INFORME DE FUNCIONAMIENTO RED NACIONAL DE VIGILANCIA VOLCÁNICA PRIMER INFORME TRIMESTRAL 2017

Servicio Nacional de Geología y Minería

Mayo de 2017 TABLA DE CONTENIDOS

1. ANTECEDENTES GENERALES ...... 2

2. RESULTADOS 2016 DEL PROGRAMA RNVV ...... 3

2.1. CONSOLIDACIÓN Y OPERACIÓN DE LA RED DE MONITOREO ...... 3 2.2. ADECUACIÓN Y READECUACIÓN DE ESTACIONES OVDAS ...... 3 2.3. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIONES EN MONITOREO VOLCÁNICO ...... 3 2.4. MUESTREOS GEOQUÍMICOS, MEDIDAS DE GASES, CAMPAÑAS DE MEDICIÓN DE GPS PORTÁTILES OVDAS Y OTROS ...... 4 2.5. MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO ...... 4 2.6. GEOLOGÍA Y PELIGRO VOLCÁNICO ...... 4 2.7. ATENCIÓN DE CRISIS VOLCÁNICA ...... 4 2.8. DISPONIBILIDAD OPERATIVA DE LA RNVV ...... 5 2.9. REPORTES DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA ...... 5 2.10. COORDINACIÓN CON EL CENTRO SISMOLÓGICO NACIONAL (CSN) ...... 5 2.11. COORDINACIÓN CON LA ONEMI ...... 6 2.12. COORDINACIÓN CON OTROS SERVICIOS GEOLÓGICOS ...... 6 2.13. INFORMAR AVANCES DE LA 9ª.CONFERENCIA INTERNACIONAL CITIES ON VOLCANOES (COV) 6

3. METAS 2017 DEL PROGRAMA RNVV ...... 7

3.1. CONSOLIDACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SITIOS DE MONITOREO VOLCÁNICO ...... 7 3.2. INVESTIGACIONES O ANÁLISIS AVANZADO EN MONITOREO VOLCÁNICO ...... 7 3.3. CAMPAÑAS EN TERRENO DE MEDICIONES Y TOMA DE MUESTRAS DEL OVDAS ...... 7 3.4. DISPONIBILIDAD OPERATIVA DE LAS ESTACIONES INSTALADAS EN LA RED DE MONITOREO VOLCÁNICO ...... 8 3.5. MAPAS REGULARES DE PELIGRO VOLCÁNICO ...... 8 3.6. MAPAS GEOLÓGICOS DE VOLCANES ...... 8 3.7. ATENCIÓN DE CRISIS (Nº DÍAS ALERTA NARANJA Y ROJA) ...... 8 3.8. REPORTES DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA ...... 8 3.9. FORTALECIMIENTO DE LA RED VOLCANOLÓGICA EN REGIONES, AMPLIANDO LA COBERTURA REGIONAL...... 9 3.10. COORDINACIÓN CON EL CENTRO SISMOLÓGICO NACIONAL (CSN) ...... 9 3.11. COORDINACIÓN CON LA ONEMI ...... 9 3.12. COORDINACIÓN CON OTROS SERVICIOS GEOLÓGICOS ...... 10 4. RESULTADOS DEL PERIODO ENERO – MARZO DE 2017 ...... 10

4.1. CONSOLIDACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SITIOS DE MONITOREO VOLCÁNICO ...... 10 4.2. INVESTIGACIONES O ANÁLISIS AVANZADO EN MONITOREO VOLCÁNICO ...... 10 4.3. CAMPAÑAS EN TERRENO DE MEDICIONES Y TOMA DE MUESTRAS DEL OVDAS ...... 11 4.4. DISPONIBILIDAD OPERATIVA DE LAS ESTACIONES INSTALADAS EN LA RED DE MONITOREO VOLCÁNICA ...... 11 4.5. MAPAS REGULARES DE PELIGRO VOLCÁNICO ...... 11 4.6. MAPAS GEOLÓGICOS DE VOLCANES ...... 11 4.7. ATENCIÓN DE CRISIS VOLCÁNICA (Nº DÍAS ALERTA NARANJA Y ROJA) ...... 11 4.8. REPORTES DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA ...... 11 4.9. FORTALECIMIENTO DE LA RED VOLCANOLÓGICA EN REGIONES, AMPLIANDO LA COBERTURA REGIONAL...... 12 4.10. COORDINACIÓN CON EL CENTRO SISMOLÓGICO NACIONAL (CSN) ...... 12 4.11. COORDINACIÓN CON LA ONEMI ...... 12 4.12. COORDINACIÓN CON OTROS SERVICIOS GEOLÓGICOS ...... 13

5. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL 31 DE MARZO DE 2017 ...... 13

1

1. Antecedentes Generales

La Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) es un programa de carácter nacional para el funcionamiento de una red de vigilancia y alerta temprana para los 43 volcanes de mayor peligro del país, de un total de 95 activos y que, a nivel institucional, depende del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), bajo la supervisión técnica de la Subdirección Nacional de Geología. Desarrolla sus actividades a través del Observatorio Volcanológico de los del Sur (OVDAS) ubicado en la ciudad de Temuco, la Oficina Técnica en Coyhaique y la Unidad de Geología y Peligro Volcánico, distribuida en la sedes de Temuco y Santiago.

Entre los años 2009-2013, se implementó el funcionamiento de sistemas de monitoreo instrumental en línea para los 43 volcanes más activos de , cuya prioridad se seleccionó sobre la base del nivel de peligrosidad y de exposición de las comunidades aledañas, además se elaboraron 43 mapas preliminares de peligros, por cada volcán o complejo volcánico monitoreado. La ejecución anual en estos dos ejes de acción, se muestra de manera sucinta a continuación:

Programa Quinquenal RNVV implementado (2009-2013) Existente Cumplimiento Actividades 2010 2011 2012 2013 TOTAL Meta al 2013 al 2009 Meta al 2013 Volcanes con equipo de monitoreo, con procesamiento 8 4 6 13 12 43 43 100% de datos durante las 24 horas del día Mapas de peligros volcánicos, 10 1 1 19 12 43 43 100% versión preliminar

REGISTRO DE VOLCANES MONITOREADOS AL 2009 2010 2011 2012 2013 ANTILLANCA- HUDSON GUALLATIRI CARRÁN- LOS VENADOS MACA- CHAITÉN -TOLHUACA PLANCHÓN-PETEROA CORCOVADO-YANTELES LANIN MOCHO-CHOSHUENCO SAN JOSÉ LAGUNA DEL MAULE SAN PEDRO-SANPABLO OLCA PUYEHUE-CORDÓN CAULLE OLLAGUE NEVADOS LONGAVÍ NEVADOS DEL CHILLÁN QUETRUPILLAN TATARA- SAN PEDRO TINGUIRIRICA -HORNOPIRÉN- 8 4 6 13 12 18,6% 27,9% 41,9% 72,1% 100,0%

El gasto en la implementación del Programa RNVV, entre los años 2009-2014, fue el siguiente (en moneda real): M$1.892.025; M$2.729.766; M$4.040.778; M$7.602.871; M$ 5.034.764, y M$3.461.780, respectivamente.

2

2. Resultados 2016 del Programa RNVV

Los principales resultados del año 2016 del programa RNVV, con una ejecución presupuestaria de M$4.091.215 fueron los siguientes:

2.1. Consolidación y Operación de la Red de Monitoreo

El Programa de Trabajo del año 2016, consideró la ampliación de la red de monitoreo volcánico con 18 nuevas estaciones de monitoreo de diferentes disciplinas: 9 estaciones sismológicas, 2 cámaras, 3 estaciones GPS, 3 estaciones acústicas, 1 DOAS y las repetidoras y nodos necesarios para dejar operativas las estaciones de monitoreo volcánico, equivalente a 12 volcanes. No obstante, la densificación de la red cumplió un total de 23 nuevas estaciones de monitoreo instaladas, que corresponde a 127,8% del total planificado, correspondiendo a los siguientes volcanes: 7 al volcán Nevados del Chillán, 4 al volcán Osorno, 1 al volcán Nevados del Longaví, 4 al volcán Peteroa y un total de 5 estaciones distribuidas en cada uno de los volcanes Guallatire, Ollague, Tupungatito, San José y Lascar.

2.2. Adecuación y readecuación de estaciones OVDAS

▪ Al mes de diciembre de 2016, se efectuaron 23 adecuaciones de estaciones de 18 programadas, además de 6 readecuaciones de estaciones respecto de 3 programadas, con un cumplimiento de 116,7% y 200%, respectivamente. ▪ La readecuación de estaciones significa corregir adecuaciones de los sitios (sitio sensor o estructuras) que fueron instalados en los años 2009 y 2010 o aquéllos que por inclemencias del tiempo, daños de terceros se han deteriorado, partiendo por los volcanes categoría 1 de peligrosidad, ya que fueron las primeras instaladas. ▪ La reinstalación de estaciones del período enero – diciembre de 2016, es de 10 respecto a un programado de 3, las cuales son: 1 en el volcán Nevados del Chillán (enero), 3 en abril en los volcanes Villarrica, Cordón Caulle y Osorno, 2 en el volcán Lonquimay (mayo y noviembre), 1 en el volcán Lascar (noviembre), 1 en Llaima y 1 en Villarrica en diciembre.

