Documento Completo Descargar Archivo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Agenda Semanal FILBA
Ya no (Dir. María Angélica Gil). 20 h proyecto En el camino de los perros AGENDA Cortometraje de ficción inspirado en PRESENTACIÓN: Libro El corazón y a la movida de los slam de poesía el clásico poema de Idea Vilariño. disuelto de la selva, de Teresa Amy. oral, proponen la generación de ABRIL, 26 AL 29 Idea (Dir. Mario Jacob). Documental Editorial Lisboa. climas sonoros hipnóticos y una testimonial sobre Idea Vilariño, Uno de los secretos mejor propuesta escénica andrógina. realizado en base a entrevistas guardados de la poesía uruguaya. realizadas con la poeta por los Reconocida por Marosa Di Giorgio, POÉTICAS investigadores Rosario Peyrou y Roberto Appratto y Alfredo Fressia ACTIVIDADES ESPECIALES Pablo Rocca. como una voz polifónica y personal, MONTEVIDEANAS fue también traductora de poetas EN SALA DOMINGO FAUSTINO 18 h checos y eslavos. Editorial Lisboa SARMIENTO ZURCIDORA: Recital de la presenta en el stand Montevideo de JUEVES 26 cantautora Papina de Palma. la FIL 2018 el poemario póstumo de 17 a 18:30 h APERTURA Integrante del grupo Coralinas, Teresa Amy (1950-2017), El corazón CONFERENCIA: Marosa di Giorgio publicó en 2016 su primer álbum disuelto de la selva. Participan Isabel e Idea Vilariño: Dos poéticas en solista Instantes decisivos (Bizarro de la Fuente y Melba Guariglia. pugna. 18 h Records). El disco fue grabado entre Revisión sobre ambas poetas iNAUGURACIÓN DE LA 44ª FERIA Montevideo y Buenos Aires con 21 h montevideanas, a través de material INTERNACIONAL DEL producción artística de Juanito LECTURA: Cinco poetas. Cinco fotográfico de archivo. LIBRO DE BUENOS AIRES El Cantor. escrituras diferentes. -
Visione Del Mondo
Weltanschauung - Visione del mondo Art Forum Würth Capena 14.09.09 – 07.08.10 Opere e testi di: Kofi Annan, Louise Bourgeois, Abdellatif Laâbi, Imre Bukta, Saul Bellow, John Nixon, Bei Dao, Xu Bing, Branko Ruzic, Richard von Weizsäcker, Anselm Kiefer, Hans-Georg Gadamer, Marcos Benjamin, Twins Seven Seven, Paavo Haavikko, Hic sunt leones, Nelson Mandela, Kyung Hwan Oh, Jean Baudrillard, Huang Yong Ping, Nagib Machfus, Inge Thiess-Böttner, Guido Ceronetti, Richard Long, Yasar Kemal, Igor Kopystiansky, Imre Kertèsz, Svetlana Kopystiansky, Kazuo Katase, Milan Kundera, Frederich William Ayer, Günter Uecker, Durs Grünbein, Mehmed Zaimovic, Enzo Cucchi, Vera Pavlova, Franz-Erhard Walther, Charles D. Simic, Horacio Sapere, Susan Sontag, Hidetoshi Nagasawa, George Steiner, Nicole Guiraud, Bernard Noël, Mattia Moreni, George Tabori, Richard Killeen, Abdourahman A. Waberi, Roser Bru, Doris Runge, Grazina Didelyte, Gérard Titus-Carmel, Edoardo Sanguineti, Mimmo Rotella, Adam Zagajewski, Piero Gilardi, Günter Grass, Anise Koltz, Moritz Ney, Lavinia Greenlaw, Xico Chaves, Liliane Welch, Fátima Martini, Dario Fo, Tom Wesselmann, Ernesto Tatafiore, Emmanuel B. Dongala, Olavi Lanu, Martin Walser, Roman Opalka, Kostas Koutsourelis, Emilio Vedova, Dalai Lama, Gino Gorza, Karlheinz Stockhausen, Robert Indiana, Nadine Gordimer, Efiaimbelo, Les Murray, Arthur Stoll, Mikhail Sergeyevich Gorbachev, Boris Orlov, Carlos Fuentes, Klaus Staeck, Alì Renani, Wolfang Leber, Alì Aramideh Ahar, Sogyal Rinpoche, Ulrike Rosembach, Andrea Zanzotto, Adriena Simotova, Jürgen -
Texto Critico
NUEVO TEXTO CRITICO Fredric Jameson: Prefacio a Calibán Tzvetan Todorov: El desvío de la Ilustración Daphne Patai: El esencialismo de Clarice Lispector Jorge Ruffinelli: Uruguay: dictadura y re-democratización María Rosa Olivera Williams: La literatura uruguaya del Proceso Daniel Balderston: Dos literatos del Proceso: H. Bustos Domecq y Silvina Bullrich Alexis Márquez Rodríguez: Alejo Carpentier: teorías del barroco y de lo real maravilloso Mónica Szurmuk: La textualización de la represión en La rompiente de Reina Roffé Martha L. Canfield: Julio Cortázar: del mito del Minotauro a la imagen arquetípica del laberinto Michele Ramond: La noche alquímica de Ida Vitale Alejandro Morales: ... Y no se lo tragó la tierra: la tradición oral como estructura en la cultura postmoderna Jan Mennell: La Quimera en el bestiario de Roa Bastos Serge l. Zaitzeff: Los años veinte: Xavier Icaza y Genaro Estrada Fichero: Giardinelli, Moreno-Durán, Ramos, Aguilera Garramuño Opiniones: La Ley McCarran-Walter, por Richard O. Curry; Por qué no votaré por Vargas Llosa, por Julio Ortega; La invasión a Panamá, por Carlos Fuentes y Mario Benedetti Reseñas NUEVO TEXTO CRITICO AñoiU Primer semestre de 1990 No. S Fredric Jameson Prefacio a Calibán. ............................................................................................. 