UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

POTENCIAL RESINERO DE PINO EN SEIS DISTRITOS DEL ESTADO DE

TESIS

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO FORESTAL

PRESENTA:

LUCERO GONZÁLEZ GARCÍA

Chapingo, Texcoco, Edo. de México, Junio del 2004

POTENCIAL RESINERO DE PINO EN SEIS DISTRITOS DEL ESTADO DE OAXACA

Tesis realizada por la C. Lucero González García, bajo la dirección del M. C. J. Carmen Ayala Sosa y asesorada por el Ing. Carlos Francisco Romahn de la Vega y el Ing. Renato Cumplido Ortiz. Ha sido revisada y aprobada por el siguiente Comité revisor y Jurado Examinador, para obtener el Título de:

INGENIERO FORESTAL

PRESIDENTE ______M. C. J. Carmen Ayala Sosa

SECRETARIO ______Ing. Javier Santillán Pérez

VOCAL ______Dr. José Luis Romo Lozano

SUPLENTE ______Dr. Leonardo Sánchez Rojas

SUPLENTE ______Ing. Carlos Francisco Romahn de la Vega

Chapingo Méx., Junio, 2004. AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Chapingo, y a la División de Ciencias Forestales, por mi formación académica.

Al M. C. J. Carmen Ayala Sosa, por su valiosa dirección en el desarrollo del presente trabajo.

Al Ing. Carlos Francisco Romahn de la Vega, por su importante participación en la formación de Ingenieros Forestales y especial contribución en la presente tesis.

Al Ing. Renato Cumplido Ortiz, por su muy apreciable colaboración para la realización de este trabajo.

A PROCYMAF Oaxaca, por el apoyo recibido durante la fase de investigación.

Al Dr. Edgardo Hernández Vázquez, por su participación en la edición final del documento.

Al Comité Revisor y al Jurado Examinador, por su significativas sugerencias.

A quienes ayudaron o participaron en alguna etapa de esta tesis.

DEDICATORIA

Al creador, por acompañarme siempre.

A mis padres, por su amor comprensión y apoyo invaluables.

A mis hijos, porque a pesar de todo me regalan siempre una sonrisa.

A los buenos amigos, porque he tenido la fortuna de crecer con ellos.

A los maestros que influyeron en mi formación profesional, pero sobre todo humana.

A Oscar, por los buenos recuerdos.

Lucero.

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS...... v

ÍNDICE DE FIGURAS...... vi

ÍNDICE DE ANEXOS ...... vii

RESUMEN...... viii

SUMMARY ...... ix

1. INTRODUCCIÓN ...... 1

2. OBJETIVOS...... 2

3. JUSTIFICACION ...... 2

4. REVISIÓN DE LITERATURA...... 3 4.1. LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES ...... 3 4.2. LA RESINA DE PINO...... 4 4.3. LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD ...... 5 4.4. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN...... 5 4.4.1. Sistema francés o de Hugues...... 6 4.4.2. Método francés o de Huges estimulado ...... 7 4.4.3. Método de resinación americano...... 8 4.4.4. Método de pasta ácida ...... 8 4.5. EVALUACIÓN DE POTENCIAL RESINERO...... 9

5. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 10 5.1. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 10 5.2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ...... 11 5.3. ELABORACIÓN DE FORMATOS PARA EL REGISTRO DE DATOS...... 11 5.4. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO...... 12 5.2.1. Elección del tipo de unidad muestral...... 12 5.3. CÁLCULO DE LA POSIBILIDAD...... 13 5.3.2. Determinación de zonas de abastecimiento ...... 14

6. RESULTADOS...... 15 6.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO...... 15

i 6.1.1. Ixtlán...... 15 Medio físico y geográfico ...... 15 Localización ...... 15 Hidrología ...... 16 Clima...... 16 Clasificación y uso del suelo...... 16 Vegetación forestal y fauna...... 17 Marco socioeconómico ...... 17 Comunicaciones y transporte ...... 17 Servicios públicos ...... 18 Población total y población económicamente activa ...... 18 6.1.2. Mixe...... 19 Medio físico y geográfico ...... 19 Localización ...... 19 Topografía...... 20 Clima...... 20 Clasificación y uso del suelo...... 20 Vegetación forestal...... 21 Marco socioeconómico ...... 21 Vías de comunicación ...... 21 Servicios públicos ...... 22 Programas institucionales ...... 23 Población total y población económicamente activa ...... 23 Características culturales...... 24 6.1.3. Sola de Vega...... 25 Medio físico y geográfico ...... 26 Localización ...... 26 Hidrología ...... 26 Clima...... 26 Clasificación y uso del suelo...... 27 Vegetación forestal...... 27 Marco socioeconómico ...... 27 Servicios públicos ...... 27 6.1.3.2.2. Vías de comunicación ...... 27 6.1.3.2.3. Población total y población económicamente activa ...... 28 6.1.4. Villa Alta...... 28 Medio físico y geográfico ...... 29 Localización ...... 29 Hidrología ...... 29 Clima...... 29 Clasificación y uso del suelo...... 30 Vegetación forestal y fauna...... 30 Marco socioeconómico ...... 30 Población total y población económicamente activa ...... 30 6.1.5. Yautepec ...... 32 Medio físico y geográfico ...... 32

ii Localización ...... 32 Hidrología ...... 32 Clima...... 33 Clasificación y uso del suelo...... 33 Vegetación forestal y fauna...... 33 Marco socioeconómico ...... 34 Población total y población económicamente activa ...... 34 6.1.6. Zimatlán...... 34 Medio físico y geográfico ...... 35 Localización ...... 35 Hidrología ...... 35 Clima...... 35 Clasificación y uso del suelo...... 36 Vegetación forestal y fauna...... 36 Marco socioeconómico ...... 36 Población total y población económicamente activa ...... 36 6.2. SUPERFICIE POR TIPO DE VEGETACIÓN POR DISTRITO ...... 37 6.2.1. Ixtlán...... 39 6.2.2. Mixe...... 41 6.2.3. Sola de Vega...... 42 6.2.4. Villa Alta...... 44 6.2.5. Yautepec ...... 46 6.2.6. Zimatlán...... 48 6.3. COMUNIDADES CON PRODUCCIÓN ACTUAL DE RESINA ...... 50 6.3.1. Comunidades con estudio técnico justificativo ...... 50 6.3.2. Comunidades en producción...... 51 6.4. POTENCIAL PRODUCTIVO POR DISTRITO ...... 52 6.4.1. Ixtlán...... 55 6.4.2. Mixe...... 56 6.4.3. Sola de vega...... 58 6.4.4. Villa Alta...... 59 6.4.5. Yautepec ...... 61 6.4.6. Zimatlán...... 62 6.5. INFRAESTRUCTURA CAMINERA Y UBICACIÓN DE ÁREAS DE ABASTECIMIENTO ...... 64 6.5.1. Ixtlán...... 66 6.5.2. Mixe...... 67 6.5.3. Sola de Vega...... 68 6.5.4. Villa Alta...... 70 6.5.5. Yautepec ...... 71

iii 6.5.6. Zimatlán...... 72 6.6. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA ...... 73 6.7 ACEPTACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO...... 74 6.8. ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN...... 75

7. CONCLUSIONES...... 79

8. LITERATURA CITADA ...... 81

9. ANEXOS ...... 85

iv ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Pág. 1 Municipios seleccionados para el muestreo .……………………………………….... 10 2 Comunidades con ETJ seleccionadas para la toma de información complementaria... 11 3a Intensidad de resinación para terrenos forestales de productividad alta…………… 14 3b Intensidad de resinación para terrenos forestales de productividad media………… 14 3c Intensidad de resinación para terrenos forestales de productividad baja…………… 14 4 Características demográficas y de la población económicamente activa general y de la actividad primaria para el Distrito de Ixtlán………………………...…………………… 18 5 Características demográficas y de la población económicamente activa general y de la actividad primaria para el Distrito de Mixe……………………………………………… 24 6 Características demográficas y de la población económicamente activa general y de la actividad primaria para el Distrito de Sola de Vega……………………………………... 28 7 Características demográficas y de la población económicamente activa general y de la actividad primaria para el Distrito de Villa Alta…………………………………………. 31 8 Características demográficas y de la población económicamente activa general y de la actividad primaria para el Distrito de Yautepec………………….………………………. 34 9 Características demográficas y de la población económicamente activa general y de la actividad primaria para el Distrito de Zimatlán……………….…………………………. 37 10 Resumen de la superficie con y sin vegetación por Distrito……………………………... 38 11 Resumen de la superficie potencial con comunidades elegibles por distrito…………….. 38 12 Resumen de la superficie potencial aprovechable por Distrito…………………………... 39 13 Tipos de vegetación por municipio para el Distrito de Ixtlán……………………………. 39 14 Tipos de vegetación por municipio para el Distrito de Mixe…………………………….. 41 15 Tipos de vegetación por municipio para el Distrito de Sola de vega…………………….. 43 16 Tipos de vegetación por municipio para el Distrito de Villa Alta……………………….. 45 17 Tipos de vegetación por municipio para el Distrito de Yautepec………………………... 47 18 Tipos de vegetación por municipio para el Distrito de Zimatlán………………………… 49 19 Concentrado de comunidades con Estudio Técnico Justificativo………………………... 51 20 Resumen de la producción actual………………………………………………………… 51 21 Concentrado del volumen autorizado……………………………………………………. 52 22 Resumen de la productividad de resina de pino………………………………………….. 53 23 Concentrado general de la productividad alta por Distrito………………………………. 54 24 Concentrado general de la productividad media por Distrito……………………………. 54 25 Productividad alta del Distrito de Ixtlán 55 26 Productividad media del Distrito de Ixtlán 56 27 Productividad alta del Distrito de Mixe 57 28 Productividad media del Distrito de Mixe 57 29 Productividad alta del Distrito de Sola de Vega 58 30 Productividad media del Distrito de Sola de Vega 59 31 Productividad alta del Distrito de Villa Alta 60 32 Productividad media del Distrito de Villa Alta 60 33 Productividad alta del Distrito de Yautepec 61 34 Productividad media del Distrito de Yautepec 62 35 Productividad alta del Distrito de Zimatlán 63 36 Productividad media del Distrito de Zimatlán 64 37 Densidad de caminos por Distrito 64 38 Áreas de abastecimiento 65 39 Población económicamente activa por Distrito 74

v ÍNDICE DE FIGURAS Figura Pág. 1 Diagrama de flujo del proceso de obtención de la trementina (Romahn 1992)….. 9 2 Distritos que comprenden el área de estudio (Con base en INEGI 2001)…...... 10 3 Municipios pertenecientes al Distrito de Ixtlán (Con base en INEGI 2001)….…. 15 4 Municipios pertenecientes al Distrito Mixe (Con base en INEGI 2001)……... 19 5 Municipios pertenecientes al Distrito de Sola de vega (Con base en INEGI 2001)…. 26 6 Municipios pertenecientes al Distrito de Villa Alta (Con base en INEGI 2001).... 29 7 Municipios pertenecientes al Distrito de Yautepec (Con base en INEGI 2001)…. 32 8 Municipios pertenecientes al Distrito de Zimatlán (Con base en INEGI 2001)…. 35 9 Tipos de vegetación por municipio del Distrito de Ixtlán (Con base en INF 2000)…………………………………………………………………………….. 40 10 Tipos de vegetación por municipio del Distrito Mixe (Con base en INF 2000)…………………………………………………………………………….. 42 11 Tipos de vegetación por municipio del Distrito de Sola de vega (Con base en INF 2000)……………………………… 44 12 Tipos de vegetación por municipio del Distrito de Villa Alta (Con base en INF 2000)……………………………………………………………………………… 46 13 Tipos de vegetación por municipio del Distrito de Yautepec (Con base en INF 2000)……………………………………………………………………………… 48 14 Tipos de vegetación por municipio del Distrito de Zimatlán (Con base en INF 2000)……………………………………………………………………………… 50 15 Infraestructura caminera y áreas de abastecimiento del área de estudio(Con base en el INF 2000)…………………………………………………………………... 66 16 Infraestructura caminera por tipo de vegetación para el Distrito de Ixtlán (Con base en el INF 2000)……………………………………………………………... 67 17 Infraestructura caminera por tipo de vegetación para el Distrito Mixe (Con base en el INF 2000)…………………………………………………………...... … 68 18 Infraestructura caminera por tipo de vegetación para el Distrito de Sola de Vega (Con base en el INF 2000)……………………………………………………..… 69 19 Infraestructura caminera por tipo de vegetación para el Distrito de Villa Alta (Con base en el INF 2000)……………………………………………………….. 70 20 Infraestructura caminera por tipo de vegetación para el Distrito de Yautepec (Con base en el INF 2000)……………………………………………………..… 71 21 Infraestructura caminera por tipo de vegetación para el Distrito de Zimatlán (Con base en el INF 2000)……………………………………………………….. 72 22 Organización del personal dedicado a la resinación 79

vi

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Pág. 1 F01. Formato para entrevista a las comunidades…………………… 85 2 F02. Formato para entrevistar a los responsables Técnicos………... 86 3 F03: Formato para inventario de resinación………………………... 88 4 F04: Formato para evaluar datos ecológicos y silvícolas…………... 88 5 NOM-026-SEMARNAT-1996……………………………………... 90 6 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 2003. Art.97-100... 98 7 Reglamento de La Ley Forestal. 1998. Art. 26,61 y 69……………. 99 8 Comunidades elegibles por el PROCYMAF en el área de estudio.2002………………………………………………………… 103

vii RESUMEN

La determinación del potencial para cualquier producto de las áreas forestales, es una herramienta útil al establecer la factibilidad económica, social y ecológica, de una actividad productiva, en este caso la extracción de resina.

La posibilidad anual de resina por distrito es producto de la posibilidad anual por hectárea y el número de hectáreas de productividad alta o media, de las comunidades con aptitud forestal productiva que se encuentran empadronadas por el PROCYMAF como elegibles para la actividad resinera por cada distrito. Resultó una superficie potencial de 373,058 ha con un volumen potencial de 228,014 ton/año, en los seis distritos de estudio. En el periodo 1998 - 2002 el volumen promedio autorizado fue de 3,218 ton/año para Oaxaca.

La población económicamente activa, que puede dedicarse a la actividad es de 62,870 personas. La aceptación social de la actividad resinera a nivel comunitario es buena, a pesar de la incertidumbre que provoca la falta de seguridad en el mercado del producto y otras opiniones adversas en torno a la resinación, ya que es una fuente de ingresos inmersa en el medio rural que una vez establecida promovería, entre otras cosas, el acondicionamiento y ampliación de la red caminera cuya densidad actual es de 1.52m/ha y resulta insuficiente para realizar las actividades de comunicación terrestre de la región.

Palabras clave: resina, potencial, productividad.

viii SUMMARY

The determination of the potential for any product of the forest areas, is a useful tool when establishing the economic, social and ecological feasibility, as a productive activity, in this case the resin extraction

The annual resin possibility by district calculated with base in the annual possibility by hectare of the considered surface of high or average productivity, of the communities with productive aptitude forest that are by the PROCYMAF to chose like for the resin activity by each district. It was a potential surface from 373.058 ton by year with a potential volume of 228.014, in the six districts studied. During 1998 to 2002 volume authorized average was of 3.218 ton by year for Oaxaca.

The economically active population, that can dedicate itself to the resin activity is of 62.870 people. Acceptance social of this activity to level communitarian is good, since it is an immersed source of income in the rural means that once established it would promote, among other things, the preparation and extension of the road network whose present density is of 1.52m/ha and turns out insufficient to make the activities of ground communication lines in the region. Nevertheless, the uncertainty caused by the lack of security in the market of the product and other adverse opinions around the tapping affects the positive opinion that have the different involved social sectors with her.

Key words: resin, potential, productivity, feasibility.

ix 1. INTRODUCCIÓN

Las comunidades forestales del Estado de Oaxaca, en su mayoría habitadas por indígenas como muchas otras en nuestro país, se han sostenido económica y socialmente gracias al aprovechamiento de los recursos de su entorno. En las regiones templadas donde los bosques de coníferas forman parte de estos recursos, el aprovechamiento maderable ha sido de gran importancia económica, para esta población, pero no es la única actividad productiva que genera ingresos, también lo es la de aprovechamientos de productos forestales no maderables, como la resina de pino.

Entre los principales productos forestales no maderables de las regiones templadas se encuentran la resina de pino de las especies de Pinus oocarpa, P. leiophylla, P. lawsoni, P. teocote, P. herrerai, P. tenuifolia, P. ponderosa y P. pringlei; los hongos comestibles, el musgo (Politrychum sp, Thuidium delicatulum), el heno (Tillandsia usneoides), la vara de perlilla (Infocarpus microphyllus), el laurel (litsea glauscencens), la guía de parra (vitis cinerea), la pingüica (Arctostaphyllos pungens) y la tierra de monte; y es el primero el que en los últimos años representa el 49 % de la producción nacional de no maderables (SEMARNAT-CHAPINGO, 1999) y que se ha reducido del 69.2% que se reportaba en 1980 (Romahn, 1992).

La producción de resina de pino se ha restringido solo a algunos Estados de nuestro país como lo son Michoacán con un poco más del 90% de la producción nacional, Jalisco, Estado de México y en los últimos años el sur de Oaxaca, esta situación se debe en parte a la información acerca de la actividad de resinación y su efecto en los árboles, a la falta de conocimiento sobre el potencial resinero de los lugares aptos para esta actividad y otras causas de índole de mercadeo del producto. De esta manera los bosques templados de las comunidades indígenas del Estado de Oaxaca, son sujetos para la evaluación de la producción y potencial resinero con el fin de incentivar y recalcar los múltiples beneficios de la actividad de resinación en el área de estudio.

El Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales en México, apoya técnica y económicamente a la extracción de resina del género Pinus

1 como una actividad complementaria al manejo y aprovechamiento sustentable del recurso forestal. El presente trabajo, forma parte integral del servicio técnico que el proyecto presta a las comunidades que así lo solicitan y se encuentran integradas en su padrón como factibles para la ejecución de actividades de resinación.

2. OBJETIVOS

Identificar la producción actual y el potencial productivo de las comunidades que realizan la extracción de resina de pino, así como de aquellas aún no productoras, en 6 distritos del estado de Oaxaca

Seleccionar las comunidades con potencial productivo de resina para promover su incorporación al área de abastecimiento de la industria resinera.

Diseñar una propuesta del esquema administrativo de las comunidades seleccionadas y medidas para su mejora y fortalecimiento, para garantizar las metas del programa de abastecimiento que se defina.

3. JUSTIFICACION

Entre las comunidades indígenas del estado de Oaxaca, y en muchas otras del país, existe la necesidad de diversificar las actividades productivas, particularmente de carácter forestal, que puedan ser alternativas a algunas ya existentes. Así entonces el aprovechamiento de la resina de pino es una actividad que puede alternarse o complementarse con el aprovechamiento maderable y que además de proporcionar beneficios económicos para los pobladores de esas zonas, ayuda a reducir la presión sobre el recurso forestal y por ende a la conservación de éste; por tanto es necesario obtener información acerca de las características técnicas y productivas de dicha actividad. Social y económicamente la actividad resinera representa una fuente de trabajo permanente que provee ingresos adicionales a la actividad forestal, teniendo en cuenta que esta actividad puede ser realizada por la población económicamente activa así como

2 por aquellos que no pertenecen a este grupo pero requieren de un ingreso durante todo el año.

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. Los productos forestales no maderables

A la par con los productos forestales maderables, el recurso forestal en nuestro país provee de materias primas no maderables que han desempeñado un papel importante como fuente de trabajo y de satisfactores para las comunidades rurales, además continuamente se diversifica la gama de éste tipo de productos

Romahn (1992), señala que los principales productos no maderables de nuestro país de acuerdo con el volumen de producción en 1980 eran: la resina de pino con el 69.2% del total, las fibras 7.1%, las ceras 4.9%, y el barbasco2.7%, además de otros productos como el chicle, gomas, curtientes, frutos, esencias, etc., que representaban en conjunto el 16.1 %.

El Atlas Forestal de México (1999), señala que del total de la producción nacional de no maderables que era de 22,702 ton., el clima templado frío aportó el 52% del total nacional, con productos como: resina de pino de las especies de Pinus oocarpa, P. leiophylla, P. lawsoni, P. teocote, P. herrerai, P. tenuifolia, P. ponderosa y P. pringlei; los hongos comestibles, el musgo (Politrychum sp, Thuidium delicatulum), el heno (Tillandsia usneoides), la vara de perlilla (Infocarpus microphyllus), el laurel (Litsea glauscencens), la guía de parra (Vitis cinerea), la pingüica (Arctostaphyllos pungens) y la tierra de monte; las áreas tropicales aportaron el 26% con productos como pimienta, palma camedor (Chamaedorea), chicle (Manilkara zapota), palma real (Sabal mexicana) y vara blanca (Croton sp), palma de huano (Sabal yapa), palma palapa (Orbygnia guacuyule), palma abanico, bambú (Bambusa sp., Otea sp.); las zonas áridas aportaron el 22% con la yuca o palmilla (Yucca shidigera), lechuguilla (Agave lecheguilla), candelilla (Euphorbia antisyphilitica), cortadillo (Nolina cespitifera), orégano (Lippia berlandieri), nopal (Opuntia sp), agave (Agave sp., A. salmiana), cholla (Opuntia

3 fulgida), damiana (Turnera diffusa), gobernadora (Larrea tridentata), jojoba (Simmondsia chinensis) y palma washingtonia (Washigtonia robusta)

4.2. La resina de pino

La oleo-resina de pino, también llamada trementina, es el producto de la actividad de unos tejidos formados por células vivas denominadas “parenquimatosas”, las cuales pueden encontrarse en las raíces, las hojas, la corteza interior y la madera del tronco. De esta última región es de dónde se obtiene la exudación comercial. Cuando un grupo de estas células, llamadas epiteliales, se separa por alguna influencia extraña, se forman inmediatamente conductos por donde fluye la trementina, de ahí que baste hacer una incisión en las capas exteriores leñosas a través de la corteza del pino, para que la oleo- resina principie a exudar (Bandera 1943).

La oleo-resina de los pinos después de salir de la herida o lugar de punsión, se solidifica por cristalización en una papilla cristalina banca. La fracción resinosa de la trementina en solución coloidal con la esencia de trementina (aguarrás) está constituida por cuatro sustancias: Acidos resínicos que tienen a fórmula empírica C20H30O2 y que se subdivide en ácidos terebentínicos (entre ellos el ácido pimárico en sus dos formas ópticamente diferentes), ácidos sapínicos y ácidos colofónicos (entre ellos ácido abientítico); ésteres de resina, alcoholes de resina (resinoles) y resenos en muy pequeñas dosis. La esencia de la trementina a su vez, está formada en su mayor parte por hidrocarburos terpénicos monocíclicos y bicíclicos y por terpenos oxigenados. La trementina es soluble en la mayoría de los solventes orgánicos como el alcohol, éter, cloroformo, ácido acético glacial, etc.; es combustible, poco tóxica y por contener ácidos resínicos libres su solución alcohólica tiene reacción ácida. El índice o “número del ácido” de la trementina común oscila entre 105 y 125 y su índice de saponificación, casi coincide con el índice ácido o es sólo un poco más elevado. E contenido de componentes (brea y aguarrás) en la trementina es muy variable y puede oscilar entre 60 y 80% de brea y 10 y 30% de aguarrás (Romahn, 1992).

4 Romahn (1992), menciona que en el México precortesiano existió una diosa llamada “Tzapotlatena” que fue la primera que utilizó la resina a la cual se le llamo “Uxtil” y es un aceite sacado por artificio de la resina de los pinos, usada con fines medicinales. En la época de la conquista, Según Bandera (1943), posiblemente se utilizó la oleo-resina cuando Cortés construyó los bergantines que utilizó para conquistar la ciudad de Tenochtitlan. Bandera (1943), al igual que Romahn (1984) y Panshin (1959), coinciden en que el principal uso de la resina de pino era para obtener la brea utilizada en el calafateo de las embarcaciones (Ayala 1986).

4.3. Legislación y normatividad

Los aprovechamientos forestales están regulados por la Ley general de desarrollo forestal sustentable vigente publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero del 2003, reglamentaria del artículo 27 constitucional y el Reglamento de la Ley Forestal vigente publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 1998.

En materia de aprovechamiento forestal de no maderables con fines comerciales, en los Art. 97 al 100° de la Ley forestal y en el Art. 26° en sus fracciones I al XV de su Reglamento se establecen los requerimientos para su aprovechamiento, mientras que en el Art. 20° de la Ley y los Arts. 61° y 69° de su Reglamento se establecen los requerimientos para el transporte, transformación o almacenamiento de las materias primas forestales, entre ellos la resina de pino. (Anexos 6 y 7).

4.4. Técnicas de extracción

El sistema de resinación es el conjunto de operaciones practicadas para que fluya hacia el exterior la óleo-resina que se condensa en los canales resiníferos localizados en la región interna de la corteza.

Los principales sistemas de resinación que se han aplicado en México son los siguientes (Romahn, 1992):

5 Sistema de cajete o americano primitivo Sistema de resinación de espina de pescado Sistema de resinación francés o de Hugues modificado Sistema franco americano

A continuación se describen algunos de los métodos de resinación más importantes, la descripción detallada de estos se puede consultar en Gutiérrez (1982), Mas y Prado (1981) y Romahn (1992).

4.4.1. Sistema francés o de Hugues

El sistema está diseñado para el aprovechamiento combinado de resina - madera, incluye tres intensidades de resinación de los árboles, a saber: a muerte, a media vida y a vida. El método consiste en hacer una incisión (cara de resinación) en el árbol de 10 cm ancho, 10 a 15 mm de profundidad y altura de 50 cm por año. La cara se inicia en la base del fuste y se va prolongando hacia arriba con motivo de las "picas o rebanas" que se hacen para refrescarla.

