•� Instituto Tecnológico GeoMinero de España

A C �J/PERO BEL.

CALIDAD QUIMICA Y PIEZOMETRIA EVOLUCION CRONOESPACIAL ( 1978-1992)

......

�tirsr� r -;

3ti 6 t3 ACUIFERO DEL MARESME. CALIDAD QUIMICA Y PIEZOMETRIA ANALISIS CRONOESPACIAL

COLECCION: INFORMES AGUAS SUBTERRANEAS Y GEOTECNIA ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO ELABORADA POR EL INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAÑA BAJO LA DIRECCION DE D.JOSE MANUEL MURI LLO DIAZ CON LA COLABORACIÓN DE LA EMPRESA COMPAÑÍA GENERAL DE SONDEOS (CGS). EL EQUIPO TÉCNICO QUE HA INTERVENIDO EN SU REDACCION ES EL SIGUIENTE :

JOSE MANUEL MURILLO DIAZ PEDRO LUIS ALFONSO BERMEJO MARC MARTINEZ PARRA JOSEP TORRENS PLA JUAN ANTONIO LOPEZ GETA

MADRID, SEPTIEMBRE 1993 AGRADECIMIENTOS

El Instituto Tecnológico GeoMinero de España desea expresar su gratitud al Departamento de Ingeniería del Terreno y Cartográfica de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Cataluña, y muy especialmente a su profesor Jordi Guimerá, por las facilidades ofrecidas para incorporar a la presente publicación un pequeño resumen de las investigaciones efectuadas sobre contaminación de acuíferos por actividades agrícolas intensivas.

Asimismo, también quiere agradecer a D. Josep Corominas i Blanch técnico del Servicio Geológi- co de Cataluña su desinteresada participación en la redacción del capitulo titulado 'Estratificación de la calidad del agua en la plataforma costera de Mataró. Impacto de las actividades agrícolas". Una leyenda reciente dice así: que en los primeros años de este siglo e/ diablo anebaáó un buen día a un financiero barcelonés de su despacho y lo llevó en volandas al promontorio de Montjuk; como e/ día ere claro desde allí veía todo , del puerto a la siena de Colkarola y del Prat al Besos; el humo de las fábricas formaba una cortina de tul que movía la brisa: a través de esta cortina podían entreverse los campos del Maresme, de color esmeralda, las playas doradas y el mar azul y manso, punteado por las barcas de pesca. El diablo empezó a decir. Todo esto te daré si postrándote a mis pies... El financiero no le dejó acabar acostumbrado a las transacciones que hacía diariamente en la Lonja este trato lo pareció muy ventajoso y no vaciló en concluhlo el punto.

Eduardo Mendoza. La ciudad de los prodigas. INDICE .Pág.

1.- INTRODUCCION ...... 13

2.- MODELO HIDROGEOLOGICO DEL MARESME ...... 17 2.1. GEOLOGIA ...... 17 2.2. UNIDADES HIDROGEOLOGICAS ...... 17 2.3. ACUIFEROS ...... 27 2.4. REDES EXISTENTES ...... 30

3.- CALIDAD QUIMICA Y EVOLUCION TEMPORAL ...... 37 3.1. CALIDAD GENERAL FACIES HIDROQUIMICAS ...... 37 3.2. PROCESOS MODIFICADORES DE LA COMPOSICION HIDROQUIMICA ...... 38 3.2.1. USOS DEL SUELO ...... 43 3.2.1.1. COMPORTAMIENTO DEL N EN LA ZONA NO SATURADA ...... 54 3.2.2. VERTIDOS RESIDUALES ...... 56 3.2.3. INTRUSION MARINA ...... 62 3.3. EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES PARAMETROS HIDROQUIMICOS ...... 63 3.3.1. CONDUCTIVIDADES ELECTROQUIMICAS ...... 63 3.3.2. CONTENIDO EN CLORUROS ...... 81 3.3.3. CONTENIDO EN NITRATOS ...... 101 3.3.4. CONTENIDO EN SULFATOS ...... 115 3.3.5. OTROS COMPONENTES ...... 115 3.3.5.1 . FOSFATOS (P0,3) ...... 115 ./ 116 3.3.5.2. RELACION CI CO,H......

4.- CLASIFICACION DE LAS AGUAS PARA RIEGO ...... 147-

5.- PIEZOMETRIA ...... 161

6.- ESTRATIFICACION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA PLATAFORMA COSTERA DE MATARO. IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS ...... 179 6.1. TRABAJOS REALIZADOS ...... 181 6.2. EL ACUIFERO LITORAL EN MATARO ...... 182 6.3. CALIDAD QUIMICA EN LAS PROXIMIDADES DE LA SUPERFICIE FREATICA ...... 183 6.3.1. CARACTERISTICAS GENERALES ...... 183 6.3.2. VALORACION GEOQUIMICA ...... 187 6.3.3. EVOLUCION TEMPORAL ...... 188 6.3.4. LA CONTAMINACION POR PESTICIDAS ...... 189 6.4. LA CALIDAD QUIMICA DE LAS AGUAS PROFUNDAS ...... 189

7.- CONCLUSIONES ...... 195 7.1. PROMOVER Y DISEÑAR UNA POUTICA DE AHORRO DE AGUA Y DE APUCACION OPTIMA DE LAS TECNICAS AGRICOLAS ...... 196 7.2. IMPLANTAR LA INCORPORACION DE NUEVOS RECURSOS EN CONJUNCION CON LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES DE RECARGA ARTIFICIAL ...... 197 7.3. REUTIUZACION DE AGUA RESIDUAL URBANA BIEN PARA RIEGO, O BIEN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS HIDRAUUCAS QUE FRENEN LA INTRUSION MARINA ...... 201

8. RECOMENDACIONES...... 203

9. BIBUOGRAFIA...... 207 1. INTRODUCCION 1:INTRODUCCIÓN

El Maresme, quizás por la aparente poca entidad de sus acufferos, quedó marginado del REPO (1971 ); por lo que las actuaciones hidrogeológicas desarrolladas en esta comarca corresponden por un lado a la Iniciativa particular que ha potenciado los estudios locales, y por otro a estudios hidrogeológicos realizados al amparo de la Universidad y del CIHB (Curso I nternacional de Hidrogeologia de Barcelona), también de carácter local, pero que han proporcionado una Importante información de una gran parte del Subsistema.

Los dos estudios hidrogeológicos de ámbito global realizados hasta la fecha son los correspon- dientes al PHPO (1986) y al ITGE (1986) que presentan importantes Interrogantes en cuanto se pretende profundizar en el conocimiento hidrogeológico del acuffero. No obstante, este último estudio tuvo el acierto, entre otros muchos, de diseñar y poner en funcionamiento una amplia red de vigilancia y control plezométrico e hidroquímico.

Además Indicaba toda una serle de actividades a realizar, que permitirían verificar una serie de hipótesis apuntadas en dicho estudio, que de ser ciertas, tal vez podrían permitir un aumento de las disponibilidades hídricas de la Comarca, tanto en el aspecto cuantitativo como en el cualitativo.

La presente publicación, elaborada en base a los principales datos recogidos en la red de vigilancia y control establecida por el ITGE en 1985 y depurada posteriormente en 1986 y 1991, pretende ofrecer una visión cronoespacial de la grave situación por la que atraviesa el acuffero del Maresme desde hace ya muchos años; así como apuntar las principales líneas de actuación que deben abordarse para paliar, en lo posible, los efectos negativos que están condicionando el aprovechamiento de los recursos hídricos de este acuffero.

A este respecto, es necesario comentar que algunas de las líneas de actuación, que se proponen en la presente memoria, se fundamentan en los trabajos que se recomendaron realizar hace ocho años, y que por diversos motivos, cuyo desglose y comentario no es objetivo de este libro, no han sido posible ejecutar.

Por último, únicamente mencionar que por problemas de formato en los planos, debido a la particular longitud del Maresme en comparación con su anchura, se ha optado por dividir la zona de estudio en dos mitades: Area de Mongat-Caldetes (Baix Maresme) y Area de Caldetes- (Alt Maresme).

13 2.- MODELO HIDROGEOLOGICO DEL MARESME 2.- MODELO HIDROGEOLOGICO DEL MARESME

2.1. GEOLOGÍA

El Maresme se sitúa geológicamente en la zona central del Sistema Costero Catalán, concretamente, en el sector costero de la sierra litoral comprendido entre los ríos Besós y .

Su naturaleza es relativamente simple: La estructura granodioritica forma su basamento general, que Integra además algunos retazos dispersos de materiales paleozoicos, yen menor proporción triásicos, que sirven de soporte a la desigual cobertura cuaternaria generada por la profunda meteorización de los materiales graníticos y el posterior arrastre de sus productos por los diversos cursos torrenciales.

Los depósitos cuaternarios forman una estrecha llanura costera constituida por conos de deyección que Indentan y/o solapan materiales marinos en sus áreas frontales. Estos depósitos se prolongan hacia el Interior de la sierra a través de los aluviales y pie de monte desarrollados en los fondos y laderas de los valles.

En los mapas de síntesis geológica (2.1.A y B) se esquematizan tanto los criterios estratigráficos como los litológicos a fin de dar una Imagen hidrogeológica que permita la fácil comprensión del funcionamiento de este Subsistema Acuífero.

2.2. UNIDADES HIDROGEOLOGICAS

El Maresme, tanto por su carácter costero como por la naturaleza de sus acufferos, se integra en el Sistema 71 "Aluviales del Uobregat al Muga dentro del cual queda definido como el Subsistema 7115 comprendido entre los deltas del Besós (Subsistema 71/6) y del Tordera (Subsistema 71/4). El Subsistema está prácticamente aislado desde el punto de vista hidrológico, presentando solo una cierta comunicación subterránea con los subsistemas del Besós y del Tordera a través de la llanura litoral que comparten en sus áreas limítrofes.

Aunque sus características hidrogeológicas son relativamente sencillas, en el Maresme resulta problemático definir unidades, puesto que prácticamente todas las rieras se constituyen en mayor o menor agrado en unidades Independientes.

El ITGE (1986) optó por diferenciar solo aquellas áreas que presentan una cierta entidad : Cuenca de la riera d' y área de -Maigrat. Consecuentemente la zona quedaba subdividida

17 en cuatro unidades. Sin embargo, se añadió una quinta dado que en el sector central (Mataró-St Poi) podían distinguirse dos áreas con características propias: El área meridional (Mataró a Uavaneres) con una llanura costera bien desarrollada, que es prolongación del área de conos de Vilassar y del delta de la riera d'Argentona , y el área septentrional (Caldetes-St. Poi) en la que la llanura litoral desaparece y los valles llegan a la costa perfectame nte individualizados.

CUADRO 2.2. - UNIDADES HIDROGEOLOGICAS DEL MARESME

ITGE (1986) MOPT-1TGE (1990) Número Unidad NOMBRE Número Unidad NOMBRE Hidrogeológica Hidrogeológica 71/5/1 TIANA-CABRERA 71/5/2 RIERA D'ARGENTONA 10.15 BAIX 71/513 MATARO-LLAVANERES MARESME 71/5/4 ARENYS-VAL ALTA ALT 71/515 CALELLA-MALGRAT 10. 14 MARESME

Unidad Tiana - Cabrera

Es la más meridional de las unidades, y abarca las cuencas situadas al sur de la riera d'Argentona, con una extensión de 60 km2 y una población media de 91.400 habitantes. Destacan las ciudades de Premiá de Mar, y con más de 10.000 habitantes.

Presenta dos sectores claramente diferenciados: el sector Sur, entre las rieras de Tiana y , muestra un escaso desarrollo de la llanura costera, de manera que los umbrales graníticos (aunque muy alterados) llegan prácticamente hasta el mar, individualizando y aislando las distintas cuencas. Al norte de , por el contrario, se desarrolla la amplia llanura costera formada por el área de conos de Premiá y Vilassar con una anchura media próxima a 1 km.

En el sector meridional los acuíferos son fundamentalmente aluviales, mientras que en el septentrional son los grandes conos de deyección, desarrollados sobre materiales de llanura litoral, los que constituyen el acuífero principal.

Las divisorias hidrográficas limitan perfectamente la unidad, límites que solo resultan algo confusos en las llanuras costeras, donde existe comunicación subterránea con las unidades vecinas.

La unidad recibe una precipitación media de 37,5 hm3/a, de los cuales 11,25 se infiltran y 26,25 corresponden a la evapotranspiración y a la esconentfa directa al mar. La infiltración se

18 LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES ® PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO

ALT MARESME

.IIEO/l�iPrQ44 27 0 1 2 3

ESCALA GRAFICA 2.1.A complementa con la escorrentía subterránea que procede de la Riera d'Argentona (1,22 hm3/a) y con la Infiltración de los excedentes de riego, y de las pérdidas en la red de distribución urbana.

La descarga dei acuffero se realiza al mar (6,11 hm3/a) y a través de extracciones (10,95 hm3/a) dedicadas mayoritariamente a riegos (7,96 hm3/a). Los servicios urbanos e industriales se complementan con agua del Ter y del Acueducto de (8,15 hm3/a).

Unidad Riera d'Argentona

Esta unidad coincide estrictamente con la cuenca de la riera que la da nombre. Tiene una superficie de 73,3 km2, la segunda del Subsistema, aunque su población media es reducida con sólo 9.200 habitantes radicados en su mayoría en la localidad de Argentona.

Es la más interior de las unidades consideradas debido a la fuerte penetración erosiva de la riera en el seno de la sierra litoral. En su remonte y bajo la probable Influencia de la facturación, los afluentes de su cabecera han adoptado una disposición longitudinal a la sierra (SW-NE) excavando profundos valles internos (rieras de Ciará, deis Pins y de Dosrius). Por otro lado, la llanura costera en este sector se Integra mayoritariamente en las unidades colindantes, reduciéndose dentro de la unidad a los márgenes de la riera, con una anchura en la costa de solo 250 m, hecho que acentúa su carácter interior.

Los acufferos en esta unidad son mayoritariamente de tipo aluvial constituyendo el conjunto más desarrollado del subsistema. La pequeña fracción de la llanura costera comprendida dentro de la unidad sirve más bien de nexo de unión con las unidades vecinas.

Las precipitaciones anuales medias sobre la unidad representan unos 45,81 hm3, de los cuales 13,74 se Infiltran y 32,07 se evapotranspiran y constituyen la escorrentía directa al mar.

La descarga se efectúa a través de las extracciones (7,09 hm3/a) y por paso lateral a las unidades colindantes (1,22 hm3/a a la Unidad Tiana-Cabrera y 6,0 hm3/a la Unidad Mataró- Uavaneres, según estimación aproximada). La reducida longitud de su línea de costa reduce la descarga directa al mar (0,5 hm3/a).

Unidad Mataró-Uavaneres

Esta unidad, comprendida entre las rieras d'Argentona y de St. Viceng, flanquea por la costa la cuenca interior de la riera d'Argentona contribuyendo a su aislamiento del mar. Con solo 37,9 km2 de superficie es la menor de las unidades definidas, en cambio su población es la mayor (104.300 habitantes) debido a que en ella se sitúa la ciudad de Mataró.

21 La divisoria de aguas que la separa de la riera de Dosrius por el norte limita su penetración en la sierra litoral, de manera que la superficie aflorante dei basamento cristalino es relativamente escasa. La mayor parte de la unidad está recubierta por depósitos cuaternarios y una franja granftica muy alterada. Es, en consecuencia, la unidad que presenta mayor extensión de acuíferos. En ella destacan por su Importancia la riera de Valldeix al oeste de Mataró, y la riera de Uavaneres.

La llanura litoral, con una anchura media inferior a 1 km está bien desarrollada a lo largo de toda la unidad y al pie de los afloramientos cristalinos. Morfológica y estructuralmente es continuación del área de conos con la cual enlaza a través del delta de la riera d'Argentona, aunque en este sector los conos de deyección están menos desarrollados.

Las precipitaciones medias en esta reducida unidad representan solo unos 23,62 hm3/a, de los cuales 7,08 se infiltran y 16,54 constituyen la evapotranspiración y la escorrentia directa al mar.

La infiltración de las lluvias está en este caso perfectamente complementada por las entradas laterales procedentes de la riera d'Argentona (unos 6 hm3/a) y por la infiltración de los excedentes de riego, pérdidas en distribución urbana y vertidos (3,66 hm3/a). Sin ellas la unidad sería fuertemente deficitaria, puesto que solo las extracciones representan 11,1 hm3/a, completando la descarga los 5,64 hm3/a que se vierten al mar.

Unidad Arenys - Vallalta

Entre las rieras de Caldas d'Estrac y Caleila la llanura costera, que generalmente flanquea las unidades del Maresme en su sector litoral , prácticamente desaparece, de manera que los relieves graníticos de la sierra llegan hasta la costa donde terminan en forma de acantilados más o menos pronunciados.

El abarrancamiento se encaja profundamente en el macizo cristalino y los distintos torrentes alcanzan la desembocadura perfectamente Individualizados unos de otros. Entre ellos, las rieras d'Arenys y de la Vallalta drenan el sector interior de la unidad, mientras que los restantes cursos superficiales, de menor entidad, solo afectan al área litoral (rieras de Caldetes, Canet, Borinaus, etc).

La superficie total de la unidad es de 76, 1 km2, lo que la convierte en la mayor del subsistema, y su población de 37.400 habitantes. , Canet y son las localidades más importantes.

22 LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

ÁREAS GRANITICAS MARGINALES

TRIASICO

f//�I PALEOZOICO

BASAMENTO GRANODIORITICO

BAIX MARESME

•a .

. f . ..-rr�. . ♦•. 7.

• ','.� 1`1`11.. ',�j

Montgot

El Mosnou

0 SED/�r��EO 1 2 3 4 5km

ESCALA GRAFICA

2.1 B Los acufferos son de tipo aluvial, prácticamente en su totalidad, destacando por su desarrollo los conjuntos aluviales de la rieras d 'Arenys y de la Vallalta. Pequeñas plataformas costeras se han formado en las desembocaduras de las rieras separadas entre sí por los espolones graníticos que llegan hasta el mar.

Las precipitaciones anuales medias sobre la unidad son de unos 51,36 hm3/a, de los cuales 38,52 se evapotranspiran y constituyen la escorrentia directa al mar, y 12,84 se Infiltran.

La recarga de los acufferos se ve complementada con solo 2,46 hm3/a procedentes mayoritariamente de los excedentes de riego y, en menor parte, de la Infiltración de las pérdidas en distribución urbana y de los vertidos, totalizando 15,3 hm3/a.

La descarga de los acuíferos se efectúa directamente al mar (7,2 hm3/a) y mediante bombeos (8,10 hm3/a). El agua extraída se destina principalmente a riegos (5,63 hm3/a) y el resto (2,47 hm3/a) a servicios urbanos e Industriales, complementados con 1 ,74 hm3/a procedentes del Tordera.

Unidad Calella-Malgrat

Es la unidad más septentrional dei Maresme con una superficie de 52,5 km2 y una población media de 62.550 habitantes. Calella, Pineda y Malgrat son sus núcleos más importantes; todos ellos con más de 10.000 habitantes. Sus límites coinciden con los de las cuencas de las rieras de Calella y Palafolis.

Por sus condiciones geológicas se diferencia claramente dei resto de las unidades: la cobertera metamórfica dei Montnegre cubre una gran parte de la unidad aflorando los materiales graníticos solo en sus áreas marginales. En el sector litoral los relieves del basamento terminan brúscamente sobre una plataforma horizontal, de unos 500 m de anchura, que se continúan al Nordeste a través de la amplia llanura deltaica del Tordera.

En esta plataforma se asienta la mayor parte de la población. Constituyendo además el acuffero por excelencia de la unidad formado por arenas marinas recubiertas por aportes continentales. El acuffero se prolonga hacia el interior de los valles a través de los aluviales, arenosos y bien desarrollados en las áreas graniticas marginales (rieras de Calella y Palafolis), y relativamente arcillosos y con poco interés hidrogeológico en las áreas metamórficas (rieras de Pineda y Sta. Susanna).

En esta unidad las precipitaciones aportan unos 35,43 hm3, por término medio, de los cuales 8,85 se infiltran y 26,58 se evapotranspiran y constituyen el drenaje directo al mar.

