Los Movimientos Sociales En Argentina Ciclos De Movilización Durante Los Gobiernos De Néstor Kirchner Y Cristina Fernández De Kirchner 2003-2015 Cuadernos Del CENDES
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Retamozo, Martín; Di Bastiano, Rocío Los movimientos sociales en Argentina Ciclos de movilización durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner 2003-2015 Cuadernos del CENDES 2017, vol. 34, nro. 95, p. 117-150 Retamozo, M.; Di Bastiano, R. (2017). Los movimientos sociales en Argentina Ciclos de movilización durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner 2003-2015. Cuadernos del CENDES, 34 (95), 117-150. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8570/pr.8570.pdf Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ RECIBIDO: NOVIEMBRE 2016 CUADERNOS DEL CENDES ACEPTADO: JULIO 2017 DOSSIER: ARGENTINA DURANTE LA POSTCONVERTIBILIDAD AÑO 34. N° 95. TERCERA ÉPOCA MAYO-AGOSTO 2017 CARACAS-VENEZUELA 117 Los movimientos sociales en Argentina Ciclos de movilización durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner 2003-2015 MARTÍN RETAMOZO* ROCÍO DI BASTIANO pp. 117-153 Resumen Abstract La relación de los gobiernos posneoliberales con los The relationship between post-neoliberal governments movimientos sociales ha sido objeto de gran debate. and social movements has been widely debated. This Este artículo presenta un estudio de la dinámica de article presents a study on the dynamics of social los movimientos sociales en los períodos de gobierno movements during the Néstor Kirchner and Cristina de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Fernández de Kirchner´s governments. These activist Allí se identifican los ciclos en que los diferentes groups (unemployed workers, human rights movements, colectivos movilizados se relacionan con el gobierno, etc.) established relations with the government implementan repertorios de acción, demandas in different moments that have been identified. públicas y generan formas de participación que Furthermore, they implemented repertories of action, contribuyen al proceso político en Argentina entre promoted public demands and generated forms of 2003 y 2015. La comprensión de estas dimensiones participation that were constitutive parts of the political contribuye, por un lado, al estudio de las dinámicas process in Argentina between 2003 and 2015. The políticas bajo los gobiernos llamados populistas en understanding of these dimensions contributes, on la región y, por el otro, a dilucidar el lugar de los the one hand, to the study of the political dynamics in diferentes movimientos sociales en estos procesos populist governments in Latin America and, on the other hand, to the analysis of the different social movements in these processes. Palabras clave Key words Movimientos sociales / Populismo / Argentina / Social Movements / Populism / Argentina / Kirchner Kirchner * M. Retamozo. Investigador del Conicet. Doctor en Ciencias Sociales por la Flacso-México. Profesor de Filosofía y Magister en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp), Argentina. Profesor del Doctorado en Ciencias Sociales y en la Licenciatura en Sociología de la Unlp. Correo-e: [email protected] R. Di Bastiano. Licenciada y Profesora en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (Unlp), Argentina. Doctoranda en Ciencias Sociales de la Unlp. Correo-e: [email protected] C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O CUADERNOS DEL CENDES Martin Retamozo DOSSIER: ARGENTINA DURANTE LA POSTCONVERTIBILIDAD Rocío Di Bastiano AÑO 34. N° 95. TERCERA ÉPOCA MAYO-AGOSTO 2017 118 CARACAS-VENEZUELA Introducción En el marco del llamado giro a la izquierda, uno de los principales debates ha sido la relación de estos gobiernos con los movimientos sociales que han protagonizado la re- sistencia al neoliberalismo instalado en la región a finales del siglo pasado. En efecto, los procesos políticos encabezados por Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Evo Morales y Rafael Correa fueron antecedidos por distintas formas de protesta social y de participación política de diferentes colectivos movilizados cuyo vínculo con los nuevos gobiernos fueron complejos, disímiles y objeto de polémicas políticas y académicas. Sin embargo, el interés por los movimientos no se agota sólo en un nivel académico, sino que es parte de una concepción política sobre los modos en que las clases populares construyen poder e inter- vienen en la disputa por la hegemonía del proceso histórico. Este artículo se propone una reconstrucción articulada de la dinámica política de movilización social en los años kirchneristas (2003-2015), donde la centralidad del go- bierno instauró un campo de movilización significativamente diferente al de la década de los noventa, cuando