Plan de 2009 Desarrollo Municipal 2012 Ixtapan de la Sal.

2

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

ÍNDICE Presentación 5 Agradecimientos 9 Introducción 10 12 1. Contexto de la Planeación Municipal 3 1.1 Marco Jurídico. 1.2 Marco de Planeación. 15 1.3 Marco Institucional. 22 24 2. Aspectos generales del plan de desarrollo municipal 2.1 Objetivo General y Contenido del Plan de Desarrollo Municipal. 28 2.2 Compromiso Político. 31

3. Criterios para la integración del diagnóstico 3.1 Entorno Municipal. 33 3.1.1 Delimitación y estructura territorial. 33 3.1.2 Dinámica demográfica. 39

3.2 Caracterización del diagnóstico por pilares y cimientos. 54

3.2.1 Pilar: Seguridad Social. 55 (Desarrollo, infraestructura y equipamiento para el bienestar

social). 3.2.2 Pilar: Seguridad Económica. 68 o Estructura y ocupación de la superficie municipal o Actividades económicas del Municipio o Empleo municipal o Vivienda o Servicios públicos o Abasto y comercio o Situación e infraestructura de las comunicaciones y el transporte o Sistema de localidades de los asentamientos humanos o Imagen urbana y turismo o Conservación del medio ambiente 3.2.3 Pilar: Seguridad Pública. 156 o Seguridad pública y procuración de justicia o Derechos humanos

o Protección civil 3.2.4 Cimiento para la seguridad integral. 167 o Gestión pública municipal o Financiamiento para el desarrollo 3.3 Demanda social. 186 3.4 Compromisos gubernamentales. 188

4. Criterios para la formulación de la prospectiva 4 4.1 Construcción del escenario. 189 4.1.1 Proyecciones. 191 4.1.2 Integración de escenarios. 196

5. Criterios para la elaboración de la estrategia del Plan de Desarrollo 206 Municipal 5.1 Misión y visión. 206 5.2 Objetivos generales del plan. 207

5.3 Vinculación de los Planes de Desarrollo Municipal 2006-2009 con 210 los Sistemas de Planeación Nacional y Estatal. 5.4 Planteamiento de la estrategia por programa. 212 5.4.1 Objetivos por programa. 214 5.4.2 Estrategias. 215 5.4.3 Líneas de acción. 215 5.4.4 Indicadores de evaluación. 247 5.4.5 Cartera de proyectos de alto impacto. 251 5.4.6 Obras públicas inconclusas. 259

6. Criterios para la instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal 2009- 2012 (Estrategia de Gestión) 6.1 Procesos de programación, presupuesto y control de la gestión 261 municipal. 6.2 Convenios de desarrollo municipal. 261

7. Criterios generales para la evaluación del Plan de Desarrollo Municipal y 265 sus programas 7.1 Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan. 265 7.2 Sistema municipal de información para la planeación y transparencia 275 de la información. Bibliografía

PRESENTACIÓN

A través de su Plan de Desarrollo Municipal y principalmente de su estructura funcional, el Gobierno Municipal de Ixtapan de la Sal 2009-2012 tiene como propósito interactuar con la ciudadanía así como desarrollar actividades de regulación, promoción y protección del 5 servicio público con el fin de garantizar el bienestar de su población.

Para llevar a cabo estas actividades el gobierno cuenta con una instrumentación orgánica de gran capacidad humana que garantiza al máximo el desempeño de cada una de las funciones que conforman el ayuntamiento. De tal modo, esta administración tiene la responsabilidad de desarrollar las acciones correspondientes a través de sus servidores públicos, apoyándose en herramientas de gestión que les permitan desarrollar eficientemente cada uno de los objetivos y compromisos adquiridos. Para lograr esto será necesario asistir y autoevaluar el cumplimiento de sus funciones, considerando aspectos políticos, técnicos y humanos, ya que no es viable una buena administración pública si existe inestabilidad política, social o económica en el municipio.

Una de las principales herramientas para lograr nuestros propósitos será la comunicación tanto interinstitucional como extra institucional, es decir, se establecerá un diálogo constante con los servidores públicos y la población donde converja un intercambio de ideas, percepciones, expectativas, necesidades o demandas primordiales. En todo momento se dará a conocer la misión, visión y acciones del gobierno con base en estrategias sustentablemente adecuadas, a fin de lograr la aprobación de la ciudadanía ixtapense.

La eficacia administrativa, la buena conducción del aparato interno del gobierno, y las condiciones de legitimidad son los factores que constituyen la denominada gobernabilidad, plataforma que propiciará el dinamismo en las decisiones municipales, para alcanzar los mejores beneficios en función de la realidad social.

Para actuar de la mejor manera se ha analizado el escenario real del cual depende la estabilidad del municipio, ésta consiste en el mejoramiento de su estructura gubernamental, en el manejo del desarrollo económico y en la óptima eficacia del sector público. El medio que conllevará a dicha mejora es la firmeza del Gobierno Municipal sobre ideas panorámicas y acciones estratégicas. 6

En ocasiones, los sectores que conforman la población sucumben en la incertidumbre debido a los riesgos de ruptura, sin embargo es posible evitar la escisión caótica estrechando lazos entre municipio y organismos públicos para, a su vez, interactuar con cada uno de los actores que integran la sociedad. Así, se alcanzarán los consensos apropiados gracias a la diversidad de grupos en el municipio y al diálogo con servidores públicos. Para reafirmar, el objetivo, procedimiento, medios y fin propugnan la gobernabilidad que instaurará determinadas normas sociales como un ambiente de equilibrio que, en su interior, determina la conducta de los actores. Las condiciones para conseguir esta meta se centrarán principalmente en los mecanismos que vinculen al municipio con sus habitantes y la administración pública.

La eficacia de este gobierno abarcará dos vertientes: por un lado la competencia técnica y administrativa del gobierno, por otro el cumplimiento de los compromisos adquiridos. La primera tendrá como fin aumentar la racionalidad de sus recursos. La segunda atenderá los problemas que se presenten imperantemente en relación a pobreza y desigualdad social.

Nuestra perspectiva será integralmente constructiva en función al modo de ser y hacer el gobierno como una necesidad constante de equilibrio. Empeñaremos nuestra labor en todos los ámbitos sociales. Apostaremos a la articulación de demandas como mecanismos que posibiliten la participación ciudadana y su fortalecimiento.

Para fomentar una cultura de modernidad y bienestar social se plantearon las consecuencias del desgaste e inverosimilitud que sufren las instituciones públicas, por lo cual se repensó la posibilidad de actualizarlas con nuevas tecnologías. Esta transformación conllevará, intrínsecamente, a mejorar la capacitación laboral en pro de una cultura para la renovación a través de los servicios que se brindan. Así se contribuirá a la solución de 7 los problemas públicos y sociales de la comunidad. El recurso humano encargado de estas funciones tendrá un nivel adecuado de conocimiento que garantice un trabajo acorde a las necesidades y funciones de la administración pública.

La definición de roles fue descentralizada, ya que el ciudadano demanda servicios de calidad al tiempo que participa activamente en la toma de decisiones. Para esto, el gobierno brindará a los trabajadores las condiciones óptimas que garanticen un mejor desempeño en sus actividades.

Finalmente, se incluyen en el presente documento algunas estrategias con la intención de mejorar las áreas de oportunidad que se tienen en los diferentes sectores del Gobierno Municipal:

1) Implementar una política basada en la comunicación que contemple la planeación estratégica, gradual y ordenada en los órganos que la integran.

2) Fomentar la cultura de participación ciudadana en el debate de asuntos políticos y sociales.

3) Llevar un plan de capacitación integral para los funcionarios y trabajadores públicos en gestión.

4) Ampliar la tecnología en información y comunicación para mejorar la calidad de los servicios.

5) Mejorar las prácticas de transparencia y rendición de cuentas.

6) Fortalecer la cultura de respeto y protección de derechos humanos.

La administración exige compromiso y responsabilidad con la ciudadanía a la cual representa, por esto es necesario perseverar en las tareas planeadas a pesar de los obstáculos que puedan presentarse en el camino. De tal manera este “Gobierno Joven 8 que Trabaja Contigo” tendrá un sentido progresista y humanista.

Mto. Hugo Andrés Hernández Vargas Presidente Municipal Constitucional de Ixtapan de la Sal.

AGRADECIMIENTOS

Es importante destacar valiosas participaciones: la población ixtapense, las organizaciones sociales, las instituciones públicas, el sector público y privado. Hombres, mujeres, jóvenes, adultos, profesionistas, empleados, habitantes en general del municipio, 9 cada uno contribuyó con propuestas, opiniones, propósitos, programas y estrategias que ayudaron en la conformación del presente documento. Esto permitió crear un Plan de Desarrollo Municipal sincrético que contiene las aspiraciones de la ciudadanía y el gobierno, para cumplir, así, el mandato que fue encomendado a las autoridades municipales.

Mto. Hugo Andrés Hernández Vargas Presidente Municipal Constitucional de Ixtapan de la Sal.

INTRODUCCIÓN

Este Plan de Desarrollo Municipal se integró en correspondencia con los Planes de Desarrollo Federal 2006-2012, Desarrollo Estatal 2005-2011, y con base en los requerimientos normativos que para tal efecto emanaron de la Dirección General de 10 Planeación y Gasto Público.

Fue tarea compleja elaborar este documento rector para la administración en beneficio del municipio ya que son diversos los programas, proyectos y acciones que requirieron atención especial. Lo más importante fue concentrar el reclamo social de los Ixtapenses: tener un Ixtapan sustentable, lleno de oportunidades y donde se pueda vivir en armonía.

Para logar una Administración Pública de calidad se requiere trabajar conjuntamente con la ciudadanía, estableciendo y determinando estrategias que permitan identificar las necesidades prioritarias que deberán atenderse prontamente con el fin de cumplir las expectativas de este Gobierno y de la ciudadanía a la cual representa.

Por otra parte los retos que nos plantea la sociedad nos permitió integrar un documento objetivo fundamentado en la reflexión y el análisis introspectivo, tomando en cuenta la problemática evidente que actualmente presenta el Municipio. La investigación documental, de campo, y el acercamiento con la ciudadanía fueron nuestros principales instrumentos mediante los cuales se recopilaron los elementos indispensables para conocer el comportamiento estadístico de los diversos ámbitos que constituyen la estructura orgánica del Municipio, esta referencia influyó notablemente, sin lugar a duda reforzará nuestra voluntad de servir y nos impulsará a gestionar ante el Gobierno Federal y Estatal, los recursos suficientes y los programas sociales que incidan en el bienestar de los sectores más vulnerables de la población.

Emprender acciones directas será una directriz cotidiana que nos dará la satisfacción de resolver gradualmente las demandas sociales existentes, si bien no se resolverán todas, se tratará en la medida de lo posible atender aquellas que por su trascendencia tienen mayor impacto en la población.

11 La perspectiva planteada tiene gran potencialidad porque, si contamos con la participación decidida de los ixtapenses, daremos respuestas adecuadas a las principales necesidades. En este contexto nos guiaremos mediante los valores de Unidad, Respeto, Trabajo y Compromiso, ejes rectores que definirán nuestro perfil como Administración Pública. La naturaleza de nuestra responsabilidad se encauzará en las necesidades generales de la sociedad; buscaremos la equidad en la obra pública; ofreceremos un servicio de calidad en cada una de nuestras dependencia sin discriminación o exclusión de clase; se llevará un proceso continuo de evaluación, control y seguimiento de la gobernabilidad interna; puntualmente se rendirán cuentas a los habitantes del Municipio sobre los avances que se tienen en los diferentes contextos del Gobierno y de los asuntos pendientes.

Por último es importante mencionar que la planeación y programación de las acciones que se llevarán a cabo fueron enriquecidas por el contenido de cada uno de los pilares que conforman la estructura del documento en referencia:

o En Seguridad Pública se programaron diversas estrategias:

 Mejorar los servicios que brinda protección civil.  Implementar filtros de seguridad pública en escuelas y vías públicas que contribuyan a la tranquilidad de las personas.  En derechos humanos y procuración de justicia se hará valer el estado de derecho de cada persona protegiendo su integridad física y moral.

o En Seguridad Económica el empleo será prioritario impulsándolo mediante:

 La obra pública y ayuda de los prestadores de servicios.  Se promoverán las artesanías del municipio a nivel regional, estatal, nacional e Internacional, para así incrementar los ingresos que mejoren sus condiciones 12 de vida.  De igual forma se hará con los atractivos turísticos con que cuenta Ixtapan de la Sal para maravillar a sus visitantes, ya que el turismo es una de las fuentes principales de ingreso para la población. o En Seguridad Social:

 La salud jugará un papel importante ya que se buscará atender las demandas sociales de mayor representatividad.  En educación se promoverá el incremento de becas escolares en los diferentes niveles educativos a través de los programas que existen en la Federación y el Estado.  En cultura nos enfocaremos en las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo para que, al crecer, se arraiguen en niños y jóvenes.  Se convocará a eventos diversos que mejoren las conductas sociales de los ciudadanos.  Se apoyará de manera decidida a aquellos deportistas que destaquen en alguna disciplina canalizándolos para un futuro prometedor.  El desarrollo integral de la familia ocupa un lugar preponderante en la priorización de acciones y en todo momento llegarán directamente los beneficios a las personas que más lo necesitan.

o En Seguridad Económica:

 Se cubrirá con los recursos propios las necesidades básicas.  El agua se llevará de manera sistemática a los barrios, colonias y comunidades que la demanden. 13  Brindaremos especial atención al cuidado del medio ambiente aplicando programas para preservar nuestro entorno natural.  Se coordinará la comunicación con los prestadores del servicio de transporte a fin de que se respete la organización urbana, manteniendo ágiles las principales vialidades.  Se distribuirá oportunamente la información sobre los programas sociales a las personas de bajos recursos.  En el Cimiento para la Seguridad Integral nos guiaremos por las políticas planteadas por el Lic. Enrique Peña Nieto, Gobernador del Estado de México, porque su liderazgo nos motiva y nos orienta en la búsqueda constante de mejoras que consoliden el progreso de Ixtapan de la Sal. Paralelamente se trabajarán cada uno de los programas bajo una perspectiva objetiva y enriquecida con la experiencia propia.  En Hacienda Pública Municipal se ha aplicado, en esta administración, un programa de optimización de los recursos financieros para realizar un manejo de ellos sin alteraciones ni contratiempos.

Estas metas por cumplir abarcan un amplio horizonte construido con los compromisos adquiridos con y para el pueblo. De este modo, la voluntad política del Presidente Municipal, del Síndico y los Regidores que integran el Honorable Ayuntamiento se erige día a día gracias a las peticiones, reclamos, inquietudes y necesidades que no sólo al escucharlas, sino al cumplirlas, harán que Ixtapan de la Sal avance por el camino de la prosperidad y el progreso.

"Hay dos clases de hombres; Quienes hacen la historia y quienes la padecen" 14

“Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay hombres que luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”

Bertold Brecht

Porque nuestro compromiso es servir

“Gobierno Joven Trabaja Contigo”

I. CONTEXTO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL

1.1. MARCO JURÍDICO1 15 El soporte jurídico que regula la Planeación Municipal orienta la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Ixtapan de la Sal para la administración 2009-2012. En éste se enmarcan los principios del Sistema Nacional de Planeación Democrática, los cuales plantean la coordinación y concurrencia de instrumentos para dirigir acciones tanto ordenadas como congruentes en lo referente a los esfuerzos y compromisos de los tres órdenes de gobierno, con una visión a largo plazo, con la corresponsabilidad de los distintos actores sociales en la renovación de nuestra sociedad.

Bajo este esquema, los ordenamientos que rigen la formulación del Plan de Desarrollo Municipal son los siguientes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El Artículo 26, inciso A. Refiere que: “El Estado organizará un sistema de planeación democrática de desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación”.

1 Véanse Prontuario de Legislación Financiera (2006) Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas. Instituto Hacendario del Estado de México: IHAEM. , México. Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (2006) Instituto de Investigaciones Jurídicas en (revisada el 9 Octubre, 2009).

Artículo 115, Fracción V, Incisos a) y c) establece que: “[los] Municipios, en términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal *…+ Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán de estar en

concordancia con los planes generales de la materia…”. 16

Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de México

Artículo 139, establece que: “*el] Sistema Estatal de Planeación Democrática se integra por los planes y programas que formulan las autoridades estatales y municipales”.

Asimismo el párrafo segundo de este artículo plantea que: “los planes, programas y acciones que formulen y ejecuten los ayuntamientos en la materia de su competencia, se sujetarán a las disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y programas federales y estatales” e incluye en el párrafo tercero la participación de los ciudadanos del municipio en el proceso de planeación democrática para la formulación de planes y programas municipales.

Ley de Planeación del Estado de México y Municipios

Artículo 14 establece que el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios se conforma por: el Plan de Desarrollo del Estado de México y los planes de desarrollo municipales; los programas sectoriales y regionales de corto, mediano y largo plazo; los programas especiales; los presupuestos por programas; los convenios de coordinación y participación; los informes de evaluación y los dictámenes de reconducción y actualización.

Artículo 19, plantea la competencia de los Ayuntamientos en materia de Planeación Democrática para el Desarrollo, misma que versará en: Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas; establecer los órganos, unidades administrativas o servidores públicos que

lleven a cabo las labores de información, planeación, programación y 17 evaluación; asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo, así como con los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de éstos últimos, manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazo, entre otras.

Artículo 22 refiere que los Planes de Desarrollo y sus Programas se formularán, aprobarán y publicarán dentro de un plazo de cuatro meses para los Ayuntamientos a partir del inicio del período constitucional de gobierno. Para su elaboración se incluirá la participación de los diversos grupos de la sociedad, así como el Plan de Desarrollo anterior. Su vigencia se circunscribirá al período constitucional o hasta la publicación del plan de desarrollo del siguiente período constitucional de gobierno. Su publicación será en la Gaceta Municipal y su cumplimiento será obligatorio para las Dependencias y Organismos Públicos, así como los programas que de éste se deriven una vez aprobados.

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México

Los Artículos 19, 23, 24 Fracción IV refieren que el Poder Ejecutivo, para cumplir con las actividades relacionadas con la planeación, se auxilia de la Secretaria de Finanzas. Ésta se encarga de la planeación, programación, presupuestación y evaluación de las actividades del Poder Ejecutivo, la Administración Financiera y Tributaria de la

Hacienda Pública del Estado y del apoyo administrativo que requieran las dependencias del Poder Ejecutivo del Estado. Asimismo refiere que en materia de Planeación Estatal y Municipal le corresponde: Elaborar y proponer al Ejecutivo los proyectos de ley, reglamentos y demás

disposiciones de carácter general que se requieran para la planeación, 18 programación, presupuestación y evaluación de la actividad económica y financiera del Estado, así como para la actividad fiscal y tributaria estatal; Elaborar con la participación de las dependencias y organismos auxiliares del Poder Ejecutivo el plan estatal, los planes regionales y sectoriales de desarrollo, los programas estatales de inversión y aquellos de carácter especial que fije el Gobernador del Estado; Prestar a los municipios, cuando así lo soliciten, la asesoría y el apoyo técnico necesario para la elaboración de sus planes y programas de desarrollo económico y social; Asesorar al Gobernador del Estado en la elaboración de los convenios que celebre el Gobierno del Estado en materia de planeación, programación, supervisión y evaluación del desarrollo de la Entidad, entre otras.

Ley Orgánica Municipal del Estado de México

Artículo 31 establece que en materia de planeación democrática al ayuntamiento tiene la atribución de: “Formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas correspondientes.”[XXI]

Artículos 82 y 83, el primero de ellos se refiere a: “La Integración de la Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal”. Mientras que el segundo establece las atribuciones de la Comisión: “I. Proponer al ayuntamiento los mecanismos, instrumentos o acciones para la formulación, control y evaluación del Plan de

Desarrollo Municipal; II. Gestionar la expedición de reglamentos o disposiciones administrativas que regulen el funcionamiento de los programas que integren el Plan de Desarrollo Municipal”.

Artículo 84 establece que: “El presidente municipal, al inicio de su período 19 constitucional, convocará a organizaciones sociales de la comunidad para que se integre la Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal.”

Artículo 88 establece que: “Las dependencias y entidades de la administración pública municipal conducirán sus acciones con base en los programas anuales que establezca el ayuntamiento para el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal.”

Artículo 114 establece que: “Cada ayuntamiento elaborará su Plan de Desarrollo Municipal y los programas de trabajo necesarios para su ejecución en forma democrática y participativa.”

Artículo 115 establece que: “La formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del plan y programas municipales estarán a cargo de los órganos, dependencias o servidores públicos que determinen los ayuntamientos, conforme a las normas legales de la materia y las que cada cabildo determine.”

Artículo 116, establece que: “El Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los primeros cuatro meses de la gestión municipal. Su evaluación deberá realizarse anualmente.”

Artículos 117 y 118 señalan los objetivos y contenido del Plan de Desarrollo Municipal.

Artículo 119 establece que: “El Plan de Desarrollo Municipal se complementará con programas anuales sectoriales de la administración municipal y con programas especiales de los organismos desconcentrados y descentralizados de carácter municipal.”

20 Artículo 120 establece que: “En la elaboración del Plan de Desarrollo los ayuntamientos proveerán lo necesario para promover la participación y consulta populares.”

Artículos 121 y 122 señalan que “El ayuntamiento publicará el Plan de Desarrollo en la Gaceta Municipal; el plan de desarrollo y los programas que contenga serán de carácter obligatorio para las instancias de la administración pública municipal, así como pueden estar sujetos a modificación cuando lo demande el interés social o lo requieran las circunstancias de tipo técnico o económico”.

Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México

Artículo 18, establece las acciones que realizará el Ayuntamiento en materia de Planeación Democrática y Desarrollo, entre éstas destaca: Elaborar conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del Estado proponga a través de la Secretaría, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada período constitucional de Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H. Legislatura Local a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México.

Artículos 50, 51, 52 señalan la importancia del Plan de Desarrollo Municipal, como el instrumento rector de la Planeación Municipal, así como los elementos que deberán integrar el contenido del Plan de Desarrollo Municipal.

Artículo 53 establece que: 21 El Plan de Desarrollo Municipal se integrará apegándose a la estructura programática de la administración del Gobierno del Estado de México, a efecto de homologar y dar congruencia al Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Desarrollo; para lo cual la Secretaría de Finanzas, Planeación y Administración del Gobierno del Estado de México proporcionará asesoría y asistencia a los municipios que así lo soliciten.

Código Financiero del Estado de México y Municipios

Los Artículos 300 y 301 señalan que en el caso de los ayuntamientos: la Tesorería en coordinación con la Unidad de Información, planeación, programación y evaluación formularán los anteproyectos de presupuesto de egresos de las dependencias y entidades municipales, cuando no sean presentados en el plazo determinado.

Artículo 302 señala que, en el caso de los municipios, el Presidente Municipal presentará a la Legislatura, a más tardar el 15 de noviembre del año en curso, el Presupuesto de Egresos del Gobierno Municipal de Ixtapan de la Sal.

Artículo 304, Fracción IV señala el contenido del Proyecto de Presupuesto de Egresos, tanto a nivel estatal como municipal, el cual debe incluir: “las metas de los proyectos agrupados en los programas derivados del Plan de Desarrollo, destacando lo relativo a los compromisos por contratos de obra pública.”

1. 2. MARCO DE PLANEACIÓN

(SNPD, SPDDEMM, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL)

La planeación democrática en México es un macrosistema integrado por los tres niveles de gobierno. De esta forma, se tiene un Sistema Nacional de Planeación Democrática 22 (SNPD), un Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios (SEPDDEMM) y un Sistema de Planeación Municipal (SPM).

El SNPD coordina, orienta, ordena y da congruencia tanto a objetivos como acciones de las instancias gubernamentales federal, estatal y municipal. Se sustenta con la participación del sector público y privado; el primero mediante organismos y dependencias dirigentes en el proceso de planeación; el segundo con demandas obtenidas a través de la consulta popular. Estos son mecanismos para racionalizar el uso de recursos, sistematizando las decisiones de los sectores público, social y privado, con el propósito de avanzar en el logro de objetivos mutuos, políticos, económicos, ambientales y urbanos del Plan Nacional.

El instrumento operativo del SNPD es el Plan Nacional de Desarrollo vigente. Éste define estrategias, objetivos y políticas de desarrollo integral del país, incluye los lineamientos que determinan la base de la planeación en el ámbito nacional, regional, estatal, y municipal. En ese sentido vincula al SEPDDEMM con los convenios de Desarrollo Social (CODESOL), el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México (COPLADEM) y los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN).

Al respecto, la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios señala en el artículo 14, fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X que el SEPDDEMM se conforma tanto por el Plan de Desarrollo del Estado de México como por los Planes de Desarrollo Municipales, programas sectoriales o regionales de corto, mediano y largo plazo, programas especiales,

presupuestos, convenios de coordinación, participación, informes de evaluación, dictámenes de reconducción y actualización.

De igual forma, a nivel estatal el Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011 es el instrumento rector del progreso en la entidad, opera a través de tres pilares y un 23 cimiento: Pilar de Seguridad Social, Pilar de Seguridad Económica, Pilar de Seguridad Pública y Cimiento de Seguridad Integral.

Por su parte, el SPM constituye la base del desarrollo económico y social de los municipios de la entidad. Éste permite el establecimiento de un Plan de Desarrollo Municipal en el que convergen programas, prioridades, objetivos, tanto de la población como del gobierno, regidos bajo los lineamientos estatales y nacionales.

En este punto, la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios señala en el artículo 19, fracción I, III, IV, que: Le compete al ayuntamiento elaborar y cumplir el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas; asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo Estatal y Nacional, así como con los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de éstos últimos manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazo; garantizar, mediante la planeación estratégica, la congruencia organizativa de las acciones que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, metas y prioridades de la estrategia del desarrollo municipal.

El instrumento de coordinación entre el estado y los ayuntamientos lo constituye el Convenio de Desarrollo Municipal (CODEM), cuyo objetivo es fomentar el desarrollo integral de la entidad mediante la coordinación de acciones y programas, con el fin de

promover una mayor participación de los municipios en el proceso integral de planeación, vigorizando su capacidad técnica y financiera. El CODEM se orienta hacia la formulación de planes de desarrollo municipales, incorporándolos progresivamente a la planeación estatal a través de acciones de corresponsabilidad y compromiso.

24 Estos sistemas establecen una interrelación entre los tres ámbitos de gobierno, cuyas dependencias, organismos o comités son los responsables de conducir la planeación para el desarrollo de México, del Estado de México y del municipio de Ixtapan de la Sal.

1.3. MARCO INSTITUCIONAL

El Gobierno Federal tiene como premisa, en su Plan Nacional 2007-2012, impulsar el proceso de definición, concertación, seguimiento, evaluación de las políticas y acciones del poder ejecutivo federal, así como fortalecer los vínculos de colaboración con el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México (COPLADEM) y los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN).

El marco institucional de planeación está constituido por el conjunto de dependencias, entidades, organismos y comités de la administración pública que, a través de unidades administrativas, son responsables de conducir la planeación del desarrollo en los tres ámbitos de gobierno: federal, estatal y municipal que constituyen la base institucional permitiendo así tanto la operatividad como la materialización de los fines del Sistema de Planeación Democrática en el Estado de México, por ende, en Ixtapan de la Sal.

A nivel estatal se identifica que las funciones de planeación del desarrollo en el Estado de México, según el artículo 4 fracción I del Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, le competen a:  El Titular del Poder Ejecutivo.

 El Secretario de Finanzas.  El Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México.

El titular del ejecutivo cede estas funciones al Secretario de Finanzas y al COPLADEM. En la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México según lo estipula el 25 artículo 23, la Secretaría de Finanzas es la encargada de la planeación, programación, presupuestación y evaluación de las actividades del Poder Ejecutivo y de la administración financiera y tributaria de la Hacienda Pública del Estado de México.

En el artículo 24, fracción XX se señala que la Secretaría de Finanzas tiene la función de “establecer la coordinación de los programas de desarrollo socioeconómico del Gobierno del Estado, con los de la administración pública federal y municipios de la entidad, promoviendo la participación del sector público y privado”.

En cuanto al Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México, la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios en su artículo 44 establece que: Es un elemento importante en la acción planificadora, pues es un organismo público descentralizado que tiene por objeto operar los mecanismos de conservación, participación y coordinación entre el Gobierno del Estado, la ciudadanía, grupos u organizaciones tanto públicas como privadas, así como con el ayuntamiento en funciones.

A nivel de gobierno local, los responsables en esta materia, según lo establece el artículo 4, fracción II, del Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios son:  Los Ayuntamientos.  Los Presidentes municipales.  Los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN)

El Bando Municipal vigente en los artículos 32, 39, 50 y 51, establece que el titular del Ejecutivo Municipal para el cumplimiento de las funciones relacionadas con la planeación del desarrollo municipal, se auxiliará de la Comisión para el Desarrollo Municipal que se integra con ciudadanos distinguidos, representativos del sector público, social y privado, de ser posible integrando miembros del Consejo de Participación Ciudadana. 26

Por su parte, el Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios en el artículo 20, fracción I, y II señala que en el caso de los Ayuntamientos, las unidades o servidores públicos que realicen las tareas de información, planeación, programación y evaluación tendrán las siguientes funciones:  Coordinar conjuntamente con el COPLADEMUN la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y los programas que de él se deriven.  Participar en la elaboración de los programas regionales en los cuales esté involucrado el Municipio.  Elaborar en coordinación con la Tesorería el proyecto de presupuesto por programas, asegurando en todo momento la congruencia con los objetivos y metas establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal.  Elaborar las propuestas de reconducción y/o actualización del Plan de Desarrollo Municipal así como de los programas anuales que conforman el presupuesto por programas.  Actualizar y dar seguimiento a la cartera potencial de proyectos definida en el Plan de Desarrollo Municipal.  Verificar de manera permanente la congruencia con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo.  Asesorar a los miembros del COPLADEMUN en las tareas de planeación que éstos lleven a cabo.

En ese sentido, la Administración Pública Municipal de Ixtapan de la Sal 2009-2012, con base en lo dispuesto en el Título Tercero, Capítulo II del Bando Municipal 20092, está constituida por órganos jerárquicamente ordenados. En los artículos 41 al 49 se describen las atribuciones y responsabilidades de las dependencias, de los servidores públicos, así como los requisitos que deben contener las solicitudes para dichas dependencias a fin de 27 cumplir con las diversas funciones del gobierno local.

2 Consultado en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/ESTADO%20DE%20MEXICO/Municipios/Ixtapan%20de%20la%20Sal/14Ixtapan%20de%20la %20Sal.pdf (revisado el 18 de Noviembre del 2009)

2. ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.1. Objetivo general y contenido del Plan de Desarrollo Municipal 28 El Plan de Desarrollo Municipal tiene como objetivo primordial fortalecer y modernizar las instituciones municipales para que ejecuten, en congruencia con el Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011, las políticas públicas de inclusión social. De esta manera se podrá construir una comunidad participativa y responsable tanto del bienestar individual como colectivo.

La planeación es una herramienta de la previsión, decisión y acción del futuro. Tiene como marco funcional la sistematización democrática, estratégica y participativa. El alcance del Plan de Desarrollo Municipal se sustenta en proyectos con visión a largo plazo, delimita aquellos que son estratégicos para los tres años de la administración en turno considerando por una parte criterios de eficacia administrativa, por otra, teniendo presente las necesidades reales del desarrollo económico-social del municipio, además de integrar un proyecto político humano e incluyente, como se muestra en la siguiente figura:

Contenido del Plan de Desarrollo Municipal de

Ixtapan de la Sal 2009-2012

PRESENTACIÓN MARCO CONCEPTUAL 29 MARCO NORMATIVO FASE 1. 1. JURÍDICO P MARCO GENERAL DE LA PLANEACIÓN 2. DE PLANEACIÓN L A 3. INSTITUCIONAL N

D FASE 2. OBJETIVO GENERAL Y CONTENIDO E ESTRUCTURA DEL PLAN COMPROMISO POLITICO

D E S A ENTORNO MUNICIPAL R FASE 3. PILARES R DIAGNÓSTICO: SECTOR INTERNO 1. SEGURIDAD SOCIAL O

L 2. SEGURDIDAD ECONÓMICA L 3. SEGURIDAD INTEGRAL O CIMIIENTO 1. PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL M DEMANDAS SOCIALES U N

I FASE 4. C I DIAGNÓSTICO: SECTOR EXTERNO ANÁLISIS FODA

P A L

D E FASE 5. PROYECCIONES PROSPECTIVA ESCENARIOS I X T A P MISIÓN Y VISIÓN A

OBJETIVOS DEL PLAN N FASE 6. VINCULACIÓN DEL PLAN D ESTRATEGIA ESTRATEGIA POR PROGRAMA E OBJETIVOS POR PROGRAMA ESTRATEGIAS L A LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES Y METAS S CARTERA DE PROYECTOS A OBRAS INCONCLUSAS L

2 0 FASE 7. PROGRAMACIÓN 0 INSTRUMENTACIÓN PRESUPUESTACIÓN 9 CONVENIOS DE DESARROLLO MUNICIPAL I

2 0

1 FASE 8. 2 MECANISMOS EVALUACIÓN DEL PLAN INSTRUMENTOS

Para enfrentar con éxito las problemáticas ocasionadas por un mundo inmerso en la globalización es necesario que Ixtapan de la Sal se enfrente a ellas con lucidez, eficiencia y dinamismo. En este sentido, el Plan de Desarrollo Municipal es de vital importancia, dado que es el documento rector de las políticas públicas que se implementarán en el municipio para brindar seguridad integral a sus habitantes. Éste se fundamentará en: la Seguridad 30 Social, Económica y Pública.

El Pilar de la Seguridad Social se fundamenta en la inclusión de los sectores sociales, especialmente los más vulnerables a fin de que cuenten con las capacidades necesarias para incorporarse al desarrollo colectivo, fomentando el crecimiento personal. Este tema es prioritario en la agenda municipal, pues al combatir la pobreza se beneficiará la equidad entre los habitantes del municipio.

El pilar de la Seguridad Social, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Estatal, pretende abatir la pobreza y la marginación de las localidades del municipio, a su vez, brindar el acceso a servicios de calidad en rubros tales como: educación, salud, vivienda y recreación. Lo anterior tiene como objetivo mejorar el nivel de vida de los pobladores, con ello gozarán de libertad, seguridad, igualdad y oportunidades que, con ayuda de programas bien focalizados, darán resultados cuantificables que incidirán benéficamente en la comunidad.

El Pilar de la Seguridad Económica deberá propiciar las condiciones para consolidar la especialización de las actividades económicas del municipio, así como atraer inversiones del sector privado que favorezcan el incremento de negocios, para hacer su mercado productivo y competitivo. Para alcanzar este proyecto es necesario sustentar el desarrollo del municipio con un crecimiento económico sostenido en el mejoramiento de infraestructura de transporte y vialidad, la tecnificación de actividades agropecuarias y la

diversificación de las actividades turísticas. Para crear más y mejores empleos se generarán las condiciones adecuadas para que los empresarios locales, estatales, nacionales y extranjeros inviertan en el municipio, agilizando trámites y proporcionando los medios necesarios para alentar su actividad. Se establecerán alianzas estratégicas con el sector financiero para canalizar recursos a los proyectos altamente productivos. 31

El Pilar de Seguridad Pública garantiza el Estado de Derecho de cada ciudadano para que tenga plena confianza en que sus derechos serán respetados a fin de que disfruten de los bienes y recursos obtenidos con el esfuerzo de su trabajo. Acorde con el Plan Estatal de Desarrollo se impulsa un modelo estratégico que incorpora sistemas de investigación e inteligencia policial municipal. El objetivo es claro: contar con un sistema de seguridad pública, es decir, un grupo policial de élite que genere confianza en la población.

El Plan de Desarrollo Municipal propone acciones para garantizar el eficaz y oportuno intercambio de información así como la colaboración en operativos específicos ya que, para la delincuencia no existen límites territoriales, políticos, ni administrativos.

2.2. Compromiso Político

El Plan de Desarrollo Municipal considera que la preservación del Estado de Derecho hará posible la convivencia política, social, ordenada y pacífica. Deberá ser aplicado democráticamente para garantizar la transparencia en los procesos decisivos que mejoren el rumbo del municipio. El Plan se rige bajo el lema “GOBIERNO JOVEN QUE TRABAJA CONTIGO”. Éste guiará de la mejor manera el desarrollo económico, social, ambiental y turístico de la localidad. Auspiciará el desarrollo sustentable, preservando los recursos naturales de manera constante y haciendo uso racional de ellos. El H. Ayuntamiento está convencido que el consenso social es el medio idóneo para llegar a acuerdos de beneficio colectivo. Esto será posible en correspondencia con los gobiernos

estatal y federal, con la participación de organismos no gubernamentales, con la asistencia pública y la sociedad en general como participantes directos en las acciones para mejorar los niveles de bienestar de la población ixtapense.

32

3. CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Una vez conocido el marco general de la planeación del desarrollo municipal, es necesario contextualizar su entorno con la finalidad de entender la situación actual que impera en el 33 municipio. Para ello, en este apartado se refiere la información concerniente a las condiciones reales que presentan las actividades sociales, económicas, culturales, educativas, de salud, ambientales, así como el desarrollo territorial del municipio, a fin de analizar sus potencialidades, necesidades y problemáticas.

3.1. Entorno Municipal

Ixtapan de la Sal se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más importantes del sur del Estado de México, considerado “Pueblo con Encanto” desde el año 2005 por el Gobierno del Estado de México. Sus principales características son: la invaluable riqueza natural, el agradable clima, los maravillosos monumentos culturales que lo distinguen, la calidez y hospitalidad de su gente, así como su interesante centro artesanal.

3.1.1. Delimitación y estructura territorial

De acuerdo con la regionalización del Estado de México3, el municipio de Ixtapan de la Sal se localiza en la Región VI del mismo nombre, integrada por los municipios de , , , Tenancingo, Zumpahuacán, , San Simón de , , , Texcaltitlán, Zacualpan, , y Villa Guerrero. Asimismo, de acuerdo al programa de desarrollo regional pertenece a la macro región IV Sur, como lo marca la siguiente imagen:

3 Gobierno del Estado de México (GEM, 2009a). Regionalización del Estado de México. México: GEM. (En línea). Yahoo.com

Figura No. 1. Localización Regional

34

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación Municipal 2009 – 2012.

El municipio de Ixtapan de la Sal tiene una extensión territorial de 115.3669 Km2 que equivale al 0.52% del territorio del Estado de México. Ocupa el lugar 55 en cuanto a extensión territorial4. Se ubica en la zona sur del Estado de México, enclavado en la cuenca del Río Balsas; su localización geográfica está definida por los paralelos 18°45´38˝: 18°54´25˝ de latitud norte y por los meridianos 99°36´33˝:99°45´53˝ de longitud oeste; registra una altitud promedio de 1880 metros sobre el nivel del mar5.

La cabecera municipal se asienta entre dos cañadas, la de oriente del Cerro Alto y poniente de El Arenal de la Ollas y Tecomatepec, por ello la Ciudad de Ixtapan de la Sal en

4 IGECEM, 2008 5 Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología. (GEM, 1999a). Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México. México: GEM.

la glorieta de la carretera Federal no. 55 tiene una altura de 1,970 m.s.n.m.; mientras que en el cetro es de 1,900 m.s.n.m.

Colindancias 35 Ixtapan de la Sal limita al norte con Villa Guerrero y Coatepec Harinas; al sur con Tonatico, Zacualpan y el norte del Estado de Guerrero; al oriente con Villa Guerrero y Zumpahuacán; al poniente con Coatepec Harinas y Zacualpan6; como se ve en la siguiente imagen:

Figura No. 2 Municipios Colindantes

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación Municipal 2009 – 2012.

Conectividad

6 GEM, 2005

Se accede al municipio por 3 vías: la autopista de cuota Tenango-Ixtapan de la Sal, la carretera Ixtapan de la Sal-Coatepec Harinas con desviación hacia la carretera Ixtapan de la Sal-Zacualpan y la Federal número 55 México-Axixintla, como se observa en el siguiente croquis:

Croquis No. 3 36 Conectividad

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación Municipal 2009 – 2012.

División Municipal

De acuerdo con la nomenclatura de localidades del Estado de México, en su edición 2008, el municipio se encuentra organizado territorialmente como: zona urbana; constituida por la cabecera municipal dividida, a su vez, en 4 barrios, 10 colonias y 13 fraccionamientos. Zona rural; constituida por 7 pueblos, 14 rancherías y 6 caseríos. Para

su administración y gobierno se divide en 38 Delegaciones y 3 Subdelegaciones7, como se aprecia en el siguiente cuadro: Cuadro No.1 División política - territorial del Municipio de Ixtapan de la Sal, 2009

1. SECTORES DE LA CIUDAD DE IXTAPAN DE LA SAL 37 BARRIOS 1.-Barrio San Gaspar Delegación 3.-Barrio Santa Ana Delegación 2.-Barrio San Pedro Delegación 4.-Barrio Santa Catarina Delegación

COLONIAS 1.-10 de Agosto Delegación 6.-Ixtapita Delegación 2.-3 de Mayo Delegación 7.-Juárez Delegación 3.-5 de Febrero Delegación 8.-Palo Blanco Delegación 4.-Cedros Delegación 9.-Progreso Delegación

5.-Infonavit Donceles Delegación 10.-Revolución Delegación FRACCIONAMIENTOS 1.-Bugambilias 6.- Los Ciruelos 2.-Club del aire 7.- Rancho San Diego

3.-El Ciprés 8.-Residencial Ixtapan 4.-Gran Reserva 9.- Xochicaltitlán 5.-Los Ángeles

UNIDADES HABITACIONALES 1.- Conjunto Allende I y II 3.-Unidad Habitacional SUBDELEGACIÓN Juan Ruíz de Alarcón I y II

2.-ISSEMYM

7 HAIS, 2009 e IGECEM, 2008b

2. PUEBLOS 1.-Ahuacatitlán Delegación 5.- San José del Arenal Delegación a) El Canal a) La Pastoría b) La Ermita b) Loma de los Arizmendi c) Las Joyas 38 d) Loma de los Lugo e) Los Fresnos 2.-El Salitre Delegación 6.-San Miguel Laderas Delegación a) Barrio San José 3.-Malinaltenango Delegación 7.-Tecomatepec Delegación a) Barrio de la Cruz

Verde b) Barrio San José c) Barrio del Calvario d) Barrio Guadalupe 4.-San Alejo Delegación 8.-Yerbas Buenas Delegación a) Loma de los Ruices

b) Loma de los Ayala

c) Loma de los Marcianos

3. RANCHERÍAS 1.-Coaxusco Delegación 8.- Plan de San Miguel Delegación 2.-El Abrojo Delegación 9.- Puerta Grande Delegación 3.-El Arenal de las Ollas Delegación 10.-San Diego Alcalá Delegación 4.-El Refugio Delegación 11.-Santa Ana Xochuca Delegación 39 5.-Los Naranjos Delegación 12.-Tlacochaca Delegación 6.-Llano de la Unión Delegación 13.-Yautepec Delegación a) San Juan 7.-Mesón Nuevo Delegación 4. CASERÍOS 1.-El Rincón de Dios Delegación 4.-San Pablo Subdelegación 2.-Llano de San Diego Delegación 5.-San Pedro Tlacochaca Delegación 3.-Portezuelos Subdelegación

Fuente: Bando municipal 2009. H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal.

Cabe destacar que el 22 de enero de 1981, por decreto número 328 de la Legislatura Estatal, se elevó a rango de ciudad la población de Ixtapan de la Sal. En 1997, la ciudad de Ixtapan de la Sal se integra al Programa de las Cien Ciudades Coloniales y para el 2005 es nombrado “Pueblo con encanto”.

3.1.2. Dinámica Demográfica

De acuerdo a datos censales, el municipio manifestó un comportamiento ascendente, pasando de 18 mil 899 habitantes en 1980 a un poco más de 30 mil 500 habitantes en el año 2000. Aunque en el último período analizado se reveló un leve decrecimiento (ver gráfica No. 1). Esta pequeña declinación del 1.5%, es decir 456 habitantes, se explica por la falta de oportunidades de trabajo en el municipio, lo que ocasionó la emigración de habitantes en busca de mejores oportunidades de vida. Asimismo la tendencia del año 2005 al 2009 es prácticamente constante con un incremento de 374 habitantes, lo que

representa apenas el 1.22% en el crecimiento de la población en 4 años, como se distingue en la siguiente gráfica:

Gráfica No. 1 Crecimiento de la Población en Ixtapan de la Sal (1980–2009) 40

35,000 30,529 30,073 30,447

30,000 24,297 25,000 18,899 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1980 1990 2000 2005 2009

Habitantes

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación Municipal 2009 – 2012, con base en datos del INEGI 1980-2006: X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1980-2000: I, II Conteos de Población y Vivienda 1995, 2005 y CONAPO 2009

En relación a las tasas de crecimiento poblacional, podemos observar que en el período 1980-1990 el municipio mostró una tasa de crecimiento del 2.6%, una décima menor a la del Estado:

Cuadro No. 2 Características de la población municipal de Ixtapan de la Sal, 1980 – 2009 Población Tasa de Año Pob. Tot. Hombres Mujeres 0 a 5 años 5 a 14 años 12 y más crecimiento o años media anual (%) 1980 18,899 1990 24,297 11,742 12,555 4,071 6,855 6,790 2.6 2000 30,529 14,478 16,051 6,124 1,813 19,130 2.6 2005 30,073 14,225 15,848 4,443 6,495 20,596 -0.3 2009 30,447 14,665 15,782 Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación Municipal 2009 – 2012, con base en datos del INEGI 1980-2006: X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1980-2000; y II Conteo de Población y Vivienda 1995, 2005; GEM-SEI, 1984: Superficies de Divisiones Políticas del Estado de México.

Al compararla con la tasa de crecimiento regional, ésta fue mayor en 4 décimas porcentuales como se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 3 Tasas de crecimiento poblacional. Año (Habitantes) TCMA (%) 1980- 1990- 2000- 2005- 1980 1990 2000 2005 2009 41 Ámbito 1990 2000 2005 2009

(%) (%) (%) (%) Estado de 7,564,335 9,815,795 13,096,686 14,007,495 14,837,208 2.7 2.95 1.2 1.4 México Región 242,307 250,547 309,855 391,527 386,180 2.2 2.5 -0.2 -11.0 VI Ixtapan de la 18,899 24,297 30,529 30,073 30,447 2.6 2.6 -0.3 0.2 Sal Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación Municipal 2009 – 2012, con base en datos del INEGI 1980-2006: X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1980-2000; y II Conteo de Población y Vivienda 1995, 2005; GEM-SEI, 1984: Superficies de Divisiones Políticas del Estado de México. TCMA: Tasa de Crecimiento Media Anual (%)

En el período 1990-2000, la tasa de crecimiento del estado se incrementó en 0.25%, lo que significó la residencia de 3 millones 280 mil 891 habitantes más que en el año anterior. En lo que respecta al municipio, la tasa se mantuvo constante en un 2.6%, mientras que a nivel regional se observó un aumento de 3 décimas porcentuales. En el período que comprende del año 2000 al 2005, se reveló una disminución generalizada en las tasas de crecimiento, ya que el estado registró una tasa de 1.2%. Mientras que la región VI y el municipio de Ixtapan mostraron -0.2 y -0.3% respectivamente, sin embargo, para el 2009 la tasa de crecimiento del estado de México mostró un incremento de 0.2%, para el Municipio de Ixtapan de la Sal también se registró un ligero aumento de 0.5 %. En el siguiente cuadro se muestra la población por localidad, género y grupos quinquenales:

Cuadro No. 4 Población por localidad al 2005. De 0 a 12 5 a 14 15 años Localidad Hombre Mujer Total 4 años y años y mas años mas

Ixtapan de la Sal 14,225 15,848 30,073 3,386 7,198 20,596 18,432

Ixtapan de la Sal 7,242 8,141 15,383 1,691 3,469 11,065 10,017 42 El Abrojo 131 160 291 38 74 180 154

Ahuacatitlán 556 609 1,165 130 375 737 616

Localidades con menos de 3 viviendas 2 3 5 2 1 2 2

Coaxusco 143 143 286 36 72 201 176

Llano de la Unión 200 242 442 50 112 265 234

Malinaltenango (Manila) 425 466 891 93 190 619 551

Mesón Nuevo 382 379 761 101 187 502 449

Los Naranjos 127 136 263 28 74 160 139

Plan de San Miguel 191 224 415 43 94 237 211

Puerta Grande (Puerta de los Fresnos) 127 169 296 35 67 215 190

El Refugio 282 271 553 73 136 333 299

El Salitre 399 437 836 88 201 586 533 San Alejo 513 571 1,084 139 276 697 616 San Diego Alcalá (San Diego) 203 231 434 45 119 285 243 San José del Arenal (El Arenal) 397 478 875 119 240 539 472 San Miguel Laderas (San Miguel) 481 539 1,020 97 264 637 559 Santa Ana Xochuca 182 190 372 45 101 250 226 Tecomatepec(San Pedro Tecomatepec) 714 835 1,549 142 311 1127 1,025 Tlacochaca 82 67 149 15 52 101 82 Yautepec 95 91 186 38 58 102 90 Yerbas Buenas 295 322 617 72 157 365 319 Ixtamil 22 22 44 2 10 34 32 El Arenal de las Ollas 127 137 264 38 86 168 140

El Rincón de Dios/Yerbas Buenas 87 115 202 22 42 127 117

Colonia Juárez 84 121 205 18 53 130 112 Colonia la JoyaTres de Mayo Lindavista 421 424 845 110 222 519 466 Barrio Santa Ana 24 20 44 4 12 32 28 La Falda 58 63 121 11 28 68 60

Llano de San Diego 84 95 179 24 46 127 107 Portezuelos Dos 13 10 23 1 3 19 18 San Pedro Tlacochaca 64 67 131 11 32 74 66 El Colorín 25 33 58 10 14 39 34

Portezuelos Uno (San Andrés) 47 37 84 15 20 54 49

Crecimiento Natural

La tasa de natalidad permite conocer la proporción de niños que nacen vivos en cada municipio definiendo la magnitud de los servicios y apoyos que se requieren para la 43 población en su fase inicial. Aunque en la década de los 70’s en el Estado de México se llevó a cabo una serie de campañas de planificación familiar con el objeto de reducir el nivel de nacimientos, en consecuencia reducir el crecimiento natural. Aunque estas acciones no tuvieron el mismo efecto en todo el territorio mexiquense.

Al respecto, se observa que en la Región la tasa de natalidad para 1990 fue de 45.5%, mientras que en el 2000 se modificó a 30.7%, lo cual ha indicado que se presentan aproximadamente 30 nacimientos por cada 1,000 habitantes, cifra superior a la del Estado de México: 24.0 nacimientos por cada 1000 habitantes. Analizando al municipio se puede observar que también han descendido las tasas de natalidad, reduciéndose de 42.7% en el año 1990 a 26.6% en el año 2003. Gráfica No. 2 Ixtapan de la Sal, Natalidad, 1990-2003

50,0 45,5 45,0 42,7 40,0 35,0 32,3 32,7 30,7 30,0 30,5 26,4 26,6 25,0 24,0

20,0 PORCENTAJE 15,0

10,0

5,0

0,0 AÑOS 1990 2000 2003

TASA DE NATALIDAD MUNICIPAL TASA DE NATALIDAD REGIONAL TASA DE NATALIDAD ESTATAL

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación Municipal 2009 – 2012, datos del INEGI 1990-2006: XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000.

Mortalidad

La tasa de mortalidad muestra el número de defunciones en el municipio, lo cual permite medir el dinamismo social, así como el ahínco del gobierno por incrementar la esperanza de vida en la población por dos principales medios: servicios de salud y mejoramiento integral de la calidad de vida. Además este análisis permite vislumbrar los cambios en la 44 estructura y magnitud poblacional. La muerte resulta ineludible, sin embargo, varía de acuerdo a factores como la edad, el sexo, la ocupación y el nivel socioeconómico, datos que ayudan en investigaciones para reducir su incidencia.

La tasa bruta de mortalidad (TBM) en el municipio para el año 1990 fue de 7.4 muertos por cada 1,000 habitantes, cifra que para el año 2000 se modificó a 4.5. Es decir, se ha visto en diez años una disminución del número de defunciones, derivada de las políticas y campañas de salud implementadas en la entidad, esto ha permitido aumentar la esperanza de vida entre la población. No obstante, es importante señalar que si bien estas acciones han tenido un impacto positivo en la población, aún se muestra una tasa de mortalidad alta en comparación con la registrada a nivel estatal (ver gráfica No. 3). En términos generales, la Región de Ixtapan de la Sal presenta altos índices de mortandad ya por causas naturales, laborales8 o accidentes.

8 Gobierno del Estado de México. Secretaría de Finanzas (GEM, 2006c). Programa de Desarrollo Regional, Macro Región IV Sur, Región VI Ixtapan de la Sal 2006-2011. México: GEM

Gráfica No. 3 Mortalidad en Ixtapan de la Sal (1990-2003).

8,0 7,4 7,2 7,0

6,0 6,0 5,1 5,1 5,0 4,9 4,5 45

4,0 4,0 4,0

PORCENTAJE 3,0

2,0

1,0 0,0 AÑOS 1990 2000 2003

TASA DE MORTALIDAD MUNICIPAL TASA DE MORTALIDAD REGIONAL TASA DE MORTALIDAD ESTATAL

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación Municipal 2009 – 2012. Con base en datos del INEGI 1990-2006: XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Emigración

La emigración se define como aquel movimiento de la población caracterizado por la salida del lugar de residencia u origen hacia un destino exterior, ya sea la región, la entidad, el país o fuera de éste.9

En el Cuadro No. 4 se observa que en el año 2000 el 3.63% del total de la población estatal de 5 años y más, emigraba hacia otras entidades del país, principalmente el Distrito Federal (280,644 habitantes), Veracruz (21,252 habitantes) y Puebla (18,264 habitantes); mientras que un 0.68%, de la población en análisis, emigraba hacia el extranjero, principalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica (12,563).

9 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2006). II Conteo de Población y Vivienda. México: INEGI.

Estos datos indican que la migración hacia el interior del país fue mayor que la registrada hacia el extranjero. La causa principal de este suceso es la salida en busca de mejores condiciones de vida.

Por su parte, Ixtapan de la Sal presentó un comportamiento diferente: la migración 46 interna fue menor que la externa, expresado en que el 1.37% del total de la población con 5 años de edad o más, emigraba principalmente hacia el Distrito Federal (108 habitantes), Morelos (59 habitantes) y Michoacán (25 habitantes); mientras que el 1.72% de la población en análisis emigraba hacia el extranjero, principalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica y otros países del extranjero (235 habitantes).

