Dis-Posiciones Neoliberales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Dis-posiciones neoliberales Los juegos de la municipalización en Teacalco y Tonanitla Edgar Noé Blancas Martínez Dis-posiciones neoliberales Los juegos de la municipalización en Teacalco y Tonanitla Pachuca de Soto, Hidalgo México 2013 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Humberto Augusto Veras Godoy Rector Adolfo Pontigo Loyola Secretario General Jorge Augusto del Castillo Tovar Coordinador de la División de Extensión Edmundo Hernández Hernández Director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Tomás Serrano Avilés Coordinador del Área Académica de Sociología y Demografía Alexandro Vizuet Ballesteros Director de Ediciones y Publicaciones PRIMERA EDICIÓN, 2013 Este texto fue impreso con recursos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, UAEH. © EDGAR NOÉ BLANCAS MARTÍNEZ © UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Abasolo 600, Centro, Pachuca, Hidalgo, México. CP 42000 Correo electrónico: [email protected] Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin consentimiento escrito de la UAEH. ISBN: 978-607-482-282-3 HECHO EN MEXICO Contenido Pág. Introducción 7 Agradecimientos 23 Capítulo primero 25 Condiciones de la municipalización en México Municipio, municipalidad y municipalización Municipalización como densificación de gobiernos locales La tendencia de la municipalización en México, 1930- 2012 Experiencias de municipalización en Chiapas, Tlaxcala y Guerrero Restricciones y orientaciones de la municipalización Capítulo segundo 65 Neoliberalismo, regulación y trabajo Precarización como proceso de largo plazo El regulacionismo de Bob Jessop La transformación de la producción y el trabajo a escala mundial Trabajo, estado y capital en México Crisis, crisis y ascenso neoliberal en México La precarización laboral a largo plazo ¿Crisis neoliberal o proximidad de la crisis? Proyecto utópico o proyecto político Capítulo tercero 101 De la vulgata al estado neoliberal Las palabras deleitosas, la nueva vulgata planetaria Poder y violencia simbólica Categorías sociales e incorporación del hábitus El hábitus de clase Espacio social y lucha neoliberal Institucionalización, codificación y capital estatal La regulación neoliberal realmente existente Codificación de la regulación neoliberal La codificación pendiente o la legalización de la práctica De la vulgata al desencanto de la descentralización Capítulo cuarto 135 El municipio neoliberal: descentralización centrada Del ideal a la marginación de la municipalidad La revalorización de la institución municipal Hacienda municipal y transferencias intergubernamentales Contra los resultados, la descentralización vigente La otra centralización de la descentralización Capítulo quinto 163 El campo municipal y las luchas sociales El campo de lucha municipal Luchas sociales por el capital municipal Luchas sociales en el campo municipal Los procesos de lucha por el capital municipal en México Caracterización de los pueblos en la lucha social Capítulo sexto 203 Configuración de un campo de lucha: San Juan Teacalco Localización de San Juan Bautista Teacalco El contexto jurídico del proceso de lucha Revalorización administrativa del capital de Temascalapa Revalorización política del capital de Temascalapa Revalorización económica del capital de Temascalapa Desarrollo social desigual, centralismo local y trabajo precario Del interés del capital municipal documentado Hábitus, interés y lucha en Teacalco Teacalco, historia objetivada e historia encarnada Capítulo séptimo 243 Reconfiguración y elementos de variación de la lucha municipal La experiencia de municipalización de Tonanitla El valor del capital municipal de Tonanitla El juego después de la municipalización De la variación de la municipalización como regulación Conclusiones 275 Fuentes de consulta 289 Introducción Del 20 al 23 de marzo de 2012, se realizó en la ciudad de Santiago de Chile, la sexta edición del Congreso Latinoamericano de Ciudades y Autoridades Locales, un evento que congregó a mil 500 delegaciones municipales de treinta países del hemisferio. En este evento, al igual que en el primero celebrado en Santa Cruz, Bolivia, en el año 2004, los representantes ratificaron la convicción de que el municipio, institución estatal, es receptor y actor privilegiado de las demandas de los ciudadanos, por lo que hicieron un llamado a las autoridades nacionales a fortalecer a la institución con capacidades financieras, técnicas y gerenciales. Se concluyó que, a pesar de las competencias que se le han delegado a la institución, estas resultan insuficientes o conceden poca autonomía para responder a las exigencias de desarrollar los territorios, disminuir la pobreza y las inequidades. Este pronunciamiento no es menor para la agenda