Boletín de la Sociedad Botánica de México 62: 49-62, 1998 DOI: 10.17129/botsci.1550

Bol. Soc. Bot. México 62: 49-62 (1998)

Los QUELITES DE LA SIERRA NoRTE DE , MÉx1co:

INVENTARIO Y FORMAS DE PREPARACIÓN

FRANCISCO BASURTO PEÑA, MIGUEL ANGEL MARTÍNEZ ALFARO y GENOVEVA V1LLALosos CoNTRERAS

Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Coyoacán 04510, México, D. F. Apartado Postal 70-614; Tel. 622 9045, fax 622 9046, email [email protected]

Resumen. La Sierra Norte de Puebla es una región ambiental y culturalmente diversa, donde se practica agri­ cultura tradicional y un uso diversificado de la flora, con más de 600 especies de plantas útiles. Los quelites representan entre el 18% y el 38% de las plantas comestibles en algunas poblaciones de la Sierra Norte de Puebla y en conjunto suman cerca de 80 especies, 15 de ellas introducidas. Los quelites se pueden comer crudos, pero generalmente se ingieren cocidos de diversas formas. Las partes utilizadas incluyen hojas, ta­ llos tiernos, retoños, pecíolos, plántulas o la planta completa excluyendo la raíz. Las familias botánicas con mayor número de especies son Fabaceae, Cucurbitaceae, Solanaceae, Piperaceae, Amaranthaceae y Begonia­ ceae. Los quelites se producen en varios agroecosistemas, bajo un amplio espectro de manejo por parte del hombre, desde la recolección hasta el cultivo. Varias especies son comercializadas localmente y otras se des­ tinan sólo al autoabasto. Palabras clave. México, quelites, Puebla, Etnobotánica. Abstract. The Sierra Norte de Puebla, is a region with cultural and environmental diversity where traditional agriculture is practiced. The use of plants is vast, with more that 600 species of useful plants. The 'quelites' (edible greens), constitute between 18%-38% of edible plants and there are in total 80 species, 15 of which are exotic. The quelites can be consumed row, although they are commonly consumed after being cooked in different manners; plants parts used as quelites are young leaves and stems, sprouts, petioles, seedlings or complete plants without roots. The 'quelites' are produced in different agroecosystems under a wide spec­ trum of ways of management, from gathering to cultivation. The botanical families with more species used as 'quelites' are Fabaceae, Cucurbitaceae, Solanaceae, Piperaceae, Amaranthaceae and Begoniaceae. Sorne species are sold in local markets and another are for autosupply. Key words. , quelites, edible greens, Puebla, Ethnobotany.

a Sierra Norte del Estado de Puebla, México, es los que las especies vegetales se asocian temporalmente L una región ambiental y culturalmente diversa (Mi­ de manera concomitante, intercalada o imbricada, con randa y Sharp, 1950; Rzedowski, 1978; Chamoux, 1981; distintos patrones de distribución espacial. En ocasio­ García, 1987; Puig, 1991). La agricultura tradicional, nes están presentes en una misma parcela diez o más sobre todo de maíz y frijol, es una de las principales especies cultivadas, además de las arvenses, muchas actividades económicas, junto con el cultivo del ca­ de las cuales son utilizadas como forraje o como ali­ feto, la cría extensiva de ganado vacuno y la fruticul­ mento humano (Basurto, 1982; Cruz, 1995; Mapes et tura de rosáceas y de frutales tropicales y subtropicales al., 1997. (Basurto, 1982; Caballero, 1984; Evangelista y Men­ Habitada desde hace más de un milenio por dis­ doza, 1987; Martínez, 1992; Villalobos, 1994; Apari­ tintos grupos humanos (totonacos, , otomíes, cio y García, 1995; Cruz, 1995; Basurto et al., 1996; , así como por después de la con­ Sanabria et al., 1996) . quista española), la Sierra Norte de Puebla se desa­ Los cultivos básicos, como maíz, frijol, calabaza y rrolló hasta hace algunas décadas, como una región chile, en general se manejan como pluricultivos en agrícola relativamente aislada en la que el uso de los

______49 Basurto-Peña F, Martínez-Alfaro MA, Villalobos-Contreras G. 1998. Los Quelites de la Sierra Norte de Puebla, México: Inventario y formas de preparación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 62: 49-62. FRANCISCO BASURTO PEÑA, MIGUEL ANGEL MARTÍNEZ ALFARO Y GENO\'E\'A VILLALOBOS CONTRERAS recursos vegetales se ha visto favorecido tanto por el follaje es comestible, usado como verdura y se corres­ aislamiento como por la diversidad cultural y ambien­ ponde con el término totonaco "kaka". Estos térmi­ tal que permite pasar, en el lapso de unas horas, de nos se distinguen de las palabras "xihuit" en un clima a otro posibilitando así el manejo del am­ y "xtuyu", "ihtawat" o "palhma" en totonaco, que biente con cultivos en distintos pisos altitudinales y designan a las hierbas en general (Aparicio y García, en diferentes momentos del año. 1995). En este contexto de agricultura tradicional y diver­ El objetivo de este trabajo es presentar el inventa­ sidad ambiental y cultural, el uso de las plantas es tam­ rio de las plantas registradas como quelites en la Sierra bién muy diverso, con más de 600 especies útiles Norte de Puebla, con datos acerca de las formas de registradas (Martínez et al., 1995), pero que muy pro­ preparación, partes de la planta que se utilizan, época bablemente son más de 1000. Las especies útiles han de consumo, comercialización, sitios de recolecta y sido agrupadas en 23 categorías antropocéntricas manejo que reciben. (Martínez et al., 1995) entre las que destacan, por el número de especies que comprenden las medicina­ Zona de estudio les, comestibles y ornamentales (cuadro 1). Los "quelites" se definen como plantas generalmen­ La Sierra Norte de Puebla forma parte de las provincias te herbáceas, se incluyen algunas especies arbustivas fisiográficas de la y del Eje y arbóreas, cuyas hojas y tallos tiernos y en ocasiones Neovolcánico. Ocupa un gradiente altitudinal entre también las inflorescencias inmaduras son consumi­ 200 msnm y 2 000 msnm, al cual se asocia un gradiente das como verdura (Bye, 1981). climático en el que se reconocen dos grandes zonas: La palabra quelite deriva del náhuat "quilit", que "Tierra caliente" y "Tierra fría". El límite entre am­ es el término genérico para designar las plantas cuyo bas no es muy preciso pero se puede ubicar entre los 800 m y 1000 m de altitud, con climas cálido y semi­ cálido húmedos en la primera y climas templado hú­ Cuadro 1. Plantas útiles de la Sierra Norte de medos en la segunda (figura 1). Puebla. Número de especies por categorías Los tipos de vegetación que se encuentran en la antropocéntricas. Sierra Norte de Puebla son, de menor a mayor alti­ tud, bosque tropical perennifolio, bosque mesófilo de montaña y bosques de Pinus y Quercus. En la actuali­ Categoría antropocéntrica Núm. de dad el paisaje en la Sierra refleja el largo periodo de especies ocupación y de actividades humanas, presentándose como un mosaico donde se alternan relictos de ve­ Medicinales 366 Comestibles 182 getación primaria con parcelas de cultivo de maíz y Ornamentales 128 de otras anuales, cafetales, potreros, huertos familiares, Combustibles 88 cultivos de caña y de frutales tropicales y acahuales Construcción 44 de diferentes edades. Instrumentos domésticos 36 Ceremoniales 27 Metodología Forraje 27 Cercas vivas 24 La información se recopiló mediante entrevistas abier­ Especias y saborizantes. 21 tas con agricultores y amas de casa, con comercian­ Colorantes y cosméticos 11 tes en mercados locales así como mediante colectas Sombra de cafetal 9 Tóxicas o nocivas 7 botánicas y etnobotánicas de las plantas estudiadas en Atenuantes 7 los distintos ecosistemas en que se desarrollan, inclu­ Envoltura 6 yendo vegetación secundaria en diferentes estadios Artesanías 5 de sucesión, relictos de bosque, potreros, cercas vi­ Insecticidas 5 vas, huertos familiares y en los terrenos de cultivo, Usadas como jabón 4 muchas veces en compañía de los informantes, así Gomas y pegamentos 4 como en mercados. Las colectas botánicas se encuen­ Abonos verdes 3 tran depositadas en el Herbario Nacional (MEXU), Juguetes 2 UNAM. Ceras 1 Conservar humedad del suelo Esta contribución es resultado de diversos estudios sobre agricultura tradicional, flora útil y plantas co­ Fuente: Martínez et al., 1995 mestibles que se realizan y han realizado en la Sie-

