La Generación

Sus orígenes y sus protagonistas

Texto: Antonio Martín Oñate Ilustraciones: Idígoras y Pachi Color, ilustraciones y diseño: Curro Cervantes © Del texto: Antonio Martín Oñate © De las ilustraciones: Idígoras y Pachi © Del color ilustraciones y diseño: Curro Cervantes © De esta edición: Consejeria de Educación Junta de Andalucia, Excma. Diputación de Málaga D.L.: CA-368-2007

Imprime: INGRASA - Artes Gráficas www. ingrasa.es Para Lara, por su risa única

ÍNDICE

Presentación Sra. Consejera de Educación ...... 9

Presentación Sr. Presidente de la Diputación de Málaga ...... 11

Introducción ...... 13

Luis de Góngora y Argote ...... 15

Homenajes a Góngora ...... 17

La Guerra Civil española ...... 22

Pedro Salinas ...... 24

Jorge Guillén ...... 27

Gerardo Diego ...... 30

Federico García Lorca ...... 35

Vicente Aleixandre ...... 42

Dámaso Alonso ...... 47

Rafael Alberti ...... 51

Emilio Prados ...... 56

Luis Cernuda ...... 61

Manuel Altolaguirre ...... 67

Despedida ...... 71

a idea de reeditar esta publicación “La Generación del 27. Sus orígenes y sus protagonis- tas” surge con ocasión de la conmemoración del ochenta aniversario de la constitución LL del Grupo Poético del 27, que tuvo lugar ese año, en Sevilla, con motivo del homena- je que el citado grupo rindió a la memoria de D. Luis de Góngora en el tercer aniversario de su muerte. La difusión y el fomento de la cultura desde la perspectiva educativa encuentra un cauce apropiado en toda una serie de celebraciones en torno a personalidades destacadas, a fenómenos y movimientos intelectuales o científicos que, periódicamente, tienen lugar y gozan de una amplia resonancia social. Este es el caso, ahora, de la Generación del 27, de cuya importancia lite- raria no cabe dudar, que representa una cima en la historia de la poesía española, su influencia alcanza hasta nuestros días y su legado se puede rastrear en la mayoría de las voces poéticas mas novedosas de la actualidad. Como acontecimiento de relevancia cultural y social merece la pena desarrollar toda suer- te de actividades e iniciativas -de las que esta “Generación del 27. Sus orígenes y sus protagonis- tas” es una buena muestra- dentro del espíritu de apertura y de participación que anima a la escuela andaluza y que le lleva a compartir los intereses, las ilusiones y los deseos de la sociedad a la que pertenece. Pero, igualmente, es una ocasión inmejorable para fomentar la lectura y un mayor cono- cimiento de estos autores y autoras que, además, vivieron una época decisiva de la historia con- temporánea de España y mantuvieron una estrecha y especial vinculación con Andalucía. La colaboración entre la Consejería y la Diputación de Málaga ha dado lugar a la edición de este video-libro que destaca por su lenguaje sencillo, el tono ameno y distendido que tan bien casa con las ilustraciones de los conocidos dibujantes que comparten la autoría de esta obra. Estoy segura de que esta publicación va a contribuir a estimular el hábito lector, el interés por la poesía y el talante creativo de esos alumnos y alumnas de corta edad a quienes va dirigida.

Cándida Martínez López Consejera de Educación

a importancia de Andalucía, y de Málaga en especial, como uno de los principales centros en el fenómeno cultural que conocemos como Generación del 27 es reconocida hoy de modo unáni- LL me. Ya entonces, entre 1926 y 1929, sobre el terreno siempre vertiginoso de la actualidad, los principales críticos consideraron la publicación en Málaga de la revista Litoral y sus suplementos por Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y José María Hinojosa uno de los elementos determinantes para la configuración de la llamada “joven literatura”. El grupo malagueño, con su devoción lírica a Juan Ramón Jiménez, el magisterio difuso de José Moreno Villa y el vínculo de amistad fecunda de Federico García Lorca, José Bergamín, , , Rafael Alberti, , Jorge Guillén, etc. era núcleo fundamental en el espléndido desarrollo que vivía la poesía española. Los poetas de la Generación del 27, con sus diferencias específicas, pero también con una compar- tida voluntad de estilo, renovaron decisivamente las letras españolas y las pusieron a la hora de Europa. Para ello, en buena medida se sirvieron de temas, recursos estilísticos y vivencias personales enraizados en Andalucía, contribuyendo decisivamente a que lo andaluz (el flamenco, la afición taurina, el paisaje medi- terráneo y la hondura de las serranías, el crisol de culturas históricas, etc.) alcanzase dimensión poética universal. Salvando las trágicas vicisitudes que convulsionaron la historia de España (guerra civil, exilio, déca- das de dictadura) sus obras han servido de referencia decisiva para las sucesivas promociones de nuevos poetas a lo largo de todo el siglo XX. Y aún hoy, a comienzos del XXI, siguen marcando pautas de referen- cia para dar respuesta a los retos de un tiempo de cambios de singular significación en la cultura contem- poránea. Nada mejor en su homenaje que divulgar su historia colectiva y la transcendencia de su labor a las generaciones más jóvenes de alumnos y alumnas, que deben iniciarse en la aventura apasionante de la lectura. Ochenta años después de aquel 1927, año emblemático de la modernidad cultural en España, la Diputación de Málaga se siente muy satisfecha de colaborar con la Consejería de Educación en la edición de un video-libro destinado al alumnado más joven. Se trata de la actualización tecnológica de un magní- fico trabajo editado por el Centro Cultural Generación del 27 que realizaron excelentes profesionales de nuestra cultura: Antonio Martín Oñate, director de la Biblioteca de dicho Centro, es autor del guión; y los ilustradores Idígoras y Pachi dibujaron las simpáticas imágenes de aquellos jóvenes de los años 20 que dedicaron lo mejor de sí mismos a renovar y enriquecer la poesía española. A los tres les agradecemos la generosidad con que han colaborado para que esta obra divulgadora de nuestro mejor patrimonio cultu- ral llegue a todos nuestros centros educativos.