política pues se formula en el seno de una de las siete instituciones integrantes de la principal asociación de gobiernos locales a nivel mundial, es decir por FLACMA que es la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales. Esta forma parte de United Cities and Local Goverment UCLG fundada en 2004, con presencia en 136 países, quien trabaja de manera conjunta con la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Mundial. Sin embargo, cuando se revisa históricamente la orientación de dicho pronunciamiento así como el asociacionismo, ese impacto se desvanece en lo académico, pues ambos tienen una larga trayectoria. Por ejemplo, la International Union of Local Authorities IULA, otro de los siete organismos que integra la UCGL fue fundada en 1913 en Bélgica, con un capítulo en América Latina desde 1981. Además, el 7 tema de la descentralización ya forma parte de la agenda desde los sesentas y setentas, aunque no vinculado al tema del desarrollo, sino de la autonomía. Sobre el cambio de temática vinculada a la descentralización se puede mencionar que en los ochentas a nivel mundial, para resolver la crisis económico estructural y fiscal de los estados, se propuso reformar al estado pues se decía era la alta intervención de éste en el mercado la que frenaba el desarrollo. Así que la política consistió en descentralizar capacidades y actividades de los gobiernos centrales a los gobiernos locales y al sector privado. Esta política disminuiría la carga fiscal de los gobiernos, procuraría el desarrollo productivo a través de la competencia y eficientaría la gestión pública. Sobre esto último se argumentó el traslado de capacidades a lo local facilitaría el diagnóstico y atención de las necesidades, pues son los pueblos quienes mejor conocen de estas, además de permitir aprovechar el potencial de energía y creatividad social. En México, la reforma se instrumentó a partir del gobierno de Miguel de la Madrid hurtado, realizándose una política de privatización de empresas públicas y de trasferencia de recursos y capacidades a los gobiernos estatales y municipales. Por lo anterior, se puede observar que la relación desarrollo – descentralización - gobierno local, aunque no es nueva está vigente en lo político, más aún tiende a acentuarse en los últimos años. En 1992, en la redefinición del desarrollo dentro de la Organización de las Naciones Unidas, 178 países adoptaron el programa conocido como Agenda 21, un plan de acción para el desarrollo sustentable. En él se reconoció la determinación para el desarrollo sustentable de la intervención de todos los niveles de gobierno. En este sentido, se elaboró también la Agenda 21 Local, orientada al fortalecimiento de los gobiernos locales. Luego en el 2000 la agenda se complementó con la Declaración del Milenio y, en el año 2007 para operativizar la estrategia, el consejo de administración del programa ONU Habitat elaboró y dictó el documento Directrices Internacionales sobre Descentralización y Fortalecimiento de las Autoridades Locales. Se trata de una declaración que establece en 60 principios, condiciones que deben tener los gobiernos locales en los rubros de gobernanza, relaciones intergubernamentales, capacidades, responsabilidades y para incidir en el desarrollo. La idea fuerza desarrollo – gobierno local es clara y vigente en lo político, así se explicita en las declaraciones de la FLACMA, sin embrago, las reformas son endebles aun hoy en día. A tres décadas de iniciados los procesos de descentralización con esta orientación hacia el desarrollo, las asociaciones de gobiernos locales demandan capacidades y autonomía para responder a las exigencias ciudadanas y retos del desarrollo. Esto 8 representa una divergencia entre lo que se dice y las acciones que se emprenden, una divergencia entre la asignación de responsabilidades y las capacidades efectivamente trasferidas para responder. No hay duda del consenso sobre la descentralización, resulta necesario el fortalecimiento de los gobiernos municipales para la práctica democrática, el desarrollo y una gestión pública eficiente. Pero a la luz de los resultados pueden plantearse algunas cuestiones que permitan evaluar las condiciones del proceso: ¿por qué de esa contradicción entre consenso y proceso? y, ¿basta con fortalecer los procesos para responder a los objetivos vinculados? La respuesta hipótesis inicial que se propone en este texto es que el proceso no tiene una orientación real hacia el desarrollo, sino solo pretende la transferencia del centro a lo local de la política social, y en su caso de la impopularidad de la precarización del trabajo que las reformas neoliberales en conjunto producen, además que la política trasferida se limita al ámbito municipal sin llegar hasta lo local. Esto último se explica porque la descentralización eficaz como se