Documento Completo Descargar Archivo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Secretaría de Posgrado Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Poética y tradición cultural en la obra lírica y crítica de José Emilio Pacheco Profesora Rosario Pascual Battista Tesis presentada para optar por el grado de Doctora en Letras Directora: Dra. Carolina Sancholuz Codirectora: Dra. Graciela Nélida Salto Ensenada, diciembre de 2017 Rosario Pascual Battista Índice Agradecimientos……………………………………………………………………….4 Introducción Presentación general…………………………………………………………………….7 1. Algunas precisiones teóricas………………………………………………………...13 2. Sobre algunos aspectos del estado de la cuestión…………………………………...17 3. Sobre el contexto mexicano de producción de la obra lírica y crítica de José Emilio Pacheco………………………………………………………………………………...22 Primera parte: José Emilio Pacheco y la tradición literaria. El poeta como lector, crítico y ensayista 1. José Emilio Pacheco: lector y antólogo del modernismo………………………….28 1.1. El modernismo: vicisitudes de una definición………………………………...32 1.2. José Emilio Pacheco: antólogo y crítico literario……………………………...44 2. José Emilio Pacheco y Octavio Paz: dos miradas sobre el modernismo hispanoamericano…………………………………………………………………..73 3. José Emilio Pacheco y la vanguardia………………………………………………81 3.1. Tradición cultural y religaciones en la lectura de José Emilio Pacheco sobre Contemporáneos……………………………………………………………….89 3.2. Tradición cultural y religaciones: el caso de la generación española de 1927 y el Barroco……………………………………………………………………….107 2 Poética y tradición cultural en la obra lírica y crítica de José Emilio Pacheco Segunda parte: Los derroteros poéticos de José Emilio Pacheco 1. Poetizar desde la ruina……………………………………………………………119 1.1. “Mundo que se deshace ante mis ojos”: sobre los lugares yermos y ruines…121 1.2. Historia y ruina: pensar en y desde la ruina………………………………….152 1.3. La ciudad de México: la espacialización de la ruina………………………....175 1.4. Poesía y ruina: la figuración del poeta frente al desastre…………………….183 2. La figuración de la ruina en la última poesía de José Emilio Pacheco……………191 2.1. Sobre la figuración de la muerte……………………………………………...194 2.2. Entre la muerte y la destrucción: el lugar de la poesía……………………….210 Palabras finales a modo de conclusiones…………………………………………...217 Anexo………………………………………………………………………………....222 Bibliografía…………………………………………………………………………...267 3 Rosario Pascual Battista Agradecimientos Desde que comencé este trabajo de investigación fueron varias las personas e instituciones que me acompañaron. En primer lugar, quiero agradecer a dos personas que me guiaron y me enseñaron mucho en este recorrido: Graciela Salto y Carolina Sancholuz. Muchas gracias por todo: por la generosidad, por la lectura atenta, las correcciones exigentes, por escucharme y por cuidarme siempre. Quiero destacar la confianza de Graciela Salto cuando, ya hace muchos años, me invitó a integrar la cátedra de Literatura Americana I como estudiante adscripta. Allí empezó todo y esta tesis resume el camino recorrido juntas. Quiero destacar el acompañamiento intelectual y, particularmente, emocional de Carolina Sancholuz en los años que estuve viviendo en La Plata. Allí conocí a su familia y, en especial, a su dulce Anita. A través de Carolina, también, tuve la posibilidad de vincularme con Susana Zanetti. Ella estuvo en el comienzo de este trabajo, en especial, cuando, junto con Carolina, fuimos a su casa y me brindó todo su material sobre José Emilio Pacheco. Quiero reconocer también los aportes de las compañeras y los compañeros del grupo de estudio del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Universidad Nacional de La Plata, dirigido por Alejandra Mailhe y Carolina Sancholuz: Roxana Calvo, María Virginia González, Julieta Novau, Martín Castilla, Simón Henao- Jaramillo y Javier Planas. Gracias por el compromiso y la seriedad en la lectura que hicieron de cada uno de mis trabajos y por socializar, también, los de ustedes que fueron instancias de aprendizaje para mí. Asimismo, a los integrantes del proyecto de investigación “Cartografías de la literatura latinoamericana: tropos y tópicos del espacio y su representación”, en particular, a Valeria Añón, quien me brindó sus saberes para ahondar la relación de la poética de José Emilio Pacheco con el pasado mexicano. 