Las labores del método comprenden operaciones preparatorias y de aprovechamiento de la resina, a continuación se explican brevemente cada una de ellas:

Desrroñe o derroñe. Retirar lo áspero de la corteza en una superficie no mayor de un rectángulo de 30 x 60 cm. a partir del nivel del suelo. Su objetivo es facilitar las picas y aumentar la fluidez de la resina en los canales resiníferos.

Desfrente. Se retira la corteza para hacer un espejo en cuadro de 15 cm por lado.

Instalación. Colocación del dispositivo para recibir la resina que se producirá como resultado de las picas, el cual consiste en la visera, el cacharro y el clavo.

Primera pica. Después de ocho días de la instalación se inicia la pica o rebanado, la primera sirve para dar forma a la cara de resinación y abrir los canales resiníferos. Cada

6 pica consiste en desprender laminillas de madera llamadas "serojas", el avance de la cara es en sentido vertical hacia arriba en forma de arco.

Frecuencia de picas. La frecuencia aconsejable es una vez por semana para cada cara, el avance de las picas debe seguir siempre la dirección vertical, ya que ésta es la dirección que siguen los escurrimientos de la resina, además se debe evitar que se ensucie con los recortes de corteza y madera. La recolección queda a juicio del resinero, por lo general es cada mes, al cabo de cuatro picas por cara.

Alza de la instalación. Al cabo de un año la cara dista más de 50 cm de la visera por lo que la resina en su trayectoria pierde aceites volátiles y parte de ella se solidifica, depositándose sobre la madera, esta resina endurecida se denomina "Barrasco", por lo que se debe alzar la instalación; enseguida se procede a limpiar el barbasco, posteriormente se retira la instalación. Sí aun sirve, se inserta de nueva cuenta la visera a 15 cm por abajo del extremo superior de la cara. En la Figura 1 se presenta el diagrama de Flujo de las operaciones del proceso de obtención de la trementina

Las especificaciones generales del sistema francés o de Hugues aplicado en México son las siguientes:

Diámetro mínimo resinable de 35 cm Intensidad de resinación. Número de caras que se hacen y trabajan al mismo tiempo en un árbol, de acuerdo a su categoría diamétrica,

4.4.2. Método francés o de Huges estimulado

La diferencia con el anterior radica en que una vez hecha la pica se pone un cordón de pasta estimulante entre la unión de la madera y la corteza.

7 4.4.3. Método de resinación americano

Este sistema tiene diferentes recomendaciones según la región, tradición y costumbre las más importantes son:

Se recomienda la resinación de árboles vigorosos con diámetro normal superior a 25 cm, o bien por selección del arbolado con base en una conformación defectuosa o por la inmediatez de su cortabilidad.

La intensidad de resinación es aproximadamente de dos caras para árboles con 40 cm de diámetro normal, con una entrecara de 10 a 15 cm.

La altura de las caras no debe exceder de 45 cm y el ancho nunca mayor al diámetro normal. La profundidad de la pica es de 0.87 a 1.75 cm, las picas son semanales y se recomienda se unan en el centro formando una V.

Se presentan modificaciones en los recipientes y canalones metálicos o delantales, los recipientes pueden ser de arcilla, vidrio o metal; parecidos a macetas o de forma trapezoidal En México se ha estimado que por el método de resinación americano se obtiene una producción de 4.2 Kg/año/cara, efectuando una pica semanal durante 40 semanas, con una cara de 30 cm. de ancho y 40 cm de altura.

4.4.4. Método de pasta ácida

El método emplea pasta de ácido sulfúrico, la cual prolonga el flujo de resina por intervalos hasta de 28 días. Se recomienda diluir la pasta ácida al 60 % para resineros que disponen de poco tiempo; la pasta debe ponerse en la hendidura formada por la junta de la madera y la corteza. El aplicador corre en esta hendidura, mientras que se mueve a través de la pica deja fluir un cordón de pasta, el cual sí tiene 0.3 cm de alto es suficiente para estimular el flujo de resina por 28 días. Los intervalos de picas

8 recomendados son: 28, 21 días e intervalos combinados.En la Figura 1 se presenta el diagrama de flujo del proceso de obtención de la trementina.

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de obtención de la trementina (Romahn, 1992).

4.5. Evaluación de potencial resinero

El antecedente mas reciente sobre la evaluación del potencial resinero de una región lo reporta FAO, 1999, (citando a diferentes autores), y fue realizado en Cuba, donde se estudiaron todas las áreas de bosques productores en más de 150000 ha de pino de 20 empresas forestales. En su metodología se establecieron los criterios para la selección de las áreas aptas para la resinación, en concordancia con las características evaluadas en los rodales de pino de los proyectos de ordenación forestal de cada empresa.

Sobre las áreas ya delimitadas se determinó el potencial de resina definiendo criterios sobre la base del incremento en diámetro y altura. Se determinaron también el área basal total, el número de árboles por hectárea y la distribución de clases diamétricas. Con los datos de investigación sobre el comportamiento de los rendimientos de resina en diferentes localidades, y así se calculó el potencial de producción de resina.

9 5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Selección y delimitación del área de estudio

El propósito del muestreo fue el obtener información complementaria que nos permitiese estimar la potencialidad productora de resina. Para ello, se delimitó el área de interés ubicada en el Estado de Oaxaca y que comprende los distritos de Ixtlán, Mixe, Sola de Vega, Villa Alta , Yautepec y Zimatlán, (Figura 2), en los cuales se identificaron los municipios que los componen; y de éstos se seleccionaron 11 aleatoriamente, los cuales se presentan en el Cuadro 1.

Figura 2. Distritos que comprende el área de estudio. (Con base en INEGI, 2001).

Cuadro 1. Municipios seleccionados para el muestreo NP Comunidad Municipio Distrito 1 Santa Ana Yareni Santa Ana Yareni Ixtlán 2 Pueblos mancomunados* Pueblos mancomunados Ixtlán 3 Santiago Comaltepec Santiago Comaltepec Ixtlán 4 Santiago Laxopa Santiago Laxopa Ixtlán 5 San Miguel Aloapam San Miguel Aloapam Ixtlán 6 Santa María Tlahuitoltepec Santa María Tlahuitoltepec Mixe 7 San Juan Mazatlán San Juan Mazatlán Mixe 8 San Vicente Lachixio San Vicente Lachixio Sola de Vega 9 Santa María Sola Santa María Sola Sola de Vega 10 Santa Catalina Quieri Santa Catalina Quieri Yautepec 11 San Pablo Huixtepec Zimatlán

10 * Los Pueblos mancomunados los conforman los municipios de San Miguel Amatlán, Santa María Yavesia y Santa Catarina Lachatao y se consideran como una sola comunidad para los propósitos del trabajo.

5.2. Recopilación de información

Se solicitó la información necesaria, disponible en las siguientes dependencias: PROCYMAF, SEMARNAT, PRODEFOR e INEGI. En las tres primeras se consultaran los Estudios Técnicos Justificativos y Programas de Manejo Forestal y en el último las cartas topográficas del área de estudio, Anuario Estadístico del Estado e imágenes digitalizadas. Por otra pare se consultaron los Estudios Técnicos Justificativos para Aprovechamientos Forestales, de las comunidades que cuentan con ellos, y a sus respectivos Responsables Técnicos.

De los Estudios Técnicos Justificativos (ETJ) que se han presentado a la SEMARNAT, así como de los que están en trámite, se seleccionaron cuatro de ellos para visitar y obtener información complementaria de manera directa, los cuales se presentan en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Comunidades con ETJ seleccionadas para la toma de información complementaria NP Comunidad Municipio Distrito 1 Santo Domingo Lachivitó Yautepec 2 San Pedro Leapi San Carlos Yautepec Yautepec 3 Santiago Lachivía San Carlos Yautepec Yautepec 4 Santiago Textitlán Santiago Textitlán Sola de Vega

5.3. Elaboración de formatos para el registro de datos

Teniendo en cuenta que los objetivos contemplan aspectos tanto silvícolas y ecológicos como sociales, fue necesario identificar las variables que permitiesen obtener información de tales índoles. Para ello se elaboraron los formatos para la toma y registro de datos de campo que a continuación se listan y se presentan de manera detallada en el apartado de anexos. F-01: Formato para entrevistar a las comunidades. F-02: Formato para entrevistar a los Responsables técnicos forestales.

11 F-03: Formato para Inventario de resinación. F-04: Datos ecológicos y silvícolas.

5.4. Levantamiento de información en campo

5.2.1. Elección del tipo de unidad muestral

Para la elección de la unidad muestral fue necesario aplicar la metodología de muestreo por conglomerados en su forma polietápica. Esta elección de método de muestreo esta dada conforme a la cantidad de elementos a evaluar y al padrón de comunidades elegibles por el PROCYMAF.

De esta manera se determinó en una primera etapa un conglomerado de 6 de los 25 distritos del estado de Oaxaca, donde se ubican bosques templados y el PROCYMAF tiene ingerencia. La segunda etapa consistió en elegir de esos distritos y de sus 111 comunidades empadronadas al 10% de ellas y así se seleccionó aleatoriamente un conglomerado de 11 comunidades. Finalmente del área forestal de cada una de esas comunidades de acuerdo a sus dimensiones se levantaron de uno a tres sitios de dimensiones variables que fueron finalmente las unidades maestrales. Cabe mencionar que la elección no pretende igualar en numero de comunidades y/o sitios de muestreo a los municipios y/o distritos, ya que en primer lugar la elección aleatoria de comunidades corresponde a que el PROCYMAF trabaja directamente con las comunidades y no con las cabeceras distritales o municipales y el número de sitios por comunidad (de 1 a 3) dependió de la disposición y accesibilidad de los poseedores del área forestal en cuestión.

Ya en los sitios de dimensiones variables auxiliándose con el relascopio simple y cinta diamétrica, se determinó el AB/ha y el diámetro normal de los árboles que satisficieron la “condición de Bitterlich”. Dentro de los sitios de muestreo las variables medidas son diámetro normal, la altura dominante y los datos ecológico-silvícolas. Los datos medidos y observados se registraron en los formatos F-03 y F-04.

12 5.3. Cálculo de la posibilidad

En el procesamiento de los datos se utilizó el Arc-View y el ACAD, para obtener la superficie por tipo de vegetación por municipio; administrador de hoja de cálculo (Excel) para el manejo de la base de datos, particularmente el uso del comando de tablas dinámicas y la realización de las operaciones matemáticas.

Para el cálculo de posibilidad anual de resinación fue necesario determinar la hectárea tipo por predio muestreado, en algunos casos se utilizó como fuente de datos los programas de resinación de aquellas comunidades que contaban con ellos. Esta información fue solicitada en SEMARNAT, PRODEFOR, PROCYMAF y directamente con los responsables técnicos, donde se evaluaron las distintas posibilidades reportadas para las diferentes comunidades situadas dentro de los limites de un mismo tipo de condición de bosque, obteniendo así la hectárea tipo que contiene en resumen el número de árboles por categoría y sus respectivas posibilidades de resinación en promedio para cada tipo de condición.

Otra forma para el cálculo de posibilidad anual de resinación, a través de la elaboración de la hectárea tipo, en aquellos distritos cuyas comunidades no contaban con un programa de resinación y/o en aquellos distritos donde esta información era insuficiente para elaborar la hectárea tipo por condición, se hecho mano de los datos tomados en campo donde se determinó la posibilidad utilizando la siguiente fórmula.

Pa/ha=(Nc/ha)( Pa/c)

Donde: Pa/ha = Posibilidad Anual por hectárea Nc/ha= Número de caras por hectárea Pa/ha= Producción anual por cara

Para obtener el número de caras por hectárea primero se determinó a nivel de sitio y en base a un indicador de calidad de estación, como lo es la altura del árbol dominante, el tipo de terreno según su productividad alta, media o baja (intensidad de resinación). Después con el número de árboles que cumplían la condición de Biterlich por categoría

13 diamétrica dividido entre el área basal para dicha categoría se obtuvo el número de árboles por ha. que multiplicado por el número de caras permisibles para ese diámetro según intensidad de resinación que establece la NOM-026-SEMARNAT-1996 (Cuando el ancho de la cara sea de 12 cm. Cuadros 3a, 3b y 3c) resultó el número de caras resinables por ha. para cada condición.

Cuadro 3a. Intensidad de resinación para terrenos forestales de productividad alta.

CATEGORÍAS DIAMÉTRICAS EN cm NUMERO DE CARAS 30, 35 1 40, 45 2 50, 55 3 60, 65 4 70 y mayores 5

Cuadro 3b. Intensidad de resinación para terrenos forestales de productividad media. CATEGORÍAS DIAMÉTRICAS EN cm NUMERO DE CARAS 25, 30 1 30, 35 2 45, 50 3 55 y mayores 4

Cuadro 3c. Intensidad de resinación para terrenos forestales de productividad baja.

CATEGORÍAS DIAMÉTRICAS EN cm NUMERO DE CARAS 20, 25 1 35, 40 2 40, 45 3 50 4

5.3.2. Determinación de zonas de abastecimiento

Considerando los seis distritos de la zona de estudio se determinaron zonas de abastecimiento. Para ello, se determinó el área cubierta por vegetación de pino en sus diferentes asociaciones a nivel distrito y se sobrepuso la red de caminos del estado, incluyendo carreteras pavimentadas y diferentes tipos de brechas. Se estimó la longitud de caminos en los distritos por tipo de vegetación, con la cual se calculó la densidad de caminos en cada distrito. Se determinó además la distancia aproximada a la ciudad de

14 Oaxaca. Con esa información y con la posibilidad resinera, así como con un radio fijo a partir de un punto de concentración se seleccionaron las zonas de abastecimiento.

6. RESULTADOS

6.1. Descripción Del Área De Estudio

6.1.1. Ixtlán

El distrito de Ixtlán está localizado en la región de la sierra norte del estado, está por 26 municipios y su cabecera distrital es Ixtlán de Juárez.

Medio físico y geográfico

Localización

El distrito de Ixtlán de Juárez se localiza en las coordenadas 17° 05’15’’ y 17° 47’ 02’’ de latitud norte y 96° 08’ 09’’ y 96° 47’ 16’’ de longitud oeste, limita al norte y al noreste con el distrito de Tuxtepec; al este y sureste con el distrito de Villa Alta; al noroeste con el distrito de Cuicatlán, al oeste con el distrito de Etla; al suroeste con el distrito del centro y al sur con el distrito de Tlacolula. En la Figura 3 se presenta los municipios que comprende el distrito.

Figura 3. Municipios pertenecientes al Distrito de Ixtlán (con base en INEGI, 2001).

15 Hidrología

En el distrito existen los ríos que continuación mencionaremos: R. Grande, R. Tepanzacualco, R. Luvina, R. Jaltianguis, R. Xoxula, R. Yosilla o yoqui, R. San Pedro de la Zorra, R. Lotoa y R. Xiacuí.

Clima

Los climas predominantes, que se presentan en esta región, son: seco, semicálido, y templado subhúmedo: C(w1); C(w2), C(m). Las temperaturas oscilan de los 16.1 °C a los 2.0 °C. las precipitaciones pluviales varían de los 634.8 a los 1892.9 mm y son los meses de junio a septiembre los mas lluviosos.

Clasificación y uso del suelo

Los tipos de suelo que existen en ese distrito son: luvisol vértico, cambisol vértico, luvisol crómico y regosol eútrico.

Luvisol vértico: Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosos, aunque en ocasiones se pueden encontrar en climas algo más secos, se caracterizan por tener enriquecimiento de arcilla y grietas en el subsuelo cuando están secos. Son frecuentemente rojos o claros, aunque también presentan zonas pardas o grises que no llegan a ser muy puras.

Son suelos de alta susceptibilidad a la erosión y su vegetación es de bosque y selva. se usan con fines agrícolas y son de fertilidad moderada.

Cambisol vértico: Son suelos jóvenes y poco desarrollados se presentan en cualquier clima menos en las zonas áridas. Se caracterizan para tener una capa en el subsuelo de textura arcillosa, que se agrieta cuando está seca. También se usan con pastos y ganado bovino, o para cultivos como caña de azúcar y arroz; son de moderada y alta susceptibilidad a la erosión.

16 Luvisol crómico: Se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla y presentan colores rojos o amarillentos en el subsuelo, son de alta susceptibilidad a la erosión y su vegetación es de bosque o selva. Se usan con fines agrícolas y son de fertilidad moderada.

Regosol eútrico: Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos. Son de susceptibilidad variable a la erosión. Frecuentemente son someros, de fertilidad moderada o alta, y su uso agrícola está prácticamente condicionado a su profundidad y al hecho de que no presente pedregosidad.

Vegetación forestal y fauna

La vegetación forestal del distrito está formada por bosques de coníferas; pino, oyamel, madroño, moral, aile y zacatón.

Conforme a la información del Inventario Nacional Forestal (200), la superficie del distrito cubierta por vegetación de interés para los propósitos de abastecimiento de resina corresponde a 317,910 ha; de los cuales 491 ha es bosque de Pino, 166,426 ha es bosque de Pino-encino y representa 64.52 % de la superficie total del distrito.

La fauna silvestre esta constituida por tejo, zorrillo, coyote, tuza, tepezcuintle, ardilla, venado, cacomiztle, víbora de cascabel, águila, primavera, codorniz, y trucha arcoiris.

Marco socioeconómico

Comunicaciones y transporte

La región cuenta con carretera pavimentada, de tercería y caminos de herradura; se llega a través de la carretera federal No. 175 Oaxaca – Tuxtepec. Se cuenta con servicios de teléfono, telégrafos, y señales de radio y televisión. La transportación foránea se realiza por medio de vehículos de servicio colectivo.

17 Servicios públicos

La mayoría de los municipios del distrito de Ixtlán ofrecen a sus habitantes los servicios de energía eléctrica, agua potable, mercado, panteón y seguridad publica.

Población total y población económicamente activa

De acuerdo con la información del INEGI (2001), la población total la componen 40,218 personas, de las cuales 19,485 corresponde a la población masculina y 20,733 corresponde a la población femenina. También de acuerdo con la información del INEGI (2000) utilizada para el cálculo del índice de desarrollo humano; se estima en el distrito, una población económicamente activa (PEA) total de 10,945 personas, de las cuales 6,936 personas corresponden a PEA dedicada a la agricultura, ganadería, forestal y pesca. En el Cuadro 4 se presenta del desglose por municipio

Cuadro 4. Características Demográficas y de la Población Económicamente Activa general y de la actividad primaria para el Distrito de Ixtlán.

Clave Pob. Pobl. Pobl. PEA % PEA NP Municipio PEA Mpal Total Masc. Fem. PRIMPRIM 1 001 Abejones 1,540 760 780 224 124 55.49 2 247 Capulalpam de Méndez 1,391 625 766 461 63 13.59 3 035 Guelatao de Juárez 754 414 340 215 28 12.96 4 042 Ixtlán de Juárez 7,287 3,615 3,672 2,626 1,549 58.98 5 062 Natividad 579 254 325 157 27 17.14 6 504 Nuevo Zoquiapam 1,757 831 926 320 208 65.01 7 173 San Juan Atepec 1,572 764 808 330 232 70.46 8 191 San Juan Chicomezuchil 374 168 206 172 94 54.59 9 196 San Juan Evangelista Analco 422 198 224 102 69 67.89 10 214 San Juan Quiotepec 2,486 1,254 1,232 513 376 73.25 11 260 San Miguel Aloapam 2,621 1,231 1,390 330 203 61.69 12 262 San Miguel Amatlan 1,089 540 549 269 183 68.04 13 267 San Miguel Del Río 307 146 161 75 22 30.01 14 288 San Miguel Yotao 601 304 297 402 380 94.61 15 296 San Pablo Macuiltianguis 1,135 542 593 269 173 64.51 16 335 San Pedro Yaneri 991 492 499 491 480 97.62 17 336 San Pedro Yolox 2,546 1,208 1,338 578 468 81.02 18 359 Santa Ana Yareni 1,149 503 646 175 100 57.20 19 363 Santa Catarina Ixtepeji 2,532 1,265 1,267 848 554 65.35 20 365 Santa Catarina Lachatao 1,542 772 770 517 431 83.36 21 419 Santa Maria Jaltianguis 598 277 321 149 106 71.47

18 Clave Pob. Pobl. Pobl. PEA % PEA NP Municipio PEA Mpal Total Masc. Fem. PRIMPRIM 22 443 Santa Maria Yavesia 460 217 243 118 75 63.60 23 458 Santiago Comaltepec 1,544 721 823 325 218 66.91 24 473 Santiago Laxopa 1,432 691 741 458 334 72.88 25 496 Santiago Xiacui 1,762 830 932 450 204 45.30 26 544 Teococuilco de Marcos Pérez1,747 863 884 370 233 63.01 TOTAL 40,21819,48520,73310,945 6,936 60.61 Fuente: INEGI, 2001.

6.1.2. Mixe

El distrito de Mixe está localizado en la región de la sierra norte del estado, está integrado por 17 municipios y su cabecera distrital es Santiago Zacatepec Mixe.

Medio físico y geográfico

Localización

La región Mixe se encuentra al noreste del estado de Oaxaca en la parte oriental de la sierra norte, la cual se ubica entre las coordenadas geográficas de 16º 51´ 25’’ y 17º 35´ 17’’ latitud norte y 95º 12’ 49’’ y 96º 13’ 18’’ longitud oeste del meridiano de Greenwich. Colinda al norte y noreste con la región del Papaloapan y el estado de Veracruz, al este-sureste con la región del Istmo y al Suroeste con los Valles Centrales y la Sierra Sur. En la Figura 4 se presentan los municipios que comprende el distrito.

Figura 4. Municipios pertenecientes al Distrito Mixe (con base en INEGI, 2001).

19 La región tiene dos vías de acceso: al este, la red troncal Oaxaca-Choapam, enlazada con los caminos rurales y brechas, es la vía de acceso a los municipios de la zona alta y media; al oeste, la carretera Palomares-Tuxtepec cruza en su parte oriental a los municipios de la zona baja, en donde la región se integra al sistema de intercambios Istmo-Golfo de México.

Topografía

La topografía de la región varía del este al oeste, empezando desde los 100 msnm por lomeríos bajos y planicies seguidos por lomeríos pronunciados y cañadas hondas sensibles a la erosión hasta presentar, en la parte más alta de la serranía que culmina a 2900 msnm con pendientes muy fuertes.

Clima

Conforme a las altitudes, predominan los siguientes tipos de climas: semifrío húmedo, templado subhúmedo CW, templado húmedo C(m) con lluvias en verano y Abril-Mayo seco, semicálido húmedo con lluvias todo el año y cálido húmedo con lluvias en verano. La topografía favorece la formación de microclimas que se suman a esta diversidad.

Clasificación y uso del suelo

En cuanto a suelos, se cuenta principalmente con luvisol ártico con enriquecimiento de arcilla frecuentemente en tonos rojos y claros en el subsuelo de fertilidad moderada, , que presentan tonos pardos o grises, sin llegar a ser muy obscuros, existiendo también el tipo de luvisol-crómico. En caso de explotación forestal estos suelos pueden dar rendimientos sobresalientes, su utilización en la agricultura tiene fuertes limitaciones por baja fertilidad, acidez acentuada, exceso de humedad en la época de lluvias y fuerte erosionabilidad.

20 También se encuentran acrisoles y cambisoles, la mayor parte en la zona media y baja; estos tipos de suelos son con enriquecimiento de limo y arcilla y subsuelos de fertilidad moderada, y de color café claro a oscuro. La profundidad es sumamente variable según las zonas, con presencia de suelos altamente erosionados. Por su situación geográfica y sus elevaciones, los vientos que provienen del Golfo de México, provocan en la región una alta concentración de humedad que propicia la creación de grandes escurrimientos que desembocan en la parte baja de Tuxtepec y Choapam, formando grandes ríos como Papaloapan. Los principales ríos de la región son: Río Santa María, Río Ayutla, Río del Chisme, Río de la Trinidad y Río Jaltepec.

Vegetación forestal.

Las condiciones geográficas específicas de la región determinan ecosistemas con diversidad de climas y microclimas que dan lugar a una extensa variedad de especies de flora, que se pueden clasificar en tres principales tipos de vegetación: selva alta perennifolia-secundaria, bosque de pino-encino y bosque mesófilo de montaña secundario. Los bosques han sido altamente perturbados por la explotación para la recolección de leña, la extracción de materiales para construcción, sea regular o clandestina, y por el cambio de uso de suelo (forestal a agrícola), bajo el sistema tradicional de roza-tumba-quema.

Sin embargo, conforme a la información del Inventario Nacional Forestal (2000), la superficie del distrito cubierta por vegetación de interés para los propósitos de abastecimiento de resina corresponde a 317,910 ha, que representa 64.52 % de la superficie total del distrito; de los cuales 491 ha es bosque de Pino, 166,426 ha es bosque de Pino-encino.

Marco socioeconómico

Vías de comunicación

Las principales redes troncales de la región son Oaxaca-Choapan y Tuxtepec-Palomares; con una longitud total de 428.4 km; la primera comunica a Oaxaca con la cabecera

21 distrital Zacatepec, comunicando también a Ayutla, Tamazulapan, Totontepec, Mixistlán y otras localidades y municipios de las zonas alta y media. Recientemente ha sido concluida su pavimentación en el tramo Mitla-Ayutla y ha sido abierto el camino que comunica Zacatepec y Cotzocón así como, anteriormente el de Sta. Cruz Condoy a Quetzaltepec. Mediante esta red se enlazan más de 200 km de terracería o brechas que comunican a 10 municipios y sólo 35 localidades aproximadamente.

