No. 7

Revitalia NORMAS ISO en el marco de complejidad

ESTEQUIOMETRIA de las relaciones humanas FRACTALIDAD en los sistemas biológicos Dirección postal Calle 82 # 102 - 79 Bogotá - Colombia

Revista Revitalia Publicación trimestral

Contacto [email protected]

Web http://revitalia.biogestion.com.co

Volumen 2 / Número 7 / Noviembre-Enero de 2021 ISSN: 2711-4635

Editor líder: Juan Pablo Ramírez Galvis. Consultor en Biogestión, NBIC y Gerencia Ambiental/de la Calidad. Globuss Biogestión [email protected] ORCID: 0000-0002-1947-5589

Par evaluador: Jhon Eyber Pazos Alonso Experto en nanotecnología, biosensores y caracterización por AFM. Universidad Central / Clúster NBIC [email protected] ORCID: 0000-0002-5608-1597

Contenido en este número

Editorial p. 3

Estequiometría de las relaciones humanas pp. 5-13

Catálogo de las normas ISO en el marco de la complejidad pp. 15-28

Fractalidad en los sistemas biológicos pp. 30-37

Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0

2 Editorial: “En armonía con lo ancestral”

Juan Pablo Ramírez Galvis. Consultor en Biogestión, NBIC y Gerencia Ambiental/de la Calidad. [email protected]

ORCID: 0000-0002-1947-5589

La dicotomía entre ciencia y religión proviene de la edad media, en la cual, los aspectos espirituales no podían explicarse desde el método científico, y a su vez, la matematización mecánica del universo era el único argumento que convencía a los investigadores.

Sin embargo, más atrás en la línea del tiempo, los egipcios, sumerios, chinos, etc., unificaban las teorías metafísicas con las ciencias básicas para dar cuenta de los fenómenos en todas las escalas desde lo micro hasta lo macro. Sin lugar a dudas, en este año el planeta está atravesando por una fase de cambio sobre la materia y la energía en el marco de lo que algunos han denominado como la transición entre líneas temporales/vibracionales.

Lo cierto es que se hace un llamado a una humanidad unificada, teniendo presente que, por la ininteligibilidad de lo complejo, nadie posee una verdad absoluta. Así, la interdisciplinariedad resultante debe ser inclusiva como una amalgama de conocimientos desde diversas ópticas que atraviesan por las gigantescas redes de investigación hasta los rituales de las culturas aborígenes quienes poseen gran conocimiento de la naturaleza como una red.

Es momento de sincronizar los conocimientos de vanguardia con lo ancestral.

Por tal motivo, Globuss Biogestión, inicia un programa de eCommerce que le apuntará a dicho cometido a través de la divulgación de una serie de cartillas con contenidos muy especiales y de carácter práctico, para que las personas de las urbes puedan acceder a otras visiones de la realidad. Ello, se encontrará en el siguiente enlace: https://biogestion.com.co/La-Tienda-de- Globuss/

30 de noviembre de 2020

3 Curso Cognición, neurociencias IA

Módulo 1 - De nición de comportamientos a manera de red > Fundamentos de la cognición, el pensamiento y las conductas > Teoría general de sistemas > Cibernética

Módulo 2 - Digitalización de patrones en VOSviewer > Descripción de los menús y herramientas > Diseño de redes (map le y network le) > Análisis de clústeres, hubs y authorities

Módulo 3 - Modi cación de patrones neuronales y comportamientos > Redes neuronales biológicas y arti ciales > Caracterización de las neuronas arti ciales (perceptrón, sigmoides y convolucionales) > Diseño y entrenamiento práctico de Inteligencias Arti ciales como simuladores para conductas biológicas

Matricúlate Aquí > 4 Estequiometría de las relaciones humanas

Stoichiometry of human relationships

Juan Pablo Ramírez-Galvis. Consultor en Biogestión, NBIC y Gerencia Ambiental/de la Calidad. [email protected]

ORCID: 0000-0002-1947-5589 ǀ DOI: 10.13140/RG.2.2.15110.40004

Resumen

Desde la óptica de las ciencias básicas, existen las denominadas ecuaciones estequiométricas, las cuales muestran en una reacción tres condiciones específicas: a) el sentido espontáneo y la duración de la interacción b) los agentes catalizadores que aceleran retrasan los procesos c) la conservación de la materia y la energía. Paralelamente, se puede realizar una analogía de esta dinámica en el campo comunicativo organizacional, acorde a los aspectos vibracionales y psicosociales de cada individuo como ente interactuante, bajo tres perfiles a saber: donantes, aceptores y neutrales. Este conocimiento permite optimizar los procesos de selección de personal, caracterizar los roles, y definir las emergencias, que puede producir cada persona contratada en el marco de la red laboral circundante.

Palabras clave: comunicación corporativa, relaciones laborales, ecuaciones estequiométricas, psicotipos.

Abstract

From the standpoint of basic sciences, there are so-called stoichiometric equations, which show three specific conditions in a reaction: a) the spontaneous direction and the duration of the interaction b) the catalytic agents that accelerate or delay the processes c) the conservation of matter and energy. In parallel, an analogy of this dynamic can be made in the organizational communicative field, according to the vibrational and psychosocial aspects of each individual as an interacting entity, under three profiles, namely: donors, acceptors and neutrals. This knowledge allows optimizing the personnel selection processes, characterizing the roles, and defining the emergencies that each person hired can produce within the framework of the surrounding labor network.

5 Keywords: corporate communication, labor relations, stoichiometric equations, psychotypes.

1. Introducción

Conceptualmente, un paradigma representa una manera de ver la realidad. Es así como cada ciencia o disciplina genera una traducción diferente de la misma, acuñando los fenómenos evidenciados acorde a su propia base epistemológica. Pues bien, en la actualidad rigen dos paradigmas a saber, ambos apoyados en la interdisciplinariedad: el de la convergencia nano-bio-info-cogno con su implementación para el beneficio de la sociedad (por sus siglas en inglés, NBIC/CKTS) y el de la industria 4.0.

Consiguientemente, desde la óptica NBIC/CKTS se modelaron dos ciclos iterativos en el espectro temporal, denominados convergencia y divergencia respectivamente. La dinámica parte de una primera fase en la que los nuevos retos del conocimiento y la evolución humana, fomentan el análisis interdisciplinar tratando de buscar respuestas multidimensionales que acobijen todas las aristas de una problemática percibida. Ello resulta en una segunda fase de integración para lo cual, por ejemplo, un físico se reúne con un profesional en negocios internacionales para crear un embalaje con nanotecnología, que preserve en excelentes condiciones los productos perecederos de alta importancia en las exportaciones (también llamados commodities) (Roco & Bainbridge, 2013).

Luego, se inicia la etapa de divergencia en la cual se masifican nuevos procesos, sistemas y concepciones de la realidad; diversificando los beneficios obtenidos de la investigación conjunta, en múltiples desarrollos tecnológicos que parten de los descubrimientos realizados (por ejemplo, con el hallazgo del dopaje atómico se desarrollaron semiconductores que se utilizan para paneles solares, energía termoeléctrica, sensores ópticos, láseres de estado sólido, etc.). Finalmente, estos ciclos culminan con la aparición de nuevas disciplinas como la mecatrónica, la biofísica, la cronobiología, la biogestión, etc. (Roco & Bainbridge, 2013).

A continuación, se presenta el esquema resumido del modelamiento mencionado:

6

Imagen 1. Ciclos de convergencia/divergencia según NBIC/CKTS. Fuente: (Roco & Bainbridge, 2013).

Tal como lo expresan los niveles de madurez tecnológica (TRLs, por sus siglas en inglés), existe una línea bien definida entre (Ibáñez de Aldecoa, 2020):

1. Investigación básica: formulación de teorías, modelamientos matemáticos y simulaciones. 2. Investigación aplicada: implementación de las teorías para resolver problemas específicos de la vida real. 3. Desarrollo tecnológico: traducción de la solución hacia un dispositivo o un software, empezando por un prototipo. 4. Innovación: masificando a escala industrial y permeando a toda la sociedad.

Estos parámetros, están en congruencia con los postulados de la convergencia/divergencia en cuanto a su línea de acción y su estrecha relación con la interdisciplinariedad. Por ende, las empresas hoy en día requieren la contratación de individuos que posean habilidades en una combinación única (por ejemplo, un desarrollador de software que sepa de marketing digital o un ingeniero electrónico con conocimientos en medicina).

