Los Juzgados Indígenas De Cuetzalan Y Huehuetla

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Juzgados Indígenas De Cuetzalan Y Huehuetla 9 789707 531703 LOS JUZGADOS INDÍGENAS DE CUETZALAN Y HUEHUETLA Vigencia y reproducción de los sistemas normativos de los pueblos de la Sierra Norte de Puebla Korinta Maldonado • Adriana Terven INVEST I GADORAS P R Ó L O G O D E François Lartigue RESPONSABLE DEL CONVEN I O C D I -C I ESAS LOS JUZGADOS INDÍGENAS DE CUETZALAN Y HUEHUETLA LOS JUZGADOS INDÍGENAS DE CUETZALAN Y HUEHUETLA CDI 340.11 M35j Maldonado Goti, Korinta Los juzgados indígenas de Cuetzalan y Huehuetla [texto]: vigencia y reproducción de los siste- mas normativos de los pueblos de la Sierra Norte de Puebla / invest. Korinta Maldonado Goti, Adriana Terven Salinas; pról. de François Lartigue. México : CDI : CIESAS : CONACyT, 2008. 159 p. : fots. Incluye anexos Incluye bibliografía ISBN 978-970-753-170-3 1. JUZGADOS INDÍGENAS 2. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA – HUEHUETLA, PUEBLA 3. ADMI- NISTRACIÓN DE JUSTICIA – CUETZALAN, PUEBLA 4. INDIOS DE PUEBLA - LEYES Y LEGISLACIÓN 5. INDIOS DE PUEBLA – POLÍTICA Y GOBIERNO 6. AUTORIDADES INDÍGENAS - PUEBLA 7. IGUALDAD ANTE LA LEY 8. DERECHO CONSUETUDINARIO – PUEBLA I. Terven Salinas, Adriana, invest. II. Lartigue, François, pról. III. t. Catalogación en la fuente: GYVA Primera edición, 2008 D. R. © 2008 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. México Coyoacán 343, colonia Xoco, delegación Benito Juárez, C.P. 03330, México, D.F. www.cdi.gob.mx ISBN 978-970-753-170-3 / Los juzgados indígenas de Cuetzalan y Huehuetla. Vigencia y reproducción de los sistemas normativos de los pueblos de la Sierra Norte de Puebla Diseño de portada e interiores: C y Newton Estudio Fotografías: Fototeca Nacho López, CDI (pp. 18, 34, 75, 144) • Korinta Maldonado (portada y pp. 26, 41, 67, 87, 91, 109, 119, 129, 131, 135, 137, 150) • Francisco Mata (pp. 8, 28, 45, 72, 83, 102, 113, 114) Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización del titular, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes. Impreso y hecho en México LOS JUZGADOS INDÍGENAS DE CUETZALAN Y HUEHUETLA Vigencia y reproducción de los sistemas normativos de los pueblos de la Sierra Norte de Puebla • Korinta Maldonado Goti • Adriana Terven Salinas • in V estigadoras prólogo de François Lartigue responsable del con V enio cdi - ciesas ÍNDICE Agradecimientos ........................................................ 7 Presentación ............................................................ 9 Prólogo ................................................................ 16 Introducción ............................................................ 19 Contexto regional y justificación ............................................ 21 Estado del arte y conceptos técnicos ...................................... 23 El producto final ........................................................ 26 C ap Í T U L O I Los casos de los juzgados indígenas de Cuetzalan y Huehuetla ......... 28 A. El Juzgado Indígena de Cuetzalan ..................................... 29 a. Funcionamiento .................................................. 29 b. Dinámicas de atención ............................................ 33 B. El Juzgado Indígena de Huehuetla ..................................... 39 a. Funcionamiento .................................................. 39 b. Dinámicas de atención ............................................ 44 C. Jurisdicción territorial y ámbito de competencia ......................... 48 a. Jurisdicción territorial y ámbito de competencia en los juzgados indígenas de Cuetzalan y Huehuetla ................................. 51 b. El caso del Juzgado Indígena de Cuetzalan ........................... 