Cæsaraugusta, 78. 2007, pp.: 587-600 ISSN: 0007-9502

La villa romana de (Vall d‘Albaida). Resultados preliminares de las prospecciones y del análisis del material

Josep PÉREZ NEGRE

Introducción

Con motivo de la ampliación del trazado de la carretera CV-60 entre los tér- minos municipales de Terrateig (Vall d’Albaida) y Beniflà (La ), y con la fina- lidad de establecer el posible impacto arqueológico que las futuras obras de ejecu- ción del proyecto podrían producir sobre el terreno, se realizó la prospección exhaustiva del mismo, así como el correspondiente informe técnico a petición de la Conselleria de Obras Públicas y Transportes de la Generalitat Valenciana. Los trabajos dieron como resultado el hallazgo de un total de ocho zonas con presencia de restos arqueológicos, en la mayoría de los casos de adscripción roma- na. Aquí presentamos fundamentalmente los resultados preliminares del estudio de uno de ellos, El Camí del Molí, ubicado en el término municipal de Terrateig. De la información que desprende el estudio de los materiales, nos encontramos ante una villa romana de larga existencia, que se desarrolla entre los siglos I a. C.-VI d. C.

El marco geográfico e histórico del territorio 78 La comarca de La Safor se ubica en la zona sureste de la provincia de . Su extensión aproximada es de 428,5 km2. La dualidad geológica y geográfica ha conllevado que tradicionalmente la comarca se haya dividido en dos áreas: la Valldigna, al norte, y l’Horta de , al sur. La población se establece mayorita- riamente en la zona meridional. Así, de la treintena de municipios que conforman

la unidad administrativa, sólo cuatro se ubican en la Valldigna. CÆSARAUGUSTA

587 588 CÆSARAUGUSTA 78 Josep PÉREZ NEGRE esta zona,representadoporeldenominado tenido encalizasylaescasezdeelementosorgánicos. Apartedelrelieve típicode característico deltérminodeTerrateig. Sontierraspocofértilesdebidoasualtocon- comarca un suave piedemontequedesciendeendirecciónN-O, uniéndosealvalle dela tipo desuelomargoso,elentornopaisajísticodichalocalidadsecaracterizapor de «tap»terciarioseprolongahacialavecina comarcadela SantJeroni,Almiserat,entornoalVernissa. Estesuelo de laConquesta,LlocNou encuentran alolargodelostérminosmunicipalesRòtova, Alfahuir, Castellonet área desecano,aflorandoenelcaucedelríoSerpisconmayor notoriedad.Se glóbulos totalmenteblancos. Estetipodesueloseencuentraprincipalmenteenel esencia, sonoriginadospormargasterciariasdecoloramarillomuyclarocon trata desuelosblancos-amarillentosqueselocalizanenunapequeñazona.En el áreadeXeresa-Gandia yOliva ( fundamentalmente enzonasligeramentehundidas. Enlacomarcaseextiendenen so eneláreadesecano.Ensegundotérmino,las«tierrasnegras».Lasencontramos la huertahistóricapropiamentedicha,laszonasirrigadasconposterioridadeinclu- diverso. Por unlado,lasdenominadas«tierrasrojas»,queseextiendenalolargode mente entreelsiglosIIa.C.-IVd.C. geografía comarcal,siendocomoenelcasodela Otros, sehandescubiertoconposterioridad.Seextiendenalolargoyanchodela lógica, lamayoría delosyacimientos ya seconocíanenladécadadelosaños80. ca desdeelPaleolítico Superiorhastanuestrosdías. Desdeunaperspectiva arqueo- romana uníalos del Guapa Fas ( desde antaño,fundamentalmenteenlostérminosmunicipalesdeAdor comunicación. Laexistenciadeestetipopoblamientoenlazonaeraconocida asentamientos deépocaibero-romanaubicadosenlasproximidadesvías ( ( tancia ada( Gandia Buixerques P .Al respecto, 2. .A 3. .Sobre lageografíafísicadezona, 1. .Lacronología varía segúnlosasentamientos. Generalmentesonescasos, atenordelosrestos cono- 4. artida d’Albarça , Camí Vell de Xàtiva la Horteta 35. Menéndez yPelayo 1950) L Un buennúmerodeestosyacimientos arqueológicos, acotadoscronológica- El contextohistóricoypoblacionaldelasubcomarca cidos, losenclaves tardíos. Por elcontrario, predominanlosaltoimperiales. Safor La creacióndelaautovía Morquí-Palma afectadeformadirectaadiversos ’Horta deGandia 2 P ), Miramar( . ARICIO 1 , Gandia,ed.InstitutodeEstudiosComarcales «DuqueReal AlfonsoelViejo»,1983. . Ra ), etc. f P alcayd ÉREZ ,Amsrt lons eleur,Diú ( ), Almiserat,, Bellreguart,Daimús vid , J.,G 3 . A ,Ptis( ), municipia , L’ P ARICIO Dulcesol Alcúdia URREA presenta unavariedad desueloscaracterísticaunpaisaje , esdecir, laprincipalvíadecomunicaciónqueenépoca , Zaragoza,ed.Instituto«JuanSebastián Elcano»(C.S.I.C.),1952,pp.15- P C ÉREZ RESPO ,Oia( ), de ,Lo o eSn eoi( Jeroni ), LlocNoudeSant la Campina-Cartozena , J.,G Saetabis Avgvsta , V., C URREA vid Molinell LIMENT 4 P , seencuentranubicadosenlasproximidades . F artida deMonjo C ONTAVELLA RESPO M ). Por último,las«tierrasalbarizas».Se AÑO T , V., C ossal delMorquí , S., (Xàtiva) y G ONZÁLEZ op LIMENT Cova delParpalló ), Ròtova ( . cit , ., pp.313-367. Les Fonts M , V., AÑO Dianivm Cardues La Granja La HuertadeGandía(Premio V , S., l’Horta deGandia all d’Albaida , ydelapresenciadel La Sort ), Palma deGandia Carta Arqueológica deLa , , degranimpor- (Dénia), siendo Hort delComte , ), Bancal dela , siendoel Casa del abar- ), retomada parcialmente en época islámica5. El mismo yacimiento del Camí del Molí de Terrateig, se localiza en las proximidades de un tramo del mencionado camino. Por otra parte, respecto a la pertenencia de la zona a un territorio municipal determinado, los datos parecen indicar que mientras la vecina comarca de la Vall d’Albaida debió estar adscrita al territorivm de Saetabis, la subcomarca de l’Horta de Gandia debió quedar integrada en el de Dianivm, ya que así parecen confirmarlo las analogías entre los hallazgos epigráficos6. Se trata de un área caracterizada por un poblamiento netamente rural, con la existencia de numerosas villae y pequeños asentamientos rústicos. El proceso romanizador, a tenor de los materiales cerámi- cos, numismáticos y epigráficos presenta una cronología temprana, en torno a la época de Augusto.

