SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ÍNDICE

Pag. I. GENERALIDADES ...... 1 I.1. Introducción ...... 1 I.2. Antecedentes ...... 1 I.3. Objetivo ...... 2 I.4. Localización y vías de comunicación ...... 2

II. GEOLOGÍA LOCAL ...... 4

III. YACIMIENTOS MINERALES ...... 7

III.1. Localidades de Minerales Metálicos ...... 7

III.2. Localidades de Rocas Dimensionables ...... 18

III.3. Localidades de Agregados Pétreos ...... 31

III.4. Localidades de Minerales No Metálicos ...... 82

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 109

BIBLIOGRAFÍA ...... 113

1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIGURAS

Pag. Figura 1. Localización y vías de comunicación del Estado de , en el recuadro……………3 se muestra la ubicación de la carta Molango F14-D51

Figura 2. Producción de Minera Autlán, Nódulos y Carbonatos de Mn, periodo del 2007 al…….10 2012 (Cía. Minera Autlán, Presentación Corporativa 2013)

TABLAS Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos de la carta Molango F14-D51, ...... 7 Estado de Hidalgo

Tabla 2. Localidades de Rocas Dimensionables de la carta Molango F14-D51,…… ...... 18 Estado de Hidalgo

Tabla 3. Resultados de las Pruebas Físicas de las muestras de Roca Dimensionable.………...19 obtenidas en la carta Molango, comparadas con las normas ASTM-C503-03 y ASTM-C568-03

Tabla 4. Localidades de Agregados Pétreos de la carta Molango F14-D51,………… ...... 32 Estado de Hidalgo

Tabla 5. Localidades de Minerales No Metálicos de la carta Molango F14-D51, ...... 82 Estado de Hidalgo

Tabla 6. Localidades Mineras de la carta Molango F14-D51, Estado de Hidalgo ...... 101

PLANOS Plano 1. Carta Geológica Molango F14D-51, Estado de Hidalgo, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Localidades Mineras Molango F14D-51, Estado de Hidalgo, Escala 1:50,000, (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética Molango F14D-51, Estado de Hidalgo, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

ANEXOS ANEXO I. Fichas de Campo, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Molango F14-D51, Escala 1:50,000 (al final del texto)

ANEXO II. Resultados de Laboratorio, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Molango F14-D51, Escala 1:50,000 (al final del texto)

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000 1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

Es de gran importancia para México contar con información geológica-minera, objetiva y actualizada, con un enfoque directo hacia la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, en cada uno de los estados y provincias con potencial prospectivo en el territorio nacional. Dentro de este contexto a partir del 2010, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) instituyó un programa para realizar Cartas-Inventarios Mineros a escala 1:50,000, actividad que se realiza actualmente en varios estados del país.

Esta actividad tiene como base las cartas geológico-mineras y geoquímicas desarrolladas por el SGM con anterioridad y tiene como propósito determinar las perspectivas económicas de las localidades mineras en la región de la carta, a partir de los estudios de campo y los resultados de los análisis de las muestras colectadas en estos sitios.

El presente informe corresponde al Inventario de Recursos Minerales de la carta Molango, F14-D51, escala 1:50,000, estado de Hidalgo, que comprende una superficie de 960 km2.

I.2. Antecedentes

En el Inventario Minero de la carta Molango, que se inició en el mes de junio del 2013, se utilizó como base la carta geológico-minera y geoquímica Molango, F14-D51, levantada con anterioridad por el entonces Consejo de Recursos Minerales (actualmente Servicio Geológico Mexicano) en el año 2002.

Con objeto de que la información esté completa para desarrollar estudios posteriores en localidades que lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano (1997), que podría ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta magnética Molango, escala 1:50,000, al final del texto).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I.3. Objetivo

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de la carta Molango F14-D51, escala 1:50,000, con el propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes; y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico- minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Contribuir al desarrollo de la minería social.

I.4. Localización y vías de comunicación

La carta Molango (Clave INEGI F14-D51, esc.1:50,000) se sitúa en el sector centro-oriente de la República Mexicana, en la fracción centro-norte del estado de Hidalgo, entre las coordenadas geográficas: 20°45' a 21°00' de Latitud Norte y 98°40' a 99°00' de Longitud Oeste, con respecto al meridiano de Greenwich y comprende una superficie de 960 km².

Se accede desde la Cd. de , capital del estado de Hidalgo, por la carretera federal No. 105, columna vertebral de la Sierra Hidalguense, se recorren 167 km hacia el norte, pasando por las cabeceras municipales de: Real del Monte, Omitlán, , San Agustín Mezquititlán, Zacualtipán, Molango, y . Otro camino es por la carretera estatal No. 37, partiendo por la carretera federal No. 105 (desviación a partir del puente del río Venados), recorriendo en dirección norte 23.5 km hacia Metztitlán (cabecera municipal), se continúa por 41.3 km hasta llegar a Eloxochitlán (cabecera municipal), de donde se accede a los municipios de: Juárez Hidalgo, y Tepehuacán de Guerrero (Figura 1).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

2

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Figura 1. Localización y vías de comunicación del Estado de Hidalgo; en el recuadro se muestra la ubicación de la carta Molango F14-D51.

La carta Molango comprende 10 municipios: el municipio Juárez Hidalgo está comprendido dentro de la carta al 100%, los 8 restantes incluyen fracciones, tal como se menciona a continuación: Molango de Escamilla y Lolotla incluyen 92 y 90%, respectivamente. Tlahuiltepa incluye 80%, Tepehuacán de Guerrero 20%, Eloxochitlán 50%, Tlanchinol y Xochicoatlán 8 y 15%, respectivamente, y La Misión con 0.2 y 0.8%, respectivamente.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

3

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

II. GEOLOGÍA LOCAL

El basamento en la región de la carta Molango, está conformado por un gneis de edad Proterozoica de la “Fm. Huitznopala” (pTmCM), que consiste de feldespato sericitizado, biotita cloritizada, poco cuarzo y su textura es subporfídica. Aflora en los sectores nororiental y suroriental de la carta, en donde se ubicaron 2 localidades: Huiznopala 1 (MOL-12) de roca dimensionable y Huiznopala 2 (MOL-60) prospecto de arcillas. Sobre esta unidad se depositaron en discordancia las areniscas y lutitas de la “Fm. Huayacocotla” (Jsip Lu-Ar) de edad Jurásico Inferior, que se presenta en el sector oriental de la carta, en extensos afloramientos que forman un lineamiento de rumbo NW-SE. Estas rocas son favorables para la obtención de grava y arena, como se observó en las localidades: Cuxhuacán (MOL-08), Acayuca (MOL-10), Ixcuicuila (MOL-17), Tepetates (MOL-24), Temeapa (MOL40) y Cuesta del Gato (MOL-64).

Sobreyaciendo a las rocas de la Fm. Huayacocotla en forma discordante, se tiene a la “Formación Cahuasas” (Jbjb Lm-Ar) de edad Jurásica Media, misma que se compone de limolitas y areniscas de color rojizo, aflorando en pequeñas franjas al oriente centro y norte de la carta Molango. Sobreyaciendo en contacto discordante a la Cahuasas se encuentran las formaciones: “Tepéxic, Santiago, Chipoco y Pimienta” (Jct Cz-Lu), de edad Jurásica Tardía, que afloran en una franja que ocupa la parte central de la carta Molango, de norte a sur, conformada por: calcarenitas, calizas arcillosas, calizas con bandas de pedernal y lutitas calcáreas, mismas que en su base conforman un importante yacimiento de lutitas y calizas manganesíferas (Fm. Chipoco), en donde se ubicaron 6 localidades con minerales de Mn: Xicalango (MOL-02), Ayotetla (MOL-04), Naopa (MOL-06), Acoxcatlán (MOL-09), Acuatitla (MOL-14) y Jalamelco (MOL-70), así como también, 4 localidades de agregados pétreos en las localidades de: Tetipanchalco (MOL-03), Acayuca II (MOL-11), Ohuezco (MOL-68) e Ixcuicuila I (MOL-73) y un prospecto de arcilla en el crucero a Eloxochitlán (MOL-69). Las rocas cretácicas que sobreyacen en contacto transicional a las rocas jurásicas, consisten de calizas pedernalosas, calizas, micritas y lutitas de la Formación “Tamaulipas Indiferenciada” (Kbece Cz-Lu), que cubren una gran extensión en la zona occidental de la carta Molango, con rocas que son favorables para obtención de agregados pétreos, ubicados en 14 localidades: Xuchitlán (MOL-21), San Lorenzo Itztacoyotla (MOL-23), Achotla (MOL-25), Achotla II (MOL- 26), El Tanque (MOL-27), El Tejocote (MOL-30), El Risco (MOL-31), Acatitlán (MOL-32), Tlaxcantitla (MOL-35), San Nicolás Cuatzontla (MOL-52), Los Piecitos (MOL-55), Borbollones Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

4

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

(MOL-56), Puerto El Godó (MOL-57) y Coyocala (MOL-58). También se ubicó la localidad Calderones (MOL-20), para desarrollar un banco de rocas dimensionables, así como 2 prospectos de arcillas, en las localidades: Xotiopa (MOL-04) y Santa María Macuiltzo Chico (MOL-53). La Formación “Agua Nueva” (KtCz-Lu) se conforma de calizas arcillosas intercaladas con lutitas que descansan concordante y transicionalmente sobre la Fm. Tamaulipas; aflora en el seno del anticlinal “San Marcos” y en el sinclinal “Cerro del Águila”, en el sector occidente de la carta Molango, en donde se ubicaron 4 localidades para agregados pétreos: Puerto El Baile (MOL-28), Cerro del Águila (MOL-9), Agua de Ocote (MOL-36) y Zaragoza (MOL-54). En la localidad de San Andrés Miraflores (MOL-05) se localizó mármol, conformando un importante banco de roca dimensionable. Sobreyaciendo en contacto concordante a las rocas de la Fm. Agua Nueva, están las calizas y dolomías de la Formación “El Abra” (KaceCz-Do), aflorando en la parte suroccidental de la carta Molango, en franjas orientadas SE-NW, donde fueron ubicados 2 sitios de agregados pétreos: Puerto Jabalí (MOL- 39) y La Arena (MOL-72).

En una porción al occidente de la carta Molango, aflora el intrusivo “Cerro del Águila” (TeTn- Gd), compuesto por tonalita y granodiorita, que se emplazó metamorfizando a las rocas calcáreas de las formaciones: Tamaulipas, Agua Nueva y El Abra, formando una gran montaña elongada, en dirección SE-NW. En el flanco oriente del Cerro del Águila, se ubicó un sitio prospectivo por minerales metálicos (Cu, Ag y Au), denominado “Puerto Los Tejocotes” (MOL- 41), así como también otros 2 sitios prospectivos por rocas dimensionables: Granodiorita (MOL- 2) y Tonalita (MOL-5). Dentro de éste intrusivo también se localizó un sitio con potencial para banco de arcillas, denominado “El Jilguero” (MOL-48). La Formación “Tlanchinol” (TmB-A), conformada por basaltos y andesitas, brechas tobáceas, aflora en la porción nororiental de la carta Molango, en donde se encontraron 2 localidades propicias para explotación de agregados pétreos: Acatepec (MOL-15) y Chalma (MOL-63), así como también, 2 prospectos para arcillas: Tepeica (MOL-43) y Tlanchinol (MOL-66).

La Formación “Atotonilco El Grande” (TplB-TR), localizada en la parte sur de la carta Molango, (Mesa La Palma y Mesa Chihuahua) consiste de basaltos, traquitas y tobas riolíticas del Plioceno, en donde fueron ubicadas 9 localidades con bancos de grava y arena; Texica (MOL- 01), Lolotla (MOL-16), Cerro Podrido (MOL-18), Olotitla (MOL-19), San Lorenzo Itztacoyotla (MOL-33), Coachula (MOL-37), Jalamelco (MOL-38), Mecapala (MOL-44) y Coatitamixtla (MOL-47).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

5

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Importantes depósitos de grava y arena también fueron ubicados en aluviones (Qhoal), de los ríos Claro y Amajac en las localidades: Tamala (MOL-07) e Itztamichapa (MOL-67), respectivamente.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

6

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III. YACIMIENTOS MINERALES

En este capítulo se describen las localidades de minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, que se distribuyen en la superficie de la carta Molango. Del total de las localidades inventariadas, 8 son de minerales metálicos, 46 de agregados pétreos, 5 de rocas dimensionables y 14 de minerales no metálicos. A continuación se realiza la descripción según el tipo de sustancia:

III.1. Localidades de Minerales Metálicos

En el estado de Hidalgo se tienen identificados 4 distritos mineros, uno de los cuales es el distrito minero de Molango, ubicado al nororiente del estado, en donde existe el mayor yacimiento de manganeso en México, definido como de “Clase Mundial”, por el volumen, calidad y disponibilidad.

Se estudiaron 7 localidades con minerales metálicos, de las cuales 5 corresponden a minas de manganeso, concesionadas a la Cía. Minera Autlán, según se muestra en la (Tabla 1).

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos de la carta Molango F14-D51, Estado de Hidalgo.

CLAVE NOMBRE ESTADO SUSTANCIA POTENCIAL

OPERATIVO m3

MOL-02 Xicalango Prospecto Mn 1,000 MOL-04 Mmina Ayotetla Activa Mn (Zona Industrial) 4,000,000 MOL-06 Mina Naopa Activa Mn 14,000,000 MOL-09 Mina Acoxcatlán Activa Mn 2,950,160 MOL-14 Mina Acuatitla Activa Mn 4,480,000 MOL-46 Coachula Prospecto Au, Ag 500,000 MOL-70 Jalamelco Inactiva Mn 280,000

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

7

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Además del yacimiento de Manganeso tipo SEDEX, se observó evidencia geológica de mineralización de tipo hidrotermal, en donde existen trazas de metales de interés económico, tales como Cu y Fe, así como también Au y Ag.

Las 7 localidades de minerales metálicos se describen a continuación:

Xicalango (MOL-02) (Mn)

Se ubica en el municipio de Molango de Escamilla, Hgo., a 12.3 km en línea recta de Molango (cabecera municipal), con dirección N28°W. El acceso se realiza desde Lolotla por la carretera federal No. 105, recorriendo 1.3 km con dirección al norte, de donde se continúa por la desviación al oeste, por camino de terracería en buenas condiciones de 6.7 km, hasta el pueblo de Naopa. De éste sitio se continúa 3.9 km con dirección hacia el N63°W, con rumbo a la comunidad de Xicalango, para llegar a esta localidad.

En esta localidad afloran lutitas manganesíferas, de entre 1.3 a 1.5 m de espesor (Fotografía 1).

Fotografía 1. Lutitas manganesíferas de 1.5 m de espesor, color café oscuro.

El depósito lo constituyen las lutitas manganesíferas de la parte basal de la Fm. Chipoco (Juct Cz-Lu), presentan un color café oscuro, deleznables e intemperizadas y de textura terrosa (semejante a café molido). El afloramiento de las lutitas manganesíferas tiene 50 m de longitud, 8 m de ancho y 2.5 m de alto, lo que arroja volumen potencial de 1,000 m3. La mineralización consiste principalmente de carbonatos y bióxidos de Mn, tales como: rodocrosita (MnCO3), kutnahorita (CaMnCO3)2 y bióxido de manganeso (MnO2). La ganga se compone de arcillas y carbonatos (CaCO3). Se tomó la muestra en canal (MOL-02), que reportó 14% de Mn, lo cual Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

8

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO constituye un valor económico positivo. Cabe hacer mención que éste sitio está libre de denuncio, pero al noroeste se encuentra un denuncio del Sr. Enrique Perlasca Espinoza, correspondiente al título 229708. Los denuncios de la Cía. Minera Autlán se ubican al sureste a 2 km aproximadamente. En el sitio específico en donde se tomó la muestra no se verificaron obras mineras; sin embargo, a 3.8 km en línea recta, con dirección al S52°E, se encuentra el tajo de “Naopa”, propiedad de Cía. Minera Autlán, S.A.B. de C.V.

Mina Ayotetla (Zona Industrial) (MOL-04) (Mn)

La zona minero-industrial “Ayotetla”, comprende la planta de beneficio denominada “Unidad Industrial Otongo” y la mina de Ayotetla, ambas localizadas en el municipio de Lolotla. Esta mina se encuentra ubicada a 14.9 km en dirección N10°W de Lolotla (cabecera municipal). Su acceso se realiza desde Lolotla, por la carretera federal No. 105, desde donde se recorren 9.2 km hacia el norte, hasta el crucero en donde se toma la desviación a mano derecha, hacia Otongo, de ahí se recorren 8.6 km a la mina Ayotetla (carretera estatal No. 37), en donde se encuentra la planta de beneficio de Minera Autlán (Fotografía 2).

Fotografía 2. Panorámica de la “Zona Industrial Otongo”, municipio Lolotla, estado de Hidalgo y la mina de Ayotetla.

Esta mina se ubica en el lote “Acoxcatlán No. 2”, cuyo expediente es el No. 185492, con título 185510, emitido por la agencia de la DGM de Pachuca, a favor de Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C.V., amparando una superficie de 199.84 has, en la Zona Industrial Ayotetla, en domicilio conocido.

Las rocas que afloran corresponden a calizas de la Fm. Santiago, en la parte basal, lutitas manganesíferas de la Fm. Chipoco (mena de manganeso) y calizas plegadas de la Fm.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

9

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Pimienta, que sobreyacen a toda la secuencia. Las lutitas y calizas manganesíferas presentan color negro a café oscuro, de estratificación delgada (0.2 a 0.5 cm) a masivas, intensamente plegadas, fracturadas y deleznables. La Zona Industrial de Ayotetla recibe la producción de las minas: Tetzintla, Naopa y Nonoalco. Aquí se procesa el manganeso para la obtención de nódulos, para consumo del país y para su venta al extranjero. La planta de beneficio produce 650 mil tpa* de carbonatos de Mn, grado metalúrgico (Figura 2).

Figura 2. Producción de Minera Autlán, Nódulos y Carbonatos de Mn, periodo del 2007 al 2012. (Cía. Minera Autlán, Presentación Corporativa 2013).

*tpa= toneladas por año.

El volumen potencial estimado de mineral es de 4’000,000 m3 (Cía. Minera Autlán, Presentación Corporativa 2013). Cabe mencionar, que no se pudo realizar muestreo ni toma de fotografías directas en la mina, por políticas de la empresa.

Mina Naopa (MOL-06) (Mn)

Se ubica en el municipio Molango de Escamilla, a 8.9 km en línea recta, al N19°W de Molango (cabecera municipal). Se accede desde Molango por la carretera federal No. 105, con dirección al norte, se recorren 9 km hasta la desviación a Naopa, de ahí se baja por camino de terracería, inclinado y muy curveado de 5.5 km hasta el “Tajo Naopa”.

Las rocas presentes en la mina son en su parte superior; areniscas y calizas de la Fm. Pimienta (con espesores de hasta 30 m) duras, consistentes y fracturadas, que sobreyacen a las lutitas, Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

10

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO calizas y calcilutitas manganesíferas de la Fm. Chipoco, las cuales presentan estratificación delgada, color negro, poco consistentes y deleznables. El afloramiento es extenso, 1,000 m de largo, 200 m de ancho y 60 m de alto.

La mina actualmente se compone de dos tajos a cielo abierto en ambas laderas del cerro de “Naopa”, en donde se tienen de 30 a 40 m de descapote con un espesor del manto de Mn de 8 a 12 m. El tajo mayor mide 700 m de largo, 180 m de ancho y 40 m de alto. El tajo menor tiene 450 m de largo, 200 m de ancho y 30 m de alto. Entre ambos producen aproximadamente 3,000 t/d (Fotografías 3 y 4).

Fotografía 3. Mina a cielo abierto “Naopa” (vista hacia el suroeste), gran cantidad de estériles tienen que removerse para llegar al manto de Mn.

Fotografía 4. Mina “Naopa” (vista hacia el noreste), cortes en bermas y taludes del manto de Mn, con 12 m de espesor.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

11

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La estructura mineralizada se presenta en forma de manto, plegado y fallado, de 8 a 12 m de espesor, con rumbo de N45°W, buzamiento de 45°SW, leyes de 28% de Mn y 7% Fe y con reservas potenciales de 14’000,000 de toneladas (Informe anual Minera Autlán, 2013).

Esta mina es la principal abastecedora de carbonatos de manganeso para el horno de la Unidad “Otongo”, en la producción de nódulos de manganeso, cuya capacidad de producción es de 1800 t/d.

Se tomó la muestra (MOL-06), obteniendo los resultados mostrados en la tabla siguiente:

% % % % % % % % % % % % FeO Fe Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O P2O5 SiO2 TiO2

5.39 6.44 2.50 3.92 3.21 <0,09 7.62 34.06 <0,03 0.14 12.21 0.11

Los valores de óxido de manganeso son positivos (ley de corte mínima = 23% de MnO).

Esta mina está registrada en la Dirección General de Minas (DGM) como “Lote Naopa”, con número de título: 185649 y la Agencia en donde se expidió la concesión es en Pachuca, a favor de la Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C.V., con una superficie medida y registrada de 1,064 hectáreas.

Mina Acoxcatlán (MOL-09) (Mn)

Se ubica en el municipio Tepehuacán de Guerrero, Hgo., a 1.2 km con dirección S80°E del poblado de Acoxcatlán, perteneciente al municipio de Tepehuacán. Desde Tlanchinol se accede por la carretera federal No. 105, recorriendo hacia el sur 3.2 km, hasta el crucero que lleva a Otongo, de ahí se toma la desviación por una carretera estatal, recorriendo desde ahí 13.5 km a la mina Acoxcatlán. La “Unidad Industrial Otongo”, se encuentra ubicada a 4.5 km al oeste de la mina en mención.

En esta localidad afloran lutitas manganesíferas de la Fm. Chipoco, con estratificación muy delgada (0.5 a 0.3 m de espesor), con rumbo N45°W e inclinación de 25°SW. El afloramiento es extenso, con 200 m de longitud, 35 m de ancho y 4 m de alto, se le puede medir a lo largo de una loma; sin embargo, se encuentra cubierto de vegetación y también el terreno ha sido aprovechado para potrero.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

12

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En éstas lutitas manganesíferas se desarrolló un socavón, de aproximadamente 1,000 m de longitud que atraviesa transversalmente el cerro en la cota 1,130 msnm. Sin embargo, al encontrarse abandonada la entrada se encuentra totalmente obstruida por un caído, por falta de mantenimiento a la obra minera (Fotografía 5).

Fotografía 5. Entrada del socavón de la mina Acoxcatlán, obstruida por un

caído (parte central de la fotografía).

Se tomó la muestra (MOL-09) a la entrada del socavón, de la cual se obtuvieron los resultados siguientes: 51.26% de MnO y 22.52% de CaCO3, en donde cabe hacer mención, que el óxido de manganeso reporta un valor económico, así como también los carbonatos (Fotografía 6).

