UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE FINANZAS

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIEROS EN FINANZAS

TEMA:

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA FABRICAR LICOR, EN BASE A LA OFERTA DE PAPA DE LA PROVINCIA DEL CARCHI.

AUTORES: TIPAN ANDRADE BETTY AMPARO VALLEJO LOPEZ FABIAN ANDRE

TUTOR: DR. HUGO JARA

QUITO, 2016

DEDICATORIA

Cada una de las letras de esta investigación, van dedicadas a Dios por haberme dado la fuerza para no rendirme.

A mis padres por el apoyo incondicional que siempre me brindan.

A mi esposo por el apoyo que me da todos los días para no decaer.

A mi hijo Alexander que es muy especial en mi vida, quien me da la fuerza, la comprensión para luchar y seguir adelante.

BETTY AMPARO TIPÁN ANDRADE

ii

DEDICATORIA

A Dios que siempre me ha bendecido y me ha dado la fortaleza para poder alcanzar mis objetivos.

A mis padres los cuales son un pilar fundamental en mi vida ya que gracias a su apoyo he podido alcanzar cosas importantes, con su ejemplo de sacrificio y perseverancia, amor y los valores que se inculcaron desde niño.

A mi compañera de vida la que siempre estuvo apoyándome, en los momentos más difíciles, animándome para llegar a la meta.

A mi hijo Stefano André, mi inspiración, el motor de mi vida por el que todos los días me sacrifico y esfuerzo para ser mejor, mi motivación para seguir adelante.

A mis hermanas las que siempre me brindan su cariño.

FABIÁN ANDRÉ VALLEJO LÓPEZ

iii

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento va dirigido a Dios por llenarnos de bendiciones y permitirnos demostrar que con esfuerzo y constancia se puede alcanzar los objetivos.

A nuestra prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Escuela de Finanzas y a nuestros profesores por compartirnos sus enseñanzas y conocimientos.

A nuestros hijos que son la inspiración de nuestras vidas, por los sacrificios y la paciencia que nos han brindado para poder obtener el título.

BETTY AMPARO TIPÁN ANDRADE

FABIÁN ANDRÉ VALLEJO LÓPEZ

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

vi

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

vii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

viii

ix

x

xi

xii

xiii

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ...... ii

AGRADECIMIENTO ...... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...... v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...... vi

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO ...... vii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ...... viii

INDICE DE CONTENIDOS ...... xiv

ÍNDICE DE ANEXOS ...... xix

ÍNDICE DE TABLAS ...... xx

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...... xxi

ÍNDICE DE CUADROS ...... xxii

ÍNDICE DE DIAGRAMAS ...... xxiv

ÍNDICE DE IMÁGENES ...... xxiv

RESUMEN ...... xxv

ABSTRACT ...... xxvi

INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPÍTULO I...... 4 1. EL PROBLEMA ...... 4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...... 4

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES ...... 4

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ...... 5

1.5. OBJETIVOS...... 6

CAPÍTULO II ...... 7 2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ...... 7

xiv

2.1. ECONOMÍA ...... 7

2.2. MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA...... 8

2.3. MERCADO ...... 9

2.4. MERCADO META ...... 11

2.5. LOCALIZACIÓN ...... 12

2.6. COSTO DE PRODUCCIÓN ...... 13

2.6.1. COSTO TOTAL ...... 14

2.6.2. COSTOS VARIABLES ...... 14

2.6.3. COSTOS FIJOS ...... 15

2.6.4. COSTO DE OPORTUNIDAD ...... 15

2.7. PROCESO PRODUCTIVO ...... 15

2.8. PRECIO DE VENTA ...... 16

2.9. OFERTA ...... 17

2.10. DEMANDA ...... 17

2.11. PUNTO DE EQUILIBRIO ...... 18

2.12. TAMAÑO DE LA FÁBRICA ...... 19

2.13. IMPORTACIONES ...... 19

2.14. EXPORTACIONES ...... 20

2.15. COMPETENCIA ...... 20

2.16. CAPITAL DE TRABAJO ...... 21

2.17. INDICADORES DE RENTABILIDAD ...... 22

2.17.1. VALOR ACTUAL NETO – VAN ...... 22

2.17.2. TASA INTERNA DE RETORNO – TIR...... 23

2.17.3. PERÍODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN INICIAL – PRII ...... 24

2.18. TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO – TMAR ...... 24

2.19. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ...... 25

2.20. VIABILIDAD DE UN NEGOCIO ...... 25

xv

CAPITULO III ...... 27 3. METODOLOGÍA ...... 27

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...... 27

3.2. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...... 28

CAPITULO IV ...... 29 4. VIABILIDAD DE MERCADO ...... 29

4.1. OFERTA DE PAPA ...... 29

4.1.1. Oferta Nacional ...... 29

4.1.2. Oferta en la Provincia del Carchi...... 31

4.1.3. OFERTA DE LICORES ...... 32

4.2. Importaciones ...... 32

4.3. Producción nacional ...... 38

4.4. PROYECCIONES EN IMPORTACIONES Y PRODUCCIÓN NACIONAL DE ...... 40

4.4.1. Importaciones de vodka ...... 40

4.4.2. Producción nacional de vodka ...... 42

4.4.3. Demanda nacional de vodka ...... 43

4.4.4. DEMANDA INSATISFECHA DE VODKA EN EL ECUADOR ...... 45

4.5. TAMAÑO DEL PROYECTO ...... 46

4.6. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...... 48

4.7. ANALISIS DE LA COMPETENCIA...... 49

CAPITULO V ...... 55 5. VIABILIDAD TÉCNICA ...... 55

5.1. VARIABLES EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE VODKA ...... 55

5.2. MODELO DE PROPUESTA PARA FABRICACIÓN DE VODKA...... 63

5.3. Proceso de obtención de almidón ...... 63

5.4. Flujo de proceso de obtención de vodka ...... 68

xvi

5.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN ...... 74

5.5.1. Materia prima Directa ...... 74

5.5.2. Inversiones fijas ...... 75

5.5.3. Suministros de oficina ...... 78

5.5.4. Mano de obra directa ...... 79

5.5.5. Gastos personal administrativo ...... 80

5.6. Servicios básicos – Permisos – Mantenimiento y Combustible...... 81

5.7. Materia prima indirecta ...... 82

5.8. Depreciación...... 82

5.9. Gastos de constitución ...... 83

5.10. Publicidad y Marketing ...... 84

5.11. Costo indirecto de fabricación ...... 84

5.12. Costo de Producción ...... 86

5.13. Costos de Operación ...... 86

5.14. CAPITAL DE TRABAJO ...... 88

5.15. INVERSIÓN INICIAL ...... 88

5.16. SERVICIO DE LA DEUDA ...... 90

5.17. PRECIO DE VENTA ...... 91

5.18. ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA ...... 93

CAPITULO VI ...... 96 6. VIABILIDAD FINANCIERA ...... 96

6.1. PUNTO DE EQUILIBRIO ...... 96

6.1.1. Punto de equilibrio monetario ...... 98

6.2.2. Punto de equilibrio unidades ...... 98

6.3. VALOR ACTUAL NETO – VAN ...... 100

6.4. ÍNDICE DE VALOR ACTUAL NETO – IVAN ...... 102

6.5. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO – B/C ...... 103

xvii

6.6. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERISÓN INICIAL – PRII ... 104

6.7. TASA INTERNA DE RETORNO – TIR ...... 105

6.8. ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO ...... 106

CAPÍTULO VII ...... 108 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 108

7.1. CONCLUSIONES ...... 108

7.2. RECOMENDACIONES ...... 110

BIBLIOGRAFÍA ...... 111

ANEXOS ...... 116

xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Producción Mundial de Papa...... 116 Anexo 2: Importación Mundial de Papa...... 116 Anexo 3: Consumo de licores a nivel Mundial 2012...... 117 Anexo 4: Análisis de la Provincia de El Carchi con el cultivo de papa en relación con la producción nacional. 2014 ...... 118 Anexo 5: Principales indicadores agrícolas de la provincia de El Carchi. 2014 ...... 118 Anexo 6: Análisis agropecuario de la provincia de El Carchi. 2014...... 119 Anexo 7: Evolución de los índices estacionales de precios de la papa al productor en comparación con el costo de producción, en el periodo 2010 – 2020 . 119 Anexo 8: Cadena tradicional de la papa en el Ecuador...... 120 Anexo 9: Sector La Paz – El Capulí...... 120 Anexo 10: Variedad de papa Súper Chola...... 121 Anexo 11: elaborados a base de Papa...... 121 Anexo 12: Maquinaria y Vehículos utilizados en la planta ...... 123

xix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Porcentaje de almidón presente en varios tipos de papa...... 56 Tabla 2: Cantidad de Amilosa y Amilopectina en diferentes tipos de almidón...... 57 Tabla 3: Condiciones ideales en los procesos de Licuefacción y Sacarificación del Almidón...... 59 Tabla 4: Factores que intervienen en la fermentación alcohólica...... 60 Tabla 5: Temperatura y nutrientes de la materia prima en la fermentación...... 61 Tabla 6: Requisitos del Vodka ...... 62

xx

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Importaciones de licores 2012 – 2015...... 33 Gráfico 2: Evolución de las importaciones de licores 2012 – 2015...... 34 Gráfico 3: Evolución de la producción de vodka en el Ecuador durante los años 2009 - 2015...... 39 Gráfico 4: Línea de regresión para importaciones de vodka a nivel nacional, en el período 2011 – 2015...... 41 Gráfico 5: Línea de regresión para producción de vodka a nivel nacional, en el período 2009 – 2015...... 43 Gráfico 6: Línea de regresión para la demanda de vodka en el Ecuador, en el período 2012 – 2015...... 46 Gráfico 7: Punto de Equilibrio del Proyecto monetario y unidades ...... 100

xxi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1:Superficie sembrada, cosechada (ha) y producción (TM) de papa en el Ecuador durante el período 2010 – 2015...... 31 Cuadro 2: Superficie sembrada, cosechada (ha) y producción (TM) de papa en la Provincia de El Carchi, durante el período 2010 – 2015...... 32 Cuadro 3: Producción nacional de vodka en el período 2009 – 2015...... 38 Cuadro 4: Empresas productoras de licores en el Ecuador. 2012 ...... 40 Cuadro 5: Proyección de las importaciones de vodka a nivel nacional, en el período 2016 – 2020...... 41 Cuadro 6: Proyecciones de la producción de vodka a nivel nacional, en el período 2016 – 2020...... 42 Cuadro 7: Datos históricos de la demanda de vodka a nivel nacional en el período 2010 – 2015. Cadena de supermercados nacionales...... 44 Cuadro 8: Datos históricos de la demanda de vodka a nivel nacional en el período 2010 – 2015. Consumo población...... 45 Cuadro 9: Proyección de la demanda insatisfecha de vodka en el Ecuador para el período 2016 – 2020...... 46 Cuadro 10: Tamaño del proyecto dentro del período 2016 – 2020 ...... 47 Cuadro 11: Matriz de localización del proyecto...... 48 Cuadro 12: Análisis de la competencia en las cadenas de supermercados Supermaxi – Santa María...... 50 Cuadro 13: Análisis de la competencia en la empresa de venta en línea 1800DRINKS...... 51 Cuadro 14: Listado de los mejores vodkas elaborados a base de papa a nivel mundial...... 52 Cuadro 15: Listado de los mejores vodkas elaborados con materiales distintos a la papa a nivel mundial...... 53 Cuadro 16: Composición Química de la Papa ...... 55 Cuadro 17: Materia prima a ser utilizada en la fábrica. (2016 – 2020) ...... 74 Cuadro 18: Costo de la materia prima directa en el proceso de elaboración de vodka.75 Cuadro 19: Terreno e Infraestructura Civil...... 76 Cuadro 20: Maquinaria...... 77 Cuadro 21: Equipos de Oficina...... 77 xxii

Cuadro 22: Equipos de Cómputo...... 78 Cuadro 23: Suministros de oficina ...... 78 Cuadro 24: Mano de obra directa ...... 79 Cuadro 25: Gastos administrativos ...... 80 Cuadro 26: Servicios básicos – Permisos – Mantenimiento y Combustible ...... 81 Cuadro 27: Materia prima indirecta ...... 82 Cuadro 28: Depreciación ...... 83 Cuadro 29: Gastos de constitución ...... 83 Cuadro 30: Publicidad y Marketing ...... 84 Cuadro 31: Costo indirecto de fabricación...... 85 Cuadro 32: Costo de Fabricación...... 86 Cuadro 33: Costos de Operación y Gastos Administrativos ...... 87 Cuadro 34: Capital de trabajo ...... 88 Cuadro 35: Inversión inicial ...... 89 Cuadro 36: Aportes de capital ...... 89 Cuadro 37. Gasto financiero ...... 90 Cuadro 38. Servicio de la deuda ...... 90 Cuadro 39: Volumen de Venta ...... 91 Cuadro 40: Precio de venta...... 92 Cuadro 41: Estado de resultados proforma ...... 95 Cuadro 42: Costos fijos y variables...... 97 Cuadro 43: Punto de equilibrio anual monetario (USD)...... 98 Cuadro 44: Punto de equilibrio anual en unidades...... 99 Cuadro 45: Valor actual neto - VAN ...... 101 Cuadro 46: Índice de valor actual neto – IVAN ...... 102 Cuadro 47: Relación Beneficio / Costo ...... 103 Cuadro 48: Período de recuperación de la inversión inicial – PRII ...... 104 Cuadro 49: Tasa interna de retorno – TIR ...... 106 Cuadro 50: Análisis de sensibilidad al 5%...... 107 Cuadro 51: Análisis de sensibilidad al 9%...... 107

xxiii

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1: Línea de flujo para la extracción de almidón por decantación...... 67 Diagrama 2: Proceso para la obtención de vodka a base de almidón de papa...... 72

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Producción en Miles (Tm) de cultivos transitorios a nivel nacional. 2014 . 30 Imagen 2: Superficies sembradas (ha) de cultivos transitorios a nivel nacional. 2014.30 Imagen 3: Empresas registradas importadoras de vodka. 2012- 2015...... 35 Imagen 4: Sobretasas arancelarias o salvaguardias a licores importados. 2015...... 37 Imagen 5: Norma INEN 369 – Requisitos Vodka...... 69 Imagen 6: Información Técnica – Glucosa Oxidasa. G2133 ...... 70 Imagen 7: Información Técnica – Grindamyl A – 10000...... 71 Imagen 8: Destilación Fraccionada - Proceso ...... 73

xxiv

TEMA: PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA FABRICAR LICOR, EN BASE A LA OFERTA DE PAPA DE LA PROVINCIA DEL CARCHI.

AUTORES: TIPAN ANDRADE BETTY AMPARO VALLEJO LOPEZ FABIAN ANDRE

TUTOR: DR. HUGO JARA

RESUMEN

El objetivo principal del proyecto es: Determinar la viabilidad de mercado, técnica y financiera para la obtención de licor, utilizando la oferta de papa en la Provincia de El Carchi. La papa es el tercer producto de importancia para el Ecuador con 443.000TM y 35.460 ha (2014); El Carchi presenta mayor rentabilidad nacional con 6.310 ha y 97.528TM (2015). En el Ecuador el 3,7% de la población consumen vodka con un promedio de 7,2 litros/año; se presenta una demanda insatisfecha al año 2020 de 4.464,84 TM de licor destilado, donde la fábrica ocupará en 5% del mercado acumulado produciendo 446,3TM (1.148.772 botellas de 750cc) con una necesidad de 5.181,75TM de papa súper chola y se localizará en el sector de La Paz – El Capulí en San Gabriel. El Proyecto presenta una TMAR del 30%, un punto de equilibro es de 3.065.377,08 USD y 600.727 botellas; el VAN es positivo con 235.353,20, el IVAN es de 0,30 y la relación B/C de 1,30; la TIR es de 44,56% con un PRII de 4 años donde el proyecto es más sensible cuando disminuyen los ingresos en un 5%, por lo que se puede indicar que el mismo es viable.

PALABRAS CLAVES: IMPORTACIONES/ DESTILACIÓN/ PRODUCCÍÓN/ SENSIBILIDAD/ IMPUESTOS/ VIABILIDAD.

xxv

TITLE: PROJECT FEASIBILITY OF PRODUCING , BASED ON THE OFFER OF POPE CARCHI PROVINCE.

AUTHORS: TIPAN ANDRADE BETTY AMPARO VALLEJO LOPEZ FABIAN ANDRE

TUTOR: DR. HUGO JARA

ABSTRACT

The main objective of the project is: To determine the market feasibility, technical and financial to obtain liquor, using the supply of potatoes in the Province of the Carchi. The potato is the third product of importance for Ecuador with 443.000TM and 35,460 ha (2014); Carchi presents the largest domestic profitability 97.528TM 6,310 ha (2015). In Ecuador 3.7% of the population consume vodka with an average of 7.2 liters / year; an unsatisfied demand for 2020 of 4464.84 MT of distilled liquor, where the factory will occupy 5% of the aggregate market producing 446,3TM (1, 148,772 bottles 750cc) with a need for super chola potato 5.181, 75TM and will be located in the La Paz - the Capulí in San Gabriel. The Project presents a MARR of 30%, a point of balance is $ 3, 065,377.08 and 600,727 bottles; the NPV is positive 235,353.20, the IVAN is 0.30 and the relationship B / C of 1.30; IRR is 44.56%, with a 4-year PRI where the project is more sensitive when incomes decline by 5%, so it may indicate that it is feasible.

DESCRIPTORS: IMPORTS/ DISTILLATION/ PRODUCTION/ SENSITIVITY/ TAXES/ VIABILITY.

xxvi

INTRODUCCIÓN

La producción del cultivo de papa en el Ecuador se presenta en las provincias de la Sierra Centro y Norte lo que abarca desde el Carchi hasta el Cañar, encontrándose que la provincia con mayor producción anual es Carchi con el 26% del total nacional, donde los pequeños productores tienen menos de 2 hectáreas y representan el 50% de agricultores que a su vez ocupan el 19% del área sembrada a nivel nacional (Mancero, 2013). En el año 2014 las siembras en el Ecuador alcanzaron las 35.460 hectáreas con una cosecha de 34.667 hectáreas y un rendimiento de 443.357 TM; mientras que para la Provincia del Carchi dentro del mismo año se sembraron 7.030 hectáreas con 6.940 hectáreas cosechadas, alcanzando 155.585 TM de rendimiento a razón de 12,79 TM/ha (Encuesta de Superficie y producción agropecuaria contínua (ESPAC), 2014). En los mercados internacionales la demanda se incrementó desde el año 2000 hasta el 2012 con un promedio de crecimiento anual de 1,02%, ya que la producción al año 2000 fue de 328 millones de toneladas y 365 millones de toneladas en el 2012. El 36% de la producción mundial se concentra en dos países asiáticos, como son China con 86 MM y la India con 42 MM, seguidos de Rusia, Ucrania y EEUU con el 20% de la producción mundial; de la misma manera los países que mayoritariamente importan este tubérculo a nivel mundial son los europeos con el 49% del comercio global; mientras que en América del Sur, los países de Venezuela, Bolivia, Brasil y Uruguay importan cerca de 50 mil toneladas al año lo que representa el 0,4% del comercio mundial. (Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAGAP), 2013) La papa es un tubérculo muy usado dentro del callejón interandino el cual es originario de Perú, específicamente dentro de la cuenca del Lago Titicaca, cuyos vestigios yacen desde el año 5000 u 8000 Antes de Cristo. Una leyenda andina cuenta que los viejos cultivadores de Quinua dominaron durante años a los pueblos de las sierras altas de los Andes chilenos – peruanos y con el objetivo de dejarlos morir se robaban sus cosechas hasta ir reduciendo su ración de alimentos diaria indispensable para ellos y sus hijos con el objetivo de que mueran lentamente, al borde de la muerte, los hambrientos clamaron al cielo ayuda y éste les dejó caer semillas redondas y carnosas, las cuales después de ser sembradas llenaron los campos de un tono morado; los opresores dejaron que el cultivo continúe hasta que en la floración segaron los campos y se llevaron lo que parecía una buena cosecha de verduras; desconsolados los moribundos nuevamente clamaron al cielo por ayuda y se escuchó una voz que les indicó “removed las tierras y sacad los frutos que allí los he escondido para burlar a los malos y que los buenos recuperen sus fuerzas” y así lo hicieron guardando en secreto la demasía; una vez que recuperaron las fuerzas echaron a los opresores que nunca

1 más regresaron a aquellas tierras. Las primeras patatas llegaron a España en el año 1560 en manos de Pedro Cieza de León y presentadas al Rey Carlos I y al Papa Julio II; de España pasó a Portugal, Italia, Francia, y en 1586 a Inglaterra e Irlanda, generalizándose su cultivo.

Posteriormente a toda Europa y su empleo en la agricultura para alimentación comienza desde el siglo XVIII y su consumo se acelera en el siglo XIX (Fernández J., 2016). La papa además de ser utilizada para la alimentación de las familias como un tubérculo, se la procesa en la industria para la elaboración de: hojuelas fritas de papa, hojuelas deshidratadas, almidones, alimento animal, papas a la francesa y cubos congelados, crema y sémola de papa, croquetas, base para cosméticos y cremas, biocombustible (Etanol) y alcoholes de consumo como son los licores como el vodka. (Mancero, 2013). El vodka cuyo origen todavía no está claro, ya que existe una disputa entre dos países actualmente (Rusia y Ucrania), su nombre significa agüita, el cual es el diminutivo de agua cuya palabra rusa es “vodä”; bebida destilada que consta únicamente de agua y etanol, se produce generalmente a través de la fermentación de granos y otras plantas ricas en almidón como la papa; cuyo contenido de alcohol final se encuentra entre el 40% y 45%, la graduación típica es del 45% y representa que por cada 100mg aporta al organismo con 315 Kcal (Alambiques, 2010). El objetivo de la elaboración de vodka es conseguir una concentración de alcohol alta y que el producto no pudiese congelarse fácilmente, ya que el Etanol se congela a temperaturas más bajas que el agua (- 114°C) y a través de las investigaciones del químico ruso Dimitri Mendeleiev, quien comprobó que el mejor grado alcohólico para vodka es de 40 grados, el cual se congelaría a -45,60° C. (Alambiques, 2010). En el mundo para el año 2012 se consumió 27 billones de litros de licor destilado, de los cuales aproximadamente el 1/3 fue consumido por China con un preparado llamado “baijiu”, el cual se asemeja a un vino; por otro, lado el licor destilado más consumido fue el vodka con 4,4 billones de litros, donde Rusia está primero seguido de EEUU, Ucrania, Polonia, Inglaterra, Brasil y Alemania; como tercer producto de consumo se encuentra el ron con 1,47 billones de litros, con 860.000 millones de litros; por último, el ginebra con 440.000 millones y el tequila con 230.1 millones de litros por año. (Economist, 2012). Los países productores de vodka a nivel mundial son por su importancia: Rusia, EEUU, Polonia, Ucrania, Suecia, , Alemania, Japón, Francia y El Salvador (Conalcohol, 2015). Es importante señalar que no hay datos concretos del consumo real de vodka dentro del Ecuador; para lo cual se utilizará la información de una cadena de supermercados que se encuentra cuarenta años en el mercado y que tiene cobertura a nivel nacional, para determinar la demanda.

2

El proyecto se encuentra organizado en siete capítulos con la siguiente secuencia: Planteamiento del Problema, Marco Teórico, Metodología, Viabilidad de Mercado, Viabilidad Técnica y Propuesta de Producción, Viabilidad Financiera, Conclusiones y Recomendaciones - Dentro del Primer Capítulo se determina el problema a investigar para lo cual se realiza las preguntas directrices que permiten establecer los objetivos del proyecto y su debida justificación.

- El Segundo Capítulo se determina el bagaje de conocimientos requeridos para sustentar la información obtenida en el estudio del proyecto respectivo. - Para el Tercer Capítulo, se analiza la metodología que se utiliza en el presente proyecto y que es la guía para el estudio científico respectivo. - En el Cuarto Capítulo se hará el análisis de la viabilidad del mercado con la oferta de papa tanto a nivel nacional como de la Provincia de El Carchi desde el año 2009; así como la producción de licores a nivel nacional, importaciones y posicionamiento del vodka en el mercado para finalmente determinar la demanda insatisfecha. Con esta información se procederá a determinar el tamaño del proyecto, la localización del mismo y el respectivo análisis de la competencia. - En el Quinto Capítulo, se determinará la viabilidad técnica de acuerdo a los procesos de producción y se establecerá un modelo de producción; posterior se determinará los costos de acuerdo al tamaño del proyecto y precio de venta del producto terminado. - Para el Sexto Capítulo, se estructurará el análisis financiero con los respectivos indicadores y sensibilidad. Finalmente en el Séptimo Capítulo se evaluará las conclusiones y recomendaciones aplicadas al proyecto en base a los resultados obtenidos.

3

CAPÍTULO I.