50 Los QUELITES DE LA SIERRA NoRTE DE PUEBLA, MÉXICO rra Norte de Puebla como parte de proyectos insti­ cuanto a número de especies, las Fabaceae, Cucur­ tucionales del Jardín Botánico del Instituto de Bio­ bitaceae, Solanaceae, Piperaceae, Amaranthaceae y logía de la UNAM, mismos que han generado varias Begoniaceae (cuadro 3). tesis profesionales, así como de exploración y traba­ Por su presencia en los mercados locales, como jo etnobotánico que se ha realizado en la zona des­ quelites que se comercializan, destacan especies de de hace cerca de 20 años (Basurto, 1982; Caballero, los géneros: Amaranthus, Begonia, Cucurbita, Brassica, 1984; Evangelista y Mendoza, 1987; Villaseñor, 1988; Sechium, Peperomia, Rumex, Solanum, Porophyllum, Phaseo­ Martínez, 1992; Villalobos, 1994; Aparicio y García, lus y Nopalea (cuadro 3, apéndice 1). Entre las espe­ 1995; Cruz, 1995, Mapes et al., 1996; Mapes et al., 1997). cies frecuentemente consumidas como quelites, pero que no se comercializan en los mercados están Xan­ Resultados thosoma robustum Schott, X. violeaceum Schott, Tinan­ tia erecta (Jacq.) Schlecht. y varias especies de Ipomoea, Los quelites representan entre el 18% y 38% de las Cyclanthera y Erythrina. plantas comestibles en varias comunidades de la Sie­ En la Sierra Norte de Puebla, los quelites son siem­ rra Norte de Puebla (cuadro 2); en total se conocen pre consumidos en fresco sin que se practique algu­ 80 especies de quelites para esta región (apéndice 1). na técnica de conserva de los mismos, siendo así Los quelites registrados pertenecen a 52 géneros alimentos de temporada. de 25 familias. La mayoría de las especies son nati­ Las formas de preparación para el consumo son vas pero también se incluyen 15 especies introduci­ métodos de transformación de los alimentos para das (Bailey & Bailey, 1976) como cultivadas o como aumentar su digestibilidad y palatabilidad, así como malezas, entre ellas varias Apiaceae, Brassicaceae y para eliminar sustancias tóxicas. La ingestión de que­ Asteraceae. lites en estadios tempranos de desarrollo evita, en De las familias botánicas que tienen representan­ cierto grado, los problemas de toxicidad, ya que sus­ tes entre los quelites, destacan por su importancia en tancias tales como taninos o saponinas, que pueden

116° 110º 104º 98° 92° 86º

Figura l. Localización y climas del Norte de Puebla. Climas según la clasificación de García, 1988.

51 FRANCISCO BASURTO PEÑA, MIGUEL ANGEL MARTÍNEZ ALFARO Y GENOVEVA VILLALOBOS CONTRERAS estar más concentradas en plantas o partes de plan­ con otros ingredientes, generalmente salsas de chile tas más viejas, se encuentran en bajas concentracio­ y tomate o jitomate más o menos espesas o con fri­ nes en plantas o partes jóvenes. joles. 7 especies. Las formas de preparación de los quelites son va­ 8. Al vapor, cuando los quelites crudos, cortados en riadas y puede darse la combinación de dos o más trozos se incluyen en la masa para tamales y se de ellas: cuecen al mismo tiempo que éstos. 18 especies.

