SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ÍNDICE

Pag. I. GENERALIDADES 1

I.1. Introducción 1

I.2. Antecedentes 1

I.3. Objetivo 2

1.4. Localización y vías de comunicación 2

II. GEOLOGÍA LOCAL 5

III. YACIMIENTOS MINERALES 9

III.1. Localidades de Minerales Metálicos 9

III.2. Localidades de Roca Dimensionable 23

III.3. Localidades de Agregados Pétreos 47

III.4. Localidades de Minerales No Metálicos 60

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 69

BIBLIOGRAFÍA 71

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIGURAS Pag.

Figura 1. Plano de localización de la carta Chapulhuacán F14-D41, Estados de 4 y San Luis Potosí TABLAS

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos de la carta Chapulhuacán F14-D41, 9 Estados de Hidalgo y San Luis Potosí

Tabla 2. Localidades de Rocas Dimensionables de la carta Chapulhuacán F14-D41, 23 Estado de Hidalgo y San Luis Potosí

Tabla 3. Localidades de Agregados Pétreos de la carta Chapulhuacán F14-D41, 47 Estado de Hidalgo y San Luis Potosí

Tabla 4. Localidades de Minerales No Metálicos de la carta Chapulhuacán F14-D41, 60 Estado de Hidalgo y San Luis Potosí

Tabla 5. Localidades Mineras de la carta Chapulhuacán F14-D41, Estados de Hidalgo 66 y San Luis Potosí PLANOS

Plano 1. Carta Geológica Chapulhuacán F14-D41, Estados de Hidalgo y San Luis Potosí, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto).

Plano 2. Carta de Localidades Mineras Chapulhuacán F14-D41, Estados de Hidalgo y San Luis Potosí, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto).

Plano 3. Carta Magnética Chapulhuacán F14-D41, Estados de Hidalgo y San Luis Potosí, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto) ANEXOS

ANEXO I. Fichas de campo, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000 (al final del texto)

ANEXO II. Resultados de laboratorio, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000 (al final del texto)

1

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I. GENERALIDADES I.1. Introducción Es de gran importancia para México contar con información geológica minera objetiva y actualizada, y un enfoque directo hacia la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, en cada una de los estados y provincias con potencial prospectivo en el territorio nacional. Dentro de este contexto, a partir del 2010, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) instituyó un programa para realizar Cartas-Inventario Minero a escala 1:50,000, actividad que se realiza actualmente en varios estados del país.

Esta actividad se desarrolla con base en las cartas geológico-mineras y geoquímicas editadas por el Servicio Geológico Mexicano con anterioridad, haciendo énfasis en las perspectivas de los minerales económicos en cada una de ellas y desarrollando directamente en campo trabajos específicos de valoración en cada localidad minera de interés.

El presente informe corresponde al Inventario de Recursos Minerales de la Carta Chapulhuacan F14-D41, escala 1:50,000, estados de Hidalgo y San Luis Potosí, que comprende una superficie de 957 km2.

I.2. Antecedentes

En el inventario minero de la carta Chapulhuacán, que se inició en el mes de junio del 2013, se utilizó como base la carta geológico-minera y geoquímica Chapulhuacán F14-D41, levantada con anterioridad por el Servicio Geológico Mexicano en el año 2003.

Con objeto de que la información esté completa para desarrollar estudios posteriores en localidades que lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano (2011), que podría ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética Chapulhuacán escala 1:50,000, al final del texto).

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

1 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I.3. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de la carta Chapulhuacán, F14-D41, escala 1:50,000, con el propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes; y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera. 2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos. 3. Contribuir al desarrollo de la minería social.

I.4. Localización y vías de comunicación La carta Chapulhuacán F14-D41, se encuentra localizada entre las coordenadas geográficas 21°00’ a 21°15’ de latitud norte y 98°40’ a 99°00’ de longitud oeste, cubriendo una superficie aproximada de 957 km2. Es comunicada parcialmente por la carretera federal No. 85, correspondiente al tramo -Tamazunchale, existiendo diferentes vías de comunicación que enlazan los municipios y las comunidades más importantes de la región, dentro de los cuales se encuentra la localidad Tepehuacán de Guerrero, Chapulhuacán, , , La Misión y San Felipe Orizatlán, Estado de Hidalgo y Tamazúnchale, Estado de San Luis Potosí.

El acceso principal hacia estas localidades se realiza a través de la carretera federal No. 85, correspondiente al tramo Actopan-Tamazunchale. Dicha vía de comunicación atraviesa los municipios de Tepehuacán de Guerrero, Chapulhuacán y Tamazunchale. Dentro del municipio de Chapulhuacán la carretera federal No. 85 comunica con los poblados de: El Barrio (Barrio del Carmen), Puerto Oscuro, El Amolar, Santa María de Álamos y Santa Ana de Allende. Esta carretera tiene comunicación con el municipio de Pisaflores por medio de la desviación “El Entronque” camino pavimentado que se encuentra entre los poblados de Barrio del Carmen y Puerto Oscuro.

Por otra parte, se encuentran también los caminos federales correspondientes a la carretera No. 105 (-) que comunica con las poblaciones Atotonilco El Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

2 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Grande, Venados, Zacualtipán y Tlanchinol, además de la carretera federal No. 102 (Huejutla-Tamazunchale), que comunica al municipio de San Felipe Orizatlán con la cabecera municipal de Tamazunchale comunicando los poblados de Chapulhuacanito, El Laurel, Arroyo de los Patos, Tantoyuquita, El Piñal y Zacatipan.

En dichos municipios, pertenecientes al Estado de Hidalgo y Tamazunchale, S.L.P., se encuentran algunos caminos de brechas y terracerías que comunican de forma secundaria las diferentes poblaciones con las que cuentan los municipios contenidos en la cartografía.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

3 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Figura 1. Localización de la carta Chapulhucán, Estados de Hidalgo y San Luis Potosí.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

4 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

II. GEOLOGÍA LOCAL

En la región de la Carta Inventario Minero Chapulhuacán F14-D41, se tiene un basamento Precámbrico conocido como Gneis Huiznopala (pTm CM), caracterizado por una secuencia de paragneis, de color gris claro con tonalidades verde obscuro, muy compacto y compuesto de cuarzo-feldespato finamente bandeado, con abundancia de granate y bandas de gneis con cantidades considerables de biotita y clinopiroxeno. También se presenta una segunda secuencia, de color verde oscuro con tonalidades amarillas, compuesta de ortogneis que se encuentra constituida por un complejo charnockitico-gabróico-anortosítico. Aflora en los valles del río Claro, arroyo Agua de Sal, arroyo Acatepec y arroyo Cutzalapa, ubicados en las inmediaciones del poblado de Huiznopala.

En el Jurásico Inferior, se depositó de manera discordante sobre el Gneis Huiznopala, la Formación Huayacocotla (Ji Lu-Ar), que aflora en las áreas: Tlalnepantla, La Reforma, en el Anticlinal de Xalpa y en las márgenes de los arroyos Ixtlapala, Amaxatl y Xalpa. Consiste de una secuencia de arenisca, conglomerado, limolita y lutita en su parte inferior, una secuencia rítmica de arenisca y lutita en su parte intermedia y, horizontes de lutita y limolita en su parte superior.

En el Jurásico Inferior también se deposita la Formación Cahuasas (JbjbAr-Lm) de manera discordante sobre la Formación Huayacocotla. Consiste de un conglomerado polimíctico de clastos subangulosos a subredondeados de roca intrusiva, volcánica, lutita y caliza, cementados en una matriz arenosa de color rojizo; este depósito presenta intercalaciones con limolitas de color rojo. Aflora en el valle del río Amajac, en una parte del núcleo del anticlinal de Xalpa y en una ventana estructural ubicada al sur del poblado de Tepehuacán de Guerrero.

Sobreyaciendo de manera concordante a la Formación Cahuasas, se encuentra la Formación Tepéxic (Jc Cz), compuesta de una calcarenita de color gris a gris obscuro, de grano grueso, en ocasiones con abundantes granos de cuarzo. Aflora en el valle del río Claro, entre Tepehuacán de Guerrero y Acuimantla, en la porción suoriental de la carta y en el valle del río Amajac.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

5 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En el Jurásico Superior, se depositó la Formación Santiago (Jo Lu-Lm), de manera concordante sobre la Formación Tepéxic (Jc Cz). Consiste de limolita calcárea de color negro, con color de intemperismo amarillento-rojizo y un espesor variable, que puede llegar hasta los 40 cm; estas limolitas calcáreas, se encuentran intercaladas con calizas arcillosas de color gris obscuro y estratificación delgada. Sus afloramientos se encuentran en la porción centro-norte y noroccidental de la carta y en la porción centro-sur, en el área de Acuimantla. En esta formación se encontraron mantos de carbón, en las localidades El Sabino (CHA-08) y Tlalocuil (CHA-10).

Sobreyaciendo concordantemente a la Formación Santiago (JoLu-Lm) se encuentra la Formación Chipoco de edad Kimmeridgiano, identificada como una secuencia sedimentaria de grainstone intercalado con lutita calcárea. En esta unidad se distingue una caliza manganesífera con intercalaciones de lutita calcárea. Esta mineralización de Mn, se observó en las localidades Acuimantla 1 (CHA-23), Acuimantla 2 (CHA-24), Acuimantla 3 (CHA-25), Acuimantla 4 (CHA-22), Acuimantla 5 (CHA-31) y Huitepec (CHA-15).

Contemporáneamente a la Formación Chipoco, se depositó La Formación Tamán (Jk Cz- Lu), lo que representa un cambio de facies. Consiste de una secuencia estratigráfica de caliza que varía de mudstone a wackestone de color gris obscuro a negro, la cual intemperiza a color gris claro. Sobre éstas Formaciones se depósitó de manera transicional y concordante la Formación Pimienta (JpoKbe Cz-Lu), la cual consiste de una secuencia de caliza (wackstone) de color gris obscuro con lentes y capas de pedernal negro y una secuencia rítmica de lutita. En la localidad El Capulín (CHA-07), se aprovecha esta roca para obtener grava y arena. Es la Unidad más ampliamente distribuida y cubre la mayor superficie de la carta.

A su vez, la Formación Pimienta subyace de manera concordante y transicionalmente a la Formación Tamaulipas Indiferenciado (Kbece Cz-Lu) que consiste en su base de caliza (mudstone) de color beige a gris obscuro en estratos gruesos de hasta los 2.80 m y presencia de estilolitas. En la localidad Ceibita (CHA-13), se puede aprovechar para dimensionar bloques de caliza. En su parte superior se presenta como una caliza de carácter arcilloso que varía de mudstone a wackestone de color gris obscuro que intemperiza a tonalidades ocre con presencia constante de bandas y lentes de pedernal negro, así como intercalaciones de lutitas betónicas y calcáreas. Su edad se ubica en el Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

6 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Berriasiano al Cenomaniano y sus afloramientos se pueden apreciar en las inmediaciones del poblado Chapulhuacán y en el tramo comprendido entre las localidades Tamaulipas y Puerto Obscuro, márgenes del río Moctezuma, caminos Teyahuala-Xilitla, Zacualtipanito- Texcapa, entre las localidades más accesibles.