51 c. El caso del Juzgado Indígena de Huehuetla ........................... 54 D. Aplicación de los sistemas normativos en los juzgados indígenas ......... 59 a. Casos de disputa en el municipio de Cuetzalan: Tzinacapan y Xiloxochico ...................................................... 59 b. Casos de disputa en el municipio de Huehuetla: Lipuntahuaca y Putlunichuchut .................................................. 64 E. Problemáticas que enfrentan .......................................... 68 C ap Í T U L O II Prácticas y sistemas normativos comunitarios vigentes ................ 72 A. Municipio de Cuetzalan .............................................. 73 a. El caso de San Miguel Tzinacapan. Prácticas normativas vigentes en comunidades del área de cobertura del Juzgado Indígena de Cuetzalan ...................................................... 76 b. Cargos comunitarios y tradicionales asociados con los sistemas normativos de resolución de conflictos ................... 79 B. Municipio de Cuetzalan. El caso de Xiloxochico ......................... 82 a. Prácticas normativas vigentes en comunidades del área de cobertura del Juzgado Indígena de Cuetzalan .............. 82 ÍNDICE b. Cargos comunitarios y tradicionales asociados con los sistemas normativos de resolución de conflictos ................... 84 C. Municipio de Huehuetla. El caso de Lipuntahuaca ...................... 86 a. Prácticas normativas vigentes en comunidades del área de cobertura del Juzgado Indígena de Huehuetla ..................... 86 b. Cargos comunitarios y tradicionales asociados con los sistemas normativos de resolución de conflictos ................... 89 D. Municipio de Huehuetla. El caso de Putlunichuchut ..................... 92 a. Prácticas normativas vigentes en comunidades del área de cobertura del Juzgado Indígena de Huehuetla ..................... 92 b. Cargos comunitarios y tradicionales asociados con los sistemas normativos de resolución de conflictos ................... 94 c. Reflexiones generales acerca de la reproducción y debilitamiento de los cargos comunitarios en Lipuntahuaca y Putlunichuchut .......... 94 E. La experiencia de los juzgados indígenas como condicionante de la reproducción de los sistemas normativos .......................... 98 C ap ÍTULO I I I El Juzgado Indígena y sus relaciones con las instancias del Estado..... 102 A. Problemática de la administración de justicia y relaciones entre las diversas instancias judiciales. El caso de Cuetzalan ............. 103 B. Problemática de la administración de justicia y relaciones entre las diversas instancias judiciales. El caso de Huehuetla .................. 107 C ap ÍTULO I V Los juzgados indígenas: múltiples experiencias, múltiples voces Entrega y discusión de resultados y propuestas de mejoramiento con los juzgados indígenas y con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla .............. 114 A. Análisis y presentación de las problemáticas ............................... 115 B. Un taller participativo ................................................... 118 C. Entrega de resultados de la investigación al Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla .................................................... 130 D. Reflexiones finales ...................................................... 143 Conclusiones ........................................................... 144 Bibliografía ............................................................. 152 Anexos ................................................................ 