2.3. Actividades de Investigaciones en monitoreo volcánico

Al mes de diciembre de 2016, el resultado de las investigaciones en monitoreo volcánico es de 79,3%, con 5,55 investigaciones de 7 programadas. Las investigaciones finalizadas en un 100% son:  “Modelamiento del Sistema Hidrotermal-magmático complejo volcánico Nevados de Chillan”  Relación deformación sostenida v/s enjambres sísmicos repetidos volcán Laguna del Maule”.  La “Deformación medida por GPS en el Volcán Villarrica asociada al evento eruptivo de marzo 2015”, completó 90% y,  Las 4 investigaciones restantes alcanzaron 66,3% en promedio.

3

2.4. Muestreos Geoquímicos, Medidas de Gases, Campañas de medición de GPS portátiles OVDAS y otros

Respectos a muestreos directos de aguas y gases en el área de Geoquímica, mediciones de líneas EDM, GPS portátiles y nivelación para deformación volcánica el cumplimiento fue de 138,9%, presentando en el periodo enero – diciembre 2016, un total de 25 mediciones de 18 programadas.

2.5. Mantenimiento correctivo y preventivo

▪ El mantenimiento correctivo y preventivo en el OVDAS al mes de diciembre 2016, fue de 120 puntos de red ejecutados (70 correctivo y 50 preventivo), respecto de la meta de 80 (36 correctivo y 44 preventivo), incluyendo estaciones, nodos y repetidoras de la RNVV, con un cumplimiento de 150%. ▪ En el caso de la Oficina Técnica de Coyhaique, se efectuaron un total de 30 puntos de mantenimiento correctivo en nodos y estaciones de los volcanes Maca, Mentolat, Burney, Chaitén, Michimahuida, Hudson, Melimoyu y Huequi y 2 mantenimientos preventivos: volcanes Hudson y Michimahuida.

2.6. Geología y Peligro Volcánico

▪ El resultado al 31 de diciembre de 2016, fue de 100% (3 mapas). Se pusieron a disposición de público los nuevos Mapas de Peligro Volcánico Regulares (MPR), correspondientes a los volcanes Apagado, Chillán y Antuco, considerando 16 acumulados al año anterior (2015), se completaron 19 MPR respecto del total de 32 volcanes que se encuentran en la categoría I y II de peligrosidad vigente. ▪ En materia del indicador, “Porcentaje de Mapas de Peligro Volcánico Regulares (MPR) elaborados respecto del total de Volcanes que se encuentran en la categoría I y II de peligrosidad” (Formulario H 2016), el resultado fue de 59,4% (19/32), con 100% de cumplimiento. ▪ El avance a diciembre de 2016, en otros 3 MPR para publicación y envío a edición, 2 de ellos zonales escala 1:250.000 y 1 del volcán Quetrupillán, fue equivalente a 2,54 mapas de los 3 programados, con un resultado de 84,7%. ▪ También, se trabajó en otros 5 mapas de peligro, equivalente a 3,6 mapas de los 5 mapas programados (72%). Estos corresponden a 2 Mapas de Peligro Microzonificado (MPMZ) Osorno y Calbuco, para finalizar su levantamiento, 1 MPMZ Villarrica Norte, que avanzó en su levantamiento, y el MPR para Laguna del Maule y el grupo Volcánico Carrán Los Venados. ▪ En relación a los mapas geológicos de volcanes, finalizó el envío a edición del mapa geológico del volcán Yate (100%) y los 7 mapas geológicos en levantamiento tuvieron un resultado de 68,6% (4,8/7).

2.7. Atención de Crisis Volcánica

Durante el año 2016 no se presentaron días en alerta naranja – roja en volcanes monitoreados por el OVDAS”.

4

2.8. Disponibilidad operativa de la RNVV

La disponibilidad operativa de las estaciones de la RNVV en el mes de diciembre fue de 84,32%. El promedio anual de operatividad de las estaciones es de 84,26%, es decir 105,3% de la meta comprometida.

La disponibilidad operativa de las estaciones instaladas en los 13 volcanes categoría I de peligrosidad en el mes de diciembre, alcanzó un promedio de 79,42%. El promedio anual de operatividad de las estaciones es de 83,81%. Lo anterior sin considerar los supuestos básicos para el cumplimiento del Indicador (factores externos), que al aplicarse elevan la disponibilidad operativa de las estaciones de monitoreo.

