Programa de Trabajo 2016-2018

Ixtapan de la Sal

Contenido

Antecedentes 2 Presentación 4 Organización General 7 I. Panorama General de Ixtapa de la Sal 8 II. Oferta Turística 12 II.1 Infraestructura existente 12 II.2 Centros recreativos 12 II.3 Atractivos turísticos 13 II.4. Festividades 18 II.5 Artesanías 23 II.6 Gastronomía 24 III. Servicios Turísticos 25 IV. Demanda 26 V. Análisis FODA 28 VI. Plan de Acción Integral 2016-2018 30 Anexos Anexo 1 Oferta Turística 40 Anexo 2 Indicadores de Competitividad 43 Anexo 3 Indicadores de Sustentabilidad 47 Anexo 4 Proyectos Prioritarios 50 Anexo 5 Portafolios de Proyectos 52

1

Antecedentes

Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018:

En el eje 4 México Próspero y el Objetivo 4.11 relativo al aprovechamiento del potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país, concretamente dentro de la Estrategia 4.11.2 se establece la línea de acción ¨diversificar e innovar la oferta de productos; consolidar los destinos turísticos y posicionar a México como un destino atractivo en segmentos poco desarrollados, además del sol y playa; el turismo cultural, ecoturismo y aventura, salud, deportes, de lujo, de negocios y reuniones, cruceros y religioso; entre otros¨.

Se establece además la Estrategia 4.11.4 para “fomentar mayor flujo de inversiones y financiamiento en el sector turismo y la promoción eficaz de los destinos turísticos, con la línea de acción ¨detonar el crecimiento del mercado interno a través del desarrollo de nuevos productos turísticos, para consolidarlo como el principal mercado nacional¨; e ¨impulsar la sustentabilidad y que los ingresos generados por el turismo sean fuente de bienestar social¨.

Las líneas de acción son: ¨crear instrumentos para que el turismo sea una industria limpia, consolidando el modelo turístico basado en criterios de sustentabilidad social, económica y ambiental; impulsar el cuidado y preservación del patrimonio cultural, histórico y natural del país; convertir al turismo en fuente de bienestar social; crear programas para hacer accesible el turismo a todos los mexicanos, promover el ordenamiento territorial, así como la seguridad integral y protección civil¨.

Pueblos Mágicos en el Programa Nacional de Infraestructura 2014 –

2018:

Publicado en abril del 2014, señala en su Estrategia 6.1, “mejorar la infraestructura y equipamiento existente en los destinos de mayor afluencia turística” y establece como una de sus líneas de acción: “impulsar la reconversión de la infraestructura e imagen urbana en Pueblos Mágicos para consolidar una oferta turística atractiva”. 2

El Plan busca que hacia el año 2018, México disponga de infraestructura turística que permita innovar la oferta del sector y rescatar el patrimonio nacional; revitalizar el capital turístico y atractivo del país, para fortalecer la vocación económica en Pueblos Mágicos, ciudades coloniales y de otras de las regiones del país.

El Programa Pueblos Mágicos está considerado dentro de los 10 Proyectos Estratégicos del Sector Turismo, de alcance ínter - regional y nacional, en 31 entidades federativas, dentro del cual se busca realizar mejoras urbanas en los centros de cada población, por ejemplo la introducción de cableado subterráneo, la restauración de edificios emblemáticos, sustitución de pisos utilizando materiales originales, señalización turística y rescate de áreas verdes, entre otras.

Pueblos Mágicos en el Programa Sectorial de Turismo 2013 - 2018.

Congruente con los ejes de la Política Nacional Turística, los cuales de manera integral establecen como prioridad nacional: “impulsar a México como destino turístico de clase mundial, mediante la promoción de la riqueza patrimonio, material e inmaterial de nuestro país”; el Programa Pueblos Mágicos, que propicia la coordinación interinstitucional y la coordinación con estados y municipios, diversifica y mejora la calidad de los destinos, productos y servicios turísticos, estimula y fomenta la inversión público - privada para detonar la economía, el empleo y fomentar el desarrollo social y económico en beneficio de la comunidad beneficiada.

3

Presentación

El distintivo turístico del municipio de Ixtapan de la Sal se atribuye al agua termal; a su clima cálido y atractivos complementarios; su oferta turística sustentada en sus características históricas y culturales, se fortalece día a día mediante la profesionalización de nuestro capital humano con el fin de lograr la excelencia en los servicios turísticos, a través de la capacitación y modernización permanentes.

La Dirección de Desarrollo Económico y Turismo, sustenta sus actividades en esta materia, en la ¨Guía de incorporación y permanencia del Programa Pueblos Mágicos¨, para fortalecer preservar y aprovechar los recursos naturales y culturales; optimizar la infraestructura turística de Ixtapan de la Sal; la prestación de sus servicios y promover la innovación de productos turísticos.

La incorporación del municipio al Programa Pueblos Mágicos se otorga en el mes de octubre del año 2015, de manera que las actividades para la operación del programa se trabajan en coordinación con Comité Ciudadano Pueblo Mágico Ixtapan de la Sal, de acuerdo con lo establecido en el Programa de Trabajo Anual 2016.

Así se determinaron las siguientes acciones para trabajar en la innovación de productos turísticos, mediante:

1.- El diseño e implementación de recorridos turísticos guiados con enfoque sustentable para la comunidad receptora.

2.- La actualización del padrón de hoteleros, restauranteros, artesanos y servicios complementarios como; servicios de transportación, grúas, mecánicos.

3.- La actualización de la guía de servicios de salud, seguridad turística, bancarios y de recreación, para identificar la capacidad de atención del municipio.

4.- Obtener la certificación turística dirigida a prestadores de servicios directos e indirectos proyectados en Cultura Turística, Servicios de Calidad, Distintivo M,

4

Establecimiento Limpio, entre otros, en coordinación con la Secretaria de Turismo del Estado de México.

5.- Implementar un proyecto de mercadotecnia integral haciendo uso de las Tic’s basado en información actualizada para la difusión de los servicios turísticos del municipio, haciendo uso de redes sociales y del sitio web oficial del Municipio de Ixtapan de la Sal, con una línea de atención a través del portal turístico.

6.- Establecer un mecanismo de seguimiento de actividades que garanticen la permanencia de Ixtapan de la Sal dentro del programa Pueblos Mágicos, mediante la planificación de acciones, su monitoreo mediante programas de trabajo medibles que dirijan los esfuerzos de la actual administración y sienten las bases de las posteriores.

5

Misión

Promover y mantener el nombramiento ¨Pueblo Mágico¨, dirigiendo el desarrollo turístico municipal a través de una planeación integral e innovadora que satisfaga las necesidades del turista y contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, en coordinación con los actores gubernamentales, empresariales y sociales.

Visión

Ser el municipio líder del Estado de México en la Administración 2016-2018

Logrando:

▪ Diversificar los productos turísticos que se ofertan como Pueblo Mágico.

▪ Impulsar la competitividad de los prestadores a nivel estatal y nacional.

▪ Desarrollar un turismo sustentable para los actores involucrados.

6

Organización General

7

I. Panorama General de Ixtapan de la Sal

En el año 2014, el país logro ingresos por más de 16 mil millones de dólares solo por turismo internacional. La Organización Mundial del Turismo (OMT) confirmó que México regresó a la lista de los diez países más visitados a escala global tras los resultados que obtuvo en 2014 con más de 29.1 millones de turistas internacionales. Es el primer destino de turistas extranjeros en América Latina y el segundo de América del Norte con un crecimiento de 21%.

El Estado de México cuenta con 125 municipios que fortalecen la belleza y encanto; representados por quince municipios que pertenecen al programa estatal Pueblo con Encanto: , , , , , Ixtapan de la Sal, Otumba, , , , Teotihuacán, , , Villa del Carbón y Zacualpan.

Actualmente diez municipios se encuentran incorporados al programa federal Pueblo Mágico, destacan: Aculco, El Oro, Ixtapan de la Sal, , , San Martin de las Pirámides, Teotihuacán, Tepoztlán, y Villa del Carbón; los cuales poseen un atractivo singular que los hace factibles en materia de aprovechamiento turístico.

El municipio de Ixtapan de la Sal tiene una extensión territorial de 115.37 km2., equivalente al 0.52% del territorio estatal. Se ubica en la zona sur del Estado de México y está enclavado en la cuenca del río Balsas, entre los paralelos 18° 45’ 38” y 18° 54’ 25’’ de latitud norte, y entre los meridianos 99°3633’’ y 99°45’53’’. La cabecera municipal se asienta entre dos cañadas: al oriente del Cero Alto y al poniente de El Arenal de las Ollas y Tecomatepec; por lo que su altitud varía entre los 1,900 y 1,970 metros sobre el nivel del mar (msnm). Gobierno Municipal de Ixtapan de la Sal.(2009:34-35). Plan de Desarrollo Municipal Ixtapan de la Sal, 2009-2012, México.

8

En Ixtapan de la Sal el clima al norte es templado subhúmedo y en el sur es semi cálido subhúmedo con lluvias en verano y lluvia invernal inferior al 5%. Su temperatura media anual oscila entre los 15°C y los 20°C, con una máxima de 31°C y una mínima de 6°C (íbidem, 34-35).

