209

ATLAS DE BIODIVERSIDAD, N.1

Atlas de los Ortópteros de Cataluña

Josep Maria Olmo Vidal

Texto en Castellano. Las figuras y los mapas corresponden a los de la versión catalana. 210

PRESENTACIÓN

Cataluña es un país situado estratégicamente, desde un punto de vista biogeográfico, a caballo de los ambientes medioeuropeos y mediterráneos, bañado per el mar Mediterráneo, y extendiéndose desde ambientes alpinos de alta montaña hasta estepas subdesérticas. A diferencia de otros países, con floras y faunas compuestas por muy pocas especies, nuestra naturaleza se caracteriza por su elevada diversidad y disfrutamos de un entorno formado por formas de vida muy variadas, adaptadas a condiciones bien diferentes. Nuestra sociedad, a través de universidades, institutos, administraciones, especialistas y naturalistas, ha hecho un gran esfuerzo en ir diagnosticando estas especies. Pero mucho de este conocimiento queda en revistas y libros, de acceso restringido, o dispersas en un gran número de publicaciones. La mayoría de las veces, se concentran en zonas concretas del territorio y, a menudo, hasta las especies no han sido descubiertas aún. Necesitamos las herramientas que faciliten la conservación y gestión de estas especies. ¿Cuáles son? ¿Dónde están? ¿Cuántos individuos hay? ¿En qué hábitats? ¿Cuáles son sus requerimientos?. Estas son preguntas cabales para llevar a cabo una planificación correcta del territorio, de los espacios naturales, de las actividades humanas en general. De aquí el interés del Departamento de Medio Ambiente para crear esta nueva colección de libros, los Atlas de biodiversidad. En la línea clásica de los atlas de distribución, pero con la aportación de diagnosticar las especies presentes en nuestro territorio, ilustrarlas, dar apuntes sobre sus necesidades de conservación y estudiar cómo se asocian las diferentes especies y los ambientes más notables en nuestro territorio, esta nueva línea pretende proporcionar unos libros de amplio uso: para el científico, para el aficionado, para el planificador del territorio y de la gestión de los hábitats, para el proyectista de grandes obras, para las administraciones y, en general, para los ciudadanos. El presente libro inicia un marco que permitirá aglutinar los trabajos realizados en Cataluña y redirigir los esfuerzos. Constituye una colección donde se irán concretando la flora y la fauna catalanas. Ja se han iniciado las actuaciones para los próximos grupos que saldrán en esta serie. El Atlas de los ortópteros de Cataluña es la primera entrega. Animales a menudo olvidados, pero de una considerable importancia ecológica y con un número importante de formas nuevas descubiertas en Cataluña, este primer Atlas, dedicado a un grupo de no vertebrados, es una satisfacción doble. Primero porque es el reflejo de una ampliación decidida de los ámbitos de actuación en materia de conservación de la fauna a estos grupos tradicionalmente más olvidados. Segundo porque pone de manifiesto, una vez más, la extraordinaria diversidad de formas en nuestro territorio. Ni más ni menos que 161 especies de langostas, saltamontes, grillos, chicharras y alacranes cebolleros. Su contribución queda bien patente, con mapas bien detallados que nos indican su procedencia y donde los podemos encontrar. No tengo ninguna duda de que la aparición de esta colección representará un antes y un después en la historia de los conocimientos de las plantas y los animales de nuestro territorio.

Ramon Espadaler y Parcerisas Conseller de Medi Ambient 211

INTRODUCCIÓN La península Ibérica se caracteriza por presentar una fauna de ortópteros muy rica y diversa con unas 300 especies conocidas, un tercio de las cuales son endémicas. Se trata de una zona de gran interés biogeográfico porque es el puente de unión entre las faunas ortopterológicas de Europa y África. Cataluña se encuentra situada en este nexo de unión entre las faunas de Europa y las de influencia africana, separadas por la barrera de los Pirineos, donde encontramos el límite de distribución meridional y septentrional de varias especies de ortópteros. Hasta la época actual, los estudios sobre los ortópteros de Cataluña han sido muy puntuales. A finales del siglo XIX apareció el único catálogo conocido (MARTORELL Y

PEÑA 1879), los trabajos de Cuní i Martorell y posteriormente los de Navás a principios del siglo XX. Se ha de tener en cuenta que todos estos autores también estudiaban otros grupos de insectos. Más tarde, en los trabajos de Morales-Agacino (1942 y 1944) fueron recopiladas todas las referencias de la revisión que hizo este ortopterólogo del material depositado en el Museo de Zoología de Barcelona (MZB), recolectado por el personal del Museo y colaboradores entre los años 1915 y 1935. Esta información ha sido la única base para las pocas referencias de los ortópteros de Cataluña en los trabajos posteriores, con un vacío considerable de recolecciones y estudios durante un periodo aproximado de 60 años. También se ha de tener en cuenta que en Cataluña se encuentran, entre otras, 20 especies endémicas, de algunas de las cuales solo se conocen los ejemplares tipos recolectados a principios de siglo. Aún así, en 1982 aparece el Catálogo de ortópteros de la península Ibérica recopilando estas citas con pocas aportaciones nuevas. En trabajos sistemáticos de ámbito peninsular se hace referencia a todo este material perteneciente a Cataluña depositado en diferentes instituciones por diversos autores

(CLEMENTE ET AL. 1989 b, 1990 b y c; LLORENTE 1982; LLORENTE & PINEDO 1990;

LLORENTE & PRESA 1981 y 1983; PINEDO 1984, 1985 a y b y PRESA & LLORENTE 1979), entre otros, aunque las publicaciones sobre estudios exclusivos de ortópteros a

Cataluña aparecieron más tarde (OLMO-VIDAL 1990, 1992, 1994, 1999, 2000 a, b, c,

2001, OLMO-VIDAL & LLIMONA 2000 y OLMO-VIDAL & HERNANDO 2000), destacando la Descripción de dos especies nuevas para la ciencia: Ctenodecticus thymi del Montsec 212 y Petaloptila pyrenaea del Pirineo central. Toda esta información nos ha servido de referencia para considerar las especies citadas hasta antes de la realización del presente Atlas como presentes en Cataluña. Finalmente, hemos de tener en cuenta que en el ámbito mundial el orden de los ortópteros está representado por unas 17.000 especies, repartidas principalmente por los trópicos, de las cuales encontramos un total de 900 especies en Europa occidental, la mayor parte presentes en la península Ibérica y Italia, que tienen las faunas más ricas. Si comparamos las 161 especies presentes en Cataluña respecto al número de especies de otras zonas, vemos que este número es muy alto. Por ejemplo, el número de especies presentes en Francia es de 202 especies, para un territorio 17 veces más grande que Cataluña, y en la España peninsular, 313 especies con una superficie parecida a la de Francia. Contrastando con estos datos vemos que en Alemania encontramos 84 especies, en Finlandia, 38 especies, y en Inglaterra e Irlanda encontramos tan solo 31 especies. El hecho de que Cataluña presente un número proporcionalmente alto de especies de ortópteros es consecuencia de su situación geográfica y la gran diversidad de hábitats que presenta. El Atlas de ortópteros de Cataluña es la tercera recopilación de estas características que se publica en Europa, después de los Atlas de ortópteros de Suiza y el de Gran Bretaña. La finalidad de esta publicación es catalogar el número de especies de ortópteros presentes en Cataluña y determinar su distribución, con el objetivo de realizar una primera contribución al conocimiento de este grupo de insectos en Cataluña. El conocimiento de la distribución de los ortópteros en un área determinada es uno de los primeros pasos para poder llegar a conocer otros aspectos, como son los ecológicos y biogeográficos relacionados con este grupo.

METODOLOGÍA Para elaborar este Atlas se han utilizado los procedimientos habituales en la realización de este tipo de trabajos. Se ha definido el área de estudio que comprende el territorio político de Cataluña, con un total de 366 cuadrículas consideradas de 10 x 10 km. A partir de las fuentes de información utilizadas se han recogido datos de la especie, el número de ejemplares, la fecha, la localidad y el recolector, los cuales forman un registro informatizado o cita. Además, se han tomado datos del hábitat, comunidad vegetal, altura, hora de recolección y climatología, en los casos donde esta información estaba disponible. La finalidad principal de estos registres es la de determinar la 213 presencia de una especie determinada en una cuadrícula UTM representada por un punto. Una primera fuente de información ha sido el estudio del material depositado en colecciones entomológicas, el grueso de las cuales está formado por la colección de ortópteros del Museo de Zoología de Barcelona (MZB). Otras colecciones públicas consultadas han sido la colección de ortópteros del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN) y la colección de artrópodos del Departamento de Biología de la Universidad de Barcelona. (UB). La mayor parte del material de ortópteros de estas colecciones presentes en Cataluña está datado de principios del siglo XX, lo que contrasta con las colecciones privadas consultadas posteriormente donde el material sido recogido principalmente durante los últimos 20 años. La relación de las colecciones privadas consultadas es la siguiente: - Joan Barat, Gavà. - Miguel Carles-Tolrá, Barcelona. - Arcadi Cervelló, Barcelona. - Jordi Dantart, Barcelona - Carles Garcia de Castro, Sant Celoni. - Àngel Lagar, Barcelona. - Josep Martí, Barcelona. - Josep Muñoz, Girona. - Rafael Pujol, Barcelona. - Albert Xaus, Sant Joan Despí.

Aunque todas estas colecciones han representado una aportación inestimable para la realización del presente Atlas, hay que destacar la colección entomológica de Joan Barat con 682 registros. En esta colección se encuentran varias citas nuevas del grupo de los ensíferos y dos especies endémicas en Cataluña, de las cuales sólo se conocía el material tipo descrito a principios del siglo XX, como son Steropleurus panteli y Ephippigerida asella, encontradas recientemente por Joan Barat. Estas dos especies figuraban en el Libro rojo como posiblemente extinguidas o especies con una situación sistemática poco clara (GANGWERE ET AL. 1985). Otra de las colecciones importantes ha sido la del entomólogo Josep Muñoz, donde se encuentran 321 registros de celíferos y ensíferos los cuales también han sido incorporados a la base de datos del Atlas. 214

Por otra parte, la colección y el muestreo de campo del autor representa la base principal de información del presente Atlas. Este muestreo de campo comprende un total de 268 cuadrículas muestreadas con un total de 6.552 registros, lo que representa un 73% del total de cuadrículas consideradas, diseñado en función de la información previa disponible. Se ha hecho un mínimo de un muestreo por cuadrícula, escogiendo una parcela representativa de 30 x 30 m. El muestreo consiste en recorrer la parcela durante 30 minutos mediante captura directa, utilizando un salabre de 20 x 15 cm de obertura y 40 cm de manga, por el área de estudio, para determinar las diferentes especies presentes. Las anotaciones de campo se han hecho en fichas de recolección y posteriormente se han incorporado a la base de datos. También se anotaban las especies de plantas predominantes en cada parcela para poder comparar la estructura de las poblaciones de ortópteros con el tipo de vegetación. Se ha de tener en cuenta que en los datos obtenidos figuran algunas cuadrículas más muestreadas que otras. Para poder obtener unos datos más comparables entre cada especie y entre cada cuadrícula, se ha utilizado una metodología de muestreo con un mismo esfuerzo de captura, cuyo objetivo es el de obtener el mínimo número de cuadrículas sobremuestreadas posible. De esta manera la distribución real de las especies se ajusta más a la realidad y no se ve tan alterada por la información previa, en consecuencia, los datos de distribución de una especie se pueden comparar con los de otra, así como la riqueza específica de las diferentes cuadrículas. Por todo esto, hay que tener en cuenta la distribución de la información en las diferentes cuadrículas, a la hora de sacar conclusiones. Hay que destacar la poca información obtenida de la depresión Central y de los Altiplanos y cuencas Centrales, probablemente como consecuencia de la tendencia general de los entomólogos de visitar zonas de montaña (figura 1). Este muestreo se ha complementado con estudios faunísticos y ecológicos de algunas áreas protegidas (Parque Metropolitano de Collserola, Parque Natural del Garraf y Parque Natural de Montnegre y el Corredor) y estudios ecológicos en el Alt Empordà, el Segrià, la Noguera, la Segarra y el Pallars Sobirà, en los cuales se ha utilizado la misma metodología pero con un seguimiento más largo e intensivo de las parcelas. De entre estos estudios ecológicos, hay que destacar algunos proyectos de investigación sobre la dieta de vertebrados, donde los ortópteros formaban parte de la dieta de algunos insectívoros: cernícalo primilla (Falco naumanni), perdíz roja (Alectoris rufa) y urogallo (Tetrao urogallus). Los resultados de estos proyectos han servido para realizar la distribución de algunas especies de ortópteros y así definir las áreas potenciales de 215 alimentación de estas aves. Las cuadrículas que pertenecen a las áreas de estudio de estos proyectos han sido incorporadas a la base de datos del Atlas. Una tercera fuente de información ha sido la bibliográfica, que en este caso ha sido muy escasa, con pocos trabajos, todos de ámbito general (CLEMENTE ET AL. 1989 b, 1990 b y c; LLORENTE 1982; LLORENTE & PINEDO 1990; LLORENTE & PRESA 1981 y 1983;

PINEDO 1984, 1985 a y b y PRESA & LLORENTE 1979), donde la práctica totalidad de este material depositado en el MNCN y el MZB, ha sido revisado por el autor de este Atlas. También se han incorporado las especies que se han podido determinar de los archivos fotográficos de Amador Viñoles y Eduardo Mateos. Finalmente, con toda esta información se ha configurado una base de datos donde se han incorporado todos estos registros obtenidos de las colecciones públicas y privadas, las recolecciones, los archivos fotográficos y, en una parte muy pequeña, de la bibliografía. Toda esta información queda reflejada en los mapas de distribución de las diferentes especies.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS POR ESPECIE El formato de presentación se ha realizado mediante una página por especie para facilitar la visualización de la información. Además de la fotografía de la especie tratada, se incluye un mapa de distribución y un texto dividido en los apartados representados en la figura 2.

1. ESTATUS Nos muestra la situación de la especie tanto a nivel sistemático, como per lo que se refiere a aspectos de conservación. Se han considerado las citas anteriores a 1970 respecto a las posteriores, para establecer si una especie se encuentra en regresión o no. Se considera en regresión si las citas anteriores a 1970 superan el 40% del total de cuadrículas donde está presente la especie. También se han incluido las abundancias, considerando los muestreos realizados por el autor como base para establecer las diferentes categorías. Se tendrá en cuenta el valor más alto de ejemplares detectados de una especie de todas las cuadrículas muestreadas. En el caso de que alguna especie no haya estado nunca encontrada en estos muestreos, se considerará el número de ejemplares presentes en las colecciones consultadas. Se establecen 5 categorías. 216

Especie muy “rara”: 1 ejemplar por muestreo. Especie “rara”: 2 a 5 ejemplares por muestreo. Especie poco abundante: 6 a 10 ejemplares por muestreo. Especie abundante: 11 a 15 ejemplares por muestreo. Especie muy abundante: más de 16 ejemplares por muestreo. Este apartado contiene también las sinonimias más frecuentes.

2. DESCRIPCIÓN No se dan descripciones de los genitales, ni de los cantos de las especies, aspectos que son muy importantes a la hora de diferenciarlos pero que comporta una inversión de tiempo considerable. Todas las descripciones hacen referencia a ejemplares adultos, si no es especifica lo contrario. En cuanto a la nomenclatura queda reflejada en las figuras 2, 3 y 4.

3. ECOLOGÍA Para incluir más información sobre los hábitats donde han sido localizadas las diferentes especies, se han tomado una serie de comunidades vegetales a partir de la Flora Manual dels Països Catalans (BOLÓS et al., 1990), estableciendo unas categorías adecuadas a las comunidades de ortópteros. Es decir, no todas las categorías que se han tenido en cuenta coinciden con las categorías botánicas presentes en Cataluña. De los 12 grupos principales considerados, se han especificado los diferentes subgrupos en el caso de bosque, bosquete y prados, que son los grupos probablemente más diversos. Las comunidades consideradas son las siguientes: 1. Bosque. 1.1. Bosque de ribera. Comunidad forestal cercana a ríos y lagos. Comunidad de Alisos y saucedas. 1.2. Pinar seco. 3.2.1. Pinar mediterráneo. Puede ser de pino carrasco (Pinus halepensis), de pino piñonero (Pinus pinea) y de pino marítimo (Pinus pinaster). 3.2.2. Pinar submediterráneo. Puede ser de pino silvestre (Pinus sylvestris) y de pino negral (Pinus nigra). 3.3. Pinar de pino negro. Silicícola de jaras y brezos en el estadio subalpino. 217

3.4. Bosque caducifolio. Robledal, hayedo. 3.5. Bosque perennifolio esclerófilo. Encinar.

4. Bosquete (comunidades vegetales dominadas por arbustos). 2.1. Maquia. Comunidad arbustiva esclerófila de entre 3 y 4 m, densa y sombría. En Cataluña encontramos la maquia litoral (Querco- Lentiscetum), dominada por el lentisco (Pistacia lentiscus), la coscoja (Quercus coccifera) y el palmito (Chamaerops humilis). 2.2. Coscojar. (Quercetum cocciferae). Comunidad arbustiva dominada por la coscoja (Quercus coccifera). Generalmente sobre sustrato calizo. Aproximadamente 1 m de altura. 2.3. Broza. 2.3.1. Matorral calcícola de romero. Esclarecidas y poco altas (0,5 a 1 m). Dominio del romero (Rosmarinus officinalis) y el tomillo (Thymus vulgaris). 2.3.2. Matorral silicícola de jaras y brezos. Dominio de estepas (Cistus). Más alta y densa que las brozas calcícolas. 2.3.3. Tomillar. Es esclarecida y predomina el tomillo (Thymus vulgaris). a. Tomillar gipsícola. De zonas yeseras dominadas por la aldaba (Gypsophila hispanica). b. Tomillar de tomillo 2.2.5. Broza xeroacántica. Zonas culminales de las altas montañas mediterráneas. 2. 4. Landa. Consideramos las landas de retamas de escoba (Sarothamnus scoparius) y helecho aquilino (Pteridium aquilinum) del estadio montano, de hasta 2 m de altura, frecuentes en los Pirineos y en las montañas del sistema Transversal hasta el Montseny. 2. 5. Seto. Muy densas, propias de márgenes de bosque, dominados entre otros por zarzas (Rubus ulmifolius), endrinas (Prunus spinosa) y espino blanco (Crataegus monogyna). 2. 6. Bojedal. Dominadas por el boj (Buxus sempervirens). Representan un estadio degradado de los robledales. 218

2. 7. Matorral de enebro. Dominados por la enebrina (Juniperus communis ssp. nana) y se encuentran en los Pirineos entre los 1.900 y 2.400 m y en las cotas más altas del Montseny (1.700 m). 2. 8. Juncal. Prado embosquecido calcícola bajo (20-40 cm) dominados por el junquillo (Aphyllanthes monspeliensis). 2.9. Margen herboso de bosque húmedo. Plantas herbáceas grandes de márgenes de bosque húmedo en la montaña media lluviosa. 2.10. Salicorniar herbáceo (Suaedo-Salicornietum europaeae).

5. Prado y herbazal. 3.7.Prado seco o subhúmedo mediterráneo. 3.7.1. Lastonar de margen. Prados mediterráneos de heno de margen (Brachypodium phoenicoides). 3.7.2. Prado sabanoide. Dominado por el cerrillo (Hyparrhenia hirta). 3.7.3. Lastonar. Dominado por el lastón (Brachypodium retusum). 3.7.4. Pastizal bajo. Dominados por plantas anuales de suelo delgado. 3.7.5. Baldío continental. Propio de las planicies del Ebro de carácter estépico. Agrupamiento herbáceo clareado dominado por gramíneas. 3.8. Prado montano. 3.8.1. Pasto húmedo y subhúmedo. Prado típico del estadio montano, florecido en primavera y verde durante todo el verano. 3.8.2. Prado de siega. Con hierbas altas de hojas amplias en los suelos profundos y con agua abundante del piso montano. 3.9. Prado alpino y subalpino. De 1.600 a 2.300 m y de 2.300 a 3.000 m respectivamente. 3.10. Prado húmedo de la planicie empordanesa. 3.11. Herbazal de ribera. Presentes en los bordes fangosos de los ríos. Dominados por la persicaria (Polygonum persicaria) y el panizo (Paspalum distichum). Son comunidades mediterráneas. 219

3.12. Herbazal alto de marjal. Plantas herbáceas que viven en suelos con un alto grado de humedad. Aquí son comunes el malvavisco (Althaea officinalis) y el lirio amarillo (Iris pseudacorus).

4. Duna litoral. Vegetación de los arenales costeros. 5. Cañizar. (Phragmition australis). Dominados principalmente por el cañizo. (Phragmites australis) y la anea (Typha sp.). 13. Salicornar. Herbáceos y subarbustivos. 14. Juncal (halófilo y no halófilo). 15. Pedregal fluvial. 16. Cultivo. 17. Barbecho y margen. Incluye también campos de cultivo abandonados por ejemplo, campos de almendros y viñas abandonadas. 18. Jardín urbano. 19. Cueva. Ambientes troglófilos.

Después de las comunidades, se especifican los rangos de altitud, donde se incluye la cita. Si no se especifica lo contrario, esta cita corresponde a los muestreos realizados por el autor del Atlas. Finalmente, en este apartado, figura la época de aparición de los adultos en Cataluña.

4. DISTRIBUCIÓN Para interpretar las distribuciones de los ortópteros en Cataluña se han establecido territorios a partir también de los criterios botánicos establecidos en la Flora Manual dels Països Catalans (BOLÒS et al., 1990), representados por 7 zonas (figura 5), aunque la categoría de zona costera no queda representada en esta figura por ser una franja litoral muy estrecha. Estos criterios están determinados en función de la geografía física (relieve, clima, suelo, vegetación...) y creemos que engloban las principales distribuciones de los ortópteros en Cataluña. 8. Pirineos. Pirineos propiamente o zona axial, principalmente silícica, con algunas elevaciones que superan los 3.000 m, Prepirineos (Pirineos periféricos) en gran parte calizos. En sentido transversal, de este a oeste, podemos distinguir Pirineo oriental y Pirineo central, separados aproximadamente por el río Segre. 220

9. Planos del Empordà. Tierras bajas litorales. Planos del Empordà, clima mediterráneo marítimo, ventoso, de invierno relativamente frío y de verano seco. También se denomina territorio ruscínico. 10. Sierras Transversales. Territorio olositánico, montaña baja y media que enlaza los Pirineos con las montañas catalanídicas septentrionales. 11. Altiplanos y cuencas Centrales. Territorio auso-segárrico, del Plano de Vic en la Segarra y en la Conca de Barberà. Ambiente mediterráneo de tendencia continental. Suelos en general calizos. Se divide en un sector oriental o ausónico y un sector occidental o segárrico. 12. Depresión Central. Territorio sicórico, plano occidental que es el extremo oriental de la depresión del Ebro. Las condiciones son mediterráneas continentales y muy secas. Los suelos son siempre calizos y a veces salinos o gipsáceos (yesosos). 13. Sierras Litorales. Catalanídico, se extienden paralelas al litoral mediterráneo, desde el Ter hasta los Ports de Tortosa-Beseit. Clima marítimo, pero varia desde condiciones templadas y húmedas hasta ambientes cálidos y secos. 14. Zona costera. Litoral mediterráneo. Posteriormente figura la distribución a nivel mundial de forma sintetizada.

5. BIBLIOGRAFÍA En este apartado se han tenido en cuenta las referencias bibliográficas donde se cita la especie en cuestión, de las cuales tenemos constancia.

RESULTADOS Las primeras referencias de las especies de ortópteros en Cataluña aparecieron en el Catálogo de Martorell y Peña (1887) con 57 especies. Posteriormente, en el Catálago de ortópteros de la península Ibérica (HERRERA 1982), se incrementó este número hasta las 105 especies y esta lista ha aumentado hasta las 135 en diferentes trabajos anteriores a la realización del presente Atlas. Para considerar el número de especies presente, se ha seguido el criterio de no tener en cuenta las especies citadas por Herrera como presentes en los Pirineos, sin más especificaciones, dado que no se podía asegurar su presencia en Cataluña. Por otra parte, algunas citas que figuran en estos trabajos, no se han podido constatar, por ejemplo, Oedipoda miniata que está citada en Cataluña. Consideramos que esta especie propia de las Baleares (OLMO-VIDAL 1993 y GANGWERE & LLORENTE 221

1992), probablemente fue confundida por formas de alas rojas de Oedipoda charpentieri. En el presente Atlas encontramos un total de 161 especies de ortópteros presentes en Cataluña donde se citan 27 especies nuevas para este territorio. De entre las especies nuevas sorprende la presencia de especies de amplia distribución como Gryllus campestris, que no había sido citada aún de forma concreta para Cataluña. La distribución del número de especies por cuadrícula nos indica las áreas con una riqueza en especies más importante (figura 6), aunque se tiene que tener en cuenta la cantidad de información obtenida de cada cuadrícula. Se observa que, a nivel general, las zonas con una riqueza en especies más alta son la zona costera central, la sierra Transversal y el Pre-pirineo central. Aunque algunas de estas zonas coinciden con cuadrículas que tienen más información, también coinciden con zonas de poca altura, de clima mediterráneo y con hábitats bien conservados.

ANÁLISIS BIOGEOGRÁFICO Y COMUNIDADES DE ORTÓPTEROS Para interpretar las relaciones entre las diferentes especies y sus distribuciones se ha utilizado el índice de Jaccard. Posteriormente se han elaborado dendrogramas utilizando el método de asociación UPGMA, con los cuales se pueden establecer diferentes grupos respecto a las distribuciones de las especies de ortópteros. En este análisis no se han incluido las especies presentes en una sola cuadrícula. Respecto a los ensíferos (figura 7), tomamos como límite de agregación, la distancia del 15% y se forman 4 grupos característicos. Un primer grupo (4) está formado por las especies propias de los Ports de Tortosa-Beseit, formado por 3 especies: Ephippigerida areolaria, Ephippigerida zapateri y Pycnogaster sanchezgomezi. Otra especie que se podría encontrar por su distribución en este grupo es Steropleurus ortegai, pero se ha excluido del análisis por encontrarse hasta el momento en una única cuadrícula. Los siguientes grupos están formados por especies que se distribuyen principalmente por los Pirineos y sierras Transversales (3), entre las cuales hay que destacar especies relacionadas por su amplia distribución como son: Ephippiger ephippiger y Platycleis albopunctata. Dentro de este grupo encontramos Antaxius hispanicus, del que se ha ampliado con nuevas citas su distribución inicial que era poco conocida y solamente restringida a los Pirineos. También hay que destacar la relación entre las especies únicamente pirenaicas, como son: Decticus verrucivorus, Metrioptera roeseli y Tettigonia cantans. Otro grupo son las especies de zonas interiores (2), donde encontramos algunas especies endémicas de Cataluña de distribución restringida como 222 son: Ctenodecticus masferreri, Ctenodecticus thymi, Dolichopoda linderi, Platystolus obvius, Ephippigerida asella, Petaloptila pyrenaea y Steropleurus panteli. Especies de ámbito mediterráneo (1) donde destaca un subgrupo formado por 5 especies propias del mediterráneo occidental: Cyrtaspis scutata, Sepiana sepium, Uromenus rugosicollis, Yersinella raymondi y Metaplastes pulchripennis, las cuales se distribuyen principalmente por la parte septentrional de las sierras Litorales y sierras Transversales. Quedan dos especies con pocas localizaciones y de distribución dispersa: Platycleis falx y Saga pedo. Por lo que se refiere a los celíferos (figura 8), tomamos como límite también el 15% de distancia euclídea y se forman 5 grupos. Un primer grupo (1) formado por solo 5 especies que viven únicamente en los Pirineos: Euthystira brachyptera, Mecosthetus grossus, Gomphoceridius brevipennis y Miramella alpina. Un segundo grupo (2) más amplio, formado por especies presentes en los Pirineos y sierras Transversales, donde nos encontramos con una fuerte relación en sus distribuciones Stauroderus scalaris y Stenobothrus lineatus. Seguidamente encontramos un grupo con especies de ámbito principalmente mediterráneo (3), con especies de distribución amplia y especies con una distribución más restringida. Dentro de este grupo destacan dos especies fuertemente asociadas, como son Brachycrotaphus tryxalicerus y Acrotylus patruelis, las cuales se distribuyen por la zona litoral en ambientes ocupados por prados sabanoides de cerrillo. También encontramos fuertemente relacionadas Calliptamus barbarus y Oedipoda caerulescens, que son las especies de celíferos más ampliamente distribuidas por Cataluña. Otro grupo es el formado por especies de ámbito mediterráneo más meridional (4), con excepción de algunas especies (Oedipoda germanica y Chorthippus vagans). En este grupo destacamos Heteracris littoralis y Eyprepocnemis plorans, como dos especies muy asociadas presentes únicamente en el litoral. También Calliptamus wattenwylianus y Oedaleus decorus presentan distribuciones disjuntas muy similares. Hay que destacar asimismo las distribuciones de dos endemismos ibéricos: Ocnerodes brunneri y Omocestus burri, los cuales se distribuyen por las zonas de brozas de romero presentes en la parte meridional de Cataluña, hecho ya recogido en estudios anteriores (OLMO-VIDAL 2000 a). Finalmente encontramos un grupo (5) formado por únicamente 2 especies: Kurtharzia nugatoria y Stenobothrus grammicus, con pocas localizaciones. Aunque la distribución de las especies se ve influenciada por factores biogeográficos, los factores climáticos condicionan estas distribuciones. Hay que destacar las 223 distribuciones de las especies troglófilas que se ven menos afectadas por el clima y más por los aspectos biogeográficos.

ASPECTOS CLIMÁTICOS Y VEGETACIÓN A nivel general parece ser que la pluviometría es el factor que determina más la distribución de las especies de ortópteros en Cataluña. Para simplificar los resultados sólo se ha diferenciado las pluviosidades que superan los 1.000 mm que delimitan dos áreas separadas en los Pirineos y Serralada Transversal y las que están por debajo de los 500 mm, que delimita una única área en la depresión Central y parte occidental de las cuencas Centrales (figura 9). Entre el grupo de las especies que se encuentran por encima de los 1.000 mm, encontramos: Metrioptera saussuriana, Pholidoptera griseoaptera, Polysarcus denticauda, Pteronemobius lineolatus, Tettigonia cantans, Chorthippus apricarius, Stetophyma grossus, Omocestus viridulus y Stenobothrus stigmaticus. Dentro de este grupo encontramos especies que se ven ligadas a esta pluviometría, pero que sus distribuciones están influenciadas también por otros factores como pueden ser la altitud y los aspectos biogeográficos. Por ejemplo, especies que únicamente se encuentran en la Val d'Aran donde hay unas pluviosidades altas, pero las razones de estas distribuciones también pueden ser biogeográficas. Es el caso de Metrioptera buyssoni, Phaneroptera falcata y Euchorthippus declivus. Otras especies como Chorthippus parallelus, que se encuentra en el rango de pluviosidad superior a los 1000 mm, se encuentra fuera de este rango en el Empordà en prados inundados interiores donde las pluviosidades no son tan altas, pero probablemente las características de este tipo de hábitats se ajusten a las exigencias de esta especie. Dentro del grupo por debajo de 500 mm, encontramos a Chorthippus apicalis como especie más restringida a esta pluviometría. Uno de los patrones más interesantes ha sido la penetración de especies mediterráneas por el valle de la Noguera Pallaresa hasta los Pirineos, por ejemplo, Oedaleus decorus, Steropleurus perezi, Tylopsis liliifolia y Omocestus raymondi, probablemente como consecuencia de aspectos climáticos debidos a la orografía del terreno. Por otra parte existen especies que no tienen prácticamente exigencias y se distribuyen por toda Cataluña, por ejemplo, Calliptamus barbarus y Oedipoda caerulescens. También encontramos especies que viven en áreas por debajo de los 500 mm de 224 pluviosidad, en distribuciones disjuntas en las planicies del Empordà por una parte y en la depresión y cuencas Centrales por otra, aunque probablemente también se vean influenciadas por la temperatura (figura 10). Estas especies son: Platycleis affinis, Platycleis intermedia y Calliptamus wattenwylianus. Además de los aspectos climáticos se tiene que considerar la altitud (figura 11) y la vegetación. Desde el punto de vista de la vegetación se tiene que destacar Brachycrotaphus tryxalicerus, especie que sólo vive en los prados sabanoides de cerrillo (Hyparrhenia hirta). Estos prados sólo se encuentran en zonas de temperaturas altas y con un alto grado de humedad, en zonas próximas a la costa. Por lo tanto, en este caso nos encontramos con una especie relacionada con la vegetación, pero indirectamente también con un tipo de clima. Otro caso sería el de Heteracris littoralis, especie que vive únicamente en dunas del litoral. Este tipo de hábitats presenta unas comunidades vegetales muy características, pero también ligadas a una climatología determinada.

LA RELACIÓN DE LAS ESPECIES ENCONTRADAS ES LA SIGUIENTE: Orden Suborden ENSIFERA Familia Tettigoniidae Subfamilia Phaneropterinae 1. Phareroptera falcata 2. Phaneroptera nana 3. Tylopsis liliifolia 4. Isophya pyrenea 5. Barbitistes serricauda 6. Barbitistes fischeri 7. Metaplastes pulchripennis 8. Leptophyes punctatissima 9. Odontura aspericauda 10. Polysarcus denticauda 11. Polysarcus scutatus 225

Subfamilia Meconeminae

12. Meconema thalassinum

13. Cyrtaspis scutata

Subfamilia Conocephalinae

14. Conocephalus conocephalus

15. Conocephalus discolor

Subfamilia Copiphorinae

16. Ruspolia nitidula

Subfamilia Tettigoniinae

17. Tettigonia viridissima

18. Tettigonia cantans Subfamilia Decticinae 19. Decticus verrucivorus 20. Decticus albifrons 21. Platycleis falx 22. Platycleis intermedia 23. Platycleis affinis 24. Platycleis sabulosa 25. Platycleis albopunctata 26. Platycleis tessellata 27. Metrioptera saussuriana 28. Metrioptera buyssoni 29. Metrioptera bicolor 30. Metrioptera roeselii 31. Sepiana sepium 32. Pholidoptera griseoaptera 33. Yersinella raymondi 34. Ctenodecticus masferreri 35. Ctenodecticus thymi 36. Thyreonotus corsicus 226

37. Antaxius hispanicus 38. Antaxius chopardi Subfamilia Saginae 39. Saga pedo Subfamilia Ephippigerinae 40. Ephippiger ephippiger 41. Ephippigerida areolaria 42. Ephippigerida asella 43. Ephippigerida zapateri 44. Steropleurus martorellii 45. Steropleurus perezi 46. Steropleurus panteli 47. Steropleurus catalaunicus 48. Steropleurus ortegai 49. Uromenus rugosicollis 50. Platystolus monticola 51. Platystolus obvius 52. Pycnogaster sanchezgomezi Familia Raphidophoridae 53. Dolichopoda linderi 54. Dolichopoda bolivari Familia Gryllidae Subfamilia Gryllinae 55. Gryllus campestris 56. Gryllus bimaculatus 57. Acheta domesticus 58. Melanogryllus desertus 59. Tartarogryllus bordigalensis 60. Eugryllodes pipiens 61. Gryllomorpha dalmatina 62. Gryllomorpha uclensis 63. Petaloptila aliena 64. Petaloptila pyrenea Subfamilia Nemobiinae 227

65. Pteronemobius heydenii 66. Pteronemobius lineolatus 67. Nemobius sylvestris Subfamilia Mogoplistinae 68. Mogoplistes brunneus 69. Arachnocephalus vestitus Subfamilia Myrmecophilinae 70. Myrmecophilus acervorum Subfamilia Trigonidiinae 71. Trigonidium cicindeloides Familia Oecanthidae 72. Oecanthus pellucens Familia Gryllotalpidae 73. Gryllotalpa gryllotalpa

Suborden Familia Tridactylidae 74. Xya variegata Familia Tetrigidae 75. Paratettix meridionalis 76. Tetrix subulata 77. Tetrix ceperoi 78. Tetrix bolivari 79. Tetrix undulata 80. Tetrix nutans 81. Tetrix depressa Familia Pyrgomorphidae 82. Pyrgomorpha conica Familia Pamphagidae Subfamilia Akicerinae 83. Prionotropis flexuosa Subfamilia Pamphaginae 84. Acinipe sp. 85. Kurtharzia nugatoria 228

86. Ocnerodes brunneri Familia Catantopidae Subfamilia Cyrtacanthacridinae 87. Anacridium aegyptium 88. Schistocerca gregaria Subfamilia Catantopinae 89. Pezotettix giornae 90. Podisma pedestris 91. Miramella alpina 92. Bohemanella frigida 93. Cophopodisma pyrenaea Subfamilia Calliptaminae 94. Calliptamus italicus 95. Calliptamus barbarus 96. Calliptamus wattenwylianus 97. Paracaloptenus bolivari Subfamilia Eyprepocnemidinae 98. Eyprepocnemis plorans 99. Heteracris littoralis Familia Subfamilia Oedipodinae 100. Psophus stridulus 101. Locusta migratoria 102. Oedaleus decorus 103. Celes variabilis 104. Oedipoda caerulescens 105. Oedipoda germanica 106. Oedipoda fuscocincta 107. Oedipoda charpentieri 108. Sphingonotus caerulans 109. Sphingonotus azurescens 110. Sphingonotus arenarius 111. Mioscirtus wagneri 112. Acrotylus insubricus 229

113. Acrotylus patruelis 114. Acrotylus fischeri 115. Aiolopus thalassinus 116. Aiolopus strepens 117. Stethophyma grossum 118. Paracinema tricolor 119. Calephorus compressicornis 120. Parapleurus alliaceus Subfamilia Acridinae 121. Acrida ungarica 122. Truxalis nasuta Subfamilia 123. Brachycrotaphus tryxalicerus 124. Chrysochraon dispar 125. Euthystira brachyptera 126. Stauroderus scalaris 127. Chorthippus apricarius 128. Chorthippus brunneus 129. Chorthippus bigutullus 130. Chorthippus mollis 131. Chorthippus binotatus 132. Chorthippus apicalis 133. Chorthippus vagans 134. Chorthippus dorsatus 135. Chorthippus parallelus 136. Chorthippus jucundus 137. Chorthippus jacobsi 138. Euchorthippus declivus 139. Euchorthippus pulvinatus 140. Euchorthippus chopardi 141. Stenobothrus lineatus 142. Stenobothrus stigmaticus 143. Stenobothrus nigromaculatus 144. Stenobothrus fischeri 230

145. Stenobothrus festivus 146. Stenobothrus grammicus 147. Omocestus haemorrhoidalis 148. Omocestus raymondi 149. Omocestus burri 150. Omocestus viridulus 151. Omocestus rufipes 152. Omocestus antigai 153. Omocestus navasi 154. Gomphocerus sibiricus 155. Gomphoceridius brevipennis 156. Myrmeleotettix maculatus 157. Dociostaurus maroccanus 158. Dociostaurus jagoi 159. Arcyptera fusca 160. Arcyptera brevipennis 161. Ramburiella hispanica

LA RELACIÓN DE LAS 27 ESPECIES NUEVAS PARA CATALUÑA ES LA SIGUIENTE:

Phaneroptera falcata Salardú, Naut Aran (Val d’Aran), UTM: 31TCH23, 1268 m, -7-1934, 1 E, F. Español leg., UB coll.

Isophya pyrenea La Pobla de Lillet (Berguedà), UTM: 31TDG17, 1.600 m., 5-8-1991, 1 G y 1E, J. Barat leg.; Castell de l’Areny (Berguedà), UTM: 31TDG17, 1.460 m, 6-8-1991, 1 G, J. Barat leg.; Fígols i Alinyà (Alt Urgell), UTM:31TCG66, 1.280 m, 17-8-1995, 1 E, J. Barat leg.; Puigsagordi, Centelles (Osona), UTM: DG31T32, 950 m, 14-6-1985, 1 G; Ribera Barrados, Val d’Aran, UTM: 31TCH13, 1-7-1989, 1 G, J. & E. Vives leg.; Olzinelles, Sant Celoni (Vallès Oriental), UTM: 31TDG61, 253 m, 4-6-1998, 1 G y 1 E.

Barbitistes serricauda El Pont de Suert (Alta Ribagorça), UTM: 31TCG19, 1.270 m, 27-7-1996, 1 G, J. Barat leg.; Baix Pallars (Pallars Sobirà), UTM:31TCG48, 1.560 m., 28-7-1992, 2 GG y 2 EE, J. Barat leg.; Odèn (Solsonès), UTM: 31TCG76, 1.330 m, 1-8-1991, 1 E, J. Barat leg.; La Coma i La Pedra (Solsonès), UTM: 231

31TCG87, 1.640 m, 3-8-1991, 1 G, J. Barat leg.; Les Valls d’Aguilar (Alt Urgell), UTM: 31TCG48, 1420 m, 28-7-1992, 1 G, J. Barat leg.; Baix Pallars (Pallars Sobirà), UTM: 31TCG38, 1.250 m, 5-8-1992, 1 G, J. Barat leg.; Espot (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH31, 1.760 m, 22-8-1992, 1 E, J. Barat leg.; Fígols i Alinyà (Alt Urgell), UTM: 31TCG66, 1.280 m, 30-8-1997, 1 E, J. Barat leg.; La Vansa i Fornols (Alt Urgell), UTM: 31TCG77, 1.450 m, 11-9-1998, 1 G, J. Barat leg.; Bellmunt, Sant Pere de Torelló (Osona), UTM: 31TDG46, 1.246 m, 21-7-1922, 1 E, Codina leg. MZB coll.; Sant Llorenç de Morunys (Solsonès), UTM: 31TCG86, 925 m, 28-7-1909, 1 G, MZB leg.; "Tuixent", Josa i Tuixén (Alt Urgell), UTM: 31TCG87, 1.207 m, 23-7-1920, 1 G, MZB leg.; Pla d’Aiats, Santa Maria de Corcó (Osona), UTM: 31TDG55, 1.303 m, 21-7-1922, 1 G, MZB leg.; Camí del Prat de Santuari de Cabrera, Santa Maria de Corcó (Osona), UTM: 31TDG55, 950 m, 29-7-1922, 3 GG y 1 ninfa, A. Codina leg., MZB coll.; Planoles (Ripollès), UTM: 31TDG28, -8-2000, 1.136 m, 1 G; Comarmada, Gombrèn (Ripollès), UTM: 31TDG28, 14-9-1987, 1 G; Pont de l'Ingla, Bellver de Cerdanya (Baixa Cerdanya), UTM: 31TCG98, 6- 8-1991, 1 G.

Polysarcus denticauda Naut Aran (Val d’Aran), UTM: 31TCH23, 1.500 m, 29-7-1995, 1 G, J. Barat leg.; Vielha e Mijaran (Val d'Aran), UTM: 31TCH23, 1.700 m, 2-8-1995, 1 G, J. Barat leg.; Naut Aran (Val d’Aran), UTM: 31TCH23, 1.900 m, 2-8-1995, 1 G, J. Barat leg.; Bonabé, Alt Àneu (Pallars Sobirà), UTM:31TCH43, 1.552 m, 15-6-1993, 1 G, 1 E y 1 ninfa; Artiga de Lin (Val d’Aran) UTM: 31TCH13, 23-6-1995, 1 G, J. Muñoz leg.

Polysarcus scutatus Farrera (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH50, 1.680 m, 3-8-1992, 1 G, J. Barat leg.

Platycleis falx Timoneda d’Alfès, Alfès (Segrià), UTM: 31TCG00, 236 m, 12-6-2001, 1 G y 1 E; Sant Antolí (Segarra), UTM: 31TCG50, 580 m, 19-7-1999, 1 G; Vilaüt (Alt Empordà), UTM: 31TEG08, 75 m, -8-2000, 1 G.

Platycleis affinis Os de Balaguer (Noguera), UTM: 31TCG03, 463 m, 17-6-1995, 1 E; Menàrguens (Noguera), UTM: 31TCG12, 210 m, 1 E; Roses (Alt Empordà), UTM: 31TEG18, 5 m J. Barat leg.; Delfià (Alt Empordà), UTM: 31TEG08, 70 m, 22-7-1996, 1 G, 10-7-1997, 1 E; Lo Torricot, La Sentiu de Sió (Noguera), UTM: 31TCG23, 290 m, 14-6-1999; Sanaüja (Segarra), UTM: 31TCG63, 1 E, 28-6-1999, 1 E, -8-2000, 3 GG y 1 E; Seró (Noguera), UTM: 31TCG43, 460 m, 21-7-1999, 1 E; Els Plans de Sió (Segarra), UTM: 31TCG42, 20-7-1999, 1 E no capturada; Les Pallargues (Segarra), UTM: 31TCG52, 20-7-1999, 1 E; Castellnou d’Olugues (Segarra), UTM: 31TCG51, 1 G y 4 EE, 4-7-2000; Sant Antolí (Segarra), UTM: 31TCG60, 11-7-2000, 2 GG y 1 E; Tàrrega (Urgell), UTM: 31TCG41, 14-7-2000, 1 E; Verdú (Urgell), UTM: 31TCG40, 14-7-2000, 1 G; Golmés (Pla d'Urgell), UTM: 31TCG20, 14-7-2000, 1 G; Preixana (Urgell), UTM: 31TCG30, 328 m, 14-7-2000, 1 G; Montgai (Noguera), UTM: 31TCG32, 274 m, 18-7-2000, 1 E; La Sentiu de Sió (Noguera), UTM: 31TCG22, 18-7-2000, 1 E; Almatret (Segrià), UTM: 31TBF87, 485 m, 28-7-2000, 1 G, no capturado; Freixenet (Segarra), UTM: 31TCG61, 670 m, 26-7-2000, 1 E.

Metrioptera saussuriana Bonabé (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH43, 1.552 m, 16-9-1992, 1 G; Collet de les Barraques, Planoles (Ripollès), UTM: 31TDG28, 1.900 m, 25-8-1990, 1 G y 2 EE; Coll d’Ares, Molló (Ripollès), UTM: 31TDG59, 9-8-1999, 1 G y 1 E; Farrera (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH60, 1.550 m, 26-8-1991, 1 G y 1 E; La Vall d’en Bas (Garrotxa), UTM: 31TDG55, 1.100 m, 4-9-1993, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Montagut (Garrotxa), UTM:31TDG68, 1.450 m, 15-8-1994, 1 G, J. Barat leg.; Pardines (Ripollès), UTM: 31TDG38, 1.380 m, 17-8-1994, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Molló (Ripollès), UTM: 31TDG49, 232

1.900 m, 22-8-1994, 1 E, J. Barat leg.; Naut Aran (Val d’Aran), UTM: 31TCH23, 1.500 m, 22-7-1995, 1 G, J. Barat leg.; Naut Aran (Val d’Aran), UTM: 31TCH32, 1.770 m, 30-7-1995, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Naut Aran (Val d’Aran), UTM: 31TCH22, 1.700 m, 3-8-1995, 1 G, J. Barat leg.; Naut Aran (Val d’Aran), UTM: 31TCH33, 1.640 m, 8-8-1995, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; La Guingueta d’Àneu (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH41, 1.780 m, 20-8-1995, 1 E, J. Barat leg.; Espot (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH31, 1.760 m, 22-8-1995, no capturada, observación J. Barat; Vielha e Mijaran (Val d’Aran), UTM: 31TCH12, 1.360 m, 25-7-1997, no capturada, observación J. Barat; Adrell, La Torre de Capdella (Pallars Sobirà), UTM: 31TCG39, 1.086 m, 20-9-1992, 1 E.

Metrioptera buyssoni Toran (Val d’Aran), UTM: 31TCH24, 1.000 m,28-9-1985, 2 GG y 1 E; Canejan (Val d’Aran), UTM: 31TCH24, 1.030 m, 1-8-1995, 2 EE, J. Barat leg.

Metrioptera bicolor Farrera (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH60, 1.600 m, 26-8-1991, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; La Guingueta d’Àneu (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH42, 1.460 m, 12-8-1992, 3 GG y 2 EE, J. Barat leg.; Montagut (Garrotxa), UTM: 31TDG68, 1.450 m, 15-8-1994, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Molló (Ripollès), UTM: 31TDG58, 1.010 m, 19-8-1994, 2 GG, J. Barat leg.; Setcases (Ripollès), UTM: 31TDG49, 1.540 m, 22- 8-1994, 1 G, J. Barat leg.; Vielha (Val d’Aran), UTM: 31TCH23, 1.450 m, 5-8-1995, 1 G, J. Barat leg.; Nevà, Toses (Ripollès), UTM: 31TDG28, 1.260 m, 30-8-1987, 1 G y 3 EE; Planoles (Ripollès), UTM: 31TDG28, 1.136 m, 31-8-1987, 1 G, 6-9-1987, 1 G y 1 E, 8-10-1988, 1 G, 15-8-1993, 3 GG, 29-8- 1994, 1 G; Toses (Ripollès), UTM: 31TDG18, -8-2001, 2 GG no capturados.