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación estudia la oferta de papa en la Provincia del Carchi, y determinar la viabilidad de mercado analizando la producción de los licores nacionales e importados, producción nacional, competencia, determinación de la demanda insatisfecha, tamaño de la fábrica y localización adecuada. En el segundo tema se determinará la viabilidad técnica donde se señalará un modelo de proceso de producción y costos industriales, determinación del precio de venta del producto terminado, financiamiento, capital de trabajo, así como el balance de situación proforma de la empresa a cinco años del proyecto. Finalmente, se evaluará la viabilidad financiera donde se verificará los indicadores como: Punto de Equilibrio Monetario y en Unidades, KT, VAN, TIR, IVAN, PRII, TMAR y el Análisis de Sensibilidad del Proyecto. Con los antecedentes antes expuestos, el objetivo del estudio es: “Determinar la viabilidad del mercado, técnica y financiera para la obtención de licor, utilizando la oferta de papa en la Provincia del Carchi”.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Como consecuencia del planteamiento del problema de investigación en la industria agrícola referido específicamente a la industrialización de papa en la Provincia del Carchi, se establece la interrogante a estudiar ¿Determinar los indicadores de mercado, técnicos y financieros que permitan encausar la viabilidad del proyecto?

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

El desarrollo y formulación del problema a estudiar permite determinar sus aspectos o componentes internos que conllevan a conocer de manera pormenorizada qué parámetros están vinculados con el tema en estudio, para lo cual se determinan las siguientes interrogantes en la investigación:

4

 ¿Cómo se encuentra la oferta de la papa (Solanum tuberosum) a nivel nacional y de la provincia?  ¿Cómo se ha comportado la oferta de licor en el Ecuador?

 ¿Cuál es la demanda insatisfecha de licor a nivel nacional?

 ¿Dónde es la mejor localización del proyecto?

 ¿Cuál es el tamaño del proyecto?  ¿Cuál es el diagrama actual del Proceso Productivo en el proyecto?

 ¿Cuáles son los costos directos e indirectos del proyecto?

 ¿Cuál es el precio de producto final en el proyecto?

 ¿Dónde está el punto de equilibrio monetario y por unidades en el proyecto?

 ¿Cómo se encuentran los indicadores para el presente proyecto: KT, TIR, TMAR, PRII, VAN, IVAN?  ¿A qué variables el proyecto es sensible?

 ¿Cuál a la competencia del proyecto?

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El proyecto se justifica con los siguientes argumentos:

 Orden Científico.- El presente estudio va a permitir obtener el conocimiento necesario sobre los procesos de industrialización de la papa, el mismo que servirá de guía para futuras investigaciones de industrialización de otros productos a base de almidón como: trigo, maíz, cebada, yuca y malanga en la elaboración de licores destilados y de la misma manera facilitará el adecuado conocimiento de la realidad de la oferta de la patata en el mercado ecuatoriano.  Orden Tecnológico.- A través del desarrollo del proceso de fabricación de vodka se deja establecida una guía para elaboraciones de licores destilados a base de almidón; de la misma manera se utilizará maquinaria de última tecnología que permitirá tener una línea de producción para disminuir los costos por unidad producida y catapultar a la empresa dentro la calidad total a la vanguardia de la industria ecuatoriana.  Orden Metodológico.- El presente estudio aplica todos los elementos y procesos de la metodología científica basada en la recopilación de información previa o documental, estudios de campo, disponibilidad técnica y tecnológica, análisis de resultados, evaluación de información obtenida y elaboración de la propuesta final.  Orden Institucional.- El proyecto se desarrolla a través del Sistema de Educación Superior, Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; Programa de Cambio de la Matriz Productiva desarrollado por el Gobierno Nacional, Programa de Sustitución de Importaciones y transformación del sector agrícola mediante el incremento del Valor Agregado 5

a las materias primas.  Orden Social.- El estudio permitirá el mejoramiento de la calidad de vida de los productores agrícolas de la zona, trabajadores directos e indirectos relacionados a la explotación conforme el Plan Nacional del Buen Vivir; de la misma manera se beneficiarán los consumidores, ya que podrán conseguir un producto de buena calidad con inmejorables características y bajos precios.

 Orden Económico.- Proceso que permitirá incrementar el valor agregado al tubérculo, aportar al Fisco mediante el pago de los impuestos respectivos, contribuir a la Seguridad Social, implementar mejoras dentro del cantón y lugar de implementación, finalmente el proyecto atraerá recursos mediante las exportaciones que se realice a los países de la CELAC y mediante los tratados internacionales al Japón, Unión Europea, China y EEUU.

1.5. OBJETIVOS

Objetivo General.

Determinar la viabilidad de mercado, técnica y financiera para la obtención de licor utilizando la oferta de papa en la provincia del Carchi.

Objetivos Específicos

 Determinar cómo se ha comportado la oferta de papa en la Provincia del Carchi durante el periodo 2010 - 2014.

 Identificar la demanda insatisfecha del proyecto.

 Calcular los indicadores financieros para el proyecto: Capital de Trabajo, TIR (%), VAN, TMAR, IVAN, PRII.  Analizar la sensibilidad del proyecto.

6

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.1. ECONOMÍA

Para Freire, Viejo, & Blanco (2014) declaran que “La economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, como y para quién con los recursos escasos y limitados”.

REAS (2011) sostiene que:

“La Economía Solidaria es un enfoque de la actividad económica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable, como referencia prioritaria por encima de otros intereses.”

Este enfoque permite que todos los eslabones que intervienen en la producción de un bien o servicio se beneficien de las utilidades que genera la empresa; comprometiendo aún más los intereses colectivos sobre los individuales y esto permite que el desarrollo sea sostenible en el tiempo o sustentable con el medio ambiente.

Asevera REAS (2011), “los principios de la economía solidaria son seis”, entre los cuales tenemos:

2.1.1. Principio de Equidad; este principio reconoce a las personas como sujetos de igual dignidad y protege su derecho a no estar sometidas a relaciones de discriminación y dominación sea por edad, género, etnia, origen, capacidad, etc. 2.1.2. Principio al Trabajo; se debe permitir el desarrollo de las capacidades de las personas, produciendo bienes y servicios, para satisfacer las verdaderas necesidades de la población 2.1.3. Principio de Sostenibilidad Ambiental; toda la actividad productiva y económica está relacionada con la misma. 2.1.4. Principio de Cooperación; las relaciones comerciales justas, igualdad, confianza, corresponsabilidad, transparencia y respeto. 2.1.5. Principio sin fines lucrativos; íntimamente unida a la forma de medir los balances de resultados que tienen en cuenta no solo aspectos económicos, sino también humanos, sociales, medioambientales, culturales, participativos y el balance final es el beneficio integral. 2.1.6. Principio de beneficio con el entorno; participación con el desarrollo local sostenible y comunitario del territorio.

7

Para la Secretaría Nacional de Desarrollo y Planificación (SENPLADES, 2013) la consolidación del sistema económico social y solidario de forma sostenible implica colocar al ser humano por encima del capital, lo que significa priorizar el desarrollo de capacidades y complementariedades humanas. Por esto, en el contexto de la continua crisis del sistema capitalista, se proponen como mecanismos para el Buen Vivir: la regulación adecuada del Estado para delimitar, orientar y potenciar los espacios públicos; la ampliación de espacios cooperativos a nivel territorial a través de la integración regional y particularmente la Nueva Arquitectura Financiera para restablecer equilibrios de poder globales, desarrollar cadenas productivas y fomentar la soberanía de nuestros pueblos; el cambio del espectro productivo nacional a través de la “transformación de la Matriz Productiva en que confluyan nuevas políticas para el estímulo de la producción local, la diversificación de la economía y una inserción inteligente en la economía mundial”; el sometimiento de los capitales a las necesidades populares mediante la implementación “De un conjunto de políticas con enfoque territorial, que modifiquen los esquemas de acumulación, distribución y redistribución” y como eje central del proceso de descentralización y reordenamiento, la inversión adecuada de los recursos públicos hacia la potenciación de capacidades, los sectores estratégicos y la promulgación de las economías populares y solidarias (p. 248).

2.2. MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA.

Para Freire, Viejo, & Blanco (2014) se define a la microeconomía como: “La rama de la economía que estudia cada unidad (consumidores, productores, empresas, etc.) y las relaciones entre estas unidades, dentro de un determinado marco de producción, y distribución de los bienes y servicios” Opina Elizalde (2012) y define a la “Macroeconomía como parte de la economía que “estudia los grandes agregados económicos: la producción, el empleo, la inversión, los precios, las importaciones, exportaciones, entre otros. Considera la suma de las actividades económicas que desempeñan todas las unidades económicas individuales, es decir, se encarga del análisis del comportamiento económico colectivo”. La importancia de establecer las definiciones primeramente radica en que con la Macroeconomía se puede planificar, diseñan e implementar políticas económicas de Estado lo que conlleva a establecer relaciones con otros gobiernos amigos e impulsar a las empresas y familias que se encuentran influenciadas por las políticas establecidas; dentro de los indicadores que se estudian en la macroeconomía se tiene: Oferta Monetaria, Cartera del Sistema Financiero, Medio de Pago, Tasas de Interés, Reservas Internacionales, Balanza Cambiaria, Balanza de Pagos, Balanza Comercial, Finanzas Públicas, Producto Interno Bruto, Producto Interno Bruto Per Cápita, Producto Nacional Bruto, Índices de Precios al Consumidor

8 y al Productor, Precios Internacionales, Salario Mínimo, Salarios Reales. De la misma manera la Microeconomía es importante ya que es el punto de partida para cualquier análisis económico, ya que estudia el comportamiento de pequeñas unidades de decisión entendiendo a éstas como empresas, hogares e individuos; dentro de la Microeconomía se determinan los siguientes indicadores: Base Monetaria, Oferta, Tasas de Interés, Precios, Índices de Precios al Productor y Consumidor, Salario Mínimo, Tasa de Desempleo, Producto Interno Bruto Per Cápita. (García, 2010).

2.3. MERCADO

Damm (2014) menciona que el “Mercado es la relación de intercambio entre un oferente y un demandante, entre un productor y un consumidor, entre un vendedor y un comprador, lo que supone la libre concurrencia de ambas partes, razón por la cual el mercado es libre o no es mercado.” Para Freire, Viejo, & Blanco (2014), el mercado es una “Institución donde unos informan a otros sobre lo que quieren y lo que están dispuestos a dar a cambio. Es el lugar donde se lleva a cabo el intercambio. Es por tanto, el área donde compradores y vendedores negocian el intercambio de una mercancía” Los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos y las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas; por lo tanto se debe diferenciar los distintos tipos de mercado existentes como: Según su extensión:

 Mercado Total, el cual está conformado por la totalidad del universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa.  Mercado Potencial, el cual está conformado por todos los entes del mercado total que además de desear un servicio o un bien están en condiciones de adquirirlas.  Mercado Objetivo, está conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma específica como destinatarios de la gestión de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.  Mercado Real, representa el mercado en el cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado objetivo que se han captado. Según el tamaño:

 Mercado mayorista, son en los que se venden mercancías al por mayor y en grandes cantidades; acuden generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los

9 productos que después han de revender a otros comerciantes, a precios mayores y caprichosamente elevados.  Mercado Minorista, los llamados también de abastos, donde se venden en pequeñas cantidades directamente a los consumidores. Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los llamados “Supermercados de origen norteamericano, los que constituyen grandes cadenas u organizaciones que mueven ingentes capitales. En ellos se estila el “autoservicio”, es decir, que el mismo consumidor elige los artículos que va a comprar, eliminándose el empleado dependiente y al pequeño comerciante que vende personalmente sus artículos.

Según el tipo de producto ofrecido:

 Mercado de bienes de consumo, están integrados por los individuos o familias que adquieren productos para su uso personal, para mantenimiento y adorno del hogar. Por lo tanto, aquí podemos englobar innumerables productos de todo tipo. La frecuencia de compra depende de muchos factores; uno de ellos, es el tipo de producto donde se tiene: los productos duraderos que no se consumen con un solo uso, por lo cual se compran con menor frecuencia que los no duraderos, es decir, aquellos que se consumen con uno o pocos usos (productos alimenticios). Algunos son de compra diaria y rutinaria: por ejemplo, el periódico, mientras que en otros hay mayor plazo entre dos adquisiciones sucesivas. En algunos productos influye mucho los avances tecnológicos (electrodomésticos). La decisión de compra depende también del tipo de producto; en los de uso personal la decisión es también personal; en cambio cuando el producto afecta a la vida familiar, la decisión de compra puede variar mucho y se caracteriza diferenciando las siguientes: compra por sentimiento, ventas a través de canal mayorista-detallista, para el fabricante, cada eslabón de la cadena: mayorista, detallista, comprador, consumidor, es un cliente al que hay que convencer; compra individual normalmente decide una sola persona.  Mercado de bienes industriales, en este caso se singulariza por lo siguiente: compra por razonamiento, origen de rentabilidad, la mayoría de las ventas las realiza directamente el fabricante, se necesita un buen conocimiento del cliente y de sus necesidades, compra colectiva suelen decidir varias personas.  Mercado de los productores, los productos no los compran en su mayoría para ser consumidos, sino transformados en otros productos o comercializados como intermediarios. Este mercado es mucho más rico en el número de transacciones que el de consumo, porque hasta que el producto está finalizado pasa por varios procesos de transformación. En una economía desarrollada, el 80% de las transacciones se realiza en este mercado. La pertenencia a este mercado se identifica por la actitud del comprador y el uso del producto; el precio también será una variable que tenga diferente importancia en un mercado y en otro. Una peculiaridad de este mercado es el proceso de compra, en el que deciden diferentes personas. Así, en el

10 proceso de venta es importante saber qué papel desempeña cada persona. La compra en una empresa no es un gasto como en el mercado de consumo sino un coste y esto hace que la compra sea mucho más racional.

 Mercado de los revendedores, los demandantes de este mercado son las empresas, personas o instituciones que adquieren los productos con objeto de venderlos o alquilarlos a otros, pero sin transformarlos. Estos revendedores compran dos tipos de productos: los destinados a la reventa y los destinados al desarrollo de su trabajo y mantenimiento o mejora de instalaciones y las motivaciones de compra en este sector son parecidas a las del mercado de productores. También en este caso las compras suponen costes y, por ello, las decisiones están igualmente protagonizadas por el componente racional y económico. Si esta empresa es pequeña el proceso de decisión es corto, y más largo según sea mayor ésta.  Mercados de instituciones oficiales, en este mercado se englobarían todas las instituciones oficiales. Se diferencia en que en el proceso de compra no es tan importante el factor económico como el servicio a la comunidad. Por otra parte, las decisiones siguen pautas legales con procedimientos rígidos y preestablecidos.  Mercado de servicios, constituye el sector terciario de la actividad económica con un elevado índice de desarrollo. Presenta dificultades de definición, entendiéndose por tales, aquellos bienes materiales que en muchos casos utilizan soportes materiales para ser transmitidos, identificables por separado, que satisfacen deseos y necesidades y que pueden ser destinados a consumidores o a industrias. (Manene, 2012)

Es importante verificar que dentro del proyecto el mercado se va a encontrar en la fábrica, por un lado, ya que es allí donde se ofertará la materia prima por parte del agricultor y por parte de la empresa se adquirirá lo que estuviere programado; ahora el mercado del producto final se ubicará en los centro urbanos donde la empresa pondrá a disposición su producto y los compradores adquirirán el mismo de acuerdo a las necesidades de cada uno.

2.4. MERCADO META

La definición más acorde para entender un mercado meta la estipulan Kloter (2012) “Es un conjunto de compradores que tienen necesidades y/o características comunes en los que la empresa u organización decide servir.” Con este concepto se puede simplificar indicando que el mercado meta es aquel nicho donde la empresa u organización decide captar y satisfacer dirigiendo todo su programa de marketing, con la finalidad de obtener utilidades pronosticadas. De la misma manera para Kloter (2012), las empresas obtienen resultados óptimos

11 cuando escogen con cuidado sus mercados meta y además preparan con cuidado sus programas de marketing a medida. De la misma manera para la determinación del mercado meta no es únicamente decidir a quién se determina, sino también cómo y; para qué?, hay que realizar una localización y segmentación de los mercados meta que funcionen no solo para el interés de la empresa u organización, sino también para el interés del cliente que fue determinado como meta. Establece Manene (2012) que los mercados metas deben ser compatibles con los objetivos o metas y la imagen de la organización, y además es necesario que estén relacionadas las oportunidades de mercado con los recursos de la empresa. El mercado meta y la mezcla de mercado se desarrollan en relación con las metas de mercados. La organización busca en forma consciente mercados que generen un volumen suficiente de ventas de bajo costos, para dar como resultado una rentabilidad. La empresa debe por lo general buscar un mercado donde el número de competidores y su tamaño sean mínimo. No debe entrar a un mercado saturado de competidores, a menos que tenga ventaja competitiva sobre las empresas existentes. Para seleccionar su mercado meta, la empresa debe hacer estimaciones cuantitativas del tamaño del volumen de ventas en el mercado para el producto o servicio. La gerencia debe preparar un pronóstico de ventas normalmente para un periodo de un año, de ahí se determina el concepto de mercado real, el cual se obtiene cuando se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado objetivo que se han captado. (Manene, 2012).

2.5. LOCALIZACIÓN

Dice Ponce (2012) el objetivo que sigue a la ubicación de un proyecto es “Lograr una situación de competencia basada en menores precios, mejor capacidad de transporte y rapidez en el servicio”. Esta parte es elemental y de resultados a largo plazo, ya que una vez creada la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio. De manera genérica se dice que la localización de un proyecto o de su planta industrial se orienta en dos sentidos: hacia el mercado de consumo o hacia el mercado de insumos (materias primas). Manifiesta Baena (2010) la localización de la fábrica será ideal donde los costes totales de producción sean menores; y dentro de los cuales tenemos:  Disponibilidad y coste del terreno; éste factor es el más determinante para fábricas que necesitan superficie, estar alejadas de núcleos urbanos y zonas donde el suelo sea más económico.  Facilidad de acceso a materias primas; las empresas debe ubicarse cerca donde haya suficiente sumisito de materias primas; es fundamental ya que no solamente se reducen costos, sino que reducen tiempos y disminuyen los riesgos de manipulación excesiva.

12  Existencia de mano de obra cualificada; es de interés que en la zona exista suficientes trabajadores cualificados para cubrir los distintos puestos de trabajo así como su coste ya que el mismo varia de una zona a otra.  La dotación industrial y las infraestructuras; debe considerarse el nivel industrial de la zona y la existencia de otras empresas aledañas, así como con los servicios necesarios para implementar la producción.  Transportes y comunicación; cercanía a redes de comunicación con el resto del territorio, así como la disponibilidad de medios de transporte.  Existencia de ayudas económicas o fiscales; la administración en diferentes zonas provee de determinadas ventajas económicas y fiscales convenientes para el proyecto.

Es importante indicar que también puede existir una deslocalización la que se produce cuando una empresa o industria traslada su producción de un país desarrollado a uno de menor desarrollo con el objetivo de disminuir costes, lo que para las empresas es en la mayoría de los casos ventajosos tomando en cuenta los factores descritos. (Baena, 2010).

2.6. COSTO DE PRODUCCIÓN

Salazar (2012) establece que; “Los costos se definen como el valor sacrificado para que una organización mantenga y consiga los recursos necesarios para la producción de bienes y servicios que necesariamente generan un beneficio futuro, así como los ingresos que debe proporcionar, a los proveedores de recursos, por el uso de los factores de producción.” Menciona Salazar (2012) que se distinguen dos tipos de recursos.

 Recursos fijos: conjunto de recursos cuya cantidad no puede ser modificada por la organización en un corto plazo, y que pueden soportar volúmenes diferentes de producción. Ej. Las edificaciones e instalaciones, el personal administrativo, la maquinaria y el equipo, es decir toda la denominada “capacidad instalada”. Se sintetiza que los costos asociados a los recursos fijos son: fijos en cantidad y variables por unidad.  Recursos variables: conjunto de requerimientos necesarios para la producción que varía directamente en función de su volumen. Como son los insumos y materias primas, trabajadores, energía. Se sintetiza que los costos asociados a los recursos variables son: variables en cantidad y fijos por unidad.

13 2.7. COSTO TOTAL

Según Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2015) los componentes del costo total son: costo de producción, costo de distribución, costo administrativo, costo financiero y otros gastos. Dentro del mismo estudió se determina que los costos de producción se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados y tenemos: materia prima compuesta por la materia prima directa e indirecta; mano de obra compuesta por la mano de obra directa e indirecta y los gasto indirectos; una vez conocidos los costos de producción se pueden determinar otros conceptos como:  Costo primo = materia prima + mano de obra directa.

 Costo de transformación = mano de obra directa + costos indirectos.

 Costo de producción = costo primo + gastos indirectos.

 Gastos de operación = gastos de distribución + gastos de administración + gastos financieros.  Costo total = costo de producción + gastos de operación.

 Precio de venta = costo total + % utilidad deseada.

 Costos indirectos = (mano de obra indirecta + material indirecto)/período  Gastos de operación por orden de producción = gastos de operación del período/unidad de tiempo Para Salazar (2012); “Los costos totales incluyen la suma de todos los costos que están asociados al proceso de producción de un bien, o a la prestación de un servicio. Por lo tanto entre más se produce mayor será el costo en el que se incurre”. Los costos totales se dividen en dos componentes: costos fijos y costos variables. Costos Totales (CT) = Costos Fijos (CF) + Costos Variables (CV)

2.8. COSTOS VARIABLES

Opina Salazar (2012); los costos variables son la parte de los costos totales que varían en el corto plazo según cambia la producción. “Provienen de todos los pagos aplicados a los recursos que varían directamente en función del volumen de producción; es decir, el valor de las materias primas que se utilicen en función del número de productos, la energía consumida, los salarios pagados al personal de producción y en general cualquier tipo de gasto que igualmente puede variar en función de lo producido”.

14 2.9. COSTOS FIJOS

Expone Salazar (2012); los “Costos fijos son parte de los costos totales que no varían en el corto plazo con la cantidad producida. Incluyen todas las formas de remuneración u obligaciones resultantes del mantenimiento de los recursos fijos de la producción que se emplean en una cantidad fija en el proceso productivo”. Los costos fijos deben pagarse aunque la empresa no produzca y no varían aunque varíe la producción, permaneciendo constantes para un volumen establecido de productos o servicios, como el alquiler o la renta que se paga por las instalaciones, los sueldos del personal administrativo, las primas del seguro contra incendio, terremoto, etc. Los gastos que no varían con el nivel de producción, se denominan costos fijos totales (CFT).

2.10. COSTO DE OPORTUNIDAD

Manifiesta Salazar (2012); es la “Capacidad de elegir entre dos o más alternativas es lo que da origen al costo de oportunidad, éste se define como el valor de un recurso en su mejor uso alterno”. Cuando se refiere a la elección que debe hacer el consumidor entre diversas alternativas para la satisfacción de sus necesidades se entiende como costo de oportunidad, al valor de la alternativa perdida que no se eligió. Por ejemplo, el costo de oportunidad de tener una cantidad de ítems en inventario en el almacén de repuestos en lugar de tener éste dinero en el banco, es el interés mensual que puede generar dicho monto.

2.11. PROCESO PRODUCTIVO

Definiciones (2015) se indica que es la “Serie de operaciones que se llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien o de un servicio”. Es importante añadir que dentro del proceso productivo se transforma la materia prima en productos elaborados y se determina el flujo así como costos que se incluyen en cada paso del mismo. Para la revista RETOS (2014) las etapas de un proceso productivo son:

 Acopio o etapa analítica; las materias primas se reúnen para ser utilizadas en la fabricación y el objetivo final de una empresa es conseguir la mayor cantidad de materia prima a un menor costo.  Producción o etapa de síntesis; las materias primas se transforman en producto real que la empresa produce a través de su montaje, es importante que la empresa compruebe los estándares de calidad y tiempos.

15  Procesamiento o etapa de acondicionamiento; la adecuación a las necesidades del cliente o la adaptación del producto para un nuevo fin, etapa orientada a la distribución específicamente. Dentro del mismo análisis para la revista RETOS (2014); existen cuatro tipos de proceso de producción:  Producción bajo pedido; en esta producción se fabrica un producto a la vez y cada uno es diferente, es decir no hay dos iguales, por lo que se considera un proceso de mano de obra intensiva.  Producción por lotes; con la frecuencia que sea necesario y produce una pequeña cantidad de productos idénticos.  Producción en masa; es como se considera a la fabricación de cientos de productos idénticos, por lo general una línea de fabricación.  Producción continua; permite fabricar miles de productos idénticos y a diferencia de productos en masa lo que en éste caso la línea de producción se mantiene funcionando las 24 horas al día, los siete días a la semana, lo que permite maximizar el rendimiento y eliminar los costos adicionales de arranque y parar el proceso que está totalmente automatizado y requiere pocos trabajadores.

2.12. PRECIO DE VENTA

Vera (2014) manifiesta que: “Es un valor que se elige con la finalidad de cubrir los gastos necesarios para la comercialización de este producto y demás, conseguir un beneficio. Un precio de venta bien construido implica que se alcancen los siguientes objetivos: Cubrir costos; Salvaguardar la constitución de la empresa y Obtener beneficios”. Según Montenegro (2016) para definir el precio de venta, las empresas deben tomar en cuenta y hacer un estudio de los siguientes aspectos:  Definir el costo variable unitario.

 Definir una margen de contribución que cubra los costos y una utilidad deseada.

 Calcular el precio de venta dividiendo el costo variable y el margen de contribución.

 Realizar un análisis de mercado que permita determinar que productos compiten por calidad y servicio.  Definir el precio final.