Fotografía 6. Detalle de la brecha de falla, cementada por carbonatos de calcio y de manganeso.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

13

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Los valores son económicamente viables, con un volumen potencial de 2’950,160 m3 (737,540 m2 x 4 m espesor), por lo que se considera positiva la explotación económica de ésta mina, no obstante, actualmente se encuentra inactiva debido a 2 razones: problemas técnicos con el beneficio del mineral y problemas sociales-ambientales con el pueblo de Acoxcatlán.

Esta mina cuenta con el título No. 185499, expedido en la Agencia de la DGM de Pachuca, a favor de la Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C.V., que ampara una superficie de 75 has.

Mina Acuatitla (MOL-14) (Mn)

Se localiza a 4.3 km en línea recta, en dirección S62°W de Tlanchinol (cabecera municipal). Se accede desde Tlanchinol, dirigiéndose hacia el sur por la carretera federal No. 105, se recorren 3.2 km hasta el crucero a Otongo, en donde se toma la desviación con rumbo a este poblado y se recorren 4.3 km para llegar a la mina Acuatitla por la carretera estatal No. 36.

Las rocas consisten de lutitas y calcilutitas manganesíferas de la Fm. Chipoco, de estratificación delgada, de color negro a café oscuro, intensamente fracturadas y cizalladas, con bajo grado de metamorfismo (Fotografía 7).

Fotografía 7. Tajo de la mina Acuatitla, en donde se extraen óxidos de Mn.

La superficie de la concesión abarca 228 has. El afloramiento de lutitas manganesíferas tiene las dimensiones siguientes: 1,400 m de largo, 320 m de ancho y 10 m de alto, con un volumen potencial estimado es de 4’480,000 m3. Los minerales minados en éste tajo son: óxidos para fabricación de batería (pilas), carbonatos grado metalúrgico (para su aleación con aceros),

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

14

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO bióxido de Mn para fabricación de baterías (pilas), bióxido grado cerámico (para cerámica de alta temperatura) y óxido manganoso (fertilizantes).

Se colectó la muestra (MOL-14) al noreste del tajo, consistente de carbonatos de manganeso, de la cual se obtuvieron los resultados que se resumen en la tabla siguiente:

% % % % % % % % % % % % Fe FeO Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O P2O5 SiO2 TiO2

1.38 4.33 9.66 17.12 4.65 2.45 1.03 0.44 <0,03 0.18 42.75 0.41

Los resultados obtenidos del muestreo, que son bajos en contenidos de manganeso se deben a que solamente se tomó una muestra de canal, en la zona del contacto de la Fm. Chipoco con la Fm. Santiago, en donde los valores suelen tener altos contenidos de sílice.

Este lote se encuentra registrado como: “Acuatitla”, con título No. 185876, expedido por la Agencia de la DGM en Pachuca, Hgo. El nombre del concesionario es: Compañía Minera Autlán, S.A.B. de C.V., registrado con una superficie de 228 has. Esta concesión es parte de una integración con las Unidades: Otongo y Zona Industrial Ayotetla.

Actualmente se trabaja en el tajo a cielo abierto y la mina subterránea ha sido abandonada. La producción de ésta mina es de 800 t/d.

Cabe señalar que no se permitió la entrada a esta mina, ni la toma de muestras en la zona que delimita el área de ésta mina, por políticas de la empresa.

Coachula (MOL-46) (Ag, Au)

Se encuentra en el municipio Molango de Escamilla, a 3.5 km en línea recta al S58°E de la cabecera municipal Molango. Partiendo desde Molango, se sube por carretera pavimentada (cuesta del cerro Podrido) y se recorren 7.97 km, con dirección hacia Xochicoatlán, hasta el entronque con la desviación que lleva hacia el poblado de Coatitlamixtla, se toma la desviación a mano derecha por camino de terracería (en regulares condiciones) transitando 0.78 km.

En el sitio afloran rocas volcánicas de composición andesítica de la “Fm. Atotonilco, El Grande” (Tpl B-TR), misma que sobreyace a una secuencia piroclástica conformada en la base por

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

15

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO lavas y en la cima por tobas de color café claro (intemperizadas); en superficie fresca éstas rocas muestran color gris claro. Son duras, resistentes, compactas, silicificadas y presentan fracturamiento moderado, continuo y paralelo a rumbo del talud (Fotografías 8 y 9).

Fotografía 8. Afloramiento de andesitas, fracturas verticales con vetillas de cuarzo en stockwork, con trazas de Ag.

Fotografía 9. Stockwork en rocas silicificadas y cloritizadas.

Se realizó un muestreo de esquirlas del afloramiento del stockwork, en donde se obtuvieron las muestras (MOL-44) y (MOL-46), que reportaron solamente trazas de Ag, Cu, Au, de donde se concluye que esta parte es estéril; sin embargo, se considera conveniente mayor exploración, por el tipo de ambiente geológico favorable.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

16

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Jalamelco (MOL-70) (Mn)

Se ubica en el municipio Xochicoatlán, a 3.1 km en línea recta de la cabecera municipal, Xochicoatlán, con dirección al N26°W. Partiendo de Xochicoatlán por la carretera estatal, se recorren 5.6 km hasta la desviación Molango-Jalamelco, de donde se continúa con rumbo a Jalamelco transitando por 3.15 km, con dirección al N46°E, hasta la localidad (MOL-70), medio kilómetro antes de llegar al ejido Jalamelco.

En este sitio afloran lutitas manganesíferas de estratificación delgada de la Fm. Chipoco (JuctCz-Lu), deleznables, de color café oscuro, que manchan al tacto de color negro, y que constituyen la mena de manganeso (Fotografía 10).

Fotografía 10. Detalle de las lutitas manganesíferas.

El afloramiento es extenso, con 250 m de largo, 140 m de ancho y 8 m de espesor, con un potencial geológico de 280,000 m3. Las lutitas y calcilutitas presentan contenidos de carbonatos y óxidos de manganeso, de donde se obtuvieron 2 muestras en canal, denominadas: (MOL-70) y (MOL-70) BIS, en el talud que colinda con la carretera, de las cuales se obtuvieron los resultados siguientes:

% % % % % % % % % % % % % % MUESTRA FeO Fe Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O P2O5 SiO2 TiO2 CaCO3 Fe2O3 MOL-70 <0,01 7.72 12.47 0.35 11.04 2.35 <0,005 10.52 <0,03 0.17 50.94 0.57 12.77 11.04 MOL-70 BIS 0.69 2.71 18.12 <0,007 3.11 3.81 <0,005 0.08 <0,03 0.03 64.00 0.80 8.47 3.88

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

17

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Los resultados obtenidos de la muestra (MOL-70) presentan valores positivos, ya que los contenidos de óxidos de manganeso presentes son económicamente viables. La mena de carbonatos de manganeso consiste de: kutnahorita CaMn (CO3)2 y óxidos [MnO3], (Análisis Mineralógico, Cía. Minera Autlán, S.A.B. de C.V., 2013.

El nombre de ésta concesión es: “Lote Jalamelco”, registrado con el título No. 172576, expedido por la Agencia de la DGM, cita en Pachuca, Hgo., a nombre de: Cía. Minera Autlán, S.A.B. de C.V., con una superficie de 108.52 has. El régimen de tenencia de la tierra es comunal y la superficie del lote perteneciente al ejido de Jalamelco.

Esta mina permanece inactiva por problemas socio-territoriales con el ejido Jalamelco, en donde se aprecia el abandono de las operaciones por parte de la Cía. Minera Autlán. En virtud al abandono de ésta operación los taludes se deslavan y presentan riesgo de caídos en la carretera que accede al ejido Jalamelco.

III.2. Localidades de Rocas Dimensionables

Se define como roca dimensionable, a toda aquella roca que puede ser cortada y pulida a dimensiones y formas específicas, que reúna ciertas características físicas y mecánicas definidas. Se localizaron 5 sitios en donde existe potencial de realizar la explotación de dichas rocas, de las cuales, una localidad es de mármol, otra es de gneis, una de caliza, una de granodiorita y otra de tonalita, tal como se relaciona en la (Tabla 2).

Tabla 2. Localidades de Roca Dimensionable de la carta Molango F14-D51, Estado de Hidalgo.

POTENCIAL CLAVE LOCALIDAD SUSTANCIA m3

MOL-05 San Andrés Miraflores Mármol 1’087,500 MOL-12 Huitznopala I Gneis 525,000 MOL-20 Calderones Caliza 100,000 MOL-42 Cerro del Águila I Granodiorita 2’000,000 MOL-45 Cerro del Águila II Tonalita 600,000

Para determinar las propiedades y usos de las rocas dimensionables, se hace la comparación de los valores obtenidos en el laboratorio del SGM con los que marcan las normas ASTM (American Society for Testing and Materials), las cuales contienen las especificaciones en

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

18

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO relación con el uso de los materiales para acabados arquitectónicos y la ASTM-C-568-03 con especificaciones para usos en la industria de la construcción y propósitos estructurales. Dichas especificaciones se muestran en la siguiente tabla:

PARÁMETRO NORMA ASTM-C503-03 NORMA ASTM-C568-03

Absorción máxima de Agua (%) 0,20 3,00

Densidad mínima kg/cm³ 2595 2560

Resistencia a la compresión mínima (kg/cm²) 530 561

Los resultados obtenidos de la comparación de los parámetros de las normas ASTM con los valores obtenidos en el laboratorio del Centro Experimental del SGM en Oaxaca, correspondientes a las 6 muestras de rocas dimensionables obtenidas en las localidades de la carta Molango, se resumen en la (Tabla 3).

Tabla 3. Resultados de las Pruebas Físicas de las muestras de Roca Dimensionable obtenidas del muestreo en la carta Molango, comparados con las normas ASTM-C503-03 y ASTM-C568-03.

RESISTENCIA A LA DENSIDAD APARENTE ABSORCIÓN DE COMPRESIÓN (kg/cm3) AGUA (%) MUESTRA (kg/cm2) SUSTANCIA C503‐03 C568‐ C503‐03< C568‐03 < C503‐ C568‐ >2595 03>2560 0.2 3.00 03>530 03>561 Mármol MOL-05 √ √ √ √ √ √ Blanco MOL-05 BIS √ √ √ √ √ √ Mármol Gris MOL-12 X X √ X √ √ Gneis MOL-20 √ √ √ √ √ √ Caliza MOL-42 √ √ X √ √ √ Granodiorita MOL-45 √ √ √ √ √ √ Tonalita √ Cumple con el requisito X No cumple con el requisito

A continuación se describen las 5 localidades de rocas dimensionables estudiadas:

San Andrés Miraflores (MOL-05) (Mármol)

Se localiza a una distancia de 13.4 km en línea recta al S19°W de la cabecera municipal Tlahuiltepa. Se accede desde San Andrés Miraflores, por camino de terracería en buenas Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

19

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO condiciones, transitando 1.3 km, con dirección hacia el nororiente, hasta llegar al nivel del río Amajac, en donde se ubica el banco de mármol.

El sitio (MOL-05), consiste de un banco de calizas marmorizadas y mármol originados por metamorfismo de contacto del intrusivo granodiorítico “Cerro del Águila” (Te Tn-Gd) con las calizas micríticas pertenecientes a la Fm. El Abra (KceCz-Do). Las calizas marmorizadas y el mármol presentan excelente calidad. Son duros, masivos, de color blanco o gris claro, compactos y resistentes. Los mármoles son blancos y presentan textura sacaroidea (Fotografía 11).

Fotografía 11. Mármol blanco de textura sacaroidea y de buena apariencia.

Este banco es interesante, tanto por la calidad de los materiales como por su volumen. Se presentan 2 frentes de explotación, listos para ser trabajados: el principal de 200 m de largo, 25 m de ancho y 40 m de alto y el otro de 50 m de largo, 20 m de ancho y 30 m de altura. El afloramiento tiene una extensión aproximada de 5 has. Se calcula un volumen aproximado de 1’087,500 m3 de material disponible, considerando el frente expuesto de mármol, con una longitud de 200 m, por 25 m de ancho y 40 m de alto (Fotografía 12).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

20

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 12. Banco de mármol “San Andrés Miraflores”, en segundo plano pared vertical, cubierta por depósito de talud (grava de mármol).

Se colectaron 2 muestras de roca denominadas: (MOL-05) de mármol y (MOL-05) BIS, de caliza marmorizada (dimensiones de 30 x 30 x 30 cm) y se enviaron al laboratorio para realizar las pruebas físicas, determinando: densidad aparente, absorción de agua y resistencia a la compresión, cuyos resultados se expresan en la tabla siguiente:

Muestra Densidad Absorción de Resistencia a la Compresión (kg/cm²) Aparente (kg/cm³) Agua (%)

MOL-84 2,700 0.2 1487

MOL-84 BIS 2,639 0.2 882

La muestra (MOL-05) se clasifica como mármol, color crema, constituido por CaCO3, con numerosas vetillas rellenas de calcita. Esta es una roca sana con metamorfismo de contacto, en el mosaico presenta una textura fractal (Fotografía 13).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

21

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 13. Mosaico de mármol cortado y pulido, de textura fractal, con excelente brillo y resistencia a la compresión.

Del cubo de mármol (MOL-05), se obtuvo una densidad aparente de 2,639 kg/cm3, con una absorción de agua de 0.2% y resistencia a la compresión de 882 kg/cm2 (Fotografía 14).

Fotografía 14. Cubo de mármol muestra (MOL-05), color blanco cremoso, de textura sacaroidea.

La muestra (MOL-05) BIS, se clasificó como caliza parcialmente marmolizada, color gris con tonos cremosos, constituida por CaCO3, con vetillas rellenas de calcita. Esta es una roca metamórfica sana, en donde el mosaico muestra textura marmórea característica (Fotografía 15).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

22

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 15. Caliza marmolizada, muestra (MOL-05) BIS, cortada y pulida, excelentes propiedades de brillo y resistencia.

De las pruebas físicas realizadas a la (MOL-05) BIS, se determinó que es adecuada para uso en construcción civil (Fotografía 16).

Fotografía 16. Cubo de caliza marmorizada, (125 cm3) color gris claro, sometido a pruebas de resistencia a la compresión, absorción de agua y densidad.

Este banco de mármol se considera apto para su explotación, ya que sus párámetros de densidad aparente de 2,700 kg/cm3, absorción de agua de 0.2% y resistencia a la compresión de 1,487 kg/cm2, cumplen con las normas ASTM-C503-03 y ASTM-C568-03, por lo que se puede emplear en la fabricación de losas para fachadas o baldosas para pisos, bloques para muebles de baño, pedestales de columnas, escaleras y para realización de trabajos de obras de arte. Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

23

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El predio pertenece al municipio de Tlahuiltepa, Hgo. Actualmente permanece inactivo, ya que se requiere de apoyo financiero para adquisición de maquinaria para la explotación, así como el transporte de los bloques. La dificultad estriba en que está ubicado en una zona serrana muy abrupta y de difícil acceso.

Gneis Huitznopala (MOL-12) (Gneis)

La localidad se ubica en una cañada, al sureste del poblado de Huitznopala, en el municipio de Lolotla. Se localiza a 9 km en línea recta, hacia al N28°W de la cabecera municipal, Lolotla. Iniciando el recorrido desde el poblado de Huitznopala se accede por una vereda de herradura, descendiendo durante 1.3 km en dirección S25°W, hasta el sitio (MOL-12).

En la localidad afloran ortogneises graníticos, gabroicos, calcáreos pelíticos y psamíticos (pmTmCM) con edades Precámbricas (1,060 Ma. Ortega, et al., 1995), denominados en su conjunto Gneis Huitznopala. Se describen como rocas duras, densas, masivas, compactas, bandeadas, con cuarzo intercalado con micas y minerales metamórficos, con resistencia media a la compresión y al corte, de buen aspecto. El afloramiento presenta fracturamiento intenso. La roca fresca presenta textura bandeada con micropliegues, con capas alternantes de minerales claros (feldespato potásico mayor del 20%, albita, cuarzo y moscovita) y minerales oscuros (biotita y anfíboles) (Fotografía 17).

Fotografía 17. Gneis de textura bandeada y microplegada.

El predio en donde se ubica el afloramiento presenta una superficie de 1.75 has. Las dimensiones que presenta el banco son: 500 m de largo, 35 m de ancho y 30 m de altura. El potencial del volumen estimado de roca explotable es de 2’137,500 m3. Las pruebas físicas Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

24

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO arrojaron una densidad aparente de 2,150 kg/m3, absorción de agua del 3.75% y una resistencia a la compresión de 700.83 kg/cm2. También se obtuvo un mosaico de esta muestra (Fotografía 18).

Fotografía 18. Gneis Huitznopala, de textura bandeada característica de rocas ultrametamórficas.

En base en la comparación de los valores de las pruebas físicas con los parámetros dictados por la Norma ASTM, se determinó que la roca cumple parcialmente con las especificaciones de dicha normatividad, ya que muestra una alta absorción de agua (máximo 3%) y baja resistencia a la compresión (promedio 700.33 kg/cm2).

La muestra se tomó en la parte superior del gneis, en donde la roca presenta su parte decomprimida (valores mínimos de resistencia y densidad). Al profundizar mediante excavación se encontrarán rocas más competentes, sanas y con mejores características para su uso en construcción civil tales como: losetas, fachadas, base para dinteles, labrado en capiteles y como ornato en construcciones residenciales. Vale la pena hacer mayor prospección en el área para poder establecer una zona productiva, estableciendo un banco de rocas dimensionables en ésta deprimida región serrana.

El terreno pertenece al Sr. Nicéforo Hernández, quien vive en Huitznopala, en domicilio conocido.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

25

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Calderones (MOL-20) (Caliza)

Se localiza en el municipio Tlahuiltepa, entre los poblados “El Borbollón” y “Calderones”, a 3.5 km en línea recta al S81°E de Tlahuiltepa (cabecera municipal). El acceso es a partir de Tlahuiltepa, desde donde se transitan 4.1 km en dirección al S75°E, hasta llegar al crucero San Francisco-Tlaxcantitla, en donde se dobla a mano izquierda hacia la comunidad de San Francisco, transitando desde ahí por un camino de terracería 1.2 km en dirección N55°E, hasta llegar al sitio (MOL-20).

La geología consiste de rocas calizas plegadas de la Fm. Agua Nueva de estratificación media (0.4 a 0.5 m), con rumbo N40°W y buzamiento de 75°SW, compactas, densas, pesadas y de textura boundstone color gris claro.

Las dimensiones de la obra en donde se localizó la muestra son: 30 m de frente, por 10 m de ancho y 15 m de altura; el afloramiento completo presenta 2 has, con reservas de 100,000 m3 de roca utilizable (Fotografía 19).

Fotografía 19. Vista de la parte superior del banco labrado en la caliza de la localidad Calderones.

Se tomó como muestra un bloque para efectuar pruebas físicas, elaborar un mosaico pulido y determinar su aceptabilidad para uso en construcción civil (Fotografía 20).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

26

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 20. Cubo de caliza (125 cm3), de color gris claro, para ser sometido a pruebas físicas.

Los resultados son los siguientes: densidad aparente 2,672 kg/m3, absorción de agua de 0.1% y resistencia a la compresión 2,131 kg/cm2. Los valores de comparación, conforme a las normas ASTM 503-C y ASTM 568-C, cumplen con los estándares que marca dicha normatividad (Tabla 3) y el mosaico pulido destaca por su apariencia, brillo y composición, resultando en propiedades físicas bastante aceptables (Fotografía 21).

Fotografía 21. Mosaico de caliza, cortado y pulido, con excelentes resultados en apariencia y resistencia.

Los resultados señalan que estas rocas son excelentes en el labrado de bloques, para la construcción de muros, obras de arte, fachadas, cimentaciones, base para desplante, contrafuertes, dinteles y redondeles. La gente del lugar explota éste banco de manera artesanal, acudiendo al dueño del terreno para obtener permiso y sacar algunos bloques. El sitio (MOL-20) se encuentra ubicado en terrenos privados del Sr. Ciro García Ramírez, vecino del poblado de Zaragoza, Hgo., municipio de Tlahuiltepa. Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

27

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Por comentarios con los lugareños, éste banco permanece inactivo la mayor parte del año. Sin embargo, representa una excelente propuesta para la explotación de materia prima de primera calidad.

Cerro del Águila I (MOL-42) (Granodiorita)

Se localiza en el municipio Tlahuiltepa, a 6.5 km en línea recta, en dirección al S12°W de la cabecera municipal de Tlahuiltepa. Se accede desde el poblado Cerro del Águila I, por terracería con rumbo al SW, hasta el poblado del Jilguero recorriendo 3.5 km, de ahí se sigue 2 km al S47°W por un camino de herradura que comunica a la ranchería de Cerro Chato. Cabe hacer mención que el acceso a partir del poblado de Cerro del Águila I es difícil, ya que se está abriendo el camino carretero que comunicará hasta la comunidad de Cerro Chato y solamente es posible llegar con vehículos de doble tracción.

El afloramiento de la granodiorita Cerro del Águila I, constituye un cuerpo intrusivo elongado, de rumbo NE-SW, en las laderas sur y oeste del Cerro del Águila I, al oeste de Cerro Chato, intensamente fracturado en donde se observan bloques de 40 x 30 x 20 cm, aptos para labrado de losas y baldosas. Estas rocas están clasificadas como granodioritas con variaciones a tonalitas. La roca es de textura fanerítica, con matriz félsica, compuesta principalmente por cuarzo, plagioclasas y sanidinos, con motas de minerales ferromagnesianos, tales como piroxenas y anfíboles. Se observa una diferenciación a tonalita, que geoquímicamente presenta características calcoalcalinas (Fotografía 22).

Fotografía 22. Granodiorita Cerro del Águila I; roca félsica conformada por

cuarzo, plagioclasas y ferromagnesianos.

Cabe mencionar que el macizo rocoso está de moderado a intensamente fracturado. Sin embargo, se verifican segmentos que se muestran masivos (Fotografía 23).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

28

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 23. Afloramiento de granodiorita, intensamente fracturada.

La determinación de las características físicas y de corte y pulido de la muestra (MOL-89), la definen como un granito de color blanco con tonos rosáceos, con mineralogía compuesta por cuarzo, feldespatos y ferromagnesianos, de textura fanerítica media, con una resistencia a la compresión promedio de 2,224 kg/cm2, densidad aparente promedio de 2,624 kg/m3 y con una absorción de agua del 0.2%, lo cual la posiciona como apta para ser utilizada como material de construcción, en recubrimiento de banquetas, escaleras, como bloques de desplante en cimentaciones, en losetas para fachadas y en recubrimiento como planchas de muebles de cocina (Fotografía 24).

Fotografía 24. Granodiorita cortada y pulida, con brillo y aspecto excelente, en relación al color y composición.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

29

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Este sitio se propone para la explotación de la granodiorita, en una superficie de 46 has, con un potencial aproximado de 2’000,000 m3. Estas rocas presentan buen aspecto y reúnen las condiciones tanto estéticas como de calidad para su inserción al mercado. La problemática está dada por la lejanía y dificultad de los accesos, lo cual inhibe el interés por la explotación y comercialización debido al alto costo de los fletes. Por otro lado es importante mencionar, que la zona es de las más pobres y marginadas del estado de Hidalgo. Es por ello importante tratar de impulsar la inversión en la zona para su desarrollo tanto económico como humano.