1. Sin preparación, cuando el consumo es en crudo. En algunos casos, cuando los quelites se cuecen en 24 especies. agua, hay eliminación y cambio del agua de cocción 2. Eliminación de alguna parte de la planta, como la y en el caso de los 'xocoyolli' Begonia spp., algunos nervadura de la hoja de Xanthosoma y la cutícula informantes refieren que el agua en que se cocinan de los pecíolos de Begonia. 9 especies. no debe de hervir pues estas plantas se desbaratan, 3. Cocción, cuando los quelites se cuecen en agua pero sí se cambia el agua caliente dos o tres veces para hirviendo por un periodo de tiempo más o menos atemperar en sabor agrio. prolongado. En ocasiones hay eliminación del agua En ocasiones, más que como alimento, los queli­ de cocción y también pueden cocerse añadiendo tes se utilizan como condimento o como sustitutos del un poco de ceniza o de carbonato, lo que causa un tomate o ji tomate, tal es el caso del 'pápalo quelite' medio alcalino, con o sin presencia de sal común. Porophyllum ruderale ssp. macrocephalum (DC.) R. R. 54 especies. Johnson, del 'epazote', Chenopodium ambrosioides L. del 4. Herventadas, cuando los quelites se cuecen ponién­ 'tequelite' y del 'nacasburro', Peperomia denticularis Dahl dolos en agua hirviendo y reciben un solo hervor; y Peperomia peltilimba C. DC. ex Trelease, del cilantro al igual que en la cocción pueden cocerse sólo en Coriandrum sativum L. de los 'xocoyollis' Begonia spp. agua o añadiendo sal, carbonato o un poco de y Arthrostema ciliatum Ruiz & Pavón, que sin embar­ ceniza. 1 7 especies. go, con la excepción del 'epazote', son ingeridos con 5. Asados, cuando los quelites lavados y húmedos se el alimento en que se incluyen, aportando a la dieta cuecen sobre el comal en su propio jugo, tapán­ minerales y vitaminas principalmente, pero también dolos con algún recipiente. 6 especies. contribuyen a dar variedad a la dieta básica de la 6. Fritos, los quelites se cuecen en manteca o aceite región que se compone de maíz, frijol y chile. hirviente, solos o con huevo. 16 especies. El estadio de desarrollo de los quelites es tomado 7. Guisados, cuando los quelites, que pueden estar en cuenta para la forma de preparación, en el caso previamente cocidos o no, se combinan y sazonan de los 'quintoniles' Amaranthus spp., por ejemplo, cuando se consumen como plántulas o como plan­ tas muy tiernas, se ingieren con el 'caldo' o agua de Cuadro 2. Quelites de la Sierra Norte de Pue­ bla. Porcentaje de "quelites" en algunas pobla­ cocción, pero cuando estas mismas plantas están ciones. maduras y hasta el inicio de la floración, se prepa­ ran 'exprimidas', esto es, se desecha el agua de coc­ ción y los quelites previamente hervidos son guisados Población y Núm. de Porcentaje o sazonados con manteca o aceite, cebolla y salsa de municipio comestible de quelites chile verde y tomate. Las partes utilizadas de los quelites pueden ser: la planta completa ( co.n exclusión de la raíz), plántu­ Yancuictlapan y 119 18.5% las, ramas o retoños jóvenes, hojas tiernas, lámina foliar Cuauhtapanaloyan, Cuetzalan sin nervaduras, pecíolos y tallos (cuadro 4), que en' Ecatlán, Jonotla 122 20.5% algunos casos se comen en crudo, sin mayor prepa­ ración que lavarlos, pero las más de las veces, como Tuzamapan, Tuzamapan y 103 30.3% ya se mencionó, se ingieren cocidos. Yancuictlalpan, Cuetzalan En cuanto a los sitios en que son recolectados los quelites, se incluyen milpas, chilares, cafetales, huertos Xochitlán, Xochitlán y 210 38.8% familiares, acahuales y potreros (cuadro 5). Aunque Zapotitlán, Zapotitlán muchas de las especies refe ridas tienen una distribu­ ción amplia en varios de estos sitios, lo más común San Pablito y Xolotla, Pahu atl án 151 38.4% es que para el consumo o la venta, provengan sólo Fu ente: Bas urto, 198 2; Caball ero , 1984; Cu evas, 1991 ; Villaseñor, de uno o dos de ellos, que es donde prosperan me­ 1988; Villalobos, 1994 jor, donde se encuentran más limpios o bien en donde

52 Los QUELITES DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA, MÉXICO están a salvo de los animales domésticos. Por ejem­ edule Qacq.) Swartz y el alverjón o chícharo Pisum plo, se prefieren los 'quintoniles' Amaranthus spp., que sativum L. provienen de las milpas o de los chilares así como la Los quelites pueden ser plantas silvestres, simple­ 'mafafa' Xanthosoma robustum que se recolecta en mente objeto de recolecta o bien tener ya algún gra­ huertos, en cafetales o en sitios protegidos y húme­ do de manejo, pudiendo ser tolerados o inducidos dos de los acahuales o potreros, a salvo de los ani­ así como sembrados y cultivados (cuadro 6) . Entre males que pudieran comerlas o ensuciarlas con sus las especies que nada más son recolectadas se puede deyecciones. mencionar Amaranthus hybridus L. y A. spinosus L., al­ La gran mayoría de los quelites proviene de la gunas compuestas como Bidens odorata Cav. y Sonchus milpas, así como de los cafetales y huertos familiares olerac_eus L., también Tinantia erecta Qacq.) Schlecht., (cuadro 5). Sin embargo, cabe hacer notar, que mu­ Stellaria ovata Willd. ex Schlecht., varias especies de chos de ellos son para autoabasto del agricultor y que lpomoea, de Begonia y de Peperomia así como Witherin­ la casi totalidad de los quelites que se venden en los gia solanacea L'Her. mercados, es decir, aquellos que contribuyen al in­ Otras especies reciben algún cuidado por parte del greso monetario, provienen de las milpas y de los hombre, como evitar cortarlas durante las escardas chilares. Quelites provenientes de potreros sólo se o deshierbes y procurar su desarrollo hasta que pro­ tienen registrados Xanthosoma, Erythrina y Leucaena, duzcan semilla y así asegurar la siguiente generación; pero los dos últimos géneros se localizan más bien entre estas se pueden mencionar Brassica rapa L., en los linderos. Rumex crispus L., Solanum americanum L. y Physalis Varias plantas cultivadas son utilizadas también gracilis Miers. como quelites de manera secundaria al producto Las especies de quelites que son objeto de un principal, fruto o grano, por el que son sembradas. manejo que incluye la colecta y almacenamiento de Entre ellas están los frijoles enredadores Phaseolus spp., semilla para su siembra posterior o bien la reproduc­ las calabazas, Cucurbita pepo L. y C. moschata (Duch. ción vegetativa en huertos o cafetales, con traslado ex Lam.) Duch. ex Poir., el espinoso o chayote Sechium de progenitores desde poblaciones silvestres, son:

Cuadro 3. Quelites de la Sierra Norte de Puebla. Familias botánicas con mayor número de especies

80 Especies 52 Géneros 25 Familias

Fabaceae. 4 géneros/ 8 especies. Cucurbitaceae. 5 géneros/ 8 especies. Erythrina americana Cucurbita ficifolia E. caribaea C. moschata Leucaena leucocephala C. pepo L. aff. diversifolia Cyclanthera dissecta Phaseolus coccineus C. langaei P. polyanthus Echinopepon aff. milleflorus P. vulgaris Microsechium sp. Pisum sativum Sechium edu/e

Begoniaceae. 1 género/ 7 especies. Solanaceae. 4 géneros/ 5 especies. Begonia barkerii Ja/tomata procumbens B. fusca Physalis gracilis B. heracleifolia Solanum americanum B. incarnata S. polyadenium B. manicata Witheringia so/anacea B. nelumbiifolia Begonia sp. Amaranthaceae. 1 género/ 4 especies. Piperaceae. 2 géneros/ 5 especies. Amaranthus cruentus Peperomia denticularis A. hybridus p. donaguina A. hypochondriacus P. peltilimba A. spinosus P. rotundifo/ia Piper auritum

53 FRANCISCO BASURTO PEÑA, MIGUEL ANGEL MARTÍNEZ ALFARO Y GENOVEVA VILLALOBOS CONTRERAS

Cuadro 4. Quel ites" de la Sierra Norte de Pue­ Cuadro 5. Quelites de la Sierra Norte de Pue­ bla. Partes de las plantas utilizadas como "que­ bla. Procedencia de los "quel ites". lites".

