Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Permanencias en la arquitectura de James Stirling Tesis doctoral

José María Silva Hernández-Gil Arquitecto

2015 Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Proyectos Arquitectónicos

Permanencias en la arquitectura de James Stirling Tesis doctoral

Autor José María Silva Hernández-Gil Arquitecto

Director José Manuel López-Peláez Morales Doctor arquitecto

2015 Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Tribunal nombrado por el Magnífico y Excelentísimo Sr. Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, el día . . . . . de ...... de 2015.

Presidente D.

Vocal D.

Vocal D.

Vocal D.

Secretario D.

Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis Permanencias en la arquitectura de James Stirling el día . . . . . de ...... de 2015, en Madrid.

Calificación:

El Presidente

Los Vocales

El Secretario Índice Permanencias en la arquitectura de James Stirling

Agradecimientos 5 Resumen / Abstract 7 Introducción 13 Método 17 Estructura 19 Preliminares 23 Estado de la cuestión 25 Marco crítico 33 Cronología gráfica 53

Tesis 65 I. Expresión del orden 67 1. El orden de la función 72 1.1. Newton Aycliffe 79 1.2. Stiff Dom-ino 81 1.3. Sheffield 83 1.4. House Studies 85 2. El orden del tipo 88 2.1. Village Project 92 2.2. Preston 94 2.3. Churchill 96 2.4. Leicester 99 3. El orden del lugar 102 3.1. Cambridge 107 3.2. Oxford 109 III. Movimiento y territorio 187 3.3. Runcorn 111 1. Movimientos modernos 192 3.4. Derby 113 1.1. Paralaje y secuencia visual 192 4. El orden del fragmento 115 1.2. Movimiento fluido versuspromenade architecturale 194 4.1. Roma Interrotta 119 1.3. Desaparición de la entrada 196 4.2. Stuttgart 121 1.4. Ambigüedad interior-exterior 199 4.3. Wissenschaftszentrum 123 2. Seis consideraciones en torno al movimiento en Stirling 203 5. Permanencias 127 2.1. Armazón: Sheffield 204 2.2. Geometría: Camberwell 208 II. Definición de la presencia 131 2.3. Imagen: Leicester 215 1. El debate de Stuttgart 136 2.4. Ruta: St. Andrews 222 2. Modernidad y monumento 139 2.5. Paisaje: Oxford 228 2.1. Humanismo clásico y ambigüedad vanguardista 140 2.6. Infraestructura: Melsungen 234 2.2. Los maestros modernos 142 3. Una arquitectura territorial 238 2.3. Del funcionalismo anti-monumental a la humanización la ciudad 145 4. Permanencias 241 2.4. La propuesta moderna: tiempo y lugar 147 2.5. La cuestión de la frontalidad 151 Conclusiones 245 2.6. La alternativa postmoderna: estilo y comunicación 153 Bibliografía 255 3. Stirling y la manipulación del plano vertical 156 3.1. Fragmentación 157 3.2. Profundidad 164 3.3. Centralidad 170 4. Una idea de presencia 178 5. Permanencias 183 Agradecimientos

A Londres, ciudad inmensa, por abrirme los ojos. A los responsables de la biblioteca del Royal Institute of British Architects, de la Re- sidencia de St. Andrews y del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Leicester, por su tiempo, amabilidad e información. A la Revista Europea de Investigación en Arquitectura, por su profesionalidad que me ha permitido publicar en estos años avances de la investigación. A Joe y Mary, por su comprensión y por facilitarme el tiempo necesario para llevar a cabo esta tesis. A todos los profesores que han aportado su opinión sobre este trabajo a lo largo de los años, pues sin ellos no sería lo que es, pero en especial a Antón, por su consejo y guía, y a Luis, por los incisivos comentarios que relanzaron este trabajo. A mis compañeros de clases, a mis colegas de estudio y de unidad docente, a mis alumnos, por charlas y discusiones sin las cuales los argumentos aquí expuestos nunca habrían sido posibles, por ayudarme a entrenar mi ojo crítico. A José Manuel, director de esta tesis, maestro y amigo, por su inspiración, confianza y ayuda. Por su compromiso permanente en la formación del investigador, del arquitecto y, sobre todo, de la persona. A mis amigos y familia, cuyos nombres no cabrían en esta página y quienes, ante las dificultades, nunca me han permitido desfallecer. A mis hermanas, Eugenia e Inés, referencia permanente de bondad y cariño. A mis padres, María Eugenia y Antonio, porque no hay nada que no les deba. Y a Tere, para quien no caben agradecimientos. A ti te dedico este trabajo.

5 Resumen / Abstract

Es La arquitectura de James Stirling materializó, quizá como ninguna otra, el puente entre la modernidad a la postmodernidad; dos paradigmas cuya transición, a pesar de representar ideales esencialmente opuestos, se caracterizó inicialmente por sus difusas fronteras. Encontrándose en esta posición intermedia, híbrida, Stirling produjo una obra diversa y en constante evolución, en muchos casos brillante, y siempre difícil. Sin em- bargo, a pesar de esta condición cambiante y conflictiva, es posible identificar en ella unas herramientas, ideas, intenciones o procesos que persisten a lo largo de las cinco décadas que abarca su trabajo y que trascienden la mera persistencia de su eclecticismo formal. Permanencias éstas que constituyen un método y que, por tanto, determinan un orden subyacente, que permite lo múltiple, lo variado, e incluso lo contradictorio. Un método que, en consecuencia, representa el sustento con el cual el arquitecto afronta las incertidumbres ideológicas y estilísticas de su tiempo, y que, en consecuencia, ofrece la base para una interpretación más amplia de la figura. Con esta finalidad, en esta tesis se identifican tres permanencias que recorren toda la obra del arquitecto inglés, desde su etapa estudiantil a finales de la década de los cuaren- ta hasta sus últimos proyectos, en los albores de los noventa. Tres ideas correspondientes a tres niveles diversos del proyecto arquitectónico –la génesis de la forma, el carácter de su presencia y la materialización de su experiencia– y que, de esta manera, sirven de muestra de esa continuidad existente en su arquitectura, si bien no sea aparente en la formas cambiantes que la aplicación de dicho método da lugar. En la primera de estas permanencias, expresión del orden, se detalla el modo en el que los mecanismos generadores del orden formal constituyen también la expresión primordial de la arquitectura de Stirling; la razón y el procedimiento que construye la

7 forma se refleja así en la estética específica que la obra adquiere. Ésta cualidad se des- Estas tres permanencias, si bien no definen totalmente el método de Stirling, sí de- cribe en la evolución de su trabajo desde el orden establecido por la función, al del tipo muestran su existencia y relevancia, pues no sólo explican los mecanismos conformado- para, a continuación, depender del lugar, de contexto. Órdenes expresivos todos ellos de res de la obra, sino que, además, determinan una particular aproximación a varias de las carácter global que contrastan con la mayor relevancia que progresivamente adquiere cuestiones esenciales de su tiempo, acercándonos a su pensamiento y, en consecuencia, a el fragmento como herramienta de des-orden manifiesto de la forma, revelando así el su posición ideológica. Y es que, sólo entendiendo dicha ideología, basada en la materia- conflicto existente en todo su trabajo en su relación con la tradición, con el pasado. lización del conflicto entre modernidad y postmodernidad, entre método y forma, entre La segunda, definición de la presencia, por su parte, incide en la voluntad de Stirling continuidad y cambio, se puede valorar hoy con precisión la relevancia y la influencia de recuperar la condición representativa de la arquitectura en la ciudad. La monumenta- de la arquitectura de James Stirling. lidad, cuestión problemática para la modernidad en la que se había formado y aspiración esencial de la incipiente ruptura postmoderna en la que inevitablemente se encuadra, En constituye la idea subyacente al proceso de manipulación de la fachada que su obra The architecture of James Stirling materialized, perhaps like no other, the bridge plantea: por un lado, desintegrándola al fragmentarla y dotarla de profundidad, y, por from modernity to postmodernism; two paradigms whose transition, despite represent- otro, recomponiéndola por medio de la relaciones centralizadas entre su elementos com- ing essentially opposing ideals, was initially characterized by its diffuse boundaries. positivos. Una reconsideración del plano vertical que tiene como finalidad la definición Located in this intermediate hybrid position, Stirling produced a very diverse body of de una nueva presencia, capaz de combinar los descubrimientos formales de la moderni- work, in constant evolution, often brilliant, but always difficult. However, despite this dad con las aspiraciones comunicativas del ideal postmoderno. changing and conflicting condition, it is possible to identify some tools, ideas, intentions Por último, en la tercera permanencia, movimiento y territorio, se identifica el espacio or processes that persisted over five decades covering his work and that go beyond the circulatorio, en sus diversas manifestaciones, como el elemento esencial que determina el persistence of its formal eclecticism. Permanences that constitute a method and there- vínculo entre la construcción, el territorio y la experiencia del individuo. Dicho ámbito, a fore determine an underlying order that allows the multiple, the varied and even the la vez síntesis y crítica del espacio dinámico heredado de la generación anterior, materia- contradictory to happen. A method that consequently represents the means of support liza el armazón en torno al que se desarrolla la forma, la cual inicialmente, por medio de with which the architect faced the ideological and stylistic uncertainties of his time, and su estricta geometría o por su condición expresiva, impone su trazado en el medio; orden therefore provides the basis for a broader interpretation of the figure. que progresivamente se extrae del paisaje y sintetiza en una infraestructura, o una ruta With this finality, this thesis identifies three permanences that run through the work singular que aspira a establecer una continuidad esencial entre arquitectura y territorio. of the English architect, from his student days in the late forties until his final projects at

8 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Resumen / Abstract 9 the beginning of the nineties. Three ideas corresponding to three different levels of the Finally, in the third permanence, movement and territory, the circulatory space is architectural project -the genesis of form, the character of his presence and the realiza- identified, in its various manifestations, as the essential element determining the link tion of his experience- which, in this way, serve as sample of that existing continuity in between construction, territory and the individual's experience. This area, being at the its architecture, even if it is not apparent in the changing forms result of the application same time synthesis and critique of the dynamic space inherited from the previous gen- of that method. eration, embodies the framework around which the shape is developed, which initially, In the first of these permanences, expression of order, it is detailed how the mech- through its strict geometry or expressive condition, imposes its layout into the context; anisms dedicated to generate the formal order are also the primary expression of the order that progressively is extracted from the landscape and, either synthesized in an architecture of Stirling. The reason underlying the form of the building –how it is struc- infrastructure, or in a unique route that aims to establish an essential continuity between tured–, is therefore reflected in the specific aesthetic adopted by the object. This quality architecture and territory. is described through the evolution of his work, from the order established by function, to These three permanences, though not defining completely Stirling’s method, they do type to the one dependent on place, on context. Expressive orders all of them of a global demonstrate their existence and importance, not only because they explain the form- nature that contrast with the increasing importance that progressively receives the idea ing mechanisms of his works, but also because they determine a particular approach to of fragment as a tool for dis-order, evolution that reveals the conflict present in all its several of the key issues of his time, allowing us to get closer to his thinking and con- work in the way it deals with tradition, with the past. sequently to his ideological position. Because it is only by understanding that ideology, The second, definition of the presence, in turn, affects Stirling’s will to recover the based on the realization of the conflict between modernism and postmodernism, between representative condition of architecture in the city. Monumentality, a problematic issue method and form, between continuity and change, that it is possible to accurately assess for the modernity in which he had been taught and essential aspiration of the emerging the relevance and influence of the architecture of James Stirling today. postmodern crisis in which he inevitably falls, constitutes the underlying idea to the process of transformation of the facade that his work attempts: first, disintegrating it by fragmenting it and providing it with depth, and on the other, rebuilding it through the inclusion, between the compositional elements, of a centralized relationship. A re- consideration of the vertical plane that aims at defining a new presence, capable of combining the formal discoveries of modernism with the communicative aspirations of the postmodern ideal.

10 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Resumen / Abstract 11 Introducción

«Time, like mind, is not knowable as such. We know time only by what happens in it: by observing change and permanence; by marking the succession of events among table settings; and by noting the contrast of varying rates of change.» George Kubler, The Shape of time (1962)1

La apreciación crítica de la arquitectura de James Stirling está invariablemente aso- ciada con la idea de cambio. En el periodo de cuarenta y dos años que median entre el comienzo de su actividad profesional en 1950 y su inesperado fallecimiento en 1992, su trabajo evoluciona desde el funcionalismo vernáculo inicial hacia el tecnologismo audaz característico de los sesenta; el cual, a su vez, torna en contextualismo histórico durante los setenta y postmoderno ya en los ochenta, para concluir, cerrando el círculo, con una perceptible recuperación de la vía moderna en algunas de sus últimas obras. La muta- bilidad de su arquitectura, capaz tanto de adaptarse al espíritu de su tiempo como de definir éste, anticipándose formalmente a sus designios teóricos, le convirtió en ejemplo elocuente del periodo de inestabilidad que sucedería al declive de los maestros moder- nos; periodo en el cual los arquitectos de la denominada tercera generación2 hubieron de asimilar las limitaciones de la modernidad ortodoxa, cuestionar sus principios estéticos y buscar nuevos paradigmas formales, estilísticos e ideológicos. Así la figura de Stirling representa unpuente entre dos concepciones arquitectónicas 1. KUBLER, George. The shape of time. New Haven y Londres: de fronteras difusas -al menos originalmente–: la modernidad y la postmodernidad. Una Yale Univeristy Press, 1962. p. 13. posición híbrida tan consecuente con su tiempo como contradictoria ideológicamente, 2. El término tercera pero que motivaría la cuestión esencial que se cierne sobre el arquitecto: ¿cuál de los generación aparece por primera vez en: GIEDION, Sigfried. "Jorn diversos stirlings es el verdadero Stirling? Incoherencia ésta que no fue respondida de Utzon and the third generation". Zodiac. 1965, nº 14. pp. 36-47. manera precisa, produciendo así las condiciones de la drástica pérdida de relevancia

13 de su obra tras su muerte; la otrora influyente arquitectura de Stirling tornó en reli- How can eclecticism and consistency be equated? But it is the terms of this eclecticism quia, síntesis precisa de las condiciones específicas –culturales, sociales, económicas y that are at issue rather than eclecticism as such»6. Así pues, y si bien el propio Colquhoun tecnológicas– de una época, pero carente de coherencia, de valores trascendentes a la entiende arriesgadas las hipótesis generales acerca de Stirling, un arquitecto parco en coyuntura de su tiempo y, en consecuencia, de vitalidad para iluminar e influenciar la la expresión de sus preocupaciones culturales y arquitectónicas profundas, sí considera arquitectura presente. posible identificar, dentro de la variedad formal de su obra, la existencia de unas he- Hoy sin embargo, distanciados temporalmente de los acalorados debates que tanto rramientas, ideas, intenciones o procesos de trabajo que permanecen constantes y que ensalzaron como posteriormente derribaron el postmodern, se puede aceptar la imposibi- pueden constituir la base para una interpretación más amplia de su arquitectura. lidad de construir un relato unificado con las formas en permanente cambio de Stirling, En esta línea de pensamiento se encuadra la siguiente tesis, planteando la existen- sin por ello negar su importancia; y del mismo modo es posible contemplar su obra cia de unas permanencias a lo largo de la trayectoria de James Stirling que definen un 3. Conflicto e imposibilidad unificadora ya perceptibles en globalmente sin caer en simplificaciones parciales o compromisos estilísticos, aceptando método persistente, principio esencial de su arquitectura capaz de trascender su extraor- el lúcido relato que compone 3 Colin Rowe para la monografía en suma el conflicto que la caracteriza y que es parte esencial de la misma . Y es que se dinaria variedad estilística y formal. Así pues, aun aceptando eclecticismo y diversidad de 1984, "James Stirling. Glosa ha de asumir la inexistencia de un stirling más cierto que los otros, siendo sus diferen- como premisas fundamentales de su trabajo, la hipótesis al contrario apunta a aquellos poco ordenada y muy personal". ROWE, Colin. “James Stirling. tes manifestaciones la expresión de un arquitecto tan manierista como ecléctico4, para procesos identificables como permanentes, que representan el sustento con el cual el A highly personal and very disjointed memoir”. En: ARNELL, quien la idea de cambio representa un valor irrenunciable en todo su trabajo: «Nous arquitecto afronta las incertidumbres ideológicas y estilísticas de su tiempo: al periodo Peter y BICKFORD, Ted. James Stirling. Buildings and projects. évoluons dans le temps [...] Je m'intéresse à d'autres choses, à d'autres modes d'expres- de incoherencia formal de la postmodernidad –del cual no se reniega–, Stirling responde Nueva York: Rizzoli, 1984. pp. 10-27. sions, d'autres manières de comprendre les activités dans un bâtiment. On change tout por medio de la coherencia metodológica. Coherencia que ya sugeriría Colin St John 4. Argumentos especialmente simplement. Vous ne pouvez pas toujours faire la même chose; c'est représentatif d'une Wilson, cuando afirma –por entonces de manera controvertida– que: «I believe that in desarrollados por Maxwell en sus múltiples escritos sobre certaine période, les années soixante. Les années soixante-dix c'est autre chose, les an- time his development will be seen to have been without radical change –elements of the Stirling desde los ochenta, y sintetizados en su último nées quatre-vingt seront autre chose, je l'espère»5. language of Stuttgart are present in the houses of 1957 for Mavrolean and equally there artículo al respecto. MAXWELL, 7 Robert. “Situating Stirling”. Sin embargo, como indica Alan Colquhoun, el valor real del eclecticismo de la arqui- are elements from the Leicester Laboratory present in the project for No 1 Poultry» . Architectural Review. 2011, Abril. 6. COLQUHOUN, Alan. pp. 72-81. tectura de Stirling no reside tanto en el cambio mismo, fácilmente apreciable y notorio, “Architecture as a Continuous En suma, la obra de Stirling, con su contraste esencial entre consistencia metodoló- 5. STIRLING, James. “Entretien ni en las cuestiones estéticas o estilísticas que dicha actitud implica; sino fundamental- Text”. ANY. 1993, nº 2. p. 19. gica y variedad formal resultante, ofrece una aproximación adecuada a la cultura arqui- avec James Stirling” (1975). 7. ST. JOHN WILSON, Colin. AMC - Architecture Mouvement mente en los términos en que éste se produce, en los mecanismos que lo hacen posible: “James Stirling: in Memoriam”. tectónica de la segunda mitad del siglo XX; como expresa George Kubler en la cita que Continuité. 1975, Diciembre. Architectural Review. 1992, p. 73. «It may seem absurd to claim that the continuity of Stirling's work lies in its eclecticism. Diciembre. pp. 20. abre el texto, sólo a través de la observación y definición de lo permanente en contraste

14 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Introducción 15 Método

con aquello que cambia se puede reconstruir el tiempo. Y sólo entendiendo la configu- La tesis Permanencias en la arquitectura de James Stirling plantea la definición de ración de ese tiempo se puede valorar hoy con precisión la relevancia e influencia de las ideas, valores o mecanismos, que persisten en el trabajo de James Stirling a lo largo aquellas arquitecturas. de su carrera, encuadrándose así en un contexto que evoluciona constantemente. Se en- tiende que dichas condiciones describen un método propio del arquitecto inglés, el cual, al poderse interpretar con un sentido más amplio que el simple eclecticismo formal, ofre- ce una nueva clave para interpretar su obra. Estas permanencias no se consideran ideas estáticas sino como conceptos o procedimientos activos, reflejo de intereses o modos de hacer constantes pero a la vez sometidos a continuo escrutinio y revisión. En la definición de éstas constantes juega un papel esencial la secuencialidad del tiempo, pues la permanencia se manifiesta por contraste con el cambio; por su persisten- cia temporal antes, durante y después del cambio. Es por esta razón que la presente tesis considera globalmente la obra de Stirling, analizando proyectos de las diferentes etapas de su trabajo para hallar, dentro de la diversidad formal, puntos de contacto capaces de constituir permanencias. Así, a partir de un análisis general de la totalidad de su obra se han identificado tres permanencias correspondientes a tres niveles diversos del proyecto arquitectónico: la génesis de la forma, el carácter de su presencia y la materialización de su experiencia. La primera de ellas, expresión del orden, se refiere a la existencia de un vínculo esencial entre los mecanismos generadores del orden formal y el empleo de éstos como expresión final, estética de su arquitectura. La segunda,definición de la presencia, contempla en la obra de Stirling la voluntad de determinar una monumentalidad propia, cimentada un valores tanto modernos como clásicos, teniendo como consecuencia la redefinición de la impronta de la arquitectura en la ciudad. Finalmente, la tercera permanencia, movi- miento y territorio, describe el empleo que se hace del espacio de tránsito y circulación

16 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Introducción 17 Estructura

como principal mecanismo proyectual para establecer vínculos entre edificio, usuario y La tesis se organiza en tres capítulos, correspondientes a las tres permanencias pre- territorio. Tres permanencias suficientemente específicas como para permitir un análisis viamente enunciadas, que constituyen el desarrollo principal de la misma. Puesto que detallado de la arquitectura de Stirling y establecer relaciones entre ellas; pero que tam- cada una de estas constantes se manifiesta en el trabajo de Stirling de manera diversa, bién definen un marco lo bastante amplio como para demostrar la existencia de unmodo cada capítulo requiere un tratamiento particular y una estructura diferente. Así, el prime- de hacer consistente a lo largo de su producción, elaborando así la hipótesis planteada. ro, expresión del orden, recorre la totalidad de su obra en torno a los cuatro mecanismos Por último, si bien se recorre la totalidad de la trayectoria del arquitecto, los diversos de orden empleados como esencia de la expresión arquitectónica. En el segundo capítulo, periodos de su trabajo, esta tesis en ningún caso pretende ser exhaustiva; se afronta el al contrario, se analizan proyectos de las distintas etapas en relación con un proyecto tema desde un punto de vista específico, lo permanente, y con una hipótesis precisa, la concreto, la Neue Staatsgalerie de Stuttgart, considerada la máxima realización del con- posibilidad de definir una metodología constante. Así, Permanencias en la arquitectura cepto en cuestión, la definición de la presencia. Por último el tercero, movimiento y te- de James Stirling más que un estudio global de la obra del arquitecto –por otra parte am- rritorio, plantea seis ideas de espacio circulatorio que, ilustrados por medio de proyectos pliamente analizada, y por algunos de los más brillantes críticos de los últimos cincuenta representativos, reflejan el constante uso de éste como herramienta de vínculo territorial. años–, pretende arrojar nueva luz sobre la misma con una perspectiva contemporánea. A pesar de su diversidad estructural, los tres capítulos comparten procedimientos analíticos: se establecen relaciones entre las obras particulares y el conjunto de su tra- bajo; entre el sujeto estudiado y el contexto histórico, cultural y disciplinar en que se encuadra; y entre la permanencia básica y el resto de ideas planteadas. Del mismo modo, cada capítulo cuenta con una conclusión que sintetiza los hallazgos específicos del mis- mo; argumentos que se consolidan, vinculan y extienden en las conclusiones generales, con las que se pretende demostrar el alcance y oportunidad de la hipótesis planteada. Además de los tres capítulos y las conclusiones, que constituyen el núcleo de la tesis, también se presenta el apartado inicial denominado preliminares –que incluye estado de la cuestión, marco crítico y cronología gráfica–, así como la bibliografía. En el estado de la cuestión se introduce muy brevemente la situación del tema tratado, la arquitectura de James Stirling. Ante la cantidad y extensión de análisis y estudios dedicados al arquitec- to, se ofrece un recorrido conciso por las diversas fases críticas que su figura ha expe-

18 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Introducción 19 rimentado, indicándose además los motivos del resurgido interés actual y la pertinencia Stirling, por su parte, constituyen una selección –dada la enorme cantidad de literatura de la perspectiva adoptada en esta tesis con relación a otras investigaciones recientes. crítica existente– de los principales artículos de revistas, capítulos de libros o investi- Esencial para el entendimiento y desarrollo de la tesis es el segundo apartado pre- gaciones académicas existentes, con especial énfasis en las más recientes aportaciones liminar, el marco crítico, donde se establecen los parámetros teóricos que definen la teóricas. Finalmente el apartado de bibliografía general recoge aquellas referencias que, obra estudiada y que constituyen, por lo tanto, la base de algunos de los argumentos sin ser específicas de Stirling, han constituido un apoyo para el desarrollo de la tesis, elaborados. Así, se identifican diez temas representados por once figuras que delimitan tanto de manera global como en cada uno de los tres capítulos –o permanencias–. el ámbito ideológico en el que se encuadra Stirling y que, aun siendo en su mayor parte influencias posibles y reales –tanto directas como indirectas–, principalmente sirven de sustento teórico para valorar, con una perspectiva contemporánea, esta arquitectura como materialización de las preocupaciones de su tiempo. La cronología gráfica, el tercero de los apartados preliminares, ofrece una visión panorámica de la arquitectura y la figura del arquitecto desde su etapa estudiantil en Liverpool hasta su fallecimiento en 1992. Se incluye la totalidad de la obra conocida de Stirling –y sus diversos socios, James Gowan y Michael Wilford–, tanto construida, como proyectada, teórica o académica; cada trabajo se presenta con unos datos básicos y una imagen representativa. También se aportan referencias a todos sus escritos, ya fuesen publicados o no, así como entrevistas y conferencias relevantes. Esta información se apoya con diversas notas biográfico-profesionales relevantes para la adecuada com- prensión del contexto en que se desarrolla su actividad. La bibliografía, por último, se estructura en cuatro partes: monografías, escritos del arquitecto, escritos sobre el arquitecto y bibliografía general. Las monografías compren- den exclusivamente volúmenes dedicados en exclusiva a su obra, ya sean libros o revis- tas. En el segundo apartado se recoge de forma exhaustiva su aportación teórica y crítica en forma de artículos, conferencias, entrevistas o notas transcritas. Los escritos sobre

20 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Introducción 21 Preliminares

Estado de la cuestión 25 Marco crítico 33 1. La instrumentalización de historia: Rowe 33 2. La continuidad de la tradición: Eliot 34 3. La forma inacabada: Kubler 36 4. La crisis moderna: Banham y Summerson 37 5. El retorno del historicismo: Pevsner y Banham 39 6. El problema urbano: Rossi 41 7. El significado: Colquhoun 43 8. La idea de postmodernidad: Jencks 45 9. La autonomía de la forma: Eisenman 47 10. La pervivencia de la modernidad: St John Wilson 49 Cronología gráfica 53

23 Estado de la cuestión

La cultura arquitectónica de la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por los intensos debates teóricos que cuestionaron la vitalidad de la arquitectura moderna y re- consideraron sus postulados. Algunos de los principales arquitectos respondieron a este contexto elaborando entramados teóricos, más o menos complejos y estructurados, sobre los que cimentar sus propuestas y diseños, y que inevitablemente dotaron a su obra de connotaciones profundamente ideológicas. La relevancia de las aportaciones teóricas o académicas de Louis Kahn, Robert Venturi o Aldo Rossi incluso precedería a la difusión de sus proyectos. En éste periodo James Stirling constituye una excepción significativa ya que, aun siendo una de las figuras más representativas de su tiempo, su producción crítica es muy escasa –prácticamente reducida a unos pocos escritos publicados en la década de los cincuenta–. Al contrario, Stirling adopta la postura de intelectual iletrado1 que intenta vaciar su obra de cualquier contenido teórico; una actitud contradictoria puesto que, como indica Robert Maxwell, aunque sus diseños no son en ningún caso el resultado de la aplicación de agenda teórica alguna, su trabajo no es ajeno a unas ideas esenciales: «there is an intellectual approach that none-the-less provides an theoretical under-pin- ning to his built work, and reveals the play of a powerful intelligence [...] Stirling's knowledge of past architectures was extensive, and his attitude towards the past was, if 1. STIRLING, James. “Entretien not scholarly, certainly erudite»2. avec James Stirling” (1975). AMC - Architecture Mouvement Esta combinación de silencio crítico y profundidad teórica tendría como consecuen- Continuité. 1975, Diciembre. p. 70. cia la temprana proliferación de especulaciones acerca de las claves de su arquitectura, 2. MAXWELL, Robert. “James de su posición ideológica. Así, ya desde los primeros proyectos, la obra de Stirling fue Stirling. Writings”. En: Ídem (ed.). Stirling. Writings on objeto del intenso escrutinio crítico que la acompañaría el resto de su carrera. Una architecture. Milán: Skira, 1998. pp. 25-26. segunda consecuencia de esta ambigüedad propiciada por el propio arquitecto sería la

Preliminares 25 apropiación de sus formas por parte de algunos de los principales historiadores y críticos te, o bien acepta con curiosidad distante10.

de su época para definir y justificar sus planteamientos teóricos particulares. La arqui- 10. Stirling no admitiría, en Sin embargo, la multiplicidad estética de la obra de Stirling dificultó, ya desde sus tectura de Stirling, de esta manera, se convirtió desde finales de los cincuenta en una ningún caso, adscripción primeros trabajos junto a James Gowan, la definición de una aproximación global al exclusiva a estilos o corrientes auténtica herramienta ideológica. con los que se vería asociado. problema arquitectónico que no fuese aquella que éste último habría denominado como No aceptó el New Brutalism; Reyner Banham aprovecha el rigor y seguridad constructiva de las viviendas de negó el uso de la metáfora; the style for the job, es decir, la adecuación lingüística del proyecto al carácter del en- tampoco admitió el postmodern 3. BANHAM, Reyner. The new Stirling y Gowan en Ham Common, y la inmediatez material de Leicester, para reforzar la aun compartiendo algunas de cargo, al programa o al lugar. Tal y como ya observa Rafael Moneo tan pronto como brutalism: ethic or aesthetic?. sus ideas. Siempre se consideró Londres: Architectural Press, revisión técnica y ética de la modernidad que definiría comoNew Brutalism; posterior- un arquitecto esencialmente en 1966, la sorprendente variedad formal de la arquitectura de Stirling dificulta su en- 1966; Ídem. “History Faculty mente Cambridge materializa con precisión la idea de well-tempered environment3. Colin moderno. cuadrado en una posición definitiva11; una apreciación que se vería acentuada con su Cambridge”. Architectural 11. MONEO VALLÉS, Rafael. “A Review. 1968, Noviembre. Rowe percibe ya en el Churchill College el cambio de orientación que la arquitectura la conquista de lo irracional”. trabajo en solitario desde finales de los sesenta, convirtiéndose pronto la idea de cambio 4. ROWE, Colin. “The Blenheim Arquitectura. 1966, nº 87. of the Welfare State”. Cambridge moderna sufriría los veinte años siguientes, y de cuya evolución sería uno de los ideólo- 12. JACOBUS, John. en el principal argumento con que valorar su obra. Definir el origen, la razón y el fin del

Review. 1959, 31 de Octubre. 4 “Introduction”. En: STIRLING, 5. EISENMAN, Peter. “Real gos esenciales . Peter Eisenman, por su parte, aplica su sofisticada maquinaria analítica James. James Stirling. Buildings este cambio constituyó, a partir de entonces, el principio esencial sobre el que explicar la and English. Destruction of the en Leicester para, deconstruyéndolo, convertirlo en manifiesto de autonomía formal5. and projects 1950-1974. figura de Stirling, siendo probablemente la introducción de John Jacobus para elblack box. I”. Oppositions. 1974, nº 4, Londres: Thames & Hudson, Octubre. Charles Jencks, por medio de los análisis semióticos de la residencia de St. Andrews o el 1975. book12 –su monografía de 1975– y los análisis de Kenneth Frampton13 las primeras apor- 6. JENCKS, Charles. “Student 13. FRAMPTON, Kenneth. residences for St. Andrews edificio de Olivetti en Haslemere, critica el fútil desdeño de la metáfora por parte de la “Transformations in style”. A+U taciones importantes que ofrecen una percepción global de su obra –siendo ésta última University”. Architectural - Architecture and Urbanism. Forum. 1970, Septiembre; Ídem. arquitectura moderna, así como, posteriormente, interpreta la obra de Stirling como el 1975, Febrero. especialmente clara en la tesis desde su título, “Transformations in style"–. “Haslemere: James Stilring’s 6 14. PARENT, Claude. “Opinion: corporate culture machine”. mejor reflejo delpostmodern que él mismo había definido . Manfredo Tafuri observa en une architecure moderne en Esta evolución formal se prolongó en la década siguiente y así los setenta inauguran Architecture Plus. 1976, Marzo/ todo el trabajo de Stirling el drama del hombre, suspendido en una arquitectura que es liberté”. AMC - Architecture una nueva etapa en la que las referencias históricas o populares encuentran su lugar en Abril. Mouvement Continuité. 1984, 7. TAFURI, Manfredo. puro lenguaje o puro objeto, pero donde no hay lugar para éste7. Robert Maxwell, pro- Octubre. el cambiante estilo de Stirling; motivando así la asociación de su trabajo con la idea “L’architecture dans le boudoir. 15. MAXWELL, Robert. The language of criticism and longando los intereses de su maestro Rowe, convierte a Stirling en el último moderno, “The pursuit of the art of de postmodernidad y dotando a cualquier interpretación unitaria de su obra de mayor the criticism of language”. architecture”. Architectural 8 Oppositions. 1974, nº 3, Mayo. aunque manierista e inclusivo . Colin St John Wilson, al contrario, entiende a Stirling Design. 1981, Junio. complejidad si cabe. Ya en los ochenta, cuando su presencia mediática se multiplicó 8. MAXWELL, Robert. “James 16. SUMMERSON, John. Stirling and Robert Venturi. A como una fuerza equilibradora, aún esencialmente moderno, frente a la aberración post- “Vitruvius ludens”. Architectural extraordinariamente debido al impacto de la Neue Staatsgalerie de Stuttgart, se enten- comparison”. Casabella. 1992, moderna y el delirio high-tech9. Review. 1983, Marzo. dería definitivamente imposible el análisis de la arquitectura de Stirling sin recurrir a Diciembre. 17. DAL CO, Francesco. 9. ST. JOHN WILSON, Colin. Así su obra fue adoptada de manera selectiva y parcial para apoyar instrumental- “Development of style”. A+U argumentos no asociados con el potencial de cambio: la libertad de Claude Parent14, el “In memoriam”. Architectural - Architecture and Urbanism. Review. 1992, Diciembre. mente posiciones teóricas e ideológicas que el propio Stirling, o bien rechaza plenamen- 1990, Mayo. manierismo de Maxwell15, el juego de John Summerson16, la evolución de Dal Co17, etc.

26 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Preliminares 27 En el contexto postmoderno imperante, con Stirling como el más ilustre represen- gran diversidad de interés e intensidad. Dentro de éstos estudios cabría distinguir entre tante de la nueva arquitectura, se aceptaría que la compleja y sofisticada incoherencia aquellos enfocados en alguna época o periodo determinado de su trabajo, discriminada de sus formas sólo permite elaborar un discurso global acerca del arquitecto empleando del resto por motivos críticos o históricos; y los que pretenden presentar una perspectiva la idea de eclecticismo; tal y como sugiere Alan Colquhoun18 y demuestra con brillantez completa del arquitecto, es decir, de la totalidad de su obra. Colin Rowe en su texto para su monografía de 198419. Dentro del primer grupo se encuadra el trabajo de Mark Crinson, Stirling and Gowan. La arquitectura de Stirling quedó inevitablemente asociada a esta dificultad interpre- Architecture from austerity to affluence22, el cual, con una perspectiva eminentemente tativa que provocaría, tras la caída de los postulados y, principalmente, las formas de la histórica, analiza la etapa inicial de Stirling, su colaboración con James Gowan, defi- postmodernidad, el cambio fundamental de su percepción crítica en los años que siguie- niendo el modo en que la arquitectura de la pareja responde al contexto específico del ron a su fallecimiento en 1992; la admiración se tornó en recelo, y la figura perdería pro- Reino Unido de los cincuenta. Los rigurosos estudios de Crinson amplían sustancial- 18. COLQUHOUN, Alan. “Architecture as a Continuous gresivamente influencia hasta caer, finalmente, en el olvido. Este cambio de orientación mente el material disponible de este periodo23, pero también, al aislar una de las etapas Text”. ANY. 1993, nº 2. 19. ROWE, Colin. “James Stirling. fue especialmente patente en su país, Reino Unido, donde, si bien el arquitecto siempre ciertamente más coherentes de la carrera del arquitecto, renuncian a ofrecer una inter- A highly personal and very disjointed memoir”. En: ARNELL, fue una personalidad polémica, en este periodo su presencia se redujo a recurrentes po- pretación global, extensiva de la compleja figura. Similar limitación presenta el libro de Peter y BICKFORD, Ted. James lémicas en torno a la calidad constructiva, funcionalidad o mantenimiento de su obra; la Alan Berman, Jim Stirling and the red trilogy24, en el cual se describen, de manera casi Stirling. Buildings and projects. Nueva York: Rizzoli, 1984. cual, en el mejor de los casos, se hallaba pobremente conservada20. En este contexto, sin periodística –por medio de entrevistas con arquitectos, historiadores y críticos tanto con- 20. Habiendo sido alguna de 22. CRINSON, Mark. Stirling ellas incluso demolida, como embargo, cabe destacar la continuada aportación española al tema, especialmente la las and Gowan. Architecture from temporáneos con Stirling como actuales–, la secuencia de proyectos rojos de los sesenta: es el caso de las viviendas en la 21 austerity to affluence. New new-town de Runcorn. revisión crítica de su trayectoria completa realizada por Moneo . Haven y Londres: Yale University Leicester, Cambridge y Oxford. Quizá los que disfrutan de mayor unanimidad crítica al 21. MONEO VALLÉS, Rafael. Sin embargo, con la llegada del nuevo siglo, la figura de Stirling parece haber recu- Press, 2012. presentar, de manera excepcional en Stirling, una consistencia lingüística casi absoluta. “James Stirling”. En: Ídem. 23. CRINSON, Mark (ed.). James Inquietud teórica y estrategia perado parte del interés que suscitó en su tiempo. Un cambio de actitud que se encuadra Stirling. Early unpublished De aquellos trabajos que, al contrario, pretenden ofrecer una visión general –o al proyectual en la obra de ocho writings on architecture. Oxon: arquitectos contemporáneos. en el actual proceso de reevaluación al que se está sometiendo, principalmente dentro de Routledge, 2010. menos amplia– de la figura de Stirling, sin duda el más minucioso y extenso es el rea- Barcelona: Actar, 2004. También 24. BERMAN, Alan (ed.). Jim es reseñable, en este contexto, contextos académicos, la arquitectura de la postmodernidad; un marco donde, como se Stirling and the Red Trilogy. lizado por Geoffrey Baker, The architecture of James Stirling and his partners James la tesis doctoral de Enrique Three radical buildings. Londres: 25 de Teresa. DE TERESA TRILLA, ha observado, James Stirling representa una figura de gran utilidad, por haber reflejado Frances Lincoln Ltd, 2010. Gowan and Michael Wilford . En éste se repasa en detalle, por medio de exhaustivos Enrique. Tránsitos de la forma. con precisión en las diferentes derivas de su trabajo los cambios que acaecieron en el 25. BAKER, Geoffrey H. The análisis formales, la totalidad de la obra del arquitecto ofreciendo multitud de claves Presencia de Le Corbusier en la architecture of James Stirling obra de Stirling y Siza. Madrid: periodo en que la crisis postmoderna tiene lugar. Un proceso que además ha multiplicado and his partners James Gowan e interpretaciones, así como nuevos recursos bibliográficos. Sin embargo el trabajo de Fundación Caja de Arquitectos, and Michael Wilford. Farnham: 2007. la información disponible acerca del arquitecto, permitiendo nuevas interpretaciones con Ashgate, 2011. Baker renuncia, de manera explícita, a realizar una crítica objetiva; la admiración del

28 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Preliminares 29 autor por la arquitectura de Stirling le conduce a ofrecer, en conjunto, una imagen exce- se aparta habitualmente de los argumentos tópicas y, quizá guiado por la novedad de sivamente unificada de una arquitectura que bajo ningún punto de vista lo es. Con una gran parte del material disponible, ofrece algunas claves para explicar a Stirling desde perspectiva diversa Amanda Lawrence en James Stirling. Revisionary Modernist26 tam- nuevos ángulos. Así se profundiza en la reutilización de ideas previas, la solidez de los bién presenta una reconstrucción unitario la figura de Stirling. En éste caso, partiendo mecanismos compositivos, el interés teórico subyacente o la voluntad de extender el li- de una selección cuidadosa de seis de sus obras realizadas 1958 y 1978, la autora rebate mitado lenguaje moderno; produciendo un texto que, aun careciendo de hipótesis única, la habitual asociación de Stirling con la postmodernidad, entendiendo al contrario su abre multitud de puertas. trabajo como una propuesta esencialmente moderna, si bien revisada y extendida por Es en este contexto de reevaluación de la arquitectura de James Stirling como ex- medio de la aplicación de la historia. Lo atractivo del planteamiento, contrasta con el presión de la compleja segunda mitad del siglo XX donde se encuadra la presente tesis. método de análisis empleado, algo reductivo, y con la edición, profundamente selectiva Y aunque la cantidad de estudios acerca del tema, de índole tanto histórica como crítica, y parcial, a la que se somete el trabajo de Stirling. es muy importante; aún existe o bien una tendencia simplificadora y reduccionista en el Otros trabajos que, aún contemplando el trabajo de Stirling en conjunto, no pre- tratamiento de la figura, o bien, en planteamientos menos dogmáticos o excluyentes, una tenden eliminar su condición conflictiva son el volumen monográfico de la revista ho- ausencia de enfoque claro. Es en este contexto dónde que se considera pertinente esta landesa OASE27 y el estudio del material existente en el archivo del arquitecto realizado tesis, Permanencias en la arquitectura de James Stirling, con la cual se pretende ofrecer por Anthony Vidler, James Stirling. Notes from the Archive28. En el primero de éstos, una consideración global del trabajo de Stirling empleando a partir una hipótesis precisa, 26. LAWRENCE, Amanda Reeser. James Stirling. Revisionary diversos autores –entre los que se encuentra Lawrence– ofrecen una visión poliédrica y, la persistencia metodológica, y sin por ello simplificar la complejidad característica de Modernist. New Haven y Londres: Yale University Press, en la mayoría de los casos, desprejuiciada del arquitecto, ilustrando numerosos puntos su arquitectura. 2012. de vista –tanto favorables como críticos– y sintetizando nuevas posibilidades de estudio 27. OASE: James Stirling. Rotterdam: 2009, nº 79. e interpretación. De entre estas aportaciones destaca la de Irénée Scalbert quien en “Ja- 28. VIDLER, Anthony. James Stirling. Notes from the Archive. mes Stirling"29 extiende algunos de los argumentos con los que ya había descrito años Montreal, New Haven y Londres: 30 CCA/ Yale University Press, 2010. antes la obra de Leicester , reincidiendo en este caso en la persistencia de la razón como 29. SCALBERT, Irénée. “James Stirling”. Ibíd. argumento dominante de la arquitectura de Stirling. 30. SCALBERT, Irénée. “Cerebral Anthony Vidler mantiene esta amplitud de objetivos en la elaboración de la primera functionalism. The design of the Leicester University Engineering monografía basada exclusivamente en material del archivo de Stirling. Y es que, aun Building”. Archis. 1994, nº 5, Mayo. siendo uno de los teóricos fundamentales de la postmodernidad, en este estudio Vidler,

30 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Preliminares 31 Marco crítico

1. La instrumentalización de historia: Rowe Cuando en 1947 se publica “The Mathematics of the ideal villa"1, Colin Rowe se en- contraba dando clases de historia de la arquitectura en la Universidad de Liverpool; allí entabló amistad y vínculo intelectual con el entonces estudiante James Stirling. Para éste útlimo, Rowe fue un guía idóneo: le ayudó a moldear su talento, le ofreció un modo de ver y analizar arquitectura –método formal de origen wölffliniano, heredado a través de Rudolf Wittkower2–, y, principalmente, le transmitió una concepción propia y singular del Movimiento Moderno, de la influencia de la historia en su origen y desarrollo. Estas bases teóricas determinaron en gran medida el modo en que la arquitectura de Stirling reaccionaría, en la década siguiente, a la inminente crisis de la modernidad. «With Le Corbusier there is always an element of wit suggesting that the historical

1. ROWE, Colin. “The (or contemporary) reference has remained a quotation between inverted commas, pos- mathematics of the ideal villa: sessing always the double value of the quotation, the associations of both old and new Palladio and Le Corbusier compared”. Architectural Review. context»3. Rowe, en "The mathematics of the ideal villa", asocia las arquitecturas de Le 1947, Marzo. pp.101-104. 2. Método que sería esencial Corbusier y Palladio, una analogía heterodoxa y polémica que cuestiona algunos de los para Stirling en el desarrollo de su capacidad analítica, supuestos básicos de la modernidad, principalmente su aspiración a la independencia como se puede comprobar histórica. Definiendo continuidades geométricas y formales entre las obras del pasado y en sus escritos acerca de Le Corbusier de la década de los algunas de la construcciones paradigmáticas de la modernidad –la villa Malcontenta con cincuenta. STIRLING, James. “Garches to Jaoul. Le Corbusier la villa Stein en Garches, o la Rotonda con la villa Savoya– la historia se convierte en as domestic architect in 1927 and 1953”. Architectural una presencia ineludible de cuya influencia la nueva arquitectura no puede escapar. Y es Review. 1955, Septiembre. pp. 145-151; Ídem. “Ronchamp. Le que, a diferencia de las narraciones de Pevsner, Giedion, etc., cargadas de determinismo Corbusier’s chapel and the crisis en se intento de demostrar la inevitabilidad de la ruptura formal de la modernidad, el of rationalism”. Architectural Review. 1956, Marzo. pp. 155- Movimiento Moderno de Rowe no se entiende sin un pasado que le permite ser lo que 161. 3. Ibíd. p.104. es. Pasado que, en manos de Le Corbusier –como ya lo habría sido el clasicismo romano

Preliminares 33 Fig.1. Página inicial del para Palladio–, se convierte en una fuente infinita de asociaciones con las que trabajar no artist of any art, has his complete meaning alone. His significance, his appreciation artículo de Colin Rowe “The mathematics of the ideal villa: libremente: «He selects the casual incidents of Paris, or Istambul, or whatever it may be; is the appreciation of his relation to the dead poets and artists»6. Eliot, poeta muy leído Palladio and Le Corbusier compared” (1947). aspects of the fortuitously picturesque, of the mechanical, of the objects conceived to por Stirling desde su época estudiantil7, contempla la imposibilidad de entender la obra be typical, of whatever might seem to represent the present or the usable past; and all artística de manera aislada, por sí misma, sin establecer relación alguna con las obras those items, while transformed by their new context, retain their original implications»4. que la precedieron. Además considera que, aunque el arte no mejora –pudiéndolo hacer Contrariamente a la idea ortodoxa de una modernidad producida en el vacío histórico sus técnicas, sus medios o su complejidad, pero nunca el arte como tal–, tampoco el ma- debido a la irrefrenable necesidad de hacer desaparecer el pasado, para Rowe Le Corbu- terial artístico, ni su apreciación, permanecen estáticos puesto que: «the past should be sier emplea la historia como una herramienta, integrando con naturalidad en un mismo altered by the present as much as the present is directed by the past»8. La asimilación de objeto elementos de orígenes temporales y geográficos dispares; el gran maestro del la existencia de una relación bidireccional del presente con el pasado –por influencia– y Movimiento Moderno, por tanto, no desprecia el pasado, sino que lo aísla y descontex- del pasado con el presente –por evaluación–, permite al artista determinar la finalidad tualiza, lo instrumentaliza. La historia se hace así disponible. de su trabajo; definir la obra de arte que seha que hacer. Decisión ésta que, en último Esta interpretación que quedó definida en “The mathematics of the ideal villa"Fig.1 término, constituye el vínculo esencial del creador con el futuro: «he [the artist] is not constituirá el leitmotiv de la crítica que Colin Rowe desarrollará en las décadas siguien- likely to know what is to be done unless he lives in what is not merely the present, but tes, y supondrá para Stirling, desde sus comienzos, una influencia capital en base a the present moment of the past, unless he is conscious, not of what is dead, but what is la cual justificar la multiplicidad lingüística, formal y referencial que caracterizará su already living»9. trabajo. Ideas que constituyen así el germen de su inevitable posterior asociación con la Así, si bien Rowe define un pasado disponible, que el artista puede descontextualizar postmodernidad. y emplear a su antojo para asociarse por referencia con él; al contrario, la tradición de Eliot no se entiende sin la existencia de esta sofisticada continuidad de doble dirección 2. La continuidad de la tradición: Eliot entre pasado y presente en la que lo primero determina lo segundo tanto como lo segun- Si bien la interpretación que hace Rowe del pasado como instrumento disponible y, do altera lo primero. Propuestas ambas que, si bien coinciden en la crítica de los princi- 4. Ibíd. 5. ELIOT, T.S. “Tradition and en consecuencia, fragmentario fue de gran influencia; igualmente crítica para la genera- 6. Ibíd. p. 15. pios anti-históricos de la ortodoxia moderna, plantean un modo radicalmente diverso de individual talent”. The Egoist. ción de Stirling sería la idea de vínculo entre creación y tradición expuesta por el poeta 7. GIROUARD, Mark. Big Jim. entender el pasado: su presencia en el presente y su influencia en el futuro. La cultura 1919, Septiembre y Diciembre. Londres: Chatto & Windus, Consultado en: Ídem. Seleted y crítico T.S. Eliot en “Tradition and the individual talent" (1919)5. En este texto el pre- 1998. p. 36. arquitectónica de la segunda mitad del siglo XX se debatiría entre estos dos extremos y Essays. Londres: Faber and 8. ELIOT. “Tradition and...”. p. 15. Faber, 1951. p. 13-22. sente y la tradición se entienden como condiciones en inevitable continuidad: «No poet, 9. Ibíd. p. 22. Stirling, como síntesis de este periodo, no sería ajeno a esta diatriba.

