DIAGNOSTICO Y

PLAN MUNICIPAL 2012 - 2015.

VENADO, S.L.P.

INDICE

I.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1. MEDIO NATURAL 1.1. OROGRAFÍA 1.2 HIDROLOGÍA 1.3 CLIMATOLOGÍA 1.4 FLORA Y FAUNA 1.5 GEOLOGÍA 1.6 SUELOS 1.7 ECOLOGÍA 1.7.1 CUENCAS Y REGIONES HIDROLÓGICAS EN EL MUNICIPIO 1.8 DERECHOS HUMANOS 1.8.1 EQUIDAD DE GÉNERO

2. DEMOGRAFÍA 2.1. CONDICIONES DE VIDA 2.1.1 ALIMENTACIÓN 2.1.2 VIVIENDA 2.1.3 SALUD 2.1.4 EDUCACIÓN 2.1.5 DEPORTES Y RECREACIÓN 2.1.6 SEGURIDAD PÚBLICA 2.1.7 LIMPIA Y SANEAMIENTO

2.2. ASPECTO ECONÓMICO 2.2.1 AGRICULTURA 2.2.3 APICULTURA

2.2.4 SILVICULTURA 2.2.5 FRUTICULTURA 2.2.6 COMERCIO 2.2.7 TURISMO 2.2.8 ARTESANÍAS

2.3 TRANSPORTE Y VIALIDAD 2.3.1 TRANSPORTE 2.3.2 VIALIDAD

2.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 2.4.1 CARRETERAS 2.4.2 FERROCARRILES 2.4.3 AEROPUERTO 2.4.4 TELECOMUNICACIONES

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ.ALVAREZ GUILLERMO MVZ. 2.5 INFRAESTRUCTURA BÁSICA

3. INTRODUCCION DEL PLAN 1 3.1 RETOS Y OPORTUNIDADES DEL MUNICIPIO 3.1.1 LA PROBLEMÁTICA DEL MUNICIPIO PARA PROMOVER EL DESARROLLO RURAL

Página

3.1.2 OPORTUNIDADES Y RETOS DEL MUNICIPIO PARA IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL CMDRS 3.1.3 LA PLANEACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL 3.1.4 LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL Y EL PAQUETE PEDAGÓGICO

3.2 EL DESARROLLO RURAL MUNICIPAL 3.2.1 IMPORTANCIA DEL MUNICIPIO COMO ENTIDAD BÁSICA DE PLANIFICACIÓN 3.2.2 IMPORTANCIA DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (CMDRS 3.2.3 INTEGRANTES DEL CMDRS Y ESTRUCTURA ORGÁNICA 3.2.4 REPRESENTATIVIDAD DEL CMDRS 3.2.5 EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL PARTICIPATIVO DEFINICIÓN E IMPORTANCIA 3.2.6 EJE DE ANÁLISIS PARA EL DIAGNÓSTICO MUNICIPAL PARTICIPATIVA 3.2.7 VISIÓN DEL CMDDRS DEL MUNICIPIO DE VENADO, SLP

4. EL DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 4.1 DIAGNÓSTICO DEL EJE FÍSICO

4.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA INFRAESTRUCTURA 4.2 DIAGNÓSTICO DEL EJE ECONÓMICO 4.2.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS REALZADAS POR LA POBLACIÓN 4.3.1 PROBLEMAS QUE SE GENERAN CON LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS REALIZADAS 4.3.2 DIAGNÓSTICO DE EJE HUMANO VALORES HUMANOS MÁS IMPORTANTES PARA LA CONVIVENCIA MUNICIPAL 4.3.3 CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO 4.4.4 PROBLEMAS RESPECTO AL DESARROLLO HUMANO

4.5 DIAGNÓSTICO DEL EJE SOCIAL 4.5.1 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE INTERACTÚAN

4.5.2 ESPACIOS ESTRATÉGICOS PARA A ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 4.5.3 PROBLEMAS DEL DESARROLLO SOCIAL

5. ANÁLISIS DE PROBLEMAS 5.1 PRIORIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS POR EJE DE DESARROLLO 5.2 CAUSAS Y EFECTOS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS POR EJE SEGUNDO PASO DEL ANÁLISIS DE PROBLEMAS LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES 5.3 IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES 5.3.1 PRINCIPALES SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS POR EJE

6. ESCENARIO TENDENCIAL Y DESEADO 6.1 EVALUACIÓN DE SOLUCIONES ESTRATÉGICAS 6.2 PROYECTOS ESTRATÉGICOS CON OBJETIVOS Y RESULTADOS 6.3 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN

7. EL RUMBO DEL CONSEJO 7.1 VISIÓN DEL FUTURO DEL CONSEJO Y DEL AYUNTAMIENTO 7.2 MISIÓN DEL FUTURO DEL CONSEJO

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ.ALVAREZ GUILLERMO MVZ. 8. INVOLUCRADOS EN LA GESTIÓN DEL PLAN 8.1 LA GESTIÓN DEL PLAN

8.2 INVOLUCRADOS EN LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN

2 8.3 PROGRAMAS DE ACTIVIDADES Y SEGUIMIENTO

Página ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En un inicio este lugar fue denominado “MAZATEPEC” (Cerro del Venado en Náhuatl), más tarde San Sebastián, Ojo del Agua del Venado. El Municipio de Venado es uno de las entidades con más historia y de las más antiguas. El Pueblo de Venado, S. L. P., cabecera del Municipio del mismo nombre fue fundado el 20 de Enero de 1580 por Fray Diego de la Magdalena y un grupo de huachichiles, llamándose en su inicio MAZATEPEC que en lengua Náhuatl quiere decir Cerro del Venado, posteriormente su fundación legal data del 14 de Junio de 1591 por Don Juan Escanamé, indio chichimeca, nombrándose San Sebastián de las Aguas Dulces de Venado, debido a la FE inculcada por los franciscanos a ese pueblo de indios, dos años después se funda el Convento de San Sebastián (hoy parroquia principal del pueblo), posteriormente llegaron Tlaxcaltecas traídos por Don Francisco Vázquez.

Tomaqui, cacique chichimeca de aquel tiempo, se reconocía como de las cuatro naciones por su convergencia a cuatro grupos de indígenas Huachichiles, Chichimecas, Tlaxcaltecas y Negritos.

Desde aquellos tiempos hasta principios del siglo XIX en él se denominó tan solo San Sebastián del Venado y posteriormente en el año de 1824 en que se instaló el Ayuntamiento y se integró a las Comunidades de la Hedionda (hoy Moctezuma) y Charcas, se ha designado con el nombre de Venado.

Entre los Hechos Históricos más relevantes tenemos el paso de la Ruta de la Independencia en su recorrido al norte de la República, así como el lugar que sirvió de hospedaje al Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, existiendo en la actualidad él sitió donde ofició misa en aquella ocasión (1811).

Otro hecho importante ocurrió durante la ocupación francesa: El templo de San Juan (es erigido en 1660 como un recuerdo del lugar donde apareció la imagen del Señor de las Injurias), sirvió de fortaleza para repeler la agresión del enemigo, en el que se concentraron y se defendieron las Tropas del General Tomás Mejía, mandando construir cuatro fosas para evitar la invasión del enemigo, pudiendo ver aún en el lado oriente vestigios de dichas zanjas.

Así mismo el ilustre poeta Zacatecano Don Ramón López Velarde trabajó como Juez de Primera Instancia en esta Población; inspirado en el Jardín Hidalgo y en los Jóvenes de esa época compuso varias poesías de fama internacional.

Hace mucho tiempo que los aborígenes desaparecieron como grupo étnico, pero aún en el año de 1736, el General Don Diego Apiña tenía a su cargo ser el “Protector de los Chichimecas y Negritos”, el idioma

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ.ALVAREZ GUILLERMO MVZ. castellano se fue adoptando por las fuertes influencias de los españoles que fueron traídos por Luis de Leija y poco a poco se hizo idioma actual.

3

Página

Entre otras cosas se fundó el ferrocarril en el año de 1881, el cual sirvió de escenario para algunos pasajes de la revolución mexicana: así como una gran construcción la cual queda inconclusa debido a la lucha armada.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de Venado, S. L. P., se encuentra situado en el globo terráqueo en el Hemisferio Norte con respecto del Ecuador (círculo máximo de la tierra) y en el Hemisferio Occidental de acuerdo con el Meridiano 0 ó Meridiano de Greenwich. Se encuentra situado entre las coordenadas geográficas 22º 56’ a 22º 03’ de latitud norte y de los 101º 06’ a 101º 21’ de longitud oeste. La cabecera municipal se sitúa en las coordenadas geográficas 22º 56’ de latitud norte y 101º 56’ longitud oeste.

Según datos del Anuario Estadístico del Estado (1999) cuenta con la extensión territorial de 1,306.60 Km2. , la cual representa el 2.16% de la superficie estatal. Se encuentra a una altitud del orden de los 1,750 a 1,970 metros sobre el nivel del mar, al igual que la Cabecera Municipal.

Venado. Comparte límites geográficos con los Municipios de Moctezuma al Sur, Charcas al Norte, Villa de Hidalgo al Este, al Oeste y Villa de Guadalupe al Noreste.

Nuestro Municipio pertenece a la micro región Altiplano Centro, que se distingue por las enorme potencialidades de sus recursos naturales cuyo uso racional y posterior transformación son generadores de oportunidades de empleo y riquezas.

1. MEDIO NATURAL

1.1. OROGRAFÍA

Característica del Altiplano Potosino es la conformación superficial de un sistema particular de planicies y

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ.ALVAREZ GUILLERMO MVZ. serranías. Situándose al noreste de la región, Venado conserva dichas características, poseyendo en su territorio una extensa llanura de pendiente moderada, que se prolonga hacia terrenos en condiciones

accidentadas, observándose relieves naturales de consideración que han estructurado sistemas de serranías

4 entre los Municipios circunvecinos de Moctezuma, Charcas y Salinas de Hidalgo.

Página

Complemento del marco topográfico mostrado por esta región del Estado se muestran los relieves naturales que rompen el paisaje natural de la llanura para ingresar de forma inmediata a una severa topografía, manifestándose los relieves naturales del suelo, establecidos por cadenas de serranías a través del Municipio, tales como la de “Coronado” el noreste con elevaciones promedio de 2,810 metros sobre el nivel del mar. Serranías de poca altitud surgen al norte en la cercanía del Municipio de Charcas. En accesos constantes estas sierras adquieren altitudes de aproximadas de 2,600 metros sobre el nivel del mar.

1.2. HIDROLOGÍA

La ubicación dentro de la Cuenca hidrológica del Salado, donde el aprovechamiento de sus aguas es a través de pozos profundos ha convertido al municipio de Venado en un importante centro productor de hortalizas de exportación a demás resalta por su belleza natural el manantial “ Ojo de Agua”. En el territorio confluyen gran cantidad de corrientes superficiales, que son importantes solo para encauzar volúmenes mayores, producto de los períodos de máxima precipitación pluvial y que permiten la recarga de pequeñas presas y vasos de captación. Dichas corrientes son denominadas corrientes de poca importancia por el carácter de intermitencia en que se presentan, entre lo meses de mayo a septiembre. Los vasos captadores de las corrientes superficiales se establecen generalmente en los valles, donde el recurso hídrico beneficia en forma integral a diversas áreas con características ganaderas y agrícolas de riego.

Existen pozos de cielo abierto a poca profundidad, siendo los mantos acuíferos la alternativa más viable para mantener en actividad las zonas de riego así como destinar este líquido al uso humano y animal. Los pozos que actualmente brindan servicios reportan volúmenes medios y de mala calidad, con concentraciones altamente salinas y de bajo contenido de sodio, manifestando deficiencias en su mantenimiento y conservación.

El arroyo denominado “Cañada Verde” con naciente en el Municipio de Charcas, el arroyo “Las Magdalenas” hacia el norte, se establecen como los arroyos de mayor importancia con sentido norte - sur cruza el Municipio de Venado; hacia el sur – oeste se encuentra el arroyo del “Tule” y a través de la Cabecera Municipal el arroyo “Los Elotes”, encauzando totalmente el agua que fluye del “Ojo de Agua”. En las serranías del noreste se registra la existencia de corrientes superficiales de menor importancia entre las que destacan “La Culebra”, “El Laurel” y “El Sotol” y hacia el sur la corriente “Las Canteritas”.

1.3. CLIMATOLOGÍA

El clima característico en el Municipio es producto de la conjunción de diversas condiciones atmosféricas, dadas por su ubicación dentro del área de una presión, donde prevalecen corrientes descendentes de aire, reflejando una escasa precipitación pluvial, así como la acción de los vientos dominantes que actúan en forma determinante en la distribución de humedad en la región.

El Municipio de Venado cuenta con una variedad climática dentro de su territorio, la cual proporciona a cada zona del territorio un entorno natural característico, que brinda las condiciones particulares indicadoras del potencial de desarrollo de cada una de esta.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ.ALVAREZ GUILLERMO MVZ. Las condiciones climáticas imperantes en el Municipio son: en la zona poniente, el clima semiseco

templado; el centro con dirección al sur, el clima se presenta muy seco semiárido; extendiéndose hasta el

5 oriente y en el extremo noreste se presenta una porción de territorio de clima templado.

Página

Con una precipitación anual registrada del orden de los 380 a 471mm, suele presentarse un régimen de lluvias consideradas de verano, esto significa que el período comprendido entre el mes de mayo y septiembre constituye la temporada de máxima precipitación.

El período de mayo a julio es considerado el de mayor calor, registrando niveles de temperatura de 37.7º C. En la estación invernal, específicamente en el mes de enero, se registran temperaturas de –3ºC., siendo esta la temperatura mínima promedio. Los 18.5ºC de temperatura media anual, marca la temperatura predominante en el año.

1.4. FLORA Y FAUNA

El clima seco del desierto estimula el desarrollo de una vegetación muy particular, donde sobre sale el matorral desértico como la gobernadora, el maguey, lechuguilla, nopales, órganos, garambullos y biznagas, quienes con los mezquites asociados a los pastizales, le dan colorido al paisaje natural de la región.

La vida animal es muy variada, muchas especies han desaparecido y otras están en peligro de extinción, aún se encuentra el venado de cola blanca, en el Ejido de Guanamé y diferentes especies de reptiles, batracios, aves y mamíferos propios de las zonas áridas, diseminados en toda la región.

El maguey (Agave), Lechuguilla, Guapilla y Sotol, encontrándose en el suelo rocoso o arenoso de las zonas áridas o semiárida. El Izotal, que se caracteriza por especies comúnmente denominadas como palmas, Palma China, Palma Loca, así como los Cardonales del orden de los Órganos y Candelabros, se distribuyen en toda la superficie del territorio. De la especie de los Cardonales pero de la familia de las ramificadas encontramos a los Cardones. A lo largo del territorio encontramos pastizales naturales de las especies Navajita, Banderilla, Cobero, Borreguero.

Las áreas de uso agrícola aparecen dispersas en el Municipio; podemos definir áreas de concentración de uso agrícola hacia el este y noroeste.

El medio natural que prevalece en esta zona, establece las condiciones necesarias para la existencia de variedad de animales como el venado, ocelote, zorro, gato montés, y variedad de aves como el halcón dorado y águila real entre otros.

1.5. GEOLOGÍA

En la región central y norte – sur del territorio predomina la roca sedimentaria del tipo conglomerado, constituida por fragmentos de roca y volcánica con bajo nivel de cementación. Existen áreas aisladas de roca caliza al sur, mostrando una pigmentación gris clara; así mismo se definen áreas de lutita – arenisca. Al noroeste se detecta una zona de importancia por su extensión de material rocoso de caliza. Tanto al oriente como al occidente se establecen grandes franjas de suelo aluvial ausente de roca, orientándose con rumbo norte – sur, conformadas por las partículas sedimentadas de roca sin consolidación aparente, con diámetros

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ.ALVAREZ GUILLERMO MVZ. que estriban entre 0.02 y 0.002 mm.

6 1.6. SUELOS

Página

Debido al tipo de formación y a la abundancia de carbonatos, el perfil de las texturas dominantes es medio, con bajo contenido de sales, condicionando el crecimiento de la vegetación.

Suelos •Preparación de suelos para la siembra. •Disminución de la escasa capa vegetal que Presenta degradación de protege el suelo propio de la zona por suelos que limita el desarrollo sobrepastoreo. sostenible, por factores como: •La reducción del tiempo de descanso en tierras de cultivo. •Inadecuado manejo de áreas de riego.

La topografía es variable en el rango de 1 a 5 por ciento, existen áreas donde debido a un incremento del relieve natural de la superficie se provoca el deslizamiento de corrientes erosionantes del suelo.

1.7. ECOLOGÍA

Venado tiene un ecosistema característico de clima semi-seco templado y seco semi cálido; entre su flora predomina el matorral desértico, nopalera y pastizal; su fauna se caracteriza por especies dominantes como liebre, venado, víbora de cascabel, roedores y aves silvestres.

Precipitación Pluvial en mm y Temperaturas en °C Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Precipitación pluvial 18.0 2.5 38.5 2.5 93.0 132.0 52.5 28.5 109.5 28.0 4.0 0.1 Temperatura Media 11.1 17.1 14.7 21.4 24.4 22.8 20.3 20.6 20.5 17.6 15.0 11.5 Temperatura Min. -2.0 4.0 3.0 4.0 12.0 14.0 13.0 12.0 10.0 5.0 -2.0 -4.0 Temperatura Max. 27.0 29.0 33.0 36.0 40.0 34.0 29.0 31.0 30.0 29.0 29.0 26.0

El municipio carece de corrientes superficiales importantes, cuenta con pozos a cielo abierto de poca

profundidad, los mantos acuíferos son la única solución para incorporar las áreas de riego; algunos pozos ya perforados han reportado una alta salinidad con bajo contenido de sodio. Existen algunos arroyos de carácter intermitente como arroyo Cañada Verde, en el extremo suroeste se encuentran El Tule y Los Elotes ; otros de menor importancia destacan: El Culebra, El Laurel, El Sotol, Las Canteritas y El Tepozán.

Hidrografía Región Hidrológica 37 El Salado Red Fluvial Cuenca San José - Los Pilares y otras. Hidrografía subterránea Cuencas Centrales del Norte Acuífero Valle Area en Km2 4,500 Número de aprovechamientos 625 Volumen de recarga Mm3 / año 27.4 Volumen de extracción Mm3 / año 74.9 Balance -47.5 Aprovechamiento Pozos, Norias y Bordos.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ.ALVAREZ GUILLERMO MVZ. Usos Riego, usos doméstico y abrevadero. Recargas Infiltración pluvial.

7

Página

Contaminación del Agua Principales •Descargas residuales. elementos •Desechos sólidos, metales, basura, grasas, aceites, contaminantes detergentes y organismos coliformes. 1.7.1. CUENCAS Y REGIONES HIDROLÓGICAS EN EL MUNICIPIO

Mediante esfuerzo institucional se busca erradicar prácticas que contribuyen a la pérdida de suelos, a través del Programa de Reconversión Productiva que opera SEDARH y de Microcuencas que opera FIRCO.

CUENCA SIERRA D E RODRIGUEZ (C) ALTIPLANO ESTE

CUENCA SIMBOLOGIA ALTIPLANO OESTE CAMACHO GRUÑIDORA RH REGION HIDROLO GICA (D) LIMITE DE REGION CUENCA LIMITE DE CUENCA CUENCA (B) FRESNILLO - YESC A (E) MEDIA ESTE

RH37 CUENCA CUENCA SAN PABLO Y OTRAS P. SAN JOSE - LOS PIL ARES (F) Y OTRAS (G) CUENCA CUENCA HUASTECA NORTE SIERRA M ADRE SAN PABLO Y OTRAS (H) (F) ALTIPLANO CENTRO CUENCA RH26 R. TAMESI (B) CUENCA CUENCA R. TAMUIN R. PANUCO (C) (A) CENTRO

HUASTECA CENTRO

CUENCA R. MOCTEZUMA CENTRO SUR MEDIA OESTE (D) HUASTECA SUR

1.8 DERECHOS HUMANOS

El desarrollo que pueda alcanzar cualquier organización siempre deberá estar ligado al respeto de los derechos humanos, por tal motivo es factor determinante en el desempeño de la presente administración municipal.