Cerro del Águila II (MOL-45) (Tonalita)

Se localiza a 6.2 km en línea recta, con dirección al S10°W de la cabecera municipal de Tlahuiltepa. Se accede desde la población de Cerro del Águila, en dirección S57°E, recorriendo 5.2 km, por el camino de terracería en malas condiciones que lleva a la comunidad El Jilguero.

La tonalita Cerro del Águila II, constituye un cuerpo intrusivo elongado de rumbo NE-SW, que aflora en la ladera sur del Cerro del Águila II, al oeste de la localidad Cerro Chato, al nororiente del sitio (MOL-42), con el cual guarda una estrecha relación genética. Los afloramientos de tonalita se caracterizan por presentar textura fanerítica, con plagioclasa, cuarzo, hornblenda, escasa biotita y turmalina (Fotografía 25). El potencial geológico es de aproximadamente 600,000 m3, ya que la roca in situ presenta dimensiones de 1,500 m de longitud, 40 m de ancho y 10 m de espesor.

Fotografía 25. Tonalita Cerro del Águila, moderada a intensamente fracturada.

La determinación de las características físicas de la muestra (MOL-87), reportó los siguientes resultados: resistencia a la compresión de 1,709 kg/cm2, absorción de agua 1.3% y densidad aparente de 2,673 kg/m3. Estas rocas pueden ser utilizadas en construcción residencial, como

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

30

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO losetas en fachadas, para revestimiento de lugares públicos como banquetas y balaustres en parques y lugares en donde exista tránsito pesado, tales como pisos para metro, central de autobuses y aeropuertos, ya que su resistencia es alta al desgaste.

Se realizó el corte y pulido del mosaico de la muestra (MOL-87), en donde se pueden observar características estéticas y de resistencia al corte (Fotografía 26). El terreno pertenece al ejido de Cerro Chato, municipio Tlahuiltepa.

Fotografía 26. Mosaico de la tonalita Cerro del Águila II, cortada y pulida, con buenas propiedades físicas de brillo y resistencia.

III.3. Localidades de Agregados Pétreos

La propiedad física más relevante de un agregado pétreo aplicado a la construcción, es su resistencia o durabilidad, la cual depende de la porosidad, tamaño de poros y de su volumen total, también es importante su tendencia a quebrarse en partículas relativamente cúbicas. Los agregados pétreos se usan para proporcionar estabilidad y alta resistencia a la compresión, cuando llegan a compactarse. Se utilizan en la fabricación de concretos para construcción civil, (construcción residencial, comercial y construcciones del orden público) para bases de caminos, como rellenos simples o combinados. Los materiales para la construcción deben ser esencialmente inertes, duros y de alta densidad (Herrick, 1994).

En la carta Inventario Molango, se estudiaron 46 sitios apropiados para la explotación de agregados pétreos, tales como: arena, grava y balastre, relacionados en la (Tabla 4).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

31

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 4. Localidades de Agregados Pétreos de la carta Molango F14-D51, Estado de Hidalgo.

POTENCIAL CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN (m3) Grava, arena, MOL-01 Texical arcilla 8,000 Volcánico MOL-03 Tetipanchalco Grava, arena 60,000 Sedimentario MOL-07 Tamala Grava, arena 1,225,000 Sedimentario MOL-08 Cuxhuacán Grava, arena 32,000 Sedimentario MOL-10 Acayuca I Grava, arena 10,000 Sedimentario MOL-11 Acayuca II Grava, arena 2,000 Sedimentario Grava, arena, MOL-13 San Miguel arcilla 1,125 Sedimentario MOL-15 Acatepec Grava, arena 15,000 Volcánico Grava, arena, MOL-16 Lolotla II arcilla Agotado Volcánico MOL-17 Ixcuicuila II Grava 120,000 Sedimentario MOL-18 Cerro Podrido Arena 19,200 Volcánico MOL-19 Olotitla Grava, arena 375,000 Volcánico MOL-21 San Antonio Xuchitlán Grava, arena 50,000 Sedimentario MOL-23 San Lorenzo Itztacoyotla Grava 6,800 Sedimentario MOL-24 Tepetates Grava, arena 36,000 Sedimentario MOL-25 Achotla I Grava, arena 5,000 Sedimentario MOL-26 Achotla II Grava, arena 2,500 Sedimentario MOL-27 El Tanque Grava, arena 1,000 Sedimentario MOL-28 Puerto El Baile Grava, arena 123,750 Sedimentario MOL-30 El Tejocote Grava, arena 2,030,057 Sedimentario MOL-31 El Risco Grava, arena 540,000 Sedimentario MOL-32 Acatitlán Grava, arena 8,000 Sedimentario San Lorenzo Itztacoyotla Grava, arena MOL-33 II 135,000 Volcánico MOL-35 Tlaxcantitla Grava, arena 820,000 Sedimentario Grava, arena, MOL-36 Agua del Ocote arcilla 6,250 Sedimentario MOL-37 Coachula Grava, arena 720,000 Volcánico MOL-38 Acomulco Grava, arena 73,000 Volcánico MOL-39 Puerto Jabalí Grava, arena 6,600 Sedimentario MOL-40 Temeapa Grava, arena 12,150 Sedimentario MOL-41 Ixcuicuila II Grava, arena 5,600 Sedimentario MOL-44 Mecapala Grava, arena 7,500 Volcánico MOL-47 Coatitlamixtla Grava, arena 15,000 Volcánico MOL-52 San Nicolás Cuatzontla Grava, arena 14,000 Sedimentario Grava, arena, MOL-54 Zaragoza arcilla 22,500 Sedimentario MOL-55 Los Piecitos Grava, arena 24,000 Sedimentario

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

32

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

POTENCIAL CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN (m3) Grava, arena, MOL-56 Borbollones arcilla 5,600 Sedimentario MOL-57 Puerto El Godo Grava, arena 5,000 Sedimentario MOL-58 Coyocala Grava, arena 4,200 Sedimentario MOL-61 Ixcuicuila II Grava, arena 5,600 Sedimentario MOL-62 Huitznopala IV Grava, arena 7,500 Sedimentario MOL-63 Chalma Grava, arena 12,000 Volcánico Grava, arena, MOL-64 Cuesta del Gato arcilla 25,000 Sedimentario MOL-65 La Arena Grava, arena 11,200 Sedimentario MOL-67 Itztamichapa Grava, arena 96,000 Sedimentario MOL-68 Ohuezco Grava, arena 54,000 Sedimentario

A continuación se describen las localidades estudiadas correspondientes a los bancos de materiales pétreos presentes en la carta Inventario Molango.

Texical (MOL-01) (Grava, arena, arcilla)

Ubicado a 5.7 km en línea recta en dirección N36°W de Molango de Escamilla (cabecera municipal). Desde Molango se accede por camino pavimentado de 5.1 km, muy sinuoso hasta el poblado de Atezca, de donde se continúa por camino de terracería en buenas condiciones hacia el poblado de Pemuxtitla, por el que se recorren 3.3 km para llegar al banco Texical.

En el banco afloran tobas de composición andesítica, correspondientes a la Fm. Atotonilco El Grande (TplB-TR), fracturadas, argilitizadas, caolinizadas, oxidadas, de textura fanerítica y aspecto vítreo (Fotografía 27).

Fotografía 27. Afloramiento de tobas andesíticas y oxidadas, en donde se obtiene grava y arena para el revestimiento del camino.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

33

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La grava y arena obtenida a partir de las tobas en este sitio, se explotan mediante la excavación con un trascabo; el material no necesita cribar ni triturar, ya que de forma natural presenta tamaños de 0.5 a 5 cm de diámetro. La granulometría es de 50% de grava, 35% de arena y 15% de arcilla.

El tajo presenta las siguientes dimensiones: 50 m de longitud, 20 m de ancho y 8 m de espesor. Se explota por gravedad en un sólo tajo y el material es esporádicamente utilizado para el mantenimiento de los caminos de terracería de ésta localidad. Presenta un potencial estimado de 8,000 m3.

El propietario es el Sr. Simón Valdez, vecino de Pemuxtitla, Mpio. Molango, el cual cuenta con 0.25 has (propiedad privada).

Tetipanchalco (MOL-03) (Grava, arena)

El sitio se ubica en el municipio Molango, a 13 km en línea recta al N35°W de la cabecera municipal. Se accede desde el puente de Tetipanchalco, de ahí se recorren 400 m con rumbo al nororiente, aguas abajo hasta la playa en donde se encuentra el banco en la margen izquierda del río Claro.

La geología del depósito consiste de gravas y arenas aluviales del Holoceno al reciente (Qhoal), de diferentes tamaños; sus constituyentes son principalmente rocas calcáreas y pizarrosas, color gris claro, duras, resistentes, redondeadas por el efecto del agua. La playa con grava y arena presenta una longitud mayor a 200 m. La proporción de grava es de 70% y la arena del 30% (Fotografía 28).

Fotografía 28. Depósito de grava y arena aluvial, en la localidad de Tetipanchalco.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

34

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Son aptas para ser usadas como agregado pétreo (hormigones y concretos).

El afloramiento presenta una longitud de 150 m, con 40 m de ancho y 10 m de espesor. El potencial estimado es de 60,000 m3 aproximadamente.

Cabe mencionar que ésta playa es frecuentada por la Cía. Minera Autlán, para abastecerse de agua con pipas. Sin embargo, no tienen el permiso para la explotación de la grava y arena. Se considera que tomando las previsiones del caso es posible su aprovechamiento. La propiedad es privada y pertenece al Sr. Alfonso Ábrego Vite, con una superficie de 0.63 has, quien vive en la comunidad de Tetipanchalco, en domicilio conocido.

Tamala (MOL-07) (Grava, arena)

Se localiza en el municipio de Tepehuacán de Guerrero, a 0.95 km en línea recta en dirección S74°W del poblado de Tamala. Se accede transitando 1.68 km desde el poblado mencionado, por camino de terracería en buenas condiciones con dirección a Cuxhuacán.

Los depósitos consisten de gravas y arenas (Qhoal) de composiciones y granulometrías variadas (caliza, granodiorita, tonalita, andesita y basalto). Se constituye de gravas y arenas aluviales del río Claro, en una proporción de 40% de arena y 60% de grava (Fotografía 29).

Fotografía 29. Depósito aluvial conformado por guijarros, arenas y cantos rodados de composiciones variadas.

Este es un banco explotado de manera regular por el municipio de Tepehuacán de Guerrero, quien concesiona los materiales a quienes lo requieran, previo pago por derechos de uso. Las playas son extensas y presentan varios frentes para ser explotadas. El ancho del cauce en ésta

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

35

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO zona es de aproximadamente 280 m. Se observan múltiples pozos a lo ancho del cauce (Fotografía 30).

Fotografía 30. Pozos de explotación y cribado de grava y arena en todo el ancho del cauce.

El banco abarca ambas márgenes del río Claro y presenta una longitud de 500 m, un ancho de 100 m y un espesor de 4.5 m (aproximadamente), en una superficie de 5 has. El volumen potencial es considerable, ya que se han calculado 1’225,000 m3, disponibles de material in situ. Éste se considera un banco con características muy favorables para su explotación, por sus dimensiones, calidad de los materiales y accesibilidad, que lo hace el más importante de ésta región serrana.

Cuxhuacán (MOL-08) (Grava, arena)

Se localiza a 2.1 km en línea recta, en dirección S32°W desde el poblado de Tamala, donde se recorren 4 km de terracería con dirección hacia Cuxhuacán para llegar a esta localidad.

La geología consiste de: rocas filitas de color gris oscuro, deleznables, fracturadas, intensamente cizalladas y foliadas, de la Fm. Huayacocotla (Jusip Lu-Ar), con abundantes fósiles de bivalvos en cuyo centro se observan minerales de sulfuros de Fe y Cu (pirita y covelita).

Este banco por sus características, provee de material idóneo para revestimiento de caminos de terracería de la región, ya que por el bajo grado de resistencia a la compresión, el aplanado de la grava lo realiza el simple paso de los vehículos. La granulometría es de 90% de gravas y 10% de arenas (Fotografía 31).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

36

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 31. Vista hacia el talud que constituye el banco de grava y arena para revestimiento de caminos.

El banco se encuentra en un talud del camino Tamala-Cuxhuacán. Las dimensiones de éste afloramiento son de aproximadamente: 100 m de largo, 40 m de ancho y 8 m de altura, presentando 0.4 has de superficie. El volumen potencial estimado de material in situ es de aproximadamente 32,000 m3. Su propietario es el ejido de Cuxhuacán, mismo que lo explota como banco de préstamo de materiales para dar mantenimiento a los caminos de terracería de esta región.

Acayuca I (MOL-10) (Grava, arena)

Este banco se localiza en dirección N25°W, en línea recta a 20 km de la cabecera municipal, Molango. Se accede desde Otongo por el camino de terracería que conduce a Cuxhuacán, recorriendo 9.2 km para llegar a este banco de material. La geología de éste banco consiste de rocas calcilutitas de la Fm. Huayacocotla (Jusip Lu-Ar), de color gris oscuro, en estratos delgados, oxidadas y muy fracturadas, debido a que se encuentran en una zona de cizalla. Se observan algunos minerales arcillosos y ocasionalmente calcita (Fotografía 32).

Fotografía 32. Talud del banco de préstamo para revestimiento del camino, punto (MOL-10) Acayuca I.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

37

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Estas rocas presentan baja resistencia a la compresibilidad (aceptables para caminos de terracería).

Este banco de préstamo está autorizado por la SCT (comunicación personal con el Ing. Ofelio Velasco Vite, encargado del mantenimiento de caminos, de la Secretaría de Obras Públicas del municipio de Molango de Escamilla).

La superficie del afloramiento es de 0.2 has, cuyas dimensiones aprovechables son: longitud 50 m, ancho 40 m y espesor 5 m, con un potencial estimado de 10,000 m3.

La proporción de grava es de 60% y de arena 40%. La explotación la realiza el municipio de Molango de manera esporádica, mediante un pequeño trascabo y camiones de volteo de 10 m3 de capacidad, con cribado manual, solicitando permiso al dueño del predio y utilizando el material para revestir y dar mantenimiento al único camino que da acceso a Tamala, vía Acayuca-Cuxhuacán-Tamala, aplicando el revestimiento a los caminos en cada época de secas. El propietario del lote es el Sr. Guadalupe Vite Baltazar, quien vive en Cuxhuacán, Hgo., en domicilio conocido.

Acayuca II (MOL-11) (Grava, arena)

Este banco se localiza en línea recta a 20 km en dirección N18°W de la cabecera municipal, Molango. Se accede desde Otongo recorriendo 5.7 km por el camino de terracería que conduce a Cuxhuacán y pasa por Acayuca, para llegar a esta localidad. La geología del banco consiste de lutitas-filitas y deleznables de la Fm. Santiago (Jct Cz-Lu), de estratificación delgada (0.5 a 1 cm), coloración gris claro, minerales arcillosos, cuarzo y calcita (con ligero metamorfismo), ya que se observa foliación incipiente (Fotografía 33).

Fotografía 33. Banco Acayuca II de grava y arena, actualmente abandonado; se observa la vegetación crecida y accesos en mal estado.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

38

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La proporción de grava es de 60% y de arena 40%. La explotación la realiza el municipio de Molango de manera esporádica, mediante cribado manual, un pequeño trascabo y camiones de volteo de 10 m3 de capacidad, solicitando permiso al dueño del predio y utilizando el material para revestir y dar mantenimiento al único camino que da acceso.

Las dimensiones del afloramiento son: longitud 25 m, ancho 10 m y espesor 8 m, con un potencial estimado de 2,000 m3. Este banco es muy pequeño y actualmente casi no es utilizado, ya que al visitarlo nos percatamos de que tiene tiempo sin ser explotado, dadas las condiciones de deterioro de los accesos.

Según comunicación verbal con el Ing. Ofelio Velasco Vite (Jefe de Obras Públicas del municipio Molango), dicho banco ha sido sustituido por el Acayuca I, sin embargo, cuando es necesario se le pide autorización al ejido de Acayuca para su uso eventual, en el revestimiento del camino que comunica con Cuxhuacán, hacia el noroeste, o con Otongo, hacia el este. Tal como se menciona anteriormente éste banco se utiliza esporádicamente por las localidades de Acayuca y Cuxhuacán, para revestimiento de su camino.

El propietario del lote es el ejido de Acayuca, representado por el Sr. Fidencio Bustos Gómez, quien es el Comisariado ejidal, con domicilio conocido, en el tramo Cuxhuacán-Acayuca.

San Miguel (MOL-13) (Grava, arena, arcilla)

Este banco está ubicado en línea recta a 1.3 km, con dirección N36°E del poblado de San Miguel de Ayotempa, Mpio. Tepehuacán de Guerrero. Se accede desde este poblado por camino de terracería, transitando 1.7 km en dirección N38°E, bajando por la montaña con dirección hacia San Simón.

La geología de los depósitos consiste de limolitas y areniscas de la Fm. Tepéxic (Jct Cz-Lu), resistentes, compactas, de tonos rosados y violáceos, estratificación fina (2 a 3 cm) coexistiendo con conglomerados polimícticos de composición calcárea, duros, resistentes, compactos y en algunos puntos intemperizados, lo que da lugar a la formación de arcillas de color rojizo a gris claro. La granulometría del material del banco es: grava 70%, arena 20% y arcilla 10% (Fotografía 34).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

39

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 34. Banco de grava, arena y arcilla San Miguel Ayotempa, utilizado por la comunidad eventualmente.

Los depósitos de talud están conformados por arenas cementadas por calcita, que embeben a bloques caídos de conglomerados y calizas.

Las dimensiones del afloramiento son: longitud de 25 m, ancho de 15 m, espesor de 3 m, con un potencial estimado de 1,125 m3, que realmente es muy bajo.

Este es un banco de préstamo que utiliza la comunidad para dar mantenimiento al revestimiento del camino y para realizar construcción civil dentro del ejido de San Miguel. No existe equipamiento y solamente se explota por medios rudimentarios (pico y pala), en virtud a que ésta es una región de las más pobres y apartadas del estado de Hidalgo. Se considera agotado. Sin embargo, con maquinaria es probable expandir su vida útil con más de 10,000 m3 de materiales disponibles, pero se requieren más recursos económicos y técnicos.

La propiedad del predio es del ejido San Miguel Ayotempa, Hgo.

Acatepec (MOL-15) (Grava, arena)

Este banco (abandonado) se ubica a 8.5 km, al norte franco de Lolotla (cabecera municipal). Se accede desde Ixtlahuaca por la carretera federal No. 105, de donde se recorren 3.7 km hasta el crucero de “Las Puentes”, de donde se continúa al poniente 1.9 km hasta Acatepec. De ahí se sigue por terracería 1.78 km hasta el sitio del banco, el cual actualmente se no se trabaja por estar agotado.

Las rocas que conforman éste prospecto son de origen volcánico, pertenecientes a la Fm. Tlanchinol (Tm B-A) y consisten de ignimbritas y tobas. En la cima afloran lavas de composición andesítica, provenientes de un evento posterior al depósito de las rocas piroclásticas (Fotografía 35). Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

40

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 35. Banco de grava y arena Acatepec, actualmente abandonado.

La granulometría del material es de: 80% grava y 20% arena. El lote en donde se realizaba la explotación es de propiedad comunal (ejido Acatepec) y presenta las siguientes dimensiones; longitud de 50 m, ancho de 20 m y espesor de 15 m. Actualmente este banco de grava y arena no se explota por considerarse agotado, ya que de seguir excavando originarían condiciones inestables, las cuales exponen la integridad de los trabajadores, además, nos percatamos de que la calidad de los materiales extraídos dejó de ser la requerida.

Lolotla II (MOL-16) (Grava, arena, arcilla)

Este banco se localiza a 1.2 km en dirección S45°W de la ciudad de Molango. Desde ésta ciudad se accede por la carretera federal No. 105 (con dirección al norte), recorriendo 6.5 km, para llegar a esta localidad, pasando por la desviación hacia Santiago, al borde de la carretera.

La geología de éste predio consiste de rocas volcánicas piroclásticas de composición riolítica, correspondientes a la Fm. Atotonilco (TplbB-TR), caolinizadas y argilitizadas, que presentan coloración crema a amarillo claro característico de la alteración en comento (Fotografía 36).

Fotografía 36. Banco Lolotla, actualmente agotado, se obtuvieron materiales de grava-arena durante más de 10 años.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

41

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La proporción de materiales pétreos es de 80% de grava, 10% de arena y 10% de arcillas, mismas que fueron extraídas mediante trascabo construyendo un tajo en la cima del cerro.

La pertenencia de éste predio es del ejido de Santiago, con domicilio conocido en la comunidad de dicho nombre. Las dimensiones del banco son: longitud de 90 m, el ancho es de 50 m y el espesor de 12 m. El potencial está agotado, por lo que éste sitio se ha abandonado.

Ixcuicuila II (MOL-17) (Grava)

Este banco se ubica en dirección N32°W a 20.8 km en línea recta de la cabecera municipal, Molango. Se accede desde Ixcuicuila en dirección S28°E, por camino de terracería en regulares condiciones bajando 3.2 km para llegar a la localidad.

La geología consiste de rocas lutitas y areniscas Jurásicas de la Fm. Huayacocotla (Jsip Lu-Ar) finamente estratificadas (5 a 10 mm), y que afloran en la cima de una loma, cuyos datos estructurales son: rumbo N32°E, echado de 18°NW, fracturadas. En la base la estratificación se vuelve más gruesa. La granulometría presente es de 100% de gravas (Fotografía 37).

Fotografía 37. Banco Ixcuicuila II, rocas disgregadas. El 100% es del tamaño de grava en manera natural.

Las dimensiones del afloramiento son: longitud de 200 m, ancho de 60 m y espesor de 10 m. El volumen potencial es de 120,000 m3. Generalmente éste es un banco de abastecimiento de materiales que utiliza la comunidad para revestimiento del único camino de terracería que existe y que comunica los poblados serranos de Ixcuicuila con Ixcatlán y Tetipanchalco, Hgo.

La explotación de la grava se realiza a baja escala, con pico y pala, mediante el transporte de los materiales con camiones de 10 a 15 m3. Pueden servir para revestimiento de fachadas o de caminos peatonales en donde no se manejen cargas muy pesadas. El propietario es el ejido de Ixcuicuila, con una superficie de 1.2 has. Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

42

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Generalmente la gente de obras públicas del municipio de Molango, es quien proporciona el camión y de ser posible también un pequeño trascabo para realizar el rezagado y la carga (comunicación verbal Ing. Ofelio Velasco Vite, Jefe de Obras Públicas del municipio de Molango).