Las prospecciones

Los trabajos de prospección exhaustiva se desarrollaron a lo largo de los meses de mayo y junio de 2000, a petición de la Conselleria de Obras Públicas y Transportes. En el tramo de la carretera entre Terrateig y Palma de Gandia, se loca- lizaron 8 zonas que presentaban diverso interés arqueológico.

1. El Camí del Molí (Terrateig, Vall d’Albaida)

El yacimiento fue localizado a finales de la década de los 80, según noticias regis- tradas en el Museu Arqueològic de Gandia, por D. Vicent Vidal, vecino de Lloc Nou de Sant Jeroni (figura 1). Está situado en el término municipal de Terrateig, al norte de la loca- lidad, en torno al punto kilométrico 18 de la CV-60. Presenta una altura de 220-230

5. Respecto al Camí Vell de Xàtiva, parece claro que fue utilizado anteriormente, en época ibérica, como una destacada vía de comunicación local. Para una análisis más minucioso de las vías de comuni- cación antiguas, vid. BALLESTER TORMO, I., «Antigüedad remota de muchas vías actuales», Almanaque de «Las Provincias», Valencia, 1934, pp. 428-429; PONS I MONJO, F., «Camins romans a La Safor», Gandía. Feria y Fiestas, 25, Gandia, 1977, pp. 49-52; GISBERT SANTONJA, J. A., «L’època romana», El Llibre de la Safor, Sueca, ed. Nestor Novell, 1983, pp. 246-247; AL-IDRISI, Los caminos de Al-Andalus en el siglo XII (Estudio, edición, traducción y anotaciones por Jassim Abid Mizal), Madrid, ed. Instituto de Filología (C.S.I.C.), 1989, pp. 93-94; ARASA I GIL, F.-ROSSELLÓ, V. M., Les vies del territori valencià, Sèrie: Publicacions de Divulgació General, Col·lecció «Els valencians i el territori», Valencia, ed. La villa romana de Terrateig (Vall d‘Albaida). Resultados preliminares de las prospecciones y del análisis material Resultados d‘Albaida). (Vall La villa romana de Terrateig Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports, 7, 1995, p. 126; PÉREZ NEGRE, J., «L’Herència viària: El Camí Vell de Xàtiva», Llibrell, 9, Ròtova, 1999, pp. 16-17. 6. CORELL, J., Las inscripciones romanas de la Safor (Valencia), Madrid, ed. Ediciones Clásicas, 1992, pp. 5-6. Al respecto, nos interesa fundamentalmente la n. 20, que dice así: «Las analogías son tanto ono- másticas como formularias. Entre las primeras hay que señalar: Munatius/-a, ausente en Saitabi, apa- rece tres veces en la Safor (núm. 3, 4 (bis)) y una en Dianium (IRPA, núm. 40); Sempronius/-a, ausen- te en Saitabi, está documentado dos veces en la Safor (núm. 10, 19) y nueve en el área de Dianium (IRPA, núm. 29, 33, 34, 35, 49, 53). Entre las analogías de carácter formulario está, por una parte, 78 la fórmula DMS, ausente en Saitabi, que aparece cuatro veces en la Safor (núm. 13, 23, 32, 35) y dos en el área de Dianium (IRPA, núm. 50, 61). Por otra parte, la fórmula STTL, ausente en Saitabi, la encontramos tres veces en la Safor (núm. 18, 29 y 30) y tres en el área de Dianium (IRPA, núm. 39, 57, 61). En cambio, otras fórmulas como DM y HSE, se dan tanto en la Safor como en Saitabi i Dianium». Una actualización de la epigrafía de la zona, la tenemos en: CORELL, J., Inscripcions roma- nes de Saetabis i el seu terriori, Valencia, ed. Nau Llibres, 1994; CORELL, J., Inscripcions romanes d’Ilici,