1.8.1 EQUIDAD DE GÉNERO

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ.ALVAREZ GUILLERMO MVZ. La equidad de género cobra fuerza día a día, tal es el caso que en la actualidad resulta indispensable brindar trato por igual a hombres y mujeres, sin distinción alguna. Por consiguiente, para reflejar la aplicación de la equidad de género, la presente administración ha sido integrada sin hacer distinción entre

8 hombres y mujeres.

Página

2. DEMOGRAFÍA

Según datos oficiales del INEGI el Municipio cuenta con una población de 14,492 habitantes, distribuidos en 114 Comunidades y una Cabecera Municipal, en esta se presenta la mayor concentración de población Municipal la densidad de la población es de 10.3 habitantes / km2.

Población total, 2010 14492 Población total hombres, 2010 7149 Población total mujeres, 2010 7343 Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2010 23.2 Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres, 2010 23.1 Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres, 2010 23.2 Porcentaje de población de 60 y más años, 2010 13.9 Porcentaje de población de 60 y más años hombres, 2010 13.6 Porcentaje de población de 60 y más años mujeres, 2010 14.1 Relación hombres-mujeres, 2010 97.4 En el Municipio de Venado, se concentra el 0.6% por ciento de la población total del Estado, que corresponde a 2´585,518 habitantes. La superficie total del municipio corresponde al 2.2% de la superficie estatal y que equivale a 1360.6 km2. Distribución de las localidades y la población: Resumen Municipal:

Municipio de Venado 2005 2010 Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Población total 6,801 7,147 13,948 7,149 7,343 14,492 Viviendas particulares habitadas 3,299 3,657 Población hablante de lengua indígena de 5 4 5 9 13 años y más Índices sintéticos e indicadores Grado de marginación municipal Alto Medio Lugar que ocupa en el contexto estatal 6 7 Lugar que ocupa en el contexto nacional 1,074 1,044 Grado de rezago social municipal Medio Bajo Indicadores de rezago en vivienda Localidades por grado de marginación Número % Población Número % Población Grado de marginación muy alto 20 16.13 619 17 14.41 485 Grado de marginación alto 51 41.13 5,985 58 49.15 6,671 Grado de marginación medio 11 8.87 1,786 6 5.08 1,367 Grado de marginación bajo 2 1.61 5,289 2 1.69 5,784 Grado de marginación muy bajo 2 1.61 73 1 0.85 25 Grado de marginación n.d. 38 30.65 196 34 28.81 160

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ.ALVAREZ GUILLERMO MVZ. Total de localidades (Iter,2005 y 2010) 124 100 13,948 118 100 14,492 Número total de claves inactivas y bajas al 27 mes de Diciembre 2012

9

Página

Localidades del Municipio y Grados de

Marginación.

Grado de Grado de Nombre Clave Clave del Nombre del Clave de la Nombre de la Población marginación de marginación

de la Estatus Ámbito

entidad municipio municipio localidad localidad 2010 la Localidad del Municipio

entidad

2010 2010 San Luis

24 045 Venado 240450002 Agua de en medio 32 Muy alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450129 Andrés Rangel 18 Muy alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450005 Barranca del Sur 30 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis Barrio de 24 045 Venado 240450024 84 Medio Activa Rural Medio

Potosí Guadalupe Barrio de San Luis 24 045 Venado 240450074 Guadalupe Dos 219 Alto Activa Rural Medio Potosí

(Mexiquito) San Luis

24 045 Venado 240450008 Buenavista 136 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450009 Calabacillas 5 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450010 Cañada del Cuarto 37 Muy alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450011 Cañada Grande 114 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450013 Cerro Blanco 105 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450119 Cerro Verde 10 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450016 Cinco de Febrero 165 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450017 Cinco de Mayo 282 Alto Activa Rural Medio Potosí Coronado San Luis 24 045 Venado 240450018 (Hacienda de 218 Alto Activa Rural Medio Potosí

Coronado) San Luis

24 045 Venado 240450021 Don Diego 255 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450082 Don Longino Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450118 Ejido el Salero 138 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450130 El Arenal 25 Muy bajo Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450120 El Berrendo 2 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450012 El Cerrito 53 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450133 El Chaparral 1 Activa Rural Medio Potosí San Luis El Chaparralillo (El 24 045 Venado 240450088 30 Alto Activa Rural Medio

Potosí Chaparral)

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO San Luis

24 045 Venado 240450134 El Charco Verde 12 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450019 El Charquillo 31 Muy alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450020 El Charquito Inactiva Rural Medio

10 Potosí San Luis El Clérigo (Miguel 24 045 Venado 240450135 28 Alto Activa Rural Medio

Potosí Rivera Banderas)

Página

San Luis

24 045 Venado 240450093 El Colgado 25 Muy alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450117 El Conejo Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450089 El Cuije 15 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450022 El Epazote 91 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450112 El Faro Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450077 El Gateado 29 Muy alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450023 El Grullo 44 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450026 El Huizachal 37 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450139 El Joverizo Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450030 El Laurel 334 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450162 El Llano 3 Activa Rural Medio Potosí San Luis El Machito (El 24 045 Venado 240450031 54 Alto Activa Rural Medio

Potosí Tanque del Machito) San Luis

24 045 Venado 240450033 El Matorral 161 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis El Novillo (Simón 24 045 Venado 240450094 8 Activa Rural Medio

Potosí Belmárez) San Luis El Piojito (El 24 045 Venado 240450084 1 Activa Rural Medio

Potosí Gateado) San Luis

24 045 Venado 240450098 El Pocito 236 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450039 El Pozote 49 Alto Activa Rural Medio Potosí

San Luis

24 045 Venado 240450043 El Ranchito 233 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450045 El Rebaje 87 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450047 El Refugio 40 Muy alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450049 El Salero 195 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450050 El Salitre 320 Medio Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450123 El Salto Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450061 El Sauco 13 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450062 El Sotol 101 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450072 El Sotolillo de Abajo 97 Alto Activa Rural Medio Potosí

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO San Luis

24 045 Venado 240450063 El Tecolote 251 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450064 El Tejón 47 Alto Activa Rural Medio

Potosí San Luis

24 045 Venado 240450069 El Troncón 6 Muy alto Activa Rural Medio

11 Potosí San Luis

24 045 Venado 240450157 El Vergel del Clérigo Inactiva Rural Medio Potosí

Página

San Luis

24 045 Venado 240450115 El YerbanÍs 3 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450124 El Zacatón Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450137 Eulogio Zamarripa 57 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450025 Guanamé 409 Medio Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450004 La Barranca Norte 112 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450131 La Barrera 6 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450132 La Boquilla 2 Activa Rural Medio Potosí San Luis La Cañada San 24 045 Venado 240450122 20 Muy alto Activa Rural Medio

Potosí Juan San Luis La Ciénaga de 24 045 Venado 240450014 122 Alto Activa Rural Medio

Potosí Guanamé San Luis

24 045 Venado 240450102 La Clavellina 57 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis La Curva (La 24 045 Venado 240450136 48 Alto Activa Rural Medio

Potosí Esquina) San Luis

24 045 Venado 240450104 La Esquina 7 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450103 La Esquina Góngora 2 Activa Rural Medio Potosí San Luis La Lagunita del 24 045 Venado 240450029 48 Alto Activa Rural Medio

Potosí Sotol San Luis La Manga (Tanque 24 045 Venado 240450092 29 Muy alto Activa Rural Medio

Potosí la Bota) San Luis

24 045 Venado 240450080 La Norita 3 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450096 La Piedra 73 Muy alto Activa Rural Medio Potosí

San Luis

24 045 Venado 240450040 La Presa Colorada 27 Muy alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450085 La Puerta 41 Bajo Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450141 La Puerta 7 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450160 La Puerta del Salitre 2 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450046 La Reforma 50 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450068 La Trinidad 339 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450105 La Vaina 12 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450159 Las Crucitas Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450027 Las Jarillas 21 Alto Activa Rural Medio Potosí

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO San Luis

24 045 Venado 240450075 Los Elotes 42 Medio Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450121 Los Lobitos 28 Muy alto Activa Rural Medio

Potosí San Luis

24 045 Venado 240450090 Los Muñiz 4 Activa Rural Medio

12 Potosí San Luis

24 045 Venado 240450048 Los Remedios 251 Alto Activa Rural Medio Potosí

Página

San Luis

24 045 Venado 240450126 Los Trejos 65 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450127 Los Valdez Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450101 Monte Chiquito 1 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450174 Ninguno 7 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450034 Noria de la Unión 20 Muy alto Activa Rural Medio Potosí San Luis Noria de Santa 24 045 Venado 240450060 82 Alto Activa Rural Medio

Potosí Teresa San Luis

24 045 Venado 240450036 Palo Blanco 13 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis Polocote de Abajo 24 045 Venado 240450071 71 Alto Activa Rural Medio

Potosí (Polocotillo) San Luis

24 045 Venado 240450037 Polocote de Arriba 627 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450163 Pozo Número Dos Inactiva Rural Medio Potosí San Luis Pozo Número 24 045 Venado 240450164 5 Activa Rural Medio

Potosí Nueve San Luis

24 045 Venado 240450165 Pozo Número Ocho 6 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450166 Pozo Número Siete 18 Alto Activa Rural Medio Potosí Pozo Número Tres San Luis 24 045 Venado 240450167 (Barrio de 3 Activa Rural Medio Potosí

Guadalupe) San Luis Pozo Número Tres 24 045 Venado 240450176 Inactiva Rural Medio

Potosí (Santa Rita) San Luis

24 045 Venado 240450182 Quinta Ojo de Agua 2 Activa Rural Medio Potosí San Luis Rancho el Gran 24 045 Venado 240450142 5 Activa Rural Medio

Potosí Viejo (Guadalupe) San Luis

24 045 Venado 240450168 Rancho el Tenorio 1 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450177 Rancho la Fábrica 8 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450169 Rancho la Hacienda 3 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450178 Rancho la Loma 6 Activa Rural Medio Potosí San Luis Rancho la 24 045 Venado 240450143 Inactiva Rural Medio

Potosí Providencia San Luis

24 045 Venado 240450170 Rancho la Virgen Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450179 Rancho las Contras Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450147 Rancho los Pinos 7 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450044 Rancho Nuevo 33 Alto Activa Rural Medio Potosí

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO San Luis Rancho Nuevo (La 24 045 Venado 240450144 Inactiva Rural Medio

Potosí Escuela)

San Luis

24 045 Venado 240450145 Rancho San Carlos Inactiva Rural Medio Potosí

13 San Luis

24 045 Venado 240450161 Rancho Santa Fe 5 Activa Rural Medio Potosí

24 San Luis 045 Venado 240450140 Rancho Tres Marías Inactiva Rural Medio

Página

Potosí San Luis

24 045 Venado 240450053 San Eustaquio 4 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450150 San Francisco Inactiva Rural Medio Potosí San Luis San Joaquín de las 24 045 Venado 240450054 101 Alto Activa Rural Medio

Potosí Flores San Luis

24 045 Venado 240450149 San Jorge Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450125 San Martín 7 Muy alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450055 San Mateo 125 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450151 San Onofre 14 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450056 San Pedro 135 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450171 San Ricardo 9 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450057 San Sabino 29 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450058 San Salvador Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450107 San Sebastián 44 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450172 Santa Amalia Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450152 Santa Cruz Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450173 Santa Rita Inactiva Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450059 Santa Rita 503 Medio Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450114 Santa Rita (El Alto) 42 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450153 Santo Tomás 4 Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450154 Tanque de en medio 3 Activa Rural Medio Potosí Tanque del San Luis 24 045 Venado 240450078 Palmarito (Benjamín Inactiva Rural Medio Potosí

Puente) San Luis

24 045 Venado 240450095 Tanque la Milpa 46 Muy alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450065 Tierra Blanca 303 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450066 Toledo 25 Alto Activa Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450001 Venado 5,743 Bajo Activa Urbano Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450158 Venado 12 Alto Activa Rural Medio Potosí

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO San Luis

24 045 Venado 240450175 Venado Baja Rural Medio Potosí San Luis

24 045 Venado 240450180 Venado 9 Medio Activa Rural Medio

Potosí San Luis

24 045 Venado 240450076 Viborillas 17 Muy alto Activa Rural Medio

14 Potosí San Luis Villa de las Flores 24 045 Venado 240450181 Baja Rural Medio

Potosí Azules

Página

La información estadística y espacial contenida en este sitio, ha sido sistematizada por la Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional de la Unidad de Microrregiones. La reproducción parcial o total de la misma podrá realizarse siempre y cuando se cite esta fuente.

Fuente: INEGI. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades, Diciembre 2012. http://geoweb.inegi.org.mx/mgn2kData/catalogos/cat_localidad_DIC2012.zip INEGI. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades / Tabla de equivalencias. Diciembre 2012.

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Principales resultados por localidad (ITER). CONAPO. Índices de marginación por entidad federativa y municipio 2005. CONAPO. Índice de marginación a nivel localidad 2005. CONAPO. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. CONAPO. Índice de marginación por localidad 2010. SEDESOL. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP). Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

2.1 CONDICIONES DE VIDA

2.1.1 ALIMENTACIÓN

Beneficiarios de los programas alimentarios del DIF, 2009. Desayunos escolares (niños) Atención a menores de 5 años Asistencia alimentaria a familias Fríos Calientes Apoyo alimentario Apoyo financiero

134 134 500 X 12 92

Tiendas Rurales Diconsa, 2006.

En el municipio se encuentran ubicadas 22 tiendas en igual número de localidades.

Dotación anual de leche LICONSA, 2005. Beneficiaros (menores de 12 Puntos de atención Familias Dotación (litros) años) 5 95 1,305 172,334

Programa Oportunidades, 2012.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO Apoyos económicos a 1,910 familias, para complementar la dieta alimentaria y becas educativas, localizadas en 94 Localidades del Municipio. *Información al último semestre 2012.

15 Programa de 70y mas Apoyos económicos a 1,131 Beneficiarios, para complementar la dieta alimentaria, localizados en 74 Localidades del Municipio. *Información al último semestre 2012.

Página

NOTA: Los sectores de la población con mayor poder adquisitivo adquieren en forma ocasional productos alimenticios con un elevado nivel nutritivo, como la leche, carne y huevo.

2.1.2 VIVIENDA.

Vivienda y Urbanización Venado Total de viviendas particulares habitadas, 2010 3660 Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas, 2010 4.0 Viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra, 2010 3359 Viviendas particulares habitadas que disponen de agua de la red pública en el ámbito de la vivienda, 2010 2760 Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, 2010 2553 Viviendas particulares habitadas que disponen de excusado o sanitario, 2010 3210 Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica, 2010 3140 Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador, 2010 2405 Viviendas particulares habitadas que disponen de televisión, 2010 3106 Viviendas particulares habitadas que disponen de lavadora, 2010 1797 Viviendas particulares habitadas que disponen de computadora, 2010 342 Inversión ejercida en programas de vivienda (Miles de pesos), 2010 1451 Capacidad instalada de las plantas potabilizadoras en operación (Litros por segundo), 2010 0 Volumen suministrado anual de agua potable (Millones de metros cúbicos), 2010 0 Parques de juegos infantiles, 2010 No disponible Tomas domiciliarias de agua entubada, 2010 2658 Tomas instaladas de energía eléctrica, 2010 4638

Fuentes de abastecimiento de agua para usos domésticos Número Fuentes de abastecimiento formales Pozo profundo 7 Manantial 0 Galeria filtrante, ríos y presas 3 Total 10

SEDESORE coordina con Municipios la aplicación de Programas Sociales para localidades de alta y muy alta marginación. * Supera, más Oportunidades con Hechos * Paneles solares * Sanitarios ecológicos * Piso Firme * Contenedores de agua * Estufas ecológicas * Proyectos productivos MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

2.1.3. SALUD

16 Cobertura de atención a la salud: 97.9% de la población.

Página

Con Seguridad Social 15.1% IMSS-RO ISSSTE Total Población 1,777 439 2,216 Familias 386 95 482

Población Abierta 82.7% Seguro SSA IMSS-O Total Popular Población 5,669 6,414 12,083 5,433 Familias 1,232 1,394 2,627 1,181

Infraestructura para la salud, 2009. Población Abierta, Seguro Popular y DIF: 1 Centro de salud Brigada Médica para atención a Trabajadores del 1 Municipio. 1 Equipo de salud itinerante 5 Unidades médicas rurales del IMSS – Oportunidades 4 Casas de salud 4 Técnicas en salud 1 Unidad básica de rehabilitación (UBR)

Población con seguridad social: 1 Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE

Médicos en Instituciones públicas del sector salud, 2005. IMSS IMSS - O SSSLP 1 5 6

Los hospitales más cercanos al Municipio se encuentran en:

Salinas  Hospital Básico Comunitario.

Matehuala  Hospital General de los SSSLP.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO  Hospital Rural de Zona IMSS – Oportunidades.  Hospital General de Zona del ISSSTE.

SEGURO PUPULAR:

17

Página

CLAVE LOCALIDAD FAMILIAS BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS POR LOCALIDAD

1 VENADO 1291 3589 2 AGUA DE EN MEDIO 7 16 4 LA BARRANCA NORTE 11 35 5 BARRANCA DEL SUR 2 8 8 BUENAVISTA 6 20 10 CAÑADA DEL CUARTO 2 7 11 CAÑADA GRANDE 15 34 12 EL CERRITO 7 21 16 CINCO DE FEBRERO 1 1 21 DON DIEGO 16 36 22 EL EPAZOTE 2 7 24 BARRIO DE GUADALUPE 24 44 27 LAS JARILLAS 3 10 34 NORIA DE LA UNION 2 4 37 POLOCOTE DE ARRIBA 89 259 39 EL POSOTE 5 19 43 EL RANCHITO 12 35 44 RANCHO NUEVO 4 12 49 EL SALERO 43 147

50 EL SALITRE 46 122 53 SAN EUSTAQUIO 1 1 55 SAN MATEO 8 29 57 SAN SABINO 2 3 59 SANTA RITA 5 14 60 NORIA DE SANTA TERESA 11 35 62 EL SOTOL 9 33 63 EL TECOLOTE 39 119 65 TIERRA BLANCA 2 3 68 LA TRINIDAD 1 1 71 POLOCOTE DE ABAJO (POLOCOTILLO) 16 48 72 EL SOTOLILLO DE ABAJO 9 35

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO 74 BARRIO DE GUADALUPE DOS (MEXIQUITO) 1 2

76 VIBORILLAS 5 18 93 EL COLGADO 1 8

18 95 TANQUE LA MILPA 3 13

Página

96 LA PIEDRA 17 70 102 LA CLAVELLINA 7 23 103 LA ESQUINA GONGORA 1 2 107 SAN SEBASTIAN 19 56 114 SANTA RITA (EL ALTO) 13 42 118 EJIDO EL SALERO 4 13 119 CERRO VERDE 1 5 121 LOS LOBITOS 5 19 130 EL ARENAL 2 4 150 SAN FRANCISCO 3 10 158 VENADO 69 201 162 EL LLANO 2 2 173 SANTA RITA 2 9 175 VENADO 14 41 Fuente: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/

Indicadores de Resultados:

Natalidad y fecundidad Nacimientos, 2011 296 Nacimientos hombres, 2011 147 Nacimientos mujeres, 2011 149

Mortalidad Defunciones generales, 2011 82 Defunciones generales hombres, 2011 48 Defunciones generales mujeres, 2011 34 Defunciones de menores de un año, 2011 1 Defunciones de menores de un año hombres, 2011 0 Defunciones de menores de un año mujeres, 2011 1

Nupcialidad Matrimonios, 2011 49 Divorcios, 2011 9

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

19

Página

2.1.4 EDUCACIÓN

La educación es un factor determinante en el desarrollo personal de los individuos y por consiguiente esta estrechamente ligado a la comunidad en la que se encuentran. Educación Venado Población de 6 y más años, 2010 12861 Población de 5 y más años con primaria, 2010 6237 Población de 18 años y más con nivel profesional, 2005 313 Población de 18 años y más con posgrado, 2010 23

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010 6.4 Alumnos egresados en preescolar, 2010 378 Alumnos egresados en primaria, 2010 273 Alumnos egresados en secundaria, 2010 274 Alumnos egresados en bachillerato, 2010 88 Personal docente en preescolar, 2010 49 Personal docente en primaria, 2010 101 Personal docente en secundaria, 2010 70 Personal docente en bachillerato, 2010 16 Total de escuelas en educación básica y media superior, 2010 110 Escuelas en preescolar, 2010 37 Escuelas en primaria, 2010 47 Escuelas en secundaria, 2010 25 Escuelas en bachillerato, 2010 1 Escuelas en formación para el trabajo, 2010 0 Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, 2010 98.4

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años, 2010 98.3 Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años, 2010 98.6

Índice de aprovechamiento en bachillerato, 2010 55.2 Índice de aprovechamiento en primaria, 2010 93.6 20 Índice de aprovechamiento en secundaria, 2010 92.6 Índice de retención en bachillerato, 2010 83.2

Página

Índice de retención en primaria, 2010 97.6 Índice de retención en secundaria, 2010 97.0 Fuente: Censo de Poblacion y Vicienda 2010.