Salvador Pendón Muñoz Presidente de la Diputación de Málaga

INTRODUCCIÓN

ste libro, al igual que la versión vídeo, es el fruto de una circunstancia y de algunas con- vicciones. La circunstancia es la existencia en Málaga del Centro Cultural Generación del EE 27, dependiente de la Diputación Provincial. Esta circunstancia nos aconseja acercarnos de manera decidida a los centros de enseñanza con el propósito de que nuestros jóvenes escola- res conozcan lo más profundamente posible la importancia que representa en la Historia de la Literatura la llamada Generación del 27. Especial significado reviste en el caso de los estudiantes andaluces y malagueños, pues los poetas de origen andaluz (Lorca, Alberti, Aleixandre, Cernuda, etc...) integraban la mayor parte del grupo y, dentro de ellos, Málaga con Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Moreno Villa y José María Hinojosa fue, con diferencia, la ciudad que más aportó y de manera más significa- da (especialmente a través de la revista Litoral) se identificó con el Grupo del 27. Explicada la circunstancia corresponde ahora hablar de las convicciones. No nos cabe duda de que propiciar el conocimiento de nuestros poetas entre los alumnos y alumnas constitu- ye una buena ocasión para la alegría y el optimismo. Pretendemos que los escolares, a través del conocimiento, se identifiquen con ellos, se sientan orgullosos de pertenercer al mismo pueblo y sepan de sus vidas y de sus obras con la mayor profundidad posible. También perseguimos que, dado el carácter propio del mensaje literario, dirigido más al sentimiento que al conocimiento, por la vía de la admiración, que lógicamente deben desper- tar los poetas del 27 en los jóvenes alumnos y alumnas, venga el deseo de emulación y, a través de él, se produzca un magnífico impulso que ayude a desarrollar la creatividad latente en todo individuo, creatividad que, en la mayoría de ocasiones, se pierde sin remedio por falta, precisa- mente, de un estímulo que la despierte.

Antonio Martín Oñate

Luis de Góngora y Argote ola chicos/as: Soy Góngora. donde residen los hombres y mujeres que HH Bueno, mi nombre completo en vida fueron célebres por su obra litera- es Luis de Góngora y Argote y, cuando ria, he querido asomarme a la Tierra, a vivía era un célebre poeta. Nací en través de este libro que estás leyendo, Córdoba el año 1561 y dejé de existir para hablaros a los más jóvenes de los en la misma ciudad andaluza en poetas de la llamada Generación del 1627, a los 66 años de edad. Pero no 27, con los que tengo contraída una pretendo ahora hablaros de mí. deuda de gratitud desde hace ya bas- Desde el Parnaso, que es el lugar tantes años.

La Generación del 27 15 irad: allá por el 1920 coincidieron tes eran poetas. También había pintores, MM en la Residencia de Estudiantes, como Salvador Dalí; directores de cine, como en Madrid, un grupo de jóvenes poetas. Allí Luis Buñuel; músicos, etc. se conocieron y se hicieron buenos amigos. Se Todos, pasado el tiempo, llegaron a reunían en los salones y se recitaban unos a ser hombres muy famosos e importantes en otros sus primeras poesías. Como dijo uno de su profesión. ellos posteriormente “formábamos un grupo En un rincón de la Residencia per- por algo muy sencillo: porque éramos ami- manece el viejo piano en el que Federico gos, nos gustaba la literatura y nos lo pasába- García Lorca tocaba y cantaba para sus ami- mos muy bien juntos”. No todos los residen- gos y compañeros.

16 La Generación del 27 Homenajes a Góngora

n 1927 se cumplían 3 siglos –300 maron decididamente que no, que los poe- EE años– de mi muerte y estos jóvenes mas de Góngora eran de los más bellos y poetas decidieron organizar homenajes en mi luminosos de la poesía española. memoria, bastante olvidada por aquel tiem- ¡Cuánto entusiasmo pusieron! po. Hicieron ediciones nuevas de mis obras y Pero, la verdad, yo desde aquí lo veo organizaron conferencias para hablar bien de todo y los actos fueron un fracaso; no acudió mí. En contra de los que decían que mi poe- prácticamente nadie a los que se celebraron sía era oscura y difícil de entender ellos afir- en Madrid.

La Generación del 27 17 o todo les salió mal. Por ejemplo: 27, como veréis más adelante, sufrió también NN en Málaga, la revista Litoral, diri- los avatares de la Guerra Civil española, pero gida por dos estupendos poetas llamados no desapareció. Siguió imprimiéndose inclu- Emilio Prados y Manuel so fuera de España hasta que pudo hacerlo Altolaguirre, publicó un núme- nuevamente en la tierra que la vio nacer. ro especial en el que muchos de Observo con mucha satisfacción que ellos me dedicaron sus mejores la revista Litoral sigue publicándose versos. Por cierto, Litoral, al en Málaga y goza de gran pres- igual que nuestros poetas del tigio dentro y fuera de España.

18 La Generación del 27 e dió mucha alegría ver que un El ruiseñor, pavo real MM pintor tan genial como el mala- facilísimo del pío, gueño Pablo Picasso y un músico tan impor- envía su memorial tante como el gaditano Manuel de Falla deci- sobre la curva del río, dieran colaborar también en mi homenaje. lejos, muy lejos, a un día De Picasso se publicó la reproducción a color parado en su mediodía, de una de sus obras y Falla le puso música a donde un ave carmesí, unos de mis sonetos. cénit de una primavera Jorge Guillén publicó la siguiente poe- redonda, perfecta esfera, sía, titulada En honor de Don Luis de Góngora: no responde nunca: sí.

La Generación del 27 19 ebo reconocer que de todos los actos Sevilla a leer sus poemas. Aceptaron encanta- DD que se organizaron el que más tras- dos y lo hicieron estupendamente. cendencia tuvo fue el promovido por el En un paseo en barca, por el río Ateneo de Sevilla. Os lo cuento: vivía por Guadalquivir, Lorca se puso a recitar en el aquel tiempo un famoso torero llamado silencio de la noche: Ignacio Sánchez Mejías. Además de valiente y El río Guadalquivir elegante era también algo poeta y buen amigo tiene las barbas granate. de nuestros jóvenes poetas. Como tal los invi- Los dos ríos de Granada, tó, pagando él los gastos, a que fuesen a uno llanto y otro sangre.

