P

N S

Consejo Municipal deDesarrollo del Municipio de ChiniqueQuichè y 02.01.02 SecretaríadePlanificaciónyProgramacióndelaPresidencia,Direcciónde CM PlanificaciónTerritorial. Plan de Desarrollo Chinique Quichè. : 1403 SEGEPLAN/DPT,2010.

112 p. il. ; 27 cm. Anexos. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1403)

1.Municipio.2.Diagnósticomunicipal.3.Desarrollolocal.4.Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio.

P Consejo Municipal de Desarrollo MunicipiodeChinique,Quiché,Guatemala,CentroAmérica PBX:77558717 www.inforpressca.com/chinique Secretaría de Planificación y Programación Nde la Presidencia 9ª.calle,1044zona1,Guatemala,CentroAmérica PBX:23326212 www.segeplan.gob.gt

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición S

2

Directorio

LuisAmbrocioLópezChamorro Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Chinique, Quiché

KarinSlowingUmaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

AnaPatriciaMongeCabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

JuanJacoboDardónSosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

WernerWotzbelìVillarAnleu Delegado Departamental, SEGEPLAN, Quichè

P

Equipo facilitador del proceso

DoniAlfonsoCabrera Director Municipal de Planificación, Chinique, Quiché RicardoPinedaLeòn Facilitadora del proceso de planificación, SEGEPLAN, Quichè N FilibertoGuzmanC. Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Quichè ConlaconducciónyasesoríametodológicadelaDireccióndePlanificaciónTerritorial,S SEGEPLAN Chinique, Quiche

Indice General

I. PRESENTACION...... 1 II. INTRODUCCION...... 2 III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION...... 5 IV. OBJETIVOS DEL PDM...... 6 4.1.Objetivogeneral...... 6 4.2.ObjetivosespecíficosdelPDM...... 6 V. METODOLOGÍA DEL PROCESO...... 7 VI.DIAGNOSTICO...... 10 6.1Descripciongeneraldelmunicipio...... 10 6.1.1Ubicacióngeográfica...... 10 6.1.2.Demografía...... 12 6.3Dimensiones...... 16 6.3.1 Dimensiónsocial...... 16 6.3.3Dimensióneconómica...... 38 6.3.4Políticoinstitucional...... 47 6.4SintesisdelModelodeDesarrolloTerritorialActual...... 50 VII. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL...... 53 7.1Visión...... 54 7.2ModelodeDesarrolloTerritorialFuturo...... 54 7.3EJESDEDESARROLLO...... 57P 7.4Matrizdeplanificacion...... 60 VIII. BIBLIOGRAFÍA...... 83 IX. ANEXOS...... 84 X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION...... 104

Indice de cuadros N CuadroNo.1Microregionalizacion...... 11 CuadroNo.2Datosdemográficos...... 12 CuadroNo.3Porcentajedepobrezageneral,pobrezaextrema,necesidades insatisfechas,índicededesarrollohumanoeíndicedemarginalidad...... 21 CuadroNo.4Centroseducativossegúnniveldeescolaridad...... 23 CuadroNo.5Informedeingresosdedivisasalmunicipio,atravésdelBancode DesarrolloRural(Banrural),...... 38 CuadroNo.6Los3cultivosprincipalesdeproduccioneagrícola...... 39 CuadroNo.7Las3principalesactividadesdeproducS ciónpecuaria...... 40

i

Plan de desarrollo municipal

Indice de figuras FiguraNo.1UbicacióngeográficadelmunicipiodeChinique....... 10

Indice de gráficos

GráficoNo.1Piramidepoblacional...... 13 GráficoNo.2Porcentajedeletrinasoinodoroslavablesanivelmunicipal...... 26 GráficoNo.3Incidenciaportipodeamenazasencadamicroregion...... 32 GráficoNo.4Valoraciondelosfactoresdevulnerabilidad...... 33

Indice de mapas y esquemas geográficos

MapaNo.1Dimensiónsocial...... 30 MapaNo.2Análisisdeamenazasyvulnerabilidades...... 34 MapaNo.3Dimensiónambiental...... 37 MapaNo.4Dimensióneconómica...... 46P MapaNo.5Políticoinstitucional...... 49 EsquemaGeográficoNo.1ModelodeDesarrolloTerritorialActual...... 52 EsquemaGeográficoNo.2ModelodeDesarrolloTerritorialFuturo(MDTF)...... 56

Indice de matrices

MatrizNo.1Perfilsocioeconómica...... 42N MatrizNo.2Motoreseconómicos...... 43 MatrizNo.3EJEDEDESARROLLO1:Desarrollosocialconequidaddegénero......60 MatrizNo.4EJEDEDESARROLLO2Competividadeconómica....... 68 MatrizNo.5EJEDEDESARROLLO3Fortalecimientoymanejosostenibledelos recursosnaturales,conénfasisalrecursoforestalehídrico....... 75 MatrizNo.6EJEDEDESARROLLO4Desarrollourbano,ordenamientoterritorial congobernabilidad....... 81

S

ii

Chinique, Quiche

Indice de recuadros de ODM RecuadroNo.1Mortalidadmaterna...... 17 RecuadroNo.2Asistenciaenpartos...... 18 RecuadroNo.3Mortalidadenniñasyniñosmenoresdecincoaños...... 20 RecuadroNo.4Pobrezaypobrezaextrema...... 22 RecuadroNo.5Tasadeescolaridad,terminaciónyalfabetización...... 24 RecuadroNo.6Relaciónentremujeresyhombreseneducación...... 25 RecuadroNo.7Accesoaaguapotableysaneamientobásico...... 35

P

N

S

iii

Plan de desarrollo municipal

Siglas y Acrónimos

BANRURAL: BancodeDesarrolloRural CAP: CentrodeAtenciónPermanente(delÁreadeSalud) COCODE: ConsejoComunitariodeDesarrollo CODEDE: ConsejodeDesarrolloDepartamental CONALFA: ComisiónNacionaldeAlfabetización FODA: Fortalezas,Oportunidades,DebilidadesyAmenazas FONAPAZ: FondoNacionalparalaPaz IDH: IndicedeDesarrolloHumano INAB: InstitutoNacionaldeBosques INE: InstitutoNacionaldeEstadística MARN: MinisteriodeAmbienteyRecursosNaturales MDTA: Modelodedesarrolloterritorialactual MINEDUC: MinisteriodeEducación MZ: manzana(unidaddeextensión) ODM: ObjetivosdelMilenio OMP: OficinaMunicipalPlanificación PEA: PoblaciónEconómicamenteActiva PNC: PolicíaNacionalCivil RDQUI-02: RutaDepartamentaldeQuiché2 RENAP: RegistroNacionaldePersonas P SEGEPLAN: SecretariadePlanificaciónyProgramacióndelaPresidencia SIDA: SíndromedeInmunodeficienciaAdquirida USAC: UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala VIH: VirusdeInmunodeficienciaHumana SIT:Superintendenciadetelecomunicaciones N S

iv

Chinique, Quiche

I. PRESENTACION P N S

1 Plan de desarrollo municipal

II. INTRODUCCION

ElPlandeDesarrolloMunicipal–PDM–delmunicipiodeChiniquedeldepartamentode Quichèconstituyeunesfuerzoconsensuadoentrediversosactoreslocalesenelsenodel ConsejoMunicipaldeDesarrollo–COMUDE–endondeconfluyenelConcejoMunicipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectorialesconpresenciaenelmunicipio,empresarioslocales,asícomolíderesylideresas delasociedadcivil. Elplansedefiniómedianteunprocesoparticipativoconenfoqueterritorial(yderiesgo) facilitado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN–, contando con los liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal y, el acompañamientotécnicodelaDirecciónMunicipaldePlanificación.Esimportanteseñalar queseasumierontodosaquellosantecedentesdeplanificaciónlocalosectorialrealizados enelmunicipiotantoporelgobiernolocalcomopororganizacionessociales,instituciones académicasyagenciasdecooperación. Elprocesodeplanificaciónsedesarrollóenelmarcodelalegislaciónvigente,atendiendo lo prescrito en la Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de DesarrolloUrbanoyRural2,laLeyMarcodelosAcuerdosdePaz,elCódigoMunicipal,P la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización, que son instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación territorialenelpaís. Este proceso participativo tuvo una duración de 17 meses en los que paso a paso se realizaron diversas actividades de: diagnóstico, problematización e identificación de potencialidades y de visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el municipio. Un resultado importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que constituyenlasestrategiasgeneralesdelplan.Estosmúltiplespasosdelesfuerzocolectivo de planificación, se compilaron en el documento en sus dos partes constitutivas: el diagnóstico y el plan. En estas actividades,N el diálogo franco y abierto entre los participantessobrelascaracterísticaslocales,susproblemasylassolucionesalosmismos, fue la manera de alcanzar los acuerdos necesarios que permitieron avanzar a los pasos subsiguientes. ElPDMentonces,esunesfuerzoinicialyconsensuadoentreactoreslocalesquecumplirá convariasfinalidadesparatodossushabitantesydeberáconstituirseen: 1DeacuerdoconlaConstituciónPolíticadelaRepública,enelArtículo134,literalb)queserefiereala “obligatoriedad de los municipiosS y entidades descentralizadas y autónomas a mantener una estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado”,queesSEGEPLAN. 2 La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo,elpropósitode“organizar y coordinar la administración pública, mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional pública y privada”.

2

Chinique, Quiche

1. Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales sobrelasituaciónactualdelmunicipiocombinadoconlosaportesdeconocimiento técnico proveniente de fuentes bibliográficas e institucionales; conocimiento que deberáañoconañoenriquecerseatravésdeejerciciosdediálogopermanenteenel COMUDEyenlosdiversosespaciosdeorganizaciónprivada,socialycomunal (barrios,colonias,aldeas,cantones,caseríosyparajes).

2. Uninstrumentoformadordeciudadaníaentantoconocimientosocialytécnicodel espacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la comunidad. 3. Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asientelareferenciabásicamedibledelasituaciónactualdelmunicipioparaque año con año pueda servir como punto de comparación del avance en el cumplimientodelasmetaspropiasdeldesarrolloproyectadoydeseado. 4. Unaguíaordenadaypriorizadaparalatomadedecisionessobrelainversiónenel municipio,quetieneincorporadalademandaplanteadadesdeladiversidaddelas comunidadesruralesydesusespaciosurbanos. P 5. Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentesexpresionespolíticascomobasedesusplanesdegobiernomunicipal,en dondeserecreanlasestrategiasdedesarrollosobreunalíneadebasequeconoce toda la ciudadanía local (y nacional) garantizando así, la democracia y la contribucióndecadaejerciciodegobierno,aldesarrollo. Adicionalmente,elPDMesunaparteimportantedelSistemaNacionaldePlanificación– SNP–endondesearticulaydebecumplirconlassiguientesfunciones: 1. Instituirse en un instrumento deN articulación multinivel y sectorial en tanto sus demandas se reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional,enlaspolíticaspúblicas;yviceversa.

2. Establecersecomounabasedeinformaciónorganizadaintegralcomoinstrumento paralaformulacióndepolíticapública,entantoexpresaenelespaciomunicipal las desigualdades sociales y asimetrías territoriales. Esta función demanda la produccióndeinformaciónsectorialenlosdistintosnivelesterritorialesdemaneraS sistemática. 3. Constituirseenevidenciaeindicadordelfortalecimientodeladescentralizacióny desconcentracióndelEstado.

3 Plan de desarrollo municipal

ElPDMserealizóteniendocomomarcodereferencialasituacióndeldesarrollolocal,el gradodecumplimientodelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio3resultadoqueplantea retosimportantesparaalcanzarcomosociedadparaelaño2015.Deigualforma,elPDM consideró la información relacionada con el Plan Nacional de Reconstrucción con Transformación e incorporó el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos en la planificación del desarrollo. La incorporación de estos enfoques va encaminada no sólo a prevenir desastres sino a visualizar progresiva y socialmente de maneraaplicadaysolidaria,losprocesosdeadaptaciónalcambioclimático.Finalmente, es pertinente señalar que el proceso de planificación superó barreras de diversos tipos; sobre todo, aquellas escépticas o contrarias a la apertura democrática de la discusión abierta de los problemas locales; y también presentar el PDM como un instrumento de partidaparaeldesarrollolocal,perfectibleeinteractivoconlasociedadmásqueunfinen símismo. Eldocumentosepresentaensietecapítulosprincipalesy4complementarios.Loscapítulos principales resumen los antecedentes de planificación en el municipio, objetivos, metodología, el diagnóstico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos complementariossondocumentosyanexos.

P

N

S

3LosObjetivosdeDesarrollodelMilenio,sederivandelaDeclaracióndelMilenioenelaño2000porlas NacionesUnidas.LosODMsonocho.

4

Chinique, Quiche

III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION

En el municipio de Chinique existen varios estudios, que han servido de base para la elaboracióndeestedocumentoentrelosquesepuedenmencionarlaCaracterizacióndel municipio de Chinique Segeplan de fecha 2004, Diagnóstico Socioeconómico y las potencialidadesproductivasypropuestadeInversión,elaboradoporlaUniversidaddeSan Carlos de Guatemala de Facultad de Ciencias Económicas de fecha 2008, el Plan EstratégicoParticipativo2009–2012delMunicipiodeChinique,lasmemoriasdelabores delCentrodeAtenciónPermanente(CAP)deSaluddelaño2009,Mapeoparticipativo, análisis de lugares poblados y FODA, para obtención de insumos para el proceso del MDTA, CHINIQUESEGEPLAN del año 2009, Diagnóstico Agrosocioeconómico del DepartamentodeQuiché,MAGAQUICHE,delaño2005,Censodelugarespoblados(XI censodepoblaciónyVIdehabitación),InstitutoNacionaldeEstadística(INE),2002, Mapas de Pobreza de Guatemala, 2002, Ministerio de Educación área departamental de Quiché, 2009, CTA ministerio de educación Chinique 2009, CONALFA sede de Chinique, 2009, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Quiché, 2009, Superintendencia de telecomunicaciones, SIT, 2002, IV Censo Agropecuario de mayo 2003 y el Manual de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con enfoque de Derechos Humanos.NacionesUnidasenGuatemala,2008. P N S

5 Plan de desarrollo municipal

IV. OBJETIVOS DEL PDM

4.1. Objetivo general

Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y participativo que recoge la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio, y priorizada,proveadelaorientaciónestratégicanecesariaparaalcanzarlasuperacióndelos ODM; así como, el conocimiento social de lo local, el acondicionamiento básico y la instrumentaciónparalainstitucionalizacióndeenfoquesderacionalidadsustentablefrente a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al cambioclimático.

4.2. Objetivos específicos del PDM

a. Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacionalconideasdeproyectosquerespondanalasnecesidadespriorizadas territorialmentedemaneraconsensuada. P b. Sentarbasesdeconocimientosocialampliadodelaproblemáticaterritorializaday de sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y participativosdemonitoreodelcumplimientodelPDM. c. OrientarelesfuerzolocalparacontribuiralasuperacióndelosODM. d. Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el diálogo sobre las necesidadesdeordenamientoterritorial,gestióndelriesgoymanejointegradode recursoshídricosenelmunicipio. e. Proveeruninstrumentoquecontribuyaafortalecerlasrelacionesintermunicipales en la gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y regionalcomopartedelSistemaNacionaldePlanificación. N S

6

Chinique, Quiche

V. METODOLOGÍA DEL PROCESO La planificación municipal para el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de referenciayanálisisorientadoaresponderalasnecesidadesrealeseinteresesdetodala poblaciónrelacionadaconsuestadoambientalybasenaturalespecífica.Lametodología incorpora un enfoque multicultural, participativo, dialógico y consenso, buscando insistentementelaequidaddegénero,deedadyderepresentaciónterritorial. Lametodologíasedesarrollóteniendocomomarcoreferenciallasmetasestablecidasen losObjetivosdeDesarrollodelMilenio–ODM–ylosenfoquesderacionalidadsustentable contenidosenlaspropuestasdeOrdenamientoTerritorial,GestiónIntegradadeRiesgoy Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y ponderacióndelosantecedentesdeplanificaciónenelmunicipio. LafacilitacióndelprocesoestuvoacargodelaSEGEPLANenpermanenterelaciónconel personaltécnicodelaDirecciónMunicipaldePlanificación,ademáscontóconelapoyode profesionalesfacilitadoresquienesrecibieroncapacitacióneinduccióndelmarcodelSNP, (políticapública,inversiónpública,planificaciónterritorial).ElFacilitadordeSEGEPLAN a su vez, recibió retroalimentación permanente de un equipoP departamental multidisciplinario con la coordinación de un Técnico especialista en planificación. Así también,laplanificaciónsesustentóenelSistemaNacionaldeInformaciónTerritorial– SINITyenlacolaboracióndelosfuncionariosdeladelegacióndeSEGEPLANenel Departamento. LaparticipacióndelaCorporaciónMunicipalfueimportante,particularmentelainiciativa delAlcaldeMunicipalenapoyarladinámicadeplanificación. Elmétododel‘taller’fueutilizadoampliamentedurantetodoelprocesoporquegeneraun N 4 climadecolaboraciónysocializaciónnecesarioenestetipodemetodología .Elproceso deplanificaciónsedesarrollóencuatrofaseslascualessedescribenacontinuación:

4 El taller se defineS como método esencialmente participativo, dialógico e incluyente, de construcción colectiva deconocimiento,en el cual se expresan los contenidosculturales en los idiomas propios o maternos, utilizando para ello un set de herramientas proyectivas, pedagógicamentemediadas,mismasquerelativizanlaimportanciadelusodelidiomaycontenidos culturalesporpartedelfacilitador.

7 Plan de desarrollo municipal

Fase I: Generación de condiciones

Consistió en preparar las condiciones óptimas para motivar la participación de los diferentesactorespolíticos,técnicosydesociedadcivildelmunicipioparaqueasumieran el compromiso de asistir a un proceso sistemático de planificación. Derivado de las actividadesanterioressefacilitólaconcertaciónpolíticaentrelosdiferentesactoresenel senodelCOMUDE.Demaneraparticipativa,serealizóunanálisisdeactoreslocales,la compilación y análisis de información documental e institucional, así como caracterizaciones, diagnósticos municipales, estudios de reducción de la pobreza, planes departamentalesdesalud,educaciónentreotros,yelestudiodeindicadoresenlaescala municipal.Loanteriorpermitiólaformulacióndeunabasedeinformaciónquesirvióalos participantescomoinsumoparainiciarconlostalleresdelasiguientefase.

Fase II: Diagnóstico territorial

Estafasecontemplóreunionestécnicas,entrevistasdirectasytalleres,seaplicarondiversas herramientas de recolección de información para conocer las diferentes dinámicas territorialesyobtenerlapercepcióndelosactores,quienesidentificaronlasituaciónactual del municipio a través de las siguientes herramientas: mapeo participativo,P gestión del riesgoanálisisdelsistemadelugarespoblados,yanálisisFODA.Conesteprocedimiento, se logró una interrelación entre la percepción, el conocimiento de los participantes y el análisis de la información socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboracióndeunDiagnósticoMunicipalysusíntesisdenominadoModelodeDesarrollo TerritorialActual–MDTA–validadoenelCOMUDE.

Fase III: Desarrollo territorial futuro

ConelDiagnósticoMunicipalysuMDTA,seiniciólatercerafasedelproceso,paraésta se tuvieron reuniones técnicas, talleres participativosN y reuniones ampliadas, que incorporaban a los representantes técnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedad civil. En esta fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales para aprovechar las potencialidades y abordar integralmente la problemática identificada.Sedefinióconbaseaestosejes,lavisióndedesarrollo,objetivosestratégicos, operativos,programaseideasdeproyectos;cuyoresultadofuelaMatrizdePlanificación MP.Lapropuestadedesarrolloatravésdelaintegracióndelmarcoestratégico(matrizde planificación y síntesis del desarrollo territorial) y su análisis con relación al MDTA permitió elaborar unS alcanzable Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF. Con estos insumos se procedió a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por el COMUDEyavaladoporelConcejoMunicipalparasuimplementaciónypromoción.

8

Chinique, Quiche

Fase IV: Auditoría del proceso

Estafasehasidotransversalalasanterioresyserealizóalolargodetodoelprocesode planificación,conelobjetivodeevaluarymejorarlosproductosquefuerongenerándosea lo largo de la implementación de la metodología. Para ello se conformó en el nivel nacional y departamental comisiones metodológicas que tuvieron como finalidad lo siguiente: a. Monitoreodelasactividades b. Soluciónaproblemasmetodológicos c. Diseñodeguíasyherramientas d. Divulgacióndelproceso e. Sistematizacióndelproceso f. SeguimientoalPDM. P N S

9 Plan de desarrollo municipal

VI.DIAGNOSTICO El Diagnóstico de Chinique, es el resultado de la fase de generación de condiciones y análisisterritorial,quepermiteobtenerunaimagendelmunicipioqueubica,caracteriza, cuantifica,cualificalasdinámicaspropiasdelterritorio,analizandolasrelacionesintrae intermunicipalesqueseproducenenelmismo.