Globalmente la región carece todavía de infraestructura caminera, especialmente en la zona media dificultando el acceso a las zonas productivas de café, sin embargo un esfuerzo importante se está realizando a través de dos módulos de maquinaria existentes en la región. La construcción y el mantenimiento de las carreteras siguen absorbiendo una gran parte de los recursos municipales a nivel financiero y en forma de tequio.

La red troncal Tuxtepec-Palomares cruza la región en su zona baja, comunicando a Mazatlán, Yaveo, Cotzocón y Guichicovi con las ciudades de Tuxtepec y Matías Romero principalmente. La extensión geográfica de estos municipios y el desgaste de las vías acelerado por las condiciones climáticas son los obstáculos mayores para la comunicación terrestre. En lo que se refiere a correo, telégrafo y teléfono, la región carece de la infraestructura adecuada ya que sólo cuenta con una sola oficina telegráfica ubicada en Zacatepec, 41 oficinas de correo, lo que representa una proporción de 73,647 habitantes por unidad de servicio y 27% de las localidades que cuentan con servicio telefónico representan un promedio de 14,587 habitantes por teléfono.

Servicios públicos

SALUD Como población rural, los habitantes de la región están atendidos por instituciones de asistencia social como el IMSS-solidaridad y la SSA; sólo existe una unidad de seguridad social del ISSSTE en el municipio de Ayutla de la zona alta. Con 41 unidades médicas del sector salud la región presenta un promedio de alrededor de 3,100 habitantes por unidad.

22 A pesar de esta cobertura, la atención médica es insuficiente por falta de personal y de recursos y no logra combatir los altos niveles de mortalidad y desnutrición que afectan principalmente a niños y mujeres y que se relacionan con las condiciones generales de marginación en las cuales se encuentra la región.

EDUCACIÓN En lo referente a la infraestructura educativa se cuenta en la región con 524 escuelas de los niveles preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, destacando dos centros de formación del sector agropecuario: el CBTA de Tlahuitoltepec y un anexo en Felipe Ángeles (San Juan Mazatlán).

En las comunidades de Tlahuitoltepec y Totontepec en las zonas alta y media respectivamente existen procesos de educación comunitaria con experiencias y resultados importantes en la investigación, la ciencia y la cultura Mixe. En este sentido es importante señalar la existencia de 118 escuelas de educación básica con carácter bilingüe-bicultural atendidas por más de 400 maestros en la región.

Programas institucionales

Hay diversos proyectos impulsados por diferentes instituciones relacionados con la actividad agropecuaria en las dos regiones del posible proyecto. El principal programa de la SAGAR es el PROCAMPO, que cubre con un subsidio por hectárea a los productores de maíz. Fuera de éste y de las actividades de control fitosanitario, la SAGAR no tiene programas para los pequeños productores de las dos regiones, ni puede realizar actividades de extensión con ellos en vista de su escaso personal y de las exigencias de atención del PROCAMPO.

Población total y población económicamente activa

De acuerdo con la información del INEGI (2001), la población total la componen 98,831 personas, de las cuales 48,544 corresponde a la población masculina y 50,287 corresponde a la población femenina. También de acuerdo con la información del INEGI (2000) utilizada para el cálculo del índice de desarrollo humano; se estima en el

23 distrito una población económicamente activa (PEA) total de 34,383 personas, de las cuales 26,173 personas corresponden a PEA dedicada a la agricultura, ganadería, forestal y pesca. En el Cuadro 5 se presenta del desglose por municipio.

Cuadro 5. Características Demográficas y de la Población Económicamente Activa general y de la actividad primaria para el Distrito de Mixe. Clave Pobl. Pobl. Pobl. PEA % PEA NP Municipio PEA Mpal Total Masc. Fem. PRIM PRIM 1 003 Asunción Cacalotepec 2,567 1,237 1,330 937 786 83.83 2 060 Mixistlán de la Reforma 2,666 1,274 1,392 908 764 84.16 3 190 San Juan Cotzocón 21,679 10,641 11,038 6,510 4,424 67.96 4 207 San Juan Mazatlán 17,090 8,640 8,450 4,566 3,775 82.68 5 231 San Lucas Camotlán 3,144 1,591 1,553 1,361 1,181 86.79 6 275 San Miguel Quetzaltepec 5,332 2,669 2,663 2,812 2,700 96.04 7 323 San Pedro Ocotepec 1,780 897 883 639 591 92.46 8 337 San Pedro y San Pablo Ayutla 5,504 2,600 2,904 2,142 1,314 61.32 9 394 Santa Maria Alotepec 2,660 1,297 1,363 1,163 1,047 90.02 10 435 Santa Maria Tepantlali 2,752 1,354 1,398 1,099 887 80.67 11 437 Santa Maria Tlahuitoltepec 8,406 4,096 4,310 3,074 1,792 58.28 12 454 Santiago Atitlán 2,754 1,385 1,369 1,196 1,106 92.46 13 465 Santiago Ixcuintepec 1,200 589 611 470 441 93.76 14 502 Santiago Zacatepec 4,963 2,490 2,473 1,913 1,732 90.51 15 517 Santo Domingo Tepuxtepec 4,004 1,920 2,084 1,466 1,147 78.23 16 031 Tamazulapam del Espíritu Santo 6,704 3,138 3,566 2,505 1,162 46.41 17 554 Totontepec Villa de Morelos 5,626 2,726 2,900 1,622 1,325 81.70 TOTAL 98,831 48,544 50,287 34,383 26,173 80.43 Fuente: INEGI, 2001.

Características culturales

La región Mixe ha vivido a lo largo de su historia y desde fechas anteriores a la colonización, una serie de conflictos interétnicos que han llevado a sus habitantes a desplazarse para establecer asentamientos en los altos como posiciones estratégicas para su defensa, por lo general en sitios de difícil acceso y terrenos poco aptos al cultivo.

Los Mixes estaban dispersos en su territorio en núcleos poblacionales explotando las áreas de los alrededores, bajo un sistema de roza-tumba-quema, lo que permitía una agricultura seminómada basada en el cultivo del maíz y el aprovechamiento del bosque en la recolección de frutas y plantas, así como de leña y materiales de construcción.

24 Para sostenerse este sistema requería de mecanismos reguladores como son la organización comunitaria y un reglamento del uso del suelo, incluyendo la preservación de reservas de bosque, sin cultivar y destinadas a las generaciones futuras

Las grandes extensiones del medio y bajo Mixe ofrecían esta posibilidad. La conquista indujo una mayor concentración de los habitantes en los asentamientos, provocando una presión creciente sobre los terrenos de las zonas altas y acentuando las migraciones temporales y definitivas hacia las zonas bajas donde las familias se integraron como avecindados a las escasas comunidades existentes. Su explotación está sometida al respeto de reglas comunales bajo la responsabilidad de las autoridades agrarias (Bienes Comunales). El corte de piezas maderables es permitido para las necesidades familiares (construcción de casa por ejemplo). Sin embargo, en algunas comunidades se realiza un aprovechamiento comercial individual, comunidades como Tamazulapam y Tepuxtepec se han especializado en proveedores de leña de sus vecinos, como Tlahuitoltepec. En las partes bajas, se ha aprovechado de la riqueza natural de los bosques, sacando sin discriminación especies tropicales de gran valor.

El manejo del recurso tierra se diferencia en primer lugar por el régimen de tenencia: ejidal o comunal y tiene luego variaciones en cada municipio. Dentro de las comunidades existen dos tipos de terrenos: los terrenos “comunales” correspondientes en general a las áreas boscosas y de libre acceso para la explotación de leña y recursos maderables así como la recolección. En estas zonas los comuneros tienen el derecho de desmontar y cultivar un terreno durante un número de ciclo variable según su conveniencia y devolverlo luego a su uso colectivo. En teoría esta explotación no le da ningún derecho sobre la parcela.

6.1.3. Sola de Vega

El distrito de Sola de Vega está localizado en la región de la sierra sur del estado y está integrado por 16 municipios y su cabecera distrital es Villa Sola de Vega.

25 Medio físico y geográfico

Localización

El distrito de Sola de Vega se localiza en las coordenadas 16° 16’ 24’’ y 16° 56’ 57’’ de latitud norte y 96° 49’ 25’’ y 98° 11’ 47’’ de longitud oeste; limita al norte con el distrito de Nochixtlán, al noreste con los distritos de Zaachila y Zimatlán, al este con el distrito de Ejutla, el sureste con el distrito de Miahuatlán, al sur con el distrito de Juquila, al suroeste con el distrito de Jamiltepec; al oeste con el distrito de Putla y al noroeste con el distrito de Tlaxiaco. En la Figura 5 se presentan los municipios que comprende el distrito.

Figura 5. Municipios pertenecientes al Distrito Sola de Vega (con base en INEGI, 2001).

Hidrología

Los recursos hidrográficos del distrito son afluentes de los ríos Miahuatlán, Zapotes, Atoyac, Peñoles y Río Grande

Clima

Se presenta una gran variedad de climas, predominando el semicálido y subhúmedo y el templado subhúmedo ((A)C(w2), (A)C(w1), C(w1), C(w2), Aw2. Las temperaturas

26 oscilan de los 16.2 °C a los 27.5°C. Las precipitaciones pluviales varían de los 551 a lo 1951.4 mm y son los meses de junio a septiembre los más lluviosos.

Clasificación y uso del suelo

Los tipos de suelos que existen el distrito son; luvisol órtico, cambisol dístrico, cambisol eútrico, nitosol dístrico y luvisol crómico.

Vegetación forestal.

La vegetación del municipio esta constituida por pino, oyamel, encino, aile, monte bajo y pastizal.

Conforme a la información del Inventario Nacional Forestal ( ), la superficie del distrito cubierta por vegetación de interés para los propósitos de abastecimiento de resina corresponde a 250,075 ha, que representa 68.79 % de la superficie total del distrito; de los cuales 189,995 ha es bosque de Pino, 60,079 ha es bosque de Pino-encino.

La fauna silvestre está formada por mapache, conejo, ardilla, pato, coyote, tlacuache, codorniz, paloma y armadillo.

Marco socioeconómico

Servicios públicos

La mayoría de los municipios del distrito ofrecen a sus habitantes servicios de energía eléctrica, agua potable y drenaje.

Vías de comunicación

El distrito cuenta con carretera, caminos de brecha y terracería , servicio de teléfono oficinas de telégrafos y correos, además recibe señales de radio y televisión. La transportación foránea es por medio de vehículos de servicio colectivo.

27

6.1.3.2.3. Población total y población económicamente activa

De acuerdo con la información del INEGI (2001), la población total la componen 70,988 personas, de las cuales 34,736 corresponde a la población masculina y 36,252 corresponde a la población femenina. También de acuerdo con la información del INEGI (2000) utilizada para el cálculo del índice de desarrollo humano; se estima en la región Mixe una población económicamente activa (PEA) total de 18,162 personas, de las cuales 12,991 personas corresponden a PEA dedicada a la agricultura, ganadería, forestal y pesca. En el Cuadro 6 se presenta del desglose por municipio.

Cuadro 6. Características Demográficas y de la Población Económicamente Activa general y de la actividad primaria para el Distrito de Sola de Vega. Clave Pobl. Pobl. Pobl. PEA % PEA NP Municipio PEA Mpal Total Masc. Fem. PRIM PRIM 1 137 San Francisco Cahuacua 3,324 1,645 1,679 861 694 80.64 2 149 San Francisco Sola 1,250 595 655 426 206 48.23 3 155 San Ildefonso Sola 849 420 429 287 180 62.71 4 158 San Jacinto Tlacotepec 2,355 1,163 1,192 694 398 57.27 5 229 San Lorenzo Texmelucan 5,676 2,698 2,978 1,023 924 90.36 6 535 San Vicente Lachixio 3,390 1,637 1,753 717 374 52.19 7 386 Santa Cruz Zenzontepec 15,054 7,537 7,517 4,113 2,983 72.53 8 420 Santa Maria Lachixio 1,070 507 563 197 80 40.37 9 429 Santa Maria Sola 1,675 835 840 282 195 69.01 10 448 Santa Maria Zaniza 1,633 813 820 465 428 92.16 11 450 Santiago Amoltepec 9,537 4,675 4,862 2,435 1,635 67.13 12 477 Santiago Minas 1,674 836 838 524 399 76.10 13 491 Santiago Textitlán 3,315 1,597 1,718 521 434 83.36 14 516 Santo Domingo Teojomulco 4,334 2,070 2,264 1,304 964 73.93 15 277 Villa Sola de Vega 12,668 6,140 6,528 3,298 2,292 69.49 16 566 Zapotitlán del Río 3,184 1,568 1,616 1,016 807 79.38 TOTAL 70,988 34,736 36,252 18,162 12,991 69.68

FUENTE: INEGI, 2001.

6.1.4. Villa Alta

El distrito de Villa Alta está localizado en la región de la sierra norte del estado y esta integrado por 27 municipios y su cabecera distrital es .

28 Medio físico y geográfico

Localización

El distrito de Villa Alta se localiza en las coordenadas 17° 05’ 16’’ y 17° 41’ 53’’ de latitud norte y 95° 59’ 11’’ y 96° 21’ 44’’ de longitud oeste; limita al norte con Tuxtepec al oeste con Ixtlán, al sur con Tlacolula y al este con Choapan y Zacatepec Mixe. En la Figura 6 se presentan los municipios que comprende el distrito.

Figura 6. Municipios pertenecientes al Distrito de Villa Alta (con base en INEGI, 2001).

Hidrología

Los recursos hidrográficos son amplios en este distrito; el Río Cajonos, ríos Santo Domingo, ríos Peñoles, y Papaloapan.

Clima

29 El clima que predomina el es distrito es templado; los climas dominantes son (A)Cf, (A)C(wo), BS1(h')w, C(w2), con temperatura media de 20° C. La precipitación pluvial es variable, de los 850 a 2556 mm.

Clasificación y uso del suelo

En este distrito se encuentran tres tipos de suelo; luvisol órtico, cambisol eútrico, luvisol crómico.

Vegetación forestal y fauna

Dentro de las especies forestales que vegetan en este distrito se encuentra las siguientes: pino, oyamel, madroño, ocote, moral, encino, aile, cedro, guanacaste.

Conforme a la información del Inventario Nacional Forestal (2000), la superficie del distrito cubierta por vegetación de interés para los propósitos de abastecimiento de resina corresponde a 22,344 ha, que representa un 19.21 % de la superficie total del distrito; de los cuales 17,872 ha es bosque de Pino y 4,472 ha es bosque de Pino-encino.

La fauna que habita este distrito son la siguientes; murciélago, mapache, tejon, pecari, armadillo, conejo, liebre, tuza, tepezcuintle, venado, ardilla, lince, zorra, cacomiztle, águila, gavilán correcaminos y víbora de cascabel.

Marco socioeconómico

Población total y población económicamente activa

De acuerdo con la información del INEGI (2001), la población total la componen 31,812 personas, de las cuales 15,125 corresponde a la población masculina y 16,687 corresponde a la población femenina. También de acuerdo con la información del INEGI (2000) utilizada para el cálculo del índice de desarrollo humano; se estima en el distrito, una población económicamente activa (PEA) total de 12,890 personas, de las

30 cuales 10,139 personas corresponden a PEA dedicada a la agricultura, ganadería, forestal y pesca. La actividad predominante en todo el distrito es la agricultura y se cultivan, maíz, frijol, frutos, caña de azúcar, café y maguey. En el Cuadro 7 se presenta del desglose por municipio.

Cuadro 7. Características Demográficas y de la Población Económicamente Activa general y de la actividad primaria para el Distrito de Villa Alta Fuente: INEGI, 2001. Clave Pobl. Pobl. Pobl. PEA % PEA NP Municipio PEA Mpal Total Masc. Fem. PRIM PRIM 1 097 San Andrés Solaga 1,678 807 871 618 503 81.41 2 100 San Andrés Yaa 537 245 292 165 154 93.61 3 114 San Baltazar Yatzachi El Bajo 788 373 415 239 170 70.97 4 120 San Bartolomé Zoogocho 638 353 285 133 80 59.63 5 128 San Cristóbal Lachirioag 1,252 589 663 466 411 88.10 6 138 472 213 259 122 65 53.28 7 156 San Ildefonso Villa Alta 3,294 1,567 1,727 1,110 741 66.81 8 201 1,830 884 946 947 919 97.11 9 216 San Juan Tabaa 1,150 544 606 438 400 91.41 10 222 San Juan Yaee 1,605 738 867 998 956 95.79 11 223 496 219 277 230 225 97.87 12 246 642 284 358 190 83 43.61 13 257 1,122 531 591 392 318 81.10 14 299 1,074 508 566 469 133 28.43 15 303 1,204 522 682 472 168 35.52 16 432 Santa Maria Temaxcalapa 958 453 505 469 434 92.57 17 442 Santa Maria Yalina 378 176 202 111 75 67.94 18 457 Santiago Camotlán 3,058 1,509 1,549 947 911 96.14 19 471 520 249 271 275 252 91.81 20 503 465 218 247 133 87 65.35 21 514 950 460 490 345 309 89.43 22 522 Santo Domingo Xagacia 1,041 486 555 388 247 63.74 23 541 1,855 913 942 1,099 1,036 94.25 24 38 Villa Hidalgo 2,132 995 1,137 758 298 39.23 25 280 2,673 1,289 1,384 1,377 1,164 84.53 TOTAL 31,812 15,125 16,687 12,890 10,139 74.79

31 6.1.5. Yautepec

El distrito de Yautepec está localizado en la región de la sierra sur del estado, está integrado por 12 municipios, y su cabecera distrital es San Carlos Yautepec.

Medio físico y geográfico

Localización

El distrito de Yautepec se localiza en las coordenadas 15° 55’ 46’’ y 17° 00’ 00’’ de latitud norte y 95° 35’00’’ y 96° 18’ 21’’ de longitud oeste; limita al norte con el distrito de Zacatepec Mixe, al sur con los distritos de Pochutla y Tehuantepec; al este y sureste con el distrito de Tehuantepec, al suroeste con el distrito de Miahuatlán, al oeste y noroeste con el distrito de Tlacolula. En la Figura 7 se presentan los municipios que comprende el distrito.

Figura 7. Municipios pertenecientes al Distrito de Yautepec (con base en INEGI, 2001).

32 Hidrología

Los recursos hidrográficos están constituidos por los ríos; Tehuantepec R. Verde, R. Puxmetecan, R. Virgen, R. Grande y R. Tequisistlán.

Clima

Presenta una gran variedad de climas, predominando el seco semicálido, semicálido subhúmedo y templado subhúmedo ((A)C(w1), C(w1), BS1(h')w. Las temperaturas oscilan de los 17.9°C a los 26.3°C, las precipitaciones pluviales varían de los 63.6 a los 1,514.9 mm. Los meses más lluviosos de julio a septiembre.

Clasificación y uso del suelo

Los tipos de suelos que existen en el distrito son; cambisol eútrico, regosol eútrico, cambisol dístrico y luvisol órtico.

Vegetación forestal y fauna

La vegetación forestal está constituida por amate, higo, guapinol aguacatillo, caoba, roble, cedro, linaloe, palma, ceiba y hormiguillo.

Conforme a la información del Inventario Nacional Forestal (2000), la superficie del distrito cubierta por vegetación de interés para los propósitos de abastecimiento de resina corresponde a 267,153 ha, que representa un 59.11 % de la superficie total del distrito; de los cuales 35,624 ha es bosque de Pino; 2,891 ha es bosque de Pino con vegetación secundaria; 197,499 ha con vegetación de Pino–encino, 19,682 ha con vegetación de Pino encino con vegetación secundaria, 6,471 con vegetación de Encino- pino y 4,986 ha de vegetación con Encino pino con vegetación secundaria.

La fauna silvestre incluye venado, ardilla roja, pecari, conejo montes, coyote, rata de campo, tlacuache y cacomiztle.

33 Marco socioeconómico

La agricultura es la actividad económica principal del distrito y se cultiva maíz, fríjol, trigo, maguey y frutales entre los que destacan, melón y manzana.

Población total y población económicamente activa

De acuerdo con la información del INEGI (2001), la población total la componen 32,512 personas, de las cuales 16,041 corresponde a la población masculina y 16,471 corresponde a la población femenina. También de acuerdo con la información del INEGI (2000) utilizada para el cálculo del índice de desarrollo humano; se estima en el distrito una población económicamente activa (PEA) total de 9,387 personas, de las cuales 7,151 personas corresponden a PEA dedicada a la agricultura, ganadería, forestal y pesca. En el Cuadro 8 se presenta del desglose por municipio.

Cuadro 8. Características Demográficas y de la Población Económicamente Activa general y de la actividad primaria para el Distrito de Yautepec. Clave Pobl. Pobl. Pobl. PEA % PEA NP Municipio PEA Mpal Total Masc. Fem. PRIM PRIM 1 008 Asunción Tlacolulita 918 449 469 251 170 67.64 2 064 7,607 3,759 3,848 2,242 1,710 76.26 3 122 752 386 366 258 170 65.61 4 125 San Carlos Yautepec 10,882 5,401 5,481 3,109 2,481 79.79 5 200 3,588 1,698 1,890 1,121 774 69.08 6 204 675 309 366 154 121 79.01 7 316 San Pedro Mártir Quiechapa 821 403 418 195 141 72.00 8 357 993 492 501 199 167 83.83 9 361 Santa Catalina Quieri 977 471 506 302 229 75.71 10 074 Santa Catarina Quioquitani 424 218 206 99 79 79.71 11 410 Santa Maria Ecatepec 3,369 1,696 1,673 1,002 744 74.17 12 428 Santa Maria Quiegolani 1,506 759 747 455 366 80.60 TOTAL 32,512 16,041 16,471 9,387 7,151 75.28 Fuente: INEGI, 2001.

6.1.6. Zimatlán

El distrito de Zimatlán está ubicado en la región de los valles centrales, está integrado por 13 municipios y su cabecera distrital es Zimatlán de Álvarez.

34 Medio físico y geográfico

Localización

El distrito de Zimatlán se localiza en las coordenadas 16° 35’ 11’’ y 16° 56’ 35’’ de latitud norte y 96° 26’07’’ y 97° 10’ 33’’ de longitud oeste; limita al, limita al norte con el distrito de Zaachila al sur con Sola de Vega y Ejutla, al este con Ocatlán y Tlacolula, al oeste con Sola de Vega. La superficie es de 789.73 km2.

Figura 8. Municipios pertenecientes al Distrito de Zimatlán (con base en INEGI, 2001).

Hidrología

Una parte importante del distrito se encuentra ubicada en la cuenca del río Atoyac, otra parte de la superficie del distrito se ubica en la cuenca del Río Grande.

Clima

El clima que predomina en el distrito es semicálido subhúmedo (A)C(wo), C(w1), BS1(h')w, con una temperatura que va de los 16.4°C a los 20.7 ° C, y una precipitación

35 pluvial que oscila entre los 746 y los 1,409 mm, el régimen de lluvias es de julio a septiembre.

Clasificación y uso del suelo

El tipo de suelo de este distrito se clasifica como; cambisol clásico, es suelo sometido a un proceso de intemperización, lo que le da mayor o menor oxidación y por ende diferentes colores. Es propio para la agricultura, siempre y cuando se mantenga debidamente fertilizado.

Vegetación forestal y fauna

La vegetación comprende una asociación de pastizal con plantas semidesérticas, y un chaparral bajo, en el que predomina el mezquite, guaje y el cazaguate.

Conforme a la información del Inventario Nacional Forestal (2000), la superficie del distrito cubierta por vegetación de interés para los propósitos de abastecimiento de resina corresponde a 45,453 ha, que representa el 46.59 % de la superficie total del distrito; de los cuales 18,431 ha es bosque de Pino y 27,022 ha es bosque de Pino con vegetación secundaria.

Las principales especies de la fauna silvestre son el; zorrillo, tlacuache, conejo, venado, coyote, víbora de cascabel, águila, armadillo paloma, pato mexicano y zopilote.

Marco socioeconómico

La agricultura es la actividad económica predominante en el distrito, destacando el cultivo de maíz, frijol, chile, frutas, caña, de azúcar, alfalfa y trigo.

Población total y población económicamente activa

De acuerdo con la información del INEGI (2001), la población total la componen 53,294 personas, de las cuales 25,029 corresponde a la población masculina y 28,265

36 corresponde a la población femenina. También de acuerdo con la información del INEGI (2000) utilizada para el cálculo del índice de desarrollo humano; se estima en el distrito, una población económicamente activa (PEA) total de 15,672 personas, de las cuales 7,168 personas corresponden a PEA dedicada a la agricultura, ganadería, forestal y pesca. En el Cuadro 8 se presenta del desglose por municipio.

Cuadro 9. Características Demográficas y de la Población Económicamente Activa general y de la actividad primaria para el Distrito de Zimatlán. Fuente: INEGI, 2001.

