Aprendizajes Esenciales Manual del Alumno

Agosto-2020 / Enero - 2021

C R É D I T O S

NOMBRE PLANTEL ESTADO María Silvia Ornelas Rodríguez CBTIS 39 María Esther Romero Flores CBTIS 146 Gabriel Guadalupe González Mayoral CBTIS 62 Laura Guadalupe Flores Martínez CETIS 126 Luis Enrique Verduzco Ramos CBTIS 157 José Antonio López García CBTIS 053 CDMX Juan Carlos Amezcua Rico CBTIS 108 Olga Lidia Aguilera Saucedo CBTIS 270 Israel Chacón Fasci CBTIS 097 Mayra Karina Martínez Sánchez CBTIS 130 Josefa Araceli González Chávez CETIS 119 Edo. De Méx. Nancy María Guadalupe Aguirre Salazar CETIS 150 Mayaneli Del Rocío Flores Rueda CBTIS 56 Elizabeth Acosta Méndez CBTIS 200 Salvador Arriaga López CBTIS 049 Christian Omar Pérez Díaz CBTIS 94 Michoacán Norella Rebeca Fernández Galván CETIS 043 María Elena Hernández Montoya CETIS 100 Natalia Nelda Campos González CBTIS 258 Nuevo León Froebel Jesús Girón Juárez CBTIS 026 Mercedes De la Cruz Moreno CBTIS 254 Teresa Romero Martínez - Secretaria CETIS 016 Querétaro Luz María Macias Flores CBTIS 214 Quintana Roo Ma. Eugenia Pereyra Govea CBTIS 121 San Luis Potosí Margarita Trujillo Sicairos CBTIS 224 José Duvier Alvarado Chaparro CBTIS 037 Cibeles Ramón Ávalos CBTIS 163 María del Carmen Gámez Uresti CBTIS 236 Celia Flores López - Presidenta CBTIS 212 César Daniel Herrera CBTIS 67 Josefina Argaez García CBTIS 080 Yucatán José Juan Llamas Saldivar CBTIS 147 Luis Miguel Rangel Ferrusca- Diseño CETIS 16 Querétaro.

Academia Nacional de Ética 2

CONTENIDO

PARCIAL PÁGINA 1er. Parcial 08 Marco Introductorio: ¿Qué es la ética? BLOQUE 1 El ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales BLOQUE 2 El cuidado de sí frente al cuidado del otro en la sexualidad Actividades Socioemocionales.

2do. Parcial 38 BLOQUE 3 Inclusión y responsabilidad social en el desarrollo científico y tecnológico BLOQUE 4 Los derechos del individuo frente a los derechos de la colectividad BLOQUE 5 El respeto a los derechos del individuo en el contexto de la diversidad cultural Actividades Socioemocionales.

3er. Parcial 75 BLOQUE 6 La satisfacción de las necesidades humanas frente a los derechos de otros seres vivos BLOQUE 7 El interés del individuo frente al interés de la colectividad en la toma de decisiones políticas. Actividades Socioemocionales.

Academia Nacional de Ética 3

I N T R O D U C C I Ó N El presente manual tiene como objetivo que los estudiantes descubran que la ética es más que una materia que integra el plan de estudios del bachillerato tecnológico o sólo “puro rollo” como ellos dicen, sino más bien que la ética tiene que ver con todo lo que hacemos, a partir de sus relaciones interpersonales, emociones, sentimientos, circunstancias, el uso de la libertad, manejo de su sexualidad, relación con la ciencia y tecnología, con sus derechos, dignidad humana, con la diversidad cultural, con su relación con otros seres vivos, con su participación ciudadana, hasta con la política . Pero que es necesario vivirla a través del análisis de sus propios actos para entenderla. Por lo que la asignatura de ética es un medio que te ayudará a comprender y evaluar tus opciones de acción ante los acontecimientos de la vida cotidiana. Sin embargo derivado del contexto actual a consecuencia de la pandemia del COVID 19, algunos de nuestros estudiantes se les ha dificultado seguir sus actividades académicas a distancia por diversas situaciones económicas, tecnológicas, por cuestiones de conectividad, entre otras. Lo que ha generado que se instrumente material adicional a través de diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje, con una serie de ejercicios, actividades formativas, lecturas, organizadores gráficos, que les permitan generar la reflexión, crítica y análisis, a fin de promover el desarrollo de los siguientes aprendizajes esenciales :

 Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las relaciones interpersonales  Fundamenta el cuidado de sí y del otro frente a controversias sobre sexualidad.  Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas, relativas al ejercicio de su libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales, así como las relativas al cuidado de sí frente al cuidado del otro en la sexualidad.  Identifica implicaciones éticas en el uso de las ciencias y las tecnologías.  Propone fundamentos de los derechos humanos: dignidad, libertad e igualdad.  Cuestiona fundamentos, fines y consecuencias de determinadas prácticas e identidades culturales.  Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida, al incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas: relativas a la inclusión y responsabilidad social en el desarrollo científico y tecnológico, a los derechos del individuo frente a los derechos de la colectividad, al respeto a los derechos del individuo en el contexto de la diversidad cultural.

Academia Nacional de Ética 4

 Evalúa la manera en que una decisión individual o colectiva, repercute en el medio ambiente.  Identifica elementos para la construcción de una ciudadanía responsable: diálogo, información, participación.  Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas, relativas a la satisfacción de las necesidades humanas frente a los derechos de otros seres vivos, así como las relativas al interés del individuo frente al interés de la colectividad en la toma de decisiones políticas. Por lo que se reconoce ampliamente la participación de los integrantes de la Academia Nacional de Ética, quienes con su experiencia, creatividad y vocación docente han contribuido para la estructuración del presente manual y quienes esperan lo disfruten mucho y les sirva de guía a nuestros estudiantes para formarse como individuos, conscientes, responsables, participativos en el marco de los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana.

“La ética debe convertirse en un estilo de vida que ilumine tus actos” Academia Nacional de Ética Septiembre 2020

Academia Nacional de Ética 5

Simbología

Diagnóstico

Actividades

Referencias conceptuales

Cápsulas informativas

Análisis de casos (Lecturas)

Evaluaciones

Academia Nacional de Ética 6

Primer Parcial

Academia Nacional de Ética 7

Marco Introductorio: Qué es la ética y su campo de estudio

Contenido Central: Bloque 1: El ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales. Aprendizajes esenciales:  Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las relaciones interpersonales  Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas, relativas al ejercicio de su libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales. Eje:  Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros.

Componente:  Pensar , decidir y actuar con libertad y responsabilidad

Competencia Genérica. 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Competencia Disciplinar. H15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

Academia Nacional de Ética 8

Marco Introductorio: ¿Qué es la ética?

Diagnóstico conceptual general

Instrucciones: Subraya la respuesta correcta:

1. La ética es: a) Una rama del derecho que se encarga de las normas jurídicas. b) Una disciplina filosófica que analiza y estudia el comportamiento humano. c) Es el conjunto de normas, creencias y costumbres que definen lo bueno y lo malo en una sociedad determinada.

2. ¿Cuál consideras es el fundamento de la ética? a) Los problemas políticos de la sociedad b) La dignidad del hombre c) El esfuerzo personal

3. Refiere a todo aquello que se nos impone y que no elegimos de manera consciente ni reflexiva. a) Libertad b) Heteronomía c) Autonomía

4. Es la cualidad que tienen algunas personas para actuar o tomar decisiones sin la coacción o influencia de factores externos. a) Heteronomía b) Autonomía c) Voluntad de vivir. 5. ¿Qué acciones como adolescente puedo realizar para ejercer mis derechos sexuales y reproductivos de manera responsable? a) Informarme sobre métodos anticonceptivos b) Decidir sobre mi propia sexualidad sin sentirme culpable c) Dejar que un adulto me oriente sobre lo que debo hacer. 6. 6. ¿Qué es la democracia? a) El hacer política b) Un valor cívico c) El poder de algunos para votar d) El poder del pueblo.

Academia Nacional de Ética 9

7. Se le denomina así a la relación establecida entre diversas culturas que coexisten en uno o varios países: a) Multiculturalidad b) Interculturalidad c) Pluriculturalidad 8. Indica de las siguientes opciones de respuesta, aquella en donde se señalan oraciones en las cuales es posible identificar y ubicar acciones directas de respeto al entorno y a la convivencia del ser humano con otros seres vivos. a) Uso de semillas transgénicas. b) Eliminar la discriminación racial. c) Generación de plantas de tratamiento de agua. d) Esterilización de los perros callejeros. e) Elaboración de un inventario de la flora y fauna regional. f) Respeto a la preferencia sexual de las personas. g) Producción de alimentos con adecuada tecnología.

9. Es un conjunto de prerrogativas que sirve para reconocer la dignidad del ser humano. Nos referimos a:

a) Organismos del estado. b) Leyes Civiles c) Derechos humanos

10. Son valores que sirven para respetar las diferencias y mantener el orden público: a) La valentía y el amor b) La tolerancia y la paz c) El pacto social

Academia Nacional de Ética 10

“La ética es saber la diferencia entre lo que tienes derecho de hacer y lo que no es correcto hacer”. Potter Stewart

Cuando escuchamos las palabras “ética” y “moral”, nos puede parecer que significan lo mismo, que son sinónimos. Sin embargo, no es así. Es necesario distinguir ambos conceptos. “Ética” se refiere a la reflexión metódica y sistemática de nuestro comportamiento, de nuestra conducta de los valores, virtudes, etc. “Moral”, en cambio, se refiere al conjunto de principios, reglas, normas, costumbres que regulan nuestra las acciones humanas, es la práctica y vivencia concreta. Luego entonces la ética es la reflexión y análisis de nuestras acciones y los criterios con los que se juzga lo que es una buena vida humana. La ética analiza lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse.

Academia Nacional de Ética 11

La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de normas y principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por otro lado, la ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal.

En resumen a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética. 1

La palabra ética proviene del vocablo griego ethos que significa “costumbre, hábito, modo de ser”

1. El estudiante realiza el siguiente ejercicio personal: Se proyecta cómo será a los 40 años de edad, a partir de lo anterior contesta las siguientes preguntas: ¿A qué te dedicas?,¿Con quién convives?, ¿A dónde sales?, ¿Dónde trabajas?,¿Dónde vives?, ¿Qué es lo atractivo del lugar dónde vives?,¿Qué tradiciones y costumbres practicas?, ¿Cómo son tus autoridades?, ¿Qué es lo importante para ti en esa época futura?. ______

1 Savater F.(1991) Ética para Amador. Recuperado de:https://www.ipn.mx/assets/files/escatep/docs/Docencia/Lectura/Etica-Para-Amador.pdf

Academia Nacional de Ética 12

Con este ejercicio sin darte cuenta haz incursionado al campo de la ética en tú vida, toda vez que analizaste lo que de manera libre y voluntaria decidiste incluir en tu vida futura de manera consciente, forma de vivir, convivir, con quién te relacionas. El ser humano posee libertad para modelar su propia conducta y construir su propio destino. Lo que hace necesario abordar el tema de las relaciones interpersonales. Pero antes realiza la siguiente actividad

2. Instrucciones: Investiga por tu cuenta, tres definiciones de ética su importancia y campo de estudio. Con la información que obtuviste, completa el siguiente mapa conceptual.

ÉTICA

DEFINICIÓN 1: DEFINICIÓN 2: DEFINICIÓN 3.

IMPORTANCIA:

IMPORTANCIA: IMPORTANCIA:

CAMPO DE ESTUDIO: CAMPO DE ESTUDIO: CAMPO DE ESTUDIO:

Academia Nacional de Ética 13

Cierre:

Para finalizar estructura a través de una infografía (La representación visual de información y datos), tu perfil ético, en dónde señales los puntos: 1. Título: Mi perfil ético 2. Nombre 3. Fotografía (Actual dónde sea visible tu rostro) 4. ¿Quién soy? Cómo te ves físicamente, que te gusta, intereses, cómo te cuidas física y mentalmente. 5. ¿Cuál es tu postura ante la vida? 6. ¿Qué es lo más importante para ti? 7. Lo bello de una persona para ti es: 8. Tú proyecto de vida: 9. La buena vida es (Agrega imágenes, frases) 10. Lo que toleras, lo que no toleras

LISTA DE COTEJO

Criterios a evaluar: Sí No

1 Incluye los 10 puntos del perfil ético

2 Agrega imágenes vinculadas a su descripción

3 Estructura un diseño creativo

4 Se advierte en sus respuestas un análisis y descripción de su comportamiento en la vida de forma clara y precisa

5 Faltas de ortografía

Academia Nacional de Ética 14

BLOQUE 1 El ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales.

Evaluación diagnóstica

INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta correcta ¿QUÉ TANTO SABES del tema que vamos a estudiar?

1.- ¿CON QUÉ CRITERIOS DEBEMOS CONDUCIRNOS EN SOCIEDAD? a.- Lo enseñado con nuestros papás b.- Con lo que hacen nuestros amigos y compañeros c.- Con lo que aprendemos en lo que hacen las personas de los medios de comunicación.

2. ¿CÓMO DEBERÍAMOS EXPRESAR Y EJERCER NUESTRA LIBERTAD? a. Haciendo lo que nosotros queramos b.- Actuando sin impedimentos para tomar decisiones razonadas c.- Decidiendo lo que más conviene a nuestra familia y a nosotros mismos de acuerdo a la moral recibida en casa.-

3. ¿QUÉ DECISIONES TIENEN MÁS IMPORTANCIA PARA TI? a.- Las que se toman en familia. b.- Las que se toman entre amigos c.-Las que se toman entre compañeros de la escuela.