Esta formación se encuentra subreyacida de forma concordante y transicional por la Formación Agua Nueva (Kt Cz-Lu), de edad Cenomaniano-Turoniano, que está compuesta de una secuencia de caliza arcillosa (mudstone-packstone) de color gris azulado con tonalidades verdosas, presentando intercalaciones de lutita y limolita con presencia de glauconita, así como bandas y lentes de pedernal negro. Esta formación presenta espesores que llegan a los 0.40 m y se puede aprovechar para dimensionar bloques de caliza como se observó en las localidades Tezcuaco (CHA-16) y Chilocuil 1 (CHA-26). Sus afloramientos se pueden apreciar en la vereda que comunica las localidades San José y Tencaxapa, en la ranchería Santa Lucía y en el camino Tenango-Xalpa.

La Formación Agua Nueva (Kt Cz-Lu) se encuentra sobreyacida de forma concordante y transicionalmente por la Formación San Felipe (Kcoss Cz-Mg) de edad Coniaciano- Santoniano, que está compuesta de una secuencia estratigráfica de caliza-marga de color gris obscuro que intemperiza a tonalidades amarillentas, intercalada con lutita y arenisca. En la localidad Cañón del Silbido (CHA-12), se puede aprovechar para dimensionar bloques de caliza. Sus afloramientos pueden observarse en el camino puerto Frijolillo-Enramaditas, en la vereda San José-Tencaxapa y en las localidades rancho Nuevo y Tenango.

De manera concordante sobre la Formación San Felipe (Kcoss Cz-Mg) se encuentra La Formación Méndez (KcmLu-Mg), de edad Campaniano-Maastrichtiano, la cual consiste de marga de color gris verdoso poco estratificada e intercalada con lutita de color gris, frecuentemente bentonizada. Se distribuye en el sector nororiental de la carta, formando una franja irregular de rumbo NW-SE.

En el Paleoceno temprano se formaron los depósitos de la Formación Velasco (Tpa Ar-Mg), que sobreyacen de manera concordante y transicional a la Formación Méndez. La Formación Velazco consiste de una secuencia alternada de arenisca de grano medio a fino de color gris obscuro a verdoso, marga de textura fina que presenta color verdoso a gris

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

7 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO obscuro y lutita de carácter calcáreo de color gris obscuro. Aflora en el sector nororiental de la carta, formando una franja de rumbo NW-SE.

Sobreyaciendo a la Formación Velazco, se depositó en forma gradual y concordante, la Formación Chicontepec en el Paleoceno-Eoceno. Está constituida por una alternancia de arenisca y lutita en una secuencia tipo flysch ocasionalmente intercalada con limolita.

También durante el Terciario se emplazaron una serie de troncos intrusivos de composición diorítica (To(?) D), que afloran en el sector centro-occidental de la carta, compuestos de cristales de plagioclasa de color grisáceo y minerales máficos de color verde-obscuro.

Contemporáneamente, y también en el Oligoceno, se emplazaron cuerpos hipabisales de composición intermedia a máfica de color gris verdoso los cuales presentan textura porfídica. Se les clasifica como pórfidos dacíticos fuertemente alterados, compuestos principalmente de oligoclasa con restos de plagioclasas de grandes fenocristales fuertemente alterados y cuarzo, con una matriz de prehenita-sericita, calcita y óxidos de fierro. Aflora en las inmediaciones de los poblados Soledad, El Coyol y Palo Verde, en el sector occidental de la carta.

La actividad magmática en la región de la carta, finalizó en el Mioceno, con la emisión de los derrames de basalto con intercalación de horizontes de toba basáltica y menor proporción de brecha volcánica, que constituyen la Formacion Tlanchinol (Tm B-TB). Esta formación cubre parcial y discordantemente a las secuencias sedimentarias de las Formaciones Tamaulipas Indiferenciado (Kbece Cz-Lu) y Pimienta (JpoKbe Cz-Lu) y aflora en la porción suroriental de la carta.

En el Cuaternario se formaron depósitos de Aluvión (Qhoal) compuestos de fragmentos redondeados y subredondeados de diferente granulometría y arenas, arcillas y limos generados por corrientes fluviales. Estos depósitos representan una fuente de agregados pétreos para la construcción como se observó en las localidades de: Santa Maria (CHA-01), Tenexco (CHA-02), Temamatla (CHA-03), Zacatipan (CHA-04), Cahuasas (CHA-06), El Barco (CHA-09), Tezapotla (CHA-19) y Quimixtla (CHA-20).

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

8 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III. YACIMIENTOS MINERALES El Inventario de Recursos Minerales de la carta Chapulhuacán (F14-D41), integra un total de 31 localidades, de las cuales: 9 son prospectos de rocas dimensionables, 4 son de minerales no metálicos, entre las que se encuentran los prospectos Tlalocuil con contenidos de carbón y cerro Boludo con valores de carbonato de calcio; 9 son localidades de minerales metálicos entre las que se encuentran 6 prospectos de manganeso, 1 de Fe, 1 de platinoides y 1 de Zn. Las 9 localidades restantes son de agregados pétreos.

III.1. Localidades de Minerales Metálicos

Dentro de la carta Chapulhuacán se encuentran algunas manifestaciones minerales, de las cuales se pueden mencionar aquellas con contenidos de manganeso, pertenecientes al área mineralizada Acuimantla. Estos depósitos se encuentran en un horizonte manganesífero o caliza manganesífera que forma parte de la base de la Formación Chipoco.

Las localidades de minerales metálicos se resumen en la (Tabla 1) y se describen a continuación:

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos de la carta Chapulhuacán F14-D41, Estados de Hidalgo y San Luis Potosí.

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA CHA-11 Santa María Alamos Platino (Pt)?

CHA-14 Río Jalpa Ti, Fe

CHA-15 Huitepec Mn

CHA-22 Acuimantla 4 Mn

CHA-23 Acuimantla 1 Mn CHA-24 Acuimantla 2 Mn

CHA-25 Acuimantla 3 Mn CHA-29 Ojo de Agua Fe CHA-31 Acuimantla 5 Mn

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

9 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Santa María Álamos (CHA-11) Platino (Pt)? Se encuentra a 2.5 km en línea recta al NE52° de la comunidad Santa Ana de Allende. A partir de este poblado se recorren 2.9 km de camino pavimentado con rumbo al nororiente, hasta llegar al poblado Sta. María de Álamos, de donde se continúa en esta misma dirección 300 m a pie hasta donde se encuentra esta localidad minera.

En esta localidad se encuentra aflorando caliza de la Formación Tamaulipas Indiferenciado, afectada por un intrusivo de composición diorítica (To (?) D).

El intrusivo es de color gris verdoso a verde oscuro con presencia de cristales leucocráticos de plagioclasas, presenta un color de intemperismo de tonalidad ocre amarillenta y es de textura fanerítica en la cual se aprecian cristales de plagioclasas de color grisáceo claro y minerales ferromagnesianos de color verde oscuro.

La estructura mineralizada se presenta de forma irregular y en algunas ocasiones se presentan pequeños filones y drusas que se formaron debido a la disolución generada por el hidrotermalismo. Consiste de fragmentos brechados cementados por cuarzo de color blanco y óxidos de fierro constituidos principalmente de magnetita y hematita. La roca encajonante es una caliza de estratificación gruesa, de la Formación Tamaulipas Indiferenciado (Fotografia 1).

En este lugar se tienen vestigios de obras mineras en mal estado, que consisten de dos tajos de dimensiones reducidas, los cuales constan de excavaciones de 8 x 6 m de sección y 3 m de profundidad promedio, desconociéndose quién realizó éstas obras.

En esta localidad se realizó un estudio por parte del Servicio Geológico Mexicano (Soto, et al., 2003), que reportó valores de 2 g/t de Ag, no detectándose platino ni oro, por lo que no se recomienda realizar estudios a mejor detalle en esta localidad.

En la actualidad esta localidad es propiedad comunal del poblado de Santa María Álamos, localizada en el municipio de Chapulhuacán, Hidalgo.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

10 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 1. Estructura mineralizada con ligera piritización, en la localidad de Santa María Álamos.

Río Jalpa (CHA-14) (Ti, Fe) La localidad Río Jalpa se encuentra a 3.2 km en línea recta al SW38° de la comunidad Sta. Lucía, municipio de Tlanchinol. El acceso se realiza a partir de este poblado, recorriendo 3.4 km de terracería al suroriente hasta el poblado de Tenango, continuando al surponiente por terracería de 3.9 km para llegar a la comunidad Xalpa, de donde se continúa a pie, hacia el norte, 4.5 km en dirección del sentido de la corriente del arroyo Xalpa, para llegar a dicha localidad.

En este sitio aflora una secuencia de caliza de la Formación Pimienta y un intrusivo de composición diorítica emplazado en la caliza. Este intrusivo se identificó como un lamprófido, una roca hipabisal, que se presenta en varios puntos del área de interés en forma de diques y sills (diquestratos). El intrusivo es de color gris verdoso a verde oscuro con presencia de

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

11 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO megacristales de anfíbol, los cuales pueden llegar a los 4 cm de largo, también se encuentran presentes cristales leucocráticos de plagioclasas (Fotografía 2).

Fotografía 2. Afloramiento del cuerpo intrusivo en la localidad Río Jalpa.

El emplazamiento de este intrusivo, originó la formación de una zona de hornfels de alrededor de 1 km de largo, por 500 m de ancho; el contacto de esta roca con el intrusivo sólo es identificado en la margen del arroyo Jalpa.

En este lugar se tomó la muestra (CHA-14), la cual reportó los siguientes valores:

Muestra Ag Al As Au Ba Be Bi Ca Cd Co Mg/kg % ppm mg/kg % ppm ppm % ppm ppm

CHA-14 N.D. 4.178 7 N.D. 0.232 N.D. N.D. 13.719 1 54

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

12 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Muestra Cr Cu Fe K Mg Mn Mo Na Ni ppm ppm % % % % % % ppm CHA-14 436 94 5.376 0.982 3.802 0.138 5 0.857 163

Muestra P Pb Sb Sc Se Sn Sr Te % ppm ppm ppm ppm ppm ppm Ppm CHA-14 0.321 10 8 29 N.D. N.D. 730 18

Muestra Ti Tl U V W Zn % ppm ppm ppm ppm ppm CHA-14 1.110 N.D N.D 239 3 115

Los resultados no indican valores de interés, tan sólo podríamos considerar que se trata de una manifestación de Ti y Fe, sin ningún valor económico.

Huitepec (CHA-15) (Mn) La localidad se encuentra a 950 m en línea recta al SW35° del poblado Huitepec. El acceso se realiza recorriendo 1 km de terracería con rumbo al SW hacia las afueras de este poblado por el camino principal que comunica con el poblado de Xuchitlán.

