martín Códax” (Cuenca), “Antonio Machado” (Salamanca), “Cuerdas al aire” (La Granja), de la Escuela Internacional de Viola “Tomás Lestán”, etc. En 1986 ganó por oposición la plaza de profesora de viola del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Posteriormente impartió clases en el Conservatorio Profesional “Arturo Soria” y actualmente lo hace en el de Alcalá de Henares (Madrid). Muchos de sus alumnos forman parte de las principales orquestas y conservatorios de España.

38

Myriam del Castillo, violista. Carboncillo y sanguina sobre papel. Madrid, 1987.

39

11. Pedro Corostola

Nació en Rentería en 1933. Realiza sus estudios en San Sebastián y París con los maestros Arizcuren, Bazelaire, y Navarra, con Primeros Premios. En Siena (Italia) con Casals y Cassadó, obteniendo en 1958 el “Premio Cassadó”, instituido por el propio gran chelista. Con 23 años gana la cátedra de violonchelo del Conservatorio de Música de San Sebastián; después pasa por ser chelo solista de las Orquestas de la Emisora Nacional de Lisboa, Nacional de España, Sinfónica de la RTVE y Sinfónica Arbós. Forma parte del Trío de Lisboa, del Trío de Madrid y del Cuarteto Cassadó. Desde 1981 forma dúo con el pianista Manuel Carra. Ha realizado giras de conciertos y recitales por Europa, América, África y China y ha participado en los más importantes festivales musicales de España, Portugal, Francia e Italia y estrenado obras - varias de ellas dedicadas- de los más relevantes compositores nacionales. Es catedrático de violonchelo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y ha participado como profesor de los cursos de verano "" de Granada, Música en Compostela, etc., siendo llamado en diversas ocasiones para ser tribunal de los Concursos Internacionales de Moscú (Chaikovski), Munich y Florencia (Cassadó). Tiene múltiples grabaciones en los sellos discográficos Columbia, RCA, Ensayo y Productora Andaluza de Programas, para la que recientemente grabó el Concierto para violonchelo y orquesta de Manuel Castillo. Más recientemente y con el Cuarteto Cassadó y los Stradivarius del Palacio Real ha grabado el álbum Tesoros de Palacio.

40

Pedro Corostola, violonchelista. Carboncillo y acuarela sobre papel. Madrid, 1990.

41

12. Juan Ruiz Casaux y López de Carvajal

San Fernando (Cádiz), 23.XII.1889 – Madrid, 16.I.1972. Funda la Sociedad de Música de Cámara de Oporto junto a Moreira de Sa. Solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid desde 1915, estrena Don Quijote de en España bajo la dirección de Fernández Arbós, en 1916. Catedrático de violonchelo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (1920-1962) y profesor de la Real Capilla del Palacio Real de Madrid en 1922. En 1925 vuelve a interpretar Don Quijote con el propio compositor, Richard Strauss, al frente. Conservador de los Stradivarius de Palacio, Jefe de la sección de Música del Patrimonio Nacional. En 1939 fundó la Agrupación Nacional de Música de Cámara, con la que desarrolló quince años de actividad muy intensa. Funda en 1951 la Sociedad Española de Música de Cámara. Tras veinticinco años de investigación, en 1951 consigue recuperar y devolver a España la viola Stradivarius, para completar el Cuarteto Palatino que fue apodada desde entonces “Viola Casaux”. Promotor de la Música de Cámara, a lo largo de su vida, forma grupos de cámara entre Paris, Portugal y Madrid con intérpretes como Arbós, Costa, Viana da Motta, Telmo Vela, etc. Compositor de varias obras y estudios .Títulos y condecoraciones: Académico de la Real Academia de San Fernando en Madrid; Académico de la Academia Paestum de Italia; Académico de la Academia de San Romualdo; Caballero de la Orden de Carlos III; Caballero de la Legión de Honor francesa; Real Orden del Mérito de Italia; Oficial de la Espada de Santiago de Portugal; Cruz del Mérito Naval; Comendador de la Orden del Mérito Jalifiano de Marruecos; Comendador de la Órdenes de Alfonso X el Sabio y del Mérito Civil; V Marqués de Atalaya Bermeja, Vizconde de Carrión y Señor del Algar; Vicepresidente de la Sociedad Numismática Española.

