Región Metropolitana Convención Regional 2017

Proceso Participativo para el Diseño de Políticas Culturales Regionales 2017-2022

ANTECEDENTES POLÍTICAS CULTURALES POLÍTICAS PÚBLICAS

“Política pública es el conjunto de orientaciones gubernamentales conducentes a establecer acciones pertinentes en aquellas áreas sociales consideradas deficitarias con relación al desarrollo y crecimiento global del país” (MIDEPLAN,1997)

Las políticas públicas existen siempre y cuando instituciones estatales asuman total o parcialmente la tarea de alcanzar ciertos objetivos (cambiar un estado de las cosas percibido como problemático o insatisfactorio), a partir de determinados instrumentos (medios) y la asignación de los recursos correspondientes. (Subdere, 2009) POLÍTICAS CULTURALES

Las políticas culturales son las grandes definiciones que asume el país para orientar los procesos y acciones en el campo cultural, a través de la concertación y activa participación del Estado, las entidades privadas, las organizaciones de la sociedad civil y los grupos comunitarios, y de esta manera responder con creatividad a los requerimientos culturales de la sociedad

(German Rey, Un ministerio de puertas abiertas, Ministerio de Cultura Colombia, 2008) EJERCICIOS DE POLÍTICAS CULTURALES ANTERIORES EJE DE TIEMPO DE LAS POLÍTICAS PREVIAS CNCA NACIONAL - REGIONALES - SECTORIALES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nacional

Regionales

Libro

Música Audiovisual

Danza

Teatro Artes Visuales Fotografía

Artesanía CONTEXTO ACTUAL DISEÑO DE POLÍTICAS CULTURALES ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DE LAS POLÍTICAS CULTURALES EN MIRAS AL MINISTERIO

Necesidad de revisión de Cultura en un sentido más EN MIRAS AL aprendizajes y del amplio crecimiento institucional MINISTERIO DE Ej: pueblos originarios, LAS CULTURAS, LAS migrantes y territorios ARTES Y EL creativos PATRIMONIO

Políticas que involucren a Ampliación del accionar la institucionalidad cultural institucional sobre todo con especial énfasis en la en el ámbito de DIBAM y CMN Patrimonio FORMULACIÓN DE POLÍTICAS CULTURALES 2017-2022

CNCA Ministerio

Política Nacional Estrategia Quinquenal (quinquenal) nacional (Marco de las Políticas del Sector)

Políticas Políticas Estrategias Quinquenales regionales sectoriales Regionales (quinquenales) (quinquenales)

POLÍTICAS CULTURALES 2017 - 2022 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL NUEVO PROCESO

ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DE LAS POLÍTICAS CULTURALES EN MIRAS AL MINISTERIO

Pilares Políticas Culturales

Sello CNCA Proyección Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Participación Políticas de Articulación Coherencia Implementación, Estado intersectorial Institucional y Seguimiento y Territorial Evaluación ENFOQUES DE LAS POLÍTICAS CULTURALES

SELLO PROPUESTO PARA LAS POLÍTICAS 2017-2022

ENFOQUE DE TERRITORIO DERECHOS

Inscritos en torno a la Convención sobre la El ejercicio de la cultura se Protección y Promoción de la Diversidad de transforma en un derecho de las las Expresiones Culturales de UNESCO ( personas y los pueblos que el ratificado por en el 2007) Estado debe garantizar ENFOQUE DE DERECHOS Y TERRITORIO

DESARROLLO HUMANO ENFOQUE DE ENFOQUE DE DERECHOS TERRITORIO

DERECHOS GOBERNANZA CULTURALES

Cambio de Foco: la Ciudadanía informada, crítica y Diferenciación en el diseño e ciudadanía puesta en el sensible a la cultura al mismo implementación de Políticas según tiempo que generadora de centro de la política cultural las necesidades reales del contenidos territorio

Fortalecimiento de la Democracia PRINCIPIOS ORIENTADORES

1.- Promoción de la Diversidad Cultural

2.-Democracia y participación cultural

3.- Patrimonio como bien público

4.- Reconocimiento cultural de los Pueblos originarios

5.- Libertad de creación y expresión, protección de derechos laborales y valoración social de creadores y cultores “POLÍTICAS CULTURALES 2017-2022 Cultura y Desarrollo Humano: Derechos y Territorio” GRANDES ÉNFASIS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES: EJES (ámbitos de intervención)

0. Identidades Territoriales 5. Puesta en valor de 1. Fomento espacios culturales al arte y la cultura ciudadanos 3.- Formación y Sensibilización Artística y patrimonial de la 6. Fortalecimiento de la 2. Participación y Ciudadanía institucionalidad y Acceso al Arte y la organizaciones Cultura territoriales

4.- Rescate y difusión del Ámbito transversal de Patrimonio cultural Reconocimiento a los Pueblos Originarios

CONTENIDOS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES REGIONALES 2017-2022

DIAGNÓSTICOS OBJETIVOS (identificación de ESTRATÉGICOS problemáticas)

ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DISEÑO POLÍTICAS CULTURALES REGIONALES 2017 - 2022

2016 2017

ENE-MAYO JUN-JUL AGO -SEP OCT NOV- DIC • Jornada de • Definición de • Grupos focales • Encuentros Ajuste y • Edición y reflexión políticas Enfoques, actores participativos aprobación publicación PCR 2011-2016 Principios y Ejes institucionales (extra convención PRC territoriales regional) • Plan de • Convenciones • Levantamiento de implementación Nacional y Información • Convenciones • Identificación de , seguimiento y regionales regional Regionales Objetivos evaluación Estratégicos • Convenio CEPAL • Plataforma participativa online • Convención Nacional

Ciclo Políticas Públicas SUBDERE 2009 METODOLGÍA DE TRABAJO CONVENCIÓN REGIONAL 5 DE JULIO ESPACIOS DE TRABAJO CONVENCIÓN REGIONAL 5 DE JULIO

1. A Fomento 1. B Fomento 4.- Rescate y difusión del al arte y la cultura al arte y la cultura Patrimonio cultural

2. A Participación y 2. B Participación y 5. Puesta en valor de Acceso al Arte y la Acceso al Arte y la espacios culturales Cultura Cultura ciudadanos

3. A Formación y 3. B Formación y 6.- Ámbito transversal de Sensibilización Artística Sensibilización Artística y patrimonial de la y patrimonial de la Reconocimiento a los Ciudadanía Ciudadanía Pueblos Originarios EJES DE INTERVECION EJE PARTICIPACION Y ACCESO Contexto Regional Asociado al Ámbito de Intervención PARTICIPACIÓN CULTURAL (ASISTE) REGIÓN METROPOLITANA

64% 71% 59% 61% 45% 52% 51% 49% 42% 31% 41% 30% 26% 25% 24% 26% 27% 31% 31% 23% 18% 18% 27% 26% 26% 26% 13% 23% 22% 19% 19% 16%

XIII PAIS

Fuente: Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural CNCA 2012 PORCENTAJE DE POBLACION DE LA REGIÓN METROPOLITANA QUE DECLARA NO HABER IDO A NINGUNA DE LAS ACTIVIDADES ANTERIORES 6,8%

Promedio Nacional es un 7,2 %

Fuente: Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012 COMPARA ASISTENCIAS PAGADAS Y GRATUITAS REGION METROPOLITANA Y NACIONAL 2015

Porcentaje de Asistencias Pagadas y Gratuitas Porcentaje de Asistencias Pagadas y Gratuitas Funciones Artes Escénicas, Musicales y Literarias Funciones Artes Escénicas, Musicales y Literarias Región Metropolitana. Nivel Nacional

Gratuita 29% Gratuito 50%

Pagando 50%

Pagando 71%

Fuente: Cultura y Tiempo Libre Informe Anual 2015 FUNCIONES Y ASISTENCIAS A FUNCIONES DE ARTES ESCÉNICAS, MÚSICA Y LITERARIAS PAGADAS Y GRATUITAS, REGIÓN METROPOLITANA 2015

Funciones Artes Funciones Funciones Escénicas Música Literarias 7.518 1.783 16

Pagando Gratuito Pagando Gratuito Pagando Gratuito

897.563 528.814 1.342.629 383.680 0 2.200

63% 37% 78% 22% 0% 100%

Fuente: Cultura y Tiempo Libre Informe Anual CNCA-INE 2015 Accionar Público Asociado al Ámbito de Intervención PROGRAMA ACCESO 2016 REGIÓN METROPOLITANA

Distribución comunal de actividades Acceso N° actividades ACCESO por Modalidad, Región Metropolitana