El IEEA a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), ha realizado las siguientes acciones: MEVyT 2005 Certificados emitidos a Adultos adultos que concluyeron alfabetizados estudios: Primaria Secundaria 4 19 46 Eficiencia Nivel Deserción Reprobación terminal Primaria 1.2 4.9 82.0 Secundaria 4.4 12.4 83.9 Bachillerato 5.1 14.2 68.1

MANUEL MORENO, 103, COL. CENTRO, VENADO EX-LOCAL DEL DIF (VENADO) C.P. 78920, TEL. 486-8546110.

En cuanto a la población analfabeta se tiene que parte de esta se encuentra formada por 232 habitantes, que corresponden al 1.6% de la población total mayor de entre 15 - 24 años.

CENTROS DE TRABAJO CONAFE:

CLAVE LOCALIDAD CLAVE CENTRO DE TRABAJO ALUMNOS 2 AGUA DE ENMEDIO 24KJN1162S 3 24 BARRIO DE GUADALUPE 24KJN1575S 17 8 BUENAVISTA 24KJN1487Y 8 13 CERRO BLANCO 24KJN0117Z 5 16 CINCO DE FEBRERO 24KJN1645X 9 21 DON DIEGO 24KJN1705V 7 118 EJIDO EL SALERO 24KJN1577Q 7

88 EL CHAPARRALILLO (EL CHAPARRAL) 24KPR0421Z 5 93 EL COLGADO 24KPR0419K 12 77 EL GATEADO 24KJN0616V 5 77 EL GATEADO 24KPR0423X 9

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO 77 EL GATEADO 24KTV0015R 9 23 EL GRULLO 24KPR2234S 6

31 EL MACHITO (EL TANQUE DEL MACHITO) 24KJN0912W 9 33 EL MATORRAL 24KJN0931K 14

21 39 EL POSOTE 24KJN0111E 2

Página

39 EL POSOTE 24KPR0426U 7 43 EL RANCHITO 24KJN1706U 8 62 EL SOTOL 24KJN1551I 8 72 EL SOTOLILLO DE ABAJO 24KJN0614X 3 72 EL SOTOLILLO DE ABAJO 24KPR0431F 5 102 LA CLAVELLINA 24KPR2360P 8

92 LA MANGA (TANQUE LA BOTA) 24KPR0158P 4 96 LA PIEDRA 24KPR0425V 9 46 LA REFORMA 24KJN0273Q 6 60 NORIA DE SANTA TERESA 24KJN0112D 6

71 POLOCOTE DE ABAJO (POLOCOTILLO) 24KJN1707T 11 54 SAN JOAQUIN DE LAS FLORES 24KPR2368H 21 56 SAN PEDRO 24KJN1488X 9 95 TANQUE LA MILPA 24KPR0716K 3

TOTAL 235

2.1.5 DEPORTE Y RECREACIÓN

Es muy importante señalar que los espacios deportivos y recreativos en el Municipio son insuficientes, por lo que en esta Administración se estará dando un gran impulso en este rubro. Se cuenta con las Instalaciones encomendadas para el Básquet-bol así como el Voleibol y el Fut-bol rápido, mismas que se encuentran ubicadas en la ex fábrica textil y favorecen grandemente a las actividades antes mencionadas. Se cuenta además con dos unidades deportiva: Unidad Deportiva San Cayetano la cual cuenta con: vestidores, un campo de béisbol empastado, un campo

de futbol empastado con pista de atletismo y alumbrado, una cancha de basquetbol. Unidad Deportiva en el Barrio de San Juan la cual cuenta con: vestidores con regaderas, un campo de beisbol empastado, un campo de futbol empastado, campo de futbol uruguayo con alumbrado, dos canchas de basquetbol, se tiene contemplado la construcción de un gimnasio equipado.

Respecto a las demás actividades recreativas en el Municipio, encontramos que en la Cabecera Municipal se llevan a cabo eventos periódicamente, efectuados en las instalaciones del Auditorio Municipal. Así mismo como las áreas naturales existentes en la población son consideradas como espacios que cubren expectativas de esparcimiento.

La carencia de espacios adecuados donde se efectúe de forma natural y espontánea una apertura y desarrollo de actividades sociales, culturales, deportivas, así como la carencia de fuentes de empleo se han reflejado en un problema social de consideración.

Estrategias para impulsar el Deporte en el Municipio: MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO • Propiciar el desarrollo de infraestructura deportiva y aprovechar espacios públicos abiertos

para la construcción de canchas deportivas como un medio eficaz para promover la práctica de los deportes.

22

Página

• Colaborar con las dependencias correspondientes para abatir el rezago en infraestructura deportiva.

• Impulsar la realización de torneos permanentes en las distintas disciplinas deportivas.

• Difundir los beneficios del entrenamiento de alto rendimiento.

• Capacitación de promotores deportivos voluntarios.

• Contratación de instructores en nutrición y educación física para mejorar la salud de los pobladores Venadenses.

• Fomentar la celebración de conferencias con deportistas destacados y entrenadores capacitados.

• Fortalecer y fomentar el establecimiento de ligas deportivas.

• Gestionar el otorgamiento de becas y estímulos al deporte.

Fuente: Estrategias tomadas del Plan Municipal de Desarrollo 2012 – 2015.

2.1.6 SEGURIDAD PÚBLICA.

El Nivel delictivo en el Municipio es bajo. La infraestructura en Seguridad Pública se considera de nivel medio, tomando en cuenta las características de la población beneficiada, el índice de criminalidad, el número, y la capacidad de los miembros integrantes de la corporación de Seguridad Pública Municipal.

Cabe señalar también que un factor determinante en las condiciones de la seguridad pública, es el tipo de herramientas con que cuentan los integrantes de la corporación de Seguridad Pública Municipal. Como son, los vehículos y armas destinados para este rubro.

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD PUBLICA.

• Programa de Vecino Vigilante, en coordinación con asociaciones civiles y de servicio establecidas en el Municipio, plan que ha dado muy buenos resultados a nivel mundial, involucrando a la sociedad en su conjunto en la importante tarea de velar por la seguridad de todas las familias.

• Programa de reingeniería administrativa para alcanzar la dignificación y capacitación de los cuerpos policíacos mediante el otorgamiento de salarios dignos y decorosos y la impartición de cursos que permita una adecuada formación con la consecuente atención a la población de forma amable y profesional, que inspire confianza para que coadyuven con las dependencias MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO responsables en el importante quehacer de velar procurar la Seguridad Pública del Municipio

• Creación y puesta en marcha del convenio de colaboración de Seguridad Pública intermunicipal. 23 • Estudio de Riesgo y Vulnerabilidad del Municipio a los diferentes fenómenos destructivos

Página

• Programa Permanente de Inspección de Actividades de Alto Riesgo a la Comunidad

• Programa de Emergencia Escolar

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2012 – 2015.

2.1.7 LIMPIA Y SANEAMIENTO.

El sistema de recolección de basura en la Cabecera Municipal se efectúa mediante 2 vehículos con capacidad de 3 toneladas, considerándose éste, un servicio de regular eficiencia. El destino final de desechos sólidos urbanos es sobre el cauce natural denominado el relleno sanitario, localizado a una distancia aproximada de 2Km. De la Cabecera Municipal. El mismo no presenta en parte las condiciones apropiadas para el funcionamiento del receptáculo de desechos sólidos, existiendo dispersión parcial de éstos debido a los vientos en la zona. En la actualidad el relleno sanitario está a su máxima capacidad, puesto que nunca funciono adecuadamente. Anteriormente se dedicaban a quemar la basura, por consiguiente las comunidades colindantes adquirieron problemas de salud. Un problema muy grande respecto al saneamiento es que muchas personas acostumbran tirar su basura a un costado de los caminos hacia comunidades, lo cual trae varias consecuencias dañinas con el tiempo. En la pasada Administración Municipal se realizo la Construcción de la planta tratadora de aguas residuales con el objetivo del programa de acciones de saneamiento y alternativas de tratamiento de aguas residuales son reducir los riesgos a la salud de la población y al medio ambiente por el inadecuado manejo de las aguas residuales y la basura; ampliar la cobertura de las redes de saneamiento; elevar la calidad de vida de la población; y cumplir con la normatividad vigente.

2.2 ASPECTOS ECONÓMICOS.

Población ocupada por sector económico, 2000. Personas Indicador 2000 % Población económicamente activa (PEA) 3,760 100.0 PEA Ocupada 3,744 99.6 PEA Desocupada 16 0.4

Población Económicamente Activa.

La población económicamente activa (P.E.A.) total en el Municipio es de 3,760 personas que equivale al 26.96 % del total de la población; 3,744|, el 99.57% son las personas económicamente activas ocupadas. En MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO tanto que de la población económicamente activa desocupados son 16 personas. La población económicamente inactiva suma 10, 188 entre los cuales están los estudiantes y las personas dedicadas al

hogar principalmente. La tasa de ocupación es de 99.57%.

24 La población económicamente activa (P.E.A.) está localizada en el sector primario, de agricultura, ganadería, caza y pesca con 1595 trabajadores que representan el 42.41 %. El sector secundario capta 802 personas que

Página

representan el 21.34% que están situadas principalmente en la Minería, Petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad. En el sector terciario o de servicios genera 1208 empleos que representan el 32.15 % y se ubican principalmente en actividades de comercio, turismo y servicios, y otros no especificados que generan 155 empleos y que representan el 4.1%.

Empresas maquiladoras Nombre Giro Empleos Arnecom - Yazaki Fabricación de arneses 250

MICROCUENCAS EN EL MUNICIPIO MICROCUENCA SUPERFICIE (HA) NO. LOCALIDADES LOCALIDADES CORONADO 9,280 4 CORONADO, LA TRINIDAD, EL REFUGIO, LA CLAVELLINA POLOCOTE 4,036 6 CERRO BLANCO, 5 DE FEBRERO, 5 DE MAYO, EL LAUREL, LOS ELOTES GUANAME 8,971 3 GUANAME, MATORRAL, LOS REMEDIOS SANTA RITA 6,500 1 SANTA RITA, TIERRA BLANCA VENADO 6 EL POLOCOTE DE ARRIBA, BARRIO DE GUADALUPE NO. 2, EL SALITRE, EL LAUREL, DON DIEGO, VENADO EL SALERO 2 EL SALERO, 5 DE MAYO SAN JOAQUIN 3 EL POCITO, NORIA DE SANTA TERESA, SAN JOAQUIN DE LAS FLORES CINCO DE FEBRERO 2 5 DE FEBRERO, EL REBAJE

Las microcuencas son una superficie de tierra delimitada topográficamente como área de captación de agua con una salida natural y que se ha tomado como la unidad básica de atención para el desarrollo rural.

Actividad de Servicios con mayor cantidad de empleos:

o Servicios relacionados con el transporte por carretera. o Casas de cambio; alquiler de: vivienda; videocasetes y discos; y equipo de cómputo o Bufetes jurídicos y notarías públicas; contabilidad y auditoria; ingeniería; fotografía; fotocopiado y fax; o Escuelas en educación primaria, superior y de deporte; o Consultorios médicos y dentales; o Cantantes y grupos musicales; hoteles y moteles; restaurantes; bares y cantinas. o Servicios de reparación y mantenimiento mecánicos y eléctricos de automóviles y camiones; hojalatería y tapicería; de equipo electrónico y de precisión; y aparatos para el hogar. MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO o Salones y clínicas de belleza y peluquerías; sanitarios públicos; tintorerías y lavanderías o Asociaciones, organizaciones y cámaras de productores, comerciantes y prestadores de servicios.

25 Banca Comercial BBVA Bancomer 1

Página Cajero Banorte Dentro de Presidencia 1

Se cuenta también con dos gasolineras, la cuales abastecen de combustible a todo el Municipio, una ubicada en la salida al Municipio de Moctezuma y la otra a la salida al Municipio de Charcas.

2.2.1 AGRICULTURA

Superficie sembrada total (Hectáreas), 2010 11977 Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectáreas), 2010 575 Superficie sembrada de avena forrajera (Hectáreas), 2010 330 Superficie sembrada de chile verde (Hectáreas), 2010 240 Superficie sembrada de frijol (Hectáreas), 2010 4025 Superficie sembrada de maíz grano (Hectáreas), 2010 6450 Superficie sembrada de pastos (Hectáreas), 2010 133 Superficie sembrada de sorgo grano (Hectáreas), 2010 0 Superficie sembrada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas), 2010 78 Superficie sembrada de tomate verde (Hectáreas), 2010 0 Superficie sembrada de trigo grano (Hectáreas), 2010 0 Superficie sembrada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas), 2010 146 Superficie cosechada total (Hectáreas), 2010 7205 Superficie cosechada de alfalfa verde (Hectáreas), 2010 575 Superficie cosechada de avena forrajera (Hectáreas), 2010 195 Superficie cosechada de chile verde (Hectáreas), 2010 225 Superficie cosechada de frijol (Hectáreas), 2010 2025 Superficie cosechada de pastos (Hectáreas), 2010 133 Superficie cosechada de sorgo grano (Hectáreas), 2010 0 Superficie cosechada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas), 2010 78 Superficie cosechada de tomate verde (Hectáreas), 2010 0

Superficie cosechada de trigo grano (Hectáreas), 2010 0 Superficie cosechada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas), 2010 106 Volumen de la producción de alfalfa verde (Toneladas), 2010 59575 Volumen de la producción de avena forrajera (Toneladas), 2010 2475 Volumen de la producción de chile verde (Toneladas), 2010 8675 Volumen de la producción de frijol (Toneladas), 2010 670 Volumen de la producción de maíz grano (Toneladas), 2010 2808 Volumen de la producción de pastos (Toneladas), 2010 2258 Volumen de la producción de sorgo grano (Toneladas), 2010 0 Volumen de la producción de tomate rojo (jitomate) (Toneladas), 2010 3825 Volumen de la producción de tomate verde (Toneladas), 2010 0 Volumen de la producción de trigo grano (Toneladas), 2010 0 Superficie sembrada de temporal (Hectáreas), 2010 10241 Superficie mecanizada (Hectáreas), 2010 9331 Superficie sembrada de riego (Hectáreas), 2010 1736 MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO Monto pagado por el PROCAMPO (Miles de pesos), 2010 9015 Valor de la producción agrícola total (Miles de pesos), 2010 115705

Valor de la producción de alfalfa verde (Miles de pesos), 2010 17873 Valor de la producción de frijol (Miles de pesos), 2010 3536

26 Valor de la producción de maíz grano (Miles de pesos), 2010 8835 Valor de la producción de pastos (Miles de pesos), 2010 806

Página

Valor de la producción de sorgo grano (Miles de pesos), 2010 0 Valor de la producción agrícola total (Miles de pesos), 2010 115705 Valor de la producción de alfalfa verde (Miles de pesos), 2010 17873

En forma general la actividad agrícola, presenta condiciones y procedimientos rudimentarios de cultivo, en forma extremadamente preocupante de infraestructura, capacidad productiva y técnicas de desarrollo necesario para optimizar la producción y elevar el nivel adquisitivo de la población, con la finalidad de satisfacer sus necesidades económicas y de auto-consumo. La producción proveniente de los cultivos de riego, se destina casi en su totalidad al autoconsumo; el producto restante se distribuye en la Cabecera Municipal; las cosechas del régimen de riego; como el jitomate, cebolla, ajo, lechuga, col y coliflor, conservan en su totalidad la característica de mercadeo fuera del Municipio, primordialmente en la Ciudad de San Luís Potosí.

2.2.2 GANADERÍA

Parte de la población se dedica a la actividad ganadera, aunque la mayoría de ellos solo lo hacen de manera informal, sin aplicar ningún tipo de estándares, quizás el mayor problema radica en la falta de asesoría técnica para el cuidado del ganado. Volumen de la producción de carne en canal de bovino (Toneladas), 2010 123 Volumen de la producción de carne en canal de porcino (Toneladas), 2010 27 Volumen de la producción de carne en canal de ovino (Toneladas), 2010 69 Volumen de la producción de carne en canal de caprino (Toneladas), 2010 91 Volumen de la producción de carne en canal de gallináceas (Toneladas), 2010 3 Volumen de la producción de carne en canal de guajolotes (Toneladas), 2010 0 Volumen de la producción de leche de bovino (Miles de litros), 2010 42 Volumen de la producción de leche de caprino (Miles de litros), 2010 148 Volumen de la producción de huevo para plato (Toneladas), 2010 6

2.2.3 APICULTURA Actualmente se registra una cantidad aproximada de 700 colmenares, en los cuales se mantiene en forma incipiente la asistencia técnica, contribuyendo al estancamiento y baja productividad de esta actividad, sin considerar las favorables condiciones y perspectivas que brindan un alto potencial de desarrollo de la apicultura en el Municipio. Volumen de la producción de miel (Toneladas), 2010 10 Volumen de la producción de cera en greña (Toneladas), 2010 1

2.2.4 SILVICULTURA Se cuenta con una extensión de 10,664 hectáreas, las cuales se localizan principalmente en los ejidos MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO de Don Diego y El Epazote, albergando especies maderables, sobresaliendo el mezquite del cual se obtienen productos como el carbón y la leña, estableciendo mercado en las Cabeceras Municipales de Venado y Charcas, así como en San Luís Potosí, además de áreas no estimadas de especies no maderables de las cuales se extraen fibras de palma y lechuguilla, teniendo como destino final la ciudad de Saltillo, Coahuila.

27

Página

La contribución económica producto de esta actividad es poco significativa, al observarse un bajo nivel de aprovechamiento de las mismas.

Volumen de la producción forestal maderable (Metros cúbicos rollo), 2010 0 Volumen de la producción forestal maderable de coníferas (Metros cúbicos rollo), 2010 0

2.2.5 FRUTICULTURA Dadas las condiciones ecológicas, el Municipio posee características naturales para el desarrollo de especies frutícolas particulares como el durazno, chabacano, nogal, vid, nopal, tunero, peral, membrillo y aguacate. El mantenimiento y proceso productivo de estas especies es rudimentario, carentes de fertilizantes, con un nulo control de plagas y enfermedades, considerando la inexistencia de especies mejoradas así como el bajo nivel de explotación y deficientes normas de continuidad en la producción, marcan el actual desarrollo de la fruticultura en el Municipio, formando parte de las principales localidades -Guanamé ejemplifica esta actividad con acciones de retroalimentación del proceso productivo y recolectivo de nuez-. 2.2.6 COMERCIO. La Cabecera Municipal, como principal centro de abasto local, permite a los habitantes de las diversas localidades obtener una diversidad de productos de consumo, tanto perecederos como manufacturados, además de permitir a la población establecer el mercadeo de creaciones artesanales y productos lácteos. Se cuenta con 8 almacenes de materiales constructivos, 2 blockeras particulares y una blockera atendida por administración municipal, los cuales satisfacen los requerimientos de materiales de la región. La distribución de alcohol en la Cabecera Municipal está a cargo de 5 establecimientos reconocidos oficialmente.

2.2.7 TURISMO. La actividad turística no alcanza niveles considerables de desarrollo, con relación al potencial turístico que poseen los atractivos naturales del lugar. La Cabecera Municipal alberga espacios turísticos como: El Balneario “Ojo de Agua”, contando con alberca, chapoteadero, canchas deportivas, palapas y restaurante. Los templos de San Cayetano y San Diego, San Sebastián y San Juan, distribuidas en los antiguos Barrios de la localidad, así como las hermosas plazas como la “Plaza Juárez” y “La Plaza Hidalgo”, el Acueducto, Los Siete Callejones y La Ex – Fábrica Textil constituyen atractivos turísticos del lugar. Las localidades de Guanamé, Coronado y San Pedro cuentan con cascos de hacienda, representando una particular atracción de los visitantes al Municipio; además de que Guanamé cuenta con un manantial denominado “La Presa”, lugar de práctica de la pesca deportiva, y al oeste del Ejido “La Reserva de venados”, donde se puede observar un hábitat de abrigo a especies nativas, permitiendo al visitante admirar venados en su ambiente natural. Además de estos lugares, es importante señalar que varias comunidades cuentan con pequeños MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO manantiales u “ojos de agua”, tanques, pozos a cielo abierto, entre otros elementos que los hacen un atractivo característico del lugar.