En el sitio aflora la caliza manganesífera correlacionable con la base de la Formación Chipoco (Jk Cz); dicho afloramiento cuenta con una longitud de 12 m, un espesor de 1.2 m y una orientación estructural de rumbo 15°NW y echado de 20°NE (Fotografía 3).

La mineralización de manganeso se depositó de manera irregular en este horizonte de caliza de la Formación Chipoco (Jk Cz), ya que existen variaciones laterales debido a que la precipitación de este elemento se efectuó en un ambiente de cuenca.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

13 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 3. Afloramiento de caliza manganesífera en la localidad Huitepec 1.

La mineralización consiste de rodocrosita (MnCO3), la cual se observa en pequeñas concreciones y manganocalcita, como pequeñas costras y concreciones en las cuales se puede observar su origen debido a precipitación química. Como minerales de ganga se tienen cuarzo, pirita, magnetita, minerales arcillosos y en ocasiones serpentinita. Probablemente debido a las características propias de la cuenca o cuencas de depósito, el manganeso desaparece bruscamente de forma lateral ya que la formación se acuña en sus extremos.

En esta localidad se recolectó la muestra (CHA-15), para su análisis de contenido de manganeso, obteniéndose un valor de 276 ppm de Mn, lo que señala, que tan sólo se trata de una manifestación sin valor económico.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

14 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Actualmente la localidad Huitepec se encuentra dentro del poblado de Huitepec perteneciente al municipio de Tlanchinol, Hidalgo. Dicha localidad se encuentra dentro del lote minero Huitepec, con No. de título 208068.

Acuimantla 4 (CHA-22) (Mn) Se encuentra ubicada a 3.5 km en línea recta al SE44° de la comunidad de Acuimantla. El acceso se realiza a partir de este poblado recorriendo de 5.9 km por el camino pavimentado que conduce al poblado de San Simón. A esta distancia se encuentra el entronque que comunica al poblado de Pacolontla; el acceso a la localidad se realiza recorriendo 1.4 km con rumbo a este poblado.

En este sitio aflora caliza manganesífera correlacionable con la base de la Formación Chipoco (Jk Cz) y en la cual se depositó la mineralización de Mn de manera estratiforme, con contenidos variables debido a la precipitación de este elemento en un ambiente de cuenca. El afloramiento tiene 8 m de largo, 1.2 m de espesor y una orientación estructural de rumbo NW48° y echado de 27° al NE (Fotografía 4). La mineralización se presenta en forma diseminada por lo que la precipitación y depósito de manganeso no es homogénea, ya que en ocasiones varía o está ausente debido a las características propias del ambiente de cuenca en el que se depositó.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

15 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 4. Afloramiento de caliza manganesífera en la localidad Acuimantla 4.

La mineralización consiste de manganocalcita, en forma de costras y concreciones, y rodocrosita (MnCO3) en forma de pequeñas concreciones. Como minerales de ganga se tienen cuarzo, pirita, magnetita, minerales arcillosos y en ocasiones serpentinita. Para analizar su contenido de manganeso, en esta localidad se recolectó la muestra (CHA-22), que reportó un valor de 387 ppm de Mn.

Con base en este estudio, se determinó que tan sólo se trata de una manifestación de mineralización de Mn.

Se encuentra ubicada dentro del lote minero San Fernando Núm. 48, con No. de título 185750, Expediente 251, agencia 94 y pertenece a la Compañía Minera Autlán.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

16 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Acuimantla 1 (CHA-23) (Mn) Se encuentra a 1.9 km en línea recta al NE17° de la comunidad de Acuimantla. El acceso se realiza a partir de este poblado por medio de un recorrido de 2.77 km a pie a través de los caminos de vereda que siguen los bordes del río Claro.

La localidad Acuimantla 1, consiste de un afloramiento de la caliza manganesífera que encajona mineralización estratiforme de manganeso y es correlacionable con la base de la Formación Chipoco. El afloramiento presenta dimensiones de 14 m de largo con un espesor de 3 m, presentándose con una orientación estructural de rumbo 37°NW y echado de 27°NE (Fotografía 5).

Fotografía 5. Afloramiento de caliza manganesífera, localidad Acuimantla.

La mineralización consiste de rodocrosita (MnCO3), la cual se observa en pequeñas concreciones; como minerales de ganga se tienen cuarzo, pirita y magnetita.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

17 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta localidad se recolectó la muestra (CHA-23), para su análisis por manganeso, obteniéndose un valor de 397 ppm de Mn.

La localidad Acuimantla 1, se encuentra dentro del lote minero Xilitla, Titulo 238141, Expediente DGM/C01-11-0, Titular: Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C.V.

Acuimantla 2 (CHA-24) (Mn) Se encuentra ubicada a 2 km en línea recta al NE25° de la comunidad de Acuimantla. El acceso se realiza a partir de la localidad de Acuimantla por medio de un recorrido de 2.6 km a pie, a través de los caminos de vereda que se encuentran en los bordes del río Claro.

En esta localidad se encuentra la caliza manganesífera perteneciente a la base de la Formación Chipoco. En esta caliza se emplazó mineralización estratiforme de manganeso debido a la precipitación de una concentración anómala de este elemento, en un ambiente de cuenca. El afloramiento presenta dimensiones de 6 m de largo y un espesor de 1 m con una orientación estructural de rumbo 38°NW y echado de 35°NE.

La diseminación del manganeso no es homogénea, ya que existen variaciones laterales e incluso en muchas ocasiones se encuentra ausente debido a las características propias de la cuenca en que se depositó; el manganeso desaparece bruscamente de forma lateral ya que la formación se acuña en sus extremos.

La mineralización consiste de rodocrosita (MnCO3), en pequeñas concreciones y como minerales de ganga se tienen cuarzo, pirita y calcita (Fotografía 6).

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

18 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 6. Afloramiento de caliza manganesífera, localidad Acuimantla 2.

En esta localidad se recolectó la muestra (CHA-24), para su análisis de contenido de manganeso, obteniéndose un valor de 237 ppm de Mn que carece de valor económico.

La localidad Acuimantla 2, se encuentra dentro del lote minero Xilitla, Titulo 238141. Expediente DGM/C01-11-0. Titular Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C.V.

Acuimantla 3 (CHA-25) (Mn) Se encuentra ubicada a 2.7 km en línea recta al SE25° de la comunidad de Acuimantla. El acceso se realiza desde este lugar, recorriendo 5.1 km por el camino pavimentado que conduce al poblado de San Simón. De este sitio se continúa a pie una distancia de 700 m con rumbo al NE para llegar a esta localidad.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

19 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En este sitio aflora una caliza manganesífera correlacionable con la base de la Formación Chipoco, en donde se depositó mineralización estratiforme de manganeso debido a la precipitación de una alta concentración de este elemento en un ambiente de cuenca. Dicho afloramiento tiene 80 m de largo, espesor de 3 m, una orientación estructural de rumbo 12°NW y echado de 20°NE (Fotografía 7).

La mineralización consiste de rodocrosita y manganocalcita, y como minerales de ganga se tienen cuarzo, pirita, magnetita y calcita.

En esta localidad se recolectó la muestra (CHA-25), para su análisis por contenido de manganeso, obteniéndose un valor muy bajo de 389 ppm de Mn, sin importancia económica.

La localidad Acuimantla 3, se encuentra en la comunidad de Acuimantla, poblado del municipio de Tepehuacán de Guerrero, dentro del lote minero San Fernando Núm. 57, Titulo 185652. Expediente 260, Titular: Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C.V.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

20 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 7. Afloramiento de caliza manganesífera en la localidad Acuimantla 3.

Ojo de Agua (CHA-29) (Fe) Se encuentra ubicada a 2.3 km en línea recta con rumbo SE22° del poblado Santa Ana de Allende. Para acceder a esta localidad se realiza un recorrido de 4.3 km por camino pavimentado desde Sta. Ana de Allende hasta la comunidad Ojo de Agua. A partir de este punto se recorren 120 m con dirección de 30° al SE hasta llegar a dicho punto.

En este sitio aflora una secuencia de caliza de la Formación Pimienta (JpoKbe Cz-Lu), afectada por un cuerpo intrusivo de composición diorítica (To (?) D) en forma de diques y sills (diquestratos) los cuales se encuentran en la mayoría de los casos formando una pequeña aureola de metamorfismo. El intrusivo es de color gris verdoso a verde oscuro.

En los cuerpos intrusivos se emplazó mineralización de magnetita en forma diseminada, sin embargo, dicha mineralización no es de valor económico, tan sólo representa una

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

21 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO manifestación, ya que la muestra (CHA-29) tomada en este sitio tan sólo reportó 5.112% de Fe.

Acuimantla 5 (CHA-31) (Mn) Se encuentra ubicada a 1.5 km en línea recta al SE60° de la comunidad de Acuimantla. El acceso se realiza a partir de este poblado recorriendo 1.8 km a pie, por veredas con rumbo al SE.

En esta localidad aflora la caliza manganesífera correlacionable con la base de la Formación Chipoco, en la cual se encuentra mineralización estratiforme de manganeso. Dicho afloramiento presenta dimensiones de 18 m de largo, un espesor de 2 m y una orientación estructural de rumbo 10°NW y echado de 55°NE (Fotografía 8).

Fotografía 8. Afloramiento de caliza manganesífera en la localidad Acuimantla 5.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

22 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta localidad se recolectó la muestra (CHA-31), para determinar su contenido de manganeso, obteniéndose un valor de 337 ppm de Mn.

Esta localidad se encuentra en el lote del lote minero San Fernando Núm. 57, Titulo 185652. Expediente 260, Titular: Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C.V.

III.2. Localidades de Rocas Dimensionables Dentro de la carta Chapulhuacán se estudiaron 9 localidades de rocas dimensionables, de las cuales destacan aquellas con dimensiones considerables, de las que se pueden obtener bloques de 60 a 80 cm de espesor y hasta 3 m de largo, por 2 a 3 m de ancho. Estas rocas se pueden obtener de las secuencias calcáreas de la Formación Agua Nueva, como se observa en los prospectos Tezcuaco (CHA-16) y Chilocuil 1 (CHA-26).

En algunos casos, como en Santa Lucía (CHA-17) y Pahuayo (CHA-18), se explota material de la Formación Agua Nueva para su venta local por m3. Estas localidades se presentan en la (Tabla 2) y se describen a continuación:

Tabla 2. Localidades de Rocas Dimensionables de la carta Chapulhuacán F14-D41, Estados de Hidalgo y San Luis Potosí. POTENCIAL CLAVE NOMBRE TIPO DE ROCA (m3) CHA-12 Cañón del Silbido Caliza 28,000

CHA-13 Ceibita Caliza 750,000

CHA-16 Tezcuaco Caliza 125,000

CHA-17 Santa Lucía Caliza 4,200

CHA-18 Pahuayo Caliza 4,800

CHA-26 Chilocuil 1 Caliza 250,000

CHA-27 Chilocuil 2 Caliza 135,000

CHA-28 San Rafael Caliza 18,000

CHA-30 Iglesia Vieja Caliza 18,000

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

23 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Cañón del Silbido (CHA-12) (Caliza) Se localiza a 800 m en línea recta al sur franco del poblado de Temango. El acceso es a partir de este poblado, se recorren 0.9 km por camino de terracería con dirección a Xalpa, para llegar a esta localidad.

