No. 3 GETTY IMAGES

La tercera Co pa B I CA M P EO N ATO Fra n c i a del Mundo fue ensombrecida por los conflictos que 19 3 8 originaron la II GM

LA HISTORIA GRÁFICA ARCHIVO. EL UNIVERSAL DE LOS M U N D I A L ES — 2 — LA HISTORIA GRÁFICA DE LOS MUNDIALES Un Mundial a la par AP

P re m i a c i ó n . , capitán italiano, de conflictos bélicos recibió la segunda Copa Jules Rimet para su país. El torneo tuvo a 12 europeos como protagonistas, entre ellos Italia, cuyos jugadores fueron tratados con mucha hostilidad; GERARDO VELÁZQUEZ DE LEÓN por América no acudieron Argentina, Uruguay y México

n algún momento se pensó AP que podría ser la última Copa del Mundo que se realizaría. Los conflictos que dieron paso E a la Segunda Guerra Mundial, amenazaron seriamente el tor- neo en apenas su tercera edi- AP ción que así, entre la polariza- ción de ideologías se organizó en Francia, en donde la escua- dra italiana buscaba el bicam- peonato, que al final logró. Los conflictos que se vivían en diferentes partes de la Tie- rra, originaron que muchas se- lecciones no participaran en esta justa, a pesar de que des- pués de los dos primeros tor- neos, muchos países y sus equi- pos se interesaron en ser parte. Tal fue el caso de España, en donde se vivía la Guerra Civil, S a l u d o. La Squadra Azzurra hizo reverencia al dictador Benito Mussolini, antes de la final contra Hungría. que terminó un año después de este Mundial. Para 1938, la Pó ste r. El Comité Organizador ideología nazi había tomado realizó en territorio francés, lo tinos, tampoco acudió Uruguay, vertido, junto con las alemanas, creó varias imágenes para dar a gran fuerza y eso también fue que molestó a los albicelestes, que renunció a las eliminato- en una amenaza para la huma- conocer la competencia. directamente al futbol, en bus- quienes renunciaron y encabe- rias, lo mismo que otros países nidad. ca de que la selección alemana zaron un boicot, lo que también como México. Así se jugó la tercera Copa del consiguiera el campeonato en puso en peligro la realización En verdad que fue un Mun- Mundo en la historia; el torneo disputa, para demostrar la su- del torneo, que al final se llevó a dial lleno de conflictos, incluso antes de la Segunda Guerra perioridad de su raza. cabo con 12 europeos como desde antes de su inicio, con Ita- Mundial (1939-1945) antes de Otra selección que no partici- principales protagonistas, ade- lia nuevamente como el gana- que fuera interrumpido por el pó fue la de Argentina, a cuya más de las Indias Orientales Ho- dor de la competencia, a pesar conflicto armado y que no vol- asociación le habían prometido landesas como invitadas. Los de la hostilidad con la que sus vió a disputarse hasta 1950, que sería la sede de esta com- únicos equipos de América que jugadores fueron tratados, al ser cuando Brasil se convirtió en el petencia, pero por una decisión participaron fueron Brasil y Cu- los representantes de un país segundo país americano en al- unilateral, de Jules Rimet, se ba, ya que además de los argen- cuyas políticas se habían con- bergar la justa. b

EL UNIVERSAL El Gran Diario de México, periódico con publicación diaria y de circulación nacional, Lic. Juan Francisco Ealy Ortiz David Guadalupe Aponte Hurtazo UNIVERSAL DEPORTES 9 de feb re ro de 2 0 18, es editado y distribuido por EL UNIVERSAL COMPAÑÍA PERIODÍSTICA NACIONAL, S.A. DE C.V. Editor responsable: David Guadalupe Aponte Hurtazo. Número de Certificado de Reserva Presidente Ejecutivo Director Editorial Gerardo Velázquez de León Subdirector de Deportes otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-021314325100-101. Número de Certificado y del Consejo de Administración Abraham Guerrero González Ed ito r de Licitud de Título y Contenido: 16500. Domicilio de la publicación y distribución: Bucareli 8, Colonia Centro, Carlos Benavides Subdirector General Editorial Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06040, México, D.F. Domicilio de la Imprenta: Iturbide número 7, Colonia David Cano Vela Coordinador Multimedia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06040, México D.F. Juan Francisco Ealy Jr. Director General Esteban Román Subdirector de Opinión Fundador: Ing. Félix Fulgencio Palavicini Ita Ita l i a - final Hu la n para g Colombes r í a . de Olímpico estadio del exclusiva más zona la en otorgados fueron los fueron gala. de Entradas BO L ETOS t i c ke t s A sí