Academia Nacional de Ética 15

4. ¿QUÉ ES LO QUE NOS HACE TENER CONFIANZA AL ADQUIRIR UN COMPROMISO? a.- La fama de las personas b. - La calidad moral de las personas c.- La capacidad económica de las personas.

Referencias conceptuales

Las Relaciones Interpersonales son asociaciones entre dos o más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto artístico, el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, entre otros.

BLOQUE 2 - Relaciones Interpersonales.

Los seres humanos establecen múltiples relaciones con otras personas; algunas de estas relaciones son pasajeras y superficiales como cuando entramos a la tienda y nos cobran en la caja y nos vamos.

Hay otro tipo de relaciones que son más personales en la cual interactuamos de manera más cercana por lo que son llamadas relaciones interpersonales, nos proporcionan una sensación de seguridad, confianza y tranquilidad.

 En una familia. Son las relaciones básicas de los seres humanos. Padres e hijos se quieren, protegen, y cuidan entre sí, son relaciones muy cercanas, afectuosas y confortantes.

Academia Nacional de Ética 16

 Con una pareja. Estas relaciones son sentimentales e íntimas pues se forma un lazo único entre dos personas. En una pareja se comparten las emociones.

 Con amigos. En ella existe camarería, convivencia y confianza.

 Con compañeros de estudio, trabajo u otras personas con quienes convivimos diario. Se comparte tiempo, puntos de vistas y así se van estableciendo lazos de afecto y confianza.

ACTIVIDADES

 Apertura.

1. Elabora un mapa mental de las principales relaciones interpersonales en tú vida. Un mapa mental es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos qué se han almacenado en el cerebro. (Buzan,1996). Intégralo al final de tu cuadernillo

2. INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente cuento y a partir de ello, responde las preguntas que más adelante aparecen.

Academia Nacional de Ética 17

1.- ¿De qué trata este cuento o ¿relato?

2.- Cuáles son los 3 filtros:

3.- Busca en el Diccionario de la Real Academia Española y trascribe la definición de las palabras clave.

Qué opinas de estos 3 filtros, te gustaría aplicarlos en tu diario vivir y compartirlo con tus seres más allegados.

Cápsulas informativas

Kurt Lewin fue uno de los psicólogos más influyentes de la historia. Se le considera el padre de la psicología social y de la psicología de las organizaciones. Señala que cuando se quiere comprender el comportamiento humano deben tenerse en cuenta todas las variables que pueden estar incidiendo en su espacio vital.

Academia Nacional de Ética 18

Desarrollo: 1. Estructura un cuadro comparativo en tu cuaderno sobre las principales ideas de la libertad de los autores (Aristóteles, Kant, Sartre, Hegel, Rogers), así como la propia. ¿Qué es la Libertad?

Aristóteles Kant Sartre Hegel Rogers Propia

La libertad no significa que puedas hacer lo que quieras, como lo que hemos advertido con este ejercicio, es la capacidad que tenemos de tomar decisiones, de realizar actos y se encuentra en tu voluntad. Es necesario que la persona sea responsable de sus actos, los cuáles tienen una consecuencia positiva o negativa. Cuando usas la libertad en acciones correctas y dignas para tu vida, por ejemplo al construir tu proyecto de vida, entonces tu capacidad de crecimiento aumenta. Cómo te habrás dado cuenta la Libertad para Kant es la capacidad que se tiene para autolegislarse, para actuar con los dictados de nuestra voluntad y en función de una ley universal llamada imperativo categórico, según este autor la libertad descansa en un comportamiento autónomo (“uno mismo”).

Academia Nacional de Ética 19

Análisis de casos (Lectura)

Actividad: Resumen.

2. Elabora un resumen de la siguiente lectura resaltando los términos de: Relaciones interpersonales, voluntad de vivir, circunstancias, libertad, respeto.

“Bordando la vida”

Mónica Velasco

“… Mmm son las once y mi papá no ha llegado, como de costumbre”- dijo Enrique en voz alta al pasar por el cuarto de su mamá y verla sola con su labor. El papá de Enrique, Rafael, era bien conocido por tomar mucho y visitar a Angélica, una mesera que vivía a unas cuadras de su trabajo. Enrique no podía entender por qué su mamá, a sabiendas de los rumores, seguía teniendo las mismas atenciones con su padre, las cuales iban desde preparar una comida a su gusto y lavar con esmero el uniforme de trabajo, hasta hacerla de anfitriona en las reuniones que éste hacía con sus amigos del trabajo. La mamá de Enrique escuchó su comentario. Él se dio cuenta y pensó que le diría algo, pero su mamá solo dijo -“Vete a descansar, mañana tienes examen. ¿Ya cenaste algo? No te quedes con el estómago vacío”- . Su voz no sonaba alterada, y ni siquiera levantó la vista de la costura que estaba haciendo. “Me comí unas quesadillas en casa de Vero”– respondió Enrique desconcertado.

Academia Nacional de Ética 20

Quería decirle a su mamá lo que pensaba, pero no encontraba el momento. Si ella hubiera reaccionado de otra forma a su comentario, quizá hubiera podido decirle todo lo que traía por dentro y que cada vez le costaba más trabajo contener. Sin más, Enrique se fue a su cuarto, separado de la habitación de sus padres por un pequeño patio interior donde su mamá tenía un par de macetas con geranios que cuidaba con gran esmero. Se preguntaba cómo le hacía su mamá para no perder la calma. Al día siguiente, cuando Enrique se levantó, encontró a su papá durmiendo en el sillón de la sala, vestido con la ropa del trabajo y exhalando un fuerte olor a alcohol. Su mamá estaba preparando el desayuno para los dos en la cocina. “Ándale, hijo, siéntate a desayunar, que no se te haga tarde. Preparé un par de huevos con salsita de chile y unos frijolitos. Apenas así para que te vaya bien en la escuela”. “Y para quitarle la cruda a mi papá…”- pensó Enrique para sí. Antes de salir hacia la escuela, su mamá le dijo:

“No se te olvide traerme los hilos que te había encargado, los necesito… escoge unas cinco madejas de color verde… pero que sean de diferentes tonos. Ya es lo único que me falta para terminar este bordado y poderlo entregar”

Antonia, esposa de Rafael y mamá de Enrique, era conocida por sus clientas como doña Toña. Oriunda de Oaxaca, era una excelente bordadora que vendía sus creaciones en el mercado local. Toña disfrutaba mucho bordar las flores que ella misma diseñaba con mucho ingenio en manteles, servilletas, carpetas y blusas. En sus bordados ella se explayaba en colores y formas.

La calidad de su trabajo y la tranquilidad que siempre mostraba, le había ganado la simpatía de sus clientes. Incluso algunos de ellos le habían querido hacer pedidos grandes para restaurantes, pero ella no los aceptaba porque sentía que trabajos así de grandes le requerían de todo su tiempo y no quería, ni podía, desatender a su familia. Rafael trabajaba como cargador en una fábrica.

Se caracterizaba entre sus compañeros por su buen humor y disposición al trabajo, mantenía muy buenas relaciones con sus superiores y gustaba de cortejar a las secretarias, a las que consideraba altamente atractivas. En general procuraba ser discreto en cuestiones de sus relaciones extramaritales. Sin embargo, se llenaba de orgullo si cualquier persona, exceptuando a las que pertenecían a su familia, se enteraba de sus aventuras.

Enrique supo de la relación amorosa de su padre y Angélica gracias a su mejor amigo, que resultó ser vecino de la nueva aventura de su padre. Cuando Enrique se enteró le hirvió la sangre. Muy molesto y decidido corrió a contarle todo a su mamá. Habría esperado que su mamá reaccionara como él. Sin embargo, cuando terminó su relato, su mamá le dijo de manera serena pero firme: “Enrique, no tienes por qué alterarte ni guardarle rencor a tu papá. Este problema es entre él y yo.

Academia Nacional de Ética 21

Qué bueno que me lo hayas dicho, yo sé que tu intención es buena y la agradezco, pero este no es tu asunto. Yo lo voy a solucionar con él, así que deja este asunto en paz. Vete a hacer tus cosas.” Cuando llegó su papá a la casa, doña Antonia lo recibió con buena cara, le sirvió la cena y comenzaron a hablar acerca de la relación del papá con Angélica. Durante toda la noche Enrique sólo escuchó murmullos. Al día siguiente encontró a su mamá preparando el desayuno como siempre y a su papá alistándose para ir al trabajo.

Todo estaba en aparente calma. La serenidad con que su madre despidió a su papá destanteó de nuevo a Enrique y le hizo preguntarse una vez más: “¿Por qué mi mamá sigue aquí, por qué lo sigue atendiendo? ¿Por qué no lo deja y ya?”. Sin embargo, no se atrevió a hacerle directamente estas preguntas a Toña. Unas semanas después la situación seguía igual en la casa. Enrique ya no podía aguantarse más. Aunque su mamá dijera que no era su asunto, él no estaba tan seguro. Así que, armándose de valor se dirigió al mercado. Cuando salía de la escuela encontró a Antonia bordando con la serenidad de siempre. Se acercó a ella y así, sin más, le dijo: -“¡Mamá! ¡No te entiendo, la verdad! Trabajas todo el día, yo le echo todas las ganas a la escuela y en cambio mi papá de plano se las gasta… está a todo dar: se va con esta señora, toma con quien se le pega la gana, y luego sí, se viene aquí a la casa para que tú lo atiendas, le prepares algo para la cruda…. yo que tú no le preparaba nada, si tiene cruda,… ¡pues que se aguante! Lo mínimo sería que se la curara solo o que se vaya con su amante y se las vea con ella, a ver si lo aguanta como tú. La verdad tú también te pasas… Y luego te veo aquí, sentada tan tranquila, bordando como siempre. No entiendo. ¿Por qué haces esto? ¿Por qué sigues con mi papá?”. Enrique tenía una mezcla de sentimientos. Por un lado, le daba mucho coraje la actitud de su mamá. Pero por otra parte le causaba fuerte admiración y respeto que ante la situación tan adversa, ella no se quebrara. Por su papá no podía decir exactamente lo que sentía. Era algo así como coraje, impotencia, cierta lástima… no estaba seguro, pero admiración y respeto, ciertamente no. El punto era simplemente que la forma de vida que llevaba su mamá, para él, no tenía ningún sentido. Mientras estaba hablando, Enrique recordó algunas ocasiones en las que él mismo “había aguantado” una situación. Su amiga Vero se las gastaba con él como quería. Si necesitaba su ayuda o compañía, luego luego lo buscaba. Pero si andaba ligando con alguien, o andaba bien con sus amigas, ni caso le hacía, aunque él la necesitara… y, sin embargo, no dejaba de ser su amigo, y cada vez que Vero le llamaba, él respondía incondicionalmente. Vero era así, y a pesar de que a veces esto le dolía no se decidía a romper su relación con ella. Sus cuates le decían que Vero le veía la cara… sin embargo, él le seguía siendo leal, no se enojaba con ella ni buscaba la forma de desquitarse. ¿Tenía sentido? También pasaba con sus compañeros.

Academia Nacional de Ética 22

A veces se les pasaba la mano con las bromas, sabían ser pesados y él no siempre estaba de acuerdo con la manera en que hacían las cosas. Sin embargo, no quería romper con ellos. Y cuando salían juntos, él tan tranquilo. “¿Tenía sentido? ¿No era de alguna manera algo similar a lo que hacía su mamá?” se preguntaba a sí mismo.

Antonia escuchó a Enrique en silencio. Le sorprendió la manera en que la estaba confrontando. No lo había hecho antes, y lo miró con cierto respeto y mucha ternura. Sonrió como dándose cuenta de algo que sabía desde su corazón, pero que nunca había tenido que explicarlo con palabras. “Mira Enrique –dijo Antonia- a mí lo que me gusta es bordar. Cada vez que empiezo una labor, me siento libre. Libre para elegir qué bordar y cómo hacerlo, qué colores poner, cómo mezclarlos, cómo manejarme en ese espacio que tengo entre mis manos, y sobre el que solo yo decido. Y este sentimiento me llena de felicidad, me hace sentir plena. Cuando bordo me siento fuerte, y esto hace que todo lo demás sea soportable; en la vida se presentan circunstancias difíciles que a veces no podemos cambiar. A veces nos encontramos viviendo cosas que no queremos vivir, y algunas veces estas cosas son muy desagradables. Y entonces tenemos que “agarrarnos” de aquellas cosas que nos gustan, que nos hacen fuertes, que nos hacen felices y que le dan sentido a nuestra vida. Creo que así es cómo le hago con lo de tu papá. Puedo lidiar con esa situación, porque en mi bordado tengo mi espacio para ser yo misma, para gozar, para imaginar, para decidir, para estar en paz. “ Enrique no sabía qué decir, nunca se había planteado las cosas de esta manera, y no hubiera imaginado nunca que el trabajo de su mamá significara tanto para ella. No había pensado qué representaba “el espacio” de su mamá. ¿Podría servirle a él esta manera de entender la vida? Conforme pasaba el tiempo y se daba la oportunidad de pensar en lo que sentía, Enrique se dio cuenta de que la manera de pensar de su mamá era una gran lección. Sin embargo, ella se había olvidado de un gran detalle, así que fue a buscarla de nuevo al mercado, se sentó junto a ella, y mientras Antonia bordaba, le dijo: -“¿Sabes una cosa mamá?”– Antonia levantó la cabeza del bordado y fijó su mirada en el rostro de Enrique. -“Que te “agarres” de las cosas que te gustan y que le dan sentido a tu vida no sirve solo para sobrellevar las situaciones difíciles, sino que también, y quizá sea más importante, te puede ayudar a cambiarlas. La libertad de poder elegir un color o una forma que bordar, la felicidad, la fuerza, la plenitud que encuentras en la labor, no debería quedarse solo ahí, deberían ser llevados a la vida misma”.