Actualmente en su mayoría las empresas calculan el precio de venta en función del costo multiplicando por el margen de utilidad deseado, lo cual es conveniente para emprendimientos iniciales; éste nuevo enfoque permite estar activo frente a los escenarios que existen alrededor del negocio.

16 Una empresa líder y que ha alcanzado el máximo nivel debe conocer cuál es la ganancia por cada producto que ofrece, no es suficiente saber si la empresa es rentable.

2.13. OFERTA

Para Economía (2016) la “Oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado”. Para EcuRed (2016) la Ley de la Oferta indica que el incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida. Señala Leandro (2016) que la oferta muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos”; y los determinantes de la oferta son: El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa. Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc. La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un bien aumentará. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa. Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien aumentará y viceversa.

2.14. DEMANDA

Para Economía (2016), “La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado”. Según Leandro (2016) “La demanda muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles”; la Ley de la Demanda indica que el incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada; dentro de la misma existen las siguientes determinantes: Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos compactos. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, 17 aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir. Gustos y preferencias: al aumentar las primicias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente, ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje. (pág. 1)

2.15. PUNTO DE EQUILIBRIO

Según EDUCACONTA (2015) “Se llama Punto de Equilibrio, a aquel en el cual la empresa no pierde, es decir, que los ingresos o ventas que esta genera solamente cubren el total de los costos y los gastos generados por ésta, por lo tanto, la utilidad es igual a “CERO”. En otras palabras, el punto de equilibrio es aquel en el cual los ingresos son iguales a la suma de los costos y los gastos.

De la misma manera para Crecer Negocios (2012) el determinar y evaluar el punto de equilibrio requiere el cumplimiento de los siguientes pasos:  Definir los costos; utilizando el método de los costos totales.

 Clasificar los costos en variables y fijos; donde los costos variables son los que cambian de acuerdo a las variaciones en los niveles de actividad y están relacionados con el número de unidades vendidas, volumen de producción o número de servicios realizados. Los costos fijos son los que no son afectados por las variaciones en los niveles de actividad.  Determinar el costo variable unitario; el cual se obtiene de la división del costo variable total en relación a la cantidad de unidades producidas y vendidas.  Calculo del punto de equilibrio;

 Comprobación de resultados; lo cual se determina en el estado de resultados de la compañía.

18  Análisis del punto de equilibrio; una vez determinado y comprobado el resultado se lo analiza sistemáticamente para toma de decisiones.

2.16. TAMAÑO DE LA FÁBRICA

Para OBS (2016) el “Tamaño de la planta deberá facilitar el futuro crecimiento de las operaciones, haciendo posible una adecuada ubicación de la maquinaria en forma tal que permita el flujo eficiente de la materia prima desde su depósito hasta la línea de producción, y el traslado de los productos terminados al área de almacén y a los medios de transporte para su distribución”. Algunos puntos dignos de tomarse en consideración para definir el diseño y tamaño de la planta son: Maquinaria y equipo, Proceso y volumen de operaciones, Equipo para manipulación de materiales, si es el caso, Salidas y accesos, Pasillos y áreas de circulación, Facilidades para almacenar, si es el caso: Materiales inflamables, Sustancias tóxicas, Materias primas, Productos terminados, Refacciones y herramientas, Ventilación y aire acondicionado, Protección contra incendios, ruido y vibración, Facilidades para el personal El común denominador en la determinación del tamaño de una planta pequeña es la flexibilidad y adaptabilidad en el diseño inicial, de manera que pueda hacer frente a las condiciones fluctuantes del mercado y de los procesos de producción. Un factor importante para definir el tamaño de la planta es el relativo a la inversión inicial prevista. (pág. 1)

2.17. IMPORTACIONES

Determina Forex (2016) que la importación es “Introducir bienes y servicios a un país, el comprador de dichos bienes o servicios se conoce como importador y tiene la sede en el país, mientras que el vendedor con base en el extranjero se lo conoced como exportador”. Forex (2016); indica que las importaciones en conjunto con las exportaciones son base del comercio internacional de un país y esta importación necesita de un control que se denomina aduana tanto en el país importador como en el exportador y son a menudo sujeto a cuotas de importación, aranceles y acuerdos comerciales; no solo existe la compra – venta de bienes o servicios sino que también puede haber trueques, regalos o donaciones y la delimitación de las mismas en las cuentas nacionales se distinguen de acuerdo a los siguientes puntos:  La importación de un bien se produce cuando hay un cambio de propiedad de un no residente a un residente, lo que no implica necesariamente que el bien cruce físicamente la frontera. 19  Las importaciones de servicios comprende todos los prestados por no residentes a residentes. La balanza comercial representa la diferencia entre el valor de importación y exportación de un país; en este caso un país tiene demanda de importación cuando la cantidad demandada excede la cantidad suministrada de forma nacional o cuando el precio del bien en el mercado mundial es menor que en el mercado local y esto puede producir un déficit comercial el cual se origina cuando las importaciones superan a las exportaciones; las importaciones pueden verse afectadas principalmente por los ingresos de un país y sus recursos productivos. Los tipos de importación pueden ser: Bienes y servicios de consumo industrial o Bienes y servicios intermedios y se lo puede hacer en tres grupos principales: los que buscan cualquier producto a nivel mundial para importarlo y venderlo, los e buscan fuentes extranjeras para obtener sus productos a un precio más barato y los que usan el aprovisionamiento extranjero como parte de su suministro. (pág. 1).

2.18. EXPORTACIONES

Indica Forex (2016); las “Exportaciones hacen referencia a cualquier bien o servicio enviado o vendido con fines comerciales a un país extranjero; es un tráfico de bienes y servicios propios de un país con el objetivo de ser utilizados y consumidos en otros”. Las exportaciones han ido creando una robusta industria que ha ido incrementando su importancia en el crecimiento económico de un país, por lo general un volumen alto de exportaciones es considerado bueno para un país y su economía ya que genera fuentes de empleo y mayor demanda externa de productos nacionales; a mayo empleo se tendrá mayor dinero en manos del consumidor que lleva a un aumento de la actividad económica lo que repercute en un incremento del PIB. (pág. 1).

2.19. COMPETENCIA

Sostiene Gil (2015) la “Competencia es una situación en la que existe un indeterminado número de compradores y vendedores que intentan maximizar su beneficio o satisfacción y en la que los precios están determinados únicamente por las fuerzas de la oferta y demanda”. La competencia es inherente a las relaciones entre los agentes económicos en el marco de una economía de mercado; se constituye que una empresa es competitiva en la medida que es capaz de resistir la competencia de otras empresas en el mercado, sus precios deben ser bajos a fin de estimular al máximo las decisiones de compra y que al multiplicarse son estas las que permiten tener beneficios suficientes; permite además que los productores y comerciantes tengan amplios márgenes de beneficio.

20 Dentro de este estudio se tiene a la competencia perfecta que es un régimen hipotético y se compone de múltiples condiciones como:  Atomización del mercado supone que los agentes presentes (vendedores y compradores) son numerosos y que sus fuerzas impiden el surgimiento de desigualdades acentuadas.  La fluidez exige que los agentes de la oferta y demanda estén perfectamente informados lo que se traduce en trasparencia de mercado.  La homogeneidad y divisibilidad de los productos expuestos permite comparar y sustituir en el tiempo y el espacio los bienes presentados en la venta. Realmente la competencia que se presenta es imperfecta en la que algunos de los agentes pueden influenciar en los procesos de ajuste entre la oferta y demanda presentándose escenarios como el monopolio, oligopolio donde la demanda ejerce la fuerza en el mercado mientras que cuando la oferta ejerce la fuerza se presenta el monopsonio y oligopsonio. A medida que la intensidad de la competencia sea mayor, la posibilidad de obtención de rentas superiores es menor y, por tanto, el atractivo de la industria disminuye; está determinado por: Número de competidores y equilibrio entre ellos, Ritmo de crecimiento de la industria, Barreras de movilidad, Barreras de salida, Estructura de costes de las empresas., Diferenciación de productos, Costes de cambio, Capacidad productiva instalada, Diversidad de competidores, Intereses estratégicos. (pág. 1).

2.20. CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo son aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar y se lo considera como un activo corriente, la empresa para poder operar requiere de cubrir sus necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. y los recursos deben estar disponibles a corto plazo y hacer sus pagos a tiempo. La fórmula para determinar el capital de trabajo de forma objetiva es restando de los activos corrientes los pagos corrientes y así obtenemos el capital de trabajo neto contable y esto supone que se determina con cuántos recursos la empresa dispone para operar si se cancelan los pasivos a corto plazo y aquí es importante también determinar la razón corriente que es el resultado de la división entre el activo corriente y el pasivo corriente y cuyo resultado debe ser 1:1, es decir que por cada dólar que tiene la empresa debe un dólar y significa que el capital de trabajo es cero (Gerencie, 2011). El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa para generar flujo de caja y el mismo será el encargado de mantener o incrementar el capital de trabajo y una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de la empresa para poder cumplir con los compromisos actuales y proyectar futuras inversiones sin necesidad de recurrir a financiamiento de terceros. (Gerencie, 2011).

21 Finalmente es de mucha importancia determinar el capital de trabajo neto operativo ya que se considera única y exclusivamente los activos que directamente intervienen en la generación de recursos menos las cuentas por pagar y para el mismo se excluyen las partidas de efectivo e inversiones a corto plazo, es decir que el capital de trabajo neto operativo es el resultado de la sumatoria de los inventarios y cartera menos las cuentas por pagar y básicamente la empresa gira en torno a estos tres elementos y la administración eficaz y eficiente de los mismos asegura y comportamiento seguro del capital de trabajo. (Gerencie, 2011).

2.21. INDICADORES DE RENTABILIDAD

OBS (2014), manifiesta que “Los indicadores de rentabilidad son aquellos que te permiten medir la garantía de la empresa para ajustar costos y gastos y convertirlas en ventas de utilidad.” Los indicadores de rentabilidad ampliamente empleados para evaluar un proyecto son:

 Valor actual neto: VAN

 Tasa interna de retorno: TIR

 Período de retorno de la inversión inicial: PRII

 Índice de exceso del valor actual neto: IVAN

 Tasa mínima aceptable de rendimiento: TMAR

 Punto de Equilibrio Monetario y en Unidades.

2.22. VALOR ACTUAL NETO – VAN

Esta medida es clásica en la valoración de inversiones en activos fijos, proporcionando una evaluación financiera en el momento actual de los flujos de caja netos proporcionados por la inversión; mediante una tasa de descuento se debe actualizar todos y cada uno de los flujos de caja que producen la inversión teniendo en cuenta su cronología. (área de pymes, 2016). Dentro del Valor Actual Neto existen dos tipos de análisis:

 Puros; a partir de la inversión inicial todos los flujos de caja son positivos.

 Mixtos; a partir de la inversión inicial algunos flujos de caja son negativos y otros positivos. Finalmente las ventajas y desventajas que presenta la utilización del valor actual neto en una inversión son:

22 Ventajas

 Tiene en cuenta el valor del dinero a cada momento.

 Es un modelo sencillo de llevar a la práctica.

 Ofrece un valor actual fácilmente comprensible.

 Es flexible permitiendo introducir en el criterio cualquier variable que pueda afectar a la inversión.

Desventajas

 Se debe tener una especial atención con la tasa de descuento aplicada.

 Cuando las tasas de descuento son distintas para cada período se debe precisar los mismos.

Para la evaluación de los resultados obtenidos del valor actual neto es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos de selección:  Las inversiones rentables serán aquellas que proporcionen un valor actual neto positivo.  Las inversiones de graduaran en importancia de mayor a menor de acuerdo al valor actual neto.  Se tomará siempre como la mejor inversión la que mayor valor actual neto sea resultante. (areadepymes, 2016)

2.23. TASA INTERNA DE RETORNO – TIR

La Tasa Interna de Retorno (TIR), es aquella tasa que, aplicada a un flujo futuro de fondos, hace que el valor actual neto sea igual a cero. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto. Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). La Tasa Interna de Retorno es la rentabilidad promedio de una inversión; se compara con un rendimiento mínimo que se deseaba ganar. De un modo simple se define como el valor de la tasa de descuento que para un proyecto de inversión dado, hace que el VAN sea igual a 0. (ZONAECONÓMICA, 2016).

23 2.24. PERÍODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN INICIAL – PRII

Para (Dieder, 2013) es un “Método que permite medir la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos a corto plazo y al igual que el valor actual neto con la tasa interna de retorno permite la toma de decisiones acertadas en un proyecto de inversión”. Este instrumento permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial, y es importante indicar que los costos como depreciación, amortización, activos nominales y las provisiones son rubros que no generan movimiento alguno de efectivo, no alteran el flujo de caja pero si reducen las utilidades operacionales; por esta razón se debe sumar al flujo neto de efectivo. Las principales desventajas que presenta este método se puede señalar:  Ignora los flujos netos de efectivo más allá del período de recuperación.

 Sesga los proyectos a largo plazo que pueden ser más rentables.

 Ignora el valor del dinero en el tiempo cuando no se aplica una tasa de descuento o costo del capital. (Dieder, 2013)

2.25. TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO – TMAR

Expresa Pérez (2014) la “Tasa de rendimiento mínimo aceptable es la tasa que representa una medida de rentabilidad, la mínima que se le exigirá al proyecto de tal manera que permita cubrir:  La totalidad de la inversión inicial.

 Los egresos de operación.

 Los intereses que deberán pagarse por aquella parte de la inversión financiada con capital ajeno a los inversionistas del proyecto.  Los impuestos.

 La rentabilidad que el inversionista exige a su propio capital invertido.”

Para determinar la TMAR se consideran las siguientes dos opciones: Un índice inflacionario más una prima (por decirlo así: un premio) por incurrir en el riesgo de invertir el dinero en el proyecto: TMAR = índice inflacionario (inflación) + prima de riesgo De manera alterna se puede calcular con la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio, la cual está libre de riesgo (TIIE), más una prima de riesgo. TMAR = TIIE + prima de riesgo.

24 Cuando la inversión se efectúa en una empresa, la determinación se simplifica, pues la tasa mínima para evaluar cualquier tipo de inversión dentro de la empresa, será la misma y además ya debe estar dada por la dirección general o por los propietarios de la empresa. Su valor siempre estará basado en el riesgo que corra la empresa en forma cotidiana en sus actividades productivas y mercantiles. No hay que olvidar que la prima de riesgo es el valor en que el inversionista desea que crezca su inversión por encima de la inflación, es decir, la prima de riesgo indica el crecimiento real de patrimonio de la empresa. (pág. 1).

2.26. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para FINANZAS (2016) el “Análisis de Sensibilidad de un proyecto de inversión es una de las herramientas más sencillas de aplicar y que nos puede proporcionar la información básica para tomar una decisión acorde al grado de riesgo que decidamos asumir”. La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del proyecto de inversión, los cuales se clasifican en los siguientes:  Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso total del proyecto.  Probable: Este sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor información posible.  Optimista: Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el escenario optimista normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a correr el riesgo. (pág. 1) En el estudio de la sensibilidad interviene el término Ceteris Paribus, cuyo significado es: “el efecto de una variable económica en otra, manteniendo constantes todas las demás variables que pudieran afectarle” (Financiera, 2016).

2.27. VIABILIDAD DE UN NEGOCIO

OBS (2016), establece que “Analizar la viabilidad de un proyecto es más importante que planificar y para poder concluirlo resulta imprescindible llevar a cabo una investigación completa, que conduzca al conocimiento de si realmente el proyecto aportará los beneficios que se esperan de él. No es una simple formalidad burocrática, sino que es una herramienta necesaria para la toma de decisiones estratégica”.

25 Para llevar a cabo el estudio de viabilidad de un proyecto se precisa recopilar información suficiente para:  Identificar las limitaciones, restricciones y supuestos.

 Detectar las oportunidades.

 Analizar el modo actual de funcionamiento de la organización.

 Definir los requisitos que configuran el proyecto.

 Evaluar las distintas alternativas.

 Llegar a un acuerdo sobre la línea de acción.

26 CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de la investigación se utilizará un diseño no experimental - Ex post facto expuesto por Hernández, Fernández, & Baptista (2014) quienes manifiestan que “dentro del mismo diseño no hacemos variar intencionalmente las variables independientes; se observan los fenómenos tal y como se dan en el contexto natural para después analizarlas”. De la misma manera dentro del diseño no experimental se utiliza el de tipo transversal, el cual según indican Hernández, Fernández, & Baptista (2014) la investigación se centra en cuál es el nivel de una o varias variables en un momento dado o bien cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto del tiempo. La investigación utiliza un enfoque de análisis sin hipótesis, el cual permite llegar al diagnóstico y en base a los resultados construir una alternativa de solución y se basa en la investigación documental o exploratorio ya que utiliza los conocimientos existentes dentro del campo del objeto de estudio que nos permite extraer la información científica que se encuentra en documentos de las diferentes fuentes de información. (Tamayo, 2010). La forma como se va a realizar la investigación hace referencia al conjunto de técnicas o instrumentos que se emplearán para recolectar los datos necesarios para producir conocimiento; es importante aclarar que los métodos, técnicas, tácticas y estrategias no son genéricos para cualquier investigación, sino que los métodos difieren en función del tipo y del objetivo que se pretenda lograr; en el caso de la investigación documental el marco metodológico es esencialmente documental, esto quiere decir que la pesquisa para desarrollar un tema se enfoca en el análisis de documentos principalmente que pueden ser libros, artículos de revista, periódicos, archivos, cartas, fotografías e incluso, documentales o películas. (Tamayo, 2010)

La investigación de campo es el proceso donde utilizando el método científico permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, según lo indica (Graterol, 2010).

El proyecto se basa en los procedimientos y actividades que se derivan de la metodología científica ordenada sistemáticamente:  Planificación de la investigación

 Construcción del marco teórico definitivo

27

 Diseñar y validar los instrumentos para la toma de datos

 Procesamiento de la información empírica

 Análisis y discusión de resultados

 Elaboración de conclusiones y recomendaciones

 Diseño de la alternativa de solución al problema Construcción de los informes de investigación

3.2. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Las técnicas a utilizarse para el procesamiento de datos y análisis de resultados en el presente estudio de investigación serán de tipo estadística descriptiva donde se utilizarán tablas, gráficas, índices y porcentajes para analizar los resultados obtenidos; lo que es corroborado por Hernández, Fernández, & Baptista (2014), quienes indican que la estadística descriptiva se enfoca en la recolección, resumen y presentación de un conjunto de datos.

28 CAPITULO IV

4. VIABILIDAD DE MERCADO

4.1. OFERTA DE PAPA

En el presente estudio se hace el análisis de la oferta de la papa en dos condiciones: la primera a nivel nacional y la segunda en el mercado de la Provincia del Carchi, la cual es la de mayor rendimiento en el Ecuador.

4.2. Oferta Nacional

Los información de la oferta en el Ecuador se obtuvo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2015), en datos de la estadística agropecuaria donde se obtienen resultados anualizados dentro del período 2010 – 2015, tanto para superficies sembradas, superficies cosechadas y la producción obtenida en cada año. La producción nacional de papa está distribuida con un 14% para autoconsumo y el 86% para la comercialización de donde un 80% se lo utiliza para el consumo en fresco y el 4% para la industria, en especial para hojuelas; el 2% restante se hace exportaciones de oportunidad. (Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAGAP, 2013). Fritolay abarca el 90% del consumo industrial mientras que las restantes empresas como Porpal snacks, Carlisnacks, Nutrinsa, Ecomsa y Nutripapa intervienen con el 10% del consumo para la industria. (Campoverde & Cifuentes, 2013). La pequeña y mediana agricultura representa el 84,5% de las UPAs y controlan el 20% de la superficie de tierra, mientras que la agricultura empresarial representa el 15% de las UPAs y concentra el 80% del suelo cultivable. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, 2014). De la misma manera dentro de la organización de la propiedad de tierra en la producción de papa se observa que los pequeños productores ocupan el 75,6% de superficie con UPAS que van desde 1 – 5 hectáreas, el 11,9% desde 5 – 10 hectáreas; productores medianos con el 10,7% y UPAS desde 10 hasta 50 hectáreas. Finalmente los grandes productores con UPAS mayores a las 50 hectáreas que representan el 1,8% de la superficie total sembrada en el Ecuador; el consumo per cápita del tubérculo presenta los 31.7 kilos promedios por año. (Cárdenas & Herembás, 2013). En la imagen se identifica que dentro del PIB agropecuario la papa se encuentra en el tercer lugar de importancia en el Ecuador para el año 2014 con 443.000 Tm; después de Maíz duro seco y arroz respectivamente.

29 De la misma manera en las superficies sembradas para el año 2014, la Papa se encuentra en el tercer puesto a nivel nacional de importancia después de Maíz duro seco y Arroz respectivamente de acuerdo a la imagen dos; lo que coadyuva a la investigación en base al uso de materia prima en la producción de vodka a base de papa.

Imagen 1: Producción en Miles (Tm) de cultivos transitorios a nivel nacional. 2014

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, 2014)

Imagen 2: Superficies sembradas (ha) de cultivos transitorios a nivel nacional. 2014.

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, 2014)

30 Cuadro 1: Superficie sembrada, cosechada (ha) y producción (TM) de papa en el Ecuador durante el período 2010 – 2015.

Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, 2015)

Con los antecedentes expuestos, el proyecto va estar encaminado al beneficio de los pequeños y medianos productores entre 1 y 50 hectáreas, ya que son los que requieren asociarse para cumplir cupos, eliminar los intermediarios de la cadena, mejorar sus ingresos en relación al beneficio costo e incrementar sus rendimientos mediante nuevas tecnologías. De la misma manera, el estudio se va a encaminar al Proyecto del Buen Vivir fijado como objetivo del Gobierno Nacional creando fuentes de empleo directo e indirecto dentro de la Provincia del Carchi.

4.3. Oferta en la Provincia del Carchi

En lo referente a la oferta de papa en la Provincia del Carchi se observa en el cuadro dos que para el año 2012 se tuvo una disminución con respecto al 2011 en superficie sembrada con 4.555 ha y cosechada de 4.559 ha, dicho año se produjo una disminución en los precios al productor llegando a los niveles más bajos con promedios de 9,96 USD el quintal (SINAGAP, 2015), lo que provocó un efecto en la reducción de las superficies de siembras.

31

Cuadro 2: Superficie sembrada, cosechada (ha) y producción (TM) de papa en la Provincia de El Carchi, durante el período 2010 – 2015.

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, 2015)

La baja de precios provocó el cambio de la superficie sembrada a otros cultivos como quinua en la zona de El Ángel y pastos en la zona de San Gabriel, Huaca, Cuba y Julio Andrade; los posteriores años se recuperan las siembras alcanzando en el 2014 una producción de 155.585 TM con 6.940 Ha cosechadas en la provincia.

Finalmente y coadyuvando a los resultados obtenidos de superficies sembradas y producción de papa en la zona, se puede determinar en la fotografía dos la importancia de este cultivo en las zonas de El Angel, Bolívar, San Gabriel, La Paz, Pioter, Huaca, Julio Andrade, Tulcán; donde en todos los años se lleva a cabo la competencia de REY de la Papa más GRANDE, en la cual se presentan agricultores de toda la zona a indicar sus mejores ejemplares de variedades super chola y capiro.

4.4. OFERTA DE LICORES

La oferta de licores se la determina dentro de dos subtemas importantes para realizar un análisis total a nivel del Ecuador: Importaciones y la Producción Nacional.

4.5. Importaciones

Las importaciones se analizaron dentro del período 2012 – 2015 y en base a las partidas arancelarias vigentes en el suplemento del Registro Oficial N° 859 del 28 de Diciembre del 2012; capítulo 22.

32 Gráfico 1: Importaciones de licores 2012 – 2015. Importaciones de licores 2012 – 2015.

IMPORTACIONES DE LICORES Sub - Partida % NOMB RE AÑO T Arance laria 2012 M PARTICIPACI 2203000000 CERVEZA 2012 11.167,6 ÓN 50,52 2204210000 VINOS 2012 5.682,258 25,71 2208300090 GINEBRA 2012 1.383,31 6,26 2208300090 WHISKY 2012 1.383,30 6,26 2208400090 RON 2012 1.182,82 5,35 2204100000 VINOS ESPUMOSOS 2012 403,87 1,83 2208902000 TEQUILA 2012 320,31 1,45 2206000000 SIDRAS 2012 259,53 1,17 2208600000 VODKA 2012 181,98 0,82 2208709000 VARIOS 2012 67,25 0,30 2208702000 CREMAS 2012 44,87 0,20 2208202100 PISCO 2012 28,19 0,13 TOTALES NACIONALES 22.105,3 6

IMPORTACIONES DE LICORES Sub - Partida % NOMB RE AÑO T Arance laria 2013 M PARTICIPACI 2203000000 CERVEZA 2013 8.344,92 ÓN 55,62 2204210000 VINOS 2013 4.484,09 29,89 2208400090 RON 2013 790,52 5,27 2204100000 VINOS ESPUMOSOS 2013 485,38 3,24 2208300090 GINEBRA 2013 296,25 1,97 2208300090 WHISKY 2013 206,25 1,37 2206000000 SIDRAS 2013 159,91 1,07 2208709000 VARIOS 2013 81,95 0,55 2208902000 TEQUILA 2013 59,52 0,40 2208600000 VODKA 2013 37,55 0,25 2208202100 PISCO 2013 28,18 0,19 2208702000 CREMAS 2013 28,04 0,19 TOTALES NACIONALES 15.002,5 6

IMPORTACIONES DE LICORES Sub - Partida % NOMB RE AÑO T Arance laria 2014 M PARTICIPACI 2203000000 CERVEZA 2014 8.246,55 ÓN 48,33 2204210000 VINOS 2014 6.655,54 39,01 2208400090 RON 2014 481,58 2,82 2204100000 VINOS ESPUMOSOS 2014 471,41 2,76 2208300090 GINEBRA 2014 276,75 1,62 2208300090 WHISKY 2014 276,25 1,62 2208709000 VARIOS 2014 232,15 1,36 2206000000 SIDRAS 2014 220,42 1,29 2208202100 PISCO 2014 62,56 0,37 2208600000 VODKA 2014 50,84 0,30 2208902000 TEQUILA 2014 48,73 0,29 2208702000 CREMAS 2014 39,86 0,23 TOTALES NACIONALES 17.062,6 4

IMPORTACIONES DE LICORES Sub - Partida % NOMB RE AÑO T Arance laria 2015 M PARTICIPACI 2203000000 CERVEZA 2015 2.125,77 ÓN 47,03 2208300090 WHISKY 2015 639,09 14,14 2204100000 VINOS ESPUMOSOS 2015 451,25 9,98 2208400090 RON 2015 401,88 8,89 2208709000 VARIOS 2015 393,56 8,71 2204210000 VINOS 2015 331,54 7,34 2206000000 SIDRAS 2015 101,77 2,25 2208702000 CREMAS 2015 23,56 0,52 2208902000 TEQUILA 2015 23,23 0,51 2208202100 PISCO 2015 20,81 0,46 2208600000 VODKA 2015 7,43 0,16 TOTALES NACIONALES 4.519,89

Fuente: (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, BCE, 2015).