2. Fundamentos de la estequiometría relacional

Inicialmente, el padre de la estequiometria Jeremias Benjamin Richter (1762-1807), definió a la misma como: “la ciencia que mide las proporciones cuantitativas, o relaciones de masa, de los elementos químicos que están implicados en una reacción”.

7 Es así como se concibe la formulación de la fotosíntesis 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2, en la cual seis moles de dióxido de carbono interactúan con 6 moles de agua, y que mediante la acción catalizadora de los rayos solares (o fotones UV), se convierten en 1 mol de fructosa y seis moles de oxígeno (Barrios et al., 2016).

Luego, otras disciplinas como la física, empezaron a incorporar ecuaciones similares para explicar fenómenos de partículas como la desintegración débil dada por µ- → e- + Ṽe + Vµ, en la que un Muón de carga negativa (partícula fundamental de alta energía, 106 megaelectronvoltios o MeV, proveniente de los rayos cósmicos que caen en La Tierra y que chocan con átomos en la atmósfera), se transforma en un electrón, un antineutrino- electrónico y un µ-neutrino (estos dos últimos de carga neutra, muy penetrantes y con una masa extremadamente pequeña) (Álvarez-Estrada & Ramón, 2003).

De esta manera, sin importar la ciencia o disciplina que aplique las ecuaciones estequiométricas, hay unos principios en común (Ramírez-Galvis, 2020): a) El sentido de la flecha entre el estado A y B muestra el transcurrir del tiempo. Así, el que la misma no se pueda girar, en algunos casos, en sentido opuesto denotará la irreversibilidad del fenómeno. También explica que, cuando el periodo de una reacción se hace más largo o corto puede afectar el resultado obtenido. b) Aparece el concepto de los catalizadores, que incentivan el paso del estado A al B. Éstos se definen como elementos que aceleran o retardan la reacción, pero sin consumirse ellos mismos (en el primer caso la energía solar expresada en fotones y en el segundo caso podría ser un acelerador de partículas como el Sincrotrón) c) Hay conservación de la materia y la energía entre los estados (en el primer caso entran y salen la misma cantidad de átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno; en el segundo se equilibran incluso las cargas eléctricas y los momentos angulares).

Paralelamente, en el campo de la comunicación corporativa y las relaciones humanas, también es posible hacer una analogía haciendo uso de esta matematización. En consecuencia, se obtiene la siguiente parametrización:

8 (-) (+) (ø) A D N Aceptor Donante Neutral

Relación Tipo de interacción A + A → Atomización individualista Repulsión D + D → Competencia destructiva Repulsión N + N → Asociación inercial Muy Débil A + D → Relación de conveniencia Atracción A + N → Retracción aceptora Débil D + N → Retracción donadora Débil Imagen 2. Tipologías de la estequiometría relacional. Fuente: (Ramírez-Galvis, 2020).

Dónde:

Aceptor: Individuo receptivo, diligente, colaborador, bueno para acatar órdenes, disciplinado. Mayoritariamente asociado a temperamentos melancólicos y flemáticos (azules y verdes en prueba DISC).

Donante: Individuo dominante, enérgico, pragmático, movilizador, generador de caminos. Mayoritariamente asociado a temperamentos colérico y sanguíneo (rojos y amarillos en prueba DISC).

Neutral: Individuo de referencia, amortiguador del ímpetu, aislante de energía, resistivo y resiliente. Posee combinaciones de temperamento y personalidad que se compensan entre sí (por ejemplo, un verde-rojizo en prueba DISC).

Haciendo semejanza a un circuito electrónico o a una interacción iónica, cada perfil tiene una polaridad en donde se respeta la dinámica de los gradientes de energía (siempre de lo más a lo menos, o sea, de donante a aceptor), siendo los neutrales el equivalente a un polo a tierra. Por ende, se tienen las siguientes formas de interacción:

• A + A cada cual realiza los procesos por su lado en una dinámica fragmentada. • D + D existe rivalidad por determinar la posición alfa. • N + N se permanece estacionario en una zona de confort. No fluye. • A + D uno ejecuta y el otro dirige. • A + N al aceptor le toca asumir un rol más activo. • D + N al donante le toca asumir un rol más pasivo.

9 3. Las interacciones estequiométricas en sistemas complejos

En una progresión más orgánica para caracterizar las relaciones humanas en el ámbito laboral, las nuevas formas de gerencia trascienden del reduccionismo inherente a los organigramas hacia las topologías de redes complejas. De esta manera, se pueden apreciar ciertos principios tales como (Aldana, 2011):

• Estructuras compuestas por muchas partes que interactúan entre sí, de modos diferenciados. • Cada nodo tiene su propia organización compleja interna y distintas formas de expresividad. • Lo que ocurra en una parte del sistema, afecta de manera no lineal a las otras. • Se presentan propiedades emergentes, que dan cuenta de efectos sinérgicos.

Consecuentemente, priman unos aspectos a tener en cuenta, para modelar correctamente la topología de la red incluyendo los perfiles aceptores, donantes y neutrales; a la vez que se responde al cuestionamiento ¿Qué papel juega cada nodo dentro del patrón? Éstos son (Ramírez-Galvis, 2020):

• Descubrir a los hubs o personas que hacen “puente” entre áreas aparentemente inconexas dentro de la organización. • Identificar a los authorities o personas influenciadoras. • Hallar los niveles de densidad relacional ¿Todos se hablan con todos? ¿Se arman grupos? ¿De qué tamaño cada equipo? • Conocer el peso de las diferentes relaciones que se presentan ¿Los colaboradores se perciben entre ellos como colegas, conocidos, amigos? • Encontrar los operadores que más influyen en los sistemas de autoorganización y autorregulación ¿Dónde se reúnen frecuentemente? ¿Cuáles comportamientos se replican?

Es en este punto, cuando se puede entender la curva de aprendizaje como una propiedad emergente que se produce por la interacción espacio/temporal entre los sujetos, complementando las variables intrínsecas de desempeño personal. Esta se puede modelar mediante una función sigmoidal con diversos parámetros.

10

Imagen 3. Curvas de aprendizaje comparativas. Fuente: Elaboración propia.

Como ecuación aplicable, se tiene la generalización dada por:

𝐾𝐾 − 𝐴𝐴 𝑌𝑌(𝑡𝑡) = 𝐴𝐴 + 1 −𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑣𝑣 Dónde: A = asíntota inferior; K = asíntota superior;(𝐶𝐶 + 𝑄𝑄 C𝑒𝑒 = Constante) generalmente con un valor de 1; Q = Variable que tiene que ver con el valor inicial de Y; B = Tasa de crecimiento; t = Tiempo; v = pendiente de la fase exponencial.

Aplicando el análisis cualitativo de las curvas de aprendizaje, se argumenta que entre más “empinada” esté, implica que hay mayor transferencia de conocimiento en menor tiempo. Esto quiere decir que, en la imagen 3 se obtuvo mejores resultados en la sigmoide 1 ¿Cuáles son las implicaciones subyacentes?

1. La tasa de crecimiento B responde a los efectos de la interdisciplinariedad y complementariedad de los perfiles. Sin embargo, no se puede caer en el error de concebir que entre más personas se tengan haciendo lo mismo, los resultados mejorarán, pues la complejidad también se verá incrementada. Basta con encontrar la combinación óptima en un equipo dado. 2. La pendiente de la fase exponencial v responde a la sintonía tipológica del individuo en relación al cargo designado (habilidades, talentos, receptividad a las enseñanzas, experticia previa, etc.). Su incidencia no es tan notoria en cuanto a la reducción del

11 tiempo de aprendizaje, pero puede minimizar el tiempo empleado en la fase de arranque. 3. La constante Q asume las demoras de arranque para un nuevo ciclo de convergencia interdisciplinar. Se asocia al tiempo tomado desde la planeación hasta la ejecución gerencial. 4. Las asíntotas muestran los límites mínimo y máximo esperados. Relativo a las metas de los indicadores de gestión utilizados.