Metrioptera roeselii Farrera (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH50, 1680 m, 3-8-1992, 1 E, J. Barat leg.; Naut Aran (Val d’Aran), UTM: 31TCH33, 1640 m, 6-8-1992, 2 GG, J. Barat leg.; La Guingueta d’Àneu (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH42, 1460 m, 12-8-1992, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Naut Aran (Val d’Aran), UTM: 31TCH32, 1770 m, 30-7-1995, 1 G, J. Barat leg.; Naut Aran (Val d’Aran), UTM: 31TCH22, 1450 m, 30-7-1995, 1 E, J. Barat leg.; Vielha e Mijaran (Val d’Aran), UTM: 31TCH12, 1460 m, 31-7-1995, 1 G y 2 EE, J. Barat leg.; Canejan (Val d’Aran), UTM: 31TCH24, 1030 m, 1-8-1995, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Canejan (Val d’Aran), UTM: 31TCH14, 1380 m, 1-8-1995, 1 G, J. Barat leg.; Lladorre (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH52, 1300 m, 21-8-1995, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Varradós (Val d’Aran), UTM: 31TCH23, 5-8- 1987, 1 E, X. Freneda leg.; Alins (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH61, 1048 m, 15-9-1993, 1 E; Bonabé (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH43, 1552 m, 10-9-1992, 1 G; Ribera de Cardós (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH51, 23-7-1929, MZB coll.; Artiga de Lin (Val d’Aran), UTM: 31TCH13, 1550 m,-9-2000, 1 G.

Pholidoptera griseoaptera St. Hilari Sacalm (Selva), UTM: 31TDG53, 990 m, 4-8-1993, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Vilaller (Alta Ribagorça), UTM: 31TCH11, 1.300 m, 14-8-1993, 1 E, J. Barat leg.; La Vall d’en Bas (Garrotxa), UTM: 31TDG55, 1.100 m, 4-9-1993, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Vielha e Mijaran (Val d’Aran), UTM: 31TCH12, 1.460 m, 31-7-1995, 2 EE, J. Barat leg.; Canejan (Val d’Aran), UTM: 31TCH24, 1.030 m, 1-8-1995, 1 G, J. Barat leg.; Vielha e Mijaran (Val d’Aran), UTM: 31TCH23, 1.520 m, 2-8-1995, 1 G, J. Barat leg.; Naut Aran (Val d’Aran), UTM: 31TCH33, 1.640 m, 8-8-1995, 1 E, J. Barat leg.; Montesquiu (Ripollès), UTM: 31TDG36, 590 m, 20-10-1992, 1 G, G. Giribert leg. UB coll.; Santa Fe del Montseny, Fogars de Montclús (Vallès Oriental), UTM: 31TDG52, 1.050 m, 19-10-1986, 1 G; Cal Peraire, Montellà i Martinet (Baixa Cerdanya), UTM: 31TCG99, 1.450 m, -8-1999, 1 E, UB leg.; Planoles (Ripollès), UTM: 31TDG28, 1.136 m, 6-9-1987, 2 EE; M de D. Bastanist (Baixa Cerdanya), UTM: 31TCG98, 1.250 m, 17-9-1991, 1 G, M Rovira leg.; Susqueda (Selva), UTM: 31TDG64, 281 m, 30-7-1996, 1 G; Setcases (Ripollès), UTM: 31TDG49, 1.275 m, 3 GG, MZB coll.; Osor (Selva), UTM: 31TDG64, 340 m, 25-8- 233

1986, 1 G y 1 E, Muñoz leg.; Castell de l’Areny (Berguedà), UTM: 31TDG17, 954 m, 17-8-1990, 1 G i 1 E, J. Muñoz leg.; Sant Privat d’en Bas (Garrotxa), UTM: 31TDG56, 540 m, 18-10-1991, 1 E, J. Muñoz leg.; Ribes de Freser (Ripollès), UTM: 31TDG38, 908 m, 9-9-1986, 1 E, J. Muñoz leg.; Campdevànol (Ripollès), UTM: 31TDG37, 738 m, 16-10-1989, 2 EE, J. Muñoz leg.

Antaxius chopardi Capolat, UTM:31TDG95, 16-VIII-1995, 1 G, J. Barat leg.; Castellar de N'Hug, UTM:31TDG28, 15-8- 1995, 1 E, J. Barat leg.; Navès, UTM:31TCG86, 15-8-1981, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Tagamanent, UTM:31TDG42, 11-9-1992, 3 GG y 2 EE, J. Barat leg.; Turó de l'Home, UTM:31TDG52, 1 h., 3-9- 1989, 1 E; Gombrèn, UTM:31TDG28, 1 m, 15-8-1995, J. Barat leg.; La Vajol, UTM:31TDG89, 13-8- 1995, 2 GG y 1 E, J. Barat leg.; Montagut, UTM:31TDG68, 15-8-1994, 1 G, J. Barat leg.; Maçanet de Cabrenys, UTM:31TDG79, 13-8-1995, 1 G, J. Barat leg.; Santa Pau, Garrotxa, UTM:31TDG66, 10-12- 1994, 2 EE; Ogassa, UTM:31TDG37, 14-8-1995, 1 E, J. Barat leg.; Núria, Ripollès, UTM:31TDG39, 20-8-1919, 1 E, MZB coll.; Planoles (Ripollès), UTM:31TDG28, 26-10-1980, 1 E; 5-9-1987, 1 G; 6-9- 1987, 1 G; 15-9-1990, 1 E; 5-10-1991, 4 GG y 3 EE; Santa Maria de Besora, UTM:31TDG36, 19-10- 1920, 1 G, Codina leg., MZB coll.; Alins, Pallars Sobirà, UTM:31TCH61, 4-7-1994, 1 E; Santa Coloma, Andorra, UTM:31TCH70, 15-8-1993, 1 G y 1 E, J. Pujade leg.

Ephippigerida zapateri La Sénia (Montsià), UTM: 31TBF61, 1.210 m, 23-7-1992, 1 ninfa, J. Barat leg; Tortosa (Baix Ebre), UTM: 31TBF72, 1.300 m, 22-8-1992, 3 GG y 2 EE, J. Barat leg.; Roquetes (Baix Ebre), UTM: 31TBF72, 23-8-1992, 1 E, J. Barat leg.

Steropleurus ortegai Roquetes (Baix Ebre), UTM: 31TBF72, 1.420 m, 23-8-1992, 1 G, J. Barat leg.; La Sénia (Montsià), UTM: 31TBF61, 1.230 m, 10-8-1994, 1 G, J. Barat leg.

Platystolus monticola Baix Pallars (Pallars Sobirà), UTM: 31TCG48, 1.550 m, 30-7-1990, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Les Vall de Valira (Alt Urgell), UTM: 31TCH60, 1.600 m, 16-8-1990, 1 G, J. Barat leg.; Motferrer i Castellbò (Alt Urgell), UTM: 31TCG59, 2.040 m, 27-8-1991, no capturado, observ. J. Barat; Llavorsí (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH50, 1.570 m, 10-8-1992, 1 ninfa, J. Barat leg.; Conca de Dalt (Pallars Jussà), UTM: 31TCG47, 1.900 m, 17-8-1995, 1 E, J. Barat leg.; Montferrer i Castellbó (Alt Urgell), UTM: 31TCG58, 1.580 m, 19-8-1995, 1 E, J. Barat leg.; Llessui, Sort (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH40, 1.409 m, 15-9- 1992, 6 GG y 2 EE; Puigforniu, Soriguera (Pallars Sobirà), UTM: 31TCG49, 1.113 m, 25-7-2001, 1 G y 1 E.

Pycnogaster sanchezgomezi Tortosa (Baix Ebre), UTM: 31TBF72, 1.270 m, 19-6-2000, 1 E, J. Barat leg.; La Senia (Montsià), UTM: 31TBF61, 1.230 m, GG cantando no capturados, 10-8-1994, observación J. Barat.

Gryllus campestris Sant Feliu de Codines (Vallès Oriental), UTM: 31TDG31, 473 m, 27-6-1999, 1 ninfa; La Cendrosa, Ivars d’Urgell (Pla d’Urgell), UTM: 31TCG21, 265 m, 26-10-1999, 1 ninfa, F. Mañas leg.; Serra de Catllaràs, La Pobla de Lillet (Berguedà),UTM: 31TDG17, 21-6-1976, 1 G y 1 E, J. Muñoz leg.; Arbucies (Selva), UTM: 31TDG53, 295 m, 2-7-1983, 1 E, M i R. Pujol; Castissent (Pallars Jussà), 820 m, 1 ninfa; Prats, Prats i Sansor (Baixa Cerdanya), UTM: 31TDG09, 1.118 m, 1 ninfa; Serrat de Broculús, Viu de Llevata (Alta Ribagorça), UTM: 31TCG19, 1.234 m, GG cantando no capturados, 27-5-1999; Perves (Alta Ribagorça), UTM: 31TCG29, 1.180 m, 1 Ninfa, 27-5-1999; Queralbs (Ripollès), UTM: 31TDG39, 1.230 m, GG cantando no capturados, 3-8-1999; Vallfogona de Ripollès (Ripollès), UTM: 31TDG47, 966 m, 21-5-1985, 1 E, J. Muñoz leg.; Vilamanya (Ripollès), UTM: 31TDG38, 1.290 m, 11-7-1888, 1 G, J. 234

Muñoz leg.; Planoles (Ripollès), UTM: 31TDG28, 1.136 m, (sense data), 2 EE; Refugi Serrat de les Esposes, Bellver de Cerdanya (Baixa Cerdanya), UTM: 31TCG99, 1.400 m, -9-1999, 3 nimfes, UB coll.; Torre de Sant Romà, Montellà i Martinet (Baixa Cerdanya), UTM: 31TCG98, 1.400 m, -9-1999, 3 nimfes, UB coll.; Roca Carbassa, La Seu d’Urgell (Alt Urgell), UTM: 31TCG78, 1.400 m, -9-1999, 3 Nimfes, UB coll.; La Seu d’Urgell (Alt Urgell), UTM: 31TCG79, 692 m, -9-1999, 3 nimfes, UB coll.; Puig Aguilar, Guixers (Solsonès), UTM: 31TCG86, 1 ninfa, -9-1987; Vilaüt (Alt Empordà), UTM: 31TEG08; Delfià (Alt Empordà), UTM: 31TEG09; Sant Pere de Torelló (Osona), UTM: 31TDG45, 31-7- 1996, 1 ninfa; Collada de Boixols (Pallars Jussà), UTM: 31TCG56, 1 ninfa, 17-9-1999; Collada de Comallonga ( ), UTM: 31TCG28, 1 ninfa, 20-9-1999; Barruera (Alta Ribagorça), UTM: 31TCH10, 1.130 m, 25-5-1987, 1 G y 1 E, X. Fresneda leg; Gerri de la Sal (Pallars Sobirà), UTM: 31TCG48, 591 m, 1 ninfa, 27-6-2001; Coll del Canto (Pallars Sobirà), UTM: 31TCG59, GG cantando no capturados, 6-7- 2001.

Acheta domesticus Planoles (Ripollès), UTM: 31TDG28, 1.136 m, 2-9-1991, 1 E; St. Joan Despí (Baix Llobregat), UTM: 31TDF28, 10 m, (sense data completa), 1980, 1 E, A. Xaus leg.; Bellaterra (Vallès occidental), UTM: 31TDF29, 200 m, 2-7-1976, 1 E, J. Muñoz leg.; La Masó, Creixell (Tarragonès), UTM: 31TCF56, 50 m, 2-7-1996, 1 ninfa; Vilabella (Alt Camp), UTM: 31TCF66, 254 m, 28-6-1996, 1 ninfa.

Myrmecophilus acervorum El Papiol, Baix Llobregat, UTM: 31TDF18, MZB coll.; Sant Cugat, Vallès Occidental, UTM: 31TDF29, X. Espadaler obs. personal;

Prionotropis flexuosa Timoneda d’Alfès, Alfès (Segrià), UTM:31TCG00, 214 m, 14-5-1999.

Sphingonotus azurescens Menàrguens (Noguera), UTM:31TCG12, 210 m, 26-7-1996, 1 E; Sanaüja (Segarra), UTM: 31TCG63, 413 m, 8-7-1999, 2 GG; Castellfollit de Riubregós (Anoia), UTM: 31TCG72, 483 m, 1-9-1999, 1 G; Montgai (Noguera), UTM: 31TCG32, 274 m, 18-7-2000, 6 GG; Seròs (Segrià), UTM: 31TBF89, 102 m, 28-7-2000, 1 G y 1 E; Plana de l’Orgobé, La Granja d’Escarp (Segrià), UTM: 31TBF88, 79 m, 28-7- 2000, 1 G; Almatret (Segrià), UTM: 31TBF87, 485 m, 28-7-2000, 1 G; Mas de Melons, Artesa de Lleida (Segrià), UTM: 31TCF09, 202 m, 26-7-1996, 1 G.

Sphingonotus arenarius Els Muntanyans, Torredembarra (Tarragonès), UTM: 31TCF65, 4 m, 24-8-2000, 1 E; Castissent (Pallars Jussà), UTM: 31TCG06, 550 m, 2 GG y 2 EE.

Mioscirtus wagneri Utxesa, Torres de Segre (Segrià), UTM: 31TBF99, 150 m, 21-6-1996, 3 GG y 1 E; Alcarràs (Segrià), UTM: 31TBG90, 130 m, 21-6-1996, 2 GG; Menàrguens (Noguera), UTM: 31TCG12, 210 m, 26-7- 1996, 3 GG y 2 EE; Torreribera, Lleida (Segrià), UTM:31TCG00, 200 m, 5-7-2002, A. Renon leg.

Chrysochraon dispar Bonabé, Alt Àneu (Pallars Sobirà), UTM: 31TCH43, 1.552 m, 16-9-1992, 1 E.

Euchorthippus declivus Val d'Aran, -7-1909, 2 EE, M Llenàs leg. (MZB).

Dociostaurus maroccanus Menàrguens (Noguera), UTM: 31TCG12, -7-1996, 1 E (en rostos disgregados en nido de cercícalo primilla, Falco naumanni); cap Norfeu, Roses (Alt Empordà), UTM: 31TEG17, 4-8-2000, 1 E; Coll del Pení, Roses (alt Empordà), UTM: 31TEG18, 28-6-2002, 3 EE. 235

Otras citas interesantes son: Metaplastes pulchripennis Begues (Baix Llobregat), UTM: 31TDF17, 450 m, 4-7-1992, 1 E, J. Barat leg.; Begues (Baix Llobregat), UTM: 31TDF17, 450 m, 11-7-1992, 1 G, J. Barat leg.; Vilalba Sasserra (Vallès Oriental), UTM: 31TDG50, 490 m, 29-6-1996, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Sant Celoni (Vallès Oriental), UTM: 31TDG61, 600 m, 20-7-1996, 1 G y 2 EE.

Ephippigerida areolaria Roquetes (Baix Ebre), UTM: 31TBF72, 1.420 m, 23-8-1992, 2 GG, J. Barat leg.; Mont Caro, Tortosa (Baix Ebre), UTM: 31TBF72, 1.420 m, 1-7-2000, 2 EE, 13-8-2000, 1 G.

Ephippigerida asella Conca de Dalt (Pallars Jussà), UTM: 31TCG47, 1.195 m, 18-8-1995, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Les Valls d'Aguilar (Alt Urgell), UTM: 31TCG58, 1.440 m, 31-7-1990, 1 G y 1 E, 18-8-1995, 2 y 2 EE, J. Barat leg.; Les Valls d'Aguilar (Alt Urgell), UTM: 31TCG48, 1.440 m, 28-7-1992, 1 G y 2 nimfes, J. Barat leg.; Odèn (Solsonès), UTM: 31TCG76, 1.330 m, 1-8-1991, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Fígols i Alinyà (Alt Urgell), UTM: 31TCG66, 1.280 m, 17-8-1995, 2 GG y 2 EE, 30-8-1997, 1 , J. Barat leg.; El Miracle (Solsonès), UTM: 31TCG74, 840 m, -9-1906, 1 E (Holotipus), L. Navás leg. MZB coll.

Steropleurus panteli La Morera de Montsant (Priorat), UTM: 31TCF27, 1.020 m, 28-8-2000, 1 E, J. Barat leg.

Platystolus obvius El Pont de Suert (Alta Ribagorça), UTM: 31TCG19, 1.400 m, 28-7-1990, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Conca de Dalt (Pallars Jussà), UTM: 31TCG47, 1.820 m, 18-8-1991, 1E, J. Barat leg.; Cabó (Alt Urgell), UTM: 31TCG47, 1.900 m, 18-8-1991, 1 G, J. Barat leg.; Les Valls d’Aguilar (Alt Urgell), UTM: 31TCG48, 1.440 m, 28-7-1992, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; St. Esteve de la Sarga (Pallars Jussà), UTM: 31TCG15, 1.510 m, 29-7-1992, 1 G cantando no capturado, observ. J. Barat; El Pont de Suert (Alta Ribagorça), UTM: 31TCG29, 1.280 m, 14-8-1993, 1 ex. no capturado, observ. J. Barat; Les Valls d’Aguilar (Alt Urgell), UTM: 31TCG58, 1.430 m, 18-8-1995, 2 GG y 1 E, J. Barat leg.; El Pont de Suert (Alta Ribagorça), UTM: 31TCG18, 1.480 m, 28-7-1996, ex. fotografiats, no capturados, observ. J. Barat; Vilanova de Meià (Noguera), UTM: 31TCG35, 1.290 m, 14-9-1996, GG cantando, observ. J. Barat; Llimiana (Pallars Jussà), UTM: 31TCG25, 1.450 m, 14-9-1996, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; Tremp (Pallars Jussà), UTM: 31TCG17, 1.400 m, 14-9-1997, 1 G, J. Barat leg.; Sarroca de Bellera (Pallars Jussà), UTM: 31TCG29, 1.490 m, 11-9-2000, 1 G y 1 E; Organyà (Alt Urgell), UTM: 31TCG67, 560 m, (sense data), 1 G Faura leg., UB coll.; Durro (Alta Ribagorça), UTM: 31TCH20, 1.384 m, 8-9-1987, 1 G y 2 EE, X. Fresneda leg.; Corroncui, El Pont de Suert (Alta Ribagorça), UTM: 31TCG29, 1.400 m, 21-9-1999, 1 G.

Mogoplistes brunneus Vall de Sant Just, Collserola, Sant Just Desvern (Baix Llobregat), UTM: 31TDF28, 5 EE, trampes pitfall, V. Bonet leg.

Kurtharzia nugatoria Alfara de Carles (Baix Ebre), UTM: 31TBF82, 337 m, 1-5-1987, 1 E, 15-4-1992, 1 E, 3-9-1999, 1 E, X. Vázquez leg.; Lo Portell, Alfara de Carles (Baix Ebre), UTM: 31TBF72, 26-6-1997, 1 G; Paüls (Baix Ebre), UTM: 31TBF83, 378 m, 19-6-1993, 1 G y 1 E, J. Barat leg.; La Sénia (Montsià), UTM: 31TBF71, 399 m, 25-6-1994, 1 E, J. Barat leg.; Mola de Catí, Tortosa (Baix Ebre), UTM:31TBF, 13-10- 1986, 3 nimfes; Tortosa (Baix Ebre), UTM: 31TBF72, 30-8-1992, 1 E, J. Barat leg.; Coll de Membrano, 236

Horta de Sant Joan (Terra Alta), UTM: 31TBF73, 22-6-2000, 1 G y 1 E; Mont Caro, Tortosa (Baix Ebre), UTM: 31TBF72, 1.420 m, 23-6-2000, 1 G.

Miramella alpina Pleta de Casau (Val d’Aran), UTM: 31TCH13, 1.600 m, 22-9-1985, 1 G; Salt del Pish, Vielha e Mijaran (Val d’Aran), UTM: 31TCH23, 1.600 m, 1 G y 1 E, J. Muñoz leg.; Toran (Val d’Aran), UTM: 31TCH24, 1.035 m, 28-9-1985, 2 GG y 2 EE.

Heteracris littoralis Punta de la Banya, Sant Carles de la Ràpita (Montsià), UTM: 31TCE09, 7-10-1990, 1 E; Sant Jordi, L’Ametlla (Baix Ebre), UTM: 31TCF13, 6-11-1995, 1 G; Estany Podrit, Montroig, L'Ametlla (Baix Ebre), UTM: 31TCF24, 6-11-1994, 1 ; Els Muntanyans, Torredembarra (Tarragonès), UTM: 31TCF65, 24-8-2000, 3 GG y 1 E; Platja de la Marquesa, Deltebre (Baix Ebre), UTM: 31TCF11, 18-10-1995, 1 E; Can Tunis, Delta de Llobregat (Baix Llobregat), UTM: 31TDF27, -10-1908, M Llenàs leg., MZB coll.

Calephorus compressicornis Prat de Llobregat (Baix Llobregat), UTM:31TDF27, F. Ferrer leg. MZB coll.; Cal Nani, Delta de Llobregat (Baix Llobregat), UTM:31TDF27, 31-10-1988, 1 E, 8-8-1989, 1 G, 8-9-1989, 1 E; Menàrguens (Noguera), UTM: 31TCG12, 26-7-1996, 2 GG; Aiguamolls de l’Empordà, UTM: 31TEG07, 27-7-1999, 2 GG y 2 EE; Els Muntanyans, Torredembarra (Tarragonès), UTM: 31TCF65, 24-8-2000, 3 GG y 1 E; Vilaüt (Alt Empordà), UTM: 31TEG08, 3-8-1999, Trampa florícola, D. Giralt leg.

Arcyptera brevipennis Ager (Noguera), UTM: 31TCG15, 18-8-1996, 1 G i 2 EE.

Stenobothrus festivus Artesa de Lleida (Segrià), UTM: 31TCF09, 280 m, 21-6-1996, 1 E; Menàrguens (Noguera), UTM: 31TCG12, 290 m, 7-6-1996, 1 E, 19-6-1997, 2 EE, 10-6-1998, 2 GG y 1 E; Timoneda d’Alfès, Alfès (Segrià), UTM: 31TCG00, 214 m, 1-5-1997, 4 GG y 2 EE; Basturs (Pallars Jussà), UTM: 31TCG36, 659 m, 28-6-2001, 1 E.

Stenobothrus fischeri Mont Caro, Tortosa (Baix Ebre), UTM: 31TBF72, 1.420 m, 26-6-1997, 3 GG y 1 E.

Stenobothrus grammicus Os de Balaguer (Noguera), UTM: 31TCG03, 463 m, 7-6-1996, 1 E, 10-6-1998, 1 G y 1 E; Montcaro UTM: 31TBF72, 26-6-1997, 1 G, 22-6-2000, 3 GG y 3 EE; Vilamajor (Noguera), UTM: 31TCG14, 19-6-1997, 5 EE. 237

FICHAS DE ESPECIES:

Phaneroptera falcata (Poda, 1761)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 12 a 18 mm. Color verde. Los órganos de vuelo presentan una configuración paráptera, esto significa que las alas son más largas que las tegminas, las cuales llegan hasta las rodillas de los fémures posteriores. Antenas cuatro veces más largas que el cuerpo. Los cercos del macho son largos y curvados hacia dentro. Placa subgenital del macho aproximadamente igual de ancha en la base que en el ápice. Oviscapto muy ancho y en forma de hoz.

Ecología Encontrada a 1268 m. (Salardú, Naut Aran, Val d’Aran, UTM: 31TCH23, UB). Presencia de los adultos en junio. Se desconoce sus preferencias en el área de estudio. Por los datos bibliográficos se trata de una especie presente en zonas arbustivas. Es una especie fitófaga. Realiza la puesta entre las partes superior e inferior de las hojas.

Distribución Sólo se ha encontrado en la Val d’Aran. Europa y Asia.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie muy rara.

Bibliografía Antognoli & Zettel 1996; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 76 ; Chopard 1938 y 1951, p. 84; Defaut 1999, p.7; Harz 1969, p. 15; Herrera 1982, p. 5 y 1985; Nagy 1983 y 1987; Pinedo & Llorente 1988; Ragge & Reynolds, p. 111; Thorens 1984; Thorens 1986 a; Uvarov 1948.

Phaneroptera nana (Fieber, 1853)

Presencia 60 cuadrículas (16,3 %).

Descripción Cuerpo: 13 a 15 mm. Color verde, con pequeños puntos rojos por todo el cuerpo. Se parece mucho a Phaneroptera falcata. Los lóbulos laterales del pronoto son un poco más altos que anchos. En cambio en P. falcata son un poco más anchos que altos. Cercos del macho largos y curvados hacia dentro. Placa subgenital del macho estrecha en el ápice y oviscapto de la hembra en visión lateral no tan en ángulo recto como en P. falcata.

Ecología Está presente en: bosque de ribera, prado sabanoide, barbecho, margen, zarzal, garriga, matorral silicícola de jaras y brezales, matorral calcícola de romero, tomillar gipsícola y jardín. Encontrada de los 6 m. (El Prat de Llobregat, Baix Llobregat, UTM: 31TDF27) hasta los 1150 m. (Monistrol de Montserrat, Bages, UTM: 31TDG00, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de julio a noviembre. Como Ph. falcata realiza la puesta de los huevos entre la parte superior y inferior de las hojas.

Distribución Pirineos, Pre-pirineos, Planicies del Empordà, Serralada transversal, altiplanos y cuencas Centrales, sierras Litorales y zona costera. Europa, norte de África y Asia central. 238

Estatus Sinonimia: Phaneroptera quadripunctata. Especie poco abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Alonso & Herrera 1982; Baccetti 1963; Baccetti et al. 1995; Badih et al. 1997; Bailey & Rentz 1990; Barranco & Pascual 1993; Bellmann & Luquet 1995, p. 78; Chopard; Chopard 1943, p. 101 y 1951, p. 86; Defaut 1999, p.7; Eiroa & Novoa 1987; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere & Spiller 1995; Gómez et al. 1991; Harz 1969, p. 15; Herrera 1982, p. 5 y 1985; Llorente 1980; Lock 1999; Martorell y Peña 1879; Marty 1969; Massa 1998; Nagy 1983 y 1987; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Olmo-Vidal & Llimona 2000; Olmo-Vidal, 1990, 2000 a, c ; Pardo et al. 1990; Pardo et al. 1991 y 1993a,b; Pinedo & Llorente 1987 y 1988; Pinedo 1988; Ragge & Reynolds, p. 111; Ragge 1968 y 1980; Schmidt 1989; Ünal 2000; Uvarov 1934.

Tylopsis lilifolia (Fabricius, 1793)

Presencia 81 cuadrículas (22,1%).

Descripción Cuerpo: 13 a 23 mm. Puede ser de color verde o de color marrón claro. Antenas cinco veces la longitud del cuerpo. Ojos sobresalidos. Pronoto más largo que ancho con los lóbulos laterales rectangulares, más largos que altos. Tímpanos de las tibias anteriores alargados a diferencia del género Phaneroptera en el cual son ovalados. Patas muy largas. Alas más largas que las tegminas. Cercos del macho largos que decrecen progresivamente desde la base hasta el ápice. Oviscapto muy corto y corvado. Placa subgenital de la hembra con dos incisiones en el margen posterior, las cuales forman tres lóbulos con el central puntiagudo y más sobresalido. Las ninfas de los primeros estadios presentan unas protuberancias en forma de espinas.

Ecología Está presente en: bosque de ribera, matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, garriga, barbecho y margen, cultivo, zarzal y prado sabanoide. Encontrada desde 20 m. (Montgat, Maresme, 31TDF49, MZB coll.) hasta 1280 m. (Figols y Alinyà, Alt Urgell, UTM: 31TCG66, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución PrePirineos, planicies del Empordà, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. Europa meridional, norte de África (Algeria, Tunez), Asia Menor y Central.

Estatus Sinonimia: Tylopsis thymifolia. Especie poco abundante.

Bibliografía Baccetti 1963; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 82; Chopard 1938 y 1951, p. 82… Chopard 1943, p.102; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p.7; Harz 1969, p. 17; Herrera 1982, p. 6; Llorente 1980; Martorell y Peña 1879; Marty 1969; Massa 1998 Naskrecki & Ünal 1995; Olmo-Vidal & Llimona, 2000; Olmo-Vidal, 2000 a, b y c, 2001; Ponel & Hebrard 1988; Ragge & Reynolds, p. 114; Ragge 1964, 1968 y 1980; Schmidt 1989; Szijj 1992; Ünal 2000; Uvarov 1934 y 1948.

Isophya pyrenea (Serville, 1839)

Presencia 5 cuadrículas (1,3%)

Descripción Cuerpo: 16 a 26 mm. Color verde con pequeños puntos negros por todo el cuerpo. Pronoto un poco levantado en la metazona en los machos. Tegminas muy reducidas, igual de largas que el pronoto o un poco más en los machos y aproximadamente la mitad de cortas que el pronoto en las hembras. Cercos del 239 macho curvados en el ápice y cruzados por encima de la placa subgenital con un pequeño diente en la punta. Oviscapto con el extremo curvado hacia arriba y denticulado en el ápice, con dientes grandes y separados. Placa subgenital de la hembra de forma trapezoidal, mucho más ancha que larga con el margen posterior continuo sin incisiones, tan sólo un poco ondulado.

Ecología Está presente en: robledal y encinar. Se ha encontrado sobre flores. Encontrada de los 253 m. (Olzinelles, Sant Celoni, Vallès Oriental, UTM: 31TDG61) hasta los 1600 m. (La Pobla de Lillet, Berguedà, UTM: 31TDG17, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineos, Altiplanos y cuencas Centrales y parte norte de las sierras Litorales. Europa central y Meridional.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie muy rara.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 84; Chopard 1938 y 1951, p. 90; Defaut 1999, p.8; Harz 1969, p. 40; Herrera 1982, p. 6; Ingrisch 1991; Marty 1961 y 1969; Nagy 1987; Ragge & Reynolds, p. 118

Barbitistes serricauda (Fabricius, 1798)

Presencia 14 cuadrículas (3,8%).

Descripción Cuerpo: 15 a 20 mm. Macho de color verde con las patas y cercos rojizos. Hembras de color verde o marrón Los cercos del macho son curvados y se cruzan detrás de la placa subgenital, la cual es ancha y con una quilla media poco elevada. Placa subgenital del macho ancha con una incisión profunda en el margen posterior. Oviscapto con el margen superior curvado en la parte terminal.

Ecología Está presente en: robledal, bojedal y margen con herbazal de bosque húmedo. Se ha encontrado caminando por el suelo y encaramado a la vegetación. Encontrada desde los 925 m. (Sant Llorenç de Morunys, Solsonès, UTM:31TCG86, MZB leg.) hasta los 1760 m. (Espot, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH31, J.Barat leg.). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Pirineos y Pre-pirineos. Europa central, norte de Italia y Yugoslavia, sudeste de Ucrania.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie muy rara.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 86; Chopard 1951, p. 91; Defaut 1999, p. 8; Gangwere et al. 1985; Harz 1969, p. 7; Herrera 1982, p. 6; Marty 1969; Nagy 1987; Ragge & Reynolds, p. 120; Thorens 1984; Thorens 1986 a. 240

Barbitistes fischeri (Yersin, 1854)

Presencia 22 cuadrículas (6,0%).

Descripción Cuerpo: 20 a 25 mm. Coloración general variable, desde el verde hasta el marrón. Tegminas cortas. Placa subgenital del macho con una quilla longitudinal muy levantada. Cercos del macho largos y curvados, que se cruzan por debajo de la placa subgenital. Oviscapto con el extremo curvado hacia arriba y dentado. Hembra muy parecida a la de B. serricauda. Según las observaciones de Joan Barat, las hembras de B. fischeri tienen en la base las láminas ventrales del oviscapto en contacto con la placa subgenital, un lóbulo redondeado o callosidad y, en B. serricauda, en esta zona, encontramos tan sólo un pliegue lateral sin formar callosidad.

Ecología Está presente en: bojedal, bosque de ribera y prado montano. Ninfas sobre vegetación alta y adultos encontrados sobre vegetación más baja o caminando por el suelo. Presencia de los adultos de julio a septiembre. Encontrada desde 110 m. (La Rierada, Molins de Rei, UTM:31TDF18) hasta los 1720 m. (Toses, Ripollès, UTM: 31TDG18, J. Barat coll.).

Distribución Pirineos, Pre-pirineos, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales y sierras Litorales. Europa meridional.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 90; Chopard 1938 y 1951, p. 93; Defaut 1999, p. 8 ; Gómez et al. 1991; Harz 1969, p. 74; Herrera 1982, p. 7; Marty 1961 y 1969 Navás 1910; Pardo et al. 1991 y 1993 Presa et al. 1983; Ragge & Reynolds, p. 122.

Metaplastes pulchripennis (Costa, 1863)

Presencia 7 cuadrículas (1,9%).

Descripción Cuerpo: 16 a 21 mm. Pronoto aproximadamente el doble de largo que ancho. Epiprocto del macho con una protuberancia a cada lado. Cercos del macho curvados y acabados en un pequeño diente terminal. Placa subgenital del macho acabada en punta, casi tan larga como los cercos en visión dorsal, con dos proyecciones a cada lado de una evaginación triangular. Además, esta placa presenta una quilla media levantada, la cual tiene dientes en la parte apical. Las tegminas del macho son muy cortas y llegan al segundo terguito abdominal. En la hembra, las tegminas practicamente quedan escondidas bajo el pronoto. Lámina subgenital de la hembra trapezoidal, más ancha que larga con una incisión ancha en el ápice y dos tubérculos laterales. Oviscapto grueso, recto en la base y curvado en el ápice con dientes terminales separadas.

Ecología Está presente en: bosque de ribera. Presencia de los adultos en julio. Encontrada desde 184 m. (Gualba, Vallès Oriental, UTM: 31TDG52) hasta 1000 m. (Els Cortals, Sant Hilari Sacalm, UTM: 31TDG53, J. Muñoz coll.). 241

Distribución sierras Transversales y norte de las sierras Litorales. Citado por Herrera de Montserrat. Europa meridional.

Estatus Especie muy rara.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Chopard 1951, p. 95; Defaut 1999, p.8; Harz 1969, p. 82; Herrera 1982, p. 7.

Leptophyes punctatissima (Bosc, 1792)

Presencia 44 cuadrículas (12,0%).

Descripción Cuerpo: 10 a 17 mm. Color del cuerpo verde con puntuación rojo oscuro. Pronoto proporcionalment corto. Élitros reducidos que llegan al margen posterior del segundo terguito abdominal en los machos y aproximadamente a la mitad de este terguito en las hembras. Cercos del macho casi rectos en la parte basal y recurvados hacia el interior en la parte apical, mucho más cortos que la placa subgenital. Placa subgenital del macho larga, estrechándose hacia el borde apical, que es recto, sin surco medio levantado. El ociscapto de la hembra es muy plano y ancho en forma de hoz, un poco serrado, pero dientes grandes en el ápice. Placa subgenital de la hembra triangular y acabada en punta.

Ecología Está presente en: bosque de ribera, landa, zarzal, bojedal y borde herboso de bosque húmedo. Encontrada de los 110 m. (La Rierada, Molins de Rei, Baix Llobregat, UTM: 31TDF18) hasta los 1720 m. (Montferrer y Castellbò, Alt Urgell, 31TCH50, J. Barat coll.).

Distribución Pirineos, Pre-pirineos, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales y norte de las sierras Litorales. Europa.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Baccetti 1963 y 1992; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 94; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938 y 1951, p. 88; Defaut 1978, 1999, p. 9; Haes & Harding 1997; Harz 1969, p. 86; Herrera & Larumbe 1992 ; Herrera 1982, p. 7 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Marshall & Haes 1988; Pinedo 1988; Pinedo & Llorente 1988; Preston-Mafham 1990; Ragge & Reynolds, p. 122; Schmidt 1989; Thorens 1984 y 1986 a.

Odontura aspericauda (Rambur, 1839)

Presencia 2 cuadrículas (0,5%).

Descripción Cuerpo: 10 a 18 mm. Vértex surcado dorsalmente. Cercos del macho prácticamente rectos, curvados en el ápice. Placa subgenital del macho con una quilla media. Oviscapto grueso, curvado gradualmente y con dientes separados en los dos márgenes del ápice. Placa subgenital de la hembra trapezoidal, aproximadamente igual de ancha que larga y con una pequeña incisión en el ápice. 242

Ecología Está presente en: maquia de palmito. Presencia de los adultos en abril. Encontrada de los 177 m. (Vallirana, Baix Llobregat, UTM: 31TDF18, MZB coll.) hasta los 375 m. (Costes de Vallgrassa, Garraf, Begues, UTM: 31TDF07).

Distribución Sierras Litorales: hasta ahora sólo encontrada en el macizo del Garraf. península Ibérica.

Estatus En regresión. Especie muy rara.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Arcos & Pascual 1988; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Gómez et al. 1991; Harz 1969, p. 90; Herrera 1982, p. 8; Llorente & Pinedo 1990; Morales-Agacino 1943; Olmo- Vidal 2000 c; Pardo et al. 1991 y 1993; Pascual 1978 a, b, c y d.

Polysarcus denticauda (Charpentier, 1825)

Presencia 3 cuadrículas (0,8%).

Descripción Cuerpo: 24 a 44 mm. Vértex en visión superior, tres veces más ancho que el primer artejo antenal. Borde posterior recto. Élitros muy reducidos, en la hembra prácticamente escondidos debajo del pronoto. El macho presenta una placa subgenital larga con los extremos curvados hacia arriba y en visión dorsal más larga que los cercos. Oviscapto alargado, denticulado en el extremo. Placa subgenital de la hembra redondeada en el ápice.

Ecología Está presente en: prado montano. Presencia de los adultos en julio. Encontrada de 1500 m. (Bonabé, Alt Àneu, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH43) hasta 1900 m. (Naut Aran, Val d’Aran, UTM: 31TCH23, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de junio a agosto.

Distribución Pirineos. Hasta ahora sólo encontrado en el Pirineo central. Montañas de Europa: Cárpatos, Balcanes, Pirineos y Abruzos.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Sinonimia: Orphania denticauda. Especie rara.

Bibliografía Antognoli & Zettel 1996; Baccetti 1954; Baccetti 1963; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 100; Chopard 1951, p. 96; Defaut 1999, p.9; Harz 1969, p. 168; Herrera 1982, p. 8; La Greca 1975 y 1985; Nagy 1983 y 1987; Ragge & Reynolds, p. 128.

Polysarcus scutatus (Brunner, 1882)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 33 a 37 mm. Vértex en visión superior, dos veces más ancha que el primer artejo antenal. Borde posterior del pronoto redondeado. Cercos del macho curvados hacia dentro y acabados en punta, los cuales sobrepasan la placa subgenital. Placa subgenital de la hembra acabada en punta en el ápice. 243

Especie parecida a P. denticauda, de la cual se separa entre otros caracteres, por la diferente anchura del vértex.

Ecología Está presente en: pastura húmeda. Encontrada de 1680 m. (Farrera, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH50, J. Barat coll.). Encontrado un único macho en agosto.

Distribución Pirineos. Hasta ahora sólo encontrada en el Pirineo central. Zonas montañosas de Europa meridional: Pirineos, Alpes. Serbia y norte de Grecia . norte de África (Algeria).

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie muy rara.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 76; Chopard 1951, p. 97; Defaut 1999, p.9; Harz 1969, p. 169; Herrera 1982, p. 9; La Greca 1994; Ragge & Reynolds, p. 131.

Meconema thalassinum (De Geer, 1773)

Presencia 9 cuadrículas (2,4%).

Descripción Cuerpo: 12 a 15 mm. Color verde con una banda longitudinal amarilla sobre el pronoto y con dos manchas negras en la metazona. Quilla del pronoto sólo un poco marcada en la metazona. Tegminas más largas que el abdomen. Décimo terguito del macho corto, con la placa subgenital grande y estilos cortos. Placa subgenital de la hembra aguda en el ápice. Cercos del macho largos. Oviscapto largo, ligeramente curvado hacia arriba y sin dientes en el extremo, a diferencia de Cyrtaspis scutata que sí que lo tiene dentado.

Ecología Está presente en: robledal. Durante la noche es atraída por la luz artificial. Encontrada de 590 m. (Montesquiu, Ripollès, UTM: 31TDG36, UB coll.) hasta 1136 m. (Planoles, Ripollès, UTM: 31TDG28). Presencia de los adultos de agosto a octubre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineo, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales (sector oriental) y norte de las sierras Litorales. Europa. Norte de la península Ibérica, Italia, Montenegro, sur de Escandinavia, Gran Bretaña.

Estatus Sinonimia: Meconema thalassina. Especie muy rara.

Bibliografía Baccetti 1963; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 102; Chopard 1938 y 1951, p. 99; Defaut 1999, p.9; Haes & Harding 1997; Harz 1969, p. 171; Herrera 1982, p. 9; Marshall & Haes 1988; Nagy 1987; Pinedo & Llorente 1983 y 1988; Ponel & Hebrard 1988; Preston-Mafham 1990; Ragge & Reynolds, p. 136; Schmidt 1989; Thorens 1984 y 1986 a; Vahed 1996.

Cyrtaspis scutata (Charpentier, 1825) 244

Presencia 14 cuadrículas (3,8%).

Descripción Cuerpo: 13 a 20 mm. Puede ser de color verde o marrón claro. Pronoto proporcionalmente muy grande, el cual esconde las tegminas en los dos sexos. Fémures posteriores cortos y anchos. Cercos del macho largos. Placa subgenital del macho con una incisión en el margen. Oviscapto curvado hacia arriba, dentado en el ápice, a diferencia de Meconema thalassinum que lo tiene liso.

Ecología Está presente en: bosque de ribera y encinar húmedo. Encontrada de 30 m. (Sta. Cristina d’Aro, Baix Empordà, UTM: 31TDG92) hasta 900 m. (barranc del Tillar, muntanyes de Prades, Vimbodí, Conca de Barberà, UTM: 31TCF37, J. Solé coll.). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Sierras Litorales. Europa meridional y norte de África.

Estatus Sinonimia: Cyrtaspis variopicta. Especie rara.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 76; Chopard 1938, 1943, p. 110 y 1951, p. 101; Defaut 1999, p.10; Harz 1969, p. 173; Herrera 1982, p. 9; Pinedo & Llorente 1983 y 1988; Schmidt 1989; Vahed 1996.

Conocephalus conocephalus (Linnaeus, 1767)

Presencia 11 cuadrículas (3,0%).

Descripción Cuerpo: 12 a 19 mm. Color verde con una banda oscura, que se extiende dorsalmente por todo el cuerpo. Los lóbulos laterales del pronoto tienen en el margen posterior una estructura ovalada que coincide con la obertura del tímpano. En C. conocephalus es alargada y en C. discolor es redondeada y globosa. Décimo terguito abdominal del macho con una incisión oval profunda. Prosternón sin espinas a diferencia de C. discolor que tiene dos espinas en esta estructura. Cercos del macho cónicos, dentados en la parte interna cerca de la base, con los dientes dirigidos hacia la parte anterior del cuerpo. Oviscapto largo y recto, con los bordes lisos. Placa subgenital de la hembra más larga que ancha, recta en el margen posterior.

Ecología Está presente en: herbazal de ribera. Encontrada de 6 m. (el Prat de Llobregat, Baix Llobregat, UTM: 31TDF27) hasta 443 m. (Olot, Garrotxa, UTM: 31TDG57, MZB coll.). Generalmente se encuentra sobre gramíneas en zonas húmedas. Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Planicies del Empordà y zona costera. Penetra hacia el interior a través de los tramos bajos de ríos. Europa meridional y África.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Chopard 1943, p. 112 y 1951, p. 103; Defaut 1999, p.10; Gangwere & Llorente 1992; Gómez et al. 1991; Harz 1969, p. 184; Herrera 1982, p. 10; Massa 1998; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Pardo et al. 1991 y 1993; Pinedo 1984; Ragge & Reynolds, p. 138; Schmidt 1989. 245

Conocephalus discolor (Thunberg, 1815)

Presencia 25 cuadrículas (6,8%).

Descripción Cuerpo: 12 a 19 mm. Color verde con una banda marrón a lo largo de todo el cuerpo. Prosternón con dos espinas. Lóbulos laterales del pronoto con el borde posterior redondeado con una callosidad oval. Décimo terguito abdominal con dos lóbulos en el margen posterior, separados por una pequeña incisión. Cercos del macho cónicos dentados en la parte interna en el tercio apical. Oviscapto largo y ligeramente curvado hacia arriba, con los bordes ligeramente aserrados. Placa subgenital de la hembra trapezoidal, con el margen posterior con una incisión ancha muy poco profunda.

Ecología Está presente en: herbazal de ribera, pastizal alto de marisma, juncal, pastizal húmedo de la planicie empordanesa y prado montano. Encontrada de 5 m. (Sant Pere Pescador, Alt Empordà, UTM: 31TEG07) hasta los 1136 m. (Planoles, Ripollès, UTM: 31TDG28). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pirineos (parte oriental), Pre-pirineos, planicies del Empordà, Altiplanos y cuencas Centrales, sierras Litorales y zona costera. Europa y norte de África.

Estatus Sinonimia: Conocephalus fuscus. Especie rara.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Baccetti 1992; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 106; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 113 y 1951, p. 104; Defaut 1999, p. 10 ; Eiroa & Novoa 1987; Gómez et al. 1991; Haes & Harding 1997; Harz 1969, p. 188; Herrera & Larumbe 1992; Herrera 1982, p. 10 y 1985; Lock 1999; Marshall & Haes 1988; Nagy 1983 y 1987; Naskrecki & Ünal 1995; Pardo et al. 1990; Pardo et al. 1991 y 1993a, b; Pinedo & Llorente 1988; Pinedo 1984 y 1988; Ponel & Hebrard 1988; Ragge & Reynolds, p. 140; Uvarov 1934.

Ruspolia nitidula (Scopoli, 1786)

Presencia 59 cuadrículas (16,1%).

Descripción Cuerpo: 20 a 33 mm. Cabeza muy cónica. Color verde o marrón. Cercos del macho cortos y ensanchados en el ápice, curvados, con 2 dientes pequeños apicales. Placa subgenital con dos quillas, con el borde posterior que presenta una incisión. Oviscapto casi tan largo como la longitud del cuerpo.

Ecología Está presente en: bosque de ribera, cañizo, pastizal húmedo y subhúmedo, pastizal húmedo de la planicie empordanesa, juncal, herbazal de ribera y pastizal alto de marisma. Encontrada de 6 m. (el Prat de Llobregat, Baix Llobregat, UTM: 31TDF27) hasta 1200 m. (turó de Castellar, Fogars de Montclús, Vallès Oriental, 31TDG52). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineos, planicies del Empordà, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales, sierras Litorales y zona costera. Europa meridional y norte de África.

Estatus Sinonimia: Homorocoryphus nitidulus. Especie poco abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Baccetti 1963; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 109; Bland et al. 1996; Braun et al. 1995; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1951, p. 106; Defaut 1978 y 1999, p.11; Eiroa & Novoa 1987; 246

Gangwere & Llorente 1992; Gómez et al. 1991; Hartley et al 2000; Harz 1969, p. 192; Herrera & Larumbe 1992; Herrera 1982, p. 11 y 1985; Llorente 1968 y 1980; Lock 1999; Massa 1998; Nagy 1983 y 1987; Olmo 1990; Olmo- Vidal 2000 c; Pardo et al. 1991 y 1990; Pinedo & Llorente 1987 y 1988; Pinedo 1984; Ragge & Reynolds, p. 146; Schmidt 1989; Szijj 1992; Ünal 2000.

Tettigonia viridissima (Linnaeus, 1758)

Presencia 97 cuadrículas (26,5%).