En conclusión, la migración en el municipio representa una pequeña proporción de la población en edad de 5 años y más, equivalente a 580 habitantes (2.26%) para el 2000. Esto indica que el desplazamiento de ixtapenses se da principalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica.

Cuadro No. 5 Población de 5 años y más por Lugar de Residencia, Ixtapan de la Sal (Octubre 2000). Migración Interna Migración Externa (Habitantes) (Habitantes) 2000 2000 Ámbito Total Total Entidades Estados que reside No que reside del Unidos de Otro fuera especificado en la entidad país América en la entidad Estado de México 11,518,828 417,413 78,295 12,563 4,042 61,690 12,014, 536 Ixtapan de la Sal 24,864 339 427 235 6 186 25,630

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación Municipal 2009 – 2012, con base en datos del INEGI 2006: II Conteo de Población y Vivienda 1995.

Inmigración

La inmigración se define como aquel fenómeno de desplazamiento, caracterizado por la entrada de población hacia el interior de un país, región, entidad o municipio. En el cuadro 47 No. 4 puede observarse que en el período 1990-2000, la población que no era originaria del Estado de México se incrementó, pues pasó de concentrar en 1990 un 51.33% de la población residente a un 55.36% en el 2000. Con esta información se advierte que más de la mitad de la población del Estado de México es inmigrante.

Este mismo comportamiento se reflejó en Ixtapan de la Sal pues en el período 1990-2000, la población no originaria del municipio se incrementó, pasando de un 10.90% (2,138 habitantes) en 1990 a un 19.32% (4,552 habitantes) en el 2000. Estos porcentajes indicaron que la población del municipio se ha incrementado gracias a la constante inmigración que llegó a residir en el municipio.

Cuadro No. 6 Población No Nativa en Ixtapan de la Sal (1990-2000).

Población No Nativa Población No Nativa 1990 2000

Población Población Población Ámbito Población Población Población residente nacida en nacida en no nacida residente no nacida de 5 años otro país y otro país y en la de 5 años y en la y más, no no entidad más, 1995 entidad 1985 especificado especificado

Estado de México 7,715,847 3,884,249 76,845 10,353,640 5,059,089 673,453

Ixtapan de la Sal 19,602 1,381 757 23,559 1,874 2,678

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano Municipal con base en datos del INEGI 1990-2000: XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000.

Se estima, con datos del INEGI (2006), que el municipio de Ixtapan de la Sal presentó altos porcentajes migratorios. Sin embargo, esto no concuerda con la realidad, pues la tasa de crecimiento para el 2005 fue negativa en un -0.3%. Por lo tanto, se sabe que existe más emigración que inmigración en Ixtapan de la Sal. Por consiguiente, se establece que

Ixtapan es un municipio de gente emigrante, donde el factor principal que origina la salida 48 de población es la oferta laboral, educativa, principalmente a nivel profesional y/o mejores condiciones de vida en general.

Estructura de la población por edad y sexo Para implementar políticas viables que permitan equilibrar el desarrollo social en el municipio es necesario conocer la estructura, composición y dinámica de la población. Según datos del INEGI10 en el año 2005 la composición poblacional de hombres y mujeres por edades fue la siguiente: Figura No. 3

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación Municipal 2009 – 2012, con base en Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI): XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; II Conteo de Población y vivienda, 2005

10 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2006). II Conteo de Población y Vivienda. México: INEGI.

El resultado general obtenido fue el siguiente: 47.3% de los habitantes eran hombres mientras que el 52.7% restante fueron mujeres. Estas proporciones se explican por el fenómeno migratorio, ya que éste es usualmente masculino.

La población ixtapense es eminentemente joven: el 35.2% se concentra en la población 49 infantil (0 a 14 años). Este grupo no es económicamente activo, sin embargo, demanda muchos recursos tanto a sus familias como al gobierno, ya sea por concepto de alimentación, vestido, alojamiento, educación o salud. En segundo lugar está la población joven (15 a 29 años) con un 24.8%. Al sumar ambos sectores se observa que el 60% de la población en el municipio es predominantemente joven, como se ve en la gráfica 4.

El saber en este momento que la población juvenil abunda, representa una ventaja de oportunidad, en el sentido de que ésta pueda ser incorporada al sector productivo con la consecuente generación de empleos y desarrollo económico. Si se considera y da importancia a esa importante masa poblacional en edad de producir, obtendremos sin lugar a duda muchísimos beneficios, porque esta situación será única y no se repetirá, pues la siguiente etapa es de franco envejecimiento. Por tanto, es fundamental tomar en cuenta 3 grandes políticas a desarrollar: educación media superior, superior y técnica, empleo, vivienda y salud.

Por último aparece la población adulta (30 a 59 años) que representa el 40% de los habitantes del municipio. Estos son los económicamente activos quienes trabajan y producen tanto para sus familias como para el municipio. Por otra parte, la población de 60 a 100 años representa apenas un 7.63% en valores absolutos, lo que nos da un aproximado de 2,294 adultos mayores habitantes del municipio. Sin distinción de rango todos los pobladores o residentes de Ixtapan de la Sal demandan empleos, salud, educación, asistencia social y oportunidades que mejoren sus condiciones de vida.

Distribución de la población urbana y rural

En el período 1990-2005, la población del Estado de México se concentró en localidades urbanas mostrando un 84.40% en 1990. Esta proporción aumentó en el 2005 a 87.10%. En 50 consecuencia, la población rural ha disminuido considerablemente, pasando del 15.60% en 1990 al 12.10% en el año 2005 como muestra el cuadro No. 7.

Cuadro No. 7 Población Rural y Urbana (1990-2005). Población Rural Población Urbana (Habitantes) (Habitantes) Ámbito (%) (%) 1990 2000 2005 1990 2000 2005 1,530,588 1,792,276 1,806,343 8,285,207 11,304,410 12,201,152 Estado de México 15.60 13.70 12.90 84.40 86.30 87.10 224,315 270,520 264,411 85,540 121,187 121,739 Región VI 72.40 69.06 68.48 27.60 30.94 31.52 15,3 11,038 14,673 14,690 13,259 15,856 Ixtapan de la Sal 83 45.43 48.06 48.85 54.57 51.94 51.15 Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano Municipal con base en datos del INEGI 1990-2006: XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005.

De estos datos se obtiene que el Estado es predominantemente urbano. La mayoría de la población se dedica a actividades industriales, comerciales o de servicios, en menor medida se concentra en actividades relacionadas con la agricultura y sus derivados.

Para el mismo período, en la región VI, la población se encontraba en localidades rurales dispersas con tendencia descendente, y en menor cantidad en las cabeceras municipales con tendencia ascendente, en cuanto a habitantes se refiere. Es decir, el porcentaje de población rural disminuyó de un 72.40% en 1990 a un 68.48% para el 2005; mientras que la población urbana aumentó de un 27.60% en 1990 a un 31.52% para el mismo año.

Al revisar los datos se infiere que las cabeceras municipales concentran población dedicada a actividades secundarias y terciarias, mientras las localidades periféricas se dedican a actividades del sector agropecuario.

Ixtapan de la Sal no comparte el mismo patrón de comportamiento del Estado y la región, 51 pues las localidades urbanas concentraron el mayor número de población, mientras que las localidades rurales agruparon menos población. Es decir, el porcentaje de población urbana disminuyó de un 54.57% en 1990 a un 51.15% para el 2005; y el porcentaje de población rural aumentó de un 45.43% en 1990 a un 48.85% para el mismo año.

Por tanto, podemos señalar que Ixtapan de la Sal es preponderantemente urbano, dedicado a actividades comerciales o de servicios, turísticos principalmente. Aunque cuenta con tierras fértiles para el cultivo y suficientes recursos forestales, no es mucha la población que se dedica a estas actividades

De tal forma, resulta evidente el aumento poblacional en la zona urbana de la Cabecera Municipal debido al crecimiento natural y la constante inmigración, ya que al ser el centro político, religioso, administrativo y de servicios del municipio, tiende a concentrar a la mayoría de los habitantes, no sólo del lugar sino de los municipios vecinos.

Densidad poblacional

En el período 1990-2005, el Estado de México incrementó su densidad poblacional al pasar de 436 hab/km2 en 1990 a 623 en el 2000. Esta situación reafirma al Estado como un polo que atrae población de todo el país. Los datos indican que en tan sólo 15 años la población aumentó en un 42.70% (4,191,700 habitantes), lo cual refleja el gran reto y conflicto que implica albergar a mayor cantidad de personas en el territorio, porque a este año (2009) se ha triplicado al tener una cifra de 2, 364 hab/km2 .

Por otro lado, la Región VI tuvo un comportamiento similar, pues la densidad de población en el período 1990-2005 fue ascendente; de 89 hab/km2 en 1990 a 113 hab/km2 en el 2000. Sin embargo en el 2009 disminuyó a 70 hab/Km2. En los últimos 5 años se observó 2 2 una reducción del 1.4% en la densidad poblacional; de 113 hab/km a 111 hab/km . 52

Cuadro No. 8 Densidad de Poblacional en Ixtapan de Sal (1990-2005). Población Total Ámbito (Habitantes) 1990 2000 20051 2009 Estado de 9,815,795 13,096,686 14,007,495 52,853,788 México Región VI 309,855 391,527 386,150 242,307 Ixtapan de 24,297 30,529 30,073 30,447 la Sal

Densidad de Población Superficie (Habs/Km2) (Km2) 1990 2000 2005 2009 2009 439.0 585.8 626.6 2,364.0 22,357

89.1 112.6 111.1 69.70 3,476.3

210.6 264.6 260.7 263.83 115.4 Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación Municipal 2009 – 2012. con base en datos del INEGI 1990-2006: XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005. Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2009) “Proyecciones de la población 2005 – 2050” 1 En la superficie total estatal se incluyen las áreas de litigio que corresponden a 314.50 km2 2/ Para el año 2005, incluye la estimación de 592,988 personas correspondiente a 139,632 viviendas sin información de ocupantes.

Evolución de la población alfabeta y analfabeta.

En el municipio existe un rezago educativo del 30.6%, es decir 5,635 habitantes de los cuales 2,053 (11.1%) no saben leer ni escribir y 3,582 (19.4%) tienen primaria incompleta. El cálculo de población alfabeta y analfabeta resulta elemental para evaluar los logros

educativos. Para el año 2005 la población alfabeta era de 89.0%, mientras que la analfabeta representaba el 10.8%.

A nivel regional el rezago educativo es de 23.5%, el estatal de 15.9%, lo que ubica al

municipio 7.1% más, respecto a la región y 15.3% más, respecto al estado. 53

Cuadro 9. Población analfabeta y alfabeta de 15 años y más (2005). Con Con algún Sin Rezago Analfabeta Alfabeta primaria Ámbito Total grado de instrucción educativo (%) (%) incomple estudio (%) (%) ta (%) (%) 940,595 Estado de 9,241,70 491,128 8,734,769 3,214,655 522070.0 15.9% México 0 5.5% 94.5% 34.8% 5.6% 10.1% Región VI 31,820 203,999 34,831 1,0079 53,315 234,864 23.5% 13.2% 86.8% 14.8% 4.3% 22.7% Ixtapan de 1,992 16,419 3,732 2,053.0 3,582 18,432 30.6% la Sal 10.8% 89.2% 20.2% 11.1% 19.4% Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano Municipal con base en datos del INEGI 1990-2006: XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Población que habla alguna lengua indígena. Según datos censales de 1990, el Estado de México registró 312 mil 595 personas de 5 años y más que hablaban alguna lengua indígena (3.7%). En el año 2000 esta población disminuyó 0.4% lo cual mostró una clara tendencia a la baja.

Durante el último quinquenio, la población indígena del municipio mostró la misma tendencia que la observada a nivel estatal, manteniéndose en un 0.3% del total de la población de 5 años y más.

Cuadro No.10 Población que habla alguna lengua Indígena en Ixtapan de la Sal (1990–2005). Incremen to De Porcentaje de personas Población de 5 años población de 5 de 5 Años 54 Población total de 5 Años y más que habla años y más que y Ámbito y más alguna lengua habla alguna más que indígena lengua hablan indígena alguna lengua indígena 19 20 200 1990 – Año 1990 2000 2005 1990 2000 2005 90 00 5 2005 Estado 8,563, 11,097, 12,014, 312,5 361,9 312, 3.7 3.3 2.6 de -276 538 516 536 95 72 319 % % % México Ixtapan 0.2 0.3 0.3 20,226 24,405 25,630 39 82 74 35 de la Sal % % % Cuadro No. 8, Dirección de Desarrollo Urbano Municipal, con base en datos del INEGI 1990-2006: XI-XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

3.2 Caracterización del Diagnóstico por Pilares y Cimientos.

El Pilar Seguridad Social se centra en analizar e identificar las principales características de la población Ixtapense para conocer su grado de bienestar y condiciones de vida, con la finalidad de abatir el rezago y la marginación social, considerando principalmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH)11 para alcanzar una mejor calidad de vida.

11 El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:

3.2.1 Pilar para la Seguridad Social

Desarrollo, infraestructura y equipamiento para el bienestar social

Para calcular el déficit o superávit del equipamiento en el municipio se tomaron en 55 consideración las normas establecidas por la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal, las cuales agrupan los temas de educación, cultura, recreación, deporte, salud, asistencia social, abasto y comercio. Los datos sobre el equipamiento existente en el municipio fueron proporcionados por los funcionarios del H. Ayuntamiento en complemento con estadísticas oficiales.

Educación, cultura, recreación y deporte

La educación en México comprende las siguientes etapas: básica (preescolar, primaria y secundaria), media superior (preparatoria, bachillerato y/o escuelas técnicas), superior (universidad o tecnológicos) y postgrado (maestría y doctorado). La cultura, el deporte y la recreación son otra parte importante que se vincula al nivel de escolaridad en la población, consecuentemente, a los programas que implementa el gobierno.

Educación y cultura

Según información recabada en el municipio hay aproximadamente 8,554 alumnos inscritos en el nivel básico12 en 96 escuelas; 761 en el nivel medio superior13 en 4 escuelas; y 131 en el nivel superior14 en 2 escuelas, que albergan el total de la población estudiantil del municipio.

12 Comprende preescolar, primaria y secundaria. 13 Comprende profesional técnico y bachillerato. 14 Comprende normal, licenciatura y posgrado.

Con base en el Cuadro No. 11 se obtuvieron los siguientes datos: existe un promedio de 89 alumnos en nivel básico por escuela; en el medio superior y superior 148. El número de estudiantes por maestro en el nivel básico es de 20; en el medio superior y superior 8. Asimismo, 6 localidades cuentan con educación básica (preescolar, primaria, secundaria).

La Cabecera Municipal concentra la mayor parte de escuelas en todos los niveles. 56

Cuadro No. 11 Matricula de escolaridad de 15 años y más en Ixtapan de la Sal (2009).

No. Cobertura Tipología No. de de de Requerimientos Déficit Superávit Planteles Aulas Atención (a) (e) (f) (g) (b) © (d)

Jardín de niños 48 119 1831 Rehabilitación de espacios. Techumbres, patios cívicos.

Escuela primaria 43 234 5052 Rehabilitación de espacios. Techumbres, aulas.

Telesecundaria Techumbres, equipos de 6 20 283 cómputo. Rehabilitación de espacios.

Secundaria general Techumbres, equipos de 10 67 1803 cómputo. Rehabilitación de espacios.

Preparatoria general Rehabilitación, construcción Áreas recreativas, 3 15 484 de aulas. techumbre. Centro de bachillerato tecnológico 1 11 405 Rehabilitación de espacios.

Instituto tecnológico 2 20 456 Áreas recreativas.

Estudios superiores 2 18 226 Rehabilitación de espacios.

Escuela de artes 1 6 227 Rehabilitación de espacios. Rehabilitación y Escuela de 1 0 106 acondicionamiento de deporte espacios.

Inca (esc. Técnica particular) 1 5 200

Educación para los adultos 14 24 542 Planteles en línea 8 0 120 Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación con, base en datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012. 57

Equipamiento escolar

E. Preescolar: En el municipio existen 119 aulas para este rubro. Por norma se requieren 38 de estas unidades básicas de servicio, por lo tanto existe un superávit de 81 salones para el año 2009.

E. Primaria: Este sector requiere un número mucho más amplio de espacios, a pesar de que la norma señala específicamente 119, el municipio ha reportado un total de 234, lo que significa un superávit de 115 aulas para el año 2009.

E. Secundaria: Para este nivel la norma designa 14 recintos, no obstante se reportaron 67, lo cual indica un superávit de 53 en este año.

E. Preparatoria: La norma marca un mínimo de 6 salas para esta sección, sin embargo el municipio rebasó la estadística al reportar 11, logrando un superávit de 5 aulas para este año.

E. Normal Superior: Este nivel requiere un mínimo de 4 espacios para su desarrollo, de este modo coincide con los existentes en el municipio.

Bibliotecas

Ixtapan de la Sal cuenta con 13 bibliotecas distribuidas entre sus principales localidades. La cabecera concentra la mayor parte del equipamiento en este apartado, además una Escuela Integral Bellas Artes, un auditorio municipal, un centro social popular y un archivo municipal, como lo muestra el siguiente cuadro: 58

Cuadro No. 12 Equipamiento en Cultura al 2009. Número de Tipología Nombre Localización Cobertura equipamiento 1.- Hilaria Navarrete Cárdenas 2.- Lic. Mirelli Rocatti 1.- Col. Infonavit 1.- Municipal Velásquez 2.- Col. Ixtapita 2.- Municipal 3.- Sra. Ana Ma. Rebeca 3.- Tecomatepec 3.- Municipal Corona de Colón 4.- El Salitre 4.- Municipal 4.- Dra. Ana María Magaloni 5.- San Miguel Laderas 5.- Municipal 5.- Antonio Franco de Lara 6.- Ahuacatitlán 6.- Municipal Biblioteca Pública 6.- Diego Durán 7.- Plan de San Miguel 7.- Municipal 13 Municipal 7.- Lic. Benito Juárez 8.- San Diego Alcalá 8.- Municipal 8.- Adolfo López Mateos 9.- Llano de la Unión 9.- Municipal 9.- Ing. Manuel Garza 10.- Yerbas Buenas 10.- Municipal Caballero 11.- San Alejo 11.- Municipal 10.- Sor Juana Inés de la Cruz 12.- Malinaltenango 12.- Municipal 11.- Aurora López de Rivera 13.- Av. Adolfo López Mateos s/n, 13.-Regional 12.- Josefa Ortiz de Domínguez Cabecera Municipal 13.- Sor Juana Inés de la Cruz

Casa de Cultura No hay 0

Escuela Integral de Escuela de Bellas Artes de Bellas Artes esquina con 1 Regional Artes Ixtapan de la Sal Aldama, Cabecera Municipal Municipal y se Auditorio Plaza de los Mártires s/n, “Horacio Zúñiga” 1 utiliza como Municipal Cabecera Municipal teatro y cine Teatro al aire libre Jardín Plaza de los Mártires s/n, Teatro 1 Municipal Central Cabecera Municipal Centro Social Salón de Usos Múltiples de Carretera Ixtapan-Tonatico, 1 Municipal Popular la CREDESOL Cabecera Municipal Centro de Servicios Archivo Municipal Archivo de Ixtapan de la Sal 1 Municipal administrativos, El Salitre. Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación Municipal con base en datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012.

Casa de cultura

No se cuenta con Casa de Cultura actualmente.

Escuela de Bellas Artes

Se encuentra dentro de la cabecera municipal en la esquina de las calles Bellas Artes y Aldama. Con 3 aulas da cobertura para satisfacer las necesidades de la población. 59

Auditorio Municipal

Cuenta con los espacios aptos para cubrir la demanda requerida.

Salón de usos múltiples

Se encuentra ubicado al interior del Balneario Municipal. El requerimiento por norma es de 315 m2 de construcción, actualmente cuenta con 430 m2, por lo cual existe un superávit de 115m2.

Equipamiento apto para la recreación y el deporte

Plaza cívica: mejor conocida como “Mártires de Ixtapan”, tiene una superficie de 1,200m2. La norma considera 4,480 m2 de explanada, por lo que existe un déficit de 3,280 m2 (ver cuadro No. 13).

Parques: este módulo cuenta con una cobertura de 1,208 m2. La norma señala 10,000 m2, por lo que el déficit es de 8,792 m2. Es decir, la población no cuenta con un lugar apropiado para pasear, descansar o convivir, propio para el recreo y el esparcimiento.

Sala de cine: cuenta con 135 butacas, la norma recomienda 280 butacas, por consiguiente existe un déficit de 145 butacas.

Juegos infantiles: están designados para la recreación infantil entre 7 y 12 años de edad. Se cuenta solamente con un área de juegos infantiles en una superficie de 750 m2. La norma recomienda 3,500 m2 de terreno, en consecuencia existe un déficit de 2,750 m2 en esta sección:

Cuadro No. 13 60 Equipamiento recreativo al 2009. Cobertura Numero de Tipología Nombre Localización de Déficit Superávit equipamientos (a) (b) (d) atención (f) (g) ( C ) (e)

Mártires de Centro de Plaza Cívica 1 Estatal Ixtapan Ixtapan de la Sal 3,685 m2

Yerbas buenas, Jardín Tecomatepec, Centro de las 18 4 Municipal vecinal Ahuacatitlán y comunidades unidades Malinaltenango Barrio Santa Los Angelitos 1 Catarina

Col. Infonavit Parques Parque Infonavit 1 Municipal 8,792 m2 Barrio San La presita 1 Gaspar Parque Ixtapita 1 Col. Ixtapita Auditorio Plaza de los 145 Sala de cine 1 Regional Municipal Mártires butacas Salón de Balneario usos Ixtapanzihuatl 1 Municipal 115 m2 múltiples municipal

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación Municipal, con base en datos proporcionados por el H. Ayuntamiento Ixtapan de la Sal 2009-2012.

Equipamiento deportivo

Unidad deportiva (CREDESOL): Está ubicada sobre el Blvd. Turístico Ixtapan-Tonatico dentro de la Cabecera Municipal. Según las normas este tipo de áreas deben localizarse en ciudades que superen los 100 mil habitantes. De este modo, los 3,200 m2 con que cuenta la unidad deportiva se consideran superávit.

Campos deportivos: Este tipo de espacios requieren, según la norma, 14,286 m2. El municipio cuenta con 9,000 m2, lo que significa un déficit de 5,286 m2. Ver el siguiente cuadro: Cuadro No. 14 Equipamiento Deportivo en Ixtapan de la Sal (2009). Deportivo 61 Cobertura Numero de Tipología Nombre Localización de Déficit Superávit equipamientos (a) (b) (d) atención ( C ) (f) (g) (e) Unidad Deportiva Boulevard Unidad Ixtapan de la 12 Turístico Ixtapan Regional Deportiva 4 canchas Sal Tonatico (CREDESOL)

Escuela del Boulevard del ESDEP 9 Municipal Deporte Bicentenario s/n 5 canchas

1.-El Mesón Nuevo

2.- Tecomatepec

3.-San Diego Campos Campos de 5 Alcalá Municipal Deportivos fútbol 4.-Escuela Federalizada (Carlos Rodríguez) 5.- La Puerta

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación Municipal con base en datos proporcionados por el H. Ayuntamiento Ixtapan de la Sal 2009-2012.

Salud y asistencia social

El sistema de salud del municipio está conformado por 16 unidades médicas: 11 rurales y 5 urbanas. Las rurales pertenecen al ISEM y se encuentran ubicadas en: Ahuacatitlán, San Miguel Laderas, San Alejo, Llano de la Unión, Santa Ana Xochuca. Por parte del DIF se cuenta con varios dispensarios en las comunidades: Malinaltenango, Tecomatepec, San José del Arenal, Yautepec y Yerbas Buenas.

Las 5 unidades urbanas se encuentran en: El Salitre, donde se está ubicado el Hospital General de Especialidades; en la colonia Ixtapita, el ISSEMYM; en el Barrio de San Gaspar, la Clínica Hospital del IMSS.

Cuadro No. 15 Equipamiento en Salud, Ixtapan de la Sal (2009). 62 Cobertura Numero de Tipología Nombre Localización de Déficit Superávit Equipamientos (a) (b) (d) Atención (f) (g) ( C ) (e)

Centro de Médicos 5, Salud Rural Enfermeras 2, 16 de Septiembre DR. ARTURO Regional para Enf. Servicio s/n Barrio de San FLORES MERCADO 2075 Población Social 2, Gaspar Concentrada Total de Taps 04

C.S.R. LLANO DE LA 0 Médicos, 0 Llano de la Municipal 1 Médico,

UNION Enfermeras Unión 480 1 Enfermera

C.S.R. 0 Médicos, 0 Municipal 1 Médico, Ahuacatitlán AHUACATITLAN Enfermeras 450 1 Enfermera

0 Médicos, 0 Municipal 1 Médico, C.S.R. SAN ALEJO San Alejo Enfermeras 542 1 Enfermera

0 Médicos, 0 San Miguel Municipal 1 Médico, Centro de C.S.R. SAN MIGUEL LADERAS Salud Enfermeras laderas 0 1 Enfermera Urbano 1 Médico, CONSULTORIO 0 Médicos, 0 Delegación Municipal HABILITADO 1 Enfermera, Enfermeras Tecomatepec 544 TECOMATEPEC e inmueble

CONSULTORIO 1 Médico, 1 Mercado 10 de Municipal HABILITADO DE Enfermera de 1 Dentista COLONIA Agosto 557 REVOLUCIÓN Servicio social

CASA DE SALUD 0 Médicos, 0 San José del Municipal 1 Médico de SAN JOSE DEL ARENAL Enfermeras Arenal 543 Cabecera

CASA DE SALUD 0 Médicos, 0 Municipal 1 Médico de Malinaltenango MALINALTENANGO Enfermeras 521 Cabecera 1 Médico, 1 Municipal 1 Médico de CASA DE SALUD Yerbas Buenas YERBAS BUENAS Enfermera 540 Cabecera Arturo San Hospital 27 Trabajadores Román s/n, General 11,760 6 Médicos en 3 Turnos Barrio San (IMSS) Gaspar 63

Clínica Faltan

Hospital Instalaciones

Faltan 10 médicos, Prol. 16 de Sep. Regional ISSEMYN Médicos 10 Enfermeras Col. Ixtapita 17,800 Especialistas No se cuenta con FALTAN Boulevard expediente INSTALACIONES Hospital Hospital General. puesto que Y MÉDICOS ISEM Ixtapan- atienden a Tonatico toda la ESPECIALISTAS ciudadanía Y GENERALES de la región Regional ISSSTE 1 Medico 1,290 Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación Municipal con base en datos proporcionados por el H. Ayuntamiento Ixtapan de la Sal 2009-2012.

El cuadro anterior muestra el total de unidades médicas que existen en el municipio, se observa que el 69% ofrece servicios de consulta externa en localidades rurales, mientras que el 31% restante brinda tanto consulta externa como hospitalización en la zona urbana (ver gráfica No. 4). Esto demuestra que el acceso a los servicios de consulta interna y hospitalización es nulo en las comunidades rurales. También se observa que el servicio de salud se desconcentra paulatinamente hacia localidades periféricas del municipio, con ello la cobertura de servicio se ha ampliado en beneficio a los habitantes de las comunidades.

Gráfica No. 4 Unidades médicas rurales y urbanas en Ixtapan de la Sal (2009)

31% 64 69%

UNIDADES URBANAS UNIDADES RURALES

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación con base en datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-20012.

Cabe mencionar que el municipio cuenta con 3 Hospitales Generales: el primero perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ubicado en la Cabecera Municipal cuenta con 2 camas. Ofrece consulta médica familiar, atención continua, medicina preventiva, consultorio dental y un servicio técnico administrativo. El segundo hospital es el Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) situado en la Col. Ixtapita, tiene 18 camas. Ofrece servicios de hospitalización, consulta externa e interna, cirugías en general, farmacia, pediatría, odontología, ginecología y servicio de urgencias las 24 horas.

Además del Hospital General Regional de especialidades que brinda atención tanto a la población local como a la de pueblos vecinos. Se ubica sobre el Boulevard Ixtapan- Tonatico. Con 30 camas presta los servicios de hospitalización, urgencias, consulta externa e interna, cirugías en general, pediatría, ginecología, cardiología, ortopedia, traumatología, laboratorio de Rayos X y farmacia.

Las normas de equipamiento en salud recomiendan, para municipios como Ixtapan de la Sal, contar con un hospital general o de especialidades con mínimo 34 camas. Por tanto se tiene un superávit de 2 hospitales y 16 camas extras.

El 46.18% de la población del municipio es derechohabiente, es decir, cerca de la mitad de 65 los habitantes tienen acceso a los servicios de salud ya sea en instituciones públicas o privadas; mientras que el 53.81% no es derechohabiente, esto equivale a 16,183 residentes. Por lo tanto, el servicio de salud es insuficiente en la localidad pues los no derechohabientes tienen que recurrir a clínicas privadas donde los costos son mayores (ver cuadro No. 16). Cuadro No. 16 Población Derechohabiente y Tipo de Institución, 2009

Ámbito Derechohabiente

PEMEX, En En Ixtapan Seguro Total IMSS ISSSTE SEDENA O Institución otra de la Sal Popular

SEMAR Privada Institución1

No especificado No No derechohabiente No

30,073 13,890 3,587 524 17 7,277 274 2,211 14,866 1,317 Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación Municipal con base en datos del INEGI 2006: II Conteo de Población y Vivienda 2005. Es importante resaltar que los habitantes del municipio cuentan con el ISSEMYM para cubrir la necesidad de atención médica.

Del total de derechohabientes se sabe que el 52.39% es atendido por el Seguro Popular; el 25.82% por el IMSS; 15.91% en otras instituciones; 3.77% en el ISSSTE; 1.97% en clínicas privadas; y un 0.14% en hospitales pertenecientes a PEMEX, SEDENA O SEMAR.

En Ixtapan de la Sal existen 2.2 médicos por cada mil habitantes, es decir, 67 médicos para atender a 30,073 personas. En cuanto al número de camas disponibles se obtiene un promedio de 1.52/mil habitantes. Estos datos indican que el municipio carece tanto de personal como de equipo y materiales hospitalarios para atender adecuadamente a los usuarios del servicio salud (ver Cuadro No. 17).

Cuadro No. 17 Sistema de Salud en Ixtapan de la Sal (2009). Número Población Número de Número ÁMBITO de camas de Total Usuaria1 Derechohabiente1 unidades censables Médicos1 Médicas2 Disponibles2 Ixtapan de la sal 30,073 26,934 13, 890 16 46 67 66 Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación Municipal 2009 – 2012 con base en datos del INEGI, 2006: II Conteo de Población y Vivienda 2005; 1 GEM-ISEM,2004: Sistema Único de Información en Salud (SUIS, 2004) 2 Dato proporcionado por personal del H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2006-2009.

Por otra parte, se cuenta con el sector privado que ofrece sus servicios a la población, en conjunto existen 19 consultorios, 5 clínicas y sanatorios, 5 laboratorios de análisis clínicos, 8 laboratorios generales, 3 laboratorios de Rayos X, y 30 farmacias.

Grupos de auto ayuda

Los grupos de auto ayuda operan de manera gratuita en el municipio; dos de ellos laboran las 24 hrs, mientras que el resto mediante un horario establecido (ver el siguiente cuadro).

Cuadro No. 18 Grupos de Auto Ayuda Numero de Cobertura Nombre Localización Déficit Superávit Tipología (a) Equipamient de Atención Responsable (b) (d) os ( C ) (e) (f) (g) Grupo San Pedro 24 Barrio de San C. Francisco Nava Díaz horas/con Pedro Grupo AA anexo. las 24 Horas Carretera a Ixtapan 24 Coatepec Col. Rogelio García Serrano horas 3 de mayo

Calle Iturbide Grupo esq. con Roberto Serrano Nájera Sesiones Generación Morelos. con horario establecido Grupo 5 de Calle Francisco Francisco Ronderos B. febrero Villa s/n.

Grupo solo Calle Morelos Jesús Tovar Arizmendi por hoy s/n.

GRUPO 4º Y Llano de San Dr. Enrique Quesney

5º PASO Diego Sánchez

Dr. José Rueda y Dr. Grupo a.a. San Alejo Sergio Salas Téllez 67 GRUPO 4º Y El Salitre Cesar Millán Arredondo 5º PASO Calle Vicente Grupo fuente Gro. Col. 10 de Jesús Perdomo Gómez de vida Agosto. Grupo Ixtapan 24 José Sotelo Domínguez hrs.

Grupo la Lic. Ángel García Díaz y

corte Dr. Enrique Armenta

Grupo volver Alejandrino Suarez

a vivir Román

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación Municipal 2009 – 2012

Análisis FODA del Pilar de Seguridad Social

Tema y Subtema Clave de Desarrollo Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Municipal/ Programa PILAR DE SEGURIDAD SOCIAL La tasa de crecimiento para el Al analizar la estadística La tasa de crecimiento indica La emigración de la población período 2000-2005 fue de - municipal se puede apreciar una que el municipio está hacia ciudades interiores y 0.3%, lo cual indica que la combinación de situaciones: por moderando su crecimiento por hacia el extranjero en busca 68 población disminuyó un lado la Tasa de la Natalidad lo que se pueden llevar a cabo de mejores condiciones de Tema: Dinámica Demográfica ligeramente. decreció, por el otro, la Tasa de acciones gubernamentales para vida, influye para que el Programa: Salud Mortalidad se ha mejorar el nivel de vida de la crecimiento demográfico en Clave Programática: incrementando. De seguir esta población. Ixtapan de la Sal sea 0601 tendencia el municipio tendría decreciente. que prepararse para atender a una población adulta, lo cual incide para que la población este disminuyendo. El municipio cuenta con 14 La mayoría de las unidades El municipio tiene la Ixtapan de la Sal cuenta con 1 unidades médicas de consulta médicas no cuenta con el oportunidad de gestionar su hospital de especialidades y externa y 2 de hospitalización personal suficiente y el equipo participación en los programas más personal médico que el general y de especialidades que necesario para ofrecer los que instrumenten las instancias resto de los municipios que cubren la demanda de la servicios de salud. estatales de salud. conforman la Región VI, lo Tema: Desarrollo, población. cual implica que la población Infraestructura y de estos municipios Equipamiento Social demandarán los servicios de Subtema: salud en el municipio. Salud y Asistencia Social El 46.18% de la población del El 53.82% de la población El municipio tiene la Debido a la coyuntura Programa Salud municipio tiene acceso a los carece de los servicios de salud oportunidad de gestionar su política que vive nuestro país Clave Programática: servicios de salud pública. pública, lo cual implica que participación en el Programa de no se sabe si el programa del 0601 existe un rezago en la cobertura Seguro Popular (nivel federal). Seguro Popular continúe. de salud, así como incide para que la tasa de mortalidad se incremente y el nivel de la calidad de vida disminuya. La Cabecera Municipal En la cabecera municipal se La población para satisfacer la Solo una pequeña parte de la concentra los servicios acaba de instalar recientemente demanda de los servicios de población estudiantil puede Tema: Desarrollo, educativos, desde el nivel un plantel universitario de paga, educación media superior y cubrir los gastos para Infraestructura y preescolar hasta el nivel el cual no es suficiente para superior se traslada hacia estudiar en una universidad Equipamiento Social superior. satisfacer la demanda de la planteles localizados en la de paga o viajar para Subtema: población estudiantil en este Ciudad de Toluca, Tenancingo, estudiar en Toluca o Educación, Cultura, nivel (18% de la población Villa Guerrero y Coatepec Tenancingo, por lo que se Recreación y Deporte total). Harinas principalmente. pierden oportunidades y los Programa: puestos que pudieran ocupar Educación y Cultura los habitantes del municipio Clave Programática: son ocupados por 0602 profesionistas de otros lugares.

3.2.2. Pilar de Seguridad Económica

La generación de más y mejores fuentes de empleo es uno de los motores fundamentales, en la economía de cualquier sociedad, para generar crecimiento y desarrollo sustentable. Para esto es necesario la captación e instalación de nuevas organizaciones productivas que dinamicen la economía del municipio.

Para lograr lo anterior, en Ixtapan de la Sal se pondrá en marcha una estrategia acorde a las necesidades sociales y propuestas políticas del Gobierno Estatal, mediante un enfoque integral que genere fuentes de empleo; priorizando los sectores más importantes de las actividades productivas del municipio como: la agricultura, silvicultura, comercio y turismo. Así se fomenta la atracción de inversión al municipio y las exportaciones de los 69 productos derivados de dichas actividades.

De esta manera se pretende lograr un desarrollo económico que garantice la sustentabilidad en Ixtapan de la Sal regulando, protegiendo, fomentando, administrando, controlando, planificando, sancionando y ejecutando acciones que beneficien el desarrollo integral de la sociedad ixtapense.

Estructura y ocupación de la superficie municipal

Las tres tareas más importantes en este sentido son: la recreación del medio natural; fomento en producción y explotación racional del suelo y el bosque; conservación de los recursos naturales. Son de vital importancia las acciones realizadas en pro de mantener un equilibrio tanto en actividades económicas como de recreación del medio y recursos naturales de la comunidad.

Medio físico

El entorno es el espacio donde se desarrolla la vida, ésta se conforma tanto de objetos como elementos pero, sobre todo, abarca la subsistencia de seres vivos condicionando, específicamente, las circunstancias de vida de las personas. Por tanto, el medio físico circunda a un grupo de microsistemas interrelacionados, éstos comprenden a su vez el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y momento determinados, los cuales influirán en las generaciones venideras. A continuación se describen los factores externos del medio ambiente.

Clima

De acuerdo con la clasificación de Köeppen, Ixtapan de la Sal se ubica en una zona 15 transitiva de climas: al norte es subhúmedo (Cw) y semicálido subhúmedo con lluvias en 70 verano (ACw)16; al sur del municipio el clima varía (Aw)17 entre cálido subhúmedo, con humedad moderada y lluvia invernal inferior al 5%, la temperatura más elevada se presenta antes del solsticio de verano. Estos son los climas que predominan en la mayor parte del territorio. La temperatura media anual oscila entre los 18º C y 20 ºC; la máxima de 36 ºC, la mínima de 7º C. La temporada de lluvias se da de junio a octubre con precipitaciones pluviales que alcanzan los 1050 m.m. La región cuenta con generosa flora en sus bosques, además de ríos, manantiales, aguas termales, cerros y valles que propician este agradable ambiente, bastante atractivo para el desarrollo turístico 18.

Geomorfología

La orografía del municipio pertenece a la Provincia de la Cuenca del Balsas. El Sistema de topoformas está compuesto por una sucesión de cerros y lomas entre los cuales se esconden algunos valles. Conforme la altura desciende, se ven con más frecuencia los valles en el extremo sur del municipio.

Las principales estructuras orográficas se encuentran: 1). al norte: el Cerro del Mirador con 2600 m.s.n.m.; el Cerro de los Tunales con 1800 m.s.n.m.; 2) al oriente: el Cerro el Picacho con 2500 m.s.n.m; Tlacochaca con una altura de 2,100 m.s.n.m.; 3) al sur: lomas y

15 ACw: Tropical, Templado húmedo con lluvias en verano. 16 AC: Tropical templado con lluvias en verano. 17 Aw: Tropical con lluvias de verano. 18 Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología. (GEM, 1999a). Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México. México: GEM.

valles pequeños; 4) al poniente: desde Ahuacatitlán hasta El Refugio se presenta una serranía con altura de 2,100 m.s.n.m. que colinda con el municipio de Tonatico. En ella se localizan barrancas profundas como las de Calderón, Nenetzingo y Malinaltenango19.

La evolución geológica del municipio ha sido resultado de la sobreposición de eventos 71 metamórficos como intemperismo, erosión y sedimentación, ocurridos desde mediados del mesozoico hasta nuestros días. Asimismo, la deformación de materiales de la corteza terrestre ha desarrollado estructuras tipo pliegues, fracturas y fallas que han contribuido a la definición del relieve actual.

La evolución del territorio de Ixtapan de la Sal se remonta al Jurásico Superior donde se desarrolló la sedimentación marina y continental, a la que se asoció la deformación dúctil, el vulcanismo y los eventos de intrusión, composición básica e intermedia. En el Cretácico inferior ocurrió la sedimentación marina sobre la plataforma, a la que se asoció la deformación dúctil y el vulcanismo de composición intermedia. La sobreposición de estos fenómenos geológicos en el espacio han cambiado a lo largo del tiempo, desde hace 163 millones de años hasta llegar a la configuración actual de la morfología.

Con la descripción anterior de la orografía puede precisarse que, la geoforma del municipio se completa con tres largas planicies que se extienden de norte a sur: la primera se localiza al oriente en la localidad El Llano de la Unión; la del centro, escalonada, se extiende desde el Balneario Municipal hasta la Villa de Tonatico; la tercera desde Malinaltenango hasta Coatepec Harinas, al poniente20.

19 Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología. (GEM, 1999a). Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México. México: GEM. 20 Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología. (GEM, 1999a). Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México. México: GEM.

Geología

La geología del municipio está conformada por diferentes tipos de roca: ígneas, verdes, extrusiva intermedia ácida, sedimentarias areniscas, calizas y conglomerados. La zona de estudio está constituida principalmente en las localidades y barrancas de Malinaltenango 72 y Tlapalla, al este del Valle de Ixtapan y al oeste de Tonatico. Esta combinación de rocas en el territorio ha dado como resultado la formación de grutas, cavernas, cuevas, así como el beneficio de las aguas termales21. Figura No. 4 Geología de Ixtapan de la Sal

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI); Conjunto de Datos Vectoriales Geológicos del Estado de México Escala 1:250,000

21 Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología. (GEM, 1999a). Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México. México: GEM.

Edafología

Las propiedades físicas y químicas del suelo, así como las diversas unidades de clasificación (órdenes y subórdenes) determinan los posibles usos y aprovechamientos. A continuación se presentan las propiedades edáficas que comprenden la zona de estudio: 73

Suelo litosol: Presenta características variables, su utilización se da en función del material que los conforma. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Presentan una profundidad menor a 10 centímetros hasta la roca, llamada tepetate. Se localiza principalmente en laderas, barrancas, lomeríos y algunas planicies. Apto para uso forestal, forrajes, agricultura (frutales, café, y nopal), su empleo se encuentra condicionado a la suficiencia de agua, se ve limitado por el peligro de erosión existente.

Suelo rendzina: Se caracteriza por poseer una capa superficial abundante en humus, es muy fértil, descansa sobre roca caliza o algún material afín. No es muy profundo, generalmente es arcilloso. Si se desmonta se puede utilizar para la ganadería, pero con peligro de erosión en laderas y lomas. Es un suelo poco profundo y pegajoso, se presenta sobre rocas calizas en climas cálidos, templados, con lluvias abundantes o moderadas.

Suelo cambisol: Calcáreo en todas sus capas, es pobre en materia orgánica, apto para la agricultura de temporal y riego, principalmente en cultivo de granos y hortalizas.

Suelo feozem: Tiene una capa superficial oscura, suave. Es rico en materia orgánica y nutrientes. Apto para la agricultura de riego o temporal, el cultivo de granos, hortalizas y legumbres. Para su uso óptimo depende en mucho del terreno y las posibilidades de obtener agua. Suelo luvisol: Este tipo de suelo es propio en zonas templadas-tropicales, rico en arcilla su color es rojo claro con tonos pardos y grises. Apto para pastizales y ganadería.

Suelo regosol: Presentan capas distintas en su composición, son claros, muy parecidos a las rocas que lo integran. Aptos para uso agrícola, forestal, pecuario con resultados varios, en función de la vegetación existente, condicionados a la profundidad y lo pedregoso.

Figura No. 3 74 Edafología

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI); Conjunto de Datos Alfanuméricos, Escala 1:250,000 Serie I. 1985-2000

Hidrología

El municipio se ubica en la Cuenca del Rió Balsas, la cual comparte con algunos municipios de la región; en ella se distinguen los ríos Calderón y Nenetzingo que fluyen de norte a sur del municipio, al unirse forman el río San Jerónimo, también conocido como Río Ixtapan, el cual pasa a un costado del municipio de Tonatico, posteriormente se interna en el

Estado de Guerrero, incorporándose al Río Amacuzác, afluente del Balsas. El Río Malinaltenango fluye al poniente del municipio, cruzando la misma localidad, desembocando en el municipio de , Gro. El arroyo El Salado nace en las fuentes termales de San Gaspar prolongándose hasta unirse con el arroyo El Salitre, también va a dar al estado de Guerrero donde se une al río que lleva el mismo nombre. 75

En las faldas del Volcán nacen dos manantiales, uno en el cerro El Pollo y otro en el cerro La Rabia, ambos confluyen en Tequimilpan (Villa Guerrero), lugar denominado La Junta de los Manantiales, dando origen a la fuente de abastecimiento de agua más importante para los municipios de Ixtapan de la Sal, Villa Guerrero, Zumpahuacán y Tonatico22.

Flora

La flora es muy variada entre árboles, flores y plantas medicinales. Los árboles existentes son: el encino, pino, oyamel, cedro, fresno, aile, jacaranda, casuarina, aguacate, guaje, amate, cabrillo, guamúchil, tejocote, ciruelo, cazaguate, míspero, palmeras de dátiles, palo dulce, tepeguaje, pirúl, mango, arrayán y limas.23

Entre las hierbas naturales se encuentran: el berro, borraja, carrizo, chayote, helechos, hongos varios, istafiate, simonillo, verdolagas, quelites, calabazas, pápalo, chichihuanchi, tangalas y chipiles. Las plantas medicinales: cedro, manzanilla, malva, romero, ruda,

22 Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología. (GEM, 1999a). Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México. México: GEM. 23 Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología. (GEM, 1999a). Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México. México: GEM.

pazote de perro y zorrillo, manrubio, hierbabuena, gordolobo, té de monte, borraja, muicle, ajenjo, árnica, albahaca, té de caña, té negro, tila e hinojo24.

Las flores silvestres más encontradas son: cempasúchil, noche buena, jacaranda, rosa de muerto, flor de mayo, azucena del río, lirio acuático, cacalozuchil en varios colores, santa 76 catarina, maravilla, mantos quebranta platos, mañanita, hierba del becerro, elotillo, dalias, vergonzas o sensitiva, flor de zumpantle, chicalote, flor de palo prieto, flor de calabaza y vara de San José. Entre las flores de ornato se encuentran: bugambilias y rosas en todos sus colores, nardos, tulipanes y lirios25.

Fauna

Las especies silvestres que más abundan en el municipio son: el tlalcocoyote, tejón, liebre, ratas, tuzas, conejo, , gato montés, zorrillo, hurón, tlacuache, armadillo, ardilla, cacomiztle, zorro, cunique, jabalí y zorro cadeno 26.

En aves se cuenta con: el águila real, aguililla, gavilancillo, gavilán, aura, quebrantahuesos, cuervo, urraca, zopilote, paloma morada, codorniz, huilota, teteo, pájaro carpintero, jilguero, pájaro mosquero, cenzontle, primavera, gorrión, tordo, calandria, colibrí o chupamirto, cardenal, golondrina, garrapatero, salta pared, correcaminos o faisán, garza, pájaro maicero, coquena, tórtola, pato, pichón, paloma arrollera, chillones, canario, pájaro bobo, cacana, y un criadero de avestruz.27

24 Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología. (GEM, 1999a). Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México. México: GEM. 25 Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología. (GEM, 1999a). Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México. México: GEM. 26 Arizmendi, Domínguez Luis René (1999). Monografía municipal de Ixtapan de la Sal. México: Gobierno del Estado de México. 27 Arizmendi, Domínguez Luis René (1999). Monografía municipal de Ixtapan de la Sal. México: Gobierno del Estado de México.

Los reptiles más comunes son: la víbora de cascabel, coralillo, tilcuate, mazacuate, culebras de agua, raneras, iguanas, la masquesca, lagartija, chintete, escorpión, alicante, tortuga de río, camaleón, sapo, calate, rana, acocil y ajolote. Entre los insectos destacan: el chapulín, grillo, vinagrillo, cara de niño, barreno, moscones, temoyates de varios colores, avispa, ruedacuiche, escarabajo de varios colores, frío, palito, diferentes clases de 77 hormiga, chicharra de mayo y chicharra de octubre, cucaracha, palomita de San Juan, moscas, zancudos, abejas y jicotes28. Los anfibios y peces propios de la región son: ranas, sapos, trucha arco iris, mojarra y carpa.

De lo anterior podemos señalar que Ixtapan de la Sal cuenta con una extensa diversidad de flora, fauna, recursos forestales y ríos, lo que obliga tanto a las autoridades como a la población a implementar estrategias que propicien su preservación y renovación.

Uso de suelo

Entiéndase este concepto como la superficie de aprovechamiento de las cubiertas vegetales29para fines económicos. Estos revestimientos llevan implícitos distintos usos: agrícola (cultivo); bosque (silvicultura); agropecuario (ganadería), etc. Para recrear y conservar estos suelos, así como sus beneficios, es necesario crear conciencia sobre el medio ambiente, es decir, el conocimiento del suelo y sus diferentes usos ayuda a planificar y tomar acciones pertinentes al respecto.

La biogeografía de Ixtapan de la Sal ofrece en su territorio una riqueza natural excepcional, ésta se observa en las extensas zonas cubiertas de vegetación. El uso del suelo es predominante forestal, con una extensión aproximada a 7,406.24 hectáreas de selva caducifolia, la cual se encuentra frugalmente devastada como consecuencia de la

28 Arizmendi, Domínguez Luis René (1999). Monografía municipal de Ixtapan de la Sal. México: Gobierno del Estado de México. 29 Ramírez Ramírez, Isabel, 2001. Cambios en las cubiertas del suelo en la Sierra de Angangueo, Michoacán y Estado de México. 1971-1994-2000. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Núm. 45, pp 39-55

tala clandestina, los incendios y el crecimiento urbano. Por tanto, es necesario diseñar programas o actividades de reforestación para que, en lo posible, incremente la participación directa de autoridades y pobladores para controlar la destrucción del hábitat natural.

78 El suelo agropecuario ocupa una superficie de 2,534.74 hectáreas. Actualmente esta actividad ha disminuido por el bajo precio de los productos, la carencia de programas e incentivos por parte del gobierno, así como la consecuente emigración de aquellos que laboran el campo.

La superficie destinada a la agricultura de temporal sigue en crecimiento en las periferias del territorio. Este hecho resultó ser consecuencia del abandono de tierras, el cual propició la regeneración de flora y fauna así, con la revitalización de dichos espacios, se reincorporaron las actividades agrícolas. Sin embargo éstas han provocado, nuevamente, el desmonte de extensas zonas forestales poniendo en riesgo la existencia de especies como cedro, jacaranda, guamúchil y tepehuaje; así como la pérdida de suelos fértiles al quedar expuestos a la erosión hídrica y eólica.

Actualmente, el uso de suelo urbano se expande desde la Cabecera Municipal hacia sus alrededores, dicho tramo presenta una superficie de 760.84 hectáreas. No obstante, las localidades dispersas, eminentemente rurales, también han experimentado un crecimiento significativo representado en 590.3 hectáreas. La expansión de áreas urbanas se ha dado, principalmente, en aquellas zonas donde alguna vez existió suelo agrícola. La superficie que ocupa el suelo industrial se encuentra mezclado con el uso urbano.

Existe un área urbanizable no programada de 245.03 hectáreas, la cual se conforma por asentamientos irregulares en áreas con riqueza natural que suele ser fragmentada. Éstas se sitúan principalmente en La Col. Progreso, 3 de Mayo y El Salitre. Ver Cuadro No 18:

Cuadro No. 18 Clasificación del territorio por ocupación del suelo, Ixtapan de la Sal (2009) 79 Superficie Principales características y problemas que presenta Tipo de uso Hectáreas el uso del suelo Deforestación y erosión, lo que propicia la pérdida de Forestal 7406.24 flora y fauna Deterioro de la calidad del suelo, cambio de uso forestal a agrícola, erosión media que afecta la producción agrícola y limita la filtración e infiltración de agua de lluvia. Erosión eólica, sequedad y agrietamiento del suelo, Agropecuario 2534.74 uso excesivo de agroquímicos que provocan salinidad y acidificación. Pérdida de la vegetación causada por el pisoteo de los animales. Pérdida de la vegetación causada por erosión hídrica y eólica. Deforestación e invasión de áreas naturales para Urbano actual 760.84 asentamientos humanos. Área Rurales, con Esta situación se ha presentado en todas la 590.3 tendencia a Urbanizarse localidades rurales del municipio Aumento de los asentamientos humanos irregulares Área urbanizable no en áreas con valiosa vegetación que suele ser 245.03 programada fragmentada. Principalmente en La Col. Progreso, Linda Vista y 3 de Mayo.

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación municipal, con base en datos del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ixtapan de la Sal, 2003.

En la región también existen otros tipos de suelo como bosque, pastizal y selva como se muestra en la siguiente imagen: Figura No. 6 Usos potenciales del suelo de Ixtapan de la Sal

80

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI); Conjunto de Datos Vectoriales de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Escala 1:250,000 Serie I, 2001

En la Cabecera Municipal predomina el uso de suelo urbano. En él se concentran espacios habitacionales como fraccionamientos, residenciales, barrios, colonias, condominios, etc. Entre ellos destacan: “Rancho San Diego”, “Ixtapan Country Club”, “Bugambilias”, “Residencial Ixtapan”, “Xochicaltitlán”, etc. En el centro municipal se ubican la Parroquia de “la Asunción de María”, el Palacio Municipal y el Jardín Central, además está el mercado típico artesanal, el panteón, parques, un boulevard, las principales instituciones educativas, de salud, entre otros.

Po otra parte, las vialidades urbanas y regionales ocupan aproximadamente el 5.7% del suelo, los predios baldíos urbanos ocupan cerca del 19%, mientras que el centro urbano un 6%. (Ver Cuadro 19).

Asimismo, las localidades rurales que conforman los derredores como Malinalltenango y 81 Tecomatepec cuentan con uso habitacional mixto pero en proceso transitivo a la urbanización con servicios públicos básicos. Las localidades de El Salitre, San José del Arenal, Ahuacatitlán y Yerbas Buenas poseen todos los servicios urbanos. Por último, San Miguel Laderas presenta un uso de suelo sobresalientemente rural, forestal y agropecuario, pero los servicios públicos son escasos e incipientes.

Cuadro No. 19 Uso actual del suelo, Ixtapan de la Sal (2009) Uso del Suelo Hectáreas Hectáreas %

Habitacional (incluye corredores urbanos) 508.32 58.51

Equipamientos 89.60 10.31

Vialidades 44.44 5.13

Centro Urbano 47.60 5.48

Barrancas 30.00 3.45

Baldíos 148.78 17.13

Total 868.74 100.00

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación Municipal, con base en datos del H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2006- 2009.

La Cabecera Municipal cuenta con las condiciones adecuadas parar continuar la expansión del desarrollo habitacional, con espacios localizados al noreste de la Cabecera (Colonia Progreso), al suroeste (Tecomatepec) y al sur hasta llegar a Tonatico, municipio vecino.