3 Tzvetan T odorov El desvío de la Ilustración .................................................................................. 9 Daphne Patai El esencialismo de Clarice Lispector ............................................................. -
Madrid, 21 De Diciembre De 2018 Circular 182/18 a Los Señores
Madrid, 21 de diciembre de 2018 Circular 182/18 A los señores secretarios de las Academias de la Lengua Española Francisco Javier Pérez Secretario general Luto en la Academia Salvadoreña de la Lengua por el fallecimiento, el miércoles 28 de noviembre de la académica Ana María Nafría (1947-2018). Ana María Nafría Ramos tomó posesión como académica de número en marzo de 2011 con el discurso titulado El estudio formal de la gramática y la adquisición del lenguaje. La profesora Nafría fue catedrática de tiempo completo en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), donde impartió diversas materias de lingüística: Lingüística General, Lingüística de la Lengua Española, Gramática Superior de la Lengua Española, Historia de la Lengua Española, Técnicas de Redacción, Estilística, etc. Fue coordinadora del profesorado y de la licenciatura en Letras de la UCA. También fue vicerrectora adjunta de Administración Académica de dicha universidad. Entre sus publicaciones se destacan Titekitit. Esbozos de la gramática del nahuat-pipil de El Salvador (UCA, 1980), Lengua española. Elementos esenciales (UCA, 1999), para estudiantes de primer año de universidad; y, como coautora, Análisis de la enseñanza del lenguaje y la literatura en Tercer Ciclo y Bachillerato en los centros de enseñanza estatales de El Salvador (1994); Idioma nacional (UCA Editores, 1989), y los textos Lenguaje y literatura para 7.º, 8.º y 9.º grados, según los programas del Ministerio de Educación. Descanse en paz nuestra colega salvadoreña. Madrid, 21 de diciembre de 2018 Circular 183/18 A los señores secretarios de las Academias de la Lengua Española Francisco Javier Pérez Secretario general La Academia Peruana de la Lengua organizó el curso gratuito «Fonética y sus aplicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas», a cargo del profesor de la Universidad Mayor de San Marcos Rolando Rocha Martínez. -
Appendix B: a Literary Heritage I
Appendix B: A Literary Heritage I. Suggested Authors, Illustrators, and Works from the Ancient World to the Late Twentieth Century All American students should acquire knowledge of a range of literary works reflecting a common literary heritage that goes back thousands of years to the ancient world. In addition, all students should become familiar with some of the outstanding works in the rich body of literature that is their particular heritage in the English- speaking world, which includes the first literature in the world created just for children, whose authors viewed childhood as a special period in life. The suggestions below constitute a core list of those authors, illustrators, or works that comprise the literary and intellectual capital drawn on by those in this country or elsewhere who write in English, whether for novels, poems, nonfiction, newspapers, or public speeches. The next section of this document contains a second list of suggested contemporary authors and illustrators—including the many excellent writers and illustrators of children’s books of recent years—and highlights authors and works from around the world. In planning a curriculum, it is important to balance depth with breadth. As teachers in schools and districts work with this curriculum Framework to develop literature units, they will often combine literary and informational works from the two lists into thematic units. Exemplary curriculum is always evolving—we urge districts to take initiative to create programs meeting the needs of their students. The lists of suggested authors, illustrators, and works are organized by grade clusters: pre-K–2, 3–4, 5–8, and 9– 12. -