Academia Nacional de Ética 23

A Antonia se le llenaron los ojos de lágrimas. El otro día le había dicho a Enrique “No es tu asunto”, pero en realidad creía que lo que vivían en casa era asunto de todos. Enrique le había dado también una gran lección y valía la pena tomarla en cuenta. En otros espacios de su vida también podía decidir: podía dejar que Rafael siguiera su camino, y ella podía seguir con el suyo; podía hacer de la labor una fuente de libertad económica; podía darle sentido a la vida “agarrándose” no solo del bordado, sino a la posibilidad y a la esperanza de construir, desde sus propias decisiones, una nueva situación de vida.

Las relaciones interpersonales como nos pudimos dar cuenta, crean vínculos importantes entre las personas, ya que el conocimiento va haciendo que formemos lazos de confianza, de compromiso, de respeto y de empatía con los demás.

3. Te invitamos a que reflexiones sobre la siguiente lectura y compartas tu punto de vista, mediante el PNI (positivo-negativo-interesante). “Una mujer había vivido muy feliz con su marido durante 40 años. En cierta ocasión le preguntaron cómo había llevado una relación tan amorosa y duradera con su esposo. Ella contesto: “Ah, porque yo supe elegir muy bien a quién iba a ser primero mi novio y luego, el padre de mis hijos”.

Su interlocutor le pidió que le platicara cómo le hizo para elegirlo. Ella empezó a contar; “cuando yo era joven, tuve que abandonar a escuela para ayudar a mis padres, pues entonces, éramos muy pobres. Así que conseguí trabajo como personal de limpieza de una oficina de gobierno.

Mientras estaba trapeando los pisos, los oficinistas pasaban donde todavía no estaba seco. Algunos, ni me volteaban a ver. Pero había un oficinista joven, que se esperaba para no pisar donde había trapeado o bien, me saludaba y pasaba a un lado. Siempre me agrado esa persona que tenía tanta consideración por los demás. Me convencí que a mí me gustaría ser tratada con esa consideración y ese chico muy atento y considerado, después fue mi esposo y padre amoroso de mis hijos”.

Academia Nacional de Ética 24

Cierre. A manera de retroalimentación te invitamos a trabajar el ejercicio no. 1 “Defino, relaciono y aplico conceptos” de la Guía de ejercicios y retos para fortalecer las relaciones interpersonales después del Confinamiento del COVID-19, enseguida te sugerimos ver el video en la siguiente liga, si estas en condiciones de hacerlo: https://youtu.be/vl4qM0wlJsw

Evaluación

LISTA DE COTEJO

Criterios a evaluar: Sí No

1 Realizo todas las actividades

2 Cumplió con los objetivos de las actividades con análisis 3 Tuvo aportaciones al tema

4 Fue claro en su exposición

5 Tiene faltas de ortografía

Academia Nacional de Ética 25

Primer Parcial

Bloque 2

Contenido Central: Bloque 2 : El cuidado de sí frente al cuidado del otro en la sexualidad.

Aprendizajes esenciales:  Fundamenta el cuidado de sí y del otro frente a controversias sobre sexualidad  Evalúa, critica y enriquece su propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas, relativas al cuidado de sí frente al cuidado del otro en la sexualidad. Eje:  Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros.

Componente:  Pensar , decidir y actuar con libertad y responsabilidad. Competencia Genérica. 8. Participa de manera efectiva en equipos diversos 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Competencia Disciplinar. H15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

Academia Nacional de Ética 26

BLOQUE 2 El cuidado de sí frente al cuidado del otro en la sexualidad.

Evaluación Diagnóstica

Instrucciones: Subraya la respuesta correcta: 1. ¿Qué es la sexualidad?: a) Es la capacidad de los seres humanos de reproducirse por medio de relaciones sexuales. b) Son las prácticas sexuales. c) Es el conjunto de interacciones que establecen los individuos a partir de sus deseos y necesidades sexuales.

2. ¿Cuál es la importancia de la sexualidad en la vida humana? a) Es importante porque es una forma de expresión y de relacionarse afectivamente con otras personas en pleno ejercicio de su capacidad racional para tomar decisiones y plantear proyectos de vida. b) Es importante porque permite la reproducción y con ello el mantenimiento de la sociedad. c) Es importante porque que permite vivir una vida libre y sin violencia, respetando a todos por la forma en la que se relacionan.

3. Ejercemos nuestra sexualidad de forma responsable cuando... a) Creemos que los celos son muestras de amor. b) No tomamos en cuenta las emociones del otro. c) Desarrollamos nuestra autonomía o autodeterminación, pero también ponemos atención a la autonomía de la otra persona.

Academia Nacional de Ética 27

4. Mi sexualidad resultará enriquecedora para mi vida y la de mi pareja... a) Si me amo y respeto, pero no tomo en cuenta las necesidades y afectos de la otra persona. b) En la medida que sea un espacio en el que ambos ejerzamos plenamente nuestra autodeterminación. c) Si cada uno hace lo que le plazca sin tomar en cuenta al otro.

5. ¿Qué acciones como adolescente puedo realizar para ejercer mis derechos sexuales y reproductivos de manera responsable? a) Informarme sobre métodos anticonceptivos b) Decidir sobre mi propia sexualidad sin sentirme culpable c) Dejar que un adulto me oriente sobre lo que debo hacer

6. Es un ejemplo del cuidado de mí y de la persona con la que me relaciono: a) Embarazarme sin el consentimiento de mi pareja. b) Mantener relaciones sexuales sin usar métodos anticonceptivos. c) Usando condón o algún método de barrera al tener relaciones sexuales.

7. Es ejemplo de violencia psicológica: a) Mi pareja se burla de mis defectos. b) Mi pareja me obliga a tener relaciones sexuales sin protección. c) Mi pareja me pellizca o muerde cuando se enoja.

8. Capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo o de su mismo género. a) Diversidad de género. b) Orientación sexual. c) Identidad sexual.

9. Construcción social y cultural de lo masculino y lo femenino; genera roles y estereotipos a mujeres y hombres. a) Sexo. b) Género c) Identidad sexual

Academia Nacional de Ética 28

10. Estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. a) Salud reproductiva b) Sexualidad saludable c) Salud sexual.

“Entre dos individuos, la armonía nunca viene dada, sino que debe conquistarse indefinidamente”.

Simone de Beauvoir

La sexualidad es un aspecto central de la vida del ser humano y un conjunto de elementos en interacción que incluye el sexo, la identidad sexual, los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción.

La importancia de la sexualidad radica en que es una forma de expresión y de relacionarse afectivamente con otras personas en pleno ejercicio de la capacidad racional para tomar decisiones y plantear proyectos de vida que incluyan el disfrute sexual, la determinación de la identidad sexual y la forma en que nos relacionamos íntimamente con otras personas.

La sexualidad transforma la percepción que tenemos de nosotros mismos, en cómo nos relacionamos con nuestro cuerpo, cómo manejamos nuestras emociones y cuáles son nuestros planes a futuro. Se vive y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, papeles y relaciones. Sin embargo, no siempre se viven o se expresan con total libertad, ya que se ve influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.

Los embarazos no planeados en adolescentes aumentan a un 370% el riesgo de que abandonen la escuela (SEP, 2015).

Academia Nacional de Ética 29

Apertura:

1. El estudiante lee la siguiente definición de sexualidad.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),

“la sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias y actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores, biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales” (OMS, 2006).

Recuperado el 1 de septiembre de 2020 en: http://gpoe.mx/OkQ6MR

2. Señale las tres principales ideas sobre “sexualidad” que encontró.

Conceptos editados por la Comisión Nacional de los derechos Humanos, 2017.

Género Son las ideas y comportamientos que definen a las mujeres y a los hombres, lo que se espera socialmente de cada quien según la época y el lugar donde se vive.

Sexo Se refiere a los cuerpos sexuados de las personas; esto es, a las características biológicas (genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas) a partir de las cuales las personas son clasificadas como mujeres u hombres al nacer.

Identidad de género Los principios del Yogyakarta, la definen como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual puede corresponder o no con el sexo.

Academia Nacional de Ética 30

Expresión de género Es la manifestación externa del género de una persona, la noción de aquello que constituyen las normas masculinas o femeninas consideradas correctas.

Orientación o preferencia sexual Capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así ́como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.

Actividad: Cuadro de doble entrada.

3. Instrucciones: Con la información que ya obtuviste, escribe la definición con tus propias palabras y describe un ejemplo:

DEFINICIÓN EJEMPLO SEXO:

SEXUALIDAD:

GÉNERO:

EXPRESIÓN DE GÉNERO:

IDENTIDAD DE GÉNERO:

ORIENTACIÓN SEXUAL:

Academia Nacional de Ética 31

Desarrollo:

ANÁLISIS DE CASOS: I. Analiza testimonios de madres adolescentes y señala tu postura ética respecto de sus experiencias, considerando los conceptos de: Libertad, autonomía, heteronomía, sexo, orientación sexual.

Academia Nacional de Ética 32

Enseguida reflexiona sobre lo siguiente: En el caso de las mujeres ¿Qué implicaciones habrían en tu vida si estuvieras embarazada?, en el caso de los hombres ¿Qué implicaciones habrían en tu vida si tu pareja estuviera embarazada?

II. Después de reflexionar, responde cada una de las siguientes preguntas al final de tu manual.

1. ¿Cómo recibirían la noticia en mi casa? 2. ¿Cuál sería la actitud de mis padres y hermanos? 3. ¿Existen las condiciones adecuadas para procrear en mi hogar? 4. ¿En qué lugar se cuidaría el bebé, en la casa de tus padres, en la de tu pareja o vivirían solos? 5. ¿Cuentan con seguridad social? ¿Tienen los recursos económicos para pagar el parto? 6. ¿En que podríamos trabajar para mantener al bebé? 7. Si trabajamos ¿Quién cuidaría al bebé? 8. ¿Cómo solucionaríamos y actuaríamos en cuanto al amamantar, comprar pañales y enfermedades del bebé? 9. Mi pareja y yo ¿nos casaríamos, viviríamos en unión libre o seguiríamos solteros? 10. ¿Podría continuar con mis estudios? ¿Qué pasaría con mi futuro, mis metas y sueños?

PROYECTO DE VIDA

Proyecto de vida.- Es una herramienta de planeación personal que se utiliza como instrumento para llevar a cabo una serie de actividades que van, desde la reflexión personal, hasta la programación coherente que permite el cumplimiento de metas previamente trazadas en distintos ámbitos tales como: el familiar, el profesional, el físico, el económico, el sentimental, el laboral y el social.

Su principal función es contribuir al desarrollo personal sano, toda vez que representa una oportunidad para conocer más de sí mismo, definir necesidades y priorizar objetivos, siempre fundados en éxito y la superación, y reconocer con honestidad las virtudes y defectos propios para enfrentar y solucionar problemas.

Academia Nacional de Ética 33

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Aspectos relevantes que aporta esta herramienta

 Construye una visión de lo que se quiere logar a futuro

 Promueve el autoconocimiento y fortalece la autoestima

 Orienta a la toma de decisiones reflexivas

 Favorece el ejercicio y desarrollo de una libertad responsable

 Ayuda a lograr una existencia con mayor satisfacción, bienestar personal y social

Pasos para la construcción del proyecto de vida

¿De dónde vengo? ¿Quién soy?

¿Adónde voy? ¿Qué quiero ser

en la vida?

¿Estoy en el camino que me lleva a lograr lo que quiero?

¿Cómo lo ¿Cómo soy y lograría? cómo puedo ser?

Academia Nacional de Ética 34

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Cierre.

A manera de retroalimentación observa la la película “Juno: Crecer, correr y tropezar” (2007) del director Jason Reitman. a. Reflexiona sobre la decisión que toma la pareja, la actitud de los padres de los protagonistas y el futuro del bebé. b. Posteriormente, redacten una conclusión.

Articulación al proyecto ético de vida. I. Para finalizar, diseña tú perfil ético en tu cuaderno de manera creativa, agregando recortes o dibujos, en el que describas o señales los siguientes puntos: 1. Señala un título para: Mi perfil ético 2. Nombre 3. Fotografía (Actual dónde sea visible tu rostro) 4. ¿Quién soy? Cómo te ves físicamente, que te gusta, intereses, cómo te cuidas física y mentalmente. 5. ¿Cuál es tu postura ante la vida? 6. ¿Qué es lo más importante para ti? 7. Lo bello de una persona para ti es: 8. Tú proyecto de vida con metas a 5 años: 9. La buena vida es (Agrega imágenes, frases) 10. Lo que toleras, lo que no toleras 11. Fortalezas y debilidades que has descubierto durante el confinamiento por el COVID-19.

Academia Nacional de Ética 35

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Guía de observación: Cuestionario sobre análisis de casos.

Criterios a evaluar: Sí No Observaciones 1 Realizó un análisis exhaustivo de las preguntas. 2 Obtuvo conclusiones apegadas a la realidad. 3 Siguieron un procedimiento ordenado. Consideraron la importancia de cuidarse a sí mismos y de cuidar a 4 sus parejas. Dieron muestra de haber pensado críticamente en todas las 5 implicaciones de la situación planteada.

