2.2.6 UTILIZACION DE CREDITO Y SEGURO menor cantidad de unidades en esta variable con 264, el 4% de la región.

El crédito y el seguro son factores que influyen en Los municipios con mayor cantidad de unidades producción agropecuaria o forestal en la región que utilizan sólo seguro son: costera de . De las 35,808 unidades de con 204 y Compostela con 135 unidades, lo que producción rurales con actividad agropecuaria y significa el 24.9 y 16.5% respectivamente en forestal que existen en ésta, 6,604 unidades relación al total de la región; por su parte San Blas utilizan sólo crédito, 18.4% respecto al total de la posee únicamente 41 unidades, lo que representa región; 818 unidades obtienen sólo el servicio de el 5% del total regional. seguro, equivalentes al 2.3% y 6,550 unidades el 18.3% utilizan crédito y seguro; por lo contrario En lo referente a las unidades que disponen 21,836 unidades no disponen de crédito ni seguro, de crédito y seguro, los municipios que destacan esto es el 61% con base en el total de la región. por tener las mayores cantidades son Santiago Ixcuintla y Compostela ya que en conjunto De las unidades que utilizan sólo crédito concentran 3,399 unidades, lo cual equivale al Santiago Ixcuintla posee el mayor número con 51.9% de la región. Santiago Ixcuintla es el 1,818 de éstas, el 27.5% del total regional; municipio con el mayor número de unidades que aporta 1,138 unidades que significan el 17,2%; no utilizan crédito ni seguro con 4,618, el 21.1% mientras Bahía de Banderas es el municipio con respecto al total de la región.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES SEGUN UTILIZACION DE CREDITO O SEGURO, POR MUNICIPIO

UTILIZAN CREDITO O SEGURO NO UTILIZAN MUNICIPIO UNIDADES DE TOTAL SOLO SOLO CREDITO CREDITO NI PRODUCCION CREDITO SEGURO Y SEGURO SEGURO

1997 NAYARIT 60,596 22,887 12,864 1,185 8,838 37,709

REGION 35,808 13,972 6,604 818 6,550 21,836 Nayarit. de 2,944 1,313 611 91 611 1,631 COMPOSTELA 5,374 1,748 811 135 802 3,626 estado 4,410 1,623 983 108 532 2,787 el SAN BLAS 4,809 1,285 591 41 653 3,524 en SANTIAGO IXCUINTLA 9,237 4,619 1,818 204 2,597 4,618 TECUALA 4,796 1,855 1,138 85 632 2,941 cultivos TUXPAN 1,795 800 388 46 366 995 BAHIA DE BANDERAS 2,443 729 264 108 357 1,714

FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991. Principales 27 INEGI. DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE UTILIZAN SOLO CREDITO, POR MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA 1,818

RESTO DE LA REGION 40.4% TECUALA 1,138

ROSAMORADA 983

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE PROPORCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION UTILIZAN CREDITO O SEGURO, POR MUNICIPIO RURALES QUE UTILIZAN SOLO SEGURO, POR MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA RESTO DE LA REGION

TECUALA 58.6% 1997

COM POSTELA Nayarit.

ROSAMORADA de

ACAPONETA estado

SAN BLAS el en TUXPAN

BAHIA DE BANDERAS cultivos

SANTIAGO IXCUINTLA 2 3 4 COM POSTE LA 24.9% MILES DE UNIDADES 16.5% Principales 28 INEGI. UNIDADES DE PRODUCCION RURALES QUE UTILIZAN CREDITO EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT

S3 1997

Nayarit. NUMERO de H MAS DE 4,000 estado E# MAS DE 1,500 A 4,000 el en m MAS DE 0 A 1,500 cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XI C. G. P. y V., 1990. Principales 29 INEGI. 2.2.7 ORGANIZACION PARA LA PRODUCCION 15.2%. En relación con la superficie que agrupa este tipo de organización la mayor concentración La región costera de Nayarit posee 35,808 la tiene Compostela 84,036.2 ha, equivalentes al unidades de producción rurales con actividad 21.3% y Santiago Ixcuintla que aporta 80,390.6 agropecuaria o forestal, con una superficie de ha, 20.4% de la región. 405,939.6 ha, de las cuales 35,241 unidades se organizan para producir, en forma individual (es El municipio de Tecuala sobresale por tener el decir, el responsable de la unidad, solo o con su mayor número de unidades que se organizan en familia, toma las decisiones sobre la empresa) lo que significa el 98.4% respecto al total de la grupo con 210, lo cual representa el 37% de la región; Rosamorada contribuye con 207 unidades, región; éstas agrupan una superficie de 394,420.2 esto es el 36.5%, en esta variable. Respecto a la ha. El 1.6% restante, 567 unidades, están superficie organizada en grupo, los municipios con organizadas en grupo, la superficie de las mismas las mayores cantidades son: San Blas con 4,674 comprende 11,519.4 ha. ha, que significan el 40.6%; posteriormente se Por la cantidad de unidades que se organizan ubica Tecuala con 2,250.4 ha, con el 19.5% del individualmente, destaca Santiago Ixcuintla con total regional. Es importante señalar que Bahía 9,218, disponiendo del 26.2% de la región; de Banderas no cuenta con este tipo de seguido por Compostela con 5,371 unidades, organización.

NUMERO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN ORGANIZACION PARA LA PRODUCCION, POR MUNICIPIO

TOTAL INDIVIDUAL EN GRUPO MUNICIPIO UNIDADES SUPERFICIE UNIDADES SUPERFICIE UNIDADES SUPERFICIE (ha) (ha) (ha)

NAYARIT 60,596 1,005,376.7 59,713 888,621.6 883 116,755.1 1997

REGION 35,808 405.939.6 35,241 394,420.2 567 11,519.4 Nayarit. de ACAPONETA 2,944 29.670.4 2,874 27,720.9 70 1,949.5 COMPOSTELA 5,374 84,260.3 5,371 84.036.2 3 224.1 4,203 45,360.4 207 1,881.7 estado ROSAMORADA 4,410 47.242.1 el 64,635.9 55 4,674.0

SAN BLAS 4,809 69,309.9 4,754 en SANTIAGO IXCUINTLA 9,237 80.908.2 9,218 80,390.6 19 517.6 TECUALA 4,796 48,382.7 4,586 46.132.3 210 2,250.4

TUXPAN 1,795 13.798.5 1,792 13.776.4 3 22.1 cultivos BAHIA DE BANDERAS 2,443 32,367.5 2,443 32.367.5

FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991. Principales 30 INEGI. PROPORCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION ORGANIZADAS EN FORMA INDIVIDUAL, POR MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA 9,218

RESTO DE LA REGION 45.1 % COM POSTE LA 5,371

SAN BLAS 4,754

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE, SEGUN LA DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE LAS ORGANIZACION PARA LA PRODUCCION EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION ORGANIZADAS EN UNIDADES DE PRODUCCION GRUPO, POR MUNICIPIO

EN FORMA INDIVIDUAL SAN BLAS 97.2% 1997 TECUALA

ACAPONETA Nayarit. de ROSAMORADA

EN GRUPO SANTIAGO IXCUINTLA estado

el 2.8% COMPOSTELA en TUXPAN

cultivos BAHIA DE BANDERAS

2 3 4 MILES DE HECTAREAS Principales 31 INEGI. SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES ORGANIZADAS EN FORMA INDIVIDUAL EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT 1997

HECTAREAS Nayarit. de

■i MAS DE 60,000 estado

m MAS DE 30,000 A 60,000 el

mn MAS DE 0 A 30,000 en cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XIC. G. P. y V.,.1990. Principales 32 INEGI. 2.2.8 MANO DE OBRA EMPLEADA mujeres; Tecuala contribuye con 17,187 personas que significan el 16% de esta cifra, los hombres representan el 95.9% y las mujeres el 4.1%.

Las unidades de producción rurales de la región En relación con el total regional de las personas costera concentran 107,717 personas ocupadas no remuneradas, Santiago Ixcuintla destaca por en actividades agropecuarias o forestales, lo cual tener el 24.8%, 17,171 personas; posteriormente representa el 57.1% del total de la entidad, de se ubica Compostela con el 14.9%, 10,314 de las éstas el 92.6%, 99,797 personas son hombres, personas que no reciben remuneración. En tanto, de los cuales, el 64.1 % no perciben remuneración el municipio de Tuxpan sólo aporta 3,023 personas y 35.9% son remunerados; el 7.4%, 7,920 que equivalen al 4.4% del total en la región. personas son mujeres, de las que el 66.3% no reciben pago por su trabajo y el 33.7% son Respecto a las personas remuneradas, las remuneradas. mayores cantidades se concentran en el municipio de Tecuala con 8,153 personas, el 21.2% del total regional; Santiago Ixcuintla posee 6,217 personas Los municipios que poseen mayores que reciben pago por su trabajo, lo cual significa proporciones de personas ocupadas son: el 16.1%. Por su parte el municipio Bahía de Santiago Ixcuintla con 23,388, el 21.7% del total Banderas sólo aporta 834 personas en esta de la región, aquí el 91.4% son hombres y el 8.6% variable, lo que representa el 2.2% de la región.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL, SEGUN REMUNERACION Y SEXO, POR ENTIDAD, REGION Y MUNICIPIO

TOTAL NO REMUNERADA REMUNERADA

MUNICIPIO HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

(personas) (personas) (personas) (personas) (personas) (personas) 1997 NAYARIT 171,391 17,266 116,465 13,906 54,926 3,360

Nayarit. REGION 99,797 7,920 63,920 5,252 35,877 2,668 de ACAPONETA 9,775 762 5,555 431 4,220 331

estado COMPOSTELA 12,497 1,249 9,365 949 3,132 300 el ROSAMORADA 14,390 1,362 8,698 855 5,692 507 en SAN BLAS 14,640 939 8,767 696 5,873 243 SANTIAGO IXCUINTLA 21,369 2,019 15,788 1,383 5,581 636 TECUALA 16,474 713 8,622 412 7,852 301 cultivos TUXPAN 5,630 436 2,930 93 2,700 343 BAHIA DE BANDERAS 5,022 440 4,195 433 827 7

FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991. Principales 33 INEGI. DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA EMPLEADA, SEGUN REMUNERACION Y SEXO

NO REMUNERADAS NO REMUNERADOS 66.3% 64.1 %

REMUNERADOS REMUNERADAS 35.9% 33.7%

DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA NO DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA REMUNERADA, POR MUNICIPIO REMUNERADA, POR MUNICIPIO

SANTIAGO tXCUINTLA SAN BLAS ROSAMORADA 1997 COMPOSTELA H 15,9% 16.1% ROSAMORADA Nayarit.

SAN BLAS de SANTIAGO TECUALA

IXCUINTLA estado

ACAPONETA 16.1 % el

RESTO DE LA en BAHIA DE BANDERAS REGION 30.8%

TUXPAN cultivos TECUALA 5 10 15 21.1 % MILES DE PERSONAS Principales 34 INEGI. TOTAL DE MANO DE OBRA EMPLEADA EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT 1997

PERSONAS Nayarit. de H MAS DE 23,000 estado

el m MAS DE 13,000 A 23,000 en □ MAS DE 0 A 13,000 cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XI C. G. P. y V., 1990. Principales 35 INEGI. 2.2.9 VEHICULOS Y TRACTORES significan el 43.4% de la región, siendo estos los municipios con mayores concentraciones. Los vehículos y tractores de las unidades de En relación con el total de las camionetas de producción, son un indicador importante en el menos de 2 ton de las unidades de producción desempeño de las actividades agropecuarias y de la región, los municipios con el mayor número forestales; la región costera concentra 16,055 son: Santiago Ixcuintla, Compostela y San Blas, vehículos y tractores lo que representa el 66.5% en conjunto aportan 4,878 de estos vehículos, lo del total estatal; de ésta cifra, 8,302 vehículos, el que equivale al 58.8%; en tanto, el municipio de 51.7% del total regional, son camionetas de Tuxpan con 371 camionetas, el 4.5%, es el que menos de 2 ton; el 19%, 3,053 vehículos son tiene la menor aportación de la región. camiones de más de 2 ton y 4,700 son tractores que significan el 29.3% de la región, de los cuales Santiago Ixcuintla posee las mayores existen- el 93.7% están en funcionamiento. cias de tractores con 1,454, de los cuales el 94.2% están en funcionamiento, le sigue Tecualacon 748 Santiago Ixcuintla y Compostela poseen en tractores, de éstos el 95.3% se encuentran en con- conjunto 6,962 vehículos y tractores, que diciones de realizar actividades agrícolas.

EXISTENCIAS DE VEHICULOS O TRACTORES EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, POR MUNICIPIO

MUNICIPIO TOTAL VEHICULOS TRACTORES CAMIONETAS CAMIONES DE TOTAL EN DE MENOS DE MAS DE DOS FUNCIONAMIENTO DOS TONELADAS TONELADAS (EXISTENCIAS) (EXISTENCIAS) (EXISTENCIAS) (EXISTENCIAS) (EXISTENCIAS) 1997 NAYARIT 24,133 13,184 5,006 5,943 5,559

REGION 16,055 8,302 3,053 4,700 4,404 Nayarit. de ACAPONETA 1,233 555 277 401 368

COMPOSTELA 2,783 1,754 496 533 508 estado

ROSAMORADA 1,476 699 197 580 545 el

SAN BLAS 2,176 1,178 545 453 398 en SANTIAGO IXCUINTLA 4,179 1,946 779 1,454 1,369 TECUALA 2,247 1,032 467 748 713 cultivos TUXPAN 774 371 101 302 293 BAHIA DE BANDERAS 1,187 767 191 229 210 FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991. Principales 36 INEGI. EXISTENCIAS DE VEHICULOS Y TRACTORES EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

QUE NO FUNCIONAN 296 CAMIONES DE MAS DE 2 TONELADAS 19%

EN FUNCIONAMIENTO 4,404

CAMIONETAS DE MENOS DE 2 TONELADAS 51.7%

EXISTENCIAS DE TRACTORES EN EXISTENCIAS DE CAMIONES DE MAS DE 2 FUNCIONAMIENTO, POR MUNICIPIO TONELADAS, POR MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA SANTIAGO IXCUINTLA 1997 TECUALA SAN BLAS ROSAMORADA Nayarit. COMPOSTELA de COMPOSTE LA TECUALA

SAN BLAS ACAPONETA estado el ACAPONETA ROSAMORADA en TUXPAN BAHIA DE BANDERAS cultivos BAHIA DE BANDERAS TUXPAN

200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 200 400 600 600 TRACTORES CAMIONES Principales INEGI. EXISTENCIAS DE TRACTORES EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT 1997

TRACTORES Nayarit. de m MAS DE 1,400

EH MAS DE 450 A 1,400 estado el

Em MAS DE 0 A 450 en cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XI C. G. P. y V., 1990. Principales 38 INEGI. 2.3 EJIDOS Y COMUNIDADES superficie con pasto natural agostadero o enmontada es de 289,161.8 ha, lo que representa AGRARIAS EN LA REGION el 36%; 118,590.1 ha, el 14.8% de la superficie de la región, está ocupada por bosques o selvas y En la región costera de Nayarit de acuerdo con destinada a las actividades forestales, según la las cifras del VII Censo Ejldal, existen 216 ejidos especie que se encuentre en los municipios que y comunidades agrarias, son éstos la base del la integran y 81,191.9 ha, el 10.1% restante, se le sector agropecuario y generadores de los produc- da otro uso, de los antes mencionados. tos alimenticios de esta región. Los ejidos poseen en suma una superficie de 803,206 ha, lo que Los municipios con mayor cantidad de representa el 36.5% de la superficie ejidal esta- superficie de labor en los ejidos son: Santiago tal. Esta es explotada por 39,967 ejidatarios de Ixcuintla con 68,868.7 ha, Tecuala con 50,541.2 los cuales el 96.7% poseen parcela individual. ha, Rosamorada con 47,680 ha y Com postela con 47,225.2 ha, en conjunto estos 4 municipios El desarrollo de las actividades agropecuarias poseen el 68.2% del total de la superficie de labor está orientado por el propósito de realizar una en la región. explotación racional del suelo. En los ejidos de la región costera de Nayarit la superficie de labor De la superficie total ejidal de la región, 411,119.5 ocupa un 39.1% siendo ésta de 314,262.2 ha; la ha se encuentra parcelada.