Lvcentvm, Allon, Dianivm i els seus territoris, Valencia, ed. Nau Llibres, 1999, pp. 205-323. CÆSARAUGUSTA

589 590 CÆSARAUGUSTA 78 Josep PÉREZ NEGRE n.º 1) sobre elnivel delmar. Suscoordenadasson:30SYJ322092/30SYJ322088 (figura2, FIG. 1 cimiento, encontramoslasestribacionesmontañosas, siendoel los detaptípicoslacomarca(margasblanquecinasyamarillentas). Alsurdelya- sajístico secaracterizaporpresentarunvalle alomadoconescasapendiente, consue- antaño untramodelaantiguaredviariaqueunía recibe elnombre. Estecamino,quenaceenlasproximidadesdelcascourbano,fue T su probablefuncionalidad(cueva santuario),nosinteresadestacarla ción ibérica,romanaymedieval. Delosexistentes, porlaproximidada de agua,el de lasprincipales. Lapresenciadeaguaenlazonasedocumentaunpequeño curso datos recogidosenel conservado, defacturaromana(figura3) micas, ibéricasyromanas, aparecióuncolganteconrepresentaciónfálica,muybien de adscripciónromana,conunacronologíaaltoimperial. Juntoalasdiversas cerá- ancat .Encontramos uncolgantefálicodefacturasemejanteenel 8. Servicio GeográficodelEjército.CartografíaMilitardeEspaña.MapaGeneral SerieL.E.1:50.000, 7. cartográfica. Hoja n.º29-31 (795),Játiva, 1997.Todas lascoordenadasseestablecensiguiendolamismafuente Vinromà. Alrespecto, El términomunicipalpresentadiversos yacimientos arqueológicos, deadscrip- . 7 , ubicadaalsurdelmunicipiodeTerrateig, ya enlazonademontaña.Según . Seubicaenelentornodeunavíacomunicación, Vista parcialdelosterrenosdondeseubicalavillaromanaTerrateig. Barranc delaFont Museu Arqueològic deGandia vid . E STEVE , ubicadoamediokilómetroendirecciónnorte. G ÁLVEZ , F., «La viaromanaperlesCoves deVinromàiVilanova 8 . Saetabis , setratadeunhallazgoencueva Barranquet delesFontanelles con Dianivm Camí delMolí T ossal delMorquí . Elentornopai- Cova delRacó , enCoves de , delaque villa y por una FIG. 2. Localización cartográfica del Camí del Molí (n.º 1), Colletó (n.º 2), Camí Reial de Gandia (n.º 3), La Sort (nº 4) y Molí (n.º 5). Fuente: Servicio Geográfico del Ejército. Cartografía Militar de España. Mapa General Serie L. E. 1:50.000, Hoja n.º 29-31 (795), Játiva, 1997. 591 CÆSARAUGUSTA 78 La villa romana de Terrateig (Vall d‘Albaida). Resultados preliminares de las prospecciones y del análisis del material 592 CÆSARAUGUSTA 78 Josep PÉREZ NEGRE FIG. 3 trucción delmurodeunabancalamiento za decolorgrisazulado(19,5x2617cm),quesehabíareutilizadoenlacons- que hacíanintuirlaexistenciadeunavilla.Setratabaunbloquepiedracali- ibérica, probablementefuneraria(figura4),asícomootrosrestosarqueológicos Gisbertselocalizóunaestelaconinscripción te unasprospeccionesdirigidasporJ. cimientos diferenciados:unavillaruralynecrópolisibero-romana Maronda yM.Raga prospectaronlazona,estableciendopresenciadedosya- 10 .F 9. . de laDiputacióCastelló,QuadernsPrehistòriaiArqueologia 18,1997. r tos hallados, podríatratarsedeunacueva-santuario. Sobreestetemática, V V Cultura). Fichas:M Inventario deYacimientos Arqueológicos(DirecciónGeneral dePatrimonio. Conselleriade evidencia lafalta,almenos, deunaletra enelmargenizquierdo.[...]». campo epigráficoseconserva incompleto.Presentatrazasdeunacuartalínea texto,mientrasque sin dudasetratadeunaestelacon el campoepigráficodeformacuadradaorectangular. [...]El los laterales, mientrasqueelcampoepigráfico estábienalisadoypulido.Encuantoasutipología, de laplaca.Sugrosores17cms. La caraposteriorpresentaundesbastadomenoscuidadoque lares quecaracterizanuntrabajodedesbastado homogéneoyquecubriríavarias carasdelbloqueo realidad, unfragmento.Elladoderechopresentaunasuperficiepocoalisada, conrehundidosregu- tanto, muyposiblequeprocedadeunacanteralasinmediaciones[...] Elbloqueoplacaes, en sos puntosdeltérminomunicipaldeRótova yenelpropiocascourbanodelapoblación.Es, por gris azulado,detonofuerteyconvetas blancas. Estetipoderocapresentaafloramientosendiver- descripción delapiezaessiguiente(p.347):«[...]Setrataunbloque depiedracaliza,color d’Alcolea (Castelló)», Las referenciasarqueológicassobreelyacimiento sondiversas. En1994duran- (Terrateig, LaVall d’Albaida), . es cultualesenelmundoibérico LETCHER arios, 89,1992,pp.598-599.Por eltipodecueva, lacercaníadeuncursonaturalaguaylosres- alencia, ed.ServiciodeInvestigación Prehistórica delaDiputaciónValencia, SeriedeTrabajos Colgante fálicoprocedentedela V ALLS , D.-G ARONDA ISBERT Estudios deArqueología IbéricayRomana. HomenajeaEnriquePlaBallester S , M.ªJ.,R ANTONJA , Castellón,ed.Servei d’Investigacions ArqueològiquesiPrehistòriques Archivo dePrehistoria Levantina , J.A.,«HallazgodeunainscripciónibéricaenelCamídelMolí AGA , M., Cova delRacó Tancat El CamídelMolíI-El CamídelMolíII 9 . Posteriormente, enelmismoaño,M.ªJ. , XXI,Valencia, 1994,pp.343-353.La (Terrateig). vid . VV.AA., , 1994. Espacios yluga- 10 , denomi- , FIG. 4. Inscripción ibérica hallada en el Camí del Molí. Dibujo tomado del artículo de FLET- CHER VALLS, D.-GISBERT SANTONJA, J. A., citado en el texto. nadas respectivamente El Camí del Molí I y el Camí del Molí II. Igualmente, se reali- zaron unos sondeos estériles en las inmediaciones de la Ermita de Sant Vicent. El yacimiento presenta fundamentalmente dos problemas. Por un lado, deli- mitar su ubicación exacta. Por otro, establecer su tipología. La información que se desprendía de las anteriores intervenciones arqueológicas sobre la zona, concluía que el yacimiento del Camí del Molí se localizaba al noroeste del casco urbano de Terrateig, en torno al camino que da nombre al yacimiento y que tiene origen en el mismo municipio. En primer término, J. Gisbert localiza el yacimiento en las par- celas 333 y 334, indicando que los materiales que aparecen en el parcelario colin- dante (núm. 331 «a», «b» y «c», 332 y 335) forman parte del área de influencia del yacimiento. Ubica tanto la villa romana como la necrópolis ibérica en el mismo sitio, estableciendo un hiatus en la ocupación del área, si bien no descarta la exis- tencia de un asentamiento ibérico tardío. Así pues, establece una datación en torno