154 AGRADECIMIENTOS Podríamos decir que este libro es un producto co- lectivo, cuyo proyecto inicial expuso los intereses de la Dirección General de Investigación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en el que apor- tamos nuestro conocimiento que se completó con la contribución de las organizaciones indígenas involucradas en la consolidación de un proyecto de justicia acorde con las necesi- dades de los pueblos nahua y totonaca de la Sierra Norte de Puebla. No podría haber sido de otra forma, en el momento en que el estudio pretendió conocer de qué manera el reco- nocimiento de la justicia indígena en Puebla, reproduce o no los sistemas normativos de los pueblos indios de Cuetzalan y de Huehuetla, involucró un proceso político que atañe, desde distintos intereses, a autoridades y organizaciones indígenas, academia y funcionarios de- dicados a la cuestión étnica. De esta forma, el presente libro expone los resultados de una investigación que modestamente recogió las iniciativas de todos los implicados. Queremos hacer un reconocimiento especial a François Lartigue, coordinador del pro- yecto, quien acompañó todo el proceso de investigación, aportando jugosamente en la discusión de las observaciones, negociaciones y participación institucional. Agradecemos a Sandra Guillot Cuellar, como parte del equipo de investigación, quien asistió vivamente en todo el proceso de recopilación y sistematización de la información, reiniciando con esta ex- periencia su formación como antropóloga. Asimismo al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) por su soporte institucional y administrativo. Agradecemos ampliamente a Benjamín Lucas, Juan Jesús Hernández y a José Luis Reyes de la Dirección General de Investigación de la CDI, por su interés y apoyo en el conocimien- to y difusión de los procesos que van impactando en la reproducción de la cultura de los pueblos indígenas. También agradecemos a Patricia Saldaña de la CDI-Puebla, por su apoyo de gestión y a la Radio Indigenista XECTZ La voz de la Sierra Norte, por su apoyo técnico. Finalmente, un profundo agradecimiento a los jueces indígenas de Cuetzalan, don
Recommended publications
  • Multiple Injustices Critical Issues in Indigenous Studies
    MULTIPLE INJUSTICES CRITICAL ISSUES IN Indigenous STUDIES Jeffrey P. Shepherd and Myla Vicenti Carpio series editors advisory board Hokulani Aikau Jennifer Nez Denetdale Eva Marie Garroutte John Maynard Alejandra Navarro-Smith Gladys Tzul Keith Camacho Margaret Elizabeth Kovach Vicente Diaz R. AÍDA HERNÁNDEZ CASTILLO MULTIPLE INJUSTICES Indigenous Women, Law, and Political Struggle in Latin America TUCSON The University of Arizona Press www.uapress.arizona.edu © 2016 The Arizona Board of Regents All rights reserved. Published 2016 Printed in the United States of America 21 20 19 18 17 16 6 5 4 3 2 1 ISBN-13: 978-0-8165-3249-0 (cloth) Cover design by Leigh McDonald Cover illustration produced in Pilar Hinojosa’s Sumi-e workshop in the Feminine Prison of Atlacholoaya, Morelos. Publication of this book is made possible in part by the proceeds of a permanent endowment created with the assistance of a Challenge Grant from the National Endowment for the Humanities, a federal agency. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data [to come] This paper meets the requirements of ANSI/NISO Z39.48-1992 (Permanence of Paper). CONTENTS List of Illustrations vii Acknowledgments ix Introduction 3 1 Activist Research on Justice and Indigenous Women’s Rights 33 2 Multiple Dialogues and Struggles for Justice: Political Genealogies of Indigenous Women in Mexico, Guatemala, and Colombia 67 3 Indigenous Justices: New Spaces of Struggle for Women 123 4 From Victims to Human Rights Defenders: International Litigation and the Struggle for Justice of Indigenous Women 163 5 From the Multicultural State to the Penal State: Incarcerated Indigenous Women and the Criminalization of Poverty 190 Final Thoughts 229 Appendix 1.