NUMERO DE EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS, EJIDATARIOS Y SUPERFICIE EJIDAL DE LA REGION COSTERA, POR MUNICIPIO

EJIDOS SUPERFICIE MUNICIPIO NUMERO SUPERFICIE EJIDATARIOS PARCELADA DE LABOR (ha) (número) (ha) (ha) 1997 NAYARIT 401 2'199,950.9 63,045 704,265.8 622.003.1

Nayarit. REGION 216 803,206,0 39,967 411,119.5 314.262.2 de ACAPONETA 20 87.097.1 3,236 32.905.5 25.328.5

estado COMPOSTELA 31 124,23?.0 5,874 76,446.0 47,225.2 el ROSAMORADA 33 181,264.2 5,460 64.055.6 47,680.0 en SAN BLAS 35 65,896.5 4,603 52,340.5 39.190.6 SANTIAGO IXCUINTLA 55 140,084.9 9,491 78.164.7 68.868.7 TECUALA 24 79.445.2 5,683 58,412.2 50,541.2 cultivos TUXPAN 5 30.321.0 2,668 16,551.0 16,709.0 BAHIA DE BANDERAS 13 94.858.1 2,952 32,244.0 18,719.0 FUENTE: INEGI, Vil Censo Agropecuario, 1991. Principales 39 INEGI. DISTRIBUCION DE LOS EJIDOS Y DISTRIBUCION DE LOS EJIDATARIOS EN LA COMUNIDADES AGRARIAS Y SUPERFICIE REGION COSTERA DE NAYARIT EJIDAL EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT

SANTIAGO IXCUINTLA SANTIAGO IXCUINTLA

SAN BLAS COM POSTELA ROSAMORADA TECUALA

COM POSTELA ROSAMORADA

TECUALA SAN BLAS

ACAPONETA ACAPONETA

BAHIA DE BANDERAS BAHIA DE BANDERAS

TUXPAN TUXPAN

10 15 20 10 15 PORCENTAJE PORCENTAJE □ EJIDOS SUPERFICIE EJIDAL

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE EJIDAL DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE EJIDAL DE SEGUN APARCELAMIENTO LABOR, POR MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA

TECUALA 1997

ROSAMORADA Nayarit. COMPOSTELA de

SAN BLAS estado

ACAPONETA el

BAHIA DE BANDERAS en TUXPAN cultivos

PARCELADA NO PARCELADA 20 30 40 50 51.2% 48.8% MILES DE HECTAREAS Principales 40 INEGI. SUPERFICIE EJIDAL CON PASTO NATURAL, AGOSTADERO O ENMONTADA EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT 1997

Nayarit. HECTAREAS de ■■ MAS DE 50,000 estado EM MAS DE 28,000 A 50,000 el en CZ3 MAS DE 0 A 28,000 cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XI C. G. P. y V., 1990. Principales INEGI. De los 216 ejidos que conforman la región, el poseen 3,052 tractores, lo que representa el 80.3% 94% tiene como actividad principal la agricultura, de las existencias ejidales en el Estado. el 3.7% la ganadería y el 2.3% restante se dedica a otras actividades diferentes a las agropecuarias Los municipios que poseen el mayor número y forestales. Cabe resaltar que en los municipios de tractores en los ejidos son: Santiago Ixcuintla San Blas y Tuxpan el total de sus ejidos tiene como Rosamorada con 497 y Tecuala con 435, estos actividad principal la agricultura. tres municipios concentran el 58.2% de las existencias de tractores en los ejidos de la región. El crédito y el seguro son servicios fundamentales en el desarrollo del sector En la región costera de Nayarit se cuenta con agropecuario de la región. Con base en los diversos servicios, entre los que sobresalen la luz resultados del VII Censo Agropecuario se tiene, eléctrica, agua potable entubada, carretera que de los 216 ejidos que integran la región, solo pavimentada y camino de terrace ría; de los 216 el 59.3% obtienen crédito o seguro, el 40.7% no ejidos que integran la región, 214 disponen de recibieron este servicio. Los municipios con mayor uno o más de estos servicios, entre los cuales, proporción de ejidos que utilizan crédito o seguro 210 hacen uso de la luz eléctrica, lo que son: Santiago Ixcuintla con el 70.9%, Tecuala con representa el 98.1% del total de los ejidos con el 58.3% y Compostela con el 58.1%, esto es en disponibilidad de servicios. Los municipios relación al total de sus ejidos; el municipio con la Acaponeta, San Blas, Santiago Ixcuintla, Tecuala, menor proporción es Tuxpan, ya que de los 5 Tuxpan y Bahía de Banderas, en el total de sus ejidos que lo conforman sólo uno percibe ese ejidos disponen de luz eléctrica. En lo que se refiere servicio lo que representa el 20% del total de sus al agua potable entubada el 84.6%, 181 ejidos de ejidos. la región disponen de este vital líquido, los En la región costera de Nayarit el tractor es de municipios Tuxpan y Bahía de Banderas se suma importancia en el desempeño de las caracterizan porque todos sus ejidos tienen la actividades agropecuarias, los ejidos de la región disponibilidad de agua potable entubada.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS DE LA REGION COSTERA

EJIDOS CON EJIDOS TOTAL DE EJIDOS CON MUNICIPIO ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE UTILIZAN TRACTORES DISPONIBILIDAD LA AGRICOLA CREDITO O SEGURO EN LOS EJIDOS DESERVICIOS 1997 NAYARIT 377 239 3,799 386

REGION 203 128 3,052 214 Nayarit. de ACAPONETA 17 12 202 20

COMPOSTELA 29 18 330 30 estado

ROSAMORADA 30 17 497 32 el

SAN BLAS 35 19 289 35 en SANTIAGO IXCUINTLA 53 39 845 55 TECUALA 23 14 435 24 cultivos TUXPAN 5 1 298 5 BAHIA DE BANDERAS 11 8 156 13 FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991. Principales 42 INEGI. DISTRIBUCION DE EJIDOS CON ACTIVIDAD DISTRIBUCION DE EJIDOS QUE UTILIZAN PRINCIPAL LA AGRICOLA, POR MUNICIPIO CREDITO O SEGURO, POR MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA SANTIAGO IXCUINTLA

SAN BLAS SAN BLAS ROSAMORADA COMPOSTELA

COMPOSTELA ROSAMORADA TECUALA TECUALA

ACAPONETA ACAPONETA

BAHIA DE BANDERAS BAHIA DE BANDERAS

TUXPAN TUXPAN

DISTRIBUCION DE LAS EXISTENCIAS DE DISTRIBUCION DE EJIDOS CON DISPONIBILIDAD DE TRACTORES EN LOS EJIDOS, POR MUNICIPIO SERVICIOS, POR MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA SANTIAGO IXCUINTLA 1997 ROSAMORADA SAN BLAS

TECUALA ROSAMORADA Nayarit. de COMPOSTELA COMPOSTELA

TUXPAN TECUALA estado el SAN BLAS ACAPONETA en ACAPONETA BAHIA DE BANDERAS

cultivos BAHIA DE BANDERAS TUXPAN

10 15 20 20 30 40 PORCENTAJE EJIDOS Principales 43 INEGI. EXISTENCIAS DE TRACTORES EN FUNCIONAMIENTO EN LOS EJIDOS DE LA REGION COSTERA DE NAYARIT 1997

TRACTORES Nayarit. de m MAS DE 450

Eü MAS DE 250 A 450 estado el

Im MAS DE 0 A 250 en cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XI C. G. P. y V., 1990. Principales 44 INEGI. 3. Principales Cultivos

Agrícolas en la Región

Costera 1997 Nayarit. de estado el en cultivos Principales INEGI. 3.1 FRIJOL 3.1.3 SISTEMA DE CULTIVO

3.1.1 DESCRIPCION BOTANICA La mayor producción de frijol en el estado, corresponde a la siembras efectuadas en el ciclo

El frijol es un cultivo anual cuya planta otoño-invierno, en condiciones de humedad 8 pertenece a la familia de las leguminosas, al residual y riego . género phaseolus y la especie vulgaris, posee una raíz primaria de tipo fibroso o tuberoso; el La preparación del terreno o prácticas de tallo es herbáceo y semileñoso al final de ciclo labranza del cultivo del frijol es importante para vegetativo, es una sucesión de nudos y obtener una mejor germinación de la semilla y entrenudos donde se insertan las hojas y los desarrollo de la raíz; reduce los problemas de diversos complejos auxiliares, es de color verde, malas hierbas y aumenta en el suelo la capacidad rosa o morado, glabro o pubescente; las ramas de retención de la humedad, indispensable en el provienen de yemas localizadas en las axilas ciclo otoño-invierno. de las hojas, pueden ser primarias si se desarrollan de una axila de una rama En los terrenos que presentan problemas de secundaria; las hojas son de dos tipos: simples plagas del suelo, se efectúa un barbecho profundo y compuestas, los cotiledones (hojas seminales) en seco en el mes de mayo y se continúa la constituyen el primer par de hojas, el segundo preparación con un rastreo en agosto, con el fin par de hojas y primeras hojas verdaderas se de destruir la maleza que germina y se desarrolla desarrollan en el segundo nudo, son simples, con las primeras lluvias; posteriormente se realiza opuestas y cordatas; las flores del frijol se otro rastreo para captar la humedad de las lluvias desarrollan en una florescencia de racimo; su de septiembre y octubre; la preparación finaliza fruto es el ovario desarrollado en forma de vaina con el emparejamiento del terreno con rastra, con suturas que vienen uniendo las dos valvas; adicionándole un tablón al equipo, para sellar y las semillas se unen a las valvas en forma lateral uniformizar la humedad del suelo. sobre las suturas placentales, la semilla proviene de un óvulo campilotropo carece de La época de siembra más adecuada para la endospermo y consta de testa y embrión, el ciclo región es del uno al veinte de noviembre; sembrar vegetativo de la planta del frijol, tanto en forma fuera de época trae como consecuencia bajos silvestre, como cultivada, es anual, su ciclo rendimientos, además de mayores riesgos en la vegetativo puede variar de 80 días en las producción. La siembra se efectúa con sembradora variedades precoces, hasta más de 180 días mecánica o en forma manual con el uso del embudo en algunas tardías8. o tanate; en la selección de la distancia entre surcos a sembrar se toman en cuenta los hábitos de

3.1.2 ANTECEDENTES crecimiento en las variedades, a mayor distancia entre surcos es más fácil el manejo del cultivo,

El frijol es originario de México y Guatemala, además de que se disminuyen los riesgos de se ha venido cultivando en México por más de algunas enfermedades. La densidad de siembra o 4,000 años. Durante este largo período, el frijol cantidad de semilla a sembrar depende mucho de la ha estado bajo domesticación y la gran variedad y oscila entre los 50 y 100 kg/ha. En suelos diversidad de condiciones ecológicas que prevalecen en las diferentes regiones agrícolas 1997 del país, permitieron a las especies cultivadas 8 adquirir una variabilidad genética muy amplia, Nayarit.

Amparo Tello, Victor Manuel; "Ensayo de Fertilización de debido a mutaciones espontáneas o naturales, en Dos Variedades de frijol en la costa Norte de Nayarit",

mejoramientos genéticos y selección de las Tesis profesional, Facultad de Agricultura de la estado el variedades con características deseadas. Universidad Autónoma de Nayarit, , Nay., 1994. en cultivos Principales

47 INEGI. que no conservan bien la humedad y que además rendimiento del frijol. El control de malezas en este no se pueden regar, se disminuye la cantidad de cultivo se realiza de dos formas; mecánica manual semilla por hectárea de 10 a 20 kg/ha dependiendo y control químico. del tamaño de la semilla (variedades de grano pequeño o grande). Las plagas en el ciclo otoño-invierno no son problema, cuando las siembras se efectúan dentro Con el uso de fertilizantes, el frijol se desarrolla de la fecha óptima; sin embargo, se revisa mejor y se obtienen mayores rendimientos. Las periódicamente el cultivo para evitar que la plaga aplicaciones de fertilizantes a este cultivo, se proveniente de lotes vecinos, sembrados fuera de efectúan antes o al momento de la siembra. En la fecha recomendada, pueda invadirlo. condiciones de humedad residual se aplican por hectárea, 30 kg de nitrógeno más 30 kg de fósforo. Para una cosecha adecuada y oportuna, se En terrenos de humedad con riego, 40 kg de presta especial atención al "arranque", nitrógeno más 40 de fósforo por hectárea. "enchorizado" y "trilla", con ello se evitan pérdidas de grano que pueden llegar hasta más de 500 kg/ En lo que se refiere al riego de los terrenos o ha. El arranque de las plantas se lleva a cabo parcelas, los que disponen de infraestructura de cuando el 95% de las vainas están maduras; esto canalización y de suelos nivelados son regados ocurre cuando la mayor parte de las hojas en la por el pie (riego rodado). El método más común planta se tornan amarillas y comienzan a caer, en la región, es el de riego por aspersión con esta labor se realiza por la mañana, cuando la rehilete, los riegos de auxilio se aplican, cuando planta está húmeda, evitándose el desgrane de se dispone de agua e infraestructura, si al inicio las vainas. Con el enchorizado se logra que la de la floración se observa sequía. En el período planta pierda la humedad excesiva y quede lista de formación o llenado del grano, los riegos son para la trilla9. ligeros, pues son únicamente de auxilio, además el exceso de humedad ocasiona amarillamiento en la planta, retarda su desarrollo y puede provocar pudriciones en la raíz. 9 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Las malezas compiten con el cultivo por Agropecuarias (INIFAP), "Guía para la Asistencia espacio, luz, agua y nutrientes, además favorecen Técnica Agrícola en el Area de influencia del campo la incidencia de plagas y dificultan las labores de experimental Santiago Ixcuintla", Ed. Imprenta Corella, cultivo y la cosecha; todo ello reduce el 5a. Impresión Nay. 1994. 1997 Nayarit. de estado el en cultivos Principales 48 INEGI. 3.1.4 EL CULTIVO DEL FRIJOL EN LAS con mayor intensidad de actividades agrícolas, UNIDADES DE PRODUCCION RURALES tanto en la región como en el resto del Estado.

Los municipios Santiago Ixcuintla, Tecuala y 3.1.4.1 UNIDADES Rosamorada conjuntan el 61% del total de las unidades de producción rurales existentes en la región que siembran durante el ciclo otoño-invierno. Una de las actividades más relevantes del sector agropecuario de la región, es el cultivo de frijol; Cabe destacar, que en Tuxpan el 99.9% de sus cuya producción representa una aportación valiosa unidades aprovecha este ciclo para siembra de a la población de todo el País; ya que la frijol. mencionada leguminosa está entre los alimentos Del total de las unidades de producción rurales básicos de la dieta de los mexicanos. con superficie sembrada de frijol en el año agrícola 1990-1991, el 2.4% (476 unidades) cultivan esta En la región costera de Nayarit, 19,539 unidades especie en el ciclo primavera-verano. En este ciclo, de producción rurales sembraron frijol durante el los municipios con las mayores concentraciones año agrícola 1990-1991. De éstas, 19,166 de unidades son Compostela, Santiago Ixcuintla y unidades, que representan el 98.1%, efectuaron Bahía de Banderas, que en conjunto aportan el sus siembras en el ciclo otoño-invierno, período 71.2% de las unidades de la región.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON CULTIVO DE FRIJOL SEGUN CICLO AGRICOLA

UNIDADES DE CICLO MUNICIPIO PRODUCCION PRIMAVERA OTOÑO RURALES VERANO INVIERNO 1997 NAYARIT 22,567 2,404 20,316

REGION 19,539 476 19,166 Nayarit. de

ACAPONETA 1,889 29 1,865

COMPOSTELA 1,973 170 1,822 estado ROSAMORADA 2,356 58 2,314 el SAN BLAS 1,541 44 1,504 en SANTIAGO IXCUINTLA 5,746 92 5,691 TECUALA 3,692 5 3,687 cultivos TUXPAN 1,451 * 1,450 BAHIA DE BANDERAS 891 77 833 FUENTE:INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 Principales 49 INEGI. DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON FRIJOL EN EL AÑO AGRICOLA 1990-1991, POR MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA

TECUALA

ROSAMORADA

COM POSTE LA

ACAPONETA

SAN BLAS

TUXPAN

BAHIA DE BANDERAS

15 20 PORCENTAJE

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON FRIJOL EN EL CICLO PRIMAVERA-VERANO, POR MUNICIPIO

RESTO DE LA REGION 45% 1997 Nayarit. de SANTIAGO IXCUINTLA 19.3% estado el en cultivos

COMPOSTELA 35.7% Principales 50 INEGI. UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON FRIJOL EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO 1997

NUMERO Nayarit. de H MAS DE 3,500

m MAS DE 1,800 A 3,500 estado el

m MAS DE 0 A 1,800 en cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XI C. G. P. y V., 1990. Principales INEGI. 3.1.4.2 SUPERFICIE CULTIVADA Y mismo período asciende a 102,835.8 ton, de lo que PRODUCCION resulta un rendimiento de 1,056 kg/ha.

