WT/REG381/M/1

14 de diciembre de 2020

(20-9033) Página: 1/5

Comité de Acuerdos Comerciales Regionales Nonagésima octava reunión

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LOS ESTADOS DE LA SADC (, , , MOZAMBIQUE, Y SUDÁFRICA) (MERCANCÍAS)

NOTA SOBRE LA REUNIÓN CELEBRADA EL 18 DE NOVIEMBRE DE 2020

Presidente: Excmo. Sr. Embajador Mārtiņš KREITUS (Letonia)

1.1. La nonagésima octava reunión del Comité de Acuerdos Comerciales Regionales (en lo sucesivo, el "CACR" o el "Comité") se convocó mediante el aerograma WTO/AIR/RTA/23/Rev.1, de 6 de noviembre de 2020.

1.2. En el marco del punto C.II del orden del día de la reunión, el CACR examinó el Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión Europea y los Estados de la SADC (Botswana, Eswatini, Lesotho, Mozambique, Namibia y Sudáfrica) (mercancías) (en lo sucesivo, el "Acuerdo"). El Presidente dijo que la presentación fáctica había sido elaborada por la Secretaría bajo su propia responsabilidad y en plena consulta con las Partes, de conformidad con el párrafo 7 b) del Mecanismo de Transparencia para los Acuerdos Comerciales Regionales (documento WT/L/671).

1.3. El Presidente indicó que las Partes habían notificado por primera vez el Acuerdo a la OMC el 24 de septiembre de 2009, pero que por entonces aún no se conocía la fecha de su entrada en vigor. En una notificación de seguimiento (WT/REG274/N/1/Add.1), de 16 de septiembre de 2014, las Partes habían indicado que el Acuerdo había entrado provisionalmente en vigor el 4 de agosto de 2014. Se había notificado de conformidad con el artículo XXIV.7 a) del GATT de 1994 como un acuerdo que establece una zona de libre comercio para el comercio de mercancías en el sentido del artículo XXIV 8) b) del GATT de 1994. Las Partes indicaron también que se aplicaría a lo largo de un período de transición. El texto del Acuerdo, y sus anexos, podían consultarse en los sitios web oficiales de las Partes. Se habían distribuido la presentación fáctica de los aspectos relacionados con las mercancías (documento WT/REG274/1, de 16 de junio de 2020) y las preguntas y respuestas sobre el Acuerdo (documento WT/REG274/2, de 21 de septiembre de 2020).

1.4. La delegación de Botswana, en nombre de la SADC, dijo que era un honor y un privilegio presentar la declaración en nombre del Grupo del AAE de la SADC, un subgrupo de países de la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC) que habían negociado y firmado un Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con la UE. Se trataba de: a. la República de Botswana; b. el Reino de Eswatini; c. el Reino de Lesotho; d. la República de Namibia; e. la República de Sudáfrica; y f. la República de Mozambique.

Los cinco primeros países eran también miembros de la Unión Aduanera de África Meridional (SACU).

1.5. La representante dio también las gracias a la Secretaría y al Presidente por haber convocado la reunión, que había brindado la oportunidad de examinar la presentación fáctica del Acuerdo de Asociación Económica entre la UE y la SADC. La exposición constituía una buena sinopsis del Acuerdo y reflejaba sus objetivos previstos. Agradeció también al interlocutor de la SADC, la Comisión Europea, su colaboración en la preparación del examen.

