Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana

Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana

SUMARIO las calzadas romanas y la vía augusta VI

Estructura de las calzadas romanas Los miliarios y las mansiones

LA VÍA AUGUSTA EN LA COMUNITAT VALENCIANA XI

Huella romana Un camino de encuentros un proyecto de largo recorrido xiV etapas en la comunitat valenciana xVI plan director xVII

Actuaciones de recuperación Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana

las calzadas romanas y la vía augusta

a civilización romana es la primera que se plantea, desde sus inicios, la construcción sistemática de vías de comunicación. A través de la creación de una red de calzadas de más de 140.000L Km. se conectará Roma, como epicentro y polo de convergencia cultural, comercial y políti- co, con la casi totalidad de provincias del Imperio. Este instrumento de romanización/comunicación La Vía Appia, la reina de las calzadas romanas. Fuente: “Los caminos que con- permitirá, además, el control militar, desarrollo ducen a Roma”, de Victor W. Von Hagen. comercial e industrial, progreso de sus ciudades y Editorial Labor S.A. quizás, y lo que es más importante, la existencia misma de Roma como estado. Las etapas de la Una de las principales calzadas construidas por vía augusta están los romanos en España recibe el nombre de Vía definidas en el Augusta debido, con toda seguridad, a las repara- itinerario de antonino y en los vasos de vicarello. LOS VASOS DE VICARELLO éstos la mencionan Los Vasos de Vicarello, también conocidos como “itinerarium como Vasos Apollinares, encontrados en las ter- a gades roman” mas de las Aquae Apollinare, son cuatro vasos o bien “ab gades de plata con forma de miliario; en su superficie usque roma está grabado el itinerario de itinerare” Roma a Cádiz, las ciudades (vasos I y II y distancias. Se cree que son respectivamente), la ofrenda a Apolo de algún incluyendo las viajero gaditano que con mo- estaciones de tivo de su estancia en Roma buscaba la salud en las aguas la comunitat termales próximas al lago valenciana Bracciano, y también como guía de viaje.

Vaso de Vicarello. Foto: Pierre Guérin VI Red de caminos del Imperio Romano ciones y rectificaciones que el emperador Augusto efectuó en la misma. Con una longitud aproxima- da de 1.500 Km., atraviesa la península desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo. En sus inicios, la mayor parte de las vías romanas se construyeron sobre viejos caminos ibéricos exis- tentes en la Península. De ellos, el más importante, fue la primitiva Vía Ibérica (Vía Heráclea), que atravesando la Península, unía los Pirineos con las Columnas de Hércules (Cádiz).

La importancia de esta red viaria es tal que inclu- La red viaria romana de según so en los albores del s. XXI constituye el principal K. Miller eje de comunicación de nuestro país con el resto de Europa. Autopistas, carreteras y ferrocarriles siguen básicamente su trazado y son un poderoso elemento económico y de cohesión interna. Por otro lado, el nacimiento de ciudades y po- blaciones como Valentia (València), Saguntum (Sagunt), Lucentum (Alacant), Saetabis (Xàtiva), Ilici (Elx)… no podría entenderse sin la existen- cia de estas calzadas que fueron uno de los motivos principales por los que se consolidaron. Una vez afianzado el control de Roma sobre la

Península Ibérica, la romanización fue más in- Trazado de la Vía Augusta según los Vasos tensa alrededor de estas vías, levantándose en de Vicarello