En la planicie de la región costera del estado de Los municipios con las mayores superficies Nayarit, las mayores extensiones de superficies cosechadas en el ciclo otoño-invierno, son: con cultivo de frijol, se localizan durante el ciclo Santiago Ixcuintla, Tecuala y Rosamorada, que otoño-invierno; en condiciones de humedad en suma aportan el 66% del total regional; en residual o humedad con riego. En este ciclo, la Compostela se detectó el rendimiento más alto superficie sembrada asciende a 101,079 ha, lo de la región en este ciclo con 1,471 kg/ha. que representa el 96.6% de la superficie sembrada con frijol en el Estado y el 23.3% del total nacional. La superficie sembrada con frijol en la región, durante el ciclo primavera-verano, es poco Los municipios Santiago Ixcuintla, Tecuala y representativa; solamente se siembran 1,543 ha Rosamorada concentran 66,389.4 ha de la con esta especie, de las cuales se cosecharon superficie sembrada con frijol en el ciclo otoño- 1,431.7 ha; obteniéndose una producción de invierno, lo que representa el 65.7% de la región. 2,166.9 ton, con un rendimiento de 1,514 kg/ha. Los municipios con las mayores superficies La superficie cosechada de frijol en la región, cosechadas son: Compostela, Santiago Ixcuintla durante el ciclo otoño-invierno, asciende a y Bahía de Banderas, que en conjunto aportan el 97,383.8 ha, que significa el 96.3% con respecto 64.6% de la superficie cosechada durante este a la sembrada. La producción obtenida en el ciclo.

SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y PRODUCCION OBTENIDA DE FRIJOL, SEGUN CICLO AGRICOLA, POR MUNICIPIO

CICLO PRIMAVERA-VERANO CICLO OTONO-IN VIERNO SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCION SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCION MUNICIPIO SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA

(ha) (ha) (ton) (ha) (ha) (ton) 1997 NAYARIT 5,407.0 4,055.5 3,994.3 104,620.5 100,673.5 105,485.3

Nayarit. REGION 1,543.0 1,431.7 2,166.9 101,079.0 97,383.8 102,835.8 de ACAPONETA 103.5 86.0 63.2 7,762.3 7.116.2 6,411.4

estado COMPOSTELA 476.4 451.4 550.6 7,921.5 7,752.6 11402.9 el ROSAMORADA 210.5 184.7 366.4 10,325.9 9.345.3 8,447.3 en SAN BLAS 153.6 136.0 128.0 8,853.8 8,459.6 10,204.9 SANTIAGO IXCUINTLA 264.8 240.8 242.0 31.678.7 30,834.8 32,004.2 TECUALA 38.7 38.5 42.5 24.384.8 24,090.3 23,858.4 cultivos TUXPAN 61.0 61.0 488.0 7,273.5 6,982.8 7,144.1 BAHIA DE BANDERAS 234.5 233.3 286.2 2,878.5 2,802.2 3,362.6 FUENTE: INEGI, Vil Censo Agropecuario, 1991 Principales 52 INEGI. PROPORCION DE LA SUPERFICIE SEMBRADA DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE COSECHADA CON FRIJOL EN EL AÑO AGRICOLA 1990-1991, DE FRIJOL EN EL AÑO AGRICOLA 1990-1991, POR MUNICIPIO POR MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA RESTO DE LA REGION TECUALA 44.1 % ROSAMORADA

SAN BLAS

COMPOSTELA

ACAPONETA

TUXPAN BAHIA DE BANDERAS SANTIAGO IXCUINTLA TECUALA 10 15 20 25 30 35 31.5% 24.4% PORCENTAJE

PROPORCION DE LA SUPERFICIE SEMBRADA DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE COSECHADA CON FRIJOL EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO, DE FRIJOL EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO, POR MUNICIPIO POR MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA SANTIAGO IXCUINTLA

TECUALA TECUALA 1997 ROSAMORADA ROSAMORADA Nayarit.

SAN BLAS SAN BLAS de

COMPOSTELA COMPOSTELA estado

ACAPONETA ACAPONETA el en TUXPAN TUXPAN BAHIA DE BANDERAS BAHIA DE BANDERAS cultivos

10 15 20 25 10 15 20 PORCENTAJE PORCENTAJE Principales 53 INEGI. PRODUCCION OBTENIDA DE FRIJOL EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT 1997

TONELADAS Nayarit. de m MAS DE 23,000

estado H MAS DE 10,000 A 23,000 el

en mi MAS DE 0 A 10,000 cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XI C. G. P. y V., 1990. Principales 54 INEGI. 3.1.4.3 TENENCIA DE LA TIERRA En la tenencia sólo privada, los municipios más representativos con relación a su superficie De las 102,622 hectáreas sembradas con frijol sembrada son: Santiago Ixcuintla con 2,194.6 ha y durante el ciclo agrícola 1990-1991, en la región San Blas con 1,292.6 ha; en conjunto estos dos costera del estado de Nayarit, 95,652.3 ha, que municipios aportan el 74.1% del total regional con representa el 93.2% es superficie de propiedad este tipo de tenencia. ejidal; dicha superficie corresponde a 19,038 unidades de producción rurales con sólo propiedad ejidal, en lo que se refiere a la tenencia sólo privada y mixta, estas aportan 4,704.6 ha y

2,265.1 ha respectivamente, el 4.6 y 2.2% en el DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE SEMBRADA mismo orden. CON FRIJOL EN EL AÑO AGRICOLA 1990-1991 SEGUN TIPO DE TENENCIA De la superficie ejidal que se encuentran sembradas de frijol los municipios con las mayores concentraciones son: Santiago Ixcuintla con SOLO EJIDAL 29,048.6 ha y Tecuala con 23,592.6 ha; lo que representa el 30.4% y 24.7% respectivamente. En contraste, Bahía de Banderas sólo aporta un 3.1 % de esta superficie. En el municipio de Rosamorada el 99.9% de la superficie sembrada con frijol es de unidades de tenencia sólo ejidal; el 0.1% restante se localiza en las privadas y mixtas, siendo éste el municipio que posee mayor superficie ejidal en relación a su total municipal.

SUPERFICIE SEMBRADA CON FRIJOL EN EL AÑO AGRICOLA 1990-1991 SEGUN REGIMEN DE TENENCIA, POR MUNICIPIO

SOLO SOLO MUNICIPIO TOTAL PRIVADA EJIDAL MIXTA (ha) (ha) (ha) (ha) 1997 NAYARIT 110,027.5 5.648.7 101,983.9 2,394.9

REGION COSTERA 102,622.0 4,704.6 95,652.3 2,265.1 Nayarit. de ACAPONETA 7.865.8 526.1 7.081.2 258.5

COMPOSTELA 8.397.9 122.3 8.109.3 166.3 estado

ROSAMORADA 10.536.4 2.0 10,523.4 11.0 el

SAN BLAS 9.007.4 1,292.6 7,412.7 302.1 en SANTIAGO IXCUINTLA 31.943.5 2,194.6 29,048.6 700.3 TECUALA 24,423.5 349.0 23,592.6 481.9 cultivos TUXPAN 7.334.5 131.0 6,932.5 271.0 BAHIA DE BANDERAS 3,113.0 87.0 2,952.0 74.0 FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 Principales 55 INEGI. SUPERFICIE SEMBRADA CON FRIJOL EN EL AÑO AGRICOLA 1990-1991 EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT 1997

HECTAREAS Nayarit. de m MAS DE 22,000

estado m MAS DE 8,000 A 22,000 el HH MAS DE 0 A 8,000 en cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XIC. G. P. y V., 1990. Principales 56 INEGI. 3.1.4.4 GRUPOS DE SUPERFICIE Banderas sólo tienen 469 de estas unidades, lo que representa el 4.4%. Los resultados del VII Censo Agropecuario de 1991, presentan información de las unidades de produc- En el grupo de unidades cuya superficie total ción rurales, clasificadas por su tamaño o superfi- es de más de 2 hasta 5 ha, se tienen 5,628 cie total que poseen. unidades de producción rurales lo que equivale al 28.8% del total de la región, los municipios De las 19,539 unidades de producción rurales Santiago Ixcuintla y Tecuala en conjunto poseen sembradas con frijol 1,556 tienen una superficie el 51.3% (2,887 unidades) del total en este grupo. de hasta 2 ha; 5,628 de más de 2 hasta 5 ha; 10,775 El municipio con menor número de estas unidades de más de 5 hasta 20 ha; 1,321 de más de 20 es Bahía de Banderas con 221, el 3.9%. hasta50 ha; 180 de más de 50 hasta 100 hay por último, 79 de más de 100 ha. Las mayores concentraciones de unidades se localizan en los rangos de superficie de más de 5 El grupo de unidades con superficie de más de hasta 20 ha y más de 2 hasta 5 ha, en conjunto en 5 hasta 20 ha, representan el 55.1% de las los dos grupos se concentra el 83.9% de las unidades con cultivo de frijol que existen en la unidades que se encuentran sembradas con frijol región. Los municipios Santiago Ixcuintla y Tecuala en la región. De lo que se concluye que el tamaño en conjunto poseen 5,265 unidades, el 48.9% del común de las parcelas en las unidades de total que se encuentran en este grupo de producción rurales con frijol, oscila entre 2 a 20 superficie en la región. En contraste Bahía de ha.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON FRIJOL SEGUN GRUPOS DE SUPERFICIE, POR MUNICIPIO

HASTA MAS DE 2 MAS DE 5 MAS DE 20 MAS DE 50 MAS DE 100 MUNICIPIO TOTAL 2 ha HASTA 5 ha HASTA 20 ha HASTA 50 ha HASTA 100 ha HASTA 1,000 ha 1997 NAYARIT 22,567 2,337 6,292 12,005 1,507 229 197

REGION COSTERA 19,539 1,556 5,628 10.775 1,321 180 79 Nayarit. de ACAPONETA 1,889 287 618 849 103 21 11 COMPOSTE LA 1,973 141 601 1,024 169 27 11 estado

ROSAMORADA 2,356 122 471 1,481 269 11 el

SAN BLAS 1,541 158 400 862 102 11 8 en SANTIAGO IXCUINTLA 5,746 365 1,732 3,298 292 41 18 TECUALA 3,692 294 1,155 1,967 214 41 21 TUXPAN 1,451 130 430 825 62 cultivos BAHIA DE BANDERAS 891 59 221 469 110 26 6 FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991. Principales 57 INEGI. DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES DE MAS DE 5 HASTA 20 HECTAREAS CON FRIJOL, POR MUNICIPIO

RESTO DE LA REGION 37.4%

DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION PRODUCCION RURALES CON FRIJOL EN LA RURALES DE 2 HASTA 5 HECTAREAS CON FRUOL, REGION SEGUN GRUPOS DE SUPERFICIE POR MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA

1997 TECUALA ACAPONETA Nayarit.

de COMPOSTELA

ROSAMORADA estado el TUXPAN en SAN BLAS BAHIA DE BANDERAS cultivos

1,000 1,500 2,000 MILES DE UNIDADES UNIDADES Principales 58 INEGI. 3.2 TABACO Rodrigo de Xerex y Luis de Torres, miembros de la primera expedición de Cristóbal Colón, descubrieron el tabaco entre el 2 y el 5 de 3.2.1 DESCRIPCION BOTANICA noviembre de 1542 en Gibara, a orillas del río La planta del tabaco pertenece a la familia de las Caunzú (Cuba). La semilla de tabaco fue llevada solanáceas, género nicotiana y especie tabácum; a España en 1550 por Francisco Hernández de es una planta herbácea robusta, con porte de 1 a Toledo, aunque otra versión señala que el portador 3 m de alto, emite brotes nuevos al cortarse, no fue Fray Roberto Pane. Su introducción a Inglaterra obstante, se cultiva como anual en los climas entre 1560 y 1566 se atribuye al gobernador de templados. Virginia Ralph Lane y John Hawkins, aunque Walter Raleigh y Francis Drake fueron los que El sistema radicular es penetrante; el tallo es popularizaron la costumbre de fumar y a Francia erecto y grueso; las hojas son lanceoladas o la aportó como novedad Fray Andrés Thevet, elípticas, alternas, con una longitud aproximada difundiéndolo Jean Nicot. En 1753 el naturalista de 60 cm, ricas en sales minerales sobre todo en sueco Carlos Lineo bautizó a la planta con el potasio. Las flores se agrupan en panojas o nombre científico de nicotiana. racimos terminales; en la mayoría de las variedades son autógamas, pues las flores abren Actualmente se cultiva tabaco en todas aquellas después de la fecundación; la corola es rojiza, regiones en donde se tiene un ciclo libre de gamopétala, en forma de tubo; la floración en esta heladas, suficientemente largo como para que el planta perdura todo el año. El fruto es una cápsula cultivo madure. Los principales países, donde se color pardo, ovoide, cartácea, de 15 a 20 mm de produce tabaco, son: China (primer lugar en el largo; las semillas son esféricas o ampliamente nivel mundial), Turquía, Brasil, México, Estados elípticas, alrededor de 0.5 mm de largas, color Unidos, la URSS, Indonesia, Japón, Alemania, pardo; dependiendo de la especie, pueden tener Francia, Bélgica, Italia, Grecia, Hungría, Cuba, un lapso de vida de entre algunos meses a diez Puerto Rico, Filipinas y Canadá. años10

3.2.2 ANTECEDENTES Las variedades de tabaco, como se conocen en la actualidad en el mundo, proceden de 2 a 3 El cultivo del tabaco es originario de América; en especies originarias de América; tienen gran Europa se propagó al principio como planta diferencia de tamaño, espesor y color de hoja, de ornamental, aunque muy pronto se extendió con acuerdo con las diversas condiciones de clima y la costumbre de fumar, muy antigua entre los tierra. indígenas americanos. El nombre de tabaco se atribuye a la voz caribe tabaco empleada para Millones de personas, en todo el mundo, designar el tubo o pipa en que fumaban los consumen hoy tabaco, ya sea en forma de nativos. cigarrillos, cigarros, tabaco para pipa, tabaco para En el México prehispánico los indígenas lo mascar o rapé; miles de trabajadores fueron designaban yetl o picietl (Náhuatl) y koots (Maya). empleados para la industria tabacalera hasta que, La primera ilustración de un hombre fumando se en la mayoría de los casos, las máquinas encontró en un relieve en el interior de un templo sustituyeron a los trabajadores. Hoy, solamente en Palenque. los mejores cigarros se hacen a mano. 1997

En la segunda mitad del siglo XX, al amplio Nayarit. de 10 mercado de fumadores ya existentes, se fueron Barraciough Solon Eta, "Los Problemas de ¡a incorporando las mujeres, superando los prejuicios estado

Organización Campesina", Editorial Campesina, México que hacían que se mirara con malos ojos a la el en 1975. mujer fumadora. cultivos Principales 59 INEGI. Según opiniones médicas, el tabaco es agente Durante la primera fase del ciclo vegetativo de importante en cánceres de las vías respiratorias la planta se realiza una diversidad de actividades y en los infartos del miocardio, es combatido por culturales; la primera escarda se realiza para las autoridades sanitarias. Sin embargo, a pesar formar bordes alrededor de la planta y facilitar el de las campañas en su contra, continúa desarrollo de las raíces secundarias, las escardas consumiéndose en grandes cantidades en el posteriores facilitan el aprovechamiento del riego mundo11. y la fertilización, además de evitar el crecimiento de malezas. 3.2.3 SISTEMA DE CULTIVO El número de riegos que se aplican al cultivo El cultivo de tabaco comprende un conjunto de es de 4 a 5, uno antes de la plantación y los otros actividades que incluyen, preparación del terreno, durante el desarrollo de la planta hasta poco antes la germinación de la semilla en almácigos, el de iniciar la cosecha. Las fuentes o fórmulas de trasplante de plántulas al campo de cultivo, fertilización más comúnmente utilizadas son: cuidando del crecimiento de la planta y su cosecha nitrato de amonio, urea, superfosfato triple de cuando aquella llega a la madurez. calcio, fosfato diamónico (DAP) y sulfato de potasio. En la región costera de Nayarit la preparación del terreno es básicamente un barbecho, tres Las enfermedades que causan el mayor daño pasos de rastra y la apertura de surcos para la al tabaco son: el moho azul y el mosaico del plantación; la producción de plántulas se inicia con tabaco, la primera producida por un hongo y la la construcción de camas de germinación o almácigos, en los cuales posteriormente se segunda por un virus. Entre las plagas que más comúnmente atacan al cultivo, podemos distribuye la semilla empleando un soporte inerte mencionar al gusano cogollero, pulgones, gallina que en la mayoría de los casos es el agua. Con el ciega y los nemátodos. propósito de proteger los almácigos se utiliza tela, la cual protege a las plántulas de los excesivos Para el control efectivo de estos patógenos se rayos solares característicos de la costa nayarita, hace necesario el uso de productos químicos, además de favorecer la germinación, facilita el aunque para las enfermedades virales se tiene riego y el tratamiento fitosanitario. El período de que controlar a los pulgones, ya que estos insectos germinación y brote dura entre 20 y 60 días transmiten los virus que afectan a la planta de dependiendo la variedad. tabaco. Cuando las plantas tienen de 3 a 4 hojas y una altura de 20 cm son seleccionadas y sacadas del Una vez que la mayoría de las plantas tienen el almácigo para luego trasladarlas al terreno de ramillete floral, se procede a una práctica llamada cultivo previamente preparado. La plantación en despunte o atranque que consiste en la supresión la mayoría de las veces se realiza en forma de la flor y algunas hojas de la parte terminal. manual, aunque también se hace mecánicamente Cuando la planta ha alcanzado su pleno pero es muy esporádico. La densidad de población desarrollo, empieza un proceso de amarillamiento no varía en los tipos y variedades de tabaco que de las hojas mas bajas, esto indica que es el se producen en la región, la distancia entre plantas momento de iniciar la cosecha. En la costa de es de 40 cm y entre surcos de 1.15 m, Nayarit se producen los tabacos burley obteniéndose así 21,000 plantas por ha. semisombra, burley sombra mata, Virginia sarta 1997 sol y Virginia hornos. Nayarit. Para el tabaco burley semisombra la cosecha de 11 J. Hochae/ M .J. Soule Jr./M J. Dijkman/C. Wehlburg., se realiza cortando las hojas, comenzando por estado "Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y las inferiores en 4 ó 5 cortes, luego se atraviesa el

en subtropicales", Editorial Limusa, 8a. Reimpresión, Vol. 1, la nervadura central con una aguja de fierro, México, D.F., 1991. pasándose a un hilo de ixtle, para hacer grupos cultivos Principales 60 INEGI. de 400 a 500 hojas, que reciben el nombre de El tabaco Virginia hornos es cosechado, sartas, éstas se cuelgan en una estructura seleccionando y cortando las hojas que cumplen de madera llamada galeras cubiertas con palma de con los requisitos de madurez y uniformidad en el coco de aceite, en donde se realiza el proceso tamaño, generalmente se hacen de 5 a 6 cortes, de deshidratación a media sombra, por esta razón éstos se realizan con un grupo de personas llamadas cuadrilla, quienes cortan el tabaco y lo recibe el nombre de semisombra. El Virginia sarta colocan en jarcias de ixtle formando fardos los sol se cosecha de la misma forma sólo que las cuales son trasladados a las plantas de hornos, sartas se exponen directamente al sol para su donde se lleva a cabo el proceso de secado del curado o secado y es de ahí que recibe el nombre tabaco. Las hojas que no cumplieron con las de sarta sol. especificaciones para este tipo de tabaco de destinan para el tipo de sarta sol.