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

33 Gráfico 2: Evolución de las importaciones de licores 2012 – 2015.

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

34 Las importaciones de vodka se analizan en base a la información detallada del Banco Central del Ecuador dentro del período 2012 hasta 2015, las cuales están en línea completa dentro de la base de datos. Primeramente, para el 2012 se observa que se importaron 21.105,36 TM de licores en doce categorías, donde la cerveza ocupó el primer lugar, con 11.167,68 TM con el 50,52% de la participación; mientras que el vodka en el noveno puesto con 181,98 TM con el 0,82% de participación del total importado. Para el año 2013 se reduce la importación con un total de 15.002,56 TM donde la cerveza sigue en el primer puesto con 8.344,92 TM con el 55,62% de la participación y el vodka ocupa el décimo puesto con 37,55 TM con el 0,25% de la participación total; para el año 2014 la cerveza ocupa el primer lugar con 8.246,55 TM con el 48,33% de participación, mientras que el vodka incrementa la importación con 50,84 TM con el 0,30% que le otorga el décimo puesto; finalmente para el año 2015 la cerveza ocupa el primer puesto con 2.125,77 TM con el 47,03% de participación, mientras que el vodka cae el último puesto con 7,43 TM con el 0,16% de participación del total importado nacional. Es importante analizar que los licores han tenido una disminución en las importaciones y en especial los de alto grado alcohólico como ron, whisky, vodka, tequila, entre otros y han permitido posicionar a la cerveza y vinos espumosos en el mercado nacional; dentro de las importaciones de vodka con partida arancelaria 2208600000, se han monopolizado con cuatro empresas certificadas para dicho negocio desde el año 2012 como son: COLEMUN, CORDOVEZ, JUAN ELJURI, LICORES Y ALIMENTOS S.A, las mismas que se encargan de abastecer al mercado local en cadenas, distribuidores mayoristas, distribuidores minoristas, hoteles y bares.

Imagen 3: Empresas registradas importadoras de vodka. 2012- 2015.

Fuente: (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, BCE, 2015)

Los licores actualmente tienen impuestos que son importantes de resaltar para tener mayores herramientas de juicio y análisis de los resultados; para el año 2015 según la información obtenida en el Servicio de Rentas Internas (SRI, 2015), el rubro de licores tiene los siguientes impuestos:

35 En primer lugar se encuentra el IVA que actualmente es del 12% y que aplica a productos que han sufrido transformaciones desde su estado natural u original; de la misma manera, en segundo lugar se encuentra el ICE cuya tarifa específica para el cálculo se encuentra vigente a partir del 01 de enero del 2016, con un valor de 7.24 USD por litro de alcohol puro; en conformidad con el Artículo 1 de la Resolución N° RNAC-DGERCGC15- 00003197 en el Suplemento del Registro Oficial 657, con fecha 28 de diciembre de 2015. Se publicó en el mismo Suplemento del Registro Oficial la Resolución No. NAC-DGERCGC15- 00003193, donde se ajustó el valor del precio ex fábrica y ex aduana con 4,28 USD y 3,67 USD, respectivamente.

Fuente: (Lupercio & Pérez, 2013)

La Tarifa Específica del ICE actualmente es de USD 7,24 y se aplica sobre el total de litros de alcohol puro que contiene cada bebida alcohólica, para lo cual se multiplica el volumen en litros de licor x el grado alcohólico expresado en la escala Gay Lussac de la bebida. Según las Resoluciones N° NAC-DGERCGC15-00003197 y NAC-DGERCGC15- 00003193 manifiestan que si el precio ex fábrica supera los 4.28 dólares o el ex aduana supera los 3.67 dólares por litro de bebida alcohólica, se deberá aplicar la TARIFA AD VALOREN del ICE, cuyo porcentaje es del 75% sobre el valor indicado y establecido por la empresa a sus productos terminados. El impuesto se paga al momento de la desaduanización de las bebidas alcohólicas importadas o en la primera etapa de comercialización en el caso de la producción nacional.

Según indica el Servicio de Rentas Internas (SRI, 2015), los términos expuestos tienen la siguiente definición y se entenderán de acuerdo a las especificaciones indicadas por el organismo gubernamental:

Ex fábrica

El precio ex fábrica es el aplicado por las empresas productoras de bienes gravados con ICE, en la primera etapa de comercialización de los mismos. Este precio se verá reflejado en las facturas de venta de los productores y se entenderá que se han incluido todos los costos de producción, los gastos de venta, administrativos, financieros y cualquier otro costo o gasto no especificado que constituya parte de los rubros totales y a esta suma se deberá agregar la utilidad marginada de la empresa. Cuando la estructura de negocio del sujeto pasivo incluya la fabricación, distribución y comercialización de bienes gravados con este

36 impuesto, para el cálculo del precio ex fábrica se excluirá la utilidad marginada de la empresa.

Ex aduana

El precio ex aduana considerará el valor en aduana de los bienes, las tasas y fondos recaudados por la autoridad nacional de aduanas, los gastos de venta, administrativos, financieros y cualquier otro gasto no especificado que constituya parte de los rubros totales y a esta suma se deberá agregar la utilidad marginada de la empresa.

Como tercer impuesto se tiene a las SALVAGUARDIAS por balanza de pagos, que incluyen un impuesto adicional del 25% a los licores importados, según Registro Oficial N° 011- 2015 emitido por el COMEX.

Imagen 4: Sobretasas arancelarias o salvaguardias a licores importados. 2015

Fuente: (Espinosa, 2015)

37 Es importante indicar que según el Artículo 1 de la Resolución NAC – DGERCGC13- 0878, Publicada en el Registro Oficial 148 del 23 de Febrero del 2015; todos los productores e importadores de alcohol como materia prima tiene que reportar la venta en litros del producto por mes ante el SRI.

Estos impuestos específicamente han provocado que se haya encarecido el producto importado al igual que el nacional, por lo que la oferta ha disminuido considerablemente.

4.6. Producción nacional

Dentro de la producción nacional se observa que en el año 2009 se produjo 451,95 Tm de vodka, lo que representó 2.746.187 dólares, incrementándose en el 2010 a 664,07 Tm con ventas de 4.035.093 dólares y bajando considerablemente en el año 2013 a 1,43 Tm con 66.080 dólares; es importante señalar que en el año 2012, el precio de cada botella se incrementó por efecto de los impuestos incurridos por el Gobierno ecuatoriano a los consumos especiales, por lo que la caída más fuerte se presenta en el 2013 debido al efecto bumerán de los dos años anteriores.

Cuadro 3: Producción nacional de vodka en el período 2009 – 2015.

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, 2015)

Para el año 2013 sube la producción nacional a 52,67 Tm con ventas de 1.892.256 dólares y para el 2015 la producción sigue incrementándose a 91,36 Tm con ventas de 3.282.258 dólares.

38 Es importante determinar que el incremento en la producción se debe principalmente a la caída de las importaciones que se debe exclusivamente a las salvaguardias incluidas por el Gobierno en el año 2012; este nicho de mercado quedo libre, el cual se está recuperando con producción nacional de vodka especialmente a base de caña de azúcar.

Gráfico 3: Evolución de la producción de vodka en el Ecuador durante los años 2009 - 2015.

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

Las empresas que se dedican a la fabricación de licores en el Ecuador para el año 2012 son doce, de las cuales cinco producen vodka a base de caña de azúcar, de estas empresas la marca Ruskaya producida por ILSA es la que se encuentra posicionada en el mercado nacional e internacional.

39 Cuadro 4: Empresas productoras de licores en el Ecuador. 2012

Fuente: (Pazmiño, 2015)

4.7. PROYECCIONES EN IMPORTACIONES Y PRODUCCIÓN NACIONAL DE VODKA

4.8. Importaciones de vodka

Dentro de las importaciones de vodka, se evaluó la información obtenida en el BCE desde los años 2012 hasta el 2015, para lo cual se aplicó la ecuación de regresión lineal Y = AX + B con un nivel de determinación de 0,832 lo que indica que los datos están altamente relacionados; de esta manera se calcula las proyecciones de las importaciones hasta el año 2020, que son negativas debido principalmente a la política gubernamental desplegada con impuestos, aranceles y salvaguardias; este disminución se mantendrá debido a que las salvaguardias se van a desmontar en el año 2017 lo que representa una oportunidad para la industria nacional y posicionar sus productos en el mercado nacional e internacional.

40 Cuadro 5: Proyección de las importaciones de vodka a nivel nacional, en el período 2016 – 2020.

IMPORTACIONES

VODKA AÑOS TM

Sub - Partida 2012 181,98

2013 37,55 2208600000 2014 50,84

2015 17,48

PROYECCIÓN

VODKA AÑOS TM

Sub - Partida 2016 (48,09)

2017 (96,11)

2208600000 2018 (144,13)

2019 (192,15)

2020 (240,17)

Fuente: (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, BCE, 2015)

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

Gráfico 4: Línea de regresión para importaciones de vodka a nivel nacional, en el período 2011 – 2015.

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

41 Como se observa en el cuadro cinco las importaciones para el año 2016 se tornan negativas y así sucesivamente hasta el año 2020; principalmente debido a que el producto importando se ha vuelto costoso al implementarse las salvaguardias que gravan con el 25% de impuesto a todo licor destilado que ingresa al Ecuador; de la misma manera este efecto ha provocado que se incremente el contrabando desde países como Perú y Colombia, donde por la apreciación adicional del dólar, los licores son más económicos.

4.9. Producción nacional de vodka

La producción nacional de vodka, se basó en información obtenida en la estadística del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2015), la línea de regresión es una cuadrática donde Y= AX2 + BX + C con un nivel de determinación de 0,9312. Como se puede apreciar la producción nacional comienza a incrementarse desde el 2014 con 52,67 TM hasta que en el 2020 se espera que en el mercado estén disponibles 928,25 TM. Es importante indicar que para el cálculo de las toneladas métricas, se utilizó la densidad del licor a 40° GL y 20 grados centígrados de temperatura equivalente a 518 g/litro. (Universidad de Sonora, USON, 2015).

Cuadro 6: Proyecciones de la producción de vodka a nivel nacional, en el período 2016 – 2020.

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, 2015)

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

42 Gráfico 5: Línea de regresión para producción de vodka a nivel nacional, en el período 2009 – 2015.

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

En base a estos antecedentes, se puede indicar que existe una competencia que va a ir incrementándose para abastecer el mercado interno.

4.10. Demanda nacional de vodka

Para determinar la demanda del producto, se obtuvo información de proyecciones realizadas por una cadena importante de supermercados a nivel nacional, la cual posee para el 2015 en total ocho centros de distribución y veinte y dos cadenas a nivel de las ciudades de Quito, Guayaquil, Salinas, Loja, Manta, Portoviejo, Santo Domingo, Ambato, Riobamba, Latacunga, Ibarra y Machala, los cuales están destinados a los quintiles 5, 4 y 3 de la población; de la misma manera tiene seis locales ubicados en puntos estratégicos de las ciudades de Quito, Guayaquil y Ambato para los quintiles 5 y 4 de la población. Finalmente posee treinta y siete locales destinados para los quintiles 2 y 3 de la población en las ciudades de: Quito, Guayaquil, La Libertad, Playas, Babahoyo, Milagro, Tulcán, Otavalo, Ibarra, Esmeraldas, Quinindé, Latacunga, Ambato, Riobamba, Guaranda, Pasaje, Santa Rosa, Machala, Huaquillas, Azogues, Santo Domingo, Manta, Chone, El Carmen y Portoviejo. Los resultados obtenidos en base a encuestas a sus clientes, han permitido determinar una proyección de las necesidades que tiene la población de los diferentes estratos con respecto al consumo de vodka, conforme se presenta en el cuadro siete.

43 En base a las ventas realizadas por la corporación, se puede determinar que el vodka es consumido por los siguientes nichos de mercado:

Distribuidores de 35 cobertura: %

Licorerías: 18 %

Discotecas y Bares: 27 %

Cliente Final: 14 %

Hoteles – Restaurantes: 6 % Cuadro 7: Datos históricos de la demanda de vodka a nivel nacional en el período 2010 – 2015. Cadena de supermercados nacionales.

Fuente: Cadena de Supermercados nacionales

El consumo de vodka en el Ecuador es del 3.70% con respecto a la población a tomarse en cuenta que está comprendida entre los 20 y 80 años, los cuales tiene capacidad adquisitiva para consumir licores destilados de alto valor adquisitivo. (PULSO, 2015). Así mismo, para la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicada por Comercio (2014) el consumo per cápita del ecuatoriano de alcohol fue hasta el 2011 de 9.4 litros, mientras que desde el 2012 baja a 7.2 litros por persona/año.

Con la información obtenida se hace un análisis teórico de la demanda de vodka en el Ecuador dentro del período del 2010 hasta el 2015, como se observa en el cuadro ocho.

44 Cuadro 8: Datos históricos de la demanda de vodka a nivel nacional en el período 2010 – 2015. Consumo población.

Fuente: (PULSO, 2015) (Comercio, 2014) (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, 2015). Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

4.11. DEMANDA INSATISFECHA DE VODKA EN EL ECUADOR

Los resultados obtenidos tanto de importaciones, producción nacional y demanda de vodka; ha permitido hacer un cálculo de la demanda insatisfecha que se presenta en el Ecuador y proyectarla hasta el año 2020. Es importante indicar que la oferta total para el proyecto es el resultado de la sumatoria de las importaciones y la producción nacional, es decir: OT = I + P y para la demanda o consumo se utilizó el estudio realizado por la cadena de supermercados a nivel nacional con sus sesenta y siete locales.

Conforme se indica en el cuadro nueve, existe una demanda insatisfecha a nivel nacional que en el 2016 representa 1.614,37 TM llegando al año 2020 con 4.464,84 TM; el total de la demanda en cinco años asciende a 13.933,53 Tm las cuales deberán ser atendidas por la oferta nacional.

Para el cálculo de la línea de regresión demanda se utilizó la línea de regresión de tercer grado donde Y = AX3 + BX2 + CX + D, con un coeficiente de determinación de 0,8511.

45 Cuadro 9: Proyección de la demanda insatisfecha de vodka en el Ecuador para el período 2016 – 2020.

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

Gráfico 6: Línea de regresión para la demanda de vodka en el Ecuador, en el período 2012 – 2015.

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

4.12. TAMAÑO DEL PROYECTO

Dentro del presente estudio, se determina que la empresa a implementar va a captar el 5% de la demanda insatisfecha del mercado ecuatoriano hasta el 2020, lo que da un total de 446,30 TM que se tendrá que fabricar en cinco años como producción base para la compañía y que representa 1.148.772 botellas de 750cc de capacidad.

46 En base a la información macroeconómica del país emitida por el Banco Central del Ecuador ha tenido un crecimiento del 5.1% dentro del período del 2007 hasta el 2013 años que fueron estables para la economía. Con respecto al año 2014 el crecimiento estuvo en el 3.8% y para el 2015 el 1.9%. (Ministerio Coordinador de Producción, 2015). Con los respectivos antecedentes expuestos se toma como base el cinco por cien como adecuado tamaño del proyecto en referencia a los años más estables de la economía del Ecuador.

Cuadro 10: Tamaño del proyecto dentro del período 2016 – 2020

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

En el cuadro diez, se puede evidenciar también la materia prima que necesitara el proyecto en toneladas métricas con un total de 5.818,75 TM de papa, favoreciendo a 454,95 hectáreas de producción entre pequeños y medianos agricultores de la zona.

Los análisis de las importaciones, producción nacional, demanda del producto y expectativas de crecimiento no petrolero para los próximos cinco años en base al Cambio de la Matriz Productiva y Sustitución de Importaciones nos permiten tener la certeza de que la fábrica podrá apalancar su permanencia con un producto Premium tomando el 5% de la demanda insatisfecha y creciendo de la misma manera de forma constante durante el tiempo y de forma sostenible.

De la misma manera, el presente estudio está enmarcado con las políticas gubernamentales se Sustitución de Importaciones, favoreciendo el Cambio de la Matriz Productiva y apoyando al Plan Nacional del Buen Vivir, ya que generará fuentes de empleo directas e indirectas a la fábrica.

47 4.13. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización del proyecto es importante en el estudio del mercado ya que permite tener al alcance las materias primas y una ubicación estratégica con respecto al objetivo del negocio.

Se identificó tres lugares para hacer la construcción de la planta y en cada uno se puntualizó las fortalezas y debilidades con una medida de 1 es favorable y 0 no es favorable, en total de 10 características importantes conforme cuadro once.

Cuadro 11: Matriz de localización del proyecto.

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

De acuerdo a las calificaciones expuestas el mejor lugar para la localización del proyecto es en el sector de La Paz, ya que cumple con todos los aspectos considerados; es importante especificar que en la investigación de campo se determinó que las empresas Alpina que se dedica a la industrialización de leche; así como, Nutripapa que se dedica a la elaboración de bastones de papa se encuentran en el lugar, lo que conviene al proyecto ya que forman una zona industrial que permite tener acceso a proveedores y contratistas necesarios para la ejecución del proyecto.

La presencia de estas industrias beneficiará la implantación del proyecto al obtener ventajas adicionales frente a la competencia como: acceso a contratistas y proveedores; vinculación con productores de la zona; obtener mejores costos de servicios básicos; disminución en los pagos de impuestos al acogernos a las policitas municipales de impulso a la economía local.

48 De la misma manera se identificó que existen terrenos disponibles junto a estas empresas a un precio de 50.000 USD por hectárea teniendo un costo por metro cuadrado de 5 USD; donde la ubicación exacta del proyecto es:

Provincia: El Carchi

Cantón: Montufar

Lugar: La Paz – El Capulí

Dirección: Av. Panamericana Norte

Georeferenciación: Norte (0.552055) – Este (-77.844792)

4.14. ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Dentro de la competencia que existe actualmente en el Ecuador, se analizó los vodkas que se venden en la cadena de supermercados La Favorita, Santa María y la empresa de venta en línea 1800 Drinks.com, la cual posee exclusivamente licores importados bajo pedido; se ha determinado que existen cinco vodkas producidos en el Ecuador, específicamente en las ciudades de Quito, Cuenca, Paute e Ibarra, los cuales son: Russkaya, Eslava, ZMR Equinoxio, Le Elite y Cima; de todos los licores ecuatorianos el que es reconocido a nivel mundial es Russkaya de tipo Premium y que está elaborado a base de caña de azúcar (Vodka.net, 2015).

49

Cuadro 12: Análisis de la competencia en las cadenas de supermercados Supermaxi – Santa María.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA NOMBRE FABRICA PAIS CIUDAD PRESENTACION MATERIA PRIMA GL PRECIO CARACTERÍSTICAS

Le Elite ILSA Ecuador Quito 750cc Almidón de Grano 40° GL 20.52 Triple Destilado

Ruskaya Black ILSA Ecuador Quito 750cc Caña de Azucar 40° GL 13.36 Triple Destilado

Slava Licores de América Ecuador Ibarra 750cc Almidón de Grano 40° GL 12.52 Triple Destilado

Aria Proalco Ecuador Guayaquil 750cc Almidón de Grano 40° GL 11.37 Quinta Destilación

ZMR Equinoxio Corporacion Azende Ecuador Paute 750cc Almidón de Grano 40° GL Multip14.00les F iltrados - Agua del Chimborazo

Myst La Favorita Ecuador Cuenca 750cc Almidón de Grano 40° GL 11.67 Triple Destilado y Filtrado

Radinoff Dilsa Ecuador Quito 750cc Almidón de Grano 40° GL 5.73 Triple Destilado

Sky Cósmica Ecuador Cuenca 750cc Almidón de Grano 40° GL 23.28 Triple Destilado

Cima Sipirit of Ecuador Ecuador Quito 750cc Caña de Azucar 40° GL 12.38 Triple Destilado

Grey Goo se La Favorita Francia 750cc Almidón de Grano 40° gl 100.00 Quinta Destilación

Wyborowa Cordovez Polonia 750cc Almidón de Grano 40° GL 51.64 Triple Destilado

Absolut Cordovez Polonia 750cc Almidón de Grano 40° GL 62.52 Triple Destilado

Belvedere La Favorita Polonia 750CC Almidón de Grano 40° GL 100.00 Cuarta Destilación - Agua osmosis inversa

Smirnoff Juan El Juri Reino Unido 750cc Almidón de Grano 40° GL 43.47 Triple Destilado

Fuente: La Favorita - Santa María. Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

En el Ecuador no se obtiene vodka a base de papa y son producidos con base de almidón de Granos como trigo, maíz y en su mayoría de caña de azúcar, de la misma manera se venden actualmente quince licores importados en las tres cadenas analizadas.

50 Cuadro 13: Análisis de la competencia en la empresa de venta en línea 1800DRINKS.

Fuente: (1800DRINKS, 2016)

Por otro lado, los vodkas más importantes y reconocidos elaborados a base de papa a nivel mundial, son veinte y uno que en su mayoría son de tipo Premium o súper Premium; entre las características más importantes para definir la pureza de un vodka son:

 Calidad del agua que se utiliza para su elaboración y dilución,

 Filtrado,

 Envejecido,

 Formulación,

 Tipos de materia prima,

 Sabor,

 Beneficios como en el caso de los vodkas RWV, y que puede ser tomado por pacientes celíacos que sufren de intolerancia al gluten.

51 Cuadro 14: Listado de los mejores vodkas elaborados a base de papa a nivel mundial.

Fuente: Vodka.net - Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

Entre estos licores se tiene al vodka Chase, que es de origen Inglés, el cual es considerado el mejor del mundo desde el 2010 al haber ganado doble medalla de oro en la competencia de San Francisco “World Spirits”, este vodka se caracteriza por tener quíntuple destilación en torre a base de papa y estar elaborado con agua de manantial purificada con osmosis inversa con lo que se minimiza las impurezas para alcanzar una alta concentración de licor absoluto superior al 95°. GL (Vodka.net, 2015).

De la misma manera existen vodkas que son elaborados en su mayoría por almidón de granos como trigo, maíz, centeno, caña de azúcar, uvas e inclusive leche de vaca como el Black Cow de Inglaterra, el cual es el único en el mundo con estas características o en mezcla con tabaco como el Devotión de EEUU.

52 Es importante mencionar que dentro de este grupo se encuentra el vodka Seriously de origen sueco y que por las características de olor, coloración y sabor discreto es ampliamente usado por los barman del mundo; los más importantes vodkas con estas materias primas con setenta y cuatro que se fabrican en veinte y ocho países del mundo.

Cuadro 15: Listado de los mejores vodkas elaborados con materiales distintos a la papa a nivel mundial.