La localidad Cañón del Silbido consiste de un tajo a cielo abierto con dimensiones de 12 m de largo, 2 m de ancho y 2.5 m de altura. El material extraído en este rústico tajo consiste de caliza de la Formación San Felipe, de color gris oscuro con estratos de 10 a 40 cm de espesor de rumbo 40oNW y echado de 35°NE (Fotografía 9).

Estas calizas en la actualidad se explotan de manera intermitente; se encuentran intercaladas con estratos de lutita calcárea y arenisca. De la lutita se extrae laja que es utilizada para mamposteo. La localidad Cañón del Silbido se encuentra dentro de la propiedad comunal de Temango, teniendo un potencial de 28,000 m3.

En esta localidad se tomó la muestra (CHA-12), sobre la cual se realizaron pruebas de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión en seco y húmedo, parámetros que deben comparar con las especificaciones estándar para rocas dimensionables de acuerdo a las normas ASTM-C568/C568M-10 para calizas de alta densidad. Los resultados de dichas pruebas se muestran a continuación:

Resistencia a la Resistencia a la Absorción Densidad Muestra compresión (Kg/m2) compresión de Agua (%) (Kg/m3) en seco (Kg/m2) en húmedo CHA-12 0.03 2,640 1,936.68 2,203.07

Cumple Si (✓) ✓ ✓ ✓ ✓ No ( x )

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

24 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 9. Banco de material de la localidad Cañón del Silbido (CHA-12).

Además de realizar las correspondientes pruebas físicas, se realizaron pruebas de corte y pulido para apreciar las características de apariencia y competencia de la muestra, observándose que presenta aristas sanas, no tiende a descarapelarse por el corte ni tampoco a fracturarse; en cuanto a la apariencia, esta roca presenta un color gris-negro satinado, apreciándose pocas impurezas (Fotografía 10).

De acuerdo a las especificaciones y a las características de esta caliza, la cual cumple todos los requisitos físicos, ésta roca puede ser utilizada en la industria de la construcción en general y con fines estructurales.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

25 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 10. Mosaico de la localidad Cañón del Silbido, con buena repuesta al corte y pulido.

Ceibita (CHA-13) (Caliza) La localidad Ceibita se ubica a 4.8 km en línea recta al poniente franco de la ciudad de Chapulhuacán. El acceso desde este poblado se realiza por la carretera No. 85, recorriendo 6.4 km con rumbo al poblado Puerto Oscuro, hasta llegar al poblado El Banco, de donde se recorren 1.6 km a través del camino pavimentado que comunica con el poblado El Capulín para llegar a esta localidad, ubicada a pie de carretera.

La localidad Ceibita es un prospecto de caliza de la Formación Tamaulipas Indiferenciado (Fotografía 11), cuyo afloramiento es de 200 m de largo, 150 m de ancho y un espesor promedio de 25 m, teniendo un potencial de alrededor de 750,000 m3.

Estructural de rumbo 75oNE y un echado de 10o al SE, además de presentar estilolitas paralelas al rumbo de la estratificación.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

26 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 11. Prospecto de roca dimensionable de la localidad Ceibita (CHA-13), nótese el espesor de los estratos de caliza.

En la localidad Ceibita se tomó la muestra (CHA-13), para determinar sus parámetros físicos y poder compararlos con las especificaciones estándar de rocas dimensionables, de acuerdo a las normas ASTM-C568/C568M-10 para calizas de alta densidad, las cuales incluyen pruebas de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión en seco y húmedo. Los resultados de dichas pruebas se muestran a continuación:

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

27 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Absorción Resistencia a la Resistencia a la Densidad Muestra de Agua compresión (Kg/m2) compresión (Kg/m2) (Kg/m3) (%) en seco en húmedo Valores Mínima 3.0 Mínimo 562.46 Mínimo 562.46 máximos 2,560

CHA-13 0.24 2,670 1,609.12 1,538.07

Cumple Si ✓ ✓ ✓ (✓) No ( x ) ✓

También se realizaron pruebas de corte y pulido para apreciar características de apariencia y competencia de la muestra y saber sus posibles usos. Se pudo apreciar que la roca no tiende a descarapelarse por el corte ni tampoco a fracturarse ya que presenta una estructura masiva, con aristas y vértices sanos; también se pueden observar algunos cúmulos de óxido de hierro, que contrastan con el tono gris oscuro de este mosaico (Fotografía 12).

Tomando en cuenta las características físicas de acuerdo con la Norma ASTM-C568/C568M- 10 y los resultados del corte y pulido de la muestra, se determina que esta caliza puede ser utilizada en la industria de la construcción en general y con fines estructurales, porque puede ser cortada o fragmentada para obtener diferentes acabados ya que cumple con todos los requisitos físicos para estos objetivos.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

28 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 12. Mosaico de la localidad Ceibita, con buena repuesta al corte y pulido.

En la actualidad la localidad Ceibita se encuentra dentro de la propiedad comunal El Banco, municipio de Chapulhuacán.

Tezcuaco (CHA-16) (Caliza) La localidad Tezcuaco se encuentra a 800 m en línea recta al N62°W del poblado de Temango. A esta localidad se accede desde esta comunidad por el camino pavimentado que conduce a Santa Lucía, se recorren 1.3 km para llegar a este sitio.

Consiste de un prospecto de caliza de la Formación Agua Nueva que varía de mudstone a packstone de color gris azulado, con estratos intercalados de limolitas y lutitas, y espesores que van de los 10 a los 60 cm en el packstone, que puede llegar a formar bloques de hasta 3 m de largo, por 2.5 a 3 m de ancho.

La estratificación cuenta con una orientación estructural de rumbo 40°NW y echado de 15°SW (Fotografía 13).

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

29 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El afloramiento tiene dimensiones de 250 m de largo, 50 m de ancho y 10 m de espesor, generando un potencial de 125,000 m3. La localidad Tezcuaco se encuentra dentro de la propiedad comunal de Temango, localizada dentro del municipio de Tlanchinol, Hidalgo.

Fotografía 13. Prospecto de caliza dimensionable de la localidad Tezcuaco (CHA-16).

Para determinar las características físicas de esta roca se tomó la muestra (CHA-16), el propósito es poder comparar éstos parámetros con los que establece la Norma ASTM- C568/C568M-10 para calizas de alta densidad. Se obtuvieron los siguientes resultados:

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

30 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Absorción Resistencia a la Resistencia a la Densidad Muestra de Agua compresión compresión (kg/m2) (kg/m3) (%) (kg/m2) en seco en húmedo Valores Mínima 3.0 Mínimo 562.46 Mínimo 562.46 admitidos 2,560

CHA-16 0.03 2,690 2,366.33 2,110.68

Cumple Si (✓) ✓ ✓ ✓ ✓ No ( x )

Así también, se realizaron pruebas de corte y pulido para apreciar la apariencia y competencia de la muestra, con lo que se observó que presenta una buena respuesta al corte y pulido, un color blanco-grisáceo con un ligero bandeado posiblemente formado por las características propias del lodo calcáreo, observándose también, que no tiende a descarapelarse ni fracturarse por el corte, debido a su estructura masiva, por lo que las aristas y vértices del mosaico se conservan sanos durante el corte (Fotografía 14). Con base en los estudios de pruebas físicas y los resultados del corte y pulido, se determina que ésta caliza puede ser utilizada en la industria de la construcción en general y con fines estructurales, pudiéndose cortar o laminar para aprovecharse en distintos usos.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

31 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 14. Mosaico de la localidad Tezcuaco, en el cual se observó buena respuesta al corte y pulido.

Santa Lucía (CHA-17) (Caliza) Se ubica a 1.1 km en línea recta y al N30°W del poblado de Santa Lucía. El acceso partiendo de este poblado se realiza por medio de un recorrido de 1.3 km al NW por el camino pavimentado que conduce a Pahuayo.

Consiste de un tajo a cielo abierto, de 30 m de largo, 25 m de ancho y una altura de alrededor de 1 m, en el cual se extrae caliza de la Formación Agua Nueva, de color gris azulado. Los estratos tienen un espesor de 10 a 40 cm orientación estructural de rumbo N40°W y echado de 28°SE. La extracción es facilitada por la presencia de un fracturamiento de rumbo N45°E y echado de 90°, que se distribuye de forma paralela con un espaciamiento de 1.5 a 2 m (Fotografía 15).

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

32 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 15. Banco de material donde se extrae caliza, localidad Santa Lucía (CHA-17).

Para determinar las características físicas de la roca se tomó la muestra (CHA-17), obteniéndose los siguientes resultados:

Absorción Resistencia a la Resistencia a la Densidad Muestra de Agua compresión (kg/m2) compresión (kg/m2) (kg/m3) (%) en seco en húmedo Valores Mínima 3.0 Mínimo 562.46 Mínimo 562.46 admitidos 2560

CHA-17 0.09 2,650 2,130.01 1,306.76

Cumple Si (✓) ✓ ✓ ✓ ✓ No ( x )

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

33 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Las pruebas de corte y pulido indican que la roca es de un color blanco y no tiende a descarapelarse ni a fracturarse por el corte, debido a su estructura masiva, por lo que presenta aristas y vértices sanos (Fotografía 16). Con base en los estudios de pruebas físicas y los resultados del corte y pulido, se determina que ésta caliza puede ser utilizada en la industria de la construcción en general y con fines estructurales, pudiéndose laminar o fragmentar según el uso destinado.

Esta localidad cuenta con un potencial estimado en 4,200 m3 y en la actualidad es explotada de manera temporal por métodos rústicos, utilizando barreta y pico. El banco de material es propiedad comunal de la comunidad de Pahuayo, localizada dentro del municipio Tlanchinol.

Fotografía 16. Mosaico de la localidad Santa Lucía, en el que se observa su respuesta al corte y pulido.

Pahuayo (CHA-18) (Caliza) Se ubica a 1.3 km de distancia en línea recta al N29°W del poblado de Santa Lucía. El acceso partiendo de este poblado se realiza por medio de un recorrido de 1.5 km al NW por el camino pavimentado que conduce a Pahuayo.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

34 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Consiste de un tajo a cielo abierto, del cual se extrae caliza de la Formación Agua Nueva, de color gris azulado, con estratos de 10 a 40 cm, de rumbo 40oNW y echado de 28°SE. Además presenta un fracturamiento de rumbo 45°NE y echado de 90°, que se distribuye de forma paralela con un espaciado de 1.5 m a 2 m, lo que facilita la extracción del material.