El burley sombra mata, este tipo de tabaco se Una vez que el tabaco está completamente seco cosecha cortando toda la planta desde su base, se forman fardos los cuales son trasladados a las es atravesada del tallo en la parte más gruesa con plantas devanadoras para el proceso primario de una aguja de fierro, pasando a la planta a un hilo industrialización, que es el desvenado12. de ixtle, para luego colgarse en galerones, los cuales son estructuras con techo de lámina de cartón o galvanizada y paredes de jarcia, donde 12 se lleva a cabo el proceso de curado o secado del Romero Aguirre, Gustavo; "Evaluación de cuatro tabaco. Una vez que la planta está seca, se Vastaguicidas y tres Mezclas en la Producción de procede a desprender las hojas del tallo en 4 ó 5 Tabaco", Tesis profesional, Facultad de Agricultura de cortes, las hojas de cada corte son separadas para la Universidad Autónoma de Nayarit, Xalisco, Nay., formar fardos de un solo corte. 1994. 1997 Nayarit. de estado el en cultivos Principales

61 INEGI. 3.2.4 EL CULTIVO DEL TABACO EN LAS Acaponeta con 602 unidades, el 11.4% y UNIDADES DE PRODUCCION RURALES Rosamorada aporta 593 unidades, el 11.2% de la cifra regional. En tanto, San Blas sólo cuenta con 3.2.4.1 UNIDADES 191 unidades, lo que representa el 3.6%.

Las unidades de producción rurales que cultivan Acaponeta posee la mayor cantidad de tabaco en la región costera, ascienden a 5,302, unidades que plantan tabaco en el ciclo primavera- cifra que representa el 93.6% del total de la Entidad. verano con 21, esta cifra significa el 42.8% del total de la región; posteriormente se encuentra En la región, el ciclo otoño-invierno es la época Compostela con 12 unidades equivalentes al principal de cultivo de tabaco; del total de unidades 24.5%. Cabe señalar que los municipios Tecuala y que realizan esta actividad, el 99.3% lo hace en Tuxpan no tienen unidades con tabaco en este este período; solamente un 0.9% de las unidades ciclo. efectúa plantaciones de esta especie en el ciclo primavera-verano. Es importante aclarar que existen 12 unidades que siembran tanto en el ciclo En relación con el ciclo otoño-invierno, la mayor primavera-verano como en otoño-invierno. proporción de unidades de producción rurales se tiene en Santiago Ixcuintla con 2,569, el 48.8% de Los municipios con mayores proporciones de la cifra regional, Acaponeta y Rosamorada aportan unidades de producción rurales que plantan en conjunto 1,177 unidades equivalentes al 22.2%. tabaco son: Santiago Ixcuintla con 2,573 unidades En contraste San Blas con 3.5% (186 unidades), que- representa el 48.5% del total regional, es el municipio con menor aportación en la región.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON CULTIVO DE TABACO SEGUN CICLO AGRICOLA, POR MUNICIPIO

UNIDADES DE CICLO MUNICIPIO PRODUCCION PRIMAVERA OTOÑO RURALES VERANO INVIERNO 1997 NAYARIT 5,667 51 5,629

Nayarit. REGION 5,302 49 5,265 de ACAPONETA 602 21 589

estado COMPOSTELA 482 12 474 el ROSAMORADA 593 5 588 en SAN BLAS 191 5 186 SANTIAGO IXCUINTLA 2,573 4 2,569 TECUALA 250 250 cultivos TUXPAN 284 284 BAHIA DE BANDERAS 327 325

FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 Principales 62 INEGI. DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON TABACO EN EL AÑO AGRICOLA 1990-1991, POR MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA

ACAPONETA

ROSAMORADA

COMPOSTELA

BAHIA DE BANDERAS

TUXPAN

TECUALA

SAN BLAS

1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 UNIDADES

DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON TABACO EN EL CICLO PRIMAVERA-VERANO, POR MUNICIPIO.

RESTO DE LA REGION 32.6% 1997

ACAPONETA Nayarit. 42.9% de estado el en cultivos

COMPOSTELA

24.5% Principales 63 INEGI. UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON TABACO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT 1997

Nayarit. UNIDADES de

■i MAS DE 2,500 estado

el m MAS DE 400 A 2,500 en EH MAS DE OA 400 cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XIC. G. P. y V., 1990. Principales 64 INEGI. 3.2.4.2 SUPERFICIE CULTIVADA Y superficie plantada y cosechada, 55.3% y 55.4% PRODUCCION respectivamente; el municipio de Rosamorada se ubica inmediatamente después, con el 10% tanto Durante el año agrícola 1990-1991, en la costa de en la sembrada como en la cosechada. Nayarit se plantaron 12,075.7 ha con tabaco, lo que representa el 93.5% del total estatal; de esta El municipio de Santiago Ixcuintla es el superficie se cosecharon 11,893.8 ha, cuyo productor más importante de tabaco en el ciclo volumen de producción fue de 26,398.1 ton, otoño-invierno, ya que aporta 16,695.1 ton, el significando el 93.5% de la superficie cosechada 63.7% de la región; posteriormente se encuentra y 95% del volumen obtenido en relación con los Acaponeta con 2,098.4 ton, el 8%. En tanto San totales de la Entidad. Blas posee el porcentaje más bajo con 763.2 ton, el 2.9%. En el ciclo otoño-invierno es cuando se concentra la mayor superficie plantada de tabaco En relación con los rendimientos en el ciclo en la región, con 11,966.2 ha; de esta superficie, otoño-invierno, los más altos se encuentran en se cosecharon 11,785.3 ha, obteniéndose una Santiago Ixcuintla con 2,557 kg/ha; Acaponeta producción de 26,194.7 ton; en términos 2,494 kg/ha y San Blas con 2,071 kg/ha. porcentuales, la superficie sembrada y la cosechada en este ciclo, representan ambas el 99.1 % con respecto a los totales en el año agrícola El municipio más importante en el ciclo 1990-1991; el volumen de producción obtenido primavera-verano, es Acaponeta; al aportar el 32% significa el 99.2% en el mismo período. de la superficie sembrada; el 31.3% en la cosecha y el 32.9% de la producción obtenida, además de En la región, en el c!clo otoño-invierno, Santiago obtener el segundo rendimiento más alto con 1,966 Ixcuintla posee los porcentajes más altos de kg/ha.

SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y PRODUCCION OBTENIDA DE TABACO SEGUN CICLO AGRICOLA

CICLO PRIMAVERA-VERANO CICLO OTONO-INVIERNO MUNICIPIO SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCION SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCION SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (ha) (ha) (ton) (ha) (ha) (ton) 1997 NAYARIT 115.5 114.5 213.2 12,798.7 12,602.3 27,577.5

REGION 109.5 108.5 203.4 11,966.2 11,785.3 26,194.7 Nayarit. de ACAPONETA 35.0 34.0 66.8 875.5 841.5 2,098.4 COM POSTE LA 22.0 22.0 29.4 1,093.4 1,078.6 1,783.1 estado

ROSAMORADA 19.0 19.0 18.5 1,191.0 1,167.2 1,848.0 el

SAN BLAS 9.0 9.0 13.8 380.0 368.5 763.2 en SANTIAGO IXCUINTLA 19.0 19.0 65.6 6,613.6 6,529.9 16,695.1 TECUALA 543.7 538.6 814.7 TUXPAN 583.0 577.0 927.2 cultivos BAHIA DE BANDERAS 5.5 5.5 9.3 686.0 684.0 1,265.0

FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 Principales 65 INEGI. SUPERFICIE SEMBRADA CON TABACO EN EL DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE COSECHADA AÑO AGRICOLA 1990-1991 CON TABACO EN EL AÑO AGRICOLA 1990-1991

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE SEMBRADA SUPERFICIE COSECHADA DE TABACO EN EL CON TABACO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO CICLO OTOÑO-INVIERNO

SANTIAGO IXCUINTLA RESTO DE LA REGION SANTIAGO IXCUtNTLA

1997 55.4% 25.5% ROSAMORADA- COM POSTELA Nayarit. de ACAPONETA

BAHIA DE BANDERAS estado ROSAMORADA el TUXPAN 9.9% en TECUALA cultivos SAN BLAS COMPOSTELA 9.2% 20 30 40 50 60 PORCENTAJE Principales

66 INEGI. PRODUCCION OBTENIDA DE TABACO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT 1997 Nayarit. de TONELADAS estado

■1 MAS DE 16,000 el

mi MAS DE O A 16,000 en cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XI C. G. P. y V., 1990. Principales

67 INEGI. 3.2.4.3 TENENCIA DE LA TIERRA Rosamorada se ubica después con 1,207 ha; lo cual significa el 10.4%; en tanto, San Blas es el De las 5,302 unidades de producción rurales con municipio con menor superficie sembrada, con 389 cultivo de tabaco en la región en el año agrícola ha, el 3.3% del total de la tenencia ejidal en la región. 1990-1991, 5,171 unidades, que representan el 97.5%, son de tenencia sólo ejidal, estas unidades aportan 11,645.3 ha plantadas y 11,478.7 ha cosechadas lo cual, con respecto a los totales regionales, equivalen al 96.4% y 96.5% DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE SEMBRADA CON TABACO SEGUN TENENCIA EJIDAL, POR respectivamente. Estas unidades aportan una MUNICIPIO producción de 25,439.2 ton, el 96.4% en relación con el total de la región.

SANTIAGO IXCUINTLA Las unidades de producción rurales con tenencia de la tierra sólo privada y que cultivan ROSAMORADA tabaco, representan el 1.6% (81) del total de la COM POSTELA

región; asimismo, concentran 261.3 ha de la ACAPONETA superficie sembrada (2.2%); 246.3 ha (2.1%) de BAHIA DE BANDERAS !a superficie cosechada y aportan un 2.1 % (541.2 TUXPAN ton) de la producción obtenida. TECUALA

El régimen de tenencia mixta es el de menor SAN BLAS relevancia, ya que, sólo existen 50 unidades de 0 1 2 3 4 5 6 7 producción rurales con cultivo de esta especie las MILES DE HECTAREAS que significan el 0.9% en la región, éstas aportan 169.1 ha plantadas; 168.9 ha cosechadas, lo cual representa el 1.4% para cada variable; además aporta 417.7 ton (1.6%) de la producción total Respecto al mismo tipo de propiedad, el obtenida en la región. volumen de producción más alto se encuentra en Santiago Ixcuintla con 15,904.4 ton, 62.5% de la El tipo de tenencia ejidal es el más importante producción ejidal en la región; enseguida en la región, en relación con las unidades de Acaponeta con 2,125.4 ton, (8.4%); por su parte, producción rurales; Santiago Ixcuintla es el San Blas es el municipio con menor volumen de municipio que posee la mayor cantidad de éstas producción en la propiedad ejidal con 77 ton, 3.1 % con 2,466, el cual representa el 49.5% del total del total de la región. regional; Acaponeta se ubica posteriormente con 592 unidades, que en términos porcentuales es En relación con el tamaño promedio de las el 11.4%; mientras que San Blas es el municipio plantaciones, en las unidades de producción con menor número de estas unidades con 191, el rurales de la región esta superficie asciende a 2.3 3.4% de la propiedad ejidal en la región. ha. De acuerdo con el tipo de propiedad, en la sólo privada es de 8 ha; para la mixta 3.4 ha y 2.3 ha en En la superficie ejidal sembrada con tabaco, sólo ejidal. Por municipio, las superficies promedio Santiago Ixcuintla concentra 6,264.2 ha, más altas de las plantaciones se encuentran en 1997 equivalentes al 53.8% del total regional; Santiago Ixcuintla con 2.6 ha y Compostela 2.3 ha. Nayarit. de estado el en cultivos Principales

68 INEGI. UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON PRODUCCION OBTENIDA DE TABACO EN EL AÑO TABACO SEGUN TIPO DE PROPIEDAD AGRICOLA 1990-1991 SEGUN TENENCIA EJIDAL, POR MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA SOLO EJIDAL ACAPONETA 97.5% ROSAMORADA

SOLO PRIVADA COMPOSTELA 1.6% BAHIA DE BANDERAS

TUXPAN

TECUALA MIXTA 0.9% SAN BLAS

4 6 8 10 12 14 16 18 MILES DE TONELADAS

SUPERFICIE SEMBRADA CON TABACO EN EL AÑO AGRICOLA 1990-1991 SEGUN REGIMEN DE TENENCIA, POR MUNICIPIO

SOLO SOLO MUNICIPIO TOTAL PRIVADA EJIDAL MIXTA (ha) (ha) (ha) (ha) 1997 NAYARIT 12,914.2 261.3 12,468.8 184.1

REGION COSTERA 12,075.7 261.3 11,645.3 169,1 Nayarit. de ACAPONETA 910.5 18.5 889.0 3.0

COMPOSTELA 1,115.4 15.5 1,097.9 2.0 estado

ROSAMORADA 1,210.0 1.0 1,207.0 2.0 el

SAN BLAS 389.0 389.0 en SANTIAGO IXCUINTLA 6,632.6 220.3 6,264.2 148.1 TECUALA 543.7 1.0 540.7 2.0 TUXPAN 583.0 577.0 6.0 cultivos BAHIA DE BANDERAS 691.5 5.0 680.5 6.0 FUENTE: INEGI, Vil Censo Agropecuario, 1991 Principales 69 INEGI. PRODUCCION OBTENIDA DE TABACO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO SEGUN TENENCIA EJIDAL EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT 1997 Nayarit. de TONELADAS

estado H MAS DE 15,000 el

en UU MAS DE OA 15,000 cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XI C. G. P. y V., 1990. Principales 70 INEGI. 3.2.4.4 GRUPOS DE SUPERFICIE sólo posee 98 unidades que representan el 3.4%, en este grupo de superficie.