4. Beneficios del modelo

La implementación de la estequiometría en las relaciones humanas, para llevar a cabo los procesos de comunicación corporativa, gestión del talento humano y administración en general; permite optimizar aspectos organizacionales como:

• La selección de personal • La prevención de riesgos psicosociales • La previsión de dinámicas de trabajo • El diseño de motivadores

Asimismo, se integra con otras herramientas directivas de vanguardia, entre las que se pueden citar:

• La biosemiótica en el marco de la biogestión • La perspectiva de aprendizaje y crecimiento en el Balanced Scorecard del triple resultado • La gerencia de proyectos Scrum/Agile • El lean manufacturing

5. Referencias

Aldana, M. (2011). Redes Complejas: Estructura, Dinámica y Evolución. https://www.fis.unam.mx/~max/MyWebPage/notastwocolumn.

Álvarez-Estrada, R., & Ramón, M. (2003). Partículas elementales. Fondo de cultura económica. https://www.fce.com.ar/ar/libros/detalles.aspx?IDL=6434

12 Barrios, C., Albiter, E., & Zanella, R. (2016). La fotosíntesis artificial, una alternativa para la producción de combustibles. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 8, 6-21. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2015.15.53813

Ibáñez de Aldecoa, J. M. (2020). Niveles de madurez de la tecnología. Technology readiness levels. TRLs. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/R evistaEconomiaIndustrial/393/NOTAS.pdf

Ramírez-Galvis, J. P. (2020). Biogestión: Salto genético organizacional (2.ª ed.). Globuss Consultores. https://biogestion.com.co/Biogesti%C3%B3n/

Roco, M. C., & Bainbridge, W. S. (2013). The new world of discovery, invention, and innovation: Convergence of knowledge, technology, and society. Journal of Nanoparticle Research, 15(9), 1946. https://doi.org/10.1007/s11051-013-1946-1

13

Catálogo de las normas ISO en el marco de la complejidad

Catalog of ISO standards in the framework of complexity

Juan Pablo Ramírez-Galvis. Consultor en Biogestión, NBIC y Gerencia Ambiental/de la Calidad. [email protected]

ORCID: 0000-0002-1947-5589 ǀ DOI: 10.13140/RG.2.2.29640.55041

Resumen

Desde el nacimiento de la International Standard Organization (o ISO abreviadamente), el 27 de febrero de 1947 en Ginebra, Suiza; este ente editor de normas, conformado por 162 países y 3368 organismos técnicos, redactado más de 19500 documentos aplicables a todos los ámbitos industriales y organizacionales (ISOTools, 2015). En otras palabras, se trata de un universo de estándares que representa un reto cognitivo para los consultores y auditores, quienes desean tener una visión holística de los reglamentos aplicables en un contexto empresarial específico.

Es por ello, que este artículo es un intento por escudriñar en la complejidad inherente a este volumen de información, a través de dos estrategias: estratificar las normas por campo de ejecución y diseñar una red compleja en el programa VOSviewer.

Palabras clave: normas técnicas, ISO, complejidad, VOSviewer

Abstract

Since the birth of the International Standard Organization (or ISO for short), on February 27, 1947 in Geneva, Switzerland; This standards publishing body, made up of 162 countries and 3,368 technical organizations, has written more than 19,500 documents applicable to all industrial and organizational areas (ISOTools, 2015). In other words, it is a universe of standards that represents a cognitive challenge for consultants and auditors, who want to have a holistic view of the applicable regulations in a specific business context.

15 That is why this article is an attempt to scrutinize the inherent complexity of this volume of information, through two strategies: stratifying the standards by field of execution and designing a complex network in the VOSviewer program.

Keywords: technical standards, ISO, complexity, VOSviewer

1. Introducción

Al momento de pensar en las normas ISO, es casi un acto reflejo traer a la mente la 9001 relacionada a la calidad, la 14001 sobre gestión ambiental, la 45001 que abarca lo relativo a la seguridad y salud en el trabajo, y la 19011 que contiene las directrices para la auditoría. Ello, por la tendencia a la planeación e implementación de sistemas integrados de gestión (también denominados HSEQ por health, safety, environment & quality) (ISOTools, 2016).

Si bien, en estos ámbitos se reúne la mayor cantidad de esfuerzos por la certificación, es prudente recordar varios aspectos:

a) La adaptación que se realiza acorde a los entes de estandarización de cada país (traducciones y anotaciones sobre los literales). b) Las familias que actúan como ejes de agrupación (por ejemplo, la ISO14000 que incluye distintos documentos relacionados a los sistemas de gestión ambiental y sus productos derivados). c) Los periodos de actualización de la versión. d) La homologación estructural que se propende entre las normas más comunes. e) Los nuevos estándares que aparecen según las necesidades presentes (por ejemplo, la ISO 46001:2019 sobre la gestión eficiente del agua). f) El nivel de obligatoriedad en su implementación, acorde a los mínimos legales dentro del área de influencia.

Consiguientemente, la razón por la cual las organizaciones deciden efectuar este tipo de normas, concierne a la favorabilidad que obtienen en relación a los procesos de licitación con los gobiernos, la consecución de financiación, las alianzas estratégicas con socios comerciales, y la reputación corporativa frente a los clientes (Servicio de Acreditación Ecuatoriano, 2018).

16 Sin embargo, también es posible encontrar ciertas falencias, entre las que se destacan:

a) La atomización de la información entre normas y respecto a las otras herramientas afines. b) El uso que algunas empresas le dan, en términos netamente de mercadeo, sin profundizar en su esencia. c) La desmotivación que puede generar en el personal, cuando se aplican desde la rigurosidad y la burocracia. d) El temor que se infunde por los procesos de auditoría de certificación. e) La capacitación tardía de los directivos y consultores frente a las actualizaciones.

En todo caso, lo recomendable es ver a esta serie de estándares como un buen punto de partida para acondicionar las actividades empresariales e industriales, que luego deben enrobustecerse con otras formas de gestión, y no como la panacea para obtener rentabilidad en términos económicos, sociales y ambientales.

2. Tipificación de las normas ISO

Se acude a la herramienta de búsqueda por filtros al interior de la página oficial de la ISO, que presenta varios campos como frase o palabra clave, número de la familia, número de la norma, alcance (publicada, en construcción, retirada y borrada), tipo de documento, lenguaje (traducciones oficiales), clasificación por sector económico (ICS), etapa de desarrollo, fecha de desarrollo, comité, e incluso, alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (ISO, 2020).

Imagen 1. Interfaz de búsqueda en el catálogo oficial. Fuente: (ISO, 2020).

17 Algunos datos relevantes extraídos son:

• 1024 estándares internacionales figuran como borrador a la fecha. • 20825 estándares internacionales han sido publicados a la fecha. • Los lenguajes oficiales incluyen el inglés, francés y ruso. • Las primeras 29 normas figuran en 1972 (incluyendo los sectores de la química, la construcción y los textiles). • En 2020 se han publicado 1376 normas. • La Clasificación Internacional de Estándares ISO (ICS), contiene 40 sectores industriales en los que se podrían aplicar normas técnicas.

Imagen 2. Cantidad de estándares ISO en los últimos 20 años. Fuente: Elaboración propia.

Consiguientemente, se realiza una estratificación de las normas más populares por campos de ejecución, a través de las tablas que se muestran a continuación.

CAMPO: SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE Norma ISO Nombre ISO 14001 Sistemas de gestión medioambiental - Especificación con guía para su uso ISO 14002 Sistemas de gestión medioambiental - Guía sobre las consideraciones especiales para las pymes ISO 14004 Sistemas de gestión medioambiental - Guías y principios generales, sistemas y técnicas de apoyo ISO 14005 Sistemas de gestión medioambiental - Guía para las pymes ISO 14006 Sistemas de gestión medioambiental - Ecodiseño (Normas en desarrollo) Auditoría de sistemas de gestión ambiental - Directrices para la auditoría medioambiental - ISO 14010 Principios generales