LISTA DE COTEJO proyecto ético de vida

Criterios a evaluar: Sí No

1 Incluye los 11 puntos del perfil ético

2 Agrega imágenes vinculadas a su descripción

3 Estructura un diseño creativo

4 Se advierte en sus respuestas un análisis y descripción de su comportamiento en la vida de forma clara y precisa

5 Faltas de ortografía

Academia Nacional de Ética 36

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

ACTIVIDADES SOCIOEMOCIONALES

Lección 1.2 ¿Qué voy a ver en este curso? Objetivo de la lección Identificar los elementos del curso que contribuirán al desarrollo de su identidad y logro de metas, así como a mantener relaciones interpersonales constructivas y realizar acciones en favor de la sociedad. Lo que nos mueve.

Lección 2.2 Nuestros vínculos con los demás Objetivo de la lección Reconocer las consecuencias de acciones autocentradas y centradas en los demás, con el fin de establecer vínculos sanos. ¿Qué es la empatía?

Academia Nacional de Ética 37

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

¿Qué es la empatía?

Academia Nacional de Ética 38

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Segundo Parcial

Contenido Central: Bloque 3 : Inclusión y responsabilidad social en el desarrollo científico y tecnológico

Aprendizajes esenciales:  Identifica implicaciones éticas en el uso de las ciencias y las tecnologías.  Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida, al incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas relativas a la inclusión y responsabilidad social en el desarrollo científico y tecnológico. Eje:  Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros.

Componente:  Pensar , decidir y actuar con libertad y responsabilidad Competencia Genérica. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Competencia Disciplinar. H15.Sustenta juiciosa través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.

Academia Nacional de Ética 39

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

BLOQUE 3 Inclusión y responsabilidad social en el desarrollo Científico y tecnológico.

Evaluación diagnóstica

1) ¿Se puede hacer que la tecnología beneficie a la mayoría de la población? Argumenta tu respuesta.

2) ¿Cómo podemos prevenir y controlar riesgos en el desarrollo y uso de la tecnología?

3) ¿En qué circunstancias es correcto utilizar animales, humanos o no humanos en estudios científicos?

Academia Nacional de Ética 40

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

4) ¿Soy responsable de los impactos de lo que consumo? Prácticas de consumo de la tecnología.

“El espíritu humano debe prevalecer sobre la tecnología. Albert Einstein

La ciencia empieza con preguntas que llevaran a un conocimiento y se apoya siempre en la investigación.

Aunque se les suele confundir o al menos tratar por igual el objetivo de las ciencias y el de las tecnologías no es el mismo. Las ciencias y las tecnologías se diferencian en su objetivo final, que es clara y contundentemente diferente. Las ciencias buscan comprender el universo y su funcionamiento, dilucidar las reglas, los procedimientos y sistemas que hacen que el cosmos exista tal y como es. Son descriptivas en el sentido de que contemplan los fenómenos existentes e intentan explicar sus mecanismos; todas sus intervenciones (experimentos) tienen por objeto ayudar al entendimiento, y por tanto en condiciones ideales las modificaciones que se introducen en el funcionamiento natural están reguladas y son mínimas. El resultado final de las ciencias son las teorías que explican qué hay ahí fuera y de qué manera funciona.

Las tecnologías, sin embargo, no describen el mundo, sino que lo modifican para adaptarlo a las necesidades humanas. Su objetivo no es entender el universo, sino moldearlo para hacerlo mejor para nosotros; el conocimiento que buscan y emplean tiene como objetivo su aplicación en este empeño, no el conocimiento mismo. Las tecnologías siempre son ‘para’ algo: crear vías de comunicación u otras obras públicas, curar enfermedades, extraer minerales, fabricar objetos. La finalidad es utilitaria, y la razón de su existencia es en última instancia mejorar la existencia de la Humanidad.

Academia Nacional de Ética 41

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Academia Nacional de Ética 42

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

En México, se invierte en Ciencia tecnología e innovación, un equivale a menos de 0.5% del Producto Interno Bruto, mientras que en países como Israel destina 4.21% (tomado de Excélsior 02/16/2019 Raúl Contreras Bustamante), ¡¡vaya comparación!!

Cervera J. (2017). Ciencia y tecnología. Recuperado de: https://culturacientifica.com/2017/01/19/ciencia-y-tecnologia/

Academia Nacional de Ética 43

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Apertura:

 El estudiante reflexiona y responde: ¿Qué objetos, medicamentos, productos, etc. que observas a tu alrededor existen gracias al desarrollo científico y tecnológico?, ¿Qué beneficios ha traído para ti su uso?, ¿Te has preguntado cuál era el propósito de quienes los inventaron o descubrieron?, ¿Cómo es que hoy tienes acceso a ellos?, ¿Cómo impactaría en tu vida, el no tener acceso a la tecnología o a los descubrimientos científicos?, ¿Eres un consumidor responsable?

La ciencia y la tecnología se han olvidado del recurso más importante

EL SER HUMANO

Es importante no confundir el METODO con los FINES de la ciencia y tecnología. Si bien existe, en la investigación, una rigidez y aplicación objetiva del método científico, en su fin es totalmente subjetivo, pues responde a los intereses de los grupos en el poder. Para identificar una postura ética ante la ciencia y las tecnologías debemos empezar con algunas reflexiones, sobre si en realidad estos enunciados son cierto, o no, tú que dices:

Academia Nacional de Ética 44

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

La ciencia lleva al progreso continuo siempre, y sin ninguna consecuencia… ¿o no?

Opinión personal (argumentada)

Hay en la ciencia ¿sólo beneficios? o hay procesos autodestructivos también.

Opinión personal (argumentada)

Desarrollo:

1. Investiga 5 avances tecnológicos que surgieron después del año 2010 y anótalos en la siguiente tabla comparativa en la que identifiques ventajas y desventajas:

Avance científico o Ventajas Desventajas tecnológico

2. Posteriormente en equipos realizan una línea del tiempo donde se expongan los

Academia Nacional de Ética 45

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

avances científicos y tecnológicos más relevantes en los últimos 100 años y se comentan en el grupo.

3. Indaga con tus familiares, amigos o medios digitales acerca del impacto e implicaciones éticas del uso de la tecnología durante la pandemia por COVID-19. Elabora una tabla de positivo, negativo, interesante (reflexión individual).

Positivo Negativo Interesante

4. El estudiante realiza la siguiente lectura e identifica ideas principales y secundarias.

Dilemas éticos en la ciencia actual Necesariamente los progresos científicos traen cambios. En estas áreas es particularmente difícil comparar beneficios con riesgos. ¿Cómo puede decidirse entre la experimentación animal y los derechos de los animales? ¿Pueden clonarse los humanos o los animales?

Todos los progresos en ciencia y tecnología tienen un impacto en nuestras vidas. La mayoría de las veces estos son muy positivos. Así por ejemplo, los antibióticos, los computadores, y la electricidad han hecho nuestras vidas más seguras, más confortables y más fáciles.

Pero también los descubrimientos pueden traer sufrimientos e injusticias, como por ejemplo la guerra nuclear, la polución o los accidentes de las carreteras. ¿Cómo podemos discernir cuál es el uso correcto o equivocado de la ciencia? Esta difícil decisión está en el reino de la "ética".

Muy pocos pueden discutir la fórmula química del ácido sulfúrico o el nombre correcto de los huesos del esqueleto humano, pero cuando llegamos a las interrogantes éticas y de qué es correcto y qué no lo es, nace el desacuerdo. Frente a problemas como los tests genéticos y los ensayos clínicos necesariamente entran a intervenir diferentes puntos de vista religiosos a

Academia Nacional de Ética 46

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

culturales. Además, para mayor confusión, lo que es aceptable varía con el tiempo. En el año 1967 fueron muchos los que condenaron el primer trasplante cardiaco, por no ser natural. Pero ahora la mayor parte de las personas acepta esta operación si con ello se salva una vida. A lo mejor, en 30 años más también será aceptado con agrado el trasplante de órganos de animales al hombre, por las mismas razones.

La experimentación con animales A menudo el equilibrar los beneficios con los riesgos provoca fuertes sentimientos, como por ejemplo la experimentación con animales. En general los animales se usan experimentalmente con tres objetivos: investigaciones médicas, ensayos de cosméticos e investigaciones transgénicas (agregado de algún gene extraño para que produzcan algún producto químico). Todas ellas plantean diferentes cuestionamientos cuando se quiere evaluar riesgos versus beneficios. Cada año se salvan miles de vidas por el progreso de la medicina y técnicas quirúrgicas, que previamente se han ensayado en animales. Las investigaciones del cáncer, de las enfermedades mentales y las enfermedades neurológicas, y en general de todas aquellas que requieren de nuevos tratamientos descansan sobre la experimentación animal.

En estos casos, la mayoría de las personas están de acuerdo que los beneficios, en término de reducir sufrimiento humano, contrarresta el inevitable sufrimiento causado a los animales. Así por ejemplo, en el año 1990 se realizaron en animales 3.2 millones de experimentaciones. Otros animales (en menor número) se han estado usando para ensayar cosméticos a correcciones estéticas. En estos últimos, el balance parece inclinarse en la otra dirección. Algunos de estos ítems son indudablemente necesarios, pero ¿está bien utilizar animales para un nuevo maquillaje o desodorante? Para ello, bien pueden las empresas usar otras técnicas que se sabe son seguras. "Los animales transgénicos", que portan genes humanos o de otras especies, se están usando para ensayar nuevos tratamientos para enfermedades como por ejemplo la anemia de células falciformes. También mediante ellos se pueden desarrollar nuevas drogas, creando ovejas o vacas transgénicas a las que se les han introducido genes humanos para inducir la producción de proteínas específicas que se excretan en su leche. La clonación de la oveja Dolly fue creada como parte de estos programas (aun cuando ella misma no es transgénica). En este caso la experimentación es tan nueva que es difícil por ahora juzgar los riesgos y beneficios a largo plazo.

Academia Nacional de Ética 47

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Algunos sostienen que los animales tienen derechos y que nunca deben ser utilizados en experimentos, aun cuando ello signifique beneficios para los humanos. Ellos arguyen que al chimpancé o a los animales de corral o a las ratas que no son miembros de nuestra especie, no tenemos derecho a utilizarlos como nos plazca. Los activistas de los derechos de los animales creen que los humanos son culpables de "especidio", un concepto sugerido en el año 1975 por el filósofo australiano Peter Singer.

Aun si argumentamos que los humanos tenemos mayor derecho, porque somos racionales y tenemos conciencia propia, afirman que hay que reconocer que también el chimpancé tiene inteligencia, en alguna forma conciencia propia y un sofisticado comportamiento social. La experimentación con humanos El gobierno inglés, consecuente con estos problemas éticos, en 1986 proclamó los "Animals Act" con el objeto de controlar la experimentación animal. Dos investigadores, financiados por las "Universities Federation for Animal Wellfare", incorporaron el principio de "las 3 Erres", que se venía incubando desde 1959.

Rex Burch y Wiklliam Russell viajaron a entrevistar a los científicos con el objeto de inducir a mejorar las prácticas de la experimentación animal. El programa se llamó ""3 Erres"", para englobar tres conceptos: "Reducción", "Refinamiento" y "Reemplazo". La Reducción se refiere a disminuir el número de animales en los experimentos, por ejemplo armonizando las regulaciones entre los diferentes países para que los experimentos no tengan que repetirse en cada uno de ellos para aceptarse como válidos. El Refinamiento tiene por objeto el extraer el máximo de información de un mínimo de experimentos. El Reemplazo se refiere a los esfuerzos necesarios para reemplazar los experimentos en animales superiores por organismos inferiores, como por ejemplo las jaivas-herraduras, cortes de tejidos, cultivos celulares y modelos computacionales. En teoría, un investigador científico no debe usar animales en la investigación si la información puede obtenerse por otros métodos. Pero en la práctica, por ahora son escasos los reemplazos aceptados como alternativas válidas a los experimentos en animales.

Academia Nacional de Ética 48

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

En lugar de animales, afirman algunos, bien pueden las investigaciones realizarse en ensayos médicos. Las experiencias clínicas en humanos que se desarrollan antes que una nueva droga o un tratamiento quirúrgico esté disponible, difieren de los tests animales en dos aspectos discriminatorios de éstos: En primer término, los voluntarios de los ensayos médicos dan su consentimiento plenamente informados. Los animales, por razones obvias, no pueden consentir. Los, reclutados en ensayos clínicos generalmente no incluyen niños, mujeres embarazadas (porque los fetos pueden exponerse a la droga) ni prisioneros.

En segundo lugar, nunca debe existir ninguna intención de causar daño a los voluntarios. Esto no sucede con los animales, a los que en la mayoría de los casos se les mata al final del experimento, aunque hay requerimientos legales para producirles menor dolor. Claro que también existen serios problemas éticos en los ensayos en humanos. Para obtener información válida para un nuevo tratamiento es necesario contar con un grupo control de voluntarios que reciben un tratamiento falso o placebo, para así poder comparar los resultados. Pero los pacientes que están gravemente enfermos están ansiosos por recibir el mejor tratamiento. Algunos médicos piensan que privar de tratamiento a la mitad de los pacientes es inaceptable. Por otra parte algunas veces es difícil reclutar pacientes para ensayos, aun cuando posteriormente el grupo tratado y de control se cambie. La bioingeniería y la ingeniería genética plantean también una serie de problemas éticos. En estas tecnologías los "genes" constituyen el material básico, y ya se puede disponer de genes útiles alrededor de todo el mundo (genes para poblaciones humanas, plantas tropicales y aun para plantas del fondo del océano). Pero ¿a quién pertenecen esos genes y quién se va a beneficiar de su explotación? En la Convención de Biodiversidad de Naciones Unidas, celebrada en la reunión de la Cumbre de Río en 1992, se trató de analizar estas preocupaciones. En esa ocasión se intentó introducir y reforzar algunas regulaciones éticas. En lugar de considerarlos como recursos biológicos pertenecientes a los países de origen, las células y los genes se deberían mirar como una propiedad común de la humanidad. Hasta entonces, cualquier compañía farmacéutica podía tomar muestras de plantas o de suelo de cualquier país y llevárselas sin preguntarle a nadie. En estas muestras, la compañía podía buscar sustancias químicas apropiadas por ejemplo, para fabricar antibióticos o analgésicos. Si encontraban algún producto, este pertenecía sólo a la industria que había hecho el hallazgo.