La existencia de riesgo para asentamientos localizados en laderas, montañas o barrancas, 82 en pendientes mayores de 15° a 20°, vuelve inadecuadas dichas áreas para el desarrollo habitacional. Además, la reserva ecológica abarca una extensión territorial amplia donde deben evitarse actividades productivas. (ver Cuadro No. 20.)

De acuerdo con las posibilidades y aptitudes del suelo, se puede contemplar el desarrollo habitacional en la Cabecera Municipal, ya que se cuenta con espacios propios para la edificación como “Rancho San Diego”, “Ixtapan Country Club”, y “Residencial Ixtapan”.

Cuadro No. 20 Distribución actual del territorio municipal, Ixtapan de la Sal (2003) Superficie Usos Hectáreas %

Área urbana actual 760.84 6.59

Área urbanizable 835.33 7.24

Área no urbanizable 9940.98 86.16

Total 11537.15 100

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación Municipal, con base en datos del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ixtapan de la Sal, 2003.

Actividades económicas del municipio

El Censo Económico 200430 mostró que en el sector primario se encuentran 1,543 personas ocupadas de las cuales: 991 practican la agricultura y la ganadería; 552 se 83 dedican a actividades relacionadas con la pesca o el aprovechamiento forestal.

Por otro lado, para la realización de actividades agrícolas se contemplan 2,421 hectáreas de las cuales 1,632 son de temporal y 789 de riego31. El generoso clima permite que la agricultura se desarrolle en dos ciclos: otoño-invierno (septiembre-febrero) y primavera- verano (marzo-agosto). De este modo los cultivos se aprovechan al máximo, lo que mantiene a Ixtapan de la Sal produciendo constantemente durante todo el año.

La superficie cosechada, en hectáreas por cultivo, durante el período otoño-invierno fue: 60 de avena forrajera, 37 de calabacita, 14 de camote, 70 de cebolla, 15 de chile verde, 12 de elote, 25 de fríjol, 40 de gladiola gruesa, 12 de maíz forrajero, 12 de maíz en grano, 12 de pepino, 5 de jitomate rojo y 28 de tomate verde. Durante el ciclo primavera-verano se produjo en hectáreas: 35 de avena forrajera, 35 de calabacita, 18 de camote, 188 de cebolla, 30 de elote, 320 de fríjol, 10 de maíz forrajero, 1130 de maíz en grano, 25 de pepino, 20 de jitomate rojo y 35 de tomate verde. Asimismo la superficie en hectáreas de cultivos perennes fue de: 20 de aguacate, 5 de avena forrajera, 9 de durazno, 25 de fresa, 10 de granada, 15 de guayaba, 24 de lima, 10 de limón, 50 de pastos y praderas verdes y 5 de rosa gruesa.

30 INEGI, 2004. Censo Económico 2004. Sistema automatizado de información censal (SIAC). 31 Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO). Cierre Agrícola por municipio, principales cultivos. Oficina estatal de información para el desarrollo sustentable. En www.edomexico.gob.mx/sedagro/MUNICIPIOS/ixtapansal.pdf.

Ixtapan de la Sal es uno de los municipios que destaca a nivel estatal por su importante producción florícola, por lo tanto, esta actividad mantiene empleado a un buen número de población. Los géneros que se obtienen son: nube, margarita, crisantemo, pincel, gladiola, clavel y otros especiales como: ave del paraíso, ageratun, petunia, impatiens, salvia y rosa de semilla francesa. Estas últimas alcanzan el mercado nacional e 84 internacional generando tanto distintivos como ingresos. Uno de los principales retos de la actual administración es encumbrar la producción florícola a través de incentivos para la adquisición de materia prima e infraestructura técnica. Así se incrementará la calidad de los productos con el fin de promover el mercado comercial en otros ámbitos.

La ganadería, en cuanto a niveles amplios se refiere, es una actividad bastante incipiente en el municipio ya que, esencialmente, se da la crianza de vacas, puercos, borregos y pollos a nivel traspatio, es decir, se restringe a la producción doméstica para el autoconsumo o como complemento de la economía familiar.

Sector secundario

Comprende apenas el 2% de las actividades económico-productivas dentro de las cuales se interrelacionan los subsectores de la industria extractiva (minas de materiales pétreos), la industria de la construcción, la manufacturera, alimentaría, de agua y electricidad, así como la artesanal. Todas ellas emplean a un número considerable de personas y siempre están relacionadas con el sector turístico.

La industria derivada de la producción artesanal no ha tenido un desarrollo adecuado, debido a que los productores no tienen un lugar establecido para ofertar sus productos además de la dificultad que representa el traslado de su producción a la Cabecera

Municipal 32u otros puntos de venta. El trabajo es variado y consiste en alfarería: jarros, cazuelas, tazas, platos y figuras; madera tallada: cucharas, salseras, tenedores y demás utensilios propios para la cocina y el ornamento; confitería: dulce de pepita, piñón, tamarindo, rompope, etc.; bordado: servilletas, manteles, chales, etc.

Se sabe que sólo dos talleres alfareros producen cantidades importantes de producto, el 85 cual venden en el municipio de . La problemática principal a la que se enfrentan los alfareros es el desaprovechamiento de la derrama económica que el turismo genera en el municipio, la cual llega escasamente a este subsector. (ver Cuadro No. 21.

Cuadro No. 21. Actividades artesanales del municipio (2009) Localidades No. de talleres El Arenal (Bordado) 17 Los Naranjos (Madera) 18 Tecomatepec (Barro) 90 Ahuacatitlán (Madera) 7 Malinaltenango (Dulce de Pepita) 75 San Miguel Laderas (Madera, 6 Bordado) Ixtapan de la Sal (Cabecera 20 Municipal) Total 233 Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base en datos del H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012.

Sector Terciario

Las actividades del sector terciario ocupan a la mayoría de Población Económicamente Activa (PEA) de Ixtapan de la Sal, concentrando a 12,147 personas , es decir, un 87.1%. lo integran dos vertientes: comercio y servicios. Ambos concentran a 8,104 personas , es decir, el 57.9% de la PEA total. Estos últimos desarrollan actividades tales como:

32 Comentario expresado durante el desarrollo del ejercicio de Planeación Participativa llevada a cabo el 24 de octubre de 2006 en la Presidencia Municipal.

transporte, correos, almacenamiento, servicios financieros, inmobiliarios, profesionales, educativos, salud, asistencia social, culturales, de esparcimiento, hotelería, preparación de bebidas.

33 Por otro lado el número de establecimientos registrados al 2009 es de 1,108 , divididos 86 de la siguiente manera: Cuadro No. 22 Establecimientos comerciales en Ixtapan de la Sal (2009) Establecimiento Núm. Establecimiento Núm. Establecimiento Núm. Accesorios para 5 Agencias de viajes 2 Agropecuarias, 10 vehículos agroquímicos y agroveterinarias Antojitos mexicanos 13 Artesanías 26 Artículos para el hogar 5 Artículos de playa 30 Aparatos 3 Artículos deportivos 2 electrodomésticos Auto lavados 5 Balnearios 2 Bancos 3 Bienes raíces 2 Bisutería 3 Billares 3 Bodegas 7 Boutique 1 Bares 1 Cafeterías 7 Casas de materiales 19 Carnicerías 14 Centros de cambio, 6 Central de autobuses 1 Centros comerciales 5 crédito y financieras Cerrajerías 2 Clínicas 2 Cocinas económicas 20 Consultorios médicos y 26 Centros de video 7 Cremerías y 5 dentales juegos salchichonerías Cibercafé 9 Cosméticos 3 Despachos jurídicos 2 Despachos de 2 Discotecas 3 Distribuidoras de gas arquitectos Dulcerías 15 Escuelas o colegios 7 Estudios fotográficos 3 particulares Estanquillos 1 Expendio de 1 Escritorios públicos 4 productos de plástico Estéticas 17 Electromecánicos 4 Farmacias naturistas 4 Farmacias 17 Ferreterías 7 Florerías 6

Fondas 10 Fuentes de sodas 7 Fuegos pirotécnicos 1 Fruterías 11 Funerarias 2 Gasolineras 2 Grupo musical 1 Grúas 1 Gorderías 12

33 Dirección de Gobernación Municipal 2009-2012

Gimnasios 2 Hamburguesas 2 Hojalatería y pintura 7

Instalaciones eléctricas 1 Joyerías 2 Juglerías 10 Jugueterías 1 Lavanderías 3 Laboratorios clínicos y 5 rayos X Lencería 1 Librerías y revistas 2 Lonja mercantil 25 Loncherías 11 Lubricantes 1 Llanteras 3 Madererías 7 Marmolerías 2 Mantenimiento de 2 87 albercas Mercerías 4 Misceláneas 193 Mueblerías 11 Mini súper 10 Mercados 3 Máquina botanera 1 Molinos de nixtamal 7 Molinos de chiles 1 Materias primas 1 Notarías 1 Ópticas 3 Ostionerías y 6 marisquerías Paleterías 5 Panaderías 15 Papelerías 35 Platerías 6 Pescaderías 2 Peluquerías 4 Pastelerías 5 Perfumerías 4 Pinturas tiendas 6 Pisos y Azulejos Pizzerías 1 Paqueterías 1 Pollerías 11 Purificadoras de agua Radiodifusoras 1 Restaurante - bar 8 Renta de cuatrimotos 1 Reparación de calzado 2 Renta y venta de 5 Refaccionarias y 16 Roperías 38 computadoras y artículos para autos derivados Rosticerías 4 Salón de belleza 1 Servicio de masaje 2 Sastrería 1 Salones de fiestas 3 Tapicería 1 Taller de herrería 5 Taller mecánico 16 Taller de bicicletas 5 Taller de 6 Telefonía celular y 11 Taller de serigrafía y 5 electrodomésticos derivados rótulos Taller de carpintería 7 Taquerías 35 Tiendas de abarrotes 18 Tiendas de regalos 28 Tintorerías 3 Torterías 7 Tortillerías 13 Tlapalerías 2 Venta de mochilas 1 Venta de autos (lotes) 4 Venta de cocos 3 Venta de desechables 2 Viveros 3 Vidrierías 6 Venta y reparación de 4 mofles Vinatería 1 Video bares 1 Vulcanizadoras 8 Zapaterías 19

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base en datos de la Dirección de Gobernación 2009-2012.

El comercio ocupa a 4,043 personas que representan el 28.9% de la población. Este porcentaje se ubica en establecimientos semifijos, fijos o de gran presencia como restaurantes y hoteles. También se suman los distintos tianguis: el permanente que se ubica sobre las calles Flores Magón y 20 de noviembre; los de temporadas especiales como al final de año y semana santa; por último, el dominical. Cabe mencionar que el 88 comercio ambulante genera molestias al transeúnte y afecta el flujo vial, por lo cual se agilizará la reubicación de los comerciantes al nuevo Mercado Municipal.

Como se mencionó anteriormente, Ixtapan de la Sal es un importante polo de desarrollo turístico al sur del Estado gracias a sus innumerables características nombradas supra, las cuales se han vuelto significativas dentro de la región para atraer al sector turístico que contribuye importantemente en la economía municipal. Ver Cuadro 23 y 24:

Cuadro No. 23 Establecimientos prestadores del Servicio de Hospedaje(2009)

Tipo de Establecimiento Establecimientos Habitaciones

Hoteles 39 1297

Cinco Estrellas 3 339

Cuatro Estrellas 1 67

Tres Estrellas 13 403

Dos Estrellas 15 390

Una Estrella 7 98

Casas de Huéspedes 18 36

Posadas Familiares 6 78

Establecimientos sin Categoría 1 42

Totales 64 1,453

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base en datos de la Dirección de Turismo y Fomento Artesanal, 2009-2012.

Cuadro No. 24 Datos Generales de Hospedaje, 2009

Capacidad de Hospedaje De 4,758 a 5,441 personas

Afluencia Anual de Turistas 1,757,000

Afluencia de Turistas Nacionales 1,691,350 89 Afluencia de Turistas Extranjeros 65,650

Derrama Económica 487,527,000

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base en datos de la Dirección de Turismo y Fomento Artesanal, 2009-2012.

Otros servicios con los cuales cuenta el municipio son : agencias de viajes, balnearios, centros de convenciones, centros nocturnos, campo de golf, Spas, etc. , los cuales representan puntos de atracción para el turismo. Ver Cuadro:

Cuadro No. 25 Establecimientos prestadores de servicios turísticos, (2009)

Tipo de Establecimiento No. Restaurantes y bebidas 46 Agencias de Viajes 2 Balnearios 2 Centros de convenciones 3 Centros Nocturnos 4 Campos de Golf y practica 2 Spa 4

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base en datos de la Dirección de Turismo y Fomento Artesanal, 2009-2012.

Empleo Poblacional

La Población Económicamente Activa (PEA) juega un papel fundamental en la dinámica económica municipal. En este sentido, la cantidad de individuos considerada 90 estadísticamente para trabajar en el año 200534 asciende a 26,828 personas, esto significa que el 61.3% de la población se encuentra empleada en alguno de los tres sectores económicos.

En el año 1990, la PEA en el municipio fue de 6, 555 habitantes, es decir un 42.6% del total de individuos; en el 2000 fueron 9,333 habitantes de los cuales: 48.7% ocupó el sector terciario, 23.3% el primario y 22.8% el secundario. La dinámica económica se ha especializado en el sector terciario, debido a las características naturales que presenta el territorio , sobre todo en los servicios turísticos, lo cual reflejó una participación por arriba del 36%.

Durante los años 1990-2000, la Población Económicamente Inactiva (PEI) promedió un 53%, porcentaje que mantuvo la misma tendencia pues, para el 2005, la PEI registró un 51.9% de la población total, lo cual significa un alto porcentaje de personas en edad de trabajar que se encontraban desempleadas, ver el siguiente cuadro:

34 Estimación propia con base en: INEGI, 1990-2000: XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1990, 2000.

Cuadro No. 26 Población económicamente activa e inactiva (1990-2005) PEA PEI Población de 12 Año (Porcentaje) (Porcentaje) años y más (Habitantes) (Habitantes) % % 91 1990 15,396 6,555 42.6 8,537 55.4

2000 19,130 9,333 48.8 9,668 50.5

2005 24,263 13,997 57.7 10,061 41.5

Fuente: INEGI, 1990-2006: XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990, 2000; II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

En el periodo 1990-2000 Ixtapan de la Sal experimentó un crecimiento equilibrado del 4.2% en su PEA, cifra que se ha duplicado durante los siguientes cinco años (2000 - 2005) a una tasa de 6.1%. Asimismo, la PEI para ambos períodos tuvo una tasa de crecimiento de 1.3% y 8.8%, respectivamente. Cabe destacar que Ixtapan de la Sal aporta a nivel regional el 5.8% de mano agrícola, el 15% de obreros, así como el 16% en comercio y servicios. Esto lo mantiene en el 7º lugar del sector primario y 2º lugar de los otros dos sectores. También es el 4º lugar en cuanto número de habitantes se refiere35.

Población Económicamente Inactiva

Para el periodo 2000-2004 la Población Económicamente Inactiva (PEI) mantuvo un comportamiento homogéneo. En el 2000 el porcentaje fue 21.7% y para el 2004 ascendió al 23%, es decir, hubo un incremento de 1.3%. Este grupo está conformado por: amas de

35 Plan de Desarrollo Municipal Ixtapan de la Sal 2003-2006. H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal.

casa, estudiantes, jubilados, pensionados, discapacitados, entre otros. Ver el siguiente cuadro: Cuadro No. 27 Porcentaje de población económicamente inactiva (2000-2004)

Valor indicador 2000 Valor indicador 2004 92 Indicador (%) Absoluto (%) Absoluto Porcentaje de Población 50.5 9,668 41.5 10,601 Económicamente Inactiva (PEI) Estudiantes 21.7 2,095 23 2,438 Dedicados al hogar 54.6 5,278 56 5,936 Jubilados y Pensionados 1.4 140 2 212 Incapacitados permanentes 1.1 111 2 212 Otra inactividad 21.1 2,044 17 1802

Fuente: INEGI 2000, 2004: XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Sistema Automatizado de Información Censal, Censo Económico 2004.

El Porcentaje de la PEI es del 41.5% en relación con la población de 12 años y más existente en el municipio, equivalente a 24,263 personas, mientras que 205 personas se integran al rubro de no especificado.

Distribución de la población de 12 años y más ocupada por algún sector económico (2000-2004)

En el año 2000: el 51.1% del total de la PEA se concentró en el sector terciario. Para el 2004 aumentó al 86.95%, es decir, durante estos cinco años hubo un incremento debido, principalmente, a la actividad turística que se desarrolla en el municipio. Para el

sector secundario el 2000 significó un 22.8%, porcentaje que decreció un 2.00% en el 2004, equivalente a 1,798 personas que cambiaron de actividad productiva. En el año 2000 el sector primario concentró un 23.2% de la PEA, mientras que para el 2004 hubo un decrecimiento del 12%, es decir, 1,543 personas abandonaron las actividades primarias por causa de la emigración de campesinos hacia la ciudad o los 93 Estados Unidos de Norteamérica. Cuadro No. 28 Población de 12 años y más ocupada por sector económico (2000-2005)

Valor indicador Valor indicador

Indicador 2000 2004

(%) Absoluto (%) Absoluto

Porcentaje de Población Económicamente 48.8 9,250 57.7 13,970 Activa (PEA)

Porcentaje de la PEA en el sector Primario 23.2 2,154 11.04 1,543

Porcentaje de la PEA en el sector Secundario 22.8 2,105 2.00 280

Porcentaje de la PEA en el sector Terciario 51.1 4,505 86.95 12,147

Actividades del gobierno 3.2 229 - -

No especificado 2.7 257 - -

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base en datos del INEGI 2000, 2004: XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Sistema Automatizado de Información Censal, Censo Económico 2004.

Por otro lado, el nivel de ingresos de la población ocupada en el municipio es de 1 a 3 salarios mínimos, representado en un 67.9%; en segundo lugar de 3 a 6 salarios mínimos (12%); en tercer lugar de 5 a 10 salarios mínimos (4.4%); el 1.7% percibe más de 10 salarios mínimos. Ver cuadro:

Cuadro No. 29 Población ocupada de 12 años y más según ingreso (2000) Población ocupada de 12 años y más, según ingreso (Habitantes según ingreso en salarios mínimos) Ámbito No Menos de Más de 5 94 De 3 a Más de No Total recibe 1 y hasta y hasta 5 sm 10 sm especificado ingresos 3 sm 10 sm

Ixtapan de 9,250 890 6,285 1112 411 161 391 Sal 100% 9.6% 67.9% 12% 4.4% 1.7% 4.2%

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base en datos del INEGI, 2000: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En su mayoría las actividades económicas pertenecen al sector terciario y son pagadas con 1 o 2 salarios mínimos, lo que refleja la pobre calidad de vida de los Ixtapenses.

Índice de Especialización Económica (IEE)

Con base en la clasificación de actividades económicas del INEGI se calculó el Índice de Especialización Económica (IEE) el cual permite saber cuáles son las actividades especializadas de un ámbito territorial36. Los datos reflejaron que el municipio no está especializado en el sector 1, pues con un 0.52% en el 2000 y un 0.16% en el 2005 no se logró aprobar en esta materia, pues se requiere más del 1% para considerarse especializado. El sector II se comportó de la siguiente manera: Para el año 2000 se observó

36 El índice de Especialización Económica, se calcula con el valor agregado generado o la población ocupada. Para fines de este estudio, se utiliza la población ocupada del sector II y el sector III del censo económico, sin embargo, para el sector I, éste sólo considera la población ocupada de la actividad pesquera, por lo que se retoma la población ocupada del último censo ejidal. Cuya interpretación es definir si es especializado un ámbito territorial en la medida en que su resultado sea igual o mayor a 1, y si se acerca a 0, no se considera como especializado.

1.34%, para el 2004 1.53% lo que representó un buen nivel de especialización en ámbitos tales como la industria, la construcción y la alfarería.

Finalmente, el porcentaje del sector 3 en el año 2000 fue de 1.43%, lo que indicó que el municipio estaba especializado en dicho rubro. El IEE tuvo un constante incrementó hasta 95 alcanzar un 4.57%. Ver cuadro: Cuadro No. 30 Índice Especialización Económica (2000-2004) Índice Especialización Económica Indicador (IEE) 2000 2004 Sector Primario 0.52 0.16 Sector Secundario 1.34 1.53 Sector Terciario 1.43 4.57

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base en datos del INEGI 2000, 2004: XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Sistema Automatizado de Información Censal, Censo Económico 2004.

Índice de Diversificación Económica (IDE)

De acuerdo con el Índice de Diversificación Económica (IDE)37 el municipio registró datos significativos en los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, de igual forma en los recreativos como balnearios y actividades relacionadas con el ramo.

37 La interpretación del IDE está definida por rangos de la siguiente manera: De 0 a 0.195: Estructura Económica Diversificada, De 0.196 a 0.375: Estructura Económica Semidiversificada, De 0.376 a 1: Estructura Económica Concentrada

Cuadro No. 31 Índice Diversificación Económica (IDE), 2000-2004 Municipio Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7 Sector 8 Ixtapan de la Sal 0.16 1.09 1.55 3.10 3.68 3.26 9.08 3.39 96 Fuente: Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México: Sector 1: Actividades primarias, 2: Industria extractiva y transformación primaria de bienes, 3: Industrias manufactureras, 4: comercio, transportes, correos y almacenamiento, 5: Servicios generales, 6: Servicios Educativos, de Salud y asistencia social, 7: Servicios relacionados con la recreación, el deporte, el alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas, 8: Servicios residuales no gubernamentales, 9: Actividades del Gobierno y de organismos internacionales y extraterritoriales.

Tasa Neta de Dependencia Económica (TNDE)

Para el 2004 el 47.56% de la población total estaba en posibilidades de incorporarse al mercado laboral, mientras que el resto de la población estaba constituida por la PEI. Esta cifra se incrementó con 18.9% en cinco años, es decir, el municipio debe generar aproximadamente 2,519 empleos más para el 2010. En consecuencia será necesario que los salarios se paguen en proporción al precio de los productos básicos que se brindan en el municipio (Ver Cuadro No. 32).

Tasa Neta de Participación Económica (TPE)

La tasa Neta de Participación Económica (TPE) en el municipio en el año 2000 fue del 47.9%, para el 2004 pasó a 58.9%, lo que representó un 10.6% de incremento. Este porcentaje representa la población en edad suficiente (de 12 años y más) para participar activamente en la economía municipal. Ver Cuadro:

Cuadro No. 32 Tasa Neta de Dependencia y Participación Económica, 2000-2004 Valor indicador Indicador (2000- 2004) (%) (%) 97 Tasa Neta de Dependencia Económica 28.6 47.56 Tasa Neta de Participación Económica 47.9 58.9

Fuente: INEGI 2000, 2004: XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Sistema Automatizado de Información Censal, Censo Económico 2004.

El Desarrollo Económico y empleo en Ixtapan de la Sal se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 33 Desarrollo económico y empleo (2009)

Indicador Valor Índice de Especialización Económica (IEE) Sector primario 4.41 Índice de Especialización Económica (IEE) Sector secundario 0.72 Índice de Especialización Económica (IEE) Sector terciario 0.08 Tasa de Dependencia Económica (TDE) 30.57 Tasa Neta de Participación Económica (TNPE) 48.79 Tasa de Desempleo Abierto (TDA) 0.89 Porcentaje de la Población Ocupada Total 30.30 Porcentaje de Población Económicamente Activa Total (PEA) 30.57 Porcentaje de la Población Ocupada Asalariada (POAS) 86.15 Fuente: INEGI, XI, XII. Censo General de Población y Vivienda, Estado de México 2000. INEGI, Anuario Estadístico del Estado de México, 2000.

Vivienda

Con base en datos del INEGI (2006), la densidad de viviendas para el 2005 fue de 60 por kilómetro cuadrado. Con esta información se supo que la concentración de residencias en 98 el municipio fue bastante escasa (2.43 veces menor) respecto a la presentada a nivel Estado que registró 146 casas habitacionales por km2. Por lo que respecta al hacinamiento o promedio de ocupantes por vivienda, el INEGI (2006) estableció que en el municipio residen en promedio 4.32 personas por vivienda y 1.34 personas por cuarto, lo cual indica que el grado de hacinamiento poblacional es bajo. Con lo cual, este hecho no representa un inconveniente en las condiciones de higiene dentro de las viviendas.

Como se puede observar en el cuadro 34, Durante el período 1990-2005 las viviendas particulares en Ixtapan de la Sal tomaron una directriz ascendente al extenderse de 4,553 viviendas en 1990 a 6,944 en el 2005. La cifra concluyente acerca de la construcción de residencias en este período es de 2,391.

Cuadro No. 34 Viviendas Particulares, 1990-2005 Viviendas Particulares Ámbito 1990 2000 2005

Ixtapan de la 4,553 6,713 6,944 Sal

Ocupantes 23,470 30,481 28,958

Fuente: INEGI 1990-2006: XI-XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

El promedio de habitantes por vivienda en Ixtapan de la Sal, generalmente, es de 4 por vivienda, como se muestra en la siguiente grafica:

Grafica No. 5

99

FUENTE: INEGI. II Conteo de población y vivienda 2005.

En promedio se construyeron 216 viviendas por año entre 1990 y el 2000, en los últimos 5 años, el promedio fue de 46 viviendas al año, es decir, la construcción de viviendas disminuyó 3.44% en el 2005. Esta disminución tan drástica en la construcción de viviendas se explica por el fenómeno migratorio pues las personas cambian de residencia abandonando el municipio por varias razones.

En cuanto a la disponibilidad de servicios básicos en la vivienda, los porcentajes fueron los siguientes: Para 1990, el servicio de agua potable cubría 2,918 viviendas del total de estas, en el 2000 se amplió la cobertura a 4,247 viviendas, finalmente en el 2005 llegó a 4,836 casas habitacionales. A pesar de estas cifras, también se supo que un 30.35 % del total de

viviendas carecían del servicio, es decir, 9,103 habitantes no contaban con agua potable y drenaje en sus domicilios. Ver el siguiente cuadro:

Cuadro No. 35 Viviendas particulares con agua potable (1990-2005) Viviendas Particulares con Agua Potable 100 (Número de Viviendas) Ámbito (%) 1990 2000 2005

2,918 4,247 4,836 Ixtapan de la Sal 64.08 63.27 69.65

Fuente: INEGI 1990-2006: XI-XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000; y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Los porcentajes en el servicio de drenaje presentaron casi el mismo incremento para el período de 1990-2005, pues cubría 2,604 viviendas particulares en 1990 (el 57.2%), pasó a 4,527 en el año 2000 (67.4%) y finalmente en el 2005 brindaba el servicio a 5,627 viviendas. Ver Cuadro:

Cuadro No. 36 Viviendas con servicio de drenaje (1990-2005) Viviendas con Drenaje Municipio (Número de Viviendas) (%) 1990 2000 2005

2,604 4,527 5,627 Ixtapan de la Sal 57.2 67.40 81.03

INEGI 1990-2006: XI-XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

El servicio de energía eléctrica también amplió su cobertura. Mientras en el año 1990 se daba servicio a 4,028 viviendas particulares, en el 2000 se incrementó a 5 mil 894 y para el 2005 alcanzó las 6,557, es decir un 94.43% del total. Ver el cuadro siguiente:

Cuadro No. 37 Viviendas con servicio de energía eléctrica (1990-2005) 101 Viviendas particulares con energía eléctrica (Número de Viviendas) Ámbito (%) 1990 2000 2005

4,028 5,894 6,557 Ixtapan de la Sal 88.45 87.80 94.43

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación base en datos del INEGI 1990-2006: XI-XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Actualmente, el 5.57% del total de casas habitación en el municipio no cuentan con el servicio de energía eléctrica, es decir, 1,672 habitantes carecen de él.

En cuanto a los materiales utilizados en la construcción de techos, en el 2005 se reportó que: el 5.61% era de lamina de cartón, palma, tejamanil o madera; el 39.22% de teja, lámina de asbesto o metálica; el 54.72% de losa, concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería; el 0.06% construidos con material de desecho; y el restante 0.39% no se especificó el tipo de material. De lo anterior, se concluye que el 5.67% de las viviendas se consideran precarias, debido a que los materiales que los constituyen son aptos para dicho uso. Ver cuadro:

Cuadro No. 38 Viviendas particulares según el material del techo (2000) Total de Viviendas Particulares Según el Material del Techo Losa de Lamina de 102 concreto, cartón, Teja o tabique, Material Ámbito palma, lámina No Total ladrillo de tejamanil de asbesto especificado y desecho y y metálica terrado madera con viguería Ixtapan de la Sal 6,111 343 2,397 3,344 4 23

Fuente: INEGI 2000: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

De igual forma, en el 2005 se obtuvieron datos importantes acerca de los materiales utilizados en la construcción del piso dentro las viviendas, gracias a este censo se supo que: el 12.34% contaba con piso de tierra; el 68.28% de cemento; el 18.83% de madera, mosaico, loseta, o algún otro material; del 0.55% no se especificó el material. Al realizar un recuento de la información, fue posible llegar a un promedio de 87.10% donde se incluyó al total de los habitantes que tenían piso de cemento, madera, mosaico, loseta y otros materiales no especificados, mientras que el 12.89% restante reportó viviendas con piso de tierra, éstas son consideradas precarias. Ver el siguiente cuadro:

Cuadro No. 39 Total de viviendas particulares según el material del piso (2005)

Viviendas particulares según el material del piso

Madera, Ámbito Cemento 103 mosaico y No Total Tierra o otro especificado Firme material Ixtapan de la 6,707 828 4,579 1,263 37 Sal Ocupantes 28,958 3733 20,036 5,053 136

Fuente: INEGI 2006: II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Otros datos obtenidos del censo corresponden a los servicios con que cuenta la vivienda:

Cuadro No. 40 Servicios en la vivienda Municipio Disposición del servicio en la Déficit del servicio en la vivienda vivienda Energía Agua de Drenaje Energía Agua de Drenaje eléctrica la red eléctrica la red pública pública Ixtapan de 97.76% 72.10% 83.90% 2.24% 27.90% 16.10% la Sal FUENTE: INEGI. II Conteo de población y vivienda 2005.

Gráfica No. 6

Servicios públicos

El desarrollo social de una comunidad se vale de distintos factores para llegar a su plena realización, sin embargo uno de ellos se ha convertido en el pilar para que la palabra 104 desarrollo no sólo sea un proceso sino una meta factible en la cual se alcance el bienestar económico, social y de vida para los ixtapenses. Este proyecto se conseguirá a través de la calidad en los servicios públicos.

Servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

Los servicios que brinda el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (O.D.A.P.A.S.) son prestados por la misma asociación más 14 comités. Éstos cuentan, según la Ley de Agua del Estado de México, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía fiscal. La asociación realiza un recaudo en función de las tarifas establecidas, además debe operar, conservar, rehabilitar, ampliar el sistema hidráulico, la red de drenaje y el tratamiento de aguas residuales.

Agua Potable

El servicio de agua potable es una necesidad básica para toda la población ya que de él dependen un sinnúmero de actividades cotidianas, tanto domésticas como laborales. Por esta razón, el O.D.A.P.A.S. se ha enfocado en las acciones pertinentes para perfeccionar los servicios que ofrece en el territorio municipal, además se ha vuelto un compromiso la adquisición de equipo necesario para su buen funcionamiento.

Las instalaciones de O.D.A.P.A.S. se integran por: 1) planta potabilizadora donde se tratan 60 LP. 2) tanque de 1,000 m3: este es el volumen de agua tratada. 3) cuello de garza.4) seis tanques de almacenamiento y distribución con capacidad de 30 a 500 m3. 5) dos tanques sedimentadores de 100 m3. 6) cárcamo de almacenamiento con capacidad de 35.5m3 para la localidad de El Salitre. 7) seis nuevos registros. 8) tres cárcamos para El Llano, San 105 Diego, San Diego Alcalá y El Abrojo.

Cumpliendo con las normas de la Secretaría de salud, en la planta potabilizadora se proporciona un tratamiento especial al agua por medio de gas, cloro, hipoclorito, sal química, sulfato de aluminio, arena especial y tanques con sistemas de purificación o filtración. De este modo el agua se vuelve apta para el consumo y es conducida a los sistemas de almacenamiento (tanques) y distribución (redes primarias de agua potable), con lo cual se asegura la calidad del líquido vital.

El 90% de la cabecera municipal integra el sistema de red de agua potable primario. Ésta tiene una longitud aproximada de 33,850 ml. La red secundaria tiene una longitud indeterminada, y se encuentra deteriorada por su antigüedad, lo cual evidencia las fugas existentes.

O.D.A.P.A.S. cuenta con tres pipas-tanque, dos de éstas en muy malas condiciones porque su vida útil ha culminado, la tercera es una unidad nueva, donada por un particular. A pesar de ello se cubre el servicio en las comunidades de Yautepec, Tlacochaca, San Pedro Tlacochaca, San Miguel Laderas, El Salitre, La Falda, Portezuelos I y II, la Colonia 3 de Mayo, Col. Colorines y la Col. 24 de Febrero, sin dejar de lado a las comunidades que lo soliciten. Por otra parte, para acciones operativas, de vigilancia y supervisión del canal se utilizan dos camionetas y dos vehículos.

Dentro del municipio existen algunos pozos profundos que son explotados por los habitantes para cubrir sus necesidades tanto domésticas como agrícolas, obviamente esta agua no cuenta con el tratamiento adecuado. No obstante, aún existe agua inadecuada para el consumo humano debido a la contaminación de los ríos por consecuencia de fertilizantes, pesticidas, o basura en general. 106

En cuanto a los usuarios del servicio, el organismo tiene registrados 4,197: 2,206 se encuentran al corriente en su pago; 1,991 en rezago; 1,659 han sido notificados; a 686 se les restringió el servicio por falta de pago. En la Cabecera Municipal existen 4,420 tomas domiciliarias, de las cuales 4,146 son de uso doméstico y 274 son de uso comercial o de servicios. Por concepto del servicio se recauda en promedio mensual $376,000.00 con una cobertura del 100% en la cabecera y del 69.64% en las localidades.

Existen además 14 Comités Particulares autónomos que suministran el agua potable a sus localidades: El Refugio, San Alejo, El Mesón Nuevo, Coaxusco, La Puerta, Malinaltenango, Colonia Juárez, Los Naranjos, Llano de la Unión, Tecomatepec, Arenal de las Ollas, Yerbas Buenas, San José del Arenal y Plan de San Miguel.

La fuente principal de abastecimiento, de donde obtiene el vital líquido O.D.A.P.A.S. y los 14 Comités Particulares, proviene de la fuente denominada “La Junta de los Manantiales”. Ésta la cual integran dos manantiales provenientes del Nevado de Toluca: el primero de ellos nace en el Cerro del Pollo, siguiendo su cauce por la barranca de Tlacomulco; el segundo en el Cerro de la Rabia, que continua su vertiente por la Joya del Diablo sobre la Barranca de los Jazmines; ambos se unen en Tequimilpa, en el paraje conocido como “La Junta de los Manantiales” de ahí su nombre38.

38 Información recabada con base en el cuestionario aplicado a la Dirección General del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS), el 13 de octubre de 2006.

Cabe mencionar que el agua es captada dentro de una caja de concreto hidráulico ubicada en el lugar conocido como “La Bocatoma”. Se conduce a través de un canal de mampostería por casi 17.5 kilómetros hasta llegar a “La caja repartidora”, misma que se ubica en la parte baja de la comunidad de San Miguel Laderas. De aquí se conduce con tubería de concreto hasta la planta potabilizadora donde es tratada y, posteriormente, 107 distribuida a los domicilios para su uso y consumo. La captación, conducción y distribución del agua se realiza por medio de la gravedad, dada la pendiente geográfica del municipio. El agua que se capta de dichos manantiales es aproximadamente de 460 LPS. La demanda actual del vital líquido en el municipio varía de 60 LPS en temporada baja, a 90 LPS en temporada alta (fines de semana y vacaciones), dato que rebasa la cantidad concesionada de 15.5 LPS39.

Así que, para satisfacer la demanda actual del vital líquido, el O.D.A.P.A.S se auxilia de las concesiones que donan, en beneficio de los habitantes del municipio: la Familia San Román, la empresa Nueva Ixtapan y los Usuarios de agua de riego de Ixtapan de la Sal A.C. Esta situación se tendrá que reafirmar y proteger, con el fin de asegurar el abastecimiento de agua para la población ixtapense.

Ante esta problemática y con el fin de garantizar el suministro de agua en las poblaciones de Ixtapan de la Sal, Tonatico y Villa Guerrero, el titular del Ejecutivo Estatal, a través de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM) asumió públicamente, en el mes de febrero del año 2002, el compromiso de construir una presa de almacenamiento, la cual se denominará “Presa Matlazincas”. Estará ubicada en el municipio de Villa Guerrero, su costo aproximado será de 135 millones de pesos, el cual no incluye el importe de la adquisición de terrenos para la conformación del vaso y las obras hidráulicas necesarias para transportar el agua hasta dichos municipios.

39 Ídem.

Se pretende hacer llegar el agua por el sistema de gravedad mencionado anteriormente, lo que representará una ventaja en este proyecto, mismo que ha sido reelaborado por la CAEM, sin embargo, aún no se ha puesto en marcha dicho proyecto, del cual se espera un gran alcance.

108 Drenaje

El O.D.A.P.A.S. centra sus actividades en implementar acciones que beneficien la operación, rehabilitación, ampliación y mantenimiento de la red de drenaje, pues no existen los servicios de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales en el municipio. Existen 5,627 descargas residuales lo que equivale al 81.03% del total de las viviendas registradas en el municipio, es decir, hay aproximadamente 1,317 viviendas que no cuentan con este servicio, localizadas principalmente en comunidades rurales. Esto constituye un grave problema de salud (INEGI, 2006). De lo anterior se obtiene que, el servicio de drenaje satisface al 100% las necesidades de la Cabecera Municipal (4,420 tomas), aunque existen carencias en las comunidades rurales. Gran parte de la infraestructura existente presenta deficiencias, por mencionar algunas: el diámetro del tubo de drenaje es insuficiente para proporcionar el servicio, la red es antigua y construida con materiales de baja calidad, entre otros40. Por tanto, es necesaria la programación de obras que beneficien el mantenimiento, rehabilitación y ampliación de la red de drenaje para prevenir problemas en el futuro.

El sistema de drenaje urbano es el de mayor capacidad, tiene una eficiencia del 100%, pero presenta graves problemas de mantenimiento y rehabilitación. Se extiende de norte a sur según la pendiente natural del terreno. En la parte oriente de la cabecera municipal las aguas residuales son despedidas al río “Los Sabinos”; al poniente en el río “Salado”.

40 Ídem.

Ambos conducen dichas aguas a cielo abierto, hecho que origina altos niveles de contaminación en la periferia, debido a la carencia de una Planta tratadora de aguas residuales.

Como información adicional se sabe que hace más de 12 años las aguas residuales eran 109 tratadas antes de verterse al río. Este proceso se realizaba en la “laguna de oxidación” localizada al sur-oriente de la Cabecera Municipal, sin embargo dejó de funcionar por los altos costos que implicaba su operación, los resultados poco satisfactorios, tanto en la calidad del tratamiento como en el foco de contaminación que generaba en la zona. Estas circunstancias obligaron a descargar las aguas residuales de la Cabecera Municipal de manera directa hacia los ríos “Salado” y “Los Sabinos”.

La problemática de años atrás sólo puede revertirse al implementar un proyecto de carácter público intermunicipal donde se gestionen recursos propios, estatales, federales y del sector privado para solventar los costos que implica el tratamiento de descargas provenientes de viviendas, restaurantes, comercios y hoteles.

Por consecuencia, es apremiante construir dos colectores de aguas residuales: uno en la parte oriente, otro al poniente de la Cabecera Municipal. Ambos con el propósito de solucionar los daños, generados por verter aguas sin tratamiento a cielo abierto, como los focos de infección y el desequilibrio ecológico.

La actual administración ha puesto énfasis en la construcción de 3 represas de almacenamiento para abastecer de agua potable al municipio. Se ubicarán en las localidades de El Plan de San Miguel, San Miguel Laderas y Ahuacatitlán.

Alumbrado Público y Energía Eléctrica

El servicio de alumbrado público tiene como finalidad efectuar acciones pertinentes que permitan la adecuada operación, el constante mantenimiento que, consiguientemente, 110 proporcionará un buen funcionamiento en la misma infraestructura brindando: iluminación en calles, avenidas, vialidades, así como en espacios públicos, plazas, parques y jardines. Además es necesario supervisar periódicamente las instalaciones para actualizar el mantenimiento de ellas, con el fin de mejorar la seguridad de las personas y la imagen urbana.

El personal es suficiente pero carece del equipo adecuado para desarrollar sus actividades, además se expone a riesgos laborales al realizar su trabajo con deficiencias.

El servicio de alumbrado público tiene carencias que obligan a la instrumentación de un programa en el cual se integren la compra del equipo necesario, el mantenimiento y rehabilitación de las luminarias, la eficacia y optimización de las instalaciones necesarias para disminuir el gasto por concepto de energía eléctrica que paga el municipio a la CFE.

El alumbrado público tiene una cobertura del 100%, equivalente a 2,262 luminarias que benefician al municipio en general. Estas lámparas registran un nivel con eficiencia del 99% en zonas urbanas y 80% en zonas rurales.

El pago promedio bimestral a la CFE asciende a $3,500.00. Las bombillas empleadas son principalmente de vapor de sodio, mixtas, incandescentes y de mercurio.

El Servicio de Energía Eléctrica en el municipio es proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad. En el 2004 los datos reportaron una cobertura del 94.42% para el total de viviendas registradas, lo cual demuestra un rezago del 5.58%. En este año se concluyó la electrificación en las comunidades Portezuelos I y II.

111 Debido a la falta de rehabilitación en las líneas, la insuficiencia de infraestructura y el bajo potencial eléctrico se presentan notables deficiencias en el voltaje. Por esto se considera que la subestación de 40 mega watts (MW) será ampliada debido a su ineficacia para cubrir la demanda. Dichas acciones tienen como finalidad el bienestar de la población.

Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos

La función del servicio de limpia es mantener a Ixtapan de la Sal impecable mediante el barrido, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos que genera la población.

Con base en datos de la Subdirección de ecología, limpia y relleno sanitario, el servicio de recolección de residuos (llamados comúnmente basura o desechos) se realiza gracias al trabajo de cincuenta servidores públicos, cuatro camiones cilindro: dos de ocho y dos de seis toneladas, un camión volteo de cuatro toneladas, dos camionetas de 750 kilogramos, una motocicleta acondicionada, y un tractor Komatzu D58 para la disposición final.

Se recolectan aproximadamente 26 toneladas de residuos sólidos en temporadas normales y 42 toneladas en temporadas vacacionales. La Cabecera Municipal es la principal generadora de basura con aproximadamente el 61.53% del total de residuos generados en el municipio.

La motocicleta sirve para el mantenimiento e imagen de los cestos urbanos, la cual recolecta diariamente entre 300 y 400 kilos de residuos sólidos mezclados.

Para fomentar la cultura del reciclaje que, además, contribuye benéficamente en la 112 imagen urbana, se realizaron pequeñas acciones de gran impacto en la comunidad, entre las cuales destacan: la instalación de 68 cestos en el centro municipal con el fin de separar los residuos en orgánicos e inorgánicos para reciclar, reutilizar y reducir la basura; se implementaron remolques a las unidades recolectoras que cubren 14 rutas en la cabecera municipal y las comunidades. Con estas actividades incipientes pero prometedoras se logra la oportuna separación de los residuos para, después, dar el tratamiento adecuado antes de su disposición final.

El servicio de limpia también atiende barrios, colonias, fraccionamientos y comunidades de Ixtapan de la Sal los 365 días del año. Recolecta cada tercer día en la Ciudad mientras que dos veces por semana en las comunidades. El barrido cubre el turno matutino y vespertino. Se realiza principalmente en calles, avenidas, tianguis, parques, eventos o festejos ocasionales.

El personal es suficiente para cumplir el servicio, sin embargo, carece de unidades recolectoras así como asesoría para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. Aunque se ha capacitado al personal respecto al reciclaje, se necesita un programa que contemple la reestructuración del servicio en forma integral, donde se integre la participación de la comunidad como eje detonante, pues el tiempo y el crecimiento del municipio así lo demanda.

Para la disposición final de los residuos recolectados, el Ayuntamiento cuenta con un tiradero a cielo abierto, localizado a 3.3 kilómetros de la Cabecera Municipal en la localidad de San Pedro Tlacochaca. Su vida útil es de treinta años (de los cuales han transcurrido seis), su capacidad es superior a las 300,000 toneladas y posee una superficie 2 aproximada de 5 hectáreas (50,000 m ). 113

Este recolector tiene la capacidad suficiente para almacenar los residuos sólidos generados tanto en la Cabecera Municipal como en las comunidades. En el tratamiento de residuos sólidos se ha avanzado gracias a la separación del cartón, madera, vidrio, plástico y metales ferrosos.

Panteones

Con base en datos de la Subdirección parques, jardines y panteones, el Servicio de Panteones tiene como objetivo el mantenimiento y limpieza de dichas instalaciones, así como su administración, brindando atención de calidad a los usuarios.

El servicio de panteones, más que una demanda, es una necesidad para la población. Aunque su instalación es requerida en diferentes focos del municipio, se ha buscado un sitio concéntrico para que todos puedan ingresar a él sin dificultades, por este motivo la cabecera municipal fue electa para la ubicación de dicho recinto. A la postre, se dotará de instalaciones necesarias a localidades como Los Naranjos, Colonia Juárez, El Abrojo, Santa Ana Xochuca, Llano de Unión, Llano de San Diego, San Diego Alcalá, Tlacochaca, San Pedro Tlacochaca y Yautepec.

Cuadro No. 41 Equipamiento de panteones (2009) Nombre Ubicación Fosas Cap. Servicios Problemática Terreno Panteón Cabecera 1700 100% Agua No existen espacios Municipal disponibles, sobresaturado 114 Panteón Ahuacatitlán 240 70% Ninguno Falta de agua y luz

Panteón Malinaltenango 250 70% Agua No existe certificación de propiedad, falta luz Panteón Coaxusco 50 40% Nada No existe certificación de propiedad Panteón Mesón Nuevo 86 45% Nada Falta de agua y luz

Panteón Plan de San Miguel 180 60% Agua Saturado, falta agua Y luz Panteón Tecomatepec 550 100% Agua Saturado, falta de agua y luz, no existe certificación de propiedad. Panteón Yerbas Buenas 200 70% Ninguno Falta de agua

Panteón San Miguel Laderas 250 80% Ninguno Falta de agua, luz

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base en datos proporcionados por la Subdirección de Parques, Jardines y Panteones, 2009-2012.

En el cuadro anterior se advierte la existencia de 10 panteones, los cuales son insuficientes para atender la demanda poblacional, pues la TBM en el 2004 alcanzó un 5.57%. Esto significa que hubo 6 defunciones por cada 1000 habitantes, lo cual vuelve indispensable la construcción de nuevos espacios en el municipio.

El fraccionamiento Rancho San Diego está obligado a pagar un convenio de equipamiento urbano al municipio, gracias a él se puso en marcha la 1ª Etapa de construcción para inaugurar prontamente el nuevo panteón modernizado, una vez que los dictámenes y autorizaciones de Salubridad lo permitan. Éste se ubica a un costado del viejo panteón.

115 La obra en curso tendrá una vida útil de 50 años y ofrecerá el servicio, principalmente, a la cabecera municipal. Es vital implementar un programa de mantenimiento y rehabilitación constante sobre todos y cada uno de los panteones existentes para solventar la demanda de las 33 localidades que integran el municipio.

En la comunidad El Llano de San Diego se cuenta con un terreno destinado al panteón que atenderá las comunidades de: El Abrojo, Santa Ana Xochuca, Llano de la Unión, Llano de San Diego y San Diego Alcalá. Estas obras se llevarán a cabo durante el presente periodo administrativo.

El Sistema Normativo de Equipamiento señala que se requieren de 50 a 250 fosas por año para cubrir la demanda del servicio y recomienda contar con un equipamiento de 2,860 fosas. Ver Cuadro: Cuadro No. 42 Normas de dotación para el equipamiento de panteón (2006)

Unidad Modulación Población Cobertura Superficie Superficie Básica de Genérica Elemento Atendida del del terreno construida Servicio (No. de UBS) (Def./UBS) servicio (m2/UBS) (m2/UBS) (UBS) 3 Panteón Fosa defuncion 5 Km. 6.25 0.01 a 0.2 50 a 250 es/Fosa

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo VI. Administración Pública y Servicios Urbanos.

En la actualidad existen 10 panteones: el primero no tiene fosas disponibles; el segundo tiene 754 fosas; el tercero 65; el cuarto 428 locales; el quinto 138; el sexto 86; el séptimo 442; el octavo 39; el noveno 29 y por último el décimo con 4,880 fosas disponibles. En conjunto suman 6,861 fosas disponibles, número que cumple con la normatividad referente al servicio. En cuanto a la cobertura, se tienen 7,916.53 hectáreas de las 11,534 116 requeridas, por tanto, hay un superávit de 6,805 fosas disponibles.

Rastro municipal

Según la Subdirección rastro municipal, el objetivo principal del servicio de rastro es ofrecer un nivel apto en cuanto a calidad, acoplado a las normas sanitarias de la Secretaría de Salud. Sus actividades substanciales consisten en el sacrificio de ganado mayor, menor de aves, destinado al abasto y consumo humano.

El municipio sólo cuenta con un rastro municipal ubicado al oriente de la cabecera. Tiene varios problemas con sus instalaciones, lo que conlleva un funcionamiento deficiente. Por este motivo, apremia una remodelación infraestructural donde se dé vital importancia a la ampliación. No obstante, se han tenido avances en otros ámbitos como en la adquisición de equipo y herramientas modernas, también se han mejorado los procedimientos de sacrificio para garantizar las condiciones de higiene.

Durante el 2006 el inmueble del rastro produjo un ingreso de $500,000.00. Esta cantidad se redujo durante el 2007 a $312,421.00, aunque presentó un breve ascenso de $325,310.00 en el 2008. Respecto a la producción en el 2009, el sacrificio de animales se incrementó en un 72.70%, es decir, los 2,836 sacrificios del año anterior se convirtieron en 4,898. Estas cifras se reflejaron considerablemente en los ingresos municipales que benefician gradualmente a la comunidad. Por ejemplo, con el sacrificio de 1,344 bovinos y 3,820 porcinos se obtuvo un monto de $75,995.00.

Con el objetivo de ofrecer un mejor servicio de acuerdo a las normas de Salubridad, el rastro se ha modificado paulatinamente en su imagen. Por ejemplo, se ha cambiado totalmente el piso, se colocó un monorriel para colgar el ganado, se reordenaron los separadores de bestias, la oficina administrativa se optimizó, se construyeron sanitarios para el servicio de los usuarios, una bodega, una rampa para la entrada del ganado y las 117 corraletas se ampliaron. Estas acciones han mejorado el servicio, sin embargo aún faltan algunas necesidades por cubrir como: un nuevo drenaje y la construcción de una cisterna que permita el abastecimiento de agua ya que ésta es indispensable en este tipo de actividad.

Para el sacrificio animal, la norma requiere un área de matanza de 490 m2 para cubrir la demanda del servicio. En el municipio existe un rastro que cuenta con una superficie de aproximadamente 380 m2, la cual no cumple el parámetro requerido, esto significa un déficit de 110 m2. Salubridad recomienda un rastro tipo b para poblaciones como Ixtapan de la Sal que rebase los 500 m2. Ver el cuadro siguiente:

Cuadro No. 43 Normas de dotación para el equipamiento de rastro (2006) Unidad Modulaci Animales Básica Superficie ón sacrificado Cobertur Superficie de del Genérica Elemento s a del construida Servicio terreno (No. de (Porcinos servicio (m2/UBS) (UBS (m2/UBS) UBS) /UBS) m2) Área de Rastro de Matanza 5 Km y 500 41.5 9.1 1 porcinos Modulo más Tipo

B: 490

Área de Matanza Rastro de 5 Km y Modulo 250 51.1 9 1 bovinos más Tipo 118 B: 350

Fuente: el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo III. Comercio y Abasto.

Abasto y comercio

Mercados y Tianguis

El servicio de mercados y tianguis se encarga de regular la actividad comercial en el territorio para integrarla al desarrollo turístico municipal mediante acciones como el diálogo, concertación, orden público y aplicación del Estado de Derecho.

Las actividades comerciales corresponden al 87.1% de la PEA. Después del turismo, constituyen la principal fuente de ingresos para los habitantes.

El municipio posee cinco mercados distribuidos de la siguiente forma: tres se localizan en la cabecera (barrio de San Gaspar, colonia Infonavit y 10 de Agosto); otro en el parque acuático y, el último, en la comunidad de Tecomatepec.

Cuadro No. 44 Mercados municipales en Ixtapan de la Sal Nombre Ubicación Situación actual Servicios Servicio de recolección Mercado Centro, Barrio Actualmente se están Agua, luz y Se cuenta con el municipal de San Gaspar terminando drenaje servicio de los sanitarios recolección de deshechos INFONAVIT Col. Infonavit Fuera de servicio No cuenta con el

servicio de recolección de deshechos Mercado nuevo Col. 10 de En buenas condiciones Agua, luz y Se cuenta con el agosto drenaje servicio de recolección de deshechos Mercado Tecomatepec No cuenta con un Se cuenta con el Tecomatepec inmueble adecuado servicio de 119 recolección de deshechos Mercado Plaza san El inmueble está en Agua, luz y Se cuenta con el artesanal Gaspar buenas condiciones drenaje servicio de recolección de deshechos Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base de datos de la dirección de Servicios Públicos 2009-2012.

Además de los mercados fijos, se instala diariamente un tianguis para ofrecer variedad de productos a los habitantes, también existe uno dominical donde se procuran tanto ofertas como alimentos frescos y de excelente calidad. Por último, están los tianguis de inicio, fin de año, semana santa, etc., respectivamente. Se suman 22 tiendas campesinas y 3 establecimientos LICONSA.

La información anterior fue corroborada desde el censo realizado en el 2004 por el INEGI, en él se reportaron 621 establecimientos comerciales fijos (20 de comercio al por mayor y 601 al por menor). También existen 199 unidades económicas destinadas a otro tipo de actividad como el alojamiento temporal o la preparación de alimentos y bebidas.