La Feria Municipal establecida en conmemoración de la Purísima Concepción, denominada

28 FEREVE se realiza del día 1º. Al 8 de Diciembre. Cabe señalar que este evento no cuenta con la organización y promoción adecuadas para manifestar atracción turística.

Página

Establecimientos y cuartos de hospedaje según categoría. Categoría Hoteles Cuartos Dos Estrellas 1 30 Sin Categoría 2 18 Total 3 48

La infraestructura turística cuenta con 3 hoteles, con una capacidad aproximada de 48 habitaciones; así mismo existe una gran variedad en la gastronomía de la región, se considera la existencia de 15 restaurantes que funcionan a un nivel regular considerando las instalaciones y atención prestada a los visitantes.

2.2.8 ARTESANÍAS

Estas actividades presentan características productivas a pequeñas escala, debido a la inexistencia de industrias establecidas, además al deficiente proceso de promoción y comercialización de la producción actual. Los artesanos locales, poseedores de gran habilidad y técnica adquirida a través de generaciones, manifiestan gran calidad en sus creaciones de las diversas piezas artesanales de la región. Aunque nuestro municipio no cuenta con espacio para cultura como lo es un “centro o casa de la Cultura”, nuestra gente ha sabido desarrollar sus habilidades para elaborar piezas y productos característicos de nuestro municipio, aunque la mayoría de la gente sólo lo produce lo necesario para alimentar a su familia. Entre los productos del lugar los más sobresalientes y de mayor demanda son: los fustes, las barricas y pequeños barriles de madera de mezquite, del Ejido El Sotol; las canastas y cestos de carrizo, los ajuares de sillas de montar, lazos y riendas de ixtle. Sin mencionar la gran cantidad de productos que se elaboran en

otras comunidades y en la misma cabecera Municipal, como son: esculturas en madera, pirograbado, madera calada, mole en pasta, miel de abeja, cajeta, dulces típicos y un sin fin de manualidades.

2.3 TRANSPORTE Y VIALIDAD 2.3.1 TRANSPORTE

El servicio de transporte es ofrecido por una línea de autobuses foráneos que han establecido rutas entre San Luís y la Cabecera Municipal, dando cobertura a los requerimientos de transporte a las localidades de Cañada grande, salitre, San Sebastián y el Salero. Este mismo servicio se cuenta hasta la Ciudad de Monterrey, con sus respectivas escalas en Charcas, Villa de Guadalupe y Matehuala; así como el servicio a lugares de Estados Unidos como a: Houston, Austin, Dallas, etc. Los requerimientos mínimos de la Cabecera Municipal, se visualizan en la inexistencia de un organizado sistema urbano, obteniendo el servicio MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO de una pequeña flotilla de taxis, con deficiente desempeño. Por otra parte, el Municipio no cuenta con una línea particular de transporte urbano, sin embargo la

existencia de una línea privada de transporte ha establecido 2 rutas rurales; la primera ofrece servicios a las

29 localidades de Santa Rita, Estación Venado, La Noria, La Trinidad, Fátima y finalmente El Orza. Esta ruta se divide en dos rutas que son Venado – El Orza y Venado – Los Remedios. La ruta final, atiende las

Página

necesidades de transporte de las comunidades de Buenavista, El Rebaje, Guanamé, El Matorral y Los Remedios.

2.3.2 VIALIDAD. El Municipio cuenta con la señalética respectiva donde se indica nombre de calle; al recorrer la mancha urbana se observa la inexistencia de señalética, en lo que respecta a topes sea implementado un programa de mejora para evitar daño a los automotores por topes en mal estado, no existe completo sentido en la circulación de calles y avenidas, etc. Esto indica la necesidad urgente de iniciar los estudios y de transporte que establezcan la base de la estructura vial.

2.4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN 2.4.1 CARRETERAS

Los medios de comunicación constituyen un factor de vital importancia para los centros de población, generando condiciones favorables de integración, permitiéndoles llevar a cabo actividades que en forma gradual incrementarán el nivel de vida de la población. La longitud de la red carretera y de caminos rurales es de 195.1 km son las siguientes:

Estado superficial km Tipo Pavimentadas Revestidas Terracería Troncal federal 25.0 0.0 Alimentadoras Estatales 41.9 0.0 Caminos rurales 0.0 128.2 0.0 Principales carreteras a las que tiene acceso

Carretera Conexión 49 San Luis-Zacatecas A través de alimentadora estatal 57 San Luis-Matehuala no. 63 KM DE VENADO A: Charcas 24 Matehuala 109 Moctezuma 21 San Luis Potosí 113 Monterrey 430 Querétaro. 308 Ciudad de México 535

El Municipio dentro de su territorio, posee una red de carretera de 195.1 Km, constituida por carreteras estatales y caminos rurales; la red carretera es predominantemente rural, representando el 85%; MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO creando una vía de comunicación directa con comunidades como El Salitre, Cañada grande, San Sebastián y El Salero, así se prolonga y establece un corredor vial que involucra a los Municipios de ,

Moctezuma, Venado y Charcas. Este corredor inicia aproximadamente en el kilómetro 30 de la carretera 49. En la distribución de las vías de acceso, se aprecia que la región poniente del Municipio con localidades 30 como El Laurel, 5 de Febrero, Polocote de Arriba, El Grullo, constituye en cantidad las comunidades menos favorecidas por la estructura caminera del Municipio.

Página

2.4.2. FERROCARRILES

En el Altiplano Centro atraviesan dos importantes rutas que transitan desde la Ciudad de México a Nuevo Laredo, pasando por los municipios de , Moctezuma, Venado y Charcas.

2.4.3 AEROPUERTO La infraestructura básica relativa a comunicaciones áreas es nula, no se cuenta con servicio de este tipo de transporte, en la localidad de Coronado existe un aeródromo PRIVADO que permite la actividad de avionetas tipo CESSNA, dicho espacio está dentro de la propiedad que corresponde a la ex hacienda de Coronado.

2.4.4 TELECOMUNICACIONES El servicio de correo presenta actividad únicamente en la Cabecera Municipal, a través de una administración responsable, registrando un volumen anual promedio de 7,000 cartas expedidas y cartas recibidas 1,500. En cuanto a la correspondencia de orden internacional registra que en promedio se envían 6,300 cartas al extranjero y se reciben 11,500. La oficina de telégrafo Nacional cuenta con una sola agencia localizada en la Cabecera Municipal, brindando servicios de giros telegráficos y giros postales, de estos se registran anualmente en promedio 450 telegramas recibidos en contraste de los 120 transmitidos. Distribuidas en el territorio se establecen actualmente una estación terminal de microondas y 19 estaciones terrestres receptoras. La población participa de forma singular en la comunicación al observarse la existencia de 3 estaciones de radioaficionados. La infraestructura telefónica se observa en forma absoluta a la Cabecera Municipal, la cual cuenta con este servicio en el área de influencias de la mancha urbana; donde existen casetas de servicio público, así como de servicios públicos en las principales calles del pueblo. También en las localidades cuentan con servicios de telefonía celular, cuyo costo de utilización es muy elevado por lo que resulta un serio problema económico. Telefonía rural: 41 localidades cuentan con telefonía satelital, móvil y residencial

Prestador del Localidades servicio SCT 40 TELMEX 1

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO TELCEL, RADIO DE 10 KMS A PARTIR DE LA CABECERA MUNICIPAL IUSACEL, MOVISTAR, etc.

31 Existe además en el Municipio una Plaza Comunitaria, del proyecto e- México, que brinda servicio de Internet a toda la población que acude a sus instalaciones.

Página

Se han detectado también 3 Centros de cómputo localizados en la cabecera Municipal, y uno más a punto de operar localizado en la comunidad de santa Rita.

2.5 INFRAESTRUCTURA BÁSICA.

El 99% de las localidades municipales presentan mínimas condiciones en cantidad y eficiencia de servicios básicos. La Cabecera Municipal registra un 82% de disposición de servicios básicos. RECURSOS ENERGÉTICOS:

La División Golfo Centro de la CFE ubicada en Tampico Tamaulipas., atiende la demanda de energía de todo el Estado y se apoya en la Central Termoeléctrica de . Venado cuenta con el siguiente equipo de distribución y transmisión de energía eléctrica:

Unidades y potencia del equipo de distribución y transmisión de energía eléctrica Subestaciones de Transformadores de distribución distribución Potencia Potencia Unidades Megavolts- Unidades Megavolts- amperes amperes 0 0 151 4.66

El total de usuarios de energía eléctrica y su consumo (en Megawatts/hora (Megawatts = un millón de watts) :se representan en la siguiente tabla:

Servicio Usuarios MW/hora Industrial 6 386 Residencial 3,082 4,300 Comercial 475 1,255 Agrícola 119 7,436 Alumbrado Público 96 991 Bombeo de aguas 25 1,008 potables y negras Temporal 0 0 Total 3,803 15,376

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO La infraestructura básica es de suma importancia, al establecer condiciones propias del desarrollo e incrementar la calidad de vida de la población. Los Análisis estadísticos efectuados con relación a los

servicios básicos del municipio arrojan importante información respecto al total de viviendas en el

32 Municipio, registrando una disponibilidad de drenaje de 848 viviendas que representan el 29.46%; 1,552 viviendas con agua potable que representa el 53.92%; 3,082 viviendas con energía eléctrica.

Página

Combustible:

Para la atención del mercado estatal de combustibles se encuentran instaladas las Terminales de Almacenamiento y Distribución (TAD) de Matehuala, Cd. Valles y San Luis Potosí, quienes abastecen diesel y gasolina; el suministro de gas natural (combustible pesado) proviene de las Refinerías de Salamanca, Gto., Cd. Madero, Tamps., Cadereyta, N.L. y Tula, Hgo.

Desarrollo tecnológico:

El INIFAP realiza investigaciones para el mejoramiento de la producción agropecuaria a través de los grupos GGAVAT, quienes tienen la encomienda de realizar proyectos en campos experimentales para transferir tecnología, algunos de ellos relacionados con los productos de la región. En cuanto a pavimentación señalaremos que en la Cabecera Municipal cuenta con 83% de áreas pavimentadas, mientras que el resto de las localidades carecen en forma total de este servicio.

3. Introducción del plan

3.1 Retos y oportunidades del municipio 3.1.1 La problemática del municipio para promover el desarrollo rural

Se realiza lluvia de ideas con los integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) del Municipio de Venado para reflexionar sobre las principales dificultades que se han tenido para promover el desarrollo rural y haciendo una reflexión concluyeron lo siguiente:

 Para el desarrollo y bienestar de la población del municipio de Venado, esta en función del Diagnostico que se realiza así como el Plan y que tenga utilidad de los Productores.  Difundir más los programas en localidades y Promover más la participación de la gente, así como el involucramiento de las organizaciones.  Los recursos económicos para el Desarrollo Rural no están al alcance de los más necesitados.  Fortalecer más la participación de la mujer y de los jóvenes en la toma de decisiones y en la construcción de programas para ellos.  Más involucramiento y promoción de las Presidencias Municipales para la promoción de programas de continua Capacitación.  Contar con un padrón de técnicos que los orienten en las diferentes actividades que desarrollan.  Alentar necesidades de lo local a lo general, ya que la gente es la que debe de proponer las soluciones a sus problemas.  Tener un pensamiento global y un hacer local.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO 3.1.2 Oportunidades y retos del Municipio para impulsar la participación activa en el CMDRS

Oportunidades La oportunidad que tiene el municipio ante la problemática planteada es que la Secretaría de

33 Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha estado promoviendo un cambio en donde el municipio se consolide como un espacio no solo de administración pública, sino de

Página

planificación de su propio desarrollo, basándose en el marco legal de La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, promulgada en el año 2001.

Modelo de Desarrollo Rural

Busca la aplicación articulada de recursos en el municipio con el propósito de:

 Crear una nueva sociedad rural que genere sus propios ingresos  Un desarrollo rural integral orientado a las personas y su calidad de vida, que incluya no solo la actividades agropecuarias y forestales, sino también industria, servicios, medio ambiente, entre otras necesidades  Incrementar la eficiencia, la eficacia y la competitividad de las actividades  Hacer un uso ordenado y sostenible de los recursos naturales  Desarrollar plena seguridad jurídica en todos los aspectos

La Ley de Desarrollo rural Sustentable

Ofrece las bases jurídicas para que:

 Los municipios se constituyan en espacios de planificación y gestión.  Se de la coordinación entre los tres niveles de gobierno en el municipio.

 Los recursos federales sean administrados desde las decisiones de los gobiernos estatales y municipales (federalización y descentralización).  Se constituyan consejos de desarrollo rural sustentable en cada municipio, distrito y estado (participación social). Serán los espacios para la participación en la definición de prioridades, la planificación y distribución de los recursos para el desarrollo.

Retos para promover la participación activa (de acuerdo al CMDRS):

 Obtener credibilidad de la ciudadanía a través de una mayor comunicación tanto con representantes como habitantes del municipio.  Demostrar con hechos que las autoridades en coordinación con la población (representantes del CMDRS), pueden lograr más cosas y hacerlas bien.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO  Se necesita que ayuntamiento y CMDRS participen más en la gestión de recursos para satisfacer las necesidades prioritarias de las localidades.

 Más apropiación de los involucrados y actores locales en la difusión de los consejos.

34 3.1.3 La Planeación horizontal y vertical

Página

La forma como se planeaba el desarrollo rural y el cambio que se está promoviendo refleja dos tipos de planeación: planeación vertical y planeación horizontal. En la primera se toman las decisiones por agentes externos y en la segunda son los pobladores los que identifican sus problemas y deciden la solución que les darán, el CMDRS concluyó las ventajas y desventajas de la planeación horizontal: Ventajas de la planeación horizontal

 Se requiere mayor homogenización para trabajar en grupo.  Los recursos se aplican de la mejor manera como debe de ser  Se aprovechan mejor los apoyos porque se destinan para lo que la gente necesita en forma prioritaria.

Desventajas de la planeación horizontal:

 La población necesita información para motivarla a participar  Se requiere un fuerte trabajo de organización en las comunidades

3.1.4 La planificación municipal y el paquete pedagógico

Una vez analizada la importancia de la participación de la sociedad en el desarrollo rural, a través del CMDRS, se comentó que la elaboración del diagnóstico y el plan de desarrollo municipal son unas de las primeras acciones para empezar a fortalecer al municipio. Los consejeros estuvieron de acuerdo en participar en este proceso y se les explicó la forma como se trabajaría:

Objetivo General:

Al término del proceso de planificación, los participantes serán capaces de identificar la problemática que enfrentan, definir soluciones y tomar decisiones para transformar la realidad en la que viven para su beneficio.

Productos a obtener:  Diagnóstico municipal  Plan de desarrollo Rural Municipal  Programa de actividades  Forma de trabajar: se aplicará el paquete pedagógico audiovisual sobre Planificación Municipal editado por la SAGARPA y el INCA Rural, consistente en un video, un cuadernillo del participante y ejercicios prácticos:

TALLER:

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO Actualización del diagnostico Municipal y Plan de gestión de fecha 06 de Febrero del 2010. Contemplando los siguientes temas:

35 1 Retos y oportunidades para el municipio 2 Desarrollo rural municipal

Página

3 Diagnóstico municipal participativo 4 Diagnóstico del eje físico 5 Diagnóstico del eje económico 6 Diagnóstico del eje humano 7 Diagnóstico del eje social 8 Análisis de problemas 9 Identificación de soluciones 10 Plan municipal de desarrollo rural 11 El rumbo del consejo de desarrollo rural 12 Involucrados en la gestión del plan 13 Puesta en marcha del plan de desarrollo rural

3.2 El Desarrollo Rural Municipal

3.2.1 Importancia del Municipio como entidad básica de planificación

Al hablar de municipio se habla del territorio, su población y autoridades. La importancia del municipio radica en que es la unidad básica de la división territorial del país, así como la autoridad política y administrativa; es donde se da la relación más directa entre la población y las autoridades.

El municipio puede lograr un verdadero desarrollo rural a través de su población organizada, el trabajo comprometido del gobierno municipal y la administración eficiente de todos los recursos localizados en su territorio. Para tal propósito, la LDRS plantea que el municipio debe generar su propio plan municipal de desarrollo rural sustentable, que guíe las actividades necesarias para poder llegar a una situación deseada por su población; además de que será un requisito para acceder a apoyos federales y estatales, orientará el uso eficiente y eficaz de los recursos.

Las actividades que se deben seguir para elaborar el plan municipal de desarrollo en el seno del consejo municipal son:  Elaborar un diagnóstico para identificar problemas  Analizar los problemas y oportunidades para que se conozca más la realidad

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO  Buscar soluciones que beneficien a la mayoría y resuelvan el problema de raíz  Diseñar proyectos estratégicos para que poco a poco se obtengan resultados.

36 3.2.2 Importancia del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS)

Página

El CMDRS es un espacio de participación donde se reúnen representantes de localidades, organizaciones e instituciones, para intercambiar información, analizar los problemas que tiene la población del municipio, ver las prioridades y buscar la forma de solucionarlos. También para gestionar recursos o decidir el destino de los que existen. Este consejo es de reciente conformación, se renovó el 9 de febrero de 2007, al entrar la presente administración del H. ayuntamiento.

3.2.3 Integrantes del CMDRS y estructura orgánica

De acuerdo al reglamento interno se tendrán este tipo de consejeros:  Del sector social: representantes de localidades, productores, organizaciones económicas y organizaciones no gubernamentales.  Institucionales: Del gobierno Federal, Estatal y municipal; de instituciones educativas y de investigación.  Del Sector Privado: empresas y fundaciones.