Cerro Podrido (MOL-18) (Arena)

Este sitio se localiza en el flanco noroeste del cerro Podrido, en un puerto montañoso, distante en línea recta 1 km con dirección N38°E de la cabecera municipal, Molango, desde donde se accede recorriendo 4.6 km por la carretera asfaltada que comunica a Xochicoatlán.

Este banco está conformado por arenas volcánicas de color crema de la Fm. Atotonilco El Grande (TplB-TR), que conforman depósitos formados por pumicitas (piroclastos y bombas volcánicas de composición basáltica), de baja compacidad y resistencia a la compresión. Se les puede extraer mediante pico y pala o por medios mecánicos (Fotografía 38).

Fotografía 38. Banco de arena volcánica de color crema, apta para fabricar block. El material es muy blando lo que facilita la extracción.

La superficie del afloramiento de arenas pumicíticas es de aproximadamente 0.03 has, con las siguientes dimensiones: longitud de 50 m, ancho de 48 m y espesor de 8 m. El potencial de material explotable in situ es de aproximadamente 19,200 m3.

La granulometría corresponde a 95% de arena, 3% de grava y 2% de arcilla. Este banco de arena no se explota sistemáticamente, pero está en excelente ubicación ya que se encuentra comunicado por la carretera asfaltada entre Molango y Xochicoatlán. Sin embargo, tampoco es

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

43

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO un sitio para grandes explotaciones, dadas sus dimensiones y su ubicación en un puerto montañoso. Además, otro detalle a tomar en cuenta es que sobre éste depósito prospera un bosque de coníferas bastante denso, por lo que habría que tomar en cuenta el sistema de remediación ambiental para aplicarlo en caso de mayor explotación. Éste es un material excelente para fabricación de blocks, dada su composición de arena sílica (Fotografía 39) y la cercanía con los centros de consumo.

Fotografía 39. Pumicita de la que se obtiene arena, localidad Cerro Podrido.

El propietario es el Sr. Pompeyo Zavala, quien tiene su domicilio en: carretera Molango a Xochicoatlán, km 2 + 500.

Olotitla (MOL-19) (Grava, arena)

Este banco se localiza en dirección al norte, a 2.76 km en línea recta de la cabecera municipal, Molango de Escamilla, desde donde se accede, recorriendo hacia el norte 3.9 km por la carretera federal No. 105, para llegar a esta localidad.

Las rocas que conforman éste banco son andesitas de la Fm. Atotonilco (TplB-TR) compactas, silicificadas, muy duras, competentes y con fracturamiento incipiente, lo que hace que las propiedades geomecánicas sean excelentes. Los tamaños pueden variar en función a la metodología de explotación, ya que dadas las condiciones de éste para su aprovechamiento se hace necesario el empleo de explosivos. Se piensa que se obtendrían tamaños en bruto de entre 5 a 30 cm de roca, lo que haría necesario el empleo de quebradoras y cribas, para obtener tamaños homogéneos de grava y arena para su comercialización.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

44

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se observa alguna alteración hidrotermal al centro del macizo rocoso, consistente en oxidación y silicificación (Fotografía 40).

Fotografía 40. Banco de grava y arena “Olotitla”, a pie de la carretera federal No. 105

Este banco de materiales está en excelente ubicación ya que se encuentra a pie de carretera, a una distancia de 4 km de Molango, con flancos verticales listos para su explotación.

Las dimensiones del afloramiento son: longitud de 250 m, ancho de 60 m y el espesor aproximado es de 25 m. El potencial estimado para la extracción de grava y arena es de 375,000 m3.

El propietario es el ejido de Olotitla, con una superficie de 0.01 has. Actualmente el banco está inactivo por problemas comunales.

San Antonio Xuchitlán (MOL-21) (Grava, arena)

Esta localidad se ubica a 16.2 km en línea recta de Molango (cabecera municipal), con dirección al N40°W y se accede desde Tetipanchalco recorriendo 3.5 km por camino de terracería a San Antonio Xuchitán, subiendo por una cuesta empinada, hasta el flanco noroeste del cerro de Cuachipilote, en donde se ubica el punto (MOL-21).

Las calizas micritas de la Fm. Tamaulipas (KbeceCz-Lu), conforman este banco de agregados pétreos, con estratificación media (20 a 50 cm), de color gris claro, levemente plegadas y fracturadas intensamente con relleno de arcillas amarillas entre las fracturas. El rumbo e inclinación de los estratos es de N64°W/61°SW. El fracturamiento intenso presenta la ventaja

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

45

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO de evitar el triturado mecánico, en donde solamente es necesario cribar para homogeneizar el tamaño de la grava (Fotografía 41).

Fotografía 41. Banco de grava y arena “San Antonio Xuchitlán”, listas para ser cribadas.

Por su composición calcárea estas gravas son idóneas para agregados pétreos en concretos y hormigones, en la construcción civil, siempre y cuando se eliminen las arcillas. La granulometría corresponde a 75% de grava, 20% de arenas y 5% de arcillas.

El predio pertenece al ejido “San Antonio Xuchitán” con una superficie de 0.5 has. Las dimensiones del afloramiento son: longitud de 100 m, ancho de 50 m y espesor de 10 m, con un potencial estimado de 50,000 m3 de grava y arena.

El banco es explotado eventualmente por la comunidad y lo rentan a quien quiera obtener materiales para construcción o cimentación de obras civiles en la región, ya que se encuentra en un lugar apartado en donde funge como único banco de préstamo en ésta región del municipio Molango.

San Lorenzo Itztacoyotla (MOL-23) (Grava)

Este banco se localiza a 1.5 km en línea recta al S45°E de la localidad de San Lorenzo Itztacoyotla y a 4 km al N42°E de Juárez Hidalgo (cabecera municipal). Se accede desde la localidad mencionada, recorriendo hacia el sureste 2.1 km por la carretera pavimentada que comunica con Juárez Hidalgo.

La geología de éste sitio consiste de calizas de textura mudstone de la Fm. Tamaulipas (Kbece Cz-Lu), muy fracturadas, brechadas, de estratificación media (0.4 a 0.5 m) y de rumbo

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

46

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

N23°W/71°SW; presentan abundantes arcillas rojas entre fracturas y estratos. Esta caliza se observa en el talud, al pie de carretera que conduce de San Lorenzo Iztacoyotla a Juárez Hidalgo (Fotografía 42).

Fotografía 42. Banco de grava y arena, su explotación fue relativamente sencilla al utilizar solamente trascabo.

Su explotación se ha interrumpido y solamente se renta eventualmente a quien desee obtener algún material de construcción, lo cual no sucede a menudo. La proporción de grava es de 90%, de arena 3% y de arcillas 7%. Las dimensiones del banco de material son: longitud de 30 m, ancho de 10 m y espesor de 4 m. El volumen potencial estimado de 6,800 m3.

Por comunicación verbal con habitantes de San Lorenzo, se supo que éste banco contribuyó con aportaciones de arena y grava a la construcción de la carretera asfaltada que comunica a los poblados serranos de San Lorenzo con Santa María Macuiltzo Chico, la cual aún está en proceso de construcción (aproximadamente 6 años). El contenido de arcillas facilitó el empleo del mismo en los trabajos de revestimiento de la sub-base y de la base para tender la carpeta de concreto asfáltico.

Este banco de material es propiedad del ejido de San Lorenzo Itztacoyotla, con una superficie de 0.300 has.

Tepetates (MOL-24) (Grava, arena)

Se localiza a 13.15 km en línea recta, con dirección N36°W de Molango (cabecera municipal). A este banco se accede desde la localidad de Tetipanchalco, subiendo por un camino de terracería en regulares condiciones por 0.65 km, en dirección N45°W. También se accede

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

47

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO desde el poblado de Temacuil, bajando por camino de terracería 2.92 km al sur franco del poblado mencionado.

La geología del banco consiste de lutitas muy fracturadas de la “Fm. Huayacocotla” (JsipLu-Ar), en estratificación delgada (0.2 a 0.4 m), con rumbo/echado N20°W/71°SW, color café claro, poco compactas, deleznables, fracturadas, en contacto con un conglomerado rojo, con clastos de composición andesítica a riolítica. La granulometría consiste de arena 40% y grava 60% (Fotografía 43).

Fotografía 43. Banco de grava y arena Tepetates.

Este banco es frecuentemente usado por estar en la orilla del camino. El material es empleado generalmente para revestimiento del camino de terracería y para darle mantenimiento. La comunidad pide permiso al dueño y éste previo pago, lo otorga. El municipio es quien se encarga de los trámites con el dueño del banco.

No se encontró a nadie que diera razón del dueño de éste predio, cuya tenencia es privada. Sin embargo, se llevaron a cabo las mediciones del mismo, el cual presenta una superficie de 0.24 has. Las dimensiones del afloramiento son: longitud de 60 m, ancho de 40 m y espesor de 15 m. El potencial de grava y arena es de 36,000 m3.

Achotla I (MOL-25) (Grava, arena)

Se localiza a 2.8 km en línea recta, al N55°E del pueblo San Agustín Eloxochitlán (cabecera municipal). Desde San Agustín se recorren 5.5 km en dirección hacia el N60°E, para llegar a ésta localidad, ubicada en un talud del camino de terracería que comunica con Molango.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

48

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La geología del sitio se constituye de roca caliza de color gris claro y brechada, con clastos angulosos de tamaños variados (desde arenas 0.02 hasta clastos de 10 a 20 cm), dura, compacta, resistente y cementada por calcita (Fotografía 44).

Fotografía 44. Talud formado por brechas de roca caliza, de la que se explota grava y arena que se obtienen mediante pico y pala.

Los fragmentos de la brecha están sueltos y se desprenden de la masa que forma el talud. Esta característica le da una ventaja competitiva al depósito por disponer de material rocoso ya fragmentado de manera natural.

El afloramiento presenta una superficie de 0.1 has. Las dimensiones del afloramiento son: longitud 100 m, ancho de 10 m y espesor de 5 m. El volumen potencial para éste banco es de 5,000 m3. La proporción de tamaños de los clastos en éste banco es el siguiente: grava 60% y arena 40%. El propietario del predio es el Sr. Celso Martínez, quien vive en San Agustín Eloxochitlán, en domicilio conocido.

No obstante ser un lugar excelente, por la ubicación y los materiales que ofrece, además de no tener que utilizar explosivos, ni quebradoras, el banco actualmente no opera debido a que su dueño no lo permite, por razones que no fueron expuestas.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

49

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Achotla II (MOL-26) (Grava, arena)

Se localiza a 3.1 km en línea recta, al N53°E de San Agustín Eloxochitlán (cabecera municipal). Para llegar a esta localidad se recorren 5.9 km al oriente, por el camino de terracería en buenas condiciones que conduce a Molango.

La geología del sitio se constituye de calizas de la Fm. Tamaulipas (Kbece Cz-Lu), de color gris claro, brechadas, con clastos angulosos de tamaños variados (desde 0.5 hasta 10 a 20 cm), cementados por calcita y arcilla de color amarillo (Fotografía 45).

Fotografía 45. Caliza brechada, de la que se obtiene grava y arena en el banco Achotla II.

Los tamaños varían desde arenas hasta 20 cm. También se tienen bloques con dimensiones mayores a 2 m de diámetro. Este es un banco importante ya que por estar la roca triturada de manera natural no es necesario maquinaria, solamente se criba y esto ahorra mucho dinero y tiempo (Fotografía 46).

Fotografía 46. Banco “Achotla II”, taludes conformados por grava y arena de tamaños muy heterogéneos.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

50

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El banco es propiedad del Sr. Celso Martínez, con domicilio conocido en San Agustín Eloxochitlán. La superficie del banco es de 0.05 has. Las dimensiones del afloramiento son: longitud 50 m, ancho de 10 m y espesor de 5 m. El volumen potencial para éste banco es de 2,500 m3. La proporción de gravas y arenas es de 80 y 20%, respectivamente.

Este banco permanece inactivo por no tener permiso del propietario para su explotación.

El Tanque (MOL-27) (Grava, arena)

Se encuentra ubicado en el borde norponiente del poblado de San Agustín Eloxochitlán (cabecera municipal), en el barrio denominado “El Tanque”. Se llega a este sitio por la vereda que conduce al dicho barrio.

La geología del sitio consiste de un depósito de talud, conformado por bloques, cantos rodados, grava y arena provenientes de la caliza de la Fm. Tamaulipas (Kbece Cz-Lu). Los tamaños varían desde arena hasta grava, en donde la granulometría varía desde 50% de grava hasta 50% de arena (Fotografía 47).

Fotografía 47. Banco” El Tanque”, con grava desde 0.5 hasta 15 cm de diámetro y arena abundante.

Los fragmentos son redondeados a subangulosos, con abundante arena gris de composición calcárea, rellenando los espacios entre los bloques y la grava. Las dimensiones del afloramiento son: longitud de 20 m, ancho de 10 m y espesor de 5 m, con un potencial de 1,000 m3. El banco presenta una superficie de 0.2 has.

Este es un banco que utiliza eventualmente el pueblo de San Agustín Eloxochitlán, en la obtención de grava y arena para la fabricación de concretos y hormigones. Este banco ha Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

51

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO estado inactivo últimamente según las fuentes locales, se desconoce la razón. Sin embargo, puede atribuirse muy probablemente a desacuerdos entre los habitantes de San Agustín.

El propietario es el Sr. Sóstenes Bustos, quien habita en el pueblo de San Agustín Eloxochotlán, en domicilio conocido.

Puerto El Baile (MOL-28) (Grava, arena)

Está situado a 3.3 km en línea recta, con dirección poniente franco de Tlahuiltepa (cabecera municipal) y a 4 km al norte de la comunidad de Cerro del Águila. Se accede desde Tlahuiltepa, transitando 5.3 km por camino de terracería (en buenas condiciones) con dirección a Cerro del Águila. El banco de préstamo se encuentra al borde del camino.

La geología del sitio se compone de una secuencia de lutitas y calizas pertenecientes a la Fm. Agua Nueva (KtCz-Lu), en estratos de espesor medio (0.4 a 0.5 m) basculados hacia el sur, en donde los estratos de lutitas son deleznables, de baja resistencia a la compresión. Los datos estructurales de los estratos son: rumbo N30°W/42°SW. La granulometría es de 60% de grava y 40% de arena (Fotografía 48).

Fotografía 48. Banco “Puerto El Baile” de grava y arena, para revestimiento del camino de terracería.

La propietaria es la Sra. Cástula Morales Vargas, con domicilio conocido en el poblado del Ocotal, Hgo., municipio de Tlahuiltepa. La superficie del banco de grava y arena es de 1.125 has, y las dimensiones del banco son: 90 m de longitud, 125 m de ancho y 10 m de espesor, con un potencial de volumen estimado de 123,750 m3. El banco se encuentra sin ser utilizado, primeramente debido a que se encuentra en proceso de litigio, todavía no se define el dueño

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

52

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO legítimo del predio (según comunicación verbal con los lugareños), y segundo porque no existe actualmente obra que requiera de éstos materiales.

Cerro del Águila (MOL-29) (Grava, arena, arcilla)

Se localiza a 5.8 km en línea recta al S54°W de Tlahuiltepa (cabecera municipal). Se accede desde el Poblado Cerro del Águila, por camino de terracería de 1.44 km en dirección a Tlahuiltepa; la localidad se ubica al borde del camino, en un parteaguas.

La geología del sitio se conforma de rocas volcánicas, de la Fm. Atotonilco El Grande (Tpl B- TR) de composición basáltica, brechadas y alteradas como producto de la oxidación y del intemperismo, con abundante arcilla roja (Fotografía 49).

Fotografía 49. Banco de grava, arena y arcilla, Cerro del Águila, la coloración es roja por abundante óxido de fierro.

El material es de regular calidad, las gravas son duras, compactas, resistentes, presentan muy diversos tamaños, principalmente son angulosas, con arenas derivadas del fallamiento y fracturamiento. Las proporciones de los materiales del banco son: grava 60%, arena 20% y arcilla 20%.

El banco de agregados pétreos pertenece al ejido de Cerro del Águila, con una superficie de 0.25 has. Las dimensiones del afloramiento son: largo 100 m, ancho 25 m y espesor de 10 m, con un potencial de 25,000 m3.

La grava, arena y arcilla, son extraídas por la comunidad y el municipio auxilia en dicha operación, empleándolas principalmente en el mantenimiento del camino de terracería, ya que

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

53

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

éste constituye el único medio de salida y comunicación para los poblados de Cerro del Águila y Cerro Chato.

El Tejocote (MOL-30) (Grava, arena)

Se ubica a 5.8 km en línea recta al N13°E de Tlahuiltepa (cabecera municipal). Desde Tlahuiltepa se recorren 4.1 km oriente, hasta el crucero al poblado “El Borbollón”, de ahí se transita hacia el norte por un camino de terracería en buenas condiciones (muy sinuoso) pasando por los poblados de: “Nuevo Zacatlán”, “San Francisco”, “La Pechuga” y “Rancho Viejo”, recorriendo en suma 10.8 km hasta el sitio de la gravera “El Tejocote”, en una hora de recorrido.

La geología del banco consiste de rocas calizas de la parte superior de la Fm. Pimienta (JctCz- Lu), fuertemente plegadas (tipo chevron), de buena calidad, sanas, duras, compactas, pesadas, densas, de color gris claro a oscuro y fracturadas (Fotografía 50), en estratificación media a gruesa (de 0.5 a 1 m).

Fotografía 50. Caliza del banco de grava y arena El Tecojote.

Los sitios de explotación corresponden a tres tajos, ubicados en la falda del cerro y eventualmente se utilizan explosivos para tumbar material. Es más común removerlos con tractor, por su estratificación y fracturamiento natural. Esta gravera está equipada con: quebradora movida por motor diesel con criba y sistema de bandas transportadoras, con capacidad de producción de 3 t/h, con una producción de 1,200 m3/día. El material es triturado y cribado a mallas – ¾” y – ½” (Fotografía 51).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

54

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 51. Gravera “El Tejocote”, equipada con quebradora de quijadas, criba a -3/4” y -1/2”, con 3 bandas transportadoras de 10 m de longitud c/u. El trascabo se utiliza para la carga de camiones de 10 m3.

Cabe hacer mención que ésta es la gravera más grande en operación encontrada en toda el área de la carta Molango, misma que surte de material a gran parte de la región norte. La proporción de grava es de 80%, arena de 18% y 2% de arcillas.

Las gravas son comercializadas para la elaboración de concretos y hormigones para la construcción civil y en menor medida también se utilizan para revestimiento de caminos de terracería.

El propietario es el Sr. Alfredo Hernández Velázquez, quien habita en Xilocuatitla, en domicilio conocido. El banco presenta una superficie de 0.55 has. Las dimensiones del banco son: 100 m de longitud, 55 m de ancho y espesor de 20 m. El volumen potencial del banco es de 2’030,057 m3.

La salida de los materiales para su comercialización se realiza por el camino a Tepehuacán de Guerrero, distante 14.75 km del sitio.

El Risco (MOL-31) (Grava, arena)

Ubicado en el municipio de Juárez Hidalgo, este banco de grava y arena se sitúa a 1.2 km en línea recta, en dirección N60°E, de Juárez Hidalgo (cabecera municipal). Se accede desde el poblado de Juárez Hidalgo, recorriendo 1.7 km con dirección hacia el noreste, a San Lorenzo Itztacoyotla, por la carretera estatal pavimentada.

La geología consiste de caliza de la Fm. Pimienta (Juce Cz-Lu), sana, dura, densa, compacta, color gris claro y fuertemente plegada (en chevrón), de estratificación media (0.5 m), de moderada a densamente fracturada (Fotografía 52).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

55

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 52. Banco El Risco; cono de gravas cribadas, listo para su transporte.

El banco se ubica en un valle intermontano de aproximadamente 150 m de ancho, por 300 m de largo, en donde pasa un arroyo perenne de bajo caudal y ambas márgenes son factibles de ser explotadas. Existe la ventaja de estar a pie de carretera pavimentada, muy cerca de la cabecera municipal. Actualmente se encuentra en proceso de reactivación, en virtud de haber sido clausurado por causar un caído de dimensiones importantes sobre de la carretera, de tal manera que intervino la autoridad ambiental municipal y PROFEPA, clausurando las actividades y multando a los responsables por daños a la vía pública.

El propietario es el Sr. Enrique García, con domicilio conocido en Juárez Hidalgo. Este banco de materiales presenta una superficie de 0.55 has. Las dimensiones del afloramiento son: 150 m de longitud, 60 m de ancho y 60 m de espesor, con lo que se estimó un volumen potencial de 540,000 m3 de grava y arena. La producción de éste banco es utilizada para la fabricación de concretos hidráulicos y en agregados pétreos de revestimiento de calles y carreteras. La relación de tamaños es: grava 80% y arena 20%. El banco está equipado con quebradora, criba y banda transportadora con capacidad para 3 t/h, con una producción de 900 m3/día. Sin embargo, el equipamiento se encuentra inhabilitado debido a la multa.

Acatitlán (MOL-32) (Grava, arena)

Se ubica a 3.15 km en línea recta de Juárez Hidalgo (cabecera municipal), con dirección al N42°E. Se accede desde San Lorenzo Itztacoyotla, por carretera pavimentada recorriendo 3.4 km al sur de la mencionada población. Este banco de grava y arena se encuentra actualmente inactivo.

La geología consiste de calizas arcillosas, en estratos de entre 0.2 a 0.5 m de espesor, fracturados y brechados con arcillas de color amarillo y rojo, pertenecientes a la Fm. Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

56

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tamaulipas (Kcebe Cz-Lu). Estas rocas se presentan muy fracturadas, brechadas y con arcillas amarillas abundantes (Fotografía 53).

Fotografía 53. Banco de grava y arena Acatitlán, actualmente abandonado, conformado por brechas calcáreas y abundantes arcillas amarillas.

El principal uso que se le dio al material explotado fue para revestimiento del camino cuando era de terracería, pero al construirse la carretera pavimentada ya no se utilizó. Sin embargo, se considera que puede ser reactivado, ya que por la cercanía con el poblado de San Lorenzo su explotación es factible. La proporción de grava es de 90% y de arena 10%.

El propietario es el Sr. Práxedes Hernández, con domicilio conocido en San Lorenzo Itztacoyotla, Hgo., municipio de Juárez Hidalgo. El predio presenta una superficie de 0.10 has. Las dimensiones del afloramiento son: longitud de 50 m, ancho de 20 m y espesor de 8 m, con lo que se estimó un volumen potencial de 8000 m3.

San Lorenzo Itztacoyotla II (MOL-33) (Grava, arena)

Este banco se localiza en el municipio de Juárez Hidalgo, a 5 km en línea recta al norte franco de Juárez Hidalgo (cabecera municipal), al borde de una carretera pavimentada que lleva del poblado de “San Lorenzo Itztacoyotla” a la localidad de “Santa María Macuiltza Chico”, en donde han utilizado grava y arena de este banco para su construcción. Se accede desde San Lorenzo Itztacoyotla por la carretera pavimentada, a 0.5 km, por la salida a Santa María.