18 16 16 14 12 10 8 8 6 4 3 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 Intrarregional Interrregional Internacional Microterritorial

Programación Formación Identidad Regional

N° proyectos Acceso 0 1 2 3 Fuente: Departamento de Ciudadanía CNCA 2016 Programa financiado por el Gobierno Regional que busca fortalecer el trabajo cultural generando instancias de acceso participación y formación:

1. Programación Internacional en CC Públicos: enfocada en el intercambio con población de cada comuna para el fomento a la creación y participación en eventos de carácter internacional con compañías de destacada experiencia internacional:

• Teatro del Silencio Beneficiarios: 22.950 Comunas: Conchalí, , Maipú, , , Lampa, Til-Til, San Bernardo, . • Teatro Aleph: 2.430 Beneficiarios Comunas: Cerrillos, La Cisterna, La Granja, , , Peñalolén, Recoleta, y Buin • Kosmopolite: 2.430 Beneficiarios Comunas: San Joaquín, Colina, y • La Possittion de Guetter: 610 Beneficiarios Comunas: El Bosque , Pedro Aguirre Cerda, , Talagante, Lo Prado

2. Trabajo con Centros Culturales • Red de Centro Culturales, capacitaciones y jornadas de trabajo con sus equipos.

- Comunicación desde la G.C. - Diagnóstico y Evaluación de Impacto. - Apreciación de A.E. - Gestión Territorial. - Formación de Público. - Plan de Alianzas. - Financiamiento / Fuentes. - Planificación. - 7 jornadas de trabajo para la conformación de la RED.

Festival Metropolitano: Trabajo práctico de programación y mediación conjunta de la Red, convocando a 30 agrupaciones artísticas con locales. 42 presentaciones. Beneficiarios; 15.541. Comunas: El Bosque, Quinta Normal, , La Florida, Cerrillos, Cerro Navia, La Granja, La Reina, Lo Prado, Peñalolén, San Joaquín, Talagante, Paine, La Cisterna, Melipilla, Colina y Pedro Aguirre Cerda.

3. Movimiento Rural: Programación Cultural itinerante con mediación en comunas rurales sin infraestructura cultural. Programación levantada por los encargados de cultura municipal. Beneficiarios: 7.500 Comunas: San José de Maipo, , Maria Pinto, Peñaflor, Alhué, San Pedro, El Monte, Curacaví. 4. Capacitaciones provinciales en formulación de proyectos culturales en 6 provincias. • Beneficiados: 337 certificados. (Actualmente se desarrolla el 2° ciclo) Incluye un catastro de fondos públicos disponibles para financiamiento en cultura.

RESIDENCIAS ARTÍSTICAS RED CULTURA 2016 - 2017 Quilicura: “Encuentro Parinacota” (artes escénicas)

Tiltil: “Territorio Resonante” (Música)

Renca: Arte como activación social (Artes Visuales)

María Pinto: Colectivo Teatral Social War (artes escénicas)

Puente Alto: “Poéticas de Bajos de Mena. Recolección Paine: “Rescate sonoro y exhibición de prácticas Cantores” constructivas en Bajos de Mena” (Música) (Artes visuales) Fuente: Departamento de Ciudadanía CNCA 2016

PLANES MUNICIPALES DE CULTURA R.M.

N° COMUNA AÑO N° COMUNA AÑO

1 Pirque 2015 12 Quilicura 2016 2 San José de Maipo 2015 13 Conchalí 2017 3 2015 14 Macul 2017 4 María Pinto 2015 15 2017 5 Cerrillos 2015 16 Maipú 2017 6 Peñalolén 2016 17 San Pedro de Melipilla 2017 7 San Ramón 2016 18 Til Til 2017 8 El Monte 2016 19 Estación Central 2015 9 Paine 2016 20 Independencia 2015 10 Melipilla 2016 21 Isla de Maipo 2015 11 La Granja 2016 22 Curacaví 2015 INICIATIVAS CULTURALES COMUNITARIAS 2016 ORGANIZACIONES CULTURALES COMUNITARIAS Encuentros RM

Como base para la generación de una agenda programática, las organizaciones culturales comunitarias definen los siguientes principios:

 Arte y cultura como un medio para el desarrollo  Rol transformador de la cultura  Cultura como un Derecho Humano  Cultura comunitaria como Paradigma  Redes de asociatividad y colaboración  Participación y protagonismo cultural  Apropiación comunitaria y cultural del espacio público  Autonomía (respeto) y solidaridad comunitaria

Fondo para OCC 2016: 17 organizaciones beneficiadas (71M) Fondo para OCC 2017: En evaluación ORGANIZACIONES CULTURALES COMUNITARIAS Conclusiones encuentros RM

• Reivindicar el carácter y sentido de esta forma de gestionar cultura

• Diálogo permanente con el Estado en mejores condiciones

• Diseñar estrategias que propicien mayor asociatividad en el sector

• Reconocimiento a los modelos de autogestión que permitan acceso a la cultura en sectores donde el mercado no muestra interés y donde muchas veces el Estado no llega

• Diversificación de financiamiento para organizaciones culturales comunitarias • Desconfianza en la institucionalidad

ORGANIZACIONES CULTURALES COMUNITARIAS Conclusiones encuentros RM

• Fomentar el desarrollo de emprendimientos culturales

• Estimular el trabajo con municipios. Que sean incorporados en los planes de cultura

• Desarrollar un mayor trabajo con la redes de artistas, levantar inventarios de espacios y recursos para el arte y la cultura

• Proteger la propiedad intelectual de sus proyectos Programa : Otras Instituciones Colaboradoras (OIC)

2015: Agrupación Folklórica Raipillán (San Joaquín); Corporación de Artistas por la Rehabilitación y Reinserción Social a través del Arte COARTRE (); Centro Cultural La Barraca (La Florida); Teatro ICTUS (Santiago); Corporación de Amigos del Museo de Arte Contemporáneo (Santiago); Fundación Víctor Jara (Santiago).

2016: Centro Cultural Teatro del Puente (Santiago); Circo del Mundo (Lo Prado); Corporación Municipal de Cultura (San Joaquín); SIDARTE (Santiago); Cultura Mapocho (Santiago).

Fuente: Departamento de Ciudadanía CNCA 2016 PROBLEMÁTICAS EJE PARTICIPACIÓN Y ACCESO Región Metropolitana

• Concentración de muestras artísticas en algunos sectores de la región

• Bajo fomento y reconocimiento de prácticas artísticas locales o barriales

• Desconfianza en la institucionalidad, gobierno central, municipios afectando directamente la participación

• Bajo conocimiento y preparación en materia cultural en las instancias de toma de decisiones EJE FOMENTO AL ARTE Y LA CULTURA

FOMENTO A LAS ARTES Y LA CULTURA:

Son las acciones públicas y privadas que incentivan, favoreciendo, estimulando y alentando los

dominios culturales, profundizando en cada una de sus etapas/ciclos, iniciada en los procesos de formación de los artistas y terminado en el acceso ciudadano, generando medios y condiciones, tanto

para la expresión cultural de los artistas como para que la ciudadanía pueda acceder a ella,

contribuyendo así en el avance hacia el pleno respeto de los derechos humanos, basado en los

valores de dignidad, la libertad de las personas y comunidades y los principios de igualdad y no

discriminación.

PERFIL CULTURA

Registro único de personas naturales y jurídicas que permite acceder a la oferta programática y postular a las convocatorias públicas del CNCA. Los postulantes, con sus respectivos equipos de trabajo, deberán inscribirse obligatoriamente en este registro para poder acceder al FUP digital y al de soporte material.

Todas las personas que quieran participar de un proyecto, ya sea como responsable o como parte del equipo de trabajo deberán completar su Perfil. DISTRIBUCIÓN COMUNAL DE AGENTES CULTURALES INSCRITOS EN PERFIL CULTURA (PERSONAS JURÍDICAS)

• 1.042 agentes culturales con personalidad jurídica, 494 sin fines de lucro y 548 con fines de lucro.

• 25 municipalidades registradas como agentes culturales en Perfil Cultura.