18 ISO 14011-1 Parte 1: Auditoría de los sistemas de gestión ISO 14011-2 Parte 2: Auditoría de cumplimiento ISO 14011-3 Parte 3: Auditoría de declamación Auditoría de sistemas de gestión ambiental - Criterios de cualificación para auditores ambientales (o ISO 14012 Calificación del auditor) Auditoría de sistemas de gestión ambiental - Gestión de los programas de auditoría de gestión ISO 14013 medioambiental (o Gestión de los programas de auditoría) Auditoría de sistemas de gestión ambiental - Guía para las revisiones ambientales iniciales (o ISO 14014 Revisiones iniciales) Auditoría de sistemas de gestión ambiental - Evaluación ambiental de sitios y organizaciones ISO 14015 (EASO) ISO 14020 Etiquetas y declaraciones ambientales - Principios Generales ISO 14021 Etiquetas y declaraciones ambientales - Autodeclaraciones ambientales (Tipo II) ISO 14022 Etiquetas y declaraciones ambientales - Definición de símbolos ISO 14023 Etiquetas y declaraciones ambientales - Metodologías de prueba y verificación ISO 14024 Etiquetas y declaraciones ambientales - Principios y procedimientos (Tipo ) ISO/TR 14025 Etiquetas y declaraciones ambientales - Principios y procedimientos (Tipo III) ISO/TR 14026 Integración de los aspectos ambientales en el diseño y desarrollo de los productos Evaluación del desempeño ambiental - Descripción del comportamiento medioambiental de las ISO 14030 organizaciones Evaluación del desempeño ambiental - Metodología general de evaluación del comportamiento ISO 14031 medioambiental Evaluación del desempeño ambiental - Ejemplos de desempeño ambiental (o Indicadores de ISO 14032 comportamiento industrial específico para la industria) ISO 14040 Evaluación del ciclo de vida - Principios y marco de referencia Evaluación del ciclo de vida - Definición de la finalidad y el campo y análisis de inventarios (o ISO 14041 Directrices) ISO 14042 Evaluación del ciclo de vida - Evaluación del impacto del ciclo de vida ISO 14043 Evaluación del ciclo de vida - Interpretación del ciclo de vida ISO/TR 14047 Evaluación del impacto del ciclo de vida. Ejemplos de aplicación de ISO 14042. ISO/TS 14048 Evaluación del ciclo de vida. Formato de documentación de datos. Evaluación del ciclo de vida. Ejemplos de la aplicación de ISO 14041 a la definición de objetivo y ISO/TR 14049 alcance y análisis de inventario. ISO 14050 Términos y definiciones - Vocabulario Aspectos ambientales para las normas de productos - Guía para la inclusión de aspectos ambientales ISO 14060 en las normas de producto ISO 14062 Integración de los aspectos ambientales en el diseño y desarrollo del productos. ISO 14063 Comunicación ambiental - Directrices y ejemplos Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el ISO 14064-1 informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero Parte 2: Especificación con orientación, a nivel de proyecto, para la cuantificación y el informe de ISO 14064-2 las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero Parte 3: Especificación con orientación para la validación y verificación de declaraciones sobre ISO 14064-3 gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero - Requisitos para los organismos que realizan la validación y la verificación de gases de efecto invernadero, para su uso en la acreditación otras formas de ISO 14065 reconocimientos Gases de efecto invernadero - Requisitos de competencias específicas para verificadores y ISO 14066 validadores de proyectos (Normas en desarrollo) ISO 20121 Sistema de gestión sostenible para eventos ISO 20400 Sustainable procurement - Guidance (en español: Compras sostenibles - Guía)

19 ISO 30000 Sistemas de gestión para el reciclaje de los barcos ISO 46001:2019 Sistemas de gestión de la eficiencia del agua - Requisitos con orientación para el uso ISO 50001 Gestión de la energía

CAMPO: CALIDAD Norma ISO Nombre Especificación geométrica de productos (GPS) - Indicación de la calidad superficial en la ISO 1302 documentación técnica de productos ISO 3098 Documentación técnica de productos - Escritura - Requisitos generales Documentación técnica de productos - Formatos y presentación de los elementos gráficos de las ISO 5457 hojas de dibujo ISO 8402 Sistemas de Gestión de la Calidad - Gestión de la calidad ISO 9000 Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario ISO 9001 Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos ISO 9004 Sistemas de Gestión de la Calidad – Directrices para la mejora del desempeño ISO/IEC 9126-1 Parte 1: Modelo de Calidad en software ISO/IEC 9126-2 Parte 2: Métricas Externas ISO/IEC 9126-3 Parte 3: Métricas Internas ISO/IEC 9126-4 Parte 4: Métricas de Calidad en Uso ISO 10011 Sistemas de Gestión de la Calidad - Directrices para auditorías ISO 13485 Productos sanitarios. Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos para fines reglamentarios ISO 14971 Gestión de Riesgos de productos sanitarios ISO/IEC 15489 Información y documentación - Gestión de Documentos ISO/IEC 15504 Mejora y evaluación de procesos de desarrollo de software ISO/TS 16949 Ampliación de la serie de normas internacionales ISO 9000 para la industria del automóvil ISO 17025 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración ISO 19011 Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión ISO/IEC 20000-1 Gestión del servicio. Parte 1: Especificaciones (ISO/IEC 20000-1:2005) ISO/IEC 20000-2 Gestión del servicio. Parte 2: Código de buenas prácticas (ISO 20000-2:2005) ISO 20671 Evaluación de marca: principios y fundamentos ISO 20700 Pautas para los servicios de consultoría de gestión Organizaciones educativas. Sistemas de gestión para organizaciones educativas. Requisitos con ISO 21001 orientación para su uso. Turismo y servicios relacionados. Sistema de gestión de la sostenibilidad para establecimientos de ISO 21401 alojamiento. Requisitos. ISO 21500 Orientación en gestión de proyectos. ISO/TS 22002 Programas de prerrequisitos de inocuidad de los alimentos Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos para los organismos que realizan la ISO/TS 22003 auditoría y la certificación de sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Guía para la aplicación de la Norma ISO ISO 22004 22000. Trazabilidad en la cadena de alimentos para alimentación humana y animal. Principios generales y ISO 22005 requisitos básicos para el diseño e implementación del sistema. Sistemas de gestión de la calidad. Guía para la aplicación de la Norma ISO 9001:2008 en la ISO 22006 producción de cultivos. ISO/IEC 28000 Seguridad de Riesgos en la cadena de suministros

20 ISO 31000 Gestión de riesgos ISO 37001 Sistema de Gestión AntiSoborno ISO 39001 Sistemas de gestión de la seguridad vial. Requisitos y recomendaciones de buenas prácticas ISO 55000 Gestión de Activos -- resumen, principios y terminología.

CAMPO: DISEÑO Y MULTIMEDIA Norma ISO Nombre ISO 128-1 Parte 1: Introducción e índice ISO 128-20 Parte 20: Convenciones generales para las líneas ISO 128-21 Parte 21: Preparación de líneas mediante sistemas CAD ISO 128-22 Parte 22: Convenciones básicas y usos para líneas de cota y líneas de referencia ISO 128-23 Parte 23: Líneas sobre dibujos de construcción ISO 128-24 Parte 24: Líneas sobre dibujos de ingeniería mecánica ISO 128-25 Parte 25: Líneas sobre dibujos de construcción naval ISO 128-30 Parte 30: Convenciones básicas para vistas ISO 128-34 Parte 34: Vistas sobre dibujos mecánicos de la ingeniería ISO 128-40 Parte 40: Convenciones básicas para cortes y secciones ISO 128-44 Parte 44: Secciones sobre dibujos mecánicos de la ingeniería ISO 128-50 Parte 50: Convenciones básicas para representar áreas sobre cortes Papel de cartas y ciertas clases de material impreso - Tamaños recortados - Series A y B e indicación ISO 216 de la dirección de la máquina ISO 732 Películas de tamaño 120 y 220 - Dimensiones ISO 1007 Formato carrete de 135 ISO 3029 Formato carrete de 126 ISO 6433 Dibujos técnicos - Referencia de los elementos ISO 7811 Técnica de grabación en tarjetas de identificación ISO 9660 Sistema de archivos de CD-ROM ISO/IEC 11172 MPEG-1 ISO 13450 Formato de carrete de 110 Estándar sucesor de sucesor de ISO 9660, que pretende describir el sistema de archivos de CD-ROM ISO 13490 o CD-R ISO/IEC 13818 MPEG-2 ISO/IEC 14496 MPEG-4 ISO/IEC 15444 JPEG 2000 ISO/IEC 26300 Open Document Format (.odf) ISO 32000 Formato de Documento Portátil (.pdf)

CAMPO: INDUSTRIA Norma ISO Nombre Especificaciones geométricas del producto. Temperatura de referencia estándar para las ISO 1 especificaciones geométricas y verificación del producto. ISO 2 Textiles - Designación de la dirección de torcedura en hilos y productos relacionados