ARCHIVO. EL UNIVERSAL — 4 — LA HISTORIA GRÁFICA DE LOS MUNDIALES Modernas construcciones ARCHIVO. ARCHIVO. EL UNIVERSAL

G ra n d e. Sta d e Olympique Yve s-du-Manoir ( Pa r í s ) . El estadio ueron diez estadios, en nueve ciudades, los que se de final entre las selecciones de Suecia y Austria, Ve l ó d ro m o , ubicado eligieron como sedes del Mundial de Francia. En pero al final se quedó vestido y alborotado por la el Parque de los Príncipes se realizó el juego de la salida de los austriacos, ya que su país para esos en Marsella, fue el inauguración entre Alemania y Suiza, en tanto que tiempos sufría la invasión de Alemania. F el estadio Olímpico de Colombes fue el que albergó Contrario a lo que pudiera pensarse, ni el estadio primero en el mundo la gran final entre Italia y Hungría. de la inauguración, ni el de la gran final, eran los que se edificó Ambos estaban en la capital francesa, París y fue- de mayor capacidad. Ese honor le tocó al estadio tota l m e n te ron remodelados en su totalidad para la ocasión. Velódromo, ubicado en Marsella, cuya capacidad de cemento; fue Entre los campos nuevos destacaron la construc- era de 67 mil 344 espectadores. ción del Stade Vélodrome de Marsella, que se inau- En esa época, antes de la Segunda Guerra inaugurado en 1937 guró en 1937 y el Parc Lescure de Burdeos abierto Mundial, la mayoría de estas construcciones en 1938. eran tubulares, esto ocurría en todo el mundo, Entre las cuestiones curiosas se encuentra que por lo que el Velódromo pasó a la historia por ser estaba previsto que el estadio Gerland ubicado en el primero en el mundo fabricado totalmente de la ciudad de Lyon acogiera el juego por los octavos cemento. b — 5 — ARCHIVO. ARCHIVO. EL UNIVERSAL ARCHIVO. ARCHIVO. EL UNIVERSAL

Nove d a d . Origen. El El estadio Parque de los Velódromo, el Príncipes, en primero de Pa r í s . c e m e nto. ARCHIVO. ARCHIVO. EL UNIVERSAL ARCHIVO. ARCHIVO. EL UNIVERSAL

Original. El estadio du Fort Carre, en Antibe s.

P i n to re s co. El estadio de la Caveé verte, en Le Havre. — 6 — LA HISTORIA GRÁFICA DE LOS MUNDIALES

FR ANCIA HUNGRÍA

L. Di Lorto A. Szabo R. Diagne A. Szalay O. Heisserer G. Szucs E. Mattler G. Sarosi J. Nicolas P. Titkos E. Veinante G. Zsengeller G. Jordan J. Vincze A. Aston S. Biro J. Bastien G. Lazar H. Cazenave G. Polgar E. Delfour F. Sas DT G. Barreau DT K. Dietz

B É LG I C A INDIAS HOLANDESAS

A. Badjou M. H. Tan R. Braine I nd i a s A. Sutan F. Buyle Franc ia B é lg ic a H ungría Hol a nde sa s H. D. Tan A. De Winter F. Hukon H. Isemborghs F. Meeng R. Paverick T. Pattiwael C. Vandewouwer J. Samuels B. Voorhoof Buen debut. Los locales triunfaron Sencillo. El representativo húnga- S. Soedarmadji C. Seys en su primer partido gracias a un ro aprovechó la debilidad de las A. Nawir E. Stijnen inicio vertiginoso. Los belgas ya no Islas Holandesas y consiguió un H. Sommers J. Van Alphen pudieron recuperarse. triunfo holgado. H. Taihuttu DT J. Butler DT J. Van Mastenbroek