Academia Nacional de Ética 49

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Ahora las compañías tienen que llegar a acuerdos con los gobiernos antes de colectar cualquier muestra, y parte de los beneficios del uso de drogas derivados de ella, deben volver al país de origen de donde se tomó la muestra. Los dilemas éticos son más sensitivos cuando se trata de genes humanos. El "Proyecto de Diversidad del Genoma Humano" se está realizando con muestras de DNA de poblaciones distribuidas en diferentes partes del mundo. El proyecto actual del "genoma humano" que se inició en 1990 tiene por objeto llegar a identificar los 60.000 u 80.000 genes que posee el ser humano. En base a él se pretenden estudiar las diferencias étnicas de distintas poblaciones del mundo. De este modo se intenta recolectar información acerca de enfermedades prevalentes, para identificar posibles causas genéticas y potencialmente llegar a algún tratamiento. Sin embargo, muchos grupos nativos americanos en los Estados Unidos se oponen a que sus genes sean estudiados, y que esa información se utilice posteriormente para algún tipo de discriminación contra ellos.

Aldridge S. (1999). Dilemas éticos en la ciencia actual.

Recuperado en: http://www.creces.cl/Contenido?art=496

Cierre:

1. Estructurarás a través de una infografía (La representación visual de información y datos), un perfil de las implicaciones éticas para hacer frente a la pandemia por Covid-19 , en dónde señalarás los siguientes puntos: I. ¿Qué le deben las autoridades de salud al público general en lo que respecta a la comunicación durante la pandemia? II. ¿Cómo se debe manejar la incertidumbre? III. ¿Cómo deben definirse las prioridades con respecto a la atención? IV. ¿Es aceptable realizar una revisión ética acelerada durante una emergencia? ¿Por qué? V. ¿Es necesario el consentimiento informado al hacer investigación durante una emergencia? ¿Por qué? VI. ¿Pueden usarse para investigación las muestras tomadas con otros propósitos? Argumenta tu respuesta

Academia Nacional de Ética 50

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

VII. ¿Tenemos el deber de compartir los resultados de las investigaciones? ¿Por qué? VIII. ¿Es correcto hacer pruebas en animales para encontrar la vacuna? Argumenta tu respuesta IX. ¿Es correcto hacer pruebas con humanos para encontrar la vacuna? Argumenta tu respuesta. X. ¿Qué se debe tomar en cuenta en el avance científico y tecnológico para hacer frente a la pandemia actual por covid 19 de manera ética y responsable? ARTICULACIÓN AL PROYECTO DE VIDA 2. Por último escribe una reflexión final utilizando como guía un cuestionario de metacognición para evaluar algunas acciones relacionadas a las implicaciones éticas de sus hábitos de consumo y modifica tu proyecto de vida. ¿Qué aprendí?, ¿cómo aplico en mi vida lo aprendido?, ¿qué sé ahora del tema que antes no conocía?, ¿Qué factores promovieron u obstaculizaron mi aprendizaje?, ¿Qué opinas de la actividad “El impacto e implicaciones éticas del uso de la tecnología durante la pandemia por COVID-19”

Academia Nacional de Ética 51

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

LISTA DE COTEJO

Criterios a evaluar: Sí No

1 Incluye los 10 puntos

2 Agrega imágenes vinculadas a su descripción

3 Estructura un diseño creativo

4 Se advierte en sus respuestas un análisis y descripción de su comportamiento en la vida de forma clara y precisa

5 No tiene faltas de ortografía

AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: Responde los siguientes cuestionamientos: 1. ¿Cuáles fueron mis aprendizajes en esta unidad? 2. ¿Qué aprendí sobre la ciencia, conocimiento, proyectos y sus pasos? 3. ¿En qué tengo confusión? 4. ¿Qué fue lo que más me gusto? 5. ¿Sobre qué tema quiero investigar?

Academia Nacional de Ética 52

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Segundo Parcial

Contenido Central: Bloque 4 : Los derechos del individuo frente a los derechos de la colectividad.

Aprendizajes esenciales:  Propone fundamentos de los derechos humanos: dignidad, libertad e igualdad.  Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas, relativas a los derechos del individuo frente a los derechos de la colectividad. Eje:  Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros.

Componente:  Pensar , decidir y actuar con libertad y responsabilidad

Competencia Genérica. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Competencia Disciplinar. H14 Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana.

Academia Nacional de Ética 53

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

BLOQUE 4 Los derechos del individuo frente a los derechos de la colectividad.

Reflexiona y escribe tus ideas a partir de las siguientes preguntas ¿Qué son los derechos humanos?, ¿Cuál es su fundamento o por qué existen?, ¿Debemos obedecer las leyes en cualquier situación?, ¿Es lo mismo equitativo, justo e igual?, responde el cuestionario al final de tú cuadernillo.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Apertura

Actividad: Escribe con tus propias palabras lo que comprendes por:

A. Derecho:

B). Jus cia:

C).Explica qué entiendes por una sociedad justa:

D). Libertad:

E). Respeto:

F). Individuo:

Academia Nacional de Ética 54

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Actividad: Lee las siguientes situaciones y relaciona con una línea el suceso con el tipo de derecho del que se trata, así como la imagen correspondiente.

1.-­­ Mónica acudió con su hija al Derecho al trabajo hospital público más cercano a su domicilio para qué le apliquen las vacunas que le corresponden 2- •­. Michelle nació el 21 de Libertad de tránsito septiembre del 2017.

3- •­. Pedro labora en una empresa en Monclova, Coahuila. Derecho a la educación

4- •­. Juan y Lizeth decidieron tener tres hijos. Derecho a la salud

5- •­. Carolina viajará en diciembre por varios estados de la república. Derecho a la igualdad 6- •­. Carmen estudia en la secundaria Melchor Ocampo.

Derecho a la vida 7- •­. La abuela de Lorena trata igual a sus nietos, sin importar su sexo.

8- •­. Antonio acudió al zoológico a un concierto gratuito. Derecho a formar una familia 9- •­. Alberto y julia conviven en un ambiente libre de cualquier Acceso a la ciencia y la discriminación. tecnología 10- •­. María puede conectarse a internet en varios lugares públicos Academia Nacional de Ética 55 de su ciudad. Derecho a la cultura

Derecho a no ser discriminado Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Desarrollo.

Los seres humanos tenemos un valor intrínseco, es decir, lo que tenemos por sólo el hecho de ser humano. Como resultado de la Segunda Guerra Mundial, la Organización Nacional de Naciones Unidas (ONU) logró concentrar la "Declaración Universal de los Derechos Humanos" en el 10 de diciembre de 1948.

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distensión alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía. Tomado de Declaración Universal de Derechos Humanos disponible en: Para comprender el tema de la dignidad de la persona, primera persona. La respuestahttps://www.ohchr.org/EN/UD aparentemente sencillaHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf es contestar que una persona es un ser humano, pero esa definición, aunque sea correcta, hace referencia sólo a la especie, mientras que la palabra personal se refiere a un nivel racional de ser, el cual posee una dignidad intrínseca e irrebatible. La persona es un ser integral, es decir, compuesto de diferentes partes que lo convierten en un ser único. Todos tenemos el mismo valor, y quisiera argumentar contra ello está atentando contra la humanidad. Además de esto, cada uno tiene un valor que conserva aún en las circunstancias más adversas: La dignidad. Este concepto, que viene de latín dignitas, se refiere al valor inherente qué tiene el ser humano por él solo hecho de serlo. El tema de la dignidad está estrechamente relacionado con el de la tolerancia, debido a que todas las personas somos diferentes, y necesitamos que nuestras diferencias se reconozcan y se respeten.

Academia Nacional de Ética 56

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Y si tolera una característica o rasgo de una persona por el hecho de que ésta sea simplemente diferente, entonces él está reconociendo su dignidad. La personalidad Y va en función de la dignidad. La manera de vestir, de hablar, las actitudes hacia uno mismo y hacia los demás, las formas de interactuar muestran distintos rasgos de nuestra personalidad, y los ejercemos desde la libertad y autonomía que nos confiere ser personas. De ahí que la dignidad aparezca como el respeto qué debemos tener ante los distintos modos de ser y de actuar de los otros.

Ahora bien, el respeto a los demás y a uno mismo es muy importante para la vida porque nunca dejaremos de ser dignos, así perdamos la libertad, la capacidad de poder producir, de crear. Es por eso que uno de los derechos más importantes es él derecho a la vida, que implica tanto el derecho de nacer como el de realizar ciclo vital: Asistir a la escuela, formar una familia, tener un empleo, jubilarse, entre otros.

Cómo explica la filósofa mexicana Juliana González en su obra ética y Libertad existe una necesidad de conservar la dignidad humana, pues está expresa como un impulso de elevación de la vida.

Sororidad.- Es la solidaridad entre mujeres, especialmente ante situaciones de discriminación sexual y actitudes y comportamientos machistas

Actividad:

1. Lee y analiza la información referente a derechos humanos, complementa investigando en otras fuentes y resume la información mediante una infografía de los derechos humanos.

Academia Nacional de Ética 57

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

 Los derechos humanos han sido tema de lucha desde hace muchos años, tienen como antecedente el derecho natural; uno de promotores iniciales fue Ciro el Grande En el año 539 a. C., quien realizó una de las acciones que marcaron un avance significante para el Hombre, la liberación de esclavos, declarando que, todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión y estableció la igualdad racial.  Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.  Según las naciones unidas, hay un total de 30 derechos humanos, enumerados en la declaración universal de derechos humanos.  Los fundamentos de los derechos humanos son la dignidad, la libertad y la igualdad.  Los derechos humanos son universales, lo que permite que todo ser humano sin excepción alguna tenga acceso a ellos.  Son irrenunciables e inalienables, dado que ningún ser humano puede renunciar a ellos ni transferirlos.  Los derechos humanos son un tema transversal en todas las políticas y los programas de la Organización de las Naciones Unidas, en los ámbitos clave sobre desarrollo, asistencia humanitaria, paz y seguridad, así como en asuntos económicos y sociales.  Es obligación de los gobiernos de los Estados los responsables de proteger, respetar y garantizar los derechos humanos.  En México, es la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) quien se encarga de promover y vigilar que las instituciones gubernamentales cumplan con sus obligaciones de defender y respetar los derechos humanos.  Hablar de violaciones a derechos humanos no es lo mismo que hablar de delitos, las violaciones a los derechos humanos se entienden como una transgresión que viola las condiciones y facultades universales inherentes de la persona, y es atribuible al Estado en la medida en que se incumple con estas obligaciones -por acción u omisión, es el Estado el responsable directo de las violaciones a los derechos humanos.  En el caso de los delitos, si bien apuntan a una serie de acciones que violan o transgreden, estos constituyen prohibiciones normativas creadas por el Estado para regular las relaciones persona- persona; limitan su vigencia a un determinado territorio y estos se denuncian en la procuraduría de justicia o las fiscalías de cada Estado.  Las quejas por violaciones a los derechos humanos, se pueden hacer presentando la queja por escrito vía electrónica, en las instalaciones de la CNDH o vía telefónica identificándose con todos sus datos personales.

Academia Nacional de Ética 58

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

2. Ingresa a la siguiente página y observa el video titulado ¿Qué son los Derechos Humanos? https://www.youtube.com/watch?v=PPeRECua5CQ 3. Analiza la siguiente tabla. 4. A partir de la información tanto del video como de la tabla, elabora una línea del tiempo de “Los Derechos Humanos” (anéxala en la parte final del manual).

GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Fuente: Los Derechos Humanos Universales (2014). Laboratorio de Sociales. Disponible en:https://es.slideshare.net/Cesar240114/derechos-­­humanos-­­37519344

Academia Nacional de Ética 59

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Dignidad humana.- Es una cualidad del ser humano, es el derecho que tiene toda persona a ser respetada y valorada, individual y socialmente. En 1948 se declaró a todos los seres humanos como iguales y libres en sus derechos.

Libertad.- Es la capacidad de una persona de actuar de acuerdo a su voluntad, creencias, valores, criterios y razón, siendo responsable de sus actos.

Igualdad.- Es el trato equitativo de las personas sin que importe raza, sexo, clase social o cualquier diferencia.

“Carta de Komalen Jinen Kurdistán (KLK) MOVIMIENTO DE MUJERES Kurdas” A la portavoz del concejo indígena de gobierno Para la compañera María de Jesús Patricio Martínez, representante de la voluntad del pueblo indígena de México y del Concejo Indígena de Gobierno […]Sin duda ningún pueblo es superior a otro, pero en un momento en que la modernidad capitalista trata de destruir todo valor comunal, los pueblos indígenas son el resguardo del tejido social de toda la humanidad. Los miles de años de memoria colectiva resurgen en nuestras canciones, en nuestros rituales, nuestras oraciones, nuestros tatuajes, nuestras danzas y nuestras tradiciones. Por lo tanto la lucha de nuestros pueblos se convierte en la más valiosa de las resistencias. En América Latina como en el Kurdistán, las mujeres lideramos esa resistencia. En nuestros países, que fueron las cunas de miles de años de cultura de la diosa madre, la mujer y la vida, la mujer y la libertad, la mujer y la tierra, la mujer y la naturaleza están inextricablemente vinculadas ente sí”.