2.9. Reportes de actividad volcánica

A través de OVDAS se realiza en forma permanente el procesamiento primario y avanzado de la información obtenida desde los 43 volcanes monitoreados. Los reportes son distribuidos al Ministerio del Interior, Ministerio de Minería, otras autoridades nacionales y organismos de otros países, servicios nacionales involucrados (ONEMI, Dirección Meteorología de Chile), Centros de Alerta Temprana, Intendencias, Municipalidades, Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.

▪ Durante el año 2016, se emitieron 132 reportes mensuales destinados a 11 regiones, los que corresponden a lo programado. ▪ Adicionalmente se emitieron 70 RAV adicionales para volcanes específicos y Reportes Especiales de Actividad Volcánica (REAV), principalmente los volcanes Planchón Peteroa, Nevados del Chillán, Hudson, Copahue y Calbuco en alerta amarilla. ▪ Por tanto, entre enero-diciembre 2016, se han acumulado 205 reportes de actividad volcánica, incluyendo los RAV mensuales, RAV adicionales para volcanes específicos y Reportes Especiales de Actividad Volcánica (REAV).

2.10. Coordinación con el Centro Sismológico Nacional (CSN)

Durante el año 2016 se trabajó en la elaboración de un proyecto conjunto para solicitar recursos complementarios para la instalación de una red de instrumentos adicionales en la Región de Aysén, que complementarán las redes de ambas instituciones y permitirán detectar de mejor forma la sismicidad asociada al sistema de fallas Liquiñe-Ofqui.

El CSN posee 95 estaciones sismológicas y 130 estaciones de posicionamiento (GNSS) emplazadas preferentemente en el litoral del país entre Arica y Puerto Williams. SERNAGEOMIN tiene instaladas 157 estaciones sismológicas, 47 cámaras IP, 3 cámaras IR, 36 estaciones GPS, 18 inclinómetros, 11 analizadores de gases DOAS, 9 estaciones acústicas, apoyadas por 75 repetidoras, 53 nodos informáticos y 6 nodos satelitales, mayoritariamente localizados entre los volcanes Taapaca y Hudson (Arica y Coyhaique, respectivamente).

5

2.11. Coordinación con la ONEMI

En el año 2016, se trabajó en la discusión de algunos ajustes al protocolo vigente, a modo de actualización y considerando las lecciones aprendidas en las crisis volcánicas del año 2015.

2.12. Coordinación con otros Servicios Geológicos

Se mantiene la relación de cooperación con SEGEMAR para instalación y mantenimiento de estaciones de monitoreo del Sernageomin en el sector de Caviahue, lado argentino del volcán Copahue, a través de una campaña realizada en diciembre de 2016.

2.13. Informar avances de la 9ª.Conferencia internacional Cities on Volcanoes (COV)

La Conferencia “Ciudades en Volcanes 9” reunió a 600 profesionales de 45 países y autoridades y líderes de comunidades nacionales y locales expuestas a erupciones volcánicas, en la ciudad de Puerto Varas, entre el 20 y 25 de noviembre, lo que fue evaluado de manera positiva por la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Esta conferencia tuvo como objetivo proporcionar un vínculo entre la comunidad volcanológica y los responsables de la atención de emergencias, con el fin de promover el intercambio de ideas y la aplicación de experiencias previas que permitan aumentar la capacidad de respuesta de las comunidades que viven y trabajan en el entorno de volcanes. Asimismo, promover la investigación multidisciplinaria aplicada y la colaboración de científicos, investigadores sociales, funcionarios, autoridades y líderes de las comunidades locales para reducir los impactos de erupciones volcánicas.

La organización de la Conferencia implicó la preparación de numerosas actividades, entre ellas: ▪ Conformación de Comité Científico-Técnico Internacional, constituido por 20 científicos internacionales. ▪ Firma del Acuerdo de Colaboración entre SERNAGEOMIN-IAVCEI (International Association of Volcanology and Chemistry for Earth’s Interior). ▪ Definición del contenido técnico de la conferencia: simposios, sesiones temáticas, excursiones, talleres, charlas plenarias y reuniones especiales. ▪ Reuniones con GORE-Los Lagos, ONEMI-Los Lagos, Municipio de Puerto Varas, entre otros. ▪ Consecución de patrocinio de una veintena instituciones que incluyó a: municipios (Puerto Varas y Puerto Montt), ministerios, universidades y gremios (Sociedad Geológica de Chile y Colegio de Geólogos de Chile, entre otros).