BR ASIL C H E CO S LOVAQ U I A

W. Goulart K. Burkert D. Da Guia F. Daucik Ma c h a d o V. Horak Afo n s i n h o A. Kreuz Z. Procopio J. Ludl Lu i s i n h o J. Boucek Ro m e u V. Kopecky Lope s J. Kostalek Pe ra c i o O. Rulc Le ó n i d a s K. Senecky Mar tim J. Burgr DT A. Pimenta DT V. Meissner

P O LO N I A HOL ANDA

E. Madejski B ra si l Polo n i a Checo slovaquia Hol a nd a A. Van Male E. Nyc P. Van Heel R. Piec W. Anderiesen L. Piontek B. Caldenhove F. Szerfke B. Paauwe W. Szszepaniak De época. Un triplete de Leónidas Sin problemas. Los checoslova- K. Smit G. Wodarz dio al Scratch du Oro una dra- cos, subcampeones en 1934, se B. De Harder E. Wilimowski mática victoria en tiempo extra presentaron en el torneo con una F. Van der Veen (6-5) sobre los polacos. goleada sobre los holandeses. E. Dytko L. Vente A. Galecki M. Weber W. Gora F. Wels DT J. Kaluza DT B. Glendenning — 7 —

SUIZA C U BA

W. Huber B. Carvajales L. Amado M. Chorens F. Bickel T. Fernández T. Grassi P. Ferrer A. Lehmann J. Rodríguez E. Loertscher H. Socorro H. Springer J. Alonso A. Stelzer J. Arias S. Vernati J. Barquín E. Walaschek P. Berges A. Abegglen J. Tunas DT K. Rappan DT J. Tapia

ALEMANIA RU M A N I A

R. Raftl R. Sadowsky W. Hannemann S. Dobay S. Skoumal Su i za A le m a n i a Cu ba Ru m a n i a I. Felecan J. Streitle I. Moldoveanu J. Stroh I. Baratky F. Szepan A. Barbulescu L. Goldbrunner I. Bogdan A. Kupfer Paridad. Los helvéticos superaron Campanada. Aunque fue hasta el R. Buerger E. Lehner a los germanos hasta un encuen- encuentro de desempate, los an- I. Prassler P. Janes tro de desempate, valiéndose de tillanos dieron la gran sorpresa al G. Rasinaru L. Neumer su poderío ofensivo. eliminar al combinado rumano. L. Raffinsky DT S. Herberger DT C. Braun

I TA L I A SUECIA

A. Olivieri H. Abrahamsson S. Piola E. Almgren A. Foli H. Andersson M. Andreolo S. Jacobsson A. Biavati S. Jonasson G. Colaussi O. Kallgren G. Ferrari T. Keller U. Locatelli I. Eriksson G. Meazza A. Nyberg P. Rava K. Svanstrom P. Serantoni G. Wetterstrom DT V. Pozzo DT J. Nagy

N O RU E GA

H. Johansen I talia Nor uega Suec ia R. Kvammen A. Brustad K. Brynildsen N. Eriksen O. Frantzen Sufrimiento. Pese a ser un mejor Curiosidad. La falta de un deci- K. Henriksen equipo que el nórdico, la S q u a d ra mosexto participante clasificó a los R. Holmberg A zz u r ra necesitó de los tiempos suecos, de forma automática, a extra para avanzar. cuartos de final. O. Holmsen M. Isaksen R. Johannesen DT A. Halvorsen — 8 — LA HISTORIA GRÁFICADeclina DE LOS MUNDIALES participación

México se unió al bloque de países que mostraron su descontento por la asignación de la sede y decidieron no acudir a la Copa del Mundo Unión. Este ÉDGAR LUNA CRUZ equipo acudió a Pa n a m e r i c a n os n Europa se vivían tiempos de Panamá 1938. tensos. La amenaza alema- na, liderada por Adolf Hi- En cifras tler, hacía que las naciones E estuvieran en total alerta... No había cabida, se supo- nía, para realizar un Mun- dial de futbol. Según las reglas no escri- tas, se había acordado que la 7 organización de la Copa del Au s e n c i a . Lo s SELECCIONE S nacionales, incluida la de Mundo le tocaba al conti- seleccionados se México, se negaron a nente americano, después perdían una nueva asistir al Mundial de de que en 1934 se había rea- cita mundialista. Francia 1938. lizado en Italia. Mas, Jules Rimet, francés