25 DEPRESION DEL VALLES ( SUBSISTEMA 75 / 2 )

RIERA D 'ARGENTONA

1 ILL RR ARENYS -VILLALTA Io Iv

/------I CALELLA- MALGRA 14,8 111 TIANA -CABRERA /MATARO-LLAVANERES ILL ILL ILL Rol lo Rp 10,7 RD ID Iv

(7,4 1,2 6,0 / )

4,1

M A R . M E D I T E R R A N E O

De sisbmo O Recunos subterraneos medi os

111 - Infiitroción lluvias De subsistema LIMITES IMPERMEABLES Escorrentia tubter,onea total Cl RR - Retorno rietpot ORIGEN DE LOS RIESGOS ID - Perdidas distribución - - - - D. unidad 1 Extracciones Iv - Infiltración vertidos ...... límites permeables Flujo sublerróneo

ESQUEMA DE LA ESCORRENTIA SUBTERRANEA (AÑO MEDIO) . 1 T GE -1.986 La infiltración de las lluvias, como en Las unidades anteriores,constituye el componente principal de la recarga de los acuíferos La Infiltración de los excedentes de riego y de las pérdidas en distribución urbana (2,62 hm3/a) complementan a dicha recarga.

La descarga es subterránea al mar (4,12 hm3/a) y a través de los bombeos (7,35 hm3/a), cuyo objeto principal son los riegos (5,61 hm3) y en menor proporción los abastecimientos urbanos e industriales (1,74 hm3/a) complementados estos últimos mediante aguas procedentes del delta del Tordera (3,70 hm3/a).

2.3. ACUIFEROS

Desde el punto de vista hidrogeológico en el Maresme se diferencia un acuffero único, de carácter freático, constituido por los depósitos cuatemarios desarrollados sobre el basamento cristalino (localmente paleozoico metamórfico) que actúa como base impermeable. El acuffero Incluye también la potente capa de alteración que generalmente afecta a todo el afloramiento granítico, dificultando en gran manera el trazado de sus límites. Se han descartado "a priori", los acuíferos profundos asociados generalmente a estructuras de fractura del basamento cristalino, debido a su escaso rendimiento y a los elevados costes de prospección y explotación que implican.

Como rasgos generales, cabe resaltar que en la mayor parte de la zona los acufferos quedan colgados sobre el basamento granítico y/o paleozoico, Impermeables, situándose a alturas sobre el nivel del mar que varían con la elevación topográfica del terreno. En ellas el espesor del cuaternario (aluvial y coluvial) es muy variable, obteniéndose unos máximos verificados de 30 m en la riera d'Argentona y de 24 m en la riera d'Arenys. El espesor del granito alterado que complementa la formación acuífera es asimismo muy variable, con una media de 20 m y sin que llegue a superar los 50 m. Los máximos espesores observados del conjunto cuaternario y granito alterado son de 53 m en la riera de Premiá, 57 m en la de , 53 y 58 m en la de Argentona, 56 m en la de Valldeix, entre 52 y 58 m en área de Uavaneres, y entre 50 y 60 m en Arenys.

Al rebasar el escarpe erosivo, que generalmente coincide con el límite Interior de la llanura costera, el espesor de los depósitos cuaternarios aumenta bruscamente, situándose por debajo del nivel del mar hasta profundidades Imprecisas.

Las transmisividades, obtenidas por equiparación con los descensos específicos, oscilan entre unos 20 m2/d en el granito alterado y unos 2000 m2/d en arenas gruesas y limpias, transmisividad que disminuye rápidamente con el porcentaje de arcillas . Los valores más frecuentemente quedan comprendidos entre los 100 y los 200 m2/d. Las permeabilidades que corresponden a estos valores son del orden de 1 m/d en el granito alterado y de 10-20 m/d en

27 las arenas, con valores excepcionales de hasta 50 m/d en arenas gruesas y limpias. Esta diversidad de valores en la transmisividad se traduce en una gran variación de los caudales de explotación de los pozos que oscilan entre los 5 y los 60 m3/h. Los caudales más frecuentes se sitúan entre los 10 y los 20 m3/h.

El conjunto de los 300 km2 del Maresme reciben en un año medio unos 193,7 hm3 de las precipitaciones, de los cuales 139,96 hm3/a se evapotranspiran y constituyen la escorrentla directa al mar, funcional esta última, sólo durante las grandes avenidas o en períodos muy lluviosos. Los 53,76 hm3/a restantes se Infiltran, constituyendo la principal fuente de alimentación de los acufferos. En los años secos estos valores se reducen a 134,85 hm3 para las precipitaciones, 101,14 hm3 para la ETP y la escorrentía directa al mar y 33,71 para la Infiltración. En los años húmedos aumentan a 314,67, 176,22 y 138,45 hm3 respectivamente.

La escorrentía subterránea media se ve incrementada por la infiltración de los excedentes de riego (8,09 hm3/a) y las pérdidas en las redes de distribución urbana (5,53 hm3/a). La Infiltración de aguas residuales, con solo 0,84 hm3/a, es poco significativa , debido a que en la actualidad la mayor parte de los vertidos están canalizados al mar. Se totalizan pues los 68,22 hm3/a.

La descarga natural del acuffero se produce por flujo subterráneo al mar, relativamente reducido (23,63 hm3/a), y por la cuantía de las extracciones que se realizan en las numerosas captaciones existentes (44,59 hm3/a). El flujo lateral entre las unidades solo es significativo en el delta de la riera d'Argentona, donde unos 7,22 hm3/a pasan de la unidad de este nombre a las dos unidades colindantes (cuadro 2.3.A).

Las extracciones subterráneas cubren fundamentalmente los regadíos de la comarca, con 26,96 hm3/a, y en menor proporción los abastecimientos urbanos e Industriales (16,90 hm3/a), los cuales deben complementarse mediante aguas de Importación (20,22 hm3/a, de los cuales 14,95 proceden del trasvase del Ter y 5,27 del delta del Tordera). El volumen de agua servida para cubrir los abastecimientos de las comarcas totalizan pues, 64,08 hm3/a (cuadro 2.3.B.).

Los consumos de agua son muy elevados, cosa natural en agricultura por los elevados porcentajes de evapotranspiración (se ha estimado el retomo de los riegos en un 30%), pero acrecentados aún más en esta zona por el vertido al mar de la mayor parte de las aguas residuales urbanas e industriales. El volumen de agua consumida representa 49,62 hm3/a, es decir, el 77% del agua servida. En la recuperación parcial del agua urbana Intervienen fundamentalmente las elevadas pérdidas registradas en las redes de distribución (una media del 19%).

28 iy3� 3Yy� °= y aia Oaa �Pn gxó ó bfé tiiáá

ó

N pV G á J N S 1a

0 0 0 0

0 0 a o

- N b so mm V V N V O IT

� jV� qP (O� N �S A O V

To

aa�Nm 9 H N V a

V V ; J O Á � Ñ

r 2.4. REDES EXISTENTES

El Maresme es un acuffero muy alargado y compartimentado por las Irregularidades del basamento impermeable, lo que condiciona, en gran medida, la distribución espacial tanto de la piezometría como de la calidad del agua. Por otro lado, la contaminación que le afecta constituye un problema de mayor envergadura que el determinado por la propia escasez de sus recursos.

En un acuffero de estas características resulta, para un mismo coste de mantenimiento, más eficaz una red densa con baja frecuente de muestreo que una red muy espaciada con un muestreo frecuente. Asimismo, es aconsejable realizar un máximo de determinaciones químicas, de tipo parcial , circunscritas directamente a los procesos de contaminación que afectan al acuffero, y restringir a un mínimo los análisis normales y completos, aunque siempre en número suficiente para mantener unos criterios orientativos generales.

Bajo estas premisas diseñó el ITGE las redes de piezometrfa e hidroqulmica (calidad general, intrusión y nitratos) que estableció en 1986 en este acuffero. La distribución espacial de puntos de control se muestra en los cuadros 2.4A-B-C y D Y la frecuencia de muestreo temporal se planteó en un control anual con mediciones alternativas en primavera y otoño, de manera que cada bienio se dispusiera de un criterio evolutivo en cada uno de los dos periodos más críticos (inicio y final del estiaje veraniego).

Este programa de vigilancia y control lo mantuvo en funcionamiento el ITGE hasta que en 1991 realizó un estudio de optimización mediante técnicas estadísticas y geoestadfsticas de las redes de control de los Sistemas Acufferos de la Cuenca Hidrográfica del Pirineo Oriental. Los resultados que se obtuvieron , para el caso concreto del acuffero del Maresme, pusieron de manifiesto la existencia de unas redes con un excesivo número de puntos de control. No obstante, la frecuencia temporal de medición y muestreo se estimaba adecuada, sobre todo si se complementaba la red del ITGE, donde primaba un criterio esencialmente espacial, con la red de la J.A.C. constituida por un número reducido de piezómetros pero con amplio control temporal de medición.

El Plan de Mantenimiento de las Redes de Vigilancia y Control (actualmente operativo, cuadro 2.4.E), que se propuso en el estudio anteriormente mencionado, se fundamenta en la existencia de dos tipos de redes que se denominan: Red de control básica (R.C.B) ■ Red de control complementaria (R.C.C)

30 La primera de ellas es una red de tendencias constituida por un número relativamente reducido de puntos de control, y su objetivo es disponer de un mínimo de información que indique el estado en que se encuentra el acuffero. La segunda se fundamenta en el carácter dinámico que debe tener todo programa de vigilancia y control, y en la necesidad de detectar cambios, y ajustar la red básica de control a los efectos derivados de una variación en las actividades que se producen sobre el acuffero. Esta red es espacialmente muy extensa, pero su frecuencia de medición y muestreo se limita a una campaña 'flash` cada tres o cuatro años.

CUADRO 2.4A - PUNTOS DE CONTROL DE LA PIEZOMETRIA

UNIDAD HOJA OCTANTE NQ DE PUNTO TOTAL

71/5/1 37/15 7 2,4,6,7,8,9,10, 13 11,12,14,20,23,64

8 1,3,4,5,6,8,1 1, 10 12,14,68.

37/16 2 1,4,6,13,29,31,36 7

3 2,4,7,8,9,10,11, 13 13,14,15,16,18,31

71/5/2 37/15 4 1 1 RIERA DE ARGENTONA a 15,21 2

71/5/3 37/15 8 16,18,19,23,26,27, 18 MATARO-LLAVANERES 28,30,31,32,33,35, 37,39,40,41,42,43

38/15 5 1 ,2,3,4, 17,8,10, 13 11,15, 16,23,26

71/5/4 38/15 1 1,15 2 ARENYS-VALLALTA 2 1,10,11,14, 15,19 13 23,25,30,36,37, 40,43

5 21,24,28,30 4

6 1 1

71/5/5 38/15 2 7 1 CALELLA MALGRAT 3 2,3,4,5,6,7,9,13, 28 15,16,18,20,22,23 25,26,29,30,31,36 37,38,43,44,45,47 48,49

4 1,2,3,6,8 5

TOTAL 131

31 CUADRO 24.B. - PUNTOS DE CONTROL DE LA CALIDAD (ITGE 1986)

UNIDAD HOJA OCTANTE W DE PUNTO TOTAL

71/5/1 37/15 7 2,20,23 3 TWJA,CABRERA

8 3 1

37/16 2 4,13 2

3 2,16 2

71/5/2 37/15 4 23 1 RIERA DE ARGENTONA

71/5/3 37/ 15 8 16,37,40 2 MATARO-LLAVANERES 38/15 5 1 , 11,15 3

71/5/4 38/15 1 1 1 ARENYS-VALLALTA 2 5,15,26 3

71/5/5 38/15 3 2,15,18,20,29,43 7 CALELLA•MALGRAT 48

4 2 15

TOTAL 27

CUADRO 2A.c. - PUNTOS DE CONTROL DE LA 1NrRV81~N «TOLE 16n)

UNIDAD HOJA OCTANTE No DE PUNTO TOTAL

71/5/1 37/ 15 7 4,6,7,8,8,10, 10 11,12,14,84

8 1.4,5,6,8,11, 9 12,14,8&

37/18 2 1 ,6,28,31,36 5

3 4.7,8,8,10,11, 11 13,14,15,18,31

71/5/2 37/15 4 1 1 RIERA DE ARGENTONA 8 16,21 2

71/5/3 37/ 15 8 18,19,28,27, 14 MATAROdLAVANERES 28,30,31 ,32,33,98, 39,41,42,43

38/15 5 2,3,4,8,7,8,10, 10 18,23,28

71/5/4 38/15 1 15,20 2 ARENYS-VALLALTA 2 1,10,11,14,19 11 23,30,36,37,40,43

5 21,24,28,30 4

8 1 1

71/5/5 38/15 2 7 1 CALELIA-MALGRAT 3 3,4,5,8,7.9.13. 21 18,22,23,23,25,30 31,36,37,38,44,45 47,48

4 1,4,8,8 4

TOTAL 108 SOIVHLN -N avanvo•o NOSfH1Nl - 1 V9119~ d - d

cc 09 00 tL CL Zl 11 00 1V1O1

¡VE¡~-Vl131VO 01 Y1 ► 91 Z 9 Z 9 919/ 1 L

v11VTNASAN3Htl 9 11 9 Pl 1 9 Z L 9/9/1L

S3H3NVAV1lUHVLVW 8 tt 9 91 9 9 Z L E/9/1L

WNO1N39NV 30 V93I L Z Z 9 1 1 1 Z Z/9/tL

VH3HBVOVNVtL 9 Z1 9 09 9 9 9 8 1/9/ld

N 1 0 d N 1 0 d OVaiNn •oav -9�v

(m 3011) lowi.o~ 30 9QWld 30 NOI3 M~ -in Gano

18 l1ILOl

l 9:'t 9

LYOYIY10'00 lt '9 90'9t'8'L'I E 1WETlWI-YT131YO 1 L Z 91/90 9/9/lL

1 1 9

9 £YL£'t'1'1 Z tl1lV7NASAN3NV l 00 1 91 /9£ 9/9/ u

E 9t'L'b 9 91/90

E►'LY'BE'SE SVNVNVAtlllüJVJVW 01 00'00'LZ'8Z'81'91 8 91 /L0 E/9/1L

VNOIN30HV 30 YH3M Z 1091 8 9l/LE Z/9/lL

9 91i1'01 '9'L'► £

9C IE'BZ' t Z 91/L0

9 ►t'11'9'9'1 9 VH3HBYJV~ L PII1'01'8'9'L'6 L 91 /L0 1/9/1L

1VLOl OlNnd 30 eN VINYjOO VrOH OVOINn

(*MI 3011) SOLVJIIJN 301OH1NOO 30 9O1111W - •O•Y9 OJ aV00 3:CALIDAD QUIMICA Y EVOLUCION TEMPORAL 3.- CALIDAD QUIMICA Y EVOLUCION TEMPORAL

3.1. CALIDAD GENERAL FACIES HIDROQUIMICAS

Las facies hidroquímicas presentes son muy variables y forman un amplísimo espectro en el que destacan algunos tipos que pueden calificarse de raros en el contexto de las aguas naturales.

Las facies más frecuentes son las del tipo bicarbonatado cálcico (42% de las muestras), seguidas por las sulfatadas cálcicas (36%), cloruradas cálcicas (14%), cloruradas sódicas (3%) y nitradas (5%). Además son frecuentes las interrelaciones entre las distintas facies químicas, en especial se ha observado que el 50% de las muestras sulfatadas tienen al carácter nitrado, así como el 24% de las bicarbonatadas y 23% de las cloruradas.

En los mapas 3.1.A. y 3. 1.B. se muestran las distintas facies observadas durante la campaña de julio de 1992. En líneas generales la facies predominante en el interior del acuffero, y en la zona media y alta de las rieras es bicarbonatada cálcica, mientras que en el sector costero son abundantes las de tipo dorurado. Asimismo, existe un área intermedia entre Premiá de Mar, y St. Andreu de Uavaneres en que la facies es sulfatada cálcica.

Dentro de las facies de tipo dorurado se pueden diferenciar dos sectores en función del catión predominante (sódico o cálcico). El primero de ellos es el comprendido entre los alrededores de Caldes d'Estrac y St. Poi de Mar (Unidad ArenysVallalta). El segundo, lo constituye, por un lado, la franja costera comprendida entre Vilassar de Mar y Mataró, y por otro la limitada por las poblaciones de Camella y . Al segundo sector se asocian valores más altos de ión Cf. Asimismo, la presencia de lón Ca" es Indicativa de que en este sector la contaminación por abonado se superpone en gran medida a la derivada de la intrusión marina.

En cambio al primer sector se asocia una facies de clara influencia marina. No obstante, es preciso destacar que este sector está relacionado con las manifestaciones termales de Caldes d'Estrac, de tipo clorurado sódico, que corresponden a un sistema profundo desarrollado en materiales graníticos, probablemente, a favor de la gran falla que afecta al litoral del Maresme.

Por lo que respecta a otras características generales de la calidad del agua es menester mencionar que los pH son ligeramente alcalinos (entre 7 y 8) y las mineralizaciones relativamente altas, con abundancia de aguas salobres e incluso salinas: las conductividades se sitúan por encima de los 1000 uS/cm en la mayor parte del acuífero.

37 Asimismo, las durezas son particularmente elevadas. En la campaña de 1985 el 40% de las muestras se situaban entre 300-500 ppm de CO3Ca, el 40% entre los 500-1000 ppm de CO3Ca y el 20% restante entre los 1000 y los 2813 ppm del punto 3716-3-16. En la campaña de 1992 más del 64% de las muestras se situaban entre las 300 y 800 ppm de CO3Ca, un 24% entre 800 y 2000 ppm, y tan solo un 12% se localizaban entre 200 y 300 pm de CO3Ca.

Otra particularidad de estas aguas, que junto con la dureza es la principal causa de impotabilidad y de su pésima calidad general, es el elevado contenido en NO;, Como media histórica se puede cuantificar que el 80-85% de las muestras superan los 50 ppm.

En resumen, la calidad general del agua del Maresme es mala, caracterizándose por su elevada dureza y altos contenidos en NO;, además de manifestar una notable salinización en las áreas litorales. Se rebasan con excesiva frecuencia los índices de tolerancia en lo que a potabilidad química se refiere, resultando incluso aguas de mala calidad para usos agrícolas.

3.2. PROCESOS MODIFICADORES DE LA COMPOSICION HIDROQUIMICA

La composición hidroquímica de las aguas subterráneas del Maresme ha sido alterada en gran medida por la Influencia de los siguientes procesos:

■ Importación de aguas del río Ter y del delta del Tordera que se infiltran parcialmente en los acuíferos.

■ Efecto contaminante del abonado intensivo de los cultivos de regadío a través del lixiviado realizado por los excedentes de riego.

■ Efecto contaminante provocado por el vertido de residuos sólidos y líquidos.

Efecto contaminante de la intrusión marina provocada por explotación no controlada en las áreas litorales.

La superposición de todos estos fenómenos, y en especial de los factores contaminantes, ha alterado profundamente la calidad química de las aguas, de manera que en el momento actual es prácticamente imposible encontrar aguas que no estén afectadas por factores externos al acuffero, si se exceptúan las áreas más internas de la sierra litoral en las cabeceras de los barrancos. De todas formas, en estas zonas las aguas son de infiltración reciente, están relativamente poco mineralizadas y, en consecuencia, tampoco pueden considerarse absolutamente representativas de los acufferos del sector.

38 LEYENDA

0 UEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS AREAS GRANITICAS MARGINALES

PALEOZOICO

BASAMENTO GRANODIORITICO

FACIES HIDROQUIMICAS ( Julio 1.992)

ALT MARESME Bicarbonatados Cálcicos 1 Bicarbonatodos Magnésicas 1 Clorurados Sódicos 1 Clorurados Cálcicos Sulfatodas Cálcicos

Sulfatodas Sódicas

.�1EO/l�iPiQ7iyE0 0 1 2 3 4 9km

ESCALA GRAFICA MAPA 3. 1A LEYENDA

Bicarbonatados Cálcicas

J DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS Bicarbonatadas Magnésicas Cloruradas Sódicas AREAS GRANITICAS MARGINALES Cloruradas Cálcicas TRIASICO Sulfotados Cálcicas Sulfatadas Sódicas PALEOZOICO

I -I BASAMENTO GRANODIORITICO

BAIX MARESME

me -dgat

ESCALA GRÁFICA MAPA 3.113 De todos los factores mencionados, el primero es el que menos influye en la calidad general, y en todo caso producirla una mejora relativa, dada la escasa mineralización de esas aguas Importadas . Los efectos modificadores hay que buscarlos pues en los focos de contaminación, especialmente el abonado y la Intrusión marina. El primero de ellos afecta de forma diferencial a las aguas, principalmente en lo que a su contenido aniónico se refiere. Los abonos más frecuentes son de tipo nitrato, fosfato, sulfato y cloruro de amonio y potasio que en el agua se traducen en facies nitratadas, sulfatadas y cloruradas cálcicas, debido a la retención por la vegetación y el terreno de los cationes que contienen. El efecto del abonado se refleja pues en el aumento inmediato y diferencial de los CI-, SO'4 y NO3.