6

3. Metas 2017 del Programa RNVV

El objetivo de la RNVV a través del OVDAS es mantener el monitoreo en forma permanente y en tiempo real de los 43 volcanes activos de Chile, estableciéndose las siguientes metas:

3.1. Consolidación y Mantenimiento de sitios de monitoreo volcánico

▪ Densificación de la red de monitoreo de 2 sitios existentes, con la finalidad de agregar nuevas disciplinas de monitoreo volcánico. ▪ Mantenimiento de sitios, los que consideran mantenimientos preventivos o correctivos a sitios en los cuales puede haber más de una disciplina de monitoreo volcánico. El mantenimiento de sitios de red desde el OVDAS, con una meta de 80 puntos. ▪ Robustecer y ampliar la Red Satelital de administración propia del OVDAS, con el propósito de satisfacer la creciente base de datos provenientes de las distintas disciplinas que actualmente monitorean los 43 volcanes. ▪ Autonomía Eléctrica, respaldando la energía a los sistemas críticos del OVDAS tales como la Sala de Monitoreo, el Datacenter, la Red Satelital y la red computacional de VideoWall.

3.2. Investigaciones o análisis avanzado en monitoreo volcánico

Realizar 10 investigaciones o análisis avanzado en monitoreo volcánico: ▪ Deformación medida por GPS en el Volcán Villarrica ▪ Origen y evolución de los fluidos volcánicos asociados al volcán Villarrica ▪ Patrones de desgasificación de volcán Copahue (2014-2016) y su relación con actividad superficial ▪ Trabajos sobre ruido sísmico (ASN) en volcanes Villarrica, Llaima, Copahue y Peteroa ▪ Tomografía sísmica de ondas de cuerpo del C. V. Laguna del Maule ▪ Trabajos de Cordón Caulle, evolución espaciotemporal de la erupción 2011 ▪ Trabajos de análisis espectral YW, SQ, WL y criterio de Akaike en C.V Nevados de Chillán, C.V. Planchón – Peteroa, Volcanes Villarrica y Calbuco ▪ Investigación sobre la evolución temporal de Qr (Q radiado) para sismicidad de Largo Periodo durante crisis volcánica y su relación con la dinámica de fluidos magmáticos e hidrotermales (Lascar, Copahue, Villarrica, Calbuco, Chaitén, Hudson). ▪ Depuración de procesos: Método Hamada Q, Helicorder, Método Sompi. ▪ Investigación y desarrollo de monitoreo volcánico con señales de Infrasonido

3.3. Campañas en terreno de mediciones y toma de muestras del OVDAS

Se levantará información de: ▪ 5 líneas de medición que implica la ampliación de la red de nivelación precisa (Volcán Villarrica 4 perfiles/líneas, volcán Llaima 1 perfil/líneas). ▪ 3 campañas de medición de GPS portátiles (1 Planchón-Peteroa, 1 Laguna del Maule, 1 Cordón Caulle), lo que implica preparación de equipo, implementación, realización de la medida, proceso de datos e Informe técnico.

7

▪ 2 mediciones de líneas EDM para deformación volcánica OVDAS (1 Villarrica, 1 Llaima), con preparación de equipo, realización de medidas y elaboración de Informe técnico. ▪ 9 muestreos directos fluidos volcánicos de aguas y gases. ▪ 8 muestreos sensores remotos, mediciones que se realizarán a través de sensores remotos de gases volcánicos con cámaras infrarrojas y mobile DOAS.

3.4. Disponibilidad operativa de las estaciones instaladas en la red de monitoreo volcánico

▪ Disponibilidad del dato de la red de Monitoreo Volcánico: Se estableció como meta del año 2017 un valor superior o igual al 60% del total de la Red, siendo éste, el porcentaje de datos disponible para ser procesado, luego de la etapa de generación, transmisión, adquisición y respaldo de la totalidad de datos que entrega la red de monitoreo del OVDAS, entre los volcanes Taapaca y Yate –Hornopirén

▪ Disponibilidad operativa de las estaciones instaladas en los 13 volcanes categoría 1 de peligrosidad: Se estableció una meta, para el año 2017 de 83%, que muestra el porcentaje de funcionalidad de la red para los 13 volcanes categoría I de peligrosidad.

3.5. Mapas Regulares de Peligro Volcánico

▪ Publicar 2 nuevos Mapas de Peligro Volcánico Regulares (MPR) de los volcanes Quetrupillán y Yate, para acumular 21 mapas de 32 al año 2017, alcanzando una meta de 61,6% (21/32) en el indicador Porcentaje de Mapas de Peligro Volcánico Regulares (MPR) elaborados respecto del total de Volcanes que se encuentran en la categoría I y II de peligrosidad. ▪ Enviar a edición y levantar otros mapas de riesgos volcánicos regulares (8).

