Evitalia NORMAS ISO En El Marco De La Complejidad
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
No. 7 Revitalia NORMAS ISO en el marco de la complejidad ESTEQUIOMETRIA de las relaciones humanas FRACTALIDAD en los sistemas biológicos Dirección postal Calle 82 # 102 - 79 Bogotá - Colombia Revista Revitalia Publicación trimestral Contacto [email protected] Web http://revitalia.biogestion.com.co Volumen 2 / Número 7 / Noviembre-Enero de 2021 ISSN: 2711-4635 Editor líder: Juan Pablo Ramírez Galvis. Consultor en Biogestión, NBIC y Gerencia Ambiental/de la Calidad. Globuss Biogestión [email protected] ORCID: 0000-0002-1947-5589 Par evaluador: Jhon Eyber Pazos Alonso Experto en nanotecnología, biosensores y caracterización por AFM. Universidad Central / Clúster NBIC [email protected] ORCID: 0000-0002-5608-1597 Contenido en este número Editorial p. 3 Estequiometría de las relaciones humanas pp. 5-13 Catálogo de las normas ISO en el marco de la complejidad pp. 15-28 Fractalidad en los sistemas biológicos pp. 30-37 Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 2 Editorial: “En armonía con lo ancestral” Juan Pablo Ramírez Galvis. Consultor en Biogestión, NBIC y Gerencia Ambiental/de la Calidad. [email protected] ORCID: 0000-0002-1947-5589 La dicotomía entre ciencia y religión proviene de la edad media, en la cual, los aspectos espirituales no podían explicarse desde el método científico, y a su vez, la matematización mecánica del universo era el único argumento que convencía a los investigadores. Sin embargo, más atrás en la línea del tiempo, los egipcios, sumerios, chinos, etc., unificaban las teorías metafísicas con las ciencias básicas para dar cuenta de los fenómenos en todas las escalas desde lo micro hasta lo macro. Sin lugar a dudas, en este año el planeta está atravesando por una fase de cambio sobre la materia y la energía en el marco de lo que algunos han denominado como la transición entre líneas temporales/vibracionales. Lo cierto es que se hace un llamado a una humanidad unificada, teniendo presente que, por la ininteligibilidad de lo complejo, nadie posee una verdad absoluta. Así, la interdisciplinariedad resultante debe ser inclusiva como una amalgama de conocimientos desde diversas ópticas que atraviesan por las gigantescas redes de investigación hasta los rituales de las culturas aborígenes quienes poseen gran conocimiento de la naturaleza como una red. Es momento de sincronizar los conocimientos de vanguardia con lo ancestral. Por tal motivo, Globuss Biogestión, inicia un programa de eCommerce que le apuntará a dicho cometido a través de la divulgación de una serie de cartillas con contenidos muy especiales y de carácter práctico, para que las personas de las urbes puedan acceder a otras visiones de la realidad. Ello, se encontrará en el siguiente enlace: https://biogestion.com.co/La-Tienda-de- Globuss/ 30 de noviembre de 2020 3 Curso Cognición, neurociencias e IA Módulo 1 - Denición de comportamientos a manera de red > Fundamentos de la cognición, el pensamiento y las conductas > Teoría general de sistemas > Cibernética Módulo 2 - Digitalización de patrones en VOSviewer > Descripción de los menús y herramientas > Diseño de redes (map le y network le) > Análisis de clústeres, hubs y authorities Módulo 3 - Modicación de patrones neuronales y comportamientos > Redes neuronales biológicas y articiales > Caracterización de las neuronas articiales (perceptrón, sigmoides y convolucionales) > Diseño y entrenamiento práctico de Inteligencias Articiales como simuladores para conductas biológicas Matricúlate Aquí > 4 Estequiometría de las relaciones humanas Stoichiometry of human relationships Juan Pablo Ramírez-Galvis. Consultor en Biogestión, NBIC y Gerencia Ambiental/de la Calidad. [email protected] ORCID: 0000-0002-1947-5589 ǀ DOI: 10.13140/RG.2.2.15110.40004 Resumen Desde la óptica de las ciencias básicas, existen las denominadas ecuaciones estequiométricas, las cuales muestran en una reacción tres condiciones específicas: a) el sentido espontáneo y la duración de la interacción b) los agentes catalizadores que aceleran o retrasan los procesos c) la conservación de la materia y la energía. Paralelamente, se puede realizar una analogía de esta dinámica en el campo comunicativo organizacional, acorde a los aspectos vibracionales y psicosociales de cada individuo como ente interactuante, bajo tres perfiles a saber: donantes, aceptores y neutrales. Este conocimiento permite optimizar los procesos de selección de personal, caracterizar los roles, y definir las emergencias, que puede producir cada persona contratada en el marco de la red laboral circundante. Palabras clave: comunicación corporativa, relaciones laborales, ecuaciones estequiométricas, psicotipos. Abstract From the standpoint of basic sciences, there are so-called stoichiometric equations, which show three specific conditions in a reaction: a) the spontaneous direction and the duration of the interaction b) the catalytic agents that accelerate or delay the processes c) the conservation of matter and energy. In parallel, an analogy of this dynamic can be made in the organizational communicative field, according to the vibrational and psychosocial aspects of each individual as an interacting entity, under three profiles, namely: donors, acceptors and neutrals. This knowledge allows optimizing the personnel selection processes, characterizing the roles, and defining the emergencies that each person hired can produce within the framework of the surrounding labor network. 