3.2.1. USOS DEL SUELO

Desde tiempos históricos, el Maresme ha sido una comarca eminentemente agrícola con cultivos de secano tipo viña, cereal y olivo principalmente. Sin embargo, los cultivos de huerta empezaron a desarrollarse con un cierto Impulso en el pasado siglo, especialmente en las áreas litorales de Premió, Vilassar y Mataró, favorecidos por las buenas condiciones climatológicas y la facilidad de captar aguas subterráneas para riego gracias a la presencia de un nivel freático relativamente somero.

Los cultivos de regadío han llegado a ocupar prácticamente todas las áreas aprovechables del Maresme (mapas 3.2.1.A y 3.2.1.6) y su expansión sólo se ha visto frenada por la falta de recursos de agua. En el momento actual se produce Incluso un progresivo retroceso de los mismos frente a la expansión urbana e industrial. En cualquier caso, se diferencian tres sectores perfectamente definidos por sus cultivos dominantes:

■ Sector meridional (el Masnou-Uavaneres): Flor cortada y planta ornamental. ■ Sector central (Arenys-Calella): Fresón. ■ Sector septentrional (Calella-Tordera): Hortaliza.

La superficie total ocupada por los regadíos es de 2.696 ha, cuya distribución por términos municipales se refleja en el cuadro 3.2.1.A.

El riego de esta superficie de cultivos se realiza casi exclusivamente mediante aguas subterráneas locales. Sólo una mínima parte, sin influencia en el conjunto, se suministra de las aguas del Ter y del Tordera, y corresponden a algunas instalaciones de floricultura muy tecnificadas o a casos excepcionales de agricultores a los que se suministra agua urbana por problemas de contaminación en sus pozos producidos por vertidos urbanos.

43 CUADRO 3.2.1 A- SUPERFICIE DE REGADIO POR TERMINOS MUNICIPALES EXTRACCIONES DE AGUA SUBTERRANEA PARA RIEGO (ITGE 1986)

MUNICIPIO SUPERFICIE (ha) VOLUMEN (Dm3

ALELLA 50 500 ARENYS DE MUNT 102 1.020 ARENYS DE MAR 82 800 ARGENTONA 127 1.270 CABRERA DE MAR 230 2.300 CABRILS 24 240 CALDES D'ESTRAC - - CALELLA 86 860 75 750 DOSRIUS 62 620 MALGRAT DE MAR 62 620 EL MASNOU 42 420 MATARO 405 4.050 MONGAT 26 260 ORRIUS - - 40 400 PINEDA DE MAR 219 2.190 PREMIA DE DALT 58 580 PREMIA DE MAR 37 370 ST. ANDREU DE LLAVANERES 114 1.140 ST. CEBRA DE VALLALTA 92 920 ST. ISCLE DE VAL.LALTA 96 960 ST. POL DE MAR 102 1.020 ST. VICENC DE MONTALT 43 430 STA. SUSANA 148 1.480 TETA 52 520 TIANA 58 580 TORDERA 14 1.400 VILASAR DE DALT 42 420 VILASSAR DE MAR 208 2.080

TOTAL 2.696 26.960

Las modalidades de riego en uso son diversas, desde el riego a manta hasta las más modernas técnicas introducidas en el mercado. El primero de ellos todavía permanece en algunas zonas, principalmente de huerta, sin embargo, la necesidad de racionar el consumo de agua, generalmente escasa, como el facilitar las labores de riego en el interior de los invernaderos va imponiendo métodos más tecnificados: En planta ornamental y flor predomina la microirrigación (goteo en sus variedades). En huerta se va imponiendo la aspersión a baja presión mediante tubería oscilante, mientras que en el fresón se utilizan preferentemente los microaspersores.

En lo que a dotaciones se refiere se dispone de informaciones diversas, pero coincidentes, tanto de los propios usuarios como dei Servicio de Extensión Agraria de Mataró, que han permitido establecer para la zona una dotación media de 10.000 m3/ha y año, independientemente de la modalidad y tipo de cultivo.

44 CULTIVOS DE REGADIO

SUPERFICIE REGADA POR TERMINO MUNICIPAL AREAS DE REGADIO ALT MARESME

3.2.1. A CULTIVOS DE REGADIO

SUPERFICIE REGADA POR TERMINO MUNICIPAL AREAS DE REGADIO BAIX MARESME

3.2.1. B Estas dotaciones pueden disminuir localmente en algunas zonas por las particulares características que presentan . Así, por ejemplo, en la cabecera de la riera d'Argentona (rieras de Dosrius y deis Pins) hay un predominio de los cultivos forrajeros, para los cuales el riego tiene un carácter auxiliar, con dotaciones de 1000 a 5000 m3/ha y año. También existen áreas (riera de Caldetes, cabecera de las rieras de Pineda y Sta. Susanna, etc) en las que la escasez de recursos locales produce un descenso en las dotaciones y paralelamente en la intensidad de los cultivos. De todas formas, al ser estas áreas porcentualmente poco significativas, no se deben tomar en consideración.

Sobre la base de la dotación media indicada (10.000 m3/ha y año) y de la extensión de los cultivos de regadío se estima que las extracciones anuales de aguas subterráneas para riego en el Maresme ascienden a un total de 26.960.000 m3 (ITGE-1986).

En lo referente a las dotaciones medias de fertilizantes utilizados es Imprescindible destacar que estas son elevadas. A este respecto, la mayoría de los trabajos realizados en la zona muestran resultados relativamente coincidentes (cuadro 3.2.1.B). El cuadro 3.2.1.C. resume los resultados obtenidos por J. Guimerá y L Candela sobre dosis de fertilizante y dotación de riego aplicada en el sector norte del acuffero del Maresme.

CUADRO 3.2.1.B. BALANCE DE N EN LA ZONA (Kg NO73/ha/año) SEGUN DIVERSOS AUTORES.

AUTOR AÑO Kg NOVha/año

COROMINAS - CUSTODIO 1981 > 220 ALONSO - MEDIAVILLA 1981 245 CUSTODIO 1982 1087 GUIMERA - CANDELA 1989 1200 GUIMERA 1991 240 CARCELLER - FLORIA 1992 620

El importante volumen de recirculación del agua de riego (50% según A. Alonso y C.� Mediavilla,1981) y el intenso abonado de todos estos cultivos, en especial en la franja litoral, provoca el grave problema de contaminación por NO'3 que presentan las aguas subterráneas del Maresme. En los mapas de CONTENIDO DE NITRATOS 3.2.1.C y 3.2.1.D se muestra la situación de este componente en Julio de 1992. En el se aprecia que la máxima Incidencia se produce en las zonas de mayor concentración de cultivos en las que el proceso de extracciones-riego- abonado-infiltración de llxMados es más Intenso. Custodio (1982) estima que las entradas de

47 CUADRO 3.2.1.C. DOSIS DE FERTILIZANTE Y RIEGO EN EL SECTOR N DEL ACUIFERO (J.GUIMERA Y L.CANDELA)

CULTIVO CALELLA (ha) PINEDA (ha) S.SUSANNA (ha) MALGRAT (ha) TOTAL (ha) m3/ha/año kg N TOTAL TOT. kg In a a m3 año N/In. a

PATATA 80+ 0 6.6e + 1 2.ie + 1 1.750 + 2 2.7e +2 70+3 1 .50+2 1 .89e+6 4.050+4 CLAVEL 2e+0 1e + 0 le+0 Oe + O 4e+0 8.4e+3 3.41e+2 3.360+4 1.370+3 OTRAS FLORES 3e + 0 1e+0 2e+0 1e + 0 70+0 1 .50+4 4.64e+2 1.050+5 3.2480+3 ALFALFA 2e+0 Oe + O 50+0 00+0 7e + 0 1e+3 10+2 7e+3 70+2 1.8e+4 COL 1e+ 0 1.40 + 1 1e+1 2e+1 4.50+1 3.80+3 4e+2 1.710+5 APIO 2e+ 0 50+1 1.2e+1 10 + 1 7.4e+1 1.50+3 3.30+2 1 . 110+5 2.4420+4 LECHUGA 1e+ 0 2.4e + 1 2.50+1 6e+1 1 . 10+2 1 .2e+3 3e + 2 1.320+5 3.3e+4 ESCAROLA 1e+0 2e + 0 2e+0 1e + 0 6e+0 1 .30+3 2e + 2 7.80+3 1.2e+3 ESPINACA 1e + 0 20+0 4e + 0 1.50+1 2.20 + 1 1.05e+3 3.30 + 2 2.31e+4 7.260+3 ACELGA 00+0 00 + 0 50+0 1.50+1 2e+1 1e+3 3.3e + 2 20+4 6.60+3 CALABAZA 1e+0 6e+0 2e+0 le + 1 1.90+1 1.50+3 3e + 2 2.850+4 5.7e+3 PEPINO 10 + 0 50+0 1e + 1 Oe+0 1 .60+1 1.50+3 3e + 2 2.4e+4 4.80+3 TOMATE 6e+0 5.80+1 2.70+1 20 + 1 1.110 + 2 20+3 2.50+2 2.22e+5 2.7750+4 2.40+3 PIMIENTO 2e + 0 06+0 4e + 0 00+0 6e+0 2.50+3 4e+2 1.50+4 FRESON 50+1 4e + 1 1e+0 2e + 0 9.30+1 7e+3 le+3 6.510 + 4 9.3e+4 ALCACHOFA 2e+0 10 + 0 3e+0 Oe+0 6e + 0 10+3 20+2 60+3 1.20+3 9e+2 PUERRO 3e + 0 Oe+O 2e + 0 40+0 9e + 0 1.te + 3 10+2 9.90+3 1e+2 ZANAHORIA Oe+O 00+0 10+0 Oe + 0 10+0 9e+2 1e+2 9e+2 70+2 RABANO 1e+0 Oe+O 10+0 Oe + O 20+0 8e + 2 3.50+2 1.60+3 1.2e+4 JUDIA 4e + 0 1.90+1 1.50 + 1 le+1 4.80+1 1 . le+3 2.56+2 5.280+4 OTRAS HORTALIZAS 1.90+1 4. 10+1 Oe+0 2.20+1 7.2e + 1 2e+3 2.5e+2 1 .440+5 1.80+4 3.028480+5 TOTAL 1. 10+2 3.450+2 1 .530+2 3.50+2 9.58e+2 3.65620 + 6 MEDIA PONDERADA 3.8160 + 3 3.16e+2 LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS 0 INDIFERENCIAD05 AREAS GRANITICAS MARGINALES C� PALEOZOICO C BASAMENTO GRANODIORITICO

ALT MARESME

CONTENIDO DE NITRATOS ( Julio 1.992)

100 ---*" lsocontenido de NO-3

4449

.11E0/l�iQiP,4yE0 0 1 2 3 4 5km

ESCALA GRAFICA MAPA 3.2.1.C LEYENDA

0 DFI II.,I1 CUA11 RNARIOS INDIFFRI NCIADOS CONTENIDO DE NITRATOS (Julio 1.992 ) AREAS GRANITICAS MARGINAI FS

IsoconFenido de N03 TRIASICO 100 ---lo ® PALEOZOICO BASAMEEIIO GRANODIORITICO

BAIX MARESME

.,T. .•►'...... !l`ki'itt3lx�' .•. •.'.�U'11�1�.1Y . .t�.Q. .�

Monlpot CoMes de Estroc

1 2 3 4 5km

ESCALA GRAFICA MAPA 3, 2.1.D nitratos de origen agrícola pueden evaluarse entre un 20%-30% de la dosis de fertilizante aplicada.

Por otra parte, el hecho de que las áreas costeras registren importantes extracciones por bombeo, hace que el fenómeno de intrusión marina se añada al de la contaminación por NO3, en estas zonas, como se puede comprobar al comparar los mapas de contenidos de nitratos y cloruros y en la figura 3.2.1.A., efectuada en base a los análisis realizados o recopilados por J.Corominas en 1978, que muestra la representación de los individuos respecto a la componente

3.00

1.00

-3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00

CATALÁN Y MORILLO ( 1.989)

FIG. 3.2.1 A

primera y segunda; por ser estas las representativas de la Intrusión marina y de la contaminación agrícola, y las que más varlanza explican. En dicha figura se han trazado dentro del recuadro dos rectas. La vertical es la que separa a la inquiera aquellos valores con mayor contenido en CI" de 350 mg/I, y la horizontal la que sitúa por encima de ella los puntos con valores superiores en NO3 a 50 mg /l. Esta división permite observar claramente que ambas componentes principales definen cuatro cuadrantes: contaminación por intrusión y agrícola, contaminación agrícola, contaminación por intrusión, y agua sin clara contaminación por estos motivos. La principal conclusión que se puede extraer es que, prácticamente, todos los puntos donde se detecta contaminación por intrusión marina también están afectados de un alto contenido en nitratos.

Por último únicamente indicar que el potencial de contaminación de las actividades agrícolas puede ser mucho más amplio de lo especificado anteriormente, y producir más afecciones en las aguas subterráneas que las consideradas. A este respecto es necesario mencionar que

53 prácticamente no se ha tratado la contaminación por compuestos orgánicos derivados de los herbicidas y pesticidas utilizados. Para la desinfección general del suelo se utilizan compuestos tipo bromuro de metilo (CH; Br), aplicados una vez al año o cada vez que culmina un ciclo de cultivos rotativos, o sea cada 2 6 3 años. Mucho más Intensivos suelen ser los tratamientos fitosanitarios, con aplicaciones que pueden llegar a ser semanales de algunos de los numerosos Insecticidas específicos utilizados de forma alternativa.

Guimera y Candela (1990), para obtener una primera aproximación del problema, realizaron un estudio preliminar del alcance de la contaminación por pesticidas organoclorados cuyos resultados generales se detallan en el cuadro 3.2.1.D. y en la figura 3.2.1.B. En las muestras analizadas se observó que existe cierta divergencia entre los pesticidas presentes en el agua y los utilizados mayoritariamente.

3.2.1.1.- Comportamiento del N en la zona no saturada

En este apartado se hace referencia a los estudios (1987-1992) realizados por J. Guimerá. El objetivo del trabajo desarrollado por este investigador fue analizar las causas de la contaminación y caracterizar el proceso de transporte de N a través de la zona vadosa.

La investigación se efectuó a partir de la selección y control de cinco parcelas experimentales. Tres de ellas pertenecientes al "Institut de Recerca 1 Tecnología Agroalimentáries' (IRTA) de Cabrils y las otras dos a particulares. Las características generales de estas parcelas experimentales se resumen en el cuadro 3.2.1.1. y los balances de N se muestran en la figura 3.2.1.1.

El estudio puso de manifiesto que es práctica agrícola habitual la aplicación de una masa de N como fertilizante antes de la siembra, o al principio del cultivo. Con posterioridad a esta fertilización se aplica un volumen de riego para mantener la humedad conveniente en la zona radicular. Este volumen siempre es en exceso, con lo cual el fertilizante aplicado se pierde antes de que la planta pueda utilizarlo (parcelas 1,2,3 y 5). Si el N aplicado es orgánico (estiércol) la mineralización es rápida y queda en el suelo sin cobertera vegetal que se beneficia del N. El agua de lluvia disuelve el N mineralizado y en ausencia de intercepción por las piantas, recarga el acuffero con el N lixiviado (parcela 4).

54 CUADRO 3.2.1.D. PESTICIDAS MAYORITARIOS EN KG/AÑO SOBRE UN TOTAL DE MAS DE 200 PRINCIPIOS ACTIVOS INVENTARIADOS EN EL AREA ESTUDIADA (Gulmera y Candela)

INSECTICIDAS FUNGICIDAS HERBICIDAS OTROS

Metam .sódico 54.000 Propineb 2.500 Unuron 1.000 Bromuro de metilo 5.000

Metomilo 2.400 Captan 2.200 Paraquat 4.800

Acefato 1 .000 Bitertamol 1.800 Diquat 1.700

Fenalmifos 1.000 Zineb 2.000

AJdioarb 1.000 Tolclofos 1.000 metal

Mancozeb 1.100

60

50

40

30

20

10

0

Fig. 3.2. 1.B. Pesticidas organoclorados detectados en muestras de agua subterranea. La muestra A corresponde a un pozo para riego. Las muestras B, C, y D son pozos que ocasionalmente se utilizan para abastecimiento público (Guimera y Candela)

55 En el estudio experimental también se compararon dos regímenes de riego distinto (parcelas 2 y 3) aplicando la misma concentración de N a un mismo cultivo de fresones en invernadero. El régimen de riego mantenía la succión en la zona radicular en 10 cbar en el caso húmedo y en 70 cbar en el caso seco. Los excedentes en el caso de riego reducido (parcela 3) reducen los lixiviados hasta un 10% de la dotación inicial, mientras que en el de mayor riego, los excedentes llegan a ser de hasta el 50% dei fertilizante aplicado (parcela 2).

CUADRO 3.2.1.1. RESUMEN DE LAS CARICCTERISi1G8 MAS RELEVANTES DE LAS PARCELAS E]PERIMENTALES (J.GUIMERA(

PARCELA 1 2 3 4 5

Tipo parcela Experimental Expwlrtwnd Experimental Privada P1NWs ARTA) PRTA) n Cultivo Clwel. Fresón. Freaón. Hortsila tambera Aire libre In ernadero Invernadero Aire obre Invernadero

Riego Mlaoaspaaión Goleo Goteo (Seco) Aspersión e Goteo (riumedoi NwMaclón

Fertilizante Org~N~o compuesto Inorgánico Inorgánico Eatlárocl + Orgánico compuesto + inorgánico Inorgánico + Inorgánico

Pereda de cul8w 2.6.89 a 27.4.90 2.11.89411.7.90 2.11 .60 a 11 .7.90 1980 a 1891 12/89 a 10/91

Tipo de muestreo Suelo + eápsulas Suelo + cápsulas + Suab + cápsulas Suelo 8uNO + cápsuW Ileimelro + Usónello

PraUundWed máxima de Suelo: 2.3 Cápsulas y velo: Cápsulas y ursio: Suelo: 3,0 Suelo: 2,5 muestreo (,n) cápsulas: 1,75 2.0 2,1 Cápeules 2,0

Prciundidad nivel áaát co 8 8 6 4.5 13 (m)

Las concl usiones principales que se derivan del estudio son que la contaminación por N se debe a una mala gestión del abonado durante el cultivo. La aplicación Inicial se revela muy ineficaz y es la causa del 90% de la contaminación . El lixiviado durante el cultivo es menor debido a que la planta es capaz de extraer el agua y nutrientes aplicados, a diferencia de la etapa inicial en su estado embrionario. El agua de regadío tiene una concentración dei NO-3 suficiente para satisfacer la demanda de las plantas, aspecto que no se tiene en cuenta. Asimismo, también es posible disminuir el impacto sobre la calidad del agua subterránea con una adecuada dosificación de los fertilizantes.

3.2.2. VERTIDOS RESIDUALES

El problema de los vertidos, tanto urbanos como industriales, ha sido históricamente muy grave en el Maresme debido a la elevada capacidad de infiltración de los acufferos cuaternarios: por un lado han sido y siguen siendo problemáticos los vertederos de residuos sólidos, situados generalmente en las cabeceras de los barrancos, cuyos lixiviados producidos por las lluvias se

56 TÉRMINOS DE ENTRADA

HUERTA ❑ MINERALIZACION (*) AIRE LIBRE E DURANTE CULTIVO FERT. INICIAL

© RIEGO LLUVIA (•)

FLOR INVERNADERO

3 4-1990 4-1991 5-1990 5-1991 BALANCE EN LA PARCELA

TÉRMINOS DE SALIDA 5000

4000

- 3000 z 2000

1000

o 1 2 3 4-1990 4-1991 5 - 1990 5-1991 BALANCE EN LA PARCELA

Fig. 3.2.1.1. Valores de los términos controlados del balance de nitrógeno en las parcelas experimentales (J.Guimerá).

57 infiltran completamente en los cauces al no estar previsto ningún tipo de protección . Por otro lado, han sido también problemáticos los vertidos líquidos de las localidades situadas en el Interior, que normalmente se realizaban en las rieras donde se Infiltraban en su totalidad.

A) RESIDUOS SOUDOS

En el Maresme meridional (de Mongat a Caidetes), este problema ha estado centralizado en las últimas décadas en los dos grandes vertederos allí existentes, el de Mataró y el de , aunque este último, situado sobre la margen derecha de la riera de Tiara, puede considerarse fuera de la zona de estudio.

Ambos vertederos han sido sustituidos recientemente por modernas plantas incineradoras, una de las cuales sigue estando radicada en Mataró, a cuyo antiguo vertedero siguen destinándose los residuos de Incineración.

Las restantes localidades de la comarca siguen disponiendo de sus respectivos vertederos municipales, que generalmente funcionan sin excesivo control. Todos se sitúan dentro de la zona de estudio, con la excepción del de Malgrat-Palafolls, ubicado cerca del límite septentrional de la misma.