34 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Preliminares 35 Fig.2. Portada del libro de 3. La forma inacabada: Kubler de eterna invención del ideario moderno –«a generation of architects were educated as if George Kubler The shape of time (1962) en la primera edición La idea del arte como expresión de continuidad histórica de Eliot sería compartida it were their duty to invent everything all over again, while pretending that no previous de Yale Univeristy Press (New 10 Fig.2 13 Haven/Londres). por George Kubler en su libro The shape of time (1962) . En este texto el historiador y effort was worth looking at» – y entiende, al contrario, que el estudio de las formas catedrático en Yale –donde coincidiría con Stirling durante sus años de enseñanza allí– del pasado y la detección de los mecanismos o patrones que rigen la secuencia –y que enfatiza el valor de la forma como máximo ejemplo de dicha continuidad: la forma es normalmente se encuentran ocultos para sus contemporáneos– constituye la manera, no la manifestación construida del tiempo, donde se hacen visibles las permanencias y los sólo de dar sentido a la tradición, sino principalmente de ilustrar el tiempo que las ha cambios que el paso de éste implica. El objeto es, por tanto, la materialización del proce- alumbrado y, de este modo, conferirle presencia material –the shape of time–. so eternamente inacabado de la historia y, como tal, permanece siempre inconcluso: «it La idea de Kubler de secuencia formal, siempre inconclusa, como síntesis y forma- is useful to learn –and it is a hard lesson– that no work of art ever is really finished [...] lización del tiempo enriquece el problemático debate entre los entendimientos frag- Every work of art is a mixture of unrealized possibilities and of fossil matter»11. La obra mentario y continuo de la historia, completando así un marco relevante para analizar de arte es, de esta manera, la cristalización puntual –y hasta cierto punto accidental– de una arquitectura, como es la de Stirling, que pretende recuperar el vínculo temporal sin una secuencia temporal; un proceso que tiende a producir familias de formas en la cuales desligarse de los valores o virtudes de la modernidad. el cambio entre unas y las siguientes se produce de manera gradual. Kubler descarta así la idea de la forma como objeto final o singular, y al contrario 4. La crisis moderna: Banham y Summerson acepta éste como mera manifestación de la sucesión temporal. Tan sólo los momentos En los años cincuenta dentro del Movimiento Moderno se iniciaría un proceso de de abrupta invención –como habría sido la modernidad– quiebran la continuidad se- revisión que, prolongado en las décadas siguientes, acabaría por, prácticamente, des- cuencial de la forma inaugurando nuevas series de objetos. Pero esta ruptura sucede truirlo. Una crisis anticipada por los propios maestros –aquellos que, como Le Corbusier, de manera puntual y no es sostenible permanentemente ya que: «our whole cultural Mies o Gropius, en la década de los veinte formaron un frente común–, al tomar caminos 10. KUBLER, George. The shape tradition favours the values of permanence, yet the conditions of present existence re- diversos –e incluso divergentes– haciendo visible una división estilística que provocaría of time. New Haven y Londres: Yale Univeristy Press, 1962. quire an acceptance of continual change. We cultivate avant-gardisme together with the posteriormente la ruptura. Definir las razones y consecuencias de este cisma ocuparía las 11. KUBLER, George. "What can 12 historians do for architects?". conservative reactions that radical innovation generates» . El carácter conservador de la investigaciones de la crítica arquitectónica de la época, siendo el trabajo de dos histo- Perspecta. 1965, nº 9/10. p. 302. tradición cultural conduce inevitablemente, tras la ruptura, a la reanudación del proceso riadores británicos, Reyner Banham y John Summerson, especialmente relevante puesto 12. KUBLER, George. The shape of time. New Haven y Londres: secuencial y continuo de creación formal. que no sólo permite establecer términos clave del debate, sino que, específicamente, Yale Univeristy Press, 1962. 13. KUBLER, George. "What can p. 62. Así, y de manera más agresiva si cabe que Rowe o Eliot, Kubler rechaza el supuesto historians do...". p. 300 constituye la base sobre la que Stirling cimentaría la propuesta estética característica de

36 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Preliminares 37 Fig.3. Portada del libro de su arquitectura. diverso al respecto en su influyente conferencia “The case for a theory of modern archi- Reyner Banham Theory and Design in the First Machine Age En su tesis doctoral de Theory and Design in the First Machine Age (1960)Fig.3 –super- tecture”17. La única idea realmente original y unificadora de la modernidad, el principio (1960) en la primera edición de 14 Architectural Press (Londres). visada por Nikolaus Pevsner y gestada durante los años del Independent Group – Reyner básico diferente respecto a arquitecturas anteriores, es la interpretación cualitativa que Banham halla las causas de la crisis moderna en el temprano abandono de la ética tecno- ésta hace de la función: «The programme has ceased to be evaluated merely quantitative- lógica. Y es que, siendo la valoración crítica de la tecnología, junto con el nuevo sentido ly and has come to be evaluated qualitatively»18. El problema reside en que, aunque el de espacio, aquello que define la modernidad, Banham entiende que esta arquitectura programa establece un orden y unas relaciones estructurantes en la obra arquitectónica, fue traicionada desde sus propias filas al relegar, tan pronto como en los años veinte, la no alcanza a definir las características visuales o lingüísticas a emplear, por lo que no tecnología a un aspecto meramente estilístico, la estética de la máquina: «...la corriente existe un acuerdo teórico respecto a lo que sucede en el proceso de diseño una vez esta- principal del Movimiento Moderno había comenzado a perder de vista este aspecto de la blecido el orden del programa; hay un missing architectural language19, un hiato estético tecnología [el cambio continuo] ya a comienzos de la década [años veinte], como puede que inevitablemente conduce al estilismo perceptible en la arquitectura de los cincuenta. verse, primero, en la elección de formas simbólicas y procesos mentales simbólicos, y se- A diferencia de Banham, que confía en una reorientación de la modernidad por me- gundo, en el uso de la teoría de los tipos»15. La tesis sostiene que la promesa tecnológica dio de la recuperación de la tecnología como valor esencial, rompiendo finalmente con la enunciada por los futuristas italianos nunca se cumplió de manera efectiva en la obra de experiencia pasada; Summerson considera que ese lenguaje definitivo de la modernidad los maestros, quienes adoptaron superficialmente laestética de la máquina, establecien- seguirá ausente y que, como habrían demostrado los maestros con sus diversas varian- do ya los cimientos de la crisis estilística característica de los cincuenta. tes estéticas, continuará siendo responsabilidad última del proyectista la definición de Frente a esta situación Banham defiende la recuperación de la tecnología, su valor la expresión de la obra; expresión que dependerá, inevitablemente, del pasado para su 14. Banham dedicó el libro a ético original, como única estrategia capaz de rescatar la arquitectura moderna de la definición, aunque dicho pasado sea reciente, es decir, moderno. Stirling y otros contemporáneos por «sus constantes opiniones crisis en la que se encuentra sumida, aunque ello implique, de nuevo, la renuncia al sobre la tendencia principal de la fluctuante arquitectura pasado: «El arquitecto que se propone seguir la marcha de la tecnología sabe ahora que 5. El retorno del historicismo: Pevsner y Banham moderna». BANHAM, Reyner. Theory and design in the tendrá una compañera rápida y que si desea mantenerse junto a ella sin quedar atrás de- La crisis estética tendría como consecuencia en la arquitectura de los años cincuenta first machine age. Londres: 16 Architectural Press, 1960. Trad.: berá emular a los futuristas y dejar de lado toda su carga cultural» . Cumplir la promesa 17. SUMMERSON, John. “The la vuelta al estilismo; los estilos adoptadas no serían ya exclusivamente aquellos desa- Teoría y diseño en la primera tecnológica de la modernidad requiere la emancipación total del pasado que la primera case for a theory of modern rrollados dentro del Movimiento Moderno, sino también se inspirarían en estéticas pre- era de la máquina. Barcelona: architecture”. En: RIBA Journal. Paidós Ibérica, 1985. p.9. era de la máquina no fue capaz de alcanzar. 1957, Junio. pp. 307-313. vias a las vanguardias. La incompatibilidad entre esta situación y la idea de renovación 15. Ibíd. p. 319. 18. Ibíd. p. 307. 16. Ibíd. p. 322. De manera contemporánea John Summerson plantearía un argumento radicalmente 19. Ibíd. p. 310. perpetua exigida por la modernidad provocaría encendidos debates, entre los que destaca

38 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Preliminares 39 Fig.4. Ilustraciones del artículo el mantenido por Reyner Banhan y Ernesto Nathan Rogers en torno al Neoliberty italiano Fig.5. Portada del libro de Aldo revolución. Y así se pregunta si el historicismo no representa para su generación el des- de Nikolaus Pevsner “Modern Rossi L'architettura della città architecture and the historian desde las tribunas de Architectural Review y Casabella Continuità20. Y es que Banham, (1966) en la primera edición de cubrimiento del problema estético implícito a esta interpretación esencialmente errónea or the return of historicism” Marsilio (Padova). (1961). agresivo defensor de la autoridad moderna, denunciaría el revival de estilos previos a la de la modernidad: «What will happen with students when what they see in their history modernidad como una regresión infantil equivalente a la abdicación del siglo XX. lectures is stronger and tougher stuff than they get taught in their studio instruction?»25. Esta radical posición sería ampliada y profundizada por Nikolaus Pevsner en su En este debate acerca del historicismo chocarían de dos modos de entender la rela- conferencia “Modern architecture and the historian or the return of historicism"21 Fig.4. En ción de la arquitectura con el pasado: por un lado el anti-históricismo moderno y, por ella el historiador expresa su preocupación por el alarmante fenómeno del retorno del el otro, la recuperación del vínculo temporal, ya fuese integrando la historia de manera historicismo: si los arquitectos modernos crearon «a new style of architecture entirely fragmentaria o aceptando la continuidad de las nuevas formas con la tradición. La obra independent from the past» en base al principio «form follows function [...] the beauties de Stirling se situaría, inevitablemente, en el centro de esta polémica26. of exteriors of buildings and, for that matter, of their interior spaces as well, must be de- 20. BANHAM, Reyner. “Neoliberty. The Italian retreat veloped subsequent to the assurance of their well-functioning», al contrario, la tendencia 6. El problema urbano: Rossi from modern architecture”. de los cincuenta sería la creación de formas «not necessarily at the expense of function, La preocupación por restablecer el vínculo entre arquitectura y tiempo se reflejaría Architectural Review. 1959, Abril. pp. 230-235. Y la although that is very often true too, but certainly at least with an expression which does también, desde finales de los años cincuenta, en un renovado interés por la relación en- respuesta de: ROGERS, Ernesto Nathan. "L'evoluzione not convey a sense of confidence in their well-functioning»22. Una desvinculación de la tre arquitectura y contexto urbano, evitando así las simplificaciones características del dell'Architettura. Risposta al custode dei frigidaires". forma respecto de la función que reemplaza la acción original por el mero precedente, urbanismo moderno. Un cambio de actitud que ejemplificaríaL'architettura della città

Casabella Continuità. 1959, 28 Fig.5 Junio. pp. 2-4. que confía en el poder de la historia por encima de la capacidad de invención: «inde- (1966) de Aldo Rossi , uno de los textos esenciales de la década siguiente, donde el 21. PEVSNER, Nikolaus. “Modern pendent feeling matters less than the choice of patterns»23. Pevsner concluye que aquello 25. PEVSNER. "Modern problema de la construcción en la ciudad se identifica inevitablemente con el entendi- architecture and the historian architecture and the historian...". or the return of historicism”. que en principio podría considerarse una simple señal de debilidad es en realidad una p. 238. miento de su pasado. RIBA Journal. 1961, Abril. pp. 26. No es casualidad que los 230-240. Pevsner contaría renuncia al racionalismo y, por tanto, una rebelión contra los principios mismos del apartamentos de Ham Common De manera similar a Kubler, Rossi consideraría la forma urbana como el depósito de con la ayuda de Banham en la proyectados junto a James elaboración de esta conferencia, Movimiento Moderno. Gowan aparezcan, de manera la historia del lugar. La ciudad se construye por medio de la repetición y extensión de suministrándole éste la mayor prominente en la conferencia de parte de las referencias. Si para Pevsner el historicismo representa una amenaza para la idea de modernidad Pevsner. Ibíd. p. 233. la trama; trama que se compone del tipo, la estructura formal anónima que materializa 22. Ibíd. p 230. que él mismo habría ayudado a construir24, por su parte Banham lo percibe como la 27. ROSSI, Aldo. L’architettura unas condiciones históricas determinadas, y en el cual reside la continuidad tanto física 23. Ibíd. della città. Padova: Marsilio, 24. PEVSNER, Nikolaus. Pioneers consecuencia última del problema esencial de la modernidad: la degeneración o simpli- 1966. Trad.: La arquitectura de como temporal de la ciudad: «entiendo por forma tipológica aquellas formas que en la of the modern movement. Faber la ciudad. Barcelona: Gustavo & Faber, 1936. ficación estética de los valores éticos –en su caso, la tecnología– que dieron lugar a la Gili, 1982. historia o en las opciones que se les atribuyen en ciertos periodos, o en las implicaciones

40 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Preliminares 41 que se les dan, acaban por asumir el carácter sintético de un proceso que precisamente se captar el espíritu de su tiempo –aun siendo probable que sólo tuviese un conocimiento manifiesta en su propia forma»28. Pero si bien Kubler observa ya la dificultad que supone preciso de las ideas de Rossi años después, pues L'architettura della città no fue editado la invención de la forma –pues implica la ruptura de la secuencia–; Rossi va más allá en inglés hasta 1982–. y estima la imposibilidad de la invención tipológica, puesto que «ésta se conforma por medio de un largo proceso en el tiempo, que está en un complejo vínculo con la ciudad 7. El significado: Colquhoun y con la sociedad»29. El tipo, por lo tanto, conforma la ciudad y asegura tanto su conti- La consideración de la forma –el objeto y la ciudad– como depósito de memoria nuidad física como temporal, sin embargo su definición requiere del proceso histórico, dependería inevitablemente de la confianza en la capacidad comunicativa de la misma, impidiendo así la creación tipológica, su invención. su potencial transmisor de mensajes. De las diversas interpretaciones surgidas en década Si el tipo constituye aquello que es homogéneo y anónimo en la ciudad, al contrario de los sesenta que plantearon esta condición lingüística en la arquitectura destaca la de Rossi define el monumento como la acción o elemento único que, alterando dicha conti- Alan Colquhoun en “Typology and design method" (1967)31, donde se defiende la nece- nuidad, identifica un punto focal dentro de la trama urbana30. Si el tipo es continuidad, sidad de un método proyectual capaz de utilizar y controlar el significado de la forma el monumento supone ruptura: es la invención formal que hace singular un lugar y lo arquitectónica. eleva sobre el resto de la trama. Sin embargo para la definición del monumento, además Para Colquhoun la crisis del Movimiento Moderno se debe a la asunción de dos ideas de la ruptura formal, de nuevo es necesario el paso del tiempo; sólo así la forma adquiere erróneas y vinculadas: por un lado la confianza funcionalista en el determinismo biotéc- la memoria que lo hace perdurable en el recuerdo y en la cuidad. nico, que considera posible el diseño de la forma exclusivamente a partir de la definición La idea continuidad –formal y temporal– representa para Rossi el valor esencial de necesidades operativas y técnica disponible, y la gestión de dicha información por de la ciudad; sin embargo, también constituye la traba principal a la que se enfrenta medio de la aplicación de procedimientos científicos de cálculo. Un planteamiento que el arquitecto en la construcción de la ciudad, ya que no le permite inventar el tipo ni evitaría cualquier interferencia consciente del proyectista y, por tanto, la dependencia elaborar de manera deliberada el monumento. El estudio de la forma urbana es el único respecto de la tradición –pues se anula cualquier referencia a experiencias de objetos 31. COLQUHOUN, Alan. medio que Rossi contempla para superar estas limitaciones; con su trabajo definiría unas “Typology and design method”. anteriores que éste pudiese tener–. El carácter iconográfico de la forma residiría única- Arena. 1967, Junio. Trad.: herramientas de gran sofisticación con las cuales recuperar la ciudad, y sus conceptos “Tipología y método de diseño”. mente en la expresión racional de su estructura funcional. Un supuesto que se apoya en asociados –tipo, monumento o memoria– para el discurso arquitectónico de la época. En: Ídem. Arquitectura moderna el segundo error de la modernidad, que Colquhoun denomina la teoría de la expresión es- y cambio histórico. Ensayos 28. Ibíd. p. 52. Cuestiones relevantes todas ellas para entender las propuestas urbanas realizadas por Ja- 1962-1976. Barcelona: Gustavo tética; es decir, «la creencia de que las formas tienen un contenido fisionómico o expre- 29. Ibíd. Gili, 1978. pp. 61-74. 30. Ibíd. p. 63. mes Stirling en las décadas de los sesenta y setenta, obra que muestran su capacidad para 32. Ibíd. p. 71. sivo que se nos comunica directamente y sin mediación»32, considerando innecesaria la

42 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Preliminares 43 existencia de cualquier otra convención que la forma misma para transmitir el mensaje Fig.6. Diagrama de Charles 8. La idea de postmodernidad: Jencks Jencks mostrando la evolución iconográfico deseado –en este caso la expresión de organización funcional del objeto–. del postmodernismo, incluido Si bien es posible considerar la postmodernidad simplemente como el periodo his- en The language of Post-Modern Colquhoun refuta ambas hipótesis con un argumento básico: la forma, como tal, está architecture (1977). tórico que, abarcando la segunda mitad del siglo XX, sucedió a la modernidad; fue la relativamente vacía de significado y sólo lo adquiere mediante asociaciones inconscien- definición elaborada por Charles Jencks en los años setenta aquella que dotó a la deno- tes con otras formas previas33. La condición icónica no es, por lo tanto, una propiedad minación de relevancia ideológica37. Y es que en torno al post-modernism Jencks recoge inherente y autónoma de la forma, sino «una especie de accesibilidad o indiferencia con las diversas corrientes arquitectónicas en que se había escindido el movimiento moderno la sensibilidad humana», que se apoya, inevitablemente, en la memoria; es decir, en la tras la crisis de los cincuenta y sesenta, componiendo una idea global que desafiaría la convención de las formas del pasado y en la asociación de significados heredados. heterogeneidad de la obra integrada, asociándola en base a una común atención hacia la Dependencia ésta que pondría en tela de juicio la idea de expresión del método memoria histórica, al contexto local o vernáculo, y, especialmente, a partir de un com- funcionalista al otorgar a cualquier forma potencial icónico, independientemente de que partido entendimiento de la arquitectura como lenguajeFig.6. Y es que con el postmoder- haya sido creado con tal propósito o no, por su simple condición formal. Y es que la nismo Jencks condensaría de manera coherente sus ideas acerca de la esencia lingüística capacidad comunicativa es, independientemente de la voluntad del proyectista, un as- de la arquitectura, del valor de la asociación, el mensaje y la metáfora como aspectos pecto esencial de la forma, y sólo el conocimiento y uso de las convenciones implícitas clave para la comprensión del objeto arquitectónico38. 37. JENCKS, Charles. The a ésta –lo que se entiende como tipología– otorga el control sobre sus significados. language of Post-Modern Jencks describe la arquitectura postmoderna como una derivación de la modernidad architecture. Londres: Academy Colquhoun no aboga por la aceptación irreflexiva de la tradición –pues «implicaría una Editions, 1977. –inversión parcial y modificación de su lenguaje– cuyas diferencias residen, en primer

34 38. JENCKS, Charles. "Semiology relación fija e inmutable entre las formas y los significados» –, mas considera que, sólo and architecture". En: BAIRD, lugar, en la eliminación de la noción de innovación continua o revolución incesante, y aceptando y controlando los mensajes transmitidos por las formas del pasado, éstos se George y JENCKS. Meaning in en segundo lugar, en el empleo de un lenguaje multivalente, capaz de transmitir mensa- architecture. Londres: Barrie puede intensificar, modificar o anular y así crear nuevas formas con nuevos significados. & Rockliff The Cresset Press, jes a dos niveles, tanto a la élite –capaz de entender significados arquitectónicos espe- 1969. pp. 10-25; Ídem. "Retórica «De lo que se trata es de hacer patentes los temas esenciales de nuestra cultura»35 para y arquitectura". En: LLORENS, cíficos– como al «público general, o el habitante local, quien se preocupa por problemas Tomàs. Arquitectura y teoría poder contemplar la forma como si fuese la primera vez, recuperando de esta manera la de los signos. El symposium relacionados con el confort, con los edificios tradicionales y con una determinada forma 33. Ibíd. de Castelldefels. Barcelona: 39 34. Ibíd. p. 73. ingenuidad perdida. La Gaya Ciencia, 1973. pp. de vida» . Dualidad lograda por medio de un amplio rango de mecanismos comunicati- 35. Ibíd. Una propuesta ésta que, más que determinar o influenciar de manera crítica la arqui- 260-279. vos, convirtiéndola así en una arquitectura lingüísticamente híbrida e, incluso, delibera- 36. Stirling y Colquhoun 39. JENCKS, Charles. "Post- trabaron amistad al coincidir en tectura de Stirling36, se entiende como la síntesis teórica de unos procedimientos meto- Modern History". AD Profiles. damente esquizofrénica40. el estudio de Lyons Israel y Ellis 1978, nº 1. p. 13. en 1956. dológicos ya presentes en su trabajo desde sus comienzos, en la década de los cincuenta. 40. Íbid. La postmodernidad constituye, por tanto, una reacción,el intento por parte de una

44 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Preliminares 45 generación de arquitectos formados en la doctrina del Movimiento Moderno de hacer Fig.7. Dibujos de Jay Johnson loración de la arquitectura de Stirling, lo cual exige, en cualquier análisis crítico de la mostrando la relación del frente a la incapacidad comunicativa de éste. Como ya habría observado Colquhoun, esta forjado y la escalera en Casa figura, la reconsideración de su posición en este conflicto. Así, entender el grado en Dom-ino, incluidos en "Aspects tarea requiere del empleo de la convención, el conocimiento y aplicación de las formas of Modernism: Maison Dom-ino que se acepta la idea postmoderna de historia, instrumental y descontextualizada, o se and the self-referential sign" del pasado junto a sus significados reconocibles. Sin embargo, como ya anticipó Rowe, (1980). profundiza en el marco continuo que ofrece la tradición, constituye uno de los retos la recuperación del vínculo con la tradición –vernácula, clásica o moderna– por este me- principales de esta tesis. dio implica el uso instrumental de la historia: el pasado pasa a ser un depósito disponible de formas, que se aplican, manipulan y descomponen, adoptando los mensajes parciales 9. La autonomía de la forma: Eisenman que los fragmentos empleados transmiten. Se elimina, en consecuencia, cualquier inten- Dentro del contexto postmoderno, y también derivado de la influencia de Colin ción de continuidad histórica. Rowe –en este caso de su metodología analítica–, surge una interpretación del papel de A pesar de que, tal y como la describe Jencks, la postmodernidad habría tratado de la modernidad diversa a las anteriores. En sus textos críticos Peter Eisenman se debatiría hacer de nuevo legible y popular la arquitectura articulando el entorno por medio de la entre el reconocimiento de la voluntad y capacidad rupturista de la forma moderna y, al recuperación de aquellos vínculos con la historia y con el lugar negados por la moder- contrario, la duda acerca de la capacidad real de ésta para alterar la continuidad ideoló- nidad; de facto estas arquitecturas se construirían con retales de la historia, de orígenes gica del pensamiento clásico41. temporales y geográficos diversos, con significados complejos y fragmentarios que, no Inicialmente en “Aspects of Modernism: Maison Dom-ino and the self-referential 41. EISENMAN, Peter. "The end 42 sólo no mejorarían la capacidad comunicativa de la forma, sino que enfatizarían si cabe of the Classical: the end of sign" (1980) Eisenman distingue la existencia de un cambio de paradigma entre la Casa the beginning , the end of the la criticada descontextualización de la arquitectura moderna. A pesar de las diversidad end". Perspecta. 1984, nº 21. pp. Dom-ino y, por ejemplo, la Ópera de París de Garnier, pues no sólo existe «an alteration aproximaciones que la definición de Jencks abarca, la postmodernidad compartiría una 154-172. Consultado en: Ídem. of space so fundamental as to announce historical rupture»43; sino que hay una diferen- Eisenman inside out: selected voluntad de continuidad temporal y contextual que, sin embargo, las obras no son ca- writings, 1963-1988. New cia esencial que permite confirmar la modernidad de la Casa Dom-ino, su condición de Haven y Londres: Yale University paces de materializar. Al presentar una historia descompuesta, éstas adolecerían de la Press, 2004. pp. 152-168. signo auto-referencial, de architecture about architecture44 Fig.7. El esquema de Le Cor- 42. EISENMAN, Peter. "Aspects misma abstracción y hermetismo de la modernidad, enfatizando si cabe su fracaso al re- of Modernism: Maison Dom-ino busier considera la forma de modo autónomo, como diagrama formal ajeno a relación and the self-referential sign". nunciar, desde su origen, a la cierta consistencia estilística o estética que había permitido Oppositions. 1980, nº 15/16. alguna con el lugar, el uso, la estructura, el significado o la historia. En esta propuesta al Movimiento Moderno, al menos durante el periodo heróico, constituir una alternativa pp. 119-128. Consultado en: estructural se revela el potencial de la forma moderna de producir, por sí misma, la rup- Ídem. Eisenman inside out... pp. arquitectónica positiva. 111-120. tura con toda tradición previa. 43. Ibíd. p. 112. La asociación con la postmodernidad determinaría en las décadas siguiente la va- 44. Ibíd. p. 113. Sin embargo, pocos años después, en 1984, Eisenman afirma al contrario que, a

46 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Preliminares 47 pesar de la ruptura puntual que algunas de las formas de la modernidad lograron –como Fig.8. Portada de la reedición La metodología crítica y el entendimiento autónomo de la forma aportados por Eis- del libro de Colin St John Wilson la Casa Dom-ino–, en conjunto la propuesta fracasó –como también lo habría hecho la The other tradition of modern enman constituyen por sí mismos una inversión de los supuestos habituales de análisis architecture. The uncompleted reacción postmoderna– al no haberse desembarazado de la influencia de tres ficciones, project (1995), en la reedición arquitectónico –como demostraría con los Laboratorios de Ingeniería de la Universidad de Black Dog Publishing que persisten desde el siglo XV como manifestación de la continuidad del pensamiento (Londres). de Leicester de Leicester, negando las interpretaciones tradicionales de fachada, estasis clásico: la representación, la razón y la historia. Tres ficciones que, al no ser intenciona- y materialidad literal47–. Pero principalmente es esta idea de arquitectura atemporal –y, das, se han de considerar simulaciones: la ficción del significado –simulación del men- por tanto, ahistórica– aquello que ofrece un marco diverso para afrontar la problemática saje del significado de lo atemporal a través del mensaje de la Antigüedad–, la ficción de temporal subyacente a toda la postmodernidad y, en consecuencia, a la figura de Stirling. la razón –simulación del significado de la verdad a través del mensaje de la ciencia–, y la ficción de la historia –simulación de lo atemporal a través de la réplica del pasado–. 10. La pervivencia de la modernidad: St John Wilson Eisenman considera estos valores incapaces de conferir legitimidad al objeto, ya que en En el contexto de incertidumbre de la postmodernidad surgirían voces que se en- realidad lo atemporal no está ligado a verdad o significado alguno; y a cambio, se propo- frentarían tanto al historicismo fragmentario de ésta como al nihilismo de la propuesta ne una arquitectura basada en tres suposiciones no-verificables, que enfatizan lo ausente formal de Eisenman, por medio de la defensa de la modernidad como un proyecto incom- por encima de lo presente: «timeless (originless, endless) architecture; non-reprentational pleto48, y The other tradition of modern architecture. The uncompleted project de Colin St (objectless) architecture; and artificial (arbitrary, reasonless) architecture»45. John WilsonFig.8 es uno de los relatos más articulados al respecto: «It is not so much that Con esta propuesta de arquitectura formal-atemporal Eisenman rechaza plenamente the good intentions of modern architecture were not fulfilled but rather that they were

47. EISENMAN, Peter. “Real 49 dos de los pilares esenciales de la crítica postmoderna: la recuperación del significado y and English. Destruction of the abandoned at birth» . Éste coincide parcialmente con Banham en la temprana identifica- la necesidad de reintegrar la arquitectura en la historia. Al contrario, aboga por crear ar- box. I”. Oppositions. 1974, nº 4, ción de la crisis moderna –causa principal de la reacción postmoderna–, ya que tan pron- Octubre. pp. 6-34. quitectura como discurso independiente, arbitraria y fundamentada en la representación 48. HABERMAS, Jürgen. to como en el primer CIAM en La Sarraz (1928) la modernidad renunció a sus valores “Modernity. An incomplete de sí misma, de sus propios valores y de su experiencia interna46 –la forma autónoma, project”. En: FOSTER, Hal originales con el objetivo esencial de definir un estilo, produciendo una simplificación (ed.). The Anti-Aesthetic. Port self-referential–. En conclusión, si la diatriba de la postmodernidad giraba en torno al Townsend: Bay Press, 1983. estética, reductiva y excluyente del ideal racional original. Además St John Wilson ob- 49. ST JOHN WILSON, Colin. modo en que la arquitectura se ha de reintegrar en el curso temporal tras el fracaso del The other tradition of modern serva que esta renuncia se apoyó en un segundo error: la identificación deltiempo como periodo moderno –y su idea de renovación perpetua–; Eisenman reclama una arqui- architecture. The uncompleted principal enemigo; creando una permanente e imposible aspiración de novedad que, de project. Londres: Academy 45. EISENMAN. "The end of the tectura ajena al tiempo, capaz de generalizar las ideas de autonomía, independencia y Editions, 1995. Reed.: Londres, manera contradictoria se cimentaría en un estilo bien definido. Classical..." p. 164. Black Dog Publishing, 2007. 46. Ibíd. p. 160. ruptura, perceptibles puntualmente en las mejores obras modernas. p.14. La modernidad resultante olvidó de este modo su finalidad original, la recuperación

48 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Preliminares 49 de la arquitectura como arte práctica –«a concept of new building whose ancestry lie in inamovibles, sino parte activa de la nueva obra–. a tradition of building organically in terms of the balance of nature, and man's responsi- Si Pevsner interpreta el trabajo de Stirling como ejemplo de recuperado historicismo, bilities to it and to its own desires»50–, y al contrario, únicamente cambió superficialmen- si Jencks lo vincula a la idea lingüística postmoderna y Eisenman observa el potencial te los términos en cuestión, sin resolver problema alguno: de la copia infinita del pasado autónomo de sus formas; por su parte St John Wilson lo asocia con esa resistencia mo- se pasó a la imposible invención continua; la réplica decimonónica de estilos históricos derna que representa la otra tradición53 extendiendo si cabe el marco interpretativo de 54. ST. JOHN WILSON, Colin. tornaría en aplicación acrítica del nuevo Estilo Internacional. Un fracaso estilístico y “James Stirling: in Memoriam”. la figura hasta el punto de englobar toda la diversidad ideológica originada tras la crisis Architectural Review. 1992, temporal que provocaría el también errado historicismo postmoderno. Diciembre. pp. 18-20. del Movimiento Moderno. Frente a esta idea de modernidad St John Wilson defiende la vigencia de sus in- tenciones originales como inacabado proyecto de renacimiento de la arquitectura; un renacimiento no de formas sino de valores, que pretende reintegrar las ideas de arte y función y recuperar la arquitectura como practical art. Y para demostrar la vitalidad mo- derna se apoya en una rama de la modernidad que habría conservado en la sombra estos ideales originales, constituyendo un modelo alternativo –otra tradición– frente a las simplificaciones del Estilo Internacional y sus consecuencias51. Una tradición que, frente a las dudas temporales del Movimiento Moderno, nunca habría desestimado el valor de la historia y, en consecuencia, nunca necesitaría del re-encantamiento52 con el pasado característico de la postmodernidad, puesto que: «association, reference and symbolic form were always part of the discourse of their work»53. 50. Ibíd. p. 31. Tras las dudas y los conflictos nacidos de la experiencia postmoderna, la reconside- 51. Tradición en la que incluye a Asplund, Lewerentz, Aalto, ración crítica de la vigencia moderna –o al menos ciertos aspectos de la misma– tendría Schindler, Gardella, Duiker, Scharoun, Taut, Haering, una importancia esencial para entender la evolución de la arquitectura desde los años Barragán, Scarpa, De Carlo, etc. ochenta. La propuesta de St. John Wilson es una alternativa que reintegra la idea de fun- Ibíd. pp. 43. 52. Re-enchantment, en el texto ción sin desprenderse por ello de la capacidad significativa de la forma, y que considera orginal. 53. Ibíd. p. 53. la tradición de acuerdo con la definición de Eliot –no como un orden de valores fijos,

50 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Preliminares 51 Cronología gráfica

Leyenda

JS James Stirling (estudiante, arquitecto individual o firma)

S+C James Stirling y Alan Cordingley (colaboración puntual)

S+G James Stirling y James Gowan (arquitectos asociados)

S+B James Stirling y Arthur Baker (colaboración puntual en los EE.UU.)

S+W James Stirling y Michael Wilford (arquitectos asociados, en diversos grados)

SWN James Stirling y Michael Wilford junto a Walter Nägeli

• “Escrito publicado de James Stirling"

- “Entrevistas o conferencias transcritas y publicadas, y escritos no publicados"

+ Nota biográfica relevante

53 [6] [11]

[1]

[12] [15]

[7] [4]

[13]

[8] [16] [18] [2] [5]

[3] [9] [10] [14] [17]

1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954

Guardería Centro Comunitario Observatorio forestal Concurso Honan Viviendas Stiff Dom-ino Escuela Técnica Poole Casa en North Casa Woolton Genérico Medio Oeste, EE.UU. EE.UU. Liverpool Prototipo Londres Londres Lancashire JS. Proyecto académico [1] JS. Proyecto académico [4] JS. Proyecto académico [6] JS. Concurso [10] JS. Proyecto teórico [11] JS. Concurso [15] JS. Proyecto [16] JS. Proyecto [18]

Fashion House Casa para el arquitecto Edificio de laboratorios Casa Core y Crosswall Universidad de Sheffield Genérico New England, EE.UU. Norte de Inglaterra Genérico Sheffield JS. Proyecto académico [2] JS. Proyecto académico [5] JS. Proyecto académico [7] JS. Proyecto teórico [12] S+C. Concurso[17]

Furniture Museum Plan urbano Mesa ICA Liverpool Port Sunlight Prototipo JS. Proyecto académico [3] JS. Proyecto académico [8] JS. Diseño de mueble[13]

Centro Urbano ...... I Centro Urbano Newton Aycliffe. 1949-50 St. Albans JS. PFC [9] JS. Proyecto Académico[14]

+ Fin de la carrera de arquitectura - “Black Notebook” Primavera + Trabajo en el Planning 1953-56. Inicio del + Coincidencia con Colin + Traslado a Londres Department del London cuaderno de notas Rowe en la Escuela de Otoño County Council + Trabajo en Gollins Arquitectura de Liverpool + Posgrado en el School Cinco semanas Melvin Ward + Beca de seis en meses en of Town Planning and + Trabajo en James Cubitt + Trabajo puntual en + Licenciatura del ejército EE.UU. Trabajo en la firma Regional Research and Partners Holford and Creed + Retorno a Inglaterra tras Abril O'Connor and Kilham 1950-52 (Inacabado) Seis meses Diciembre ser herido en la Segunda + Ingreso en la Escuela de de Nueva York. Viajes a + Visita obras de Le + Participación en el + Inicio de trabajo en el Guerra Mundial Arquitectura de Liverpool Boston y Philadelphia + Proyecto final de carrera Corbusier en París y Independent Group Lyons Israel Ellis + James Gowan trabaja en Agosto Septiembre Julio-Diciembre tutelado por Colin Rowe Marsella, Francia. 1952-56 1953-56 Lyons Israel Ellis

54 55 [23]

[29] [31]

[19]

[24]

[27] [30]

[33] [25] [36] [20] [28]

[21] [22] [26] [32] [34] [35] [37]

1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964

Village Project Casa en los Chilterns ...... I Pabellón del Brunswick School ...... I Villa inglesa Buckinghamshire. 1956-57 Camberwell, Londres.1958-61 JS. Proyecto teórico [19] S+G. Construido [22] S+G. Construido [27] Churchill College Residencia de ancianos en ...... I Cambridge Londres. 1960-64 Apartamentos Ham Common...... I S+G. Concurso [29] S+G. Construido [33] Richmond, Londres. 1955-58 S+G. Construido [20] Casas para Mavrolean Fachada Steel Mill Selwyn College Casa de acogida en Putney...... I Londres Prototipo Cambridge Londres. 1960-64 S+G. Concurso [23] S+G. Sistema fachada [28] S+G. Proyecto [30] S+G. Construido [34] Facultad de Historia de Cambridge...... Cambridge. 1963-67 Casa en la Isla de Wight...... I JS. Construido [35] Residencia en St. Andrews...... Camberwell, Londres.1958-61 St Andrews, Escocia.1964-68 S+G. Construido [21] Conversión de vivienda...... I JS. Construido [36] Kensington, Londres.1957-59 S+G. Construido [24] Facultad de Ingeniería de Leicester...... I Viviendas en Camden...... Leicester. 1959-63 Londres. 1954-68 Expandable House S+G. Construido [31] JS. Construido [37] Londres S+G. Encargo revista [25]

Viviendas en Preston...... I Londres. 1957-59 S+G. Construido [26] Viviendas Sunninghill Berkshire S+G. Proyecto [32]

• “A personal view of the • “Ronchamp. Le present situation” Corbusier’s chapel and the Junio. Escrito de opinión crisis of rationalism” - “Influence of Corb on me • “Garches to Jaoul. Le Marzo. Escrito crítico now and when student” Corbusier as domestic • “This is tomorrow” Notas para conferencia. architect in 1927 and Agosto. Texto de exposición Londres • “Seven keys to good 1953” - “Black notebook” + Profesor invitado en • “The functional tradition architecture” Septiembre. Escrito crítico Fin del cuaderno de notas Regent Street Polythecnic, • “Afterthoughts on the and expression” Invierno. Escrito de opinión + Colaboración profesional + Fin de trabajo en Lyons Londres flats at Ham Common” Escrito crítico - “Royaumont talk” - “Urban development” con James Gowan Israel Ellis 1958-60 Mayo. Notas de proyecto - “Eight questions to Presentación en el congreso Notas para conferencia. 1955-63 + Fin de participación + Viaje al norte de Italia, • “Packaged deal and Stirling and Gowan” del Team 10 de Royaumant, Coronado, California + Crítico invitado en la + Visita obras de Le en Independent Group Venecia y Vicenza prefabrication” Entrevista + Profesor invitado en la Francia + Fin de colaboración Universidad de Yale, New Corbusier en París y con exposición This is + Profesor invitado en la + Visita Chantilly y Marzo. Escrito de opinión + Crítico invitado en la Universidad de Cambridge + Crítico invitado en la profesional con James Haven, EE.UU. alrededores junto a Alan Tomorrow Architectural Association, Maison de Verre en París - “Notes for a lecture” Universidad de Yale, New + Visita obras de Gaudí en Universidad de Yale, New Gowan + Visita Cape Kennedy Colquhoun Agosto Londres junto a Colin Rowe Notas para conferencia Haven, EE.UU. Barcelona Haven, EE.UU. Noviembre (NASA), EE.UU.

56 57 [46]

[41]

[43]

[47]

[38] [39] [40] [42] [44] [45] [48]

1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974

Sede de Dorman Long Queen's College ...... I Middlesbrough Oxford. 1966-71 JS. Proyecto [38] JS. Construido [39] Viviendas de Bajo Coste ...... Runcorn New Town.1967-76 JS. Construido [40] Viviendas PREVI...... Lima, Perú. 1968-76 JS. Construido [41] Centro de Formación Olivetti...... I Haslemere. 1969-72 ...... Cambridge...... I JS. Construido [43] Centro Urbano Sede de Olivetti Viviendas en Southgate...... Derby Milton Keynes Milton Keynes. 1972-77 ...... St. Andrews...... I Sede de Siemens AG JS. Concurso [45] S+W. Proyecto [46] S+W. Construido [48] Munich, Alemania JS. Concurso [44] Centro de Arte St. Andrews, Escocia ...... Camden...... I S+W. Proyecto [47]

Plan de regeneración Nueva York, EE.UU. S+B. Proyecto [42]

• “On drawing” - “Conversations with + Examinador externo en Notas aclaratorias - “An architect's approach students” la Universidad de Central - “James Stirling in Tokyo. - “Stirling connections” to architecture” Entrevista. New Haven, London, Bartlett. Interviewed by Arata Conferencia. Persépolis, Irán Conferencia. Londres EE.UU. 1968-71 Isozaki” + Publicación de + Examinador externo en - “Anti-structure” + Catedrático invitado en + Leon Krier trabaja en Entrevista. Tokio, Japón monografía canónica el Politécnico de Regent Conferencia. Bolonia, Italia la Universidad de Yale, el estudio de Stirling de + Viajes a la Toscana, diseñada por él mismo: Street, Londres + Matrimonio con Mary New Haven, EE.UU. forma discontinua + Visita Cuzco y Machu Italia James Stirling. Buildings 1965-75 Shand 1967-84 1968-74 Pichu 1971-73 and projects 1950-1974

58 59 [54]

[68]

[55]

[59] [62] [51] [69] [56]

[65]

[60] [49] [63]

[52] [57] [70]

[50] [53] [58] [61] [64] [66] [67] [71] [72]

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984

Neue Staatsgalerie...... I Stuttgart, Alemania.1977-84 ...... Viviendas de Bajo Coste...... I S+W. Concurso [54] Instituto de Biología Escuela de Arquitectura de Rice...... I Centro de Artes Escénicas de Cornell...... Teherán, Irán Houston, EE.UU. 1979-81 Ithaca, EE.UU. 1982-88 ...... Viviendas PREVI ...... I S+W. Concurso [59] S+W. Construido [62] S+W. Construido [67]

Bayer AG PF Zentrum Wissenschaftszentrum...... I Monheim, Alemania Berlín, Alemania. 1979-87 ...... Viviendas en Southgate ...... I S+W. Concurso [60] S+W. Construido [63]

Museo Northrhine- Centro Gubernamental Sede de el UNEP Hilera de 11 Viviendas Ampiación del Fogg Museum ...... I Westphalia Doha, Catar. Nairobi, Kenia Nueva York, EE.UU. Cambridge, EE.UU. 1979-84 Dusseldorf, Alemania S+W. Concurso [51] S+W. Concurso [55] S+W. Concurso [61] S+W. Construido [64] Extensión de la Tate Gallery ...... S+W. Concurso [49] Londres. 1980-86 Centro Regional Roma Interrotta S+W. Construido [65] Plaza en Houston Nuevo Centro Urbano de Tate in the North ...... Museo Wallraf-Richartz Florencia, Italia Roma, Italia Houston, EE.UU. Casalecchio Liverpool. 1984-88 Colonia, Alemania S+W. Concurso [52] S+W. Exposición [56] Academia de Música S+W. Proyecto Bolonia, Italia S+W. Construido [72] S+W. Concurso [50] Stuttgart, Alemania S+W. Proyecto [68] Hotel Meineke Strasse Dresdner Bank S+W. Proyecto [66] Berlín, Alemania Marburg, Alemania Fábrica FIAT Lingotto S+W. Proyecto [53] S+W. Proyecto [57] Bolonia, Italia S+W. Competition [69] Viviendas Muller Pier Rotterdam, Holanda Sede de British Telecom S+W. Proyecto [58] Milton Keynes S+W. Competition [70]

Biblioteca Municipal Latina, Italia S+W. Proyecto [71]

- “Architecture and politics” Discurso. Londres - “Lecture'81” • “Asian games” Conferencias Enero. Escrito + Catedrático en la + Examinador externo - “Royal Gold Medal for - “Acceptance address for - “Entretien avec James - “James Stirling. April Dusseldorf Kunstakademie, en la Architectural Architecture 1980” the Pritzker Prize” + Arquitecto en residencia • “The monumentally Stirling” 19/20, 1976” Alemania • “Beaux-Arts reflections” Association, Londres Discurso. Londres Discurso. Chicago, EE.UU. de la Academia Americana informal” Entrevista Conferencia 1977-92 Escrito de opinión 1979-81 + Medalla de Oro del RIBA + Premio Pritzker de Roma, Italia Notas de proyecto

60 61 [77] [87] [86] [76]

[82] [88] [78]

[99] [89] [93]

[73] [79] [83]

[94] [90]

[84] [97] [100] [74] [80] [95] [91]

[75] [81] [85] [92] [96] [98] [101] [102]

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

...... Centro de Artes Escénicas de Cornell...... I

Intercambiador Abando Nº1 Poultry...... Bilbao, España Londres. 1986-96 S+W. Proyecto [73] S+W. Construido [76] Escuela de Música...... Stuttgart, Alemania.1987-02 Ext. de National Gallery Ext. Galería Thyssen S+W. Construido [82] Biblioteca de Ciencias UCI ...... I Londres Lugano, Suiza Irvine, EE.UU. 1988-02 S+W. Concurso [74] S+W. Concurso [77] Kaiserplatz S+W. Construido [86] Librería en la Biennale...... I Aquisgrán, Alemania. Venecia, Italia. 1989-91 ...... Extensión de la Tate Gallery...... I S+W. Proyecto [83] S+W. Construido [93] Palazzo del Cinema Politécnica Temasek...... Venecia, Italia Singapur. 1991-95 ...... Tate in the North ...... I S+W. Concurso [97] S+W. Construido [99]

Nuevo Edificio para la Tate Fábrica Braun AG...... I Gallery Melsungen,Alemania.1986-92 Londres SWN. Construido [78] Palazzo Citterio 5-7 Carlton Gardens...... S+W. Concurso [75] Milán, Italia Londres. 1988-99 Ext. Teatro Nacional S+W. Proyecto [84] S+W. Construido [87] Biblioteca Nacional Sede de Channel 4 Kyoto Centre Centro de Arte ...... Stuttgart, Alemania París, Francia Londres Kyoto, Japón Salford. 1992-00 S+W. Concurso [79] Biblioteca Tate Gallery Extensión de la Ópera S+W. Concurso [94] S+W. Concurso [98] S+W. Concurso [100] S+W. Construido [102] Londres Glyndebourne Paternoster Square S+W. Proyecto [85] S+W. Concurso [88] Teatro de la Ópera Poplar Dock Centre Londres Compton Verney Londres S+W. Concurso [80] Teatro de Ballet y Ópera S+W. Concurso [95] S+W. Proyecto Toronto, Canadá Oficinas Bracken House - “Masterclass. Comments S+W. Concurso [89] Forum Internacional Museo de Escocia Londres on teaching at Dusseldorf” Tokyo, Japón Edinburgo, Escocia S+W. Concurso [81] Conferencia. Dusseldorf, Viviendas Canary Wharf S+W. Concurso [96] S+W. Concurso [101] Alemania Londres - “Inauguration of the S+W. Concurso [90] Berlin Science Centre” - “James Stirling and Discurso. Berlín, Alemania Filarmónica de L.A. Michael Dennis. Notes - “Stirling stuff. Los Ángeles, EE.UU. - “Speech at the from an informal Conversation with Sunand S+W. Concurso [91] Opening Ceremony of the discussion” Prasad and Satish Grover” Braun Headquarters at Entrevista. Cambridge, Entrevista. Nueva Delhi, Stadium Deveopment • “Restructuring the Melsungen” EE.UU. India Sevilla, España Palazzo Citterio” Discurso. Melsungen, - “Three loggias” - “The Clore Gallery. S+W. Proyecto [92] Febrero. Notas de proyecto Alemania Notas para conferencia - “Opening speech for the Interview with Charles • “Independent Group • “Building into landscape. + James Frazer Stirling + Miembro de la Royal Clore Gallery” Jencks” retrospective statement” Content into form” fallece el 25 de Junio en Academy, Londres Discurso. Londres Entrevista. Londres Notas Notas de proyecto Londres

62 63 Tesis Permanencias en la arquitectura de James Stirling

I. Expresión del orden 67 II. Definición de la presencia 131 III. Movimiento y territorio 187

65 I. Expresión del orden

1. El orden de la función 72 1.1. Newton Aycliffe 79 1.2. Stiff Dom-ino 81 1.3. Sheffield 83 1.4. House Studies 85 2. El orden del tipo 88 2.1. Village Project 92 2.2. Preston 94 2.3. Churchill 96 2.4. Leicester 99 3. El orden del lugar 102 3.1. Cambridge 107 3.2. Oxford 109 3.3. Runcorn 111 3.4. Derby 113 4. El orden del fragmento 115 4.1. Colonia 119 4.2. Roma Interrotta 121 4.3. Wissenschaftszentrum 123 5. Permanencias 127

67 «...aquello que buscaba era siempre algo que estaba delante de él, y aunque se tratase del pasado era un pasado que avanzaba a medida que él avanzaba en su viaje, porque el pasado del viajero cambia según el itinerario cumplido, no digamos ya el pasado próximo al que cada día que pasa añade un día, sino el pasado más remoto.» Italo Calvino, Las ciudades invisibles (1972)1

En 1946, tras participar activamente en la Segunda Guerra Mundial como paracai- dista, James Stirling retornó a Liverpool para comenzar la carrera de arquitectura en una escuela que, según recordaría años después, se encontraba inmersa en un intenso debate acerca de la validez de la arquitectura moderna: «The school of architecture was in tre- mendous ferment as the revolution of modern architecture had just hit it secondhand 1. CALVINO, Italo. Le città invisibili. Milán: Giulio Einaudi, and rather late. There was furious debate as to the validity of the modern movement, 1972. Trad.: Las ciudades invisibles. Madrid: Ediciones tempers were heated and discussion was intense [...] at any rate I was left with a deep Siruela, 2007. p. 24. 2 2. STIRLING, James. “An conviction of the moral rightness of the New Architecture» . Y es que aunque mediados architect’s approach to los cuarenta la Escuela de Liverpool se había convertido por el impulso estudiantil a la architecture”. Journal of the Royal Institute of British modernidad3, sus orígenes beaux-artianos –de influencia norteamericana, más que fran- Architects. 1965, Mayo. Consultado en: MAXWELL, cesa– aún eran patentes, pues la enseñanza que Stirling recibió se caracterizaría por un Robert (ed.). Stirling. Writings on architecture. Skira: Milán, intenso eclecticismo formal, valorando la calidad arquitectónica por encima de estilos 1998. p. 89. o estéticas específicas: At« that time the school was under Professor Budden, a liber- 3. Esencial en este cambio fue la presencia durante al without opinion in regard of the great argument. He believed that quality, whether la guerra de un grupo de estudiantes polacos refugiados, neo-Georgian, modern, etc., was all that mattered- an attitude that was maybe an asset quienes introdujeron la 4 nueva arquitectura, aunque, to the school at that time» . como afirma Rowe: «The faculty enjoyed neither such Un contexto éste en el cual el Movimiento Moderno, si bien aceptado e integra- information nor such ambition». do, era considerado simplemente un estilo más, sustituto de aquellos heredados de la ROWE, Colin. “James Stirling. A highly personal and very tradición Beaux-Arts. Una interpretación de la modernidad, por tanto, que divergiría disjointed memoir”. En: ARNELL, Peter y BICKFORD, Ted. James sustancialmente de la ortodoxia imperante –característica por ejemplo de las principales Stirling. Buildings and projects. Nueva York: Rizzoli, 1984. p. 11. escuelas londinenses– y que atrajo a la Escuela de Liverpool a figuras ajenas a la norma 4. STIRLING. “An architect’s moderna5 como Colin Rowe quien, tras concluir su tesis doctoral acerca de Inigo Jones approach...”. p. 89. 5. GROPIUS, Walter. Scope of en el Warburg Institute bajo la tutela de Rudolf Wittkower, se trasladó allí para impartir total architecture. Nueva York: Collier Books, 1956. p. 83. clases de historia de la arquitectura. En Liverpool, Rowe desarrolló su interpretación pro-

I. Expresión de orden 69 Fig.1. Comparación de las Villas pia y compleja de la modernidad, muy alejada del ahistoricismo habitual, y que quedaría Dos interpretaciones opuestas de la condición temporal de la obra artística, que, Malcontenta de Palladio y Stein en Garches de Le Corbusier plasmada en dos artículos seminales publicados en este periodo, “The mathematics of cuestionando ambas los supuestos habituales de la modernidad, establecieron pronto los incluida en el artículo de Colin Rowe “The mathematics of the ideal villa” y “Mannerism and modern architecture”6. Las comparaciones de la obra extremos entre los que el trabajo de Stirling se moverá en las décadas sucesivas, y que the ideal villa: Palladio and Le Corbusier compared” (1947). de Le Corbusier, Gropius, Mies o Loos con arquitecturas del pasado –Palladio, Miguel constituyeron, junto a la apreciación de la calidad arquitectónica por encima de su estilo Ángel o Schinkel– prueban unos vínculos formales y geométricos, en su opinión, inne- o estética, el bagaje intelectual con el que el arquitecto recién titulado en 1950 marchó gables, pero además revelan el modo en que los maestros modernos emplearon la histo- a Londres. Contexto donde esta heterodoxa relación con el pasado –tanto lejano como ria, integrando y articulando formas del pasado que, trasladadas y descontextualizadas, reciente– le diferenciaría. sirven de base de la nueva arquitectura. La modernidad tal y como Rowe la enseñaba en Liverpool no habría desechado la historia sino, muy al contrario, la habría utilizado estratégicamente, de modo instrumental y fragmentarioFig.1. Las enseñanzas de Rowe fueron una influencia crítica en la formación del joven Stirling al ofrecer un vínculo claro entre Movimiento Moderno y pasado, y así recuperar la historia para la arquitectura. Influencia no exenta de conflictos, puesto que su con- cepción instrumental de dicho vínculo constituiría también uno de sus mayores dilemas: 6. ROWE, Colin. “The mathematics of the ideal villa: al hacer uso de la historia no se hace sino negar esencialmente su continuidad. Conti- Palladio and Le Corbusier compared”. Architectural Review. nuidad que es el cimiento de la interpretación de otro autor esencial en este periodo, T.S. 1947, Marzo. pp.101-104; 7 Ídem. “Mannerism and modern Eliot . Éste, al contrario, considera que el presente no sólo se relaciona con el pasado de architecture”. Architectural manera pasiva –encontrando en éste la explicación de sus formas o empleándolo como Review. 1950, Mayo. pp. 289- 299. referencia–, sino que también actúa sobre él de modo activo; la creación artística actual 7. GIROUARD, Mark. Big Jim. Londres: Chatto & Windus, es capaz por tanto de alterar la consideración del arte precedente, y así cambiar la histo-

1998. p. 36. 8 8. ELIOT, T.S. “Tradition and ria . A diferencia de Rowe, Eliot ofrece a Stirling un pasado vivo, que se ha filtrado hasta individual talent”. The Egoist. el presente como parte indisoluble de los hallazgos de la modernidad, hasta el punto que 1919, Septiembre y Diciembre. Consultado en: Ídem. Seleted la percepción del mismo está invariablemente condicionada por los descubrimientos o Essays. Londres: Faber and Faber, 1951. p. 15. las obras actuales.

70 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 71 3 2 Fig.2. Peckham Girls’ 1. El orden de la función Fig.4. Diagrama de James desarrollando sus preocupaciones y dudas acerca de la relación entre la obra moderna y Comprehensive School (1956- Stirling descriptivo de la 58), Lyons, Israel y Ellis. Edificio En 1950 Londres aún se encontraba en proceso de reconstrucción de los devastado- evolución de la modernidad la arquitectura del pasado y buscando, en suma, definir una posición personal frente a del cual Stirling fue responsable extraído de su diario, el “Black de su ejecución. res efectos de la guerra. Este proceso se llevó a cabo ya en base a principios modernos, Notebook” (1953). Se describe dichas cuestiones. Fig.3. Portada del catálogo de el modo en que se relacionan la exposición This is tomorrow, dejando atrás las dudas del primer tercio del siglo, cuando tan sólo unos pocos emigran- las dos corrientes en que se Los cuatro textos principales, “Garches to Jaoul. Le Corbusier as domestic architect Whitechapel Art Gallery (1956) ha escindido la arquitectura organizada por el Independent tes europeos, como Lubetkin, Goldfinger y Well Coates, o el ingeniero Owen Williams moderna: la vía académica y la in 1927 and 1953” (1955), “Ronchamp. Le Corbusier’s chapel and the crisis of rationa- vía tecnológica. Group. ofrecieron una alternativa moderna a las arquitecturas dominantes en Reino Unido: el lism” (1956), “Regionalism and modern architecture” (1957) y “The functional tradition clasicismo tardío de Lutyens y el modernismo moderado de los grandes despachos pro- and expression” (1959)11, giran todos ellos en torno al dilema estético y la pérdida de fesionales. Como en todas las democracias victoriosas, el resultado de la guerra impulsó unidad estilística de la arquitectura moderna. En ellos se trata la manifiesta escisión de 9. La iniciativa pública lideró definitivamente la adopción del Estilo Internacional como arquitectura oficial9. la modernidad en dos ramas: la artística o académica y la no-artística o tecnológica, este cambio por medio del London County Council (LCC) Stirling inicialmente intentó formar parte del programa público de reconstrucción representadas respectivamente por Le Corbusier, Aalto y gran parte de las propuestas y su Architects’ Department, entonces el mayor estudio de urbana, sin embargo permaneció poco más de un mes en el Planning Department del europeas y, en el otro lado, por Gropius, Mies y la arquitectura realizada en los Estados arquitectura del país y donde Fig.4 trabajaron algunos de los LCC. En los dos años siguientes pasó por diversos estudios hasta establecerse finalmente Unidos . Stirling lo describe gráficamente: «By the end of the twenties [...] the works arquitectos más influyentes en en 1953 en Lyons, Israel y Ellis, una oficina moderna, sólida y profesionalFig.2. Allí per- 11. STIRLING, James. “Garches of Gropius and Aalto at this period had a more or less common appearance [...] today las siguientes décadas como to Jaoul. Le Corbusier as Leslie Martin, Colin St. John maneció tres años, tiempo en el que adquirió experiencia en obra, conoció a su futuro domestic architect in 1927 it can in no way be said that there is any similarity in the recent work of Gropius and Wilson, Trevor Dannatt, etc. and 1953”. Architectural Además de su principal labor en socio, James Gowan y entabló contacto con otras figuras que serían relevantes en los Review. 1955, Septiembre. pp. Aalto»12. Los dos primeros escritos analizan el problema tomando la obra de Le Corbusier la reconstrucción de Londres, 145-151; Ídem. “Ronchamp. Le el LCC fue responsable de la años sucesivos, como Alan Colquhoun o Neave Brown. Aunque Stirling realizó proyec- Corbusier’s chapel and the crisis como punto de partida, comparando algunos ejemplos recientes con su arquitectura de obra que dio carácter oficial a la of rationalism”. Architectural modernidad en Reino Unido, el tos en paralelo a su trabajo profesional, a nivel personal destacaría estos años princi- Review. 1956, Marzo. pp. los años veinte; Stirling entiende que las obras del periodo heroico, como Garches, son la Festival of Britain de 1951. palmente por su presencia en el debate teórico, por un lado participando en los círculos 155-161; Ídem. “Regionalism máxima expresión realizada de los ideales modernos y, como tales, han de ser el rasero 10. Stirling estableció contacto and modern architecture”. en el Independent Group con intelectuales y artísticos londinenses, como el grupo MARS, la sección británica de los En: DANNATT, Trevor (ed.). respecto al que cualquier arquitectura pretendidamente moderna, incluida la del propio figuras como Reyner Banham, Architect’s Year Book 8. Londres: Alison y Peter Smithson, John CIAM y posterior germen del Team 10, o el Independent Group, la asociación informal Paul Elek, 1957. pp. 62-68; Ídem. Le Corbusier, se ha de medir: «[Garches is] Utopian, it anticipates, and participates in, the “The functional tradition and Voelcker, Colin St John Wilson, 10 Fig.3 Eduardo Paolozzi, Richard de artistas y arquitectos germen del Nuevo Brutalismo y del incipiente Pop-Art . Pero expression”. Perspecta. 1960, nº progress of twentieth-century emancipation [...] a continuous reminder of the quality to Hamilton o Nigel Henderson; además, publicando artículos críticos en algunos de los medios más influyentes del mo- 6. pp. 88-97. which all architects must aspire if modern architecture is to retain its vitality»13. junto a quienes participó en 12. STIRLING. “Regionalism...”. la exposición que culminó sus mento como Architectural Review, Architects’ Year Book o Perspecta. En estos escritos p. 68. En ambos escritos se intenta entender la transformación de la arquitectura del maes- actividades conjuntas en 1956, 13. STIRLING. “Garches to...”. This is tomorrow. Stirling profundizaría en las contradicciones ya perceptibles en el Movimiento Moderno, p. 151. tro en el contexto contemporáneo, el difícil cambio desde la brillantez racional de Gar-

72 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 73 Fig.5. Páginas del artículo de ches a la plasticidad personal y regionalista de Jaoul o Ronchamp. En el análisis de éstas Fig.6. Fotografías de ejemplos del cisma de la arquitectura moderna, la diatriba entre exhibicionismo estructural o esti- James Stirling “The functional de la tradición industrial tradition and expression” (1959) obras se percibe un cambio de estrategia, ya que sus: «...incredible powers of observation realizadas por Stirling y que lismo formal: «On both sides of the Atlantic the current dilemma of modern architecture con ilustración de Ronchamp y ilustran el artículo “Regionalism sus referencias vernáculas. are lessening the necessity for invention, and his travels round the world have stockpiled and modern architecture” seems to be that top architects are absorbed in becoming either stylists or structural ex- (1957). his vocabulary with plastic elements and objects trouvés of considerable picturesque- hibitionists...»18. Una tendencia que Le Corbusier inauguró al considerar suficientemente ness»14 y, aunque entiende que Ronchamp constituye: «...a masterpiece of a unique but relevantes las construcciones locales y anónimas indias o mediterráneas como para in- most personal order»15, Stirling considera imposible valorar adecuadamente al último Le tegrarlas en su arquitectura y que en Reino Unido se manifestó en aquello que J.M. Ri- Corbusier sin resolver previamente una cuestión fundamental: «If folk architecture is to chards define como tradición funcional; las edificaciones fabriles vernáculas inglesas, los re-vitalise the movement, it will first be necessary to determine what it is that is modern complejos industriales primigenios que, con formas anónimas de funcionalidad estricta, in modern architecture»16. Para entender estas nuevas tendencias hay que definir previa- son capaces de poseer, tal y como indica Richards: «sometimes a breathtaking scale and mente que valores realmente caracterizan la modernidad y la diferencian de cualquier power, sometimes a gentler assurance in the handling of materials and the treatment of arquitectura de otra época. Éste es el desafío principal, desde el punto de vista de Stir- various architectural elements like stairways and window opening, which should gain ling, de la tercera generación de arquitectos modernos en los años cincuenta. Con estos for them, frankly utilitarian though they are, far more admiration than they have previ- artículos iniciales se intenta aprehender su tiempo, pero aún son textos exclusivamente ously been accorded»19 Fig.6. críticos; que analizan y valoran con agudeza, pero no proponen, pues no puede proponer Stirling parte de esta reevaluación de la tradición funcional para elaborar, en su quien no tiene aún respuestas. texto de 1959, un programa estético moderno alternativo: «...as the functional tradition Porque no fue hasta 1959 cuando Stirling se encuentre en posición de elaborar una indicates, there is an alternative architectural expression to that of style and structure. propuesta formal coherente para afrontar este dilema estético en “The functional tra- This is by the direct expression of the actual accommodation volumes in relation to each dition and expression”Fig.5. Dos años antes, en “Regionalism and modern architecture”, element determining the plastic composition of the building»20. Un programa que si bien ya había detectado una tendencia europea que comenzaba a considerar arquitecturas aparentemente no parece plantear nada nuevo y asume que, una vez más, Le Corbusier 18. STIRLING. “The functional vernáculas como fuente de inspiración: «...a re-assessment of indigenous and usually tradition...”. p. 89. ya había indicado el camino –«Le Corbusier has always been aware of the uncompro- 19. RICHARDS, J.M y DE MARÉ, 14. Ibíd. anonymous buildings and a revaluation of the experience embodied in the use of tra- Eric. The functional tradition. mising appearance of this type of building, and as the theoretical impetus of the modern 15. STIRLING. “Ronchamp...”. 17 En: Architectural Review. 1957, p. 161. ditional methods and materials» . Corriente que, desde su punto de vista, surgió como Julio. p. 6. movement has diminished, their influence upon him has become apparent, particularly 16. Ibíd. reacción al clasicismo imperante en la arquitectura moderna americana reciente –con 20. STIRLING. “The functional in his later work»21–, ciertamente serviría a Stirling para establecer bases teóricas que 17. STIRLING. “Regionalism...”. tradition...”. p. 89. p. 62. Mies, Johnson o Rudolph como sus máximos exponentes–, siendo así otra manifestación 21. Ibíd. cimientan su arquitectura inmediatamente posterior.