20 La Generación del 27 ueno, pues esta fue la primera oca- Aunque los actos fueron organizados BB sión en que aparecieron juntos en por el Ateneo la foto está hecha en la público la mayor parte de los poetas que más Sociedad Económica de Amigos del País, que tarde serían conocidos como Grupo o es donde se celebraron. Generación del 27. Como podéis ver por la No quiero exagerar, pero en alguna foto allí estuvieron Rafael Alberti (el primero ocasión, especialmente cuando Federico por la izquierda); Federico García Lorca (a su García Lorca leyó algunos de sus romances lado); Jorge Guillén (el séptimo); Dámaso gitanos el público gritó entusiasmado olés y Alonso (el de las gafas oscuras y cara redondita) hubo quien le arrojó la chaqueta o el pañue- y Gerardo Diego (el primero por la derecha). lo, como en las grandes tardes de toros.

La Generación del 27 21 La Guerra Civil Española ero, ¡qué tragedia!, en 1936 se las trincheras, pronunciado mítines y arengas PP declara en España la Guerra Civil, para animar a los ciudadanos a resistir, e que duraría tres largos y terribles años. La incluso hubo algunos que se decidieron a inmensa mayoría de los artistas e inte- empuñar las armas junto a los solda- lectuales españoles permanecieron dos... leales al gobierno legítimo de la Las consecuencias de este República. Todos ellos la defendie- horrible enfrentamiento entre espa- ron como mejor sabían: recitando ñoles fueron realmente negativas encendidos versos revolucionarios en para nuestros poetas.

22 La Generación del 27 ederico García Lorca fue fusilado en nunca les abandonó. Tuvieron que adaptarse FF las afueras de su ciudad: Granada, y al lugar al que habían llegado y buscar traba- varios de sus compañeros tuvieron que huir jo para vivir con dignidad. Justo es reconocer de España por miedo a la muerte o a la cárcel. que casi siempre encontraron la solidaridad Algunos no volvieron nunca más, como de los pueblos que les acogieron. Salinas, Cernuda o Emilio Prados, y otros Aleixandre, Dámaso Alonso y regresaron pasados muchos, muchos años, Gerardo Diego permanecieron, a pesar de como fue el caso de Rafael Alberti. todo, en su patria. Pero mejor es que os los Unos y otros vivieron intensamente presente uno a uno. la tristeza del exilio. El recuerdo de España

La Generación del 27 23 Para vivir no quiero Murió en Boston y su cadáver está enterrado islas, palacios, torres. en el cementerio de San Juan de Puerto Rico, ¡Qué alegría más alta ciudad donde también había impartido sus vivir en los pronombres! enseñanzas.

s Pedro Salinas. Está dando clases EE en una universidad de Estados Unidos. Como ya os dije fue uno de los que tuvo que huir de España. No pudo regresar.

24 La Generación del 27 u obra poética más importante fue La de Pedro Salinas perfectamente expresados SS voz a tí debida, a la que siguieron sus propios sentimientos. Razón de amor y Largo lamento, con ellos ha Para Salinas la mujer amada es una pasado a ser considerado por los críticos y mujer concreta, que está ahí y con su presen- estudiosos de su obra como uno de los poetas cia, como por arte de magia, el mundo se nos más importantes den- hace más bello. Él lo expresa así: tro de la poesía amorosa españo- Con la punta de tus dedos la. Muchos pulsas el mundo, le arrancas hombres y mujeres auroras, triunfos, colores, han visto en los versos alegrías: es tu música.

La Generación del 27 25 osteriormente, las circunstancias dos en el poema titulado Cero, sobre la PP de la guerra, con sus preocupa- bomba atómica: ciones y tragedias cambiaron los temas de su poesía. El amor, sin desaparecer del Cayó ciega. La soltó, todo, cede espacio a otros temores y preo- la soltaron, a seis mil cupaciones derivados de su vida en el exilio metros de altura, a las cuatro. de América y de las terribles consecuencias ¿Hay ojos que le distingan de la II Guerra Mundial. Quizá los tonos a la Tierra sus primores más dramáticos de esta etapa estén refleja- desde tan alto?

26 La Generación del 27 Jorge Guillén

ació en Valladolid y murió en Coincidiendo con este amor, Guillén NN Málaga. Hijo de una conocida comenzó a escribir Cántico, su más célebre familia vallisoletana, Jorge Guillén fue un libro de poesía. aplicado estudiante. Cuando finalizó sus Posteriormente el matrimonio regre- estudios universitarios se trasladó a París, sa a España, donde el poeta se presenta a opo- donde ejerció como lector de español en la siciones y obtiene la cátedra de Literatura de Universidad de la Soborna. Allí conoció a la Universidad de Murcia, que más adelante Germaine, que sería su primera esposa. permutaría por la de Sevilla.

La Generación del 27 27 ero muy pronto se produciría un donar España, cosa que hizo, cruzando a pie PP violento cambio en su vida fami- la frontera, en Julio de 1938. Más tarde liar y profesional a causa de la Guerra Civil de Guillén recordaba aquellos momentos con España. Todo empezó el 5 de Septiembre de estos versos: 1936: Jorge Guillén y su esposa fueron dete- nidos y encarcelados en Pamplona. Las rápi- -¿Qué es una guerra civil? das y eficaces gestiones realizadas por su padre -Matanza entre discrepantes. y amigos consiguieron su pronta liberación; Atención: cada viviente pero la vida en aquellas circunstancias le podría ser fusilado resultaba insufrible. Fue expulsado de su cáte- bajo el mismo crimen único. dra universitaria y tomó la decisión de aban- Pude yo también morir.