De las 5,302 unidades de producción rurales con Santiago Ixcuintla concentra 843 unidades de las cultivo de tabaco que existen en la región, 2,590 que poseen superficies de más de 2 hasta 5 ha, el unidades tienen una superficie de más de 5 hasta 52.9% de la cifra regional en este grupo de 20 ha, éstas representan el 48.8% respecto al total superficie; Acaponeta aporta 209 unidades que regional; 1,594 unidades (30.1%) poseen más de representan el 13.1%. En tanto que San Blas, 2 hasta 5 ha; 833 unidades que significan el 15.7% contribuye con 57 unidades, 3.6% del total del total en la región, no son mayores a las 2 hay regional en esta misma variable. el resto de las unidades cuentan con una superficie mayor de 20 ha. De las unidades que poseen superficies que no superan las 2 ha, Santiago Ixcuintla aporta en la Los municipios con mayor número de unidades región 419 unidades, mismas que significan el con superficie de más de 5 hasta 20 ha, son: 50.3%; Acaponeta concentra 175 unidades, 21% Santiago Ixcuintla con 1,231 y Rosamorada con en la región. Por lo contrario Tuxpan contribuye 344 unidades, esto es 47.5% y 13.3% del total únicamente con 27 unidades que representan el regional respectivamente. En contraste, San Blas 3.2%.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON TABACO SEGUN GRUPOS DE SUPERFICIE, POR MUNICIPIO

HASTA MAS DE 2 MAS DE 5 MAS DE 20 MAS DE 50 MAS DE 100 MUNICIPIO TOTAL 2 ha HASTA 5 ha HASTA 20 ha HASTA 50 ha HASTA 100 ha HASTA 1,000 ha 1997 NAYARIT 5,667 872 1,657 2,814 293 18 13

REGION COSTERA 5,302 833 1,594 2,590 254 18 13 Nayarit. de ACAPONETA 602 175 209 197 19

COMPOSTELA 482 31 127 283 38 estado

ROSAMORADA 593 55 115 344 77 el

SAN BLAS 191 30 57 98 6 en SANTIAGO IXCUINTLA 2,573 419 843 1,231 66 7 7 TECUALA 250 61 61 109 16 TUXPAN 284 27 90 161 5 cultivos BAHIA DE BANDERAS 327 35 92 167 27 4

FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991. Principales 71 INEGI. DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES DE MAS DE 5 HASTA 20 HECTAREAS CON TABACO, POR MUNICIPIO

COMPOSTELA 10.9%

DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES DE MAS DE 2 PRODUCCION RURALES DE HASTA 2 HASTA 5 HECTAREAS CON TABACO, POR HECTAREAS CON TABACO, POR MUNICIPIO MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA SANTIAGO IXCUINTLA

1997 ACAPONETA ACAPONETA

COMPOSTELA TECUALA Nayarit.

de ROSAMORADA ROSAMORADA

BAHIA DE BANDERAS BAHIA DE BANDERAS estado el TUXPAN COMPOSTELA en TECUALA SAN BLAS SAN BLAS TUXPAN cultivos

200 400 600 800 1000 200 300 500 UNIDADES UNIDADES Principales 72 INEGI. 3.3 MANGO rojo claro, al morado obscuro. La semilla es aplanada, constituida en su mayor parte por dos

3.3.1 DESCRIPCION BOTANICA cotiledones, puede tener de 1 a 5 embriones, uno producido sexualmente y el resto originados en el El mango pertenece a la familia de las tejido de la núcela. Los embriones que no derivan anacardiáceas, género manguitera y a la especie del proceso sexual, dan origen a plantas idénticas índica. Es un árbol perennifolio, su porte es de 10 a la planta madre. A los mangos con un solo a 20 m de altura en estado adulto, aun cuando embrión se les conoce como monoembriónicos y algunos llegan a medir los 40 a 50 m, su forma los que poseen dos o más, como el caso de los depende de varios factores, entre ellos el sistema indochinos se les llama poliembriónicos13. de propagación. El árbol de semilla es erecto y alto, mientras que el injertado es más bajo, de 3.3.2 ANTECEDENTES ramificación escasa y abierta.

El mango es originario de la región noroeste de la El sistema radicular presenta un amplio India, en donde fue conocido hace más de 4,000 desarrollo, las raíces principales penetran de 6 a años. Las sagradas escrituras de este país, en 8 m, mientras que las superficiales se extienden sánscrito, del año 2,000 A.C., se refieren al mango en un radio de hasta 10 m del tronco. Esa como de origen antiguo. En la literatura China del característica le permite resistir, hasta cierto punto, siglo VII, se le describió como un cultivo frutal bien condiciones de baja humedad. El tallo es más o conocido. La importancia del mango en la menos recto, cilindrico y de 75 cm a 1 m de antigüedad puede apreciarse por el hecho de que diámetro, la corteza de color gris a café tiene en el siglo XVI, Akbar, el Gran Moghul de la India grietas longitudinales o surcos reti cu lados poco tenía en Bihar, un huerto con 100,000 árboles. El profundos. frutal se distribuyó ampliamente por todo el sureste Las hojas cuando son jóvenes se tornan de de Asta y el archipiélago malayo, entre otros color violeta rojizo, bronceadas o verde pálido, países a China, Indochina, Indonesia y Filipinas. cambiando más tarde a verde obscuro. Son Al continente americano llegó por 2 vías. La alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de apertura de rutas marítimas hacia el lejano oriente las ramas, de forma oblonga, elíptica o lanceolada, por los portugueses y el establecimiento del gruesas, relativamente angostas y largas (30 cm intercambio comercial, extendieron el cultivo en o más). Asia, lo llevaron al sur de Africa, más tarde a las costas de Brasil en el siglo XVI y a la isla de Las flores se disponen en un racimo terminal, Barbados. Los españoles lo introdujeron a la costa en forma de pirámide de 40 a 60 cm de largo, con occidental de México. un número de flores que oscila entre 1,000 y 5,000 en cada panícula. Pueden encontrarse flores Actualmente se encuentran bajo cultivo estaminadas y perfectas o hermafroditas en un importantes áreas, en la India, Indonesia, Filipinas, mismo racimo floral. Globalmente se produce una Australia, Sudáfrica, Egipto, Israel, Estados mayor cantidad de flores estaminadas que Unidos (Hawai y Florida), México, Cuba, Brasil y hermafroditas. La flor tiene cinco sépalos otros países16. pubescentes y cinco pétalos caedizos. Las flores estaminadas tienen sólo uno o dos estambres fértiles, con uno o más estaminodios, en las perfectas, el gineceo consta de un ovario 1997 conspicuo, de una sola celda, globoso, estilo 13 lateral, curvado hacia arriba y estigma terminal Tabacos Mexicanos S.A. de C.V./INEGI, "El Atlas Nayarit. de pequeño. En la mayoría de las variedades el del Tabaco en México"Eó. INEGI, Aguascalientes, Ags. 1989.

período de floración ocurre en los meses de estado diciembre a marzo. el 16 en El fruto difiere en su forma, de acuerdo a la Ir. Johan H. Koeslag/Mtra. F. Orozco Luna,/SEP/ variedad, pudiendo ser oblongo o esférico, de cultivos Trillas, "Manuales para educación agropecuaria, color exterior amarillo, anaranjado o verde como Vol. 22, Cultivos de plantación", Editorial Trillas, base, algunos chapeos de colores que varían del México, D.F., 1982. Principales 73 INEGI. En nuestro país, las primeras huertas se para eliminar ramas enfermas o muertas y cuando establecieron en los estados de Guerrero, Colima, el vigor de los árboles se ve reducido. Jalisco y Sinaloa, en la costa del Pacífico y en el estado de Veracruz, en la costa del Golfo13. La principal plaga que afecta al mango en la región, por su impacto económico, es la mosca 3.3.3 SISTEMA DE CULTIVO de la fruta ya que por la incidencia de ésta se reducen las posibilidades de exportar; las arañas Para el cultivo de mango, en la región costera de y la hormiga arriera causan daños de Nayaritse utilizan terrenos planos, con pendientes consideración al fruto y follaje respectivamente, el ligeras o pronunciadas. La preparación del terreno control químico es el más utilizado. Las se inicia con un barbecho y dos rastreos con el enfermedades más frecuentes del cultivo son: la objetivo de desbaratar los terrones grandes y antracnosis, que ocasiona la caída de flores y nivelar el suelo. reduce el amarre de frutos, el control con la aplicación de productos químicos a base de cobre, El trazo del huerto se realiza por medio del ha resultado el más eficaz; la escoba de bruja, marco real 10x10 m para la mayoría de las cuyo daño más acentuado es el cambio de sexo variedades. Una vez que se tiene trazado el terreno de las flores, de hermafroditas a masculinas, por se inicia la apertura de cepas con una herramienta lo que no hay prendimiento de frutos, los llamada poceadora, con una profundidad de 50 a agroquímicos a base de azufre son los que 60 cm por 30 cm de diámetro. Los arbolitos a regularmente se aplican. plantar generalmente son de un vivero el cual es desarrollado por los mismos productores. La Para el control de la maleza se rastrea con injertación se realiza generalmente al siguiente año arado a poca profundidad, entre las hileras de las de haberse implantado la huerta. Durante los plantaciones, complementando en forma manual primeros 4 ó 5 años los espacios entre hileras son y con la aplicación de herbicidas, para las malezas aprovechados para la siembra de cultivos anuales, que se encuentran cerca de los árboles y no fueron principalmente frijol. Las variedades que se eliminados por la rastra. explotan en la región son: Tommy Atkins, Haden, Kent, Keitt, Manila y Ataúlfo. La época de cosecha del mango se determina En la fertilización del cultivo las fórmulas básicamente por el color y el tamaño del fruto; el principalmente utilizadas son sulfato de amonio, método empleado es el manual, mediante el uso urea, superfosfato triple y cloruro de potasio, de ganchos provistos de un cabo de madera, se también se aplican abonos orgánicos tales como corta el fruto desde su base, éstos son recibidos estiércol porcino y gallinaza. por una red para evitar que se dañen; para los frutos que se encuentren en las partes bajas del Las podas son relativamente poco usuales en árbol se utiliza sólo la mano. Posteriormente la la región, éstas se practican para suprimir los fruta se deposita en cajas o rejas donde se traslada brotes del tronco del árbol y los del injerto; también a las empacadoras para su comercialización9.

9 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y 13 Agropecuarias (INIFAP), "Guía para la Asistencia 1997 Tabacos Mexicanos S.A. de C.V./INEGI, "El Atlas Técnica Agrícola en el Area de influencia del campo del Tabaco en México"Ed. INEGI, Aguascalientes, Ags. experimental Santiago Ixcuintla", Ed. Imprenta Corella, Nayarit.

de 1989. 5a. Impresión Tepic Nay. 1994. estado el en cultivos Principales 74 INEGI. 3.3.4 EL CULTIVO DEL MANGO EN LAS el total de la región. En tanto el municipio de Tuxpan UNIDADES DE PRODUCCION RURALES con 253 unidades, posee el menor porcentaje que es del 2.4% del total regional. 3.3.4.1 UNIDADES

El mango es el cultivo perenne más importante de la región costera de Nayarit, ya que ahí existen DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON MANGO, POR 10,463 unidades de producción rurales con MUNICIPIO plantaciones de este frutal, lo cual representa el 80.7% del total de la Entidad. SANTIAGO IXCUINTLA

SAN BLAS De los municipios que integran la región costera, ROSAMORADA en donde se concentra el mayor número de COM POSTELA unidades de producción con este cultivo, se tiene TECUALA a Santiago Ixcuintla con 3,006, lo cual equivale al 28.7% del total de unidades de la región; ACAPONETA posteriormente se encuentra San Blas con 2,004 BAHIA DE BANDERAS y Rosamorada con 1,305 unidades, estas TUXPAN cantidades en términos porcentuales significan el 19.2 y el 12.5% respectivamente, en relación con 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 UNIDADES

PROPORCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON MANGO

SANTIAGO IXCUINTLA 3,006 1997

RESTO DE LA REGION Nayarit.

39.6% de SAN BLAS

2,004 estado el en

ROSAMORADA cultivos 1,305 Principales 75 INEGI. 3.3.4.2 SUPERFICIE CULTIVADA Y De la superficie que se encuentra en producción PRODUCCION San Blas es el municipio más importante, al poseer 4,740.3 ha, 34.8% del total de la región, Con base en los resultados del VII Censo posteriormente se encuentra Compostela con Agropecuario 1991, la superficie establecida con 2,446.9 ha y el 18%; Acaponeta con 1,950.5 ha y mango en la región costera de Nayarit, asciende a Bahía de Banderas con 1,622.8 ha, esto es el 14.3 16,197.8 ha, lo que representa el 88.9% con y 11.9% respectivamente. El municipio San Blas respecto al total del Estado. El 16% de esta tiene además la mayor cantidad de la superficie superficie se encuentra en desarrollo y el 84% en en desarrollo con 1,177.1 ha, lo cual equivale al producción, obteniéndose una cosecha de 80,909.2 45.4% del total regional. ton, que en términos porcentuales significan el 86.4% de la producción total en la Entidad. En la región, los municipios que obtienen la mayor producción de mango son: San Blas con Con respecto a la superficie sembrada, los 26,979.5 ton, lo cual representa el 33.3% del total municipios que mayores aportaciones tienen en regional, Compostela 17,284.9 ton y Santiago la región son: San Blas que concentra 5,917.4 Ixcuintla 11,039.1 ton, el 21.4 y 13.6% ha, el 36.5% en relación con el total de la región; respectivamente con relación a la producción de Com postela posee 2,943 ha y Acaponeta 2,292.4 la región. En tanto, Tuxpan produce solamente ha, cantidades equivalentes al 18.2 y 14.2%; en 146.2 ton, 0.2% del total regional por lo que es el contraste con lo anterior, Tuxpan sólo posee 18.1 municipio con menor participación en la producción ha, 0.1 % del total regional en esta variable. de esta fruta.

SUPERFICIE CON PLANTACION DE MANGO EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES DE LA REGION, POR MUNICIPIO

SUPERFICIE PRODUCCION MUNICIPIO ESTABLECIDA EN DESARROLLO EN PRODUCCION OBTENIDA (ha) (ha) (ha) (ton) 1997 NAYARIT 18,216.2 2,819.9 15,396.3 93,594.7 Nayarit. REGION 16,197.8 2,591.1 13,606.7 80,909.2 de

ACAPONETA 2,292.4 341.9 1,950.5 7,298.3 estado COMPOSTELA 2,943.0 496.1 2,446.9 17,284.9 el ROSAMORADA 688.8 35.4 653.4 3,466.7 en SAN BLAS 5,917.4 1,177.1 4,740.3 26,979.5 SANTIAGO IXCUINTLA 1,214.8 110.8 1,104.0 11,039.1 TECUALA 1,164.7 93.0 1,071.7 5,687.8 cultivos TUXPAN 18.1 1.0 17.1 146.2 BAHIA DE BANDERAS 1,958.6 335.8 1,622.8 9,006.7

FUENTE: INEGI, Vil Censo Agropecuario, 1991 Principales 76 INEGI. PROPORCION DE LA SUPERFICIE ESTABLECIDA DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE ESTABLECIDA CON MANGO EN LA REGION COSTERA DE CON MANGO, POR MUNICIPIO NAYARIT

SAN BLAS SUPERFICIE EN COMPOSTELA DESARROLLO 16% ACAPONETA

BAHIA DE BANDERAS

SANTIAGO IXCUINTLA

TECUALA ROSAMORADA SUPERFICIE EN PRODUCCION TUXPAN 84% 2 3 4 5 MILES DE HECTAREAS

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE EN DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE EN DESARROLLO DE MANGO PRODUCCION DE MANGO, POR MUNICIPIO

SAN BLAS COMPOSTELA COMPOSTELA 19.2% RESTO DE LA 1997 REGION ACAPONETA 35.4%

BAHIA DE BANDERAS Nayarit. de SANTIAGO IXCUINTLA

TECUALA estado el ROSAMORADA en TUXPAN cultivos 2 3 4 MILES DE HECTAREAS SAN BLAS

45.4% Principales 77 INEGI. PRODUCCION OBTENIDA DE MANGO EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT 1997

Nayarit. TONELADAS de MAS DE 26,000 estado m MAS DE 5,000 A 26,000 el en m MAS DE 0 A 5,000 cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XI C. G. P. y V., 1990. Principales 78 INEGI. 3.3.4.3 TENENCIA DE LA TIERRA producción rurales, 0.8% del total en la región; 564.2 ha con este frutal, superficie que en un 24.7% está De las 10,463 unidades de producción con cultivo en desarrollo y el 75.3% se encuentra en de mango de la Región Costera de Nayarit, 10,068 producción. En estas unidades se obtiene una son unidades con sólo tierras de propiedad ejidal, cosecha de 2,758.7 ton de mango, que significa lo que representa el 96.2%, éstas poseen 12,179.6 el 3.4% de la producción en la región. ha plantadas con mango, equivalentes al 75.2% del total de la región; de esta superficie el 17.8% En el nivel municipal, por el número de unidades se encuentra en desarrollo y el 82.2% en de producción rurales con cultivo de mango, producción. En el sector con esta propiedad se destaca Santiago Ixcuintla con 3,006 unidades, obtiene una producción de 57,141.4 ton, volumen de las cuales el 97.8% son de propiedad ejidal, que significa el 70.6% con respecto al total regional. 1.5% de propiedad privada y 0.7% poseen propiedad mixta. En superficie plantada sobresale En la propiedad sólo privada existen 312 San Blas ya que concentra 5,917.4 ha; 79% se unidades con cultivo de mango, éstas representan encuentra dentro del régimen ejidal, 19.4% es del el 3% de la región, concentran además el 21.3% tipo de tenencia privada y el 1.6% de propiedad de la superficie establecida con este frutal, que mixta. De la superficie en producción, también San en términos absolutos son 3,454 ha, de las cuales Blas agrupa la mayor cantidad con 4,740.3 ha; el el 8.1 % se encuentra en desarrollo y el 91.9% en 76.2% de esta superficie es de propiedad ejidal, producción; obteniéndose una cosecha de 22.3% pertenece al régimen privada y el 1.5% a 21,009.2 ton que representan el 26% del total en la la mixta. Asimismo, San Blas obtiene la mayor región. producción con 26,979.5 ton equivalente al 33.3% del volumen producido en la región, de la cual Con respecto a las mixtas, son las de menores 19,815.4 ton pertenecen a la propiedad ejidal, cantidades, ya que agrupa sólo 83 unidades de 6,268.5 ton a la privada y 895.6 ton a la mixta.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES Y SUPERFICIE ESTABLECIDA CON MANGO SEGUN REGIMEN DE TENENCIA, POR MUNICIPIO