VO DKAS M M PORTANTES DEL DO AS I M UN N NOM BRE PAÍS M ATERIAL CARACTERISTIC ° UTILIZADO AS 1 Artic Velvet Alemania Almidon de Grano Premium 2 Furst Bismarck Alemania Almidon de Grano Premium 3 Adler Alemania Almidon de Grano Premium 4 AKA Inglaterra Almidon de Grano Premium 5 Sacre Spice Inglaterra Almidon de Grano Premium 6 Black Cow Inglaterra Leche Super Premiun 7 O2 Inglaterra Almidon de Grano Premium 8 Scorprio Inglaterra Almidon de Grano Premium 9 24 Karat Gold Holanda Almidon de Grano Premium 1 Medea Holanda Almidon de Grano Premium 0 1 Van Goglt Holanda Almidon de Grano Premium 1 1 Royalth Holanda Almidon de Grano Premium 2 1 Holanda Almidon de Grano Premium 3 1 Boru Irlanda Almidon de Grano Premium 4 1 Due Geniune Italia Almidon de Grano Premium 5 1 Italia Almidon de Grano Premium 6 1 Porus Italia Almidon de Grano Premium 7 1 Snow Queen Kazagistan Almidon de Grano Premium 8 1 Cape Torio Sudafrica Caña de Azucar Premium 9 2 Xellent Suiza Almidon de Grano Premium 0 2 Lokka Turquia Uva Premium 1 2 Ucrania Almidon de Grano Premium 2 2 Mernaya Ucrania Almidon de Grano Premium 3 2 Ukrainka Ucrania Almidon de Grano Premium 4 2 Medoff Ucrania Almidon de Grano Premium 5 2 Voli Light Francia Almidon de Grano Premium 6 2 Vertical Francia Almidon de Grano Premium 7 2 Red Army Francia Almidon de Grano Premium 8 2 Cape North Francia Almidon de Grano Premium 9 3 Gray Goose Francia Almidon de Grano Premium 0 3 Jean - Mark XO Francia Almidon de Grano Premium 1 3 Koskenkorva Finlandia Almidon de Grano Premium 2 3 Finlandia Finlandia Almidon de Grano Premium 3 3 Belaya Rus Bielorusia Almidon de Grano Premium 4 3 Miskaya Kristall Bielorusia Almidon de Grano Premium 5 3 Kryshtal Etalon Bielorusia Almidon de Grano Premium 6 3 DQVodka Suecia Almidon de Grano Premium 7 3 Heavy Water Suecia Almidon de Grano Premium 8 3 Absolut Suecia Almidon de Grano Premium 9 4 Seriously Suecia Almidon de Grano Super Premiun 0 4 Bishkek Kirguistan Almidon de Grano Premium 1 4 42 Below Nueva Almidon de Grano Premium 2 Zelanda 4 Zubrowka Polonia Almidon de Grano Premium 3 4 Wolny Polonia Almidon de Grano Premium 4 4 Polonia Almidon de Grano Premium 5 4 Evolution Polonia Almidon de Grano Premium 6 4 Han Corea Almidon de Grano Premium 7 4 Bagkan Burgaria Almidon de Grano Premium 8 4 Oro Ruso Rusia Almidon de Grano Premium 9 5 Zivenko Rusia Almidon de Grano Premium 0 53 5 Granewych Rusia Almidon de Grano Premium 1 5 Rusia Almidon de Grano Premium 2 5 Rusia Almidon de Grano Premium 3 5 Oval Austria Almidon de Grano Premium 4 5 666 Pure Australia Almidon de Grano Premium 5 Tasmanian 5 Down under Australia Almidon de Grano Premium 6 5 Cooranbong Australia Uva Super Premiun 7 5 Canadá Almidon de Grano Premium 8 5 Cristal Head Canadá Almidon de Grano Premium 9 6 Spagnolo España Almidon de Grano Premium 0 6 Pancracio España Almidon de Grano Premium 1 6 Gecko España Almidon de Grano Premium 2 6 Eslovaquia Almidon de Grano Premium 3 6 Russkaya Ecuador Caña de Azucar Premium 4 6 Hophead EEUU Almidon de Grano Premium 5 6 V6 EEUU Almidon de Grano Premium 6 6 Devotión EEUU Tabaco Super Premiun 7 6 HDW EEUU Almidon de Grano Premium 8 6 Bear HG EEUU Almidon de Grano Premium 9 Espresso 7 Vladivar Escocia Almidon de Grano Premium 0 7 Glens Escocia Almidon de Grano Premium 1 7 Blackwoods Escocia Almidon de Grano Premium 2 7 Brillant Escocia Almidon de Grano Premium 3 7 Diva Escocia Almidon de Grano Premium 4

Fuente: (Vodka.net, 2015)- Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

54 CAPITULO V

5. VIABILIDAD TÉCNICA

5.1. VARIABLES EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE VODKA

El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla isotrópica. Es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es conocido sencillamente con el nombre de alcohol y su fórmula química es CH3-CH2-OH, principal producto de las bebidas alcohólicas. (EcuRed, 2016).

Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas; el de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol absoluto y el etanol tiene un punto de fusión de - 114,1°C, un punto de ebullición de 78,5°C y una densidad relativa de 0,789 a 20°C. (EcuRed, 2016).

Para el vodka se utiliza la papa como materia prima la cual presenta las siguientes características en promedio según (Alimentación Sana, 2015).

Cuadro 16: Composición Química de la Papa

Fuente: (Alimentación Sana, 2015)

55 Para Villarreal (2012), dentro de las variedades de papa que se cultivan en la Provincia de El Carchi la que mayor concentración de almidón en base húmeda es la súper Chola con el 19,41%, seguido de la variedad capiro con 15,1%; es importante manifestar que dentro del proceso de fabricación de vodka se necesita de materia seca para lo cual dentro del mismo análisis la mejor variedad es la súper chola con un75, 87% de almidón seguido de la variedad capiro con un 71,55%.

Tabla 1: Porcentaje de almidón presente en varios tipos de papa.

Fuente: (Villarreal, 2012)

El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas; proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo. El almidón se encuentra en los cereales (arroz, trigo, etc.) y en los tubérculos (papas, boniato, etc.) y es una de las sustancias que aporta mayor cantidad de calorías a la alimentación del hombre. Se puede reconocer de manera rápida porque con la disolución en yodo da una coloración azul oscuro (casi negra); químicamente es una mezcla de dos polisacáridos muy similares, la amilosa y la amilopectina que contienen regiones cristalinas y no cristalinas en capas alternadas. (EcuRed, 2016).

La amilosa es el producto de la condensación de D-glucopiranosas por medio de enlaces glucosídicos que establece largas cadenas lineales con 200-2500 unidades y pesos moleculares hasta de un millón; es decir, la amilosa es una a-D- (1,4)-glucana cuya unidad repetitiva es la alfa- maltosa; la mayoría de los almidones contienen alrededor del 25% de amilosa. De la misma manera la amilopectina se diferencia de la amilosa en que contiene ramificaciones que le dan una forma molecular a la de un árbol; las ramas están unidas al tronco central (semejante a la amilosa), localizadas cada 15-25 unidades lineales de glucosa. Su peso molecular es muy alto ya que algunas fracciones llegan a alcanzar hasta 200 millones de daltones. La amilopectina constituye alrededor del 75% de los almidones más comunes. (EcuRed, 2016).

56 En el caso de la patata, la presencia de grupos fosfato crea repulsiones entre cargas negativas, lo que facilita la separación de las cadenas y su interacción con el agua. El almidón de patata y el de mandioca se hidratan muy fácilmente, dando dispersiones muy viscosas, pero en cambio no producen geles resistentes. (Charro, 2015).

Tabla 2: Cantidad de Amilosa y Amilopectina en diferentes tipos de almidón.

Fuente: (Charro, 2015)

En investigaciones realizadas por Pasteur se expone que por cada 100 partes de azúcar se produce:

57

Alcohol: 51,10 partes

Anhídrido Carbónico: 49,40 partes

Glicerina: 3,20 partes

Ácidos Orgánicos: 0,70 partes

Otros: 1,00 partes

Lo que en conjunto da un total resultante de 105,40 partes producidas en el proceso de fermentación. (Durán, 2011)

Con estos antecedentes se puede determinar que la papa en promedio tiene el 19.41% de material fermentable, lo que quiere decir que en 100 kilos de materia prima se tiene 19.41 kilos de almidón y de esto se produce el 51,10 % de alcohol lo que da 0,9961 kilos de alcohol con el 95% de concentración.

De la misma manera es importante añadir que el alcohol que se obtiene es al 95% de volumen de alcohol con un 5% de agua; cuyo punto de fusión es -114,10 °C y ebullición 78,50°C, una densidad relativa de 0,7893g/cm3 a 20°C (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, 2016).

Para que lo gránulos de almidón se hagan disponibles se necesita hacer un proceso de calentamiento, ya que los gránulos de almidón son insolubles en agua fría, pero se hinchan cuando se calientan en un medio acuoso. Inicialmente el hinchamiento es reversible y las propiedades ópticas del gránulo no se pierden; sin embargo cuando se alcanza una cierta temperatura, el hinchamiento llega a ser irreversible afectando la estructura del gránulo; este proceso es conocido como gelatinización y ocurre en un intervalo de temperatura, ya que los gránulos presentan diferente resistencia debido a su composición y grado de cristalinidad; la gelatinización es un proceso endotérmico que va acompañada de la lixiviación de la amilosa y pérdida de la birrefringencia del gránulo; donde al llegar al final de este fenómeno se genera una pasta en la que existen cadenas de amilosa de bajo peso molecular altamente hidratadas que rodean a los restos de los gránulos, también hidratados; la intensidad de la gelatinización depende de la fuente botánica de la que proviene el almidón, del contenido de humedad de la muestra y de ciertas condiciones tales como el pH, la presencia de sólidos,

58 etc. (Charro, 2015)

Expone Cruz (2012), la hidrólisis industrial del almidón comprende tres etapas sucesivas:

 Gelatinización: Cuando el almidón es calentado en agua en exceso, este cae en una fase de transición; esta fase está asociada con una difusión de agua dentro del gránulo y posterior región amorfa, hidratación e hinchazón radial, pérdida de birrefringencia, pérdida del orden de región cristalina y lixiviación de la amilosa y amilopectina.

 La licuefacción o Dextrinización: es el proceso mediante el cual a partir de un almidón gelatinizado se obtiene una rápida disminución de la viscosidad en virtud de una hidrólisis parcial. En esta etapa se producen polisacáridos de longitud intermedia (maltodextrinas con 5 a 10 unidades de glucosa) y pequeñas cantidades de polisacáridos de alto peso molecular, como también algunos de bajo peso molecular (glucosa, maltosa entre otros).

 Sacarificación: a partir de las maltodextrinas de la etapa anterior se completa la hidrólisis total del almidón a glucosa. En la digestibilidad de almidones como materia prima, muchos factores como el tamaño de particular, relación de amilosa - amilopectina, extensión de la asociación molecular entre los componentes del almidón, grado de cristalinidad, longitud de la cadena de amilosa y presencia de complejos lípidos-amilosa, juegan un papel importante en la degradación hidrolítica. (pág. 8-9).

Tabla 3: Condiciones ideales en los procesos de Licuefacción y Sacarificación del Almidón.

Fuente: (Zambrano, 2013)

59 Tabla 4: Factores que intervienen en la fermentación alcohólica.

Fuente: (Zambrano, 2013)

Menciona Zambrano (2013); la fermentación es una reacción anaerobia (ausencia de oxigeno molecular) que desprende energía y es catalizada por enzimas o bacterias, y que implica la descomposición de carbohidratos (azúcares y almidones) en alcohol y dióxido de carbono. La reacción fundamental es:

60 Las encargadas de activar esta reacción son las enzimas que contiene la levadura Saccharomyces cerevisae; es importante tomar también en cuenta varios factores que inciden directamente en este proceso el cual es donde se produce finalmente el alcohol: Levaduras, Grados Brix, pH, Temperatura y Nutrientes de la materia prima.

Tabla 5: Temperatura y nutrientes de la materia prima en la fermentación.

Fuente: (Zambrano, 2013)

Finalmente después del proceso de industrialización la fábrica debe cumplir con la Norma INEN 0369 que indica los requisitos del vodka en la legislación ecuatoriana.

61 Tabla 6: Requisitos del Vodka

Fuente: (Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN, 2016)

Es importante tener claro que el almacenamiento de la materia prima cumple un papel importante al momento de obtener mayor cantidad de almidón, los tubérculos mantienen su actividad fisiológica durante el almacenamiento y mediante el proceso de respiración, absorben el oxígeno disponible en el almacén lo que provoca que se degraden los glúcidos y que se transformen en anhídrido carbónico (formación de CO2 y agua), con desprendimiento de calor; en cambio los tubérculos recolectados anticipadamente o almacenados en malas condiciones (con heridas o cortes sin cicatrizar) tienen una actividad respiratoria muy intensa durante los primeros días de almacenamiento. La temperatura es un factor determinante en la intensidad de la actividad respiratoria, de tal manera que es mínima en torno a temperaturas de 4-8 ºC y aumenta significativamente por encima de los 15 ºC. En el caso de que el oxígeno disponible sea insuficiente se produce un ennegrecimiento interno del tubérculo; por ello, durante esta primera fase de conservación resulta decisivo mantener un nivel respiratorio del tubérculo bajo, por medios de refrigeración o enfriamiento con ventilación que aseguren temperaturas adecuadas, tanto en la fase inicial, como posteriormente durante el periodo de conservación. Las pérdidas cuantitativas derivadas de los procesos fisiológicos descritos pueden alcanzar porcentajes del 3% durante el primer mes y llegar hasta el 18% para un periodo de seis meses de almacenamiento.

62 Por lo que respecta a la temperatura de conservación de los tubérculos, los rangos recomendados, según el destino o aprovechamiento que vayan a tener al final del periodo de almacenamiento, son los siguientes:

 6-7 ºC para uso doméstico.

 7-8 ºC para congelado prefrito.

 9-10 ºC para tostada.

Bajo estas condiciones de temperatura y con una humedad relativa del 95- 98% se puede prolongar la vida útil del tubérculo durante un periodo de 8 10 meses. (Fueyo, 2016)

5.2. MODELO DE PROPUESTA PARA FABRICACIÓN DE VODKA.

Dentro de los estudios realizados para la obtención de almidón de papa tenemos al realizado en primer lugar por Melian (2010) el cual se toma como modelo, para el primer proceso industrial de obtención de almidón de papa y con los estudios de Vasconez, Castro, & Pazmiño (2013) se toma como modelo para el segundo proceso industrial de obtención del licor destilado; de esta manera se realiza el proceso de laboratorio para el presente proyecto y se organiza los diagramas de flujo respectivo, los que serán la base para la implementación de la fábrica.

5.3. Proceso de obtención de almidón

Dentro del proceso para la fabricación de almidón se debe escoger la materia prima la cual se la utilizará para la extracción del mismo, para lo cual se utiliza patata de la variedad súper chola con un peso de 20 kilos (Lote 1) la cual se recibe y se toma una muestra del 10% de la cantidad para hacer la caracterización del porcentaje de almidón y que debe estar dentro del rango del 15 – 20% para ser aceptado el lote. Posterior se determina la cantidad de tierras, otros tubérculos e impurezas del lote tomando en cuenta la Norma INEN 1516 – 2012 donde se especifica que el máximo es del 2%; posterior se hace el lavado respectivo para verificar daños mecánicos y fisiológicos con un máximo de 5%, daños causados por insectos debe ser máximo del 3% y daños por patógenos con el 2% de tolerancia. Dentro de la Norma INEN 1516 – 2012 se especifica de la misma manera la clasificación de los tubérculos a recibirse en la fábrica donde el tamaño mínimo a recibir es de la categoría tercera con un diámetro entre 30 – 44mm, seguido de la segunda categoría con un diámetro de 45 – 64mm y la primera categoría con diámetro superior a 65 mm.

63 Del lote recibido se determina que el peso de tierras e impurezas alcanza 0,525 kilos lo que representa el 2,625%.

La cantidad de tierras e impurezas supera el índice establecido por la Norma INEN 1516- 2012 la cual es del 2%, lo que permite establecer que es preferible ya recibir la patata lavada para evitar trabajos adicionales dentro de la fábrica y se castiga el precio establecido por cada saco de patata equivalente al porcentaje de exceso con respecto al indicador = 0,625% (13 USD x 0,625% = 12,92 USD/saco de patata con 19.475 kilos).

Posterior al proceso de lavado, se hace la inspección de los parámetros definidos en la Norma INEN 1516-2012 para proceder con el pago acordado por cada saco de patata y/o imponer un descuento de acuerdo a lo determinado en el muestreo, en el presente caso se obtuvo 219 patatas de los cuales los resultado arrojaron la siguiente información: 1. Daños mecánicos = 15 patatas, lo que representa el 6,85% del total del Lote 1; este porcentaje tiene un 1,85% más de daño que el límite establecido. 2. Daños patógenos = 7 patatas, lo que representa el 3,20% del total del Lote 1; este porcentaje tiene un 1,20% más de daño que el límite establecido. 3. Daños Insectos = 4 patatas, lo que representa el 1,83% del total de Lote 1; este porcentaje se encuentra bajo el límite permito del 3%. Con los antecedentes expuestos se determina un descuento al precio establecido por saco de patata equivalente a la sumatoria de los excesos en porcentajes de los indicadores (Daños mecánicos, Daños por patógenos, Daños por insectos) = 3,05%; de esta manera se obtiene: 12,92 USD x 3.05%

Continuando con la clasificación, se separan las patatas de acuerdo a los diámetros establecidos en la Norma INEN 1516 – 2012, donde se ocuparán tubérculos tipo tercera, segunda y primera categoría. 1. Patata tipo II = 18 unidades (9,33%) – 45 a 64mm.

2. Patata tipo III = 171 unidades (88,60%) – 30 a 44mm.

3. Patata tipo I = 4 unidades (2,07%) – mayor a 65mm.

La cantidad de papa clasificada y apta para el proceso de obtención de almidón es de 193 unidades lo que representa un peso de 17,16 Kilos, el cual se obtiene de la siguiente diferencia:

64  Peso Inicial = 20 kilos

 Tierras e impurezas = 0.525 kilos

 Patata con daños mecánicos, patógenos e insectos (Desecho) = 2,31 Kilos (26 patatas)

Una vez que se ha clasificado, se procede al pelado mecánico donde se obtiene 5 kilos de desecho (corteza – 29,13%) y 12,16 kilos de patata pelada; el cual tiene que ser rápido para evitar oxidación del tubérculo y siempre en medio líquido (agua).

Una vez realizado el proceso de eliminación de la corteza se procede con el rallado del tubérculo, para lo cual se debe ajustar la maquinaria para que el mismo sea con diámetro de 1- 2 milímetros; esta dimensión permite obtener la mayor cantidad de almidón. Es importante especificar que este proceso se debe hacerlo en medio líquido (agua) para evitar la oxidación del líquido y el almidón ya que el mismo perdería sus características. Dentro del proceso se obtiene 10,35 kilos de desecho resultante de la filtración de la solución agua + almidón del residuo de patata rallada (85,11%).

El proceso de sedimentación del almidón de patata se presenta en 2 horas donde ya se encuentra el 100% del producto separado de la solución total. Es importante indicar que al separar el almidón se produce un residuo líquido el cual está compuesto de agua más sustancias químicas solubles provenientes del tubérculo como son: solaninas, vitaminas y micronutrientes; esta solución puede ser industrializada para la producción agrícola como bioestimulador en diferentes etapas de los cultivos de importancia para el Ecuador.

Finalmente se procede con el secado del almidón dentro una estufa a una temperatura de 45°C – 113°F, es importante especificar que la estufa debe tener circulación continua de aire y de la misma manera en cada bandeja el espesor máximo para secado es de 3cm ya que provoca en ambos casos la gelatinización y endurecimiento del producto.

Se obtiene 1,81 kilogramos de almidón seco y deshidratado a un costo de 1,84 USD, extrayendo el 15% del almidón de un total de 18.04% según resultado de análisis de categorización N° 163592, el coste está dentro de los parámetros de dos empresas proveedoras:  PROVEFRUT el cual ofrece almidón a 1,98 USD por cada kilo.

 RESIQUIM el cual ofrece almidón a 1,28 USD por cada kilo.

65 Se puede obtener un costo menor cuando se obtiene un máximo de almidón por lotes de materia prima (tubérculos), tomando en cuenta que el rango oscila entre el 15 – 20% de concentración; es importante especificar que para el cálculo de costo de producción del almidón de tomo en cuenta:

 Cantidad de agua utilizada (2,731 USD = 58 litros).

 Secado al horno (0,02 USD = 1 hora).

 Maquinaria (0,03 USD = 1 hora).

 Costo de la materia prima (4,55 USD = 17,16 Kilos).

De la misma manera es importante especificar que se produce desechos en los procesos, los cuales pueden ser utilizados para implementar nuevas unidades de negocio y que deben ser comercializadas en diferentes nichos de mercado:

 Corteza ( 5 kilos = 1,30 USD)

 Patata rallada (10,35 kilos = 2,69 USD)

 Desecho líquido resultante de la sedimentación y filtrado (8 litros = 2.4 USD)

Finalmente al producto resultante se hace la prueba del Yodo para determinar la presencia de almidón puro, donde al colocar gotas del elemento la muestra toma un color azul negruzco lo que indica que todo el proceso fue satisfactorio; esto se debe a que en la reacción el Yodo entra a la estructura helicoidal del almidón, es decir, que los átomos se introducen entre las espirales provocando la absorción del mismo en las moléculas del almidón (amilosa) lo que provoca la coloración antes mencionada.

66

Diagrama 1: Línea de flujo para la extracción de almidón por decantación.

RECEPCIÓN MP MUESTRA

CARACTERIZACIÓN

INDICE: TIERRAS - IMPUREZAS

LIMPIEZA

LAVADO

INDICE DE DAÑO:

PATÓGENOS INSECTOS CONTROL DE CALIDAD MECÁNICOS

CLASIFICACIÓN

PELADO CORTEZA

RALLADO

FILRACIÓN DESECHO SÓLIDO

SEDIMENTACION DESECHO LÍQUIDO ALMIDÓN

SECADO

CERTIFICADO PRUEBA YODO

Fuente: Betty Tipán / André Vallejo

67 5.4. Flujo de proceso de obtención de vodka

Primeramente se pesa 200 gramos de almidón y se coloca por cada litro de agua; en el presente estudió se utilizó 9 litros de agua destilada a una temperatura de 30° C para evitar que se produzca grumos a un pH de 3,5; posteriormente se incrementó la temperatura a 65° C para gelatinizar el almidón por cinco minutos a un pH de 4,5.

A continuación se añade la enzima alfa-amilasa (Grindamyl = alfa amilasa fungal producida por fermentación con cepas de Aspergillus oryzae a concentración de 10.000 FAU) en concentraciones de 0,01 g de enzima por 5.26g de almidón, con el fin de acelerar las reacciones químicas, para lo cual se deja en reposo 1 hora ya que la enzima enzima hidroliza los enlaces de amilosa y amilopectina y los transforma rápidamente en dextrinas solubles y oligosacáridos con un pH de 4,5. Después de la primera hidrólisis de incorpora la enzima Glucosa Oxidasa (G213 = glucosa oxidasa fungal producida por Aspergillus niger a una concentración de 100.000 unidades/g) en dosis de 0,01g de enzima por 5,26g de almidón, para lo cual se deja en reposo 1 hora ya que la enzima hidroliza los polisacáridos transformándolos en azúcares simples con un pH de 5,1.

Se coloca 100 ml de mosto en un vaso de precipitación a 35ºC y se añade 2% de levadura para inocular la muestra donde se utilizó dos cepas de S-04 y W-06 (Saccharomyces cerevisiae) con el objetivo de asegurar la fermentación. Posteriormente para la fermentación alcohólica se colocó el mosto en un envase de arcilla grande y tapado con un lienzo a 22°C aproximadamente, tomando mediciones diariamente hasta obtener un pH constante. Finalmente se filtró el producto utilizando un lienzo fino para eliminar la materia sólida y proceder a la destilación.

La destilación del producto fermentado se realizó mediante destilaciones sucesivas en total de 7 a 85°C y filtraciones en carbón activado donde se concentra el alcohol. La cantidad de alcohol resultante fue de 5,4 litros de etanol a 97,84 GL así como se encuentra dentro de los rangos establecidos de la Norma INEN 369 por lo que es apto para consumo humano, según resultados de laboratorio N° 163591.

68 Imagen 5: Norma INEN 369 – Requisitos Vodka.

Fuente: Norma INEN 369

69 Imagen 6: Información Técnica – Glucosa Oxidasa. G2133

Fuente: SIGMA (2016).

70 Imagen 7: Información Técnica – Grindamyl A – 10000.

Fuente: DANISCO (2016).

71 Diagrama 2: Proceso para la obtención de vodka a base de almidón de papa.

PESADO ALMIDÓN

DILUCIÓN (ALMIDÓN + AGUA)

GELATINIZACIÓN

HIDROLISIS 1

REPOSO

HIDROLISIS 2

REPOSO

FERMENTACIÓN

DESTILACIÓN CONTROL DE CALIDAD

GRADUACIÓN

EMBOTELLADO

TAPONADO

ENCARTONADO

ALMACENADO

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

72 La destilación que se utilizará en la fábrica es por el método fraccionado; en este se consigue que una parte del destilado vuelva del condensador y gotee por una larga columna con diferentes placas y que el vapor que se dirige al condensador burbujee en el líquido de las placas, el vapor y el líquido interaccionarán de forma que el agua del vapor se condensará y parte del alcohol de la mezcla se evaporará. (Alambiques, 2010). La interacción en cada placa es equivalente a una re destilación, construyendo una columna con el suficiente número de placas se puede obtener alcohol de 95%; además, introduciendo gradualmente la disolución original de 10% de alcohol en un punto medio de la columna se extraerá prácticamente todo el alcohol del agua mientras desciende hasta las placas inferiores, por este método no se desperdicia nada de etanol. (Alambiques, 2010). Es importante que en cada destilación se elimine el efecto de borde o las puntas y colas en un porcentaje del 10% debido a que es donde se acumulan sustancias nocivas producto del proceso.