6.1 Descripcion general del municipio

6.1.1 Ubicación geográfica

ElmunicipiodeChiniqueposeeunaextensiónterritorialde64kilómetroscuadradosyse encuentra entre las altitudes de 1,648 a 2,400metros sobre el nivel del mar. El casco urbano del municipio (municipalidad) se encuentra localizado en las siguientes coordenadas15º02´22.69″Nortey91º01´40.71″Oriente. LasrutasdeaccesoalmunicipiodeChiniqueson:desdelaCiudadCapitaldeGuatemala, por medio de la carretera interamericana CA1, hasta la aldea Los Encuentros, del departamentodeSololá,recorriendo127kilómetros,luegocruzarporlarutanacionalNo. 15, pasando por los municipios de Chichicastenago, Santa Cruz del Quiché y Chiché, recorriendo55kilómetroshastallegaralacabeceramunicipal,(MAGA,Quiché,2005).P FiguraNo.1UbicacióngeográficadelmunicipiodeChinique.

N

S

Fuente:elaboraciónpropiaconbaseadatosIGN,2012ytalleresparticipativos

10

Chinique, Quiche

Colindancias

ElMunicipioestáubicadoalNorOrientedelacabeceradepartamentaldeSantaCruzdel Quiché.ColindaalNorte:SanAndrésSajcabajáySantaCruzdelQuiché(Quiché),alEste: yChiché(Quiché),alSur:Chiché(Quiché)yalOeste:Chiché(Quiché).

Estructura espacial o distribución actual

Actualmente el municipio de Chinique está dividido en 3 micro regiones la cual esta formada:MICROREGIONI:ChiniquePueblo(divididoenseisbarriosycuatrozonas) Aldeas:XimbaxucI,XimbaxucII,LasVigas,Cordoncillo,ChoaxanI.Caseríos:Potrero Viejo, Tizatal, El Manzanillo I, El Manzanillo II, Parraxquin, El Madron. Choaxan II MICROREGION II: Aldeas: Tapesquillo I, Cacabal I, Caseríos: Tapesquillo II, Tapesquillo III, Tapesquillo IV, Buena Vista I, Buena Vista II, Cacabal II, Cacabal III, NuevaEsperanza.MICROREGIONIII:Aldeas:LaPuerta,AguaTibiaI:Caseríos:Agua Tibia II, Loma Alta, Colonias; Nueva Jerusalén, Buena Tierra. El municipio tiene una extensiónterritorialde64kilómetroscuadrados5. Cuadro No. 1 Microregionalizacion Chinique, Quiché

MICRO REGION 1 MICRO REGION 2 MICRO REGION 3 P -Chinique Pueblo: 6Barrios 4zonas -Aldeas: (5 aldeas) -Aldeas: (2 aldeas) -Aldeas: (2 aldeas) XimbaxucI, LaPuerta, XimbaxucII TapesquilloI, CacabalI, AguaTibiaI. LasVigas, Cordoncillo, ChoaxanI, -Caseríos:(2 caseríos) -Caseríos:(8N caseríos) -Caseríos: (7 caseríos) TapesquilloII, AguaTibiaII, TapesquilloIII, LomaAlta PotreroViejo, Tizatal, TapesquilloIV, BuenaVistaI, -Colonias: (2 Colonias) ElManzanillo, ElManzanillo2 BuenaVistaII, CacabalII, NuevaJerusalén, Parraxquin, BuenaVista. ElMadron, CacabalIII, ChoaxanII, NuevaEsperanza. FuenteDirecciónMunicipaldePlanificacióndeChinique,2,010S

5DirecciónMunicipaldePlanificacióndeChinique,2,010.

11 Plan de desarrollo municipal

6.1.2. Demografía Población ElmunicipiodeChiniquecuentacon9,764habitantessegúndatosdelCentrodeAtención permanente de Salud, el 82% viven el área rural y el 18% viven en el área urbana, encontrándose620viviendaseneláreaurbana(28.65%)y1544viviendasenelárearural (71.35%)6.El51%sonmujeresy49%sonhombres.Portantoladominancia,encuantoal géneroenelmunicipioesobservablequelasmujeresdominanenun2%encomparación deloshombres. Cuadro No. 2 Datos demográficos Chinique, Quiché

Población Población Población por género Grupo Étnico Vivienda Censo No Área Área INE Actual Rural Urbana Mujeres Hombres Indígena 2002 Indígena Urbana Rural

8,009 9,764 8,002 1,762 4980 4784 6835 2929 28.65% 71.35% Fuente,CAPyDMPdeChinique,2010 Crecimiento poblacional P ElmunicipiodeChiniquetieneunatasadecrecimientodepoblacióndel3.63%segúnel DistritodeSaluddeChiniquedel2008.Lapoblaciónsehaincrementadoenun18.30% tomandocomobaselapoblaciónreportadaporelcensoefectuadoporelINEenel2002.

Concentración y densidad poblacional Situaciónqueindica,quelapoblacióncadadíavaenaumento,loquepresionaelusode los espaciosterritoriales ydelosrecursos naturalesexistentes, yaquela densidaddela población por kilómetro cuadrado es de 153 habitantes. La mayor concentración de poblaciónporcentropoblado,seubicaeneláreaUrbanacon1,762habitantes,seguidodeN AldeaAguaTibiaPrimerCentrocon634habitantesylacomunidadconmenorcantidadde habitanteesNuevaEsperanzacon109habitantes,representandoel1.12%delapoblación totaldelmunicipio. Población por grupo de edad Encuantoalosgruposatareos:lamayorconcentraciónseencuentraenlapoblaciónde0a 4añoscon1578equivalenteal17%ylamenorconcentraciónseencuentraenlapoblación de60a64con169equivalentea2%.S

6 CentrodeatenciónPermanente(CAP)delMinisteriodeSaludyAsistenciaSocialdeChinique,2010

12

Chinique, Quiche

Gráfico No. 1 Piramide poblacional Chiniquè, Quichè

Gráfico No. 4 Piramide Poblacional, Chinique, Quiché. Grupos 2009 80 y + 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 1 < 5 % 15.00 10.00 5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 Masculino en millones de Femenino habitantes

Fuente:PlanEstratégicoParticipativo2,009yDMPdeChinique P Delagráficaanteriorpodemosrealizarotroanálisisdelapoblación,observandoquese tieneunapoblaciónrelativamentejovenendondeel65%(6,324habitantes)poseede0a 24añosadeedadyendondeel22%(2,130habitantes)delapoblacióntieneentre25y 44añosdeedad,porloquelajuventuddelapoblaciónesunafortaleza,porserun potencialderecursohumanoquepuedeserinstruidoycapacitadotantoenformación formal y no formal, para que puedan obtener mejores oportunidades para otras ocupaciones,mejoresempleosyconellomejoresingresosfamiliares. Población según grupo étnico En el municipio de Chinique, el 70%N de la población son indígenas y el 30% no son indígenas. Observándose una dominancia de la comunidad indígena en el territorio. El 72%hablanelidiomaK´ichéycastellanoyel28%hablasolocastellano. Condiciones de vida Dentro de los aspectos de la calidad de vida, se encuentra la pobreza, en el caso de Chinique,lapobrezageneralesde76.9%ylapobrezaextremaesde26.9%,enelcontexto nacionalelDepartamentodeQSuichésesitúaeneltercerdepartamentoconlosporcentajes másaltosdepobrezageneral,teniendo19municipiosdeldepartamento,queseencuentran

13 Plan de desarrollo municipal

entrelos125municipiosanivelnacionalconlosnivelesmásaltosdepobrezageneraly extrema7. Flujos migratorios Lamigraciónesunfenómenopresenteentodoelterritorionacionalylaprincipalrazónes por la búsqueda de mejores fuentes de trabajo para sostenimiento del núcleo familiar y educación. La migración se realiza hacia otros municipios del departamento, Costa Sur, fueradelterritorioprincipalmenteaEstadosUnidosdeAmérica,(DMP,2010). 6.2 Historia, cultura e identidad Historia Algunos han supuesto que el nombre proviene del apellido español Chimique correspondiente a quien dicen que vivió en ese lugar. Sin embargo, se estima ser una suposición sin fundamento. Más bien, parece que el nombre es aborigen, ya que pudo habersidooriginalmenteChinic, comoadelanteseindica.Enefecto,enlaHistoriaQuiché deDonJuandeTorres,escritaenelidiomaantiguoen1580porundescendientedelos jefesdelacasadeTamub,conformelaversiónalespañoldeAdriánRecinos,seleehacia el final del documento: "El día doce del mes de octubre del año de milP quinientos y ochenta escribí yo, Don Juan de Torres, viejo Señor Ahpop Atzih Vinak Ekoamak, en unióndemihermanomenordonDiegoRamírez,RahopAchihEskah".Eldescendientede lacasadeTamubserefierea"ladécimafamiliayparcialidaddelosAh Chinic", asícomo que"pertenecenalosSeñoresquichésdeNimáQuiché"8. Cultura e identidad Dentro delos aspectos culturales del municipio de Chinique, tenemos que está lleno de tradiciones,yacuentaconseisconvitesdeloscualeseldel14deenerotieneya140años deexistencia(fundadoaproximadamenteel14deenerode1,870);haciendoqueseaelN más antiguo del departamento, otro que se celebra el 15 de enero, también se tiene el primer convite de mujeres el cual se realiza el 16 de enero, además recientemente ha surgido,unconviteinfantojuvenilquesecelebrael13deenero,unmixtoestacionarioque se celebra el 15 de enero y el 17 de enero de 2,009 surgió otro convite de mujeres denominadodelBarriodelCarmen. Chiniquecuentaconvarioslugaresturísticosdignosdeconocercomoelparqueregional municipal y área protegida “La Vega del Zope” declarada Patrimonio Natural de Guatemala,lacualtieneunaextensiónterritorialde39hectáreasypertenecealazonadeS vidaBosqueHúmedoMontañosoBajoSubtropical.ElbalnearioAguaTibia(piscinade 7MapasdePobreza,INE,SEGEPLAN,2002. 8InstitutoGeográficoNacionalIGN,DiccionarioGeográficoNacionaldeGuatemala.Guatemala.

14

Chinique, Quiche

aguadenacimientocristalina),ElChorroBlanco(unapilaconunacaídadeaguacristalina y fría), Las pozas de los Chebos, del Félix, del Encanto, y la poza del Molino, donde funcionópor1,920unmolinodetrigo,elquefuncionabaconlafuerzadelasaguasdelrío Patzé,todossonlugarestotalmentepacíficosynaturalesdondeserespiraairepuroyse puede practicar senderismo y pesca, son lugares apropiados y dignos para descansar y divertirse9.Lasautoridadeslocalesnovenlapotencialidaddeestoslugares,aloscualesse lesdapocomantenimientoyatención.Perosinembargopodríaserunpotencialturístico paraelmunicipio10. Costumbres y tradiciones LasmujeresmantienenvivalatradicióndelaSantaNecasenhonoralaVirgendeSanta Analacual secelebrael 25y26dejulio.El15demayosefestejael díaaSanIsidro Labrador,lallegadadelaslluvias.Apartirdeldía16dediciembreseinicianlasposadas enelmunicipio.LaaldeaLasVigascelebrasufiestatitulardesdeelmiércolessantohasta el domingo de ramos, con actividades religiosas, deportivas y culturales. La Aldea La Puertacelebrasufiestatitularel1y2defebrero,conactividadesreligiosas,deportivasy culturales.Todaslascomunidadesdelmunicipiocelebranlabendicióndelasemillaenlos mesesdemarzoyabril,antesdelaslluvias.Chiniquecuentaconsupropiohimnoelcual fueescritopordonOvidioMontufaryelcualllevapornombreCHINIQUEQUERIDO. Lamayoríadeactividadesqueserealizanentodoelmunicipionopuedenterminarsinose escuchaestamelodíasobretodoenlosconvitesdelafiestadeenero11.P Fiesta patronal En los días de fiesta se realizan desfiles, jaripeos, carrera de cintas, pelea de gallos, actividadesdeportivas,religiosas y culturalescomolaeleccióndelareina municipal,la reinaindígenaylareinaintermunicipalindígena.Aúnseconservaelbailedelaconquista, elbailedeltorito,elbailedelaculebra,elbailedelosAtzellez,laquemadetoritosde fuegoyelbailesocialqueestradiciónenChinique,lasprocesionesalosSantosentodoel año.EnlaSemanaSantaserealizandecenasdealfombrasqueadornanelrecorridodelas procesiones,todaselaboradasamanosdeniños,jóvenesyadultosdestacandoelingenioyN coloridodeloschiniquenses. Lugares sagrados. La Iglesia Católica de Chinique (declarada patrimonio nacional, por su antigüedad y diseño)EltemplodelCalvario,laCapilladelCementerioMunicipal,EláreaprotegidaLa VegadelZopeyLasPiedrasenXimbaxucprimercentro3. S 9 PlanEstratégicoParticipativo2009–2012MunicipiodeChinique. 10Diagnósticomunicipal,Chinique,2009. 11DiagnósticoSocioeconómico,PotencialidadesProductivasyPropuestadeInversión,USACFacultadde CienciasEconómicas2008

15 Plan de desarrollo municipal

6.3 Dimensiones

6.3.1 Dimensión social a. Salud

Cobertura ActualmentesecuentaconunCentrodeAtenciónPermanente(CAP)ubicadoenelárea urbana (Cabecera municipal) que atiende las 24 horas, emergencias y partos, posee una infraestructuraquenoessuficienteparalaprestacióndelservicioalapoblación,paraque el servicio se de con mejor calidad a la población; por tal razón debe de ampliarse el númerodeclínicas,implementarunasaladeencamamientomásgrande,unabodegayun salóndereunionesybañosparaelpúblico. ElCentrodeAtenciónPermanentetienecoberturaen100%delmunicipiocontandocon22 comunidades con comités de emergencia. El personal con que cuenta el CAP es de 39 personas,1médicodirector3médicos,3enfermerasgraduadas,15enfermerasauxiliares, unlaboratorista,2técnicosensaludrural(TSR),uninspectordesaneamientoambiental,2 educadoras, una secretaria, una encargada de informática, 4 conserjes, 2 guardianes y 3 pilotos,alavezunadelasfortalezasdelmunicipioeslaprestacióndeservicioprenatales, contando para este fin con 55 comadronas debidamente capacitadas y autorizadasP para atenderenlascomunidades. En relación a la calidad del servicio, en los talleres participativos se describe en las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)12 indica que se tiene como fortaleza,enelCAP,unaambulancia,dosmotocicletasypersonalpermanentedeturnolas 24horas.UnaoportunidadconquecuentaelCAPescontarconel equipocompletode odontología,peroalavezesunadebilidadpornocontarconelpersonalparadaratención odontológica. Enlarelaciónmédicoporpoblaciónesde2,369habitantespormédico.Atendiendode50N a120pacientesaldía.Elservicioqueseprestaalacomunidadesdecalidad,contando paraelloconpersonalaltamentecapacitadoencadadisciplinayconun23%delpersonal que dominan el idioma Kiche´, para lograr una mejor comunicación con la población demandante,siempredentrodelmarcodelaspolíticasdelMinisteriodeSaludPúblicay AsistenciaSocial(MSPAS). Movilidad Para el tratamiento deS las enfermedades, los demandantes de las comunidades deberán recorrerunpromediode10kilómetroselmáslejanoy1kilometroelmáscercanopara lograrlaatenciónadecuada.Enelcentrodesaludseledamanejoalosdesechossólidosy 12MapeoparticipativoenelmunicipiodeChinique.SEGEPLAN,2009,b.Informedetaller.Chinique.

16

Chinique, Quiche

líquidos del mismo, entregándoselos a la empresa Eco termo lacualvieneunavezporla cual viene una vez por semana. Mortalidad infantil y materna Según las memorias de labores del CAP, la mortalidad infantil en el municipio de Chiniqueenel2,009,setuvieron8niñosfallecidosmenoresde4añoslocualdaunatasa del0.42demortalidadinfantildelaño2,009.Elnúmerodeniñosnacidosenel2009fue de300niños. Las causas de las muertes fueron, muerte súbita, diarreas, bronconeumonía, gastroenterocolitis y neumonía, en donde se puede decir que en general estas muertes pudieronprevenirse,mediantemayoreducaciónyatencióndelospadres. Conlaaplicacióndebiológicosamásdel95%deniñosmenoresdecincoañosvacunados, laaplicacióndelavacunaTDAalaaplicacióndelaaplicación delavacunaTDAa30%demujeresenedadfértil,la lavacuna TDAa30%demujeres 30%demujeresenedadfértil,ladotacióndemicro enedadfértil,ladotacióndemicro dotaciónde micro nutrientesaniñosde6mesesamenoresde5añosymujeresembarazadas,asícomola coberturadelaatenciónprenatal,hahechocoberturadelaatencióncoberturadelaatenciónprenatal,hahechoquedisminuyala prenatal, hahechoquedisminuyalatasademortalidadgeneral quedisminuyalatasademortalidadgeneral tasademortalidadgeneral ubicándoseactualmentelatasaen3.59enrelaciónalatasadelañoanterior,lacualfuede 4.02,porloqueseestimaqueunadelasrazonaseslaampliacióndelhorariodeatencióny laeducaciónensalud,tambiénlaeducaciónalasembarazadasloquehapropiciadoqueen losúltimoscuatroañosnosehallaregistradoningunamuertematernaenelmunicipioP Recuadro No. 1 Mortalidad materna Chinique, Quiché

Casos de muertes maternas ODM 5: Mejorar la salud materna Descripción Casos/Razón MM Meta 5A: “Reducir“Reducirde248,quehabíaen1989,a62parael de 248, que había en1989, a 62 parael Casos reportados a 0 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos nivelmunicipal(2009) vivos”. Razón de mortalidad - materna por Paraelnivelmunicipalnosereportancasos,noaplicalabase departamento(2005) decálculodelarazóndemortalidadmaternaporcada100,000N Razóndemortalidad 134 nacidosvivos. maternanacional (2007) Elestudiodemortalidadmaterna2007revelaqueparaese Fuente:SIGSA,2009/SEGEPLAN,2010 año,larazóndeMMseredujoa134muertesporaño, la razón deMMseredujoa134 muertesporcadacien cadacien milnacidosvivos.

Conrelaciónaloscasosreportadosanivelmunicipal,aunque el municipio se encuentra bien en este indicador, es importantefortalecerelprogramaIECdelDistritodesaluddel municipio, para reforzar los temas de planificación familiar, S nutrición de las mujeres, así como aumentar la cobertura de atenciónprenatalymejorarlaatencióndelparto,entreotros. Fuente:SEGEPLAN,2010

17 Plan de desarrollo municipal

Según registros del CAP de Chinique, las 3 causas principales de la mortalidad a nivel generalson:InfartoagudodelMiocardiocon21.43%,Alcoholismoniveldeintoxicación 14.29%,CirrosisHepáticasalcohólica14.29%,significaqueenelmunicipioencuantoala mortalidadgeneralensumayoríaespoblaciónadulta. Morbilidad y mortalidad En donde las causas de la morbilidad general son: rinofaringitis aguda con un total de casosde892,faringitisagudacon365casos,gastritiscon337casos.LaEsperanzadevida alnacerenelmunicipioesde67años.Laatenciónalasenfermedadescomodiarreasha aumentadoenlapoblacióninfantildándose88casosenel2009comparadoalos13casos del2008,estodebidoalaaparicióndeenfermedadescomoelrotavirusyconsumodeagua contaminada, sumado a esto, que los habitantes han (presentado) tenido resistencia al consumo de agua (con tratamiento y apta para el consumo humano) clorada (en el área urbana),porloqueprefierentomaraguadepozosartesanales(Tomandoencuentaquelos mantos friáticos se encuentran contaminados en su mayor parte) que no garantizan la calidadparaelconsumohumano,enestetema,serealizanreunionesconloshabitantesa través del COMUDE para ver soluciones al problema, pues en la mayoría de las comunidades,noseledaningúntratamientoalaguaentubada,soloeláreaurbana,cuenta conaguaclorada,peroesteprocesosoloesunapartedelapotabilizacióndelamisma. P Recuadro No. 2 Asistencia en partos Chinique, Quiché

Atención del parto ODM 5: Mejorar la salud materna Atención No. % recibida Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 Médica 33 12.09 para el 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 Comadrona 240 87.91 milnacidosvivos”. Empírica 0.00 Ninguna 0.00 Proporción de partos con asistencia de personal Totaldepartos sanitarioespecializado(médicooenfermera) 273 100 N Fuente:SIGSA,2009/SEGEPLAN,2010 Enelmunicipiolamayoríadepartossonatendidospor comadronas adiestradas, lo que se refleja en las tasas demortalidadmaternoinfantilreportadas.