Hábitat de procedencia Núm. de Parte utilizada Núm. de especies especies Milpas 44 Hojas tiernas 60 Chilares 14 Tallos tiernos y "guías" 17 Huertos fami li ares 40 Retoños 5 Cafetal 31 Pecíolos 5 Acahua l o monte 29 Toda la planta 4 (vegetación secundaria o bosque) Plántulas 3 Potrero 5

Amaranthus cruentus L. y A. hypochondriacus L., Poro­ Aunque la mayoría de las especies usadas como phyllum ruderale, Xanthosoma robustum, Begonia spp. y quelites son únicamente objeto de recolecta, otros son Peperomia peltilimba. sembrados en los terrenos de labor en asociación con Si bien los quelites en conjunto pueden obtener­ los cultivos principales, tanto maíz como chile, frijol se en el campo o en los mercados prácticamente común u hortalizas. durante todo el año, la presencia de uno o de algu­ De esta manera, la interacción de los campesinos nos de ellos en particular en un determinado momen­ con los quelites en conjunto representa un continuo to del año, depende del agroecosistema y de la zona de formas de manejo y de selección de plantas, desde climática en que se desarrollan (Mapes et al., 1997). aquellos que son simplemente tolerados como ar­ Por ejemplo, las milpas de "tierra fría" producen que­ venses útiles en determinados momentos del desarrollo lites en dos periodos del año; en los meses de enero de los cultivos, hasta los que ya tienen un mayor gra­ a mayo o junio se obtienen Amaranthus spp., Rumex do de manejo por parte del hombre, como puede ser crispus, Brassica rapa, Sechium edule y Solanum ameri­ el mantenimiento en los campos agrícolas de plan­ canum; pero en la segunda mitad del año, estas es­ tas para producción de semilla e incluso la recolecta pecies han florecido o están en etapa de floración y y almacenamiento de la misma hasta el siguiente ci­ ya no son adecuados para consumo humano, pero un clo, momento en que es sembrada en la parcela de grupo distinto de especies de quelites se desarrolla cultivo. en estas milpas, principalmente varias enredadoras que Esta forma de aprovechamiento de los recursos u tilizan la caña del maíz como espaldera y entre las vegetales, en este caso de los quelites, tiene vertien­ que se pueden mencionar varias especies de Cucur­ tes interesantes en el aprovechamiento de los recur­ bita, Echinopepon, Cyclanthera y Microsechium así como sos naturales y en la generación y mantenimiento de Ipomoea spp. y Phaseolus spp. la biodiversidad. Se promueve el uso más intensivo En la "tierra caliente" los principales agroecosis­ del suelo por la variedad de especies que se mantie­ temas que producen quelites son: chilares y milpas. nen en los agroecosistemas, consideradas más como Ambos se siembran dos veces al año, con producción plantas útiles que como plantas dañinas, con apro­ de quelites en ambos ciclos como Amaranthus spp., vechamiento como alimento para el hombre, forra­ Porophyllum ruderale, Solanum americanum y Brassica spp. je, medicina o cobertura para el suelo y el manejo agrícola promueve una atención a las plantas que Discusión facilita el reconocimiento de variantes favorables a los propósitos del hombre. La tendencia apunta enton­ En la Sierra Norte de Puebla, el consumo y produc­ ces al uso múltiple y diversificado de los recursos con ción de quelites son prácticas frecuentes y muy anti­ que se cuenta, en agroecosistemas también diversifi­ guas, como lo demuestra el conocimiento que tienen cados que integran todo un conjunto de plantas en los agricultores para el manejo integrado de plantas diversos grados de manejo. Este proceso alterna ac­ cultivadas y arvenses útiles, lo que permite un apro­ ciones conscientes e inconscientes del hombre con vechamiento más completo del tiempo, espacio y tra­ las poblaciones vegetales. bajo que requiere la práctica agrícola (Kelly & Palerm, En estrecha relación con lo anterior pueden plan­ 1952; Melgarejo, 1985; Caballero, 1984; Villaseñor, tearse como preguntas, ¿qué tanto es el interés ( cons­ 1988; Acuña, 1985). ciente o inconsciente) de los agricultores por avanzar

