CaminoCamino dede SantiagoSantiago

LA ENCRUCIJADA DE Y MUROS DE NALÓN EN LAS RUTAS Se tienen noticias de la época romana en , bajo imperio, de la ubicación de una villa en el sur de la parroquia de y de la construcción del puerto en las cercanías de . También existen indicios de una villa o fortaleza en las proximidades de Castillo de San Martín de las Arenas, hecho que lo demuestra el haberse hallado monedas en sus proximidades. Para llegar al lugar conocido por Murias de Ponte (La Corrada) desde la desembocadura del Gran Río (denominación del Nalón, según el Padre Carbayo), se podría tomar como medio de comunicación el curso del río, teniendo en cuenta que tanto las localidades de La Arena y Soto, no existían importantes núcleos de población mas bien se podría tratar de un espeso soto en todo su contorno. Cabe la posibilidad de que el desembarco se realizase en El Castillo, puesto que las mareas vivas cubrirían todo el territorio que hoy ocupa La Arena, llegando hasta el lugar conocido de El Charco. También remontando aguas arriba nos llegamos a El Forno (en el término municipal de Muros de Nalón), que en años venideros seria paso entre los municipios de Soto y el citado Muros y no lejos del lugar donde se levantaría el puente de La Portilla.

Avanzando en el tiempo alcanzamos la Edad Media, donde una peste asola estos contornos, y el Puerto de La Arena se ve afectado por este mal. Posteriormente sería reconstruido por los monjes benedictinos. Al llegar a este punto tenemos noticias de la fundación de un monasterio e iglesia en Soto, siendo consagrada esta iglesia el 7 de Mayo de 1050. También se conoce la existencia de un hospital en el año 1040. De estas construcciones solo tenemos constancia de las dos primeras que se ubicaban “junto al río Nalón, cerca del Castillo de San Martín de las Arenas y no lejos del mar”. Tanto El Castillo como los Cotos de La Arena, Ranón y Muros pertenecían al patrimonio del monasterio, primero de , posteriormente al de Cornellana y por último a la catedral de . La construcción del castillo servirá para defender sus contornos de las invasiones de los pueblos del norte de Europa, invasión que se realizaba a través del mar. Todo ello nos hace sospechar que las comunicaciones de estos lugares se hacían por el mar, hasta alcanzar diferentes puntos por el río. De ahí es donde surgen las barquerías, a lo largo de la ribera del Nalón.