WT/REG381/M/1

- 2 -

1.6. Las relaciones comerciales entre la UE y los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) databan del Tratado de Roma constitutivo de la UE, de 1957. Esas relaciones se habían plasmado inicialmente en el Primer y Segundo Convenio de Yaundé, que culminaron en el Convenio de Lomé. Estos convenios se habían puesto en marcha para otorgar a los productos originarios de los Estados ACP acceso preferencial no recíproco a los mercados de la UE. Sin embargo, el Acuerdo no estaba en conformidad con una de las normas fundamentales de la Organización Mundial del Comercio, a saber, la concesión de acceso comercial recíproco entre interlocutores comerciales. Por este motivo a finales del decenio de 1990 se impugnó toda la estructura de la relación entre la UE y el Grupo ACP ante la Organización Mundial del Comercio y era evidente que el antiguo modelo de cooperación ACP-UE había llegado a su fin. Sin embargo, cabe señalar que, aunque Sudáfrica pasó a ser miembro del Grupo ACP el 24 de abril de 1997, tras su adhesión al Cuarto Convenio de Lomé, no estaba obligada a conceder acceso preferencial no recíproco a los mercados.

1.7. En una respuesta positiva de los Miembros de la OMC a estos problemas, en 2000 la UE y los Estados miembros del Grupo ACP firmaron el Acuerdo de Cotonú, que trazó el camino para la negociación de los Acuerdos de Asociación Económica (AAE). En 2004, la UE entabló negociaciones con los Estados ACP para concertar un acuerdo comercial compatible con las normas de la OMC, que culminaron en la firma de varios AAE con 11 países de la SADC, entre otros Estados africanos, en diferentes formatos: por ejemplo, las Comoras, , Mauricio, y Zimbabwe firmaron un AAE con la UE en el marco del Mercado Común de África Oriental y Meridional (COMESA), mientras que el Grupo del AAE de la SADC firmó el acuerdo en el marco de esta Comunidad. Angola también había presentado una solicitud de adhesión al Acuerdo en ese marco.

1.8. Las negociaciones del Acuerdo habían coincidido con el examen del acuerdo bilateral entre la UE y Sudáfrica: el Acuerdo de Comercio, Desarrollo y Cooperación. Según lo dispuesto en el artículo 31 del Acuerdo de la SACU de 2002, ningún Estado miembro de la SACU negociará ni concertará nuevos acuerdos comerciales preferenciales ni modificará los acuerdos existentes sin el consentimiento de los demás Estados miembros. Por consiguiente, Sudáfrica se había sumado formalmente a las negociaciones del AAE entre la UE y la SADC en 2006 con miras a reducir la fragmentación de la SACU desde el punto de vista de sus relaciones comerciales con los países asociados. El Acuerdo se había firmado en junio de 2016; cuatro meses después, la UE y los Estados de la SACU habían comenzado a aplicarlo provisionalmente, mientras que Mozambique se había adherido posteriormente al Acuerdo, en febrero de 2018. En el caso de Sudáfrica, el Acuerdo sustituye al capítulo sobre comercio del Acuerdo de Comercio, Desarrollo y Cooperación.

1.9. El Acuerdo se centraba en una integración regional que fomentara las cadenas de valor regionales en el grupo de países del AAE de la SADC. Se trataba de un acuerdo comercial recíproco, en el que tanto la UE como el Grupo del AAE de la SADC se ofrecían mutuamente acceso preferencial a los mercados. Sin embargo, la UE otorgaba un acceso preferencial y libre de derechos más amplio, mientras que el Grupo del AAE de la SADC mantenía la protección de sectores sensibles. En virtud del Acuerdo, la UE garantizaba a Botswana, Eswatini (que, cuando se firmó el Acuerdo, se denominaba "Swazilandia"), Lesotho, Mozambique y Namibia un acceso totalmente libre a su mercado y había suprimido total o parcialmente los derechos de aduana sobre el 98,7% de las importaciones procedentes de Sudáfrica. Por su parte, la Unión Aduanera de África Meridional (SACU) eliminó los derechos de aduana sobre el 86% de las importaciones procedentes de la UE y Mozambique eliminó los correspondientes al 74%.