    [Show full text]
  • Check List Lists of Species Check List 12(1): 1833, 24 January 2016 Doi: ISSN 1809-127X © 2016 Check List and Authors
    12 1 1833 the journal of biodiversity data 24 January 2016 Check List LISTS OF SPECIES Check List 12(1): 1833, 24 January 2016 doi: http://dx.doi.org/10.15560/12.1.1833 ISSN 1809-127X © 2016 Check List and Authors Carnivores (Mammalia) from areas of Nearctic–Neotropical transition in Puebla, central Mexico: presence, distribution, and conservation Osvaldo Eric Ramírez-Bravo1, 2* and Lorna Hernandez-Santin3 1 Durrell Institute for Conservation Ecology, Marlowe Building, University of Kent, Canterbury, Kent, CT2 7NR, England 2 Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad de las Américas, Puebla, Santa Catarina Mártir, Sin Número, Cholula, Puebla. CP. 72820, México 3 School of Biological Sciences, University of Queensland, Brisbane, St Lucia, QLD 4072, Australia * Corresponding author. E-mail: [email protected] Abstract: The Nearctic and Neotropical realms converge and Neotropical realms meet. Thus, Puebla contains in central Mexico, where many areas have not been a wide variety of habitats that range from semi-arid adequately characterized. Our objective was to revise to tropical rain forest, including cloud forests, oak the distribution and conservation status of carnivores in forests, pine forests, tropical dry forests, and xeric scrub the state of Puebla, central Mexico. Between September (Ramírez-Pulido et al. 2005). Elevation in the region 2008 and January 2011, we conducted interviews varies widely ranging from a minimum of 200 m on the and fieldwork on seven previously selected areas. We coastal plains of the Gulf of Mexico up to a maximum of complemented our data with bibliographical research. 5,700 m at the Pico de Orizaba, with abrupt variations We obtained 733 records for 21 species, representing on its four different mountain ranges (Ramírez-Pulido 63% of the carnivores reported for Mexico.
    [Show full text]
  • Identification and Evaluation of Trichodermaspp Native, Present on Eroded Soils in Tetela De Ocampo, Puebla-Mexico
    International Research Journal of Biological Sciences __________________________ _________ ISSN 2278-3202 Vol. 2(4), 1-7, April (2013) Int. Res. J. Biological Sci. Identification and Evaluation of Trichoderma spp Native, Present on eroded soils in Tetela de Ocampo, Puebla -Mexico Romero Omar 1* , Tello Isaac 2, Damián M.Angel 1, Villareal Oscar 1, Aragón Agustin 1 and Parraguirre Conrado 3 1Centro de Agroecologia del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, MÉXICO 2Instituto de Ciencias Biologiocas de la Universidad Autónoma de Morelos, MÉXICO 3 Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, MÉXICO Available online at: www.isca.in Received 13 th December 2012, revised 27 th December 2012, accepted 27 th January 201 3 Abstract Is reported the isolation and identification of 9 native strains of Trichoderma spp., on eroded soils in the municipality of Tetela de Ocampo Puebla-Mexico, pH ranges from 5.3 to 6.8, mainly related to the pine -oak vegetation. It evaluated the growth rate of the strains according to the nomenclature of the collection site: TS1P1, TS1P2, TS1P3, CS2P2, PS3P1, P3P3, SS4P2, RS5P2 and RS5P2 in PDA culture medium, where the strain had the highest TS1P1 growth rate of 3.1 mm / day and a growth rate of 4.0 mm / day , followed by strains TS1P2 with 2.9 mm / day and 3.7 mm / day, CS2P2 with 3.2 mm / day and 4.0 mm / day and underrepresented by strain PS3P1 with 2.4 mm / day and 3.5 mm / day test was applied Tukey's multiple comparison ( α = 0.05) for comparing treatment means and determine their significance in relation to the growth rate and rate development according to their degree of soil erosion.
