EL ESCARAMUJO No. 94
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Xhdy-Tdt San Cristobal De Las Casas
Entidad Municipio Localidad Long Lat Chiapas Acala 2 POTRANCAS 925549 163422 Chiapas Acala 20 DE NOVIEMBRE 925349 163218 Chiapas Acala 6 DE MAYO 925311 163024 Chiapas Acala ACALA 924820 163322 Chiapas Acala ADOLFO LÓPEZ MATEOS 925337 163639 Chiapas Acala AGUA DULCE (BUENOS AIRES) 925100 163001 Chiapas Acala ARTURO MORENO 925345 163349 Chiapas Acala BELÉN 924719 163340 Chiapas Acala BELÉN DOS 925318 162604 Chiapas Acala CAMINO PINTADO 925335 163637 Chiapas Acala CAMPO REAL 925534 163417 Chiapas Acala CARLOS SALINAS DE GORTARI 924957 162538 Chiapas Acala CENTRAL CAMPESINA CARDENISTA 925052 162506 Chiapas Acala CRUZ CHIQUITA 925644 163507 Chiapas Acala CUPIJAMO 924723 163256 Chiapas Acala DOLORES ALFARO 925404 163356 Chiapas Acala DOLORES BUENAVISTA 925512 163408 Chiapas Acala EL AMATAL 924610 162720 Chiapas Acala EL AZUFRE 924555 162629 Chiapas Acala EL BAJÍO 924517 162542 Chiapas Acala EL CALERO 924549 163039 Chiapas Acala EL CANUTILLO 925138 162930 Chiapas Acala EL CENTENARIO 924721 163327 Chiapas Acala EL CERRITO 925100 162910 Chiapas Acala EL CHILAR 924742 163515 Chiapas Acala EL CRUCERO 925152 163002 Chiapas Acala EL FAVORITO 924945 163145 Chiapas Acala EL GIRASOL 925130 162953 Chiapas Acala EL HERRADERO 925446 163354 Chiapas Acala EL PAQUESCH 924933 163324 Chiapas Acala EL PARAÍSO 924740 162810 Chiapas Acala EL PARAÍSO 925610 163441 Chiapas Acala EL PORVENIR 924507 162529 Chiapas Acala EL PORVENIR 925115 162453 Chiapas Acala EL PORVENIR UNO 925307 162530 Chiapas Acala EL RECREO 925119 163429 Chiapas Acala EL RECUERDO 925342 163018 -
Comision Nacional Para El Desarrollo
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS CONVENIO de Coordinación para la ejecución del Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas, que celebran la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y los municipios de Chilón, Chanal, Tenejapa, Larráinzar, Oxchuc, Zinacantán, Huixtán, Ocotepec, San Andrés Duraznal, Sabanilla, Marqués de Comillas, Salto de Agua, Maravilla Tenejapa, Huitiupán, San Juan Cancuc, Sitalá, Santiago el Pinar, Jitotol, Pantepec, Tumbalá, Las Margaritas, Chamula, Teopisca y El Bosque del Estado de Chiapas. CONVENIO DE COORDINACION PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA ORGANIZACION PRODUCTIVA PARA MUJERES INDIGENAS, EN ADELANTE “EL PROGRAMA” DURANTE EL EJERCICIO FISCAL 2008; QUE CELEBRAN LA COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, REPRESENTADA POR EL C. JESUS CARIDAD AGUILAR MUÑOZ, EN SU CARACTER DE DELEGADO EN EL ESTADO DE CHIAPAS, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA “LA COMISION”; Y LOS MUNICIPIOS DE CHILON, CHANAL, TENEJAPA, LARRAINZAR, OXCHUC, ZINACANTAN, HUIXTAN, OCOTEPEC, SAN ANDRES DURAZNAL, SABANILLA, MARQUES DE COMILLAS, SALTO DE AGUA, MARAVILLA TENEJAPA, HUITIUPAN, SAN JUAN CANCUC, SITALA, SANTIAGO EL PINAR, JITOTOL, PANTEPEC, TUMBALA, LAS MARGARITAS, CHAMULA, TEOPISCA Y EL BOSQUE TODOS DEL ESTADO DE CHIAPAS, REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR LOS PRESIDENTES MUNICIPALES: ANTONIO MORENO LOPEZ, JOSE LUIS ENTZIN SANCHEZ, PEDRO MEZA RAMIREZ, ALFONSO DIAZ PEREZ, JAIME SANTIZ GOMEZ, ANTONIO -
XXIII.- Estadística De Población
Estadística de Población Capítulo XXIII Estadística de Población La estadística de población tiene como finalidad apoyar a los líderes de proyectos en la cuantificación de la programación de los beneficiarios de los proyectos institucionales e inversión. Con base a lo anterior, las unidades responsables de los organismos públicos contaran con elementos que faciliten la toma de decisiones en el registro de los beneficiarios, clasificando a la población total a nivel regional y municipal en las desagregaciones siguientes: Género Hombre- Mujer Ubicación por Zona Urbana – Rural Origen Poblacional Mestiza, Indígena, Inmigrante Grado Marginal Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo La información poblacional para 2014 se determinó con base a lo