74 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 75 Sorprende observar que aunque entre “Regionalism...” y “The functional tradition...” most antiquy [sic], the machine elements which are incorporated are products of railroad no median más que dos años, sus conclusiones son profundamente diversas: ¿qué cam- engineering and steamship fabrication. But what is 20th century modern at for instance bió en el tiempo que separa los dos escritos como para permitir a Stirling, tratando Garches, besides the influence of cubism, is the spiritual presence of machine power. The el mismo problema, pasar de la observación a la acción, de la crítica a la propuesta? whole atmosphere is charged with a silent dynamism (the silent machine perpetually in Probablemente fue la capacidad para definir aquelloverdaderamente moderno de la ar- motion)»25. Mientras para Banham la obra de Le Corbusier de los años veinte representa quitectura moderna, una cuestión ya planteada en 1955, en “Garches to Jaoul...”, pero la primera renuncia a la primacía de la técnica, para Stirling ésta es el ejemplo ideal, no concretada hasta cuatro años después. Para esta labor Stirling contó con el apoyo de indudable, de la modernidad en arquitectura con independencia de su adopción exclusi- dos trabajos contemporáneos que, si bien antagónicos, coinciden ambos con Stirling en vamente estética de la tecnología. Del mismo modo, aunque coincide con Summerson en situar el origen de la crisis arquitectónica del momento en la interpretación estilística de la consideración de la función como ideal prevalente de la modernidad pero carente de la modernidad: por un lado la tesis doctoral de Reyner Banham Theory and Design in the estilo, al contrario Stirling desestima el valor ético que Summerson le otorga, aceptándo- First Machine Age (1960)22 y por otro “The case for a theory of modern architecture” lo esencialmente como motivación expresiva final de la arquitectura moderna. (1957) de John Summerson23. Tanto para Banham como para Summerson el Movimiento Y es que una vez aceptada la imposibilidad o el fracaso de la modernidad para definir Moderno se sustenta en valores éticos, no estéticos. Valores como la tecnología en el caso una estética única –pues tecnología y función son valores asociados a ella, con potencial del primero o como la condición cualitativa de la función para el segundo, capaces de simbólico pero que no definen su apariencia– Stirling entiende que es responsabilidad sintetizar la idea de modernidad. del arquitecto hallar su propia respuesta: «Fundamentally architecture is an attitude and Como se ha observado, Stirling considera el problema estético la razón última de la according to any individual’s particular attitude so the style which he produces in con-

26 22. BANHAM, Reyner. Theory crisis moderna, y coincide con Banham en identificar la estética de la máquina como un 25. STIRLING, James. “The black struction will be different. A concrete style is the rational expression of an attitude» . and design in the first machine recurso simbólico –el cual una vez transcurrido el periodo heroico, cuando se requería la notebook” (1953-56) [cuaderno La expresión, por tanto, es una decisión estética fundamentada en la razón, ya que la age. Londres: Architectural de notas]. En: CRINSON, Mark. Press, 1960. Trad.: Teoría y creación de un frente común, no puede ser mantenida–. Sin embargo descarta la condi- James Stirling. Early unpublished forma no puede producirse arbitrariamente27, y Stirling entiende que dicha razón es el diseño en la primera era de la writings on architecture. Oxon: máquina. Barcelona: Paidós ción ética que Banham otorga a la tecnología y niega la necesidad que éste expresa de Routledge, 2010. p. 53. orden mismo con que la forma se construye. Así, “The functional tradition and expres- Ibérica, 1985. 24 26. Ibíd. p. 55. 23. SUMMERSON, John. “The «dejar de lado toda su carga cultural» , su pasado, para poder elaborar una arquitectura 27. «There is no such thing sion” plantea un orden expresivo inspirado en el funcionalismo primigenio que, como case for a theory of modern realmente moderna: «The earlier works are only in a special way result of a ‘machine as beauty of form (except as tradición de la cual la modernidad procede, permita una la definición de una expresión architecture”. RIBA Journal. association) unless form springs 1957, Junio. pp. 307-313. aesthetic’, it would be a mistake to think they are compiled of machine elements or built from a very different reason. arquitectónica no condicionada por las ambiguas decisiones estilísticas del Estilo Inter- 24. BANHAM. Theory and There can be nothing arbitrary design... p. 322. by a machine process. They most decidedly are not –the construction is traditional al- in architecture». Ibíd. p. 54. nacional: «Though dating back to medieval times, they are peculiarly modern, suggestive

76 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 77 9 8 Fig.7. Comparación de los of the early ideas of Functionalism, but probably less of the machine aesthetic, which Fig.8. Maqueta del Centro La actividad proyectual de Stirling durante los años cincuenta se produjo en paralelo detalles de los apartamentos Urbano de Newton Aycliffe de Ham Common (1955-58), was primarily a style concern»28 Fig.7. El funcionalismo, como el mismo título del texto (1950), James Stirling. a su actividad crítica. Estableció así un diálogo entre teoría y práctica que sería único Stirling y Gowan (izquierda) Proyecto final de carrera en la y de un edificio industrial en indica, no se interpreta así de modo literal o pragmático, sino como un orden estético Universidad de Liverpool. en su dilatada trayectoria. La clarificación conceptual acerca del problema estético y la Liverpool (derecha). Fotografías Fig.9. Alzado del Centro de Stirling que ilustran el transmisible: volúmenes sencillos y sin decoración generados directamente por el uso Comunitario de Newton Aycliffe búsqueda de una solución propia a la fractura estilística de la arquitectura moderna sería artículo “The functional (1950), James Stirling. tradition and expression”. del edificio, expresión de las partes importantes del mismo, materialmente adaptables al el leitmotiv de la mayor parte de sus proyectos personales, ya fuesen realizados como contexto y estructuralmente sensibles a las necesidades organizativas del programa. La estudiante, mientras trabajaba para diversos estudios o una vez establecido profesional- tradición funcional es, por tanto, un mecanismo expresivo. mente junto a James Gowan. En conjunto esta década muestra el desarrollo de la capa- Stirling, en suma, plantea un funcionalismo alejado de la interpretación programáti- cidad expresiva del orden funcional; el orden de la forma evoluciona así esencialmente ca y objetiva habitual –no prima el adecuado funcionamiento programático–; es, al con- como herramienta simbólica, suponiendo incluso el compromiso de la funcionalidad tal trario, un programa estético que otorga al orden formal la responsabilidad de comunicar, y como la modernidad la entiende. a nivel simbólico, el ideal moderno por excelencia, el concepto mismo de función –ideal que este programa en ningún caso cuestiona–. Stirling emplea de este modo el orden que 1.1. Newton Aycliffe el uso establece para, como sucedía con las obras heroicas de los años veinte, transmitir Ya en un diseño estudiantil como fue su proyecto final de carrera para la Escuela la idea que se considera consustancial al concepto de modernidad. El valor de la función de Liverpool, el Centro Urbano para la new-town de Newton Aycliffe (1950), Stirling no depende por tanto de la condición útil de la obra, sino del mensaje que transmite: mostraría algunas de las preocupaciones anteriormente descritas. La propuesta plantea «Not that his buildings work extraordinarily well, but (more important) they look and la re-ordenación del centro de la nueva ciudad –muy dependiente de proyectos de Le 28. STIRLING. “The functional tradition...”. p. 89. make the inhabitant feel as if they did: they are the essence or representation of func- Corbusier de aquella época como el Centro Cívico de St-Dié (1944-46)– así como la de- 29. JENCKS, Charles. Modern movements in architecture. tion»29. Stirling entiende pronto aquello que años después explicaría Alan Colquhoun, finición del edificio principal del conjunto, el Centro Comunitario; en un prisma único, Hardmondsworth: Penguin Books, 1973. p. 261. que: «Para hacer justicia al Movimiento Moderno y para entenderlo de un modo tal que rectangular y horizontal de dos plantas, elevado sobre pilotes y atravesado por dos patios 30. COLQUHOUN, Alan. permita someterlo a una crítica auténtica es necesario aceptar que la función y la tecno- de diferente tamaño, que aglutina un programa múltiple (biblioteca, oficinas, aulas, au- Arquitectura moderna y cambio histórico. Ensayos 1962-1976. logía jugaron en él un papel simbólico, y que su pretensión de cambiar las condiciones ditorio, restaurante...)Fig.8. En este bloque se refleja, aunque de modo tímido e incipiente, Barcelona: Gustavo Gili, 1978. p. 11. reales de la producción arquitectónica era secundaria frente a ello»30. la intención de emplear el uso como expresión de la arquitectura: las fachadas se com- ponen a partir de las necesidades interiores del programa, que de este modo manifiesta la diversidad de actividades alojadas en el volumen únicoFig.9.

78 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 79 10 13 11 12 Fig.10. Planta del Centro Una estrategia esquemática que presentaría dos limitaciones esenciales: en primer Fig.12. Alzado de la Casa Dom- yecto de Newton Aycliffe en la capacidad alusiva de modelos formales heredados de la Comunitario de Newton Aycliffe ino (1914-15), Le Corbusier. (1950), James Stirling. lugar la función influye únicamente en el tratamiento de las fachadas, la forma del edi- Fig.13. Axonometría del modernidad, capaces por sí mismos de transmitir una idea de modernidad invariable- Fig.11. Planta redibujada en prototipo Stiff Dom-ino (1951), los años setenta del Centro ficio, al contrario, es impuesta y estricta, delimitando un ámbito al que los usos se han James Stirling. mente a ellos implícita. A pesar de su aparente funcionalismo, Stirling entiende ya la Comunitario de Newton Aycliffe (1950), James Stirling. de adecuar. Stirling mismo lo valoró años después: «...varied types of accommodation forma como un medio comunicativo cuya dificultad esencial reside en la precisión del are fitted into a rectangle; “compressed” is a more operative word, describing the forcing orden transmisor del mensaje pretendido. volumes as different as restaurants, assembly hall, libraries, offices, into a constricting box»31. En segundo lugar, el método no difiere en demasía del funcionalismo ortodoxo 1.2. Stiff Dom-ino que confía de manera puritana en el uso como imagen de la arquitectura, sin aceptar Proyectadas en Londres el año siguiente, en 1951, las viviendas Stiff Dom-ino insis- que las estéticas aplicadas a cada una de las funciones a expresar adolecen de la misma ten tanto en la síntesis de las diversas alternativas de la modernidad, como en el difícil arbitrariedad que cualquier mecanismo compositivo externo impuesto. empleo de la función como mecanismo expresivo. En esta propuesta teórica Stirling rein- 31. STIRLING. “An architect’s approach...”. p. 90. Curiosamente, a pesar de esta intención expresiva de la función, la forma en realidad terpreta las Casas Dom-ino de Le Corbusier (1914-15) actualizando su modelo estructural 32. Influencias como el abellónP Suizo de París (1930-33), Unidad se elabora por medio de la aplicación de modelos formales ajenos de las especificida- y su lógica constructiva. El prototipo original se transforma convirtiendo el famoso es- de Habitación de Marsella des del programa. Así, se recurre a ejemplos de la herencia moderna como el bloque queleto de columnas y forjados de hormigón armado in-situ en una construcción modu- (1946-52) o la Villa Savoya en Poissy (1929-31) de Le Corbusier lecorbuseriano elevado sobre pilotes, la villa-patio suspendida o el pabellón neutro y lar de piezas prefabricadas de hormigón. Cambio estructural que tiene impacto no sólo a y el Campus del IIT de Chicago (1940) de Mies van der Rohe. funcional de Mies van der Rohe32 que, transformados y combinados, construyen la for- un nivel técnico, puesto que altera el orden general de la planta eliminando los voladizos 33. En las nuevas plantas se enfatiza el plan libre, casi ma final del Centro Comunitario. Parece que en este proyecto juvenil Stirling explora perimetrales característicos del proyecto de Le Corbusier; la estructura vertical se lleva imperceptible en el proyecto puntos de acuerdo entre las dos corrientes estéticas divergentes que había detectado también a la fachada en un movimiento que condiciona inevitablemente la composición original. Se introduce además una rampa espacial que en la fracturada arquitectura contemporánea –la tecnológica de Mies y la artística de de los alzados. Así, frente a la independencia casi absoluta entre construcción e imagen sugiere de una promenade no aparente en la propuesta inicial. Le Corbusier– por medio de la combinación de paradigmas formales de una y otra vía. de la propuesta de Le Corbusier –cuya flexibilidad permitía, no sin cierta ironía, vestir la Ver: STIRLING, James. James Stirling. Buildings and projects La integración de la racionalidad organizativa y técnica del primero con la plasticidad moderna estructura con pintorescos alzados–, la revisión de Stirling produce una facha- 1950-1974. Londres: Thames & Hudson, 1975. p.5. Y también: estructural y espacial del segundo; comunión que, sin embargo, el propio Stirling debió da que expresa inevitablemente esta rigidez estructural en su composición, pues el orden VIDLER, Anthony. James considerar con el tiempo inviable pues para el libro de 1975 modificó el proyecto y sus constructivo de vigas y pilares condiciona los alzadosFigs.12-13. La apuesta de Stirling de Stirling. Notes from the Archive. Montreal, New Haven y Londres: plantas reforzando el carácter lecorbuseriano de la propuesta33 Figs.10-11. replantear tecnológicamente el modelo heredado integrando la honestidad constructiva CCA/ Yale University Press, 2010. pp. 61-62. Debido a la debilidad expresiva del orden funcional, Stirling se apoyó en este pro- de la arquitectura reciente de Mies –y la vía tecnológica americana– con la versatilidad

80 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 81 16 15 Fig.14. Planta del prototipo Stiff conceptual de Le Corbusier, pone ciertamente en crisis la adaptabilidad intrínseca al Fig.15. Alzado del Edificio de lution have in no way been superseded and until we create our own theories or arrive at Dom-ino (1951), James Stirling. Arte y Administración de la prototipo original. Conflicto que motivaría la posterior pérdida de confianza de Stirling Universidad de Sheffield (1953), a new philosophy, it is better to understand our heritage than to try to produce in a void Stirling y Cordingley. 35 mostrará en adelante respecto en el valor ético, esencial de la tecnología y la estructura Fig.16. Alzado del Edificio de without direction» . Así, la idealización simbólica de la modernidad podría implicar su Arte y Administración de la en la creación de una nueva arquitectura moderna: «It is not the architect’s task to invent Universidad de Sheffield (1953), propia ruina. Stirling y Cordingley. new materials or the fundamentals of structural method, but it is his particular responsi- bility to find the correct visual formation of materials and structure, and integrate these 1.3. Sheffield to an appropriate architectural solution»34. El proyecto con que Stirling materializa algunas ideas previamente sólo esbozadas, Sin embargo no sólo la técnica compromete el esquema original, también el orden como es el empleo decididamente expresivo del orden funcional, fue la propuesta para funcional adoptado se manifiesta problemático. A diferencia del diagrama original que el concurso del Edificio de Arte y Administración de la Universidad de Sheffield (1953)36, disponía la escalera periférica, Stirling la sitúa en el centro del modelo, alterando esen- realizada junto a Alan Cordingley37. En este diseño se juega con la dualidad unidad-frag- cialmente el comportamiento planimétrico: la escalera multiplica la estructura vertical mentación: se concentra el complejo y variado programa en un único edificio –nuevo interior y delimita un espacio perimetral prácticamente inútil que imposibilita el adecua- eje estructurante de la universidad– que a su vez manifiesta formalmente autónomos do aprovechamiento de la planta. La disposición de la escalera de la vivienda Stiff Dom- los diferentes componentes funcionales que lo integran. Así, se plantean cinco unidades ino –y su consecuente orden espacial– ejemplifica con precisión la voluntad idealista programáticas independientes, con órdenes estructurales, espaciales y estéticos particu- con que se afronta la cuestión funcional, pues prevalece la idea de función que se quiere lares, unidas por medio de núcleos de comunicación vertical compartidos que articulan transmitir –su imagen– sobre el funcionamiento de la forma. Y es que Stirling ni siquiera la propuesta. Sin embargo esta fragmentación es recogida en una forma singular que las 35. STIRLING. “The black necesita justificar programáticamente el modelo –y así no dibujará distribución alguna notebook”. p. 53. engloba. El volumen resultante refuerza la presencia individual de las partes, enfatizan- de la planta–, ya que, con independencia de su factibilidad, el diagrama propuesto trans- 36. Este concurso nacional, do los puntos de contacto y las particularidades expresivas de cada usoFig.15, sin perder , ganado por Gollins Melvin Ward mite el mensaje de repetición, asociación y variedad –de modernidad– pretendidoFig.14. and Partners, fue un escaparate en cualquier caso la unidad formal del conjunto. importante para Stirling y El interés de la Casa Dom-ino original reside, por lo tanto, en el valor simbólico algunos de sus más brillantes De esta manera, la complejidad derivada del orden funcional se equilibra, no sin compañeros de generación, 34. GOWAN, James y STIRLING, asociado a su diagrama funcional, que le confiere una condición icónica dentro de la como Colin St John Wilson, A+P ciertas dificultades, con la imposición de una forma singular e identificable. Un tipo James. “Eight questions to modernidad, y son estas las cualidades sobre las que ciertamente trabaja la propuesta Smithson o John Voeckler. como la Unidad de Habitación de Le CorbusierFig.16 –de nuevo, un paradigma de la mo- Stirling and Gowan”. Polygon. 37. Stirling y Cordingley, 1960, nº 5. Consultado en: Stiff Dom-ino; la realidad práctica de orden propuesto resulta indiferente si su potencial compañeros de la universidad, dernidad– que, aun siendo totalmente ajeno a las necesidades programáticas, ofrece una CRINSON. James Stirling. Early... colaboraron únicamente en este p. 81. comunicativo se mantiene o, incluso, incrementa: «The principles born in the 20s revo- concurso. serie de características formales –como la continuidad de la planta baja, la enfática defi-

82 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 83 17 18 Fig.17. Axonometría de nición de la altura o la colonización de la cubierta con elementos plásticos– que atan la El empleo de un modelo heredado, o la simetría a la que se someten los diversos la cubierta del Edificio de Arte y Administración de la multiplicidad volumétrica de las partes dotando a la propuesta de orden y jerarquíaFig.17. usos, dota a la forma de una capacidad comunicativa por encima de las funciones mis- Universidad de Sheffield (1953), Stirling y Cordingley. Y es que, a diferencia del funcionalismo superficial perceptible en la propuesta de mas alojadas. En el proyecto de Sheffield se concreta tanto la propuesta de Stirling de Fig.18. Alzado de del Edificio de Arte y Administración de la Newton Aycliffe, donde la variación creada por el programa es, de algún modo, muda la función como mecanismo simbólico y expresivo –lejos del pragmatismo automático Universidad de Sheffield (1953), Colin St John Wilson y Peter –no transmite más que la variación misma, no la condición simbólica de la función–; en y utilitarista del funcionalismo ortodoxo– como el empleo de herramientas abstractas, Carter. Sheffield la aproximación es más radical. El orden establecido por la función se orquesta modelos paradigmáticos de la modernidad o estrategias compositivas, capaces de multi- para no sólo dotar a los programas precisos de una forma icónica identificable –como plicar el simbolismo propio de la función alojada. Con este trabajo, y aun entendiendo su son los auditorios suspendidos que anticipan Leicester–, sino especialmente para aportar limitado alcance39, Stirling se acercó por primera vez a la sofisticación de las propuestas al conjunto una carga expresiva que trascienda a la propia función, que multiplique del final de la década, con las cuales definiría su propuesta personal a la crisis moderna: 39. «...at this stage it is in aquello que Colquhoun denomina potencial simbólico. De nuevo el orden funcional poco a sense unfortunate (i.e. «I am more concerned with pushing my development as far as possible [...] Which means Commercially, socially) and tiene que ver con la funcionalidad del programa que otras propuestas, como la de St John probably what I do appears to the same as saying that I consider it desirable that the vocabulary and the development

lack completion (not completely 40 Wilson y Peter Carter, cumplen a la perfección pero que Stirling entiende: : «...distasteful worked out)». Ibíd. p. 21. of contemporary architecture be extended and continued» . in the matter of principle [...] in as much as it is regarded entirely legitimate to give an 40. Ibíd. 41. El ejercicio de la casa overall single expression to a block which has such highly diverse accommodation, by extensible «for young marrieds 1.4. House Studies whose ambition outturns their running a glass curtain wall in front of the structure so ‘disguising’ the nature (function) bank balance» fue un encargo La década de los cincuenta se puede entender como un proceso de investigación

38 Fig.18 de la revista House & Garden, of the accommodation behind» . Para Stirling la resolución del programa no cons- muy implicada en el desarrollo acerca del problema expresivo; proceso que tendría un punto crítico en las dos tentativas de la arquitectura moderna en 41 tituye la esencia de la cuestión, sino el modo en que éste comunica su condición, y por Reino Unido en aquellos años, y iniciales para el encargo teórico de la Expandable House , los House Studies realizados tanto su modernidad. fue publicado en el número de junto a James Gowan en 1957 –su socio desde el año anterior42–. Si en la propuesta de Abril de 1957. En Sheffield se obvia la diatriba estructural-tecnológico versus artístico-académico y 42. Stirling y Gowan Vivienda Stiff Dom-ino la búsqueda de depuración expresiva invalidaba en la práctica coincidieron trabajando en el todas las energías se ponen al servicio de la definición formal de la arquitectura. Forma estudio de Lyons Israel Ellis y se el esquema, en este caso la consecuencia es similar aunque la estrategia empleada sea asociaron en 1956 para elaborar que se apoya tanto en la capacidad expresiva del orden de la función, fragmentario y el proyecto de las Viviendas de opuesta: los House Studies enfatizan la expresividad funcional sin considerar las impli- autónomo, como en la imposición de un tipo singular heredado, dando lugar a una pro- Ham Common, encargo que caciones programáticas de un orden esencialmente estético. había recibido Stirling. Formaron puesta de gran sofisticación –como demuestra la contradictoria y refinada composición un exitoso equipo hasta 1963, El encargo requería una casa capaz de adaptarse formalmente a los cambios sucesi- 38. STIRLING. “The black cuando concluyeron su periodo notebook”. p. 22. de las fachadas, perfectas y simétricas–. de colaboración. vos de una familia a lo largo de la vida de sus propietarios, las tres propuestas –A, B y

84 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 85 19 20 Fig.19. Axonometrías de C– plantean una agrupación progresiva de formas autónomas de acuerdo con las nece- de Ingeniería de la Universidad de Leicester. La doble condición de los House Studies, los House Studies A y B realizados para el proyecto de sidades funcionales en evolución. Ambas parecen, por tanto, la traslación directa de los irresoluta y visionaria, sintetiza las posibilidades y los problemas derivados del programa la Expandable House (1957), Stirling y Gowan. preceptos plásticos descritos en el texto “Regionalism and modern architecture” –escrito estético elaborado por Stirling, postura con la que afrontaría la descomposición estilís- Fig.20. Propuesta final para la Expandable House (1957), el mismo año que estas propuestas–: una agrupación de forma compleja en la cual cada tica del Movimiento Moderno. Stirling y Gowan. uso se manifiesta independiente respecto al resto, adquiriendo autonomía volumétrica y, en consecuencia, expresiva. Así la función parece establecer el orden de la forma y el carácter aditivo de la pieza entronca con la idea de extensión implícita en el programa; sucediendo forma y significado en paralelo. Sin embargo en realidad estos croquis se desarrollan de manera totalmente autónoma respecto a las necesidades funcionales rea- les, que no constituyen más que un esbozo; la expresión del orden funcional supera, de nuevo, la realidad utilitaria de las formas, siendo los House Studies esencialmente una exploración virtuosa de los límites formales del objeto y de su capacidad simbólicaFig.19. Las formas, que pretenden significar y elevar la condición de cada uso, resultan al contrario ambiguas; la casa no se entiende como tal. El empleo puramente expresivo –de nuevo ideal– del orden de la función tiene como consecuencia la elaboración abstracta del volumen, el compromiso del programa y la limitación del potencial comunicativo del mismo. Quizá por estas razones finalmente Stirling y Gowan desestimaron las dos propuestas en favor de una solución para la Expandable House de carácter totalmente diversoFig.20. Sin embargo no se ha de menospreciar la importancia de estos esquemas en la for- mación de Stirling, ya que con ellos se exploran los límites del orden funcional como principal mecanismo expresivo, detectando sus posibilidades y compromisos, sirviendo así de campo de pruebas para los esenciales proyectos que realizaría en los últimos años de la década junto a James Gowan, como el concurso del Churchill College o la Facultad

86 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 87 2. El orden del tipo previa. Para la revolución moderna la experiencia del pasado sólo era necesaria como Si bien la posición de James Stirling en el ámbito expresivo maduró durante los justificación de la necesaria ruptura; cualquier herencia era por tanto considerada no años cincuenta refinando progresivamente su programa estético-funcional, sus formas sólo superflua sino esencialmente negativa. Reforzar el mensaje revolucionario requería en ningún caso –con excepción de los escultóricos House Studies– se produjeron con desechar todo aquello que, por innecesario, pudiese distorsionar la pureza del mensaje. independencia a estructuras formales previas y en base únicamente a la organización Como explica George Kubler en The Shape of time44, si el Movimiento Moderno se había programática específica del proyecto. Como se ha observado en los proyectos anteriores, de desarrollar en un vacío histórico, la tradición debía ser deliberadamente obviada y la su arquitectura se caracterizaría por el contraste entre el orden funcional, empleado de historia descartada. Contexto en el cual la idea de tipología –al fin y al cabo la manifes- modo ideal, como mecanismo expresivo, y la aplicación de estructuras formales para- tación formal del conocimiento acumulado acerca de un objeto a lo largo del tiempo– no digmáticas –normalmente extraídas de la modernidad– que, impuestas a dicho orden, era sólo irrelevante sino fundamentalmente insostenible. refuerzan o modifican el potencial significante derivado del uso. Al lenguaje expresivo Este postulado sería comúnmente aceptado por la ortodoxia moderna generando, una de la función se solapa de manera contradictoria el orden del tipo. vez lograda la ansiada ruptura, el conflicto. Y es que la ahistoricidad de la propuesta, al La radicalidad de este método en la década de los cincuenta, no se debe tanto a la negar lo que Kubler denomina reality of duration45 –es decir, su capacidad de extenderse innovación real del procedimiento, que no es tal, como a su incoherencia conceptual en el tiempo–, situó a los continuadores de la modernidad ante una diatriba irresoluble, dentro del contexto moderno, en el cual se enmarca inicialmente el trabajo de Stirling. las antípodas de la experiencia del tiempo: «exact repetition, which is onerous, and unfe- Un problema ideológico que Moneo describiría en su importante escrito de 1978, “Sobre ttered variation, which is chaotic»46. O dicho de otro modo, las formas de la modernidad, la noción de tipo”: «los teóricos del movimiento moderno rechazaban el concepto de tipo para ser modernas y por tanto independientes del pasado, habrían de, o bien reinventarse [...] para ellos era sinónimo de inmovilidad, un conjunto de restricciones impuestas al continuamente sin relación con cualquier descubrimiento previo, o bien aceptarse como creador, que, para ellos, debía gozar de una libertad total. De ahí que Gropius menos- logros finales, perfectos, y replicarse de modo indefinido. Un dilema inevitable que ya a preciase la historia afirmando que era posible un proceso de diseño [...] sin referencia principios de los años sesenta se consideró una de las principales limitaciones de la teoría

43. MONEO, Rafael. “On alguna a los ejemplos precedentes, lo que suponía el inmediato rechazo de una arquitec- moderna, tal y como lo expresa Lewis Mumford en el “Proceso contra la arquitectura typology”. Oppositions. 1978, 43 nº 13. Trad.: “Sobre la noción tura estructurada desde la tipología» . El ideal funcionalista sobre el que la modernidad moderna” (1962): «Este antitradicionalismo impuso una penalidad sobre la arquitectura de tipo”. En: Ídem. Rafael se fundó pretendía establecer una nueva manera de entender el objeto arquitectónico, 44. KUBLER, George. The shape moderna, y es que fue privada por sus propias presunciones de reconocer su continuidad Moneo: antología de urgencia/ of time. New Haven y Londres: imperative anthology 1967- originado científicamente por medio del análisis objetivo de los requerimientos de uso Yale Univeristy Press, 1962. esencial con el pasado o de construir sus propias tradiciones. Al borrar el pasado, el culto 2004. El Escorial: El Croquis, 45. Ibíd. p. 124. 2004. p. 592. y la aplicación neutra de la tecnología disponible, independiente así de cualquier forma 46. Ibíd. p. 63. de la máquina –para su desgracia– destruyó en forma subrepticia su propio futuro, y dejó

88 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 89 sólo un presente subdimensionado»47. de esa potencia. El enfoque tipológico permite superar la estéril disyuntiva que pretende Sin embargo, estas inconsistencias teóricas del Movimiento Moderno no harían sino condenarnos a ignorar la experiencia histórica o a repetirla miméticamente»50. demostrar que, a pesar de sus esfuerzos por independizarse del pasado, sus formas es- La comprensión del potencial simbólico del tipo ofrece a Stirling no sólo el control taban inevitablemente vinculadas con la historia, no podían escapar de su influencia. del vínculo temporal entre presente y pasado –reintegrando su arquitectura en el con- Surgieron de esta manera interpretaciones que valoran la arquitectura moderna no en tinuo temporal–, sino también la posibilidad de reforzar la expresión de la función tal los términos en que fue promovida originalmente, sino, contradiciendo estos postulados y como ésta es interpretada: los significados implícitos al tipo enfatizan la capacidad y entendiendo su fundamental relación con el pasado, recuperando la idea de sentido comunicativa de la forma cuando coinciden con la expresión simbólica ya sugerida por histórico. La idea de tradición pasa así a formar parte del método moderno, como origen el orden funcional. La transformación, combinación o adaptación del tipo y, en conse- y fuente de formas por medio de la cuales se puede extender la vitalidad de la nueva cuencia de sus significados, eleva las formas de Stirling a una condición paradigmática. arquitectura; como afirma Kubler: The« modern work takes its measure from the old: if No es casual, por tanto, que su arquitectura ejemplifique con precisión aquello que Alan it succeeds, it adds previously unknown elements to the topography of the form-class, Colquhoun enunciaría años después en “Typology and design method” (1967): «no se like a new map reporting unexpected features in a familiar but incompletely unknown trata sólo de que no podamos considerarnos libres de las formas del pasado y de su va- terrain»48. Stirling, como el resto de arquitectos de su generación, se halló inmerso en lidez como modelos tipológicos, sino también de que, si pretendemos que somos libres, esta diatriba; un contexto en el que el valor de las formas como mecanismo de vínculo habremos perdido control sobre un sector muy activo de nuestra imaginación y de nues- temporal es fundamental, y el tipo, como abstracción aestética de dichas formas, se tro poder de comunicarnos con los demás»51. convierte en el instrumento crucial para afrontar el problema histórico del proyecto Para Stirling, en suma, el tipo no es una estructura rígida a la cual el proyectista se 47. MUMFORD, Lewis. “The Case arquitectónico; «the problem is still, as I see it, to persist and extend the vocabulary of 50. MARTÍ ARÍS, Carlos. “Tipo atiene; al contrario, es un marco flexible que depende esencialmente del conocimiento against modern architecture”. arquitectónico. Una definición”. Architectural Record. 1962, modern architecture»49, y la extensión del vocabulario de la modernidad vendría de la En: Ídem. Cabos sueltos. Madrid: y el control –el dominio–, de su orden y sus significados implícitos. Y así, en la búsque- Abril. Trad.: “El proceso contra Lampreave, 2012. p. 92. la arquitectura moderna”. En: recuperación de su condición temporal, de su historia. 51. COLQUHOUN, Alan. da de una estética capaz de sintetizar el concepto de función –aquella idea original de Ídem. La carretera y la ciudad. “Typology and design method”. Buenos Aires: Emecé Editores, Y es que por tipo no se entiende sólo la estructura o el orden que origina la forma, Arena. 1967, Junio. Trad.: Movimiento Moderno–, Stirling hace uso del orden del tipo como herramienta capaz de 1966. p. 220. sino también su simbolismo, su inevitable capacidad comunicativa y los mensajes a esta “Tipología y método de diseño” reforzar el mensaje expresivo; recuperando de manera deliberada aquello de lo cual la 48. KUBLER. The shape ... p. 88. (1967). En: Ídem. Arquitectura 49. STIRLING, James. “Influence asociados. La memoria del tipo que permite, controlando sus significados implícitos, es- moderna y cambio histórico. modernidad, a pesar de sus esfuerzos teóricos, no ha sido capaz de desembarazarse, la of Corb on me now and when Barcelona: Gustavo Gili, 1978. a student” (1958) [notas para tablecer vínculos entre creación y tiempo, entre la nueva obra y el pasado: «La historia pp. 71-72. historia. conferencia]. En: CRINSON. James Stirling. Early... p. 74. es, entonces, pura potencialidad, y el proyecto no es más que una singular actualización

90 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 91 21 22 23 24 Fig.21. Sistema constructivo de Para Stirling el problema de la expresión arquitectónica no es una cuestión de estilo, Fig.23. Plano de West Aunque con formas nuevas, las unidades al agruparse pretenden producir un conjunto las Casas Murondins (1940), Le Wycombe, Buckinghamshire que Corbusier. sino de orden. Orden que, en estos primeros años, se manifiesta tanto como idealización Stirling emplea como ejemplo que «not dissimilar in appearance to High Street villages as they have existed since Fig.22. Sistema constructivo del tipo high street village para del Village Project (1955), James estética de la función –y por tanto del concepto de modernidad– como en el empleo el Village Project (1955), James medieval times»52; la propuesta tiene la intención de ser tan atemporal como el modelo Stirling. Stirling. Figs.23-24 del tipo como vínculo temporal con la tradición. Se confía plenamente en la capacidad Fig.24. Planta de extensión reelaborado . lineal del high street para el de estos mecanismos de orden de transmitir el mensaje de modernidad integrada en la Village Project (1955), James El orden del tipo se aplica en el Village Project por su potencial como herramienta Stirling. tradición que su propuesta personal –su alternativa a la crisis estética– pretende repre- de vínculo temporal: la reinterpretación del modelo urbano tradicional combinando uni- sentar. Así, aunque con empleo de la tipología Stirling aparentemente establecería una dades modernas pretende, al contrario, prolongar con naturalidad la aldea tradicional; fractura con la ortodoxia funcionalista –pues pondría en crisis algunos de sus más firmes su modernidad por tanto no se manifiesta. La propuesta pretende integrarse en el medio ideales–, ciertamente su actitud refleja aún una voluntad clara de extender la vitalidad urbano existente renunciando deliberadamente a la modernidad de su apariencia; volun- de una modernidad en la que aún confía. tad de mímesis con la que no hace sino reforzarse esta nueva voluntad de considerar la forma moderna capaz de integrarse en el continuo histórico que la preexistencia repre- 2.1. Village Project senta. El orden urbano tradicional, el orden del tipo, confiere a la nuevahigh street la La propuesta que Stirling presentó para el congreso del Team 10 de Dubrovnik tiene condición anónima buscada; no hay duda, por tanto, acerca de la congruencia entre la un planteamiento similar a las Viviendas Stiff Dom-ino realizadas cuatro años antes, función y el significado implícito al tipo elegido. actualizando en este caso un modelo formal previo a la modernidad como es la high Cuando Stirling diseña este Village Project no hay duda que ya tiene en mente las street de la aldea rural inglesa. Aunque también se adapta el tipo tradicional a con- ideas planteadas de su escrito posterior, “Regionalism and modern architecture”, en el diciones contemporáneas de racionalización geométrica, estandarización y repetición, cual se rebela frente a la simplificación histórica y estética que caracterizaba la ortodoxia manteniendo el orden de crecimiento lineal de la villa histórica, el Village Project ofrece moderna, ya por entonces en crisis. Actitud bien definida en la cita del escritor de su una aproximación al problema tipológico más precisa. generación, el Angry Young Man John Wain, con la que Stirling concluye dicho artículo: 52. STIRLING, James. “Lecture En primer lugar se reconsidera su sistema constructivo empleando para ello otro ‘81”. En: LASDUN, Denys (ed.) «This quality, this modernity, which was supposed to represent the twentieth century and ejemplo de Le Corbusier las Casas Murondins (1940) de Le Corbusier, que ofrecen la idea Architecture in an age of set it apart from the nineteenth had many absurd features, and the reaction away from scepticism. Londres: Heinemann, básica de jerarquía constructiva y variación flexible sobre una base formal y estructural 1984. p. 193. it was quite justifiable; but it is becoming obvious by this time that the baby has been 53. STIRLING. “Regionalism...”. sencillaFigs.21-22. Partiendo de esta base se define un sistema geométrico y aditivo que per- p. 68. emptied away with the bathwater»53. mite extender la aldea tradicional inglesa prolongando el eje único de la calle central.

92 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 93 25 27 26 28 Fig.25. Bloque terrace de las 2.2. Preston Fig.27. Almacenes industriales Project –que, en cierto modo renuncia a adoptar una apariencia propia–, en Preston el Viviendas de Preston (1957-59), en Preston fotografiados por Stirling y Gowan. Similares intenciones aunque con un mayor grado de sofisticación presentan las James Stirling en 1961. tipo se plantea como una alusión deliberada a la ciudad industrial victoriana, un vínculo Fig.26. Axonometría seccionada Fig.28. Fragmento del texto de de bloque terrace de las viviendas de realojo realizadas junto a James Gowan en Preston entre 1957 y 59. El con- Somerset Maugham “A writers nostálgico con su memoria: «In this project we tried to retain the spirit of the alley, yards Viviendas de Preston (1957-59), notebook” reproducido en Stirling y Gowan. junto, que reemplazó un insalubre slum victoriano, se compone de tres tipologías –hilera, James Stirling. Buildings and and street terraces that the new development was replacing and from which its occu- projects 1950-1974. bloque lineal de pisos y villa compacta– organizadas en cuatro edificios en torno a un pants were being removed»54. Y no sólo el tipo, el lenguaje constructivo, los materiales espacio común, ajardinado y abierto. –el ladrillo rojo industrial–, los detalles hacen referencia a aquello que se denominan Las piezas más interesantes son los dos bloques en hilera, pues reinterpretan el tipo monumentos de la worktown –las industrias locales, fábricas de algodón, etc.–. El reper- tradicional que la propuesta sustituye: los terraces victorianos, viviendas adosadas con torio formal se hereda de la ciudad industrial, de su potencia volumétrica, su anonimia dos o tres niveles. Stirling y Gowan reconsideran la tipología a nivel funcional, adap- y su marcada materialidad. El proyecto hace uso así de todo el repertorio simbólico de la tándola a las nuevas necesidades del programa, y así se compartimentan verticalmente, idea de ciudad que la nueva arquitectura ha de reemplazar, el slum victoriano; Stirling y con apartamentos en planta baja y dúplex en los dos niveles superioresFig.25. Pero prin- Gowan muestran lo que Maugham denominó la nostalgia of the slums55 Figs.27-28. cipalmente, la adaptación de la función se produce a un nivel simbólico, al subvertir Así, aunque Preston no cabe duda que presenta una idea de continuidad con la me- la finalidad y disposición de sus componentes fundamentales reteniendo, a la vez, su moria del lugar, también hace uso de ésta de manera conflictiva, nostálgica. Y es que, contenido iconográfico, su memoria: la calle se traslada a la parte trasera del bloque y la nostalgia no sólo hace referencia a un tiempo anterior, próximo o distante, sino que se transforma en una pasarela sobre la planta baja –cuya planta es mayor–, una street in fundamentalmente ofrece una percepción disminuida del presente, que se observa desde the air en pequeña escala; el característico outhouse victoriano –tradicional carbonera un prisma negativo; la nostalgia conecta con el pasado limitando el presente. Es por esto y, posteriormente, aseo exterior– se enfrenta a las entradas, demarcando los puntos de que en Preston se cuestiona la esencia moderna de la arquitectura, puesto que si bien la acceso a las unidades; el backyard, que sirve a los apartamentos inferiores, queda par- historia parece compatible con la idea de modernidad; al contrario la nostalgia, como 54. STIRLING, James. James cialmente cubierto por la pasarela y constituye el punto de entrada a éstos. La estructura Stirling. Buildings and projects renuncia al presente, resulta difícilmente compatible con el espíritu moderno. 1950-1974. Londres: Thames & formal del tipo original se manipula alterando tanto su organización funcional y orden Hudson, 1975. p. 48. Nostalgia que, en este caso, muestra una indiferencia ideológica problemática. La 55. “Nostalgia de los barrios de accesos como el modo en que sus partes características se relacionan; el tipo se en- bajos”, un estado de ánimo capacidad simbólica de las formas, esencial para establecer el vínculo temporal por me- tiende como un marco flexibleFig.26. descrito por Somerset Maugham dio de la alusión memorística, conlleva inevitablemente una carga ideológica; los tipos, para referirse a Charles Chaplin. Este empleo desinhibido del contenido simbólico del tipo constituye además el as- Stirling cita el texto en la como sus significados, no son neutros. Y en Preston Stirling y Gowan no sólo establecen publicación del proyecto. Ibíd. pecto más conflictivo del proyecto. Y es que a diferencia de la mímesis formal del Village p. 46. con el pasado una relación nostálgica, sino que además el carácter de ese pasado, el slum

94 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 95 29 30 victoriano, es esencialmente negativo, es aquello que el proyecto moderno, en sus bases, Fig.29. Comparación de los precedente, era ineludible. patios históricos de los Downing ha de resolver –mejorando las condiciones de habitabilidad de las viviendas reemplaza- y Pembroke Colleges de Stirling y Gowan, afrontan la cuestión partiendo del orden del tipo, la estructura Cambridge con la propuesta del das–. La expresión de la función, el ideal estético que Stirling había definido, se apoya Churchill College de Cambridge básica que lo define: el patioFig.29 Este espacio propio, interior y aislado, se entiende capaz (1959), Stirling y Gowan. en este caso en símbolos ideológicamente comprometidos, cuya adecuación significativa Fig.30. Plano de conjunto del de identificar elcollege , pues dicha forma es un depósito de significados. La manera en Churchill College de Cambridge al nuevo programa resulta cuestionable. (1959), Stirling y Gowan. que este patio se formaliza determinaría su capacidad para comunicar la mística de la Las implicaciones éticas de la forma, debido a los significados implícitos a la expre- institución. sión tipológica, constituyen uno de los aspectos críticos de esta obra. La memoria del «It seems to have been agreed that a college implies a courtyard and that the more lugar y su historia son inevitablemente contextuales, sin embargo también reflejan las courtyards a college possesses, the more collegiate it is likely to become»59; un equívoco 56. La crítica contemporánea fue dura con las Viviendas de dificultades que la interpretación y aplicación acrítica de dichos mensajes puede aca- en la asociación de las ideas de college y patio, que si bien Rowe percibiría en el resto de Preston, calificándolas entre otras cosas de representación rrear, puesto que no hay forma sin ideología56. propuestas, en el diseño de Stirling y Gowan se entiende resuelto: el patio de un college de la ineludible “vida de la clase trabajadora”. Fueron demolidas ha de transmitir una cierta moral, su escala, proporciones y jerarquía ha de dotar a la en 1999. En: CRINSON, Mark. Stirling and Gowan. Architecture 2.3. Churchill College forma de serenidad y monumentalidad. La propuesta se ha de organizar en torno a un from austerity to affluence. A pesar de sus aspectos controvertidos, Preston sería hasta ese momento el proyecto patio, y sólo uno, de gran escala y estricta geometría, perceptible en su regularidad tanto New Haven and London: Yale University Press, 2012. p. 194. en el cual el valor expresivo, comunicativo, del tipo se explota con mayor intensidad, desde el interior como hacia el exterior; la forma el tipo se clarifica en un plano simbó- 57. Concurso nacional en dos fases. Además de Stirling y constituyendo así un antecedente fundamental de la propuesta presentada al concurso licoFig.30. A diferencia de Preston, no se permite que exista ambigüedad alguna respecto a Gowan, el resto de equipos finalistas fueron: Chamberlin del Churchill College de Cambridge en 1959, el mismo año que Stirling define su progra- la adecuación existente entre la forma adoptada y la ética de su significado Powell and Bon, A+P Smithson, 57 Howell Killick and Partridge y ma estético en “The functional tradition and expression” . El orden tipológico, el patio-college, constituye de esta manera el mecanismo expre- Sheppard Robson and Partners, Las bases del concurso requerían la interpretación y redefinición, con métodos y sivo esencial y dota a la forma de la simbología requerida. Orden que además estructura quienes fueron finalmente los ganadores. lenguaje modernos, de un tipo histórico como el college, expresión de las más elevadas toda la propuesta: una multitud de edificios autónomos se disponen tanto en el interior 58. ROWE, Colin. “The Blenheim of the Welfare State”. Cambridge tradiciones culturales inglesas. Tal y como indica Colin Rowe en su artículo al respecto como en el exterior del patio, pero siempre vinculados por la disciplina geométrica –cua- Review. 1959, 31 de Octubre. Consultado en: Ídem. As I “The Blenheim of the Welfare State” (1959), había que definir: «how a college would be drada– del claustro. Esta multiplicación de objetos entronca con la voluntad expresiva was saying: recollections and denoted»58. El reto de la convocatoria era por tanto el enfrentar a la modernidad con original de la función, de manera que las actividades principales adoptan su propia for- miscellaneous essays. Vol.1: Texas, pre-Texas, Cambridge. el problema crítico de la representación: la transmisión de significados heredados por ma y presencia. Cada uno de ellos, además, se materializa como un modelo paradigmáti- Cambridge y Londres: MIT Press, 1996. pp. 143-151. p.145. medio de formas nuevas; la vinculación del nuevo edificio con el pasado, con el tipo 59. Ibíd. p. 146. co, identificable por sí mismo –bloque lineal, manzana cerrada, unidades en hilera o gran

96 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 97 32 33 31 34 Fig.31. Axonometría del hall– pero a su vez dependiente del equilibrio establecido por el tipo claustral global. Sin Fig.33. Restormel Castle en simbólico, amplificando significados ya implícitos en la tipología empleadaFig.33. Churchill College de Cambridge Lostwithiel, Cornwall (siglo XIII) (1959), Stirling y Gowan. embargo, y como ya se ha observado en proyectos anteriores, resulta más importante la fotografiado por James Stirling. En la propuesta del Churchill College se enfatiza la voluntad de identificar el orden Fig.32. Axonometría del Fig.34. Plano de situación del Pabellón del Brunswick School idea de función que la coherencia funcional misma, y así se permite dividir el programa Edificio de Ingeniería de la formal con el principal mecanismo expresivo. Es en este sentido que la coincidencia y de Camberwell (1958-61), Universidad de Leicester (1959- Stirling y Gowan. de manera imperfecta introduciendo usos dentro del patio con el mismo valor funcio- 63), Stirling y Gowan. adecuación entre la función y el tipo adquiere especial relevancia, pues existe de una nal que los que ocupan el perímetro –cuestión de la propuesta que Rowe criticaría60–. coherencia simbólica entre ambos órdenes única hasta entonces en la arquitectura de La tipología, como se observa, ofrece un marco flexible que permite su manipulación, Stirling, tanto en solitario como junto a Gowan. Este proyecto refleja una madurez que combinación e incluso subversión –como demuestra la dualidad del claustro, tanto límite se prolongaría en la obra esencial de este periodo inicial, el Edificio de Ingeniería de la introvertido en planta baja como deambulatorio extravertido en cubierta– reforzando el Universidad de Leicester (1959-63). significado original pero además multiplicando sus interpretacionesFig.31. Uno de los aspectos más atractivos del proyecto es la transferencia de su esquema a 2.4. Leicester un pequeño proyecto que estaban realizando de manera contemporánea, el Pabellón del «The prototype of this building actually was established long, long ago. This is a tra- Brunswick School en Camberwell (1958-61)61; los dos proyectos, de programas y escalas ditional building where you have, in a factory in England, the normal form it takes is at totalmente diferentes, presentan sin embargo una común génesis formal, una planta the front of the building you get the administration, the offices, the entrances, the wash cuadrada dividida en cuatro cuadrantes cuyos límites establecen además los puntos de rooms etc. At the back of the building you get the shed, where the machines are. And it accesoFig.32. El modo en que la estructura formal se aplica y adapta con éxito en ambas is the basic prototype in England for factories, and probably all over the world, really.

62 60. Ibíd. p. 148. propuestas demuestra, por un lado, la maleabilidad del tipo tal y como lo entienden And this really is, in that group, it is part of that. It’s not a new prototype» . Aludiendo al 61. Stirling siempre defendió Stirling y Gowan; y, por otro lado, la incipiente autonomía que comienza a surgir en su orden, tradicional y convencional, de la fábrica inglesa del siglo XIX, Stirling describió que Camberwell sucedió a Churchill -y para reforzarlo, consideración de la relación entre forma y función. ante Team 10 de Royaumont el tipo del Edificio de Ingeniería de Leicester63 Fig.34. Aunque en su monografía de 1975, 62. STIRLING, James. el conocido Black Book, Por último un acento ya perceptible en Preston adquiere relevancia en el Churchill “Royaumont talk”. En: CRINSON. es obvio que la simplificación es excesiva, esta afirmación confirma la existencia de una alteró la fecha del concurso, James Stirling. Early... p. 95. adelantándolo a 1958–. Sin College: el empleo directo de la referencia. La más significativa de éstas es la mani- 63. Reunión en la Abadía de voluntad temporal, histórica, que de razón al empleo de estructuras formales heredadas. embargo no está del todo claro Royaumont (2-16 de septiembre qué la secuencia fuese así, tal pulación geométrica, fuertemente visual, que se hace de la topografía, empleada para de 1962) con la asistencia de Así, la novedad formal de la propuesta se apoya en un orden previo, en un pasado, que y como las fechas del detallado resaltar la independencia del patio respecto al exterior, aludiendo además a la grandeza A+P Smithson, Aldo van Eyck, lo encuadra dentro de la tradición. estudio realizado por Michael Jaap Bakema, Amancio Guedes, Crinson parecen indicar lo monumental de construcciones históricas como los castillos medievales ingleses. La cita, Giancarlo De Carlo, Stefan El tipo establece el marco flexible en el cual se explotan todas las posibilidades de contrario. En: CRINSON. Stirling Wewerka, Colin St John Wilson, and Gowan... pp. 201 y 216. extraída de manera fragmentaria del pasado, se aplica descontextualizada como refuerzo etc. manipulación de la forma: cada uso se identifica y adquiere autonomía y el volumen se

98 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 99 Fig.35. Perspectiva de una fragmenta y recompone con mecanismos similares a los ya tanteados en los House Stu- Fig.36. Paisaje de cubiertas caracteriza el orden global. propuesta previa del Edificio de del Edificio de Ingeniería de la Ingeniería de la Universidad de dies. Sin embargo el conjunto, a diferencia de éstos, se equilibra por medio de la referen- Universidad de Leicester (1959- El tipo se revela así lo bastante flexible como para permitir la innovación formal, Leicester (1959-63), Stirling y 63), Stirling y Gowan. Gowan. cia permanente al tipo, que establece un orden expresivo preciso. Pues como indica Stir- pero también suficientemente sólido como para identificar dicha forma como parte de ling, el origen industrial en la estructura formal establece el carácter fabril del proyecto, una tradición y como síntesis paradigmática de una función. Función cuyo orden tam- condición que los espacios requeridos y las actividades que en él se desarrollan –talleres bién se revela de manera expresiva e ideal, constituyendo la materialización precisa de y laboratorios principalmente– aceptan con naturalidad. El tipo así determina el tono, la imagen del edificio. De manera más coherente si cabe que en el Churchill College, y las diversas funciones del proyecto lo refuerzan, siendo cada una de ellas asimismo Leicester ejemplifica la adecuación entre tipología y función, y entre orden y expresión expresión paradigmática de la actividad que aloja: los talleres se extienden en una nave que la arquitectura de Stirling propuso en la década de los cincuentaFig.36. iluminada cenitalmente, las dos aulas se manifiestan independientes mostrando el perfil de la gradería, dos torres, de diferente condición, se sitúan sobre dichas aulas –sólida Con la brillantez de la obra de Leicester, Stirling alcanzó la madurez, cerró su eta- perforada los laboratorios y vítrea tallada las oficinas–. Se lleva a cabo una identifica- pa de colaboración con James Gowan y, sobre todo, culminó un proceso de búsqueda ción precisa entre forma y función, no de orden funcional sino significante: el edificio estética que le llevaría a definir una evolución propia del ideal moderno, una de las de esta manera no depende tanto de las motivaciones pragmáticas del funcionamiento alternativas posibles dentro del context of choices –tal y como Rowe lo denominaría64–

Fig.35 como de la manifestación de la esencia de su función, la expresión ideal de la misma . 64. ROWE, Colin. “Introduction característico de la arquitectura de los años posteriores. Cuestión ésta que Stirling debió En Leicester el programa estético de la tradición funcional y la capacidad significante de to Five Architects” (1972). En: comprender tempranamente, pues se entregó casi en exclusiva a la práctica profesional EISENMAN, Peter et al. Five la forma –el tipo– se combinan, refuerzan y equilibran. architects. Eisenman, Graves, adoptando un silencio teórico que mantendría el resto de su vida y que representa, quizá, Gwathmey, Hejduk, Meier. Nueva Sin embargo la sofisticación formal del proyecto no es posible tan sólo con el empleo York: Wittenborn, 1972. p. 7. el silencio de quien ya tiene la respuesta. de la estructura básica del modelo heredado; ésta se manipula para equilibrar fragmento y conjunto. Los diferentes volúmenes, intensamente diversos e independientes, se vincu- lan por medio del eje vertical articulador, que establece el orden rotatorio en torno al que se disponen las partes de manera que cada una, a pesar de su aparente autonomía formal y funcional, requiere del todo, manteniendo la armonía global. Al igual que sucedía en el Churchill College, la relativa ambigüedad de la estructura básica se elabora para regir las relaciones entre las formas dispares del edificio y establecer así el equilibrio tenso que

100 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 101 3. El orden del lugar sivo y específico, no utilitario ni universal. A comienzos de los sesenta, sin embargo, esta Aunque durante los cincuenta Stirling consolidó su método proyectual hasta definir mera ambigüedad tornaría en crítica: al aceptar la inestabilidad del uso frente la perma- una alternativa personal a la crisis moderna, la década siguiente contempló un cambio nencia de la forma, el valor de la función como principio esencial de la arquitectura –al sustancial en las condiciones de su trabajo y, con ellas, de sus intereses: a una mayor de- menos tal y como lo define la modernidad– es insostenible. finición y complejidad contextual se responde con una actitud inequívoca y determinada La posición de Stirling en estos años presenta sinergias con las teorías enunciadas respecto a la relación con el lugar. Del mismo modo, el incremento en la complejidad y por Aldo Rossi al respecto de manera contemporánea: «Creo que la explicación de los escala de los programas se afronta, de manera relevante, con una creciente ambigüedad hechos urbanos mediante su función ha de ser rechazada cuando trate de ilustrar su respecto a la coherencia expresiva de la función. constitución y su conformación [...] Un concepto tal de función, tomado de la fisiolo- «[The] Cambridge college, when it was originally built, combined both living and gía, asimila la forma a un órganos para el cual las funciones son las que justifican su teaching. They were for those functions [...], now are entirely residential. The Cambridge formación y su desarrollo y las alteraciones de la función implican una alteración de la colleges, whatever you say about the perpetrating of the form, the actual function which forma»67. Aunque los estudios de Rossi tardarían en conocerse en el mundo anglosajón, brought them into being in the first instance, no longer applies»65. Con esta observa- tanto éste como Stirling coinciden en que la realidad desbarata los supuestos del fun- ción, expuesta en la presentación de la obra de Leicester en 1962, Stirling demuestra cionalismo ingenuo: las correspondencias formales que se establecen entre uso y forma un cambio de actitud, pues la relación entre uso y forma se ve alterada por el tiempo. no son permanentes, se establecen en el momento de la construcción del edificio pero Se entiende que la forma –en este caso el college de Cambridge– es capaz de persistir con el paso del tiempo –y el cambio de circunstancias sociales, políticas o culturales–, 65. STIRLING. “Royaumont talk”. p. 86. con independencia de los cambios que sufra su función a lo largo de la historia. El ideal los programas funcionales pueden modificarse sin que ello implique la alteración de los 66. La consideración de funcionalista que vincula de manera unidireccional ambos conceptos en una relación de edificios ni de sus estructuras formales. La historia de la arquitectura ofrece ejemplos que que, igual que en biología la relación entre forma y función causa-efecto –el famoso form follows function de Louis Sullivan o la analogía biológica demuestran como las construcciones cambian su uso sin apenas alterar sus formas, como se considera necesaria para 67. ROSSI, Aldo. L’architettura la vida, del mismo modo en descrita por Peter Collins66–, no se cumple en los ejemplos legados por la historia. Al della città. Padova: Marsilio, es el caso de los colleges indicado por Stirling. arquitectura dicho vínculo es 1966. Trad.: La arquitectura de la imprescindible para la belleza. contrario la forma y su orden son capaces de permanecer, trascendiendo la mutabilidad ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, Conforme se acepta la independencia de la forma –su origen, razón y naturaleza– COLLINS, Peter. Changing 1982. pp. 81-82.. ideals in modern architecture del uso, su inevitable alteración en el curso de la historia. 68. STIRLING, James. “Seven respecto de los requerimientos funcionales puntuales, la importancia expresiva de éstos (1750-1950). Londres: Faber & Stirling ya en su idea de tradición funcional, a pesar de definir la función como el keys to good architecture”. disminuye en consecuencia. Stirling deja así de contemplar la función como el ideal Faber, 1965. Trad.: Los ideales Twentieth Century. 1962, de la arquitectura; su evolución valor moderno, puso en cuestión esta relación inequívoca entre forma y uso, al otorgarle Invierno. Consultado en: En: manifiesto la modernidad; pasaría entonces a considerarse un routine functionalist68. (1750-1950). Barcelona: MAXWELL. Stirling. Writings... Gustavo Gili, 1970. p. 157. a este último un valor esencialmente estético; el orden del programa se considera expre- p. 263. Así, aunque su arquitectura siguió haciendo del uso una herramienta estética, éste

102 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 103 Fig.37. Plano general de perdería el carácter ideal de la década anterior. Mientras que en proyectos como Leices- trar obras que muestren especial interés por su integración contextual. la propuesta para de la Universidad de Sheffield (1953), ter, Preston o Churchill College la relación entre función, tipo y significado era inequí- Esta nueva valoración de la importancia del lugar coincide con la recuperación en Stirling y Cordingley. voca –edificio de ingeniería, tipo fabril, carácter industrial–, en obras posteriores el tipo esta época se produjo de la ciudad como problema arquitectónico esencial. En esta déca- se disocia del uso. Se emplea de modo instrumental pues se confía en el potencial de da la tercera generación de arquitectos modernos reconsideró la ciudad, su valor como la forma de adecuarse a programas diversos, estableciendo transferencias tipológicas y materialización formal de la historia, como depósito, en sus diversas capas, del tiempo, contextuales oblicuas. El tipo se entiende en esta etapa como la herramienta que permite como síntesis, por tanto, de la memoria y del carácter singular del lugar. La ciudad, en- a cualquier arquitectura transformarse en tantas otras69. tendida así, es la historia, la expresión del tiempo, y como tal –con independencia de su Este cambio de actitud respecto a la función se produjo en paralelo a un incipiente condición histórica o moderna–, es el logro más elevado de la civilización: «En el lugar interés por las relaciones contextuales y por la creación de lugares. Ya que si bien su obra se superponen y conviven los diversos sedimentos históricos que el tiempo ha decantado anterior había hecho de la expresión volumétrica su principal preocupación –aspecto en el espacio. El concepto de lugar es lo que permite experimentar simultáneamente la en el cual en último término reside su brillantez–, el problema espacial había quedado presencia de todos estos sedimentos»71. habitualmente en un segundo plano. Sin embargo, durante la década de los sesenta la Así, no es casual que la pérdida de consideración que sufre la función se produzca al definición de espacios, tanto ámbitos interiores como lugares exteriores, deviene un as- tiempo que el contexto y la ciudad adquieren importancia, pues la motivación en ambos pecto fundamental en la mayoría de proyectos. casos es la recuperación profunda del sentido histórico, de la tradición, más allá de la Como observa Frampton, en la obra inicial de Stirling el contexto es frecuentemente mera coyunturalidad moderna. Para Stirling actuar sobre el lugar es aceptar, adoptar y inexistente: «Much of course has depended as it always must on circumstances. A con- transformar su orden, es, de este modo, añadir una capa más a la historia; hacer dicha text with adequate cultural resonance is often, simply absent»70; y ciertamente, en los historia visible y, al ampliarla, manifestar de modo inequívoco su esencia continua. El casos en los que esté presente, sus propuestas raramente establecían vínculos determi- lugar, como el tipo, se convierte en una herramienta expresiva y la combinación de 69. MARTÍ ARÍS, Carlos. “El nantes con él. Singulares en este sentido son dos proyectos analizados, el Village Project estas dos ideas sería así esencial puesto que si bien la tipología transmite el paradigma concepto de transformación como motor de proyecto”. y la Universidad de Sheffield: en el primero que la aldea inglesa tradicional se entiende simbólico a expresar, es su manipulación y transformación en relación al orden carac- En: Ídem. La cimbra y el arco. Barcelona: Fundación Caja de como un tipo abstraíble y transformable, un sistema de intervención de aplicación gene- terístico del sitio aquello que permite la creación espacial específica y, esencialmente, la Arquitectos, 2005. p. 40. ral. En el segundo la propuesta comprende, además de edificio de artes, una sofisticada definición del lugar. 70. FRAMPTON, Kenneth. 71. MARTÍ ARÍS, Carlos. “Stirling in context. Buildings operación de sutura urbana que reconfigura el desestructurado campus existenteFig.37. A “Pensamiento sincrónico y Tal y como lo emplea Stirling, el orden del tipo se introduce en el contexto y mo- and projects 1950-1975”. RIBA arquitectura”. En: Ídem. Cabos Journal. 1976, Marzo. p. 102. excepción de estos casos aislados, habría que esperar hasta los años sesenta para encon- sueltos. p. 188. difica su estructura, tanto como el orden del lugar altera y trastoca la propia tipología.