VII Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana

LA IMPORTANCIA sus márgenes un importante número de asenta- QUE LOS ROMANOS mientos romanos. DABAN A ESTAS Mucho más que una enorme obra de ingeniería CALZADAS llegó a humana o un bien histórico-cultural de más de dos ser tan grande mil años de antigüedad, la Vía Augusta constituye que muchas un legado en el que confluyen diferentes culturas, de ellas se religiones, civilizaciones, historia, comercio, pai- construyeron sajes, saber hacer, vestigios milenarios... pasado y repararon por y presente, imprescindible además para entender iniciativa la historia de Europa. privada. el testamento de un ciudadano escrito ESTRUCTURA DE LAS CALZADAS en el año 30, dice: ROMANAS “lego esta suma al fondo común Elegido el trayecto por donde debía pasar una para que se repare calzada, los agrimensores la medían y trazaban; la que a continuación se ejecutaban los trabajos de cons- atraviesa nuestra trucción, en algunas ocasiones por los legionarios colonia” romanos. Se cavaba una zanja que variaba según el ancho que iba a tener la misma (entre 1,10 m y 7,30 m). A continuación se rellenaba la zanja con

Ejecución de una calzada. Proyecto Interreg III. VIII la que se iba a constituir el firme de la misma, es decir, piedras bastas y cascotes unidas por tierra o grava fina. Sobre este lecho se situaba otro de piedra más fina y por último otro de grava que servía de soporte definitivo y, en su caso, para las gruesas losas que formaban el pavimento. Algunas de las características principales de estas calzadas son las siguientes: - Se diseñaban principalmente para el tráfico rodado de tracción animal, por ello se buscaban siempre las pendientes más suaves no superándose el 10%. - Se pueden encontrar tramos con largas alineacio- nes rectas, cuando la orografía lo permitía. - Para mayor durabilidad de las vías se buscaban las zonas menos sometidas a la erosión. - En zonas de baja pendiente (<1%) se le daba cierta altura a los terraplenes para facilitar el dre- naje y proteger el firme (0,6 a 1,5 m). - El ancho de la sección transversal permitía el paso de dos carruajes. Son distintos los tipos de calzadas que conocemos: calzadas de tierra, de grava y pavimentadas. - En vías interurbanas la capa de rodadura se constituía a base de materiales de grano fino, con preferencia hacia las gravas naturales de árido fino (conocido hoy por zahorra natural) cuando estaban disponibles. - En las vías urbanas la capa de rodadura solía estar cubierta de losas o piedras concertadas entre sí. Actualmente, se conservan numerosos tramos a los que tradicionalmente se les ha dotado con el nombre de Camino Romano, Vía Romana, Colada En estas imágenes vemos dos tipologías de calzadas romanas. La superior, interurba- Romana, Calzada de los Romanos, etc. Muchas na, pertenece al tramo situado entre Pobla de éstas fueron utilizadas como caminos reales Tornesa y Cabanes. Foto: Guillermo Mo- rote; la siguiente, urbana, corresponde a durante la época moderna, de hecho, la mayoría un tramo de la Via Appia Antica de Roma. de ellas conservan aún este nombre, hasta la cons- Foto: José Manuel Despiau trucción en el siglo XIX de las carreteras locales.

IX Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana

LOS MILIARIOS Y LAS MANSIONES Para señalizar las distancias del camino los roma- nos colocaban, al borde de la calzada, los milia- rios, que indicaban la distancia entre ellos, milia passuum, es decir, una milla romana, que equivale a una distancia aproximada de 1.481 m. Este pe- culiar indicador de piedra, además, llevaba inscrito el nombre de la vía, la distancia desde el punto Foto: Guillermo Morote. inicial de la calzada y el nombre del emperador. Además de los miliarios, lo que más interesaba a los viajeros eran los lugares donde cobijarse y asearse durante las largas jornadas de viaje de un lugar a otro. Los tipos de posada o refugio que el viajero podía encontrar eran variados, siendo las Mansiones los establecimientos oficiales a los que, para poder acceder, se necesitaba salvoconducto Mutatio- Figuración de una taberna de la época oficial. Otros establecimientos fueron las romana. nes (casas de postas), Tabernae o Cauponae, estas últimas de dudosa reputación.