Descripción Cuerpo: 28 a 42 mm. Color generalmente verde, ocasionalmente marrón. Pronoto con una banda longitudinal marrón, situada en el medio, en los ejemplares verdes. Tegminas mucho más largas que los fémures posteriores. Cercos del macho largos con un diente interno cerca de la base. Oviscapto largo casi como el cuerpo, ligeramente curvado hacia abajo. Placa subgenital de la hembra el doble de larga que ancha, con dos quillas laterales muy marcadas y paralelas en todo su recorrido y con una incisión profunda pero no estrecha en el margen apical. Esta incisión forma dos lóbulos que prácticamente se tocan en la base.

Ecología Está presente en: bosque de ribera, landa, zarzal, bojedal, borde herboso de bosque húmedo, herbazal, pastizal húmedo y subhúmedo, prado de siega, pastizal húmedo de la planicie empordanesa, cañizo, juncal, cultivo, herbazal de ribera, pastizal alto de marisma, barbecho y margen. Encontrada desde 15 m. (Torredembarra, Tarragonès, 31TCF65, J. Muñoz coll.) hasta 1830 m (Farrera, Pallars Sobirà, 31TCH60, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de junio a septiembre.

Distribución Toda Cataluña. Europa y norte de África.

Estatus Sinonimia: Locusta viridissima. Especie poco abundante.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Antognoli & Zettel 1996; Arcos & Pascual 1988; Baccetti 1963; Baccetti 1992; Baccetti et al. 1995; Bailey & Rentz 1990; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 110; Burgos & Herrera 1986; Chapman & Joern 1990; Chopard 1938, 1943, p. 116 y 1951, p. 107; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p.11; Dreux 1961; Eiroa & Novoa 1987; Fischer at al. 1996; Gangwere & Llorente 1992; Gómez et al. 1991; Haes & Harding 1997; Harz 1969, p. 196; Hernández et al. 1998; Herrera & Larumbe 1992; Herrera 1982, p. 12 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Llorente 1980; Lock 1999; Marshall & Haes 1988; Martorell y Peña 1879; Marty 1969; Nagy 1983 y 1987; Naskrecki & Ünal 1995; Pardo et al. 1991 y 1993 a, b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Pinedo 1985; Pinedo 1988; Ponel & Hebrard 1988; Pulido 1990; Ragge & Reynolds, p. 148; Schiemenz 1981; Schmidt 1989; Thorens 1984 y 1986 a; Ünal 2000; Uvarov 1934.

Tettigonia cantans (Fuessly, 1775)

Presencia 14 cuadrículas (3,8%).

Descripción Cuerpo: 23 a 33 mm. Color verde. Cercos del macho muy largos con un diente interno muy cerca de la base, poco visible superiormente. Tegminas aproximadamente igual de largas que los fémures posteriores. Oviscapto más largo que las tegminas y recto. Es una especie parecida a T. viridissima, pero T. cantans tiene las tegminas mas cortas, llegando justo a la longitud de los fémures posteriores y en el caso de las hembras, en T. cantans, el oviscapto queda al descubierto, en cambio en T. viridissima queda cubierto por los élitros en toda su longitud. Placa subgenital de la hembra parecida a la de T. viridissima, pero las dos 247 quillas longitudinales están más separadas en la base para después hacerse paralelas en su recorrido. La incisión del margen no es tan profunda y estrecha, de manera que los lóbulos están separados.

Ecología Está presente en: margen con herbazal de bosque húmedo, pastizal de pastoreo húmedo y subhúmedo y prado de siega. Encontrada 630 m. (Les, Val d’Aran, 31TCH14, MZB coll.) hasta 1770 m. (Naut Aran, Val d’Aran, 31TCH32, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de julio a agosto.

Distribución Pirineos. En dos núcleos, uno en el Pirineo central (Pallars Sobirà y Val d’Aran) y el otro núcleo en el Pirineo oriental (Ripollès). Europa y Asia.

Estatus Sinonimia: Locusta cantans. Especie rara.

Bibliografía Baccetti 1954 y 1963; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 112; Chopard 1938 y 1951, p. 109; Defaut 1978 y 1999, p.11; Dreux 1961; Harz 1969, p. 197; Herrera 1982, p. 12; La Greca 1975, 1985 y 1994; Martorell y Peña 1879; Marty 1961 y 1969; Pinedo 1985; Preston-Mafham 1990; Ragge & Reynolds, p. 153; Schiemenz 1981; Schmidt 1989.

Decticus verrucivorus (Linnaeus, 1857)

Presencia 29 cuadrículas (7,9%).

Descripción Cuerpo: 24 a 44 mm. Color muy variable, del verde al marrón oscuro. Cercos con un diente interno en el medio. Décimo terguito del macho con una incisión que llega a la mitad de la longitud total del terguito. Oviscapto ligeramente curvado hacia arriba, un poco denticulado en el ápice. Placa subgenital de la hembra triangular con una incisión cuadrangular en el ápice, la cual forma dos pequeños lóbulos.

Ecología Está presente en: pastizal alpino y subalpino y prado de siega. Encontrada en altitudes relativamente bajas, la Val d’Aran: 630 m (Les, UTM: 31TCH14, MZB coll.); 906 m. (Canejan, 31TCH14, J. Muñoz coll.) hasta los 2430 m. (Soriguera, Pallars Sobirà, UTM: 31TGC59). Presencia de los adultos de julio a agosto.

Distribución Pirineos y Pre-pirineo central. Europa y Asia.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Antognoli & Zettel 1996; Baccetti 1954; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 114; Burgos & Herrera 1986; Cherrill & Brown 1997; Chopard 1951, p. 153; Defaut 1978 y 1999, p. 12 Dreux 1961; Fischer at al. 1996; Haes & Harding 1997; Harz 1969, p. 213; Herrera & Larumbe 1992; Herrera 1982, p. 13 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Isern-Vallverdú 1990; Kleukers 1990; La Greca 1975 y 1985; Marshall & Haes 1988; Martorell y Peña 1879; Marty 1961 y 1969; Mossot & Ewald 1994; Nagy 1983 y 1987; Pinedo & Llorente 1988; Preston-Mafham 1990; Ragge & Reynolds, p. 157; Schmidt 1989; Ünal 2000. 248

Decticus albifrons (Fabricius, 1775)

Presencia 48 cuadrículas (13,1%).

Descripción Cuerpo: 32 a 38 mm. Color marrón claro con manchas negras. Cercos del macho dentados en la base con el diente poco visible desde arriba, al quedar escondido debajo del décimo terguito, el cual es cuadrangular y presenta una pequeña incisión. Oviscapto largo con dientes en el ápice. Placa subgenital de la hembra cuadrangular con una pequeña incisión redondeada.

Ecología Está presente en: zarzal, herbazales, pastizales húmedos de la planicie empordanesa, juncal, barbecho y margen. Presencia de los adultos de julio a octubre. Encontrada de 6 m. (Llançà, Alt Empordà, 31TEG19) hasta 1020 m. (Montblanc, Baix Camp, 31TCF37).

Distribución Pre-pirineos, planicies del Empordà, Altiplanos y cuencas Centrales (Sector Occidental), depresión Central, sierras Litorales y zona costera. Europa, norte de África y Asia.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Aguirre et al. 1987; Baccetti et al. 1995; Bailey & Rentz 1990; Barranco & Pascual 1993; Bellmann & Luquet 1995, p. 116; Bland et al. 1996; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 130 y 1951, p. 84; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p.12; Gangwere & Llorente 1992; Gómez et al. 1991; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Harz 1969, p. 216; Herrera 1982, p. 14; Lock 1999; Martorell y Peña 1879; Marty 1961i 1969; Massa 1998; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1991 y 1993; Pascual 1975, 1978 a, b, c y d; Pinedo 1988; Pulido 1990; Ragge & Reynolds, p. 162; Ünal 2000.

Platycleis falx (Fabricius, 1775)

Presencia 3 cuadrículas (0,8%).

Descripción Cuerpo: 25 a 27 mm. Color marrón. Cercos del macho acabados de forma cónica con el diente interno situado en la parte media. Séptimo esternito de la hembra con un tubérculo grande. Sexto esternito un poco levantado visto de perfil. Placa subgenital de la hembra con una incisión ancha, la cual forma dos lóbulos redondeados. Oviscapto corto y muy ancho, curvado hacia arriba. Es una especie muy parecida a P. affinis. Los machos de ambas especies son prácticamente imposibles de diferenciar morfológicamente, sólo se pueden separar por el canto y por la genitalia interna. En general, estas dificultades se extienden a todo el género Platycleis en el cual es recomendable el estudio de las hembras para diferenciar las especies.

Ecología Está presente en: prados húmedos de las planicies empordaneses, barbechos y márgenes. Encontrada desde 75 m. (Vilaüt, Pau, Alt Empordà, 31TEG08) hasta 580 m. (Sant Antolí, Ribera d’Ondara, Segarra, 31TCG60). Presencia de los adultos de junio a agosto.

Distribución Planicies del Empordà y Altiplanos y cuencas Centrales (Sector Occidental). Europa meridional y norte de África.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie rara. 249

Bibliografía Baccetti et al. 1995; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 125; Bland et al. 1996; Chopard 1943, p. 137 y 1951, p. 140; Defaut 1999, p.13; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere & Spiller 1995; Gómez et al. 1991; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Harz 1969, p. 248; Herrera 1982, p. 14 y 1985; La Greca 1994; Massa 1998; Pardo et al. 1990; Pardo et al. 1991 y 1993; Ragge & Reynolds, p. 174

Platycleis intermedia (Serville, 1839)

Presencia 9 cuadrículas (2,4%).

Descripción Cuerpo: 21 a 28 mm. Color marrón claro. Cercos del macho con un diente interno en el medio. Oviscapto ancho y curvado hacia arriba, aproximadamente una vez y media la longitud del pronoto. Séptimo abdominal de la hembra con una quilla transversal redondeada y cerca del ápice una pequeña quilla angulosa. Vista de perfil, esta placa presenta dos elevaciones: una central y otra apical. Placa subgenital de la hembra con una incisión ancha que forma dos lóbulos grandes y redondeados. Además, esta placa presenta una incisión profunda, longitudinal.

Ecología Está presente en: matorral silicícola de jaras y brezos y pastizal seco mediterráneo. Encontrada de 17 m. (Castelló d’Empuries, Alt Empordà, UTM: 31TEG07) hasta 564 m. (Paumeres, la Fatarella, Terra Alta, UTM: 31TBF86). Presencia de los adultos de junio a octubre.

Distribución Planicies del Empordà, depresión Central y Extremos de las sierras Litorales. Europa meridional, norte de África y Asia.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Arcos & Pascual 1988; Baccetti et al. 1995; Bailey & Rentz 1990; Barranco & Pascual 1991 y 1993; Bellmann & Luquet 1995, p. 125; Bland et al. 1996; Burgos & Herrera 1986; Cantarella & Sammartano 1976; Chopard 1940, 1943, p. 136 y 1951, p. 138; Defaut 1999, p.13; Gangwere & Llorente 1992; Gómez et al. 1991; Harz 1969, p. 244; Hernández et al. 1998; Herrera 1982, p. 15 y 1985; Llorente 1980; Marty 1969; Massa 1998; Naskrecki & Ünal 1995; Pardo et al. 1990; Pardo et al. 1991 y 1993 a, b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo 1988; Pulido 1990; Ragge & Reynolds, p. 175; Szijj 1992; Ünal 2000.

Platycleis affinis (Fieber, 1853)

Presencia 21 cuadrículas (5,7 %).

Descripción Cuerpo: 20 a 28 mm. Color marrón claro. Los machos tienen el décimo terguito con una incisión redondeada que forma dos lóbulos triangulares acabados en punta. Cercos del macho dentados en el medio. Los machos son difíciles de separar morfológicamente del resto de especies del género, sobre todo P. intermedia, P. falx y P. sabulosa. La hembra se diferencia por el séptimo esternito abdominal que presenta una protuberancia redondeada. La placa subgenital de la hembra tiene una incisión ancha en forma de U, la cual separa dos lóbulos de la misma anchura. Oviscapto largo y poco curvado hacia arriba. 250

Ecología Está presente en: prados húmedos de las planicies empordanesas y barbechos y márgenes. Encontrada de 5m. (Roses, Alt Empordà, UTM: 31TEG18, J. Barat coll.) hasta 670 m. (Freixenet, Segarra, UTM: 31TCG61). Presencia de los adultos desde junio a agosto.

Distribución Planicies del Empordà, Altiplanos y cuencas Centrales (sector occidental) y depresión Central. Europa, norte de África y Asia.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie poco abundante.

Bibliografía Arcos & Pascual 1988; Bailey & Rentz 1990; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 126; Chopard 1943, p. 137 y 1951, p. 140; Defaut 1999, p.13; Gangwere & Llorente 1992; Gómez et al. 1991; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Harz 1969, p. 248; Herrera 1982, p. 15 y 1985; Nagy 1983 y 1987; Pardo et al. 1990; Pardo et al. 1991 y 1993 a , b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo 1988; Ponel & Hebrard 1988; Ragge & Reynolds, p. 169; Szijj 1992; Ünal 2000.

Platycleis sabulosa (Azam, 1901)

Presencia 25 cuadrículas (6,8%).

Descripción Cuerpo: 23 a 26 mm. Color marrón claro. Cercos dentados en el medio. Macho con el décimo terguito con una incisión ancha y poco profunda formando dos lóbulos un poco en punta, Séptimo terguito abdominal de la hembra con una quilla transversal, más marcada en los laterales. Oviscapto largo y poco curvado hacia arriba. Los lóbulos de la placa subgenital de la hembra son anchos y la incisión, ancha y poco profunda.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero, tomillares, prado sabanoide, duna litoral y fluvial y barbecho y margen. Encontrada de 5 m. (l'Estartit, Torroella de Montgrí, Baix Emporda, UTM: 31TEG15) hasta 820 m. (Castissent, Tremp, Pallars Jussà, UTM: 31TCG16). Presencia de los adultos de junio a octubre.

Estatus Especie rara.

Distribución Pre-pirineos, planicies del Empordà, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central y zona costera. Europa meridional y norte de África.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Arcos & Pascual 1988; Bailey & Rentz 1990; Barranco & Pascual 1993; Badih et al. 1997; Bellmann & Luquet 1995, p. 124; Bland et al. 1996; Burgos & Herrera 1986; Cantarella & Sammartano 1976; Chopard 1943, p. 136 y 1951, p. 84; Defaut 1999, p.13; Eiroa & Novoa 1987; Gangwere & Llorente 1992; Gómez et al. 1991; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Harz 1969, p. 244; Herrera 1982, p. 15; Lock 1999; Marty 1969; Massa 1998; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990; Pardo et al. 1991 y 1993a, b; Pascual 1975; Pinedo 1988; Ragge & Reynolds, p. 168. 251

Platycleis albopunctata (Goeze, 1778)

Presencia 101 cuadrículas (27,5 %).

Descripción Cuerpo: 15 a 23 mm. El décimo terguito del macho presenta dos lóbulos triangulares separados por una incisión en forma de U en el margen posterior. Cercos del macho con un dienten interno situado en el medio. Séptimo esternito sin ninguna proyección, con la superficie plana. Placa subgenital de la hembra triangular con el margen posterior que presenta una incisión que forma dos lóbulos terminales triangulares. Oviscapto recto y grueso en la base, curvándose gradualmente a partir de la mitad.

Ecología Está presente en: landa, zarzal, bojedal, juncal, margen herboso de bosque húmedo, herbazales, prados sabanoides, prados montanos y prados subalpinos. Encontrada de 122 m. (Sant Just Desvern, Barcelonès, UTM: 31TDF28) hasta 1850 m. (Prat de Jou, Planoles, Ripollès, UTM: 31TDG28). Presencia de los adultos de junio a noviembre.

Estatus Sinonimia: Platycleis grisea. Existen muchas subespecies: P. a. maura, P. a. sculpta, P. a. hispanica y P. a. collina. Especie poco abundante.

Distribución Pirineos, Pre-pirineos, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales y sierras Litorales. Europa, norte de África y Asia.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Baccetti 1992 Bailey & Rentz 1990; Barranco & Pascual 1991 y 1993; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 120; Bland et al. 1996; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938 y 1951, p. 136; Defaut 1999, p12; Gómez et al. 1991; Haes & Harding 1997; Harz 1969, p. 240; Herrera & Larumbe 1992; Herrera 1982, p. 15 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Isern-Vallverdú 1990; Marshall & Haes 1988; Mossot & Ewald 1994; Mossot 1994; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1991 y 1993 a, b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Pinedo 1988; Pulido 1990; Ragge & Reynolds, p. 164; Thorens 1986 a.

Platycleis tessellata (Charpentier, 1825)

Presencia 93 cuadrículas (25,4 %).

Descripción Cuerpo: 13 a 17 mm. Cercos del macho con un diente interno situado en el tercio apical. Séptimo esternito de la hembra visto lateralmente con una proyección que acaba bruscamente en la parte terminal cerca de la placa subgenital, la cual presenta una incisión ancha con dos lóbulos terminales. Oviscapto corto, curvado gradualmente desde la base al margen inferior y anguloso en el margen superior.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, matorral xeroacántico, tomillar, garriga, zarzal, bojedal, juncal, herbazales, prado sabanoide, lastonar, baldío continental, pastizales de pastoreo húmedos y subhúmedos y cultivos y margen. Encontrada desde 56 m. (Santa Coloma de Gramanet, Barcelonès, UTM: 31TDF29, MZB coll.) hasta 1600 m. (el Taga, Bruguera, Ripollès, UTM: 31TDG38). Presencia de los adultos de junio a octubre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineos, planicies del Empordà, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central y sierras Litorales. Europa meridional, norte de África y Asia.

Estatus Especie abundante. 252

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Baccetti 1963; Baccetti et al. 1995; Bailey & Rentz 1990; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 127; Bland et al. 1996; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1943, p. 134 y 1951, p. 141; Defaut 1999, p.14; Dreux 1961; Eiroa & Novoa 1987; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere & Spiller 1995; Gómez et al. 1991; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Harz 1969, p. 275; Hernández et al. 1998; Herrera & Larumbe 1992; Herrera 1982, p. 16 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Llorente 1980; Lock 1999; Marty 1969; Massa 1998; Mossot & Ewald 1994; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990; Pardo et al. 1991 y 1993 a , b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Pinedo 1988; Pulido 1990; Ragge & Reynolds, p. 178; Schmidt 1989.

Metrioptera saussuriana (Frey-Gessner, 1872)

Presencia 18 cuadrículas (4,9%).

Descripción Cuerpo: 16 a 24 mm. Las tegminas son cortas y no llegan al extremo del abdomen. Cercos del macho con un diente interno ligeramente curvado situado entre el medio y el tercio apical. Décimo terguito del macho con dos lóbulos delgados con la parte terminal curvada hacia afuera. Placa subgenital de la hembra casi tan larga como ancha con una incisión triangular en el ápice. Oviscapto curvado progresivamente desde la base.

Ecología Está presente en: matorral de enebro, prados montanos y subalpinos. Encontrada de 900 m. (Astell, La Torre de Cabdella, UTM: 31TCG39) hasta 1900 m. (Collet de les Barraques, Planoles, UTM: 31TDG28). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Pirineos, en dos núcleos separados: uno en el Pirineo central y el otro en el Pirineo oriental. También se encuentra en la parte norte de las sierras Transversales. Europa.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie rara.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 134; Chopard 1951, p. 147; Defaut 1999, p.14; Dreux 1961; Harz 1969, p. 292; Herrera 1982, p. 17; La Greca 1985; Marty 1969; Mossot 1995; Olmo-Vidal 1992; Pinedo & Llorente 1988; Ragge & Reynolds, p. 189; Voisin 1981.

Metrioptera buyssoni (Saulcy, 1887)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 18 a 24 mm. Lóbulos laterales del pronoto de color uniforme, sin ninguna banda clara en el margen. Las tegminas son más cortas que el abdomen. Décimo terguito del macho con los lóbulos triangulares y separados. Placa subgenital más larga que ancha con la incisión del margen muy profunda, la cual forma unos lóbulos muy alargados. Oviscapto robusto, muy poco curvado.

Ecología Está presente en: borde herboso de bosque húmedo. Encontrada de 1030 m. (Canejan, Val d’Aran, UTM: 31TCH24, J. Barat coll.) hasta 1035 m. (Sant Joan de Toran, Canejan, Val d’Aran, UTM: 31TCH24). Presencia de los adultos de julio a septiembre. 253

Distribución Pirineo central. Pirineos.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie muy rara.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Chopard 1951, p. 148; Defaut 1978 y 1999, p.14; Harz 1969, p. 292; Herrera 1982, p. 17 y 1985; Marty 1969; Olmo-Vidal 1992; Ragge & Reynolds, p. 191.

Metrioptera bicolor (Philippi, 1830)

Presencia 8 cuadrículas (2,1%)

Descripción Cuerpo: 14 a 18 mm. Tegminas cortas sin llegar al extremo del abdomen a pesar de que existe una forma de tegminas bien desarrolladas (macróptera) que se llama forma sieboldi. Décimo terguito del macho con dos lóbulos alargados acabados en punta. Placa subgenital de la hembra más larga que ancha con una incisión pequeña en el margen posterior. Oviscapto visto de lado, curvado desde la base al margen inferior y anguloso en el margen superior.

Ecología Está presente en: landa, matorral de enebro, margen herboso de bosque húmedo, pastizal de pastoreo húmedo y subhúmedos y prado de siega. Encontrada desde 1010 m. (Molló, Ripollès, UTM: 31TDG58, J. Barat coll.) hasta 1600 m. (Farrera, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH60, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de agosto a octubre.

Distribución Pirineos. Europa.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie rara.

Bibliografía Antognoli & Zettel 1996; Baccetti 1954i 1963; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 131; Chopard 1938 y 1951, p. 150; Defaut 1999, p. 15; Dreux 1961; Fischer at al. 1996; Harz 1969, p. 301; Herrera 1982, p. 17 y 1985; Kindvall 1996 y 1999; La Greca & Messina 1982; La Greca 1985; Mossot & Ewald 1994; Nagy 1987; Pinedo & Llorente 1988; Puissant & Voisin 1999; Ragge & Reynolds, p. 196; Thorens 1984; Thorens 1986 a; Voisin 1982.

Metrioptera roeselii (Hagenbach, 1822)

Presencia 14 cuadrículas (3,8%).

Descripción Cuerpo: 14 a 18 mm. Lóbulos laterales del pronoto con una banda clara en el margen. Las tegminas son cortas y llegan a un poco más de la mitad del abdomen. Existe una forma de tegminas (macroptera) llamada forma diluta. El décimo terguito de los machos tiene una incisión poco profunda con los lóbulos redondeados en el ápice. Oviscapto curvado gradualmente hacia arriba. Placa subgenital de la hembra ancha y con una incisión que llega a la mitad de la placa. 254

Ecología Está presente en: prado montano y borde herboso de bosque húmedo. Encontrada desde 630 m. (Les, Val d’Aran, UTM: 31TCH14, MZB coll.) hasta 1770 m. (Naut Aran, Val d’Aran, UTM: 31TCH32, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de julio a agosto.

Distribución Pirineos centrales. Europa.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie rara.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 128; Chopard 1938 y 1951, p. 151; Defaut 1978 y 1999, p.15; Dreux 1961; Fischer at al. 1996; Haes & Harding 1997; Harz 1969, p. 312; Herrera 1982, p. 18 y 1985; Kindvall et al. 1998; Marshall & Haes 1988M; Mossot & Ewald 1994; Nagy 1983 y 1987; Pinedo & Llorente 1988; Ragge & Reynolds, p. 199; Voisin 1982.

Sepiana sepium (Yersin, 1854)

Presencia 25 cuadrículas (6,8%).

Descripción Cuerpo: 20 a 25 mm. Tegminas cortas. Fémures posteriores muy largos, más que la longitud total del cuerpo. Las quillas laterales del pronoto no están marcadas. Cercos del macho largos, con un diente interno en el tercio apical. Placa subgenital de la hembra más ancha que larga con un surco longitudinal en la parte media. Oviscapto largo, recto en la parte basal y curvado en la parte terminal donde es denticulado en los dos márgenes.

Ecología Está presente en: bosque de ribera y herbazal de ribera. Encontrada desde 350 m. (Begues, Baix Llobregat, 31TDF07, J. Barat coll.) hasta 1300 m. (Tortosa, Baix Ebre, 31TBF72, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pre-pirineo oriental, sierras Transversales y sierras Litorales. Europa meridional.

Estatus Sinonimia: Metrioptera sepium. Especie rara.

Bibliografía Baccetti 1954 y 1963; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 136; Cantarella & Sammartano 1976; Chopard 1951, p. 145; Defaut 1999, p.15; Harz 1969, p. 323; Herrera 1982, p. 19; Navás 1929; Ponel & Hebrard 1988; Ragge & Reynolds, p. 178; Schmidt 1989; Ünal 2000.

Pholidoptera griseoaptera (De Geer, 1773)

Presencia 22 cuadrículas (6,0 %).

Descripción Cuerpo: 13 a 18 mm. Tegminas muy cortas en el macho y en forma de pequeños lóbulos en la hembra. Cercos del macho alargados y delgados con un diente en la base. Placa subgenital de la hembra corta, más ancha que larga. Oviscapto largo con los márgenes rectos en la parte basal y curvados hacia arriba en la parte distal. 255

Ecología Está presente en: landa, zarzal, bojedal, borde de bosque húmedo, prado montano y subalpino. Encontrada desde 340 m. (Osor, Selva, UTM: 31TDG64, J. Muñoz coll.) hasta 2300 m. (Prat d’Aguiló, Montellà y Martinet, Baixa Cerdanya, UTM: 31TCG98, UB coll.). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineos Orientales y sierras Transversales. Europa.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie poco abundante.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Antognoli & Zettel 1996; Baccetti 1963; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 142; Chopard 1938, 1951, p. 130; Defaut 1978 y 1999, p.16; Dreux 1961; Haes & Harding 1997; Harz 1969, p. 355; Herrera & Larumbe 1992; Herrera 1982, p. 19 y 1985; Marshall & Haes 1988; Marty 1961 y 1969; Nagy 1983 y 1987; Pinedo & Llorente 1988; Preston-Mafham 1990; Ragge & Reynolds, p. 203; Schmidt 1989; Thorens 1984 y 1986 a.

Yersinella raymondi (Yersin, 1860)

Presencia 29 cuadrículas (7,9%).

Descripción Cuerpo: 12 a 17 mm. Los cercos del macho son alargados y sin diente interno. Tegminas muy cortas, sobre todo en la hembra que son lobiformes. Placa subgenital de la hembra triangular con una incisión profunda, con los lóbulos agudos. Oviscapto largo, ligeramente curvado hacia arriba.

Ecología Está presente en: bosque de ribera, zarzales, garriga, herbazal, prado sabanoide y herbazal de ribera. Encontrada desde 19 m. (Palafolls, La Selva, 31TDG71) hasta 954 m. (Castell de l’Areny, Berguedà, UTM:31TDG17, J. Muñoz coll.). Presencia de los adultos de julio a noviembre.

Distribución Pre-pirineo oriental, planicies del Empordà, sierras Transversales y sierras Litorales. Europa meridional.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Baccetti 1963; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 150; Chopard 1940 y 1951, p. 121; Defaut 1999, p.17; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Harz 1969, p. 416; Herrera 1982, p. 19; La Greca 1974; Marty 1969; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990 y 1993 b; Pulido 1990; Ragge & Reynolds, p. 211; Schmidt 1989.

Ctenodecticus masferreri (Bolívar, 1894)

Presencia 2 cuadrículas (0,5%).

Descripción Cuerpo: 8,5 a 11 mm. Tegminas muy cortas en forma de pequeñas escamas (escuamiformes). Décimo terguito del macho trapezoidal. Cercos gruesos aproximadamente igual de anchos que largos con un diente interno recto y dirigido hacia abajo. Placa subgenital de la hembra triangular con dos fositas laterales, no en el margen como en Ct. thymi. Oviscapto largo ligeramente dirigido hacia arriba en el ápice. 256

Ecología Está presente en: prado seco. Encontrada desde 758 m. (Espinelves, Osona, UTM: 31TDG53, MZB coll.) hasta 1150 m. (Collformic, el Brull, Osona, UTM: 31TDG42). Presencia de los adultos de julio a agosto.

Distribución Montseny. Endémica de Cataluña.

Estatus En regresión. Especie poco abundante.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Galvagni 1989; Gangwere et al. 1985; Harz 1969, p. 447; Herrera 1982, p. 21; La Greca 1980; La Greca 1990; Morales-Agacino 1956; Olmo-Vidal 1999; Pascual 1978 e y 1980.

Ctenodecticus thymi (Olmo-Vidal, 1999)

Presencia 7 cuadrículas (1,9%).

Descripción Cuerpo: 6,1 a 9,5 mm. Tegminas muy cortas en forma de pequeñas escamas (escuamiformes). Décimo terguito del macho rectangular. Cercos cilíndricos, más largos que anchos con un diente interno recto. Placa subgenital más larga que ancha con dos fositas situadas en el margen. Oviscapto recto.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero. Encontrada desde 450 m. (Foradada, Noguera, UTM: 31TCG34) hasta 1220 m. (Àger, Noguera, UTM: 31TCG15, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de junio a septiembre.

Distribución Pre-pirineo Central (Montsec). Endémica de Cataluña.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Olmo-Vidal 1999.

Thyreonotus corsicus (Rambur, 1839)

Presencia 54 cuadrículas (14,7 %).

Descripción Cuerpo: 20 a 29 mm. Pronoto proporcionalmente muy grande, que cubre las tegminas sobre todo en la hembra. Fémures posteriores muy largos. Cercos del macho cuadrangulares, sin diente interno aparente, con el margen interno continuo y la parte distal cónica. Placa subgenital de la hembra cuadrangular con dos quillas longitudinales separadas por un surco. Oviscapto largo y muy recto.

Ecología Está presente en: pinar mediterráneo, encinar, maquia, matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, garriga, zarzal y prado sabanoide. Encontrada de 6 m. (el Prat de Llobregat, Baix Llobregat, 31TDF27) hasta 1460 m. (Castell de l’Areny, Berguedà, 31TDG17, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de agosto a diciembre. 257

Distribución Pre-pirineo, planicies del Empordà, Altiplanos y cuencas Centrales y sierras Litorales. Europa meridional y norte de África.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Bailey & Rentz 1990; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 152; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1943 p. 125 y 1951 p. 119; Defaut 1999, p. 18; Gómez et al. 1991; Harz 1969, p. 452; Hernández et al. 1998; Herrera 1982, p. 22 y 1985; Martorell y Peña 1879; Marty 1969; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1991 y 1993 a , b; Pinedo & Llorente 1988

Antaxius hispanicus (Bolívar, 1887)

Presencia 43 cuadrículas (11,7%).

Descripción Cuerpo: 15 a 23 mm. Tegminas cortas sobre todo en la hembra que las tiene lobiformes. Cercos del macho anchos, con el borde interno cóncavo y acabados en una parte apical cónica. Placa subgenital de la hembra igual de larga que ancha, sin quilla longitudinal y con una incisión triangular. Oviscapto recto.

Ecología Está presente en: prado alpino y subalpino. Encontrada de 1200 m. (St. Jeroni, Monistrol de Monserrat, Bages, UTM: 31TDG00) hasta 2450 m. (Portella de Mantet, Setcases, Ripollès, UTM: 31TDG49, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pirineos, Montseny y Montserrat.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Bolívar 1887; Cazurro 1888; Chopard 1951, p. 117; Defaut 1999, p. 18; Gangwere et al. 1985; Harz 1969, p. 467; Herrera 1982, p. 23; Marty 1969; Navás 1910 b; Ragge & Reynolds, p. 222.

Antaxius chopardi Morales-Agacino, 1936

Presencia 16 cuadrículas (4,3%).

Descripción Cuerpo: 19 a 24 mm. Tégminas cortas sobre todo en la hembra que son lobiformes. Cercos anchos con el borde interno cóncavo y acabados en una parte apical cónica. Placa subgenital de la hembra igual o un poco más larga que ancha, con una quilla longitudinal y una incisión oval en el margen. Oviscapto recto.

Ecología Está presente en: landa y bojedal. Encontrada de 710 m. (la Vajol, Alt Empordà, UTM: 31TDG89, J. Barat coll.) hasta los 1967 m. (Núria, Ripollès, UTM: 31TDG39, MZB coll.). Presencia de los adultos de julio a diciembre. 258

Distribución Pirineos y Montseny.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie rara.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Barranco & Pascual 1993; Chopard 1951, p. 118; Defaut 1999, p.18; González-García 1987; Harz 1969, p. 466; Herrera 1982, p. 6; Kruseman & Jeekel 1968; Morales-Agacino 1936.

Saga pedo Pallas, 1771

Presencia 2 cuadrículas (0,5%).

Descripción Cuerpo: 60 a 112 mm (oviscapto incluido). Cuerpo muy alargado. Placa subgenital de la hembra triangular con una pequeña incisión en el ápice. Tegminas del macho muy cortas reducidas a órganos estriduladores, en cambio, en las hembras, las tegminas no están presentes. Oviscapto muy largo, dentado en la parte apical. Las tibias y los fémures anteriores y medios tienen dientes en la parte inferior para capturar insectos, de los cuales se alimentan.

Ecología Está presente en: matorral silicícola de jaras y brezales y zarzal. Encontrada de 70 m. (Delfià, Alt Empordà, UTM: 31TEG08) hasta 1065 m. (el Mascar, Tortosa, UTM: 31TBF72). Es una especie partenogenética. En Cataluña de momento, no se conoce ningún ejemplar macho. Se ha encontrado en egagrópilas de cernícalo primilla (Falco naumanni) en el Empordà. En Francia también se ha encontrado en egagrópilas de cernícalo primilla y cernícalo común.

Distribución planicies del Empordà y Extremo Sur de las sierras Litorales. Europa y Asia.

Estatus Especie protegida legalmente en Francia. Amenazada de extinción en Suiza. Especie muy rara.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 158; Chopard 1951, p. 156; Defaut 1999, p.19; Gangwere et al. 1985; Gómez et al. 1991; Harz 1969, p. 490; Herrera 1982, p. 24; Nagy 1987; Pardo et al. 1991 y 1993; Pinedo 1985; Pinedo 1988; Quidet 1988.

Ephippiger ephippiger (Fiebig, 1784)

Presencia 90 cuadrículas (24,5 %).

Descripción Cuerpo: 19 a 30 mm. Pronoto sin quillas laterales muy marcadas en la metazona. Epiprocto del macho cuadrangular, con los ángulos muy variables, más o menos alargados. Cercos del macho cilíndricos con un diente interno en la mitad. Oviscapto largo ligeramente curvado hacia arriba. Tegminas muy cortas en los dos sexos.

Ecología Está presente en: matorral silicícola de jaras y brezales, landas, zarzal, bojedal y matorral de enebro. Encontrada desde casi el nivel del mar a 5 m. (Tossa de Mar, Selva, UTM: 31TDG91) hasta 2050 m. (Soriguera, Pallars Sobirà, UTM: 31TCG59). Presencia de los adultos de julio a octubre. 259

Distribución Pirineos, Pre-pirineos, planicies del Empordà, sierras Transversales y sierras Litorales. Europa.

Estatus Sinonimia: Ephippiger vitium y E. cunii.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 160; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938 y 1951, p. 160; Codina 1924; Defaut 1978 a,b y 1999, p.19; Dreux 1961; Duijm 1990; Hartley 1984; Harz 1966 y 1969, p. 501; Herrera & Larumbe 1992; Herrera 1982, p. 24 y 1985; Kidd & Ritchie 2000; Kleukers 1990; Martorell y Peña 1879; Marty 1961; Nagy 1987; Oudman et al.. 1990 ; Peinado 1992; Pinedo & Llorente 1988; Ragge & Reynolds, p. 227; Stiedl 1991; Thorens 1984 Thorens 1986 a; Vahed 1997.

Ephippigerida areolaria (Bolívar, 1877)

Presencia 2 cuadrículas (0,5%).

Descripción Cuerpo: 18 a 24 mm. Cabeza un poco más larga que ancha. Pronoto con las quillas laterales muy poco marcadas en la metazona y proporcionalmente pequeño respecto al cuerpo. Placa supranal del macho triangular, con el ápice muy redondeado. Cercos cónicos con un diente interno situado más cerca de la base que no del ápice, más cortos que la placa supranal. Oviscapto largo, casi con el fémur posterior.

Ecología Está presente en: bojedal y matorral xeroacántico mediterráneo. Encontrada de 1300 m. (Mola del Boix, Tortosa, UTM: 31TBF71) hasta 1420 m. (Roquetes, Baix Ebre, UTM: 31TBF72 J. Barat coll.). Presencia de los adultos en agosto.

Distribución Extremo meridional de las sierras Litorales (Ports de Beseit). Península Ibérica.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Harz 1969, p. 528; Herrera 1982, p. 26; Pardo et al. 1991 y 1993; Peinado & Mateos 1988 a Pinedo & Llorente 1988; Pinedo 1988 Ragge & Reynolds, p. 238.

Ephippigerida asella (Navás, 1907)

Presencia 6 cuadrículas (1,6%).

Descripción Cuerpo: 21 a 34 mm. Pronoto ensanchado, aproximadamente igual de largo que ancho. En visión lateral la metazona levantada, más alta que la prozona. Quillas laterales del pronoto muy poco marcadas. Tegminas oscuras con las nerviaciones más claras. Epiprocto del macho triangular pero con los márgenes redondeados. Cercos pequeños, cónicos, con el margen externo (en visión dorsal) dirigido hacia a fuera y con un diente pequeño situado en el medio. Oviscapto de la hembra largo y ligeramente curvado hacia arriba.

Ecología Está presente en: bojedal. Encontrada desde 840 m. (el Miracle, Riner, Solsonès, UTM: 31T CG74, MZB coll.) hasta 1980 m. (Conca de Dalt, Pallars Jussà, UTM: 31TCG47, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de julio a septiembre. 260

Distribución Pre-pirineo.

Estatus Su situación taxonómica aún está por resolver, a pesar de que consideramos que se trata de una especie válida. Probablemente E. marceti sí que sea una sinonimia de E. asella. Especie rara.

Bibliografía Gangwere et al. 1985; Harz 1969, p. 529; Herrera 1982, p. 27; Navás 1907.

Ephippigerida zapateri (Bolívar, 1877)

Presencia 2 cuadrículas (0,5%).

Descripción Cuerpo: 27 a 32 mm. Pronoto con las quillas laterales no marcadas. Placa supranal del macho triangular. Cercos con un diente interno y más corto que la placa supranal. Oviscapto largo, una vez y media la longitud del fémur posterior.

Ecología Está presente en: matorral de monte mediterráneo. Encontrada de 1210 m. (la Sénia, Montsià, UTM: 31TBF61, J. Barat coll.) hasta 1420 m. (Roquetes, Baix Ebre, UTM: 31TBF72, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de agosto a septiembre.

Distribución Extremo meridional de la sierras Litorales (Ports de Beseit). península Ibérica.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie rara.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Gangwere et al. 1985; Gómez et al. 1991; Harz 1969, p. 532; Herrera 1982, p. 26; Pardo et al. 1991 y 1993; Peinado & Mateos 1988 a; Pinedo 1988; Pulido 1990 ; Vahed 1997.

Steropleurus catalaunicus Bolívar, 1898

Presencia 40 cuadrículas (10,8%).

Descripción Cuerpo: 16 a 26 mm. Quillas laterales del pronoto marcadas en la metazona. Placa supranal del macho redondeada. Cercos del macho acabados en una pequeña punta con un diente interno cerca del ápice. Placa subgenital de la hembra redondeada con una incisión muy pequeña. Oviscapto muy largo, tres veces más que el pronoto.

Ecología Está presente en: pinar seco, landa y bojedal. Encontrada de 590 m. (Montesquiu, Ripollès, UTM: 31TDG36, UB coll.) hasta 1725 m. (Soriguera, Pallars Sobirà, UTM: 31TCG59, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de agosto a diciembre.

Distribución Pirineo oriental, Pre-pirineo y de forma aislada en Montserrat. 261

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Defaut 1999, p.21; Gangwere et al. 1985; Harz 1969, p. 569 Herrera 1982, p. 30; Isern- Vallverdú 1990; Navás 1910; Ragge & Reynolds 1998, p. 242; Vahed 1997.

Steropleurus perezi (Bolívar, 1877)

Presencia 56 cuadrículas (15,3 %).

Descripción Cuerpo: 23 a 35 mm. Quillas laterales del pronoto muy marcadas en la metazona. Tegminas con la reticulación muy densa, de color amarillento, sin dejar prácticamente espacios. Placa supranal del macho triangular y separada del décimo terguito. Cercos cónicos con un diente interior en el medio. Oviscapto corto y curvado hacia arriba en el extremo, muy variable en longitud según la localidad. Muy parecido a St. martorelli, aunque se pueden diferenciar por la reticulación de las tegminas, la cual es mucho más densa en St. perezi.

Ecología Está presente en: maquia, matorral calcícola de romero, tomillar y garriga. Encontrada desde casi el nivel del mar a 20 m. (l’Ametlla de Mar, Baix Ebre, UTM: 31TCF12) hasta 1420 m. (Roquetes, Baix Ebre, UTM: 31TBF72, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de junio a noviembre.

Distribución Pre-pirineo central, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. Península Ibérica.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Badih et al. 1997; Gangwere et al. 1985; Gómez et al. 1991; Harz 1969, p. 563; Herrera 1982, p.28; Navás 1910; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990; Pardo et al. 1991 y 1993 a , b; Peinado & Mateos 1988 b; Ragge & Reynolds 1998, p. 246; Vahed 1997.

Steropleurus martorellii (Bolívar, 1877)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 26 a 32 mm. Quillas laterales del pronoto muy marcadas en la metazona. Tegminas con la reticulación poco densa con espacios oscuros muy evidentes. Placa supranal del macho triangular y separada del décimo terguito, el cual presenta el margen posterior recto. Cercos cónicos con un diente interior en el tercio basal. Oviscapto recto y más corto que el fémur posterior.

Ecología Se desconoce la altura y la época de aparición de los adultos en Cataluña. Encontrada a principios del siglo XX en una localidad no concretada del Baix Empordà.

Distribución península Ibérica. 262

Estatus En regresión. Encontrada en una única localidad sin concretar del Baix Empordà. Podría ser una especie abundante por el número de ejemplares encontrados.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Barranco & Pascual 1993; Gangwere et al. 1985; Gómez et al. 1991; Harz 1969, p. 559; Herrera 1982, p. 29; Hernández et al. 1998; Martorell y Peña 1879; Pardo et al. 1991 y 1993; Ragge & Reynolds 1998, p. 246; Vahed 1997.

Steropleurus panteli (Navás, 1899)

Presencia 2 cuadrículas (0,5%).

Descripción Cuerpo: 23 a 26 mm. Quillas laterales del pronoto marcadas en la metazona. Cercos del macho con un diente interno tan grande como la parte terminal. Oviscapto ligeramente curvado hacia arriba, más corto que el fémur posterior. Placa subgenital de la hembra tan ancha como larga de forma cuadrada.

Ecología Está presente en: pinar seco. Encontrada de 358 m. (Cabacés, Priorat, UTM: 31TCF16, MNCN coll.) hasta los 1020 m. (la Morera del Montsant, Priorat, UTM: 31TCF27, J. Barat coll.). Presencia de los adultos en agosto.

Distribución Parte meridional de las sierras Litorales (Montsant). Cataluña.

Estatus En regresión.

Bibliografía Gangwere et al. 1985; Harz 1969, p. 566; Herrera 1982, p. 30.

Steropleurus ortegai (Pantel, 1896)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 28 a 32 mm. Quillas laterales del pronoto marcadas en la metazona. Cercos del macho con un diente interna tan grande como la parte terminal. Oviscapto aproximadamente igual de largo que el fémur posterior. Placa subgenital de la hembra un poco más ancha que larga, de forma trapezoidal.

Ecología Está presente en: matorral xeroacántico. Encontrada de 1230 m. (la Sénia, Montsià, UTM:31TBF61, J. Barat coll.) hasta 1420 m. (Roquetes, Baix Ebre, UTM: 31TBF72, J. Barat coll.). Presencia de los adultos en agosto.

Distribución Extremo meridional de las sierras Litorales (Ports de Tortosa-Beseit). península Ibérica: Sistema Ibérico.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. 263

Bibliografía Gangwere et al. 1985; Harz 1969, p. 568; Herrera 1982, p. 29; Pardo et al. 1991 y 1993.

Uromenus rugosicollis (Serville, 1839)

Presencia 30 cuadrículas (8,1%).

Descripción Cuerpo: 25 a 31 mm. Quillas laterales del pronoto marcadas sobre todo en la metazona. Tegminas cortas en los dos sexos. Cercos del macho largos con el diente interno en el medio. Décimo terguito del macho unido a la placa supragenital o epiprocto, los cuales forman una pieza más larga que los cercos, acabada en una lámina redonda. Oviscapto relativamente corto y curvado hacia arriba. Placa subgenital de la hembra con dos lóbulos muy largos, puntiagudos (2 o 3 veces más largos que anchos) y separados.

Ecología Está presente en: bosque de ribera, matorral silicícola de jaras y brezales, landa y zarzal. Presencia de los adultos de julio a noviembre. Encontrada de 17 m. (Castelló d’Empuries, Alt Empordà, UTM: 31TEG07) hasta 1250 m. (Maçanet de Cabrenys, Alt Empordà, UTM: 31TDG79).

Distribución Planicies del Empordà, sierras Transversales y sierras Litorales. Francia y Cataluña.

Estatus Sinonimia: Ephippiger durieui. Especie poco abundante.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 164; Chopard 1951, p. 165; Defaut 1984 y 1999, p.21; Harz 1969, p. 576; Herrera 1982, p. 31; Martorell y Peña 1879; Morin 2000; Nadig 1994; Olmo-Vidal 2000 c; Peinado 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 240; Vahed 1997.

Platystolus monticola (Serville, 1839)

Presencia 8 cuadrículas (2,1 %).

Descripción Cuerpo: 26 a 35 mm. Tegminas cortas. Quillas del pronoto muy marcadas. Décimo terguito del macho con dos lóbulos divergentes con la placa anal situada en medio y debajo de estos lóbulos. Cercos acabados en punta con un diente en el medio. Oviscapto dos veces más largo que el pronoto y poco curvado.

Ecología Está presente en: prados alpinos y subalpinos. Encontrada desde 1409 m (Llessui, Sort, Pallars Sobirà, 31TCH40) hasta 2040 m. (Montferrer i Castellbó, Alt Urgell, 31TCG59, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Pre-pirineo central. Pirineos.

Estatus Sinonimia: Callicrania monticola. Platystolus ramburi. Primera vez que se cita en Cataluña. Especie poco abundante. 264

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Bailey & Rentz 1990; Chopard 1951, p. 168; Defaut 1978 y 1999, p.21; Gangwere et al. 1985; Harz 1969, p. 586; Herrera & Larumbe 1992; Herrera 1982, p. 32 y 1985; Pfau 1996; Pinedo & Llorente 1988; Vahed 1997.

Platystolus obvius (Navás, 1904)

Estatus Sinonimia: Synephippius obvius.

Presencia 12 cuadrículas (3,2%).

Descripción Cuerpo: 25 a 30 mm. Quillas laterales del pronoto muy marcadas en la metazona. Cercos del macho cuadrangulares con un diente interno situado en el ápice. Décimo terguito del macho con una proyección media. Oviscapto corto, recto en la base y ligeramente curvado hacia arriba en la parte terminal.

Ecología Está presente en: bojedal. Presencia de los adultos de julio a septiembre. Encontrada desde 560 m. (Organyà, Alt Urgell, 31TCG67, MZB) hasta 1900 m. (Cabó, Alt Urgell, 31TCG47, J. Barat). Coincide en algunos puntos con la distribución de P. monticola, pero en estas cuadrículas P. obvius vive a menor altitud.

Distribución Pre-pirineo central. Península Ibérica.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Bailey & Rentz 1990; Codina 1924; Gangwere et al. 1985; Harz 1969, p. 598; Herrera &; Larumbe 1992; Herrera 1982, p. 33 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Pfau 1996.

Pycnogaster sanchezgomezi Bolívar, 1897

Presencia 2 cuadrículas (0,5%).

Descripción Cuerpo: 25 a 35 mm. Pro-esternón con dos protuberancias en forma de espina. Quillas laterales del pronoto muy marcadas. Tegminas muy pequeñas, escondidas debajo del pronoto. El séptimo esternito de la hembra con un pequeño tubérculo. Oviscapto largo. Ecología Está presente en: matorral xeroacántico. Encontrada desde 1230 m. (la Sénia, Montsià, UTM: 31TBF61, J. Barat obs. pers.) hasta 1300 m. (Tortosa, Baix Ebre, UTM: 31TBF72, J. Barat obs. pers.). Presencia de los adultos de junio a agosto.