PRIVADA EJIDAL MIXTA MUNICIPIO UNIDADES SUPERFICIE UNIDADES SUPERFICIE UNIDADES SUPERFICIE (ha) (ha) (ha) 1997 NAYARIT 469 3,627.0 12,347 14,016.8 118 572.4 Nayarit. REGION 312 3,454.0 10,068 12,179.6 83 564.2 de

ACAPONETA 74 1,106.4 771 1,141.5 14 44.5 COMPOSTELA 53 146.0 1,182 2,661.5 13 135.5 estado ROSAMORADA 1,304 688.7 0.1 el en SAN BLAS 89 1,147.4 1,900 4,678.0 15 92.0 SANTIAGO IXCUINTLA 46 483.3 2,939 680.5 21 51.1

TECUALA 18 347.2 1,048 807.5 8 10.0 cultivos TUXPAN 8 1.0 245 17.1 BAHIA DE BANDERAS 24 222.7 679 1,504.8 11 231.0

FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 Principales 79 INEGI. DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE CON PRODUCCION DE MANGO SEGUN TIPO DE PROPIEDAD

PRINCIPALES MUNICIPIOS

SAN BLAS 4,678 ha

PRIVADA COMPOSTELA 21.3% 2,661.5 ha

MIXTA RESTO DE LA REGION 3.5% 4,840.1 ha

PROPORCION DE LAS UNIDADES DE DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE ESTABLECIDA PRODUCCION RURALES CON MANGO SEGUN CON MANGO SEGUN TENENCIA EJIDAL, POR TIPO DE PROPIEDAD MUNICIPIO

SAN BLAS

1997 EJIDAL COMPOSTELA 96.2% PRIVADA BAHIA DE BANDERAS Nayarit. 3% de ACAPONETA TECUALA estado el ROSAMORADA en SANTIAGO IXCUINTLA MIXTA cultivos 0.8% TUXPAN

2 3 MILES DE HECTAREAS Principales

80 INEGI. PRODUCCION OBTENIDA DE MANGO EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT SEGUN TENENCIA EJIDAL 1997

TONELADAS Nayarit. de H MAS DE 19,000

m MAS DE 4,000 A 19,000 estado el

EH MAS DE 0 A 4,000 en cultivos

FUENTE: INEGl, Mapa Base XIC. G. P. y V., 1990. Principales 81 INEGI. 3.3.4.4 GRUPOS DE SUPERFICIE Tuxpan sólo posee 151 de estas unidades, lo que en términos porcentuales significa el 2.6%. De las 10,463 unidades de producción rurales que cultivan mango en la región costera de Nayarit, Con respecto a las unidades de producción 5,803 unidades se encuentran dentro del grupo de rurales que tienen una superficie de más de 2 hasta unidades cuya superficie total es de más de 5 hasta 5 ha, Santiago Ixcuintla concentra 964 unidades, 20 ha; éstas representan el 55.5% del total regional. el 34.7% del total en la región; enseguida San Blas, Otro grupo compuesto por 2,778 unidades que con 467, que significan el 16.8%. En contraste, tienen una superficie total de más de 2 hasta 5 ha, Tuxpan aporta únicamente 75 unidades, el 2.7 de equivalen al 26.6% y 921 unidades que tienen más este grupo. de 20 hasta 50 ha, significan el 8.8% en relación al total de la región. San Blas es el municipio que posee mayor número de unidades del grupo de superficie más Del grupo de unidades con superficie de más de 20 hasta 50 ha, con 187, el 20.3%; Compostela de 5 hasta 20 ha, los municipios que mayor aporta 175 unidades que representan el 19%. En número de unidades aportan son Santiago Ixcuintla tanto Tuxpan, que es el municipio que menor con 1,658 y San Blas con 1,122 lo que representa cantidad tiene, con 12 unidades, aporta solamente el 28.6 y el 19.3% respectivamente. Por su parte el 1.3%.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON MANGO SEGUN GRUPOS DE SUPERFICIE, POR MUNICIPIO

HASTA MAS DE2 MAS DE 5 MAS DE 20 MAS DE 50 MAS DE 100 MUNICIPIO TOTAL 2 ha HASTA 5 ha HASTA 20 ha HASTA 50 ha HASTA 100 ha HASTA 1,000 ha

1997 NAYARIT 12,934 1,249 3,337 6,994 1,096 166 92

REGION COSTERA 10,463 772 2,778 5,803 921 135 54 Nayarit. de ACAPONETA 859 96 245 415 73 20 10 COMPOSTELA 1,248 54 275 701 175 27 16 estado ROSAMORADA 1,305 68 260 807 160 9 el SAN BLAS 2,004 189 467 1,122 187 32 7 en SANTIAGO IXCUINTLA 3,006 218 964 1,658 134 23 9 TECUALA 1,074 87 311 579 81 11 5

cultivos TUXPAN 253 15 75 151 12 BAHIA DE BANDERAS 714 45 181 370 99 13 6

FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991. Principales

82 INEGI. DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES DE MAS DE 5 HASTA 20 HECTAREAS CON MANGO POR MUNICIPIO

RESTO DE LA REGION 38.2%

DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES DE 2 HASTA 5 HECTAREAS CON MANGO, RURALES DE MAS DE 20 HASTA 50 HECTAREAS CON POR MUNICIPIO MANGO, POR MUNICIPIO

SANTIAGO IXCUINTLA - SAN BLAS 1997 SAN BLAS COMPOSTELA

TECUALA ROSAMORADA Nayarit. de COMPOSTELA SANTIAGO IXCUINTLA

ROSAMORADA BAHIA DE BANDERAS estado el

ACAPONETA TECUALA en BAHIA DE BANDERAS ACAPONETA cultivos TUXPANH TUXPAN

400 600 1000 too 200

UNIDADES UNIDADES Principales 83 INEGI. 3.4 PLATANO Los plátanos son extremadamente polimórficos; a su madurez un racimo puede contener de 5 a 20 manos, cada una con 2 a 20 frutos de 6 a 35 cm de largo, 2.5 a 5 cm de diámetro que pueden ser 3.4.1 DESCRIPCION BOTANICA de color amarillo verdoso, amarillo, amarillo rojizo o rojo. Dentro de cualquier variedad dada, el El plátano es una planta monocotiledónea, tamaño del fruto, su color, sabor y aroma serán pertenece al género "musa" y a la familia bastante uniformes, bajo condiciones "musaceae"; su fruto es comestible (los de algunas comparables de suelo, climas y labores de cultivo, variedades no lo son, por estar provistos de aun cuando de un año a otro, el número de manos numerosas y duras pepitas). Su estructura es de y frutos puede variar considerablemente14. una planta herbácea, una hierba gigante; el tallo verdadero es corto y permanece soterrado, 3.4.2 ANTECEDENTES sobresaliendo apenas del suelo hasta la época de la floración; por esta posición se le designa Hasta fines del siglo pasado, el plátano era una comúnmente como rizoma o mejor como bulbo; planta casi desconocida en Europa, a donde este tallo subterráneo emite ramificaciones habían llegado muy escasos ejemplares, traídos laterales que brotan del suelo a su alrededor y a de las regiones tropicales por naturalistas viajeros las que se denomina retoños. y se conservaban como preciosas rarezas en los invernaderos cálidos de algunos museos de las

El meristema terminal del tallo, desde muy joven capitales europeas. El plátano se consideraba produce hojas que poseen una parte basal bien como un fruto exótico que sólo ocasionalmente desarrollada, denominadas vaina foliar. llegaba a los puertos de la zona templada, debido Sucesivamente van apareciendo hojas dispuestas a la previsión de los tripulantes; quienes, para en forma helicoidal y en conjunto, con las vainas mejorar su alimentación en el curso de las fuertemente imbricadas, forman lo que con travesías, embarcaban algunos racimos en sus frecuencia recibe el nombre de tronco del plátano, escalas de los Mares del Sur. pero que para el botánico no es más que un falso Los plátanos comestibles son originarios de la tronco o pseudotronco. Este es cilindrico, recto y India y Malasia. De esos países se distribuyeron rígido; su altura en algunas variedades alcanza a Asia Continental, Polinesia y Africa. Después hasta los 6 u 8 m, dándosele con frecuencia e del descubrimiento del Nuevo Mundo, este cultivo inadecuadamente el nombre de árbol. Las hojas se extendió en América Tropical. nuevas aparecen en la parte superior del falso tronco y se desenvuelven posteriormente. La En nuestros días, tanto en Europa Occidental inflorescencia se recurva rápidamente hacia el como en la zona templada de América, es cosa suelo; y la yema, en actividad permanente, pende corriente ver racimos de plátanos, los cuales se verticalmente. Las espádices, grandes y consumen en cantidades comparables a acuminadas, de un color que va del rojo violáceo cualquiera de las frutas producidas en el propio al violeta, cerosas, se levantan, se enderezan una país importador. a una por el mismo orden de su aparición o El desarrollo de la que los anglosajones llaman antigüedad, se repliegan y caen sucesivamente, industria bananera, o sea la producción en zonas dejando las manos al descubierto. Los frutos tropicales apropiadas con vistas a la exportación

1997 jóvenes, cuyos ápices apuntan hacia abajo, se a las zonas pobladas y de clima templado, así reincorporan muy rápidamente, en pocos días y como la comercialización de esta producción, se

Nayarit. la inflorescencia toma posición inversa a la que 14

de ha operado en menos de sesenta años . vemos en los almacenes de maduración o en los mercados. Serán necesarias varias semanas, estado el para que los plátanos adquieran compacidad y 14 en se redondeen, mientras que el extremo del eje Lizarraraz Rosales, Juan Manuel; "Proyecto de floral, la yema terminal, continuará produciendo factibilidadpara la implementación de una empacadora cultivos manos de flores masculinas que, por lo general, de mango, ubicada en las Varas, municipio de caen a las pocas horas de haber quedado al Composteia", Facultad de Agricultura de la Universidad descubierto. Autónoma de Nayarit, Xalisco, Nay., 1987. Principales

84 INEGI. 3.4.3 SISTEMA DE CULTIVO Con la poda o deshije de la macolla se eliminan los hijuelos deformes, débiles y mal ubicados; se Como las plantas de plátano permanecen varios realiza cuando los hijuelos alcanzan 80 cm de años en el terreno, es necesario adecuar y altura. Por lo general se dejan tres plantas por preparar bien el suelo. Estas operaciones incluyen macolla, porque así la cosecha es suficientemente el desmonte, la nivelación y la labranza primaria; escalonada, se conserva una densidad de en terrenos ondulados con pendientes mayores del población adecuada y una producción de racimos 30%, se trazan curvas de nivel o terrazas15. con alta calidad y peso.

El plátano se propaga vegetativamente por hijuelos, éstos son seleccionados de plantas Cuando el fruto alcanza su madurez fisiológica, vigorosas, sanas y de mayor producción, deben es decir, los plátanos están verdes pero ya tener la base ancha, las hojas sin abrir y más o sazonados, se cortan los racimos, operación que menos de 1 m de altura. La siembra se efectúa deben realizarla dos personas a fin de no maltratar normalmente a distancias de 2.5x2.5 m hasta la fruta. 3.5x3.5 m.

15 Después de la cosecha se corta y secciona el Jean Champion, "El Plátano", Editorial Blume, pseudotallo y las hojas de la planta madre para Barcelona, España, 1968. usarlos como abono verde, alrededor de la macolla. 1997 Nayarit. de estado el en cultivos Principales 85 INEGI. 3.4.4 EL CULTIVO DEL PLATANO EN LAS 77 y 161 unidades, lo que significa el 1.5% y 3.2% UNIDADES DE PRODUCCION RURALES respectivamente, en relación al total regional.

3.4.4.1 UNIDADES DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON PLANTACIONES En la región costera de Nayarit existen 5,101 DE PLATANO, POR MUNICIPIO unidades de producción rurales con plantaciones de plátano que representan el 74.5% de las del SAN BLAS Estado. SANTIAGO IXCUINTLA

COMPOSTELA Los municipios con mayores números de estas unidades son: San Blas con 2,137, que representa ROSAMORADA el 41.9% de la región; Santiago Ixcuintla con TECUALA 1,203, el 26.6% y Compostela con 802 unidades, ACAPONETA el 15.7%. BAHIA DE BANDERAS - TUXPAN Tuxpan y Bahía de Banderas son los municipios

con menores números de unidades de producción 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 rurales con huertas de plátano en la región con UNIDADES

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON PLANTACION DE PLATANO

SAN BLAS 2,137 1997

RESTO DE LA REGION

Nayarit. 18.8% de SANTIAGO IXCUINTLA

estado 1,203 el en

cultivos COMPOSTELA 802 Principales

86 INEGI. 3.4.4.2 SUPERFICIE CULTIVADA Y 5,900.8 ha en producción, de las que se obtienen PRODUCCION 26,376.1 ton. Con relación a los totales regionales, este municipio concentra el 68.3% de la superficie El cultivo del plátano es el segundo en importancia establecida, el 66% superficie en desarrollo, el entre los cultivos perennes de la región costera 68.8% de la superficie en producción y el 75.8% de Nayarit. Su superficie establecida asciende a de la fruta cosechada. El rendimiento promedio 10,604 ha, lo que representa el 87.9% de la más alto, que es de 4,470 kg/ha, corresponde a superficie establecida con este cultivo en el Estado. este municipio.

La superficie plantada en la región tiene las El segundo municipio en importancia es siguientes características: 2,030 ha están en Compostela, su superficie establecida asciende desarrollo, lo que equivale al 19.1% de las a 1,823.9 ha, el 17.2% de la que existe en la plantaciones; el resto 8,574 ha, están en región; la que se encuentra en desarrollo es de producción lo que significa el 80.9% de esta 384.4 ha, que representan 18.9%; la que está en superficie. Por lo que se refiere a la producción producción es de 1,439.5 ha y significa el 16.8%; obtenida durante el año de 1991, se cosecharon de esta superficie se obtuvo un volumen de 34,819.5 ton, lo que significó un rendimiento de cosecha de 4,766.5 ton, el 13.7% de la producción 4,061 kg/ha. de plátano en la región.

El municipio San Blas es considerado el El municipio Tecuala es el que aporta a la región principal productor de plátano en la región al tener menos superficie establecida con plátano ya que una superficie establecida de 7,240.5 ha de las ésta significa únicamente el 0.4% de las cuales 1,339.7 ha se encuentran en desarrollo y plantaciones.

SUPERFICIE CON PLANTACION DE PLATANO EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, POR MUNICIPIO

SUPERFICIE PRODUCCION MUNICIPIO ESTABLECIDA EN DESARROLLO EN PRODUCCION OBTENIDA (ha) (ha) (ha) (ton) 1997

NAYARIT 12,059.8 2,269.1 9,790.7 38,072.7 Nayarit.

REGION 10,604.0 2,030.0 8,574.0 34,819.5 de

ACAPONETA 51.1 4.3 46.8 98.7 estado

COMPOSTELA 1,823.9 384.4 1,439.5 4,766.5 el

ROSAMORADA 75.6 10.5 65.1 56.7 en SAN BLAS 7,240.5 1,339.7 5,900.8 26,376.1 SANTIAGO IXCUINTLA 1,171.8 251.6 920.2 3,000.7

TECUALA 39.5 3.0 36.5 76.0 cultivos TUXPAN 40.3 1.8 38.5 121.6 BAHIA DE BANDERAS 161.3 34.7 126.6 323.2 FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 Principales 87 INEGI. DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE ESTABLECIDA CON PLATANO

PRINCIPALES MUNICIPIOS

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE PLATANO DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION OBTENIDA EN DESARROLLO, POR MUNICIPIO DE PLATANO, POR MUNICIPIO

SAN BLAS SANELAS 1997 COM POSTELA -í COMPOSTELA SANTIAGO IXCUINTLA

Nayarit. SANTIAGO IXCUINTLA de BAHIA DE BANDERAS BAHIA DE BANDERAS ROSAMORADA TUXPAN estado el ACAPONETA ACAPONETA en TECUALA

cultivos ROSAMORADA

20 30 40 40 PORCENTAJE PORCENTAJE Principales 88 INEGI. SUPERFICIE ESTABLECIDA CON PLATANO EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT 1997

HECTAREAS Nayarit. de H MAS DE 7,000

m MAS DE 1,000 A 7,000 estado el

mm MAS DE 0 A 1,000 en cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XI C. G. P. y V., 1990. Principales INEGI. 3.4.4.3 TENENCIA DE LA TIERRA representa el 1.6%; 4,994 son ejidales, lo cual equivale al 97.9% y 25 son mixtas, el 0.5%.

