INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

COMISIÓN ESTATAL DE FOMENTO Y AHORRO DE ENERGÍA

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL

ACTIVIDADES Y RESULTADOS EJERCICIO 2010

Se presenta este informe de actividades con base en el artículo 7 fracción XIV, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 fracción XIV, ambos del Decreto de Creación de la (CEFAEN), el cual corresponde al ejercicio 2010.

POA 2010 ACTIVIDADES Y LOGROS

PROYECTO: APOYO AL SEGUIMIENTO DE DEMANDAS DE ENERGÍA.

Considerando que la energía eléctrica juega un papel importante en la vida económica, es necesario dar seguimiento a las demandas que en la materia realicen los agentes económicos del Estado, por ello dentro del Presupuesto para el Gasto Corriente de este ejercicio, la Comisión Estatal de Fomento y Ahorro de Energía ejerció la cantidad de $27,066.70 con los cuales se logro cumplir la siguiente meta:

Programado Alcance % de Acción Anual Cumplimiento

Realizar gestiones administrativas 60 68 113% derivado de las demandas de energía eléctrica

PROYECTO: ASESORÍA EN MATERIA DE DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA ELECTRICA, AHORRO DE ENERGIA Y FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA.

Ante la importancia de apoyar con el desarrollo económico del Estado, la CEFAEN, realizo acciones que coadyuvaron a la ampliación y modernización de la infraestructura eléctrica, así como acciones que fomentaron el ahorro de energía en alumbrado público y en proyectos de generación, transmisión y distribución de

1

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

energía convencional y de fuentes alternas para esto, la Secretaría de Finanzas le autorizo a la CEFAEN para el ejercicio 2010 la cantidad de $595,576.00 de los cuales se ejercieron $595,337.91 este recurso fue aplicado en el cumplimiento de las metas programadas en las tres direcciones de área las cuales se describen a continuación:

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

Acción Programado Alcanzad % de en el año 2010 o Cumplimient o

Reuniones de Infraestructura 60 60 100% Eléctrica Visitas a terrenos para proyectos y obras de subestaciones y líneas 20 20 100% de transmisión Otorgar asesorías y asistencia técnica de infraestructura eléctrica 100 100 100% a diferentes usuarios del servicio eléctrico

Subestación Potencia

La CEFAEN en coordinación con el área de planeación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), acordaron el proyecto de construcción de una macro subestación eléctrica que se denominara Pachuca Potencia, con una capacidad de 500 MVA en su primera etapa y una relación de transformación de 400/230 KVA. Esta subestación satisfacerá la demanda de energía en el área metropolitana de Pachuca y apoyara en la demanda a las regiones de , Cd. Sahagún y .

Cabe mencionar que por primera vez en el Estado de se utilizaran redes de 400 KV para fines de distribución de energía eléctrica.

Por lo anterior la CEFAEN solicito a CFE que esta obra fuera contemplada en el POISE para año 2011, además del equipamiento de la subestación Matilde, debido a que el sur del área metropolitana de Pachuca sigue padeciendo de oferta oportuna de energía. La CFE señalo que debido a los tiempos de autorización, construcción y puesta en servicio, se vio imposibilitada en adelantar la fecha de entrada en operación de dichas obras. Para lo cual envió al Gobierno del Estado dos propuestas de convenio de financiamiento, que consisten en: a) la donación de los títulos de propiedad de los terrenos para las subestaciones de potencia y la liberación de los derechos de paso de las líneas de transmisión asociadas a este proyecto y b) el financiamiento a cuenta de consumos de energía eléctrica para la

2

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

mano de obra de las obras de construcción; en dos lugares diferentes con posibilidades de instalación de la subestación Pachuca Potencia.

La CEFAEN analizo dichos convenios determinando que no era conveniente para el Gobierno del Estado debido a que el tiempo que se llevaría para obtener los predios para la subestación y los derechos de vía de la línea de transmisión (2 a 3 años) más el tiempo que CFE se llevaría para equipar la subestación y construir la línea de transmisión (2 años), puede ser el mismo que CFE indica en el POISE 2010-2024, que en condiciones normales sin financiamiento del Gobierno del Estado su construcción quedaría concluida para Noviembre de 2014.

En reunión celebrada con funcionarios de CFE, en el mes de diciembre, la CEFAEN entrego las escrituras del terreno de 5 hectáreas correspondientes a la subestación Parque Industrial Reforma (PIR), a nombre de la extinta LyFC. Con esta documentación CFE informo que tienen en proyecto construir la subestación Pachuca potencia en los predios anexos a la subestación PIR y solicito al Gobierno del Estado la donación de un predio contiguo, con una superficie aproximada de 15 mil m2.

El Gobierno del Estado, a través de CEFAEN, informo que para la donación de estos terrenos procederá a investigar el nombre del propietario. Al mismo tiempo CFE procederá a hacer lo estudios preliminares de factibilidad para la instalación de las Líneas de Transmisión necesarias que se localizaran en el futuro boulevard la Providencia.

Subestación Tulancingo

Las obras electromecánicas de esta subestación fueron concluidas en el año 2007 y únicamente faltan las pruebas de recepción para su puesta en operación. Para lo cual es necesario terminar de construir la línea de transmisión que alimentara a esta subestación.

3

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

La construcción de la línea de transmisión, que esta supeditada a la obtención de un tramo del derecho de vía. Para lo cual la CEFAEN en coordinación con la Presidencia Municipal de Tulancingo estuvo negociando la obtención de los predios con los ejidatarios de Mimila.

En vista de que las peticiones de los ejidatarios de Mimila, para la obtención de un tramo del derecho de vía de la línea de transmisión, resultaban excesivamente costosas, la CEFAEN en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad decidieron cambiar la ruta de la línea de transmisión a través del boulevard Tulancingo hasta el distribuidor vial, continuando la ruta por el lado marginal de la autopista México-Tuxpan, tramo libramiento Tulancingo.

La CFE inicio los tramites ante la SCT para obtener la autorización de la instalación de la línea de transmisión sobre el tramo mencionado.