de origen, vio la oportuni- E D A N CO dad de pacificar a la tensa Europa con el campeonato del mundo. Al momento de 14 elegir sede se fue a una vo- PARTIDOS con la tación directa, siendo Fran- selección de México cia la que por mayoría ab- jugó Horacio Casarín en soluta venció a Alemania y su carrera futbolística. Arg entina. El sector americano se sintió más que ofendido por la decisión, un sólido blo- que se formó con las selec- 3 ciones de Estados Unidos, CLUBES extranjeros, en Costa Rica, Colombia, El los que militó Luis El Salvador, Uruguay, Guaya- P i ra ta Fu e nte. na Holandesa y... México, que a pesar de estar inscrito, decidió no participar en la comp etencia. Así, México dejó de asistir a la Copa del Mundo por se- gunda ocasión consecutiva, después de que en Italia 1934 fuera eliminado por Estados Unidos. b — 9 —

LA ALINEACIÓN CO N A D E D A N CO E D A N CO

Raúl Estrada Antonio Azpiri Armando Frank Marcial Ortiz Alfredo Sánchez Guillermo Ortega Luis García José López Luis de la Fuente Horacio Casarín Francisco Argüelles DT Rafael Garza G.

Est re l l a s . En ese equipo estaban Horacio Casarín y Luis de la Fuente, el P i ra ta . CO N A D E D A N CO

Cambiaron viaje a París por uno a Panamá bbb A pesar de que la Fede- del Mundial de Italia 1934, los ración de Futbol de México directivos lograron vender al declinó participar en la Copa joven atacante al club espa- del Mundo de Francia, se for- ñol. Así se hacían los nego- mó un equipo nacional que cios en aquella época. tenía como misión ganar los La aventura europea de De Juegos Panamericanos de la Fuente terminó por su vida Panamá, en 1938. a l e g re , lo que hizo que los di- Algo que logró con extrema rectivos españoles lo dieran S u p e r i o r. En Panamericanos venció a Colombia, Venezuela, El Salvador y Costa Rica. facilidad. de baja. El conjunto fue dirigido por Casarín jugaba en el Neca- una leyenda del americanis- xa de los Once Hermanos, era mo: Rafael Garza Gutiérrez, el Chamaco de oro, el niño E D A N CO apodado Re c o rd y quien fun- consentido y querido del fut- dó el club América el 12 de oc- bol nacional. tubre de 1916. En el torneo panamerica- La Selección Nacional Me- no, México venció a Colom- xicana tenía entre sus filas a bia 3-1; Venezuela 1-0; El Sal- quizá dos de los más grandes vador 6-0; empató con los lo- jugadores de la historia, am- cales a dos y se coronó derro- bos delanteros: Luis de la tando a Costa Rica 2-1. Fuente, mejor conocido co- El máximo goleador fue mo el P irata, y un joven de Casarín, con seis tantos. nombre Horacio Casarín, Después de ese torneo, la quien para muchos historia- actividad internacional de la dores ha sido el máximo ídolo Selección se suspendió por que ha tenido México en casi diez años. Fue hasta 1947 cuestión de futbol. cuando se volvió a la activi- El P irata venía de jugar en dad en un triangular contra Europa, en el Rácing de San- Estados Unidos y Cuba. tander, en lo que fue una con- Así fue la historia de la Se- tratación algo extraña, ya que lección de México que no fue para poder sobrevivir des- al Mundial de 1938, pero se lle- pués de haber sido eliminado nó de oro. b Édgar Luna Cruz D e s p u n te. Horacio Casarín se erigió como el máximo goleador en el país centroamericano. — 10 — LA HISTORIA GRÁFICA DE LOS MUNDIALES