Este banco de material tiene 25 m de largo, 18 m de ancho y altura alrededor de 3.5 m (Fotografía 17).

Fotografía 17. Banco de caliza de la localidad Pahuayo (CHA-18).

En esta localidad se tomó la muestra de caliza (CHA-18), para estudio de pruebas físicas, obteniendo los siguientes resultados:

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

35 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Absorción Resistencia a la Resistencia a la Densidad Muestra de Agua compresión (kg/m2) compresión (kg/m2) (kg/m3) (%) en seco en húmedo Valores Mínima 3.0 Mínimo 562.46 Mínimo 562.46 admitidos 2,560

CHA-18 0.03 2,650 2,404.96 2,228.22

Cumple Si (✓) ✓ ✓ ✓ ✓ No ( x )

Este sitio cuenta con un potencial estimado en 4,800 m3 y en la actualidad es explotado por métodos rústicos, utilizando barreta y pico. El banco de material es propiedad comunal de la comunidad de Pahuayo, localizada dentro del municipio Tlanchinol.

Como complemento a las características físicas de esta roca, la muestra (CHA-18) se sometió a pruebas de corte y pulido para apreciar sus características en cuanto a apariencia y competencia.

Se puede apreciar que la roca no tiende a fracturarse, descarapelarse o desmoronarse después de ser manipulada, ya que presenta una estructura masiva con suficiente cohesión, por lo que se producen aristas y vértices sanos (Fotografía 18).

Con base en las características físicas en relación a la Norma ASTM-C568/C568M-10 y a los resultados del corte y pulido, se determinó que ésta caliza puede ser utilizada en la industria de la construcción en general y con fines estructurales.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

36 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 18. Mosaico de la localidad Pahuayo, con buena respuesta al corte y pulido.

Chilocuil 1 (CHA-26) (Caliza) Se encuentra a una distancia de 800 m en línea recta al N65°E de la comunidad de Chilocuil, en el sector centro-norte de la carta. El acceso a partir de este poblado se realiza a través de un recorrido de 850 m por camino pavimentado con dirección a Xaltipa; la localidad se encuentra a pie del camino.

Se trata de un prospecto de caliza de la Formación Tamán que se presenta en estratos que varían de mudstone a packstone, de color gris oscuro, intercalados con lutitas que delimitan estratos de caliza con un espesor que va de los 15 a los 40 cm. Estos estratos de caliza pueden llegar a generar bloques de hasta 1.5 m de largo, por 1 a 1.5 m de ancho.

La estratificación sigue un rumbo N35°W con echado de 10°NE (Fotografía 19).

El afloramiento tiene dimensiones que constan de 200 m de largo, 125 m de ancho y 10 m de espesor, generando un potencial de 250,000 m3.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

37 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 19. Prospecto de caliza, localidad Chilocuil 1 (CHA-26).

En este sitio se tomó la muestra (CHA-26), para determinar los parámetros físicos de la caliza y compararlos con los que establece la Norma ASTM-C568/C568M-10 para calizas de alta densidad. Se obtuvieron los resultados siguientes:

Absorción Resistencia a la Resistencia a la Densidad Muestra de Agua compresión (kg/m2) compresión (kg/m2) (kg/m3) (%) en seco en húmedo Valores Mínima 3.0 Mínimo 562.46 Mínimo 562.46 admitidos 2,560

CHA-26 0.03 2,690 1,490.37 1,935.25

Cumple Si ✓ ✓ ✓ ✓ (✓) No (x)

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

38 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La localidad Chilocuil 1, se encuentra dentro de la propiedad comunal de Tamán, localizada dentro del municipio de Chapulhuacán.

Las pruebas de corte y pulido en esta muestra indican que la roca no tiende a fracturarse, descarapelarse o desmoronar, después de ser manipulada, ya que presenta una estructura masiva, por lo que se producen aristas y vértices sanos. Con base en las pruebas físicas y de corte y pulido, se determinó que esta caliza puede ser utilizada en la industria de la construcción en general, así también, con fines estructurales. Puede también laminarse, para fabricar losetas, entre otros usos (Fotografía 20).

Fotografía 20. Mosaico de la localidad Chilocuil 1, con buen lustre y pulimento.

Chilocuil 2 (CHA-27) (Caliza) Está ubicada en el margen sur del poblado de Chilocuil, en el sector centro-norte de la carta.

El acceso a partir del poblado de Tamán, se realiza a través de un recorrido de 1 km hacia el norte por camino pavimentado con dirección a Chilocuil.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

39 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se trata de un prospecto de caliza de la Formación Tamán que aflora en una superficie de 120 m de largo, por 75 m de ancho y tiene un espesor de 15 m, lo que representa un potencial aproximado de 135,000 m3. La caliza varía de mudstone a packstone, de color gris oscuro, estratificación de rumbo 35°NE y echado de 45°NW, con intercalaciones de lutitas, que delimitan estratos de caliza con espesores de 15 a 40 cm, que pueden llegar a generar bloques de hasta 1.5 m de largo, por 1 a 1.5 m de ancho (Fotografía 21).

Fotografía 21. Prospecto de caliza, localidad Chilocuil 2 (CHA-27).

Para determinar las propiedades físicas de la caliza, se tomó la muestra (CHA-27). Los resultados se comparan con los parámetros que establece la Norma ASTM-C568/C568M-10 para calizas de alta densidad, como se muestra a continuación:

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

40 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Absorción Resistencia a la Resistencia a la Densidad Muestra de Agua compresión (kg/m2) compresión (kg/m2) (kg/m3) (%) en seco en húmedo Valores Mínima 3.0 Mínimo 562.46 Mínimo 562.46 admitidos 2,560

CHA-27 0.06 2,640 1,923.02 2,237.57

Cumple Si ✓ ✓ ✓ ✓ (✓) No ( x )

La localidad Chilocuil 2, se encuentra dentro de la propiedad comunal de Tamán, localizada dentro del municipio de Chapulhuacán.

Las pruebas de corte y pulido en la muestra de caliza indican que tiene color gris oscuro de muy buena apariencia, con casi nulas impurezas, dándole un toque satinado a este mosaico. La roca no tiende a fracturarse, descarapelarse o desmoronarse, por lo que se producen aristas y vértices sanos (Fotografía 22).

Considerando las características físicas en relación a la Norma ASTM-C568/C568M-10 y los resultados del corte y pulido de la muestra, se determinó que esta caliza puede ser utilizada en la industria de la construcción en general así como también, con fines estructurales, en su mayoría para interiores, ya que puede ser atacada por intemperismo químico. Esta roca puede ser terminada y procesada con diferentes acabados, ya que cumple con todos los requisitos físicos para cumplir estos objetivos.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

41 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 22. Mosaico de la localidad Chilocuil 2, con excelente lustre y pulimento.

San Rafael (CHA-28) (Caliza) Se encuentra ubicada a 5.5 km en línea recta al S78°E del poblado Santa Ana de Allende. A partir de este poblado se recorren 10.7 km hacia el sur y oriente por camino pavimentado hasta llegar al poblado de San Rafael, en cuyo margen suroriental se ubica esta localidad.

En este sitio se tiene un prospecto de caliza de la Formación Pimienta, que aflora en una superficie de 60 m de largo, por 25 m de ancho y tiene 12 m de espesor, lo que representa un volumen potencial de 18,000 m3.

Consiste de una secuencia de estratos de caliza que varían de mudstone a packstone, de color gris oscuro, rumbo N40°W y echado de 52°NE. Los estratos de caliza se encuentran intercalados con lutitas de color negro y tienen espesores de 15 a 40 cm, pero pueden obtenerse bloques de hasta 1.5 m de largo, por 1 m de ancho (Fotografía 23).

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

42 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 23. Prospecto de caliza, localidad San Rafael (CHA-28).

En esta localidad se tomó la muestra (CHA-28) y se determinaron sus características físicas para compararse con las especificaciones estándar de la Norma ASTM-C568/C568M-10, obteniéndose los siguientes resultados: Absorción Resistencia a la Resistencia a la Densidad Muestra de Agua compresión (kg/m2) compresión (kg/m2) (kg/m3) (%) en seco en húmedo Valores Mínima 3.0 Mínimo 562.46 Mínimo 562.46 admitidos 2560

CHA-28 0.03 2,640 1,218.93 768.05

Cumple Si(✓) ✓ ✓ ✓ ✓ No( x )

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

43 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Las pruebas de corte y pulido, muestran que el mosaico presenta aristas y vértices sanos, un color gris oscuro de muy buena apariencia, interrumpido por un fracturamiento moderadamente marcado y relleno con calcita, dándole una apariencia vistosa debido al contraste entre las tonalidades oscuras y claras (Fotografía 24).

Esta caliza puede ser utilizada en la industria de la construcción en general y con fines estructurales. Así también puede ser laminada para distintos usos, ya que la roca no tiende a fracturarse, descarapelarse o desmoronarse al ser manipulada.

La localidad San Rafael (CHA-28), se encuentra dentro de la propiedad comunal de San Rafael, localizada dentro del municipio de Chapulhuacán, Hidalgo.

Fotografía 24. Mosaico de caliza de la localidad San Rafael, en el que se observa su excelente respuesta al corte y pulido.

Iglesia Vieja (CHA-30) (Caliza) Esta localidad se encuentra ubicada a 2.6 km en línea recta al S60°E del poblado Santa Ana de Allende. El acceso a partir de este poblado se realiza por el camino pavimentado que se dirige hacia el sur y al oriente, con rumbo a San Rafael; se recorren 6.1 km para llegar a esta localidad ubicada a orilla del camino. Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

44 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La localidad Iglesia Vieja consiste de un prospecto de caliza de la Formación Pimienta, que se presenta en forma de estratos de caliza que varían de mudstone a packstone, de color gris oscuro, con intercalaciones de lutitas de color negro y estratificación de rumbo N-S franco y echado de 40o al NE; los estratos de caliza tienen espesores de 15 a 40 cm y pueden llegar a generar bloques de hasta 1.5 m de largo, por 1 m de ancho. El afloramiento tiene dimensiones de 60 m de largo, por 25 m de ancho y 12 m de espesor, generando un volumen potencial de 18,000 m3 (Fotografía 25).

Fotografía 25. Prospecto de caliza, localidad Iglesia Vieja (CHA-30).