Por las condiciones geográficas descritas, la ubicación de Ixtapan de la Sal es privilegiada, ya que cuenta con condiciones ambientales y paisajistas favorables y con la presencia de especies endémicas como son: jacaranda, cedro, aguacate, palmeras datileras, tepeguaje, ardillas, tejón, zorrillo, tlacuache, y 71 cuerpos de agua, entre los que destacan por el conocimiento de las propiedades curativas de las aguas termales los Baños de San Gaspar, que se tienen concesionados por los gobiernos estatal y federal a un particular y los correspondientes al Barrio de Santa Catarina, llamados el Bañito Chiquito y el de la Cruz, son utilizados por la autoridad municipal, en servicio público, desde el año 1941, en que se construyó e inauguro el primer edificio propio para balneario y derivado del laudo arbitral del año de 1945, estos dos últimos borbollones juntamente con el de la Laguna Verde, quedaban a favor del municipio de Ixtapan de la Sal. (Gobierno Municipal de Ixtapan de la Sal (2012-2015).Carpeta de Incorporación, Programa Pueblo Mágico. Dirección de Turismo y Fomento Artesanal Ixtapan de la Sal, 2015.

Población del municipio

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010), la población de Ixtapan de la Sal era de 33 mil 541 personas, de las cuales, 16 mil 082 son hombres y 17 mil 459 mujeres, siendo 48% y 52% los porcentajes correspondientes.

Actividad Económica

De acuerdo con la “Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México” (CEDEMUN/ INAFED, 2013) desde 1945 la actividad turística ha sido un detonador en el desarrollo económico de Ixtapan de la Sal, ante el aprovechamiento de aguas termales curativas. Con la inauguración de la carretera Federal No.55 -Ixtapan, se ha

9

facilitado el acceso al municipio lo que ha permitido mayor número de visitantes con fines turísticos y comerciales a este destino.

Durante los años 80, se incrementó el desarrollo de fraccionamientos turísticos residenciales que aprovecharon el clima y el escenario medio ambiental como atractivos para acercar a los nuevos habitantes ya sean permanentes o de fin de semana, cabe señalar que el 22 de enero de 1981, por decreto número 328 de la Legislatura del Estado, Ixtapan de la Sal fue elevado a rango de ciudad, lo que motivó e impulso a la inversión en servicios turísticos.

En 1995 se inauguró la autopista de cuota Tenango- Ixtapan. Por el decreto número 172 de la Legislatura del Estado.

El 2 de diciembre de 1996, la autoridad municipal aprobó la donación de un terreno para la ubicación del mercado turístico, el cual se construyó dentro el fondo mixto de promoción turística de Ixtapan de la Sal, a través de la Asociación de Prestadores de Servicios de Ixtapan (APSI).

En 1997 la ciudad de Ixtapan de la Sal se integra al Programa de las Cien Ciudades Coloniales situadas por el Gobierno Federal.

En el año 2005 se incorpora al Programa Pueblo con Encanto del Bicentenario por el Gobierno del Estado de México, resaltando la invaluable riqueza natural, el agradable clima, los maravillosos monumentos culturales que lo distinguen, la calidez y hospitalidad de su gente, así como su interesante centro artesanal.

El 25 de septiembre de 2015 recibe el nombramiento de incorporación al Programa Pueblos Mágicos, en el Estado de Puebla en el marco de la segunda Feria Nacional de Pueblos Mágicos.

Un pueblo mágico es el que a través del tiempo y ante la modernidad, ha conservado, valorado y defendido su herencia histórica, cultural y natural; es una localidad que tiene atributos únicos, historias auténticas y tradiciones que son parte esencial de su magia.

10

En este sentido, en el municipio de Ixtapan de la Sal se establece como Distintivo Turístico al agua termal y el clima, aunado los atractivos complementarios que fortalecen la oferta turística.

Por tanto la actividad económica se fortalece en el sector servicios de acuerdo a la siguiente tabla:

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

(%) (%) (%)

2000 2010 2000 2010 2000 2010

23.3 19.2 22.8 20.15 51.2 60.17

Fuente: Universidad Autónoma del Estado de México UAEM con base en Gobierno del Estado de México, 2012: 138

Servicios básicos de la población y turistas

El municipio cuenta con los servicios básicos y complementarios de la actividad turística como: bancos, cajeros automáticos, farmacias, hospitales, comercios de autoservicio, talleres mecánicos, grúas, seguridad vial y civil, mercado municipal, librerías y bibliotecas; entre otros.

Educación en materia turística

En el municipio de Ixtapan de la Sal, se encuentran registradas 129 escuelas de educación básica, media superior y superior; de este total, seis corresponden a educación media superior; tres de ellas cuentan con carrera técnica en Turismo y Preparación de Alimentos y Bebidas; estas instituciones realizan prácticas de formación profesional en los diferentes escenarios reales de la prestación de servicios turísticos, por

11

tanto es fundamental formar egresados con un nivel adecuado de conocimientos que se sumen al desarrollo óptimo en este y otros municipios con vocación turística.

12

II. Oferta Turística

II.1 Infraestructura turística existente.

El municipio cuenta con una oferta turística para todos los segmentos del turismo, según la actualización realizada por Turismo, Fomento Artesanal y Asuntos Internacionales.

Ixtapan de la Sal tiene capacidad hotelera para recibir a 4,935 visitantes que podrían hospedarse en los 50 establecimientos registrados con diferentes categorías turísticas y que ofrece 1,400 habitaciones.

En materia de establecimientos de Alimentos y Bebidas, contamos con una amplia variedad de negocios; restaurantes, cocinas económicas, cocina de especialidad, fuentes de sodas y taquerías entre otros.

Operan actualmente dos agencias de viajes, ubicadas en la cabecera municipal, que brindan servicios de paquetes turísticos, excursiones, cruceros, rentas de autobuses, hoteles y boletos de avión

El municipio cuenta con una terminal de autobuses en donde opera la línea Flecha Roja con corridas a las Ciudades de Toluca y México, a Cuernavaca, Taxco y Zacualpan, entre otros, las líneas de transporte ofrecen tarifas con descuento para personas de la tercera edad, capacidades diferentes y período vacacional, hasta con un 50% y un 30% para estudiantes y profesores. La central de autobuses se ubica sobre el Boulevard Ixtapan- Tonatico y tiene un punto de venta fijo sobre el Boulevard en intersección de la Av. Juárez y la Carretera a .

II.2 Centros Recreativos:

Operadoras turísticas: La amplia demanda turística hace necesario ofertar actividades que complementen la intención del desplazamiento del turista. Operadora de Viajes Magia y Encanto, ofrece diversas opciones de recreación y entretenimiento como los recorridos nocturnos de leyendas; recorridos guiados por los atractivos complementarios del Corredor Ixtapan – Tonatico; actividades de turismo ecológico; como caminatas,

13

senderismo, rapel, tirolesa, cuatrimotos, buggies, gotcha y observación de pinturas rupestres.

Rutas con Encanto, es otra opción de operadora turística con diferentes actividades y recorridos en los municipios cercanos a Ixtapan de la Sal, como la ruta del café; la del mezcal y las rutas artesanales donde los turistas tienen la oportunidad de disfrutar de las experiencias de las riquezas culturales y naturales de nuestro entorno.

El Calate Paseador, es otra opción de operadora con recorridos de leyendas nocturnas y viajes dentro y fuera del municipio con la finalidad de ofrecer mayor diversidad a los turistas.

II. 3 Atractivos Turísticos

Los recursos y atractivos turísticos se clasifican en naturales y culturales, estos últimos en tangibles e intangibles, que en su conjunto, se han aprovechado para satisfacer necesidades culturales, de salud, espirituales, descanso, diversión, ocio y para la recreación de los visitantes. Boullón, Roberto C. (1990). Planificación del espacio turístico. México: Editorial Trillas.

El atractivo natural del municipio y al que se le atribuye como distintivo turístico actualmente dentro del programa pueblos mágicos, es su clima con una agradable temperatura durante todo el año propicia para el descanso y la tranquilidad; uno de los mejores microclimas a nivel mundial.

Por otra parte sus aguas termales; desde 1989 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que el agua termal puede ayudar a tratamiento de diversas afecciones, toda vez que estimula las defensas del organismo, depuran la sangre, ayuda a eliminar toxinas por sudoración, reactiva el metabolismo, reeduca el sistema termorregulador, tiene efectos revitalizadores sobre células y tejidos, tiene propiedades analgésicas y antiespasmódicas y funcionan como sedante natural del sistema nervioso.

14

Según la Comisión Federal de Electricidad en su documento “Prospectiva del sector eléctrico 2002-2011”, en nuestro país existen más de mil sitios con manifestaciones termales que han sido utilizadas desde tiempos precolombinos, como balnearios. Un balneario es un lugar dedicado al reposo y la terapia a través de la utilización del agua.

También se puede llamar así al lugar de ocio donde se puede practicar campismo y la natación, mientras que en un parque acuático además de los elementos anteriores, comúnmente están equipados con toboganes, áreas acuáticas infantiles, lagos artificiales para remo, albercas de olas y ríos artificiales.

Las aguas termales de Ixtapan de la Sal, tienen la característica especial de que al emanar del borbollón son incoloras y al entrar en contacto con el aire toman un color que varía dependiendo la época del año y que puede ir de un café oscuro, verde claro, café claro o verde oscuro. Son aguas perfectas para osteoporosis, contracturas y rehabilitación física.