Academia Nacional de Ética 60

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Actividad. 5. A partir de la lectura realizada del texto anterior expresa tu opinión acerca de por qué habla de la dignidad humana.

”El hombre está condenado a ser libre”.

6. Investiga la definición de derecho natural y positivo. Completa el siguiente cuadro con sus principales características.

Derecho Natural Derecho Positivo

Academia Nacional de Ética 61

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Cierre

. ARTICULACIÓN AL PROYECTO ÉTICO DE VIDA

-Escribe una reflexión final utilizando como guía las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo aplico en mi vida lo aprendido?, ¿Qué sé ahora del tema que antes no conocía?, ¿Qué factores promovieron u obstaculizaron mi aprendizaje?, Si trato a otro ser humano con crueldad, aun cuando esta persona haya dañado a otros, ¿Qué me hace distinto de él?, ¿Hay derechos que las personas deban conservar incluso cuando hayan cometido algún delito?,

¿Debemos obedecer las leyes en cualquier situación?, ¿Por qué la dignidad, la libertad y la igualdad, deben seguir siendo los fundamentos de los derechos humanos y anota tres razones? . Integra tu reflexión al final del cuadernillo.

Academia Nacional de Ética 62

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Segundo Parcial Contenido Central: Bloque 5: El respeto a los derechos del individuo en el contexto de la diversidad cultural. Aprendizajes esenciales:  Cuestiona fundamentos, fines y consecuencias de determinadas prácticas e identidades culturales.

 Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas, relativas al respeto a los derechos del individuo en el contexto de la diversidad cultural. Eje:  Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros. Componente: Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad. Competencia Genérica.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores ideas y prácticas sociales.

10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación. Competencia Disciplinar.

H16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

Academia Nacional de Ética 63

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

BLOQUE 5 El respeto a los derechos del individuo en el contexto de la diversidad cultural

.

D Diagnóstico.

Responde los siguientes cuestionamientos:

1.- ¿Qué es cultura?

2.- ¿Qué entiendes por identidad cultural?

3.- ¿Qué manifestaciones culturales conoces de tu país?

4.- ¿Qué manifestaciones culturales se practican en mi comunidad?

Academia Nacional de Ética 64

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Apertura

Cultura

Se dice que el término se tomó de Cicerón quien metafóricamente había escrito la cultura animi (cultivo del alma). Kultur implicaba una progresión personal hacia la perfección espiritual. (Molano, 2007. p.70).

Antropológicamente cultura se asociaba básicamente a las artes, la religión y las costumbres. Recién hacia mediados del siglo XX, el concepto de cultura se amplía a una visión más humanista, relacionada con el desarrollo intelectual o espiritual de un individuo, que incluía todas las actividades, características y los intereses de un pueblo. (Molano, 2007. pp. 70-71)

La UNESCO (2012, pp. 10-11) define el concepto cultura como: Conjunto distintivo de una sociedad o grupo social en el plano espiritual, material, intelectual y emocional comprendiendo el arte y literatura, los estilos de vida, los modos de vida común, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias.

Se defina a la cultura como el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y efectivos que nos caracterizan como sociedad o grupo social.

Esta visión, engloba además de las artes y las letras, nuestros modos de vida, derechos fundamentales, como seres humanos, nuestros sistemas de valores, tradiciones, costumbres y creencias.

La cultura, es la forma organizada de la vida social que resulta de la interacción inteligente y socializada desde tiempos antiguos por una comunidad humana.

Dicha forma se inspira en una visión del mundo y de la vida y se expresa en un conjunto de normas de pensamiento y de conducta comúnmente aceptadas por el respectivo grupo humano.

Academia Nacional de Ética 65

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Actividades.

1. Elabora una lista de actitudes que has expresado hacia personas de tu entorno a quienes consideras diferentes, señala qué actitudes crees que deberías cambiar y por qué. Reflexiona a partir de la siguiente pregunta ¿Has juzgado o discriminado a alguien por su apariencia o costumbres? Anota al final de tu cuadernillo.

2. Indaga una cultura distinta a la propia y anota sus principales características: costumbres, tradiciones, bailes, lengua, enseguida reconoce si existe alguna práctica en la que considere que se atentan contra la dignidad de las personas. Finalmente diseña un collage a partir de toda la información obtenida.

Cultura Lengua Comida Costumbres Tradiciones Práctica que atenta contra la dignidad humana

En 1992, México se reconoció como un país pluricultural y plurilingüe.

Academia Nacional de Ética 66

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Desarrollo

Derechos culturales como derechos humanos

El término de “derechos culturales” aparece por primera vez en torno a la creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el año de 1948, vistos como uno de los diversos ejes temáticos contenidos en este instrumento internacional. En efecto, el surgimiento de los derechos culturales se encuentra adscrito al periodo inmediato al fin de la Segunda Guerra Mundial, dentro del cual se identifica la cultura como una herramienta básica para prevenir la guerra y fomentar la paz, dentro del contexto del reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona (UNESCO, 2012, p. 22).

Aun cuando el derecho a la cultura es reconocido dentro de los derechos humanos de segunda generación, existen prácticas culturales que llegan a violentar otros derechos humanos.

Academia Nacional de Ética 67

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Actividad:

1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se te presentan a continuación:

Tradiciones tóxicas: Mutilación genital femenina Leslie Ortiz

En pleno siglo XXI, bebés, niñas y adolescentes son sometidas a una tradición terrible y violatoria de su salud y derechos: la mutilación genital femenina (MGF).

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente, más de 200 millones de mujeres y niñas en el mundo viven bajo la sombra de esta práctica, principalmente en África, Medio Oriente y Asia, aunque también se reportan casos en poblaciones migrantes en Europa Occidental, América del Norte y Oceanía.

La principal causa de esta práctica son las tradiciones, basadas en supuestos valores morales como la preservación de la virginidad, la prevención de la infidelidad y la reducción de la libido. Todas ellas violatorias de los Derechos Humanos.

Pero ¿qué es la mutilación genital femenina? Para la OMS la mutilación genital femenina comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos.

Los métodos con los que se realiza la MGF son insalubres, generalmente practicados por parteras, aunque lamentablemente algunos profesionales de la salud también lo realizan para “garantizar la seguridad” de la niña o adolescente.

La mutilación genital femenina tiene consecuencias graves en la salud de los bebés, niñas y adolescentes de forma inmediata como:

Academia Nacional de Ética 68

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

 Dolores  Fiebre  Hemorragias  Estado de shock  Muerte

A largo plazo genera no solo trastornos psicológicos sino también, problemas de salud:  Infecciones urinarias y vaginales frecuentes  Problemas menstruales  Relaciones sexuales dolorosas o poco satisfactorias  Depresión, ansiedad y baja autoestima.

La historia de Jalima

Con solo 3 años de edad, Jalima fue víctima de la mutilación genital femenina en Harar, Etiopía.

“Mi familia me llevó a un pueblo cercano a que me hicieran la circuncisión, no lo recuerdo muy bien, pero hoy me preocupa que mi mamá también quiere que se la practiquen a mi hermana de 10 años.

Yo no puedo decir que estoy en contra de que mutilen a mi hermana, tampoco puedo hablar de sexualidad y otros temas con mi mamá o mi familia. Son cuestiones culturales las que no me permiten hacerlo.

Quiero proteger a mi hermana y a otras niñas como ella, gritarle a los adultos que pongan un alto a esa práctica, pero tengo miedo que no me escuchen. Aquí no solo mutilan a las niñas, también secuestran niñas y niños por igual. Me da miedo que se lleven a mi hermano pequeño y no volverlo a ver nunca.

Mi deseo más grande es cambiar la sociedad deteniendo la mutilación genital femenina. Estaré satisfecha si mi mensaje cambia las ideas de al menos una persona”.

Academia Nacional de Ética 69

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

o ¿Qué opinas de la práctica cultura expuesta en la lectura?

o ¿Consideras que las prácticas culturales deben estar por encima de la integridad de las personas? ¿Por qué?

o ¿Por qué crees que en determinados pueblos siguen realizado actividades culturales que ponen en riesgo a las personas?

o ¿En tu cultura hay prácticas que llegan a violentar algún derecho humano?

Actividad Investiga sobre una sociedad que a partir de alguna práctica cultural atente contra los derechos de otras personas. Familiarízate con dicha práctica es decir, investiga por qué la realizan, si se han hecho esfuerzos por erradicarla. Una vez que tengas la información, escribe una carta dirigida a un o una joven que viva en esa cultura, argumentando a favor de las personas que sufren por dicha práctica, recuerda que tu carta debe ser sin faltar el respeto, recuerda que esa persona tiene una visión diferente a la tuya del mundo.

Academia Nacional de Ética 70

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Cierre Diversidad Cultural y Multiculturalidad

1. Ver el vídeo de youtube Claude Levi-Strauss perteneciente al canal Cultura para principiantes y recupera las ideas principales del mismo. https://www.youtube.com/watch?v=EUplgibg4E8 2. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas (Lectura de plataforma de COSDAC)

Celebrar la diferencia María Teresa de la Garza Camino

La primera clase estaba por empezar. Juana se sentó despacio en un escritorio al fondo del salón, ¡estaba en el bachillerato! Recordó todo el trajín de los meses anteriores: su mamá cosiendo más ropa para que la llevara a la escuela, las despedidas, los abrazos y el llanto suavecito de su mamá por las noches.

Sabía que iba a extrañarla. Después, el largo viaje a la capital. La llegada a la casa de unos parientes con los que iba a vivir. Todo nuevo y un poco amenazante. Y ahora, por fin, en la escuela. Recorrió con la mirada los escritorios.

Academia Nacional de Ética 71

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Sus compañeros iban llegando en grupos, platicando. Casi todos se conocían. Muchos ni la miraron, otros lo hicieron con curiosidad: su larga falda de holanes, su blusa de mangas anchas y decoradas con cintas, su largo y brillante cabello negro recogido en una larga trenza.

Todo eso la situaba aparte de los demás. El profesor de Ética entró al salón, saludó a los estudiantes y empezó a pasar lista. La clase transcurrió como en un sueño. Todo era interesante, pero muy diferente a su experiencia en la telesecundaria. A la hora del receso todos salieron a la cafetería. Juana salió al patio y sacó la fruta que su tía había empacado para ella esa mañana. Julián escuchaba a Luisa en la fila de la cafetería. Ella estaba diciendo: “¿Te fijaste en esa muchacha tan rara?, ¿de dónde la sacaron?, ¿de un museo?”.

Él se volvió a mirarla, sola, sentada en una banca y mirando el cielo. “Creo que ella viene de una de las comunidades indígenas que hay al norte. Debe haber sido muy difícil para ella dejar a su familia y a su entorno, para venir a estudiar”. “Si me preguntan, yo digo que debería haberse quedado allá, simplemente no pertenece aquí” dijo Luisa con displicencia. Ana se acercó a ellos preguntando: “¿Ya conocen a la nueva compañera?”. “¿Por qué querríamos conocerla? A mí me tiene sin cuidado quién es y, desde luego, no me interesa ser su amiga.” contestó Luisa.

“Pues yo quisiera conocerla. Mi papá siempre dice que tenemos que celebrar la diferencia, porque amplía nuestros horizontes y nos hace más humanos” dijo Ana. “Yo creo que deberíamos tratar de ponernos en su lugar. Como dije, debe ser difícil para ella haber venido aquí, dejando todo lo conocido”, dijo Julián. Pablo y Rocío se acercaron sonriendo: “¿Ya saben que vamos a organizar una bienvenida a la escuela? ¡Todo es buen pretexto para festejar!”. -El sábado en mi casa.- dijo Rocío- Nos ponemos de acuerdo a ver qué llevamos cada uno. Mientras tanto Juana observaba a sus compañeros.

“¡Son tan diferentes de mis amigos!”, se dijo a sí misma. Y de pronto se sintió muy sola. Tenía ganas de volver a sus montañas, al olor a pino, al sonido del riachuelo que corría detrás de su casa, al aroma de tortillas recién hechas y la risa de sus hermanos mientras jugaban antes de la comida. El receso terminó y todos volvieron al salón. A la hora de la salida, Ana se acercó a Juana y le preguntó: “¿De dónde eres? Se ve que eres nueva aquí.”

Academia Nacional de Ética 72

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

“Soy de la Sierra Tarahumara, soy Rarámuri. Estudié en la telesecundaria de Norogachi, pero mi familia vive en Choguita, una comunidad un poco más lejos.” Ana la miró pensativa: “¿Te viniste con tu familia?”. “No, –contestó Juana- mi papá tiene un primo que vive aquí y me estoy quedando en su casa. Ayudo a la esposa de mi tío con las tareas de la casa, y ellos me dan cuarto y comida. La verdad son buenos conmigo, pero extraño mi casa y a mi familia”. “Quiero que me cuentes de la sierra. He oído decir que es muy bonita” -dijo Ana con ojos brillantes.

“Bueno, a mí me parece muy bonita. No puedo pensar en un lugar mejor. Las montañas, los ríos y el aire que huele a pino y a veces a humo, cuando se encienden las estufas” -dijo Juana entrecerrando los ojos. “Me tengo que ir –dijo Ana- ya llegaron por mí”. “Nos vemos mañana” -y saludando con la mano salió de la escuela corriendo. Juana recogió sus cosas y se dirigió a la salida. Al pasar escuchó a varios compañeros hablando. Una chica dijo: “A poco ya admiten indias en la escuela. Es increíble, ¿a dónde vamos a llegar?” Otro muchacho comentó: “Deben creer que son seres pensantes.” Todos se rieron. Juana sintió que las lágrimas estaban por salir de sus ojos. Apretó la mandíbula para no llorar y salió corriendo.