3.6. Mapas geológicos de volcanes

Levantar 7 mapas de geología de los volcanes.

3.7. Atención de Crisis (Nº días alerta naranja y roja)

Destinar recursos profesionales y financieros para atención de crisis volcánica.

3.8. Reportes de actividad volcánica

A través del OVDAS se realiza en forma permanente el procesamiento primario y avanzado de la información obtenida desde los 43 volcanes monitoreados. Los reportes son distribuidos al Ministerio del Interior, Ministerio de Minería, otras autoridades nacionales y organismos de otros países, servicios nacionales involucrados (ONEMI, Dirección Meteorología de Chile), Centros de Alerta Temprana, Intendencias, Gobernaciones, Municipalidades, Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.

8

▪ Reportes de actividad volcánica (RAV) por región: Entregar a las autoridades regionales 11 reportes mensuales que totalizan 132 reportes anuales de monitoreo volcánico a las autoridades. ▪ Reportes de Actividad Volcánica (RAV) adicionales para volcanes en nivel de alerta distinta a verde y Reportes Especiales de Actividad Volcánica (REAV): Generar reportes especiales de actividad volcánica, de acuerdo a las emergencias que se presenten.

3.9. Fortalecimiento de la red volcanológica en regiones, ampliando la cobertura regional.

Para el año 2017, la RNVV llevará a cabo la formulación de proyectos con financiamiento externo dirigidos a la implementación de nuevos Observatorios Volcanológicos de los Andes Australes-Patagonia (OVAA, Coyhaique) y de los Andes Centrales Altiplano-Puna (OVAC, Antofagasta) y el desarrollo de estudios de peligros volcánicos para iniciativas focalizadas en las regiones de Los Ríos y Biobío.

3.10. Coordinación con el Centro Sismológico Nacional (CSN)

Monitorear la coordinación con el Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, de acuerdo a lo establecido en el convenio de colaboración suscrito entre el CSN y SERNAGEOMIN, con fecha 26 de enero de 2015, que propicia “el intercambio de datos, experiencias, servicios especializados, infraestructura e información de mutuo interés” entre las redes de monitoreo sísmico de ambos organismos técnicos”. Lo anterior, “con la finalidad de avanzar en integrar la investigación geocientífica de los sismos de origen tectónico y los de origen volcánico, entre otros fenómenos de la corteza terrestre”.

3.11. Coordinación con la ONEMI

▪ Informar la coordinación realizada con la ONEMI, de acuerdo al protocolo suscrito, entre el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS) y la ONEMI frente a la ocurrencia de un evento volcánico de características riesgosas para la seguridad de la población, hasta su normalización. El tipo y periodicidad de la información depende del nivel de alerta de los volcanes, lo cual está determinado en el protocolo, y en cumplimiento de ello la RNVV entrega mensualmente Reportes de Actividad Volcánica (RAV) por región, quincenales para los volcanes que se encuentran en alerta amarilla y Reportes Especiales de Actividad Volcánica (REAV) en caso de eventos volcánicos inusuales. Además, se realizan actividades de colaboración con las Oficinas Regionales de ONEMI sin una periodicidad definida.

▪ Representar regularmente a SERNAGEOMIN en los respectivos Comités Operativos de Emergencia, a nivel nacional, regional y en algunos casos a nivel comunal.

▪ Revisar con ONEMI el protocolo vigente actualmente en desarrollo.

9

3.12. Coordinación con otros Servicios Geológicos

▪ Informar acerca de reuniones o acuerdos con otros Servicios geológicos, transferencia de experiencias, conocimientos y técnicas respecto del monitoreo e investigación de volcanes. En particular, el USGS manifestó interés en pormenorizar información sobre el volcán Chaitén, el Cordón Caulle, y el actual proceso del volcán Villarrica. ▪ Informar respecto del intercambio con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), respecto del acuerdo suscrito en materia del monitoreo instrumental de volcanes fronterizos.

4. Resultados del periodo Enero – Marzo de 2017

Los resultados del programa RNVV, son los siguientes:

4.1. Consolidación y Mantenimiento de sitios de monitoreo volcánico

En relación a la densificación de la red de monitoreo de 2 sitios existentes, el mantenimiento de sitios y las actividades para robustecer y ampliar la Red Satelital de administración propia del OVDAS, no hay avance en el primer trimestre.