1.10. El Acuerdo preveía medidas de salvaguardia en favor de los Estados del AAE de la SADC como las siguientes: salvaguardias multilaterales; salvaguardias bilaterales generales; salvaguardias agrícolas; salvaguardias en materia de seguridad alimentaria; salvaguardias transitorias para los Estados BELN (Botswana, Eswatini, Lesotho y Namibia); y protección de las industrias incipientes. En el marco del Acuerdo, la UE se había comprometido a eliminar las subvenciones a la exportación de productos agropecuarios. El Acuerdo establecía además objetivos de desarrollo. Por otra parte, las esferas relacionadas con el comercio podían recibir financiación de la UE dirigida al Grupo del AAE de la SADC. El Acuerdo incluía también un protocolo bilateral entre la UE y Sudáfrica sobre el comercio de vinos y bebidas espirituosas y preveía la protección de las indicaciones geográficas de vinos, bebidas espirituosas, cervezas y algunos productos agrícolas procedentes de Sudáfrica y la UE. Incorporaba también un programa de negociaciones sobre el comercio de servicios y las inversiones de las Partes que acordaran celebrarlas.

1.11. Para facilitar el comercio, las Partes se habían comprometido a reforzar la cooperación en el ámbito aduanero. Las Partes promovían la armonización de la legislación y los procedimientos

WT/REG381/M/1

- 3 - aduaneros, así como la cooperación entre las administraciones aduaneras de los signatarios en todas las cuestiones relacionadas con las aduanas. Acordaron también reforzar la cooperación y el intercambio de información sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) en la agricultura, incluida la seguridad alimentaria, el desarrollo de cadenas de valor regionales y la integración, a fin de promover la salud de los animales y la preservación de los vegetales. Se habían comprometido a cumplir las normas internacionales en lo que respectaba a los obstáculos técnicos al comercio y las medidas sanitarias y fitosanitarias. También habían intercambiado información, como los puntos de contacto de los funcionarios responsables de la aplicación del Acuerdo en las esferas de la cooperación aduanera y las medidas sanitarias y fitosanitarias, así como de los organismos encargados de los reglamentos técnicos, las normas y la evaluación de la conformidad.

1.12. En la reunión inaugural del Consejo Conjunto celebrada el 18 de febrero de 2019, se examinó la situación de la aplicación y se establecieron estructuras de aplicación. En lo que se refería al comercio, la UE era el principal interlocutor comercial como bloque del Grupo del AAE de la SADC, y Sudáfrica representaba la Parte mayor y más diversificada de las importaciones de la UE y de sus exportaciones a la región. Entre los productos exportados a la UE desde la región figuraban los siguientes: frutas, platino, vehículos, otros productos manufacturados, vino, diamantes, carne de bovino, azúcar y aluminio. Por otra parte, la UE exportaba una amplia gama de productos a los países del AAE de la SADC, entre ellos vehículos, maquinaria, equipo eléctrico, productos farmacéuticos y alimentos elaborados. Para concluir, dio las gracias a los Miembros de la OMC por el interés mostrado en el Acuerdo, como demostraban las preguntas formuladas, y por las aportaciones de la UE a las respuestas. Estaba dispuesta a facilitar cualquier aclaración adicional solicitada a los Miembros en la reunión o, de ser necesario, a hacerlo por escrito más adelante. El representante de Namibia se sumó a la declaración de Botswana. El Acuerdo mejoraba el acceso a los mercados, en particular para los productos agropecuarios y para los países más pequeños, gracias a la eliminación de los obstáculos no arancelarios. Ofrecía oportunidades para la cooperación económica y la gobernanza. Además de propiciar la creación de las condiciones necesarias para la inversión del sector privado mediante el aumento de la capacidad de oferta y el crecimiento económico, proporcionaba una vía para la facilitación del comercio dotando de instrumentos de cooperación a las autoridades aduaneras. La presentación fáctica de la Secretaría reflejaba fielmente la relación entre la UE y la SADC prevista en el Acuerdo. Dio las gracias al Presidente y a los Miembros que habían expresado su interés en el Acuerdo.