Cuando llegó a la casa, se fue a su cuarto y ahí sí que lloró, suave y desconsoladamente. Su tía la escuchó y entró a verla. “¿Qué tienes Juana? ¿Te pasó algo en la escuela?”. Juana no contestó, solo siguió llorando suavemente. Su tía la abrazó y se quedó en silencio esperando a que se calmara.

Cuando dejó de llorar, le dijo: “Creo que ya empezaron a molestarte en la escuela. Creí que las cosas habían cambiado. Cuando llegué aquí por primera vez muy pocas personas me hablaban y todos me miraban con desprecio. Pero tu tío y yo estábamos decididos a quedarnos y poco a poco nos fuimos ganando un lugar.” “No te desanimes, te apoyaremos. Para empezar, creo que sería mejor comprarte ropa más parecida a la que usan tus compañeros, debes dejar de usar tus vestidos”. Juana la miraba sin comprender.

Academia Nacional de Ética 73

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

“¿Por qué debo vestirme diferente?” -preguntó.

“Para que poco a poco se fijen en ti como persona, no como una curiosidad folklórica” contestó su tía. Esa noche Juana no podía dormir. Recordaba la conversación con Ana, lo que habían dicho unos compañeros a la salida, la charla con su tía… Era tan difícil entender todas esas experiencias. Al día siguiente Juana fue a la escuela, temerosa de lo que podrían decirle sus compañeros. Al llegar la saludó Ana y Julián le sonrió. Luisa volteó a verla, pero inmediatamente siguió conversando con Marta y Francisco. Marta también vio entrar a Juana y comentó: “Mira esa facha, indias sucias. Deberían irse al monte donde pertenecen”.

Francisco se rio, pero Luisa solo dijo: “Y a ti, ¿que más te da? Vive y deja vivir. Si no te le acercas, ¿en qué te afecta?”. “No sé cómo puedes soportar que esté en tu mismo salón” -dijo Marta. Iba a decir algo más, pero en ese momento el profesor Fernando entró al aula y empezó a pasar lista. “Profe Fernando, –dijo Ana- ¿sabía que Juana viene de una comunidad en la Sierra Tarahumara? Sería bueno que nos contara algo de su tierra. Creo que aprenderíamos mucho de nuestro país conociendo algo de las muchas culturas que lo componen”. El mes que entra toca estudiar el tema de México, nación multicultural.

Creo que sería una buena idea que Juana prepare una presentación de las costumbres, lengua, valores y tradiciones de su cultura –dijo el profesor Fernando mirando a Juana. Ella se sonrojó y bajó los ojos sin saber qué decir. Algunos compañeros señalaron qué conocían de otras culturas y que podrían hacer presentaciones en clase. Rogelio dijo que su madre era Tsotsil e incluso le había enseñado su lengua. “Solo que es muy difícil y, como no la practico, pues no la hablo bien” –dijo curándose en salud por si le pedían que dijera algo en ese idioma. “Muy bien, –dijo el maestro Fernando- haremos un calendario de presentaciones, así podremos conocer la riqueza cultural de nuestro país y sentirnos orgullosos de tener una nación plural, y contribuir a fomentar la interculturalidad a la que deberíamos aspirar”. Juana escuchó al maestro, miró los rostros de muchos de sus compañeros que mostraban simpatía y, por primera vez, empezó a sentirse parte del grupo. Sabía que todavía faltaba mucho para que todos la aceptaran, pero era un comienzo.

Academia Nacional de Ética 74

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

o ¿Alguna vez has visto un acto de violencia hacia alguna persona por su cultura? Si lo viste, ¿qué hiciste al respecto?

o Alguna vez has sido víctima de violencia por tu cultura? ¿Por qué?

o ¿Cómo consideras que pueden detenerse estos actos de discriminación?

Academia Nacional de Ética 75

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

ARTICULACIÓN AL PROYECTO DE VIDA

3. Escribe una reflexión final utilizando como guía un cuestionario de metacognición para evaluar los fundamentos, fines y consecuencias de determinadas prácticas culturales y a partir de ello modifica su proyecto de vida. ¿Qué aprendí?, ¿cómo aplico en mi vida lo aprendido?, ¿qué sé ahora del tema que antes no conocía?, ¿qué factores promovieron u obstaculizaron mi aprendizaje?, ¿una práctica cultural merece respeto si atenta contra un derecho humano?, escribe tres cosas que le dirías a un joven de esa cultura.

Academia Nacional de Ética 76

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

ACTIVIDADES SOCIOEMOCIONALES

Lección 3.2 La posibilidad de contribuir a un mundo mejor Objetivo de la lección Reconocer la importancia de la empatía, la toma de perspectiva y disposición para ayudar, en el establecimiento de relaciones sociales constructivas. Empatía: una puerta a la inclusión

Lección 4.2 Mi propia perspectiva Objetivo de la lección Explicar su perspectiva respecto a diferentes situaciones considerando elementos de su historia personal que influyeron en la misma. Mi perspectiva se nutre de mi experiencia.

Academia Nacional de Ética 77

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico perspectiva se nutre de mi experiencia

Academia Nacional de Ética 78

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Tercer Parcial

Contenido Central: Bloque 6 : La satisfacción de las necesidades humanas frente a los derechos de otros seres vivos. Aprendizajes esenciales:  Evalúa la manera en que una decisión individual o colectiva, repercute en el medio ambiente.  Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas, relativas a la satisfacción de las necesidades humanas frente a los derechos de otros seres vivos. Eje:  Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros.

Componente:  Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad. Competencia Genérica. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Competencia Disciplinar. H3 Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.

Academia Nacional de Ética 79

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Evaluación diagnóstica

BLOQUE 6 La satisfacción de las necesidades humanas frente a los derechos de otros seres vivos.

Instrucciones: La ética aplicada es la relación del hombre con la naturaleza es la conocida como ética ambiental. En ella existen diferentes maneras de concebir la relación moral que establece el hombre con la naturaleza y sus seres vivos (animales, vegetales, especies, paisajes, etc.). Tenemos ideas y creencias, algunas de las cuales van formado una ética de la vida y del medio ambiente, con la cual de alguna forma nos posicionamos responsablemente ante la realidad en que vivimos; responde a las siguientes preguntas y date cuenta si existe la posibilidad de evolucionar hacia la conciencia plena de que eres parte de la naturaleza unitaria del universo.

1. ¿Quién soy en el contexto natural? 2. ¿La naturaleza y los seres vivos pueden ser objeto de consideración moral, del mismo modo en que lo son los seres humanos y todo aquello que compete a sus relaciones? 3. ¿Para dónde voy y para dónde llevo las cosas? 4. ¿Qué papel juego en el entorno natural? 5. ¿Qué es malo y qué es bueno en mi intervención con ellos?

Apreciar lo que queda de la tierra y fomentar su renovación, es nuestra “ esperanza de sobrevivir”. Wendell Berry .

”.

Potter Stewart Academia Nacional de Ética 80

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Empaparse de la ética del medio ambiente es un proceso de ordenamiento de los puntos de vista. En este proceso las personas van revisando sus viejas ideas y se van dando cuenta de que existe la posibilidad de evolucionar hacia la conciencia plena de la naturaleza unitaria del universo y hacia la idea de que uno es a la vez conciencia pura y parte de esa totalidad unitaria. En este proceso nos damos cuenta de somos seres vivos, a la vez creadores y criaturas, responsable de tener sentimientos de ternura, justicia y amor, de alcanzar una visión sistémica y equilibrada. En esta forma podemos llegar a darnos cuenta de que tenemos un poder creativo propio, capaz de transformar la naturaleza y nuestras propias personas, capaz de dar sentido a vivir la vida y a crear opciones de vida y de equilibrio natural. Viajando en esta senda, alcanzamos la visión de que la materia, la naturaleza y nuestra conciencia personal tienen un origen común y de que la guerra entre las personas, la violencia y la destrucción ignorante del medio ambiente se deben a que se ignora esta unidad fundamental.

La ética está fundamentalmente asociada con la conciencia. Depende nuestro actuar ético del estado de la conciencia que tengamos y no tanto de lo que nos enseñen sobre ética.

” Academia Nacional de Ética 81

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Apertura Se propicia la participación de los estudiantes con las siguientes preguntas a las que les dará respuesta: ¿Qué entiendes por medio ambiente? ¿Cuáles son los principales problemas medioambientales en tu cuidad o estado? ¿Quién crees que es responsable de dichos problemas? ¿Por qué? Desarrollo

1. Se solicita a los estudiantes que observen el siguiente video: https://youtu.be/MTTr7RGH37cY realicen las siguientes actividades por escrito: 2. Identifica los problemas ambientales y menciona ¿Por qué crees que se generan? Considerando los problemas ambientales, ahora abordaremos uno en especial El problema de las bolsas de plástico en el medio ambiente”, a través del proceso de investigación. 3. Indaga en diferentes fuentes de información fidedigna: ¿Qué son las bolsas de plástico?, ¿Cuál es el problema con las bolsas de plástico?, ¿Por qué no se deben usar?, ¿Cómo reducir y combatir el uso de las bolsas de plástico?. Registra la información en tú cuaderno. 4. Enseguida genera los siguientes planteamientos a tres personas de diferentes familias, pueden ser tus compañeros(as) y escribe sus respuestas en el cuadro comparativo:

5. Finalmente entrega un reporte de investigación, el cuál debe contener: a) Introducción b) Marco Teórico c) Resultados de cuadro comparativo d) Conclusiones y recomendaciones con postura ética e) Fuentes de Información

Academia Nacional de Ética 82

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Planteamientos Persona 1 Persona 2 Persona 3 ¿En tu casa, separan la basura orgánica de la inorgánica?

¿Para que utilizan las bolsas plásticas en casa?

¿Cuentan con bolsas ecológicas para realizar las compras?

¿En tú ciudad hay alguna ley o medida sobre el uso de bolsas de plástico en supermercados?

¿Qué puedes hacer para reducir el uso de las bolsas de plástico en tu hogar?

Academia Nacional de Ética 83

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Cierre Para viajar hacia creencias armónicas con la vida y con la naturaleza conviene examinarse a nivel personal, como punto de partida hacia el rediseño de las ideas, en el viaje final hacia una ética comprometida. Finalmente a manera de retroalimentación a través de un mapa mental refleja las respuestas a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las oportunidades que desearías tener para sentirte más armónico y equilibrado en tus relaciones y efectos sobre el medio ambiente? 2. ¿Cuáles son tus preocupaciones más frecuentes en relación con el medio ambiente y cómo las podrías solucionar? 3. ¿Cuáles son tus principales propósitos medioambientales? 4. ¿Cuáles cosas consideras como prioritarias con relación al medio ambiente? 5. ¿Qué es lo que más te duele en relación con el medio ambiente? 6. ¿A qué te podrías comprometer con relación al medio ambiente? 7. Si tuvieras poder creativo para ello, ¿Cómo te diseñarías a ti mismo, a los demás, a la sociedad, en lo relativo a las relaciones con el medio ambiente.

Academia Nacional de Ética 84

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

LISTA DE COTEJO

Sí No Criterios a evaluar: 1 Responde de manera coherente a las preguntas planteadas. 2 Se advierte en sus respuestas la reflexión y el análisis del conocimiento sobre el tema. 3 Se incluyen respuestas concretas. 4 El trabajo fue entregado en la fecha estipulada 5 No incurre en errores ortográficos ni gramaticales

LISTA DE COTEJO DE REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Sí No Criterios a evaluar: 1 Señala la introducción en función al contenido 2 Presenta conceptos e información a partir de las preguntas planteadas

3 Genera resultados a partir del cuadro comparativo 4 Presenta conclusiones y recomendaciones para solucionar problema con postura ética 5 Integra fuentes de información.

Academia Nacional de Ética 85

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Academia Nacional de Ética 86

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Tercer Parcial Contenido Central: Bloque 7: El interés del individuo frente al interés de la colectividad en la toma de decisiones políticas. Aprendizajes esenciales:  Identifica elementos para la construcción de una ciudadanía responsable: diálogo, información, participación.  Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas, relativas al interés del individuo frente al interés de la colectividad en la toma de decisiones políticas. Eje:  Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros. Componente:  Pensar , decidir y actuar con libertad y responsabilidad Competencia Genérica. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Competencia Disciplinar. H16 Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

Academia Nacional de Ética 87

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

La construcción de una ciudadanía responsable ¿qué nos toca aportar?

Bloque 7 El interés del individuo frente al interés de la colectividad en la toma de decisiones políticas

Evaluación diagnóstica

Instrucciones: A continuación, relaciona las columnas correctamente:

1.-Hace posible llegar a acuerdos, aunque ( ) Información, conocimiento, no se piense de la misma manera. Esto sólo experiencia, análisis, juicio. puede lograrse si se usa la palabra, en vez de la violencia. 2.-Implica la capacidad para responder, siendo receptivo hacia los otros y ( ) Respeto a las garantías individuales responsable consigo mismo, 3.-Fue un invento griego que vino a ( ) Informarnos sobre nuestros derechos, revolucionar todo y que en principio ser capaces de dialogar, actuar significa “el gobierno del pueblo y para el solidariamente. pueblo. 4.-En una democracia representativa es ( ) Participación democrática una de las maneras de poner nuestro interés individual o grupal al servicio del bien común que, por ser común, me incluye. 5.-De acuerdo con los estudiosos del tema, ( ) Responsabilidad es una de las cuatro condiciones para que

Academia Nacional de Ética 88

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

la participación ciudadana emerja en una democracia. 6.-Una ciudadanía democrática hay que ( ) Diálogo construirla, y para ello se requiere trabajar en torno a un conjunto de asuntos, tales como: 7.-Es una vía para construir un futuro más ( ) Democracia democrático porque nos permite reconocer nuestros problemas y plantearnos nuevos retos para el futuro. 8.-El arte de tomar decisiones esta basado ( ) Elecciones en ciertos ingredientes básicos, cuáles son:

“La democracia lleva el más bello nombre que existe…igualdad”.