Parque Acuático y Balneario Termal Ixtapan

En noviembre de 1941 lega a Ixtapan de la Sal, Arturo San Román Chávez quien se dio cuenta de la bondad de las aguas termales y su maravilloso clima. Más tarde en 1944, compra campos mexicanos de turismo, cuyo principal accionista era el Ing. Pascual Ortiz Rubio, ex presidente de México, y la concesión para la explotación de las aguas termales de San Gaspar y empieza a construir un nuevo balneario al estilo europeo. El balneario provisional fue acondicionado con un salón de enfriamiento, alberca caliente con un poderoso borbollón recomendado para personas con enfermedades artríticas y reumáticas; alberca tibia para padecimientos circulatorios; alberca para aplicación de barro medicinal; alberca deportiva y grandes jardines para juegos. Por otra parte, se aprovechó la parte baja de la estructura inconclusa del gran balneario para instalar veinte tanques privados con un borbollón en el centro, entre paredes recubiertas de ónix verde, especialmente escogido con vetas similares al color del agua cuando se oxida y un nicho en cada uno con bustos de mármol realizados en Florencia, representando a mujeres del pasado, famosas por su belleza.

15

A todos estos servicios debe agregarse uno más, aportado por la Señora San Román: el establecimiento del primer SPA o Salus Per Aquam (Salud por medio del agua) de México. El resultado fue un gran éxito que se prolonga hasta nuestros días. El Parque Acuático Ixtapan además de contar con un servicio de calidad, tiene atracciones para visitantes de todas las edades.

Balneario Municipal El Bañito.

Fue inaugurado en 1941, siendo presidente municipal, Darío Hernández Macías. En la remodelación de 2004, en el área externa del balneario, se construye el tobogán, área infantil, el Salón Iztapancihuatl, se modifica la alberca exterior; con el objetivo de ofrecer un servicio más eficiente, completo y confortable al visitante.

Durante los primeros meses de 2010 se coloca una palapa para el disfrute de los visitantes en una de las áreas verdes y se amplía el horario nocturno y de fines de semana. Esta espacio cuenta con borbollones, alberca de barro, albercas de hidromasaje, área infantil, área verde, tobogán y servicio de masajes y faciales terapéuticos.

Barrancas de Calderón y Malinaltenango

Esta depresión orográfica dividida por el río del mismo nombre, se localiza a 10 minutos de la cabecera municipal, sobre la carretera federal 55 y sobre la autopista de cuota Ixtapan – Tenango.

La barranca de Malinaltenango, fue paso obligado de los arrieros que transportaban mercancías a los Reales de Minas de Zacualpan, Taxco y Sultepec. Muestra de ello es el antiguo puente que se encuentra en el fondo de la barranca, mejor conocido como “El puente del diablo”. (Investigación de campo de Facultad de turismo y Gastronomía UAEM, 18/09/2013).

16

Parroquia de la Asunción de María y Capilla del Señor del Perdón

La parroquia de la Virgen de la Asunción construida en el siglo XVI, es el santuario más importante de Ixtapan de la Sal. Al iniciarse la evangelización, el Fraile Franciscano Juan Guichen de Leyva, trajo consigo en 1935, la imagen de la santísima Virgen de la Asunción, patrona del lugar. Hoy en día, este lugar sagrado para los Ixtapenses pues alberga en su interior, la imagen del Señor del Perdón, que de acuerdo con la creencia popular es una de las más milagrosas que se encuentran en el Estado de México.

La construcción del Templo inicia en 1531, sobre lo que fue un adoratorio azteca y fue concluido en 1682. Su estilo es “tequitqui” o mejor conocido como plateresco español, y con algunos detalles barrocos. Su arquitectura, presenta rasgos medievales, pues asemeja una fortaleza con sus almenas del atrio.

Fuente Cibernética

El gran espectáculo que ofrece está fuente ubicado en el Jardín Central de Ixtapan de la Sal, puede disfrutarse los fines de semana en un horario de 8 pm a 9 pm. Mientras admira de la sincronía del agua, de las luces y de la música de ambientación; el turista puede deleitarse con antojitos mexicanos que se venden ahí mismo.

Diana Cazadora

En el boulevard turístico A. San Román se encuentra una réplica de la Diana Cazadora, se yergue una columna de cantera rematada por una la escultura en bronce representada por una mujer desnuda, con un arco en la mano izquierda. Conocida como la flechadora de las estrellas del norte, esta escultura da la bienvenida al Parque Acuático más grande de Latinoamérica.

Ixtapancíhuatl Diosa de las Aguas Termales

La escultura de bronce colocada en la cima de una columna cuya base reposa dentro de una fuente, representa a Ixtapancihuatl (Iztapancihuatl) Diosa de las aguas termales, diosa de la mitología azteca, que representa la belleza en su cuerpo y virtud en su vara

17

mágica de la cual hace brotar el agua termal. Producto de la imaginación de Don Arturo San Román Chávez y el escultor mexicano Carlos Martín del Campo.

Fuente del Bicentenario

La escultura en bronce de Miguel Hidalgo al centro de una fuente circular, sostiene en su mano izquierda el estandarte de la virgen de Guadalupe y en la derecha, un fragmento de cadena. En la base de la columna, en una composición de masa, se aprecian las figuras de José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez, un caballo de medio cuerpo en actitud de relinchido y la punta de un cañón, elementos resguardados por cuatro águilas con alas desplegadas, distribuidas de manera simétrica alrededor de la base. Fue elaborada en el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia por el escultor Ixtapense Juan Francisco Escalona.

Fuente del Mito de la Creación de la Sal

La fuente del mito de la creación de la sal es un conjunto escultórico que narra el origen según Fray Bernardino de Sahagún en 1580.

Al centro se localiza la figura estilizada de la diosa del sal Huiztocihuatl con una altura de 3.5 metros, a los lados de la deidad, se encuentran los hermanos Tlaloques, en una actitud de sorpresa al ver a su hermano emergiendo de las aguas y creando las aguas saladas.

La distribución de la obra está inspirada en las grandes y famosas fuentes de Roma, Italia. En el lado posterior de la escena principal, se encuentran incorporados el glifo (el pie sobre la sal) y al lado este, se localiza la representación de los canales de sal existentes bajo las actuales construcciones del centro del municipio.

Monumento a los Mártires

Se trata de un conjunto escultórico de grandes dimensiones alusivo a los hechos ocurridos en el centro de Ixtapan de la Sal el día 10 de agosto de 1912, cuando el pueblo es atacado por seudo zapatistas encabezados por Andrés Ruiz y Francisco B. Pacheco

18

y Genovevo de la O, realizando saqueo y asesinando vilmente a los defensores, el 1° de agosto de 1918, por acuerdo de sesión ordinaria de cabildo, a partir de esa fecha se declara luto municipal, el 10 de agosto de cada año.

El monumento original fue modificado de acuerdo a las características de los hechos ocurridos, siendo creación de un artista ixtapense, actualmente la figura central representa al ex presidente mártir de esa época, el señor Bruno Delgado, quien herido es sostenido por un ángel en posición de vuelo y señalando hacia el cielo, a los lados se encuentran dos defensores más quienes acompañaban al edil de esa época. En la parte posterior de la figura principal se encuentran otras 3 figuras que representan a los hombres y mujeres que fueron masacrados.

II.4 Festividades

Fiesta del Señor del Perdón

La imagen del Señor del Perdón es la más venerada en Ixtapan de la Sal, al ser el patrono del lugar. La imagen fue traída por los padres Agustinos en el siglo XVII. Las festividades se celebran el segundo viernes de la cuaresma, se inicia con un novenario de misas a las que acuden peregrinaciones de los distintos barrios y poblaciones aledañas, de Toluca y de la ciudad de México.

La fiesta principal se realiza con la presencia del Obispo de NN y se lleva a cabo la feria anual con juegos mecánicos y pirotecnia.

Festividades de Semana Santa

En la que se celebran los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo; iniciando las festividades con la procesión del Domingo de Ramos, el jueves el lavatorio de pies, Viernes de Vía Crucis, el sábado por la noche vigilia pascual; el Sábado Santo y Domingo de Resurrección por la tarde se representa la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo en la parroquia principal.

19

Fiesta de Corpus Christi

Se realiza el 2° jueves después de la Pascua de Resurrección, se inicia con el canto de las mañanitas al Santísimo a las 05:00 horas, al mediodía se celebra una misa con una colorida procesión con la participación de niños vestidos de guaranicitos, es decir, visten con ropa de manta, guaraches y sombrero en la espalda cuelgan un huacal con alimentos y un bule para agua, las mujercitas visten falda y blusa bordada y cargan una canasta con alimentos, por el atrio de la iglesia.

Fiesta en honor a San Isidro Labrador

El día 15 de mayo se celebra a medio día una solemne misa en la Capilla de la Colonia Progreso, donde los campesinos llevan sus yuntas y animales adornados para ser bendecidos, así mismo ofrecen algunas semillas u hortalizas en símbolo de protección y beneficio de las cosechas venideras.

Fiesta Principal en Honor a la Asunción de María

Se prepara un novenario de misas y peregrinaciones, el día de la fiesta 15 de agosto se inicia a las 05:00 horas con el canto de las mañanitas a la Virgen y una misa posterior a las 12:00 horas donde se celebran comuniones y confirmaciones oficiadas por el Obispo de la Diócesis de Tenancingo.