En esta localidad se tomó la muestra (CHA-30), para realizar estudios de pruebas físicas. Los resultados comparados con los parámetros que establece la Norma ASTM- C568/C568M-10, para calizas de alta densidad son las siguientes:

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

45 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Absorción Resistencia a la Resistencia a la Densidad Muestra de Agua compresión (kg/m2) compresión (kg/m2) (kg/m3) (%) en seco en húmedo Valores Mínima 3.0 Mínimo 562.46 Mínimo 562.46 admitidos 2560

CHA-30 0.00 2690 1214.24 1,845.69

Cumple Si (✓) ✓ ✓ ✓ ✓ No ( x )

Además de las pruebas físicas, se elaboró un mosaico para pruebas de corte y pulido, en el que se observó que presenta aristas y vértices sanos, un color gris claro con tonalidades de gris oscuro con óxidos de hierro y en general buena apariencia, con poca porosidad y un ligero fracturamiento relleno de calcita (Fotografía 26). Con base en los resultados de corte y pulido de la muestra y las características físicas de acuerdo a la Norma ASTM-C568/C568M- 10, se recomienda que esta caliza puede ser utilizada en la industria de la construcción en general, así como también puede ser usada con fines estructurales pudiendo ser terminada y procesada con diferentes acabados ya que cumple todos los requisitos físicos. Se pueden obtener bloques de buenas dimensiones cortando o fragmentando la roca por cualquier método ya que no tiende a fracturarse, descarapelarse o desmoronar antes y después de ser manipulada. Debido a sus propiedades químicas ésta roca debe ser usada en interiores, donde no sea sometida a agentes meteorológicos que puedan desgastarla.

La localidad Iglesia Vieja, se encuentra dentro de la propiedad comunal de San Rafael, localizada dentro del municipio de Chapulhuacán.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

46 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 26. Mosaico de caliza de la localidad Iglesia Vieja, que presentó buena respuesta al corte y pulido.

III.3. Localidades de Agregados Pétreos

En la carta Chapulhuacán se tienen 9 localidades de agregados pétreos, las cuales consisten de bancos de material de grava y arena que se explotan principalmente en las márgenes de los ríos Amajac y Claro. Entre éstos se pueden mencionar las localidades de Santa María (CHA-01) y Zacatipan (CHA-04), debido a su volumen, además de las localidades de afloramientos de caliza utilizadas como bancos de material, entre las que se encuentra la localidad El Capulín (CHA-07).

Estas localidades muestran en la siguiente (Tabla 3) y se describen a continuación:

Tabla 3. Localidades de Agregados Pétreos de la carta Chapulhuacán F14-D41, Estados de Hidalgo y San Luis Potosí.

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA POTENCIAL m3

CHA-01 Santa María Grava, arena 50,000

CHA-02 Tenexco Grava, arena 100,000

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

47 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

CHA-03 Temamatla Grava, arena 60,000

CHA-04 Zacatipan Grava, arena 160,000

CHA-06 Cahuasas Grava, arena 765,000

CHA-07 El Capulín Grava 125,000

CHA-09 El Barco - -

CHA-19 Tezapotla Grava, arena 6,000

CHA-20 Quimixtla Grava, arena 15,000

Santa María (CHA-01) (Grava, arena)

Se encuentra a 4.3 km en línea recta al NW70° de la comunidad Tianguispicula. A partir de este poblado se recorren 4.7 km de terracería con rumbo al norponiente, pasando por el poblado Rancho Nuevo, hasta llegar al poblado Sta. María Picula, en cuyo margen norte se encuentra esta localidad minera.

Consiste de un banco de material explotado de manera intermitente, compuesto por aluvión depositado en la margen del río Claro.

Este depósito es explotado en toda el área de acumulación de material que tiene dimensiones de 500 m de longitud, por 50 m de ancho. En este banco predomina la grava con un 90% y en menor proporción la arena con un 10%. Los fragmentos principalmente, son de caliza subredondeada y el material se utiliza para el revestimiento de caminos y para la construcción de muros en las comunidades cercanas. Este material se extrae mediante pico y pala, realizando el acarreo por medio de carretilla o en camiones según sea la necesidad de material.

El potencial estimado de esta localidad es de 50,000 m3 y en la actualidad es propiedad comunal de Santa María Picula (Fotografía 27).

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

48 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 27. Banco de grava y arena de la localidad Santa María (CHA-1).

Tenexco (CHA-02) (Grava, arena)

Se encuentra a 4.3 km en línea recta al NW50° de la comunidad Tianguispicula. A partir de este poblado se recorren 8.3 km con rumbo al norponiente, pasando por el poblado Rancho Nuevo y Sta. Ma. Picula hasta llegar al poblado Tenexco y a orillas del río Claro, se encuentra esta localidad minera.

Es un banco que actualmente está siendo explotado de manera intermitente a la margen de un meandro del río Claro, en donde se depositan fragmentos aluviales de caliza color gris claro de forma subredondeada.

La explotación se realiza de manera errática en toda el área que abarca dicha acumulación de material, que tiene dimensiones de 1 km de longitud, por 50 m de ancho. Las huellas de explotación son rellenadas por material más fino que es transportado y depositado cuando Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

49 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO sube el nivel del río. Predomina la grava en alrededor de un 75% siendo la arena el 25% restante, compuestas por fragmentos de caliza subredondeada. Este material se utiliza para el revestimiento de caminos y para la construcción de muros en las comunidades cercanas.

El material de esta localidad se extrae mediante pico y pala, realizando el acarreo por medio de carretilla o en camiones según sea la necesidad de material.

El potencial estimado de esta localidad es de 100,000 m3 y en la actualidad es propiedad comunal de la comunidad de Tenexco (Fotografía 28).

Fotografía 28. Banco de grava y arena de la localidad Tenexco (CHA-2).

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

50 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Temamatla (CHA-03) (Grava, arena)

Se ubica a 800 m de distancia en línea recta al SE20° del poblado Temamatla. El acceso desde este sitio se realiza por el camino hacia el surponiente, rumbo al poblado Xoquitipa recorriendo 950 m de terracería para llegar a esta localidad, ubicada en la intersección del río Claro con el río Amajac.

Es un banco que actualmente está siendo explotado de manera intermitente desarrollado en la intersección de los ríos Amajac y Claro, donde se depositan fragmentos aluviales de caliza color gris claro de forma subredondeada.

El depósito es explotado en un área de 300 m de largo, por 200 m de ancho aproximadamente, donde se tienen varias zanjas de hasta 50 m de largo, por 10 m de ancho y 1 m de profundidad, las cuales son realizadas para la extracción de grava y arena. Este material es utilizado para la construcción y revestimiento de caminos. Las huellas de explotación son rellenadas por material más fino que es transportado y depositado cuando sube el nivel del río. En este banco predomina la grava en alrededor de un 70%, siendo la arena el 30% restante. Estos materiales se extraen mediante pico y pala (Fotografía 29).

El potencial estimado de esta localidad es de 60,000 m3 y en la actualidad es propiedad comunal de la comunidad de Temamatla.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

51 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 29. Banco de grava y arena de la localidad Temamatla (CHA-03).

Zacatipan (CHA-04) (Grava, arena)

Se encuentra ubicada dentro del municipio de Tamazunchale, en el sector centro-norte de la carta, en el margen sur del poblado Zacatipan. Para acceder a esta localidad, se recorren 200 m de terracería desde este poblado con rumbo al suroriente.

Es un banco de material desarrollado en un depósito de fragmentos aluviales de caliza color gris claro de forma subredondeada. Actualmente está siendo explotado de manera intermitente en la margen del río Amajac, donde se tienen varias excavaciones de 5 m de largo, por 1 m de ancho y 1 m de profundidad, realizadas para la extracción de grava y arena dentro de un área de 800 m de largo, por 200 m de ancho aproximadamente. Estas huellas de explotación son rellenadas por material más fino que es transportado y depositado cuando sube el nivel del río. Predomina la grava en un 70%, siendo la arena el 30% restante.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

52 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El material obtenido es utilizado para la construcción y revestimiento de caminos que comunican a diferentes comunidades de la población. El potencial estimado en esta localidad es de 160,000 m3 y en la actualidad es propiedad comunal de la comunidad de Zacatipan (Fotografía 30).

Fotografía 30. Banco de grava y arena de la localidad Zacatipan (CHA-04).

Cahuasas (CHA-06) (Grava, arena)

Está ubicada a 5.3 km de distancia en línea recta al SE69° de la ciudad de Chapulhuacán. El acceso desde esta comunidad se realiza por la carretera pavimentada con rumbo al nororiente, que conduce al poblado de Cahuasas; se recorren 11.5 km para llegar a este banco de material que se ubica en la porción surponiente del poblado Cahuasas, en un margen del río Amajac.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

53 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Es un banco de material que se desarrolló en un depósito de fragmentos aluviales de caliza color gris claro de forma subredondeada, con un 80% de grava y 20% de arena. Actualmente está siendo explotada de manera intermitente a la margen del río Amajac, donde se tienen varias excavaciones erráticas y esporádicas que llegan a medir 2 m de largo, por 1 m de ancho y 1 m de profundidad, realizadas para la extracción de grava y arena en un área de 1.7 km de largo, por 450 m de ancho aproximadamente (Fotografía 31).

Este material se extrae mediante pico y pala, realizando el acarreo por medio de carretilla o en camiones según sea la necesidad y es utilizado para la construcción y revestimiento de caminos que comunican a diferentes comunidades de la población. El potencial estimado es de 765,000 m3 y en la actualidad es propiedad comunal de la comunidad de Ixtlapalaco.

Fotografía 31. Banco de grava y arena de la localidad Cahuasas (CHA-06).

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

54 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Capulín (CHA-07) (Grava)

Se encuentra ubicada a 7.3 km de distancia en línea recta al NW79° de la ciudad de Chapulhuacán. El acceso se realiza a partir de esta ciudad por la carretera No. 85 con rumbo a Jacala; se recorren 6 km hasta el poblado El Banco, de donde se continúa por camino pavimentado rumbo al norponiente y a los 5.3 km se encuentra esta localidad a orillas del poblado El Capulín.

Es un banco de material desarrollado en la secuencia de caliza-lutita de la Formación Pimienta. La caliza que varía de mudstone a wackstone es de color gris oscuro, y se presenta en estratos de 0.10 a 0.40 m de espesor, con intercalaciones de lutita negra que tienen espesores muy finos, los cuales rondan los 5 cm. Las dimensiones aproximadas del afloramiento del que actualmente se extrae material son 100 m de longitud, por 50 m de ancho con una altura de 25 m. En este banco actualmente se extrae material de tamaño variable, mediante una retroexcavadora o de forma manual con pico, pala y marro; por lo general el material es utilizado como grava y piedra para mampostería (Fotografía 32).

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

55 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 32. Banco de material de la localidad El Capulín (CHA-07).

En la actualidad el banco de material El Capulín es propiedad del Sr. Pedro, cuyos apellidos se desconocen. Esta localidad se encuentra en trámite, para la extracción de material de forma seleccionada teniendo un potencial de aproximadamente 125,000 m3.

El Barco (CHA-09) (Grava, arena)

Se ubica a 6.2 km de distancia en línea recta al NE37° de la comunidad Cuatolol. El acceso desde este lugar se realiza por el camino de terracería con rumbo nororiente que conduce a Zacualtipanito, recorriendo 5 km para llegar a este poblado y continuando 1.3 km por camino de vereda con rumbo al NE hasta la margen del río Amajac, en donde se encuentra ésta localidad. Es un banco de material que se desarrolló en un depósito de fragmentos aluviales de caliza color gris claro de forma subredondeada, con un 75% de grava y 25% de arena. Actualmente está siendo explotada de manera intermitente a la margen del río Amajac, donde se tienen varias excavaciones erráticas y esporádicas que llegan a medir de 2 a 3 m

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

56 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO de largo, por 1 m de ancho y 1 m de profundidad, realizadas para la extracción de grava y arena en un área de 1.7 km de largo, por 450 m de ancho aproximadamente (Fotografía 33).