28 La Generación del 27 ambién, como Salinas, Jorge Guillén su vida cambia: le llegan homenajes y recono- TT se trasladó a Estados Unidos, donde cimientos de muchas universidades. Buena impartió clases de Literatura española en parte de su tiempo debe dedicarla a conceder algunas universidades. Pero, al contrario que entrevistas a diarios, radios y televisiones. su amigo, él no llegó a morir en el exilio. Discípulos y admiradores de su obra acuden a Regresó a España y, a partir de 1977, se insta- su casa en busca de su conversación y de sus ló en Málaga, donde se había comprado un consejos. apartamento de cara al mar. Viviendo en él le llegó la grata noticia de haber obtenido el Premio Cervantes y, a partir de ese momento,

La Generación del 27 29 alladolid, la ciudad donde nació lo “Jamás pude imaginarme esta juerga infantil VV nombra Hijo Predilecto, y ya con 90 y madura, y todo porque un señor cumple 90 años (el 18 de Enero de 1983), Málaga su ciu- años de vida decente y actividad literaria”. dad adoptiva, le dedica un hermoso homena- El 6 de Febrero de 1984 murió Jorge je con los niños de los colegios como protago- Guillén. Fue enterrado, tal como él lo había nistas. Un busto del poeta, en las cercanías de deseado, en un cementerio mirando al mar. la Farola, nos lo recuerda. Guillén, emociona- Toda su obra poética quedó recogida bajo un do, lo agradeció con las siguientes palabras: título común: Aire nuestro.

30 La Generación del 27 Gerardo Diego ste es Gerardo Diego. Nació en más intensa y duradera ocupó sus recuerdos. EE Santander en 1896 y, con sólo 24 A ella dedicó muchos e inspirados versos, años, ya era catedrático de Lengua y recogidos posteriormente en un libro titulado Literatura del Instituto de Enseñanza Media Soria: de Soria. Posteriormente lo fue en los de Gijón, Santander y Madrid. Total, precisa, exacta: bien te aprendí. De todas las ciudades que conoció a Yo no sabré cantarte; pero te llevo en mí, través de su periplo vital quizá fuese Soria, toda entrañable, toda humilde, como le ocurrió a Machado, la que de forma sin quitar ni poner una tilde.

La Generación del 27 31 a en 1920, el mismo año que ganó las ¿No la conocéis? Entonces YY oposiciones a catedrático de imaginadla, soñadla. Instituto, publicó su primer libro, al ¿Quién será capaz de hacer que dio el título de Romancero de la el retrato de la amada? novia. Él fue, después de García Lorca, el segundo miembro de la A partir de 1927 su nombre Generación del 27 que publicó un era ya suficientemente conocido en libro. España y fuera de España y comen- Os invito a leer unos ver- zaron a llegarle invitaciones para sos del poema Ella: dar conferencias y lecturas poéticas.

32 La Generación del 27 erardo Diego era el que estaba más principal objetivo era reivindicar mi memo- GG convencido de la necesidad de ria y poesía. organizar un homenaje con motivo del tri- Al mismo tiempo que Carmen, y centenario de mi muerte. Él era el más ani- también a iniciativa de Gerardo Diego, apare- moso y no escatimaba esfuerzos: convocaba ció Lola, “amiga y suplemento de Carmen”, reuniones, daba ideas, incluso decidió fundar en cuyos dos primeros números se publicaron una revista para tal fin. Así nació Carmen, las crónicas de los actos del homenaje a revista con un nombre muy español, cuyo Góngora, es decir a mí.

La Generación del 27 33 erardo Diego fue autor de dos protestaron ruidosamente. GG importantes y polémicas antologías. En realidad Gerardo Diego no se La primera, titulada Antología poética en equivocó, pues los poetas que él seleccionó honor a Góngora fue publicada en 1927. La han pasado a la historia de la literatura como segunda, Poesía española. Antología 1915- los más importantes miembros de la 1931, apareció en 1932. Ambas antologías Generación del 27. Quizá pudiéramos repro- levantaron una fuerte polémica en el mundo charle no haber incluido a José Mª Hinojosa literario español. Como es natural todos y José Bergamín, pero hay que admitir que es aquéllos que no aparecían en las antologías difícil ponerse de acuerdo.

34 La Generación del 27 Federico García Lorca

n una bonita casa de campo, en su madre, que era maestra, quien le enseñó a EE Fuentevaqueros, pueblo cercano a leer y escribir, y más aún, quien fomentó y Granada, nació Federico García Lorca, el año cuidó el espíritu de artista que en él empeza- 1898. Esta casa sirve hoy de museo dedicado ba ya a manifestarse. De la boca de su madre a su memoria. Quienes lo visitan pueden con- aprendió las primeras letras y la música de templar el ambiente en el que vivió Federico canciones populares, que tanto influyeron hasta los ocho años. Durante ese tiempo fue después en su poesía.

La Generación del 27 35 róximo a cumplir 22 años se mar- Permaneció nueve años en la PP chó a Madrid, a continuar los Residencia, tiempo que aprovechó para vivir estudios universitarios y se instaló en la intensamente los ambientes artísticos y cultu- Residencia de Estudiantes. Allí entabló rales de Madrid. Su alegre genio, su gracia y conocimiento, y sobre todo amistad, con espontaneidad, unidos a los agradables algunos de los que pocos años después momentos en los que tocaba el serían famosos poetas de la Generación del piano e interpretaba canciones 27. También conoció a Juan Ramón Jiménez le hicieron ser admirado y que- y al pintor Salvador Dalí, con quien estable- rido por todos. ció una estrecha relación de amigos.

36 La Generación del 27 su afición por la poesía hay que personajes de animales, como cucarachas, AA unir la que sintió desde pequeño mariposas, etc. y silbó y pateó con fuerza. por el teatro. De esta manera, al tiempo que Pero Federico no se desanimó. Creía en lo aparecían sus primeros libros de poemas, se que hacía y continuó escribiendo. Así, muy iban representando en los escenarios sus obras pronto, apareció en los escenarios otra de sus de teatro. obras de teatro Mariana Pineda y esta vez El estreno de El maleficio de la mari- fue un gran éxito. También fueron grandes posa fue un gran fracaso. El público madriño éxitos sus obras posteriores: Bodas de Sangre no entendió que los actores representaran y Yerma.