A principios del mes de septiembre la CFE reinicio los trabajos de cimentación de las bases de los postes de la línea de transmisión.

El 21 de septiembre, durante la construcción de la línea de transmisión, aproximadamente 60 personas ajenas, arribaron a lugar amenazando al personal del contratista que estaba trabajando y destruyendo la maquinaria. Lo cual origino el retiro de los trabajadores de CFE. Al respecto el GEH brindó apoyo de seguridad mediante operativos de vigilancia.

Una vez resueltos los problemas de seguridad, CFE continúo con los trabajos de la Línea de Transmisión y al mes de diciembre lleva un avance del 40%.

4

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Subestación Requena En el mes de diciembre del año 2009, la CEFAEN inicio la construcción de las obras civiles preliminares de la subestación Requena, las cuales fueron concluidas en el mes de mayo y recepcionadas por la Contraloría del Estado en el mes de junio.

Estas obras fueron supervisadas por técnicos de la CFE.

Con el propósito de que la CFE inicie los trabajos de la obra electromecánica de la subestación, la CEFAEN solicito a la Gerencia de Distribución de la División Puebla sea recepcionada esta subestación. En respuesta a la solicitud la CFE informo que esta obra debe ser recepcionada por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes Nacionales (SAE).

Por otro lado mientras CFE ejecuta las obras electromecánicas de la subestación Requena, la CEFAEN solicito a la superintendencia de CFE zona Tula la rehabilitación de la red eléctrica de distribución de la zona de del Río, la cual fue realizada en un plazo de 6 meses, pero no se cumplió con el propósito de incrementar la calidad y continuidad del servicio al 100% que padecen las empresas textileras de la zona. Por lo que se concluye que es necesaria la puesta en servicio de dicha subestación.

5

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Subestación

En atención a las constantes quejas y peticiones de la baja calidad de servicio eléctrico por usuarios industriales, comerciales y domésticos de los municipios de Apan y Almoloya, la CEFAEN ha celebrado reuniones con la Comisión Federal de Electricidad y usuarios del servicio eléctrico de dichos municipios, logrando los siguientes acuerdos y compromisos:

Rehabilitación de la red eléctrica de distribución, para abatir las quejas de bajo voltaje y número de interrupciones, mediante un programa de obras que se inicio en el mes de septiembre y concluirse al 100 % en dos años. Para resolver el problema definitivamente, la CEFAEN propuso a la CFE construya una subestación de distribución en la región de Apan, así como tres alternativas de ubicación. A la fecha CFE continúa con los estudios técnicos para definir la ubicación del predio de la futura subestación.

Ampliación de la Subestación Jasso

Para atender la creciente demanda de energía eléctrica en la zona cementera de Tula, la CEFAEN conjuntamente con CFE coordinaron el proyecto de ampliación y modernización de la subestación Jasso que se localiza en terrenos del ejido de Ignacio Zaragoza, municipio de ; para lo cual la CFE inicio la construcción de la instalación del tercer banco de transformación con capacidad de 100 MVA, 230/85 Kv, los cuales iniciaron el 19 de Julio de 2010 y se concluyeron en diciembre del mismo año.

Para esta ampliación el Gobierno del Estado dono a la extinta LyFC un predio de 13 000 metros cuadrados.

6

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Línea de Transmisión Tula-Jorobas

Para atender la demanda de energía eléctrica en la zona cementera de Tula, la CEFAEN conjuntamente con CFE coordinaron el proyecto de construcción de la línea de transmisión Cruz Azul entronque Tula-Jorobas, localizado en el ejido Bomintzha, municipio de Tula de Allende, cuyos trabajos quedaron concluidos en diciembre de 2010.

ASESORIA Y ASISTENCIA TECNICA

Otra de las funciones importantes de la CEFAEN es la asesoria y asistencia técnica a todo tipo de consumidores de energía eléctrica.

Grupo textil Kaltex.

Se celebro reunión en la Secretaria de Planeación, encabezada por el Secretario de Desarrollo Económico, el Vicepresidente del Grupo Kaltex y la CEFAEN, en la cual el representante del Grupo Kaltex comento que con el propósito de agilizar los

7

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

tramites de suministro eléctrico en alta tensión para sus empresas, solicito al Gobierno del Estado lo siguiente:

La donación del terreno de la subestación Requena y se utilice el derecho de vía de la línea de transmisión conseguido por el Gobierno del Estado, el derecho de vía de los alimentadores de 23 KV y el acondicionamiento del camino de acceso a la subestación. El dictamen de esta solicitud esta en proceso de análisis por las Secretarias de Planeación, Desarrollo Económico, Finanzas y la Unidad de Asuntos Jurídicos del Gobierno del Estado.

Grupo Acerero ASF-Keystone

En virtud de que esta empresa genera problemas de variaciones de voltaje en la red eléctrica de distribución a causa de la operación de los hornos eléctricos, afectando a la mayoría de los usuarios de los municipios de Apan y , la CEFAEN ha realizado reuniones con representantes de la empresa y CFE. La CFE realizo los estudios necesarios y derivado de ellos recomendó que para resolver el problema de variación de voltaje, es necesario que la empresa acerera instale recontrate su servicio en 230 KV.

Acerera Gerdau Corsa

Esta importante empresa acerera que se esta instalando en el parque industrial de Cd. Sahagun, la cual solicito una demanda de energía eléctrica de 136 MW (Mega Watts), equivalente a la capacidad necesaria para alimentar el área metropolitana de Pachuca. Actualmente la CEFAEN ha estado asesorando a esta empresa en los trámites ante la CFE para obtener el servicio de energía eléctrica en alta tensión. Al mes de diciembre termino de construir la línea de transmisión de 230 KV y esta construyendo su subestación tipo cliente.

Fábrica de Cemento Trituradora Santa Anita ()

Esta fabrica cementera solicito a CFE una demanda de 24 MW en su primera etapa, a la fecha esta realizando los trámites de obtención del equipo electromecánico para la construcción de su propia subestación y esta negociando con los afectados el derecho de vía de la línea de transmisión de 85 KV y 25 Km de longitud. Por otro lado la CFE esta iniciando los trabajos de rehabilitación de la línea de transmisión desde la subestación Juandho hasta la subestación Actopan con el propósito de tener preparada la infraestructura eléctrica para este servicio.