Ciñéndose al concejo de Soto del Barco, es decir, desde El Roxicu (limite del concejo término de ) hasta la desembocadura, podemos destacar las siguientes barquerías: La Arena, La Bimera, El Castillo y El Forno. Respecto a las vías de comunicación a través de distintos puntos por el interior, no se tienen noticias, al menos en el concejo de Soto, hasta el siglo XVIII. La barquería de La Arena se ubica al norte del termino municipal sotobarquense, situándose frente la actual Cofradía de pesca- dores. Se aprovechó para el transporte de personas y mercancías a distintos puntos de Principado, allá en la otra orilla San Esteban de Pravia, que es uno de los primeros puertos carboneros del norte de España a principios del siglo XX. Además, cuenta con una comunicación por ferrocarril con la capital de Asturias, motivo por lo cual no pocos viajeros conocen esta barquería y harán uso de ella para conocer la playa, gentes venidas del interior del Principado y fuera de ella. Entre los que visitan San Juan de la Arena destaca el escritor nicara- güense Rubén Darío y la entrevista celebrada en esta localidad, en el verano de 1905, entre los literatos AzorÍn y Pérez de Ayala con Darío. Entre las localidades de Soto y , se encuentra el lugar conocido por La Bimera. Es aquí el lugar donde se tomaba una embarcación para llegar al valle de San Román, donde se ubica la estación de ferrocarril procedente de Oviedo-San Esteban de Pravia. Preguntarse si pudo ser paso de peregrinos hacia Compostela y es que a través del mencionado valle transcurría el Camino de Santiago, procedente de Grado. En este lugar se levantó el posible castillo de la reina asturiana doña Urraca. Igualmente se tienen noticias de la construcción de una capilla en honor de San Mateo. La barquería de El Castillo se encuentra no lejos de la fortaleza de San Martín de las Arenas y fue famosa entre otras, por los posibles servicios prestados a los moradores y también por haberse levantado en sus proximidades la primera fabrica de salazón en el término municipal de Soto del Barco. Como curiosidad debemos señalar que los lugareños dedicados a la pesca lo hacían en embarcaciones sin motor, conocidas éstas por el nombre de copo, cuya longitud rondaba los siete metros. Recientemente fueron halladas monedas de los siglos XVIII y XIX. Por ultimo, respecto a las barquerías dejar constancia de la conocida por El Forno, ubicada no lejos del Puente de La Portilla, en el limite de los concejos de Muros de Nalón y Soto del Barco, dado que para alcanzar una u otra orilla se usaba una barca. Es por lo que este concejo se conoce por el del Barco y deja constancia de ello en el escudo del mismo, al igual que El Castillo. Respecto a las comunicaciones terrestres a través del termino municipal sotobarquense, las hemos hallado en el libro de Vázquez de Parga, titulado Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, Tomo II, página 561 y que cita: “…desde Somao y muy cerca del Cantábrico cuyas aguas se perciben a veces desde esta parte del camino marchaban los peregrinos con rumbo hacia el oeste, sin pendientes hasta el pequeño puerto de pescadores, , mencionado en los itinerarios de Montigny, Fontana y Manier…” pero los dos primeros no hicieron el viaje por Grado, sino que se desviaron desde Oviedo a Avilés, antes de tomar en Pravia el camino que vamos describiendo. El autor del relato del viaje nos dice que de Oviedo fueron a Avilés (Villier), que calificaba de “port de mer une her du chemin de Saine Jacques ”, agregando que allí comieron pensado en marchar para llegar a a La Coruña. “ pero como Mr. DeMolceaux, uno de los viajeros se sintiese indispuesto y los vientos fuesen contrarios, viéronse obligados a continuar el viaje por tierra, pasando mas adelante un brazo de mar seguramente en Soto del Barco para llegar a Cudillero (Cudicie a cuatro leguas de Avilés.. ”(publicado en Gagard:Col. De Voyages des Souvraing: Col. De Voyages des Souveraing des pays bas. Tomo I.Bruselas 1876. En la pagina 27 “ le di-monche XXVII de sebvrier, passerent ut brach de mere p disnerent a coifier cuatre lienes de villier ”. Por lo que procede, demostrable la existencia del Camino de Santiago a través de Este a Oeste el término municipal a través del camino de primer orden Avilés-Pravia, que según el acta municipal de 8 de enero de 1862, “se encontraba en mal estado y no cuentas con firme ni alcantarillado ni mucho trafico”. Respecto a aquellos caminos denominados de segundo orden en la misma fecha son: Barquierías de El Castillo y El Forno a los Calbuetos y Sombrero en la parroquia de La Corrada, Riberas, etc. En el termino municipal de Soto del Barco. Finalmente nos adentramos en la posibilidad de la existencia del camino a través de parroquia de Ranón, perteneciente al ayuntamiento de Soto. Para ello el peregrino bien pudiera recorrer los caminos de Avilés-San Miguel de Quiloño-Llodares, La Lloba, San Adriano y Santiago del Monte. En este punto el viajero trataría de llegar al pueblo de Riolavega, para llegar a la Barquería del Castillo o de La Arena a través de Ranón. Por ultimo, debemos dejar constancia como al principio se cita de la existencia de un hospital para peregrinos con la denominación de San Pedro de Casares. Igualmente de la existencia de la Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados en Barganaz (Ranon) del año 1685.

Roberto Trelles Camino