Caminante en una calzada romana junto a un miliario. Proyecto Interreg III. X LA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

a Vía Augusta atraviesa PLAN DIRECTOR DE RECUPERACIÓN DE CATALUNYA las provincias de Castellón y LA VÍA AUGUSTA EN LA COMUNITAT VALENCIANA HIPÓTESIS INICIAL DE TRAZADO Traiguera a lo largo de 280 La Jana

San Mateu La Salzadella kilómetros, desde el río Sé- ARAGON

Les Coves nia (límite con ) de vinromá hasta la Font de la Figuera (prolongán- La Pobla L Tornesa dose por Albacete). A partir de aquí, Borriol

se ha identificado un ramal de 170 Km Vila-Real COMUNIDAD AUTONOMA Burriana en la provincia de , que des- DE CASTILLA LA MANCHA cendiendo por el valle del río Vinalopó alcanza la ciudad de Cartagena (Kar- Puzol thagine Spartaria), pasando por Elda Massamagrell Tavernes Blanques

Ad Elo), Aspis Valencia ( Castillo del Río/Aspe ( ) y Alfafar Elx (Ilici). Este eje vertebrador, que atra- Catarroja Almusafes viesa la Comunitat de Norte a Sur a lo Albalat de la Ribera COMUNIDAD AUTONOMA

DE Alzira largo de 450 Km. se completa con la CASTILLA LA MANCHA Favara Carcaixent La Pobla Llarga Xeraco

Grao de Gandía Vía Dianium, trazado de 180 Km. que Manuel Xátiva conecta las poblaciones costeras desde Oliva Denia La Font de Albalat de la Ribera hasta Alacant. En la Figuera Teulada total, la civilización romana, dejó su Vilena

Altea huella a lo largo de 630 Km. Benidorm Sax

La Vila Joiosa Elda

El Campello Este recorrido alcanza 107 términos mu- Monóvar San Juan de El Rebolledo Alicante nicipales uniendo un total de 65 pobla- Alicante COMUNIDAD AUTONOMA Aspe DE MURCIA Torrellano ciones: 47 en la Vía Augusta -a su paso Elx por Castelló, València y Alacant- y 18 Rojales en la Vía Dianium -en las provincias de Benijófar VIA AUGUSTA València y Alacant-. VIA DIANIUM

RECORRIDO LONGITUD TOTAL CALZADA PROVINCIA Nº NÚCLEOS URBANOS ATRAVESADOS ORIGEN FINAL (KM) (KM) CASTELLÓN Traiguera Almenara 11, entre ellos destacan Sant Mateu y Nules 124 VÍA AUGUSTA La Font de 24, entre ellos destacan por su importancia VALENCIA Benavites 156 la Figuera Sagunt, València, Xàtiva y Moixent 450 Pilar de la 12, entre ellos destacan , Alacant RAMAL ALICANTE ALICANTE Villena 170 Horadada y Elx Albalat de la 15, entre ellos destacan Oliva, Dénia, VÍA DIANIUM VAL Y ALIC Alacant 180 180 Ribera (VAL) Altea, Benidorm, La Vila Joiosa y Alacant TOTAL ACTUACIÓN 630 XI Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana

Huella romana ARCO ROMANO DE CABANES El paso de la cultura romana en su recorrido por tierras valencianas puede observarse a través del restos de la propia calzada, que en algunos casos mantienen su señalización con los primitivos milia- rios, restos de mansiones, puentes, villas, arquitectu- ra, toponimia… Los vestigios romanos hallados en el recorrido son: Miliarios. En la provincia de Castellón se conocen 16 miliarios, algunos desaparecidos y otros aún en El arco romano de Cabanes su lugar de origen, Ayuntamiento del municipio o es el elemento más impor- museos. tante de la Vía Augusta a su paso por la Comunitat Yacimientos arqueológicos, de los que podemos des- Valenciana. Se trata de un tacar, de cada provincia, los siguientes: monumento honorífico de ca- - Provincia de Castellón: Santa Uvaldesca y Villa rácter privado construido pro- bablemente a principios del s. romana del Boverot (Sant Mateu); de Il- II. Además de los restos visi- dum (Vilanova d’Alcolea); Villa Romana del Pla de bles se conservan también un l’Arc (La Vall d’Alba); Villa Romana de Aiguamolls buen número de sillares y de (Vilafamés); Villa romana “El Palau” (Borriana); Vi- fragmentos de la cornisa. lla romana de Benicató (Nules); Villa Romana de L’Alqueria (Moncofa); Villa Romana L’Alter (Xilxes); MILIARIOS, RESTOS DE Villa Romana (La Llosa); Punt del Cid y Estanys PAVIMENTO DE LA d’Almenara (Almenara). CALZADA ORIGINAL ROMANA, - Provincia de Valencia: Restos de domus en C/ Valen- YACIMIENTOS cia de Sagunt; restos del Circo Romano y Mausoleo ARQUEOLÓGICOS, de Sagunt; restos de la ciudad romana de Valentia ARQUITECTURA, (L’Almoina); Alteret en Albalat de la Ribera; Ninfeo TOPONIMIA, de la calle Sariers de Xàtiva; Ad Statuas en Moixent. VESTIGIOS DE - Provincia de Alicante: Puerto Romano de Lucentum; MANSIONES, factorías de salazones de El Verger, Calp, Xàbia; Ili- PUENTES, VILLAS... ci-L’Alcudia-Elx; Villa romana de L’Albir en L’Alfàs del constiTUyen el Pí; Alonae. La Vila Joiosa y Yacimientos en Dénia. patrimonIO que se conserva sobre el Restos de pavimento: en Castelló, se conserva el paso de la trazado exacto del vial romano, entre Sant Joan del civilización Pas y la Pobla Tornesa. En la provincia de Valencia romana por también se ha encontrado calzada urbana en la la comunitat Plaza Morería de Sagunt y en la provincia de Ali- valenciana cante hay que destacar el Puente romano en Gata de Gorgos. XII UN CAMINO DE ENCUENTROS Por otro lado, el recorrido por este trayecto permitirá entender al caminante los motivos por los que ya fue elegido por grandes civilizaciones. Fundada por los iberos, los romanos no fueron los únicos en aprove- charla: les precedieron los griegos, fenicios, carta- gineses; y les siguieron los cristianos y musulmanes. Todos ellos atraídos, quizás, por las posibilidades de comunicación que permitía el lugar, sus tierras fértiles, Ruinas del foro de Sagunt. su cercanía al mar, su clima. Después de conquistar y Foto: Guillermo Morote. controlar el territorio, querrán habitarlo y poco a poco irán consolidándose al borde del camino las ciudades y poblaciones más importantes. Cada cultura, cada civilización, ha dejado su aportación, su huella, sus sabores, sus costumbres, su recuerdo en plazas, mu- seos, teatros, calles, barrios, castillos, palacios, igle- sias, conventos, fuentes, campanarios, pinturas... que otorgan al camino un excepcional interés histórico y cultural. La Vía Augusta en la Comunitat Valenciana pretende ser mucho más que la recuperación de una calzada romana; propone ser el punto de partida con el que disfrutar de todos y cada uno de los tesoros (medioambientales, arqueológicos históricos, cultu- rales, gastronómicos…) que, a día de hoy, pueden encontrase en este recorrido. Esta información, queda recogida en el libro Cua- Miliario que se conserva en su empla- zamiento original, concretamente, en el derno de Viaje. La Vía Augusta a su paso por la tramo de la Vía Augusta comprendido Comunidad Valenciana, coordinado por Guillermo entre la Pobla Tornesa y Cabanes. Foto: Guillermo Morote. Morote y editado por la Generalitat Valenciana.

