Los QUELITES DE LA SIERRA Norte DE PUEBLA, Méx1co

Los QUELITES DE LA SIERRA Norte DE PUEBLA, Méx1co

Boletín de la Sociedad Botánica de México 62: 49-62, 1998 DOI: 10.17129/botsci.1550 Bol. Soc. Bot. México 62: 49-62 (1998) Los QUELITES DE LA SIERRA NoRTE DE PUEBLA, MÉx1co: INVENTARIO Y FORMAS DE PREPARACIÓN FRANCISCO BASURTO PEÑA, MIGUEL ANGEL MARTÍNEZ ALFARO y GENOVEVA V1LLALosos CoNTRERAS Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Coyoacán 04510, México, D. F. Apartado Postal 70-614; Tel. 622 9045, fax 622 9046, email [email protected] Resumen. La Sierra Norte de Puebla es una región ambiental y culturalmente diversa, donde se practica agri­ cultura tradicional y un uso diversificado de la flora, con más de 600 especies de plantas útiles. Los quelites representan entre el 18% y el 38% de las plantas comestibles en algunas poblaciones de la Sierra Norte de Puebla y en conjunto suman cerca de 80 especies, 15 de ellas introducidas. Los quelites se pueden comer crudos, pero generalmente se ingieren cocidos de diversas formas. Las partes utilizadas incluyen hojas, ta­ llos tiernos, retoños, pecíolos, plántulas o la planta completa excluyendo la raíz. Las familias botánicas con mayor número de especies son Fabaceae, Cucurbitaceae, Solanaceae, Piperaceae, Amaranthaceae y Begonia­ ceae. Los quelites se producen en varios agroecosistemas, bajo un amplio espectro de manejo por parte del hombre, desde la recolección hasta el cultivo. Varias especies son comercializadas localmente y otras se des­ tinan sólo al autoabasto. Palabras clave. México, quelites, Puebla, Etnobotánica. Abstract. The Sierra Norte de Puebla, is a region with cultural and environmental diversity where traditional agriculture is practiced. The use of plants is vast, with more that 600 species of useful plants. The 'quelites' (edible greens), constitute between 18%-38% of edible plants and there are in total 80 species, 15 of which are exotic. The quelites can be consumed row, although they are commonly consumed after being cooked in different manners; plants parts used as quelites are young leaves and stems, sprouts, petioles, seedlings or complete plants without roots. The 'quelites' are produced in different agroecosystems under a wide spec­ trum of ways of management, from gathering to cultivation. The botanical families with more species used as 'quelites' are Fabaceae, Cucurbitaceae, Solanaceae, Piperaceae, Amaranthaceae and Begoniaceae. Sorne species are sold in local markets and another are for autosupply. Key words. Mexico, quelites, edible greens, Puebla, Ethnobotany. a Sierra Norte del Estado de Puebla, México, es los que las especies vegetales se asocian temporalmente L una región ambiental y culturalmente diversa (Mi­ de manera concomitante, intercalada o imbricada, con randa y Sharp, 1950; Rzedowski, 1978; Chamoux, 1981; distintos patrones de distribución espacial. En ocasio­ García, 1987; Puig, 1991). La agricultura tradicional, nes están presentes en una misma parcela diez o más sobre todo de maíz y frijol, es una de las principales especies cultivadas, además de las arvenses, muchas actividades económicas, junto con el cultivo del ca­ de las cuales son utilizadas como forraje o como ali­ feto, la cría extensiva de ganado vacuno y la fruticul­ mento humano (Basurto, 1982; Cruz, 1995; Mapes et tura de rosáceas y de frutales tropicales y subtropicales al., 1997. (Basurto, 1982; Caballero, 1984; Evangelista y Men­ Habitada desde hace más de un milenio por dis­ doza, 1987; Martínez, 1992; Villalobos, 1994; Apari­ tintos grupos humanos (totonacos, nahuas, otomíes, cio y García, 1995; Cruz, 1995; Basurto et al., 1996; tepehuas, así como por mestizos después de la con­ Sanabria et al., 1996) . quista española), la Sierra Norte de Puebla se desa­ Los cultivos básicos, como maíz, frijol, calabaza y rrolló hasta hace algunas décadas, como una región chile, en general se manejan como pluricultivos en agrícola relativamente aislada en la que el uso de los _____________ 49 Basurto-Peña F, Martínez-Alfaro MA, Villalobos-Contreras G. 1998. Los Quelites de la Sierra Norte de Puebla, México: Inventario y formas de preparación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 62: 49-62. FRANCISCO BASURTO PEÑA, MIGUEL ANGEL MARTÍNEZ ALFARO Y GENO\'E\'A VILLALOBOS CONTRERAS recursos vegetales se ha visto favorecido tanto por el follaje es comestible, usado como verdura y se corres­ aislamiento como por la diversidad cultural y ambien­ ponde con el término totonaco "kaka". Estos térmi­ tal que permite pasar, en el lapso de unas horas, de nos se distinguen de las palabras "xihuit" en nahuatl un clima a otro posibilitando así el manejo del am­ y "xtuyu", "ihtawat" o "palhma" en totonaco, que biente con cultivos en distintos pisos altitudinales y designan a las hierbas en general (Aparicio y García, en diferentes momentos del