los movimientos sociales ocuparon un lugar preponderante entre las estrategias sociopolíticas de las clases populares. En la primera parte se expone la dinámica de los movimientos sociales en la larga década del noventa, para reparar en las distintas fases del ciclo y su transición hacia la «era K» a partir de 2003. Aunque parte de un mismo proceso, la segunda sección se ocupa de la dinámica bajo el gobierno de Néstor Kirchner y la tercera bajo el de Cristina Fernández de Kirchner (CFK). La estrategia metodológica se inscribe en un enfoque que autores como Enrique Dussel (1985), Hugo Zemelman (1987 y 1992) y Enrique de la Garza (1988 y 2012) han desarrollado inspirados en las notas metodológicas de Marx. Esto implica, en el camino de ascenso a lo concreto, introducir conceptualizaciones para pasar de lo fenomenológico a lo morfológico e identificar los determinantes que explican los fenómenos sociales. Una distinción clave en este trabajo es la de acciones de protesta, movimiento social y organizaciones en movimiento, así como sus vinculaciones conceptuales. A los fines de este artículo se define como acciones de protesta a un repertorio de acción colectiva (Tilly, 1978) no instituido formalmente, convocado como respuesta a una situación significada como injusta.En este mismo nivel, las acciones colectivas de adhesión tienen como objetivo visibilizar un apoyo colectivo a un proyecto político o per- sonal. Finalmente, las acciones colectivas testimoniales constituyen un tipo de movilización con el objetivo de conmemorar hechos o figuras de relevancia histórica. La categoría de movimiento social la reservamos para una lógica política caracterizada por la producción de una demanda que cuestiona algún aspecto del orden social considerado injusto, a través de acciones colectivas no instituidas formalmente, enmarcadas en procesos de C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O Los movimientos sociales en Argentina CUADERNOS DEL CENDES Ciclos de movilización durante los gobiernos de DOSSIER: ARGENTINA DURANTE LA POSTCONVERTIBILIDAD Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner AÑO 34. N° 95. TERCERA ÉPOCA MAYO-AGOSTO 2017 CARACAS-VENEZUELA 119 reconocimiento, identificación y organización sostenido en el tiempo. El nivel organizacio- nal se ubica en el registro empírico del actor socio-político que asume diferentes formas de institucionalización (incluso variables en el tiempo) y modos de tomas de decisiones, regulaciones internas y dispositivos discursivos. La Argentina en movimiento (1989-2001) La consolidación de la hegemonía neoliberal bajo el gobierno de Carlos Menem (1989- 1999), que había iniciado la dictadura cívico-militar (1976-1983), afectó los aspectos constitutivos del orden social en Argentina (Bonett, 2008). Por un lado, la reestructuración del capitalismo implicó un nuevo régimen social de acumulación y transformaciones en el aparato productivo y en los modos de coordinación social (Nun, 1995). Por otro, las condi- ciones de la salida del gobierno de Raúl Alfonsín y la llegada de Menem –su origen en el Partido Justicialista– impactaron en el régimen político, incluyendo al sistema de partidos, la relación entre los poderes públicos y el lugar de actores como los sindicatos y las fuerzas armadas (Adrogue, 1995; Torre, 2003). La implementación de las políticas neoliberales encontró acciones colectivas de resis- tencia aisladas entre los afectados inmediatos: los trabajadores (Gómez, 1997).1 Desde los primeros años, un sector del sindicalismo enfrentó las políticas de Menem, especialmente las privatizaciones, mientras otro sector se incorporaba al gobierno nacional2 (Murillo, 1997; Levitsky y Wolfson, 2004; Santella, 2013). No obstante, quienes protagonizaron los conflictos que intentaron impedir las políticas privatizadoras fueron derrotados en un con- texto de expansión de la hegemonía neoliberal.3 El aumento de la desocupación funcionó como mecanismo de disciplinamiento de la fuerza de trabajo en el sector industrial y la conflictividad laboral se trasladó al sector público y de transportes (Armelino, 2005 y 2015; Duhalde, 2009; Pontoni, 2012). En este contexto, surgió en 1992 el Congreso de los Trabajadores Argentinos –que luego se convertiría en la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA)–, motorizado fundamentalmente por gremios estatales –la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) 1 Autores como Iñigo Carrera y Cotarelo (2001) han insistido en la huelga como un indicador de la lucha de clases. Si bien la ejecución de una huelga no es unívoco indicador de confrontación de clase (y mucho menos de conciencia) ya que puede ser convocada por diversos motivos y en distintos contextos por las dirigencias sindicales, sí marca la importancia del sindicalismo