Imagen 8: Destilación Fraccionada - Proceso

Fuente: (Universidad de Sonora, USON, 2015)

73 5.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN

5.6. Materia prima Directa

Dentro de las materias primas directas que se va a utilizar es la papa con su variedad súper chola y en cantidades de 1.053,05 TM durante el 2016 hasta 1.279,99 TM en el 2020 con un total acumulado por los cinco años de ejercicio de la fábrica de 5.818,75 TM; beneficiando adicionalmente a agricultores con un total de 454,95 hectáreas de producción.

El precio promedio por cada quintal de 50 kilogramos se lo analizó en base a los índices de precios al productor publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2015) llegando en la zona de El Carchi a 15,25 USD por unidad, con un costo de producción de 7,84 USD siempre y cuando el rendimiento por hectárea sea igual a 12,79 TM/Ha.

Cuadro 17: Materia prima a ser utilizada en la fábrica. (2016 – 2020)

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

Una vez que se ha determinado el precio promedio de cada quintal de papa y su costo unitario, el pago que realizará la fábrica será de 13 USD por unidad lo que representa 1,89 USD menor al promedio; con este precio que paga la fábrica el agricultor tendrá una ganancia de 5,16 USD por cada quintal siempre y cuando en rendimiento no sea menor a los 12,79 TM/Ha para mantener el costo de producción; con el respectivo análisis la fábrica asume su responsabilidad social con los productores de la zona y contribuye el proyecto del Buen Vivir desarrollado como Política de Estado.

74 Es muy importante hacer énfasis que los índices de precios al productor son promedios anuales entre precios de venta altos y bajos en el cultivo de papa, ya que en épocas de alta oferta del tubérculo incluyendo importaciones desde Colombia y Perú, el precio cae a niveles bajo el costo mínimo o de sustentación y en otra época de baja oferta el precio sube extraordinariamente, variación que comúnmente se le conoce como “Año de la Papa” dentro de los productores agrícolas. (AGRIPAC, 2015). La fábrica pagará a los agricultores 13 USD por cada quintal de 50 Kilogramos o 260 USD por TM de papa recibido con características específicas de calidad de acuerdo a la norma Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN, 1562- 2012)

De la misma manera la materia prima a utilizarse son las enzimas para los respectivos procesos de hidrólisis a con un costo de 1,50 USD el gramo; las levaduras para el proceso de fermentación a un costo de 3,5 USD el kilo y agua que se utiliza dentro de todo el proceso hasta la dilución respectiva con un costo promedio de 1,27 USD el metro cubico.

El costo total de la materia prima directa al cabo de cinco años asciende a 1.512.874,94 USD; valores que se incrementan desde el año inicial debido al tamaño del proyecto y crecimiento anual estimado del 5% del mercado.

Cuadro 18: Costo de la materia prima directa en el proceso de elaboración de vodka.

M ATERIA PRIM A DIRECTA

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL DESCRIPCIÓN USD PAPA $ 273.7 $ 287.4 $ 301.8 $ 316.9 $ 332.7 $ 1.512.8 GRYNDAMYL $ 451,092,24 $ 473,681,85 $ 497,255,94 $ 522,148,74 $ 548,296,18 $ 2.492,374,94 G213 $ 451,05 $ 473,60 $ 497,28 $ 522,15 $ 548,25 $ 2.492,33 LEVADURA S04 - W06 $ 240,65 $ 252,70 $ 265,38 $ 278,65 $ 292,55 $ 1.329,93 AGUA DESTILADA $ 6.6869 $ 7.0212 $ 7.3726 $ 7.7403 $ 8.1276 $ 36.949,6 SUB TOTAL $ 281.6,85 $ 295.7,19 $ 310.4,25 $ 326.0,86 $ 342.3,91 $ 1.556.106 21,87 02,97 88,12 12,52 13,15 38,62 Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

5.7. Inversiones fijas

Las inversiones fijas son todas aquellas que se incurren para la ejecución y funcionamiento del proyecto, estas se las hace de manera directa y no varían de acuerdo a la producción total de la planta. Entre la misma tenemos obra civil para la cual se va a contratar a una empresa de construcciones de galpones de estructura mixta (stell panel) donde 75 el costo por metro cuadrado de construcción asciende a 250 USD con estructura terminada por 1.000 metros cuadrados de construcción dando un total de 250.000 USD.

De la misma manera la empresa hará la adquisición de diez hectáreas de terreno a un costo de 200.000 USD y con un valor unitario de 20.000 USD por hectárea; esta adquisición se debe a que la empresa como proyección futura y para cerrar el círculo hará la producción de su propia materia prima a partir del año 2021 lo que representará disminución de los costos de compra del tubérculo; se tiene pronosticado cultivar con una rentabilidad de 25:1 es decir 37,5 TM/Ha dando un total de 375 TM lo que representa un 82,43% de la necesidad de materia prima.

Cuadro 19: Terreno e Infraestructura Civil.

TERRENO E INFRAESTRUCTURA CIVIL

CANTIDA PRECIO TOTAL DESCRIPCIÓN DHa USD TERRENO 10 $ 20.000, $ 200.000 INFRAEST. CIVIL 1000 $ 250,0000 $ 250.000,00 SUB TOTAL $ 450.000,00 ,00 Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

Dentro de la inversión fija la empresa hará la adquisición de la maquinaria respectiva de acuerdo a la capacidad instalada durante los cinco primeros años de vida del proyecto llegando a un costo total de 283.620 USD; es importante indicar que se contratará la instalación de una línea completa de producción lineal, que incluye el envasado con máquina rotativa y taponadora, etiquetadora IMS y encartonadora ICT la empresa IFAMENSA.

76 Cuadro 20: Maquinaria.

M AQUINARIA

PRECIO TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDA USD D BALANZA /PLATAFORMA 1 $ 300,00 $ 300,00 FAJA TRANSPORTADORA 1 $ 5.000,0 $ 5.000,0 PELADORA 1 $ 800,000 $ 800,000 PICADORA 1 $ 800,00 $ 800,00 TANQUE 500 LITROS 2 $ 100,00 $ 200,00 AGITADOR 2 $ 300,00 $ 600,00 EXTRATOR DE TAMIZA 2 $ 300,00 $ 600,00 HORNO SECADOR - CORRIENTE DE AIRE 1 $ 3.000,0 $ 3.000,0 TANQUE DE HIDRÓLISIS - 500 LITROS 2 $ 800,000 $ 1.600,00 TANQUE DE FERMENTACION - 500 LITROS 4 $ 1.000,0 $ 4.000,00 DESTILADOR 1000 LITROS 3 $ 4.000,00 $ 12.000,0 TANQUE DE DILUCION - 1000 LITROS 3 $ 1.500,00 $ 4.500,000 LÍNEA COMPLETA DE PRODUCCIÓN 1 $ 250.0000 $ 250.0000 BALANZA ELECTRÓNICA 500 kilos 1 $ 220,00,00 $ 220,00,00 SUB TOTAL $ 283.620 ,00 Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

Adicional para el funcionamiento operativo de la empresa se procederá con la adquisición de equipos de oficina y cómputo para los trabajadores de la industria con un costo de 6.610 USD, de los cuales 2.410 USD en equipos de oficina y 4.200 USD en equipos de cómputo.

Cuadro 21: Equipos de Oficina.

EQUIPOS DE OFICINA

PRECIO TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDA USD D ESCRITORIO MODULAR 4 $ 200,0 $ 800,00 SILLAS GIRATORIAS 4 $ 90,000 $ 360,00 SILLAS ESPERA 5 $ 30,00 $ 150,00 ARCHIVADORES 4 $ 200,0 $ 800,00 LIBRERO 1 $ 300,00 $ 300,00 SUB TOTAL 0 $ 2.410, Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo 00

77

Cuadro 22: Equipos de Cómputo.

EQUIPOS DE COM PUTO

PRECIO TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDA USD D COMPUTADORA INTEL 4 $ 800,00 $ 3.200,00 CORE -I7 - 3.6 LED 20 IMPRESORA LASER 2 $ 500,00 $ 1.000,00 MILTIFUNCION HP - PRO SUB TOTAL $ 4.200,00

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

5.8. Suministros de oficina

Los suministros de oficina se determinan de acuerdo al personal administrativo de la planta y asciende a 4.356 USD durante los primeros cinco años de vida del proyecto.

Cuadro 23: Suministros de oficina

SUM INISTROS DE OFICINA

PRECIO TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDA D USD PAPEL 400,00 $ 3,50 $ 1.400, 00 GRAPADORA 4,00 $ 9,00 $ 36,00 PERFORADORA 4,00 $ 10,00 $ 40,00 ARCHIVADORES 50,00 $ 3,00 $ 150,00 CARPETAS 50,00 $ 1,00 $ 50,00 ESFEROS 50,00 $ 0,80 $ 40,00 LAPICES 50,00 $ 0,80 $ 40,00 BORRADOR 50,00 $ 1,00 $ 50,00 TONNER 50,00 $ 45,00 $ 2.250, 00 CINTA 50,00 $ 2,00 $ 100,00 CUADERNOS 50,00 $ 4,00 $ 200,00 SUB TOTAL $ 4.356, 00 Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

78 5.9. Mano de obra directa

El personal necesario para poner en marcha el funcionamiento de la planta es de siete personas, las cuales van a estar capacitadas para cumplir las diferentes funciones en el proceso entre los cuales: recepción, clasificación, limpieza, pelado, fermentación, destilación, embotellado, etiquetado, empacado, almacenamiento, despachos, almacenamiento, despachos y entregas (rutas).

Al personal se cancela un salario de 700 USD más los beneficios de ley; previa la incorporación pasarán por una inducción de un mes dentro del período de prueba de tres meses, su gasto asciende a 401.717,32 USD dentro de los primeros cinco años del proyecto.

Cuadro 24: Mano de obra directa

M ANO DE OBRA DIRECTA

SUELD TOTAL DESCRIPCIÓN CANTID O USD AD OPERADORES 7 $ 70 $ 4.90 Nota: Incluye Chofer del Camión 0,0 0,00

0 DESGLOCE POR PAGOS DE APORTES - FONDOS DE RESERVA YDÉCIMOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL DESCRIPCIÓN SALARIO $ 58.8 $ $ $ $ $ APORTE PATRONAL $ 6.5500,0 $ 60. $ 62. $ 64. $ 67. $ 314. 0 787,44 842,06 966,12 161,97 557,58 FONDOS DE RESERVA 6,20 $ 6.7 $ 7.0 $ 7.2 $ 7.4 $ 35.0 77,80 06,89 43,72 88,56 73,17 DECIMO TERCERO $ 2.56 $ 5.0 $ 5.2 $ 5.4 $ 5.5 $ 21.3 63,59 34,74 11,68 94,59 04,61 DECIMO CUARTO $ 3.082,00 $ 2.6 $ 2.8 $ 2.9 $ 3.0 $ 13.9 48,60 30,67 26,34 25,33 92,93 SUB TOTAL $ 71.05,46 $ 3.1 $ 3.7 $ 3.3 $ 3.4 $ 16.7 03,6 72,0578. 27,5281. 54,1283. 49,8886. 89,03401. Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo 6 449,48 641,88 901,97 720,34 717,32

79 5.10. Gastos personal administrativo

Dentro de los gastos del personal administrativos existe el personal de oficina y entre ellos está el Gerente de Ventas el cual estará a cargo de las negociaciones de ventas y cobranza del producto terminado en los diferentes nichos de mercado; el Gerente de Planta el cual será responsable del funcionamiento óptimo de la planta, producción, distribución y manejo del personal operativo. De la misma manera se tiene al Gerente Propietario, el cual será el responsable del manejo de toda la empresa tanto financiero, créditos, ventas y operativa, será el representante legal de la misma; y finalmente, la Asistente – Recepcionista que se encargara de dar soporte a todas las divisiones de la empresa así como de atención a los clientes. El gasto asciende a los 540.987,68 USD durante los primeros cinco años del proyecto.

Cuadro 25: Gastos administrativos

GASTOS SUELDOS ADM INISTRATIVOS

PRECIO TOTAL DESCRIP CIÓN CANTID USD AD GERENTE 1 $ 2.00 $ 2.00 JEFE DE PLANTA 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00 JEFE DE VENTAS 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00 RECEPCION 1 $ 800,0,00 $ 800,0,00 SUB - TOTAL 00 $ 6.8000 0,00 DESGLOCE POR PAGOS DE APORTES - FONDOS DE RESERVA YDÉCIMOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL DESCRI PCIÓN SALARIO $ 81.60 $ $ $ $ $ APORTE PATRONAL $ 9.0980,00 $ 84.3 $ 87.2 $ 90.1 $ 93.2 $ 436.5 FONDOS DE RESERVA ,40 $ 58,08 9.40 $ 09,38 9.72 $ 57,06 10.0 $ 04,37 10.3 $ 28,89 48.67 DECEMO TERCERO $ 1.464 $ 5,93 7.02 $ 3,85 7.26 $ 52,51 7.51 $ 92,29 7.76 $ 2,97 29.56 DECIMO CUARTO $ 3.441,00 $ 7,03 1.51 $ 4,54 1.61 $ 0,08 1.67 $ 3,92 1.72 $ 5,587.995,96 SUB TOTAL $ 95.60,24 $ 3,48 3.54 $ 7,52 3.64 $ 2,19 3.74 $ 8,76 3.85 $ 18.22 1,72 1,24 5,92 4,16 4,28 Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo3,64 105.846,2 109.456,5 113.137,7 116.943,5 540.9 4 4 7 0 87,68

80

5.11. Servicios básicos – Permisos – Mantenimiento y Combustible.

Corresponden a todos los gastos incurridos por el funcionamiento administrativo y del personal operativo de la fábrica donde se incluye servicio de agua potable, internet, energía eléctrica y telefonía; el gasto asciende a 24.073,28 USD dentro de los primeros cinco años del proyecto; de la misma manera existen los permisos de funcionamiento respectivos que se necesitan para la implementación de la fábrica y que son: Bomberos, permiso ARCSA (MSP), exámenes médicos ocupacionales a todo el personal, obtención del Registro Sanitario, Licencia Ambiental, planes de contingencia, plan de manejo ambiental y Patente Municipal, cuyo costo asciende a 6.400 USD durante los primeros cinco años de funcionamiento del proyecto.

Cuadro 26: Servicios básicos – Permisos – Mantenimiento y Combustible

SERVICIOS BÁSICOS ADM INISTRATIVOS - PERM ISOS DE FUNCIONAM IENTO - MANTENIM IENTOS . COM BUSTIBLE

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL

DESCRIPCIÓN USD

AGUA POTABLE $ 500,0 $ 516,9 $ 534,3 $ 552,4 $ 571,1 $ 2.674, 0 0 7 3 1 81 INTERNET $ 500,0 $ 516,9 $ 534,3 $ 552,4 $ 571,1 $ 2.674, 0 0 7 3 1 81 ENERGIA ELECTRICA $ 2.000 $ 2.067 $ 2.137 $ 2.209 $ 2.284 $ 10.699 ,00 ,60 ,48 ,73 ,42 ,24 TELEFONO $ 1.500 $ 1.550 $ 1.603 $ 1.657 $ 1.713 $ 8.024, ,00 ,70 ,11 ,30 ,32 43 PERMISOS $ 3.400 $ 1.000 $ 500,0 $ 1.000 $ 500,0 $ 6.400, ,00 ,00 0 ,00 0 00 GASOLINA $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 15.000 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 MANTENIMIENTOS DE VEHICULOS $ 36.00 $ 36.00 $ 36.00 $ 36.00 $ 36.00 $ 180.00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 MANTENIMIENTOS DE MAQUINARIAS $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 5.000, ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 00 SUB TOTAL $ 47.90 $ 45.65 $ 45.30 $ 45.97 $ 45.63 $ 230.47 0,00 2,10 9,34 1,90 9,95 3,28

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

81

Finalmente, existen gastos como combustible para los vehículos, el mismo que se determinó en 3.000 USD mensuales llegando a 15.000 USD al cabo de los cinco primeros años del proyecto; gastos por mantenimiento de los vehículos, el cual asciende a 180.000 USD y de las maquinarias con un costo de 5.000 USD.

5.12. Materia prima indirecta

La materia prima indirecta es toda aquella que interviene una vez que la fábrica haya elaborado el producto final; en el caso del proyecto tenemos a las botellas, empaques, cartones, pallets y cuyo costo asciende a 779.250,66 USD durante los primeros cinco años de vida del proyecto.

Cuadro 27: Materia prima indirecta

MATERIA PRIMA INDIRECTA

C U AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTA DESCRIPCIÓN / USD L ENVASES $ 0 $ 76.9 $ 80.7 $ 84.8 $ 89.0 $ 93.49 $ 425 ETIQUETAS $ 0, $ 51.922,5 $ 54.568,7 $ 57.307,1 $ 60.147,5 $ 63.179,88 $ 287.04 CARTONES $ 0,3 $ 10.374,78 $ 10.973,41 $ 11.402,15 $ 12.067,20 $ 12.635,59 $ 57..195,8 7 2 PALLETS $ 3,2 $ 1.7394,92 $ 1.8114,65 $ 1.9160,43 $ 2.0033,43 $ 2.1055,12 $ 9.54383,1 5 2 SUB TOTAL ,6 $ 141.2,494 $ 148.9,129 $ 155.0,073 $ 163.5,575 $ 171.4,85 $ 77973,,62 0 024, 075, 479, 253, 16,44 .2510 Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo 0 73 97 77 76 0,6

6 5.13. Depreciación

La depreciación está determinada por el método lineal donde se designa de acuerdo al Artículo 25 de conformidad al Reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno – Gastos Generales Deducibles, la vida útil para cada categoría: cinco años para vehículos; diez años para maquinarias y equipos; diez años para instalaciones; 10 años para muebles y máquinas de oficina, construcciones veinte años y equipos de cómputo tres años. (Universidad Politécnica Salesiana. UPS, 2008).

82

Cuadro 28: Depreciación

DEPRECIACIÓN

TOTAL AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO DESCRIPCIÓN USD 5 MAQUINARIAS $ 283. 10,00 $ 28.3 $ 28.3 $ 28.3 $ 28.3 $ 28. VEHÍCULOS $ 143.620, 5,00 $ 28.662,0 $ 28.662,0 $ 28.662,0 $ 28.662,0 $ 28.36 CONTRUCCIONES $ 250.000,00 20,00 $ 12.500,00 $ 12.500,00 $ 12.500,00 $ 12.500,00 $ 12.602,0 0 EQUIPOS DE CÓMPUTO $ 4.20000,00 3,00 $ 1.4000,00 $ 1.4000,00 $ 1.4000,00 $ 1.4000,00 $ 1.4500,0 0 EQUIPO DE OFICINA $ 2.410,0000 10,00 $ 241,0,000 $ 241,0,000 $ 241,0,000 $ 241,0,000 $ 2400,0,0 Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo0,00 00 00 00 00 1,0000

0 5.14. Gastos de constitución

Los gastos incurridos en la Constitución de la Compañía ascienden a 379.48 USD; lo que incluye el paso de tasas en la Superintendencia de Compañías, pago a notaria asignada de acuerdo a la Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura No. 010-2015, Publicada en el Registro Oficial No. 442 del 21 de febrero del 2015 – Artículo 42 y pago de la Patente Municipal inicial; es importante indicar que todo el trámite de creación de una empresa en la actualidad se lo hace en línea a través del portal. http://www.supercias.gob.ec/portalConstitucionElectronica.

Cuadro 29: Gastos de constitución

GASTOS DE CONSTITUCIÓN

TOTAL DESCRIPCIÓN USD RECONOCIMIENTO DE FIRMAS $ 13,46 PATENTE MUNICIPAL $ 11,35 RUC $ - RAZON MARGINAL $ 59,47 CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES $ 295,20 TOTAL $ 379,48

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

83

5.15. Publicidad y Marketing

Para la venta del producto final se determinara las estrategias respectivas de marketing y publicidad a través de material POP, participación en ferias, radio, degustaciones, etc. El valor asciende a 75.000 USD durante los primeros cinco años del proyecto.

Cuadro 30: Publicidad y Marketing

PUBLICIDAD - MARKETING

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL DESCRIPCI ÓN USD PUBLICIDA $ $ $ $ $ 15.00 $ SUBD Y TOTAL $15.000,0 $15.000,0 $15.000,0 $15.000,0 $ 15.000,00 $75.000,0 Elaborado: Betty Tipán15.000,00 / André 15.000,00Vallejo 15.000,00 15.000,00 0,00 75.000,00

0 0 0 0 0

5.16. Costo indirecto de fabricación

Son todos aquellos costos que intervienen indirectamente en la fabricación del producto final y que se agrupan en: materia prima indirecta; mano de obra indirecta y el costo indirecto de fabricación, la cual asciende a 1.441.683,10 USD durante los primeros cinco años de vida del proyecto.

84

Cuadro 31: Costo indirecto de fabricación.

COSTO INDIRECTO DE FABRICACION

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL USD DESCRIPCIÓN

ENV $ 76.922,5 80.768,7 84.807,1 89.047,5 93.499,8 425.045, ASES $ 8 $ 1 $ 5 $ 0 $ 8 $ 82 ETIQ $ 51.974,7 54.573,4 57.302,1 60.167,2 63.175,5 287.193, UET $ 2 $ 5 $ 3 $ 3 $ 9 $ 12 AS MATERIA PRIMA 10.394,9 10.914,6 11.460,4 12.033,4 12.635,1 57.438,62 4 $ 9 $ 3 $ 5 $ 2 $ CAR INDIRECTA $ 9.573,10 1.732,49 1.819,12 1.910,07 2.005,57 2.105,85 TON $ 779.250, $ $ $ $ $ 66 ES MANO DE OBRA 141.024, 148.075, 155.479, 163.253, 171.416, 177.622, PALL INDIRECTA $ 73 $ 97 $ 77 $ 76 $ 44 $ 43 ETS 31.581,2 34.699,6 35.905,1 37.100,3 38.336,0 177.622, 4 $ 2 $ 7 $ 6 $ 3 $ 43 JEFE DE 31.581,2 34.699,6 35.905,1 37.100,3 38.336,0 PLANTA 4 $ 2 $ 7 $ 6 $ 3 $

DEPRECIACIÓN DE $ 28.362, 28.362, 28.362, 28.362, 141.810, MAQUINARIA 28.362,00 $ 00 $ 00 $ 00 $ 00 $ 00 DEPRECIACIÓN DE $ 28.600, 28.600, 28.600, 28.600, 143.000, VEHÍCULOS 28.600,00 $ 00 $ 00 $ 00 $ 00 $ 00 MANTENIMIENTO $ 3.000,00 $ 3.000,0 3.000,0 3.000,0 3.000,0 15.000,00 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ MAQUINARIA $ 180.000, 36.000,00 $ 36.000, 36.000, 36.000, 36.000, 00 MANTENIMIENTO $ 1.000,00 $ 00 $ 00 $ 00 $ 00 $ 5.000,00 VEHICULOS GASOLINA 1.000,0 1.000,0 1.000,0 1.000,0 0 $ 0 $ 0 $ 0 $

MANTENIMIENTO YGASOLINA $ 96.962,0 96.962,0 96.962,0 96.962,0 96.962,0 484.810,00 TOTAL $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 1.441.683,1 269.567, 279.737, 288.346, 297.316, 306.714, 97 $ 59 $ 93 $ 12 $ 48 $

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

85

5.17. Costo de Producción

Son todos aquellos costos que intervienen para la elaboración del producto terminado y que se agrupan en: materia prima directa, mano de obra directa, costo indirecto de fabricación, el cual asciende a 3.399.539,04 USD al cabo de los primeros cinco años de inicio del proyecto.

Cuadro 32: Costo de Fabricación.

COSTO DE PRODUCCIÓN

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL DESCRIPCIÓN USD

MATERIA PRIMA DIRECTA $ 281.6 $ 295.7 $ 310.4 $ 326.0 $ 342.3 $ 1.556.1 21,87 02,97 88,12 12,52 13,15 38,62 MANO DE OBRA DIRECTA $ 71.00 $ 78.44 $ 81.64 $ 83.90 $ 86.72 $ 401.717 3,66 9,48 1,88 1,97 0,34 ,32 COSTO INDIRECTO DE FABRICACION $ 269.5 $ 279.7 $ 288.3 $ 297.3 $ 306.7 $ 1.441.6 67,97 37,59 46,93 16,12 14,48 83,10 TOTAL $ 622.1 $ 653.8 $ 680.4 $ 707.2 $ 735.7 $ 3.399.5 93,50 90,04 76,93 30,61 47,96 39,04

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

5.18. Costos de Operación

Representan todos los costos y gastos que asume el proyecto y que coadyuvan a la transformación de la materia prima en producto terminado.