La geología consiste de traquitas-basálticas, que forman un “cuello” con los flancos erosionados, de color gris oscuro, densas, pesadas, duras, resistentes, expuestas por varios frentes, fracturadas con diaclasas de enfriamiento muy continuas, mismas que producen columnas de aproximadamente 0.3 m de espesor y 15 m de alto (Fotografía 54).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

57

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 54. Banco de grava y arena San Lorenzo Itztacoyotla II, desde la cima se balconea la grava mediante un tractor D-8 (parte centro de la imagen).

Las dimensiones del afloramiento son de: 150 m de longitud, 60 m de ancho y 15 m de espesor, con un potencial de 135,000 m3. Las proporciones de la granulometría son: 80% de grava y 20% de arena. Se encuentra actualmente en uso, con una producción de 1,000 m3 por día y dadas sus condiciones físicas no se emplean quebradoras ni cribas, lo cual facilita mucho su explotación mediante el empleo de un tractor D-8 y cargadores frontales. El banco es propiedad del municipio de Juárez Hidalgo y presenta una superficie de 0.9 has.

Tlaxcantitla (MOL-35) (Grava, arena)

Se ubica a 9 km en línea recta, con dirección S42°E desde Tlahuiltepa (cabecera municipal). Se accede desde Tlaxcantitla, recorriendo 0.630 km con dirección al suroriente por camino de terracería en regulares condiciones. La geología del lugar consiste de caliza de la Fm. Pimienta, en estratificación media a gruesa (0.5 a 1.5 m), en donde el plegamiento en “chevron” ha dado lugar a una posición casi vertical de los estratos, los cuales están muy fracturados (Fotografía 55).

Fotografía 55. Banco Tlaxcantitla, de grava y arena, obtenida mediante extracción mecánica.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

58

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El banco de agregados pétreos presenta rocas duras, densas, pesadas y competentes, en donde las discontinuidades hacen más fácil su remoción y aprovechamiento, el cual se efectúa excavando y sin explosivos. El porcentaje de la granulometría es de: 80% de grava y 20% de arena, con un volumen potencial in situ de 820,000 m3. En el sitio existe una trituradora de quijadas empotrada, con bandas distribuidoras de material a cribas, deteriorada. Sin embargo, funcional, pero no se observó actividad alguna (Fotografía 56).

Fotografía 56. Trituradora de bandas en el banco de grava y arena Tlaxcantitla.

El propietario del predio es el Sr. Héctor Medina, quien vive en Tlaxcantitla, en domicilio conocido. La superficie del afloramiento es de 0.4 has.

Por comunicación verbal se supo que este banco es utilizado eventualmente para producción de agregados para concretos y revestimiento de caminos. La producción obtenida se comercializa enteramente de manera local.

Agua del Ocote (MOL-36) (Grava, arena, arcilla)

Se ubica a 10 km en línea recta de Tlahuiltepa (cabecera municipal), en dirección S17°E. Desde Tlaxcantitla se accede por camino de terracería en regulares condiciones, pasando por los poblados de: El Aviadero y Agua Zarca, desde donde se transitan 6.83 km hasta el banco de grava y arena.

La geología del depósito consiste de una secuencia de lutitas y calizas color gris claro, muy fracturadas, con bajo grado de metamorfismo (filitas), presentes en estratos delgados (0.20 a 0.30 m). Las lutitas son deleznables, con baja resistencia a la compactación, pero moldeables,

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

59

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO lo que hace que éste material sea perfecto para pavimentar la terracería. Las calizas presentan mayor dureza (Fotografía 57).

Fotografía 57. Banco de grava y arena “Agua del Ocote”, utilizado para revestimiento de caminos.

El propietario del predio es el Sr. Eduardo Candelaria Reyna, con domicilio conocido en Tlaxcantitla, Hgo.

La superficie del afloramiento es de 0.025 has. Este es un pequeño banco de préstamo que se utiliza principalmente para el revestimiento de caminos de terracería, en su mantenimiento, por lo que este mercado es netamente local y se explota de manera temporal. La longitud del afloramiento es de 50 m, el ancho de 25 m y el espesor de 5 m. El volumen potencial estimado del banco de grava y arena es de 6,250 m3. Las proporciones de la granulometría son: 70% de grava, 20% de arena y 10% de arcillas.

Coachula (MOL-37) (grava, arena)

Este banco se ubica a 2.63 km en línea recta al N83°W de Xochicoatlán (cabecera municipal). El acceso se realiza por la carretera federal No. 105; se recorren 4.7 km desde éste poblado con rumbo a Molango para llegar a esta localidad.

La geología se constituye de rocas de composición traquítica, de la Fm. Atotonilco El Grande (TplB-TR) de color gris a rosáceo, duras, compactas, densas, pesadas y con fracturamiento intenso, por lo que su explotación se realiza de manera manual y mecánica, sin el uso de explosivos. La granulometría correspondiente es de 90% de grava y 10% de arena.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

60

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se observan algunas vetillas de cuarzo rellenando fisuras, pequeñas y discontinuas, y la roca está silicificada y caolinizada, tal como se aprecia en la (Fotografía 58).

Fotografía 58. Banco de grava y arena, subangulosas (2 a 10 cm), apta para la construcción civil y el revestimiento de caminos.

Este banco es propiedad del Sr. Alejandro López Millán, con domicilio conocido en Xochicoatlán, el cual abarca una superficie de 3.6 has. Las dimensiones del afloramiento son: 300 m de largo, 120 m de ancho y 20 m de espesor. El potencial estimado de grava y arena es de 720,000 m3. Este banco es explotado eventualmente por el municipio de Xochicoatlán para revestimiento de caminos de terracería y también se utiliza en el mantenimiento de la carretera que une Molango con Xochicoatlán, por lo que su mercado es netamente local.

Acomulco (MOL-38) (Grava, arena)

Este banco se encuentra ubicado a 3 km en línea recta de Xochicoatlán (cabecera municipal), en dirección al N70°W. Se accede desde éste poblado transitando 5 km por carretera pavimentada en excelentes condiciones con rumbo a Molango, hasta el punto (MOL-38), situado a 200 m antes de llegar al crucero para Jalamelco.

La geología del lugar está compuesta por ignimbritas de la Fm. Atotonilco El Grande (TplB-TR), de color violáceo a rosado, densas, pesadas, moderadamente fracturadas, en pseudoestratos con rumbo N15°W e inclinación 12°NE y con silicificación (Fotografía 59). Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

61

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 59. Banco de grava y arena “Acomulco”, actualmente abandonado.

La granulometría de los materiales del banco corresponde a: 85% de grava y 15% de arena. Se encuentra a pie de carretera, muy cerca del crucero Jalamelco-Xochicoatlán-Molango, por lo que su accesibilidad es sencilla.

Presenta alteración hidrotermal (cloritización y silicificación), con vetillas de cuarzo.

Este es un tajo que se explotaba eventualmente por el municipio de Xochicoatlán. El material obtenido como arena y grava se comercializaba de manera local por el municipio, para construcción civil y en revestimiento de caminos. El mercado de los materiales explotados es local. Cabe hacer mención que a últimas fechas se localizó una cueva en la porción oriental del banco, en donde ubicaron un altar a “La Santa Muerte”, lo cual ha contribuido a que dicho banco no se explote y se abandone paulatinamente.

Este banco es propiedad del Sr. Alejandro López, el cual presenta una superficie de 0.036 has, con dimensiones de: 30 m de longitud, 12 m de ancho y 20 m de espesor. El volumen potencial estimado del banco de material in situ es de 73,000 m3.

Puerto Jabalí (MOL-39) (Grava, arena)

Se encuentra ubicada a 4.9 km en línea recta de Tlaxcantitla, con dirección S08°W, desde donde se accede recorriendo 3.64 km por camino de terracería en regulares condiciones hasta la localidad “Los Tejocotes”, desde ahí se recorren 4 km hasta llegar a Tepeyica, poblado rural más próximo y desde ahí se recorren 2.5 km por una subida de terracería en dirección al sur franco, hasta llegar al banco (MOL-39), en terrenos del municipio de Eloxochitlán.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

62

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La geología consiste de calizas micríticas de la Fm. Tamaulipas (Kcebe Cz-Lu), con textura boundstone, estratificación media a gruesa (0.5 a 1.5 m), de color gris claro, competentes, duras, densas, brechadas con fracturamiento intenso, presentan un rumbo de N30°W, basculadas hacia el NE21°, con arcilla café-rojiza que rellena las fracturas y planos de los estratos (Fotografía 60).

Fotografía 60. Banco de grava y arena “Puerto El Jabalí”, con calizas de excelente calidad.

Este sitio es de propiedad comunal y pertenece al ejido de Tepeyica, con una superficie de 0.11 has. La granulometría es de 80% de grava y 20% de arena.

Las dimensiones del afloramiento son: 55 m de largo, 20 m de ancho y 6 m de espesor, con un potencial estimado de 6,600 m3.

Este banco de materiales provee de grava y arena para el revestimiento del camino de terracería. El mercado de los materiales extraídos es local y solamente es usado eventualmente por la comunidad del ejido Tepeyica, en temporada para el mantenimiento del camino de terracería de ésta apartada región serrana.

Temeapa (MOL-40) (Grava, arena)

Este lugar se ubica a 3.1 km en línea recta al N33°W de Xochicoatlán (cabecera municipal). Se accede desde el poblado de Jalamelco, recorriendo 1.6 km con rumbo al surponiente, por camino carretero pavimentado. Este banco se encuentra al borde de la carretera.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

63

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En este sitio afloran calizas de la Fm. Huayacocotla (JsipLu-Ar), de color gris claro, duras, densas, pesadas, sanas, de estratificación media a gruesa (1 a 1.5 m) y densamente fracturadas (Fotografía 61).

Fotografía 61. Los taludes verticales del tajo ofrecen un ángulo de ataque favorable para la explotación de grava y arena, pudiendo obtener rendimientos altos.

Este banco pertenece al ejido de Jalamelco, con una superficie de 0.08 has. La granulometría consiste de: 80% de grava y 20% de arena. Las dimensiones del afloramiento son: largo 45 m, ancho 18 m y alto de 15 m. El volumen potencial estimado es de 12,150 m3. Los materiales son aptos para la construcción civil, como mampostería, agregados pétreos y para cimentaciones. Las arenas pueden ser empleadas para revestimiento de caminos de terracería. El ejido mantiene un contrato con la Cía. Minera Autlán para su explotación. Sin embargo, actualmente no se tienen actividades, debido a problemas con el ejido de Jalamelco.

Ixcuicuila II (MOL-41) (Grava, arena)

Este sitio se ubica a 23.7 km en línea recta al N31°W de la cabecera municipal (Molango). A este sitio se accede desde San Miguel de Ayotempa y se recorren por camino de terracería muy sinuoso 4.5 km con dirección al SE, hasta el sitio (MOL-73).

La geología del lugar se compone de lutitas de la Fm. Huayacocotla (JbjbLm-Ar), de color gris oscuro, mal consolidadas, fracturadas, deleznables y estratificadas finamente, con espesor de 2 cm (Fotografía 62).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

64

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 62. Banco de grava, arena Ixcuicuila II, compuesto por lutitas de estratificación fina, actualmente abandonado.

La superficie del afloramiento comprende 0.08 has. Las dimensiones del afloramiento son: 40 m de largo, 20 m de ancho y 7 m de espesor, con un volumen potencial estimado de 5,600 m3 de grava y arena. Los datos estructurales de los estratos de rumbo y echado son N45°W /44°SW. La granulometría corresponde a 70% de grava y 30% de arena. Este material no es apto para elaboración de concretos. Actualmente se encuentra abandonado. El banco se utilizaba para el revestimiento de caminos de terracería de la región; sin embargo, actualmente permanece abandonado.

El predio pertenece a la Sra. Epifanía Hernández, quien vive en San Miguel, Ayotempa, en domicilio conocido.

Mecapala (MOL-44) (Grava, arena)

Este banco se localiza en el municipio Xochicoatlán, a 4.8 km en línea recta de la cabecera municipal (Xochicoatlán), en dirección N20°W y a 2.2 km en línea recta al N53°E de Jalamelco, desde donde se accede por camino de terracería en buenas condiciones, recorriendo 2.75 km hasta Zapocoatlán y después 0.62 km al oriente por camino de terracería malo, para llegar a este banco de material.

Las rocas de este banco consisten de basaltos vesiculares de la Fm. Tlanchinol, con baja compacidad, de color café a violeta, oxidados, con vetillas y con múltiples oquedades (Fotografía 63), las cuales le restan resistencia al conjunto.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

65

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 63. Las rocas basálticas presentan vesículas rellenas de cuarzo o calcita, que actúan favorablemente para fracturar la roca para la producción de grava y arena.

Esta propiedad las hace “moldeables” para el tendido como base (carpeta) en los caminos de terracería de ésta región y es apreciada por los camineros. Pueden ser explotadas con pico y pala. Sin embargo, para una producción en forma se requiere de maquinaria (Fotografía 64).

Fotografía 64. Afloramiento de basalto, en el banco de grava y arena “Mecapala”.

La granulometría corresponde a: 60% de grava, 35% de arena y 5% de arcilla. El dueño del predio es el Sr. Melquiades Melo Hernández, con domicilio conocido en Mecapala. La superficie del afloramiento es de 0.075 has. Las dimensiones son: 50 m de largo, 15 m de ancho y 10 m de espesor. El volumen potencial estimado del afloramiento de material in situ es de 7,500 m3. La producción es aprovechada por la comunidad del ejido, como materia prima para el revestimiento de los caminos de terracería de ésta región.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

66

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Coatitlamixtla (MOL-47) (Grava, arena)

Este sitio se localiza a 2.4 km en línea recta en dirección S30°W de Xochicoatlán (cabecera municipal). Se accede desde Coatitlamixtla en dirección al NW, por camino de terracería, recorriendo 2.3 km hasta el punto (MOL-47).

La geología de dicho banco consiste de rocas volcánicas de la Fm. Atotonilco El Grande (TplB- TR) de composición dacítica a riolítica, color gris claro, sana, dura, competente, densa, pesada e intensamente fracturada. La proporción granulométrica es de 80% de grava y 20% de arena (Fotografía 65).

Fotografía 65. Banco de grava y arena “Coatitlamixtla”, 2,000 m3 de material disponible, con tamaños desde 5 hasta 0.5 cm.

Presentan alta resistencia a la compresión, lo cual hace de éste banco un valioso activo para construcción, en mamposterías, obras de arte y cimentaciones.

El propietario del banco de préstamo de grava y arena es el ejido de Coatitlamixtla, el cual presenta una superficie de 0.075 has. Las dimensiones del afloramiento son de: 30 m de largo, 25 m de ancho y 20 m de espesor. El volumen potencial estimado de grava y arena in situ es de 15,000 m3. Usualmente este banco es explotado por el municipio para dar mantenimiento al camino de terracería que comunica Xochicoatlán con Coatitlamixtla. Para su explotación se requiere de explosivos y métodos mecanizados de extracción. También se conoce que dicho

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

67

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO banco es eventualmente explotado por particulares previo acuerdo con el ejido, al cual se le paga una cuota por el material extraído.

San Nicolás Cuatzontla (MOL-52) (Grava, arena)

Predio ubicado a 9.8 km en línea recta en dirección N18°W de Juárez Hidalgo (cabecera municipal). El acceso es desde San Nicolás Cuatzontla, municipio de Juárez Hidalgo, en dirección al surponiente, por un camino de terracería se recorren 1.9 km hasta donde se ubica el punto (MOL-52).

La geología del banco consiste de calizas micritas de la Fm. Tamaulipas (KbeceCz-Lu), de color gris claro, consolidadas, de textura mudstone, plegadas en “chevron”, densas, duras, con propiedades de alta resistencia a la compresión (Fotografía 66).

Fotografía 66. Banco de grava y arena “San Nicolás Cuatzontla”, utilizadas para construcción civil del ejido del mismo nombre.

La proporción de la granulometría es de: 70% de grava y 30% de arena.

El predio pertenece al ejido de San Nicolás Cuatzontla. El afloramiento presenta una superficie de 0.14 has, cuyas dimensiones son: largo 70 m, ancho 20 m y espesor de 10 m. El potencial estimado de grava-arena es de 14,000 m3. Este banco consiste de un tajo a cielo abierto que se explota rústicamente por la comunidad y el municipio, para obtención de grava y arena, para construcción civil; además del revestimiento de su camino de terracería, para mantenimiento anual. La explotación de este banco es eventual.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

68

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Zaragoza (MOL-54) (Grava, arena, arcilla)

Predio ubicado a 3.3 km en línea recta en dirección al S62°E de Tlahuiltepa (cabecera municipal). Se accede por un camino de terracería en regulares condiciones, desde Tlahuiltepa recorriendo 5.7 km en dirección a Zaragoza, para llegar a esta localidad.

La geología corresponde a rocas calizas micríticas de la Fm. Agua Nueva (Kt Cz-Lu), de color gris oscuro, estratificación media (0.4 a 0.2 m), duras, densas, compactas, resistentes, pesadas y fuertemente plegadas, con un alto grado de resistencia a la compresión. Se encuentran moderadamente fracturadas, características que son favorables para su explotación y transporte en camiones de 13 m3 (Fotografía 67).

Fotografía 67. Calizas de la Fm. Agua Nueva, de donde se explotaron grava y arena del ejido Zaragoza, actualmente abandonado.

Las proporciones de la granulometría son de: 80% de grava, 10% de arena y 10% de arcilla.

El predio pertenece al ejido de Zaragoza, el cual lo explota para el mantenimiento del revestimiento del camino de terracería que comunica con Tlahuiltepa. El volumen potencial estimado del material in situ es de 22,500 m3. Las dimensiones del afloramiento son: 50 m de largo, 30 m de ancho y 15 m de espesor.

Es de utilidad comunitaria y con el auxilio del municipio se explota de manera mecanizada y temporal.

Los Piecitos (MOL-55) (Grava, arena)

Este banco se ubica a 4 km en línea recta, al oriente franco de la cabecera municipal Tlahuiltepa. Se accede desde este poblado transitando 6.4 km con rumbo al oriente, pasando Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

69

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO por El Borbollón y continuando con rumbo a Coyoacala por camino de terracería, hasta llegar al punto (MOL-55).

La geología del banco consiste de calizas de la Fm. Tamaulipas (KcebeCz-Lu), de color gris oscuro, estratificación media a delgada (de 0.4 a 0.2 m), duras, densas, compactas, resistentes, pesadas, con un alto grado de resistencia a la compresión, moderada a intensamente fracturadas y plegadas en Chevron (Fotografía 68).

Fotografía 68. Banco de grava-arena Los Piecitos, de donde obtiene materiales para construcción civil el poblado de Coyoacala y además para revestimiento del camino.

La granulometría del banco es de 60% de grava y 40% de arena. Este banco presenta un talud de ataque alto (20 a 30 m), lo cual facilita el tumbe y la disponibilidad de material. Sin embargo, existe el inconveniente de que se tiene que cerrar el camino cada que se realiza un tumbe de la roca, impidiendo el paso en ambos sentidos del camino.

Las dimensiones del afloramiento son: 80 m de largo, 20 m de ancho, 15 m de espesor.

El volumen potencial estimado de grava y arena in situ es de 24,000 m3. Este banco es utilizado por la comunidad para darle mantenimiento a su camino de terracería, el cual recibe revestimiento después de cada temporada de lluvias.

La explotación es rústica y temporal. Eventualmente se da el permiso a pobladores para usar el material como agregados pétreos en la fabricación de concretos y hormigones para construcción civil.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

70

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Adicionalmente se observó que se explota sin ninguna planeación, por lo que se inestabilizan los taludes.

El banco es propiedad del Sr. Nicómedes Ortíz, quien vive en Tlahuiltepa, domicilio conocido, el cual tiene una superficie de 0.16 has.

Borbollones (MOL-56) (Grava, arena, arcilla)

Este banco se ubica a 1.7 km en línea recta, al SE80° de la cabecera municipal Tlahuiltepa. Se accede desde este poblado transitando 2.6 km con rumbo al suroriente en dirección a Zaragoza, por camino de terracería en buenas condiciones, que conduce hasta el banco Borbollones (MOL-56).

Se encuentra a pie del camino y se compone de rocas volcánicas de la Formación “Atotonilco El Grande” (TplB-TR), que consisten de tobas, lahares y lava de composición riolítica, de colores rosados a grises; los piroclastos de los lahares son angulosos, embebidos en una pasta gris deleznable, por lo que presentan poca resistencia a la excavación, siendo fácil su explotación. Los materiales están naturalmente clasificados, pero al excavar los mezclan y así son utilizados. En el sitio se tiene una malla con la que criban los materiales, para la obtención de gravas de tamaño entre 1 a 3” de diámetro. En la parte alta del banco predominan las arcillas. La granulometría que prevalece es de 50% de grava, 40% de arena y 10% de arcilla. El volumen potencial in situ es de 5,600 m3, en virtud a que las dimensiones de este afloramiento son pequeñas, de 40 m de largo, 20 m de ancho y 7 m de alto (Fotografía 69).

Fotografía 69. Banco de grava, arena y arcilla “Los Borbollones”, de donde se obtienen materiales para construcción civil del poblado de Tlahuiltepa.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

71

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

No se obtuvo mayor información debido a que el dueño no se encontró presente en su domicilio. Este banco ofrece roca de excelente calidad para fabricación de grava y arena.

Puerto El Godó (MOL-57) (Grava, arena)

Se ubica a 1 km en línea recta de Tlahuiltepa (cabecera municipal), en dirección al N58°W, desde donde se accede por el camino que conduce al poblado “El Venado”, transitando 1.7 km con rumbo al norponiente para llegar a esta localidad.

La geología del sitio corresponde a calizas micríticas de la Fm. Tamaulipas (Kcebe Cz-Lu), de estratificación gruesa (0.5 m), sanas, duras, compactas, resistentes, de color gris claro, afectadas por plegamiento abierto y fracturamiento moderado, con caliche abundante entre los espacios de los estratos y las fracturas (Fotografía 70).

Fotografía 70. Banco “Puerto El Godo”; la explotación de éste banco de grava-arena es eventual, controlada por particulares cuyo principal cliente es el municipio de Tlahuiltepa.

Este banco es propiedad del Sr. Anatolio Muñoz Muñoz, con domicilio conocido en Tlahuiltepa, Hgo.

El Afloramiento presenta una superficie de 0.05 has, con una longitud de 50 m, ancho de 10 m, espesor de 10 m y un volumen potencial aproximado de material in situ de 5,000 m3. El banco ofrece un tajo a cielo abierto con rampas de acceso desde el camino. Existe una vieja máquina quebradora-cribadora que se utiliza eventualmente, debido a que el banco de grava-arena permanece activo por temporadas. La proporción granulométrica es de 80% grava y 20% arena.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

72

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

No se obtuvo mayor información, debido a que el dueño no se encontró presente en su domicilio. Este banco ofrece roca de excelente calidad para fabricación de grava y arena, hasta para bloques que se pueden utilizar en cimentaciones y construcción de muros, obras de arte y mamposterías.