Octavos de Final GETTY IMAGES 1 -1 6-5 S u i za Alemania B ra s i l Po l o n i a 4 de junio de 1938 5 junio de 1938 Parc des Princes, Estadio de la Meinau, Pa r í s Est ra s b u rg o 0-1 Josef Gauchel (29’); 1-0 Leónidas (18'); 1-1 1-1 Andre Abegglen (43’) Fryedryk Szerfke (23'); 2-1 Romeu (25'); 3-1 Peracio (44'); 3-2 Ernest Wilimowski (53'); 3-3 Ernest Wilimowski (59') , 6-0 4-3 Peracio (71'); 4-4 Hungría I. O. H. Ernest Wilimowski (89'); 5 de junio de 1938 5-4 Leónidas (93'); 6-4 Leónidas (104'); 6-5 Velodrome Municipale, Ernest Wilimowski (118') Re i m s 1-0 Vilmos Kohut (13’); 2-0 Geza Toldi (15’); 3-0 Gyorgy Sarosi (28’); 4-0 Gyula Zsengeller (37’); 3-0 5-0 Gyula Zsengeller (76’); C h e co s l ova q u i a Ho l a n d a 6-0 Gyorgy Sarosi (89’) 5 junio 1938 Cavee Verte, Le Havre 3 -1 1-0 Josef Kostalek (93'); Fra n c i a Bé l g i c a 2-0 Josef Zeman (111'); 5 junio 1938 3-0 Oldrich Nejedly (118') Estadio Olympique, Colombe s 1-0 Emile Veinante (1’); D e s e mpate 2-0 Jean Nicolas (16’); 2-1 Henri Isemborghs (38’); Ate n to. (izq.) de Italia, 3-1 Jean Nicolas (69’) en el duelo contra Hungría, 4 -2 disputado en París. S u i za Alemania

3 -3 AP 9 de junio de 1938 C u ba Ru m a n i a Parc des Princes, 5 junio 1938 Pa r í s Estadio Municipal, 0-1 Willhelm Hahnemann To u l o u se (8'); 0-2 Ernst Loertscher 0-1 Silviu bindea (35'); (autogol 22'); 1-2 Eugen 1-1 Héctor Socorro (44'), Walaschek (42'); 2-2 Fredy 2-1 José Magrina (69'); Bickel (64'); 3-2 Andre 2-2 Iuliu Baratky (88'); Abegglen (75'); 4-2 Andre 3-2 Héctor Socorro (103'); Abegglen (78') 3-3 Stefan Dobay (105') 2-1 2-1 It a l i a No r u e g a C u ba Ru m a n i a 5 junio de 1938 9 junio 1938 Estadio Vélodrome, Estadio Municipal, P roto co l o. La Ma r se l l a To u l o u se entonación de 1-0 (2'); 1-1 0-1 Stefan Dobay (35'); 1-1 himnos es Arne Brustad (83'); 2-1 Héctor Socorro (51'); 2-1 tradición desde las (94') Tomas Fernández (57') primeras ediciones. — 11 — AP Cuartos de final S emifinal 5 -1 1 -1 3 -1 Hungría Suecia B ra s i l C h e co s l ova q u i a It a l i a Fra n c i a 16 junio 1938 12 junio 1938 12 junio 1938 Parc des Princes, Parc Lescure, Estadio Olympique, Pa r í s Bu rd e os Colombe s 0-1 Arne Nyberg (1' ); 1-1 0-1 Leónidas (30'); 1-1 1-0 (9'); 1-1 ( (autogol Oldrich Nejedly (65’) Oscar Heisserer (10'); 2-1 19'); 2-1 Pal Titkos (37'); Silvio Piola (51'); 3-1 Silvio 3-1 Gyula Zsengeller (39'); Piola (72') 4-1 Gyorgy Sarosi (65'); 2- 0 5-1 Gyula Zsengeller (85') Hungría S u i za D e s e mpate 12 junio 1938 Victor Boucquey, 2-1 Lille It a l i a B ra s i l 1-0 Gyorgy Sarosi (40'); 16 junio 1938 2-0 Gyula Zsengeller (89') 2-1 B ra s i l C h e co s l ova q u i a Estadio Vélodrome, Ma r se l l a 14 junio 1938 1-0 Gino Colaussi (51') ; 8-0 Parc Lescure, 2-0 Giuseppe Meazza Suecia C u ba Bu rd e os Fe ste j o. Italia consiguió (60'); 2-1 Romeu (87') 0-1 Vlastimil Kopecky 12 junio 1938 de nueva cuenta la copa (25'); 1-1 Leonidas (57'); Jules Rimet, pese a que Fort Carree, 2-1 Roberto (63') no era favorita. Antibe s Por el tercer 1-0 (9'); pue sto 2-0 Gustav Wetterstrom (22'); 3-0 Gustav Wetterstrom (37'); 4-0 Gustav Wetterstrom (44'); 5-0 (80'); 6-0 4 -2 Harry Andersson (81'); 7-0 B ra s i l Suecia GETTY IMAGES Arne Nyberg (84'); 8-0 19 junio 1938 Harry Andersson (89') Parc Lescure, Bu rd e os 0-1 (28'); 0-2 Arne Nyberg (38'); 1-2 Romeu (44'); 2-2 Leónidas (63'); 3-2 Leónidas (74'); 4-2 Peracio (80')