ESPACIOS PROTEGIDOS La Vía Augusta a lo largo de su recorrido por las tres provincias de la Comu- nitat Valenciana atraviesa o limita con los siguientes espacios protegidos: L’Albufera, La Serra de Corbera, La Marjal de la Safor, Fondó d’Elx-Crevi- llent, La Sierra de Escalona, El Montgó, Montañas de la Marina, Parque Na- tural Serra Gelada, Río Millars, Río Serpis y su entorno, antiguo trazado del ferrocarril Alcoi / Gandia. Por otro lado es destacable la conexión de la Vía Augusta con la Red de Sende- ros de la Comunitat Valenciana, comunicando con 8 senderos de largo recorrido, 8 de pequeño recorrido y con dos senderos locales.

XIII Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana un proyecto de largo recorrido

Camí dels Romans. Foto: Guillermo Morote.

on el Plan Director de Recupera- Este es un proyeCto ción de la Vía Augusta, la Conse- sobre la lleria d’Infraestructures i Transport, comunicación desde la Divisió d’Arquitectura i entre los pueblos, Infraestructures Urbanes de la Di- reccióC General d’Obres Públiques pretende re- sobre los intercambios de cuperar, revalorizar y adecuar este camino para bienes y de ideas, uso y disfrute de los ciudadanos, que podrán sobre el discurrir por el mismo a pie (mediante un tran- MediterrÁneo y quilo paseo, footing, recorrido senderista, etc.), sus Civilizaciones. en bicicleta o a caballo. Es un proyecto Se pretende habilitar un recorrido sosegado y sobre y para sostenible por nuestros paisajes, con la restitu- los viajantes, ción de las necesarias instalaciones de apoyo los paseantes, tales como albergues, centros de interpreta- para nosotros ción, áreas de descanso, que hagan resurgir la

XIV vitalidad e importancia que la calzada supuso Ámbito europeo en su día. Los objetivos perseguidos pueden resumirse en La iniciativa de recuperar el los siguientes puntos: trayecto de la Vía Augusta a su paso por la Comunitat - Regenerar su papel vertebrador de asentamien- Valenciana no es aislada tos y eje de transmisión e intercambio de co- ni improvisada, sino que se mercio, cultura, información y religión. enmarca dentro de un progra- - Sumarse a similares actuaciones iniciadas por ma global de intervenciones el resto de países y regiones del Mediterráneo. por el que quince regiones de - Posibilitar un gran recorrido por nuestros pai- Europa de cuatro países dife- sajes, con continuidad en toda la Comunitat rentes (Francia, España, Italia, Valenciana, de carácter eco-turístico y cultural, Grecia) crearon, en 1998, una de tránsito libre y saludable, para uso de cami- red de colaboración conjun- nantes, ciclistas y jinetes. ta con el objetivo común de salvaguardia y valorización de - Configurar un eje dinamizador de actuacio- este viejo patrimonio. Esta red nes complementarias y compatibles, atracti- de colaboradores, información vo para dotaciones de servicios (albergues, e intercambios permitió apoyar áreas de descanso e información...) y recreo los proyectos pilotos existentes, (alquiler de bicicletas / caballos, tiendas y ta- movilizar las regiones en torno lleres de artesanía, tiendas de productos de a este patrimonio y constituir la zona...). una base de reflexión común. Para su consecución se han tenido en cuenta dos El compromiso de la Gene- aspectos fundamentales: ralitat Valenciana por recu- perar esta calzada histórica - La perspectiva monumental que presenta la Vía quedó plasmado a través de Romana como un monumento destinado a ser la “Declaración de apoyo conocido, protegido y puesto en valor. relativa a las vías a Roma en - La identificación de la Vía Romana como un el proceso de construcción de itinerario antiguo, con la posibilidad para los Europa” suscrito por el Molt actuales usuarios de volver a transitar por el Honorable President, Francisco mismo camino de sus antepasados. Camps Ortiz. También dejaron constancia de este acuerdo Las etapas primitivas en las que se dividía la Vía representantes del Consejo Romana en la Comunitat Valenciana (nueve) se han Europeo, de la Comisión reestructurado en 29 estaciones. Para ello, se ha Europea, de la UNESCO, del tenido en cuenta aspectos como las zonas de inte- Estado Vaticano, de los Esta- rés de cada etapa (naturales, de ocio, monumen- dos Miembros y de diferentes tales...), condiciones ambientales y climáticas del regiones de Europa. recorrido y grado de dificultad.