Distribución Extremo meridional de las sierras Litorales (Ports de Beseit). península Ibérica: parte oriental.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie muy rara.

Bibliografía Bolívar 1926; Gangwere et al. 1985; Gómez et al. 1991; Harz 1969, p. 606; Herrera 1982, p. 34; Pardo et al. 1991 y 1993 a, b; Pfau 1988; Pinedo & Llorente 1986; Pulido 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 255. 265

Dolichopoda linderi (Dufour, 1861)

Presencia 11 cuadrículas (2,9%).

Estatus Especie poco abundante.

Descripción Cuerpo: 16 a 18 mm. Sin tegminas ni alas (ápteros). Patas y antenas muy largas. Fémures sin espinas en el ápice, carácter que la diferencia de Dolichopoda bolivari. El décimo terguito del macho presenta los ángulos un poco salido y redondeados. Placa subgenital de la hembra con el borde posterior convexo. El oviscapto presenta 18 denticulaciones.

Ecología Está presente en: cueva. No se han tenido en cuenta las altitudes por tratarse de una especie troglófila. Presencia de los adultos durante todo el año.

Distribución Pirineo oriental y sierras Transversales.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 165; Boudou-Saltet 1979; Chopard 1916, 1932 y 1951, p. 172 ; Defaut 1999, p.21; Escolà 1970 y 198; Gangwere et al. 1985; Harz 1969, p. 634; Herrera 1982, p. 36; Leroy 1967; Morales-Agacino 1941a; Russo (di) 1991.

Dolichopoda bolivari Chopard, 1915

Presencia 16 cuadrículas (4,3%).

Estatus Especie poco abundante.

Descripción Cuerpo: 17 a 18 mm. Sin tegminas ni alas (áptera). Patas y antenas muy largas. Fémures con espinas en el ápice, carácter que la diferencia de Dolichopoda linderi. El décimo terguito del macho presenta los ángulos poco salidos y redondeados. El oviscapto presenta entre 23 y 25 denticulaciones.

Ecología Está presente en: cueva. No se han tenido en cuenta las altitudes por tratarse de una especie troglófila. Presencia de los adultos durante todo el año.

Distribución Pre-pirineo central.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 165; Chopard 1915; Chopard 1916 y 1951, p. 175; Defaut 1999, p.22; Escolà 1970; Español 000; Gangwere et al. 1985; Harz 1969, p. 635; Herrera 1982, p. 36; Leroy 1967; Morales-Agacino 1941a; Russo (di) 1991. 266

Gryllus campestris (Linnaeus, 1758)

Presencia 31 cuadrículas (8,4 %).

Descripción Cuerpo: 20 a 26 mm. Cuerpo sin pilosidad abundante muy brillante y de color general negro. En visión dorsal, cabeza más ancha que el pronoto. Alas cortas escondidas debajo de las tegminas. Fémures posteriores rojizos en la parte inferior interna. Base de las tegminas con una mancha amarilla. Oviscapto recto que se ensancha en el ápice en forma de punta de flecha.

Ecología Está presente en: pastizal húmedo y subhúmedo, prado de siega y pastizal húmedo de la planicie empordanesa. Encontrada desde 75 m. (Vilaüt, Pau, Alt Empordà, UTM: 31TEG08) hasta 1400 m. (Serrat de les Esposes, Bellver de Cerdanya, Cerdanya, UTM: 31TCG99, UB coll.). Presencia de los adultos de mayo a agosto.

Distribución Pirineos, Pre-pirineo, planicies del Empordà, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales y sierras Litorales. Europa, Norte de África y Asia.

Estatus Sinonimia: Liogryllus campestris. Primera vez que se cita en Cataluña.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Baccetti 1954; Baccetti 1963; Bailey & Rentz 1990; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 168; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 178, 1951, p. 180 y 1961; Cousin 1974, 1975 y 1978; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p. 22; Desutter-Grandcolas 1995; Dreux 1961; Eiroa & Novoa 1987; Gangwere & Llorente 1992; Gómez et al. 1991; Haes & Harding 1997; Harz 1969, p. 666; Herrera 1982, p. 37 y 1985; Herrera & Larumbe 1996; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Isern-Vallverdú 1990; Kleukers 1990; Marshall & Haes 1988; Martorell y Peña 1879; Massa 1998; Morales-Agacino 1956; Nagy 1983 y 1987; Pardo et al. 1990; Pardo et al. 1991 y 1993 a, b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Pulido 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 259; Simmons 1992; Schmidt 1989; Thorens 1984 y 1986 a; Ünal 2000; Uvarov 1948.

Gryllus bimaculatus De Geer, 1773

Presencia 29 cuadrículas (7,9%).

Descripción Cuerpo: 20 a 32 mm. Cuerpo sin pilosidad abundante muy brillante y de color general negro. En visión dorsal, cabeza igual de ancha que el pronoto. Alas largas que cuando están plegadas sobresalen mucho de las tegminas, más allá de la longitud de los cercos. Base de las tegminas con una mancha amarilla grande. Oviscapto recto que se ensancha en el ápice en forma de punta de flecha.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, herbazal de ribera, cultivo, jardín y zona urbana. Encontrada desde 6 m. (el Prat de Llobregat, Baix Llobregat, UTM: 31TDF27) hasta 390 m. (Rellinars, Vallès Occidental, UTM: 31TDG01). Presencia de los adultos de mayo a noviembre.

Distribución Sierras Litorales y zona costera. Europa meridional, Africa y Asia.

Estatus Sinonimia: Liogryllus bimaculatus. Especie abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Baccetti et al. 1995; Bailey & Rentz 1990; Barranco & Pascual 1993; Bateman 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 170; Bland et al. 1996; Chopard 1938, 1943, p. 179, 1951, p. 181 y 267

1961; Cousin 1974, 1975 y 1978; Defaut 1999, p. 22; Gangwere & Llorente 1992; Gómez et al. 1991; Harz 1969, p. 667; Herrera 1982, p. 37; Llorente 1980; Lock 1999; Martorell y Peña 1879; Massa 1998; Morales-Agacino 1956; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990; Pardo et al. 1991 y 1993 a, b; Pinedo & Llorente 1987; Ragge & Reynolds 1998, p. 263; Ünal 2000.

Acheta domesticus (Linnaeus, 1758)

Presencia 6 cuadrículas (1,6%).

Descripción Cuerpo: 16 a 20 mm. Cuerpo con una pubescencia fina que le da un aspecto aterciopelado, de color marrón claro. Fémures posteriores un poco más cortos que las tibias y el metatarso. Alas en reposo largas, que sobrepasan la extremidad del abdomen. Oviscapto recto. Ecología Está presente en: herbazal de ribera, pedregal fluvial, jardín y zona urbana. Encontrada desde 10 m. (Sant Joan Despí, Baix Llobregat, UTM: 31TDF28, A. Xaus coll.) hasta 1136 m. (Planoles, Ripollès, UTM:31TDG28). Presencia de los adultos de junio a octubre.

Distribución En puntos aislados cerca de zonas urbanas del Pirineo Oriental, sierras Litorales y zona costera. Europa, Africa y Asia.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña.

Bibliografía Baccetti et al. 1995; Bellmann & Luquet 1995, p. 171; Bland et al. 1996; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 181 y 1951, p. 183; Defaut 1999, p. 23; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere et al. 1985; Gnatzy & Heusslein 1986 Haes & Harding 1997; Harz 1969, p. 670 Herrera 1982, p. 38 y 1985; Marshall & Haes 1988; Massa 1998 Morales-Agacino 1956; Pinedo & Llorente 1988; Ragge & Reynolds 1998, p. 263; Ünal 2000; Uvarov 1934 y 1948.

Melanogryllus desertus (Pallas, 1771)

Presencia 6 cuadrículas (1,6 %).

Descripción Cuerpo: 12 a 18 mm. Las tegminas de los adultos llegan a la mitad del abdomen. Cabeza sin ninguna línea ni dibujo, totalmente negra, un poco más ancha que el pronoto. Oviscapto mucho más largo que el fémur posterior, recto.

Ecología Está presente en: juncal, herbazal de ribera y salicorniar herbáceo. Vive en prados húmedos de marismas. Encontrada desde 6 m. (el Prat de Llobregat, Baix Llobregat, UTM: 31TDF27) hasta 737 m. (Siurana, Priorat, UTM: 31TCF26). Presencia de los adultos de junio a septiembre.

Distribución depresión Litoral y zona costera. Europa meridional y Asia.

Estatus En regresión. Sinonimia: Acheta deserta, Gryllulus desertus y Gryllus desertus.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Baccetti 1963; Barranco & Pascual 1991; Bellmann & Luquet 1995, p. 172; Chopard 1938, 1951, p. 182 i; Chopard 1943, p. 189; Defaut 1999, p.23; Gangwere & Llorente 1992; Gómez et al. 1991; Harz 1969, 268 p. 672; Herrera 1982, p. 39 y 1985; Llorente 1980; Martorell y Peña 1879; Morales-Agacino 1956; Nagy 1983 y 1987; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Pardo et al. 1991 y 1993; Schmidt 1989; Szijj 1992.

Tartarogryllus bordigalensis (Latreille, 1802)

Presencia 23 cuadrículas (6,2 %).

Descripción Cuerpo: 11 a 14 mm. Línea clípeo-frontal angulosa. Cabeza con 5 bandas pardas longitudinales y dos transversales. Pronoto más ancho que largo. Tibias posteriores con 5 espinas a cada lado. Oviscapto corto.

Ecología Está presente en: guijarral fluvial, barbecho y margen. Muy abundante en labrados. Encontrada desde 9 m. (Barcelona (ciutat), Barcelonès, UTM:31TDF38, R. Pujol coll.) hasta 871 m. (Moror, Sant Esteve de la Sarga, Pallars Jussà, UTM: 31TCG26, J. Martí coll.). Presencia de los adultos de abril a septiembre.

Distribución Pre-pirineos, planicies del Empordà, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales y sierras Litorales. Europa, Norte de África y Asia.

Estatus Sinonimia: Acheta burdigalensis y Gryllus burdigalensis.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Baccetti et al. 1995; Bellmann & Luquet 1995, p. 173; Bland et al. 1996; Chopard 1938, 1943, p. 184 y 1951, p. 184; Defaut 1999, p.23; Gangwere & Llorente 1992; Harz 1969, p. 676; Herrera 1982, p. 39 y 1985; Llorente 1980; Lock 1999; Martorell y Peña 1879; Morales-Agacino 1956; Nagy 1983; Olmo 1990; Pardo et al. 1991 y 1993; Pinedo & Llorente 1987; Ünal 2000; Uvarov 1934.

Eugryllodes pipiens (Dufour, 1820)

Presencia 7 cuadrículas (1,9%).

Descripción Cuerpo: 10 a 20 mm. La cabeza presenta una línea interocular clara y cuatro líneas longitudinales superiores. Las tegminas del macho llegan prácticamente al extremo del abdomen, en cambio en la hembra son muy cortas y lobiformes sin sobrepasar el tercer segmento abdominal. Oviscapto corto y grueso, igual o más pequeño que el fémur posterior.

Ecología Está presente en: pastizal bajo. Encontrada desde 20 m. (Montgat, Maresme, UTM:31TDF49, MZB coll.) hasta los 1600 m. (Moror, Sant Esteve de la Sarga, UTM: 31TCG26, J. Martí coll.). Presencia de los adultos de septiembre a octubre. Algunos ejemplares han sido atraídos por trampas de luz.

Distribución Pirineos, Pre-pirineos y sierras Litorales. península Ibérica y sur de Francia.

Estatus Sinonimia: Gryllodes pipiens. Especie rara.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 175; Chopard 1951, p. 185; Defaut 1999, p.23; Fernandes 1967; Harz 1969, p. 688; Herrera 1982, p. 41 y 1985; Martorell y Peña 1879 ; Pascual 1978 a, b, c y d; Ragge & Reynolds 1998, p. 269. 269

Gryllomorpha dalmatina (Ocskay, 1832)

Presencia 11 cuadrículas (3,0 %).

Descripción Cuerpo: 15 a 18 mm. Cuerpo cilíndrico y pubescente. Sin alas ni tegminas en los dos sexos. Décimo terguito del macho con el margen posterior recto y la placa supranal cuadrangular. Oviscapto largo, un poco curvado hacia abajo, aproximadamente igual de largo que el fémur posterior.

Ecología Está presente en: cueva y zona urbana (garajes y bodegas). Encontrada desde 20 m. (Hospitalet de Llobregat, Barcelonès, UTM: 31TDF38, UB coll.) hasta 800 m. (el Cargol, Tortosa, UTM: 31TBF72). Presencia de los adultos de junio a octubre.

Distribución sierras Litorales y zona costera. Europa meridional y norte de África.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 176; Chopard 1938, 1943, p. 222 y 1951, p. 187; Defaut 1999, p.24; Español 00000; Gangwere & Llorente 1992; Harz 1969, p. 699; Herrera 1982, p. 44; Leroy 196; Morales- Agacino 1956; Morin 1991; Pantel 1890; Schmidt 1989.

Gryllomorpha uclensis Pantel, 1890

Presencia 4 cuadrículas (1,0%).

Descripción Cuerpo: 7,5 a 11 mm. Sin alas ni tegminas en los dos sexos. Placa supranal del macho con dos apéndices cilíndricos. Oviscapto recto, aproximadamente igual de largo que el fémur posterior.

Ecología Se encuentra bajo piedras. Encontrada desde 110 m. (la Valleta, Llança, Alt Empordà, UTM: 31TEG19, J. Muñoz coll.) hasta 600 m. (Balenyà, Seva, Osona, UTM: 31TDG34, MZB coll.). Presencia de los adultos en octubre.

Distribución Sierras Litorales y zona costera. Europa meridional y norte de África.

Estatus Especie rara. En regresión.

Bibliografía Badih et al. 1997; Chopard 1943, p. 224, 1951, p. 188; Defaut 1999, p.24; Harz 1969, p. 703; Herrera 1982, p. 45; Morales-Agacino 1956; Pantel 1890; Pascual 1978 a, b, c y d. 270

Petaloptila aliena (Brunner, 1882)

Presencia 20 cuadrículas (5,4 %).

Descripción Cuerpo: 8 a 13 mm. Tegminas reducidas a pequeños lóbulos más o menos rectangulares, los cuales llegan al segundo terguito abdominal. Primer terguito abdominal con un tubérculo en forma de herradura abierta hacia la parte posterior del cuerpo. Tegminas de la hembra no visibles, muy pequeñas y escondidas debajo del pronoto. Oviscapto recto, aproximadamente de la misma longitud que el fémur posterior.

Ecología Esta presente en: pinar submediterráneo, bosque caducifolio, encinares y cuevas. Presencia de los adultos durante todo el año. Se encuentra debajo de piedras y hojas secas.

Estatus Especie rara.

Distribución Pirineo oriental, Pre-pirineo, sierras Transversales y sierras Litorales. península Ibérica: parte oriental.

Bibliografía Cazurro 1888; Chopard 1938 y 1951, p. 84; Harz 1969, p. 712; Hernández et al. 1998; Herrera 1982, p. 46; La Greca 1990; Navás 1910; Pantel 1890; Pardo et al. 1991 y 1993.

Petaloptila pyrenaea (Olmo-Vidal & Hernando, 2000)

Presencia 3 cuadrículas (0,8%).

Descripción Cuerpo: 8 a 13 mm. Tegminas reducidas a pequeños lóbulos más o menos rectangulares, los cuales llegan al tercer terguito abdominal. Primer terguito abdominal con un tubérculo alargado, más ancho en la parte posterior. Tegminas de la hembra no visibles, muy pequeñas y escondidas debajo del pronoto. Oviscapto recto, aproximadamente de la misma longitud que el fémur posterior.

Ecología Está presente en: cueva. Presencia de los adultos durante todo el año. No se han considerado las altitudes por tratarse de una especie troglófila.

Distribución Pirineo central y Pre-pirineo central. península Ibérica: Pirineo central.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Olmo-Vidal & Hernando, 2000. 271

Pteronemobius lineolatus (Brullé, 1835)

Presencia 4 cuadrículas (1,0%).

Descripción Cuerpo: 7 a 11 mm. Cabeza de color marrón con tres líneas más oscuras longitudinales. Las tegminas llegan hasta dos tercios la longitud del abdomen y presentan el margen más claro hasta el ápice. Oviscapto dentado en el ápice, más corto que los fémures posteriores.

Ecología Está presente en: guijarral fluvial. Encontrada desde 490 m. (Hostalets d’en Bas, Garrotxa, UTM: 31TDG56, MZB coll.) hasta 1275 m. (Setcases, Ripollès, UTM: 31TDG49, MZB coll.). Presencia de los adultos en septiembre.

Distribución Pirineos y Pre-pirineo oriental. Europa meridional.

Estatus Sinonimia: Nemobius lineolatus. Especie poco abundante.

Bibliografía Barranco & Pascual 1991 y 1993; Bellmann & Luquet 1995, p. 180; Chopard 1938 y 1951, p. 192; Defaut 1999, p.25; Fernandes 1959; Harz 1969, p. 716; Herrera 1982, p. 47; Martorell y Peña 1879; Pinedo & Llorente 1988.

Pteronemobius heydenii (Fischer, 1853)

Presencia 3 cuadrículas (0,8%).

Descripción Cuerpo: 6 a 7 mm. Coloración general muy oscura, más que en P. lineolatus. Las tegminas llegan hasta dos tercios la longitud del abdomen y presentan el margen más claro hasta el ápice. Oviscapto muy poco dentado en el ápice, más corto que los fémures posteriores.

Ecología Está presente en: guijarral fluvial. Encontrada desde 142 m. (Santa Coloma de Farners, Selva, UTM: 31TDG73) hasta 966 m. (Vallfogona de Ripollès, Ripollès, UTM: 31TDG37). Presencia de los adultos de mayo a octubre.

Distribución Pre-pirineo y norte de las sierras Litorales. Europa, norte de África y Asia.

Estatus Sinonimia: Pteronemobius concolor y Nemobius heydenii. Especie rara.

Bibliografía Baccetti et al. 1995; Bellmann & Luquet 1995, p. 181; Chopard 1938, 1943, p. 240 y 1951, p. 191; Defaut 1999, p. 24; Harz 1969, p. 716; Herrera 1982, p. 47; Herrera & Larumbe 1996; Martorell y Peña 1879; Nagy 1987; Naskrecki & Ünal 1995; Pardo et al. 1991 y 1993; Ragge & Reynolds 1998, p. 274; Schmidt 1989; Szijj 1992. 272

Nemobius sylvestris (Bosc, 1792)

Presencia 36 cuadrículas (9,8 %).

Descripción Cuerpo: 9 a 10 mm. La cabeza presenta una línea blanca en forma de “Y” invertida. Las tegminas llegan a la mitad del abdomen en los machos y en las hembras son aún más cortas. Espinas de las tibias posteriores móviles. Oviscapto recto, un poco más largo que los fémures posteriores.

Ecología Está presente en: bosque caducifolio, bosque perennifolio y bojedal. Vive entre las hojas muertas. Encontrada desde 247 m. (Canyamars, Dosrius, Maresme. UTM: 31TDG50) hasta 2100 m. (Coll de Pal, la Molina, Baixa Cerdanya, UTM: 31TDG18, UB coll.). Presencia de los adultos durante casi todo el año, de marzo a diciembre.

Distribución Pirineo, Pre-pirineo, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales y sierras Litorales. Europa y norte de África.

Estatus Especie abundante.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Baccetti 1963; Bellmann & Luquet 1995, p. 178; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 238, 1951, p. 189; Defaut 1999, p. 24; Dreux 1961; Gangwere & Llorente 1992; Haes & Harding 1997; Harz 1969, p. 715; Herrera 1982, p. 47 y 1985; Herrera & Larumbe 1996; Marshall & Haes 1988; Martorell y Peña 1879; Morales-Agacino 1956; Pardo et al. 1991 y 1993; Pinedo & Llorente 1988; Preston-Mafham 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 272;Thorens 1984 y 1986 a.

Mogoplistes brunneus Serville, 1839

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 6,5 a 8 mm. Color general negro. Cuerpo cubierto de pequeñas escamas, que se desprenden con el contacto. Cabeza con una proyección entre las antenas. Las tegminas están reducidas a unas pequeñas escamas escondidas debajo del pronoto, característica que le da un aspecto áptero (sin tegminas ni alas). Tibias posteriores en forma de sierra, pero sin espinas diferenciadas. Oviscapto comprimido acabado en punta.

Ecología Está presente en: bosque perennifolio esclerófilo (encinar). Vive debajo de piedras y ha sido capturado con trampa pitfall. Encontrada en una sola localidad a 122 m. (Sant Just Desvern, Barcelonès, UTM: 31TDF28, V. Bonet coll.).

Distribución Parte central de la sierras Litorales (Collserola). Europa mediterránea y norte de África.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 183; Chopard 1951, p. 194; Defaut 1999, p.25; Fernandes 1959; Gangwere & Llorente 1992; Harz 1969, p. 721; Herrera 1982, p. 48; Massa 1998; Schmidt 1989. 273

Arachnocephalus vestitus Costa, 1855

Presencia 16 cuadrículas (4,3%).

Descripción Cuerpo: 6 a 9 mm. Color general marrón. Cuerpo cubierto de pequeñas escamas, que se desprenden con el contacto. Cabeza con una proyección entre las antenas dividida por una incisión longitudinal. Tibias posteriores en forma de sierra, pero sin espinas diferenciadas. Oviscapto recto.

Ecología Está presente en: maquia, matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales y prado sabanoide. Encontrada desde 4 m. (platja de la Gola, Torroella de Montgrí, UTM: 31TEG15, J. Muñoz coll.) hasta 980 m. (Camprodon, Ripollès, UTM: 31TDG48). Los adultos se encuentran de agosto a septiembre.

Distribución Pre-pirineo oriental, planicies del Empordà, Altiplanos y cuencas Centrales, sierras Litorales y zona costera. Europa meridional y norte de África.

Estatus Especie muy rara.

Bibliografía Baccetti et al. 1995; Badih et al. 1997; Bellmann & Luquet 1995, p. 182; Chopard 1938, 1943, p. 235, 1951, p. 195; Defaut 1999, p. 25; Fernandes 1959; Gangwere & Llorente 1992; Gómez et al. 1991; Harz 1969, p. 720; Herrera 1982, p. 49; Llorente 1980; Pardo et al. 1991; Schmidt 1989; Uvarov 1934.

Myrmecophilus acervorum (Panzer, 1799)

Presencia 2 cuadrículas (0,5%).

Descripción Cuerpo: 2,5 a 3 mm. En Cataluña es el ortóptero más pequeño conocido. Cuerpo de forma oval. Los ojos son vestigiales, muy pequeños. No presenta ni tegminas, ni alas. Los cercos son largos y gruesos. Oviscapto corto.

Ecología Se desconoce el tipo de ambiente concreto donde vive. Vive en nidos de hormigas, es una especie mirmecófila. Según Xavier Espadaler se ha encontrado al menos con dos especies de hormigas: Lasius grandis Forel y Messor structor (Latreille). La primera es una especie nectarívora y la segunda es granívora.

Distribución Parte central de las sierras Litorales. Europa.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. En regresión. Especie muy rara.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 185; Chopard 1938, 1943, p. 236 y 1951, p. 196; Defaut 1999, p. 26; Gangwere & Llorente 1992; Harz 1969, p. 725; Herrera 1982, p. 50; Morales-Agacino 1956; Nagy 1987. 274

Trigonidium cicindeloides Rambur, 1839

Presencia 6 cuadrículas (1,6%).

Descripción Cuerpo: 4,5 a 5 mm. Color general negro con los fémures y tibias posteriores rojizos. Palpos maxilares con el quinto artejo grande, triangular. Oviscapto ligeramente curvado.

Ecología Está presente en: herbazal de ribera, cañizo y juncal. Vive sobre la vegetación cerca de canales de riego, también cerca de balsas. Encontrada de 6 m. (Prat de Llobregat, Baix Llobregat, UTM:31TDF27) hasta 110 m. (la Rierada, Molins de Rei, UTM: 31TDF18). Presencia de los adultos de mayo a noviembre.

Distribución Partes central y meridional de las sierras Litorales y zona costera. Europa meridional, África y Asia.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Baccetti et al. 1995; Barranco & Pascual 1993; Bland et al. 1996; Chopard 1938, 1943, p. 242 y 1951, p. 198; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p.26; Fernandes 1959; Gangwere & Llorente 1992; Harz 1969, p. 732; Herrera 1982, p. 50; Llorente 1980; Lock 1999; Martorell y Peña 1879; Massa 1998; Morales-Agacino 1956; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Pinedo & Llorente 1987; Uvarov 1948.

Oecanthus pellucens (Scopoli, 1763)

Presencia 43 cuadrículas (11,7%).

Descripción Cuerpo: 9 a 15 mm. En el área de estudio siempre de color marrón claro. Ojos ovales y poco salidos, sin ocelos. Pronoto más largo que ancho, con los lóbulos laterales pequeños. Cuerpo y cabeza alargados. Alas y tegminas bien desarrolladas. Las alas en reposo sobrepasan la longitud de las tegminas. Tibia anterior plana con un tímpano grande y oval. Fémures posteriores poco hinchados en la base. Los cercos son paralelos e igual de largos que el oviscapto que es recto.

Ecología Está presente en: brolla calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, garriga, zarzal, herbazal, prado sabanoide, cultivo, barbecho y margen. Encontrada desde 17 m. (Castelló d’Empúries, Alt Empordà, UTM: 31TEG07) hasta 954 m. (Castell de l’Areny, Berguedà, UTM: 31TDG17). Presencia de los adultos de junio a octubre.

Distribución Pre-pirineo, planicies del Empordà, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central, sierras Litorales y Zona costera. Europa meridional y Norte de África.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Baccetti 1963; Baccetti et al. 1995; Badih et al. 1997; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 184; Bland et al. 1996; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 243, 1951, p. 199; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p.26; Desutter-Grandcolas 1995; Dreux 1961; Eiroa & Novoa 1987; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere & Spiller 1995; Gómez et al. 1991; Harz 1969, p. 733; Herrera 1982, p. 51 y 1985; Herrera & Larumbe 1996; Hernández et al. 1998; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Llorente 1980; Martorell y Peña 1879; Massa 1998; Morales-Agacino 1956; Nagy 1987; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990; Pardo et al. 1991 y 1993 a, 275 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Ragge & Reynolds 1998, p. 274; Schmidt 1989; Toms & Otte 1988; Ünal 2000; Uvarov 1934.

Gryllotalpa gryllotalpa (Linnaeus, 1758)

Presencia 13 cuadrículas (3,5%).

Descripción Cuerpo: 40 a 50 mm. Cabeza dirigida hacia delante. Antenas relativamente cortas. Pronoto grande, con las quillas laterales redondeadas, cubierta de pubescencia. Patas anteriores cortas y gruesas, transformadas para cavar con los fémures posteriores no adaptados para saltar. La nerviación de los élitros es muy parecida en los dos sexos. La hembra no presenta el típico oviscapto alargado de los ensíferos.

Ecología Está presente en: pastizal húmedo de la planicie empordanesa, duna, cañizo, juncal, cultivo (viñedo y frutal) y herbazal de ribera. Vive bajo tierra. Sale fuera ocasionalmente, sobre todo cuando se inundan las galerías donde vive. Los machos cuando cantan se colocan en la entrada de la galería con el extremo del abdomen hacia fuera. Encontrada desde 10 m. (Sant Carles de la Ràpita, Montsià, UTM: 31TBE99) hasta 980 m. (Vilaller, Alta Ribagorça, UTM: 31TCH10, J. Muñoz coll.). Presencia de los adultos de abril a julio.

Distribución Pre-pirineo, planicies del Empordà, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. Europa meridional y norte de África. Especie introducida en Estados Unidos.

Estatus Sinonimia: Gryllotalpa vulgaris. Especie rara.

Bibliografía Aguirre et al. 1987; Alonso & Herrera 1982; Badih et al. 1997; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 186; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 174 y 1951, p. 201; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p. 26; Eiroa & Novoa 1987; Gangwere & Llorente 1992; Gómez et al. 1991; Haes & Harding 1997; Harz 1969, p. 737; Herrera 1982, p. 52 y 1985; Herrera & Larumbe 1996; Llorente 1980; Lock 1999; Marshall & Haes 1988; Martorell y Peña 1879; Morales-Agacino 1956; Nagy 1983; Olmo 1990; Pardo et al. 1990; Pardo et al. 1991 y 1993 a , b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Preston-Mafham 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 276; Schmidt 1989; Uvarov 1948.

Xya variegata (Latreille, 1809)

Presencia 5 cuadrículas (1,3%).

Descripción Cuerpo: 5 a 5,5 mm. Tarsos anteriores y intermedios con dos artejos y los tarsos posteriores con uno. Fémures posteriores ovales. Antenas proporcionalmente cortas. Pronoto redondeado con los márgenes laterales. Sin oviscapto.

Ecología Está presente en: duna y guijarral fluvial. Encontrada desde 6 m. (Prat de Llobregat, Baix Llobregat, UTM: 31TDF27) hasta 1000 m. (La Vansa i Fórnols, Alt Urgell, UTM: 31TCG77, MZB coll.). Presencia de los adultos de mayo a octubre.

Distribución Pre-pirineo y zona litoral. Europa meridional, norte de África y Asia.

Estatus En regresión. Sinonimia: Tridactylus variegatus. Especie rara. 276

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 188; Badih & Pascual 1998; Blackith. & Blackith 1979; Chopard 1938, 1943, p. 244 y 1951, p. 202; Defaut 1999, p. 29; Gangwere & Llorente 1992; Günther 1979, 1980, 1990 y 1995; Harz 1975, p. 55; Herrera 1982, p. 53; Llorente 1980; Massa 1998; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Szijj 1992; Uvarov 1934 y 1948.

Paratettix meridionalis (Rambur, 1829)

Presencia 44 cuadrículas (12,0%).

Descripción Cuerpo: 7 a 12 mm. En vista superior, vértex más estrecho que la anchura de un ojo y no sobresale por delante de los ojos. En el resto de especies de Tetrígidos de Cataluña siempre es más ancho. Pronoto alargado sobrepasando el ápice de los fémures posteriores. Quilla media del pronoto poco levantada en toda su longitud, sin llegar a tocar el borde anterior. Borde inferior de los fémures anteriores y medios, ondulados.

Ecología Está presente en: guijarral fluvial y herbazal de ribera. Encontrada desde 6 m. (el Prat de Llobregat, Baix Llobregat, UTM: 31TDF27) hasta 624 m. (Sant Pere de Torelló, Osona, UTM: 31TDG45). Presencia de los adultos de marzo a octubre.

Distribución Pre-pirineo central, planicies del Empordà, sierras Transversales, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. Europa meridional, norte de África y Asia.

Estatus Sinonimia: Tetrix meridionalis. Especie poco abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Baccetti et al. 1995; Badih & Pascual 1998; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 190; Bland et al. 1996; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986;Chopard 1938, 1943, p. 248 y 1951, p. 212; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p. 27; Gangwere & Llorente 1992; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 22; Herrera 1982, p. 54 y 1985; Herrera-Mesa 1978; Karaman 1965; Llorente & Presa 1981; Llorente 1980; Lock 1999; Martorell y Peña 1879; Massa 1998; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Pardo 1993 b; Pardo et al. 1990 y 1991; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1987; Schmidt 1989; Uvarov 1934.

Tetrix subulata (Linnaeus, 1761)

Presencia 10 cuadrículas (2.7%).

Descripción Cuerpo: 11,5 a 12 mm. Artejos medios de las antenas anchos, aproximadamente la mitad de su longitud. Pronoto alargado que pasa el ápice de los fémures posteriores. Visto de lado, el vértex forma un ángulo recto con el pronoto. En visión superior, vértex más ancho que la anchura de un ojo y que sobresale por delante de los ojos en un ángulo obtuso. El surco medio del vértex no sobresale del borde anterior.

Ecología Está presente en: guijarral fluvial y herbazal de ribera. Encontrada desde 526 m. (Centelles, Osona, UTM: 31TDG32) hasta 1136 m. (Planoles, Ripollès, UTM: 31TDG28). Presencia de los adultos de junio a septiembre. 277

Distribución Pirineo, Pre-pirineo y sierras Transversales. Europa.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Baccetti 1963; Bellmann & Luquet 1995, p. 192; Bolívar 1876; Chopard 1951, p. 84; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p. 27; Haes & Harding 1997; Harz 1975, p. 23; Herrera 1982, p. 55; Herrera & Larumbe 1996; Karaman 1965; Llorente & Presa 1981; Marshall & Haes 1988; Martorell y Peña 1879; Nagy 1983 y 1987; Naskrecki & Ünal 1995; Schmidt 1989; Ünal 2000.

Tetrix ceperoi (Bolívar, 1887)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 10,5 a 11,5 mm. Frente cóncava. Pronoto alargado, que sobrepasa el ápice de los fémures posteriores. Quilla dorsal del pronoto ligeramente abombada detrás de la cabeza y levantada. En visión dorsal, el vértex es aproximadamente igual de ancho que la anchura de un ojo y la quilla media del vértex sobresale del borde anterior.

Ecología Está presente en: guijarral fluvial y herbazal de ribera. Encontrada en una única localidad a 1422 m. Cabdella, La Torre de Cabdella, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH30). Presencia de los adultos en mayo.

Distribución Pirineo Central. Europa.

Estatus Especie muy rara. En regresión.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Barranco & Pascual 1991 y 1993; Baur et al. 1996; Bellmann & Luquet 1995, p. 191; Bolívar 1887; Chopard 1943, p. 248 y 1951, p. 216; Defaut 1999, p. 27; Haes & Harding 1997; Harz 1975, p. 27; Herrera 1982, p. 55 y 1985; Herrera & Larumbe 1996; Karaman 1965; Llorente & Presa 1981; Llorente 1980; Marshall & Haes 1988; Pardo et al. 1991; Pinedo & Llorente 1988; Schmidt 1989.

Tetrix bolivari (Saulcy, 1901)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 10,5 a 13,8 mm. Pronoto alargado, que sobrepasa el ápice de los fémures posteriores. En visión dorsal, el vértex es más ancho que un ojo y su extremo anterior se encuentra en el mismo nivel que los ojos. En visión lateral, la quilla media del pronoto sobresale muy poco y en la metazona es más baja que las quillas laterales. Borde inferior del fémur medio muy poco ondulado.

Ecología Está presente en: herbazal de ribera. Encontrada en una única localidad a 5 m. (Sant Pere Pescador, Alt Empordà, UTM: 31TEG07).

Distribución Europa y Asia. 278

Estatus Especie muy rara. En regresión.

Bibliografía Arcos & Pascual 1988; Beiro et al. 1998; Chopard 1951, p. 217; Defaut 1999, p. 27; Harz 1975, p. 27; Herrera 1982, p. 55; Karaman 1965; Llorente & Presa 1981; Pardo et al. 1991; Szijj 1992.

Tetrix undulata (Sowerby, 1806)

Presencia 11 cuadrículas (3.0%).

Descripción Cuerpo: 8 a 12 mm. Artejos de las antenas con los borde paralelos, que parecen pequeños cilindros. Pronoto sin sobrepasar o llegando justo al ápice de los fémures posteriores. En visión dorsal, el vértex forma un ángulo obtuso y la quilla media no sobrepasa el margen de la proyección de los ojos. El margen de las alas es continuo y no lobulado, carácter que lo diferencia de Tetrix nutans, donde el margen de las alas es lobulado.

Ecología Está presente en: herbazal de ribera, guijarral fluvial y juncal. Encontrada desde 6 m. (Prat de Llobregat, Baix Llobregat, UTM: 31TDF27) hasta 871 m. (Moror, Sant Esteve de la Sarga, Pallars Jussà, UTM: 31TCG26, J. Martí coll.). Presencia de los adultos de abril a septiembre.

Distribución Pre-pirineo central, sierras Litorales y zona costera. Europa.

Estatus Sinonimia: Tetrix vittata. Especie rara.

Bibliografía Arcos & Pascual 1988; Bellmann & Luquet 1995, p. 196; Chopard 1951, p. 220; Defaut 1999, p. 28; Dreux 1961; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Haes & Harding 1997; Harz 1975, p. 32; Herrera 1982, p. 56 y 1985; Herrera- Mesa 1978; Herrera & Larumbe 1996; Llorente & Presa 1981; Marshall & Haes 1988; Olmo 1990; Pardo et al. 1991; Pinedo & Llorente 1988; Poras 1976 y 1979.

Tetrix nutans (Hagenbach, 1822)

Presencia 11 cuadrículas (3,0%).

Descripción Cuerpo: 9,5 a 10 mm. En visión dorsal, el vértex tiene el margen recto con la quilla media que sobresale. Pronoto sin sobrepasar o que llega al ápice de los fémures posteriores. El margen de las alas es lobulado, carácter que lo diferencia de Tetrix nutans, en el cual el margen es continuo. La longitud de los fémures posteriores es inferior al triple de su anchura.

Ecología Está presente en: sauceda y guijarros fluviales. Encontrada desde 595 m. (La Farga de Bebié, Montesquiu, Ripollès, UTM:31TDG36) hasta 1422 m. (Cabdella, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH30). Presencia de los adultos de junio a septiembre.

Distribución Pirineo y sierras Transversales. Europa y norte de África.

Estatus Sinonimia: Tetrix tenuicornis. Especie rara. 279

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 197; Chopard 1951, p. 218; Dreux 1961; Harz 1975, p. 36; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 56; Karaman 1965; Llorente & Presa 1981; Nagy 1983 y 1987; Thorens 1984 y 1986 a.

Tetrix depressa (Brisout, 1848)

Presencia 16 cuadrículas (4,3%).

Descripción Cuerpo: 7 a 11 mm. Pronoto alargado, que sobrepasa el ápice de los fémures posteriores. En visión lateral, la quilla media del pronoto presenta un hundimiento a la altura de las tegminas. Borde inferior de los fémures medios ondulado.

Ecología Está presente en: duna, guijarros fluviales y herbazal de ribera. Encontrada desde 30 m. (Santa Cristina d’Aro, Baix Empordà, UTM: 31TDG92, J. Martí coll.) hasta 1500 m. (Bonabé, Alt Àneu, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH43). Presencia de los adultos de marzo a octubre, probablemente inviernan en estado adulto.

Distribución Pirineos, Pre-pirineos, sierras Transversales y sierras Litorales. Europa, Norte de Africa y Asia.

Estatus Especie rara. Sinonimia: Depressotetrix depressa.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Baccetti 1963; Barranco & Pascual 1991 y 1993; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 195; Bolívar 1876; Chopard 1943, p. 246 y 1951, p. 215; Defaut 1999, p. 29; Dreux 1961; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 31; Herrera 1982, p. 57 y 1985; Herrera-Mesa 1978; Karaman 1965; Llorente & Presa 1981; Pardo et al. 1991; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Schmidt 1989; Uvarov 1934.

Pyrgomorpha conica (Olivier, 1791)

Presencia 35 cuadrículas (9,5%).

Descripción Cuerpo: 15 a 30 mm. Color marrón o verde. Los machos generalmente son marrones y mucho más pequeños que las hembras. Cabeza cónica, con el vértex alargado. Antenas cortas y ensanchada en la base. Prosterno con un tubérculo ensanchado en la parte anterior. Tegminas que sobrepasan las rodillas de los fémures posteriores en posición de reposo. Las alas son ocasionalmente rosadas en la base.

Ecología Está presente en: pinar seco, matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, tomillar, herbazal, pastizal bajo, baldío continental y duna litoral. Encontrada desde 4 m. (Els Muntanyans, Torredembarra, Tarragonès, UTM: 31TCF65) hasta 591 m. (Gerri de la Sal, Baix Pallars, Pallars Sobirà, UTM: 31TCG48). Presencia de los adultos de abril a julio. Invierna en forma de ninfa.

Distribución Pre-pirineo central, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. Europa meridional, norte de África y Asia Oriental. Es la única especie europea de esta familia tropical.

Estatus Sinonimia: Pyrgomorpha rosa. Especie rara. Las ninfas de los primeros estadios ocasionalmente pueden ser abundantes. 280

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Baccetti et al. 1995; Badih et al. 1997; Barranco & Pascual 1993; Bellmann & Luquet 1995, p. 201; Bland et al. 1996; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 338 y 1951, p. 222; Clemente et al. 1985; Defaut 1999, p. 30; Descamps 1970; Gangwere & Llorente 1992; García & Presa 1981; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 202; Herrera 1982, p. 58 y 1985; Kevan 1988; Llorente 1980; Lock 1999; Martorell y Peña 1879; Massa 1994 y 1998; Mestre 1988; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990, 1991 y 1993; Pascual 1975; Ponel & Hebrard 1988; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1999; Uvarov 1934.

Prionotropis flexuosa (Serville, 1838)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 24 a 36 mm. Vértex ancho, aproximadamente igual de ancho que largo, cóncavo y lleno de tubérculos. Pronoto muy rugoso. Quilla media alta, con el surco típico profundo. Tibias medias con una fila de dientes o tubérculos en la parte superior. Es la única especie de panfágido ibérico, en la cual el macho tiene las tegminas bien desarrolladas. En las hembras las tegminas y las alas son muy cortas, llegando aproximadamente al segundo terguito abdominal. Abdomen con la quilla media levantada, con un diente en cada terguito. Valvas del oviscapto cortas, estrechándose bruscamente en el ápice.

Ecología Está presente en: tomillar. Encontrada en una única localidad a 214 m. (Timoneda d’Alfés, Alfés, Segrià, UTM: 31TCG00). Presencia de los adultos en mayo.

Distribución Depresión Central. Península Ibérica.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Una especie muy próxima Prionotropis rhodanica está protegida legalmente en Francia. Especie rara.

Bibliografía Chopard 1938; Foucart & Lecoq 1998; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 175; Herrera 1982, p. 58; La Greca 1999; Olmo-Vidal 2001; Pardo et al. 1991 y 1993 b; Presa & García 1983; Presa & Llorente 1982 y 1997 Presa et al. 1999; Pulido 1990.

Acinipe sp.

Presencia 2 cuadrículas (0,5%).

Descripción Cuerpo: 31 a 49 mm. Cabeza con la frente salida, vista de perfil. Quilla media del pronoto no surcada y en visión lateral convexa. Tegminas lobiformes, con el ápice redondeado y con el margen inferior más recto que el superior. Valvas ventrales del oviscapto, que se estrechan progresivamente hasta el ápice en visión ventral y con una quilla transversal marcada, un poco oblicua.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero. Encontrada desde 430 m. (La Juncosa de Montmell, El Montmell, Baix Penedès, UTM: 31TCF77) hasta 475 m. (Cal Llenç, Orpí, Anoia, UTM: 31TCF89). Presencia de los adultos de julio a agosto.

Distribución Altiplanos y cuencas Centrales. Endémica de Cataluña. 281

Estatus Aún por determinar su posición sistemática. Parece ser una especie no descrita hasta ahora, muy cercana a Acinipe segurensis y Acinipe deceptoria. En regresión.

Bibliografía Herrera 1982, p. 6; Presa & Llorente 1982; Presa & García 1983; Biondi & Massa, 1995; La Greca 1999; Llorente & Presa 1997; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Gangwere et al. 1985.

Kurtharzia nugatoria (Navás, 1909)

Presencia 4 cuadrículas (1,0%).

Descripción Cuerpo: 25 a 60 mm. Tegminas de color uniforme, muy estrechas en la base. Quilla media del pronoto surcada longitudinalmente, convexa en visión lateral y con un surco típico situado posteriormente. Surco lateral del pronoto muy marcado. Valvas ventrales del oviscapto con el borde lateral externo anguloso y en visión ventral bruscamente estrechadas en el ápice. Estas valvas también presentan una quilla transversal bien marcada. Ecología Está presente en: matorral xeroacántico y bojedal. Encontrada desde 337 m. (Alfara de Carles, Baix Ebre, UTM: 31TBF82, X. Vázquez coll.) hasta 1300 m. (Mola del Boix, Tortosa, UTM: 31TBF71). Presencia de los adultos de junio a septiembre.

Distribución Extremo meridional de las sierras Litorales (Ports de Beseit). Endemismo ibérico. Zonas montañosas del sistema Ibérico oriental.

Estatus Sinonimia: Navasius nugatorius. Especie rara.

Bibliografía Gangwere et al. 1985; Harz 1975, p. 126; Herrera 1982, p. 63; La Greca 1999; Llorente & Presa 1997; Presa & Garcia 1983; Presa et al. 2000.

Ocnerodes brunneri (Bolívar, 1876)

Presencia 22 cuadrículas (6,0%).

Descripción Cuerpo: 26 a 59 mm. Tubérculo prosternal (típico de la familia) liso, sin quillas. Vértex cóncavo aproximadamente igual de ancho que largo. Quilla media del pronoto surcada. Fémures posteriores con la quilla dorsal y ventral muy lobuladas. En el macho las tegminas llegan al segundo terguito abdominal y sin llegar al margen posterior del primer terguito en la hembra. Obertura timpánica casi trapezoidal. Abdomen con la quilla media superior marcada levantada en la parte posterior de los terguitos.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero, garriga y lastonar. Encontrada desde 16 m. (Cubelles, Garraf, UTM: 31TCF86, J. Muñoz coll.) hasta 823 m. (Pinós, Solsonès, UTM: 31TCG73, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de mayo a agosto. Las ninfas inviernan.

Distribución Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central y parte Central de las sierras Litorales. península Ibérica.

Estatus Especie poco abundante. 282

Bibliografía Gangwere et al. 1985; Harz 1975, p. 139; Hernández et al. 1998; Herrera 1982, p. 63; La Greca 1999; Llorente & Presa 1983 y 1997; Navás 1910; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1991 y 1993 b; Presa & Garcia 1983; Presa et al. 1999.

Anacridium aegyptium (Linnaeus, 1764)

Presencia 47 cuadrículas (12,8 %).

Descripción Cuerpo: 32 a 66 mm. Los adultos son de color gris marrón con una línea naranja en la quilla media dorsal del pronoto. Pronoto con tres surcos bien marcados y con las quillas laterales poco visibles. Debajo del pronoto presenta un tubérculo prosternal cónico, característico de la familia Catantopidae a la cual pertenece esta especie. Alas oscuras. Placa subgenital del macho alargada, con tres lóbulos en el ápice.

Ecología Está presente en: pinar mediterráneo, maquia, matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezos, garriga, zarzal, juncal, todo tipo de prado seco o subhúmedo mediterráneo, duna fluvial y litoral, cultivo, herbazal de ribera, barbecho y margen, jardín y zona urbana. Encontrada desde 3 m. (la Tancada, Sant Jaume d’Enveja, Montsià, UTM: 31TCF00) hasta 871 m. (Moror, Sant Esteve de la Sarga, Pallars Jussà, UTM: 31TCG26, J. Martí coll.). Presencia de los adultos de septiembre a mayo del año siguiente (los adultos inviernan). Se encuentra en invierno en las ciudades.

Estatus Especie rara.

Distribución Pre-pirineo central, planicies del Empordà, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. Europa meridional, norte de África y Asia.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Baccetti et al. 1995; Badih & Pascual 1998; Badih et al. 1997; Barranco & Pascual 1993; Bellmann & Luquet 1995, p. 228; Bland et al. 1996; Chopard 1938, 1943, p. 395 y 1951, p. 228; Clemente et al. 1985; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p. 33; Dirsh & Uvarov 1953; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere & Spiller 1995; García & Presa 1981; Garcia et al. 1984; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 392; Herrera 1982, p. 66 y 1985; Llorente 1980; Lock 1999; Martorell y Peña 1879; Massa 1998; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Olmo-Vidal 1997 y 2000 c; Pardo et al. 1990 y 1993 b; Pascual 1975, 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1987; Pinedo & Llorente 1988; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1999; Rezbanyai-reser 1993; Schmidt 1989; Ünal 2000.

Schistocerca gregaria (Forskal, 1775)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 60 a 90 mm. Coloración variable dominada por colores pardos. Pronoto comprimido en la prozona con el borde superior anguloso. Tubérculo prosternal redondeado, ligeramente inclinado hacia atrás. Tegminas y alas largas, que sobrepasan la extremidad del abdomen y las rodillas posteriores en reposo. Cercos del macho cortos. Placa subgenital con una incisión, que forma dos lóbulos en visión lateral.