a los dos últimos cuartos del siglo I a. C. para la necrópolis/asentamiento ibérico, y preliminares de las prospecciones y del análisis material Resultados d‘Albaida). (Vall La villa romana de Terrateig una cronología posterior para la villa romana, siglos II-IV d. C. Los materiales reco- gidos en la prospección fueron diversos: a) elementos de construcción: bloques de piedra trabajados con restos de mortero, cinco fragmentos de opus signinum11 , más

11 .Pese a que no hay restos de estructuras superficiales, la presencia de fragmentos de opus signinum nos 78 puede hacer pensar en la existencia de balsas o depósitos relacionados con la elaboración de aceite. De hecho, este tipo de estructuras son comunes en la comarca, puesto que se han localizado en otros asentamientos rústicos: Ca Traver-La Sicília (Fontanar dels Alforins), La Casa Baixa (), El Llombó SE (Ontinyent), La Canaleta (), La Corba de Bonavista (/L’Olleria), Els Casals/Sant Cristòfol (L’Olleria), El Camí de Xàtiva (Guadasséquies), Els Carasols (Guadasséquies), El Pla (Atzeneta d’Albaida), El Camí d’Otos (Bèlgida) y El Tossalet de Bèlgida (Bèlgida). Al respecto,

vid. RIBERA, A.-BOLUFER, J., «La Romanització a la Vall d’Albaida», Actes del Primer Congrés d’Estudis de CÆSARAUGUSTA