Así también se continua asesorando en materia de tramites para factibilidad de suministro de servicio eléctrico; trámite y seguimiento de solicitudes de servicio; atención y asesoría por reclamos de calidad y continuidad de servicio; conciliación de adeudos por concepto de consumo de energía; aplicación y uso de tarifas de consumo de energía eléctrica, a las siguientes empresas: la Papelera SCA, Hutchison Port Holdings, King Autobuses, Plastiapan, Cajaplax, Fraccionamiento Rancho San Francisco, Terminal Intermodal Logística Tizayuca, Alumbrado Publico Parque Industrial Atitalaquia, sociedad cooperativa de trabajares Pascual SCL,

8

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

grupo textil Zagis, Jugos y Nectares S.A., Bachillerato Santo Tomas, Casaflex, Central de Abastos Pachuca, empresas del complejo industrial DINA, Centro histórico de y .

AHORRO DE ENERGÍA

En cumplimiento a las acciones con metas establecidas en el Programa Operativo Anual (POA) 2010, esta Comisión a través de la Dirección de Fomento al Ahorro de Energía logró alcanzar los siguientes resultados para el año 2010.

Acción Programado en Alcance % de el año 2010. Cumplimiento

Realizar proyectos de Ahorro de Energía en el 3 3 100% Sector Privado

Otorgar asesorías y asistencia técnica de Ahorro 20 20 100% de Energía a diferentes usuarios de servicio eléctrico

Participar en reuniones con el sector eléctrico 12 12 100% sobre el seguimiento a las obras de electrificación rural

Apoyo técnico para las entregas recepción de las 12 12 100% obras de electrificación

Realizar anteproyectos de electrificación rural 40 40 100%

Realizar proyectos de ahorro de energía de 23 23 100% alumbrado público y edificios de la administración pública

Realizar proyectos de ahorro de energía en 6 2 33% sistemas de bombeo para Agua

Difundir y Fomentar la cultura de ahorro de 6 6 100% energía

9

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

ANTEPROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN DE COMUNIDADES Y COLONIAS POPULARES.

En el Estado de Hidalgo el servicio de energía eléctrica es de gran importancia para el desarrollo de la población, es por ello que se continua trabajando en conjunto con la Dirección de Programación de la Secretaria de Finanzas, Presidencias Municipales y Comités de Electrificación para la elaboración de anteproyectos de electrificación con el objeto de poder llevar la energía eléctrica a los lugares más marginados y escasos del servicio, ofreciendo una mejor calidad de vida hacia el habitante de nuestro Estado.

De igual forma también se gestiona ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) los problemas de calidad en el servicio eléctrico, reubicación de postería, reemplazo de postes dañados y altos consumos en casa-habitación.

Para el año 2010, la CEFAEN realizó 40 anteproyectos de ampliaciones de electrificación en los municipios de: Actopan, , Almoloya, Apan, , , , , Cuautepec, , El Arenal, Francisco I. Madero, , Pachuca, , San Salvador, San Agustín Tlaxiaca, Tulancingo, Tepeapulco, , Tepetitlán y de Aldama; para lo cual están en espera que los Ayuntamientos destinen recursos económicos a través de los diferentes programas de subsidio para la programación de ejecución de estos preproyectos, que a su vez se verán beneficiados a más de diez mil habitantes de las diversas regiones de nuestro Estado.

ANTEPROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN AÑO 2010

REGION MUNICIPIOS LOCALIDADES POSTES BENEFICIARIOS INVERSIÓN

ACTOPAN 4 9 135 1640 $3,375,619 ATOTONILCO EL GRANDE 1 1 36 130 $1,019,693

APAN 3 3 16 416 $457,827

IXMIQUILPAN 2 3 155 1191 $3,815,562

PACHUCA 4 7 199 2132 $5,541,728

TULA 4 9 218 3063 $5,815,372 TEPEJI DEL RIO 1 1 7 135 $186,740

TULANCINGO 3 7 150 1699 $4,460,558 TOTALES 22 40 916 10,406 $24,673,099

Fuente: Elaborado por la CEFAEN de la Secretaria de Desarrollo Económico.

10

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Foto. Obra de Electrificación en el Municipio de Atotonilco de Tula.

Foto: Obra de Electrificación en el Municipio de Tulancingo.

11

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Foto: Obra de Electrificación en el Municipio de Actopan.

Foto: Obra de Electrificación en el Municipio de Pachuca.

REUNIONES CON COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

La CEFAEN en conjunto con la Dirección de Programación de la Secretaría de Finanzas, la Secretaria de Planeación y Desarrollo Regional (SEPLADER), La Secretaria de Desarrollo Social (SEDESO) y Promotora de Vivienda en Hidalgo (PROVIH), en el año 2010 se llevaron acabo doce reuniones de trabajo con la Comisión Federal de Electricidad CFE, con la finalidad de dar seguimiento a la construcción de las obras de electrificación y promover la ejecución en tiempo y forma de estas obras para que los colonos beneficiados de las diversas comunidades puedan disponer del vital servicio de energía eléctrica. Asimismo en

12

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

estas reuniones se atendieron los problemas de calidad en el servicio eléctrico en las diferentes colonias y comunidades de los municipios de Pachuca, El Arenal, , Chilcuautla, Singuilucan, Tepetitlán, Tepeji del Río, Francisco I. Madero, , y Zempoala.

De igual forma se realizaron reuniones en conjunto con CFE Zona Pachuca, Zona Tula y Zona Tulancingo para atender los diversos problemas de calidad de la energía eléctrica en las redes de distribución, en los municipios de Almoloya, Apan, , Tula de Allende y .

