Apéndice 2 Tablas Para Clasificación De Materiales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
I PRESENTACIÓN Esto no es un manual. En el año 2000, Michael Friend, entonces Presidente de la Comisión Técnica, planteó la necesidad de estudiar las publicaciones que había realizado la Comisión en la década de los ochenta (Preservation and Restoration of Moving Images and Sound, de 1986 y Preservation of Moving Images and Sound, de 1990) para considerar la posibilidad de actualizar sus contenidos, siguiendo a los cambios introducidos en la cinematografía. Posteriormente, la Comisión encabezada por João Sócrates de Oliveira, decidiría redactar un nuevo manual, orientado al estudio de la conservación de la cinematográfía en tiempos de cambio, que estaría dividido en tres secciones: I-Inspección y clasificación de materiales, II-Manipulación y reproducción, III-Diseño de condiciones de conservación; pero ese plan de trabajo tendría que sufrir grandes modificaciones. La sección segunda tuvo que descolgarse del proyecto; las transformaciones introducidas por la digitalización, hicieron aconsejable retrasar la elaboración de esa parte hasta alcanzar una perspectiva sobre las posibilidades del medio digital. Por otra parte, en esos años el Image Permanence Institute culminaría sus investigaciones sobre conservación, fijando el ámbito en que es posible garantizar la preservación fisicoquímica de las películas. Estas condiciones –expuestas en varias publicaciones– son de climatización artificial y requieren de importantes inversiones económicas y de la más absoluta garantía para la continuidad en su mantenimiento. Simultáneamente, el auge del fenómeno audiovisual y las aparentes facilidades que las técnicas digitales proporcionan para la preservación de imágenes y sonidos, introducirían una enorme presión política sobre los archivos; presión que pretende que la reproducción sobre sistemas de electrónicos de imagen sea considerada como una de las bases para la preservación de las obras cinematográficas. Todo este conjunto de circunstancias repercutiría muy seriamente sobre el proyecto de publicación que estábamos desarrollando en la Comisión Técnica. No era posible elaborar criterios de preservación, sin tener en cuenta que los archivos se mueven en un amplio abanico de circunstancias económicas y técnicas, en general muy precarias. Pocos archivos disponen del personal y los recursos necesarios y casi ninguno puede garantizar el mantenimiento indefinido de las condiciones de conservación; además, todos los archivos están sometidos a presiones para que centren sus posibilidades económicas en “lo digital”. Así, la primera versión de esta obra, “Preservación cinematográfica”, abandonaría el carácter de “manual de preservación” para convertirse en un apoyo para la formación de criterios; centrado en la descripción de las características físicas, químicas y funcionales de los materiales, y en la elaboración de elementos de clasificación y de propuestas de conservación, aptos para orientar a archivos situados en todo tipo de condiciones y circunstancias. En 2004, al difundirse en la Comisión la primera versión de este trabajo, un sector plantearía que la obra no era en absoluto un manual –fallando así a la idea original– y, simultáneamente, que algunos de los criterios de conservación que se exponían no estaban totalmente de acuerdo con lo establecido científicamente. Este sector realizaría una amplia y bien elaborada reescritura de la versión inglesa de “Preservación cinematográfica”, acentuando el carácter de “manual” de la obra; como redactor de “Preservación cinematográfica” no pude aceptar esta revisión, dado que no creo en la utilidad de los manuales para temas tan complejos como, en las actuales circunstancias, lo es la preservación cinematográfica. Por otra parte, la revisión de la versión inglesa eliminaba parte de las reflexiones sobre las condiciones de conservación, remitiendo para estas cuestiones a las publicaciones del Image Permanence Institute. En este aspecto, mi desacuerdo fue II completo. Sin duda, las conclusiones de las investigaciones realizadas en los laboratorios químicos constituyen el fundamento de nuestro trabajo, y “Preservación cinematográfica” las contemplaba, difundía y recomendaba absolutamente; pero la realidad en que tienen que moverse los archivos exige puntos de vista mucho más amplios; por ello, también se planteaban otros criterios, basados en la experiencia, y que, así lo pienso, pueden ser muy útiles para la mayor parte de los archivos. En este ámbito surgió “Clasificar para conservar”, como una nueva versión del trabajo que había realizado como jefe de la Comisión Técnica, pero del que, ahora, me responsabilizo por completo. Evidentemente, al exponer los criterios sobre conservación desde puntos de vista más amplios que los del análisis