Respecto de la Autonomía Eléctrica, respaldando la energía a los sistemas críticos del OVDAS tales como la Sala de Monitoreo, el Datacenter, la Red Satelital y la red computacional de VideoWall, el avance es de 20%, corresponde al envío a través del gestor documental, de las bases técnicas para gestionar la adquisición e implementación del grupo electrógeno.

Al mes de marzo, se han realizado 22 mantenimientos de sitios desde el OVDAS, respecto de 80 programados, con un avance de 27,5%, con el siguiente detalle: 2 en el volcán Planchón Peteroa, 5 en Laguna del Maule, 12 Nodos satelitales, 1 en Lonquimay, 1 en Chaitén y 1 en Hudson. En el caso de la Oficina Técnica de Coyhaique, se han realizado 15 mantenimientos, en los volcanes Hudson, Maca – Cay, Melimoyu y Aysén.

4.2. Investigaciones o análisis avanzado en monitoreo volcánico

Al mes de marzo, el avance de las investigaciones o análisis avanzado en monitoreo volcánico es de 14%, equivalente a 1,4 investigaciones de 10 programadas. Los mayores avances se presentan en las investigaciones sobre: La evolución temporal de Qr (Q radiado) para sismicidad de Largo Periodo durante crisis volcánica y su relación con la dinámica de fluidos magmáticos e hidrotermales de los volcanes Lascar, Copahue, Villarrica, Calbuco, Chaitén, Hudson, con un 30%, los Trabajos de análisis espectral YW, SQ, WL y criterio de Akaike en C.V Nevados de Chillán, C.V. Planchón – Peteroa, Volcanes Villarrica y Calbuco con 25% y Depuración de procesos: Método Hamada Q, Helicorder, Método Sompi con 25% de avance.

10

4.3. Campañas en terreno de mediciones y toma de muestras del OVDAS

Respecto de las actividades de campaña en terreno de mediciones y toma de muestras en el OVDAS, el avance es de 29,6%, con la realización de 8 mediciones de las 27 programadas.

4.4. Disponibilidad operativa de las estaciones instaladas en la red de monitoreo volcánica

▪ Disponibilidad del dato de la red de Monitoreo Volcánico: El indicador de Disponibilidad del dato de la red de Monitoreo Volcánico alcanzó un 70,69% en el mes de marzo y el promedio acumulado del primer trimestre es de 71,69%.

▪ Disponibilidad operativa de las estaciones instaladas en los 13 volcanes categoría 1 de peligrosidad: El indicador de Disponibilidad operativa de las estaciones instaladas en los 13 volcanes categoría 1 de peligrosidad alcanzó un 82,45% en el mes de marzo y un promedio acumulado del primer trimestre de 80,49%.

4.5. Mapas Regulares de Peligro Volcánico

Al 31 de marzo, los Mapas de Peligro Volcánico Regulares (MPR) comprometidos para disposición a público, de los volcanes Quetrupillán y Yate, han completado 0,04 mapas de 2 programados, o sea un avance de 2%. En materia del indicador, el resultado es de 59,5% (19,04/32), respecto de la meta comprometida de 65,6%.

Además, existen 2 MPR para envío a edición, respecto de los cuales se registra 1,12 mapas, es decir un 56% de avance y 6 MPR en etapa de levantamiento, con un avance de 1,54 mapas, es decir 25,7% a marzo.

4.6. Mapas geológicos de volcanes

En relación a los mapas geológicos de volcanes, al mes de marzo se muestra un avance de 2,25 mapas, correspondiente al valor acumulado de 7 mapas a fines del año 2016, es decir 32,1% a marzo.

4.7. Atención de Crisis Volcánica (Nº días alerta naranja y roja)

En el periodo enero-marzo de 2017, no se presentaron días en alerta naranja – roja en volcanes monitoreados por el OVDAS.

4.8. Reportes de actividad volcánica

Al mes de marzo, se han emitido 33 reportes mensuales destinados a 11 regiones, los que corresponden a lo programado. Adicionalmente, se emitieron 18 Reportes de Actividad Volcánica (RAV) adicionales para volcanes en nivel de alerta distinta a verde y Reportes Especiales de Actividad Volcánica (REAV).

11

Por tanto, en el período enero-marzo, se han acumulado 51 reportes de actividad volcánica, incluyendo los RAV mensuales, RAV adicionales para volcanes específicos y Reportes Especiales de Actividad Volcánica (REAV).

4.9. Fortalecimiento de la red volcanológica en regiones, ampliando la cobertura regional.

Se está trabajando en la formulación de proyectos con financiamiento externo dirigidos a la implementación de nuevos Observatorios Volcanológicos de los Andes Australes-Patagonia (OVP, Coyhaique) y de los Andes Centrales Altiplano-Puna (OVA, Antofagasta).