ActualmentesecuentaconActualmentese cuentaconelservicio el servicio quebrindan55 comadronasadiestradas,queatiendenalaspacientesa domicilioyencualquierhorario.

Fuente:SEGEPLAN,2010

S

18

Chinique, Quiche

Prevención Conelprogramadeinmunizaciones,lascharlaseducativas,capacitaciónacomadronasyel controldelacalidaddeaguaqueconsumelapoblación,seprevienenlosproblemasque afectanaloscomunitarios,orientándolossobreelusoadecuadodelosrecursos.Secuenta conunmapeodemujeresembarazadas yniñosmenoresdecincoaños,sehacenvisitas domiciliares permanentes, a embarazadas, niños en riesgo nutricional (según sea necesario), cohesión social ha ayudado a bajar la desnutrición infantil, el cual es una fortalezageneradaduranteelanálisisdelFODA,Chinique,2009,ademásporelprograma MiFamiliaProgresaelcualbeneficiaa818familiasylavisitamédicadelosniñosalCAP esmensual.Deeneroanoviembredel2009seregistraronenniñosmenoresde5años,41 casosdedesnutricióncrónicade1,578niñosquevivenenelmunicipio,haciendountotal de 2.58% de desnutrición crónica, y 351 niños asistieron a su control en este mismo período,porloqueaestosniñosselesdaeltratamientodemicronutrientesparacontrolar suestadonutricionalyasuspadresselesorientaciónsobrelaalimentaciónadecuadadela familia. Con respecto al tema del VIH, sida, paludismo y tuberculosis se observa que en el municipiodeChinique,durantelosúltimos4añosnosehapresentadoningúncasodebido alasmedidasdeprevenciónquesetienenporpartedelCAP,porloqueseestáenproceso decumplimientoelobjetivoNo.6delosODMparaGuatemala,elcualcontienelameta7 (Haberdetenidoycomenzadoareducir,parael2015,lapropagacióndelVIHysida)ylaP meta8(haberdetenidoycomenzadoareducir,parael2015,laincidenciadelamalaria,la tuberculosisyotrasenfermedadesgraves).Apartirdel10dediciembrede2,009seinició lavacunacióncontralainfluenzaamayoresde65años13. N S

13CentrodeAtenciónPermanentedeSalud(CAP),2009

19 Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 3 Mortalidad en niñas y niños menores de cinco años Chinique, Quiché

Tasa de mortalidad de la niñez, ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años 2009 Meta4A:“Reducirendosterceraspartes,entre1990y2015,la Niveles Tasa mortalidad de los niños menores de 5 años” (por mil nacidos <1año <5años vivos) Municipal 18.35 18.35 Conestametasepretendereducirparaelaño201 Departamental 40 63  De 110 a 37 la tasa de mortalidad en niñas y niños Nacional 30 42 menoresde5años  De73a24latasademortalidaddeniñosmenoresdeun Fuente:SIGSA,2009 año Para el año 2008/2009 la tasa a nivel nacional para mortalidad infantil fue de 30 y la tasa de mortalidad en niños y niñas

menoresdecincoañosfuede42. Enelmunicipio,paraelaño2009,latasademortalidadenniños menores de cinco años fue de 18.35 (memoria de salud del municipio)yparalosmenoresdeunañode18.35. Con relación a los casos reportados a nivel municipal, es importante fortalecer el programa IEC del Distrito de salud del

municipio, para reforzar los temas de planificación familiar, nutrición de las mujeres, así como aumentar la cobertura de atenciónprenatalymejorarlaatencióndelparto,asímismomejorP lacoberturaporpartedelDistritodeSaluddeChinique. Fuente: SEGEPLAN, 2010

Medicina alternativa Enelmunicipiosepromueveelusodelamedicinatradicionalpreventivapormediodel uso de plantas curativas, por la institución Médicos Descalzos, existe un centro integral donde se siembra cosecha y se transforma, con la finalidad de aprovechar los recursos naturalesdelmunicipio. Enlapoblaciónexistenpersonas(queutilizanlamedicinatradicional)quesededicanalaN curacióndeproblemascuracióndeproblemascomodolor comodolorde dear articulaciones,dolordecolumna ymuscularesdeymusculares de maneraempírica14. b. Seguridad alimentaria El municipio de se encuentra dentro de la vulnerabilidad nutricional, en la categoríadealtacon56.8deprevalenciaderetardoentalladentrodelapoblaS cióndeniños delterritorio.

14Mapeoparticipativo,FODA,PROCESOMDTA,CHINIQUESEGEPLAN,2009

20

Chinique, Quiche

DentrodelosaspectosrelacionadosconlaSeguridadalimentariaseencuentranlacalidad devida,quealavezestárelacionadatambiénconel63.54%denecesidadesinsatisfechas ysuíndicededesarrollohumanoesde0.491,teniendotambiénuníndicedemarginalidad de 0.38 equivalente al grado Alto, ocupando en el contexto nacional el puesto número 21915.

Cuadro No. 3 Porcentaje de pobreza general, pobreza extrema, necesidades insatisfechas, índice de desarrollo humano e índice de marginalidad Chinique, Quiché

Lugar que ocupa en el Indice de Pobreza Pobreza Necesidades Indice de contexto Municipio desarrollo general extrema Insatisfechas marginalidad nacional en el humano Índice de Marginalidad

219 CHINIQUE 76.9 26.9 63.54 0.491 0.38 Fuente:ElaboracióncondatosdeCensosNacionalesXIdepoblaciónymapasdepobrezadeGuatemala,2002 El85.76%delossuelosdelmunicipionosonaptosparacultivosporsuscaracterísticasP físicasyquímicas,solopuedenutilizarseparafinesforestalesengeneral,esporesoqueal serutilizadoslossuelosdeestaregión,parasiembrasdegranosbásicosuotrocultivo,los rendimientosnosonlosóptimos,loqueprovocalosbajosrendimientosdeproducción, sumado a esto se tienen pocas fuentes de trabajo, pocos programas de generación de ingresos tanto del estado como de la iniciativa privada,lo cual provoca una inadecuada dietadelapoblación.16. ComounafortalezavistaenelmapeoparticipativoeslapresenciadelBancodeDesarrollo Rural, el cual se puede usar estratégicamente para introducir programas de proyectos productivosatravésdefideicomisosmanejadosporBANRURAL.N SegúnlaOMS(OrganizaciónMundialdelaSalud),lacalidaddevidaeslapercepciónque unindividuotienedesulugarenlaexistencia,enelcontextodelacultura,ydelsistemade valoresenlosqueviveyenrelaciónconsusobjetivos,susexpectativas,susnormas,sus inquietudesysusrelacionesconloselementosesencialesdesuentornoencuantoaeste indicador el municipio de Chinique posee una calidad de rango bajo17, el cual toma en consideraciónlosporcentajeseíndicesque aparecen elCuadroNo.3.Enelrecuadro4 aparecenlosindicadoresymetasquetienequecumplirelmunicipio. S 15Censodelugarespoblados(XIcensodepoblaciónyVIdehabitación),(INE),2002 16DiagnósticoAgrosocioeconómicodelDepartamentodelQuiché,MAGAQUICHE,2005. 17 Vulnerabilidaddelosmunicipiosycalidaddevidadesushabitantes,Segeplan,2008.

21 Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 4 Pobreza y pobreza extrema Chinique, Quiché Porcentaje de pobreza ODM 1:Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Pobreza Pobreza Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de Nivel general extrema personascuyosingresosseaninferioresaundólarpordía. Municipal 76.9% 26.9% Departamental 81.01% 25.60% Meta de país 11.4 % de población en condiciones de extrema Nacional 54.3% 16.8% pobreza. Chiniquedeacuerdoconlosmapasde Añobase1994,paraestemunicipioes49.0% pobreza se encuentra dentro del rango Metademunicipio2015=24.5% catalogadocomomuyalta Laproporcióndelapoblaciónenextremapobrezadeacuerdo con la última medición (2002) fue de 26.9%, lo que indica existe una brecha municipal de 2.4%, lo que indica una disminucióndelapobreza. Nota:Seplanteareforzarlaeducaciónenelmunicipioconelfin quelosjóvenestenganmejoresoportunidadesdetrabajonidadesdetrabajoenel enel futuro,ademásseplantealacreacióndeprogramasconenfoque alaproducción,paraapalearlosescasosingresosfamiliaresque lamayoríadeloshogaresdeJoyabajtienenenlaactualidad. Fuente:Mapasdepobreza19942002/SEGEPLAN,2010. P

c. Educación Se puede observar (NUFED Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo, Establecimientos Públicos), según el taller de lugares poblados del proceso de planificación realizado en Chinique, los alumnos tienen que recorrer por lo menos un kilómetroasucentrodeestudio,ylomáximoquedebenrecorreresde6kilómetros,se observa como una desventaja, marcada del municipio, el no poseer educación de diversificado,porloquelosestudiantestienenqueviajaralDepartamentodeSantaCruz delQuichéenespecialteniendoquerecorrer18kilómetrosentransporteextraurbano,paraN poderseguirsusestudios.Lasinstalacionesenalgunasescuelasnosonapropiadas,debido aquesusinstalacionesnotienenelespaciosuficiente,paraatenderalosniñoscomola Escuela del barrio El Centro, El Calvario en el Área Urbana y las Vigas, Parraxquin, Choaxán, Nueva Jerusalén, Agua Tibia II, La Puerta, Ximbaxuc II, Tapesquillo I, en el área rural, por lo que recurren a otros espacios no apropiados para la enseñanza, como galerasoviviendasparticularesoenalgunoscasosreúnenadosgradosenlamismaaula. S

22

Chinique, Quiche

Cuadro No. 4 Centros educativos según nivel de escolaridad Chinique, Quiché Centros Educativos según nivel de Oficial Privado Cooperativa Total escolaridad 2009Nivel Educativo Pre primaria 19 1 20 Primaria 29 1 30 Básicos 4 0 1 5 Tele secundaria 2 2 Total 54 2 1 57 Fuente:DMPdeChinique2010 Enloqueeslapreprimarialatasanetadecoberturaesdel66.66%(428niños),tantoenel árearuralcomoeneláreaurbana,enlacualexisteunatasaderetencióndel93.98%.Enlo que respecta a la primaria existe una tasa neta de cobertura del 90% (2,301 niños), presentándose el 50.16% de hombres y el 49.84% mujeres en edad escolar. En donde existeunatazaderetencióndel95.90%18. En base a la población por género tanto en la primaria como en el nivel básico no hay diferenciassignificativasporloquequedaunrangomuypequeñoparacumplirconlameta 4 del objetivo 3 de los ODM. Los niveles de escolaridad son los siguientes: en el área urbana70%llegaaltercerobásicoyun30%llegaagraduarse.Enelárearuralun50%P llegaaterceroprimariaun30%llegaasextoprimaria,15%albásicoysoloun5%llegaa graduarse, estos porcentajes son más bajos en el área rural, debido a la cultura de la población,puesalospadreslesinteresamásquesushijoslesayudenrealizandolaboresde campoqueseguirconsusestudios. Infraestructuraeducativayriesgo:100%poseeinfraestructuraeducativa,siendountotalde 29establecimientos,deloscuales3sondemaderaubicándoseenBuenaVistaII,Cacabal IIyChoaxánsectorII,unautilizanviviendaparticular,enCacabalIII,25establecimientos cuentanconinfraestructura,deestos10necesitanserampliadasporlacantidaddealumnos queasisten,siendoesta:laEscueladelbarrioElCentro,ElCalvarioenelÁreaUrbanayN lasVigas,Parraxquin,Choaxán,NuevaJerusalén,AguaTibiaII,LaPuerta,XimbaxucIIy TapesquilloI.ExisteunaEscuelaespecíficaparaelnivelpreprimarioeneláreaurbana,en elrestodelmunicipioseutilizanelmismoestablecimientodelaescuelaparaimpartirlas clasesdeestegrado. Tambiénel80%deInstitutosdenivelbásico,nocuentanconinfraestructurapropia,pues utilizanlainfraestructuradenivelprimarioparaimpartirelnivelbásico.SoloelInstituto por cooperativa, que se ubica en la aldea Agua Tibia I, cuenta con su propia infraestructura, siendoS el 14% del total de establecimientos de Nivel básico. El 4% de infraestructura Educativa presenta vulnerabilidad ante amenazas naturales, pues están a

18MinisteriodeEducaciónáreadepartamentaldeQuiché,2009

23 Plan de desarrollo municipal

orillasdelríoPatzélascualessonelInstitutobásicoporCooperativaylaEscuelaRural MixtaambasenlaAldeaAguaTibiaI. Recuadro No. 5 Tasa de escolaridad, terminación y alfabetización Chinique, Quiché

Nivel % ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal. TNE TTP TA Municipal 114.5 42.1 64.93 Meta2A:Asegurarque,paraelaño2015,losniñosylas Departamental** 93.59 40.81 73.8 niñasdetodoelmundopuedanterminarunciclocompleto Nacional 98.3 60.54 87.8 deenseñanzaprimaria. Fuente:MINEDUC,2009/SEGEPLAN, 2010.  Tasanetadeescolaridadprimaria(TNE):aumentarde 27.80%quehabíaen1992a100%,paraalcanzarla meta, el municipio debe aumentar del 114.5% al 100%*,ysuperarunabrechadel14.5%

 Proporción de estudiantes que comienzan primer gradoyculminansexto:aumentarde42.1%latasade terminación primaria (TTP) que había en 2009 a 100%*.Estoimplicasuperarunabrechadel57.9%.  Tasadealfabetización(TA)depersonasentre15y24 años:aumentardel64.93%al100%*,loquesignifica superarunabrechade35.07%. P * La meta del 100% aplica a nivel municipal, departamentalynacional. **Ultimaestimacióntasadealfabetización,2006. EsdenotaralgomuymarcadoenelDepartamentodeQuichéencuantoalaeducación,es elanalfabetismoevidenteenlaregiónyelmunicipiodeChiniquepresentaun35.07%,en donde se observa una diferencia en la cual las mujeres tienen el nivel más alto del analfabetismoconel40.46%yloshombreconel28.42%19. Lacoberturaymovilidadeducativa:Nivelpreprimaria60%decobertura,primario95%,N nivel básico 20% diversificado 0%. 60% de alumnos de preprimaria no cuenta con mobiliario,70%alumnosdebásiconocuentanconmobiliarioyelespacioesinsuficiente entodaslasescuelasdelmunicipio.El43%necesitaampliación.Ladistanciamáslarga quecaminanlosestudiantesdelascomunidadesparallegaralcentroeducativoesde6 kilómetrosylascomunidadesmáscercanasesde1kilómetro. Deserción: preprimaria 10%, primaria 6%, básico 19%, Repitencia: preprimaria 0% primaria 15%, básico 20%, Educación Bilingüe: nivel preprimaria 33%, primaria 50% 20 S básico0% .

19CONALFA,2009. 20CTAministeriodeeducaciónChinique,2009

24

Chinique, Quiche

Recuadro No. 6 Relación entre mujeres y hombres en educación Chinique, Quiché

Indicador: proporción entre hombres y ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la mujeres en todos los niveles. autonomía de la mujer Descripción Proporción P B D Meta 3A: EliminarlasEliminar las desigualdades entrelosentre los géneros en la Municipal 0.96 0.98 0.00 enseñanzaprimariaysecundaria,preferentementeparaelaño Departamental* 0.93 0.79 0.91 2005,yentodoslosnivelesdelaenseñanzaparaelaño2015. Nacional 0.97 0.95 1.07 Fuente:MINEDUC,2009/SEGEPLAN, Paraelmunicipio,enelnivelprimarioexisteunarelaciónde 2010 91niñasporcada100niños.Enelnivelbásico88niñaspor cada100niños. Brechas de país 0.03 primaria, 0.05 básico y 0.07 diversificado. Brechas de municipio 0.04 primaria, 0.02 básico y 1.0 en diversificado. *Ultimaestimación,2009.Fuente:SEGEPLAN,2010. d. Servicios básicos LasvíasdeaccesofacilitanlamovilidaddentrodelmunicipioylaconectividadconotrosP municipiosaledaños.Existenvariasrutasdeacceso:PorlarutaDepartamental2deQuiché endirecciónsuresteserecorren7½kilómetrosparallegaralaesteserecorren7½kilómetrosparallegaralacabeceramunicipalde cabeceramunicipalde Chichéyporestamismarutaydirección,seencuentralacabeceraDepartamental,Santa Cruz del Quiché a 18 kilómetros desde el municipio de Chinique. Por esta misma ruta departamental 2 de Quiché en dirección oriente, se comunica con los municipios de Zacualpa(27Kms.)yJoyabaj(34kms).ElmunicipiodeChiniquetambiénsecomunica pormediodecaminosdeterracería(balastadas),transitablestodoelañoconloscaseríosy aldeas del mismo municipio y de Santo Tomás Chiché. Además son 7 kilómetros de carreteraasfaltadaquecruzanelmunicipiodeChinique,desdelaAldeaLasVigashastala AldeaChoaxan,dichacarreteraestransitabletodoelaño,aunqueenel2,009hubieron3 kilómetrosqueseencontraronenmuymalestado,haciendodificultosa,peronoimposibleN lalocomociónvehicular.Teniendo84kilómetrosdeterraceríadentrodelmunicipiopara llegaralosdistintoscaseríos.Chiniquetienevariasvíasquecomunicanacomunidadesde SantaCruzdeQuiché,comunidadesdeChicheyacomunidadesdeSanAndrésSajcabaja, estaultimatransitablesoloenvehículodedobletracción. La cabecera municipal se encuentra a 182 kilómetros de la ciudad capital por carretera asfaltadasiendolavíamásutilizada,pueshayvíasalternasporelmunicipiode ySanMartínJilotepequedelDepartamentodeChimaltenango.S Eninfraestructura,secuentaconsalóndeusosmúltipleseneláreaurbana,mercadocon instalacionesquenoseadecuanalasnecesidadesdelapoblación.SecuentaconunCentro deAtenciónPermanente,BomberosVoluntarios,encuantoaloqueeselserviciodeagua

25 Plan de desarrollo municipal

domiciliarentubada89%delapoblaciónloposeen,aexcepcióndelascomunidadesdeEl Madron, Ximbaxuc II y Tapesquillo IV, la cual aun se abastece de agua por medio de pozosonacimientossininfraestructurahaciendoel11%. Esimportantemencionarqueelacueductodeaguaqueabasteceeláreaurbanaposeesu sistema de cloración funcionando, además es de recalcar que el agua entubada y aun cloradanogarantizalapotabilización.Encuantoalosdrenajesdeaguasnegrasypluviales soloeláreaurbanatieneunsistema,elcualesdescargadoenelríoPatzésinningúntipode tratamiento,elrestodelascomunidades,utilizanletrinaslavablesopozosciegos.Delas 2,164viviendasdelmunicipio,1,285viviendasqueequivaleal59.38%poseenletrinasy/o inodoroslavables.Detodaslascomunidadessoloeláreaurbanaposeeelserviciodetren de aseo, con una cobertura del 12.95% cuyos desechos son depositados en el basurero municipal,autorizadoporelMARN.Apesardelosesfuerzosrealizadospordesaparecer losbasurerosclandestinos,aunexisten4,loscualescontaminanfuentesdeagua,vertientes yríos21. Entre la infraestructura presente en el municipio se encuentra la Vivienda, la cual se encuentraconstruidaen promedio,eneláreaurbanaconel63%paredesdeblock,37% techodeconcretoreforzado,28%delaminay38%deteja,piso10%pisodetierra.Enel ÁreaRural:75%paredesdeadobe,65%techodetejay59%pisodetierra.Elmunicipio cuentacon108líneastelefónicasfijas22. P Gráfico No. 2 Porcentaje de letrinas o inodoros lavables a nivel municipal Chinique, Quiché

40.62% 59.38% N

Letrinas o inododros lavables sin letrinas Fuente:DMP,2010 S

21MinisteriodeAmbienteyRecursosNaturales,Quiché,2009 22Superintendenciadetelecomunicaciones,SIT,2002