104 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 105 Una relación dual que define la expresión de su arquitectura; el primero determina la Fig.38. Exterior de la Facultad 3.1. Cambridge de Historia de la Universidad condición icónica de la forma, su significado, y el segundo sintetiza y hace visible la sus- de Cambridge (1963-68), James A pesar del éxito de la obra de Leicester, la tensión existente entre Stirling y Gowan Stirling. tancia del sitio, su historia y su estructura. La forma se inserta en el lugar, lo manifiesta, se haría insoportable al comenzar la Facultad de Historia de la Universidad de Cambridge transforma y dota de una nueva identidad. (1963-68). Las discrepancias respecto al planteamiento a adoptar en este proyecto des- Una concepción de la relación entre tipo y lugar que curiosamente contrasta con encadenarían la disolución de la sociedad y, en consecuencia, Stirling continuaría con la interpretación de Rossi –a pesar de la resonancia que su teoría tuvo en muchas de el trabajo en solitario. las ideas de Stirling acerca de arquitectura y ciudad–. Pues aquello que Rossi identifica A pesar de ser manifiestamente similares en cuanto a construcción y materiales, como expresión de la continuidad de la ciudad, la trama genérica la construye, es para Leicester y Cambridge presentan dos actitudes ante la forma radicalmente distintas: lo Stirling, al contrario, la herramienta que altera esa condición genérica y que le permite que en la primera obra es fracturado, duro y cuasi inestable, en la segunda es compacto, construir lo particular y diverso. Se podría decir que Stirling emplea el tipo para intentar continuo y firmeFig.38. Pero además de estas diferencias, la Facultad de Historia es prin- definir, empleando la terminología de Rossi, elmonumento , el acontecimiento que da cipalmente un manifiesto de los nuevos intereses de Stirling: el abandono del idealismo nuevo sentido al lugar sobre el que la arquitectura se construye. expresivo de la función y la relevancia del espacio, del lugar interior, como razón pri- mordial del proyecto. El proyecto se genera a partir de dos tipos, como son el bloque lineal servido por un corredor lateral y la sala centralizada con iluminación cenital, que se combinan y trans- forman: el bloque lineal se dobla en forma de ‘L’ delimitando un espacio entre sus brazos donde se acomoda un cuarto de la sala central, que de este modo queda reducida a un segmento cuyo centro virtual se sitúa en la articulación de la ’L’. Las partes, aun mante- niendo una cierta separación funcional, se adecuan y sus diferencias se difuminan por medio de la plataforma que recoge ambos volúmenes en la base, por los acentos geomé- tricos que suavizan la transición entre las formas y por la continuidad material de sus superficies. El edificio se entiende así como un volumen integrado y ciertamente com- pacto. La idea de expresión funcional, aunque aún presente –manifiesta en el escalonado del bloque conforme a la reducción de la actividad o en la independencia del núcleo de

106 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 107 40 41 Fig.39. Sección por la sala comunicaciones– carece del carácter estructural de LeicesterFig.39. Como ya observa Ban- Fig.40. Planta baja de la Como en Leicester, el contexto aún no es un factor determinante en el proceso de de lectura de la Facultad de Facultad de Historia de la Historia de la Universidad de ham: «Much of the rhetorical effect of the Engineering Laboratories was due to a very Universidad de Cambridge diseño sin embargo, por primera vez en la obra de Stirling, el objetivo de la arquitectura Cambridge (1963-68), James (1963-68), James Stirling. Stirling. demonstrative separation of the different functional volumes [...]. The whole complex Fig.41. Sala de lectura de es la creación de un lugar –la magnífica sala de lectura– al que todo el proyecto, en úl- la Facultad de Historia de la seemed to be springing apart, with each volume asserting its independence. The History Universidad de Cambridge timo término, sirve de marco: «My greatest concern is to produce a building with a high (1963-68), James Stirling. Faculty building, by contrast, is folded back on itself, into a snug and relatively unasser- degree of environmental quality which somehow improves the human condition, and I tive format, without any very strong projections or major breaks of its silhouette»72. La wouldn’t let the neighbouring buildings be inhibiting in trying to achieve this»73 Figs.40-41. función en Cambridge no se puede entender como el principio unificador ni expresivo de la propuesta, tal y como su lenguaje constructivo confirma. Si en Leicester los mate- 3.2. Oxford riales –ladrillo, vidrio y acero– se asociaban de forma inequívoca con el carácter fabril Si en Cambridge se propone una arquitectura que es fundamentalmente un espacio del edificio y por tanto con las actividades en él desarrolladas, en la Facultad de Historia, interior, en el tercero de los conocidos como red buildings, el edificio para el Queen’s Co- al contrario, lo mismos materiales se emplean sin vínculo funcional alguno. Aquello que llege de Oxford (1966-71), la preocupación es, al contrario, la construcción de ámbitos James Gowan denominaba the style for the job –la adecuación de la paleta de materiales externos. En un contexto complejo de polarizado carácter –el idílico frente del río y la y de la construcción al carácter del programa– carece en este caso de relevancia. desestructurada trama suburbana–, la arquitectura se entiende como un mecanismo que Y es que el énfasis de la propuesta ya no se encuentra en el programa estético de la materializa dicho orden para alterar sus relaciones y redefinir el lugar. tradición funcional –del cual Leicester se puede considerar el ejemplo paradigmático–, La propuesta, desde los primeros croquis, contempla la necesidad de considerar el sino en la creación del espacio. Los dos tipos se manipulan para delimitar la sala de contexto, enfatizar su carácter y explotar sus cualidades, así se introduce en éste una lectura del edificio, el lugar interior, y todas las operaciones formales están destinadas a pieza que reincide en la diferencia del frente fluvial frontal y la trasera urbana. El edi- reforzar y manifestar su jerarquía espacial: la disposición radial del edificio enfatiza su ficio, una ‘U’ geometrizada, irregular, ligeramente escalonada y elevada sobre pilotes, centralidad, estableciendo una notoria jerarquía en la planta; la topografía se modifica delimita un espacio central que, aun siendo exterior y abierto al río, se entiende interno y genera una depresión respecto al contexto que incrementa la proporción vertical de la y privado. La forma es el resultado de la combinación de diversos tipos combinados que sala; altura que la cubierta escalonada potencia y dramatiza –con independencia de la se transforman adecuándose al orden del sitio: el patio, síntesis de la idea de college, se relación entre esta cubrición y la fachada interior del bloque en ‘L’, que queda claramen- construye sólo parcialmente, haciendo uso de la densa arboleda de la orilla norte para 72. BANHAM, Reyner. “History Faculty Cambridge”. te comprometida–. El uso del tipo y la manipulación de la forma están destinados a la delimitarlo y mantener la introvertida condición original del tipo. Al mismo tiempo la Architectural Review. 1968, 73. STIRLING, James. “An Noviembre. p. 329. cualificación del espacio interior, de cuyo orden deviene toda la propuesta. architect’s approach...”. p.105. forma incompleta del patio lo asocia con el modelo del crescent que, abierto al río, per-

108 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 109 43 44 42 45 Fig.42. Sección contextual mite una relación diversa entre las habitaciones, la plataforma, el cauce y los árboles. Fig.44. Maqueta del Queen’s mente por su potencial icónico. En este caso además se juega con la congruencia entre la del Queen’s College de Oxford College de Oxford (1966-71), (1966-71), James Stirling. Además, la articulación del bloque remite al edificio sobre pilotes lecorbuseriano que, James Stirling. forma, el uso y el significado, se alteran sus relaciones para representar elementos carac- Fig.43. Fragmento del plano de Fig.45. Chimenea-escultura situación del Queen’s College deformado y alterado en planta baja con la introducción de un muro longitudinal, orien- en el patio del Queen’s College terísticos de los colleges por medio de otros de función dispar –e incluso contradictoria–: de Oxford (1966-71), James de Oxford (1966-71), James Stirling. tando el deambulatorio entre los pilotis al interior y reforzando así la condición claustral Stirling. el núcleo de comunicación remite a las torres de entrada o la tradicional fuente en el del espacioFigs.42-43. centro del patio se substituye por una escultura que en realidad esconde la extracción de Los tipos se combinan y adaptan como respuesta al sitio específico –que así se la cocina. El dominio de la forma, de su potencial comunicativo, permite a Stirling jugar hace explícito–, definiendo en último término el espacio clave, el patio que, delimitado con el significado que ésta transmite disociando simbolismo y funciónFigs.44-45. por la arquitectura, se convierte en el centro de la misma. Tipo y contexto establecen así un diálogo bidireccional: al insertarse en el sitio, la condición genérica del tipo se 3.3. Runcorn pierde, adecuándose a éste con una forma específica y singular, y del mismo modo, con «The terraces of housing form a series of residential garden squares that vary in size la introducción del nuevo objeto, su orden estructurante altera fundamentalmente el and degree of enclosure and outlook (the outdoor rooms of the city) [...] The height of carácter y la condición del sitio. La tipología, tal y como la emplea Stirling, no supone terraces relative to the size of a typical square (300 feet x 300 feet) is of a similar pro- una intervención neutra y continuista sino que perturba sustancialmente el contexto portion to 18th century squares in Bath, Edinburgh, etc.»74. En 1967 Stirling comenzó estableciendo un nuevo orden de relaciones espaciales. la construcción de las viviendas en Runcorn New Town, proyecto de gran envergadura En Oxford, como ya sucediese en Cambridge con el espacio de la sala de lectura, que se prolongaría en dos fases hasta 1976 y en el cual el espacio público constituye el la intensidad se encuentra en la definición del espacio único, el patio, relegando toda orden generador. Si diez años antes, ante un problema similar como es el proyecto de las la parte trasera a una condición subordinada. La complejidad del contexto queda así Viviendas en Preston –aunque de escala menor– el orden expresivo nace del tipo y su irresoluta –como la dualidad del espacio tenso, intersticial entre la ciudad y el edificio, función, el terrace house; en este caso, al contrario, la tipología adoptada es el ámbito refleja–. Sin embargo es en el patio, abierto e introvertido, definido y a la vez que in- entre la forma, la square georgiana o, como él mismo las denomina, las habitaciones al formal, donde se manifiesta la nueva voluntad de Stirling por construir la forma a partir aire libre. Este tránsito del edificio al lugar refleja con claridad la evolución de Stirling de la materialización y expresión del vínculo entre arquitectura y lugar; la creación de en estos años. espacios de los que tanto la una como lo otro sean partícipes. Pero además, Runcorn presenta un problema añadido puesto que carece de contexto; 74. STIRLING, James. “Runcorn De manera relevante, en Oxford no sólo el tipo adopta una condición simbólica. New Town, low cost housing”. se ha de crear una nueva ciudad, con nuevos lugares para nuevos habitantes. El sitio so- En: ARNELL y BICKFORD. James Como en obras anteriores, elementos funcionales particulares se emplean deliberada- Stirling. Buildings... p. 133. bre el que se trabaja carece de forma y, en consecuencia, de historia, carácter o memoria;

110 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 111 47 48 46 49 50 Fig.46. Perspectiva de una de se confía en la arquitectura para definir un contexto propio y adecuado. Stirling entiende Figs.48-49. Planos de situación 3.4. Derby las squares de Runcorn New existente (arriba) y propuesto Town (1967-76), James Stirling. que la construcción de la ciudad comienza por la delimitación del espacio urbano y la del Centro Urbano de Derby El proyecto presentado al concurso para el Centro Urbano de Derby (1970) es pro- Fig.47. Esquema de contornos (1970), James Stirling. de edificación y espacio público creación de lugares reconocibles y para ello emplea un tipo definido, tanto cultural como Fig.50. Perspectiva interior de bablemente la representación más precisa de este cambio de paradigma expresivo ya de Runcorn New Town (1967- la galería de Centro Urbano de 76), James Stirling. espacialmente, la square, a partir del cual se estructura toda la propuesta, pues ofrece Derby (1970), James Stirling. perceptible en Oxford y Runcorn; el tránsito, por medio del tipo, de la función al lugar: unas proporciones, unas formas y un orden específico. Se entiende que adoptando una «The design of the new building is sited to complete the enclosure of the square and to tipología urbana identificable, se puede dotar a la nueva ciudad de un carácter, de una act as a neutral background to the activities in the square»75. memoria de la cual naturalmente careceFig.46. Y es que en la propuesta de Derby, el carácter de la intervención depende esencial- Sin embargo en Runcorn, una vez más, se subvierte el tipo: lo que en la ciudad del mente de la ciudad existente, una trama cuya historia, determinada por la destrucción dieciocho constituía un elemento excepcional que introducía una distorsión el orden de la Segunda Guerra Mundial, se manifiesta en la total ausencia de cohesión urbana. existente, Stirling lo transforma en el mecanismo celular generador de la trama urbana. Stirling propone una operación de sutura, introduce un orden nuevo que integra las Una vez definida la tipología básica, la forma de la plaza georgiana, ésta se repite cons- construcciones previas con las nuevas para delimitar un espacio singular perfecto que, truyendo la totalidad de la ciudad. Con la repetición indiferenciada el tipo original pierde aceptando el carácter del lugar, lo transforma. A diferencia de Oxford, donde la ar- su intensidad gestual y su capacidad focalizadora característica. El lugar, multiplicado quitectura permanecía como una acción independiente a la preexistencia, en Derby lo sin jerarquía, pierde su identidadFig.47. nuevo nace de la combinación y fusión de la ciudad anterior con el tipo introducido, El conflicto que se manifiesta en este trabajo pone en cuestión la aplicabilidad de estableciéndose un acuerdo esencial entre forma urbana y arquitecturaFigs.48-49. La tipo- una estrategia tipológica –como Rossi la define, es decir, como tapiz neutro y sistemático logía empleada, la galería comercial del siglo XIX o passage, se deforma y adapta a las que construye la trama urbana– a partir de un tipo monumental –y por tanto único y condiciones existentes –indisolubles de la forma final–, pero a la vez define el nuevo singular–. A pesar de esta dificultad la propuesta de Runcorn ejemplifica el creciente orden de la operación, puesto que todos los programas adicionales se relacionan con la interés de Stirling por hacer uso del tipo como mecanismo capaz de expresar la forma estructura formal de la galeríaFig.50. Como ya se ha observado en los proyectos anteriores, urbana y dotar a la ciudad de lugares reconocibles. En este caso trasladando un lugar la tipología facilita un marco flexible susceptible de ser alterado, e incluso trasgredido, –y un significado– heredado a una ciudad nueva y carente de historia, dotándola, por que hace explícito el orden del lugar transformándolo con la creación del nuevo lugar: lo tanto, de memoria. en este caso el tipo empleado, espacio eminentemente interior y sin fachada, se trans- forma en el gran alzado de la nueva plaza, que limita y confiere unidad a la propuesta, 75. STIRLING. James Stirling. Buildings and... p. 164. y que constituye el fin último de toda la operación. Sobre lo heterogéneo de la trama

112 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 113 51 52 Fig.51. Croquis esquemático del urbana existente el tipo se introduce para conformar el nuevo lugar, el ámbito público y Fig.53. Páginas del libro de 4. El orden del fragmento volumen del Centro Urbano de Fritz Saxl y Rudolf Wittkower Derby (1970), James Stirling. singular. A diferencia de Runcorn, Derby hace uso del tipo de manera excepcional para British art and the Mediteranean Tal y como se ha observado previamente, la arquitectura de Stirling no sólo se apoya Fig.52. Sección este-oeste (1948). Fig.51 del Centro Urbano de Derby dar forma reconocible a la ciudad . en los conceptos de tipo y de lugar en el difícil proceso de recuperación del vínculo tem- (1970), James Stirling con cabinas-monumento y fachada- En este proyecto Stirling entiende la preexistencia no como una limitación a las poral, histórico. Progresivamente se incorporan en sus obras elementos singulares que escenario. posibilidades del proyecto, sino como una oportunidad y un estímulo; la trasformación pretenden reforzar la capacidad expresiva de la forma y del lugar; elementos que aunque de la ciudad se produce sin romper con ella, expresando su esencia continua. Las formas presentes en proyectos tan tempranos como Preston o Churchill College76, adquieren urbanas heredadas ofrecerían así un marco adecuado para la incorporación del tipo: especial relevancia en Oxford y Derby donde se emplean con mayor determinación me- entendiendo las leyes que rigen la ciudad, su historia, se trabaja en ella por medio de la todológica, disociando –a diferencia de los casos anteriores– función de significado, uti- introducción de nuevas formas –tipos– capaces de alterar su orden, jerarquía y ofrecer lidad de icono. Se establecen así las bases de un procedimiento fragmentario que tendría nuevos significados, siendo la obra ni más ni menos que una nueva capa de la historia unas implicaciones ideológicas críticas en su arquitectura posterior. del lugar, de la ciudad. Si bien la tipología y el contexto tal y como intervienen en el trabajo de Stirling Sin embargo, y como se ha observado en proyectos anteriores, Stirling también in- remiten y ponen en juego el pasado entendido como tradición –herencia influyente pero cluye operaciones fragmentarias que juegan con la descontextualización significativa de alterable por la nueva creación–, al contrario el fragmento se apropia de la historia, des- las partes para reforzar la condición icónica del conjunto. De nuevo las formas se aplican contextualizando la forma de su origen temporal y físico para emplearla exclusivamente con distorsiones en su relación función-significado y la obra se llena de incidentes –en- como herramienta comunicativa. Concepciones opuestas de la relación entre forma y tre lo anecdótico y lo irónico– pero de enorme potencial comunicativo y que concentran tiempo que sin embargo convivirían en Stirling, en mayor o menor medida, desde sus la atención; como sucede con la acumulación de cabinas de teléfono para construir un comienzos y a lo largo de toda su vida; durante cuarenta años su trabajo oscilará entre monumento o con la reutilización de una fachada de un edificio demolido como incli- los extremos establecidos por esta doble y conflictiva influencia: la tradición de Eliot, nado escenario de la plaza. El fragmento se apodera de la imagen de la arquitecturaFig.52. que se manifiesta en el tipo y la ciudad, y elpasado disponible o instrumental de Rowe, 76. En Preston el terrace En cualquier caso, el proyecto de Derby refleja la importancia que adquiere la ciudad victoriano se descompone y reflejado en el valor del fragmento. reorganiza de acuerdo con fines durante estos años en la obra de Stirling. Sus trazas y singularidades determinan el orden comunicativos. En el Churchill La influencia de Rowe fue profunda e indeleble y su interpretación de la relación de la propuesta, orden contextual que se ve inevitablemente alterado –recompuesto– por College se refuerza la operación entre arquitectura y tiempo se reflejaría en Stirling desde su periodo formativo en la tipológica con elementos, como la acción unificadora y sintética del tipo que, de esta manera, constituye el nuevo espa- el talud topográfico, que citan Escuela de Liverpool. No es casual, por tanto, que British art and the Mediterranean una memoria totalmente ajena cio urbano, foco reconocible y singular tanto de la arquitectura como del lugar. al lugar y al programa. (1948) de Fritz Saxl y Rudolf WittkowerFig.53, donde la idea fragmentaria de historia de

114 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 115 Fig.54. Referencias de la Rowe ya está presente –pues Wittkower fue a su vez mentor de Rowe–, fuese uno de Esta consideración fragmentaria de la forma, aunque opuesta a la idea de tradición, arquitectura de Stirling tal y como aparece en la publicación los libros esenciales de esa etapa estudiantil junto a Vers une architecture de Le Cor- nace por tanto de la misma voluntad de extender la vitalidad de la arquitectura moderna de su conferencia en el IICA 77 de Irán de 1974, “Stirling busier . Esta obra, tanto metodológica como conceptualmente dependiente del “Atlas por medio del vínculo temporal. Es por ello que Stirling emplea durante la década de los Connections” (1975). Mnemosyne” (1927-29) de Aby Warburg –maestro tanto de Saxl como de Wittkower sesenta tanto el procedimiento tipológico o totalista80 –que considera la historia una tra- en el Instituto Warburg–, continuó la labor pionera de éste en el empleo fragmentario dición en la que la creación se introduce alterándola– como una serie de relaciones entre de la imagen como contenedor esencial de la historia. El resultado es una descripción forma y pasado de otro orden, de carácter fragmentario y visual que hacen uso princi- de la influencia clásica en el arte de las Islas Británicas desde la prehistoria hasta «the palmente de la referencia o la cita. Otro método elemental, atomista81, que abstrae partes 77. «This book was one that loosening of classical ties in modern times»78 en forma de atlas visual, que, con un gran específicas de formas históricas aplicándolas al nuevo objeto y que, si bien, presenta none of us students could even get to fit onto our plate atractivo agrupa imágenes en torno a una serie temas o ideas sin prejuicios cronológi- indudablemente una relación con el pasado, ésta es de otra índole; pues el precedente glass and wire Albini style bookshelves. It just laid around cos o geográficos, estableciendo relaciones cruzadas para componer lo que los autores remite de modo obvio y directo al potencial significante de la forma, emplea la memoria on the floor and got looked at». STIRLING, James. “Royal Gold denominan un kaleidoscope survey. British art and the Mediterranean presenta así una sin establecer una relación con el pasado de carácter profundo; el fragmento es por tan- Medal for Architecture 1980”. RIBA Journal. 1980, Septiembre. idea de historia diversa: las imágenes reflejan la capacidad de la forma de persistir en to una herramienta puramente lingüística: «The collection (in a building) of forms and Consultado en: MAXWELL. el tiempo por su capacidad de adaptar sus significados a nuevas necesidades expresivas shapes which the everyday public can associate with and be familiar with –and identify Stirling. Writings ... p. 134. 78. SAXL, Fritz y WITTKOWER, y a nuevos contextos; los motivos o elementos particulares se transfieren con libertad with– seems to me essential. These forms may derive from staircases, windows, corridors, Rudolf. British art and the Mediteranean. Oxford: Oxford sin perder su potencial comunicativo. El libro describe la historia de la forma como un 80. MARTÍ ARÍS, Carlos. Las rooms, entrances, etc. and the total building could be thought of as an assemblage of University Press, 1948. p. 86. variaciones de la identidad. 79. Especialmente relevantes collage sistemático de motivos, símbolos y referencias que se extienden, transformándose Ensayo sobre el tipo en everyday elements recognizable to a normal man and not only an architect. [...] In this . [tesis doctoral]. al respecto son la conferencia y adecuándose a nuevos contextos, en el tiempo. arquitectura way we hoped that the public would not be dis-associated from their cultural past»82. En en el IICA en Irán de 1974 Director: Giorgio Grassi. –publicada posteriormente Esta idea no sólo sería relevante para Stirling a un nivel ideológico –como interpre- Escuela Técnica Superior de la cita la historia desempeña un papel instrumental; se usa pero, a diferencia de la idea como “Stirling connections”– y Arquitectura, Barcelona, 1988. las charlas impartidas en Los tación de la historia de la arquitectura– sino que también influenciaría la consideración Consultada en: Reedición de de tradición de Eliot, no es modificada, es estática e inmutable. Ángeles en 1976. STIRLING, 2014. Barcelona: Fundación James. “Stirling connections”. de su propio trabajo como queda claro en las descripciones que realiza de su obra en Arquia, 2014. pp. 128-133. Como el tipo y el lugar, el fragmento es un mecanismo de orden expresivo originado Architectural Review. 1975, 79 81. Ibíd. Mayo. pp. 273-276. Y: ídem. la década de los setenta . En ellas las formas se contemplan de la misma manera frag- 82. STIRLING, James. por la recuperación del sentido histórico; los procedimientos totalistas y atomistas cons- James Stirling. April 19/ 20, mentaria que proponen Saxl y Wittkower, agrupando y definiendo sus relaciones en “Methods of expression and tituyen dos caras de la misma moneda, la reintegración de la forma en el tiempo, aunque 1976. [Vídeo]. Los Ángeles: SCI- materials”. A+U - Architecture Arc Media Archive. Disponible base a la capacidad sintética de la imagen, más si cabe que al proyecto escondido tras la and Urbanism. 1975, nº 2. ambos impliquen dos ideas de tiempo esencialmente opuestos. Stirling hizo uso, con en Web: http://sma.sciarc.edu/ Consultado en: MAXWELL. lecturer/james-stirling> representación visualFig.54. Stirling. Writings... p. 126. diversos grados de equilibrio, de ambos métodos. El fragmento inicialmente se emplearía

116 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 117 55 56 como un complemento capaz de reforzar la nueva forma con significados conocidos y Fig.55. Vista aérea del sitio 4.1. Colonia del Museo Wallraf-Richartz en aceptados, con un carácter específico. Sin embargo su trabajo en la década de los setenta Colonia en 1975. Mediada la década de los setenta, en 1975, Stirling se presentó a dos concursos Fig.56. Axonometría de refleja una confianza progresiva en su potencia como estrategia de orden expresivo glo- situación del Museo Wallraf- museísiticos en Alemania, el Nordrhein-Westfalen de Dusseldorf (1975) y el Wallraf-Ri- Richartz en Colonia (1975), bal. Como ya se percibe en Derby, el poder icónico, cautivante de la cita puede eclipsar Stirling y Wilford. chartz en Colonia (1975). Si bien ninguna de las dos propuestas fue seleccionada, ambas relaciones formales más profundas y por tanto menos inmediatas. El tipo como meca- resultarían con el tiempo trascendentales para entender su posterior evolución. En ellas nismo de orden –y por tanto de expresión– se reemplaza en estos años por la agregación se materializan sus aspiraciones relativas al lugar –la expresión del contexto y la crea- elemental de formas y, por consiguiente, de significados que el método fragmentario, ción del espacio urbano– a la vez que el orden tipológico reduce su importancia frente el collage, implica. La arquitectura de Stirling, siempre formalmente brillante, adoptará al procedimiento fragmentario. Cuestión esta última que el segundo de los proyectos, el así un nuevo paradigma expresivo en el cual elementos dispares, de orígenes múltiples Museo de Colonia, manifiesta con claridad. y contenedores de una miríada de símbolos, se asocian con vínculos indeterminados, El contexto donde se sitúa el museo, terriblemente marcado por la historia recien- caracterizados por la propia heterogeneidad de sus formas; estableciendo, en suma, un te, la guerra, determina fundamentalmente la forma de la arquitectura: la reconstruida orden sin-orden. catedral, la estación de ferrocarril, el puente y las vías del tren que cruzan el Rin, y la complejidad topográfica del solar definen un orden que la propuesta aceptaFig.55. Pero a diferencia de proyectos anteriores como Oxford o Derby donde es por medio de la introducción del tipo –o tipos combinados– que la arquitectura recompone de manera sintética el lugar, en Colonia la arquitectura se considera una acumulación de accio- nes singulares, una operación fragmentaria. Diversas partes se disponen en el contexto respondiendo de forma individualizada a cada situación específica: la plataforma eleva el espacio disponible para construir una plataforma en continuidad con la plaza de la catedral, dos piezas gemelas situadas a ambos lados de las vías ferroviarias enfatizan la desembocadura del puente y sirven de puerta monumental a la ciudad, dos elementos proyectados y uno rehundido, de formas diversas, activan la plaza creando la entrada, el jardín de esculturas y la pasarela que conecta con el otro lado de la ciudad, la línea de árboles delimita el límite de la arquitecturaFig.56.

118 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 119 58 59 Fig.57. Alzado, con la catedral Stirling en Colonia no hace uso de ningún orden unificador, sino que confía en la Fig.58. Revisión de la Sección 4.2. Roma Interrotta en el segundo plano, del Museo VIII del Plano de Nolli para la Wallraf-Richartz en Colonia intersección o colisión de los diversos elementos, resultado de sus finalidades específi- exposición Roma Interrotta Los museos alemanes plantearon un método que poco después, en 1977, Stirling (1975), Stirling y Wilford. (1978), Colin Rowe y Fred cas, ya sean éstas contextuales, funcionales, espaciales o simbólicas. Incluso las trazas Koetter. adoptaría en la elaboración de la ciudad ideal que es su Revisión del Plan Nolli83. En este Fig.58. Revisión de la Sección geométricas del conjunto, en otros proyectos determinadas y enfáticas, expresión de la IV del Plano de Nolli para la ejercicio teórico y especulativo el collage se aplica de un modo casi lúdico, estableciendo

exposición Roma Interrotta 84 rotundidad de la operación, en este caso son deliberadamente indefinidas y casuales, (1978), Stirling y Wilford. las reglas con las cuales el MFA –Megalomaniac Frustrated Architect – juega con la ciu- casi inestables. Se construye por tanto un assemblage urbano compuesto por partes dad. En consecuencia, el contexto romano de 1748 recogido en la sección IV del plano que desempeñan funciones expresivas particulares. No cabe duda que el lugar queda de Giovanni Battista Nolli se convierte para Stirling en un tablero donde disponer toda 83. Propuesta realizada para transformado por esta apropiación fragmentaria del sitio, sin embargo con la renuncia Roma Interrotta (1978), obra previa según un método denominado aquí contextual-associational: «[this] way of a la introducción del tipo –tal y como Stirling lo entiende, es decir, singular– se acepta exposición albergada en planning is somewhat akin to the historic process (albeit) timeless by which the creation las ruinas de los Mercados la incoherencia como parte esencial de la intervención. En consecuencia en Colonia se Trajaneos de Roma y organizada of built form is directly influenced by the visual setting and is a confirmation and a por Piero Sartoga y Michael acondiciona el lugar, se altera su calidad, pero se asume su inevitable des-orden; y su Graves con el apoyo de Giulio complement to that which exists»85. Carlo Argan. Doce arquitectos complejidad se manifiesta en la forma de la propuesta. imaginaron doce utopías sobre Método fragmentario que, como se ha indicado con anterioridad, materializaría con En este proyecto se revela un cambio de actitud esencial pues por primera vez se cada una de las doce secciones precisión las enseñanzas de Colin Rowe, quién en esos años también estaba intentando del plano de Roma de Giovanni desconfía de la capacidad de la forma para resolver a un nivel profundo la relación de Battista Nolli publicado en 1748. darle una forma propia. Así, aunque ya en sus artículos de los cincuenta se consideraba 84. STIRLING, James. “Revisions la arquitectura con la ciudad y, por tanto, con el pasado. Y por ello se emplea el frag- to the Nolli Plan of Rome. The el papel fragmentario e instrumental de la historia en el desarrollo de la modernidad – Nolli Plan. The MFA Solution” mento –y su mecanismo de asociación, el collage–, pues aporta, por medio de acciones (1978). En: ARNELL y BICKFORD. interpretación que Stirling adoptaría tempranamente–, Rowe con la publicación en 1975 James Stirling... p. 232. 86 inmediatas sobre el sitio, soluciones y vínculos con éste, si bien de un orden superficial 85. Ibíd. p. 233. de Collage City intentaría materializar de forma inequívoca esta interpretación de la y relativo. La contextualidad y temporalidad del método es indudable –pues el sitio 86. Trabajo específico al que se relación entre forma, ciudad e historia previamente sujeta a interpretación: «Se sugiere refiere Stirling en la memoria determina el orden y la forma integra elementos expresivos dependientes del pasado–, del proyecto como influencia un enfoque de collage, un enfoque en el que los objetos sean reclutados o seducidos a de su propuesta. ROWE, Colin pero el collage representa esencialmente una renuncia, ya que ofrece una aproximación y KOETTER, Fred. “College city: salir de su contexto es -en el momento presente- la única manera de tratar los últimos

the aesthetic problems of city 87 fragmentaria e incompleta a ambas cuestiones. La virtuosidad formal con que Stirling planning”. Architectural Review. problemas de la utopía y de la tradición, cada una o ambas a la vez» . No extraña, por elabora el Museo Wallraf-Richartz esconde un escepticismo fundamental: la renuncia a 1975, Agosto. pp. 60-91. tanto, que Rowe aceptase participar también en la exposición de Roma InterrottaFigs.58-59, 87. Ídem. Collage city. establecer un diálogo profundo con el lugar, con una memoria –urbana e histórica– que Cambridge: The MIT Press, 1978. aun cuando su labor había sido hasta ese momento exclusivamente crítica, pues con su Trad.: Ciudad collage. Barcelona: en esta propuesta tan sólo se citaFig.57. Gustavo Gili, 1981. p. 141. sección VIII del plano de Nolli pretendía clarificar una teoría que se había convertido en

120 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 121 61 62 Fig.60. Planta de la propuesta la década de los setenta en uno de los cimientos de la postmodernidad. Fig.61. Croquis del proceso de 4.3. Wissenschaftszentrum para la Revisión de la Sección selección de modelos históricos IV del Plano de Nolli para la Sorprendentemente ambas propuestas, la de Stirling y la de Rowe, aun partiendo en el Wissenschaftszentrum La actitud radical aunque meramente especulativa de Roma Interrotta tendría su exposición Roma Interrotta de Berlín (1979-87), Stirling y (1978), Stirling y Wilford. de los mismos principios teóricos serían conceptual y formalmente opuestas. Y es que Wilford. prolongación en un proyecto real, como es el Wissenschaftszentrum de Berlín (1979-87), Fig.62. Planta tercera del a pesar de la esencia fragmentaria del texto de Rowe, su visión modélica de esta ciudad Wissenschaftszentrum de Berlín donde el collage, el orden del fragmento, define plenamente su forma y su expresión. (1979-87), Stirling y Wilford. collage continúa de manera inevitable la forma urbana existente, prolongando su traza- En este caso la propuesta extiende un edificio neoclásico del siglo XIX recurriendo do como una sucesión de llenos y vacíos que mimetiza trama romana previa. Stirling, al a diversas formas paradigmáticas de la historia de la arquitectura: la basílica, el teatro contrario, trasplanta de manera desprejuiciada su propia arquitectura al contexto roma- romano, el castillo escocés, la torre de los vientos y la estoaFig.61 se abstraen y agrupan de no; las piezas se cambian de escala, se extienden, multiplican, combinan y chocan. Los modo casual, conectándolas tangencialmente por medio de mínimos puntos de contacto. tipos y las formas, descontextualizados respecto a su uso y emplazamiento original, se El conjunto delimita un patio sin forma definida, que no es más que el perímetro interior insertan en el plano, aparentemente guiados por el orden particular del mismo, pero sin y accidental de las partes componentes, que en ningún caso pierden su esencial auto- renunciar a su condición autónoma e icónica. Mientras Rowe propone una ciudad tra- nomía expresiva. A pesar de la intensidad significante implícita a cada forma, estas se dicional –más o menos sofisticada–, Stirling afronta realmente el problema de construir aplican de modo exclusivamente expresivo o visual; se adopta únicamente su contorno la forma urbana a partir del fragmento. Lo lúdico del proyecto no oculta el escepticismo planimétrico extruido, su distribución espacial y funcional es totalmente independiente que implica la renuncia a coherencia; condición urbana que, en este periodo, parece in- del orden tipológico característico de cada una de ellas. Al contrario todas las piezas alcanzable. Stirling así elabora una verdadera ciudad collage –se hallaba más capacitado se someten a una misma compartimentación, puramente pragmática e indiferente de que su maestro para construirla– pues materializa un orden que pertenece expresa y ex- la esencia del tipoFig.62. Los modelos históricos no sólo se emplean descontextualizados, clusivamente al fragmento, que renuncia a la continuidad, tanto formal como temporal, instrumentalizando el depósito infinito de formas que es el pasado, y disociados de su con la que el mismo Rowe parece querer reconciliarse. La única memoria con la que se esencia tipológica, al resultar del todo irrelevantes sus estructuras formales originales, trabaja es la del propio Stirling, que inserta su historia en un contexto extraño. sino que además su particularidad geométrica y expresiva se somete a la aplicación de En la ciudad donde la historia prima, en Roma, Stirling renuncia a la potencia ex- una fachada continua, homogénea e independiente, que uniforma superficialmente la presiva del lugar, transgrediéndolo y deformándolo, y aunque parte de ciertas decisiones imagen del conjunto. contextuales, en este caso sólo el nuevo orden impuesto importa, y por eso se puede Stirling se aleja deliberadamente en este proyecto de las convenciones habituales de dibujar, a diferencia de, por ejemplo, Derby, como forma sin lugarFig.60. los edificios de oficinas; pero no poniendo en tela de juicio su organización funcional o su orden espacial, sino exclusivamente su condición expresiva. Así el proyecto es

122 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 123 64 65 Fig.63. Vista exterior del esencialmente una colección de objetos de significados dispares, referencias descontex- Fig.64. Vista del nuevo patio En la década siguiente, los ochenta, Stirling continuaría confiando en la potencia Wissenschaftszentrum de Berlín de la Extensión de la Escuela de (1979-87), Stirling y Wilford. tualizadas de múltiples pasados, retales de la historia totalmente ajenos a la condición Arquitectura de la Universidad expresiva del fragmento, si bien de modo menos radical que en Berlín. El collage, el mé- de Rice en Houston (1979-81), específica de la función –que es independiente–, del lugar –que es irrelevante– e incluso Stirling y Wilford. todo en que todo cabe, constituirá en esta época el procedimiento con que se interviene Fig.65. Maqueta de Biblioteca del tipo –que se obvia como estructura interna elemental y como mecanismo asociación de Francia en París (1989), en propuestas que renuncian de manera explícita a la unidad, como son la Extensión Stirling y Wilford. global–. El collage es el único mecanismo de orden del conjunto, adoptándose como de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Rice, en Houston (1979-81), donde el expresión última de la arquitectura. interior se disocia totalmente de un exterior impostado, que pretende pasar desapercibido En el Wissenschaftszentrum Stirling construye finalmente uncollage arquitectónico en el sitioFig.64, o como la Clore Gallery de la Tate Gallery de Londres (1980-86), en la cual y, como tal, es una manifestación perfecta del escepticismo característico de la época el lenguaje superficial se aplica de manera fragmentaria para establecer asociaciones postmoderna en que se encuadra; escepticismo respecto a cualquier posible de conti- particulares –aunque crípticas– con las diversas condiciones del contexto. Sin embargo nuidad, ya sea con la modernidad y su esencia funcional, con la tradición y el dialogo la pérdida de radicalidad conlleva también una menor determinación, y así su trabajo bidireccional que ésta ofrece con la historia, o con el contexto y la formalización del junto a Michael Wilford en este periodo carece del componente ideológico característico tiempo que la ciudad representa. A finales de los setenta Stirling parece renunciar a los de etapas anteriores, y la misma idea de collage como herramienta proyectual muestra principios de orden que en las décadas anteriores motivaron su arquitectura. Sin em- signos de agotamiento. La propuesta de 1989 para el concurso de la Biblioteca de Fran- bargo aún el orden establece la expresión formal, sólo que es la condición autónoma y cia en París es un claro ejemplo; como en Berlín, se elabora un bodegón de estructuras distante del fragmento, del collage, la herramienta empleadaFig.63. históricas –la biblioteca de Boullée, la chimenea industrial, las cúpula geodésica, etc.– en torno a un parque de geometrías pseudo-barrocas. Sin embargo el proyecto parisino El trabajo de Stirling en este último periodo reflejaría, como casi toda la arquitectura carece del potencial polémico y conflictivo de la obra alemana y lo que diez años antes de la postmodernidad, los conflictos y contradicciones propios del escepticismo implí- representaba una ruptura tajante con la continuidad de la tradición, ejemplo canónico cito en las propuestas de Colonia, Roma y Berlín; propuestas donde además la voluntad de la postmodernidad, en este concurso se entiende como mero recurso compositivo, de comunicar a un nivel popular la esencia de su arquitectura por medio del uso des- estilístico, de difícil justificaciónFig.65. contextualizado de la cita y la historia generaría, paradójicamente, objetos herméticos Y es que en esa década que media entre ambas propuestas la postmodernidad y y comúnmente incomprensibles, debido principalmente a la complejidad simbólica y sus supuestos, tanto ideológicos como teóricos, fueron puestos en tela de juicio. Juicio sofisticación conceptual de sus formas. que, a pesar de la persistencia del orden del fragmento, probablemente el propio Stir- ling compartiría, tal y como revela su escrito más importante en treinta años, “Content

124 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 125 Fig.66. Librería para Electa en into landscape. Content into form” (1991). Texto que, elaborado como descripción de su 5. Permanencias los Jardines de la Biennale de Venecia (1989-91), Stirling, proyecto para la Fábrica Braun AG en Melsungen (1986-92), recoge sus preocupacio- La arquitectura de James Stirling recurre de manera persistente a los mecanismos Wilford y Muirhead. nes acerca del devenir de la arquitectura contemporánea ofreciendo una interpretación de orden como herramienta expresiva; la apariencia del objeto depende esencialmente que, si bien interrumpida por su repentina muerte en 1992 y sólo intuida en algunos del modo en que éste se construye. Se establece así una vinculación inseparable entre proyectos como dicha factoría o la pequeña Librería para Electa en los Jardines de la estética y razón estructurante. La imagen es resultado de la lógica profunda de la forma

88. Aunque no exento de Biennale en Venecia (1989-91)Fig.66, demuestra una recuperada confianza en la capa- adoptando un valor ético que la trasciende. Trascendencia que, en el trabajo de Stirling, escepticismo, este se manifiesta en la realidad de la arquitectura cidad de la arquitectura para afrontar la problemática relación entre forma, lugar y se manifiesta en el modo en que pretende relacionarse, por medio de la expresión de la del momento, no en la 88 confianza en la arquitectura tiempo, para expresar, de nuevo, ordenes nacidos de la razón : «There are times when obra presente, con el pasado. misma: «I have always felt that man extends his hold over the surrounding chaos, and rationality is at the root of his Éste diálogo entre expresión y tiempo se detecta ya en sus inicios, cuando existe what I have to say is of no particular interest or value to activity. Reason is now the intellectual force that guides him. At these stages of social una voluntad clara de prolongar la vigencia de la forma moderna, profundizando y contemporary architect, whose convictions, intellectual manner development, the universe is seen as a consistent reliable order, whose manifestations extendiendo su vocabulario. Su arquitectura de los cincuenta conecta con el pasado and habits I don’t share». STIRLING, James. “Building into are open to rational enquiry. The very clarity of the composition sustains the conviction inmediato, moderno, por medio de aquello que se entiende como su ideal característico, landscape. Content into form”. of ultimate perfectibility, legibility and interrelation, and the belief that reason, guided la función. El programa es adoptado, de este modo, como principal mecanismo de orden. En: Aedes Gallery Catalogue. 1991. Consultado en: MAXWELL. by experiment, can ultimately discover order in what appears to be arbitrariness and Sin embargo éste se emplea sin el idealismo característico de la generación anterior; el Stirling. Writings... p. 279. 89. Ibíd. p. 280. chaos»89. funcionalismo no es para Stirling tanto una necesidad pragmática como una aspiración estética, su valor estructurante no reside en la resolución útil de la obra, sino en el men- saje funcional que transmite: la forma no ha de ser perfectamente funcional, sino que ha de expresar paradigmáticamente su uso. La arquitectura, para manifestar su pertenencia al linaje moderno, ha de representar el ideal que se considera consustancial al concepto de modernidad, la función. En esta misma década, la defensa de su independencia histórica conduciría a la mo- dernidad ortodoxa a una profunda crisis; la innegable dependencia temporal de las me- jores obras modernas haría insostenible esta postura, y Stirling, como otros compañeros de generación, afronta decididamente el problema. Para él la solución reside en devolver

126 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 127 a la arquitectura su sentido histórico: la obra artística, tal y como la describe T.S. Eliot, permeado de una interpretación radicalmente opuesta del pasado. Una idea fundamen- ha de relacionarse bidireccionalmente con la tradición, pues depende tanto de sus ante- talmente estética de la historia por la cual las formas heredadas se presentan como un cedentes como altera la percepción de aquellos en el momento de su concepción. Stirling conjunto de referencias fragmentarias; el pasado es un depósito de formas disponible no aspira ya únicamente a expresar su modernidad por medio de la función y, al con- que el arquitecto emplea a su antojo con una finalidad principalmente lingüística, la trario, el vínculo temporal se extiende abarcando la totalidad de la historia; el pasado es historia se utiliza de un modo atomista. Esta relación discontinua entre forma y tiempo, indivisible del presente. Para ello se confía en la capacidad simbólica de la forma como presente ya en las tempranas enseñanzas de Colin Rowe, constituye para Stirling, desde herramienta que sintetiza esta continuidad presente-pasado, y es el tipo, como abstrac- el comienzo de su carrera, un apoyo comunicativo esencial que refuerza los órdenes de ción aestética de dichas formas, el mecanismo de orden que determina su expresión y, la función, el tipo, o el lugar. Así, aunque la cita es un elemento expresivo importante en consecuencia, que controla sus significados implícitos, integrándola en la tradición. en su trabajo de los cincuenta y sesenta, su presencia siempre se equilibra debido a su El trabajo que con mayor intensidad refleja esta aspiración de continuidad temporal dependencia de mecanismos de orden sintéticos. Un equilibrio difícil –al ser posiciones es aquel que tiene como finalidad la construcción de laciudad . Y es que ésta se entiende éticas tan contradictorias–, que desaparece la década posterior, cuando se confía la com- como la forma que acumula la tradición; el depósito, tangible y contemporáneo, del con- posición de la forma exclusivamente a la expresión del fragmento. La arquitectura se en- tinuo histórico en el territorio. Es por ello que la arquitectura urbana de Stirling en los tiende así como la yuxtaposición de fragmentos iconográficos extraídos del pasado cuyo años sesenta y setenta es esencialmente el fruto de la interacción entre ciudad existente y orden generador no es otro que la ausencia del mismo; el des-orden propio del collage. forma nueva: el objeto introducido adopta el orden de la ciudad, a la vez que transforma Sin embargo, pasada la novedad metodológica implícita a este entendimiento del ésta creando un nuevo lugar en la misma; la arquitectura responde al sitio modificándo- vínculo entre forma y tiempo, y a pesar de persistencia indudable de su potencia plástica lo, dotándolo de una identidad renovada. La obra añade así una capa más a la historia y expresiva, la arquitectura de Stirling en los ochenta muestra una incapacidad mani- de la ciudad, y el diálogo entre pasado y presente se sintetiza en la invención del lugar. fiesta para establecer el diálogo crítico entre obra artística presente y tradición que había Estos mecanismos de orden caracterizan una voluntad totalista –global– en la defi- motivado su trabajo anterior –y que se había expresado en la adopción de mecanismos nición de la forma pues, aun teniendo una función expresiva esencial, dicha expresión de orden totalista como el tipo y el lugar–. Por ello, no es de extrañar que esta preocu- tiene como fin el vínculo bidireccional, el diálogo entre novedad y tradición que permite pación persistente retorne, si bien incompleta debido a su repentino fallecimiento, en a esta última ser tanto extendida como alterada; la arquitectura aspira a insertarse en la sus últimos años, cuando en unas pocas obras y, sobre todo, en un texto –“Building into continuidad de la historia. La contradicción, sin embargo, forma parte indisoluble de la landscape, content into form” (1991)– Stirling intenta recuperar el equilibrio perdido la personalidad y el trabajo de Stirling, lo cual permite que todo su trabajo se halle también década anterior entre la definición del orden y la expresión de la forma.

128 Permanencias en la arquitectura de James Stirling I. Expresión de orden 129 II. Definición de la presencia

1. El debate de Stuttgart 136 2. Modernidad y monumento 139 2.1. Humanismo clásico y ambigüedad vanguardista 140 2.2. Los maestros modernos 142 2.3. Del funcionalismo anti-monumental a la humanización la ciudad 145 2.4. La propuesta moderna: tiempo y lugar 147 2.5. La cuestión de la frontalidad 151 2.6. La alternativa postmoderna: estilo y comunicación 153 3. Stirling y la manipulación del plano vertical 156 3.1. Fragmentación 157 3.2. Profundidad 164 3.3. Centralidad 170 4. Una idea de presencia 178 5. Permanencias 183

131 «There may still be reservations [about Stuttgart], for the building remains an Altes Museum without a façade. And might not its principal exposure be, just a little, too sporadic and dispersed?» Colin Rowe, James Stirling. A highly personal and very disjointed memoir (1984)1

«It is only too easy to imagine the hectoring one-liner with which a Post- Modern Classicist would have tried to address the passing traffic like a Hitler march-past.» Colin St John Wilson, James Stirling: in Memoriam (1992)2

En 1984 finalizó las construcción de la que entonces fue considerada la obra maestra de James Stirling, la Neue Staatsgalerie de Stuttgart (1977-84), un proyecto con el cual el arquitecto inglés parecía materializar, de manera enérgica y original, las intenciones de toda una generación de arquitectos que, desde la década de los cincuenta, llevaba 1. ROWE, Colin. “James Stirling. A highly personal and planteando una revisión esencial de modernidad. Una arquitectura que Charles Jencks very disjointed memoir”. En: 3 ARNELL, Peter y BICKFORD, Ted. denominó Post-Modernism y que sería capaz de poner en crisis los cimientos de la teoría James Stirling. Buildings and projects. Nueva York: Rizzoli, moderna cuestionando sus supuestos acerca de la historia –y su independencia respecto 1984. p. 22. del pasado–, el lenguaje –la idea de estilo único–, el simbolismo –la expresión de la fun- 2. ST. JOHN WILSON, Colin. “James Stirling: in Memoriam”. ción– y la ciudad –necesariamente ajena a cualquier preexistencia–. Architectural Review. 1992, Diciembre. p. 20. Y es que, como se ha observado en el capítulo anterior, en Stuttgart se manifiesta 3. JENCKS, Charles. The language of Post-Modern una deliberada voluntad de vincular la creación con el pasado; y así se combinan refe- architecture. Londres: Academy Editions, 1977. rencias formales y estilísticas diversas de un modo ecléctico y desinhibido generando un 4. Muy a su pesar, ya que lenguaje, en palabras de Jencks, multivalente, es decir, que hace uso de todo el potencial siempre fue reacio a las etiquetas: «I don’t see our work simbólico de la forma para comunicar significados a múltiples niveles –tanto populares being post-modernist. I fell in the fringe of it but I’ve always y accesibles como cultos y elitistas–. Todo ello con el fin de construir un hito urbano, felt in the fringe; I never felt that I was brutalist and I don’t inseparable de las condiciones contextuales y de la ciudad en la que se integra y que fell that I’m a post-modernist. transforma. Una afinidad que convertiría inevitablemente a Stirling en figura clave de I’m curious and interested in a way about it, but I don’t la reacción postmoderna4. feel part of it. In a way I would be more sympathetic Sin embargo, a pesar de estas importantes coincidencias, la Neue Staatsgalerie plan- to modern architecture. Post-modernism seems to do tea también algunas contradicciones respecto a cuestiones críticas de la postmodernidad, a lot with surface, and I still believe that architecture has siendo una de las más relevantes su implícita crítica a la asociación entre frontalidad y to do with space and depth». condición monumental: en Stuttgart se construye un edificio de aspiración monumen- BLACKWOOD, Michael. Stirling. [Video documental y entrevista]. tal que, sin embargo, carece de fachada. Formada como una agregación de volúmenes Nueva York: Michael Blackwood Productions, 1987. pregnantes, proyectados o retrasados sobre la secuencia de plataformas que conduce el

II. Definición de la presencia 133 Fig.1. Planta del Altes Museum movimiento ascendente del conjunto, la propuesta, aunque posee un frente principal, Fig.2. Vista aérea de la Neue you to stop and look»9. de Berlín (1823-30), Karl Staatsgalerie de Stuttgart Friederich Shinkel. renuncia a construirlo, se piensa, por tanto, sin una fachada principal clara. Sorprenden- (1977-84), James Stirling y Tal y como se puede observar, si bien la forma –o ausencia de la misma– del alzado Michael Wilford. temente, aún mostrando una dependencia innegable de precedentes neo-clásicos como el frontal es inequívoca, su interpretación, al contrario, no resulta inmediata. Una pieza que Altes Museum de Berlín (1823-30) de Schinkel, Stirling niega el alzadoFig.1. parece querer entroncar con la herencia monumental de la arquitectura clásica, renuncia Esta discrepancia sería profundamente debatida y cuestionada por la crítica: Alan sin embargo a presentar una fachada; probablemente la síntesis más precisa del espíritu Colquhoun muestra su sorpresa por esta contraposición de neo-clasicismo y renuncia de esta arquitectura y considerado determinante para definir supresencia . Así, a pesar a la frontalidad: «its front range, which, like the Altes Museum, contains a foyer and a 9. COOK, Peter. “Stirling 3”. de su aparente esencia postmoderna, la obra de Stuttgart aporta una solución única, Architectural Review. 1983, external, lateral staircase, is lowered in relation to the main body of the building and Marzo. p. 32. conflictiva y polémica que obliga a cuestionar su fácil clasificaciónFig.2. does not present a frontal surface of any substance to the street»5; Francesco dal Co en- tiende el potencial de esta contradicción inequívoca para elaborar la compleja llegada

5. COLQUHOUN, Alan. al museo, en la cual: «se percibe la contraposición entre la forma cargada de significado “Democratic monument”. Architectural Review. 1984, de ese círculo perfecto que define el patio y la fragmentación de sus contornos y, sobre Diciembre. p. 20. todo, la no-fachada, el frente vaciado y negado que la construcción exhibe en su alzado 6. DAL CO, Francesco. “El movimiento del caballo. Ironía principal»6; Rafael Moneo, al contrario, reprocha a Stirling su incapacidad para, a pesar y melancolía en la obra de Stirling”. A&V Monografías. del perceptible esfuerzo realizado para incorporar elementos de la arquitectura clásica, 1992, nº 42. p. 27. 7. MONEO VALLÉS, Rafael. «afrontar el diseño de una fachada frontal, tal y como los arquitectos del Renacimiento Inquietud teórica y estrategia hacían en sus palacios»7; Juan Antonio Cortés, por su parte, observa que la eliminación proyectual. Barcelona: Actar, 2004. p. 43. del frente le permite presentar una variación respecto a los precedentes manejados: «No 8. CORTÉS, Juan Antonio.”La caja de pandora. Reflexiones existe, pues, la esperada fachada, ese frente que en el Altes Museum de Berlín y en el sobre el nuevo museo de Stuttgart de Stirling/ Wilford”. Parlamento de Chandigarh estaba constituido por el gran pórtico que se anteponía al Arquitectura. 1985, nº 254. Consultado en: Ídem. edificio. Lo que aparece aquí en su lugar es una sucesión de planos, superficies y objetos Escritos sobre arquitectura varios»8; lo cual para representa un exhibicionismo exótico que constituye, contemporánea 1978-1988. Madrid: Colegio Oficial de finalmente, la imagen característica del edificio: «The large ‘U’ of the galleries is une- Arquitectos de Madrid, 1991. p. 141. quivocal. The fourth side is then filled (less densely) with the exotic elements that tempt

134 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 135 Fig.3. Fotografía de la fachada 1. El debate de Stuttgart Años después St John Wilson rebatió esta interpretación defendiendo el plantea- principal de Christ Church de Spitalfields (1714-29), Nicholas La mayor divergencia ideológica respecto a la cuestión de la fachada en Stuttgart se miento de Stirling respecto al plano vertical: desde su punto de vista la renuncia a Hawksmoor. reflejaría en la controversia generada por dos figuras, ambas cercanas a Stirling pero con imponer una fachada predeterminada no sólo no es un deficiencia del proyecto, sino posturas radicalmente opuestas, como son Colin Rowe y Colin St John Wilson. Fue Rowe que representa uno de sus mayores logros. Y es que la propuesta de Stuttgart se carac- quien primero plantea la cuestión de la fachada en unas notas acerca de su discípulo y teriza por su intensa vinculación con el contexto urbano, reflejo del compromiso de amigo, escritas a lo largo de una década, entre 1973 y 1982: «in spite of its admirable la arquitectura con las condiciones del lugar, evitando además las soluciones obvias o merits (and they are extraordinary), Stuttgart is a building with no face. And it is not a simplificaciones historicistas características de la arquitectura del momento: it« is not question that no face could be seen- because of a screen of trees. Instead, it is just the easy to imagine of the darkly ruminative play upon Zuccherian symmetries that Rowe issue that, when considering intercourse with a building, its face –however veiled– must might have preferred»12. En su opinión Stirling, al evitar la elaboración de un frente de always be a desirable and provocative item»10. Se critica la ausencia de fachada, face, orden clásico, integra de manera natural la nueva arquitectura junto al edificio original, dado que el plano vertical es considerado el elemento realmente constructor la imagen sin plegarse ni imponerse, reconciliando así pasado y presente en una solución moderna. de la arquitectura, que permite entenderla y capturar su esencia, como sucede en las Como observaron con anterioridad Reyner Banham y William Curtis13, St John Wilson grandes obras del Seicento italiano, en Borromini o en HawksmoorFig.3: «For while the entiende este proyecto fundamentalmente como una manifestación del potencial aún plan, as a document addressed to the mind, will always be the primary concept, the ver- latente de la disciplina y los ideales modernos, constituyendo así una de las pocas obras tical surface, as a presentation addressed to the eye, will always be the primary percept, de su tiempo capaz de medirse con las de los viejos maestros del Movimiento Moderno.