La falta de espacios propios para el comercio, en el centro del municipio, provoca la invasión del primer cuadro de la ciudad por parte de los comerciantes no establecidos. Esto provoca la obstrucción cotidiana de las calles: Independencia, Flores Magón y 20 de Noviembre, generando tráfico vial. Situación que se agrava con el tianguis dominical, ya que obstruye completamente el acceso al Jardín principal (centro), pues se instalan alrededor de 562 tianguistas, según datos proporcionados por la Subdirección de

Mercados y Tianguis. Actualmente se tienen registrados 630 comerciantes ambulantes, los cuales cuentan con permiso y credencial que los autoriza a vender sus productos en el tianguis. Se han establecido 9 límites territoriales para el tianguis, de esta manera se evita el crecimiento desorganizado que genera esta actividad.

120 En el 2004 se construyó un mercado nuevo con la finalidad de dignificar la actividad comercial de los tianguistas no establecidos, por ende mejorar la imagen urbana del Centro histórico municipal, además de fomentar el desarrollo regional comercial en beneficio de la población ixtapense y de los habitantes de la región.

Dicho mercado se encuentra construido sobre una superficie de 10,400 m2, cuenta con 282 locales, 30 bodegas, área de lavado, área de carga y descarga, zona húmeda, zona seca, área de comida, explanada para tianguis y estacionamiento para más de 100 vehículos. Actualmente se realiza un tianguis dominical en este mercado nuevo donde participan 104 tianguistas de 22 diferentes giros comerciales. A pesar de su modernidad y contar con todos los servicios y espacios propios para la actividad comercial, aún se encuentra sin usarse al 100%, pues los tianguistas no establecidos se niegan a moverse por considerar que no es rentable moverse de donde están. Entonces para que este proyecto funcione de manera completa, será necesario implementar acciones por parte del gobierno, que motiven, los comerciantes a utilizar dicho mercado en pro del desarrollo comercial y económico, tanto de los tianguistas como del municipio.

Ya que si se tiene un mejor control sobre las actividades comerciales del municipio, se obtendrán, por lógica, mejores ingresos que ayuden en la sustentabilidad del municipio. Por ejemplo, a continuación se enlistan las cantidades anuales captadas por concepto de mercados y tianguis, desde el 2003 hasta el 2009:

 2003-2004 = $165,702.00  2004-2005 = $197,432 .00  2005-2006 = $199,287.00,  2006-2007 = $ 205,415.00  2007-2008 = $ 255,250 .00 121  2008-2009 = $ 355,937.0041

Estos datos indican que estas actividades generan un importante ingreso al municipio. Por lo tanto, es necesario regular a la brevedad el comercio ambulante y no establecido.

A continuación se muestra la cobertura y déficit de los espacios destinados a brindar el servicio de mercado a la población. Por su parte Ixtapan de la Sal cuenta con una población de 30,073 habitantes lo que la ubica en el rango de población de los 10,000 a 50,000 habitantes. Como se ve en el siguiente cuadro: Cuadro No. 45 Dotación para el equipamiento de Mercado Público (2006) Modulaci Unidad Población Superficie ón Básica Cobertur Superficie Atendida del Genérica Elemento de a del construida (Hab./UBS terreno (No. de Servicio servicio (m2/UBS) ) (m2/UBS) UBS) (UBS)

Local Mercado o Urbana: 121 30 18 83 a 413 Público Puesto 750 mts.

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo III, Comercio y Abasto.

41 Fuente: Dirección de Servicios Públicos

Así, vemos que la norma de equipamiento para mercado público requiere de 83 a 413 locales para cubrir la demanda del servicio y recomienda de 1 a 5 equipamientos con 90 locales respectivamente. En la actualidad se cuenta con 6 mercados, el primero tiene 282 locales, el segundo 108, el tercero 8, un cuarto 72 y el quinto 45, que en conjunto suman

507 locales, por lo cual se tiene un superávit de un mercado y 94 locales, de esta manera 122 se garantiza la cobertura del servicio en todo el municipio.

Tianguis La norma señala que se requieren de 83 a 413 puestos para cubrir la demanda del servicio en el municipio, además, recomienda contar con 1 o 4 tianguis con una superficie de 549.18 m2 o 90 puestos. Actualmente se realizan dos tianguis: uno en jueves y otro el domingo. El primero de ellos se hace con 80 puestos y el segundo con 666, que en total suman 746 puestos, por lo consiguiente, se tiene un superávit de 333 puestos. Ver cuadro: Cuadro No. 46 Dotación para el equipamiento de tianguis (2006) Unidad Sup. Modulación Básica Población Cobertura Sup. del Genérica Elemento de Atendida del Construi- terreno (Puestos) Servicio (Hab./UBS) servicio da (m2) (m2) (UBS) Regional: Espacio 15 Km. para Urbana: Tianguis puesto 121 549.18 302.86 83 a 413 750 a (6.10 m2) 1,000 mts.

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo III, Comercio y Abasto.

Tiendas departamentales o comerciales

La norma señala que se requieren de 33 a 167 m2 para cubrir la demanda del servicio en esta población. Recomienda contar con una espacio comercial Tipo IM (modificado para 123 constituir un módulo o tienda comercial más pequeña). El municipio cuenta con 4 tiendas departamentales: un GARIS con superficie de 844.5 m2 y tres Oxxo´s de 59.12 m2 cada uno, que en total suman 1,080.98 m2, con esto se cubren las necesidades del municipio respecto al rubro antes mencionado. Vea el siguiente cuadro:

Cuadro No. 47 Dotación para el equipamiento de tiendas departamentales (2006) Unidad Sup. Modulación Básica Población Cobertura Sup. del Genérica Elemento de Atendida del Constr. terreno (No. de UBS) Servicio hab/UBS Servicio m2/UBS m2/UBS (UBS) Regional: m2 45 Tiendas de área minutos 5.14 a departamen 1.04 1.78 33 a 167 de venta Urbano: 3.53 tales 500 a 1,500 mts.

Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo III, Comercio y Abasto.

Calles, Parques, Jardines, Áreas Verdes y Recreativas

La Subdirección Parques y Jardines, de esta administración, tiene como objetivo rehabilitar, mantener y conservar en perfecto estado todos los parques, jardines, áreas 124 verdes y recreativas del municipio, así como ampliar la infraestructura con el fin de mejorar la imagen urbana del municipio y satisfacer a la población.

Ixtapan de la Sal cuenta con gran cantidad de espacios naturales acondicionados para la recreación, como: Los bulevares Arturo A. San Román e Ixtapan-Tonatico que conforman el corredor turístico del municipio. Brindan un tránsito vehicular dinámico, seguro y confortable tanto para los automovilistas como para los transeúntes; el Jardín Principal decorado con rosales, plantas típicas de la región y árboles ficus ingeniosamente podados, que ofrecen un hermoso escenario para los visitantes y habitantes del municipio; el Parque Ecológico “Luis Hoyo Canfield” ubicado en la comunidad El Refugio, ofrece un bello paisaje de barrancas; el Jardín Central de Malinaltenango; y las zonas ecológicas en las comunidades de: Los Naranjos, San Miguel Laderas, Ahuacatitlán, Portezuelos I y II, San Pedro Tlacochaca y Yautepec42, que ofrecen atractivos paisajes, impresionantes vistas panorámicas e incitan el deporte a campo traviesa.

La Unidad Deportiva (CREDESO) es el principal complejo deportivo del municipio, cuenta en sus instalaciones con: dos canchas de básquetbol, dos de voleibol, dos de tenis, dos frontón, dos de squash, dos de fútbol y una Plaza de toros. Además de un salón de para convenciones. Hay un Parque en la Colonia Ixtapita donde se puede practicar básquetbol y fútbol rápido. Aquí cabe mencionar, se encuentran en proceso de construcción dos obras que influirán de manera inmediata en la actividad deportiva. La Escuela del Deporte se

42 Información recabada con base en el cuestionario aplicado a la Dirección de Prestación de Servicios Públicos y Medio Ambiente, el 13 de octubre de 2006.

ubica en la zona oriente de la Cabecera Municipal, en la Colonia El Progreso, sobre el libramiento Bicentenario de la Independencia. En el Parque recreativo de la Colonia Infonavit se tiene prevista la edificación de canchas deportivas.

Aunque se cuenta con el personal necesario para ofrecer el servicio, se carece de 125 maquinaria y herramienta para dar mantenimiento a los parques y jardines, por ejemplo: faltan juegos infantiles en las áreas verdes, motivo por el cual es imperativo implementar un programa para dotar de infraestructura y equipo necesario que consolide la imagen de estos espacios.

Situación de la infraestructura de las comunicaciones y el transporte

La ciudad de Ixtapan de la Sal, cuenta con una infraestructura vial intermunicipal conformada por la siguiente red carretera que se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 48 Principales vialidades intermunicipales Intermunicipales Tramo Local Regional Desde Hasta Autopista Tenango-Ixtapan, longitud: * Ixtapan Tenango y Toluca 42,7 kms. Ixtapan-Coatepec Harinas * Ixtapan Coatepec Ixtapan-Zacualpan * Ixtapan Zacualpan Carretera Fed.55 México- Axixintla * México Axixintla

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base de datos de la dirección de Obras Publicas y Caminos 2009-2012.

La conservación y reestructuración de la red carretera existente, así como la construcción de la nueva vía Ixtapan de la Sal-Tejupilco, beneficiará la región, privilegiando la promoción de centros de desarrollo socioeconómico tanto en el comercio como en el

turismo. De este modo, se incrementará la capacidad del transporte público, privado y de carga para transportar a sus habitantes hacia otros municipios y estados.

Transporte 126 El equipamiento que constituye el sector transporte es el siguiente: para transporte foráneo se cuenta con las empresas Autotransportes Águila S.A. de C.V. y Estrella Blanca; para el local hay diferentes bases de taxis, microbuses, camionetas, camiones, etc.

Cuadro No. 49 Tipo de transporte.

Tipo de Ruta que cubre Origen Destino Zona que cubren transporte Foráneo Ixtapan -Toluca Ixtapan Toluca Ixtapan-Toluca de la sal

Foráneo Ixtapan - Ixtapan México Ixtapan-México México de la sal (directo)

Foráneo Ixtapan - Ixtapan México Ixtapan, Villa Guerrero, Tenancingo, México de la sal Tenango, México.

Foráneo Ixtapan - Ixtapan Cuernavaca Ixtapan-Cuernavaca Cuernavaca de la sal

Foráneo Toluca-Taxco Toluca Taxco Toluca-Ixtapan -Taxco

Foráneo Ixtapan - Ixtapan Zacualpan Ixtapan-El Refugio-San Alejo-Puerta Zacualpan de la sal Grande-Zacualpan

Local Calle Eva Calle Eva Tonatico-Eva Calle Eva Sámano-Juárez, boulevard (microbús) Sámano- Sámano Sámano turístico Ixtapan-Tonatico. Tonatico-calle Eva Sámano 127 Local Tonatico- Calle Eva Col.10 de (microbús) Ixtapan Sámano febrero Ixtapan- Tonatico. (viceversa)

Local Calle Eva Calle Eva Colonia Calle Eva Sámano, boulevard Arturo (microbús) Sámano- Sámano Revolución- San Román-colonia 10 de agosto- Colonia calle Eva colonia 5 de febrero-col. Revolución- Sámano Revolución, calle Eva Sámano. calle Eva Sámano Local (taxis) Ixtapan-Toluca Ixtapan Toluca Ixtapan-Toluca de la Sal Local (taxis) Ixtapan- Ixtapan Tenancingo Ixtapan-Villa Guerrero -Tenancingo Tenancingo de la Sal

Local Centro de la Centro de Colonias Centro de población de Ixtapan de (radiotaxis) ciudad- la ciudad la Sal colonias Local (taxis) Ixtapan de la Ixtapan Coatepec Ixtapan –El Refugio-San Alejo- Sal-Coatepec de la Sal Harinas Coatepec Harinas. Harinas

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base de datos de la dirección de Obras Publicas y Caminos 2009-2012.

Figura No. 7 Vialidades intermunicipales

128

El incremento de infraestructura vial y de transporte intermunicipal propicia la creación de equipamiento especializado en mobiliario urbano. Éste contempla la implementación de paraderos y la reestructuración de vialidades primarias dentro de la ciudad como:

 Calle Allende: desde boulevard Ixtapan-Tonatico sur, hasta boulevard Ixtapan - Tonatico Norte.  Avenida Juárez: desde boulevard Ixtapan- Tonatico Sur, hasta boulevard Ixtapan - Tonatico Norte.

 Calle Independencia: desde Ignacio Allende hasta Vicente Guerrero.  Calle Vicente Guerrero: desde Independencia hasta 20 de Noviembre.  Prolongación Ignacio Allende: desde Boulevard Ixtapan – Tonatico sur hasta la colonia Revolución.  Boulevard Ixtapan – Tonatico. 129  Libramiento Bicentenario.  Calle José María Morelos.  Prolongación Matamoros hasta la Colonia 5 de Febrero.  Calle 20 de Noviembre: de Morelos a Juárez.  Calle 16 de Septiembre: Ignacio Allende hasta boulevard Ixtapan –Tonatico.  Calle Álvaro Obregón: Ignacio Allende hasta José María Morelos.  Prolongación Álvaro Obregón: José María Morelos a la Col. el Progreso.  Calle Iturbide: desde Ignacio Allende hasta Libramiento Bicentenario de la Independencia.

También es necesaria la reestructuración de los puntos críticos porque las vialidades son obstruidas por bases de taxi y el transporte público. Los sitios clave son:

 Av. Juárez: No cuenta con paraderos específicos para ascenso y descenso de pasajeros, ni cruces de esquina.  El crucero a Coatepec Harinas tampoco tiene paradero de asenso y descenso de pasaje.  El crucero de entronque con la autopista carece de señalamientos suficientes.  El entronque del Libramiento Bicentenario y carretera libre Toluca – Axixintla necesita reestructurarse porque no están bien delimitadas la entrada y la salida.

Figura No. 8 Principales vialidades

130

Fuente: Dirección de obras públicas y caminos 2009 - 2012

Diagnóstico vial y transporte intermunicipal

En Ixtapan de la sal existen vialidades primarias, secundarias y de otros niveles. En conjunto forman un total de 85.5 Km. de caminos intermunicipales de los cuales un 70% están pavimentados y un 30% revestidos. Los caminos intermunicipales de comunicación en la zona abarcan las siguientes comunidades:

Al norte: San Miguel Laderas, Ahuacatitlán, Plan De San Miguel, Los Naranjos, Colonia Juárez, El Abrojo, Santa Ana Xochuca, Llano De San Diego.

Al sur: El Salitre, Malinaltenango, Coaxusco, Mesón Nuevo.

131 Al oriente: Llano de La Unión, San Pedro Tlacochaca, Tlacochaca, Yautepec, San Diego Alcalá, Portezuelos I Y II.

Al poniente: El Refugio, Puerta Grande, San Alejo, Tecomatepec, Arenal De Las Ollas, San José Del Arenal Y Yerbas Buenas.

Para que la actividad económica regional alcance su máximo potencial es necesario modernizar la red vial que se encuentra en malas condiciones. La finalidad de esta acción es crear un transporte público apto para el traslado desde la cabecera a sus periferias y viceversa. Este proyecto resulta bastante pertinente pues la comunidad carece de este servicio, por tanto, los pobladores se ven obligados a recurrir al transporte privado. Además, los resultados a futuro serán proporcionales al ejercicio de este propósito ya que, con cada renovación vial, los viajes en el interior del municipio serán cada vez más factibles.

Los centros de desarrollo socioeconómico, como la floricultura y el comercio, se privilegiarán gracias a la reestructuración integral de la red vial primaria, secundaria y de otros niveles, con esto existirán nuevas alternativas para las comunidades.

Cuadro No. 50 Principales vialidades No. Local Regional Tramo …… ………… …. …. ……………… Desde Hasta Km. Carretera 132 1 * Crucero Coatepec entrada a Tecomatepec estatal 2 * entrada de Tecomatepec Centro de Tecomatepec 0,95 Carretera 3 * entrada a Tecomatepec entrada al Refugio estatal 4 * entrada al Refugio centro del Refugio 0,25 Carretera 5 * entrada al Refugio desviación al Mesón estatal 6 * desviación al Mesón Mesón nuevo 3,70 7 * Mesón nuevo Coaxusco 2,20 Carretera 8 * desviación al Mesón San Alejo estatal desviación Puerta Gde. - 9 * San Alejo Malinaltenango 2,90 0,36 desviación Puerta Gde. - 10 * Malinaltenango Puerta grande desviación Puerta Gde. - 11 * Malinaltenango Malinaltenango 8,50 desviación Arenal o Sn. 12 * Centro de Tecomatepec José del arenal 0,17 13 * desv. Arenal/ Sn. José del Arenal de las ollas 2,77

Arenal desv. Arenal/Sn. José del 14 * Arenal San José del Arenal 5,09 15 * San José del Arenal Yerbas buenas 2,23 16 * Blvd. A. San Román Desv. San Miguel 3,92 133 17 * desv. San Miguel San Miguel Laderas 1,23 18 * San Miguel Laderas Ahuacatitlán 2,28 19 * desv. San Miguel desv. Arenal de las ollas 0,32 20 * desv. Arenal de las ollas desv. San José del arenal 0,64 21 * desv. San José del arenal desv. Yerbas buenas 2,14 22 * desv. Yerbas buenas Plan de San Miguel 2,31 23 * desv. Yerbas buenas Yerbas buenas 3,84 desv. San José del Arenal 24 * desv. San José del Arenal a San José de las ollas 1,50 desv. San José del arenal 25 * a San José de las ollas San José del arenal 1,17 desv. San José del arenal desv. Arenal de las ollas 26 * a San José De las o. - San José de Arenal 1,20 desv. Arenal – San José 27 * desv. Arenal de las ollas del arenal 1,06 desv. Arenal-San José del 28 * arenal Arenal de las ollas 2,16 29 * Blvd. A. San roman desv. Col. Juarez 2,31 30 * desv. Col. Juarez Col. Juarez 0,36

Fuente: Dirección de obras públicas y caminos 2009 – 2012

Figura No. 9 Vialidades locales intermunicipales

134

Fuente: Dirección de obras públicas y caminos 2009 - 2012

Los servicios de comunicación son fundamentales para el desarrollo económico y turístico del municipio. Se constituyen de: la infraestructura carretera, el transporte público concesionado, Teléfonos de México, telefonía celular, radiodifusión, televisión, correos y telégrafos.

La estructura vial primaria en Ixtapan de la Sal, actualmente resulta insuficiente para el número de vehículos que circulan diariamente. En el Boulevard San Román, las avenidas Juárez, Allende e Independencia, entre otras calles del centro, se aglomera el tránsito vehicular. Esta situación se agudiza en los días de tianguis ya que se cierra la circulación en la zona del jardín central, bloqueando el flujo vial principalmente en la Av. Independencia, 135 20 de Noviembre y Vicente Guerrero.

En la cabecera municipal existen serias deficiencias en cuanto a la comunicación carretera, pues sólo la calle Juárez cruza de norte a sur, ya que las paralelas a ésta se encuentran obstruidas. De Oriente a Poniente las calles Independencia y 20 de Noviembre cruzan la ciudad mientras que las demás también se encuentran bloqueadas. Otra deficiencia es la falta de seccionamiento y alineación de las vialidades: Francisco I. Madero, José María Morelos e Ignacio Allende, pues en ellas se presentan los mayores congestionamientos de la zona centro.

Las calles Adolfo López Mateos, Miguel Hidalgo, M. Matamoros, 5 de Mayo, Francisco I. Madero y José M. Morelos conforman la estructura vial secundaria de la cabecera municipal. En dirección poniente-oriente se encuentran las vías: Canadá, Ecología, Constitución, J. Aldama, 16 de Septiembre, Álvaro Obregón, Iturbide, I. Zaragoza y M. Abasolo, las cuales tienen un seccionamiento de 8 a 12 metros lo que permite gran afluencia vehicular y peatonal.

Los puntos conflictivos de la estructura vial del centro de la población se localizan principalmente en las intersecciones de: los Bulevares Arturo San Román e Ixtapan- Tonatico, las calles Juárez, Matamoros, Allende, Vicente Guerrero y Morelos (de norte a sur) e Independencia (de oriente a poniente). La falta de continuidad e inadecuación de secciones ocasionan congestionamientos en las vialidades primarias. Esto obliga la

pertinente reincorporación de avenidas a la estructura principal y la eliminación de obstáculos que impidan la fluidez vial.

El servicio de transporte público concesionado, existente en el municipio, se compone por

202 unidades vehiculares: 187 son taxis, 15 microbuses urbanos, uno de servicio de carga, 136 uno de servicio escolar y tres de servicio turístico.

El servicio público de microbuses recorre el Boulevard Turístico Ixtapan-Tonatico, las calles principales en las colonias Infonavit, Ixtapita, 10 de Agosto, 5 de Febrero, las comunidades de San Miguel Laderas y Ahuacatitlán. Es urgente definir las bases y rutas del servicio de taxi, pues su ausencia genera congestionamiento vehicular en algunas partes de la cabecera.

El transporte foráneo tiene una terminal de autobuses, ubicada al suroriente del Boulevard Ixtapan-Tonatico. Cuenta con unidades de primera clase que realizan 82 corridas diarias a la Ciudad de México y 38 a Toluca, 16 a los municipios de Almoloya de Alquisiras, Sultepec y Zacualpan. Además de salidas a ciudades como: Cuernavaca, Taxco, Iguala, Chilpancingo y Acapulco. Con estos recorridos se cubre la demanda de habitantes y visitantes.

La central automatizada de Teléfonos de México presta sus servicios a toda la cabecera y algunas comunidades como: Ahuacatitlán, Tecomatepec, San Miguel Laderas, San José del Arenal, Mesón Nuevo, Yerbas Buenas, San Alejo y La Puerta. Esto representa un total de 2,404 líneas telefónicas. Telcel y Telefónica Movistar también ofrecen servicios importantes en el municipio. Además existen 15 casetas telefónicas.

El servicio de radiodifusión lo presta la única estación denominada XEXI-AM. Tiene una cobertura del 80% en la región sur del Estado, norte de Guerrero y occidente de Morelos. También se halla en la cabecera municipal un canal regional denominado “Canal 6”, que transmite principalmente noticias. Los servicios de correos y telégrafos están ubicados sobre la calle 16 de Septiembre. Estos constituyen un importante medio de comunicación 137 para aquellos que tienen familiares radicando en alguna otra ciudad o los Estados Unidos de Norteamérica. Ver el siguiente cuadro: Cuadro No. 51 Infraestructura en comunicaciones y transportes (2005) Número de Tipología Nombre Localización Cobertura equipamientos Central de Boulevard Turístico Regional Autobuses de Tres Estrellas del 1 Ixtapan-Cabecera Pasajeros Centro Municipal –Tonatico Radiodifusora XEXI 1 Cabecera Municipal regional Municipal

16 de Septiembre Estatal Correos y 1 Establecimiento Cabecera Municipal Nacional telégrafos Internacional Municipal

Cabecera Municipal Estatal Administración 1 Telecom Telégrafos Nacional Telegráfica Internacional Municipal

Unidad Remota Cabecera Municipal Estatal 1 de Líneas Nacional Central Terminal (TELMEX) Internacional Televisora local Televisión local 1 Cabecera Municipal Municipal

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación, con base en datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012.

Sistema de localidades de los asentamientos humanos

Tenencia de la Tierra

138 Existen cuatro ejidos cuyos nombres y extensiones son las siguientes:

 Ixtapan de la Sal, 622 hectáreas,

 Tecomatepec 235 hectáreas,

 Santa Ana Xochuca 260 hectáreas y

 Yerbas Buenas 189 hectáreas. En total, el municipio cuenta 1,306 hectáreas de superficie ejidal.

Asentamientos Irregulares

Según el Plan Municipal de Desarrollo Urbano del 2006, estos asentamientos se están presentando mayoritariamente en la parte sur de la cabecera, en los límites colindantes con Tonatico; la colonia 24 de Febrero (no reconocida) es un área que se encuentra fuera del límite de crecimiento urbano definido por el plan vigente. Además, los terrenos pertenecen al ejido y no son propios para el uso habitacional.

En este sentido, cabe mencionar que el pasado 4 de diciembre del 2009 se entregaron 360 Certificados de Propiedad, producto de la regularización en la colonia 3 de Mayo. Esta obra fue realizada en conjunto con la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional, el Instituto de la Función Registral del Estado de México y el Gobierno Municipal de Ixtapan de la Sal, por medio de la Dirección de Desarrollo Urbano.

También existe un crecimiento desordenado al oriente del municipio, cerca de la comunidad de Tlacochaca. Dicha área tampoco es considerada dentro del Plan Municipal de Desarrollo Urbano. Dado lo anterior, existen problemas en la recaudación del impuesto predial y catastro. Otros percances que dificultan la apropiada labor son el descuido al dar de alta o baja una clave catastral, la falta de levantamientos topográficos por predio y el 139 carente equipo de medición43.

La cabecera municipal se categoriza como ciudad debido a su concentración de actividades sociales, económicas, administrativas, además de su infraestructura y equipamiento. Según el grado de urbanización, le siguen en orden descendente los pueblos Tecomatepec, Ahuacatitlán y San Diego; las rancherías San Miguel Laderas, San José del Arenal, Malinaltenango, El Salitre, Yerbas Buenas y Mesón Nuevo.

Cuadro No. 52

Escalograma de establecimientos municipales (2009)

Localidad

licía

Preescolar Primaria Secundaria EducaciónProfesional medio Educacióno Equivalente Bachillerato Educacióno Equivalente Normal Universidades Preescolar SaludUnidad de Medicina Familiar del IMSSo contacto de primer Salud Hospitalización,SSA Centro ComercioMercado Público o Tianguis de Salud Comercio con TiendasSedena, Diconsa, etc. Institucionales Abasto,Legumbres frutas hortalizas y AbastoRastro Administración Pública Comandancia dePo Administración Hacienda PúblicaFederal Administración Of. Pública PúblicoEstatal De Ministerio SucursalesBancarias CamasCensables segundo nivel Comerciopor al mayor Comerciopor al menor Establecimientoseconómicos *  z Ixtapan de la Sal * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Tecomatepec (San * * * Pedro Tecomatepec) * * * Ahuacatitlán * * * * * * San Alejo * * * * * * San Miguel Laderas (San Miguel) * * * * * San José del Arenal (El Arenal) * * * * *

43 Información recabada con base en el cuestionario aplicado a la Subdirección de Catastro, el 13 de octubre de 2009

Malinaltenango (Manila) * * * * * El Salitre * * * * * * * Yerbas Buenas * * * * * * Mesón Nuevo * * * Llano de la Unión 140 * * * * * * Santa Ana Xochuca * * * * * Coaxusco * * * Plan de San Miguel * * * * La Falda * * El Refugio * * * El Rincón * * San Pedro Tlacochaca * * * Los Naranjos * * * Rancho San Diego * * Puerta Grande (Puerta de los Fresnos) * * * * * San Diego Alcalá (San Diego) * * El Abrojo * * Tlacochaca * * * * Yautepec * Ixtamil * Arenal de las Ollas * * * Colonia Juárez * * Casa de López Mateos (Oficina de TRIBASA) * * Colonia Linda Vista (Col. la Joya 3 de Mayo) * * Barrio Santa Ana * * Llano de San Diego * Portezuelos Dos * * Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación, con base en datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012.

Imagen Urbana y Turismo

Ixtapan de la Sal posee diversos sitios de interés, así como una importante cantidad de recursos culturales y naturales dentro de su territorio. Entre ellos destacan: 141

 Tecomatepec: la comunidad más grande del municipio. Se localiza a 5 kilómetros de la cabecera municipal. Se llega a través de la carretera Ixtapan-Coatepec. La peculiaridad de este pueblo es la producción de artículos alfareros. Los visitantes tiene la oportunidad de observar la elaboración de las artesanías realizadas con barro cocido a través de la técnica tradicional. Los productos más elaborados son las ollas, jarros, cántaros, platos, salseras, saleros, cazuelas, macetas, varias figuras, entre otros. Éstos pueden adquirirse directamente con el artesano.

 Los Naranjos: se localiza a 5 kilómetros de la cabecera municipal. Esta localidad ofrece al visitante una amplia variedad de artículos para el hogar, tallados en madera de copal, guamúchil, cedro o naranjo. Entre ellos destacan: cucharas, salseras, ensaladeras, tenedores, platos, figuras de animales, juguetes, utensilios para masajes, así como algunos instrumentos musicales. Este lugar es ideal para pasear en caballo, bicicleta o a pie ya que brinda a sus visitantes hermosos paisajes naturales.

 Malinaltenango: se localiza al suroeste de la cabecera, sobre la carretera Ixtapan- Zacualpan. La mayoría de sus habitantes se dedican a la elaboración de confitería, principalmente dulces de pipían o pepita. Desde hace muchos años Malinaltenango es reconocido por la producción de estos dulces, los cuales son comercializados en diferentes municipios.

 Santa Ana Xochuca: se localiza al norte del municipio a 15 minutos de la cabecera. Fue la primera población fundada en el municipio. Como atractivo turístico cuenta con la capilla más antigua de la región y un puente de piedra original no datado. Su principal actividad económica es la floricultura. 142

 Jardín Central de Ixtapan: junto con el centro histórico es uno de los atractivos más importantes del municipio. En él, los habitantes o visitantes pasean, descansan y se recrean. Cuenta con una fuente cibernética-bailarina la cual ofrece un bonito espectáculo de luz y sonido durante las noches de cada fin de semana. Aquí se realizan la mayoría de eventos de esparcimiento para la población en general.

 Jardín Botánico Arturo San Román: localizado sobre el bulevar del mismo nombre, este espacio ofrece un recorrido entre plantas exuberantes que favorecen la atmósfera de tranquilidad existente en el lugar. Además, cuenta con un museo que describe, mediante fotografías, la historia del desarrollo turístico de Ixtapan desde sus inicios hasta la actualidad. Para la familia San Román, el jardín-museo es parte de un homenaje en memoria del Sr. Arturo San Román por su incansable lucha para hacer de este municipio uno de los destinos turístico más importantes a nivel nacional. Este jardín abre sus puertas sólo los fines de semana en un horario de 10:00am a 16:00pm, el acceso es gratuito.

 Apiario: a solo 3 kilómetros de la cabecera sobre la carretera Ixtapan-Tonatico se localiza un apiario. Además de ser un importante centro productor de miel es un lugar para visitar donde se aprende a convivir con las abejas y el proceso de producción.

 Tianguis: se realiza los días domingo en las calles aledañas al centro histórico de Ixtapan de la Sal. En él se comercializan productos y alimentos típicos de la región, artesanías, y menesteres propios del hogar.

Recursos culturales del municipio 143

 Parroquia de la Asunción de María: se encuentra ubicada en el centro de la población. Aún conserva su arquitectura colonial que data del siglo XVI. La fachada tiene un estilo plateresco indígena. Es una de las primeras iglesias construidas en la Nueva España. En ella se venera al Señor del Perdón, cristo de madera de castilla de tamaño natural. Su festividad se celebra el segundo viernes de cuaresma. También tiene la Asunción de María, una virgencita de madera tallada muy milagrosa a la cual se le festeja cada 15 de agosto. El atrio de la iglesia es considerado el tercero en el mundo construido con material, trabajo y simbología totalmente artesanal.

 Capilla de Santa Ana Xochuca: localizada en la comunidad de Santa Ana es la mas antigua de la región, data del siglo XVI. Fue construida por los franciscanos evangelizadores. En ella existe un óleo con la imagen de la patrona Virgen de Santa Ana, elaborado en el siglo XVIII.

 Monumento a los Mártires de Ixtapan: ubicado en la plaza de los Mártires. Fue construido en memoria de los ixtapenses caídos por defender el pueblo de un ataque zapatista el 10 de agosto de 1912. En él, cada año se realiza una ceremonia cívico-religiosa en conmemoración de tan valioso acto.

 Escultura de la Iztapancíhuatl: ésta representa la Diosa de las aguas termales, su belleza es su cuerpo y su virtud el centro de ella, de donde manan las aguas termales.  Escultura de la Diana Cazadora: esta clásica pieza es una réplica de la que se encuentra en la ciudad de México. Está ubicada en la glorieta principal del bulevar 144 A. San Román donde inicia la Av. Juárez frente al mercado de artesanías del parque acuático Ixtapan. Desde su instalación hasta nuestros días es uno de los monumentos más representativos del municipio.

Dentro del territorio municipal se han encontrado vestigios prehispánicos y pequeños montículos arqueológicos de los cuales existe muy poca información, ya que las investigaciones realizadas han sido escasas en la región. Entre los más importantes destacan:

 En Ahuacatitlán se han localizado montículos alrededor de un patio y cerámica superficial parecida a la de Xochicalco.  En el Jardín central de Ixtapan de la Sal se han encontrado montículos de piedra y cerámica superficial, además, restos fósiles de fauna pleistocénica. Se presume que aquí vivieron algunos Matlazincas ya que en 1992 al realizar la remodelación del jardín central se encontraron restos humanos y cerámica, los cuales están bajo resguardo del Museo Nacional de Antropología e Historia y el INAH.  En Malinaltenango se encontraron algunas esculturas y pinturas rupestres.

Recursos naturales del municipio

 La Barranca de Calderón: es una depresión orográfica dividida por el río del mismo nombre. Se localiza a 10 minutos de Ixtapan sobre la carretera Federal 55 y sobre la autopista de cuota Ixtapan-Tenango. Este lugar ofrece la magnífica

oportunidad de efectuar largas caminatas, que harán gozar al visitante de un vínculo muy estrecho con la exuberante naturaleza del lugar. Además de que existe la posibilidad de practicar rappel en ciertas partes.

 La Barranca de Malinaltenango: este lugar fue durante mucho tiempo paso 145 obligado de los arrieros que transportaban mercancías a los Reales de Minas de Zacualpan, Taxco y Sultepec. Muestra de ello es el antiguo puente que se encuentra en el fondo de la Barranca, mejor conocido como “Puente del diablo”.

 En la glorieta de la Diana Cazadora se encuentran los clásicos caballerangos que ofrecen paseos a los turistas por diversos lugares del municipio, principalmente a lugares llenos de vegetación, lo cual permite la interacción con la naturaleza de dichos lugares.

 Aguas termales: Ixtapan de la Sal fue tierra dominada por nuestros antepasados matlatzincas. Según la tradición, este lugar era visitado periódicamente por los Tlatoanis, quienes en busca de fortalecimiento para el cuerpo y el espíritu viajaban hasta estas tierras para bañarse en los borbollones de agua termal. Desde entonces se tiene conocimiento que dichas aguas son curativas, relajantes del sistema nervioso y medicinales, pues ayudan en el tratamiento de artritis, reumas, cansancio y en la recuperación de lesiones o fracturas.

Festividades

La más importante de las festividades religiosas es la que se celebra anualmente en honor del Señor del Perdón. Después le sigue la de la Asunción de María. En segundo término se encuentra la celebración de Independencia cada 15 y 16 de septiembre, la del 20 de Noviembre y la del Carnaval.

Con estos elementos existentes e identificados como atractivos turísticos, es necesaria la implementación de proyectos que propicien el turismo para tener una mayor captación de dinero por este concepto.

146 Imagen Urbana

La imagen urbana está integrada por diversos elementos, tanto físicos como espaciales, que deben estar estructurados para que en conjunto transmitan al visitante (observador) una percepción armónica del entorno.

En general, la Cabecera Municipal de Ixtapan de la Sal presenta una imagen urbana deteriorada. Los principales problemas se reflejan en : calles y avenidas desalineadas; el maltratado y viejo concreto asfáltico que las cubre; así como la falta de pintura en las fachadas de los domicilios; la falta de estacionamientos en vialidades y negocios particulares; el mal estado de las guarniciones y banquetas; las cubiertas de cables y postes de electricidad, teléfonos, entre otros, que ponen en riesgo la vida de los pobladores, etc. Otro aspecto que ha contribuido al deterioro de la imagen urbana son los anuncios espectaculares no reglamentados, la incompatibilidad de los usos suelo y las vialidades llenas de materiales para la construcción o la basura. En este sentido, la actual administración preocupada por la imagen urbana del Centro Histórico, a repintado y remodelado las fachadas de las viviendas, tanto en avenidas principales como en los Bulevares y el libramiento. Esto ha sido posible gracias a las participaciones que se obtienen del Gobierno Federal y Estatal por ser “Pueblo con encanto”. No obstante, estas acciones no son suficientes, ya que hace falta mobiliario que enriquezca la imagen del Centro Histórico, porque sólo se cuenta con bancas de herrería, contenedores de basura y un Kiosco.

Algunos aspectos importantes que favorecerán la imagen urbana del municipio son: la consolidación del Boulevard Ixtapan-Taxco, como un corredor turístico comercial; equipar de mobiliario urbano la Avenida Juárez, Calle 16 de Septiembre, Independencia, Morelos,

Allende, Matamoros y 5 de mayo con lámparas, plantas diversas, repavimentación, etc. 147 Además podrían convertirse en semipeatonales con acceso vial restringido para un mejor aprovechamiento público y recreativo, aunque sea los fines de semana, esto contribuirá al ordenamiento y desarrollo municipal.

Antes estas situaciones, es prioridad de la Subdirección de Desarrollo Urbano mejorar el embellecimiento de vialidades, repintado de fachadas y supervisando el alineamiento de las construcciones, haciendo respetar el Reglamento de Imagen Urbana 2004, así como gestionando los recursos para dar mantenimiento, asesoría y talleres a las comunidades, para que pueda ser parte fundamental en la creación de un mejor lugar para vivir.

Conservación del medio ambiente

Recursos Forestales

Como se señaló anteriormente, la mayor parte del territorio está ocupa por vegetación selvática, por lo que se estima que los recursos forestales representa una extensión superficial de 7,614 hectáreas, equivalente al 66% del territorio municipal, de las cuales 4,437 hectáreas son de selva caducifolia y 3,177 para el uso maderero y producción de resina. Dicha área se encuentra gravemente fragmentada por extensos espacios, producto de la sobreexplotación, la tala clandestina e inmoderada de árboles, por los incendios imprudenciales y por la expansión del área urbana (asentamientos humanos irregulares); de manera global, dicha pérdida repercute en cambios sobre el clima y la extinción de

flora y fauna nativa. En términos generales, se cuenta con una extensa y variada fauna y flora silvestre.

Las acciones para preservar y conservar las especies en peligro de extinción y los bosques, son las siguientes: 148 a) Declarar reservas ecológicas dentro del municipio. A efecto de evitar la caza clandestina o la tala indiscriminada de árboles, aplicar penas severas a quien incurra en alguna falta de este tipo. b) Promover programas de reforestación en las zonas de alto impacto. c) Coordinar programas con la Subsecretaría de Gobernación y Subprocuraduría de Justicia del Gobierno del Estado de México, la Fiscalía Especial contra Delitos del Medio Ambiente, PROBOSQUE, PROFEPA, C.N.A., SEDAGRO, entre otras dependencias, como es el caso de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Policía Federal Preventiva (PFP), para gestionar operativos conjuntos de supervisión.

Contaminación de los recursos: agua, aire y suelo

Actualmente la contaminación del agua, aire y suelo, en Ixtapan de la Sal se debe a tres factores principalmente:

1.- El crecimiento de asentamientos humanos irregulares (sobre todo de la Cabecera Municipal).

2.- La tecnificación del campo, al no considerar tecnologías orgánicas en la producción agrícola.

3.- Y por la utilización excesiva e inadecuada de fertilizantes, plaguicidas o algún otro químico que perjudica el medio ambiente. 149

Esto conlleva a romper con el sistema de desarrollo sustentable, el cual se define como: un patrón de transformaciones sociales y estructuras económicas las cuales optimizan los beneficios económicos y sociales disponibles en el presente, sin poner en peligro el potencial probable de beneficios similares en el futuro.

Recurso Agua

La contaminación del agua se genera principalmente por tres fuentes:

1) las aguas residuales de origen doméstico y comercial.

2) productos agropecuario, representado por las afluentes de instalaciones dedicadas a la crianza y engorda de animales, así como por las aguas de retorno de los campos agrícolas. 3) las descargas producidas en los establecimientos de servicio turístico, como hoteles, balnearios, y restaurantes.

Recurso Suelo

Los efectos causados al suelo se reflejan en la baja o nula productividad de los mismos. Esto se deriva de procesos como la erosión hídrica, eólica y antrópica, hechos que se

observan con mayor frecuencia en la Cabecera Municipal, donde los residuos domésticos son depositados en terrenos baldíos.

En el resto del municipio, la fisiografía del terreno provoca que se agudicen los problemas de erosión en el suelo. El uso de terrenos en labores agrícolas sin las prácticas preventivas 150 recomendables, aunado al uso de agroquímicos provocan la salinación, acidificación, pastoreo y eliminación de la cubierta vegetal, esto conduce a su exposición al agua y aire causando la pérdida de su capa fértil.

El suelo en el municipio presenta problemas de contaminación a cusa de los tiraderos a cielo abierto en donde no se aplican las técnicas adecuadas para el procesamiento de los residuos. Esto en tiempo de lluvias genera lixiviados los cuales escurren por el subsuelo hasta llegar a los mantos acuífero, contaminándolos.

El términos generales, el 4% del total del suelo del municipio, se considera con algún tipo de contaminación.

Recurso Aire

En el año 2001 el Gobierno de Estado de México llevó a cabo un monitoreo de 3 contaminantes de la atmósfera. Los elementos analizados fueron: oxido de nitrógeno (NO2), oxido de azufre (SO2) y ozono (O3).

Los resultados obtenidos mostraron valores “satisfactorios”, al encontrarse dentro del rango de 51-100 puntos según el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA).44

44 Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano, con base en datos proporcionados por las direcciones del H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009 – 2012.

Actualmente resulta imposible determinar la calidad del aire debido a que no se cuenta con estaciones de monitoreo y tampoco se han llevado a cabo estudios como el realizado en el 2009, sin embargo, el municipio cuenta con una matrícula relativamente baja de fuentes móviles emisoras de contaminantes y nula en cuanto a la emisión por fuentes fijas

(industria), lo que hace suponer que Ixtapan de la Sal goza de una calidad relativamente 151 buena.

Cuadro No. 53 Análisis FODA, para el Pilar de Seguridad Económica Tema y Subtema Clave de Desarrollo Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Municipal/ Programa

PILAR DE SEGURIDAD ECONÓMICA Tema: Desarrollo, El municipio cuenta con un El Mercado Nuevo no está Ixtapan de la Sal juega un papel Existen mercados regionales Infraestructura y mercado nuevo, ventaja que se operando y se está muy importante en la región que se encuentran más Equipamiento Social puede utilizar para que el deteriorando, aunado a esto donde se encuentra inmerso, especializados y con los Subtema: desarrollo comercial sea bajo un existe el comercio informal en el por lo que el Mercado Nuevo cuales es difícil competir bajo Abasto esquema regional. primer cuadro de la Cabecera pudiera ser el centro comercial los esquemas actuales (por Programa: Modernización Municipal. más importante para el ejemplo en Tenancingo se Comercial comercio y abasto de encuentra un mercado donde Clave Programática: municipios más pequeños. se comercializa toda la flor 0509 que se produce en la región). La cobertura del servicio de Se tiene un déficit en la El Gobierno del Estado de El municipio se abastece de agua potable cubre el 69.65% cobertura de agua potable de México invertirá en la agua potable de un solo de la población del municipio. un 30.35%, así como la red construcción y rehabilitación de manantial, el cual está presenta fugas y se está redes de distribución de agua ubicado en las faldas del deteriorando, lo cual repercute potable en la Cabecera Nevado de Toluca, cuyo en la calidad de vida de la Municipal y en las comunidades caudal no es suficiente para población. de El Abrojo, Llano de San Diego cubrir la demanda de agua y San Diego Alcalá. potable. La cobertura del servicio de Se tiene un déficit en la El Gobierno del Estado de Las aguas residuales de las Tema: Desarrollo, drenaje cubre el 81.03% de la cobertura de drenaje de un México invertirá en la viviendas del municipio se Infraestructura y población del municipio. 18.97%, lo cual repercute en la construcción de obras de descargan en los ríos El Equipamiento Social calidad de vida de la población, saneamiento intermunicipal Salado y Los Sabinos que Subtema: sobre todo en problemas de Ixtapan de la Sal-Tonatico que continúan hacia el municipio Vivienda salud y de contaminación de incluyen colectores y planta de de Tonatico, contaminando el Programa: Vivienda ríos. tratamiento. vital liquido. Clave Programática: El 54.72% de las viviendas El 45.28% de las viviendas El Plan de Desarrollo del Estado En promedio el 59.1% de las 0703 localizadas en el municipio localizadas en el municipio de México plantea apoyar en el viviendas de la Región VI cuentan con techo de losa de cuentan con techo de teja, ámbito rural en el están hechas de material concreto, tabique, ladrillo y lamina de asbesto, metálica, o mejoramiento de la vivienda, perecedero y requieren terrado con viguería. de material de desecho, lo cual con materiales y financiamiento atención para su repercute en la calidad de vida que consoliden la vivienda y mejoramiento o de los habitantes del municipio. eleven la calidad de vida de la rehabilitación, lo cual implica población. que los municipios de la región demanden recursos para este rubro al Gobierno del Estado de México. Tema: Más de la mitad de la población La población tiende a El Plan de Desarrollo del Estado El municipio se ve afectado Ocupación del Uso del Suelo se encuentra localizada en el establecerse en la parte de México plantea que se debe por el comportamiento del Programa: casco urbano de la Cabecera noroeste (Col. El Progreso) y de regularizar la tierra y mercado inmobiliario, pues Suelo Municipal. suroeste (Col. 3 de Mayo) de la controlar los asentamientos influye en la fijación del Clave Programática: Cabecera Municipal ya que el irregulares, aspecto que debe precio del suelo apto para el 0702 costo de suelo es más barato y ser aplicado para establecer un desarrollo urbano, lo cual

esto provoca que existan crecimiento urbano ordenado incide para que sólo una asentamientos irregulares. del municipio. parte de la población tenga acceso a suelo urbano barato, basándose en su poder de compra, todo lo anterior propicia la existencia de asentamientos irregulares. La PEA del sector terciario se El sector terciario, se ha El Plan de Desarrollo del Estado Ixtapan de la Sal ocupa el Tema: incremento en el período 2000- consolidado como una fuente de México propone la segundo lugar en el sector Actividades Económicas del 2005, y en la actualidad de empleos con salario bajo, lo implementación de proyectos terciario, compitiendo con Municipio concentra el 86.95% de la PEA, cual influye en el nivel de de capacitación laboral como Tenancingo el cual posee Programa: lo cual indica que este sector es ingreso de la población. medio para mejorar la atractivos turísticos y Empleo el que más genera empleos y es productividad y elevar los concentra las actividades Clave Programática: la fuente principal de donde se ingresos de los trabajadores. comerciales y de servicios a 152 0501 obtienen recursos. nivel regional. La PEA del sector primario El sector primario a pasado a ser El Plan de Desarrollo del Estado Ixtapan de la Sal ocupa el disminuyó en el período 2000- una actividad económica de México propone la octavo lugar en la producción 2005, y en la actualidad complementaria en el implementación de proyectos agrícola, esto implica que concentra el 11.04% de la PEA municipio, debido a que se de capacitación en las Villa Guerrero, Tenancingo y Tema: que representa una fortaleza destinan pocos recursos actividades agrícolas, Coatepec de Harinas tienen Actividades Económicas del relativa del municipio, lo cual económicos y tecnológicos para ganaderas, acuícolas, y el más desarrollado el sector Municipio indica que este sector ha dejado la transformación de la desarrollo forestal. agrícola. Programa: de generar empleos. producción agrícola, además de Desarrollo Agrícola la falta de comercialización y a Clave Programática: los bajos ingresos que éste 0502 genera, lo cual ha provocado que disminuya la generación empleos y presente tendencia descendente. La PEA del sector secundario La producción artesanal de El Plan de Desarrollo del Estado La apertura comercial y la disminuyó en el período 2000- barro, madera y la confitería de México propone promover producción de artesanías Tema: 2005, y en la actualidad representan el sector más débil con mayor intensidad la semejantes provenientes de Actividades Económicas del concentra el 2.0% de la PEA que de la actividad económica del presencia de los artesanos y las otros lugares (por ejemplo Municipio representa una fortaleza municipio, debido a que se artesanías mexiquenses para China) establecen una fuerte Programa: relativa del municipio, lo cual impulsa incipientemente la elevar los ingresos del sector competencia en el entorno Promoción Artesanal indica que este sector ha dejado producción y comercialización artesanal del municipio. económico del municipio. Clave Programática: de generar empleos. de los productos artesanales 0508 propios del municipio. El municipio cuenta con una La captación de agua potable es Se tiene previsto la construcción Los proyectos de la “Presa planta potabilizadora que trata insuficiente para abastecer a la de una presa de Matlazincas” y las 3 presas 60 LPS, con lo cual se asegura la población de la Cabecera almacenamiento en el constituyen proyectos de calidad del vital líquido para el Municipal y de las localidades municipio de Villa Guerrero, la gran alcance que pretenden consumo humano. del municipio, debido a que el cual se denominará “Presa solucionar el problema del caudal necesario varía de 55 LPS Matlazincas”, con esta obra se agua a nivel regional y local, a 90 LPS, y sólo se tienen garantiza el suministro de agua sólo falta su instrumentación concesionados 15.5 LPS. para las localidades de Ixtapan y para ello se requiere de la de la Sal, Tonatico y parte de voluntad política tanto del Villa Guerrero. A su vez, el H. gobierno estatal como Ayuntamiento de Ixtapan de la municipal. Sal 2006-2009 prevé la Tema: construcción de 3 presas de Servicios Públicos almacenamiento en las Programa: localidades del El Plan de San Agua y Saneamiento Miguel, San Miguel Laderas y Clave Programática: Ahuacatitlán. 0704 En la actualidad 5,627 viviendas Las aguas residuales de las El Plan de Desarrollo del Estado La Región VI no cuenta con cuentan con el servicio de viviendas son arrojadas en el río de México plantea obras de plantas tratadoras ni con drenaje que representan el “Los Sabinos” en la parte saneamiento intermunicipal sistemas colectores de aguas 81.03% del total de las viviendas oriente, y en la parte poniente para entubar las aguas residuales, lo cual influye localizadas en el municipio, con en el río “Salado”, los cuales residuales generadas en los para que la infraestructura lo cual se asegura uno de los conducen el agua a cielo abierto asentamientos humanos. de los asentamientos servicios básicos. a lo largo del cauce y que se humanos sea deficiente. incrementan río abajo con las descargas del municipio de Tonatico, dada la inexistencia de plantas de tratamientos de aguas residuales. El servicio de Alumbrado El personal es suficiente, pero Dotar de infraestructura y La energía eléctrica que Tema: Público dedicado a la se carece del equipo adecuado equipo moderno a la genera la subestación de 40 Servicios Públicos iluminación de las calles y (grúa con canasta) para el Subdirección y Alumbrado mega watts (MW) presenta Programa: avenidas, según la Subdirección mantenimiento de las Público para mejorar la deficiencias en el voltaje Electrificación y Alumbrado de Alumbrado Público cubre el luminarias con una longitud prestación del servicio de (sube y baja), lo cual influye Público 99% de las zonas urbanas y el mayor a los 5 metros que se alumbrado público. para que el Servicio de Clave Programática: 80% de las localidades rurales. encuentran en la zona del Alumbrado Público en el 0705 Boulevard A. San Román y en municipio no sea de calidad y los camellones, aspecto que eficiente.

influye en la eficiencia del servicio.

El servicio de recolección cuenta El servicio de recolección cuenta El Plan de Desarrollo del Estado A nivel micro regional en el con el personal capacitado para con 7 unidades recolectoras que de México plantea la gestión municipio no se asignan los recolectar y separar los residuos ya están deterioradas y integral de los residuos sólidos recursos necesarios para la sólidos generados en las presentan fallas continuamente, urbanos, a fin de recolectar, adquisición y mantenimiento viviendas. aspecto que influye para que tratar y trasladar de unidades de recolección de existan deficiencias durante la adecuadamente los residuos los residuos sólidos urbanos. 153 recolección de los residuos sólidos urbanos hacia el sitio de sólidos urbanos o municipales. disposición final. Tema: En cuanto a la disposición final, El sitio de disposición final no El Plan de Desarrollo del Estado Se cuenta con la Servicios Públicos Programa: Ixtapan de la Sal cuenta con un cumple con las normas de México plantea la gestión normatividad suficiente para Protección al Ambiente sitio de disposición que tiene la ecológicas NOM-083- integral de los residuos sólidos la Gestión Integral de los Clave Programática: capacidad suficiente para SEMARNAT-1996 y el Proyecto urbanos, a fin de disponer Residuos Sólidos Urbanos, sin 0706 almacenar los residuos sólidos de la NOM-084-ECOL-1996, lo adecuadamente los residuos embargo existe una falta de generados tanto en la Cabecera cual incide para que se le de un sólidos urbanos. coordinación entre los tres Municipal como en las manejo inadecuado a los niveles de gobierno para su comunidades. residuos sólidos, donde se aplicación, aspecto que identifica que la clasificación de influye para que en el los residuos sólidos no se hace municipio no se maneje de desde la fuente de origen forma integral los residuos (viviendas, comercios, industria, sólidos urbanos. etc.). El Municipio cuenta con un El panteón de la Cabecera Uno de los compromisos del A nivel micro regional la Tema: Nuevo y Moderno Panteón Municipal se encuentra Presidente Municipal es la población demanda más Servicios Públicos Municipal, el cual satisface la saturado y la población del ampliación del Panteón panteones en sus Programa: demanda de la población. municipio demanda su Municipal y construir más comunidades, debido a que Desarrollo Urbano ampliación y más panteones en panteones en el municipio. se siguen respetando las Clave Programática: el municipio. costumbres y tradiciones de 0701 enterrar a sus muertos en el mismo lugar de origen. La localización geográfica de La localización de Ixtapan de la Las carreteras federales y Existen otros municipios que Ixtapan de la Sal es estratégica, Sal es estratégica, sin embargo estatales son seguras y cuentan con similar posición debido a que es el punto central el 50% de las principales vías de permiten accesar rápidamente a geográfica, y se encuentran Tema: Localización en la distribución de varias acceso a la Cabecera Municipal Ixtapan de la Sal y a los más cerca de la Ciudad de Programa: entidades del país, tales como, presentan carencias de asfalto y municipios de la Región VI. México y de la Ciudad de Modernización de las Guerrero, Morelos, Estado de mantenimiento, lo que reduce Además, se prevé la ampliación Toluca, con lo cual Ixtapan de Comunicaciones y el México, y el Distrito Federal, así la seguridad de las mismas. de la carretera Ixtapan-Tenango la Sal, pierde competitividad Transporte como permite la comunicación y el paso del circuito del Estado como destino turístico. Clave Programática: 0707 intermunicipal y regional. de México, lo que pondría al municipio en un lugar privilegiado. El sistema carretero del El 50% de las principales vías de El Plan de Desarrollo del Estado La Región VI tiene una buena municipio de Ixtapan de la Sal, acceso a la Cabecera Municipal de México plantea desarrollar el conectividad, sin embargo no está integrado por tres presentan mal estado y no se Circuito Carretero del Sur del se les da mantenimiento vialidades de carácter estatal: les da mantenimiento Estado, con esto se garantiza el continuo a las carreteras, lo Tenango-Ixtapan de la Sal y las constante. mejoramiento de las vialidades cual influye para que el Tema: carreteras número 7 y 12 y una de acceso a Ixtapan de la Sal. acceso a Ixtapan de la Sal no Situación e Infraestructura de de carácter federal: La carretera sea cómodo, seguro y rápido. las Comunicaciones y el federal número 55, que va de Transporte México a Axixintla. Programa: Se cuenta con un sistema vial El sistema vial de la Cabecera El Plan de Desarrollo del Estado Al ser vialidades de carácter Modernización de las eficiente al interior del Municipal es pésimo presenta de México plantea mejorar las regional, son transitadas por Comunicaciones y el municipio que se apoya en el baches, demasiados topes, vialidades interurbanas, en este vehículos que van de paso Transporte Boulevard Arturo A. San Román carencias de asfalto, y son caso el sistema vial de la por el municipio; esta Clave Programática: y en el Boulevard Turístico angostas de 6 a 9 metros, Cabecera Municipal de Ixtapan situación genera excesivas 0707 Ixtapan-Tonatico que circundan además la falta de educación de la Sal. velocidades y, por a la Cabecera Municipal. vial provoca problemas de flujo consiguiente, un gran vehicular lento, accidentes número de accidentes viales y automovilísticos, y no permite molestias para los habitantes la conectividad dinámica. de la cabecera.