año. 1995). En este contexto de agricultura tradicional y diver­ El objetivo de este trabajo es presentar el inventa­ sidad ambiental y cultural, el uso de las plantas es tam­ rio de las plantas registradas como quelites en la Sierra bién muy diverso, con más de 600 especies útiles Norte de Puebla, con datos acerca de las formas de registradas (Martínez et al., 1995), pero que muy pro­ preparación, partes de la planta que se utilizan, época bablemente son más de 1000. Las especies útiles han de consumo, comercialización, sitios de recolecta y sido agrupadas en 23 categorías antropocéntricas manejo que reciben. (Martínez et al., 1995) entre las que destacan, por el número de especies que comprenden las medicina­ Zona de estudio les, comestibles y ornamentales (cuadro 1). Los "quelites" se definen como plantas generalmen­ La Sierra Norte de Puebla forma parte de las provincias te herbáceas, se incluyen algunas especies arbustivas fisiográficas de la Sierra Madre Oriental y del Eje y arbóreas, cuyas hojas y tallos tiernos y en ocasiones Neovolcánico. Ocupa un gradiente altitudinal entre también las inflorescencias inmaduras son consumi­ 200 msnm y 2 000 msnm, al cual se asocia un gradiente das como verdura (Bye, 1981). climático en el que se reconocen dos grandes zonas: La palabra quelite deriva del náhuat "quilit", que "Tierra caliente" y "Tierra fría". El límite entre am­ es el término genérico para designar las plantas cuyo bas no es muy preciso pero se puede ubicar entre los 800 m y 1000 m de altitud, con climas cálido y semi­ cálido húmedos en la primera y climas templado hú­ Cuadro 1. Plantas útiles de la Sierra Norte de medos en la segunda (figura 1). Puebla. Número de especies por categorías Los tipos de vegetación que se encuentran en la antropocéntricas. Sierra Norte de Puebla son, de menor a mayor alti­ tud, bosque tropical perennifolio, bosque mesófilo de montaña y bosques de Pinus y Quercus. En la actuali­ Categoría antropocéntrica Núm. de dad el paisaje en la Sierra refleja el largo periodo de especies ocupación y de actividades humanas, presentándose como un mosaico donde se alternan relictos de ve­ Medicinales 366 Comestibles 182 getación primaria con parcelas de cultivo de maíz y Ornamentales 128 de otras anuales, cafetales, potreros, huertos familiares, Combustibles 88 cultivos de caña y de frutales tropicales y acahuales Construcción 44 de diferentes edades. Instrumentos domésticos 36 Ceremoniales 27 Metodología Forraje 27 Cercas vivas 24 La información se recopiló mediante entrevistas abier­ Especias y saborizantes. 21 tas con agricultores y amas de casa, con comercian­ Colorantes y cosméticos 11 tes en mercados locales así como mediante colectas Sombra de cafetal 9 Tóxicas o nocivas 7 botánicas y etnobotánicas de las plantas estudiadas en Atenuantes 7 los distintos ecosistemas en que se desarrollan, inclu­ Envoltura 6 yendo vegetación secundaria en diferentes estadios Artesanías 5 de sucesión, relictos de bosque, potreros, cercas vi­ Insecticidas 5 vas, huertos familiares y en los terrenos de cultivo, Usadas como jabón 4 muchas veces en compañía de los informantes, así Gomas y pegamentos 4 como en mercados. Las colectas botánicas se encuen­ Abonos verdes 3 tran depositadas en el Herbario Nacional (MEXU), Juguetes 2 UNAM. Ceras 1 Conservar humedad del suelo Esta contribución es resultado de diversos estudios sobre agricultura tradicional, flora útil y plantas co­ Fuente: Martínez et al., 1995 mestibles que se realizan y han realizado en la Sie- 50 Los QUELITES DE LA SIERRA NoRTE DE PUEBLA, MÉXICO rra Norte de Puebla como parte de proyectos insti­ cuanto a número de especies, las Fabaceae, Cucur­ tucionales del Jardín Botánico del Instituto de Bio­ bitaceae, Solanaceae, Piperaceae, Amaranthaceae y logía de la UNAM, mismos que han generado varias Begoniaceae (cuadro 3). tesis profesionales, así como de exploración y traba­ Por su presencia en los mercados locales, como jo etnobotánico que se ha realizado en la zona des­ quelites que se comercializan, destacan especies de de hace cerca de 20 años (Basurto, 1982; Caballero, los géneros: Amaranthus, Begonia, Cucurbita, Brassica, 1984; Evangelista y Mendoza, 1987; Villaseñor, 1988; Sechium, Peperomia, Rumex, Solanum, Porophyllum, Phaseo­ Martínez, 1992; Villalobos, 1994; Aparicio y García, lus y Nopalea (cuadro 3, apéndice 1). Entre las espe­ 1995; Cruz, 1995, Mapes et al., 1996; Mapes et al., 1997). cies frecuentemente consumidas como quelites, pero que no se comercializan en los mercados están Xan­ Resultados thosoma robustum Schott, X. violeaceum Schott, Tinan­ tia erecta (Jacq.) Schlecht. y varias especies de Ipomoea, Los quelites representan entre el 18% y 38% de las Cyclanthera y Erythrina. plantas comestibles

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    14 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us