593 594 CÆSARAUGUSTA 78 Josep PÉREZ NEGRE 2/4 deproducciónlocal cocina—, cerámicasgrisesdecocina,comunesyánforasdeltipoDressel terra sigillata de losabancalamientos;elgruesodelmaterialestabacompuestoporfragmentos momento; diversos fragmentosde el sigloIa.C.,conausenciadeimportacionesvajilla demesaoánforaeste tos fragmentos;entreéstos, unlimitadonúmerodecerámicascomunesdatablesen (Turquía), conunadataciónentre346-350 d.C. pequeño bronce—Aes 3—deConstancioII,acuñadoenlacecaCycicus garía hastalaprimeramitaddelsigloIVd.C.;c)hallazgosnumismáticos:un modo, selocalizaroncerámicasbajoimperialesconunacronologíaqueprolon- lado conincrustacionesdevetas blancas; de cienfragmentos donde encontraronanivel desuperficiediversos fragmentosde trario, lasitúanenlasparcelas333,334y335—bancalesorientalesdelcruce—, les—, yenlaexistenciadeinscripciónhalladaporGisbert.Lavilla,elcon- guo cruceentreel tencia denoticiasoralessobrelapresenciaunosenterramientos M. Raga ubicanlanecrópolisenlasparcelas331 «a»,«b»,y«c»,basándoseenlaexis- común, ánforas, cialmente ubicadoenunaespeciedeloma,lacual,fuetransformadaposterior- cimiento ysudelimitaciónexacta. como susalrededores. Sepretendíaconelloconocerelfuncionamientodelya- minucisa, abarcandotantolosterrenossobrequediscurrirálafuturacarretera los trabajosdeprospección,cualessehandesarrolladoformasistemáticay espacial distinta. tiempo, lassegundasindividualizancadatipología,hablandodeunaocupación lis/asentamiento ylavillaromanaseubicaronenlasmismasparcelasalolargodel 4 Elproblema deestasnoticiasesquegeneralmentesonarbitrarias. Enestecaso,los ancianosdel 14. 2 Dehecho,hay quetenerencuentaaescasoskilómetrosdelmunicipiodeTerrateig, enlas loca- 12. 3 SimilaresproduccionessonrecogidasenR 13. r Serie deTrabajos Varios, 54,Valencia, 1977;G común oxidanteyreducida,unbronce deConstancioII, de lapresencia dad decerámicascomunes. documentar arqueológicamente. Loúnicoqueseencontróensuperficiefueunaabundante canti- lugar hablandelaapariciónenzona derestoshumanos. Sinembargo,estos nosehanpodido Sobre lasmencionadasproducciones, lidades dePotries yOliva, sehadocumentadolafabricaciónlocaldeánforasvinariasDressel2/4. d’Estalvis d’Ontinyent, LaPobla Llarga,1999,p.93. el tema, Castelló deRugat, cercanaaTerrateig, seencontró unapiedraqueeralabasedeprensa.Sobre pp. 660-666,n. la Vall d’Albaida Guaita Campina-Catorzena (Potries). ContribucióalconeixementdelpoblamentruralromàalaSafor», signinum De nuestrasprospeccionessedesprendequeelyacimiento seencontraríaini- Este conocimientoprevionoshainfluidonotoriamenteenlarealizaciónde omanas deOliva(Valencia) , 1,Gandia,1982,pp.23-25. vid y hispánica, lisaydecorada,vajilla africana—fundamentalmentelade dolia . P ÉREZ . tegulae , Valencia, ed.DiputaciódeValència-Institut d’EstudisdelaVall d’Albaida, 1997, os Camí delMolí 5, 12,20, 32,36,38,42,43,49,53y56,respectivamente. Enlalocalidadde terra sigillata N EGRE tegulae 12 y , conunacronologíacentrada , J.,«LaRomanització», , ed.ServiciodeInvestigación Prehistórica delaDiputaciónValencia, dolia y unaplacarectangulardepiedracalcáreacolorazu- hispánica, . Asípues, mientrasGisbertpiensaquelanecrópo- y el dolia vid Camí delCementeri . E IBERA NGUIX terra sigillata en superficieyreutilizadoslosmárgenes b) , A.-B cerámica: serecogieronmásdequinien- A ISBERT Castelló deRugat. Memòriad’unPoble LEMANY OLUFER 13 S clara, ánforashispánicas, cocinaafricana, , R.,A ANTONJA tegulae P , J., or suparte, M.ªJ.Maronday en elsigloIId. art RANEGUI , piedrastrabajadas, mortero, —bancales másoccidenta- , J.A.,«Lavil.laromanadela . cit ., p.668,n.º78.Noshablan G ASCO sigillata 14 , C., cerca delanti- . delmismo C.; T aller deánforas , cerámica , ed.Caixa opus mente para la agricultura, estructurándose en bancales que actualmente están ocu- pados por árboles frutales. Esta loma, sensiblemente modificada, es atravesada por la actual carretera de Gandia (CV-60) y por las vías pecuarias del Camí del Molí y del Camí del Cementari. También transcurre por ésta la rotonda de acceso al casco urba- no de Terrateig desde la carretera de Gandia y posiblemente estaría limitado por la antigua carretera de Gandia-Albaida, en las proximidades de las faldas de las estri- baciones montañosas. La enorme transformación que ha sufrido el terreno enmascara la morfología exacta del asentamiento. Sin embargo, con los datos obtenidos es imposible afirmar la existencia de dos yacimientos diferenciados, desde una doble perspectiva, espa- cial y tipológica. Las noticias que tenemos sobre los enterramientos no son lo sol- ventes que se desearía. Sólo la presencia de la estela ibérica puede corroborar esta posibilidad, si bien no hay que olvidar que se trata de material reutilizado en los márgenes de los bancales, desconcociéndose su procedencia exacta. En las prospecciones hemos localizado materiales —en torno al medio millar— que presentan similares características a los recogidos con anterioridad, pero con algunas variaciones que permiten establecer una cronología más amplia. Se trata de cerámicas ibéricas y romanas. Respecto al material ibérico, encontra- mos fragmentos con y sin decoración, con un predominio de los segundos. Respecto a los decorados, destacan los motivos geométricos y vegetales avanzados. La mayoría son fragmentos informes, aunque también se han encontrado diver- sas formas de ollas, cuencos y platos. Se trata fundamentalmente de vajilla resi- dual15. Entre las cerámicas romanas, encontramos las siguientes tipologías: frag- mento de base y arranque de cuerpo de Lamb. 27b; fragmento de Vegas 15b de engobe rojo-pompeyano, pasta 2 de Aguarod; diversos fragmentos de cerámica común romana; dos bases de cubilete de paredes finas, formas 1 y 2 de Mayet; fragmentos informes de terra sigillata sudgálica, de pastas muy depuradas y barni- ces muy homogéneos; fragmentos informes de terra sigillata hispánica; algunas formas de la misma producción (Drag. 15/17, Drag. 24/25, Rit. 8); cerámica de cocina africana, formas Hayes 23A, 181 y 197; fragmentos informes de terra sigi- llata africana A; dos fragmentos de Late Roman C, forma Hayes 3; y, por último, diversos fragmentos de dolia y tegulae. Los materiales se encuentran diseminados a lo largo de un área limitada por el núcleo urbano al sureste, la carretera de al sur, la Ermita de Sant Vicent al noreste y el Barranc de la Font al norte. A partir del eje formado por el puen- te sobre la carretera CV-60 y la nueva carretera con dirección a , se hallan materiales en unos 100 metros al oeste. A pesar de esta enorme dispersión, el ya- preliminares de las prospecciones y del análisis material Resultados d‘Albaida). (Vall La villa romana de Terrateig cimiento probablemente debió localizarse en las actuales parcelas 331 «a», «b» y «c», 332, 333, 334 y 335 —es decir, el área afectada por el actual enlace de entrada a Terrateig—, y el parcelario inmediatamente inferior —dirección norte— (núm. 201, 202, 203, 269 y 270). Del mismo modo, no se descarta la posible existencia de estructuras en la zona sur de la carretera CV-60, zona en la cual se va a construir una 78 nueva entrada a Terrateig desde Albaida. De hecho, se han recogido materiales cerá-