5 Keywords: corporate communication, labor relations, stoichiometric equations, psychotypes. 1. Introducción Conceptualmente, un paradigma representa una manera de ver la realidad. Es así como cada ciencia o disciplina genera una traducción diferente de la misma, acuñando los fenómenos evidenciados acorde a su propia base epistemológica. Pues bien, en la actualidad rigen dos paradigmas a saber, ambos apoyados en la interdisciplinariedad: el de la convergencia nano-bio-info-cogno con su implementación para el beneficio de la sociedad (por sus siglas en inglés, NBIC/CKTS) y el de la industria 4.0. Consiguientemente, desde la óptica NBIC/CKTS se modelaron dos ciclos iterativos en el espectro temporal, denominados convergencia y divergencia respectivamente. La dinámica parte de una primera fase en la que los nuevos retos del conocimiento y la evolución humana, fomentan el análisis interdisciplinar tratando de buscar respuestas multidimensionales que acobijen todas las aristas de una problemática percibida. Ello resulta en una segunda fase de integración para lo cual, por ejemplo, un físico se reúne con un profesional en negocios internacionales para crear un embalaje con nanotecnología, que preserve en excelentes condiciones los productos perecederos de alta importancia en las exportaciones (también llamados commodities) (Roco & Bainbridge, 2013). Luego, se inicia la etapa de divergencia en la cual se masifican nuevos procesos, sistemas y concepciones de la realidad; diversificando los beneficios obtenidos de la investigación conjunta, en múltiples desarrollos tecnológicos que parten de los descubrimientos realizados (por ejemplo, con el hallazgo del dopaje atómico se desarrollaron semiconductores que se utilizan para paneles solares, energía termoeléctrica, sensores ópticos, láseres de estado sólido, etc.). Finalmente, estos ciclos culminan con la aparición de nuevas disciplinas como la mecatrónica, la biofísica, la cronobiología, la biogestión, etc. (Roco & Bainbridge, 2013). A continuación, se presenta el esquema resumido del modelamiento mencionado: 6 Imagen 1. Ciclos de convergencia/divergencia según NBIC/CKTS. Fuente: (Roco & Bainbridge, 2013). Tal como lo expresan los niveles de madurez tecnológica (TRLs, por sus siglas en inglés), existe una línea bien definida entre (Ibáñez de Aldecoa, 2020): 1. Investigación básica: formulación de teorías, modelamientos matemáticos y simulaciones. 2. Investigación aplicada: implementación de las teorías para resolver problemas específicos de la vida real. 3. Desarrollo tecnológico: traducción de la solución hacia un dispositivo o un software, empezando por un prototipo. 4. Innovación: masificando a escala industrial y permeando a toda la sociedad. Estos parámetros, están en congruencia con los postulados de la convergencia/divergencia en cuanto a su línea de acción y su estrecha relación con la interdisciplinariedad. Por ende, las empresas hoy en día requieren la contratación de individuos que posean habilidades en una combinación única (por ejemplo, un desarrollador de software que sepa de marketing digital o un ingeniero electrónico con conocimientos en medicina). 2. Fundamentos de la estequiometría relacional Inicialmente, el padre de la estequiometria Jeremias Benjamin Richter (1762-1807), definió a la misma como: “la ciencia que mide las proporciones cuantitativas, o relaciones de masa, de los elementos químicos que están implicados en una reacción”. 7 Es así como se concibe la formulación de la fotosíntesis 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2, en la cual seis moles de dióxido de carbono interactúan con 6 moles de agua, y que mediante la acción catalizadora de los rayos solares (o fotones UV), se convierten en 1 mol de fructosa y seis moles de oxígeno (Barrios et al., 2016). Luego, otras disciplinas como la física, empezaron a incorporar ecuaciones similares para explicar fenómenos de partículas como la desintegración débil dada por µ- → e- + Ṽe + Vµ, en la que un Muón de carga negativa (partícula fundamental de alta energía, 106 megaelectronvoltios o MeV, proveniente de los rayos cósmicos que caen en La Tierra y que chocan con