Coyocala (MOL-58) (Grava, arena)

Sitio ubicado a 5.9 km en línea recta con dirección N67°E de Tlahuiltepa (cabecera municipal). Desde ésta población se recorren 4.5 km por el camino de terracería hasta El Borbollón, de ahí se desvía por un crucero hacia el nororiente y se recorren 1.7 km hasta el crucero a Coyocala, de donde se continúan 4.8 km con dirección a este poblado, en donde se ubica el banco de material, con un recorrido total desde Tlahuiltepa de 11.02 km.

La geología consiste de calizas micríticas de la Fm. Tamaulipas (Kbece Cz-lu), de estratificación media a gruesa (0.5 a 1.5 m) en zona de cizalla por lo que se encuentran fracturadas y brechadas, con clastos subangulosos, caliche y fragmentos de pedernal negro. La proporción granulométrica es de 90% de gravas, 6% de arenas y 4% de arcillas.

El predio en donde se ubica el banco pertenece al ejido Coyocala. El afloramiento presenta una superficie de 0.07 has, y sus dimensiones son: largo 35 m, ancho, 20 m y espesor de 6 m, con un potencial estimado de 4,200 m3.

Este material es utilizado por la comunidad para revestimiento del camino de terracería y para agregados pétreos en concretos para construcción civil, utilizando marros y picos para producir grava y arena (Fotografía 71).

Fotografía 71. Banco de grava y arena “Coyocala”; los bloques de caliza se quiebran a mano, para la fabricación de grava y arena. No existe otro punto cercano de abastecimiento.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

73

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Ixcuicuila II (MOL-61) (Grava, arena)

Este banco se localiza a 23.3 km en línea recta al N31°W de Molango (cabecera municipal). Se accede de San Miguel Ayotempa, desde donde se recorren 5 km por camino de terracería muy sinuoso, con dirección al suroriente, hasta el sitio (MOL-71).

La geología del lugar se compone de calizas de la “Fm. Huayacocotla” (JbjbLm-Ar), de color gris claro, consolidadas, duras, competentes, densas, con fracturamiento moderado y carsticidad incipiente. Los datos estructurales de la estratificación y buzamiento son de N82°W/26°SW (Fotografía 72).

Fotografía 72. Bloques de caliza en donde la explotación se realiza con marros, pico y pala.

El predio pertenece al ejido de Ixcuicuila, municipio de Molango. La superficie del afloramiento comprende 0.08 has y sus dimensiones son: 40 m de largo, 20 m de ancho y 7 m de espesor, con un potencial estimado de 5,600 m3. La granulometría corresponde a 80% de grava y 20% de arena. Se utiliza eventualmente cuando alguno de los vecinos del ejido requiere de agregados pétreos para construcción y para la fabricación de concretos.

Huitznopala IV (MOL-62) (Grava, arena)

El banco de materiales se ubica a 8.8 km en línea recta, en dirección N11°W de la cabecera municipal Lolotla. Se accede desde Ixtlahuaca transitando 3.7 km por la carretera federal No. 105, hacia el norte hasta la desviación a la altura de Las Puentes y dirigiéndose al poblado de Acatepec, se transitan 8 km de terracería hasta el punto (MOL-62), poco antes de llegar al poblado de Huitznopala.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

74

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La geología del depósito consiste de lutitas de la Fm. Tepéxic (JctCz-Lu), de estratificación delgada (0.2 a 0.3 m) semiverticales, con estratificación intercalada de lutitas y calcilutitas con estratos de baja resistencia a la compresión, debido a lo intemperizado del afloramiento (Fotografía 73).

Fotografía 73. Banco Huitznopala IV, de grava y arena, aprovechadas solamente para el uso local y en el revestimiento del camino.

La granulometría corresponde a 80% de grava y 20% de arena. Los materiales solamente son aptos para el revestimiento de los caminos de terracería ya que por su consistencia se aplanan fácilmente con el tránsito vehicular adhiriéndose a la superficie.

La propiedad del predio es del Sr. Nabor Ortiz, vecino de Ixtlahuaca, en domicilio conocido. La superficie del afloramiento es de 0.15 has y sus dimensiones son de: 50 m de longitud, 30 m de ancho y 5 m de espesor con un potencial estimado de 7,500 m3 de materiales in situ.

Éste banco es rentado por el propietario al municipio para la realización del mantenimiento del camino a Huitznopala.

Chalma (MOL-63) (Grava, arena)

Ubicado a 4.7 km en línea recta, con dirección hacia el N42°E de la cabecera municipal. Se accede desde Ixtlahuaca por la carretera federal No. 105, recorriendo 1 km al sur franco hasta el entronque a Chalma, de donde se continúa al oriente, con rumbo a este poblado, 2.1 km para llegar al banco de material ubicado al final de la zona urbana de “Chalma”; actualmente se encuentra activo.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

75

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La geología del sitio corresponde a rocas volcánicas de composición basáltica, de la Fm. Tlanchinol (TmB-A), consistentes de basaltos, tezontles, tobas y brechas, mismas que están dispuestas en pseudoestratos horizontales (Fotografía 74).

Fotografía 74. Banco de grava y arena “Chalma”. La ventaja de éste banco es que en el mismo sitio se dispone de distintos tipos y tamaños de materiales.

Los materiales son explotados mediante excavación de taludes y bermas, de manera que dependiendo del material necesario se explota el nivel correspondiente. La parte basal del banco corresponde a coladas de lavas, la parte media son rocas piroclásticas que tienden a intemperizar a color rojo óxido y la parte elevada son brechas volcánicas. Dicho banco se encuentra activo y es rentado por el propietario al municipio, el cual lo utiliza para efectuar construcciones civiles y en el encarpetado de las bases para el tendido de caminos de concreto hidráulico. La maquinaria que opera es rentada por el municipio y consiste de un trascabo pequeño de 1.5 m3, el cual se encarga de tumbar y traspalear el material a los camiones, material que por su consistencia es posible de excavar, sin el uso de explosivos (Fotografía 75).

Fotografía 75. Banco de materiales Chalma, explotado por el municipio para la construcción civil, encarpetado de la base para tender concreto hidráulico en la construcción de calles.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

76

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El afloramiento presenta una superficie de 0.15 has, con dimensiones de 50 m de largo, 30 m de ancho y 8 m de espesor. El potencial de grava y arena estimado es de 12,000 m3. La proporción granulométrica es: 70% de grava, 25% de arena y 5% de arcilla. La producción diaria es de aproximadamente 260 m3/día, equivalente a 676 t/d. El banco es propiedad del Sr. Gregorio Melo, quien habita en Chalma, municipio de Lolotla, en domicilio conocido.

Cuesta del Gato (MOL-64) (Grava, arena, arcilla)

Este sitio está ubicado a 2.6 km en línea recta, al N68° del poblado Chalma y se accede a partir de este poblado, recorriendo 5.6 km por la carretera estatal, con rumbo a Calnali. Éste es el único sitio que se verificó en el municipio de Calnali.

La geología consiste de lutitas y areniscas de la Fm. Huayacocotla (JsipLu-Ar), de color gris oscuro, en estratos medios a gruesos (0.5 a 2 m), con intercalación cíclica, deleznables, semicompactos, poco resistentes a la compresión. El rumbo y echado corresponden a: N37°W/48°SW. Su explotación se puede iniciar a partir de taludes y bermas desde la parte alta (Fotografía 76).

Fotografía 76. Banco de grava y arena en Calnali.

La granulometría correspondiente a éstos materiales es de: 60% de grava, 25% de arena y 15% de arcilla.

Las lutitas presentan en su base estratos delgados (2 a 5 mm), con cristales de pirita diseminada, lo cual hace de éstos materiales inadecuados para usarlos como agregados para concretos, por su contenido de azufre. Sin embargo, este banco se presenta como una propuesta para ocuparlo como material de revestimiento de camino de terracería, por Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

77

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO encontrarse en un sitio propicio para efectuar su aprovechamiento, mediante excavación con trascabo o con pico y pala. El lote propuesto donde está el afloramiento pertenece al ejido de Chachala y presenta una superficie de 0.125 has. Las dimensiones del afloramiento son: largo 50 m, ancho 25 m y espesor de 20 m. El volumen potencial es de 25,000 m3.

La Arena (MOL-65) (Grava, arena)

Este banco se localiza a 11.22 km en línea recta al S23°E de Tlahuiltepa (cabecera municipal). Se accede desde la localidad Tepeyica, municipio de Tlahuiltepa, desde donde se recorren 0.95 km por camino de terracería muy sinuoso, subiendo con dirección al surponiente hasta el sitio (MOL-65).

La geología del lugar se compone de calizas y dolomías de la Fm. El Abra (KceCz-Do), de color gris oscuro, consolidadas, duras, competentes, densas, fracturadas moderadamente y afectadas por plegamiento abierto. Los datos estructurales de la estratificación y buzamiento son de N88°W/75°NE (Fotografía 77).

Fotografía 77. Banco “La Arena”, compuesto por calizas y dolomías con estratificación media a gruesa (0.3 a 0.5 m) de la Fm. “El Abra”, con abundante material disponible, el cual, sin embargo, no se mueve por no haber mercado disponible en la región.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

78

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La proporción granulométrica es de: 70% de grava y 30% de arena. El volumen potencial estimado es de 11,200 m3; el afloramiento tiene dimensiones de: 35 m de longitud, 20 m de ancho y 16 m de alto.

El predio pertenece al ejido de Tepeyica. Se utiliza eventualmente cuando alguno de los vecinos del ejido requiere de agregados pétreos para construcción y para la fabricación de concretos. Sin embargo, no se explota la mayor parte del tiempo.

Itztamichapa (MOL-67) (Grava, arena)

Este Banco está ubicado a 700 m en línea recta, en dirección al N13°E, de Itztamichapa, municipio Tlahuiltepa, sobre el cauce del río Amajac. Se accede desde Itztamichapa, transitando 0.75 km hacia el N17°E por camino de terracería en buenas condiciones hasta llegar al banco de arena y grava, situado en ambas márgenes del río Amajac.

La geología del lugar consiste de depósitos aluviales Holocénicos (Qhoal) de arena y grava, que rellenan el cauce del río Amajac, consistentes de fragmentos, bloques y cantos rodados de calizas y granodioritas, que presentan propiedades físicas de dureza, densidad, compacidad, resistencia y peso adecuadas para agregados pétreos en la construcción civil. Éste banco de grava y arena aluvial se ubica en ambas márgenes del río Amajac, con aproximadamente 40 m de ancho y 200 m de largo. Este banco presenta la ventaja de tener una amplia disponibilidad de grava y arena en una zona que no presenta problemas de maniobras, ya que ambas márgenes (derecha e izquierda) son planas y horizontales (Fotografía 78).

Fotografía 78. Panorámica del banco de grava y arena Itztamichapa, con vista aguas arriba del río Amajac.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

79

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El ejido Itztamichapa tiene la propiedad del terreno, el cual lo utiliza eventualmente para generar grava y arena para agregados en concretos y en el mantenimiento del revestimiento de los caminos de terracería de la región. Dicho banco aluvial de grava y arena presenta 1.2 has de superficie, con dimensiones de: 200 m de largo, 60 m de ancho, 8 m de espesor. El volumen potencial del banco es de 96,000 m3.

Actualmente el ejido lo renta a la empresa Construcciones Desarrollo e Infraestructura (CDI), misma que actualmente trabaja en la construcción de un importante gasoducto que dará servicio a PEMEX (Fotografía 79).

Fotografía 79. Maquinaria de la empresa CDI, quienes arrendan el banco de materiales pétreos a los ejidos de Itztamichapa y Lázaro Cárdenas.

La granulometría corresponde a 70% de grava y 30% de arena. Se encuentra en un sitio muy apartado de los centros de consumo principales.

Ohuezco (MOL-68) (Grava, arena)

Este sitio se localiza a 1.6 km en línea recta, al S51°W de Molango (cabecera municipal). Se parte de este poblado, subiendo por un camino asfaltado por el Barrio Nuevo y de ahí 0.5 km por terracería hacia el cerro Tepeco, recorriendo 2.7 km con dirección hacia el S60°W. La zona en la que se encuentra es un puerto montañoso, en donde se ha labrado un patio que permite maniobras. Sin embargo, los accesos son angostos e inclinados.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

80

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La geología del lugar consiste de calizas micríticas de la Fm. Santiago (JctCz-Lu), de color gris oscuro, con estratificación delgada, compactas, densas, con bandas de pedernal negro y vetillas de calcita perpendiculares a la estratificación (Fotografía 80).

Fotografía 80. Banco de grava, arena Ohuezco; se observan los materiales en sus diferentes tamaños, desde bloques (>20 cm) hasta arenas (<0.1)

Las dimensiones del afloramiento son: 90 m de longitud, 50 m de ancho y 12 m de espesor. El potencial estimado de grava y arena en el afloramiento es de 54,000 m3. La proporción granulométrica es de 80% de grava y 20% de arena. La actividad de explotación en éste banco es temporal y eventual, se emplea básicamente como agregados pétreos para la fabricación de concretos en la construcción civil. Los que desean hacer uso del material piden permiso al dueño y previo pago por uso del material se lo llevan en camionetas Pick Up o en camiones de 10 m3. Existe maquinaria pero en muy mal estado, por lo que se presume que los usuarios deben de llevar cribas y herramienta para sus requerimientos (Fotografía 81).

Fotografía 81. Banco de grava, arena Ohuezco, en el puerto del “cerro Tepeco”, con una trituradora y criba en mal estado.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

81

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se tiene noticia que los materiales se han explotado desde el año 1990. Sin embargo, actualmente el banco presenta abandono.

El predio es propiedad del Sr. Alfredo Vite Sánchez, con una superficie de 0.45 has. Este material es excelente para agregados pétreos, en la producción de concretos.

III.4. Localidades de Minerales No Metálicos

Se identificaron 12 localidades de Minerales No Metálicos, mismas en donde se localizaron bancos de arcillas que son prospectos, es decir, no han sido aprovechadas, por lo que se proponen para su futura explotación y desarrollo. Los sitios estudiados se resumen en la (Tabla 4) a continuación:

Tabla 5. Localidades de Minerales No Metálicos de la carta Molango F14-D51, Estado de Hidalgo.

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA POTENCIAL (m3)

MOL-22 Jalamelco I Arcillas 10,000 MOL-34 Xotiopa Arcillas 3,750 MOL-43 Tepeica Arcillas 1,750,000 MOL-48 El Jilguero Arcillas 8,000 MOL-49 El Capadero Arcillas 7,500 MOL-50 Las Lagunas Arcillas 500,000 MOL-51 La Cantera Arcillas 1,500,000 Santa María Arcillas 8,000 MOL-53 Macuiltzo Chico MOL-59 Zaragoza 1 Arcillas 10,000 MOL-60 Huitznopala II Arcillas 36,000 MOL-66 Tlanchinol I Arcillas 90,000 MOL-69 Crucero Eloxochitlán Arcillas 10,000

Jalamelco I (MOL-22) (Arcillas)

Este prospecto se ubica en línea recta a 2.6 km, con dirección hacia el N38°W de la cabecera municipal (Xochicoatlán). Se accede desde Jalamelco, por carretera pavimentada y se recorren 1.9 km con dirección al SW, hasta el sitio en que se ubica el punto (MOL-22).

Estas arcillas provienen de tobas de composición andesítica de la “Fm. Atotonilco El Grande” (TplB-TR), de textura piroclástica e intemperizadas. Las arcillas al tacto son pegajosas, de coloración blanca a amarilla. Se encuentran sobreyaciendo a lavas de andesita, formando un Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

82

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO pseudoestrato de 2 a 2.5 m de potencia. No existe ningún tipo de aprovechamiento actualmente (Fotografía 82).

Fotografía 82. Depósito de arcillas de origen volcánico, sobreyacen en concordancia a andesitas, al borde de la carretera que comunica a Xochicoatlán con Jalamelco.

La morfología de este yacimiento corresponde a un pseudoestrato, semiplano, ondulado, con flancos expuestos en el corte de la carretera Jalamelco-Xochicoatlán. La superficie de dicho pseudoestrato es de 1.8 has. Las dimensiones del depósito son: 40 m de longitud, 25 m de ancho y 10 m de espesor, en donde se estima un volumen aproximado de 10,000 m3 de arcillas. El predio pertenece al ejido Jalamelco, ya que estas tierras en general se han mantenido dentro de un régimen de tenencia ejidal-comunitario.

Los resultados de laboratorio por caracterización de arcillas indican que existe contenido bajo de sílice y elevada alúmina, con alta proporción de pérdidas por calcinación, tal como se muestra en la tabla siguiente:

% % % % % % % % % % % % Al2O3 CaO FeO FeO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O PxC P2O5 SiO2 25.0 0.04 3.79 0.21 5.200 0.62 0.61 0.09 0.07 14.8 0.07 25.0

Derivado de lo anterior se concluye que éste depósito presenta un volumen importante para su explotación, ya que estas arcillas son de una composición mixta, adecuada para usos en fabricación de cerámicas, tejas, baldosas y utensilios de cocina.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

83

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Xotiopa (MOL-34) (Arcillas)

Este prospecto se ubica a 5.2 km en línea recta, con dirección hacia el N19°W de Juárez Hidalgo (cabecera municipal) y a 3.5 km en línea recta con dirección al N75°W de San Lorenzo Itztacoyotla, desde donde se accede al sitio (MOL-34) transitando 6.26 km, por carretera pavimentada en dirección NW, hacia Santa María Macuiltzo Chico.

En ésta localidad la geología se compone de calizas micríticas de la Fm. Tamaulipas (KbeceCz-Lu), color gris claro, duras, densas, resistentes, cubiertas casi en su totalidad por las arcillas rojas, coloración debida a los óxidos de hierro que prevalecen en su composición, su textura es plástica a semiarenosa (Fotografía 83).

Fotografía 83. Depósito de arcillas rojas, que rellenan y cubren casi en su totalidad a las calizas, en la carretera que comunica a San Lorenzo Itztacoyotla con Santa María Macuiltzo Chico.

La superficie del afloramiento de arcillas es de 0.075 has. Las dimensiones del depósito son: 50 m de largo, 15 m de ancho y 5 m de espesor, con 3,750 m3 de volumen estimado.

Los resultados de los análisis químicos de arcillas (caracterización de arcillas por óxidos mayores) de la muestra (MOL-34), indican un alto contenido en sílice y baja alúmina tal como se muestra en la siguiente tabla:

% % % % % % % % Muestra Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O PxC SiO2

MOL-34 12.53 0.17 3.96 0.91 0.53 <0,03 8.12 72.96

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

84

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La muestra (MOL-34) se clasifica como una arcilla refractaria silico-aluminosa, formada por los minerales: cuarzo, montmorillonita-cálcica, caolinita, hematita y calcita, lo que le proporciona control de contracción en secado y quemado. Presenta una mediana plasticidad y 3.95% de contracción al secado. El contenido de cuarzo es de 72.96% y eleva la refractariedad. Este material cuece a 1,100°C, donde la contracción lineal es 1.03%, pero la absorción de agua es alta, 20.86%, lo que le concede también una alta porosidad. Por las características que presenta podría utilizarse en la fabricación de ladrillos refractarios y otras piezas para hornos, estufas y calderas. Podría aprovecharse también como aditivo para las pastas de loza en los que se quiera aumentar la refractariedad. Por tener la superficie porosa, podría emplearse para fabricar utensilios de cocina y baldosas para azulejos. Actualmente no es aprovechado de alguna manera.

El predio es propiedad del ejido de Xotiopa, municipio Juárez Hidalgo.

Tepeica (MOL-43) (Arcillas)

Este prospecto se localiza a 4.3 km en línea recta de Xochicoatlán, Hgo., (cabecera municipal), con dirección al N12°W. Se accede desde Xochicoatlán por carretera asfaltada recorriendo 10 km, pasando por la localidad de Jalamelco y de ahí se recorren 2.9 km hasta llegar al punto (MOL-43).

La geología del sitio se compone de rocas piroclásticas y lavas de la “Fm. Atotonilco El Grande” (TplB-TR), en donde las arcillas forman parte de un gran depósito proveniente de tobas riolíticas e intemperizadas, que son subyacidas por lavas de composición andesítica y sobreyacidas por depósitos de piroclastos brechados (Fotografía 84).

Fotografía 84. Depósito de arcillas, localidad Tepeica.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

85

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Este predio forma parte del ejido de Zapocoatlán, en donde el afloramiento presenta una superficie de 15 has. Las dimensiones del depósito de arcillas son las siguientes: 700 m de largo, 500 m de ancho, con un espesor promedio de 5 m, lo cual arroja un volumen estimado 1’750,000 m3 de material. Este es un depósito importante de material arcilloso que no se explota actualmente.

Los resultados de los análisis de arcillas por óxidos mayores, (caracterización de arcillas) indican que existe un contenido alto en sílice y baja alúmina, tal como se muestra en la tabla siguiente:

% % % % % % % %

Muestra Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O PxC SiO2

MOL-43 19.47 0.17 7.6 2.77 1.99 <0,03 10.85 56.69

La muestra (MOL-43) se clasifica como arcilla común de mediana plasticidad. Su contenido mineralógico consiste de: cuarzo, muscovita, montmorillonita-sódica y hematita. Presenta bajo contenido de alúmina, 19.47%, el color de cocción a 1,100°C es amarillo rojizo por su contenido de óxido de fierro. La textura es porosa a esta temperatura, ya que la absorción de agua es 16.52%, (>10%) y la contracción lineal de 8.20%. El contenido de hematita que actúa como fundente, disminuye la temperatura de fusión. Este material puede utilizarse para fabricar ladrillos, baldosas, tubos de drenaje, tejas y todos los productos de cerámica roja. Por su semi- refractariedad, también podría emplearse en la fabricación de ladrillos y piezas usadas en la construcción de hornos industriales. No es explotado actualmente.

El Jilguero (MOL-48) (Arcillas)

Este prospecto se localiza a 6 km en línea recta al S15°W de Tlahuiltepa, Hgo., (cabecera municipal). Se accede desde el poblado de “Cerro del Águila”, transitando 3.8 km con dirección al SE, por camino de terracería en condiciones regulares, hacia el lugar denominado “El Jilguero”.

La geología de éste sitio corresponde a un contacto geológico entre las calizas de la Fm. Tamaulipas (Kcebe Cz-Lu) y las rocas graníticas del intrusivo “Cerro del Águila” (TeTnGd). Las

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

86

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO arcillas rellenan una depresión ubicada en el puerto montañoso, acumulándose como producto de la erosión de las rocas graníticas y sedimentarias (Fotografía 85).

Fotografía 85. Panorámica del depósito de arcillas “El Jilguero”, en una depresión ubicada al norte del cerro del Águila.