La Generación del 27 37 enía 31 años cuando hizo un largo ¿Qué voz perfecta dirá las verdades del trigo? TT viaje en barco (¡con el miedo que le ¿Quién el sueño terrible de tus anémonas manchadas? tenía al mar!) a Estados Unidos. Su destino era Nueva York, la ciudad de los rascacielos, Esta ciudad tan impresionante, tan que le inspiró el libro Poeta en Nueva York. diferente de las ciudades españolas de enton- ces, le produjo a Federico sensaciones muy Nueva York de cieno, distintas: alegrías y tristezas, así como situa- Nueva York de alambres y de muerte. ciones curiosas, derivadas de su desconoci- ¿Qué ángel llevas oculto en la mejilla? miento del idioma.

38 La Generación del 27 odo lo que vio en Nueva York le arrancaba los ojos a los cocodrilos TT llamó poderosamente la atención: su y golpeaba el trasero de los monos. gran población, sus calles interminables, el Con una cuchara. tráfico de vehículos, los descomunales rasca- Los negros lloraban confundidos cielos; pero la visión del barrio de Harlem, entre paraguas y soles de oro, habitado en exclusiva por ciudadanos los mulatos estiraban gomas, negros, fue lo que más le impactó inspi- ansiosos de llegar al torso rándole los siguientes versos: blanco, y el viento empañaba espejos y Aquella noche el rey de Harlem, quebraba las venas de los con una durísma cuchara bailarines.

La Generación del 27 39 urante los años de la II República boración entusiasta de un grupo de estu- DD (1931-1936), García Lorca creó y diantes universitarios de Madrid. dirigió el teatro universitario ambulante “La También le ayudaron algunos jóvenes Barraca”, llevando a los pueblos españoles las pintores en la realización de los decorados más importantes obras del teatro clásico espa- y en el diseño de los figurines. La simpa- ñol, especialmente los dramas de Lope de tía de Federico lo conseguía todo. Las Vega y de Calderón de la Barca. gentes sencillas de nuestros pueblos tuvie- En este proyecto Federico contó ron ocasión, de esta forma, de ver y cono- con el apoyo del Gobierno y con la cola- cer nuestro mejor teatro.

40 La Generación del 27 ocos días antes de estallar la detenido y fusilado por las fuerzas nacionalis- PP Guerra Civil se fue a Granada, a ta junto a un Maestro de Escuela y un bande- pasar con sus padres y hermanos el verano, rillero, en un barranco de Víznar, la madruga- como hacía siempre. Algunos de sus amigos da del 19 de Agosto de 1936. de Madrid, a la vista de la situación tan grave Nadie pudo cumplir el deseo expresa- que había en ese momento, le aconsejaron do en aquellos versos de su Poema del cante que se quedara en la capital; pero él no quiso jondo: faltar a la cita con su familia y no les hizo caso. Cuando yo muera A los dos días de estar en Granada enterradme con una guitarra estalló la guerra y poco después Federico fue bajo la arena.

La Generación del 27 41 Vicente Aleixandre ste que veis es Vicente Aleixandre y hasta los once años y fue compañero de cole- EE ha sido uno de los cuatro escritores gio y de juegos de Emilio Prados, que con el españoles que consiguió la gloria del Premio tiempo fue también poeta como su amigo Nóbel de Literatura. Aleixandre. Nació en Sevilla, en 1898, el mismo año que García Lorca, pero muy pronto, cuando apenas tenía dos años de edad, su padre, que era Ingeniero de Ferrocarriles, fue destinado a Málaga. En esta ciudad vivió

42 La Generación del 27 fectivamente, Vicente Aleixandre posible que, más adelante, siendo ya un gran EE vivió en Málaga 9 años. Durante ese poeta, la memoria de Málaga y de su mar se tiempo la familia pasaba los veranos en el reflejaran en sus magníficos versos. barrio de Pedregalejo, en una casa cerca de la playa. Allí el niño se bañaba y jugaba con las suaves olas en la orilla. Estos agradables recuerdos del mar de Málaga acompañaron a Aleixandre cuando, a los once años, tuvo que trasladarse a Madrid con su familia y nunca los olvidó, haciendo

La Generación del 27 43 u primer libro de poesías se tituló con Poemas de la consumación, libro en el que SS Ámbito y fue publicado en Málaga, en el poeta, con setenta años, ya triste y melan- la revista Litoral. Con tal motivo Aleixandre cólico, contempla cómo se está haciendo volvió a la ciudad donde vivió de niño y se viejo y está más próxima la muerte. reencontró con Emilio Prados, su antiguo compañero de colegio, que era, precisamente, el director de la revista Litoral, junto a Manuel Altolaguirre. Con esta obra Aleixandre abrió una etapa de su poesía que duraría hasta 1968,

44 La Generación del 27 omo acabo de deciros Aleixandre Colgada del imponente monte, apenas detenida CC nunca se olvidó de la Málaga que en tu vertical caída a las ondas azules, conoció de niño. Por eso, en uno de los libros pareces reinar bajo el cielo, sobre las aguas, más importantes de su primera etapa, titula- intermedia en los aires, como si una mano do Sombra del paraíso, recuerda con nostalgia [dichosa la ciudad en la que vivió tan felizmente, cerca te hubiera retenido, un momento de gloria, del mar, en los versos del poema Ciudad del antes de hundirte para siempre en las olas paraíso: [amantes.

Siempre te ven mis ojos, ciudad de mis días [marino.

La Generación del 27 45 n 1977 le fue concedido el Premio Vicente, que estaba muy delicado de salud, EE Nóbel de Literatura, el más presti- fue aconsejado por su médico para que no gioso e importante que existe. La noticia fue viajara hasta Estocolmo a recoger el premio. celebrada en España como un auténtico En su lugar lo recogió un amigo suyo residen- acontecimiento nacional. El Rey, el te en Suecia. Parlamento, los líderes políticos, todo el Con anterioridad al Premio Nóbel había mundo felicitó a Aleixandre. Los periódicos, recibido también el Premio Nacional de las radios y las televisiones le entrevistaron Literatura (1936) y el Premio de la Crítica una y otra vez y sus imágenes y sus palabras (1969), ambos en España. Finalmente murió en llegaban a todos los rincones del país. Pero Madrid en 1984, cuando tenía 86 años de edad.