La distribución de la superficie con plantaciones De las 5,101 unidades de producción rurales, con de plátano es del 1.6% (168.7 ha), para las plantaciones de plátano de la región costera de privadas; el 97.1% (10,298.6 ha) es para las ej¡dales Nayarit, 82 son de propiedad privada, lo que y el 1.3%, (136.7 ha) para las mixtas.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES Y SUPERFICIE ESTABLECIDA CON PLATANO SEGUN REGIMEN DE TENENCIA, POR MUNICIPIO

PRIVADA EJIDAL MIXTA MUNICIPIO UNIDADES SUPERFICIE UNIDADES SUPERFICIE UNIDADES SUPERFICIE (ha) (ha) (ha) 1997 NAYARIT 213 318.4 6,543 11,440.1 90 301.2

Nayarit. REGION 82 168.7 4,994 10,298.6 25 136.7 de

ACAPONETA 199 50.8 0.3 estado COMPOSTELA 35 52.2 762 1,749.2 22.5 el ROSAMORADA 268 75.6 en SAN BLAS 28 85.5 2,101 7.073.0 8 82.0 SANTIAGO IXCUINTLA 12 31.0 1,182 1.109.1 9 31.7 250 39.5 cultivos TECUALA 0.0 TUXPAN 0.0 73 40.3 BAHIA DE BANDERAS 0.0 159 161.1 0.2 FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 Principales 90 INEGI. DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON PRODUCCION RURALES CON PLATANO SEGUN PLATANO SEGUN TENENCIA EJIDAL, POR REGIMEN DE TENENCIA MUNICIPIO

SAN BLAS SANTIAGO IXCUINTLA

PRIVADA COMPOSTELA 1.6% ROSAMORADA EJIDAL 97.9% TECHALA ACAPONETA MIXTA BAHIA DE BANDERAS 0.5% TUXPAN

500 1,000 1,500 2,000 2,500 UNIDADES

PROPORCION DE LA SUPERFICIE CON DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE EJIDAL CON PLATANO SEGUN REGIMEN DE TENENCIA PLATANO, POR MUNICIPIO 1997

PRIVADA Nayarit. 1.6% de EJIDAL

97.1 % estado el en MIXTA 1.3% cultivos

2 4 6

MILES DE HECTAREAS Principales 91 INEGI. SUPERFICIE EJIDAL CON PLANTACION DE PLATANO EN LA REGION COSTERA DE NAYARIT

♦ 1997

HECTAREAS Nayarit. de ■i MAS DE 7,000

estado ^ MAS DE 1,000 A 7,000 el

en m MAS DE 0 A 1,000 cultivos

FUENTE: INEGI, Mapa Base XIC. G. P. y V., 1990. Principales 92 INEGI. 3.4.4.4 GRUPOS DE SUPERFICIE representa el 56.3% del total de la región, los municipios San Blas y Santiago Ixcuintla aportan De acuerdo con la superficie total que poseen las en conjunto a este rango 1,932 unidades, el 67.2%; unidades de producción rurales, éstas se clasifican en contraste, Tuxpan y Bahía de Banderas en grupos o rangos; la información que así se contribuyen en suma, sólo con 114 unidades que presenta es de interés en el análisis del cultivo del equivalen al 4%. plátano en la región. Las 5,101 unidades de producción rurales con plantaciones de este cultivo El grupo de superficie de más de 2 hasta 5 ha, en la costa de Nayarit, se distribuyen en los es el segundo en importancia por la cantidad de siguientes rangos de superficie: 422 unidades unidades con plantaciones de plátano; los (8.3%) en el de hasta 2 ha; 1,321 (25.9%) en el municipios San Blas y Santiago Ixcuintla de más de 2 hasta 5 ha; 2,873 (56.3%) en el de concentran 865 de estas unidades, lo que más de 5 hasta 20 ha; 418 (8.2%) en el de más de representa el 65.5% de este grupo. 20 hasta 50 ha; 54 (1%) en el de más de 50 hasta 100 ha y las restantes 13 unidades (0.3%) en el Cabe resaltar que en la región, el tamaño de la grupo de más de 100 ha. superficie total de las unidades con tierras destinadas al cultivo del plátano, oscila entre más El grupo de superficie de más de 5 hasta 20 ha, de 2 hasta 20 ha, ya que de las 5,101 unidades, sobresale de los demás, por ser el que concentra 4,194 tienen estas dimensiones, estas mismas el mayor número de unidades (2,873) lo que representan el 82.2% del total.

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON PLATANO SEGUN GRUPOS DE SUPERFICIE, POR MUNICIPIO

TOTAL HASTA 2 ha MAS DE 2 MAS DE 5 MAS DE 20 MAS DE 50 MAS DE MUNICIPIO HASTA 5 ha HASTA 20 ha HASTA 50 ha HASTA 100 ha 100 ha 1997 NAYARIT 6,846 783 1,765 3,620 572 72 34

REGION 5,101 422 1,321 2,873 418 54 13 Nayarit. de ACAPONETA 201 27 81 82 9

COMPOSTELA 802 36 174 457 102 28 5 estado

ROSAMORADA 268 19 50 165 33 el

SAN BLAS 2,137 217 528 1,204 168 16 4 en SANTIAGO IXCUINTLA 1,203 81 337 728 52 * 3 TECUALA 252 21 90 123 16 cultivos TUXPAN 77 7 23 46 BAHIA DE BANDERAS 161 14 38 68 37 4

FUENTE: INEGI, VII Censo Agropecuario, 1991 Principales 93 INEGI. DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES DE MAS DE 5 HASTA 20 HECTAREAS CON PLATANO, POR MUNICIPIO

COMPOSTELA RESTO DE LA REGION 15.9% 16.9%

SANTIAGO IXCUINTLA 25.3%

SAN BLAS 41.9%

DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION PRODUCCION RURALES CON PLATANO SEGUN RURALES DE MAS DE 2 HASTA 5 HECTAREAS CON GRUPOS DE SUPERFICIE EN EL MUNICIPIO DE SAN PLATANO BLAS 1997 Nayarit. de estado el en cultivos

Principales UNIDADES UNIDADES 94 INEGI. Resumen 1997 Nayarit. de estado el en cultivos Principales INEGI. RESUMEN Unicamente las unidades de producción rurales disponen de extensas superficies para llevar a cabo las La región costera de Nayarit forma una franja que se actividades productivas; en la región la superficie total extiende de suroeste a noroeste, paralela al litoral del que poseen las mismas asciende a 459 694.3 ha. De Pacífico. Se localiza entre las coordenadas 20°41 '10" a esta superficie el 63% es de labor; el 29.7% tiene pastos naturales, es de agostadero o está enmontada; 22°31 '26" latitud norte y 104°52'40" a 105*45'17" longitud el 6% es superficie con bosque o selva y el resto (1.3%) oeste. Se caracteriza en su geografía por su altitud es superficie sin vegetación. próxima al nivel del mar, 129 msnm en promedio; en su mayor proporción el clima es "cálido subhúmedo" con De acuerdo con la tenencia de la fierra en las unidades lluvias en verano, las precipitaciones en esta época del de producción rurales de la región; del total de la año son abundantes; los suelos son variados en su tipo superficie, el 76.6% es de las unidades que disponen de y en su uso. Estas condiciones son propicias para el sólo propiedad ejidal; el 20.3% de las que tienen sólo desarrollo de las actividades agrícolas. propiedad privada y un 3.1% de las que cuentan con tierras en ambos tipos de propiedad (mixtas). Los municipios que integran esta región son Acaponeta, BahíadeBanderas, Compostela, Rosamorada, De las 39 336 unidades de producción rurales de la San Blas, Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan. Su región, el 79.8% dispone de una superficie que oscila extensión territorial asciende a 10 913.8 km2, el 39.5% entre más de 2 hasta 20 hectáreas; de éstas, las que de la superficie total de Nayarit. cuentan con más de 5 hasta 20 hectáreas son las más comunes, las mismas representan el 52.7% del total de Para marzo de 1990, la población de la región unidades de la región. comprendía 396 442 habitantes; la mayor dinámica poblacional, en el período 1980-1991, la presentó el De las 289 450.3 ha que conforman la superficie municipio Bahía de Banderas con una tasa anual de de labor en las unidades de producción rurales de la región, el 69.4% (200,743.7 ha) es de temporal crecimiento promedie de 3.6%, superior a la tasa y 30.6% (88 707.1 ha) dispone de riego. promedio de la región que fue de 0.5%. La densidad de población, en 1990, fue de 36.3 habitantes por km2. En la costa de Nayarit, 35 505 unidades de producción rurales realizan actividades agrícolas; de éstas el 83.8% La agricultura y ganadería generan el 52.5% de vendió parte o toda su producción; el 12.3% destinó su ocupación de mano de obra, constituyéndose así en las producción para autoconsumo y el resto, 3.9%, no principales ramas económicas. reportó producción.

Por la superficie destinada al cultivo en el año De las 35 808 unidades de producción rurales que agrícola 1990-1991, en la región destacan, entre las realizaron actividades agropecuarias, el 36.7% (13154) especies anuales, el frijol con 102 622 ha sembradas; obtuvo el servicio de crédito; el 20.6% (7 368) contrató el maíz con 37 933 ha; el sorgo con 18149 ha; el tabaco seguro; por el contrario, un 61 % no utilizó estos servicios. con 12 075.7 ha y el melón con 5 082 ha; y entre las especies perennes, el mango con 16 197.8 ha plan- Asimismo, para realizar sus actividades agro- tadas; el café con 12 892 ha; el plátano con 10 604 ha pecuarias, las unidades de producción rurales disponen y el aguacate con 2 795 ha. de 8 302 camionetas de menos de dos toneladas de capacidad; 3 053 camiones de más de dos toneladas y Entre las actividades ganaderas predomina la cría de 4 700 tractores, de estos últimos, 4 404 están en bovinos, cuyas existencias ascienden a 206707 cabezas. funcionamiento. De menor importancia es la explotación de porcinos, La propiedad social tiene destacada importancia en equinos, caprinos y ovinos. la región; ahí existen 216 ejidos y comunidades agrarias, 1997 la superficie total ejidal en los municipios asciende a En la región, las actividades agropecuarias y forestales 803 206 ha; de ésta, el 51.2% se encuentra parcelada.

Nayarit. se realizan en un total de 39 336 unidades de producción Estos núcleos agrarios se integran con un total de de rurales; 591 unidades de producción urbanas y 23 510 39 967 ejidatarios y comuneros. Resulta de interés el viviendas con actividad agropecuaria. hecho que en el 94% de los ejidos de la región, la estado el agricultura es la actividad principal. en Santiago Ixcuintla y Compostela destacan del resto de los municipios de la región por tener mayores En la costa de Nayarit la explotación agrícola tiene cultivos proporciones en el número de unidades de producción como exponentes la producción de frijol, la de tabaco, la rurales, con 9 817 y 6 003 en orden respectivo; en suma de mango y la de plátano que resultan relevantes en el representan el 40.3% del total regional. nivel estatal y nacional. Principales 97 INEGI. En la región costera el cultivo y producción de frijol poseen sólo propiedad privada. Asimismo las unidades se realiza en su mayor proporción en el ciclo otoño-invierno, con este tipo de propiedad aportan el 96.4% del tabaco bajo condiciones de humedad residual del suelo o riego, que se produce en la región. principalmente. El mango es la principal especie perenne que se Durante el año agrícola 1990-1991, en 19 539 uni- explota en la región; un total 10 463 unidades cultivan dades de producción rurales se efectuaron siembras de esta especie, las plantaciones de la misma se extienden frijol. La superficie destinada para este cultivo, en el ciclo en 16 197.8 ha. De esta superficie, el 16% son otoño-invierno, ascendió a 101 079 hectáreas; misma plantaciones en desarrollo y 84% están en producción. que representa el 96.6% con respecto a la estatal y el El volumen obtenido, en el año 1991 ascendió a 80 909.2 23.3% de la nacional. Santiago Ixcuintla, Tecuala y toneladas. Rosamorada son los principales municipios, al aportar en conjunto el 65.7% de la superficie sembrada en la Con respecto a la superficie plantada de mango, en región. la región destaca San Blas con el 36.5%. Este municipio posee también la mayor proporción de superficie en La producción de frijol, que se obtuvo en el ciclo producción y del volumen cosechado de mango con otoño-invierno, ascendió a 102 835.8 toneladas. El aportaciones del 34.8% y 33.3% respectivamente. rendimiento promedio por hectárea cosechada resultó de 1 056 Kg. Las unidades de producción rurales con sólo propiedad ejidal tienen el peso relativo más alto en la De las 102 622 hectáreas sembradas con frijol en la explotación de este cultivo, representan el 96.2% de las costa nayarita, el 93.2% lo aportan las unidades con unidades que cultivan mango en la región; el 75.2% de sólo propiedad ejidal. la superficie plantada y el 70.6% del volumen cosechado de esta fruta. El cultivo de tabaco se realiza en forma cíclica, bajo condiciones de riego; requiere de un mayor número de Las unidades con sólo propiedad privada contribuyen actividades manuales durante su cultivo; lo que propicia con el 21.3% de la superficie plantada con mango y un una mayor ocupación de mano de obra. 26% de la producción obtenida en la región.

De acuerdo con el método de cosecha empleada, se El cultivo del plátano y su producción a nivel comercial obtienen cuatro tipos de productos: el tabaco burley se ha desarrollado en el presente siglo y constituye una semisombra; el burley sombra mata; el Virginia sarta sol fuente permanente de empleo por la gran cantidad de y el Virginia hornos. actividades manuales que requiere.

Existen, en la región costera de Nayarit, 5 302 unidades En la costa de Nayarit 5 101 unidades de producción de producción rurales que cultivan tabaco. El ciclo otoño- rurales tienen plantaciones con este frutal; en San Blas invierno es el período en que se efectúa la mayoría de se encuentran 41.9% de estas unidades. las plantaciones de este cultivo, el 99.3% de las unidades tenía tabaco en esta época del año. La superficie plantada con plátano en la región asciende a 10 604 ha; de ésta, 2 030 ha son plantaciones Durante el año agrícola 1990-1991, en la costa nayarita nuevas (en desarrollo) y las 8 574 ha restantes se se plantaron 12 075.7 ha con tabaco, el volumen de encuentran en producción. La producción obtenida en el producción ascendió a 26 398.1 toneladas. año 1991 fue de 34 819.5 tons.

De los municipios de la región, Santiago Ixcuintla es Además de contar con mayor número de unidades por mucho la principal zona productora de tabaco; este que cultivan plátano en la región San Blas posee el municipio contribuye con el 48.5% de las unidades que 68.3% de la superficie plantada; el 66% de la superficie 1997 cultivan esta planta; el 54.9% de la superficie plantada; en desarrollo; el 68% de la superficie en producción y el el 55.1% de la superficie cosechada y el 63.5% de la 75.8% del volumen de fruta cosechada. producción anual de la región. Nayarit. de En la explotación y cultivo de plátano también Del total de unidades que cultivan tabaco y de la predominan las unidades con sólo propiedad ejidal; estado superficie destinada a este cultivo, el 97.5% y el 96.4% baste señalar que en número representan el 97.9% y de el respectivamente, corresponde a las unidades que la superficie plantada contribuyen con el 97.1%. en cultivos Principales

98 INEGI. Glosario 1997 Nayarit. de estado el en cultivos Principales INEGI. Glosario

A agropecuarias y forestales, misma que puede explotarse en forma individual, en grupo o colectiva. ACTIVIDAD PRINCIPAL. Es la actividad a la que se dedica el mayor número de ejidatarios.o comuneros, ya Las parcelas pueden constar de uno o varios terrenos sea en forma individual, en grupo o colectiva dentro del ubicados en diferentes partes del ejido. ejido o comunidad agraria; pudiendo ser agrícola, ganadera, forestal, de recolección u otra. EJIDATARIO O COMUNERO. Es la persona que pertenece a un ejido o comunidad agraria y que explota AÑO AGRICOLA. Para fines censales, se refiere al la tierra, bosques o aguas que lo conforman. período comprendido entre el 1o. de octubre de 1990 al 30 de septiembre de 1991. EJIDO. Es el conjunto de ejidos, nuevos centros de población ejidal, comunidades agrarias que dispongan C de tierras, bosques o aguas para el usufructo de un grupo de población campesina, independientemente CICLO OTOÑO-INVIERNO. Es el período en el que se de que haya o no resolución presidencial, del tipo de lleva a cabo la siembra de cultivos anuales que, para régimen de tenencia de la tierra; del tipo de actividad fines censales, comprende de octubre de 1990 a febrero que en ella se realiza y del municipio o municipios de 1991, independientemente de que la cosecha se en que se encuentra. realice dentro o fuera de este ciclo. G CICLO PRIMAVERA-VERANO. Es el período en el que se lleva a cabo la siembra de cultivos anuales que, para GRUPO DE SUPERFICIE. Es la unidad de medida o fines censales comprende de marzo a septiembre de clasificación que se le da a la superficie de acuerdo al 1991, independientemente de que la cosecha se realice tamaño de la parcela, independientemente del uso que dentro o fuera de este ciclo. se le de y la tenencia que tenga.

M CREDITO. Es el préstamo de una cantidad de dinero o insumos, a cambio de un compromiso de pago a futuro, MANO DE OBRA. Se refiere al empleo de trabajadores por el mismo valor, más una cantidad extra denominada que durante la última semana de septiembre de 1991, interés, que otorga la Banca Oficial, la Banca de laboraron o realizaron alguna actividad agrícola, Desarrollo, otras instituciones de Gobierno y/o ganadera o forestal en la unidad de producción. particulares. En este concepto se capta la obtención de crédito por parte de la mayoría de los ej ¡datarlos o MANO DE OBRA OCUPADA. Se refiere a todas las comuneros. personas empleadas, que realizaron actividades agrícolas, ganaderas o forestales en la unidad de D producción, la última semana de septiembre de 1991. 1997 DESTINO DE LA PRODUCCION. Se refiere a la O distribución y comercialización de los productos Nayarit. OBTENCION DE SEGURO. Es el uso del servicio de agrícolas, pecuarios y forestales obtenidos en las de unidades de producción, ya sea para autoconsumo, aseguramiento que hace(n) el o los responsables de las

venta local o nacional o para la exportación. unidades de producción con instituciones oficiales o pri- estado vadas, para cubrir o proteger el valor del ganado o el en E cultivo en caso de pérdida total o parcial de la producción, la inversión realizada en los cultivos o bienes. cultivos EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL. Es aquel productor al que se le ha asignado una fracción de la ORGANIZACION EN GRUPO. Asociación de superficie del ejido para realizar actividades productores que manejan conjuntamente los terrenos o Principales 101 INEGI. animales que originalmente disponían cada uno de hace la mayoría de los ejidatarios o comuneros con ellos en forma individual. instituciones oficiales o privadas, para cubrir la inversión realizada en los cultivos en casos de pérdida total o ORGANIZACION INDIVIDUAL. Es cuando el parcial de la producción por acción de agentes naturales responsable de la unidad de producción toma las adversos; para proteger el valor del ganado o para principales decisiones sobre su manejo, aún cuando resguardar las existencias forestales. algún integrante de la familia participe ya sea en la toma de decisiones o en la realización de las labores agrícolas, SERVICIOS. Es la infraestructura o las vías de ganaderas o forestales. comunicación con que cuentan los ejidos o comunidades agrarias para mejorar el nivel de vida de sus habitantes, ORGANIZACION PARA LA PRODUCCION. Se refiere por ejemplo: luz eléctrica, agua potable entubada, a las formas de manejo de la unidad de producción, que carreteras pavimentadas o caminos de terracería. pueden ser: el responsable solo o con su familia (individual), o varios productores o responsables que se agrupan para llevar a cabo el manejo conjunto de SUPERFICIE AGRICOLA. Es la superficie destinada para el cultivo, independientemente de que se haya terrenos o animales. realizado o no la siembra o plantación durante el año agrícola de referencia; así como las superficies que no P fueron sembradas por diferentes motivos, como es el caso de la superficie que se dejó en descanso en el PARCELA. Son aquellos terrenos que normalmente último año para que recupere su productividad en forma son aprovechados en actividades agropecuarias; pueden natural; la que no fue sembrada por causas ajenas al estar sembrados con cultivos anuales o perennes, responsable como sequías, falta de crédito, falta de encontrarse en el año de referencia no sembrados o en apoyos, etc, o porque el responsable decidió no descanso. trabajarla.

PRINCIPAL CULTIVO. Son los cultivos o plantaciones SUPERFICIE CON BOSQUE. Es la superficie cubierta que con base en la superficie sembrada o plantada en con vegetación arbórea, generalmente de gran altura, el año agrícola 1990-1991 poseen la mayor extensión en la entidad. perteneciente a regiones de clima templado o frío y se encuentra constituida, principalmente, por coniferas y

PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES. Son los cultivos latifoliadas; las especies más comunes son: pino, encino o plantaciones cuyo ciclo vegetativo es mayor de un y oyamel. año, independientemente del número de cosechas que se obtengan, por ejemplo: alfalfa, caña de azúcar, coco, SUPERFICIE CON OTRO USO. Se refiere a la superficie etc. En este concepto se incluyen los árboles frutales, no apta para cultivos, ni para el aprovechamiento del plantaciones o magueyes que se encuentren en la recurso forestal, ni como áreas de agostadero; por estar vivienda del productor. cubiertas con agua, tener arenales, pedregales o construcciones; destinadas a un uso diferente al PRODUCCION PARA VENTA LOCAL, NACIONALY agropecuario y forestal, tales como gasolineras, hoteles, EXPORTACION. Son los productos agrícolas, pecuarios balnearios, etcétera. o forestales que genera la unidad de producción y se SUPERFICIE CON PASTOS NATURALES, destinan a la venta dentro y fuera del país. AGOSTADERO O ENMONTADA. Es la superficie con vegetación que crece en forma natural, conformada PRODUCCION PARA VENTA LOCAL O NACIONAL. principalmente por pastos (zacates), arbustos, hierbas Se refiere a los productos agrícolas pecuarios o forestales o matorrales, que no tienen uso agrícola, pero que que genera la unidad de producción y se destinan a la puede ser aprovechada para la alimentación del ganado venta, la cual se realiza exclusivamente en el mercado 1997 o para actividades de recolección. interno.

Nayarit. SUPERFICIE CON SELVA. Area cubierta con PRODUCTOS DE AUTOCONSUMO. Es el fin que se de vegetación densa, abundante y tupida con variadas les da a los productos agrícolas pecuarios o forestales especies de rápido crecimiento, que se encuentran en

estado obtenidos de la unidad de producción y que se emplean zonas con clima cálido-húmedo, con altas precipitaciones el para satisfacer exclusivamente las necesidades de la en pluviales. Entre las especies que se pueden encontrar unidad. en esta clasificación están: caoba, palo de agua, ramón,

cultivos cedro rojo, pochote, etcétera. S

SUPERFICIE DE LABOR. Es la superficie destinada

Principales SEGURO. Se refiere a la contratación de pólizas que para cultivos, independientemente de que se haya 102 INEGI. realizado o no la siembra o plantación en el año agrícola SUPERFICIE TOTAL. Es la suma de la superficie de referencia; así como las tierras que no fueron de todos los terrenos que constituyen la unidad de sembradas por diferentes motivos, y aquellas otras que producción en el período comprendido de marzo a tienen pastos naturales, agostadero o están enmontadas septiembre de 1991. y que fueron sembradas al menos una vez en los últimos cinco años. SUPERFICIE TOTAL. En los ejidos y comunidades agrarias está conformada por la dotación, así como por SUPERFICIE DE PROPIEDAD MIXTA. Son los terrenos las ampliaciones que tengan, además de los predios que tienen la unidad de producción; como mínimo serán rurales que se tomaron en renta, préstamo u otra forma dos; uno con tenencia privada y el otro con tenencia por el ejido y no se consideran las tierras que el ejido o ejidal. comunidad agraria dio en renta, préstamo u otra forma.

SUPERFICIE DE PROPIEDAD PRIVADA. Son los En caso de que la dotación se encuentre en más de terrenos de la unidad de producción que están bajo el un municipio, la información está referida al municipio régimen de propiedad privada, que se caracterizan por sede del comisariado ejidal. la transferencia de derechos sobre la tierra a particulares por medio de un traslado de dominio, ya sea por venta, Cuando la(s) ampliación(es) de un ejido o comunidad cesión o herencia; y generalmente están inscritos en el agraria se encuentre(n) en un municipio distinto al de la dotación, la información se asigna al municipio donde se Registro Público de la Propiedad. encuentra la dotación.

SUPERFICIE DE RIEGO. Son las tierras agrícolas que T disponen de agua a través de obras, mecanismos u otros medios utilizados por el hombre, independien- TENENCIA DE LA TIERRA. Se refiere al régimen legal temente de que haya regado o no en el año agrícola de en que una persona o grupo de personas utiliza o referencia. El agua puede provenir de presas, pozos explota los terrenos, predios o parcelas de la unidad de profundos, manantiales, ríos, etcétera. producción, que pueden ser de propiedad ejidal, comunal, colonia, propiedad privada o pública. SUPERFICIE DE TEMPORAL. Son los terrenos agrícolas donde el agua necesaria para que se TRABAJADORES REMUNERADOS. Es el número de desarrollen las plantas cultivadas proviene directa y personas que participaron en las actividades de la exclusivamente de la lluvia. En este concepto se incluye unidad de producción en el período mencionado, y la superficie de jugo o humedad. recibieron a cambio una retribución por el trabajo realizado, independientemente del tiempo que laboraron SUPERFICIE EJIDAL. Son los terrenos o parcelas de en la unidad de producción. la unidad de producción que están bajo el régimen de propiedad ejidal el cual corresponde a las tierras TRABAJADORES NO REMUNERADOS. Es el número que con posterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de personas, familiares o no del responsable de la de 1915 viene usufructuando un núcleo de población unidad de producción que participaron en las actividades campesina. en el período mencionado, sin recibir un pago por el trabajo realizado. SUPERFICIE PARCELADA. Son los terrenos del ejido o comunidad agraria que han sido fraccionados y TRACTORES. Se refiere al total de tractores que la repartidos entre sus miembros y que se pueden explotar unidad de producción tenía en propiedad el día 30 de en forma individual, en grupo o colectivamente. septiembre de 1991, independientemente de sus condiciones de funcionamiento y del lugar donde se SUPERFICIE SEMBRADA O PLANTADA CON encuentren. CULTIVOS ANUALES O PERENNES. Son los terrenos sembrados con cultivos anuales, es decir, aquellos TRACTORES FUNCIONANDO. Son los tractores que 1997 cultivos cuyo período vegetativo es menor o igual a un la unidad de producción tenía en propiedad y que el 30 año; o por cultivos perennes cuyo ciclo vegetativo es de septiembre de 1991, estaban en condiciones Nayarit. mayor a un año, independientemente del número de adecuadas de funcionamiento. de cosechas que se obtengan. U estado

SUPERFICIE SIN VEGETACION. Se refiere a la el superficie no apta para los cultivos, ni para el UNIDAD CENSAL. Son las unidades de observación en aprovechamiento del recurso forestal, ni como área de objeto de censo, como ejidos y comunidades agrarias, agostadero; por estar cubierta con agua, arenales, unidades de producción rurales, unidades de producción cultivos pedregales, ensalitradas, construcciones o estar urbanas, unidades de producción social-colectivas y destinada aun uso diferente al agropecuario o forestal. viviendas con actividad agropecuaria. Principales 103 INEGI. UTILIZACION DE CREDITO. Es el aprovechamiento usufructo de los terrenos o recursos naturales, tales de una cantidad de dinero o insumo, conseguido vía como: artesanía, turismo, minería, etcétera. préstamo a través de la banca oficial, la banca de desarrollo, otras instituciones de gobierno o particulares, UNIDAD DE PRODUCCION URBANA. Es el conjunto para el desarrollo de la Unidad de Producción en el año formado por: el terreno urbano y/o la vivienda con agrícola 1990-1991, a cambio de un compromiso de actividad agrícola, ganadera o forestal, dentro de una pago a futuro, por el mismo valor más una cantidad Area Geoestadística Básica U rbana; los animales criados adicional denominada interés. por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se posean, independientemente de su ubicación, así como los elementos de producción disponibles para UNIDAD DE PRODUCCION RURAL. Es el conjunto estas actividades; siempre que en el año agrícola formado por: los predios, terrenos o parcelas con o sin 1990-1991 todo esto se haya manejado bajo una actividad agrícola, ganadera o forestal que se encuentren misma administración. en un mismo municipio; los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se V posean, independientemente de su ubicación, así como VEHICULOS. Son las camionetas y camiones que se los elementos de producción disponibles para estas tenían el 30 de septiembre de 1991, son propiedad de la actividades, siempre que en el año agrícola 1990-1991 unidad de producción, y dedicados al transporte de todo esto se haya manejado bajo una misma insumos, productos agrícolas, ganaderos o forestales. administración y que al menos uno de los predios, terrenos o parcelas esté ubicado fuera de los límites de las Areas Geoestadísticas Básicas Urbanas. VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA. Son las viviendas urbanas y rurales en las que en el UNIDAD DE PRODUCCION RURAL SIN ACTIVIDAD traspatio o azotea se cultivan o se tienen árboles AGROPECUARIA Y FORESTAL. Se refiere a las frutales, hortalizas o flores para venta; vivero o actividades productivas a las que se dedican los invernadero; se dedican a la cría y explotación de responsables de las unidades de producción, para el animales o bien cuentan con colmenas. 1997 Nayarit. de estado el en cultivos Principales 104 INEGI. Bibliografía 1997 Nayarit. de estado el en cultivos Principales INEGI. Bibliografía

Amparo Tello, Victor Manuel; "Ensayo de Fertilización en Dos Variedades de frijol en la costa Norte de Nayarit", Tesis profesional, Facultad de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, Xalisco, Nay., 1994.

Barraciough Solon Eta,"Los Problemas de la Organización Campesina", Editorial Campesina, México 1975.

Gobierno del Estado de Nayarit, "Plan Estatal 1994-1999, Los Retos para el Desarrollo de Nayarit" Ed. Gobierno del Estado de Nayarit, Tepic, Nay., 1994.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (INEGI), "Carta Topográfica, Escala 1:50,000"Ed. INEGI, 3a. Impresión Aguascalientes, Ags., 1980.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, "Estructura Económica del estado de Nayarit, Sistema de Cuentas Nacionales de México", Ed. INEGI, México D.F., 1986.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,"México hoy", Ed. INEGI, Aguascalientes, Ags., 1994.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) "Nayariten Síntesis", Ed. INEGI, Aguascalientes, Ags., 1990.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, "Nayarit Resultados definitivos, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990", Ed. INEGI, Aguascalientes, Ags. 1990.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (INEGI) "Perfil Sociodemográfico del Estado de Nayarit, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990", Ed. INEGI, Aguascalientes, Ags., 1992.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) "Perfil Sociodemográfico del municipio de Compostela, 1990". XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), "Guía para la Asistencia Técnica Agrícola en el Area de influencia del campo experimental Santiago Ixcuintla", Ed. Imprenta Corella, 5a. Impresión Tepic Nay. 1994.

Ir. Johan H. Koeslag/Mtra. F. Orozco Luna, SEP/Trillas, "Manuales para educación agropecuaria, Vol22, Cultivos de plantación", Editorial Trillas, México, D.F., 1982.

Jean Champion, "El Plátano", Editorial Blume, Barcelona, España, 1968.

J. Hochae/M.J. Soule Jr./M J. Dijkman/C. Wehlburg.. "Cultivo y Mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales",

1997 Editorial Limusa, 8a. Reimpresión, Vol. 1, México, D.F. 1991.

Nayarit. Lizarraraz Rosales Juan Manuel; "Proyecto de factibilidadpara la implementación de una empacadora de mango, de ubicada en las Varas, municipio de Compostela", Facultad de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, Xalisco, Nay., 1987. estado el en Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Dirección de Hidrología,"Registros Anuales de Precipitación Pluvial 1991-1994", Oficina de Cálculo Climatológico, Tepic, Nay., 1995. cultivos

Secretaria de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, "IXCenso General de Población, 1970", Ed. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F., 1972. Principales 107 INEGI. S.P.P., Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, "Síntesis Geográfica de Nayarít" Ed. Talleres Rekord Impresores S.A., México D.F., 1981.

Romero Aguirre, Gustavo; "Evaluación de cuatro Vastaguicidas y tres Mezclas en la Producción de Tabaco", Tesis profesional, Facultad de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, Xalisco, Nay., 1994.

Tabacos Mexicanos S.A. de C.V7INEGI,"El Atlas del Tabaco en México" Ed. INEGI, Aguascalientes.Ags. 1989. 1997 Nayarit. de estado el en cultivos Principales 108 INEGI. Esta publicación consta de 1 090 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de octubre de 1997 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México INSTITUTO NACIONAL D€ ESTADISTICA, GEOGRAFIA € INFORMATICA DIRECCION INTERNET http://www.inegi.gob.mx ISBN 970-13-1675-4