26

Chinique, Quiche

De2,164viviendasqueseencuentranenelmunicipiodeChinique,el90%(1,948)tiene posee el servicio de energía eléctrica de 29 comunidades que posee Chinique. 6 comunidades(10%)nocuentanconesteservicio. e. Seguridad ciudadana LasfuerzasdeseguridadenelMunicipiocuentanconlapresenciadelapolicíanacional civil con dos motocicletas, una radio patrulla y cuatro agentes para todo el municipio, teniendo un promedio de 1 agente por cada 2,368.75 habitantes, por lo que se puede apreciar cierta vulnerabilidad en el tema de seguridad por parte que le corresponde al gobierno23. LaSubestacióndelaPolicíaNacionalCivil,reportalossiguienteshechoscomopositivos, a favor del bienestar común del municipio: Con responsabilidad de conductores (manejandoenestadodeebriedad)tres.Agresiónconarmablancauno.Ebriedadconarma de fuego uno. Ebriedad y escándalo uno. Riña tumultuaria cuatro. Por robo cuatro. Por daños dos (aprehendidos). Un arma de fuego incautada. Allanamientos realizados dos. Vehículosconsignadosochopordiferenteshechos.Hechosnegativos:Fallecidosporarma defuegounoenelaño.Heridosporarmablancauno.Heridosenaccidentedetránsitodos. Atropelladostres.Vehículosrobadostres(unoaparecióperoaunnohaynotificación). ApesarqueanivelNacionallaviolenciaylaimpunidadseencuentraenunporcentajeP elevado,enelmunicipiodeChinique,nosereportanhechosrelacionadosconviolencia contralamujer,tantoenelJuzgadodePazcomoenlaSubestacióndelaPolicíaNacional Civil,sinembargoelmachismoprevalece,ladiscriminaciónyexclusiónqueexperimentan lasmujeres,nosóloafectasusderechos,sinotambiénadesarrollointegraldelasociedad guatemaltecaenconjunto. LasJuntasdeseguridadhanvenidoacubrirelvacíogenerado,porlapocacoberturadela PolicíaNacionalCivil,debidoaquelascomunidadesestánorganizadasyenalgunasde ellas, como Loma Alta, Agua Tibia I, La Puerta y las Colonias Buena Tierra y Nueva Jerusalém, cierran los caminos con cadenasN a las 19:00 horas para que ya no ingresen vehículosdesconocidosallugar. Eneláreaurbanasehanrealizadoreunionesparaorganizarlasjuntaslocales,llegandoal consensodeorganizarseporcuadras,velandolosgruposporsurespectivoespacio,dando señalescongorgoritosparareunirsedehaberalgunaeventualidadytodoslosvecinosdel sectordebenasistirparaapoyaraquienseencuentreendificultades. En los casos seguidos por el juzgado de paz en el 2,009 tenemos 73 extravíos o desestimaciones,S 9 conciliaciones, 10 delitos remitidos al ministerio público (robo, usurpación, allanamiento y amenazas), 92 casos en total24. En el municipio no existe 23DelegacióndelaPolicíaNacionalCivildeChinique,2009 24JuzgadodePazdelmunicipiodeChinique,2009

27 Plan de desarrollo municipal

juzgado de asuntos municipales, por lo que es una debilidad del mismo para resolver ciertosasuntosoproblemasmunicipales. f. Participación ciudadana Enlaorganizacióndelmunicipio,setienequelas29comunidadesdeChiniquecuentan con su COCODE y su Comité de mujeres, habiendo 244 hombres y 36 mujeres en 33 COCODESdelmunicipio.Enloreferentealaparticipaciónporgéneroyetnia:hombres indígenas204,mujeresindígenas33,hombrenoindígenas40ymujeresnoindígenas3. ExistetambiénunConsejoMunicipaldeDesarrollo(COMUDE),elcuallointegran60 personas entre ellos 6 mujeres haciendo un 10% de la participación de la mujer en representacióndeltotaldemujeresdelmunicipio. En relación del análisis de actores, los participantes son elegidos por la comunidad en asambleageneralparatenerrepresentatividadenelCOMUDE,lasmujeresnosonafinesa participarporsuocupacióndomestica,ysinolohacenal100%enelCOCODEsilohacen enelcomitéfemeninodondetodosloscomitésenreunióneligenalajuntamunicipaldela mujer,lacuallasrepresentaenelCOMUDEyotrosespaciosdeparticipación. g. Conclusiones dimensión social P Setieneunmunicipiodivididoen3microregiones,elcualesunmodeloquehaservido paradistribuirdeunaformamásequitativalasinversiones,enbasealasnecesidadesylas demandas de las comunidades, con una población actual de 9,764 habitantes según el CentrodeAtenciónPermanentedelMinisteriodeSaludPública,teniendouncrecimiento poblacional del 18.30% desde el último censo de población del año 2,002,endondela granmayoríasondelaetniaK’iché’,loscualeshablanelidiomaK´iché.Encontrándose enelmunicipiomásdelamitaddelapoblaciónrelativamentejovendemenosde25años deedad,locualesunafortalezaparaelmunicipioparagenerareldesarrollointegralque tantosedeseaentodaslascomunidades. N SetienecomofortalezatenerunCentrodeAtenciónPermanentedeSaludelcualnecesita ampliación su infraestructura, más personal profesional y medicamentos. A la vez una fortalezaparaelservicioescontarcon55comadronas.Elprogramadecohesiónsociala travésdemifamiliaprogresa,haayudadoabajarladesnutricióninfantil,teniéndosesolo un 2.58% de desnutrición crónica y la deserción estudiantil en los niños y niñas del municipio. AnalizandolaseguridadalimentariaycalidaddevidadelospobladoresdeChinique,como en todos los municipiosS del Departamento de Quiché se debe tomar especial atención a estosdostemas,queinvolucranaungranporcentajedelapoblación,enlosquesepueden definirlosindicadoresmásdeterminantesdeestos,lapobrezageneralconun81.66%yla pobrezaextremaconun48.98%,asímismoestavariableafectadeunauotramanera,los rendimientoseducativosdelosalumnosdelosdistintosniveles.Esdenotartambiénque

28

Chinique, Quiche

enlosnivelesdeescolaridadseobservaundescensodelapoblaciónestudiantilconforme seacercanalnivelbásico,llegandoenlaactualidadatenersoloun5%degraduadosde estenivel,debidoalaculturadelapoblación,puesalospadreslesinteresamásquesus hijoslesayudenrealizandolaboresdecampoqueseguirconsusestudios,paraqueayuden alsostenimientodelafamilia. Lamovilidaddelmunicipiosepresentaconsolo7kilómetrosdecarreteradepavimento asfaltico(RutadepartamentalNo.2deQuiché)y84kilómetros deterraceríadentrodel municipio.Entemasdetransporteymovilidad,secuentaconserviciopúblicoquecubrela rutadeChiniquealacabeceradepartamental,elquesefortalececontransportequecubre la ruta desde Pachalum hasta la ciudad capital, por lo que facilita la accesibilidad y locomoción,atravésdetodoeldepartamentoyelrestodelpaís,actualmentenoexiste transportefijoquecomuniquealoscaseríosdentrodelmunicipioporloquedificultael accesoentreellosylospobladoresdelascomunidadesmáslejanasdebenrecorrerhasta10 kilómetrosparallegaralacabeceramunicipalque esdondeseencuentralamayoríade serviciosinstitucionales.Enelcontextoeducativo,seobservacomounadesventajaelno poseer educación de diversificado, por lo que los estudiantes tienen que viajar a Santa CruzdelQuichéteniendoquerecorrer18kilómetrosentransporteextraurbano,parapoder seguir sus estudios. Se debe mejorar la infraestructura educativa en el municipio y la coberturadelosprogramasquedisminuyanelanalfabetismoelcualesde35.07%. SedebenproponerprogramasquetomenencuentaelordenamientoterritorialconplanesP deurbanizaciónymejoramientodevivienda,endondepuedantenerlosserviciosbásicos necesarios,paradarlesalospobladoresmejorescondicionesdevida. Encuantoalaseguridadciudadanasecuentaenelmunicipioconsolo4agentes,porlo que la seguridad es apoyada con las Juntas de Seguridad creadas por los pobladores en todoelmunicipio,loquehaocasionadoqueengenerallosíndicesdeviolenciasonbajos dentro del municipio, comparados a otros municipios del departamento de Quiché y al restodelterritoriodeGuatemala. SetienecomofortalezalaparticipaciónciudadanaenelmunicipiolacualesactivadebidoN a que se tiene una gran organización, contando con 33 COCODES, un Consejo MunicipaldeDesarrollo(COMUDE),elcuallointegran60personasentreellos6mujeres haciendoun10%delaparticipacióndelamujerenrepresentacióndeltotaldemujeresdel municipio,porloquelaparticipacióndelamujeresmínima. S

29 Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 1 Dimensión social Chinique, Quiché

P

N

S

30

Chinique, Quiche

6.3.2 Dimensión ambiental

a. Recursos naturales

Suelos:EnelmunicipiodeChiniqueseclasificasegúnsutipoen:francoarcilloso,franco arenoso y franco limoso idóneo para la siembra de maíz, frijol y haba. De las 6,400 hectáreas que posee el municipio, según las clases agrologicas corresponde a la III con 379.43 hectáreas las cuales son suelos aptos para cultivos, pero requieren prácticas de conservación de suelos con un manejo intensivo; clase VI con 251.59 hectáreas con pendientes fuertes aptos para fines forestales y frutales y la clase VIII con 5,489.98 hectáreas tierras no cultivables, aptas solo producción forestal. 279 hectáreas están destinadasparaáreasurbanasdeloscentrospobladosdelmunicipio.

Flora y fauna

Las principales especies ornamentales son Crisantemo, gladiolo, clavel, dalia, rosa, etc. ÁreasdeReserva:UnáreaProtegidadenominadaLaVegadelZope,lacualfuedeclarada áreaprotegidael13deabrildel2,001,cuentaconalgunosnacimientosdeagualocalizada enlaAldeaTapesquilloI,14nacimientosdediferentescaudalesseencuentranenestaárea deloscualestresestáncaptadosparaabasteceralosTapesquillosI,IIyIII,elrestoforman unríoelcualsedirigeaSanAndrésSajcabaja.ElbosquedellugarensumayoríaeslatíP foliado,conplantasparasitas(eques,patasdegallo,hojademico)dentrodesufaunase encuentran armadillos, ardillas, conejos, venado, guarda barrancas, serpientes, reptiles, arácnidosentreotros.Estaáreaprotegidaseencuentraubicadaalnororientedeláreaurbana a7kilómetrosporcarreterabalastada,aunaalturade2,400msnm. Clima y recursos hídricos

EnrelaciónalclimasetienelazonadevidadetipoHúmedoMontanoBajoSubTropical conprecipitaciónmedia anualde1,344mm y unabiotemperaturapromediode15a23° centígrados. N RecursoHídrico:SegúnelmapeoparticipativoelmunicipiodeChiniquecuentacon42 nacimientosdeaguadeloscualessonaprovechados21oseael50%dentrodelmunicipioy elotro50%seabastecedenacimientosdecomunidadesdeotrosmunicipioscercanos. Ríosquecruzanelmunicipio:Patzé(eldesfoguedelasaguasservidasmunicipalesydela Aldea Agua Tibia primer centro dan a este río.), Cucabaj, Ximbaxuc, Tupilaj. El Rio Cojozotz nace en Buena Vista primer centro. Todos son afluentes del río Motagua y en veranosucaudaldisminuyeenun60%ynosonnavegables,todosestáncontaminadosconS desechossólidosylíquidos. Existen2subcuencasylamásgrandeesladelRanchoViejo con 5,571 hectáreas, la cual es la más degradada, la que posee los ríos y 5 de los 6 nacimientos que abastecen el municipio; comprende el 80% de los lugares poblados, exceptoElChalum,ElCoyegual,SanJoséelCoyegualyLosCipresales6.Lasotrassub

31 Plan de desarrollo municipal

cuencassondelaCaptacióndelRíoSeleguacon781hectáreasyladelRíoAzulcon112 Hectáreas,respectivamente. b. Gestión riesgos Amenazas: Según los talleres de lugares poblados y taller de riesgos realizado en el municipio se observa en general que las amenazas que afectan al mismo son: deslaves, derrumbes,incendiosforestalesycontaminacióndeafluentes,loscualesseencuentranen distintaszonasdeChinique. EncuantoalasamenazasenelmunicipiodeChiniquesegúntallerderiesgosrealizadose observaquelamicroregión1y3poseenlasmásaltasamenazasenelfactorSocionatural (Incendiosforestales,ErosióndelSuelo,Deforestación,Agotamientodefuentesdeaguao acuíferos,desecamiento deríos)ylasmásbajasamenazasen cuantoel factorAntrópico (Minería, refinería, derrames de hidrocarburos, contaminación por desechos sólidos y líquidos, epidemias, plagas, eventos culturales, entre otros), se encuentran en las Micro regiones1y2. Gráfico No. 3 Incidencia por tipo de amenazas en cada microregion Chinique, Quiché 4 P 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 micro 1 micro 2 micro 3 geologicas hidrometerologicasNsocionaturales antropicas Fuente:SEGEPLAN,2010c Encuantoalavulnerabilidadenelmunicipio:seobservaqueelmunicipioestáexpuestoa vulnerabilidad de tipo ambiental, física, económica, social, educativa, cultural, técnica e ideológica.DentrodeltallerdeRiesgosseanalizaronlasvulnerabilidadesdelmunicipio endondeseutilizaronlosfactoresquesepresentanenestagráficaloscualessonFísico estructural, sociales, funcionales, económicos, ambientales, políticoinstitucionales, culturaleseideológicosyeducativos.S De lo que se puede observar que los 3 factores con respecto a la vulnerabilidad se encuentraenelfactorambientalconíndicede4.7(estefactortomaencuentalagestióndel recursohídricoydecuencas,intensidaddelusodelsuelo,áreasprotegidas),estodebidoa

32

Chinique, Quiche

quenoexistenpolíticasqueledenunusoadecuadoconprotecciónysostenibilidadalos recursoshídricos,edáficosyalbosque,seguidodelfactorEconómicocon3.9(estefactor tomaencuentayelcualtomaencuentaniveldeingresos,tipodeempleoymigración laboral),losbajosingresosdelospobladoresyporlafaltadeempleo,provocaquealgunos pobladoresbusquenmigrardentrodelpaísoalextranjero,paraobtenermejoresfuentesde ingresosquelespermitansostenerasufamiliaytenermejorescondicionesdevidadigna parasusfamilias. Gráfico No. 4 Valoracion de los factores de vulnerabilidad Chinique, Quichè

5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 P

Fuente:SEGEPLAN,2010c PortalrazónelmunicipiotieneunnivelAltodevulnerabilidadenelfactorAmbientaly económico;estosignificaquelapoblaciónestámedianamenteorganizadaaunquesiexisten líderesidentificados;lamayoríadesconocedelaexistenciadeCOMREDyCOLRED,no poseen conocimientos sobre gestión deN riesgos, no poseen planes de emergencia, ni conocenalasinstitucionesdeprimerarespuesta;participaenlaplanificacióndelmunicipio odesucomunidadyquelosíndicesdedemortalidadinfantilymaternaestánrelacionadas conenfermedadesprevenibles. ElnivelgeneraldevulnerabilidaddelmunicipioesMEDIO,endondelasedificacionese infraestructura asentadas en suelos de calidad intermedia, población con ingresos medio, cultura de prevención en desarrollo, con cobertura parcial de los servicios básicos, con facilidades para atender emergencias, posee una población organizada, medianamente relacionadaconlasinstitucionesyorganizacionesexistentes,medianagestiónambientalyS 25 porlomenosel50%delapoblaciónsabeleeryescribir .

25TallerparticipativosobreRiesgos,amenazasyvulnerabilidadesdelMunicipiodeChinique,2010.

33 Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 2 Análisis de amenazas y vulnerabilidades Chinique, Quiché

P

N

S

34

Chinique, Quiche

c. Saneamiento ambiental Desechos Sólidos: En cuanto a la basura, existe un tren de aseo privado, el cual es recolectadoporunapersonaparticulareneláreaurbanaaunos85hogares(12.95%del áreaurbanade656viviendas)yenelárearural(1618viviendas)carecedeesteservicio. Despuésderecolectarlabasurasedepositaenelbasureromunicipal,endondenoseleda ningúntratamientoalabasurayporlogeneralafectalascuencasdelosríosaledaños,el basureromunicipalseencuentraenunterrenodondehaypocasviviendascercanasallugar, según estadísticas del Ministerio deAmbienteen el área rural cada persona produce un promedio de .040 kilogramos por día y en el área urbana 0.56 kilógramos por día, estimándose que en el municipio en el área urbana se producen 874.68 kilógramos de basurayenelárearural2765.22kilógramosdebasura,produciéndose28.86toneladasde basurapormeseneláreaurbanay91.25toneladasenelárearural,produciéndoseuntotal de120.11toneladasentodoelmunicipio. Desechos Líquidos: Drenajes: Sólo se cuenta con este servicio en el área urbana con 25 añosdeservicio,sinningunaplantadetratamiento,lasdescargasvanalríoPatzéendos puntos,porloquesecontaminadichoafluente. Recuadro No. 7 Acceso a agua potable y saneamiento básico Chinique, Quiché P

Total de viviendas con acceso agua ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente intradomiciliar y servicios de saneamiento mejorados Meta7C:Reduciralamitad,paraelaño2015,elporcentajede personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios Totaldeviviendas 2,164 básicosdesaneamiento. Viviendascon serviciodeagua 79.44% Metadepaís83%deviviendasconaccesoalaguapotabMetadepaís 83% de viviendasconaccesoal aguapotable y potable 67.5%conaccesoaserviciosdesaneamientobásico. Viviendascon serviciode 59.38% Aguapotable:añobase1994,datomunicipio=70% saneamientobásico Metademunicipio2015=85%N FuenteINE,2002 Saneamientobásico:añobase1994,datomunicipio=24.7% Metademunicipio2015=62.3%. Laproporcióndelasviviendasconaccesoafuentesmejoradas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico de acuerdo con la última medición (2009) fue de 79.44% y 59.38%,loqueindicaunabrechaparacontribuirconelODMal año2015de5.6%y31.7%respectivamente. S Fuente:SEGEPLAN,2010/DPM,2009.

35 Plan de desarrollo municipal

d. Conclusiones dimensión ambiental

Setienenenelmunicipio6,400hectáreas,delascualesel85%delossuelossonaptossolo para la producción forestal perteneciente a la clase agrológica VIII, lo cual en alguna maneralimitalaproducciónagrícola,porlavocacióndelossuelosdeChinique,mermando enalgunamaneralaproducciónagrícolaendondeseimplementa. SegúnelmapeoparticipativoelmunicipiodeChiniquecuentacon42nacimientosdeagua deloscualessonaprovechadosel50%dentrodelmunicipio(21nacimientos)yelotro50% sirven de abastecimiento de comunidades de otros municipios. Se debe tomar especial atenciónalosdesechoslíquidosquesonvertidosalríoPatzéendospuntossinningúntipo de tratamiento y ver la posibilidad de plantas de tratamiento para las mismas, así como empezararegularlabasurayensayarconplanesdemanejodedesechossólidos. También se debe proponer mecanismos que protejan la Vega del Zope, pues ya es consideradareservanacionaldeGuatemala,unrecursonaturalquepuedeserexplotadoa travésdeproyectosdeecoturismocomunitario. EneltemadelasamenazasenelmunicipiodeChiniquesegúntallerderiesgosrealizadose observaquelasmicroregionesunoydosposeenlasmásaltasamenazasenelfactorSocio natural(Incendiosforestales,ErosióndelSuelo,Deforestación,Agotamientodefuentesde agua o acuíferos, desecamiento de ríos) y las más bajas amenazas en cuantoP el factor Antrópico (Minería, refinería, derrames de hidrocarburos, contaminación por desechos sólidosylíquidos,epidemias,plagas,eventosculturales,entreotros),seencuentranenlas Microregionesunoydos. En cuanto a la vulnerabilidad en el municipio, se puede observa que existen 2 factores indicadores que se encuentran con los índices más elevados, los cuales son: el factor ambiental,estodebidoaquenoexistenpolíticasqueledenunusoadecuadoconprotección ysostenibilidadalosrecursoshídricos,edáficosyalbosque,seguidodelfactorEconómico, debidoalosbajosingresosdelospobladoresyporlafaltadeempleo,provocaquealgunos pobladoresbusquenmigrardentrodelpaísoalextranjero,paraobtenermejoresfuentesdeN ingresosquelespermitansostenerasufamiliaytenermejorescondicionesdevidadigna parasusfamilias. ElnivelgeneraldevulnerabilidaddelmunicipioesMEDIO,endondelasedificacionese infraestructura asentadas en suelos de calidad intermedia, población con ingresos medio, cultura de prevención en desarrollo, con cobertura parcial de los servicios básicos, con facilidades para atender emergencias, posee una población organizada, medianamente relacionadaconlasinstitucionesyorganizacionesexistentes,medianagestiónambientaly porlomenosel50%delapoblaciónsabeleeryescribir.S

36

Chinique, Quiche

Mapa No. 3 Dimensión ambiental Chinique, Quiché

P N S

37 Plan de desarrollo municipal

6.3.3 Dimensión económica a. Empleo y migracion Encuantoalempleoel70%delapoblacióngeneral,sonagricultoresyel30%tienenalgún título de nivel diversificado o Universitario. Según datos la población económicamente activa (PEA) es de 2,153 (proyectado) de los cuales, el 81% son hombres y el 19% son mujeres.Endonde1,141habitantes(proyectado)equivalenteal53%delaPEAsededicaa laagricultura,271habitantes(proyectado)equivalenteal12.63%sededicanasededicanal comercio en general, 156 habitantes (proyectado) equivalente al 7.25% se dedican a trabajossocialesypersonales.Elrestodelapoblaciónsededicanenordendeimportancia con 6.97% a la educación, 4.96% a la elaboración de textiles, 3.8% en transporte y comunicaciones,2.87%alcomercio,2.04%adefensapública,1.49%alaconstruccióny 5.29%aotrasactividades. En cuanto a la relación con otros municipios con respecto a la PEA, se tiene que el municipio de Chinique ocupa el lugar No. 11 con respecto a todo el departamento de Quiché,teniendolaPEAmásaltaanivelgeneralelmunicipiodeylamásbajael municipio de Canillá, esto debido a las condiciones socio económicas de nuestro departamento.EncuantoalosIngresosenlapoblaciónagrícola,tieneuningresoestimadoP deQ.501.00aQ.1,000.00almes,porloquenollegaalsueldomínimoestipuladoporel gobiernodelaRepúblicadeGuatemala7.