Todos estos vertederos, que generalmente se sitúan en la cabecera de alguna riera, constituyen potenciales focos de contaminación, Incluyendo el de Mataró, por la cantidad de residuos en él acumulados durante los últimos años. Su capacidad contaminante es especialmente de tipo bacteriológico, pues a nivel químico sus efectos generalmente no se detectan con los análisis convencionales, requiriendo determinaciones especificas para ponerla de manifiesto (DQO, DBO, NO"2, NH4,' etc.).

El volumen anual de residuos sólidos producido en la comarca es de 92.895 tn, cuya distribución por términos municipales se desglosa en el cuadro 3.2.2.A y por vertederos en el cuadro 3.2.2.6. Puede observarse como 65.000 tn/año (70% del total) se tratan en la planta de Mataró, donde por Incineración se reducen a 18.000 tn que se destinan al vertedero de esta ciudad. Unas 8000 tn (8%) salen fuera de la zona y el resto se distribuye entre los vertederos municipales todavía funcionales.

58 B) AGUAS RESIDUALES

Casi todas las aguas residuales dei Maresme se vierten al mar mediante una red de colectores adecuados al caso. Sólo las pequeñas localidades del interior (Orrius, Dosrius, St. Isde y St. Cebriá de Vallalta) y algunas de las numerosas urbanizaciones existentes siguen vertiendo en las rieras. En ningún caso se realiza una depuración completa del agua.

La red principal de colectores se ha estructurado dentro del Plan de Saneamiento de la comarca, que agrupa las distintas localidades en tomo a grandes centrales depuradoras que vierten al mar mediante emisarios submarinos. Con todo, la depuración que en ellas se realiza es sólo primaria (filtrado de sólidos y separación de grasas).

Las pequeñas localidades interiores, que efectuan sus vertidos a las rieras, pueden constituir problemas de índole local, agravados en muchos casos por las grandes urbanizaciones que no se han integrado en el Plan de Saneamiento.

En el cuadro 3.2.2. A se desglosa el volumen anual de residuos líquidos producidos en la comarca y en el 3.2.2.C los residuos líquidos urbanos clasificados por su lugar de vertido.

59 CUADRO 3.2.2.A RESIDUOS URBANOS POR MUNICIPIOS

LOCALIDAD RESIDUOS SOUDOS RESIDUOS LIQUIDOS

DESTINO tn/año DESTINO tn/año

Alella Planta de Mataró 1.500 Colector de Masnou 318.000 Arenya de Mar 4.400 Emisario submarino (3) 1.172.000 Arenys de Munt 1.300 Emisario de Arenya de Mar 482.000 Argentona 2.300 Colector de Mataró 558.000 Cabrera de Mar 800 164.000 Cabrils 900 131.000 Caldas d'Estrac 750 Emisario submarino (3) 131.000 Calella Vertedero municipal (7.400) Colector de Pineda 1.150.000 Canal de Mar Vertedero Canet-St.PoI (3.150) Emisario submarino (3) 920.000 Dosrius Vertedero municipal (450) Riera de Dosrius (3) (51.500) Malgrat de Mar Vertedero municipal (4.800) Colector de Pineda 1.205.000 d Masnou Planta de Mataró 5.800 Colector de Masnou 1.478.000 Mataró 28.000 Colector de Mataró 10.797.000 Montgat Planta St.Adriá (2.) Colector de Levante 734.000 Orrius Vertedero municipal 90 Riera del Pina (3) (17.000) Palafolls (St.Genis) Vertedero Malgrat (75) Colector de Pineda 134.000(2) Pineda de Mar Vertedero municipal (5.700) 1.281.000 Premió de Dale Planta de Matará 1.700 Colector de Masnou 548.000 Premiá de Mar 7.100 2.048.000 St.Andreu LLavaneres 1.950 Emisario submarino 318.000 St.Cebriá Vallalta Vertedero municipal (600) Riera Vailalta (62.000) St.lacio Vallalta (180) (17.000) St. PoI de Mar Vertedero Canet-St. Pol (1.150) Emisario submarino (3) 252.000 St.Vicens de Montgk Planta de Mataró 1.050 131.000 Sta. Susanna Vertedero municipal 1.100 Colector Pineda 55.000 Tetó Planta de Mataró 700 Colector de Masnou 230.000 liana Planta St.Addá 1.000 Colector de Levante 318.000 Vilassar de Delt Planta de Mataró 2.400 Colector de Mataró 613.000 Vilassar de Mar 4.350 898.000

TOTAL 92.895 26.213.500

(1) Datos del Plá de Sanejament de Catalunya y/o encuesta directa ITGE 1986. (2) Incl uye todo el término de Palafolls. (3) Sin ningún tipo de depuración.

60 CUADRO 3.2.2.B RESIDUOS SOUDOS URBANOS CLASIFICADOS POR VERTEDEROS

VERTEDERO LOCALIDAD tn/año

Planta St. Adriá (1 ) Mongat y Tiene 3.200 Planta de Mataró (2) Alella, Arenys de Mar, Arenya de Munt, Argentona, Cabrera, Cabrita, Caldetes, Orrius El Maenou, Mataró , Premlá de Dale, Premiá de Mar, St. Andreu de Uavaneres, St. Viceng de Montan, Teiá, Viilassar de Dalt y Vilassar de Mar 65.000 Dosrius Orrius 90 CanetSt.PoI Doerius 450 St. lado de Vallalta Canal de Mar y St. PoI de Mar 4.300 St. Cebriá de Vallalta $t. Iade de Vallalta 180 Calella St.Cebriá de Vallalta 600 Pineda Calella 7.400 Sta. Susanna Pineda de mar 5.700 Malgrat-Palafolls (1) Sta. Susana 1.100 Malgrat y Palafolls 4.875

TOTAL 11:9:2.895

(1) Fuera del subsistema. (2) 18.000 tn/año de residuos de incineración van al antiguo vertedero de Mataró. Datos del Plá de Sanejament de Catalunya o calculados a partir del mismo.

CUADRO 3.2.2.C RESIDUOS UQUIDOS URBANOS CLASIFICADOS POR SU LUGAR DE VERTIDO

VERTIDOS POBLACIONES DEPURACION m3/año

Colector de Levante (1) Montgat y Tema parda¡ 1.052.000 Colector del Maenou Alella, El Maenou, Premiá de Delí, Premlá de Mar y Teiá Pardal 4.622.000 Colector de Mataró Argentona, Cabrera, Cabrils, Mataró, Viilassar de dale y Vilassar de Mar Pardal 13.161.000 Riera de Argentona Orrius y Dosrius Sin depurar 68.500 Emisario de Uavaneres St.Andreu de Uavaneres Pardal 318.000 Emisario de St.Viceng St.Viceng de Montalt Sin depurar 131.000 Emisario de Caldetes Caldetes Sin depurar 131.000 Emisario de Arenys Arenys de Munt y Arenys de Mar Sin depurar 1.654.000 Emisario de Canet Canet de Mar Sin depurar 920.000 Emisario de St. Pol St.Pol de Mar Sin depurar 252.000 Riera de Vallalta St.Cebriá y St.lsde de Vallalta parda¡ 79.000 Colector de Pineda Calella, Malgrat, Pineda, Paliafolls y Sta. Susanna Parcial 3.825.000

TOTAL 26.213.500

(1) Fuera del subsistema. Datos del Plá de Sanejament de Catalunya o calculado a partir del mismo.

61 3.2.3. INTRUSION MARINA

Respecto a la evolución de la contaminación por Intrusión de agua de mar, en los años anteriores a 1978, cabe mencionar que los datos disponibles son escasos, dispersos e insuficientes para establecer un criterio claro. No obstante, las manifestaciones verbales de los usuarios de los pozos participa una situación estacionaria o con pequeñas variaciones de signo diverso durante los diez años transcurridos desde la traída de agua del Ter. Al parecer, a finales de los años 60, en que toda la demanda de la zona se cubría con sus propios recursos, el fenómenos intrusivo era verdaderamente alarmante, aunque no se dispone de cifras concretas sobre el particular.

En lo referente a los años 1978 y 1985 es menester mencionar la existencia de una Intrusión prácticamente generalizada para todo el sector costero del acuífero del Maresme, aunque la evolución de la salinidad no es uniforme a lo largo de toda la zona considerada, ya que existen amplias áreas relativamente estacionarias y otras con variaciones tanto positivas como negativas.

El retroceso de la Intrusión observado en cierto período, en algunas franjas litorales, podría justificarse por una disminución de las extracciones, tanto por abandono de los pozos salinizados como por la progresiva urbanización de muchas zonas. No obstante, en muchas ocasiones, esto únicamente supone una recuperación aparente, ya que al cabo de un cierto tiempo, cuando disminuye la salinidad en las captaciones, muchas de estas se vuelven a bombear.

En sentido contrario, el avance de la intrusión corresponde sin lugar a dudas a un aumento de las extracciones o, por lo menos, al mantenimiento del bombeo en las mismas en condiciones de fuerte estiaje.

Las áreas menos afectadas, por el fenómeno de la intrusión marina, corresponden lógicamente a aquellas en que las plataformas costeras están poco desarrolladas, como el sector comprendido entre la riera de Tiana y Alella y la Unidad Arenys-Vallalta, aunque se producen pequeñas cuñas intrusivas en las reducidas plataformas litorales, como se aprecia en los mapas 3.1.A y 3.1.8, donde se detecta para el sector Caldes d'Estrac-St. Pol de Mar una facies hidroquímica de marcado carácter marino.

En el año 1992 se experimenta un cambio muy significativo para todo el sector costero del acuífero del Maresme y únicamente se detecta una intrusión de carácter local o puntual.

Por último indicar que los valores tratados, en la presente memoria, no son completamente representativos del estado de la intrusión, ya que, en general, corresponden a muestras tomadas en los primeros instantes de bombeo, e incluso en algunas ocasiones sin poner en funcionamiento los pozos.

62 3.3. EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES PARAMETROS HIDROQUIMICOS

La síntesis evolutiva que se desarrolla dentro del presente apartado, y la confección de los diferentes mapas que el mismo contiene, se han elaborado a partir de las siguientes fuentes de información:

Análisis químicos realizados o recopilados por J.Corondnas en 1978-79, extensibles únicamente al sector Masnou-Caldetes, pero con mayoría de puntos de muestreo incluidos en la red de vigilancia y control hidroquímico establecida por el ITGE, en el acuífero del Maresme, en 1986.

■ Estudio hidrogeológico del Maresme (ITGE - 1986).

■ Datos almacenados en la Base de Datos Aguas del ITGE, desde 1985 a 1992, correspondientes a las mediciones y muestreos realizados en las redes de piezometría, nitratos, cloruros y calidad química general establecidas por este Organismo en el acuífero del Maresme.

3.3.1. CONDUCTIVIDADES ELECTROQUIMICAS

En 1978 la distribución de la conductividad (mapa 3.3.1.A.) presentaba una situación caracterizada por unas áreas Interiores poco contaminadas, y relativamente estables en el tiempo, que contrastaba con la llanura costera del Masnou a Uavaneres muy salinizada, tanto por intrusión de agua marina como por efectos del abonado. Las áreas Interiores quedaban limitadas por la isolinea de 1000 µS/cm, que coincidía aproximadamente con el trazado del escarpe granítico, mientras que el límite de las áreas claramente salinizadas podía establecerse en la isolinea de 2000 µS/cm que penetraba profundamente en la llanura costera. Se definía asimismo una franja de calidad intermedia en el interior de la llanura costera, que se ampliaba hasta la costa en las áreas de mejor calidad (rieras de Tiana, Argentona y Uavaneres). Las máximas salinidades se detectaron en la riera de Premiá (4400 µS/cm), riera de Vllassar (7400 µS/cm - 2663 µS/cm), Nordeste de Vilassar (4280 µS/cm - 1416 pS/cm), Mataró (11.893 µS/cm) y Uavaneres (4350 pS/cm - 1597 µS/cm).

En el año 1985 la distribución de conductividades (mapas 3.3.1 B y C) coincidía prácticamente con la existente en el año 1978. Como en esa fecha, las áreas Interiores quedaban limitadas por la isolinea de 1000 pS/cm. No obstante, en amplias zonas del acuífero los valores absolutos de este parámetro habían experimentado incrementos de signo diverso.

131 Así, en la llanura de Masnou-Caldetes, se definían numerosas áreas que superaban los 3000-66000 pS/cm con máximos de 19.710 pS/cm en Premiá (pozo 3716-3-11) y de 20.000 µS/cm en la estación de Uavaneres (pozo 3815-5-6). En este sector dei Maresme cabría destacar por su mejor calidad (en términos puramente relativos) el entorno de las rieras de Tiana, Cabrera y Uavaneres.

Por otro lado, en la llanura de Calella a Malgrat la conductividad presentaba valores muy altos (se detectaron valores superiores a 8.500 1¿S/cm) entre Calella y Pineda de Mar, provocada, sin duda, por las fuertes extracciones realizadas en los pozos de abastecimiento de esta última localidad (38153-23 al 32) y por el pozo (3815-336) abastecimiento de la urbanización de Can Carreres.

Esta urbanización situada en la sierra metamórfica del mismo nombre, al norte de Calella, realizaba vertidos salinos que provocaron la salinización de numerosos pozos, de la vertiente meridional de la sierra, destinados al riego del fresón, planta que resulta relativamente sensible a la sal. Algunos de estos puntos se muestrearon y a ellos corresponden las elevadas salinidades que se observan en las cabeceras de los torrentes de les Comes (afluente de la riera de Calella) y deis Frares (hasta 4730 pS/cm en el punto 3815-3-41).

Por último, únicamente comentar que en el Alt Maresme, las áreas que presentaban menores valores de conductividad correspondian, lógicamente, a aquellas en que las plataformas costeras están poco desarrolladas (Unidad Arenys-Vallalta). En ellas el menor desarrollo de los acuíferos provoca una menor disponibilidad de recursos y una actividad agrícola también menor. Con ello se reduce tanto el abonado como las extracciones y, además, la rápida elevación del basamento impermeable reduce las posibilidades de intrusión.

Por lo que respecta al año 1992 (mapas 3.3.1. D y 3.3.1. E) se aprecia que, en amplias zonas del sector Masnou-Uavaneres, la isolinea que delimita las áreas interiores, bordeando los escarpes graníticos, es la de 500 pS/cm.

En el Baix Maresme se puede admitir, en líneas generales, una disminución notable de la mineralización. Los máximos valores de conductividad se registran en el tramo comprendido entre Vilassar de Mar y Mataró, donde son frecuentes las conductividades de 30003500 pS/cm. Asimismo, en el sector Caldes-Maigrat también se observa un acusado descenso de la conductividad. Los máximos valores se localizan en el entorno de Calella-Pineda de Mar (isolinea de 2000 pS/cm).

La disminución generalizada, detectada en todo el acuífero del Maresme, en el valor de la conductividad está originada, por una situación de recarga del acuffero debido a la alta pluviometría registrada, en la zona, en ese año.

64 LEYENDA

CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS 0 DEPOSITOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES

TRIASICO m ® PALEOZOICO BASAMENIO GRANOOIORITICO

cyh .F\xD

Monlgal

0 1 2 3 4 Skm I ;I�r ESCALA GRAFICA 3.3.1.A LEYENDA

DEPOSITO5 CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES

TRIASICO m ® PALEOZOICO

0 2 3 5km

ESCALA GRÁFICA 3 3.1.B LEYENDA

INDIFERENCIADOS LI DEPOSITOS CUATERNARIOS MARGINALES AREAS GRANITICAS

PALEOZOICO m

BASAMENTO GRANODIORITICO M

ALT MARESME

A

Coklos d' Estroc O

.IIEO/l�/Pi?A�yEO 0 2 3 4 5km 1 3.3.1.C ESCALA GRAFICA LEYENDA

INDIFERENCIADOS El DEPOSITOS CUATERNARIOS AREAS GRANITICAS MARGINALES I 11

PALEOZOICO m C BASAMENTO GRANODIORITICO

MARESME ALT 1.992 ) CONDUCTIVIDADES ELECTRICAS ( Julio

�l1EO/lf�iP.4NE0 0 2 3 4 5km 1 MAPA 3.3. 1. D ESCALA GRAFICA LEYEN DA CONDUCTIVIDADES ELECTRICAS (Julio 1.992)

DI POSAOS CUATERNARIOS INDIFERÍ NCIADOS F-1 Isoconductividades (p s/cm) ( I AREAS GRANITICAS MARGINALES

~co El

PALEOZOICO f/// 1 El BASAMENTO GRANODIORITICO

� %�ndrgr�Ce�k1Yy • c t •�• 4 .� �411� ' % i Il L

•Á •. .' f�"l�.I �� �✓rl: •� • t., c'i ._ll`: ir�l '�Y.!2�.

Montgot Coldee de Eatroc

~Ip �!/EO/1E7p�,VEa 5km

ESCALA GRAFlCA MAPA 3.3.1.E LEYENDA VARIACION DE CONDUCTIVIDADES EN EL SECTOR MASNOU-CALDETES (1978-1985)

DEPOSITAS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES r7

TRIASICO 0 ® PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO r BAIX MARESME

INCREMENTO NEGATIVO á

Montgol

2 3 4 5km

ESCALA GRAFICA 3 .3.1. F LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES El

PALEOZOICO m a BASAMENTO GRANODIORITICO

ALT MARESME OSCILACIONES EN LOS VALORES DE CONDUCTIVIDADES ELECTRICAS ( 1.986-1.992)

Lineo de iso•oscilación en los valores de . conductividades eléctricas (en ,ms/cm)

!/ED/lFiQ,Q,4iYE0 0 1 2 3 4 5km

ESCALA GRAFICA MAPA 3.3,1, G LEYEN DA OSCILACIONES EN LOS VALORES DE CONDUCTIVIDADES ELECTRICAS (1.986-1.992) DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS m Lineo de ¡so-oscilación en los valores de conductividodes AREAS GRANITICAS MARGINALES eléctricas ( en p s /cm) TRIASICO 0 ® PALEOZOICO 0 BASAMENTO GRANODIORITICO BAIX MARESME

Montgot Caldos de Estroc

0 1 2 3 4 5km

ESCALA GRAFICA MAPA 3.3.1.H En el mapa 3.3.1.F se ha comparado la campaña de 1978 con la campaña de 1985, indicándose las áreas donde se han detectado incrementos notables para dicho período.

Las áreas que experimentaron un Incremento positivo más elevado fueron las siguientes:

■ Desembocadura de la riera de Premiá. Incremento de conductividad entre 400 pS/cm y 15.000 pS/cm.

■ Sector situado al norte de Premiá de Mar y Vilassar de Mar hasta el límite con la riera de Cabrils. Incremento de conductividad entre 160 pS/cm y 1.340 pS/cm.

■ Sector situado al norte de Vilassar de Mar, sur de Cabrera de Mar, desembocadura de la riera de Argentona y límite sur de la ciudad de Mataró. Incremento de conductividad entre 400 pS/cm y 4.000 pS/cm.

■ Sector costero comprendido entre la riera de Valverdera y la riera de Balis. Incremento de conductividad entre 100 pS/cm y 16.000 pS/cm.

Las áreas donde se localizó un incremento negativo mayor son las Indicadas a continuación:

■ Sector costero comprendido entre Premiá de Mar y la riera de Cabrera. Incremento de conductividad entre - 100 ¡¡S/cm y - 5.400 pS/cm.

■ Sector costero comprendido entre Mataró y la riera de Valverdera.

Asimismo en los mapas 3.3.1.G y 3.3.1.H se han representado las oscilaciones en los valores de conductividad para el período 1986-1992. En los citados mapas se puede observar que las conductividades experimentaron las máximas fluctuaciones en la franja más Inmediata a la línea de costa, en especial en el sector Masnou-Mataró y Calella-Pineda de Mar, donde las diferencias generalizadas entre máximas y mínimas conductividades superan los 2.000 pS/cm,con valores puntuales superiores a los 5.000 pS/cm, que no se han reflejado en los mapas debido a su reducido tamaño. Como se ha comentado anteriormente, estas oscilaciones fueron originadas fundamentalmente por la situación de recarga del acuífero en 1992.

3.3.2. CONTENIDO EN CLORUROS

El mapa 3.3.2.A. (isocloruros) muestra la situación correspondiente a septiembre de 1978 para el sector Masnou-Caldetes. En el mismo se observa que la isolinea correspondiente a 100 ppm de

81 CI. se localiza, en amplias zonas del acuffero del Babo Maresme, en un área intermedia comprendida entre la costa y los escarpes graníticos: sector Masnou-Premiá de Mar y sector Mataró-Caldes d'Estrac. En el sector intermedio (Premiá-Mataró) esta Isolinea se aproxima a dichos escarpes penetrando profundamente en algunas rieras (Vilassar y Cabrera).