El depósito consiste de arcillas montmorillonitas de color café oscuro, con delgados horizontes arenosos de color amarillo, en donde el cuerpo de arcillas oscuras es semiplástico, con materia orgánica abundante, razón por lo que se puede considerar como un suelo (Fotografía 86).

Fotografía 86. Banco de arcillas semiplásticas, color café oscuro, presenta horizontes de color amarillo y de textura arenosa (2-15 cm).

La superficie del depósito es de 0.4 has. Las dimensiones del afloramiento son: 200 m de largo, 20 m de ancho y 2 m de espesor. El volumen potencial estimado de arcillas es de 8,000 m3. No existe ningún tipo de obra de explotación en la zona.

Del análisis cualitativo por óxidos mayores se obtuvieron los siguientes minerales: antigorita, muscovita, montmorillonita sódica, hematita y epidota (identificados mediante Difracción de

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

87

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

RX), determinando una densidad de 2.607 g/cm3. Los valores cuantitativos están expresados en % en la tabla siguiente:

% % % % % % % % % % Muestra Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O PXC SiO2 CaCO3 Al2O3/Fe2O3

MOL-48 20.83 0.74 12.22 0.14 1.43 <0,03 21.65 40.99 1.32 1.70

La muestra (MOL-48) se clasifica como arcilla de sílice con alta arenosidad, de baja plasticidad, con bajo contenido de alúmina 20.83%. El calor de cocción es de 1,100°C, es café rojizo por su alto contenido de óxido de fierro. La textura es porosa a esta temperatura, ya que la absorción de agua es de 17.60% y la contracción lineal de 7.62%. El contenido de hematita que actúa como fundente y disminuye la temperatura de fusión. Se sugiere una clasificación para separar la porción gruesa de la fina; la primera podría utilizarse como desengrasante para arcillas de alta plasticidad y la segunda podría emplearse para formar pastas con arcillas de baja plasticidad, en ambos casos, se sugiere realizar nuevamente una evaluación para determinar su posible uso.

El dueño del predio es el Sr. Filigonio Muñoz, quien habita en el poblado de Cerro del Águila, en domicilio conocido.

El Capadero (MOL-49) (Arcillas)

Este prospecto se ubica en el sector norte del poblado de Juárez Hidalgo (cabecera municipal), en el lugar denominado “El Capadero”. Se accede por la calle principal de Juárez Hidalgo, por el crucero que conduce al barrio “El Capadero”, por camino pavimentado de 150 m, hasta llegar a un camino de terracería, por donde se transitan 100 m con dirección hacia el noroeste, hasta el sitio (MOL-49) ubicado en un área comunal.

La geología de éste lugar se compone de tobas de composición dacítica de la Fm. Atotonilco El Grande (TplB-TR), en donde por intemperismo se han formado arcillas arenosas, de color gris claro a crema, semiplásticas, debido a que el nivel freático está a nivel del piso; el terreno está sobresaturado de agua, lo cual propicia la formación de éstas arcillas (Fotografía 87).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

88

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 87. Depósito de arcillas grises “El Capadero”.

El prospecto en donde se localiza el depósito de arcillas presenta una superficie de 0.5 has, cuyas dimensiones son: 100 m de largo, 50 m de ancho y 1.5 m de espesor, con potencial aproximado de material in situ de 7,500 m3.

Los resultados de los análisis de arcillas por óxidos mayores (caracterización de arcillas) de la muestra (MOL-49), se muestran en la tabla siguiente:

% % % % % % % % % % % % % FeO Fe Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O Al2O3 P2O5 SiO2 TiO2 PxC

15 <0,9 3.9 17.26 1.48 4.63 1.6 0.77 0.10 <0,03 0.007 55.6 0.97

De acuerdo a los resultados la muestra (MOL-49) contiene los siguientes minerales: cuarzo, natrolita, gismondina, caolinita y hematita (obtenido por DRX). De los minerales obtenidos la natrolita y gismodina son clasificados como zeolitas, por lo que el interés de ésta localidad es mayor. Esta muestra presenta alta plasticidad por el contenido de montmorillonita sódica, originando algunas fisuras en la superficie e hinchamiento de las briquetas a partir de los 1,000°C, la contracción lineal y la absorción de agua a esta temperatura son 3.40% y 10.75%, indicando que es de textura poco porosa y de color amarillo rojizo por el contenido de fierro. El cono pirométrico está entre 6-7, que equivale 1,260.5°C. Se clasifica como arcilla intermedia de alta plasticidad, este defecto podría contrarrestarse mezclándolo con materiales no plásticos, para lograr mayor firmeza en la pasta para evitar los agrietamientos y deformaciones. Por las características que presenta, podría utilizarse como arcilla de gres rústico para Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

89

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO pavimentos de terrazas, porches y para bordes de piscinas, disminuyendo previamente la porosidad. Podría utilizarse también como gres esmaltado para colocarlo en pisos de cocina, baños y como revestimiento para viviendas y fachadas.

Cabe mencionar que este sitio está prácticamente virgen, ya que sólo es utilizado a muy baja escala por el Sr. Eutiquio Bazán, quien a encargo de los lugareños elabora de vez en cuando alguna olla o utensilio de barro para cocinar. Sin embargo, la actividad ha venido a menos notoriamente en las últimas décadas.

Las Lagunas (MOL-50) (Arcillas)

Este prospecto está ubicado en el municipio de Juárez Hidalgo, a 1.8 km en línea recta, en dirección S42°W de la cabecera municipal. Se accede desde Juárez Hidalgo, bajando por el barrio “Ixmolintla”, se siguen 300 m por calle pavimentada (muy empinada), en dirección al sur franco, hasta llegar a donde inicia un camino de terracería de regulares a muy malas condiciones, transitando 1.7 km por camino de herradura hasta llegar al sitio (MOL-50).

La geología del área consiste de rocas volcánicas de composición basáltica (lavas y tobas) de la “Fm. Atotonilco El Grande” (TplB-TR), que geomorfológicamente conforma mesetas basálticas escalonadas, en donde se forman depresiones alargadas, mismas en donde se forman pozas, alimentadas por escurrimientos pluviales. Las arcillas se han formado por intemperismo de los basaltos, en los flancos de dichas pozas (Fotografía 88).

Fotografía 88. Banco de arcillas “Las Lagunas”, de color café a negro.

Las arcillas presentan color café oscuro, son plásticas y concentran contenido de materia orgánica, lo cual se observa en las pérdidas por calcinación reportadas en los análisis. Este Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

90

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

banco prospecto presenta un potencial muy importante. Sin embargo, actualmente no se explota ningún material. La extensión del depósito es de 5 has, con una longitud de 500 m, ancho de 100 m y espesor de 10 m aproximadamente, en donde se ha calculado un volumen potencial de 500,000 m3.

Por otro lado, según los resultados de los análisis de arcillas por óxidos mayores (caracterización de arcillas) los contenidos de sílice son considerables. Sin embargo, tiene una relación con la alúmina baja:

% % % % % % % % % % % % % PxC FeO Fe Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O Al2O3 P2O5 SiO2 Al2O3/Fe2O3

19.6 <0,9 3.9 15.80 1.13 7.03 1.08 0.71 0.53 <0,03 0.007 47.78 2.25

La muestra (MOL-50) presenta una densidad de 2.5 g/cm3 y los minerales contenidos han sido identificados mediante Difracción de Rayos X (DRX), evidenciando la existencia de: sanidina, cuarzo, antigorita, oligoclasa, gismondina, hematita, magnetita, caolinita y biotita, con baja plasticidad por la presencia de la antigorita y la caolinita. La gismondina forma parte del grupo

de las zeolitas (Ca2 (Si4 Al4) O16·8H2O), por lo que este yacimiento se hace interesante por el valor comercial añadido. A 1,000°C adquiere un color amarillo rojizo, la absorción de agua y la contracción lineal a esta temperatura son 11.42% y 6.93%, respectivamente, indicando que es de textura medianamente porosa. Por las cualidades que reporta, se clasifica como una arcilla intermedia de baja plasticidad. El uso sería como arcilla de gres rústico para pavimentos de terrazas, porches y para bordes de piscinas, disminuyendo previamente la porosidad. Podría utilizarse también como gres esmaltado para colocarlo en pisos de cocina, baños y como revestimiento para viviendas y fachadas.

La propiedad del terreno es comunal y pertenece al ejido de Ixmolintla, con domicilio conocido en el poblado de Juárez Hidalgo.

La Cantera (MOL-51) (Arcillas)

Esta localidad se ubica a 5.4 km en línea recta, al S64°W de San Lorenzo Itztacoyotla, desde donde se accede transitando por un camino de terracería de 3.7 km en malas condiciones, con dirección al SW, hasta el rancho denominado “Maguey Blanco”; de ahí se recorren 2.6 km por

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

91

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO camino de herradura con dirección al NW hasta el punto (MOL-51), situado entre los arroyos “Maguey Blanco” y “Tierra Colorada”.

La geología del sitio se conforma de tobas de composición dacítica de la “Fm. Atotonilco El Grande” (TplA-TR), de color beige claro, con textura piroclástica arenosa, con abundante sílice y feldespatos, que alterados dan como resultado arcillas arenosas, de color crema (Fotografía 89).

Fotografía 89. Banco “La Cantera”, arcillas arenosas color crema, con alto contenido de sílice.

Las tobas conforman depósitos de cantera de color blanco crema, que se pueden cortar para formar bloques (sillar), materiales con los cuales los habitantes de Juárez Hidalgo fabricaban algunos muros de mampostería. La superficie del depósito es de 5 has y las dimensiones del afloramiento aprovechable son: 1,000 m de largo, 150 m de ancho, con 10 m de espesor, con un volumen potencial de 1’500,000 m3. A pesar de tener un potencial importante no se explota.

De acuerdo a los resultados de los análisis de arcillas por óxidos mayores de la muestra (MOL- 51), se presenta la composición que se muestra en la tabla siguiente:

% % % % % % % % % PxC Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O P2O5 SiO2

5.71 13.70 0.50 1.22 5.13 0.02 1.68 0.12 70.93

Los contenidos de sílice son altos y la alúmina baja. Esta es una arcilla antiplástica, reporta nula plasticidad por alta arenosidad, puede servir como un desengrasante, para disminuir la plasticidad de arcillas para alfarería, con objeto de obtener un secado seguro. Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

92

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El depósito presenta un volumen potencial considerable. Sin embargo, no existe infraestructura carretera ni eléctrica en las cercanías para su aprovechamiento.

Este predio pertenecía al Sr. Abraham Ferrusquilla, quien está finado, por lo que el terreno actualmente se encuentra en un proceso de juicio testamentario. Su familia habita en Juárez Hidalgo en domicilio conocido.

Santa María Macuiltzo Chico (MOL-53) (Arcillas)

Se localiza en línea recta a 7.6 km, en dirección hacia el N58°W de la cabecera municipal, Juárez Hidalgo. Se accede desde Santa María Macuiltzo Chico por camino de terracería en regulares condiciones, con rumbo al norte, recorriendo 1.8 km hasta donde se ubica el sitio (MOL-53).

La geología del banco de arcillas propuesto corresponde a lutitas de la “Fm. Tamaulipas” (KcebeCz-Lu), color marrón, de estratificación delgada (10 a 15 cm), intemperizadas, afectadas por oxidación, lo que produce las arcillas propiamente dichas (Fotografía 90).

Fotografía 90. Banco de arcillas “Santa María Macuiltzo Chico”, derivadas del intemperismo de las lutitas.

La superficie del depósito de arcillas es de 0.08 has y sus dimensiones son: longitud de 40 m, ancho de 20 m y espesor de 10 m. El volumen potencial del banco de arcillas es de 8,000 m3.

Los resultados de los análisis químicos por óxidos mayores de arcillas (caracterización de arcillas) han determinado que se trata de arcillas sílico-aluminosas y se presentan en la tabla a continuación: Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

93

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

% % % % % % % % % % % % % PxC FeO Fe Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O P2O5 SiO2 TiO2

9.74 0.53 5.48 11.71 0.08 7.25 1.04 0.74 0.15 <0,03 0.12 66.80 0.66

Este depósito presenta potencial para explotación, sin embargo, no es aprovechado, esto se presupone debido a la falta de recursos económicos y de infraestructura en la región. Ancestralmente se tiene conocimiento de que este material era empleado localmente para la fabricación de utensilios de cocina como ollas y jarros. De acuerdo a la clasificación de arcillas éstos materiales pueden ser utilizados para la fabricación de tejas y de baldosas.

El predio en donde se ubica el afloramiento pertenece al Sr. Ubaldo Gil Simón, quien habita en Tlahuiltepa, en domicilio conocido.

Zaragoza 1 (MOL-59) (Arcillas)

Este prospecto se localiza a 4.2 km en línea recta en dirección al S71°E de Tlahuiltepa, (cabecera municipal), en las inmediaciones del poblado de Zaragoza. Se accede desde Acapa, recorriendo 2.15 km en dirección al NW por camino de terracería en regulares condiciones, hasta el punto en donde se ubica el sitio (MOL-59).

La geología del sitio consiste de lutitas de la “Fm. Agua Nueva” (KtCz-Lu), en una secuencia de estratos delgados. Las arcillas se formaron como consecuencia del intemperismo de las lutitas (Fotografía 91).

Fotografía 91. Banco de arcillas Zaragoza, talud con espesor de 6 a 8 m.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

94

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El afloramiento presenta una superficie de 0.125 has, con dimensiones de: 50 m de largo, 25 m de ancho y 4 m de espesor, cuyo volumen potencial ha sido estimado en 5,000 m3.

Los resultados de los análisis de arcillas por óxidos mayores de la muestra (MOL-59) (caracterización de arcillas) se muestran en la tabla siguiente:

% % % % % % % % % % % % %

PxC FeO Fe Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O P2O5 SiO2 TiO2

11.29 1.27 4.60 10.68 0.30 5.16 1.38 0.84 0.29 <0,03 0.14 67.01 0.53

Las arcillas presentan alto contenido de sílice y bajo de alúmina. Las pérdidas por calcinación reportadas en los análisis son altas.

La composición mineralógica consiste de: cuarzo, sericita, muscovita, gohetita y hematita, presentando nula plasticidad, con alta porosidad, por lo que se clasifica como arcilla intermedia (entre la común y la refractaria). Para su uso se requiere de mezclarse con arcilla de alta plasticidad y ocuparse en la fabricación de piezas esmaltadas para pavimentos, revestimientos cerámicos, codos para cañerías, tubos, mosaicos y aisladores eléctricos.

Por otro lado este es un prospecto virgen, en virtud a que no se ha realizado ninguna excavación o trabajo de exploración ni aprovechamiento alguno. Se considera apropiado para realizar inversión y aprovecharlo, ya que se detonaría una actividad económica importante en ésta deprimida región serrana. La propiedad del prospecto es del ejido de Zaragoza.

Huitznopala II (MOL-60) (Arcillas)

Este prospecto se localiza a 9.6 km en línea recta de Lolotla (cabecera municipal), en dirección N19°W. Se accede desde Ixtlahuaca, por la carretera federal No. 105, se recorren 3.7 km hacia el norte, hasta la desviación a la altura de “Las Puentes”; de ahí se transitan 8.3 km, con dirección hacia el poblado de Huitznopala, en cuyas entrada se localiza el prospecto (MOL-60).

La geología del depósito consiste de gneises de la “Fm. Huitznopala” (pTmCM), que por alteración hidrotermal ha dado lugar a las arcillas que presentan textura arenosa, bandeadas, por tener como protolito a los gneises precámbricos, con presencia de óxidos de Fe y trazas de

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

95

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO sulfuros de Fe. La estructura en que se alojan es una falla de cizalla, la cual presenta un rumbo de N20°W con 65° de echado al NE, en donde se observan algunas obras mineras muy pequeñas (Fotografía 92).

Fotografía 92. Detalle del afloramiento de arcillas “Huitznopala II”, alojadas en zona de cizalla.

La alteración argílica está presente en el seno de la estructura. El afloramiento tiene una superficie aproximada de 0.9 has. Las dimensiones del predio en donde se ubica el material son: 300 m de largo, 30 m de ancho y 4 m de espesor. El volumen potencial estimado de éste depósito es de 36,000 m3. Los resultados de los análisis cuantitativos de arcillas (caracterización de arcillas) por óxidos mayores de la muestra (MOL-60), se muestran en la tabla siguiente:

% % % % % % % % % % % % % PxC FeO Fe Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O P2O5 SiO2 TiO2 15.2 7.35 0.05 7.50 0.03 21.78 1.46 0.06 0.33 <0,03 0.28 59.16 0.34 7

El laboratorio reporta mineralogía consistente de: cuarzo, goethita, muscovita y hematita, con una densidad promedio de 2.890 g/cm3, nula plasticidad y una alta arenosidad. La concentración de óxido de Fe es considerable, así como el contenido de sílice. La contracción lineal a 100°C es 0.86% y la absorción de agua reporta 27.96%, lo que indica que es un material altamente poroso de poca resistencia.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

96

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Este material no presenta las características de una arcilla propiamente dicha, por lo que se clasifica como una arcilla antiplástica. Por estas características, este material se considera un desengrasante, que podría utilizarse para disminuir la plasticidad de arcillas para alfarería, con el objeto de obtener un secado seguro, evitando la deformación y agrietamiento de las piezas, ya que reduce el grado de contracción después del quemado y aumenta su condición refractaria; también pudiera utilizarse en la preparación de barnices y vidriados (reporte de Evaluación Preliminar de Arcillas). Este prospecto presenta un potencial considerable. Sin embargo, no se hace explotación del mismo por carecer de inversión necesaria para su explotación y comercialización.

Se localiza en el terreno que pertenece al Sr. Luis Ortega, quien habita en Huitznopala, en domicilio conocido, a orillas del camino que comunica a Huitznopala con Acatepec.

Tlanchinol I (MOL-66) (Arcillas)

El predio se encuentra ubicado a 0.6 km de Tlanchinol (cabecera municipal), en la entrada de éste poblado, llegando desde Molango; se ubica al frente de la gasolinera del pueblo, frente a la cual está el sitio (MOL-66).

La geología de éste depósito consiste de arcillas formadas por meteorización de las rocas volcánicas andesíticas de la Fm. Tlanchinol (TmA-B), mismas que están argilitizadas y oxidadas, alteración que ha dado pie a la formación del banco de arcilla propiamente dicho (Fotografía 93).

Fotografía 93. Panorámica del banco potencial de arcillas “Tlanchinol l” (montmorillonitas).

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

97

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Aunado a lo anterior el contenido de humedad es muy alto en esta región, fenómeno que propicia la intemperización de la roca.

En el sitio (MOL-66) existe un patio en el que se depositan gravas provenientes de la Cd. de Pachuca, arrendado por la empresa COMBEGMA de Hidalgo, S.A. (Fotografía 94).

Fotografía 94. Panorámica del sitio propuesto para banco de arcillas “Tlanchinol”, equipos de revolvedoras pertenecientes a la empresa COMBEGMA de Hidalgo, S.A.

De acuerdo a los resultados de la evaluación preliminar de arcillas, se muestran los valores de óxidos mayores en la tabla siguiente:

% % % % % % % % % % % % % PxC FeO Fe Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O P2O5 SiO2 TiO2

19.27 1.17 12.43 25.46 <0,01 16.47 0.10 0.14 0.21 <0,03 0.35 33.06 3.21

La muestra (MOL-66) presenta un color café amarillento, con alto contenido de fierro (16.47%). Está formada de antigorita, gismondina, caolinita, cuarzo, montmorillonita sódica, muscovita, hematita y biotita. A 1,200°C su color es café rojizo, la absorción de agua y contracción lineal son de 26.44% y 5.80%, respectivamente, indicando que es de textura altamente porosa. La refractariedad del material se debe al contenido de alúmina 25.46%, lo que eleva la temperatura de fusión por arriba de los 1,527.2°C, por lo que se tiene un cono pirométrico 18. Estas particularidades permiten clasificarla como arcilla refractaria. Por lo anterior, este material podría utilizarse en la fabricación de ladrillos refractarios y otras piezas para hornos, estufas, calderas, vajillas y filtros depuradores. También podría emplearse como aditivos para

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

98

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO las pastas de loza o las pastas para gacetas (son cajas de arcilla en las cuales se cuecen las piezas para protegerlas del calor y la llama directa del horno) en los que se desea aumentar la refractariedad.

Por su contenido mineralógico la gismondina (Ca Al2Si2O8 2’5 H2O), se utiliza para absorción selectiva de moléculas, secado de fluidos, descontaminación de gases industriales, separación de hidrocarburos y como catalizadores, lo cual da una ventaja competitiva en la comercialización de éstos materiales (zeolitas).

Este predio pertenece al Sr. Ever Ruano, quien vive en Tlanchinol, Hgo., en domicilio conocido. La superficie del predio es de 0.45 has, las dimensiones del material in situ son: 150 m de longitud, 30 m de ancho y 20 m de espesor. El volumen potencial estimado del yacimiento es de 90,000 m3.

Crucero Eloxochitlán (MOL-69) (Arcillas)

Este predio se ubica en el municipio Molango, Hgo., a 1.15 km en línea recta, al sur franco de la cabecera municipal, Molango, desde donde se accede por la carretera federal No. 105, con dirección a Pachuca, recorriendo 3 km por camino pavimentado para llegar al sitio (MOL-69).

La geología del sitio se compone de tobas de composición andesítica de la Fm. “Atotonilco El Grande” (TplB-TR), las cuales han sido intemperizadas hasta formar arcillas de tipo montmorillonítico, oxidadas, arenosas, densas, pesadas, húmedas, de coloración naranja a ocre y con gran contenido de óxidos de Fe (Fotografía 95).

Fotografía 95. Banco de arcillas “Entronque Eloxochitlán”, arcillas color naranja con restos de detritos rocosos y materia orgánica.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

99

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El predio pertenece al Sr. Eutiquio Vite Salazar, quien vive en Molango, domicilio conocido. La superficie del predio es de 0.10 has. Sus dimensiones son de largo 40 m, ancho 25 m y espesor de 10 m. El volumen estimado de arcillas es de 10,000 m3.

Los resultados de la evaluación preliminar de arcillas de la muestra (MOL-69), se presentan en la siguiente tabla:

% % % % % % % % % % % % Al2O3 CaO Fe FeO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O PxC P2O5 SiO2 16.09 0.11 4.852 0.21 6.710 2.83 0.90 0.34 0.20 6.03 0.15 65.42

Las arcillas presentan alto contenido de sílice y bajo de alúmina. Las pérdidas por calcinación reportadas en los análisis son bajas.

La composición mineralógica consiste de: cuarzo, sericita, muscovita, gohetita y hematita, presentando plasticidad nula y alta porosidad, por lo que se clasifica como arcilla intermedia (entre la común y la refractaria), para su uso se requiere de mezclarse con arcilla de alta plasticidad, para ser utilizada en la fabricación de piezas esmaltadas para utensilios de cocina, tubos, mosaicos, tejas y baldosas.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

100

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 6. Localidades Mineras de la carta Molango F14-D51, Estado de Hidalgo.