42

Juan Ruiz-Casaux, violonchelista. Carboncillo y témpera sobre papel. Madrid, 1959.

43

13. Domingo Tomás

El violinista Domingo Tomás, que nació en la ciudad de Manresa en 1937, llevó a cabo su formación violinística superior bajo la dirección de Enrique Casals y fue premiado al finalizar sus estudios en el Conservatorio del Liceo de Barcelona. Luego fue miembro de la Orquesta Nacional de Colombia en Bogotá. Al mismo tiempo tocó como solista, presentando en Colombia el Concierto de Estío de Joaquín Rodrigo. Luego ingresó en la célebre Orquesta de la Tonhalle de Zürich, Suiza, y posteriormente fue contratado como concertino de la Orquesta Nacional de España. También ha desarrollado una gran actividad en el campo de la música de cámara. En Suiza con el cuarteto Haydn, el conjunto Ars Amata, la Orquesta de Cámara de Zürich; en América del Sur con el Cuarteto de Cuerdas Bogotá, el Collegium Musicum; y en España, especialmente con la Camerata Concertante y el Cuarteto Cassadó junto a Víctor Martín, Emilio Mateu y Pedro Corostola. Con estos grupos, y también como solista, ha realizado varias grabaciones discográficas.

44

Domingo Tomás, violinista. Carboncillo y acuarela sobre papel. Madrid, 1990.

45

14. Pablo Cano

Nació en Barcelona en 1950. Realizó cursos con Rosalyn Tureck (piano), Rafael Puyana y Alan Curtis (clave).Perfeccionó sus estudios clavecinísticos en Holanda con Bob van Asperen. Ha actuado en EEUU, Canadá y diversos países europeos. Igualmente ha participado en los principales festivales y ciclos de España. Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta Real Filharmonia de Galicia, Orquesta de la Comunidad de Madrid, etc.; y con directores como Staldmair, Metha, Janigro, García Asensio, Ros-Marbá, Víctor Pablo, Zedda, Rilling, Gómez Martínez, López Cobos y Ramón Encinar entre otros. Con este último, y la Orquesta Sinfónica de Madrid, actuó como solista en el estreno mundial de la obra de José Luis Turina titulada Variaciones y desavenencias sobre temas de Boccherini, para clave y orquesta en 1988. Durante varias temporadas participó como clavecinista en el teatro de la Zarzuela, en numerosas producciones operísticas. Ha grabado discos dedicados a la música española para tecla de los siglos XVI al XIX, así como obras de Mozart, Haydn, Boccherini, Vivaldi, Bach, Scarlatti, etc. El disco dedicado a las sonatas de Sebastián Albero recibió en 1980 el Premio Nacional del Disco. Fue el primer intérprete español en grabar un disco utilizando un fortepiano: Música Española para fortepiano. En el año 1991 interpretó la integral de las sonatas de Mozart para fortepiano. Es autor de programas como El clave y su historia o El fortepiano, que dirigió y presentó en Radio 2 de RNE. Ha grabado diversos programas para TVE. Fue profesor del Conservatorio Profesional Arturo Soria y dl Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Hasta su jubilación en 2015 fue trabajó en el Centro Integrado “Federico Moreno Torroba” de Madrid. Ha impartido cursos de clave y fortepiano en España y Alemania. El 26 de Marzo del año 2000 representó a Radio Nacional de España en el día dedicado por la Unión Europea de Radiodifusión a conmemorar el 250 Aniversario del fallecimiento de Bach. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

46

Pablo Cano (adulto). Acuarela sobre papel. Madrid, 1984.

47

48

Pablo Cano (niño). Carboncillo y témpera sobre papel. Madrid, 1959.

49

50

Portada de disco CD para Pablo Cano. Lápiz y acuarela sobre papel. Madrid, 2000. El pequeño libro a Anna María Magdalena Bach, 1725. Pablo Cano, clave. Sello Tañidos, 2001.

51

52

“Homenaje a Goya y a la viola”. Óleo sobre tabla. Madrid, 1980 Colección de Carmen Tricás. Pintura empleada como portada del LP: Sonatas para viola y piano. Hindemith: Sonata, 1939. Gerhard: Sonata, 1950. Emilio Mateu (viola) y Luciano González Sarmiento (piano). Sello Etnos, 1982.

53

54

55

56