• Organizaciones sin fines de lucro más numerosas:

 111 Fundaciones  105 Corporaciones  45 Organizaciones Territoriales o Funcionales Agentes culturales (pj)  40 Agrupaciones o Asociaciones 0  25 Municipalidades 1 - 12 13 - 48 49 - 113 114 - 244 Fuente: Elaboración propia, a partir de BBDD Perfil Cultura , CNCA. DISTRIBUCIÓN COMUNAL DE AGENTES CULTURALES INSCRITOS EN PERFIL CULTURA (PERSONAS NATURALES)

Se identifican 11.578 agentes culturales inscritos en Perfil Cultura, de los cuales un 42% son hombres y un 58% son mujeres. Nº de agentes culturales hombres y mujeres, según rangos de edad, a nivel regional

4.000 3.469 3.500 3.000 2.445 2.500 1.903 2.000 1.550 1.500 975 1.000 656 Agentes culturales (pn) 500 318 205 28 29 2 - 70 0 71 - 178 14 o 15-29 años30-44 años 45 a 59 60 o más menos Mujer Hombre años años 178 - 395 396 - 844 845 - 2.333 Fuente: Elaboración propia, a partir de BBDD Perfil Cultura , CNCA. NÚMERO DE EMPRESAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES CULTURALES NUCLEARES; REGIÓN METROPOLITANA (2015) Arquitectura; Artes de la Visualidad; 1028 1170 Transversales; 2633 Radio/Televisión; 281 Artes Escénicas; 321

Artes Literarias, Libros y Prensa; 3822 Publicidad; 4819

Artes Musicales; 628 Artesanías ; 1679 Medios informáticos Patrimonio; 63 ; 1382 Diseño; 952 Filmes y videos; 425 Fuente: sobre base de datos SII 2015 TRABAJO SECTORIAL FOMENTO RM

- ARTESANÍA: Mesa regional de artesanos que funciona desde el año 2008, generando diversas actividades de capacitación, ferias de exhibición y ventas, reconocimientos locales.

- FOLKLORE: Mesa regional de folklore que funciona desde al año 2007, junto al sindicato de folcloristas, ha generado encuentros de cueca y folklore, en diversas comunas de la región metropolitana. Destaca el evento “Entrecuecas” que lleva 11 años de trayectoria-

- ARTES DE LA VISUALIDAD: Mesa regional que se instala el año 2015, generando el proyecto Santiago visual, arte desde la periferia, que se plantea desde la itinerancia de artistas locales y sus obras, la intervención en espacios públicos, el trabajo colaborativo y asociativo de los artistas y encuentros regionales que les permitan conocerse y compartir experiencias.

- ARTES ESCÉNICAS: a) Mesa regional de danza conformada por bailarines, coreógrafos, estudiantes y docentes que desde el año 2016, generando encuentros, capsulas audiovisuales sobre el trabajo en la RM y que se encuentra gestionando el Primer Encuentro Regional de Danza. b) Mesa regional de artes escénicas tuvo su primera reunión este martes 4 de julio, enfocándose al teatro infantil y juvenil en la R.M., planificando actividades de trabajo colaborativo. c) Narración Oral: encuentro de Narración Oral en comunas rurales.

FONDOS DE CULTURA FONDOS DE CULTURA 2016: CONCURSABILIDAD

Metropolitana 2016 Total país 2016 16% 19% 19% 18%

Seleccionado Seleccionado No Seleccionado No Seleccionado No Elegible No Elegible No Admisible 24% 21% No Admisible

41% 41%

Seleccionado 809 No Seleccionado 1.229 No Elegible 2.058 No Admisible 983 Total 5079

Fuente: Base de datos consolidada Fondos de Cultura CNCA 2012-2017 (CNCA, 2017). FONDOS DE CULTURA: PROYECTOS SELECCIONADOS, SEGÚN ÁREA 2016

N° Proyectos seleccionados 2016, RM N° Proyectos seleccionados 2016, Nacional

Libro/lectura 321 Libro/lectura 724 Audiovisual 119 Audiovisual 228 Artes Escénicas 92 Artes Escénicas 226 Música 88 Música 243 Artes de la Visualidad 68 Artes de la Visualidad 183 Patrimonio 33 Patrimonio 150 Diseño 22 Diseño 27 Artesanía 21 Artesanía 84 Gestión Cultural 16 Gestión Cultural 30 Arquitectura 14 Arquitectura 21 Folclor 6 Folclor 16 Pueblos Originarios 3 Pueblos Originarios 6 Desarrollo Cultural Local 3 Desarrollo Cultural Local 51 Turismo Cultural 2 Turismo Cultural 7 Otros 1 Otros 2

Fuente: Base de datos consolidada Fondos de Cultura CNCA 2012-2017 (CNCA, 2017). EVOLUCIÓN N° PROYECTOS Y MONTOS ADJUDICADOS 2012-2016 FONDOS DE CULTURA – CNCA, RM ($ MILLONES)

$ 12.000 1.000 893 809 900 $ 10.000 Millones 758 721 800 663 700 $ 8.000 Monto total 600 $ 6.000 500 $ 10.512,2 $ 9.987,9 $ 9.981,4 400 N° Proyectos $ 9.044,1 seleccionados $ 4.000 $ 8.597,2 300 200 $ 2.000 100 $ 0 0 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Base de datos consolidada Fondos de Cultura CNCA 2012-2017 (CNCA, 2017).

CAPACITACION FONDOS CONCURSABLES

• Esta Área nace durante el año 2015, comenzando funciones programáticas y de planificación durante el mes de marzo e iniciando actividades de capacitación a partir del mes de abril.

El área se crea con el objetivo de fortalecer el programa de capacitaciones regionales que venía desarrollándose desde el año 2007 para ayudar a las postulaciones de fondos concursables de cultura fortaleciendo las mayores debilidades presentadas por los usuarios en convocatorias anteriores, producto de la necesidad de dotar a los postulantes y ejecutores, de herramientas tanto metodológicas como prácticas para la postulación de proyectos, y también dando las herramientas necesarias para la correcta ejecución de proyectos de Fondos de cultura tanto de la gestión administrativa como de la rendición financiera.

En este sentido se busca entregar herramientas en la formulación de proyectos, elaboración de presupuestos, orientar en gestiones y estrategias a establecer con los distintos organismos disponibles para dar apoyo y orientar a su vez en las líneas de postulación A la fecha se cuenta con un registro total de 3.262 personas asistentes a los distintos formatos de capacitaciones con un aumento progresivo desde el año 2014, como referencia a los años en que el área no existe formalmente SITUACIÓN DE LAS ÁREAS ARTÍSTICAS EN LA REGIÓN METROPOLITANA: Diagnóstico de los sectores artísticos en la R.M., planteados en los encuentros participativos y mesas sectoriales:

- Artesanía - Folklore - Artes de la visualidad - Artes Escénicas - Arquitectura - Diseño.

Problemáticas identificadas:

1. Falta de valoración desde distintos agentes institucionales respecto del rol que juegan las artes en los procesos formativos, territoriales y económicos de la región.

2. Problemas de sustentabilidad del trabajo creativo y artístico. Necesidad de diversificación regional de las fuentes de financiamiento.

3. Promoción de mejoras en la calidad del empleo artístico y cultural.

4. Problemáticas relacionadas a la vinculación de los artistas, tanto entre ellos, como con otros sectores. Así, se indica que hay una dificultad para establecer asociatividad e intersectorialidad.

5. Dificultades en la difusión y circulación del arte.

6. Falta de espacios que propicien la creación y falencias en relación a la existencia y disponibilidad de infraestructura adecuada y presupuesto enfocado a la habilitación y disponibilidad de estos espacios.

7. Desde la Dirección CNCA RM , junto a la Intendencia y financiado por el Gobierno Regional , se creó el programa Santiago es Mío, que junto a diversas actividades y mediante trabajo asociativo entre encargados de cultura y equipo regional, generó programación cultural pertinente, itinerante y que contempló instancias de mediación en cada territorio (52 comunas), incluyendo capacitación en formulación de proyectos. Para ello se han hecho convocatorias abiertas a artistas locales y de la Región. Se requiere mayor permanencia de apoyo de los gobiernos regionales y otras instituciones en donde la cultura sea entendida como inversión y no como gasto.

8. Existe una falta de reconocimiento de prácticas externas a la academia que permitan articular la creatividad y el desarrollo cultural. Por ejemplo oficios, transmisión de saberes, experiencia formativa de cultores, etc.

9. A pesar de que la RM concentra la mayor oferta de educación formal en el campo cultural en el país. Un 68% de los trabajadores de la cultura declara haber recibido educación formal, un 23 % de tipo informal y la formación autodidacta es de un 16,1% ( Julieta Brodsky, 2014). Igualmente se declara la necesidad de incluir en los programas de pregrado , materias o cursos de gestión cultural.