4 Poética y tradición cultural en la obra lírica y crítica de José Emilio Pacheco Además, agradezco a mis compañeras y compañeros de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa por haber sido parte de este recorrido y, en particular, a las y los estudiantes porque, año tras año, me permiten repensar la tarea docente a partir de los desafíos y los interrogantes que surgen en el aula de la Universidad y de la escuela secundaria. En el ámbito institucional, quiero expresar mi gratitud al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y a la Universidad Nacional de La Pampa porque este doctorado fue posible gracias a las becas que me brindaron y me dieron el tiempo suficiente para leer, pensar y escribir. En el ámbito personal y afectivo, tan fundamental en esta etapa, agradezco a las personas que me acompañan día a día, desde cerca y desde lejos. A Claudia y Abel, mis padres, por la presencia constante y el amor infinito. A mi mamá, le agradezco las lecturas nocturnas cuando todavía yo no sabía leer y, a mi papá, la escucha atenta de sus canciones preferidas para entender la poesía. A Belén, Alejandro y Andrés, mis hermanos: gracias por el amor que me brindan cada vez que vienen a visitarme a Santa Rosa y por enseñarme a confiar más en mí. A Patricia, mi tía: gracias por guiarme en el camino de la docencia. No quiero dejar de subrayar la importancia de la amistad durante todo este tiempo. Por eso, agradezco a mis amigas y amigos que, sin entender mucho sobre qué estaba investigando, me acompañaron a través de un abrazo, una llamada o un mensaje. Y a Emiliano, mi compañero de todos estos años, que fue el testigo diario de mis lecturas y análisis, como así también de la angustia que me provocaba, por momentos, la exigencia de escribir una tesis de doctorado. Muchas gracias por el amor, por la confianza, por entender mis demandas, a veces, excesivas, y por creer en este vínculo que, como esta tesis, tuvo sus instancias de reescritura. Y a Amelia, nuestra amada hija, 5 Rosario Pascual Battista quien llena nuestros días de abrazos, risas, música y colores. Para ella, las lecturas que vendrán. 6 Poética y tradición cultural en la obra lírica y crítica de José Emilio Pacheco Introducción Presentación general La producción literaria de José Emilio Pacheco (México, 1939-2014) ocupa un lugar central en la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo veinte y, apenas iniciado el nuevo milenio, ha alcanzado una creciente visibilidad a partir del reconocimiento de la singularidad de su proyecto creativo y de su peculiar función articuladora de la tradición cultural. Pacheco supo alternar su práctica poética con la escritura de narrativa, ensayística y con la frecuente traducción de poetas y dramaturgos, además de la preparación de numerosas antologías y ediciones. En este vasto y multifacético corpus “renacentista”, como lo calificó Sergio Pitol (2002: 34), diseñó una trama de citas, alusiones e intertextos donde se despliega una aguda reflexión crítica y metacrítica sobre la construcción cultural del continente latinoamericano y, en particular, sobre la configuración de una tradición cultural y poética específica. En efecto, esta tesis doctoral, titulada “Poética y tradición cultural en la obra lírica y crítica de José Emilio Pacheco”, tiene el propósito de analizar, a través de un corpus específico de textos poéticos y ensayísticos, uno de los aspectos claves de su proyecto estético mediante la reconstrucción de determinadas discusiones que tienen su impacto en la selección de ciertas tradiciones poéticas y culturales. Asimismo, este trabajo pretende establecer ciertas relaciones entre los textos líricos y ensayísticos, sostenidas en la apropiación de imágenes o figuraciones que justifican tanto la indagación y el trazado de genealogías y linajes literarios como la labor de Pacheco como poeta. Cabe señalar que un repertorio de gestos y de prácticas rodea su producción sobre las funciones y disfunciones de la práctica poética en el mundo contemporáneo y, en consecuencia, sobre la mutabilidad o persistencia de sus elementos constitutivos. De ahí, como veremos, la figuración del autor en tanto poeta, ensayista y crítico rodea y gravita los 7 Rosario Pascual Battista procesos de lectura y escritura que, si bien se encuentra atravesada por los embates de la historia y de una realidad en constante cambio, reconoce, mediante el proceso de selección y legitimación de ciertas tradiciones poéticas y culturales, un modo de justificar su lugar y su permanencia en el campo intelectual mexicano y latinoamericano. La articulación del pasado literario con las prácticas culturales del presente ha originado en las últimas décadas una extensa y valiosa bibliografía (Bloom [1973] 2009; Williams [1977] 1980; Said [1975] 1978 y Genette [1962] 1989). A partir de algunos de estos aportes metodológicos y conceptuales, podrán analizarse determinados núcleos epistémicos del amplio repertorio poético y ensayístico de Pacheco y también su original contribución al delineamiento del espacio poético mexicano y latinoamericano. Este escritor ha realizado un acendrado trabajo literario con algunos de los movimientos y figuras de mayor significación del siglo pasado, como el