15. Sobre el material cerámico ibérico, vid. MATA PARREÑO, C., BONET ROSADO,H., 1992, «La cerámica ibé- rica: ensayo de tipología», Estudios de Arqueología Ibérica y Romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester, ed. Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, Serie de Trabajos Varios, 89,

Valencia, pp. 117-173. CÆSARAUGUSTA

595 596 CÆSARAUGUSTA 78 Josep PÉREZ NEGRE 3. CamíReial deGandia(Almiserat,LaSafor) 2. Colletó(LlocNoudeSantJeroni/Terrateig, LaSafor/Vall d’Albaida) miento, desdenuestropuntodevista,esprobablementeinexistente hasta elsigloVId.C.Elmencionado villa romanadelargaperduración,abarcandocronológicamentedesdeelsigloIa.C. las anteriores. micos ensuperficiequepresentanciertassimilitudescronológicasytipológicascon de servicio(figura2,n.º3).Coordenadas:30SYJ376123. Enestazona,juntoal hemos localizadomaterialesdecronologíaibéricaquese ubican sobrelafuturavía 346 y347delPolígono 4deLlocNouSantJeroni. los números11, 1228y29delPolígono 3deTerrateig y58«a»,316 «a»y«b», 317, metros delongitud.Lasparcelasdondeéstosseconcentran fundamentalmenteson bles, pertenecientesacuencos, páteras, fragmentosdeasas, etc. informes, aunquedelmismomodohemosencontradoalgunasformasreconoci- ycírculos líneas ibérica sindecorar, aunqueexisteunbuennúmerodecerámicasdecoradascon ambos lados. Gandia, debajodel En el donde sehanlocalizadovarios yacimientos deadscripciónycronologíadiferentes. drían procederdelconocido Coordenadas: 30SYJ342105. Enunprimermomento,pensábamos queéstospo- hemos localizadomaterialescerámicosdecronologíaibérica(figura2,n.º2). ta, quecircularápordetrásdelagasolineradelmunicipioLlocNouSantJeroni, denominado an deunasentamientocronologíaibéricanoconocido,ubicadoenlazona, rodados yconservan intactassusdecoraciones–,noshizopensarqueéstosprocedí- junto alestadodeconservación delosmaterialescerámicos–noseencuentran do alrealizarlaactualcarreteradeGandia,entrelospuntoskilométricos83-84, go, lalocalizacióndeunmuroposiblementeantiguoenelpronunciadotaludcrea- e islámicos. Yenel 6 Hay que tenerencuentaquesetratadeunahipótesistrabajosustentada unaprospecciónsis- 16. y 361 a,bycdelCatastrode1988 deTerrateig, Polígonos 1y3. municipal: 201, 202, 203, 269,270, 270, 269,302, 350, 351, 352ª,352b, 353,357,358,359,360 este sentido,sehanprevistoeldesarrollo deactuacionesenlassiguientesparcelasdeltérmino tanto, losresultadospuedenvariar enun futuropróximoalrealizarselostrabajosarqueológicos. En temática delterritorioafectadopor las futurasobrasdeltramoTerrateig-Palma deGandía. Por lo T En lasproximidadesdelpuntokilométrico88delacarretera Albaida-Gandia, Existe unagrandispersióndematerialesqueabarca zona demás400 Se tratadeunconjuntomaterialesformadoprincipalmenteporcerámica En lasfaldasdel T eniendo encuentalosmaterialesysudispersión,parecequesetratadeuna ossal delMorquí Colletó concéntricos. Elgruesodelconjuntoestáformadoporfragmentos T Morquí . Seubicaenunalomaquequedacortadaporlacarreterade ossal delMorquí Morquí se hanencontradomaterialesdelaEdaddelBronce, ibéricos materiales delaEdaddelBronceeibéricos. Sinembar- , pordondediscurrirálafuturavíadeservicio-carrilciclis- T ossal delMorquí . Por estarazón,hemoslocalizadomaterialesen hiatus cronológico enlaocupacióndelyaci- , oinclusodelpropio Morquí 16 . , lugares Camí Reial de Gandia, se ha encontrado un pequeño nivel arqueológico de dos metros de longitud y 10 centímetros de potencia; está formado por un sedimento marrón oscuro, de fuerte componente orgánico, y una base de arcilla, arenas y limos. En el mismo corte, se hallaron unos cuantos fragmentos cerámicos de cro- nología ibérica.