10. Respecto a la formación inicial y/o escolar se plantea una falta de implementación de las disciplinas artísticas desde la formación de base, que permita generar una educación mas integral, cercanía hacia estas disciplinas, potenciando la generación de artistas y audiencias para el futuro.

11. Dificultades para la formulación y postulación de proyectos. Desde RM se genera el departamento de Capacitación el año 2015.

12. Necesidad de incorporar el folklore como área a nivel nacional

13. Apoyo deficitario para la investigación y falta de seguimiento a aquellas financiadas en relación a su impacto y a su difusión.

14. Falta de coordinación entre instituciones del estado para apoyar la internacionalización

15. Escasos canales y plataformas de servicio y productos creativos

16. Alta informalidad en el empleo creativo

EJE EDUCACIÓN Contexto Regional Asociado al Ámbito de Intervención NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR NIVEL EDUCACIONAL, REGIÓN METROPOLITANA 2500 1.979 2000 1.805

1500 1.213 1000

500

0 Párvulo Básica Media

Fuente: Elaboración Propia en Base a Directorio Oficial de Establecimientos, Ministerio de Educación y Estadísticas de Educación 2015 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN DEPENDENCIA ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES ARTÍSTICOS REGIONALES

Sede Maipú: Liceo Experimental Artístico

Sede Santiago: Liceo Experimental Artístico

La Florida: Colegio Artístico El Salvador

Fuente: Departamento de Educación en Artes y Cultura CNCA ESTABLECIMIENTOS CON ELENCOS ARTISTICOS POR DISCIPLINA 2015

41 105 28 44 Ciclo Educación Media 152 67 14 94 97 52 148 57 58 Ciclo Educación Básica 215 120 34 143 204 42 82 30 27 Educación Parvularia 44 34 9 54 118

0 50 100 150 200 250 Literatura Artes visuales Artesanía Audiovisuales Orquesta o instrumento Coro Circo Teatro Danza

Fuente: Elaboración propia en base a BBDD Encuesta de coros y cuerpos de baile que incorporan EA en el PEI 2015. N° DE ESTABLECIMIENTOS CON ELENCO POR DISCIPLINA 2015

Educación Ciclo Educación Ciclo Educación Parvularia Básica Media Danza 118 204 97 Teatro 54 143 94 Circo 9 34 14 Coro 34 120 67 Orquesta o instrumento 44 215 152 Audiovisuales 27 58 44 Artesanía 30 57 28 Artes visuales 82 148 105 Literatura 42 52 41 Total 440 1.031 642

Fuente: Elaboración propia en base a BBDD Encuesta de coros y cuerpos de baile que incorporan EA en el PEI 2015. TOTAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA REGIÓN METROPOLITANA Y CANTIDAD DE CARRERAS CREATIVAS IMPARTIDAS 2016

La región cuenta con 103 instituciones de Educación Superior, 86 de ellas entregan alguna carrera creativa por medio de 806 programas.

Fuente: SIES 2016, MINEDUC. Nº PROGRAMAS PERTENECIENTES Y NO PERTENECIENTES AL CAMPO CULTURAL, A NIVEL REGIONAL, SEGÚN TIPO DE INSTITUCIÓN, 2016 3000

2500 2500

2000 1932

Programas pertenecientes al 1500 campo cultural 1038 Programas no pertenecientes 1000 al campo cultural 700

500 335 271 135 65 0 Centro de Formación Instituto Profesional Universidad CRUCH Universidad Privada Técnica Fuente: SIES 2016, MINEDUC. EDUCACIÓN SUPERIOR POR TIPOS DE PROGRAMA CULTURAL (SIES 2016)

INVESTIGACIÓN EN ÁMBITOS CULTURALES PROGRAMA ARTÍSTICOS Programas: 47 Programas: 543 Matriculados: 2.673 Cantidad de programas según dominios: Matriculados mujeres: 1.399 Matriculados hombres: : 1.274 Arquitectura, diseño y servicios creativos: 213 Artes escénicas: 25 EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SOPORTE Artes literarias, libros y prensa: 36 Programas: 188 Artes musicales: 91 Artes visuales y fotografía: 46 Matriculados: 15.140 Artesanía: 3 Matriculados mujeres: 1.589 Gastronomía: 49 Matriculados hombres: 13.551 Medios audiovisuales e interactivos: 53 Patrimonio: 27 EDUCACIÓN EN ARTES Y CULTURA Programas: 28 Matriculados: 51.485 Matriculados mujeres: 26.154 Matriculados: 1.883 Matriculados hombres: 25.331 Matriculados mujeres: 883 Matriculados hombres: 1.000

Accionar Público Asociado al Ámbito de Intervención 2014-2017: CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS POR COMUNA DE LA REGIÓN y CANTIDAD DE BENEFICIARIOS: ACCIONA Y FEP 2014 2017

N° Establecimientos N° Establecimientos 0 0 1 1 2 2 - 4 3 5 - 8

25 Establecimientos 65 proyectos 79 Establecimientos 161 proyectos artísticos : Cantidad de beneficiarios: Cantidad de beneficiarios: 1.355 estudiantes 7.966

Fuente: Departamento de Educación en Artes y Cultura CNCA 2017 2014-2017: CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS POR COMUNA DE LA REGIÓN y CANTIDAD DE BENEFICIARIOS

Establecimientos 2014: Establecimientos 2017:

14 Establecimientos 54 proyectos , en las 79 Establecimientos 161 proyectos artísticos : comunas de: Cerrillos, Conchalí, San Ramón, Peñalolén, Cerrillos, Conchalí, Huechuraba, San Ramón, providencia, San Bernardo, El Bosque, , María Pinto, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Santiago, Quinta Normal, Recoleta, Maipú, La Providencia, Recoleta, San Bernardo Santiago Pintana, La Granja, San Joaquín, El Monte, Paine, , Cerro Navia, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, Cantidad de beneficiarios: Ñuñoa, La Florida, Conchalí, Independencia, 1.355 estudiantes Recoleta, Macul, Estación Central, Lo Prado, Quinta Normal, La Cisterna, , Curacaví, Isla De Maipo, Peñaflor, Talagante, Buin, Pudahuel, Lo Espejo, La Cisterna,, Estación Central.

Cantidad de beneficiarios: 7.966

Fuente: Departamento de Educación en Artes y Cultura CNCA 2016 ACCIONA 2016: CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS INTERVENIDOS POR COMUNA DE LA REGIÓN Y SEGÚN TIPO DE INTERVENCIÓN

Establecimientos en 2014: Proyectos en 2017: 14 Establecimientos 54 talleres 19 Establecimientos 69 talleres

N° Establecimientos N° Establecimientos 0 0 1 1 2

Fuente: Departamento de Educación en Artes y Cultura CNCA 2016 ACCIONA 2017: Proyectos ejecutados por establecimiento educacional, según lenguaje artístico en las comunas de la Región Metropolitana

6 Teatro Pintura y escultura 5 Música Latinoamericana Música Muralismo 4 Lengua mapuche Grabado 3 Escritura creativa Diseño gráfico 2 Danza Cuenta cuento Circo 1 Cine Break Dance 0 Baile urbanos

Paine Audiovisual

Renca

Maipú

Cerrillos

Conchalí

Santiago

Recoleta

ElMonte LaGranja

ElBosque Artes visuales

Peñalolén

LaPintana

SanRamón

Providencia

CerroNavia

PuenteAlto SanJoaquín

SanBernardo Arpilleras QuintaNormal

Fuente: Departamento de Educación en Artes y Cultura CNCA 2016 PROYECTOS FAE SELECCIONADOS EN EL AÑO 2016 - 2017

En el año 2016 y 2017, en la Región Metropolitana se firmaron 46 proyectos al FAE.