11 12. ST. JOHN WILSON. “James will never be other than the beginning of comprehension» . Rowe entiende la propuesta Stirling...”. p. 20. Como ya sucedió con el trabajo de Stirling de décadas previas, la Neue Staatsgalerie de Stirling como una manifestación más de la actitud general de la arquitectura moderna 13. BANHAM, Reyner. se convirtió en campo de batalla ideológico: el debate acerca de la condición represen- “Celebration of the city”. respecto a la fachada –aunque algunos proyectos de Le Corbusier constituyen una ex- Architectural Review. 1984, tativa o monumental de la arquitectura y el modo en que ésta se manifiesta en el plano Diciembre. p. 33. Y: CURTIS, cepción–: el desprecio del valor clásico de la misma. E igualmente considera que sin su William. “Virtuosity around a vertical ejemplifica la polaridad existente entre el escepticismo postmoderno de Rowe y void”. Ibíd. p. 41. formalización, el edificio de Stirling resulta difícil de aprehender al carecer del elemento 14. Posición elaborada la confianza en los ideales originales de la tradición moderna de St John Wilson –puesto teóricamente durante esos años 14 unificador capaz de traducir al espectador la idea del conjunto y, con ello, imprimir el y brillantemente sintetizada que considera nunca se llevaron a cabo en su máxima expresión –. carácter requerido por la ciudad y la institución. De este modo para Rowe, y a pesar de en: ST JOHN WILSON, Colin. Cisma ideológico que caracterizaría la década de los setenta –la continuidad, revi- The other tradition of modern 10. ROWE. “James Stirling. A la calidad indiscutible de la obra, la ausencia de fachada pone en cuestión la capacidad architecture. The uncompleted sada, del ideal moderno o la crítica del procedimiento moderno por medio de la recu- highly...”. p. 23. project. Londres: Academy 11. Ibíd. p. 22. representativa del edificio. Editions, 1995. peración explícita de herramientas arquitectónicas del pasado– frente al que Stirling

136 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 137 mantendría, como era habitual en él, una actitud deliberadamente ambigua, ejemplifica- 2. Modernidad y monumento da en la enigmática explicación de la cuestión que ofrece en el texto de explícito título La construcción del monumento, aquella edificación símbolo de los ideales de la “The monumentally informal” (1984): «The plan is axial but frequently compromised, sociedad que lo erige, sería una de las dificultades fundamentales a las que se enfrentó set piece room cojoin with free plan and the public footpath meanders either side of the la arquitectura del siglo XX, desde que, en las primeras décadas del siglo, las vanguar- central axis –thus the casually monumental is diminished by the deliberately informal»15. dias artísticas rompieron con los valores, estilos y formas decimonónicas; cuando el Para Stirling lo uno y lo otro tienen cabida pues la solución arquitectónica ha de ser hombre moderno despreció las formas heredadas en un intento de construir el futuro capaz de sintetizar y equilibrar los opuestos. sobre la base de unos principios sociales, técnicos y estéticos nuevos: «La Arquitectura Esclarecer como se construye la monumentalidad en la Neue Staatsgalerie por me- Moderna no es unas pocas ramas de un árbol viejo –es un nuevo crecimiento naciendo dio de la ausencia de fachada y la forma en que estas dos ideas aparentemente contra- desde la raíz misma»16.

15. STIRLING, James. “The dictorias se desarrollan en su obra previa se entiende que permitirá esclarecer, dada la Y es que pese a su condición originalmente informe y aestilística, esencialmente monumentally informal”. SD. condición esencial de dicha cuestión en el debate, el modo en que Stirling define una vía espiritual y simbólica, la monumentalidad en la cultura occidental se entendía insepara- 1984, nº 241. Consultado en: MAXWELL, Robert (ed.). Stirling. intermedia entre la ruptura postmoderna y la herencia moderna, entre la recuperación de blemente asociada a una tradición de formas –principalmente clásicas– que dificultaba Writings on architecture. Skira: Milan, 1998. p. 156. procedimientos de la arquitectura del pasado y la vigencia disciplinar de la modernidad. su asimilación moderna; y así, durante más de medio siglo los arquitectos y teóricos de la nueva arquitectura se debatieron entre la necesidad de expresar arquitectónicamente los ideales de su época o renunciar a la comunicación de los mismos por medio de sus edificios, objetos entonces meramente funcionales. Un dilema ideológico que permane- cería irresoluto, cuestionando tanto el potencial simbólico de la arquitectura moderna como la posibilidad misma de definir una arquitectura a la vez monumental y moderna. Las posiciones y debates teóricos de la primera mitad del siglo XX constituyen, por tanto, el punto de partida sin el cual resulta imposible entender el modo en que Stirling 16. GROPIUS, Walter. Scope of –así como el resto de su generación postmoderna– afrontó y planteó una alternativa total architecture. Nueva York: Collier Books, 1956. p. 83. específica al problema representativo de la modernidad.

138 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 139 4 5 Fig.4. Dibujo de Francesco di 2.1. Humanismo clásico y ambigüedad vanguardista Fig.6. Boceto de la Stazione La propuesta futurista, al contrario, propone acabar con esta fúnebre arquitectura Giorgio de planta de iglesia de Aeroplani (1912), Antonio con figura humana inscrita, «Hemos perdido el sentido de lo monumental, lo ligero, lo estático, y hemos enrique- Sant’Elia. conmemorativa, reemplazándola con construcciones nuevas acorde con la sensibilidad Siglo XV. Fig.5. The High School cido nuestra sensibilidad con el gusto por lo pesado y lo práctico [...] ha llegado el mo- propia de la época. La idea de monumento, sin embargo, no desaparece ya que aquellos (1825-29), Thomas Hamilton ilustrado en Monumental classic mento de desembarazarnos de la fúnebre arquitectura conmemorativa; la arquitectura obsoletos se sustituyen por otros, nuevos, nacidos de un ideal diverso, la máquina: «así architecture in Great Britain and Ireland. debe ser algo más vital y la mejor manera de alcanzar ese algo es derribar todos los como los antiguos tomaban su inspiración de los elementos del mundo natural, también monumentos y pavimentos monumentales, arcadas y escalinatas...»17. En el año 1914, los nosotros –material y espiritualmente artificiales– debemos hallar la nuestra en el nuevo futuristas italianos Antonio Sant’Elia y Ugo Nebbia escriben el “Messagio”, un manifies- mundo mecánico que hemos creado»21. El futurismo, por tanto, rechaza el carácter eterno to esencial de la embrionaria arquitectura moderna que reclama el derribo de los monu- de la simbología clásica, pero considera que la sociedad maquinista aún requiere de mo- mentos del pasado por ser incapaces de representar la nueva realidad social y económica, numentos que representen sus ideales ya que la arquitectura no puede quedar reducida a los nuevos tiempos. Se ha de eliminar la idea de monumentalidad que, establecida por «una árida combinación de practicismo y utilidad; por el contrario, sigue siendo arte, es recuperación renacentista de la cultura clásica, pretende aún representar, proyectando la decir síntesis y expresión»22. El concepto de monumentalidad persiste, modificándose medida y la proporción humana en la obra arquitectónica, el orden de la NaturalezaFig.4. aquello que se simboliza y el lenguaje con que se materializa. Los dibujos y propuestas Un ideal que en los albores de la modernidad aún seguía presente, como refleja la de Sant’Elia demostrarían esta voluntad reflejando, sin embargo, una contradicción publicación ese mismo año, en 1914, de The Architecture of Humanism18 de Geoffrey esencial: la definición del nuevo carácter monumental se apoya, con pocas variaciones, Scott y Monumental classic architecture in Great Britain and Ireland de A.E. Richardson; en las propiedades formales de la arquitectura clásica –las ideas de solidez, estabilidad y 17. NEBBIA, Ugo y SANT’ELIA, Antonio. “Messagio” (1914). textos que, irónicamente, con su brillantez concluyen este periodo de primacía clásica: simplicidad previamente descritas–; ante la necesidad de elaborar de manera instantánea En: BANHAM, Reyner. Teoría «The monumental in architecture, as in Nature, is universal, it is eternal, and it is true»19. una nueva monumentalidad, Sant’Elia recurre a la presencia clásica –y, según Richard- y diseño en la primera era de la máquina. Barcelona: Paidós La arquitectura clásica se entiende en ambos casos como la representación construida de son, eterna–. Siendo la forma distinta, la impresión es similarFig.6. Ibérica, 1985. pp. 134-135. 18. SCOTT, Geoffrey. The la armonía natural y, por tanto, el símbolo eterno del hombre; un vínculo entre estilo y En consonancia con las ideas del “Messagio”, apenas cuatro años después, Bruno Architecture of Humanism: A 21. NEBBIA y SANT’ELIA. Study in the History of Taste. carácter monumental que tendría una influencia tal en la cultura occidental como para “Messagio”. p. 135. Taut publica el “Städtkrone”, una propuesta de centro urbano ideal –la corona de la ciu- Londres: Constable, 1914. 22. Ibíd. 19. RICHARDSON, Albert asociar irremediablemente las cualidades de la arquitectura clásica –«an indescribable 23. TAUT, Bruno. Die Städtkrone. dad– que, cumpliendo la función monumental que en la ciudad antigua tuvieron las Edward. Monumental classic austerity and remoteness, a sense of reposeful dignity, a solidity, steadiness, and simplic- Jena: Diederich, 1919. Trad.: catedrales, fuese capaz de representar físicamente las necesidades espirituales de la so- architecture in Great Britain “The city crown by Bruno and Ireland. Londres: Bastford, ity of effect that impresses the mind at once with the greatness of the idea»20– con la Taut”. Journal of architectural ciedad moderna: «no effort of the human imagination can lead to profound [physical] 1914. p. 9. education. 2009, Octubre. pp. 20. Ibíd. p. 2. forma característica de la monumentalidadFig.5. 121-134. forms if it does not root itself in the inner spiritual life and existence of mankind»23. La

140 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 141 8 9 Fig.7. Planta y alzado del intensidad idealista de la propuesta sufre en su formalización, como la obra de Sant’Elia, Fig.8. Alzado de la Villa cen el carácter al que esta arquitectura ha de aspirar para ser pura creación del espíritu. Städtkrone (1919), Bruno Taut. Savoya en Poissy (1929-31), Le de una fuerte dependencia respecto de la herencia clásica; los nuevos ideales de la nueva Corbusier. Así, aunque se rechazan los lenguajes y las simbologías heredadas, no se niega la nece- Fig.9. Planta principal de Crown ciudad recurren, sin embargo, a la simetría y al orden de la ciudad antigua, entendida Hall del IIT en Chicago (1952- sidad de su carácter representativo. Al igual que sucedería con futuristas y expresionis- 56), Mies van der Rohe. obsoleta. Sería quizá el clasicismo inherente a estas propuestas el motivo de su temprano tas, la propuesta arquitectónica defendida por Le Corbusier, a pesar de lo revolucionario abandono por parte del Movimiento Moderno, al entenderse su condición monumental de sus postulados, manifiesta dependencias claras respecto de la idea clásica de monu- una evocación excesiva de aquel pasado que se quería dejar atrásFig.7. mentalidad y de las cualidades formales que la distinguen: grandeza de idea, juego esca- Curiosamente, a pesar de la radicalidad de los preceptos modernos, tanto la idea lar, elaborada frontalidad, etc.; aunque la apariencia formal, el estilo y el símbolo son clásica de monumentalidad como el atractivo de sus formas no desaparecería completa- radicalmente diversos, el carácter, de nuevo, permaneceFig.8. mente, y su influencia continuaría permeando la cultura moderna durante todo el siglo El caso de Mies van der Rohe presenta una contradicción similar, puesto que, aun XX. Así, no se puede considerar casual la poderosa influencia que tuvo en la formación entendiendo la arquitectura como «la voluntad de una época traducida a espacio» y ne- de joven y moderno James Stirling el libro de Richardson Monumental classic architec- gando la relevancia del pasado para la construcción del futuro26, sus proyectos, en espe- ture in Great Britain and Ireland24. cial aquellos realizados ya en su etapa americana, constituyen una modernidad alterna- tiva, intensamente clásica –frontal, simétrica y perfecta–, cimentada en ideas de orden y 2.2. Los maestros modernos monumentalidad heredadas. Mies determina en su etapa norteamericana una voluntad de Si bien el Movimiento Moderno replantea los símbolos y elimina la influencia esti- época que, aun elaborada con lenguajes y técnicas nuevas, en este aspecto, sin embargo, lística del siglo anterior, no obstante, y a pesar de sus radicales propuestas tanto a nivel no se diferencia en demasía de los ideales clásicos en los que se había formadoFig.9. espacial como plástico, la condición representativa aún reside en el carácter clásico. Esta 26. MIES VAN DER ROHE, La vinculación de algunas de las obras esenciales de la modernidad con la monu- 24. STIRLING, James. “Royal Ludwig. “Baukunst und Gold Medal for Architecture ambigüedad es perceptible en la obra de algunos de los maestros que establecieron los Zeitwille”. Der Querschnitt. 1924, mentalidad clásica no fue plenamente asumida hasta la década de los cuarenta, siendo 1980”. RIBA Journal. 1980, nº 4. Trad.: “Arquitectura y Septiembre. Consultado en: parámetros estéticos canónicos de la modernidad, como es el caso de Adolf Loos, Mies modernidad”. En: Ibíd. Escritos, Colin Rowe uno de los primeros en describir y analizar esta relación –como en su escrito MAXWELL. Stirling. Writings... diálogos y discursos. Murcia: 25 p. 134. van der Rohe o Le Corbusier. Este último, ya en Vers une architecture (1923) , uno de sus Colegio Oficial de Aparejadores de 1947, “The mathematics of the ideal villa: Palladio and Le Corbusier compared”, en el 25. LE CORBUSIER. Vers y Arquitectos Técnicos de une Architecture. París: G. textos fundamentales, rechaza la validez de los estilos pseudo-monumentales decimonó- Murcia, 1981. pp. 31-32. que elabora, de manera convincente, un linaje clásico para los héroes modernos, princi- Cres, 1923. Trad.: Hacia una nicos; una nueva arquitectura se considera necesaria, con nuevas formas, expresión del 27. ROWE, Colin. “The palmente Le Corbusier27–. Stirling continuaría sobre los pasos de su maestro describiendo arquitectura. Barcelona: mathematics of the ideal villa: Ediciones Apóstrofe, 1977. presente mecánico. Sin embargo la lección de la historia no es totalmente inútil y las Palladio and Le Corbusier la aproximación deliberadamente monumental al problema de la vivienda que la Villa (Reimpresión de la edición compared”. Architectural Review. española de 1958). grandes obras del pasado –el Acrópolis, el Panteón o San Pedro de Miguel Ángel– ofre- 1947, Marzo. pp. 101-104. Stein en Garches (1927-28) representa: «Garches is magnificent beyond expectation –it

142 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 143 Fig.10. Villa Stein en Garches is a huge building, the scale is heroic–. The cliff of the entrance façade relieved by the Fig.11. Fotografía de la St. 2.3. Del funcionalismo anti-monumental a la humanización la ciudad (1927-28), Le Corbusier, John’s Abbey Church (1961), fotografiada por James Stirling triangulation of projecting and recessed element which are more apprehensible in oblique Marcel Breuer empleada por Las sofisticadas elaboraciones de Mies o Le Corbusier de una monumentalidades en 1954. Vincent Scully en su artículo view. The geometry of solid to void is easily apparent and what is more important the “Doldrums in the suburbs” para modernas por medio de la integración de aspectos clásicos –no explícita sin embargo ven ilustrar la anti-monumentalidad mechanism of the building is immediately visual. The A-B structural rhythms are appar- del Estilo Internacional. sus manifiestos o programas teóricos, radicalmente sintéticos y simplificadores–, serían ent on both elevations. The terraces are magnificent»28. El carácter de la Villa Stein se comúnmente obviadas. La influencia de reducciones formales y metodológicas de la entiende ajeno a su estilo y a su programa, y al contrario son los mecanismos composi- modernidad original, como el Estilo Internacional o aquello que Rossi denomina funcio- tivos empleados por Le Corbusier, sus juegos dimensionales y de escala los que confieren nalismo ingenuo, provocó la generalización del lenguaje moderno eliminando sus ambi- a la obra una dignidad heroica, no alejada del espíritu clásicoFig.10. Sin embargo, en Gar- güedades y, por tanto, renunciando deliberadamente a su capacidad comunicativa y ches la monumentalidad no es sólo una cuestión formal, sino que fundamentalmente se simbólica. La expresión monumental, asociada generalmente con el clasicismo –estilo

debe a la capacidad simbólica del objeto: «A monument, not to the age which is dead, 31. El clasicismo quedó adoptado por los regímenes estalinista y nazi–, se entiende no sólo como una herencia

29 marcado tras la Segunda Guerra 31 but a way of life which has not generally arrived» . Para Stirling esta villa de Le Corbu- Mundial por su condición de innecesaria del pasado, sino como una influencia ideológicamente sospechosa . En con- arquitectura representativa sier representa, como ninguna otra, el estilo de vida moderno; un ideal que, aunque en los regímenes totalitarios secuencia, la arquitectura del Estilo Internacional adolece, generalmente, de aquello que 28. STIRLING, James. “The de Hitler y Stalin, la Alemania black notebook” (1953-56). En: nunca se llegaría a extender, Garches es capaz de encarnar. La modernidad presenta un Vincent Scully describe como «small-scale and anti-monumentality with a lack of mon- nazi y la Rusia comunista. CRINSON, Mark. James Stirling. Esta vinculación facilitaría la Early unpublished writings on carácter monumental no muy alejado de su materialización clásica, a pesar de simboli- umental mass, a lack of structural weight, and a preoccupation with small-scale graphic imposición de la modernidad architecture. Oxon: Routledge, 32 zar, paradójicamente, un ideal social diverso. Tal y como lo percibe Sirling, lo eterno – ortodoxa como arquitectura effect» , y que tuvo como consecuencia el triunfo de la árida combinación de practicis- 2010. p. 43. oficial en las democracias que 29. STIRLING, James. “Garches Fig.11 monumental– sería adoptado y adaptado al nuevo ideal. salieron victoriosas de la guerra. mo y utilidad que originalmente los futuristas quisieron evitar . to Jaoul. Le Corbusier as 32. SCULLY, Vincent. “Doldrums domestic architect in 1927 and Como en el caso de Mies, la dependencia clásica en Le Corbusier se haría más explí- Fue esta anti-monumentalidad característica de la modernidad ortodoxa en los años in the suburbs”. Perspecta. 1965, 1953”. Architectural Review. nº 9/10. Consultado en: STERN, 1955, Septiembre. p. 151. cita en su obra tardía, como demuestran sus trabajos en India, siendo quizá el desarrollo treinta y cuarenta la motivación de críticos como John Summerson para considerar, in- Robert et al (eds.). Re-reading 30. LE CORBUSIER. Le Modulor. 30 Perspecta. Cambridge: The MIT Boulogne: L’Architecture del Modulor , con su recuperación del hombre como unidad de medida y proporción cluso, la imposible convivencia de las ideas de modernidad y monumento: «We must Press, 2004. p. 201. d’Aujourd’hui, 1950. Trad.: El aplicable a la arquitectura, el reconocimiento de una proximidad al ideal humanista 33. SUMMERSON, John. “The accept, willingly and without self-pity, the fact that architecture today cannot be monu- Modulor. Madrid: Apóstrofe, mischievous analogy” (1941). 2005. 33 clásico que nunca dejaría de estar presente. En: Ídem. Heavenly mansions mental» ; juzgando además cualquier pretensión de recuperar el monumento como una and other essays on architecture. negación de la realidad social del momento: «except for churches and certain other few Nueva York/ Londres: W.W. Norton & Company, 1963. p. exceptional things, the kind of buildings we need have no aptitude to be monumental 203. 34. Ibíd. p. 204. [because...] today wherever we go and whatever we do, we go and act as individuals»34.

144 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 145 Si bien la monumentalidad clásica proyectaba al hombre ideal como unidad universal y dad39, también se asume la insuficiencia de la mera satisfacción funcional como fin últi- eterna, para Summerson el individualismo habría conducido a la sociedad moderna a la mo de la arquitectura: «the people want the buildings that represent their social and pérdida de cualquier ideal común, haciendo así irrelevante la construcción de símbolos, community life to give more than functional fulfilment. They want their aspiration for y, por tanto, la existencia del monumento. monumentality, joy, pride and excitement to be satisfied»40. 35. Tras una primera etapa en que la modernidad se Frente a esta incipiente desconfianza social respecto a la modernidad surgió de for- La claridad con que estos manifiestos reclaman la recuperación del monumento con- habría centrado en devolver la dignidad formal al objeto ma contemporánea, en los años cuarenta, un movimiento que Giedion denominó huma- trasta, sin embargo, con la vaguedad de los ideales colectivos a representar y, principal- arquitectónico –y así se trabajó 35 41 fundamentalmente el problema nización de la ciudad , por el cual se pretende restablecer la relación entre individuo, mente, de las formas a adoptar . Y es que, a pesar de la aspiración humanista común, el de la célula habitacional y la arquitectura y sociedad: «el retorno a la escala humana, a la conciencia de los derechos monumento puramente moderno –es decir, sin dependencia alguna del pasado en su vivienda–, una segunda etapa era necesaria para devolver del individuo frente a la tiranía de la máquina»36. Una corriente que desestima las sim- forma, símbolo, o carácter– aún estaba por definir; la alternativa de inspiración clásica al primer plano la relación de las partes y el todo. GIEDION, plificaciones ortodoxas y recupera explícitamente la idea de monumento al considerarlo, presente en la obra de los maestros no se podía considerar, pese a su brillantez, una mo- Sigfried. “Die Humanisierung der Stadt“. Werk. 1952, nº 39. Trad.: de nuevo, una necesidad social, imprescindible expresión en la ciudad de los ideales y numentalidad verdaderamente moderna. “La humanización de la ciudad” aspiraciones comunes del hombre. Ya Lewis Mumford retomaría algunas ideas modernas (1952). En: Ídem. Escritos escogidos. Murcia: Colegio originales –como las futuristas– para declarar de nuevo, en 1938, la muerte del monu- 2.4. La propuesta moderna: tiempo y lugar Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, mento del siglo XIX como expresión de inmovilidad histórica y reclamar la necesidad de Quizá los dos arquitectos que afrontaron de manera más decidida la definición del 1997. pp. 179-199. 39. «The so-called monuments 36. Ibíd. p. 182. una nueva monumentalidad capaz de adaptarse a la perpetua renovación que inevitable- of recent date have, with rare monumento de su tiempo, anticipando así las soluciones que la generación de Stirling

37. MUMFORD, Lewis. “The 37 exceptions, become empty death of the monument”. En: mente ha de caracterizar al espacio urbano contemporáneo . Tesis que defiende la recu- shells. They in no way represent adoptaría, fueron Louis Kahn y Alvar Aalto. Sus propuestas teóricas y, sobre todo, for- Ídem. The culture of cities. peración del simbolismo arquitectónico perdido, esta vez como representación de los the spirit or the collective males aportaron dos alternativas esenciales al dilema monumental-moderno. London: Secker & Warburg, feeling of modern times». Ibíd. 1940. p. 433. ideales de un presente en permanente cambio. p. 29. Kahn, en una de sus primeras apariciones relevantes, la conferencia “Monumentali- 38. GIEDION, Sigfried, LÉGER, 40. Ibíd. Fernand y SERT, José Luis. “Nine En la misma línea, Sert, Léger y Giedion escribieron “Nine points on monumentality” 41. «A monument being the ty” de 1944, ya acepta la dificultad que supone materializar una cualidad como la mo- points on monumentality” integration of the work of 38 (1943). En: GIEDION, Sigfried. (1943) , un manifiesto en el cual el arquitecto, el artista y el historiador, reclaman la the planner, architect, painter, numentalidad que, aunque aparentemente definida por aspectos formales –perfección Architecture. You and me. sculptor, and landscapists [...] Cambridge: Harvard University reconsideración de la relación entre arquitectura y sociedad por medio de la definición Sites for monuments must estructural, claridad volumétrica o lógica escalar–, depende inevitablemente del tiempo, Press, 1958. pp. 48-52. del monumento, el hito surgido de la necesidad eterna del hombre por crear símbolos de be planned [...] Monumental y del paso de éste en la obra; limitación temporal que, al impedir la réplica, hace de su Consultado en: OCKMAN, Joan building will then be able to (ed.). Architecture culture 1943- sus actos y su destino y que constituye su legado para generaciones futuras. Así, aunque stand in space [...] Modern creación deliberada un acto casi imposible: «Ningún arquitecto puede reconstruir una 1968. Nueva York: Rizzoli, 1993. materials and new materials are pp. 29-30. se justifica la rebelión del arquitecto moderno frente a la idea clásica de monumentali- at hand». Ibíd. p.30. catedral de otra época plasmando los deseos, las aspiraciones, el amor y el odio de los

146 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 147 12 14 13 15 Fig.12. Perspectiva de espacio pueblos de los que tal catedral se convirtió en herencia. Por tanto, las imágenes que Fig.14. Maqueta del Centro question is thus not one of the building’s size or the way its form relates to, say, one monumental ilustrado en el Cívico de Avesta (1944), Alvar “Monumentality” (1944), Louis contemplamos de construcciones monumentales del pasado no pueden vivir nuevamen- Aalto. community, one city; its form must also have a content, and that content must be linked I. Kahn. Fig.15. Patio del Ayuntamiento Fig.13. Planta del Monumento te con la misma intensidad y el mismo significado. Su duplicación fiel es inconcebible»42. de Säynaätsalo (1948-52), Alvar with nature, i.e. with the eighty percent that is most important in nature –us human a Franklin Delano Roosvelt en Aalto. 44 Nueva York (1973), Louis I. Kahn. Así aunque observa que el monumento del pasado sólo puede simbolizar los ideales de beings» . Aalto entiende que una vez abandonado el clasicismo –el estilo formal en el la sociedad que lo erige, también indica –en un claro anticipo del futuro desarrollo de su que se había iniciado–, la modernidad no habría llevado el proceso de racionalización arquitectura– que es la contemplación de las obras de este pasado el único modo de hasta sus últimas consecuencias: la definición de una arquitectura en la que el hombre comprender los mecanismos profundos que definen la monumentalidad, ya que éstas: fuese el contenido y símbolo real de la misma, y no simplemente su referencia propor- «tienen características de grandeza sobre la que deben basarse, en un sentido u otro, los cional, abstracción funcional o reducción mecánica45. edificios de nuestro futuro»43. Kahn considera que entendiendo las arquitecturas del pa- La propuesta monumental de Aalto se expresa en su obra proyectual, inicialmente en sado, sus propiedades definitorias, el proyectista se aproxima a la creación de obras los proyectos de conjuntos públicos proyectados desde los años cuarenta, como son el monumentales en el presente. Un sentido histórico que, en cualquier caso, se acepta que Centro Cívico de Avesta (1944) o el Plan urbano y Ayuntamiento de Säynätsalo (1948- no resuelve el problema crítico del tiempo: si el carácter monumental depende del modo 52), donde el monumento es esencialmente el ámbito donde se desarrolla la vida del en que éste pasa en la obra, ¿cómo es posible proyectarlo? Kahn, en su búsqueda de la hombre, el lugar. En ellos, aun integrando la experiencia acumulada de la historia y la eternidad de las formas, pretende encontrar la respuesta a esta cuestión, sin embargo, tradición, se abandonan los condicionantes formales consecuencia de ideales pasados. igual que se observa en la obra de Mies o Le Corbusier, dicha eternidad dependerá de Dejándose de lado caracteres monumentales heredados, como la presencia clásica, el

condiciones heredadas del pasado –de las formas de éste–; asumiendo, en conclusión, la 44. AALTO, Alvar. “Form as énfasis se encuentra, al contrario, en la delimitación del espacio público, la creación de dependencia disciplinar de la modernidad en lo que respecta a la definición de la monu- symbol of artistic creativity” ámbitos sociales para el hombreFigs.14-15. Se pretende generar una forma adecuada a las (1956). En: SCHILDT, Göran (ed.). 42. KAHN, Louis I. mentalidadFigs.12-13. Alvar Aalto in his own words. necesidades simbólicas del nuevo modelo social ya que sólo así se entiende posible su- “Monumentality”. En: ZUCKER, Helsinki: Otava, 1997. p. 183. Paul. (ed.). New architecture El movimiento humanizador de los cuarenta –en el que también se ha de encuadrar 45. AALTO, Alvar. “The perar la limitación temporal observada en la arquitectura de vanguardia desde los futu- and city planning. A symposium. humanizing of architecture”. Nueva York: Philosophical a Kahn– iniciaría un proceso irreversible de recuperación de la capacidad significante en The Technology Review. 1940, ristas hasta Kahn: «Our society must get back to having the right order. It is actually Library, 1944. Trad.: “La Noviembre. Consultado en: monumentalidad”. En: LATOUR, la arquitectura, asumiendo la limitación representativa de los ideales modernos origina- SCHILDT. Alvar Aalto... pp. wrong to say “we must get back”, the correct phrase would be: We must recreate the Alessandra (ed.). Louis I. les de la máquina y la función, y disponiendo la figura del hombre, de nuevo, como el 102-107. order that is necessary for social organization»46. Kahn. Escritos, conferencias 46. AALTO, Alvar. “The decline y entrevistas. El Escorial: El foco en torno al cual rescatar la modernidad. Es Alvar Aalto quien, a partir de estos of public building”. Arkkitehti. Así el monumento de Aalto no sólo es símbolo, sino también hito: su función es Croquis Editorial, 2003. p. 24. 1953, nº 9-10. Trad.: SCHILDT. 43. Ibíd. postulados, dota de precisión a ese símbolo y cuestiona el modo de formalizarlo: «The Alvar Aalto... p. 211. demarcar un lugar, pero no ya por su presencia central en éste, sino por medio de la deli-

148 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 149 16 18 17 19 Fig.16. Croquis del anfiteatro de mitación del contorno del sitio. Se abandona así la idea de monumento como un símbolo Fig.18. National Theatre and 2.5. La cuestión de la frontalidad la Universidad Tecnológica de Opera de Londres (1963-65), Otaniemi (1949-66), Alvar Aalto. estático, fijo, materialización del propio carácter monumental heredado del pasado; el Denys Lasdun. La influencia de la propuesta cívica y humanista de Aalto sería esencial en décadas Fig.17. Planta del espacio Fig.19. Sección fugada del urbano del Kresge College de valor se encuentra en un lugar, activo y cambiante, donde la civilización es celebrada Harvey Court, Cambridge (1957- sucesivas. Especialmente manifiesto es su impacto en la mejor arquitectura británica de la Universidad de California en 62), Leslie Martin y Colin St Santa Cruz (1969-74), Moore por medio de la creación y exhibición de lo público, la ciudad. La capacidad representa- John Wilson. los años cincuenta y sesenta, como demuestran trabajos como Harvey Court en Cambri- and Turnbull. tiva de la obra no reside, exclusivamente, en la impresión generada por la forma, ni en dge (1957-62) de Leslie Martin y Colin St John Wilson, el National Theatre de Londres el estilo con el que se construye, sino en la manifestación de la presencia del individuo (1963-65) de Denys Lasdun e incluso el Economist en Londres (1959-64) de Alison y Pe- en el sitio. Aalto elabora la primera idea propiamente moderna de monumentalidad, y ter SmithsonFigs.18-19. La aproximación a la cuestión de James Stirling también fue radical complejos como la Universidad Tecnológica de Otaniemi (1949-66) o los Centro Cívicos pues su obra progresivamente demuestra un especial interés por la creación de ámbitos de Seinäjoki (1958-87), Rovaniemi (1965) o Jyväskylä (1965), donde la definición del por medio de la operación arquitectónica, por la delimitación de lugares en relación espacio común y sus relaciones con el medio en que se emplaza –que el anfiteatro de controlada con contexto, en los cuales la edificación se llega a entender poco más que Otaniemi poéticamente refleja– representan la máxima expresión, la esencia del carácter como el marco o telón de fondo del espacio público. cívico al que la modernidad ha de aspirar: «And architecture –the real kind– only exists Sin embargo el debate acerca de la cuestión no cesaría, pues la crítica, aunque valora where the little man is at the center. His tragedy and his comedy –both of them–»47 Fig.16. el interés de estas alternativas, también cuestiona su capacidad para resolver una caren- 47. AALTO, Alvar. “In lieu of an Con esta alternativa se define un monumento moderno, independiente del carácter y cia que se entiende inherente de la arquitectura moderna y que limita esencialmente su article”. Arkkitehti. 1958, nº 1/2. Consultado en: SCHILDT, Göran la forma clásica pues, como afirma Charles Moore: «considerada de este modo, [la mo- capacidad representativa: la ausencia de frontalidad, condición inevitablemente asociada (ed.). Alvar Aalto in his own words. Helsinki: Otava, 1997. numentalidad] no es un producto de técnicas de composición (tales como una simetría las ideas clásicas de representación y monumentalidada. p. 264. 48. MOORE, Charles. “You alrededor de varios ejes) o de las extravagancias de la forma, ni siquiera de un notable Alan Colquhoun definió con precisión esta cuestión: la modernidad adolece de un have to pay for the public consumo de espacio tiempo o dinero. Es, más bien, una función de la toma de posesión, miedo puritano a causar impresión, a pesar de que: «nuestro único contacto con los edi- life”. Perspecta. 1965, 9/10. pp. 57-106. Trad.: Ídem y ALLEN, o del consentimiento de la sociedad, sobre sitios extraordinariamente importantes en la ficios es a través de nuestros sentidos y las leyes de la percepción gobiernan nuestras Gerald. Dimensiones de la 48 50 arquitectura. Espacio, forma y superficie de la tierra, y de la celebración social de su importancia» . El monumento deja respuestas ante todos los objetos tridimensionales» . Una limitación cuyo origen se halla escala. Barcelona: Gustavo Gili, 50. COLQUHOUN, Alan. “Central 1978. p. 116. de ser un símbolo de ideales abstractos para entenderse como la manifestación de la Beheer”. Architecture Plus. 1974, en el método funcional–cimiento de la modernidad– y para el cual la fachada no es más 49. «Lo esencial de este proceso acción o proceso civilizador de la sociedad que lo erige, la celebración de lo público; ya Septiembre/ Octubre. Trad.: que la condición periférica de una organización interna, generada de acuerdo con las civilizador es la renuncia de los Ídem. Arquitectura moderna y individuos a algo, para que así que sólo por medio de la renuncia a la privacidad del individuo se alcanza lo común en cambio histórico. Ensayos 1962- necesidades del uso. El funcionalismo tiene, por tanto, un problema de definición de la el dominio público pueda ser 1976. Barcelona: Gustavo Gili, intensificado». Íbid. p. 17.1 la ciudad, y es dicha condición, en último término, el ideal a representar49 Fig.17. 1978. p. 57. fachada pues acepta acríticamente su contingencia programática como expresión arqui-

150 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 151 Fig.20. Planta del Central tectónica, renunciando de este modo a adoptar una posición deliberada respecto a la Fig.21. Plano esquemático del recuperar mecanismos compositivos de arquitecturas anteriores, por entenderse, como Beheer en Appeldoorn (1972), centro monumental de la ciudad Herman Hertzberger. Ejemplo apariencia del objeto; la fachada, tal y como tradicionalmente se entendía, es virtual- de Pienza. ya afirmó Richardson, indivisibles de la condición monumental. Lafrontalidad clásica se empleado por Colquhoun para describir el problema de la mente eliminada51. Colquhoun defiende que con la renuncia a disolver las complejidades identifica en este caso como la herramienta básica que permite definir una arquitectura fachada. coyunturales del interior tras una fachada discreta –tal y como sucedía en la arquitectu- representativa, capaz de establecer un diálogo esencial con el espacio urbano donde se ra clásica–, el edificio moderno no hace sino exhibir un contenido y un orden incapaces sitúaFig.21. Operando de esta manera la crítica postmoderna no sólo confirma las dudas de de responder adecuadamente al espacio urbano donde se sitúa y por tanto desempeñar Louis Kahn acerca la dependencia metodológica de la modernidad respecto del pasado, su necesaria función representativa. Renuncia que destruye cualquier mediación autén- sino que, esencialmente, renuncia a representar los símbolos propios de la sociedad que tica entre individuo y ciudad, mediación sin la cual Colquhoun entiende que la arquitec- lo erige, expresando únicamente el carácter buscado: la monumentalidad misma. tura no puede transmitir ideal alguno y, por consiguiente, tampoco puede ser monumen- Esta irreconciliable polaridad ideológica condujo a la escisión de la modernidad tal52 Fig.20. durante las décadas de los sesenta y setenta: por un lado, la continuidad, corregida y Así, unas arquitecturas como las de Stirling, Wilson o Lasdun en los sesenta, que no ampliada, del ideal moderno –siendo la alternativa humanista de Aalto una influencia sólo adoptan las premisas aaltianas sino que las radicalizan, chocan con estas posturas, básica–, y por el otro, la crítica de las limitaciones del procedimiento moderno por medio pues en ellas se refuerza el contraste entre la forma construida –que posee una cierta de la recuperación explícita de arquitecturas del pasado –y de las herramientas compo- 51. Colquhoun destaca el neutralidad– y la contraforma generada –foco y centro simbólico de toda la operación–, sitivas o mecanismos simbólicos que éstas implican–. problema de la fachada era esencialmente ignorado por manifestando, en suma, una renuncia enérgica a definir sus fachadas y, por tanto, a la la ortodoxia moderna pues: «el fachadismo se identificaba frontalidad; sin la cual son incapaces de dotar a la arquitectura de una impresión. En- 2.6. La alternativa postmoderna: estilo y comunicación con una arquitectura de troncando con la voluntad de Aalto de formalizar el espacio de celebración social se Las dificultades de la modernidad para definir su condición representativa provocó falsa retórica». COLQUHOUN. “Normas, realismo...”. p. 137. ofrece una alternativa al problema monumental de orden ideológico, y no estético, lo una revisión intensa de la misma. La reintegración deliberada y explícita de estrategias 52. COLQUHOUN, Alan. “El superbloque”. En: Ídem. que para la crítica postmoderna mina su potencial representativa pues, como afirma y formas propias de arquitecturas anteriores –que por otra parte nunca dejaron de estar Arquitectura moderna y cambio histórico... p. 108. María Teresa Muñoz: «El arquitecto tiene siempre una vinculación más fuerte con los presentes en el trabajo de los maestros– implicaría, en último término, la renuncia a los 53. MUÑOZ, María Teresa. “La 53 ética contra la modernidad”. objetos que construye que con la ética que los sustenta» . La idea de lugar no parece ideales modernos para dejar paso a interpretaciones de lo monumental de otro orden. El Arquitecturas Bis. 1979, nº 27. resolver, de esta manera, el problema característico de la época: la recuperación del ca- escepticismo de la época, de alguna manera ya anticipado por Kahn al percibir la incohe- Consultado en: Ídem. Cerrar el círculo y otros escritos. Madrid: rácter monumental para la arquitectura moderna. rencia temporal que supone la elaboración de monumentos presentes en base a formas Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1989. p. 62. Críticos como Colquhoun y Colin Rowe reclamarían de esta manera la necesidad de –o características formales– pasadas, se haría patente en el trabajo de dos de los teóricos

152 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 153 Fig.22. Palazzo della Ragione de más relevantes de éste periodo, Aldo Rossi y Robert Venturi, cuyas aportaciones serían Fig.23. Croquis de decorated y setenta se acepta la pérdida de cualquier ideal o valor social asociado al monumento, Padua, ejemplo de monumento shed de Learning from Las ilustrado en La arquitectura de fundamentales para replantear la cuestión. Vegas, Robert Venturi. quedando éste reducido a mera herramienta comunicativa57. La monumentalidad, por la ciudad (1966) de Aldo Rossi. En primer lugar Rossi retoma algunas conclusiones de la generación anterior al con- tanto, se considera ajena a problemas espaciales, compositivos o estilísticos, y su cons- siderar el monumento un signo de voluntad colectiva expresado a través de principios trucción depende exclusivamente de la capacidad de la arquitectura de contener el signo, arquitectónicos, inseparable de la ciudad, el tapiz donde la historia se materializa. En de transmitir aquello que se quiere comunicar, que no es otra cosa que su propia condi- ésta, dicho objeto – el hecho urbano– constituye un punto fijo, una persistencia en torno ción monumental. Carente de trascendencia como expresión de otros ideales, Venturi a la cual la ciudad evoluciona y se transforma. Como parte de dicha estructura superior, defiende la independencia de la condición simbólica –el signo– y la arquitectura –el y en concordancia con Kahn, el monumento requiere del paso del tiempo para ser perci- programa–: si la arquitectura misma no representa nada, el signo se puede aplicar como bido como tal: «construido recientemente no tendría el mismo valor; en este último caso un elemento decorativo yuxtapuesto que resuelve el problema comunicativo –la expre- su arquitectura sería quizá valorable en sí misma, podríamos hablar de un estilo y por lo sión de la monumentalidad– sin por ello condicionar la funcionalidad del edificio con tanto de su forma, pero no presentaría aun aquella riqueza de motivos con la que reco- implicaciones simbólicas que no le afectan esencialmente. Venturi entiende que el mo- nocemos un hecho urbano»54. El tiempo, como ya habían observado desde puntos de numento verdaderamente honesto no es más que un cobertizo decorado, ya que: «Quizá vista diversos Ruskin y Riegl55, dota a la obra de memoria, una riqueza que lo eleva por tengamos que admitir que nuestras catedrales son las capillas sin la nave, y que, aparte 57. Especialmente los escritos 54. ROSSI, Aldo. L’architettura encima del resto como elemento primordial en la trama urbana. Sin embargo Rossi con- junto a Denise Scott Brown, “On de teatros y estadios, el espacio comunal grande es sólo un espacio para multitudes de della città. Padova: Marsilio, ducks and decoration” (1968) y 58 Fig.23 1966. Trad.: sidera, además de esta condición temporal, que el monumento también tiene una reali- individuos anónimos sin una conexión explícita entre ellos» . La arquitectura de la el libro Learning from Las Vegas . Barcelona: Gustavo Gili, ciudad (1972). SCOTT BROWN, Denise 1982. p. 71. dad propia y analizable, y es por esto que el hombre se puede plantear su construcción, Tanto Rossi como Venturi presentan alternativas con las que, por medio del estilo o y VENTURI, Robert. “On ducks 55. Alois Riegl hablaría del para lo cual requiere, en primer lugar, de una arquitectura, es decir, un estilo: «Sólo la and decoration”. Architecture la comunicación, afrontar la construcción del monumento. Pero sería especialmente la valor de la edad y John Ruskin Canada. 1968, Octubre. pp. de la mancha dorada del existencia de un estilo arquitectónico puede permitir elecciones originales: de estas elec- 48-49. E: Ídem e IZENOUR, propuesta de éste último aquella que, con un escepticismo no muy distinto del manifes- tiempo para describir el efecto Steve. Learning from Las Vegas. cualitativo del paso del tiempo 56 ciones originales crece la ciudad» . El tiempo, según Rossi, constituye una limitación The forgotten symbolism of tado por Summerson en su crítica de la sociedad moderna treinta años antes, echaría por en los objetos. RIEGL, Alois. “The architectural form. Cambridge y modern cult of monuments: its crítica para la creación de monumentos nuevos, pero la necesidad de construirlos, de tierra cualquier posibilidad de definir una arquitectura capaz de representar los ideales Londres: The MIT Press, 1972. character and its origin” (1903). 58. IZENOUR, SCOTT BROWN . 1982, nº 25. pp. 20- elaborar hitos, sin embargo persiste. La definición delestilo es, en consecuencia, la ex- de una sociedad que la erige, definiendo así un nuevo modo, fundamentalmente prag- Oppositions y VENTURI. Learning from Las 51. Y: RUSKIN, John. Las siete presión de dicha voluntad social de construir monumentos; la herramienta con la que, si Vegas... p. 50. mático, de entender el monumento. lámparas de la arquitectura. Valencia: Prometeo, 1987. no superar, al menos afrontar dicha dificultadFig.22. 56. ROSSI. La arquitectura... p. 220. Aún más radical sería la postura de Venturi. En sus escritos de finales de los sesenta

154 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 155 3. Stirling y la manipulación del plano vertical Fig.24. Continuidad material del 3.1. Fragmentación frente de la Neue Staatsgalerie La influencia del conocimiento acumulado acerca de la difícil relación de monu- de Stuttgart (1977-84), James En Stuttgart las salas del museo definen el bloque principal que, en forma de ‘U’ Stirling y Michael Wilford. mentalidad y arquitectura moderna moldearía esencialmente la aproximación de James abierta a la vía principal, se retranquea respecto a dicha vía y al edificio neoclásico Stirling a este problema. Como se ha observado, su obra se halla inevitablemente en el extendido; en el centro del ámbito delimitado por esta pieza se dispone un cilindro que, centro del debate, tanto su trabajo de las décadas de los cincuenta y sesenta, cuando vaciado, aloja un patio en su interior. Las formas emergen de la plataforma que oculta la aproximación moderna aaltiana es patente, como aquella de los setenta y ochenta, el aparcamiento a nivel de calle, pero que además se dobla y eleva hacia la parte trasera cuando adopta formas diversas que tampoco encajan con precisión en el complejo marco de la parcela produciendo un recorrido ascendente jalonado por rampas y escaleras in- teórico de la postmodernidad. tegradas en ella donde se generan los espacios de entrada y distribución del edificio. El Y es que la arquitectura de Stirling persiste, en todo caso, en afrontar el problema nuevo teatro, con forma de ‘L’, se independiza de las piezas anteriores y se proyecta fron- crítico de la representación de la condición monumental, y lo hace particularmente a talmente sobre la plataforma dando respuesta con su posición a la simetría de las alas través de la reconsideración esencial del papel del plano vertical en la manifestación del del edificio existente. Las oficinas, por su parte, se agrupan de manera autónoma tras el carácter de la arquitectura. Desde sus comienzos la fachada es para Stirling un elemento cuerpo principal y, orientadas hacia la calle trasera, se asocian volumétricamente con la sometido a la manipulación, la transformación y la subversión y así, en este sentido, la fachada de esta vía. A esta agrupación, ya heterogénea, se añaden una serie de elementos Neue Staatsgalerie representa la culminación de un proceso iterativo iniciado ya en sus –pérgolas, lucernarios, puentes, etc.– que, formalmente independientes, se yuxtaponen a primeros proyectos y que se profundiza en las décadas de los sesenta y setenta. Proceso las piezas anteriores demarcando entradas, cubriendo accesos y construyendo tránsitos de redefinición de la fachada por medio de la fragmentación de su volumen, la introduc- para, en conjunto, acentuar la variedad de la agrupaciónFig.24. ción de profundidad en el plano y la reinterpretación de su centralidad. El empleo des- La fachada de la Neue Staatsgalerie presenta una enfática fragmentación volumé- igual o equilibrado de estas tres herramientas revela una progresión en su arquitectura trica que dificulta la reconstrucción de la misma. Característica que podría entroncar, a que tendrá como fin la materialización de una idea depresencia particular, cimentada en primera vista, con la idea de expresión de la función planteada en el capítulo anterior la contradicción implícita a la integración de los ideales modernos en los que se había –la expresión de las diferentes actividades del edificio por medio de formas simples e formado –y en los que aún confía–, con los requerimientos representativos –clásicos– de independientes, capaces de responder de manera óptima y autónoma a sus necesidades la generación postmoderna a la que inevitablemente pertenece; que busca sintetizar, en utilitarias, estructurales y materiales–; pero sin embargo Stuttgart refleja un interés di- suma, una propuesta verdaderamente moderna y monumental. verso: las diferentes unidades no sólo no remarcan sus diferencias y son recogidas por la plataforma, que extendiéndose a lo largo de la parcela y adaptándose al cambio de nivel

156 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 157 Fig.25. Axonometría de la del terreno diluye sus límites entre los programas, sino que además, a diferencia de las Fig.26. Alzado noroeste de la transformación formal, basados en la descomposición y el tallado del volumen en base a Facultad de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Leicester (1959- obras de los cincuenta, en las cuales el material se ajustaba a sus particularidades funcio- Universidad de Leicester (1959- una geometría que emplea tan sólo dos ángulos –45 y 90 grados–, se controla por medio 63), Stirling y Gowan. 63), Stirling y Gowan. nales, en este caso el acabado pétreo homogeneiza la variedad volumétrica del conjunto. de un datum, un nivel de referencia que define el perímetro virtual del conjunto y limita Como ya se ha observado, desde los años sesenta el idealismo expresivo de la función su complejidad perceptiva. La forma resultante trasciende por tanto la mera expresión desaparece y, al contrario, la relación entre forma y uso adquiere una mayor libertad. funcional y se multiplican sus interpretaciones, tal y como demuestra Eisenman al consi- En Stuttgart se juega con el simbolismo de los elementos empleados, se subvierten los derar la obra como el resultado de la sustracción o erosión de un volumen único a partir significados de las partes: la plataforma, aparente topografía, oculta un aparcamiento de ese nivel de referencia original: «Stirling does not begin from a single box, but rather en planta baja e integra auditorio y espacios expositivos según asciende; el tambor, el from a essentially multi-volumetric composition. He erodes this conception in such a espacio central de toda la composición, se vacía para convertirse en un patio; la rampa way that it produces a datum plane, as fulcrum element that implies not the original diagonal no conduce al acceso del edificio y, al contrario, lo atraviesa sin penetrar en multi-volumetric conception but rather a single box»59. Sin embargo, ya se entienda de él. La función contribuye a la fragmentación del plano vertical pero no constituye la modo sustractivo o como aplicación del método aditivo sugerido por Stirling –producto finalidad de la misma. de la agregación de elementos funcionalmente paradigmáticos–, el plano vertical en Lei- Y es que la motivación de esta herramienta formal que Stirling empleó, amplia cester conserva en cualquier caso ese nivel de referencia que permite a sus alzados, aun y permanentemente en su arquitectura, evolucionaría. Durante los cincuenta ésta se con grandes dificultades, representar la arquitecturaFig.26. Datum que, al definir el límite hallaría en programa estético de la tradición funcional, con su asociación de volumen de las acciones erosivas o sumatorias, produce en su relación con el contorno de la forma y actividad. Sheffield (1953), Village Project (1956), House Studies (1957) o Churchill un ámbito intersticial que supone un descubrimiento esencial del proyecto. La condición College (1959) constituyen tentativas donde la fragmentación volumétrica idealiza la ambigua de este espacio, las posibilidades que ofrece para su ocupación serán aspectos función específica de cada parte con la intención de representar el paradigma del pro- que Stirling desarrollará en proyectos futuros y que sugieren una nueva voluntad: la grama alojado. De estas obras iniciales se puede considerar la Facultad de Ingeniería de creación de lugares entre la arquitectura.