Heródoto

Como sociedad aspiramos a una ciudadanía democrática formada por hombres y mujeres comprometidos con el mejoramiento del futuro colectivo. No basta con aspirar a mejores condiciones en lo individual, debemos comprometernos en buscar mejoras sociales que impacten en la vida de todos. No es una tarea sencilla, pero tú tienes un papel protagónico para lograr esa meta. Es por ello que, esta sección tiene como objetivo brindarte diversos elementos y situaciones del contexto cotidiano, que te permitan reflexionar sobre cuál es la importancia e impacto de tu rol en la construcción de una ciudadanía democrática: diálogo, información, participación.

Academia Nacional de Ética 89

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Responsabilidad: una ciudadanía responsable debe Características de la conocer sus derechos ciudadanía y ejercerlos. democrática

Conciencia: al participar se ejerce la conciencia de los derechos y deberes.

Compromiso: asumir el compromiso de la participación en el ámbito local, así como en el nacional. Información: un ciudadano debe estar informado sobre los asuntos de su comunidad para la toma de decisiones.

Aunque una ciudadanía democrática y responsable es indispensable para la democracia, no llegamos a ella de manera natural o espontánea. Así como tu vida futura y el tipo de persona que deseas son el resultado de diversas circunstancias, decisiones y acciones, lo mismo sucede con nuestro futuro colectivo. Lo que seremos como comunidad, el tipo de sociedad y de ciudadanía que somos y que seremos, son el resultado de actos y decisiones. A una ciudadanía democrática hay que construirla, y para ello se requiere trabajar en torno a un conjunto de asuntos, tales como: Comprometernos y hacernos responsables por el destino común y las consecuencias de nuestras acciones (personales y colectivas) en la vida social. Informarnos sobre nuestros derechos y ejercerlos responsablemente. Respetar la ley y los derechos de otros. Ser capaces de dialogar, practicar la tolerancia y la pluralidad. Actuar solidariamente y buscar juntos una mejor vida para todos.

Academia Nacional de Ética 90

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

La palabra “democracia”, proviene del griego Demos (pueblo) y Kratos (poder), es decir, poder del pueblo.

Apertura

Contesta el siguiente cuestionario: -¿Qué tipo de libertades puedes ejercer en tu comunidad? -¿De qué manera has participado en tu comunidad con el fin de mejorarla? -¿De qué manera se manifiesta el orden en la sociedad en la que vives? -¿Tiene la autoridad un papel preponderante en el orden, la paz y la convivencia entre los miembros de una sociedad? ¿Por qué? -¿Es lícito el uso de la fuerza para mantener el orden en una sociedad?

-¿Podrías sobrevivir fuera de un grupo social?

Ciudadano responsable

El concepto de responsabilidad implica la capacidad para responder, siendo receptivo hacia los otros y responsables consigo mismo.

La responsabilidad en un entorno democrático está relacionado con la práctica de la democracia. Esta práctica va más allá del ejercicio del voto e implica en la participación del proceso democrático a todos los niveles, incluido el debate, la lucha contra los prejuicios y las desigualdades, y la contribución al desarrollo de la sociedad.

Academia Nacional de Ética 91

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

INSTRUCCIONES: Una vez leída la introducción sobre el concepto de responsabilidad, responde la siguiente pregunta detonadora: ¿Qué tipo de acciones y actitudes debe tener alguien que se llama a sí mismo ciudadano responsable?

Para dar respuesta a esta pregunta detonadora, el estudiante puede apoyarse en el siguiente cuadro-resumen:

Acciones de un ciudadano Actitudes de un ciudadano Explica con un ejemplo responsable responsable

Adaptado de: (Chávez, Landeros, et al, p. 143) https://issuu.com/sbasica/docs/maestrofcye3vol1_1314/144

3. Enseguida deberás indagar en diferentes fuentes de información a tú alcance, lo que se te pide en el siguiente cuadro comparativo:

Tipos de gobierno Características Lugares donde ha existido o existe este tipo de gobierno

Autocracia

Monarquía

Anarquía

República

Democracia

Dictadura

Teocracia

Academia Nacional de Ética 92

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Con lo que te habrás dado cuenta que no todos los países tienen el mismo sistema de gobierno y que por lo tanto su forma de organización y participación ciudadana es muy diferente.

Desarrollo

1. INSTRUCCIONES: Reflexiona y responde las siguientes preguntas: 1) Relata tres formas mediante las cuales participas o has participado en tu comunidad. 2) ¿Qué cualidades toma en cuenta tu familia para elegir un candidato? (Presidente de la República, Gobernador, diputados etc.) 3) ¿Qué cualidades tomarías tú en cuenta para elegir a estos candidatos? 4) ¿Qué pedirías al gobierno para mejorar las condiciones de vida de tu colonia o barrio en el que vives? 5) ¿De qué manera has participado en tu escuela para mejorar los problemas que te afectan como estudiante?

Academia Nacional de Ética 93

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Participación Social: apego a la ley y respeto a los derechos de los demás.

ANÁLISIS DE CASOS: En el apartado de referencia conceptual analizaste las características de una participación ciudadanía democrática (ciudadanía responsable), a partir de allí se te presenta un estudio de caso, en el cual analizas una situación cercana a tu vida cotidiana. En este caso verá reflejado algunos de los elementos que forman parte de lo que es una “ciudadanía democrática”.

Tomado de (Chávez, Landeros, et al, pp. 146) https://issuu.com/sbasica/docs/maestrofcye3vol1_1314/144

Academia Nacional de Ética 94

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

2. Instrucciones: Imaginen que ustedes están dentro del comité de alumnos que está en la Junta, oyendo los argumentos de padres, madres, y autoridades educativas. Contesten el siguiente plan de discusión:

1) ¿Qué distintos problemas se plantean en esta situación? Identifíquenlos. 2) ¿A quiénes afectan? 3) ¿Qué derechos creen que se transgreden con estas situaciones (volumen de la música excesivamente alto, alcoholismo, drogadicción, peleas callejeras)? 4) ¿Qué normas creen que no se han respetado?

Tomen nota de las respuestas.

LISTA DE COTEJO: PLAN DE DISCUSIÓN

INDICADORES Sí No Demuestra total comprensión sobre el plan de discusión. -Una fiesta en nuestra secundaria. Sus respuestas son completas y lógicas, con explicaciones claras y coherentes respecto a sus juicios propios.

Fundamenta sus opiniones.

Aportó elementos para llegar a conclusiones.

Precisión en su argumentación.

No intenta responder el plan de discusión.

Academia Nacional de Ética 95

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Cierre 1. Realiza un reporte para describir tu participación como un ciudadano socialmente responsable al apoyar a grupos en condición de vulnerabilidad con algún tipo de necesidad como podría ser: falta de comida o ropa, ancianos que requieren apoyo en alguna actividad doméstica, limpieza de jardín, patio o escombro, etc. Elige tres situaciones diferentes y participa de manera responsable, genera el reporte y utiliza fotos o dibujos de tu participación. Reflexiones adicionales. Se presenta al estudiante el texto: “Informarnos y reflexionar”. Condiciones para la participación (Chávez, Landeros, et al, p. 149).

Informarnos y reflexionar. Condiciones para la participación.

En ocasiones podemos pensar que el entusiasmo es lo fundamental para integrarnos a un grupo y colaborar. De algún modo así es, pero las ganas de participar hay que alimentarlas con información y reflexión, para que nuestras acciones rindan mejores frutos. Informarnos tiene que ver con distintos aspectos:

Saber más sobre la situación: las distintas opiniones que hay en juego, el problema que se quiere resolver, los antecedentes, las propuestas que ya hay.

Saber más sobre las alternativas de ayuda o atención, para ese caso en particular. Por ejemplo, si un grupo de colonos quisiera organizarse para atender un problema ambiental necesitaría saber cómo ese problema afecta a su localidad, quiénes lo han provocado, qué efectos ha causado, etcétera. Pero también requerirán saber qué autoridades son responsables de atender problemas ambientales, qué leyes se aplican o si existe algún otro grupo que ya trabaje el asunto.

Esta información brinda más elementos para que los involucrados en un problema u organización reflexionen sobre lo que harán y construir mejores propuestas. Así, sus acciones están basadas en datos, observaciones, conocimiento del hecho, y no sólo con lo que cada quien supone que se debe hacer.

Academia Nacional de Ética 96

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Informarse y reflexionar, son, por ello, dos condiciones para una participación responsable y autónoma. Cuando en una ciudadanía están ausentes estos elementos, es mucho más sencillo que se les impongan ideas o propuestas ajenas, que no necesariamente responden a sus necesidades. En cambio, una ciudadanía informada, tiene mayor fuerza para tomar en sus manos las decisiones sobre su vida común, y actuar con mayor libertad y autonomía.

Una vez realizada la lectura analítica de dicho texto, plasma con sus propias palabras: ¿Por qué son importantes el diálogo, la información y participación para la construcción de una ciudadanía responsable? ______

Concluye con reforzamiento de contenido con la lectura del texto: Sociedad Democrática.

En una sociedad democrática no podemos hacer todo lo que deseamos, exactamente como quisiéramos. Esto es porque vivimos con otros, que tienen iguales derechos, y que son protegidos por normas y leyes. En el caso anterior, no están en juego propiamente derechos humanos ni leyes, pero sí algunas normas de convivencia y necesidades de distintos personajes.

En otros contextos, lo que se pone en juego dentro de un grupo o sociedad son asuntos que involucran la libertad o la dignidad de las personas. De modo que, al organizarnos o llevar a cabo actividades conjuntas, hay que reconocer también cómo afectamos a quienes nos rodean y tomar en cuenta sus necesidades y derechos al decidir y actuar.

Academia Nacional de Ética 97

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

LISTA DE COTEJO: CIERRE AUTOEVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y DESEMPEÑO

Participante: ______Sem/Gpo. ______

Carrera Técnica: ______Fecha: ______

Tipo de Evaluación: ______Agente evaluador: ______

-Objetivo de la actividad: Reflexionar sobre el logro de aprendizajes esperados: metacognición

INDICADORES SÍ NO DEBO MEJORAR

-Al momento de realizar mis actividades tomé en cuenta el aprendizaje esperado esencial:

Identifica elementos para la construcción de una ciudadanía responsable: diálogo, información, participación.

-Cumplí con mis actividades del cuadernillo en el tiempo establecido. -Participé activamente en las actividades de aprendizaje. -Mostré interés por el contenido abordado en el cuadernillo -Analicé el impacto de los errores al argumentar en mis respuestas. -Reflexioné sobre cuál es la importancia e impacto de mi rol en la construcción de una ciudadanía democrática: diálogo, información, participación. -Identifiqué ¿por qué son importantes el diálogo, la información y participación para la construcción de una ciudadanía responsable?

Retroalimentación: ______

Academia Nacional de Ética 98

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

ACTIVIDADES SOCIOEMOCIONALES

Lección 5.2 La perspectiva de los demás. Objetivo de la lección Aplicar estrategias de comunicación efectiva para inferir cuáles podrían ser las motivaciones, necesidades, pensamientos, emociones y comportamientos de otras personas respecto a diversas situaciones. Ver para entender.

Lección 6.2 Múltiples perspectivas Objetivo de la lección Plantear una o varias soluciones a un conflicto social de su contexto considerando sus perspectivas, la de las personas implicadas y las de terceras personas. El contexto cuenta.

Academia Nacional de Ética 99

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

B I B L I O G R A F Í A

Chávez, R. M. C. Landeros, A. L. G. Bollo, M. M. Poveda, C. L. (s/f). Formación Cívica y Ética II “Libro para el Maestro”. Volumen I. Consultado el 02 de septiembre 2020. Disponible en: https://issuu.com/sbasica/docs/maestrofcye3vol1_1314/144

Del Corral M. (Ed). (2017). México: Editorial Umbral

Ezcurdia, J. (s/f). Doña Rosa y los huicholes. Recuperado en: http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/materiales/multicult uralismo/dona-­­rosa-­­ huicholes/

Guzmán J. (Ed). (2018). Érica .México: Editorial: Stanford

Hernández A.(2019). Ética. México. Fénix

Levi ­S. (2016). Cultura para principiantes. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=EUplgibg4E8

Ledesma G. (Ed).( 2019). Ética. México: Edit. Esfinge

Molano L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258 Ortiz, L. (2020). Tradiciones tóxicas: Mutilación genital femenina. Recuperado en: https://blog.savethechildren.mx/mutilacion-­­genital-­­ femenina?gclid=CjwKCAjwqML6BRAHEiwAdquMnWpbXGCxfO2xqzQvD4ZlBj9jY mTxkoKVo aw4Q7uFxKjAHjD3dThAsxoCfEMQAvD_BwE

Academia Nacional de Ética 100

Manual de Ética para Bachillerato Tecnológico

Pedraza A. (Ed). (2018). Ética I. México: Edit. Bookmart

Secretaria de Educación Pública, Subsecretaria de Educación Media Superior, Plataforma de Humanidades, Ética, México.

Sumiacher D. (Ed(2014).Ética. México .Editorial: Pearson

Trejo R. (Ed). (2019). Emprende la ética. México: Editorial Edelvives

UNESCO. (2012). Cultura y nuestros derechos culturales. Recuperado en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228345

Villanueva M. (Ed). (2020). Ética. México: Editorial: Gafra

Academia Nacional de Ética 101