N° Proyectos 0 1 - 2 3 - 7 8 - 15

Fuente: Departamento de Educación en Artes y Cultura CNCA 2016 PROYECTOS IACE SELECCIONADOS EN EL AÑO 2016

Mediación Extensión e Línea Creación Formación Artístico- En relación al IACE, el intercambio cultural año 2016 se Iniciativa de - 1 - 1 postularon 58 continuidad Iniciativa iniciativas, de las 9 3 3 - inédita cuales 17 resultaron seleccionadas Total General 9 4 3 1

Fuente: Departamento de Educación en Artes y Cultura CNCA 2016 Proyectos 2016 Proyectos 2017

Cecrea San Joaquín Cecrea San Joaquín 26 laboratorios 26 laboratorios 2 Escuchas 3 Consejo de niños 346 NNJ participantes

Nota: El programa se comenzó a implementar en la región solo a fines del año 2016. Fuente: Departamento de Educación en Artes y Cultura CNCA CECREA: LABORATORIOS CREATIVOS Y ASISTENTES NNJ EN LA REGIÓN METROPOLITANA. DATOS PRIMER TRIMESTRE 2017 45 42 40 35 32 30 28

25 21 19 18 18 18 20 16 17 16 16 15 12 12 12 13 10 10 11 10 5 5

0

Huerto

Casting

Había una vez yo

ReciclajeCreativo

ReciclajeOrgánico

FotografíaCreativa

Robótica invención e

Sename

Laboratorioyoutubers

Laboratorio fanzine de

Laboratorio Muralismo

Mirandocon Manos las

Jugar,jugar contar salira

Música,Artefactos sonoros

Laboratorio lambe lambe de

Experimentandocon el agua

decoracionesartísticas con…

Laboratorio esculturasde papel

Proyectomural memoria futuro

Laboratorio Cecrea Entremonos

Tú lo Tú puedes hacer, laboratorio de Proyectomural memoria futuroen Fuente: Departamento de Educación en Artes y Cultura CNCA 2016 Red Regional de Artes en la Educación

Semana De la Educación Artística: • 351 escuelas de la RM se inscribieron en la página y reportaron actividades en la web de la SEA Red Regional de Artes en la Educación: Trabajo regional en torno al Plan Nacional de Artes en la Educación 2015-2018 Principales énfasis:

• Fortalecimiento de la RED • Realización del Catastro de prácticas Artísticas en EE de RM • Realización y/o participación en actividades de difusión. • (redes sociales, videos promocionales, alianzas estratégicas)

• Como hitos se establece: • Participación en Encuentro de Educación Artística. (Agosto 2017) • Entrega de resultados de catastro (Diciembre 2017).

CATASTRO PRÁCTICAS ARTÍSTICAS EE RM

• Universo de establecimientos Municipales y particulares subvencionados: 2.792

• Cantidad de respuestas • Fecha Directivos Docentes/Talleristas • 01-jul 383 372 INTEGRANTES RED REGIONAL DE ARTES EN LA EDUCACIÓN Nº Tipo Institución 1 Centro Cultural Centro Cultural de Lo Prado 2 Centro Cultural Centro Cultural La Moneda 3 Centro Cultural Centro Cultural Palacio de La Moneda 4 Centro Cultural Unidad de desarrollo social - Balmaceda Arte Joven 5 CNCA CNCA 6 Corporación Corporación Areté 7 Establecimiento educacional Colegio D-200 Villa Macul 8 Establecimiento educacional Colegio Hellen keller 9 Establecimiento educacional Colegio Santa Bárbara. Quilicura 10 Establecimiento educacional Escuela Blue Star 11 Establecimiento educacional Escuela Consolidada Dávila 12 Establecimiento educacional Escuela de Lenguaje La Granjita 13 Establecimiento educacional Escuela especial Santa Juliana 14 Establecimiento educacional Escuela Mundo Infantil Ruta Sur 15 Establecimiento educacional Escuela Padre Pío 16 Establecimiento educacional Escuela República de Haití 17 Establecimiento educacional Escuela República de Haití 18 Establecimiento educacional Liceo Carmela Carvajal de Prat 19 Establecimiento educacional Liceo Carmela Carvajal de Prat 20 Fundación Fundación Belén Educa 21 Fundación Fundación FundArte Chile 22 Fundación Fundación Vida Crearte 23 Fundación Fundación Vida Crearte 24 MINEDUC Departamento Provincial Norte 25 MINEDUC MINEDUC INTEGRANTES RED REGIONAL DE ARTES EN LA EDUCACIÓN

Nº Tipo Institución 26 MINEDUC Provincial educación Cordillera Mineduc 27 MINEDUC SEREMI MINEDUC 28 Municipalidad Corporación Cultural de Peñalolén

29 Municipalidad Corporación Municipal de Educación Comunal - Lampa 30 Municipalidad Corporación Municipal de Lampa 31 Municipalidad Corporación Municipal de Lo Prado 32 Municipalidad Corporación Municipal de Lo Prado 33 Municipalidad Corporación Municipal de Lo Prado 34 Municipalidad DAEM Recoleta 35 Municipalidad Municipalidad de Recoleta 36 Organización o agrupación Centro de Desarrollo Social del Cine - GATICINE 37 Organización o agrupación Circo del Mundo 38 Organización o agrupación Circo del Mundo 39 Organización o agrupación Gestores culturales de Curacaví 40 Organización o agrupación Gestores Culturales de Curacaví 41 Organización o agrupación MISEA 42 Organización o agrupación Red NEKOe - MANÍ Gestión Cultural 43 Organización o agrupación Trayectoria 44 Profesional independiente Profesional independiente 45 Profesional independiente Profesional independiente 46 Profesional independiente Profesional independiente 47 Profesional independiente Profesional independiente 48 Profesional independiente Profesora Acciona 49 Profesional independiente Renca 50 Universidad Departamento de Danza U. de Chile Principales problemáticas del área en RM

• Educación formal: Educación artística como actividad accesoria y secundaria por pruebas estandarizadas.

• Educación artística especializada sin actualización ni adecuada especialización, falta de recursos. • Práctica artística en escuelas es reducida a artes visuales y música, no se le da importancia.

• Educación formal: Poca especialización docente, pocas horas, pocos recursos, poca relación con contextos territoriales.

• Currículum: Educación artística no tiene lineamientos comunes ni objetivos claros, tampoco articulación con otras asignaturas o progresión por ciclos. • Educación: materia compartida; se necesita trabajo en coordinación con otros agentes regionales.

• Definición heterogénea de calidad en prácticas artísticas /Necesidad de catastrar prácticas artísticas en la RM.

• Escaso trabajo con profesores y equipos directivos. Educación = Cultura. Derechos culturales para toda la comunidad educativa

• Importancia de los procesos por sobre los resultados en educación artística y en educación en general EJE ESPACIOS CULTURALES Convención Regional / Mesa Infraestructura y Gestión

Presentación de contexto regional en torno a la mesa

Diálogo en torno a las problemáticas regionales

Presentación de propuestas en referencia a las problemáticas planteadas

Plenario expositivo de las mesas PRINCIPALES CIFRAS DE CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

2% del territorio nacional

COMUNAS AISLADAS POR RANKING: 90; San Pedro (0,4%) 40,7% Fuente: SUBDERE, 2008 de la población nacional

Población Nacional: 18.373.917 5.916 - 37.061 37.062 - 108.470 Fuente: INE, proyección 2017. 108.471 - 170.326 170.327 - 303.520 303.521 - 625.553 PRINCIPALES CIFRAS 48,1% DE 68,4% DE OCUPACION 7,1% DE POBLACIÓN EN OCUPACION MUJERES SITUACION DE POBREZA HOMBRES Nacional =44,9% POR INGRESO Nacional=67,4% 5,8% DE 6,8% DE Nacional = 11,7 DESOCUPACION DESOCUPACION MUJERES 20,1% DE POBLACIÓN EN HOMBRES Nacional=5,8% Nacional =6,8% SITUACION DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL 4,6% DE 7% DE LA POBLACIÓN

PERTENECE A PUEBLOS POBLACION Nacional = 20,9% ORIGINARIOS MIGRANTE Nacional = 9% Nacional =2,7% Cobertura Espacios Culturales Catastro de infraestructura cultural 2015 INFRAESTRUCTURA CULTURAL REGIONAL

N° Infraestructura 1 - 3 4 - 6 7 - 11 12 - 21 22 - 106

Fuente: Catastro de Infraestructura y Espacios Culturales CNCA 2015 INFRAESTRUCTURA CULTURAL REGIÓN METROPOLITANA

TIPOLOGIA DE ESPACIOS CULTURALES Nª DE ESPACIOS Archivo 5 Biblioteca 109 Centro Cultural o Casa de la Cultura 76 Centro de Documentación 14 Cine o sala de cine 28 Espacio Multiuso 21 Espacios Deportivos 17 Espacios Públicos 1 Estudios de Grabación 8 Galeria de Arte 21 Museo 36 Otros (Antifeatros, espacios ceremoniales, entre otros) 6 Sala de Ensayo 3 Sala de Exposición 29 Teatro o sala de teatro 59 Total general 433

Fuente: Catastro de Infraestructura y Espacios Culturales CNCA 2015 INFRAESTRUCTURA CULTURAL POR PROVINCIA REGIÓN METROPOLITANA

Provincia Total Uso exclusivo Uso no exclusivo Comuna con mayor Uso exclusivo Uso no exclusivo infraestructura por prov.

Chacabuco 10 8 2 Colina 5 1

Cordillera 19 15 4 Puente Alto 14 4

Maipo 15 11 4 San Bernardo 6 2

Melipilla 10 8 2 Melipilla 3 1

Santiago 365 349 16 Santiago 104 2

Talagante 14 12 2 Talagante 3 1

El Monte 4 -

Fuente: Catastro de Infraestructura y Espacios Culturales CNCA 2015 PORCENTAJE DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL POR ESPECIFICIDAD DEL ESPACIO REGIÓN METROPOLITANA

INFRESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE USO EXCLUSIVO PARA USO NO EXLCUSIVO ACTIVIDADES PARA ACTIVIDADES ARTÍSTICAS ARTISTICAS 93% 7%

PORCENTAJE DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL POR ESPECIFICIDAD DEL ESPACIO A NIVEL NACIONAL

INFRAESTRUCTURA INFRESTRUCTURA DE DE UNO NO USO EXCLUSIVO EXLCUSIVO PARA PARA ACTIVIDADES ACTIVIDADES ARTÍSTICAS ARTISTICAS 64% 36%

Fuente: Catastro de Infraestructura y Espacios Culturales CNCA 2015 TIPO DE FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL

Teatro o sala de teatro 8 28 10 13 Sala de Exposición 6 10 7 6 Sala de Ensayo 2 1 Otros (Antifeatros, espacios ceremoniales, entre otros) 3 3 Museo 20 8 8 Galeria de Arte 3 12 1 5 Pública Estudios de Grabación 6 2 Privado Espacios Públicos 1 Mixto Espacios Deportivos 13 4 Otro Espacio Multiuso 7 7 4 1 Sin Información Cine o sala de cine 26 2 Centro de Documentación 9 3 1 1 Centro Cultural o Casa de la Cultura 30 14 27 4 Bibioteca 80 8 15 4 Archivo 4 1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Catastro de Infraestructura y Espacios Culturales CNCA 2015 FONDOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICAS Y PRIVADAS 2015

NOMBRE PROYECTO NOMBRE POSTULANTE REGIÓN COMUNA

RESTAURACIÓN PALACIO LA SOCIEDAD NACIONAL DE BELLAS 2015 Metropolitana Santiago ALHAMBRA ETAPA III ARTES

RENOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE FUNDACION CULTURAL PLAZA 2015 Metropolitana Santiago ILUMINACIÓN PARA LAS SALAS MULATO GIL DE CASTRO EXPOSITIVAS

CASONA NEMESIO ANTÚNEZ: POSICIONAMIENTO, CALIDAD, CORPORACION CULTURAL DE LA 2015 Metropolitana La Reina EXPANSIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN REINA DE LA CULTURA.

RESCATE Y PORVENIR DE LA CORPORACIÓN CULTURAL DE LA 2016 Metropolitana La Reina CASONA NEMESIO ANTÚNEZ REINA

RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN SOCIEDAD NACIONAL DE BELLAS 2016 Metropolitana Santiago PALACIO LA ALHAMBRA ETAPA IV ARTES

Fuente: CNCA INVERSIÓN GOBIERNOS REGIONALES FNDR SECTOR EDUCACIÓN Y CULTURA REGIÓN METROPOLITANA, AÑO 2015

SECTOR EDUCACIÓN Y CULTURA

CONSTRUCCION CENTRO CULTURAL ALCALDE JUAN ESTAY COMUNA PUENTE ALTO TRANSFERENCIA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL LOCAL Y REGIONAL RMS (STGO ES MÏO) REPARACION CASA DE LA CULTURA DE SAN BERNARDO CONSTRUCCION CENTRO CULTURAL DE MELIPILLA CONSTRUCCION CENTRO CULTURAL DE CERRILLOS CONSTRUCCION CENTRO CULTURAL LO PRADO CONSTRUCCION CASA DE LA CULTURA COMUNA P. AGUIRRE CERDA REPOSICION CENTRO CULTURAL SAN GINES RESTAURACION CATEDRAL METROPOLITANA DE SANTIAGO REPARACION PARROQUIA SANTA ANA, COMUNA DE SANTIAGO RESTAURACION PALACIO COUSIÑO, SANTIAGO

Fuente: SUBDERE 2015 CENTROS COMUNA ESTADO $ CNCA $ GORE $ CNCA+GORE Buin Inaugurado CULTURALES Cerrillos Inaugurado Cerro Navia Inaugurado PÚBLICOS Colina Inaugurado Estación Central En Obra La Cisterna Inaugurado Fuente: CNCA La Florida Inaugurada primera etapa La Granja Inaugurado En Obra La Reina Inaugurado Lampa En Obra Lo Barnechea Inaugurado Lo Prado Inaugurado Melipilla Inaugurado Paine Inaugurado Pedro Aguirre Cerda Inaugurado Peñalolén Inaugurado Puente Alto Aprobado Quinta Normal Inaugurado Recoleta Inaugurado San Joaquín Inaugurado San Ramón Obra Terminada Talagante Inaugurado MUNICIPIOS N° COMUNA PMC EN PLADECO (total 11) 1 Pirque SI CON PLAN 2 San José de Maipo SI 3 Calera de Tango SI MUNICIPAL 4 María Pinto SI 5 Cerrillos SI DE 6 Conchalí No 7 Macul No CULTURA 8 Peñalolén SI 9 San Ramón SI 10 El Monte SI Fuente: CNCA RM 11 Paine SI 12 Melipilla SI 13 Estación Central No 14 Huechuraba No 15 La Granja SI 16 Maipú No 17 Quilicura SI 18 Independencia No 19 Isla de Maipo No 20 Curacaví No 21 San Pedro de Melipilla No 22 Til Til No MODELOS DE GESTIÓN ASOCIATIVA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

CNCA RM

GORE DIAGÓSTICO EN RED Problemas y Desafíos Comunes

perfiles Programación

- Comunicación desde la G.C. - Diagnóstico y Evaluación de Impacto. - Apreciación de A.E. - Gestión Territorial. - Formación de Público. - Plan de Alianzas. - Financiamiento / Fuentes. - Planificación. El Bosque - Lo Barnechea – Cerrillos - Cerro Navia - La Granja - La Reina - Lo Prado – - 7 jornadas de trabajo para la Peñalolén - San Joaquín – Talagante – Paine - La Cisterna – Melipilla - Colina - Pedro conformación de la RED. Aguirre Cerda Para iniciar la conversación: Problemáticas en relación a la Infraestructura Cultural y la Gestión de la misma

- Concentración de la infraestructura: considerando la extensión territorial y demográfica de la RM, solo 11 de las 52 comunas poseen 12 o más espacios culturales, todas pertenecientes al “Gran Santiago”. Si bien la región posee la mayor cantidad de espacios a nivel nacional, esta concentra la mitad de la población del país. ¿Dónde poner el foco, a la hora de invertir en infra estructura? - Eficiencia del recurso y sostenibilidad de los espacios: de qué manera la demanda y el diseño arquitectónico-programático de los espacios, responde a una proyección en el tiempo, considerando recursos para su programación, mantención, RRHH especializados, entre otros. - Ciudadanía y Espacios: en qué forma los espacios culturales vinculan a la ciudadanía, no solo como espectadores de una exhibición, sino que como agentes de creación, generadores de cultura, considerados en la confección programática del espacio. - Asociatividad entre espacios diversos: como trabajar asociativamente entre espacios culturales de diversa naturaleza, no solo programática, sino que espacios de carácter Público, Privado y Auto- gestionados (entendidos como espacios de vocación pública pero que no reciben financiamiento). EJE PATRIMONIO CULTURAL Contexto regional Asociado al ámbito de intervención ELEMENTOS DEL PATRIMONIO NACIONAL PRESENTES EN EL TERRITORIO

Santiago 337 41

Cordillera 30 1

Maipo 15 1

Chacabuco 10

Talagante 5

Melipilla 5 1

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Monumento Histórico Santuario de la Naturaleza Zona Típica

Fuente: CMN, 2017. SITIOS DE MEMORIA

Sitios de memoria priorizados Sitios de memoria priorizados La Unidad de Memoria y Derechos Humanos del CNCA busca desarrollar Estadio Nacional Patio 29 procesos de participación cultural en la ciudadanía, buscando el Estadio Víctor Jara Casa de André Jarlán y Pierre Dubois reconocimiento, la visibilidad de las Casa Museo Alberto Bachelet Nido 20 Sitios donde fueron encontrados los cuerpos buenas prácticas culturales y el de Víctor Jara, Littré Quiroga y otras tres fortalecimiento de la equidad José Domingo Cañas 1367 personas territorial. Parque por la Paz Villa Grimaldi Ex Casa Presidencial Tomás Moro Resulta importante identificar los Sitios Londres 38 Archivo Colonia Dignidad de Memoria de la región. En la Región Metropolitana se identifican los Sitios EX Clínica Santa Lucía Venda Sexy – Discoteque ilustrados en las tablas. Hornos de Lonquén Sitio de Memoria Cuartel Borgoño

Recinto de Detención Tres y Cuatro Cerro Chena Álamos

Fuente: Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos. Depto. Ciudadanía Cultural. CNCA, 2017. ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL PRESENTES EN EL TERRITORIO

En el Estudio de Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial rural (CNCA, 2013) destaca la tradición del “Baile Chino” presente en la provincia de Chacabuco con el “Baile Chino de Caleu”, y el “Baile Chino del Mapocho” en la provincia de Santiago.