Dado que el abonado, por sí solo, puede ser responsable del aumento de la salinidad hasta 500 ppm de CA-, se puede admitir, con toda probabilidad, que esta isolínea determina el efecto de la Intrusión. A este respecto, cabe mencionar, en función de la situación de dicha isolínea, que el acuffero en su área costera estaba afectado de una intrusión prácticamente generalizada, aunque el grado de salinización no se podía catalogar de muy alto con excepción del área de Mataró (hasta 10.000 ppm). Otras zonas donde también se detectaban valores elevados (1.000-2.000 ppm) eran las correspondiente a pozos costeros situados a 150-200 m de la playa, en las afueras de la población de Vilassar, y en las proximidades de la riera de Uavaneres.

En el año 1986, en la llanura de Masnou a Caldetes (mapa 3.3.2.B), se definían numerosas áreas que superaban los 800-1500 ppm de Cf. Algunas de ellas eran coincidentes con las establecidas en el año 1978. Sin embargo, otras, como las relacionadas con la desembocadura de la riera de Premiá o la de St. Vicens, parecían responder a procesos Intrusivos generados durante el período 1978-1986. Para ese último año, en Alt Maresme (mapa 3.3.2.C) se detectaba una fuerte Intrusión (hasta 3.000 ppm) en el sector intermedio (Calella-Pineda), mientras que en los sectores extremos, Caldas-Calella y Pineda-Malgrat, no se superaban, salvo en la riera de la Serp, las 700 ppm de CI-.

Bajo una concepción global, se podía hablar de una intrusión generalizada en la Unidad del Baix Maresme, el contenido en ión CI- únicamente era inferior a 500 ppm en el área comprendida entre Masnou y la riera de Teia, así como en una pequeña zona situada en tomo a la riera de Cabrera. En lo referente al Aft Maresme, el fenómeno intrusivo, se podía catalogar de prácticamente generalizado entre Calella y Malgrat, y de puntual entre Caldas y Calella

En el año 1992 (mapas 3.3.2.D y 3.3.2.E) se observa que las concentraciones superiores a 100 ppm de CI' se extienden a toda la llanura costera. Asimismo, la isolínea de 100 ppm de CI' penetra profundamente en la riera de Argentona hasta alcanzar la ciudad del mismo nombre, y también en el llano de Uavaneres. Este hecho se apuntaba en 1986 en el área deltaica de la riera d'Argentona, que registraba un fuerte aumento de la salinidad que no se correspondía con una excesiva variación piezométrica, por lo que se atribuía el incremento de contenido en ión CI- a contaminación agrícola.

82 LEYENDA

0 DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS AREAS GRANITICAS MARGINALES

TRIASICO m

PALEOZOICO ®

BASAMENTO GRANODIORITICO

BAIX MARESME

Montyot

0 1 2 3 4 5km

ESCALA GRAFICA 3.3.2.A LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES

TRIASICO

PALEOZOICO

BASAMENTO GRANODIORITICO

BAIX MARESME

��. � s rSFFÓe w �[�+ ��

Montgot .de Eelroc

ESCALA GRAFICA LEYENDA

1 DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS C ÁREAS GRANITICAS MARGINALES m PALE0701CO [AAMENIO (RANODIORITICO

ALT MARESME

.f1E0/lfiPrp,�/�EO 0 1 2 3 4 5km

ESCALA GRÁFICA 3.3.2.C LEYENDA

1 1 DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS AREAS GRANITICAS MARGINALES ® PALEOZOICO El BASAMENTO GRANODIORITICO

ALT MARESME

.l1ED/l�iPrPgiyEO 0 1 2 3 4 5km

ESCALA GRAIICA MAPA 3.3.2.D LEYENDA

CLORUROS ( Julio 1.992) DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIAD05 0 / Isocontenido de Cl (ppm) AREAS GRANITICAS MARGINALES 0 L..:

TRIASICO m

PALEOZOICO

BASAMENTO GRANOD 0RITICO

BAIX MARESME

Montgot

0 1 2 3 4 5km

ESCALA (TRAFICA MAPA 3.3.2. E LEYENDA VARIACIONES DE CLORUROS EN EL SECTOR MASNOU-CALDETES (1978-1985)

DEPOSIT05 CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

ÁREAS GRANITICAS MARGINALES

TRIASICO

m PALEOZOICO

BASAMENTO GRANODIORITICO

INCREMENTO POSITIVO

INCREMENTO NEGATIVO

• •Ccrh

.' .

Monlgot

-fra A/Ep/ 0 1 2 3 4 5km ESCALA GRÁFICA

3, 3, 2. F LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS 0 C AREAS GRANITICAS MARGINALES PALEOZOICO C BASAMENIO GRANODIORITICO

ALT MARESME

OSCILACIONES EN LOS CONTENIDOS DE CLORUROS ( 1.986-1.992)

200 Lineo de ¡so-oscilación en los contenidos de Cl (en ppm)

.11EO/l��,Q9�YE0 0 1 2 3 4 5km

GRAFICA ESCALA MAPA 3.3,2.G LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS OSCILACIONES EN LOS CONTENIDOS DE CLORUROS AREAS GRANInCAS MARGINALES

TRIASICO 200 0 _/ Linea de ¡so -oscilación en los contenidos de CC m PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO

BAIX MARESME

:•:y:•:•:•: •.• •:.•�� •.•`d4�t...... :...... • �.

Montgot

0 1 2 3 4 5km 1 ESCALA GRAFICA MAPA 3.3.2. H La situación detectada en Julio de 1992, únicamente permite reflejar, para todo el acuífero del Maresme, una Intrusión de tipo local en el área de Mataró. Las mayores concentraciones de CI" se aprecian entre Calella y Pineda (300 ppm), desembocadura de la riera de Uavaneres (400 ppm) y en tomo de la ciudad de Mataró (500-600 ppm).

En el mapa 3.3.2.F se ha comparado la campaña de 1978 con la campaña de 1985 (los datos utilizados corresponden exclusivamente a pozos maestreados en ambas campañas). En líneas generales, los resultados obtenidos indican el mantenimiento de una intrusión generalizada en todo el sector costero comprendido entre el Masnou y Caldes d'Estrac, aunque en los valores absolutos se experimentan Incrementos de signos contrarios.

A este respecto, las áreas donde se produjeron disminuciones, más notable, en el contenido de ión Cl son las relacionadas a continuación:

■ Suroeste de Premiá entre -450 ppm y -800 ppm.

■ Area costera comprendida entre Premiá de Mar y la riera de Vilassar entre -300 ppm y - 2.200 ppm.

■ Sector costero de la riera de Cabrera entre -380 ppm y -1.160 ppm.

■ Franja costera de la ciudad de Mataró entre -240 ppm y -1620 ppm.

Y las áreas que manifestaron un franco aumento las siguientes:

■ Desembocadura de la riera de Premiá (+ 6.000 ppm).

■ Sector comprendido entre la desembocadura de la riera d'Argentona y Mataró entre +650 ppm y + 1300 ppm.

■ Franja costera localizada entre la riera de Valverdera y la riera de Llavaneres entre +330 ppmí y +8340 ppm-

Comparando los distintos mapas de isocontenidos en CI- para ambas campañas se puede establecer que pocos son los sectores costeros, así como reducida su extensión, donde se detectan valores inferiores a 500 ppm de CI-. Los referentes a la campaña de 1986 se han enumerado anteriormente, y los correspondientes a la de 1978 son los que se Indican a continuación: riera de Cabrera-riera de Argentona, riera de Mata-proximidades de la riera de Uavaneres y riera de Balis-Caldes d'Estrac. Para ambas campañas, únicamente, el sector costero

99 localizado en la margen izquierda de la riera de Cabrera presenta valores Inferiores a 500 ppm. En los sectores extremos, Masnou-riera de Teiá y riera de Balis-Caldes d'Estrac, no se pueden realizar comparaciones, ya que los puntos con contenidos más altos en 1985 no se muestrearon en 1978.

En los mapas 3.3.2.G y 3.3.2.H se han representado para el período 1986-1992 las fluctuaciones experimentadas por los domos, que presentan un comportamiento prácticamente paralelo al observado por las conductMdades. En Unas generales, los cloruros sufrieron fuertes oscilaciones en el sector costero de El Masnou-Mataró, donde superaron las 400 ppm, con puntos donde excepcionalmente se alcanzaron valores por encima de las 1000 ppm: Desembocadura de la riera de Premiá, desembocadura de la riera de Uavaneres y desembocadura de la riera de St. Viceng. En el Alt Maresme, en la zona de Calella-Pineda de Mar, aún fueron más elevadas, ya que se superaron generalmente las 500 ppm.

La influencia de las extracciones y pluviosidad , como en el caso de las conductividades, también fue significativa, las máximas concentraciones se analizaron en períodos con disminución de la recarga de origen pluvial, como ocurrió en los meses de septiembre y octubre de 1986 y 1989, y las mínimas en épocas de pluviometría alta y consiguiente disminución de las extracciones por bombeo (febrero y diciembre de 1989).

100 3.3.3. CONTENIDO EN NITRATOS

En 1978 (mapa 3.3.3.A) ya se manifestaba una grave afección de toda la llanura costera con concentraciones generalmente superiores a las 100 ppm. La isolfnea correspondiente a este valor se extendía aproximadamente por el borde del escarpe granítico y por la línea de playa. Las concentraciones más elevadas se detectaban entre el Masnou y Premiá con máximos de 450 ppm, entre Premiá y Vilassar con máximos de 500 ppm, y entre Vilassar y la riera d'Argentona donde también se alcanzaban máximos de 500 ppm.

En el sector comprendido entre Mataró y Caldas d'Estrac la situación, comparativamente era más benigna, pues únicamente se superaban las 300 ppm entre la ciudad de Mataró y el Turó de Nofre Amau. En los tramos medioalto de un gran número de rieras se observaba, mayoritariamente, valores inferiores a 50 ppm: Cabrils (46 máx-6 min), Argentona (54 máx - 12 min), lleix (54 máx - 38 mín), Uavaneres (52 máx - 38 mín) y Balis (70 máx - 42 mín). Sin embargo, en otras, las concentraciones en Na, eran ligeramente superiores: Tela (78 máx - 74 min), Premiá (100 máx - 96 mín), Vilassar (192 máx - 57 min), Cabrera (122 máx - 49 mfn) y St. Viceng (64 máx - 60 min).

En el año 1985 (mapas 3.3.3.6 y C) la contaminación por Na, no había experimentado grandes cambios zonales. Las máximas concentraciones se registraban en las llanuras esteras de El Masnou-Uavaneres y de Calella-Maigrat que quedaban situadas, prácticamente en su totalidad, por encima de la isolínea de 100 ppm.

La primera de estas zonas se presentaba sin embargo mucho más afectada. Entre Premiá y la riera de Uavaneres se superaban de forma casi continua las 300 ppm, con amplias áreas comprendidas entre las 400 y 600 ppm.

En el sector Calella-Malgrat la contaminación era algo menor superándose las 300 ppm solo de forma local.

Las zonas menos afectadas eran las de Tiana-Alella y la Unidad ArenysVallalta. En estos sectores solo se superaban las 100 ppm localmente, siendo esporádicos los puntos que superaban las 200 ppm. Asimismo, en los tramos medioalto de las rieras las concentraciones eran, normalmente, inferiores a las 100 ppm.

En 1992 (mapas 3.2.1.C y 3.2.1.D) los valores superiores a 100 ppm de NOr, se presentaban a lo largo de toda la llanura costera con excepción de pequeñas áreas en tomo a Caldos d'Estrac y Pineda de Mar donde eran algo inferiores. Las máximas concentraciones se analizaron en el área de Premió de Mar-Vilassar de Mar-Mataró donde se superaban las 400 ppm, con algún punto

101 aislado que alcanzaba valores superiores a las 600 ppm de Na, En el sector Calella-Maigrat las aguas estaban relativamente menos afectadas y las máximas concentraciones se situaban entre las 200 y 300 pm, con algún punto aislado próximo a las 400 ppm.

Las zonas menos afectadas correspondían a la franja más interna de la llanura costera, y a las partes medias-altas de los barrancos y rieras en donde los contenidos más frecuentes se situaron entre 30 y 50 ppm, con algún punto próximo a 100 ppm.

En el mapa 3.3.3.D se han comparado los valores de 1978 y 1985. El mismo parece reflejar una tendencia creciente con el tiempo de la contaminación por abonado. Prácticamente en toda la llanura costera se observa un aumento en el contenido de Na. con valores que oscilan frecuentemente entre las 50 y las 200 ppm.

En las zonas en alza se Intercalan pequeñas áreas en que el contenido en Na, disminuye, como el sector de Masnou-Premiá, el área litoral entre Premiá y la riera de Cabrera y el área occidental de Mataró. I ntentar buscar una justificación de tipo uniforme a estos descensos resultaría Indudablemente pretencioso, ya que las hipótesis que se pueden barajar varían desde una agricultura en recesión en esas zonas hasta cambios en el tipo de fertilizante usado.

Por último comentar que en los mapas 3.3.3.E y 3.3.3. F se han comparada las concentraciones de Na, analizadas en junio de 1992 con las que se observaron en septiembre de 1986. En ellos cabe destacar los descensos registrados en amplias zonas del litoral, en especial, en el sector de Premiá de Mar-Mataró, donde las disminuciones superaron las 100 ppm. Estos descensos se hicieron progresivamente menos intensos hacia el Interior del continente, modificándose la tendencia, ya que incluso se han observado aumentos de hasta 100 ppm en los puntos más internos (Argentona, Alella ...).

Las diferentes pluviometrias del año 1986 y 1991 (y primeros meses de 1992), 557 mm y 908 mm en la estación de Argentona, pueden haber influido en gran medida a las diferentes distribuciones de las concentraciones de nitratos de ambos períodos. Los descensos generalizados en la franja costera, probablemente, se deben a una dilución de los componentes disueltos en las aguas subterráneas, entre ellos los nitratos, provocada por el Incremento de los recursos del acuífero.

Este comportamiento ha sido prácticamente generalizado a lo largo de todo el período de observación, aunque es preciso indicar que en la campaña de febrero de 1988 fueron máximas las concentraciones analizadas en gran número de puntos, coincidiendo con un período de lluvias relativamente alto, lo cual permite relacionar este incremento de NO3 con el aporte generado por el lavado inmediato de los abonos nitrogenados depositados en la superficie del terreno por las actividades agrícolas.

102 LEYENDA

1 DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS AREAS GRANITICAS MARGINALES

TRIASICO ® PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO

4 4 . QQII .

rl - Montgot Coldes de Estroc

Premio de Mor Vilo or de Mar �EO����ANEO

D 1 2 3 4 5km

ESCALA GRAFICA 3,3,21-A LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES

TRIASICO ® PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO

L!•

=-z

olr r•

Montgol

EO Á/Ep/ 0 1 2 3 4 5km

ESCALA GRAFICA 3.3.3. B

LEYENDA VARIACION DE NITRATOS EN EL SECTOR MASNOU- CALDETES (1978-1985)

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES

TRIASICO m

PALEOZOICO I///1 Lii� BASAMENTO GRANODIORITICO INCREMENTO POSITIVO

INCREMENTO NEGATIVO

Manlgot

,t/f0/TF��EO 3 4 5km

ESCALA GRAFICA 3.3.3 D LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES

PALEOZOICO wi BASAMENTO) (;RANODIORITICO

ALT MARESME VARIACIONES EN EL CONTENIDO DE NITRATOS (1.986-92)

soy Incrementos en el contenido Disminuciones en el contenido 0 Sin variaciones

(en ppm de NO3 )

.l1ED/TE�iQgiyEO 0 2 3 4 5km MAPA 3.3.3. E ES(:AIA GRAFILA LEYENDA VARIACIONES EN EL CONTENIDO DE NITRATOS ( 1.986-921

o/ Incrementos en el contenido DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS 5

AREAS GRANITICAS MARGINALES Disminuciones en el contenido -,5o TRIASICO Sin variaciones

PALEOZOICO (en ppm de NO3

BASAMENTO GRANODIORITICO

Montgot

Caldas d• Estros

1 2 3 4 5km MAPA ESCALA GRAFICA 3.3.3. F 3.3.4. CONTENIDO EN SULFATOS

El alto contenido en lón SO42- que presenta el agua subterránea del acuífero del Maresme se puede atribuir a un doble origen: Intrusión marina, más o menos extensa, y efecto contaminante de los fertilizantes.

La comparación de los mapas 3.3.4.A-B-C-D y E con los de contenido en ión CI. e lón NO-3 permiten apreciar un claro paralelismo en la distribución espacial de estos iones, muy especialmente , en lo que se refiere a las zonas que presentan máximas concentraciones de ión CV e lón SO42.

En 1978 las máximas concentraciones de lón SO4 se presentaban en Vilassar de Mar (600 ppm) y en Mataró (1000 ppm). No obstante, la isoUnea de 200 ppm abarcaba prácticamente toda la llanura costera comprendida entre Premiá de Mar y Mataró.

En 1985 la isolínea de 200 ppm penetró profundamente en las rieras de Aiella, Premiá, Vllassar, Cambrils y Argentona envolviendo una mayor superficie que la abarcada en 1978. Sin embargo, en el sector de Mataró, los contenidos en lón SO4 sufrieron una notable disminución en clara correspondencia con el retroceso experimentado por la intrusión marina en este área.

Por lo que se refiere al año 1992 se observa un claro aumento dei contenido de sulfatos. Las comparativamente altas concentraciones de lón SO; en este año, a pesar de poseer una precipitación mayor que ha hecho disminuir las magnitudes de conductividad y las concentraciones de a, se deben al lavado de las sales sulfatadas, muy sol ubles, depositadas en la parte superior del terreno por los fertilizantes agrícolas. Los años con una piuviometría notablemente inferior no permiten la Incorporación de gran parte de los sulfatos al agua del acuífero, ya que la evapotranspiraclón supera la intensidad de las lluvias.

En lineas generales, y durante todo el seguimiento efectuado desde 1978 a 1992. se ha detectado que la práctica totalidad del Baix Maresme presenta concentraciones de ión SO4 superiores a 150 ppm.

3.3.5. OTROS COMPONENTES

3.3.5.1.- Fosfatos (PO4-)

Los componentes fosfatados, utilizados como fertilizantes, muy solubles en el momento de su aplicación, cambian rápidamente a formas menos solubles por medio de reacciones químicas que se verifican en los primeros espesores del terreno. En consecuencia, al igual que ocurre con el

115 potasio, se fijan en el suelo, y su incorporación al quimismo de las aguas subterráneas es muy limitada No obstante, en los casos en que se utilizan profusamente , saturando la capacidad de fijación del suelo, o en aquellas áreas donde la infiltración de aguas superficiales procedentes de la escorrentía de campos agrícolas es relativamente importante, se pueden observar concentraciones "anómalas" de fosfatos.

La determinación de fosfatos, dentro de los muestreos que realiza el ITGE para el control de la calidad química del agua subterránea en el Maresme, se efectuó por primera vez en 1987 (mapas 3.3.5.1.A y B).

La situación que se detectaba en ese año permitía apreciar que prácticamente todo el Alt Maresme presentaba valores inferiores a 0,1 mg/i, mientras que en el Babo Maresme este intervalo de concentraciones únicamente se registraba en el sector costero comprendido entre la riera de Argentona y al riera de Uavaneres, y en el área comprendida entre el Masnou y Premiá de Mar. No presentándose en el resto del acuífero del Babc Maresme concentraciones superiores a 0,25 mg/l. Dada la litología del acuífero del Maresme se puede considerar que los Intervalos de magnitud anteriormente mencionados son normales dentro del contenido en fósforo que presentan las aguas subterráneas naturales.

En 1992 (mapas 3.3.5.1 .C y D) se observan, en la mayor parte del acuífero, contenidos de PO; similares a los de 1987. No obstante, se detectan Importantes contaminaciones puntuales entre Vilassar de Mar y la riera de Cabrera, y entre Premiá de Mar y Malgrat.

3.3.5.2.- Relación CI./CO3H"

Esta relación permite discernir los efectos que sobre el quimismo de las aguas subterráneas provocan los procesos de intrusión marina y los inducidos por vertidos residuales de origen urbano, ya que la primera es la principal aportadora de ión Cr y los segundos suelen llevar cantidades a veces notables de CO3H-. No obstante, como se ha comentado con anterioridad en otros apartados de esta memoria, la contaminación causada por el intensivo abonado que se realiza sobre la superficie del acuffero solapa a la contaminación causada por invasión de agua de mar. Este hecho ha impulsado a considerar como límite detector, del proceso de intrusión marina, en la relación rCl-/rCO3H' al valor 2.