ACTUALMENTE EL CMDRS SE ENCUENTRA CONFORMADO POR ESTOS REPRESENTANTES:

VOCALES NO GUBERNAMENTALES

REP. DE LA MUJER. TITULAR C. FRANCISCA NAJERA BRACAMONTES SUPLENTE ASOC GANADERA LOCAL TITULAR C. VICTOR COVARRUBIAS GARCIA SUPLENTE C. DAVID VAZQUEZ VAZQUEZ REP. DE APICULTORES TITULAR C. MARTIN SEGOVIA PUENTE SUPLENTE C. JOSE MARIA CASTRO MARTINEZ REP. DE FRUTALES DE VENADO TITULAR C. JESUS RIVERA LOPEZ SUPLENTE C. JUAN CARLOS HERNANDEZ REP. CAPRINOCULTORES EL EPAZOTE TITULAR C. ROMAN PEREZ ROCHA SUPLENTE C. MIGUEL MORENO ESPINOZA REP DE CAPRINOCULTORES EL EPAZOTE TITULAR C. ANICETO MORENO ESPINOZA SUPLENTE C. ADRIAN CARRIZALES. SPR LA MEDALLA CORONADO. TITULAR C. EDUARDO MENDEZ ZAMORA SUPLENTE C. NEMECIO ESCOBEDO SALAZAR COOP EL GALLITO CHARQUILLO TITULAR C. ROSALIO DELABRA REYNA SUPLENTE C. JUAN FLORES VALDEZ CAPRINOCULTORES DE 5 DE FEBRERO. TITULAR C. DIONICIO MARTINEZ ROSALES

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO . SUPLENTE C. DELFINO GONZALEZ VALDEZ REP. DE BOVINOCULTORES TITULAR C. ENRIQUE SALAS MOLLEDA

SUPLENTE C. VALENTIN GARCIA COVARRUBIAS PROY GANADERO TIPO HOLISTICO TITULAR C. CARLOS NAVARRO

37 SUPLENTE C. ARIEL ZAMARRIPA MENDOZA MICROCUENCA EL POLOCOTE TITULAR C. JOSE LUIS RIVERA RIVERA

Página

SUPLENTE C. JUAN VALERIO MARTINEZ MICROCUENCA CORONADO TITULAR C. NEMESIO ESCOBEDO SALAZAR SUPLENTE C. HONORIO MATA LOPEZ REP. PRODUCTORES EL TECOLOTE TITULAR C. J ISABEL GUEL NAJERA SUPLENTE MICROCUENCA SANTA RITA. TITULAR C. JUAN FLORES CRUZ SUPLENTE C. CORNELIO IZQUIERDO RAMIREZ GPO GAVVATT (LA CLAVELLINA). TITULAR C. GONZALO ARRIAGA REYNA SUPLENTE C. MARTIN ARRIAGA REYNA JOVENES EMPRENDEDORES DEL 5 DE MAYO TITULAR C. CELSO FLORES RIVERA SUPLENTE SISTEMA PROD CHILE TITULAR C MIGUEL RIVERA BANDERAS SUPLENTE C. RAUL GARCIA MARES REP. DE PROD EJIDO VENADO TITULAR C. AGUSTIN VALDEZ ROSALES SUPLENTE GRUPO GAVVATT (EJIDO VENADO). TITULAR C. EPIFANIO VALDEZ ROSALES SUPLENTE C. JORGE CERDA OVIEDO SISTEMA PRODUCTO FRIJOL TITULAR C. EPIFANIO ZAMARRIPA ROSALEZ SUPLENTE DESARROLLO RURAL TITULAR ING. JORGE ZAMARRIPA LEYVA MICROCUENCA GUANAME TITULAR GUADALUPE LUCIO NIÑO Consejeros Institucionales

NO INSTITUCIÓN ÁMBITO NOMBRE CARGO O PUESTO 1 SAGARPA FEDERAL MVZ SIXTO A. ESPINOZA JEFE DE DISTRITO 128 FRANCO 1 CADER FEDERAL MVZ. ERNESTO LARA JEFE DEL CADER NO. 02

LERMA 2 SEDARH ESTATAL ING. VÍCTOR SÁNCHEZ DELEGADO ZONA ALTIPLANO VÁZQUEZ 3 SEDESORE ESTATAL ING. ARTURO ORTEGA REPRESENTANTE ZONA JIMÉNEZ ALTIPLANO 4 PRESIDENCIA MUNICIPAL C. JORGE ALBERTO PRESIDENTE MUNICIPAL MUNICIPAL GUTIÉRREZ REYES 5 PRESIDENCIA MUNICIPAL C. ANA BELL ESPINOZA MUNICIPAL ESQUIVEL SUPLENTE (REGIDOR D.R.) 6 PRESIDENCIA MUNICIPAL ING. JORGE ZAMARRIPA COORDINADOR DE MUNICIPAL LEYVA. DESARROLLO RURAL

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO Se tiene la participación de Prestadores de Servicios Profesionales que atienden las Microcuencas, y otros Técnicos que aquí se presentan.

38 NOMBRE DEL TECNICO MICROCUENCA CORONADO

Página

POLOCOTE GUANAME SANTA RITA VENADO EL SALERO SAN JOAQUIN

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

39

Página

ASOCIACION GANADERA APICULTORES PRODUCTORES DE LECHE PRODUCTORES NOPAL VERDUA CAPRINOCULTORES BOVINOS CARNE C.B.T.A. 142 SECUNDARIA TECNICA TELESECUNDARIA DIF CAPACIDADES DIFERENTES

MICROCUENCAS, PROYECTOS GANADEROS TIPO HOLISTICO

DESARROLLO RURAL SAGARPA, SEMARNAT, PROCURADURIA AGRARIA, SEP, DESARROLO SOCIAL

ORGANIZACIONES

AYUNTAMIENT O

C.M.D.R. S.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

40

Página

SITUACIÓN ACTUAL DEL CONSEJO:

REPRESENTANTES TERRITORIALES (14) 44% SISTEMAS PRODUCTO (07) 28% INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES (05) 20% OTRAS ORGANIZACIONES (02) 08%

REALIZACIÓN DEL ANALISIS FODA DEL CONSEJO MUNICIPAL DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE VENADO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Ganas de progresar de los consejeros. _ Participar. Tienen experiencia en las actividades _ Trabajar en equipo. que desarrollan. _ Consensar y acordar para la Arraigo en sus comunidades. toma de decisiones. Conocen su municipio. _ Realizar propuestas. Tiene la experiencia para detectar _ Sentirme útil. sus necesidades prioritarias.

DEBILIDADES AMENAZAS

El consejo no cuenta con recursos _ Las reglas de operación llegan Propios. tardías y de último momento. Inconsistencia en la asistencia a _ Poca información a sus Las reuniones. representados. Pocas habilidades para _ Algunos acuerdos no se Expresarse. realizan dentro del consejo Baja participación. _ Politizar a organizaciones y consejo.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

41

Página

CONSTRUCCION DE ANALISIS FODA

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

42

Página

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CONSEJO

Asamblea General de Consejeros Representantes

Presidente del Consejo C. Jorge Alberto Gutiérrez Reyes Presidente Municipal

Suplente del Presidente del Consejo C. Anabell Espinoza Esquivel

Coordinación de Desarrollo Rural Ing. Jorge Zamarripa Leyva.

Secretario Técnico M.V.Z. Ernesto Lara Lerma

M.V.Z. Guillermo Álvarez Martínez Asesor Municipal

Comisión de Comisión de Comisión de Comisión de Comisión

Vigilancia Gestión Organización Evaluación Técnica

Román Pérez Rocha Nemesio Escobedo Dionisio Martínez Ana Bell Espinoza Jorge Zamarripa Epazote Salazar Rosales Esquivel Leyva Coronado 5 de febrero Regidor Cabecera Municipal

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO El Matorral

43

Página

Funciones del CMDRS, Consejeros y Coordinador Municipal

FUNCIONES DEL CMDRS  Promover la participación de los habitantes, así como su organización para alentar proyectos que mejoren el nivel económico familiar  Priorizar las necesidades de la población para proponer proyectos para enfrentarlas  Tomar las decisiones pertinentes de los principales actores para orientar el desarrollo rural del municipio  Planear lo que se quiere hacer  Gestionar los recursos económicos para los proyectos que se hayan definido y alentar los sistemas producto

FUNCIONES DE CONSEJEROS  Participar en las reuniones del consejo  Difundir acuerdos y programas que se ventilan en los consejos  Gestionar recursos  Informar a los representados  Elaborar el diagnóstico y el plan de desarrollo

FUNCIONES DE COORDINADOR MUNICIPAL  Alentar la integración del Consejo  Facilitar los procesos de cambio a los consejeros  Elaborar el documento que contenga los resultados del diagnóstico y el plan de desarrollo rural municipal  Capacitar, asesorar y acompañar al Consejo, grupos y organizaciones  Brindar información

Es importante que todos cumplan con sus funciones para que se pueda lograr el objetivo que se busca: promover el desarrollo rural en las comunidades.

3.2.4 Representatividad del CMDRS

Se reflexionó la representatividad del CMDRS y se concluye que se requiere invitar a mujeres jóvenes y tercera edad ya que únicamente van al inicio y después dejar de acudir. A las instituciones hacerles la invitación cuando sea necesario. Alentar a los consejeros propietarios para que tengan una asistencia más constante. Invitar a comerciantes.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

44

Página

EL DIAGNOSTICO MUNICIPAL PARTICIPATIVO

3.2.5 Definición e importancia

Es un proceso permanente de análisis y reflexión sobre la realidad, que sirve para identificar las dificultades y oportunidades para el desarrollo y recrear la imagen que tienen los sujetos sociales sobre sí mismos y su entorno. Juega un papel estructural en el proceso de planeación del desarrollo.

El diagnóstico municipal es conocer la situación en que se encuentra lo que existe en el lugar que habitamos, para ver si tenemos oportunidades o problemas que afecten a la población. Es participativo porque involucra a las personas que conocen y viven en el municipio.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO Un diagnóstico municipal participativo es importante porque nos permitirá reconocer en grupo qué

hay en el municipio y qué hace falta, así como en qué condiciones se encuentra lo que existe; esto permitirá reflexionar sobre los problemas para luego ver la forma de solucionarlos en conjunto. 45

Página

3.2.6 Ejes de análisis para el diagnóstico municipal participativo

Para hacer con orden el diagnóstico municipal participativo el municipio se dividirá en 4 ejes de desarrollo:

Eje físico Eje económico

- Topografía - Topología de las UPR - hidrología - Cadenas productivas - Clima - Servicios e infraestructura - Vegetación - Financiamiento - Uso de suelo y agua - Organizaciones económicas - Sistemas de producción

Eje humano Eje social

- Salud - Población-Dinámica - Educación - Servicios e infraestructura básica - Empleo - Participación y toma de decisiones - Acceso al entorno - Incidencia institucional - Territorios

Definiciones de los ejes

 Eje físico: son los recursos naturales (agua, suelo, vegetación, etc.) e infraestructura (obras sociales como caminos, escuelas, hospitales, etc.)  Eje económico: son las actividades que hacemos y nos dan un ingreso  Eje humano: es lo que sabemos, pensamos y hacemos como personas  Eje social: es la forma como nos organizamos para hacer una actividad

3.2.7 Visión del CMDRS sobre los recursos del Municipio

La visión que tienen los miembros del CMDRS sobre los recursos del municipio, se aprecia en el resultado del trabajo en equipos, donde elaboraron el mapa de recursos, la matriz de recursos naturales y la matriz de la infraestructura de uso común, reflexionando por cada recurso para qué se usa, quienes lo usan, cuándo, estado en el que se encuentra y por qué está así:

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

46

Página

MAPA DE RECURSOS DEL MUNICIPIO DE VENADO, S.L.P.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

47

Página

MATRIZ DE RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE VENADO, S.L.P.

Recurso ¿Para qué se ¿Quiénes lo ¿Cuándo lo Estado en el que ¿Por qué está usa? usan? usan? se encuentra así? Agua -Consumo -La población - Todo el - Manantiales con - Falta de obras Humano en general tiempo niveles bajos y de infraestructura - Agricultura - Productores contaminados. que ayuden al - Ganadería - Ganaderos - pozos mejoramiento de - Riego de sobreexplotados este recurso forrajes - aguas negras natural - Riego rodados Vegetación -Comercio - La -Todo el -Se está - Tala inmoderada natural -Alimentación población tiempo deteriorando por - sobre pastoreo (maguey, de ganado Ganaderos el sobre pastoreo -desmontes para nopal, - jitomates mezquite, Autoconsumo - poca lechuguilla) reforestación Suelos -Para Sembrar -Habitantes Todo el año -Fértiles en sierra - Sobre pastoreo - pastoreo -agricultores -En otras zonas de animales -Construcción -ganaderos están erosionados -Monocultivos de vivienda con cárcavas y - Uso de arado deforestación Lechuguilla, -Producción -Nadie, se - Es nulo su - Hay demasiado -No se aprovecha palma, sotol de mecates e dejó de uso, ya que porque no hay ixtle producir por fue mercado escasez de remplazado consumidor por plástico Aire -respirar Todos Siempre Contaminado -Tiraderos de basura -incendios de basureros y montes Fuente: CMDRS. 06 DE FEBRERO DE 2010. Taller de diagnóstico municipal participativo.

RECURSOS NATURALES

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

48

Página

MATRIZ DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEL MUNICIPIO

INFRAESTRUCTURA ¿Para qué se ¿Quiénes ¿Cuándo lo Estado en ¿Por qué está usa? lo usan? usan? el que se así? encuentra Agua, Obras, bordos de -Consumo -La - Todo el - - Falta de obras captación de agua y Humano población tiempo Enselvados de filtración presas -Agricultura en general en un 50% -Ganadería - Agricultores -Ganaderos Carreteras y caminos -Transporte y -Población -Todo el -Regulares -Falta de comunicación en general tiempo y Malas mantenimiento condiciones Planteles educativos -Para la - -Ciclos -Regulares -Falta de enseñanza Estudiantes escolares mantenimiento y profesores Salones ejidales -Asambleas y -Ejidatarios - Una vez por - Regular y - eventos mes malas Construcciones condiciones inconclusas por falta de apoyo económico Clínicas rurales -Atención -Población Ocasionalmente -Regular -Falta de medica en general equipo y mantenimiento Capillas -Hacer culto -Creyentes Frecuentemente -Regulares Construcciones inconclusas

CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA FISICA

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

49

Página

MAPA REPRESENTANDO LA ZONA DE MAYOR GRADOS DE EROSIÓN

Los grados de erosión más altos son de las localidades de: Laurel, 5 de mayo, Cerro Blanco, Cinco de Febrero, Tanque de la Milpa, La piedra, Sotol, Ranchito, Trinidad, la Clavellina y Coronado.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

PRINCIPALES FUENTES DE AGUA DEL MUNICIPIO DE VENADO

50

Página

Aguas superficiales: El Sauco, Guaname, Matorral, Agua de en medio, Rebaje, Prsa Colorada, Ranchito, Salitre, Buena Vista, Don Diego, Matehualilla. Pozos profundos para zonas de riego: Barrio de Guadalupe, San Pedro, Santa Rita, Tierra Blanca, San Mateo, El Clérigo.

Los principales usos a las aguas superficiales son de pequeños sembradíos de maíz, alfalfa y avena por riego rodado y uso de abrevadero y consumo humano. Los pozos profundos para riegos de lo cultivos de maíz, jitomate, chile y avenas.

El estado en que se encuentran las aguas superficiales son ensolvados donde afloran los veneros y contaminados con heces y orina de ganado. Los pozos con equipos obsoletos para la extracción del agua y no cuentan con riegos presurizados.

ÁREAS Y TIPOS DE VEGETACIÓN DEL MUNICIPIO

Biznaga, magueyes, nopal, sotol, lechuguilla, palmas en las partes altas de las sierras de Venado como: Polocote, 5 de Mayo, 5 de febrero, la piedra, tanque de la milpa, trinidad Coronado, Charquillo y epazote, Guaname y Ejido Venado.

Principales áreas de cultivo de maíz, frijol, alfalfa, jitomate, chile y avena: Santa Rita, Tierra Blanca, El Clérigo, San mateo, Barrio d Guadalupe, Salero y Don Diego, Guaname, Remedios, San Pedro, Sotol, Polocote.

Principales usos de los vegetales de estas zonas son: leña, elaboración de carbón, postes para cercos,

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO cabos para hacha y tejaban.

Basta agregar que la producción de maíz y frijol se destina al autoconsumo y el sobrante para el

ganado y venta. Por otra parte, el estado en que se encuentra esta vegetación son los campos deforestados y

51 cada día se destruyen más de la que se planta.

Página

PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA, SUELO Y AIRE

Las principales fuentes de contaminante son los herbicidas y pesticidas utilizados en el cultivo de hortalizas en donde se utilizan principalmente productos clorados y organofosforados, los cuales no son degradables y contaminan el suelo y los mantos friáticos. Por otra parte, las personas que realizan las fumigaciones no cuentan con el equipo adecuado; por consiguiente, les provoca el uso de estos químicos enfermedades que no se logran detectar a tiempo y son causa de padecimientos mortales.

El lugar más visible que sufre una seria contaminación es el rio de la cabecera municipal, cuyos

habitantes imprudentemente vacían residuos de aceite quemado de carros y de detergentes. Otra fuente de contaminación son las aguas negras, ya que no existe una planta tratadora de aguas negras. En lo referente a los manantiales, la contaminación no es tan notoria, pero la heces y orina del ganado que pastorea provoca que el agua no sea potable.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

52

Página

PRINCIPALES CARRETERAS PAVIMENTADAS Y TERRACERIAS

VENADO-REMEDIO: 31.5 KILÓMETROS VENADO-RANCHITO: 3.5 KILÓMETROS VENADO-SANTA RITA: 13.5 KILÓMETROS LA CLAVELLINA-TRINIDAD: 3.5 KILÓMETROS VENADO-POLOCOTE: 6 KILÓMETROS MOCTEZUMA-VENADO: 18 KILÓMETROS VENADO-CAÑADA VERDE: 15 KILÓMETROS VENADO- DON DIEGO: 12 KILÓMETROS PERIFÉRICO-CHARCAS: 8 KILÓMETROS SANTA RITA – CORONADO: 10 KILOMETROS.

TOTAL: 121 KILÓMETROS DE CARRETERAS PAVIMENTADAS.

VIVIENDA

De las 125 comunidades, así como la cabecera municipal, el 90 % presenta dispersión poblacional carente de estructura urbana, en equipamiento urbano y servicios. Las características de construcción de las casa del municipio son hechas de adobe en un 56 % del total de las viviendas. El resto de la oblación construye con muros de tabique y block. En lo referente a los techos, son construidos de concreto y bóveda representando un 52 por ciento del total y el resto de diferentes materiales.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

53

Página

UBICACIÓN DE CENTROS DE SALUD DE VENADO

UN CENTRO DE SALUD UN EQUIPO D SALUD ITINERANTE 5 UNIDADES MÉDICAS RURALES DEL IMSS 4 CASA DE SALUD UNA UNIDAD BÁSICA DE REHABILITACIÓN (UBR) EN LA CASA ESCUELA DE ESTA CABECERA MUNICIPAL.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

54

Página

CENTROS EDUCATIVOS DE VENADO

Rural Urbana Preescolar 30 3 Primaria 44 5 Secundaria 22 3 Bachillerato 1 Universidad 1

SITUACIÓN DEL DESARROLLO EDUCATICO Población de Población Sin primaria Sin secundaria Rezago total 15 años y analfabeta Terminada Terminada más 8990 1280 14.2% 2750 30.6% 2590 28.8% 6620 73.6% Fuente: SEGE

BODEGAS DE CARÁCTER PÚBLICO

Existen seis bodegas propiedad del ayuntamiento Municipal de Venado, SLP, cuyo estado se podrí clasificar de regulares a malas. Es notoria la falta de mantenimiento de techos. Por otra parte, no se cuenta con puertas, ventanas y electrificaciones.

MERCADOS

Se cuenta con un mercado municipal en la zona centro de la cabecera municipal, el cual leva como nombre José López Portillo. Esta en un 80 por ciento funcionando y sirviendo a la comunidad. Se encuentra en buenas condiciones por que se le da el mantenimiento necesario por parte de los locatarios y apoyos municipales.

Los domingos se establece un tianguis temporal, aun costado del mercado, dándole mayor realce económico al municipio; ya que acuden las comunidades colindantes a comprar sus despensas, pero e igual manera ofrecen productos locales y de otros municipios. MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

55

Página

Matriz de infraestructura física del municipio

INFRAESTRUCTURA ¿Para qué se ¿Quiénes ¿Cuándo lo Estado en ¿Por qué está usa? lo usan? usan? el que se así? encuentra Agua, Obras, bordos de -Consumo -La - Todo el - - Falta de obras captación de agua y Humano población tiempo Enselvados de filtración presas -Agricultura en general en un 50% -Ganadería - Agricultores -Ganaderos Carreteras y caminos -Transporte y -Población -Todo el -Regulares -Falta de comunicación en general tiempo y Malas mantenimiento condiciones Planteles educativos -Para la - -Ciclos -Regulares -Falta de enseñanza Estudiantes escolares mantenimiento y profesores Salones ejidales -Asambleas y -Ejidatarios - Una vez por - Regular y - eventos mes malas Construcciones condiciones inconclusas por falta de apoyo económico Clínicas rurales -Atención -Población Ocasionalmente -Regular -Falta de medica en general equipo y mantenimiento Capillas -Hacer culto -Creyentes Frecuentemente -Regulares Construcciones inconclusas

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

56

Página

4. EL DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

4.1 Diagnóstico del eje físico 4.1.1 Caracterización de los recursos naturales y la infraestructura

En el proceso de Planificación Municipal los integrantes del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable han desarrollado habilidades y capacidades donde reconocen la realidad de la problemática que enfrentan los actores locales en el Municipio. El punto de partida de este proceso fue la recuperación de experiencias de los participantes tomando en cuenta los cuatro Ejes de Desarrollo Rural Integral que a continuación se describen:

Análisis del Diagnostico Físico. Los problemas de los recursos naturales y físicos que se presentan en el Municipio son: AGUA: - En referente a los manantiales naturales, falta de obras de infraestructura para la utilización del recurso para su consumo humano y de abrevadero. - la mayor parte de las zonas de riego están sobre explotadas por el regadío rodado. Para contrarrestar esta problemática sería de gran ayuda implementar los riegos presurizados. -

Muy poca conducción para las aguas negras, no existe ningún tratamiento, se utiliza para riego de forrajes. VEGETACION: - Tala inmoderada de mexquite para la elaboración de carbón. - Áreas nuevas para los cultivos de jitomate. - Sobre pastoreo para el ganado caprino, ovino y bovino - Poco establecimiento de pastos inducidos.