VOLUMEN ACCESO NAD27 NAD27 ROCA CLAVE NOMBRE SUSTANCIA POTENCIAL USOS DESDE UTM-X UTM-Y ENCAJONANTE (m3) MOLANGO (km) Pavimento: 6 Grava, arena, Revestimiento de MOL-01 Texical 525066 2302873 8,000 arcilla caminos Terracería: 3

Ferroaleaciones, baterías alcalinas, productos químicos para Pavimento: 17.5 MOL-02 Xicalango 522503 2309256 Mn 1,000 Lutitas la agricultura Terracería: 10.6 (fertilizantes, pesticidas y nutrientes)

Pavimento: Revestimiento de 12.3 MOL-03 Tetipanchalco 521067 2309169 Grava, arena 60,000 caminos Terracería: 10.6

Ferroaleaciones, Mina Ayotetla baterías alcalinas, productos químicos para Pavimento: MOL-04 526529 2319179 Mn 4’000,000 Lutitas, calizas (Zona la agricultura 42.5 Industrial) (fertilizantes, pesticidas y nutrientes)

En la industria de la construcción, Pavimento: 6.3 San Andrés mampostería de muros MOL-05 501042 2300930 Mármol 1,087,500 Mármol Terracería: Miraflores secos, sillares, sillarejos, pisos y obras 66.45 de arte

Ferroaleaciones, baterías alcalinas, Pavimento: productos químicos para 17.5 MOL-06 Mina Naopa 525465 2306884 Mn 14’000,000 Lutitas, calizas la agricultura Terracería: 5.5 (fertilizantes, pesticidas y nutrientes)

Revestimiento de MOL-07 Tamala 519847 2321518 Grava, arena 1’225,000 caminos y en Pavimento: 25 construcción civil Terracería: 0.6

MOL-08 Cuxhuacan 519616 2320037 Grava, arena 32,000 Revestimiento de

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

101

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

caminos Pavimento: 25

Terracería: 1.5

Ferroaleaciones, baterías alcalinas, Pavimento: 47.3 Mina productos químicos para MOL-09 524475 2318618 Mn 2’950,160 Lutitas, calizas Acoxcatlán la agricultura Terracería: 0.5 (fertilizantes, pesticidas y nutrientes)

Revestimiento de Pavimento: MOL-10 Acayuca I 520512 2316864 Grava, arena 10,000 caminos 55.66

Revestimiento de Pavimento: MOL-11 Acayuca II 521992 2317393 Grava, arena 2,000 caminos 51.92

En acabados

arquitectónicos, Pavimento: 17.5 industria de MOL-12 Huitznopala I 525214 2312327 Gneis 525,000 construcción, en Terracería: 8.8 propósitos estructurales y fabricación de Vereda: 1.5 artesanías

Pavimento: Grava, arena, Revestimiento de 72.74 MOL-13 San Miguel 516282 2320476 1,125 arcilla caminos

Terracería: 8.8

Ferroaleaciones, baterías alcalinas, productos químicos para Pavimento: MOL-14 Mina Acuatitla 530700 2318427 Mn 4’480,000 Lutitas, calizas la agricultura 28.45 (fertilizantes, pesticidas y nutrientes)

Para revestimiento de Pavimento: MOL-15 Acatepec 529458 2312944 Grava, arena 15,000 caminos de terracería 21.37

Grava, arena, Para revestimiento de MOL-16 Lolotla II 528608 2303664 Agotado Pavimento: 6 arcilla caminos de terracería

Revestimiento de Pavimento: MOL-17 Ixcuicuila II 517219 2316041 Grava, arena 120,000 caminos y construcción 62.68 civil

En construcción civil y MOL-18 Cerro Podrido 529043 2299171 Arena 19,200 Pavimento: 4.6 en elaboración de block

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

102

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Revestimiento de MOL-19 Olotitla 528133 2301157 Grava, arena 375,000 caminos y construcción Terracería: 0.8 civil

En acabados arquitectónicos, en Pavimento: 15 MOL-20 Calderones 508719 2312956 Caliza 100,000 propósitos estructurales y fabricación de Terracería: 20 artesanías

San Antonio Revestimiento de Pavimento: 17.5 MOL-21 517767 2310861 Grava, arena 50,000 Xuchitlán caminos Terracería: 22.5

Fabricación de cerámicas, tejas, MOL-22 Jalamelco I 531629 2299568 Arcillas 10,000 Tobas andesíticas Pavimento: 7.0 baldosas y utensilios de cocina

Revestimiento de San Lorenzo MOL-23 520543 2301197 Grava 6,800 caminos y construcción Pavimento: 42.9 Itzacoyotla civil

Revestimiento de Pavimento: 17.5 MOL-24 Tepetates 520588 2309163 Grava, arena 36,000 caminos de terracería Terracería: 15.7

Pavimento: 2.97 Revestimiento de MOL-25 Achotla I 522582 2295083 Grava, arena 5,000 Terracería: caminos de terracería 11.68

Pavimento: 2.90 Revestimiento de MOL-26 Achotla II 522731 2295390 Grava, arena 2,500 Terracería: caminos de terracería 11.10

Pavimento: 2.97 Revestimiento de MOL-27 El Tanque 520348 2294527 Grava, arena 1,000 caminos y construcción Terracería: civil 23.99

Pavimento: 5.6 Revestimiento de MOL-28 Puerto El Baile 501906 2313534 Grava, arena 123,750 caminos de terracería Terracería: 54.5

Cerro del Grava, arena, Revestimiento de Pavimento: 5.6 MOL-29 500575 2310203 25,000 Águila arcilla caminos de terracería Terracería: 67

Pavimento: 5.6 MOL-30 El Tejocote 506495 2319252 Grava, arena 2,030,057 Revestimiento de Terracería: 71.4 caminos y construcción

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

103

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

civil

Revestimiento de Pavimento: 7.8 MOL-31 El Risco 518835 2298705 Grava, arena 540,000 caminos de terracería Terracería: 26.1

Pavimento: Revestimiento de 12.14 MOL-32 Acatitlán 520010 2300509 Grava, arena 8,000 caminos de terracería Terracería:

26.16

Pavimento: 18.31 San Lorenzo Revestimiento de MOL-33 517894 2303127 Grava, arena 135,000 tIztacoyotla II caminos de terracería Terracería: 26.16

Fabricación de ladrillos refractarios y hornos, como aditivo para las Pavimento: 22.6 MOL-34 Xotiopa 515974 2303368 Arcillas 3,750 pastas de loza , para Terracería: 26.1 fabricar utensilios de cocina y baldosas para azulejos

Pavimento: Revestimiento de 22.69 MOL-35 Tlaxcantitla 511230 2306918 Grava, arena 820,000 caminos de terracería Terracería:

48.46

Agua del Grava, arena, Revestimiento de Pavimento: 22.6 MOL-36 508247 2303797 6,250 Ocote arcilla caminos de terracería Terracería: 55.3

Revestimiento de Pavimento: 4.9 MOL-37 Coachula 530473 2297621 Grava, arena 720,000 caminos de terracería Terracería: 1.09

Revestimiento de MOL-38 Acomulco 530269 2298412 Grava, arena 73,000 caminos de terracería y Pavimento: 4.82 construcción civil

Revestimiento de Pavimento: 22.6 MOL-39 Puerto Jabalí 510020 2302746 Grava, arena 6,600 caminos de terracería Terracería: 57.1

Revestimiento de MOL-40 Temeapa 531570 2299963 Grava, arena 12,150 Pavimento: 7.5 caminos de terracería

Revestimiento de Pavimento: MOL-41 Ixcuicuila II 516321 2318699 Grava, arena 5,600 caminos de terracería 72.74

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

104

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Terracería: 14.8

En acabados arquitectónicos, industria de la Pavimento: 5.68 Cerro del MOL-42 503847 2307176 Granodiorita 2’000,000 Granodiorita construcción, en Terracería: Águila I propósitos estructurales 73.98 y fabricación de artesanías

Fabricar ladrillos, baldosas, tubos de drenaje, tejas, productos MOL-43 Tepeica 532340 2301498 Arcillas 1’750,000 Tobas riolíticas de cerámica roja, Pavimento: 9.43 ladrillos y piezas usadas en la construcción de hornos industriales

Pavimento: Revestimiento de 11.83 MOL-44 Mecapala 534157 2302094 Grava, arena 7,500 caminos de terracería

Terracería: 0.65

En acabados arquitectónicos, industria de la Pavimento: 5.68 Cerro del MOL-45 504195 2307497 Tonalita 600,000 construcción, propósitos Terracería: Águila II estructurales y 73.11 fabricación de artesanías

Metales preciosos e Pavimento: 7.08 MOL-46 Coachula 531483 2296382 Au, Ag 500 Andesita industriales Terracería: 0.68

Pavimento: 7.08 Revestimiento de MOL-47 Coatitlamixtla 532168 2295339 Grava, arena 15,000 caminos de terracería Terracería: 2.39

Como desengrasante para arcillas de alta Pavimento: 5.68 MOL-48 El Jilguero 503761 2307922 Arcillas 8,000 Calizas plasticidad y para formar Terracería: pastas con arcillas de 82.65 baja plasticidad

Como gres rústico para Pavimento: 5.64 pavimentos de terrazas MOL-49 El Capadero 517562 2298889 Arcillas 7,500 Tobas dacíticas y porches, y para Terracería: bordes de piscinas, 32.14 como gres esmaltado Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

105

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

para pisos de cocina, baños y revestimiento para fachadas

Como arcilla de gres rústico para pavimentos de terrazas y porches, y Pavimento: 5.64 para bordes de piscinas, MOL-50 Las Lagunas 516408 2296612 Arcillas 500,000 Basalto como gres esmaltado Terracería: para pisos de cocina, 34.85 baños y como revestimiento en fachadas

Arcilla antiplástica, de Pavimento: nula plasticidad como 18.31 un desengrasante para MOL-51 La Cantera 514418 2299851 Arcillas 1’500,000 Tobas dacíticas disminuir la plasticidad Terracería: de arcillas para alfarería 26.16 y para obtener un secado seguro Vereda: 5.69

Pavimento: 18.31 San Nicolás Revestimiento de MOL-52 514777 2307327 Grava, arena 14,000 Cuatzontla caminos de terracería Terracería: 38.97

Como materia prima Pavimento: Santa María para elaboración de 18.31 MOL-53 Macuiltzo 512860 2306444 Arcillas 8,000 Lutitas artesanías, ollas y Chico utensilios de cocina Terracería: 35.4

Pavimento: Revestimiento de Grava, arena, 18.31 MOL-54 Zaragoza 508102 2311953 22,500 caminos de terracería y arcilla para construcción civil Terracería: 40

Revestimiento de Pavimento: 5.68 MOL-55 Los Piecitos 509372 2313629 Grava, arena 24,000 caminos de terracería Terracería: 76

Revestimiento de Grava, arena, Pavimento: 5.68 MOL-56 Borbollones 506850 2313231 5,600 caminos de terracería y arcilla Terracería: 80 construcción civil

Puerto Revestimiento de Pavimento: 5.68 MOL-57 504314 2314086 Grava, arena 5,000 caminos de terracería y Terracería: 68 El Godo construcción civil

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

106

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Revestimiento de caminos de terracería y Pavimento: 5.68 MOL-58 Coyocala 510654 2315767 Grava, arena 4,200 como agregado en Terracería: 90 concretos para construcción civil

Pavimento: Para elaboración de 18.31 MOL-59 Zaragoza 1 509298 2312107 Arcillas 10,000 Lutitas artesanías, ollas y utensilios de cocina Terracería: 40

Para elaboración de Pavimento: 17.5 MOL-60 Huitznopala II 526247 2313558 Arcillas 36,000 Gneis alfarería en cerámica grado muebles de baño Terracería: 8.8

Para revestimiento de Pavimento: MOL-61 Ixcuicuila II 516356 2318340 Grava, arena 5,600 caminos de terracería 72.74

Revestimiento de Pavimento: 17.5 MOL-62 Huitznopala IV 527516 2313428 Grava, arena 7,500 caminos y en construcción civil Terracería: 7.5

Revestimiento de MOL-63 Chalma 532458 2308113 Grava, arena 12,000 caminos de terracería y Pavimento: 14 en construcción civil

Cuesta del Grava, arena, Para el revestimiento de MOL-64 534585 2309309 25,000 Pavimento: 21 Gato arcilla caminos de terracería

Pavimento: Para el revestimiento de MOL-65 La Arena 509506 2303267 Grava, arena 11,200 22.69 caminos de terracería Terracería: 52.6

Para elaboración de MOL-66 Tlanchinol I 534482 2320496 Arcillas 90,000 Andesita alfarería, utensilios de Pavimento: 29.4 cocina, tejas y baldosas

Pavimento: 6.3 Revestimiento de MOL-67 Itztamichapa 504652 2300877 Grava, arena 96,000 caminos de terracería y Terracería: en construcción civil 71.45

Revestimiento de MOL-68 Ohuezco 527160 2297404 Grava, arena 54,000 caminos de terracería y Terracería: 2.65 en construcción civil

Crucero MOL-69 528333 2297130 Arcillas 10,000 Toba andesítica Para elaboración de Pavimento: 3.0 Eloxochitlán alfarería, utensilios de

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

107

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

cocina, tejas y baldosas

Ferroaleaciones, baterías alcalinas, productos químicos para Pavimentada: MOL-70 Jalamelco 531971 2300173 Mn 280,000 Lutitas la agricultura 8.4 (fertilizantes, pesticidas y nutrientes)

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

108

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se estudiaron 73 sitios con recursos minerales agrupados en las siguientes categorías: 48 de Agregados Pétreos, 8 de Minerales Metálicos, 5 de Rocas Dimensionables y 12 de Minerales No Metálicos.

El número de localidades mineras levantadas en cada municipio por sustancia mineral, se resume en la siguiente tabla:

MUNICIPIOS MINERALES AGREGADOS MINERALES ROCAS No. NO TOTAL SUSTANCIA PÉTREOS METÁLICOS DIMEN. METÁLICOS

1 MOLANGO 16 3 0 1 20 2 LOLOTLA 3 2 1 1 7 3 ELOXOCHITLÁN 5 0 0 1 6 4 JUÁREZ HIDALGO 4 0 0 4 8 5 TLAHUILTEPA 11 1 4 2 18 6 XOCHICOATLÁN 4 1 0 2 7 7 TLANCHINOL 1 0 0 1 2 8 TEPEHUACÁN 3 1 0 0 4 9 CALNALI 1 0 0 0 1 10 LA MISIÓN 0 0 0 0 0 TOTALES 48 8 5 12 73

En los municipios de: Molango, Lolotla, Tepehuacán de Guerrero y Tlanchinol, el principal elemento de Minerales Metálicos es el manganeso, extraído principalmente en minas propiedad de la Cía. Minera Autlán, nombradas como: “Naopa” (MOL-06) que es una mina a cielo abierto, la cual presenta el mayor potencial geológico con 59.44 Millones de toneladas, la mina subterránea de “Tetzintla” (MOL-04) que presenta un potencial de 29 Millones de toneladas y la mina de “Acuatitla” (MOL-14) con 11.14 Millones de toneladas. Las minas de “Acoxcatlán” (MOL-09) y “Jalamelco” (MOL-70) están actualmente inactivas, no obstante, presentan potenciales geológicos de 371,500 toneladas, respectivamente. La producción de todas y cada una de estas minas es transportada al horno ubicado en la Zona Industrial de “Tetzintla”, para la fabricación de nódulos de manganeso. El sitio ubicado en “Xicalango” (MOL- 02) se reportó como prospecto de manganeso, con un potencial geológico de 1,000 m3. Este metal proviene de la parte basal de la Fm. Chipoco, que consistente de un horizonte de calizas Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

109

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO y lutitas manganesíferas que aflora en los sectores centro y noreste de la carta Molango. Con respecto a los metales de Ag y Au, se tiene el prospecto “Coachula I” (MOL-46) en el municipio Molango, donde se observó la presencia de sulfuros (pirita y calcopirita) en estructuras de tipo stockwork en andesita; se recomienda para realizar mayor trabajo de prospección geológico- minera y así determinar sí puede convertirse en blanco de exploración.

Dentro de la carta Molango, se localizaron 5 sitios relevantes de prospectos para explotar Rocas Dimensionables, distribuidos en los municipios de Tlahuiltepa y Lolotla, cuyas muestras han sido evaluadas en los Centros Experimentales del SGM, según las normas ASTM-C-568-03 y ASTM-C-503-03, en donde se determinó que dichas rocas cumplen con los parámetros para ser utilizadas en la construcción civil, en la manufacturación de adoquines, losetas para recubrimiento de fachadas y monumentos, ornamentación, obras de arte, pedestales, columnas y pisos para escaleras, etc. En el municipio Tlahuiltepa se ubicaron las localidades: “San Andrés Miraflores” (MOL-05), con mármol blanco y calizas marmóreas grises, aptas para uso ornamental en construcción civil, para recubrimientos en pisos y paredes, con un potencial geológico de 1’087,000 m3; la localidad “Calderones” (MOL-20), con calizas de excelentes propiedades para la construcción, la fabricación de bloques para cimentación, dinteles, contrafuertes y obras de arte, con un potencial geológico de 100,000 m3; la localidad “Cerro del Águila I” (MOL-42), de “Granodiorita” con un potencial de 810,00 m3 que se pueden usar para fabricar losetas para fachadas y cubiertas para cocina, y la localidad Cerro del Águila II (MOL-45), con 600,000 m3 de tonalita que se puede aprovechar para revestimiento de lugares públicos como banquetas y balaustres. Por otra parte, en el municipio Lolotla, se ubicó la localidad “Huitznopala” (MOL-12), en donde se presenta un afloramiento de gneis, con un potencial de 2’137,500 m3, que por su aspecto y apariencia pueden ser bien cotizados en los mercados de construcción, en acabados de exteriores e interiores, en residencias, edificios privados y públicos, así como en obras de arte.

De los 48 sitios de bancos de Agregados Pétreos ubicados en la carta Molango, solamente 3 se explotan de manera regular, produciendo intercambio comercial en esta región: “El Tejocote” (MOL-30), ubicado en el municipio de Tlahuiltepa, con una producción de 87,360 toneladas mensuales y un potencial geológico de 2’030,057 m3 de grava y arena; la localidad de “Tamala” (MOL-07), ubicada en el municipio Tepehuacán de Guerrero, con una producción mensual de 50,000 toneladas y un potencial geológico calculado en 1’225,000 m3 de grava y arena, y la localidad de “San Lorenzo Itztacoyotla II” (MOL-33), en el municipio Juárez Hidalgo que

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

110

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO presenta un potencial de 135,000 m3 de grava y arena, produciendo 1,000 m3 por día, lo que arroja 75,600 toneladas mensuales. En su gran mayoría los bancos se utilizan en primer lugar para el revestimiento de la red de caminos de terracería que comunican las comunidades de la sierra y en segundo como agregados en la fabricación de concretos hidráulicos para construcción civil.

De las 12 localidades de Minerales No Metálicos, el 100% corresponde a depósitos de arcillas, que son en su totalidad prospectos, es decir, no se explotan actualmente. Cabe hacer mención que estos depósitos son aprovechables de manera inmediata, sin mayor preparación ya que se encuentran a pie del camino, en su mayoría ubicados cerca de las comunidades.

Los prospectos de arcillas del municipio Juárez Hidalgo, se ubican en las localidades de: “La Cantera” (MOL-51), con un potencial geológico de 1’500,000 m3 de arcillas arenosas, con utilidad como desengrasante y “Santa María Macuiltzo Chico” (MOL-53), con un potencial de 8,000 m3 de arcillas sílico-aluminosas, que pueden ser utilizadas para la fabricación de tejas y de baldosas.

Del análisis Mineralógico de las arcillas, se detectó también la presencia de zeolitas en las localidades de: “El Capadero” (MOL-49), con un potencial de 7,500 m3 que se puede aprovechar para la obtención de zeolitas y como gres esmaltado para colocarlo en pisos de cocina, baños y como revestimiento para viviendas y fachadas, y la localidad “Tlanchinol I” (MOL-66), con un potencial geológico de 90,000 m3 de arcilla que se puede aprovechar para extraer zeolita (gismondina) y en la fabricación de ladrillos refractarios y otras piezas para hornos.

En el municipio de Xochicoatlán se ubicaron 2 localidades: “Tepeica” (MOL-43), que presenta uno de los mayores depósitos de arcillas plásticas encontrados en la carta Molango, con un potencial geológico 1’750,000 m3, útiles para cerámica y fabricación de tejas, baldosas, utensilios de cocina y en construcción civil, y la localidad “Jalamelco I” (MOL-22), con un volumen potencial de 10,000 m3 de arcillas de composición mixta (sílico-aluminosa) útiles en la fabricación de cerámicas, tejas, baldosas y utensilios de cocina.

En el municipio Lolotla se ubica la localidad “Huitznopala II” (MOL-60), con un volumen potencial de 36,000 m3 de arcillas antiplásticas, con alto contenido de sílice y alta arenosidad, útiles como desengrasantes para arcillas plásticas utilizadas en alfarerías para reducir la contracción y deformación de piezas, aumentando su condición refractaria. En el municipio Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

111

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Eloxochitlán, la localidad “Las Lagunas” (MOL-50) cuenta con un potencial de 500,000 m3 de arcillas con zeolitas, lo cual representa un depósito muy importante de ésta clase. En el crucero Molango-Eloxochitlán-Pachuca, se ubicó el sitio Entronque Eloxochitlán (MOL-69), con un potencial de 10,000 m3 de arcilla, para ser utilizada en la fabricación de piezas esmaltadas para utensilios de cocina, tubos, mosaicos, tejas y baldosas.

En el municipio Tlahuiltepa se ubicaron 2 sitios con bancos potenciales de arcilla: “El Jilguero” (MOL-48), con un potencial de 8,000 m3 de arcillas de sílice con alta arenosidad, que podría utilizarse como desengrasante para arcillas de alta plasticidad, y la localidad “Zaragoza” (MOL- 59), con un potencial de 5,000 m3 de arcilla intermedia (entre la común y la refractaria), que requiere para su uso, mezclarse con arcilla de alta plasticidad y ocuparse en la fabricación de piezas esmaltadas para pavimentos, revestimientos cerámicos, codos para cañerías, tubos, mosaicos y aisladores eléctricos.

Con los resultados del estudio de la carta Inventario Minero Molango, podemos afirmar que es muy factible realizar proyectos que detonen la economía de las localidades serranas, en donde exista éste tipo de materiales.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

112

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

BIBLIOGRAFÍA

 Minera Autlán, Informe Anual, 2013. Características del Sistema de Beneficio del Mn, p. 14-16.  Vergara, M. A., y Zárate, L. J., 2002. Informe de la Carta Geológico-Minera Molango F14-D51, Esc. 1:50,000.  SGM, 1995. Resumen, Carta Geológico-Minera Molango F14-D51, Esc. 1:50,000.

Carta Inventario Minero Molango F14-D51, Escala 1:50,000

113