Migración, flujos migratorios y remesas familiares

EncuantoalamigracióndeloshabitantesdeChinique,estosmigranhaciaeldepartamento deEscuintlaoGuatemalaparamejorarsuscondicioneseconómicas,aligualquelohacen demaneraindocumentadahaciaEstadosUnidos. Cuadro No. 5 Informe de ingresos de divisas al municipio, a través del Banco de Desarrollo Rural (Banrural), Chinique,N Quiché

Mes Monto de Remesas pagadas No. de remesas pagadas Mayo Q.1,685,049.40 613 Junio Q.1,492,304.19 587 Julio Q.1,499,537.71 601 Agosto Q.1,691,045.18 609 Septiembre Q.1,790,819.12 601 Octubre Q.1,770,347.78 631 Noviembre S Q.1,783,139.91 528 Diciembre Q.1,619,950.71 634 Fuente BANRURAL, Chinique, 200926 26BanruralAgenciadelMunicipiodeChinique,2009

38

Chinique, Quiche

Del cuadro No. 5 podemos observa que se recibe en promedio mensual de remesas de Q1,666,524.25en600beneficiariosofamiliasbeneficiarias,recibiendocadaunadeestas familiasunpromediodeQ.2,777.54mensuales,teniendoentoncesqueel27.72%delas familiasdelmunicipiorecibenestaremesas,quesonunodelosmotoresdedesarrollodela región. Teniéndose un ingreso total de Q. 13, 332,194.00 durante 8 meses (mayo a diciembre). b. Desarrollo productivo Producción agrícola EnrelacióndelaproducciónAgrícola,existencuatrocomunidadesquecuentanconmini riegos,dondeproducen:legumbres,maíz,fríjolestossoncomunales,hayuninvernaderoen AguaTibiasegundocentrotrabajadoporlaAsociaciónSieteExperiencias.Seestableció queenelárearuralel79%delasfamiliassededicanaestaactividadyel26%enelárea urbana. El principal cultivo en orden de importancia es el maíz con 1484 fincas, con 1111 manzanas sembradas, dando una producción de 66.6 qq/mz (quintales por manzana) y 73,993quintalesanualesdeproducción1,representandoel93.75%delaproduccióntotal agrícoladelmunicipio. P El segundo cultivo es el frijol negro con 1047 fincas, 806 manzanas cultivadas, una producciónde2.78qq/mzy2241quintalesanualesdeproducción,representandoel2.83% delaproduccióntotalagrícoladelmunicipio. Eltercercultivoeslacebollacon3fincas,6manzanas,232.94qq/mzy1405quintalesde producción anual, representando el 1.78% de la producción total agrícola del municipio. Ademásseproducenotroscultivoscomolosonlapapa,acelga,ayote,chilacayote,ejote, güicoy,haba,hierbamora,miltomate,repollo,tomateconunaproducciónanualentotalde estosproductosde1,284quintales,representandoel1.64%delaproduccióntotalagrícola delmunicipio27. N

Cuadro No. 6 Los 3 cultivos principales de produccione agrícola Chinique, Quiché No. Producción % de No. Cultivo Manzanas Producción /Mz. Fincas anual producción 1 Maiz 1484 1111 66.6qq/mz. 73,993qq/año 93.75% 2 Frijol 1047 806 2.78qq/mz. 2241qq/año 2.83% 3 Cebolla 3 6 232.94qq/mz 1405qq/año 1.78% Fuente:IVCensoAgropecuariodemayo2003S

27IVCensoAgropecuariodemayo2003

39 Plan de desarrollo municipal

Producción pecuaria En el área urbana un 3% se dedica a esta actividad y el 18% en el area rural, las comunidadesconregadillotambiénloutilizanparalaproduccióndepastodeforrajepara ganado. Las Vigas es la Aldea con mayor actividad pecuaria, vendiendo sus productos dentroyfueradelmunicipio.Elrestodelascomunidadesquesededicanaestaactividad vendensuproductoanivelinterno. Entre la principales actividades pecuarias se encuentra en primer lugar la producción avícolacon14250aves(avesdeposturaypollosdeengorde)con1170fincasproductoras dedicadosaestaactividadquerepresentael50.91%delaproduccióntotaldelmunicipio, dando un promedio de 12.17 aves/finca, la segunda es la producción bovina con 1523 animales producidos en 398 fincas que representa el 17.31% de la producción total del municipio,dandounpromediode3.82animales/finca. Entercerlugartenemoslaproducciónporcinacon1027animalesproducidosen554fincas equivalente a 2.98% de la producción total del municipio, dando un promedio de 1.85 cerdos/finca.Lademásproducciónpecuariaabarcaloscaprinosyovinoscon927animales producidasen176fincas,dandounpromediode5.26animales/finca.Porloquesepuede concluir que aunque si existe producción pecuaria, es a pequeña escala, por lo que los costosdeproducciónsonaltosylosrendimientosdisminuyen20. P

Cuadro No. 7 Las 3 principales actividades de producción pecuaria Chinique, Quiché

Producción No. No. No. de animales Promedio /finca % de producción Pecuaria Fincas 1 Avícola 1170 14250aves 12.17aves/finca 50.91% 2 Bovina 398 1523bovinos 3.82animales/finca. 17.31% 3 Porcina 176 1027cerdos 5.26cerdos/finca 5.26% Fuente:IVCensoAgropecuariodemayo2003 Según mapeo participativo en esta actividadN productiva y pecuaria, 11 comunidades se dedicanaestaactividad.Encuantoalaartesaníatenemosqueel1%delárearuralsededica a ello. En estas actividades se producen silos metálicos en Agua Tibia II, trenzas para fabricacióndesombreroanivelmunicipal,cortesyblusastípicasenLomaAltayenelárea urbana se realizan todo tipo de figuras y letras con duroport. La sostenibilidad de las actividadesproductivasesdependientedelmercadointernoyexterno. c. Mercado y condiciones del entorno S Sistemadeproducciónyorganizaciónempresarial:laproduccióndentrodelmunicipiose basaenlaproducciónagrícola,pecuariayartesanaldeformaindividualyorganizada.Sin visiónempresarial.

40

Chinique, Quiche

El municipio tiene definido dos días de mercado, con sus instalaciones en el pueblo del mismo,porconsiguientelospobladoresdeloscaseríoslleganaestepuntodecongruencia pararealizarsuscomprasyventasdeproductos. Sistemadecomercialización:Lacomercializacióndelaproducciónprimeroserealizanivel interno comunitario, luego a nivel interno municipal y en algunos casos, la comercializaciónsemanejaanivelexternodentrodeldepartamento. Distribucióndelingresoanualenfuncióndeladinámicapoblacional:Agrícola:Q. 8,100.00 anuales promedio, teniéndose también un promedio 8 cuerdas por familia las cualesproducen6quintalesporcuerdademaíz,conunprecioestimadodeQ.180.00el quintalyFríjolcon200librasporcuerda,teniendounpromediode8cuerdasporfamilia, con un precio estimado de Q. 600.00 el quintal1. En las actividades, Pecuaria, Forestal, Industrialyartesanalycomercialsehadeterminadoquelagananciadelainversiónesdel 50%. d. Servicios El municipio cuenta con gran cantidad de comercios, entre estos: 105 Tiendas, 7 panaderías, 10 comedores, 6 farmacias, gasolinera, 19 talleres de mecánica y estructuras metálicas, 8 ferreterías, 7 carnicerías, 7 carpinterías, 6 librerías, 4P agro veterinarias, 4 zapaterías,1elaboracióndelicorclandestino,2tiendasderopatípica,2ventasderopade paca,5sastrerías,1oficinadecorreo,1gasolinera,2negociosdeembutidos,1serviciode cable,4reparacióndellantas(pinchazo),2clínicasmédicas,1salóndebelleza,3barberías, 6molinosdeNixtamal,10transportepúblico,2CaféInternet,conlocualsecuentaenel municipiocontodotipodenegociosnecesariosparalapoblación. Encuantoalaagriculturalosprincipalescultivosdesubsistenciasonelmaízy elfrijol. Debidoalcomercioexistenteylasdistintasactividadesgeneradorasdeingresos,sepuede concluirqueelcomercioseríaelprimermotoreconómico,seguidodelaagriculturayen tercer lugar el ingreso por remesas familiares. En relación a los recursos Turísticos, el municipio cuenta con áreas para implementarN esta actividad, pues su bajo índice de violencia y delincuencia lo hacen un municipio apto para visitar y disfrutar lugares apropiados para desarrollar actividades como caminatas (senderismo) camping, picnic, pesca o practicar una actividad recreativa. Lo que vale la posibilidad de inversión en el municipio,unodeestoslugaresquesepuedenutilizarparaestefineslaVegadelZopecon unaextensiónde39hectáreas. Enelaspectodelosrecursosfinancieros,elfortalecimientofinancierodelmunicipioseda atravésdelasremesasfamiliaresquevienendelexterior,enelúltimotrimestredelañoseS contabilizaron1,793remesas,conunmontoenquetzalesdeQ5,173,438.40,incrementode negocioscomotiendas,comedores,ferreterías,industriacarpinterías,estructurasmetálicas, sehaincrementadolamanocalificadaenalbañilería,consecuenciadeelloseinstalóenel

41 Plan de desarrollo municipal

municipio la institución financiera BANRURAL para el apoyo del desarrollo económico delmunicipio,iniciandoenmarzodel2008. En cuanto a las instalaciones deportivas se tienen 7 campos de futbol y 8 canchas polideportivas.Actualmentesólosetieneunapilapúblicaparausodelapoblaciónenel áreaurbana,puesyanoestanprácticoestetiposerviciopueslapoblaciónyacuentacon agua en sus hogares, pudiendo lavar su ropa en la comodidad de sus casas. Existe instalación de antenas para transmisión de señal de teléfonos celulares de las empresas, Telefónica,ClaroyTigo,tambiénsediolaaperturadedoscaféInternetyunaempresade cable, lo cual hace que el municipio este involucrado dentro del desarrollo global, estableciendo la plataforma para cumplir la meta No. 18 (en colaboración con el sector privado,velarporquesepuedanaprovecharlosbeneficiosdelasnuevastecnologíasdela informaciónydelascomunicaciones)delelobjetivoNo.8delosODM. Encuantoaltransporte,secuentaconserviciopúblicoquecubrelarutadeChiniqueala cabeceradepartamental,elquesefortalececontransportequecubrelarutadesdePachalum hastalaciudadcapital.Loquefacilitalaaccesibilidadylocomoción,atravésdetodoel departamentoyelrestodelpaís. Matriz No. 1 Perfil socioeconómica Chinique, Quiché P Descripción Unidad 64Kms2extensiónTerritorial,6.19%deValle,93.81% Extensión deMontaña,85%denacimientosdelmunicipio.(15% sondeSanAndrésSajcabajá) 9,7764habitantes 3.63%crecimientodelapoblación, 18%urbano82%rural. Indígena70%yNoindígena30% 2 Población(No.%Crecimiento,%Indígenay Densidadpoblacional153habxkm noindígena,UrbanoyRural%PEA,Densidad Rangosetareos:04años:16.65%,niñez:15.43%,N Poblacional.EstablecerRangosetareos, adolescencia:24.46%,adulto:38.86%,adultomayor porcentajedeDesempleo,PobrezayPobreza 4.59%.F49%,M51%. extrema,ÍndicedeDesarrolloHumano) Tasadedesempleoesde0.27 PEA81%hombresy19%mujeres,Pobreza81.66%y Pobrezaextrema48.98% ÍndicedeDesarrolloHumano:0.491.Municipionúmero S 11enrelaciónalosmunicipiosdeldepartamento. 15.64%agriculturaanual,(MaízBlanco,MaízAmarillo, Producción(%Agricultura,%Cultivos Fríjol),2.29agriculturaperenne(frutalesdeciduos), Permanentes,%Bosque,%Centrospoblados), 74.77%bosquenatural,0.33%CentrosPoblados,6.95% ExpresadoenÁreas Arbustosymatorrales.

42

Chinique, Quiche

Matriz No. 2 Motores económicos Chinique, Quiché

Potencial Mercados Principales Condiciones productivo Actividades (Local, Actividades necesarias Ubicación (Actual, Productos secundarias departamental Económicas para su geográfica Dinámico, que generan ,nacional, desarrollo Emergente, extranjero) Potencial)

Manode Entodoel obra, municipio, Primario negocios Fuentes Bienesy principal Local, Comercio varios, Financieras, Actual servicios menteenel departamental (p) comercio crédito casco formale urbano informal Asistencia Secundario Tortillerías, técnicapara Todoel Localy Agricultura MaízFrijol molinos, mejorar Actual municipio nacional (s) Comercios, semillas, P créditos. Potreros, Ganado Transformaci bovino, óndel Créditos, Todoel Secundario Actualy Localy avicultura, producto asistencia Municipio Pecuario (s) Emergente Nacional porcinocult cárnico, técnica. ura Manodeobra familiar Familiares Terciario Divisasen Comercio, trabajandoenel Todoel Remesas Localy Dólares educación, extranjerocon municipio Actual familiares nacional americanos construcción papeleslegalesN (T) enelexterior. S

43 Plan de desarrollo municipal

e. Conclusión dimensión económica

En el ámbito económico se tiene que el municipio cuenta con todo tipo de negocios necesarios para la población, es por eso que debido al comercio existente y las distintas actividadesgeneradorasdeingresos,sepuedeconcluirqueelcomercioformaleinformal, dentro y fueradelmunicipioseríaelprimermotoreconómico,seguido delaproducción agrícola,estimandoquetrescuartaspartesdelapoblaciónruralsededicaalaagricultura desubsistenciademaízyfrijol,endondeprevaleceelsistemadeproducciónpormediode minifundios. En cuanto a las actividades pecuarias familiares, el tres por ciento del área urbana se dedica a esta actividad y el dieciocho por ciento en el área rural, teniendo solo cuatro comunidadesconsistemasderiego,queutilizanparalaproduccióndepastoparaforraje paraganado,observándoseinvolucradasaestasactividadeslamayoríadelascomunidades delárearural. Seguidamente,uncuartomotoreconómicoseríaelingresoporremesasfamiliaresdelos pobladores que han migrado a Estados Unidos, generando al año casi 20 millones de quetzales al año, beneficiando a casi un poco más de la cuarta parte de las familias del municipio, constituyéndose las remesas como un recurso económico, que fortalece el sistemafinancierodelmunicipio,reflejándoseenlosincrementosdenegociosvarios,como tiendas,comedores,ferreterías,industriacarpinterías,estructurasmetálicas,ademásdeestoP sehaincrementadolamanoobracalificadarequeridaenalbañilería. RelacionandotodosestosaspectossehatenidolanecesidadderequerirdeunaInstitución bancaria la cual es BANRURAL para el apoyo del desarrollo económico del municipio. Finalizandoseidentificacomouncuartomotoreconómico,lostrabajostemporalesenla costasur,principalmenteenfincasdecañadeazúcarydecafé. Fortaleciendo lo anterior, según el mapeo participativo en la actividad productiva y pecuaria,oncecomunidadessededicanaestaactividad.Encuantoalaartesaníatenemos queelunoporciento,delárearuralsededicaaello.EnestasactividadesseproducensilosN metálicosenAguaTibiaII,trenzasparafabricacióndesombrerosanivelmunicipal,cortes yblusastípicasenLomaAlta,elaboracióndefigurasyletrasenduroporteneláreaurbana. Lasostenibilidaddelasactividadesproductivasesdependendelmercadointernoyexterno. Elsistemadeproducción yorganizaciónempresarial,dentrodelmunicipiosebasaenla producciónagrícola,pecuariayartesanaldeformaindividualyorganizada,sinunavisión empresarial. Untemaligadoalanteriorseríaelempleo,endondesepuededeterminarquelosingresosS que reciben sus pobladores en sus distintas actividades a las cuales se dedican no son suficientespueslaseriedeindicadoresquenosreflejan,comoseencuentraunapoblación con respecto a su calidad de vida, se encuentran muy bajos como se mencionan en el párrafoanteriorporloqueelmunicipio enelcontextonacionalocupaelpuestonúmero

44

Chinique, Quiche

219detodoslosmunicipiosdelpaís.Observándoseentoncesqueengenerallasactividades productivasdelmunicipionogeneranlossuficientesrecursosparatenerunavidadigna. Elmunicipiotienedefinidodosdíasdemercado(viernesydomingo),consusinstalaciones enelpueblodelmismo,porconsiguientelospobladoresdeloscaseríoslleganaestepunto de congruencia para realizar sus compras y ventas de productos. Dentro del sistema de comercializacióndelaproducción,enprimerlugarserealizaanivelinternocomunitario, luegoanivelinternomunicipalyenalgunoscasos,lacomercializaciónsemanejaanivel externodentrodeldepartamento.Unrecursopocoexplotadoeselsectorecoturísticos,a pesardequeelmunicipiocuentaconáreasparaimplementarestaactividad,puessubajo índice de violencia y delincuencia lo hacen un municipio apto para visitar y disfrutar lugares apropiados para desarrollar actividades como caminatas (senderismo) camping, picnic,pescaopracticarunaactividadrecreativa,porloquevalelapenalainversiónenel sectoryellugarmásrepresentativoeneltemaeslaVegadelZopeconunaextensiónde 39hectáreas.