54 Los QUELITES DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA, MÉx1co en el proceso de domesticación de varias de estas Cuadro 6. Quelites de la Sierra Norte de Pue­ plantas? o ¿les resulta más conveniente, dadas deter­ bla. Grado de manejo de los "quelites". minadas condiciones económicas y sociales concre­ tas mantener este amplio espectro de especies vegetales Grado de manejo Núm. de que interactúan entre sí, en distintos estadios de evo­ especies lución a la domesticación? Estas formas de manejo incipiente y consciente, como procurar la presencia de estas plantas en las Silvestres/ recolectadas 45 milpas y otros agrohábitats, con mantenimiento de Toleradas 22 plantas progenitoras o recolección de semilla sin selec­ 1nducidas/ Sembradas 32 ción de la misma, así como evitar sabores amargos o presencias de espinas, demandan más análisis, en virtud de que estudios recientes permiten reconocer Como ya se mencionó, los quelites son un alimento como procesos de domesticación a un amplio espectro de temporada y la disponibilidad de los mismos a lo de formas de manipulación por parte del hombre hacia largo del año depende de factores tales como el clima las plantas que son parte de sus agroecosistemas, inclu­ (que se produzcan en "tierra caliente" o en "tierra yendo a las arvenses, ya que para autores como fría") junto con el estado de desarrollo de los distintos Schwanitz (1966), éstas y las malezas son considera­ cultivos y del manejo que reciben. En general, aque­ das como plantas domesticadas con poco manejo. llos que son simplemente objeto de recolecta se con­ El análisis sobre los orígenes o difusión de la agri­ sumen sólo una corta temporada del año, mientras cultura para esta zona del país es importante para que los que son cultivados tienen un periodo de apro­ explicarnos cuánto tiempo lleva el proceso coevolu­ vechamiento mayor debido a que su disponibilidad tivo entre cultivos y arvenses en la Sierra Norte de depende de la decisión del agricultor para sembrarlos. Puebla. Es probable que cultivos y quizá algunas Los quelites son un recurso que tiene ventajas desde malezas que se encuentran en la Sierra Norte de varios puntos de vista: a] mediante su venta en el Puebla provengan del Altiplano. Se sabe que hubo mercado o casa por casa contribuyen al ingreso mo­ muchos contactos entre la Sierra y Teotihuacán prime­ netario familiar y representan una estrategia para ro y luego Tenochtitlán o Texcoco entre los siglos VIII obtener dinero antes de la cosecha del cultivo prin­ al XV. Algunas fuentes históricas indican que los to­ cipal, b] son un complemento alimenticio, que en tonacos estuvieron un tiempo en Teotihuacán y ocasiones, y sobre todo entre la población con me­ había nexos comerciales entre esta ciudad y el Toto­ nores recursos económicos puede tener gran impor­ nacapan (Melgarejo, 1985; García, 1987). En parti­ tancia tanto en volumen como en calidad y e] en una cular, ex is te información sobre la infiltración región donde la dieta básica está dada por el consu­ teotihuacana, nahua y otomiana desde el siglo VIII, mo de maíz, frijol y chile, aportan diversidad a la en las zonas de , Huitzilapan, Jalapa y la misma en sabores, olores y texturas, así como diver­ Sierra de Chiconquiaco que marcaban las fronteras sas vitaminas y minerales, como parcialmente indica lingüísticas del totonaco, el cual se retrajo hacia la la poca información bromatológica (Hernández et al., Sierra Norte de Puebla, Papantla y Misantla desde el 1983; Bourges et al., 1996) reportada para los que li­ siglo X hasta el momento del contacto con los euro­ tes citados en este trabajo. peos en el siglo XVII (Melgarejo, 1985). Melgarejo (1985) fija el año 1450 como el momento de la con­ Agradecimientos quista mexica del . Se carece de estudios arqueológicos, históricos, Deseamos agradecer a la Dra. Cristina Mapes y a la evolutivos y ecológicos de las plantas arvenses en esta M. en C. Virginia Evangelista la revisión crítica del zona, los cuales resultan cruciales para conocer su manuscrito, así como a los dos revisores anónimos por estado de domesticación. No obstante, los datos so­ sus observaciones y sus valiosas sugerencias. Este tra­ bre agricultura y sistemas y producción agrícolas pre­ bajo contó con el apoyo financiero del CONACyr (PCCS­ sentados en la obra de García (1987) y en las CNA-021702), del Jardín Botánico de Nueva York Relaciones Geográficas del siglo XVI (Acuña, 1985), IEB-PREBELAC y la Fundación McKnight. aportan alguna información sobre la producción agrícola y el aprovechamiento de quelites en distin­ Literatura citada tos pueblos de la Sierra. En resumen, el estudio de los quelites está íntimamente ligado al estudio de la Acuña R. (Ed.) 1985. Relaciones Geográficas de siglo XVI. agricultura serrana. . Tomo 2do. Instituto de Investigaciones Antro-

55 FRANCISCO BASURTO PEÑA, MIGUEL ANGEL MARTÍNEZ ALFARO Y GENOVEVA VILLALOBOS CONTRERAS

pológicas, UNAM. México, D. F. Serie antropológica No. Hernández M., Chávez A. y Bourges H. 1983. Valor nutriti­ 59. 484 pp. vo de los alimentos mexicanos. Tablas de uso práctico. Ins­ Aparicio A. y García E. 1995. Percepción botánica: la vi­ tituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. México, sión del mundo natural por los totonacos de Zozocol­ D. F. 34 pp. co de , , México. Tesis profesional, ENEP Kelly l.y Palerm A. 1952. The Tajin Part l. Smithso­ Iztacala, UNAM. Los Reyes Iztacala, México. 266 pp. nian Institution. Institute of Social Anthropology. Pu­ Bailey L. y Bailey E. 1976. Hortus Third. A concise dictionary blication No. 13. Washington, D. C. 369 pp. of plants cultivated in the United States and Ganada. MacMi­ Mapes C., Caballero J., Espitia E. y Bye R. 1996. Morphphi­ llan Publishing Co. Inc. New York & London. Xiv+ 1290 pp. siological variation in sorne mexican species of vegeta­ Basurto-Peña, F. 1982. Huertos familiares en dos comuni­ ble Amaranthus: Evolutionary tendencies under dades nahuas de la Sierra Norte de Puebla: Yancuictlal­ domestication. Genetic Resources and Crop Evolution 43:283- pan y Cuauhtapanaloyan. Tesis profesional, Facultad de 290 Ciencias, UNAM. México, D. F. 140 pp. Mapes C., Basurto F. y Bye R. 1997 Ethnobotany of "quin­ Basurto-Peña F., Martínez D., Martínez M. A. y Castellanos tonil". Knowledge, use and management of Amaranthus A. 1996 Frijol gordo abreviador, una forma precoz de spp. in the Sierra Norte de Puebla, México. Economic Phaseolus coccineus L. subsp. Darwinianus Hernández X. Botany 51:293-306. & Miranda C. en Nauzontla, Puebla. Geografía Agrícola Martínez E. 1992. Especies vegetales como recurso ener­ 22-23:95-102 gético de uso doméstico en Zozocolco de Hidalgo, Ve­ Bourges H., Morales J., Camacho M., Escobedo G. (Eds.) racruz. Tesis profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. 1996. Tablas de composición de alimentos. Edición de ani­ México, D. F. 122 pp. versario. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Martínez M. A., Evangelista V., Mendoza M., Morales G., Zubirán. México, D. F. vii+248 pp. Toledo G. y Wong A. 1995. Catálogo de plantas útiles de Bye R. 1981. Quelites- Ethnobiology of edible green- Past, la Sierra Norte de Puebla, México. Cuadernos 27 Instituto present and future. journal of Ethnobiol!Jgy 1: 109-123. de Biología, unam. México, D. F. 303 pp. Caballero L. 1984. Plantas comestibles usadas en la Sierra Melgarejo V. J. 1985. Los totonaca y su cultura. Universidad Norte de Puebla por totonacos y nahuas: Tuzamapan de Veracruzana, Xalapa, Ver. 396 pp. Galeana y Santiago Yancuictlalpan, Puebla. Tesis profe­ Miranda F.y Sharp A.. 1950. Characteristics of the vegeta­ sional, ENEP Iztacala, UNAM. Los Reyes Iztacala, Tlalne­ tion in certain temperate regions of eastern Mexico. pantla, México. 1_75 pp. Ecology 31:313-333. Cruz A. 1995. Los sistemas agrícolas de Jilotzingo, Muni­ Puig H. 1991. Vegetación de la (México). Estudio cipio de Zacatlán, Puebla. Tesis profesional. Facultad de fitogegráfico y ecológico. ORSTOM, Instituto de Ecolo­ Ciencias unam. México, D. F. 318 pp. gía A. C. y CEMCA. México, D. F. 626 pp. Cuevas J. 1991. Definición y conservación de recursos fi­ RzedowskiJ. 1978. Vegetación de México. Limusa, México, D. togenéticos en una comunidad indígena totonaca. Te­ F. 432 pp. sis Maestría en Ciencias, Colegio de Postgraduados Sanabria O., Martínez M. A, Evangelista V., Balcázar F. y Chapingo, México. 177 pp. Bedoya M. 1996. Utilización de germoplasma de plan­ Chamoux M. 1981. Indiens de la Sierra, la communante paysanne tas comestibles entre los paeces y los nahuas. Geografía au Mexique. Editions L'Harmattan, Paris. 397 pp. Agrícola 22-23:73-93. Evangelista V. y Mendoza M. 1987. Calendarios agrícolas Schwanitz F. 1966. The origin o/ cultivated plants. Harvard en cuatro ejidos del Municipio de Coxquihui, Veracruz. University Press. Cambridge. Tesis profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. México, Villalobos G. 1994. Plantas comestibles en dos comunida­ D. F. vii+249 pp. des de la Sierra Norte de Puebla: Xochitlán de Vicente García B. 1987. Los pueblos de la Sierra, el poder y el espacio Suárez y Zapotitlán de Méndez. Tesis profesional, FES entre los indios del norte de Puebla hasta 1700. Centro de Zaragoza, UNAM. México, D. F. 315 pp. estudios históricos del Colegio de México, México, D F Villaseñor R. 1988. Etnobotánica de plantas comestibles en 424 pp. dos comunidades: San Pablito y Xolotla en la Sierra Norte García E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climáti­ de Puebla. Tesis profesional, Facultad de Ciencias, UNAM. ca de Koppen. Edición de la autora, México, D. F. 252 pp. México, D. F. 109 pp.