Este material se extrae mediante pico y pala, realizando el acarreo por medio de carretillas y es utilizado para la construcción y revestimiento de caminos que comunican a diferentes comunidades de la población. El potencial estimado es de 15,000 m3 y en la actualidad es propiedad comunal de la comunidad de Zacualtipanito.

Fotografía 33. Banco de material de la localidad El Barco (CHA-09).

Tezapotla (CHA 19) (Grava, arena)

Se ubica a 5.6 km de distancia en línea recta al NE33° de la comunidad Cuatolol. El acceso desde este lugar se realiza por el camino de terracería con rumbo nororiente que conduce a Zacualtipanito, recorriendo 5 km para llegar a este poblado y continuando 950 m por camino de vereda hasta la margen del río Amajac, en donde se encuentra esta localidad.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

57 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El banco de material consiste de depósitos aluviales acumulados en un meandro del río Amajac. Este depósito cuenta con dimensiones de 100 m de largo, por 80 m de ancho y 1 m de profundidad y consiste de fragmentos aluviales subredondeados de caliza color gris, donde predomina la grava en alrededor de un 80% siendo la arena el 20% restante (Fotografía 34). El material se extrae mediante pico y pala y el acarreo por medio de carretilla. Esta localidad cuenta con un potencial de 6,000 m3 y en la actualidad es propiedad comunal de la comunidad de Tezapotla y es explotada de manera intermitente en la margen del río Amajac.

Fotografía 34. Clastos de aluvión de la localidad Tezapotla (CHA-19).

Quimixtla (CHA 20) (grava, arena)

Se encuentra a 1.5 km de distancia en línea recta al SW47° del poblado de Hueyapa. El acceso desde este poblado se realiza por camino de terracería con rumbo al sur, con un

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

58 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO recorrido de 2 km hasta llegar al poblado Quimixtla; el banco de material se encuentra en el sector sur de este poblado.

Esta localidad fue un banco de material, empleado para la construcción de caminos dentro de la comunidad. En la actualidad se encuentra abandonado. En esta localidad la roca que se extrajo pertenece a la secuencia de caliza-lutita de la Formación Tamaulipas Indiferenciado (Kbece Cz- Lu), dicha caliza se presenta de color gris oscuro, presentando estratificación mediana con algunas intercalaciones de lutita. El banco de material presenta dimensiones de 100 m de largo, por 50 m de ancho y alrededor de 3 m de altura (Fotografía 35). Tiene una granulometría de aproximadamente 90% de grava, 7% de arena y 3% de arcilla. El banco en la actualidad es propiedad comunal del poblado de Quimixtla y cuenta con un potencial de aproximadamente 15,000 m3.

.

Fotografía 35. Banco de material de la localidad Quimixtla.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

59 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III.4. Localidades de Minerales No Metálicos Dentro de la carta se identificaron 4 localidades de minerales no metálicos; de éstas, 2 corresponden a localidades de CaCO3 y 2 a carbón (Tabla 4).

Tabla 4. Localidades de Minerales No Metálicos de la carta Chapulhuacán F14-D41, Estados de Hidalgo y San Luis Potosí.

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA POTENCIAL m3

CHA-05 Cerro Boludo Cal 4’800,000 CHA-08 El Sabino Carbón 1,000 CHA-10 Tlalocuil Carbón - CHA-21 Cerro Gustepec Cal 12’000,000

Cerro Boludo (CHA-05) (Cal) Se encuentra ubicada a 4.5 km de distancia en línea recta al norte franco de la ciudad de Chapulhuacán. El acceso se realiza desde esta ciudad por la carretera No. 85, con rumbo al norte hacia Tamazunchale, recorriendo 5.3 km para llegar a ésta localidad.

Se trata de un afloramiento de la Formación Tamaulipas Indiferenciado, compuesta de caliza de color gris oscuro a beige que se presenta en estratos de 20 a 30 cm, con intercalaciones de lutita calcárea y en algunas zonas con presencia de nódulos de pedernal (Fotografía 36).

En dicha localidad se colectó la muestra (CHA-05), para analizar su contenido de carbonatos, arrojando los siguientes valores: 91.329% de CaCO3, 1.15% de MgCO3 y

0.102% de Fe2O3 (óxidos de hierro presentes).

Por el contenido de carbonato de calcio (CaCO3) se trata de una caliza de baja pureza, que se puede emplear en la fabricación de cal hidratada.

El afloramiento de caliza presenta dimensiones de 400 m de longitud, por 300 m de ancho y un espesor de 40 m, teniendo un potencial de 4’800,000 m3; dicha localidad se encuentra a orillas de la carretera No. 85, se trata de una propiedad comunal del poblado de Rancho Nuevo, ubicado dentro de los terrenos del municipio Chapulhuacán.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

60 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 36. Prospecto de caliza para la fabricación de cal, Cerro Boludo.

El Sabino (CHA-08) (Carbón) Esta localidad se encuentra ubicada a 2.5 km de distancia en línea recta al NE46° de la ciudad de Chapulhuacán. El acceso se realiza desde esta ciudad por el camino de terracería de 3.7 km que se dirige al nororiente y conduce al pequeño poblado El Sabino; la localidad se ubica a orillas de este poblado.

Consiste de una manifestación de carbón que se encuentra emplazada en forma de lentes interestratificados dentro de una secuencia estratigráfica de limolitas de carácter calcáreo correlacionable con la Formación Santiago (Jo Lu-Lm), las cuales pueden llegar a tener un espesor de hasta 40 cm. Estos lentes de carbón se sedimentaron de manera concordante con los estratos de limolita, en donde las dimensiones del afloramiento son de 25 m de largo y un espesor de 4 m, teniendo una orientación estructural de rumbo NW10o con echado de

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

61 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

35oSW (Fotografía 37). En esta localidad se estiman recursos de aproximadamente 1,000 m3.

Con base en los estudios realizados sobre la muestra (CHA-08), la cual se tomó como representativa de este lugar, se obtuvieron los siguientes resultados: Carbón Fijo = N.D.; Cenizas = 88.53%; Humedad = 2.72%; Material Volátil = 11.86%.

Este análisis comprende la medida del contenido en humedad, volátiles, cenizas y carbono fijo, dicho análisis es la forma más simple y generalizada de caracterizar un carbón, debido a que se puede realizar con un equipo básico de laboratorio, aunque hoy en día existen equipos totalmente automáticos más complejos.

Fotografía 37. Lentes de carbón en limolitas calcáreas, en el prospecto El Sabino.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

62 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Como podemos ver, no hay presencia de carbón fijo y el contenido de ceniza es predominante, lo que indica que no hay presencia de carbón mineral de interés para estudios a mejor detalle.

Tlalocuil (CHA-10) (Carbón) Se encuentra a una distancia de 3.2 km en línea recta al sur franco del poblado Mecatlán. El acceso desde esta comunidad se realiza por el camino de terracería de 3.8 km que se dirige al sur y conduce al poblado Tlalocuil, en cuyo margen se encuentra esta localidad.

Consiste de una manifestación de carbón emplazada en forma de lente interestratificado, el cual se acuña dentro de una secuencia estratigráfica de calizas y lutitas, de la Formación Tamaulipas Indiferenciado, de carácter calcáreo, las cuales pueden llegar a tener un espesor de hasta 40 cm. Estos lentes de carbón se sedimentaron de manera concordante con los estratos de limolita, en donde las dimensiones del afloramiento son de 7 m de largo y un espesor de 1 m, teniendo una orientación estructural de rumbo NW65o y echado de 60oNE (Fotografía 38).

Con base en los estudios realizados sobre la muestra (CHA-10), la cual se tomó como representativa de este lugar, se obtuvieron los siguientes resultados: Carbón Fijo = N.D.; Cenizas = 93.57%; Humedad = 1.04%; Material Volátil = 7.25%.

Este análisis comprende la medida del contenido en humedad, volátiles, cenizas y carbono fijo, dicho análisis es la forma más simple y generalizada de caracterizar un carbón debido a que se puede realizar con un equipo básico de laboratorio, aunque hoy en día existen equipos totalmente automáticos más complejos.

De la misma manera que en la localidad El Sabino, en esta muestra no hay presencia de carbón fijo y el contenido de ceniza es predominante, lo que indica que no hay presencia de carbón mineral de interés para estudios a mejor detalle.

En la actualidad esta localidad se encuentra dentro de la propiedad comunal del poblado de Tlalocuil.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

63 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 38. Lentes de carbón en limolitas calcáreas, prospecto Tlalocuil.

Cerro Gustepec (CHA-21) (Cal) Esta localidad se encuentra en las inmediaciones del poblado de Xilitla, en su sector norponiente. El acceso desde el poblado Texcapa se realiza recorriendo 12 km por el camino pavimentado que conduce a Xilitla.

La localidad Cerro Gustepec, consiste de un prospecto de caliza para la fabricación de cal; la caliza es de color gris oscuro, con estratos de hasta 30 cm, presencia de nódulos de pedernal e intercalaciones de lutita calcárea, de la Formación Tamaulipas Indiferenciado.

En esta localidad se hicieron estudios con anterioridad por parte del Servicio Geológico Mexicano, sobre la factibilidad de explotar dicho afloramiento por carbonato de calcio. Los resultados muestran contenidos de: 92.40% de CaCO3, 0.35% de MgO, 0.31% de Fe2O3,

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

64 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

2.38% de SiO2, 0.46% de Al2O3 y 0.21% de Na2O. Con estos contenidos, podemos decir que se trata de una caliza de baja pureza, que puede emplearse para fabricar cal hidratada como uso principal, teniendo dimensiones de 400 m de longitud, 200 m de ancho y espesor promedio de 150 m con un volumen potencial estimado de 12’000,000 de m3 (Fotografía 39).

Fotografía 39. Afloramiento de caliza, prospecto Cerro Gustepec.

En la actualidad esta localidad se encuentra dentro de la propiedad comunal de Xilitla, poblado ubicado dentro de los terrenos del municipio de Tepehuacán de Guerrero.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

65 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 5. Localidades Mineras de la carta Chapulhuacán, Estados de Hidalgo y San Luis Potosí.

