Tratado Sobre Pensamiento Estratégico-Militar (Enseñanzas Para El Sistema De Defensa De México)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Tratado sobre pensamiento estratégico-militar (Enseñanzas para el Sistema de Defensa de México) Marcos Pablo Moloeznik Tratado sobre pensamiento estratégico-militar (Enseñanzas para el Sistema de Defensa de México) @ 2018, Marcos Pablo Moloeznik ORCID 0000-0002-4078-9451 La presente publicación constituye un producto de los Proyectos de Investigación a cargo del autor, titulados “La seguridad como política pública en México y Jalisco” (2006-2012); “Las políticas públicas federales en materia de seguridad pública y su impacto en el Estado de Jalisco” (Proyecto Ciencia Básica CONACYT número 106750, 2009-2014); y, “Fuerzas Armadas y Políticas de Defensa y Seguridad en México, 2012-2018: ¿cambio o continuidad?”, desarrollado a lo largo del año 2017 y hasta mediados de 2018, incluyendo una estancia académica en la Universidad Libre de Berlín, junio-julio 2017. Esta publicación fue sometida a un proceso de dictaminación doble ciego por pares académicos, de acuerdo con las normas editoriales vigentes en esta institución. Se permite la reproducción total o parcial, la distribución, la comunicación pública de la presente obra o la transmisión por cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico o mecánico u otros métodos, siempre y cuando se reconozca la autoría de la obra original, haciendo expresa referencia a la fuente. La responsabilidad sobre el contenido es exclusiva del autor, y no representa opinión o posición alguna del CASEDE, A.C. D.R. @ Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE, A.C.) Coordinación editorial: Déborah Moloeznik Paniagua Corrección de estilo: Fernando Castro Campos Primera edición: diciembre de 2018 ISBN: 978-607-95380-6-4 A Marcela Paniagua Sánchez Aldana, compañera de vida. Consejo Editorial Internacional Dr. Raúl Benítez Manaut Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), México. Prof. Dra. Marianne Braig Universidad Libre de Berlín, Alemania. Dr. José Gabriel Paz Universidad del Salvador (USAL), Argentina. Dr. David Shirk Universidad de San Diego, Estados Unidos de América. Coronel (R) Frederico Manuel Assoreira Almendra Fuerzas paracaidistas de Portugal/ Delegado FAS Lago Chad del Comité Internacional de la Cruz Roja. Dr. Craig Deare Universidad Nacional de la Defensa, Estados Unidos de América. Dr. Jean Rivelois Instituto de Investigación para el Desarrollo, Francia. Dr. Boris Martynov Universidad de Relaciones Internacionales (MGIMO), Federación Rusa. Prof. Dra. Barbara Kunicka-Michalska Academia de Ciencias de Polonia. Índice Presentación ix Raúl Benítez Manaut Prólogo xv Guillermo J. R. Garduño Valero Introducción 23 Primera Parte 29-208 Fuentes del pensamiento estratégico-militar Capítulo I – Pensadores clásicos y ortodoxos 31 1.1. Pensadores clásicos 33 1.1.1. Sun Tzu 35 1.1.2. Marco Tulio Cicerón 44 1.1.3. Nicolás Maquiavelo 50 1.1.4. Hugo Grocio 58 1.2. Pensadores ortodoxos 63 1.2.1. Henri Antoine de Jomini 65 1.2.2. Karl von Clausewitz 73 Capítulo II – Pensadores heterodoxos 89 2.1. Heterodoxos 94 2.1.1. Erich von Ludendorff 98 2.1.2. Sir Basil Liddell Hart 107 2.2. Precursores del Poder Naval y Aéreo 115 2.2.1. Alfred Thayer Mahan 128 2.2.2. Giulio Douhet 140 Capítulo III – Pensadores utópicos, revolucionarios y 147 contrarrevolucionarios 3.1. Utópicos 151 3.2. Revolucionarios 162 3.2.1. Federico Engels 163 3.2.2. Vladimir Ilich Lenin 168 3.2.3. La organización militar del “Primer Estado Socialista del 175 Mundo”: Liev Davidovich Bronstein - Trotsky 3.2.4. El pensamiento estratégico de Mao Tse Tung / Mao Zedong 183 3.2.5. El pensamiento vivo del General Võ Nguyên Giáp 191 3.3. Contrarrevolucionarios 196 3.3.1. Vertiente Francesa de la Contrainsurgencia 197 3.3.2. Vertiente Anglo-Norteamericana de la Contrainsurgencia 203 Segunda parte 209-512 Doctrinas militares y sistemas comparados de defensa Capítulo IV – Doctrinas tradicionales del pensamiento 211 estratégico-militar contemporáneo 4.1. La doctrina israelí de guerra convencional de corta duración 229 4.2. Defensa territorial: doctrina militar yugoslava de la defensa 250 popular total 4.3. Guerra convencional prolongada: doctrina militar soviética 269 Capítulo V – El sistema de defensa japonés en 295 la era Heisen 5.1. Antecedentes y evolución histórica 297 5.2. Política de Defensa 317 5.3. A manera de conclusiones: el Sistema de Defensa Japonés 351 en la era Heisei Capítulo VI – El modelo sueco de defensa total 365 6.1. Sobre la neutralidad sueca 368 6.2. Temas selectos de la política exterior contemporánea de Suecia 383 6.3. El modelo sueco de defensa total 386 Capítulo VII – Enseñanzas para el sistema de 437 defensa de México 7.1. Retos de la defensa en el marco de amenazas transnacionales 445 y conflictos armados de cuarta generación 7.2. Hacia una agenda militar en el marco de la reforma del 476 Estado en México Referencias Bibliográficas 513 Sobre el Autor 545 Presentación Raúl Benítez Manaut* El Tratado sobre pensamiento estratégico-militar (enseñanzas para el sistema de Defensa de México), escrito por Marcos Pablo Mo- loeznik, profesor-investigador de la Universidad de Gua- dalajara y miembro activo del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE) es una obra original y vitalmente necesaria en México por diversas razones. La más notable de ellas es que México ostenta un pensamiento de defensa ambiguo. Eso obliga a leer el Tratado que el profesor Moloeznik nos regala para alimentar los debates. Históricamente en México se han desarrollado doc- trinas no militares de defensa y seguridad, producto de la asimilación de difíciles experiencias históricas. Primero las provincias del sur no se sumaron a la nación y se separaron del nuevo país sin resistencia social, ni política, ni militar entre 1824 y 1825. En segundo lugar, la independencia de Texas en 1836 fue un testimonio de las divisiones del país, * Investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Presidente del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE, A.C.) ix lo débil del Estado y su aparato militar desgarrardo entre facciones políticas liberales y conservadoras. A ello se sumó, diez años después, como tercer factor decisivo, la acción mi- litar de Estados Unidos, hecho que culminó con un tratado de paz con ese país en 1848 donde se reconocía la pérdida de la mitad del territorio. Como cuarto hecho histórico, y consecuencia de la guerra perdida con el poderoso vecino expansionista, destaca la implacable dictadura militar de Antonio López de Santa Anna, el gran caudillo militar de los primeros 40 años de independencia. Comenzaron las guerras internas y el país padeció la guerra de los tres años y la intervención y ocupación francesa. El siglo XIX se desarrolló entre intervenciones foráneas y gobiernos militares. Culminó con la larga dictadura de Porfirio Díaz (el segundo gran caudillo militar del país), y el siglo XX apareció con gran fuerza con una muy pro- funda revolución política y social que estalló en noviembre de 1910. Otra vez apareció en la escena Estados Unidos en 1914, con la ocupación del puerto de Veracruz. Nue- vamente el binomio intervención y guerra civil. Esto lleva a preguntarnos ¿cuál es el pensamiento estratégico-militar mexicano?, si es que lo hay. Los militares de élite, propios del siglo XIX, fueron sus- tituidos por los militares surgidos del pueblo con la revolu- ción de 1910. Al ser la intervención de 1914 ya lejana en el tiempo, los historiadores sostienen que ya no es viable una acción militar directa con una fuerza foránea. El vecino del norte es demasiado poderoso como para ofrecerle resisten- cia en una guerra convencional de defensa. Los del sur lo x contrario. Ni en población, ni en poder económico, ni en capacidades militares cualitativas y cuantitativas son ene- migo real militar. Por lo tanto, a la luz de dichas asimetrías, la duda es para qué es útil la fuerza armada como aparato del Estado, más aun cuando la función primaria de las fuer- zas armadas es la defensa del país ante un agresor externo. De la revolución se desprendieron difíciles relaciones en- tre civiles y militares. El golpe de Estado o las guerras por el poder entre militares eran la constante. Venustiano Ca- rranza, refundador del Estado en 1916-1917, impulsor de la Constitución que nos rige, fue derrocado por un golpe de Es- tado en mayo de 1920, aunque la historiografia oficial no lo reconoce como tal pues la historia la escriben los vencedores. De allí gobernaron el país militares hasta 1946. Desde 1946 los civiles se responsabilizaron de la presidencia, pero los mi- litares resguardaron su autonomía y gran cantidad de fueros. En términos de pensamiento estratégico se afianzaron las doctrinas de la no intervención para evitar que el país colaborara en misiones internacionales. El ejército se fue profesionalizando y la maquinaria política logró resolver la mayoría de las veces los conflictos sin el uso de la fuerza. México, al sumarse a la coalición aliada durante la segunda guerra mundial, dejó de tener enemigos. De facto, sin que nadie lo decidiera explícitamente, el país pasó a estar bajo la égida del paragüas de seguridad de Estados Unidos. La guerra fría fue un condicionante y el nuevo enemigo de los vencedores “occidentales” fue la Unión Soviética. El anti- comunismo marcó la doctrina de seguridad del gobierno mexicano. La doctrina de defensa se vinculó a una doc- xi trina de seguridad nacional anclada a la política exterior. Mientras el gobierno pudiera controlar con mecanismos propios de un sistema político autocrático y no democrá- tico a los movimientos de protesta u oposición sindicales, estudiantiles o populares, los militares se resguardaban en los cuarteles. Pero cuando “algo” se salía del control, los militares fueron la pieza clave. Eso pasó dramáticamente el 2 de octubre de 1968 y contra las guerrillas que aparecieron principalmente en el estado de Guerrero en los años sesen- ta.