4. La Sort (Ròtova, La Safor)

Yacimiento situado en el municipio de Ròtova, donde según noticias aparecie- ron diversas estructuras arquitectónicas y materiales cerámicos junto a fragmentos de opus caementicium (figura 2, n.º 4). Coordenadas: 30SYJ384132. Del mismo modo, se tiene constancia de la aparición de al menos cinco tumbas de adscripción tardorromana, excavadas en la arcilla y cubiertas con lajas de piedra calcárea, cuan- do se realizaron las obras de circunvalación del municipio a principios de la déca- da de los años 90. En nuestras prospecciones se han encontrado materiales de diversa cronología en la zona del punto kilométrico 89 de la carretera Albaida-Gandia, a lo largo de una extensión aproximada de 500 metros de longitud; se trata fundamentalmente del espacio ubicado entre los accesos a los municipios de Alfahuir y Ròtova. Del mismo modo, se han localizado diversos restos, aunque en menor medida, al este de la futura rotonda sur de Ròtova. Los materiales presentan como característica principal su heterogeneidad, puesto que cronológicamente abarcan desde del siglo I a. C. hasta época contem- poránea, destacando fundamentalmente los acotados entre los siglos XVIII-XX. El precedente, que ya hemos mencionado con anterioridad, es el que nos obliga a la futura intervención arqueológica. La prospección, aunque sistemática, no ha acla- rado en exceso la tipología del yacimiento y su cronología, es decir, si se trata sólo de una necrópolis o si nos encontramos verdaderamente ante una villa romana que perdura hasta bien entrado el siglo V d. C. Parece claro que los materiales de cro- nología más reciente, siglos XVIII-XX, se deben en primer término a la cercanía del casco urbano y, en segundo, a la costumbre de utilizar todo tipo de restos en el abo- nado de los bancales17. Por otro lado, al oeste del acceso al municipio de Alfahuir y a lo largo aproxi- madamente 150 metros, se ha localizado un significativo número de materiales de adscripción ibero-romana (entre ellos, un pequeño fragmento de terra sigillata); sin embargo, debido a su gran fragmentación, no se puede precisar su cronología. La villa romana de Terrateig (Vall d‘Albaida). Resultados preliminares de las prospecciones y del análisis material Resultados d‘Albaida). (Vall La villa romana de Terrateig 5. Molí (Alfahuir, La Safor)

En el margen izquierdo de la carretera, a escasos 200 metros del punto kilo- métrico 90 de la carretera Albaida-Gandia, junto al río Vernissa, se han encontrado los restos de un edificio, con los muros bastante arrasados, así como una muela de molino con un diámetro aproximado de 1,5 metros (figura 2, n.º 5). Coordenadas: 78 30SYJ387136. A pesar de que no se verán afectados por las futuras obras, se ha pre- visto garantizar su salvaguarda debido a su valor etnológico.

17. Los futuros trabajos afectarán directamente a más de 30 parcelas ubicadas en las partidas del Tossalet,

Marge Gros y la Sort. CÆSARAUGUSTA

597 598 CÆSARAUGUSTA 78 Josep PÉREZ NEGRE cerámica común(diversos bordesyasas)algúnqueotrofragmentode trados, bastantehomogéneos, son deadscripicónibero-romana:cerámicaibéricay Camí Vell deGandia ra delpuntokilométrico93delacarreteraAlbaida-Gandia,enlasproximidades la nueva víadeenlaceentrelosmunicipiosPalma deGandiayBeniflà,alaaltu- aproximadamente 100 metrosdelongitud.Setratalazonapordondediscurrirá actuaciones enelcasoquepuedenafectaraunhipotéticoyacimiento. cionamiento derivadas delcarrilbici-víadeservicio,sehanprevistolasoportunas plén delanueva carreteradeaccesoaPalma deGandiayporlasobrasacondi- probablemente dematerialesresidualesprocedentesunasentamientocercano. dos—, noshacepensarenlainexistenciadeunyacimiento enlazona,tratándose escaso número,sufragmentaciónyelestadodeconservación —materialesroda- .Zonadeinfluencialavillaromanal’Alfàs 7. 6. Vernissa (Palma de Gandia,LaSafor) de longitud,sehanlocalizadomaterialesadscripciónibero-romana(figura5b). da denominada (Palma deGandia,LaSafor) Sin embargo,dadoqueeláreaseverá afectadaporlaconstruccióndelterra- En laspartidasde Los trabajosdeprospeccióndieroncomoresultadolalocalizaciónenparti- FIG. 5 V ernissa (figura 5a).Coordenadas:30SYJ417132. Losmaterialesencon- . (795), Játiva, 1997. General SerieL.E.1:50.000, Hojan.º29-31 Ejército. CartografíaMilitar de España.Mapa Molí Vargues de influencialavillaromana del’Alfàs Localización cartográficade Set Sort de unconjuntomaterialesdispersossobreárea y c.Fet:Srii egáiodel (c). Fuente:ServicioGeográfico Alfals deDalt , enunazonademás200 metros V ernissa (a) (b) y Zona dolia . El Coordenadas: 30SYJ424137. La fragmentación de los materiales y su estado de con- servación nos hace pensar que nos encontramos en las inmediaciones de una villa romana. De hecho, durante los trabajos de prospección se ha encontrado el punto exacto donde se halla la villa: en el término municipal de Beniarjó, junto a un motor de riego, en las proximidades del Camí Reial de Gandia. Sin embargo, con la finali- dad no incurrir en errores, se ha establecido el planteamiento preventivo necesario ante la hipotética existencia de un yacimiento en la zona.