Fig.25 la Universidad de Leicester (1959-63) el más brillante ejemplo . 59. EISENMAN, Peter. “Real Un proyecto inmediatamente anterior a Leicester, el Selwyn College de Cambridge and English. Destruction of the En el que sería el último trabajo de Stirling junto a Gowan la idea estética de frag- box. I”. Oppositions. 1974, nº 4, (1959), inauguró una línea de exploración diversa de la fragmentación en la fachada. mentación funcional adquiere un mayor nivel de sofisticación, pues no sólo el volumen Octubre. pp. 6-34. Consultado En este caso se propone un bloque lineal de trazado ondulante que, replicado en planta, en: Ídem. Eisenman inside out: se fractura, sino que además el plano vertical se manipula y multiplica para generar una Selected writings, 1963-1988. define un contorno preciso y así configura los espacios traseros irregulares delcollege New Haven y Londres: Yale variedad extraordinaria de fachadas particulares e independientes. Los mecanismos de University Press, 2004. p. 62. original. La continuidad de la pieza y la unidad de la operación contrasta con la delica-

158 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 159 28 29 27 30 Fig.27. Sección de la Ampliación da fractura que presenta la fachada principal. Ésta, siendo totalmente vítrea, tiene una Fig.29. Fachada principal de to identify with their own particular room [...] We thought it important not to make the del Selwyn College (1959), la Casa de Acogida en Putney Stirling y Gowan. planta quebrada geométricamente que permite identificar la posición de las diversas (1960-64), Stirling y Gowan. scheme institutional»61. La actividad real se manifiesta por lo tanto disfrazada; no existe Fig.28. Axonometría de Fig.30. Alzado de la Residencia situación de la Ampliación del habitaciones, así como una sección escalonada que, al proyectar cada nivel sobre el de Estudiantes para la voluntad de expresar la función sino, por medio de la manipulación del plano vertical, Selwyn College (1959), Stirling Universidad de St. Andrews Fig.27 Fig.29 y Gowan. anterior, refuerza esta expresión individual . Si bien en Leicester la forma global del (1964-68), James Stirling. disociar uso y apariencia para así humanizar el programa . objeto se disgregaba, en este caso únicamente se fragmenta el plano vertical y el volu- De igual modo la fragmentación en la obra de St. Andrews se refleja principalmente men –frontalmente al menos– mantiene su unidad pues el bloque es, principalmente, un de modo superficial. El programa residencial se dispone en dos brazos unidos por un ter- marco para definir el recinto. Tal y como sugiere la axonometría dibujada por Stirling, cer volumen que los articula para, entre los tres, delimitar parcialmente un espacio abier- la fachada del jardín se entiende como una pieza tallada que genera un fondo, el nuevo to al paisaje. La fachada diferencia claramente las unidades residenciales de los ámbitos marco para el jardín del college, previamente carente de estructura y de esta manera públicos y, así, las primeras se expresan por medio de la solidez geométrica y modular de dotado de un nuevo valorFig.28. En Selwyn la fragmentación del plano vertical activa –o los paneles prefabricados que las construyen mientras que, al contrario, los corredores refleja la actividad– del espacio conformado manipulando superficialmente la fachada, se presentan con un cerramiento continuo de vidrio. Como sucede en Leicester, Putney estableciendo así un diálogo crítico entre arquitectura y lugar: «college members walk- o Selwyn, la operación no se realiza por razones meramente funcionales –ni tampoco ing in the grounds would have seen reflected in the glass a shattered cubist image of tecnológicas, como el sistema de construcción prefabricado podría sugerir–, sino para the trees in the garden»60. La fragmentación se emplea en Selwyn como mecanismo para controlar el vínculo entre usuario y lugar, la experiencia del sitio desde la arquitectura controlar la interacción entre arquitectura, lugar y usuario. misma. El modo en que el individuo se apropia de la arquitectura se hace así presente Dos obras de los sesenta reflejan, aun en su diversidad, una parecida voluntad me- en el plano vertical: la relación con el paisaje y las visiones cruzadas del ámbito público diadora: la Casa de Acogida en Putney (1960-64) y la Residencia de Estudiantes para la frente a la individualización geométrica de las unidades residenciales. La fractura de la Universidad de St. Andrews (1964-68), En el pequeño proyecto de Putney, formado por fachada permite controlar, reforzar y expresar el modo en que el individuo se proyecta dos casas de acogida independientes, la unidad funcional se mantiene pero el volumen en el contexto, en este caso estableciendo en el mismo lugar tanto un espacio público se fragmenta. Con la multiplicación de la fachada se transforma la esencia del programa: compartido como una multitud de experiencias individuales únicasFigs.30. Si bien de un 60. STIRLING, James. “An architect’s approach to siendo fundamentalmente unitario, se expresa aditivo y modular. Aunque la delimita- modo exclusivamente bidimensional, la fragmentación del plano vertical en estos tres architecture”. Journal of the ción del recinto no es primordial en esta propuesta, la interacción de la fachada con el proyectos está motivada por nuevos intereses que transformarán esencialmente la arqui- Royal Institute of British 61. STIRLING, James. “Anti- Architects. 1965, Mayo. individuo motiva la ruptura del plano vertical: «We wanted the new buildings to over structure”. Zodiac. 1968, nº 18. tectura de Stirling: la proyección del hombre –no tanto sus usos– y su manifestación en Consultado en: MAXWELL (ed.). Consultado en: MAXWELL (ed.). Stirling. Writings... p. 99. -compensate for the lack of a real home [...] Children playing in the gardens are able Stirling. Writings... p. 112. la fachada .

160 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 161 32 31 33 34 Fig.31. Plano de situación del Estas exploraciones de fragmentación volumétrica –por medio tanto de la creación Fig.33. Axonometría del Dusseldorf es una sofisticada operación de sutura urbana cuyo objetivo primordial es Museo Northrhine-Westphalia pabellón y el recorrido público de Dusseldorf (1975), Stirling y de espacios intermedios como por ruptura bidimensional o superficial– dejaron paso en del Museo Northrhine- la definición integral del espacio público. La fachada, como tal, se entiende secundaria: Wilford. Westphalia de Dusseldorf Fig.32. Alzado Oeste del Museo la década de los sesenta a otras herramientas de manipulación de la fachada que enfati- (1975), Stirling y Wilford. la mayor parte de su volumen se oculta entre las construcciones existentes y sólo el pa- Northrhine-Westphalia de Fig.34. Maqueta del concurso Dusseldorf (1975), Stirling y zan la dualidad entre la potencia unitaria de conjunto y la renuncia a la frontalidad; en de la Neue Staatsgalerie de bellón y los elementos que lo articulan son expresados, reforzando además su diferencia Wilford. Stuttgart (1977-84), James casos como el Queen’s College de Oxford (1966-71), Runcorn New Town (1967-76) o el Stirling y Michael Wilford. formal al relacionarlos con geometrías diversas –la planta curva de la entrada contrasta Centro Urbano de Derby (1970) las que las sutilezas de la fragmentación del plano verti- con el rigor del pabellón y la cascada de vidrio de la conexión con las galerías expositi- cal quedan en segundo plano, y no sería hasta los proyectos para los museos alemanes de vas–. La fragmentación del plano vertical se manifiesta, así, en la tensión generada entre mediados de la década de los setenta –Dusseldorf, Colonia y Stuttgart– cuando Stirling la alineación general y la expresión significativa de la entrada. Pero además, mientras en retome, combine y refuerce estos mecanismos de transformación. Leicester el espacio intermedio se desarrollaba exclusivamente entre los diferentes volú- El primero de ellos, el Northrhine-Westphalia de Dusseldorf (1975), ya contiene al- menes y el datum, en este caso se intenta integrar en la forma misma: bajo el pabellón gunos de los ingredientes que caracterizarán Stuttgart. En primer lugar la propuesta re- discurre la plaza, inaugurando el recorrido público que atraviesa el bloque de galerías nuncia a definir una fachada propia y, o bien se limita a apoyarse en las construcciones y conecta la ciudad a través del edificio, con el patio horado del bloque principal como perimetrales colindantes, o bien se oculta tras los alzados de los edificios preexistentes clímax de la experiencia. El espacio público atraviesa la forma, la presencia del individuo retenidos. Se respeta así la trama urbana existente, que el nuevo edificio pretende recu- ya no es la manifestación bidimensional de Selwyn o en Putney, sino que está integrada perar y redefinir, y se ocupa casi exclusivamente el área de las construcciones anteriores, en su volumenFig.33. liberando el frente de la parcela y manteniendo la condición pública original de este En el Museo Northrhine-Westphalia y en Stuttgart los mecanismos de fragmenta- espacioFig.31. La importancia de este ámbito frontal se enfatiza al separarlo del tráfico de ción ya perceptibles de manera independiente en arquitecturas previas se consolidan, las tres vías circundantes por medio de una plataforma, generando además el área pro- empleándose con mayor grado de libertad. El número de partes es menor, los volúme- pio de llegada al museo y el espacio de aparcamiento del mismo. Sobre dicho podio se nes más sencillos y menores también son las manipulaciones a las que se someten sus dispone, desprendido del resto del programa, un pabellón de planta cuadrada y mayor formas. Además se introducen gestos orgánicos, trazados libres y ángulos variados que, altura que el bloque principal, el cual define el acceso al museo y, principalmente, actúa combinados con elementos puramente racionales y rígidos, multiplican la disparidad como el reclamo del mismo en el entorno urbano, pues es la única pieza proyectada más formal de las partes y, con ello, su aparente independenciaFig.34. Estos mecanismos de allá de la alineación original. Este fragmento formalmente independiente constituye, en fragmentación alteran fundamentalmente el entendimiento del plano vertical: los volú- un edificio sin fachada, la única impresiónFig.32. menes, aunque singularmente simples, presentan fachadas autónomas, con reglas pro-

162 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 163 36 37 Fig.35. Alzado frontal de la pias. El contraste geométrico de los planos verticales se intensifica debido a la diversidad Fig.36. Jardin suspendu del fachada de Le Corbusier es así una frontera crítica o espacio ambiguo que separa dos Neue Staatsgalerie de Stuttgart Pabellón “Espirit Nouveau” en (1977-84), James Stirling y de ángulos, rotaciones y trazados geométricos superpuestos. Hay en estas propuestas la exposición “Art Decoratif” de ámbitos fenomenológicamente distintos, interior y exterior, que adquiere profundidad Michael Wilford. París (1925), Le Corbusier. una voluntad de atomizar la fachada de modo que deje de percibirse como tal para con- Fig.37. Fachada frontal del susceptible de ser ocupada y experimentada64. Esta condición clave se produce de dos Palacio de la Asociación de siderarse el marco complejo de un nuevo lugar en la ciudad. Es por ello que el dibujo Hiladores de Ahmedabad (1954), maneras: en algunos casos, sobre todo en su obra temprana, se manifiesta de modo pun- Le Corbusier. del alzado en la Neue Staatsgalerie de Stuttgart resulta insuficiente para describir una tual por medio de la inserción de un ámbito profundo o elemento proyectado en una fa- arquitectura que se aproxima a la ruina o al territorio, pues la fachada frontal clásica chada fundamentalmente plana y delgada, como en el caso del alzado trasero de la Villa prácticamente ha desaparecidoFig.35. en Garches (1927-28), la terraza en doble altura del Pabellón Espirit-Nouveau (1925)Fig.36 o el dispositivo de entrada de la Ciudad Refugio (1929-33). Su arquitectura posterior se 3.2. Profundidad caracteriza, sin embargo, por la extensión de dichos mecanismos a la fachada completa, La fragmentación de la Neue Staatsgalerie multiplica su volumen y descompone su haciendo de ésta una frontera profunda entre interior y exterior, como sucede en la Uni- fachada generando un espacio intermedio que adquiere tanta importancia como la cons- dad de Habitación de Marsella (1946-52) o el Palacio de la Asociación de Hiladores de trucción misma. Pero este ámbito no es sólo visual, es también una plataforma accesible, Ahmedabad (1954)Fig.37 –y por lo general toda su arquitectura india–, donde el brise-soleil pública y, por tanto, habitable: el plano vertical se expande convirtiéndose de esta ma- sirve de mecanismo mediador entre estas condiciones ambientales opuestas. En ambas nera en espacio y la fachada adquiere profundidad. operaciones, sin embargo, el plano vertical propuesto cuenta con unos límites precisos, Este mecanismo presente en la obra de Stuttgart Stirling lo hallaría probablmente en claramente definidos y visualmente perceptibles que permiten recomponer la condición aquella que es su mayor influencia, la arquitectura de Le Corbusier. Como ya observaron frontal de la fachada. No se renuncia a aquello que Eisenman denomina datum o nivel de 62. COLQUHOUN, Alan. “Regeln, Colin Rowe o Alan Colquhoun, el maestro suizo es de los pocos arquitectos modernos referencia y que constituye el contorno de la arquitectura. Incluso en casos como la Ciu- Realismus und Geschicte”. Archithèse. 1976, nº 19. Trad.: en los que la fachada se valora de forma crítica, manteniendo la cualidad tradicional de dad Refugio o Ahmedabad, en los que sus dispositivos circulatorios –rampas o volúme- “Normas, realismo e historia”. En: Ídem. Arquitectura moderna «interface entre lo público y lo privado, y de la transición entre “fuera” y “dentro”»62. Le nes de entrada– se proyectan más allá de este nivel de referencia, la arquitectura nunca y cambio histórico... p. 137. 63. ROWE, Colin y SLUTZKY, Corbusier trabajaba con un plano de fachada deliberadamente profundo, ya fuese por 64. COLQUHOUN. Alan. se descompone, sino que permanece contenida dentro de los límites definidos por dicho Robert. “Transparency: literal “Displacement of concepts in and phenomenal” (Escrito medio de la creación de una serie de estratos –«devices by means of which space becomes Le Corbusier”. Architectural datum, percibiéndose estas acciones como distorsiones puntuales de la regla. A pesar de 1955-56). Perspecta. 1963, nº 8. constructed, substantial, and articulate, are the essence of that phenomenal transpar- Design. 1972, Abril. Trad.: las refinadas operaciones formales características de las fachadas de Le Corbusier, éstas Consultado en: ROWE, Colin. The “Desplazamiento de conceptos mathematics of the ideal villa ency»63–, por la introducción en el plano vertical de dispositivos mediadores –sistemas en Le Corbusier”. En: Ídem. proponen esencialmente una actualización de la frontalidad del plano vertical clásico, and other essays. Cambridge: Arquitectura moderna y cambio MIT Press, 1976. p. 175. de acceso, brise-soleils, etc.–, o por la definición de ámbitos específicos de sombra. La histórico... p. 118. sólo sugiriendo el potencial expansivo del mismo en la ciudad.

164 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 165 38 40 39 41 Fig.38. Alzado fugado de la Esta arquitectura, que Stirling visitó y analizó sistemáticamente, le ofreció un punto Fig.40. Street in the air de la los límites de la arquitecturaFig.40. Casa Core and Croswall (1951), de las Viviendas en hilera de James Stirling. de partida claro sobre el que repensar el plano vertical, tal y como demuestra un ejercicio Preston (1957-59), Stirling y Una estrategia diversa al respecto se puede observar en algunos proyectos inmedia- Fig.39. Detalle del alzado de los Gowan. salas de conferencias del Edificio tan temprano como la Casa Core and Croswall, de 1951, donde se intentan integrar ya Fig.41. Fachada topográfica del tamente posteriores, como son el Assembly Hall en Camberwell (1958-61), el Churchill de Artes y Administración de la Assembly Hall en Camberwell Universidad de Sheffield (1953), en una misma fachada los dos mecanismos lecorbuserianos de profundidad: la acción (1958-61), Stirling y Gowan. College de Cambridge (1959) o el ya mencionado Selwyn College (1959). En éstos la James Stirling. global y la inserción puntual. El resultado es un alzado en el cual, a pesar de la definición fachada, aun siendo fundamentalmente plana y delgada, difumina sus límites en el con- enfática del datum con dos poderosos muros medianeros, la mayor superficie de plano texto circundante por medio de la manipulación precisa y deliberada de la topografía. vertical se halla retrasada respecto a dicho nivel, generando con ello una ambigüedad Ésta, sobre todo en Camberwell y Cambridge, se construye como prolongación de la visual que pone en duda la jerarquía efectiva de ambos planos de fachada; el plano de fachada en la ciudad, adquiriendo una profundidad que se podría denominar tectónica, referencia se percibe proyectadoFig.38. Una dualidad similar se percibe en la propuestas pues genera un ámbito, entre paisaje y construcción, que media de manera intensa entre para el Edificio de Artes y Administración de la Universidad de Sheffield (1953), cuya exterior e interiorFig.41. La manipulación topográfica representará, desde estos ejercicios, fachada se caracteriza, de nuevo, por el difícil equilibrio entre el plano de referencia, un mecanismo fundamental para, apoyándose en la profundidad del umbral resultante, delimitado por la estructura y que establece el marco de la construcción, y los planos dotar de grados diversos de publicidad-privacidad a los espacios funcionales. Pero ade- secundarios, retranqueados respecto a éste, introduciendo un ámbito de sombra que dota más en el proyecto del Selwyn College este mecanismo se emplea ya para reforzar la ter- de profundidad a la fachada. Como en el proyecto anterior, el plano vertical se ahonda cera de las herramientas de definición del lugar: la centralidad. En esta obra la fachada, por medio de la definición de un espacio intersticial que en realidad constituye la mayor además de elevarse por encima del nivel del jardín para, por medio de la manipulación parte del mismoFig.39. topográfica, distanciar habitación privada y espacios comunales, se dobla en planta dan- Ámbito intermedio que no sólo tiene gran potencial expresivo sino también funcio- do forma al patio y generando una focalidad en éste que el gesto topográfico refuerza. nal, tal y como demuestran las Viviendas de Preston (1957-59), donde el plano vertical Esta combinación de elaboración topográfica y esquemas lineales plegados sería, se desdobla para mediar entre la ciudad y la arquitectura. En este caso la street in the tal y como se analizará a continuación, una estrategia que Stirling empleó en repetidas air, que sirve de acceso a la hilera de viviendas, duplica la fachada desarrollándose entre ocasiones durante los sesenta, como en el Queen’s College de Oxford (1966-71), en el el bloque principal y los outhouses proyectados respecto a éste. El espacio intersticial concurso para el Derby Town Centre (1970), en la Facultad de Historia de la Universidad es en este caso tanto circulación como habitación, expandiendo así la experiencia de la de Cambridge (1963-68) y en el Centro de Arte de la Universidad de St. Andrews (1971). fachada. El nivel de referencia básico característico de la obra de Le Corbusier, el datum Pero de nuevo no es hasta los tres museos alemanes cuando esta concepción profunda constituido aquí por el bloque principal, sigue en estos ejemplos definiendo con claridad del plano vertical se refine y aplique integrando las posibilidades del desdoblamiento del

166 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 167 43 44 42 45 Fig.42. Sección a través de plano y de la manipulación topográfica. Fig.44. Plano de situación Dicha plaza es conformada por una serie de volúmenes neutros que renuncian a plantear la plataforma y el recorrido del Museo Wallraf-Richartz público del Museo Northrhine- Aún sí en el primero de los tres, en Dusseldorf, a pesar de que estos aspectos son ya de Colonia (1975), Stirling y una fachada enfática; se confía, al contrario, en la superposición de estas piezas diversas, Westphalia de Dusseldorf Wilford. (1975), Stirling y Wilford. perceptibles, esta integración es aún tímida. Por un lado la topografía, definida por la Fig.45. Axonometría seccionada tanto arquitectónicas como paisajísticas –como son el zigurat de la estación eléctrica o la Fig.43. Ciudad Refugio en del Museo Wallraf-Richartz París (1929-33), Le Corbusier plataforma que eleva la propuesta sobre el contexto circundante, establece un nivel de de Colonia (1975), Stirling y línea arbolada frente de las vías férreas– para, por medio de su desplazamiento vertical, fotografiada por James Stirling Wilford. en 1954. privacidad respecto a la ciudad sin, por otra parte, integrarse plenamente en el edificio establecer una secuencia de planos sin nivel de referencia que permita el desarrollo del –a pesar de contar con una función específica, aparcamiento–; tan sólo define un nivel nuevo lugar en continuidad con la ciudad. En conjunto la arquitectura se desdobla y la a partir del cual se desarrolla la arquitecturaFig.42. Del mismo modo la arquitectura con- topografía se integra, no entendiéndose ya como un basamento autónomo sobre el que serva en todo momento una alineación estricta y por tanto plana. Dicha condición sólo la arquitectura se asienta; la profundidad se extiende a toda la operación, definiendo un es alterada por los pocos elementos de acceso –el pabellón de entrada y las circulaciones espacio que, público y accesible, es la forma más reconocible de la arquitecturaFigs.44-45. asociadas–; la fachada se desdobla así sin transición, empleando una estrategia no muy Como ya han observado autores como Rafael Moneo o Peter Cook, la Neue Staatsga- diferente al de la de la Ciudad Refugio de Le Corbusier, donde el dispositivo de acceso lerie se entiende menos como edificio que como paisaje urbano65 o, simplemente, como se proyecta respecto al plano principal de la fachada, que actúa de fondo del mismoFig.43. urbanismo66; se intenta construir la arquitectura como ciudad. Para ello Stirling juega De este modo, aunque el ámbito público se expande más allá del pabellón en la plaza con diversos niveles de referencia que se niegan mutuamente, estableciéndose las partes creada, aún se percibe un datum claro e inevitable, con lo que la transición entre ciudad diversas en un contexto sin un contorno o límite preciso. Los volúmenes constituyen así y arquitectura es aún rígida. La fachada de Dusseldorf representa un paso intermedio una secuencia de accidentes formales integrados en la ciudad de los que la plataforma entre las exploraciones de la década anterior y las posibilidades de generar una secuencia forma parte indivisible. Como ya se planteaba en Colonia, la topografía se incorpora realmente profunda. plenamente al edificio y ejerce además de continuación del plano urbano, adaptándose a El segundo proyecto, el Museo Wallraf-Richartz de Colonia (1975), siendo global- las diferencias de nivel del solar y acompañando con ello la continuidad del espacio pú- mente una propuesta más fragmentaria, constituye, al contrario, una aproximación de blico dentro de la arquitectura. La ciudad de este modo, no sólo se integra en el edificio, mayor precisión respecto a esta cuestión. En ésta el nivel establecido por la plataforma es sino que la arquitectura se expande en la ciudad en un diálogo bidireccional del cual el 65. MONEO VALLÉS, Rafael. una prolongación de la plaza de la catedral, y por lo tanto de la ciudad misma y la tran- Inquietud teórica y estrategia ámbito profundo de la fachada es manifestación fundamental: el lugar construido que el sición se produce de manera natural. Dicho nivel además es construido por el museo mis- proyectual. Barcelona: Actar, usuario ocupa y que filtra su relación con la ciudad. 2004. p. 41. mo, estableciéndose relaciones verticales entre el interior del podio y el espacio público 66. COOK, Peter. “Stirling 3”. «Myself is addicted to walls –and the thicker the better [...] It is the density and opac- Architectural Review. 1983, –como en el patio horadado a la plataforma que sirve de vínculo entre ambos ámbitos–. Marzo. pp. 31-41. ity of ‘constructed’ wall, its conduct and its musculature, which is my own prevalent

168 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 169 48 47 49 Fig.46. Estudio del espacio de interest»67. Con esta afirmación Rowe cuestiona la ausencia de ese muro en el proyecto Fig.47. Axonometría de la Casa ya en sus primeros trabajos, en los que Stirling emplea el centro como un mecanismo fachada de la Neue Staatsgalerie en el Norte de Londres (1953), de Stuttgart (1977-84), James de Stuttgart. Ciertamente Stirling renuncia a definir en la Neue Staatsgalerie una fachada James Stirling. planimétrico en torno al que articular la forma, un eje respecto al que desarrollar la va- Stirling y Michael Wilford. Fig.48. Axonometría de la clásica, sólida y frontal, sin embargo ésta no desaparece; al contrario la fachada adquiere primera propuesta para la Casa riedad volumétrica, sirviendo así de vínculo y referencia de la composición. La Casa Stiff en los Chilterns (1956), Stirling Fig.46 tanta profundidad como la arquitectura misma . y Gowan. Dom-ino (1951) es paradigmática de esta dualidad de preceptos modernos y clásicos: el Fig.49. Alzado del House Study C para la Expandable House modelo de Le Corbusier se transforma en un prototipo ideal y perfecto, con la escalera 3.3. Centralidad (1957), Stirling y Gowan. adoptando una posición central que determina el orden estructural de la propuesta y que Como se ha observado en Stuttgart el plano vertical se fragmenta y la fachada ad- define los espacios periféricos de la vivienda. Dos años después, en 1953, la Casa en el quiere profundidad y se habita; los límites entre edificio y ciudad se difuminan generan- Norte de Londres se articula igualmente en torno a un centro virtual, respecto al que se do un nuevo lugar, público y accesible, que constituye el núcleo esencial de la operación. giran y desplazan los tres volúmenes cúbicos de igual altura que forman la pieza; en este De este modo, los mecanismos de fractura y ahuecamiento formal se orquestan con el fin caso, sin embargo, el centro no se materializa espacialmenteFig.47. Estas dos estrategias de liberar el centro de la arquitectura. La definición de la centralidad se puede entender- serían combinadas en otro proyecto juvenil, la Casa en los Chilterns (1956), en la cual la como un mecanismo de manipulación del plano vertical de un orden diverso: mientras escalera vuelve a disponerse en el centro de la planta constituyendo el eje sobre el que los anteriores contribuyen esencialmente a la desintegración de la fachada, éste la con- los diversos programas rotan. El volumen escalonado resultante esconde, tras su flexible trola y limita dotando al vacío resultante de foco y jerarquía. Y es que si bien el empleo complejidad, un esquema rigurosamente centralizadoFig.48. de la fragmentación y la profundidad en Stirling nacen originalmente de una voluntad Este mecanismo compositivo –eje central-circulatorio en torno al que rotan los vo- moderna –la expresión ideal de la función y la referencia lecourbuseriana respectiva- lúmenes programáticos– es esencial para entender la arquitectura de Stirling de los años mente–, muy al contrario la delimitación del centro es una herramienta heredada de la siguientes, tal y como demuestra su aplicación en proyectos como los House Studies traición pre-moderna, el Beaux-Arts tan influyente en la Escuela de Arquitectura de Li- (1957), la Expandable House (1957) y la materialización más sofisticada de este esque- 67. ROWE. “James Stirling. A verpool o el clasicismo inherente al gusto de su maestro Rowe. Stirling trabaja pues sobre ma, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Leicester (1959-63)Fig.49. En todas estas highly personal...”. p. 22. 68. ROWE, Colin. “Neo- la contradicción de aceptar lo uno y lo otro, a pesar de que, como el propio Rowe afirma, propuestas, sin embargo, el centro aún se halla al servicio de la forma periférica, pues, ’Classicism’ and Modern Architecture II”. Oppositions. la modernidad: «was characterized by a tendency to emphasize peripheric rather than a a pesar de su crítica función compositiva y posición en el conjunto, son los volúmenes 1973, nº 1. Consultado en: central expression of the building [...] the center was to be gradually abolished and the asociados al eje los que determinan la apariencia de la arquitectura y, por tanto, donde Ibíd. The mathematics of the ideal villa and other essays. composition was to be developed in the opposite direction»68. reside la jerarquía perceptiva de la forma. El centro, en estas tentativas iniciales, aunque Cambridge: MIT Press, 1976. p. 143. Curiosamente esta condición contestataria frente a la modernidad ortodoxa aparece presente e importante, no define esencialmente aún la condición del plano vertical.

170 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 171 51 54 53 50 52 Fig.50. Planta baja del Churchill Una actitud diversa es sugerida en el Churchill College (1959), pues el proyecto plan- Fig.52. Sección a través del de llegada que las relaciona entre sí y con la calle, a la cual parcialmente se abren. El College en Cambridge (1959), patio de las Tres Viviendas para Stirling y Gowan. tea la definición de un patio, espacio vacío que, a diferencia de la posición periférica que Basil Mavrolean (1957), Stirling patio no se cierra sino que sirve de transición entre la condición pública urbana y la Fig.51. Esquema axonométrico y Gowan. de la Residencia de Ancianos en adoptaba en ejemplos modernos como las casas patio de Mies van der Rohe (1931-34), Fig.53. Propuesta inicial para el privacidad individual del espacio doméstico. La simplicidad y riguroso orden de los alza- Blackheath (1960-64), Stirling Selwyn College (1959), Stirling y Gowan. recupera en Cambridge su centralidad clásica. La intensidad dimensional y gestual de la y Gowan. dos que lo delimitan constituye una renuncia a la expresión formal que enfatiza el valor Fig.54. Sección a través del río Fig.52 propuesta –un cuadrado perfecto que asocia todo el programa– resiste la interferencia el Queen’s College de Oxford jerárquico de espacio central . Este incipiente interés por la definición del lugar inter- introducida por los edificios suplementarios que en él se disponen, de nuevo en sutil (1966-71), James Stirling. medio se materializa, como ya se ha observado, en la propuesta para el Selwyn College rotación respecto al centro vacío del patioFig.50. Este juego de regularidad y distorsión de Cambridge. Stirling y Gowan, aunque inicialmente plantean una estrategia celular será una constante en la idea de centralidad de Stirling, algo especialmente perceptible de generación formalFig.53, pronto optan por el esquema aditivo lineal final que, plegado, en la Residencia de Ancianos en Blackheath (1960-64) donde la irregularidad del con- permite su extensión y adaptación al contexto y que, sobre todo, redefine las relaciones torno, tanto planimétrica como en sus alzados, no impide la definición de un ámbito del lugar, dotando al jardín de una centralidad previamente inexistente. La disposición formalmente orgánico pero fuertemente focalizadoFig.51. La esencia introvertida de ambos de los nuevos volúmenes, la geometría que éstos adoptan y la manipulación realizada esquemas genera un plano vertical enfático determinado por los límites exteriores de la en la topografía contribuyen a trasladar el foco de toda la operación en el ámbito inter- forma que conforma el vacío central. medio entre las formas; la fachada se entiende así como escenario de la actividad que El cambio estratégico respecto a la importancia de la centralidad como mecanismo sucede en los jardines. de reconsideración de la fachada se produce en una serie de proyectos posteriores, como Selwyn College, inaugura una serie de proyectos en los que el lugar se convierte en son el Queen’s College de Oxford, el Centro Urbano de Derby, las Viviendas de Runcorn el centro de toda la operación arquitectónica y la fachada, al contrario, pierde cualquier o la Galería de Arte de St. Andrews de 1971. En ellos el vacío central, aunque todavía valor autónomo, pues su valor reside únicamente en su capacidad delimitadora de espa- definido con claridad, se abre y relaciona intensamente con el contexto; se altera así de cios. En Cambridge, Oxford, Runcorn, Derby o St. Andrews la forma se construye a partir modo esencial la jerarquía perceptiva de la fachada generando una parte trasera inexis- de la extrusión de una sección tipo que, siguiendo el trazado establecido en planta, defi- tente –por irrelevante– y un ámbito frontal en el cual el alzado específico de la construc- ne el contorno deseadoFig.54. La fachada es un elemento neutro y continuo, manifestación ción es un mero contorno delimitador del centro. Dos proyectos de los cincuenta sugieren de la naturaleza repetitiva de la forma, cuya finalidad no es otra que envolver y definir el camino que la arquitectura de Stirling tomará en la década siguiente: el concurso de el lugar central. Aunque las geometrías específicas de cada proyecto varían –la ‘L’ de Tres Viviendas para Basil Mavrolean (1957) y el Selwyn College (1959). En el primero de Cambridge, las diferentes ‘Úes’ de Oxford y Dervy, la square de Runcorn, etc.– sin em- estos casos las tres viviendas independientes se disponen en torno a un ámbito frontal bargo todos ellos se rigen por una misma lógica, la focalidad total del ámbito recogido

172 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 173 55 56 57 58 59 Fig.55. Axonometría del Centro por la construcción y la aceptación de la fachada misma como elemento secundarioFig.55. Fig.58. Planta de plataforma y mina un centro clásico, el vacío en el sólido. Dicho centro sin embargo no estructura de Arte de la Universidad de entrada del Museo Northrhine- St. Andrews (1971), Stirling y Esta lógica supondría también el replanteamiento fundamental de las relaciones en- Westphalia de Dusseldorf la planta –que lo acepta como mera distorsión– ni determina esencialmente la imagen Wilford. (1975), Stirling y Wilford. Fig.56. Planta baja del Centro tre interior y exterior. El lugar pasa a entenderse en estos trabajos como parte indisoluble Fig.59. Planta de plaza de de la arquitectura. Al contrario, la representación se confía al pabellón de entrada que, Urbano de Derby (1970), James entrada del Museo Wallraf- Stirling. de la propuesta arquitectónica; la fachada pierde su condición limítrofe habitual, pues Richartz de Colonia (1975), dispuesto sobre la plataforma, organiza en torno a él el espacio público –por sí mismo Fig.57. Perspectiva de la Market Stirling y Wilford. Square del Centro Urbano de esta función la cumple, al contrario, el ámbito expandido que la arquitectura recoge, carente de definición–; este segundo centro es, por tanto, un sólido en el vacío público. Derby (1970), James Stirling. lugar que no es interior –al no estar encerrado–, ni exterior pleno, sino espacio inter- La especial condición del pabellón, formalmente pregnante pero casualmente dispuesto medio, habitable y abierto al contexto constituyendo una extensión de la ciudad en el en relación con el cuerpo principal, no hace sino concentrar la presencia de la propuesta. edificio y del edificio en la ciudad. La arquitectura de Stirling de estos años la definen El pabellón establece un centro separado del resto del edificio, cuya fachada es totalmen- estos ámbitos ambiguos, semi-públicos que, aun vinculándose fundamentalmente con el te neutra, un telón de fondo del espectáculo del espacio público; espectáculo simbolizado medio, mantienen una cierta independencia respecto a éste por medio del uso, de nuevo, por la centralidad construida del dispositivo de entradaFig.58. de dispositivos topográficos, como sucede en Oxford con el cambio de nivel de la sección En Dusseldorf hay dos centros, uno clásico, integrado en la forma, y otro producto o en el graderío de la plaza de DerbyFigs.56-57. de la escisión del plano vertical con el fin de dotar de independencia al pabellón de Esta idea de centralidad desarrollada por Stirling en los sesenta se apoya en formas entrada, sin embargo, a diferencia de los proyectos de la década anterior, el lugar no es rotundas y definidas que sin embargo pretenden diluir su formalidad haciendo dellugar definido, sino exclusivamente demarcado. Es por esto que en el concurso para el Museo resultante la imagen de la arquitectura. La fachada, aquello que Rowe describe como la Wallraf-Richartz de Colonia Stirling intenta combinar, no sin dificultades, ambas cues- presentación dirigida al ojo de la arquitectura, resulta al contrario secundaria. Curiosa- tiones. Así se emplean diversos mecanismos de centralidad, ya sean llenos o vacíos, de mente una herramienta como la centralidad, que entronca con la tradición clásica, se modo fragmentario –la rotonda interior de las salas, el patio perforado en la plataforma adopta en estos proyectos subvirtiendo la característica frontalidad clásica. o el zigurat que demarca la plaza–, pero también se establece una estrategia global que Las dificultades implícitas a esta postura serían reconsideradas, al igual que sucede pretende, por medio de la articulación de los diferentes volúmenes, delimitar el ámbito con las ideas de fragmentación y profundidad, en los proyectos de Dusseldorf, Colonia y, públicoFig.59. Sin embargo a diferencia de la enfática condición del límite generado por principalmente, en Stuttgart. En ellos, el problema de la definición del espacio central no medio de la extrusión de la sección en Derby u Oxford, en este caso se emplean piezas se resuelve por medio de la simple extrusión de la sección, sino que se emplea de nuevo autónomas que, relacionadas con cierta flexibilidad geométrica, generan tan sólo un es- el potencial articulador de la planta. En Dusseldorf, por ejemplo, el cuerpo principal se pacio en la ciudad libre construcción; la pequeñas intervenciones con las que se manipu- horada conformando un patio cilíndrico que lo atraviesa en toda su altura y que deter- la el plano vertical –giros y desplazamientos– muestran una clara voluntad de consolidar

174 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 175 Fig.60. Planta de galerías de la el edificio en el entorno, pero sin embargo no son capaces de conferir al nuevo lugar la Como se puede observar, la fachada es sometida a un complejo balance entre su Neue Staatsgalerie de Stuttgart (1977-84), James Stirling y centralidad jerárquica presente en proyectos anteriores. centralidad esencial y la dispersión superpuesta, entre la simetría de su estructura y la Michael Wilford. En Dusseldorf y Colonia, Stirling pretende ya sintetizar las ideas de centralidad asimetría de su experiencia, entre su formalidad y su informalidad. En Stuttgart Stirling clásica –como espacio jerárquico que estructura la composición– con aquellos descubri- juega con mecanismos formales de naturaleza contradictoria con el fin de manipular mientos que, extensión de la alternativa aaltiana, deforman el plano vertical haciendo una fachada que responda al problema postmoderno de la frontalidad sin desestimar del lugar el foco de la forma. Sin embargo no es, de nuevo, hasta la Neue Staatsgalerie por ello los hallazgos modernos de las décadas anteriores. Así una herramienta sintética de Stuttgart cuando esta integración finalmente se produzca. Y es que en esta obra se como es la centralidad, se yuxtapone a dispositivos esencialmente modernos como son la juega con al menos tres centralidades que, superpuestas, descomponen y recomponen fragmentación y la profundidad, para dotar a la fachada de un orden clásico sin recurrir la fachada. En primer lugar se sitúa, abierto al frente principal, un elemento cilíndrico por ello a la materialización frontal de la misma, lo cual conllevaría inevitablemente la en posición central y exenta, elemento que, como el pabellón de Dusseldorf, demarca la renuncia a la integración de la esencia de la monumentalidad moderna, el espacio de el centro de la intervención, aunque, su condición hueca y transitoria le asemeje más al celebración social en la ciudad, el lugar. La compleja elaboración del plano vertical de la otro centro de Dusseldorf, el patio cilíndrico horadado. En torno a esta pieza se dispone Neue Staatsgalerie define con precisión la ambigua idea de monumentalidad caracterís- una crujía en forma de ‘U’ que, como sucedía en las propuestas de la década anterior, tica de la arquitectura de James Stirling, idea desarrollada durante las tres décadas que define un ámbito focal, habitable y abierto al frente. Sin embargo en este caso elfoco se median entre su etapa estudiantil en Liverpool y la exitosa propuesta para el concurso halla ocupado por el cilindro anteriormente descrito. Finalmente la composición global alemán, y que él mismo describiría con el inevitablemente también ambiguo término de 69. STIRLING. “The mantiene la simetría estructural de las dos partes principales, aunque los dispositivos monumentally informal”. p. 156. presencia69. formales y circulatorios añadidos a éstas distorsionan la experiencia introduciendo mo- vimientos diagonales y tangenciales. Así, el patio, aún siendo un cilindro perfecto se recorre asimétricamente; el ámbito definido por la ‘U’, a diferencia por ejemplo de Derby, se percibe discontinuo debido a la presencia dominante del tambor; el cual, debido a su posición, constituye el reclamo principal de una fachada que, estando cimentada en una estructura centralizada simétri- ca perceptible, es continuamente descompuesta por medio de la experiencia asimétrica del lugarFig.60.

176 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 177 4. Una idea de presencia Fig.61. Perspectiva del interior me, monumentalism is nothing to do with size or style, but entirely to do with presence The Vase Room, Thomas Hope , Si bien la necesidad del monumento –como materialización de las aspiraciones de incluida en su libro Household –thus a chair could be monumental– I have several. Of course it is no longer acceptable Furniture & Interior Decoration la nueva civilización en el espacio urbano– era manifiesta en las primeras décadas del (1807). to do classicism straight»70. Stirling no duda de la necesidad del monumento, del hito siglo XX, los problemas de la modernidad para definir el símbolo a representar, para que define la condición urbana de la ciudad, sin embargo entiende que éste carácter no determinar el carácter de su forma y para independizarse de la influencia clásica, difi- depende necesariamente de dos aspectos de la forma habitualmente relacionados con él, cultaron la elaboración de una monumentalidad propia. Sería ya en los cuarenta cuando, el tamaño o el estilo –y de hecho no contempla posible la realización de una arquitec- impulsados por la corriente de humanización de la ciudad, Kahn y Aalto realmente re- tura clásica–; al contrario es esencialmente un problema de definición de supresencia . definieron la cuestión; el primero desde la dificultad para superar el dilema temporal de Esta idea, abierta e informe, que debería determinar la impresión de la arquitectura sin la construcción del monumento, el segundo por medio de la reconsideración del símbolo apoyarse exclusivamente en la reclamada frontalidad, a la cual en Stuttgart se renuncia –el hombre–, y la creación de su espacio –el lugar–. deliberadamente. La ambigüedad de esta definición de monumentalidad se matiza, sin Sin embargo la idea de lugar, verdadera y singular aportación de la modernidad, embargo, por medio del vínculo establecido entre esta elusiva idea de presencia y un ob- adolecería del mismo problema urbano que toda la arquitectura moderna, su incapaci- jeto del que Stirling sería ávido coleccionista: las sillas diseñadas por interiorista Thomas dad para producir una impresión, para definir una frontalidad representativa. Esta duda Hope (1769-1831) en los albores del siglo XIX71 Fig.61. pondría en jaque la autonomía disciplinar del método moderno, hallándose en la base del Estos muebles, esenciales en la definición de lo que se conocería como diseñore - cisma ideológico que polarizó la arquitectura en los sesenta y que tendría como conse- gency, se caracterizan por su condición conflictiva, pues cuestionan aquellas dos con- cuencia inevitable el cisma de la modernidad y el posterior surgimiento de la alternativa diciones que, no casualmente, Stirling descarta como determinantes en la definición de postmoderna. Una reacción que, al contrario, se centró en la función comunicativa del la monumentalidad, el tamaño y el estilo: «They are extreme, outrageous, over the top, monumento, aceptando escépticamente la incapacidad de la forma para celebrar otro eccentric, and much more gutsy than anything French empire. There’s absolutely no ideal que el de su propia monumentalidad. feeling of restraint or lack of confidence. But they aren’t huge in scale either»72. James Stirling no sería ajeno al debate en torno a la monumentalidad y, como se ha En primer lugar los diseños de Hope no dependen de su dimensión para transmitir

observado anteriormente, su arquitectura fue particularmente relevante en las discusio- 70. STIRLING. “The grandeza ya que su escala no es nunca convencional. Las relaciones geométricas de sus nes críticas de la época. Sin embargo no sería hasta 1984 cuando, refiriéndose a la Neue monumentally informal”. p. 156. partes, sus proporciones relativas son tan inusuales que ofrecen una percepción dimen- 71. GIROUARD, Mark. Big Jim. Staatsgalerie, él mismo ofrezca su particular visión acerca de la cuestión: «In the city it Londres: Chatto & Windus, sional distorsionada, cuyas magnitudes que no se corresponden con lo reducido de su 1998. p. 197. is essential to have landmarks: a city without monuments would be no place at all. For 72. Ibíd. p. 198. tamaño –algo especialmente perceptible cuando la figura Stirling aparece junto a ellas

178 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 179 Fig.61. Dibujo de Leon Krier de en las perspectivas de Leon Krier para la Sede de Olivetti de Milton Keynes (1971) Fig.61–. Fig.62. Axonometría ha indicado en el capítulo anterior, el estilo para Stirling es, desde esta etapa inicial, un la Sede de Olivetti de Milton esquemática del ámbito central Keynes (1971) con James Stirling Esta extrañeza escalar sería una cualidad esencial de la arquitectura de Stirling, tal y de la Neue Staatsgalerie de mecanismo que refuerza la capacidad comunicativa de la forma, que establece relacio- sentado en una silla de Thomas Stuttgart (1977-84), James Hope. como demuestran obras tan diversas como el Assembly Hall en Camberwell, donde la Stirling y Michael Wilford. nes de orden funcional, temporal, contextual o espiritual. Como Hope, Stirling no busca magnitud aparente de la operación topográfica trastoca la proporcionalmente diminuta necesariamente la definición de un estilo propio y permanente –esa arquitectura que de- escala del programa, o Leicester, cuya extrema contraposición de verticalidad y horizon- manda Rossi– sino que se apoya en los estilos, en plural, para transmitir caracteres espe- talidad, ligereza y peso, y autonomía y vínculo, transmite una grandeza inusual para el cíficos. En la Neue Staatsgalerie el lenguaje es deliberadamente ecléctico e inconsistente, reducido tamaño real del edificio73. Peculiaridad que se manifestaría, además de en sus puesto que por un lado sirve de sustento simbólico de la buscada condición monumental formas, en los lugares por éstas generados, como sucede en Cambridge o en el Queen’s –en las tanto explícitas como veladas referencias clásicas, o en el histórico y local uso College, donde el espacio –ya sea interior o exterior–, aun siendo reducido y ajustado, se del material pétreo– a la vez que se manifiesta la modernidad de la obra enfatizando el elabora y articula para entenderse expansivo y grandioso. Una doble condición que en contraste de sus detalles –colores estridentes, muros cortina, juegos en la composición Stuttgart se explota al máximo puesto que, aun siendo el punto de partida un progra- de los alzados–. La presencia de Stuttgart, si bien no se confía plenamente al estilo, sí se ma importante, éste no se impone y, al contrario, la descomposición de su fachada, su apoya –como ya defendía Venturi– en la capacidad comunicativa del mismo para trans- yuxtaposición profunda y su orden centralizado impuro permite relacionar las diversas mitir la idea misma de monumentalidadFig.62. partes dotándolas de esa ambigüedad escalar perceptible en aquellos muebles, a la vez Stirling afronta la construcción del monumento sin el idealismo característico tanto pequeños y monumentales. de la tradición humanista clásica como de la modernidad originaria. Al contrario su Como la escala, los interiores de Hope manifiestan una aproximación desinhibida arquitectura se apoya en todos los recursos, en todo el bagaje heredado para definir la al problema estilístico, pues en ellos todo cabe, ya sea egipcio, romano, griego, hindú o presencia del necesario hito en la ciudad. Es por ello que se considera posible la descom- imperio; esculturas y jarrones clásicos se disponen con total confianza junto a pinturas posición de la fachada tradicional –radicalmente testada durante las décadas anteriores– contemporáneas. En el trabajo de Hope se tratan los lenguajes históricos de manera in- sin renunciar, irónicamente, a la recuperación de herramientas fundamentalmente histó- clusiva; el estilo, como tal, carece de idealismo, es un problema esencialmente estético ricas, como es el orden centralizado. E igualmente la profundización en la postmoderna

73. Rowe fue a verlo, empleado para transmitir impresiones. Una concepción que resultará determinante en el condición representativa de la forma –lingüística y, por tanto, comunicativa– no impide acompañado de Stirling, al poco trabajo de Stirling. Ya su obra temprana se alejó del determinismo estilístico moderno la prolongación del hallazgo espacial de la idea monumental moderna –la definición del de su conclusión y su primer comentario fue: «That’s a nice sobre la base de la explícita idea del style for the job enunciado por James Gowan, por el lugar–, aunque ésta haya perdido su esencia ideológica original –la aaltiana disposición little toy that you’ve made for yourself here, Jim». Ibíd. p. 114. cual se adoptan lenguajes diversos para obras, programas y contextos distintos. Como se central del hombre en la arquitectura–.

180 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 181 Fig.63. Croquis iniciales de la A partir de esta particular interpretación de la idea de presencia que la fachada de 5. Permanencias Neue Staatsgalerie de Stuttgart (1977-84), James Stirling y la Neue Staatsgalerie define, Stirling elabora una monumentalidad propia que, si bien James Stirling considera el monumento una necesidad urbana esencial, sin él la Michael Wilford. influida tanto por la herencia moderna como por la reacción postmoderna, no representa ciudad no puede ser considerada un lugar. Su arquitectura, en consecuencia, refleja una plenamente ninguna de las dos corrientes opuestas. Por un lado carece del escepticismo preocupación constante por la recuperación de esta condición representativa, a la cual la de la posición de Rowe respecto a la esencial limitación disciplinar de la modernidad, ortodoxia moderna parecía haber renunciado. Esta reconsideración del problema monu- pues Stirling aún parece aspirar, con la fragmentación profunda del plano vertical, en la mental, tal y como se ha observado previamente, sería común a su tiempo, sin embargo validez de la idea de lugar –la interpretación del monumento propia de la modernidad– Stirling la afrontaría de un modo particular, pues intentaría tanto integrar mecanismos que requiere inevitablemente la renuncia a la demandada frontalidad postmoderna. Pero formales definidos por la generación anterior de arquitectos modernos –losmaestros – tampoco es Stuttgart la revitalización del ideal moderno que promueve St John Wilson, como recuperar un aspecto de la forma que éstos habían obviado: la capacidad comuni- que se considera ya a mediados de los setenta reductivo e incompleto; así a la informa- cativa del objeto arquitectónico. Esta idea sintética, que él mismo denomina presencia, lidad del espacio conformado se yuxtapone un orden clásico, central, que recompone emplea, por tanto, herramientas fundamentalmente postmodernas –cuya finalidad es la la fachada, así como un estilo ecléctico e inclusivo –es decir, estilos–, que pretenden transmisión de la propia idea de monumentalidad por medio de la memoria de la forma–, reforzar el potencial monumental de la forma recurriendo a mecanismos meramente pero sin renunciar plenamente a la concepción auténticamente moderna del monumen- comunicativos, lingüísticosFig.63. to, el lugar del hombre –tal y como refleja la obra cívica de Aalto–. La progresión analizada de la obra de James Stirling refleja una continua aproxi- El ámbito que concentra el debate acerca del problema representativo de la arqui- mación a la definición de la presencia, constituyendo una respuesta única al problema tectura durante el siglo XX sería la fachada. Tanto la alternativa moderna, que plantea persistente del siglo XX con la monumentalidad, una alternativa que trasciende en su el monumento por medio de la conformación del lugar, renunciando deliberadamente complejidad la simplificación de la polaridad modernidad-postmodernidad. Y es que su a su definición, como el ideal clásico –y posteriormente postmoderno–, que asocia de arquitectura es, en suma, un sofisticado ejercicio de equilibrio entre opuestos, que acepta modo inseparable monumentalidad y frontalidad, concentran la diatriba en el modo en tanto como niega ambas condiciones del mismo modo que se mueve entre la formalidad que la fachada se construye, se presenta o se elimina. Igualmente, Stirling desarrolla su y la informalidad, entre el orden y el des-orden, la vanguardia y el clasicismo, entre el particular concepción de la presencia por medio del replanteamiento permanente de la idealismo y el escepticismo, del mismo modo que es profundamente monumental y ca- forma del plano vertical; éste se manipula, transforma y redefine, tanto integrándolo – rente de fachada, que es tanto presencia como ausencia. fragmentándolo y dotándolo de profundidad– como recomponiendo la fachada a través de la unidad asociativa que establece de la centralidad.

182 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 183 Y es que fragmentando el plano vertical, la fachada se multiplica y en consecuencia profunda como la arquitectura misma, que permite a la ciudad, su espacio público, pro- la experiencia de la misma se enriquece. Atomización que inicialmente se manifiesta longarse en la forma construida. de manera superficial, tal y como sucede en obras tempranas como Selwyn o Putney, o Si bien estas dos operaciones formales proceden a la desintegración aparente del posteriormente en St. Andrews, en las cuales la operación de descomposición del plano plano vertical, Stirling también emplea un mecanismo sintético por medio del cual equi- tiene como finalidad la introducción de la escala del individuo en la fachada. Una opera- librar y reunificar la fachada. Hace uso de una idea asociativa de carácter clásico, la ción que, sin embargo, se extiende progresivamente a toda la composición volumétrica centralidad, que permite establecer un orden de relaciones global sin renunciar al lugar del conjunto; proyectando, en los cincuenta, la función como imagen de la arquitectu- que la fragmentación y la profundidad del plano han generado. Esta herramienta persiste ra –voluntad sintetizada con claridad Leicester– y, a partir de la década de los setenta, en la arquitectura de Stirling desde sus comienzos, en la década de los cincuenta, tal y respondiendo a una voluntad más trascendente: potenciar la relación de la obra con el como reflejan proyectos como los House Studies, la Expandable House o Churchill, sin medio circundante –hasta el punto de que, en Dusseldorf o Stuttgart, el espacio público embargo no sería empleada específicamente como herramienta de definición del plano se integra entre la arquitectura–. vertical hasta la década posterior cuando, en Oxford, Derby o en la Galería de St. An- Esta operación de fragmentación se complementa combinando la multiplicación del drews, la generación de la centralidad deforme la fachada, convirtiéndola exclusivamen- plano con la alteración de su posición relativa, dotando así de profundidad a la fachada y te en el dispositivo delimitador del lugar y, en consecuencia, el foco de la intervención convirtiendo dicho plano en una experiencia espacial: un ámbito abierto a la ocupación arquitectónica. Condición extrema que se aplicará, refinada y sofisticada en la Neue Sta- y habitación. Esta cuestión ya sería esbozada en sus primeros proyectos, aún dependien- atsgalerie, cuando la estrategia centralizadora, esencialmente cohesiva, se contraponga tes de la poderosa influencia de Le Corbusier, como Core and Crosswall o Sheffield, don- y equilibre con las anteriores operaciones, de carácter disgregador, para conformar una de cualquier erosión del plano depende esencialmente de un nivel de referencia o datum fachada que aspira a ser espacio urbano –moderna–, pero también clásica, representativa que define nítidamente los límites de la operación. Límite también aparente en otros tra- y monumental. bajos, como Camberwell y Churchill, donde la topografía se introduce en la fachada con Este difícil equilibrio de opuestos, entre formalidad e informalidad, representa una la finalidad de establecer una distancia, tanto perceptiva como física, entre arquitectura aspiración permanente en la obra de Stirling, y es la fachada de Stuttgart, con su balan- y contexto. Sin embargo las posibilidades de esta herramienta como mecanismo integra- ce entre descomposición y centralidad, donde dicha búsqueda se concreta. Su compleja dor de arquitectura y ciudad no se desarrollan plenamente hasta los museos alemanes, combinación de los hallazgos formales de la monumentalidad moderna con la recupera- cuando Stirling rompe con el corsé de dicho nivel de referencia y, además, hace uso de ción de la condición representativa de la arquitectura, demandada por la postmoderni- la topografía como dispositivo vinculante, no divisor, configurando así una fachada tan dad, constituye la aproximación más precisa de Stirling a la definición de la presencia.