Foto. Reuniones de Electrificación

Durante el año 2010, se otorgaron veinte asesorías de ahorro de energía a diferentes usuarios de servicio eléctrico, entre los más destacados se asesoró a personal de mantenimiento del centro comercial Plaza Q ubicado en la capital del Estado de Hidalgo sobre el uso eficiente de la energía eléctrica en el inmueble del centro comercial, la Escuela Primaria Francisco I. Madero ubicada en el centro de esta Ciudad y las Instalaciones de la Feria Hidalgo Pachuca 2010. Además de las que se otorgaron a usuarios de casa-habitación, con el objeto de disminuir el consumo de energía eléctrica en su inmueble y se vera reflejado en su ciclo de facturación por este concepto.

Foto. Plaza Q Pachuca

13

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Foto. Feria Pachuca

Esta Dependencia elaboró tres proyectos de uso eficiente de la energía eléctrica (corrección del bajo factor de potencia) en:

1. Inmueble de la Feria en Pachuca, ahorro esperado de 37.21% mensual.

2. Sistema Eléctrico del Pozo en Apan, ahorro esperado de 4.54% mensual.

3. Empresa Maquiladora Makher S.A. DE C.V. en San Agustín Tlaxiaca, ahorro esperado de 7.29% mensual.

Además que esta Comisión en coordinación con la Secretaría de Contraloría, Ayuntamientos y Comisión Federal de Electricidad, brindó apoyo técnico en la elaboración de actos entrega-recepción de obras de electrificación en las localidades de: Fraccionamiento Mayahuelt municipio de Singuilucan; Azoyatla, Santiago Jaltepec, El Saucillo calles San Francisco y Av. 21 de Marzo, El Amaque y Fraccionamiento La Providencia pertenecientes al municipio de Mineral de la Reforma; Metilatla, Col. Plan de Ayala en Tulancingo; Fraccionamiento Texcaltepec en Cuautepec; Fraccionamiento Taxhuada en ; Fraccionamiento Valle de Guadalupe en Tepepapulco; y Fraccionamiento Xochihuacan en el municipio de Epazoyucan.

Foto: Entrega Recepción de obra de Electrificación en el Municipio de Mineral de la Reforma.

14

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

PROYECTOS DE AHORRO DE ENERGIA DE ALUMBRADO PÚBLICO Y DE EDIFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Muestra de Estudios de Ahorro de Energía en Alumbrado Público 2010 Equipos Ahorro mensual Inversión Municipio TR (mes) Instalados A sustituir ($/mes) (%) ($) Acaxochitlán 1,124 1,056 107,266 54.32 612,747 5.71 Mixquiahuala 1,971 1,942 80,195 34.29 1,260,857 15.72 Zapotlán de Juárez 1,040 1,040 99,636 53.30 732,890 7.36 Tezontepec de Aldama 1,844 1,682 148,740 44.65 1,164,601 7.83 Cuautepec de Hinojosa 2,179 1,427 85,398 28.64 1,004,015 11.76 1,247 1,221 105,809 46.31 865,191 8.18 El Arenal 845 841 89,323 55.52 581,342 6.51 Atitalaquia 1,977 1,971 147,691 47.25 1,392,365 9.43 Tepetitlán 658 638 57,128 48.37 445,769 7.80 Chilcuautla 716 716 18,197 40.05 99,840 5.49 San Agustin Metztitlan 768 768 58,409 42.35 511,380 8.76 Francisco I. Madero 1,161 1,161 71,778 39.85 728,602 10.15 449 444 26,235 36.78 284,287 10.84 Atotonilco El Grande 1,851 1,851 74,822 30.85 977,630 13.07 Tizayuca 3,224 1,119 82,017 17.83 804,865 9.81 Santiago de Anaya 816 416 46,969 39.97 276,187 5.88 Tulancingo 7,751 6,136 597,498 43.49 4,351,633 7.28 554 547 18,565 29.91 361,319 19.46 Pachuca 16,155 6,042 488,198 20.33 3,882,685 7.95 853 548 52,819 34.52 398,275 7.54 Acatlan 694 694 40,568 33.59 501,476 12.36 Singuilucan 995 983 58,745 33.57 682,747 11.62 Fuente: Elaborado por la CEFAEN de la Secretaria de Desarrollo Económico.

Cabe destacar que en el año 2010, la Dirección de Ahorro de Energía elaboró veintidós muestras de estudios de ahorro de energía en Alumbrado público en los municipios Acaxochitlán, Mixquiahuala, Zapotlán, Tezontepec, Cuautepec, Santiago Tulantepec, El Arenal, Atitalaquia, Tepetitlán, Chilcuautla, San Agustín Metztitlán, Francisco I. Madero, Chapantongo, Atotonilco El Grande, Tizayuca, Santiago de Anaya, Tulancingo, Tlanalapa, Pachuca, Tolcayuca, Acatlán y Singuilucan, y un proyecto de Ahorro de Energía en el Palacio de Gobierno del Estado de Hidalgo validado por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) en el mes de octubre de 2010. Con la finalidad de disminuir el gasto corriente por el pago de energía eléctrica y además de contribuir en la disminución del adeudo histórico por el servicio de alumbrado público, los municipios de Tulancingo, Santiago Tulantepec, Tepetitlán, Zapotlán de Juárez, comenzaron a ejecutar el programa de ahorro de energía llevando avances considerables, los Ayuntamientos de Cuautepec de Hinojosa, Chapantongo y Pachuca, se encuentran en el proceso de licitación para la adquisición de materiales y poder ejecutar el programa de ahorro de energía en el Alumbrado Público. Los municipios restantes, están en el proceso de la búsqueda de recursos económicos y aprobación de los mismos en el Congreso del Estado para la ejecución de estos proyectos.

15

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Foto: Acciones en el Alumbrado Público de Tulancingo

Foto: Lámpara de Alumbrado Público en el municipio de Chapantongo

Foto: Lámpara (tecnología Led´s) de Alumbrado Público en el municipio de Zapotlán de Juárez

16

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

El Proyecto de Ahorro de energía en el Palacio de Gobierno, fue entregado en el mes de octubre a la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado, con el objeto que lo consideren para la ejecución de este, teniendo instalados en el Inmueble del Poder Ejecutivo 3,244 lámparas, de las cuales se proponen la sustitución de 2,739 lámparas convencionales por eficientes ahorradoras de energía lo que generaría un ahorro monetario del 15.87 % en el ciclo de facturación por el gasto corriente de energía eléctrica.