SUELO: - Erosionados por el sobre pastoreo y por la utilización de arado. - Falta de infraestructura para absorber agua de lluvia. AIRE: - Un programa o plan que ayude a recolectar de una manera más adecuada los desechos orgánicos e inorgánicos, por consiguiente evitando la quema. - Evitar la quema de hojas de huertas.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

57

Página

RECURSOS FISICOS DEL MUNICIPIO:

PRESIDENCIA EN BUENAS CONDICIONES MUNICIPAL CARCEL MUNICIPAL En regulares condiciones. IGLESIAS: San Sebastián Mártir, San Juan y San Cayetano en regular estado. PRESAS: Guaname, Matorral, Ejido Venado (ensolvadas). TERRACERIAS: Regulares y Malas condiciones. BORDOS DE Falta mantenimiento (ensolvados). ABREVADERO: POZOS: Equipo obsoleto e ineficiente.

MATRIZ DE INFRAESTRUCTURA

Guaname Santa Rita Epazote Coronado - Sierra alta, - Plana en su - Sierra baja y - Sierra alta y Paisaje lomerío y plana mayoría y una plana plana pequeña parte con loma Vegetación - Nogalera en la - Mexquite - Maguey - Mexquite rivera del - Maguey - Palmas - Maguey

manantial - Nopal - Mezquites - Nopal - Maguey - Gobernador - Sotol - Palmas - Gobernadora - Pastos - Pastos - Lechugilla - Nopal - navajita - Gobernador - Gobernadora - Biznaga - Lechuguilla - pastos - Huizache - coyonoixtle - palma - pastos Suelos - En rivera del - Gran - Tierra - Poco cuerpo manantial tierra contenido de regulares en pedregoso y negra apta para migajón apta cuerpos tepetate a flor el cultivo, de para el cultivo, pedregosos. de tierra. mas tierras con en la zona de poco cuerpo y loma pedregosa

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO arenosas. y tepetates.

58

Página

Agua - Faltas de obras - Faltas de líneas - Cuentan con - 1 pozo para de de conducción 2 pozos para consumo infraestructura y y depósitos agua potable humano y de riego para consumo y otro pozo otro presurizado humano en un que no se equipado con para 40%, bordos utiliza por planta solar potencial e ensolvados. falta de para levantar el organización abrevadero; manantial. . por otra - Bordos parte, reventados y construir ensolvados. líneas de conducción para abrevaderos y 3 bordos ensolvados. Actividades - Agricultura de - Agricultura de - Caprino: - Agricultura productivas temporal temporal y de elaboración de temporal: - Ovinos riego: maíz, de queso maíz y fríjol - bovinos de Chile y jitomate - -bovinos de - Caprinos carne - Jornalero carne - Bovinos - migración - Jornaleros - Jornaleros - quesos - migración y asaderos tallado de lechugilla

- Jornalero Infraestruct - Cuentan con 1 - Cuentan con - 4 pozo, 3 - 2 pozos, 4 ura física manantial, 6 10 pozos, 8 depósito de bordos de pozos, 8 bordos bordos de agua, 5 abrevadero de abrevadero, abrevadero, bordos de - Kínder, Kínder, Kínder, abrevadero, Primaria y Primaria y Primaria y kínder, Telesecunda- Telesecunda-ria. Telesecundaria. primaria y ria. - Carretera - Electrificación telesecunda- - electrificació pavimentada en 60% y carretera ria. n 85% y su totalidad que pavimentada en - Electrifica- terrecería en va de Venado a su totalidad que ción 85%. malas Guaname (18 va de Venado a - Terrecería condiciones Km.) Santa Rita en mal (8Km).

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO - Electrificación (8 Km.). estado un 95 %. (25 Km). - Clínica del

IMSS.

59

Página

Problemas y oportunidades en cuanto a la disponibilidad, uso y calidad de los recursos naturales y la infraestructura física

A continuación se presentan los principales problemas y oportunidades detectadas en el taller:

Problemas de los recursos naturales 1 Escasa agua de lluvia. 2 Suelos erosionados sin bordería. 3 Deforestación.

Problemas de la infraestructura física 1 Caminos en mal estado 2 Pocas líneas de conducción y depósitos para agua de consumo humano. 3 Resistencia de productores a cambio de cultivos. 4 Bordos para captación de agua de lluvia y presas ensolvadas. 5 Descarga de aguas negras a orillas de la Cabecera Municipal y para riego de forrajes.

Oportunidades de los recursos naturales

1 Se cuenta con palma samandoca, lechuguilla y sotol en forma natural para extracción de la fibra que permitiría extraer fibra para la producción de objetos artesanales. 2 Rotación de potreros para una explotación sustentable. 3 Reconversión de maíz, frijol a plantas alternativas de mayor productividad como son los pastos, el mijo, sorgos, nopal y maguey. 4 Se requiere estudio de potenciales de yacimientos de minerales.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

60

Página

4.2 DIAGNÓSTICO DEL EJE ECONÓMICO

4.2.1 Principales actividades económicas realizadas por la población

 Las actividades económicas son todas aquellas que generan un ingreso a la población. De acuerdo al CMDRS, los sectores en orden de importancia por el número de personas que se dedican a ellos son: agricultura, ganadería comercio, servicios e industria. Se describe lo que realizan en cada sector en el mismo orden de importancia:

*La Ganadería:

Caprino cultores Ovinos Bovino doble propósito Bovinos carne Bovinos leche Apicultura

*La Agricultura: Maíz Fríjol Avena Alfalfa Maguey Nopal Verdura Nopal Tuna Durazno Chile Jitomate Maguey mezcalero

*La Industria: Maquiladora (ARNECOM) Comercio Industria Artesanal

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO Una cadena productiva son los pasos que siguen un producto o servicio desde que se compra los insumos para su elaboración hasta su venta al consumidor. El CMDRS decidió hacer el análisis de las

cadenas productivas del cultivo del maíz y de los bovinos de engorda, por ser las actividades más representativas del municipio. Los resultados se exponen a continuación.

61

Página

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

62

Página

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

63

Página

En las dos primeras actividades económicas, el principal problema es la comercialización de los productos de la región como son: el cabrito, la leche, el queso, maíz, frijol, nopal verdura, nopal tuna y el durazno. Sin embargo, los productores no se han podido organizar para unificar la producción, el volumen y la calidad de estos productos para poder competir en el mercado regional y estatal. Tal postura nos lleva a limitar nuestro campo de venta solamente en el mercado local. Para ser competitivos se requiere integrarnos en organizaciones legalmente constitutivas y por integrarnos en los eslabones de las cadenas comerciales.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE BECERRO

BECERROS

PRODUCTOR DE BECERROS

INTERMEDIARIO LOCAL (VENADO)

CENTRO DE INTERMEDIARIO ACOPIO EN CONSUMIDO REGIONAL RASTRO R (CAPITAL) (CAPITAL)

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

64

Página

CANAL DE COMERCIALIZACIÓN FRIJOL

PRODUCTOR FRIJOL DE TEMPORAL

COMERCIANTE LOCAL

INDISTRIAL DE CONSUMIDOR MASA

CANAL DE COMERCIALIZACIÓN MAIZ

MAIZ

PRODUCTOR DE TEMPORAL

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO COMERCIANTE LOCAL

65

Página INDUSTRIAL DE CONSUMIDOR MASA

CANAL DE COMERCIALIZACIÓN CAPRINO

CAPRINO

PRODUCTOR CAPRINO

INTERMEDIARIO LOCAL (VENADO)

INTERMEDIARO LOCAL CENTRO DE (MATEHUALA) ACOPIO Y RESTAURANTEROS DISTRIBUCIÓN

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

66

Página

Análisis económico del cultivo de maíz, Venado, S.L.P. ¿Qué hago? ¿Cómo lo ¿Con qué lo ¿Cómo lo ¿Cuánto ¿A quién le ¿Cuánto ¿Qué ¿A quién le hago? hago? ¿Qué obtengo? me vendo? gano? vende vende mi utilizo? ¿Dónde los cuesta? ¿A cuánto mi comprador y a compro? lo compra? compra cómo? ¿Qué dor? hago? Barbechar Tiro o Tiro o Rentado $600/por Autoconsumo Venta de No se Es de tractor tractor hectárea o vecinos de la maíz: 1 ton. vende autoconsumo comunidad a $2,500 + venta frijol 0.50 ton. a Rastrear Tiro Propio 4,000 = Mula, $300 $2,000 + caballo, venta de burro rastrojo 2 viajes a Sembrar Tiro Mano de obra $600 = Mula, familiar o $900 $1,200 caballo, contratada burro Ingreso = Deshierbar Azadón Propio $5,700 Azadón $600 Menos $4,600 de gastos = Cultivar Azadón Propio Azadón $600 Gano $1,100

Cosechar Manual Mano de obra Mano de familiar o $1,000 obra familiar contratada o contratada Semilla de maíz Guardo en No la compro $5por kg

cosecha La almaceno x 30kg = $150 Semilla de maíz Guardo en No la compro cosecha La almaceno $30 x kg x 15kg = $450 Costo total= $4,600

Nota: La principal cadena productiva detectada por los consejeros es la del cultivo básico de maíz. Se dedican aproximadamente 1 460 productores y productoras a esta actividad agrícola, representando un 10 % de la población. Basándonos en estos datos, se puede resumir que la MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO comunidad económicamente activa es del 38.8 %.

67

Página

Análisis económico de ganado bovino de carne, Venado, S.L.P.

¿Qué hago? ¿Cómo lo ¿Con qué lo ¿Cómo lo ¿Cuánto me ¿A quién le ¿Cuánto ¿A quién le ¿A quién le vende hago? hago? obtengo? cuestan? vendo? gano? vende mi mi comprador y a ¿Qué ¿Dónde los ¿A Cuánto lo ¿comprador? cuánto? utilizo? compro? compro? Vendo cabritos Cruzando 1 semental x Cuando $ 150.00 Al $ 50.00 Revende en Introductores de mis chivas 25 chivas entran en intermediario cabecera México y calor las A $ 200.00 Municipal Matehuala hembras $ 350.00. Queso Artesanal Con leche Ordeño $ 25.00 Consumidor $ 10.00 Vende Al consumidor de 5 a 10 chivas y $35.00 productos $35.00 litros / 1 kg. vacas y Intermediario lácteos cuajo. $30.00 Siembro maíz Tracción Yunta La yunta es $4000.00 Comerciantes 0.00 Gente de la Consumidor $2.20 animal del de la cabecera Cabecera productor municipal Municipal $ 1.80 /kg. Vendo Becerro Cruzando Sementales Cuidando mis $1500.00 Intermediario $ 450.00 Acapara Introductores de en pie mis vacas mío y de los vacas $1950.00 Becerros San Luis Potosí y vecinos Aguascalientes $2400.00

Nota: la segunda cadena de mayor productividad detectada por los consejeros en el municipio es la de ganadería: bovinos carne; después le seguí crianza de caprinos y ovino, chile seco, miel de abeja, etc.

CENSO GANADERO DDR128 DICIEMBRE 2008

VENADO

ABEJAS COLMENAS 463 ASNAL CABEZAS 1011 CABALLAR CABEZAS 1603 CAPRINO CABEZAS 19400 GUAJOLOTE AVES 200 MULAR CABEZAS 80 OVINO CABEZAS 12000 BOVINOS CARNE CABEZAS 5500 BOVINOS LECHE CABEZAS 220 PORCINOS SIN CABEZAS 870 PRODUCTO GALLINAS AVES 4500

El municipio de Venado promueve la organización para que se integren los productores a las cadenas productivas para comercialización, y por consiguiente, una mejor venta de sus productos.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

Otra de las actividades de gran importancia en la derrama económica de este municipio es el jornaleo, reflejándose en un 7 % de la población, quienes realizan las actividades de siembra,

68 recolección de jitomate y chile esporádica durante el año -generando aproximadamente 800 empleos-. Por otra parte, se cuenta con una empresa maquiladora de nombre ARNECOM-YAZAKI, quienes se

Página encargan de producir arneses para ensamble de vehículos, empleando la cantidad de 250 personas en tres turnos.

4.3.1 Problemas que se generan con las actividades económicas realizadas

Problemas económicos 1 Productos de bajo precio y sin canales de comercialización. 2 En cultivos básicos, plagas y enfermedades, no hay articulación en las cadenas comerciales. 3 Bajos rendimientos y altos costos de insumos 4 Poco valor agregado

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

69

Página

4.3.2 DIAGNOSTICO DEL EJE HUMANO:

Valores humanos más importantes para la convivencia municipal

Al hablar de valores humanos se refiere a los principios que guían la forma como nos comportamos en la sociedad: es aquello en lo que creemos o pensamos y nos permite vivir en armonía con la familia. La importancia de hacer este diagnóstico es para valorar el potencial que existe en las personas para mejorar su nivel de vida. En ejercicio plenario se reflexionó sobre los valores de los habitantes del municipio:

Principales valores de los Valores de los habitantes La pérdida de valores ha habitantes del municipio que se están perdiendo y provocado: es importante recuperar Respeto respeto a la comunidad y a la Desintegración familiar y en naturaleza la comunidad Trabajo -Honestidad y el compromiso Económicamente se en las tareas asignadas desarrolla nulamente, por consiguiente, tiene una raquítica calidad de vida Unión familiar Comunicación entre los El descuido de las actividades integrantes del núcleo económica a la que se familiar dedican las familias que integran el municipio de Venado, SLP Solidaridad -Ser consciente de que Delincuencia, alcoholismo, pertenece a un grupo social y vandalismo, prostitución y que si no se integra o vive en desintegración familiar armonía no se logra el avance en todos los aspectos de la vida. Honradez - Amar a su comunidad Poco respeto a la naturaleza -Respetar sus costumbre y tradiciones heredadas por sus antecesores

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

70

Página

4.3.3 Conocimientos de la población para el desarrollo del municipio

Los conocimientos es lo que saben hacer los habitantes para organizarse, participar y tomar decisiones para ayudar al municipio. El CMDRS definió que en nuestra comunidad hacen falta que comprendan las siguientes alternativas:

 Saber cómo aprovechar los recursos naturales sin destruirlos o cómo recuperar los que se están perdiendo  Promover en las comunidades la participación de la población y la organización para el trabajo  Hacen falta conocimientos técnicos sobre nuevas opciones tecnológicas para el cuidado del ganado, la siembra del maíz y frijol.

Este desconocimiento provoca que en las comunidades haya un desarrollo rural lento, dejando sin empleo a los habitantes, y en el mejor de los casos con bajos ingresos económicos. El problema se origina porque hay una sobreexplotación de los recursos naturales: tala inmoderada de vegetales y exterminio de fauna silvestre, por mencionar algunas causas. Y si a esta problemática, le agregamos la desorganización y baja participación para desarrollar actividades económicas que permitan mejorar el ecosistema destruidos por ellos mismos, nos alerta a tomar medidas estratégicas para un mejor desarrollo humano en nuestra comunidad Venadense; tal vez, podríamos justificar la problemática al bajo nivel escolar de nuestra zona. Población de Población Sin primaria Sin Rezago total 15 años y analfabeta Terminada secundaria más Terminada 8990 1280 14.2% 2750 30.6% 2590 28.8% 6620 73.6%

Fuente: SEGE CULTURA

Nota: El término de cultura lo interpretaremos “como las actividades humanas donde el individuo preserva y ejerce sus tradiciones. De igual manera entra en esta definición las fiestas religiosas y las actividades turísticas”.

EL MUNICIPIO CUENTA CON: Un templo parroquial neoclásico en arenisca rosa. Una ex hacienda de Guanamé con fachada de cantera labrada estilo neoclásico En el cierre de la pasada administración estatal, el titular del Ejecutivo, Marcelo de los Santos Fraga, inauguró en el municipio de Venado, la casa de cultura Roberto Donis, instalada en la antigua fabrica textil de esa localidad, con una inversión de 4.2 millones de pesos. Los beneficios iniciales serán para casi 14 mil habitantes del municipio de Venado y poblaciones circunvecinas y gradualmente llegarán también hacia visitantes tanto MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO nacionales e internacionales. FIESTAS DANZAS Y TRADICIONES:

La principal fiesta se presenta del 1 al 8 de diciembre y se conmemora la festividad de la 71 purísima concepción –con música, danza y entra del cera de todos los barrios que componen la cabecera municipal. Página Se tiene como tradición festejar en el mes de mayo a la santa cruz y al señor de las injurias con entradas de cera de todas las comunidades y barrios, sin olvidar las danzas de matachines.

ARTESANIAS

Se elaboran dulces de calabaza, chilacayote de leche, camote, mermeladas de frutas de la región y licores de frutas. En lo referente a la elaboración de objetos artesanales se venden barricas de madera de mezquite, canasta de carrizo, fustes para sillas para montar, tejidos de lana –como cobijas, jorongos, bufandas y bolsas-, pirograbado en madera.

GASTRONOMIAS

Lo más representativo son los tacos rojos, asado de boda, tamales y atole.

CENTROS TURISTICOS

Parroquia del pueblo de san Sebastián, construida por los franciscanos. Capilla de San Diego. Capilla dl señor de las injurias. Antigua hacienda de Guanamé Manantial el Sauco Acueducto Ex fábrica textil Los sietes callejones Balneario ojo de agua Unidad deportiva

4.4.4 Problemas respecto al desarrollo humano

Problemas del eje humano

1 Poca participación en actividades de la comunidad

2 Falta de comunicación en la comunidad 3 Falta de comunicación en el núcleo familiar 4 Pérdida del valor o sentido de trabajo en grupo 5 Falta de interés a la capacitación 6 Alcoholismo y drogadicción 7 Menos Lectura de jóvenes y adultos MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO 8 Paternalismo

72

Página

4.5 Diagnóstico del eje social

4.5.1 Instituciones y organizaciones que interactúan

El saber qué organizaciones e instituciones interactúan en el municipio sirve para reconocer de qué forma la población se organiza para tomar decisiones y en qué nivel está participando.

Organizaciones que interactúan en el municipio identificadas por el CMDRS: 1. Mujeres 2. Tercera edad 3. Escuelas (asociación de padres de familia) 4. Jóvenes 5. Ejidos 6. Asociación ganadera local. 7. Comisariados. 8. Jueces auxiliares. 9. Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

Interrelación entre organizaciones

2 3 4

1

Consejo 5 Municipal de Desarrollo Rural Sustentable 9 6

7

8

Instituciones que interactúan en el municipio identificadas por el CMDRS:

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO 1. Presidencia municipal con la Coordinación de Desarrollo 8. SEDARH Rural 9. SAGARPA 2. DIF municipal 10. SEDESORE 3. Obras públicas municipal 11. INCA RURAL 4. Catastro municipal 12. Promotora Agraria

73 5. FIRCO 13. Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable 6. DGSPE 7. Secretaría de salubridad Página

Relación entre el CMDRS y las instituciones

1 2 3

12 4

11 Consejo Municipal de Desarrollo 5 Rural Sustentable Venado 13 10

6

9 7 8

El Círculo más grande es la institución más importante. Las flechas continuas significan participación constante en el consejo. Las flechas punteadas representan escasa participación; y por último, sin flechas significa sin presencia en el CDMRS.

4.5.2 Espacios estratégicos para la organización y gestión

El CMDRS identificó que su organización es un buen espacio para coordinar la estructura social y económica de la población. Sin embargo, existe cierto desconocimiento de lo que puede ofrecer y ayudar el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. La organización anteriormente mencionada y en conjunto con el ayuntamiento son los responsables de la gestión de los recursos

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO necesarios para las acciones que se tuvieran qué hacer en la promoción del desarrollo rural.