P N S

45 Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 4 Dimensión económica Chinique, Quiché

P N S

46

Chinique, Quiche

6.3.4 Político institucional a. Administración local e instituciones Laadministraciónlocaldelmunicipiosehaceatravésdelossiguientesentes:ElConsejo MunicipaldeDesarrollo,elcualseintegranasí:ElAlcaldeMunicipalquelocoordina,Los síndicosyconcejalesquedeterminelaCorporaciónMunicipal,los33representantesdelos Consejos Comunitarios de Desarrollo, designados por la asamblea general del consejo Comunitario de Desarrollo, que siempre es el presidente o secretario en su defecto, los representantes de Entidades Civiles locales que sean convocadas, Asociaciones, comités, etc.LasInstitucionesgubernamentalesynogubernamentalespresentesenelmunicipio. En cuanto a las Instituciones Públicas, en el municipio se cuenta con instituciones que prestanserviciosbásicosaldesarrollosocialintegraldelapoblacióndentrodeellas:CAP, Correos, MINEDUC, Juzgado de paz, RENAP, CONALFA, Registro de ciudadanos, el programa de Cohesión social, PNC, Municipalidad y Alcaldía Indígena. Instituciones Privadas: Colegio Nuestra Señora del Carmen. No Gubernamentales: Bomberos Voluntarios, Médicos descalzos. En cuanto a Universidades, no hay ninguna en el municipio, se debe viajar a Santa Cruz del Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango o Guatemala para recibir educación Universitaria. Sistema de Consejos de Desarrollo: El municipio cuenta con 33 consejos comunitarios de desarrollo COCODE,P 28 Comités de mujeres,yelconsejomunicipaldedesarrolloCOMUDE. b. Funcionamiento del gobierno municipal DeacuerdoalAnálisisdeLugaresPobladosyalFODA,elmunicipiocarecedepolíticasde OrdenamientoTerritorial,DesarrolloEconómico,asímismoderegulacionesrelacionadasa DesarrolloUrbano,ReglamentosdeConstrucción,Catastro,GestióndeRecursosHídricos, GestióndeRiesgos,entreotros. Solo existen las políticas públicas municipales de medio ambiente y de la niñez, adolescencia,juventudylamujer,estaúltimarealizadaconelapoyodeChildhopeenelN 2005.Enelmunicipiosehandadolosprocesosdeplanificaciónenañosanterioresdentro de los cuales destacan: Agenda de Desarrollo Municipal (2,007), Plan de Desarrollo Económico Local (2,007), Plan Estratégico 2,009 y la Agenda de la Mujer. Pese a ser planificacionesrealizadasconlaparticipacióndeactoreslocalesydecontenerlineamientos importantes para la dirección del municipio, es poco lo que se ha avanzado en la implementación de estos planes. Observando que la información preestablecida por los distintos actores existentes en el territorio, han sido de mucha utilidad para conformar, distintosenfoqueseneldesarrollodelmunicipio.S

Las administraciones actuales de las municipalidades tienen que tomar en cuenta en los proyectosdedistintaíndole,seenfoqueneneldesarrollosostenible,porloquepararealizar losproyectosdeinfraestructurayeconómicosdebenllevarsurespectivoestudiodeimpacto

47 Plan de desarrollo municipal

ambiental, donde se establezcan las respectivas medidas de mitigación que se implementarán por los posibles daños que ocasione el proyecto. Estos estudios son requisitos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para poder desarrollaryejecutarlosmismos. c. Formas de organización comunitaria Enelmunicipiolas29comunidadessedividenentresmicroregiones,lascualescuentan con su consejo comunitario de desarrollo, comités de mujeres, la junta municipal de la mujer yla Alcaldía Indígena se dedica a resolución de conflictos y asesoría en el sector puramente indígena. A la vez se cuenta con la Comisión de la Niñez, Juventud y Adolescencia.

d. Conclusiones dimensión político institucional

Encasitodoslosesquemasdeloscentrospobladosactuales,lamayoríadelosservicios institucionales (a excepción de salud y educación) están concentrados en la cabecera municipal,loquelimitadealgunamanera elaccesodelasociedad atodoslosservicios institucionales,sinembargoelgruesodelapoblaciónenunochenta ydosporcientose encuentraenelárearural. P Según las dinámicas estudiadas, el municipio no cuenta con todos las políticas y reglamentosquelesirvandebaseparapoderejercercontrolesadecuadosencuentoatemas relacionadosalordenamientoterritorial,catastroygestiónambiental,locualconlleveun adecuadousodelosrecursosexistentes,teniendocomoprincipiolasustentabilidaddelos mismos. Enlaactualidadseempiezaaobservarlapresenciadelamujerenlosdistintosespacios quedeunauotraformaconllevanaldesarrollodelmunicipio,atravésdeloscomitésde mujeresdelasdistintascomunidades,parafavorecerciertosprocesosdelmunicipio,para queseplasmenenproyectos yprogramasafavordelasmismas.AunadoatodoestoseN observa que la asistencia educativa a los centros educativos se ha incrementado de tal manera que en la actualidad existe una leve diferencia entre el porcentaje de hombres y mujeresestudiandoanivelprimario. S

48

Chinique, Quiche

Mapa No. 5 Político institucional Chinique, Quiché P N S

49 Plan de desarrollo municipal

6.4 Sintesis del Modelo de Desarrollo Territorial Actual Encuantoalosserviciosdisponiblesparalasociedadtantoeneláreaurbanacomoenel árearural,existeunabrecha,enlacualestánmáslimitadaslasáreasruralesdelmunicipio, pero que existe voluntad política por parte de las autoridades tanto municipales como gubernamentalesactualesparasolucionarlaproblemática existente,esnecesariotambién fortalecerlacapacidaddeatenciónyserviciodelCentrodeAtenciónPermanentedeSalud, paramejorarlosindicadoresdesaludqueconllevenaunavidamássanadelospobladores detodoelmunicipio,aunadoaestolaseguridadalimentariaenelmunicipio,poseeunaalta vulnerabilidad,debidoalosbajosingresosdelospobladoreseconómicamenteactivosypor lafaltadefuentesdeempleo,provocandoconestoindicadoresaltosencuantoalapobreza general yextrema,queencadenanunaseriede fenómenossocialesdesintegradoresdela familia como lo es migración en busca de mejores oportunidades laborales, tanto dentro como fuera del país. Por lo tanto es recomendable impulsar y fortalecer los motores económicosexistentesenelmunicipio,mediantepolíticasinstitucionalesquefavorezcansu desarrollo y velando por la generación de otros motores para diversificar las fuentes de ingresosdelasociedaddeChinique. P Esderecalcardentrodelasdinámicasestudiadas,queelmunicipionocuentacontodaslas políticas y reglamentos que le sirvan de base para poder ejercer controles adecuados en cuento a temas relacionados al ordenamiento territorial, catastro y gestión ambiental, lo cual conlleve un adecuado uso de los recursos existentes, teniendo como principio la sustentabilidaddelosmismos.

Dentrodelagestiónambiental,seobservaqueelochentaycincoporcientodelossuelos delmunicipiosonaptossoloparalaproducciónforestal,loscualesdebenreforestarseen algunos casos para mantener en un estado de equilibrio de las cuencas que rodean estas tierras con la finalidad de mantener establesN los mantos freáticos y los recursos hídricos utilizadosporlapoblación. Laeducaciónjuegaunpapelmuyimportanteeneldesarrollodecualquiersociedad,espor esoquelasautoridadestantomunicipalesestánorientandosusesfuerzosparaquelosniños dehoylleguenaculminarsusestudiosenunprimerplanoanivelprimario,locualesun iniciodelatransformacióndeunapoblaciónquepuedasercapacitadaparapoderprestar susserviciosenvariasactividadesquenecesitanunainstrucciónformalmínima.S Jugandounpapelmuyimportanteparaeldesarrollointegraldelmunicipioeselcorredor queposeeatravésdeunacarreteraasfaltada,elcualunedossectoresdeldepartamento,la partecentralconlasuroriental,quesepuedevercomounpotencialparaelcomercio y satisfaccióndenecesidadesvariasparalapoblación,especialmenteencuantoeducacióny

50

Chinique, Quiche

salud, en donde los habitantes se considerada jóvenes, por encontrarse en un 65% por debajodelosveinticuatroañosdeedad. Porúltimo,esdenotarquelainseguridadyviolenciaesunproblemaqueatañeatodala sociedaddeGuatemala,sinembargoenelmunicipiodeChinique,losíndicesdelictivos son mínimos en comparación de otras regiones del territorio nacional y no se reportan hechosrelacionados conviolenciacontralamujer,endondelas Juntasdeseguridadhan venidocoadyuvarlaseguridaddelascomunidades,enbeneficiodetodalapoblación.

P N S

51 Plan de desarrollo municipal

Esquema Geográfico No. 1 Modelo de Desarrollo Territorial Actual Chinique, Quiché P N S

52

Chinique, Quiche

VII. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

Enelanálisisqueseutilizóesimportantetomarencuentaquehayindicadoresquereflejan problemasanterioresquehantenidoqueverconlasituaciónactualdelmunicipio.Dentro deestosindicadores,hayalgunospreviamenteestablecidoscomolosinstitucionalesyotros quedebengenerarsedesdelapercepciónlocalquesedenominanindicadoresterritoriales. Entalsentido,duranteelprocesodeplanificaciónéstosfueronconsideradosenlafasede análisis territorial tomando en cuenta variables importantes que se hayan definido en el ejerciciodelFODA,especialmentealidentificarlasfortalezasylasdebilidades,ademáses imprescindiblequeexistainformacióndisponibleparagenerarlosindicadores. En la síntesis del MDTA se realizó una conclusión que globaliza del diagnóstico, identificando la situación actual en que se encuentra el municipio de Chinique, es un productodelacuerdoentrelosdistintosactoresydelasíntesisdecadaunodelosinsumos del análisis territorial, la cual permite tener un panorama de la situación actual del municipio. SerealizóademásenestasíntesisunarepresentacióngráficadelMDTA,lacualseelabora reuniendodistintossistemasvisualesrealessumadosaotrosdecaráctermásabstracto,pero quepermitenunarápidacomprensióndelasdinámicasexistenteseneltérminomunicipal,P utilizandoherramientasdeedicióngráficadelSIGuotrosprogramasinformáticos. Sepuededecirentonces,paraacentuarlodichoanteriormentesobreelMDTA,queesta herramienta es una visión de síntesis de la situación integral del municipio en el punto inicial del proceso de planificación y se construye a partir de la caracterización y el análisisdiagnóstico territorial, teniendo en cuenta las diversas variablesy elementos que conformanelsistematerritorialysocioproductivodeltérminomunicipal. Portantoparaelaborarlamatrizdeplanificación,sedefinenlasproblemáticasactualesdel municipio en todos sus aspectos, sus potencialidades, para poderlas desarrollar, la visión quedefinecomosequiereveralmunicipioenelfuturocercano,laquetomavidaatravésN desusejesdedesarrollo,quesirvenparaconstruirlosobjetivosestratégicosloscualesson unhorizontedemediano ylargoplazo,teniéndoseunarelacióndirectaconlosobjetivos operativos con un horizonte de corto plazo, suficientes para alcanzar los objetivos estratégicos, luego se determinan los indicadores, que se refieren a datos esencialmente cuantitativos,quepermitenplantearunabasedecómosepretendemejorarelterritorioen relaciónconalgúnaspectodelarealidadquenosinteresaconocer,finalmenteseplantean losprogramasyproyectosquefundamentantodalamatrizdeplanificación,identificando enestoslalocalizacióndeproyectos.S

53 Plan de desarrollo municipal

7.1 Visión Ser un municipio líder que alcance un desarrollo integral sustentable y sostenible en el ámbito social económico políticoinstitucional y ambiental con una sociedad civil, incluyentedondelamujerylajuventudsindistinciónalgunatenganampliaparticipación, enlatomadedecisiones,involucrándoseeneldesarrollodelasactividades,gestionando, administrando,ejecutandoyhaciendousoadecuadodetodoslosrecursos,concapacidadde brindarunabuenacalidaddevidaasushabitantesparaelaño2025.

7.2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro Secuentaconunmunicipioenelcualsehamejoradolosserviciosdesaluddebidoaquese cuentan con nuevos puestos de salud y un CAP, equipado medicamente y con más vehículos para la movilización de enfermos y del personal, con personal profesional capacitado, observándose disminución de las enfermedades prevenibles debido a los programaseducativosanivelcomunitario,asímismosetienenlosserviciosbásicosanivel detodoelmunicipioampliadosymejorados,endondeelaguaseencuentracloradaanivel municipal, además en el tema de saneamiento ambiental se cuenta con plantas de tratamientosdedesechossólidosylíquidos,proporcionandoalapoblaciónengeneralunaP mejorcalidaddevidaydesumedioambiente.Coadyuvandoaestoprocesolaseguridad alimentaria,sehamejorado,debidoalaimplementacióndeproyectosproductivosanivel comunitario,aumentadolosingresosdelospobladoresyporendesucapacidadadquisitiva deproductosdelacanastabásica. Eldesarrollosocialhaavanzadoenampliaroportunidadesyacceso,pueslapoblaciónen edad escolar cuenta con servicios disponible, por lo que las tasas de escolarización han incrementadoyhaydiversificacióndecarreraniveldiversificado.Elrecursohumanodel sectoreducativocuentaconlascapacidadestécnicasyadministrativasnecesariasparauna adecuada gestión educativa. El sector magisterial cuenta con procesos de formación sistemático y permanente. El deporte a cobradoN gran relevancia por los programas implementadosylainfraestructuramejoradaexistenteylanuevaconstruida,beneficiando con esto toda la sociedad de Chinique. La juventud ha mejorado su acceso a formación técnicaylaboral,tambiéncuentaconoportunidaddeaccederaestudiosuniversitariosdada la presencia de universidades privada y un Centro y Extensión de la universidad de San CarlosdeGuatemala. La Gestión ambiental y de riesgo, está presente en los procesos de desarrollo en el municipio de Chinique,S utilizando y conservando los recursos naturales renovables, además se ha implementado el ordenamiento territorial tomando como base el catastro, efectuando la inversión pública y privada bajo dichos lineamientos, así mismo los habitantesdelascomunidadestienenconocimientosobrelagestiónderiesgoylosponen en práctica, lo cual a dado como resultado que los pobladores se encuentren preparados

54

Chinique, Quiche

paraenfrentaramenazasnaturales,estohasidoelresultadodelagestióninnovadoradelas políticasmunicipales. En el contexto económico, el municipio se sustentatambién en aprovechar los recursos naturales sosteniblemente, con programas y proyectos productivos sostenibles con asistenciatécnicayfideicomisosparacréditosentodaslascomunidades,creandoconesto oportunidadesdenuevasfuentesdeempleo,disminuyendoconestolamigraciónylafalta defuentesdetrabajoenelterritorio. La movilidad dentro y fuera del municipio se ve fortalecida por los programas de mantenimientovialestablecidosdurantetodoelaño,parabeneficiodetodaslasdinámicas dentrodelterritorio. P N S

55 Plan de desarrollo municipal

Esquema Geográfico No. 2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro (MDTF) Chinique, Quiché P N S

56

Chinique, Quiche

7.3 EJES DE DESARROLLO Ser un municipio líder que alcance un desarrollo integral sustentable y sostenible en el ámbito social económico políticoinstitucional y ambiental con una sociedad civil, incluyentedondelamujerylajuventudsindistinciónalgunatenganampliaparticipación, enlatomadedecisiones,involucrándoseeneldesarrollodelasactividades,gestionando, administrando,ejecutandoyhaciendousoadecuadodetodoslosrecursos,concapacidadde brindarunabuenacalidaddevidaasushabitantesparaelaño2025. Para determinar los ejes de desarrollo del municipio es fundamental conocer la problemáticaencontradaylaspotencialidadesdelterritorioenestudio,endondesetienen que articular el Modelo de Desarrollo Territorial Actual y el Modelo de Desarrollo territorialFuturo,comounalíneadedesarrolloestratégicoquecomprendeunainteracción desectoresydimensiones.Supuntodepartidaseencuentraenlanaturalezaintersectorial queporlogenerallasproblemáticastienenensurelacióncausaefectoenelterritorio. Las problemáticas encontradas en el municipio fueron las siguientes: EnsaludsecuentaconlainfraestructuradelCAP,insuficienteparaatenderalapoblación, faltadepersonalprofesionalparaatenciónymedicamentosdisponibles,aunquelosnivelesP de mortandad infantil de niños menores de 5 años y desnutrición infantil son bajos, se necesitademáseducaciónporpartedeldistritodesaludhacialoscomunitarios. Enrelacióndelamovilidaddentrodelmunicipioseobservaquelascarreterasdeterracería notransitablestodoelaño,debidoafaltadefondosparaelmantenimientodelasmismas. Laeducaciónseveafectadaporlainfraestructuraactualdeeducación,faltadeequipopara lasescuelas,elanalfabetismoactualdelmunicipio,desercióndealumnosdelosdistintos niveleseducativos,carenciadeuncentrodeeducacióndiversificada. Lacoberturadelosserviciosbásicos,energíaeléctrica,letrinizaciónyaguapotableentodoN elmunicipio,calidaddelasviviendasenelárearuralconun59%conpisodetierra. Elámbitoambientalseveafectadoporlacontaminacióndelosríosporfaltadeplantasde tratamientodeaguasservidasyfaltadeplantadetratamientodedesechossólidosenelárea urbana. Se observa la deforestación de algunas zonas del municipio lo que ocasiona la erosióndelossuelosyelazolvamientodelosríos. Enlaseguridadciudadanaseobservafaltadepersonaldepolicíanacionalcivilyvehículos paraatendertodoelmunicipio.S

57 Plan de desarrollo municipal

La inseguridad alimenticia se ve reflejada por la pobreza general del 76.9% y pobreza extremadel26.9%,locualincideenlosindicadoresdelacalidaddevidaanivelmunicipal, muybajos(necesidadesinsatisfechas,índicedemarginalidad). Instalacionesdeloscentrosrecreativosinapropiadasparaatenderatodoslosvecinosylos turistas. Lavulnerabilidaddelmunicipioseveafectadareflejadaenlaspocasfuentesdeempleoen elmunicipio,loqueocasionabajosingresosdelapoblaciónyprovocalamigracióndesus habitantesaotrosmunicipiosdelpaísyEstadosUnidos,buscandonuevasoportunidades deempleo. En lo productivo se observa, poca diversificación de cultivos en el municipio, bajos rendimientos en los cultivos existentes, escasos programas de desarrollo productivo y de microempresas,escasatecnificacióndecultivosyasistenciatécnica En lo referente de políticas municipales se carece de reglamentos de ordenamiento territorial, falta de políticas que velen por el deporte en el municipio y falta de certeza jurídicadelosterrenosenelmunicipio.

Las potencialidades encontradas en el municipio fueron las siguientes: Dentrodelaspotencialidadesdelmunicipioesobservaralmunicipiodividoencolonias, caseríos, aldeas y microrregiones, lo cual facilita la inversión equitativa deP los recursos disponibles. Se cuenta con una población Joven (65% menor de 25), la cual puede ser educada y capacitadaparapoderoptaramejoresoportunidadesdetrabajo Algoquefavorecealbienestardelasfamiliasdelmunicipio,sonlosingresosdedivisasque serecibenpormedioderemesasfamiliares. Enlopolíticomunicipalsevecomopotencialidadlavoluntadpolíticadelasautoridades apoyandoeldesarrollo,ProgramadeCohesiónporpartedelgobierno,elcualayudaabajarN losíndicesdedesnutriciónydeserciónestudiantilanivelprimario. Enelámbitodesalud,contarconuncentrodeatenciónpermanenteexistente,presenciade médicos descalzos trabajando con la sociedad con medicina natural y el equipo de odontologíaexistenteenelCAPsinpersonalparaatenderlo Lariquezanaturaldelmunicipiosevereflejadenloslugaresturísticosexistentes,conun 85.76%desuelosaptosparafinesforestales,infraestructuraproductivaexistente. S Enloreferentealamovilidadescontarcontransporteextraurbanoquecomunicaconel restodelmunicipio,carreterasdeterraceríaquecomunicanconcarreteraqueconduceaSan AndrésSajcabajá

58

Chinique, Quiche

En educación, como fortaleza se tiene el 95.90% de retención en la primaria en edad escolar,lainfraestructuraeducativaexistente En el ámbito ambiental se tiene un tren de aseo del área urbana privado (12.95% de las casasdeláreaurbana),lareservaforestaldelaVegadelZope,quepuedeserexplotadacon proyectos eco turísticos, basurero municipal existente que puede ser transformado para tratarlabasura

Losejesdedesarrolloplanteadosquepermitirántransformarysuperarlaproblemáticadel municipio,fueronlossiguientes:

1. Desarrollo social con equidad de género

2. Competitividad Económica

3. Fortalecimiento y Manejo sostenible de los recursos naturales, con énfasis al recurso forestal e hídrico P

4. Desarrollo urbano, ordenamiento territorial con gobernabilidad N S

59 Plan de desarrollo municipal

7.4 Matriz de planificacion

Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO 1: Desarrollo social con equidad de género. Chinique, Quiché

OBJETIVOSESTRATEGICO1.1Disponerdetodoslosinsumosorecursosparalograreldesarrollo social,integralsustentable,velandoporlaidentidad(étnica)culturalydegénero,paralograrunamejor calidaddevida. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Introducciónde CaserioXimbaxucII sistemadeagua CaserioelMadrón potable.CaseríoTapesquillo IV,BuenaVistaII, CordoncilloyLas Vigas Comprayadquisición Areaurbana, denacimientosde XimbaxucIyII, aguayampliacióndel Paraxquin,Potrero 100%dela sistemadeagua Viejo,Tizatal, poblacióncon potable Cordoncillo,El accesoaagua ManzanilloIyII,El potableparaelaño Madrón,LasVigas,P 2020 ChoaxanIyII, TapesquilloI,II,III yIV,BuenaVistaI 1.1.1Brindar, yII,CacabalI,IIy ampliaromejorarla III,Nueva infraestructurabásica Salud, Esperanza,Loma ynecesariaenlas ambiente y Alta,BuenaTierra, comunidadespara desarrollo NuevaJerusalen,La garantizarunabuena social Puerta,AguaTibiaI calidaddevidade yII loshabitantesdel Introduccióny BuenaVistaIyII municipio. ampliacióndelsistema TapesquilloIV Ndeen1ergíaeléctrica. (Introducción). Areaurbana, XimbaxucIyII, Paraxquin,Potrero Viejo,Tizatal, 90%delas Cordoncillo,El comunidadescon ManzanilloIyII,El accesoaenergía Madrón,LasVigas, eléctricaparael ChoaxanIyII, año2018 TapesquilloI,IIy S III,CacabalI,IIy III,Nueva Esperanza,Loma Alta,BuenaTierra, NuevaJerusalen,La Puerta,AguaTibiaI

60

Chinique, Quiche

OBJETIVOSESTRATEGICO1.1Disponerdetodoslosinsumosorecursosparalograreldesarrollo social,integralsustentable,velandoporlaidentidad(étnica)culturalydegénero,paralograrunamejor calidaddevida. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS yII(Ampliación)

