DE LOS SENADORES MARÍA DE LOS ÁNGELES MORENO URIEGAS Y CARLOS ACEVES DEL OLMO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL A REALIZAR UN ANÁLISIS DE LOS INMUEBLES QUE DENTRO DEL ÁREA DE LAS COLONIAS ROMA Y DEL DISTRITO FEDERAL MEREZCAN SER DECLARADOS COMO DE VALOR ARTÍSTICO E HISTÓRICO Y RECIBAN EL TRATAMIENTO QUE CORRESPONDE A DICHA DECLARATORIA.

Honorable Asamblea:

La que suscribe, Senadora de la República e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LX Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes antecedentes y consideraciones:

Antecedentes

Historia de la

La Colonia Roma es el título que se le da a un barrio residencial de la Ciudad de México construido a principios del siglo XX en una zona ubicada cerca del centro de la ciudad. La denominación que los capitalinos utilizan comúnmente como "Colonia Roma", es usada para designar lo que en realidad comprende dos grandes colonias: La Colonia Roma Norte (que abarca el fraccionamiento inicial y un parque que alguna vez perteneció a la Colonia Condesa), y la Colonia Roma Sur.

Los límites de comprenden a esta colonia son: al norte la Avenida Chapultepec y la Colonia Juárez; al oriente la Avenida Cuauhtémoc y la , al sur por el Viaducto Miguel Alemán y la ; al poniente la Avenida Insurgentes Sur y la Avenida Veracruz, limita las Colonias Hipódromo y Condesa.

En la Colonia Roma, durante la primera década del siglo XX se levantaron hermosas mansiones, parte de las cuales fueron demolidas cuando la colonia cedió su lugar a otros fraccionamientos que, en su momento, cumplían con las demandas de modernidad que exigían sus nuevos moradores. Actualmente vive un proceso de renacimiento que hace que sea uno de los lugares más atractivos de la capital de México.

La Colonia Roma fue diseñada con bulevares y amplios camellones, esquinas a 45 grados por las cuales pasaban los carruajes (que ya empezaban a caer en desuso) y terrenos amplios, que permitieron trasplantar la idea anglosajona del chalet.

Las casas de la Colonia Roma, tenían diferentes estilos arquitectónicos que iban desde el art decó hasta el extremo clásico (un ejemplo muy claro es la comparación que existe entre las farolas de la avenida Álvaro Obregón, las cuales son estilo art nouveau y las fuentes de dicha avenida, las cuales tienen estatuas con representaciones griegas y romanas).

Esta colonia, al igual que las de la Condesa y la Juárez y posteriormente la Hipódromo Condesa, desde sus principios fue lugar en donde connotadas familias capitalinas tuvieron su residencia. Hoy, dentro de la jurisdicción de la Colonia Roma, se encuentra el pintoresco barrio de Real de Romita. Y solo se conserva uno de cada 10 inmuebles construidos antes de 1950.

Historia de la Colonia Condesa La Colonia Condesa se ubica en la zona centro de la Ciudad de México, a un lado de la Colonia Escandon, pertenece a la Delegación Cuauhtémoc. Lo que comúnmente los capitalinos y visitantes conocen como "La Condesa" es realmente el área comprendida por tres colonias: Condesa, Hipódromo e Hipódromo Condesa. Se le conoce como el Soho de la Ciudad de México por la cantidad de cafés, librerías y restaurantes, galerías de arte y boutiques que tiene, y también por la vida cultural y nocturna del lugar. Con excepción de la calle de Ámsterdam (que conserva el trazo original del desaparecido hipódromo), la nomenclatura de sus calles es semejante a la de la Colonia Roma, ya que también llevan el nombre de ciudades y estados de la República Mexicana.