74

Página

PRINCIPALES ORGANIZACIONES ECONOMICAS EN EL MUNICIPIO

a) ASOCIACIÓN GANADERA LOCAL b) ASOCIACIÓN DE APICULTORES c) S.P.R. LA MEDALLA DE CORONADO (BOVINOS DOBLE PROPÓSITO) d) C.O.P. EL GALLITO DE EL CHARQUILLO (CAPRINOCULTORES) e) C.O.P. SAN SEBASTIÁN DEL VENADO (CAJETA) f) S.P.R. POZO 4 LAS MORAS DE SANTA RITA (ZONA DE RIEGO) g) S.P.R. POZO 7 EJIDO SANTA RITA (ZONA RIEGO) h) POZO 2 LAS CASAS SAN PEDRO (ZONA DE RIEGO) i) S.P.R. POZO 8 BARRIO DE GUADALUPE. j) S.P.R. POZO 6 BARRIO DE GUADALUPE k) S.P.R. POZO 3 BARRIO DE GUADALUPE l) S.P.R. POZO 2 BARRIO DE GUADALUPE m) S.P.R. POZO 1 BARRIO DE GUADALUPE n) PRODUCTORA AGROPECUARIA DE SANTA RITA o) PRODUCTORES MAICEROS TIERRA BLANCA p) PRODUCTORES MAICEROS DON GUME q) PRODUCTORES MAICEROS EPAZOTE r) PRODUCTORES MAICEROS CARRIZALES Y ASOCIADOS s) PRODUCTORES MAICEROS DON JORGE t) PRODUCTORES MAICEROS LA PUERTA u) PRODUCTORES MAICEROS SAN JOAQUÍN v) PRODUCTORES MAICEROS DON DIEGO w) PRODUCTORES MAICEROS ASOCIADOS LOS REMEDIOS x) MAICEROS SANTA CRUZ MEXIQUITO

4.5.3 Problemas del desarrollo social

Problemas del eje social 1 Poca organización para el acopio de productos 2 Poco interés de la comunidad para trabajar en equipo 3 Poca comunicación con las cadenas comerciales 4 Pocas organizaciones que incentiven el fortalecimiento económico de nuestro municipio 5 Se utilizan las organizaciones para otros fines 6 Poca cultura para el control de la basura

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

75

Página 5. Análisis de problemas

5.1 Priorización de los principales problemas por eje de desarrollo

Es conveniente diferenciar entre un hecho y un problema para saber si la problemática identificada puede tener solución. Un hecho es algo que por naturaleza existe (clima, vegetación, relieve, etc.) y no podemos cambiarlo. Por consiguiente, un problema es un conflicto que el hombre ha provocado y puede tener solución.

Primer paso para el análisis de problemas: la priorización Dar prioridad a las problemáticas de mayor importancia del municipio y buscar las soluciones inmediatas. El ejercicio se inició presentando una lista de todos los problemas identificados por eje de desarrollo. Posteriormente, el CMDRS utilizó la matriz de priorización de problemas para ordenarlos por importancia:

Matriz de priorización de problemas del eje físico (recursos naturales)

Problemas del eje físico- recursos naturales 1 2 3 4 5 6 7 8 T ot al 1 Insuficiente agua de lluvia. 1 1 1 1 1 1 1 7 2 Suelos erosionados, sin borderia. 2 2 2 6 7 2 4 3 Caminos en mal estado. 4 5 6 7 8 0 4 Falta de líneas de conducción y depósitos para agua de 4 4 7 4 3 consumo humano. 5 Resistencia de productores a cambio de cultivos. 6 7 8 0 6 Deforestación. 6 6 2 7 Bordos para captación de agua de lluvia y presas 7 1 ensolvadas. 8 Descarga de aguas negras a orillas de la cabecera. 0 municipal y para riego de forrajes.

Problemas priorizados del eje físico-recursos naturales 1 Insuficiente agua de lluvia. 2 Suelos erosionados, sin bordería 3 Caminos en mal estado. 4 Falta de líneas de conducción y depósitos para agua de consumo humano. 5 Resistencia de productores a cambio de cultivos. 6 Deforestación. 7 Bordos para captación de agua de lluvia y presas ensolvadas. 8 Descarga de aguas negras a orillas de la cabecera municipal y para riego de forrajes. Fuente: Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Noviembre 2007 MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

76

Página Matriz de priorización de problemas del eje económico

Problemas del eje económico 1 2 3 4 Total 1 Productos con bajo precio y sin canales de comercialización. 1 1 1 3 2 En cultivos básicos, insuficiente agua de lluvias, plagas y 2 2 2 enfermedades, no hay articulación en las cadenas productivas. 3 Bajos rendimientos, alto costo de insumos. 4 0 4 Falta de valor agregado. 1

Problemas priorizados del eje económico

1 Productos con bajo precio y sin canales de comercialización 2 - cultivos básicos - insuficiente agua de lluvias - plagas - enfermedades - no hay articulación en las cadenas productivas. 3 Falta de valor agregado de los productos. 4 - Bajos rendimientos - alto costo de insumos. Fuente: Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Noviembre de 2007

Matriz de priorización del eje social

Problemas del eje social 1 2 3 4 5 6 Total 1 Poca organizaciones para el acopio de productos 1 1 1 1 1 580 2 Reducido interés de nuestro municipio para trabajar en grupo 2 2 2 2 4 3 Baja articulación en las cadenas productivas 3 3 3 3 4 Consolidar organizaciones que incentiven el fortalecimiento de nuestra 4 4 2 comunidad venadense 5 Se utilizan las organizaciones para otros fines 6 1 6 Cultura para un mejor control de la basura.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

77

Página

Problemas priorizados del eje social 1 Falta de organizaciones para el acopio de productos 2 Reducido interés de nuestra gente a trabajar en grupo 3 Baja articulación en las cadenas productivas. 4 Poca organizaciones que incentiven el fortalecimiento de nuestra gente 5 Cultura para el control de la basura. 6 Se utilizan las organizaciones para otros fines. Fuente: Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Noviembre de 2007

Matriz de priorización del eje humano

Problemas del eje humano 1 2 3 4 5 6 7 8 Total 1 Poca participación. 1 1 1 1 1 1 1 7 2 Reducido interés para trabajar en grupo 2 2 2 2 2 2 6 3 Alcoholismo y drogadicción 3 3 3 3 8 4 4 Poca comunicación 4 4 4 4 4 5 Renuentes a la capacitación 5 5 8 2 6 Menos Lectura de jóvenes y adultos 6 8 6 7 Paternalismo 8 0 8 Desintegración familiar

Problemas priorizados del eje humano 1 Poca participación. 2 Renuente a trabajar en equipo 3 Alcoholismo y drogadicción 4 Poca comunicación 5 Falta de interés a la capacitación 6 Menos Lectura de jóvenes y adultos 7 Desintegración familiar 8 Paternalismo

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

78

Página

5.2 CAUSAS Y EFECTOS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS POR EJE

Segundo paso del análisis de problemas: la búsqueda de soluciones

Para iniciar la búsqueda de soluciones, se analizan las causas (origen o raíz) y efectos (consecuencias) de los problemas prioritarios. Además, esto permite reflexionar sobre su gravedad o lo que pasaría si no los atendemos.

El CMDRS utilizó la herramienta de árbol de problemas para mostrar gráficamente las causas y efectos de las necesidades y de las alternativas para su solución. En el centro (tronco) se coloca el problema prioritario; en la parte superior del problema (follaje) se colocan los efectos y en la parte inferior (raíz) se colocan las causas. Mostrando esquemáticamente los resultados por eje de desarrollo:

FIGURA. ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL EJE FÍSICO. RECURSOS NATURALES.

Se produce menos en

ganadería y agricultura.

Cambios climáticos, bordos Poca lluvia, Abrevaderos Cerros y presas enzolvadas poca alejados sobrepastoreados

infraestructura

Infraestructura para captación de agua de lluvia

Poco agua para, Uso ineficiente Pocas lluvias Baja calidad consumo por falta de anuales -la mayoría humano, infraestructura, contaminad ganadería y depósitos y con estiércol-

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO agricultura conducciones

79

Página

FIGURA. ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL EJE ECONÓMICO.

Poco valor agregado a los productos

Falta de Alta Baja reconversión Poca visión para clasificación en los incidencia de productiva un sistema de venta enfermedades animales.

Productos con bajo precio

Baja productividad de pastos y disponibilidad Pocos intermediarios Poca calidad en los cultivos de agua

Falta de asesoría técnica

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

80

Página

FIGURA. ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL EJE SOCIAL.

Poca participación del Poco interés para Poco interés de Consejo. dar valor agregado productores para el acopio de productos.

Pocas organizaciones para el acopio de productos

Poca Falta apoyo organización Exceso de trabajo de Indiferencia, comunitario a otras actividades, falta de interés consejeros en participar falta de tiempo

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

81

Página

FIGURA. ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL EJE HUMANO.

Nuevas Se crean generaciones sin críticas ganas de trabajar destructivas Rezago en las Fomenta la en proyectos de indiferencia y por ignorar actividades, beneficio los problemas apatía de la progreso lento y comunitario existentes comunidad tardío

Poca participación

Falta informar del No hay interés No hay No hay tiempo, consejo a la población porque no ven disponibilidad no les gusta de los apoyos a recibir comprometerse los beneficios

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

82

Página

5.3 IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES

5.3.1 Principales soluciones a los problemas priorizados por eje

Para identificar algunas soluciones al problema prioritario (tronco del árbol), se escriben en forma positiva las causas del árbol de problemas (parte inferior del tronco). Las consecuencias (parte superior del tronco), serán los resultados que se espera de las soluciones. Los resultados del CMDRS en la construcción del árbol de soluciones fueron:

Figura. Árbol de soluciones del eje físico. Recursos naturales.

Se tendría más agua para el consumo humano y ganadería

Clima estable Suficiente Contar con Se atenúa la infraestructura erosión de cerros para cosecha abrevaderos y suelos. y depósitos cercanos

Captación de agua de lluvia

Suficiente agua Contar con Estabilizar las Contar con para consumo técnicas para lluvias agua de humano, cosecha de calidad y ganadería y agua libre de agricultura contaminan- tes

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

83

Página

FIGURA. ÁRBOL DE SOLUCIONES DEL EJE ECONÓMICO.

Altos rendimientos de leche y carne

Presencia de asistencia técnica y empleo

Productos con bajo precio

Productores Alta Aplicación de Dar valor Capacitados rentabilidad y paquetes agregado a los para manejo de alto tecnológicos, productos. cultivos mejoramiento vacunas, etc. genético

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

84

Página

FIGURA. ÁRBOL DE SOLUCIONES DEL EJE SOCIAL.

Mejor nivel de vida

Alta participación Mayor recurso del gobierno por en la toma de Alto número de figuras Interés a estar organizados decisiones legalmente constituidas trabajar en grupo

Pocas organizaciones para acopio de productos

Involucramiento de jóvenes Fortalecimiento a organizaciones para Más fuentes de crear conciencia. empleo; y de igual manera, financiamiento para proyectos y desarrollo de los ejes

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

85

Página

FIGURA. ÁRBOL DE SOLUCIONES DEL EJE HUMANO.

Más interés para Se fortalece la Nuevas Hay más conciencia y desarrollar las actitud generaciones cultura al respeto y a la actividades con indiferencia y de jóvenes y participación una visión apatía de mujeres con un involucrando a todos. empresarial productores proyecto de vida.

Poca participación

Alta Alta

Gran interés porque disponibilidad y información a Planeación de hay beneficios y participación de la población actividades para crecimiento del eje la sociedad. de apoyos y un mejor

humano. programas de desarrollo de su los Consejos. vida productiva

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

86

Página 6. ESCENARIO TENDENCIAL Y DESEADO

El escenario tendencial es la situación futura en la que se vería el municipio en caso de no darle una solución a los problemas que vive la población rural. El escenario deseado es la situación que imaginamos tener una vez que se actúa para solucionar correctamente los problemas prioritarios. El CMDRS dibujó el escenario tendencial y el escenario deseado del municipio:

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

87 ESCENARIO TENDENCIAL

Página 5 AÑOS ANTES ACTUALMENTE 5 AÑOS DESPUES

DIMENSION FISICA – AMBIENTAL

 En el pueblo existían  Se cuenta con 4 pozos para  Se requiere de pilas de llaves públicas para la la distribución de agua de distribución de agua y distribución del agua consumo humano, en las líneas de conducción - Faltaban medidores y comunidades sigue para abastecer a todas tomas de agua en las faltando líquido. las comunidades. casas.

 Se siguen construyendo  Los bordos para captar bordos para captar agua y  Se requiere desasolvar agua de lluvia para obras de gaviones en las bordos, presas y abrevadero no son diferentes comunidades; realizar obras de suficientes. sin embargo, la sequía en captación de agua de años pasados provoca que lluvia. se desarrolle lo planificado.

 Las vías de acceso en las  Caminos y terracerías diferentes comunidades en mal estado. siguen en mal estado lo que  Que las diferentes dificulta la comunicación dependencias con otras comunidades; y gubernamentales por consiguiente, aumenta sumen esfuerzos su costo de salida y entrada económicos para

de productos. rehabilitar terracerías y caminos.  La excesivo carga de animales, los vientos y las  Agostaderos en mal sequias han provocado la estado. erosión.  A través de programas - no existe rotación de - No se respeta el de micro cuencas en agostaderos. reglamento para todo el municipio. agostadero. - capacitación en rotación de agostaderos, reforestación y un  Poco mantenimiento verdadero censo se carretera: atenuara la erosión. MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO  Baches en las carreteras venado – La Estación– Ranchito, del Municipal Guaname – Mexiquito – Polocote  Se requiere de convenios del Mpio. Con la SCT para un 88 buen mantenimiento.

Página

DIMENSION ECONOMICA

 Producción de  Que se integren a las autoconsumo y una cadenas comerciales pequeña parte hacia los de los sistemas mercados que no es producto. significativa a nivel nacional, solo en lo local.

 Sigue habiendo pérdidas ocasionadas por las  Se necesita calendarios sequias. de empadres para - Mal manejo zoosanitario. mejoramiento genético - El intermediarismo y y manejo en épocas de falta de acopios. estiaje y suplementación alimenticia. - estar organizados dentro de los sistemas producto.

 Existe producción de frutas en las cercanías de los manantiales pero en  Fomentar la cultura del pequeña escala. agua con riegos presurizados y programa de injerto de árboles frutales.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

89

Página

5 AÑOS ANTES ACTUALMENTE 5 AÑOS DESPUES

DIMENSION HUMANA  La alimentación con  Con apoyo de  La alimentación de la los esfuerzos de SEDESOL DIF población venadense gobierno ha mejorado municipal se amplía se basa en tortillas, en las localidades y el los beneficios a la frijoles y pastas; dando área urbana con los niñez y se alienta los como resultado bajos desayunos calientes, huertos familiares para rendimientos de los fríos y las cocinas una dieta mejor niños en las escuelas. COPUSI. balanceada.

 Hay mejoría en techos,  Con SEDESOL se  Casas en mal estado y pisos y algunos abate las necesidades sin servicios. servicios, pero aun de pisos, techos y tienen carencias para viviendas. una calidad de vida aceptable.

 Se pretende fomentar  El municipio cuenta  Sigue habiendo la cultura y el reciclaje con un relleno problemas de basura, de la basura, así como sanitario para basura. por falta de cultura o promover rellenos desinterés por sanitarios en las mantener una comunidades. comunidad limpia.

 Municipio SSA y  Mataderos  Se cuenta con un rastro demás dependencias clandestinos. que no reúne con los unirán esfuerzos para requisitos la construcción de un zoosanitarios y queda rastro que reúna los dentro de la mancha requisitos urbana. zoosanitarios y un buen servicio.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO  No existen obras para

tratamiento.  Se requiere mayor línea de drenaje y 90 obras de tratamiento para utilizar el agua Página para riego de forrajes.  Aguas negras sin tratamiento.

DIMENSION SOCIAL

 Grupos de  Trabaja cada grupo en  Requiere mayor Caprinocultores. su localidad. A pesar fortalecimiento a de la poca través de capacitación organización se cuenta y fortalecimiento a la con los siguientes organización. grupos de deportistas: - realizar foros  Grupo de deportistas, - 27 equipos de futbol futbol, béisbol y - 15 de básquetbol  Que el municipio básquet. - 12 de béisbol INPODE y INJUVE, capaciten a árbitros para un mejor desempeño del  Se cuenta con 4 deporte. grupos, poca - Crear áreas deportivas participación de la en el barrio de san mujer. Juan, col san Sebastián, la purísima, etc.

 Existen pocos grupos de mujeres.  Mayor difusión de programas y trabajo a

nivel de familia: esposa – esposo.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

91

Página

6.1 Evaluación de soluciones estratégicas

Una solución estratégica es la alternativa de solución a un problema que reúne ciertas características como:  Utilizar más recursos internos que externos  Beneficiar a la mayoría de la población  No perjudicar los recursos naturales  No provocar conflictos sociales  Reforzar la organización y conocimientos de la población  Menor riesgo en el futuro

Analizar las posibles soluciones a un problema es importante porque se escogerá la mejor alternativa (solución estratégica). Para ello, el CMDRS utilizó la matriz de evaluación de soluciones estratégicas que a continuación se presenta:

Matriz de evaluación de soluciones estratégicas Proyecto ¿Resuelve o ¿Los ¿Estamos ¿Cuánto ¿Qué ¿Qué ¿Quiénes estratégico ataca varios recursos todos de años riesgos riesgos se van a problemas? para acuerdo tardare- o o beneficiar? ¿Cuáles? hacerlo en mos en peligros peligros están bajo realizarlo? lograrlo? corre- corremo nuestro ¿Quiénes? mos al s al no control? hacer- hacerlo? lo? Obras para Mayor No, pero se Si, los 5 a 10 Ningun Escasez Toda la captación de captación de pueden consejeros años o de agua población agua de agua, gestionar para lluvia abrevaderos consumo más cercanos, humano disponibilidad y para agricultura ganade- y ganadería. ría. Productos Mayor calidad Si Si, los De 3 a Ningun Ganaderos con bajo de productos y consejeros 15 años o y precio valor agregado productore s

Desarrollar Mayor calidad Si Si, los De 5 a 10 Ningun La organizacion de vida. Mas consejeros años o población es legalmente venta de en general constituidas productos para el acopio de productos

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO Fortalecer la Progreso, Si Si, los 15 años Ningun Rezago La participación transparencia consejeros o educativ población en general de recursos y o y en general consolidan el aumento municipio y las de 92 comunidades pobreza. que lo

Página conforman

EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLL RURAL

6.2 Proyectos estratégicos con objetivos y resultados

El plan Municipal de Desarrollo está formado por proyectos y actividades que se deben realizar para mejorar las condiciones de vida prioritarias de la población municipal. Sirve como guía de las acciones que se tienen qué hacer y los recursos que se necesitarán para lo que se propone lograr. Las soluciones estratégicas identificadas en el punto anterior se transformarán en proyectos estratégicos dentro del plan -una vez que se les asigne un nombre, además de agregarles objetivos y resultados esperados-. El CMDRS definió los siguientes proyectos estratégicos:

NOMBRE DEL OBJETIVO OBJETIVOS RESULTADOS PROYECTO GENERAL PARTICULARES ESPERADOS ESTRATEGICO Infraestructura para Crear obras de  Construcción de - 18 bordos de Captación de agua de infraestructura bordos, ollas y abrevadero lluvia. para beneficiar a presas. - 6 ollas de captación todo el Municipio.  Aljibes y presas de de agua: gaviones, etc. _ Venado (1) _ Polocote (1)

7 Aljibes

_ Polocote (1) _ Remedios (1) _ Trinidad (1) _ Salero (1), _ Tierra blanca (1) _ Santa Rita ( 1) _Coronado (1) _Ranchito (1) * Reforestación en las 12,000 has de reforestación. zonas de recargas. * Capacitar a la población Cursos de capacitación: sobre el uso eficiente del 2 Municipio agua. 36 locales

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

93

Página

Mejoramiento a la Contar con las * Adquirir sementales - 20 sementales Ganadería condiciones puros. caprinos necesarias para - 20 bovinos doble mejorar la propósito producción pecuaria. * Sanidad en el manejo Aplicar 20 000 paquetes animal. sanitarios de vacunación (Campaña). * Mejorar el manejo de los Eliminar la carga animal no agostaderos. productiva. Manejo de pastas y agostaderos (18 ejidos). * Capacitar a los 5 cursos de capacitación a productores técnicamente. nivel Municipio. 15 cursos a nivel comunidad. * Mejorar las instalaciones - Rehabilitación y pecuarias. construcción de 13 corrales de manejo comunales. - Construcción de 7 bordos de abrevadero. * Aprovechar los - Rehabilitación de 12 escurrimientos bordos. superficiales.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

94

Página

NOMBRE DEL OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS RESULTADOS PROYECTO PARTICULARES ESPERADOS ESTRATEGICO Reforestación de Evitar la erosión de la * Detectar áreas sin 35000 hectáreas agostaderos tierra vegetación reforestadas.