56 Los QUELITES DE LA SIERRA NORTE DE PuEB LA, MÉXICO

Apéndice l. Quel ites de la Sierra Norte de Puebla

Especie Núm. de colecta Nombre común Preparación Parte usada Temporada

AMARANTHACEAE

1. Amaranthus cruentus L. quintonile blanco, huau- cocido, al vapor, frito plántulas, retoños, jun-sep, FB 103, RV 12, 22, 47, GV 7. 8. quilit (nah 2), cal'tunit (tot3), hojas tiernas tea 5 4 75 (') xit'a (oto )

2. A. hybridus L. quintonile blanco, huahu- cocidos, al vapor, plántulas, retoños, jun-sep, FB 14, 343, RV 82, GV 37, 50, quilit (nah), cal'tunit (tot), guisados hojas tiernas tea 113, 150, AA 30, 1 35 xit'a (oto)

3. A. hypochondriacus L. quintonil rojo, chichilquilit cocidos, al vapor, plántulas, retoños, tea (nah), ca l'tunit (tot) guisados hojas tiernas

4. A. spinosus L. quintonil espinoso, x'I cocido, al vapor, frito, hojas tiernas, jun-ago FB 163; RV 102, GV 36, 88, 195 tucua ca l'tunit (tot), cocido con carbonato, la inflorescencias quinc'ani (oto) flor se añade al pascal (guiso de cacahuate), frita, hervida y capeada con huevo

APIACEAE

5. Coriandrum sativum L. * cilantro, zopi loxihuit (nah) crudo, hervido tallo y hojas nov-feb, FB 2012, RV 63 jun-sep

6. Eryngium foetidum L.* cilantro cimarrón, ci lantro hervido hojas tea RV 23, GV 218, AA 126 extranjero

7. Petroselinum crispum (Mili.) pereji l hervido hojas y tallo tierno ago-sep Nym. ex A W. Hill * RV 20, GV 307

ARACEAE

8. Xanthosoma robustum Schott mafafa blanca, paxnikak hervido y guisado, frito lámina foliar tierna, tea, abr, RV 109, GV 134, 207 (tot), pitzoquilit (nah), sin nervad uras sep-oct quiquichiquilit (nah)

9. Xanthosoma violaceum Schott mafafa morada, barbarán, hervido y guisado, frito lámina foliar tierna, abr-jun, tea FB 131 , GV 133, AA 163 paxnikak (tot), pitzoquilit sin nervaduras (nah), metzoncamot (nah), barbarán

ASTERACEAE

1O . Bidens odorata Cav. mozote, mozot (nah), x'tiyu cocido, crudo tallos y hojas tiernas tea FB 18, 120, GV 20, 191, 231, (tot) 260, AA 11

11. Cichorium endivia L. endivia, c'angca (oto), crudo hojas jul-sep RV 19, 57, 91 qu ixtianoqu i lit (nahuatizado)

12. Porophy/lum rudera/e ssp papaloquelite, papaloquilit crudo hojas jun-ago, macrocephalum (DC.) R. R. (nah), pucsnan'caca (tot), jun-oct Johnson xac'ani (oto) RV 55, 81, GV 236, AA 76

13. Sonchus oleraceus L. lechuguilla, quelite de hervidas co n sa l, guisa- hojas tea GV 25, 53, 114 conejo, totomoxquilit das, crud as (nah), x'pululul'cac

57 FRANCISCO BASURTO PEÑA, MIGUEL ANGEL MARTÍNEZ ALFARO y GENO\'EVA V ILLALOBOS CüNTRERAS

Especie Núm. de colecta Nombre común Preparación Parte usada Temporada

14 Tara xacum officinale Weber endivia, mostaza, hervidas co n sa l, asadas, hojas mar-may, GV 199, 329 caxta lan'cac (tot) crudo abr-jun

BEGONIACEAE

15. Begonia aff. barkerii Knowles mazatxocoyolli (nah) hervido en agua de ca l peciolo sin cutícu la & Wescott

16. B. glabra Aubl. tsitsirique (tot), hervido, hervido con peciolo sin cutícu la feb-mar, sn carbonato oct

17. B. heracleifolia Cham. & xocoyol li (nah), xocoyolín, hervido en agua de cal o peciolo sin cutícula dic-ab r, Schlecht. pesoxocoyoli (nah), x'cut'ni ceniza, asado feb-ma r. FB 377, GV 9, 39, 254, AA 185 (tot), scutni (tot), laktsu- scutni (tot),

18. B. incarnata Link & Otto xocoyolli (nah), ala de San hervido hojas y pecíolo sin tea GV 82 Miguel, quiquiriqui cutícula

19. B. manicata Brongn. ex Cels. sta langaxcutni (tot), crudo, hervido hojas y pecíolo sin tea sn tecosxocoyolli (nah) cutícula

20. B. nelumbiifolia Cham. & xocoyolli (ríah), tepexoco- hervido en agua de cal o peciolo si n cutícula dic-abr, Schlecht. yoli (nah), x'cut'ni (tot), ceniza, asado tea, ago FB 429, RV 89, 118, GV 1 O, 38, toyotasu (oto) 118, 172