Santo Jubileo

El santísimo recorre las capillas de la comunidad, en torno a su presencia se realizan fiestas populares los primeros días de agosto, conciertos y fiesta.

Fiesta en Honor a Santa Catarina

El día 25 de noviembre se realiza en el barrio de Santa Catarina una misa y verbena popular que se ameniza con pirotecnia.

20

Fiesta en Honor a Nuestra Señora Virgen de Guadalupe

Patrona de América, se inician sus celebraciones con un novenario de misas; el 11 de diciembre por la noche se realiza una procesión con velada y cantos, para que a las 05:00 horas del 12 de diciembre se le canten las mañanitas, con una misa al mediodía con una gran procesión. En la Capilla de la colonia Ixtapita se realiza una fiesta en su honor.

Fiestas Patrias

El 15 de septiembre inician las festividades con una misa a las 18:00 horas, se tiene un desfile por las principales calles para terminar en el centro del lugar a las 20:45 horas, el presidente municipal corona a la Reina de las fiestas patrias a las 23:00 horas, posteriormente da el grito de Independencia y da paso a una verbena popular.

Para el 16 de septiembre las celebraciones continúan con un desfile cívico militar, con la participación del Ayuntamiento, diferentes escuelas de la población y variados contingentes. A las 16:00 horas se escenifica un pasaje de la Guerra de Independencia con representación de insurgentes, españoles, costeños y guarines. Así como la danza de los “apaches” acompañada por cánticos y música de viento, son una verdadera fiesta de la población.

Fiesta de Día de Muertos

En Ixtapan de la Sal así como en muchos lugares de la República Mexicana, se lleva a cabo la celebración de día de muertos o fieles difuntos; 9 días antes del 1° de noviembre se coloca una ofrenda dedicada al difunto, si el deceso ocurrió en el transcurso del año se le conoce como Vela Nueva.

Los elementos que la componen son los que en vida agradaban al difunto, ciertos platillos o bebidas y son elementos básicos; sal, agua, flores de cempasúchil, imágenes religiosas, papel picado, fruta, tequila o licor, pan de hojaldra, dulce de pipián y de chocolate, cruz de ceniza, veladoras, en ocasiones una fotografía. Cada familia procura

21

que sea la ofrenda se vistosa pues el principal motivo es recordar y de acuerdo con la creencia popular, recibir el alma de su familiar de la mejor manera.

Otra tradición de esta época del año, es que los niños salen la noche del 31 de octubre a “calaverear” acciono que consiste en pedir dulces y monedas acompañado de la frase ¿Coopera para mi calavera?; el 1 de noviembre le toca a los mayores acudir a “muertiar” a los lugares a donde se va a recibir a un nuevo muertito, como se mencionó, a sitio tradicionalmente llamado “vela nueva”, al visitar los domicilios lo hacen con una veladora y son invitados a degustar platillos y bebidas que ofrecieron al difunto niño o adulto.

Fiestas Decembrinas

Del 16 al 24 de diciembre se realizan las posadas comunitarias por los diferentes barrios y colonias de Ixtapan de la Sal, la misa de gallo se celebra a las 23:00 horas el 31 de diciembre, con un gran paseo de carros alegóricos por las calles del pueblo, así como pastorelas y danzas.

Carnaval Ixtapan de la Sal

Se celebra los primeros días del mes febrero con mojigangas conocidas como recorridos que realizan los hombres y mujeres disfrazados de personajes, animales, seres mitológicos o flores; a pie o en carros alegóricos y comparsas; recorriendo las calles principales de la cabecera municipal, manifestando expresiones artísticas y recreativas por los habitantes del municipio.

Festival Internacional de la Cultura Rostros de Sal

A partir de que se decretó a Ixtapan de la Sal en hermandad con Guantánamo, Cuba, se desarrolla el festival en el mes de mayo, con la presencia de delegaciones artísticas de varios países como Cuba, Bolivia, Argentina, Venezuela, Uruguay, Paraguay y Colombia, enriquecidos con artistas locales.

Tradición Oral 22

La tradición oral del municipio incluye mitos y leyendas, la que más se identifica con este pueblo mágico es la leyenda de la barranca del diablo, junto con algunas otras características de la zona sur del Estado de México.

Aunque actualmente hay diferentes versiones la más aceptada nos narra que había un joven muy enamorado y su amada vivía en una de las comunidades cercanas a Malinaltenango pero para poder llegar tenía que cruzar el rio, como la corriente estaba muy crecida y no había un puente que facilitara el acceso y con la desesperación que el tenia de verla, se dice que se le apareció el diablo diciéndole que lo podía ayudar a cruzar, motivado por ver a su querida novia le dijo que quería a cambio y el diablo le contesto que su alma, entonces el novio acepto con una condición el diablo tenía que terminar el puente antes de que cantara el gallo, hicieron el pacto, entonces el enamorado comenzó a arrepentirse y se fue de inmediato al ver al señor cura quien para solucionar el conflicto le ordeno que se llevara un gallo y un petate, y le dijo cuando veas que el diablo va a terminar el puente le pegas al petate y el gallo cantará, es la forma que tienes de vencer al diablo, así lo hizo, el diablo protesto pero cumplió con el trato y al no poder obtener el alma del joven araño el puente, actualmente se observan las marcas, además que nadie ha podido terminar el puente cada vez que intentan construir el corto tramo que falto se cae sin explicación alguna.

Música

La música y danza representativa del municipio corresponde al son de los apaches.

II.5 Artesanías del municipio 23

En Ixtapan de la Sal, destaca la alfarería, el tallado de madera, el repujado, lapidaria, el metal forjado y por los meses de octubre y noviembre la producción de dulces de pepita de calabaza conocidos como pipián. Sin embargo, las más sobresalientes son el tallado de madera y alfarería.

Los Naranjos, es una comunidad artesanal donde se elaboran objetos y figuras, utilitarias y decorativas, talladas en madera de copal, cedro, jacaranda y naranjo silvestre, entre las que podemos encontrar cucharas, salseras, ensaladeras, tenedores, utensilios de reflexología y juguetes, entre otros. Sus artesanos han elaborado a partir de trozos de madera, formas tan únicas y hermosas surgidas de la admirable imaginación e inspiración con la que han trabajado por años.

En el pueblo de Tecomatepec se realiza la alfarería donde se encuentran talleres familiares dedicados a esta labor. El visitante tendrá la oportunidad de conocer el trabajo y la elaboración de objetos de barro, tanto decorativos como utilitarios; y la experiencia de formar y pintar con sus propias manos piezas de barro. Se pueden encontrar piezas como ollas, jarras, jarros, tinajas, vasos, cantaros, cazuelas, maceteros, entre otras.

Lapidaria: San Andrés y Portezuelos, son comunidades representadas por artesanos que han transformado las rígidas formas de piedra, en suaves, finas y delicadas formas con golpes precisos, dando origen a vírgenes, animales y diversas figuras. Esta gran labor de los artesanos ixtapenses que tiene orígenes ancestrales; es quizá una de las formas más perdurables de expresión artesanal que se conocen, requiere de habilidades manuales y un pulso firme.

En el pueblo de Malinaltenango mejor conocido como “Manila”, se trabaja la confitería o elaboración de dulce de pipián, que se elabora con la semilla de calabaza, que se utilizan principalmente como adorno para las ofrendas en las festividades que se hacen para los santos difuntos, haciendo uso de la imaginación y creatividad para dar realce a una de las tradiciones más importantes de nuestro país.

24

II.6 Gastronomía

La gastronomía del municipio es variada ya que los habitantes consideran algunos platillos típicos de la región sur del Estado de México, como: chilacayotes en pipián, tlacoyos, carne de cerdo en salsa verde y los calates; considerados como una metamorfosis entre el renacuajo y la rana que se consiguen en las últimas semanas del mes de octubre y principios del mes de noviembre en los ríos del pueblo cuando salen a aparearse, se lavan y tradicionalmente se cocinan asados en el comal o en caldo verde con epazote, calificado como un platillo originario del municipio aunque es temporal, acompañado de la tradicional agua de lima.

25

III. Servicios Turísticos

Ixtapan de la Sal cuenta con un espacio artesanal informal sobre la Av. Juárez, la plaza San Gaspar en la explanada del Parque Acuático Ixtapan y en temporadas de alta afluencia turística se instala una expo venta en la explanada del jardín municipal.

El municipio cuenta con dos Balnearios y un Parque Acuático como áreas de esparcimiento dirigido a los visitantes, así mismo con una unidad deportiva con canchas de basquetbol, futbol rápido, un estadio municipal y una plaza de toros.

La Casa de Cultura y del Artesano Iztacalli, un teatro al aire libre ubicado en la explanada del jardín municipal Mártires de Ixtapan, donde se realizan eventos populares para el disfrute de los habitantes y visitantes.

El Cine Teatro Auditorio Zúñiga con capacidad para 472 personas, es un edifico donde se proyectan películas, se realizan eventos institucionales y sociales.