21 ISO 3 Series de números preferentes ISO 7 Hilos de tubo donde uniones apretadas de presión son hechas sobre los hilos ISO 68-1 Perfil básico - Parte 1: Rosca métrica ISO 68-2 Perfil básico - Parte 2: Roscas de pulgada (Whitworth) ISO 261 Rosca métrica ISO. Serie general de diámetros y pasos - Plan general Rosca métrica ISO. Serie general de diámetros y pasos - Selección de los tamaños de tornillos, ISO 262 pernos y tuercas ISO 724 Rosca métrica de objetivo generales - Dimensiones básicas ISO 838 Estándar para perforadoras de papel ISO 965-1 Tolerancias límites de dimensiones para roscas de tornillos y tuercas. ISO 965-2 Tolerancias límites de dimensiones para roscas de tornillos y tuercas. ISO 965-3 Tolerancias límites de dimensiones para roscas de tornillos y tuercas. ISO 965-4 Tolerancias límites de dimensiones para roscas de tornillos y tuercas. ISO 965-5 Tolerancias límites de dimensiones para roscas de tornillos y tuercas. Cinta de papel perforadas - Dimensiones y localización de los agujeros de la alimentación y los ISO 1154 agujeros de código ISO 5775 Tamaños de las ruedas de bicicleta ISO 7816-1 Características físicas ISO 7816-2 Tarjetas con contactos - Dimensiones y localización de los contactos ISO 7816-3 Características eléctricas ISO 7816-4 Organización, la seguridad y los comandos para el intercambio de información ISO 7816-5 Registro de la solicitud de los proveedores ISO 7816-6 Interoperabilidad en los elementos de datos para el intercambio ISO 7816-7 Interoperabilidad en los comandos de la tarjeta (SCQL) ISO 7816-8 Comandos para operaciones de seguridad ISO 7816-9 Comandos para la gestión de la tarjeta ISO 7816-10 Señales electrónicas para operación síncrona ISO 7816-11 Verificación de la identidad personal a través de métodos biométricos ISO 7816-12 Tarjetas con contactos. Interfaz eléctrica USB y procedimientos operativos ISO 7816-13 Comandos de administración de aplicaciones en múltiples aplicaciones entorno ISO 7816-15 Aplicación de información criptográfica ISO/IEC 14443 Estándar para tarjetas inteligentes de proximidad ISO 15693 Estándar para «tarjetas de vecindad» ISO / IEC 80601 Equipos electromédicos

CAMPO: INFORMÁTICA Norma ISO Nombre ISO/IEC 646 Juego de caracteres de 7 bits para el intercambio de información Materialización del juego de caracteres de 7 bits y sus extensiones de 7 bits y 8 bits, sobre cinta ISO 962 magnética de 12,7 mm (0.5 pulgadas) de ancho a 9 pistas ISO 1113 Representación de la de 7 bits codificados en el conjunto de caracteres de cinta perforada ISO 1155 Utilización de la paridad longitudinal para detección de errores en mensajes de información*

22 ISO 1177 Estructura de carácter para transmisión asíncrona y de arranque / parada* ISO/IEC 1539-1 Lenguaje de programación Fortran ISO 1745 Procedimiento de control de modo básico para sistemas de comunicación de datos* Técnicas de extensión de código para empleo con el conjunto de caracteres de 7 bits de ISO* ISO/IEC 2022 Estructura del código de caracteres y la extensión de técnicas ISO 2033 Codificación de caracteres de lectura mecánica (MICR y OCR) Representaciones gráficas para el control de los caracteres de 7 bits conjunto de caracteres ISO 2047 codificados ISO 2110 Comunicación de datos - Asignación de pines y conector de interfaz ETD/ETCD de 25 pines* Comunicación de datos - Procedimiento de control de modo básico - Transferencia de información ISO 2111 independiente del código* ISO/IEC 2375 Procedimiento para el registro de las secuencias de escape y los conjuntos de caracteres codificados Comunicación de datos - Asignación de pines de conector para empleo con equipos terminales de ISO/IEC 2593 alta velocidad* ISO 2628 Procedimientos de control de modo básico - Complementos* Procedimientos de control de modo básico - De transferencia de mensajes de información de ISO 2629 conversación Aplicación de los caracteres codificados de 7 bits y su conjunto de 7 bits y 8 bits extensiones en 3,81 ISO 3275 mm de casetes magnéticos para el intercambio de datos Comunicación de datos - Procedimiento de control de enlace de datos a alto nivel-estructura de ISO 3309 trama* ISO/IEC 4873 ISO de 8 bits de código para el intercambio de información - Estructura y normas de aplicación ISO 4902 Comunicación de datos - Asignación de pines y conector de interfaz ETD/ETCD de 37 pines* ISO 4903 Comunicación de datos - Asignación de pines y conector de interfaz ETD/ETCD de 15 pines* ISO 6093 Representación de valores numéricos en cadenas de caracteres para intercambio de información ISO 6159 Comunicación de datos - Clases de procedimientos desequilibrados HDLC* ISO 6256 Comunicación de datos - Clases de procedimientos equilibrados HDLC* ISO/IEC 6429 Funciones de control de los conjuntos de caracteres codificados ISO 6586 Aplicación de la ISO de 7 bits y 8 bits Conjuntos de caracteres codificados en tarjetas perforadas ISO ISO 7478 Comunicación de datos - procedimientos de Multieslabón** Telecomunicaciones y cambio de la información entre sistemas - La transmisión de parada de ISO/IEC 7480 principio señala la calidad en interfaces DTE/DCE Telecomunicaciones y cambio de la información entre sistemas - Procedimientos de control de enlace de transmisión de alto nivel - Descripción del X.25 LAPB procedimientos de enlace de ISO/IEC 7776 transmisión compatibles DTE ISO 8571 Acceso de Transferencia de Ficheros ISO 8583 Estándar para Transacciones Financieras con Mensajes originados en una tarjeta Representación del tiempo y la fecha. Adoptado en Internet mediante el Date and Time ISO 8601 Formats de W3C que utiliza UTC ISO/IEC 8652:1995 Lenguaje de programación Ada ISO/IEC 8072 Interconexión de sistemas abierta - Definición de servicio de transporte Interconexión de sistemas abierta - El protocolo para proporcionar el modo de conexión transporta el ISO/IEC 8073 servicio ISO 9036 Árabe de 7 bits de caracteres codificados para el intercambio de información ISO 9899 Lenguaje de programación C ISO 10279 Lenguaje de programación BASIC ISO 10303 Estándar del Modelo de Datos para Intercambio de Productos Normalización de los conjuntos de caracteres gráficos codificados para su uso en los códigos de 8 ISO/IEC 10367 bits

23 ISO/IEC 10538 Funciones de control de texto para la comunicación ISO 10646 Conjunto de Caracteres Universal - UCS ISO/IEC 10967 Aritmética independiente del lenguaje ( LIA ) ISO/IEC 15897 Procedimientos para el registro de los elementos culturales ISO/IEC 11801 Sistemas de cableado para telecomunicación ISO/IEC 12207 Ciclo de vida del software ISO/IEC 14598 Evaluación del producto de software ISO/IEC 14764 Estándar que amplía la "gestión del proceso de mantenimiento descrito en la norma ISO/IEC 12207" Internacional y la comparación de cadenas de pedidos - Método de comparación de cadenas de ISO/IEC 14651 caracteres y la descripción de la plantilla de pedido tailorable ISO/IEC TR 15285 Un modelo operativo para los caracteres y glifos ISO 16642:2017 Aplicaciones informáticas en terminología ISO 17203 Tecnología de la información - Especificación de formato de virtualización abierta (OVF) ISO/IEC 17799 Seguridad de la información. Renumerada como ISO/IEC 27002 ISO/IEC 27000 Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información (conjunto de normas) ISO/IEC 27001 Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) ISO/IEC 27032 Tecnología de la información - Técnicas de seguridad - Pautas para la ciberseguridad ISO/IEC 27041 Técnicas de seguridad en la información ISO/IEC 29382 Reglas de gobierno de las TIC (IT Governance) ISO/IEC 38500 Gobierno Corporativo de Tecnología de la Información