184 Permanencias en la arquitectura de James Stirling II. Definición de la presencia 185 III. Movimiento y territorio

1. Movimientos modernos 192 1.1. Paralaje y secuencia visual 192 1.2. Movimiento fluido versuspromenade architecturale 194 1.3. Desaparición de la entrada 196 1.4. Ambigüedad interior-exterior 199 2. Seis consideraciones en torno al movimiento en Stirling 203 2.1. Armazón: Sheffield 204 2.2. Geometría: Camberwell 208 2.3. Imagen: Leicester 215 2.4. Ruta: St. Andrews 222 2.5. Paisaje: Oxford 228 2.6. Infraestructura: Melsungen 234 3. Una arquitectura territorial 238 4. Permanencias 241

187 «Finally the total plastic expression will be in the landscape with no fixed composition but made up of people, volumes, components –in the way that trees, all different, all growing, all disrupted into each other, are brought together in an integrated clump.» James Stirling, This is tomorrow (1956)1

El 9 de agosto de 1956 se inauguró en la Whitechapel Art Gallery de Londres la ex- posición This is Tomorrow, que a la postre sería el testamento del Independent Group, la influyente asociación artística londinense reunida en torno al ICA (Institute of Contem- perary Culture) entre 1952 y 19552. Estructurada en doce ambientes separados, creados 1. STIRLING, James. “This is tomorrow”. En: AA.VV. cada uno por un arquitecto, un pintor y un escultor, la muestra pretendía demostrar This is tomorrow. [Catálogo de exposición]. Londres: diferentes posibilidades de integración de las artes plásticas. James Stirling, aun funda- Whitechapel Art Gallery, 1956. mentalmente un miembro social del grupo3, colaboró junto a los escultores Michael Pine Capítulo 8. 2. Asociación a la que y Richard Matthews en la elaboración del ambiente número ocho, una escultura de papel pertenecieron algunas de las figuras principales del arte, la maché derivada con forma de burbuja, como sugieren las fotografías que acompañaban cultura y la crítica en Reino Unido. Aunque la composición la propuesta. La aportación plástica se apoyó en un texto que, incluido en el catálogo fluctuaría, algunos de los 4 miembros fueron: Alison y Peter de la exposición, constituye probablemente la aportación más valiosa de este trabajo . Smithson, Richard Hamilton, En primer lugar, en este escrito Stirling cuestiona el tema de la muestra, la posible Eduardo Paolozzi, Reyner Banham, Nigel Henderson, integración de las artes en la creación de la obra plástica total; en su opinión la arquitec- Magda Cordell, Colin St John Wilson o John McHale. tura prima respecto al resto de disciplinas: «The painting is as obsolete as the picture rail. 3. STIRLING, James. “Independent Group Architecture, one of the practical art, has, along with the popular arts deflated the posi- retrospective statement”. En: ROBBINS, David. The tion of painters, sculptors, –the fine arts. The ego maniac in the attic has at last starved Independent Group: Postwar himself to death»5. Con la modernidad, se entiende que la pintura y la escultura, a pesar Britain and the Aesthetics of Plenty. Cambridge y Londres: de su potencia inspiradora inicial, han perdido su función esencial original, la definición The MIT Press, 1990. p. 195. 4. Se podría dudar de la de la presencia del hombre: «The elements of painting and sculpture have already lost a intervención de Stirling en la elaboración de la escultura, sense of descriptive function or intentional indication of scale. They can be extended in poco dado como era a cualquier trabajo especulativo, no size, shape or role and in the process of interpretation these are only determined by the arquitectónico, sin embargo el superimposition of a finger, a human figure or a crowd»6. La arquitectura, al contrario, tono y contenido del texto es indudablemente suyo. conserva esta relación intensa entre forma e individuo debido a su inevitable condición 5. STIRLING. “This is tomorrow”. 6. Ibíd. funcional; vínculo que la modernidad ha intensificado al romper con la predeterminación

III. Movimiento y territorio 189 Fig.1. Ambiente ocho diseñado de la forma clásica, permitiendo así una respuesta formal directa, libre, a la influencia ro, inicialmente, del ideal moderno, Stirling entendió y adoptó la condición dinámica por Michael Pine, Richard Matthews y James Stirling para del individuo en el espacio. Una potencialidad que tan sólo algunos artistas habían sido del espacio moderno, cuestionándolo para adaptarlo a la realidad de la post-guerra, y la exposición This is tomorrow, Whitechapel Art Gallery (1956). capaces de sugerir, como Schwitters con su «ideal cathedral of wood filled with wheels»: enfatizando esencialmente su condición integradora, de vínculo entre usuario, forma y la construcción, estática, es reflejo y expresión de la condición dinámica del usuario y, territorio. por tanto, de la experiencia del espacio habitable. Pues, como las ruedas de Schwitters, No es extraño, por tanto, que el cuaderno de notas donde Stirling plasmó con esmero aún en los contados momentos en que permanece en reposo, la habitación del hombre 8. SITRLING, James. “The black y precisión todas las ideas que esencialmente determinaron su postura frente a la crisis notebook” (1953-56) [cuaderno es siempre móvil: «the static volume disrupted into a dynamic one by implication, for de notas]. En: CRINSON, de modernidad de los años cincuenta, el black notebook8, se inaugure con la famosa cita Mark (ed.). James Stirling. 7 wheels are always revolving even when they are not being propelled» . Early unpublished writings on de Le Corbusier extraída de Le Modulor (1950) que sintetiza la esencia móvil del espacio architecture. Oxon: Routledge, Como se puede observar, la importancia de This is Tomorrow en el trabajo futuro de 2010. p. 17. arquitectónico: «La arquitectura se juzga a través de los ojos que ven, de la cabeza que Stirling no reside en la intervención plástica exhibidaFig.1, ni siquiera en la defensa disci- 9. LE CORBUSIER. Le Modulor. gira, de las piernas que andan. La arquitectura no es un proceso sincrónico, sino suce- Boulogne: L’Architecture plinar que se realiza de la arquitectura, sino especialmente en la propuesta espacial que d’Aujourd’hui, 1950. Trad.: El sivo, hecho de espectáculos que se suman unos a otros y se suceden en el tiempo y en Modulor. Madrid: Apóstrofe, este texto seminal sugiere. Y es que, como describe la cita que abre el capítulo, Stirling 2005. pp. 94-95. el espacio»9. plantea en 1956 su aspiración de materializar el espacio verdaderamente moderno: esa arquitectura que, en vez de producir objetos autónomos –en un formalist vacuum– con- fía en la integración total de elementos diversos –construcción, lugar, naturaleza– en un conjunto en permanente cambio, sin orden predeterminado, a partir de la condición dinámica, móvil, del usuario último del espacio, el hombre. Se establece así una relación esencial entre movimiento y espacio que constituye la esencia del paisaje sin composi- ción fija planteado. Esta idea, tempranamente definida en el texto de This is Tomorrow, fue una aspira- ción permanente en su arquitectura, que, aunque manifiesta de modos diversos, se sus- tentó fundamentalmente en la revolución espacial que la modernidad había planteado, especialmente en lo que respecta a la reconsideración del valor del movimiento, de su 7. Ibíd. potencial como mecanismo definitorio de la forma arquitectónica. Pues, como herede-

190 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 191 Fig.2. Perspectiva de 1. Movimientos modernos Fig.3. Casa Fonthill Abbey en que, aún habiendo sido entendido con anterioridad, fue empleado por primera vez de proyecto de Catedral y dos Wiltshire (1795-1807), James Palacios incluida en Oeuvres Si, tal como indica Banham, una de las principales aportaciones de la modernidad Wyatt. manera deliberada en la arquitectura neo-clásica, cuando realmente se entendieron las d’architecture (1765), Marie- Joseph Peyre. fue la definición de un nuevo sentido de espacio10, ésta novedad reside esencialmente posibilidades visuales de la exposición de la columnata exenta, tanto en el interior como en la integración del movimiento como condición determinante de la configuración y en el exterior de los edificios, para aprovechar así los efectos que de la percepción de una experiencia de dicho espacio. Esta idea esencial se halla en los cimientos del paisaje sin forma fija por un observador en movimiento, tal y como describe Soufflot la catedral de composición fija que Stirling planteó en la década de los cincuenta y que desarrollaría Nôtre Dame de París: «El espectador, al avanzar y moverse, distingue a distancia miles a lo largo de su carrera. Resulta, por tanto, imposible entender su aportación sin repa- de objetos vistos en un momento determinado y al instante ocultos, ofreciéndole espec- sar previamente aquellas aportaciones de la modernidad a la cuestión que se filtraron, táculos bellísimos»13. Este dispositivo, fundamental para la arquitectura neo-clásica del adaptadas y transformadas, en su arquitectura. Aproximaciones a la condición dinámica siglo XIX, llegaría a la modernidad como consecuencia de la importancia fundamental del espacio moderno que, si bien no fueron totalmente uniformes, todas ellas hicieron de aquella en su formulación –puesto que sería el estilo en que la mayoría de los grandes

10. Junto con la estética de la buena la apreciación de Paul Valéry acerca del vínculo fundamental entre arquitectura arquitectos modernos se formaron–. máquina. BANHAM, Reyner. y movimiento: «La inmovilidad de un edificio es la excepción; el placer es desplazarse Surgida dentro de la corriente pintoresquista inglesa, la secuencia visual es la segun- Theory and design in the first machine age. Londres: hasta moverlo y disfrutar de todas las combinaciones que sus miembros, al variar, pro- da idea dieciochesca relevante para el espacio moderno. Ésta entiende el espacio como Architectural Press, 1960. Trad.: Teoría y diseño en la primera porcionan: la columna gira, las profundidades derivan, se deslizan galerías, mil visiones una serie de vistas sucesivas que el espectador percibe según se desplaza; desplazamien- era de la máquina. Barcelona: 11 Paidós Ibérica, 1985. p. 9. se evaden del monumento, mil acordes» . to motivado por la curiosidad que la impresión de la forma genera en el espectador al 11. VALÉRY, Paul. Introduction à la méthode de Leonard de Vinci. insinuarse, ocultarse o mostrarse parcialmente. La secuencia visual sólo tiene sentido, Paris: Nouvelle revue française, 1.1. Paralaje y secuencia visual por tanto, si va asociada con una sorpresa o una novedad que excite el movimiento, 1894. Trad.: “Introducción al método de Leonardo da El entendimiento del valor del movimiento en la percepción de la obra arquitectóni- 13. Ibíd. p. 22. aspiración que choca con la idea de simetría y su predeterminación de las reglas de con- Vinci”. En: Ídem. Escritos sobre 14. «Es evidente que Leonardo da Vinci. Madrid: Visor, ca no sería ni mucho menos exclusivo de los arquitectos modernos, sin embargo serían todos los arquitectos figuración y entendimiento de la forma previo a la percepción. Así, la arquitectura y el 1996. p. 52. desde el Renacimiento en 12. COLLINS, Peter. Changing ellos quienes le otorgaron carácter programático, especialmente asimilando y profundi- adelante insistieron en la paisaje pintorescos serían lo primeros en romper de manera deliberada con la simetría ideals in modern architecture correspondencia visual entre (1750-1950). Londres: Faber & zando dos interpretaciones de la relación entre desplazamiento y forma planteadas por elementos equidistantes, de tal como principio básico de composición formal, condición hasta entonces considerada Faber, 1965. Trad.: Los ideales arquitecturas anteriores, ambas enunciadas en el siglo XVIII: el paralaje y la secuencia manera que ni siquiera existía inherente a la noción misma de diseño: por primera vez se consideraría la irregularidad de la arquitectura moderna: una palabra especial para su evolución (1750-1950). visual. La idea de paralaje consiste en el fenómeno perceptivo que produce «el desplaza- describir esta disposición, pues y ambigüedad axial de la asimetría como regla indiscutible del buen arte una influencia Barcelona: Gustavo Gili, 1970. era implícito en la noción misma p. 21. miento aparente de los objetos causado por un cambio de punto de vista»12 Fig.2. Concepto de diseño». Ibíd. p. 49. que alcanzaría a la modernidad a través de la arquitectura Arts & Crafts del XIX14 Fig.3.

192 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 193 Fig.4. Promenade architecturale Estas dos herramientas, que asocian de forma inseparable movimiento y espacio, Fig.5. Espacio fluido del movimiento también moderno, pero de carácter diverso y hasta cierto punto opuesto, de la Villa Savoya en Poissy Pabellón de Barcelona (1929), (1929-31), Le Corbusier. constituirían ingredientes esenciales del ideal moderno, con el cual, curiosamente, se Mies van der Rohe. pues en él la continuidad no se entiende linealmente –como recorrido programado– sino pretende romper con la dependencia del pasado. de modo libre, explotando la infinidad de posibilidades ofrecidas por el espacio fluido. 1.2. Movimiento fluido versuspromenade architecturale Esta concepción que Frank Lloyd Wright definiría en sus Prairie Houses de Chicago Cuando en 1950 Le Corbusier describe en Le Modulor el ideal espacial de su arquitec- por medio de la apertura de la planta –o ruptura de la habitación– sería posteriormente tura que tanto interesó a Stirling, es evidente que remite a la secuencia visual enunciada desarrollada y ampliada en Europa tanto por los artistas del movimiento De Stijl como, por los teóricos pintorescos. La arquitectura entendida como sucesión de vistas, espectá- en su más precisa materialización, por Mies van der Rohe. Y es que la arquitectura de culos, siendo el ojo móvil del espectador el centro y el límite respecto al que el espacio su última etapa europea plantea un espacio continuo y libre, que el espectador percibe se despliega: «sus ojos (que son dos y no diez, o cien o mil) están situados en la cabeza, guiado tan sólo por una secuencia de muros macizos o vítreos donde la variación reside sobre su propio rostro, mirando hacia delante, y no pudiendo ver ni de lado, ni hacia más en la multiplicidad de posibilidades o puntos de vista, que en la creación de escenas atrás, ni pudiendo apreciar por consiguiente la esfera que le rodea»15. Le Corbusier pro- específicas. Frente al la secuencialidad pintoresca de la promenade de Le Corbusier, este pone un espacio definido por una idea de movimiento continua, pero secuencial, en la otro movimiento moderno se apoya fundamentalmente en la variación perceptiva pro- cual la variación y el cambio de producen conforme al desplazamiento del individuo. Un ducida por efecto del paralajeFig.5. planteamiento ya materializado en las obras heroicas de los años veinte por medio del Dos tipos de espacio que, somo se observa, determinan dos movimientos diversos dispositivo que él mismo denominaría promenade architecturale: «L’architecture arabe que, si bien tienen su origen en el mismo entendimiento de la arquitectura como proble- nous donne un enseignement précieux. Elle s’apprécie à la marche, avec le pied; c’est en ma temporal, materializan dicha cuestión de maneras opuestas. La promenade architec- marchant, en se déplaçant que l’on voit se développer les ordonnances de l’architecture. turale, por un lado, define un movimiento único, en el cual el usuario sigue un itinerario C’est un principe contraire à l’architecture baroque qui est conçue sur le papier, autour definido, desarrollado de modo secuencial –diacrónico–, y determinado por una serie d’un point fixe théorique [...] Dans cette maison-ci [Ville Savoye], il s’agit d’une véritable de visuales desplegadas de manera accidental a través de cambios en la configuración

15. Le Corbusier. Le Modulor. promenade architecturale, offrant des aspects constamment variés, inattendus, parfois formal del edificio, el cual de esta manera dirige el recorrido. La continuidad se prolonga p. 94. 16 16. BOESINGER, Willy (ed.). Le étonnants» . La visión orquestada de edificio y entorno, con perspectivas cambiantes además verticalmente por medio del revolucionario uso de la rampa, un dispositivo que, Corbusier et Pierre Jeanneret. y donde la experiencia de desplazamiento desvela progresivamente la arquitectura en a diferencia de la escalera, permite el movimiento vertical visualmente ininterrumpido. Oeuvre complète 1929-1934. Zurich: H. Girsberger, 1935. Ed. relación a un recorrido único, dominante, que atraviesa la arquitecturaFig.4. Se propone, por tanto, una ascensión que sólo tiene sentido al ser coronada por un mo- consutada: Basilea, Boston y Berlín: Birkhäuser, 1995. p. 24. La condición singular de la promenade lecorbusieriana contrasta con otro tipo de mento álgido, y así, como en sus precedentes románticos, la promenade culmina con el

194 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 195 8 7 Fig.6. Puerta simbólica del clímax, la máxima experiencia visual17. Fig.7. Planta baja de la Red de sus relaciones con el medio donde se implanta. Sería esta dependencia respecto a su Palazzetto Zucchari en Roma House en Bexleyheath (1859), (1590), Federico Zuccari. El movimiento fluido, al contrario, carece de recorrido determinado y su continui- Philip Webb. centralidad simbólica, lo que los arquitectos modernos decidieron reformular poniendo Fig.8. Estudio de alzados para dad espacial se manifiesta en una multitud de posibles desplazamientos y de variaciones la Casa Rufer en Viena (1922), en cuestión tanto su función como, esencialmente, su valor. Adolf Loos. sutiles de la experiencia; cambios que, frente a la accidentalidad de la promenade, se El origen, de nuevo, se halla en la necesidad de plantear una nueva espacialidad, 17. Josep Quetglas observa que manifiestan ininterrumpidos permitiendo la comprensión del espacio de manera sincró- definida, como ya se ha indicado, por la percepción en movimiento. Así la modernidad, esta culminación produce un final dramático, sin retorno: nica, pues aunque su riqueza sólo se perciba por medio del desplazamiento, su orden se prolongando los hallazgos de los pintoresquistas del siglo XVIII y de la corriente Arts «Una misma y única hecatombe reúne a las reses que suben entiende de un golpe de vista. Además éste es un movimiento exclusivamente horizontal & Crafts del XIX, rompió definitivamente con las reglas de la axialidad simétrica; sin la lentamente en procesión por empleando el plano vertical como límite que orienta la visión y los recorridos. Frente al cual la entrada perdió su valor tanto a nivel compositivo como visual –y, en consecuen- el camino tan escarpado de Delfos y a los peregrinos que, clímax lecorbuseriano, el movimiento fluido confía en la sutileza de la variación de la cia, simbólico–Fig.7. Al no demarcar el eje central de la composición y el movimiento en en Ronchamp, en Ahmedabad, renquean, ascendiendo por experiencia propuesta por un espacio sólo en apariencia homogéneo. obra, su posición podía ser desplazada y dispuesta de modo periférico; su número, multi- la loma. Ninguno de ellos descenderá ya, a la vista de Entre estos dos extremos, que aceptan ambos la asociación entre forma estática y plicado según las necesidades funcionales; y su tamaño, reducido al mínimo esencial ya las aguas». QUETGLAS, Josep. “Promenade architecturale”. percepción dinámica, se moverían las diversas ideas de movimiento que caracterizaron que no se requería de su función representativa. La imagen de la arquitectura moderna WAM - Web Architecture la modernidad en la primera mitad del siglo XX: el espacio-tiempo de Sigfried Giedion18, dejó de depender así de la singularidad formal, posicional y escalar de la entrada, con lo Magazine. nº 6. Disponible en web: http://www.arranz.net/web. la visión en movimiento de Laszlo Moholy-Nagy19, la cuarta dimensión de Le Corbusier20 que la puerta perdió su condición previa de elemento estructurante22. arch-mag.com/5/homeless/05s. html>. o el elemento procesional de Philip Johnson21. Interpretaciones que todas ellas además Los maestros modernos se afanaron por enfatizar este cambio de perspectiva, ha- 18. GIEDION, Sigfried. Space, time and architecture: the reconsiderarán, en consecuencia, otros aspectos de la relación entre movimiento, forma ciendo de dicha ausencia de valor, un modo de reforzar las nuevas ideas de espacio. Su- growth of a new tradition. arquitectónica y lugar, como es el tránsito interior-exterior y el concepto de entrada. perada la necesidad de la centralidad simétrica implícita a la tradición clásica, la entrada Cambridge: Harvard University Press, 1941. se proyectaría, al contrario, equívoca, oculta, o, incluso, conceptualmente ausente. Tres 19. MOHOLY-NAGY, Laszlo. Vision in motion. Chicago: Paul 1.3. Desaparición de la entrada 22. MUÑOZ, María Teresa. “El ejemplos canónicos de la modernidad reflejan estos diferentes modos de redefinirla: en Theobald, 1947. dilema de las casas Jaoul”. En: 23 20. LE CORBUSIER. New world Como componente integral de toda arquitectura, la entrada era un elemento clave Ídem. Cerrar el círculo y otros primer lugar, en la Casa Rufer en Viena (1922) , Adolf Loos dispone los huecos con liber- of space. Nueva York: Reynal & escritos. Madrid: Colegio Oficial Hitchcock, 1948. a nivel tanto funcional como representativo. Funcionalmente al constituir el inevitable de Arquitectos de Madrid, 1989. tad en la fachada siguiendo el orden establecido por la también libre organización de los 21. JOHNSON, Philip. “Whence punto de acceso a la forma y simbólicamente debido a su condición espacial transitoria p. 197. volúmenes interiores. La puerta –o puertas–, se consideran un hueco más, no existiendo & whither: the processional 23. Uno de los primeros element in architecture”. –límite entre exterior e interior– y su jerarquía compositiva dentro del edificioFig.6. En ejemplos de Raumplan, distinción aparente entre éstas y el resto de aperturasFig.8. La jerarquía tradicional se torna Perspecta. 1965, nº 9/10. pp. evolución de la idea de planta 167-178. consecuencia la entrada era única, constituyendo el centro formal del objeto y el foco libre. irrelevante ya que el tratamiento, disposición y orden de todos los huecos se rige por

196 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 197 9 11 10 12 Fig.9. Planta baja de la Villa unas reglas comunes. De manera muy diversa, la Villa Savoya en Poissy (1929-31) de Le Fig.11. Jardin suspendu de un la experiencia del tránsito a través de éste. Y es que la modernidad renuncia a la cons- Saboya (1929-31), Le Corbusier. apartamento en el Inmueble Fig.10. Planta del Pabellón de Corbusier se eleva sobre pilotes generando en planta baja un ámbito profundo, en som- Villa del Projet Wanner de trucción y definición precisa del espacio creado y, al contrario, extiende sus límites en Barcelona (1929), Mies van der Ginebra (1929), Le Corbusier. Rohe. bra, retranqueado respecto del volumen general. Éste constituye el ámbito expandido de Fig.12. Solarium del ámbitos intermedios, ambiguos, que amplían la percepción del interior en el exterior y Apartamento Beistegui en París la entrada, definido formalmente por el movimiento de llegada y tránsito del vehículo, (1930-31), Le Corbusier. viceversa. Una novedosa condición transitoria que se apoya en el carácter dinámico del pero en él la puerta, aun abriendo en el único eje simétrico de toda la obra, se dispone nuevo ideal, frente a la centralidad estática esencial en el espacio clásico. sin énfasis algunoFig.9. El trabajo de Le Corbusier, a pesar de no desprenderse totalmente Por un lado, en el caso de la promenade architecturale, debido a su carácter se- de sus referentes clásicos, presenta una entrada dilatada que oculta la puerta, generando cuencial, accidental y cambiante, el recorrido alterna ámbitos interiores, exteriores y, un ámbito claramente demarcado pero que renuncia perceptivamente a su axialidad, fundamentalmente, intermedios, que jalonan y enriquecen la experiencia transitoria del y por tanto caracterizado por una sutil ambigüedad. La actitud extrema al respecto se espacio. La ambigüedad de estos lugares introduce una variedad de relaciones que cues- halla en propuestas de Mies van der Rohe, como el Pabellón de Barcelona (1929), donde tiona los límites de la arquitectura, generando espacios de difícil clasificación, como el la entrada es sometida a su práctica desaparición: esta arquitectura, máximo exponente ya descrito ámbito generado por los pilotis –donde la llegada se extiende, haciendo de del espacio fluido moderno, se compone de dos planos horizontales, suelo y techo, entre este espacio en sombra, intermedio, la entrada de la arquitectura– o como la terraza jar- los cuales una serie de muros sólidos y vítreos únicamente orientan el espacio continuo. dín, donde se externalizan condiciones propias del interior, tal y como sucede en el salón El movimiento fluido se extiende a la entrada, que parece poder producirse en cualquier al aire libre del Apartamento Beistegui de París (1930-31), en la ventana exterior de la punto carente de límite vertical. Sugiriendo que el acceso al pabellón puede de suceder Villa Savoya o en los solarium del Inmueble Villa (1922)Figs.11-12. en cualquier lugar, en realidad, no se manifiesta en ninguno. Conceptualmente, Mies La condición accidental o puntual de estos espacios transitorios en la obra de Le Cor- elimina la entradaFig.10. busier contrasta con la radicalidad con la cual el límite es tratado por Mies van der Rohe. El empleo del plano vertical de vidrio, de suelo a techo, propone una relación diversa 1.4. Ambigüedad interior-exterior entre el interior y exterior, que pretende enfatizar la fluidez del tránsito espacial. Y es que Esta ruptura con el modo tradicional de entrar –entendido como desplazamiento éste, o bien se dispone retrasado respecto a la cubierta –el contorno que realmente define simbólico de fuera adentro– que la modernidad plantea tendría como consecuencia la el límite del espacio–, como es el caso del Pabellón de Barcelona o de las Casas Patio reconsideración de otra característica esencial de la arquitectura occidental, la indepen- (1931-34); o bien se alinea con la fachada con la voluntad de hacerlo desaparecer, tal y dencia de los ámbitos interior y exterior. La esencia continua del espacio moderno puso como sucede de forma efectiva en la Casa Tugendhat (1928-1930), al poder recogerse la en cuestión la división entre ambas condiciones, difuminando y expandiendo el límite y pared vertical de vidrio en el piso inferior. Pero ya sea debido a su casualidad posicional

198 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 199 13 15 14 16 Fig.13. Planta original dibujada o a la aspiración de su ausencia, en ambos casos su condición limítrofe es desafiada y su Fig.15. Croquis del esquema parte Mies, aunque no demuestra la aspiración por la prefabricación de Le Corbusier, sin cierre vítreo del proyecto de la Urbanización de para una Casa de Campo de existencia, el reflejo de la necesidad funcional: acondicionar climáticamente el interior Nemours (1934), Le Corbusier, trabaja esencialmente de forma temática, a partir de una serie de conceptos fijos que se Ladrillo (1923), Mies van der antecedente de la Unidad de Rohe. sin modificar su relación fluida con el exterior. Para Mies, por lo tanto, el espacio mo- Habitación. perfeccionan, con pequeñas variaciones, de un proyecto a otro, tal y como demuestra Fig.14. Sección del mecanismo Fig.16. Collage del espacio de la ventana de la Casa derno no se entiende como un tránsito secuencial entre diversos grados interioridad, sino expositivo del Museo para una la mayor parte de su trabajo americano, caracterizado por la aspiración platónica a la Tugendhat en Brno (1930), Mies Ciudad Pequeña (1942), Mies van der Rohe. que la arquitectura integra ambas condiciones interior-exterior en la ambigüedad de un van der Rohe. perfección espacial. Un caso especialmente interesante es el del Museo para una Ciudad espacio único, de límites imprecisos, convertido en la expresión del ideal de continuidad Pequeña (1942), en el cual la experiencia espacial se apoya fundamentalmente para su dinámica buscadoFigs.13-14. definición en las condiciones de un lugar abstracto, desconocido: «En este proyecto la Las estrategias empleadas por la nueva arquitectura para difuminar la relación entre barrera entre la obra de arte y la comunidad viviente queda borrada por un jardín de interior y exterior, como se ha observado, son diversas, sin embargo la modernidad su- acceso donde se expone escultura [...] La escultura colocada en el interior del edificio friría generalmente de una común contradicción: aunque se reconsidera esencialmente goza de igual libertad espacial, porque la planta abierta le permite ser vista contra las el vínculo de la arquitectura, y el espacio por ella generado, con el exterior, al mismo montañas circundantes. El espacio arquitectónico así dispuesto resulta más un espacio tiempo su programa reivindica de manera explícita su voluntad de autonomía respecto definidor que limitador. [...] Aquí puede ser mostrado con la mayor ventaja [el Guernica] dicho exterior, respecto al lugar. La aspiración de universalidad implícita a la forma y se convierte en un elemento en el espacio sobre un fondo cambiante»25. Es el exterior arquitectónica moderna plantearía dudas acerca de la capacidad de integración de sus la imagen última de la arquitectura, pues se experimenta en total continuidad con el formas en el contexto; duda que se manifestaría ya en su aproximación conceptual a la interior, sin embargo las particularidades del mismo permanecen ausentes, planteadas de cuestión, ya en su materialización formal, de nuevo en las dos arquitecturas que repre- modo esquemático o idealFigs.15-16. sentan los extremos de esta nueva espacialidad dinámica, la de Mies van der Rohe y la de Le Corbusier. La arquitectura moderna se movió generalmente entre estos dos modos de entender 24. «Le Corbusier olvidó En el caso del segundo su voluntad de producir prototipos le conduce a entender la la presencia activa del movimiento en la configuración del espacio. Dos maneras de muchas veces el lugar y lo hizo deliberadamente y sin problema forma como un modelo replicable, sin apenas variaciones, a cualquier lugar. Le Corbusier 25. MIES VAN DER ROHE, interpretar las posibilidades perceptivas de su continuidad cambiante, así como de la alguno, eliminando así uno de Ludwig. “A Museum for small los requisitos fundamentales, de esta manera obvia habitualmente y de forma deliberada la problemática particular City”. The Architectural Forum. experiencia dinámica y temporal producida por el desplazamiento que establecieron los tan importante para otros». de la localización específica, centrándose en las cualidades potencialmente comunes de 1943, Mayo. Trad.: Ibíd. Escritos, extremos entre el desplazamiento fluido y la promenade, entre la sutileza del paralaje GONZÁLEZ CAPITEL, Antonio. La diálogos y discursos. Murcia: arquitectura como arte impuro. la arquitectura en cuestión, tal y como reflejan, entre otras, las tempranas Casas Dom- Colegio Oficial de Aparejadores y la pintoresca secuencia visual, entre la desaparición de la entrada y la neutralización Barcelona: Fundación Caja de y Arquitectos Técnicos de Arquitectos, 2012. pp. 103-107. ino, las posteriores Casas Citrohan (1922) o las Unidades de Habitación (1946)24. Por su Murcia, 1981. ambigua de su presencia, entre la integración de los ámbitos exteriores e interiores y

200 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 201 la extensión del tránsito entre ambos. El marco establecido por los maestros sería la 2. Evolución del movimiento: seis ideas compleja herencia con la que Stirling afrontó lo que él inicialmente consideraría una La arquitectura de James Stirling aceptó la idea moderna de espacio dinámico, de- extensión del vocabulario de la modernidad, la creación de una arquitectura que, sus- pendiente en esencia del potencial móvil de su experiencia, jugando además con las tentada en los hallazgos de las primeras décadas del siglo, fuese capaz de responder a las diversas posibilidades que, como se ha visto, esta herencia ofrecía. Sin embargo parte cuestiones que ésta sólo había esbozado: «From the buildings by Frank Lloyd Wright, Le del idealismo intrínseco a aquellas propuestas del primer tercio del siglo, tras la Segunda 26. SITRLING, James. “The black notebook” (1953-56) [cuaderno Corbusier and Mies, almost the entire vocabulary of modern architecture has descended Guerra Mundial ya se ha perdido y la coyuntura social y económica del Reino Unido de de notas]. En: CRINSON, [...] There has been no programmatic building put up in Europe since 1930. Therefore the la década de los cincuenta es radicalmente diversa. Es por ello que en su aproximación Mark (ed.). James Stirling. Early unpublished writings on apathy. It will probably be left to the third generation to continue (we hope) program- a la definición del paisaje sin composición fija Stirling pretende ofrecer una alternativa architecture. Oxon: Routledge, 2010. p. 19. matic development»26. que, si bien recupere parte del idealismo de los años heroico de la modernidad, también supere las limitaciones de éste ofreciendo respuestas específicas a los problemas de una sociedad en reconstrucción. Este espíritu a la vez idealista y realista subyacente en el manifiesto de This is Tomorrow, y común a otros arquitectos europeos de su generación, que él mismo denominó schizophrenic pretendería integrar los radicales logros de los maestros de la modernidad respecto a las posibilidades del movimiento para la defini- ción de una nueva espacialidad, pero atendiendo además a sus deliberadas omisiones, especialmente respecto a la potencia como herramienta de integración funcional y como 27. «It is only too easy to apply dispositivo de vínculo territorial27. to Europe’s best architects i.e. Bakema, Moretti, Smithson, Es por ello que en la primera propuesta donde se consolidan estas tempranas inten- who are all conscious imperfectionists, the term ciones, en el concurso para la Universidad de Sheffield (1953), la idea de movimiento se schizophrenics, reflecting the considere más que parte integrada de la experiencia espacial, dotándole de un carácter generally unsettled, financial and national aspects of many estratégico en la resolución funcional y, sobre todo, el la generación del esquema estruc- European countries». Ibíd. pp. 37-38. tural-formal.

202 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 203 17 18 Fig.17. Alzado urbano de 2.1. Armazón: Sheffield Fig.19. Axonometría del foyer Pero el movimiento no sólo establece el eje estructural y pragmático, sino que es la propuesta para de la y circulaciones verticales Universidad de Sheffield (1953), Tras concluir la carrera en Liverpool, sus primeros proyectos en solitario serían ejer- asociadas del Edificio de principalmente el ámbito donde la voluntad espacial moderna se manifiesta, pues como Stirling y Cordingley. Arte y Administración de la Fig.18. Planta tercera del cicios teóricos o concursos como el de la Escuela Poole de Liverpool (1950) o la Uni- Universidad de Sheffield (1953), el propio Stirling afirma, los usos en sí mismos son secundarios. Frente a la neutralidad Edificio de Arte y Administración Stirling y Cordingley. de la Universidad de Sheffield versidad de Sheffield. En ellos Stirling intenta afrontar un problema observado en su indiferente de la arquitectura funcional del momento, Stirling entiende necesario el re- (1953), Stirling y Cordingley. proyecto final de carrera, el Centro Comunitario de Newton Aycliffe (1950), que sería una cuperar algo del idealismo que observaba en las obras heroicas de la modernidad y por preocupación permanente en su trabajo, la estrategia circulatoria. Y es que no sólo ado- ello dota a las circulaciones de una serie de dispositivos espaciales para enriquecer la lecía aquel proyecto de exceso de espacios de pasos perdidos, sino que: «More important experiencia: los corredores se eliminan como tales, a pesar de la condición longitudinal however, was the necessity to rethink the role of circulation (corridors, lifts, staircases, del eje, pues el espacio se dilata y contrae generando habitaciones diversas que sirven etc.) and to re-state it as the dynamic and motivating element of the building»28. Así, la a los diferentes programas, separadas entre sí por las articulaciones de los núcleos de propuesta de Sheffield se articula en torno a un esquema de movimientos que pretende comunicación vertical. Esta sofisticación de relaciones se enfatiza en la plantas inferiores optimizar y ajustar los ámbitos circulatorios a las necesidades funcionales, sin por ello –donde el movimiento se organiza entorno a la rampa de proporciones monumentales y renunciar a la potencia espacial moderna. los espacios se vinculan por medio de dobles alturas– y en las superiores, dominadas por Aunque, tal y como se ha indicado en capítulos anteriores, el proyecto es tanto una la sorpresa introducida por la terraza jardínFig.19. ordenación urbana como una pieza arquitectónica, el esquema estructurante de toda la En Sheffield la herencia y experiencia espacial moderna, que aspira a difuminar los propuesta se halla en el armazón circulatorio del Edificio de Arte y Administración, que límites, se emplea exclusivamente en los ámbitos circulatorios. Se diferencia de manera es el foco de la operaciónFig.17. Éste se organiza a partir de una espina de circulaciones, enfática el espacio de movimiento, que es intenso, elaborado y continuo, del espacio tanto horizontales como verticales, que vinculan las cinco partes, claramente identifica- funcional, compuesto de volúmenes cerrados capaces de responder con precisión y auto- das, en que se organiza el diagrama funcional: «The horizontal circulation was regarded nomía a los requerimientos programáticos, sin condicionar su funcionalidad con excesos as a spine or driving axle on to which rooms were connected, like a mechanized assem- formales: «It was essential to create not merely corridors in the institutional sense but

28. STIRLING, James. “An bly. The planning of spaces and rooms was secondary to the creation of a circulatory to construct something of fundamental organizational significance, like an armature or architect’s approach to 29 Fig.18 architecture”. Journal of the system» . El espacio del movimiento, de esta manera, ocupa y construye el espacio skeleton on to which rooms fastened, allowing them to become again private spaces, Royal Institute of British intersticial entre las diferentes volúmenes programáticos, que mantienen en cualquier separate from circulation and movement»30. Se proponen dos ámbitos de condiciones Architects. 1965, Mayo. pp. 231- 240. Consultado en: MAXWELL caso su autonomía aparente; las circulaciones constituyen así el armazón imprescindible opuestas que pretenden resolver adecuadamente el uso del edificio sin, por ello, des- (ed.). Stirling. Writings... p. 91. 29. Ibíd. p. 92. que permite a la arquitectura funcionar. 30. Ibíd. p. 91. estimar los logros de las exploraciones espaciales modernas; pragmatismo e ideal se

204 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 205 Fig.20. Planta baja del Edificio combinan y confrontan en una misma forma. Stirling, de este modo, no cuestiona ple- Fig.21. Planta baja de la Unidad bles rutas de llegada y, en consecuencia, los vínculos entre la arquitectura y contexto. de Arte y Administración de la de Habitación de Marsella Universidad de Sheffield (1953), namente la concepción ortodoxa moderna de la desaparición del límite –como sí haría, (1946-52), Le Corbusier. La operación urbana mayor, compuesta por diversos edificios e intervenciones –plazas Stirling y Cordingley. por ejemplo, Robert Venturi en sus escritos algunos años más tarde31–, pero sí cuestiona y jardines–, adquiere sentido a partir del eje de movimiento establecido en el edificio su aplicabilidad extensiva como ideal espacial único. central, cuyas diferentes entradas, ya sean recogidas bajo los pilotis o manifiestas en Sin embargo, como se ha indicado previamente, este armazón circulatorio no sólo forma de escalinatas, se proyectan en los nuevos ámbitos urbanos delimitados por la articula la pieza singular de Edificio de Artes y Arquitectura, sino que además reorganiza edificación; se refuerza así la condición pública y continua del espacio público, del cual las relaciones de la propuesta urbana general. Es esencial en este aspecto el modo en que el espacio del movimiento se entiende prolongación. Si bien de un modo aún ciertamente se reconsidera el problema de la entrada: como el espacio moderno ésta pierde relevancia básico, la arquitectura, al proyectar el armazón circulatorio sobre el sitio, pretende tender por medio de su multiplicación. La llegada en Sheffield, como en los precedentes de Le lazos con el contexto y, así, hacerse inseparable del mismo; cuestión que, por ejemplo, Corbusier, sucede en el espacio de los pilotis, definida en este caso perimetralmente por el tipo del cual procede, la Unidad de Habitación, deliberadamente obvia, tal y como se un ambiguo plano de vidrio y un leve cambio topográfico. Múltiples entradas de igual puede observar comparando las plantas bajas de ambos proyectos32 Fig.21. jerarquía se abren en esta difusa frontera interior-exterior , pero no sólo eso, sino que Esta incipiente intención de establecer vínculos con el lugar caracteriza la idea es- tres accesos de otra índole –escalinatas– descienden de los pisos superiores al espacio tructural del movimiento de Sheffield: las circulaciones representan el eje funcional de público introduciendo así otro orden de contacto con el medio, con mayor presencia en la propuesta, el espacio intermedio entre el exterior público y el interior funcional, del el contexto circundante, si cabe, que el propio espacio bajo el edificioFig.20. Si en el espacio que claramente se diferencia. Condición ambigua que se enfatiza por medio de la multi- fluido de Mies, como se comprobó previamente, la entrada se multiplicabaconceptual - plicación de la entrada, que además intensifica sus relaciones con el medio circundante. mente, en esta obra se produce una proliferación efectiva; multiplicación que también 32. Como refleja la Estas consideraciones serían la base de muchas de las aportaciones tanto espaciales independencia geométrica perceptible en la relación entre el espacio intermedio y los sólidos programáticos, pues al de la Unidad de Habitación como circulatorias de la arquitectura posterior de Stirling y constituyen un ejemplo claro respecto de la trama urbana, 31. VENTURI, Robert. “The inside tratarse las circulaciones como una extensión del espacio público, las entradas específi- la singularidad estricta de del planteamiento integrador, esquizofrénico, con que se pretende equilibrar el carácter and the outside”. En: Ídem. cas a cada programa se entienden autónomas e independientes, como sucede en la planta la llegada y la deliberada heroico e ideal heredado de la modernidad con el pragmatismo funcional que la nueva Complexity and contradiction irrelevancia del espacio de los in architecture. Nueva York: de cubiertas, donde desde la terraza se accede a los auditorios. pilotis, el punto de contacto con situación social requiere, recuperando además el la valoración de la contextualidad a la The Museum of Modern Art el suelo, con el movimiento del Press, 1966. Trad.: “El interior Sobre todo esta pérdida de singularidad de la entrada tiene una implicación esencial usuario. que la modernidad ortodoxa parecía haber renunciado. y el exterior”. Complejidad y contradicción en la arquitectura. en el espacio urbano: al aumentar las posibilidades efectivas de acceder al edificio, y Barcelona: Gustavo Gili, 1978. pp. 109-139. debido a la escasa diferencia jerárquica de las mismas, se multiplican también las posi-

206 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 207 22 23 Fig.22. Plano de situación del 2.2. Geometría: Camberwell Fig.24. Alzado del Pabellón would have entailed burying the new building»33. Pabellón del Brunswick School del Brunswick School de de Camberwell (1958-61), Si bien la Universidad de Sheffield refleja ya el valor del movimiento en la arquitec- Camberwell (1958-61), Stirling El esquema de movimiento se superpone al trazado geométrico de la planta y con- Stirling y Gowan. y Gowan. Fig.23. Planta esquemática tura de Stirling, sería el pabellón del Brunswick School de Camberwell (1958-61), pro- tribuye a consolidar esta doble condición de continuidad e independencia respecto al de situación del Pabellón del Brunswick School de yectado éste junto a Gowan, donde este difícil equilibrio entre pragmatismo e idealismo lugar: cuatro entradas idénticas, una por fachada, se disponen en la misma posición del Camberwell (1958-61), Stirling y Gowan. adopte una forma realmente original. Construido durante los años clave que produjeron alzado, ligeramente descentradas dando acceso cada una a un cuadrante específico –dos también la Facultad de Leicester, este pequeño edificio escolar situado en el barrio londi- de ellas a la sala principal, una a los vestuarios y la cuarta a la cocina–. Esta situación nense de Camberwell, en la orilla sur del Támesis, se caracteriza por la relación esencial ideal, prácticamente clásica, que Stirling y Gowan dibujan, con el edificio aproximado entre el movimiento determina el esquema geométrico de la propuesta: un cuadrado di- desde sus cuatro frentes –coincidiendo con las cuatro entradas–, no se corresponde, sin vidido en cuadrantes iguales donde los itinerarios replican su trazado y, viceversa, dicho embargo, con la realidad heterogénea del sitio. Así, tan sólo existen dos aproximaciones orden geométrico consolida la definición éstos. desde vías circundantes, producidas en los puntos que conectan con el edificio principal El reducido programa de gimnasio-sala multiusos, vestuarios y cocina se organiza de la escuela y con el acceso a la cocina34 Fig.24. Y es que, a pesar de la disparidad espacial en los cuatro cuadrantes definidos por la planta, dos de ellos conectados para alojar el requerida por el programa, y de la variedad de relaciones contextuales –con tres calles espacio principal y uno para cada una de las funciones servidoras. El edificio se dispone perimetrales, un edificio principal al que vincularse y una parcela adyacente ocupada en el centro de la parcela, independiente del perímetro de la misma y rodeado de césped, por viviendas unifamiliares–, el edificio se plantea como un pabellón exento y autónomo

Fig.22 con una clara voluntad de tomar distancia respecto al entorno . Intención ésta refor- 33. ARNELL, Peter y BICKFORD, que, por medio de su regularidad geométrica, se distancia de la condición urbana hete- Ted. James Stirling. Buildings zada por el talud artificial y ajardinado que apoya en las cuatro fachadas del edificio and projects. Nueva York: rogénea para definir un entorno propio. Estrategia ésta que implica una contradicción generando un frente topográfico, verde y homogéneo, del cual emergen las cubiertas – Rizzoli, 1984. p.76. doble, entre geometría y lugar, y entre geometría y función, manifestándose con claridad 34. En la monografía canónica tres inclinadas con diferentes orientaciones y una plana–. El contraste entre el expresivo de Stirling, de 1975, se indica la la tensión existente en el trabajo de Stirling entre lo ideal y lo pragmático. posibilidad de una segunda fase perfil de éstas y el trazado preciso de la topografía constituye la imagen reconocible de la que justificaría parcialmente la En este sentido son relevantes los croquis y maquetas iniciales, en los cuales, aun estrategia desde un punto de Fig.23 propuesta . El paisaje construye la arquitectura y controla la relación con el entorno; vista funcional, sin embargo incorporando algunas de las ideas finales –como son el esquema de cubiertas o la fun- esta fase no se llevaría a cabo, como indica Stirling: «In these circumstances we thought it was essential to integrate the y ni siquiera está totalmente ción de la topografía como delimitador de la frontera interior-exterior–, la organización new building closely with the immediate landscape; as a result the grass lawns around claro que nunca se plantease. del conjunto pretende ser coherente con la función, y así el cuadrado se presenta in- En: STIRLING, James. James the hall rise up earth banks and partly engulf the building. In an effort to avoid com- Stirling. Buildings and projects completo, la topografía es interrumpida por el programa y las entradas se disponen de 1950-1974. Londres: Thames & peting in the adjoining building chaos, this solution if taken to its impractical extreme Hudson, 1975. p. 58. modo irregular, según los requerimientos de uso. Sin embargo, estas propuestas, aunque

208 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 209 25 28 26 27 Fig.25. Maqueta de propuesta consiguen definir la autonomía de la propuesta, no logran establecer un orden claro Fig.27. Sección del Pabellón nera, el espesor del límite topográfico, y la experiencia misma de dicho límite, la entrada, inicial para el Pabellón del Brunswick School de del Brunswick School de en el sitioFig.25. Se entiende que sólo asumiendo la incoherencia esencial entre forma, Camberwell (1958-61), Stirling median entre el orden exterior ideal y el interior pragmático, tanto distanciando como Camberwell (1958-61), Stirling y Gowan. y Gowan. lugar y uso, como sucede en el regular diseño final, se puede conseguir tal cosa. Será Fig.28. Espacio principal del relacionándolos; reflejando así la contradicción implícita al esquemaFig.27. Fig.26. Planta esquemática Pabellón del Brunswick School de situación del Pabellón en el límite topográfico donde se materialicen y resuelvan, por medio de la expresión de Camberwell (1958-61), En este pequeño pabellón Stirling juega los supuestos modernos acerca del espacio y del Brunswick School de Stirling y Gowan. Camberwell (1958-61), Stirling del movimiento, la entrada, dichas contradicciones, pues en Camberwell, como ya se el movimiento –valor de la entrada, relación interior-exterior, o ideal versus específico–, y Gowan. observó en Sheffield, la entrada se multiplica; sin embargo, en este caso no se busca la pero además, esencialmente, aspira a generar una relación intensa con el sitio donde se desaparición de la misma, ni su pérdida de valor simbólico. Las cuatro son idénticas, emplaza, aunque sea por medio de la imposición de un orden geométrico y circulatorio indiferentes a los espacios y usos a servidos, dispuestas de manera regular y cuasi-simé- en todo ajeno al mismo. Es por ello que, a diferencia, por ejemplo, del pabellón lecor- trica, y elaboradas con una precisión formal que les confiere una rara monumentalidad. buseriano, donde su autonomía se manifiesta elevando la pieza sobre pilotis, aquí la Cada acceso secciona la fachada y, en consecuencia, el talud; sección que de un lado se intervención se enraíza en el terreno estableciendo en éste un orden nuevo. cierra diagonalmente acompañando el suave movimiento ascendente hacia la puerta, y Esta estructura, clara y precisa hacia el exterior, una vez cruzado el umbral de las por el otro se escalona verticalmente para generar una ventana rasgada, baja, que junto entradas, no se percibe. Al subdividirse el espacio interior según las necesidades pragmá- a la puerta de vidrio, constituyen los únicos vínculos visuales con el interior desde el ticas del programa se produce una deliberada esquizofrenia interior-exterior, ya que la paisaje urbanoFig.26. arquitectura tiene una voluntad ideal en la elaboración del sitio, en la definición del mo- De esta manera el edificio, por un lado, se vincula al terreno circundante convirtién- vimiento y de los vínculos, claramente expresado por la homogeneidad e independencia 35. La arquitectura de dose en parte de él, pero por otro, la operación integradora independiza profundamente Palladio había recuperado funcional de las entradas, que contrasta con la inmediatez y el pragmatismo con que el espacio interior del contexto exterior creando una enfática frontera. Las entradas, su relevancia en el discurso dicho orden se transfiere a la realidad funcional –como se observa en la extraña dispo- arquitectónico debido al únicas rupturas de este límite topográfico, hacen manifiesta la condición espesa de dicho libro de Rudolf Wittkower sición de la cocina bajo una de las expresivas cubiertas inclinadas–Fig.28. Así, mientras la Architectural principles in the límite, el muro térreo, a la vez que subvierten la sugerida independencia celebrando los age of Humanism y los escritos estructura establecida por la arquitectura en el lugar no se diferencia en exceso de piezas de Colin Rowe. WITTKOWER, 35 vínculos con el interior. Y es que estas entradas poseen una doble condición, ofrecen la Rudolf. Architectural principles clásicas, platónicas , al contrario, el espacio interior construido renuncia plenamente a in the age of humanism. posibilidad de transitar entre ambos espacios y cruzar la frontera del terreno, incremen- Londres: Alec Tiranti, 1971. Y: cualquier centralidad ideal, tanto en la distribución de la planta y el uso de los espacios, tando la distancia experimentada entre arquitectura y lugar; pero también proyectan la ROWE, Colin. “The mathematics como en el modo en que se relacionan éstos con las circulaciones. Así las entradas se of the ideal villa: Palladio geometría establecida por la arquitectura en el lugar, gracias a su multiplicada regulari- and Le Corbusier compared”. realizan de manera tangencial, activando el movimiento los espacios de forma dinámi- Architectural Review. 1947, dad y énfasis formal, vinculando así ambos ámbitos de manera inseparable. De esta ma- Marzo. pp. 101-104. ca –condición reforzada por el ángulo de las cubiertas, por la intensa diagonalidad de

210 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 211 29 32 30 31 Fig.29. Planta principal de la luz natural que penetra por ellas, y por las visiones puntuales, cruzadas, del exterior Fig.31. Maqueta presentada al around the city37, como Stirling la describe–. Las entradas se disponen regularmente en la Villa Capra o Rotonda en concurso del Churchill College Vicenza (1566), Andrea Palladio. a través de la puerta y ventana asociada–. Así, a diferencia del esquema estático que la de Cambridge (1959), Stirling y medio de las fachadas, demarcando los puntos de tránsito entre exterior e interior. Ade- Fig.30. Espacio principal del Gowan. Pabellón del Brunswick School geometría sugiere, la condición asimétrica, tensa e inestable –moderna– de este espacio Fig.32. Esquema inicial para el más de reforzar la condición perimetral del patio, la circulación interior del patio delinea de Camberwell (1958-61), Churchill College de Cambridge Stirling y Gowan. carente de centro, sirve de contrapunto para la estabilidad del orden establecido en el (1959), Stirling y Gowan. el trazado geométrico donde la edificación no existe: los accesos se prolongan en sen- exterior36 Figs.29-30. deros interiores que definen los cuatro cuadrantes y estructuran de este modo el espacio La riqueza del pabellón de Camberwell está basada, principalmente, en la tensión claustral. El esquema circulatorio se extiende así tanto en el interior como en el exterior entre lo independiente y lo inseparable, entre lo platónico y lo pragmático, entre lo es- del límite estableciendo el orden establecido por la propuesta en el lugarFig.31. tático y lo dinámico; contradicciones que se expresan y resuelven en la frontera entre el Y es que la construcción perimetral constituye, como en el pabellón anterior, la interior y el exterior, la topografía, por medio del orden geométrico que el movimiento frontera que controla las relaciones entre ambos ámbitos, pero, a diferencia de aquel, en refuerza y altera, y por la condición peculiar de las entradas, tanto tránsito como límite, este caso el orden del territorio se proyecta con mayor claridad al interior de dicho límite, tanto separación como vínculo. pues el exterior no es completamente regular, debido a la distorsión que introducen las De manera simultánea al pabellón londinense Stirling realizaría, también junto a diversas edificaciones adyacentes propuestas. En este caso la frontera cuadrada se em- Gowan, el Churchill College de Cambridge (1959), proyecto con el cual comparte esque- plea para articular los edificios secundarios, o accidentes, tanto en el interior como en el ma formal y que refleja una aproximación similar a la relación geometría-circulación, a exterior del mismo. Mientras que en Camberwell, la frontera topográfica mediaba entre pesar de su disparidad escalar y funcional. dos condiciones diversas y opuestas –exterior regular e interior pragmático–, en la pro- Situado en un territorio aún rural, la edificación se dispone, como en Camberwell, de puesta del Churchill College, al contrario, la escala de trazado permite controlar el resto manera independiente al perímetro del sitio, generando un entorno propio. El esquema, de construcciones, circulaciones u objetos paisajísticos yuxtapuestos al orden general, el 36. «Un interior carente de originado a partir de la tipología del college, el patio, define un extenso bloque peri- cual, aunque distorsionado, no pierde su capacidad de estructurar el territorioFig.32. centro y simetría, tensionado por diversos vectores y metral de dos niveles y planta cuadrada al cual se asocian, tanto dentro como fuera del Este diálogo entre claridad geométrica y accidente se manifiesta especialmente en el sometido a una especie de equilibrio dinámico de fuerzas mismo, otras piezas de formas diversas. De nuevo la topografía refuerza esta geometría espacio claustral, donde la disposición de edificaciones interiores subvierte la tradicio- centrífugas que tienden al vaciado del núcleo». En: MARTÍ esencial, sin embargo, en éste caso el talud únicamente eleva la construcción respecto nal condición del patio, puesto que estas construcciones complementarias generan una ARÍS, Carlos. “Mies van der al contexto, no se apoya en ella. El movimiento igualmente replica el orden básico: tres serie de sub-centros –patios dentro del patio– o focos particulares –bloques lineales o Rohe. Visiones transparentes”. En: Ídem. La cimbra y el arco. circulaciones se solapan al cuadrado del edificio perimetral: una exterior –frente al ta- formalmente singulares– dentro del claustro que inevitablemente distorsionan su carác- Barcelona: Fundación Caja de 37. STIRLING. James Stirling. Arquitectos, 2005. p. 105. lud–, una interior –claustral–, y una superior –encima de la edificación misma, the walls Buildings and... p. 52. ter central; siendo dicha centralidad trazada y recordada por medio del movimiento: los

212 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 213 34 35 33 36 Fig.33. Fragmento del alzado senderos que lo atraviesan haciendo del centro un cruce de caminos. Fig.35. Planta de cubiertas de la urbana. Stirling aplicaría los hallazgos de esta estrategia en las décadas siguientes, en sur del Churchill College de Sede de Siemens AG en Munich Cambridge (1959), Stirling y La experiencia del movimiento en el Churchill College es fundamentalmente episódi- (1969), James Stirling. diversas propuestas que harían uso del trazado geométrico del movimiento como me- Gowan. Fig.36. Planta de cubiertas del Fig.33. Planta parcial del ca, en línea con la idea de los espectáculos que se suceden en el tiempo y en el espacio de Centro Regional de Florencia canismo capaz de establecer –o, más bien, imponer– órdenes específicos en contextos Churchill College de Cambridge (1976), Stirling y Wilford. (1959), Stirling y Gowan. Le Corbusier. Y es que, aun sin definirse una promenade única, los diversos itinerarios se indiferenciados. Si bien propuestas como la Sede de Siemens AG en Munich (1969) o el caracterizan por la multiplicidad de condiciones perceptivas. En la distancia, el contorno Centro Regional de Florencia (1976) carecen de la sutileza de estos dos proyectos inicia- irregular de las elevadas y variadas construcciones interiores contrasta con la horizon- les, la radicalidad formal de ambos diseños procede de la claridad con la que el esquema talidad regular del límite; construcción que, en la proximidad del recorrido perimetral, circulatorio estructura el conjunto, tanto a escala vehicular como peatonal, paisajística enfatiza la naturaleza limítrofe del talud artificial que le sirve de zócalo y umbralFig.33. como edificatoria, funcional y perceptiva. Este orden, coincidente con el de la forma El orden global se percibe en el tránsito a través de los ejes del movimiento y, como ya arquitectónica misma, se impone en el territorio, respondiendo así a su indeterminación sucedía en Camberwell, por medio de la experiencia de la entrada, que igualmente sin- por medio de una acción fuerte en el paisajeFigs.35-36. tetiza, a pesar de su neutralidad aparente, la esencia estructurante del límite. En el patio, a pesar de estar ocupado por edificaciones, éstas se elevan respecto al nivel del suelo, 2.3. Imagen: Leicester manteniendo así la mayor continuidad visual posible desde el recorrido claustral que se Proyectado inmediatamente después del pabellón de Camberwell y del Churchill Co- desarrolla bajo el bloque perimetral. Movimiento que contrasta en su voluntad de inti- llege, el edificio para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Leicester (1959-63) midad, con la apertura tanto al exterior como al interior de la circulación perimetral que es la obra de Stirling y Gowan en la cual el movimiento adquiere mayor presencia, pues sucede, elevada, sobre el mismo edificio cuadrado. Finalmente, es quizá en la ocupación se entiende el espacio circulatorio como elemento esencial en la definición de la imagen de las piezas interiores donde, al elevarse por encima del conjunto, el orden geométrico del artefacto funcional, la expresión a la que la arquitectura de la pareja aspira en estos de la propuesta y, por consiguiente, del territorio se hace patente. La variación perceptiva años. Aunque claramente deudor en su génesis estructural del concurso de Sheffield, su del desplazamiento a través el Churchill College produce diferentes grados de intimidad estrategia en este caso refuerza el potencial expresivo y territorial de aquél. y extraversión, de interioridad y exterioridad, y de orden y accidentalidad, que refuerzan Situado en los márgenes del campus universitario, frente a un extenso parque, el la ambivalencia de la propuesta; con su trabajo de finales de los cincuenta Stirling se edificio adopta el tipo fabril tradicional inglés distinguiendo dos partes principales: la mueve entre lo clásico y lo moderno, entre lo ideal y lo pragmáticoFig.34. nave trasera, horizontal y extendida, compuesta por los talleres y caracterizada por su Aunque no construido, el proyecto del Churchill College, adoptó y extendió los expresiva cubierta vítrea; y la parte frontal, que contiene las dos aulas, la torre de labo- principios establecidos en Camberwell haciéndolos aplicables a un esquema de escala ratorios y la torre de oficinas, todos ellos volúmenes independientes superpuestos verti-

214 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 215 37 40 38 39 Fig.37. Esquema circulatorio calmente. Estos usos se disponen, en un equilibrio tenso, sobre la reducida plataforma, Fig.39. Sección a través del cio motiva la consideración del uso como la imagen de la arquitectura. La circulación es, del Edificio de Ingeniería de la espacio del movimiento del Universidad de Leicester (1959- que aloja programas secundarios, y establece un vínculo formal con el zócalo trasero de Edificio de Ingeniería de la de acuerdo con este ideal, la expresión paradigmática de lo funcional, y como tal ha de 63), Stirling y Gowan. Universidad de Leicester (1959- Fig.38. Planta cuarta y quinta los talleres. Plataforma y zócalo definen con claridad el nivel intermedio –el aparente 63), Stirling y Gowan. ser consecuente con los requerimientos precisos del programa. El espacio del movimiento del Edificio de Ingeniería de la Fig.40. Cerramiento vítreo Universidad de Leicester (1959- podio– que recorre el conjunto. En este ámbito delantero, de mayor complejidad formal del espacio del movimiento se limita así, estrictamente, a las necesidades de acceso y desplazamiento entre los di- 63), Stirling y Gowan. del Edificio de Ingeniería de la y espacial, se desarrolla principalmente el movimiento del edificio. Universidad de Leicester (1959- ferentes niveles, y por ello su extensión varía reduciéndose en altura de acuerdo con la 63), Stirling y Gowan. Y es que, como en Sheffield, los diferentes programas adoptan formas independien- disminución del tránsito. El flujo de ocupación cristaliza en la forma de la arquitectura, tes, siendo el espacio intermedio el vínculo funcional; de nuevo se confía en el movi- cumpliendo un cometido estético que su refinamiento formal manifiesta: una compleja miento para generar la idea de mechanized assembly, con la que Stirling describiría el piel vítrea que recorre el espacio intersticial entre los sólidos adecuándose a élFig.39. De concurso de 1953Fig.37. La estrategia diferencia claramente los volúmenes de uso, tratados modo ciertamente contradictorio, este espacio, en apariencia accidental, se delimita con como sólidos autónomos, cerrados y que apenas se tocan, del ámbito circulatorio que una sofisticación que parece idealizar la circulación alojada; el movimiento es de esta recorre el frente del edificio conectando los anteriores tanto horizontal como vertical- manera la explícita formalización del ideal funcionalFig.40. mente. Dos operaciones refuerzan esta distinción: en primer lugar este ámbito carece Y es que, a pesar de las explicaciones meramente pragmáticas que lo justifican39, de forma, de geometría propia, y se adapta al espacio intersticial entre los volúmenes no cabe duda que Stirling entiende este ámbito como una herramienta expresiva esen- funcionales. Si bien en Sheffield Stirling considera que las funciones son secundarios cial. Pero no sólo eso, sino que en él también se sintetizan la aspiración espacial de la a la creación del sistema circulatorio388, en Leicester la estrategia parece la opuesta, y modernidad, pues, como ya se observaba en Sheffield, los espacios deben ser estrictos el ámbito del movimiento se acomoda a los espacios residuales entre la volumetría del y funcionalmente inequívocos; la arquitectura pretende, de nuevo, mediar entre los an- programaFig.38. En segundo lugar, la paleta de materiales refleja la voluntad de diferenciar helos modernos de la función y del espacio –por entonces, para Stirling, aparentemente con claridad los interiores plenos –los ambientes interiores de aulas, oficinas y laborato- incompatibles–. rios–, donde los acabados responden con precisión a necesidades acústicas, técnicas, etc., La relación entre lugar, topografía y forma, vinculados por medio del itinerario, y los espacios de circulación, considerado éste una prolongación climatizada del espacio define la experiencia. En primer lugar, la entrada, como en ejemplos anteriores, se mul- exterior, tal y como refleja la continuidad material existente entre éstos y las fachadas. tiplica; sin embargo aquí no se producen ni de manera indiferente a la forma –como A pesar de la aparente condición servidora del espacio del movimiento, adaptado a 39. «The decreasing size of sucedía en Sheffield–, ni se exhiben de manera enfática –como en Camberwell o Chur- landings adjacent to these stairs las formas primarias, sólidas, entre las cuales se desarrolla, éste cumple sin embargo una accords with the diminishing chill–. Al contrario, en este caso se producen, como todo el esquema de movimiento, en 38. STIRLING. “An architect’s number of people occupying the approach...”. p. 92. función expresiva esencial. La necesidad de manifestar la naturaleza funcional del edifi- upper levels». Ibíd. p. 99. los intersticios generados por las formas primarias, al contactar con el suelo. Así pues,