1.13. El representante de la delegación de la Unión Europea dio las gracias a la delegación de Botswana y acogió con satisfacción el examen por el Comité del Acuerdo de Asociación Económica entre la UE y los Estados del AAE de la SADC, a saber, Botswana, Eswatini, Lesotho, Mozambique, Namibia y Sudáfrica. Agradeció a la Secretaría la elaboración de la presentación fáctica, y a los Estados del AAE de la SADC su cooperación en el ejercicio. Dio también las gracias a las delegaciones por las preguntas formuladas y el interés manifestado en el examen del Acuerdo. Presentó al Comité diapositivas informales sobre el Acuerdo.

1.14. La UE y los países y regiones de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) habían disfrutado de una Asociación Estratégica desde el 23 de junio de 2000, fecha de la firma en Cotonú del Acuerdo de Asociación entre los países ACP y la UE, llamado "Acuerdo de Cotonú", que era el acuerdo de asociación más amplio concertado por la UE con países de desarrollo y había sido el marco en el que se habían desarrollado las relaciones de la Unión Europea con 79 países ACP. El Acuerdo, que recogía aspectos económicos, políticos y de desarrollo, se caracterizaba por la igualdad entre sus interlocutores, la amplia participación (actores estatales y no estatales), el diálogo y la integración regional.

1.15. La UE estaba decidida a apoyar la integración de los países ACP en el sistema de comercio mundial con el fin de hacer crecer su comercio y ayudarles a beneficiarse de la economía mundial. En el marco general del Acuerdo de Cotonú, la UE había suscrito varios AAE con los países y regiones ACP, cuya finalidad era fomentar el comercio entre dichos países y la UE en conformidad con las normas de la OMC. Los AAE eran acuerdos "hechos a medida" para adaptarse a circunstancias regionales específicas, y su objetivo era respaldar la diversificación comercial teniendo en cuenta al mismo tiempo las diferentes situaciones socioeconómicas.

1.16. El Acuerdo se firmó en junio de 2016 y se había aplicado provisionalmente entre todas las Partes, excepto Mozambique, desde octubre de 2016. En el caso de Mozambique, se había comenzado a aplicar provisionalmente en febrero de 2018. El Acuerdo abarcaba el comercio de mercancías y otras cuestiones relacionadas con el comercio, como las aduanas y la facilitación del

WT/REG381/M/1

- 4 - comercio, los obstáculos técnicos al comercio, las medidas sanitarias y fitosanitarias, el comercio y el desarrollo sostenible y la asistencia para el desarrollo.

1.17. En 2019 la UE fue el principal interlocutor comercial de los Estados del AAE de la SADC, pues representó el 20% de sus exportaciones y el 22% de sus importaciones. El valor de las exportaciones de la UE a esos Estados había sido de 24.600 millones de euros, y el de las importaciones de la UE, de 23.100 millones de euros. Desde el comienzo de la aplicación provisional del Acuerdo, el volumen del total de los intercambios comerciales entre la UE y esos Estados había aumentado. Las exportaciones de los Estados del AAE de la SADC a la UE habían aumentado un 19% entre 2015 y 2019.