86

Cuadro 33: Costos de Operación y Gastos Administrativos

GASTOS OPERACIONALES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL DESCRIPCIÓN USD SUELDOS PERSONAL $ 86.312, 89.327, 92.291, 95.356, 442.025, ADMINISTRATIVO SUMINISTROS 78.738,12 $ 22 $ 66 $ 74 $ 23 $ 98 DE OFICINA $ 871,20 $ 871,20 871,20 871,20 871,20 4.356,00 $ $ $ $

ADMINISTRATIV 79.609, 87.183, 90.198, 93.162, 96.227, 446.381, CONSTRUCCION OS $ 32 $ 42 $ 86 $ 94 $ 43 $ 98 ES EQUIPOS DE $ 12.500, 12.500, 12.500, 12.500, 12.500, 62.500,00 COMPUTO $ 00 $ 00 $ 00 $ 00 $ 00 $ 4.044,80 EQUIPOS DE $ 1.400,0 661,20 661,20 661,20 661,20 1.205,00 OFICINA DEPRECIACIÓN 0 $ $ $ $ $ 67.749,80 $ 241,00 241,00 241,00 241,00 241,00 200.000, $ $ $ $ $ TERREN $ 00 TERRENO $ 14.141, 13.402, 13.402, 13.402, 13.402, 200.000, 00 $ 20 $ 20 $ 20 $ 20 $ O AGUA $ 00 $ 40.000, 40.000, 40.000, 40.000, 40.000, 2.674,81 00 $ 00 $ 00 $ 00 $ 00 $ $ 2.674,81 POTABLE 40.000, 40.000, 40.000, 40.000, 40.000, $ 10.699,24 INTERNET 00 $ 00 $ 00 $ 00 $ 00 $ 8.024,43 ENERGÍA 500,00 516,90 534,37 552,43 571,11 ELÉCTRICA $ $ $ $ $ TELÉFONOS 500,00 516,90 534,37 552,43 571,11 $ $ $ $ $ 2.000,0 2.067,6 2.137,4 2.209,7 2.284,4 0 $ 0 $ 8 $ 3 $ 2 $ 1.500,0 1.550,7 1.603,1 1.657,3 1.713,3 0 $ 0 $ 1 $ 0 $ 2 $

PERMISOS DE $ 3.400,00 $ 1.000, 500, 1.000, 500, 6.400,00 FUNCIONAMIENTO 00 $ 00 00 $ 00 $ $

SERVICIOS BÁSICOS- PERMISOS $ 7.900,00 5.652,10 5.309,34 5.971,90 5.639,95 30.473,28 $ $ $ $ $

CONSTITUCIÓN DE LA $ 379,48 $ - $ - $ - - $ COMPAÑÍA $ 379,48

CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA $ 379,48 - $ - $ - $ - $ 379,48 TOTAL $ $ 146.237, 148.910, 152.537, 155.269, 744.984,54 142.029, 72 $ 40 $ 04 $ 58 $ 80 $ Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

87

Dentro del mismo se encuentran las depreciaciones de la construcción, equipos de cómputo y equipos de oficina; de la misma manera los sueldos administrativos, adquisición de los suministros de oficina, pago de servicios básicos, permisos, gastos de constitución de la compañía, amortización del terreno, cuyo valor asciende a 744.984,54 USD.

5.19. CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo dentro del proyecto asciende a 51.653,40 USD dentro del primer mes que está en operaciones el proyecto.

Cuadro 34: Capital de trabajo

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

5.20. INVERSIÓN INICIAL

La inversión inicial del proyecto alcanza los 791.883,40 USD donde se encuentran los rubros de capital de trabajo, terreno, infraestructura, muebles y enseres, equipos de cómputo y maquinaria; la inversión inicial representa el dinero en efectivo que necesita el proyecto para arrancar sus actividades y su escasez será sustentado con dinero de los accionistas y préstamos respectivos que se puedan conseguir a una tasa de interés menor y plazo de crédito adecuado.

88

Cuadro 35: Inversión inicial

INVERSION INICIAL DEL PROYECTO

TOTAL DESCRIPCIÓN USD CAPITAL DE TRABAJO $ 51.653,4 INVERSION FIJA 0 TERRENO $ 200.000, INFRAESTRUCTURA $ 250.000,00 MUEBLES Y ENSERES $ 2.410,0000 EQUIPO DE COMPUTO $ 4.200,00 MAQUINARIA $ 283.620, TOTAL $ 791.883,00

40 Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

Es importante indicar que la inversión inicial necesita financiamiento la cual se compone con los siguientes integrantes:

Cuadro 36: Aportes de capital

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

Los aportes de capital se van a dar primeramente por los accionistas con un total del

250.000 USD y como contraparte el Banco Interamericano de Desarrollo a través de la Corporación Interamericana de Inversiones, la cual apoya a la pequeña y mediana empresa con proyectos de hasta 600.000 USD; el BID otorga préstamos para proyectos agropecuarios en el desarrollo de los países con préstamos directos previa aprobación a una tasa de interés de acuerdo al mercado desde tres a diez años, la tasa de interés ajustada para 2015 está en 4,84% y el préstamo a solicitar asciende a 541.883,40 USD con cuota fija.

89

5.21. SERVICIO DE LA DEUDA

El préstamo de 541.883,40 USD se lo realiza a través del BID con el proyecto CII – Corporación Interamericana de Inversión a 10 años con el 4.84% de interés anual ajustado en cuota variable.

Como se puede observar al finalizar los diez años se cancela 144.249,40 USD de interés y cuota variable anual; el gasto financiero acumulado para los primeros cinco años del proyecto es de 104.908,63USD.

Cuadro 37. Gasto financiero

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

Cuadro 38. Servicio de la deuda

CUOTA VARIABLE MEDIANO PLAZO CAPITAL 541.883,4 INTERE 4,84% COMPROBACIO O.K. PLAZOS 10 N: GRACIA Principal 541.883,4 CUOTA: Cuota variable Intereses 144.249,4 Sumatoria de Cuotas 686.132,8 Año Principal Intereses Cuota 1 54.188 26.227 80.415 2 54.188 23.604 77.793 3 54.188 20.982 75.170 4 54.188 18.359 72.547 5 54.188 15.736 69.925 6 54.188 13.114 67.302 7 54.188 10.491 64.679 8 54.188 7.868 62.056 9 54.188 5.245 59.434 10 54.188 2.623 56.811

Elaborado: I Betty Tipán / André Vallejo

90

5.22. PRECIO DE VENTA

Para el cálculo del precio de venta del producto terminado se utiliza la siguiente fórmula:

(Costo de producción + Gasto de Operación + Gasto de Venta) PRECIO/UNITARIO (USD)= + Margen de Utilidad (USD) Volumen estimado de ventas (Litros)

El costo de producción por litro es de 3,98 USD para el primer año disminuyendo hasta llegar al quinto año con un costo de 3,81 USD. Para determinar el costo por unidad producida es importante especificar la inclusión de dos factores dentro de la producción que regulan aspectos que pudieran presentarse en la cadena como son los imprevistos que para la fábrica se estimó en un 3% y las respectivas pérdidas que de la misma manera corresponden al 3%; estos porcentajes se ajustan a los que manejan las empresas dedicadas a la producción de alcohol destilado dentro del Ecuador.

Los volúmenes de producción que se asignaron en el tamaño del proyecto se concentran en botellas de 750cc.

Cuadro 39: Volumen de Venta

VOLUMEN DE VENTAS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL DESCRIPCIÓN BOTELLAS (750cc) VODKA 207.898,8 218.293,8 229.208,5 240.668,9 252.702,3 1.148.772, TOTAL 207.898,87 218.293,81 229.208,50 240.668,93 252.702,37 1.148.772,48

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo7 1 0 3 7 48

91

Cuadro 40: Precio de venta

PRECIO DE VENTA

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL DESCRIPCIÓN USD

COSTO DE FABRICACIÓN $ 622.1 $ $ $ $ $ GASTOS DE OPERACIÓN $ 142.093,50 $653.890, $680.476, $707.230, $735.747, $3.399.539, PUBLICIDAD Y MARKETING $ 15.0029,80 $146.237,04 $148.910,93 $152.537,61 $155.269,96 $ 04 744. IMPREVISTOS $ 23.370,00 $ 72 15. $ 40 15. $ 04 15. $ 58 15. $ 984,5475.0 SUB TOTAL $ 802.66,70 $ 000,00 24. $ 000,00 25. $ 000,00 26. $ 000,00 27. $ 00,00 126. VOLUMEN PRODUCIDO - (BOTELLAS 750cc) 207.800,00 218.293,8839.581,453,83 229.208,5869.718,331,62 240.668,9901.010,243,03 252.702,3933.198,180,53 1.148.772,44.346.109,585,71 PÉRDIDAS (%) 3%98,87 591 3% 950 3% 683 3% 077 3% 298 VOLUMEN VENDIDOS - (BOTELLAS 750cc) 201.661,90 211.745,00 222.332,25 233.448,86 245.121,30 1.114.309,30 COSTO DE PRODUCCIÓN POR $ 3, 3, 3, 3, 3,81 LITRO MARGEN DE GANANCIA $ 98 97 91 86 1,19 (30%) PRECIO SIN IMPUESTOS $ $ $ $ $ 5,00 IVA 1, 1, 1, 1, 0,60 19 19 19 19 12% $ $ $ $ $ 5, 5, 5, 5, 17 16 11 05 $ $ $ $ 0, 0, 0, 0, 62 62 61 61 $ $ $ $

BASE IMPONIBLE $ 1,5 1,5 1,5 1,5 1,50

AD - VALOREN $ 5 5 3 2 3,75 $ $ $ $ PRECIO CON $ 10,85 IMPUESTOS 3,8 3,8 3,8 3,7 8 7 3 9 $ $ $ $ 11, 11, 11, 10, 23 20 08 97 $ $ $ $

VENTA NETA TOTAL - SIN IMPUESTOS $ $ $ $ $ 5.676.570,79 1.043.380,01 1.092.400 1.135.178 1.179.743 1.225.867,66 ,59 ,90 ,63 $

VENTA NETA TOTAL - CON IMPUESTOS $ $ $ $ $ $ 12.318.158,62 2.264.134,61 2.370.509 2.463.338 2.560.043 2.660.132 ,29 ,21 ,67 ,83

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

92

El precio de venta ex – fábrica en el año inicial es de 5,17 USD llegando a 5,00 USD para el año quinto del proyecto; para el mismo se aplica una TMAR del 30% de ganancia debido a que es un producto novedoso y con marca Ecuatoriana, el TMAR permite ser competitivo dentro del mercado nacional e internacional. Los precios ex – fábrica superan el valor mínimo de referencia expuesto por el SRI, para lo cual se aplica el impuesto a consumos especiales ICE tanto en base imponible y ad – valoren; por otro lado también se aplica el IVA del 12% como impuesto adicional.

Con estos antecedentes un precio de venta incluido impuestos dentro del primer año de 11,23 USD y para el quinto año de estudio equivalente a 10,85 USD; las ventas obtenidas al cabo de los primeros cinco años del proyecto sin adicionar los impuesto alcanzan los 5.676.570,79 USD; mientras que con impuestos se obtiene 12.318.158,62 USD, la diferencia obtenida de 6.641.587,83 USD corresponden a los impuestos que se debe entregar al Estado tanto por I.V.A & I.C.E.

5.23. ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA

Dentro del estado de resultados se observa desde el primer año una utilidad neta luego de impuestos de 157.747,29 USD; para el 2017 una utilidad neta de 168.182,14 USD y en los años 2018 - 2019 y 2020 utilidades netas de 178.883,93 USD, 190.027,05 USD y 201.627,47 USD.

Respectivamente; y una utilidad acumulada neta equivalente a 896.467,88 USD. Es importante añadir que el análisis se lo hace con las ventas netas anuales en base al precio de venta sin impuestos, con lo que se puede asegurar que el proyecto es viable.

93

Gráfico 7. Ventas, Costos y Utilidad del Proyecto.

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

94

Cuadro 41: Estado de resultados proforma

ESTADO DE RESULTADOS - PROFORM A

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 USD DESCRIPCIÓN DE CUENTAS

VENTAS NETAS SIN IMPUESTOS $ 1.043.380,01 $ 1.092.400,59 $ 1.135.178,90 $ 1.179.743,63 $ 1.225.867,66 (-) COSTOS DE PRODCUCCIÓN $ 622.193,50 $ 653.890,04 $ 680.476,93 $ 707.230,61 $ 735.747,96

MATERIA PRIMA DIRECTA $ 281.621,87 $ 295.702,97 $ 310.488,12 $ 326.012,52 $ 342.313,15 PAPA $ 273.792,24 $ 287.481,85 $ 301.855,94 $ 316.948,74 $ 332.796,18 GRYNDAMYL $ 451,05 $ 473,60 $ 497,28 $ 522,15 $ 548,25 G213 $ 451,05 $ 473,60 $ 497,28 $ 522,15 $ 548,25 LEVADURA S04 - W06 $ 240,69 $ 252,72 $ 265,36 $ 278,63 $ 292,56 AGUA DESTILADA $ 6.686,85 $ 7.021,19 $ 7.372,25 $ 7.740,86 $ 8.127,91

MANO DE OBRA DIRECTA $ 71.003,66 $ 78.449,48 $ 81.641,88 $ 83.901,97 $ 86.720,34 MANO DE OBRA DIRECTA (7 Operarios) $ 71.003,66 $ 78.449,48 $ 81.641,88 $ 83.901,97 $ 86.720,34 COSTO INDIRECTO DE FABRICACION $ 269.567,97 $ 279.737,59 $ 288.346,93 $ 297.316,12 $ 306.714,48 MATERIA PRIMA INIDRECTA $ 141.024,73 $ 148.075,97 $ 155.479,77 $ 163.253,76 $ 171.416,44 ENVASES $ 76.922,58 $ 80.768,71 $ 84.807,15 $ 89.047,50 $ 93.499,88 ETIQUETAS $ 51.974,72 $ 54.573,45 $ 57.302,13 $ 60.167,23 $ 63.175,59

CARTONES $ 10.394,94 $ 10.914,69 $ 11.460,43 $ 12.033,45 $ 12.635,12 PALLETS $ 1.732,49 $ 1.819,12 $ 1.910,07 $ 2.005,57 $ 2.105,85 MANO DE OBRA INDIRECTA $ 31.581,24 $ 34.699,62 $ 35.905,17 $ 37.100,36 $ 38.336,03 JEFE DE PLANTA $ 31.581,24 $ 34.699,62 $ 35.905,17 $ 37.100,36 $ 38.336,03 MANTENIMIENTO Y GASOLINA $ 96.962,00 $ 96.962,00 $ 96.962,00 $ 96.962,00 $ 96.962,00 DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA $ 28.362,00 $ 28.362,00 $ 28.362,00 $ 28.362,00 $ 28.362,00 DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS $ 28.600,00 $ 28.600,00 $ 28.600,00 $ 28.600,00 $ 28.600,00

MANTENIMIENTO MAQUINARIA $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 $ 3.000,00 MANTENIMIENTO VEHICULOS $ 36.000,00 $ 36.000,00 $ 36.000,00 $ 36.000,00 $ 36.000,00 GASOLINA $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 UTILIDAD BRUTA DE VENTAS $ 421.186,50 $ 438.510,56 $ 454.701,97 $ 472.513,02 $ 490.119,70 (-) GASTOS OPERACIÓN $ 142.029,80 $ 146.237,72 $ 148.910,40 $ 152.537,04 $ 155.269,58 ADMINISTRATIVOS $ 79.609,32 $ 87.183,42 $ 90.198,86 $ 93.162,94 $ 96.227,43

SUELDOS PERSONAL ADMINISTRATIVO $ 78.738,12 $ 86.312,22 $ 89.327,66 $ 92.291,74 $ 95.356,23 SUMINISTROS DE OFICINA $ 871,20 $ 871,20 $ 871,20 $ 871,20 $ 871,20 DEPRECIACIÓN $ 14.141,00 $ 13.402,20 $ 13.402,20 $ 13.402,20 $ 13.402,20 CONSTRUCCIONES $ 12.500,00 $ 12.500,00 $ 12.500,00 $ 12.500,00 $ 12.500,00 EQUIPOS DE COMPUTO $ 1.400,00 $ 661,20 $ 661,20 $ 661,20 $ 661,20 EQUIPOS DE OFICINA $ 241,00 $ 241,00 $ 241,00 $ 241,00 $ 241,00

TERRENO $ 40.000,00 $ 40.000,00 $ 40.000,00 $ 40.000,00 $ 40.000,00 TERRENO $ 40.000,00 $ 40.000,00 $ 40.000,00 $ 40.000,00 $ 40.000,00 SERVICIOS BÁSICOS- PERMISOS $ 7.900,00 $ 5.652,10 $ 5.309,34 $ 5.971,90 $ 5.639,95 AGUA POTABLE $ 500,00 $ 516,90 $ 534,37 $ 552,43 $ 571,11 INTERNET $ 500,00 $ 516,90 $ 534,37 $ 552,43 $ 571,11 ENERGÍA ELÉCTRICA $ 2.000,00 $ 2.067,60 $ 2.137,48 $ 2.209,73 $ 2.284,42 TELÉFONOS $ 1.500,00 $ 1.550,70 $ 1.603,11 $ 1.657,30 $ 1.713,32

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO $ 3.400,00 $ 1.000,00 $ 500,00 $ 1.000,00 $ 500,00 CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA $ 379,48 $ - $ - $ - $ - CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA $ 379,48 $ - $ - $ - $ - (-) GASTOS DE VENTAS $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00 PUBLICIDAD Y MARKETING $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00 $ 15.000,00 UTILIDAD OPERATIVA $ 264.156,70 $ 277.272,83 $ 290.791,57 $ 304.975,98 $ 319.850,12

(-) GASTOS FINANCIEROS $ 26.227,16 $ 23.604,44 $ 20.981,73 $ 18.359,01 $ 15.736,29 UTILIDAD NETA ANTES DEL 15% $ 237.929,54 $ 253.668,39 $ 269.809,85 $ 286.616,97 $ 304.113,83 (-) 15% TRABAJADORES $ 35.689,43 $ 38.050,26 $ 40.471,48 $ 42.992,55 $ 45.617,07 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 202.240,11 $ 215.618,13 $ 229.338,37 $ 243.624,42 $ 258.496,75 (-) 22% IMPUESTO A LA RENTA $ 44.492,82 $ 47.435,99 $ 50.454,44 $ 53.597,37 $ 56.869,29 UTILIDAD NETA $ 157.747,29 $ 168.182,14 $ 178.883,93 $ 190.027,05 $ 201.627,47 Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo 95

CAPITULO VI

6. VIABILIDAD FINANCIERA

6.1. PUNTO DE EQUILIBRIO

Dentro del análisis de rentabilidad se determina el punto de equilibrio monetario y en unidades para los cinco años del proyecto, lo que permitirá tener herramientas importantes que determinen el buen funcionamiento de la empresa frente a la competencia. Para analizar el punto de equilibro del proyecto se debe obtener los costos fijos y variables en los cinco primeros años de ejecución de la fábrica.

Para (Váquiro, 2015) para entender el punto de equilibrio hay que contestar las siguientes interrogantes: ¿cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los costos y gastos totales? ¿Cuál es el valor en ventas que una empresa debe alcanzar para cubrir sus costos y gastos operativos? y se deben identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso productivo. Para operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una estrecha relación con las ventas; tanto costos como gastos pueden ser fijos o variables; entonces, el punto de equilibrio estudia la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales y es nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos, a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero; o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. También el punto de equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento determinado. (pág. 1)

En el cuadro 41 se determina el análisis de los costos por el método de costos fijos y variables, base para la determinación del punto de equilibrio; en el análisis se puede determinar que los costos variables se van incrementando desde el primer año con 493.650,26 USD hasta el quinto año en estudio con 600.449,93 USD debido al incremento en la producción de licor ya que existe un crecimiento de la compañía en el mercado nacional ocupando varios nichos de mercado; entre tanto el costo total sufre pequeños incrementos, partiendo del primer año con 311.800,20 USD llegando al quinto año con 321.303,91 USD.

El costo total al quinto año es de 4.324.442,21 USD, donde el costo variable tiene un valor de 2.737.106,61 USD y el costo fijo es de 1.587.325,60 USD.

96

Cuadro 42: Costos fijos y variables.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL DESCRIPCIÓN DE CUENTAS USD MATERIA PRIMA DIRECTA $ 281.6 $ $ $ $ $ 1.556.1 PAPA $ 273.721,87 $295.702 $310.488 $326.012 $342.313 $ 1.512.838,62 TREMAMYL $ 451,092,24 $287.481,97 $301.855,12 $316.948,52 $332.796,15 $ 2.492,374,94 ENZIMA AMG $ 451,05 $ ,85473,60 $ ,94497,28 $ ,74522,15 $ ,18548,25 $ 2.492,33 LEVADURA $ 240,65 $ 473,60 $ 497,28 $ 522,15 $ 548,25 $ 1.329,93 AGUA DESTILADA $ 6.6869 $ 252,72 $ 265,36 $ 278,63 $ 292,56 $ 36.949,6 MANO DE OBRA DIRECTA $ 71.00,85 $ 7.0 $ 7.3 $ 7.7 $ 8.1 $ 401.7106 MANO DE OBRA DIRECTA (7 $ 71.003,66 $78.449,21,19 $81.641,72,25 $83.901,40,86 $86.720,27,91 $ 401.717,32 MATERIAOperarios) PRIMA INIDRECTA $ 141.03,66 $78.449,48 $81.641,88 $83.901,97 $86.720,34 $ 779.257,32 ENVASES $ 76.9224,73 $148.07548 $155.47988 $163.25397 $171.41634 $ 425.040,66 ETIQUETAS $ 51.972,58 $80.768,,97 $84.807,,77 $89.047,,76 $93.499,,44 $ 287.195,82 CARTONES $ 10.394,72 $54.573,71 $57.302,15 $60.167,50 $63.175,88 $ 57.438,3,12 PALLETS $ 1.7324,94 $10.914,45 $11.460,13 $12.033,23 $12.635,59 $ 9.573,162 TOTAL COSTO VARIABLE $ 493.6,49 $ 69 1.8 $ 43 1.9 $ 45 2.0 $ 12 2.1 $ 2.737.10 MANO DE OBRA INDIRECTA $ 31.5850,26 $522.22819,12 $547.60910,07 $573.16805,57 $600.44905,85 $ 177.6206,61 JEFE DE PLANTA $ 31.581,24 $34.699,,41 $35.905,,76 $37.100,,25 $38.336,,93 $ 177.622,43 MANTENIMIENTO Y GASOLINA $ 96.961,24 $34.699,62 $35.905,17 $37.100,36 $38.336,03 $ 484.812,43 DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA $ 28.362,00 $96.962,62 $96.962,17 $96.962,36 $96.962,03 $ 141.810,00 DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULOS $ 28.602,00 $28.362,00 $28.362,00 $28.362,00 $28.362,00 $ 143.000,00 MANTENIMIENTO MAQUINARIA $ 3.0000,00 $28.600,00 $28.600,00 $28.600,00 $28.600,00 $ 15.000,0,00 MANTENIMIENTO VEHICULOS $ 36.00,00 $ 00 3.0 $ 00 3.0 $ 00 3.0 $ 00 3.0 $ 180.0000 GASOLINA $ 1.0000,00 $36.000,00,00 $36.000,00,00 $36.000,00,00 $36.000,00,00 $ 5.000,00,00 ADMINISTRATIVOS $ 79.60,00 $ 00 1.0 $ 00 1.0 $ 00 1.0 $ 00 1.0 $ 446.380 SUELDOS PERSONAL $ 78.739,32 $87.183,00,00 $90.198,00,00 $93.162,00,00 $96.227,00,00 $ 442.021,98 SUMINISTROSADMINISTRATIVO DE OFICINA $ 871,28,12 $86.312,42 $89.327,86 $92.291,94 $95.356,43 $ 4.356,05,98 DEPRECIACIÓN $ 14.140 $ 22871,20 $ 66871,20 $ 74871,20 $ 23871,20 $ 67.749,0 CONSTRUCCIONES $ 12.501,00 $13.402, $13.402, $13.402, $13.402, $ 62.500,80 EQUIPOS DE COMPUTO $ 1.4000,00 $12.500,20 $12.500,20 $12.500,20 $12.500,20 $ 4.044,800 EQUIPOS DE OFICINA $ 241,0,00 $ 00661,20 $ 00661,20 $ 00661,20 $ 00661,20 $ 1.205,00 TERRENO $ 40.000 $ 241,00 $ 241,00 $ 241,00 $ 241,00 $ 200.000 TERRENO $ 40.000,00 $40.000, $40.000, $40.000, $40.000, $ 200.000,00 SERVICIOS BÁSICOS- PERMISOS $ 7.9000,00 $40.000,00 $40.000,00 $40.000,00 $40.000,00 $ 30.473,0,00 AGUA POTABLE $ 500,0,00 $ 00 5.6 $ 00 5.3 $ 00 5.9 $ 00 5.6 $ 2.674,828 INTERNET $ 500,00 $ 52,10516,90 $ 09,34534,37 $ 71,90552,43 $ 39,95571,11 $ 2.674,81 ENERGÍA ELÉCTRICA $ 2.0000 $ 516,90 $ 534,37 $ 552,43 $ 571,11 $ 10.699,1 TELÉFONOS $ 1.500,00 $ 2.0 $ 2.1 $ 2.2 $ 2.2 $ 8.024,424 PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO $ 3.400,00 $ 67,601.5 $ 37,481.6 $ 09,731.6 $ 84,421.7 $ 6.400,03 CONSTITUCIÓN DE LA $ 379,4,00 $ 50,70 - 1.0 $ 03,11500,00 - $ 57,30 - 1.0 $ 13,32500,00 - $ 379,480 PUBLICIDADCOMPAÑÍA Y MARKETING $ 15.008 $00,00 $ $00,00 $ $ 75.000, GASTOS FINANCIEROS $ 26.220,00 $15.000, $15.000, $15.000, $15.000, $ 104.9000 TOTAL COSTO FIJO $ 311.87,16 $23.604,00 $20.981,00 $18.359,00 $15.736,00 $ 1.587.38,63 COSTO TOTAL $ 805.400,20 $316.50344 $317.75973 $319.95801 $321.30329 $ 4.324.425,60 50,46 838.732,79 865.369,30 893.126,41 921.753,91 32,21 ,20 ,05 ,66 ,83 Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

97

6.2. Punto de equilibrio monetario

Para determinar el punto de equilibrio monetario se utiliza la fórmula:

CF Pe ($) = 1- (CV/Ventas)

Donde tenemos que para el primer año la planta debe vender como mínimo 591.792,78 USD; para el segundo año 606.393,89 USD; y para el tercero, cuarto y quinto año 613.908,43 USD; 622.295,12 USD y 629.780,78 USD, respectivamente. El punto de equilibrio del proyecto es de 3.065.377,08 USD.