Ecología Está presente en: juncal litoral. Encontrada en una única localidad a 6 m. (el Prat de Llobregat, Baix Llobregat, UTM: 31DF27). Presencia del único adulto detectado en octubre. Morales-Agacino cita esta especie como accidental en Cataluña. Según este autor llegan ejemplares procedentes de África en bandos transportados por corrientes aéreas. 283

Distribución Zona costera.

Estatus Especie muy rara.

Bibliografía Bland et al. 1996; Chapman & Joern 1990; Chopard 1938 y 1943, p. 397; Defaut 1999, p. 33; Descamps 1970; Farrow & Longstaff 1986; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere et al. 1985; Harz 1975, p. 398; Herrera 1982, p. 67 Massa 1998; Mestre 1988; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Preston-Mafham 1990; Yerushalmi et al. 2000.

Pezotettix giornae (Rossi, 1794)

Presencia 46 cuadrículas (12,5%).

Descripción Cuerpo: 11 a 18 mm. Pronoto con los lóbulos laterales siempre más oscuros que el disco superior, con las quillas laterales un poco divergentes. Tubérculo prosternal cuadrado. Parte superior o disco con tres surcos: dos en la prozona y además el surco típico. Metazona aproximadamente la mitad de larga que la prozona. Tegminas ovaladas en forma de lóbulos, muy cortos en los dos sexos, que sólo llegan al tercer terguito abdominal, sin tocarse en la parte superior. Fémures posteriores con dos bandas pardas. El oviscapto tiene valvas largas.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, garriga, zarzal, juncal, herbazal, prado sabanoide, cultivo y herbazal de ribera. Encontrada desde 56 m. (Meda Gran, illes Medes, Torroella de Montgrí, Baix Empordà, UTM: 31TEG15) hasta 950 m. (Coll de Montllobar, Tremp, Pallars Jussà, UTM: 31TCG16). Presencia de los adultos de junio a noviembre. Es frecuente encontrar individuos copulando, como consecuencia de la larga duración de la cópula en esta especie. Durante una campaña bioespeleológica, Oleguer Escolà encontró un ejemplar dentro de una sima (“Avenc” (sima) Sr. Jaume Mata, en la sierra de l’Obac, UTM: 31TDG11. MZB coll.).

Distribución Planicies del Empordà, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales, sierras Litorales y zona costera. Europa central y Meridional, norte de África y Asia.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Arcos & Pascual 1988; Baccetti 1963; Badih & Pascual 1998; Barranco & Pascual 1993; Bellmann & Luquet 1995, p. 218; Chopard 1938, 1943, p. 389 y 1951, p. 227; Defaut 1999, p. 31; Foucart 1997; Gangwere & Llorente 1992; Garcia et al. 1984; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; González-García 1987; Harz 1975, p. 324; Hernández et al. 1998; Herrera 1982, p. 68; Köhler et al. 2000; Llorente 1980; Lock 1999; Nagy 1987; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1991 y 1993 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1983 y 1999; Pulido 1990; Schmidt 1989; Ünal 2000.

Podisma pedestris (Linnaeus, 1758)

Presencia 11 cuadrículas (3,0%).

Descripción Cuerpo: 15 a 30 mm. Tegminas muy cortas en forma de pequeños lóbulos, los cuales llegan como mucho al borde posterior del segundo terguito abdominal. Pronoto muy plano en la parte superior y con el borde 284 posterior redondeado. Fémures posteriores con dos bandas pardas y la parte inferior rojiza. Tibias posteriores azuladas. Placa subgenital del macho cónica y corta. Valvas del oviscapto cortas y las inferiores dentadas.

Ecología Está presente en: prados alpinos y subalpinos y matorral de enebro. Encontrada desde 1600 m. (Salt del Pish, Pont de Varradòs, Vielha e Mijaran, UTM: 31TCH23, J. Muñoz coll.) hasta 2200 m. (Estany de Monestero, Espot, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH31, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pirineo central. Europa central y meridional.

Estatus Extinguida en Alemania.

Bibliografía Baccetti 1954 y 1963; Bellmann & Luquet 1995, p. 206; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938 y 1951, p. 232; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1999, p. 30; Dreux 1961; Harz 1975, p. 233; Herrera 1982, p. 69; Hewitt 1990; Ingrisch 1995 b y 1996; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; La Greca 1985; López-Fernández et al. 1984; Martorell y Peña 1879; Marty 1961; Mason et al. 1995; Morales-Agacino 1950; Mossot & Ewald 1994; Preston-Mafham 1990.

Miramella alpina (Kollar, 1833)

Presencia 3 cuadrículas (0,8%).

Descripción Cuerpo: 16 a 31mm. Color verde muy vivo, con una banda negra a cada lado del pronoto. Pronoto liso en la prozona y un poco rugoso en la metazona. Fémures posteriores con el borde inferior rojizo. El macho tiene las tibias posteriores rojizas en la base y amarillas en el ápice. La hembra tiene las tibias posteriores todas amarillas. Tubérculo prosternal cónico. Tegminas muy cortas, laterales, sin sobrepasar el segundo terguito abdominal. Placa subgenital del macho larga y acabada en punta. Valvas del oviscapto largas y las inferiores no dentadas.

Ecología Está presente en: borde herboso de bosque húmedo. Encontrada desde 1035 m. (Sant Joan de Toran, Canejan, Val d’Aran, UTM: 31TCH24) .) hasta 1600 m. (Salt del Pish, Pont de Varradòs, Vielha e Mijaran, UTM: 31TCH23, J. Muñoz coll.). Presencia de los adultos de agosto a septiembre.

Distribución Pirineo central. Europa.

Estatus Sinonimia: Podisma alpina. Extinguida en Bélgica. Especie rara.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 208; Chopard 1951, p. 231; Defaut 1978 y 1999, p. 31; Dreux 1961; Galvagni, A. 1986 a y b; Galvagni, A. 1987; Harz 1975, p. 285; Herrera 1982, p. 70; La Greca 1985; Morales-Agacino 1950; Preston- Mafham 1990. 285

Bohemanella frigida (Boheman, 1846)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 17 a 26 mm. Las tegminas llegan aproximadamente a la longitud del abdomen. A veces se pueden encontrar ejemplares de tegminas y alas desarrolladas (macrópteros). Pronoto con el margen posterior en ángulo obtuso.

Ecología Está presente en: prado alpino. Encontrada en una única localidad a 2500 m. (Port de la Ratera, Val d'Aran, UTM: 31TCH32, Gosálvez et al. leg.).

Distribución Pirineo central. Europa y Alaska.

Estatus Sinonimia: Melanoplus frigidus.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 210; Chopard 1938 y 1951, p. 229; Defaut 1999, p. 30; Dreux 1961; Gosalvez et al. 1980; Harz 1975, p. 248; Ingrisch 1995b y 1996; La Greca 1985; López-Fernández et al. 1984.

Cophopodisma pyrenaea (Fieber, 1853)

Presencia 13 cuadrículas (3,5%).

Descripción Cuerpo: 14 a 22 mm. Color general verdoso con los segmentos abdominales amarillentos en la parte posterior. Pronoto proporcionalmente corto y ancho. Parte inferior del fémur posterior de color azul, que contrasta con las tibias posteriores que son azules con las espinas blancas. Tubérculo prosternal corto, triangular y puntiagudo. Sin tegminas.

Ecología Está presente en: prado alpino y subalpino. Encontrada desde 1700 m. (Port del Cantó, Soriguera, Pallars Sobirà, UTM: 31TCG59, J. Gabaldón coll.) hasta 2800 m. (Puigmal, Queralbs, Ripollès, UTM: 31TDG29). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pirineos. Endémica de los Pirineos.

Estatus Sinonimia: Pezotettix pyrenaea. Especie poco abundante.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 214; Chopard 1951, p. 234; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1999, p. 31; Harz 1975, p. 252; Herrera 1982, p. 70; Isern-Vallverdú 1990; La Greca & Messina 1979; Martorell y Peña 1879; Marty 1961; Morales-Agacino 1950. 286

Calliptamus italicus (Linnaeus, 1758)

Presencia 22 cuadrículas (6,0%).

Descripción Cuerpo: 15 a 34 mm. Las tegminas en reposo sobrepasan los lóbulos geniculares (rodillas) posteriores. Bandas interiores de los fémures posteriores no completas, sólo marcadas en la parte superior. Machos con los cercos muy largos. Las tres especies presentes en Cataluña del género Calliptamus se pueden diferenciar sobre todo a partir de los machos. En C. italicus, el perfil del pene se puede observar en el campo con la ayuda de una lupa de 15 aumentos. En este caso, el contorno del pene es agudo y dirigido hacia atrás, a diferencia de C. barbarus y C. wattenwylianus, que es redondeado y forma un pequeño mugrón encima de la placa subgenital.

Ecología Está presente en: sauceda, matorral calcícola de romero, herbazal, pastizal de pastoreo húmedo y subhúmedo, barbecho y margen. Encontrada desde 130 m. (Palau de Plegamans, Vallès Occidental, UTM: 31TDG30) hasta 1070 m. (Estaron, Guingueta d’Àneu, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH51). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pirineo central, Pre-pirineo, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales y sierras Litorales. Europa, norte de África y Asia.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 221; Burgos & Herrera 1986; Chapman & Joern 1990; Chopard 1938, 1943, p. 400 y 1951, p. 236; Defaut 1999, p. 31; Dreux 1961; Foucart 1997; García & Presa 1981; Harz 1975, p. 348; Herrera 1982, p. 72 y 1985; Jago 1963; La Greca 1985; Llorente 1982; Louveaux 1991; Marty 1961; Nagy 1983 y 1987; Pardo et al. 1990, 1991 y 1993 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Ponel & Hebrard 1988; Presa et al. 1983 y 1999; Prouteau & Robert 1973; Pulido 1990; Schmidt 1989; Termier 1991; Thorens 1984 y 1986 a; Uvarov 1934.

Calliptamus wattenwylianus (Pantel, 1896)

Presencia 18 cuadrículas (4,9%).

Descripción Cuerpo: 17 a 30 mm. Tegminas más cortas que el abdomen. Bandas interiores de los fémures posteriores no enteras, sólo marcadas en la parte superior. Machos con los cercos muy largos. Contorno del pene pequeño y redondeado, no dirigido hacia atrás como en C. itaslicus. Los machos de C. wattenwylianus se diferencian de C. barbarus por la forma de las tegminas: en C. wattenwylianus, son con los bordes que se estrechan hacia el ápice y, en C. barbarus, los bordes son casi paralelos.

Ecología Está presente en: matorral silicícola de jaras y brezales, pastizal bajo, barbecho y margen. Encontrada desde 80 m. (Cap de Norfeu, Roses, UTM: 31TEG27) hasta 463 m. (Os de Balaguer, Noguera, UTM: 31TCG13). Presencia de los adultos de junio a agosto.

Distribución En dos núcleos separados: depresión Central y planicies del Empordà. Europa meridional y norte de África.

Estatus Especie abundante.

Bibliografía 287

Arcos & Pascual 1988; Badih & Pascual 1998; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 76; Chopard 1943, p. 402 y 1951, p. 84; Defaut 1999, p. 32; Foucart 1997; García & Presa 1981; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Harz 1975, p. 350; Herrera 1982, p. 73; Jago 1963; Llorente 1982; Massa 1998; Pardo et al. 1990, 1991 y 1993 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1999.

Calliptamus barbarus (Cuerpota, 1836)

Presencia 137 cuadrículas (37,4%).

Descripción Cuerpo: 17 a 30 mm. Tegminas más cortas que el abdomen o que llegan justo al extremo, generalmente que sobrepasan los lóbulos geniculares (rodillas) posteriores. Bandas interiores del fémur posterior muy extendidas hacia abajo. Machos con los cercos muy largos. En los machos, el contorno del pene es redondeado.

Ecología Está presente en: sauceda, pinar mediterráneo, maquia, matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, tomillar, garriga, matorral xeroacántico, landa, zarzal, bojedal, juncal, herbazal, prado sabanoide, lastonar, pastizal bajo, baldío continental, pastizal de pastoreo húmedo y subhúmedo, guijarral fluvial, cultivo, herbazal de ribera y barbecho y margen. Encontrada desde 8 m. (Calera, Maresme, UTM: 31TDG70, MZB coll.) hasta 1275 m. (Setcases, Ripollès, UTM: 31TDG49). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Toda Cataluña. Europa meridional, norte de África y Asia.

Estatus Especie muy abundante.

Bibliografía Chopard 1943, p. 403 y 1951, p. 239; Baccetti et al. 1995; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 222; Hernández et al. 1998; Herrera 1982, p. 73 y 1985; Harz 1975, p. 350; Defaut 1999, p. 32; Llorente 1982; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 a, b y c; Olmo-Vidal & Llimona 2000; Arcos & Pascual 1988; Pascual 1975; Presa & Monserrat 1978; Garcia et al. 1984; Pinedo & Llorente 1988; Gangwere & Espiare 1995; Bland et al. 1996; Naskrecki & Ünal 1995; Ünal 2000; Presa et al. 1983; García & Presa 1981; Llorente 1980; Aguirre et al. 1987; Clemente et al. 1985, 1987 y 1990 b; Pardo et al. 1990; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Eiroa & Novoa 1987; Jago 1963; Aguirre & Pascual 1988; Termier 1991; Louveaux 1991; González-García 1987; Foucart 1997; Alonso & Herrera 1982; Burgos & Herrera 1986; Ponel & Hebrard 1988; Barranco & Pascual 1993; Gangwere & Llorente 1992; Thorens 1986; Pardo et al. 1991 y 1993 b; Pulido 1990; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Pinedo & Llorente 1987; Massa 1998; Badih & Pascual 1998; Herrera & Larumbe 1996; Badih et al. 1997; Presa et al. 1999; Lock 1999; Schmidt 1989; Szijj 1992.

Paracaloptenus bolivari (Uvarov, 1942)

Presencia 40 cuadrículas (10,9%).

Descripción Cuerpo: 14 a 38 mm. Coloración general marrón con las quillas laterales del pronoto de color crema. Tegminas cortas, lobiformes, con una banda clara longitudinal. Machos con los cercos muy largos, parecidos a los del género Calliptamus. Décimo terguito de los machos hinchado. Tibias posteriores rojizas.

Ecología Está presente en: landa, bojedal, borde herboso de bosque húmedo, pastizal de pastoreo húmedo y subhúmedo y prado subalpino. Encontrada desde 245 m. (Furiosos, Sant Coleen, Vallès Oriental, UTM: 288

31TDG61) hasta 1842 m. (Pla de Beret, Naut Aran, UTM: 31TCH33). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineo, sierras Transversales y extremo meridional de las sierras Litorales (Ports de Beseit). Noreste de la península Ibérica, sur de Francia y Cerdeña.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Chopard 1951, p. 240; Bellmann & Luquet 1995, p. 76; Herrera 1982, p. 74; Harz 1975, p. 365; Defaut 1999, p. 32; Llorente 1982; Clemente et al. 1990 b; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Willemse 1973; Navás 1929; Martorell y Peña 1879.

Eyprepocnemis plorans (Charpentier, 1825)

Presencia 11 cuadrículas (3,0%).

Descripción Cuerpo: 26 a 42 mm. Tiene una banda oscura que le sale de la parte inferior de los ojos. Parte dorsal del pronoto plana con una banda oscura muy ancha. Presenta un tubérculo posternal cilíndrico. Alas transparentes. Tibias posteriores azules en la base hasta el medio y rojas en el extremo en contacto con los tarsos que también son rojos. Ecología Está presente en: juncal, herbazal de ribera y cultivo. En el Delta del Llobregat presenta dos generaciones al año. En todas las localidades cerca del mar excepto en Sant Grau, Tossa de Mar, Selva, UTM: 31TDG92 a 200 m. Presencia de los adultos de junio a noviembre.

Distribución Zona costera. Europa meridional, norte de África y Asia. El género Eyprepocnemis es de distribución principalmente africana con E. plorans como única especie en Europa.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Arnaldos & Presa 1992 y 1993; Badih & Pascual 1998; Barranco & Pascual 1993; Chopard 1938, 1943, p. 407 y 1951, p. 235; Defaut 1999, p. 33; Descamps 1970; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere & Spiller 1995; García & Presa 1981; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Grunshaw 1990; Harz 1975, p. 371; Herrera 1982, p. 74; Llorente 1980; Lock 1999; Massa 1998; Mestre 1988; Mungai et al. 1995; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Pardo et al. 1991; Pinedo & Llorente 1987; Presa & Monserrat 1978; Schmidt & Johnsen 1999.

Heteracris littoralis (Rambur, 1838)

Presencia 7 cuadrículas (1,9%).

Descripción Cuerpo: 25 a 50 mm. Presenta una mancha oscura longitudinal en visión dorsal, que va desde la cabeza hasta el pronoto, y se extiende un poco en las tegminas. Pronoto más ancho en la metazona. Tubérculo prosternal cilíndrico, ancho y redondeado en el ápice. Fémures posteriores con tres manchas negras en la parte interior, sin contar las rodillas que también son oscuras. Tibia posterior roja en la mitad apical, de color amarillo en la base y dos manchas negras. Tegminas largas, que sobrepasan el abdomen en los dos sexos, con manchas marrones sobre fondo más claro. Cercos del macho anchos y curvados hacia abajo en visión lateral. 289

Ecología Está presente en: duna litoral. Todas las localidades cerca del mar. Presencia de los adultos de agosto a noviembre.

Distribución Zona costera. península Ibérica, norte de África y Asia.

Estatus Sinonimia: Thisoicetrus littoralis. Especie rara.

Bibliografía Badih & Pascual 1998; Badih et al. 1997; Chopard 1943 p. 409; Herrera 1982, p. 75; Harz 1975, p. 381; Olmo 1990; Descamps 1970; García & Presa 1981; Aguirre et al. 1987; Parihar 1984; Aguirre & Pascual 1988; Cuní i Martorell 1887; Galvagni 1978; Clemente et al. 1985; Barranco & Pascual 1993; Pinedo & Llorente 1987; Massa 1998; Mestre 1988.

Psophus stridulus (Linneaus, 1758)

Presencia 28 cuadrículas (7,6%).

Descripción Cuerpo: 23 a 40 mm. Pronoto con una quilla media longitudinal entera y dos puntos hundidos, uno a cada lado de la quilla. Borde posterior del pronoto anguloso. Tegminas más largas que el abdomen en los machos y más cortas en las hembras. Alas de color rojo con el margen negro. Fémures posteriores más claros que el cuerpo, con dos manchas más oscuras en la parte superior. Emite un ruido estridulante al volar.

Ecología Está presente en: landa, bojedal, pastizal de pastoreo húmedo y subhúmedo y prado subalpino. Encontrada desde 630 m. (Les, Val d’Aran, UTM: 31TCH14, MZB coll.) hasta 1600 m. (Salt del Pish. Pont de Varradòs, Vielha e Mijaran, UTM: 31TCH23, J. Muñoz coll.). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineo y sierras Transversales. Europa y Asia.

Estatus En regresión. Se encuentra también en regresión a nivel de toda Europa Occidental y ha desaparecido en localidades al norte de su área de distribución. Se ha constatado su extinción en Bélgica y Holanda.

Bibliografía Antognoli & Zettel 1996; Baccetti 1954 y 1963; Bellmann & Luquet 1995, p. 230; Bolívar 1876; Buchweitz 1993; Chopard 1938 y 1951, p. 243; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1999, p. 34; Dreux 1961; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere et al. 1985; Harz 1975, p. 458; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 77 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Kleukers 1990; Kolb & Fischer 1994; La Greca 1985; Luquet 1978; Martorell y Peña 1879; Marty 1961i 1969; Mossot & Ewald 1994; Nagy 1987; Navás 1910 b; Pinedo & Llorente 1988; Prouteau & Robert 1973; Ragge & Reynolds 1998, p. 282; Vaisanen et al. 1991.

Locusta migratoria (Linnaeus, 1758)

Presencia 48 cuadrículas (13,1 %).

Descripción Cuerpo: 29 a 55 mm. Puede presentar dos morfologías diferentes, aunque en Cataluña se encuentra la denominada forma solitaria. En esta forma solitaria, el pronoto es levantado y con el borde anterior y posterior angulosos. Tegminas que sobrepasan bien la extremidad del abdomen. Fémures posteriores con la quilla superior un poco en forma de sierra. 290

Ecología Está presente en: maquia, matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, salicorniar herbáceo, herbazal, prado sabanoide, lastonar, pastizal bajo, baldío continental, guijarral fluvial, cultivo, barbecho y margen. Encontrada desde 20 m. (l’Ametlla de Mar, Baix Ebre, UTM: 31TCF12) hasta 764 m. (Claverol, Pallars Jussà, UTM: 31TCG37). Probablemente en dos generaciones en algunas zonas, inviernan en forma de adultos. Presencia de los adultos de abril a noviembre.

Distribución Pre-pirineo central, planicies del Empordà, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. Europa y África.

Estatus Sinonimia: Pachytylus cinerascens, P. danicus. Especie poco abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Arcos & Pascual 1988; Baccetti 1954 y 1963; Baccetti et al. 1995; Badih & Pascual 1998; Bailey & Rentz 1990; Balança et. al 1999; Bellmann & Luquet 1995, p. 232; Bland et al. 1996; Bolívar 1876; Chapman & Joern 1990; Chopard 1938, 1943, p. 296 y 1951, p. 245; Defaut 1999, p. 34; Eiroa & Novoa 1987; Farrow & Longstaff 1986; Foucart 1997; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere et al. 1998; García & Presa 1981; Garcia et al. 1984; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 466; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 77; Kleukers 1990; Köhler et al. 2000; Lecoq & Sukirno 1999; Llorente 1968 y 1980; Lock 1999; Martorell y Peña 1879; Massa 1998; Mestre 1988; Mungai et al. 1995; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990, 1991 y 1993 b; Pascual 1975; Pinedo & Llorente 1988; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1999; Preston-Mafham 1990; Schmidt 1989; Szijj 1992; Ünal 2000; Woodrow 1965.

Oedaleus decorus (Germar, 1826)

Presencia 21 cuadrículas (5,7 %).

Descripción Cuerpo: 18 a 43 mm. Pronoto con la quilla superior completa y levantada, con cuatro bandas claras en forma de X y el surco transversal poco marcado. Base de las tegminas con dos bandas anchas separadas por una banda muy clara. Parte apical casi transparente con pequeñas manchas pardas. Alas amarillentas con una banda negra curvada y situada en el medio. Fémures posteriores con dos bandas pardas y tibias posteriores rojizas.

Ecología Está presente en: matorral silicícola de jaras y brezales, tomillar, pastizal bajo, baldío continental y barbecho y margen. Encontrada desde 56 m. (Santa Coloma de Gramanet, Barcelonès, UTM: 31TDF38, M. Carles-Tolrá coll.) hasta 1048 m. (Alins, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH61). Probablemente presenta un cierto carácter migrador, constatado por la presencia de un ejemplar en Alins (Pallars Sobirà) fuera de su área de distribución actual y en un prado de siega, hábitat muy diferente del que acostumbra a ocupar. Las localizaciones antes de 1970 muestran que esta especie presentaba una área de distribución más amplia. Presencia de los adultos de junio a agosto.

Distribución Su distribución actual se ha restringido a la depresión Central y planicies del Empordà, aunque se ha encontrado un ejemplar aislado en el Pirineo central. Antes de 1970 (todas anteriores a 1940) se extendía por el Pre-pirineo central, Altiplanos y cuencas Centrales y parte central de la sierras Litorales. Europa, norte de África y Asia.

Estatus Amenazada de extinción en Suiza. Sinonimia: Aedaleus nigro-fasciatus. Especie poco abundante.

Bibliografía 291

Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Arcos & Pascual 1988; Baccetti et al. 1995; Badih & Pascual 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 234; Bland et al. 1996; Chopard 1938, 1943, p. 295 y 1951, p. 244; Defaut 1999, p. 35; Eiroa & Novoa 1987; Foucart 1997; Gangwere & Llorente 1992; García & Presa 1981; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 472; Herrera 1982, p. 78; Martorell y Peña 1879; Marty 1969; Massa 1994 y 1998; Nagy 1983 y 1987; Naskrecki & Ünal 1995; Pardo et al. 1990, 1991 y 1993 b; Pascual 1975, 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Ponel & Hebrard 1988; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1999; Pulido 1990; Ritchie 1981; Schmidt 1989; Ünal 2000 y Uvarov 1934.

Oedipoda caerulescens (Linnaeus, 1758)

Presencia 108 cuadrículas (29,5 %).

Descripción Cuerpo: 15 a 28 mm. Las especies del género Oedipoda se diferencian por la coloración de las alas posteriores, que sólo quedan al descubierto durante el vuelo. Es por este motivo que es un grupo difícil de diferenciar, sino es capturando el animal y observándolo en mano. Un carácter muy importante es la quilla media del pronoto y la extensión y la disposición de la banda oscura alar. En O. caerulescens, las alas son de color azul y la banda alar oscura se extiende por el borde del ala sin llegar al margen posterior. En la parte anterior, esta banda se extiende en dirección al cuerpo cuando las alas están extendidas, de forma atenuada. Externamente, presenta una coloración muy variable según el substrato donde vive. Quilla media del pronoto un poco más elevada en la prozona que en la metazona. Quilla frontal de la cabeza sin quilla entre las antenas. Esta especie es muy parecida a O. fuscocincta, de la cual se diferencia principalmente por la forma de la mancha alar y la quilla media del pronoto.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, garriga, landa, prado sabanoide, lastonar, pastizal bajo, baldío continental, duna fluvial y litoral, guijarral fluvial, cultivo, barbecho y margen. Encontrada desde 4 m. (Poblenou, Barcelona (ciutat), Barcelonès, UTM: 31TDF38) hasta 1706 m. (Turó de l’Home, Fogars de Montclús, Vallès Oriental, UTM: 31TDG52, C. García de Castro coll.). Presencia de los adultos de mayo a noviembre.

Distribución Toda Cataluña. Europa, Asia y norte de África.

Estatus Especie abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Alonso & Herrera 1982; Antognoli & Zettel 1996; Arcos & Pascual 1988; Baccetti 1963; Badih & Pascual 1998; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 76; Bland et al. 1996; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 298 y 1951, p. 84; Clemente et al. 1985; Clemente et al. 1990 b; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p. 36; Dreux 1961; Eiroa & Novoa 1987; Foucart 1997; Gangwere & Llorente 1992; García & Presa 1981; Garcia et al. 1984; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; González-García 1987; Haes & Harding 1997; Harz 1975, p. 486; Hernández et al. 1998; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 80 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Kleukers 1990; Kuchenhoff 1994; La Greca 1985; Levita 1970; Llorente 1980; Lock 1999; Marshall & Haes 1988; Marty 1969; Massa 1998; Nagy 1983 y 1987; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1991 y 1993 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1987; Pinedo & Llorente 1988; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1983; Presa et al. 1999; Prouteau & Robert 1973; Pulido 1990; Schmidt 1989; Thorens 1984; Thorens 1986 a; Ünal 2000; Uvarov 1934.

Oedipoda germanica (Latreille, 1853)

Presencia 12 cuadrículas (3,2%).

Descripción Cuerpo: 22 a 30 mm. Frente y pronoto menos rugoso que en O. caerulescens. Quilla media del pronoto poco elevada. Surco del pronoto no tan marcado como en O. coerulescens. Alas de color rojo con una 292 banda negra arqueada, la cual llega prácticamente hasta el margen posterior del ala y en la parte anterior también se extiende hacia el cuerpo con las alas extendidas. Quilla frontal de la cabeza sin quilla entre las antenas.

Ecología Está presente en: prado subalpino con afloramientos de roca madre y guijarral fluvial. Encontrada desde 100 m. (Cap de Norfeu, Alt Empordà, UTM: 31TEG72) hasta 1958 m. (Núria, Queralbs, Ripollès, UTM: 31TDG39, MZB coll.). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineos y sierras Transversales. Europa.

Estatus En regresión en Francia. Especie rara.

Bibliografía Chopard 1938, 1951, p. 251; Bellmann & Luquet 1995, p. 240; Herrera 1982, p. 81 y 1985; Harz 1975, p. 488; Defaut 1999, p. 35; Pinedo & Llorente 1988; Ünal 2000; Chapman & Joern 1990; Marty 1961 y 1969; Thorens 1984; Baccetti 1963; La Greca 1985; Foucart 1997; Dreux 1961; Burgos & Herrera 1986; Ponel & Hebrard 1988; Thorens 1986 a; Mossot & Ewald 1994; Schmidt 1989.

Oedipoda fuscocincta Lucas, 1849

Presencia 38 cuadrículas (10,3 %).

Descripción Cuerpo: 22 a 30 mm. Esta especie es muy parecida a O. caerulescens, de la cual se diferencia por la forma de la mancha alar y la quilla del pronoto. En esta especie, la mancha alar llega prácticamente hasta el margen posterior del ala, a diferencia de O. caerulescens, en la cual esta banda acaba mucho antes del margen. Además, a diferencia de O. caerulescens, esta mancha no se extiende hacia el cuerpo en la parte anterior cuando las alas están extendidas y si se extiende no es de forma atenuada, sino con un inicio de banda ancha que acaba bruscamente. En las cuadrículas dónde están presentes estas dos especies, se pueden encontrar en un mismo hábitat. Este hecho puede facilitar la determinación de ambas especies por comparación, si tenemos la posibilidad de observarlas en mano. En O. caerulescens, la quilla del pronoto vista de perfil es más levantada que en O. fuscocincta. Las antenas proporcionalmente son más largas en O. fuscocincta que en O. caerulescens. En O. fuscocincta, la quilla frontal de la cabeza se ensancha por debajo del ocelo.

Ecología Está presente en: maquia de palmito, matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, pastizal bajo y guijarral fluvial. Encontrada desde 30 m. (Santa Cristina d’Aro, Baix Empordà, UTM: 31TEG02, J. Martí coll.) hasta 764 m. (Claverol, Pallars Jussà, UTM: 31TCG37). Presencia de los adultos de junio a noviembre.

Estatus Especie poco abundante.

Distribución Pre-pirineo central, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión central y sierras Litorales. Europa y norte de África.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Badih & Pascual 1998; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Bland et al. 1996; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 299 y 1951, p. 252; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1999, p. 36; Gangwere & Llorente 1992; García & Presa 1981; Garcia et al. 1984; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 487; Hernández et al. 1998; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 81 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Llorente 1980; Massa 1998; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1991 y 1993 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1983; Presa et al. 1999; Pulido 1990. 293

Oedipoda charpentieri Fieber, 1853

Presencia 23 cuadrículas (6,2 %).

Descripción Cuerpo: 15 a 23 mm. La quilla media del pronoto vista de perfil, es mucho más alta en la prozona que en la metazona separada por el surco medio, muy marcado en esta especie. Alas azules, aunque ocasionalmente pueden ser rosadas, con una banda negra arqueada, la cual en la parte anterior (costal) se extiende hasta llegar a la base del ala. En cambio, se extiende muy poco hacia el margen posterior, que llega justo a la mitad del ala.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero, tomillar, baldío continental y barbecho. Encontrada desde 6 m. (el Prat de Llobregat, Baix Llobregat, UTM: 31TDF27) hasta 500 m. (Coll de les Camposines, La Fatarella, Terra Alta, UTM: 31TBF85). Presencia de los adultos de junio a noviembre.

Distribución Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central y extremo meridional de las sierras Litorales. Europa meridional, norte de África y Asia.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 236; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 300 y 1951, p. 253; Defaut 1999, p. 36; Foucart 1997; Gangwere & Llorente 1992; García & Presa 1981; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; González-García 1987; Harz 1975, p. 492; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 82 y 1985; La Greca 1994; Marty 1969; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990, 1991 y 1993 b; Pascual 1975, 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1987 y 1988; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1983 y 1999; Pulido 1990.

Celes variabilis (Pallas, 1771)

Presencia 2 cuadrículas (0,5%).

Descripción Cuerpo: 18 a 34 mm. Surco del pronoto situado en el medio y con dos o tres quillas pequeñas posteriores. Alas con la base rosa (a veces azul) y el margen oscuro. Quilla superior de los fémures completa, lo cual la diferencia del género Oedipoda donde esta quilla es incompleta.

Ecología Se desconoce su hábitat en Cataluña. En otras zonas de Europa vive en hábitats estépicos. Encontrada desde 809 m. (Castellbó, Montferrer y Castellbpò, Alt Urgell, UTM: 31TCG69, MZB coll.) hasta 1730 m. (Sant Joan de l’Erm, Montferrer y Castellbò, Alt Urgell, UTM: 31TCG59, MZB coll.). Presencia de los adultos en julio.

Distribución Pre-pirineo central. Europa y Asia.

Estatus En regresión. Extinguida en el este de Austria. Especie rara.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 242; Bolívar 1876; Chopard 1951, p. 248; Defaut 1999, p. 37; Harz 1975, p. 518; Herrera 1982, p. 83; La Greca 1994; Nagy 1983; Ponel & Hebrard 1988; Ünal 2000. 294

Sphingonotus caerulans (Linnaeus, 1767)

Presencia 63 cuadrículas (17,2%).

Descripción Cuerpo: 14 a 31 mm. Pronoto muy plano en la metazona con la quilla media sólo ligeramente marcada, a diferencia del género Oedipoda donde la quilla es levantada. Quilla superior de los fémures posteriores entera característica del género Sphingonotus, en cambio, en el género Oedipoda, existe un decrecimiento en la parte posterior del fémur. Alas azules sin ninguna banda oscura.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, prado sabanoide, pastizal bajo, baldío continental, duna litoral y fluvial, guijarral fluvial y barbecho. Prefiere las zonas con muy poca vegetación y afloramientos de roca madre. Encontrada desde 4 m. (els Muntanyans, Torredembarra, UTM: 31TCF65) hasta 1600 m. (Santa Creu, Soriguera, UTM: 31TCG59). Presencia de los adultos de mayo a noviembre.

Distribución Pre-pirineo, planicies del Empordà, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. Europa y norte de África.

Estatus Sinonimia: Sphinctonotus caerulans. Especie poco abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Arcos & Pascual 1988; Baccetti 1963; Baccetti et al. 1995; Badih & Pascual 1998; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 246; Bland et al. 1996; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1943, p. 317 y 1951, p. 254; Clemente et al. 1985; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p. 37; Eiroa & Novoa 1987; Foucart 1997; Gangwere & Llorente 1992; García & Presa 1981; Garcia et al. 1984 y 1997; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; González-García 1987; Harz 1975, p. 518; Hernández et al. 1998; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 83 y 1985; Martorell y Peña 1879; Massa 1998; Mistshenko 1936; Nagy 1987; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990, 1991 y 1993 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1987 y 1988; Ponel & Hebrard 1988; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1999; Schmidt 1989.

Sphingonotus azurescens (Rambur, 1838)

Presencia 8 cuadrículas (2,1%).

Descripción Cuerpo: 15 a 28 mm. Cabeza muy rugosa. Alas azuladas con una banda oscura media, no marginal. Lóbulos metasternales, que dejan un espacio más del doble de ancho que largo, de forma rectangular. Prozona con una quilla media muy marcada y levantada en contacto con la cabeza. Los dos surcos transversales de la prozona son muy marcados.

Ecología Está presente en: tomillar gipsícola. Encontrada desde 210 m. (Menàrguens, Noguera, UTM: 31TCG12) hasta 485 m. (Almatret, Segrià, UTM: 31TBF87). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Altiplanos y cuencas Centrales (sector occidental) y depresión Central. Europa meridional y norte de África.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie rara. 295

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Baccetti et al. 1995; Badih & Pascual 1998; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1940, 1943, p. 315 y 1951, p. 255; Defaut 1999, p. 36; Gangwere & Llorente 1992; García & Presa 1981; Harz 1975, p. 525; Herrera 1982, p. 84 y 1985; La Greca 1994; Lock 1999; Massa 1994 y 1998; Mistshenko 1936; Pardo et al. 1991; Pascual 1975, 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1987; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1983 y 1999.

Sphingonotus arenarius (Lucas, 1849)

Presencia 2 cuadrículas (0,5%).

Descripción Cuerpo: 15 a 28 mm. Cabeza lisa. Quillas laterales del vértex en contacto con los ojos, muy levantadas y marcadas. Prozona con una quilla media poco marcada. Espacio entre los dos surcos de la prozona sin tubérculos. Alas azuladas con una banda oscura media, no marginal, muy variable en anchura. Los lóbulos metasternales del prosternum, que dejan un espacio menos del doble de ancho que largo. Ecología Está presente en: dunas litorales y fluviales. Encontrada desde 4 m. (els Muntanyans, Torredembarra, Tarragonès, UTM: 31TCF65) hasta 550 m. (Castissent, Pallars Jussà, UTM: 31TCG06). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pre-pirineo y zona costera. Europa meridional y norte de África.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. A veces como subespecie de Sphingonotus azurescens. Especie poco abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Badih & Pascual 1998; Badih et al. 1997; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Chopard 1943, p. 315 y 1951, p. 256; Clemente et al. 1985; García et al. 1997; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 529; Herrera 1982, p. 84; Mistshenko 1936; Pardo et al. 1990, 1991 y 1993 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Presa et al. 1999.

Mioscirtus wagneri (Eversmann, 1859)

Presencia 4 cuadrículas (1,0%).

Descripción Cuerpo: 12 a 22 mm. Quilla media del pronoto levantada en toda su longitud, sólo interrumpida por un surco medio. Fémures con dos bandas oscuras. Quillas superiores de los fémures completas. Alas con una mancha media más grande, una mancha en el margen anterior basal de forma alargada y otra mancha en el ápice.

Ecología Está presente en: salicorniar herbáceo. Encontrada desde 130 m. (Alcarràs, Segrià, UTM: 31TBG90) hasta 210 m. (Menàrguens, Noguera, UTM: 31TCG12). Presencia de los adultos en junio.

Distribución depresión Central. Europa meridional, norte de África y Asia.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie rara.

Bibliografía 296

Badih & Pascual 1998; Chopard 1943, p. 293; Descamps 1970; Fernandes 1968; Harz 1975, p. 508; Naskrecki & Ünal 1995; Pardo et al. 1990; Presa 1979.

Acrotylus insubricus (Scopoli, 1876)

Presencia 43 cuadrículas (11,7%).

Descripción Cuerpo: 14 a 25 mm. El género Acrotylus se caracteriza por presentar especies de cuerpo muy pubescente, con las alas rosadas y una banda negra. Las diferencias principales entre las tres especies presentes en Cataluña se encuentra en el margen posterior del pronoto, el cual en A. insubricus es ligeramente anguloso. En esta especie, las alas sólo tienen unas pequeñas manchas apicales, aparte de la banda media más desarrollada.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, prado sabanoide, pastizal bajo, baldío continental, duna litoral y fluvial, guijarral fluvial, cultivo, margen y barbecho. Encontrada desde 6 m. (Estany Podrit, Mont-roig del Camp, Baix Camp, UTM: 31TCF24) hasta 764 m. (Claverol, Pallars Jussà, UTM: 31TCG37). Probablemente invierna en forma de adulto y presenta dos generaciones al año. No se han detectado adultos en diciembre, enero y julio. Presencia de los adultos desde febrero hasta noviembre.

Distribución Pre-pirineo, planicies del Empordà, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. Sur de Europa y norte de África y Asia.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Baccetti & Capra 1988; Badih et al. 1997; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 248; Bland et al. 1996; Bolívar 1876; Chapman & Joern 1990; Chopard 1940, 1943, p. 302 y 1951, p. 257; Clemente et al. 1985; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p. 38; Descamps 1970; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere et al. 1998; García & Presa 1981; Garcia et al. 1984 a y b; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 547; Hernández et al. 1998; Herrera 1982, p. 87 y 1985; La Greca 1993; Llorente 1980; Lock 1999; Martorell y Peña 1879; Marty 1969; Massa 1994 y 1998; Nagy 1987; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990, 1991 y 1993 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Presa & Llorente 1979; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1999; Pulido 1990; Szijj 1992; Ünal 2000.

Acrotylus patruelis (Herrich-Schäffer, 1838)

Presencia 10 cuadrículas (2,7%).

Descripción Cuerpo: 14 a 25 mm. El género Acrotylus se caracteriza por presentar especies de cuerpo muy pubescente, con las alas rosadas y una banda negra. Las diferencias principales entre las tres especies presentes en Cataluña se encuentra en el margen posterior del pronoto, el cual en A. patruelis es redondeado, no anguloso. Alas rosadas con una banda oscura arqueada, muy ancha, situada en la parte media.

Ecología Está presente en: prado sabanoide y lastonar. En el prado sabanoide es la especie dominante durante el primer año después de un incendio. Encontrada desde 100 m. (Canyet, Badalona, Barcelonès, UTM: 31TDF39) hasta 286 m. (Terrassa, Vallès Occidental, UTM: 31TDG10). Por los datos de observación, probablemente los adultos inviernan, y se realizan dos generaciones al año. Presencia de los adultos de febrero a diciembre. 297

Distribución Parte central de la sierras Litorales. Europa y África.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Baccetti & Capra 1988; Baccetti et al. 1995; Badih & Pascual 1998; Barranco & Pascual 1993; Bellmann & Luquet 1995, p. 251; Bland et al. 1996; Bolívar 1876; Chapman & Joern 1990; Chopard 1940, 1943, p. 303 y 1951, p. 84; Clemente et al. 1985; Defaut 1999, p. 37; Gangwere & Llorente 1992; García & Presa 1981; Harz 1975, p. 548; Herrera 1982, p. 87; La Greca 1993; Llorente 1968; Lock 1999; Martorell y Peña 1879; Massa 1998; Mestre 1988; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1991; Pascual 1975, 1978 a, b, c y d; Ponel & Hebrard 1988; Presa & Llorente 1979; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1999; Schmidt & Johnsen 1999; Sjöstedt 1932; Ünal 2000. Acrotylus fischeri (Azam, 1901)

Presencia 16 cuadrículas (4,3%).

Descripción Cuerpo: 13 a 18 mm. El género Acrotylus se caracteriza por presentar especies de cuerpo muy pubescente, con las alas rosadas y una banda negra. Las diferencias principales entre las tres especies presentes en Cataluña se encuentra en el margen posterior del pronoto, el cual en A. fischeri es ligeramente anguloso. En esta especie, las alas tienen manchas apicales, que a veces forman una banda, a parte de la banda media más desarrollada. Por lo tanto, en esta especie, parece que hay dos bandas oscuras en las alas.

Ecología Está presente en: tomillar, bojedal y pastizal de pastoreo húmedo y subhúmedo. Encontrada desde 214 m. (Timoneda d’Alfés, Alfés, Segrià, UTM: 31TCG00) hasta 978 m. (Puigsagordi, Balenyà, Osona, UTM: 31TDG32). Por los datos de observación, probablemente los adultos inviernan, y se realizan dos generaciones al año. Presencia de los adultos de marzo a noviembre.

Distribución Pirineo central y Pre-pirineo central, Altiplanos y cuencas Centrales y depresión Central. Europa meridional y norte de África.

Estatus Sinonimia: Acrotylus insubricus fischeri. Especie poco abundante.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Baccetti & Capra 1988; Badih & Pascual 1998; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 250; Chopard 1951, p. 257; Defaut 1999, p. 38; Foucart 1997; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; González-García 1987; Harz 1975, p. 547; Herrera 1982, p. 88 y 1985; Pardo et al. 1993 b; Presa & Llorente 1979; Presa et al. 1999; Pulido 1990.

Aiolopus thalassinus (Fabricius, 1781)

Presencia 41 cuadrículas (11,2%).

Descripción Cuerpo: 15 a 25 mm. Coloración general verde, sobre todo las hembras. Pronoto casi plano, visto de perfil, con la prozona más corta y estrecha que la metazona y la quilla media bien marcada. Tegminas estrechas con dos bandas transversales más claras en la parte anterior. Alas ligeramente amarillo- verdosas, más oscuras en el ápice. Fémures posteriores cuatro veces más largos que anchos, más estilizados que no en A. strepens. Tibias posteriores rojas o amarillas. 298

Ecología Está presente en: salicorniar herbáceo, pastizal húmedo de la planicie empordanesa, juncal, guijarral fluvial, cultivo y herbazal de ribera. Encontrada desde 5 m. (Sant Pere Pescador, Alt Empordà, UTM: 31TEG07) hasta 462 m. (Gironella, Berguedà, UTM: 31TDG05). Presencia de los adultos de junio a octubre.

Distribución planicies del Empordà, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. Europa, África y Asia.

Estatus Sinonimia: Epacromia thalassina.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Baccetti et al. 1995; Badih & Pascual 1998; Barranco & Pascual 1993; Bellmann & Luquet 1995, p. 252; Bland et al. 1996; Bolívar 1876; Chapman & Joern 1990; Chopard 1943, p. 288 y 1951, p. 259; Clemente et al. 1990 b; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p. 38; Descamps 1970; Foucart 1997; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere & Spiller 1995; García & Presa 1981; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez- Ladrón de Guevara et al. 1992; Haldar 1986; Harz 1975, p. 554; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 89 y 1985; Hollis 1968; Llorente 1968 y 1980; Lock 1999; Martorell y Peña 1879; Massa 1994; Massa 1998; Mestre 1988; Nagy 1983 y 1987; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990, 1991 y 1993 b; Pascual 1975; Pinedo & Llorente 1987; Pinedo & Llorente 1988; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1999; Schmidt & Johnsen 1999; Schmidt 1989; Szijj 1992; Ünal 2000; Uvarov 1934.

Aiolopus strepens (Latreille, 1804)

Presencia 71 cuadrículas (19,3%).

Descripción Cuerpo: 18 a 28 mm. Coloración general marrón. Pronoto un poco convexo, visto de perfil con el borde posterior triangular y la quilla media bien marcada. Alas azules con el ápice oscuro. Fémures posteriores tres veces más largos que anchos más robustos que en A. thalassinus, con el borde inferior rojizo y dos manchas oscuras en la parte interior. Tibias posteriores también rojizas.

Ecología Está presente en: bojedal, herbazal, prado sabanoide, pastizal húmedo de la planicie empordanesa, guijarral fluvial, cultivo, herbazal de ribera, barbecho y margen. Encontrada desde 6 m. (Estany Podrit, Mont-roig del Camp, Baix Camp, UTM: 31TCF24) hasta 1327 m. (Serrat de Broculús, Viu de Llevata, el Pont de Suert, Alta Ribagorça, UTM: 31TCG19). Los adultos inviernan, con dos generaciones al año. Presencia de los adultos de febrero a noviembre.

Distribución Pre-pirineo, planicies del Empordà, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales, sierras Litorales y zona costera. Europa meridional, norte de África y Asia.

Estatus Sinonimia: Epacromia strepens. Especie poco abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Alicata & Motta 1977; Alonso & Herrera 1982; Antognoli & Zettel 1996; Arcos & Pascual 1988; Baccetti 1963; Baccetti et al. 1995; Badih & Pascual 1998; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 253; Bland et al. 1996; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 287 y 1951, p. 258; Clemente et al. 1985; Defaut 1978 y 1999, p. 38; Descamps 1970; Eiroa & Novoa 1987; Foucart 1997; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere & Spiller 1995; Gangwere et al. 1998; García & Presa 1981; Garcia et al. 1984; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; González-García 1987; Harz 1975, p. 555; Hernández et al. 1998; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 89 y 1985; Hollis 1968; Llorente 1980; Lock 1999; Martorell y Peña 1879; Marty 1969; Massa 1998; Messina & Lombardo 1976; Naskrecki & Ünal 1995; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990, 1991 y 1993 b; Pascual 1975, 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1987 y 1988; Ponel & Hebrard 1988; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1999; Schmidt 1989; Ünal 2000; Uvarov 1934; Vieira 1989. 299

Stethophyma grossum (Linnaeus, 1758)

Presencia 7 cuadrículas (1,9%).

Descripción Cuerpo: 12 a 39 mm. Quillas laterales del pronoto prácticamente paralelas y una quilla media bien marcada. Las tegminas son casi transparentes con una banda amarilla muy marcada en la parte anterior. Valvas del oviscapto largas. Parte inferior de los fémures posteriores rojiza y tibias posteriores amarillas con las espinas negras. Valvas del oviscapto largas. Ecología Está presente en: prado montano y subalpino. Vive sobre todo en el borde de ríos y lagos de montaña. Encontrada desde 630 m. (Les, Val d’Aran, UTM: 31TCH14, MZB coll.) hasta 1552 m. (Bonabé, Alt Àneu, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH43). Presencia de los adultos de agosto a septiembre.