1.18. La composición del comercio bilateral revela que consiste principalmente en productos industriales, que representan el 91,3% de las exportaciones de la UE a los Estados del AAE de la SADC y el 85,9% de las importaciones de la UE procedentes de los Estados del AAE de la SADC. El principal producto de exportación de la UE a los Estados del AAE de la SADC eran las "piezas de automóviles", que representaban el 7,6% de las exportaciones de la UE a la región. El principal producto de exportación de los Estados del AAE de la SADC a la UE eran los "automóviles y otros vehículos", que representaron el 19,8% de sus exportaciones totales a la UE. Las exportaciones de automóviles procedentes de la UE se habían triplicado en un período de cuatro años y su valor había aumentado de 1.800 a 5.000 millones de euros. El 66% de los automóviles producidos en la región de la SADC se exportaron a la UE. Sin embargo, había que señalar que el predominio de los productos industriales en los intercambios comerciales de la UE con los Estados del AAE de la SADC se explicaba sobre todo por la participación de Sudáfrica. La base de exportación de la mayoría de los países de la región seguía estando poco diversificada, aunque había habido signos de mejora desde el comienzo de la aplicación provisional del Acuerdo. El capítulo relativo al comercio de mercancías preveía una apertura recíproca pero asimétrica de los mercados por ambas Partes. La UE otorgaba trato libre de derechos y de contingentes a todos los Estados del AAE de la SADC, excepto Sudáfrica, que recibía ese trato con respecto al 96% de sus exportaciones a la UE y se beneficiaba de una liberalización parcial para un 2,7% adicional de esas exportaciones. En virtud del Acuerdo, la Unión Aduanera de África Meridional (SACU) otorgaba trato libre de derechos y de contingentes al 84,9% de los productos exportados por la UE a la región. Un 12,9% adicional de las exportaciones de la UE se beneficiaba de una liberalización parcial (aranceles reducidos o contingentes arancelarios). En su calidad de país menos adelantado, Mozambique había liberalizado un porcentaje menor de las exportaciones de la UE.

1.19. El representante deseaba también destacar las disposiciones sobre cooperación para el desarrollo del Acuerdo, en las que se especificaban las esferas relacionadas con el comercio que podían recibir financiación de la UE. Varios programas de cooperación para el desarrollo de la UE en la región de la SADC incidían directamente en la aplicación del Acuerdo. Las Partes estaban velando actualmente por la aplicación efectiva del Acuerdo, con objeto de que los consumidores y las empresas pudieran aprovechar plenamente los beneficios del comercio y las oportunidades de desarrollo. Desde que se comenzó a aplicar provisionalmente el Acuerdo, el Comité Mixto había celebrado varias reuniones para asegurarse, por ejemplo, de que todas las reducciones arancelarias se hubieran aplicado plenamente y de que el marco institucional, incluidas las normas de solución de diferencias, estuviera plenamente operativo. Se estaban adoptando medidas preparatorias para revisar las normas del Acuerdo en materia de acumulación diagonal, lo que facilitaría la creación de cadenas de valor regionales en la región de la SADC. El Consejo Conjunto del AAE entre la UE y la SADC estaba examinando también una solicitud de adhesión al Acuerdo recibida este año de Angola.

1.20. El representan concluyó diciendo que la UE agradecía el interés mostrado en relación con este Acuerdo, esperaba con interés poder celebrar un debate fructífero y trataría de responder a todas las preguntas de los Miembros.

1.21. El representante del Canadá dio las gracias a las Partes por su transparencia y a la Secretaría por haber preparado la presentación fáctica.

1.22. El Presidente dijo que el examen de los aspectos relacionados con las mercancías del Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión Europea y los Estados de la SADC (Botswana, Eswatini, Lesotho, Mozambique, Namibia y Sudáfrica) había permitido al Comité aclarar varias cuestiones y que, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 11 del Mecanismo de Transparencia, podía darse por concluido el debate oral sobre este acuerdo comercial regional. Invitó a las delegaciones que

WT/REG381/M/1

- 5 - quisieran hacer preguntas complementarias a que las presentasen por escrito a la Secretaría a más tardar el 25 de noviembre de 2020, y pidió a las Partes que presentasen por escrito sus respuestas a más tardar el 9 de diciembre de 2020. De conformidad con el párrafo 13 del Mecanismo de Transparencia, todas las comunicaciones escritas, al igual que el acta de la reunión en curso, se distribuirían prontamente en todos los idiomas oficiales de la OMC y se podían consultar en el sitio web de la OMC.

1.23. El Comité tomó nota de las observaciones formuladas.

______