Por consiguiente, en las áreas Interiores del acuffero, ajenas a procesos de Intrusión marina y a contaminación por vertidos residuales de origen urbano, la relación rCl/rCO3H" es inferior a 2, y refleja concentraciones de CA' normalmente inferiores a 500 ppm y de 100-300 ppm de CO3H'.

116 LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS MAPA DE ISOSULFATOS 1.978

AREAS GRANITICAS MARGINALES I:

TRIASICO 0

PALEOZOICO

BASAMENTO GRANODIORITICO

BAIX MARESME

/ + n

Montg.t Coldes de Estroc

Vilos5o MorOO

O 2 3 4 5km

ESCALA GRAFICA MAPA 3.3.4.A LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS 0

AREAS GRANITICAS MARGINALES

PALEOZOICO El BASAMENTO GRANODIORITICO

ALT MARESME MAPA DE ISOSULFATOS 1 985

.l1ED/lFiPrP,�fivEO 0 1 2 3 4 5km

ESCALA G RÁFICA MAPA 3.3.4. B LEYENDA

a DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS MAPA DE ISOSULFATOS 1.985 AREAS GRANITICAS MARGINALES

TRIASICO m PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO

BAIX MARESME

......

Montgat

4 5km 0 1 2 3 MAPA 3.3.4.C

ESCALA GRAFICA LEYENDA

0 DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS AREAS GRANITICAS MARGINALES

PALEOZOICO

m GRANODIORITICO BASAMENTO

ALT MARESME MAPA DE ISOSULFATOS 1.992

.IIED/lEiPr�q�YEO 0 1 2 3 4 5km MAPA 3.3.4. D

ESCALA GRAFICA LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS MAPA DE ISOSULFATOS 1.992 7-1 AREAS GRANITICAS MARGINALES TRIASICO m PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO

BAIX MARESME

Montgat 100 Caldos de Estroc

0 1 2 3 4 5km

ESCALA GRAFILA MAPA 3.3.4. E LEYENDA

INDIFERENCIADOS DEPOSITOS CUATERNARIOS El

AREAS GRANITICAS MARGINALES

PALEOZOICO

BASAMENTO GRANODIORITICO El

1.987) CONTENIDO DE PO ¡ ( ALT MARESME

.11ED/lEiPrP.QiYE22 4 5km 0 1 2 3 MAPA 3.3.5.I. A ESCALA GRAFICA LEYENDA CONTENIDO DE PO4 ( 1.987)

CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS DEPOSITOS l 0 - 0,1 mg/I a MARGINALES GRANITICAS 0,25 mg/ I ÁREAS 1 0,1 - 0,25 -0,5 mg/ I TRIASICO

PALEOZOICO

BASAMENTO GRANODIORITICO

Caldea de Estroc Mont9at

Mor Prernia de Mor Ylossor de

0 1 2 3 4 5km MAPA 3.3.5.1. B ESCALA GRAFICA LEYENDA

INDIFERENCIADOS DEPOSITOS CUATERNARIOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES

PALEOZOICO m E3 BASAMENTO GRANODIORITICO 1.992) CONTENIDO DE PO4 ( Julio

0,0 - 0,10 mg11 ALT MARESME 1 0,10 - 0,25 L1 0,25 - 0,50 1 l 0,50 - 0,75 0,75 - 1,00 I J 1,0 - 5,00

Pineda de Mor d�EV/TEif'/�9�YE0 2 3 4 5km 3.3.5.1C 0 1 % MAPA ESCALA GRÁFICA LEYENDA 0,0 - 0,10 mg/1

0,)0 - 0,25 DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

0,25 - 0,50 AREAS GRANITICAS MARGINALES 0,75 TRIASICO 0,50 -

0,75 - 1,00 PALEOZOICO - •• BASAMENTO GRANODIORITICO 1,0 5,00

BAIX MARESME

' a��4 í • f. nhvhrrhu' a A•e • • a • •.�` .

�♦'i�aP ♦ I 4• i�

Yw�:. IF^..a A+

krg4sz rv4 �vle�C • .1l 's rr. l6- IK

Monlgot

Premio de Mor

MAPA 3.3.5.1 D ESCALA GRAFICA LEYENDA

RELACION IONICA rCI/rCO3 H (1.978) 0 DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS GRANIIICAS MARGINALES E.J

TRIASICO

PALEOZOICO a BASAMENTO GRANODIORITICO BAIX MARESME

2 3 4 5km O 1 MAPA 3.3.5.2 A ESCALA GRAFICA LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS 1

AREAS GRANITICAS MARGINALES

PALEOZOICO [LLl.1

BASAMENTO GRANODIORITICO

ALT MARESME

RELACION IONICA r CI / rCO3 H (1.985 )

� ii,? .llED/TE/?iP,gitiEp 0 1 2 3 4 5k m MAPA 3.3.5.2 B ESCALA GRÁFICA LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS RELACION IONICA r Cl / rC03 H (1.985)

AREAS GRANITICAS MARGINALES

TRIASICO m PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO

•r ...... •.•...... ' . i.r C.o*X° SrielP ' ► !i �A 1....'.

Montgot

~19

0 1 2 3 4 5km 3.3.5.2 ESCALA GRAFICA MAPA C LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES W/" PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO

ALT MARESME

RELACION IONICA rCI/rCO3 H- (1.992)

Caldos d' Estrac

p 161

0 1 2 3 4 5km

ESCALA CRAFICA MAPA 3.3.5.2 D LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES RELACION IONICA rCI /rCO3 H (1.992) j TRIASICO PALEOZOICO 1 BASAMENTO GRANODIORITICO

BAIX MARESME

• M frM17•'

TIK x C+n&alrr' e

Montgot

Caldes de Estroc

Premio de TAar ° S VIIgsior de Mar

ESCALA GRAFICA MAPA 3 .3.5.2E La brusca elevación de esta relación, en las franjas costeras, denota con claridad el alcance de los fenómenos de Intrusión. Los valores por encima de 4 reflejan contenidos superiores a las 700 ppm de Cr, manteniéndose constantes las concentraciones de CO3H- entre 200-400 ppm. Excepcionalmente en el año 1978, en la zona de Mataró, se registran. relaciones rCl'/rCO3H- superiores a 70 que corresponden a concentraciones de CI- del orden de 12.000 ppm.

En función de los mapas 3.3.5.2.A-B-C-D y E se puede establecer como zonas claramente intrusionadas los siguientes sectores:

1978: Vilassar de Mar - Riera de Argentona Riera de Argentona - Riera de Mata Desembocadura de la riera de Uavaneres

1985: Premiá de Mar - Vilassar de Mar Riera de Cabrera - Riera de Ueix Calella - Pineda de Mar

1992: Sector costero de la ciudad de Mataró

Por lo que se refiere a una posible contaminación de origen urbano se han detectado valores indicativos en pozos próximos a vertederos de residuos sólidos y en captaciones cercanas al trazado de los colectores de residuos líquidos urbanos (San Andreu de Uavaneres, Argentona, Vilassar de Mar, El Masnou, etc).

145 4. CLASIFICACION DE LAS AGUAS PARA RIEGO 4.- CLASIFICACION DE LAS AGUAS PARA RIEGO

La clasificación de agua para riego más generalizada es la del U.S. Salinity Laboratory Staff, que Incluye dieciseis categorías de aguas y se basa en las consideraciones siguientes:

■ La concentración total de sales disueltas expresada por la conductividad a 25° C (µS/cm).

■ La concentración relativa de sodio con respecto a calcio y magnesio denominada índice SAR.

El seguimiento realizado por el ITGE desde 1978 a 1992 ha permitido detectar en el acuffero del Maresme la existencia de ocho categorías (mapas 4.A-B-C-D y E), aunque tan solo una de ellas alcanza una presencia prácticamente generalizada tanto en lo referente a su distribución espacial como temporal . Dicha categoría es la denominada C3S1 que se caracteriza por presentar un peligro de salinización del suelo alto y un peligro de alcalinización del suelo bajo.

En el año 1978 se observa que la mayor parte de las rieras en su cuenca media-alta pertenecen a la dase C2S1. Mientras que en 1985 y 1992 se detecta un empeoramiento en estas zonas debido fundamentalmente a dos hechos: El Importante volumen de recirculación de agua de riego y la expansión de los cultivos de regadío hacia cotas cada vez más altas.

Por lo que se refiere al sector costero se aprecia, para los tres años anteriormente mencionados, la presencia de diferentes clases de agua, generalmente, con alto o muy alto riesgo de salinización y medio o alto riesgo de alcalinización, localización puntual o zonal, y sin continuidad temporal.

Bajo una visión global, que Incluye tanto el aspecto espacial como la distribución temporal, es necesario advertir que el peligro de salinización del suelo en todo el Maresme es, en líneas generales, alto.

149 CLASIFICACION DE AGUAS PARA RIEGO (1.978) LEYENDA SEGUN U.S. SALINITY . LABORATORY STAFF

C 2S1 C 3S2 DEPOSITOS m CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS t 1 C 3S1 C 452 AREAS GRANITICAS MARGINALES 1 1 u 1 C 451 C 453 TRIASICO 1 C 252 1 1 C 4S4 m PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO 121

Monlgol

Premio da Mor

~I/p

O 1 2 3 4 5km

ESCALA CRAFICA MAPA 4A LEYENDA

1 AREAS GRANITICAS MARGINALES m PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO

CLASIFICACION DE AGUAS PARA RIEGO (1.985) ALT MARESME SEGUN U.S. SALINITY. LABORATORY STAFF

0 1 2 3 4 5km ,yfo�r�,Q,�Eo

ESCALA GRAFICA MAPA 4B CLASIFICACION DE AGUAS PARA RIEGO ( 1.985 ) LEYENDA SEGUN U.S. SALINITY . LABORATORY STAFF

C 2S1 C 352 DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS J 1 C 3S1 C 4S2 AREAS GRANITICAS MARGINALES 1 1 C 451 C 453 1 TRIASICO 1 1 C 2S2 C 4S4 PALEOZOICO

BASAMENTO GRANODIORITICO

BAIX MARESME

�• i..'•.�♦J� • •• r•r•i COY1YAmh5'►w •�' I.. /F -- -•T�<. •`I)Í �•'-•NJ

...... '...

I..

Montgot

Coldes de Ealroc

6•p ,t1E0/TE�IVNED 0 1 'L 3 4 5km

ESCALA GRAFILA MAPA 4C LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

I AREAS GRANITICAS MARGINALES m PALEOZOICO BASAMENTO CRANODIORITICO

CLASIFICACION DE AGUAS PARA RIEGO (1.992 ) ALT MARESME SEGUN U.S. SALINITY, LABORATORY STAFF

�fEO/T�iP,p��yEO 0 I 2 3 4 5km

ESCALA GRAFILA MAPA 4 D CLASIFICACION DE AGUAS PARA RIEGO (1.992) LEYENDA SEGUN U.S. SALINITY. LABORATORY STAFF

C 251 C 352 DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS I C 3S1 C 452 AREAS GRANITICAS MARGINALES C 4S1 C 4S3 TRIASICO C 2S2 C 4S4 1 m PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO

Mort9at

Caldes de Estrac

Premia de Mar 'itassar de Mor ,¡/�DyT�iQ,QANEO 1 2 3 4 5km

ESCALA GRAFICA MAPA 4 E 5. PIEZOMETRIA 5.- PIEZOMETRIA

Los mapas 5.A y 5.B muestran las isopiezas correspondientes a la campaña de otoño de 1985. La situación que se refleja en los mismos indica una depresión muy pronunciada de la superficie piezométrica en la llanura costera. La Isopieza de 0 m se situa Inmediatamente al pie del escarpe granítico y todo el sector litoral queda con cotas de agua generalmente negativas (0 m a - 3 m). Localmente se alcanzan los -6 m en algunos puntos: al Suroeste de Premiá, al Nordeste de Vilassar, al Sur del barrio mataronense de Cerdanyola y en el entorno de Pineda de Mar.

Esta depresión piezométrica es particularmente notable en las amplias llanuras litorales del Masnou-Caldetes y de Calella-Malgrat, aunque también se refleja en las pequeñas plataformas desarrolladas en las desembocaduras de las rieras de Tiana, Alella, Arenys, Canet, St. Poi. etc.

En las áreas interiores la piezometría asciende rápidamente de forma paralela a la topografía. Los gradientes que se obtienen son muy pronunciados y oscilan entre 0,012 en la riera de Vallalta y 0,083 en la vertical de Mataró.

En términos históricos esta situación piezométrica es semejante a la obtenida por Corominas en 1978 en el sector Masnou-Caldetes (mapa 5-C). La principal diferencia que se observa es la fuerte depresión experimentada en el área de la riera de Llavaneres, que en 1978 mostraba cotas generalmente positivas, mientras que en 1985 su aspecto es idéntico al observado en el resto de la llanura de Mataró a Premiá.

Por lo que se refiere a 1992 (mapas 5.D y 5.E) las isopiezas representadas muestran una disposición sensiblemente paralela a la línea de costa en la mayor parte de los depósitos cuaternarios costeros. Las inflexiones más destacables son debidas a zonas deprimidas por bombeos locales más o menos Intensos y a las generadas por las diferentes permeabilidades impuestas por los distintos materiales que conforman los cuerpos sedimentarios de las rieras de Argentona, Arenys, St. Poi, etc. Las depresiones más notables se observan al norte de Vilassar de Mar donde se detectan cotas por debajo del nivel del mar (incl uso 2 m). En líneas generales se detecta una notable mejoría con respecto a la situación existente, tanto en 1978 como en 1985; este efecto es debido, como se ha comentado en el apartado correspondiente a evolución de los principales parámetros hidroquímicos, a la situación de recarga experimentada por el acuffero en 1992.

En los mapas 5.F y 5.G se han representado, para el período comprendido entre 1986 y 1992, las máximas oscilaciones plezométricas complementada con gráficos de evolución piezométrica de algunos puntos representativos. En dichos mapas se observa que las mayores oscilaciones

163 corresponden a los sectores más Internos de las plataformas costeras y a las cuencas medias- altas de las rieras (11 m en Arenys de Munt, 8 m en St. Andreu de Uavaneres, 7 m en Argentona, etc). Asimismo, las mínimas fluctuaciones se detectan en el sector litoral (variaciones de apenas 0,5 m).

El análisis de los piezómetros controlados por la J.A.C. (estos piezómetros tienen una frecuencia de medición generalmente mensual) muestran subidas y bajadas de nivel en clara correspondencia con la pluviometría dominante en el momento de las mediciones piezométricas. Las subidas más relevantes coinciden con el período de lluvias de los meses de octubre-enero. Por el contrario, las piezometrias más bajas se encuentran asociadas a la escasez relativa de lluvias de los meses estivales y a los máximos bombeos que se producen en esta época. Este comportamiento pone de manifiesto una rápida respuesta del acuffero a las acciones externas, que condiciona, en un grado muy elevado, los esquemas de gestión que se pueden proponer para optimizar la explotación del acuffero.

Un hecho muy significativo, que se presenta en el acuffero del Maresme, es la existencia de una importante depresión piezométrica muy próxima a la línea de costa (se han llegado a medir hasta -10 m.s. n.m) con un grado de intrusión no excesivamente elevado.

Corominas y Custodio (1981) e ITGE (1986) apuntan una explicación, que coordina la compatibilidad de esta situación piezométrica con la existencia de un bajo grado de intrusión marina, en base a una estructura asociada a amplias zonas del sector litoral constituida por materiales de menor permeabilidad . Esta estructura actuarla, en cierto modo, como una barrera natural que frenaría la intrusión marina, al tiempo que permite la pervivencia de fuertes depresiones piezométricas, en el sector interior, causadas por efecto de los bombeos.

La confirmación de la existencia de esta estructura, mediante la realización de estudios geofísicos y sondeos, abriría nuevas posibilidades a la regulación de los recursos hídricos subterráneos de este acuffero, así como a la mejora de la calidad dei agua subterránea dei mismo, ya que se podría plantear la realización de estudios de recarga artificial en base a que la retención dei agua infiltrada quedaría asegurada por la existencia de la estructura anteriormente comentada.

164 LEYENDA

a DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES

TRIASICO m PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO

BAIX MARESME

J \` ¡i l i.1

1.:•.•�.• _�t� ,lY �.C . . ..i t�• • .'� i•. .•.V.'.:�'. r•VJ• • • . .•r�.%..,� hrá� •• h� Í%t• •�•. .♦.. •i�J• •' ,,,. . ncro �� if-.�• y... • .. • . ii i Ira ��r ; rr �..... l o t.. .s-ti•j. �) %. � I •( •� I} t � �.omim i.l C (ihA rif i. V', t�i 1 ' ' . � T4I b • • . • • ',vlto4; �etP AI • � B�i¡L� . •r1`-r n �t VI 1 N-WI N,1 (

Monlgol

El Mosnou

0 1 2 3 4 5km

ESCALA GRAFICA

5.A LEYENDA

1 DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES m PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO

ALT MARESME

0 1 2 3 4 5km �IIEO/T�rf�,pq�yEO

ESCALA GRAEICA

5B LEYENDA

F-1 DEPOSITeS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES

TRIASICO

PALEOZOICO

BASAMENTO GRANODIORITICO

Montgot

El Mosnou

Caldes de Estrac Premio de Mor

0 2 3 4

ESCALA GRAFICA LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS [ 1 AREAS GRANITICAS MARGINALES PALEOZOICO

I• • . I BASAMENTO GRANODIORITICO

ALT MARESME

r. de �VollnÍ1

tif�J1� ?0 +�r 1t-�L471.

Sl. POI de Mar

Molgrot

ESCAI A GRAFICA MAPA 5D LEYENDA

MAPA PIEZOMETRICO (Julio 1.992) F-1 DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS ÁREAS GRANITICAS MARGINALES 5p / I sopieza en m s. n. m.

TRIASICO ® PALEOZOICO BASAMENTO GRANODIORITICO

BAIX MARESME

y>%•JA.•.•X11; ✓1.•.•_•.•.�tz'.•.•.•.•.•:./.•.•..•

..lallv7�i/'�• . .';�•�1'1.w{'r'rf �tl��. . .•f'.��resrii�NeW

Montgot Caldas de Estroc

2 3 4 5km

ESCALA CRAFICA MAPA 5 E LEYENDA

DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS

AREAS GRANITICAS MARGINALES

PALEOZOICO f/_LLi

I3ASAMFNTO GRANODIORITICO

ALT MARESME OSCILACIONES PIEZOMETRICAS

Lineo de ¡so- máximo oscilación piezométrico ( en metros)

AÑOS

17

20

21

22

23

3515-2-10 - .l1EO/TE�igq�yEO O 2 3 4 5km

$7 55 59 90 91 92 1 SCALA GRAFICA MAPA 5 F LEYENDA OSCILACIONES PIEZOMETRICAS

Linea de ¡so - máxima oscilación piezométrica ( en metros) DEPOSITOS CUATERNARIOS INDIFERENCIADOS ^- 1 1 W AREAS GRANITICAS MARGINALES i

TRIASICO O El a PALEOZOICO ANOS El BASAMENTO GRANODIORITICO BAIX MARESME

Mont9ot

Caldos de Est ro c

3716-3-10 3715 - 8-18 3 E-% 0 1 2 3 86 87 U es 59 90 91 92 ESCALA GRÁFICA e6 87 89 90 91 92 MAPA 5G 56 87 U 89 90 91 92 6.- ESTRATIFICACION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA PLATAFORMA COSTERA DE MATARO. IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS 6.- ESTRATIFICACION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA PLATAFORMA COSTERA DE MATARO. IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS.

6.1. TRABAJOS REAUZADOS

Desde 1989 el Servel Geologic de Catalunya viene realizando un conjunto de actuaciones en el Maresme, encaminadas al control de la calidad de las aguas subterráneas locales y al impacto que sobre la misma tienen las actividades agrícolas.

Estas actuaciones se han materializado, a nivel local, en diversos estudios que han tenido por objeto la plataforma costera de Mataró:

■ El estudio hidrogeológico detallado de una pequeña cuenca litoral cercana a Mataró, tomada como cuenca experimental , con el objeto de llevar a cabo en la misma un seguimiento periódico de la calidad del agua, en relación con las actividades agrícolas que allí se desarrollan.

En Septiembre de 1992, dentro de un período relativamente húmedo, se llevó a cabo un primer control plezométrico y de calidad, en base a una red de 44 puntos.

El área experimental considerada abarca una reducida cuenca costera situada al norte de la ciudad de Mataró, entre las rieras de Valkleix y de Mata. con una superficie de 3,6 km2 (figura 6-1).

El control de la calidad del acuffero costero en profundidad, en base a la realización de registros de salinidad y el muestreo y análisis del agua a distintas profundidades, en un conjunto de cuatro piezómetros construidos por el ITGE en 1986. Se realizaron tres controles interestacionales entre 1989 y 1990.

Los piezómetros investigados se sitúan en la misma plataforma costera, entre la población de Premió y el área experimental (figura 6-1).