Cuadro 43: Punto de equilibrio anual monetario (USD).

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

6.2.2. Punto de equilibrio unidades

Para determinar el punto de equilibrio en unidades se utilizara la fórmula:

CF Pe (q) = MC

Dentro de la misma es importante indicar que MC = Margen de contribución se determina

con la MC = PVU – Donde PVU es el precio de venta unitario y CVU es fórmula CVU el

Costo variable unitario.

98

Cuadro 44: Punto de equilibrio anual en unidades.

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

Las ventas mínimas en unidades que debe producir la fábrica son 114.380 botellas –

117.540 botellas – 120.238 botellas – 123.140 botellas y 125.929 botellas correspondientes a los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, respectivamente; mientras que el punto de equilibrio en unidades del proyecto son de 600.727 botellas.

El cálculo del punto de equilibrio tiene algunos beneficios entre los cuales el Banco Santander (2016), menciona:

 Permite realizar un análisis por producto o familia para identificar cuáles son los más rentables y generan una mejor contribución marginal a fin de dar mayor promoción y viceversa con los productos que no generan rentabilidad para discontinuarlos.

 Ayuda a visualizar las variaciones en los flujos económicos durante un período dando la oportunidad de tomar decisiones.

 Contribuye a diseñar una política de producción y ventas equilibrada.

 Se implementan planes de corto, mediano y largo plazo que me permitan el desarrollo sustentable de la empresa.

 Diseño de planes de contingencia.

99

Gráfico 7: Punto de Equilibrio del Proyecto monetario y unidades

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

6.3. VALOR ACTUAL NETO – VAN

El valor actual neto o VAN es una medida financiera de valoración de inversiones y es la diferencia entre el valor actualizado de los ingresos y egresos en una inversión; es una medida que permite medir la rentabilidad del proyecto analizando el valor absoluto, para lo cual es muy importante identificar el desembolso inicial y los cobros y pagos futuros para construir el flujo de caja respectivo del proyecto. De la misma manera el VAN apoya a tomar decisiones, entre las que se tiene:

100

 Efectuabilidad: Interesa realizar aquellas inversiones que tengan un VAN positivo, ya que en estos casos generan más cobros que pagos (VAN>0).

 Jerarquización: Entre las inversiones efectuables son preferibles las tengan un VAN más elevado.

Por otro lado los intervalos para la toma de decisiones se basan en los resultados del VAN en comparación con el cero absoluto donde: VAN > 0 el proyecto es rentable; VAN = 0 es indiferente realizar y VAN < 0 el proyecto no es rentable. (Expansión, 2016).

Dentro del Valor actual neto existen dos tipos de análisis:

 Puros; a partir de la inversión inicial todos los flujos de caja son positivos.

 Mixtos; a partir de la inversión inicial algunos flujos de caja son negativos y otros positivos. Con estos antecedentes dentro del proyecto se determina un VAN para los primeros cinco años del proyecto de: 235.353,20, el cual al ser mayor que cero (VAN>0) permite tomar la decisión de realizar las inversiones respectivas.

Cuadro 45: Valor actual neto - VAN

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

101

Para la evaluación de los resultados obtenidos del valor actual neto es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos de selección:  Las inversiones rentables serán aquellas que proporcionen un valor actual neto positivo.  Las inversiones de graduaran en importancia de mayor a menor de acuerdo al valor actual neto.  Se tomará siempre como la mejor inversión la que mayor valor actual neto sea resultante. (areadepymes, 2016)

6.4. ÍNDICE DE VALOR ACTUAL NETO – IVAN

Determina Aguilera (2011) el índice de valor actual neto permite seleccionar proyectos bajo condiciones de racionamiento de capital, es decir, cuando no hay recursos suficientes para implementarlos todos; el criterio permite medir cuánto VAN aporta cada unidad monetaria invertida individualmente en cada proyecto y luego jerarquizar de mayor a menor IVAN para seleccionar los proyectos en los cuales se invertirá. Como resultados del análisis financiero del proyecto, se determina un IVAN de 0,30.

Cuadro 46: Índice de valor actual neto – IVAN

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

102

6.5. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO – B/C

Expresa Patiño (2012) es una técnica de evaluación que se emplea para determinar la conveniencia y oportunidad de un proyecto, comparando el valor actualizado de unos y otros. Los resultados obtenidos de su implementación representan las alternativas para toma de decisiones:

 Mayor que 1.- Significa que los ingresos netos son superiores a los egresos netos; los ingresos son mayores egresos.

 Igual a 1.-Los beneficios igualan a los sacrificios sin generar riqueza alguna. Por tal razón sería indiferente ejecutar o no el proyecto.

 Menor que 1.- Los egresos son mayores a los ingresos por lo tanto el proyecto se rechaza

Dentro del proyecto se determina una relación beneficio – costo B/C de 1,30 lo que representa que por cada dólar invertido se obtiene 0,30 USD de ganancia dentro de la producción de vodka, apalancando aún más la factibilidad del mismo.

Cuadro 47: Relación Beneficio / Costo

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

103

6.6. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERISÓN INICIAL – PRII

Indica Patiño (2012), se define como el tiempo necesario para que los beneficios netos del proyecto, amorticen el capital invertido, se utiliza para conocer en cuanto tiempo una inversión genera recursos suficientes para igualar al monto de dicha inversión y presenta las siguientes ventajas:

 Los resultados obtenidos son fáciles de interpretar.

 Indica un criterio adicional para seleccionar, entre varias alternativas que presentan iguales perspectivas de rentabilidad y riesgo.

 Es de gran utilidad cuando el factor más importante de un proyecto, es el tiempo de recuperación.

Para el proyecto el PRII se recupera en el cuarto año de acuerdo a la suma de los flujos de efectivo.

Cuadro 48: Período de recuperación de la inversión inicial – PRII

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

104

6.7. TASA INTERNA DE RETORNO – TIR

Para Futuro (2012) la tasa interna de retorno es conocida como la tasa de rentabilidad resultante de la reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia del negocio y se expresa en porcentaje. Es importante anotar que la tasa interna de retorno en proyectos de inversión se toma como referencia la tasa de descuento, si la tasa interna es mayor a la tasa de descuento el proyecto se debe aceptar, pues estima un rendimiento mayor al mínimo requerido siempre y cuando se reinviertan los flujos netos de efectivo, si sucede lo contrario el proyecto se debe rechazar ya que su rendimiento será menor al mínimo requerido; de la misma manera los beneficios del indicador son: Se concentra en los flujos netos de efectivo del proyecto al considerarse una tasa interna de retorno como tasa efectiva; se ajusta al valor del dinero en el tiempo y puede compararse con la tasa mínima de aceptación de rendimiento (TMAR); la tasa interna no maximiza la inversión pero si maximiza la rentabilidad del proyecto.

El presente estudio presenta una tasa interna de retorno – TIR equivalente al 44,56%, la cual es superior a la tasa mínima de aceptación de rendimiento - TMAR del 30% con 14,56 puntos porcentuales; apalancando la ejecución del mismo.

105

Cuadro 49: Tasa interna de retorno – TIR

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

Es importante enfatizar que la TMAR inicial es del 30% y se basa dicho porcentaje debido a que el vodka de papa es único en el Ecuador, convirtiéndose en un producto novedoso dentro del mercado nacional.

6.8. ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

Propone FINANZAS (2016), el “Análisis de sensibilidad de un proyecto de inversión es una de las herramientas más sencillas de aplicar y que nos puede proporcionar la información básica para tomar una decisión acorde al grado de riesgo que decidamos asumir”. La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del proyecto de inversión, los cuales se clasifican en los siguientes:  Pesimista:

Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso total del proyecto. 106

 Probable:

Éste sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor información posible.  Optimista:

Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el escenario optimista normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a correr el riesgo. (pág. 1). Dentro del proyecto se consideró un incremento en los costos del cinco por ciento y una disminución de los ingresos del cinco por ciento, para lo cual se determina que el proyecto es más sensible cuando disminuyen los ingresos que cuando aumentan los costos; ya que se obtiene un VAN de 99.907,77 con un IVAN de 0,13 y una TIR de 36,32%.

Cuadro 50: Análisis de sensibilidad al 5%.

Análisis de sensibilidad: Incremento 5% Disminución 5% Ingresos Tasa interna de retorno TIR% = Costos 36,72% 36,32% Índice de Valor Actual IVAN = 0,14 0,13 Neto: Valor actual neto : VAN = 111.675,43 99.907,77 Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

Se realizaron análisis y el proyecto se vuelve no rentable cuando los ingresos bajan el 9% obteniendo un VAN negativo de (8.448,58), con una IVAN de (9,01).

Cuadro 51: Análisis de sensibilidad al 9%.

Análisis de sensibilidad: Incremento 9% Disminución 9% Ingresos Tasa interna de retorno TIR% = Costos 30,75% 29,45% Índice de Valor Actual IVAN = 0,02 (0,01) Neto: Valor actual neto : VAN = 12.733,21 -8.448,58

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

107

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

 El proyecto beneficia a los productores de papa de la Provincia del Carchi, en especial de las zonas de La Paz, Bolívar, El Capulí y San Gabriel, cuyo costo de compra de la papa súper chola es de 13 USD, donde el agricultor tendrá una rentabilidad de 5,16 USD por cada saco producido, lo que coadyuva al Proyecto del Buen Vivir dentro de la Política de Estado para pequeños y medianos productores, eliminando a los intermediarios de la cadena de la papa; e implementar el proyecto de Sustitución de las Importaciones el cual es un eje de la Política del Estado ecuatoriano y contribuirá al cambio de la Matriz Productiva.  Existe una demanda insatisfecha creciente llegando al 2020 a 4.464,84 TM de licor destilado de 40 GL, determinando un tamaño del proyecto del 5% durante los primeros cinco años (2016 – 2020), que estima en una producción total de 1.148 litro de vodka de 750cc.  La fábrica se localizará en el sector de La Paz, el cual cumple con todas las características expuestas para tener ventajas competitivas frente a la competencia alcanzando una calificación de diez puntos en la escala de medida superando a los otros sectores como Ibarra y Santa Martha de Cuba, en Julio Andrade.  El costo por botella determinado para el primer año es de 3,98 USD disminuyendo hasta el quinto año con 3,81 USD por unidad. Se determina una TMAR o tasa mínima de aceptación del rendimiento del 30%  El costo total del proyecto al cabo de los primeros cinco años de ejecución alcanzan los 4.324.432,21 USD y ventas estimadas sin impuestos de 5.676.570,79 USD; dentro del mismo análisis se obtiene una utilidad neta posterior a los impuestos de 896.467,88 USD. La inversión inicial alcanza los 791.883,40 USD, donde se incluye un capital de trabajo para el primer mes de operación de 51.653,40 USD.  El Punto de equilibro monetario del proyecto es de 3.065.377,02 USD y el punto de equilibro en unidades de 600.727 botellas producidas de 750cc; sobre los cuales la empresa genera utilidades.  El valor actual neto – VAN es positivo con 235.353,20 al igual que el índice del valor actual neto – IVAN con 0,30; mientras que la relación benéfico – costo R/C alcanza el 1,30%; se apalanca el proyecto con una tasa de retorno – TIR de 44,56%, el cual es mayor a la TMAR de 30% y un período de recuperación de la inversión inicial – PRII de 4 años; indicadores que hacen efectiva la realización de la inversión y ejecución de la fábrica.

108

 Para el análisis de sensibilidad del proyecto se hizo variar el costo con un incremento del 5% y las ventas con un descenso del 5%, determinado que el proyecto es más sensible a la disminución de las ventas obteniendo un VAN de 99.407,77 al igual que el IVAN con 0,13 y una TIR disminuida del 36,22%; es importante manifestar que realizo simulaciones donde se determinó que una variación del 9% en los ingresos produce un VAN negativo de -8.448,58 con un IVAN negativo de - 0,01... Con todos los indicadores favorables, se concluye que el proyecto es rentable tanto técnicamente, de mercado y financieramente.

109

7.2. RECOMENDACIONES

 El Gobierno Nacional debería revisar la política de impuestos en especial a los Consumos Especiales ya que ocasionan un encarecimiento del producto terminado, volviéndolo poco atractivo al consumidor en muchos de los casos; de la misma manera revisar los incentivos a los emprendimientos basando los préstamos a bajos intereses y plazo adecuado con el objetivo de hacer atractivo para el crecimiento de las pymes.  El Ministerio de Comercio Exterior debe impulsar la exportación de los productos nacionales a través de Pro Ecuador realizando alianzas estratégicas con otros gobiernos e implementar controles a nivel de frontera con el vecino país de Colombia, ya que los licores pasan a través de pasos clandestinos existiendo competencia desigual en el Ecuador.  El Gobierno Nacional debe impulsar el desarrollo de Ciencia y Tecnología para aprovechar materias primas existentes en el Ecuador y otorgar un valor agregado adicional.  Dentro del proyecto se recomienda realizar estudios del proceso tecnológico que permita disminuir los desperdicios generados y/o aprovechar los mismos para maximizar la rentabilidad de la empresa.

110

BIBLIOGRAFÍA

1800DRINKS. (2016). 1800DRINKS - Licores importados para venta bajo pedido. Recuperado el 2016, de www.1800drinks.com AGRIPAC. (2015). LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE

PAPA. Recuperado el 2015, de WWW.AGRIPAC.COM

Aguilera, R. (2011). Evaluación Social de Proyectos. (Zona libro, Ed.) Montevideo, Uruguay: Departamento de Economía. Facultad de ciencias sociales. Universidad de la república. Alambiques. (2010). ALAMBIQUES. El Vodka, Origen, tipos y procesos de elaboración.

Recuperado el 2016, de www.alambiques.com/vodka

Alimentación Sana. (2015). Amilentación Sana. Contenido Nutricional de la Papa. Recuperado el 2016, de www.alimentación-sana.org areadepymes. (2016). areadepymes. Valor actual neto - VAN. Recuperado el 2016, de http://www.areadepymes.com/ Astinec. (2016). Línea de Embotellado. Recuperado el 2016, de www.astinec.net

Baena, E. (01 de Diciembre de 2010). Aprendeeconomía. LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN EMPRESARIAL. Recuperado el 2016, de aprendeconomia.wordpress.com BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, BCE. (2015). Importación de licores - Capítulo 22.

Recuperado el 2015, de www.bce.fin.ec

Benavides, C. (2016). Máquina peladora de papa. Recuperado el 2016, de www.comercialbenavides.redtienda.net. Campoverde, A., & Cifuentes, M. (2013). Proyecto de Factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la Industrialización y Comercialización de papa estilo francesa congelada y empacada al vacío lista para freír, ubicada en el norte de la ciudad de Quito. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito - Administración de Empresas. Cárdenas, E., & Herembás, G. (2013). Efecto de la aplicación de tres dosis de bacterias solubilizadoras de nutrientes en las variedades de papa Capiro y Roja Pancha en la zona de La Libertad, provincia del Carchi. (U. T. Agropecuarias., Ed.) El Angel, El Carchi, Ecuador: Babahoyo: UTB, Recuperado el 2016, de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/290/10/T-UTB-FACIAG-AGR-000071.03.pdf Centro Internacional de la Papa, CIP. (2011). Recuperado el 2015, de http://cipotato.org/region- quito/información/inventario-de-tecnologías/variedades/ Charro, M. (2015). OBTENCIÓN DE PLÁSTICO BIODEGRADABLE A PARTIR DE ALMIDÓN

111

DE PATATA. Quito: Universidad Central del Ecuador. Faculta de Ingeniería Química.

Chevrolet. (2016). Detalle de Camiones y Camionetas. Diésel. Recuperado el 2016, de www.chevrolet.com.ec

Comercio. (2014). El Comercio. El ecuatoriano baja el consumo de licor, pero lo que más bebe es cerveza. Recuperado el 2015, de www.elcomercio.com Conalcohol. (2015). Vodka: Origen y Elaboración. Recuperado el 2015, de www.conalcohol.com Crece Negocios. (04 de Abril de 2012). Crece Negocios. El punto de equilibrio. Recuperado el 2016, de http://www.crecenegocios.com/

Cruz, K. (2012). Modelado del proceso de hidrólisis enzimática de Almidones gelatinizados del fruto de la planta de banano. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas, Escuela de Procesos y Energía. Daeyoo Tech. Co., L. W. (2016). MADE IN CHINA. COM - ALAMBIQUE DE TORRE.

Recuperado el 2016, de http://es.made-in-china.com/co_wzdayu/

Damm, A. (2014). Veinte Falacias Económicas (Primera ed.). México, México: LID Editorial.

Danisco (2016), Grindamyl A-10000.Recuperado el 2016, de: www.danisco.com Definiciones. (2015). El proceso productivo. Recuperado el 2016, de www.definicionabc.com/economia/proceso-productivo.php Dieder, J. (Junio de 2013). PYMES FUTURO. Período de recuperación de la inversión inicial - PRII. Recuperado el 2016, de http://www.pymesfuturo.com/ Durán, F. (2011). LA BIBLIA DE LAS RECETAS INDUSTRIALES (Primera ed., Vol. 1). Culiacan,

México: Grupo Latino.

Economía. (2016). Economía. Oferta. Recuperado el 2016, de http://www.economia.ws/ Economist, T. (2012). High Spirits. Recuperado el 2016, de www.economist.com EcuRed. (2016). Revista EcuRed. Que el Etanol - Que es Oferta - Fermentación. Recuperado el 2016, de http://www.ecured.cu/ EDUCACONTA. (2015). EDUCACONTA. EL PUNTO DE EQUILIBRIO COMO ESTRATEGIA

DE FINANCIAMIENTO. Recuperado el 2016

Elizalde, E. (2012). Macroeconomía (Primera ed.). México, MEXICO: RED TERCER MILENIO S.C. Encuesta de Superficie y producción agropecuaria contínua (ESPAC). (2014). Superficies sembradas y Cosechadas de papa - 2014. Recuperado el 2016, de www.sinagap.agricultura.gob.ec

112 Espinosa, L. (Marzo de 2015). Salvaguardias a la Prosperidad. (U. S. USFQ, Ed.) Recuperado el 2016, de http://econ101.usfq.edu.ec/2015/03/salvaguardas-la-prosperidad.html Expansión. (2016). REVISTA DIGITAL. Recuperado el 2016, de http://www.expansion.com/diccionario-economico/valor-actualizado-neto-van.html Fermentis. (2016). Ficha técnica de levadura S-04. Recuperado el 2016, de http://fermentis.com

Fermentis. (2016). Ficha técnica de levadura W-06. Recuperado el 2016, de http://fermentis.com

Fernández, J. (2016). Patata de Galicia. Historia de la Patata por D. Jorge Fernández Nogueira.

Recuperado el 2016, de http://www.todopatatas.com/

Financiera, E. (2016). Indicador de Rentabilidad. Recuperado el 2016, de www.enciclopediafinanciera.com FINANZAS. (2016). Finanzas Practicas. Análisis de sensibilidad. Recuperado el 2016, de http://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/presupuestar/personales/analisis.p hp Forex. (2016). eFXto Forex. Importaciones. (C. Forex, Editor) Recuperado el 2016, de https://efxto.com Freire, M., Viejo, R., & Blanco, F. (2014). PRÁCTICA Y CONCEPTOS BASICOS DE MICROECONOMÍA (IV EDICIÓN ed.). (U. R. Carlos, Ed.) Madrid, ESPAÑA: ESIC - EDITORIAL. Recuperado el 2016, de https://books.google.com.ec/books?isbn=8473569881 Fueyo, M. A. (2016). Las nuevas tendencias de calidad en la producción de patata. (G. d. España, Editor) Recuperado el 2016, de www.serida.org Fundibeq. (2015). Recuperado el 2015, de www.fundibeq.org

Futuro, P. &. (2012). Tasa interna de retorno. Recuperado el 2016, de http://www.pymesfuturo.com/ García, W. (2010). COYUNTURA ECONÓMICA. (C. ECONÓMICA, Ed.) Recuperado el 2016, de

http://coyunturaeconomica.com/

García, W. (2010). Coyuntura Económica. Macro y Microeconomía. (C. ECONÓMICA, Editor) Recuperado el 2016, de http://coyunturaeconomica.com/ Gerencie. (28 de Junio de 2011). Gerencie.com. Capital de trabajo. Recuperado el 2016, de http://www.gerencie.com/ Gil, S. (2015). Economipedia.Competencia. Recuperado el 2016, de http://economipedia.com/definiciones/competencia.html Graterol, R. (2010). La investigación de campo. (p. y.-M. Universidad de los Andes. Facultad de ciencias jurídicas, Editor) Recuperado el 2015, de

113 www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/metroprot/10.pdf Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México, México: Mcgraw - Hill. Industriales, J. I. (2016). Montacargas. Recuperado el 2016, de www.jgcimportadores.com Industry, D. (2016). Balanza y Agitador eléctricos. Recuperado el 2016, de www.directindustry.es INEC. (2014). Ecuador en cifras. Recuperado el 2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ Infomipyme. (2006). Mercado Meta. Obtenido de www.negociosgt.com

Instituto Geográfico Militar, IGM. (Octubre de 2011). IGM. Mapa del Ecuador digital. Recuperado el 2015, de www.igm.gob.ec Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN. (2012). Norma 1516:2012. Características de una buena papa para consumo. Norma técnica, INEN, Quito. Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN. (2012). Norma 1933. Rotulado de bebidas alcohólicas. Norma técnica, INEN, Quito. Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN. (2016). Norma 1933. Rotulado de bebidas alcohólicas. Norma técnica, INEN, Quito. Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN. (2011). Norma 2011. Catálogo de Normas Técnicas utilizadas para fabricación de alcoholes. Norma técnica, INEN, Quito. Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN. (2016). Norma 369. Bebidas Alcohólicas - Vodka.

Norma técnica, INEN, Quito.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2015). INEC. Recuperado el 2015, de www.inec.gob.ec Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2014). INEC. Estadísticas Agropecuarias.

Recuperado el 2015, de www.inec.gob.ec

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2015). ESPAC 2015. Superficie Sembrada, Cosechada y Producción de papa nacional y provincial. Recuperado el 2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2015). Índice de precios al productor.

Recuperado el 2015, de www.inec.gob.ec

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2015). INEC. Oferta de la Papa. Recuperado el 2015, de www.inec.gob.ec Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2015). Población estratificada proyectada 2015 - 2020. Recuperado el 2015, de www.inec.gob.ec Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2015). Producción de licores en el Ecuador.

114

Recuperado el 2015, de www.inec.gob.ec

Kloter, P. (2012). Dirección de Marketing. Conceptos Esenciales. México, México: PEARSON EDUCACIÓN. Leandro, G. (2016). Auladeaconomía.com. Oferta y Demanda. Recuperado el 2016, de http://www.auladeeconomia.com/ Lupercio, R., & Pérez, C. (2013). Análisis de las reformas del impuesto a los consumos especiales y el impacto a los precios de venta al público. Casos prácticos: Comercial Muños 2013 - 2014. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca - Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Carrera de Contabilidad y Auditoría. Mancero, A. (2013). Identificación y Caracterización de los sistemas de comercialización primaria de la producción familiar campesina en la provincia de El Carchi. Tesis Universidad

Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas.

115 ANEXOS

Anexo 1: Producción Mundial de Papa.

Anexo 2: Importación Mundial de Papa.

Fuente: MAGAP – Coordinación General de Información Nacional. Boletín Situacional 2013.

116 Anexo 3: Consumo de licores a nivel Mundial 2012.

Fuente: (Economist, 2012).

117

Anexo 4: Análisis de la Provincia de El Carchi con el cultivo de papa en relación con la producción nacional. 2014

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, 2015)

Anexo 5: Principales indicadores agrícolas de la provincia de El Carchi. 2014

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, 2015)

118 Anexo 6: Análisis agropecuario de la provincia de El Carchi. 2014

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, 2015)

Anexo 7: Evolución de los índices estacionales de precios de la papa al productor en comparación con el costo de producción, en el periodo 2010 – 2020

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, 2015).

Elaborado: Betty Tipán / André Vallejo

119 Anexo 8: Cadena tradicional de la papa en el Ecuador.

Fuente: (AGRIPAC, 2015)

Anexo 9: Sector La Paz – El Capulí.

Fuente: Parroquia La Paz

120 Anexo 10: Variedad de papa Súper Chola.

Fuente: (Centro Internacional de la Papa, CIP, 2011)

Anexo 11: Vodkas elaborados a base de Papa.

121

122

Fuente: Vodka.net. (2015)

Anexo 12: Maquinaria y Vehículos utilizados en la planta

Máquina Peladora eléctrica de papa

Fuente: (Benavides C., 2016)

123