07 Riesgos Naturales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Línea de Transmisión Eléctrica 230 kV del Proyecto SIEPAC-Tramo Panamá Estudio de Impacto Ambiental 7. RIESGOS NATURALES (Ver Mapa de Amenazas Naturales MP-16) Como parte del análisis del Proyecto SIEPAC, uno de los aspectos a considerar se refiere a la determinación de las áreas que presentan condiciones de riesgo tal que dificulten el correcto funcionamiento de la misma. Para realizar este análisis, la geomorfología ha sido la base conceptual para la determinación de riesgos naturales. De esta manera, es posible identificar las variables y procesos dinámicos que pueden configurarse como sectores de riesgo natural, afectando a personas, bienes públicos y privados e infraestructura. 7.1 RIESGOS SÍSMICOS En cuanto a la sismología se refiere, la República de Panamá se encuentra activa sísmicamente debido a la colisión de las placas tectónicas denominadas Cocos, Caribe, Panamá, y Nazca. La geología y la estructura existente en el Istmo de Panamá son conocida en base a la tectónica de placas, que en términos generales, nos indica que la geología de este sector del Istmo, ha sido el resultado de la interacción de las placas litosféricas ya mencionadas. Panamá se encuentra ubicada por evidencias geomorfológicas, de estructuras geológicas y sísmicas, en la placa del Caribe aunque como existen evidencias de que el lecho del mar Caribe esta empujando inferiormente el margen continental al Norte como resultado de una tectónica de interplaca, se puede afirmar que el Istmo esta ubicado en una microplaca tectónica con movimientos propios y en la actualidad es conocido como el Bloque de Panamá (Kellog et al. 1985, 1989). 324 Línea de Transmisión Eléctrica 230 kV del Proyecto SIEPAC-Tramo Panamá Estudio de Impacto Ambiental Figura No. 3 Límites de placas y terremotos históricos en Panamá Fuente: (Adaptado de IGC, 2003). Sin escala. Figura No. 4. Mapa de amenaza sísmica de la República de Panamá 325 Línea de Transmisión Eléctrica 230 kV del Proyecto SIEPAC-Tramo Panamá Estudio de Impacto Ambiental Fuente: Adaptado de IGC, 2003). Sin escala. Basado en la sismicidad histórica (Acres, 1982; Víquez y Toral 1987; Camacho & Víquez,1992), la sismicidad instrumental de mecanismos focales y criterios tectónicos, el Istmo de Panamá se ha dividido en 6 zonas o Provincias sismo-tectónicas (Camacho 1993). Estas zonas son: Zona de fractura de Panamá: que constituye el límite entre las placas de Cocos y de Nazca. Es una falla transformacional oceánica de tipo Destral (Molnar & Sykes, 1969; Lonsdale & Litgord, 1978), cuyos mecanismos focales son del tipo lateral derecho (Molnar & Syker,1969; Vergara, 1988; Camacho,1990). La zona muestra gran actividad sísmica con eventos entre 6,0 y 7,0 m. Esta zona ha sido sacudida durante el presente siglo por 2 eventos ms >7,0, el 20 de agosto de 1927 y el 18 de 326 Línea de Transmisión Eléctrica 230 kV del Proyecto SIEPAC-Tramo Panamá Estudio de Impacto Ambiental septiembre de 1962 (Vergara, 1989). Se ha estimado el tiempo para eventos de esta zona incluyendo el golfo de Chiriquí en 12,43 años con ms 7,0 (SIEPAC, 1997) Zona del golfo de Chiriquí: esta zona está ubicada en el margen continental al suroeste del Istmo de Panamá, donde ocurre una subducción oblicua y asísmica de ángulo bajo de parte de la dorsal de Cocos y las extensiones septentrionales de la zona de fractura de Panamá (Heil &Silver, 1987; Heil, 1988; Kolarski, 1990). Alrededor del 98% de los mecanismos focales en esta zona son de tipo lateral derecho o lateral izquierdo, y algunos componentes normales o inversos. Esta zona ha sido sacudida por eventos grandes (ms > 7,0) en 1871 y 1934, y en la década de los 30’s sucedieron varios eventos con intensidades 6,0 y 6,5. Es importante señalar que desde el sismo del 18 de julio de 1934, esta zona no ha sido sacudida por un evento tan fuerte como éste (ms= 7,4, Pacheco & Sykes, 1992). Si el evento del 26 de junio de 1871 fuese el evento que antecedió al del 18 de julio de 1934, el periodo de retorno para eventos con ms= 7,4 estaría alrededor de los 63 años, y la mayor magnitud para esta zona estaría en el orden de ms= 7,4. El último evento que causó daños en esta zona ocurrió el 1 de julio de 1979 (ms= 6,5, PDE) Su foco se localizó a unos 20 km al noroeste de Puerto Armuelles, a una profundidad de 12 km (Adamek, 1986). Zona de fallamiento activa Azuero-Soná: localizada en la parte sur del bloque de Panamá, comprende las penínsulas de Azuero y Soná. La mayor parte de la sismicidad en esta zona está asociada a una serie de fallas paralelas de rumbo sinistral, como la falla de Tonosí y la de Torío-Guanico-Lobaina- San Rafael, conocida como la falla de Azuero-Soná (Mann & Corrigan, 1990). Esta falla está considerada por estos autores como una extensión de la falla longitudinal de Costa Rica, conocida también como la falla Celmira-Ballena. Todos los mecanismos focales conocidos en esta zona son del tipo transcurrente. La zona ha sido sacudida por eventos fuertes o destructores en 1516, 1803, 1845, 1883, 1913,1943 y 1960. 