siguiente: • Los datos de población por municipio, se integraron con base a las proyecciones 2010 – 2030, publicados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO): población a mitad de año por sexo y edad, y población de los municipios a mitad de año por sexo y grupos de edad. • El grado marginal, es tomada del índice y grado de marginación, lugar que ocupa Chiapas en el contexto nacional y estatal por municipio, emitidos por el CONAPO. • Los datos de la población indígena, fueron determinados acorde al porcentaje de población de 3 años y más que habla lengua indígena; emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el Censo de Población y Vivienda 2010; multiplicada por la población proyectada. • Los datos de la clasificación de población urbana y rural, se determinaron con base al Censo de Población y Vivienda 2010, emitido por el INEGI; considerando como población rural a las personas que habitan en localidades con menos de 2,500 habitantes. -
Chiapas Clave De Entidad Nombre De Entidad Clave De
CHIAPAS CLAVE DE NOMBRE DE CLAVE DE ÁREA NOMBRE DE MUNICIPIO ENTIDAD ENTIDAD MUNICIPIO GEOGRÁFICA 07 Chiapas 001 Acacoyagua C 07 Chiapas 002 Acala C 07 Chiapas 003 Acapetahua C 07 Chiapas 004 Altamirano C 07 Chiapas 005 Amatán C 07 Chiapas 006 Amatenango de la Frontera C 07 Chiapas 007 Amatenango del Valle C 07 Chiapas 008 Angel Albino Corzo C 07 Chiapas 009 Arriaga C 07 Chiapas 010 Bejucal de Ocampo C 07 Chiapas 011 Bella Vista C 07 Chiapas 012 Berriozábal C 07 Chiapas 013 Bochil C 07 Chiapas 014 El Bosque C 07 Chiapas 015 Cacahoatán C 07 Chiapas 016 Catazajá C 07 Chiapas 017 Cintalapa C 07 Chiapas 018 Coapilla C 07 Chiapas 019 Comitán de Domínguez C 07 Chiapas 020 La Concordia C 07 Chiapas 021 Copainalá C 07 Chiapas 022 Chalchihuitán C 07 Chiapas 023 Chamula C 07 Chiapas 024 Chanal C 07 Chiapas 025 Chapultenango C 07 Chiapas 026 Chenalhó C 07 Chiapas 027 Chiapa de Corzo C 07 Chiapas 028 Chiapilla C 07 Chiapas 029 Chicoasén C 07 Chiapas 030 Chicomuselo C 07 Chiapas 031 Chilón C 07 Chiapas 032 Escuintla C 07 Chiapas 033 Francisco León C 07 Chiapas 034 Frontera Comalapa C 07 Chiapas 035 Frontera Hidalgo C 07 Chiapas 036 La Grandeza C 07 Chiapas 037 Huehuetán C 07 Chiapas 038 Huixtán C 07 Chiapas 039 Huitiupán C 07 Chiapas 040 Huixtla C 07 Chiapas 041 La Independencia C CHIAPAS CLAVE DE NOMBRE DE CLAVE DE ÁREA NOMBRE DE MUNICIPIO ENTIDAD ENTIDAD MUNICIPIO GEOGRÁFICA 07 Chiapas 042 Ixhuatán C 07 Chiapas 043 Ixtacomitán C 07 Chiapas 044 Ixtapa C 07 Chiapas 045 Ixtapangajoya C 07 Chiapas 046 Jiquipilas C 07 Chiapas 047 Jitotol C 07 Chiapas -
Proposición Con Punto De Acuerdo Por El Que Se Exhorta
PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL PODER EJECUTIVO ESTATAL, A LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA Y A DIVERSOS GOBIERNOS MUNICIPALES, TODOS DEL ESTADO DE CHIAPAS, A IMPLEMENTAR MEDIDAS COORDINADAS INMEDIATAS, RESPECTO A LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA FEMINICIDA CONTRA LAS MUJERES. “Me opongo a la violencia porque cuando aparece para hacer bien, el bien solo es temporal; el mal que hace es permanente”. -Mahatma Gandhi. Quien suscribe, María Soledad Sandoval Martínez, diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes: CONSIDERACIONES La violencia contra la mujer es un problema universal de proporciones multidimensionales, entendida como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico o a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado [*]. Comprende distintos tipos y niveles de agresión que van desde sólo una ataque verbal, hasta conductas que constituyen un delito, como lo es el asesinato de la mujer, denominado feminicidio, hablando entonces de violencia feminicida, conceptualizada como la forma extrema de violencia contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres [*]. -
Programa Hídrico Regional Visión 2030