CAMPO: UNIDADES INTERNACIONALES Norma ISO Nombre ISO 639-1 Parte 1: Códigos alfa-2 (Códigos de dos letras para algunas lenguas) ISO 639-2 Parte 2: Códigos alfa-3 (Códigos de tres letras para lenguas y grupos de lenguas) Parte 3: Códigos alfa-3 para un tratamiento exhaustivo de las lenguas (Tiene más códigos que la ISO 639-3 parte 2 pero no incluye los grupos de lenguas que están en la parte 2) Parte 4: Principios generales para la codificación de la representación de nombres de las lenguas y ISO 639-4 entidades relacionadas, y las directrices para su aplicación ISO 639-5 Parte 5: Códigos alfa-3 para las familias de lenguas y grupos de lenguas ISO 639-6 Parte 6: Códigos alfa-4 para una cobertura completa de variantes lingüísticas ISO 3166-1 Códigos para países y áreas dependientes ISO 3166-1 alfa- 2 Códigos de países de 2 letras ISO 3166-1 alfa- 3 Códigos de países de 3 letras ISO 3166-1 numérico Códigos de países de 3 números ISO 3166-2 Códigos de las principales subdivisiones de países o áreas dependientes ISO 3166-3 Códigos sustitutos de los ISO 3166-1 alfa-2 que han quedado obsoletos ISO 4217 Códigos de divisas ISO 5218 Representación de los sexos humanos mediante un código numérico de un carácter ISO 8859-1 ASCII Parte 1: Alfabeto Latino n.º 1 (Latín 1 o Lenguas de Europa Occidental) ISO 8859-2 ASCII Parte 2: Alfabeto Latino n.º 2 (Latín 2 o Lenguas de Europa occidental y central)

24 ISO 8859-3 ASCII Parte 3: Alfabeto Latino n.º 3 (Latín 3 o Lenguas de Europa occidental y Sudeste de Europa) ASCII Parte 4: Alfabeto Latino n.º 4 (Latín 4 o Lenguas de Europa occidental o Lenguas de ISO 8859-4 escandinavas/balcánicas) ISO 8859-5 ASCII Parte 5: Cirílico ISO 8859-6 ASCII Parte 6: Alfabeto árabe / Idioma árabe ISO 8859-7 ASCII Parte 7: Alfabeto griego / Idioma griego ISO 8859-8 ASCII Parte 8: Alfabeto hebreo / Idioma hebreo ASCII Parte 9: Alfabeto Latino n.º 5 (Latín 5 o Lenguas de Europa occidental con el juego de ISO 8859-9 caracteres turco) ASCII Parte 10: Alfabeto Latino n.º 6 (Latín 6 o Lenguas de Europa occidental con conjuntos de ISO 8859-10 caracteres nórdicos o islandés) ISO 8859-11 ASCII Parte 11: Tailandés ASCII Parte 13: Alfabeto Latino n.º 7 (Latín 7 o Lenguas de Europa occidental con el juego de ISO 8859-13 caracteres polacos y bálticos) ASCII Parte 14: Alfabeto Latino n.º 8 (Latín 8 o Lenguas de Europa occidental con el juego de ISO 8859-14 caracteres célticos) ISO 8859-15 ASCII Parte 15: Alfabeto Latino n.º 9 (Latín 9 o Añade el símbolo de Euro y otros a ISO 8859-1) ISO 8859-16 ASCII Parte 16: Alfabeto Latino n.º 10 (Latín 10 o Algunos idiomas de Europa del Este) ISO 9362 Código de Identificación Bancaria (BIC) - SWIFT ISO 13616 Código Internacional de Cuenta Bancaria - IBAM ISO 19111 Información geográfica. Sistemas de referencia espaciales por coordenadas ISO 20022 Esquema universal de mensaje para la industria financiera ISO 80000-1 Parte 1: Generalidades (IEC 60027-1 e IEC 60027-3, ISO 31-0) Parte 2: Signos y símbolos matemáticos utilizados en ciencias naturales y tecnología (IEC 60027-1, ISO 80000-2 ISO 31-11) ISO 80000-3 Parte 3: Espacio y tiempo (ISO 31-1 e ISO 31-2) ISO 80000-4 Parte 4: Mecánica (ISO 31-3) ISO 80000-5 Parte 5: Termodinámica (ISO 31-4) IEC 80000-6 Parte 6: Electromagnetismo (IEC 60027-1, ISO 31-5) ISO 80000-7 Parte 7: Luz (ISO 31-6) ISO 80000-8 Parte 8: Acústica (ISO 31-7) ISO 80000-9 Parte 9: Física química y física molecular (ISO 31-8) ISO 80000-10 Parte 10: Física atómica y nuclear (ISO 31-9 e ISO 31-10) ISO 80000-11 Parte 11: Números característicos (ISO 31-12) ISO 80000-12 Parte 12: Física de estado sólido (ISO 31-13) IEC 80000-13 Parte 13: Ciencia y tecnología de la información (IEC 60027-2 e IEC 60027-3) IEC 80000-14 Parte 14: Telebiométrica relativa a fisiología humana (IEC 60027-7) IEC 80000-15 Parte 15: Telebiométrica relativa a la telesalud y la telemedicina a nivel mundial

CAMPO: LENGUAJE Y PUBLICACIONES Norma ISO Nombre ISO 4 Reglas para la abreviación de las palabras del título y los títulos de las publicaciones ISO 8 Presentación de las publicaciones periódicas ISO 9 Transcripción de los caracteres cirílicos en caracteres latinos - Lenguas eslavas y no eslavas

25 ISO 690 Directrices para las referencias bibliográficas y las citas de los recursos de información ISO 2108 Número Normalizado Internacional para Libros - ISBN ISO 2709 Formato de intercambio para información bibliográfica en casetes ISO 3297 Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas - ISSN ISO 5426 Caracteres latinos codificados empleados para el intercambio de información bibliográfica ISO 5426-2:1996 Parte 2: los caracteres latinos utilizados en las lenguas europeas de menor y obsoleto tipografía ISO 5428 Caracteres griegos codificados empleados para el intercambio de información bibliográfica ISO 6438 África conjunto de caracteres codificados para el intercambio de información bibliográfica ISO 6861 Alfabeto glagolítico de caracteres codificados para el intercambio de información bibliográfica ISO 6862 Matemáticas conjunto de caracteres codificados para el intercambio de información bibliográfica La conversión entre los dos conjuntos de caracteres codificados de la norma ISO 646 e ISO 6937-2 y ISO 6936 el alfabeto telegráfico internacional CCITT N.º2 (ITA 2) ISO/IEC 6937 Conjunto de caracteres gráficos codificados de comunicación de texto - Alfabeto latino ISO/IEC 7350 Registro gráfico de los repertorios de los caracteres de la norma ISO/IEC 10367 Alfabeto hebreo Conjuntos de caracteres codificados para el intercambio de información ISO 8957 bibliográfica Alfabeto armenio conjunto de caracteres codificados para el intercambio de información ISO 10585 bibliográfica ISO 10586 Alfabeto georgiano de caracteres codificados para el intercambio de información bibliográfica Prórroga del alfabeto árabe de caracteres codificados para el intercambio de información ISO 11822 bibliográfica ISO 15919 Norma para la transliteración de lenguas índicas. ISO 20771 Traducción legal - Requisitos

CAMPO: CAPITAL SOCIAL Norma ISO Nombre Requisitos ergonómicos para trabajos con pantallas de visualización de panel plano -- Parte 2: ISO 13406-2 Requisitos ergonómicos de las pantallas de panel plano Asesoramiento en gestión del patrimonio personal. Requisitos para los gestores de patrimonios ISO 22222 personales Protección y seguridad de los ciudadanos. Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio ISO 22301 (SGCN). Especificaciones ISO 22320 Seguridad de la Sociedad. Gestión de emergencias. ISO 26000 Responsabilidad social (de las organizaciones) Gestión de recursos humanos - Directrices para la presentación de informes de capital humano ISO 30414:2018 internos y externos. ISO 45001:2018 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 56003:2019 Gestión de la innovación - Herramientas y métodos para la asociación de la innovación - Orientación Tablas 1-8. Campos de ejecución normas ISO. Fuente: Elaboración propia.

26 3. Diseño de la red en VOSviewer

Este constituye un programa de uso libre, creado por Nees Jan van Eck y Ludo Waltman del Centro de Estudios de Ciencia y Tecnología (CWTS), de la Universidad de Leiden. Desde su interfaz, es posible crear redes con clústeres, asignando diversos pesos tanto en los nodos como en las relaciones y, asimismo, cuenta con diversas formas de navegación por el grafo diseñado (Jan van Eck & Waltman, 2020).