XV Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana ETAPAS EN LA COMUNITAT VALENCIANA VIA AUGUSTA

etapa DISTANCIA DE NORTE A SUR TRAMO APROX. KM. ESTACIÓN 1 Río Sènia - Traiguera 18 Font de la Salut 2 Traiguera - La Salzadella 25 Mas d’En Rieres La Salzadella - 3 Les Coves de Vinromà 17 Ildum / Els Hostalots Les Coves de Vinromà - 4 Cabanes 12 Cabanes 5 Cabanes - Borriol 17 Borriol 6 Borriol - Nules 25 Nules 7 Nules - Sagunt 25 Cabeçolet 8 Sagunt - València 27 València 9 València - Albalat de la Ribera 32 Albalat de la Ribera 10 Albalat de la Ribera - Xàtiva 28 Xàtiva 11 Xàtiva - Montesa 14 Montesa 12 Montesa - Moixent 13 Moixent Moixent - 13 La Font de la Figuera 16 La Font de la Figuera La Font de la Figuera - 14 Villena 25 Villena 15 Villena - Monòver 27 Monòver 16 Monòver - Elx 26 Ilici 17 Elx - Rojales 22 Rojales Rojales - San Miguel de las 18 San Miguel de las Salinas 16 Salinas San Miguel de las Salinas - 19 19 Pilar de la Horadada VIA DIANIUM

etapa DISTANCIA DE NORTE A SUR TRAMO APROX. KM. ESTACIÓN Albalat de la Ribera – 1 Tavernes de la Valldigna 25 La Valldigna Tavernes de la Valldigna - 2 Gandia 14 Gandia 3 Gandia – El Verger 22 El Verger 4 El Verger – Xàbia 24 Xàbia 5 Xàbia – Calp 21 Calp 6 Calp – L’Alfàs del Pi 18 L’Alfàs del Pí 7 L’Alfàs del Pi – La Vila Joiosa 16 La Vila Joiosa 8 La Vila Joiosa - El Campello 23 El Campello 9 El Campello - Alacant 20 Alacant 10 Alacant - Elx 23 Ilici XVI PLAN DIRECTOR

a Conselleria d’Infraestructures i Transport elabora un Plan Director que recoge la estructura, planifica- ción y gestión de los objetivos plan- teados con este proyecto. El trabajo realizadoL hasta la fecha se ha basado, princi- palmente, en una primera identificación del trazado romano en la Comunitat Valenciana. Para ello, se ha partido de los estudios histórico- Excavación de la Vía Augusta en 1979 en La Jana (Castelló). Foto: Guillermo arqueológicos disponibles (especialmente los Morote trabajos de Guillermo Morote y Ferran Arasa). El estudio realizado ha dejado patente cómo a lo largo de los siglos la calzada ha sufrido transformaciones y abandono por la creación de nuevas infraestructuras adaptadas a los nuevos medios de transporte, lo cual ha supuesto casos de destrucción, invasión, soterramiento o modifi- cación de ella en algún tramo. La recuperación, tal y como se muestra más adelante, ejecutará la solución más adecuada a cada caso priorizan- do siempre la continuidad del recorrido. A partir de aquí, los pasos principales que plantea el Plan Director comienzan con la veri- Vía Augusta descubierta en la zona de ficación arqueológica de la traza para llevar a les Ventes en Moixent (València). Foto: David López cabo, a continuación, la recuperación del tra- zado de acuerdo a las cinco situaciones prees- tablecidas. Cada etapa estará dotada con las instalaciones, señalización e información nece- sarias. El proyecto finalizará con la fase de pro- moción del mismo. La conservación del camino y su puesta en valor será asumida por la Conse- lleria d’Infraestructures i Transport. La principal fuente de financiación para la recu- peración de la Vía Augusta procederá de una Excavación en la zona “Partida dels partida con cargo al 1% de los presupuestos de Bufadors” (Vilafamés). Foto: Ferran Arasa los contratos de obra pública de la Conselleria d’Infraestructures i Transport. XVII Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana

HIPÓTESIS INICIAL DEL TRAZADO DE LA VÍA AUGUSTA

RECORRIDO DE LA VÍA AUGUSTA Y DE LA VÍA DIANIUM EN LA COMUNITAT VALENCIANA

XVIII SEÑALIZACIÓN DEL CAMINO Con el objetivo de que los usua- rios distingan y se muevan por la Vía con la mayor comodidad y seguridad se dispondrá a lo largo del camino de la corres- pondiente señalización. Ésta se ha dividido en dos grupos. Por un lado el grupo de señales ACTUACIONES DE RECUPERACIÓN establecidas por el Reglamento El Plan Director propone las siguientes fases su- General de Circulación que cesivas para la específica recuperación de la serán aplicables a este traza- calzada. do con las correspondientes conexiones con otras vías e Fase I. Verificación arqueológica de la traza infraestructuras. Por otro lado, de la calzada. se dispondrá una señalización Se realizarán prospecciones y catas arqueoló- específica y uniforme para que gicas en los tramos del recorrido para ratificar el caminante, jinete o ciclista la correcta ubicación de la calzada. pueda discurrir por este camino con facilidad. En este bloque Fase II. Recuperación de la calzada cabe distinguir la colocación de y señalización. dos elementos principales: De los resultados de la fase I se delimitará el - Paneles informativos, explicati- tramo a ejecutar y el tipo de actuaciones para vos, indicativos etc. Se ubicarán la contratación del proyecto y consiguiente a lo largo del recorrido con ejecución de la obra. información de cada etapa, cen- La intervención estará en función del estado tros de interpretación, poblacio- de uso y conservación. Según los trabajos rea- nes, instalaciones, distancias… lizados pueden darse tres situaciones: - Miliarios: Cada milla romana - estado de abandono, (1.481 m.) se señalizará a lo - estado en uso compatible con la recupera- largo de la vía con un miliario ción (senda, vía pecuaria, camino…), de nueva factura. - estado en uso no compatible con su recu- peración. Uso de tráfico motorizado (ca- La señalización rretera, autovía, autopista…). específica identificará A partir de aquí se han diferenciado cinco ac- la vía augusta tuaciones sobre las que se basarán los proyec- ofreciendo en cada tos constructivos posteriores. etapa información de interés XIX Plan Director de Recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana

SOLUCIÓN SECCIÓN TIPO ESQUEMA CONSTRUCTIVA

Conservación de tramos en roca: se realizarán labores A de desbroce y retirada de tierra vegetal.

Vía en uso compatible con la recuperación: adecuación del camino en uso actual- mente (por tratarse de cami- B no, senda, vía pecuaria etc) mediante saneo de blando- nes o ampliación de la pla-

taforma, según el caso. 4,50 Restos de Vía Augusta sin uso

DETALLE A actualmente para el tránsito: BORDILLO PIEDRA NATURAL Se protegerán y conservarán 3 los restos de la vía original 2

mediante la disposición de un 30 cm SUELO ADECUADO geotextil para separar los res- 20 cm ZAHORRA ARTIFICIAL DETALLE A C tos originales del relleno dis- b c 2% 2% puesto en la actuación. Sobre 1 1 3 1 1 el geotextil se construirá el 2 firme con una capa de 20 cm

de zahorra artifical dispuesta GEOTEXTIL RESTOS VIA ROMANA SIN PAVIMENTO sobre un mínimo de 30 cm de 4,20 m suelo adecuado.