Redalyc.ELECCIONES Y LECCIONES POÉTICAS DE JOSÉ EMILIO PACHECO (TERRAZAS, SOR JUANA, DARÍO, LUGONES Y VALLEJO)
Nueva Revista de Filología Hispánica ISSN: 0185-0121 [email protected] El Colegio de México, A.C. México Alemany Bay, Carmen ELECCIONES Y LECCIONES POÉTICAS DE JOSÉ EMILIO PACHECO (TERRAZAS, SOR JUANA, DARÍO, LUGONES Y VALLEJO) Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. LXIII, núm. 1, 2015, pp. 81-101 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60246690004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ELECCIONES Y LECCIONES POÉTICAS DE JOSÉ EMILIO PACHECO (TERRAZAS, SOR JUANA, DARÍO, LUGONES Y VALLEJO) La poesía del mexicano José Emilio Pacheco destacó desde sus inicios por reflexionar reiteradamente sobre la dilucidación del hecho poético. Si bien son numerosas las artes poéticas que podemos encontrar a lo largo de su trayectoria, éstas fueron más frecuentes en los años sesenta. Dada la importancia que cobra este corpus en la totalidad de su obra, la crítica se ha dedicado muchas veces a analizarlo, como también ha estudiado el uso recurrente de la intertextualidad, de los heterónimos, de sus filiaciones poéticas, su manera de abordar tópicos líricos como el tiempo, la degradación, la presencia de la ciudad, así como temáticas más recientes que él muy pronto incluyó en sus com- posiciones, como lo ecológico. Cierta resonancia crítica ha tenido lo que él mismo denominó “Aproximaciones”, que son traducciones de poemas de otros escritores que Pacheco realiza de manera libre, pero que, en cualquier caso, se trata de com- posiciones escritas por autores que representan una referencia importante para el escritor mexicano. -
Explorations in Sights and Sounds
EXPLORATIONS IN SIGHTS AND SOUNDS A Journal of Reviews of the National Association for Ethnic Studies Number 14 Summer 1994 Table of Contents Leonore Loeb Adler, ed. Women ill Cross-Cliitural Perspective, reviewed by Sudha Ratan ........... ...............•... ............ ............. .. ... .. ..... ..... ... ..... .. .......... ............. 1 Leonore Loeb Adler and Uwe P. Gielen. Cross-Cllltliral Topics 011 Psychology, reviewed by Yueh-Ting Lee.... .............. .................. ................................... ..... .............. 2 Chalmers Archer, jr. Growing Up Black in Rllral Mississippi, reviewed by Aloma Mendoza ................ .... .... ................ ... ........... ... .... ........................ ....... ............. 3 Anny Bakalian. Armenian-Americans: From Being to Feeling Armenian, reviewed by Arlene Avakian ......... .............................................................................. 4 Robert Elliot Barkan. Asian and Pacific Islmlder Migration to the United States: A Model of New Global Patterns, reviewed by William L. Winfrey .... ........... ....... ........ 6 Gretchen M. Bataille, ed. Native American Womell: A Biographical Dictionary, reviewed by Kristin Herzog ............. .............................. ......... ....... .......... 8 Monroe Lee Billington. New Mexico's Buffalo Soldiers, reviewed by George H. junne,jr. .................................................................................................................... 9 Howard Brotz, ed. African-American Social and Political -
By Douglas Messerli Born in 1902 in Puerto De Santa María in the South