BRASSICACEAE

21. Brassica rapa L. que li te nabo, nabosqui lit hervido con sal, frito hojas feb-may, GV 320 (nah) jun-oct

22. B.oleracea L. quelite de col, col cimarra- hervidas con carbonato, hojas tea sn na, culix quilit (nah), crudo cul ix'cac (tot)

23. Raphanus sativus L. rabanito, rábano crudo, hervido hojas RV 48

24 Roripa nasturium-acuaticum berros, xic'ani (tot) crudo hoj as y tallo tierno mar-abr (L.) Hayek GV 119, 120

CACTACEAE

25. Napa/ea cf. auberi (Pfeiff.) nopal hervido y guisa do cladod ios tea :alm-Dyck

26 . N. cochenillifera (L .) Salm- nopal hervido y guisado, cladod ios tea, abr Dyck hervido y frito RV 35, 127, GV 155, 302

27. Opuntia sp. nopal hervido y guisado, previo cladod ios jun, nov remojo en agua con cal

CARYOPHYLLACEAE

28. Stellaria ovata Willd. ex paxquilit (nah), sca'ma crudo, hervido, hervido toda la planta, hojas mar, abr- Schlecht. (tot), ahuechqu ilit (nah) con sal y tal lo tierno jun FB 333, RV 18, GV 31, 166, 238

58 Los "QUELITEs" DE LA SIERRA NoRTE DE PurnLA, MÉXICO

Especie Núm. de colecta Nombre común Preparación Parte usada Temporada

CHENOPODIACEAE

29. Beta vulgaris L. acelga hervida y guisa da hoj as jun-oct

30. Chenopodium ambrosioides L.* epazote, epazot (nah), hervido, al vapor en hoj as y tallo tierno j ul-oct, tea FB 105, 196, RV 28, 44, GV 23, stakala-kajni (tot), n'ai empa nadas, guisa do 89, 90, 177 (oto), yepazotle (nah)

31. C. berlandieri Moq. quelite cen izo, nexuaq uilit hervida, guisada hojas mar-jun (nah)

32. Sp inacia o /eracea L. espinaca hervido y guisado hoj as jun-sep

COMMELL INACEAE

33. Tinantia erecta (Jacq.) Sc hlec ht. pata de ga llo, hierba del en tama l, frito, la fl or se hojas y ta l los feb-jun, FB 344, RV 93, GV 76, 167, 241, pollo, totopo, ohuaquilit hierve con los frijoles, tiernos, flores j ul-nov, AA 121 (nah), , atli (nah), kistak frita abr-nov (tot), ti x'tac (tot)

CONVOLV U LACEA E

34. lpomoea dumosa (Benth.) L. manto blanco, cas io, hervida con sa l, hervida hojas ago, oct, O. W il liams isioquilit (nah), siyu (tot), con los frijoles tea RV 60, 127, GV 68 suyu (tot), c'asiu (oto), soyoquilit (nah), yug (oto)

35. /. mutabilis Li nd l. Soyoquelite, soyotquilit cocida con fri joles, cruda hojas y guias tiernas tea, oct FB 77 (na h), si'yu (tot)

36. /. seducta House soyoqu ilit, si'yu (tot) cocidas con los frijoles, hojas tea, oct sn crudo

CUCURB ITAC EAE

37. Cucurbita ficifolia Bouché Tzilacayot (nah), chilacayo- hervida gu ías tiernas ma r-sep sn te, ka' ii (tot)

38. C. moschata (Duch. ex Lam.) ca labaza, tamalayot (na h), hervida con sal, frita guías tiernas abr-ago Duch . ex Poi r. ayot (na h), ni psi (tot), RV 21, 11 2, GV 265 nip'xi (tot)

39 C. pepo L. calabaza, tencohuayo hervida guías tiernas abr-ago FB 122, RV 46, GV 86 (nah), ayocti (nah), maca nix'pi (tot)

40. Cyclanthera dissecta (Torr. & cincoquel ite, macui lqu il it hervida, fr ita hojas sep-nov Gray) Arn. (nah), aca'hua (tot) GV 258, 457

41. C. langaei Cogn. cincoquelite, macu ilquilit hervida, frita hojas sep-nov GV81,174 (nah), aca'hua (tot)

42. C. aff ribiflora Cogn. nexcolon (nah), inexcolon hervida y frita hojas oct-nov GV 80, 257, 456 (nah), x'cu lum (tot)

43. Echinopepon aff. m illef/orus espinosi llo, ixcocolo (nah) hervido con sal hojas tiernas jun-nov Naud. RV 97

44. Microsechium sp. quelite toritos, pitzotzitzin hervido hojas sep-nov sn (nah), sku lum (tot)

59 FRANCISCO BASURTO PEÑA, MIGUEL ANGEL MARTÍNEZ ALFARO Y GENOVEVA VILLALOBOS CONTRERAS

Especie Núm. de colecta Nombre común Preparación Parte usada Temporada

4S. Sechium edule {Jacq.) Swartz chayote, espinoso, huitz- hervida con sal guías y hojas tiernas abr-nov FB 318, RV 29, 4S, 71, GV 24S, quilit (nah), chayoquilit 272AA183 (nah), ma'úkum (tot), xamu (oto)

EUPHORBIACEAE

46. Cnidoscolus multilobus (Pax) mala mujer, ortiga, tetzon hervidas, previamente hojas tiernas feb-abr l. M. Johnston quilit (nah), xa xaa'nat "chamuscadas" para GV 4, 123, AA S7 cag'ni (tot) quemar las espinas

FABACEAE

47. Erythrina americana Mili. colorín, equimite, iquemi- hervido solo o con hojas tiernas y flores ene-may GV 161 te, tem'b"ati (oto), iqu- ceniza y guisado, al mixochitl (nah), lak'tanga vapor ( en tamales) (tot)

48. E. caribaea Krukoff & Barneby gasparito, pichoco, equimit frito, hervido, con los hojas tiernas y flores nov-abr FB 41 O, GV 166, 300 (nah), lalhni (tot), frijoles, las hojas mas grandes se hierven dos veces con eliminación de la primer agua de cocción

49. Leucaena leucocephala (Lam.) guaje, huachi, huaxi (nah), crudo hojas tiernas jul-sep de Wit li'hak (tot) FB S4, GV 180, 326, AA 122

SO. L. pulverulenta (Schlech.) guaje, efe (oto), guache crudo hojas tiernas abr-ago, Benth. (nah) nov-dic RV 4, S7, GV 141, 178, 179, 223, 227

S1. Phaseolus coccineus L. ssp. flor de cimat, xochiquilit hervido con sal, hervido plántulas, hojas jul-nov coccineus (nah), tacuahuaquet(nah), con frijoles, frita tiernas y flor RV 87, 94, GV 263 tangastapu (tot)