Clave Pobl. Pobl. Pobl. PEA % PEA NP Municipio PEA Mpal Total Masc. Fem. PRIM PRIM 1 398 5,597 2,666 2,931 1,494 989 66.20 2 013 Ciénega de Zimatlán 2,942 1,351 1,591 818 460 56.28 3 048 946 470 476 182 143 78.62 4 104 1,929 947 982 462 276 59.73 5 123 2,727 1,287 1,440 529 355 67.04 6 271 2,097 990 1,107 472 378 80.19 7 295 San Pablo Huixtepec 8,470 4,026 4,444 2,697 884 32.78 8 358 1,990 889 1,101 483 311 64.34 9 369 Santa Catarina Quiane 1,758 795 963 489 254 51.96 10 378 3,311 1,593 1,718 1,017 608 59.80 11 387 Santa Gertrudis 3,549 1,646 1,903 909 452 49.75 12 389 Santa Inés Yatzeche 1,177 496 681 347 218 62.90 13 570 Zimatlán de Álvarez 16,801 7,873 8,928 5,775 1,839 31.84 Total 53,294 25,029 28,265 15,672 7,168 58.57

6.2. Superficie por tipo de vegetación por distrito

Una vez concluido el procesamiento de la cartografía se obtuvo la superficie total de cada municipio y la superficie por cada tipo de vegetación por municipio. En el Cuadro 11a, se puede observar que la superficie total del área de estudio es de 1´854,222 hectáreas de las cuales 858,692 hectáreas (46.31%) están cubiertas por vegetación de interés para los propósitos del estudio, de las cuales 290,286 hectáreas corresponden a bosque de pino, 513,825 hectáreas a bosques de pino-encino y 54,582 hectáreas a asociaciones de pino encino con vegetación secundaria y/o agricultura de temporal.

37 Cuadro 10 Resumen de la superficie con y sin vegetación por distrito

Superficie por tipo de vegetación (ha) Sup. Mpios Porcentaje Total total de Pino- Distrito con /veg con mpios mpios. encino con Total interés Vegetación (ha) Pino Pino-encino Veg. Sec. y con veg. de /o Agr interés temp. Ixtlán 26 87,217 22 27,873 78,877 106,750 37.17 Mixe 17 492,710 15 491 166,426 166,917 33.88 Sola de Vega 16 363,489 16 189,995 60,079 250,075 66.48 Villa Alta 25 131,245 17 17,872 4,472 22,344 17.02 Yautepec 12 482,019 12 35,624 203,970 27,559 267,153 55.42 Zimatlán 13 97,542 8 18431 27022 45,453 46.60 Total 109 1,854,222 90 290,286 513,825 54,582 858,692 46.31 Fuente: Con base en INEGI, 1996 e INF, 2000.

Sin embargo, al considerar sólo los municipios con una o más comunidades elegibles por el PROCYMAF para recibir asistencia técnica, la superficie potencial se reduce a 807,485 hectáreas (Cuadro 11) y de acuerdo con los Estudios Técnicos Justificativos analizados se tiene que la superficie real aprovechable para resina es del 46.20 % de la superficie cubierta por vegetación de pino o asociaciones de pino con otras especies, (Cuadro 19), por lo que la superficie potencial con comunidades elegibles se reduce en la misma proporción, resultando una superficie potencial aprovechable de 373,058 hectáreas (Cuadro 12)

Cuadro 11. Resumen de la superficie potencial con comunidades elegibles por distrito

Superficie por tipo de vegetación (ha) Mpios. con Distrito comunidades Pino con Veg elegibles Pino Pino-encino Sec y/o Ag. Sup con veg Temp Ixtlán 19 27,873 78,511 106,384 Mixe 12 491 146,945 147,436 Sola de Vega 12 183,237 50,244 233,481 Villa Alta 8 8,235 524 8,759 Yautepec 12 35,624 203,970 27,559 267,153 Zimatlán 6 18,431 25,840 44,271 Total 69 273,891 480,195 53,400 807,485

38 Cuadro 12. Resumen de la superficie potencial aprovechable por distrito

Mpios. conSuperficie por tipo de vegetación (ha) Distrito comunidades Pino con Veg Sec Total con elegibles Pino Pino-encino y/o Ag. Temp vegetación Ixtlán 19 12,877 36,272 49,150 Mixe 12 227 67,889 68,116 Sola de Vega 12 84,655 23,213 107,868 Villa Alta 8 3,804 242 4,047 Yautepec 12 16,458 94,234 12,732 123,425 Zimatlán 6 8,515 11,938 20,453 Total 69 126,537 221,850 24,671 373,058

6.2.1. Ixtlán

En el distrito de Ixtlán se encuentran 26 municipios, que suman una superficie de. 287,217 hectáreas, de las cuales 106,750 hectáreas (37.16 % de su superficie total) están cubiertas con vegetación de pino y asociación de pino encino, las cuales son potencialmente resinables y existen cuatro municipios sin vegetación de interés; al considerar los municipios con una o más comunidades elegibles la superficie se reduce a 106,384 hectáreas y al considerar la proporción real aprovechable la superficie potencial con comunidades elegibles se reduce a 49,150 hectáreas (Cuadro 13).

Cuadro 13. Tipos de vegetación por municipio para el distrito de Ixtlán

Superficie (ha) Total Porcentaje Potencial NP Municipio Sup. Pino- (potencial) Potencial con veg. Pino con Com Total Encino con veg. aprovechable potencial elegibles (ha) 1 Abejones 12,910 3,611 3,611 3,611 1,668 27.97 2 Capulalpam de9,571 3,561 3,561 3,561 1,645 37.20 3 Guelatao de Juárez 489 0 0 0 0.00 4 Ixtlán de Juárez 69,010 845 16,887 17,732 17,732 8,192 25.69 5 Natividad 224 6666 0 0 29.31 6 Nuevo Zoquiapam 11,113 2,733 3,583 6,316 6,316 2,918 56.83 7 San Juan Atepec 5,577 3,287 3,287 3,287 1,519 58.93 8 San Juan2,002 229 229 0 0 11.43 9 San Juan Evangelista1,643 362 362 362 167 22.01 10San Juan Quiotepec 19,768 3,306 3,306 3,306 1,527 16.72 11San Miguel Aloapam 13,618 6,964 3,744 10,708 10,708 4,947 78.63 12San Miguel Amatlán 7,018 3,483 1,735 5,218 5,218 2,411 74.35 13San Miguel del Río 2,398 0 0 0 0.00 14San Miguel Yotao 3,848 0 0 0 0.00 15 San Pablo13,725 1,180 6,638 7,818 7,818 3,612 56.97

39 Superficie (ha) N Total Potencial Porcentaje Municipio Sup. Pino- Potencial P Pino (potencial) con Com con veg. Total Encino aprovechable con veg. elegibles potencial 16San Pedro Yaneri 2,210 (h0 ) 0 0 0.00 17San Pedro Yolox 12,559 86 3,029 3,116 3,116 1,439 24.81 18Santa Ana Yareni 4,545 71 71 0 0 1.57 19Santa Catarina Ixtepeji 21,155 98 9,560 9,658 9,658 4,462 45.65 20Santa Catarina9,978 2,007 5,455 7,462 7,462 3,448 74.78 21Santa María5,763 969 969 969 448 16.81 22Santa María Yavesía 8,770 3,474 3,107 6,581 6,581 3,040 75.04 23Santiago Comaltepec 19,678 957 1,184 2,142 2,142 989 10.88 24SantiagoLaxopa 11,590 3,595 1,464 5,059 5,059 2,337 43.65 25Santiago Xiacui 4,646 28 2,806 2,834 2,834 1,309 61.01 26Teococuilco de13,407 2,422 4,224 6,645 6,645 3,070 49.56 Total 287,21727,87378,877 106,750 106,384 49,150 37.17 Fuente: Con base en INEGI, 1996 e INF, 2000.

La distribución de los tipos de vegetación existente en el distrito de Ixtlán se presenta en la Figura 9. La superficie total con vegetación de interés suma 106,750 hectáreas, de las cuales 27,873 hectáreas corresponden a vegetación de Pino, lo que representa el 26.11 % de la superficie total con vegetación y 78,873 hectáreas corresponden a vegetación de Pino-encino, lo que representa el 73.88 % de la superficie total con vegetación del distrito.

Figura 9. Tipos de vegetación por municipio del Distrito de Ixtlán (con base en INF, 2000).

40 6.2.2. Mixe

En el distrito de Mixe se encuentran 17 municipios, que suman una superficie de 492,710 hectáreas, de las cuales 166,917 hectáreas (33.87 % de su superficie total) están cubiertas con vegetación de pino y la de pino-encino, las cuales son potencialmente resinable y existen 15 municipios sin vegetación de interés, al considerar los municipios con una o más comunidades elegibles la superficie se reduce a 147,436 hectáreas y al considerar la proporción real aprovechable la superficie potencial con comunidades elegibles se reduce a 168,116 hectáreas (Cuadro 14).

Cuadro 14. Tipos de vegetación por municipio para el distrito de Mixe

Superficie (ha) Porcentaje NP Municipio con veg. Total Potencial Potencial Total Pino- potencial Pino (potencia con Com. aprovecha Mpal. Encino l) con elegibles ble 1 Asunción Cacalotepec 8,990 0 0 0 0.00 2 Mixistlán de la Reforma 4,948 101 101 0 0 2.04 3 San Juan Cotzocón 144,671 34,033 34,033 34,033 15,723 23.52 4 San Juan Mazatlán 166,495 48,516 48,516 48,516 22,414 29.14 5 San Lucas Camotlán 10,273 7,462 7,462 0 0 72.64 6 San Miguel Quetzaltepec 20,614 14,217 14,217 14,217 6,568 68.97 7 San Pedro Ocotepec 4,412 2,494 2,494 2,494 1,152 56.52 8 San Pedro Y San Pablo Ayutla 14,531 11,263 11,263 11,263 5,204 77.51 9 Santa María Alotepec 10,280 2,483 2,483 2,483 1,147 24.15 10 Santa María Tepantlali 8,739 6,484 6,484 6,484 2,996 74.19 11 Santa María Tlahuitoltepec 12,639 7,356 7,356 7,356 3,398 58.20 12 Santiago Atitlán 8,032 0 0 0 0.00 13 Santiago Ixcuintepec 12,322 11,917 11,917 0 0 96.71 14 Santiago Zacatepec 17,873 5,345 5,345 5,345 2,470 29.91 15 Santo Domingo Tepuxtepec 9,431 491 8,827 9,318 9,318 4,305 98.80 16 Tamazulapam del Esp. Santo 10,714 5,432 5,432 5,432 2,510 50.70 17 Totontepec Villa de Morelos 27,746 496 496 496 229 1.79 Total 492,710 491 166,426 166,917 147,436 68,116 33.88 Fuente: Con base a INEGI, 1996 e INF, 2000.

La distribución de los tipos de vegetación existente en el distrito de Mixe se presenta en la Figura 10. La superficie total con vegetación de interés suman 166,917 hectáreas, de las cuales 491 hectáreas corresponden a vegetación de Pino, lo que representa el 0.29 %

41 de la superficie total con vegetación y 166,426 hectáreas corresponden a vegetación de Pino-encino, lo que representa el 99.71 % de la superficie total con vegetación del distrito.

Figura 10. Tipos de vegetación por municipio del Distrito de Mixe (con base en INF, 2000).

6.2.3. Sola de Vega

En el distrito de Sola de Vega se encuentran 16 municipios, que suman una superficie de. 363,489 hectáreas, de las cuales 241,647 hectáreas (66.47 % de su superficie total) están cubiertas con vegetación de pino y de pino-encino, las cuales son potencialmente resinable, al considerar los municipios con una o más comunidades elegibles la superficie se reduce a 233,481hectáreas y al considerar la proporción real aprovechable la superficie potencial con comunidades elegibles se reduce a 107,868 hectáreas (Cuadro 15).

42 Cuadro 15. Tipos de vegetación por municipio para el distrito de Sola de Vega.

Superficie (ha) Porcentaje NP Municipio Total con veg. Potencial Total Pino- (potencial) Potencial potencial Pino con Com. Mpal. Encino con aprov. elegibles vegetación

1 San Francisco Cahuacua 26,944 4,895 16,681 21,576 21,576 9,968 80.08 2 San Francisco Sola 10,863 2,207 2,207 0 0 20.31 3 San Ildefonso Sola 4,366 34 1,925 1,958 0 0 44.86 4 San Jacinto Tlacotepec 6,570 6,570 157 0 0 2.39 5 SanLorenzo Texmelucan 13,845 13,838 13,838 13,838 6,393 99.95 6 San Vicente Lachixio 13,182 9,607 9,607 9,607 4,438 72.88 7 Santa Cruz Zenzontepec 49,022 19,583 11,918 31,501 31,501 14,553 64.26 8 Santa María Lachixio 5,300 5,300 3,286 5,300 2,449 62.00 9 Santa María Sola 5,476 2,285 2,285 2,285 1,056 41.73 10 Santa María Zaniza 15,718 9,603 5,334 14,937 14,937 6,901 95.03 11 Santiago Amoltepec 20,936 154 5,704 5,858 0 0 27.98 12 Santiago Minas 20,173 14,609 0 14,610 14,610 6,750 72.42 13 Santiago Textitlán 24,049 22,228 1,573 23,801 23,801 10,996 98.97 14 Santo Domingo Teojomulco 22,107 16,486 4,456 20,941 20,941 9,675 94.73 15 Villa Sola de Vega 98,821 54,097 3,830 57,927 57,927 26,762 58.62 16 Zapotitlán del Río 26,116 10,705 6,452 17,157 17,157 7,927 65.70 Total 363,489 189,995 60,079 241,647 233,481 107,868 66.48 Fuente: Con base en Inventario Nacional Forestal, 2000.

La distribución de los tipos de vegetación existente en el distrito de Sola de Vega se presenta en la Figura 11. La superficie total con vegetación de interés suma 241,647 hectáreas, de las cuales 189,995 hectáreas corresponden a vegetación de Pino, lo que representa el 78.62 % de la superficie total con vegetación y 60,079 hectáreas corresponden a vegetación de Pino-encino, lo que representa el 24.86 % de la superficie total con vegetación del distrito.

43

Figura 11. Tipos de vegetación por municipio del Distrito Sola de Vega (con base en INF, 2000).

6.2.4. Villa Alta

En el distrito de Villa Alta se encuentran 25 municipios, que suman una superficie de 131,245 hectáreas, de las cuales 22,344 hectáreas (17.02 % de su superficie total) están cubiertas con vegetación de pino y de pino-encino, las cuales son potencialmente resinables y existen 8 municipios sin vegetación de interés; al considerar los municipios con una o más comunidades elegibles la superficie se reduce a 8,759 hectáreas y al considerar la proporción real aprovechable la superficie potencial con comunidades elegibles se reduce a 4,047 hectáreas (Cuadro 16).

44 Cuadro 16. Tipos de vegetación por municipio para el distrito de Villa Alta

Superficie (ha) Total Potencial Porcentaje NP Municipio Total Pino- (potencial) con con Veg. Pino Mpal. Encino con Com. Potencial potencial vegetación elegibles aprov. 1 San Andrés Solaga 4,466 55 55 55 25 1.22 2 San Andrés Yaa 4,310 1270 1270 0 0 29.47 3 San Baltazar Yatzachi El Bajo 4,118 0 0 0 0.00 4 San Bartolomé Zoogocho 760 0 0 0 0.00 5 San Cristóbal Lachirioag 1,442 1269 1269 0 0 87.97 6 San Francisco Cajonos 4,617 38 38 38 17 0.81 7 San Ildefonso Villa Alta 12,530 3202 3202 3,202 1,479 25.55 8 San Juan Juquila Vijanos 3,187 0 0 0 0.00 9 San Juan Tabaa 2,116 14 14 0 0 0.66 10 San Juan Yaee 4,288 2502 2502 0 0 58.35 11 San Juan Yatzona 2,120 290 290 0 0 13.69 12 San Mateo Cajonos 1,079 0 0 0 0.00 13 San Melchor Betaza 3,993 336 336 0 0 8.42 14 San Pablo Yaganiza 4,900 176 176 0 0 3.58 15 San Pedro Cajonos 397 0 0 0 0.00 16 Santa María Temaxcalapa 652 362 362 0 0 55.51 17 Santa María Yalina 5,304 0 0 0 0.00 18 Santiago Camotlán 35,683 1347 1347 1,347 622 3.77 19 Santiago Lalopa 2,063 989 989 0 0 47.92 20 Santiago Zoochila 1,207 0 0 0 0.00 21 Santo Domingo Roayaga 7,883 246 246 0 0 3.13 22 Santo Domingo Xagacia 5,435 3594 524 4118 4,118 1,903 75.78 23 Tanetze de Zaragoza 2,311 0 0 0 0.00 24 Villa Hidalgo 7,988 3612 3612 0 0 45.22 25 Villa Talea de Castro 8,395 2520 2520 0 0 30.01 Total 131,245 17,872 4,472 22,344 8,759 4,047 17.02 Fuente: Con base en Inventario Nacional Forestal, 2000.

La distribución de los tipos de vegetación existente en el distrito de Villa Alta se presenta en la Figura 12. La superficie total con vegetación de interés suman 22,344 hectáreas, de las cuales 17,872 hectáreas corresponden a vegetación de Pino, lo que representa el 79.98 % de la superficie total con vegetación y 4,472 hectáreas corresponden a vegetación de Pino-encino, lo que representa el 20.01 % de la superficie total con vegetación del distrito.

45

Figura 12. Tipos de vegetación por municipio del Distrito de Villa Alta (con base en INF, 2000).

6.2.5. Yautepec

En el distrito de Yautepec se encuentran 12 municipios, que suman una superficie de 482,019 hectáreas, de las cuales 267,153 hectáreas (55.42 % de su superficie total) están cubiertas con vegetación de pino y la de pino-encino, las cuales son potencialmente resinable y existen 15 municipios sin vegetación de interés; no tiene comunidades elegibles por el PROCYMAF para asistencia técnica y al considerar la proporción real aprovechable la superficie potencial se reduce a 123,425 hectáreas (Cuadro 17).

46 Cuadro 17. Tipos de vegetación por municipio para el distrito de Yautepec.

Superficie (ha) Total Porcentaje Pino- NP Municipio Total Pino- (potencial) con Veg. Pino encino Mpal encino con Potencial potencial /Sec vegetación aprov. 1 Asunción Tlacolulita 20,782 2,663 0 2,663 1,230 12.82 2 Nejapa de Madero 28,560 25,671 1,347 27,018 12,482 94.60 3 San Bartolo Yautepec 8,587 297 0 297 137 3.45 4 San Carlos Yautepec 258,713 26,101 110,411 12,178 148,691 68,695 57.47 5 San Juan Juquila Mixes 34,012 13,079 7,556 20,635 9,534 60.67 6 San Juan Lajarcia 12,371 4,229 0 4,229 1,954 34.19 7 San Pedro Mártir Quiechapa 14,016 3,615 4,081 7,696 3,556 54.91 8 Santa Ana Tavela 12,798 6,369 0 6,369 2,942 49.76 9 Santa Catalina Quieri 8,357 4,594 994 0 5,588 2,582 66.87 10 Santa Catarina Quioquitani 3,988 2,039 95 0 2,134 986 53.52 11 Santa María Ecatepec 63,575 30,689 248 30,937 14,293 48.66 12 Santa María Quiegolani 16,263 2,889 5,858 2,148 10,895 5,034 66.99 TOTAL 482,019 35,624 203,970 27,559 267,153 123,425 55.42 Fuente: Con base en Inventario Nacional Forestal, 2000.

La distribución de los tipos de vegetación existente en el distrito de Yautepec se presenta en la Figura 13. La superficie total con vegetación de interés suman 267,153 hectáreas, de las cuales 35,624 hectáreas corresponden a vegetación de Pino, lo que representa el 13.33 % de la superficie total con vegetación, 203,970 hectáreas corresponden a vegetación de Pino-encino, lo que representa el 76.34 % de la superficie total con vegetación, 27,559 hectáreas corresponden a Pino-encino con vegetación secundaria, lo que representa el 10.31 % de la superficie total con vegetación del distrito.

47

Figura 13. Tipos de vegetación por municipio del Distrito de Yautepec (con base en INF, 2000).

6.2.6. Zimatlán

En el distrito de Zimatlán se encuentran 13 municipios, que suman una superficie de 97,542 hectáreas, de las cuales 45,453 hectáreas (46.60 % de su superficie total) están cubiertas con vegetación de pino y de pino con vegetación secundaria y con agricultura de temporal, las cuales son potencialmente resinable y existen 15 municipios sin vegetación de interés; al considerar los municipios con una o más comunidades elegibles la superficie se reduce a 44,271 hectáreas y al considerar la proporción real aprovechable la superficie potencial con comunidades elegibles se reduce a 20,453 hectáreas (Cuadro 18).

48 Cuadro 18. Tipos de vegetación por municipio para el distrito de Zimatlán.

Superficie (ha) Porcentaje Total Pino con Potencial con NP Municipio Total (potencial) Potencial Pino Veg Sec y con Com Vegetación Mpal. con aprov. Ag. Temp elegibles potencial vegetación 1 Ayoquezco de Aldama 9,945 1,127 1,617 2,744 2,744 1,268 27.59 2 Ciénega de Zimatlán 1,022 0 0 0 0 0 0.00 3 Magdalena Mixtepec 3,117 0 2,242 2,242 2,242 1,036 71.92 4 San Antonino El Alto 8,361 3,353 4,323 7,676 7,676 3,546 91.80 5 San Bernardo Mixtepec 9,585 0 1,831 1,831 1,831 846 19.10 6 San Miguel Mixtepec 6,790 239 4,301 4,540 4,540 2,097 66.86 7 San Pablo Huixtepec 2,133 0 0 0 0 0 0.00 8 Santa Ana Tlapacoyan 5,388 0 462 462 0 0 8.57 9 Santa Catarina Quiane 2,111 0 0 0 0 0 0.00 10 Santa Cruz Mixtepec 4,523 0 721 721 0 0 15.93 11 Santa Gertrudis 3,203 0 0 0 0 0 0.00 12 Santa Inés Yatzeche 125 0 0 0 0 0 0.00 13 Zimatlán de Álvarez 41,238 13,713 11,527 25,239 25,239 11,661 61.20 TOTAL 97,542 18,431 27,022 45,453 44,271 20,453 46.60 Fuente: Con base en Inventario Nacional Forestal, 2000.

La distribución de los tipos de vegetación existente en el distrito de Zimatlán se presenta en la Figura 14. La superficie total con vegetación de interés suman 45,453 hectáreas, de las cuales 18,431 hectáreas corresponden a vegetación de Pino, lo que representa el 40.54 % de la superficie total con vegetación, 27,022 hectáreas corresponden a vegetación de Pino con vegetación secundaria y con agricultura de temporal, lo que representa el 59.45 % de la superficie total con vegetación del distrito.

49

Figura 14. Tipos de vegetación por municipio del Distrito de Zimatlán (con base en INF, 2000).

6.3. Comunidades con producción actual de resina

6.3.1. Comunidades con estudio técnico justificativo

Existen algunas comunidades dentro del área de estudio que cuentan con un programa de extracción de resina, que se encuentra en diferentes etapas de su proceso de aprobación por parte de la SEMARNAT, y por ello no todas las comunidades abajo listadas (Cuadro 19), se encuentran en producción. En algunos casos pese a haberse aprobado no se están ejecutando por diversas causas.

50 Cuadro 19. Concentrado de comunidades con Estudio Técnico Justificativo

Situa- NP Comunidad Municipio Distrito Fuente ción 1 Santa Catarina Ixtepeji Santa Catarina Ixtepeji Ixtlán de Juárez SEMARNAT A 2 Santiago Textitlán Santiago Textitlán Sola de Vega PRODEFOR A 3 San Juan Alotepec Asunción Tlacolulita Yautepec PROCYMAF A 4 Agua Blanca Nejapa de Madero Yautepec SEFAO PA 5 Nejapa de Madero Nejapa de Madero Yautepec PROCYMAF A 6 San Bartolo Yautepec San Bartolo Yautepec Yautepec SEFAO A 7 Santo Domingo Lachivitó San Carlos Yautepec Yautepec PRODEFOR A 8 San Pedro Leapi San Carlos Yautepec Yautepec PRODEFOR A 9 Santiago Lachivia San Carlos Yautepec Yautepec SEMARNAT A 10 San Pedro Tepacaltepec San Pedro Tepacaltepec Yautepec BACACE NA 11 Santo Tomas Teipan Santa María Ecatepec Yautepec PROCYMAF A 12 Santa María Zapotitlán Santa María Ecatepec Yautepec SEFAO PA 13 San Juan Acaltepec Santa María Ecatepec Yautepec BACACE NA 14 Santa María Ecatepec Santa María Ecatepec Yautepec PRODEFOR PA 15 Santa María Candelaria San Carlos Yautepec Yautepec SEFAO PA 16 San Lorenzo Jilotepequillo Santa María Ecatepec Yautepec SEFAO A Donde A= Autorizado, NA= No Autorizado y PA= En Proceso de Autorización

6.3.2. Comunidades en producción

Conforme a la información recabada los aprovechamientos de resina se realizan en una superficie de 6,851 hectáreas con una producción actual de resina de 14,526 toneladas distribuidas en 5 anualidades; el desglose se presenta en el Cuadro 20.

Cuadro 20. Resumen de la producción actual

N Superficie (ha) Producción autorizada por año (ton) Prom P Comunidad Total Ftal Resinable 1 2 3 4 5 Total anual Santo Domingo 1 Lachivitó 854 552 451 358 342 342 342 342 1,725 345 2 Agua Blanca 7,939 2,555 1,148 1 3 17 83 417 521 104 3 Santiago Textitlán 28,533 21,375 3,975 1,536 1,536 1,536 1,536 1,536 7,678 1,536 4 Santiago Lachivía 2,803 1,336 1,277 920 920 920 921 920 4,601 920 Total 40,128 25,818 6,851 2,815 2,801 2,814 2,881 3,214 14,526 2,905

El total de la superficie de las comunidades autorizadas para aprovechamiento de resina es de 120,132 hectáreas de las cuales 63,650 hectáreas son de tipo forestal y de esta superficie 13,995 hectáreas son resinables, que representa el 46 % de la superficie forestal, resultando, un volumen de 28,466 toneladas de resina (Cuadro21).