Programa Hídrico Regional Visión 2030 Región Hidrológico-Administrativa XI Frontera Sur Programa Hídrico Regional Visión 2030. Región Hidrológico-Administrativa XI Frontera Sur Frontera XI Hidrológico-Administrativa Región 2030. Visión Regional Hídrico Programa www.semarnat.gob.mx www.conagua.gob.mx www.conagua.gob.mx/conagua07/temas/programashídricosregionales2030.pdf Programa Hídrico Regional Visión 2030 Región Hidrológico-Administrativa XI Frontera Sur Marzo de 2012 www.conagua.gob.mx ADVERTENCIA Se autoriza la reproducción sin alteraciones del material contenido en esta obra, sin fines de lucro y citando la fuente. Esta publicación forma parte de los productos generados por la Subdirección General de Programación cuyo cuidado editorial estuvo a cargo de la Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua de la Comisión Nacional del Agua. Título: Programa Hídrico Regional Visión 2030. Región Hidrológico-Administrativa XI Frontera Sur Edición 2012 ISBN: 978-607-7908-79-1 Autor: Comisión Nacional del Agua Insurgentes Sur No. 2416 Col. Copilco El Bajo C.P. 04340, Coyoacán, México, D.F. Tel. (55) 5174-4000 www.conagua.gob.mx Editor: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 4209 Col. Jardines de la Montaña, C.P 14210, Tlalpan, México, D.F. Impreso en México Distribución gratuita. Prohibida su venta. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social. Contenido Presentación 5 Síntesis 6 I. Introducción 11 II. Descripción General de la RHA XI Frontera -
La Alternancia Política Municipal Más Allá Del Cambio De Partidos Políticos
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A.C. LA ALTERNANCIA POLÍTICA MUNICIPAL MÁS ALLÁ DEL CAMBIO DE PARTIDOS POLÍTICOS: EL CASO DE CHIAPAS TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES PRESENTA ÁNGEL EDUARDO ALVARADO GÓMEZ DIRECTOR DE LA TESINA: LIC. IGNACIO MARVÁN LABORDE CIUDAD DE MÉXICO SEPTIEMBRE DE 2018 Dedicatoria Agradecimientos Por aquél que, sin ningún llamado ni obligación, siempre está sonriente recordándome que vamos bien y que viene lo mejor sin importar qué. Porque llorar sobre un tractor no es ningún motivo de vergüenza si el llanto viene del más profundo sentido de que perteneces a la cultura del esfuerzo y de que ya no cultivarás más milpa si eso es lo que se requiere para cultivar tus sueños. Por aquella que me hacía bailar cuando era un pichito porque no me dormía si no me bailaba. Por aquella que desempolvó su suave kujchil para arrullar a un par de nenes sin papá, cuando su hija se tuvo que ir a trabajar para traer el pan a la casa, como si 40 años horneando los salvadillos y las cemitas más sabrosas de Zapaluta no fueran suficiente mérito ya. Llevas en tu nombre la Z de Zacarías y también la I de Isabel. Porque eso de ser madre a los sesenta o a los setenta años no sólo ocurre en la Biblia. Por aquél que repintó sus camisas, remendó sus pantalones y hasta sus trusas; sin olvidar que postergó su derecho a procrear muchos años, ya que la vida le había dado unos hijos que ni siquiera sabían pronunciar su nombre de manera correcta, pero que lo veían y lo ven como sólo Dios sabe. -
Informe Local
Capacidad institucional para la adaptación al cambio climático: Medición multidimensional a nivel municipal en México CHIAPAS Informe local Transparencia Mexicana (TM), en coordinación con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo generaron en 2017 la Medición Multidimensional de Capacidad Institucional que Fomente la Capacidad Adaptativa ante el Cambio Climático a nivel Municipal (base de datos MCI 2015). El objetivo de este ejercicio fue analizar el desempeño a nivel municipal en términos de la capacidad institucional que tienen los gobiernos locales para fomentar la adaptación al cambio climático en el corto, mediano y largo plazos. En julio de 2018, nueve entidades federativas tuvieron elecciones para cambio de gobernador y presidentes municipales. Transparencia Mexicana considera relevante y necesario brindar información oportuna sobre los rasgos que existen en los municipios a nivel institucional para la creación de capacidades en torno a la adaptación al cambio climático en México. Este informe estatal sobre la MCI 2015 se divide en tres secciones: (1) antecedentes de la MCI; (2) la perspectiva general del estado, que incluye su desempeño en la MCI, junto Transparencia Mexicana, A. C. con un diagnóstico de la capacidad institucional de los municipios o alcaldías en términos de sus capacidades de Eduardo Bohórquez Director Ejecutivo respuesta y adaptativas ante los efectos del cambio climático; y (3) análisis municipal o de alcaldías, que aborda el análisis de COORDINACIÓN OPERATIVA tres municipios o alcaldías para ilustrar la utilidad de los indicadores de la MCI. En concreto, municipios que son Coordinador técnico capitales estatales o alcaldía de interés y que presentan los Vania Montalvo valores más altos y más bajos de capacidad institucional por Arturo Cortés Coordinadores del proyecto estado. -
Prácticas Sociales De Los Productores De Café Organizados. El Caso De Los Campesinos Ecológicos De La Sierra Madre De Chiapas
lA XOCttiMIlCO SERVICIOS DE IflFORMACION ARCHIVO HISTORICO 3 ?>'7( 3 ~ . SERvi&íOS Ü~ 11 r~lI~lA"'U~ ARCHIVO HISTORICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Casa aIIiefta al1iell1lo UNIDAD XOCHIMILCO DIVISiÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDAD ES POSGRADO EN DESARROLLO RURAL NIVEL MAESTRiA PRÁCTICAS SOCIALES DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ ORGANIZADOS. EL CASO DE LOS CAMPESINOS ECOLÓGICOS DE LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS. T E S 1 S QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRA EN DESARROLLO RURAL P R E S E N T A GABRIELA EJEA MENDOZA DIRECTORA: DRA. MARIA TARlÚO GA RCiA MÉXICO. D. F. SEPTIEMBRE DE 201 I A XOCHltf.\lCO SERVICIOS DE INfORMACIOa ARCHIVO HISTORICO A los personas que trabajan lo tierra Agradecimientos Agradezco a los Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas, por su disposición y generosidad para realizar esta tesis . Agradezco a mis maestros Armando Bartra, Gisela Espinosa, Luciano Concheiro, Carlos Cortés, Yolanda Massieu, Gisela Landázuri, Catalina Eibenschutz, Rafael Calderón, Carlos Rodrlguez, Gabriela Contreras, Dlivia Acuna y Miguel Meza por sus ensenanzas. A Gudelia Espinosa , por su gestión. Mi agradecimiento a la Doctora María Tarrfo por dirigir esta tesis y por su gran apoyo. Un especial agradecimiento a la Maestra Olivia Acuna , segunda lectora, por sus comentarios y sugerencias. Agradezco también al Dr. Carlos Rodrlguez ya la Dra . Yolanda Massieu, sus comentarios y participación como sinodales. A la Dra. Teresa Ejea le agradezco sus observaciones. A las productoras y los productores de café, les doy las gracias por compartir su sabidurla: INDICE INTRODUCCIÓN ... ...... ... ... ... .. .. ...... .. ...... ... .. ... ... ... ... ... ... .. .. ... ... ... .. .. .... 2 l. Los CAMPESINOS y EL DESARROLLO RURAL. ........... ...... ........ .• ' ..... o •• 'o. -
Golfo De Tehuantepec O C É a N O P a C Í F I
A PARAÍSO 57 km A FRANCISCO B 30' C 93°00' D E F 92°00' A PALIZADA 60 km G 30' H I 30' J 90°00' K K 94°00' A COMALCALCO 38 km Río Samaria 30' A JONUTA 46 km ESCÁRCEGA 91°00' Laguna los Campones 18°00' MEX 143 Km. A VERACRUZ 432 km 180 A CD. DEL CARMEN 168 Km A COATZACOALCOS 117 km A FRONTERA 75 Km VILLAHERMOSA 46 MEX E MEX B C A M P E C H Macayo 186 Y 180 CÁRDENAS 2da. Secc. T Macayo PUENTE GRIJALVA 43 3a. Secc. CUOTA A Cocoyolar José Colomo A 2 M 41 A Macayo Rafael L. La Chilapa 9 1a. Secc. Pascasio Ceiba LAGUNAS DE CATAZAJÁ El Piche Tecominoacán Río (La Merced) Gamboa Ceiba 33 Río 1 20 20 Usumacinta 24 MEX C El Mulato L. El Rosario B 195 30 20 9 EMILIANO ZAPATA Laguna 22 48 Tecolapa Tacuitapa Reforma MEX 186 Laguna Laguna S 5 A T Cuyo El Ingles Río Bushina 20 CHIAPAS 42 45 Álvaro 8 Villa Quetzalcóatl 8 Obregón Potrero PUENTE USUMACINTA HUIMANGUILLO Zapotal 1a. Laguna Patricio CUOTA CHIAPAS Cristo Secc. 15 Rey 10 Calatraba S Camoapa L. El Caracol San Juan El Alto Ignacio Laguna Balancán SUPERFICIE 75 634 km² POBLACIÓN 4 293 459 hab. CHIS 2a. Secc. Zaragoza Agua Fría 125 Alvaradito Loma Laguna Nueva Esperanza El Sayá Río San Juan Bautista Nuevo Volcán Ejido Monte Grande Pedro CHIAPAS (2008) Marìa Aguilera Bonita R. Río San C Chichonal El Laguna X = 383 000 m Y = 1 964 000 m Dorantes Los 16 7 MACUSPANA Paraíso Herra 26 Río Río Santa Teresa El Tintillo Mirandas Tepetitán Laguna Catazajá El Paraíso81 2a. -