DETALLE A BORDILLO PIEDRA NATURAL 10 cm PAVIMENTO LOSAS IRREGULARES

3 2 Restos de Vía Augusta sin 30 cm SUELO ADECUADO uso actualmente de tramos 20 cm ZAHORRA ARTIFICIAL

DETALLE A enlosados: se completará b D c el trazado con una sección 2% 2% 1 1 3 1 1 con firme pavimentado con 2 losas.

GEOTEXTIL RESTOS VIA ROMANA SIN PAVIMENTO 4,20 m

DETALLE A BORDILLO PIEDRA NATURAL

3 2

30 cm SUELO ADECUADO

20 cm ZAHORRA ARTIFICIAL

DETALLE A b Reconstrucción total de la c 2% 2% 1 1 vía: Reconstrucción de la vía 3 1 1 por el trazado identificado 2 o construcción de una vía anexa a la carretera o au- E tovía de 3 m de ancho con 4,20 m un firme compuesto por 20 AUTOVÍA VÍA DE SERVICIO CERRAMIENTO cm de zahorra artificial so- DETALLE A DETALLE A 2% 3 2 bre un mínimo de 30 cm de 2% 3 CUNETA 3,00 2 VIA AUGUSTA suelo adecuado. VARIABLE CUNETA VARIABLE 3,00 VIA AUGUSTA DETALLE A CARRETERA / CAMINO BORDILLO PIEDRA NATURAL DETALLE A BORDILLO PIEDRA NATURAL

3 2 DETALLE A 3 2 30 cm SUELO ADECUADO 2% 3 20 cm ZAHORRA ARTIFICIAL 2 30 cm SUELO ADECUADO

20 cm ZAHORRA ARTIFICIAL

CUNETA VARIABLE 3,00 VIA AUGUSTA

DETALLE A XX BORDILLO PIEDRA NATURAL 3 2

30 cm SUELO ADECUADO

20 cm ZAHORRA ARTIFICIAL Fase III. Implantación de equipamientos. Ejecución de las edificaciones vinculadas a uso y disfrute de la calzada, para asis- tencia a los usuarios, con las funciones de hospedaje, información, orientación, repo- so, ocio, avituallamiento, etc. Los transeúntes podrán reposar o alojarse en al- bergues inspirados en las características de las mansiones romanas, edificios éstos de hospedaje oficial del mundo romano, que se emplazarán convenientemente en las áreas previstas de es- Recreación de una Mansio Romana tación.

Fase IV. Promoción. Comprende el diseño y ejecución de la musea- lización, interpretación y difusión de los valores culturales, históricos y naturales de la vía roma- na. Incluye las siguientes acciones: • El diseño, fabricación y montaje de tres módu- los de información para instalar en cada una de las áreas de servicio de la autopista AP-7.

• Confección de folletos explicativos de las ca- Mansio /Fluvio Frigido/ conservada en racterísticas de cada etapa, de su trazado, Aidussina (Slovenia). Le strade romane della Venetia e dell’Histria. Luciano Bosio. dificultad, duración, elementos de interés, etc. Editorial Programma.1991. • Peanas con grabados de figuración de la acti- vidad en la calzada y su significación histórica. • Visitas guiadas para colectivos. • Coordinación de actividades con otras regio- nes de España y Europa para su desarrollo en común.

Fase V. Conservación Esquema tipo Mansio Romana Desde el momento mismo de la recuperación y puesta en servicio de la Vía Augusta, la Conselleria d’Infraestructures i Transport, a través de la Direcció General d’Obres Públiques, se hará cargo de la conservación y mantenimiento de la calzada, así como de la gestión de la explotación de los equi- pamientos e instalaciones ubicados en el camino. XXI EQUIPO TÉCNICO REDACTOR

Director. José Manuel Despiau Orriach. Arquitecto. JOSÉ Guillermo Morote Barberá. Arqueólogo. José Luis Simón. Arqueólogo. José Luis de Madaria Escudero. Arqueólogo. Josep A. Casabó i Bernad. Arqueólogo. Francisco Martínez Cabrera. Arqueólogo.