Construcciónde XimbaxucIyII, letrinaslavablesenel Paraxquin,Potrero árearural Viejo,Tizatal, Cordoncillo,El ManzanilloIyII,El 90%delas Madrón,LasVigas, viviendasdelárea ChoaxanIyII, ruraldelmunicipio TapesquilloI,II,III poseenletrinaso yIV,BuenaVistaI inodoroslavables yII,CacabalI,IIy paraelaño2020 III,Nueva Esperanza,Loma Alta,BuenaTierra, NuevaJerusalen,La PPuerta,AguaTibiaI yII 100%decobertura Ampliacióndel AreaUrbana dedrenajesenel sistemadedrenajes (drenajes),LaCruz áreaurbanapara deláreaurbana. elaño2020 Implementacióndel XimbaxucIyII, sistemadeclorinación Paraxquin,Potrero delossistemasde Viejo,Tizatal, aguadetodoel Cordoncillo,El municipio. ManzanilloIyII,El Madrón,LasVigas, 75%dela ChoaxanIyII, poblacióncon TapesquilloI,II,III accesoaagua N yIV,BuenaVistaI cloradaparaelaño yII,CacabalI,IIy 2017 III,Nueva Esperanza,Loma Alta,BuenaTierra, NuevaJerusalen,La Puerta,AguaTibiaI yII Proyectode Areaurbana, 70%delas mejoramientode XimbaxucIyII, Sviviendas infraestructuramínima Paraxquin,Potrero mejoradasensu deviviendas Viejo,Tizatal, infraestructura Cordoncillo,El básicaparaelaño ManzanilloIyII,El 2018 Madrón,LasVigas,

61 Plan de desarrollo municipal

OBJETIVOSESTRATEGICO1.1Disponerdetodoslosinsumosorecursosparalograreldesarrollo social,integralsustentable,velandoporlaidentidad(étnica)culturalydegénero,paralograrunamejor calidaddevida. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS ChoaxanIyII, TapesquilloI,II,III yIV,BuenaVistaI yII,CacabalI,IIy III,Nueva Esperanza,Loma Alta,BuenaTierra, NuevaJerusalen,La Puerta,AguaTibiaI yII Paraelaño2016 Construcciónde ColoniasBuena lascoloniasBuena drenajes TierrayNueva TierrayNueva Jerusalem, Jerusalemcuentan consudrenajede aguasservidas Adquisiciónde XimbaxucIyII, prediospor Paraxquin,Potrero Comunidadpara Viejo,Tizatal, implementarsu Cordoncillo,ElP Paraelaño2025el Cementeriocomunal ManzanilloIyII,El 50%delas Madrón,LasVigas, comunidades ChoaxanIyII, poseenpredios TapesquilloI,II,III parala yIV,BuenaVista implementaciónde II,CacabalI,IIyIII, suCementerio NuevaEsperanza, Comunal LomaAlta,Buena Tierra,Nueva Jerusalen,Agua TibiaII NConstruccióny CaseríoParraxquin. equipamientodetres CaseríoTapesquillo Paraelaño2015 PuestosdeSalud II. cadamicroregión microregionales ColoniaBuena cuenteconsu Tierra 1.1.2Gestionary puestodesaludy Ampliacióny Areaurbana(CAP) aportar,parabrindar elCAPcuentacon mejoramientodel concalidady capacidadde CAP(Salóndeusos eficiencialos atenderala múltiples,áreade serviciosdesaluddel población( encamamientoyotros) municipio. pudiendoconesto Capacitaciónytalleres Areaurbana(para tenerunacobertura S entemasdenutrición, todoelmunicipio) del95%dela usodemedicina población) naturalytemasde saludvarios

62

Chinique, Quiche

OBJETIVOSESTRATEGICO1.1Disponerdetodoslosinsumosorecursosparalograreldesarrollo social,integralsustentable,velandoporlaidentidad(étnica)culturalydegénero,paralograrunamejor calidaddevida. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Fortalecimientodel DistritodeSaluddel ProgramaIEC municipiode (Información, Chinique Educacióny Comunicación)del DistritodeSalud. Construcciónde gimnasiomunicipal Areaurbana Ampliacióny remodelacióndel Areaurbana salónmunicipal Compradepredios Areaurbana, paraconstrucciónde XimbaxucIyII, áreasverdes Paraxquin,Potrero Viejo,Tizatal, Cordoncillo,El ManzanilloIyII,El 1.1.3Impulsar Madrón,LasVigas, programasy PChoaxanIyII, proyectosdeapoyo TapesquilloI,II,III paraampliarmejorar yIV,BuenaVistaI mantenerla yII,CacabalI,IIy infraestructurade III,Nueva serviciosenlos Esperanza,Loma Alta,BuenaTierra, ámbitossocial, Infraestructur NuevaJerusalen,La cultura,recreación, a Cultural y Puerta,AguaTibiaI deportesyvial. deportiva yII Compradepredios XimbaxucIyII, paraconstrucciónde Paraxquin,Potrero camposdefútbolo Viejo,Tizatal, Ncanchaspolideportivas Cordoncillo,El ManzanilloIyII,El Paraelaño2025se Madrón,LasVigas, cuentaconun70% ChoaxanIyII, másde TapesquilloI,II,III infraestructuray yIV,BuenaVistaI actividades yII,CacabalI,IIy deportivaysocial III,Nueva Esperanza,Loma Alta,BuenaTierra, S NuevaJerusalen,La Puerta,AguaTibiaI yII

63 Plan de desarrollo municipal

OBJETIVOSESTRATEGICO1.1Disponerdetodoslosinsumosorecursosparalograreldesarrollo social,integralsustentable,velandoporlaidentidad(étnica)culturalydegénero,paralograrunamejor calidaddevida. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Compradepredioy construccióndela casadelacultura,para Areaurbana enseñardanza,canto, pintura,música,poesía yliteratura Mejoramientodel EstadioMunicipal (Iluminacióny ampliacióndela Areaurbana circulacióndelapared suryeste,ademásdel techodelgraderíodel estadio) Compradepredioy construcciónde Areaurbana canchasintética Apoyoeconómico Areaurbana, paralarealizaciónde XimbaxucIyII,P actividadesdeportivas Paraxquin,Potrero Viejo,Tizatal, Cordoncillo,El ManzanilloIyII,El Madrón,LasVigas, ChoaxanIyII, TapesquilloI,II,III yIV,BuenaVistaI yII,CacabalI,IIy III,Nueva Esperanza,Loma Alta,BuenaTierra, N NuevaJerusalen,La Puerta,AguaTibiaI yII Fortalecimientodela Areaurbana, actividaddeportivade XimbaxucIyII, Paraelaño2025se losniñosyjóvenes Paraxquin,Potrero cuentaconun30% Viejo,Tizatal, másdeequiposde Cordoncillo,El distintasramas ManzanilloIyII,El deportivasentodas Madrón,LasVigas, lascomunidades,S ChoaxanIyII, entrenadospor TapesquilloI,II,III personal yIV,BuenaVistaI capacitado yII,CacabalI,IIy III,Nueva Esperanza,Loma

64

Chinique, Quiche

OBJETIVOSESTRATEGICO1.1Disponerdetodoslosinsumosorecursosparalograreldesarrollo social,integralsustentable,velandoporlaidentidad(étnica)culturalydegénero,paralograrunamejor calidaddevida. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Alta,BuenaTierra, NuevaJerusalen,La Puerta,AguaTibiaI yII

Paraelaño2025se Construccióndel disponedeobras parquecentraly nuevaso parqueinfantilenel mejoradas BarrioElCarmen Areaurbana recreativaspara beneficiodela poblacióndel municipio. Construcciónde carrileras,empedrado Condorcilloylos cunetasencuestasy Tapesquillos,Los pendientesdelos CacabalesyNueva tramosdeloscaminos Esperanza,Agua PTibiaIhastala delmunicipio Puerta,LasVigas, XimbaxucIyII, PotreroViejo,El Parael2020con MadrónyLomaAlta lasmedidas implementadasde Mejoramientode Areaurbana, ampliacióny caminoscomunalesen XimbaxucIyII, mejoramientode todoelmunicipio Paraxquin,Potrero todaslascarreteras Viejo,Tizatal, Infraestructur delmunicipiola Cordoncillo,El a vial movilidaddentro ManzanilloIyII,El delmunicipioseha N Madrón,LasVigas, mejoradoenun ChoaxanIyII, 75%,favoreciendo TapesquilloI,II,III lasdinámicasdel yIV,BuenaVistaI mismo yII,CacabalI,IIy III,Nueva Esperanza,Loma Alta,BuenaTierra, NuevaJerusalen,La Puerta,AguaTibiaI S yII Adoquinamientoo pavimentacióndelas Areaurbana callesfaltantes

65 Plan de desarrollo municipal

OBJETIVOSESTRATEGICO1.1Disponerdetodoslosinsumosorecursosparalograreldesarrollo social,integralsustentable,velandoporlaidentidad(étnica)culturalydegénero,paralograrunamejor calidaddevida. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Señalizacióndecalles yavenidasdelárea Areaurbana urbanayseñalización detúmulos Adoquinamientoo ColoniaNueva pavimentacióndelas JerusalemyBuena calles terra Fortalecimientodela XimbaxucIyII, organizacióny Paraxquin,Potrero participaciónjuvenil Viejo,Tizatal, detodoelmunicipio Cordoncillo,El ManzanilloIyII,El Setieneparael Madrón,LasVigas, año2025el50% ChoaxanIyII, delosjóvenes TapesquilloI,II,III involucradosen yIV,BuenaVistaI procesosde yII,CacabalI,IIy participación III,Nueva ciudadana Esperanza,Loma Alta,BuenaTierra,P NuevaJerusalen,La 1.1.4 Promover la Puerta,AguaTibiaI identidad (étnica) yII culturalyequidadde Participación Areaurbana, género de los Ciudadana. XimbaxucIyII, habitantes del Paraxquin,Potrero municipio. Viejo,Tizatal, Cordoncillo,El Capacitacionesy ManzanilloIyII,El LosCOCODE´sse promocióndela Madrón,LasVigas, conformanconel igualdaddegéneroy ChoaxanIyII, 50%demujeresy Ndelaimportanciadela TapesquilloI,II,III 50%dehombres participacióndela yIV,BuenaVistaI paraelaño2025. mujereneldesarrollo yII,CacabalI,IIy delmunicipio. III,Nueva Esperanza,Loma Alta,BuenaTierra, NuevaJerusalen,La Puerta,AguaTibiaI yII.

S

66

Chinique, Quiche

OBJETIVOSESTRATEGICO1.2Mejorarlacoberturadelosserviciosdeeducacióndelmunicipio,mediante lainversiónestratégicaterritorialdelosrecursosdisponibles.

OBJETIVOS INDICADOR PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS FINAL Paraelaño2025se cuentecon coberturacompleta Compradepredioy delosnivelesde construcciónde preprimariay edificioescolarpara primaria,secuente AreaUrbana nivelesprimario, conInstitutos básicoydiversificado básicosmicro concarrerastécnicas. regionaleso estratégicose Institutotécnico Implementaciónde Areaurbana, laboratoriosde XimbaxucIyII, informáticaenlas Paraxquin,Potrero escuelasdelmunicipio Viejo,Tizatal, conaccesoaInternet Cordoncillo,El ManzanilloIyII,El Madrón,LasVigas, ChoaxanIyII, PTapesquilloI,II,IIIy 1.2.1Fortalecerla IV,BuenaVistaIyII, capacidadinstalada CacabalI,IIyIII, delsistemade Educación NuevaEsperanza, educaciónensus Integral LomaAlta,Buena nivelespreprimaria, Paraelaño2018se Tierra,Nueva primaria,básicoy tengaeducación Jerusalen,LaPuerta, diversificado preprimariay AguaTibiaIyII primariaconun Ampliacióny Areaurbana, 99%yennivel mejoramientode XimbaxucIyII, básicodel65%y escuelas Paraxquin,Potrero niveldiversificado Viejo,Tizatal, del35%de N Cordoncillo,El promoción ManzanilloIyII,El Madrón,LasVigas, ChoaxanIyII, TapesquilloI,II,IIIy IV,BuenaVistaIyII, CacabalI,IIyIII, NuevaEsperanza, LomaAlta,Buena Tierra,Nueva S Jerusalen,LaPuerta, AguaTibiaIyII Construcciónde BuenaVistaII, escuelas CacabalIIIyChoaxan SectorII

67 Plan de desarrollo municipal

Compradepredioy ElManzanilloIyII construcciónde Escuela Construcciónde ColoniaBuenaTierra, murosdecontención TapesquilloIVyLa delasescuelas Puerta 1.2.2 Aumentar la Paraelaño2015se promoción de tiene ampliada y estudiantes de todos mejorada la Ampliarymejorarla Areaurbana los niveles biblioteca bibliotecamunicipal educativos del municipal con en municipio un50%.

Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO 2 Competividad económica. Chinique, Quiché

OBJETIVOSESTRATEGICONo.2.1Generareldesarrolloeconómicointegral,sustentableysostenible tomandocomobaselaspotencialidades,fortalezasyoportunidadesdelmunicipio.P OBJETIVOS INDICADORFINAL PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS

Desarrollode infraestructuraturística Caserío deláreadeVegadel Tapesquillo Zope(bungalós,rapel, tercerCentro marcadodesenderos, etc.) Promociónypublicidad 2.1.1 Impulsar el Elmunicipioy delasáreasturísticasde desarrollo elrestodelpaís Chinique turístico, N El90%deloslugares promoviendo las Areaurbana, turísticosdeChiniqueson costumbres, XimbaxucIy promocionados, Turismo tradiciones y II,Paraxquin, ampliados,mejoradosy local. lugares atractivos PotreroViejo, conocidosparaelaño delmunicipio,yel Tizatal, 2020. desarrollo de la Formaciónde Cordoncillo,El infraestructura capacidadesdelas ManzanilloIy necesaria. comunidadesrurales II,ElMadrón, paralapromocióndel LasVigas, S turismocomunitario. ChoaxanIyII, TapesquilloI, II,IIIyIV, BuenaVistaIy II,CacabalI,II yIII,Nueva

68

Chinique, Quiche

OBJETIVOSESTRATEGICONo.2.1Generareldesarrolloeconómicointegral,sustentableysostenible tomandocomobaselaspotencialidades,fortalezasyoportunidadesdelmunicipio.

OBJETIVOS INDICADORFINAL PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS

Esperanza, LomaAlta, BuenaTierra, Nueva Jerusalen,La Puerta,Agua TibiaIyII Promoción,ampliación ymejoramientodel AldeaAgua Centrorecreativo Tibiaprimer BalnearioAguaTibiaI. centro. Areaurbana, XimbaxucIy II,Paraxquin, PotreroViejo, Tizatal, Cordoncillo,El PManzanilloIy Asistenciatécnica II,ElMadrón, agropecuaria LasVigas, Promoción,motivación, ChoaxanIyII, diversificacióne TapesquilloI, incentivosaproductores II,IIIyIV, agrícolas,pecuariosy BuenaVistaIy fabricantesdetextilesy II,CacabalI,II 2.1.2Apoyary artesanías. yIII,Nueva promocionarlas Hasidoampliadoenun Esperanza, actividades 40%,paraelaño2020la Desarrollo LomaAlta, agropecuarias,la producciónagrícola Económico BuenaTierra, industriaartesanal diversificada(conasesoría Local. Nueva ytextildel técnicayfinanciera) N Jerusalen,La municipio. Puerta,Agua TibiaIyII Areaurbana, XimbaxucIy II,Paraxquin, PotreroViejo, Implementacióndela Tizatal, producciónagrícolacon Cordoncillo,El invernaderoyriegopor ManzanilloIy S goteo. II,ElMadrón, LasVigas, ChoaxanIyII, TapesquilloI, II,IIIyIV,

69 Plan de desarrollo municipal

OBJETIVOSESTRATEGICONo.2.1Generareldesarrolloeconómicointegral,sustentableysostenible tomandocomobaselaspotencialidades,fortalezasyoportunidadesdelmunicipio.

OBJETIVOS INDICADORFINAL PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS

BuenaVistaIy II,CacabalI,II yIII,Nueva Esperanza, LomaAlta, BuenaTierra, Nueva Jerusalen,La Puerta,Agua TibiaIyII Areaurbana, XimbaxucIy II,Paraxquin, PotreroViejo, Tizatal, Cordoncillo,El ManzanilloIy II,ElMadrón, PLasVigas, ChoaxanIyII, Construccióndeun TapesquilloI, sistemademiniriego II,IIIyIV, BuenaVistaIy II,CacabalI,II yIII,Nueva Esperanza, LomaAlta, BuenaTierra, Nueva Jerusalen,La N Puerta,Agua TibiaIyII Areaurbana, XimbaxucIy II,Paraxquin, PotreroViejo, Tizatal, Implementaciónde Cordoncillo,El granjasfamiliareso ManzanilloIy comunalesdegallinas II,ElMadrón, S ponedoras LasVigas, ChoaxanIyII, TapesquilloI, II,IIIyIV, BuenaVistaIy II,CacabalI,II

70

Chinique, Quiche

OBJETIVOSESTRATEGICONo.2.1Generareldesarrolloeconómicointegral,sustentableysostenible tomandocomobaselaspotencialidades,fortalezasyoportunidadesdelmunicipio.

OBJETIVOS INDICADORFINAL PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS

yIII,Nueva Esperanza, LomaAlta, BuenaTierra, Nueva Jerusalen,La Puerta,Agua TibiaIyII TapesquilloII (Micro2), ConstruccióndeCentros Parraxquin deacopiosmicro (Micro1)y regionales BuenaTierra (Micro3) AreaUrbana, XimbaxucIy II,Paraxquin, PPotreroViejo, Tizatal, Cordoncillo,El ManzanilloIy II,ElMadrón, LasVigas, ChoaxanIyII, Capacitacióny TapesquilloI, Ejecucióndeproyectos II,IIIyIV, productivos. BuenaVistaIy II,CacabalI,II yIII,Nueva Esperanza, N LomaAlta, BuenaTierra, Nueva Jerusalen,La Puerta,Agua TibiaIyII

Paraelaño2020se Ampliacióny ampliadoymejoradoel mejoramientodel Areaurbana mercadomunicipalenun mercadomunicipal 75%. 2.1.3Promoverla S Areaurbana, EnChiniqueseincrementa Implementaciónde diversificaciónde XimbaxucIy laproducciónsostenible proyectosforestalesa cultivos,que II,Paraxquin, forestalenun40%,enel travésdeincentivos genererecursos PotreroViejo, año2022. forestales económicos, Tizatal,

71 Plan de desarrollo municipal

OBJETIVOSESTRATEGICONo.2.1Generareldesarrolloeconómicointegral,sustentableysostenible tomandocomobaselaspotencialidades,fortalezasyoportunidadesdelmunicipio.

OBJETIVOS INDICADORFINAL PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS sustentablesy Cordoncillo,El sostenibles,enel ManzanilloIy municipio. II,ElMadrón, LasVigas, ChoaxanIyII, TapesquilloI, II,IIIyIV, BuenaVistaIy II,CacabalI,II yIII,Nueva Esperanza, LomaAlta, BuenaTierra, Nueva Jerusalen,La Puerta,Agua TibiaIyII.. Creaciónde Areaurbana, asociacionesocomités PXimbaxucIy deproductoresII,Paraxquin, PotreroViejo, Tizatal, Cordoncillo,El ManzanilloIy II,ElMadrón, LasVigas, 50%deloscomunitarios ChoaxanIyII, Asociadosenla TapesquilloI, producciónengeneralpara II,IIIyIV, elaño2019 BuenaVistaIy N II,CacabalI,II yIII,Nueva Esperanza, LomaAlta, BuenaTierra, Nueva Jerusalen,La Puerta,Agua TibiaIyII Areaurbana, Paraelaño2022seha XimbaxucIy incrementadolaS Estudioparala II,Paraxquin, producciónagrícolacon determinacióndela PotreroViejo, calidad,diversificaday comercializacióny Tizatal, conasistenciatécnicay cadenaproductivaCordoncillo,El financiera. ManzanilloIy

72

Chinique, Quiche

OBJETIVOSESTRATEGICONo.2.1Generareldesarrolloeconómicointegral,sustentableysostenible tomandocomobaselaspotencialidades,fortalezasyoportunidadesdelmunicipio.

OBJETIVOS INDICADORFINAL PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS

II,ElMadrón, LasVigas, ChoaxanIyII, TapesquilloI, II,IIIyIV, BuenaVistaIy II,CacabalI,II yIII,Nueva Esperanza, LomaAlta, BuenaTierra, Nueva Jerusalen,La Puerta,Agua TibiaIyII(a nivel municipal) Paraelaño2025un50% Areaurbana, ImplementacióndePXimbaxucIy delosagricultores practicanlaagricultura abonerasorgánicaspara II,Paraxquin, orgánicaconapoyo disminuirlautilización PotreroViejo, institucionallocal deabonosquímicosTizatal, Cordoncillo,El 2.1.4Promoverel ManzanilloIy accesodelos II,ElMadrón, productoresal LasVigas, sistemade ChoaxanIyII, créditosy TapesquilloI, asistenciatécnica. II,IIIyIV, 50%utilizacréditospara Asistenciacrediticiaa BuenaVistaIy proyectosdeproducción Nproductorespecuariosy II,CacabalI,II paraelaño2020 agroindustriales. yIII,Nueva Esperanza, LomaAlta, BuenaTierra, Nueva Jerusalen,La Puerta,Agua TibiaIyII S

73 Plan de desarrollo municipal

OBJETIVOSESTRATEGICO2.2Impulsareldesarrolloeconómicomediantelaindustrializacióndela producciónagropecuariadelmunicipiogenerandounvaloragregadoalosmismos.