15 localidades del municipio 10 localidades tienen caminos El Plan de Desarrollo del Estado Los centros de consumo cuentan con caminos de terracería, las cuales de México plantea el desarrollo demandan productos de pavimentados demandan revestimiento y de accesos carreteros en calidad, sin embargo algunas pavimentación. localidades rurales a fin de comunidades no cuentan con mejorar su situación vial. caminos sacacosechas y aquellas que tienen carreteras o caminos de terracería, no están en buenas condiciones para ser transitables, lo cual influye para que no puedan comercializar sus productos a tiempo. Las viviendas localizadas en el Las viviendas de la Cabecera El Plan de Desarrollo del Estado Un número importante de Centro Histórico de Ixtapan de Municipal han sufrido de México plantea la habitantes que han llegado a 154 la Sal se caracterizan en su modificaciones, pues se recuperación de la imagen vivir al municipio son de otros mayoría por tener techo de teja evidencia la sustitución urbana con base en programas lugares (Toluca y Distrito de 2 aguas y construidas con paulatina de materiales de de mejoramiento de la vivienda Federal, principalmente) lo adobe. Asimismo, se tiene como construcción tradicional como el que eleven la calidad de vida y que ha traído consigo Tema: nodos principales, el palacio adobe y la teja, por otros preserven los valores diferentes estilos Imagen Urbana y Turismo municipal, la plaza principal, la modernos como el tabique y ambientales y culturales de la arquitectónicos, además de Programa: “Parroquia de la Asunción” en la techo de cemento. Las arquitectura tradicional, que dificulta llevar a cabo Desarrollo Urbano Cabecera y la Iglesia de Santa vialidades en más de un 80% aspecto que puede ser aplicado programas de rescate de la Clave Programática: Ana Xochuca, los cuales por su cambiaron de ser empedradas a al Centro Histórico de Ixtapan imagen urbana. 0701 antigüedad representan el valor vialidades encementadas y de la Sal, además de que está tradicional e histórico de la encarpetadas. Aspectos que han integrado al “Programa de imagen urbana peculiar del influido en la pérdida de la Pueblos con Encanto”. municipio. imagen urbana del municipio, así como en la alteración de la arquitectura habitacional tradicional. Ixtapan de la Sal tiene uno de El clima de Ixtapan de la Sal es Sólo existen 4 lugares más en el Dentro de la misma región los 5 microclimas más idóneo para atracción del mundo con el mismo clima que existen municipios con clima agradables del mundo, y cumple turismo, sin embargo no ha sido Ixtapan de la Sal, con lo cual la y condiciones turísticas Tema: Medio Físico con las condiciones idóneas de explotado al máximo, pues se competencia turística a nivel similares, como Malinalco, Programa: Fomento Turístico un destino turístico tienen atractivos naturales e municipal se puede considerar Tonatico, Villa Guerrero, Clave Programática: internacional. históricos donde se pueden que es mínima o nula. Coatepec Harinas, 0510 llevar asociadas con el Temascaltepec, entre otros, ecoturismo, el turismo cultural, aspecto que minimiza la de aventura, entre otros. potencialidad turística de Ixtapan de la Sal. Los servicios turísticos cubren la Es un municipio apto para el Uno de los objetivos del En el Estado de México demanda del turismo, pero no desarrollo turístico, sin embargo Gobierno del Estado de México existen municipios que se sus expectativas pues se tienen no se ha explotado esta consiste en impulsar el están integrando a 34 hoteles, 40 restaurantes, 26 actividad al máximo pues se desarrollo turístico a través de programas federales y casas de huéspedes, 9 posadas y tiene un desarrollo medio del proyectos productivos que estatales de turismo, como el Tema: 2 balnearios municipales, entre turismo familiar de fin de impulsen la industria turística, de Pueblos Mágicos, y Imagen Urbana y Turismo otros. semana y períodos con lo cual se puede diversificar Pueblos con Encanto, aspecto Programa: vacacionales, el cual demanda la actividad y los destinos que indica que se está Fomento Turístico mayor cantidad de servicios y turísticos del municipio. desarrollando el turismo en la Clave Programática: destinos turísticos. entidad, lo que a su vez 0510 implica que todos los municipios de la Región VI tienen la misma oportunidad para desarrollar actividades turísticas en su territorio. Ixtapan de la Sal cuenta con una La sobreexplotación de recursos El Plan de Desarrollo del Estado A nivel regional el Desarrollo basta cantidad de recursos naturales, y la contaminación de de México propone un Sustentable no se da, ya que naturales y cuerpos de agua que cuerpos de agua, suelo y aire en Desarrollo Sustentable en la en materia de conservación poseen un gran valor ecológico el municipio rompen con el entidad basado en la conciencia del medio ambiente no se y escénico. equilibrio ecológico y la belleza ambiental y protección a la aplican medidas para evitar Tema: del paisaje de Ixtapan de la Sal, biodiversidad, visión que puede la contaminación de los Conservación del Medio debido principalmente a la tala ser aplicada en el municipio de recursos naturales, expresado Natural inmoderada, las descargas de Ixtapan de la Sal a fin de en la contaminación de ríos y Programa: aguas residuales y la disposición restaurar el equilibrio ecológico arroyos por la descarga de Protección al Ambiente de residuos sólidos. de aquellos recursos alterados. aguas residuales Clave Programática: provenientes de los 0706 asentamientos humanos principalmente, así como por la disposición inadecuada de los residuos sólidos urbanos o municipales.

Ixtapan de la Sal cuenta con La selva caducifolia se ve En la recuperación áreas con El mercado externo demanda 7,614 hectáreas de recursos amenazada por incendios, la vegetación el Gobierno del gran cantidad de madera, lo forestales (selva caducifolia) extracción de leña para la Estado de México propone la cual influye para que en el Tema: que representan el 66% del producción de resina, por la tala reforestación urbana y rural municipio de Ixtapan de la Sal Conservación del Medio territorio municipal. clandestina e inmoderada de mediante acciones de se presente el fenómeno de la Natural árboles y por la expansión de la protección y mantenimiento tala de madera. Programa: mancha urbana (asentamientos para garantizar su Desarrollo Forestal irregulares), lo cual influye en la sobrevivencia, así como Clave Programática: pérdida de densidad forestal. desarrollar viveros en las 0504 reservas ecológicas con especies nativas y proyectos de desarrollo forestal.

155

3.2.3. Pilar de Seguridad Pública

La seguridad pública en México se ha convertido en una de las demandas más sentidas de la población, la ciudadanía ha expresado claramente y exige que el gobierno federal, estatal y municipal realicen acciones inmediatas para atender este problema.

Seguridad Pública y Procuración de Justicia

La Seguridad Pública y Procuración de Justicia son condiciones elementales para la convivencia humana, la paz, la libertad y la justicia. El municipio para ejercer sus facultades en este rubro deberá contar con la participación directa de la sociedad, a fin de garantizar la integridad de las personas y su patrimonio, conviviendo en un ambiente de orden y paz social, por otro lado practicará una administración eficaz que impulse la cultura de protección ciudadana.

La Seguridad Pública está a cargo de la autoridad municipal, que tiene como fin primordial salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar la paz pública. Estos fines se alcanzarán mediante la prevención, a través de programas que implementen acciones para fomentar en la sociedad los valores culturales y cívicos, que permitan la armoniosa convivencia.

El ayuntamiento establecerá las bases y principios constitucionales de legalidad, eficacia, integridad, profesionalismo, institucionalidad y honradez para preservar la integridad física de las personas, de su patrimonio, el orden, la moral y la tranquilidad de la población ixtapense.

156 Según información recabada en la Dirección de Seguridad Pública, en lo que va del año se han detenido a 21 personas por los siguientes delitos: robo en diferentes modalidades (a casa habitación, empresa, vehículo, etc.), lesiones, homicidio, estado de ebriedad, entre otros. Para lograr estos resultados se incrementó el número de elementos policiacos, con lo cual hubo una reducción de delitos del 3.6% al 0.7% delitos por cada mil habitantes, lo que demuestra que Ixtapan de la Sal es un municipio cada vez más seguro.

A continuación, se presenta el cálculo e interpretación de las tasas de denuncia, número de delitos por habitante y total de policías por habitante que se registra en el municipio:

Cuadro No. 54 Indicadores de la Seguridad Pública Municipal y de Actos Delictivos, 2006-2009 Tasa de Policías por Habitante 2.1 Policías por cada mil habitantes en el año 2009. Índice de Delitos por Habitante 0.7 Delitos por cada mil habitantes en el año 2009. Tasa de Denuncias de Delitos de la Propiedad 0.2 Delitos de la Propiedad por cada mil habitantes en el año 2009. Tasa de Denuncias de Delitos contra 0.2 Delitos contra Personas por cada mil Personas habitantes en el año 2009. Tasa de Denuncias de Delitos contra la 0.1 Denuncias (abuso de autoridad) contra Seguridad Pública la Seguridad Pública por cada mil habitantes.

Porcentaje de denuncias de presuntos delitos 100% denuncias de presuntos delitos registrados registrados Porcentaje de presuntos delincuentes sentenciados Número de sanciones administrativas por 0 sanciones administrativas y 3 157 habitantes inhabilitados Número de multas por habitante (por cada 14.1 multas por cada mil habitantes mil habitantes) Número de personas detenidas por 825 personas detenidas por infracciones. infracciones 27.1 personas detenidas por cada mil habitantes.

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación, con base en datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012.

Además de lo anterior, es indispensable conocer las condiciones tanto del personal como del equipo e infraestructura existente, ya que de ello depende el buen desempeño de las autoridades municipales.

Cuadro No. 55 Infraestructura, equipo e implementos de la Dirección de Seguridad pública y Protección civil (2006-2009) Descripción Cantidad Número de Policías 65 Número de Patrullas 9 Radios portátiles 15 Radios móviles 2 Revolver MCA:S&W Calibre Esp.38 MOD. 64 11 Escopeta MCA. Mossberg Calibre 12 Mod. 6 50479

Pistola MCA. Glock cal. 17 4 Sub-Ametralladora MCA. CALIBRE 9mm. 2 HM3S Fusil MCA. Heckler& Roch Cal. 0.223. G36V 2 Monitor con cuatro cámaras, (Circuito 1 158 cerrado) Antena omnidireccional de 7 DB 1 Millares de municiones 10

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación, con base en datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012.

Al término de este análisis, se observa que tanto en equipo como en personal existe un déficit. Por ello, resulta evidente la adquisición de equipo de transporte, comunicación, armamento, municiones y la contratación de más personal para poder brindar un servicio de calidad a los habitantes del municipio.

Derechos Humanos

Son las facultades, libertades y reivindicaciones inherentes a cada persona por el solo hecho de su condición humana. Esto quiere decir que se trata de derechos inalienables (nadie, bajo ningún concepto, puede privar de estos derechos a otro sujeto más allá del orden jurídico existente) e independientes.

Los derechos humanos también son irrevocables (no pueden abolirse), intransferibles (una persona no puede “ceder” estos derechos a otra) e irrenunciables (nadie puede renunciar a sus derechos básicos). Aún cuando se encuentran protegidos por la mayoría de las legislaciones internacionales, los derechos humanos suponen una base moral y ética que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las personas.

Todos estamos obligados a respetar los Derechos de las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos.

159 La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.

Bajo este contexto la Defensoría Municipal de Derechos Humanos se centra en salvaguardar los derechos humanos individuales de las personas, a fin de que se respeten en todo momento, otorgando un trato digno y respetuoso a los individuos que requieran de los servicios municipales. Para eficientar el servicio de la Defensoría, se dotó con equipo de cómputo, cámara fotográfica, extensión telefónica, entre otros a la oficina responsable de dicha actividad. Esta la integran un coordinador (abogado) y un auxiliar que en forma permanente y gratuita atienden al público.

La Defensoría Municipal de Derechos Humanos en los últimos 6 años puso especial énfasis en la difusión de las actividades que desarrolla la unidad. En el año 2009 se realizaron 24 conferencias impartidas al sector educativo, 298 asesorías dirigidas a alumnos, profesores, y padres de familia de los distintos niveles educativos e incontables pláticas con la población en general de tipo: ayuda de personal.

La principal actividad en la que concentra todos sus esfuerzos la Defensoría es en la revisión y apoyo a los detenidos por la Dirección de Seguridad Pública y Protección Civil. Al

respecto, se cuenta con cámaras de video en las galeras municipales para detectar posibles violaciones de derecho sobre los detenidos, se les brinda alimentación, vestido, servicios de telefonía y salud cuando así lo requieran. También se ayuda en la canalización de personas a centros de ayuda como: Alcohólicos Anónimos (AA), Drogadictos Anónimos,

DIF Municipal o Oficialía Conciliadora. 160

Esta defensoría reportó para el año 2009: 5 denuncias por violación a los derechos, este índice representa apenas un 0.2%, lo cual significa que por cada 1,000 habitantes se tiene 0.2 denuncias. Este dato indica que en el municipio apenas se comienzan a denunciar las violaciones de los derechos, es decir, no hay cultura de denuncia. Por lo tanto, es necesario que se le de mayor difusión a las actividades que realiza esta unidad administrativa, a través de espacios de radio y televisión, conferencias dirigidas a todos los sectores de la población, iniciando con los niños, posteriormente los adolescentes, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad, personas con capacidades diferentes y servidores públicos.

Protección Civil

Protección Civil es el conjunto de principios, normas, procedimientos, acciones y conductas tendientes a la prevención de riesgos y desastres en el municipio. Salvaguarda la integridad física de las personas, sus bienes y su entorno frente a las eventualidades de riesgo, emergencia, siniestro o desastre, de forma incluyente, solidaria, participativa, corresponsable, coordinada y concertada con la sociedad y autoridades municipales, estatales y federales relacionadas con el tema.

La Dirección de Seguridad Pública y Protección Civil tiene como objetivo fundamental garantizar el bienestar de la ciudadanía mediante la prevención de contingencias ambientales y riesgos vulnerables que se presenten en el municipio. Bajo esta lógica la

Dirección tiene como principales funciones la aplicación del Bando Municipal y el Reglamento de Protección Civil y demás disposiciones en la materia; la promoción de investigaciones, capacitación e infraestructura para el fortalecimiento de la Unidad de Protección Civil y Bomberos, armonizando los propósitos y apoyos de las instancias gubernamentales, vinculando tareas de prevención, auxilio y prevención contra daños o 161 peligros originados por siniestros; imprimiendo una orientación preventiva, avanzando en la mitigación de desastres naturales, sin descuidar el auxilio y recuperación; así como la actualización del Atlas de Riesgos del municipio; elaboración y ejecución de planes de emergencia; promoción de la participación social, privada y de las organizaciones civiles presentes en el municipio; promover simulacros para fomentar la cultura de prevención en caso de siniestros; inspeccionar las instalaciones públicas o privadas apegándose a la normatividad vigente; emitir dictámenes de Cero Riesgos para establecimientos comerciales, industriales o privados, entre otras.

Con base en datos de la Dirección de Seguridad Pública y Protección Civil (2009). Actualmente la unidad se trabaja en el desarrollo de un programa de verificación de asentamientos en base al Atlas Municipal de Riesgos, lo cual permitirá identificar las zonas de riesgo y prevenir las eventualidades en el municipio, a fin de garantizar la seguridad de los habitantes que viven en o cerca de esas zonas.

También se está trabajando en la concertación, difusión y capacitación de la población en materia de protección civil, motivando la autoprotección y seguridad personal. Se cuenta con la integración de un Consejo Municipal de Protección Civil con funciones de órgano de consulta y participación de los sectores público, social y privado para la prevención, adopción de acuerdos y ejecución de acciones necesarias para responder inmediatamente ante cualquier situación de emergencia.

La Unidad de Protección Civil y Bomberos cuenta con un edificio ex profeso, una central de bomberos, una ambulancia, una camioneta de apoyo para rescate urbano, una mini bomba de bomberos con equipo inherente. 16 es el total de elementos que integran este grupo: un Coordinador y quince elementos operativos, mismos que laboran en un horario de 24 por 24 horas, los 365 días del año. 162

Este tiene como función principal: el Servicio de alarma, evacuación, habilitación y organización de refugios, aplicación de medidas de oscurecimiento, salvamento, primeros auxilios, y asistencia religiosa, lucha contra incendios, detección y señalamiento de zonas peligrosas, descontaminación y medidas similares de protección, provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia, ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas, medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables, servicios funerarios de urgencia, asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia, actividades complementarias necesarias para el desempeño de cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.

Sin embargo, se requiere cómo mínimo con 2 ambulancias extras con sus respectivos paramédicos, así como más elementos para garantizar un servicio eficiente y seguro. Cabe mencionar que a pesar de estas limitaciones el servicio se cubre con puntualidad y eficacia en todo el municipio. Cuando no se cuenta con el equipo o recursos necesarios para brindar el servicio, la Unidad de Protección Civil de Ixtapan de la Sal se auxilia de los municipios de Tonatico, Villa Guerrero, Protección Civil del Estado, Cruz Roja y el Sistema de Emergencias del Estado.

En el último año, esta Coordinación realizó un total de 2220 acciones, de las cuales el 54.28% se concentraron en inspeccionar unidades comerciales e industriales; 19.70% en atender incendios; 10.08% en atenciones pre-hospitalarias; 9.85% en retirar enjambres de abejas; 2.23% y 1.06% en la realización de eventos culturales y turísticos; 0.59% en eventos deportivos y control de incendios urbanos; 0.47% en retirar ramas de árboles y en 163 realizar operativos en períodos vacacionales; 0.35% en ofrecer platicas de prevención; 0.23% en dictámenes de riesgo; y 0.12% en fugas de gas. Gráfica No. 6 Ixtapan de la Sal, Actividades de la Unidad de Protección Civil 2009 FALTA GRAFICA

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación, con base en datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012.

De lo anterior, se identifica que en el municipio existen en promedio 72.91 atenciones de protección civil por cada mil habitantes. Los fenómenos que afectan o ponen en riesgo a la población son principalmente los incendios urbanos y los enjambres de abejas. Los que ponen en riesgo la estabilidad del equilibrio ecológico en el territorio municipal son los incendios forestales.

Los principales riesgos identificados corresponden a:

 Deslaves en la parte alta de San Miguel Laderas.

 En el Parque del Refugio sobre la carretera se tiene un deslave que provoca la acumulación de tierra constantemente. 164  Al sur de la Colonia 3 de Mayo existe un asentamiento irregular localizado sobre terrenos inclinados.

 Colapsos y deslizamientos de terrenos producto de las lluvias de carácter torrencial y trombas, causando problemas de inundación en partes bajas del municipio.

 Accidentes de vehículos que ocurren principalmente en el Boulevard Ixtapan- Tonatico, existiendo dos accidentes por semana en promedio.

 Incendios urbanos (en promedio 5 por año) e incendios forestales (en promedio 9 por año) que afectan una superficie de 21.75 hectáreas .

 Ataques de abejas, avispas o insectos venenosos (en promedio 6 por año). Las picaduras de araña capulina y alacrán fluctúan entre los 150.

Entre las zonas o lugares clasificados de alto riesgo en el municipio, se identifican los siguientes: Cuadro No. 56 Ixtapan de la Sal, Zonas de Riesgo, 2009 No. Descripción de la zona Ubicación Se tiene un deslizamiento y Entre las comunidades de San Miguel agrietamiento de suelo de 400 mts. Laderas y Ahuacatitlán, a un costado 1 de longitud, donde está colapsada del camino paralelo al canal de agua, una construcción rustica y en la en el punto número 5. periferia de la zona se localizan 6

casas más.

Deslizamiento de tierra de 6 mts. de Sobre la parte lateral izquierda de la altura, debido al corte de la ladera, 165 2 carretera de terracería que va a Los existiendo fractura en la zona de Naranjos. descarchamiento. Deslizamiento de 350 mts. de tierra, Entre la carretera que va de la planta afectando la carretera y potabilizadora a la caja repartidora 3 principalmente la red de agua que del canal que se ubica en la pasa debajo de la misma y que comunidad de San Miguel Laderas. abastece al municipio. Innumerables deslizamientos de En todas las comunidades rurales que tierras productos de tempestades y 4 se localizan en partes altas y bajas de trombas ocasionales de agua o aire cerros y montes del municipio. que se presentan en el municipio.

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación, con base en datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012.

Análisis FODA para el Pilar de Seguridad Pública

Tema y Subtema Clave de Desarrollo Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Municipal/ Programa

PILAR DE SEGURIDAD PÚBLICA Se cuenta con una Dirección de La Dirección de Seguridad El Plan de Desarrollo del Estado La Región VI se caracteriza Seguridad Pública y Protección Pública no cuenta con el de México en materia de por reportar el mayor Civil que opera a través de la personal y equipo necesario Seguridad Pública propone número de delitos, donde el Tema: Policía Municipal, la cual tiene para cubrir la demanda, prueba garantizar la seguridad pública narcotráfico se extiende más Seguridad Pública y 39 elementos y 17 patrullas de ello es que existen 1.3 eficaz para proteger a la allá de los limites de la Procuración de Justicia para garantizar el orden, policías por cada mil habitantes, población, aspecto que influye región, situación que influye Programa: tranquilidad, paz y protección y se tienen 14.29 delitos por para que la Dirección de para que en Ixtapan de la Sal Seguridad Pública y Tránsito de la integridad física y moral de cada mil habitantes, aspecto Seguridad Pública y Protección se de un mayor grado de Clave Programática: la población, mediante la que influye en la eficiencia y Civil se coordine con la Agencia delincuencia. Asimismo, 0401 vigilancia, prevención de actos funcionamiento de la unidad de Seguridad Estatal para Ixtapan de la Sal al ser un delictuosos y orientación administrativa, y por ende en la combatir la delincuencia que se sitio turístico, se reciben ciudadana. seguridad de los habitantes. presente en el municipio. visitantes de todo el estado,

lo que trae consigo que muchos de los delitos sean cometidos por los visitantes. La Coordinación de Derechos La Coordinación es de reciente El Plan de Desarrollo del Estado En la Región VI es mínima la Humanos, cuenta con 1 creación, lo cual influye para de México propone el denuncia de las violaciones a coordinador y 2 abogados que que toda la población no este fortalecimiento de la Comisión los Derechos Humanos, y esto en forma permanente y gratuita informada de las acciones y de Derechos Humanos y de las es propiciado porque los Tema: atienden al público, a fin de beneficios que ofrece, aspecto Coordinaciones Municipales de afectados, en la mayoría de Derechos Humanos salvaguardar los derechos que influye de manera relativa Derechos Humanos, donde el los casos, desisten de llevar a Programa: humanos e individuales de las para que no denuncien las municipio a través de la cabo cualquier procedimiento Derechos Humanos personas. violaciones a los Derechos Coordinación de los Derechos legal para hacer valer sus Clave Programática: Humanos. Humanos puede implementar derechos individuales, o bien 0302 acciones para garantizar el se recurre a hacer justicia por pleno respeto a los derechos su propia mano, aspecto que humanos. influye para que en Ixtapan 166 de la Sal no exista la cultura de la denuncia. Se cuenta con una Unidad de La Unidad de Protección Civil y El Plan de Desarrollo del Estado La Región VI no está exenta de Protección Civil y Bomberos que Bomberos no cuenta con el de México propone el contingencias ambientales y opera con 6 elementos, 1 equipo y herramientas fortalecimiento de la Protección riesgos, por ejemplo, los incendios forestales provocados o vehículo para emergencias y 1 necesarias para atender las Civil a nivel municipal, aspecto accidentales que pueden afectar la una Central de Bomberos, emergencias y contingencias que puede ser implementado densidad forestal de la región. Tema: además se está trabajando en el que se pudieran presentar en el en Ixtapan de la Sal a fin de Aspecto que debe ser tomado en Protección Civil desarrollo de un programa de municipio, lo cual influye en la proteger a la población cuenta para que Ixtapan de la Sal y Programa: verificación de asentamientos capacidad de respuesta de la localizada en zonas de riesgo. el Gobierno del Estado de México se coordinen de forma eficiente y Protección Civil en base al Atlas Municipal de misma. eficaz para aplicar conjuntamente Clave Programática: Riesgos, lo cual permitirá las medidas necesarias en 0402 identificar las zonas de riesgo y beneficio de la conservación del prevenir las eventualidades en ambiente y de la protección de la el municipio a fin de garantizar población que habita cerca o en zonas forestales. la seguridad de los habitantes que viven en o cerca de esas zonas.

3.2.4. Cimiento para la Seguridad Integral

El objetivo de satisfacer las necesidades de la sociedad requiere de una total eficiencia de la administración pública municipal, tanto en la recaudación como en el ejercicio de los recursos públicos, así como la coordinación eficaz entre los distintos ordenes de gobierno, con las organizaciones privadas y sociales. Por lo tanto, se incorpora un esquema moderno para eficientar la administración pública municipal y el financiamiento para el desarrollo, con el fin de avanzar en los procesos de gestión y servicios, con el cual se obtengan más y mejores recursos que beneficien a la mayoría de la población.

Administración de los Procesos de gestión pública y los servicios públicos

En este apartado se identifican aquellos elementos de la administración pública que funcionan en el municipio. Se desarrolla un diagnóstico sobre los recursos físicos, sistemas

y estructura organizacional para la prestación de los servicios públicos, la gestión pública y la relación de los principales problemas en esta tarea.

Estructura Administrativa del Gobierno Municipal

Para ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades, el Ayuntamiento está organizado 167 de la siguiente manera;

GOBIERNO MUNICIPAL

PRESIDENTE MUNICIPAL MTRO. HUGO ANDRES HERNANDEZ VARGAS

SECRETARÍA PARTICULAR RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE JOSÉ GUADALUPE GARCÍA COMUNICACIÓN SOCIAL COLIN FABIOLA OSCOS ARELLANO

UNIDAD JURIDICA ARACELI JARDÓN HERRERA

TESORERÍA MUNICIPAL DIRECCIÓN DE CONTRALORÍA SECRETARIA DEL H. OBRAS PÚBLICAS Y CAMINOS MUNICIPAL AYUNTAMIENTO JOEL SERRANO VAZQUEZ SERGIO ARTURO VERGARA JOSÉ LUIS LEVI EDUARDO MILLÁN AYALA HERRERA ESTRADA GUADARRAMA

DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE DE DE DE DESARROLLO DE DEPORTE, DE TURISMO ADMINISTR SEGURIDAD PRESTACIÓ GOBIERNO URBANO Y DESARROLLO CULTURA Y Y ACIÓN PÚBLICA N PLANEACIÓN SOCIAL EDUCACIÓN FOMENTO PROTECCIÓN SERVICIOS ARTESANAL CIVIL PÚBLICOS Y BOMBEROS Y MEDIO ÁMBIENTE

GILDARDO MARCO ORLANDO ROSARIO DE ALEJANDRO PEDRO JORGE MILLAN ABIMAEL ANTONIO JONATAN ELI NAVA JESUS NAVA RICARDO GUADALUPE OSORIO DOMINGUEZ ARIZMENDI PEREZ GAMA ENGUILO MONROY ALMAZAN SALGADO SEGURA DELGADO GARCÍA

Direcciones y Subdirecciones del Ayuntamiento de Ixtapan de las Sal El Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal, según la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, en su Título IV, Capítulo Primero, Artículo 87, señala que: para el despacho, estudio y planeación de los diversos asuntos de la administración municipal, el Ayuntamiento contará por lo menos con las siguientes dependencias: I.- Secretaría del 168 Ayuntamiento; II.- Tesorería Municipal.

Mientras que el Artículo 88, declara: las dependencias y entidades de la administración pública municipal conducirán sus acciones con base en los programas anuales que establezca el ayuntamiento para el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal Ver el siguiente cuadro: Cuadro No. 58 Dependencias y Subdirecciones, 2009

Direcciones y Funciones Subdirección y Funciones Egresos: Distribuir el presupuesto de la forma más equitativa de acuerdo al número de programas. Ingresos: Recaudación de ingresos propios del municipio, Tesorería Municipal: Encargada de la ingresos del nivel estatal. recaudación de ingresos. Contabilidad: Control de todas las entradas de ingresos al ayuntamiento. Departamento de rezago y ejecución: Registra el inicio de obras y terminación de las mismas. Catastro: Registro de predios, asignación de clave catastral. Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación: Instrumento de Gestión de gobierno municipal, que Planeación: Mejoramiento de imagen precede y preside la acción pública. Inversión y recursos. En la urbana, crecimiento ordenado, Planeación: promoción de

Obras Públicas y Caminos: Generar los Obras Públicas: Ejecución de obras publicas conforme a derecho y proyectos más viables para la supervisión técnica. comunidad y principalmente ver que Caminos: Mantenimiento de caminos públicos urbanos y rurales,

los recursos sean bien aplicados. así como la conservación de derecho de vía. Administración: Registrar nomina, persona y recursos de papelería del ayuntamiento. Dirección de Administración: Recursos Humanos: Selección de personal, vacantes. Encargada de administrar todas las Adquisiciones y almacén: registrar entradas y salidas de decisiones en cabildo y todo lo materiales para las funciones de administración municipal. relacionado con recursos humanos, Parque vehicular: Encargada de llevar el inventario de vehicular 169 económicos y materiales. del municipio, condiciones y disponibles. Apoyo logístico: registra todos los eventos de la administración municipal (logística, organización). Es la encargada de realizar la revisión del gasto de ingresos y egresos e inventarios de mueble e inmuebles del municipio y justificación de montos. Contraloría Municipal Unidad de Transparencia: Dar cumplimiento a la ley de transparencia y acceso a la información pública del Estado de México y Municipios. Seguridad pública: Encargada de organizar, operar, supervisar, y Seguridad Pública y Protección Civil: controlar el cuerpo de seguridad pública, así como la prevención encargada de salvaguardar la del delito y el orden y la paz municipal. integridad física, humana de la Protección civil: Encargada de promover la prevención de población del municipio. accidentes, capacitación a la población en el combate a los desastres naturales. Archivo municipal: Encargado de salvaguardar el acervo cultural e Secretaría del Ayuntamiento: histórico del municipio. Encargada de realizar el inventario Cronista municipal: Difundir el origen e identidad de los histórico del municipio ixtapenses Alumbrado público: Conservar en óptimo funcionamiento la infraestructura y mantenimiento de alumbrado público. Prestación de Servicios Públicos Ecología, limpia y relleno sanitario: Administrar la recolección de Encargada de administrar la prestación residuos sólidos municipales, barrido, manejo y disposición final y de los servicios públicos y la llevar a cabo campañas de manejo de residuos sólidos conservación de medios ambiente. domiciliarios para coadyuvar al desarrollo sustentable. Mercados y Tianguis: Ordenar derivadamente al comercio, y

fomentar los tianguis ordenadamente, asimismo llevar un inventario comercial. Rastro municipal: Diagnosticar sanitariamente a los animales que entran a matanza y mantener limpio el inmueble. Parques, jardines y panteones: Mantenimiento de las áreas verdes del municipio y apoyo total a dependencias del municipio que soliciten el servicio. Panteones, Mantenimiento constante a 170 los panteones, y una atención buena a la ciudadanía. Medio ambiente: Todas las acciones están dirigidas a la conservación del medio ambiente; otorgar permisos para el corte de árboles, supervisión forestal, y realización de campañas de reforestación. Gobernación: Proponer programas que mejoren la vigilancia, controlar las actividades comerciales y realización de peritajes. Gobernación: encargada de regular las Registro civil: Expide actas de nacimiento certificadas, actas de informalidades de comercio, servicios. matrimonio. Encargada de la coordinación con los Conciliador y calificador: La aprobación de convenios, conciliador tres niveles de gobierno. en conflictos sociales, apoyo al orden público y aplicación de sanciones. Desarrollo agropecuario: Fomentar los programas de apoyo al campo, asesora en manejo de herbicidas y pesticidas, acceso a créditos accesibles. Programa oportunidades: Asignar apoyos a familias mas necesitadas del municipio, difundir el contenido del programa en todo el municipio Vivienda: Gestionar recursos de los tres niveles de gobiernos Desarrollo Social para la construcción de vivienda, conservar la imagen urbana del municipio, regular la construcción de vivienda. Consejo Municipal de la Mujer: Gestionar recursos especializado para la mujer en los tres niveles de gobierno, así como a las personas de la tercera edad por medio del programas alimentarios.

Educación y cultura: Organizar gestionar y proyectar las manifestaciones del ser humano a través de las artes y el deporte. Fomento deportivo y apoyo a la juventud: Promoción y difusión de eventos deportivos en diferentes niveles, gestión deportiva y enlaces con las instancias deportivas estatales, nacionales e Deporte, Cultura y Educación internacionales. 171 Unidad deportiva: fortalecer al fomento al deporte, ofrecer diferentes tipos de deportes para la población. Bibliotecas: Fomentar la educación y la consulta del acervo. Auditorio: Alojar en eventos importantes a todos los invitados. Turismo: Mejorar las atracciones turísticas, fomento al comercio formal, creación de entretenimientos turísticos, fomentar la Turismo y Fomento Artesanal: seguridad del turista en su instancia en el municipio. Artesanías: Fomento a la artesanía del tallado de madera, barro, y el dulce de pepita. O.D.A.P.A.S. Se centra en implementar acciones para el tratamiento, almacenamiento y suministro de agua potable, así O.D.A.P.A.S. Organismo como en la ampliación, mantenimiento y rehabilitación tanto de Descentralizado de Agua Potable, la red de agua potable como de los tanques de almacenamiento Alcantarillado y Saneamiento localizados en el territorio del municipio, además de la adquisición de equipo necesario para la dotación del servicio. DIF: Llevar a cabo los programas de asistencia social como alimentación y nutrición familiar y apoyo al menor y a la familia, a DIF. Desarrollo Integral de la Familia los sectores más desprotegidos como los ancianos y los discapacitados.

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación Municipal, con base en datos proporcionados por la Dirección de Contraloría Municipal, 2009-2012.

Manuales de Organización y Procedimientos

La Administración Pública de Ixtapan de la Sal no cuenta con Manuales de Organización y Procedimientos que permitan orientar y calificar el desempeño administrativo de los

integrantes del Ayuntamiento, por lo que la eficiencia de los servidores públicos no se puede medir con precisión.

Perfil Técnico-Profesional de los Servidores Públicos Municipales

Para que los gobiernos municipales puedan poner en práctica el principio de eficiencia así 172 como aprovechar los recursos y la potencialidad del territorio, es fundamental que el Ayuntamiento tenga servidores públicos que cubran el perfil requerido. Por ello, es necesario proporcionarles capacitación, para que estén bien preparados y puedan ejecutar sus actividades de tal forma que se garantice la adecuada prestación del servicio.

A continuación se presenta el Perfil Técnico-profesional de los Servidores Públicos:

Cuadro No. 59 Perfil Técnico Profesional de los servidores públicos 2009 - 2012 Perfil Profesional de Direcciones y aéreas de trabajo Servidor publico Servidor Público Dirección de Tesorería Tesorero Contador Publico Joel Serrano Vázquez Responsable de Ingresos Contador Publico Arturo Castañeda Medina Miguel Guadalupe Espíndola Responsable de Egresos Lic. en Mercadotecnia Domínguez Responsable de Rezago P.C.P. y A.P. Ivette Melgar Quintana Responsable de Contabilidad Contador Publico Dalila Deyanira Flores Oscos Dirección de Obras Públicas Director P. en Ingeniería Civil Sergio Arturo Vergara Áyala Responsable de Obras Públicas Arquitecto Enrique Asunción Sánchez Responsable de Caminos Fidel Romero Nájera Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación Arq. Candidato: Maestría Director en estudios Urbanos y Jorge Millán Osorio Regionales Responsable de Catastro Contador Público Patricia Estrada Martínez Dirección de Administración Director Ingeniero Mecánico Orlando Nava Enguido Licenciada en Responsable Recursos Humanos Brenda Janett Hernández Cruz Administración Empresas

Responsable de Administración Responsable de Adquisiciones y almacén José Luis Nava Cedano Responsable de Parque Vehicular Jesús Galindo Sotelo Responsable del Departamento de Logística José Orlando Acacio Sotelo Contraloría Municipal Director Licenciado en Derecho José Luis Herrera Estrada Responsable Unidad de Transparencia P.en Derecho José Antonio Álvarez Méndez Dirección de Seguridad Publica, Protección Civil y Bomberos 173 Director Comandante Rosario de Jesús Nava Subdirector Comandante Fernando Escobar Vázquez Responsable de Protección civil y Bomberos Profesor Victor Hugo Garcia Peralta Dirección de Prestación de Servicios Públicos Alejandro Ricardo Monrroy Director Delgado Responsable de Alumbrado Publico, Parques, Javier Pérez Gómez Jardines y Panteones Responsable de Ecologia, Limpia y Relleno Felipe Martín Romero Sanitario Domínguez

Responsable de Mercados y Tianguis P.de Ingeniero Martín Javier Ayala Gutierrez

Responsable de Rastro Municipal Ingeniero Agrónomo Jesús Alí Pérez Gama Dirección de Gobierno Pedro Guadalupe Almazán Director Licenciado en Derecho García Oficial de Registro civil Licenciado en Derecho Omar Nájera Miranda Oficial Calificador Licenciado en Derecho Ignacio Beltrán Nájera Oficial Conciliador Licenciado en Derecho Omar Pedroza Jaramillo Dirección de Desarrollo Social Candidato a Maestro en Gilardo Abimael Domínguez Director Admón. Pública Salgado Responsable de Desarrollo Agropecuario Ingeniero Agrónomo Salvador Millán Ayala Licenciado Administración Enlace Municipal del Programa Oportunidades Ángel Sergio Flores Estrada de Empresas

Responsable de Vivienda y vinculación P. Fed. P. Licenciado en Derecho Othoniel Nájera Jardón Enlace del Consejo Municipal de la Mujer Bertha Popóca Rojas Dirección de Cultura, Deporte y Educación Marco Antonio Arizmendi Director Lic. Educación Física Segura Responsable de Cultura Profesor Rosalva Lilia Flores Esquivel Marco Antonio Domínguez Responsable Instituto Municipal del Deporte Gama Responsable del Departamento de Bibliotecas Lourdes Pedroza Rogelio Habacuc Estrada Administración de la Unidad Deportiva Trujillo Administración del Cine Auditorio Orlando Hernández Fernández Dirección de Turismo y Fomento Artesanal Director P. Licenciado en Turismo Jonatan Elí Pérez Gama

Responsable de Turismo P. Licenciado en Turismo Daniela Romero Zariñana Enlace para el Fomento Artesanal Delfino Rogel Trujillo Responsable de la Administración del Balneario Profesor Francisco Adolfo Díaz Ayala María Jaqueline Domínguez Coordinación de Asuntos Internacionales Pérez O.D.A.P.A.S. Director P. Ingeniero Civil Juan Edgar Rivera Ruiz Responsable del área de Administración y Santiago Genaro Díaz Finanzas Contador Publico Arizmendi 174 Responsable del área técnica y Operativa Licenciado en Derecho José Guadalupe Nájera Gómez D.I.F. Presidenta Profesora Araceli Rea Guadarrama Director Juana Vilchis Mendoza Tesorero Contador Publico José Antonio Morales Torres Licenciada en Diseño Comunicación Social Grafico Juana Areli Suarez Vargas Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación, con base en datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012.

Siendo así 53 integrantes de la Estructura Orgánica municipal, 36 de ellos profesionistas es decir un 67.92 % del total, mientras que el 32.08% restantes son ciudadanos. Ver grafica siguiente: Gráfica No. 7 Nivel académico Administrativo de la Administración Pública Municipal 2009 - 2012

Profesionistas Ciudadanos

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación, con base en datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012.

Reglamentación Profesional

Es indispensable contar con Manuales y Reglamentos para logar una mejor administración y organización de los servicios públicos. La Ley Orgánica Municipal del Estado de México, en su TÍtulo VI, Capítulo Primero, Artículos 160 a 165, señala que El Bando Municipal es el que puede regular el nombre y escudo municipal, la organización del territorio, los

servidores públicos, el desarrollo económico, el bienestar social y la protección al medio ambiente.

En cuanto a la administración municipal, hasta el momento se cuenta con quince reglamentos: 175

 Reglamento Interno del Honorable Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal.

 Reglamento Interno del Trabajo de la Administración Pública municipal.

 Reglamento Municipal sobre la Prestación del Servicio de Agua Potable y Drenaje.

 Reglamento Interno del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ixtapan de la Sal.

 Reglamento Municipal de Imagen Urbana.

 Reglamento Municipal del Equilibrio Ecológico y Protección del Medio Ambiente.

 Reglamento Municipal de la actividad comercial en mercados y tianguis.

 Reglamento Municipal de la actividad comercial, industrial y de servicios.

 Reglamento de Protección Civil.

 Reglamento Municipal de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.

 Reglamento Municipal de Panteones.

 Reglamento Interno de la Casa de Cultura.

 Reglamento Municipal de Rastros.

 Reglamento Municipal de Servicios de limpia.

 Reglamento Interno para el uso de los servidores digitales de la Biblioteca Regional “Sor Juana Inés de la Cruz”.

Financiamiento para el Desarrollo

El comportamiento y clasificación de ingresos permitirá determinar la autonomía 176 financiera del municipio, al igual que, precisar el grado de dependencia económica respecto a los recursos derivados del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y del Sistema Estatal de Coordinación Fiscal, donde se refleja el grado de gestión del municipio para obtener mayores recursos a través de los distintos fondos y programas de inversión. El municipio para promover el bienestar social, cuenta con tres tipos de ingreso: los propios, los que recibe de la federación o el estado y los extraordinarios.

Autonomía financiera

De acuerdo con el Código Financiero del Estado de México y Municipios, los gobiernos municipales para el cumplimiento de sus funciones, así como para cubrir el gasto público y demás obligaciones a su cargo, deberá percibir: los impuestos, derechos, aportaciones de mejoras, productos, aprovechamientos e ingresos derivados del Sistema Nacional de

Coordinación Fiscal (SNCF) y Estatal de Coordinación Fiscal (ECF).

Cuadro No. 60 Evaluación de los Ingresos Municipales (2001-2005) Años 2005 2006 2007 2008 2009 Concepto Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de % % % % % Pesos Pesos Pesos Pesos Pesos Ingresos 17823 18.59 31122 29.68 33786 31.86 33951 28.08 43679 41.28 Autónomos Impuestos 7885 8.22 3944 3.76 4597 4.34 3927 3.25 10558 9.98 Derechos 2684 2.80 2185 2.08 3076 2.90 2682 2.22 2155 2.04 Aportación de 367 0.38 847 0.81 1196 1.13 675 0.56 1096 1.04 Mejoras Productos 5750 6.00 6881 6.56 10586 9.98 8763 7.25 6018 5.69 Aprovechamientos 869 0.91 3175 3.03 427 0.40 529 0.44 251 0.24

Otros Ingresos 268 0.28 14090 13.44 13905 13.11 17375 14.37 23601 22.31 Deriv. S.N.C.F. y 66716 69.57 63176 60.24 62666 59.10 75824 62.72 56217 53.13 E.C.F. Ingresos 84539 88.16 94298 89.92 96452 90.96 109774 90.80 99895 94.42 Ordinarios Ingresos 5304 5.53 219 0.21 164 0.15 182 0.15 0.00 Extraordinarios Organismos Descentralizados 6054 6.31 10356 9.87 9420 8.88 10943 9.05 5905 5.58 Ingresos por 177 Financiamiento Ingresos Propios 1001 1.04 5083 4.85 4622 4.36 5599 4.63 569 0.54 D.I.F.

Ingresos Propios 5053 5.27 5273 5.03 4798 4.52 5344 4.42 5336 5.04 Odapas

Total De Ingresos 95897.222 100.00 104873 100.00 106036 100.00 120899 100.00 105800 100.00

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación, con base en datos proporcionados por el área de Ingresos municipal, Tesorería de O.D.A.P.A.S. y D.I.F. Del H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012.

El Comportamiento del ingreso municipal ha tenido una tendencia ascendente en los últimos años, particularmente en los ingresos ordinarios. Sólo existe una disminución significativa en el total de los ingresos del -12.49% en el año 2009, el cual es producto de la actual crisis mundial.

Cuadro No. 61 Comportamiento Porcentual del Ingreso Público Municipal (2005-2009)

Crecimiento anual Año Miles de Pesos

(%) 2005 95,897 Base 2006 104,873 9.36 2007 106,036 1.11 2008 120,899 14.02 2009 105,800 -12.49

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación, con base en datos proporcionados por el área de Ingresos municipal, Tesorería de O.D.A.P.A.S. y D.I.F. Del H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012.

En materia de proyección de los ingresos municipales para los ejercicios fiscales 2004 a 2006, se prevén obtener ingresos conforme lo siguiente:

Cuadro No. 62 Proyección de los Ingresos Públicos Municipales, 2003-2006 Concepto 2007 % 2008 % 2009 % Ingresos Ordinarios 88,954 100 91,160 87.6 90,057 93.9 Autónomos 20,451 100 20,764 19.9 20,607 21.5 Impuestos 9,935 100 10,656 10.27 20,591 21.5 Derechos 2,998 100 3,155 3.0 3,076 3.2 Aportación de Mejoras 532 100 621 0.6 704 0.7 Productos 6,020 100 6,155 5.9 6,087 6.3 Aprovechamientos 1,181 100 1,337 1.3 1,259 1.3 178 Otros Ingresos 1,405 100 1,709 17.1 1,557 1.6 Deriv. S.N.C.F. y E.C.F. 68,503 100 69,396 66.70 68,949 71.9 Ingresos Extraordinarios Por 5,175 100 7,000 6.7 0 0 Financiamiento Organismos Descentralizados 5,911 100 5,844 5.6 5,822 6.1 Ingresos Propios D.I.F. 2,026 100 1,513 1.5 1,769 1.8 ODAPAS 3,885 100 2,221 2.1 4,053 4.2 Total de Ingresos 100,040 100 104,004 100 95,879 100 Fuente: Centro de Estudios Territoriales Aplicados (CETA) con base en datos del H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2003-2006. Segundo Informe de Gobierno (6/agosto/05) y Tercer Informe de Gobierno (10/agosto/06); ería cipal, DIF y O.D.A.P.A.S.

Recaudación y padrón de contribuyentes

Estructura de egresos

El análisis de egresos permite conocer la importancia que tiene cada rubro respecto al total de egresos y la proporción en que han incrementado o disminuido durante un tiempo. En el siguiente cuadro se muestra lo relacionado al periodo 2001-2006. Las variables que definen los egresos municipales son tres: Gasto de operación, Gasto de Inversión y Cancelación de Pasivos o Pago de Deuda Pública.

Cuadro No. 63 Evaluación de egresos municipales (2001-2005)

Año

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de pesos % pesos % pesos % pesos % pesos % Gasto de 54,047 55.91 63,710 83.98 73,950 85.71 82,757 83.94 63,534 80.67 179 Operación Servicios 34,186 35.37 39,107 51.55 45,597 52.85 49,189 49.89 43,082 54.70 Personales Materiales y 6,562 6.79 7,692 10.14 7,431 8.61 9,777 9.92 3,825 4.86 Suministros Servicios 6,054 6.26 8,332 10.98 9,624 11.15 12,821 13.00 7,806 9.91 Generales

Transferencias 7,245 7.50 8,579 11.31 11,298 13.10 10,970 11.13 8,821 11.20

Gastos De 30,983 32.05 314 0.41 6,537 7.58 5,301 5.38 4,233 5.37 Inversión

Bienes Muebles 1,601 1.66 2 0.00 5 0.01 21 0.02 6 0.01

Obras Públicas 27,128 28.07 312 0.41 6,532 7.57 5,280 5.36 4,227 5.37

Pago De Deuda 2,253 2.33 0.00 284 0.29 0.00 104 0.13 Publica

Gasto De Organismos 9,378 9.70 11,842 15.61 5,505 6.38 10,538 10.69 10,891 13.83 Descentralizados

Egresos Propios 5,172 5.35 5,405 7.12 213 0.25 5,193 5.27 5,767 7.32 D.I.F. O.D.A.P.A.S. 4,206 4.35 6,437 8.48 5292 6.13 5,345 5.42 5,124 6.51

Total De Egresos 96,661 100 75,866 100 86,276 100 98,596 100 78,762 100

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación, con base en datos proporcionados por el área de egresos municipal, Tesorería de O.D.A.P.A.S. y D.I.F. Del H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012.

Asimismo, se observa en el Cuadro 64, la evolución ascendente del total de las erogaciones municipales entre los años 2005 y 2009. La disminución más significativa ocurrió en el año 2006, producto de la adecuación de las participaciones federales hacia los estados y municipios.

Cuadro No. 64 Gasto Público Municipal (2001-2006)

Año Miles de Pesos Crecimiento anual (%) 2005 96,661 Base 180 2006 75,866 -21.51 2007 86,276 13.72

2008 98,596 14.28 2009 78,762 -20.12 Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación, con base en datos proporcionados por el área de Ingresos municipal, Tesorería de O.D.A.P.A.S. y D.I.F. Del H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal 2009-2012.

Por otro lado y en relación a las erogaciones proyectadas para los ejercicios fiscales 2010, 2011 y 2012 se determina una situación conservadora. Ver el cuadro:

Cuadro No. 65 Proyecto de Egresos Municipales (2010-2012) Concepto 2009 % 2010 % 2012 % Gasto Corriente 56,206 100 55,127 56.1 57,466 55.8 Servicios Personales 34,776 100 34,481 35.1 34,628 37.7 Materiales y Suministros 6,757 100 6,659 6.8 6,708 6.7 Servicios Generales 7,154 100 6,604 6.7 6,879 6.9 Transferencias 6,519 100 6,882 7.0 6,700 6.7 Gasto de Inversión 31,359 100 31,171 31.8 31,265 31.2 Bienes Muebles 2,318 100 1,959 1.9 3,281 3.3 Obras Públicas 24,713 100 25,920 26.4 27,984 28.1 Deuda Pública 4,327 100 5,290 3.3 3,808 3.8 Erogaciones de Organismos 7,658 100 8,518 8.7 8,957 8.9 Descentralizados Egresos Propios D.I.F. 4,886 100 4,962 5.1 4,987 5.0 O.D.A.P.A.S. 2,772 100 3,556 3.6 3,970 4.0 Total de Egresos 99,550 100 100,106 100 101,496 100 Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación 2009 - 2012 con base en datos del H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal. Segundo Informe de Gobierno y Tercer Informe de Gobierno. Tesorería Municipal, DIF y O.D.A.P.A.S.

El comportamiento porcentual del Gasto Corriente y del Gasto de Inversión se proyectan de una vez, ya que anualmente se pondera un incremento de tan sólo el 0.5% de un año con respecto al anterior. No obstante, el Gasto de Inversión (bienes muebles y obras públicas) representa en promedio el 30% del total del gasto público municipal, porcentaje que depende en gran medida de la gestión financiera que realicen las autoridades 181 municipales ante las diferentes instancias de Gobierno, obteniendo recursos que les permitan financiar obras o proyectos de alto impacto.

Cambios Porcentuales de la Gestión Financiera

En el Cuadro No. 66 se muestran los incrementos y decrementos registrados en el 2009, fundamentalmente en materia de obra pública. Cuadro No. 66 Gestión financiera municipal (2009) Año Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 Proporción del Gasto programable 100 100 100 100 100 Participación del Gasto Operativo 0.5 0.5 0.6 0.6 0.5 Participación del Gasto de Inversión 0.3 0.4 0.3 0.3 0.3 Participación del Gasto de servicios 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 personales Proporción de la Deuda Pública 0.02 0.003 0.004 0.008 0.02 Equilibrio presupuestal 0.94 0.98 0.98 0.98 0.94 Balance presupuestal -8,310 -4,895 -1,824 -5,352 -8,310 Ingresos ordinarios 86,099 64,580 65,011 62,359 86,099 Gastos ordinarios 94,409 69,475 66,835 67,711 94,409 Balance financiero -6, 054 -4,710 -1,567 -4,783 -6,057 Autonomía financiera 0.94 0.88 0.89 0.89 0.94

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación 2009 - 2012 con base en datos del H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal. Segundo Informe de Gobierno y Tercer Informe de Gobierno. Tesorería Municipal, DIF y O.D.A.P.A.S.

Como puede observarse en el cuadro anterior, el balance presupuestal alcanza un déficit durante el período 2001-2005 como consecuencia del mayor número de egresos ante los ingresos. Aquellos se utilizan para cubrir gastos personales y generales, transferencias, materiales y suministros. Dicho déficit se cubre con otras aportaciones provenientes del

gobierno estatal y federal, reflejadas en el equilibrio presupuestal, que si bien no 182 representa un gran porcentaje, se observa que éste es positivo durante el período. Finalmente, se tiene una autonomía financiera creciente que se mantiene durante los 5 años como consecuencia de la recaudación de ingresos autónomos generados por diversas causas (mejor administración de los recursos, aumento en la recaudación de impuestos, etcétera).

Valor agregado por actividad económica

El Cuadro No. 67 describe el valor agregado por sector para el año 2003. El dato más importante que resalta es Electricidad y agua, ya que en la región es de -12,014 pesos, esto significa que existe un déficit en estas dos unidades económicas, es decir que el consumo intermedio es superior a los ingresos generados. Las actividades del primer sector y la Construcción se encuentran en números rojos, es decir, cero ganancias para el municipio.