46 La Generación del 27 Dámaso Alonso

l niño que veis corriendo tras un Cuando sólo tenía tres años Dámaso se quedó EE balón es Dámaso Alonso. Ahí lo huérfano de padre. Su madre, tan joven y ya tenéis, tan feliz, jugando al fútbol en las viuda, tuvo que luchar duramente para sacar calles, sin coches, de su Madrid natal. adelante a su hijo y conseguir que pudiera Nació en 1898. Recordad que en ese asistir a buenos colegios. mismo año nacieron otros dos grandes poetas Muy pronto empezó a ponerse de de la Generación del 27. Me refiero a manifiesto el poeta que llevaba dentro y así, Federico García Lorca y a Vicente Aleixandre. con 16 años, ya escribió un buen soneto.

La Generación del 27 47 oco después, a los 18 años, a con- pués, la de Filosofía y Letras. PP secuencia de una enfermedad, los Pasados los años Dámaso Alonso hizo ojos de Dámaso perdieron gran parte de visión. un canto de alegría por poder, a pesar de Esta desgraciada circunstancia le obligó a aban- todo, contemplar las maravillas que nos ofre- donar su proyecto de estudiar para Ingeniero de ce la Naturaleza. Fue en su libro Gozos de la Caminos, carrera que exigía mucho esfuerzo de vista, y decía así: vista en los ejercicios de dibujo. Con la ayuda de su madre, que le leía los temas de las asigna- Yo canto el gozo, voceo el gozo, yo turas para que él los aprendiera de memoria, lanzo alaridos de gozos hasta ti, consiguió hacer la carrera de Derecho y, des- Dios mío: ¡Yo veo, yo veo!.

48 La Generación del 27 u primer libro se tituló Poemas amargura. El bueno de Dámaso protestaba SS puros, poemillas de la ciudad y lo contra la guerra. Las bombas destrozaban publicó en 1921. Este mismo año fue nom- las casas y las calles de su Madrid y el poeta brado lector de español en la Universidad clama: “Madrid es una ciudad de más de un de Berlín. Tenía entonces 23 años. Ya no millón de cadáveres (según las últimas esta- volvió a publicar hasta pasado mucho tiem- dísticas)“ po. En 1944, después de la Guerra Civil Este libro marca un profundo cambio española y de la Guerra Mundial que le en su poesía, que se rebela contra la tragedia siguió, apareció su segundo libro, titulado y la injusticia y se solidariza con el dolor de Hijos de la ira. Eran versos tristes y llenos de las víctimas.

La Generación del 27 49 us inmensas ganas de saber le llevaron Como tantos poetas de la Generación SS a viajar por medio mundo, dando cla- del 27, Dámaso Alonso también estuvo vin- ses y conferencias en los países que visitaba. culado a Málaga, donde se compró un piso Fue catedrático de la Univesidad de Madrid y para pasar sus vacaciones frente al mar. Director de la Real Academia Española de la En los últimos años de vida vivió en su Lengua. En 1968 fue nombrado Presidente ciudad -Madrid- escribiendo poemas inspira- de la misma. Posteriormente, en 1978, reci- dos en la proximidad de la muerte. Falleció bió el Premio Cervantes, como reconoci- en 1990, a los 92 años de edad. miento a su labor literaria.

50 La Generación del 27 Rafael Alberti

sí, o quizá algo más viejo, era peto y admiración de todos los que le cono- AA Rafael Alberti cuando vivía en su cieron. casa de El Puerto de Santa María (Cádiz), Si tenéis interés en saber más de su ciudad donde nació en el año 1902, donde azarosa vida os aconsejo que leáis La arbo- vivió hasta los 15 años y a donde, por fin, des- leda perdida, libro de memorias en que el pués de muchas vicisitudes, pudo regresar propio Rafael nos habla de su interesante para vivir los últimos años de su vida, rodea- historia. do por el cariño de sus paisanos y por el res-

La Generación del 27 51 n esas mismas memorias nos cuenta sentía por la pintura. Acude al Museo del EE que su familia, descendiente de Prado, donde se pasaba horas y horas copian- “grandes burgueses, propietarios de viñas y do los cuadros de los grandes maestros de la bodegas“, vinieron a menos; es decir, se arrui- pintura. Pero pronto, debido quizá al tiempo naron y sufrieron humillaciones. Debido a de reposo que tuvo que guardar para recupe- ello la familia se trasladó a vivir a Madrid, ya rarse de una grave enfermedad, comprendió que el padre trabajaba como representante de que tenía alma de poeta y, de esta forma, poco la casa Osborne. a poco, la poesía fue imponiéndose en su Al llegar a Madrid, Alberti que tenía espíritu creativo, aunque nunca abandonó 15 años, ve acentuarse la fuerte vocación que totalmente los pinceles.

52 La Generación del 27 no tardaron en verse los frutos de YY este cambio, pues en 1925, con A la sombra de una barca, 22 años, publicó su primer libro, al fuera de la mar, dormido. que puso de título Marinero en tierra (siempre el recuerdo del mar de Cádiz en Descalzo y el torso al aire. su memoria) y obtuvo con él el Premio Los hombros contra la arena. Nacional de Literatura. En ese mismo año se editaron otros dos libros Y contra la arena el sueño, suyos: La amante y El alba del alhelí. a la sombra de una barca, De Marinero en tierra son los fuera del mar, sin remos. siguientes versos:

La Generación del 27 53 e comprometió activamente en la nuestro país y vivir en el exilio junto a su SS defensa de la República, afiliándose mujer, la también poetisa Mª Teresa León. al Partido Comunista de España y participó De esa época son los Romances de la guerra de en el salvamento de los cuadros del Museo España: del Prado, ya que existía el peligro de que fuese bombardeado durante la guerra y Mañana dejo mi casa, desaparecieran tantas obras de arte maravillo- dejo los bueyes y el pueblo. sas y únicas allí guardadas. Sus actividades - ¡Salud! ¿Adónde vas, dime? políticas hicieron que tuviera que huir de - Voy al 5º Regimiento.