La historia de esta colonia se remonta a la época de la colonia, entre el pueblo de Romita (Santa María Aztacoalco) y el de se ubicó la hacienda de Santa María del Arenal, la cual pasó por varios dueños hasta el año de 1704, cuando fue adquirida por la familia de la Condesa de Miravalle, Doña María Magdalena Dávalos de Bracamonte y Orozco, de cuyo título toma el nombre.

Su desarrollo comenzó al iniciar el siglo XX, cuando se fraccionó una pequeña parte ubicada al norte de la hacienda, entre la colonia Roma, el antiguo casco de la hacienda y el acueducto de Chapultepec, donde se ubicaba una avenida arbolada con grandes fresnos que diera origen a la Avenida Oaxaca. En los terrenos ubicados al sur de la colonia, cuyos límites corresponden actualmente a la Avenida Álvaro Obregón al norte, Avenida Nuevo León al Sur, José Vasconcelos al Este y la Avenida de los Insurgentes al Oeste.

El Jockey Club de México, que tenía su sede en la Actual Casa del Lago de Chapultepec, construyó un hipódromo, mismo que operó hasta la década de 1920. El Casco de la hacienda pasó a manos de la Familia Escandón quien le dio su aspecto original y actualmente funciona como sede de la embajada de Rusia en México.

Al terminar la Revolución Mexicana y ante la demanda de espacios urbanos como consecuencia de la expansión de la ciudad, la Compañía Fraccionadora y Constructora de la Condesa, S.A. decidió fraccionar los terrenos del hipódromo.

La colonia fue dotada con amplios boulevares y camellones, glorietas, fuentes y dos grandes parques, el Parque España, y el Parque México, cuyo nombre original era General San Martín ubicado en el centro de la colonia. Se respetó parte del trazo del antiguo hipódromo, que dio origen a la Avenida Amsterdam y se caracteriza por su trazo elíptico. Lo anterior hace que el espacio asignado de áreas verdes sea casi del 40 por ciento de la superficie total de la colonia. Esto provocó que, en su momento fuera una de las zonas más atractivas para vivir.

Desde su fundación, en 1927, fue el asiento de la clase media y media alta de la ciudad, así como de varias comunidades extranjeras asentadas en la Ciudad de México, entre ellas destaca la española, la argentina, la alemana y la judía.

Arquitectura.

Algunas construcciones creadas a principios del Siglo XX y que muestran un estilo neoclasico y ecléctico, se pueden observar en el límite norte de la colonia y cercanas a lo que era el casco de la hacienda.

En sus construcciones de corte moderno predomina el Art Decó, entre los que se encuentran buenos ejemplos como el Edificio Basurto y el mobiliario urbano diseñado para la Avenida Amsterdam, del Parque España y Parque México; en el segundo destacan sus bellas pérgolas y el auditorio al aire libre Charles Lindbergh. Cuenta también con edificios de departamentos que se construyeron bajo el estilo funcionalista, que semejan grandes barcos varados, entre los que destacan los ubicados frente a La Avenida de los Insurgentes. Muchas de las casas habitación conservan el estilo, entre los edificios que se construyeron en éste estilo destaca la Parroquia de la colonia, dedicada a Santa Rosa de Lima y el Conjunto Mazatlán.

En la actualidad, la condesa concentra un buen número de restaurantes, librerías y cafés (al estilo de los de París) galerías de arte, boutiques de moda y centros culturales - como el Centro Cultural Bella Época que alberga la librería Rosario Castellanos-; así como de áreas verdes. Por su patrimonio arquitectónico, la colonia Condesa atrae a personas de varios puntos de la ciudad, así como a turistas nacionales y extranjeros, que buscan el ambiente y vida del lugar. En el 2002, la colonia Condesa celebró su primer centenario de vida.

Consideraciones

Hoy, mucha de la historia de la Colonia Roma y Condesa, así como de las bellas construcciones que existen en su interior, están en riesgo debido a una serie de obras - que con la complacencia de las autoridades- se vienen realizando en las Colonias: Condesa, Hipódromo, Roma Norte e Hipódromo-Condesa.