OBJETIVOS INDICADORFINAL PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 2.2.1Contribuiral Parael2018secuentacon Areaurbana, mejoramientode un35%decomunidades XimbaxucIyII, Capacitaciónsobre calidaddela capacitadasenprocesosde Paraxquin, procesosde producción trasformacióndela PotreroViejo, transformación medianteformas materiaprima Tizatal, industrialdemateria innovadorasde Cordoncillo,El prima transformaciónde ManzanilloIyII, lamateriaprima. ElMadrón,Las 2.2.2Promoverla 50%deloscomunitarios Creaciónde Vigas,ChoaxanI producción Asociadosenla asociacionesocomités yII,Tapesquillo agroindustrialy producciónagroindustrial deproductores I,II,IIIyIV, artesanalmediante paraelaño2019 agroindustrialesy BuenaVistaIy lacreaciónde artesanalesII,CacabalI,IIy asociaciones III,Nueva comunitariasde Esperanza,Loma microempresarios Alta,Buena Tierra,Nueva Jerusalen,La PPuerta,Agua TibiaIyII

N S

74

Chinique, Quiche

Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO 3 Fortalecimiento y manejo sostenible de los recursos naturales, con énfasis al recurso forestal e hídrico. Chinique, Quiché

OBJETIVOSESTRATEGICO3.1Fortalecerypromoverlagestiónambientalparalaprotección conservaciónyusoadecuadodelosrecursosnaturalesdelmunicipio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 3.1Fomentary Anualmentesereforestan Areaurbana, promoverla 14hectáreasenlasáreas XimbaxucIyII, protección, deinfluenciadelas Paraxquin,Potrero conservaciónyeluso cuencasdelmunicipioy Viejo,Tizatal, adecuadodelos laVegadelZope, Cordoncillo,El recursoshídricos, tendiendoparaelaño ManzanilloIyII, forestalesydetodala 2025,210hectáreas ElMadrón,Las Reforestaciónde biodiversidaddel reforestadasreduciendo Vigas,ChoaxanIy lasáreasde municipio. conestoenun29.37%la II,TapesquilloI, cuencas,zonasde deforestación II,IIIyIV,Buena recargahídricadel VistaIyII, municipioyla CacabalI,IIyIII, VegadelZope NuevaEsperanza, LomaAlta,Buena Tierra,Nueva PJerusalen,La Puerta,AguaTibia IyII. Areaurbana, XimbaxucIyII, Sostenibilidad Paraxquin,Potrero Ambiental Viejo,Tizatal, paraunavida Cordoncillo,El mejor ManzanilloIyII, ElMadrón,Las Implementaciónde Vigas,ChoaxanIy viveroforestal II,TapesquilloI, comunalesy II,IIIyIV,Buena Nmunicipal VistaIyII, CacabalI,IIyIII, NuevaEsperanza, LomaAlta,Buena Tierra,Nueva Jerusalen,La Puerta,AguaTibia IyII. Areaurbana, El40%delaPoblación XimbaxucIyII, conconocimientosobrela Paraxquin,Potrero S Conservaciónde protecciónyconservación Viejo,Tizatal, suelos,recurso yusoadecuadodelos Cordoncillo,El forestalyagua recursosnaturalesparael ManzanilloIyII, año2025 ElMadrón,Las Vigas,ChoaxanIy

75 Plan de desarrollo municipal

OBJETIVOSESTRATEGICO3.1Fortalecerypromoverlagestiónambientalparalaprotección conservaciónyusoadecuadodelosrecursosnaturalesdelmunicipio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS II,TapesquilloI, II,IIIyIV,Buena VistaIyII, CacabalI,IIyIII, NuevaEsperanza, LomaAlta,Buena Tierra,Nueva Jerusalen,La Puerta,AguaTibia IyII. Paraelaño2020setiene unáreaverdepormicro Creacióny regiónparaloshabitantes recuperacióndelas Areaurbana delasmismasysehan áreasverdes recuperado2áreasverdes existentes Areaurbana, XimbaxucIyII, Paraxquin,Potrero Viejo,Tizatal,P Cordoncillo,El ManzanilloIyII, ElMadrón,Las Paraelaño2020un65% Implementaciónde Vigas,ChoaxanIy delapoblacióntiene abonerasorgánicas II,TapesquilloI, conocimientodecómo paralasprácticas II,IIIyIV,Buena producirsupropioabono agrícolas VistaIyII, orgánico CacabalI,IIyIII, NuevaEsperanza, LomaAlta,Buena Tierra,Nueva Jerusalen,La N Puerta,AguaTibia IyII. Secuentaconunaplanta detratamientodeaguas Construcciónde servidasquedescargaal plantasde 3.2Promoverel AreaUrbana rioPatzébeneficiandoal tratamientode manejoadecuadode 85%delapoblacióndel desechoslíquidos losdesechoslíquidosy áreaurbanaparael2025. sólidos,atravésde El75%delapoblación plantasdetratamiento. Ampliacióndel deláreaurbanacon S serviciodelTren AreaUrbana accesoatrendeaseopara deaseo elaño2012

76

Chinique, Quiche

OBJETIVOSESTRATEGICO3.1Fortalecerypromoverlagestiónambientalparalaprotección conservaciónyusoadecuadodelosrecursosnaturalesdelmunicipio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Paraelaño2025,un80% XimbaxucIyII, delapoblacióndelas Paraxquin,Potrero comunidades,cuentancon Viejo,Tizatal, letrinaslavablesysele Cordoncillo,El dauntratamientoalos ManzanilloIyII, desechossólidos. ElMadrón,Las Vigas,ChoaxanIy Construcciónde II,TapesquilloI, letrinaslavableso II,IIIyIV,Buena aboneras VistaIyII, CacabalI,IIyIII, NuevaEsperanza, LomaAlta,Buena Tierra,Nueva Jerusalen,La Puerta,AguaTibia IyII Sedatratamientomínimo Construcciónde al100%delosdesechos plantasde AreaUrbana sólidosdeláreaurbana tratamientode P paraelaño2025. desechossólidos

Diseñodenormas Anivelmunicipio deconstrucción Areaurbana, XimbaxucIyII, 3.3 Impulsar en la Paraxquin,Potrero población, proyectos Viejo,Tizatal, ambientales que Paraelaño2018un75% Cordoncillo,El disminuyan la delasedificacionesse ManzanilloIyII, utilización de energía realizanconarquitectura Construcciónde ElMadrón,Las yeltratamientodesus ahorradoradeenergía, escuelasyedificios Vigas,ChoaxanIy residuos sólidos y teniendosuficiente Npúblicosconlas II,TapesquilloI, líquidos, para iluminaciónnaturaly normas II,IIIyIV,Buena disminuir la ventilación municipalesde VistaIyII, contaminación construcción CacabalI,IIyIII, ambiental. NuevaEsperanza, LomaAlta,Buena Tierra,Nueva Jerusalen,La Puerta,AguaTibia S IyII

77 Plan de desarrollo municipal

OBJETIVOSESTRATEGICO3.1Fortalecerypromoverlagestiónambientalparalaprotección conservaciónyusoadecuadodelosrecursosnaturalesdelmunicipio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Paraelaño2023se Areaurbana, cuentanconestufas XimbaxucIyII, ahorradorasdeleñaen Paraxquin,Potrero todoelmunicipioyse Viejo,Tizatal, cuentaconproyectosde Cordoncillo,El energíasolarenun50% ManzanilloIyII, delascomunidades ElMadrón,Las Implementaciónde Vigas,ChoaxanIy estufasmejoradas II,TapesquilloI, yusodeenergía II,IIIyIV,Buena alternativa VistaIyII, (panelessolares) CacabalI,IIyIII, NuevaEsperanza, LomaAlta,Buena Tierra,Nueva Jerusalen,La Puerta,AguaTibia IyII. P N S

78

Chinique, Quiche

OBJETIVOSESTRATEGICO3.2Promoverdentrodelapoblaciónengeneral,pormediodelaeducación formaleinformal,laimportanciadelanaturalezayelmedioambiente,paraelfuturodenuestroplanetayla humanidadengeneral.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 3.2.1 Promover la Areaurbana, utilización sostenible XimbaxucIyII, de los recursos Paraxquin,Potrero naturales para la Viejo,Tizatal, conservación del Implementación Cordoncillo,El medioambiental delCursode ManzanilloIyII, conservaciónde ElMadrón,Las medioambientey Vigas,ChoaxanIy recursosnaturales II,TapesquilloI, enelpensumde II,IIIyIV,Buena estudiosdelos VistaIyII, nivelesde CacabalI,IIyIII, primaria,básicoy NuevaEsperanza, diversificado. LomaAlta,Buena Tierra,Nueva Jerusalen,La 100%delapoblación Puerta,AguaTibia reconocelaimportanciay PIyII adoptamedidasparala Areaurbana, conservacióndelmedio XimbaxucIyII, ambienteparael2016 Paraxquin,Potrero Viejo,Tizatal, Cordoncillo,El Capacitaciónde ManzanilloIyII, comunidadesen ElMadrón,Las temasde Vigas,ChoaxanIy conservacióndel II,TapesquilloI, medioambiente II,IIIyIV,Buena integral(recurso VistaIyII, agua,forestaly CacabalI,IIyIII, Nsuelo) NuevaEsperanza, LomaAlta,Buena Tierra,Nueva Jerusalen,La Puerta,AguaTibia IyII S

79 Plan de desarrollo municipal

OBJETIVOSESTRATEGICONo.3.3Promoverlaeducacióneinformaciónparalareducciónderiesgosy desastres,quedisminuyalavulnerabilidaddelascomunidades.

OBJETIVOS INDICADORFINAL PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS

3.3.1Promover Elmunicipiocuentacon Anivel políticasambientales políticasambientales,para Creacióndepolíticas municipal quedisminuyanla reducirlasvulnerabilidad ambientales vulnerabilidaddel delasamenazas,parael municipales municipio 2015 3.3.2 Priorizar y fomentar una cultura Areaurbana, deprevención. XimbaxucIyII, Paraxquin, PotreroViejo, Tizatal, Cordoncillo,El Capacitacionesde ManzanilloIyII, Paraelaño2015setiene ONG´s,COCODE´s, ElMadrón,Las unapoblaciónpreparada COMREDy Vigas,ChoaxanI paraenfrentarlas sociedadengeneral yII,Tapesquillo amenazas,teniendo Programa de entemasdegestión PI,II,IIIyIV, gruposcapacitadosy reducción de deriesgosantela BuenaVistaIy organizados desastres prevenciónde II,CacabalI,IIy desastres. III,Nueva Esperanza,Loma Alta,Buena Tierra,Nueva Jerusalen,La Puerta,Agua TibiaIyII.Todo elMunicipio.

3.3.3 Contar con insumos necesarios y N Secuentaconinsumosy básicos que alberguesparaatender Dotacióndeinsumos COMRED proporcionen ayuda y desastresparaelaño paralaCOMRED. (municipalidad) atención a los 2013. damnificados en los alberguesexistentes.

S

80

Chinique, Quiche

Matriz No. 6 EJE DE DESARROLLO 4 Desarrollo urbano, ordenamiento territorial con gobernabilidad. Chinique, Quiché OBJETIVOSESTRATEGICO4.1Mejorarlasaccionesparaeldesarrollopolíticoinstitucional,mediantela participacióndetodoslosactoresinvolucradoseneldesarrollointegraldelmunicipio.

OBJETIVOS INDICADORFINAL PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Elmunicipiocuentacon políticaspúblicas, 4.1.1Promoverel reglamentosy Creacióndepolíticade fortalecimiento Anivel lineamientosque desarrollourbanoy institucionaldela Municipal. viabilizaneldesarrollo ordenamientoterritorial municipalidad. integraldelmunicipio, paraelaño2019. Lasorganizaciones 4.1.2Impulsary gubernamentalesyno fortalecerlas gubernamentalescon acciones participacióny Coordinacióndelas institucionales coordinacióndelos Institucionescon Anivel gubernamentalesy procesosdedesarrollo presenciaenel Municipal. no municipalparaelaño municipio gubernamentales 2017 conpresenciaen conpresenciaenel P elmunicipio. municipio Fortalecimiento de la Areaurbana, participación XimbaxucIyII, local de todos Paraxquin, los actores del PotreroViejo, municipio Tizatal, Cordoncillo,El ManzanilloIy Seincrementaenun40% 4.1.3Fortalecerla II,ElMadrón, laparticipacióndela participación LasVigas, mujerenlosCOCODE´s, ciudadanaysu Capacitarsistemáticay ChoaxanIyII, elCOMUDE,setienela empoderamiento, permanentedemujeres TapesquilloI,II, representacióndelos N dandomayor yjóvenesdel IIIyIV,Buena jóvenesdentrodel presenciaala municipio.VistaIyII, COMUDEydentrodelos mujeryjuventud CacabalI,IIy COCODE´sycomitésde sindistinción. III,Nueva mujeresparaelaño2021. Esperanza, LomaAlta, BuenaTierra, Nueva Jerusalen,La Puerta,Agua S TibiaIyII.

81 Plan de desarrollo municipal

Formaciónsistemáticay Anivel permanentedel municipal COMUDE

OBJETIVOSESTRATEGICONo.4.2Promoverdentrodelaspolíticasmunicipalesdedesarrollo, reglamentosdeconstrucciónyusoadecuadodelosserviciosbásicos,impulsandolosprocesosde descentralización.

OBJETIVOS INDICADORFINAL PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS

4.2.1Elaborar Paraelaño2015ha Elaborar,validary reglamentosde quedadoelaboradoel darlefuncionamiento construcciónenel Reglamentode alreglamentode municipio Construcciones. Reglamentación construcción Anivel y normativa Elaboración, municipal 4.2.2Elaborar Elmunicipiocuentacon municipal validacióny reglamentossobre unnormativoparaeluso aplicacióndel elusodelos adecuadodelosservicios Reglamentode serviciosbásicos básicosparaelaño2015. serviciosbásicos. P OBJETIVOSESTRATEGICONo.4.3Promoverdentrodelaspolíticasmunicipalesdedesarrollo,unplan dedesarrolloterritorialconelfindeordenareldesarrollolocal.

OBJETIVOS INDICADORFINAL PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS 4.3.1Realizar Secuentaparaelaño elcatastrodel 2025conuna municipio,el NCatastrodel informaciónbase Anivelmunicipal cualsirvade Municipio sobresituacióndel baseparaotro catastromunicipal proyectos 4.3.2Diseñar Catastro y Elaboracióny políticasy ordenamiento validacióndelplan Unplande planesde territorial deordenamiento ordenamiento ordenamiento territorial territorialconsensuado territorial,para Anivelmunicipal yunplandedesarrollo elseguimiento Elaboracióny territorialejecutado validacióndelplan delplande S paraelaño2025 desarrollo dedesarrollo territorial territorial

82

Chinique, Quiche

VIII. BIBLIOGRAFÍA a) BANRURAL(2009).Datos estadísticos sobre remesas familiares.Chinique. b) CONALFA (2009). Datos estadísticos sobre analfabetismo en el municipio. Chinique. c) Coordinadora Técnica Administrativa del Distrito Escolar de Chinique (2009). Memorias de labores.Chinique. d) De Pineda, José (1959). Clasificación de Reconocimiento de los Suelos de la República de Guatemala, Charles S. Simmons .PrimerEdición,Guatemala. e) Delegación de la Policía Nacional Civil de Chinique (2009). Datos sobre seguridad ciudadana. f) Dirección Municipal de Planificación (DMP) de Chinique, 2010. Datos municipales sobre el municipio.Chinique. g) DistritodeSaluddelMunicipiodeChinique,CAP(2008).Memoria de labores del Distrito de Salud del Municipio de Chinique, Quiché. h) Facultad de Ciencias Económicas (2008). Diagnóstico socio económico, potencialidades productivas y propuesta de inversión, Municipio de Chinique, Departamento de Quiché. USAC i) SEGEPLAN,2,009,a.Análisis del sistema de lugares poblados en el municipio de Chinique.Chinique. P j) SEGEPLAN, 2009, b. Mapeo participativo en el municipio de Chinique. Chinique. k) INE (2002). XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002 del Instituto Nacional de Estadística.Guatemala l) INE(2003).IV Censo Agropecuario de Guatemala. Guatemala. m) INE(2009).Proyecciones del Instituto Nacional de Estadística.Guatemala. n) Juzgado de Paz (2009). Datos estadísticos sobre asuntos relacionados a la seguridad e inseguridad de la población.Chinique. o) MAGA(2005).Diagnostico Agro socio económico del Departamento de Quiché. p) MARN, Delegación Quiché (2008). Datos ambientales del departamento de Quiché.Quiché. N q) MINEDUC(2008).Datos estadísticos.Quiché. r) SEGEPLAN, 2010 c. Taller participativo sobre Riesgos, amenazas y vulnerabilidades del Municipio de Chinique. Chinique. s) RENAP(2010).Datos estadísticos de la población.Chinique t) SEGEPLAN(2002).Mapas de Pobreza de Guatemala. Guatemala. u) SIT(2002).Datos estadísticos sobre telecomunicaciones.Chinique. S

83 Plan de desarrollo municipal

IX. ANEXOS P N S

84

Chinique, Quiche

P N S

85 Plan de desarrollo municipal

P N S

86

Chinique, Quiche

P N S

87 Plan de desarrollo municipal

P N S

88

Chinique, Quiche

P N S

89 Plan de desarrollo municipal

P N S

90

Chinique, Quiche

P N S

91 Plan de desarrollo municipal

P N S

92

Chinique, Quiche

P N S

93 Plan de desarrollo municipal

P N S

94

Chinique, Quiche

P N S

95 Plan de desarrollo municipal

P N S

96

Chinique, Quiche

P N S

97 Plan de desarrollo municipal

P N S

98

Chinique, Quiche

P N S

99 Plan de desarrollo municipal

P N S

100

Chinique, Quiche

FOTOGRAFIAS DEL MUNICIPIO DE CHINIQUE

P

N S

101 Plan de desarrollo municipal

P

N S

102

Chinique, Quiche

P N S Balneario Agua Tibia

103 Plan de desarrollo municipal

X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION Social Asociacióndeinvestigaciónyestudiossociales Pobrezageneralypobrezaextrema http://www.asies.org.gt Abril2010 Educación MinisteriodeEducación Indicadoresdecoberturaeneducación http://www.mineduc.gob.gt Abril2010 Educaciónysalud DiálogoparalainversiónsocialenGuatemala FichasMunicipales http://www.proyectodialogo.org Abril2010 Geografía Balneario AguaP tibia Serviciodeinformaciónmunicipal Mapasmunicipalesydepartamentales http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/guatemala.php Abril2010 Salud Sistemadeinformacióngerencialensalud Indicadoresdemortalidadymorbilidadmaterno/infantil http://sigsa.mspas.gob.gt Abril2010 N Educación MinisteriodeEducación/AnuarioEstadístico2008Guatemala Estadísticasdelsistemaeducativonacional2008 http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/default.htm Abril2010 DemografíayPoblación,MedioAmbienteyEconomía InstitutoNacionaldeEstadísticaS Censosyestadísticasdedemografía,población,medioambienteyeconomía http://www.ine.gob.gt Abril2010

104

Chinique, Quiche

Salud,EducaciónyEconomía UnitedStatesAgencyInternationalDevelopment/Guatemala Fichasmunicipales http://www.usaid.gov/gt/ Abril2010 Salud MinisteriodeSaludyAsistenciaSocial Indicadoresdesalud http://portal.mspas.gob.gt Abril2010 MedioAmbienteyEconomía Ministeriodeagricultura,ganaderíayalimentación Indicadoresdeagricultura,ganaderíayalimentaciónysituaciónambiental http://www.maga.gob.gt Abril2010 Riesgoyvulnerabilidad Coordinadoranacionalparalareduccióndedesastres P Amenazasyvulnerabilidad http://conred.gob.gt Abril2010 Demografía,SocialyODM SecretaríadeplanificaciónyprogramacióndelaPresidencia EstrategiadeReducciónalaPobreza(ERP),Indicadoresdemografía,Informemetasdel milenio,PlanesdepartamentalesdeReduccióndelaMortalidadMaterna. http://www.segeplan.gob.gt Abril2010 N

S

105 Plan de desarrollo municipal

P N S

106