Distribución Pirineo central y Oriental, en dos núcleos separados. Europa y Asia.

Estatus Sinonimia: Mecostethus grossus. En peligro de extinción en Suiza. Especie rara.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 260; Bolívar 1876; Chopard 1938 y 1951, p. 270; Defaut 1978 y 1999, p. 39; Dreux 1961; Haes & Harding 1997; Harz 1975, p. 572; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 90; Kleukers 1990; La Greca 1985; Marshall & Haes 1988; Martorell y Peña 1879; Marty 1969; Nagy 1983 y 1987; Ragge & Reynolds 1998, p. 284; Storozhenko & Otte 1994.

Paracinema tricolor (Charpentier, 1825)

Presencia 10 cuadrículas (2,7%).

Descripción Cuerpo: 24 a 39 mm. Parte superior del vértex triangular. Pronoto con dos manchas negras longitudinales. Prozona más corta que la metazona. Quillas laterales del pronoto poco marcadas en la metazona. Tibias posteriores rojas con las espinas blancas y el ápice negro. Placa subgenital del macho muy alargada, de forma cónica. Oviscapto con las valvas muy alargadas.

Ecología Está presente en: pastizal húmedo de la planicie empordanesa, juncal y herbazal de ribera. Vive en prados húmedos e inundados del borde de ríos y marismas. Encontrada desde 6 m. (el Prat de Llobregat, Baix Llobregat, UTM: 31TDF27) hasta 524 m. (la Pobla de Segur, Pallars Jussà, UTM: 31TCG38). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pre-pirineo central, planicies del Empordà, Altiplanos y cuencas Centrales, sierras Litorales y zona costera. Europa, norte de África y Asia.

Estatus En regresión. Especie rara.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Badih & Pascual 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 262; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chapman & Joern 1990; Chopard 1938, 1943, p. 260 y 1951, p. 267; Defaut 1999, p. 39; Eiroa & Novoa 1987; Foucart 1997; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere & Spiller 1995; Harz 1975, p. 576; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 91 y 1985; Martorell y Peña 1879; Mestre 1988; Mungai et al. 1995; Olmo 1990; Pardo et al. 1991 y 1993 b; Pinedo & Llorente 1988; Presa et al. 1999; Schmidt & Johnsen 1999; Uvarov 1934. 300

Calephorus compressicornis (Latreille, 1804)

Presencia 5 cuadrículas (1,3%).

Descripción Cuerpo: 12 a 18 mm. Cabeza ligeramente cónica con las antenas ensanchadas en la base. Vértex en visión dorsal puntiagudo. Tegminas estrechas y alargadas con el área discoidal manchada de marrón con manchas blancas triangulares. Alas un poco rosadas en la base.

Ecología Está presente en: salicorniar herbáceo, duna y juncal. Encontrada desde 4 m. (Els Muntanyants, Torredembarra, Tarragonès, UTM: 31TCF65) hasta 210 m. (Menàrguens, Noguera, UTM: 31TCG12). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución planicies del Empordà, depresión Central y Zona costera. Europa y África.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Badih & Pascual 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 264; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 258 y 1951, p. 266; Defaut 1999, p. 40; Eiroa & Novoa 1987; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere & Spiller 1995; García & Presa 1981; González-García 1987; Harz 1975, p. 586; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 91 y 1985; Llorente 1980; Lock 1999; Massa 1998; Mestre 1988; Olmo 1990; Pardo et al. 1991 y 1993 b; Pinedo & Llorente 1988; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1999; Presa et al. 1999.

Parapleurus alliaceus (Germar, 1817)

Presencia 5 cuadrículas (1,3%).

Descripción Cuerpo: 17 a 32 mm. Pronoto con las quillas laterales paralelas. Presenta dos líneas laterales más oscuras, que van desde detrás de los ojos, pasando por las quillas laterales del pronoto, y se extienden hasta las tegminas. Alas transparentes. Valvas del oviscapto largas.

Ecología Está presente en: prado montano. Vive en prado húmedo fluvial de montaña. Encontrada desde 692 m. (la Seu d’Urgell, Alt Urgell, UTM: 31TCG79) hasta 1275 m. (Setcases, Ripollès, UTM: 31TDG49, MZB coll.). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pirineo oriental y Pre-pirineos. Europa y Asia.

Estatus En regresión. Sinonimia: Calephorus alliaceus y Mecostethus alliaceus. Especie rara.

Bibliografía Chopard 1938 y 1951, p. 269; Bellmann & Luquet 1995, p. 258; Herrera 1982, p. 92; Herrera & Larumbe 1996; Harz 1975, p. 567; Defaut 1999, p. 39; Chapman & Joern 1990; Marty 1961 y 1969; Clemente et al. 1990 b; Nagy 1983; Martorell y Peña 1879; Antognoli & Zettel 1996. 301

Acrida ungarica (Herbst, 1786)

Presencia 29 cuadrículas (7,9%).

Descripción Cuerpo: 30 a 75 mm. Cabeza cónica y vértex muy alargado. Antenas muy ensanchadas en la base. Quillas del pronoto paralelas en la prozona y ligeramente divergentes en la metazona. Alas ligeramente verdosas en la base. Valvas del oviscapto cortas.

Ecología Está presente en: pastizal húmedo de la planicie empordanesa, juncal y herbazal de ribera. Encontrada desde 3 m. (desembocadura de la Tordera, Blanes, UTM: 31TDG81) hasta 278 m. (Cabrianes, Sallent, Bages, UTM: 31TDG02). Presencia de los adultos de agosto a noviembre.

Distribución Planicies del Empordà, depresión Central y sierras Litorales. Europa.

Estatus Hasta ahora todos los ejemplares de este género en la península Ibérica estaban determinados como Acrida turrita. Revisados todos los ejemplares y consultada la bibliografía, creemos que en realidad la especie presente en Cataluña pertenecen a Acrida ungarica. Especie poco abundante.

Bibliografía Badih & Pascual 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 266; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1951, p. 266; Defaut 1999, p. 33; Foucart 1997; Gangwere & Llorente 1992; Harz 1975, p. 428; Herrera 1982, p. ; Jago 1996; Martorell y Peña 1879; Morales-Agacino p. 24; Nagy 1983 y 1987; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pinedo & Llorente 1987; Ponel & Hebrard 1988; Preston-Mafham 1990; Schmidt 1989; Szijj 1992.

Truxalis nasuta (Linnaeus, 1758)

Presencia 3 cuadrículas (0,8%).

Descripción Cuerpo: 35 a 73 mm. Cabeza y cuerpo muy alargado. Antenas ensanchadas en forma de hoja. Pronoto con la metazona mucho más ancha que la prozona, lo cual la diferencia de Acrida ungarica en la cual la prozona y la metazona son prácticamente de la misma anchura con las quillas laterales del pronoto más paralelas y poco divergentes en la metazona. La base de las alas es ligeramente rosada.

Ecología Está presente en: baldío continental y barbecho. Encontrada desde 202 m. (Artesa de Lleida, Segrià, UTM: 31TCF09) hasta 220 m. (Sunyer, Segrià, UTM: 31TBF99). Presencia de los adultos en junio.

Distribución Depresión Central. Europa meridional y África.

Estatus Sinonimia: Acridella unguiculata y Acrida nasuta.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Baccetti et al. 1995; Badih & Pascual 1998; Badih et al. 1997; Barranco & Pascual 1993; Bland et al. 1996; Bolívar 1876; Chapman & Joern 1990; Chopard 1943, p. 257; Clemente et al. 1985; Descamps 1970; García & Presa 1981; García et al. 1997; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Harz 1975, p. 434; Herrera 1982, p. 94; Jago 1996; Llorente 1980; Lock 1999; Martorell y Peña 1879; Massa 1994; Morales-Agacino p. 24; Pardo et al. 1990, 1991 y 1993 b; Pascual 1975; Presa et al. 1999. 302

Brachycrotaphus tryxalicerus (Fischer, 1853)

Presencia 15 cuadrículas (4,0 %).

Descripción Cuerpo: 19 a 32 mm. Cabeza y cuerpo alargado. Antenas ensanchadas, un poco más largas que la cabeza y el pronoto juntos. El pronoto presenta cinco quillas longitudinales paralelas. La central es la más marcada. Patas proporcionalmente cortas. Los machos tienen las espinas apicales internas modificadas en forma de láminas estriadas. Placa subgenital del macho estrecha y alargada, vista de perfil.

Ecología Está presente en: prado sabanoide. Es la especie dominante en los prados sabanoides de cerrillo, planta de la cual se alimenta y le sirve de soporte. Encontrada desde 13 m. (Castelldefels, Baix Llobregat, UTM: 31TDF17, MZB coll.) hasta 238 m. (Manresa, Bages, UTM: 31TDG01, MNCN coll.). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Sierras Litorales y zona costera. península Ibérica, Sicilia y África.

Estatus Sinonimia: Ochrilidia boscae, Brachycrotaphus tryxalicera. Especie abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; García & Presa 1981; Harz 1975, p. 601; Herrera 1982, p. 95; Llorente 1980; Mestre 1988; Morales-Agacino p. 24; Olmo-Vidal 2000 c; Presa et al. 1999; Ragge & Reynolds 1998, p. 286; Schmidt & Johnsen 1999; Uvarov 1932.

Chrysochraon dispar (Germar, 1835)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 16 a 22 mm. Pronoto con las quillas laterales paralelas y con la quilla media longitudinal marcada. Las tegminas del macho tienen el margen redondeado y llegan casi al extremo del abdomen, en cambio, en la hembra, sólo llegan al tercer terguito abdominal y acaban en punta. Parte inferior de los fémures y de las tibias posteriores rojizas en las hembras y amarillas en los machos. Valvas del oviscapto cortas y fuertes.

Ecología Está presente en: prado montano. Vive en prados muy húmedos. Encontrada en una única localidad a 1552 m. (Bonabé, Alt Àneu, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH43). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Pirineo central. Europa.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie amenazada en Suiza. Especie rara.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Bellmann & Luquet 1995, p. 278; Chopard 1938 y 1951, p. 271; Defaut 1978 y 1999, p. 41; Dreux 1961; Harz 1975, p. 641; Herrera 1982, p. 96 y 1985; Nagy 1983 y 1987; Ragge & Reynolds 1998, p. 296; Renner & Kremer 1980. 303

Euthystira brachyptera (Ocskay, 1826)

Presencia 4 cuadrículas (1,0%).

Descripción Cuerpo: 13 a 26 mm. Cabeza un poco cónica. Pronoto con las quillas laterales paralelas. Las tegminas en los machos llegan a la mitad del abdomen, en cambio, en las hembras, son dos pequeños lóbulos laterales que llegan al segundo terguito abdominal. Valvas del oviscapto muy largas.

Ecología Está presente en: pastizal húmedo, prados de siega, prado alpino y subalpino. Encontrada desde 1348 m. (Tredòs, Naut Aran, Val d’Aran, UTM: 31TCH23, MZB coll.) hasta 2176 m. (Montcorbison, Vielha e Mijaran, UTM: 31TCH23). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Pirineo. En dos nucleos separados: uno en el Pirineo central y el otro en el oriental. Europa.

Estatus Sinonimia: Chrysochraon brachypterus. Especie poco abundante.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Antognoli & Zettel 1996; Baccetti 1963; Bellmann & Luquet 1995, p. 282; Chopard 1938 y 1951, p. 272; Defaut 1978 y 1999, p. 41; Dreux 1961; Harz 1975, p. 648; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 96 y 1985; La Greca 1985; Luquet 1978; Marty 1961 y 1969; Nagy 1987; Prouteau & Robert 1973; Ragge & Reynolds 1998, p. 296; Thorens 1984 y 1986 a.

Stauroderus scalaris (Fischer-Waldheim, 1846)

Presencia 33 cuadrículas (9,0 %).

Descripción Cuerpo: 18 a 29 mm. Quillas laterales del pronoto angulosas en la prozona y la quilla media longitudinal levantada y bien marcada. El surco típico está situado en el medio del pronoto. Tegminas y alas muy oscuras en los dos sexos. Las tegminas presentan las áreas costal y mediastina muy anchas con nerviaciones transversales muy paralelas, parece ser que de aquí le viene el nombre, por el parecido de la disposición de estas venas con una escalera. Presenta un lóbulo en el margen anterior de la tegmina que hace que el margen no sea recto, característica también presente en el género Chorthippus. Tibias posteriores rojizas o amarillentas.

Ecología Está presente en: pastizal húmedo y subhúmedo, prado de siega y prado subalpino. Encontrada desde 966 m. (Vallfogona de Ripollès, Ripollès, UTM: 31TDG47) hasta 1842 m. (Pla de Beret, Naut Aran, UTM: 31TCH33, J. M. Roig coll.). Presencia de los adultos de junio a septiembre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineos y sierras Transversales. Europa y Asia.

Estatus En regresión en Alemania. Sinonimia: Gomphocerus scalaris. Especie abundante.

Bibliografía Antognoli & Zettel 1996; Baccetti 1954 y 1963; Bellmann & Luquet 1995, p. 322; Chopard 1938 y 1951, p. 288; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1978 y 1999, p. 52; Dreux 1961; González-García 1987; Harz 1975, p. 814; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 96 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Isern-Vallverdú 1990; La Greca 1975 y 1985; Luquet 1978; Marty 1961 y 1969; Nagy 1987; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Ponel & Hebrard 1988; Preston-Mafham 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 375; Uvarov 1934. 304

Chorthippus apricarius (Linnaeus, 1758)

Presencia 26 cuadrículas (7,1%).

Descripción Cuerpo: 13 a 22 mm. Tegminas con los campos costal y mediastino muy ancho, si lo comparamos con el resto de especies del género Chorthippus. La nerviación es parecida a la de Stauroderus scalaris, pero las alas en Ch. apricarius no son oscuras. Presenta un lóbulo en el margen anterior de la tegmina que hace que el margen no sea recto, característica común en todas las especies de este género y que lo diferencia de los géneros Omocestus y Stenobothrus.

Ecología Está presente en: landa, pastizal húmedo y subhúmedo, prado de siega, prado alpino y subalpino. Encontrada desde 700 m. (Volcà de Santa Margarida, Santa Pau, Garrotxa, UTM: 31TDG66) hasta 2500 m. (Coma de l’Embut, Núria, Ripollès, UTM: 31TDG29). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineo y sierras Transversales. Europa y Asia.

Estatus Pertenece al subgénero Glyptobothrus, el cual se diferencia por la forma angulosa de las quillas laterales del pronoto. Especie abundante.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 324; Chopard 1951, p. 292; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1978 y 1999, p. 48; Dreux 1961; Fischer at al. 1996; González-García 1987; Harz 1975, p. 859; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 97 y 1985; Kleukers & Ode 1992; La Greca 1985; Marty 1961 y 1969; Nagy 1983 y 1987; Ragge & Reynolds 1998, p. 379; Ünal 2000; Uvarov 1934.

Chorthippus brunneus (Thunberg, 1815)

Presencia 11 cuadrículas (2,9%).

Descripción Cuerpo: 14 a 25 mm. Esta especie pertenece al grupo de especies que se denomina biguttulus. Este grupo está formado por tres especies muy cercanas: Ch. biguttulus, Ch. brunneus y Ch. mollis. La mejor manera de separarlas en el campo es por el canto, aunque hay algunas diferencias morfológicas que nos pueden ayudar a separarlas. La relación longitud/anchura de las tegminas en Ch. brunneus es de 4,8 en los machos y de 6 en las hembras, las cuales se pueden calcular a partir de una fotografía de perfil. La fila estridulatoria es de menos de 90 dientes en los machos y de menos de 70 en las hembras, situadas en la cara interna del fémur posterior. Estos dientes sólo se pueden contar bien con una lupa binocular a partir de 40 aumentos. Este carácter puede servir para separarla de Ch. jacobsi. La distancia entre el estigma y el margen de la tegmina dividida por la longitud total de la tegmina, es de más de 0,38, al igual que Ch. jacobsi.

Ecología Está presente en: prado montano y pastizal húmedo de la planicie empordanesa. Encontrada desde 55 m. (Pals, Baix Empordà, UTM: 31TEG14) hasta 1842 m. (Pla de Beret, Naut Aran, UTM: 31TCH33). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pirineos, sierras Transversales y planicies del Empordà. Europa y Asia.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía 305

Aguirre et al. 1987; Atkinson & Begon 1987 a , b y 1988; Aznarez 1972; Baccetti 1963; Baccetti 1992; Bellmann & Luquet 1995, p. 332; Burgos & Herrera 1986; Buylin & Hewitt 1988; Chapman & Joern 1990; Chopard 1951, p. 297; Defaut 1999, p. 49; Dreux 1961; Fischer at al. 1996; Foucart 1997; García & Presa 1981;, Grayson & Hassall 1985; Haes & Harding 1997; Harz 1975, p. 884; Herrera & Larumbe 1996; Herrera 1982, p. 97 y 1985; Ingrisch 1995; La Greca 1985; Luquet 1978; Marshall & Haes 1988; Marty 1969; Monk 1985; Nagy 1983 y 1987; Naskrecki & Ünal 1995; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Ponel & Hebrard 1988; Preston-Mafham 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 406; Schmidt 1989; Telfer & Hassall 1999; Thorens 1984 y 1986 a; Ünal 2000; Voisin 1974; Wall & Begon 1987.

Chorthippus biguttulus (Linnaeus, 1758)

Presencia 18 cuadrículas (4,9 %).

Descripción Cuerpo: 13 a 22 mm. Esta especie pertenece al grupo de especies que se denomina biguttulus. Este grupo está formado por 3 especies muy cercanas: Ch. biguttulus, Ch. brunneus y Ch. mollis. La mejor manera de separarlas en la naturaleza es por el canto, a pesar de que hay algunas diferencias morfológicas que nos pueden ayudar a separarlas. La relación longitud/anchura de las tegminas es de 4 en los machos y de 5 en las hembras, lo cual se puede calcular a partir de una fotografía de perfil. La anchura considerable de las areas costal y subcostal de los machos de esta especie permite separarla de Ch. brunneus, Ch. mollis y Ch. jacobsi, aúnque esto sólo pueda ser por comparación. En los machos, la distancia entre el estigma y el margen de la tegmina dividido por la longitud total de la tegmina, es de menos de 0.38, al igual que Ch . mollis.

Ecología Está presente en: prado montano y subalpino. Encontrada desde 1200 m. (Encies, Odèn, Solsonès, UTM: 31TCG86) hasta 1842 m. (Pla de Beret, Naut Aran, UTM: 31TCH33, J. M. Roig coll.). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pirineos y Pre-pirineo. Europa y Asia.

Estatus Pertenece al grupo de especies denominado grupo biguttulus, además de Ch. brunneus, Ch. mollis y Ch. jacobsi. Especie rara.

Bibliografía Baccetti 1992; Bailey & Rentz 1990; Bellmann & Luquet 1995, p. 334; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chapman & Joern 1990; Chopard 1938, 1943, p. 273 y 1951, p. 298; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1999, p. 51; Dreux 1961; Fischer at al. 1996; García & Presa 1981; González-García 1987; Harz 1975, p. 891; Herrera 1982, p. 98 y 1985; Herrera & Larumbe 1996; Ingrisch 1995; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Köhler et al. 1987; Nagy 1987; Naskrecki & Ünal 1995; Pinedo & Llorente 1988; Ponel & Hebrard 1988; Presa et al. 1983; Preston-Mafham 1990; Prouteau & Robert 1973; Ragge & Reynolds 1988; Ragge & Reynolds 1998, p. 401; Thorens 1984 y 1986 a; Ünal 2000.

Chorthippus mollis (Charpentier, 1825)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 12 a 19 mm. Esta especie pertenece al grupo de especies que se denomina biguttulus. Este grupo está formado por 3 especies muy cercanas: Ch. biguttulus, Ch. brunneus y Ch. mollis. La mejor manera de separarlas en la naturaleza es por el canto, a pesar de que hay algunas diferencias morfológicas que nos pueden ayudar a separarlas. La relación longitud/anchura de las tegminas es la misma que en Ch. brunneus, es decir, de 4,8 en los machos y de 6 en las hembras, lo cual se puede calcular también a partir de una fotografía de perfil. Difícil de separar morfológicamente de Ch. brunneus y Ch. biguttulus. El área costal es más ancha que en Ch. brunneus, pero menos que en Ch. biguttulus. En los machos, la distancia 306 entre el estigma y el margen de la tegmina dividido por la longitud total de la tegmina, es menor que 0,38, al igual que Ch . biguttulus.

Ecología Está presente en: prado subalpino. Encontrada en una localidad a 1800 m. (Prat de Jou, Planoles, UTM: 31TDG28). Presencia de los adultos en diciembre, hecho remarcable teniendo en cuenta la altitud y la zona dónde se encontraron los ejemplares.

Distribución Pirineo oriental. Europa y Asia.

Estatus Sinonimia: Glyptobothrus mollis. Glyptobothrus se considera un subgénero. Especie poco abundante.

Bibliografía Antognoli & Zettel 1996; Baccetti 1954; Baccetti 1963; Bellmann & Luquet 1995, p. 330; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1951, p. 298; Defaut 1999, p. 50; Dreux 1961; Fischer et al. 1996; Harz 1975, p. 880; Herrera 1982, p. 99 y 1985; Ingrisch 1995; La Greca 1985; Luquet 1978; Nagy 1983 y 1987; Naskrecki & Ünal 1995; Pardo et al. 1990; Pinedo & Llorente 1988; Ponel & Hebrard 1988; Prouteau & Robert 1973; Ragge & Reynolds 1988; Ragge & Reynolds 1998, p. 413; Thorens 1984, 1986 a, 1991a y b, 1993 y 1994.

Chorthippus binotatus (Charpentier, 1825)

Presencia 28 cuadrículas (7,6 %).

Descripción Cuerpo: 16 a 29 mm. Tibias posteriores rojizas con una mancha clara cerca de la base. Quillas laterales del pronoto claras, bordeadas de negro, angulosas en la prozona y divergentes en la metazona. Élitros muy variables de forma alargada, aunque generalmente más cortos que el abdomen en ambos sexos.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero, garriga, prado montano y prado subalpino. Encontrada desde 4 m. (Platja de la Marquesa, Deltebre, Baix Ebre, UTM: 31TCF11, J. Martí coll.) hasta 1900 m. (Collet de les Barraques, Planoles, Ripollès, UTM: 31TDG28). Presencia de los adultos de junio a octubre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineo, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales, sierras Litorales y zona costera. Europa.

Estatus Aún no está resuelta su posición sistemática. Hasta ahora presenta muchas subespecies descritas y de hábitats muy diversos. Sinonimia: Chorthippus binotatus saulcy y Stauroderus binotatus. Especie poco abundante.

Bibliografía Aguirre et al. 1987; Arcos & Pascual 1988; Barranco & Pascual 1991 y 1993; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 51; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 271 y 1951, p. 293; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1999, p. 51; Gangwere et al. 1985; Garcia et al. 1984 y 1995; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; González-García 1987; Harz 1975, p. 898; Hernández et al. 1998; Herrera 1982, p. 99 y 1985; Herrera & Larumbe 1996; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Llorente 1980; Marty 1961 y 1969; Naskrecki & Ünal 1995; Pardo et al. 1991; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Pulido 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 435. 307

Chorthippus apicalis (Herrich-Schaeffer, 1840)

Presencia 16 cuadrículas (4,3%).

Descripción Cuerpo: 15 a 30 mm. Quillas laterales del pronoto más próximas antes del surco medio o típico y divergentes en la metazona. Las tegminas sobrepasan el extremo del abdomen en los machos y son un poco más cortas que el abdomen en las hembras. Alas oscuras en el ápice. En visión ventral, las valvas inferiores del oviscapto presentan el margen con una incisión. Ecología Está presente en: baldío continental, cultivo, barbecho y margen. Es de las pocas especies que vive sobre cereales cultivados (trigo y centeno). Encontrada desde 214 m. (Timoneda d’Alfés, Alfés, Segrià, UTM: 31TCG00) hasta los 413 m. (Sanaüja, Segarra, UTM: 31TCG63). Presencia de los adultos de mayo a julio.

Distribución depresión Central y Sector Occidental de los Altiplanos y cuencas Centrales. Europa meridional y norte de África.

Estatus Especie abundante.

Bibliografía Arcos & Pascual 1988; Badih & Pascual 1998; Bolívar 1876; Chopard 1943, p. 272 y 1951, p. 295; Defaut 1999, p. 47; Gangwere et al. 1985; García & Presa 1981; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 901; Herrera 1982, p. 100 y 1985; Llorente 1980; Lock 1999; Marty 1961i 1969; Morales – Agacino p. 32; Pardo et al. 1991; Pinedo & Llorente 1988; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1983 y 1999; Pulido 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 439.

Chorthippus vagans (Eversman, 1840)

Presencia 44 cuadrículas (12,0%).

Descripción Cuerpo: 12 a 22 mm. Las quillas laterales del pronoto de color blanco se encuentran englobadas en dos bandas negras. La abertura timpánica es ancha, de forma oval, lo cual los distingue de los Chorthippus del grupo biguttulus, en los cuales esta abertura es una hendidura estrecha. Ápice del abdomen naranja en los dos sexos.

Ecología Está presente en: pinar mediterráneo, robledal, encinar, juncal, borde herboso de bosque húmedo, herbazal, prado sabanoide, prado montano y prado subalpino. Encontrada desde 30 m. (Santa Cristina d’Aro, Baix Empordà, UTM: 31TDG92, J. Martí coll.) hasta 1600 m. (Santa Creu, Soriguera, Pallars Sobirà, UTM: 31TCG59). Presencia de los adultos de febrero a diciembre, lo cual hace suponer que los adultos pueden invernar en algunas zonas y dependen de la rigurosidad del invierno.

Distribución Pirineos, Pre-pirineo, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales, sierras Litorales y zona costera. Europa, norte de África y Asia.

Estatus Sinonimia: Gomphocerus vagans. Especie poco abundante. 308

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Arcos & Pascual 1988; Badih & Pascual 1998; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 328; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938 y 1951, p. 296; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1999, p. 49; Eiroa & Novoa 1987; Garcia et al. 1984; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; González-García 1987; Harz 1975, p. 877; Herrera 1982, p. 100 y 1985; Herrera & Larumbe 1996; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Luquet 1978; Marshall & Haes 1988; Martorell y Peña 1879; Marty 1969; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1991 y 1993 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Presa et al. 1983 y 1999; Prouteau & Robert 1973; Pulido 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 395; Uvarov 1934.

Chorthippus dorsatus (Zetterstedt, 1821)

Presencia 6 cuadrículas (1,6%).

Descripción Cuerpo: 14 a 26 mm. Quillas laterales del pronoto casi paralelas, ligeramente flexuosas en la prozona. Tegmina de los machos convexa en la parte basal. Ápice del abdomen del macho de color rojizo. Valvas del oviscapto alargadas.

Ecología Está presente en: landa, borde herboso de bosque húmedo, prado montano y prado subalpino. Encontrada desde 560 m. (Organyà, Alt Urgell, UTM: 31TCG67, MZB coll.) hasta 1552 m. (Bonabé, Alt Àneu, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH43). Presencia de los adultos de julio a octubre.

Distribución Pirineos y Pre-pirineo central. Europa, norte de África y Asia.

Estatus En regresión. Especie poco abundante.

Bibliografía Antognoli & Zettel 1996; Baccetti 1954 y 1963; Bellmann & Luquet 1995, p. 340; Chopard 1938, 1943, p. 275 y 1951, p. 300; Defaut 1999, p. 48; Dreux 1961; Gangwere & Llorente 1992; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 906; Herrera 1982, p. 102 y 1985; Herrera & Larumbe 1996; Isern-Vallverdú 1990; La Greca 1985; Luquet 1978; Nagy 1983; Pardo et al. 1991; Pinedo & Llorente 1988; Ponel & Hebrard 1988; Ragge & Reynolds 1998, p. 447; Schmidt 1989; Uvarov 1934.

Chorthippus parallelus (Zetterstedt, 1821)

Presencia 33 cuadrículas (9,0%).

Descripción Cuerpo: 14 a 23 mm. Pronoto con las quillas laterales casi paralelas, ligeramente flexuosas. Tegminas del macho cortas sin cubrir todo el abdomen, mucho más cortas en la hembra, en la cual llegan al tercer terguito abdominal. Alas transparentes mucho más cortas que las tegminas. Valvas del oviscapto cortas. Existen individuos con las alas bien desarrolladas (macrópteros).

Ecología Está presente en: bojedal, borde herboso de bosque húmedo, prado montano, prado alpino y subalpino y pastizal húmedo de la planicie empordanesa. Encontrada desde 75 m. (Vilaüt, Pau, Alt Empordà, UTM: 31TEG08) hasta 1842 m. (Pla de Beret, Naut Aran, UTM: 31TCH33). Presencia de los adultos de julio a noviembre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineo, planicies del Empordà y sierras Transversales. Europa y Asia. 309

Estatus Sinonimia: Chorthippus longicornis y Gomphocerus parallelus. Especie muy abundante.

Bibliografía Antognoli & Zettel 1996; Arcos & Pascual 1988; Aznarez 1972; Baccetti 1963; Barranco & Pascual 1991 y 1993; Bellmann & Luquet 1995, p. 342; Bernays & Chapman 1970 a, b; Burgos & Herrera 1986; Chapman & Joern 1990; Chopard 1951, p. 300; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1999, p. 47; Dreux 1961; Fischer et al. 1996; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; González-García 1987; Guerrucci & Voisin 1988; Gyllenberg 1974; Haes & Harding 1997; Harz 1975, p. 911; Herrera 1982, p. 103 y 1985; Hewitt 1990; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Isern-Vallverdú 1990; Köhler et al. 1987 y 2000; La Greca & Messina 1975; La Greca 1975 y 1985; Luquet 1978; Marshall & Haes 1988; Martorell y Peña 1879; Marty 1961 y 1969; Monk 1985; Nagy 1983 y 1987; Pardo et al. 1991; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Ponel & Hebrard 1988; Presa et al. 1983 y 1999; Prouteau & Robert 1973; Ragge & Reynolds 1998, p. 452; Reynolds 1980; Ritchie et al. 1987; Schmidt 1989; Szijj 1992; Thorens 1984 y 1986 a; Ünal 2000; Uvarov 1934; Voisin 1990.

Chorthippus jucundus (Fischer, 1853)

Presencia 20 cuadrículas (5,4%).

Descripción Cuerpo: 20 a 31 mm. Antenas largas. Color general verde con las tibias y tarsos posteriores rojos. Quillas laterales del pronoto muy rectas y paralelas con el surco típico situado en el medio. Placa subgenital del macho cónica y alargada. Valvas del oviscapto cortas.

Ecología Está presente en: borde herboso de bosque húmedo, prado montano, juncal y herbazal de ribera. Encontrada desde 8 m. (Calella, Maresme, UTM: 31TDG70, MZB coll.) hasta 1500 m. (les Espalloses, Alp, Cerdanya, UTM: 31TDG19). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineo central, Altiplanos y cuencas Centrales, sierras Litorales y zona costera. Europa meridional y norte de África.

Estatus En regresión. Sinonimia: Gomphocerus jucundus. Especie poco abundante.

Bibliografía Arcos & Pascual 1988; Barranco & Pascual 1991 y 1993; Beiro et al. 1998; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1943, p. 274 y 1951, p. 299; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1999, p. 48; Eiroa & Novoa 1987; García & Presa 1981; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; González-García 1987; Harz 1975, p. 904; Herrera 1982, p. 104 y 1985; Herrera & Larumbe 1996; López-Fernández et al. 1984; Martorell y Peña 1879; Marty 1969; Morales – Agacino p. 34; Pardo et al. 1991 y 1993 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Presa et al. 1983 y 1999; Ragge & Reynolds 1998, p. 441.

Chorthippus jacobsi Harz, 1975

Presencia 87 cuadrículas (23,7%).

Descripción Cuerpo: 15 a 19 mm. En los machos, la tegmina tiene la distancia del estigma al ápice menor que 0,38, al igual que Ch. brunneus, especie de la cual cuesta mucho de diferenciar si no es por el canto. En cambio un carácter morfológico bastante constante en los machos es el número de dientes de la fila estridulatoria de la cara interna de los fémures posteriores, que en Ch. jacobsi es de más de 90 dientes, en cambio, en Ch. brunneus es superior a este número. Las hembras de Ch. jacobsi tienen más de 85 dientes en la fila estridulatoria del fémur posterior. 310

Ecología Está presente en: pinar mediterráneo, matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, juncal, prado sabanoide, lastonar, pastizal bajo, baldío continental, cultivo, barbecho y margen. Encontrada desde 25 m. (Vilanova y la Geltrú, Garraf, UTM: 31TCF96) hasta 1600 m. (Santa Creu, Soriguera, Pallars Sobirà, UTM: 31TCG59). Presenta dos generaciones al año. Presencia de los adultos de abril a noviembre.

Distribución Pre-pirineo, planicies del Empordà, serralada Transversal, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. península Ibérica.

Estatus Especie abundante.

Bibliografía Barranco & Pascual 1991 y 1993; Beiro et al. 1998; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1999, p. 50; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere & Spiller 1995; Gangwere et al. 1985; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez- Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 890; Hernández et al. 1998; Herrera 1982, p. 102; Herrera & Larumbe 1996; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Lock 1999; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990 y 1993 b; Presa et al. 1999; Pulido 1990; Ragge & Reynolds 1988; Ragge & Reynolds 1998, p. 420.

Euchorthippus pulvinatus (Fischer Waldheim, 1846)

Presencia 90 cuadrículas (24,5%).

Descripción Cuerpo: 15 a 28 mm. Cabeza cónica y quillas laterales del pronoto rectas y paralelas. Las tegminas del macho llegan justo a las rodillas (lóbulos geniculares) de los fémures posteriores y a la mitad de los fémures en las hembras. Placa subgenital del macho alargada. Los últimos artejos de las antenas en el macho son de color claro y las antenas son proporcionalmente largas. Este carácter es muy útil en el campo para diferenciar los machos de E. pulvinatus de los de E. chopardi, sin necesidad de capturar los ejemplares. Los machos de E. chopardi no presentan las antenas con el último artejo tan claro y las antenas son proporcionalmente más cortas que no en E. pulvinatus.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, garriga, juncal, cultivo, herbazal de ribera, barbecho y margen. Encontrada desde 6 m. (el Prat de Llobregat, Baix Llobregat, UTM: 31TDF27) hasta 1180 m. (Perves, El Pont de Suert, UTM: 31TCG29). Se encuentra en algunos hábitats junto con Euchorthippus chopardi. Presencia de los adultos de junio a noviembre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineo, sierras Transversales, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. Europa y Asia.

Estatus Especie abundante.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Baccetti 1992; Barranco & Pascual 1991; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 346; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1951, p. 303; Clemente et al. 1990 b; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p. 52; Descamps 1968; Eiroa & Novoa 1987; Foucart 1997; García & Presa 1981; Garcia et al. 1984; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; González-García 1987; Haes & Harding 1997; Harz 1975, p. 921; Herrera 1982, p. 104 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Marshall & Haes 1988; Marty 1969; Nagy 1987; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990, 1991 y 1993 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1983 y 1999; Pulido 1990; Ragge & Reynolds 1984 y 1998, p. 465; Ünal 2000; Uvarov 1934. 311

Euchorthippus declivus (Brisout-Barnville, 1848)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 14 a 25 mm. Cabeza cónica y quillas laterales del pronoto rectas y paralelas. Las tegminas del macho no llegan a las rodillas (lóbulos geniculares) de los fémures posteriores y a la mitad de los fémures en las hembras. Placa subgenital del macho muy alargada y puntiaguda. Ecología Hasta el momento sólo encontrada en el Val d'Aran. Sin datos de altitud, ni época de aparición de los adultos ni tipo de hábitat.

Distribución Pirineo central. Europa.

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. En regresión. Sinonimia: Gomphocerus declivus. Especie rara.

Bibliografía Baccetti 1963; Bellmann & Luquet 1995, p. 349; Chopard 1951, p. 303; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1999, p. 52; Descamps 1968; Dreux 1961; Harz 1975, p. 924; Herrera 1982, p. 105 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Martorell y Peña 1879; Marty 1969; Mossot & Ewald 1994; Nagy 1983 y 1987; Pardo et al. 1991; Pinedo & Llorente 1988; Ponel & Hebrard 1988; Prouteau & Robert 1973; Ragge & Reynolds 1984 y 1998, p. 463; Schmidt 1989;

Euchorthippus chopardi (Descamps, 1931)

Presencia 76 cuadrículas (20,7 %).

Descripción Cuerpo: 14 a 22 mm. Cabeza cónica y quillas laterales del pronoto rectas y paralelas. Las tegminas del macho sobrepasan las rodillas (lóbulos geniculares) de los fémures posteriores y a la mitad de los fémures en las hembras. Placa subgenital del macho no alargada. Sin necesidad de capturar los ejemplares, los machos de E. chopardi no presentan las antenas con el último artejo tan claro y las antenas son proporcionalmente más cortas que no en E. pulvinatus.

Ecología Está presente en: maquia, matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, prado sabanoide, lastonar, pastizal bajo y baldío continental. Especie dominante en las zonas con lastón (Brachypodium retusum), por ejemplo, en el estrato inferior de los prados sabanoide de cerrillo. Encontrada desde 10 m. (Cala Santes Creus, L’Ametlla de Mar, Baix Ebre, UTM: 31TCF12) hasta 950 m. (Montllobat, Tremp, Pallars Jussà, UTM: 31TCG16). Presencia de los adultos de junio a noviembre.

Distribución planicies del Empordà, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. península Ibérica y Francia Meridional.

Estatus Especie abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 352; Defaut 1999, p. 53; Descamps 1968; Foucart 1997; Garcia et al. 1984; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 925; Hernández et al. 1998; Herrera 1982, p. 105 y 1985; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990 y 1993 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Presa et al. 1999; Pulido 1990; Ragge & Reynolds 1984 y 1998, p. 469. 312

Stenobothrus lineatus (Panzer, 1796)

Presencia 34 cuadrículas (9,2%).

Descripción Cuerpo: 16 a 24 mm. Quillas laterales del pronoto ligeramente flexuosas en la prozona y divergentes en la metazona. Quilla media del pronoto marcada en toda la longitud. Prozona y metazona de igual longitud. Placa subgenital del macho muy alargada y cónica. Mancha estigmática alargada, de color blanco y situada después del medio de la tegmina. Área radial sinuosa y área intercalar oscura. Sin área cubital. Alas oscura en el ápice. Valvas del oviscapto con un pequeño diente basal, carácter propio del género Stenobothrus.

Ecología Está presente en: landa, bojedal, borde herboso de bosque húmedo, prado montano y prado subalpino. Encontrada desde 843 m. (el Brull, Osona, UTM: 31TDG43, J. Muñoz coll.) hasta 1842 m. (Pla de Beret, Naut Aran, UTM: 31TCH33, J. M. Roig coll.). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Pirineos, Pre-pirineo y sierras Transversales. Europa y Asia.

Estatus Sinonimia: Gomphocerus lineatus. Especie poco abundante.

Bibliografía Antognoli & Zettel 1996; Aznarez 1972; Baccetti 1954; Baccetti 1963; Bellmann & Luquet 1995, p. 290; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chapman & Joern 1990; Chopard 1951, p. 275; Clemente et al. 1989 a, b y 1990 a y b; Defaut 1999, p. 45; Dreux 1961; Fischer at al. 1996; Haes & Harding 1997; Harz 1975, p. 759; Herrera 1982, p. 106 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Isern-Vallverdú 1990; La Greca 1975 y 1985; Luquet 1978; Marshall & Haes 1988; Martorell y Peña 1879; Marty 1961 y 1969; Nagy 1987; Navás 1929; Ponel & Hebrard 1988; Preston-Mafham 1990; Prouteau & Robert 1973; Ragge & Reynolds 1998, p. 333; Thorens 1984 y 1986 a; Schmidt 1989; Ünal 2000; Uvarov 1934. Stenobothrus stigmaticus (Rambur, 1838)

Presencia 16 cuadrículas (4,3%).

Descripción Cuerpo: 11 a 20 mm. Quillas laterales del pronoto casi paralelas, un poco flexuosas en la prozona. Área cubital que llega a la altura del estigma. Mancha estigmática muy cerca del ápice. Tegminas que llegan justo al extremo del abdomen en los machos y un poco más cortas que el abdomen en las hembras. Área radial no fusiforme. Incisión del último terguito abdominal redondeada y no muy ancha, la cual se encuentra en la base de la placa supranal, que es triangular. Valvas del oviscapto con un pequeño diente basal, carácter propio del género Stenobothrus.

Ecología Está presente en: landa, prado montano y prado subalpino. Encontrada desde 1031 m. (Estany de Montcortès, Baix Pallars, Pallars Sobirà, UTM: 31TCG39) hasta 2080 m. (Coll de Pal, Bagà, Berguedà, UTM: 31TDG08). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Pirineo central y oriental en dos nucleos separados y Pre-pirineo central. Europa y Asia. Estatus Sinonimia: Gomphocerus stigmaticus. Especie abundante.

Bibliografía Aznarez 1972; Bellmann & Luquet 1995, p. 296; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1951, p. 277; Clemente et al. 1989 a, b y 1990 a, b; Defaut 1978 y 1999, p. 44; González-García 1987; Haes & Harding 1997; Harz 1975, p. 768; Herrera 1982, p. 106 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Isern-Vallverdú 1990; Isern-Vallverdú et 313 al. 1995; Marshall & Haes 1988; Martorell y Peña 1879; Marty 1961i 1969; Nagy 1983 y 1987; Pinedo & Llorente 1988; Presa et al. 1983 y 1999; Prouteau & Robert 1973; Ragge & Reynolds 1998, p. 344.

Stenobothrus nigromaculatus (Herrich-Schaffer, 1840)

Presencia 14 cuadrículas (3,8 %).

Descripción Cuerpo: 15 a 24 mm. Antenas del macho un poco ensanchadas en el ápice. Quillas laterales del pronoto casi paralelas, ligeramente flexuosas. Tegminas que llegan al extremo del abdomen en los machos y mucho más cortas en las hembras. Área costal más ancha que la subcostal. Área cubital muy estrecha, la cual se acaba antes del estigma. Mancha estigmática de forma redondeada muy cerca del ápice en el cuarto apical. Valvas del oviscapto con un pequeño diente basal, carácter propio del género Stenobothrus.

Ecología Está presente en: prado alpino y subalpino. Encontrada desde 1100 m. (Torrent de Ridolaina, Bellver de Cerdanya, UTM: 31TCG98, UB coll.) hasta 2800 m. (Pas dels Lladres, Puigmal, Queralbs, Ripollès, UTM: 31TDG29). Presencia de los adultos de agosto a septiembre.

Distribución Pirineos. Europa y Asia.

Estatus Especie abundante.

Bibliografía Aznarez 1972; Bellmann & Luquet 1995, p. 294; Bolívar 1876; Chopard 1951, p. 277; Clemente et al. 1989 a, b y 1990 a, b; Defaut 1999, p. 45; Dreux 1961; Fischer at al. 1996; Harz 1975, p. 761; Herrera 1982, p. 107 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Isern-Vallverdú 1990; Isern-Vallverdú et al. 1995; La Greca 1975 y 1985; Marty 1961i 1969; Mossot & Ewald 1994; Nagy 1983 y 1987; Pinedo & Llorente 1988; Ragge & Reynolds 1998, p. 334; Uvarov 1934. Stenobothrus fischeri (Eversmann, 1848)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 18 a 26 mm. Quillas laterales del pronoto casi paralelas. Tegminas que llegan justo al extremo del abdomen en los machos y más cortas en las hembras. En las hembras, área costal más estrecha que la subcostal y, esta última, más ancha que la radial. Área cubital muy estrecha, la cual se acaba antes del estigma. Mancha estigmática situada aproximadamente después de la mitad de la tegmina. Valvas del oviscapto con un pequeño diente basal, carácter típico del género Stenobothrus.

Ecología Está presente en: matorral xeroacántico. Encontrada en una sola localidad a 1100 m. (lo Portell, els Ports, Tortosa, Baix Ebre, UTM: 31T BF72). Presencia de los adultos en junio.

Distribución Extremo meridional de las sierras Litorales (Ports de Beseit). Europa meridional y Asia.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Aznarez 1972; Bellmann & Luquet 1995, p. 292; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1951, p. 279; Clemente et al. 1988, 1989 a, b y 1990; Defaut 1999, p. 44; Dreux 1961; Harz 1975, p. 760; Herrera 1982, p. 107 y 1985; Luquet 1978; Marty 1961; Pinedo & Llorente 1988; Ponel & Hebrard 1988; Ragge & Reynolds 1998, p. 337; Ünal 2000; Uvarov 1934. 314

Stenobothrus festivus (Bolívar, 1887)

Presencia 4 cuadrículas (1,0 %).

Descripción Cuerpo: 14 a 21 mm. Quillas laterales del pronoto muy flexuosas, en forma de X. Tegminas bien desarrolladas. Área radial de anchura más o menos constante y no fusiforme, que se inicia en la base de la tegmina, pero más estrecha que la subcostal. El área cubital se acaba antes del estigma. Mancha estigmática situada en el tercio apical. Valvas del oviscapto con un pequeño diente basal, carácter típico del género Stenobothrus.

Ecología Está presente en: tomillar y baldío continental. Encontrada desde 214 m. (Timoneda d’Alfés, Alfés, Segrià, UTM: 31TCG00) hasta 290 m (los Ermitans, Menàrguens, UTM: 31TCG12). Presencia de los adultos de mayo a junio.

Distribución depresión Central. península Ibérica y sur de Francia.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Arcos & Pascual 1988; Aznarez 1972; Bellmann & Luquet 1995, p. 76; Bolívar 1887; Chopard 1951, p. 279; Clemente et al. 1989 a, b y 1990; Defaut 1999, p. 44; Foucart 1997; García & Presa 1981; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 758; Herrera 1982, p. 108 y 1985; Pardo 1993 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Presa et al. 1999; Pulido 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 340.

Stenobothrus grammicus (Cazurro, 1888)

Presencia 3 cuadrículas (0,8%).

Descripción Cuerpo: 17 a 25 mm. Último artejo de los palpos maxilares y labiales negros. Antenas ensanchadas en el ápice, sobre todo en el macho. Quillas laterales del pronoto muy flexuosas, en forma de X. Tegminas bien desarrolladas. Área radial que se inicia hacia la mitad de la tegmina de forma fusiforme. El área cubital se extiende más allá del estigma. Mancha estigmática situada en el tercio apical. Valvas del oviscapto con un pequeño diente basal, carácter típico del género Stenobothrus.

Ecología Está presente en: garriga, matorral calcícola de romero y matorral xeroacántico. Encontrada desde 463 m. (Os de Balaguer, Noguera, UTM: 31TCG03) hasta 1100 m. (lo Portell, els Ports, Tortosa, Baix Ebre, UTM: 31T BF72). Presencia de los adultos de junio a julio.

Distribución depresión Central y extremo meridional de las sierras Litorales (Ports de Beseit). Península Ibérica y sur de Francia.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 286; Burgos & Herrera 1986; Cazurro 1888; Chopard 1951, p. 279; Clemente et al. 1989 a, b y 1990; Defaut 1999, p. 44; Dreux 1961; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 755; Herrera 315

1982, p. 108 y 1985; Luquet 1978; Marty 1969; Navás 1929; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Presa et al. 1999; Pulido 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 343.

Omocestus haemorrhoidalis (Charpentier, 1825)

Presencia 16 cuadrículas (4,3%).

Descripción Cuerpo: 10 a 19 mm. En el género Omocestus y en el género Stenobothrus, el borde anterior de la tegmina no presenta ningún lóbulo basal, como sí que sucede en el género Chorthippus. En O. haemorrhoidalis, los palpos maxilares y mandibulares son de coloración uniforme. Quillas del pronoto angulosas, que forman un ángulo casi recto en la prozona y divergentes en la metazona. Valvas del oviscapto cortas. Mancha estigmática redondeada, poco marcada. Las tegminas en reposo llegan a los lóbulos geniculares posteriores. El área subcostal es más ancha que la costal e igual de ancha que la radial. Alas no oscurecidas. Especie parecida a O. raymondi.