El caso más reciente, es el de la constructora Jsa Diseño y Desarrollo del arquitecto Javier Sánchez y sus asociados Becker-Wenik que con su proyecto ubicado en un terreno marcado con los números 303 y 305 de la Av. Insurgentes denominado “Torre Amsterdam”, por tener también frente en la calle del mismo nombre, está generando grandes afectaciones a los inmuebles de los residentes de esas colonias y al patrimonio arquitectónico de la Ciudad.

Las excavaciones casi 20 metros de profundidad para erigir una Torre multifamiliar de 60metros de altura (que además viola el plan parcial de desarrollo) propicia entre otras cosas:

• La sustracción de por lo menos 500 millones de litros de agua del subsuelo fréatico-soporte físico de las colonias Condesa, Hipódromo, Hipódromo-Condesa y Roma Norte, que dicho sea de paso es un amortiguador sísmico para dicha zona habitacional de alto riesgo; como pudo observarse en el terremoto de 1985.

Esta sustracción de aguas provoca la sequía de los parques México y España, árboles, vegetación en camellones, plazas, fuentes, glorietas y espacios públicos.

• Damnificación de cimientos, estructuras y hogares incluyendo el patrimonio artístico construido en el Siglo XX. • Depreciación del valor de las propiedades de los residentes y del propio patrimonio artístico.

Adicionalmente, éste tipo de obras que han sido recurrentes en las últimas dos administraciones de la ciudad provocan sobrepoblación que trae aparejados problemas de servicios básicos como: agua, energía eléctrica, limpia, drenaje; así como una mayor densidad de automóviles en la zona.

Es por ello, que comités vecinales y ciudadanos en las colonias afectadas están demandando entre otras acciones:

• Detener la construcción de la denominada “Torre Amsterdam” en los números 303 y 305 de la avenida insurgentes. • Se sancione a los responsables de permitir obras que se llevan a cabo sin presentar un dictamen de impacto urbano y violan el programa parcial de desarrollo al no respetar las regla de altura y densidad poblacional, poniendo en riesgo el patrimonio de los residentes de la zona y el arquitectónico de la ciudad.

De continuar ésta obra, no sólo se atenta contra la tranquilidad de la zona y la calidad de vida de sus habitantes, sino también se corre el riesgo de perder joyas de la arquitectura mexicana del art deco y art noveau; provocando además el vencimiento de edificios como el de “CANADA” que sobrevivieron al terremoto de 1985.

Por lo anteriormente expuesto, se pone a consideración de éste órgano colegiado, la siguiente:

Proposición con Punto de Acuerdo

Para solicitar que la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, a través de su Mesa Directiva regirá atentamente: Primero .- Al Jefe de Gobierno del Distrito Federal y al Jefe Delegacional en Cuauhtemoc, que en el ámbito de sus competencias, detengan la obra que se está llevando a cabo en el predio de Insurgentes 303 y 305; así como aquellas obras que no cumplen con la normatividad aplicable y que pone en grave riesgo a los inmuebles de la zona y a sus habitantes.

Segundo.- Al titular del Poder Ejecutivo Federal, que a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, haga el análisis de los inmuebles que dentro del área de las Colonias Roma y Condesa del Distrito Federal merezcan ser declarados como de valor Artísticos e Históricos y reciban el tratamiento que corresponde a dicha declaratoria.

Tercero.- Al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, para que los inmuebles de la Colonias Roma y Condesa que así lo ameriten sean afectos al Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal emitiendo declaratoria para ello, y se proceda a su inscripción en el Registro Público del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico. Así como que se incluya en el Catálogo de bienes afectados para considerarlos en el Programa de Salvaguarda correspondiente.

Firman el presente dictamen:

Sen. Carlos Aceves del Olmo

Sen. Ma. de los Ángeles Moreno Uriegas