ROMANILLOS DE / 713

ROMANILLOS DE ATIENZA

Es una pequeña población situada en plena serranía de Atienza, unos 10 km al norte de ésta. Romanillos de Atienza se encuentra en medio del valle que forma el río Cañamares en su naci- miento, situado en el extremo norte de la provincia ya en su límite con Soria. Está protegido al Oeste por la sierra Pela y al Este por los altos de Barahona. Rodeado por una flora formada de pinos, robles y sabinares, el núcleo se sitúa en llano, colocándose las casas a ambos lados de la carretera que lo divide. Se accede a Romanillos desde Atienza por la carretera comarcal GU- 145, una vez pasado el pueblo de Bochones, surge la comarcal GU-154 hacia Casillas y atra- vesando ésta a unos km aparece Romanillos. Su topónimo se ha querido ver como la referencia a un poblado de época romana que hubiera existido en el enclave, aunque ningún dato lo avala. Sin embargo existe un yacimien- to llamado “Altillo del Aguanal” dentro de su término municipal, en el que se han encontrado restos del período neolítico. Es objeto, al igual que la práctica mayoría de pequeños pueblos que le rodean, de un vacío documental. Sin embargo hemos de suponer que participó del mismo proceso histórico que las tierras de su entorno inmediato, en especial Atienza, su población más importante. Fue ésta una convulsa zona durante los siglos X y XI, punto de colisión entre cristianos y musulmanes. A par- tir de principios del siglo XII, fecha de la definitiva conquista de Atienza, comienza la repobla- ción cristiana de estos territorios, donde se fueron constituyendo varias aldeas, como es el caso de Romanillos. Durante la organización de las Comunidades de Villa y Tierra de la Extrema- dura castellana, nuestra población quedó encuadrada en el Común de Atienza.

Iglesia de San Andrés

L TEMPLO PRESENTA UNA PLANTA de tres naves rectan- gótica. Posteriormente, ya en período barroco, se alzó la gulares y una cabecera poligonal. Completan la espadaña, que repite el tradicional modelo acuñado en el Eestructura sacristía, espadaña a los pies y una peque- románico, también utilizado en fechas muy posteriores. ña dependencia en el extremo occidental de la nave norte Una inscripción situada en el dintel de la ventana abierta con función de baptisterio. Toda la iglesia está construida en el exterior de la nave norte, y en la que creemos leer el con mampostería reforzada con sillar en las esquinas, a año 1755, indica el momento en el que el templo pasó a excepción de la espadaña, toda de sillar labrado. Las tener tres naves, para lo que se construyó una nueva nave cubiertas son a dos aguas en las naves y a seis en la cabe- al norte de la central, y se cegó el pórtico para habilitarlo cera, con teja de cerámica curva. como nave sur, algo bastante corriente, ya observado en En época románica el templo estaría formado por una y Jodra del Pinar. La ampliación de la iglesia de una única nave rectangular, una cabecera quizás semicircular y a tres naves es bastante habitual en las iglesias de la zona, un pórtico que seguramente rodearía la nave sur hasta el como se puede ver en San Gil, San Bartolomé o la ermita hastial occidental, como podemos observar en otras igle- de Nuestra Señora del Val, todas de Atienza, motivada por sias de la zona como Carabias, Pinilla de o Saúca. la necesidad de ganar espacio. Durante esta última inter- De este período actualmente sólo se conserva el antiguo vención seguramente también alzaron la sacristía. pórtico, muy reformado y hoy convertido en el muro Al exterior destaca la gran cabecera poligonal, más meridional de la nave y una remontada portada. Las trans- alta que el cuerpo de naves, e incluso en su muro occiden- formaciones en el edificio comienzan en el siglo XVI, cuan- tal es visible desde el exterior la rosca del arco del triunfo, do se sustituyó la primitiva cabecera por la actual tardo- lo que permite conjeturar que el plan tardogótico proyec- 714 / ROMANILLOS DE ATIENZA