Ecología Está presente en: landa, prado alpino y subalpino. Encontrada desde 1050 m. (Santa Fe de Montseny, Fogars de Montclús, Vallès Oriental, UTM: 31TDG52, MZB coll.) hasta 1842 m. (Pla de Beret, Naut Aran, Val d’Aran, UTM: 31TCH33, J. M. Roig coll.). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Pirineos. Europa y Asia.

Estatus Sinonimia: Dirshius haemorrhoidalis. Especie poco abundante.

Bibliografía Antognoli & Zettel 1996; Bellmann & Luquet 1995, p. 302; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1951, p. 284; Clemente et al. 1989 a y 1990; Defaut 1999, p. 43; Fischer et al. 1996; Gangwere et al. 1985; García & Presa 1981; Harz 1975, p. 711; Herrera 1982, p. 108 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Isern-Vallverdú 1990; Isern- Vallverdú et al. 1995; La Greca 1975 y 1985; Marty 1969; Nagy 1983 y 1987; Pinedo & Llorente 1988; Ponel & Hebrard 1988; Prouteau & Robert 1973; Ragge & Reynolds 1998, p. 309; Schmidt 1989; Thorens 1984 y 1986 a; Ünal 2000; Voisin 1979.

Omocestus raymondi (Yersin, 1863)

Presencia 47 cuadrículas (12,8%).

Descripción Cuerpo: 11 a 22 mm. Palpos maxilares y mandibulares de coloración uniforme. Quillas del pronoto flexuosas. Valvas del oviscapto cortas. Mancha estigmática hacia el cuarto apical. Las tegminas en reposo sobrepasan los lóbulos geniculares posteriores en los dos sexos. Las alas son muy oscuras comparado con el resto de especies del género. Aparte de los carácteres descritos, los machos de esta especie se pueden diferenciar en el campo presionando ligeramente el extremo del abdomen, el cual deja al descubierto el pene en forma de gancho que presenta las valvas inferiores mucho más largas que las superiores a diferencia del resto de especies, en las cuales este carácter no está tan marcado. Especie muy parecida a O. haemorrhoidalis.

Ecología Está presente en: pinar mediterráneo, matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, garriga, herbazales y prado sabanoide. Encontrada desde 5 m. (l’Estartit, Torroella de Montgrí, Baix Empordà, UTM: 31TEG15) hasta 948 m. (Esterri d’Àneu, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH42). Por los datos de captura, probablemente presenta dos generaciones, invernado en forma de adulto. Presencia de los adultos de febrero a noviembre. 316

Distribución Pirineo central, Pre-pirineo central, planicies del Empordà, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. Europa meridional y norte de África.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Alonso & Herrera 1982; Arcos & Pascual 1988; Baccetti et al. 1995; Badih & Pascual 1998; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 306; Bolívar 1876; Chopard 1943, p. 268 y 1951, p. 285; Clemente et al. 1989 a y 1990; Defaut 1999, p. 43; Foucart 1997; García & Presa 1981; Garcia et al. 1984; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; González-García 1987; Harz 1975, p. 713; Hernández et al. 1998; Herrera 1982, p. 109 y 1985; La Greca 1994; Lock 1999; Luquet 1978; Olmo-Vidal 2000 c; Pascual 1975; Presa & Monserrat 1978; Presa et al. 1999; Ragge & Reynolds 1998, p. 315.

Omocestus burri (Uvarov, 1936)

Presencia 15 cuadrículas (4,0%).

Descripción Cuerpo: 8,9 a 13 mm. Cabeza grande en proporción al pronoto. Prozona más ancha que la metazona. Quilla media del pronoto marcada. Quillas laterales flexuosas. Tegminas abreviadas, en las hembras, las tegminas llegan como mucho a dos tercios del fémur posterior. Área costal y subcostal con una anchura similar. Mancha estigmática situada muy cerca del ápice. Tibias posteriores de color pardo claro.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero y garriga. Encontrada desde 200 m. (Campdàsens, Sitges, Garraf, UTM: 31TDF06) hasta 1500 m. (Coll d’Ager, Ager, Noguera, UTM: 31TCG15). Presencia de los adultos de junio a noviembre.

Distribución Pre-pirineo central, Altiplanos y cuencas Centrales (sector occidental) y parte central de las sierras Litorales. Península Ibérica.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Barranco & Pascual 1991; Clemente et al. 1986, 1989 a y 1990; Gangwere et al. 1985; García & Presa 1981; Gómez- Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 717; Herrera 1982, p. 110; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990 y 1993 b; Presa et al. 1999.

Omocestus viridulus (Linnaeus, 1758)

Presencia 10 cuadrículas (2,7%).

Descripción Cuerpo: 13 a 24 mm. Coloración parecida en los dos sexos. Parte superior del vértex con una pequeña quilla media. Quillas laterales del pronoto poco flexuosas y prozona vista de perfil un poco levantada. Epiprocto de los machos con los bordes muy gruesos y de color negro. La hembra se diferencia claramente del resto de especies del género por la gran longitud de las valvas del oviscapto. Alas y tegminas bien desarrolladas. Especie parecida a O. rufipes, aunque en esta última especie los palpos son blancos entre otras diferencias. 317

Ecología Está presente en: prado de siega, prado alpino y subalpino. Encontrada desde 940 m. (la Guingueta d’Àneu, Pallars Sobirà, UTM: 31TCH41) hasta 1842 m. (Pla de Beret, Naut Aran, UTM: 31TCH33). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Pirineos. Europa y Asia.

Estatus Especie poco abundante.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 310; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chapman & Joern 1990; Chopard 1951, p. 283; Clemente et al. 1989 a, 1990 a y b; Defaut 1978 y 1999, p. 43; Dreux 1961; Haes & Harding 1997; Harz 1975, p. 727; Herrera 1982, p. 110 y 1985; La Greca 1985; Marshall & Haes 1988; Marty 1969; Morales - Agacino 1942, p. 30; Pinedo & Llorente 1988; Ragge & Reynolds 1998, p. 304.

Omocestus rufipes (Zetterstedt, 1821)

Presencia 64 cuadrículas (17,4%).

Descripción Cuerpo: 12 a 20 mm. La coloración en los machos es marrón oscuro con las patas posteriores y extremo del abdomen rojizo y las hembras son de color verde con la parte anterior de las tegminas y lateral del cuerpo marrón. Extremo de los palpos maxilares de color blanco, muy destacado. Quillas laterales del pronoto de color blanco paralelas en la prozona y sólo un poco divergentes en la metazona. Machos con la vena subcostal sinuosa hasta acabar en la mitad de la tegmina con una mancha estigmática de color blanco. Alas oscurecidas.

Ecología Está presente en: borde herboso de bosque húmedo, prado montano, juncal y herbazal de ribera. Encontrada desde 6 m. (el Prat de Llobregat, Baix Llobregat, UTM: 31TDF27) hasta 1229 m. (Pardines, Ripollès, UTM: 31TDG38). Presencia de los adultos de mayo a octubre.

Distribución Toda Cataluña. Europa y Asia.

Estatus Sinonimia: Omocestus ventralis. Especie poco abundante.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Antognoli & Zettel 1996; Baccetti 1963; Bellmann & Luquet 1995, p. 308; Bolívar 1876; Burgos & Herrera 1986; Chopard 1938, 1943, p. 268 y 1951, p. 283; Clemente et al. 1989 a, 1990 a y b; Coin 1993; Cuní i Martorell 1887; Defaut 1999, p. 42; Dreux 1961; Eiríksson 1992; Eiroa & Novoa 1987; Foucart 1997; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere & Spiller 1995; Haes & Harding 1997; Harz 1975, p. 724; Herrera 1982, p. 110 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; La Greca 1985; Marshall & Haes 1988; Martorell y Peña 1879; Marty 1961 y 1969; Morales - Agacino 1942, p. 30; Nagy 1983 y 1987; Navás 1910 y 1929; Olmo 1990; Olmo-Vidal 2000 c; Pinedo & Llorente 1988; Ponel & Hebrard 1988; Ragge & Reynolds 1998, p. 305; Schmidt 1989; Szijj 1992; Thorens 1984 y 1986 a; Ünal 2000; Uvarov 1934.

Omocestus antigai (Bolívar, 1897) 318

Presencia 10 cuadrículas (2,7%).

Descripción Cuerpo: 12 a 22 mm. Pronoto con la quilla media bien marcada. Las tegminas del macho en reposo, llegan como mucho a la base del lóbulo genicular posterior. Mancha estigmática en el tercio apical. En los machos, el área costal de la tegmina es de doble anchura que la subcostal. Fémures y tibias anteriores pilosas. Valvas ventrales del oviscapto largas y, en visión ventral, la parte basal es igual de larga que la apical la cual se estrecha bruscamente formando un peldaño. Algunos ejemplares tienen este peldaño más marcado, por lo cual se describió la especie Stenobothrus broelemanni, aunque posteriormente se ha visto que se trata de la misma especie.

Ecología Está presente en: landa, prado alpino y subalpino. Encontrada desde 1400 m. (Montllobar, Montseny, UTM: 31TDG52) hasta 2500 m. (Coma de l’Embut, Núria, Ripollès, UTM: 31TDG29). Presencia de los adultos de agosto a septiembre.

Distribución Pirineo oriental y sierras Transversales. Península Ibérica.

Estatus Sinonimia: Stenobothrus broelemanni. Especie poco abundante.

Bibliografía Clemente et al. 1989 a, 1990 a,b y 1999; Defaut 1999, p. 44; Gangwere et al. 1985; Harz 1975, p. 730; Herrera 1982, p. 112; Morales - Agacino 1942, p. 31; Ragge & Reynolds 1998, p. 319; Reynolds 1986.

Omocestus navasi (Bolívar, 1908)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 15 a 26 mm. Quillas laterales del pronoto que forman un ángulo obtuso bien marcado en la mitad de la prozona. Las tegminas del macho en reposo llegan como mucho a la base de los lóbulos geniculares posteriores. Mancha estigmática en el tercio apical. Valvas ventrales del oviscapto con la parte basal más corta que la apical y sin formar peldaño en visión ventral. Es una especie muy parecida a O. antigai, pero se diferencia principalmente por el hábitat que ocupa. O. navasi vive en cotas más bajas que O. antigai. Morfologicamente, en O. navasi, las quillas laterales del pronoto son marcadamente angulosas en la prozona y en O. navasi son flexuosas, pero sin formar un ángulo marcado. La cabeza es mucho más alta y globosa en O. navasi que no en O. antigai.

Ecología Está presente en: bojedal. Encontrada en una sola localidad a 1400 m. (Solana de la Cercua, Corroncui, el Pont de Suert, Alta Ribagorça, UTM: 31TCG29). Especie muy parecida morfológicamente a O. antigai de la cual se separa por su ecología. O. navasi no se ha encontrado nunca en prados alpinos, siempre está presente en zonas más bajas. Presencia de los adultos en septiembre.

Distribución Pre-pirineo central. península Ibérica. Pre-pirineo de Huesca y Lleida.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Bolívar 1908; Clemente et al. 1989 a, 1990 a,b y 1999; Gangwere et al. 1985; Harz 1975, p. 731; Herrera 1982, p. 112; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Morales - Agacino 1942, p. 31; Reynolds 1986. 319

Gomphocerus sibiricus (Linnaeus, 1767)

Presencia 9 cuadrículas (2,4%).

Descripción Cuerpo: 18 a 25 mm. Antenas ensanchadas en el ápice, sobre todo en los machos. Pronoto jorobado, sobre todo en los machos. Tegminas con un lóbulo costal como en el género Chorthippus y con el área media ancha. En los machos, las tegminas llegan al extremo del abdomen y en las hembras son más cortas. El macho presenta las tibias anteriores hinchadas.

Ecología Está presente en: prado alpino y subalpino. Vive en prados alpinos. Encontrada desde 1872 m. (Coll de Coma Ermada, Planoles, Ripollès, UTM: 31TDG28) hasta 2100 m. (Estany de Monestero, Espot, UTM: 31TCH31, J. Barat coll.). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Pirineo central y oriental, en dos nucleos separados. Europa y Asia.

Estatus En regresión en los Alpes. Sinonimia: Aeropus sibiricus. Están descritas varias subespecies. En la península Ibérica están presentes G. sibiricus hispanicus (Sierra de Guadarrama) y G. sibiricus pyrenaicus (Pirineos). Especie poco abundante.

Bibliografía Aznarez 1972; Bellmann & Luquet 1995, p. 312; Bolívar 1876; Chopard 1938 y 1951, p. 307; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1999, p. 46; Dreux 1961; Gangwere et al. 1985; Gueguen-Genest & Gueguen 1987; Harz 1975, p. 784; Herrera 1982, p. 113 y 1985; Herrera & Larumbe 1996; Ingrisch 1995 b y 1996; Isern-Vallverdú 1990; Isern- Vallverdú & Pardo 1990; La Greca 1975 y 1985; La Greca & Messina, 1982; López-Fernández et al. 1984; Marty 1961 y 1969; Morales - Agacino 1942, p. 35; Preston-Mafham 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 367; Uvarov 1931.

Gomphoceridius brevipennis (Brissout, 1858)

Presencia 8 cuadrículas (2,1%).

Descripción Cuerpo: 13 a 21 mm. La coloración varía del verde al marrón. Antenas ensanchadas en el ápice. Pronoto con las quillas laterales paralelas en la prozona y un poco divergentes en la metazona. Tegminas muy cortas, lobiformes, sin sobrepasar la mitad del abdomen en los machos y el segundo terguito abdominal en las hembras. Placa subgenital del macho curvada hacia arriba. Valvas del oviscapto largas. Las hembras son parecidas a Omocestus antigai, pero las antenas son más cortas en G. brevipennis y las tegminas más cortas.

Ecología Está presente en: prado alpino. Encontrada desde 2080 m. (Coll de Pal, Bagà, Berguedà, UTM: 31TDG08) hasta 2500 m. (Coma de l’Embut, Núria, Queralbs, Ripollès, UTM: 31TDG29). Presencia de los adultos de agosto a noviembre.

Distribución Pirineos.

Estatus Especie rara.

Bibliografía 320

Bellmann & Luquet 1995, p. 318; Bolívar 1876; Chopard 1951, p. 308; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1999, p. 46; Harz 1975, p. 798; Herrera 1982, p. 114; Marty 1961 y 1969; Morales - Agacino 1942, p. 36.

Myrmeleotettix maculatus (Thunberg, 1815)

Presencia 10 cuadrículas (2,7 %).

Descripción Cuerpo: 11 a 16 mm. De coloración muy variable, los machos presentan el extremo del abdomen naranja rojizo. Antenas más anchas en el extremo, sobre todo en los machos. Quillas laterales del pronoto angulosas. Tegminas con el borde costal sin lóbulo, al igual que el género Omocestus, y con el área media ancha con manchas oscuras. Mancha estigmática blanca, muy marcada. Alas un poco oscuras en el ápice. Tibias posteriores amarillentas. Las hembras se pueden confundir con Omocestus hemorrhoidalis.

Ecología Está presente en: prado alpino y subalpino. Encontrada desde 1706 m. (Turó de l’Home, Fogars de Montclús, Vallès Oriental, UTM: 31T DG52) hasta 2264 m. (Estany de Malniu, Meranges, Cerdanya, UTM: 31TCH90, J. Muñoz coll.). Presencia de los adultos de agosto a septiembre.

Distribución Pirineos y sierras Transversales (Montseny). Europa, Asia y norte de África.

Estatus Sinonimia: Gomphocerus maculatus. Especie poco abundante.

Bibliografía Atkinson & Begon 1987 a, b y 1988; Aznarez 1972; Bellmann & Luquet 1995, p. 320; Burgos & Herrera 1986; Chapman & Joern 1990; Chopard 1943, p. 277 y 1951, p. 304; Clemente et al. 1989 a, b y 1990 a y b; Defaut 1999, p. 46; Dreux 1961; Fischer et al. 1996; Gangwere & Llorente 1992; Haes & Harding 1997; Harz 1975, p. 805; Herrera 1982, p. 114 y 1985; Herrera & Larumbe 1996; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; Isern-Vallverdú 1990; La Greca 1975 y 1985; Luquet 1978; Marshall & Haes 1988; Martorell y Peña 1879; Marty 1969; Morales - Agacino 1942, p. 36; Nagy 1983 y 1987; Ponel & Hebrard 1988; Presa et al. 1983; Preston-Mafham 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 361; Thorens 1984 y 1986 a; Uvarov 1934.

Dociostaurus maroccanus (Thunberg, 1815)

Presencia 3 cuadrículas (0,8%).

Descripción Cuerpo: 17 a 37 mm. Quillas laterales del pronoto de color blanco en forma de X. Los élitros en reposo sobrepasan las rodillas posteriores. Tibias posteriores rojizas o amarillentas. Puede presentar una morfología de fase solitaria y una morfología de fase gregaria.

Ecología Está presente en: cultivo y pastizal bajo. Encontrada desde 80 m. (Cap de Norfeu, Roses, Alt Empordà, UTM: 31TEG27) hasta 290 m. (los Ermitans, Menàrguens, Noguera, UTM: 31TCG12). El ejemplar encontrado en la Noguera corresponde a una hembra encontrada como resto disgredado en una colonia de cernícalo primilla (Falco naumannii). En cambio, en los muestreos para determinar la disponibilidad de ortópteros por parte del cernícalo primilla, no ha aparecido esta especie de ortóptero. Las capturas en esta zona no se alejan más allá de 1 km fuera de la colonia de esta ave, por lo tanto, cabe suponer que el ortóptero fue capturado dentro del área de 10 x 10 km donde se encuentra la colonia. Presencia de los adultos de julio a agosto.

Distribución planicies del Empordà y depresión Central. Europa meridional, norte de África y Asia. 321

Estatus Primera vez que se cita en Cataluña. Especie muy rara.

Bibliografía Aguirre et al. 1987; Aznarez 1972; Baccetti et al. 1995; Badih & Pascual 1998; Barranco et al. 2000; Bellmann & Luquet 1995, p. 284; Bland et al. 1996; Bolívar 1876; Chapman & Joern 1990; Chopard 1938, 1943, p. 282 y 1951, p. 309; Defaut 1999, p. 42; Foucart 1997; García & Presa 1981; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez- Ladrón de Guevara et al. 1992; González-García 1987; Harz 1975, p. 660; Herrera 1982, p. 115; Llorente 1980; Marty 1969; Massa 1994 y 1998; Morales-Agacino 1941 y 1942, p. 37; Nagy 1983; Nagy 1990; Naskrecki & Ünal 1995; Pardo 1993 b; Pascual 1975, 1978 a, b, c y d; Ponel & Hebrard 1988; Quesada-Moraga & Santiago-Alavarez 1999; Ragge & Reynolds 1998, p. 298; Santiago 1994; Soltani 1978; Szijj 1992; Uvarov 1934.

Dociostaurus jagoi (Soltani, 1978)

Presencia 46 cuadrículas (13,6 %).

Descripción Cuerpo: 15 a 24 mm. Las tegminas en reposo llegan a las rodillas posteriores. Alas ligeramente azuladas. Fémures posteriores azules. Quillas laterales del pronoto en forma de X. Esta especie es muy próxima a Dociostaurus genei, especie que también está citada en la península Ibérica. La diferenciación entre estas dos especies es muy compleja. En D. genei, los machos tienen entre 22 y 35 dientes en la fila estridulatoria, la cual se encuentra en la cara interna de los fémures posteriores (sólo visible con lupa binocular a partir de unos x 20 aumentos) y, en D. jagoi, esta fila estridulatoria tiene entre 39 y 76 dientes. De todas maneras, Defaut (1988) duda de la diferenciación de estas dos especies, aunque propone su diferenciación a partir de la genitalia masculina. Esta se puede realizar incluso en el campo con la ayuda de una pequeña lupa y presionando ligeramente el extremo del abdomen de los machos (como en el caso de O. raymondi). Las valvas apicales del pene (es decir, la estructura que sale al presionar lateralmente el extremo del abdomen) son alargadas y con el extremo agudo. Por otra parte, en D. jagoi son cortas y curvadas.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, tomillar, prado sabanoide, lastonar, pastizal bajo, baldío continental, cultivo, barbecho y margen. Encontrada desde 20 m. (L’Ametlla de Mar, Baix Ebre, UTM: 31TCF12) hasta 500 m. (Castellnou d’Olugues, Segarra, UTM: 31TCG51). Presencia de los adultos de julio a septiembre.

Distribución Planicies del Empordà, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central, sierras Litorales y zona costera. Europa meridional, norte de África y Asia.

Estatus Según Soltani es una especie más extendida que D. genei, la cual puede ser que también se encuentre en Cataluña. Especie abundante.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Badih & Pascual 1998; Badih et al. 1997; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1999, p. 42; Foucart 1997; Gangwere & Llorente 1992; Gangwere & Spiller 1995; Garcia et al. 1984 y 1994; Gómez-Ladrón de Guevara & Presa 1990; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; González-García 1987; Hernández et al. 1998; Herrera 1982, p. 116; Llorente 1980; Massa 1998; Olmo-Vidal 2000 c; Pardo et al. 1990 y 1993 b; Pinedo & Llorente 1987; Presa et al. 1999; Pulido 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 300; Soltani 1978.

Arcyptera fusca (Pallas, 1773) 322

Presencia 25 cuadrículas (6,8%).

Descripción Cuerpo: 23 a 39 mm. Quillas laterales del pronoto de color claro, paralelas en la prozona y un poco divergentes en la metazona. Tegminas del macho que sobrepasan la extremidad del abdomen, más cortas que el abdomen en las hembras. Alas oscuras. Tibias posteriores de color rojo vivo con un anillo amarillo y negro en la base, en contacto con la rodilla. Los machos se pueden confundir con Stethophyma grossum, pero esta última especie tiene las tibias posteriores amarillas.

Ecología Está presente en: prado montano y prado subalpino. Encontrada desde 630 m. (Les, Val d’Aran, UTM: 31TCH14, MZB coll.) hasta 1540 m. (Meranges, Baixa Cerdanya, UTM: 31TCH90, UB coll.) Presencia de los adultos de junio a septiembre.

Distribución Pirineo y Pre-pirineo. Europa central y meridional. Asia.

Estatus En regresión. Especie poco abundante.

Bibliografía Alonso & Herrera 1982; Antognoli & Zettel 1996; Bellmann & Luquet 1995, p. 270; Chopard 1938 y 1951, p. 312; Clemente et al. 1990 b; Defaut 1978 y 1999, p. 40; Dreux 1961; Garcia et al. 1987; Garcia et al. 1996; Harz 1975, p. 615; Herrera 1982, p. 117 y 1985; Isern-Vallverdú & Pardo 1990; La Greca 1985; López-Fernández et al. 1984; Martorell y Peña 1879; Marty 1969; Morales - Agacino 1942, p. 38; Mossot & Ewald 1994; Nagy 1987; Pinedo & Llorente 1988; Ponel & Hebrard 1988; Preston-Mafham 1990; Ragge & Reynolds 1998, p. 286.

Arcyptera brevipennis (Brunner, 1861)

Presencia 1 cuadrícula (0,2%).

Descripción Cuerpo: 23 a 44 mm. Quillas laterales del pronoto claro y un poco flexuosas, más que en Arcyptera fusca. Quilla media del pronoto un poco levantada en la prozona. Tegminas que llegan aproximadamente a la mitad del abdomen en los machos, más cortos en las hembras. Banda costal de las tegminas también clara. Fémures posteriores con 3 bandas oscuras en la cara interna. Tibias posteriores rojizas con un anillo amarillo y negro en la base.

Ecología Está presente en: matorral xeroacántico. Encontrada en una sola localidad a 1500 m. (Coll d’Ager, Ager, Noguera, UTM: 31TCG15). Presencia de los adultos de junio a agosto.

Distribución Pre-pirineo central. Distribución disjunta: sur de Francia, norte de la peninsula Ibérica (Pirineos), Dalmacia, Istria y Herzegovina.

Estatus Especie rara.

Bibliografía Bellmann & Luquet 1995, p. 271; Chopard 1951, p. 313; Defaut 1999, p. 41; Garcia et al. 1996; Harz 1975, p. 624; Herrera 1982, p. 118. 323

Ramburiella hispanica (Rambur, 1838)

Presencia 24 cuadrículas (6,5%).

Descripción Cuerpo: 17 a 30 mm. Parte dorsal con una banda clara que va desde la cabeza hasta el extremo de las tegminas. Cabeza con el vértex estrecho. Pronoto con una quilla media marcada, con una incisión o surco en la parte media. Tegminas bien desarrolladas en los dos sexos, con una linea blanca en la base del borde costal. Las alas son ligeramente rosadas en la base. Los fémures posteriores tienen tres bandas oscuras en la cara interna. Las tibias posteriores son de color azulado. La placa subgenital del macho es cónica. Las valvas del oviscapto son muy cortas.

Ecología Está presente en: matorral calcícola de romero, matorral silicícola de jaras y brezales, tomillar, garriga, prado sabanoide y baldío continental. Encontrada de los 20 m. (Garraf, Sitges, Garraf, UTM: 31TDF06) hasta los 536 m. (Sant Hipolit de Voltegrà, Osona, UTM: 31TDG35, MZB coll.). Presencia de los adultos de junio a octubre. Prefiere hábitats con poca vegetación, con afloramientos de roca madre.

Distribución planicies del Empordà, Sierra Transversal, Altiplanos y cuencas Centrales, depresión Central y sierras Litorales. península Ibérica (también en el litoral mediterráneo francés) y norte de África.

Estatus Especie rara, aunque en el Garraf puede ser abundante en algunas zonas.

Bibliografía Aguirre & Pascual 1988; Aguirre et al. 1987; Arcos & Pascual 1988; Badih & Pascual 1998; Barranco & Pascual 1993; Beiro et al. 1998; Bellmann & Luquet 1995, p. 276; Chopard 1943, p. 286 y 1951, p. 315; Defaut 1999, p. 35; García & Presa 1981; Gómez-Ladrón de Guevara et al. 1992; Harz 1975, p. 631; Herrera 1982, p. 118 y 1985; Llorente 1980; Marty 1969; Morales - Agacino 1942, p. 39; Olmo-Vidal 2000 b y c; Pardo et al. 1990 y 1993 b; Pascual 1978 a, b, c y d; Pinedo & Llorente 1988; Presa et al. 1999; Ragge & Reynolds 1998, p. 292.

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, A., ARCOS, M, MOYANO, F. & PASCUAL, F. , 1987. Tipos adaptativos de morfología mandibular en algunas especies de ortópteros ibéricos. Graellsia 43: 225-235. AGUIRRE, A. & PASCUAL, F. , 1988. Ortópteros del Sureste almeriense, II: Fenología. Act. III C. Ibérico Ent. : 431-440. ALICATA, P. & MOTTA, S. , 1977. Controllo genetico del carattere vittatus in Aiolopus strepens (Latr.) (Orthoptera, Acrididae). Animalia 4 (1/2): 155-162. ALONSO, ML. & HERRERA, L. , 1982. Nueva aportación para el conocimiento de los ortópteros de Navarra. Graellsia 38: 3-19. ANTOGNOLI, C. & ZETTEL, J. , 1996. Orthoptera communities of differently managed meadows in Ticino. Bull. Soc. Ent. Suisse 69: 465-478. ARCOS, M & PASCUAL, F. , 1988. Ortopterofauna de la Sierra de Alfacar-Viznar (Granada- España). Actas III Congreso Ibérico de Entomologia : 441-464. ARNALDOS, MI. & PRESA, J. J., 1992. Estudio de las preferencias alimentarias de Eyprepocnemis plorans (Charpentier, 1825) (Orthoptera: Caelifera) en cultivos de la huerta de Murcia (SE España). Anales de Biologia. Biologia Animal. Universidad de Murcia 18 (7):27-37. ARNALDOS, MI. & PRESA, J. J. , 1993. Estudio comparado de la aceptabilidad de distintas plantas cultivadas por Eyprepocnemis plorans (Charpentier, 1825) (Orthoptera: Caelifera). Bol. San. Veg. Plagas 19: 49-62. ATKINSON, D. & BEGON, M , 1987 a. Ecological correlates and heritability of reproductive variation in two co-occurring species. Ecological Entomology 12: 129-138. ATKINSON, D. & BEGON, M , 1987 b. Reproductive variation and adult size in two co-occurring grasshopper species. Ecological Entomology 12:119-127. 324

ATKINSON, D. & BEGON, M , 1988. Adult size variation in two co-occurring grasshopper species in a sand-dune habitat. J. An. Ecology 57: 185-200 AZNAREZ, M I. , 1972. Nota sobre la fauna ortopterológica de los Lecherines-Las Blancas (Verdiente meridional de las Sierras interiores aragonesas). Pirineos 105: 99-106. BACCETTI, B. , 1954. Note su alcuni ortotteri italiani di alta montagna. Redia 39: 361-394. BACCETTI, B. , 1963. Notulae Orthopterologicae. XIX. Richerche sugli Ortotteroidei dell'Appennino ligure orientale per il Centro di Entomologia Alpina e Forestale del C.N.R. Redia 48: 93-163. BACCETTI, B. , 1992. Notulae orthopterologicae. 52. Su alcuni ortotteri delle isole del canale (Orthoptera). Boll. Soc. ent. ital. 124(2): 99-103. BACCETTI, B. & CAPRA, F., 1988. Revisione delle specie mediterranee del gen. Acrotylus Fieb. Redia, 71: 565-588. BACCETTI, B., MASSA, B., & CANESTRELLI, P. , 1995. Arthropoda di Lampedusa, Linosa e Pantelleria (Canale di Sicilia, Mar Mediterraneo). Naturalista sicil. 19(Suppl.): 163-194. BADIH, A., HIDALGO, J., BALLESTA, M, RUANO, F. & TINAUT, A. , 1997. Distribution and phenology of a community of Orthoptera (Insecta) in a dune ecosystem of the southeastern Iberian Peninsula. Zool. baetica 8: 31-42. BADIH, A. & PASCUAL, F. , 1998. Los Caelifera (Insecta, Orthoptera) del norte de Marruecos (Rif y depresión baja del Muluya). Zool. baetica. 9: 149-184. BAILEY, W.J. & RENTZ, D.C.F. , 1990. The Tettigoniidae: Biology, Systematics and Evolution. Berlin, Heidelberg, New York: SPRINGER-VERLAG. 395 p. BALANÇA, G., GAY, P.E., RACHADI, T., & LECOQ, M , 1999. Interpretation of Recent Outbreaks of the Migratory Locust Locusta migratoria migratorioides (Reiche & Fairmaire, 1850) (Orthoptera, Acrididae) in Lake Chad Basin According to Rainfall Data. J. Orth. Res. 8: 83-92. BARRANCO, P. & PASCUAL, F. , 1991. Contribución al conocimiento de los Orthoptera de la provincia de Almería (España). Zool. baetica 2: 171-181. BARRANCO, P. & PASCUAL, F. , 1993. Estudio ecológico de los ortópteros de la vega del río Andarax (Insecta: Orthoptera). Distribución en relación con la vegetación. Bol. Asoc. esp. Entom 17 (2): 285-297. BARRANCO, P., PASCUAL, F. & CABELLO, T. , 2000. Ovoposición y ovodepredación en Dociostaurus maroccanus (Thunberg, 1815). (Orthoptera: Acrididae). Bol. Asoc. esp. Entom 24(1-2): 161-177. BATEMAN, P.W. , 1998. Mate preference for novel partners in the cricket Gryllus bimaculatus. Ecological Entomology 23: 473-475. BAUR, B., CORAY, A. & THORENS, P. , 1996. Die Westliche Dornschrecke, Tetrix ceperoi (Bolivar, 1887)- eine für die Schweiz neue Heuschreckenart (Saltatoria: Tetrigidae). Mitt. Schweiz. ent. Ges. 69: 457-463. BEIRO, J. C., BADIH, A. & PASCUAL, F. , 1998. Diversidad faunística y corológica de la ortopterofauna del Parque Natural de la Sierra de Baza (Granada-España). Boln. Asoc. esp. Ent. 22 (3-4): 167-180. BELLMAN, H. & LUQUET, G.C. , 1995. Guide des Sauterelles, Grillons et Criquets d'Europe occidentale, Lausanne-Paris: Delachaux et Niestlé. 383 p. BERNAYS, E. A. & CHAPMAN, R. F. , 1970 a. Experiments to determine the Basis of Food Selection by Chorthippus parallelus (Zetterstedt) (Orthoptera: Acrididae) in the Field. J. An. Ecology 39: 761-776. BERNAYS, E. A. & CHAPMAN, R. F. , 1970 b. Food selection by Chorthippus parallelus (Zetterstedt) (orthoptera: Acrididae) in the field. J. An. Ecology 39: 383-394. BEY-BIENKO, G. , 1929. Notes on the Siberian representatives of the genus Acrydium Geoffr. (Orthopt.). EOS 5 (4): 365-373. BIONDI, M & MASSA, B. L, 1995. Le specie nordafricane e italiane del genere Acinipe (Orthoptera, Pamphagidae). Fragmenta entomologica 27(1): 61-115. BLAND, R.G., GANGWERE, S.K., & MORALES-MARTÍN, M , 1996. An Annotated List of the Orthoptera (sens. lat.) of the Canary Islands. J. Orth. Res. 5: 159-173. BOLIVAR, I. , 1876. Sinopsis de los Ortópteros de España y Portugal (2ª.parte). A. Soc. Esp. Hist. Nat. 5: 259-372. BOLIVAR, I., 1887. Especies nuevas o críticas de Ortópteros. An. Soc. Esp. Hist. Nat. 16: 89- 114. BOLIVAR, I. , 1908. Algunos ortópteros nuevos de España, Marruecos y Canarias. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.) 8: 317-334. 325

BOLIVAR, I. , 1926. Orthoptera Palearctica Critica. III. Subfam Pycnogastrinae (Tettig.). EOS 2 (4): 423-463. BOLÒS, de O., VIGO, J., MASALLES, R.M & NINOT, J.M, 1990. Flora Manual dels Països Catalans. Ed. Pòrtic. Barcelona, 1233 p. BLACKITH, R.E. & BLACKITH, R.M 1979. Tridactyloids of the western old world. Acrida 8 (4): 189-217. BOUDOU-SALTET, P. , 1979. Le developpement embryonnaire de Dolichopoda linderi (Duf.) Orth. Rhaph. Bull. Soc. Hist. nat. Toulouse 115 (3-4): 222-231. BRAUN, B., LEDERER, E., SACKL, P., & ZECHNER, L. , 1995. Verbreitung, Phänologie und Habitatansprüche der Grossen Schiefkopfschrecke, Ruspolia nitidula SCOPOLI, 1786, in der Steiermark und im südlichen Burgenland (Saltatoria, Tettigoniidae). Mitt. Abt. Zool. Landesmus. Joanneum 49: 57-87. BUCHWEITZ, M, 1993. Zur Ökologie der Rotflügeligen Schnarrschrecke (Psophus stridulus L. 1758) unter besonderer Berücksichtigung der Mobilität, Populationsstruktur und Habitatwahl. Articulata 8 (2):39-62. BUTLIN, R.K. & HEWITT, G.M , 1988. The structure of Grasshopper song in Relation to Mating Success. Behaviour 104 (1-2): 152-161. BURGOS, L. & HERRERA, L. , 1986. Los ortópteros de la Rioja. Inst. Est. Riojanos. Logroño 166 p. CANTARELLA, T. & SAMMARTANO, F. , 1976. Morfologia della cuticola del ventriglio di alcuni decticini (Ortotteri Tettigonioidei). Animalia 3 (1/3): 65-79. CAZURRO, M , 1888. Ortópteros de España y Portugal. An. Soc. Esp. Hist. Nat. 17: 457-465. CHAPMAN, R.F. & JOERN, A., 1990. Biology of , New York: John Wiley & Sons. 563 p. CHERRILL, A. & BROWN, V. , 1997. Sublethal Injuries in a Field Population of the Bush cricket Decticus verrucivorus (L.) (Tettigoniidae) in Southern England. J. Orth. Res. 6: 175-177. CHOPARD, L. , 1915. Diagnoses d'Orthoptères cavernicoles nouveaux (Stenopelmatidae). Bull. Soc. ent. Fr. Nov.276-279. CHOPARD, L. , 1916. Synopsis du genre Dolichopoda Bol. (Orth. Stenopelmatidae). Bulletin de la Société entomologique de France 24 mai: 175-177. CHOPARD, L. , 1932. Les Orthoptères cavernicoles de la faune paléarctique. Arch. de Zool. Exp. et Gén. 74 (Vol. jubilaire): 263-286. CHOPARD, L., 1938. La biologie des orthopthères,.Vol.20, Paris: Paul Lechevalier. 541 p. CHOPARD, L., 1940. Contribution a l'étude des orthoptéroïdes du Nord de l'Afrique. Ann. Soc. Ent. France 109: 153-169. CHOPARD, L. , 1943. Faune de l'Empire Français. I. Orthoptèroïdes de l'Afrique du Nord, Paris: Librairie Larose. 448 p. CHOPARD, L., 1951. Faune de France. 56. Orthoptéroïdes. Paris: Paul Lechevalier. 359 p. CHOPARD, L., 1961. Les divisions du genre Gryllus basées sur l'étude de l'appareil copulateur (Orth. Gryllidae). EOS 37: 267-287. CLEMENTE, M. E., GARCIA-GARCIA, M. D., & PRESA, J.J. , 1985. Acridofauna de las dunas de Guardamar del Segura (Alicante). Graellsia 41: 153-166. CLEMENTE, M. E., GARCIA, M. D., & PRESA, J. J., 1986. Sobre la presencia de Omocestus burri Uvarov, 1936 (Orth. Gomphocerinae) en la Península Ibérica. Boletín Asoc. esp. Entom 10: 189-197. CLEMENTE, M. E., GARCIA, M. D., & PRESA, J.J. ,1987. Morphometric and pigmentary variation in Calliptamus barbarus Costa, 1836 in relationship with the environment, and its taxonomic value. In: Evolutionary Biology of Orthopteroid , edited by Baccetti, Chichester, England: Ellis Horwood Ltd: 184-189. CLEMENTE, M. E., GARCIA, M. D., & PRESA, J. J., 1988. Stenobothrus fischeri glaucescens Bolívar, 1897, stat. Nov., en la Península Ibérica. EOS 64:7-15. CLEMENTE, M. E., GARCIA, M. D. & PRESA, J. J. , 1989 a. Estudio comparativo de la fila estriduladora de las especies de los géneros Stenobothrus Fischer,1853, Omocestus Bolívar, 1878 y Myrmeleotettix Bolívar, 1914 presentes en la Península Ibérica (Orthoptera, Caelifera, Gomphocerinae). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec.Biol.) 84(3-4): 343-361. CLEMENTE, M. E., GARCIA, M. D. & PRESA, J. J. , 1989 b. Los Gomphocerinae de la Peninsula Iberica: I. Stenobothrus Fischer, 1853 y Myrmeleotettix Bolivar, 1914. Graellsia 45: 35-74. CLEMENTE, M. E., GARCIA, M. D., PRESA, J.J. & SANTOS, J. L., 1990 a. Consideraciones sobre la morfología, biología y relaciones filogenéticas de los Gomphocerinae de la península 326

Ibérica: Stenobothrus Fischer, 1853; Omocestus Bolívar, 1878 y Myrmeleotettix Bolívar, 1914. (ORTH., Caelifera). Bol. San. Veg. Plagas (Fuera de serie) 20: 171-182. CLEMENTE, M. E., GARCIA, M. D. & PRESA, J.J. , 1990 b. Nuevos datos sobre los Acridoidea (Insecta: Orthoptera) del Pirineo y Prepirineo Catalano-aragonés. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. (Sec. Zool.) 58 (8): 37-44. CLEMENTE, M. E., GARCIA, M. D. & PRESA, J.J. 1990 c. Los Gomphocerinae de la Península Ibérica: II. Omocestus Bolivar, 1878. (Insecta, Orthoptera, Caelifera). Graellsia 46: 191-246,. CLEMENTE, M. E., GARCIA, M. D., ARNALDOS, M. I., ROMERA, E. & PRESA, J. J., 1999. Confirmación de las posiciones taxonómicas específicas de Omocestus antigai (Bolívar, 1897) y O. navasi Bolívar, 1908 (Orthoptera, Acrididae). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.) 95 (3- 4): 27-50. CODINA , 1924. Sobre el règim alimentari dels Efippigèrids (Orth. Ephippigeridae). Butlleti I.C.H.N. 2ona sèrie 4 (6):122. COIN, J. 1993. Omocestus ventralis (Zetterstedt), criquet bivoltin dans le Midi de la France (Orthoptera, Acrididae). Bull. Soc. ent. Fr. 97 (5): 415-418. COUSIN, G. , 1974. Contribution des techniques de la biométrie et de la statistique a la connaissance de l'espèce. A propos de deux espèces de gryllides et de leurs hybrides. (Première partie). Bull. Biol. Fr. et Belgique 108 (4): 283-406. COUSIN, G. , 1975. Contribution des techniques de la biométrie et de la statistique a la connaissance de l'espèce. A propos de deux espèces de gryllides et de leurs hybrides. (Deuxième partie). Bull. Biol. Fr. et Belgique 109 (1): 3-91. COUSIN, G. , 1977. Contribution des techniques de la biométrie et de la statistique a la connaissance de l'espèce. A propos de deux espèces de gryllides et de leur hybrides. (Troisième partie). Bull. Biol. Fr. et Belgique 111 (4): 317-429. CUNI I MARTORELL, M. , 1887. Insectos observados en los alrededores de Barcelona. Anales de Hist. Nat. 17: 160-162. DEFAUT, B. , 1978 a. Les populations d'orthoptères du Marais de Loumet (Pyrénées Ariégeoises) étude écologique et biocénotique. Vie Milieu 28/29 (2): 259-289. DEFAUT, B. , 1978 b. Réflexion méthodologique sur l'étude écologique et biocénotique des orthoptères. Bull. Soc. Hist. nat. Toulouse 114(1-2): 7-16. DEFAUT, B. , 1984. Sur la répartition d'Uromenus rugosicollis (Serville) (Ensifera, Ephippigerinae). L'Entomologiste 11 (3): 119-122. DEFAUT, B., 1988. La determination des Orthopteroides Ouest-Palearctiques: 6. Caelifera: Acrididae (suite). 42 p. i 7. Ensifera. – 8. Mantodea. 43-93 p. Toulouse. DEFAUT, B. , 1999. Synopsis des Orthopteres de France. 87 p. DESCAMPS, M. , 1968. Notes sur le genre Euchorthippus (Orth.Acrididae) sa répartition dans le Vaucluse et les départements adjacents. Ann. Soc. Ent. Fr. (N.S.) 4(1): 5-25. DESCAMPS, M. , 1970. Acridoidea du Maroc saharien et Dericorythinae (Orth.). Bulletin de la Société entomologique de France 75: 24-36. DESUTTER-GRANDCOLAS, L. , 1995. Functional forewing morphology and stridulation in crickets (Orthoptera, Grylloidea). J. Zool. 236: 243-252. DIRSH, V. M. & UVAROV, B. P., 1953. Tree locusts of the genus Anacridium (Orthoptera,Acrididae). EOS 29:7-69,. DREUX, P. , 1961. Recherches écologiques et biogéographiques sur les Orthoptères des Alpes françaises. Ann. Sc. Nat. Zool. 3 (2-3): 323-766. DUIJM, M. , 1990. On some song characteristics in Ephippiger (Orthoptera, Tettigonioidea) and their geographic variation. Netherlands Journal of Zoology 40(3): 428-453. EIRíKSSON, T. , 1992. Density dependent song duration in the grasshopper Omocestus viridulus. Behaviour 122 (1-2): 121-132. EIROA, M. E. & NOVOA, F. , 1987. La entomofauna de las dunas de la playa de Barra (Cangas-Pontevendra): II. Orthoptera. Boletín Asoc. esp. Entom 11: 135-141. ESCOLA, O., 1970. Los Dolichopoda de Cataluña. x : 109-113. ESCOLA, O., ESPAÑOL, F., & VIVES, E. , 1983. Alguns inverdebrats interessants del domini subterrani gironí. Revista de Girona 102:41-44. FARROW, R.A. & LONGSTAFF, B. C. , 1986. Comparison of the annual rates of increase of locusts in relation to the incidence of plagues. Oikos 46: 207-222. FERNANDES, J. A. , 1959. Notas Ortopterológicas. I. Gryllidae novos ou pouco conhecidos da entomofauna portuguesa. Revista Portuguesa de Zoologia e Biologia Geral. 2: 1-7. FERNANDES, J. A. , 1967. Les Gryllides de la Faune Iberique. I- Les gênres Gryllodinus Bol. et Eugryllodes Chop. Révision critique. Arquivos do Museu Bocage (2.ª série) 1: 351-390. 327

FERNANDES, J. A. , 1968. A new subspecies of Mioscirtus wagneri Evers. Arquivos do Museu Bocage 2 (11) 2ª Ser: 1-3. FISCHER, F. P., SCHUBERT, H., FENN, S. & SCHULZ, U. , 1996. Diurnal song activity of grassland Orthoptera. Acta Oecologica 17(5): 345-364. FOUCART, A. , 1997. Inventaire et dynamique annuelle du peuplement acridien de la plaine de la Crau sèche (Bouches-du-Rhône, France) (Orthoptera, Acridoidea). Bulletin de la Société entomologique de France 102 (1): 77-87. FOUCART, A. & LECOQ, M , 1998. Major threats to a protected grasshopper, Pionotropis hystrix rhodanica (Orthoptera, Pamphagidae, Akicerinae), endemic to souther France. Journal of Conservation 2: 187-193. GALVAGNI, A. , 1978. Terzo contributo alla conoscenza degli ortotteroidei di Sardegna con descrizione di Heteracris adspersa massai n. subsp. Atti Acc. Agiati 16-17 (serie 6): 163-186. GALVAGNI, A. 1986 a. La situazione del Genere Miramella Dovnar-Zapolskij, 1933, nelle Regioni Balcanica e Carpatica (Insecta: Caelifera: Catantopidae). Studi trent. Sci. nat. 62: 13- 42. GALVAGNI, A. 1987. The genus Miramella Dovnar-Zapolskij, 1933, in the Balkan and Carpathian regions. In: Evolutionary biology of orthopteroid insects, edited by BACCETTI, B. Chichester: Ellis Horwood Ltd., p. 208-218. GALVAGNI, A., 1986 b. Attuale struttura sistematica del genere Miramella Dovnar-Zapolskij, 1933, e proposta per una sua scomposizione in più generi (Insecta: Caelifera: Catantopidae: Catantopinae). Atti Acc. Agiati 25 (ser.6): 67-84. GALVAGNI, A. , 1990. Il genere Ctenodecticus Bolivar, 1876, nelle sue specie di Sardegna, di Sicilia e dell'Africa Maghrebina (Orthoptera, Decticinae). Ann. Mus. civ. Rovereto 5: 219-254. GANGWERE, S. K. & SPILLER, D.O. 1995. Food Selection and Feeding Behavior in Selected Orthoptera sen. lat. of the Balearic Islands, Spain. J. Orth. Res. 4: 147-160,. GANGWERE, S .K., DE VIEDMA, MG., & LLORENTE, V. , 1985. Libro rojo de los Ortópteros ibéricos. Monografias 41. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 91 p. GANGWERE, S. K. & LLORENTE, V. , 1992. Distribution and habits of the Orthoptera (Sens.Lat.) of the Balearic Islands (Spain). EOS 68 (1): 51-87. GANGWERE, S. K., McKINNEY, J.C., & ERNEMANN, MA. , 1998. Food Selection and Feeding Behavior in Selected Acridoidea (Insecta: Orthoptera) of the Canary Islands, Spain. J. Orth. Res. 7: 1-21. GARCÍA, M. D. & PRESA, J.J. , 1981. Contribución al conocimiento de los acridoidea de la región murciana (Orthoptera; Insecta). An. Univ. Murcia, Ciencias. 36 (1-4): 107-225. GARCÍA, M. D., PRESA, J. J. & RAMÍREZ-DÍAZ, L., 1984 a. Comparación de taxocenosis de saltamontes (Orth., Caelifera) en distintos sistemas montañosos del mediterráneo occidental. Mediterránea, Ser. Biol. 7: 167 – 181. GARCÍA, M. D., PRESA, J. J. & RAMÍREZ-DÍAZ, L., 1984 b. Los saltamontes (Orth.: Acridoidea) de Sierra Espuña (Murcia, SE. España): tipificación de sus poblaciones. Mediterránea, Ser. Biol. 7: 183 – 202. GARCÍA, M. D., ABELLAN, J., CLEMENTE, ME., & PRESA, J. J., 1987. Consideraciones sobre el comportamiento acústico de Arcyptera fusca fusca (Pallas, 1773) y A. microptera microptera (Fischer Waldheim, 1833) (Orthoptera: Acrididae). Anales de Biologia. Universidad de Murcia 11 (3): 81-89. GARCÍA, M. D., CLEMENTE, M. E. & PRESA, J. J. , 1994. The acoustic behaviour of Dociostaurus jagoi occidentalis Soltani, 1978 (Orthoptera, Acrididae). Zool. baetica 5:79-87. GARCÍA, M. D., CLEMENTE, M. E. & PRESA, J. J. , 1995. Manifestaciones acústicas de Chorthippus binotatus binotatus (Charpentier, 1825) (Orthoptera: Acrididae). Sus estatus taxonómico y su distribución en la Península Ibérica. Boletin Asoc. esp. Entom 19 (1-2): 229- 242. GARCÍA, M. D., CLEMENTE, M. E. & PRESA, J. J., 1996. Las manifestaciones acústicas y la taxonomía de las especies de Arcyptera Serville, 1839 presentes en la Península Ibérica (Orthoptera: Acrididae). Boln. Asoc. esp. Ent. 20(3-4): 59-92. GARCÍA, M. D., CLEMENTE, M. E., HERNÁNDEZ, A. & PRESA, J.J. , 1997. First Data on the Communicative Behaviour of Three Mediterranean Grasshoppers (Orthoptera: Acrididae). J. Orth. Res. 6: 113-116. GNATZY, W. & HEUSSLEIN, R. , 1986. Digger Wasp Against Crickets. Naturwissenschaften 73: 212-215. 328