    [Show full text]
  • (ELDP) APPLICATION for a Major Documentation Project
    ENDANGERED LANGUAGES DOCUMENTATION PROGRAMME (ELDP) APPLICATION FOR A Major Documentation Project Read the Guidelines carefully in planning your proposal, and the Terms & Conditions of Award before completing and submitting an application. The application form must be completed in English. Late or incomplete applications will not be considered. Submit one original hard copy with signatures which should be single-sided and unbound and submit an electronic copy. The electronic and paper copies of the application must be identical in content (except that signatures are not required in the electronic copy). Only material specifically requested in the application should be sent. The original hard copy to be submitted by the deadline to: ELDP Grants Coordinator Endangered Languages Documentation Programme School of Oriental and African Studies 10 Thornhaugh Street London WC1H 0XG United Kingdom The electronic version must be a single file in MS Word or pdf format (multiple files are not accepted) and must be emailed by the deadline to [email protected] All copies must arrive by 3rd August 2009 You should only send the information requested in the application form. If you are successful in receiving a grant you will be asked to provide the following: • evidence that the relevant permissions and visas have been secured (if required) • any other information required by the panel after assessment • an assurance that an indication of support from the language community will be provided once the project has begun • evidence of institutional pay scales used to calculate salary costs - 1 - v0901 APPLICATION FOR A Major Documentation Project Grant Ref Number: MDP Q1 Applicant details First Name Jonathan Title Dr.
    [Show full text]
  • Municipio Tetela De Ocampo, Puebla, Mexico
    Contributions in New World Archaeology 7: 159-176 WHY THE MAPA DE METLATOYUCA IS NOT THE MAP OF METLATOYUCA: IT IS THE MAPA DE TAXCO (TLACHCO) , MUNICIPIO TETELA DE OCAMPO, PUEBLA, MEXICO JEROME A. OFFNER Houston Museum of Natural Science, Texas, United States Abstract This article provides additional context for the acquisition of the Mapa de Metlatoyuca by the British Museum in 1876. Comparison with published sources reveals the document comes from Taxco, municipio Tetela de Ocampo, Puebla instead of Metlatoyuca. Prior claims of provenance are examined and evaluated. The risks of localizing such documents solely through comparison of glyphs and proposed places names with colonial and modern maps are discussed. Resumen El presente artículo proporciona un contexto adicional de la adquisición del Mapa de Metlatoyuca por el Museo Británico, en 1876. La comparación del contenido del mapa en cuestión con las fuentes publicadas revela que el documento proviene de Taxco, un municipio de Tetela de Ocampo, Puebla, y no de Metlatoyuca. Se examinan y evalúan las afirmaciones anteriores acerca de su procedencia. Asimismo, se discuten los riesgos de la localización de este tipo de documento únicamente a través de la comparación de los glifos y topónimos propuestos con los mapas coloniales y modernos. INTRODUCTION Specialization in Mesoamerican studies is inevitable, given the extent to which the cultural content of pre-contact societies has been lost or destroyed. One persistent research division has been between those who study colonial, alphabetic sources and those who devote their energies to the surviving mostly post-contact pictorial manuscripts generated by several indigenous peoples in the area.
    [Show full text]
  • ECORFAN Journal-Republic of El Salvador Sustainability Actions Undertaken by Higher Education Institutions in the Sierra Norte O
    31 Article ECORFAN Journal-Republic of El Salvador June 2018 Vol.4 No.6 31-39 Sustainability actions undertaken by higher education institutions in the Sierra Norte of Puebla, Mexico Acciones de sostenibilidad emprendidas por instituciones de educación superior en la Sierra Norte de Puebla, México VELÁZQUEZ, José Rubén*†, CASTRO, Julia Aidé and CARMONA, Juan Carlos Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Av. Universidad Tecnológica Núm.1000 Col. Tierra Negra, C.P.: 73080, Xicotepec de Juárez, Puebla ID 1st Author: José Rubén, Velázquez / Researcher ID Thomson: X-2948-2018, CVU CONACYT ID: 953306 ID 1st Coauthor: Julia Aidé, Castro ID 2do Coauthor: Juan Carlos, Carmona Received July 7, 2018; Accepted December 4, 2018 Abstract Resumen Undertaken actions sustainability by Higher Education Acciones de Sutentabilidad enprendidas por Instituciones Institutions in the Sierra North of Puebla, Mexico.Taking de Educación Superior en la Sierra Norte de Puebla, the perspective of sustainable development as a México. Teniendo como marco la perspectiva el desarrollo framework, we intend to know the actions That Have sustentable se pretende conocer las acciones que han sido Been Undertaken to date by the Institutions of Higher emprendidas a la fecha por las Instituciones de Educación Education in the Sierra North of Puebla. In order to Superior en la Sierra Norte de Puebla. Con la finalidad de Strengthen the Initiatives That Contribute to the different fortalecer las iniciativas que coadyuven a los distintos levels of government, the productive sector, the economy órdenes de gobierno, al sector productivo que impulsa la That drives, and society in General to Contribute to the economía, y a la sociedad en general para así contribuir a sustainable conservation of the environment.