Vista exterior de la iglesia

Vista desde la cabecera ROMANILLOS DE ATIENZA / 715

0 1 2 3 4 5 m

Planta

Alzado sur

0 1 2 3 4 5 m 716 / ROMANILLOS DE ATIENZA

0 1 2 3 4 5 m

Sección longitudinal

Alzado este y sección transversal

0 1 2 3 4 5 m ROMANILLOS DE ATIENZA / 717 tó una sustitución de la nave que nunca se llevó a cabo. arquería, además de sustituir parte de sus muros y colocar Está construida en piedra sillar y todos sus ángulos están el contrafuerte occidental del pórtico. reforzados por contrafuertes rectangulares que van decre- Con relación a la decoración de los capiteles, obser- ciendo en altura. La cabecera se divide en tres cuerpos, el vamos, de izquierda a derecha, una cesta colocada duran- inferior a modo de podio, separados por dos impostas te una restauración reciente, un capitel con su ornamenta- achaflanadas; éstas y los contrafuertes son los únicos ele- ción perdida, toscas hojas planas muy deterioradas, otra mentos que dan ritmo a la cabecera, la cual abre, en su cos- cesta deteriorada y hojas planas. La siguiente serie tado meridional, un solo ventanal de medio punto decora- comienza con el gran capitel situado sobre el haz de cua- do con una moldura de gola. El ábside se remata en una tro columnas, donde aparece en cada cara una de cornisa con decoración de cuello de paloma. Una sacristía aves unidas por la cola que giran su cuello para beber en rectangular de mampostería, posiblemente levantada un mismo cubo. cuando se amplió el número de naves, está adosada al Esta morfología de aves, aunque en diferente posición, norte de la cabecera. las vemos en la portada de Santo Domingo de , En la nave sur vemos los restos del antiguo pórtico; la donde los cuartos traseros son también muy anchos y las galería en sí está formada por dos secuencias de cuatro plumas se hacen a base de pequeñas incisiones. El motivo de arcos de medio punto que descansan en una pareja de las aves enfrentadas aparece en galerías de iglesias burgale- columnas rematadas en capiteles dobles, excepto el primer sas, como Vizcaínos de la Sierra. El capitel anejo a éste pre- arco del grupo situado al este de la portada, que descansa senta restos de lo que podrían ser centauros o arpías. A con- en un haz de cuatro columnas sobre el que se desarrolla un tinuación vemos grandes hojas planas con nervio central gran capitel. Éste pudiera ser el arco que en origen permi- que se rematan en su parte superior por bolas y volutas; tía el acceso a la galería. Gran parte de los fustes de las finalmente la última cesta parece repetir la decoración ante- columnas fueron colocados durante la última restauración rior. Acerca de los demás capiteles nada podemos aclarar, del pórtico, momento en que se descegó parcialmente la pues se han perdido inevitablemente. Todos estos reperto-

Detalle de la galería porticada cegada 718 / ROMANILLOS DE ATIENZA

Capiteles de la galería cegada Capiteles de la galería cegada

Capiteles de la galería cegada Capitel de la galería visto desde el interior del templo rios iconográficos que nos han llegado, así como las formas muy próximas geográficamente a ésta que nos ocupa. Las de labrarlos, proceden de los pórticos sorianos de San arquivoltas finalizan en un grueso ábaco, hoy práctica- Miguel y El Rivero de la localidad soriana de San Esteban de mente arruinado, que podría recorrer el cuerpo de porta- Gormaz. Si bien la afiliación silense no podemos olvidarla. da. Las jambas en las que se apoyan han tenido el mismo La portada, que en origen estaría situada en el interior final que los ábacos. del pórtico, fue trasladada a su lugar actual cuando se El muro norte, construido con mampostería y sillería amplió el número de naves. Ésta se adelantó encastrándo- en las esquinas, es muy sencillo. Una imposta achaflanada se entre los arcos que la formaban. Esto sucede igualmen- lo divide en dos cuerpos, el inferior a modo de podio, te en la iglesia de Baides. Cobijada en un cuerpo saledizo como también vimos en la cabecera. En el centro de este de mampostería con refuerzo de sillar en las esquinas, se lienzo se abre una ventana rectangular en cuyo dintel está resuelve en cuatro arquivoltas abocinadas de medio punto, situada una inscripción en la que creemos leer …ESTA OBRA las cuatro de diferente tamaño y creando un juego de mol- SE HIZO EN EL AÑO MDCCLV SIENDO CURA DON FRANCISCO duras en bocel y nacela. Solamente en la tercera arquivol- ALOMO…, es decir, el año 1755, aunque Ruiz Montejo, ta se da un motivo de dientes de sierra, el cual se utiliza Frontón Simón y Pérez Carrasco interpretan la fecha también en las iglesias sorianas de Barcones y Catalojar, como el año 1767. ROMANILLOS DE ATIENZA / 719

Vista lateral de la galería porticada con el arco de acceso 720 / ROMANILLOS DE ATIENZA