S2. P. polyanthus Green. frijolón, tasug (oto), hervida y guisada, plántulas, hojas ago-nov GV 79 yepatlashtle (nah), acalete, hervida con frijoles tiernas y flor exoyema, frijol gordo

S3. P. vulgaris L. frijol enredador, tuketl hervido con sal hojas y tallo tiernos, sep-nov FB 127, RV 43, 90, GV 327 (nah) flor

S4. Pisum sativum L. var. durum alverjón hervido con sal guías tiernas die-mar (L.) Poir. GV 6

LILIACEAE

SS. Allium neapolitanum Cyr. * Cebollina, xonacat (nah),, crudo, fritas con huevo hojas tiernas tea GV S a'katzaasna' (tot

LOBELIACEAE

S6. Diastatea micrantha (HBK) hierba del pájaro crudo, hervido con toda la planta nov Me Vaugh carbonato GV 239

S7. Lobelia berlandieri DC. pata de pájaro, ixchitotol hervido con sal hojas y tallos tiernos sep-oct RV96, 101 (nah), xcac s'pun (tot)

60 Los "QUELITEs" DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA, MÉx1co

Especie Núm. de colecta Nombre común Preparación Parte usada Temporada

MELASTOMATACEAE

58. Arthrostema ciliatum Ruiz & acedillo, xocoyolillo ltacat- crudo, hervido hoja,s y tallos tiernos tea Pavon scutni (tot) FB 80, 267, GV 35, 73, 184, 212, 221

OXALI DACEAE

59. Oxalis latifolia HBK. agritos, xocoyolillo, crudo, cocido con frijoles hojas tea, jul-ago FB 256, 323, RV 95, 11 O, GV 44, talbibrieto (nah), scoco- 196, 234, 259, AA 201 tawan, (tot), sko'cat (tot), c'ainixi (oto)

PHYTOLACCACEAE

60. Phytolacca icosandra L. quelite de amor, quelite de hervido con carbonato, hojas jul-sep, tea RY 56, 116 cerro jiolla (oto), tepequilit lavado y frito (nah)

61. P. purpurascens A. Br. & quintonile cimarrón, cocido con carbonato y hojas ago-sep, Bouché guaparrón, quitacalzón, frito tea GV 56, 276, 331 amorquelite

62. P. rivinoides Kunth & Bouché guaparrón hervido sin cutícula con hojas tiernas tea FB 71 cal y luego en agua sola

PIPERACEAE

63 . Peperomia denticu/aris causasa, tequelite, oreja de crudo, cocido hojas tea Dahlst. ratón, cuc'sazan (tot), FB 396, RY 115, GV 313 cumazani (oto)

64. P. donaguina C. DC. quelite de venado, crudo hojas jun-oct RY 80 tlachinquilit (nah)

65. P. peltilimba C. DC. ex oreja de burro, tequelite, hervido, crudo, guisados hojas tea Trelease nacastequilit (nah), cuksaan GV 287 (tot), cuc'sazan (tot)

66. P. rotundifolia (L.) HBK. berrito, caminante, nacas- hervido, incluido en masa hojas tea FB 29, GV 54, 125, 308 kimichin (nah) de maíz (asado), crudo

67. Piper auritum HBK. omequelite, omequilit hervido, hervido con sal hojas tiernas tea FB 178, 284, RV 100, GV 14, (nah), jinat (tot), jiinan 124, 251, 252, AA 62 (tot), acoyo (nah), hoja santa

POLYGONACEAE

68. Rumex crispus L. lengua de vaca, xocoquilit cocido, hervido, frito hojas ene-mM, RY 119, GV 45, AA 138 (nah), lkejni sue'cni (tot), jun-ago ixcua (oto)

PORTULACACEAE

69. Portulaca oleracea ssp. verdolaga, mixquilit (nah), hervido hojas y tallos tiernos abr-may, granulato-serrulata (Poelln.) x'pul cae (tot), matac'ani jul-ago Danin. & H. G. Baker (oto) RY 105, GV ·164

61 FRANCISCO BASURTO PEÑA, MIGUEL ANGEL MARTÍNEZ ALFARO Y GENO\'E\'A VILLALOBOS CONTRERAS

Especie Núm. de colecta Nombre común Preparación Parte usada Temporada

SMILACACEAE

70. Smilax dominguensis Willd. kantsilil (tot), huiztololo hervido con sal, asado tallo tierno tea RP 44 (nah) con sa l

71. 5. lanceo/ata L. bigotes de cozol, cozolme- cocidos y guisados, tal lo tierno tea GV 49, 148, 169 cat (nah). tenzon (nah). asados cahn zilil (tot)

SOLANACEAE

72. Cestrum nocturnum L. huele de noche, cocido hojas y tal los tiernos tea FB 270, GV 40, 83, AA 87 xam'bu'put (tot)

73. Ja/tomata procumbens (Cav.) hierbamora cimarrona, cocidos con carbonato y tal lo y hojas mar-sep J. L. Gentry xaltotompe (nah), sal GV 49, 148, 169 tandulh'cat (tot)

74 Lycianthes stephanocalyx quelite de totol, xcaca- cocido hojas tiernas tea (Brand) B itter chawila (tot) FB 294, AA 140

75 . Physalis gracilis Miers tomatillo, xahuaqui lit asado con sal, cocido o hojas y tallo tiernos feb-abr, FB 295, 311, GV 32, 42, 92, AA (nah), cocostomat (nah), hervido con sal o con jul-sep, tea 127 capu las (tot), chapululu cal, incluido en masa de (tot), chapul cae (tot) maíz (asado)

76. Solanum americanum Mili. hierbamora, tomatquilit cocido con o sin sal hojas y tallos tiernos tea FB 110, RV 125, GV 77, 115, (nah), mustulut (tot) 121, 198, 208, AA 109

77. S. nigresens Mart. & Gal. Hierbamora, tomatquilit cocido sin sal tallos y hojas tiernas tea sn (nah), mustulut (tot)

78. S.suaveolens Kunth. & tepetomate, tepetomatqui 1it cocido con carbonato y hojas y tallos tiernos abr-may, Bouche (nah). x'tumat cuux (toot) sin sal nov GV 34, 109, 240

79. Witheringia solanacea L'Her. hierbamora cimarrona, hervida con sal hojas tiernas ene-mar FB 397 cuauhta tomatquilit (nah)

URTICACEAE

80. Pi/ea microphylla (L.) Liebm. siempre viva, paquixiuitl crudo hojas tea RV 117

(1) colectores FB Francisco Basurto; RP Rafael Patrón; RV Rosario Vil laseñor; GV Genoveva Villa lobos; AA Alma Aparicio; sn ejemplares sin número de colecta (2) nahuatl (3) totonaco (4) otom! (5) todo el año usado principalmente como condimento

62