De esta manera, se toman las 279 normas tipificadas para construir el siguiente esquema.

Imagen 3. Grafo de las 279 normas escogidas. Fuente: Elaboración propia.

4. Conclusiones

a) El clúster de las normas ambientales es el que está mejor estructurado. Teniendo en cuenta que el núcleo es la familia de las ISO 14000. b) En relación a los temas sociales, los estándares principales son: la ISO 45001 de SST y la ISO 26000 sobre responsabilidad social empresarial. Asimismo, constituye el clúster más pequeño (en beige).

27 c) Las autoridades en el tema de la calidad son las ISO 9000 sobre la implementación de estos sistemas de gestión y las ISO/TS 22000 respecto a seguridad alimentaria (inocuidad). d) Los clústeres que presentan mayor densidad relacional, percibiéndose mas cohesionados, son los relativos a lo ambiental y al diseño. e) En cuanto a las unidades internacionales, éstas permanecen bien agrupadas por familias, pero no hay puentes (o hubs) entre ellas. f) En términos del campo “lenguaje y publicaciones”, dos nodos que concentran gran relevancia son los estándares ISO 2108 para la normalización de libros (o ISBN) y la ISO 3297 para la normalización de publicaciones seriadas (o ISSN). g) Se han publicado gran cantidad de estándares en relación al campo de la informática, sin embargo, permanecen bastante atomizados (pocas familias completas). Hoy en día, se ha popularizado el uso de la ISO/IEC 27000 sobre seguridad de la información. h) Recién se creó este ente de normalización técnica, imperaban los estándares concernientes al campo de la industria. En contraste, en la actualidad ha disminuido dicha proporción.

5. Referencias

ISO. (2020). Advanced search. ISO. https://www.iso.org/advanced-search.html

ISOTools. (2015). Origen de las normas ISO. https://www.isotools.org/2015/07/26/origen- normas-iso/

ISOTools. (2016). HSEQ: ¿Qué beneficios nos aporta? https://www.isotools.org/2016/08/18/hseq-beneficios-nos-aporta/

Jan van Eck, N., & Waltman, L. (2020). VOSviewer—Visualizing scientific landscapes. VOSviewer. https://www.vosviewer.com//

Servicio de Acreditación Ecuatoriano. (2018). La importancia de las normas ISO para los consumidores. https://www.acreditacion.gob.ec/importancia-normas-iso-para- consumidores/

28 29 Fractalidad en los sistemas biológicos

Fractality in biological systems

Juan Pablo Ramírez-Galvis. Consultor en Biogestión, NBIC y Gerencia Ambiental/de la Calidad. [email protected]

ORCID: 0000-0002-1947-5589 ǀ DOI: 10.13140/RG.2.2.24949.40167

Resumen

Generalmente, en la toma de señales bioeléctricas como el electroencefalograma (EEG) o electrocardiograma (ECG), se analizan las variaciones de intensidad, los espectros frecuenciales, y los patrones de autocorrelación. Sin embargo, estas prácticas tienden a ser lineales pues no contemplan la dicotomía orden/caos que incluyen preceptos como lo dialógico, la recursividad organizacional, lo hologramático, la enacción y la individuación (Morin, 1998) (Varela, 1998) (Simondon, 1964).

Así, cuando los ciclos se iteran en el tiempo, van generando una memoria que puede calcularse mediante el exponente Hurst, del que se deriva la concepción de ruido blanco, rosa y café (Díaz et al., 2015). Por ende, en este documento se pretende exponer diversas señales generadas en los sistemas biológicos que cuentan con un marcado componente fractal, acompañado de un análisis de sus implicaciones subyacentes.

Palabras clave: fractal, señal bioeléctrica, exponente Hurst.

Abstract

Generally, when taking bioelectric signals such as the electroencephalogram (EEG) or electrocardiogram (ECG), intensity variations, frequency spectra, and autocorrelation patterns are analyzed. However, these practices tend to be linear as they do not contemplate the order / chaos dichotomy that includes precepts such as dialogic, organizational recursion, hologram, enaction and individuation (Morin, 1998) (Varela, 1998) (Simondon, 1964).

Thus, when the cycles are iterated in time, they generate a memory that can be calculated using the Hurst exponent, from which the conception of white, pink and brown noise is

30 derived (Díaz et al., 2015). Therefore, this document aims to expose various signals generated in biological systems that have a marked fractal component, accompanied by an analysis of their underlying implications.

Keywords: fractal, bioelectric signal, Hurst exponent.

1. Introducción

Las señales bioeléctricas constituyen la corriente iónica producida por la interacción entre células y biomoléculas, que es registrada en diversos equipos, los cuales son capaces de hacer transducción y mostrarla en una pantalla a manera de ondas. De esta manera, es posible visualizar diversos tipos de patrones como los que se detallan a continuación:

Imagen 1. Tipos de señales biomédicas. Fuente: (González Murillo, 2014).

Entendiendo que, las de carácter determinista representan fácil predictibilidad (como las producidas por una sola fibra en el electromiograma o EMG), las estocásticas se asocian a una probabilidad de ocurrencia siguiendo una distribución estadística aleatoria (como las del electroencefalograma o EEG), las fractales que presentan una autorreplicación a diversas escalas (como la variabilidad de la frecuencia cardiaca o HRV), y las caóticas que las hace difíciles de proyectar más allá de un corto plazo o unas condiciones iniciales (como las provenientes de la respiración) (González Murillo, 2014).

31 En consecuencia, la determinación de patrones con técnicas lineales ( sean determinísticas o probabilísticas) no es suficiente para caracterizar gran cantidad de bioseñales que son altamente sensibles a los tiempos de reacción y a las perturbaciones, las cuales, en muchos casos son continuas. Por tal motivo, se requiere de incluir las matemáticas de la complejidad para manejar estas interacciones bajo la óptica de sistemas dinámicos que pueden ser, respectivamente (García, 2019):

• Estables: Conformados principalmente por bucles de realimentación negativa (atractores cíclicos). Hay un estado real y otro deseado, por ende, el sistema toma una acción para ir de uno al otro (Ej. Se siente hambre, entonces se buscará comida). Se relaciona a la cinética de nodo elástica.

• Inestables: Conformados principalmente por bucles de realimentación positiva (atractores de refuerzo). Una vez se perturban, es difícil que vuelvan a su configuración inicial. Se relaciona a la cinética de nodo plástica o fluida/fractal (Ej. El efecto de cascada trófica)

• Hiperestables: Presentan gran cantidad de bucles interconectados, para los cuales las variaciones locales siempre estarán supeditadas a la red macro. Se relaciona a la cinética de nodo rígido (Ej. El capitalismo).

• Oscilantes: Se parecen a los estables, añadiendo el hecho que no se requiere ninguna fuente de energía adicional para pasar de un estado al otro, encontrándose en una especie de inercia (Ej. El día y la noche).

• Sigmoidales: Con transiciones de crecimiento en forma de S y saltos evolutivos, tal como lo explican los comportamientos intergeneracionales (Ej. El ciclo de infección de un virus).

En resumen, una señal fractal se presenta como un sistema inestable que guarda en sí el tema de las bifurcaciones producidas por las transiciones entre orden y caos, tal como ocurre con un árbol que itera sus patrones dendriméricos (o ramificados) con saltos entre múltiples atractores que van cambiando con el transcurrir y con la velocidad del tiempo de referencia.

32

Imagen 2. Fractalidad de un árbol en el tiempo. Fuente: (Pereyra, 2013).

Asimismo, de lo anterior se circunscriben los diversos principios de la complejidad (Morin, 1998) (Varela, 1998) (Simondon, 1964):

1. Dialógico: Asociar dos conceptos que son antagonistas y complementarios a la vez (pues uno explica al otro y viceversa). Por ejemplo, caos/orden, noche/día.

2. Recursividad organizacional: Todo lo que es productor a su vez fue producido (eliminando la linealidad de causa/efecto). Por ejemplo, la sexualidad de un ser humano proviene de la sexualidad de otros intergeneracionalmente.

3. Hologramático: El todo está en la parte que está en el todo. Por ejemplo, en un árbol el patrón en Y que se repite desde su tronco hasta las “venas” de sus hojas.