Resumen de Ahorros Totales Ahorros Esperados Concepto Facturación Actual unitario % 243 70 28.68% Demanda Facturable (Kw)

Consumo Total (kWh) 1,240,743 193,006 15.56%

Importe Anual ($) 1,867,531 296,389 15.87% 327,338 Inversión ($) Periodo de Recuperación 1.104 13.25 ≈ 14 meses (años)

Foto: Palacio de Gobierno del Estado

17

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Se atendieron dos solicitudes en sistemas de bombeo de agua potable, que ingreso la Presidencia Municipal de Singuilucan a esta Comisión, en contacto con personal de obras públicas del Ayuntamiento, se realizó una visita de campo en las comunidades de Caravallo y Jalapilla de ese municipio, con la finalidad de asesorar a los funcionarios indicando las medidas a seguir para la implementación de los equipos de bombeo, asimismo, se comentó de posibles proveedores de fabricantes para la instalación de los equipos.

DIFUSIÓN DE AHORRO DE ENERGÍA

La importancia de la difusión de ahorro de energía en el alumbrado público en el Estado es prioridad para la CEFAEN, es por ello, en el mes de febrero del 2010 se invitó a la empresa Sistemas e Ingeniería de Baja California S.A. DE C.V. a la reunión mensual que esta Comisión preside, con el objeto que la empresa proporcionara información a los diversos Funcionarios Municipales referente a las nuevas tecnologías de iluminación a través de LED`s (diodo emisor de luz) en el alumbrado público, con la finalidad que los Ayuntamientos apliquen acciones que coadyuven en el mejoramiento y ahorro de energía en su alumbrado público y se vea reflejado en los ciclos de facturación por el gasto corriente del mismo.

Foto. Exposición de ahorro de energía en Alumbrado Público.

18

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

En febrero de 2010, personal de esta Comisión acudió al “Taller de Planeación de Comunidades Sustentables” que fue desarrollado e impartido por los expertos de la Agencia de Vivienda del Gobierno de Canada (CMHC), este evento se llevo acabo en las instalaciones del Hotel Melia ubicado en la ciudad de México D.F. y consistió en un curso interactivo sobre los elementos esenciales de la planeación de comunidades sustentables, el manejo de agua, desechos y energía; abarcando los problemas mundiales, la revitalización de la comunidad y la participación de los ciudadanos.

Foto. Exposición del Taller de Planeación de Comunidades Sustentables

En abril de 2010, la Dirección de Ahorro de Energía participó en la Expo Feria Ambiental 2010, evento organizado por el Consejo Estatal de Ecología del Gobierno del Estado de Hidalgo, con la conferencia denominada “Uso Eficiente de la Energía” donde se expusieron diversos temas como son: Porque ahorrar energía, Uso racional de la energía, Cálculo de consumos de energía en nuestra casa- habitación y Energía en espera.

Foto: Conferencia Expo-Feria ambiental 2010.

19

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Sabedores de la importancia que tiene la capacitación hacia el personal de esta Comisión, en el mes de junio del año pasado personal adscrita al Área de Ahorro de Energía ingresó al Diplomado: Elementos Técnicos para la Elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático, impartido por el Instituto Nacional de Ecología y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) con el apoyo de la Embajada Británica en México. Este curso en línea esta conformado por cuatro módulos los cuales son: Conceptos Básicos sobre el Cambio Climático, Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, Escenarios Futuros y Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC), a fin de fortalecer las capacidades para el desarrollo de los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático, la elaboración del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de escenarios regionales de cambio climático a nivel estatal.

De igual manera en agosto, personal de esta Comisión acudió al 5° Simposium Latinoamericano de la Energía 2010 realizado por la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), que se llevo acabo en el Centro Banamex ubicado en la ciudad de México D.F.

Este Simposium fue nombrado bajo el tema “Tendencias Globales en Ahorro de Energía y Energías Renovables” abarcando diversos temas relevantes sobre el uso de fuentes renovables y ahorro de energía eléctrica, las ponencias más destacadas fueron:

1.- Eficiencia Energética y Mejoramiento del Medio Ambiente.

2.- Experiencia sobre la vigilancia en el cumplimiento de la NOM-001-SEDE.

3.- Aspectos de seguridad en el alumbrado público.

4.- Situación Energética en el Continente Americano.

5.- Cosmópolis: Una nueva generación en el alumbrado público

6.- Calidad de la Energía

7.- Energías Renovables: Xantrex by Schneider Electric.

8.- Nuevas tendencias en ahorro de energía: iluminación industrial LED y módulos fotovoltaicos.

20

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Fotos: 5° Simposium Latinoamericano de la Energía 2010

Esta Comisión también impulsa el uso eficiente de la energía eléctrica a través de trípticos que contienen información sobre ahorro de energía en nuestra casa- habitación, desde como supervisar nuestro equipo de medición hasta como hacer uso eficiente de los aparatos electrodomésticos en el hogar. Por consiguiente se han enviado a Gobierno Estatal y Municipal para su difusión al público en general.

21

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Foto: Difusión de Trípticos de Ahorro de Energía al público en general.

FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA Atendiendo los trabajos del Programa Operativo Anual 2010, la Dirección de Fuentes Alternas de Energía realizo lo siguiente:

Acción Programad Alcanzad % de o o Cumplimiento

Otorgar asesorías y asistencia técnica 12 12 100% para el Uso de Fuentes Alternativas de Energía a diferentes usuarios de servicio Difundir y fomentar el uso de fuentes alternas de Energía. 6 6 100% Impulsar proyectos de inversión privada en el uso de Fuentes Renovables. 1 1 100%

Esta Dirección cumplió con las metas establecidas en el POA-2010, al realizar los eventos programados en este ejercicio 2010 , con estas acciones se continua trabajando para concienciar a la autoridades municipales, iniciativa privada y publico en general en la necesidad de usar eficientemente la energía y el usar energías renovables a fin de disminuir los efectos del cambio climático producido principalmente por el uso excesivo de hidrocarburos; es importante observar, que del 29 de noviembre al 10 de diciembre del presente se llevo a cabo una reunión en Cancún Quintana Roo con 194 países de todo el mundo denominada COP-16, con el objeto de impulsar el uso eficiente de la energía y la utilización de energías renovables que además de contribuir a reducir la emisión de gases contaminantes que originan el calentamiento global, contribuye a la conservación de los recursos naturales.