54 La Generación del 27 ras salir de España, Rafael y Mª En 1963 vuelven a Europa y se instalan TT Teresa se instalaron en París. Allí, por en Roma. Finalmente, en 1976, tras la muerte medio de Pablo Picasso, consiguieron un de Franco, Alberti regresó a España. Al año empleo en una emisora de radio. En París per- siguiente fue elegido por Cádiz representante manecieron un año, trasladándose después a en el Congreso de los Diputados, cargo que (Argentina), donde vivieron 24 abandonó pronto para poder seguir dedicán- años, tiempo en el que Alberti desarrolló una dose por entero a la poesía y a la pintura, acti- gran actividad creadora como poeta, como vidades de siguió manteniendo a pesar de su autor teatral y como pintor. avanzada edad durante muchos años.

La Generación del 27 55 Emilio Prados

i hay un poeta enamorado profunda- la que Emilio adoraba, le contaba historias SS mente de su tierra ése es Emilio reales e imaginarias, que ayudaron a desarro- Prados. ¡Cómo quería Emilio a su Málaga!, llar la imaginación de su hijo. Vicente lugar donde nació el 4 de Marzo de 1899. Su Aleixandre lo recuerda como un niño que padre era propietario de una importante inventaba juegos y protegía a los niños que fábrica de muebles y su familia gozaba de una otros más fuertes amenazaban. Y conste que buena situación económica. Prados no era nada fuerte, pues las enferme- Su madre, Josefa Such (doña Pepa), a dades lo castigaron desde pequeño.

56 La Generación del 27 fectivamente, Emilio, al igual que su entró en la universidad. Estando allí conoció EE hermana Inés, contrajo una grave en la Residencia de Estudiantes a todos los que enfermedad pulmonar: tuberculosis, que le más tarde constituirían la Generación del 27. acompañó de por vida. Esta circustancia le Pero debido a las frecuentes recaídas de llevó a pasar largos periodos de tiempo en el su enfermedad, su poesía fue volviendo triste y campo, concretamente en los llamados Montes melancólica, como se refleja en estos versos: de Málaga, para respirar aire puro, teniendo que abandonar las clases del Instituto. Puente de mi soledad: Una vez repuesto, sus padres lo envia- con las aguas de mi muerte ron a Madrid, donte terminó el bachillerato y tus ojos se calmarán.

La Generación del 27 57 n 1923 regresa a Málaga sin haber En esta imprenta vio la luz la revista EE terminado los estudios universitarios Litoral, tan importante en la Generacion del y sin ganas de continuarlos, y dice a su padre 27. Allí se publicó Tiempo, el primer libro de que desea ser impresor. Deciden comprar una Emilo Prados. En ella recibió las visitas de imprenta, que llevaría el nombre de Imprenta García Lorca, Aleixandre, Alberti, etc., que le Sur. En ella, junto a su íntimo amigo Manuel traían los originales de sus libros para que se Altolaguirre, vestidos con monos azules, igual imprimieran bajo el cuidado amoroso de que el resto de los obreros, trabajó Emilio con Prados y Altolaguirre. mucha ilusión.

58 La Generación del 27 a forma de ser de Emilio le llevaba a niños del barrio, que lo querían y respetaban LL pasar días de trabajo frenético, por su simpatía y con quienes se ponía sin descanso, en la imprenta a días en a jugar. que no aparecía por ella. En estos Emilio sufría con los proble- momentos se perdía, deambulando sin mas de la gente; sufría especialmente rumbo fijo por las calles y jardines de con las necesidades de los más humil- Málaga y, sobre todo, por las playas de des, de aquellos que no ganaban sufi- El Palo, hablando con los pescadores ciente para sacar a su familia adelante e interesándose por sus problemas. y quería ayudarles como fuera. Su Muy pronto, se vio rodeado por los poesía es un claro eco de esta lucha.

La Generación del 27 59 o se libró Emilio Prados de la mal- Jardín cerrado o Río natural y al trabajo en NN dición que había caído sobre la imprentas y editoriales que le ofrecían viejos mayoría de los poetas del 27 y se vio obligado amigos, consigue salir adelante. a huir de España para salvar su vida, debido a La enfermedad que padeció de peque- las actividades que había desarrollado a favor ño le produjo finalmente la muerte en la pri- de la República. mavera de 1962. Tuvo tiempo para escribir a Vivió en Méjico, donde pasó muchos sus familiares y amigos para despedirse de momentos y penalidades económicas. Gracias ellos, recordando siempre las playas malague- a los libros que siguió escribiendo, tales como ñas que tanto quiso.

60 La Generación del 27 Luis Cernuda

uis Cernuda fue, desde pequeño, un padre era militar y mantenía a sus hijos en un LL niño diferente, que se encontraba a ambiente cargado de disciplina, ausente de gusto estando solo, observando la naturaleza manifestaciones de calor y de cariño. y la vistosas plantas con flores de los bonitos En estas condiciones el pequeño Luis patios y plazas de Sevilla, su ciudad. se refugió en sí mismo, creándose un mundo Podríamos afirmar que esta tendencia aparte en el que muy pronto empezaron a a ser retraído y solitario se debía a las circus- crecer con fuerza sus dos grandes aficiones: la tancias familiares en que nació y creció. Su música y la poesía.

La Generación del 27 61 uando tenía 9 años, se le presentó y en cuyos lomos aparecían en letras doradas CC por vez primera la ocasión de descu- los títulos de fascinantes aventuras y viajes. brir un mundo mágico: la biblioteca de su Poco tiempo después cayó en sus padre. Como le estaba prohibido entrar manos un libro de Gustavo Adolfo allí, aprovechaba los momentos en Bécquer, el gran poeta romántico español. Se que sus padres estaban fuera para sintió Luis tan fascinado por la lectura entrar a escondidas y, contraído por de aquellos versos que determi- la emoción, contemplar los hermosos naron para siempre el futuro de libros, encuadernados en vistosas telas su propia poesía.

62 La Generación del 27 l morir sus padres, Cernuda se des- cer personalmente a Emilio Prados y a AA pidió de Sevilla. Sin él saberlo la Manuel Altolaguirre, editores de la revista despedida iba a ser para siempre. Las circuns- Litoral, que habían editado el primer libro de tancias que rodearon su vida así lo quisieron. poesía de Cernuda, Perfil del aire. Corría el año 1928 y, por esas fechas, Posteriormente se desplazó a Madrid, donde ya había escrito algunos libros y era licencia- estrechó lazos de amistad con otros poetas ya do en Derecho. Con el dinero que había reci- conocidos, especialmente con Vicente bido de la herencia de sus padres viajó prime- Aleixandre. En Madrid vivió hasta que empe- ramente a Málaga, con el propósito de cono- zó la Guerra Civil.