VOLUMEN NAD27 NAD27 ROCA CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ESTIMADO USOS ACCESO (km) UTM-X UTM-Y ENCAJONANTE (m3)

Construcción y Desde Tianguispicula CHA‐01 Santa María 526507 2344488 Grava, arena 50,000 - revestimiento de caminos 4.7 km de terracería de terracería

Construcción y Desde Tianguispicula CHA‐02 Tenexco 527324 2345871 Grava, arena 100,000 - revestimiento de caminos 8.3 km de terracería de terracería Construcción y Desde Temamatla CHA‐03 Temamatla 525341 2346762 Grava, arena 60,000 - revestimiento de caminos 0.95 km de terracería de terracería Construcción y Desde Zacatipán CHA‐04 Zacatipan 523624 2349183 Grava, arena 160,000 - revestimiento de caminos 0.2 km de terracería de terracería Desde Chapulhuacán CHA‐05 Cerro Boludo 509809 2343812 Cal 4’800,000 - Industria Química 3.7 km de terracería Construcción y Desde Chapulhuacán CHA‐06 Cahuasas 514918 2337488 Grava, arena 765,000 - revestimiento de caminos 11.5 km de carretera de terracería Construcción y Desde Chapulhuacán CHA‐07 El Capulín 502782 2340721 Grava 125,000 - revestimiento de caminos 11.3 km de carretera de terracería Principalmente como Carbón Desde Chapulhuacán CHA‐08 El Sabino 511796 2340992 1,000 Limolita calcárea combustible para producir 3.7 km de terracería energía eléctrica Construcción y Desde Cuatolol Grava, arena CHA‐09 El Barco 521915 2339895 15,000 - revestimiento de caminos 5 km de terracería y de terracería 1.3 km de vereda

Principalmente como Desde Mecatlán CHA‐10 Tlalocuil 521146 2343158 Carbón - Caliza, lutita combustible para producir 3.8 km de terracería energía eléctrica Desde Sta. Ana de Joyería, catalizadores y en Santa María Allende CHA‐11 503377 2337142 Platino (Pt)? - Caliza las industrias eléctrica y Álamos 2.9 km de carretera electrónica y 300 m a pie

Cañón del Parquet para piso e Desde Temango CHA‐12 532019 2335781 Caliza 28,000 - Silbido industria de la construcción 0.9 km de terracería Parquet para piso e Desde Chapulhuacán CHA‐13 Ceibita 505056 2339600 Caliza 750,000 - industria de la construcción 8 km de carretera Desde Sta. Lucía Aleaciones metálicas y CHA‐14 Río Jalpa 528534 2337293 Ti, Fe - Intrusivo, caliza 7.3 km de carretera y fabricación de acero 4.5 km de vereda

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

66 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

VOLUMEN NAD27 NAD27 ROCA CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ESTIMADO USOS ACCESO (km) UTM-X UTM-Y ENCAJONANTE (m3) Siderurgia, fabricación de pilas secas, como agente Desde Huitepec CHA‐15 Huitepec 528387 2327371 Mn - Caliza purificador y decolorante de 1 km de terracería vidrio Parquet para piso e Desde Temango CHA‐16 Tezcuaco 531367 2337072 Caliza 125,000 - industria de la construcción 1.3 km de carretera Parquet para piso e Desde Sta. Lucía CHA‐17 Santa Lucía 530004 2340867 Caliza 3,800 - industria de la construcción 1.3 km de carretera

Parquet para piso e Desde Sta. Lucía CHA‐18 Pahuayo 529974 2341003 Caliza 4,800 - industria de la construcción 1.5 km de carretera Desde Cuatolol Construcción y CHA‐19 Tezapotla 521222 2339781 Grava, arena 6,000 - revestimiento de caminos 5 km de terracería y de terracería 0.95 km de vereda Construcción y Desde Hueyapa

CHA‐20 Quimixtla 531182 2330481 Grava, arena 15,000 - revestimiento de caminos 2.0 km de terracería de terracería

Cerro Desde Texcapa CHA‐21 519812 2330051 Cal 12’000,000 - Industria Química Gustepec 12 km de carretera Siderurgia, fabricación de pilas secas, como agente Desde Acuimantla CHA‐22 Acuimantla 4 523515 2323471 Mn - Caliza purificador y decolorante de 7.3 km de carretera vidrio Siderurgia, fabricación de pilas secas, como agente Desde Acuimantla CHA‐23 Acuimantla 1 521701 2327787 Mn - Caliza purificador y decolorante de 2.77 km de vereda vidrio Siderurgia, fabricación de pilas secas, como agente Desde Acuimantla CHA‐24 Acuimantla 2 522031 2327793 Mn - Caliza purificador y decolorante de 2.6 km de vereda vidrio Siderurgia, fabricación de Desde Acuimantla pilas secas, como agente CHA‐25 Acuimantla 3 522291 2323473 Mn - Caliza 5.1 km carretera y purificador y decolorante de 0.7 km de vereda vidrio Parquet para piso e Desde Chilocuil CHA‐26 Chilocuil 1 513457 2349115 Caliza 250,000 - industria de la construcción 0.85 km de carretera Parquet para piso e Desde Tamán CHA‐27 Chilocuil 2 512660 2348494 Caliza 135,000 - industria de la construcción 1 km de carretera Desde Santa Ana de Parquet para piso e CHA‐28 San Rafael 506801 2334491 Caliza 18,000 - Allende industria de la construcción 10.7 km de carretera

CHA‐29 Ojo de Agua 502302 2333469 Fe - Diorita Aleaciones metálicas y Desde Santa Ana de

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

67 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

VOLUMEN NAD27 NAD27 ROCA CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ESTIMADO USOS ACCESO (km) UTM-X UTM-Y ENCAJONANTE (m3) fabricación de acero Allende 4.42 km de carretera Desde Santa Ana de Parquet para piso e CHA‐30 Iglesia Vieja 503749 2334392 Caliza 18,000 - Allende industria de la construcción 6.1 km de carretera Siderurgia, fabricación de pilas secas, como agente Desde Acuimantla CHA‐31 Acuimantla 5 522438 2325220 Mn - Caliza purificador y decolorante de 1.8 km de vereda vidrio

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

68 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En el Inventario Minero de la carta Chapulhuacán, se estudiaron en campo 31 localidades cuyos datos geológico-mineros quedaron documentados y registrados en las fichas de campo respectivas y en el presente informe. Del total de localidades estudiadas, 9 corresponden a Rocas Dimensionables, 9 a Minerales Metálicos, 4 a Minerales No Metálicos y 9 a Agregados Pétreos.

Las 9 localidades de Rocas Dimensionables corresponden a afloramientos de caliza que por sus características físicas, son factibles de dimensionarse, en algunos casos en bloques que pueden llegar a tener dimensiones de hasta 3 m de largo, 2 m de ancho y 60 cm de espesor. De estas localidades, 3 se encuentran en explotación temporal siendo éstas las localidades: Cañón del Silbido (CHA-12), Santa Lucía (CHA-17) y Pahuayo (CHA-18); las otras 6 corresponden a prospectos.

En general, las calizas en todas las localidades presentan características físicas que cumplen con las normas ASTM-C568/C568M-10 para calizas de alta densidad. Así también, mostraron buena respuesta al corte y pulido, con excelente lustre y pulimento, observándose también, que los mosaicos no se fracturan por el corte debido a su estructura masiva, por lo que sus aristas y vértices se conservan sanos durante el corte. Con base en los estudios, se determina que estas calizas pueden ser utilizadas en la industria de la construcción en general y con fines estructurales, pudiéndose cortar o laminar para aprovecharse en distintos usos.

Es importante mencionar que los prospectos Ceibita y Chilocuil, con 750,000 m3 y 250,000 m3, respectivamente, son las localidades con los más altos volúmenes potenciales en toda la región de la carta, por lo que valdría la pena implementar proyectos de evaluación de reservas y calidad del material más detallados para implementar proyectos de explotación.

En cuanto a los Minerales Metálicos, se estudiaron 9 localidades con manifestaciones de mineralización de Mn, Ti y Fe. Las de Mn corresponden a cuerpos estratificados en calizas manganesíferas de la base de la Formación Chipoco, teniendo un total de 6 localidades: Huitepec (CHA-15), Acuimantla 1 (CHA-23), Acuimantla 2 (CHA-24), Acuimantla 3 (CHA-25), Acuimantla 4 (CHA-22) y Acuimantla 5 (CHA-31). En estas localidades se obtuvieron muestras para estudios de laboratorio que reportaron valores de 276 a 397 ppm, que no Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

69 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO representan valores de importancia económica, por lo que no se recomienda realizar estudios a mejor detalle en estos sitios. Es importante mencionar además, que todas éstas localidades se encuentran en lotes mineros, propiedad de la Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C.V.

Dentro de la carta Chapulhuacan se ubicaron 4 localidades de Minerales No Metálicos: Cerro Boludo (CHA-05) y Cerro Gustepec (CHA-21) que corresponden a prospectos para la obtención de cal y El Sabino (CHA-08) y Tlalocuil (CHA-10), con manifestaciones de carbón. Las primeras corresponden a prospectos de afloramientos de calizas de la Formación

Tamaulipas Indiferenciado, que reportaron contenidos de 91.32 a 92.4% de CaCO3, lo que indica que se trata de una caliza de baja pureza que se puede aprovechar para la fabricación de cal hidratada. Los volúmenes potenciales estimados son de 2’400,000 m3 en Cerro Boludo (CHA-05) y 12’000,000 m3 en Cerro Gustepec (CHA-21), lo que suma un volumen total de 14’400,000 m3 de caliza, con lo que se pueden emprender estudios a mejor detalle para evaluar la factibilidad de emprender proyectos de explotación en estas localidades, que podrían beneficiar a las comunidades aledañas.

Por su parte, las localidades de carbón El Sabino (CHA-08) y Tlalocuil (CHA10), son tan sólo manifestaciones, ya que en ambos casos los estudios de laboratorio de algunas muestras reportaron un elevado contenido de ceniza sin presencia de carbón fijo, por lo que se concluye que carecen de importancia económica.

En lo que se refiere a los Agregados Pétreos, solamente se ubicaron y documentaron 9 localidades de grava y arena, que consisten principalmente de depósitos de origen aluvial. La explotación se ha venido realizando de manera esporádica, en la mayoría de los casos. Tan solo la localidad El Capulín (CHA-07) con un volumen potencial de 125,000 m3 de grava, se encuentra en operación. La localidad Cahuasas (CHA-06) tiene el mayor volumen potencial, con 765,000 m3 de grava y arena, sin embargo, solamente se explota temporalmente. Estos agregados pétreos se emplean para la construcción de casas habitación y en el mantenimiento de los caminos de terracería que comunican a las diferentes comunidades en la región de la carta.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

70 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

BIBLIOGRAFÍA

Soto, A. R. G., Covarrubias, G. V., y Escamilla, de la R. J. E. 2003. Informe de la carta Geológico-Minera Chapulhuacán, clave F14-D41., Escala 1:50,000, Servicio Geológico Mexicano.

Vergara, M. A., Zárate, L. J., 2002. Informe de la carta Geológico-Minera , clave F14-D51, escala 1:50,000, Servicio Geológico Mexicano.

Carta Inventario-Minero Chapulhuacán F14-D41, Escala 1:50,000

71