    [Show full text]
  • Sueños De Carnaval Otomí En La Sierra Norte De Puebla
    Revista Digital Universitaria Vol. 20, Núm. 2, marzo-abril 2019 Sueños de Carnaval otomí en la Sierra Norte de Puebla Jorgelina Reinoso Niche Resumen En la Sierra Norte de Puebla se practica la medicina tradicional otomí en la cual los curanderos bädi aprenden todo lo que saben gracias a sus dioses llamados antiguas. Cuentan los otomíes que Zithu, el diablo, es la antigua que más poder tiene y es el gran maestro de todos los curanderos, pues posee mucha fuerza, mucho nzahki, por eso se le ofrecen grandes ofrendas durante el Carnaval otomí, pues es en esta fiesta que Zithu llega a jugar, divertirse y encontrarse con los humanos. En el Carnaval todos los curanderos colocan una ofrenda en su casa para Zithu y cada día se visita una casa y se baila alrededor de ella. Sin embargo, para poder poner una ofrenda primero tienen que soñarla, es decir, los curanderos son visitados en sueños por el diablo y éste les dice cómo deben ser. Este artículo tiene como objetivo exponer el importante papel que tienen los curanderos dentro del Carnaval otomí que se realiza en la comunidad de Ixtololoya, municipio de Pantepec en la Sierra Norte de Puebla. Palabras clave: otomí, carnaval, diablo, antiguas, bädi. DREAMS OF OTOMI CARNIVAL IN THE NORTHERN SIERRA OF PUEBLA Abstract In the Sierra Norte of Puebla, Otomi traditional medicine is practiced by bädi healers who learn everything they know through their ancient gods called antiguas. The Otomi people affirm that Zithu, the devil, is the most powerful antigua and the great master of all healers, because it has much strength, a lot of nzahki.
    [Show full text]
  • Entidad Federativa: Puebla Municipio: Tetela De Ocampo Link
    Información General Entidad Federativa: Puebla Municipio: Tetela de Ocampo Link de Cuenta Pública: http://teteladeocampo.gob.mx/normatividad-conac/ Link de Formatos CONAC: http://teteladeocampo.gob.mx/disciplina-financiera/ Amortizaciones / Amortizaciones / Amortizaciones / Amortizaciones / Amortizaciones / Clave de Registro Fuente de Monto Contratado Unidad de Saldo / Monto Saldo / Monto Saldo / Monto Saldo / Monto Saldo / Monto Concepto Acreedor o Prestador de Servicio / Subconcepto Fuente de Pago Deudor u Obligado Pago de Inversión Pago de Inversión Pago de Inversión Pago de Inversión Pago de Inversión ante la SHCP Pago Alterna (pesos) Contrato Devengado (pesos) Devengado (pesos) Devengado (pesos) Devengado (pesos) Devengado (pesos) Tema Información (pesos) (pesos) (pesos) (pesos) (pesos) 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 1T 2T 3T 4T CP 1T 2T 3T 4T CP Deuda Pública y Obligaciones a Largo Plazo, Servicio de la Deuda Crédito de Largo Plazo Banobras P21-0415029 FGP N.A. Municipio de Tetela de ocampo 6,512,241.72 Pesos 2,859,033.04 2,382,527.56 1,906,022.08 1,429,516.60 1,429,516.60 476,505.48 476,505.48 476,505.48 476,505.48 1,906,021.92 Deuda y Pago de Inversión a Largo Plazo Obligaciones a Corto Plazo, Servicio de la Deuda de Deuda Obligaciones a Corto Plazo Cuentas por Pagar a Corto Plazo Contabilidad (Pasivo) Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas Proveedores por pagar a corto plazo 66,930.19 74,800.00 90,400.00 200,518.94 200,518.94 Contratistas por obra pública por pagar a corto plazo - 1,390,036.65
    [Show full text]
  • Puebla, Pue., a 21 De Abril De 2021 B-096/2021 Vacunación Masiva Tercera Etapa