51 Cuadro 21. Concentrado del volumen autorizado

Clasificación de % de Producción por anualidad Total NP Superficie (ha) sup. (toneladas) Ton Comunidad Municipio Distrito Forest Resi- resinabl Total 1 2 3 4 5 al nable e Santa Maria Santa Maria 1 Ecatepec Ecatepec Yautepec 6,695 2,809 1,422 50.61 242 247 247 241 256 1,233 Sto Domingo San Carlos 2 Lachivitó Yautepec Yautepec 854 552 451 81.66 358 342 342 342 342 1,725 Nejapa De 3 Agua Blanca Madero Yautepec 7,939 2,555 1,148 44.92 1 3 17 83 417 521 San Carlos 4 San Pedro Leapi Yautepec Yautepec 10,671 8,616 1,092 12.67 934 934 928 928 928 4,653 Santiago 5 Santiago Textitlán Textitlán Sola de Vega 28,533 21,3753,975 18.60 1,536 1,536 1,536 1,536 1,536 7,678 Nejapa De 6 Nejapa De Madero Madero Yautepec 4,348 280 280 100.00 21 21 21 21 21 107 Asunción 7 San Juan Alotepec Tlacolulita Yautepec 7,352 2,641 1,082 40.97 138 138 138 138 138 688 San Carlos 8 Santiago Lachivía Yautepec Yautepec 2,803 1,336 1,277 95.63 920 920 920 921 920 4,601 Sta Catarina Santa Catarina Ixtlán de 9 Ixtepeji Ixtepeji Juárez 21,059 7,122 1,924 27.01 510 680 680 680 1,033 3,584 San Pedro Magdalena 10 Jilotepec Tequistlán Tehuantepec 11,181 2,378 758 31.88 489 489 489 489 489 2,445 San Miguel Magdalena 11 Ecatepec Tequistlán Tehuantepec 18,696 13,985586 4.19 246 246 246 246 246 1,232 Total 120,132 63,650 13,995 46.20 5,396 5,557 5,563 5,624 6,326 28,466

Las últimas dos comunidades correspondientes al municipio de Magdalena Tequistlán, distrito de Tehuantepec, están fuera de los distritos de estudio. Sin embargo se consideran en este apartado de volumen autorizado para fines de abastecimiento de la Planta de destilación de resina.

6.4. Potencial productivo por distrito

En el cálculo del potencial productivo de resina, sólo se consideraron los parámetros establecidos para terrenos de productividad alta y media ya que desde el punto de vista ecológico son más conservadores del bosque. Esto es debido a que se resinan por primera vez, y con una sola cara, árboles de mayor diámetro que en la productividad baja, esto es 25 cm de diámetro en la calidad media y 30 cm en la calidad alta (Anexo 5) y por lo tanto se tiene una menor intensidad de resinación, al afectarse el 12.7 % y 10.5 % respectivamente de la superficie resinable del árbol.

52 La superficie calificada como productividad media corresponde a la vegetación de pino y la alta corresponde a la vegetación de pino encino con asociaciones de pino y otras especies.

El potencial resinero de la zona de estudio está dado por un total de 858,692 hectáreas de bosques de pino o asociaciones de pino con otras especies, que representa el 46.31% de la superficie total estudiada (1,854,222 ha) y arroja un volumen potencial de 517,725 toneladas por año incluyendo las dos productividades, el volumen potencial se reduce a 493,541 toneladas por año al considerar los municipios con una o más comunidades elegibles por PROCYMAF, y a 228,014 toneladas por año, como volumen potencial aprovechable, al considerar que sólo el 46.20 % de la superficie forestal, se resina actualmente, conforme a los Estudios técnicos justificativos (Cuadro 22).

Cuadro 22. Resumen de la productividad de resina de pino

Superficie resinable (ha) Pa/Dto(Ton) Distrito Potencial Potencial Potencial Potencial Total Potenc. Potenc con Com eleg. aprovechab. con Com eleg aprovechab. Ixtlán 287,217 106,750 106,384 49,150 75,460 75,230 34,756 Mixe 492,710 166,917 147,436 68,116 15,538 13,733 6,345 Sola de Vega 363,489 250,075 233,481 107,868 211,986 199,840 92,326 Villa Alta 131,245 22,344 8,759 4,047 16,972 7,678 3,547 Yautepec 482,019 267,153 267,153 123,425 164,523 164,523 76,009 Zimatlán 97,542 45,453 44,271 20,453 33,245 32,538 15,032 Total 1,854,222 858,692 807,485 373,058 517,725 493,541 228,014

La superficie total estimada en el área de estudio para la productividad alta es de 568,405 hectáreas que representa un 30.65% de la superficie total estudiada; el volumen total es de 253,949 toneladas por año.

Al considerar a los municipios con una o más comunidades que son elegidas por el PROCYMAF para recibir asistencia técnica durante el 2002, la superficie potencial se reduce a 533,595 hectáreas que representa un 28.77% de la superficie total estudiada y el volumen se reduce a 244,956 toneladas por año y al considerar el 46.20 % de aprovechamiento real, la superficie y el volumen se reducen a 246,521 hectáreas y 113,169 toneladas por año, respectivamente (Cuadro 23).

53 Cuadro 23. Concentrado general de productividad alta por distrito.

Superficie (ha) Pa/Dto(Ton) Pa/ha Distrito N Arb/ha NC/ha Potencial Potencial Potencial (kg) Potencial Total Potencial Potencial con Com c/ com eleg aprov. aprov. elegibles Ixtlán 287,217 78,877 78,511 36,272 237 252 629 49,637 49,406 22,826 Mixe 492,710 166,426 146,945 67,889 117 37 93 15,426 13,621 6,293 Sola de Vega 363,489 60,079 50,244 23,213 271 239 598 35,946 30,061 13,889 Villa Alta 131,245 4,472 524 242 117 37 93 415 49 22 Yautepec 482,019 231,529 231,529 106,966 194 236 589 136,358 136,358 62,997 Zimatlán 97,542 27,022 25,840 11,938 271 239 598 16,168 15,460 7,143 Total 1,854,222 568,406 533,595 246,521 253,949 244,956 113,169

Donde: N árb/ha= Número de árboles por hectárea, Nc/ha= Número de caras por hectárea, *21 Pa/ha = Posibilidad Anual por hectárea, y Pa/Dto= Posibilidad por distrito.

La superficie total estimada en el área de estudio para la productividad media es de 290,286 hectáreas que representa un 15.65 % de la superficie total estudiada; el volumen total es de 263,775 toneladas por año.

Al considerar a los municipios con una o más comunidades que son elegidas por el PROCYMAF para recibir asistencia técnica durante el 2002, la superficie potencial se reduce a 273,891 hectáreas que representa un 14.77 % de la superficie total estudiada y el volumen se reduce a 248,585 toneladas por año y al considerar el 46.20 % de aprovechamiento real, la superficie y el volumen se reducen a 126,537 hectáreas y a 114,845 toneladas por año, respectivamente (Cuadro 24).

Cuadro 24. Concentrado general de productividad media por distrito.

Superficie (ha) Pa/Dto(Ton) P Distrito Potencial N Arb/ha NC/ha a/ha Potencial Potencial (kg) Potencial Total Potencial c/ Com Potenc. con Com aprov. aprov. eleg. elegibles Ixtlán 287,217 27,873 27,873 12,877 237 371 926 25,823 25,823 11,930 Mixe 492,710 491 491 227 85 91 228 112 112 52 Sola de Vega 363,489 189,995 183,237 84,655 271 371 927 176,040 169,778 78,437 Villa Alta 131,245 17,872 8,235 3,804 237 371 926 16,558 7,629 3,524 Yautepec 482,019 35,624 35,624 16,458 194 316 791 28,165 28,165 13,012 Zimatlán 97,542 18,431 18,431 8,515 271 371 927 17,077 17,077 7,890 Total 1,854,222 290,286 273,891 126,537 263,775 248,585 114,845

1 *Esta nomenclatura se utilizará en los siguientes cuadros de potencial.

54 6.4.1. Ixtlán

Para el distrito de Ixtlán la estructura diamétrica de la hectárea tipo para la productividad alta encontrada nos da un total de 237 árboles por hectárea y los diámetro más frecuentes son los de las categorías diamétricas 20 y 25 cm que no son resinables; de las categorías diamétricas resinables, el más frecuente es la de 30 cm. El número de caras por hectárea es 252 y considerando que la superficie para esta productividad es de 78,877 hectáreas, resulta una producción total potencial en el distrito de 49,637 toneladas de resina (Cuadro 25).

Al considerar únicamente los municipios con una o más comunidades elegibles por el PROCYMAF y el 46.20 % de aprovechamiento real, el volumen potencial se reduce a 49,406 y a 22,826 toneladas por año respectivamente, para la productividad alta.

Cuadro 25. Productividad alta del distrito de Ixtlán.

Número de árboles por cara(s) Pa/Dto(Ton) Potencial CD N árb/ha Nc/ha Pa/ha(kg) 0 1 2 3 4 5 con Com Potencial Potencial elegibles aprov. 20 0 30.1 0 0 25 64.3 64.3 0 0 0 0 0 30 39.0 39.0 39 98 7,692 7,657 3,537 35 35.3 35.3 35 88 6,956 6,924 3,199 40 24.2 24.2 48 121 9,533 9,489 4,384 45 17.1 17.1 34 86 6,751 6,720 3,105 50 13.0 13.0 39 98 7,693 7,657 3,538 55 6.2 6.2 18 46 3,642 3,625 1,675 60 3.0 3.0 12 30 2,402 2,391 1,105 65 1.3 1.3 5 13 1,056 1,052 486 70 3.8 3.8 19 48 3,786 3,769 1,741 75 0.1 0.1 1 2 124 123 57 Total 237.4 94.3 74.3 41.3 19.2 4.4 4.0 252 629 49,637 49,406 22,826

Considerando una estructura diamétrica de la hectárea tipo para la productividad media, similar a la de la productividad alta, resultaron 371 caras por hectárea y considerando que la superficie para esta productividad es de 27,873 hectáreas, nos arroja una producción total en el distrito de 25,823 toneladas de resina (Cuadro 26).

55

Al considerar únicamente los municipios con una o más comunidades elegibles por el PROCYMAF, no se afecto el volumen potencial. Sin embargo, al considerar el 46.20 % de aprovechamiento real se reduce a 11,930 toneladas por año, para esta productividad.

Cuadro 26. Productividad media del distrito de Ixtlán.

Número de árboles por cara(s) Pa/Dto(Ton) Potencial CD N árb/ha NC/ha Pa/ha (kg) Potencial 0 1 2 3 4 5 Potencial con Com aprov. elegibles 20 0 30.1 0 0 0 0 0 25 64.3 64.3 64 161 4,480 4,480 2,070 30 39.0 39.0 39 98 2,718 2,718 1,256 35 35.3 35.3 71 176 4,916 4,916 2,271 40 24.2 24.2 48 121 3,369 3,369 1,556 45 17.1 17.1 51 128 3,578 3,578 1,653 50 13.0 13.0 39 98 2,719 2,719 1,256 55 6.2 6.2 25 62 1,716 1,716 793 60 3.0 3.0 12 30 849 849 392 65 1.3 1.3 5 13 373 373 172 70 3.8 3.8 15 38 1,070 1,070 495 75 0.1 0.1 1 1 35 35 16 Total 237.4 30.1 103.3 59.4 30.1 14.5 0.0 371 926 25,823 25,823 11,930

6.4.2. Mixe

En el distrito de Mixe la estructura diamétrica de la hectárea tipo para la productividad alta encontrada resultó un total de 117 árboles por hectárea y los diámetro más frecuentes son los de la categoría diamétrica de 20 y 25 cm que no es resinable; de las categorías diamétricas resinable, el más frecuente es la de 30 cm. El número de caras por ha es 37 y considerando que la superficie para esta productividad es de 166,426 hectáreas, lo que arroja una producción total en el distrito de 15,426 toneladas (Cuadro 27).

Al considerar únicamente los municipios con una o más comunidades elegibles por el PROCYMAF y el 46.20 % de aprovechamiento real, el volumen potencial se reduce a

56 13,621 toneladas y a 6,293 toneladas por año respectivamente, para la productividad alta.

Cuadro 27. Productividad alta del distrito de Mixe.

Número de árboles por cara(s) Pa/Dto (Ton) Potencial CD N árb/ha NC/ha Pa/ha (kg) 0 1 2 3 4 5 Potencial con Com Potencial elegibles aprov. 20 0 37.7 0 0 0 25 46.2 46.2 0 0 0 0 0 30 24.7 24.7 25 62 10,266 9,064 4,188 35 3.5 3.5 3 9 1,448 1,279 591 40 4.5 4.5 9 22 3,713 3,278 1,514 Total 116.5 83.9 28.2 4.5 0.0 0.0 0.0 37 93 15,426 13,621 6,293

En la hectárea tipo para la productividad media, resultó un total de 85 árboles por hectárea y el diámetro más frecuente es el de la categoría diamétrica de 20 cm, que no es resinable; de las categorías diamétricas resinables, el más frecuente es la de 30 cm. El número de caras por hectárea es 91 y considerando que la superficie para esta productividad es de 491 hectáreas, lo que arroja una producción total en el distrito de 112 toneladas de resina (Cuadro 28).

Al considerar únicamente los municipios con una o más comunidades elegibles por el PROCYMAF, no se afecto el volumen potencial. Sin embargo, al considerar el 46.20 % de aprovechamiento real, se reduce a 52 toneladas por año, para esta productividad.

Cuadro 28. Productividad media del distrito de Mixe.

Número de árboles por cara(s) Pa/Dto (Ton) Potencial CD N árb/ha NC/ha Pa/ha (kg) Potencial 0 1 2 3 4 5 Potencial con com aprov. elegibles 20 22.9 22.9 0 0 0 25 19.3 19.3 19 48 24 24 11 30 18.5 18.5 19 46 23 23 11 35 12.6 12.6 25 63 31 31 14 40 6.5 6.5 13 33 16 16 07 45 0.9 0.9 3 7 3 3 01 50 4.2 4.2 13 31 15 15 07 Total 84.9 22.9 37.8 19.1 5.1 0.0 0.0 91 228 112 112 52

57 6.4.3. Sola de vega

Para el distrito de Sola de Vega la estructura diamétrica de la hectárea tipo para la productividad alta encontrada resultó un total de 271 árboles por hectárea y el diámetro más frecuente son de las categorías diamétricas de 20 y 25 cm que no son resinables; de las categorías diamétricas resinables, el más frecuente es la de 30 cm. El número de caras por hectárea es 239 y considerando que la superficie para esta productividad es de 60,079 hectáreas, lo que arroja una producción total en el distrito de 35,946 toneladas de resina (Cuadro 29).

Al considerar únicamente los municipios con una o más comunidades elegibles por el PROCYMAF y el 46.20 % de aprovechamiento real, el volumen potencial se reduce a 30,061 toneladas y a 13,889 toneladas por año respectivamente para la productividad alta.

Cuadro 29. Productividad alta del distrito de Sola de Vega.

Número de árboles por cara(s) Pa/Dto (Ton) Potencial CD N árb/ha NC/ha Pa/ha (kg) Potencial 0 1 2 3 4 5 Potencial con Com aprov. elegibles 20 59.7 59.7 0 0 0 0 0 25 71.3 71.3 0 0 0 0 0 30 46.0 46.0 46 115 6,906 5,775 2,668 35 39.0 39.0 39 97 5,854 4,896 2,262 40 11.9 11.9 24 60 3,586 2,999 1,385 45 15.7 15.7 31 79 4,722 3,949 1,824 50 5.7 5.7 17 43 2,582 2,159 998 55 6.8 6.8 21 51 3,082 2,577 1,191 60 6.6 6.6 27 66 3,984 3,332 1,539 65 6.8 6.8 27 68 4,074 3,407 1,574 70 1.0 1.0 5 12 732 612 283 75 0.6 0.6 3 7 425 355 164 Total 271.1 131.0 85.0 27.7 12.6 13.4 1.5 239 598 35,946 30,061 13,889

Para la productividad media, se considera una estructura diamétrica similar a la de la productividad alta un número de 371 caras por hectárea y considerando que la superficie para esta productividad es de 189,995 hectáreas, arroja una producción total en el distrito de 176,040 toneladas de resina (Cuadro 30).

58 Al considerar únicamente los municipios con una o más comunidades elegibles por el PROCYMAF y el 46.20 % de aprovechamiento real, el volumen potencial se reduce a 169,778 toneladas y a 78,437 toneladas por año respectivamente para esta productividad.

Cuadro 30. Productividad media del distrito de Sola de Vega.

Número de árboles por cara(s) Pa/Dto (Ton) Potencial CD N árb/ha NC/ha Pa/ha (kg) Potencial 0 1 2 3 4 5 Potencial con Com aprov. elegibles 20 59.7 59.7 0 0 0 0 0 25 71.3 71.3 71 178 33,867 32,663 15,090 30 46.0 46.0 46 115 21,839 21,062 9,731 35 39.0 39.0 78 195 37,027 35,710 16,498 40 11.9 11.9 24 60 11,339 10,936 5,052 45 15.7 15.7 47 118 22,399 21,602 9,980 50 5.7 5.7 17 43 8,164 7,874 3,638 55 6.8 6.8 27 68 12,995 12,533 5,790 60 6.6 6.6 27 66 12,599 12,151 5,614 65 6.8 6.8 27 68 12,883 12,425 5,740 70 1.0 1.0 4 10 1,851 1,785 825 75 0.6 0.6 2 6 1,075 1,037 479

Total 271.1 59.7 117.3 50.9 21.4 21.8 0.0 371 927 176,040 169,778 78,437

6.4.4. Villa Alta

Para el distrito de Villa alta la estructura diamétrica de la hectárea tipo para la productividad alta encontrada resultó un total de 117 árboles por hectárea y el diámetro más frecuente son de las categorías diamétricas de 20 y 25 cm que no son resinables; de las categorías diamétricas resinable, el más frecuente es la de 30 cm. El número de caras por ha es 37 y considerando que la superficie para esta productividad es de 4,472 hectáreas, lo que arroja una producción total en el distrito de 415 toneladas de resina (Cuadro 31).

Al considerar únicamente los municipios con una o más comunidades elegibles por el PROCYMAF y el 46.20 % de aprovechamiento real, el volumen potencial se reduce a 49 toneladas y a 22 toneladas por año respectivamente para la productividad alta.

59 Cuadro 31. Productividad alta del distrito de Villa Alta.

Número de árboles por cara(s) Pa/Dto (Ton) Potencial CD N árb/ha NC/ha Pa/ha (kg) Potencial 0 1 2 3 4 5 Potencial con Com aprov. elegibles 20 37.7 37.7 0 0 0 0 00 25 46.2 46.2 0 0 0 0 00 30 24.7 24.7 25 62 276 32 15 35 3.5 3.5 3 9 39 5 02 40 4.5 4.5 9 22 100 12 05 Total 116.5 83.9 28.2 4.5 0.0 0.0 0.0 37 93 415 49 22

Para la productividad media, resultó un total de 237 árboles por hectárea; de las categorías diamétricas resinable, el más frecuente es la de 25 cm. El número de caras por hectárea es 371 y considerando que la superficie para esta productividad es de 17,872 hectáreas, lo que arroja una producción total en el distrito de 16,558 toneladas de resina (Cuadro 32).

Al considerar únicamente los municipios con una o más comunidades elegibles por el PROCYMAF y el 46.20 % de aprovechamiento real, el volumen potencial se reduce a 7,629 toneladas y a 3,524 toneladas por año respectivamente para esta productividad.

Cuadro 32. Productividad media del distrito de Villa Alta.

Número de árboles por cara(s) Pa/Dto (Ton)

CD N árb/ha N P (kg) Potencial C/ha a/ha Potencial 0 1 2 3 4 5 Potencial con Com aprov elegibles

20 30.1 30.1 0 0 0 0 0 25 64.3 64.3 64 161 2,872 1,323 611 30 39.0 39.0 39 98 1,743 803 371 35 35.3 35.3 71 176 3,152 1,452 671 40 24.2 24.2 48 121 2,160 995 460 45 17.1 17.1 51 128 2,294 1,057 488 50 13.0 13.0 39 98 1,743 803 371 55 6.2 6.2 25 62 1,100 507 234 60 3.0 3.0 12 30 544 251 116 65 1.3 1.3 5 13 239 110 051 70 3.8 3.8 15 38 686 316 146 75 0.1 0.1 1 1 22 10 005 Total 237.4 30.1 103.3 59.4 30.1 14.5 0.0 371 926 16,558 7,629 3,524

60 6.4.5. Yautepec

Para el distrito de Yautepec la estructura diamétrica de la hectárea tipo para la productividad alta encontrada resultó un total de 194 árboles por hectárea y el diámetro más frecuente son de las categorías diamétricas de 20 y 25 cm que no son resinables; de las categorías diamétricas resinables, el más frecuente es la de 35 cm. El número de caras por hectárea es 236 y considerando que la superficie para esta productividad es de 231,529 hectáreas, arroja una producción total en el distrito de 136,358 de resina (Cuadro 33). Al considerar únicamente los municipios con una o más comunidades elegibles por el PROCYMAF, no se afecto el volumen potencial. Sin embargo, al considerar el 46.20 % de aprovechamiento real, se reduce a 62,997 toneladas por año, para esta productividad.

Cuadro 33. Productividad alta del distrito de Yautepec.

Número de árboles por cara(s) Pa/Dto (Ton) Potencial CD N árb/ha NC/ha Pa/ha (kg) Potencial 0 1 2 3 4 5 Potencial con Com aprov. elegibles 20 42.9 42.9 0 0 0 0 0 25 32.7 32.7 0 0 0 0 0 30 22.2 22.2 22 55 12,830 12,830 5,927 35 24.6 24.6 25 62 14,253 14,253 6,585 40 22.4 22.4 45 112 25,910 25,910 11,970 45 20.3 20.3 41 102 23,530 23,530 10,871 50 8.0 8.0 24 60 13,958 13,958 6,448 55 8.8 8.8 27 66 15,363 15,363 7,098 60 3.8 3.8 15 38 8,912 8,912 4,118 65 2.1 2.1 8 21 4,803 4,803 2,219 70 1.0 1.0 5 13 2,995 2,995 1,383 75 1.6 1.6 8 20 4,681 4,681 2,163 80 1.4 1.4 7 18 4,151 4,151 1,918 85 0.4 0.4 2 5 1,145 1,145 529 90 0.3 0.3 2 4 953 953 440 95 0.3 0.3 1 3 778 778 360 100 0.3 0.3 1 3 747 747 345 105 0.0 0.0 0 0 0 0 0 110 0.5 0.5 2 6 1,351 1,351 624 Total 193.7 75.6 46.8 42.7 16.9 5.9 5.8 236 589 136,358 136,358 62,997

61 En las superficies con productividad alta el número de caras por hectárea es 316 y considerando que la superficie para esta productividad es de 35,624 hectáreas, resultó una producción total en el distrito de 28,165 toneladas de resina (Cuadro 34).

Al considerar únicamente los municipios con una o más comunidades elegibles por el PROCYMAF, no se afecto el volumen potencial. Sin embargo, al considerar el 46.20 % de aprovechamiento real, se reduce a 13,012 toneladas por año, para esta productividad.

Cuadro 34. Productividad media del distrito de Yautepec.

Número de árboles por cara(s) Pa/Dto (Ton) Potencial CD N árb/ha NC/ha Pa/ha (kg) Potencial 0 1 2 3 4 5 Potencial con Com aprov. elegibles 20 42.9 42.9 0 0 0 0 0 25 32.7 32.7 33 82 2,910 2,910 1,344 30 22.2 22.2 22 55 1,974 1,974 912 35 24.6 24.6 49 123 4,386 4,386 2,026 40 22.4 22.4 45 112 3,987 3,987 1,842 45 20.3 20.3 61 152 5,431 5,431 2,509 50 8.0 8.0 24 60 2,148 2,148 992 55 8.8 8.8 35 88 3,152 3,152 1,456 60 3.8 3.8 15 38 1,371 1,371 634 65 2.1 2.1 8 21 739 739 341 70 1.0 1.0 4 10 369 369 170 75 1.6 1.6 6 16 576 576 266 80 1.4 1.4 6 14 511 511 236 85 0.4 0.4 2 4 141 141 65 90 0.3 0.3 1 3 117 117 54 95 0.3 0.3 1 3 96 96 44 100 0.3 0.3 1 3 92 92 42 105 0.0 0.0 0 0 0 0 0 110 0.5 0.5 2 5 166 166 77 Total 193.7 42.9 54.8 47.0 28.4 20.6 0.0 316 791 28,165 28,165 13,012

6.4.6. Zimatlán

Para el distrito de Zimatlán la estructura diamétrica de la hectárea tipo para la productividad alta encontrada resultó un total de 271 árboles por hectárea y el diámetro más frecuente son de las categorías diamétricas de 20 y 25 cm que no son resinables; de

62 las categorías diamétricas resinable, el más frecuente es la de 30 cm. El número de caras por ha es 239 y considerando que la superficie para esta productividad es de 27,022 hectáreas, que arroja una producción total en el distrito de 16,168 de resina (Cuadro 35).

Al considerar únicamente los municipios con una o más comunidades elegibles por el PROCYMAF y el 46.20 % de aprovechamiento real, el volumen potencial se reduce a 15,460 toneladas y a 7,143 toneladas por año respectivamente para la productividad alta.

Cuadro 35. Productividad alta del distrito de Zimatlán.