A los pies del templo, ocupando el hastial de la nave nudo y en escorzo, a la izquierda, y femenino y alado, a la central, se alza la espadaña, compuesta por tres cuerpos, el derecha. Ilumina el testero un ventanal de medio punto, inferior de sillería y utilizado como base, abre dos peque- situado en el lienzo sur, decorado con moldura de gola. En ños vanos, uno rectangular y el otro circular. Una prácti- el lado contrario se abre la puerta de acceso a la sacristía. camente imperceptible imposta de listel da paso a un En resumen, se trata de un edificio románico fechado pequeño segundo cuerpo de sillarejo, que mediante una en una época tardía, ya de principios del siglo XIII, que fue imposta de bisel conecta con un achaflanado cuerpo de profundamente reformado en épocas posteriores, de tal campanas que alberga dos troneras y se remata a piñón, manera que del templo original únicamente conservamos lugar donde se sitúa el campanil. La espadaña presenta el el pórtico, la portada y una sencilla pila bautismal, también habitual modelo románico, aunque en este caso los dos del siglo XIII. En cuanto a tipología y estilo, es un edificio cuerpos superiores parecen estar reconstruidos en época románico de tipo rural, realizado por un taller popular barroca, mientras que el inferior pudiera corresponder a un como muestra su deteriorada escultura. Utilizaron una momento antiguo. tipología constructiva con nave, cabecera y pórtico, Ya en el interior del templo, las naves están divididas estructura muy habitual en este momento y en esta zona, en tres tramos y comunicadas entre sí mediante tres pares pues encontramos ejemplares similares, aunque con dife- de arcos formeros apuntados que descansan en potentes rente estilo decorativo que parece indicar distintos cante- pilares octogonales coronados por cimacios decorados ros, en las iglesias de Carabias, Sauca, Jodra del Pinar, Bai- con un listel y un bocel. Las naves se cubren con una arma- des o San Bartolomé de Atienza. dura de madera, de parhilera la central, y sencilla las late- A los pies del templo se sitúa una pequeña estancia rales. La techumbre, al igual que el resto del edificio, está con función de baptisterio en cuyo interior se conserva encalada. En el último tramo de la nave se alza un coro una sencilla pila bautismal románica, cuya copa es lisa con barroco que apoya en dos pilares octogonales rematados un baquetón en la embocadura y revoque de yeso. De en capiteles avolutados de madera. En la zona oeste del grandes dimensiones, sólo se conserva en muy mal estado muro meridional son visibles fragmentos muy deteriorados la copa de piedra, careciendo de basa que la sustente. del pórtico, donde se observa el podio sobre el que se Tiene vinculación con pilas conquenses, como las de asentaban las arquerías, lugar donde aún es perceptible el Belinchón y Fuertescusa. bocel que recorría su parte superior. También son visibles algunas deterioradas basas y tres arcos de medio punto y el Texto: CVB/ABFM - Fotos: ABFM - Planos: RPM inicio del cuarto, que apoyan en deteriorados capiteles vegetales que repiten los motivos del exterior, con dos niveles de hojas planas y nervadas, mientras que su parte Bibliografía superior se remata con volutas y bolas. Un arco del triunfo apuntado, y decorado con moldu- AA.VV., 2002, pp. 865-882; ASENSIO RODRÍGUEZ, A., 1978, pp. 89-101; GARMA RAMÍREZ, D. de la, 2000; HERBOSA, V., 1999, pp. 80-91; HERRE- ra de gola que descansa en dos pilastras con semicolumnas RA CASADO, A., 1988, pp. 413-418; HERRERA CASADO, A., 1994, p. 61; adosadas, permite el acceso a la cabecera. Este arco no es LAFORA, C., 1988; LARUMBE, M. y ROMÁN PASTOR, C., 2005, p. 537; visible desde el interior de las naves, pues sobrepasa la LAYNA SERRANO, F., 1933, p. 195; MADOZ, P., 1845-1850 (1987), II, p. altura de éstas. La cabecera está cubierta por una bóveda 266; MARCO MARTÍNEZ, J. A., 1997, pp. 502-507; MARTÍNEZ DÍEZ, G., de crucería estrellada de claves decoradas por florones, 1983; MIÑANO, S. de, 1826 (2001), II, p. 509; NIETO TABERNÉ, T., ALE- cuyos nervios descansan en ménsulas, decoradas las dos GRE CARVAJAL, E. y GARCÍA, M. A., 1991, pp. 399-405; RUIZ MONTEJO, I., FRONTÓN SIMÓN, I. y PÉREZ CARRASCO, F. J., 1992, pp. occidentales con dos curiosos personajes: masculino, des- 205-209.