    Puebla, Pue., a 21 de abril de 2021 B-096/2021 Vacunación masiva Tercera etapa Tercera etapa de vacunación masiva para adultos mayores será el 22 y 23 de abril -El sector salud habilitará 70 puntos de vacunación en 41 municipios del interior del estado -La logística no contempla la letra inicial del primer apellido; los asistentes solo deben acudir a los puntos de vacunación y esperar su turno CIUDAD DE PUEBLA, Pue.-La tercera etapa de vacunación masiva contra la COVID-19 para adultos mayores de 60 años será realizada este jueves 22 y viernes 23 de abril, en 41 municipios del interior del estado. Para ello, de forma coordinada será aplicado el Operativo Correcaminos en el que participan la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Bienestar, ISSSTE, IMSS, ISSSTEP y los Servicios de Salud del Estado. En esta fase serán instalados 70 puntos de vacunación para la aplicación de los biológicos Astra Zeneca (primera dosis) y CanSino (dosis única); los habitantes de los 41 municipios pueden consultar los lugares en los que serán aplicadas las dosis en la siguiente liga: https://drive.google.com/drive/folders/1UK- 67ARu-b3C32MRQZm9RbTlQT3R2wdo?usp=sharing IMPORTANTE: En esta ocasión la aplicación de la vacuna será por turnos, sin importar la letra inicial del primer apellido. Los adultos mayores tendrán que acudir entre el jueves o viernes al punto de vacunación que le corresponda en su localidad y en el horario asignado según su edad. Además, deberán asistir con ingesta previa de alimentos y, en caso de estar bajo algún tratamiento médico no suspenderlo.
    [Show full text]
  • Extractivismo Minero: Saqueo Y Resistencia Social En La Sierra Norte De Puebla, México
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Revistas de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Central... LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad / Universidad Central de Chile 129 Vol 1. N° 6. Noviembre 2014 / 129-147 Extractivismo minero: saqueo y resistencia social en la Sierra Norte de Puebla, México Extractive mining: looting and social resistance in the Sierra Norte de Puebla, Mexico Vanesa Carsolio* Resumen: El siguiente artículo propone una reflexión en torno a la creación de significaciones imaginarias sociales en los procesos de gestión comunitaria de la licencia social en el proyecto minero de la Cañada, en Tetela de Ocampo, municipio de la Sierra Norte de Puebla, México. Palabras clave: Extractivismo minero, licencia social, significaciones imaginarias sociales. Abstract: This article proposes a reflection on creating social imaginary significations in the processes of community social license management in the mining project Cañada in Tetela de Ocampo, municipality of the Sierra Norte de Puebla, Mexico. Keywords: Extractive mining, social license, social imaginary significations. * Maestra en Psicología Social de Grupos e Instituciones por la Universidad Autonoma Metropolitana unidad Xochimilco en la Ciudad de Mexico. Contacto: [email protected] Extractivismo minero: 130 saqueo y resistencia social en la Sierra Norte de Puebla, México Vanesa Carsolio Introducción El tema del extractivismo minero es sin duda una problemática actual en América Latina. Particularmente
    [Show full text]
  • Las Comunidades De La Sierra Norte De Puebla, México, Frente a Los Megaproyectos De Minería