Cuadro No. 67 Valor agregado por Sector de actividad (2004) Valor Agregado 2003 (miles de pesos) Transpor- Agropecuario, Comercio Servicios, tes, Servicios Valor Agregado selvicultura Minería Industrias. Electricidad y comunales, Nivel Ma- Construcción y comuni- Financieros Global y pesca agua sociales; nufactureras caciones y personales

Estatal 239.416.36 32.332 891.624 123.862.21 1.691.377 8.534.060 61.240.260 10.940.424 1.397.339 30.826.659

Regional 1.089.304 6.507 31.634 69.841 1.194 -12.014 750.079 7.337 10.957 223.769

Municipal 203.181 0 127 5.266 0 3.811 105.176 2.032 4.143 82.626

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y planeación, con base en datos del INEGI (2004).

Cuadro No. 68

Análisis FODA para el Cimiento de Seguridad Social Tema y Subtema Clave de Desarrollo Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Municipal/ Programa 183

CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL La Administración Municipal La Administración Pública de El Plan de Desarrollo del Estado La mejoras en la Gestión cuenta con reglamentación y Ixtapan de la Sal, no tiene de México propone la Pública y en los Servicios manuales de organización, reglamentadas todas sus innovación para la eficiencia en Públicos, en el caso de operación y procedimientos actividades, además no cuenta la Gestión Pública que Ixtapan de la Sal, es un para ejecutar sus acciones. con los manuales de contempla la simplificación proceso que implica tiempo organización y procedimientos administrativa y la modificación pues se dan desajustes y que permitan sistematizar todos del marco jurídico, aspecto que adaptaciones para unificar los procesos, solamente cuenta puede ser implementado en criterios y lograr una mejor con 16 reglamentos, lo cual Ixtapan de la Sal a fin de coordinación institucional con influye para que el mejorar los procesos de Gestión los otros niveles de gobierno, funcionamiento de la Pública y los Servicios Públicos. lo cual es un factor que incide Administración sea deficiente negativamente en la pues no existen mecanismos de modernización de la innovación y modernización administración pública. administrativa. Tema: El 49% del aparato burocrático La estructura administrativa del El H. Ayuntamiento de Ixtapan Los escasos cursos de Administración de los es representado por ciudadanos municipio continúa presentando de la Sal puede auxiliarse con el profesionalización para los Procesos de Gestión Pública y con nivel de escolaridad de una lenta capacitación con un Instituto de Profesionalización servidores públicos de los los Servicios Públicos primaria a secundaria, un 38.5% mínimo de procesos de de los Servidores Públicos del municipios de la Región VI, Programa: con estudios de licenciatura, y innovación, la cual se pierde Estado de México, para propicia el atraso en la Desarrollo de la Función 12.5% preparación técnica, con cada que se llevan a cabo capacitar y especializar a los modernización y por ende en Municipal lo cual se combina la cambios en la administración. servidores públicos, a fin de la eficiencia de la Clave Programática: experiencia con el mejorar la prestación de los Administración Pública 0901 conocimiento. servicios públicos. Municipal, donde Ixtapan de la Sal no está exento de ello. Ixtapan de la Sal cuenta con un La página electrónica de Ixtapan El Plan de Desarrollo del Estado El dominio de nuevas mecanismo de participación e de la Sal sólo se centra en de México propone que los Tecnologías de la información ciudadana disponer información gobiernos sean electrónicos, es Información representada por la página relacionada con el turismo y decir, que cuenten con implica un cambio y electrónica, en la cual se puede ofrece pocos servicios, además sistemas, procesos y bases de adaptación de parte de los acceder a información variada presenta fallas continuamente. datos. Este aspecto puede ser servidores públicos, además del municipio. implementado en el Ixtapan de los equipos de cómputo la Sal para compartir pueden presentar fallas que información entre las unidades hay que arreglar, con lo cual administrativas, lo que derivaría es necesario contar con en mejorar la administración personal técnico que pública. garantice el funcionamiento de la transmisión de datos. La participación social es un La participación social está El Plan de Desarrollo del Estado De forma general la Tema: elemento fundamental en la limitada debido a la falta de de México plantea que la participación social tanto en Administración de los toma de decisiones sobre las mecanismos de integración en participación social se los procesos electorales como Procesos de Gestión Pública y obras y acciones a realizar, ya la toma de decisiones, pues sólo constituya como un elemento en la toma de decisiones y en los Servicios Públicos que es la misma comunidad es tomada en cuenta en básico de la gestión el desarrollo municipal no es Programa: quien las determina y vigila la períodos electorales, en la gubernamental. importante, aspecto que Fortalecimiento de la aplicación de los recursos, conformación de los Consejos influye para que se mantenga Participación Social propiciándose de esta forma un de Participación Ciudadana, y se un relación clientelar Clave Programática: ambiente de transparencia, basa en el formalismo sociedad-gobierno. 0802 representatividad y equidad. burocrático. Los ingresos directos del El municipio no tiene la El Plan de Desarrollo del Estado El S.N.C.F y S.E.C.F, estas municipio son del 19.5%, y el capacidad de generar recursos de México propone mantener define los montos que se les Tema: restante 80.5% se recaba de propios a través de la finanzas públicas sanas y viables asignaran a cada municipio y Financiamiento para el aportaciones del S.N.C.F y recaudación de impuestos para poder financiar el una de sus variables Desarrollo S.E.C.F, ingresos extraordinarios locales, lo que propicia que se crecimiento del Estado, aspecto definitorias en cada monto, Programa: y organismos descentralizados, dependa de los recursos que son que puede ser implementado en es la población, esto reducirá Fortalecimiento de la fortaleza relativa para el enviados por el gobierno estatal Ixtapan de la Sal a fin de contar las aportaciones del nivel Hacienda Municipal municipio son los ingresos y federal. con los recursos necesarios para estatal y federal al municipio Clave Programática: directos. la prestación de los servicios ya que la variable de 1001 públicos. población se redujo en un - 0.3%.

3.3. Demanda Social

Las demandas de la población son todas aquellas opiniones, propuestas y necesidades de los habitantes de un municipio, que constituyen el diagnóstico socioeconómico. 184

Se recopilaron un total de 448 demandas públicas, las cuales fueron externadas y captadas durante la campaña proselitista, así como en los foros de consulta realizados para la elaboración de este instrumento de planeación. Estas demandas sociales se agruparon jerárquicamente en 21 programas que contempla la Estructura Programática Municipal 200945.

Esta Administración contrajo 146 compromisos con la población ixtapense. Algunos de ellos son: apertura de un parque recreativo; terminación de la obra “Panteón nuevo”; respeto a los derechos humanos; impartición de justicia; apoyo tanto al sector turístico como artesanal y comercial; mejoramiento de vialidades; mejorar las condiciones de los asentamientos humanos; construcción del drenaje sanitario; etc. Estos, entre muchos otros, son los principales compromisos que se traducirán en realidades que propicien el desarrollo sustentable de Ixtapan de la Sal. Dentro del listado de peticiones y compromisos con que cuenta esta Administración, hay uno generalizado: el suministro de agua potable, después la pavimentación de calles y por último la ampliación del drenaje. Cabe señalar que estas demandas han sido principalmente de la zona urbana en su mayoría, mientras que las comunidades rurales demandan servicios de salud y pavimentación o asfaltado de carretaras o caminos saca-cosechas.

45 La Estructura Programática del Gobierno Municipal (EPM), es un instrumento clasificador de acciones para la planeación, programación, presupuestación y control del gasto público, así como para evaluar el desempeño gubernamental. “Manual para la Programación y Presupuestación 2009”.Toluca, México: Secretaría de Finanzas).

Por otro lado, ambos sectores demandan seguridad pública (7.6 %); mejoramiento del alumbrado público (6.1 %); mejoramiento y construcción de centros culturales (3.0 %); desarrollo de zonas de esparcimiento (4.5 %); el mejoramiento del transporte publico, panteones, apoyos ciudadanos, la construcción de delegaciones y el suministro de transformadores ocupan el 7.5 % de la demanda con un 1.5 % cada uno de ellos. Ver 185 grafica: Gráfica No. 8 Demanda sociales 2009

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base en datos obtenidos de encuestas ciudadanas, reuniones con delegados municipales y por el COPLADEMUN.

3.4. Compromisos Gubernamentales

Los compromisos gubernamentales de esta administración son principalmente: la creación de un parque recreativo dentro del municipio; de un Centro Universitario dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de México; la construcción de un rastro municipal; un centro deportivo múltiple; y el fomento de los servicios públicos para atraer el turismo nacional e internacional.

4. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA PROSPECTIVA

4.1. Construcción del Escenario 186 El objetivo de esta fase es analizar las tendencias y posibles enfoques con la construcción de escenarios cualitativos y cuantitativos que facilitarán la configuración del futuro en un horizonte temporal de 10 años.

Para ello resulta imprescindible anteponer la situación de futuro como algo ya dado que necesariamente se sustenta en la idea del mismo, al construirlo, suponerlo o conocerlo como objetivo. La prospectiva se soporta en el diseño de un futuro realizado con datos del pasado y la imagen del futuro a partir de la situación actual y del comportamiento de los actores implicados en el proceso del desarrollo económico y social.

El trabajo prospectivo no consiste en adivinar lo que pasará en los próximos años, sino en imaginar las condiciones que se desea prevalezcan con base a la tendencia de variables, a partir de un ejercicio de reflexión. Así, la construcción de un escenario es un conjunto de condiciones previstas por la descripción de una situación futura y la progresión de los acontecimientos que permiten pasar de la situación de origen a la situación futura.

Bajo este contexto, a través de la construcción de escenarios se puede representar la realidad tomando en cuenta la acción presente para determinar futuros posibles, además, ayuda a definir los lineamientos estratégicos y la implementación de programas orientados al logro de una visión determinada.

Características del escenario

La previsión de situaciones futuras, como una posibilidad a largo plazo, es uno de los ejercicios básicos para diseñar el planteamiento estratégico de modo que favorezca las 187 condiciones para lograr lo planteado en los escenarios y en la imagen objetivo. Existen dos clases de escenarios según su construcción: el tendencial y el factible.

El escenario debe contener características que le otorguen credibilidad y utilidad. Por lo tanto, éste será: Probable, Hipotético, Útil, Coherente, Pertinente, y Transparente.

El escenario factible corresponde a los acontecimientos que devendrán con el futuro al conocer la actividad de los actores. Es decir, este tipo de contexto expresa las condiciones futuras posibles de alcanzar a corto, mediano y largo plazo. A pesar de esto se requerirán grandes esfuerzos tanto de autoridades municipales como de los habitantes ixtapenses.

Descripción de los escenarios

Los escenarios expresan las condiciones probables, dentro del territorio municipal, tras un lapso de diez años. Esto tiene como finalidad adquirir conocimiento necesario para manipular el medio o entorno de responsabilidad, así se planteará una visión que encamine las acciones en pro del cambio.

4.1.1 Proyecciones

Con base en resultados obtenidos en el apartado del diagnóstico, se ha realizado una serie de proyecciones de los principales indicadores o variables con cortes al 2015 y 2020. El propósito es identificar las principales demandas de temas y subtemas claves en el

desarrollo de interés general. Para dimensionar las cargas y retos del futuro en materia de infraestructura, servicios, educación, salud, vivienda, empleo, etc. es necesaria la detección de estas demandas para contar con elementos cuantitativos que identifiquen áreas de oportunidad.

188 Proyección de la población

Según las proyecciones elaboradas por el CONAPO, la población municipal muestra una tendencia creciente moderada hasta el año 2009, sin embargo, se prevé un posible decrecimiento leve para el año 2015 con 30 mil 249 habitantes. Finalmente la población continuará con una tendencia a la baja, cuando pueblen el municipio 29 mil 800 habitantes para el año 2020. Ver gráfica:

Gráfica No. 9 Ixtapan de la Sal, Crecimiento de la población, 1990 - 2020 35,000 30,000

25,000 20,000

15,000 Población 10,000

5,000 0 1990 2000 2005 2009 2015 2020 Población total 24,297 30,529 30,073 30447 30249 29800 Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI 1990-2006: XI-XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y CONAPO 2009 “Proyecciones de la población de México 2005 – 2050”

Densidad de la Población

La densidad de población tuvo un aumento para el año 2009 (263.8 hab/km2), consecuentemente se presentará un decrecimiento para los próximos seis (262.1 hab/km2) y once años (258.2 hab/km2). La cifra disminuye como consecuencia de la 189 disminución poblacional. La información anterior muestra que la ocupación del suelo habitacional permanecerá estable durante los próximos once años. Esto permite planificar un ordenamiento territorial en la cabecera municipal y las principales localidades evitando, así, un futuro desorden urbano como consecuencia del crecimiento espontáneo. De igual modo, es preciso salvaguardar las áreas destinadas a usos como el turístico y forestal.

Gráfica No. 10 Ixtapan de la Sal, Densidad de Población, 1990 - 2020 300.0 250.0 200.0 150.0 100.0

50.0 Habitantes /Km2 Habitantes 0.0 1990 2000 2005 2009 2015 2020

Densidad de población 210.6 264.6 260.7 263.8 262.1 258.2 F Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación 2009-2012, con base en datos del INEGI 1990-2006: XI-XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, CONAPO 2009 “Proyecciones de la población de México 2005 – 2050” y cálculos propios.

Gráfica No. 11

Ixtapan de la Sal, PEA, 1990 - 2020

9 8 7 6 5 4 3 190 deleje Título 2 1 0 1990 2000 2005 2010 2015 - - - - -

2000 2005 2010 2015 2020 Tasa de Crecimiento 3.5 8.1 5.7 6.3 6.5 PEA Tasa de Crecimiento 1.2 0.7 2.6 1.9 2.3 PEI

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación 2009-2012, con base en datos del INEGI 1990-2006: XI-XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, CONAPO 2009 “Proyecciones de la población de México 2005 – 2050” y cálculos propios.

En los años analizados se advierte que la PEA tuvo un comportamiento descendiente, mientras que la PEI aumentó. Este comportamiento se dio durante el período 2005-2010 y se explica, probablemente, por el aumento en población de 12 años y más. Ésta se inserta en el sector educativo y no precisamente en el laboral. Sin embargo, puede asegurarse que la mayor población activa del municipio seguirá concentrada en el sector terciario.

Salud

Como consecuencia a la implementación de nuevos programas como el Seguro Popular, durante el período 2000-2005 la población ostentó crecimiento respecto a la derechohabiencia en el sector salud. La tendencia para los años posteriores (2010-2020) muestra que será mayor la población derechohabiente que la no derechohabiente. Esto significa que más habitantes tendrán mejores condiciones de salud, por ende, se incrementará el número de instituciones prestadoras del servicio en el municipio.

Grafica No. 12 Tendencia de derechohabientes (2000-2020)

30,000 27,338 25,000 21,862 22,781 191 22,213 20,000 18,602 19,071 14,866 15,000 13,890 15,198 10,000

6,121 6,675 5,000 1,317 4,183 56 408 0 2000 2005 2010 2015 2020

Derechohabiente No derechohabiente No especificado

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación 2009-2012, con base en datos del INEGI 1990-2006: XI-XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, CONAPO 2009 “Proyecciones de la población de México 2005 – 2050” y cálculos propios.

Vivienda

Para estimar el número de viviendas requeridas para el año 2020 se llevó a cabo un cálculo a partir de proyecciones poblacionales. Con base en estas cifras se puede apreciar un crecimiento moderado a futuro, para alcanzar en el año 2020 la cantidad de 8,600 viviendas. Esto implica la construcción de 1, 729 viviendas más, respecto a las censadas en el año 2000.

La tendencia que se muestra, respecto al número de viviendas que cuentan con servicio de agua, drenaje y energía eléctrica, muestra que el abastecimiento de dichos servicios no se cubre al 100% en el municipio (durante los años representados). Finalmente es el agua

el servicio más escaso respecto al total de viviendas. Sin embargo se observa que, según la proyección para el año 2020, la carencia en las viviendas será la energía eléctrica, por lo cual debe preverse el abasto de estos tres servicios en el futuro.

Grafica No. 13 192 Crecimiento de la vivienda (2000-2020)

12,000

10,000

8,000

6,000 4,000

2,000

0 1990 2000 2005 2010 2015 2020 Número de viviendas Con agua Con drenaje Con energía electrica

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación 2009-2012, con base en datos del INEGI 1990-2006: XI-XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005, CONAPO 2009 “Proyecciones de la población de México 2005 – 2050” y cálculos propios.

A continuación se estiman los requerimientos de agua potable, drenaje y electricidad al interior de la vivienda. Es importante mencionar que estos cálculos se realizaron con base en promedios de consumo oficiales. Por este motivo los resultados corresponden a la cobertura y atención dictada por la norma, la cual sigue la dinámica de población en el municipio.

Cuadro No. 69 Requerimientos de servicios (2000-2020)

Agua potable 1 Electricidad 3 Drenaje 2 (lts/seg) Incremento global 4 Entidad (lts/seg) (miles de KVA/día) 2005 2011 2020 2005 2011 2020 2005 2011 2020 2005-2011 2011-2020 Región VI. Ixtapan de la Sal 688 689 690 551 551 552 198 198 199 0.10% 0.10% Ixtapan de la Sal 53.6 53 53 43 42.7 42.6 15.4 15 15 -0.50% -0.20% 193 Estimaciones con base en la población total proyectada a mitad de año para cada periodo de tiempo, por lo que el requerimiento es acumulativo. 1/ Considerando la norma de 150 litros por habitante al día, (lts/hab/día) que refiere el gasto diario. 2/ Considerando la norma de 0.8 del consumo de agua, es decir, el 80% del gasto de agua potable. 3/ Considerando la norma de consumo de 0.5 KVA por habitante por habitante al día. 4/ Se refiere al incremento porcentual de la población en el periodo, que se refleja de manera directa en la demanda global de servicios básicos. Fuente: INEGI, 2006: II Conteo de Población y Vivienda 2005. COESPO, 2006: Proyecciones de población a mitad de año, Versión Preliminar, junio 2006.

4.1.2. Integración de escenario

Al tomar como base los datos analizados y los aspectos factibles, se sabe que en la Matriz de Escenarios Tendenciales y Factibles se desarrollan los enunciados hipotéticos que expresan las vías sobre las cuales se dirigirá el desarrollo del municipio. Este aspecto incide en la definición de líneas que orientarán el futuro de Ixtapan, considerando temas claves de desarrollo y un horizonte temporal de 10 años, como se aprecia en el siguiente cuadro. Cuadro No. 70 Escenarios

Tema y Subtema Clave de Desarrollo/ Escenario Tendencial Escenario Factible Programa PILAR DE SEGURIDAD SOCIAL Al disminuir la dinámica de Para el 2015 la presión demográfica crecimiento de población Tema: Dinámica Demográfica será menor, ya que la TCMA pasará mejorarán los servicios de salud Programa: Salud de 0.3% en el 2009 a -0.1% en el que presta el municipio, lo que 2015. aumentará la calidad de vida de los

habitantes de Ixtapan de la Sal.

El municipio de Ixtapan de la Sal, Se construirán más unidades seguirá contando con los servicios médicas que permitirán atender a de salud, específicamente los de Tema: Desarrollo, Infraestructura y un mayor número de habitantes. hospitalización general y Equipamiento Social Además, los hospitales contarán especialidades. Sin embargo Subtema: con los equipos médicos, personal 194 seguirán presentes las carencias en Salud y Asistencia Social y medicinas necesarias para ofrecer el servicio prestado (falta de Programa: servicios de calidad. médicos, equipo y medicinas). Salud El número de derechohabientes El 100% de la población tendrá seguirá siendo menos del 50% de la acceso al servicio de salud pública. población del municipio. Tema: Desarrollo, Infraestructura y Equipamiento Social La Cabecera Municipal contará con Subtema: La Cabecera Municipal seguirá un mayor número de Educación, Cultura, Recreación y concentrando los servicios de los equipamientos para brindar Deporte diferentes niveles educativos. servicio a todos los niveles Programa: educativos. Educación y Cultura

PILAR DE SEGURIDAD ECONÓMICA Tema: Desarrollo, Infraestructura y El nuevo mercado municipal Equipamiento Social funcionará bajo un esquema El mercado regional seguirá semi Subtema: regional de comercialización, lo que ocupado. Esto provocará que los Abasto detonará la actividad comercial del comerciantes busquen mejores Programa: municipio y, además, atraerá a los lugares para ofrecer sus productos Modernización Comercial comerciantes de la región en la que fuera del municipio. se encuentra inmersa Ixtapan de la Sal. Tema: Desarrollo, Infraestructura y Aunque aún se brindará el servicio Se obtendrán nuevas fuentes de Equipamiento Social de agua potable, éste no tendrá la abastecimiento para mejorar Subtema: calidad que merece la población, ya sustancialmente la calidad del Vivienda que seguirá existiendo el reparto servicio. La cobertura de agua

Programa: Vivienda por pipas y los cortes en el potable en la vivienda será del suministro. Todo esto implica una 100%. cobertura parcial. El ayuntamiento aumentará La cobertura del servicio de drenaje gradualmente la cobertura del en la vivienda será del 100% para servicio en todo el municipio, sin garantizar una mejor calidad de embargo, en las localidades se aún vida de los habitantes. 195 se implementarán métodos Se construirá una planta de alternativos como letrinas y fosas tratamiento para contribuir en sépticas. mejorar el medio ambiente. La instrumentación de programas Es necesario instrumentar un de mejoramiento a la vivienda programa de mejoramiento de la brindará la oportunidad a la vivienda para garantizar la salud y población del municipio de contar la seguridad de quienes las habitan. con una vivienda digna que brinde seguridad, protección y comodidad. Para dar paso al crecimiento ordenado y controlado de la Seguirán existiendo asentamientos ciudad, se promueve la irregulares en la parte noreste y Tema: Ocupación del Uso de Suelo instrumentación de programas suroeste de la Cabecera Municipal, Programa: Suelo para la orientación del crecimiento lo cual impedirá definir una urbano con el fin de reestructurar estructura urbana ordenada. el desarrollo y eliminar los asentamientos irregulares. La actividad económica del El comercio informal seguirá municipio dará un vuelco y ahora ocupando el mayor porcentaje de Tema: ofrecerá servicios turísticos de gran la PEA, lo cual traerá consigo la Actividades Económicas del calidad. Esta especialización generación de empleos mal Municipio significará la inserción de la remunerados y sin Programa: población en el empleo formal. De eslabonamientos económicos que Empleo este modo se obtendrán buenos signifiquen beneficios al salarios. Se redundará en la ayuntamiento. captación de recursos como

producto de impuestos al trabajo. Todo esto se verá reflejado en la mejoría de los servicios que ofrece el municipio. La poca rentabilidad de las Tema: actividades agrícolas provocará que El sector primario será reactivado y Actividades Económicas del la población dedicada al campo se impulsará su crecimiento. De 196 Municipio deserte de su labor para esta forma la población no tendrá Programa: incorporarse a otras actividades la necesidad de buscar otras Desarrollo Agrícola económicas, sobre todo en el actividades económicas. sector informal. Tema: Este sector será activado Actividades Económicas del El sector secundario seguirá siendo específicamente en la fabricación Municipio el menos dinámico, y las de artesanías (en madera, palma y Programa: actividades que desarrolladas aún semilla de pepita) para ayudar al Promoción Artesanal serán: fabricación de artesanías, crecimiento y establecimiento de construcción, extracción de actividades secundarias Si se materiales pétreos, manufactura, establecen los mecanismos alimentaria, agua y electricidad. adecuados se exportarán las artesanías a otros países.

La captación de agua potable será Se realizarán obras de insuficiente para abastecer a la infraestructura hidráulica para

población de la cabecera y sus incrementar el caudal y

localidades, por lo cual se accederá proporcionar un servicio de calidad

a fuentes alternativas de a los habitantes. Tema: Servicios Públicos suministro (utilización de otras Entubamiento del canal con una Programa: concesiones). longitud de 17.5 Km. Agua y Saneamiento Las aguas residuales de las La cabecera municipal contará con viviendas aún se arrojarán a los ríos un sistema colector de aguas “Los Sabinos” y “El Salado” hasta la residuales, y una planta de construcción del sistema de tratamiento que permitirán sanear

drenaje en la Cabecera Municipal. los cuerpos de agua.

El ayuntamiento contará con el El ayuntamiento carecerá del Tema: Servicios Públicos equipo necesario para mejorar el equipo necesario para dar Programa: servicio. Éste acentuará la mantenimiento adecuado a las Electrificación y Alumbrado Público seguridad e imagen urbana del luminarias del municipio municipio. 197 El ayuntamiento carecerá de Se contará con las unidades de unidades de recolección en buenas recolección necesarias para condiciones y seguirá ofreciendo el garantizar la cobertura y calidad del servicio de forma deficiente, tanto servicio: 2 unidades de recolección en su cobertura como en su de residuos. eficacia. Tema: Servicios Públicos El sitio de disposición final no Programa: El sitio de disposición final del cumple con las normas ecológicas Protección al Ambiente municipio cumplirá con la NOM - 083 - SEMARNAT - 1996 y el normatividad que marca la Gestión Proyecto de la NOM - 084 - ECOL - Integral de los Residuos Sólidos 1996, lo cual provoca la generación Urbanos. De esta forma se de fauna nociva, así como la disminuirá la contaminación del contaminación del suelo, agua y medio ambiente. aire de la zona. El panteón de la cabecera seguirá El ayuntamiento llevará a cabo una saturado y los espacios de ampliación para satisfacer la Tema: estacionamiento se reducirán, lo demanda poblacional. Servicios Públicos cual los hará no funcionales para Se construirán cementerios en las Programa: los visitantes. localidades más importantes con el Desarrollo Urbano Dejarán de existir los andadores, fin de evitar el traslado hasta la espacios para almacenar el agua, el cabecera l. estacionamiento, entre otros. El municipio seguirá en El gobierno estatal y municipal Tema: Localización comunicación con las principales construirá vialidades de buena Programa: ciudades de la región aunque las calidad para mantener la Modernización de las vialidades se encontrarán en comunicación de una localidad a Comunicaciones y el Transporte regulares condiciones. otra.

Se dificultará el traslado de la Este elemento impulsará las población. De igual forma, las actividades económicas (sobre localidades del municipio tendrán todo las turísticas) en todo el dificultades de comunicación y municipio. transporte público. Se llevará a cabo un programa de Las vialidades primarias de la mantenimiento periódico en las 198 cabecera municipal seguirán en mal vialidades primarias para brindar estado. seguridad y fluidez. Se llevará a cabo un programa de mantenimiento periódico en las Las vialidades secundarias y locales vialidades secundarias. Por otro Tema: de la cabecera municipal aún lado, se realizará un estudio de Situación e Infraestructura de las presentarán problemas de vialidad con el fin de determinar los Comunicaciones y el Transporte asfaltado y, por tal motivo, puntos conflictivos y, Programa: generarán conflictos viales. posteriormente, se llevará a cabo el Modernización de las trabajo necesario para Comunicaciones y el Transporte erradicarlos.

10 localidades tienen caminos de Las comunidades contarán con terracería, por lo cual demandarán caminos revestidos y pavimentados su revestimiento y pavimentación. según sea el caso. La imagen urbana tradicional de la La imagen urbana de la cabecera cabecera será recuperada con la municipal será heterogénea en aplicación de la normatividad Tema: cuanto a la utilización de correspondiente y los apoyos Imagen Urbana y Turismo materiales de construcción, alturas necesarios por parte del gobierno Programa: permitidas y mezcla de usos del estatal y municipal. Por otro lado, Desarrollo Urbano suelo. Esto generará que en se obtendrán recursos algunas zonas se pierda la imagen. provenientes de programas de conservación, los cuales ayudarán a

la recuperación de la imagen. El clima será un factor detonante Ixtapan de la Sal mantendrá su para el desarrollo de actividades clima privilegiado y aún atraerá Tema: Medio Físico turísticas en el municipio, ya que se visitantes que buscan en el Programa: Fomento Turístico diversificará la oferta turística al municipio un lugar tranquilo para implementar el ecoturismo y el sus fines de semana. turismo de aventura. 199 Tema: El ayuntamiento diversificará su Imagen Urbana y Turismo oferta turística y se captarán El ayuntamiento se verá Programa: visitantes que busquen aventuras, imposibilitado para incrementar el Fomento Turístico contacto con la naturaleza, sitios flujo de turistas, Pues los espacios arqueológicos o artesanías. destinados a ello son ocupados en Se capacitará a los prestadores de su totalidad. servicios turísticos para que inviten al visitante a regresar. El gobierno estatal y municipal coadyuvarán a la regeneración del La sobreexplotación de recursos Tema: medio ambiente a través de la naturales y la contaminación de Conservación del Medio Natural construcción de infraestructura cuerpos de agua, aire y suelo aún Programa: hidráulica y sanitaria, además de romperán el equilibrio ecológico y Protección al Ambiente acciones concretas en legislación la belleza del paisaje. ambiental y concientización de la población Tema: Los recursos forestales se Conservación del Medio Natural conservarán y protegerán con base Programa: Los recursos forestales disminuirán en la erradicación de taladores Desarrollo Forestal debido a la tala inmoderada, clandestinos, la reforestación con incendios provocados y al especies endémicos, el control de crecimiento urbano de la Cabecera incendios, así como con la Municipal. orientación y control del crecimiento de los asentamientos irregulares. PILAR DE SEGURIDAD PÚBLICA

La policía municipal no contará con el equipo suficiente (armamento y Se contará con un cuerpo policíaco equipo de radio comunicación), no Tema: para realizar operativos en todo el estará capacitada para atender Seguridad Pública y Procuración de municipio. El personal será bien contingencias y no contará con los Justicia equipado y capacitado para vehículos necesarios para prestar el Programa: Seguridad Publica y atender eficientemente a los servicio de forma eficiente. De igual 200 Transito pobladores del municipio y a los forma, no se contará con el número turistas. necesario de personal que permita abarcar todo el municipio. Las autoridades responsables de la procuración de justicia harán más Tema: La población del municipio no eficientes y sencillos los métodos Derechos Humanos denunciará los delitos sufridos, de denuncia. Por otro lado, la Programa: pues los procesos de denuncia son policía municipal prevendrá el Derechos Humanos lentos y burocráticos. delito a través de patrullaje continuo y detección de zonas conflictivas.

La capacidad de respuesta de los

servicios de emergencia será

mínima, al no contar con el La Unidad de Protección Civil y Tema: personal y equipo suficientes. Bomberos contará con el equipo de Protección Civil trabajo y personal necesarios para Programa: El personal que labora en la atender las emergencias y Protección Civil Dirección de Protección Civil y el contingencias. Cuerpo de Bomberos no está capacitado y es suficiente para cubrir todo el municipio. CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL Tema: La estructura administrativa aún El ayuntamiento contará con

Administración de los Procesos de tendrá una lenta capacitación con reglamentos de funcionamiento, Gestión Pública y los Servicios procesos mínimos de innovación, la manuales de procedimientos y Públicos cual se pierde cada que se llevan a certificación de calidad en todas Programa: Desarrollo de la Función cabo cambios en la administración. sus dependencias administrativas. Pública Municipal Esto se reflejará en la calidad del servicio brindado a los habitantes. Por otro lado, se dejará precedente 201 para que las próximas administraciones no pierdan tiempo en el aprendizaje de procedimientos. El municipio deberá contar con servidores públicos profesionales que ofrezcan una mejor atención a El ayuntamiento seguirá mostrando la población ixtapense. Por otro dificultades en el desarrollo de sus lado, se implementará el servicio funciones al no contar con personal civil de carrera para evitar que el capacitado adecuadamente. personal capacitado sea despedido cuando termina cada administración. La página electrónica mostrará La página electrónica de Ixtapan de información actualizada del la Sal no actualizará sus datos ni municipio: actividades a realizar, agregará temas de interés para los hoteles, restaurantes, bares y usuarios. centros nocturnos, así como horarios y tarifas. Tema: Algunos grupos sociales La participación social será uno de Administración de los Procesos de participarán activamente pero la los factores decisivos en la Gestión Pública y los Servicios mayoría de los ixtapenses no administración municipal. Se Públicos participarán directamente en las reflejará en la tomas de decisiones, Programa: organizaciones existentes ni en la la construcción de obra pública y Fortalecimiento de la Participación toma de decisiones de su las actividades a las que convoque Social municipio. el ayuntamiento.

El municipio incrementará por lo Tema: Se dificultará la autonomía menos en un 40% sus ingresos y Financiamiento para el Desarrollo financiera y la recaudación de logrará una autonomía paulatina Programa: ingresos como consecuencia de la con la implementación de Fortalecimiento de la Hacienda poca modernización tecnológica y modernos procesos para la Municipal capacitación del personal. automatización y reingeniería de procesos gubernamentales. 202

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base en el diagnóstico de Ixtapan de la Sal, 2009.

5. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DEL PLAN DE DESARROLLO 203

El planteamiento de la estrategia se basa en el diagnóstico del municipio y en las aspiraciones de la sociedad ixtapense expresadas en los diversos foros realizados en el municipio. En este sentido la misión es la siguiente:

5.1 Misión y Visión

Misión

- Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos ixtapenses por medio de una planeación de estrategias con calidad en sus acciones. - Mejorar los servicios e infraestructura del municipio para el desarrollo sustentable de la población. - Procurar la asistencia social de los sectores más vulnerables. - Fortalecer la seguridad pública, económica y social.

Visión

-Impulsar a Ixtapan de la sal con seguridad pública, económica y de desarrollo social, las cuales mejorarán la calidad de vida para los ciudadanos. - Fortalecer la cultura y educación como pilares fundamentales para el bienestar y desarrollo de los habitantes del municipio. - Aplicar programas de alfabetización para la población que lo requiera.

- Abatir el rezago cultural con programas de difusión. - Promover al turismo como uno de los factores económicos más importantes que permiten ampliar las oportunidades para el desarrollo del Municipio. - Gestionar la infraestructura que permita la inversión en el municipio aumentando, así, la derrama económica y la generación de empleos. 204

Los valores que portamos como bandera de nuestra política son: el trabajo, la responsabilidad, la unidad y el compromiso. Con ello lograremos que Ixtapan de la sal se encumbre como una ciudad donde imperan el progreso y el desarrollo, siempre en beneficio de la ciudadanía.

5.2. Objetivos generales del Plan

Gracias a los Foros realizados en la cabecera municipal y algunas localidades del municipio, se diseñaron los objetivos de acuerdo a los requerimientos planteados por la población. De igual modo concuerdan con lo apuntalado en el apartado de la visión.

Objetivo general

-Orientar y dirigir los procesos socioeconómicos, territoriales y ambientales peculiares del municipio. - Considerar las opiniones, intereses, deseos y voluntades de los diferentes sectores de la sociedad para cualquier decisión que le concierna. - Preservar el medio ambiente. - Implementar acciones para obtener el desarrollo económico en todos sus ámbitos. - Mejorar la calidad de vida con cada uno de los proyectos planteados. - Ordenar territorialmente cada una de las actividades.

Objetivo general para el desarrollo social Crear las condiciones necesarias para elevar la calidad de vida de los habitantes del municipio.

Para el desarrollo social 205 - Mejorar las condiciones de la vivienda urbana popular y rural.

- Propiciar mayor acceso de la población a los servicios de salud y asistencia social.

- Mejorar la accesibilidad de comunicación al interior del municipio.

- Ampliar la cobertura y calidad de los servicios urbanos básicos.

Objetivo general para el ordenamiento de las actividades económico- productivas Lograr el desarrollo municipal a partir de los sectores: - Turismo - Salud - Cultura - Esparcimiento - Ecoturismo - Turismo de aventura - Agroindustria - Floricultura - Fruticultura - Comercio - Servicios.

Ordenamiento de las actividades económico-productivas

 Propiciar que las actividades agropecuarias sean rentables para productores y atractivos para inversionistas.

 Procurar la infraestructura y/o tecnología que permitan aprovechar eficientemente

el potencial hidrológico para usos agrícolas. 206  Crear agroindustrias que incorporen valor agregado a los productos del municipio.

 Difundir las actividades artesanales con potencial en el mercado de exportación.

 Consolidar el sector de los servicios turísticos.

 Aprovechar los atractivos naturales del municipio para promover el turismo alternativo.

 Mejorar la infraestructura existente para impulsar el turismo tradicional.

 Desarrollar infraestructura para el aprovechamiento de zonas con recursos potenciales.

 Reducir la contaminación ambiental minimizando el impacto de actividades urbanas y productivas en el entorno ecológico.

Objetivo general para la Seguridad Pública

 Fortalecer el servicio de seguridad con el fin de incrementar la protección para los habitantes.

 Adquirir el equipamiento requerido para cumplir con la función asignada en la materia.

 Contratar al personal necesario para cumplir con la responsabilidad de la seguridad pública.

 Incrementar la presencia del cuerpo policíaco en las localidades del municipio.

 Capacitar a los elementos de Seguridad Pública.

5.3. Vinculación de los Planes de Desarrollo Municipal 2006-2009 a los Sistemas de Planeación Nacional y Estatal

La importancia que tiene la vinculación del presente plan con los instrumentos de 207 planeación pública, federal y estatal radica en que el municipio debe vigilar que la coordinación y congruencia en su proceso de planeación coincida con los órdenes de gobierno. De este modo, el Ayuntamiento orientará sus esfuerzos y cumplirá los objetivos de los programas establecidos en el Plan.

En este sentido, a continuación se describen los programas y proyectos propuestos, los cuales mantienen congruencia y articulación con los objetivos de planeación federal y estatal: Cuadro No. 71 Vinculación con los Sistemas de Planeación Nacional y Estatal

Plan Nacional de Desarrollo Plan de Desarrollo Estatal Plan de Desarrollo Municipal

Programas Sectoriales Programas Sectoriales Programas Sectoriales Desarrollo Social y Humano Desarrollo Social y Combate a la Desarrollo Social y combate a la Pobreza Pobreza  Educación  Superación de la pobreza  Salud  Salud  Salud  Fomento al desarrollo  Educación y Cultura  Cultura educativo municipal  Cultura y Arte

Crecimiento con Calidad Desarrollo Económico y Empleo Fomento al Desarrollo Económico y Empleo  Coordinación de la  Empleo Políticas Fiscal y Monetaria  Desarrollo Agrícola  Empleo  Deuda Pública  Desarrollo Forestal  Desarrollo Agrícola  Fortalecimiento del  Promoción Artesanal  Desarrollo Forestal Sistema Financiero  Modernización Comercial  Promoción Artesanal  Política de Desarrollo  Fomento Turístico  Modernización Comercial Empresarial  Fomento Turístico  Promoción de la Inserción

de México en el Entorno Internacional  Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero  Turismo  Fortalecimiento del Mercado Interno

Crecimiento con Calidad Desarrollo Urbano Sustentable Desarrollo Urbano Sustentable 208

 Desarrollo Regional  Desarrollo Urbano  Vivienda  Medio Ambiente  Coordinación  Suelo  Uso Sustentable de los Interinstitucional para el  Agua y Saneamiento Recursos Naturales Desarrollo Regional  Electrificación y  Comunicaciones y  Suelo y Vivienda Alumbrado Público Transportes  Agua y Saneamiento  Protección al Ambiente  Desarrollo Urbano  Protección al Ambiente  Desarrollo Urbano  Modernización de las  Modernización de las Comunicaciones y el Comunicaciones y el Transporte Transporte  Servicios Públicos Municipales

Orden y Respeto Seguridad Pública y Procuración Seguridad Pública y Protección de Justicia Civil  Independencia, Soberanía y Seguridad Nacional  Seguridad Pública y  Seguridad Pública y  Gobernabilidad de Tránsito Tránsito Democrática  Procuración Municipal  Protección Civil  Fortalecimiento del  Justicia Municipal  Sistema Financiero  Derechos Humanos  Procuración de Justicia  Por un Auténtico  Federalismo  Derechos Humanos  Seguridad Pública  Procuración de Justicia  Protección Civil

Orden y Respeto Modernización Integral de la Administración y Control Administración Pública Gubernamental  Combate a la Corrupción  Transparencia y Desarrollo  Desarrollo de la Función  Desarrollo de la Función Administrativo Pública Pública Municipal  Fortalecimiento de la  Participación Ciudadana  Conducción de las Políticas Gubernamentales   Fortalecimiento a la Participación Social

Financiamiento para el Financiamiento para el Financiamiento para el Desarrollo Desarrollo Desarrollo

 Fortalecimiento de la  Fortalecimiento de la  Fortalecimiento de la Hacienda Municipal Hacienda Municipal Hacienda Municipal Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación, con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 y el Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011.

209 5. 4 Planteamiento de la estrategia por programa

Enseguida se definen y establecen los elementos estratégicos y programáticos que darán rumbo a las acciones propuestas para la administración 2009-20012. Con esto se asientan las bases para el desarrollo socioeconómico bajo una perspectiva a largo plazo.

Se han identificado treinta y seis programas agrupados en diez funciones de desarrollo y tres pilares con su cimiento para la Seguridad Integral. Para un planteamiento estratégico que opere en el gobierno municipal, dichos esquemas formarán la columna vertebral del plan y la estructura programática del presupuesto.

En esta agrupación se establece la congruencia y correspondencia de la estructura del plan estatal con la estructura programática municipal actual. Ésta será utilizada por el municipio para la integración de su presupuesto por programas, así se asegura la necesaria vinculación entre estos órdenes de gobierno.

Cuadro No. 72 Planteamiento de la estrategia por programa Plan de desarrollo estado de México CLAVE Estructura programática municipal 2009 Pilar / cimiento F PR Categoría programática municipal 01 Reglamentación 01 01 Reglamentación municipal 210 Seguridad pública 02 Impartición de justicia 02 01 Impartición de justicia municipal 03 Procuración de justicia 03 01 Procuración de justicia municipal 03 02 Derechos humanos 04 Seguridad pública y protección civil 04 01 Seguridad pública y tránsito 04 02 Protección civil 05 Fomento al desarrollo económico y empleo 05 01 Empleo 05 02 Desarrollo agrícola 05 03 Fomento pecuario 05 04 Desarrollo forestal Seguridad económica 05 05 Fomento acuícola 05 06 Promoción industrial 05 07 Fomento a la minería 05 08 Promoción artesanal 05 09 Modernización comercial 05 10 Fomento turístico 06 Desarrollo social y combate a la pobreza 06 01 Salud 06 02 Educación y cultura Seguridad social 06 03 Cultura física y deporte 06 04 Desarrollo integral de la familia y asistencia social 06 05 Atención a grupos étnicos 07 Desarrollo urbano sustentable 07 01 Desarrollo urbano 07 02 Suelo 07 03 Vivienda 07 04 Agua y saneamiento Seguridad económica 07 05 Electrificación y alumbrado público 07 06 Protección al ambiente 07 07 Modernización de las comunicaciones y el

transporte 08 Conducción de las políticas gubernamentales 08 01 Apoyo a las políticas gubernamentales 08 02 Fortalecimiento de la participación social 08 03 Fomento de la cultura política Cimiento para la 08 04 Protección jurídica de las personas y sus bienes seguridad integral 08 05 Planeación y conducción del desarrollo municipal 09 Administración y control gubernamental 211 09 01 Desarrollo de la función pública municipal Fiscalización, control y evaluación de la gestión 09 02 municipal 10 Financiamiento para el desarrollo 10 01 Fortalecimiento de la hacienda pública municipal Fuente: Manual para la Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012.

5.4.1. Objetivos por Programa

La finalidad de este apartado consiste en establecer los objetivos de cada uno de los programas seleccionados para ser desarrollados durante el período constitucional 2009- 2012. Dichos planteamientos representan un enunciado breve que define en forma clara los resultados esperados con la ejecución de un programa.

5.4.2. Estrategias

El contenido de este apartado es fundamental para la administración del desarrollo integral en Ixtapan ya que, en el nivel estratégico, se definen diversas acciones y alternativas para alcanzar los objetivos enfocados en: la solución de problemáticas, el impulso de potenciales, oportunidades para el progreso. Todo esto con la finalidad de incidir en el desarrollo social, económico, urbano y ambiental del municipio.

5.4.3. Líneas de acción

Son la expresión de actividades generales vinculadas a las estrategias de cada programa, sin dimensionar o cuantificar, pero dando una perspectiva del logro esperado en cada

objetivo. Su finalidad radica en identificar los pasos a través de los cuales se puede avanzar en un período de tiempo para desarrollar de cada uno de los programas contemplados. Las líneas de acción están distribuidas con la misión, visión y objetivos del presente documento.

212 A continuación se presentan las matrices, así como la vinculación entre los programas, considerando sus objetivos, estrategias y líneas de acción:

Cuadro No. 73 Objetivos, estrategia y líneas de acción por programa

Pilar: Pilar de seguridad pública Tema: 01 Reglamentación Programa: 01/01 Reglamentación Municipal Objetivos Estrategias Líneas de acción Incrementar el marco Realizar mesas técnicas de Crear el comité jurídico del H. reglamentario que análisis y propuestas para la ayuntamiento con miembros actualmente rige en el municipio para dotar de formulación de reglamentos de la sociedad, iniciativa sustento jurídico el actuar del que sean aceptados por el privada y servidores públicos gobierno municipal ejecutivo municipal para someterse a la aprobación del ayuntamiento.

Área encargada de programa: Tercera Regiduría

Pilar: Pilar de seguridad pública

Tema: 03 Procuración de Justicia

Programa: 03/01 Procuración de Justicia

Objetivos Estrategias Líneas de acción

Recibir , analizar, calificar y Hacer efectivas las multas y Establecer mecanismos con 213 sancionar administrativamente sanciones administrativas los particulares a efecto de las infracciones cometidas por impuestas en los términos que tengan conciencia de las personas aseguradas en la establecidos en el bando municipal responsabilidades en las que dirección de seguridad pública y demás disposiciones en materia, incurren al cometer una por faltas establecidas en el manteniendo informado al c. infracción a efecto de que no bando municipal Presidente municipal reincidan

Área encargada de programa: Dirección de Gobernación, Oficialía Calificador

Pilar: Pilar de seguridad pública Tema: 02 Impartición de Justicia Municipal Programa: 02/01 Impartición de Justicia Municipal Objetivos Estrategias Líneas de acción Conocer, calificar e imponer Aplicar las sanciones Hacer del conocimiento del sanciones administrativas administrativas correspondientes particular, representante o que sucedan por faltas e al desacato, omisiones e propietario del infracciones al bando infracciones al bando municipal, establecimiento sobre las municipal y demás reglamentos y demás sanciones establecidas en el ordenamientos municipales disposiciones de carácter general bando municipal, en expedidas por el gobierno correspondencia a la municipal, previo procedimiento infracción cometida,. Los administrativo ingresos obtenidos se recaudarán por la tesorería municipal Área encargada de programa: Dirección de Gobernación, Oficialía Calificadora

Pilar: Pilar de seguridad pública Tema: 03 Procuración de Justicia Programa: 03/02 Derechos Humanos Objetivos Estrategias Líneas de acción Fortalecer la defensoría Gestionar, ante autoridades Difundir las actividades 214 de la Defensoría Municipal de Derechos Municipales, el apoyo para la Municipal de Derechos Humanos para Garantizar el difusión de los Derechos humanos, tanto en el sector educativo como pleno respeto a los Humanos a través de los en el sector social, a derechos individuales de los medios de comunicación través de conferencias temáticas, radio y habitantes. locales. televisión. Gestionar cursos de Promover la denuncia capacitación, conferencias, sobre violaciones a los talleres y seminarios sobre derechos humanos mediante pláticas, Derechos Humanos. talleres, exposiciones, y Trabajar con las ONG en la medios de comunicación. promoción y respeto de los

Derechos humanos Asesoría jurídica gratuita a la ciudadanía en general.

Recepción y trámite de quejas por violaciones a los derechos humanos. Área encargada de programa: Defensoria Municipal de los Derechos Humanos

Pilar: Pilar de seguridad pública Tema: 04 Seguridad Pública y Protección Civil Programa: 04/ 01 Seguridad Pública y Transito Objetivos Estrategias Líneas de acción PREVENCIÓN DE LA Con la correcta aplicación de los La Seguridad Publica es una DELINCUENCIA La seguridad operativos de seguridad se función a cargo del 215 pública tiene a cargo la abatirán las infracciones. Así serán municipio que brinda encomienda de aplicar utilizados adecuadamente el protección directa a la dispositivos de seguridad, y código penal y demás leyes población, para ello se coordinar un frente para abatir la encargadas de impartir justicia. cuenta con: Una dirección de incidencia delictiva. Por su estrategia estos operativos operativo langosta con el INFORMACIÓN PARA LA tienen la función de prevenir la 4%, operativo de vialidad SEGURIDAD PUBLICA Efectuar delincuencia, así como brindar con el 21%, operativo planes que permitan tener mayor apoyo, auxilio, rondines, coordinado con el 3%, acercamiento con la sociedad al patrullajes, recorridos, protección operativo cordón vial con el difundir las estrategias y medidas a alumnos en la entrada y salida 3%, fiestas decembrinas, con de seguridad en diferentes de las instituciones educativas, el 4%, operativo fiestas acontecimientos de crisis que el rondines en focos rojos, parques, patrias 0.5%, operativo ciudadano solicite como auxilio estacionamientos, colonias, fiestas patronales, 1%, AUTOPROTECCIÓN Y delegaciones, rancherías y operativo de semana santa, PARTICIPACIÓN CIUDADANA caseríos. Con estas medidas se con el 1%, operativo de apoyar a la ciudadanía con tendrá mayor control de las áreas servicios fijos con el 6%, pláticas, asesorías, cursos, de incidencia. Se formarán 3 sub. apoyos a la población, 5%, charlas, conferencias, para Comandancias con la finalidad de llamadas de emergencia con informar a la población de las dar una respuesta pronta a las el 10 %, otros apoyos medidas de seguridad. Fomentar llamadas de auxilio. Se prestados con el 13%. Lo que en la población la cultura de la coordinarán servicios de recorrido equivale al 100% de los actos denuncia para efectuar planes de con otras instancias que permitan que el personal realiza. Las contingencia , operativos, o abatir la incidencia delictiva. De oficinas de Seguridad Pública dispositivos que aprueben a la igual forma se implementarán están ubicadas en centros dirección de seguridad pública dispositivos de seguridad en torno administrativos. Además hay para disuadir las áreas de mayor al municipio en los diferentes 2 módulos de atención que incidencia delictiva. Esto permite eventos, regionales, fiestas permiten atender las quejas, a la población la confianza en sus patronales y visitas de sugerencias, apoyos y autoridades funcionarios , en un marco de auxilio. legalidad y justicia, que permita Seguridad Pública lleva a FORMACION Y CAPACITACION elevar las condiciones de vida de cabo 12,555 operativos, PROFESIONAL PARA LA los ixtapenses. Instalar unidades aproximadamente, al año. SEGURIDAD PUBLICA Solicitar y móviles fijas y semifijas, con coordinar con las instancias personal a pie para mejorar el correspondientes la impartición servicio que se presta a la de cursos de capacitación, sociedad, estos en eventos actualización y profesionalización temporales, patronales, políticos y con las dependencias estatal y religiosos, que se encuentran federal dentro del calendario de actividades programadas.

INFRAESTRUCTURA Y De forma conjunta se requiere EQUIPAMIENTO PARA LA coordinar, con las autoridades SEGURIDAD PUBLICA auxiliares, las acciones que En este rublo la dirección de establezcan una estrategia de seguridad pública gestionará, con mayor acercamiento con la ayuda de las diferentes población, con el fin de elaborar direcciones, para la adquisición planes y estrategias que permitan 216 de equipo que permita el abatir la delincuencia mejoramiento de la prestación del servicio ante la sociedad. Área encargada de programa: Dirección de Seguridad Publica Municipal

217

Pilar: Pilar de seguridad pública Tema: 04 Seguridad Pública y Protección Civil Programa: 04/02 Protección Civil Objetivos Estrategias Líneas de acción COORDINACION Y La Coordinación Protección Civil Entiéndase como la a CONCERTACION. En este ámbito tiene como principales funciones asistencia para todos ante 218 la coordinación de protección civil la aplicación del Bando Municipal, cualquier tipo de catástrofe tiene por objeto: Establecer Reglamentos en materia de (entiéndase desastre) o acuerdos con otras corporaciones Protección Civil y demás accidente relacionado con para prestar auxilios durante las disposiciones en la materia; La esto, así como la salvaguarda festividades patronales y eventos promoción de investigaciones, de los bienes del programados en el calendario de capacitación e infraestructura para conglomerado y del medio actividades. Concertar programas el fortalecimiento de la Unidad ambiente. Se fundan que permitan la difusión de Armonizando los propósitos y principalmente en la actividades relacionadas con apoyos de las instancias federales atención brindada seguridad, prevención de y estatales al municipio vinculando directamente a la población accidentes. CAPACITACION Y tareas de prestación de auxilio y civil en su integridad física y DIFUSION: Solicitar que los prevención ante la sociedad al sus propiedades a través de elementos integrantes del área evitar daños y peligros originados acciones preventivas, acción de protección civil sean por fenómenos perturbadores. y restablecimiento en impartidos cursos de capacitación Imprimiendo una orientación diversos servicios, Para lo y actualización, y preventiva, avanzando en la cual se cuenta con un profesionalización en las mitigación de desastres naturales, edificio ex profeso, una diferentes áreas de dominio sin descuidar el auxilio en casos de ambulancia, una camioneta Mediante platicas de educación emergencia y recuperación a la de apoyo para rescate impartidas en los centros normalidad; así como la urbano, una mini bomba de educativos, comercios, empresas, actualización del Atlas de Riesgos bomberos con equipo hoteles, y público en general se del municipio; Elaboración y inherente, 1 Coordinador y de a conocer los estatutos de esta ejecución de planes de 15 elementos operativos, dependencia para que se emergencia; que permitan un Mismos que laboran con un coadyuvé con personal de otras servicio de calidad que redunde en horario de 24 por 24 horas instituciones de dar a conocer los la confianza de la sociedad. La de tiempo corrido los 365 planes de trabajo. promoción de la participación días del año. Este tiene como IDENTIFICACION Y PREVENCION social, privada y de las función principal el: Servicio DE RIESGOS En este ámbito el organizaciones sociales presentes de alarma, Evacuación, personal de esta área, tiene como en el municipio; de simulacros Habilitación y organización prioridad la identificación, para fomentar la cultura de de refugios, Aplicación de catalogar, detallar, puntualizar, prevención en caso de siniestros; medidas de oscurecimiento, los eventos que pudieran generar Aplicar, realizar, verificar e Salvamento, Servicios contingencias. Aplicar planes que inspeccionar las instalaciones sanitarios, incluidos los de permitan la prevención, eventos públicas y privadas así como los primeros auxilios, y que pudieren poner en riesgo a eventos marcados en el calendario asistencia religiosa; Lucha determinadas zonas de la oficial y solicitados por contra incendios; Detección población así como ubicar las particulares de eventos religiosos, y señalamiento de zonas áreas de mayor alerta de públicos y privados, todos peligrosas; apegándose a la normatividad

contingencia. ATENCION Y vigente; Emitir dictámenes de Cero Descontaminación y medidas MANEJO DE EMERGENCIAS Y Riesgos para establecimientos similares de protección; DESASTRES Poner un mayor comerciales, industriales o Provisión de alojamiento y énfasis, y furor en las áreas que privados, entre otras. abastecimientos de se consideren como puntos urgencia; Ayuda en caso de susceptibles de riesgo. Establecer, urgencia para el aplicar, manejar, emitir y conocer restablecimiento y el las medidas de contingencia mantenimiento del orden en mediante la elaboración del atlas zonas damnificadas; 219 de riesgo, plan de contingencia, y Medidas de urgencia para el plan de inundaciones. restablecimiento de los INFRAESTRUCTURA Y servicios públicos EQUIPAMIENTO PARA LA indispensables; Servicios PROTECCION CIVIL En este rublo funerarios de urgencia; la coordinación de protección civil Asistencia para la y bomberos, gestionara con las preservación de los bienes diferentes direcciones y ámbitos esenciales para la estatal y federal para la supervivencia; Actividades adquisición de equipo, que complementarias necesarias permita el mejoramiento de la para el desempeño de una prestación del servicio ante la cualquiera de las tareas sociedad. mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización. Por lo que esta Coordinación de Protección Civil en el ultimo año realizó un total de 2220 acciones, de las cuales el 54.28% se concentraron en inspeccionar unidades comerciales e industriales; 19.70% en atender incendios; 10.08% en atenciones pre hospitalarias; 9.85% en retirar enjambres de abejas; 2.23% y 1.06% en la realización de eventos culturales y turísticos; 0.59% en eventos deportivos y control de incendios urbanos; 0.47% en retirar ramas de árboles y en realizar operativos en períodos vacacionales; 0.35% en ofrecer platicas de prevención; 0.23% en Dictámenes de riesgo, 0.12% en fugas de gas. Área encargada de programa: Dirección de Seguridad Publica Municipal

Pilar: Pilar de seguridad económica Tema: 05 Fomento al desarrollo económico y empleo Programa: 05/01 Empleo

Objetivos Estrategias Líneas de acción 220 Contribuir a la planeación y evaluación de Compilación de información, elaborando Metodología y aplicaciones, políticas para el desarrollo, en actividades censos económicos y de población, fomentar y fortalecer la productivas de tipo turísticas, micro encaminados a las aéreas productivas del microempresa, promover y empresariales, agropecuarias, comerciales municipio. Llevar a cabo estudios de fortalecer el turismo, promoción y y artesanales, a la vez vincularlas a la mercadotecnia en la cabecera municipal en gestión para la creación de población económicamente activa en cabecera municipal y comunidades además cooperativas agrícolas y ganaderas, estado de desempleo para su integración de los municipios colindantes. elaboración promoción y gestión la creación de en el proceso productivo, siempre con el de base de datos derivados de los puntos invernaderos comunitarios, objetivo de fortalecer la estabilidad anteriores, Elaboración, análisis y promover la inversión privada en el laboral y con ello acrecentar y diversificar diagnostico de indicadores , evaluación de municipio la oferta de empleo, intentando logar con resultados, elaboración de plan de trabajo y esto la detonación económica en el diseño de aplicaciones municipio.

Área encargada de programa: Novena Regiduría

Pilar: Pilar de seguridad económica Tema: 05 Fomento al desarrollo económico y empleo Programa: 05/02 Desarrollo agrícola Objetivos Estrategias Líneas de acción Incorporar al campo: Gestionar, ante las Construir bordos de obras hidroagrícolas, almacenamiento de agua 221 dependencias federales y paquetes tecnológicos, para eficientar el uso y programas de estatales, los apoyos de generar unidades de mejoramiento producción acuícola. acuerdo a los programas y genético. Con ello Promover con apoyos mejorarán las unidades reglas de operación que crediticios a los productores de producción, se para que inviertan en el favorezcan al desarrollo buscará la mejora mejoramiento de sus continua de agropecuario. cultivos, la adquisición de productores maquinaria y equipo para agropecuarios. En eficientar sus actividades. consecuencia Promover con los incrementarán los ganaderos la adquisición de niveles de bienestar ganado de alto registro para evitar el para mejorar desempleo y la genéticamente el hato que emigración. tiene en producción. Promover con productores agrícolas la aplicación de paquetes tecnológicos para la reconversión de cultivos más rentables. Promover con productores la siembra intensiva de peces en bordos de almacenamiento de agua.

Área encargada de programa: Dirección de Desarrollo Social, área de Desarrollo Agropecuario

Pilar: Pilar de seguridad económica Tema: 05 Fomento al desarrollo económico y empleo Programa: 05/08 Promoción artesanal Objetivos Estrategias Líneas de acción Impulsar la producción Capacitar al sector artesanal Identificar los espacios para 222 artesanal. Consolidar en el modo de producción la venta de productos mecanismos de de artesanías, con el fin de artesanales en sitios comercialización para propiciar su desarrollo. estratégicos del municipio, elevar los ingresos de la Promover la venta de en la región, en la entidad, población dedica a esta productos artesanales en los en otras entidades y en el labor. Comercializar la mercados municipales, extranjero. producción artesanal en regionales, estatales, ferias y exposiciones a nacionales e internacionales. nivel municipal, regional, estatal, nacional e internacional.

Área encargada de programa: Dirección de Turismo y Fomento Artesanal

Pilar: Pilar de seguridad económica Tema: 05 Fomento al desarrollo económico y empleo Programa: 05/09 Modernización comercial Objetivos Estrategias Líneas de acción Incrementar las Vinculación del mercado Instrumentar programas de 223 oportunidades de laboral con la población que capitación laboral empleo formal para la demanda empleo. vinculados con actividades población local Capacitar a la población para turísticas donde se mediante el impulso y mejorar la productividad y concientice al sector consolidación del calidad de los servicios privado que, una buena servicio municipal de turísticos que se ofrecen en capacitación y un pago empleo. Consolidar el el municipio. salarial justo, retribuyen en crecimiento del sector una mayor productividad y terciario para generar mayores ganancias tanto nuevos empleos y para el empresario como mayores ingresos para para el trabajador con base la población local. en las condiciones de crecimiento y desarrollo de cada unidad empresarial del tercer sector. Área encargada de programa: Dirección de Turismo y Fomento Artesanal

Pilar: Pilar de seguridad económica Tema: 05 Fomento al desarrollo económico y empleo Programa: 05/10 Fomento turístico Objetivos Estrategias Líneas de acción 224 Impulsar el desarrollo Fortalecer e incrementar la Instrumentar una campaña turístico mediante la infraestructura turística del publicitaria televisiva a implementación de municipio. nivel, estatal, nacional e proyectos productivos Utilizar los medios masivos internacional. Definir una que diversifiquen los de comunicación. ruta ecoturística en zonas destinos y atractivos Promocionar la no exploradas. turísticos del municipio. majestuosidad y belleza de Promocionar los destinos turísticos de internacionalmente los Ixtapan de la Sal. atractivos y productos Difundir imágenes por ecoturísticos del televisión e Internet para municipio. propiciar el desarrollo Incrementar el número económico. de destinos turísticos en el municipio para diversificar la oferta que atraiga al turismo local, regional, estatal, nacional e internacional. Área encargada de programa: Dirección de Turismo y Fomento Artesanal

Pilar: Pilar de seguridad Social Tema: 06 Desarrollo social y combate a la pobreza Programa: 06/01 Salud Objetivos Estrategias Líneas de acción Mejorar sustancialmente la Gestionar ante el ISEM el Llevar a cabo acciones 225 salud de la población del mejoramiento de la calidad de los preventivas tendientes a municipio de Ixtapan de la servicios de salud que se prestan a disminuir la incidencia de sal, disminuyendo la la población. Acciones de salud enfermedades incidencia de enfermedades preventiva, promoción de la salud infectocontagiosas, crónico prevenibles y considerando y construcción de una cultura de degenerativas, depresivas, como prioritaria la atención salud entre el sistema municipal adictivas y suicidios, a través de la a los grupos vulnerables, al DIF, la secretaría de desarrollo coordinación de acciones con el mismo tiempo que se social municipal y la jurisdicción DIF municipal, la secretaría de construye una cultura de sanitaria no. 8. Coordinación de desarrollo social municipal, corresponsabilidad y de acciones de educación para la organizaciones civiles específicas, cuidado de la salud, tanto salud y estilos de vida saludables, la dirección de educación, cultura individual, como colectiva, con la dirección de educación, y deporte municipal y los en toda la población cultura y deporte e instancias servicios de salud en el estado, a correspondientes. través dela jurisdicción sanitaria Conformación de un comité no. 8. Propiciar el desarrollo de municipal de salud a fin de facilitar acciones de salud, que vayan la planeación, operación y conformando un sistema de salud seguimiento de acciones de integral para toda la población y prevención y de educación para la especialmente para la mujer, salud en colonias, unidades como eje de la familia. Construir habitacionales, localidades y una cultura de salud en la donde habita la población población del municipio, a través vulnerable. Inclusión de grupos de estrategias educativas en de voluntariado para apoyo de los coordinación con la dirección de programas de prevención y de educación, cultura y deporte educación para la salud. municipal, las instituciones de educación superior, los centros de atención a la salud en el municipio y los medios de comunicación social.

Área encargada de programa: Dirección de Desarrollo Social

Pilar: Pilar de seguridad Social Tema: 06 Desarrollo social y combate a la pobreza Programa: 06/02 Educación y cultura Objetivos Estrategias Líneas de acción Contribuir en la educación Gestionar ante las dependencias Promover la infraestructura en de calidad en las escuelas del correspondientes del Estado de las escuelas que por sus 226 Municipio, mediante la México, programas que permitan características sean urgentes. gestión; de infraestructura dotar de la infraestructura Dotar de mobiliario a las adecuada, mobiliario y adecuada, mobiliario suficiente y instituciones de los diversos dotación de computadoras, computadoras. Gestionar ante niveles educativos que más lo atendiendo a los principios fundaciones, organismos no requieran. Gestionar de equidad. Contribuir a Gubernamentales e iniciativa computadoras para las escuelas reducir el índice de privada. Coordinar los programas más necesitadas. Verificar analfabetismo en el con las instituciones afines, con la directamente a través de la Municipio. Promover en las intención de realizar el dirección de educación cultura y instituciones educativas seguimiento de los avances que se deporte, la aplicación del programas que favorezcan logran como producto del programa de alfabetización en los una cultura sobre valores combate al analfabetismo. lugares que se han detectado éticos, morales y sobre todo Convocar a los directores escolares como prioritarios. Implementar una cultura humanista y de de las diversas escuelas y niveles una convocatoria sobre “Los cuidado al medio ambiente. educativos del Municipio, para que valores en la familia” para que Fortalecer en las bibliotecas participen en las acciones que participen todos los alumnos de del Municipio, la dotación de mejoren la cultura de las personas. las diversas instituciones libros de consulta. Y cuidado del medio ambiente. educativas mediante fases de Supervisar a través de la dirección eliminación. Promover con los de educación el funcionamiento alumnos ganadores, visitas a de las bibliotecas públicas lugares que favorezcan su cultura. Municipales. Implementar una campaña de cuidado del medio ambiente en todo el Municipio. Difundir la monografía de Ixtapan de la Sal, a través de medios magnéticos. Dar prioridad a la dotación de libros de consulta para la población escolar. Sugerir a los lectores mediante los responsables, libros que coadyuvan a cimentar la superación personal de los visitantes a estos centros.

Área encargada de programa: Dirección de Turismo y Fomento Artesanal

Pilar: Pilar de seguridad Social Tema: 06 Desarrollo social y combate a la pobreza Programa: 06/03 Cultura física y deporte Objetivos Estrategias Líneas de acción 227 Contribuir en una Gestionar, ante las Remodelar y dotar de educación de calidad dependencias espacios dignos a las que se imparta en correspondientes del escuelas que lo requieran. instituciones escolares gobierno Estatal y Federal, Dotar de equipamiento de los diferentes niveles los programas que permitan como mobiliario y equipo educativos. Esta acción dotar de infraestructura, de cómputo para brindar se realizará mediante la equipamiento mobiliario y educación de calidad. gestión de de cómputo, a las infraestructura, instituciones educativas del mobiliario y equipos de municipio. cómputo.

Área encargada de programa: Dirección de Educación, Cultura y Deporte

Pilar: Pilar de seguridad Social Tema: 06 Desarrollo social y combate a la pobreza Programa: 06/04 Desarrollo integral de la familia y asistencia social Objetivos Estrategias Líneas de acción Contribuir para que las Gestionar, ante las Promover más programas 228 familias obtengan una dependencias estatales para el beneficio de mujeres mejora en sus viviendas correspondientes, en zonas de marginación. y alimentación. Apoyo programas que permitan un Promover programas psicológico, jurídico y mejor desarrollo social. alimentarios de productos talleres de capacitación Gestionar apoyos ante básicos. para el autoempleo. fundaciones u organismos Promover programas de Contribuir en el del sector privado. información y apoyo fomento de los valores Impulsar diversas acciones a psicológico para la familia en los jóvenes del través de programas, en general. municipio. Así como proyectos y campañas Promover apoyos a la temas de importancia dirigidos a jóvenes, tales vivienda para combatir la social, cultural y laboral, como pláticas, cursos y pobreza y mejorar la para atender sus talleres de capacitación para calidad de vida de las zonas problemas y el trabajo. marginadas. necesidades de forma Promover talleres de eficaz para que se capacitación para el desarrollen plenamente autoempleo y obtención del en la sociedad. ingreso económico. Fomentar la equidad Coordinar, con el Instituto entre hombres y Mexiquense de la Juventud mujeres. (IMEJ), acciones de apoyo encaminadas al mejoramiento del nivel de vida de la población juvenil.

Área encargada de programa: Dirección de Desarrollo Social

Pilar: Pilar de seguridad económica Tema: 07 Desarrollo urbano sustentable Programa: 07/01 Desarrollo Urbano Objetivos Estrategias Líneas de acción 229 Aumentar la racionalización y Impulsar Proyectos de inversión Reuniones con los tres agentes de orientación de los procesos de que involucren la participación de la comunidad (social, Iniciativa urbanización a partir del los sectores social y privado. replanteamiento del sistema de Ampliar y dotar de infraestructura privada y gobierno local) para Planeación urbana. urbana, mediante proyectos lograr el consenso. Mejorar el papel del municipio en integrales de desarrollo que materia de desarrollo urbano. garanticen el mejoramiento Fortalecer al Comité para Incrementar la participación de sostenido de los servicios con que prevenir los asentamientos los sectores público, social y cuenta el municipio. privado para atender las Aplicar estrictamente el plan irregulares. demandas ciudadanas en materia Estratégico de desarrollo urbano, de desarrollo urbano. para regularizar las condicionantes y características que actualmente presenta el municipio en la dinámica regional. Diseñar y operar alternativas de solución a la problemática urbana. Ajustar el sistema de planeación y operación del desarrollo urbano, de tal forma que simplifique su proceso de elaboración y modificación. Determinar aéreas a crecimiento a futuro de acuerdo a los diferentes niveles económicos de la población demandante.

Área encargada de programa: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación.

Pilar: Pilar de seguridad económica Tema: 07 Desarrollo urbano sustentable Programa: 07/02 Suelo Objetivos Estrategias Líneas de acción Orientar el crecimiento Regularizar la tierra y Orientar la localización y 230 urbano en el municipio controlar los asentamientos construcción de viviendas para regularizar la irregulares en el municipio. en zonas urbanizables para tierra, y controlar los Controlar el área de evitar nuevos asentamientos crecimiento urbano en áreas asentamientos irregulares irregulares. ejidales para regularizar los asentamientos irregulares. Evitar la autoconstrucción en zonas de riesgo y no urbanizables.

Área encargada de programa: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación

Pilar: Pilar de seguridad económica Tema: 07 Desarrollo urbano sustentable Programa: 07/03 Vivienda 231 Objetivos Estrategias Líneas de acción Ampliar la cobertura de Promover la introducción de Introducir el servicio de los servicios básicos y infraestructura hidráulica y agua potable en las proporcionar material el mejoramiento de la viviendas de la Cabecera de construcción para el vivienda. La red de Municipal y las localidades. mejoramiento de las distribución de agua potable Introducir el servicio de viviendas en el en la cabecera municipal y drenaje en las viviendas de municipio. Promover la las localidades. Ampliar la la Cabecera Municipal y las dotación de agua red de distribución de localidades. Identificar y potable en las viviendas drenaje en la Cabecera priorizar a la población que localizadas en el Municipal y las localidades. demanda el mejoramiento territorio del municipio. Instrumentar un programa de la vivienda. Promover la de mejoramiento a la introducción del vivienda y pie de casa. drenaje en las viviendas. Proporcionar material de construcción para el mejoramiento de las viviendas. Área encargada de programa: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación

Pilar: Pilar de seguridad económica Tema: 07 Desarrollo urbano sustentable Programa: 07/04 Agua y saneamiento Objetivos Estrategias Líneas de acción Satisfacer la demanda Construir la infraestructura Autorizar la construcción de 232 de los servicios de agua hidráulica necesaria para la “Presa Matlazincas” en el potable, alcantarillado y asegurar la disponibilidad de municipio de Villa Guerrero saneamiento. agua potable y su en beneficio de las Garantizar el suministro saneamiento en el futuro. poblaciones circundantes. O de agua para las Gestionar la construcción de la construcción de 3 presas localidades de Ixtapan la “Presa Matlazincas” con el de almacenamiento a fin de de la Sal, Tonatico y Gobierno del Estado de garantizar el suministro de parte de Villa Guerrero México o construir 3 presas agua para las localidades. de almacenamiento. Gestionar con el Gobierno del Estado de México la construcción de colectores y una planta de tratamiento intermunicipal Ixtapan - Tonatico.

Área encargada de programa: O.D.A.P.S.

Pilar: Pilar de seguridad económica Tema: 07 Desarrollo urbano sustentable Programa: 07/05 Electrificación y alumbrado público Objetivos Estrategias Líneas de acción 233 Eficientar el Servicio de Fortalecer la infraestructura Adquirir las unidades Alumbrado Público. eléctrica para mejorar el necesarias para mejorar la Mejorar el servicio de servicio de alumbrado prestación del servicio de alumbrado en calles y Público en el municipio. recolección de residuos avenidas de la cabecera Gestionar la adquisición de urbanos. municipal para equipo moderno para satisfacer la demanda mejorar la prestación del poblacional y mejorar servicio la imagen urbana. Área encargada de programa: Dirección de Servicios Públicos

Pilar: Pilar de seguridad económica Tema: 07 Desarrollo urbano sustentable Programa: 07/06 Protección al ambiente Objetivos Estrategias Líneas de acción Eficientar el servicio de Dar un manejo integral de los Adquirir las unidades de 234 limpia, recolección, residuos sólidos urbanos recolección necesarias para traslado, tratamiento y generados en el municipio. mejorar la prestación del disposición final de los Promover la implantación del Servicio. Residuos Sólidos Urbanos Desarrollo Sustentable. Impartir cursos de (RSU) para garantizar su Gestionar la adquisición de las capacitación para los manejo adecuado, unidades recolectoras para servidores públicos, además de contribuir al mejorar la prestación del relacionados con el logro del Desarrollo servicio. Asesorarse para tratar tratamiento y disposición final Sustentable basándose en y disponer adecuadamente los de los residuos sólidos la restauración, residuos sólidos urbanos urbanos. Adecuar el sitio de preservación, generados en la cabecera disposición final para apegarse conservación y municipal y sus localidades a la normatividad ecológica. restauración del equilibrio Implementar un programa de Elaborar campañas de ecológico en el territorio educación ambiental enfocado concientización ecológica del municipio. Recolectar a la creación de cultura de dirigidas a la población en y trasladar los residuos protección del medio general del municipio. sólidos urbanos ambiente: disminución de la adecuadamente hasta el contaminación del agua, suelo, sitio de disposición final aire y protección de la en beneficio de los biodiversidad. usuarios. Disponer adecuadamente los residuos sólidos urbanos en el sitio de disposición final en beneficio del medio ambiente. Generar cultura ambiental orientada a la protección y conservación de los recursos naturales.

Área encargada de programa: Dirección de Servicios Públicos

Pilar: Pilar de seguridad económica Tema: 07 Desarrollo urbano sustentable 07/07 Modernización de las comunicaciones y Programa: el transporte Objetivos Estrategias Líneas de acción 235 Mejorar la conectividad y Fortalecer la infraestructura de Dar mantenimiento a las las condiciones de las las comunicaciones y el carreteras federales y vialidades, carreteras y transporte en el municipio. estatales de acceso a la caminos del municipio Gestionar con las instancias Cabecera Municipal. para que sean funcionales federales, estatales el Dar mantenimiento a las y cumplan con las mantenimiento y construcción vialidades de la Cabecera expectativas y de carreteras y vialidades Municipal. necesidades de la municipales en beneficio de la Revestir caminos saca- población. Mejorar las población del municipio. cosechas de las localidades condiciones de las Gestionar con el Gobierno del rurales del municipio. carreteras federales y Estado de México y el nivel Abrir caminos saca-cosechas estatales de Ixtapan de la federal los recursos necesarios de las localidades rurales que sal en beneficio de la para el mantenimiento de las lo requieran. población del municipio y vialidades de la Cabecera los usuarios potenciales. Municipal. Gestionar con la Mejorar las condiciones Dirección de Desarrollo de las vialidades de la Urbano, Obras Públicas y Cabecera Municipal de Caminos los recursos Ixtapan de la Sal en necesarios para el beneficio de la población mantenimiento de caminos del municipio y los saca cosechas del municipio. usuarios potenciales. 4. Gestionar con la Dirección de Mejorar las condiciones Desarrollo Urbano, Obras de los caminos saca Públicas y Caminos los recursos cosechas del municipio en necesarios para la construcción beneficio de los y apertura de caminos saca habitantes dedicados a cosechas de las comunidades actividades agropecuarias. rurales. Abrir caminos saca cosechas de las localidades rurales a fin de mejorar su situación vial. Área encargada de programa: Dirección de Obras Públicas y Turismo

Pilar: Cimiento para la Seguridad Integral Tema: 08 Conducción de las políticas gubernamentales Programa: 08/01 Apoyo a las políticas gubernamentales Objetivos Estrategias Líneas de acción Dar fe a los actos Organización de los actos Apoyo con personal de la 236 políticos, económicos y públicos. Programar eventos unidad de comunicación sociales. Mantener una y reuniones con delegados social y la coordinación de buena coordinación y del municipio. Indicar por logística. Promover acciones relación entre el H. medio de fichas informativas para que reciba la ayuntamiento y las los requisitos para expedir ciudadanía los apoyos de los autoridades auxiliares documentos. Solicitar diferentes programas del del municipio. Lograr personal capacitado para gobierno del estado y que los ciudadanos sean recibir una mejor municipio atendidos con prontitud orientación. y eficacia. Lograr tener un archivo general del municipio debidamente ordenado Área encargada de programa: Secretaria del H. Ayuntamiento

Pilar: Cimiento para la Seguridad Integral Tema: 08 Conducción de las políticas gubernamentales Programa: 08/02 Fortalecimiento de la participación social Objetivos Estrategias Líneas de acción 237 Fortalecer la Fomentar una mayor Definir mecanismos de participación social en participación de la sociedad participación social en el la toma de decisiones Ixtapense en el diseño, municipio. para que se constituya ejecución y control de las Difusión de las formas y como un elemento políticas municipales. mecanismos de básico de la gestión Gestionar ante la Unidad de participación social en todo gubernamental. . Comunicación Social el municipio. Implementar nuevas Municipal, para implementar formas o mecanismos nuevos mecanismos de de participación social participación social, con el en el municipio para fin de incentivar a la que exista una relación población para que participe transparente e integral activamente y entre población y decididamente en las gobierno. acciones que instrumente el gobierno municipal. Área encargada de programa: Secretaria del H. Ayuntamiento

Pilar: Cimiento para la Seguridad Integral Tema: 08 Conducción de las políticas gubernamentales Programa: 08/03 Fomento de la cultura política Objetivos Estrategias Líneas de acción Mejorar la participación Fomento de la participación Reuniones eventuales con 238 democrática de la social, a través de campañas los Delegados Municipales. sociedad, otorgando de difusión de los derechos plena garantía a su ciudadanos para inculcar la derecho de verdadera cultura política participación política.

Área encargada de programa: Secretaria del H. Ayuntamiento

Pilar: Cimiento para la Seguridad Integral Tema: 08 Conducción de las políticas gubernamentales Programa: 08/04 Protección jurídica de las personas y sus bienes Objetivos Estrategias Líneas de acción Disminuir la impunidad y la Reglamentar la actuación de Capacitación del cuerpo 239 corrupción policíaca con la Dirección General de policial en el trato con la estricta aplicación del Seguridad Pública, para ciudadanía, así como las marco legal. delimitar sus funciones. cuestiones físicas. Mejorar los métodos y Reorganizando su estructura programas de estudios de orgánica, para hacerla más los elementos de seguridad funcional y con capacidad de pública a fin de humanizar, respuesta. dignificar, eficientar y profesionalizar la actividad policíaca. Área encargada de programa: Dirección de Seguridad Pública

Pilar: Cimiento para la Seguridad Integral Tema: 08 Conducción de las políticas gubernamentales Programa: 08/05 Planeación y conducción del desarrollo municipal Objetivos Estrategias Líneas de acción Mejorar el proceso Operar el programa de Evaluación del cumplimiento 240 permanente participativo de la evaluación y seguimiento, que de las metas del plan de planeación, orientado a permita revisar de manera Desarrollo Municipal de forma resolver la problemática que bimestral, los alcances y bimestral. presentan las comunidades, desempeño de las metas y impulsando el desarrollo objetivos trazados en el Plan de integral del municipio. Desarrollo Municipal, para su Incrementar los parámetros de revaloración y modificación en seguimiento y evaluación, para su caso. A efecto de que los verificar la congruencia del objetivos cumplan con la Plan de Desarrollo Municipal y conducción del desarrollo sus programas con los Planes municipal. de Desarrollo del Estatal y Nacional, para en su caso, reestructurar las metas y objetivos del Plan de Desarrollo Municipal Área encargada de programa: Dirección de Desarrollo Urbano y Planeación

Pilar: Cimiento para la Seguridad Integral Tema: 09 Administración y control gubernamental Programa: 09/01 Desarrollo de la función pública municipal Objetivos Estrategias Líneas de acción Fortalecer y modernizar Fortalecer el funcionamiento Expedir los reglamentos y 241 la administración de la administración pública manuales necesarios para municipal mediante la mediante innovaciones eficientar la administración optimización de los administrativas y municipal. Capacitar a los recursos materiales, tecnológicas. Gestionar ante servidores públicos para financieros y humanos la Dirección de Gobernación mejorar la atención de los para garantizar la la expedición de servidores públicos. prestación eficiente de reglamentación necesaria Diversificar la información los servicios públicos. para cada una las de la página electrónica de Elaborar los dependencias del municipio Ixtapan de la Sal, para reglamentos necesarios y ofrecer servicios de calidad mejorar la consulta de la para eficientar la en beneficio de la población población municipal y administración pública Ixtapense. Gestionar ante el público en general. municipal en tiempo y Instituto de forma en beneficio de la Profesionalización de los población ixtapense. Servidores Públicos del Capacitar Estado de México, la continuamente a los capacitación y servidores públicos para especialización de los ofertar servicios servidores públicos del H. públicos de calidad y Ayuntamiento de Ixtapan de eficientes. .Actualizar la la Sal, a fin de mejorar la página electrónica de atención de los servicios Ixtapan de Sal para públicos. Gestionar ante la ofrecer una consulta Dirección de Gobernación la completa a los usuarios actualización de la página potenciales. electrónica de Ixtapan de la Sal, diversificando la información de consulta para la población del municipio y público en general. Área encargada de programa: Secretaria del H. Ayuntamiento

Pilar: Cimiento para la Seguridad Integral Tema: 09 Administración y control gubernamental 09/02 Fiscalización, control y evaluación de la Programa: gestión municipal Objetivos Estrategias Líneas de acción 242 Mejorar la relación con la Propiciar una mayor Adoptar medidas que instancia estatal, coordinación permitan optimizar el ahorro, reconociendo sus intergubernamental mediante la productividad y el uso responsabilidades en la la creación y operación de sustentable de los recursos. ejecución de la obra Mesas de Trabajo Actualizar y adecuar las pública. Mejorar la especializados y/o comisiones normas y los procesos de adecuada aplicación de intersectoriales. Promover la adquisición y suministro de los recursos necesarios desconcentración de acciones bienes, así como el control y para atender las hacia los diferentes sectores preservación del patrimonio demandas sociales que le del municipio, mediante el municipal competen al municipio. establecimiento de esquemas normativos y administrativos que permitan la atención integral de los asuntos. Área encargada de programa: Secretaria del H. Ayuntamiento

Pilar: Cimiento para la Seguridad Integral Tema: 10 Financiamiento para el desarrollo Programa: 10/01 Fortalecimiento de la hacienda pública municipal Objetivos Estrategias Líneas de acción Promover el Regularizar el pago del Realizar campañas de 243 fortalecimiento de los impuesto predial en todo el recaudación de impuesto ingresos municipales municipio. predial a través de que permita la atención Regularizar el pago del invitaciones, mantas, de los rezagos y las impuesto al hospedaje en las perifoneo y visitas nuevas demandas. empresas que prestan este domiciliarias. servicio. Desarrollar programas Mejorar los ingresos por eficientes para la prestación de servicios y recaudación y multas, a través de un regularización de los pagos programa de recaudación y por impuestos y servicios. regularización.

Área encargada de programa: Dirección de Tesorería

5.4.4. Indicadores de evaluación

Los indicadores estratégicos son los parámetros cuantitativos que constituyen el marco de referencia para evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos de cada programa 244 perteneciente al Plan de Desarrollo, que contribuyen en el proceso de la evaluación e instrumentación para cumplir con la misión del gobierno que inicia a través de los resultados alcanzados. Las metas estratégicas son declaraciones conceptuales sobre las condiciones deseadas y suelen ser generales. Su finalidad consiste en construir los indicadores estratégicos de cada programa para determinar un valor a cada uno de ellos, así poder estimar las metas terminales e intermedias que nos permitan dimensionar los alcances de los programas del plan. Cuadro 74. Indicadores de Evaluación

Cuantificación Nombre del Meta Dependencia Objetivo Fórmula de las Indicador Cuantitativa Responsable General Variables PILAR DE SEGURIDAD SOCIAL Programa: Salud

1. Incrementar el número Índice de talleres de salud Número de talleres 33 DIF Municipal 1 talleres de salud pública pública= Talleres aplicados aplicados por localidad/ Total de localidades X 100 Índice de equipamiento de hospitales= Número de 2. Incrementar el equipo equipos gestionados/ Número de Equipos Por definir DIF Municipal 1 Número de equipos requerido por Hospital X 100 Índice de personal médico= Médicos contratados/ Número de Médicos Por definir DIF Municipal 1 3. Incrementar el personal Médicos requeridos por medico Hospital X 100 Índice de derechohabientes del Seguro Popular= Población derechohabiente/Población Número de Asegurar al 53.82% DIF Municipal 1 4. Incrementar el número de Total no derechohabiente X derechohabientes de la población derechohabientes en el 100 Seguro Popular Programa: Educación y Cultura Índice de planteles del nivel Número de planteles Subdirección de Educación 1. Incrementar el número de medio superior y superior= 2 1 planteles del nivel medio Planteles construidos/ construidos y Cultura superior y superior Planteles proyectados X 100

Índice de planteles del nivel preescolar, básico y medio básico remodelados= Número de planteles Subdirección de Educación 96 1 2. Remodelar escuelas del Planteles remodelados/ remodelados y Cultura nivel preescolar, básico y Planteles proyectados X medio básico 100 PILAR DE SEGURIDAD ECONÓMICA Programa: Modernización Comercial

Subdirección de Mercados 1. Incrementar el número de Índice de locales en Locales 258 1 y Tianguis locales del mercado en funcionamiento= locales en funcionamiento operación/ Total de locales del mercado X 100 245 Programa: Vivienda Índice de cobertura de Dirección de Obras Públicas 1. Cobertura de agua potable agua potable= Viviendas Viviendas Por definir y Caminos 1 con agua potable/ Total de O.D.A.P.A.S. viviendas X 100 Índice de cobertura de Dirección de Obras Públicas 2. Cobertura de drenaje drenaje= Viviendas con Viviendas Por definir y Caminos 1 drenaje/ Total de viviendas O.D.A.P.A.S. X 100 Índice de mejoramiento de 3. Mejoramiento de la la vivienda= Viviendas Dirección de Desarrollo Viviendas Por definir 1 vivienda rehabilitadas/ Total de Social viviendas X 100 Programa: Suelo Índice de asentamientos Existentes: Colonia El 1. Incremento de los humanos controlados= Dirección de Obras Públicas Asentamientos Irregulares Progreso y Colonia 1 Asentamientos Irregulares Asentamientos sin control/ y Caminos Linda Vista controlados Total de asentamientos irregulares x 100

Índice de predios regularizados= Predios no Predios Regularizados Por definir Subdirección de Catastro 1 regulares/ Total de predios 2. Incremento de predios X 100 regularizados Programa: Empleo Índice de unidades económicas nuevas= Unidades 1. Incremento en el número Unidades económicas Dirección de Turismo y Unidades económicas económicas 1 de unidades económicas del nuevas/ Total de unidades Fomento Artesanal potenciales sector terciario económicas existentes X 100 Índice de empleos bien remunerados= Trabajadores Números de Dirección de Turismo y 2. Incremento de empleos con salarios bien Numero de empleados empleados 1 Fomento Artesanal con salario bien remunerado remunerados/ Total de potenciales Trabajadores X 100

Programa: Desarrollo Índice de proyectos Agrícola productivos Agrícolas= Numero de Proyectos 8 Subdirección de Desarrollo 1. Incremento de proyectos Agrícolas/Total de Número de Proyectos Proyectos 1 Agropecuario productivos agrícolas Proyectos Productivos Potenciales Agrícolas Proyectados X 100 Programa: Índice de participación Promoción Artesanal artesanal= Número de espacios para la venta de Espacios Mercado Dirección de Turismo y 1. Incremento de espacios productos artesanales/ para la 1 potencial Fomento Artesanal destinados a la venta de Total de espacios para la venta artesanal productos artesanales venta de productos artesanales X 100 Programa: Agua y Saneamiento Índice de la construcción de O.D.A.P.A.S. la Presa = Construcción Avance Físico 1 Equipamiento Dirección de Obras Públicas 1 1. Avance en la construcción parcial de la presa/ y Caminos de la Presa Matlazincas o la Construcción Total X 100 construcción de 3 presas de

almacenamiento

Índice de la construcción

del colector de aguas 2. Avance en la Construcción residuales= Construcción Kilómetros 1 Equipamiento O.D.A.P.A.S. 1 del colector de aguas parcial del colector/ residuales Construcción Total X 100

Índice de la construcción de la planta tratadora de 3. Avance en la construcción aguas residuales= Avance Físico 1 Equipamiento O.D.A.P.A.S. 1 de la planta tratadora de Construcción parcial/ aguas residuales. Construcción Total X 100 Programa: Electrificación y Alumbrado Índice de equipamiento de 246 Público la Subdirección de Alumbrado Público= Subdirección de Alumbrado Unidades 1 1 1. Incrementar el número de Número de unidades de Público unidades operativas del gestionadas/ Número de Servicio de Alumbrado unidades requeridas X 100 Público Programa: Índice de equipamiento de Protección al Ambiente la Subdirección de Ecología, Limpia y Relleno Sanitario= Subdirección de Ecología, 1. Incrementar el número de Número de unidades de Unidades 2 1 unidades de recolección. recolección gestionadas/ Limpia y Relleno Sanitario Número de unidades requeridas x 100

Índice de capacitación para el tratamiento de residuos Subdirección de Ecología, 2. Capacitación en materia sólidos= Número de cursos Cursos Necesarios 2 Limpia y Relleno Sanitario de manejo de residuos impartidos/ Número de sólidos cursos requeridos X 100 Índice de volumen de

residuos sólidos tratados= 3. Volumen de residuos Volumen de residuos Subdirección de Ecología, Toneladas Volumen Generado 2 sólidos dispuestos de forma sólidos tratados/ Volumen Limpia y Relleno Sanitario adecuada total de residuos sólidos generados X 100

Cobertura de campañas

ecológicas= Localidades con Dirección de Prestación de 4. Incrementar campañas campaña/ Total de Campañas 33 Servicios Públicos y Medio 2 ecológicas dirigidas a la localidades X 100 Ambiente población Programa: Índice de superficie del Desarrollo Urbano Panteón Municipal= Subdirección de Parques, Superficie en m2 6,500 1 Superficie Gestionada/ Jardines y Panteones 1. Incrementar la superficie Superficie Requerida X100 del Panteón Municipal Índice de recuperación de

espacios urbanos= Espacios 2. Incrementar los espacios urbanos rehabilitados/ Subdirección de Desarrollo rehabilitados del Centro Espacios urbanos Existentes 1 Total espacios urbanos X Urbano Histórico 100

Índice de integración en el 3. Eficiencia en la integración “Programa Pueblos Dirección de Turismo y de Ixtapan de la Sal en el Mágicos”= Peticiones Gestiones Necesarias 2 Fomento Artesanal “Programa Pueblos Mágicos” realizadas/ Total peticiones X 100 Índice de eficientización de 4. Eficientar la aplicación de recursos= Monto Subdirección de Desarrollo recursos del Programa destinado/ Total de Recursos Asignados Necesarios 3 Pueblos con Encanto en el recursos gestionados X 100 Urbano mejoramiento de la vivienda Programa: Modernización de las comunicaciones y el Transporte Índice de carreteras Dirección de Obras Públicas pavimentadas= Vialidades Kilómetros 3 1 1. Incrementar el y Caminos mantenimiento de las sin mantenimiento/ carreteras federales y Vialidades con estatales mantenimiento X 100

Índice de mantenimiento de las vialidades de la 2. Incrementar el Cabecera Municipal= Kilómetros Dirección de Obras Públicas mantenimiento de las Vialidades sin Kilómetros 1 potenciales y Caminos vialidades de la Cabecera mantenimiento/ Municipal Vialidades con mantenimiento X 100

Índice de señalización vial= Número de señalamientos/ Subdirección de Desarrollo Señalamientos Por definir 1 3. Incrementar la Total de señalamientos Urbano señalización vial requeridos X 100

Índice de reforestación= Número de árboles/ Total Subdirección de Parques, Árboles Por definir 1 4. Incrementar el número de de arbolado requerido X Jardines y Panteones 247 árboles en las vialidades 100

Índice de caminos revestidos= Caminos Kilómetros Dirección de Obras Públicas Kilómetros 1 revestidos/ Total de potenciales y Caminos 5. Incrementar el kilometraje caminos X 100 de caminos saca cosechas Índice de nuevos caminos con revestimiento saca cosechas= Nuevos caminos saca cosechas/ Kilómetros Dirección de Obras Públicas Kilómetros 1 Total de caminos existentes potenciales y Caminos 6. Creación de nuevos X 100 caminos saca cosechas Programa: Fomento Turístico

Mantener la 1. Incrementar el número de afluencia turística de Dirección de Turismo y visitantes en los destinos Índice de visitantes= Visitantes 1 3,000 visitantes por Fomento Artesanal turísticos del municipio Número de visitantes/ mes Número de visitantes proyectados X 100 Secretaria de Turismo 2. Incremento de destinos Índice de destinos Secretaria de Medio turísticos turísticos= Total de destinos Ambiente turísticos/ Destinos Destinos Turísticos Destinos potenciales INA, Instituto Nacional de 1 turísticos proyectados X Antropología 100 Dirección de Turismo y Fomento Artesanal Programa: Índice de áreas urbanas Dirección de Prestación de Desarrollo Forestal reforestadas= Áreas Superficie en m2 Áreas Urbanas Servicios Públicos y Medio 1 rehabilitadas/ Total de Ambiente 1. Incremento de áreas áreas urbanas X 100 urbanas reforestadas Índice de superficie rural Subdirección de Desarrollo reforestada= Agropecuario Superficie rural 2. Incremento de áreas Superficie en m2 Áreas Rurales Dirección de Prestación de 1 rehabilitada/ Total de rurales reforestadas Servicios Públicos y Medio superficie rural forestal X rehabilitadas Ambiente 100 PILAR DE SEGURIDAD PÚBLICA Programa: Seguridad Publica y Transito Cobertura de la Seguridad Elementos de seguridad Dirección de Seguridad 1. Cobertura de la Seguridad Pública=. 200 1 pública Pública y Protección Civil Pública. Población total/ Número de elementos de seguridad pública X 100 Incremento del equipo Secretaria General de 2. Incremento del equipo policíaco= Elementos con Gobierno Número de Equipo Equipo necesario 1 policíaco equipo completo/ Total de Dirección de Seguridad elementos X 100. Pública y Protección Civil Programa: Derechos Humanos Índice de conferencias impartidas en el sector Coordinación Municipal de Número de Conferencias 100 1 1. Impartición de educativo= Conferencias Derechos Humanos conferencias dirigidas al realizadas/ Conferencias sector educativo proyectadas X 100 Índice de conferencias 2. Impartición de impartidas en el sector Coordinación Municipal de conferencias dirigidas al educativo= Conferencias Número de Conferencias 350 1 Derechos Humanos público en general realizadas/ Conferencias proyectadas X 100

Programa: Protección Civil Índice de equipamiento de Unidades Dirección de Seguridad y 1. Incrementar el equipo de la Unidad de Protección 2 1 móviles Protección Civil la Unidad de Protección Civil Civil= Número de equipos gestionados/ Número de equipo requerido X 100 Índice de personal de la 2. Incrementar el personal de Unidad de Protección Civil= Dirección de Seguridad y la Unidad de Protección Civil Personal contratado/ Paramédicos 4 1 Número de personal Protección Civil requerido X 100

Índice de equipamiento del 3. Incrementar el Cuerpo de Bomberos= 248 Dirección de Seguridad y equipamiento del Cuerpo de Número de equipos Equipos 5 1 Protección Civil Bomberos gestionados/ Número de equipo requeridos X 100 Índice de personal de la Unidad del Cuerpo de 4. Incrementar el personal Dirección de Seguridad y Bomberos= Personal Bomberos 8 1 Protección Civil necesario del Cuerpo de contratado/ Número de Bomberos personal requerido X 100 CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL Programa: Desarrollo de la Función Pública Municipal

Reglamentos 1. Incrementar el Número de Índice de Reglamentos= Reglamentos Dirección de Gobernación 1 Potenciales Reglamentos de la Total de Reglamentos/ Administración Municipal. Reglamentos Existentes X 100 Índice de 2. Incrementar el nivel de Profesionalización= Total de Dirección de Cursos de Capacitación Cursos potenciales 1 profesionalización de los Servidores Públicos/Cursos Administración servidores públicos. de Capacitación X 100

Índice de actualizaciones de

la página electrónica= Total 3. Actualizaciones de la Coordinación de de Servicios actuales/ Total Número de Servicios Servicios potenciales 1 página electrónica de Ixtapan Informática de Servicios Requeridos X de la Sal 100 Programa: Fortalecimiento Índice de Participación de la Participación Social Ciudadana= Número de Acciones y Obras donde se Participación Unidad de Comunicación Personas potenciales 1 1. Implementar mecanismos contó con la Participación de la población local Social de participación social ciudadana/Total de Obras y Acciones Realizadas X 100 Programa: Fortalecimiento de la Hacienda Municipal

Tesorería Municipal 1. Incrementar el padrón de Índice de contribuyentes= Contribuyentes 40% 1 contribuyentes No. de contribuyentes período actual/ No. de contribuyentes período anterior -1 X 100.

5.4.5. Cartera de proyectos de alto impacto Los proyectos de alto impacto son las obras o acciones cuyos alcances prevén beneficios para un amplio sector de la población. Están orientados a dar solución a una problemática local o municipal identificada mediante el diagnóstico estratégico, o bien, para aprovechar una oportunidad igualmente prevista en él, con ello fomentar el desarrollo de Ixtapan de la Sal. Enseguida se presentan los proyectos estratégicos de alto impacto, derivados del análisis del diagnóstico y la fase de la prospectiva que contribuye al logro de los programas establecidos.

Cuadro 75. Proyectos de alto Impacto Presupuesto Fuente de Impactos Población Comunidad Compromiso Programa Aproximado en Financiamiento esperados beneficiada miles de pesos Rehabilitación de la red de agua potable de la calle Barrio de Santa Francisco I Madero, lado norte entre constitución y 2010 PAGIM 35 Ana Aldama Barrio de Santa Rehabilitación del alumbrado publico 2010 FISM 90 Ana 249 Colonia Palo Colocación de rejillas para la captación de drenaje 2010 FISM 45 Blanco pluvial sobre la calle Morelos Norte Colonia Palo Construcción de pavimentación, guarniciones y 2010 FISM 350 Blanco banquetas hacia el lado oriente Comunidad El Pavimentación de la calle Camino real. 2010 FISM 450 Salitre Comunidad El Pavimentación de la calle 2a. Privada de Alfredo del 2010 FISM 180 Salitre Mazo. Comunidad El Ampliación de la electrificación de la calle Prolongación 2010 PAGIM 90 Salitre Hank González Ampliación de electrificación Comunidad de Los los Naranjos 2010 PAGIM 80 Naranjos. Construcción de Pavimentación, guarniciones y Colonia Ixtapita banquetas de la calle Isidro Fabela, entre Jorge Jiménez 2010 FISM 450 Cantú y Privada Cedros Ampliación de alumbrado publico de las calles Isidro Colonia Ixtapita 2010 FISM 40 Fabela, el Pedregal y Juan Escutia Colonia Equipamiento de un modulo de computación en la 2010 FISM 45 Infonavit biblioteca y acondicionamiento de la misma Loma de los Revestimiento de la carretera de San José del Arenal a la 2010 PAGIM 230 Arizmendi Loma de los Arizmendi San Jose del Construcción de modulo de sanitarios en el Jardín de 2010 FISM 230 Arenal Niños Amado Nervo Construcción de una aula en la Escuela primaria Rincón de Dios 2010 FISM 230 Veinticuatro de Marzo Construcción de dos aulas, modulo de sanitarios y San Pablo 2010 FISM 480 dirección en Jardín de Niños de nueva creación. Colonia 10 Construcción de pavimentación y drenaje de la calle 2010 PAGIM 650 Agosto Bruno Delgado Poniente Construcción de pavimentación de la calle a la escuela Mesón Nuevo 2010 FISM 450 telesecundaria de la comunidad (1era etapa) Construcción de línea de drenaje de 300 ml al poniente Coaxusco 2010 PAGIM 270 de la capilla

Construcción de Línea de Drenaje en la parte norte San Alejo 2010 PAGIM 900 (1,500 ml aproximadamente) Construcción de pavimentación de la calle privada de 5 de Febrero 2010 FISM 450 Juárez Colonia Construcción de pavimentación, guarniciones y 2010 PAGIM 450 Revolución banquetas de la calle José Villada

Construcción de la pavimentación de la carretera que Yautepec 2010 FISM 450 pasa frente a los Millanes en su primera etapa

Portezuelos I y Construcción de Red de drenaje en la comunidad en su 2010 FISM 350 II primera etapa Construcción de la rampa de incorporación y Colonia el desincorporación del libramiento por la calle Álvaro 2010 FISM 430 Progreso Obregón (PEF) Construcción de pavimentación en el tramo de Ixtapan- Tlacochaca 2010 PAGIM 900 Tlacochaca 2da etapa

Presupuesto Fuente de Impactos Población Comunidad Compromiso Programa Aproximado en Financiamiento esperados beneficiada miles de pesos San Pedro Perforación de un pozo artesanal 2010 PAGIM 800 Tlacochaca San Pedro Trabajos de supervisión y mantenimiento en el relleno 2010 R. P. 150 Tlacochaca sanitario.

Construcción de Guarniciones y banquetas de la calle Colonia Cedros 2010 FISM 250 prolongación Hidalgo, esquina con independencia

Terminación de la construcción de la delegación Colonia Cedros 2010 FISM 300 municipal 250 Barrio San Reparación y mantenimiento de alumbrado público. 2010 FISM 90 Pedro

El Abrojo Construcción de Red de drenaje 2010 FISM 400

Llano de San Revestimiento de caminos saca cosechas 2010 PAGIM 350 Juan

Santa Ana Construcción de pavimentación de la entrada al salón 2010 FISM 450 Xochuca cultural

Llano de la Abastecimiento de 70 ml de tubo PVC de 3" para que 2010 FISM 80 Unión funcione la planta potabilizadora de agua

Llano de la Construcción de cubierta en la escuela primaria. 2010 FISM 120 Unión

El Refugio Pavimentación de calles (primera etapa) 2010 PAGIM 350

Puerta Grande Construcción de la delegación municipal. 2010 PAGIM 350

San Jose de la Mejorar los caminos saca cosechas 2010 FISM 150 Trinchera

Malinaltenango Barda perimetral de telesecundaria (primera etapa) 2010 FISM 170

Reencarpetamiento de la carretera Manila-Puerta Malinaltenango 2010 FISM 250 grande. Barrio de San Pavimentación de la calle del Jardín de niños a la 2010 PAGIM 450 José (SML) carretera San Miguel Construcción de Techumbre para la telesecundaria 2010 FISM 90 Laderas Plan de San Construcción de Ampliación de la red de drenaje 2010 FISM 160 Miguel (segunda etapa)

Ahuacatitlán Ampliación de la red de agua potable. 2010 FISM 120

Construcción de Barda Perimetral en la Telesecundaria Ahuacatitlán 2010 FISM 145 (Primera Etapa) Pavimentación del Camino de la Capilla al Islote (Primera Ahuacatitlán 2010 PAGIM 650 Etapa). Colonia 3 de Perforación de Pozo Profundo 2010 PAGIM 600 Mayo

Barrio de San Construcción de pavimentación de la calle Ixtamiles lado 2010 PAGIM 450 Gaspar poniente.

Barrio de San Construcción de Drenaje en las calles Constitución, 2010 FISM 350 Gaspar Hidalgo y 16 de Septiembre lado poniente. loma de los Construcción de bordo para almacenamiento de agua 2010 PAGIM 220 Marcianos loma de los Alumbrado Público en la Loma. 2010 FISM 180 Marcianos

Presupuesto Fuente de Impactos Población Comunidad Compromiso Programa Aproximado en Financiamiento esperados beneficiada miles de pesos

Yerbas Buenas Remodelación de plaza principal. 2010 FISM 350

Arenal de las Terminación del Centro Cultural. 2010 FISM 250 Ollas

Arenal de las Construcción de Cerco perimetral para jardín de niños 2010 FISM 280 Ollas San Pedro Construcción de Pavimentación de la calle de Hidalgo. 2010 FISM 450 Tecomatepec 251 San Pedro Ampliación de Electrificación lado Oriente (1a. Etapa). 2010 FISM 250 Tecomatepec San Pedro Construcción de la Unidad Deportiva (1a Etapa). 2010 GIS 800 Tecomatepec Llano de San Construcción de Techado para la casa de cultura 2010 GIS 230 Diego San Diego Construcción de un aula en la Escuela primaria Rafael 2010 FISM 280 Alcalá Molina Bentacur

Barrio de Santa Apertura de la calle Flores Magón de la Calle Zaragoza al 2010 FISM 800 Catarina Boulevard

Crear un parque recreativo de convivencia familiar en el Municipio 2010 GIS 600 municipio

Gestionar la creación de un modulo Universitario Municipio 2010 GIS 120 Dependiente de la UAEM 2011

Barrio de Santa Pavimentación de la calle Francisco I Madero, del 2011 FISM 350 Ana panteón a la calle Eva Sámano, Calle Ecología

Colonia Palo Cambio de transformadores de energía eléctrica por uno 2011 FISM 90 Blanco de mayor voltaje

Concertar la alineación de las calles: Camino Real, Comunidad El prolongación Hank González, Alfredo del Mazo (2da 2011 PAGIM 45 Salitre Etapa), Priv. Alfredo de Mazo, Pro Sánchez Colín Comunidad El Pavimentación de la calle Alfredo del Mazo. 2011 FISM 350 Salitre Comunidad El Pavimentación de la calle Prol. Sánchez Colín 2011 FISM 210 Salitre Comunidad El Construcción de Línea de Conducción de agua potable 2011 FISM 90 Salitre para la Comunidad del salitre y Unidades Habitacionales. los Naranjos Apoyo y difusión a artesanos 2011 FISM 25

Instalación de alumbrado publico en la calle Colonia Ixtapita 2011 FISM 45 Prolongación 16 de Septiembre. Colonia Elaboración del proyecto ejecutivo para la construcción 2011 FAFM 35 Infonavit de la red de drenaje general de la colonia Loma de los Construcción de un tanque de almacenamiento de agua 2011 FISM 350 Arizmendi potable. Loma de los Construcción de una aula, modulo de sanitarios y cerco 2011 FISM 450 Arizmendi perimetral en jardín de niños San José del Terminación de pavimentación de la carretera 2.5 km 2011 PAGIM 1300 Arenal (primera etapa) Construcción de muro de contención y patio cívico en Rincón de Dios 2011 PAGIM 65 el jardín de niños Gabriela Mistral

Construcción de dos aulas, modulo de sanitarios y San Pablo 2011 FISM 480 dirección en Escuela Primaria de nueva creación.

Presupuesto Fuente de Impactos Población Comunidad Compromiso Programa Aproximado en Financiamiento esperados beneficiada miles de pesos Colonia 10 Realizar la nomenclatura de todas las calles de la colonia 2011 PAGIM 60 Agosto

Ampliación de la red de electrificación en la parte sur de Mesón Nuevo 2011 PAGIM 80 la comunidad Construcción de Línea de alimentación de agua al Coaxusco 2011 FISM 25 Panteón. Construcción de pavimentación en la calle privada 5 de Febrero 2011 FISM 450 Emiliano Zapata con Matamoros Construcción de Línea de Conducción de agua potable Portezuelos I y 252 por gravedad desde el canal de agua hasta la comunidad 2011 PAGIM 280 II (previo estudio de factibilidad) Portezuelos I y Construcción de la pavimentación de la carretera en su 2011 PAGIM 450 II primera etapa Colonia el Construcción de la conexión de drenaje, conectar varios 2011 PAGIM 230 Progreso puntos que desemboquen en el colector principal Colonia el Construcción de un modulo de vigilancia 2011 FISM 280 Progreso

Tlacochaca Construcción de red de drenaje en varios ramales 2011 FISM 230

San Pedro Construcción de Casa de la Cultura. 2011 FISM 450 Tlacochaca Apertura y pavimentación de la calle Prolongación 20 de Colonia Cedros 2011 PAGIM 450 noviembre.

Colonia Cedros Remodelación de la cancha deportiva 2011 FISM 90

Barrio San Construcción de ampliación de red de agua potable. 2011 FISM 250 Pedro

El Abrojo Instalación del alumbrado publico 2011 FISM 250

Llano de San Elaboración de proyecto ejecutivo y construcción de un 2011 FAFM 90 Juan tanque de agua potable. Llano de San Construcción y ampliación de alumbrado público en las 2011 PAGIM 230 Juan calles

Santa Ana Construcción de Barda Perimetral y remodelación de 2011 FISM 230 Xochuca aula en la escuela primaria Llano de la Pavimentación de tres calles (previo acuerdo 2011 PAGIM 900 Unión comunitario) Llano de la Reparación de los sanitarios en la escuela Primaria. 2011 FISM 45 Unión

El Refugio Construcción de la delegación Municipal. 2011 FISM 350

Puerta Grande Construcción del drenaje en la calle 5 de febrero 2011 FISM 120 Construcción de Escalera para el Jardín de Niños Puerta Grande 2011 FISM 45 "Arcadio Pagaza". San José de la Elaboración de Proyecto Ejecutivo para el 2011 FAFM 60 Trinchera abastecimiento de agua potable San José de la Construcción de Aplanados en el Jardín de Niños y 2011 FISM 45 Trinchera colocación de Juegos recreativos. Malinaltenango Rehabilitación del Jardín Central. 2011 GIS 120 Barrio de San Construcción de Muro de contención y cerco perimetral 2011 PAGIM 180 José (SML) para jardín de niños (primera etapa) San Miguel Ampliación de la red de electrificación. 2011 PAGIM 120 Laderas Plan de San Construcción de un Centro de Salud. 2011 FISM 350 Miguel Ahuacatitlán Construcción de Red de Drenaje. 2011 PAGIM 350

Ahuacatitlán Construcción de Biblioteca. 2011 FISM 350

Presupuesto Fuente de Impactos Población Comunidad Compromiso Programa Aproximado en Financiamiento esperados beneficiada miles de pesos Colonia 3 de Construcción del centro cultural (primera etapa) 2011 FISM 450 Mayo Barrio de San Construcción de Pavimento de Concreto Hidráulico en la 2011 PAGIM 350 Gaspar calle Ecología lado Oriente. Barrio de San Construcción de Techumbre en la escuela Primaria Dr. 2011 PAGIM 280 Gaspar Gustavo Baz Barrio de San Colocar malla ciclónica en cancha de la calle Hidalgo y 2011 FISM 230 Gaspar su reglamento de uso 253 Loma de los Pavimentar la carretera principal de la loma (primera 2011 FISM 700 Guadarrama etapa) loma de los Construcción del camino denominado la Cuevita chiquita 2011 PAGIM 350 Marcianos y hasta la Cueva Grande. Loma de los Construcción de un Jardín de niños (1era etapa, ya esta 2011 PAGIM 480 Ayala donado el terreno) Loma de los Elaboración de Proyecto Ejecutivo para la Red de 2011 FAFM 65 Ayala Drenaje. Construcción de pavimento de la carretera Yerbas Yerbas Buenas 2011 FISM 1200 buenas a San Pedro Tecomatepec Elaboración de Proyecto Ejecutivo para las descarga del Yerbas Buenas 2011 FAFM 45 drenaje que baja la cañada de la escuela loma de los Pavimentación de la carretera que empieza desde la 2011 FISM 750 Ruices entrada lado sur (primera etapa) Arenal de las Pavimentación de la carretera principal de la comunidad 2011 FISM 600 Ollas (1era etapa). San Pedro Construcción de Pavimentación de la calle de Aldama. 2011 PAGIM 450 Tecomatepec San pedro Construcción de Pavimentación de la calle de Iturbide. 2011 FISM 450 Tecomatepec San pedro Edificación de la casa del Alfarero. 2011 FISM 450 Tecomatepec Llano de San Pavimentación de la calle del jardín de niños Juan 2011 FISM 700 Diego Aldama San Diego Ampliación de la red de electrificación del lado oriente, 2011 FISM 230 Alcalá rumbo a la carretera federal Colonia Juárez Mantenimiento de la fosa séptica de la comunidad 2011 FISM 45 Barrio de Santa Rehabilitación de las principales calles del barrio 2011 FISM 300 Catarina Municipio Construcción de un rastro municipal 2011 GIS 1200 Fomentar los servicios públicos Ixtapenses para atraer el Municipio 2011 GIS 120 turismo nacional e internacional Municipio Crear un centro deportivo múltiple 2011 GIS 800 2012 Barrio de Santa Remodelación del panteón viejo y la culminación del 2012 FISM 220 Ana nuevo Colonia Palo Ampliación de red de drenaje hacia el lado oriente. 2012 FISM 260 Blanco Colonia Palo Ampliación de alumbrado publico 2012 FISM 145 Blanco Comunidad El Pavimentación de la calle Prol. Hank González. 2012 FISM 650 Salitre Comunidad El Alumbrado en las canchas de futbol 2012 FISM 55 Salitre Pavimentación de la carretera en la parte alta de la los Naranjos 2012 FISM 800 comunidad. (primera etapa)

Colonia Ixtapita Rehabilitación de cancha de Futbol Rápido. 2012 FISM 30

Presupuesto Fuente de Impactos Población Comunidad Compromiso Programa Aproximado en Financiamiento esperados beneficiada miles de pesos Rehabilitación de el parque infantil y cancha de Colonia basquetbol con malla ciclónica, pintura, y alumbrado 2012 FISM 55 Infonavit publico Loma de los Construcción de pavimentación de la calle principal 2012 FISM 650 Arizmendi (segunda parte) San José del Elaboración de estudios de factibilidad para la 2012 FAFM 35 Arenal Construcción de bordos. Elaboración de estudio de Proyecto Ejecutivo para la San Pablo 2012 FAFM 45 construcción de un tanque de almacenamiento de agua. 254 San Pablo Colocación de loseta en centro social. 2012 FISM 45

Colonia 10 Rehabilitación y mantenimiento del alumbrado publico 2012 R. P. 230 Agosto Mesón Nuevo Terminación de la red de drenaje. 2012 FISM 90

Construcción de 300 ml de pavimentación de la vialidad Coaxusco 2012 FISM 280 de los amates iniciando junto a la carretera federal

San Alejo Terminación del panteón 2012 FISM 90

Colocación de transformador de alto voltaje para regular San Alejo 2012 PAGIM 80 la energía eléctrica Ampliación de la electrificación en la calle privada 5 de Febrero 2012 PAGIM 90 Francisco Villa Colonia Terminación de la construcción del centro cultural 2012 FISM 90 Revolución Implementar la construcción de un edificio social Yautepec 2012 GIS 200 (previo estudio de factibilidad) Colonia el Ampliación de la red de electrificación de la capilla hacia 2012 PAGIM 320 Progreso la parte norte. Construcción de ampliación de la red de agua potable Tlacochaca 2012 FISM 280 1era etapa

Tlacochaca Construcción de una clínica 2012 FISM 600

San Pedro Construcción de la terminación de pavimentación de los 2012 PAGIM 450 Tlacochaca límites de la capilla hacia carretera federal, 1era etapa

El Abrojo Construcción del muro perimetral en la escuela primaria 2012 FISM 250

Construcción de andadores públicos a un costado de la El Abrojo 2012 FISM 280 carretera federal (primera etapa) Llano de San Construcción de pavimentación de dos calles (previo 2012 PAGIM 600 Juan acuerdo con la comunidad) Santa Ana Colocación de transformador para mejorar el flujo de 2012 PAGIM 150 Xochuca energía eléctrica Llano de la Electrificación de la escuela secundaria hasta la iglesia 2012 PAGIM 450 Unión Llano de la Equipamiento de computadoras para biblioteca de la 2012 FISM 130 Unión escuela primaria

El Refugio Elaboración de Proyecto de Agua Potable. 2012 FAFM 60

Puerta Grande Construcción de cancha de Basquetbol. 2012 PAGIM 180

Puerta Grande Construcción de Barda perimetral para el salón cultural. 2012 R. P. 230

San José de la Colocar luminarias sobre la carretera. 2012 FISM 55 Trinchera Elaboración de Proyecto Ejecutivo para el Malinaltenango 2012 FAFM 60 abastecimiento de agua potable Mantenimiento y Mejoramiento de caminos saca Malinaltenango 2012 PAGIM 350 cosechas.

Presupuesto Fuente de Impactos Población Comunidad Compromiso Programa Aproximado en Financiamiento esperados beneficiada miles de pesos Barrio de San Elaboración de Proyecto Ejecutivo para el 2012 FAFM 60 José (SML) abastecimiento de agua potable San Miguel Elaboración de Proyecto Ejecutivo para el 2012 FAFM 60 Laderas abastecimiento de agua potable Plan de San Construcción de la ampliación del panteón 2012 FISM 180 Miguel Plan de San Pavimentación de los Barriles segunda etapa 2012 FISM 450 Miguel Ahuacatitlán Perforación de Pozo Profundo para agua de riego 2012 PAGIM 400 255 Construcción de Cancha de Usos Múltiples (Primera Ahuacatitlán 2012 GIS 150 Etapa) en terrenos de la Comunidad. Construcción de Barda Perimetral en la Escuela Primaria Ahuacatitlán 2012 PAGIM 150 (Primera Etapa). Ahuacatitlán Ampliación del Panteón. 2012 R. P. 240 Pavimentación de Calles en la Comunidad (Primera Ahuacatitlán 2012 PAGIM 600 Etapa). Ampliación de la carretera que conduce a esta Ahuacatitlán 2012 FISM 800 comunidad en el tramo del Hotel Ixtapan a los filtros Colonia 3 de Ampliación de red eléctrica, parte sur poniente (primera 2012 PAGIM 350 Mayo etapa) Barrio de San Construcción de Pavimento de Concreto Hidráulico en la 2012 PAGIM 600 Gaspar calle Hidalgo entre Aldama y Ecología (Primera Etapa). Barrio de San Construcción de Techumbre en el Teatro al Aire Libre en 2012 FISM 300 Gaspar J. N. Eva Sámano de López Mateos. loma de los Revestimiento de la carretera denominada "la cueva 2012 FISM 220 Marcianos chiquita" (500 ml aproximadamente 1era etapa) Loma de los Pavimentar la carretera principal de la loma (primera 2012 FISM 900 Ayala etapa) Loma de los Construcción de Entubamiento del agua de regadío. 2012 GIS 250 Ayala

Yerbas Buenas Reubicación de la Biblioteca. 2012 FISM 250

Elaboración de Proyecto Ejecutivo y Construcción de un loma de los deposito, para almacenar agua y distribuirla en la loma 2012 FAFM 60 Ruices (se tiene el terreno donado, para el deposito) Arenal de las Construcción del canal con concreto desde la Virgencita 2012 PAGIM 250 Ollas hasta la casa del Sr Fermín Sotelo (1era etapa)

San Pedro Construcción de Pavimentación de la calle de Reforma. 2012 FISM 450 Tecomatepec San Pedro Ampliación del Panteón. 2012 GIS 220 Tecomatepec San Pedro Construcción de Aulas para la escuela Primaria. 2012 FISM 480 Tecomatepec Llano de San Terminación de la línea de drenaje, atravesando la 2012 PAGIM 70 Diego carretera federal San Diego Construcción de la pavimentación de la calle principal 2012 FISM 900 Alcalá Elaboración de Proyecto Ejecutivo para el Colonia Juárez 2012 FAFM 60 abastecimiento de agua potable. Construcción de Muro de contención, parte baja de la Colonia Juárez 2012 FISM 350 colonia, para paso de autos. Barrio de Santa Mantenimiento y desazolve del canal de aguas termales 2012 PAGIM 220 Catarina Gestionar la creación de un crematorio regional en el Municipio 2012 PAGIM 500 municipio

Municipio Construcción de la Casa de la cultura Municipal 2012 PAGIM 300

5.4.6 Obras Públicas inconclusas

Dichos trabajos consisten en la construcción de obras demandadas por la comunidad que serán utilizadas para la prestación de un servicio público o que fomenten el desarrollo 256 económico, social y ambiental del municipio.

A continuación se presentan las obras públicas que la administración anterior dejó inconclusas, para el período enero-agosto 2009 con el objeto de que sean previstas en el apartado programático del plan que ejecutará la administración 2009-20012, tomando como base su terminación física. Cuadro 76. Obras Públicas inconclusas

Presupuesto en Comunidad Numero Nombre de la Obra Ejercicio Programa miles de pesos

1 Pavimentación con mezcla asfáltica 400 ml 2009 FISM 902 San Pedro Tlacochaca Reencarpetado con mezcla asfáltica de camino de la 2 2009 FISM 650 misma comunidad

Pavimentación con carpeta asfáltica, guarniciones y Colonia 3 de mayo 3 2009 FISM banquetas en la calle acceso a la colonia 3 de mayo.

Tlacochaca 4 Pavimentación con mezcla asfáltica 400 ml 2009 FISM 976

Malinaltenango 5 Revestimiento del canal de agua 2009 FISM 100

Construcción de tanque de almacenamiento de agua El refugio 6 2009 FISM 300 potable de la comunidad

Pavimentación con mezcla asfáltica para conectar a las San José el arenal 7 2009 PAGIM 899 comunidades de yerbas buenas y san José el arenal

Tecomatepec 8 Carpeta asfáltica de la calle Alfredo del mazo 2009 PAGIM 440

Pavimentación con carpeta asfáltica camino de acceso San diego Alcalá 9 2009 PAGIM 977 restante Construcción de tres aulas en la escuela preparatoria Colonia Ixtapita 10 2009 PAGIM 975 anexa a la normal

Colonia Juárez 11 Pavimentación con mezcla asfáltica 450 ml 2009 PAGIM 1150

Cabecera municipal 12 Remodelación del jardín central 2009 PAGIM 1150

Construcción de guarniciones y banquetas en la calle 13 Emiliano Zapata, Villada y Venustiano Carranza entre la 2009 FISM/HABITAT 360 prolongación Ignacio allende y pedrera Colonia Revolución Pavimentación con concreto hidráulico en la calle 14 Emiliano zapata, Villada y Venustiano Carranza entre la 2009 FISM/HABITAT 1283 calle Ignacio allende y pedrera

257

6. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012 258 6.1. Procesos de la Programación, Presupuestación y Control de la Gestión Municipal.

La Programación es la actividad que permite asignar tiempos y responsables de ejecución con base en la meta derivada del diagnóstico para alcanzar la estrategia. Por su parte, la Presupuestación es otra fase del proceso de planeación que propicia la asignación del gasto de manera objetiva y racional, mediante la utilización de metas de desempeño y análisis de costo-beneficio. Así, en la Instrumentación se define a los responsables de ejecutar cada una de las acciones consideradas en el Plan de Desarrollo Municipal: qué se va hacer, cuándo, dónde, con qué recursos y qué beneficios o logros se obtendrán. Es decir, es un conjunto de actividades encaminadas a traducir los objetivos, estrategias y líneas de acción.

Para ello, es necesaria la integración del Presupuesto por Programa como lo señala la Ley de Planeación del Estado México y Municipios en su Capítulo Primero, Artículo 7, el cual establece claramente que: el presupuesto por programa se realiza en función de los objetivos, estrategias, líneas de acción y asignación de recursos, considerando el apego a tiempos de ejecución, control, seguimiento de acciones y evaluación de resultados.

6.2. Convenios para el Desarrollo Municipal

La coordinación y concertación para la ejecución de los programas se realiza a través de la vinculación del municipio con las dependencias, entidades públicas y grupos del sector

social o privado involucrados en la operación y funcionalidad de los mismos, según el carácter pertinente (social, político, económico, natural, legal o técnico) de los programas.

Los Convenios se sustentan en La ley de Planeación del Estado de México y Municipios como a continuación se describe: 259

Convenios de Coordinación: son instrumentos de orden público por medio de los cuales la administración de los gobiernos estatales y municipales convienen en crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones de las partes firmantes, para cumplir con los objetivos y metas que contienen los planes de desarrollo.

Convenios de Participación: son instrumentos de orden público por medio de los cuales la administración de los gobiernos estatales y municipales convienen con ciudadanos, grupos u organizaciones sociales y privados crear, transferir modificar o extinguir aquellas obligaciones de las partes firmantes para cumplir con los objetivos y metas que contienen los planes de desarrollo.

Con base en lo anterior, a continuación se presentan los mecanismos propuestos por cada uno de los pilares que integran el Plan.

Cuadro 77. Convenios para el Desarrollo Municipal Grupos del Dependencias y Mecanismos de Coordinación o Programa Sector Social Entidades Públicas Concertación y Privado PILAR DE SEGURIDAD SOCIAL Secretaría de Salud Salud DIF del Estado de México Población local Convenio, Contrato o Acuerdo por definir DIF Municipal Secretaría de Educación Pública (SEP) 260 Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social (SECyBS) Población local Educación y Cultura Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Servicios Educativos Integrados al Estado de Iniciativa Privada México (SEIEM) Subdirección de Educación y Cultura PILAR DE SEGURIDAD ECONÓMICA Población local Iniciativa Privada Unión de Comerciantes del Calzado Modernización Secretaría de Desarrollo Económico Unión de Comerciantes 20 de Noviembre Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Comercial Dirección de Mercados y Tianguis Unión compañeros (Comerciantes) Asociación de Comerciantes A.C. “10 de Agosto” Secretaría de Desarrollo Urbano Dirección de Desarrollo Social Población local Vivienda Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Organismo Descentralizado de Agua Potable Iniciativa Privada y Saneamiento Secretaría de Desarrollo Urbano Población local Suelo Dirección de Obras Públicas y Caminos Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Iniciativa Privada Subdirección de Catastro Población local Secretaría de Desarrollo Económico Iniciativa Privada Empleo Secretaría de Turismo Asociación de Hoteleros Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Dirección de Turismo y Fomento Artesanal Asociación de Comerciantes Asociación de Empresarios Secretaría de Desarrollo Económico Sector Campesino Desarrollo Agrícola Secretaría de Desarrollo Agropecuario Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Iniciativa Privada Subdirección de Desarrollo Agropecuario Secretaria de Turismo Federal Secretaria de Turismo del Estado de México Sector Artesanal Promoción Artesanal Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Secretaría de Desarrollo Económico Sector Privado Dirección de Turismo y Fomento Artesanal Secretaría de Agua y Obra Pública Comisión Nacional del Agua Iniciativa privada Agua y Saneamiento Organismo Descentralizado de Agua Potable Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Población local y Saneamiento Dirección de Desarrollo Social Electrificación y Dirección de Administración Iniciativa privada Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Alumbrado Público Subdirección de Alumbrado Público Secretaría de Medio Ambiente Dirección de Administración Programa: Dirección de Prestación de Servicios Públicos Protección al Iniciativa privada Convenio, Contrato o Acuerdo por definir y Medio Ambiente Ambiente Subdirección de Ecología, Limpia y Relleno Sanitario Dirección de Administración Subdirección de Ecología, Limpia y Relleno Sanitario Iniciativa privada Desarrollo Urbano Dirección de Obras Públicas y Caminos Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Población local Secretaría de Desarrollo Económico Secretaria de Turismo Federal y Estatal Dirección de Turismo y Fomento Artesanal Secretaría Comunicaciones Modernización de las Junta de Caminos del Estado de México Iniciativa privada Comunicaciones y el Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Dirección de Obras Públicas y Caminos Población del municipio Transporte Subdirección de Desarrollo Urbano Secretaría de Turismo Federal Uniones de Comerciantes Secretaría de Turismo Asociación de Hoteleros Fomento Turístico Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Secretaría de Medio Ambiente Población local INA, Instituto Nacional de Antropología Prestadores de Servicios Turísticos del

Dirección de Turismo y Fomento Artesanal Municipio

Secretaría de Medio Ambiente Secretaría de Desarrollo Agropecuario Desarrollo Forestal Subdirección de Desarrollo Agropecuario Población local Convocatoria Dirección de Prestación de Servicios Públicos y Medio Ambiente PILAR DE SEGURIDAD PÚBLICA Secretaría General de Gobierno Seguridad Publica y Sector privado Dirección de Seguridad Pública y Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Transito Ayuntamiento Protección Civil Comisión de los Derechos Humanos del Población del municipio Estado de México Sector Estudiantil Derechos Humanos Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Coordinación Municipal de Derechos Radiodifusora XEXI Humanos Televisora local 261 Secretaría General de Gobierno Agencia Estatal de Seguridad Protección Civil Iniciativa privada Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Dirección de Seguridad Pública y Protección Civil CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL Dirección de Gobierno Desarrollo de la Subdirección de Gobernación Sector Social; (Foros de Consulta Popular) Función Pública Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Dirección de Administración Servidores Públicos Municipal Coordinación de Informática Fortalecimiento de la Unidad de Comunicación Social Población local Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Participación Social Secretaría de Economía Instituto Hacendario del Estado de México Servidores públicos y contribuyentes Fortalecimiento de la Tesorería Municipal Inversionistas Convenio, Contrato o Acuerdo por definir Hacienda Municipal Subdirección de Ingresos Municipal Servidores Públicos

7. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 262 La Evaluación es otra etapa del proceso de planeación que permitirá conocer el cumplimiento adecuado, de forma cualitativa y cuantitativa, con base en el uso de indicadores estratégicos.

7.1. Mecanismos para la evaluación del Plan

El Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios en el Art. 20, Fracción VI señala que en materia de Evaluación: le compete al H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal diseñar, instrumentar e implantar un sistema de evaluación y seguimiento que permita medir el desempeño de la Administración Pública Municipal, en términos de los resultados obtenidos en el logro de sus objetivos y metas establecidas en el Plan de Desarrollo y en los programas de corto y mediano plazo.

El Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUM) permite a la administración municipal: conocer los resultados de las acciones, identificar errores y desviaciones en materia de asignación de recursos, detectar el grado de cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo. Todo esto bajo un esquema integral que genera información útil para el funcionamiento de las instancias y materialización de su visión.

La importancia de la Evaluación se fundamenta en la producción de insumos que retroalimentan los procesos de planeación y programación con lo cual gradualmente se implanta la planeación estratégica y sistemática al interior de las unidades administrativas. El Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal, visto como un todo, se inserta en una dinámica de

eficiencia y calidad en la prestación de servicios y terminación de obras.

Este sistema es aplicable a todas las áreas de la administración municipal, por lo cual es necesario definir e interpretar claramente las concepciones y técnicas utilizadas en la unidad responsable de la planeación del municipio. 263

Para valorar los logros y avances del Plan de Desarrollo de Ixtapan de la Sal 2009-2012 se recurre a parámetros denominados Indicadores de Evaluación de la Gestión Municipal, los cuales son susceptibles de presentar alcances y limitaciones debido a su naturaleza y factores medidos:

 Indicadores estratégicos: miden el logro de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Municipal y sus programas. Sus resultados se identifican con el impacto y beneficio directo en el ámbito territorial, social, económico y administrativo.

 Indicadores de gestión y de proyecto: miden el logro de los objetivos a fin de identificar la contribución que el proyecto aportará a cada programa. Tienen como base cada una de las acciones programadas en el presupuesto.

 Indicadores de impacto: miden el cumplimiento de objetivos, prioridades municipales y sectoriales en el contexto externo. Permiten cuantificar valores de tipo político y social. El impacto también puede medirse de forma interna, cuando los servicios que se otorgan son para clientes dentro de la misma institución.

 Indicadores de cobertura: miden el alcance de beneficios otorgados a la población. Esta vista como objetivo debe ser considera en su dimensión real.

 Indicadores de eficiencia: miden los costos unitarios y productivos. Reflejan la racionalidad en el uso de los recursos financieros, materiales y humanos, donde un proceso eficiente logra la mayor cantidad de productos o servicios al menor costo y tiempo posible.

264  Indicadores de calidad: miden el grado en que los productos o servicios satisfacen las necesidades y expectativas de los clientes o usuarios.

 Indicadores de alineación de recursos: miden la congruencia entre recursos aprobados y suministrados (cantidad y oportunidad). Este indicador se refiere a la medición de la Tesorería o las áreas administrativas que controlan la asignación de recursos.

Asimismo la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios señala en el Art. 19 Fracción VI que: los Ayuntamientos en materia de planeación democrática para el desarrollo tendrán a cargo la verificación continua del cumplimiento de objetivos, metas y prioridades de los Programas que contempla el Plan de Desarrollo, así la evaluación de resultados en su ejecución, para emitir dictámenes de reconducción y actualización correspondientes.

Por tanto compete a los Ayuntamientos establecer la metodología, procedimientos y mecanismos para el adecuado control, seguimiento, revisión y evaluación de la ejecución de los programas, el uso y destino de los recursos asignados a ellos y la vigilancia de su cumplimiento (Art. 36).

Bajo este contexto, el gobierno municipal recurre a la herramienta de Evaluación mediante ella las instancias administrativas orientan sus políticas al logro de los objetivos en sus programas al considerar la medición continua, la obtención de resultados

estratégicos y de impacto en términos de calidad, costo, eficiencia, equidad u oportunidad. Cuadro 78. Mecanismos para la Evaluación del Plan

Programa a Indicadores del Indicadores de Período de Objetivos y Metas del Programa Evaluar Programa Evaluación Evaluación 265 PILAR DE SEGURIDAD SOCIAL

General Índice de talleres de salud pública= Incrementar el número Fomentar la prevención de enfermedades y evitar la saturación de Talleres aplicados Trimestralmente talleres de salud pública hospitales y centros de salud, en beneficio de los habitantes del por localidad/ Total municipio. de localidades X 100

Índice de equipamiento de Específicos hospitales= Número Incrementar el equipo de equipos 1. Difundir los programas de salud y asistencia social a fin de Trimestralmente concientizar a la población en la prevención y atención de médico gestionados/ enfermedades. Número de equipos requerido por 2. Garantizar el funcionamiento adecuado del hospital general y de Hospital X 100 especialidades ubicado en la comunidad El Salitre. Salud Índice de personal 3. Incrementar el padrón de derechohabientes del Seguro Popular a médico= Médicos Incrementar el personal fin de integrar a la población de bajos recursos del municipio. contratados/ Trimestralmente medico Médicos requeridos por Hospital X 100 Meta Índice de 1. Aplicar en las 33 localidades talleres de prevención de derechohabientes enfermedades del Seguro Popular= Incrementar el número Población 2. Gestionar la cantidad necesaria de equipo medico en los hospitales de derechohabientes en derechohabiente/ Trimestralmente el Seguro Popular 3. Incrementar la cantidad necesaria de médicos en los hospitales. Población Total no derechohabiente X 4. Incrementar el número de derechohabientes en el Seguro Popular 100 100%.

General Incrementar el número Índice de planteles Anualmente de planteles de nivel del nivel medio Garantizar espacios adecuados en todos los niveles educativos en el medio superior y superior y superior= municipio. superior. Planteles construidos/

Planteles Específicos proyectados X 100

1. Ampliar los espacios educativos del nivel medio superior y superior Índice de planteles a para así satisfacer las demandas de educación de la población nivel preescolar, Educación y municipal. básico y medio Cultura básico remodelados= 2. Ampliar y remodelar los espacios de los niveles de educación Planteles preescolar, básico y medio básico. Índice de planteles a remodelados/ nivel preescolar, básico y Planteles Anualmente medio básico proyectados X 100 remodelados Meta

1. Construir 1 preparatoria y 1 universidad.

2. Remodelar 96 planteles educativos desde el nivel preescolar hasta el nivel medio básico.

PILAR DE SEGURIDAD SOCIAL

Modernización General Índice de locales en Incrementar el número Trimestralmente funcionamiento= Comercial de locales del mercado Impulsar las actividades comerciales en el municipio a fin de locales en operación/

integrarse en la competitividad regional del mercado. en funcionamiento Total de locales del mercado X 100

Específicos

1. Promover el funcionamiento del mercado regional de Ixtapan de la Sal, con el fin de impulsar actividades económicas que beneficien a la población del municipio y de la Región VI.

Meta

1. Funcionamiento de 282 locales del mercado regional. 266 General Índice de cobertura de agua potable= Cobertura de agua Ampliar la cobertura de los servicios básicos y proporcionar material Viviendas con agua Anualmente potable de construcción para el mejoramiento de las viviendas en el potable/ Total de municipio. viviendas X 100

Índice de cobertura de drenaje= Viviendas Específicos Cobertura de drenaje Anualmente con drenaje/ Total de 1. Promover la dotación de agua potable en las viviendas localizadas viviendas X 100 en el territorio del municipio.

Vivienda 2. Promover la introducción del drenaje en las viviendas localizadas en el territorio del municipio.

3. Proporcionar material de construcción para el mejoramiento de las viviendas localizadas en el municipio. Índice de mejoramiento de la Mejoramiento de la vivienda= Viviendas Anualmente vivienda rehabilitadas/ Total Meta de viviendas X 100 1. Reducir el déficit de la cobertura de agua potable de 30.35% a 20%.

2. Reducir el déficit de la cobertura de drenaje de 18.97% a 10%.

3. Reducir el 45.28% de viviendas deterioradas a un 30%.

General Índice de asentamientos Orientar el crecimiento urbano en el municipio de Ixtapan de la Sal a humanos Incremento de los fin de regularizar la tierra y controlar los asentamientos irregulares. controlados= Asentamientos Anualmente Asentamientos sin Irregulares controlados control/ Total de Específicos asentamientos Suelo irregulares x 100 1. Prevenir que no se generen nuevos asentamientos irregulares en el municipio a fin de orientar y controlar el crecimiento urbano. Índice de predios regularizados= Incremento de predios Meta Predios no regulares/ Anualmente regularizados 1. Prevenir la generación de nuevos asentamientos irregulares en las Total de predios X (Col. El Progreso) y suroeste (Col. 3 de Mayo) 100

General Índice de unidades económicas nuevas= Incrementar las oportunidades de empleo formal para la población Incremento en el número Unidades local mediante el impulso y consolidación del servicio municipal de de unidades económicas económicas nuevas/ Anualmente empleo. del sector terciario Total de unidades económicas

existentes X 100.

Empleo Específicos Índice de empleos 1. Consolidar el crecimiento del sector terciario para generar nuevos bien remunerados= empleos y mayores ingresos para la población local. Incremento de empleos Trabajadores con con salario bien salarios bien Anualmente remunerado remunerados/ Total Meta de Trabajadores X 100 1. Incrementar la generación en un 20% de empleos en el municipio.

General

Reactivar el sector agropecuario mediante la implementación de proyectos de capacitación en las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas, y a fines del sector. Índice de proyectos productivos Agrícolas= Numero Incremento de proyectos de Proyectos Desarrollo Agrícola Específicos Semestralmente productivos agrícolas Agrícolas/Total de 1. Impulsar el desarrollo agrícola del municipio a fin de incrementar la Proyectos productividad de los cultivos y productos agropecuarios. Productivos Agrícolas Proyectados X 100

Meta 267 1. Impulsar la aplicación de proyectos productivos rentables agrícolas.

General

Impulsar la producción artesanal y consolidar mecanismos de comercialización para elevar los ingresos de la población que se dedica a elaborar artesanías en el municipio.

Índice de participación Específicos artesanal= Número Incremento de espacios de espacios para la Promoción 1. Promover la comercialización artesanal en las ferias y exposiciones destinados a la venta de venta de productos Trimestralmente Artesanal a nivel municipal, regional, estatal, nacional e internacional productos artesanales artesanales/ Total de espacios para la venta de productos Meta artesanales X 100

1. Ofrecer un curso de capacitación para la producción de artesanías con calidad.

2. Ofrecer espacios (potenciales) para la comercialización de artesanías.

General Índice de la Avance en la construcción de la construcción de la Presa Satisfacer la demanda de los servicios de agua potable, alcantarillado y Presas = Construcción Matlazincas o Trimestralmente saneamiento puntualmente en cantidad y calidad para garantizar el parcial de la presa/ construcción de 3 presas suministro de agua para las localidades de Ixtapan de la Sal, Tonatico y Construcción Total X de almacenamiento parte de Villa Guerrero. 100

Índice de la construcción del Específicos colector de aguas Avance en la residuales= 1. Garantizar la captación de 90 LPS para el suministro de agua Construcción del colector Trimestralmente Construcción parcial Agua y potable en la Cabecera Municipal y en las localidades del municipio de aguas residuales para mejorar la calidad de vida de los habitantes. del colector/ Saneamiento Construcción Total X 2. Controlar las descargas de aguas residuales de las viviendas de la 100 Cabecera Municipal así como darles tratamiento adecuado, para su reuso en beneficio de los habitantes de los municipios. Índice de la construcción de la Avance en la planta tratadora de Meta construcción de la planta aguas residuales= Trimestralmente tratadora de aguas Construcción parcial/ 1. Incrementar la captación de agua potable 15.5 LPS a 90 LPS. residuales. Construcción Total X 2. Erradicar las descargas del drenaje de las viviendas de la Cabecera 100 Municipal en los ríos El Salado y El Sabinos.

General Índice de equipamiento de la Eficientar el Servicio de Alumbrado Público. Subdirección de Alumbrado Público=

Número de unidades Incrementar el número Específicos gestionadas/ Electrificación y de unidades operativas Número de unidades Trimestralmente Alumbrado Público 1. Mejorar el Servicio de Alumbrado Público en las calles y avenidas de del Servicio de requeridas X 100 la Cabecera Municipal para satisfacer la demanda de la población y Alumbrado Público mejorar la imagen urbana del municipio.

Meta

1. Adquisición de una unidad operativa.

General Índice de equipamiento de la 1. Eficientar el servicio de limpia, recolección, traslado, tratamiento y Subdirección de disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para garantizar Ecología, Limpia y Incrementar el número su manejo adecuado, además de contribuir al logro del Desarrollo Relleno Sanitario= de unidades de Trimestralmente Sustentable basándose en la restauración, preservación, conservación Número de unidades recolección. y restauración del equilibrio ecológico en el territorio del municipio. de recolección gestionadas/

Número de unidades Específicos requeridas x 100

1. Recolectar y trasladar los residuos sólidos urbanos adecuadamente Índice de hasta el sitio de disposición final en beneficio de la población usuaria capacitación para el 268 tratamiento de del servicio. Capacitación en materia residuos sólidos= de manejo de residuos Trimestralmente 2. Disponer adecuadamente los residuos sólidos urbanos Número de cursos sólidos adecuadamente en el sitio de disposición final en beneficio de la impartidos/ Número Protección al comunidad y la conservación del medio ambiente. de cursos requeridos Ambiente X 100 3. Generar cultura ambiental en la población orientada a la protección y conservación de los recursos naturales y de la biodiversidad Índice de volumen de residuos sólidos

tratados= Volumen Volumen de residuos de residuos sólidos Trimestralmente Meta sólidos dispuestos de tratados/ Volumen forma adecuada 1. La generación de Residuos Sólidos es de 35 toneladas diarias total de residuos aproximadamente, de las cuales solamente se le da tratamiento a 21 sólidos generados X toneladas, la meta es que se le de tratamiento al 100%. 100

Cobertura de campañas Incrementar campañas ecológicas= ecológicas dirigidas a la Anualmente Localidades con población campaña/ Total de localidades X 100

General Índice de superficie del Panteón 1. Promover la construcción y dotación del equipamiento necesario Incrementar la superficie Municipal= Superficie Anualmente para mejorar la calidad de vida de los habitantes, así como rehabilitar del Panteón Municipal Gestionada/ la imagen urbana tradicional del municipio con base en el Superficie Requerida mejoramiento de la vivienda y la recuperación de sitios con valor X 100 histórico y cultural. Índice de recuperación de Incrementar los espacios espacios urbanos= Específicos rehabilitados del Centro Espacios urbanos Anualmente 1. Ampliar el Panteón Municipal de la Cabecera Municipal para Histórico rehabilitados/ Total satisfacer la demanda de la población. espacios urbanos X 100 2. Recuperar la imagen Urbana del Centro Histórico de la Cabecera Municipal con base en el “Programa de Pueblos con Encanto” en Índice de integración beneficio de la población del municipio y los visitantes. Eficiencia en la en el “Programa integración de Ixtapan de Pueblos Mágicos”= Trimestralmente 3. Integrar a Ixtapan de la Sal en el “Programa Pueblos Mágicos” en la Sal en el “Programa Peticiones Desarrollo Urbano beneficio del municipio y sus pobladores. Pueblos Mágicos” realizadas/ Total 4. Aprovechar al máximo los recursos del “Programa de Pueblos con peticiones X 100 Encanto” para el mejoramiento de las viviendas a fin de rehabilitar la imagen urbana del Centro Histórico de la Cabecera Municipal en beneficio del municipio y sus pobladores.

Meta Índice de Eficientar la aplicación de eficientización de 1. La superficie del panteón es de 5,000 metros cuadrados, la meta es recursos del Programa 2 recursos= Monto ampliarlo a 8, 200 m . Pueblos con Encanto en Anualmente destinado/ Total de el mejoramiento de la 2. Recuperar al 100% el centro Histórico, Boulevard San Román y la recursos gestionados vivienda Zona Arqueológica por mencionar algunos. X 100 3. Integración al Programa de Pueblos Mágicos de la Secretaria de Turismo

4. Aprovechar los recursos del Programa Pueblos con Encanto en el desarrollo del turismo.

General Índice de carreteras pavimentadas= Mejorar la conectividad y las condiciones de las vialidades, carreteras Incrementar el mantenimiento de las Vialidades sin y caminos del municipio para que sean funcionales y cumplan con las mantenimiento/ Anualmente expectativas y necesidades de la población. carreteras federales y estatales Vialidades con mantenimiento X 100

Específicos Índice de mantenimiento de 1. Mejorar las condiciones de las carreteras federales y estatales de las vialidades de la Ixtapan de la sal en beneficio de la población del municipio y los Incrementar el Cabecera Municipal= usuarios potenciales. mantenimiento de las Anualmente vialidades de la Cabecera Vialidades sin 2. Mejorar las condiciones de las vialidades de la Cabecera Municipal Municipal mantenimiento/ de Ixtapan de la Sal en beneficio de la población del municipio y los 269 Vialidades con usuarios potenciales. mantenimiento X 100 3. Mejorar las condiciones de los caminos sacacosechas del municipio en beneficio de los habitantes dedicados a actividades agropecuarias. Índice de señalización vial= 4. Abrir caminos sacacosechas de las localidades rurales a fin de Incrementar la Número de Modernización de Anualmente mejorar su situación vial. señalización vial señalamientos/ Total las de señalamientos comunicaciones y requeridos X 100 el Transporte Meta Índice de 1. Mantenimiento a la Carretera Estatal Tenango- Ixtapan. Incrementar el número reforestación= de árboles en las Número de árboles/ Anualmente 2. Mejorar en un 60% las vialidades de la Cabecera Municipal. vialidades Total de arbolado requerido X 100 3. Acondicionamiento adecuado de los caminos sacacosechas en las localidades del municipio. Incrementar el Índice de caminos kilometraje de caminos revestidos= Caminos Anualmente sacacosechas con revestidos/ Total de revestimiento caminos X 100

Índice de nuevos caminos saca cosechas= Nuevos Creación de nuevos caminos saca Anualmente caminos sacacosechas cosechas/ Total de caminos existentes X 100

General Índice de visitantes= Incrementar el número Número de de visitantes en los Impulsar el desarrollo turístico mediante la implementación de visitantes/ Número Trimestralmente destinos turísticos del proyectos productivos que diversifiquen los destinos y atractivos de visitantes municipio turísticos del municipio. proyectados X 100

Específicos

1. Promocionar internacionalmente los atractivos y productos ecoturísticos del municipio. Fomento Turístico 2. Incrementar el número de destinos turísticos en el municipio para Índice de destinos diversificar la oferta turística a fin de atraer al turismo local, regional, turísticos= Total de Incremento de destinos estatal, nacional e internacional. destinos turísticos/ Trimestralmente turísticos Destinos turísticos proyectados X 100 Meta

1. El municipio solamente cuenta con dos destinos turísticos importantes (2 Balnearios). La meta es diseñar un corredor Biológico que inicie en el Boulevard Ixtapan-Taxco y pase por El Salitre y termine en San Alejo.

General Índice de áreas urbanas Reforestar áreas urbanas considerando la imagen urbana tradicional e Incremento de áreas reforestadas= Áreas Desarrollo Forestal Anualmente introducir especies nativas en áreas rurales para conservar e urbanas reforestadas rehabilitadas/ Total incrementar la densidad forestal. de áreas urbanas X 100

Específicos

1. Proponer la reforestación urbana y rural estimulando económicamente acciones de protección y mantenimiento para Índice de superficie rural reforestada= garantizar su sobrevivencia, así como desarrollar viveros en las Incremento de áreas Superficie rural reservas ecológicas con especies nativas y proyectos de desarrollo rurales reforestadas Anualmente rehabilitada/ Total forestal. rehabilitadas de superficie rural forestal X 100 Meta

1. Conservar 7,614 hectáreas de recursos forestales que representa el 66% del municipio, y que no se sigan talando. 270 PILAR DE SEGURIDAD PÚBLICA

General Cobertura de la Seguridad Pública=. Garantizar la seguridad pública eficaz para generar un ambiente de Población total/ 1. Cobertura de la seguridad y confianza en el municipio en beneficio de la calidad de Número de Trimestralmente Seguridad Pública. vida de la población. elementos de seguridad pública X

100 Específicos Seguridad Publica y Transito 1. Incrementar el cuerpo policíaco y el equipo necesario para garantizar un servicio oportuno y suficiente a la población Ixtapense. Incremento del equipo policíaco= 2. Incremento del equipo Elementos con Anualmente policíaco equipo completo/ Meta Total de elementos X 1. Existen 1.3 policías por cada mil habitantes, y se tienen 14.29 100. delitos por cada mil habitantes, la meta es disminuir los delitos a 10 delitos por cada mil habitantes.

General Índice de conferencias Fortalecer la Coordinación Municipal de Derechos Humanos para impartidas en el garantizar el pleno respeto a los derechos individuales de los sector educativo= Impartición de habitantes del municipio. Conferencias conferencias dirigidas al Trimestralmente realizadas/ sector educativo Conferencias Específicos proyectas X 100 Derechos Humanos 1. Difundir las actividades de la Coordinación de Derechos Humanos tanto en el sector educativo como en el sector social. Índice de conferencias impartidas en el Impartición de Metas sector educativo= conferencias dirigidas al Trimestralmente Conferencias 1. Crear cultura de la denuncia de la violación a los Derechos Humanos público en general realizadas/ mediante pláticas, talleres o conferencias en promedio 450. Conferencias proyectadas X 100

General Índice de equipamiento de la Fortalecer la Protección Civil a fin de prevenir riesgos y desastres en el Incrementar el equipo de Unidad de Protección municipio, así como garantizar la protección de la ciudadanía. la Unidad de Protección Civil= Número de Semestralmente Civil equipos gestionados/

Número de equipo Específicos requerido X 100 1. Proponer el fortalecimiento de la Unidad de Protección Civil y Índice de personal de la Unidad de Bomberos de Ixtapan de la Sal a fin de prevenir y atender a la Incrementar el personal Protección Civil Protección Civil= población localizada en zonas de riesgo y atención de emergencias de la Unidad de Semestralmente Personal contratado/ hospitalarias. Protección Civil Número de personal requerido X 100

Metas Índice de Incrementar el equipamiento del 1. Incrementar a 5 elementos para protección civil y 2 ambulancias Cuerpo de equipadas, 1 minibomba y 5 equipos para bomberos y 8 bomberos. equipamiento del Cuerpo Semestralmente de Bomberos Bomberos= Número de equipos gestionados/

Número de equipo requeridos X 100

Índice de personal de la Unidad del Cuerpo Incrementar el personal de Bomberos= necesario del Cuerpo de Semestralmente Personal contratado/ Bomberos Número de personal requerido X 100 CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL 271 General Índice de Incrementar el Número Reglamentos= Total de Reglamentos de la Fortalecer y modernizar la administración municipal mediante la de Reglamentos/ Trimestralmente Administración optimización de los recursos materiales, financieros y humanos para Reglamentos Municipal. garantizar la prestación eficiente de los servicios públicos. Existentes X 100

Índice de Incrementar el nivel de Profesionalización= Específicos profesionalización de los Total de Servidores Trimestralmente 1. Elaborar los reglamentos necesarios para eficientar la servidores públicos. Públicos/Cursos de administración pública municipal en tiempo y forma en beneficio de la Capacitación X 100 población ixtapense.

2. Capacitar continuamente a los servidores públicos para ofertar Desarrollo de la servicios públicos de calidad y eficientes. Función Pública 3. Actualizar la página electrónica de Ixtapan de Sal para ofrecer una Municipal consulta completa a los usuarios potenciales.

Índice de actualizaciones de la Metas Actualizaciones de la página electrónica= página electrónica de Total de Servicios Trimestralmente 1. Identificar las áreas que no cuentan con reglamentación para Ixtapan de la Sal actuales/ Total de elaborar sus reglamentos necesarios. Servicios Requeridos X 100 2. Ofrecer los cursos de capacitación necesarios para preparar a los servidores públicos a fin de ofrecer un servicio eficiente y oportuno a las demandas de la población.

3. Contar con una página de Internet que contenga información completa acerca del municipio y que cumpla con las expectativas de los usuarios.

General

Fortalecer la participación social en la toma de decisiones para que se constituya como un elemento básico de la gestión gubernamental.

Índice de Participación Específicos Ciudadana= Número Fortalecimiento de Implementar de Acciones y Obras la Participación 1. Implementar nuevas formas o mecanismos de participación social mecanismos de donde se contó con Trimestralmente Social en el municipio para que exista una relación transparente e integral participación social la Participación entre población y gobierno. ciudadana/Total de Obras y Acciones Realizadas X 100 Meta

1. Involucrar a la población en el desarrollo del municipio a fin de incrementar la participación de la población en la toma de decisiones.

General

Mantener finanzas públicas sanas y viables para poder financiar el desarrollo de Ixtapan de la Sal.

Específicos Índice de contribuyentes= No. 1. Instrumentar nuevas estrategias en la recaudación de ingresos Fortalecimiento de de contribuyentes propios para fortalecer la hacienda municipal. Incrementar el padrón de la Hacienda período actual/ No. Trimestralmente contribuyentes Municipal 2. Disminuir la deuda pública mediante la implementación de de contribuyentes proyectos de inversión rentables en el campo con el único fin de período anterior -1 X mejorar las condiciones de los campesinos y artesanos del municipio, 100. además de contribuir en el fortalecimiento de la hacienda municipal. 272

Meta

1. Incrementar los ingresos propios de 19.5% a un 40%.

7.2. Instrumentos para la evaluación del Plan

A continuación, se presentan las Fichas Técnicas que permitirán evaluar la operatividad de los programas propuestos en el Plan de Desarrollo Municipal con el fin de medir el oportuno cumplimiento de objetivos y metas planteadas a lo largo de este documento.

273

274

275

276

277

Firma Observaciones Observaciones

AUTORIZO AUTORIZO 278

Presidente Municipal

Denominación Denominación

Nombre

%

Avance

Acumulado

%

Avance

Mes:

Trimestral

Código Código

Meta

Anual

Programada

REVISO REVISO

Firma

Titular del Área Titular de Planeación

Identificador

Unidad de Medida Medida de Unidad

Nombre

Ayuntamiento:

Dependencia Dependencia Ejecutora:

Programa:

Función:

Estado de México

Comisión Temática para la Planeación, Programación, Presupuestación, Transparencia y Evaluación Municipal Evaluación y Transparencia Presupuestación, Programación, Planeación, la para Temática Comisión

Guía Metodológica para la Evaluación y Seguimiento del Plan de Desarrollode Seguimiento 2006-2009Municipaldely Plan Evaluación la Metodológicapara Guía

por Programa por

Firma

DE: IXTAPAN DE LA DE SAL IXTAPAN DE:

H. AYUNTAMIENTO H.

de Indicadores por Programade Indicadores

Reporte trimestral de Avance

ELABORO ELABORO

Descripción y Fórmula delIndicador Fórmula y Descripción

Titular de la Dependencia Ejecutora de Titular la

Nombre

Código Código PPM- 03aPPM-

Firma

Observaciones Observaciones

AUTORIZO AUTORIZO Presidente Municipal

279

%

Avance

Nombre

Acumulado

%

Avance

Mes:

Trimestral

Denominación Denominación

Código Código

Firma

Meta Meta

Anual

Programada

REVISO REVISO

Identificador

TItular del Área TItular de Planeación

Unidad de Medida deMedida Unidad

Nombre

Ayuntamiento:

Dependencia Ejecutora:

Proyecto:

Programa:

Función:

Estado de México

Comisión Temática para la Planeación, Programación, Presupuestación, Transparencia y Evaluación Municipal Evaluación y Transparencia Presupuestación, Programación, Planeación, la para Temática Comisión

Guía Metodológica para la Evaluación y Seguimiento del Plan de Desarrollode Seguimiento 2006-2009Municipaldely Plan Evaluación la Metodológicapara Guía

DescripcióndeAcciónla

Físicas por Proyecto Físicas

(SoloAcciones SustantivasRelevantes)

Firma

DE: IXTAPAN DE LA DE SAL IXTAPAN DE:

H. AYUNTAMIENTO H.

Reporte Trimestral de de Avance Metas

ELABORO

Titular de la Dependenciade EjecutoraTitular la

LOGO

Nombre

Código PPM- 03bPPM-

Firma

Observaciones Observaciones AUTORIZO AUTORIZO

Presidente Municipal 280

%

Denominación Denominación

Nombre

Avance

Acumulado

%

Avance

Mes:

Trimestral

Código Código

Meta

Anual

Programada

REVISO REVISO

Firma

Titular del Titular Área de Planeación

Identificador

Unidad de Medida Medida de Unidad

Nombre

Ayuntamiento:

Dependencia Ejecutora:

Proyecto

Programa:

Función:

Estado de México

Comisión Temática para la Planeación, Programación, Presupuestación, Transparencia y Evaluación Municipal Evaluación y Presupuestación,Planeación,Programación, Transparencia la para ComisiónTemática

Guía Metodológica para la Evaluación y Seguimiento del Plan de Desarrollode Seguimiento 2006-2009Municipaldely Plan Evaluación la Metodológicapara Guía

por Programa por

Firma

DE: IXTAPAN DE LA DE SAL IXTAPAN DE:

H. AYUNTAMIENTO H.

de Indicadores porde Proyecto Indicadores

Reporte trimestral de Avance

Descripción y Fórmula delIndicador Fórmula y Descripción

ELABORO

Titular de la Dependenciade EjecutoraTitular la

Nombre

Código Código PPM- 03cPPM-

BIBLIOGRAFÍA

Arizmendi Domínguez, Luis René (1999). Monografía municipal de Ixtapan de la Sal. México: Gobierno del Estado de México.

Proyecciones de población a mitad de año. Versión Preliminar. (2006) Consejo Estatal de Población México. COESPO. 281 Flores Mercado, Arturo (1987). Monografía municipal de Ixtapan de la Sal. México. Gobierno del Estado de México.

Superficies de Divisiones Políticas del Estado de México. (1984) Gobierno del Estado de México. México. GEM-SEI.

Atlas Estatal de Riesgos. (1999) Gobierno del Estado de México. Dirección General de Protección Civil. México. GEM.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de México. (1999a) Gobierno del Estado de México. Secretaría de Ecología. México. GEM.

Diagnóstico Ambiental del Estado de México a través de indicadores Ambientales de Desempeño y Regionalización por Cuencas Hidrológicas. (2002) Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología. Dirección de Diagnóstico Ambiental.

Sistema Único de Información en Salud. (2004) Gobierno del Estado de México e Instituto de Salud del Estado de México. México. GEM.

Prontuario de Legislación Financiera. (2006) Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas, Instituto Hacendario del Estado de México. Toluca, México.

Regionalización del Estado de México. En: http://www.edomexico/regionalización del estado de mexico.htm, revisada el 9 Octubre de 2009.

Guía Metodológica para la Evaluación y Seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009. (2006b) Gobierno del Estado de México. Secretaría de Finanzas.

Programa de Desarrollo Regional, Macro Región IV Sur, Región VI, Ixtapan de la Sal 2006-2011. (2006c)Gobierno del Estado de México. Secretaría de Finanzas

Godet, Michel (1995). De la anticipación a la acción, Manual de prospectiva y estrategia. Alfaomega Marcombo.

Plan de Desarrollo Municipal de Ixtapan de la Sal 2003-2006. (2003) H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal, Estado de México.

2º Informe de Gobierno. (2005) H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal, Estado de México.

er 3 Informe de Gobierno. (2005a) H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal, Estado de México. 282

Bando Municipal 2006. (2006) H. Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal, Gaceta Municipal.

Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos. En: http://www.info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/, revisada el 12 Octubre de 2009.

Normas Oficiales Mexicanas. En: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/127/disposicion.html?id_pub=127, revisada el 31 de octubre de 2009.

Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de México. Ixtapan de la Sal. En: http://www.edomexico/monografía.htm, revisada el 31 de Octubre de 2009.

Guía Técnica 4. La Planeación del Desarrollo Municipal. (1987) Instituto Nacional de Administración Pública.

X Censo General de Población y Vivienda. (1980) Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

XI Censo General de Población y Vivienda. (1990) Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

XII Censo General de Población y Vivienda. (2000) Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

Censo Económico 2004. Sistema automatizado de información censal (SIAC). (2004) Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

II Conteo de Población y Vivienda. (2006) Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México.

Miklos, Tello (2000). Planeación Prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. Editorial Limusa.

Ramírez Ramírez, Isabel (2001). Cambios en las cubiertas del suelo en la Sierra de Angangueo, Michoacán y Estado de México. 1971-1994-2000. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía. UNAM. Núm. 45, pp 39-55.

Ramos Ríos, Víctor Manuel y Cienfuegos Terrón, Marco Aurelio (1995). La programación sectorial y la planeación del desarrollo estatal. Toluca, México: IAPEM. 283 Steiner, George A. (2003). Planeación Estratégica. Lo que Todo Director Debe Saber. Una Guia Paso a Paso. México, Distrito Federal. CECSA.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2003-2006. (2003) Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. México. Gaceta del gobierno del Estado de México.

Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo I, II, III, IV, V y VI. (1999) Secretaría de Desarrollo Social. México.

Cierre Agrícola por municipio, principales cultivos. Oficina estatal de información para el desarrollo sustentable. En: www.edomexico.gob.mx/sedagro/MUNICIPIOS/ixtapansal.pdf., revisada en 8 de diciembre de 2009.

Manual para la Programación y Presupuestación 2007. (2007) Secretaría de Finanzas. Toluca, México.

Manual Para la Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009. (2006) Secretaría de Finanzas, Dirección General de Planeación y Gasto Público. Toluca, México.