22

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Proyecto Termo solar

En enero de 2010 se realizó una reunión en la Secretaria de Desarrollo Económico para dar seguimiento al proyecto “Estudio de Factibilidad del Proyecto de la Primera Central Solar en el Estado de Hidalgo, ubicada en Orizabita municipio de , Hidalgo”, este proyecto lo esta realizando la empresa DUX Consultaría S.A. de C.V.

Objetivo General

Desarrollar un Proyecto de aprovechamiento de energía solar en el Estado de Hidalgo para generar 260 Megawatts (MW) de electricidad e impulsar el desarrollo económico y social sobre bases de sustentabilidad financiera y de protección del medio ambiente.

Objetivos Específicos

Ejecutar y completar los estudios de factibilidad técnica, económica, financiera y ambiental que requiera el Proyecto Termosolar con base en las condiciones físicas, económicas y sociales del Estado de Hidalgo y las oportunidades de crecimiento y diversificación del sector eléctrico en la modalidad de autoabastecimiento o productor independiente de energía.

Formular un Anteproyecto que permita hacer viable y competitiva la generación de electricidad de acuerdo a las condiciones y potencial del Estado de Hidalgo, el aseguramiento de recursos técnicos, científicos y financieros globales, y la incorporación de Hidalgo a las dinámicas condiciones de los mercados energético y ambiental mundial y nacional.

Realizar las acciones pertinentes para inducir, obtener y formalizar el soporte de entidades de financiamiento e inversión, la asociación o alianzas con empresas que puedan interesarse de participar en el proyecto, y cumplir con la normatividad para establecer convenios y obtener los apoyos pertinentes de las dependencias y entidades gubernamentales a cargo del sector eléctrico nacional.

Formular recomendaciones para desarrollar capacidades de investigación y desarrollo tecnológico en el Estado de Hidalgo para apoyar la ejecución del proyecto y formar recursos humanos con esa finalidad.

Reunión con personal de la Embajada de Canadá.

En enero de 2010 personal de esta Comisión participó en una reunión en el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Hidalgo (COCYTEH), para atender a la Delegación de la Embajada de Canada, la cual esta interesada en invertir en el Estado de Hidalgo en la generación de energía eléctrica con fuentes renovables, en especial utilizando fuentes minihidraúlicas.

23

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Por su propia naturaleza, el desarrollo de las minihidráulicas requiere la coordinación de diferentes dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; particularmente con la Comisión Nacional del Agua, Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, encargado de la gestión de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes. Asimismo, para iniciar la política en materia de minihidráulicas, es necesario contar con información básica para su adecuado desarrollo.

De esta forma, la coordinación con la Comisión Nacional del Agua permitirá contar con estimaciones preliminares del potencial minihidráulico nacional.

Las acciones específicas para el desarrollo de fuentes minihidráulicas son las siguientes:

1. Fortalecer las acciones de electrificación rural mediante fuentes minihidráulicas;

2. Evitar provocar impactos negativos al ambiente, los ecosistemas, la biodiversidad y las cuencas hidrológicas con la construcción de minihidroeléctricas;

3. Establecer la infraestructura necesaria para el aprovechamiento del potencial nacional proveniente de fuentes minihidráulicas, así como la necesaria para su interconexión con la red nacional; 4. Crear una base de información fiable que sustente las políticas, programas y acciones relativas al desarrollo de minihidráulicas, y

5. Fortalecer las capacidades nacionales de investigación y desarrollo tecnológico, en materia de minihidráulicas.

Empresa INTEC de México.

En febrero de 2010, la empresa INTEC de México Ecotecnología, realizó una presentación en las oficinas de esta Comisión, para dar a conocer sus servicios en materia de energías alternativas y ahorro de enegía, esta empresa participó en el proyecto de alumbrado público con energía solar en el Parque Industrial de Atitalaquia.

Proyecto de Eficiencia Energética en Iluminación de la Av. Central del Parque Industrial de Atitalaquia.

Con fines de ahorro energético, y por concepto de mantenimiento, se propone la instalación de luminarias LED autónomas de la red, equipadas con sistema fotovoltaico en la Avenida Central del Parque Industrial Atitalaquia Distancia efectiva de iluminación: 2,602 m. Instalación de 130 luminarias solares de LEDs modelo INTEC L-56FV. Los postes se disponen a ambos lados sobre la banqueta peatonal, a 0.5 m de la acera. La distancia interpostal es de 20m, la altura de la luminaria es de 8m, y su inclinación respecto a la horizontal es de 35°. Beneficios del modelo L- 56 FV:

24

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

-001-SEDE-2005 para autopistas y carreteras

ontamina visualmente.

Foro de Difusión.

El 23 de marzo de 2010, personal de esta Comisión asisitió al Foro de Difusión del Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de Energía 2005 – 2012, efectuado en la ciudad de México, D.F.

Palabras de la Secretaria de Energía, Georgina Kessel, durante el Foro de Difusión del Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2009-2012, en el WTC.

Diputado Felipe de Jesús Cantú, Presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados;

Licenciado Emiliano Pedraza Hinojosa, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía;

Ingeniero Ángel Ramón García Gómez, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos A.C. (ANFAD);

Doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, Secretario General de la Universidad Nacional Autónoma de México;

Señor Arnaldo Vieira de Carvalho, Especialista Principal de Energías Sustentables del Banco Interamericano de Desarrollo;

Arquitecto Ángel Pérez Palacios, Presidente de la Red Nacional de Comisiones de Energía;

Necesitamos, de una u otra forma, crear conciencia sobre el uso eficiente de la energía y el cuidado de nuestro planeta.

25

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Es por ello que me da muchísimo gusto estar aquí con ustedes en el Foro de Difusión del Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2009-2012.