Número de árboles por cara(s) Pa/Dto (Ton)

CD N árb/ha NC/ha Pa/ha (kg) Potencial Potencial con Potencial 0 1 2 3 4 5 Com elegibles aprov.

20 59.7 59.7 0 0 0 0 0 25 71.3 71.3 0 0 0 0 0 30 46.0 46.0 46 115 3,106 2,970 1,372 35 39.0 39.0 39 97 2,633 2,518 1,163 40 11.9 11.9 24 60 1,613 1,542 712 45 15.7 15.7 31 79 2,124 2,031 938 50 5.7 5.7 17 43 1,161 1,110 513 55 6.8 6.8 21 51 1,386 1,326 612 60 6.6 6.6 27 66 1,792 1,714 792 65 6.8 6.8 27 68 1,832 1,752 809 70 1.0 1.0 5 12 329 315 145 75 0.6 0.6 3 7 191 183 84 Total 271.1 131.0 85.0 27.7 12.6 13.4 1.5 239 598 16,168 15,460 7,143

Para la productividad media se consideró una estructura diamétrica similar a la alta. El número de caras por hectárea es 371 y considerando que la superficie para esta productividad es de 18,431 hectáreas, se tiene una producción total en el distrito de 17,077 toneladas de resina (Cuadro 34).

Al considerar únicamente los municipios con una o más comunidades elegibles por el PROCYMAF, no se afecto el volumen. Sin embargo, al considerar el 46.20 % de aprovechamiento real el volumen potencial se reduce a 7,890 toneladas por año, para esta productividad.

63 Cuadro 36. Productividad media del distrito de Zimatlán.

Número de árboles por cara(s) Pa/Dto (Ton) Potencial CD N árb/ha NC/ha Pa/ha (kg) Potencial 0 1 2 3 4 5 Potencial con Com aprov. elegibles 20 59.7 59.7 0 0 0 0 0 25 71.3 71.3 71 178 3,285 3,285 1,518 30 46.0 46.0 46 115 2,119 2,119 979 35 39.0 39.0 78 195 3,592 3,592 1,659 40 11.9 11.9 24 60 1,100 1,100 508 45 15.7 15.7 47 118 2,173 2,173 1,004 50 5.7 5.7 17 43 792 792 366 55 6.8 6.8 27 68 1,261 1,261 582 60 6.6 6.6 27 66 1,222 1,222 565 65 6.8 6.8 27 68 1,250 1,250 577 70 1.0 1.0 4 10 180 180 83 75 0.6 0.6 2 6 104 104 48 Total 271.1 59.7 117.3 50.9 21.4 21.8 0.0 371 927 17,077 17,077 7,890

6.5. Infraestructura caminera y ubicación de áreas de abastecimiento

Los tipos de caminos y la distancia calculada, corresponden al total de la zona de estudio y al total de cada uno de los distritos.

La densidad total de caminos obtenida es de 1.52 m/ha. y FAO considera que la densidad óptima de caminos en terrenos forestales para una buena comunicación que facilite las actividades a realizar, debe oscilar alrededor de los 12 m/ha de camino y conforme a esta cifra la densidad de caminos en el área de estudio, es baja. Se puede considerar también la posibilidad de que una vez que se establezca la actividad de la resinación, esta promoverá la mejora de dichos caminos.

Cuadro 37. Densidad de caminos por distrito

Distancia total por tipo de camino y por distrito (m) Sola de Tipo de camino Ixtlán Mixe Vega Villa Alta Yautepec Zimatlán Total Pavimentado 106,776 44,508 18,700 0 56,392 47,600 273,976 Terracería transitable todo tiempo 19,605 273,874 36,749 12,395 120,011 24,189 486,823 Terracería transitable en tiempo seco 0 7,225 0 0 3,867 0 11,092 Ferrocarril 0 0 0 0 0 16,757 16,757 Brecha 345,002 125,334 187,474 132,320 172,956 47,833 1,010,919

64 Vereda 91,892 231,846 356,168 60,696 222,853 56,592 1,020,047 Total 563,275 682,787 599,091 205,411 576,079 192,971 2,819,614 Superficie total 287,217 492,710 363,489 131,245 482,019 97,542 1,854,222 Densidad de caminos por tipo y por distrito (m/ha) Pavimentado 0.37 0.09 0.05 0.00 0.12 0.49 0.15 Terracería transitable todo tiempo 0.07 0.56 0.10 0.09 0.25 0.25 0.26 Terracería transitable en tiempo seco 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 Ferrocarril 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.17 0.01 Brecha 1.20 0.25 0.52 1.01 0.36 0.49 0.55 Vereda 0.32 0.47 0.98 0.46 0.46 0.58 0.55 Total 1.96 1.39 1.65 1.57 1.20 1.98 1.52 Fuente: Con base en INEGI, 1996 e INF, 2000.

En función del potencial resinero y las vías de acceso, fueron definidos cuatro áreas de abastecimiento, las que considerando a la ciudad de Oaxaca como centro de demanda de resina, se encuentran a una distancia que va de los 50 a los 135 Km, en su mayor parte, integrado por caminos pavimentados.

Las áreas que conforman las zonas de abastecimiento consisten en una superficie constituida por los municipios que se encuentran a una distancia promedio de 30 Km al punto de finido como centro del área de abastecimiento, el cual ha sido seleccionado básicamente por la confluencia de varios caminos o la existencia de carretera pavimentada. En su mayoría están comunicadas por vías a secundarias pero transitables la mayor parte del año, lo que con el esquema productivo de resina que se utiliza en la zona, permite su desarrollo sin contratiempos, ya que sólo se resina una parte del año (Figura 15).

Cuadro 38. Áreas de abastecimiento

Área de Distrito Distancia a Tipo de camino abastecim Ubicación Oaxaca iento (km) Pavimentada Terracería 1 Ixtlán de Juárez Ixtlán 50 50 0 2 San Pedro y San Pablo Mixe 87 47 40 Ayutla 3 San Idelfonso Sola Sola de Vega 85 85 0 4 San Carlos Yautepec Yautepec 135 110 25

En las zonas de abastecimiento definidas, se propone como alternativa para organizar la producción y comercialización de resina, que se establezca en el centro de dichas zonas,

65 depósitos de concentración fijos, en donde los comisionistas o los resineros lleven su resina. De esta manera, los productores verían reducida la distancia para comercializar su resina y los compradores tendrían la oportunidad de organizarse mejor para el abastecimiento de las industrias transformadoras. El depósito fijo debe ser administrado por personal del comprador de resina.

Figura 15. Infraestructura caminera y áreas de abastecimiento del área de estudio (con base en INF, 2000).

6.5.1. Ixtlán

El total de caminos que se encuentran el distrito es de 563.275 km que representa una densidad de 1.96 m/ha, distribuidos en pavimentado Oaxaca-Tuxtepec con 106.776 km (0.37 m/ha), terracería transitable todo el tiempo con 19.605 km (0.07 m/ha), brecha con 34.5 km (1.20 m/ha) y vereda con 91.9 km (0.32 m/ha). El camino pavimentado atraviesa a la mayor parte de la zona forestal con potencial resinero y el resto de los

66 caminos tiene una distribución regular, lo que significa una zona de abastecimiento bien comunicada (Figura 16). Este distrito por su potencial resinero (34,756 ton/año) ocupa el tercer lugar, sin embargo se considera de potencial alto.

Figura 16. Infraestructura caminera por tipo de vegetación para el distrito de Ixtlán (con base en INF, 2000).

6.5.2. Mixe

El total de caminos que se encuentran el distrito es de 682.599 km que representa una densidad de 1.39 m/ha, distribuidos en los siguientes tipos de caminos, pavimentado 44.5 km (0.09 m/ha), terracería transitable todo el tiempo 273.8 km (0.56 m/ha), terracería transitable en tiempo seco 7.22 km (0.01m/ha), brecha 125.3 km (0.25 m/ha) y vereda 231.8 km (0.47 m/ha). El camino pavimentado está fuera de la zona de abastecimiento por lo que no representa mucha ventaja, el camino de terracería y de

67 brechas son los más importantes en este caso, por su distribución regular dentro de la zona de interés y porque la comunican con la planta (Figura 17). Sin embargo, por su potencial resinero (6,345 ton/año) ocupa el quinto lugar y por su escasa comunicación, pudiera no considerarse como zona de abastecimiento sin afectar el potencial resinero en la zona de estudio.

Figura 17. Infraestructura caminera por tipo de vegetación para el distrito Mixe (con base en INF, 2000).

6.5.3. Sola de Vega

El total de caminos que se encuentran en el distrito es de 599 km que representan una densidad de 1.65 m/ha, distribuidos en pavimentado con 18.7 km (0.05m/ha), terracería

68 transitable todo tiempo 36.749 km (0.1 m/ha), brecha 187.5 km (0.52m/ha) y vereda 356 km (0.98 m/ha).

Aunque faltan caminos pavimentados y de terracería, en el distrito se puede observar una buena distribución de brechas y veredas (Figura 18) lo que nos permite afirmar que es una zona propicia para la resinación, dado que aunque con vías de comunicación de terracería, éstas generalmente están en buenas condiciones y permiten sacar el producto de los cuarteles de resinación. Además por su potencial resinero (92,326 ton/año) ocupa el primer lugar de la zona de estudio por lo que puede considerarse de potencial alto.

Figura 18. Infraestructura caminera por tipo de vegetación para el distrito de Sola de Vega (con base en INF, 2000).

69 6.5.4. Villa Alta

El distrito de Villa Alta resultó ser el de más bajo potencial resinero con 3,547 toneladas por año y aunque fue uno de los que tuvieron más alta densidad de caminos (1.57 m/ha), es poco comunicado, porque la mayor parte se concentra en brechas y veredas (1.5 m/ha) (Figura 19). Dadas las condiciones anteriores, no es sugerible considerarlo como zona de abastecimiento.

Figura 19. Infraestructura caminera por tipo de vegetación para el distrito de Villa Alta (con base en INF, 2000).

70 6.5.5. Yautepec

Yautepec es el segundo distrito con mayor potencial resinero aprovechable (76,009 ton/año) y cuenta con todo los tipos de caminos útiles para el sistema de abastecimiento

A igual que el distrito de Ixtlán, este distrito tiene poca densidad de caminos pero tiene la ventaja de contar con la carretera federal Oaxaca-Istmo que atraviesa al distrito y a la zona forestal con potencial resinero, lo que significa una zona de abastecimiento bien comunicada, dado que la carretera se comunica directamente con las zonas forestales y presenta ramales de terracería de escasa longitud pero que mejoran la accesibilidad a las zonas productoras de resina (Figura 20).

Figura 20. Infraestructura caminera por tipo de vegetación para el distrito de Yautepec (con base en INF, 2000).

71 6.5.6. Zimatlán

El distrito de Zimatlán presentó la mayor densidad de caminos (1.98 m/ha), entre esta se encuentra la vía férrea (0.17 m/ha), pero el área cubierta por vegetación resinable no cuenta con carretera pavimentada (2.45 m/ha) por lo que no contribuye en mucho a la comunicación dentro del área y la planta. Aún con un potencial de 15,032 ton/ha, esta zona no es recomendable considerarla para abastecimiento de resina.

Figura 21. Infraestructura caminera por tipo de vegetación para el distrito de Zimatlán (con base en INF, 2000).

72 6.6. Disponibilidad de mano de obra

De acuerdo con la información del INEGI (2001), la población total en el área de estudio la componen 327,655 personas, de las cuales 158,960 corresponde a la población masculina y 168,695 a la femenina. De acuerdo con la información utilizada para el cálculo del índice de desarrollo humano; se estima en los distritos de estudio, una población económicamente activa (PEA) total de 101,439 personas, de las cuales 70,558 personas corresponden a PEA dedicada a la actividad primaria que incluye agricultura, ganadería, forestal y pesca. Para asumir la mano de obra que puede dedicarse a la extracción de resina, se segregaron de la PEA primaria los municipios con vegetación forestal resinable, resultando así una PEA de 62,870 personas. En el medio rural la mano de obra generalmente se ocupa en las diferentes actividades primarias según la época del año, de esa manera complementan sus ingresos, razón por la cual se considera que esta misma, puede dedicarse a la resinación, dependiendo de los ingresos que de ella obtengan y de las necesidades de alimentos básicos que tengan(Cuadro 37).

En el estado de Oaxaca, una buena parte de su mano de obra busca trabajo en la capital del estado, distrito federal o como bracero en los Estados Unidos. La resinación de sus bosques puede ser un mecanismo para arraigar a los habitantes del medio rural a sus tierras, además de que contribuye al cuidado de sus bosques ya que al obtener beneficios de él se torna un recurso importante para su desarrollo.

La actividad de resinación produce cada año una derrama económica importante por concepto de sueldos, salarios, fletes, comisiones, impuestos forestales, prestaciones sociales, etc; esto puede incentivar, aun más la mano de obra. Sin embargo, se debe buscar que el resinero tome su actividad como de tiempo completo, para ello, lo primero es tratar de aumentar los cuarteles a 1000 caras por resinero; de esa manera son mayores los ingresos para el resinero y el abastecimiento a la planta de destilación se torna mas seguro y estable.

73 Cuadro 39. Población económicamente activa por distrito.

Distrito Total Hombres Mujeres PEA ACT PRIM % PEA PRIM PEA FTAL Ixtlán 40,218 19,485 20,733 10,945 6,936 61 6,026 Mixe 98,831 48,544 50,287 34,383 26,173 80 24,282 Sola de Vega 70,988 34,736 36,252 18,162 12,991 70 12,991 Villa Alta 31,812 15,125 16,687 12,890 10,139 75 7,521 Yautepec 32,512 16,041 16,471 9,387 7,151 75 7,151 Zimatlán 53,294 25,029 28,265 15,672 7,168 59 4,899 Total 327,655 158,960 168,695 101,439 70,558 70 62,870

6.7 Aceptación social del proyecto

A través de opiniones captadas mediante las entrevistas con los agentes relacionados con el proceso productivo de resina podemos concluir lo siguiente.

La aceptabilidad a nivel de comuneros no representa un obstáculo, porque es una fuente de trabajo con ingreso complementario permanente con respecto al aprovechamiento maderable, esto permite un uso diversificado del bosque y fomenta la conservación del recurso forestal además contribuye al arraigo de la población. Es una alternativa productiva viable para las comunidades con terrenos forestales calificados de bajos rendimientos maderables.

El precio pagado por kilogramo de resina ya colocada en la planta destiladora, depende en gran medida de los costos de producción y transporte. En este último concepto el gasto se reduciría al acortar los recorridos desde el lugar de extracción y recopilación hasta la planta; por lo cual el establecimiento de una planta destiladora en la zona ayudaría en este propósito además de incentivar la actividad dentro de la región. De esta manera el precio de resina puesta en la destiladora es de $3.5, por kilogramo (Cruz 2004).

Existe la opinión contrastante por parte de personas con intereses diferentes a la actividad de extracción de resina y la consideran como una actividad marginal, competitiva con la producción maderable, sucia, vista como una actividad que mata el árbol o reduce la calidad de la madera que de él se puede obtener. Sin embargo, los

74 comuneros aceptan de buen grado la producción resinera y su posible combinación, una vez que se de el aprovechamiento resinero, con el maderable.

Con el establecimiento de una planta procesadora de resina más cercana a las zonas productoras, se prevé abatir los altos costos de transporte que representa actualmente vender la resina a los compradores de resina de pino localizados en los estados México, Jalisco y Michoacán, esto a su vez permitirá mayores ingresos a los productores por el mismo volumen de resina. Se prevé que esta ventaja pueda mejorar el precio de la resina a nivel productor a la vez que estimula la extracción de la misma.

La visión que tienen los comuneros con respecto al uso del bosque generalmente es de conservación de su recurso, sólo que al no tener otra alternativa tienen que cambiar de uso al suelo. Mediante la resinación, dicha visión puede ser cristalizada, pues es una actividad a largo plazo y en opinión de algunos comuneros no es tan “pesada” como otras que realizan, por ejemplo la extracción de madera.

En general puede decirse que a nivel de comuneros existe buena aceptabilidad, que sus reservas en torno a la resinación se deben a la falta de seguridad en precio de la resina y a las opiniones negativas de otros sectores de la sociedad en torno a la actividad.

6.8. Organización para la producción

Para la producción de resina de pino se debe de contar con un Estudio Técnico Justificativo, el cual lo realiza un Prestador de Servicios Técnicos Forestales, éste será corresponsable con la comunidad Titular del aprovechamiento, de la aplicación de dicho Estudio, fundamentalmente en lo referente a la superficie a resinar, las intensidades de resinación y al diámetro mínimo resinable.

El Estudio Técnico Justificativo precisará la cantidad de árboles que deban aportarse como reserva, cuáles servirán de semilleros, a fin de lograr la repoblación del bosque, también fijará en el terreno qué número aproximado de caras son susceptibles de producción por unidad de superficie. Sirve a su vez de base, para que las autoridades

75 concedan la autorización legal y los permisos correspondientes, previo el registro de las solicitudes, para que se pueda realizar los aprovechamientos.

La organización de las personas para llevar a cabo el aprovechamiento resinero, parte de la consideración por parte de la comunidad de la pertinencia de tal actividad. Por ello se propone que sea la Unión de Comunidades Resineras quien establezca los lineamientos generales y las políticas a seguir en la obtención de resina de pino en el Estado. Jerárquicamente, se mencionan a continuación las funciones que se tendrían en la organización para la producción de resina (Figura 22).

UNIÓN DE COMUNIDADES RESINERAS

Es la instancia máxima dentro del aprovechamiento resinero del Estado. Está constituida por las comunidades que llevan a cabo la extracción de resina y nombran de entre sus miembros una Mesa Directiva, compuesta por un Presidente, un Secretario y un Vocal, cuya función será la de vigilar y promover que los lineamientos, normas y sugerencias hechas por la Asamblea de Comunidades Resineras, se lleven a cabo. Para ello, su primer contacto, serán los Gerentes Comunales de Resinación.

COMUNIDAD

Cada comunidad incluida en la Unión de Comunidades Resineras, nombrará un Gerente de Resinación, el cual coordinará las actividades en su comunidad, concentrará la información sobre caras resinadas, cuarteleros activos y producción. Contará con el apoyo de un Reparador de campo, que en realidad viene a ser una especie de vigilante, encargado de recorrer constantemente la zona aprovechada, para cuidar de que la resina no rebase los depósitos o cacharros ni que éstos se caigan; para revisar a tiempo en que lugares ya están llenos impidiendo que la resina se derrame, ensucie o desperdicie. Tendrá la obligación de avisar al jefe de sección, todas las irregularidades o anomalías que se observe en cualquier lugar del campo.

76 SECCIONES O FRENTES DE RESINACIÓN

Cada Comunidad resinera dividirá su área bajo resinación en tres o cuatro secciones en función a la distribución de la superficie a resinar y al número de caras a atender. En cada sección habrá un Jefe de Sección o mayordomo, que será el directamente responsable de la atención de un área específica y de control de las brigadas de cuarteleros.

Los mayordomos revisan las tareas realizadas por las brigadas, que se componen de un checador y dos o tres cuadrillas de tres operarios cada una, es decir, de seis a nueve, trabajadores que realizan las labores de resinación.

Cada frente de resinación establecerá un depósito de concentración de resina en un lugar accesible a vehículo para que de ahí se transporte la resina a la planta de destilación. Dicho depósito, estará a cargo de una persona que controlará la cantidad de resina que llega al depósito, así como los resineros o cuarteleros que la extrajeron.

Las secciones, en algunas zonas denominadas distritos, se parcelan en tantos tramos o secciones más pequeñas, denominados cuadros, cuarteles, secciones y ocasionalmente hasta el de ejido, subdivisiones cuyo número y extensión superficial, naturalmente, es variable de acuerdo con la cantidad de caras que se intenta beneficiar, y que se desea queden comprendidas en las porciones.

CUARTELES

El bosque que se va ha resinar es dividido en secciones denominadas “cuarteles” que comprenden un número de caras que varía entre 2,000 y 10,000. Se procura que los límites de los cuarteles sean naturales (barrancas, arroyos, etc.), pero cuando esto no es posible, se busca la manera de hacer la separación lo más claramente posible a fin de evitar confusiones y conflicto entre los trabajadores. Es conveniente, cualquiera que sea el nombre o la extensión abarcada en las cuarteles, que dentro de ellas quede comprendido, por igual, lo mismo terrenos planos que accidentados, con el fin de que a los operarios les resulte indiferente trabajar en unas subdivisiones u otras.

77 La persona a quien se le encarga un área para que la trabaje en la producción de resina, recibe el nombre de “cuartelero”, si es hábil y tiene experiencia puede atender perfectamente hasta 10,000 caras con el auxilio de un ayudante. En nuestro medio, debido a la poca práctica de los resineros, se sugiere se les entreguen cuarteles de 1,000 caras

A cada cuartelero se le proporciona un hacha plana (para leña), con la que efectuará la apertura de las caras; una media luna para practicar la incisión donde se introduce la visera, un hacha gurbia (de rebanar) con la cual aplicará las picas o rebanas al árbol para que fluya la trementina y tantos cacharros y viseras como caras se les hayan encomendados. El cuartelero, después de haber abierto las caras y colocado las viseras y los recipientes, así como aplicado tres o cuatro raspas, dependiendo de qué tan rápido se llenen los recipientes o cacharros, recorre los pinos resinados para vaciar los cacharros en los botes de 19 litros de que van provistos. Al mismo tiempo que vacía los cacharros, practica una raspa en la cara a fin de destapar los conductos resiníferos obstruidos por la trementina y alarga la herida hacia arriba en un centímetro aproximadamente. Cuando es necesario sube la visera para que la esencia no se evapore a causa de un escurrimiento muy prolongado. Durante todas esas operaciones cubre el recipiente para impedir que le caigan trozos de corteza o algunas otras sustancias extrañas.

El checador, del cual se habló como uno de los integrantes de la brigada, es el responsable de anotar de manera minuciosa el número de caras instaladas que quedan en producción abierta, efectuando el resumen de las cantidades correspondientes a cada porción en que esté dividido el campo, datos que utilizarán los jefes, para coordinar las tareas que deben realizarse y expedir las ordenes de trabajo.

Se sugiere poner especial atención al trabajo en brigadas en las actividades de “instalación del monte” esto es, la apertura de caras de resinación y en el cambio de visera, dado que es mucho más eficiente que si se hace de manera individual. La consideración de brigadas de raspadores y de juntadores por separado, sería conveniente dado que es mejor el control y la especialización del trabajo.

78 Los juntadores, efectúan la recolección de oleorresina, árbol por árbol y la llevan en botes alcoholeros o tambos de 50 Kg., en acémilas, al centro de concentración cercano al campo donde a su vez se transporta en camiones de carga a la planta de destilación.

La Comunidad en coordinación con el Prestador de Servicios Técnicos, al comenzar su período anual de resinación, procede a impartir a todo el personal reclutado, una suerte de curso previo de capacitación sobre la manera como deben realizarse las distintas operaciones de beneficio. Se pone particular empeño en preparar a mayordomos y jefes de brigada a cuyo cargo va a quedar la vigilancia y control de las labores del resto de los operarios.

ASAMBLEA DE LA UNIÓN DE

MESA DIRECTIVA DE LA

UNION DE

GERENTE COMUNAL DE REPARADO

JEFE DE RESINACION

CHECADO CUADRILL

CUARTELE Figura 22. Organización del personal dedicado a la resinación

7. CONCLUSIONES

Con el presente trabajo se complementa la información técnica para establecer y promover formalmente la actividad resinera como una actividad viable en seis distritos del estado de Oaxaca. Comprenden un total de 858,692 hectáreas útiles a dicho propósito, con una producción potencial de 517,725 toneladas de resina por año, distribuidas en suelos con calidad de estación media y alta. Si se consideran sólo a las

79 comunidades factibles de ser apoyadas por el PROCYMAF, el área con potencial es de 807,485ha y el potencial resinero de 493,541 toneladas por año.

La resinación es una alternativa de producción que genera ingresos para la población rural. La Población Económicamente Activa en la zona de estudio alcanza un total de 101,439 individuos, de los cuales el 62% reside en comunidades forestales y tiene a la actividad primaria, como principal fuente de ingresos; la mayor parte de dicha población podría dedicarse a la extracción de resina de pino.

El establecimiento de nuevas actividades productivas dentro de las comunidades rurales previene y reduce la migración de la fuerza de trabajo joven hacia las ciudades. Se fomenta así, el arraigamiento y organización comunitaria para el desarrollo sustentable de las comunidades forestales. La necesidad de desarrollo comunitario se ve reflejada en la falta de caminos forestales, ya que mientras la zona de estudio cuenta con una densidad caminera de 1.52m/ha, la FAO recomienda una densidad de 12m/ha para facilitar la realización de actividades forestales y de otra índole.

La actividad extractiva esta condicionada por distintos factores técnicos y administrativos Se propone un esquema de organización basado en jerarquías propias de la organización comunal, que satisfaga las necesidades de los participantes de dicha actividad

80 8. LITERATURA CITADA

AYALA, S J. C. 1986. Producción de resina con el método francés y el pica de corteza. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. México. 77 p.

BANDERA, M. J. 1943. La trementina y sus derivados, el aguarrás y la brea. Banco Nacional de Gobierno. México. 242 p

CRUZ, M. Z.2004. Establecimiento de una planta destiladora de resina de resina de pino en Oaxaca México. Tesis profesional. Chapingo Méx.

CHÁVEZ G. E. 2001. Estudio técnico justificativo para el aprovechamiento de resina de pino, en la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, Municipio del mismo nombre, distrito de Ixtlán de Juárez, Estado de Oaxaca, para un periodo de cinco años. Méx. 30 p más Anexos.

CHÁVEZ G. E. 2001. Estudio técnico justificativo para el aprovechamiento de resina de pino, en la comunidad de Santiago Textitlán, Municipio de su mismo nombre, distrito de Sola de Vega, Estado de Oaxaca, durante un periodo de cinco años. Méx. 22 p más Anexos.

FAO. 1999. Los productos forestales no madereros en Cuba. Dirección de productos forestales. Santiago de Chile.

HERNÁNDEZ P., J. 1993. Programa de manejo forestal persistente para los predios de Santiago Comaltepec, San Mateo Calpulapam, Santiago Xiacuí y la Trinidad Ixtlán, Oax. México. Pp 17-20, 35 y 36.

INEGI. 1996. Cartografía digitalizada del Estado de Oaxaca. México.

INEGI. 2001. Anuario estadístico del Estado de Oaxaca, tomo I. pp 77-81. México.

81 INEGI. 2001. Condensado estatal de Oaxaca. Esc 1:700000. México.

INF. 2000. Cartografía digitalizada de tipos de vegetación. México.

INGENIERÍA APLICADA AL MANEJO SUSTENTABLE. 2001. Estudio técnico justificativo para el aprovechamiento de resina de pino, en la comunidad de San Juan Alotepec, Asunción Tlacolulita, Yautepec, Oax. México. 24 p. más Anexos.

INGENIERÍA APLICADA AL MANEJO SUSTENTABLE. 2001. Estudio técnico justificativo para el aprovechamiento de resina de pino, en la comunidad de Nejapa de Madero, Yautepec, Oax. México. 24 p. más Anexos.

INGENIERÍA APLICADA AL MANEJO SUSTENTABLE. 2001. Estudio técnico justificativo para el aprovechamiento de resina de pino, en la comunidad de Santo Tomás Teipan, Santa María Ecatepec, Yautepec, Oax. México. 24 p. más Anexos.

MÉXICO. CONGRESO DE LA UNIÓN. 1997. Reglamento de la ley forestal. 78 p.

MÉXICO. CONGRESO DE LA UNIÓN. 2003. Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable. 53p

NATURALEZA Y SUSTENTABILIDAD. 2001. Notificación sobre el aprovechamiento de resina, de la comunidad de Santa María Ecatepec, Municipio del mismo nombre, distrito de San Carlos Yautepec, Oax. México. 14 p más Anexos.

NATURALEZA Y SUSTENTABILIDAD. 2001. Programa de manejo forestal persistente de la comunidad de San Miguel Albarradas, Municipio de San Pablo Villa de Mitla, distrito de Tlacolula, Oax. México.

82 PANSHIN, A.J. et. al. 1959. Productos forestales. Origen beneficio y aprovechamiento. Salvat Editores S. A. Barcelona, España. 605p

ROMAHN DE LA V., C. F. 1992. Principales productos forestales no maderables de México. Universidad Autónoma Chapingo. México. 376 p.

SEMARNAP-CHAPINGO.1999. Atlas forestal de México. México D. F. 101 p.

SERVICIOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS DE OAXACA. 1999. Notificación sobre el aprovechamiento de resina de pino, durante el periodo de cinco años en la comunidad de San Bartolo Yautepec, Municipio del mismo nombre, distrito de Yautepec, Oax. México. 7 p más Anexos.

SERVICIO FORESTALES Y AGROPECUARIOS DE OAXACA. 1999. Programa de manejo forestal para la comunidad de Santa Catalina Quieri, Municipio de San Carlos Yautepec, distrito de Yautepec, Oax. México. Pp 7-38 p. Anexos 1 y 22.

SERVICIOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS DE OAXACA. 2000. Notificación sobre el aprovechamiento de resina de pino, durante el periodo de cinco años en la comunidad de Agua Blanca, Municipio de Nejapa de Madero, distrito de Yautepec, Oax. México. 9 p más Anexos.

SERVICIOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS DE OAXACA. 2001. Notificación sobre el aprovechamiento de resina de pino, durante el periodo de cinco años en la comunidad de Santa María, Municipio de Santa María Ecatepec, distrito de Yautepec, Oax. México. 11 p. más Anexos.

SERVICIOS INTEGRADOS Y ESTUDIOS RURALES EN AGROFORESTERÍA. 2000. Notificación sobre para aprovechamiento de resina de pino, en la comunidad de Santiago Lachivía, Yautepec, Oax. México. 42 p. más Anexos.

83 SERVICIOS INTEGRADOS Y ESTUDIOS RURALES EN AGROFORESTERÍA. 2001. Notificación sobre para aprovechamiento de resina de pino, en la comunidad de Santo Domingo Lachivitó, Municipio y distrito de San Carlos Yautepec, Oax. México. 47 p más Anexos.

SERVICIOS INTEGRADOS Y ESTUDIOS RURALES EN AGROFORESTERÍA. 2001. Notificación sobre para aprovechamiento de resina de pino, en la comunidad de San Pedro Leapi, Municipio y distrito de San Carlos Yautepec, Oax. México. 40 p más Anexos.

SERVICIOS TÉCNICOS BACACE. 2000. Programa de manejo forestal persistente de la comunidad de San Pedro Tepaltepec, Municipio de San Carlos Yautepec, distrito de Yautepec, Oax. México. Anexo Estudio técnico justificativo de resina.

SERVICIOS TÉCNICOS BACACE. 2000. Programa de manejo forestal persistente de la comunidad de San Juan Acaltepec, distrito de Yautepec, Oax. México. Anexo Estudio técnico justificativo de resina.

UNIDAD DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL No. 8. IXETO. 1994. Programa de manejo forestal para la comunidad de San Miguel Aloapam, en el Municipio del mismo nombre, en el distrito de Ixtlán, Oax. México. Pp 151-162.

84 9. ANEXOS

Anexo 1. F-01: Formato para entrevistar a las comunidades Hoja 1 de 2 Comunidad:______Fecha:______Municipio:______Distrito:______Región:______Distancia de Oaxaca a la Comunidad ______Km.: Pavimento ______Km., Terracería ______Km., Tiempo de recorrido ______hrs. Superficie total de la comunidad ______ha. Superficie forestal ______ha. Superficie resinada ______ha. Superficie resinable: ______ha. Especies resinables: ______No. total de comuneros con derecho:______No. de comuneros activos: ______¿Cómo se organizan para la producción?______No. de comuneros que resinan ______No. total de caras ______/día Número de empleos generados ______por mes, ______por año. Producción anual de resina autorizada ______Producción anual de resina real ______¿Cuáles son los costos de extracción de la resina por actividad? Actividad Periodicidad Costo/cara. N° de caras/día. Instalación ______Pique o rebane ______Junta o recolección ______

¿Cuál es el costo de las herramientas utilizadas en la extracción de la resina? Herramienta Costo de adquisición Vida útil ______

85 Hoja 2 de 2

¿En donde vende su resina? Cantidad Precio/Kg. A pié de monte. ______Deposito de concentración. ______Patio de una resinera. ______

¿A quién vende su resina? Cantidad Precio/Kg. Mayorista de origen o transportista. ______Comunista. ______Asociación de productores. ______Resinera. ______

¿Qué medio de transporte utiliza para la venta de su resina? Animales ______, Camioneta ______, Camión ______¿Cuál es el costo del trasporte? $______/Km., $ ______/viaje, de ______Kg. (de capacidad), $ ______ton.

¿Quién paga el flete? Productor ______, Comprador ______

¿Tiene pérdidas en el transporte? No ______Si ______¿Cuánto?______¿En que mes tiene la mayor y la menor producción de resina? Mayor Menor ______

POR SU COLABORACIÓN, MIL GRACIAS... Anexo 2. F-02: Formato para entrevistar a los responsables técnicos Nombre del responsable técnico______Fecha______

No. de predios a los que atiende en la zona de interés: Nombre Servicio que Sup. total Sup aprov Especies presta (estudio) Madera Otros

86

Situación actual de la masa ______

Posibilidad ______

Posibilidades de resinación en los predios ______

Punto de vista sobre la resinación (del prestador y su percepción por parte de los comuneros que atiende): ______

87

Anexo 3. F-03: Formato para inventario de resinación Sitio ______Paraje ______Comunidad ______municipio______distrito______Altura dominante______m. No. Especie Altura Diámetro N° de caras N° de caras Arb. normal vivas muertas.

Anexo 4: F-04: Datos ecológicos y silvícolas Sito: Paraje: Fecha: Altitud. Pendiente: Altura dominante Levantó: (m): Exposición Norte ( ) Sur ( ) Este ( ) Oeste ( ) Topografía Muy accidentada ( Accidentada ( ) Lomerío ( ) Plana ( ) ) Grado de Nulo ( ) 0- 10% Bajo ( ) 10- 30% Regular ( ) 30 – Alto ( ) >60% del pedregosidad del sitio del sitio 60% del sitio sitio Presencia de erosión No perceptible Hídrica Eólica Grado de erosión Laminar ( ) Canalillo ( ) Cárcava ( ) Torrentera ( ) Presencia de Nulo ( ) 0- 10% Bajo ( ) 10- 30% Regular ( ) 30 – Alto ( ) >60% del incendios del sitio del sitio 60% del sitio sitio Presencia de cortas Nulo ( ) 0- 10% Bajo ( ) 10- 30% Regular ( ) 30 – Alto ( ) >60% del del sitio del sitio 60% del sitio sitio Presencia de Nulo ( ) 0- 10% Bajo ( ) 10- 30% Regular ( ) 30 – Alto ( ) >60% del pastoreo del sitio del sitio 60% del sitio sitio

88 Accesibilidad Mala ( ) Regular ( ) Buena ( ) Muy buena ( 9 Capa de MO Ausente ( ) De 0 a 5 cm. ( ) De 5 a 10cm. ( ) Mayor de 10 cm. Vegetación Ausente Hierbas ( ) Arbustos ( ) Árboles ( ) dominante Arbusto (cantidad) Nula ( ) Escasa ( ) Regular ( ) Abundante ( ) Herbáceas (cantidad) Nula ( ) Escasa ( ) Regular ( ) Abundante ( ) Regeneración Nula ( ) Escasa ( ) Regular ( ) Abundante ( ) (cantidad) Edada de la Coetanea ( ) Incoetánea ( ) regeneraciín Condición de la Muerta Enferma Sana regeneración

89

Anexo 5. NOM-026- SEMARNAT-1996 NORMA Oficial Mexicana NOM- 026-SEMARNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de resina de pino.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-RECNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE RESINA DE PINO. JULIA CARABIAS LILLO, Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con fundamento en los artículos 32 Bis fracciones I, II, III, IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 11 de la Ley Forestal; 50 fracción VIII de su Reglamento; 38 fracción II, 40 fracción X, 41, 43, 46, 47, 52, 62, 63 y 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y

CONSIDERANDO

Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el 12 de enero de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, con carácter de Proyecto, la presente Norma, bajo la denominación NOM-002-SARH3-1994, ahora NOM-002-RECNAT-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de resina de pino, a fin de que los interesados en un plazo de 90 días naturales presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección, Fomento y Aprovechamiento de los Recursos Forestales y de Flora y Fauna Silvestre.

Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del ordenamiento legal citado en el párrafo anterior, estuvieron a disposición del público los documentos a que se refiere dicho precepto legal.

Que de acuerdo con lo que disponen las fracciones II y III del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, los comentarios presentados por los interesados fueron analizados en el seno del citado Comité, tomándose en cuenta aquellos que resultaron procedentes. Las respuestas a los comentarios que se recibieron en el plazo de ley, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 23 de octubre de 1995.

Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la elaboración de normas oficiales mexicanas, el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección, Fomento y Aprovechamiento de los Recursos Forestales y de Flora y Fauna Silvestre, en reunión

90 celebrada el 8 de agosto de 1995, aprobó la Norma Oficial Mexicana NOM-002- SARH3-1994, ahora NOM-002-RECNAT-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de resina de pino; por lo que he tenido a bien expedir la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-RECNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE RESINA DE PINO.

ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2. REFERENCIAS 3. DEFINICIONES 4. PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE RESINA DE PINO 5. GRADO DE CONCORDANCIA CON NORMAS Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES 6. BIBLIOGRAFÍA 7. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA

0. Introducción 0.1. Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 11 de la Ley Forestal, el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de recursos forestales no maderables, se sujetará a las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría; 0.2. Que dichas normas tienen la finalidad de conservar, proteger y restaurar los recursos forestales no maderables y la biodiversidad de los ecosistemas, prevenir la erosión de los suelos y lograr un manejo sostenible de esos recursos; 0.3. Que la resina de pino es un recurso forestal no maderable, su aprovechamiento con fines comerciales se ha venido realizando desde 1920, en los estados de México, Jalisco y Michoacán principalmente; 0.4. Que las especies de mayor importancia por su producción de resina son el Pinus oocarpa, P. leiophylla, P. lawsonii, P. teocote, P. herrerai, P. tenuifolia, P. montezumae, P. ponderosa, P. pringlei, P. michoacana, P. pseudostrobus y P. douglasiana; cuya distribución natural abarca principalmente los estados de Colima, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán y Oaxaca; 0.5. Que la industria resinera utiliza como materia prima la resina de pino, para la obtención de la brea o colofonia y el aguarrás o esencia de trementina, y 0.6. Que el aprovechamiento de resina de pino como la mayoría de los recursos forestales no maderables, genera beneficios a quienes aprovechan estos recursos, por lo que resulta necesario regular la explotación racional de los mismos.

1. Objetivo y campo de aplicación

91 1.1. La presente Norma es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administrativas para realizar el aprovechamiento sostenible, transporte y almacenamiento de resina de pino, en poblaciones naturales.

2. Referencias 2.1. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCF1-1993, Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre de 1993. 2.2. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1994.

3. Definiciones Para los efectos de esta Norma, se entiende por: 3.1. Cara: corte transversal que se realiza en el área resinable del tronco del árbol y que se continúa a lo largo hasta una altura determinada, quitando la corteza y una parte superficial de madera para que fluya resina; 3.2. Centro de almacenamiento: lugar con ubicación permanente y definida, donde se depositan temporalmente materias primas forestales para su posterior traslado o transformación; 3.3. Centro de transformación: instalación industrial fija o móvil donde por procesos físico-mecánicos o químicos se elaboran productos derivados de materias primas forestales; 3.4. Entrecara: espacio que queda entre las caras de un árbol en resinación; 3.5. Especies con estatus: se refiere a las especies y subespecies de flora silvestre, catalogadas como en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial, en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1994; 3.6. Intensidad de resinación: proporción de la superficie en resinación, con relación a la superficie resinable del tronco del árbol; 3.7. Materia prima forestal no maderable: producto que se obtiene del aprovechamiento de cualquier recurso forestal no maderable; así también los productos resultantes de la transformación artesanal, anterior a su movilización comercial; 3.8. Poblaciones naturales: aquellas que se desarrollan espontáneamente en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal; 3.9. Programa de Manejo Forestal: documento técnico de planeación y seguimiento que describe, de acuerdo con la Ley Forestal, las acciones y procedimientos de cultivo, protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales; 3.10. Recurso forestal no maderable: la vegetación y los hongos de poblaciones naturales, así como sus partes, sustancias y residuos que no están constituidos

92 principalmente por materiales leñosos, y los suelos, de los terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal; 3.11. Resinación a muerte: es la realizada con una intensidad regulada sólo por la anchura de las entrecaras que no debe ser menor de 10 cm; 3.12. Resina de pino: sustancia viscosa que naturalmente o por incisión, fluye de las especies del género Pinus, de la cual y mediante un proceso industrial se obtiene brea y aguarrás; 3.13. Responsable técnico: persona física o moral inscrita en el Registro Forestal Nacional encargada de proporcionar la asistencia técnica y dirigir la ejecución del aprovechamiento de los recursos forestales; 3.14. Secretaría: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; 3.15. Sistemas de resinación: conjunto de técnicas utilizadas en el proceso de extracción de resina; 3.16. Terreno de productividad alta: aquellos cuyos árboles dominantes por unidad de superficie tienen una altura promedio igual o mayor de 26 metros; 3.17. Terrenos de productividad baja: aquellos cuyos árboles dominantes por unidad de superficie tienen una altura promedio igual o menor a 16 metros; y 3.18. Terrenos de productividad media: aquellos cuyos árboles dominantes por unidad de superficie tienen una altura promedio entre 17 y 25 metros.

4. Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de resina de pino 4.1. Del aprovechamiento. 4.1.1. Para realizar el aprovechamiento de resina de pino, el dueño o poseedor del predio correspondiente, deberá presentar una notificación por escrito, ante la Delegación Federal de la Secretaría en la entidad federativa correspondiente, misma que podrá ser anual o por un periodo máximo de 5 años. 4.1.2. La notificación deberá contener la siguiente información: I. Nombre y domicilio del dueño o poseedor del predio; II. Título que acredite el derecho legal de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos objeto del aprovechamiento o, en su caso, el documento que acredite el derecho para realizar actividades de aprovechamiento; III. Nombre y número de inscripción del responsable técnico en el Registro Forestal Nacional; IV. Nombre y ubicación del predio, incluyendo un plano o croquis de localización; V. Superficie, especies y cantidad estimada por resinar anualmente, incluyendo sus nombres comunes y científicos; VI. Descripción de las técnicas de aprovechamiento dentro del marco de los criterios y especificaciones que se establecen en la presente Norma; VII. Medidas de protección a las especies de fauna silvestre; VIII. Medidas de protección a las especies de flora y fauna silvestres con estatus; IX. Medidas para prevenir y controlar incendios, plagas, enfermedades forestales y otros agentes de contingencia, y X. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos que pudiera ocasionar el aprovechamiento, durante sus distintas etapas de ejecución, así como en caso de suspensión o terminación anticipada.

93 4.1.3. La elaboración de la notificación y el control técnico del aprovechamiento, será responsabilidad del dueño o poseedor del predio, así como del responsable técnico que al efecto contrate, quien deberá estar inscrito en el Registro Forestal Nacional. 4.1.4. Las Delegaciones Federales de la Secretaría podrán proporcionar, de considerarlo necesario y con la debida justificación, la asesoría técnica para la elaboración de la notificación, cuando los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, por carencia de recursos económicos o por no estar a su alcance medios alternativos de financiamiento, no puedan contratar dichos servicios. Para estos casos, las delegaciones de la Secretaría también podrán contratar con personas físicas o morales inscritas en el Registro Forestal Nacional, la prestación de los servicios de asesoría técnica, mediante un proceso de licitación, de conformidad con la normatividad aplicable. En los supuestos a que se refiere este apartado, la ejecución de la notificación para el aprovechamiento será responsabilidad directa de los ejidatarios, comuneros o demás propietarios o poseedores de los terrenos de que se trate. 4.1.5. El dueño o poseedor del predio, deberá presentar en la Delegación de la Secretaría un informe trimestral, dentro de los primeros 10 días hábiles de los meses de abril, julio, octubre y enero de cada año, y uno al final del aprovechamiento, avalado por el responsable técnico, respecto del cumplimiento de lo especificado en la notificación, indicando a su vez, las cantidades aprovechadas en toneladas. 4.1.6. El aprovechamiento de resina de pino, quedará sujeto a los siguientes criterios y especificaciones técnicas: I. El diámetro mínimo resinable para las especies de pino existentes en zonas de productividad alta será de 30 cm; para las especies existentes en zonas de productividad media será de 25 cm; y para especies localizadas en zonas de productividad baja será de 20 cm; II. La intensidad de resinación se regulará tomando en consideración el diámetro del arbolado, el número y anchura de las caras y las condiciones de productividad de los terrenos forestales, en los términos del apéndice 1; III. El ancho máximo permisible de las caras, será de 12 cm; en caso que se utilice el sistema de pica de corteza no deberá rebasar el 30% del perímetro del árbol, debiendo especificarse en la notificación; IV. La profundidad máxima de la pica será de 20 mm, excepto para la pica de apertura de cara, donde ésta será hasta de 30 mm; V. La longitud máxima de la cara durante los 5 años de resinación será de 2.5 metros, no debiendo abrir nuevas caras si no se ha alcanzado una longitud mínima de 2.0 metros en las ya existentes, a excepción de árboles mal conformados donde no sea posible alcanzar dicha longitud; VI. El ancho mínimo de la entrecara, será de 10 cm; VII. La resinación a muerte sólo se permitirá cuando se considere el aprovechamiento combinado de madera y resina, en árboles previamente seleccionados para ser extraídos, en un periodo no mayor de cinco años de acuerdo con el Programa de Manejo Forestal respectivo; 4.1.7. La Secretaría, por conducto de sus delegaciones federales, con base en estudios técnicos y científicos, determinará las áreas de los predios en las que deberá suspenderse temporalmente el aprovechamiento para permitir la recuperación.

94 4.1.9. En terrenos comprendidos en zonas declaradas como áreas naturales protegidas, el aprovechamiento de resina de pino podrá realizarse previa autorización que expida el Instituto Nacional de Ecología de conformidad con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás ordenamientos legales aplicables. Dicha autorización deberá solicitarla el interesado y entregarla anexa a la notificación de aprovechamiento. 4.1.10. Cuando se suspenda el aprovechamiento antes del término establecido en la notificación el dueño o poseedor del predio deberá informar a la Delegación de la Secretaría, debiendo en este caso cumplir con las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos previstos en la notificación, de acuerdo con la superficie en resinación. Para reiniciar el aprovechamiento, el interesado deberá presentar una nueva notificación. 4.2. Del almacenamiento. Los responsables de los centros de almacenamiento de resina de pino, incluyendo aquellos que estén ubicados en las instalaciones de los centros de transformación, deberán: I. Solicitar la inscripción de los mismos en el Registro Forestal Nacional, acreditando su personalidad y debiendo proporcionar los siguientes datos del establecimiento: a. Nombre, denominación o razón social; b. Domicilio fiscal; c. Copia de la Cédula de Identificación Fiscal o del Registro Federal de Contribuyentes; d. Ubicación; e. En su caso, el giro o giros a que se dedique el centro de transformación en cuestión, y f. Capacidad de almacenamiento y, en su caso, de transformación instalada en toneladas. II. Informar trimestralmente dentro de los primeros 10 días hábiles de los meses de abril, julio, octubre y enero de cada año, a la Delegación de la Secretaría en la entidad federativa correspondiente, sobre las entradas y salidas del producto durante el trimestre inmediato anterior, utilizando los formatos que se anexan como apéndices 2 y 3 de la presente Norma. 4.3. Del transporte. 4.3.1. El transporte de resina de pino, desde el predio bajo aprovechamiento, hacia los centros de almacenamiento, transformación o de embarque, se realizará al amparo de remisión o factura comercial, expedida por el dueño o poseedor del recurso, o el responsable del centro de almacenamiento, siempre y cuando dicho producto se transporte por cualquier vehículo automotor. 4.3.2. La factura o remisión comercial deberá contener, además de los requisitos establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo siguiente: I. Número de folio asignado por la Delegación Federal de la Secretaría, al acusar recibo de la notificación de aprovechamiento correspondiente; II. Ubicación y número de inscripción del centro de almacenamiento en el Registro Forestal Nacional; III. En su caso, nombre y ubicación del predio del que proviene el producto, y

95 IV. Domicilio al que se envía el producto y el peso que se remite.

5. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales 5.1. No hay normas equivalentes, disposiciones de carácter interno que reúnan los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en esta Norma Oficial Mexicana se integra y complementan.

6. Bibliografía 6.1. Ayala Sosa J. Carmen, Romahn de la Vega Carlos F., Zamudio Sánchez Francisco J. 1988. Respuesta del Pinus pringlei Shaw a dos métodos de resinación. AGROCIENCIA. No. 72. pp. 165-172. 6.2. Cronquist Arthur. 1984. Introducción a la botánica. 2a. ed. C.E.C.S.A. 848 p. 6.3. Galindo Luis D. S/F. Apuntes generales sobre la resinación en el estado de Michoacán. 10 p. 6.4. Gómez Romero Fabio. S/F. SARH-Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre. Sistemas y métodos de resinación en el pino. pp. 26-31. 6.5. Jiménez Ortega Javier. 1979. Diccionario de Biología. Ed. Concepto. México, D. F. 322 p. 6.6. Mackay Enrique. S/F. Ordenación de montes. pp. 707-759. 6.7. Martínez Maximino 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. F.C.E. México, D. F. 1220 p. 6.8. Romahn de la Vega Carlos Fco. 1984. Principales productos forestales no maderables de México. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. México. 561 p. 6.9. Rzedowski Jerzy. 1983. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D. F. 432 p. 6.10. SARH-Subsecretaría Forestal. 1992. Normas mínimas para la formulación de estudios técnicos justificativos para el aprovechamiento de resina. 13 p.

7. Observancia de esta Norma 7.1. Esta Norma es de observancia obligatoria para quienes se dediquen al aprovechamiento, transporte y almacenamiento de resina de pino, en poblaciones naturales. 7.2. Se considera incumplimiento cuando: I. Se realicen aprovechamientos sin presentar la notificación correspondiente; II. Se proporcione información falsa en la notificación del aprovechamiento; III. No se presente la información adicional a la notificación, cuando así lo requiera la Secretaría; IV. No se soliciten las inscripciones registrales, previstas en la presente Norma; V. Se ejecuten aprovechamientos forestales de resina de pino, en contravención a las disposiciones contenidas en la presente Norma y a lo especificado en la notificación correspondiente; VI. No se presenten los informes previstos en la presente Norma; VII. Se falsifique o altere la documentación e información requerida para amparar el transporte de resina de pino; VIII. Se transporte resina de pino, sin la documentación respectiva, y

96 IX. Se ejecuten actos u omisiones que contravengan las disposiciones de la presente Norma. 7.3. La Secretaría, por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, realizará las visitas de inspección y auditorías técnicas que se requieran para vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta Norma. El incumplimiento de la presente Norma, así como las violaciones e infracciones cometidas respecto de sus disposiciones, se sancionarán en los términos de la Ley Forestal, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás ordenamientos legales aplicables.