327 Línea de Transmisión Eléctrica 230 kV del Proyecto SIEPAC-Tramo Panamá Estudio de Impacto Ambiental Es la única región sismo-tectónica de Panamá en la cual se ha podido establecer un valor aproximado de tiempo de retorno de los eventos sísmicos mayores a ms> 6,5 en 44,70 años (Víquez & Toral, 1987; Vergara, 1989). El último evento grande con epicentro en esta zona, tuvo lugar el 2 de mayo de 1943 (ms= 7,1 PAS) al Sur de Punta Mala, y el evento más reciente que ha causado daños, ocurrió el 12 de mayo de 1960, originado tal vez por la falla de Guánico. De acuerdo a la figura No. 4 (mapa de amenaza), el trazado de la línea del proyecto puede verse amenazado con sismos cuyas ondas producirían aceleraciones del terreno por el orden de 3 m/s a 5m/s con una probabilidad de excedencia de 25 años (IGC, 2003). Para minimizar los efectos de un evento sísmico en los tramos de mayor amenaza sísmica se debe diseñar sismoresistentemente estas torres. 7.2 RIESGOS VOLCÁNICOS Y DE ESTABILIDAD DEL SUSTRATO La República de Panamá, a diferencia del resto de Centroamérica, no presenta evidencia de actividad volcánica histórica, existiendo solamente registros arqueológicos que indican actividad en el volcán Barú en el año 1200 d.C. En el pleistoceno, a actividad volcánica del Istmo se reinició con las erupciones del volcán Colorado. La edad de la actividad de este volcán se ha determinado mediante métodos radiométricos, concluyéndose que dicho volcán estuvo activo hace 1,66 M.a. En esta etapa inicial de actividad de este volcán, predominaron flujos de lavas de composición variable (andesitas basálticas, andesitas y dacitas). Las etapas posteriores se caracterizan por la presencia, principalmente, de productos piroclásticos de facies explosivas. Los productos de este volcán se ubican al Noroeste del área de influencia del volcán Barú. La actividad de este volcán terminó con el emplazamiento de domos de lava al interior de la depresión central con escasos depósitos piroclásticos asociados. 328 Línea de Transmisión Eléctrica 230 kV del Proyecto SIEPAC-Tramo Panamá Estudio de Impacto Ambiental Otro evento geológico sobresaliente que se dio en la Provincia de Chiriquí, corresponde a los Domos del Pando, que se localizan al Oeste del volcán Barú. El domo del Cerro Pando es de aproximadamente 1,5 por 2 km, con una altura de 1.756 msnm. Aparentemente, durante su emplazamiento, tuvo un desplazamiento hacia el sur, con un comportamiento semejante a un flujo de lava muy viscoso. Las muestras de este domo se han clasificado como andesitas basálticas altas en oxido de potasio (K2O) de edades diferentes, lo que indicaría que se originó como consecuencia de varias erupciones de edades correspondientes a 1,20 M. a. Este domo está cortado en su parte centro meridional por una falla directa con dirección Este Oeste. En Panamá existen tres centros donde se ha concentrado la actividad volcánica del cuaternario, el volcán Barú, el Valle de Antón y Chitrá de Calobré. Figura No. 5. Mayores centros volcánicos del cuaternario en el Oeste de Panamá 329 Línea de Transmisión Eléctrica 230 kV del Proyecto SIEPAC-Tramo Panamá Estudio de Impacto Ambiental Fuente: (Adaptado de IGC, 2003). Sin escala. El último cráter del volcán Barú, corresponde a la altura máxima de la República de Panamá, 3.474 msnm y se ubica a 82° 31´ de longitud Oeste y 8° 48´ de latitud Norte. Este volcán se encuentra en correspondencia a una falla normal de tipo regional Noroeste- Sureste que intercepta también el volcán Colorado. La primera erupción del volcán Barú, originó un cono tipo estrato volcán formado principalmente por lavas. Posteriormente, como consecuencia de una falla distensiva de dirección Este Oeste, se formó una escarpa morfológica que aisló la parte septentrional del cono del volcán y dividió las otras partes del mismo cono, en varios sectores que se deslizaron y que se reconocen actualmente por las abruptas escarpas morfológicas. Todo el proceso de transformación geomorfológica fue favorecido además, por la existencia de fallas distensivas de dirección Suroeste-Noreste y por las violentas erupciones del volcán. 330 Línea de Transmisión Eléctrica 230 kV del Proyecto SIEPAC-Tramo Panamá Estudio de Impacto Ambiental Estas transformaciones, además de truncar el cono, formaron una gran depresión central semicircular, que tomó la forma de herradura abierta hacia el Oeste, cuando grandes porciones del cráter se deslizaron a causa de “debris avalancha”. Las porciones que se deslizaron formaron los cerros que actualmente se reconocen en los alrededores de la localidad de Hato volcán.