Estos trabajos, realizados hasta el momento de forma preliminar, han permitido caracterizar la calidad de las aguas subterráneas en las proximidades de la superficie freática y en profundidad. También han permitido establecer el grado de impacto sobre las mismas de las actividades agrícolas allí desarrolladas.

Los resultados obtenidos se exponen a continuación.

181 . y .. + + 1 ♦ ♦ + ♦ ♦ + + 1 • + S ... , . 4 ... . . 4 . 4 . . 4 ♦ + + \

/ , + + + + . + + 4+.++ 4+ 4 4 4 4+ 4 # ♦ . # f # 1 + ♦ + 4 + + + # f ♦ 4 A J y 1 1+ 4. f y+ 4+ y 4+ 4+#+ 4 4 y+ 4 4 y++++\ + 4 + 1 4 4 + ...... 1 . +\- �� i 4 4+ i♦ .. 1. 4, 1+ A

4 ...... 1 + .... r . 4 + ♦ + 4 + ♦ 4 4 \� + 4 + + . ♦ .. . . • + ♦ ...... f ...... 1 . y y . 4 r .. . f . +.+ + + + + + . • 4 + # + + + + + . 1 4 . 4 + 4 . . . 4

k... ♦. f r.+ 4. 4 1 4, 4 f t,.4.+..,4♦ -%+ .. . . . f . ♦ 1 . . # ♦ + + . 4 4 4 1..• 4+. f 4 4 4+ . . f + + 4 + ♦ . ♦ . ♦ .

+%++++++..4.y+++ Arp.ntono + + 4 + + ♦ + + # + + + + , + . ♦ �4. 4 4 . ++-. ++++++ ♦. ♦ +++L ♦ ♦ ♦ . . . ♦ ♦ . ♦ ♦ .

+ C áf C.brils+ .

d. 0a11 VI... ARGENTONA-1

PREMIÁ-1 ARGENTONA-2 ±!¡:� ��� + .• MATARÓ-3

E R R A N 1 T 1 A E D M A R M

0 1 2 3 1 S k m

ESCALA GRAfICA

FIGURA 6-1 . La plataforma costera de Mataró 6.2 EL ACUIFERO LITORAL EN MATARO

Las características dei acuffero costero en las inmediaciones de Mataró son las generales del sector litoral del Maresme.

A nivel de la plataforma costera, con el basamento granítico a un centenar de metros por debajo del nivel del mar, la piezometría se presenta muy deprimida, próxima a la cota 0 m, en una franja litoral de 500 a 700 m de ancho. En ella se registran depresiones de hasta -3 m (figura 6-2). Hacia el interior, cuando el basamento se sitúa por encima del nivel del mar, las cotas piezométricas ascienden rápidamente , adaptándose a la topografía. Los gradientes resultantes pueden superar el 14%.

Las series plezométricas disponibles, con datos desde 1978, reflejan oscilaciones absolutas inferiores a los 2 m en la plataforma costera y ligeramente superiores en las Inmediaciones de la riera de Valldeix. Hacia el interior se han registrado variaciones de hasta 6,5 m.

En su conjunto, las oscilaciones observadas en las series plezornétricas son directamente relacionables con las precipitaciones. En ningún caso, dentro del período considerado (1978- 1992), se observan tendencias depresivas continuadas.

Las aguas subterráneas locales son objeto de una explotación intensiva, mediante numerosos pozos escasamente penetrantes en el acuffero. Las extracciones anuales se aproximan a 1 hm3 y se destinan principalmente a usos agrícolas.

En un primer balance orientativo, la cuenca experimental resulta claramente deficitaria, y precisa de aportaciones de las cuencas vecinas para compensar las extracciones.

6.3. CAL IDAD QUIMICA EN LAS PROXIMIDADES DE LA SUPERFICIE FREATICA

6.3.1. CARACTERISTICAS GENERALES

La calidad química general de las aguas subterráneas del área estudiada es mala, hecho común a todo el sector litoral del Maresme.

Son aguas con facies muy variables en su contenido aniónico. En general no presentan iones dominantes y dan lugar a tipologías de carácter mixto. Si se consideran estrictamente los aniones mayoritarios, las facies dominantes pueden ser sulfatadas '(59%), cloruradas (23%), nitratadas (11 %) y bicarbonatadas (7%).

183 Según su contenido catiónico, todas las aguas analizadas presentan una facies cálcica dominante, exceptuando dos casos de tipo cálcico-sódico.

La mineralización de las aguas es mediana a alta, comprendida entre 1.000 y 3.000 pS/cm en un 70,5% de las muestras. Solo en un 4,5% dan valores inferiores y muy próximos a los 1.000 pS/cm. Un 25% supera los 3.000 pS/cm, con un máximo de 7.750 pS/cm.

En toda la plataforma costera (por debajo dei camino de las Cinc Sénies) se superan los 2.000 pS/cm, hasta alcanzar los máximos antes comentados.

En las zonas topográficamente altas los valores de la conductividad también pueden ser elevados. De hecho, la isolfnea 1.500 pS/cm tiende a englobar las áreas de cultivo más elevadas.

Los pH son relativamente uniformes, con valores ligeramente alcalinos, comprendidos entre 7 y 8. Los valores del Eh siempre son positivos y están comprendidos entre 195 y 328 mV.

Las durezas son extraordinariamente elevadas, con valores mínimos próximos a los 500 mg/I de CO3Ca y máximos que se aproximan a los 3.000 mg/l.

Los contenidos en nitratos también son anormalmente elevados, con valores mínimos cercanos a los 100 mg/I y máximos superiores a los 500 mg/l. Toda la plataforma costera está sobre los 300 mg/I, valor que ya se supera en alguna de las áreas de cultivo más altas (figura 6.3.1.).

Cabe destacar, por su carácter anómalo, los elevados contenidos en saice de las aguas, con valores comprendidos entre 10 y 38 mg/I.

Los nitritos dan generalmente una reacción positiva, por encima de un límite de detección de 0,005 mg/I, con un máximo de 0,1 mg/I. El amoníaco puede dar valores positivos puntuales.

Los fosfatos (P2OS) dan generalmente valores Inferiores a los 0,9 mg/l. Tan solo un 20% de las muestras dan valores superiores, con un máximo de 2,26 mg/l.

184 1.992 FIGURA 6.2. Isopiezos septiembre FIGURA 6. 3.1.3 Isonitroros , septiembre 1.992 6.3.2. VALORACION GEOQUIMICA

La calidad química general de las aguas analizadas, con facies tan poco habituales en los medios naturales como las cloruradas o nitratadas cálcicas, reflejan la acción de factores contaminantes completamente ajenos al medio. En el caso que ahora se plantea, cabe considerar la actividad agrícola y el abono de los campos de cultivo como causa principal del fenómeno.

Los fertilizantes químicos aportan nutrientes vegetales (nitrógeno, fósforo y potasio) en forma de sales solubles, tales como sulfatos, cloruros y nitratos de amoníaco, potasio y calcio, principalmente. La dosis media de abono utilizada en la zona, puede representar una aportación anual a los campos de cultivo de, entre otros:

Unos 360 a 460 Kg de N/ha Unos 260 a 450 Kg de K/ha Unos 208 Kg de P/ha Unos 480 Kg de SO,/ha

Existe una estrecha relación entre la elevación de la salinidad de las aguas subterráneas y la presencia de cultivos, la cual es especialmente notoria en las zonas topográficamente elevadas, inaccesibles a la intrusión marina En ellas ya se pueden dar facies cloruradas y nitratadas.

En el sector litoral los efectos dei abonado pueden superponerse a la intrusión marina, pudiéndose confundir los resultados. Es importante destacar como la intrusión marina puede no ser la única causa de la salinización del aculero en su sector litoral.

El aumento de la salinidad del agua se produce principalmente por acción de los aniones portadores de nutrientes, todos ellos radicales ácidos fuertemente agresivos y fácilmente solubilizables : SO4', CI' y NO3-.

La elevada dureza de las aguas también puede estar relacionada con el abonado. De hecho, la mayor parte de los cationes aportados por los fertilizantes (NH4+ y K*) son fácilmente absorvibles por la vegetación o las arcillas del propio terreno; el amoníaco es además susceptible de ser oxidado a nitrato, aumentando el contenido aniónico. En estas circunstancias es necesario un aporte catiónico suplementario que compense el exceso aniónico. Calcio y magnesio son los cationes dominantes en los terrenos graníticos que constituyen el acuffero; su solubilización podría explicar las elevadas durezas que se observan.

En ausencia de sílice amorfa, las concentraciones naturales de sílice en las aguas no suelen superar los 10 mg/I. Dado que los materiales graníticos y sus productos de alteración no suelen

187 contener sílice amorfa, el exceso de sil ice podría estar relacionado con la destrucción de los silicatos (portadores de calcio y magnesio) como resultado de las reacciones de neutralización de los radicales ácidos liberados en el proceso de abonado.

La permeabilidad relativamente alta del acuffero, así como los elevados porcentajes de la infiltración, facilitan la oxigenación de las aguas (Eh elevados), de manera que las especies reducidas normalmente no causan problemas (bajas concentraciones o ausencia de SH-, NO2, NH4,', Fe" y Mn''). De todas formas, las especies nitrogenadas pueden estar presentes, a nivel puntual, en concentraciones peligrosas. Su control es recomendable.

6.3.3. EVOLUCION TEMPORAL

Datos disponibles desde 1978, entre los que cabe destacar los aportados por las redes del ITGE, permiten constatar una variabilidad poco acentuada en la calidad química general de las aguas subterráneas de la zona.

Las variaciones más notorias las reflejan los pozos próximos a la riera de Valldeix, con una cierta tendencia a la disminución de la salinidad, posiblemente relacionada con la disminución de las actividades agrícolas en este sector y de las extracciones industriales dentro del casco urbano de Mataró.

En el resto del área, donde la actividad agrícola se mantiene, se observan ligeros aumentos de la salinidad, más relacionados con una elevación en los contenidos de NO;, SOL' y dureza que en los de Ci y Na'. El fenómeno estaría más relacionado con el abonado que con la intrusión marina.

Las series anaifticas disponibles desde 1978, reflejan una conducta alternante en los valores de los distintos parámetros, indicativa de que la tendencia al alza no se produce de forma continua y uniforme.

188 6.3.4. LA CONTAMINACIÓN POR PESTICIDAS

De forma paralela a los análisis químicos convencionales, se Nevó a cabo un barrido experimenta¡ para detectar la presencia de algunos pesticidas en las aguas subterráneas del área experimental.

Las determinaciones se realizaron aprovechando las facilidades anailticas proporcionadas por los kits EnviroGard de MNlipore, disponibles en el mercado: 2,4-D, triacinas, ciciodienos, carbufurano y aldicarb.

Se analizaron 17 muestras y, en esta primera determinación se pudo constatar la escasa presencia de estos productos en las aguas subterráneas locales, aunque todas las especies analizadas dieron respuestas positivas en diversas muestras en valores próximos a los límites de detección de los kits.

6.4. LA CAUDAD QUIMICA DE LAS AGUAS PROFUNDAS

Los registros de salinidad efectuados en la plataforma costera de Mataró, la cual engloba el área experimental descrita en el apartado anterior, muestran una fuerte salinización del acuffero en profundidad.

La interfase agua dulce - agua salada es muy difusa y no se puede definir con precisión. Una delgada lámina de agua dulce, con una conductividad Inferior a los 3.000-4.000 µS/cm y un espesor entre 10 y 15 m en la riera d'Argentona, descansa sobre una potente capa de aguas salobres a salinas.

En las zonas Interiores de la llanura costera, la conductividad se sitúa entre los 4.000 y los 8.000 µS/cm, con un espesor que puede superar los 100 m.

Un fuerte gradiente de salinidades se produce, de forma rápida, entre estos valores de la conductividad y los inmediatos superiores (17.000 a 20.000 µS/cm). La envolvente de los mismos podría interpretarse como la interfase local.

La inclinación de la intertase seria del 10% en la riera d'Argentona y superior al 16% entre Premiá y Vilassar.

En el caso del piezómetro Mataró-1, dentro del área experimenta¡, prácticamente no hay lámina de agua dulce. Las conductividades iniciales superan los 5.000 µS/cm y la línea de los 17.000 µS/cm se alcanza a solo 3 m por debajo de la superficie freátíca.

189 La lámina superficial de agua "dulce" queda sometida a la acción de los contaminantes superficiales y a la potencial influencia de los niveles salobres y salinos infrayacentes. Sus características generales coinciden con las expuestas en el apartado 6.3, referentes a las aguas próximas a la superficie freática.

Las aguas salobres y salinas profundas reflejan una clara Influencia marina. Son de tipo ciorurado sódico y sus contenidos cónicos tienden a las proporciones dei agua de mar. No están afectados por contaminantes superficiales (los contenidos en nitratos y salce caen en picado, hasta situarse por debajo de 1 mg/I) y presentan una fuerte tendencia anóxica (reductora), debida posiblemente al elevado contenido en fangos orgánicos de los sedimentos profundos.

Este carácter reductor facilita la presencia de las especies reducidas, habiéndose detectado concentraciones de hasta 0,8 mg/I de amoníaco y de 9,0 mg/1 de Fe (los piezómetros están entubados con hierro).

En principio no se han detectado excesivas variaciones estacionales entre los distintos registros efectuados. La figura 6.4 representa los registros realizados en los piezómetros Argentona-2 y Mataró-1, representativos dei conjunto. La continuidad dei iog de temperatura en todos los registros resulta Indicativa de la estratificación del acuffero (las Inversiones térmicas que se observan al Inicio de los mismos, son debidas a la inercia del lastre metálico de la sonda).

190 ARGENTONA 2 (7-6-89) MATARO 1 (7-6-89)

18.000 20.0 16.000 É 19.5 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 16.0 N O N O h O O O h 0 0 0N 0 0 0 0 0 0 0 0 0

h � P � � ^O Ñ N ry Ñ � l'1 + � Ñ Ñ ñ n m

ARGENTONA 2 (29-11-89) MATARO 1 (29-11-89)

ARGENTONA 2 (11-5-90) MATARO 1 ( 11-5-90) 50.000 17.90-

17.80. 40.000

17.70 30.000 17.60 20.000 17.50 - TEM ('C( --o-- TEM ('C) 10.000 -.-• CON -+- CON(pS/cm) 17.40 (pS/cm) 17.30 J I I- • t r I 1 1 1 1 I 0 v� O rl O h O h O 0 O 0 h O M O ó a O P O y, 1.2 h ^ry N N N ry 7. CONCLUSIONES 7.- CONCLUSIONES

Bajo el aspecto exclusivamente cuantitativo de los recursos, y con excepción de los años de marcada tipología húmeda, el acuífero se encuentra en el limite de su explotación controlada guardando un equilibrio muy delicado con su entorno. Las áreas con aguas de relativamente buena calidad (zonas topográficamente más elevadas) resultan pobres de recursos en estiaje, y las áreas con recursos potenciales piano costero) están muy contaminadas . El seguimiento y control realizado sobre la red piezométrica pone de manifiesto que las oscilaciones observadas en las serie plezométricas son directamente relacionables con las precipitaciones; no detectándose, en ningún caso, tendencias depresivas continuadas. En la llanura costera la piezometría se sitúa prácticamente a nivel dei mar encerrando amplias depresiones con cotas negativas.

La contaminación , esencialmente de procedencia agrícola, yen menor medida de origen marino, constituye el principal condicíonante que puede limitar la potencialidad natural que presenta este acuífero. Los datos disponibles desde 1978 permiten constatar una variabilidad poco acentuada en la calidad química general del agua subterránea de la zona. Ahora bien, en dicho año, esta calidad ya era lo suficientemente mala como para que los cambios que se experimentaran, con respecto a los años subsiguientes, no fueran excesivamente espectaculares. No obstante, frente a situaciones estacionales de fuerte recarga dei acuífero, debido a una alta pluviometría, se detecta tanto una recuperación Importante de los niveles piezométricos como una notable disminución en las concentraciones de las variables químicas Indicativas de contaminación por prácticas agrícolas y/o intrusión marina.

A este respecto, los resultados que se obtienen para el año 1992 Indican que el acuffero presenta una rápida respuesta a las acciones externas, que condicionan, en un grado muy elevado, los esquemas de gestión que se pueden proponer para optimizar la explotación dirigida de sus recursos.

El estado en que se encuentra actualmente el acuífero se puede sintetizar diciendo que presenta una situación delicada en lo referente a la disponibilidad de sus recursos, y extraordinariamente preocupante en lo relativo a la calidad de sus aguas.

Este último aspecto condiciona la utilización dei acuffero para abastecimiento urbano, ya que salvo en la cuenca alta de algunas rieras, el agua subterránea no cumple las especificaciones químicas de calidad que permiten definirla como apta para consumo humano. Por esta razón, dentro del esquema de gestión de este acuffero no se debe incluir este uso del agua, y la

195 práctica totalidad de las poblaciones que se asientan sobre el acuffero deberán en un futuro próximo abastecerse con recursos exteriores al sistema.

Esta limitación, en la utilización del agua para abastecimiento urbano, implica que para lograr un uso eficiente del agua de este acuffero es necesario enfocar su utilización hacia fines exclusivamente agrícolas, puesto que este uso permite un agua de peor calidad. Asimismo, el Interés ecológico asociado al agua subterránea de este acuffero es prácticamente nulo, y no justifica propuestas de actuación dirigidas a mejorar la calidad del agua del mismo en un grado relativamente elevado, ya que esto conlleva un alto coste económico y social, además de, muy probablemente, un tiempo muy prolongado para alcanzar un nivel satisfactorio de regeneración.

La creación de una figura proteccionista, que contemple la prioridad absoluta de un uso agrícola de los recursos hídricos de este acuffero permitirá, muy probablemente, el uso sostenido del acuffero. No obstante, será preciso limitar y reducir en una pequeña cantidad los actuales niveles de contaminación por abonado excesivo y por intrusión marina, ya que este binomio conlleva un alto peligro de salinización del suelo.

Las principales líneas de actuación que se deben emprender para atajar la problemática existente actualmente en el acuffero del Maresme son las siguientes:

■ Promover y diseñar una política de ahorro de agua y de aplicación óptima de las técnicas agrícolas.

■ Implantar la incorporación de nuevos recursos en conjunción con la puesta en funcionamiento de instalaciones de recarga artificial.

■ Reutilización del agua residual urbana bien para riego, o bien para el establecimiento de barreras hidráulicas que frenen la Intrusión marina.

7.1. PROMOVER Y DISEÑAR UNA POUTICA DE AHORRO DE AGUA Y DE APUCACION OPTIMA DE LAS TECNICAS AGRICOLAS

La escasez de agua, así como la necesidad de facilitar las labores de riego en el interior de los invernaderos, ha sido determinante para racionalizar el consumo de agua mediante la adopción, paulatinamente, de métodos muy tecnificados de riego (microirrigación, microaspersión, aspersión a baja presión, etc). No obstante, los datos disponibles sobre dotaciones (8.000-12.000 m3/ha y año) indican algunas zonas donde estas son todavía relativamente elevadas.

196 En las parcelas más próximas a la franja litoral es donde los usuarios se Imponen un mayor autocontrol en los caudales y tiempos de bombeo debido, fundamentalmente, al aumento de la salinidad , incluso hasta cotas alarmantes, que implica un incremento excesivo en el tiempo de la extracción. Por el contrario, en la cuenca alta de las rieras y en la zona de alteración granítica son las características hidrogedógicas de los acuíferos las que limitan por si mismas el consumo. Por consiguiente, la zona situada entre el sector costero y el escarpe granítico parece, en principio, la única que puede responder a la aplicación de medidas de ahorro de agua. Actuaciones en este área repercutirían también sobre el sector costero debido al denominado "efecto de cola", ya que al ser esta última zona el extremo final del sistema es totalmente susceptible a cualquier actuación realizada aguas arriba, tanto si esta es positiva como negativa.

Resulta evidente que la aplicación de medidas de ahorro de agua pueden resultar muy útiles dentro del esquema de gestión de este acuffero. No obstante, es necesario profundizar en la investigación de técnicas agrícolas que proporcionen una compatibilidad entre la creación de riqueza y el mantenimiento controlado, entre unos ciertos límites Impuestos, de la calidad del agua subterránea asociada al acuffero sobre el que se desarrollan los cultivos. Es decir, un modelo de utilización que permita el uso sostenido del acuífero para el fin al que se dedica.

En este sentido resultan realmente esperanzadoras las conclusiones derivadas de los trabajos de Guimerá; que deben incluirse dentro de cualquier plan que se elabore para corregir la grave problemática que afecta a este acuffero. Asimismo, es necesario plantear estudios que contemplan las repercusiones sobre el agua subterránea del intensivo tratamiento fitosanitarlo y herbicida a que se someten todos los cultivos.