La Generación del 27 63 comienzos de 1938, ya en plena marche, pero me voy a volver a la pared para AA guerra, se trasladó a Inglaterra, que no me vea morir”. Momentos después, el donde permaneció 10 años, dedicado a la niño moría. Luis Cernuda dejó reflejada tan enseñanza. Allí tuvo ocasión de vivir una tris- inolvidable escena en los siguientes versos: te experiencia que nunca olvidaría. Fue en un Volviste la cabeza contra el muro hospital, en Oxford, donde estaba internado con el gesto de un niño que temiese un niño con una grave enfermedad. El chico, mostrar fragilidad en su deseo. conocido de Cernuda, pidió verlo. Éste acu- Y te cubrió la eterna sombra larga. dió y le leyó algunos poemas. Al terminar de Profundamente duermes. Mas escucha: oírlos el niño le dijo: “Ahora, por favor, no se Yo quiero estar contigo; no estás solo.

64 La Generación del 27 e Inglaterra pasó a Estados melancólico y hasta irascible en ocasio- DD Unidos, en donde trabajó como nes. Tenía pocos amigos y vivía prácti- profesor en algunas universidades. camente aislado. Posteriormente se trasladó a Méjico En Méjico, etapa final de su donde fijó su último lugar de residencia. peregrinar, murió de un ataque car- Aquel niño de Sevilla, tímido e diaco cuando tenía 61 años de edad. introvertido, se fue convirtiendo con Murió tal como había vivido: solo. A los años y con las amargas experiencias su entierro no asistió prácticamente que le tocó vivir en un hombre serio, nadie.

La Generación del 27 65 Manuel Altolaguirre a lo hemos conocido antes: se trata cariño de sus buenos amigos aliviaron la enor- YY de Manuel Altolaguirre, Manolo o me pena y tristeza que le produjo la muerte Manolito para los amigos, malagueño, poeta de su madre, y que plasmó en los siguientes e impresor como su íntimo amigo Emilio versos: Prados. Era el más joven del grupo y tenía un carácter agradable, que se traducía en una Ven, muerte, que soy un niño sonrisa y alegría casi permanentes. Todos lo y quiero que me desnuden, querían. que se fue la luz y tengo Ni la alegría de su forma de ser, ni el cansancio de estos vestidos.

66 La Generación del 27 Emilio y Manolo hay que recordar- En los suplementos de Litoral fueron A los, porque juntos trabajaron en la apareciendo, como ya creo haberos dicho, los Imprenta Sur y crearon, con la ayuda primeros libros de Aleixandre, Cernuda, de José Mª Hinojosa, también malagueño, la García Lorca, Moreno Villa (que es el señor célebre revista Litoral en el año 1926. Allí, en que aparece en la foto a la izquierda de el taller de la Imprenta Sur, manchados de Manuel Altolaguirre) y de ellos mismos. grasa y de tinta, trabajaron codo con codo Prados y Altolaguirre.

La Generación del 27 67 esde Málaga, Altolaguirre se trasladó luego a Londres, más tarde a La Habana y, DD a Madrid, donde conoció a una finalmente, a Méjico. Con su marcha dejaron joven poetisa: Concha Méndez, que le fue atrás muchas cosas queridas, pero se llevaron presentada por García Lorca. Concha y con ellos a su hija de 3 años y una pequeña Manolo tenían muchas inquietudes comunes imprenta, con la que continuaron impri- y permanecían mucho tiempo juntos. El miendo preciosas revistas de poesía, como resultado inmediato fue que se enamoraron y Poesía, Héroe, Caballo verde para la poesía, se casaron. etc., que son hoy auténticos tesoros para La guerra, siempre la guerra, les obligó quien las posee. a salir de España. Primero fueron a París,

68 La Generación del 27 n 1959 Altolaguierre volvió a España y Poemas de América. De su poema Playa os EE a presentar una película en el festival recuerdo estos versos, viva imagen de su que- de cine de San Sebastián y un terrible acci- rida Málaga: dente con el coche que él conducía terminó Las barcas de dos en dos, con su vida. como sandalias del viento Al morir dejaba tras de sí, además de puestas a secar al sol. un gran número de libros y revistas impresos [...] con mucho amor y arte en las imprentas en Y más allá, pescadores que trabajó, varios libros de su obra poética, tirando de la maromas tales como Las islas invitadas, Soledades juntas amarillas y salobres.

La Generación del 27 69 ueno, queridos jóvenes, he pasado Cádiz; Federico García Lorca, de Granada; BB un rato agradable hablando con Emilio Prados y Manuel Altolaguierre, de vosotros. Llevaba cientos de años aquí callado Málaga; Luis Cernuda y Vicente Aleixandre y, de vez en cuando, apetece un poquito de de Sevilla... Y sólo estamos hablando de los conversación. Ahora volveré a mi silencio; más importantes y conocidos. pero antes quiero deciros que estudiéis con mucho cariño la Generación del 27. Al igual que yo (recordad que nací en Córdoba) la mayoría de ellos son andaluces: Albertí, de

70 La Generación del 27 Despedida

o que os he contado en este libro son sentiréis orgullosos de ellos, como lo estoy yo. LL cuatro cositas elementales sobre Y, quién sabe, quizá muy pronto algunos de quiénes eran y qué escribieron los poetas de la vosotros lleguéis a ser poetas o poetisas tan Generación de 27; pero estoy convencido de famosos como ellos. Si eso ocurre, no lo que, a partir de este momento, vais a querer dudéis, volveré a asomarme a la Tierra para saber más de sus vidas y de sus obras. hablar también de vosotros a los futuros estu- Sé que leeréis sus libros y que os vais a diantes. Os lo promete vuestro poeta amigo enamorar de su poesía. De esta manera os Luis de Góngora y Argote.

La Generación del 27 71