POET TO PAINTER by Douglas Messerli Rafael Alberti To Painting, translated from the Spanish by Carolyn L. Tipton (Evanston, Illinois: Northwestern University Press/Hydra Books, 1997) Rafael Alberti Concerning the Angels, translated from the Spanish by Christopher Sawyer- Lauçanno (San Francisco: City Lights Books, 1995) Born in 1902 in Puerto de Santa María in the south of Spain, Rafael Alberti is one of the preeminent poets of the 20th century, and, perhaps, also that century’s most representative poet—in part because he outlived so many others. As Carolyn L. Tipton writes in her intelligent and informative introduction to To Painting, “Rafael Alberti and the twentieth century progressed together; born in its infancy, he experienced the excitement and novelty of all the artistic movements of the 1920s of his youth—Cubism, Cinematic Imagism, Surrealism; participated as an adult in the political upheaval of the 1930s, working ardently for a more equitable society; and then, having suffered war and exile, finally reached a place of quiet at the end of the 1940s, a place of maturity out of which he created—and would continue to create for years to come—with insight and a profound nostalgia for the world of his youth.” Part of the great literary renaissance of Spanish poetry of the late 1920s—the Generation of ’27, which included notables such as Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, and Vicente Aleixandre— Alberti has produced over 47 volumes of poetry. Yet, until the publication of this book Americans knew him primarily for one work only, the great Sobre los ángeles (Concerning the Angels) from 1929, most recently reissued in an excellent new translation by City Lights in 1995. -
Jaime Gil De Biedma
·_IF ·-~ ------=::=--- --- ·---..c---- " A Jou rnal of International Litefature and "the Arts _,£. ~- r Painting by Jose Hernandez Munoz MUNDUS ARTIUM A Journal of International Literature and the Arts Spring 1969, Volume 11, Number 2 Department of English Ohio University Athens, Ohio USA. 1 THE IMMORTAL Photography by Lois Siegel MUNDUS ARTIUM STAFF Editor-in-Chief, Rainer Schulte Associate Editor, Roma A. King, Jr, Assistant to the Editors, Thomas J. Hoeksema ADVISORY BOARD Glauco Cambon Jack Morrison Wallace Fowlie Morse Peckham Otto Graf Joachim von Rintelen Walter Hollerer Austin Warren Mundus Artium is a journal of international literature and the arts, published three times a year by the Department of English, Ohio University. Annual subscription $4.00; single copies $1.50 for United States, Canada, and Mexico. All other countries: $4.50 a year, and $1.75 for single copies, obtainable by writing to The Editors, Mundus Artium, Department of English, Ellis Hall, Box 89, Ohio University, Athens, Ohio, U.S.A. 45701. Checks drawn on European accounts should be made payable to Kreissparkasse Simmern, 654 Simmern/Hunsriick, Germany, Konto Nr. 6047. Montreal distributor: Mansfield Book Mart, 2065 Mansfield St., Montreal, P.Q., Canada. Manuscripts should be sent to the editors and should be accompanied by a self-addressed envelope with the appropriate return postage. Mundus Artium will consider for publication poetry, fiction, short drama, essays on literature and the arts, photography, and photographic reproductions of paintings and sculpture. It will include a limited number of book reviews. Copyright, 1969. Rainer Schulte and Roma A. King, Jr. Design by Don F. -
Semanario JAQUE
Semanario JAQUE A partir del triunfo del NO al proyecto militar de la dictadura, plebiscitado en 1980, se abrió un espacio público que resulta central para entender la historia de aquellos años: los semanarios. Un hito en la historia del periodismo nacional. El proceso militar tenía una gran capacidad de presionar de muchas maneras a los grandes medios de la prensa escrita, radial o televisiva, entre ellas económicamente ya que el equilibrio de dichas empresas contaba imprescindiblemente con la publicidad estatal. Recuérdese que Uruguay es un pequeño país con un Estado grande. Surgió así a través de pequeñas empresas -cuyas publicaciones no tenían publicidad estatal- una válvula de escape en el oprimido ambiente de la dictadura: los semanarios. Entre los semanarios JAQUE tuvo un enorme impacto por su fuerte impronta de periodismo cultural y de investigación que desarrollaba al servicio del arco democrático, lo que supuso un gran tiraje semanal. Había semanarios para traducir la sensibilidad de las tres corrientes de opinión del país, pero todos mostraban un pluralismo que fue imprescindible para derrotar al autoritarismo. JAQUE se destacó en este campo, pero no debe olvidarse, por ejemplo, que Opinar tenía de columnistas permanentes a ciudadanos que, dada su conocida filiación política, luego tuvieron los más altos destinos públicos desde las otras vertientes de opinión. JAQUE articuló en ese tiempo por lo menos tres operaciones intelectuales y políticas trascendentes. 1.- Arrinconar al régimen autoritario. Por un lado, fue centralmente funcional a la estrategia del arco opositor particularmente entre el casi año que transcurre entre el fracaso de las negociaciones llamadas del Parque Hotel (1983) y las negociaciones del Club Naval (1984). -