7.2. IMPLANTAR LA INCORPORACION DE NUEVOS RECURSOS EN CONJUNCION CON LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES DE RECARGA ARTIFICIAL

La cuenca hidrográfica más próxima al Maresme, y que a su vez presenta excedentes con una calidad del agua relativamente aceptable, es la del Tordera. Actualmente no existe ninguna obra de regulación de cierta importancia, tanto en el río Tordera como en sus rieras. Sin embargo, se han realizado numerosos estudios a este respecto, REPO (1971) y avances del Plan Hidrológico, donde se han barajado distintas hipótesis. En el cuadro 7.2.1. se muestran los caudales máximos y mínimos que podrían suministrar los embalses más interesantes y útiles en función de su situación (REPO 1971).

197 CUADRO 7.2.1. CAUDALES MÁXIMOS Y MÍNIMOS POSIBLES

NOMBRE APORTACION VOLUMEN DE CAUDAL MEDIO 0 máx. Q O O in VOLUMEN APORTACION MEDIA hm3 EMBALSE hm3 m3/s m3/s m3/s m3/s mT/s EMBALSADO REGULADA hm3

ARBUCIES II 36, 13 16,17 1 , 160 1,560 1,7400 0,780 0,9600 - -

ARBUCIES III 38,22 26,08 1,230 2,510 1,8400 1,250 0,5900 26 26

CABANYES 1 1,22 0,56 0,039 0,054 0,0588 0,027 0,0318 - -

MASSANES III 6,59 6,25 0,211 0,603 0,3170 0 ,301 0,0150 -

LA LLAVINA 15,78 15 ,03 0,506 1 ,450 0,7590 0,725 0,0340 15 12

TORDERA 26,17 2, 10 0,840 0,203 1,2600 0,101 1,1590 -

0,345 0,929 0,5170 0,464 0,0530 9. 8 SANTA COLOMA II 10,73 9,63 1 En dicho estudio, los embalses de Cabanyes 1 y Tordera se descartaban por su escaso volumen de regulación. En los potenciales embalses de la riera de Arbucles, se observaba que la regulación podía ser más intensa y satisfactoria con la presa de Arbucies III que con Arbucles W. Para el embalse de Sta. Colonia se recomendaba el análisis de su construcción a partir de 1985, y se presentaba como la única forma de regular el agua de la cuenca de la riera de Sta. Colonia. En lo referente a la Uavina, al estar este situado en la cabecera de la cuenca ofrecía unas perspectivas muy interesantes de regulación. Por último, en la riera de Massanas se consideraba que la regulación adicional que proporcionaría este embalse a la cuenca era muy pequeña, por lo que no resultaba excesivamente Interesante, aunque podía considerarse su construcción.

Por consiguiente, si se construían la Uavina, Arbucies III y Massanes III se podrían regular, con una garantía del 80%, 53,5 hm3, es decir el 89 por 100 de la aportación media correspondiente a la cuenca de recepción situada aguas arriba de estos embalses. Y si se construían la Uavina, Arbucies III y Sta. Coloma los recursos superficiales regulables serían de 46 hm3/año con una garantía del 95%.

En los análisis realizados, posteriormente , en los distintos avances del Plan Hidrológico, se recomienda únicamente la construcción de la Uavina y Sta. Coloma con un volumen regulado respectivamente de 12 hm3/año y 11 hm3/año. Descartándose Arbucies III, quizás por problemas Indirectos de tipo ecológico, ya que parte de la riera de Arbucies está declarada espacio natural protegido. Ante estas hipótesis, y teniendo en cuenta que la aportación media total de la cuenca se estima en 178,5 hm3/año, el conjunto de estos dos embalses regularían solo el 13% de la aportación total de la cuenca.

Una vez descontados los usos ecológicos, la recarga del acuffero cuaternario por infiltración de agua del río Tontera y el volumen de agua comprometido con la regulación superficial prevista para el horizonte de los próximos veinte años, se observa que existen suficientes excedentes en el río Tordera para exportar recursos a cuencas próximas. No obstante, como se aprecia en el cuadro 7.2.2., es preciso tener en cuenta que la aportación total del río Tordera es muy variable en función de la tipología del año climático; hecho este que condiciona, en gran medida, los hipotéticos volúmenes a exportar. Asimismo, la distribución, dentro de un mismo año, del caudal circulante por el río Tontera es muy irregular. en verano su tramo inferior permanece prácticamente seco, mientras que en invierno; o en los períodos inmediatamente posteriores a una tormenta, circula por el cauce un volumen de agua muy Importante.

En definitiva, se estima que se podría disponer de un caudal excendentarlo invernal cuantificado entre 15 y 20 hm3/año, y que podría abarcar un período máximo de 8 meses.

199 CUADRO 7.2.2. APORTACIONES DE AGUAS SUPERFICIALES

APORTACION (hm3/año) PUNTO DE CONTROL Año seco Año medio Año húmedo

La Uavina (E-26) 12 22 36

Sant Celoni (E-15) 16 26 50

Riera de Arbucies (E-56) 15 27 48

Can Serra (E-62) 84 178 352

Por otro lado, el Maresme presenta unas condiciones muy poco Idóneas para la construcción de obras de regulación superficial . Las presas de Xulat, Taran y Batilori localizadas en las rieras de Dosrius, Rials, Canyamás y Can Rimbles son subterráneas. Por consiguiente se considera que el volumen de agua teóricamente exportable del río Tordera se podría regular utilizando técnicas de recarga artificial en base a la óptima geometría que, en principio, parece presentar el acuífero del Maresme. La existencia de una estructura subterránea favorable viene avalada por una hipótesis fundamentada en el relativamente bajo índice de intrusión, que se detecta en muchos sectores sometidos a fuertes descensos piezométricos por la cuantía de las extracciones, y que hace pensar en la existencia de algún tipo de barrera natural que dificulta la penetración de la cuña de agua salada. Quizás podría tratarse simplemente de una disminución de la tranamisividad en las áreas litorales, debido al aumento de las sedimentos finos, según un modelo observado en numerosas áreas dettáicas del litoral catalán y que podría hacerse extensivo a las plataformas costeras del Maresme. La confirmación de estos planteamientos no solo explicaría la relativamente baja penetración de la intrusión en numerosos sectores, sino también el progresivo aumento de la salinidad producido por los excedentes de riego, difícil de asumir sino es en condiciones de un cierto `endorreismo` de la escorrentía subterránea.

Por último, únicamente comentar que dada la muy especial forma del acuffero del Maresme (46 km de largo por 10 de anchura máxima en la transversal de la riera de Argentona) se plantean una serie de interrogantes que pueden condicionar la viabilidad efectiva de la recarga artificial y su aplicación espacial a todo el acuffero del Maresme. A este respecto, quizás la principal duda se relaciona con el sistema de transporte del agua de recarga y con el tipo, número y distribución de las instalaciones de recarga.

En lo referente a las instalaciones de infiltración es lógico utilizar las propias rieras como canales de recarga, bien en estado natural , o bien realizando pequeñas obras para favorecer la infiltración (diques, represas, serpenteos, escari~cado, etc) que además tienen la particularidad de ser fácil y económicamente reconstruible tras una riada. Así, serían aprovechables para aplicar esta técnica, en prácticamente toda su longitud, las rieras de Palafolis, Sta. Susanna, Pineda, Vallalta, Uavaneres, Cabrils, Cabrera, Telá y Alella. En otras, sin embargo, habría que pensar en Instalaciones de tipo puntual (rieras de Calella, Balis y la gran mayoría de las comprendidas entre Uavaneres y Mataró). No obstante, existen algunas rieras como las de Arenys de Munt, Caldes o Premiá donde es impensable la realización de cualquier tipo de actuación.

En cuanto al transporte del agua de recarga, desde el río Tontera hasta las correspondientes rieras que haría las veces de instalaciones de infiltración, únicamente parece factible realizarlo a través de la traza de la autopista del Maresme (actualmente en construcción) debido a la especial morfología de la Sierra Litoral, y a la necesidad de producir la infiltración lo más lejos posible de la línea de costa para aumentar así el tiempo de residencia del agua en el acuffero. En función de los volúmenes de agua mencionados anteriormente sería preciso pensar en una tubería capaz de conducir en tomo a 1 m3/seg.

7.3. REUTILIZACION DE AGUA RESIDUAL URBANA BIEN PARA RIEGO, O BIEN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS HIDRAULICAS QUE FRENEN LA INTRUSION MARINA.

A nivel mundial se estima que al menos 500.000 hectáreas de campos cultivados de unos 15 paises se riegan con aguas residuales de su municipio coorrespondiente (Poste¡ 1993). Esta autora, que es vicepresidenta para Investigación del Instituto Worldwatch (Washington) considera que las barreras más Importantes para la reutiización de las aguas residuales son psicológicas, y no técnicas. En su libro titulado "El último oasis" cita numerosos ejemplos de reutiización de aguas residuales, algunos de ellos muy conocidos, como es el de Israel donde el 70% de las aguas residuales son depuradas y recuperadas para regar 19.000 hectáreas de terrenos agricolas, o el de la ciudad de los Angeles, donde se llevan depurando aguas residuales durante 15 años para reponer los acufferos de la zona y luchar así contra la invasión de las reservas de aguas subterráneas costeras por parte del agua del mar. No obstante, la principal conclusión que se puede extraer del capítulo dedicado al reciclaje de los vertidos líquidos urbanos es que, en los paises con frecuentes secuencias climáticas secas, resulta totalmente necesario Integrar la recuperación de las aguas residuales en la planificación y gestión de los recursos acuíferos, para que así puedan ser tratadas de forma productiva en lugar de como un estorbo del que hay que deshacerse. Asimismo, el sector que se vería más beneficiado sería el agrícola.

A este respecto, el acuífero del Maresme, que une a la escasez de recursos una importante problemática asociada a la calidad de sus aguas, puede resultar un banco de experimentación muy interesante. En este acuffero la mayor parte de las aguas residuales que se vierten al mar son de origen urbano y presumiblemente no presentan grandes índices de contaminación. Es

201 posible incluso que su calidad media resulte superior a la de algunas aguas subterráneas que en estos momentos se están utilizando, puesto que en su origen corresponden a aguas de Importación de buena calidad.

El volumen de aguas residuales que se producen en el Maresme supera los 26 hm3/año y coincide casi exactamente con el correspondiente a las extracciones de agua subterránea para riego (26.969 Dm3). Teóricamente todos los regadíos del Maresme se podrían satisfacer con aguas residuales. Sin embargo, es necesario mencionar que las aguas residuales se generan durante todo el año, sin interrupción, mientras que la estación de regadío solo dura algunos meses. Por consiguiente, el volumen de agua residual que se podría emplear directamente en regadío sería considerablemente inferior. Para no verter en el medio ambiente el resto de aguas residuales parcialmente tratadas se necesitaría almacenar subterráneamente d icho volumen. Esto podría dar origen a la creación de barreras hidráulicas en la línea de costa, que separen las zonas de buena y mala calidad de agua mediante la creación de un alto potencial de agua dulce que impida el paso de agua salada a la zona de buena calidad.

En definitiva, el riego con aguas residuales, podría dar lugar a tres efectos:

1) Efecto directo: Los excedentes de riego producirán una Introducción real de agua en el acuffero en mayor o menor cuantía.

2) Efecto indirecto: En la zona donde se riega con aguas residuales se dejará de consumir agua dei acuífero. El efecto final será como si en dicha área se procediera a una recarga de agua dulce.

3) Efecto complementario: Los sobrantes no empleados directamente en regadío se pueden inyectar en el acuffero y crear una barrera hidráulica que frene el avance de la intrusión marina.

202 8. RECOMENDACIONES S.- RECOMENDACIONES

Las acciones que se recomiendan emprender para paliar la actual situación existente en el acuífero del Mares~ presenta tanto una alta complejidad técnica asociada a una elevada Inversión económica como, en algunos casos, un cierto Impacto social en el cambio de las costumbres adquiridas en el desarrollo de las prácticas agrícolas.

Los dos estudios globales realizados hasta la fecha muestran importantes contradicciones dentro de las conclusiones que se presentan en los mismos. Así, por ejemplo, el trabajo realizado por el ITGE (1986) indica un balance hídrico que puede estar subredimensionado: las dotaciones para riego agrícola que se señalan en el mismo parecen ser muy elevadas y las salidas de agua subterránea al mar no guardan integración con la intrusión que parece existir. Todo ello induce a pensar que la infiltración directa por agua de lluvia debe ser considerablemente menor.

Por consiguiente, antes de practicar cualquier actuación, de las mencionadas en el apartado anterior, es necesario planificar un programa de investigación enfocado a perfeccionar el conocimiento hidrogeológico básico. 9. BIBLIOGRAFÍA 9.- BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, A; MEDIAVILLA, C. (1981).- "Estudio de las aguas subterráneas en la franja costera comprendida entre Montgat y Premiá". Curso Internacional de Hidrología Subterránea. Barcelona.

ALONSO, A; MEDIAVILLA, C. (1981).- "Estudio sobre la contaminación agrícola y marina del acuífero costero entre Masnou y Premiá, Jornadas sobre análisis y evolución de la contaminación de las aguas subterráneas en España. Barcelona.

BATLLE, A; COROMINAS, J. Y LOPEZ GETA, J.A. (1987).- "Las aguas subterráneas en la comarca barcelonesa del Maresme. Evolución y estado actual". Bol. Geol. y Min. T-XCVIII-lll, pp. 376-391. Madrid.

CANDELA, L; GUIMERA, J. (1993).- "Impacto de las actividades agrícolas en las aguas subterráneas. Situación en España

CANDELA, L; GUIMERA, J. (1991).- "Diffused pollution of groundwater by agriculture: a case study In the Maresme area, Barcelona (). Int. Conf. on Environmental Pollution. Lisboa.

CATALAN J.M.; MURI LLO J.M.; HERNANDEZ M. Y PEREZ HERRERO, M. (1991).- "El análisis discriminante aplicado al reconocimiento de patrones en las variables de calidad del agua subterránea. Aplicación al Acuffero del Maresme. Congreso de Geoquímica de Soria.

CATALAN J.M.; MURILLO, J.M. (1989): "Análisis de la necesidad de transformar y depurar los datos en el estudio de la calidad geoquímica de las aguas. Aplicación al acuífero del Maresme. Congreso de Geoquímica de Soria.

CLAVELL, E.; HERNANDEZ, G. (1968): "Estudio de la riera de Argentona desde esta población al Mar". Curso Internacional de Hidrología. Barcelona

COROMINAS, J. (1978-79).- "Estudio hidrogeológico del Maresme. Barcelona". Facultad de Geología de Barcelona Inicio de Tesis de Doctorado.

COROMINAS, J; CUSTODIO, E. (1981 ).- "Contaminación por nitratos e intrusión marina en el acuffero costero del Maresme (Barcelona). Actas de las Jornadas sobre análisis y evolución de la contaminación de las aguas subterráneas en España. Barcelona

209 COROMINASíBLANCH, J.; LOPEZ GETA, J.A. (1988).- "Interferencias y analogías entre la contaminación por abonos y por intrusión marina en acuíferos costeros del litoral catalán". TIAC 88. Tecnología de la Intrusión en Acufferos Costeros. Almuñecar (Granada, España).

CUSTODIO, E. (1982).- "Nítrate build-up in catalonla coastal aquifers. Impact of agricultura) actMties on groundwater" IAH Int. Symposium Praga. Checoslovaquia.

DEPARTMENT DE POLÍTICA TERRITORIAL 1 OBRES PUBLIQUES (1982).- "PIa de sanejament de Catalunya". .

GALARZA, G; CARRERA, J. Y GUIMERA J. (1993).- "Calibración automática en problemas hidrogeológicos no lineales. Aplicación al transporte de nitratos". IV Simposio Colombiano de Hidrogeología y III Conferencia Latinoamericana de Hidrogeología urbana.

GALOFRE, A. (1969).- "Estudio hidrogeológico de la cuenca de la riera d'Argentona". Tesis de Licenciatura Facultad de Geología de Barcelona.

GUIMERA, J. PATON J.I. (1987).- "Estudio hídrico de la zona Vilassar-Mataró'. Curso Internacional de Hidrología Subterránea. Barcelona.

GUIMERA, J. (1993).- Metodología de estudio de la contaminación de acufferos por nitratos. Aplicación al acuffero del Maresme".

GUIMERA, J. Y CANDELA, L (1993).- 'Nitrogen Leaching Assessment Under Intensive Agricultura) Practicas".

GUIMERA, J.; MARFA, O; CANDELA L Y SERRANO, L (1993).- "Nitrate Leaching and Strawberry Production under Drip Irrigation Management".

HERNANI , J; ESTEVEZ, F. (1973).- "Balance hídrico de la zona Vilassar-Mataró" . Curso Internacional de Hidrología. Barcelona.

ITGE (1976 y 77).- "Mapa Geológico de España a escala 1 :50.000 Plan Magna". Hojas 393 Mataró, 394 Calella y 421 Barcelona.

ITGE (1984).- "Proyecto de investigación geotérmica preliminar del Pirineo Orienta¡, zona meridional del Prelitoral Catalán e Islas Baleares". Documento Interno.

ITGE (1985).- "Mapa Geológico de España a escala 1 :200.000" Hoja nQ 35 Barcelona.

210 ITGE (1985).- "Calidad y contaminación de las aguas subterráneas en España (3 tomos)¿,Ministerio.,de Industria y Energía Secretaría de la Energía y Recursos Minerales. -"5

ITGE (1986).- "Estudio Hidrogeológico del Maresme, Barcelona (Subsistema 71 /5)" (Documento Interno).

ITGE (1991).- "Optimización de las redes de vigilancia y control de los Sistmeas Acuíferos de la Cuenca Hidrográfica del Pirineo Oriental. Documento interno.

JUNTA D'AIGl1ES (1987).- "Anuari de dades hidrologlques 1986-87". Departament de Politica Territorial 1 Obres Publiques. Barcelona.

LOPEZ GETA, J.A; MURILLO, J.M.; FERNANDEZ, L; NIÑEROLA, S.; TORRENS, J.; ALFONSO P. Y COLETO 1. (1992).- "Composición química de las aguas subterráneas del Camp de Tarragona. Sistema Acuffero 74. Evolución Temporal. Colección Informes Aguas Subterráneas y Geotecnia. Instituto Tecnológico Geominero de España

MARQUES, G.; PARRANCfA, J. (1973).- "Intrusión marina y contaminación de acuíferos en el Maresme. Zona MontgatVillassar". Curso Internacional de Hidrología Subterránea, Barcelona.

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (1990).- "Unidades Hidrogeológicas de la España peninsular e Islas Baleares. Síntesis de sus características y mapa a escala 1:1.000.000. Informaciones y Estudios n4 52.

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (1971).- "Estudio de los Recursos hidráulicos totales del Pirineo Oriental, Zona Norte. Informe Hidrogeológico sobre la zona aluvial del río Tordera".

MURI LLO, J.M. (1992).- "Rediseño y optimización de las redes de vigilancia y control de los Sistemas Acufferos de la Cuenca Hidrográfica del Pirineo Oriental. Establecimiento de un plan de mantenimiento". V Simposio de Hidrogedogía. Alicante.

MURILLO, J.M. (1991): "Recarga artificial con aguas residuales urbanas. Master en Tecnología Hidrogeológica. Area VIII: Calidad y Contaminación del Agua. ITGE-ETSIMM

NIÑEROLA, J.M. (1970).- "Abastecimiento de agua a INQUIMA (Mataró-Barcelona). Estudio geofísico". GEOTECNIA, Geólogos Consultores. Informe técnico privado.

POSTEL, S. (1993).- "El último oasis". Ediciones Apóstrofre. Barcelona.

SERVEI GEOLOGIC DE CATALUNYA (1989).- Xarxa de Control deis Aqüifers de Catalunya.

211 SERVEI GEOLOGIC DE CATALUNYA (1993).- "Recopilación hidrogeológica de l'area 305, Collcerola- Maresme. Generalitat de Catalunya. Departament de Politica Territorial i Obres Publiques. Secretaria General.

TERAN, R.: TREVIÑO, J. (1981).- "Estudio de aguas subterráneas en la franja costera comprendida entre Premiá de Mar y Mataró". Curso Internacional de Hidrología. Barcelona.

TRILLA, J. (1969).- "Generalidades de los acuíferos de la Cordillera Litoral Catalana en su vertiente mediterránea, sus problemas y las presas subterráneas como sistema de explotación". Anuas. enero, febrero 69, CEEIA, Barcelona.

VILLARROYA, M. (1986): "Estudio hidrogeológico del acuífero costero del Maresme Sur (Barcelona). Tesis Doctoral . Facultad de Geología de Barcelona.

212