México es un país cuyos recursos energéticos han jugado un papel fundamental para impulsar el desarrollo económico y elevar la calidad de vida de los mexicanos.

La salud, la alimentación, el transporte, la educación y, en general, el bienestar dependen en gran medida de una oferta de energéticos diversificada, suficiente, continua, de alta calidad y a precios competitivos.

Nuestro país ha tomado la decisión histórica de promover de manera estratégica el aprovechamiento sustentable de la energía en todos sus procesos y actividades, desde su explotación hasta su consumo.

Con el paquete de reformas para el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos, se aprobaron y publicaron dos leyes en materia de transición energética y aprovechamiento sustentable de la energía.

A partir de este marco legal se crea la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.

Este es un órgano desconcentrado de la SENER, está encargado de articular las políticas públicas para lograr el cambio tecnológico y promover la mejor utilización de nuestros energéticos.

Una de las atribuciones que se le otorgaron a la dependencia a mi cargo es la preparación y publicación del Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2009-2012.

Éste es el instrumento a través del cual el Ejecutivo Federal establece objetivos, estrategias, acciones y metas específicas que estarán rigiendo en esta administración.

En este sentido, se instruyó a la CONUEE para que preparara y presentara una propuesta de Programa que identificara las oportunidades costo-efectivas en materia de aprovechamiento sustentable de la energía.

El programa, el PRONASE pretende consolidar un patrón de desarrollo en el que la reducción del consumo energético no incida desfavorablemente en el crecimiento económico.

Se identificaron, como lo comentaba Emiliano hace un momento, 7 áreas de oportunidad con mayor potencial de disminución de consumo final de la energía en el mediano y largo plazos, entre las que se

26

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

consideran:

. Transporte; . Cogeneración; . Iluminación; . Equipos del hogar y de inmuebles; . Edificaciones; . Motores industriales; y . Bombas de agua. Para cada una de estas áreas de oportunidad se definió un objetivo, por lo que nos hemos propuesto específicamente incrementar:

. El rendimiento del parque vehicular nacional; . La eficiencia de los focos para iluminación y de los equipos del hogar e inmuebles; . La capacidad de cogeneración; . La eficiencia del parque de motores industriales de mayor consumo y de los sistemas de bombeo de agua; y . El ahorro de energía en edificaciones. Partiendo del análisis de estos objetivos surgen líneas de acción planteadas, priorizadas y calendarizadas que pueden agruparse en tres grandes rubros:

. Hay un esfuerzo muy importante de Normalización con el que regularemos los niveles de consumo de energía. . Hay una vertiente, también, de información a la población. Estamos convencidos que es muy importante que difundir entre los usuarios, primero, la importancia de utilizar la energía de una manera racional, pero también darle la información a los usuarios de cuáles son los equipos, los aparatos electrodomésticos que utilizan de manera más eficiente la energía, con objeto de que puedan tomar mejores decisiones de consumo. . Y, por último, los Programas. Se están tomando también acciones concretas dirigidas, tanto a la población en general como a las familias de escasos recursos. Pusimos en marcha el Programa Cambia tu Viejo por Uno Nuevo, que apoya a las familias que menos tienen a adquirir electrodomésticos que consuman eficientemente la energía. A la fecha, con este programa, hemos registrado casi 385 mil acciones, en la que hemos sustituido refrigeradores y aires acondicionados.

Además, arrancamos también la Campaña Nacional Luz Sustentable, con la que estamos cambiando focos incandescentes por lámparas ahorradoras. Hemos entregado, a la fecha, un millón y medio de

27

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

lámparas fluorescentes compactas.

Permítanme compartirles que el PRONASE está debidamente alineado a la Estrategia Nacional de Energía, recientemente presentada al Congreso de la Unión, en la que se busca la Seguridad Energética, la Sustentabilidad Ambiental y la Eficiencia Económica y Productiva.

En este documento, en la Estrategia se ha identificado un horizonte de 15 años en donde se espera un ahorro de energía de hasta 280 terawatts hora lo que equivale a 154 por ciento de las ventas de energía eléctrica de 2009.

El futuro del sector energético, estoy convencida que está en nuestras manos, no solamente de Gobierno Federal, está en manos de la sociedad, así que los invito a que trabajemos juntos para difundir la política de eficiencia en el uso de la energía.

Les recuerdo que tenemos que lograr que más y más gente tenga conciencia de la importancia de utilizar de manera racional nuestros recursos energéticos.

Empresa Alemana RWE

Se realizo una reunión en las oficinas de la CEFAEN con la Empresa Alemana RWE, que se ubica en el sector energético, controla y distribuye energía eléctrica en Europa y en Norteamérica. Esta empresa es la compradora más grande a nivel mundial de Certificados de Reducción de Emisiones (CERs) que se derivan del Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas.

El objetivo de la reunión fue que el Gobierno del Estado a través de la CEFAEN, conozca que dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas esta empresa puede ayudar a capitalizar a gobiernos y empresas, utilizando la venta de Certificados de Reducción de Emisiones (CERs).

Reunión con la empresa ENTE Energía, Tecnología y Educación, S. C.

Se efectuo una reunión con personal de la empresa ENTE con la finalidad de coordinar un seminario de capacitacion a funcionarios estatales y municipales en el tema “GUIA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GENERACION DE ELECTRICIDAD CON ENERGIA RENOVABLE EN Y PARA LOS MUNICIPIOS”, aplicando los recursos del “PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD ”, este programa es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y es derivado del buen entendimiento y amplia cooperación entre los gobiernos de Estados Unidos y México y considera las multiples oportunidades que tiene México para para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento de energìas renovables.

Feria ambiental Hidalgo 2010.

28

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

A solicitud del Consejo Estatal de Ecologia, la Dirección de Fuentes Alternas de Energia participo en la Feria Ambiental Hidalgo 2010 con la conferencia “ENERGIAS RENOVABLES” realizada en el Parque Ecologico Cubitos y cuyo tema principal fue “Calentamiento Global y Biodiversidad.