El “Baile Chino” es el primer y único elemento patrimonial inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Destaca también en la región, el canto a lo Divino y a lo Humano, junto con la tradición religiosa, la Fiesta de Cuasimodo, la cual se celebra en diversas comunas de las seis provincias presentes en la Región Metropolitana. Por último, en la RM se concentra la mayor parte de los cultores del oficio popular de chinchinero/a y organillero/a presentes en nuestro país. Fuente: Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, 2017. Accionar público Asociado al ámbito de intervención VISIBILIZACIÓN ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL TERRITORIO Tesoros Humanos Vivos en la RM

De cada reconocido como Tesoro Humano Vivo, se realiza un registro fotográfico, audiovisual y etnográfico para difundir los saberes y prácticas de las cuales éstos son portadores significativos. éstos son portadores significativos.

Además, se implementa el programa Portadores de Tradición que consiste en la realización de talleres con cultores orientados a la revitalización y transmisión de saberes, prácticas y/u oficios entre pares y nuevas generaciones.

En el caso de la RM, se han reconocido 6 personas y agrupaciones:

Fuente: Unidad de Patrimonio Cultural del CNCA, 2017. VISIBILIZACIÓN ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL TERRITORIO (cont.) TALLERES PORTADORES DE TRADICIÓN

 Manuel Ladino Curiqueo (2013): Referente urbano para la Peñalolén y Santiago (2016) comunidad mapuche. Posee un conocimiento de incalculable valor sobre el idioma y cosmovisión de su pueblo. San Pedro y Santiago (2017)  Domingo Pontigo Meléndez Fiel (2010): Representante del canto a lo poeta, tradición oral que consiste en cantar versos Alhué (2014) compuestos en décimas, interpretados generalmente con San Pedro (2015, 2016, 2017) guitarra y divididos en dos temáticas: canto a lo humano y canto a lo divino.

 Bandita de Magallanes (2012): Bandita de música tradicional, ejemplo de una manifestación de la cultura popular contemporánea, que aporta una particular identidad al escenario del fútbol nacional.

Fuente: Unidad de Patrimonio Cultural del CNCA, 2017. VISIBILIZACIÓN ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL TERRITORIO (cont.) TALLERES PORTADORES DE TRADICIÓN

Lo Espejo (2017)  Sergio “Tito” Guzmán Vallejos (2016): Su labor representa la larga trayectoria del oficio del titiritero. Ha dedicado una vida entera a construir títeres y escribir obras que los animaran, creando instancias de entretención y enseñanza para un Peñalolén (2013, 2014, 2015, 2016, 2017) diverso público. Santiago (2014, 2015)  Las Arpilleristas de Lo Hermida (2012): A través de la San Ramón (2016) elaboración de las arpilleras, pieza textil bordada, dan cuenta San Joaquín (2017) de un patrimonio urbano, contingente y popular,

construyendo un referente estético y artístico, ejemplo de

solidaridad, dignidad y memoria social. La Pintana / San Ramón / La Granja / San Bernardo (2016)  Corporación Cultural Organilleros de Chile (2013): En más de 100 años de historia local, los organilleros han desarrollado La Cisterna / PAC / San Ramón / Lo Espejo un oficio distintivo que además de organillo ha incluido danza / San Ramón / Cerro Navia / de chinchinero, juguetería ingenua y loro de la suerte. Independencia / San Bernardo / Cerrillos / San José de Maipo (2017). Fuente: Unidad de Patrimonio Cultural del CNCA, 2017. ELEMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL PRESENTES EN EL TERRITORIO

Personas y agrupaciones reconocidas como Tesoros Humanos Vivos en la RM

- Arpilleras de Lo Hermida

- Sergio “Tito” Guzmán Vallejos

- Manuel Ladino - Bandita de Curiqueo Magallanes

- Domingo Pontigo Meléndez Corporación Cultural Organilleros de Chile TALLERES DE GESTIÓN LOCAL TALLER COMUNA INSTITUCIÓN Taller CMN en tu municipalidad / Taller de SANTIAGO CMN-CNCA formación de organismos locales sobre ley 17288

Taller patrimonio para las nuevas generaciones / SANTIAGO CMN-CNCA Taller de metodologías educativas de niños y niñas y jóvenes Taller de formación de gestores patrimoniales SANTIAGO CMN-CNCA

Taller de gestión local de PCI. Gestores de SANTIAGO CNCA patrimonio, sociedad civil Taller de gestión local de PCI. Gestores de SANTIAGO CNCA patrimonio, sociedad civil Taller de gestión local de PCI. Cultores LA GRANJA CNCA individuales y colectivos del PCI Taller de gestión local de PCI. Comunidad y EL BOSQUE CNCA pueblos originarios Taller de gestión local de PCI. Encargados PROVIDENCIA CNCA municipios urbanos Introducción a la gestión de riesgo para el SANTIAGO CNCR-CNCA patrimonio

2016 TALLERES DE GESTIÓN LOCAL TALLER COMUNA INSTITUCIÓN Taller Gestión Local. QUILICURA CNCA Patrimonio Natural Taller Gestión Local. SAN PEDRO CNCA Técnicas de mapeo participativo

Taller Gestión Local. Preservación de colecciones en papel RECOLETA CNCA - CNCR para bibliotecas y archivos

Taller Gestión Local. SANTIAGO CNCA Expresiones del PCI priorizadas, THV

Taller Gestión Local. SAN PEDRO CNCA Patrimonio cultural para niños y niñas

Taller Gestión Local. CERRILLOS CNCA Gastronomía indígena Taller Gestión Local. SAN BERNARDO CNCA Metodologías participativas 2017 PROYECTOS POSTULADOS Y GANADORES FONDART PATRIMONIO REGIÓN METROPOLITANA

300 259 250 221

200

Postulados 150 Seleccionado 100

50 29 31

0 2016 2017

Fuente: Base de datos consolidada Fondos de Cultura CNCA 2012-2017 (CNCA, 2017). FONDO DEL PATRIMONIO REGIÓN METROPOLITANA 2016

NOMBRE DEL PROYECTO COMUNA Rehabilitación Antiguas Cavas Viña Concha Y Toro Para Biblioteca Municipal San Miguel San Miguel Restauración Vitral De La Justicia Nave Central Palacio De Tribunales Santiago Santiago Escotilla N° 8, Etapa 2: Restauración Escritos, Museo Sitio 3: Estadio Nacional - Memoria Nacional Ñuñoa Restauración Y Rehabilitación Casona Émile Jequier, Calle República Santiago Restauración Y Rehabilitación Salon De Honor Casa Central Universidad De Chile Santiago Reconstrucción Y Conservación De Memorias Patrimoniales, Parque por la Paz Villa Grimaldi Peñalolén Recuperación Patrimonial De La Casona Isla De Pirque. Un Espacio Abierto A La Cultura Pirque "Proyecto Rehabilitación Inmueble Patrimonial Para Viviendas, Abate Molina Segunda Etapa Santiago Rescate De La Fachada Edificio comercial Edwards Santiago Rehabilitación antiguas cavas viña Concha y Toro para biblioteca municipal San Miguel San miguel Restauración vitral de la justicia nave central palacio de tribunales Santiago Santiago Escotilla n° 8, etapa 2: restauración escritos, museo sitio 3: estadio nacional - memoria nacional Ñuñoa Restauración y rehabilitación casona Émile Jequier, calle República Santiago Restauración y rehabilitación salón de honor casa central Universidad de Chile Santiago Reconstrucción y conservación de memorias patrimoniales, parque por la paz villa Grimaldi Peñalolén Recuperación patrimonial de la casona isla de Pirque. Un espacio abierto a la cultura Pirque "Proyecto rehabilitación inmueble patrimonial para viviendas, Abate Molina segunda etapa Santiago Rescate de la fachada edificio comercial Edwards Santiago