La Dirección Regional de Los Ríos obtuvo la aprobación con fondos regionales para un estudio básico (Ficha EBI 30466035-0) sobre el Levantamiento de información geológica y territorial para la elaboración de Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres Geológicos, considerando la evaluación del peligro volcánico de los principales centros eruptivos de la región (volcanes Villarrica, Mocho-Choshuenco, Carrán Los Venados, Puyehue-Cordón Caulle).

La Dirección Regional del Maule ha presentado un estudio básico (Ficha EBI 30480964-0) para el Levantamiento de información geológica, geofísica y territorial para la elaboración de un Plan de Emergencias y una estrategia de mitigación del Peligro Volcánico, Fase I: Alto BioBío, volcanes Callaqui y Copahue; Fase II: Ñuble, volcanes Antuco y Nevados de Chillán.

4.10. Coordinación con el Centro Sismológico Nacional (CSN)

El CSN posee 95 estaciones sismológicas y 130 estaciones de posicionamiento (GNSS) emplazadas preferentemente en el litoral del país entre Arica y Puerto Williams. SERNAGEOMIN tiene 277 sitios con equipamiento instalado de distintas disciplinas que totalizan 417 estaciones de monitoreo volcánico: 157 estaciones sismológicas, 47 cámaras IP, 3 cámaras IR, 39 estaciones GPS, 17 inclinómetros, 9 analizadores de gases DOAS, 8 estaciones acústicas, 2 acelerómetros, apoyadas por 75 repetidoras, 47 nodos informáticos, 7 nodos servicio satelital externo y 6 nodos satelitales correspondientes al OVDAS..

Durante el primer trimestre del año 2017, se continúa trabajando en la elaboración de un proyecto conjunto para solicitar recursos complementarios para la instalación de una red de instrumentos adicionales en la Región de Aysén, que complementarán las redes de ambas instituciones y permitirán detectar de mejor forma la sismicidad asociada al sistema de fallas Liquiñe-Ofqui.

4.11. Coordinación con la ONEMI

En el primer trimestre del año 2017, se comenzó la revisión de ajustes al protocolo vigente, a modo de actualización y considerando las lecciones aprendidas en las crisis volcánicas del año 2015.

12

4.12. Coordinación con otros Servicios Geológicos

Entre el 28 y el 30 de marzo 2017, se realizó en la ciudad de Caviahue, Argentina, el encuentro entre autoridades y técnicos de SERNAGEOMIN y su par argentino SEGEMAR. Dentro de las acciones definidas por el acuerdo binacional que existe entre ambos países y que se firmara en el marco de la Novena Conferencia de Ciudades en Volcanes llevada a cabo en la ciudad de Puerto Varas, se debe destacar que la experiencia y colaboración del OVDAS contribuirá como mejor práctica a la creación del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) del SEGEMAR, proyecto que se ejecuta en cooperación con la provincia del Neuquén.

5. Ejecución Presupuestaria al 31 de Marzo de 2017

El presupuesto inicial de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (Programa 02) en la Ley de Presupuesto 2017 se estableció en M$ 3.656.388. Durante el periodo enero – marzo del año 2017, se ejecutó un valor de M$ 1.066.403 de los M$ 3.656.388, lo que corresponde a un 29,2% del presupuesto vigente, lo cual se detalla en la siguiente tabla:

Saldo por Comprometido ejecutar al Ejecutado al % Ejecución Presupuesto y Preafectado 31 de Cuenta de gastos 31 de Marzo al 31 de Vigente M$ al 31 de Marzo Marzo M$ Marzo M$ M$

21. GASTO DE PERSONAL 1.977.956 492.672 24,9% 1.485.284 0

22. B Y Ss. DE CONSUMO 1.531.619 172.646 11,3% 256.860 1.102.113

29. ADQ.AC.NOFINANCIEROS 146.813 0 0% 89.130 57.683

34. SERVICIO DE LA DEUDA 401.085 * (401.085)

Total General 3.656.388 1.066.403 29,2% 1.831.274 758.711

Además, al 31 de Marzo el monto preafectado y comprometido es de M$ 1.831.274 que corresponde a adquisiciones para el Programa de la RNVV cuyo proceso de compra está iniciado y/o corresponde a las órdenes de compra emitidas y en espera de facturación, por bienes y servicios de consumo e inversiones de activos no financieros.

Red Nacional de Vigilancia Volcánica Departamento de Planificación, Control de Gestión y Estudios Mayo 31 de 2017

13