ALUMBRADO PÚBLICO CON CELDAS FOTOVOLTAICAS

En abril y mayo de 2010 se tuvieron reuniones con personal del Centro de Innovación Italiano-Mexicano en Manafactura de Alta Tecnologia Hidalgo (CIIMMATH) y del Grupo Empresarial Civermark S.A. de C.V. a fin de definir y presupuestar un proyecto para un sistema autonomo de alumbrado público solar a instalarse en la avenida principal del Parque Industrial Atitalaquia, el cual se concreto con las siguientes caracteristicas:

62 sistemas de energía solar para operar un luminario de leds marca LSG Prolific Roadway de 100 Watts, Cut-Off, para alumbrado público, fabricado en aluminio de alta resistencia, 12 a 24 Vcd, eficacia de de 72 Lm/w preparado para soportar 11 horas de operación y una autonomia de 3 dias de respaldo. Conformado de 2 paneles solares de 185 W c/u, controlador y 4 baterias. Poste conico de 7.5metros, bastidor para panel fotovoltaico, caja para barterias y controlador, brazo de 1.2 metros y accesorios necesarios para su correcta instalación.

Reunión de la Red de Conocimiento e Innovación en Energías Alternas

En Agosto del presente año se reunieron los miembros de la Red de Conocimiento en Energías Alternas, teniendo la representación de la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, Universidad La Salle Pachuca, Universidad Politécnica de Pachuca, Comisión Estatal de Fomento Y Ahorro de Energía, Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, Universidad Politécnica de Tulancingo, Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, Fundación Hidalgo Produce A.C., Instituto Tecnológico de Pachuca e Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, el objetivo fue el priorizar las demandas especificas en materia de Energías Alternas para la convocatoria FOMIX 2010, con los siguientes resultados:

Energías Alternas Temática Priorizada

29

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

# Problemática Prioridad Falta la formación de recursos humanos especializados en temas P8 1 de Energías Alternas. Falta de definición de metas específicas para saber a dónde se P2 2 desea llegar con Energías Alternas en el Estado de Hidalgo. Necesidad de contar con programas de educación para la P21 población en genral y sectores específicos a fin de promover el 3 uso de Energías Alternas. Falta de infraestructura en el Estado para el desarrollo tecnológico P18 4 de las Energías Alternas. Falta un inventario de las actividades que cada institución de

P12 Hidalgo realiza en términos de energías alternas y reforzar el 5 intercambio de información entre instituciones. Necesidad de diversificar el enfoque de investigaciones para que P20 las Energías Alternas se empleen en la industria de manera 6 directa. Desconocimiento de los recursos públicos disponibles para apoyar P19 7 el desarrollo y uso de Energías Alternas.

Hacienda Santa Maria Regla y Desarrollo turístico La Gotera

Se efectuó una reunión el día 6 de Octubre de 2010 con el Ing. Armando Jaime Ruiz Granados, Presidente de la Asociación de Haciendas, Casas Rurales y Campamentos de Hidalgo, A.C., a fin de asesorarlo en la solicitud a Comisión Federal de Electricidad para obtener el servicio de energía eléctrica con interconexión para fuente de energía renovable o sistema de cogeneración en pequeña escala. Los servicios que pueden contratarse con el modelo en comento son: La Hacienda Santa María Regla en el municipio de Huasca de Ocampo y el Desarrollo Turístico La Gotera en el municipio de . Actualmente se tiene el marco jurídico para atender estas solicitudes por lo que se entrego una copia de la resolución No. RES/054/2010 de la Secretaría de Energía que observa el modelo de contrato para la interconexión.

Fuentes Alternas de Energía en nuestra vida diaria

30

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Se difundió el tríptico FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA EN NUESTRA VIDA DIARIA que tiene como objetivo concientizar a todo ciudadano en la necesidad de usar energías renovables a fin de disminuir los efectos del cambio climático producido principalmente por el uso excesivo de hidrocarburos.

Taller sobre las bases y metodología para el desarrollo del inventario de emisiones de gases efecto invernadero e identificación de medidas de mitigación.

El 20, 21, y 23 de octubre de 2010 personal de esta Comision participo en el taller sobre las bases y metodología para el desarrollo del inventario de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) e identificación de medidas de mitigación, impartido por personal de Instituto Nacional de Ecologia. Los temas que se trataron fueron: 1.- Contexto Nacional y metodologia. 2.- Principios básicos para la realización de los inventarios de GEI. 3.- Planeación del inventario. 4.- Inventario de emisiones de gases efecto invernadero (GEI). 5.- Medidas de reducción de enisiones de GEI.

31

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

.

EFECTO INVERNADERO

GASES DE EFECTO INVERNADERO CAMBIO CLIMATICO

Desarrollo Urbano Sustentable.

El 30 de noviembre de 2010, se tuvo una reunión con el Ing. Juan Carlos Montufar Aguilar, a fin de entregarle información del potencial eolico en el Estado de Hidalgo, informacion que le servira en sus estudios de maestria en Desarrollo Urbano Sustentable.

32

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CEFAEN /EJERCICIO 2010

Reunion Red de Conocimientos en Energias Alternas.

El 3 de diciembre del 2010, personal de esta Comisión participo en un curso de capacitación impartido en la Universidad Politécnica Tulancingo, con el tema “Conocimiento de la pagina electrónica de la Red del Conocimiento e Innovación de Energías Alternas”.

Recomendaciones de Eficiencia Energetica para Estados y Municipios.

El 9 de diciembre de 2010, en la reunión mensual de infraestructura eléctrica, a fin de promover y difundir entre las áreas técnicas administrativas municipales del Estado de Hidalgo se entrego a los municipios de Atotonilco de Tula, Apan, Huasca de Ocampo, Pachuca, Tula de Allende y Tepeapulco el documento denominado “Recomendaciones de Eficiencia Energética para Estados y Municipios”.

Primer Foro de Ahorro de Energía Eléctrica

Personal de esta comision asistio al primer foro de ahorro de energia electrica que se realizo el 10 de diciembre del 2010 en la Universidad Tecnologica del Valle del Mezquital en Ixmiquilpan Hgo., se impartieron conferencias con temas de cambio climatico, energias alternativas y eficiencia energetica.

33