TRANSITORIOS PRIMERO.- La presente Norma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Los permisos de aprovechamiento de resina de pino, expedidos con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la presente Norma, continuarán teniendo validez, sin perjuicio de que su titular cumpla con las demás disposiciones establecidas en la misma. TERCERO.- Los centros de almacenamiento a partir de la entrada en vigor de la presente Norma, tendrán un plazo que no podrá exceder de tres meses para solicitar su inscripción al Registro Forestal Nacional. CUARTO.- Las notificaciones presentadas con anterioridad a la entrada en vigor de esta Norma, continuarán vigentes, debiendo ajustarse en lo conducente a lo estipulado en el punto 4.1.2. de la presente Norma, en un plazo de 60 días naturales, contados a partir de su entrada en vigor. México, D. F., a 2 de abril de 1996.- La Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Julia Carabias Lillo.- Rúbrica.

APÉNDICE 1 INTENSIDAD DE RESINACIÓN CUANDO EL ANCHO DE LA CARA SEA DE 12 cm Cuadro 1. Para terrenos forestales de productividad alta. CATEGORIAS DIAMETRICAS EN Cm NÙMERO DE CARAS 30, 35 1 40, 45 2 50, 55 3 60, 65 4 65 y mayores 5

Cuadro 2. Para terrenos forestales de productividad media. CATEGORIA DIAMETRICA EN Cm NÙMERO DE CARAS 25, 30 1 35, 40 2 45, 50 3 55 y mayores 4

97

Cuadro 3. Para terrenos forestales de productividad baja. CATEGORIA DIAMETRICA EN Cm NÙMERO DE CARAS 20, 25 1 30, 35 2 40, 45 3 50 y mayores 4

NOTA: Para el caso del sistema de resinación de pica de corteza, la intensidad de resinación estará regulada por una anchura de cara no mayor del 30% del perímetro del árbol y, en su caso, las entrecaras no podrán ser menores de 10 cm.

Anexo 6. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003). Art. 97-100

Artículo 97. El aprovechamiento de recursos no maderables únicamente requerirá de un aviso por escrito a la autoridad competente. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá autorización y/o presentación de programas de manejo simplificado.

Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible.

Artículo 98. Cuando se requiera programa de manejo simplificado y sea elaborado por un responsable técnico, éste será garante solidario con el titular del aprovechamiento, en caso de otorgarse la autorización.

Artículo 99. Solamente se podrá autorizar el aprovechamiento de recursos no maderables en riesgo, o especies amenazadas, en peligro de extinción, raras o sujetas a protección especial, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas, cuando se dé prioridad para actividades de restauración, repoblamiento y reintroducción que demuestren que se contrarresta el riesgo citado.

Artículo 100. No se otorgarán autorizaciones si el aprovechamiento pudiera poner en riesgo las poblaciones respectivas y las funciones ambientales de los ecosistemas, incluyendo suelo, agua y paisaje. En el Reglamento y en las normas oficiales mexicanas que al efecto se expidan, se establecerán los criterios, indicadores y medidas correspondientes.

Anexo 7. Reglamento de la Ley Forestal (1998). Art. 26, 61 y 69

98

Artículo 26.- Los interesados en aprovechar recursos forestales no maderables con fines comerciales deberán presentar, en original y dos copias simples, un aviso de aprovechamiento de recursos forestales no maderables con fines comerciales, que contenga la siguiente información y documentación: I. El nombre, la denominación o razón social y el domicilio fiscal del interesado; II. El nombre, la denominación o razón social y clave de inscripción en el Registro Forestal Nacional de la persona física o moral responsable de dirigir la ejecución del aprovechamiento; III. La denominación, en su caso, y ubicación del predio, así como la superficie a aprovechar; IV. Las especies con nombre científico o productos, así como las superficies en hectáreas y las cantidades en kilogramos o toneladas por aprovechar anualmente. En caso de utilizar otra unidad de medida, deberá indicarse su equivalente en peso; V. Las estimaciones de las existencias reales de dichas especies o productos en las superficies por aprovechar; VI. El diagnóstico general de las características físicas, biológicas y ecológicas del predio; VII. La descripción de los criterios para la determinación de la madurez de cosecha y reproductiva, así como las técnicas de aprovechamiento de cada especie, dentro del marco de los criterios y especificaciones que se establecen en las normas oficiales mexicanas correspondientes; VIII. La definición y justificación del periodo de recuperación al que quedarán sujetas las áreas intervenidas, de acuerdo con las características de reproducción y desarrollo de las especies bajo aprovechamiento; IX. Las labores de fomento y prácticas de cultivo para garantizar la persistencia del recurso; X. En su caso, el número de oficio y fecha de expedición de la autorización de la manifestación de impacto ambiental; XI. Las medidas para prevenir y controlar incendios, plagas y enfermedades forestales y otros agentes de contingencia; XII. Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos que pudiera ocasionar el aprovechamiento, incluyendo, en su caso, las del suelo y agua durante sus distintas etapas de ejecución, así como por suspensión o terminación anticipada;

99 XIII. Una copia simple del título de propiedad y original o copia certificada para su cotejo, inscrito en el Registro Público de la Propiedad de la entidad federativa de que se trate o en el Registro Agrario Nacional, según corresponda; o del instrumento en que conste el derecho para realizar las actividades de aprovechamiento, mismo que deberá tener una vigencia igual o mayor a la establecida en el aviso de aprovechamiento de recursos forestales no maderables con fines comerciales. En el caso de ejidos y comunidades, se deberá presentar además original o copia autógrafa del acta de asamblea inscrita en el Registro Agrario Nacional, donde conste el consentimiento para realizar el aprovechamiento; XIV. El plano o croquis de localización del predio y de las áreas que estarán bajo aprovechamiento; XV. Para el aprovechamiento de cactáceas, adicionalmente se requerirá: a). La estructura de la población indicando el porcentaje de organismos juveniles, maduros y seniles, b). La distribución y número de plantas factibles de aprovechamiento, de acuerdo a la madurez de cosecha y el programa de aprovechamiento para el periodo de vigencia propuesto y c). La ubicación del predio, que deberá presentarse en una carta topográfica elaborada a escala 1:50,000; XVI. Para el caso de todas las especies del género Yucca se presentará adicionalmente: a). El estudio dasométrico y b). La planeación, en su caso, de la infraestructura de caminos para el abastecimiento, y XVII. La demás información o documentación que establezcan las normas oficiales mexicanas respectivas.

Artículo 61.- La legal procedencia de los recursos forestales no maderables se acreditará, por parte del titular del aviso de aprovechamiento de recursos forestales no maderables con fines comerciales, con el aviso de aprovechamiento que éste expida, el que contendrá los requisitos siguientes: I. Número progresivo, fecha de expedición y fecha de vencimiento; II. Nombre y clave del Registro Federal de Contribuyentes del titular del aviso de aprovechamiento de recursos forestales no maderables con fines comerciales; III. Entidad federativa, municipio y denominación del predio del que procede el producto;

100 IV. Especies y su cantidad en kilogramos que ampare el aviso de aprovechamiento; V. Código de identificación que le proporcione la Secretaría, y VI. Firma del titular del aviso de aprovechamiento. La legal procedencia de recursos forestales no maderables con fines comerciales se acreditará, por parte de personas distintas a los titulares del aviso de aprovechamiento de dichos recursos con fines comerciales, con las remisiones forestales o facturas de venta que expidan los enajenantes en favor de los adquirentes, los que deberán contener: número progresivo y fecha de expedición, nombre, y firma de quien la expide y los demás datos a que se refieren las fracciones III al VI del presente artículo.

Artículo 69.- De conformidad con lo establecido en el artículo 20 de la Ley, los responsables de los centros de almacenamiento y transformación deberán llevar un registro de existencias de las materias primas forestales, que deberá contener: I. Nombre del responsable, denominación, o razón social, domicilio del centro de almacenamiento o transformación; II. Clave de inscripción en el Registro Forestal Nacional y clave del Registro Federal de Contribuyentes; III. Los datos de existencia en volumen por género para recursos maderables y por producto para recursos no maderables; IV. Registro de entradas y salidas de volumen de materias primas o de productos, y en su caso, la equivalencia de la materia prima transformada, y V. Código de identificación que asigne la Secretaría. El responsable del centro de almacenamiento o transformación podrá adicionar marcas o sellos que lo identifiquen. Los registros se realizarán conforme a los formatos e instructivos aplicables; mismos que deberán ser presentados a la Secretaría para su autorización y validación, de conformidad a lo que establece el segundo párrafo del artículo 20 de la Ley. Los interesados podrán utilizar los formatos de los registros, una vez que se hayan autorizado y validado. La Secretaría contará con un plazo de 10 días hábiles, contados a partir de la presentación de la solicitud, para resolver lo que corresponda; una vez transcurrido dicho plazo, y de no haber respuesta, se tendrá por autorizado y validado el formato de registro correspondiente.

101

Anexo 8. Comunidades elegibles por el PROCYMAF en el área de estudio para asistencia técnica 2002.

NIVEL 1 1 COMUNIDAD MUNICIPIO DISTRITO REGIÓN SAN JUAN YAGILA IXTLÁN DE JUÁREZ IXTLÁN SIERRA 2 NORTE SAN MIGUEL TILTEPEC IXTLÁN DE JUÁREZ IXTLÁN SIERRA 3 NORTE SAN PEDRO YANERI IXTLÁN DE JUÁREZ IXTLÁN SIERRA 4 NORTE SANTA MARIA IXTLÁN DE JUÁREZ IXTLÁN SIERRA 5 ZOOGOCHI NORTE SANTA CRUZ IXTLÁN DE JUÁREZ IXTLÁN SIERRA 6 YAGAVILA NORTE SANTA MARIA JOSA IXTLÁN DE JUÁREZ IXTLÁN SIERRA 7 NORTE SANTO DOMINGO IXTLÁN DE JUÁREZ IXTLÁN SIERRA 8 CACALOTEPEC NORTE SAN MIGUEL YOTAO SAN MIGUEL YOTAO IXTLÁN SIERRA 9 NORTE SAN PABLO SAN PABLO GUELATAO IXTLÁN SIERRA 10 GUELATAO NORTE SAN PEDRO NEXICHO SAN PEDRO NEXICHO IXTLÁN SIERRA 11 NORTE SAN PEDRO YOLOX SAN PEDRO YOLOX IXTLÁN SIERRA 12 NORTE SANTIAGO LALOPA SANTIAGO LALOPA IXTLÁN SIERRA 13 NORTE AYUTLA AYUTLA MIXE SIERRA 14 NORTE SAN JUAN COTZOCON SAN JUAN COTZOCON MIXE SIERRA 15 NORTE SAN PEDRO ACATLAN SAN JUAN MAZATLÁN MIXE SIERRA 16 GRANDE NORTE SAN MIGUEL SAN MIGUEL MIXE SIERRA 17 QUETZALTEPEC QUETZALTEPEC NORTE SAN PEDRO OCOTEPEC SAN PEDRO OCOTEPEC MIXE SIERRA 18 NORTE SAN ISIDRO SANTA MARIA MIXE SIERRA 19 HUAYAPAM ALOTEPEC NORTE SANTA MARIA SANTA MARIA MIXE SIERRA 20 TLAHUITOLTEPEC TLAHUITOLTEPEC NORTE 21 SANTA MARIA SANTA MARIA MIXE SIERRA

102 YACOCHI YACOCHI NORTE SAN TIAGO SAN TIAGO ZACATEPEC MIXE SIERRA 22 ZACATEPEC NORTE SAN JUAN SANTIAGO ZACATEPEC MIXE SIERRA 23 METALTEPEC NORTE SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO MIXE SIERRA 24 TEPUXTEPEC TEPUXTEPEC NORTE TAMAZULAPAN TAMAZULAPAN MIXE SIERRA 25 NORTE TEPLANTLALI TEPLANTLALI MIXE SIERRA 26 NORTE SAN MIGUEL METEPEC TOTONTEPEC MIXE SIERRA 27 NORTE SANTA MARIA TOTONTEPEC VILLA DE MIXE SIERRA 28 HUITEPEC MORELOS NORTE SANTA MARIA TOTONTEPEC VILLA DE MIXE SIERRA 29 TILTEPEC MORELOS NORTE TOTONTEPEC VILLA TOTONTEPEC VILLA DE MIXE SIERRA 30 DE MORELOS MORELOS NORTE SANTA MARIA SAN ANDRES SOLAGA VILLA SIERRA 31 TAVEHUA ALTA NORTE SAN JUAN YALAMI SAN ILDEFONSO VILLA VILLA SIERRA 32 ALTA ALTA NORTE ASUNCIÓN LACHIXILA SANTIAGO CAMOTLAN VILLA SIERRA 33 ALTA NORTE SAN MIGUEL REAGUI SANTIAGO CAMOTLAN VILLA SIERRA 34 ALTA NORTE SANTA MARIA TANETZE DE VILLA SIERRA 35 YAVICHE ZARAGOZA ALTA NORTE SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO VILLA SIERRA 36 XAGACIA XAGACIA ALTA NORTE SAN MIGUEL SOLA DE SAN MIGUEL SOLA DE SOLA DE SIERRA SUR 37 VEGA VEGA VEGA SANTA MARIA SOLA SANTA MARIA SOLA SOLA DE SIERRA SUR 38 VEGA SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO SOLA DE SIERRA SUR 39 TEOJOMULCO TEOJOMULCO VEGA ZAPOTITLAN DEL RIO ZAPOTITLAN DEL RIO SOLA DE SIERRA SUR 40 VEGA 41 EL TRAPICHITO NEJAPA DE MADERO YAUTEPEC SIERRA SUR 42 NEJAPA DE MADERO NEJAPA DE MADERO YAUTEPEC SIERRA SUR 43 SAN JUAN LACHIXILA NEJAPA DE MADERO YAUTEPEC SIERRA SUR

103

Anexo 8. Continuación...

SAN MIGUEL SAN CARLOS YAUTEPEC SIERRA SUR 44 SUCHILTEPEC YAUTEPEC SANTA LUCIA SAN CARLOS YAUTEPEC SIERRA SUR 45 MECALTEPEC YAUTEPEC SANTA MARIA SANTA MARIA YAUTEPEC SIERRA SUR 46 ZAPOTITLAN ECATEPEC SAN LUCAS SAN CARLOS YAUTEPEC SIERRA SUR 47 IXCOTEPEC YAUTEPEC SAN ANDRES SAN CARLOS YAUTEPEC SIERRA SUR 48 TLAHUILOTEPEC YAUTEPEC SAN JUAN JUQUILA SAN JUAN JUQUILA YAUTEPEC SIERRA SUR 49 MIXES MIXES SAN PEDRO MARTIR SAN PEDRO MARTIR YAUTEPEC SIERRA SUR 50 QUIECHAPA QUIECHAPA SANTA CATARINA SANTA CATARINA YAUTEPEC SIERRA SUR 51 QUIOQUITANI QUIOQUITANI SAN JOSE CHILTEPEC SANTA MARIA YAUTEPEC SIERRA SUR 52 ECATEPEC SAN PEDRO SANTA MARIA YAUTEPEC SIERRA SUR 53 SOSOLTEPEC ECATEPEC SANTA MARIA SANTA MARIA YAUTEPEC SIERRA SUR 54 ECATEPEC ECATEPEC SANTO TOMAS TEIPAN SANTA MARIA YAUTEPEC SIERRA SUR 55 ECATEPEC SANTA MARIA SANTA MARIA YAUTEPEC SIERRA SUR 56 QUIEGOLANI QUIEGOLANI SANTO DOMINGO SANTA MARIA YAUTEPEC SIERRA SUR 57 CHONTECOMATLAN QUIEGOLANI SAN JUAN ALOTEPEC ASUNCIÓN YAUTEPEC SIERRA SUR 58 TLACOLULITA 59 SAN JUAN LAJARCIA SAN JUAN LAJARCIA YAUTEPEC SIERRA SUR AYOQUEZCO DE AYOQUEZCO DE ZIMATLAN VALLES 60 ALDAMA ALDAMA CENTRALES MAGDALENA MAGDALENA ZIMATLAN VALLES 61 MIXTEPEC MIXTEPEC CENTRALES SANTA CATALINA MAGDALENA ZIMATLAN VALLES 62 MIXTEPEC MIXTEPEC CENTRALES SAN JOSE ZAPOTITLAN SAN JOSE ZAPOTITLAN ZIMATLAN VALLES 63 CENTRALES SAN PEDRO ZIMATLAN DE ZIMATLAN VALLES 64 TOTOMACHAPAN ALVAREZ CENTRALES 34.4% del total de comunidades elegidas.

104

Anexo 8. Continuación...

NIVEL 2 COMUNIDAD MUNICIPIO DISTRITO REGION SANTIAGO IXTLÁN IXTLÁN SIERRA 1 TEOTLAXCO NORTE SAN JUAN SAN JUAN IXTLAN SIERRA EVANGELISTA EVANGELISTA ANALCO NORTE 2 ANALCO SANTA MARIA NIEVES SAN JUAN QUIOTEPEC IXTLAN SIERRA 3 NORTE SANTA MARIA SAN JUAN QUIOTEPEC IXTLAN SIERRA 4 TOTOMOXTLA NORTE SAN MIGUEL SAN MIGUEL ABEJONES IXTLAN SIERRA 5 ABEJONES NORTE SAN JUAN SAN PEDRO YANERI IXTLAN SIERRA 6 TEPENZACOALCOS NORTE SAN ISIDRO EL SAN PEDRO YOLOX IXTLAN SIERRA 7 CARRIZAL NORTE SAN MARTÍN SAN PEDRO YOLOX IXTLAN SIERRA 8 BUENAVISTA NORTE SANTIAGO LAXOPA SANTIAGO LAXOPA IXTLAN SIERRA 9 NORTE EL PARAISO SAN JUAN COTZOCON MIXE SIERRA 10 NORTE SANTA MARIA SAN JUAN COTZOCON MIXE SIERRA 11 TUXMETECAN NORTE SANTA MARIA SANTIAGO CHOAPAM MIXE SIERRA 12 YAHUIVE NORTE SAN JUAN JUQUILA SAN JUAN JUQUILA VILLA SIERRA 13 VIJANOS VIJANOS ALTA NORTE SAN LORENZO SAN LORENZO SOLA DE SIERRA SUR 14 TEXMELUCAN TEXMELUCAN VEGA SANTIAGO MINAS SANTIAGO MINAS SOLA DE SIERRA SUR 15 VEGA 16 AGUA BLANCA NEJAPA DE MADERO YAUTEPEC SIERRA SUR SAN BARTOLO SAN BARTOLO YAUTEPEC SIERRA SUR 17 YAHUTEPEC YAHUTEPEC SAN PLABO SAN CARLOS YAUTEPEC SIERRA SUR 18 TOPILTEPEC YAUTEPEC SAN PEDRO SAN CARLOS YAUTEPEC SIERRA SUR 19 TEPALCATEPEC YAUTEPEC SANTA MARIA SAN CARLOS YAUTEPEC SIERRA SUR 20 ASUNCIÓN YAUTEPEC

105 LACHIXONACE SANTA MARIA SAN CARLOS YAUTEPEC SIERRA SUR 21 NIZAVIGUITI YAUTEPEC SANTIAGO SAN CARLOS YAUTEPEC SIERRA SUR 22 QUIAVICUZAS YAUTEPEC SANTO DOMINGO SAN CARLOS YAUTEPEC SIERRA SUR 23 LACHIVITO YAUTEPEC SANTO TOMAS QUIERE SAN CARLOS YAUTEPEC SIERRA SUR 24 YAUTEPEC 25 SANTA ANA TAVELA SANTA ANA TAVELA YAUTEPEC SIERRA SUR SANTA CATALINA SANTA CATALINA YAUTEPEC SIERRA SUR 26 QUIERE QUIERE SAN JUAN ACALTEPEC SANTA MARIA YAUTEPEC SIERRA SUR 27 ECATEPEC SAN LORENZO SANTA MARIA YAUTEPEC SIERRA SUR 28 JILOTEPEQUILLO ECATEPEC SAN SEBASTIÁN RIO ZIMATLAN DE ZIMATLAN VALLES 29 DULCE ALVAREZ CENTRALES 37.6% del total de comunidades elegidas.

NIVEL 3 COMUNIDAD MUNICIPIO DISTRITO REGION SAN JUAN LUVINA MACUILTIANGUIS IXTLAN SIERRA 1 NORTE SAN MIGUEL SAN JUAN QUIOTEPEC IXTLAN SIERRA 2 MANINALTEPEC NORTE SAN FRANCISCO LA SAN PEDRO YOLOX IXTLAN SIERRA 3 REFORMA NORTE SAN ANDRES YATUNI SANTIAGO XIACUI IXTLÁN SIERRA 4 NORTE TEOCOCUILCO DE TEOCOCUILCO DE IXTLAN SIERRA 5 MARCOS PEREZ MARCOS PEREZ NORTE SAN MIGUEL CAJONOS SAN FRANCISCO VILLA SIERRA 6 CAJONOS ALTA NORTE SANTA MARIA YALINA SANTA MARIA YALINA VILLA SIERRA 7 ALTA NORTE SAN SEBASTIÁN DE SAN SEBASTIÁN DE LAS SOLA DE SIERRA SUR 8 LAS GRUTAS GRUTAS VEGA SAN FELIPE VILLA SOLA DE VEGA SOLA DE SIERRA SUR 9 ZAPOTITLAN VEGA SAN VICENTE SAN VICENTE LACHIXIO SOLA DE SIERRA SUR 10 LACHIXIO VEGA SANTA MARIA SANTA MARIA SOLA DE SIERRA SUR 11 LACHIXIO LACHIXIO VEGA

106 SAN SEBASTIÁN NEJAPA DE MADERO YAUTEPEC SIERRA SUR 12 JILOTEPEC SAN PEDRO LEAPI SAN CARLOS YAUTEPEC SIERRA SUR 13 YAUTEPEC SANTIAGO LACHIVIA SAN CARLOS YAUTEPEC SIERRA SUR 14 YAUTEPEC SAN BALTASAR SAN CARLOS YAUTEPEC SIERRA SUR 15 LAGUNA YAUTEPEC SAN ANDRES EL ALTO SAN ANTONIO EL ALTO ZIMATLAN VALLES 16 CENTRALES SAN ANTONIO EL SAN ANTONIO EL ALTO ZIMATLAN VALLES 17 ALTO CENTRALES SAN MIGUEL SAN MIGUEL MIXTEPEC ZIMATLAN VALLES 18 MIXTEPEC CENTRALES SANTIAGO ZIMATLAN ZIMATLAN VALLES 19 CLAVELLINAS CENTRALES 52.7% del total de comunidades elegidas.

NIVEL 4 COMUNIDAD MUNICIPIO DISTRITO REGION CAPULALPAM DE CAPULALPAM DE IXTLAN SIERRA NORTE 1 MENDEZ MENDEZ 2 IXTLAN DE JUAREZ IXTLAN DE JUAREZ IXTLAN SIERRA NORTE PUEBLOS LACHATAO, AMATLAN , IXTLAN SIERRA NORTE 3 MANCOMUNADOS YAVESIA 4 NUEVO ZOQUIAPAM NUEVO ZOQUIAPAM IXTLAN SIERRA NORTE SAN JUAN BAUTISTA SAN JUAN BAUTISTA IXTLAN SIERRA NORTE 5 ATEPEC ATEPEC SAN MIGUEL SAN MIGUEL ALOAPAM IXTLÁN SIERRA NORTE 6 ALOAPAM SAN PABLO SAN PABLO IXTLAN SIERRA NORTE 7 MACUITIANGUIS MACUITIANGUIS SANTA CATARINA SANTA CATARINA IXTLAN SIERRA NORTE 8 IXTEPEJI IXTEPEJI SANTA MARIA SANTA MARIA IXTLAN SIERRA NORTE 9 JALTIANGUIS JALTIANGUIS SANTIAGO SANTIAGO IXTLAN SIERRA NORTE 10 COMALTEPEC COMALTEPEC 11 LA TRINIDAD IXTLAN SANTIAGO XIACUI IXTLÁN SIERRA NORTE 12 SANTIAGO XIACUI SANTIAGO XIACUI IXTLÁN SIERRA NORTE SAN FRANCISCO SAN FRANCISCO SOLA DE SIERRA SUR 13 CAHUACUA CAHUACUA VEGA SAN SEBASTIÁN SAN FRANCISCO SOLA DE SIERRA SUR 14 YUTANINO CAHUACUA VEGA

107 SANTA CRUZ SANTA CRUZ SOLA DE SIERRA SUR 15 ZONZONTEPEC ZONZONTEPEC VEGA SANTA MARIA ZANIZA SANTA MARIA ZANIZA SOLA DE SIERRA SUR 16 VEGA SANTIAGO TEXTITLAN SANTIAGO TEXTITLAN SOLA DE SIERRA SUR 17 VEGA SANTIAGO SANTIAGO TEXTITLAN SOLA DE SIERRA SUR 18 XOCHILTEPEC VEGA SAN JUAN ALOTEPEC SOLA DE VEGA SOLA DE SIERRA SUR 19 VEGA ASUNCIÓN MIXTEPEC SAN BERNARDO ZIMATLAN VALLES 20 MIXTEPEC CENTRALES SAN PEDRO EL ALTO ZIMATLAN ZIMATLAN VALLES 21 CENTRALES 66.6% del total de comunidades elegidas.

108