Manual Y Catálogo Para La Codificación De Entidades, Municipios Y Países
Manual y Catálogo para la Codificación de Entidades, Municipios y Países XII CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 DR © 1999,Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx [email protected] Manual y Catálogo para la Codificación de Entidades, Municipios y Países XII Censo de Población y Vivienda 2000 Impreso en México Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) tiene como una de sus tareas, a través de la Dirección General de Estadística, realizar el XII Censo de Población y Vivienda 2000, el cual es un proyecto de gran importancia para el conocimiento demográfico, económico y social del país. La información censal se capta mediante dos cuestionarios (básico y ampliado) y ambos contienen preguntas abiertas cuyas respuestas requieren codificarse por medio de dos procesos: uno automático para todas las descripciones y otro manual para aquellas respuestas en las que el proceso automático no asignó una clave; en el último caso se ha generado un conjunto de catálogos y manuales de codificación. El Manual y catálogo para la codificación de entidades, municipios y países se ha elaborado como insumo básico para realizar el proceso de codificación manual de la información captada en las preguntas abiertas de migración y forma parte de una serie de materiales elaborados para la etapa de tratamiento de la información. Índice Introducción VII I. Manual para la codificación de entidades, municipios y países 1 1. La codificación 3 1.1 Importancia del codificador 3 1.2 Actividades del codificador 3 1.3 Relación del codificador con su jefe 4 1.4 Reglas generales para la codificación 5 2. -
25 De Junio De 2019. Diputado Jorge Jhonattán Molina Morales, Del Partido Movimiento Regeneración Nacional. a Favor De La Prop
25 DE JUNIO DE 2019. DIPUTADO JORGE JHONATTÁN MOLINA MORALES, DEL PARTIDO MOVIMIENTO REGENERACIÓN NACIONAL. A FAVOR DE LA PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA CONOCER, PROPONER Y DAR SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA VINCULADA A LOS FEMICIDIOS EN CHIAPAS, PRESENTADA POR LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA DE ESTA SEXAGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA. Con su venia Diputada Presidenta. Compañeras y compañeros legisladores. Medios de comunicación. Personas que nos acompañan. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio define a este delito como un fenómeno social, cultural y político que atenta contra la vida de las mujeres, es decir, es el asesinato de mujeres por parte de hombres que las matan por el hecho de ser mujeres. Los feminicidios son asesinatos motivados por la misoginia y expresan situaciones extremas de violencia contra las mujeres y niñas con diversas formas de humillación, abandono, terror, maltrato físico y emocional, hostigamiento, abuso sexual, incesto, entre otros. La ola de inseguridad que se ha vivido en México a lo largo de los últimos años ha provocado desapariciones forzadas, violaciones a los derechos humanos y un fuerte incremento en el índice del delito de feminicidios trayendo como consecuencia la emisión de 13 alertas de género según datos del Instituto Nacional de Las Mujeres. El 18 de Noviembre del año 2016, se emitió la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para la atención de 7 municipios: Tuxtla Gutiérrez, Tonalá, Comitán, Chiapa de Corzo, Tapachula, Villa flores y San Cristóbal de las Casas. Así mismo, requiere acciones específicas para la región de los Altos de Chiapas, la cual incluye los municipios de: Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Huixtán, Larrainzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de las casas, San Juan Cancuc, Santiago el Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacatán.