En La Argentina De Fin-De-Siglo a Través De Su Proceso De Integración Al International Council of Women (1899-1910)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Journal of International Women's Studies Volume 20 Issue 8 Issue #2 (of 2) Women’s Movements and the Shape of Feminist Theory and Praxis in Article 2 Latin America October 2019 La circulación y resignificación del “feminismo” en la Argentina de fin-de-siglo a través de su proceso de integración al International Council of Women (1899-1910) Marcela Vignoli Follow this and additional works at: https://vc.bridgew.edu/jiws Part of the Women's Studies Commons Recommended Citation Vignoli, Marcela (2019). La circulación y resignificación del “feminismo” en la Argentina de fin-de-siglo a través de su proceso de integración al International Council of Women (1899-1910). Journal of International Women's Studies, 20(8), 5-17. Available at: https://vc.bridgew.edu/jiws/vol20/iss8/2 This item is available as part of Virtual Commons, the open-access institutional repository of Bridgewater State University, Bridgewater, Massachusetts. This journal and its contents may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. ©2019 Journal of International Women’s Studies. La circulación y resignificación del “feminismo” en la Argentina de fin-de-siglo a través de su proceso de integración al International Council of Women (1899-1910) By Marcela Vignoli1 Abstract The formation of the National Council of Women of the Argentine Republic in 1900 (CNMA), was an important step to integrate women into an international network that had formed similar entities in other parts of the world and came together in the International Council of Women (ICW), which had been founded in 1888 in Washington. The International Council saw with great expectation that other countries of the region imitated this first experience of Latin America. For their part, some of the local members looked forward to the possibility of coming into contact with feminist and women’s issues in other parts of the world. They sought to compare the situation in terms of health, rights and access to education, and also the possibilities that were offered to them represent their country to international meetings. However, the incorporation of the Argentine Council to the international did not mean that its postulates were adopted or that the adopted resolutions were put into practice. The hypothesis guiding this research suggests that the evasions to consider this and other issues generated friction with the International Council, while opening an internal front that over the years was deepened in such a way that by 1910 the CNMA could not resist the lack of consensus around certain issues, which led to its division. Keywords: Latin American Feminism, Argentina, History of feminist movements, International feminism, Social class, Suffrage movements Resumen La conformación del Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina en 1900 (CNMA a partir de ahora), constituyó un importante paso al integrar a las mujeres del país a una red internacional que venían formando entidades similares en otros lugares del mundo y confluían en el Consejo Internacional de la Mujer (en adelante ICW), que había sido fundado en 1888 en Washington. 1 Marcela Vignoli is a Ph.D. graduate from the National University of Tucumán who has pursued postdoctoral research at San Paulo Universidad (2011) and Ohio State University (2017). She is currently an investigative assistant at CONICET and a professor of Historical research methodology at the National University of Tucumán. She is the author of Sociabilidad y cultura política. La Sociedad Sarmiento de Tucumán, 1880-1914 (Prohistoria, 2015), La Cultura, artistas, instituciones, prácticas (Imago Mundi, 2017) and Género, cultura y sociabilidad en el espacio rioplatense, 1860-1930 (Prohistoria) in addition to numerous published articles in national and international magazines. She is currently the titleholder of a Project financed by the National Agency of Scientific and Technological Promotion and the coordinator of Cornelias: History Women, Gender, and Sexuality Investigation Group. She studies the socio-cultural history of Tucumán and its projection in nearby regions. Based on the associated experiences of educators, artists, and writers, she studies the female experience in public spaces within 1860 and 1926. 5 Journal of International Women’s Studies Vol. 20, No. 8 October 2019 El Consejo Internacional veía con gran expectativa que los demás países de la región imitasen esta primera experiencia de América Latina. Por su parte, algunas de las integrantes locales miraban con ilusión la posibilidad de entrar en contacto con las problemáticas femeninas y feministas del resto del mundo, comparar la situación en cuanto a la salud, los derechos y el acceso a la educación, y, también las posibilidades que les brindaba concurrir en representación del país a diferentes encuentros internacionales. Sin embargo, la incorporación del Consejo Argentino al internacional no significó que se adoptaran sus postulados o que se llevaran a la práctica las resoluciones adoptadas. La hipótesis que orienta esta investigación sugiere que las evasivas a considerar esta y otras temáticas generó fricciones con el Consejo Internacional, al tiempo que abrió un frente interno que con los años se fue profundizando de tal modo que hacia 1910 el CNMA no pudo resistir la falta de consenso en torno de ciertos temas, lo que llevó a su división. Palabras Claves: Feminismo Latinoamericano, Argentina, Historia de movimientos feministas, Feminismo internacional, Clase social, Movimientos sufragistas Introducción En la historiografía argentina se ha considerado a 1910 como una especie de parteaguas que dejó en evidencia dos grupos con ideas divergentes sobre los cambios en el rol de las mujeres y la cuestión femenina. Esto habría conducido a defender dos versiones de lo que se consideraba “feminismo” (Fletcher, 2004; Girbal-Blacha, 2006; Lobato, 2010; Recalde, 2010). Por un lado, estaban las mujeres vinculadas a tareas de beneficencia y caridad, y, por otro, las que habían alcanzado títulos universitarios y que habrían representado la vertiente progresista del feminismo en Argentina. Esta división se expresó en la organización de dos congresos paralelos en homenaje a la nación en su primer siglo de vida. Se trataba, por una parte, del “Primer Congreso Patriótico de Señoras de América del Sud”, organizado por el primer grupo y, por otra, del “Primer Congreso Femenino Internacional”, organizado por la Asociación de Mujeres Universitarias (Primer Congreso, 1911; Vasallo, 2012). A pesar que esta división expresaba dos proyectos diferentes sobre lo que se consideraba feminismo en el país, lo cierto es que se producía luego de una década en la que ambos grupos habían logrado convivir en relativa armonía en el Consejo Nacional de la Mujer (CNMA a partir de ahora), creado en el país a principios de 1900, cuando algunas mujeres argentinas pertenecientes a sectores medios y altos de la sociedad porteña, decidieron adherir a la propuesta de la médica Cecilia Grierson y la educacionista norteamericana Isabel King de conformarlo.2 Orígenes del CNMA Para concretar este proyecto Grierson se asoció, además, con Albina Van Praet de Sala, una representante de esa alta sociedad porteña que le aseguró la participación de asociaciones de 2 Cecilia Grierson fue la primera médica del país obteniendo su título en 1889. Una década después participó junto a Isabel King -una de las maestras norteamericanas que habían llegado a la Argentina de la mano del proyecto de Domingo F. Sarmiento- de la II reunión del Consejo Internacional de la Mujer celebrada en 1899 en Londres. En esa ocasión Grierson fue nombrada Vice presidenta honoraria. Este contacto con la comunidad femenina internacional, las inspiró para crear el Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina. El grupo de mujeres que las acompañaron eran universitarias, las hermanas Ernestina y Elvira López, Ana Pintos, Catalina de Bourel y María Canetti entre otras. 6 Journal of International Women’s Studies Vol. 20, No. 8 October 2019 beneficencia y caridad de todo el país y le facilitó contactos con el poder político y económico, pero que también contribuyó a matizar los orígenes progresistas del Consejo.3 Sin embargo a pesar de lo heterogéneo de la membrecía, compuesta por una gran mayoría de asociaciones benéficas y algunas pocas de índole cultural o intelectual4, el propósito de la fundación se puso por encima de esa diversidad ya que la creación del CNMA las integraría a una comunidad internacional de mujeres que se había formado durante la última década del siglo XIX y que confluían en el Consejo Internacional de la Mujer (en adelante ICW), creado en 1889 en Washington.5 Aun cuando esta asociación se integraba a esa red internacional, por lo que tenía que aceptar su constitución, mantener una estructura societaria similar, aportar con una cuota al sostenimiento del ICW, crear comités similares que consideraran y/o debatieran alguno de sus postulados, las investigaciones escasamente han reparado en ese vínculo internacional o en el impacto que los vaivenes de ese escenario pudiera tener en el Consejo local y, menos aún, en las asimetrías regionales que esa integración dejó en evidencia, como veremos más adelante.6 Incluso, en algún caso se ha afirmado erróneamente que el CNMA era un organismo del Estado argentino (Prado, 2015, p.80). El contexto social argentino, por su parte, era propicio para la creación del Consejo en el fin-de-siglo por un fenómeno que tuvo lugar durante las últimas décadas del siglo XIX en la Argentina y que consistió en una expansión de experiencias asociativas que permitieron a obreros, inmigrantes y estudiantes, entre otros grupos, formar espacios entendiendo que esa posición expectante en el espacio público les permitiría visibilizar sus reclamos. De este proceso también formaron parte las mujeres, a través de su participación en ámbitos de sociabilidad de índole 3 Albina presidió el CNMA hasta su muerte en 1918.