P re pa ra d o s . Antes del partido contra Hungría, los italianos realizaron la clásica formación. D20 Universal Deportes Lunes 1 de enero de 1 EL UNIVERSAL t @Univ_Deportivo f El Universal Deportes Universal Deportes D21 — 14 — LA HISTORIA GRÁFICA DE LOS MUNDIALES

Los italianos repiten GETTY IMAGES

S a l u d o. Lo s capitanes, previo como campeones al juego por el título mundial.

ÉDGAR LUNA CRUZ F I NA L a guerra se asomaba en Europa, los GETTY IMAGES cañones estaban listos para comen- zar a bombardear gran parte del viejo continente. Pero antes tenía que ju- 4 -2 L garse la final de Mundial. Los anfi- It a l i a Hungría triones habían quedado fuera en los cuartos de final, por lo que toda la 19 de junio 1938 atención se centró en Italia, que ade- Estadio Olympique más de eliminar a los franceses, tam- Yve s-du-Manoi bién habían dado cuenta de Brasil en 1-0 Gino Colaussi (6’); 1-1 Pal Titkos, Luego de un ‘sutil’ las semifinales. (8); 2-1 Silvio Piola (16); 3-1 Gino mensaje enviado por Del otro lado de la llave, había te- Colaussi (35’); 3-2 Gyorgy Saroi nido a rivales de poco nombre, como (70); 4-2 Silvio Piola (82’). Mussolini, la A zurra las Indias Orientales, Suiza y Suecia. sabía que no tenía La final estaba armada. g erencias -amenazas” de cuatro años otra más que ganar Era una tarde soleada en París. El antes y comprendieron que sólo les estadio Olympique lucía pletórico, y quedaba una: ganar. antes de salir a la cancha, el técnico Así lo hicieron: Gino Coluassi y Sil- del equipo italiano les leyó un men- vio Piola, con dos goles cada uno, hi- saje a sus jugadores, mensaje enviado cieron la diferencia. Hungría opuso En cifras por el mismo “D uce”, el dictador Be- poca resistencia con tantos de Pal Tit- nito Mussolini: “Vencer o morir”. kos y Gyorgy Sarosi, pero al final Italia Los jugadores recordaron las “su - fue campeón del mundo, otra vez. b 4 I talia Victorias logró la selección italiana en este Mundial, que se jugó a eliminación directa. Ug o Lo c ate l l i G i ova n n i Gino P i e t ro Fe r ra r i Co l a u ss i R ava 15 Silvio Participantes tuvo el Aldo Michele Piola torneo celebrado en Olivieri A n d re o l o Francia, pese al boicot A l f re d o de los americanos. Fo n i

Giuseppe Amedeo Me a zza Bi avat i P i e t ro 11 S e ra n to n i Goles marcaron los italianos en los cuatro DT V i tto r i o juegos del torneo que Poz zo d i s p u ta ro n . — 15 —

D e c i s i vo. Silvio Piola marcó un doblete en la final, en contra del conjunto húngaro. GETTY IMAGES

En cifras

H ungría 5 Anotaciones recibió el equipo magiar en el certamen, cuatro durante la final.

Antal Fe re n c Sza l ay Sas Gy u l a Jeno Po l g a r Vi n c ze 1 Antal Gyo rg y Gyo rg y Derrota sufrida por los Sza b o Szu c s S a ro s i húngaros en todo el torneo: el encuentro por el título. Sandor Bi ro Gy u l a Gy u l a Zs e n g e l l e r Pa l L a za r Ti t ko s 5 Goles marcó, cada uno, DT Ka ro l y los dos máximos D i e tz anotadores del equipo en el torneo. — 16 — LA HISTORIA GRÁFICA DE LOS MUNDIALES

Los números AFP del III Mundial 15 Selecciones participaron en el evento (12 europeas, dos de América y una de Asia). 18 Partidos jugados en un torneo a eliminación directa (hubo tres desempates). 84 Goles marcados en la justa. Sólo no anotaron Indias Holandesas y Holanda. 375,70 0 Espectadores a c u d i e ro n a los 10 estadios que albergaron encuentros. 4 .6 Tantos por cotejo fue el promedio del certamen. Hubo 11 en el Brasil-Polonia.

LA FIGURA EL GOLEADOR Silvio Piola. El Le ó n i d a s . El atacante italiano ariete brasileño fue clave para el firmó siete título. Marcó dos ARCHIVO. ARCHIVO. EL UNIVERSAL anotacione s goles en la final. en el evento. EL TÉCNICO . GETTY IMAGES Confirmó que lo ocurrido cuatro años antes no sólo fue por ayuda. M OS K A B ROW N — 18 — LA HISTORIA GRÁFICA DE LOS MUNDIALES El Mundial a través de EL UNIVERSAL

on la tensión al máximo en todo el orbe por el La cobertura del Gran Diario inminente comienzo de la Segunda Guerra de México no sólo se limitó a Mundial, el Gran Diario de México otorgó en sus páginas preponderantes sitios a la cober- los partidos del Mundial, C tura de la III Copa del Mundo. también se publicó el aspecto Pero lo retratado en EL UNIVERSAL no se político-social de Europa limitó a lo ocurrido en los estadios franceses entre el 4 y el 19 de junio de 1938. La cobertura inició desde el boicot de varias naciones ame- ricanas, incluido México, tras la decisión de que futbol mexicano, así como la participación del el certamen volviera a efectuarse en el viejo Tricolor en los Juegos Centroamericanos y del continente, pese a que Jules Rimet —entonce s Caribe durante 1938. presidente de la Federación Internacional de Pese a las vicisitudes que acompañaron a la Futbol Asociado (FIFA)—había asegurado que tercera edición del Mundial y el ensombreci- la organización del certamen sería equitativa miento del panorama mundial por la fuerza Clásicos. Lo s entre Europa y América. que en Europa tomaban Adolfo Hitler (Alema- uniformes de En teoría, Argentina albergaría la edición de nia) y Benito Mussolini (Italia), el Mundial se los equipos, de ese año, pero el directivo se dejó llevar por el efectuó. EL UNIVERSAL no falló a su eterno t ra d i c i ó n . acta de nacimiento e hizo los arreglos para que compromiso con la veracidad y publicó las in- Francia —su país natal— ganara la carrera por cidencias del torneo, el cual no tuvo tanta re- Cobertura. Así se recibirla. El rechazo americano fue práctica- levancia en México por la ausencia del com- publicó el mente inmediato, por lo que varias de sus fe- binado nacional. resultado en deraciones declinaron la posibilidad de buscar El triunfo de Italia sobre Hungría (4-2), en la favor de la a zz u r r i . un lugar para el torneo. final, recibió un gran espacio en la primera pla- La cobertura de este diario incluyó las reac- na del diario, más allá de la inestabilidad po- ciones de quienes tomaban las decisiones en el lítica que vivía el mundo.b Re dacción

Dominio. Se hablaba de cómo Italia fue superior. — 19 —

A m e n a za . Mussolini quería dejar en claro su poderío.

Respuesta. Dirigente s del futbol mexicano decidieron no ir a la Copa.

Desigualdad. La FIFA dio preferencia a Fra n c i a . e ve nto. del más conociera y acercara se público el que para documentos diferentes hicieron organizadores Los Publicaciones. P RO PAGA N DA

ARCHIVO. EL UNIVERSAL