Generación Del 27. Sus Orígenes Y
La Generación Sus orígenes y sus protagonistas Texto: Antonio Martín Oñate Ilustraciones: Idígoras y Pachi Color, ilustraciones y diseño: Curro Cervantes © Del texto: Antonio Martín Oñate © De las ilustraciones: Idígoras y Pachi © Del color ilustraciones y diseño: Curro Cervantes © De esta edición: Consejeria de Educación Junta de Andalucia, Excma. Diputación de Málaga D.L.: CA-368-2007 Imprime: INGRASA - Artes Gráficas www. ingrasa.es Para Lara, por su risa única ÍNDICE Presentación Sra. Consejera de Educación . 9 Presentación Sr. Presidente de la Diputación de Málaga . 11 Introducción . .13 Luis de Góngora y Argote . 15 Homenajes a Góngora . 17 La Guerra Civil española . 22 Pedro Salinas . .24 Jorge Guillén . .27 Gerardo Diego . 30 Federico García Lorca . 35 Vicente Aleixandre . 42 Dámaso Alonso . 47 Rafael Alberti . .51 Emilio Prados . 56 Luis Cernuda . .61 Manuel Altolaguirre . 67 Despedida . .71 a idea de reeditar esta publicación “La Generación del 27. Sus orígenes y sus protagonis- tas” surge con ocasión de la conmemoración del ochenta aniversario de la constitución LL del Grupo Poético del 27, que tuvo lugar ese año, en Sevilla, con motivo del homena- je que el citado grupo rindió a la memoria de D. Luis de Góngora en el tercer aniversario de su muerte. La difusión y el fomento de la cultura desde la perspectiva educativa encuentra un cauce apropiado en toda una serie de celebraciones en torno a personalidades destacadas, a fenómenos y movimientos intelectuales o científicos que, periódicamente, tienen lugar y gozan de una amplia resonancia social. Este es el caso, ahora, de la Generación del 27, de cuya importancia lite- raria no cabe dudar, que representa una cima en la historia de la poesía española, su influencia alcanza hasta nuestros días y su legado se puede rastrear en la mayoría de las voces poéticas mas novedosas de la actualidad. -
De La Vanguardia Al Exilio. Ramón Gómez De La Serna, Francisco Ayala, Rafael Alberti
Macciuci, Raquel Final de plata amargo: De la vanguardia al exilio. Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala, Rafael Alberti Macciuci, R (2006). Final de plata amargo : De la vanguardia al exilio. Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala, Rafael Alberti. La Plata : UNLP. FAHCE. Centro de Teoría y Crítica Literaria : Al Margen. (Entasis). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.270/pm.270.pdf Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 VERSIÓN PRE IMPRENTA (2006) FINAL DE PLATA AMARGO. DE LA VANGUARDIA AL EXILIO: RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, FRANCISCO AYALA, RAFAEL ALBERTI RAQUEL MACCIUCI EDICIONES AL MARGEN La Plata, 2006 ISBN: 10: 987-1125-72-0 13:978-987-1125-72-0 1 Este libro es una versión revisada de la tesis doctoral titulada “Autonomía del arte y compromiso en la obra de tres escritores españoles exiliados en Argentina: Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala, Rafael Alberti”, defendida por Raquel Macciuci en la Universidad Nacional de La Plata. Dirigida por la Dra. María Teresa Pochat, por el Dr. Hugo Cowes y el Dr. José Luis de Diego, mereció la calificación 10 (diez) sobresaliente con recomendación de publicación. Integraron el jurado la Prof. Emilia de Zuleta, la Dra. Élida Lois y la Dra. Laura Scarano. 2 A la memoria de Patricia Dillon, Ana María Estevao, Daniel Favero, Susana González y Diana Teruggi, detenidos-desaparecidos de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de La Plata.