8. Molí Vargues. Zona de influencia de la villa romana de la Campina- Catorzena (Potries-Beniflà, La Safor)

La existencia de un yacimiento romano en las partidas de la Campina y la Catorzena de Potries era ya conocida en 1948, cuando Simeón Peiró dio a conocer los primeros hallazgos. El asentamiento, que abarca en extensión ambas zonas, se localiza en las parcelas 73, 75, 76, 84 (Catorzena) y 185, 186, 187 «a», «b», «c» (Campina) del Polígono 1 del Catastro de 1940 de la localidad de Potries. La tipo- logía y la dispersión de los materiales parecen indicar una distinta funcionalidad de las partidas. Mientras la Campina, con un abundante lote cerámico y diversos restos constructivos, presentaria la zona de hábitat, la Catorzena, por el contrario, podría tratarse del área industrial de la villa18. El conocimiento previo de la existencia de la mencionada villa ha conllevado la realización de una prospección minuciosa del terreno, tanto en la zona donde se construirá la nueva carretera como por sus alrededores, con el objetivo de tener una visión real de este significativo yacimiento romano. Los datos obtenidos de la pros- pección permiten establecer las siguientes conclusiones: la nueva vía que discurrirá por los términos municipales de Beniflà y Potries en los alrededores del Molí Vargues (figura 5c; coordenadas: 30SYJ435124), no afecta al conjunto romano de la Campina-Catorzena, pues éste se encuentra al sur de la futura carretera, ya cerca del

18. Sobre la villa romana de la Campina-Catorzena, vid. GISBERT SANTONJA, J. A., art. cit., pp. 7-25. Los resultados que el autor plantea derivan de una prospección sistemática de la zona en cuestión. Según el estudio de los materiales y su dispersión habría una clara diferenciación entre el área resi- dencial y la industrial. La primera, se ubicaría en la partida de la Campina, con un destacado con- junto cerámico: 86 fragmentos de terra sigillata hispánica (formas Drag. 15/17, 18, 35, 36 y Rit. 8), 27 fragmentos de procedencia africana (10 de vajilla de mesa —formas Hayes 3 y 5— y 17 de coci- na —Hayes 19, 23, 27 y 196), 1 fragamento de paredes finas —forma I, II o III de Mayet—, 1 frag-

mento indeterminado de lucerna, 30 fragmentos de cerámica de cocina reducida, fundamental- preliminares de las prospecciones y del análisis material Resultados d‘Albaida). (Vall La villa romana de Terrateig mente ollas —forma Vegas 1—, 44 fragmentos de ánfora Dressel 2/4, 7 de Dressel 26 (tipo Oliva 3), 9 de Dressel 7/11, así como diversos fragmentos de cerámica común. Junto a éstos, un pequeño con- junto de elementos de hierro y bronce, y un as de Claudio. Igualmente, se halló un buen lote de materiales constructivos: bloques de piedra, fragmentos de revestimiento, un capital jónico frag- mentado, una base de columna, ladrillos, tegulae, imbrices y un fragmento de canalización de agua. La abundancia de ladrillos cuadrados, de 19 x 19 x 5 cm, con argamasa en las dos caras y restos de haber sido sometidos a altas temperaturas, hace pensar en la existencia de un hypocaustum. En segun- do término, la partida de la Catorzena. Los materiales cerámicos son casi exclusivamente ánforas. 78 Junto a éstas, un destacado conjunto de tegulae. A excepción de unos escasos fragmentos de terra sigi- llata gálica —formas Drag. 18, 24/25 y 27— e hispánica —formas Drag. 24/25 y 36—, un lote de cerámicas comunes y un fragmento de africana de cocina —Hayes 23—, el grueso del material esta- ba formado por ánforas Dressel 2/4, que formaban el 90 % del total. A éstas, habría que añadir 3 fragmentos de Dressel 26. Lo más interesante del hallazgo de la Catorzena, fue que se encontraron diversos fragmentos con defectos de cocción, hecho que según Gisbert puede probar la existencia de

una producción local fundamentalmente de ánforas Dressel 2/4. CÆSARAUGUSTA

599 600 CÆSARAUGUSTA 78 Josep PÉREZ NEGRE se hanestablecidolosmecanismosnecesariosparanoincurrirenningúnriesgo. se desarrollala influencia queejerceelyacimiento sobrelazonayquesehallanfueradeláreadonde inclinamos apensarquelosrestosencontradossonconsecuenciadirectadela na hastanuestrosdías, conunelevado gradodefragmentación.Alrespecto,nos te 400metrosdelongitud)materialesunaampliacronología,desdeépocaroma- del mencionadomolinoyenelentornodelaglorietaBeniflà(aproximadamen- núcleo urbanodePotries. Apesardelodicho,hemoslocalizadoenlosalrededores villa . Sinembargo,dadalaimportanciadelyacimiento ysucercanía,