Plaza Maclovia; un centro comercial inaugurado en agosto de 2013 que se caracteriza por el cuidado del medio ambiente, amplios jardines, lago artificial, sus locales construidos en tabique rojo aparente con techos de viguería y teja. Integra un supermercado, tiendas de ropa, estética, librería, florería, nevería, restaurantes y quioscos, que ofrecen comida rápida. Cabe destacar que la plaza cuenta con un centro de convenciones sustentable, único en su tipo en América Latina con capacidad para 300 personas. (Investigación de campo Facultad de Turismo y Gastronomía 18/09/2013).

Los accesos carreteros al municipio son la carretera federal No.55, autopista Ixtapan - Tenango, Carretera Federal Tonatico – Taxco y carretera Ixtapan – Coatepec Harinas., las cuales se encuentran en muy buenas condiciones.

IV. Demanda

Perfil del turista

Los principales segmentos de turismo identificados a partir de las entrevistas realizadas son: 26

Turismo familiar, que representa una fuente de recursos importantes para Ixtapan de la Sal, al que se suman las actividades complementarias del viaje que incluyen la entrada a balnearios, consumo de alimentos, hospedaje y otros gastos. Este segmento marca claramente la estacionalidad de la demanda en fines de semana, días festivos y vacaciones de turistas y excursionistas provenientes principalmente de los valles de Toluca y México.

Turismo de Salud, dado que una ventaja competitiva del destino es la existencia de aguas termales que han permitido el desarrollo de balnearios y el parque acuático, se observa un turismo de salud acorde a la tendencia mundial de ese tipo. El destino posee un claro posicionamiento de las actividades relacionada con los spas. Por tanto, el producto turístico principal se relaciona con el descanso, la relajación y el contacto con el agua. Los spas y balnearios ofrecen aguas termales que combinan el relajamiento fisco, los masajes y el cuidado de la piel con productos naturales a los que se atribuyen propiedades preventivas y curativas.

Turismo juvenil, se observa un grupo importante de visitantes jóvenes cuya motivación se concentra en actividades recreativas en los balnearios. A partir de la creación del Parque Acuático y constante modernización, se ha atraído a este tipo de turismo, aunando las nuevas ofertas de recorridos guiados en el aspecto cultural y de aventura por operadoras turísticas del municipio.

Turismo de empresarial, este segmento busca realizar juntas de trabajos, seminarios o capacitación, principalmente, actividades promovidas por organizaciones laborales, fundamentalmente y aprovechado por tres grandes hoteles que cuentan con instalaciones apropiadas. Las ventajas de este tipo de turismo residen en la regulación de la estacionalidad, en el aumento en la derrama económica y la estimulación de visitas futuras con motivo nuevas reuniones.

Turismo residencial, en Ixtapan de la Sal se caracteriza por ser un turismo de fin de semana y de periodos vacacionales. Es un turismo de clase media y alta que ocasionalmente utiliza servicios de restaurant y que se hospedan en viviendas alquiladas

27

o propias concentradas en zonas de prestigio. Existen desarrollos inmobiliarios de muy altos ingresos y clase media.

Turismo de la tercera edad, por el clima, la imagen y tranquilidad del municipio, se ha hecho del destino un lugar de gran atractivo para personas jubiladas o pensionas, en ocasiones viajan en grupos organizados que gustan de paseos cortos, caminatas al aire libre, disfrutar de la tranquilidad del municipio. Se observan excursiones y grupos organizados a través de instituciones de asistencia social y agencias de viajes. (UAEM, con datos retomados de estadísticas de SECTUR, tesis y documentos de trabajo).

El medio de transporte de los turistas es el automóvil particular ya que viajan en familia; sin embargo, también utilizan el transporte público proveniente de la Ciudad de México y Toluca principalmente, dentro del municipio para trasladarse en su mayoría realizan caminata por la cercanía entre los puntos de interés.

28

V. Análisis FODA Ixtapan de la Sal

Fortalezas Debilidades

▪ Desarrollo económico desequilibrado ▪ Mayor centro urbano de la región sur ▪ Falta de protección a los ecosistemas del Estado de México naturales ▪ Clima semi cálido y vegetación ▪ Contaminación del suelo, cuerpos de abundante agua, y mantos freáticos del entorno ▪ Recursos naturales y culturales con ▪ Equipamiento e instalaciones potencial turístico obsoletas en gran parte de los ▪ Imagen Urbana de poblado típico servicios de alojamiento ▪ Planta hotelera de todas las categorías ▪ Carencia de personal calificado y ▪ Amplio número de establecimientos de certificado alimentos y bebidas ▪ Apatía de la población por el desarrollo ▪ Excelentes vías de comunicación turístico carretera ▪ Desunión entre los prestadores de ▪ Posicionamiento nacional como servicios turísticos destino turístico de Spa ▪ Aglomeración, desorden vial y falta de ▪ Fidelidad y retorno de los turistas estacionamientos en el centro de la localidad

▪ Inadecuado manejo de residuos sólidos y aguas residuales

▪ Deficiente promoción y comercialización

▪ Escaso aprovechamiento de las Tic´s

29

Oportunidades Amenazas

▪ Consolidación como un importante ▪ Acentuación del desequilibrio centro turístico de Spa en México. económico

▪ Cercanía al mayor mercado potencial ▪ Avance de la mancha urbana

de México ▪ Escasez de agua potable

▪ Política de valoración y adecuada ▪ Pérdida de ecosistemas naturales gestión de los servicios ambientales ▪ Llegada de capitales externos que ▪ Expansión de tecnologías desplacen a los negocios locales sustentables para los servicios ▪ Conflictos severos entre prestadores públicos y privados de servicios turísticos ▪ Crecimiento y expansión de empresas ▪ Ausencia de marcos normativos y turísticas regulatorios estatales y municipales ▪ Obtención de financiamientos para sobre el patrimonio natural y cultural y negocios turísticos otorgados por el el desarrollo urbano gobierno o instituciones financieras ▪ Incremento de la inseguridad y los ▪ Desarrollo de segmentos de turismo delitos alternativo ▪ Pérdida de identidad ▪ Mejora de los servicios educativos y ▪ Pérdida de posicionamiento por programas de formación técnica destinos turísticos con mejores ofertas superior y superior en la región recreativas en la región centro del país ▪ Crecimiento del turismo de reuniones ▪ Desconocimiento de los nuevos en destinos con actividades requerimientos del turista e recreativas insatisfacción de sus necesidades ▪ Diversificación de segmentos de ▪ Rezago ante nuevos sistemas de mercado comercialización y promoción ▪ Participación en nuevos programas de promoción y comercialización par destinos turísticos del interior

Análisis DOFA, elaborado por la UAEM a través de las Agendas de Competitividad de los Destinos 1.25Turísticos de México 2013-2018.

30

VI. Plan de Acción Integral 2016-2018

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

VI.I Promoción Turística Municipal

Objetivo: Implementar estrategias de promoción turística a través de la creación de consejos, sistemas de indicadores, alianzas gubernamentales y no gubernamentales para proyectar al destino con un enfoque integral haciendo uso de las Tics.

Problemática Estrategias Líneas de Acción

Falta de promoción al Implementar políticas para 6.1.1 Integrar la Asociación de desarrollo turístico: El mejorar la calidad y cantidad Hoteleros, Restauranteros y municipio no cuenta de servicios turísticos Prestadores de Servicios. actualmente con la promoción 6.1.2 Ejecutar el programa de suficiente que demanda el desarrollo turístico municipal. Programa Pueblos Mágicos, 6.1.3 Regular a los promotores aunando los factores que turísticos. merman la posibilidad de dar 6.1.4 Diseñar un sistema de impulso a dicha actividad, ya indicadores de la actividad que los actores involucrados turística. no se encuentran organizados 6.1.5 Diseño e implementación bajo un mismo enfoque, por de la imagen integral Pueblo tanto, dicha situación frena el Mágico, Ixtapan de la Sal e progreso turístico y limita la incrementar el uso de capacidad de oferta, sin hacer tecnologías de la información y uso correcto de la Tics la comunicación. (Tics) (Tecnologías de la Información 6.1.6 Alianzas de y Comunicación) fortalecimiento turístico gubernamentales con instituciones privadas.

31

6.1.1 Integrar la Asociación de Hoteleros, Restauranteros y Prestadores de Servicios.

Constituir una asociación de prestadores de servicios de hospedaje, restauración, etc., del municipio para fortalecer las estrategias de mejora plasmadas en el proyecto de desarrollo.

Actividades: En reunión ordinaria el Área de Turismo y Fomento Artesanal conformará las asociaciones con prestadores de servicios, así mismo se dará a conocer el plan de trabajo 2016-2018 con la intención de sumarse a las actividades de trabajo anual del Comité Ciudadano Pueblo Mágico. Así mismo se pretende evitar y/o disminuir el conflicto que presentan los prestadores de servicios turísticos al no encontrarse organizados.

Comité Ciudadano Pueblo Mágico, Ixtapan de la Sal

Nombre, Apellido Dirección Ocupación Cargo

Salvador Rubí Lagunas C. 16 de septiembre 205, Gerente Agencia de Viajes Mar Presidente Local 1 - Ever

Horacio Becerril Lacavex Av. Juárez Núm. 403 Gerente Hotel y Restaurante Secretario Misión San José

Julio César Tovar Sotelo C. Vicente Núm. Gerente Restaurante Deseo Primer Vocal 405 Bistró

Delfino Rogel Trujillo Domicilio Conocido Los Artesano Talla de Madera Segundo Vocal Naranjos

Juan Manuel González C. Independencia S/n, Frente Comerciante Tercer Vocal Tovar al mercado municipal

Antonio Pacanins Benítez Blvd. Arturo San Román Líder de opinión Cuarto Vocal

Ignacio Ávila Navarrete Plaza de los Mártires S/n Presidente Municipal Integrante Honorifico 2012-2015

32

33

Tabla de Indicador de resultados

Concepto Unidad de Cantidad Avance Trimestral Avance Trimestral Medida Programada Número % Anual

Sesiones de Trabajo de la Asociación de Sesión 4 1 25% Prestadores de Servicios

Algoritmo

Número de sesiones programadas / Número de sesiones celebradas* 100

6.1.2 Ejecutar el programa de desarrollo turístico municipal.

La guía de incorporación del Programa Pueblos Mágicos considera necesario que las actividades se trabajen bajo un programa de desarrollo turístico municipal para identificar y cumplir con las características básicas de incorporación y permanencia, además dicho programa facilita la reingeniería, es decir el área de turismo realizará una evaluación trimestral de los avances de los proyectos a desarrollar, a través de un cronograma y reportes de evidencia.

Actividades: Evaluación trimestral de los alcances obtenidos, estableciendo estrategias de mejora de acuerdo a las necesidades que se manifiesten en la administración 2016- 2018.

34

35

Tabla de Indicador de resultados

Concepto Unidad de Cantidad Avance Trimestral Avance Trimestral Medida Programada Número % Anual

Evaluación Trimestral de Evaluación 4 1 25 Avances de Proyecto

Algoritmo

Número de sesiones programadas / Número de sesiones celebradas* 100

6.1.3 Regular a los Promotores Turísticos

Para fortalecer y preservar los atractivos turísticos complementarios en el municipio; se propone modificar la estrategia de promoción turística por medio de la instalación de tres módulos de información ubicados en la Plaza San Gaspar, Plaza de los Mártires, Balneario Municipal El Bañito, que serán atendidos por jóvenes estudiantes de la carrera técnica en turismo, aprovechando el perfil profesional como promotor y creando espacios para los egresados, mediante convenios con instituciones educativas de procedencia para acreditar prácticas profesionales, servicio social y estadías profesionales.

Se propone impartir anualmente:

▪ 4 cursos de capacitación en materia de manejo turístico.

▪ 2 cursos de primeros auxilios y asistencia.

▪ Aplicación de 2 certificaciones de manejo básico del idioma inglés.

36

▪ Evaluación semestral del manejo de la imagen de promoción y resultados obtenidos.

37

Tabla de Indicador de resultados

Cantidad Unidad de Avance Trimestral Avance Trimestral Concepto Programada Medida Número Anual %

Impartición de Curso Taller en Materia Curso 4 2 50 Turística

Algoritmo

Número de cursos programados / Número de cursos impartidos* 100

Tabla de Indicador de resultados

Cantidad Unidad de Avance Trimestral Avance Trimestral Concepto Programada Medida Número Anual %

Sesiones de Capacitación de Capacitación 2 1 50 Primeros Auxilios

Algoritmo

Número de capacitaciones programadas / Número de capacitaciones celebradas* 100

Tabla de Indicador de resultados

38

Cantidad Unidad de Avance Trimestral Avance Trimestral Concepto Programada Medida Número Anual %

Certificaciones del Manejo del Idioma Certificaciones 2 0 0 Inglés

Algoritmo

Número de certificaciones programadas / Número de certificaciones celebradas* 100

Tabla de Indicador de resultados

Cantidad Unidad de Avance Trimestral Avance Trimestral Concepto Programada Medida Número Anual %

Evaluación Semestral del Manejo y Evaluación 2 1 50 Resultados de Imagen

Algoritmo

Número de evaluaciones programadas / Número de evaluaciones celebradas* 100

6.1.4 Diseñar un sistema de indicadores de la actividad turística.

39

Que permita la evaluación y valoración de los resultados de la actividad turística para identificar las necesidades, gustos, preferencias de los turistas y excursionistas, así como las necesidades de los establecimientos de servicios turísticos.

Actividades: Sistematizar los resultados de las encuestas para medir el perfil del visitante, derrama económica, días de estancia, entre otros.

Tabla de Indicador de resultados

Cantidad Unidad de Avance Trimestral Avance Trimestral Concepto Programada Medida Número Anual %

Desarrollo de un Sistema Informativo para el Registro del Sistema 1 0.15 15% Impacto de la Actividad Turística

Algoritmo

Avance porcentual del sistema respecto de un cronograma autorizado

6.1.5 Diseño e implementación de la imagen integral Pueblo Mágico, Ixtapan de la Sal e incrementar el uso de tecnologías de la información y comunicación. (Tics).

Actividades: Ofrecer el uso virtual de la información del Pueblo Mágico Ixtapan de la Sal, por ejemplo: guía digital de hoteles, restaurantes y atractivos complementarios, oferta de eventos turísticos culturales a través de redes sociales, sumando las publicaciones de la Secretaria de Turismo del Estado de México que se ofertan a través de las rutas trazadas “Bellezas del volcán” y del corredor Cultural Ixtapan – Tonatico.

40

Implementar la Marca Ciudad Ixtapan de la Sal a través de las experiencias de los visitantes, como un programa de Mercadotecnia Turística que fortalezca la imagen del municipio como Pueblo Mágico.

Tabla de Indicador de resultados

Cantidad Unidad de Avance Trimestral Avance Trimestral Concepto Programada Medida Número Anual %

Diseño del Programa 1 1 1 100 Marca Ciudad

Algoritmo

Avance porcentual respecto al programa y un cronograma de actividades

6.1.6 Alianzas de fortalecimiento turístico gubernamentales con instituciones privadas.

Para fortalecer la oferta turística del municipio, incentivar, actualizar e incrementar la calidad de atención de cada prestadores de servicios directos.

Actividades: A través de la Asociación de hoteleros, restaurantes y prestadores en generar alianzas medibles

Por medio del Área de Turismo y Fomento Artesanal refrendar los hermanamientos con el municipio de Taxco, Gro, , Lerma, Chicago Illinois, Guantánamo Cuba, para generar intercambios en materia cultural, artesanal, turística, educativa, deportiva, social y salud.

1. Cuatro sesiones estatales de trabajo para el diseño de las estrategias de intercambio artesanal y de la actividad turística. 41

2. Sesión anual de trabajo para el diseño de estrategias de intercambio cultural, educativo, deportivo y de salud.

Tabla de Indicador de resultados

Concepto Unidad de Cantidad Avance Trimestral Avance Trimestral Medida Programada Número % Anual

Sesiones de Trabajo para el Diseño de 1 16.6% Sesiones 6 Estrategias

Algoritmo

Número de sesiones programadas / Número de sesiones celebradas* 100

6.1.7. Elaboración de un inventario turístico de recursos naturales, culturales y complementarios.

Actualmente no se cuenta con un registro de atractivos turísticos del municipio y zonas propicias de aprovechamiento del turismo alternativo, así como la incorporación de nombramientos estatales como ANP (Área Naturalmente Protegida). En cuanto a los atractivos complementarios ya reconocidos es necesario rehabilitar en conjunto con otras áreas de la administración municipal para mejorar su imagen e implementar un reglamento de uso de los mismos.

Actividades: Realizar una ficha técnica básica del inventario de recursos en coordinación con la Secretaria de Turismo del Estado de México.

Tabla de Indicador de Resultados

42

Cantidad Unidad de Avance Trimestral Avance Trimestral Concepto Programada Medida Número Anual %

Sitios Catalogados Fichas en el Inventario de 32 10 31.2% Técnicas Atractivos Turísticos

Algoritmo

Número de sitios catalogados / Número de sitios registrados * 100

6.1.8. Ordenar la normatividad de aprovechamiento de espacios turísticos

El uso de los espacios turísticos no regulados genera explotación descontrolada, para ello proponemos la creación de un reglamento de uso y aprovechamiento para los sitios culturales del municipio para su correcto manejo y preservación.

Actividades: Elaborar un reglamento de acuerdo a los lineamientos del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) para cada uno de los monumentos culturales.

Tabla de Indicador de resultados

Cantidad Unidad de Avance Trimestral Avance Trimestral Concepto Programada Medida Número Anual %

Elaboración del Reglamento de Uso y Reglamento 1 10% 10% Aprovechamiento

Algoritmo

Avance porcentual del sistema respecto de un cronograma autorizado

43

44

Anexos

45

Anexo 1: Oferta Turística

Periodo de Acción por Área que Avan- Metas Unidad ejecución Línea de Acción realizar atiende ce Administrativa % Responsable 2016 2017 2018

Promoción Integrar la Hospedaje, 25% Integrar un padrón H.Ayuntamiento 6.1.1 Turística Asociación de servicios de actualizado de los , Secretaria de Municipal Hoteleros, Alimentos y prestadores de Turismo Estatal Restauranteros Bebidas, servicios y Prestadores Recreación municipales de Servicios Coordinación de 6.1.2 Promoción Ejecutar el acciones 25% Incorporar nuevas H.Ayuntamiento Turística Programa de anuales de actividades al , empresas Municipal Desarrollo promoción catálogo de oferta privadas y Turístico turística Secretaria de Municipal Turismo Estatal

Impartir cursos Aprovechar el H.Ayuntamiento de capacitación perfil de egreso de , e Instituciones en materia de la carrera técnico Educativas 6.1.3 Promoción Regular la manejo turístico; en Turismo, en los Municipales Turística actividad de los primeros auxilios 50% tres módulos de Municipal Promotores y asistencia, información y Turísticos certificaciones servicios turísticos de dominio básico del idioma inglés y la evaluación semestral del manejo de la imagen de promoción y resultados obtenidos

6.1.4 Promoción Diseñar un Diagnóstico 0% Contar con un H.Ayuntamiento Turística Sistema de estadístico para histórico de datos Municipal Indicadores de la toma de que ayuden a la la actividad decisiones en definición de turística apoyo al actividades y programa reporte de resultados 50% 6.1.5 Promoción Diseño e Comunicación Señalizar de H.Ayuntamiento Turística implementación visual, forma integral el Municipal de la imagen Desarrollo municipio para su integral Pueblo Turístico correcta Mágico, Ixtapan identificación de la Sal e como Pueblo incrementar el Mágico uso de tecnologías de la información y comunicación (Tic´s)

46

Periodo de Acción por Área que Avan- Metas Unidad ejecución Línea de Acción realizar atiende ce Administrativa % Responsable 2016 2017 2018

16.6% Promoción Alianzas de Intercambio de Contar con H.Ayuntamiento 6.1.6 Turística fortalecimiento experiencias y empresas , empresas Municipal turístico cultura para prestadoras de privadas y gubernamental enriquecer el servicios Secretaria de es con acervo municipal adecuadas Turismo Estatal instituciones privadas

6.1.7 Promoción Elaboración de Gestión de los Elaboración de H.Ayuntamiento Turística un inventario atractivos 31.2% fichas de , Secretaria de Municipal turístico de turísticos del información de Turismo Estatal recursos municipio cada sitios para naturales, registro en el culturales y inventario complementari os 10% Promoción Ordenar la Gestión y Normar el uso y H.Ayuntamiento 6.1.8 Turística normatividad conservación del aprovechamiento , Secretaria de Municipal de acervo turístico del inventario Turismo Estatal aprovechamie turístico para su nto de adecuada espacios conservación turísticos

47

48

Anexo 1: Oferta Turística

Indicador Área de Índices de Competitividad

Atención 2016 2017 2018

HABITANTES

33541 Número de habitantes en el municipio 52% F 48% M *(Censo INEGI2010 ) Generales PERFIL DEL TURISTA del Destino Diversificación geográfica Origen del turista

Nacional 98.2% Nacional Nacional

Internacion 1.8% Internacional Internaciona al l

Diversificación Sexo demográfica

Hombres 26.4% Hombres Hombres

Mujeres 73.6% Mujeres Mujeres

Edad

18% Menos de Menos de 25 Menos de 25 25 Entre 25 a 59% Entre 25 a 50 Entre 25 a 50 50 Más de 50 23% Más de 50 Más de 50 Vacacione Vacaciones, Vacaciones, Diversificación por s, ocio y 80% ocio y ocio y consumo recreación recreación recreación Visita a 13.2% Visita a Visita a familiares familiares familiares 49

2.8% Salud Salud Salud

50

Anexo 2: Indicadores de Competitividad

Indicador Áreas de Atención Índices de Competitividad

2016 2017 2018

SATISFACCIÓN DEL TURISTA Demanda Turística Índice de satisfacción del turista 98%

DERRAMA TURÍSTICA

Gasto promedio (pesos/día/persona) 650.00

PATRÓN DE COMPORTAMIENTO

Estadía promedio (noche/persona) 2

CONECTIVIDAD

Terrestre

Infraestructura Disponibilidad de aeropuerto/pista de aterrizaje 1

INFRAESTRUCTURA PRIVADA

Oferta de cuartos de hotel 1400

Ocupación hotelera anual 45%

Número de establecimientos de alimentos y bebidas 55

Número de hospitales 1

51

52

Anexo 2: Indicadores de Competitividad

Indicador Áreas de Atención Índices de Competitividad

2016 2017 2018

SERVICIOS TURÍSTICOS Servicios Número de agencias de viajes 2

Número de operadores locales 3

Número de guías de turista 10

OTROS SERVICIOS

Seguridad * (Rubrica 0-4) 4

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Existencia de un inventario de atractivos turísticos * (Rubrica 3

0-3) Recursos Naturales y Culturales Balnearios o sitios de Agua Termal 3

Declaratorias de patrimonio material * 0

Monumento históricos 6

Áreas naturales protegidas * (Rubrica 0-3) 0

CERTIFICACIÓN

Planes públicos de capacitación turística *(Rubrica 0-3) 2 Profesionalización

Número de instituciones de educación turística 3

CALIDAD / DISTINTIVOS TURÍSTICOS

Número de establecimientos con Distintivo H 1

Número de establecimientos con Distintivo M 7

53

Número de establecimientos con Distintivo Punto Limpio 7 por actua- lizar

54

Anexo 2: Indicadores de Competitividad

Áreas de atención Índice de Rubros Competitividad

Servicios OTROS SERVICIOS 0=El pueblo Mágico es totalmente inseguro. Seguridad 1= El Pueblo Mágico es seguro aunque se ha (Rubrica 0 - 4) experimentado casos de inseguridad. 2=El Pueblo Mágico es seguro, aun así, existen caso fuertes de inseguridad en otras partes del municipio. 3=El Pueblo Mágico es seguro, aun así, existen caso aislados de inseguridad en otras partes del municipio. 4= El Pueblo Mágico, así como las otras partes del municipio, son totalmente seguros.

Recursos Naturales y ATRACTIVOS TURÍSTICOS Culturales 0= No existe un inventario de atractivos turísticos Existencia de un 1=-Existe un inventario de atractivos turísticos inventario de atractivos rudimentario, no hay evidencias de su actualización turísticos sistemática. (Rubrica de 0-3) 2=Existe un inventario de atractivos turísticos presentable que parece estar actualizado de manera sistemática. 3=Existe un inventario de atractivos turísticos muy atractivo, actualizado sistemáticamente

0= No cuenta con sitios o balnearios de agua termal Balnearios o Sitios de abiertas al público en el entorno de la población. Agua termal 1= Tiene sitios o balnearios de agua termal de interés local en el entorno inmediato a la población. 2= Tiene sitios o balnearios de agua termal de interés regional en el entorno inmediato a la población. 3= Tiene sitios o balnearios de agua termal de interés nacional en el entorno inmediato a la población. 4= Tiene sitios o balnearios de agua termal de interés internacional en el entorno inmediato a la población.

55

Áreas de atención Índice de Rubros Competitividad

Recursos Naturales y ATRACTIVOS TURÍSTICOS Culturales 0=Sin menciones de declaratorias de patrimonio Declaratorias de material en las fuentes de consulta Patrimonio Material 1= Con alguna declaratoria de patrimonio material de interés regional 2= Con algunas declaratorias de patrimonio material de interés regional o alguno de interés nacional. 3=Con al menos una declaratoria de patrimonio material de interés internacional.

0=sin menciones de monumentos históricos en las Monumentos Históricos fuentes consultadas. 1=Con algún monumento histórico de interés regional. 2=Con algunos monumentos históricos de interés regional o alguno de interés nacional. 3=Con al menos un monumento histórico de interés internacional 0=Sin menciones de áreas naturales protegidas Áreas Naturales en las fuentes consultadas Protegidas 1=Con algún área natural protegida de interés regional. 2=Con algunas áreas naturales protegidas de interés regional o alguno de interés nacional. 3=Con al menos un área natural protegida de interés internacional.

Recursos Naturales y CERTIFICACIÓN Culturales 0= No existen planes públicos de capacitación Planes públicos de turística. capacitación turística 1=Existen planes públicos de capacitación turística rudimentarios, no hay evidencia de su actualización sistemática. 2=Existen planes públicos de capacitación turística que parece estar actualizadas de manera sistemática. 3=Existen planes públicos de capacitación turística muy relevantes, actualizados sistemáticamente.

56

Anexo3: Indicadores de Sustentabilidad

Áreas de Índices de Sustentabilidad Indicador atención 2016 2017 2018

DISPONIBILIDAD DE AGUA

Disponibilidad por habitante (m2 al año) 73,000

CONSUMO DE AGUA Agua Consumo de agua por habitante (litros por día) 150-200 lt Consumo de agua por habitación de hotel (litros por día) 400

TRATAMIENTO DE AGUA Niveles de tratamiento de aguas residuales *Planta de tratamiento de lodos activos NOM-003- 60 lps SEMANART/96. Reúsos de agua tratada en el aguade riego de áreas verdes, panteones, sanitarios públicos, llenado de fuetes, venta de agua tratada para los horticultores y floricultores GENERACIÓN DE BASURA

Generación de basura por habitante (kilos al día) 0.45 kg.

Generación de basura por turista (kilos al día) 1.4 kg.

Desechos MANEJO, DISPOSICIÓN Y RECICLAJE Eficiencia del sistema de recolección 95% Relleno sanitario conforme a la norma Relleno Vigue

57

Volumen de reciclado de desechos Pet:2595 kg Cartón:1 789 Kg Aluminio :211.50 kg Vidrio: 627 kg. Fierro:13 57.50 Kg. Participación en programas de manejo de residuos peligrosos NO Se realiza el traslado al relleno sanitario Vigue, no se manejan residuos peligrosos

Anexo 3: Indicadores de Sustentabilidad

Áreas de Índices de Sustentabilidad Indicador atención 2016 2017 2018

NIVEL DE DESEMPLEO Beneficios

Económicos 4.56% del Turismo Tasa de desocupación en el municipio

CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA LOCAL Empleo en el sector turismo en el municipio 60.8% 3.2% Tasa de crecimiento del empleo en el sector turismo Impacto Social AMBULANTAJE BAJO Percepción sobre el comercio ambulante (Alto, Medio, Bajo)

PLANES Y PROGRAMAS (Vigentes y con aprobación del cabildo en funciones) SI / NO Gestión Turística Plan de Desarrollo Urbano Vigente SI

Programa de Desarrollo Turístico Municipal SI

58

Programa Municipal de Seguridad SI

Plan Municipal de Protección Civil SI

Plan Municipal de Manejo de Residuos Sólidos SI

Reglamento de Imagen Urbana SI

Reglamento Municipal de Ordenamiento del Comercio SI en Vía Pública

Anexo 3: Indicadores de Sustentabilidad

Áreas de Índices de Sustentabilidad Indicador atención 2016 2017 2018

COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

Agua Potable 90% Desarrollo Urbano Alcantarillado 85% Integral Energía Eléctrica 98%

ESTADO DE LA VIVIENDA

Índice de la vivienda precaria 15%

Imagen PRESERVACIÓN DE LA IMAGEN ARQUITECTÓNICA SI / NO Urbana Reglamento de Imagen Urbana SI

59

60

Anexo 4: Proyectos Prioritarios

Línea de Acción Descripción Problemas a Metas Responsables Período de resolver ejecución

2016 2017 2018

Mantener el Incrementar e innovar Ofertar atractivos Ayuntamiento, X X X inventario de la oferta turística del de calidad con SECTUR, INAH Promoción y 1 atractivos municipio. tendencias del Comercialización turísticos y turismo alternativo. fortalecer la tendencia del turismo alternativo.

Impulsar el Hacer partícipe a los Contar con Ayuntamiento, X X X sector prestadores de servicios turísticos SECTUR, Desarrollo 2 empresarial, a servicios del beneficio de calidad. Prestadores de Empresarial. través de del Programa Pueblo Servicios distintivos de Mágico. calidad.

Mantener los Capacitación Ayuntamiento, X X X módulos de constante a los SECTUR 3 información promotores turísticos Contar con turística y actualización de promotores Equipamiento actualizados y actividades turísticas. turísticos turístico. en puntos capacitados y estratégicos. módulos de información actualizados.

Implementar Accesos a sitios Implementar un Ayuntamiento, X X X estrategias de turísticos para nuevo atractivo del SECTUR 4 Rescate y preservación de disfrute y turismo alternativo Preservación del los atractivos preservación. en el pueblo de Patrimonio turísticos Malinaltenango. natural y Cultural. existentes y de los de nueva creación.

61

Coordinar Involucrar a la Obtener la Comité X X X campañas de sociedad que participa participación y Ciudadano 5 Competitividad conciencia e directa e respaldo de la pueblo Mágico, identidad indirectamente de la sociedad para la Prestadores de turística del actividad turística. permanencia a Servicios municipio. Pueblo Mágico. turísticos, Ayuntamiento

Anexo 4: Proyectos Prioritarios

Línea de Acción Descripción Problemas a resolver Metas Responsables Período de ejecución

2016 2017 2018

Implementar Aceptación y Incrementar la Ayuntamiento, X X X productos y participación de derrama FONATUR, 6 Desarrollo de atractivos artesanos y económica a IIFAEM, Productos. comerciales prestadores de través de rutas SECTUR. complementarios servicios. artesanales a los existentes. estrategias de comercializació n turística.

Actualizar la Remozamiento y Actualizar la Ayuntamiento, X X X señalización actualización la señalización de SECTUR, 7 Infraestructura turística del señalización turística. acuerdo a las municipio. características de imagen urbana del Pueblo Mágico.

Cableado Remozamiento Ayuntamiento, X X X subterráneo, en el primer SECTUR, 8 Imagen Urbana Remozamiento cuadro de la FONATUR, de fachadas, ciudad y70 CFE calles y polígono de banquetas

62

ejecución de FONATUR

Actualizar el Identificar las Ayuntamiento, X X X monitoreo del necesidades del SECTUR Satisfacción 9 nivel de turista turística satisfacción turística.

Verificar la Asegurar la Comité X X X participación del participación de Ciudadano 10 Desarrollo Comité los integrantes pueblo Mágico, Institucional Ciudadano del Comité Prestadores de pueblo Mágico Ciudadano Servicios Pueblo Mágico turísticos, Ayuntamiento

Anexo 5: Portafolio de Proyectos

Nombre del proyecto Ecoturismo Malinaltenango Inversión necesaria

63

Descripción El proyecto ecoturístico, pretende lograr un desarrollo integral para $3.500.000.00

la comunidad receptora y turistas. De acuerdo a las características Observaciones: El monto económico del lugar es propicio desarrollar diferentes actividades en contacto aproximado del proyecto y los rubros a con la naturaleza motivando la preservación. considerar son: Pinta de fachada,

rehabilitación vial, rehabilitación del 1. Ofertar senderos interpretativos enriquecidos con la tradición oral sendero, equipo para actividades de de la comunidad. aventura (kayaks, botes ecológico de 2. Promover talleres artesanales de elaboración de Dulce de Pipián pedal, bicicletas, casco, equipo de (Confitería). seguridad, arnés, ganchos) estructura 3. Aprovechamiento de espejos de agua de la comunidad para para taller artesanal y equipo como actividades recreativas como pesca, kayak. molinos y hornillas, instalación de 4. Acondicionamiento de cabañas para venta de alimentos y bebidas cabañas, muelle para la laguna, casas al margen de la laguna. de campamento, luminarias, 5. Campamentos temáticos. señalización 6. Incluir Actividades del turismo de Aventura como ciclismo de montana y rappel. 7. Impulso de la gastronomía local.

Acciones a realizar Avances Plazo (años) 2016 2017 2018

Elaboración de Proyecto 1 x Ejecutivo y presentación para financiamiento.

Inicio en el remozamiento de fachada, rehabilitación vial y de x sendero, organización de taller

artesanal comunitario.

Equipamiento y x acondicionamiento de la laguna, espacios de recreación y acceso.

Anexo 5: Resumen de Portafolio de Proyectos

64

Estado Estado México Fecha

Pueblo Mágico Ixtapan de la Sal 2016

Proyecto Plazo 2016 2017 2018 Total (años)

Ecoturístico 3 años Primera Segunda etapa Tercera etapa MDP Malinaltenango (2018) etapa 1,500,000 2,000,000 3,500,000 Propuesta de MDP MDP proyecto

Proyecto Proyecto Proyecto

Total por año Presentación 1,500,000 2,000,000 3,500,000 y Gestión MDP MDP MDP

65 Ixtapan de la sal, México, marzo 06 de 2017

Solicitud: 00023/IXTASAL/IP/2017

Oficio: UTyAIP/IXTASAL/020/2017

CIUDADANO

PRESENTE.

Con fundamento en los artículos 53 fracciones II y V y 163 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios, adjunto al presente se servirá encontrar respuesta a su solicitud al rubro citada, emitida por los Servidores Públicos Habilitados de la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo, Tesorería Municipal y la Dirección General de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

ATENTAMENTE

Mtra. en D. Katia Guadalupe Martínez Gómez Encargada del Despacho de la Unidad de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

“2017. AÑO DEL CENTENARIO DE LAS CONSTITUCIONES MEXICANA Y MEXIQUENSE DE 1917”

DEPENDENCIA: DIRECCIÓN DE DESARROLLO DECONÓMICO Y TURISMO NO. DE OFICIO: DGDEyT/308/2017 EXPEDIENTE: TURISMO ASUNTO: EL QUE SE INDICA

Ixtapan de la Sal, México; 8 de Febrero de 2017 C. JESENIA SARAHI REYNA GÓMEZ RESPONSABLE DEL ÁREA DE EDUCACIÓN P R E S E N T E

Por medio de la presente, me dirijo a usted que en relación con el Número de Oficio UTyAIP024, donde solicita le proporcione información de PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE MUNICIPIO DE IXTAPAN DE LA SAL, ASÍ COMO EL PRESUPUESTO RECIBIDO POR PARTE DEL PROGRAMA PUEBLO MÁGICO DE ESTE MUNICIPIO, le comunico que se anexa el programa del Plan de Desarrollo Turístico en medio magnético (archivo PDF), de igual manera se le informa que el presupuesto asignado con el programa Pueblo Mágico lo ejecuta Tesorería Municipal por ello pido a usted se refiera a dicha área para cualquier trámite.

Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

A T E N T A M E N T E

JUAN CARLOS ACACIO ABARCA DIRECTOR GENERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y TURISMO

ARQ. LUIS ALBERTO SOTELO DOMÍNGUEZ RESPONSABLE DE TURISMO .c.p. Juan Carlos Acacio Abarca. Director General de Desarrollo Económico y Turismo. - Para su conocimiento.