    Las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, México, frente a los megaproyectos de minería The communities of the Sierra Norte of Puebla, Mexico, faced with mining megaprojects Lina María Bastidas-Orrego* Benito Ramírez-Valverde** Alfredo Cesín Vargas*** José Pedro Juárez Sánchez**** Daniel Martínez Carrera***** Humberto Vaquera Huerta****** Resumen Este trabajo tiene por objetivo analizar las opiniones de los habitantes de las comunidades de estudio acerca del posible desarrollo de la minería en su región y las percepciones sobre este tema. Para ello se elaboró un estudio descriptivo de corte transversal, bajo una metodología de variables cualitativas y cuantitativas; adicionalmente se emplearon fuentes primarias, con instrumentos como encuestas y entrevistas, para obtener datos socioeconómicos de las familias, las opiniones de estas y la perspectiva de la población frente a los proyectos de explotación minera de oro y sus posibles impactos, las estrategias de lucha de las comunidades y las estra- tegias diseñadas por las empresas mineras. Se encontró que la mayoría de la población en las comunidades de Santa María de Zotoltepec, Tuligtic, La Cañada y Tetela de Ocampo Centro * Colegio de Postgraduados Campus Puebla, Programa de Doctorado en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. Correo electrónico: [email protected]. ** Colegio de Postgraduados Campus Puebla, Programa de Doctorado en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. Correo electrónico: [email protected]. *** Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Académica de Estudios Regionales. Correo elec- trónico: [email protected]. Autor de correspondencia. **** Colegio de Postgraduados Campus Puebla, Programa de Doctorado en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. Correo electrónico: [email protected].
    [Show full text]
  • Violencia Social Y De Género En La Sierra Norte De Puebla Violencia
    REPORTE DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN 6 MUNICIPIOS DE LA REGIÓN: HUEHUETLA, IXTEPEC, PAHUATLÁN, TEPETZINTLA, ZACAPOAXTLA Y ZOQUIAPAN ViolenciaViolencia socialsocial yy dede génerogénero enen lala SierraSierra NorteNorte dede PueblaPuebla Reporte del proceso de investigación cuantitativa en 6 municipios de la región: Huehuetla, Ixtepec, Pahuatlán, Tepetzintla, Zacapoaxtla y Zoquiapan 1 REPORTE DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN 6 MUNICIPIOS DE LA REGIÓN: HUEHUETLA, IXTEPEC, PAHUATLÁN, TEPETZINTLA, ZACAPOAXTLA Y ZOQUIAPAN ABSTRACT Este documento da cuenta del proceso de investigación que se desarrolló en seis municipios de la Sierra Norte de Puebla: Zacapoaxtla, Huehuetla, Pahuatlan, Ixtepec, Zoquiapan y Tepetzintla para determinar magnitud, causas, consecuencias y retos de la violencia de género que persiste en estas regiones y que no por ello es privativo de la misma. El objetivo central de la investigación fue generar un proceso de diagnóstico de los mecanismos e instrumentos existentes para la compilación de información sobre la violencia en la región sensibilizando y capacitando a funcionarias y funcionarios públicos de las instituciones a nivel municipal: DIF, centros de impartición de justicia (Ministerios Públicos, Juzgados Indígenas, Juzgados de lo Civil y Penal) e instituciones públicas de salud (Hospitales Integrales de la SSA y Unidades Médico Rurales del IMSS). Este escrito presenta una descripción de las fases en que se desarrollo la investigación diagnóstica y la formulación de las herramientas de compilación de información, los primeros acercamientos que se tuvieron con la comunidad, la tarea de sensibilización a través de encuentros multisectoriales, así como la capacitación en la utilización de una herramienta de detección y análisis que servidoras y servidores públicos a su vez aplicarían.
    [Show full text]