del laboratorio químico, se admiten posiciones no ortodoxas que pueden no ser asumidas por la Comisión, pero que son potencialmente muy útiles, incluso vitales, para muchos archivos. Quiero expresar mi agradecimiento a todos los miembros de la Comisión Técnica, a los que han apoyado y a los que han criticado este trabajo; ellos han realizado un gran esfuerzo y sus críticas y su apoyo han resultado enteramente constructivos. También quiero agradecer la colaboración de muchos miembros de la Filmoteca Española, principalmente a Ana Cristina Iriarte, sin cuya colaboración no habría podido rematar esta tarea. Por último quiero manifestar mi reconocimiento a Magdalena Acosta y la Cineteca Nacional de México por el esfuerzo realizado para publicar esta obra. Octubre de 2006 Alfonso del Amo García III PRESENTACIÓN I ÍNDICE GENERAL III INTRODUCCIÓN 1 1 - Características físicas, químicas y funcionales de los materiales 5 1.1 - Soportes plásticos 1.2 - Cintas / Películas 6 1.21 - Estabilidad dimensional 1.22 - Resistencia a la tracción, flexibilidad y rigidez 7 1.221 - Resistencia a la tracción 1.222 - Rigidez y flexibilidad 1.223 - Transparencia 8 1.3 - Discos 1.4 - Los plásticos de la cinematografía 9 1.41 - Plásticos artificiales derivados de la celulosa 10 1.411 - Celuloide o Nitrato de celulosa plastificado 1.412 - Acetatos 15 1.412.1 - Diacetatos de celulosa 16 1.412.2 - Ésteres mixtos: Acetato-Propianato y Acetato-Butirato 1.412.3 - Triacetato de celulosa plastificado 17 1.42 - Plásticos sintéticos 21 1.421 - Policloruros de vinilo (PVC) 22 1.422 - Resinas de poliéster (Polietilentereftalato - PET) 23 1.423 - Resinas de policarbonato y poliacrílicas 24 2 - Las capas sensibles 25 2.1- Emulsiones fotoquímicas 2.11 - Estructura de la capa sensible 2.12 - Gelatinas 26 2.13 - Elaboración de las emulsiones 27 2.14 - Imágenes en Blanco y Negro 28 2.141 - Sensibilidad y características de la reproducción 29 2.141.1 – Sistema reversible 2.141.2 – Sistema negativo-positivo 2.141.3 – Velocidad (Sensibilidad) 2.141.4 – Imagen latente 30 2.141.5 – Grano y granularidad 2.142 - Emulsiones de duplicación 31 2.143 - Conservación de la imagen de plata 34 2.15 - Sistemas y emulsiones para color 2.151 - Copias coloreadas 35 2.151.1 - Coloreado directo de zonas seleccionadas 2.151.2 - Teñidos 37 2.151.3 - Virado de la imagen 39 2.151.4 - Estabilidad 2.152 - Reproducción del color natural 41 2.152.1 - Sistemas de síntesis aditiva 2.152.11 - Sistemas de adición sucesiva de monocromos 42 2.152.12 - Sistemas de adición simultánea de monocromos 43 2.152.13 - Sistemas de retículo óptico 2.152.14 - Sistemas de retículo cromático 44 2.152.2 - Sistemas de síntesis sustractiva 45 2.152.21 - Producción del color en las copias 46 2.152.211 - Sistemas de dos negativos y copias viradas o coloreadas 2.152.212 - Technicolor 48 2.152.22 - Películas tricapa para color 50 2.152.221 - Películas tricapa para procesado sustantivo 51 2.152.222 - Películas tricapa con copulantes incorporados 52 2.152.223 - Películas reversibles con copulantes incorporados IV 2.152.224 - Películas tricapa para color con enmascarado integral 53 2.152.225 - Procesado de películas de color 55 2.152.226 - Procesado de las bandas sonoras en películas de color 2.152.227 - Otros sistemas tricapa de color 56 2.152.228 - Estructura de capas 2.152.3 - Desvanecimiento del color en las películas tricapa 57 2.152.31 - Degradación endógena 2.152.32 - Degradación por la acción de agentes externos 60 2.2 - Cintas y películas magnéticas 62 2.21 - Desarrollo de los soportes para registro magnético 2.22 - Longitudes de las cintas y duraciones de los registros 63 2.23 - Características de los recubrimientos magnéticos 64 2.231 - Tipos de capas y partículas magnéticas utilizadas 65 2.231.1 - Cintas de óxidos 2.231.2 - Cintas metálicas 2.232 - Características básicas y elaboración de cintas magnéticas 66 2.232.1 - Remanencia, coercitividad, sensibilidad y relación señal / ruido 2.232.11 - Preparación de la emulsión y control de la discontinuidad del medio 2.232.12 - Emulsionado de los soportes y control de la distribución de las partículas 67 2.232.13 - Acabado de las cintas y control del desgaste 68 2.24 - Degradación de los registros y de las cintas magnéticas 69 2.3 - Capas sensibles y de reflexión en discos ópticos 70 2.31 - Estructura de los discos y de los registros 2.32 - Degradación de los discos ópticos 71 2.4 - Clasificación de soportes y emulsiones 72 2.41 - Identificación del plástico del soporte 2.411 - Apoyos cronológicos para la clasificación de los soportes 2.411.1 - Uso del diacetato 2.411.2 - Uso de los ésteres mixtos 73 2.411.3 - Introducción del triacetato 2.411.4 - Final del uso del triacetato en películas perforadas con emulsión magnética 74 2.411.5 - Introducción de los plásticos sintéticos 2.412 - Posibilidades de identificación