GÓMEZ-LADRÓN de GUEVARA, R. & PRESA, J. J. , 1990. Evolución anual de una comunidad de ortópteros en un tobaral (Onopordum nervosum) de la provincia de Albacete. Al-Basit. Instituto de Estudios Albacetenses. 27: 65-85. GÓMEZ, R., PRESA, J. J., & GARCÍA, M. D. , 1991. Orthopteroidea del sur de la provincia de Albacete (España) Ensifera, Mantodea, Phasmoptera, Blattoptera, Dermaptera. Anales de Biologia.Biologia Animal. Universidad de Murcia 17 (6): 7-21. GÓMEZ-LADRÓN de GUEVARA, R., PRESA, J. J., & GARCÍA-GARCÍA, M. D. , 1992. Estudio faunístico y ecológico de los Caelifera (Orthoptera, Insecta) de la Sierra del Taibilla (Albacete), Murcia: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 196 p. GONZÁLEZ-GARCÍA, M. J. , 1987. Sobre los acrídidos (Orth., Acridoidea) de La Bureba (Burgos, España). Boletín Asoc. esp. Entom 11:401-412. GOSÁLVEZ, J., LÓPEZ-FERNÁNDEZ, C. & MORALES-AGACINO, E., 1980. Algunas consideraciones sobre el papel que como organismo indicador del estado de ciertos prados de alta montaña juega el Melanoplus frigidus strandi (Fruhst.) (Orthoptera). Acridido nuevo para la fauna ibérica. Mis. Zool. 6:41-44,. GRAYSON, F. W. L. & HASSALL, M., 1985. Effects of rabbit grazing on population variables of Chorthippus brunneus (Orthoptera). Oikos 44: 27-34. GRUNSHAW, J. P. , 1990. The male paraproct of the Eyprepocnemidinae: a suffested function and its use as a taxonomic character (Orthoptera Acrididae). Tropical Zoology 3: 191-196. GUÉGUEN-GENEST, M. & GUÉGUEN, A., 1987. Effet du pâturage ovin sur la dynamique de population du criquet de Sibérie Gomphocerus sibiricus Finot Orthoptère, acrididae dans une formation paturée d'altitude. C. R. Acad. Sc. Paris 304 (3) n.17: 443-446. GUERRUCI, M. A. & VOISIN, J. F. , 1988. Influence de quelques facteurs du milieu sur les formes de coloration de Chorthippus paralellus dans le Massif Central (othoptera: Acridiidae). Bull. Soc. Zool. France 113 (1): 65-74. GÜNTHER, K. K. , 1979. Einige Bemerkungen über die Gattungen der Familie Tridactylidae Brunner und zur Klassifikation der Tridactylodea. Dtsch. Ent. Z. (N.F.) 26 (4-5): 255-264. GÜNTHER, K. K. , 1980. Katalog der Caelifera-Unterordnung Tridactylodea. Dtsch. Ent. Z. 27 (1-3): 149-178. GÜNTHER, K. K. , 1990. Zwei neue Xya-Arten aus dem Mittelmeergebiet. Dtsch. Ent. Z. (N.F.) 1(3): 119-136. GÜNTHER, K. K. , 1995. Die Tridactyloidea des südlichen Afrika (Orthoptera, Caelifera). Dtsch. Ent. Z. 42(2): 213-286. GYLLENBERG, G. , 1974. A Simulation model for testing the dynamics of grasshopper population. Ecology 55: 645-650. HAES, E. C. M & HARDING, P.T. , 1997. Atlas of grasshoppers, crickets and allied insects in Britain and Ireland, The Stationery Office. 61 p. HALDAR, P., 1986. Population ecology in three species of Acridid (Acrididae: Orthoptera) in West Bengal, India. Journal of Bengal Natural History Society 5 (1): 31-42. HARTLEY, J. C. & WARNE, A. C. , 1984. of the Ephippiger ephippiger complex (ephippiger, cruciger and cunii), with special reference to the mechanics of copulation. EOS 60: 43-54. HARTLEY, J. C., JATHO, M., KALMRING, K., STEPHEN, R. O., & SCHÖRDER, H. , 2000. Constrasting sound production in Tettigoniidae. J. Orth. Res. 9: 121-127 HARZ, K., 1966. La chicharra Ephippiger ephippiger Fieb. y sus razas (Orth. Tettigoniidae). Graellsia 22: 123-133. HARZ, K., 1969. Die Orthopteren Europas. Vol. I. Series Entomologica, 5. The Hague: Dr. W. Junk, 749 p. HARZ, K., 1975. Die Orthopteren Europas II. Vol. 2. Series Entomologica,11, The Hague: Dr. W. Junk, 939 p. HEIFETZ, Y., APPLEBAUM, S. W. & POPOV, G. B. , 1994. Phase Charecteristics of the Israeli Population of the Migratory Locust, Locusta migratoria (L.) (Orthoptera: Acrididae). J. Orth. Res. 2: 15-20. HERNÁNDEZ, A., CLEMENTE, M. E., GARCIA, M. D., & PRESA, J. J. , 1998. Inventario y dinámica poblacional de los ortopteroides (Orthoptera, Blattoptera, Mantodea y Phasmoptera) del parque natural del "Carrascal de la Font Roja" (Alicante, E. España). Zool.baetica 9: 185- 204. HERRERA-MESA, L. , 1978. Contribución al conocimiento de los Tetrígidos (Orth. Tetrigidae) de la provincia de Navarra. Bol. Asoc. esp. Entom 2: 111-115. 329

HERRERA, L. , 1982. Catálogo de los Ortópteros de España. Ser. Entomol.22, The Hague: Dr. W. Junk. 162 p. HERRERA-MESA, L., 1985. Biogeografia de los ortópteros del norte de España. Orthoptera 1: 1-14. HERRERA, L. & LARUMBE, J. A. , 1992. Distribución de los tetigónidos en Cantabria (España) (Orthoptera, Tettigoniidae). Boletín R. Soc. Esp. Hist. Nat.(Sec. Biol.) 88 (1-4): 39-48. HERRERA, L. & LARUMBE, J. A. , 1996. Distribución de Grylloidea y Caelifera (Orthoptera) en Cantabria (España). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.) 92 (1-4): 101-111. HEWITT, G.M , 1990. Divergence and speciation as viewed from an insect hybrid zone. Can. J. Zool. 68: 1701-1715. HOLLIS, D., 1968. A revison of the genus Aiolopus Fieber (Orthoptera: Acridoidea). Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Ent) 22 (7): 307-355,. INGRISCH, S. , 1991. Taxonomie der Isophya - Arten der Ostalpen (Grylloptera: Phaneropteridae). Mitt. Schweiz. ent. Ges. 64: 269-279. INGRISCH, S. , 1995. Evolution of the Chorthippus biguttulus group (Orthoptera, Acrididae) in the Alps, based on morphology and stridulation. Revue suisse Zool. 102 (2): 475-535. INGRISCH, S. , 1995 b. Phänologie und Abundanz der Heuschrecken in der alpinen Stufe am Muottas Muragl, Engadin (Orthoptera: Acrididae). Mitt. Schweiz. ent. Ges. 68: 7-22. INGRISCH, S. , 1996. Fekundität und Entwicklung alpiner Feldheuschrecken (Orthoptera: Acrididae). Mitt. Schweiz. ent. Ges. 69: 441-455. ISERN-VALLVERDU, J., 1990. A quantitative ecology of Orthopteran communities on Pyrenean grasslands above timberline (Huesca, Spain). Bol. San. Veg. Plagas (Fuera de serie) 20: 311- 320. ISERN-VALLVERDÚ, J. & PARDO, J.E. , 1990. Contribución al estudio de los ortópteros (Insecta: Orthoptera) del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Lucas Mallada 2: 145- 160. ISERN-VALLVERDU, J., CUARTAS, P. & PEDROCCHI, C. , 1995. Diet selection of three grasshopper species (Orth., Acrididae), in Spanish Pyrenees. J. Appl. Ent. 119: 345-349. JAGO, N. D. , 1963. A revision of the genus Calliptamus Serville (Orthoptera: Acrididae). Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Ent.) 13 (9): 287-350. JAGO, N. D. , 1996. Song, Sex and Synonymy: The Palaearctic Genus Acrida Linnaeus (Orthopters, Acrididae, Acridinae) and Synonymy of the Subfamily Truxalinae under the Subfamily Acridinae. J. Orth. Res. 5: 125-129. KARAMAN, M. S. , 1965. Beitrag zur systematik der familie Tetrigidae (Orthoptera) Europas. Acta Entomoliga Musei Nationalis Pragae 36: 403-408. KEVAN, D. K.McE., 1988. The palaearctic species of Pyrgomorpha Audinet - Serville, 1838, other than the P. conica- group (Orthoptera: Acridoidea: Pyrgomorphidae: Pyrgomorphini). I. Biocosme Mésogéen, Nice 5 (3-4): 53-76. KIDD, D. M. & RITCHIE, M. G. , 2000. Inferring the patterns and causes of geographic variation in Ephippiger ephippiger (Orthoptera, Tettigoniidae) using geographical information systems (GIS). Biological Journal of the Linnean Society 71: 269-295. KINDVALL, O. , 1996. Habitat heterogeneity and survival in a bush cricket metapopulation. Ecology 77(1): 207-214. KINDVALL, O. , 1999. Dispersal in a metapopulation of the bush cricket, Metrioptera bicolor (Orthoptera: Tettigoniidae). J. An. Ecology 68: 172-185. KINDVALL, O., VESSBY, K., BERGGREN, A., & HARTMAN, G. , 1998. Individual mobility prevents an Allee effect in sparse populations of the bush cricket Metrioptera roeseli: an experimental study. Oikos 81: 449-457. KLEUKERS, R. M J. C. , 1990. Kartering van de Nederlandse Orthoptera (sprinkhanen en krekels). Ent. Ber., Amst. 50 (6): 73-75. KLEUKERS, R. M J. C. & ODÉ, B. , 1992. Het voorkomen van Chorthippus apricarius in Nederland (Orthoptera: Acrididae). Ent. Ber., Amst. 52 (7): 89-94. KÖHLER, G., BRODHUN, H.-P. & SCHÄLLER, G. , 1987. Ecological energetics of Central European grasshoppers (Orthoptera: Acrididae). Oecologia 74:112-121. KÖHLER, G., JENTZSCH, A., & REINHARDT, K. , 2000. Age related mandible abrasion in three species of short-horned grasshoppers (Caelifera: Acrididae). J. Orth. Res. 9: 81-87. KOLB, K. & FISCHER, K., 1994. Populationsgrösse und Habitatnutzung der Rotflügeligen Schnarrschrecke (Psophus stridulus, Insecta: Saltatoria) im NSG'Steinberg und Wein- Berg'/Bayerische Rhön. Articulata 9 (2): 25-36. 330

KRUSEMAN, G. & JEEKEL, C.A.W. , 1968. Le mâle d' Antaxius chopardi Morales Agacino, 1936 (Orthoptera, Tettigoniidae, Decticinae). Beaufortia 197: 127-129. KÜCHENHOFF, B. , 1994. Zur Verbreitung der Blauflügeligen Ödlandschrecke (Oedipoda caerulescens L. 1758) im Kölner Raum Articulata 9 (2): 43-53. LA GRECA, M., 1974. Una nuova specie di Yersinella dell'Appennino Tosco-Emiliano. Boll.Soc.ent.ital. 106 (3-4): 60-64 LA GRECA, M., 1975. Gli Ortotteri del Gran Sasso d'Italia. L'Aquila (Sezione Aquilana del Club Alpino Italiano) : 123-126. LA GRECA, M., 1980. Il contributo degli Ortotteri e dei Mantodei alla conoscenza della biogeografia di Sardegna. Lavori della Società Italiana di Biogeografia 8: 557-573. LA GRECA, M., 1985. Contributo alla conoscenza degli ortotteri delle Alpi Occidetali Piemontesi con descrizione di una nuova specie di Stenobothrus. Animalia 12 (1/3): 215-244. LA GRECA, M., 1990. The Insect Biogeography of West Mediterranean Islands. Atti dei Convegni Lincei 85:469-491. LA GRECA, M., 1993. On the identity and validity of the specific names Acrotylus insubricus (Scopoli, 1786) and Acrotylus patruelis (Herrich-Schaeffer, 1838) (Insecta, Orthoptera). Redia 76 (2):301-305,. LA GRECA, M., 1994. Ortotteri italiani nuovi o poco noti. Mem Soc. ent. ital. 72: 211-220. LA GRECA, M., 1999. Biogeography of the palaeartic Pamphagidae (Orthoptera). Mem Soc. ent. ital. 77:123-159. LA GRECA, M. & MESSINA, A. , 1975. Il genere Chorthippus s. str. (Orthoptera, Acrididae) in Grecia, con descrizione di una nuova specie. Animalia 2 (1/3): 67-77. LA GRECA, M. & MESSINA, A. , 1979. Origine et évolution des Orthoptères des hautes montagnes de Grèce. Acrida 8: 227-240. LA GRECA, M. & MESSINA, A., 1982. Ecologia e Biogeografia degli ortotteri dei pascoli altomontani dell'Apennino Centrale. Quaderni sulla Struttura delle Zoocenosi Terrestri. 2. La montanga.II.1.I Pascoli Altomontani : 11-76. LECOQ, M. & SUKIRNO, 1999. Drought and an Exceptional Outbreak of the Oriental Migratory Locust, Locusta migratoria manilensis (Meyen 1835) in Indonesia (Orthoptera: Acrididae). J. Orth. Res. 8: 153-161. LEPLEY, M., BRUN, L., FOUCART, A. & PILARD, P., 2000. Régime et comportement alimentaires du faucon crécerellette Falco naumanni en Crau en période de reproduction et post-reproduction. Alauda 68 (3): 177-184. LEROY, Y. , 1967. Gryllides et Gryllacrides cavernicoles. Annales de Spéléologie 22 (3): 659- 695 LEVITA, B., 1970. Étude de l'homochromie chez Oedipoda coerulescens L. (Acridien, Orthoptère). Bull. Biol. Fr. et Belgique 104 (2): 149-213. LLORENTE, V., 1968. Resultados de la expedición Peris-Álvarez a la isla de Annobón (12) Mantodea, Tettigonoidea y Acridoidea. I. (Orthoptera). EOS 43(3-4): 591-622. LLORENTE, V., 1980. Los Ortopteroides del Coto Doñana (Huelva). EOS 54: 117-165. LLORENTE, V., 1982. La subfamilia Calliptaminae en España (Orthoptera, Catantopidae). EOS 58:171-192. LLORENTE, V. & PINEDO, M. C. , 1990. Los Tettigoniidae de la Península Ibérica, Islas Baleares y norte de Africa. Género Odontura Rambur, 1838 (Orthoptera). Boletín Asoc. esp. Entom 14: 153-174. LLORENTE, V. & PRESA, J. J., 1981. Los Tetrigidae de la Península Ibérica. EOS 57: 127- 152,. LLORENTE, V. & PRESA, J. J. , 1983. Los Pamphagidae de la Península Ibérica. II. Gén. Ocnerodes Brunner (Orthoptera). EOS 59:77-99. LLORENTE, V. & PRESA, J. J. , 1997. Los Pamphagidae de la Península Ibérica. Universidad de Murcia. Murcia. 248 p. LOCK, K. , 1999. Contribution to the knowledge of the Portuguese grasshoppers. Boln. Asoc. esp. Ent. 23(1-2): 315-324. LÓPEZ-FERNÁNDEZ, C., GOSÁLVEZ, J., de la TORRE, J. & MORALES AGACINO, E. , 1984. Análisis de la distribución geográfica y cromosómica en algunas especies de ortópteros de alta montaña. Mis. Zool. 8: 93-99. LOUVEAUX, A. , 1991. Instabilité démographique et stratégie de dispersion des Acridiens: un exemple chez deux orthopteres Calliptaminae. Bull. Soc. zool. Fr. 116 (3-4): 243-251. 331

LUQUET, G. C. , 1978. La systématique des Acridiens Gomphocerinae du Mont Ventoux (Vaucluse) abordée par le biais du comportement acoustique (Orthoptera, Acrididae). Annls Soc. ent. Fr. 14 (3):415-450. MARSHALL, J. A. & HAES, E.C.M , 1988. Grasshoppers and allied insects of Great Britain and Ireland, Harley Books. 252 p. MARTORELL i PEÑA, M., 1879. Orden ortópteros. In: Catálogos sinonímicos de los Insectos encontrados en Cataluña. Establecimiento tipogràfico de los Sucesores de N. Ramirez y Cª., Barcelona. p. 101-105. MARTY, R., 1961. Les Orthoptères du Massif du Néouvieille. Bull. Soc. Hist. nat.Toulouse 96: 223-240. MARTY, R. , 1968. Cycle biologique des Orthoptères Tetrigidae en altitude. Bull. Soc. Zool. France 92: 579-582. MARTY, R. , 1969. Ecologie et Biocénotique des orthoptères des Pyrénées. Vie Milieu 20(1): 65-170. MASON, P. L., NICHOLS, R. A. & HEWITT, G.M , 1995. Philopatry in the alpine grasshopper, Podisma pedestris: a novel experimental and analytical method. Ecological Entomology 20: 137-145. MASSA, B. , 1994. Note corologiche e biologiche su alcuni Ortotteri mediterranei. Boll. Soc. ent. ital., Genova 126 (1): 3-8 MASSA, B. , 1998. Attuali conoscenze sugli ortotteri della Libia (Insecta Orthoptera). Naturalista sicil. 22(3-4): 235-320. MESSINA, A. & LOMBARDO, C., 1976. Biologia di Aiolopus strepens (Latr.) (Orth., Acrididae). Animalia 3 (1/3): 125-133,. MESTRE, J. , 1988. Les Acridiens des formations herbeuses d'Afrique de l'Ouest, Montpellier Cedex: CIRAD-PRIFAS. 330 p. MISTSHENKO, L. , 1936. Revision of Palaearctic species of the genus Sphingonotus Fieber (Orth. Acrid.). EOS 12: 65-282. MONK, K. A. , 1985. Effect of Habitat on the life History Strategies of some British Grasshoppers. J. An. Ecology 54: 163-177 MORALES AGACINO, E. , 1936. Descripción de un Antaxius nuevo de Francia (Orth. Tett.). Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 36: 49-51. MORALES-AGACINO, E. , 1941a. I. Descripción de un subgénero nuevo de Locustidae y algunos datos sobre Blattidae y Gryllacridae. EOS 17: 367-377. MORALES-AGACINO, E., 1941b. El género Dociostaurus (Fieber) en España. Boletín de Patología vegetal y entomología agrícola 10: 1-20,. MORALES-AGACINO, E. , 1942. Langostas y Saltamontes. Claves para identificar las especies más comunes en España. Estación Central de Fitopatología Agrícola 10: 1-67. MORALES-AGACINO, E. , 1943. II: Notas críticas sobre las Odonturas de la Península Ibérica. EOS 19: 267-280. MORALES-AGACINO, E. , 1944. Las chicharras ibéricas. Estación Central de Fitopatología Agrícola (Bol. Pat. Veg. Ent. Agr. ) 25 (13): 1-40. MORALES AGACINO, E. , 1950. Breves notas sobre los Podismini de la Península Ibérica (Orth. Acrid.). EOS T.Extr.: 367-384. MORALES-AGACINO, E. , 1956 a. Apuntes sobre los Gryllidae marroquies del Instituto Español de Entomologia. EOS 32: 145-184. MORALES AGACINO, E. , 1956 b. Descripción de una nueva especie de Ctenodecticus Bol. de la Península Ibérica. EOS 32: 141-143. MORIN, D. , 1991. Quelques captures d'Orthoptères en Corse: Petaloptila andreinii Capra, 1937, espèce nouvelle pour la faune de France et de l'Ile de Beauté (Gryllidae, Gryllomorphinae). L'Entomologiste 47(6): 292. MORIN, D. , 2000. Sur quelques localités Audoises, Héraultaises et Gardoises d'Uromenus rugosicollis (Serville, 1839) (Orthoptera, Ensifera, Tettigoniidae, Ephippigerinae). Bull. Soc. linn. Bordeaux 28(4): 189-190. MOSSOT, M. , 1994. Additif à l'article "Relations entre cetaines espèces d'Orthoptères et la Vupère d'Orsini dans les Alpes Françaises.". Biocosme Mésogéen 11(4): 331. MOSSOT, M. & EWALD, P. , 1994. Relations entre certaines espècies d'orthoptères et la vipère d'Orsini dans les Alpes françaises. Biocosme Mésogéen 11 (1): 1-7. MOSSOT, M. , 1995. Sur la présence de Metrioptera saussuriana (Frey-Gessner) dans les Alpes-Maritimes (Orthoptera, Tettigoniidae, Decticinae). L'Entomologiste 51(6): 292. 332

MUNGAI, M. N., BUTLIN, R. K. & MONK, k.A. , 1995. Grasshoppers (Orthoptera Acridoidea) from the Lake Baringo area of Kenia. Tropical Zoology 8: 55-67. NADIG, A. , 1994. Revision der Gattung Uromenus Bolivar, 1878 (Orthoptera: Ephippigeridae). Revue suisse Zool. 101 (4): 919-1016. NAGY, B. , 1983. A Survey of the Orthoptera fauna of the Hortobágy National Park. In: The Fauna of the Hortobágy National Park, Akad. Kiadó, Budapest, 81-117. NAGY, B., 1987. Vicinity as a modifying factor in the Orthoptera fauna of smaller biogeographical units. In: Evolutionary biology of orthopteroid insects, edited by BACCETTI, Chichester: Ellis Horwood Ltd., p. 377-385. NAGY, B. A., 1990. A hundred years of the Moroccan Locust, Dociostaurus maroccanus Thunberg, in the Carpathian Basin. Bol. San. Veg. Plagas (Fuera de serie) 20: 67-74. NASKRECKI, P. & ÜNAL, M , 1995. The Orthoptera of Hatay Province, S. Turkey. Beit. Ent. 45(2): 393-419. NAVAS, L. , 1910 a. Mis excursiones entomológicas durante el verano de 1909 (2 Julio- 3 Agosto). Institució Catalana d'Historia Natural 5 (Any 7): 32-56. NAVAS, L. , 1910 b. Mis Excursiones entomológicas durante el verano de 1909 (2 Julio-3 Agosto). Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. 7 (4): 74-75. NAVÁS, L. , 1907. Algunos Neurópteros y Ortópteros nuevos de Montserrat (Barcelona) y El Miracle (Lérida). Revista Montserratina 1: 48-51. NAVAS, L. , 1929. Excursiones por la provincia de Gerona en Julio y Agosto de 1928. Institució Catalana d'Historia Natural : 27-48. OLMO, J.M, 1990. Els Ortòpters del Delta del Llobregat (Orthoptera). Ses. Entom ICHN-SCL. 6:3-18,. OLMO-VIDAL, J.M. , 1992. Metrioptera maritima sp. n. de Decticino de la Península Ibérica (Orthoptera, Tettigoniidae). EOS 68 (2): 115 -120. OLMO-VIDAL, J.M. , 1993. Estudi preliminar dels Ortòpters de Menorca. Ses. Entom ICHN- SCL. 7 (1991): 3-11. OLMO-VIDAL, J.M. 1994. Els Artròpodes (II). Ortòpters. In: La Timoneda d'Alfés. Monografies de Depana, Barcelona: DEPANA: 30-31. OLMO-VIDAL, J.M. , 1997 a. Contribució a l'estudi dels ortòpters d'Eivissa i Formentera. Ses. Entom ICHN-SCL. IX (1995): 109-114. OLMO-VIDAL, J.M., 1997 b. Ortópteros: Grillos, saltamontes y langostas. a: Animales de nuestras ciudades. Guía ilustrada de la fauna urbana de la península Ibérica y Baleares, Editors: OMEDES, A., SENAR, J. C., & URIBE, F. Barcelona: Planeta, p. 118-122. OLMO-VIDAL, J.M., 1999. A new decticine Ctenodecticus thymi n. sp. from the NE of the Iberian peninsula (Orthoptera, Tettigoniidae). Mis. Zool. 22 (2): 69-75. OLMO-VIDAL, J. M., 2000 a. Primera contribució a l'estudi ecològic i faunístic del ortòpters del Parc de Collserola (Barcelona). I Jornades sobre la Recerca en els sistemes naturals de Collserola: aplicacions a la gestió del Parc : 51-56,. OLMO-VIDAL, J. M., 2000 b. Estudi ecològic dels ortòpters del Parc Natural del Garraf i la seva relació amb la vegetació. III Trobada d'Estudiosos del Garraf. Barcelona: Servei de Parcs Naturals de la Diputació de Barcelona Monografies(30): 95-99,. OLMO-VIDAL, J. M., 2000 c. Estudi faunístic dels ortòpters del Parc Natural del Garraf. Ses. Entom ICHN-SCL. 10: 79-90. OLMO-VIDAL, J. M., 2001 a. Estudi ecològic dels ortòpters dels prats sabanoides d'albellatge al parc natural del Montnegre i el Corredor. III Trobada d'Estudiosos del Montnegre i el Corredor Monografies (32): 23-28,. OLMO-VIDAL, J. M., 2001 b. Els artròpodes dels ecosistemes pseudoestèpics. Bioma 6: 24. OLMO-VIDAL, J. M., & HERNANDO, C. 2000. A New Cave Cricket of the Genus Petaloptila from the Pyrenean mountains (N. Iberian peninsula) (Orthoptera: Gryllidae). J. Orth. Res. 9 : 140-143. OLMO-VIDAL, J. M., & LLIMONA, F., 2000. Estudi ecològic del ortòpters dels prats sabanoides d'albellatge al parc de Collserola. I Jornades sobre la Recerca en els sistemes naturals de Collserola: aplicacions a la gestió del Parc : 191-198,. OUDMAN, L., DUIJM, M., & LANDMAN, W. , 1990. Morphological and allozyme variation in the Ephippiger ephippiger complex (Orthoptera, Tettigonioidea). Netherlands Journal of Zoology 40 (3): 454-483. PANTEL, P. J. , 1890. Notes orthoptérologiques. I. Révision monographique du genre Gryllomorpha Fieb. An. Soc. Esp. Hist. Nat. 19: 335-370. 333

PARDO, J. E., ISERN, J., & PEDROCCHI, C. , 1990. Contribución al conocimiento de los ortópteros (Insecta:Orthoptera) de la comarca de los Monegros. Lucas Mallada (Revista de Ciencias) 2: 169-181. PARDO, J. E., GÓMEZ LADRÓN DE GUEVARA, R., & DEL CERRO, A. , 1991. Claves de determinación de los Orthopteroidea de los principales sistemas montañosos de Castilla-La Mancha. Al-Basit. Instituto de Estudios Albacetenses. 29: 119-193. PARDO, J. E., GÓMEZ, R., & DEL CERRO, A. , 1993 a. Orthopteroidea de los sistemas montañosos de Castilla-La Mancha (España). II. Ensifera. Zool. baetica 4: 113-148. PARDO, J. E., BERNABÉU, R.L., & GÓMEZ, R. , 1993 b. Orthopteroidea del este de la provincia de Albacete (España). Orthoptera. Phasmoptera. Dermaptera. Mantodea. Blattoptera. Al-Basit. Instituto de Estudios Albacetenses. 32: 63-100. PARIHAR, D. R. , 1984. Eco-Biogeography of Grasshoppers in Indian Desert. Zool. Jb. Syst. 111: 219-230. PASCUAL, F. , 1975. Evolución anual de una ortopterocenosis ruderal xerotérmica. Cuad. C. Biol. 4-2: 239-250. PASCUAL, F. , 1978 a. Estudio preliminar de los Ortópteros de Sierra Nevada, I: Introducción general e inventario de especies. Bol. Asoc. Eso. Entomol., Claves para la determinación de las especies. Trab. Monogr. Dep. Zool. Univ. Granada (N. S.) 1 (1): 1-63. PASCUAL, F. , 1978 b. Estudio preliminar de los Ortópteros de Sierra Nevada, II: Claves para la determinación de las especies. Trab. Monogr. Dep. Zool. Univ. Granada (N. S.) 1 (1): 1-63. PASCUAL, F. , 1978 c. Estudio preliminar de los ortópteros de Sierra Nevada, III: Distribución ecológica. Trab. Monogr. Dep. Zool. Univ. Granada 1(2): 65-121. PASCUAL, F. , 1978 d. Estudio preliminar de Ortópteros de Sierra Nevada, IV: Distribución altitudinal. Bol. Asoc. esp. Entom 2: 49-63. PASCUAL, F. , 1978 e. Descripción de una nueva especie de Ctenodecticus Bolívar, 1876, de Sierra Nevada, España (Orthoptera, Tettigoniidae, Decticinae). Bulletin Zoologisch Museum 6(14): 105-108. PASCUAL, F. , 1980. Descripción del macho de Ctenodecticus major Pascual, 1978 (Orth., Tettigoniidae, Decticinae). EOS 54: 207-210. PEINADO, M. V. & MATEOS, J. , 1988 a. Ephippigerida de la Comunidad Autónoma de Madrid (Orthoptera, Tettigoniidae). Estudio preliminar. Bol. Gr. Ent. Madrid 3:11-31. PEINADO, M. V. & MATEOS, J. , 1988 b. Steropleurus de la Comunidad Autónoma de Madrid (Orthoptera, Tettigoniidae). Estudio preliminar. Bol. Gr. Ent. Madrid 3: 67-84. PEINADO, M. V. , 1990. Inventario preliminar de los Ephiigerinae paleárticos. Géneros Steropleurus Bol. y Uromenus Bol. (Orthoptera, Tettigoniidae). Bolm Soc. port. Ent. 4 (21): 257- 274. PEINADO, M. V. , 1992. Inventario preliminar de los Ephippigerinae paleárticos. Géneros Baetica Bol., Callicrania Bol., Ephippiger Berth., Ephippigerida Bol., Platystolus Bol., y Praephippigera Bol. (Orthoptera, Tettigoniidae). Boletín R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec.Biol.) 88 (1- 4):49-61. PFAU, H. K. , 1988. Untersuchungen zur Stridulation und Phylogenie der Gattung Pycnogaster GRAELLS, 1851 (Orthoptera, Tettigoniidae, Pycnogastrinae). Bull. Soc. Ent. Suisse, 61: 167- 183. PFAU, H. K., 1996. Untersuchungen zur bioakustik und evolution der gattung Platystolus Bolívar (Ensifera, Tettigoniidae). Tijdschrift voor Entomologie, 139: 33-72. PINEDO, M. C. , 1984. Los Tettigoniidae de la Península Ibérica, España insular y norte de Africa. II. Subfamilia Conocephalinae Kirby, 1906 (Orthoptera). EOS 60: 267-280. PINEDO, M. C. , 1985 a. Los Tettigoniidae de la Península Ibérica, España insular y Norte de Africa. IV. Subfamilia Saginae Stal, 1874. (Orthoptera). Graellsia 41:167-172. PINEDO, M. C. , 1985 b. Los Tettigoniidae de la Península Ibérica, España insular y norte de Africa. III. Subfamilia Tettigoniinae Uvarov, 1924 (Orthoptera). EOS 61:241-263. PINEDO, M. C. , 1988. Los Tettigoniidae de las Sierras de Guadarrama, Gredos y zonas adyacentes (Orthoptera). EOS 64: 229-242. PINEDO, M. C. & LLORENTE, V., 1986. Los Tettigoniidae de la Península Ibérica, España insular y norte de Africa. V. Subfamilia Pycnogastrinae Kirby, 1906 (Orthoptera). EOS 62: 215- 245,. PINEDO, M. C. & LLORENTE, V., 1987. Orthopteroidea de la provincia de Castellón, con especial referencia a la marisma de Oropesa. Graellsia 43: 93-109. 334

PINEDO, M. C. & LLORENTE, V., 1988. Los Orthopteroidea del País Vasco. I. Dermaptera, Blattodea, Mantodea, Phasmoptera, Tettigonioidea y Grylloidea. II Congreso Mundial Vasco 2:409-424, PONEL, P. & HEBRARD, J. , 1988. Notes biogéographiques sur les orthoptères de Grèce. Biocosme Mésogéen 5 (1): 1-12. PORAS, M. , 1976. Influence de la Photopériode et de la Température sur quelques aspects de la diapause imaginale chez les femelles de Tetrix undulata (Sow.) (Orthoptêre, Tetrigidae). Ann. Zool.-Ecol. anim 8 (3): 373-380. PORAS, M. , 1979. Le cycle biologique d'un Tetrigid bisannuel (Tetrix undulata Sowerby, 1806) hivernant a l'état larvaire et imaginal (Orthoptera: Tetrigoidea). Acrida 8 (3): 151-162 PRESA, J. J. , 1979. Mioscirtus wagneri maghrebi Fernandes in the Iberian Peninsula (Orthoptera: Oedipodinae). Entomologische Berichten 39: 189-190. PRESA, J. J. & GARCÍA, M. D., 1983. Inventario preliminar de los (Orthoptera) de la región paleártica. Anales de la Universidad de Murcia (Ciencias) 42 (1-4): 3-42. PRESA, J. J. & LLORENTE, V., 1979. Sobre el género Acrotylus Tieb. (Orthoptera: Acrididae) en la Península Ibérica. Acrida 8: 133-150. PRESA, J. J. & LLORENTE, V. , 1982. Los Pamphagidae de la Península Ibérica: I. Gén. Prionotropis Fieb. y Acinipe Ramb. EOS 58: 271-302. PRESA, J. J. & MONSERRAT, V. J. , 1978. Contribución al conocimiento de los Acridoidea de Cádiz (Orth.). Boletin Asoc. esp. Entom 2: 41-48. PRESA, J. J., MONTES, C. & RAMÍREZ-DÍAZ, L. , 1983. Tipificación de poblaciones de saltamontes (Orth.Acrididae) en relación con la altitud, pisos y tipos de vegetación en la Sierra de Guadarrama (Sistema Central, España). Bol. Asoc. esp. Entom 6(2): 249-265. PRESA, J. J., LLORENTE, V. & GARCÍA, M. D. , 2000. Nuevos datos sobre los Pamphagidae (Orthoptera, Caelifera) de la Península Ibérica I. Nueva subespecie de Eumigus Bolívar, 1878 de la Sierra de Alcaraz (Albacete, España). Graellsia 56: 79-86. PRESTON-MAFHAM, K. 1990. Grasshoppers and Mantids of the world. Blandford. 192 p. PROUTEAU, C. & ROBERT, J. C. , 1973. Contribution à l'étude écofaunistique d'un plateau calcaire dans le Jura français. Les Acridiens. Annales Scientifiques de l'Universite de Besançon (Zoologie,Physiologie & Biologie animale) 10 (3ème série):71-85. PUISSANT, S. & VOISIN, J. F. , 1999. Metrioptera (Bicolorana) bicolor (Philippi, 1830), espèce nouvelle pour les Pyrénées-Orientales, son macroptérisme, comparaison avec M (Roeseliana) azami (Finot, 1892) (Orthoptera, Tettigoniidae). Bulletin de la Société entomologique de France 104(3): 263-266. PULIDO, M. L. , 1990. Contribución al conocimiento de los Orthopteroidea (Insecta) de la sierra de las Almenaras y Calar del mundo (Sierra de Alcaraz, Albacete). Al-Basit. Instituto de Estudios Albacetenses. 27: 163-174. QUESADA-MORAGA, E. & SANTIAGO-ALVAREZ, C. , 1999. Inducción de Salida de la Diapausa en la Langosta Mediterránea Dociostaurus maroccanus (Thunberg) (Orthoptera: Acrididae). J. Orth. Res. 8:13-16. QUIDET, P. , 1988. Saga pedo Pallas. Une sauterelle qui pose des problemes aux entomologistes. Bulletin de la Société des Sciences de Nîmes et du Gard 58: 63-68. RAGGE, D. R., 1964. A revision of the genus Tylopsis Fieber (Orthoptera: Tettigoniidae). Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Ent) 15 (9): 295-322. RAGGE, D. R. , 1968. An index-catalogue of African Phaneropterinae (Orthoptera: Tettigoniidae). Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Ent) 22 (3): 73-108. RAGGE, D. R. , 1980. A review of the African Phaneropterinae with open tympana (Orthoptera: Tettigoniidae). Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Ent.) 40 (2): 67-192. RAGGE, D. R. & REYNOLDS, W. J. , 1984. The taxonomy of the western European grasshoppers of the genus Euchorthippus, with special reference to their songs (Orthoptera: Acrididae). Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Ent.) 49 (2): 103-151. RAGGE, D. R. & REYNOLDS, W. J. , 1988. The songs and taxonomy of the grasshoppers of the Chorthippus biguttulus group in the Iberian Peninsula (Orthoptera:Acrididae). Journal of Natural History 22: 897-929. RAGGE, D. R. & REYNOLDS, W. J., 1998. The Songs of the Grasshoppers and Crickets of Western Europe, Colchester, Essex: HARLEY BOOKS, 591 p. RENNER, M. & KREMER, E. , 1980. Das Paarungsverhalten der Feldheuschrecke Chrysochraon dispar Germ in Abhängigkeit vom Adultalter und vom Eiablagerhythmus. Spixiana 3(1): 25-32. 335

REYNOLDS, W. J. , 1980. A re-examination of the characters separating Chorthippus montanus and C.parallelus (Orthoptera:Acrididae). Journal of Natural History 14: 283-303. REYNOLDS, W. J., 1986. A description of the song of Omocestus broelemanni (Orthoptera: Acrididae) with notes on its taxonomic position. Journal of Natural History 20:111-116. REZBANYAI-RESER, L. 1993. Erneut ein Heuschrecken-Fremdling, die Ägyptische Knarrchrecke, Anacridium aegyptium, bei Luzern, Zentralschweiz, gefunden (Saltatoria). Entomologische Berichten 29:67-68,. RITCHIE, J. M, 1981. A taxonomic revision of the genus Oedaleus Fieber (Orthoptera: Acrididae). Bull. Br. Mus. nat. Hist. (Ent.) 42 (3):83-183,. RITCHIE, M. G., BUTLIN, R. K. & HEWITT, G. M , 1987. Causation, fitness effects and morphology of macropterism in Chorthippus parallelus (Orthoptera: Acrididae). Ecological Entomology 12: 209-218. RUSSO (di), C., de PASQUALE, L., CARCHINI, G. & SBORDONI, V. , 1991. Preliminary data on the feeding habit of Dolichopoda (Orth., Rhapidophoridae) by means of faecal content analysis. Mémories de Biospéologie 18: 81-84. SANTIAGO, C. , 1994. Situación de la langosta Dociostaurus maroccanus en Extremadura. Phytoma 60:34-38. SCHIEMENZ, H. , 1981. Die Verbreitung der Heuschrecken (Saltatoria) Tettigonia viridissima (L.) und T. cantans (FUESSLY) in der DDR. Zool. Jb. Syst. 108: 554-562. SCHMIDT, G. H. , 1989. Faunistiche untersuchungen zur verbreitung der saltatoria (Insecta: Orthopteroidea) im Tosco-Romagnolischen Apennin. Redia 72(1(3)): 1-115. SCHMIDT, G. H. & JOHNSEN, P. , 1999. Short-Horned Grasshoppers from Ethiopia and Eritrea (East Africa) (Orthopteroidea, Caelifera). Fragmenta entomologica 31 (1): 15-36. SIMMONS, L. W., 1992. Sexual Selection and Body Size in a Natural Population of the Field Cricket, Gryllus campestris (L.). J. Orth. Res. 1:12-13. SJÖSTEDT, Y. , 1932. Acridiodea aus Südwest-Afrika, Klein Karas. Soc. Ent. France Livre du Centenaire: 537-550. SOLTANI, A. A., 1978. Preliminary synonymy abd description of new species in the genus Dociostaurus Fieber, 1853 (Orthoptera, Acridoidea; Acrididae, Gomphocerinae) with a key to the species in the genus. J. Ent. Soc. Iran Supl. 2: 1-91. STIEDL, O., BICKMEYER, U. & KALMRING, K. , 1991. Tooth impact rate alteration in the song of males of Ephippiger ephippiger Fiebig (Orthoptera, Tettigoniidae) and its consequences for phonotactic behaviour of females. Bioacoustics 3: 1-16. STOROZHENKO, S. & OTTE, D. , 1994. Review of the Genus Stethophyma Fischer (Orthoptera: Acrididae: Acridinae: Parapleurini). J. Orth. Res. 2: 61-64. STOROZHENKO, S., 1993. To the knowledge of the tribe Melanoplini (Orthoptera, Acrididae: Catantopinae) of the Eastern Palearctica. Articulata 8 (2): 1-22,. SZIJJ, J. , 1992. Ökologie der Heuschrecken in den Flussmündungen Griechenlands im Zusammenhang mit der landschaftsökologischen Entwincklung (Orthoptera, Saltatoria). Dtsch. Ent. Z. 39 (1-3): 1-53. TELFER, M. G. & HASSALL, M., 1999. Ecotypic differentiation in the grasshopper Chorthippus brunneus: life history varies in relation to climate. Oecologia 121: 245-254. TERMIER, M., 1991. Les capacités de dispersion en vol de deux orthopteres Acrididae (Calliptamus italicus (Linne, 1758) et Calliptamus barbarus (Costa, 1836)): Données expérimentales et simulation. Bull. Soc. zool. Fr. 116 (3-4): 253-259. THORENS, P., 1984. Les orthoptères (Saltatoria) de quelques garides du pied sud du Jura. I.Présentation des milieux et liste faunistique. Bulletin de la Société Neuchâteloise des Sciences Naturels 107: 123-132. THORENS, P., 1986 a. Les Orthoptères (Saltatoria) de quelques garides du pied sud du Jura.II. Etude des peuplements. Bull. Soc. Ent. Suisse 59: 159-168. THORENS, P., 1986 b. Présence de Calliptamus siciliae (Rme.) ou C. barbarus (Costa) sur le pied sud du jura (Orthoptera, Catantopidae). Bull. Soc. Ent. Suisse 59: 409-416. THORENS, P., 1991 a. Développement et morphologie comparés de Chorthippus mollis (Charp.) (Orthoptera, Acrididae). Bull. Soc. Ent. Suisse 64: 9-25. THORENS, P.,1991 b. Prédateurs et parasites de Chorthippus mollis (Orthoptera, Acrididae) dans deux stations du pied sud du Jura. Université de Neuchâtel,Institut de Zoologie 114 (4 sèrie):43-57. THORENS, P., 1993. Effets de la fauche sur une population du Criquet Chorthippus mollis (Charp.) (Orthoptera, Acrididae) dans une prairie du pied sud du Jura suisse. Bull. Soc. Ent. Suisse 66: 173-182. 336

THORENS, P., 1994. Observations phénologiques sur Chorthippus mollis (Charp.) (Orthoptera, Acrididae) au pied sud du Jura. Bull. Soc. Ent. Suisse 67: 277-287. THORENS, P., & NADIG, A., 1997. Atlas de distribution des Orthopteres de Suisse. Documenta Fauinistica Helvetiae, 16. 236 p. TOMS, R.B. & OTTE, D. , 1988. New genera, species and records of East and Southern African Tree Crickets (Orthoptera: Gryllidae: Oecanthinae). Annals of the Transvaal Museum 34 (20): 469-521. ÜNAL, M., 2000. Notes on Orthoptera of Western Turkey, with description of a new genus and four new species. J. Orth. Res. 9: 89-102. UVAROV, B. P., 1931. Orthoptera Palaearctica Critica VIII. A preliminary revision of the genus Aeropus Gistl. (Gomphocerus auct. partim) (Acrid.). EOS 7: 85-94. UVAROV, B. P. , 1932. A revision of the genus Brachycrotaphus Krauss (Orthoptera Acridiidae). Soc. Ent. France 5.(Livre du Cent.):285-300. UVAROV, B. P. , 1934. Studies in the Orthoptera of Turkey, Iraq and Syria. EOS 10: 21-119. UVAROV, B. P. , 1948. Andalusian Orthoptera described by Rambur. EOS 24: 369-390. VAHED, K. , 1996. Prolonged Copulation in Oak Bushcrickets (Tettigoniidae: Meconematinae: Meconema thalassinum and M meridionale). J. Orth. Res. 5:199-204. VAHED, K. , 1997. Copulation abd Spermatophores in the Ephippigerinae (Orthoptera: Tettigoniidae): Prolonged Copulation is Associated With a Smaller Nuptial Gift in Uromenus rugosicollis Serville. J. Orth. Res. 6:83-89. VÄISÄNEN, R., SOMERMA, P., KUUSSAARI, M., & NIEMINEN, M., 1991. Bryodema tuberculata nad Psophus stridulus in southwestern Finland (Saltatoria, Acrididae). Entomologica Fennica 2: 27-32. VIEIRA, R. 1989. Régimen alimenticio y consumo de gramíneas y brezos en adultos de Aiolopus strepens (Latreille, 1804) y Chorthippus parallelus (Zetterstedt, 1821) (Orthoptera: Acrididae): un estudio comparado. Boletín Asoc. esp. Entom 13:343-352,. VOISIN, J. F., 1974. Sur la détermination des Chorthippus français du groupe de Ch. biguttulus (Orth. Acrididae). L'Entomologiste 30 (4-5): 168-172. VOISIN, J. F., 1979. La détermination des Omocestus de la faune de France. Bull. Soc. ent. Fr. 84 (3-4): 49-52. VOISIN, J. F. , 1981. Observations écologiques et biogéographiques sur les Orthoptères du Massif Central. 1: Metrioptera saussuriana (Frey-Gessner)1872. Bull. Soc. ent. France 86: 115- 120. VOISIN, J. F. , 1982. Observations écologiques et biogéographiques sur les Orthoptères du Massif Central. 3: Metrioptera bicolor (Philippi) 1830 et M.roeseli (Hagenbach) 1822. Bull. Soc. ent. France 87(9-10): 337-345. VOISIN, J. F. , 1990. Observations sur les Orthoptères du Massif Central. 4. Chorthippus parallelus (Zetterstedt 1821) (Orth. Acriididae). Bull. Soc. ent. Fr. 95 (3-4): 89-95. WALL, R. & BEGON, M., 1986. Population density, phenotype and mortality in the grasshopper Chortippus brunneus. Ecological Entomology 11: 445-456. WALL, R. & BEGON, M., 1987. Population density, phenotype and reproductive output in the grasshopper Chorthippus brunneus. Ecological Entomology 12: 331-339. WILLEMSE, F., 1973. A study of the genus Paracaloptenus I. Bolívar, 1876 (Orthoptera, Acridoidea, Calliptaminae). Beaufortia 20 (270): 179-192. WOODROW, D. F. , 1965. The responses of the African migratory Locust Locusta migratoria migratorioides R. & F. to the chemical composition of the soil at oviposition. Animal Behaviour 13 (2-3): 348-356. YERUSHALMI, Y., ABU-HILAL, H. & PENER, M. P. , 2000. A "dark-adult" mutation of Schistocerca gregaria (Forsk.). J. Orth. Res. 9: 41-43.