Fuente: CNCA OFICINAS MUNICIPALES DE PATRIMONIO N° COMUNA DEPENDENCIA OFICINA 1 ESTACIÓN CENTRAL DIDECO DEPARTAMENTO DE TURISMO SOCIAL Y PATRIMONIO COMUNAL 2 MAIPÚ DEPARTAMENTO DE OFICINA DE PATRIMONIO CULTURA Y MEMORIA

3 PROVIDENCIA DIRECCIÓN BARRIOS, DEPARTAMENTO DE PATRIMONIO Y TURISMO ESTUDIO Y REGISTRO PATRIMONIAL 4 SANTIAGO SECPLAN SUBDIRECCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

5 INDEPENDENCIA CORPORACIÓN DE CULTURA UNIDAD DE PATRIMONIO Y PATRIMONIO 6 LO BARNECHEA CORPORACIÓN CULTURAL CENTRO DE LAS TRADICIONES 7 QUILICURA DIDECO/DEPARTAMENTO DE UNIDAD DE PATRIMONIO CULTURA CULTURAL IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PATRIMONIO CULTURAL

• Gestión local – municipal del patrimonio cultural Dificultad para instalar el patrimonio como una temática relevante, que cuente con recursos propios y capacidad de decisión.

• Enfoque dicotómico del patrimonio cultural Necesidad de abordar integralmente el patrimonio, ya que hay multiplicidad de actores y ámbitos de interés (material, inmaterial, natural, paisaje cultural).

• Desconocimiento o poca valoración de elementos del patrimonio cultural (rural – urbano) Débil valoración del patrimonio cultural por parte de la sociedad, así como del patrimonio cultural que no sido relevado en su importancia.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PATRIMONIO CULTURAL

• Educación patrimonial No se incluye en los programas de educación (Básica, técnica e universitaria) la temática del patrimonio cultural, la interculturalidad y el patrimonio cultural indígena.

• Autogestión del patrimonio indígena Dificultad para la autogestión, reproducción y salvaguardia del patrimonio indígena por parte de las propias comunidades indígenas.

• Invisibilización del rol ciudadano en la gestión del patrimonio cultural Constante disputa entre el sector privado, el Estado, las comunidades y cultores por la construcción y apropiación del patrimonio cultural. EJE PUEBLOS ORIGINARIOS Contexto Regional Asociado al Ámbito de Intervención Porcentaje de Población Regional que se declara perteneciente a Pueblos Originarios Region METROPOLITANA Pertenecen a los pueblos 30% originarios Del total de la población nacional de Pueblos 7% Originarios vive en la región de Metropolitana. 100%

9% 447.266 PAIS personas No pertenecen a los pueblos originarios 93%

Fuente: CASEN 2015 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PERTENECIENTE A PUEBLOS ORIGINARIOS REGIÓN METROPOLITANA

91%

4% 2% 1% 0% 0% 0% 0% 1%

Aimara Rapa-Nui o Quechua Mapuche Atacameño Collas Kawashkar o Yámana o Yagán Diaguita Pascuenses (Likán-Antai) Alacalufes

Fuente: CASEN MDS 2015 Situación de pobreza de pueblos originarios Situación de Pobreza en población en Región Metropolitana total en Región Metropolitana

pobreza Pobres extremos extrema 3% 3%

Pobres no extremos 6%

pobreza no Un 9% de población extrema de los pueblos 9% originarios está en situación de pobreza. No pobres Se encuentra bajo 88% No pobres el 18% a nivel País. 91%

Fuente: CASEN 2015 Porcentaje de residencia rural y Porcentaje de población de pueblos urbana de pueblos originarios originarios por sexo Región Metropolitana Región Metropolitana

Rural 3%

Hombre; 45%

Mujer; 55%

La situación de la Urbano región es 97% similar al país.

Fuente: CASEN MDS 2015 Distribución de Grupos etarios Población Perteneciente a Pueblos Originarios Región Metropolitana

Región Metropolitana de Santiago País

10% 10% 10% 10% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 8% 8% 7% 7% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6%

5% 5%

3% 3% 3% 3% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 0%

0-4 años 5-9 años 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más años años años años años años años años años años años años años años años años Accionar Público Asociado al Ámbito de Intervención POSTULACIÓN FONDART, LÍNEA PUEBLOS ORIGINARIOS 2014-2017 REGIÓN METROPOLITANA

30

25 Desde el año 2014 al 2017, en la Región 25 23 23 21 se han postulado 92 proyectos a la línea 20 de Culturas de Pueblos Originarios de 20 18 18 Fondart, siendo seleccionados 21, en este 15 Postulantes mismo tramo. 15 Admisibles

10 Seleccionados 6 6 5 5 4

0 2014 2015 2016 2017

Fuente: Base de datos consolidada Fondos de Cultura CNCA 2012-2017 (CNCA, 2017). CONSULTA PREVIA PUEBLOS ORIGINARIOS

En el marco del desarrollo de políticas de Nuevo Trato con los pueblos originarios del país, y en cumplimiento con las disposiciones del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo ratificado en Chile el año 2008, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes desarrolló entre los años 2014 y 2015 la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas para la propuesta de creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En este proceso participaron 1.192 organizaciones a nivel nacional pertenecientes a 159 comunas y en la RM participaron 42 organizaciones en 49 reuniones con un total de 866 personas como participantes activos. PROGRAMA DE FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LAS ARTES Y LAS CULTURAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

Línea de Revitalización lingüística en la Región Metropolitana

En los Diálogos de participación del año 2016 se consensuó la creación, desarrollo y gestión de una Escuela de Idiomas Indígenas para la RM que incluye cursos de mapuzugun, aymara, quechua y rapa nui, además de un taller de investigación genealógica, cultural e histórica para la comunidad selknam residente en Santiago.

La Escuela de Idiomas Indígenas comienza sus actividades el día 22 de agosto de 2016 en la Casa Central de la UCSH, Jofré 462, Santiago Centro (con esta institución de educación superior se estableció un Convenio de Colaboración satisfactorio para las organizaciones).

Cada uno de los profesores acuerda con los/as estudiantes un sistema de evaluación que se basa en relevar conocimientos orales y escriturales a partir de cada idioma.

En relación al Taller de investigación genealógica, cultural e histórica para la comunidad selknam de Santiago, este se desarrolló en paralelo a los cursos de idiomas en las dependencias de la UCSH. Forma parte de la Escuela de Idiomas por acuerdo de los representantes indígenas RM, aunque su objetivo es recabar información válida y pertinente que permita a los integrantes de esta organización establecer un expediente que les ayude en el proceso de búsqueda de reconocimiento estatal.

Es necesario señalar que DEPO RM ha establecido como criterio permanente de trabajo el diálogo, la consulta y la participación activa de los representantes en el diseño integral de la mencionada Escuela, razón por la cual el número de diálogos ha sido mayor que en otras regiones. BRECHAS EXPUESTAS POR ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE LA RM

Tanto en el proceso de Consulta Previa como en los nueve Diálogos de Participación del año 2016 realizados bajo el marco del Programa de Fomento y Difusión de las Culturas y las Artes de los Pueblos Indígenas impulsado por el DEPO CNCA, las organizaciones de la RM plantearon una serie de demandas o problemáticas generales relativas al ámbito cultural. La más recurrente y transversal en todas la regiones dice relación con la revitalización de los idiomas, demanda asumida por el DEPO y que ha posibilitado desarrollar una serie de acciones y proyectos todavía vigentes. Sin embargo, existen otras brechas manifiestas no abordadas que se pueden resumir en las siguientes:

1.- Carencia de una infraestructura adecuada y pertinente para el desarrollo de las artes indígenas tradicionales y contemporáneas (una Casa de las Culturas Indígenas, por ejemplo). 2.- Necesidad de medios de comunicación indígenas (escritos, radiales, televisivos) que permitan el acceso continuo a información autónoma y relevante para las comunidades y organizaciones. 3.- Carencia de iniciativas de intercambio, capacitación y formación para artistas, cultores y público indígena. 4.- Necesidad de un programa que visibilice, valore y proyecte el patrimonio cultural indígena en la RM. FIN DE LA INFORMACIÓN