4. Enacción (Interdefinición): Adaptabilidad de los sistemas que definen al entorno y a su vez son definidos por el mismo, otorgando a cada uno de ellos un rol activo en la construcción de mundo. Por ejemplo, una persona le da a una manzana un propósito de convertirse en alimento, pero ésta a su vez afectará el metabolismo del consumidor.

5. Individuación: Ningún ente esta completamente terminado. Se destruye y reconstruye permanentemente, para generar adaptabilidad dinámica a los cambios del entorno, sin perder su identidad. Por ejemplo, la constante muda de piel en las serpientes.

33 2. Señales fractales en los organismos

Haciendo revisión de las investigaciones llevadas a cabo sobre este tema, se evidencia que las señales fractales en los sistemas biológicos, comprenden principalmente:

• Complejos K - los cuales se entienden como ondas bifásicas de alta amplitud (voltaje) que aparecen y desaparecen de manera abrupta en el cerebro (husos del sueño entre 0.5 y 1.5 segundos) (AL-Salman et al., 2019).

• Variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) – encontrándose que los patrones iterativos y autorreplicados, se pueden asociar a diversos estados emocionales como el miedo, el disgusto, y especialmente, el humor (Ruiz-Padial & Ibáñez-Molina, 2018).

• EMG para algunos grupos musculares – como el estudio realizado en el recto femoral, que asocia los patrones fractales, con la altura del salto que puede otorgar para un individuo específico (Ancillao et al., 2014).

• Vibroartográficas (VAG) – que ayudan al diagnóstico del desgaste en la superficie del cartílago articular, como la patología de la osteoartritis en la rodilla. Cuando los patrones fractales se ven afectados, dan indicaciones del daño con alta precisión (Rangayyan et al., 2013).

• Sustancias psicodélicas – se ha comprobado que los psicotrópicos serotoninérgicos LSD y psilocibina, aumentan la dimensión fractal de la actividad cerebral cortical en los dominios espaciales y temporales (Varley et al., 2020).

• Micromociones – expresiones involuntarias resultantes de estados emocionales agudos y momentáneos, tal como sucede con las del rostro, que hoy en día se detectan con técnicas como el Face Coding (Nigmatullin et al., 2015).

• Microvasculatura – red de vasos con un diámetro igual o menor a 100 micrómetros (µm), que bajo su análisis de fractalidad, pueden arrojar un diagnóstico de patologías en el flujo sanguíneo (Zhang et al., 2020).

34 3. Mediciones y sus implicaciones

El exponente Hurst determina la tasa de caos, en otras palabras, mide la cantidad de incidentes ordenados que ocurren en el tiempo de un fondo caótico o no correlacionado, y es útil para distinguir patrones fractales de aleatorios. En otras palabras, cuanto mayor sea el valor H, más aparente será la tendencia subyacente, y la serie de tiempo parece menos "irregular" en comparación con aquellas con valores H bajos (Díaz et al., 2015).

En consecuencia, la fórmula D = 2 - H, indica la relación entre el exponente de Hurst y la dimensión fractal (D). Asimismo, está la ecuación H = (1+ α)/2, con alfa representando las perturbaciones fluctuantes para cada frecuencia. De estas relaciones, surgen los ruidos rosa, blanco y café, los cuales se presentan abundantemente en la naturaleza (Díaz et al., 2015).

Imagen 3. Comparación entre los ruidos envolventes. Fuente: (Díaz et al., 2015).

Así, en la actualidad, se han diseñado una serie de herramientas que sirven para determinar que tanto se acerca un biopotencial a las dinámicas fractales (Chattopadhyay et al., 2018):

• Análisis de fluctuación sin tendencia multifractal (MFDFA): calcula el nivel de autoafinidad de una señal que presenta memoria a largo plazo (es decir, que en una serie de tiempo finita es complicado determinar el patrón). El exponente obtenido es similar al exponente de Hurst, con la diferencia que en este caso también se puede aplicar a señales que varían sus propiedades en el tiempo (no estacionarias).

• Media móvil sin tendencia multifractal (MFDMA): es un promedio que avanza sobre una serie temporal, y que a su vez, se concibe inteligente en sí mismo porque combina puntos marcados con otros suavizados en un análisis retrospectivo dinámico.

35 4. Conclusiones

Primeramente, las señales fractales se manifiestan con mayor frecuencia, en patrones que aparecen y desaparecen en unos rangos de tiempo que generalmente son fugaces. Asimismo, la fractalidad se considera opuesta a la aleatoriedad, que es más inherente al caos.

Como segundo, la teoría de los filtros concibe al ruido como las frecuencias susceptibles de superponerse con la señal de interés. Sin embargo, es incuestionable que estas perturbaciones en un sinnúmero de casos, reflejan autorreplicación iterativa.

Finalmente, las técnicas modernas como el MFDFA y el MFDMA sirven para encontrar patrones subyacentes en series temporales que aparentemente son caóticas, pero que en realidad, se iteran en periodos muy largos para la concepción humana o tienen factores ocultos en una aparente señal primaria.

5. Referencias

AL-Salman, W., Li, Y., & Wen, P. (2019). K-complexes Detection in EEG Signals using Fractal and Frequency Features Coupled with an Ensemble Classification Model. Neuroscience, 422, 119-133. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2019.10.034

Ancillao, A., Galli, M., Rigoldi, C., & Albertini, G. (2014). Linear correlation between fractal dimension of surface EMG signal from Rectus Femoris and height of vertical jump. Chaos, Solitons & Fractals, 66, 120-126. https://doi.org/10.1016/j.chaos.2014.06.004

Chattopadhyay, A., Khondekar, M. H., & Bhattacharjee, A. K. (2018). Fractality and singularity in CME linear speed signal: Cycle 23. Chaos, Solitons & Fractals, 114, 542- 550. https://doi.org/10.1016/j.chaos.2018.08.008

Díaz, M. H., Córdova, F. M., Cañete, L., Palominos, F., Cifuentes, F., Sánchez, C., & Herrera, M. (2015). Order and Chaos in the Brain: Fractal Time Series Analysis of the EEG Activity During a Cognitive Problem Solving Task. Procedia Computer Science, 55, 1410- 1419. https://doi.org/10.1016/j.procs.2015.07.135

García, J. M. (2019). Ciencias de la complejidad. http://www.dinamica-de- sistemas.com/libros/sysware.htm

36 González Murillo, J. (2014). Tipos de Señales y Estudio y valoración base de datos PhysioNet. https://doi.org/10.13140/2.1.2281.5045

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Nigmatullin, R. R., Toboev, V. A., Lino, P., & Maione, G. (2015). Reduced fractal model for quantitative analysis of averaged micromotions in mesoscale: Characterization of blow- like signals. Chaos, Solitons & Fractals, 76, 166-181. https://doi.org/10.1016/j.chaos.2015.03.022

Pereyra, J. (2013). Estamos rodeados de fractales, pero tampoco nos flipemos – Ciencia de Sofá. https://cienciadesofa.com/2013/08/fractales.html

Rangayyan, R. M., Oloumi, F., Wu, Y., & Cai, S. (2013). Fractal analysis of knee-joint vibroarthrographic signals via power spectral analysis. Biomedical Signal Processing and Control, 8(1), 23-29. https://doi.org/10.1016/j.bspc.2012.05.004

Ruiz-Padial, E., & Ibáñez-Molina, A. J. (2018). Fractal dimension of EEG signals and heart dynamics in discrete emotional states. Biological Psychology, 137, 42-48. https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2018.06.008

Simondon, G. (1964). La individuación. Cactus.

Varela, F. (1998). Conocer. Gedisa. http://www.marcialpons.es/libros/conocer/9788474323832/

Varley, T. F., Carhart-Harris, R., Roseman, L., Menon, D. K., & Stamatakis, E. A. (2020). Serotonergic psychedelics LSD & psilocybin increase the fractal dimension of cortical brain activity in spatial and temporal domains. NeuroImage, 220, 117049. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2020.117049

Zhang, Y., Gao, W., Shi, W., & Zhang, L. (2020). Depth compensation based fractal analysis of human microvasculature. Optics Communications, 475, 126191. https://doi.org/10.1016/j.optcom.2020.126191

37 http://revitalia.biogestion.com.co

Ediciones Anteriores