* Producir plantas - Mayor retención de que se dan en la humedad. región (maguey, - Contar con más nopal y pastizal). forraje en el tiempo de sequía. - Mejorar la calidad de los animales. - Mejorar el ingreso de los productores. * Organizar a la Que la gente se producción acostumbre a reforestar beneficiada los agostaderos con (plantación y plantas de la región. mantenimiento). Confinamiento de la Contar con un * Construcción de - 20 confinamientos. basura Municipio limpio e rellenos sanitarios - 2 rellenos sanitarios higiénico

* Capacitación - 2 cursos Municipales

dirigida a la comunidad para - 18 rurales una mejor conciencia en el reciclaje de basura orgánica e inorgánica. * Legislar sobre la Aplicar multas basura.

* Reciclamiento - Obtener ingresos - Evitar saturación del relleno sanitario principal -Evitar que esté prendido para evitar contaminación - Creación de una composta

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

95

Página

Líneas de acción del plan

Una línea de acción es la orientación que tienen los proyectos estratégicos y sirven para conocer las prioridades del Plan Municipal; al hacer esta agrupación, se facilita identificar el tipo de instituciones que pueden apoyar la puesta en marcha de los proyectos estratégicos. El CMDRS definió las siguientes líneas de acción en base a la agrupación de los proyectos estratégicos:

LINEAS DE ACCION PROYECTOS ESTRATEGICOS DESARROLLO Construcción de líneas de conducción y depósitos para la FÍSICO distribución de agua.

Incremento en la captación del agua de lluvia.

Reforestación de agostaderos con plantas de la región (maguey, nopal, lechuguilla y pastos)

DESARROLLO Mejoramiento a la ganadería caprina, ovina y bovina. De ECONÓMICO la misma, manera en lo referente a la agricultura, aumentar la productividad en hortalizas, maguey, maíz, frijol, chile seco y miel de abeja.

Comercialización de los sistemas productos.

DESARROLLO Capacitación a los grupos de productores en organización SOCIAL y participación. Crear figuras legalmente constituidas.

DESARROLLO Formación de los Consejeros participativos en el Consejo HUMANO de Desarrollo Rural Sustentable.

Fortalecimiento de sus conocimientos laborales para una mejor capacidad dentro de los grupos de productores y Organizaciones Económicas al cual pertenecen.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

96

Página

LINEAS ESTRATEGICAS

 L.E. 1.- Promover un cambio de actitud para desarrollar técnicas para la conservación de suelo y agua e invernaderos, riegos presurizados, equipamiento moderno a pozos con un aprovechamiento sostenible. De igual manera, gestionar apoyo para infraestructura y maquinaria agrícola.

 L.E. 2.- basándonos en la capacitación continúa, fomentaremos la incorporación de la mujer, jóvenes, adultos de la tercera edad, capacidades diferentes, en el desarrollo rural sustentable.

 L.E. 3. Realizar convenios con las diferentes dependencias gubernamentales para incrementar los recursos a ejercer en este municipio. En este rubro incluimos la cultura y las artes.

 L.E. 4. Reforestación y reordenamiento de los impactos ambientales, alentando proyectos eco turísticos.

 L.E. 5. Crecimiento armónico de los habitantes de la mancha urbana.

 L.E. 6. Alentar los sistemas producto de este municipio: proyecto caprino, bovinos doble propósito, nopal tunero y verdulero, proyecto apícola, fríjol, maíz, Chile seco, maguey mezcalero, jitomate y los que determine el municipio.

 L.E. 7 Fortalecimiento a empresas y servicios sociales en las comunidades; y a su vez, como parte de las microempresas, promoveremos las artesanías como la alfarería de la región.

 L.E. 8 Fortalecimiento de apoyos con maquinaria e insumos para el campo en convenio con el municipio y dependencias gubernamentales en la adquisición de equipo agrícola como tractores, segadoras, entre otros y con semilla de maíz, frijol, avena y otros.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

97

Página

PRIORIDADES DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO PRIORIDADES DE DESARROLLO JUSTIFICACION Construir obras de infraestructura para La gran demanda de nuestra población en las captación de agua de lluvia para consumo zonas rurales en la temporada de estiaje no humano y ganadería. se cuenta con depósitos ni para acarreo para satisfacer las necesidades del consumo humano ni animal. Alentar la organización de nuestros Se requiere capacitación para la conformación productores y grupos a conformar figuras de grupos. legalmente constituidas.

Promover proyectos productivos integrales Poca inversión empresarial en esta zona; por que generen empleo. consiguiente se da una carencia de empleo y oportunidades para jóvenes, mujeres, adultos de la tercera edad y capacidades diferentes. Comercialización de productos como maíz, Que se integren a cadenas comerciales de los frijol, leche, cabrito, becerro, tunas, maguey, sistemas producto. chile seco, jitomate, miel de abeja, etc.

Obras de tratamiento de aguas negras y Aprovechamiento del agua para riego de reciclaje de basura y rastro municipal. forrajes, reciclaje de basura, ubicación y construcción de rastro con todos servicios de higiene para el consumo de carne. Reforestación con plantas nativas Retener mayor humedad y evitar erosión de los suelos.

Realizar mejoramiento genético y calendarios Tener animales más pesados y mayor de manejo de vacunación, desparasitación y producción de leche y carne. suplementación en épocas de estiaje.

Capacitación continua Fortalecer las capacidades de nuestros productores y técnicos. Mantenimiento de caminos y terracerías del Se encuentran en mal estado. área rural

Fortalecimiento de los consejos Capacitación continua y actividades que los motiven a desarrollar su trabajo. Gestión de programas de empleo temporal Las sequías prolongadas que se dan en este municipio no permiten cumplir con las actividades económicas que se realizan en el MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO municipio. Realizar convenios con dependencias Proyectar al municipio en la demás entidades

gubernamentales para incrementar los recursos a ejercer. 98 Realizar obras de infraestructura para Equipos obsoletos y riego rodado no permite equipamiento de pozos y riegos presurizados el uso adecuado del agua y de la energía Página eléctrica.

7. El rumbo del Consejo

7.1 Visión del futuro del Consejo y del Ayuntamiento

La visión del futuro del Consejo se refiere a la situación a la que se quiere llegar a largo plazo (5 años). Es el sueño que se quiere alcanzar. Sirve de guía para las actividades que se realicen. El CMDRS elaboró su visión del futuro con las preguntas guía: ¿hacia dónde vamos? ¿Cuál es nuestro sueño al futuro? ¿Cuál es nuestra visión de futuro? Las respuestas fueron estas:

¿Hacia dónde vamos? A proponernos metas y objetivos en base al plan para lograr lo que se planeo.

Sueño a futuro Ver las comunidades con más desarrollo, menos necesidades, mejor infraestructura; es decir, medio ambiente, reforestación de las áreas verdes, mejores carreteras, escuelas, centros de trabajo, iglesias, áreas recreativas, etc. En lo que respecta al sector salud, cubra las necesidades de primer nivel de la comunidad venadense.

Visión del Consejo “El CMDRS es un grupo de representantes de asociaciones, autoridades municipales, estatales, federales y de empresas privadas o sociales, que se reúnen para analizar los problemas de la población, buscar soluciones, gestionar recursos y tomar decisiones en base a prioridades.

7.2 Misión del futuro del Consejo

La misión se refiere a la razón de ser del Consejo, el objetivo o propósito que persigue. También sirve de guía a las actividades que se realicen, en correspondencia con la visión. El CMDRS utilizó la herramienta de la estrella para construir su misión; en cada pico se hizo una pregunta ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿A quiénes beneficiamos? ¿Qué actividades desempeñamos? ¿Qué objetivos buscamos? ¿Cuál es nuestra razón de ser? Este fue el resultado:

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ MVZ.GUILLERMO

99

Página

Misión del Consejo

“Somos representantes de localidades, autoridades, dependencias y grupos, que planean el desarrollo rural, toman decisiones y gestionan recursos con la finalidad de mejorar y cubrir las necesidades prioritarias de la población, para alcanzar el Desarrollo Rural Integral del municipio”.

Al final se reflexionó si es posible lograr lo planteado, llegando a la conclusión de que se podrán cumplir las metas en 10 años de trabajo constante; pero si se unifican la CMDRS, el ayuntamiento y la población rural para gestionar recursos en las distintas dependencias e instituciones.

8. Involucrados en la gestión del plan

8.1 La gestión del plan

A partir de los proyectos estratégicos contenidos en el plan de desarrollo, se inicia la gestión del plan municipal:  Buscar los recursos necesarios (económicos, materiales, humanos).  Iniciar las actividades que permitan poner en marcha los proyectos (tomar acuerdos, organización, etc.).

8.2 Involucrados en la puesta en marcha del plan

a. Comisión Intersecretarial Dentro de los que pueden apoyar la puesta en marcha del plan está la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, que es un grupo de dependencias del gobierno federal que se encarga de reunir recursos para que lleguen a los municipios y se aprovechen de la mejor manera. Está conformada por:

1. La SAGARPA o Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación 2. La SE o Secretaría de Economía 3. La SEMARNAT o Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales 4. La SHCP o Secretaría de Hacienda y Crédito Público 5. La SCT o Secretaría de comunicaciones y Transportes 6. La SSA o Secretaría de Salud 7. La SEDESOL o Secretaría de Desarrollo Social 8. La SRA o Secretaría de la Reforma Agraria 9. La SEP o La Secretaría de Educación Pública

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ GUILLERMO MVZ. b. Programa especial concurrente (PEC)

Programa creado por la Comisión Intersecretarial donde se integran los programas de las

0 distintas dependencias en un solo paquete para beneficiar el sector rural.

10

Página

c. Consejos De Desarrollo Rural Sustentable Se han creado Consejos Distritales, Estatales y Nacionales que funcionan de manera similar al consejo Municipal; son órganos consultivos de esta última dependencia que contribuyen en hacer llegar las necesidades y proyectos a otros niveles (Distrito, Estado, Nación) y en apoyar al municipio para impulsar los proyectos definidos en el Plan.

d. Organizaciones, empresas y asociaciones particulares En la gestión hay que considerar a las instituciones de gobierno, pero también a las particulares y a las no gubernamentales. Del ejercicio con el CMDRS se identificaron a los posibles involucrados en la gestión de los proyectos estratégicos del Plan:

Involucrados en la gestión del plan

INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO DEL SECTOR PROYECTO DE LA COMUNIDAD SOCIAL O PRIVADO ESTRATEGICO O LOCALIDAD DEPENDEN DEPEN- SECRETA- CIAS DENCIAS RIAS MUNICIPA- O SECRE- FEDERALES LES O TARIAS REGIONA- ESTATA- LES LES Infraestructura para CNC Dirección de SEDARH SAGARPA Técnicos Municipales. captación de agua Productores caprinos Desarrollo SEMAR- SEMARNAT IMSS de lluvia Ejidatarios Rural. NAT SEDESOL Prestadores de Grupo de Presidencia SSA servicios de organizaciones del Municipal. SSA campo. Distrito 128 Asociación ganadera. Matehuala

INVOLUCRADOS

PROYECTO INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO DEL SECTOR ESTRATEGICO DE LA SOCIAL O PRIVADO COMUNIDAD O LOCALIDAD DEPENDENCI DEPENDEN SECRETARI AS CIAS AS MUNICIPALES O FEDERALES O SECRETARI REGIONALES AS ESTATALES Mejoramiento a la Unión Presidencia SEDARH SAGARPA Universidad Ganadería Ganadera. Municipal SAGARPA autónoma del Productores Desarrollo FIRCO estado San Luis Caprinos y Social DISTRITO Potosí, facultad Ovinos. Desarrollo 128 de agronomía. Productores Rural bovinos. CBTA 142 Engordadores. Propietarios de carnicerías.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ GUILLERMO MVZ.

101

Página

INVOLUCR PROYECT INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO ADOS DEL O DE LA SECTOR ESTRATE COMUNIDAD/LO SOCIAL O GICO CALIDAD PRIVADO DEPENDENCIA DEPENDENCIAS SECRETARI S O SECRETARIAS AS MUNICIPALES O ESTATALES FEDERALE REGIONALES S Reforestaci - Grupos - Desarr - SEDAR SEMA INIFAP ón de organizad ollo H RNAT CEBETAS Agostadero os Rural - SEMAR CONA Universidad s. - Ejidatario - Quinto NAT FOR Autónoma s Regido - SEDESO de San Luis. - Grupo de r RE mujeres - Técnic os de micro cuenca s - Técnic os de DPAI

INVOLUCRADOS PROYECTO INVOLUCRADOS DE LA INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO DEL SECTOR ESTRATEGICO ACOMUNIDAD/LOCALIDAD SOCIAL O PRIVADO DEPENDENCIAS DEPENDENCIAS SECRETARIAS MUNICIPALES O O SECRETARIAS FEDERALES REGIONALES ESTATALES

INVOLUCR PROYECTO INVOLUCRADOS DE LA INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO ADOS DEL ESTRATEGICO ACOMUNIDAD/LOCALIDAD SECTOR SOCIAL O PRIVADO

DEPENDENCIAS DEPENDENCIAS SECRETARIAS MUNICIPALES O O SECRETARIAS FEDERALES REGIONALES ESTATALES Tratamiento de aguas Habitantes de todo el Municipio Presidencia SEDESORE SSA Municipio y negras con sus comunidades. Municipal SEMARNAT autoridades Autoridades ejidales PROCURADURIA de las SSA AGRARIA localidades. IMSS

INVOLUCRADOS PROYECTO INVOLUCRADOS DE LA INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO DEL SECTOR ESTRATEGICO ACOMUNIDAD/LOCALIDAD SOCIAL O PRIVADO DEPENDENCIAS DEPENDENCIAS SECRETARIAS MUNICIPALES O O SECRETARIAS FEDERALES REGIONALES ESTATALES Promover la Habitantes de todo el Municipio Presidencia SEDESORE SAGARPA Municipio y participación en con sus comunidades. Municipal SEMARNAT SE autoridades de las el municipio Autoridades ejidales PROCURADURIA SEMARNAT localidades. DIF Municipal AGRARIA Eliminación de Habitantes de todo el Municipio Presidencia SEDESORE SSA Municipio y MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ GUILLERMO MVZ. la basura con sus comunidades. Municipal SEMARNAT autoridades de las Autoridades PROCURADURIA localidades. ejidales AGRARIA

SSA IMSS

102

Página

INVOLUCRADO PROYECTO INVOLUCRADOS DE LA INVOLUCRADOS DEL SECTOR PUBLICO S DEL SECTOR ESTRATEGIC ACOMUNIDAD/LOCALID SOCIAL O O AD PRIVADO DEPENDENCI DEPENDENCIA SECRETARIA AS S S MUNICIPALES O SECRETARIAS FEDERALES O ESTATALES REGIONALES Equipamiento Habitantes de todo el Presidencia SEDESORE SSA Municipio y de pozos y Municipio con sus Municipal SEMARNAT CNA autoridades de las riegos comunidades. Autoridades PROCURADURI PA localidades. presurizados Zonas de riego: ejidales A AGRARIA Santa Rita SSA Universidad Barrio de Gpe. IMSS Autónoma de San Don Diego. Luis San Mateo. Productores de hortalizas Técnicos Municipales.

COTAS

Puesta en marcha del plan

8.3 Programa de actividades y seguimiento

La puesta en marcha del plan se refiere a realizar las actividades necesarias para que se lleven a cabo los proyectos estratégicos. Se requiere entonces que se elabore un programa de acciones y seguimiento donde se identifiquen los objetivos, se designen responsables y tiempos de realización.

Dar seguimiento a las actividades, es decir, significa vigilarlas para saber si se están cumpliendo en tiempo y forma. También es importante evaluarlas; en otras palabras, calificarlas para ver en qué medida está ayudando a alcanzar los resultados.

Calendario de actividades y seguimiento

Problema Actividad Responsable Meses 2010 Infraestructura Identificar dependencias y técnicos para Productores, Marzo

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ GUILLERMO MVZ. para captación realizar obras de captación de agua de lluvia. comisiones y de agua de Presidencia lluvia Municipal Productos con Contactar dependencias para saber requisitos Productores, Febrero bajo precio y apoyos comisiones y marzo

103 Presidencia Municipal

Página

Pocas Elaborar diagnóstico de las posibles Productores, Marzo organizaciones organizaciones a conformarse en una figura comisiones y para acopio de legalmente constituida Presidencia productos Municipal Poca -Promover y planear estrategias para Productores, marzo participación difundir información y programas del comisiones CMDRS. Consejeros - Elaborar programa de recorridos a DIF Municipal localidades. Comisarios -Entregar citatorios en localidades para las Ejidales reuniones informativas. Jueces Auxiliares -Reporte de resultados; seguimiento a Promotoras acuerdos. comunitarias, -Realizar las reuniones informativas. Técnicos de apoyo Coordinador municipal y Presidencia Municipal

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ GUILLERMO MVZ.

104

Página

BIBLIOGRAFIA

1. INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal. Municipio de Venado, S.L.P. Edición 2002. 2. SAGARPA. INCA Rural. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. México, D.F. Junio de 2004. 3. SAGARPA. INCA Rural. Paquete pedagógico audiovisual. Planificación municipal. Guía del facilitador. México, D.F. Junio de 2005. 4. SAGARPA. INCA Rural. Paquete pedagógico audiovisual. Planificación municipal. Cuadernillo del participante. México, D.F. Junio de 2005. 5. H. Ayuntamiento de Venado. Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009. Abril de 2007. Coordinación Estatal para el Desarrollo Municipal (CEDEM). Monografía de los Municipios de México. Venado, S.L.P. Tomado de página web www.cedem.gob.mx. Diciembre de 2007.

FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Demografía INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

SEDESORE. Perfil Socioeconómico de San Luis Potosí, 2002.

INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Marginación Social

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. SEDESORE. Comportamiento de las Brechas de la Marginación

I CONAPO.Social, 2000 –Índices 2005. de Marginación 2000.

Educación PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, San Luis Potosí, 2005. SEGE. Dirección de Planeación y Evaluación, 2005.

SECULT. Página Web. Dinámica Económica

IEEA. Dirección de Planeación y Evaluación, 2007. SEDARH. Dirección de Planeación, 2005.

CONAFE. Departamento de Información y Apoyo Logístico, 2005. SEDECO. Dirección de Fomento a las Artesanías, 2006.

CONADEPI. Albergues Escolares Indígenas, 2006. SEDECO. Dirección de Fomento a la Micro y Pequeña Empresa,

SEDESOL. Oportunidades. Coordinación General, 2006. SEDECO.2006. Dirección de Proyectos y Política Económica, 2006.

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. SAGARPA. Subdelegación de Ganadería, 2005.

PAREIB. Coordinación de Infraestructura, 2005. INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, 2006.

DGPP. INEGI. Censo Económico 2004.

INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Salud y Alimentación FIRCO. Residencia Especializada en Microcuencas.

SSSLP. Dirección de Planeación, Evaluación y Proyectos

SSSLP.Especiales, Dirección 2006. del Seguro Popular, 2006. Plataforma para el Desarrollo

DIF. Subdirección de Programación y Evaluación, 2006. JEC. Departamento de Programas y Avances, 2006.

SEDESOL. Oportunidades. Coordinación General, 2006. SEDESORE. Programas de Desarrollo Microrregiones, 2005.

DICONSA. Dirección Administrativa y Financiera, 2006. Fundación Produce San Luis Potosí, A.C., Informe 2002 – 2005.

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ GUILLERMO MVZ. INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, 2006. INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, 2006.

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Ecología y Medio Ambiente

Vivienda y Servicios INEGI. Estudio Hidrológico del Estado de San Luis Potosí, 2000.

105 SEDESORE. Agenda Estadística, 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal -

INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, 2006. SEGAM.Gobierno Pr delograma Estado Sectorial de San de Medio Luis Potosí.Ambiente, Enciclopedia 2004 – 2009. de los Municipios de México, 2005.

Página

Información general

“Estampas de antaño” autor Francisco Padrón PUYOU Editorial Universitaria

MVZ. GUILLERMO ALVAREZ MARTINEZ. ALVAREZ GUILLERMO MVZ.

106

Página