216 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 217 42 43 Fig.41. Espacio de entrada la fractura entre los cuerpos frontales y la zona trasera del zócalo define la llegada en Fig.42. Secuencia topográfica dio, visible y presente en el entorno. De este modo éste se extiende en el sitio a la vez entre plataforma y nave trasera en el frente del Edificio de del Edificio de Ingeniería de la planta baja; pero además el terreno se manipula formando una rampa asciende al nivel Ingeniería de la Universidad de que el medio se introduce en la arquitectura; la condición ambigua de las circulaciones, Universidad de Leicester (1959- Leicester (1959-63), Stirling y 63), Stirling y Gowan. de la plataforma. Se genera así una topografía artificial en la cual se producen el resto de Gowan. prolongación interna del espacio externo, adquiere así verdadero sentido. Fig.43. Relación vertical en el entradas, en el ámbito intermedio entre el podio y los aularios. Si al describir la entrada espacio del movimiento del La arquitectura se erige así, como ya sucedía en Camberwell y Churchill, en un in- Edificio de Ingeniería de la en el Pabellón de Barcelona ésta podía suceder, conceptualmente, en cualquier punto Universidad de Leicester (1959- tenso cruce de caminos. El territorio, previamente indefinido, adquiere en la propuesta un 63), Stirling y Gowan. libre de construcción –entre los muros–, esta afirmación también es válida para Leicester, orden plástico y expresivo. La voluntad de determinar su propio contexto, permite a la donde se sugiere un aparente movimiento libre entre el terreno, la topografía artificial y arquitectura trascender la mera expresión de la función; el movimiento materialización los volúmenes funcionales, hasta el punto que la posición específica de las cinco puertas espacialmente esta aspiración y, en este sentido, la topografía artificial juega un papel abiertas en esta parte frontal –dos enfrentadas en planta baja y otras tres desde el nivel esencialFig.42. Pues en Leicester, a diferencia de las propuestas anteriores, donde el talud de la plataforma40–, resulta indiferente. A medio camino entre la formalidad simbólica representaba el límite entre las condiciones internas y externas, en este caso extiende las de Camberwell y la multiplicidad casual de Sheffield, el modo en que Leicester define posibilidades de recorrer el lugar. La rampa no sólo indica la presencia de la llegada, sino la entrada es expresivo, como lo es el espacio del movimiento, pero, sin embargo, no que introduce una alternativa tridimensional al modo fundamentalmente horizontal de es restrictivo: se denotan los puntos de contacto con el ámbito circulatorio pero no se circular por el territorio; verticalidad extendida en la experiencia del espacio intermedio determina la posición específica de la puertaFig.41. donde la idea moderna de continuidad espacial se desarrolla, como contraposición a la Como ya reflejaba su arquitectura anterior, la multiplicación de la entrada refuerza simplicidad, directa y funcional, de los volúmenes interiores. La experiencia espacial in-

40. Una de ellas que accede, las relaciones entre edificio y medio. Con la creación de itinerarios diversos de llegada troducida por la plataforma se extiende en las diferentes alturas, estableciendo relaciones directamente, por medio de al espacio del movimiento, la propuesta se extiende inevitablemente de diferentes mane- visuales diagonales por medio de pasarelas y espacios en doble, triple e incluso cuádru- una escalera de caracol, al aula principal, y por ello Stirling ras en el contexto. Y es que, situada fuera de la ordenación del campus establecida por 42. El propio Stirling indica ple altura. Se multiplica la profundidad perceptiva del ámbito, que, sorprendentemente, la denominaba con ironía la esta condición múltiple de entrada de los rezagados, por su Leslie Martin41, la Facultad de Ingeniería, de nuevo, ha de construir su propio lugar. La la entrada. «All the students mantiene en cualquier caso su extensión mínima, pragmática y estrictaFig.43. utilidad para acceder a la parte percolate into the building from trasera del aula con las clases primera acción es la definición de un telón de fondo por medio de la disposición de la either through the entrance Así, aunque el movimiento en Leicester no constituye una promenade o recorrido comenzadas. En: STIRLING. hall, or up a ramp through the 42 James Stirling. Buildings and... nave trasera, que se presenta independiente, rigurosa y hermética. A la claridad formal back on top of the podium, and único en sentido estricto, y los posibles itinerarios de llegada son múltiples , el énfasis p. 73. de ésta, se opone el frente del edificio, que responde a la condición limítrofe del parque then into the circulation of the vertical del espacio intermedio induce al desplazamiento en esta dirección –obviamente 41. Campus de la Universidad lecture theatres». STIRLING, de Leicester (1956-61), Leslie formalizándose con mayor libertad para generar un ámbito con múltiples llegadas. Los James. “Royaumont talk” (1962). necesario a nivel funcional, al conectar las diversas funciones específicas del proyecto–. Martin asociado con Colin St En: CRINSON (ed.). James John Wilson. diferentes desplazamientos posibles a través del territorio conducen al espacio interme- Stirling. Early... p. 92. Al diagrama esencialmente vertical se contrapone, por medio de las dos terrazas dispues-

218 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 219 Fig.44. Perspectiva frontal tas encima de las aulas, una dimensión horizontal, recuperando en los niveles superiores Fig.45. Axonometría de la En este sentido, un caso peculiar lo representa la obra inmediatamente posterior a habitada del Edificio de Facultad de Historia de la Ingeniería de la Universidad de la esencia multidireccional de la base del edificio, del zócalo y la rampa. Este contra- Universidad de Cambridge Leicester, la Facultad de Historia de la Universidad de Cambridge (1963-68), donde el Leicester (1959-63), Stirling y (1963-68), James Stirling. Gowan. punto, prescindible a nivel funcional, debía ser relevante para Stirling y Gowan puesto movimiento a través, externo, presenta un carácter diverso al de la Facultad de Ingenie- que en las perspectivas producidas durante el diseño del proyecto tanto la plataforma ría. En este caso el énfasis de la propuesta se encuentra principalmente en la materializa- como las terrazas se consideran siempre espacios habitables y habitados, extensión por ción de la sala de lectura de la biblioteca, tratada como un lugar exterior internalizado, tanto del ámbito del movimiento43, y reflejo, en último término, del carácter expansivo cubierto por medio de una refinadacarpa . Ésta operación focaliza todo el proyecto, de la arquitectura, de la voluntad de no quedar circunscrita exclusivamente al espacio coloniza el lugar y genera un edificio esencialmente introvertido y unitario, y que, de contenido por la mismaFig.44. algún modo, se distancia del contexto en pos de consolidar la especial condición del En la Facultad de Leicester, Stirling y Gowan combinan y amplían las ideas acerca mencionado espacio. El volumen, aunque cambiante, es fundamentalmente homogéneo del movimiento planteadas en su arquitectura anterior. La circulación sigue siendo el y no expresa, ni material, ni formalmente, la diferencia entre los espacios del movimien- armazón que articula y sirve al resto de funciones, pero además, ésta cristaliza formal- to y el resto de funciones. Además, aunque también la entrada se multiplica y la pieza mente de manera expresiva, adquiriendo una presencia preeminente dentro del conjunto. es principalmente vítrea, el edificio presenta una imagen inexpugnable, que la topogra- Expresividad esencial para entender sus mejores proyectos de las décadas posteriores, fía moldeada para definir su contacto con el terreno, tanto excavada como construida, los sesenta y setenta. Por otro lado, la voluntad expansiva del itinerario en el territorio, refuerza. Este terreno artificial establece una distancia perceptiva con el interior, pero, ya indicada en el pabellón y en el college, en este proyecto manifiesta una elaboración como ya sucedía en Camberwell, también integra hasta cierto punto la arquitectura con diversa. Aunque igualmente idealista –y de ahí las dificultades para realmentealterar un el paisaje próximo, también manipulado por la acción constructiva. contexto sobre el cual el arquitecto carece del control–, abandona la rigidez cuasi clasi- En esta topografía se generan una serie de puntos de contacto o continuidades con 43. Es interesante observar las cista de los proyectos anteriores para ofrecer una alternativa de orden diverso, donde el 44. «Make of each window el territorio próximo que permiten recorrer el edificio y atravesarlo, aun sin penetrar en perspectivas que realizaron and each door a place, a bunch del proyecto, no publicadas movimiento se produce, aunque aún determinado por la forma de la arquitectura, de una of places of each house and él, manteniendo de esta manera, a pesar de la colonización de sus cubiertas, su esencial each city. Make also of each inicialmente. En ellas las Fig.45 plataformas y terrazas siempre manera más libre. Libertad reforzada por la condición transitiva de la pieza, el carácter house a small city and of autonomía . A pesar de carecer de la ambigüedad interior-exterior del espacio del each city a large house. Build se presentan habitadas, aún de cruce de caminos sugerido Camberwell, definido en el Churchill College, y esencial en movimiento de Leicester –pues aquí el ámbito circulatorio externo es un exterior puro– cuando, por ejemplo, la terraza the counterform of the mind de la tercera planta se proyectó casi toda su obra posterior; la razón por la cual muchos de los proyectos de Stirling se for each man and all man, Cambridge presenta una también una voluntad transitiva, en este caso al extender el te- en todo momento inaccesible, since they no longer do it como finalmente se construyó. entienden más como lugares que se transitan, que como espacios que se habitan. themselves». VAN EYCK, Aldo. rritorio circundante sobre la arquitectura misma. La dualidad entre volumen construido “Between here and there, now and later”. Forum. 1960, Agosto. y movimiento, o, forma y contraforma, tal y como los denomina Aldo van Eyck44, de la

220 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 221 47 48 Fig.46. Esquema del Facultad de Historia anticipa los proyectos contextuales de Stirling de la década siguien- Fig.47. Perspectiva aérea de tículo “Discipline of the route 2” (1966)47, tendría gran influencia en Stirling. Y es que movimiento en la Villa Saboya las cuatro fases previstas en la incluido en “The discipline of te –como el Queen’s College, el Centro Urbano de Derby o los museos alemanes–. Con Residencia de Estudiantes de como socio de Lyons Israel Ellis, Tom Ellis fue, durante los años que trabajó allí (1953- the route” (1960), Tom Ellis. Se la Universidad de St. Andrews indica la unidad de la intención herramientas muy similares, en Leicester y Cambridge, Stirling definiría dos tipos de mo- (1964-68), James Stirling. 56), su jefe y gran valedor, permaneciendo posteriormente como una figura respetada e Fig.48. Sección longitudinal de –la ruta a de la rampa– y 48 el elemento dominante –la vimiento que, nacidos de una común herencia moderna, reconsideran fundamentalmente la Residencia de Estudiantes de inspiradora , tal y como demuestra la aplicación de esta idea disciplinada de la ruta en escalera cuya posición la Universidad de St. Andrews permanece constante en todos su problemática interior-exterior y presentan una compartida, aunque diversa, voluntad (1964-68), James Stirling. proyecto poco posterior a la conclusión de Leicester, la Residencia de Estudiantes para la los niveles–. expresiva, estableciendo, asimismo, dos modos de establecer lazos con el medio, ambos Universidad de St. Andrews (1964-68). influyentes en su obra posterior. Aquí Stirling se enfrentó a un programa conocido pero en un contexto nuevo, ale- jado del casco urbano, en un paraje natural que media, con fuerte pendiente, entre la 2.4. Ruta: St. Andrews meseta interior y el suave descenso del terreno hacia el Mar del Norte, y que ofrece unas En 1960 Tom Ellis escribió “The discipline of the route”45, texto en el cual se describe imponentes vistas sobre la costa. El carácter dramático de la localización se convertiría el modo en que la arquitectura moderna, especialmente la de Le Corbusier, mantiene, a en el motor del proyecto; la arquitectura se encarga, esencialmente, de configurar la pesar de la nueva idea de espacio dinámico, dos características esenciales de la arquitec- ruta, el modo en que el usuario llega, se desplaza, habita y se relaciona con el lugarFig.47. tura desde el Renacimiento: la unidad de la intención y el elemento dominante. Siendo Originalmente compuesto de cuatro fases, de las cuales sólo se construyó la prime- este último el objeto o ámbito que sirve de permanente referencia para facilitar la orien- ra, el proyecto se organiza en dos bloques residenciales lineales perpendiculares a la tación del usuario durante el desplazamiento a través de la arquitectura –por ejemplo ladera, ligeramente girados entre sí para abrirse al paisaje, que se articulan por medio el patio en el palacio renacentista italiano–. Movimiento que, con independencia de la de una tercera pieza, de usos comunes. Tanto ésta, como los bloques residenciales, aun posible existencia de rutas alternativas –normalmente funcionales o de servicio–, se con- teniendo un carácter muy diferenciado –celulares y repetitivos los últimos y unitario y 47. ELLIS, Tom. “Discipline of the centra en una ruta única y singular, que sintetiza y define toda la experiencia espacial: route 2”. Architectural Design. singular el primero–, se disponen horizontalmente, insertándose en el terreno; la forma 1966, Octubre. pp. 516-517. «Le Corbusier not only makes you see the same things on the way out as on the way in, 48. BOYARSKY, Alvin y STIRLING, sólo responde al fuerte desnivel –seis plantas, entre el punto más bajo y el más eleva- James. “Conversation between but he makes you see the whole of the building. It is all part of the ‘Unity of Intention’ Alvin Boyarsky and James do del terreno– escalonando su perfil puntualmente, sin perder por ello su deliberado Stirling, Alan Forsyth and David [...] There is no portion of the building which can be considered as arbitrary in its plan- Gray”. En: FORSYTH, Alan y carácter longitudinal. La estrategia es, por tanto, opuesta a la de Leicester. Allí, en un ning. It is fugal»46 Fig.46. GRAY, David (eds.). Lyons Israel territorio plano se construye una estructura vertical que define una topografía propia. 45. ELLIS, Tom. “The discipline of Ellis Gray. Buildings and projects the route”. Architectural Design. Este modo preciso e inclusivo de entender la promenade, que sería extendido a la 1932-1983. Londres: The En St. Andrews, al contrario, la propuesta establece el plano horizontal que contrasta 1960, Noviembre. pp. 481-482. Architectural Association, 1988. 46. Ibíd. p. 481. arquitectura de Aalto y a la experiencia del espacio urbano en la segunda parte del ar- pp. 204-205. con la ladera, anclándose en la topografía del terrenoFig.48. El paisaje, sin embargo, no se

222 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 223 50 51 Fig.49. Itinerario de llegada a preserva intacto, sino que se manipula y moldea ligeramente controlando con precisión Fig.50. Esquema de movimiento comunes, para desembocar en la galería acristalada, el nivel principal del edificio. Éste la Residencia de Estudiantes de de la Residencia de Estudiantes la Universidad de St. Andrews la relación entre forma arquitectónica y forma natural49. de la Universidad de St. Andrews espacio, que Stirling denomina la promedade51, recorre horizontalmente los tres bloques (1964-68), James Stirling. (1964-68), James Stirling. La naturaleza del territorio sirve de punto de partida, pero la arquitectura reelabora Fig.51. Expresión de la y se abre al verde paisaje próximo, delimitado por la operación arquitectónica y, en la promenade de la Residencia de el sitio, intensifica sus cualidades y lo pone en valor. La ruta sirve de herramienta para Estudiantes de la Universidad de distancia, al mar. Esta galería estructura las circulaciones interiores del edificio, conec- St. Andrews (1964-68), James enfatizar la experiencia y es por ello que, en este caso, Stirling determina con precisión Stirling. tando con los núcleos de circulación vertical interiores que ascienden y descienden a las el modo de aproximarse a la arquitectura, estableciendo una entrada, el recorrido sin- habitacionesFig.50. Del mismo modo que sólo se propone una entrada, la galería tiene una gular que gobierna la percepción de la arquitectura y la experiencia del paisaje. Frente única salida al paisaje intermedio, situada descentrada en el bloque de usos comunes; el a obras anteriores, en las cuales, en contextos indeterminados, la arquitectura introduce único punto donde con delicadeza la promenade toca el paisaje. un orden de movimiento propio, en St. Andrews la propia configuración del contexto El espacio del movimiento se manifiesta vítreo, continuo y abierto, en contraste ayuda a definir la llegada al edificio: la llegada única, para peatones y bicicletas –estu- con la solidez celular, fragmentada y cerrada, de las unidades residenciales. Así, de diantes–, se realiza desde la parte trasera del conjunto, tras recorrer un camino trazado manera similar al proyecto de Leicester, el ámbito circulatorio, público y fluido, vincula

49. En este sentido también es sobre la cima de la ladera, que comunica con el centro urbano y el resto de la universi- funcional y estructuralmente la obra, pero también de modo expresivo, al exhibir su interesante la comparación con dad. El valor de ésta se intensifica al independizarla del acceso de vehículos, de servicio presencia formalmente: su transparencia vítrea se opone a la solidez de las habitaciones, el Monasterio de La Tourette (1952-57), Le Corbusier, obra y personal, realizado por una pequeña carretera emplazada en la parte baja de la ladera, manifestando enfáticamente la horizontalidad del orden introducido por la arquitectura a la cual se relaciona este 50 proyecto con frecuencia. de manera que no condicione el carácter natural de la entrada peatonal principal . La en el ondulante paisaje natural. Sin embargo, mientras en la Facultad de Ingeniería este Aunque también es una propuesta esencialmente ruta primaria discurre entre árboles, para limitar, a pesar de su privilegiada posición ámbito se desarrollaba ocupando el espacio residual entre las formas singulares, conec- horizontal frente a la ladera, topográfica, las vistas del horizonte y disimular la presencia del edificio a lo largo del tando los diversos volúmenes; al contrario en St. Andrews el movimiento se engasta en este caso, al contrario, no se adapta sino que se eleva sobre recorrido. Únicamente una pérgola se manifiesta en la distancia, proyectada respecto a en los tres bloques, los coloniza y se integra en ellos perdiendo así el carácter aditivo pilotis y deja pasar el terreno intacto bajo ella. la vegetación para demarcar la entrada, pues aun cuando en la cercanía la arquitectura de LeicesterFig.51. La entrada, en cambio, invierte esta condición ya que, no sólo se in- 50. Los retrasos en extender la Fig.49 universidad al entorno donde se presenta, su visión permanece filtrada y controlada por la vegetación . La entrada dependiza respecto de los bloques principales, sino que además se proyecta formando se sitúa la residencia la aislaron del resto del campus, afectando se produce perpendicular al movimiento de llegada; la pérgola salva el fuerte desnivel el puente-pérgola, indicando y definiendo con claridad la única llegada. El espacio del al uso del edificio por parte de transformándose en puente para conectar con el edificio. Sin cambio formal alguno ésta movimiento enfatiza así, simbólicamente, su carácter singular y específico. los estudiantes, promoviendo el 51. STIRLING, James. “Anti- uso del coche, cuestión que el se convierte en la entrada –con la disposición de un paño de vidrio– y desciende tres structure” . Zodiac. 1968, nº 18. Este itinerario singular, que constituye la única ruta de llegada al edificio desde el proyecto no contemplaba y que Consultado en: MAXWELL (ed.). lo condicionaría en el futuro. niveles en forma de escalinata, conectando, en primer lugar, con cada uno de los usos Stirling. Writings... p. 118. territorio, se extiende en su interior –la unidad de intención de Ellis– y representa la res-

224 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 225 52 53 Fig.52. Visión del espacio puesta arquitectónica de Stirling frente al paisaje: una secuencia perceptiva controlada Fig.54. Salida al paisaje desde la y, como la promenade architecturale de Le Corbusier, este recorrido presenta una cul- común en la promenade de promenade de la Residencia de Residencia de Estudiantes de de manera precisa para relacionar al usuario con éste por mediación de la arquitectura. Estudiantes de la Universidad de minación del recorrido. Sin embargo, en St. Andrews este clímax no es tanto la visión la Universidad de St. Andrews St. Andrews (1964-68), James (1964-68), James Stirling. Un planteamiento similar a la promenade architecturale –esa visión orquestada de edi- Stirling. panorámica que la forma ofrece del contexto, sino, principalmente, la intensidad del Fig.53. Esquema de relaciones de las habitaciones de la ficio y entorno, con perspectivas cambiantes, donde la experiencia de desplazamiento contacto físico entre la forma y el territorio, característica de la voluntad mediadora Residencia de Estudiantes de la Universidad de St. Andrews desvela progresivamente la arquitectura–, y que con toda seguridad determinaría la de- de Stirling entre espectador y lugar. Así pues la finalidad del desplazamiento no es la (1964-68), James Stirling. nominación de la galería como tal. De nuevo el espacio del movimiento es el ámbito de experiencia del propio espacio arquitectónico, sino el énfasis de la condición transitiva la experiencia espacial. del objeto; cualidad ya presente obras anteriores, pero en este caso especialmente ma- En St. Andrews la horizontalidad caracteriza la secuencia perceptiva. Al contra- nifiesta, tanto en el carácter simbólico del dispositivo de llegada como, sobre todo, en rio que en Leicester, donde la espacialidad se manifestaba en la continuidad vertical, el dramatismo y precisión con que la promenade desemboca, por medio de una singular matizada por puntuales distorsiones, en este caso la visión controlada del paisaje, del puerta descentrada, en el paisaje inmediato, iniciando el suave descenso hacia un mar horizonte próximo o lejano, es el núcleo de la experiencia, lo cual enfatiza la vincula- más lejano de lo que la arquitectura revelaFig.54. ción entre forma y medio: la renuncia a la visión lejana durante el recorrido de llegada Stirling detecta en St. Andrews las posibilidades del carácter del lugar para deter- se contrapone a la apertura de la galería, donde visiones cruzadas exponen el paisaje minar el modo en que la arquitectura se produce; la obra se integra en un contexto que próximo, delimitado y controlado, y la propia arquitecturaFig.52. Libertad perceptiva que el establece, con sus condiciones específicas, el orden de la operación. Sin embargo, por espectador pierde en el tránsito a través de los núcleos de comunicación que conducen a medio del trazado del movimiento, la forma no renuncia a intervenir intensamente sobre las habitaciones; en las cuales, aun recuperando la relación con el exterior, esta se torna el sitio, a controlar y reforzar su carácter, y, de esta manera, determinar la relación entre controlada, orientándose de manera única hacia la distancia, al horizonte distante y al paisaje y habitante, el modo en que el usuario lo contempla y lo ocupa52. Si bien en su 52. Hoy, este carácter ha sido marFig.53. La presencia del horizonte, controlada, negada o definida por la arquitectura severamente comprometido obra previa, frente a la indeterminación del contexto, Stirling había impuesto órdenes en pos de la conectividad. de diferentes modos, se entiende aquí el elemento dominante al que se refiere Ellis, la La entrada del edificio se ajenos al mismo, St. Andrews refleja una voluntad diversa: extraer de las condiciones ha trasladado a la salida referencia permanente con la cual el usuario se orienta en el recorrido. La secuencia de inferior, próxima a un nuevo del lugar el principio generador de la propuesta. Y así, el movimiento, itinerario único y aparcamiento situado en la éste, el tránsito a través de la arquitectura –el paso del espacio externo, a la ambigüedad parte baja de la parcela. La preciso, materializado en la forma arquitectónica, se emplea para reconfigurar e intensi- pública del movimiento y a la intimidad personal del espacio interior– controla la per- otrora puerta principal tiene ficar dicho orden, articulando así el nuevo vínculo entre individuo y territorio; la forma, un uso periférico y escaso, cepción que, desde la forma, se tiene del paisaje. alterando totalmente la idea de de esta manera, establece una trabazón inseparable con el territorio donde se emplaza. experiencia con la que el edificio La Residencia de Estudiantes se estructura en torno a un único y definido itinerario, fue proyectado. Ésta sería quizá una de las aportaciones esenciales de esta obra, que hace de la misma,

226 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 227 55 57 58 56 59 Fig.55. Promenade central del contrariamente a la consideración habitual, un hito determinante para entender la ar- Fig.57. Axonometría del Queen’s capaz de definir un ámbito controlado y abierto al río, ajeno de las complejidades de la Centro de Formación de Olivetti College de Oxford (1966-71), en Haslemere (1969-72), James quitectura de Stirling en los años siguientes53. El modo de desarrollarse y manifestar esta James Stirling. ciudad. Las limitaciones de la estrategia en la resolución de la conflictiva relación con Stirling. Fig.58. Croquis iniciales del Fig.56. Plano de situación del ruta, variará sustancialmente, pero las ideas esenciales establecidas en esta propuesta Queen’s College de Oxford la trama urbana, motiva la elevación sobre pilotes del bloque –que contiene todo el Queen’s College de Oxford (1966-71), James Stirling en Fig.55 (1966-71), James Stirling. permanecerán . los que el bloque residencial se programa residencial– para generar un espacio en planta baja capaz de mediar entre el asienta en el terreno. Fig.57 Fig.59. Llegada trasera del río y la ciudad, donde el movimiento puede generar la transición adecuada . Una idea Queen’s College de Oxford 2.5. Paisaje: Oxford (1966-71), James Stirling. que, a diferencia de la semi-definición del patio por medio de un bloque doblado, no El carácter transitivo de la forma arquitectónica es una persistencia en la obra de está presente en las primeras tentativas del proyecto, lo que sugiere su adopción como Stirling, que demás determina en gran medida el vínculo entre ésta y el territorio; no solución a los problemas implícitos a la estrategia adoptadaFig.58. obstante, esta trabazón se materializaría en su obra con diferentes grados de concreción. Y es que a este esquema formal básico se superpone el trazado del movimiento: Si bien los proyectos de Camberwell, Churchill, o Leicester presentan ya una cierta in- por un lado, se plantea una llegada desde la ciudad, atravesando la fachada de la calle tención territorial, aún son se generan con autonomía respecto a las condiciones precisas principal y dejando de lado los edificios existentes y el aparcamiento. El ligero descenso del medio donde se localizan. A partir de la Residencia de St. Andrews Stirling comienza del recorrido se subraya con la presencia del núcleo principal, cuyas dos torres –escalera a trabajar de modo contextual, es decir, empleando las características específicas del lu- y ascensor– se proyectan autónomas respecto a la fachada trasera del bloque, sirviendo gar para determinar la respuesta formal. Este planteamiento, que pretende extender los así de foco. El carácter notoriamente secundario de este alzado difícilmente se equilibra supuestos modernos sobre los que Stirling originalmente cimentó su trabajo, se mate- por medio del acento representativo de las circulaciones verticales –que, en cambio, no rializaría en el Queen’s College de Oxford (1966-71), un proyecto donde el movimiento, tienen influencia funcional en laruta –. Aunque la elevación del bloque residencial libera a pesar de reflejar el carácter conflictivo del sitio, contiene el germen del entendimiento prácticamente de uso la planta baja, el tránsito entre el ámbito de llegada y el espacio 53. Generalmente este proyecto se ha considerado un caso paisajístico que caracterizará su arquitectura posteriorFig.56. 54. El Queen’s College era parte interior se limita con la disposición de un muro intermedio, entre los pilotis, el cual aislado en la arquitectura de un plan para extender las de Stirling. Moneo lo llega Situado en una parcela trasera del suburbano barrio de St. Clemens, colindante dependencias universitarias genera a ambos lados espacios cubiertos –en su parte trasera se adosan el apartamento a calificar de «una isla, un al barrio de St. Clemens. Así auténtico oasis en la producción por un lado con un indefinido aparcamiento público y con un idílico meandro de río se planeaba abrir la senda a del conserje y otros espacios de circulación de planta baja–. Este muro se atraviesa exte- stirlingniana de aquellos años». lo largo del río para conectar MONEO VALLÉS, Rafael. “James Cherwell por el otro, la propuesta constituye una respuesta específica a esta compleja con el centro urbano. Esto riormente en un punto único, junto al núcleo vertical, vinculando de manera precisa la Stirling”. En: Ídem. Inquietud dualidad del contexto. Como ya se ha observado en capítulos anteriores, el diseño nace nunca llegó a realizarse, lo ruta de llegada y con el patioFig.59. teórica y estrategia proyectual que condenó la idea original en la obra de ocho arquitectos de la redefinición de esta condición: se confía en la sección para, por medio de la ex- del proyecto de Stirling. Hoy, Pero además, Stirling propone un segundo itinerario: desde el paseo que, siguiendo contemporáneos. Barcelona: la conexión con el río está Actar, 2004. pp. 30. trusión de un perfil único generar un bloque en ‘U’ con un frente y una trasera claros, pobremente clausurada. el cauce del río, habría de establecer una nueva conexión con el centro urbano54. El ca-

228 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 229 60 61 63 62 64 Fig.60. Planta baja del Queen’s rácter idílico de esta ruta, ausente en el otro recorrido, se jalona de acciones paisajísticas Fig.63. Fotografía del espacio villon Suisse, en Oxford se propone un ámbito direccional, orientado hacia el espacio College de Oxford (1966-71), entre los pilotis del Pavillon James Stirling. con las cuales la arquitectura extiende su influencia y entra en contacto con el agua. Suisse en París (1930-33), Le interior por medio de la disposición del muro intermedio determina, lo cual refuerza, Fig.61. Perspectiva de relación Corbusier. con el río Cherwell del Queen’s Así, el pequeño embarcadero y el banco continuo delinean el curso fluvial anticipando Fig.64. Conexión entre el si cabe, la condición primaria de la relación patio-río. En segundo lugar, la topografía College de Oxford (1966-71), deambulatorio y el patio abierto James Stirling. en la distancia, entre los árboles, la presencia del edificio. Frente al paseo, se construye al río del Queen’s College se manipula asociada con los límites establecidos por el bloque, enfatizándose de este Fig.62. Deambulatorio en torno de Oxford (1966-71), James al patio del Queen’s College una plataforma que salva la diferencia de nivel entre éste y la ciudad, y que además Stirling. modo la condición claustral del espacio liberado en planta baja. Éstas operaciones for- de Oxford (1966-71), James 55 Stirling. aloja en su interior el breakfast room y una pequeña cocina . Esta topografía artificial males pretenden resolver el problema esencial de los pilotis Le Corbusier, su ambigüedad eleva el patio sobre la ruta peatonal dotándolo de privacidad, sin por ello presentar un estancial-circulatoriaFig.63. Y es que, en el Queen’s College el espacio generado en planta 55. El Queen’s College planeó límite rígido frente al río, pues una rampa media entre las diferentes cotas conduciendo baja es un ámbito de movimiento, dinámico e independiente a nivel formal, funcional y este edificio como un satélite de su sede principal, situada libremente al nivel del claustroFigs.60-61. conceptual del lugar central o estancial, hacia el que, sin embargo, claramente se orienta. en el centro, reduciendo así los espacios comunes al mínimo. Ambos itinerarios confluyen por tanto en el patio, el ámbito controlado abierto al Como en el claustro tradicional del college, el movimiento se produce en torno al patio,

En las fases iniciales, además, 58 el diseño incluyó un pequeño río. Bajo el bloque, separado del exterior por medio de muro intermedio, se define un libre por tanto de tránsito ; sin embargo, a diferencia del modelo histórico, Stirling abre aparcamiento subterráneo bajo la plataforma, lo cual, aunque espacio ininterrumpido, rehundido respecto al nivel del patio, en el cual las dos rutas este ámbito al río, estableciendo así una inevitable direccionalidad que, de nuevo, altera habría incrementado su tamaño, de llegada desembocan. Este medio-claustro distribuye las circulaciones interiores de la el carácter central, estático y estable del tipo básico, del patioFig.64. también habría evitado el uso de la parte trasera de la propuesta propuesta pues conecta, aun siendo externo, los diferentes accesos y usos. La relación En Oxford las condiciones del lugar influyen esencialmente estableciendo las bases con este fin, que enfatiza si cabe su difícil relación urbana. Esta entre espacio central y deambulatorio se controla por medio de la diferencia de cota, de la operación, y así su dispar carácter, atractivo e idílico hacia el río e informe y coyun- idea de combinar plataforma y parking sería posteriormente reduciendo los puntos de contacto a cuatro pequeñas escaleras, dispuestas en los puntos tural en la ciudad, se refleja en el orden seccional de la propuesta, que no hace sino re- aplicada en los museos donde la geometría de la ‘U’ se dobla, donde confluyen los pilotes; por medio de la to- 58. Aunque, Stirling lo entiende forzar la oposición de los dos frentes. Sin embargo, frente a esta dicotomía estratégica, el alemanes. como un lugar de uso, no de 56. Pregunta que debió pografía, ambos espacios, aun fuertemente asociados, mantienen su independenciaFig.62. contemplación, y por ello su movimiento introduce un orden diverso, se superpone a este esquema con una voluntad ser común, pues incluso Le superficie era sólida:« The court Corbusier la recoge en su en Cuando en 1954 Stirling visitó el Pavillon Suisse (1930-33) de Le Corbusier cues- is tiled for everyone to walk esencialmente integradora: la ruta única, materializada en los dos itinerarios de llegada su obra completa: «Des gens on, as opposed to traditional 56 démunis d’imagination posent tionaría la función del espacio libre en planta baja : «The pilotis are but they seem to college lawns which only Dons que confluyen en el patio, atravesando la arquitectura sinpenetrar en ella. El itinerario encore fréquemment cette are allowed to walk across». question: a quoi servent ces lack the justification that the entrance sculpture at the Armée du Salut does. Why is the STIRLING. James Stirling. cruza el edificio entre la forma y la topografía; una experiencia plenamente exterior que pilotis?». En: BOESINGER. Le block raised off the ground?»57. Una década después Stirling adopta el tipo lecorbuseriano Buildings and projects 1950- pretende dotar de continuidad a la arquitectura y el sitio. Construir, en suma, un tránsito. Corbusier. Oeuvre complète 1974. p. 120. Actualmente el 1929-1934. p. 84. intentando dar una solución a esta ambigüedad por medio del control del movimiento. patio se ha convertido en la El Queen’s College refleja una idea, ya intuida en proyectos anteriores, de continui- 57. STIRLING. “The black pradera que Stirling quería notebook”. p. 46. En primer lugar, en contraste con la indeterminación del espacio de los pilotis del Pa- evitar. dad del paisaje a través de la arquitectura. Por medio del movimiento se materializa la

230 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 231 66 67 Fig.65. Eje del Queen’s College conexión entre obra y entorno, en este caso expresada en el espacio definido entre la Fig.66. Croquis del movimiento en ella. De este recorrido único impuesto por las bases de los dos concursos, Stirling hace de Oxford (1966-71), James a través de la Neue Staatsgalerie Stirling relacionado con la torre topografía moldeada y la forma arquitectónica elevada, colonizado por el movimiento, de Stuttgart (1977-84), James la razón generadora en torno a la que desarrollar las propuestas. Como en Oxford, el de Magdalen College situado en Stirling y Michael Wilford. el centro urbano. que prolonga el cauce del río. Fig.67. Estudios de la definición movimiento se desarrolla entre la forma, en el espacio definido por la topografía cons- de la contraforma en la Museo Esta voluntad integradora del espacio público –el paisaje– en el ámbito privado –la Northrhine-Westphalia de truida y el volumen arquitectónico; sin embargo en los proyectos alemanes se produce Dusseldorf (1975), Stirling y arquitectura– redefine de manera esencial el límite entre ambos, sin embargo la inten- Wilford. la separación total del itinerario público, la ciudad, respecto del espacio privado –la sidad de la idea tristemente chocaría con la realidad funcional del edificio, limitando función del museo–. El primero sucede en paralelo al segundo, con total independencia efectivamente la experiencia de esta idea de continuidad a la cual la propuesta aspira59. funcional, y solventando así la contradicción presente en el Queen’s College, donde la De nuevo Stirling se debate entre idealismo y practicidad produciendo una obra tan im- buscada continuidad estaba esencialmente reñida con la imposible integración de ciudad perfecta y contradictoria –ambigüedad entre lo público y lo privado, autonomía formal y usoFig.66. En Stuttgart y Dusseldorf, Stirling renuncia a la continuidad interior-exterior frente a recorrido contextual, idealismo y funcionalidad, etc.–, como intensa y crucial moderna, cuya frontera se delinea en ambos proyectos con claridad, y ésta se reemplaza en su trayectoria. Oxford plantea un movimiento que torna la arquitectura en extensión por una nueva dualidad público-privado, donde lo primero sucede en el espacio definido del paisaje, la forma, de esta manera, no sólo extiende sus lazos en el territorio, sino que por lo segundo. Una idea sugerida ya en el modo libre en que el movimiento se extendía es parte del mismoFig.65. sobre la topografía construida de Cambridge, y por la cual el paisaje urbano se prolonga 59. Esta ambigüedad en el edificio generando un espacio de movimiento acoplado a la forma definida por éste. esencial en el modo en que las circulaciones interiores y La importancia del Queen’s College reside por tanto, además de en el valor inherente El espacio público, habitado por el individuo, se desarrolla así en la contraforma de la exteriores se producen, así como Fig.67 en la disposición de la frontera a la propuesta, en su condición seminal respecto a esta consideración del movimiento. forma arquitectónica . entre lo público y lo privado, Y es que este modo de entenderlo y desarrollarlo estableció los principios sobre los que Aunque se podría considerar Oxford una propuesta más ambiciosa en este sentido, al provocarían la modificación progresiva del edificio en los se desarrollaron las obras posteriores generalmente valoradas como pioneras al respecto, pretender integrar en un ámbito único la condición privada del programa con la conti- años posteriores, cerrando el acceso desde el río y vallando los concursos para los museos alemanes –analizados ampliamente en los capítulos an- nuidad pública del paisaje, también es evidente que la inadecuación de dicha aspiración la plataforma. Es interesante a este respecto comprobar como, teriores–, pues tanto en el Museo de Nordrhein-Westphalen de Dusseldorf (1975) como, fue principalmente la causa de su fracaso funcional. Lección que Stirling, no cabe duda, en los dibujos y fotografías que Stirling emplea para ilustrar principalmente, en la Neue Staatsgalerie de Stuttgart (1977-1984), Stirling pudo desa- consideraría aprendida cuando define la integración de arquitectura, paisaje y movi- el proyecto, se eliminan las rrollar, sin las limitaciones de Oxford, esta idea del movimiento que extiende el paisaje miento en la posterior Neue Staatsgalerie de Stuttgart. puertas entre el claustro y el exterior, para enfatizar una público en la arquitectura. En ambos casos, Stirling plantea un itinerario público que continuidad ideal difícilmente alcanzable. vincula dos ámbitos diversos del espacio urbano atravesando la arquitectura sin penetrar

232 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 233 Fig.68. Relación de las formas 2.6. Infraestructura: Melsungen Fig.69. Planta primera de la y vínculos construidos entre ellas; el conjunto huye de la compacidad y, al contrario, se con el paisaje en la Fábrica Fábrica Braun AG en Melsungen Braun AG en Melsungen (1986- El 27 de mayo de 1992, apenas quince días antes de su fallecimiento, Stirling asistió (1986-92), Stirling, Wilford y extiende en el paraje natural, se fragmenta y expande. Esta condición dispersa permite 92), Stirling, Wilford y Nägeli. Nägeli. a la inauguración de la nueva sede de la compañía farmacéutica alemana Braun AG disponer cada programa y proceso particular de la fábrica en el emplazamiento óptimo, en Melsungen (1986-92); proyecto realizado junto a Michael Wilford y Walter Nägeli tanto funcional como paisajísticamente, así como adoptar su forma, expresión volu- y, probablemente, su última gran obra60. Situada en el hermoso entorno rural de un métrica e imagen adecuada. El territorio se coloniza así de acuerdo al diálogo entre la valle de la campiña de Hesse, la propuesta plantea la construcción de un gran complejo función y el medio; sus características precisas determinan el orden de la arquitectura.

60. Para una interpretación fabril que preserve el carácter del lugar: «We are trying to use the natural features of Respondiendo con independencia a los requerimientos de cada función productiva, se exhaustiva del proyecto ver: the landscape architecturally and make them a stronger experience by specific shaping reduce el impacto de la construcción y se vincula la forma con las condiciones geográ- DE TERESA TRILLA, Enrique. “La tradición moderna recuperada: and positioning of the buildings»61. Como ya sucedió en St. Andrews, la arquitectura se ficas específicas del lugar: la presencia cóncava del edificio de oficinas define la ruta de la Factoría Braun en Melsungen”. En: Ídem. Tránsitos de la forma. inserta en el paisaje, pero a diferencia de aquella obra, Melsungen tiene la voluntad de llegada desde la localidad, el bloque de producción se encaja en la topografía, la nave de Presencia de Le Corbusier en la obra de Stirling y Siza. Madrid: ser paisaje mismo, posándose con ligereza sobre él: «Here we hope we have achieved an distribución, con su distintiva apariencia romboidal, presenta la imagen reconocible del Fundación Caja de Arquitectos, 62 Fig.68 Fig.69 2007. pp. 61-155. unmonumental lightness of being» . conjunto hacia el valle . 61. STIRLING, James. “Building La nueva fábrica aspira a integrarse sustancialmente en el territorio, convertirse en Pero de nuevo es el movimiento aquello que hace visible y permite la experiencia into landscape. Content into form”. En: Aedes Gallery parte inseparable de él, se entiende, de esta manera, como una acción paisajística. El de dicho orden. Los vínculos entre las diferentes piezas cristalizan en un trazado de pa- Catalogue. 1991. Consultado en: MAXWELL, Robert (ed.). Stirling. diseño se asemeja a una operación de infraestructura: extrayendo del orden del paisaje sarelas y galerías que adopta un sencillo esquema en ‘T’, estableciendo una circulación Writings on architecture. Milán: Skira, 1998. pp. 279. existente las pautas necesarias para cumplir el cometido funcional minimizando el im- peatonal elevada, independiente del cambiante desnivel del valle. Autonomía que, sin 62. “Speech at the Opening pacto de la intervención. Estrategia que supone un entendimiento profundo del lugar embargo, refuerza la intensidad de la relación al contraponer la horizontalidad artificial Ceremony of the Braun Headquarters at Melsungen” que permite a la edificación tanto responder con su forma y posición al contexto, como a la ondulación natural. (1992). En: MAXWELL (ed.). Stirling. Writings... p. 180. reforzar y haciendo visible su orden de relaciones. Como en los viaductos, puentes o Como ya sucediese en el Churchill College, el trazado geométrico del movimiento 63. «We thought our design, if anything, should respond canales que manifiestan la necesidad de trazar líneas de comunicación, de relacionarse y articula los programas independientes, unos principales como el edificio de oficinas o to those man-made objects in the campagna –elements desplazarse, de proyectarse en el medio, en Melsungen se aspira a dejar en el paisaje la la nave de distribución, y otros de esencia servidora, como el aparcamiento o las naves in the landscape such as impronta del hombre, pero a su vez, a manifestar su orden intrínseco, natural; elaborar de almacenaje, que quedan ocultos tras la construcción de pasarelas y galerías. El mo- viaducts and bridges, canals and embankments, avenues of trees una intervención que no destruya el medio, sino que lo complemente63. vimiento en Melsungen es, así, tratado de manera muy diversa al paisaje público que and the straight edges of forests against fields». Ibíd. Es por ello que la propuesta se plantea como un complejo de formas independientes atravesaba la arquitectura de Oxford o Stuttgart –generando un paisaje habitable vín-

234 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 235 Fig.70. Itinerario construido culo entre medio y forma–. Al contrario, se recupera la esencia estructural del espacio Fig.71. Secciones de la pasarela- fondo para el ámbito de llegada al complejo, el jardin anglais caracterizado por el pin- en la Fábrica Braun AG en galería de la Fábrica Braun Melsungen (1986-92), Stirling, dinámico de Sheffield, Churchill o Leicester, aunque dos aspectos esenciales diferencian AG en Melsungen (1986-92), toresco lago y el sendero sinuoso que conduce, desde la entrada del complejo al edificio Wilford y Nägeli. Stirling, Wilford y Nägeli. a Melsungen: en primer lugar, el orden estructural no es, como en aquellos, ajeno al de administración. Pero, lo que es más importante, la artificialidad de esta pieza no hace sitio –impuesto–, sino que, tal como se ha observado, nace del diálogo entre función y sino reforzar el orden del lugar: el carácter natural, original, del valle es revelado en la territorio. En segundo lugar, su armazón no materializa, como en aquellos, un espacio relación que la suave pendiente del terreno establece con la sofisticada estructura de ma- intersticial, sino que aquí se presenta independiente, autónomo respecto de las piezas de dera que soporta la galería, las sutiles variaciones con las que ésta se adapta formalmente uso. Las formas diversas, por tanto, se presentan como objetos dispersos en el territorio, al desnivelFig.71. El refinamiento formal de esta materialización del movimiento, unido al siendo el orden yuxtapuesto del movimiento la manifestación tanto de su posición como carácter idílico del paisaje del cual forma parte, sintetizan bien el diálogo que Stirling su condición paradigmática: cada edificio tiene una posición, orientación y volumetría pretende establecer entre la arquitectura y el medio. determinada tanto por su función, como esencialmente, por su relación con el territorio; El espacio dinámico se entiende en el conjunto de Braun AG como la infraestructura razón de ser que la infraestructura circulatoria materializa. La vinculación con el lugar que liga de manera inseparable la forma construida al territorio, del cuya naturaleza es, por tanto, completamente a la de los museos alemanes, presentando algunas similitu- depende esencialmente tanto posicional como formalmente. El movimiento constituye, des con St. Andrews aunque en este caso la relación de continuidad con el contexto rural como en los viaductos o canales que menciona Stirling, la infraestructura que hace esa ni existe, ni se busca. El esquema de movimiento, al contrario, posee así una condición relación paisajística global inteligible, introduciendo un orden y una escala humana en infraestructural, que materializa el orden subyacente a la informalidad específica del el extenso territorio donde se inserta. Si bien la forma refleja en su condición específica nuevo paisaje formal. Los itinerarios peatonales construidos conectando las diversas for- las diferentes cualidades del paisaje, el movimiento proyecta al hombre en el territorio y mas arquitectónicas, de esta manera, manifiestan la presencia del hombre en el territorio, le permite vincularse fundamentalmente con él: «I hope all who come to work in these materializan su ocupación sin alterar plenamente su orden naturalFig.70. new buildings will find them easy to occupy as those families of falcons which have Este vínculo dinámico entre arquitectura y territorio se hace especialmente patente 64. Ibíd. pp. 181-182. taken so readily to living in the bird houses we placed on top of the highest building»64. en el más formal de estos itinerarios, la galería acristalada que conecta el edificio ad- ministración, la cantina y la nave de producción con el aparcamiento, estableciendo el eje de movimiento y, en consecuencia, el armazón funcional del conjunto. Éste, por un lado, cumple una función visual fundamental: oculta los programas servidores, como el edificio de aparcamiento y los edificios industriales secundarios, y define un telón de

236 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 237 Fig.72. Movimiento y territorio 3. Una arquitectura territorial combinar pragmatismo funcional y contextual con idealismo espacial moderno; como en la Fábrica Braun AG en Melsungen (1986-92), Stirling, Poco antes de escribir el manifiesto de This is Tomorrow, Stirling anotó en su diario, trasunto geométrico del orden formal, vínculo por tanto entre forma y lugar por medio Wilford y Nägeli. el Black notebook, otras citas de le Corbusier, éstas de New World of Space65, el libro en de la imposición en éste de una acción fuerte; como imagen de la condición transitiva el cual se enuncia l’espace indicible, concepto que asocia forma artística y tiempo –la de la forma, que de este modo expresa sus lazos con el medio donde se sitúa; como ruta experiencia de la cuarta dimensión a través del movimiento–como el acto más elevado o promenade que, con el contexto como principio generador, reconfigura e intensifica de la acción creadora, la ocupación del espacio: «Taking possession of the space is the el medio trabándose con él de manera inseparable; como paisaje colonizado por la pre- first gesture of living things, of men and of animals, of plants and of clouds, a funda- sencia del individuo, ocupando la contraforma de la arquitectura integrando la ciudad mental manifestation of equilibrium and of duration. The occupation of space is the first en la arquitectura; y, por último, como infraestructura que, estableciendo un diálogo proof of existence»66. No cabe duda que esta idea de espacio inefable subyace en el modo fundamental entre arquitectura y entorno, proyecta la huella del hombre en el territorio. desarrollo que Stirling planteará de aquel ideal definido en el texto para This is Tomo- Interpretaciones todas ellas que evolucionarían de manera gradual, incorporando las rrow. La obra del complejo fabril de Melsungen, concluida treinta y seis años después de logros, hallazgos y potencias anteriores en pos de definir, por medio de la definición del la mítica exposición en la Whitechapel Gallery, puede considerarse la una última tentati- movimiento, en, sobre, o a través de la forma, una arquitectura territorial: «Action of the va o materialización de ese paisaje sin composición fija. Y es que, si bien en este tiempo, work on its surroundings: vibrations, cries and shouts, arrows darting away like rays, que abarca la práctica totalidad de su carrera, la arquitectura de Stirling cambia formal as if springing from an explosion; the near or distant site is shaken by them, touched, y aparentemente en varias ocasiones, permanece sin embargo una constante la voluntad 67. Ibíd. wounded, dominated or caressed»67. de sintetizar ese elusivo ideal espacial tempranamente enunciadoFig.72. Una voluntad sintética que persiste por medio de la asociación de los conceptos de espacio y movimiento, relacionados ya de manera esencial en el sentido espacial mo- derno, y que Stirling adopta en su búsqueda de una arquitectura capaz de integrar la experiencia del individuo en la forma construida, vinculando éstos de manera integral al territorio. El movimiento así es para Stirling esencialmente una herramienta integradora, 65. STIRLING. “The black y las diferentes maneras de materializar su relación con los tres componentes esenciales notebook”. p. 29. 66. LE CORBUSIER. New world del nuevo paisaje –el hombre, el lugar y la arquitectura–, evolucionarían produciendo, of space. Nueva York: Reynal & Hitchcock, 1948. p. 7. como se ha observado, diversos movimientos: como estructura o armazón capaz de

238 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 239 4. Permanencias ajena al contexto, impuesta. Esta estructura geométrica-circulatoria, adoptada también Como se ha observado en este capítulo, el movimiento juega, de manera recurrente, en Camberwell o, posteriormente, en los proyectos para Siemens o de Florencia, intro- un papel esencial en el trabajo de James Stirling. A través de la definición de su ámbito duce en el lugar –que habitualmente carece de un carácter específico– un orden nuevo; específico, la manipulación de su trazado y su extensión al contexto, la arquitectura de la acción arquitectónica, autónoma e intensa, se inserta en el territorio, donde el orden Stirling se aproxima, de modos diversos, a aquel ideal esbozado tempranamente en el geométrico del movimiento se extiende estructurándolo. Esta voluntad expansiva del texto para la exposición This is Tomorrow: el paisaje sin composición fija. Y es que se armazón en el sitio se manifiesta de un modo más refinado en Leicester donde se re- entiende que aquella idea, que aspira a crear un territorio que integre forma construida, curre a la capacidad expresiva, del eje del movimiento. Y es que en este caso el ámbito medio e individuo, sólo se materializa por medio de la experiencia del movimiento. circulatorio sintetiza visualmente la esencia de la arquitectura, su simbolismo funcional, Esta condición dinámica, en esencia heredera de las formulaciones espaciales mo- y como tal se manifiesta en el medio. El armazón de Leicester difumina la experiencia dernas, se desarrolla ya en sus primeros proyectos, sin embargo, cuestionando algunos transitoria desde el contexto al edificio por medio de la multiplicación de las llegadas y de los preceptos fundamentales de aquellos planteamientos. Tal es el caso de Sheffield, la creación topográfica, configurando en conclusión un ámbito dinámico, realmente -in donde se desafía la esencia continua del espacio moderno al independizar plenamente termedio entre el exterior –el contexto– y los interiores plenos –los sólidos funcionales–, la circulación de los ámbitos funcionales específicos, que se entienden como sólidos que cristaliza en un cruce de caminos. especializados, cerrados, estáticos y pragmáticos, en contraposición las zonas del movi- Estas estrategias, derivadas todas ellas de la idea de movimiento como armazón, de- miento, dinámicas y plásticamente atractivas. En estas primeras aproximaciones, Stirling muestran una incipiente intención de tender lazos con el territorio; sin embargo también plantea la circulación como el armazón que articula la arquitectura, el eje que estructura imponen sobre éste un orden totalmente ajeno. Al contrario, durante los años sesenta la la forma conectando las diversas funciones; el movimiento produce así en un espacio arquitectura de Stirling refleja una creciente empatía con los emplazamientos donde se intermedio, entre el contexto exterior y los programas interiores. Este planteamiento pre- sitúa. Es quizá St. Andrews el proyecto que mejor refleja esta pretensión, al plantear el tende resolver las ambigüedades pragmáticas características del ideal espacial moderno movimiento hacia, a través y desde el mismo fundamentalmente como una respuesta a sin renunciar por ello a su carácter dinámico –ya sea fluido o secuencial–; el eje articula- las condiciones del lugar. Así, en este caso el eje se concreta en una única ruta, que nace dor concentra de esta manera toda la ambición espacial, de modernidad, de la propuesta. del orden del paisaje y se integra en la arquitectura, reconfigurando la percepción del Esta estrategia se manifestará posteriormente a lo largo de toda su carrera, en pro- entorno por medio de nuevas relaciones establecidas por la forma. El valor del armazón yectos tan diversos como Churchill College, Leicester, St. Andrews o Melsungen. En el reside, en este caso, en la capacidad para definirse en continuidad esencial con el terri- primero de éstos, el armazón adopta una configuracióngeométrica específica, totalmente torio, del cual se entiende inseparable.

240 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 241 La doble capacidad del espacio del movimiento tanto para configurar la arquitectura tectura que, sin subordinarse al propio territorio, ni ser necesariamente contextual, como para reflejar el orden subyacente del territorio se llevaría a sus últimas consecuen- construye espacios en relación directa e inseparable con el micro y el macro paisaje: cias en un proyecto tardío, la fábrica de Melsungen, donde se combinan las posibilidades «costruisce spazi che rispondono, interpretano, valorizzano o relativizzano le caratte- exploradas en Leicester y en St. Andrews acerca de la manifestación del movimiento y la ristiche del sito»68. La arquitectura de James Stirling identifica con precisión el espacio materialización del orden del lugar. Así, en este caso el espacio dinámico se yuxtapone del movimiento para aplicarlo como mecanismo territorial, pues no sólo identifica como tanto a las formas funcionales dispersas en el paisaje como a este último; el armazón se el ámbito clave de la experiencia espacial, sino que esencialmente configura el vínculo plantea como una liviana infraestructura que se posa en el territorio, haciendo patente entre la forma construida y el territorio, haciendo de éste último parte integral de la la naturaleza de éste pero, a su vez, proyectando una nueva lógica, la presencia humano 68. GALFETTI, Aurelio. Oggetti operación arquitectónica, determinando de este modo aquella idea juvenil del paisaje territoriali. Reggio Calabria: Iiriti en el paisaje. Editore, 2008. p. 7. sin composición fija. Todas estas propuestas realizan una distinción precisa entre ámbito del movimiento y paisaje, frontera que se elimina plenamente en una serie de proyectos que comienza a mediados de los sesenta, en Oxford y que se prolonga a la década posterior. Esta primera obra plantea el movimiento como un tránsito a través de la arquitectura, que determina la forma del objeto pero no se interna en ella; el armazón, conceptualmente, no desa- parece, sino que se integra plenamente como parte de un paisaje que coloniza la arqui- tectura. Una estrategia que, si bien no completamente resuelta en el Queen’s College, es esencial para entender los museos de Dusseldorf y Stuttgart. En ellos el espacio dinámico es la expresión del paisaje urbano y público en la arquitectura; el movimiento urbano atraviesa la arquitectura sin alterar su funcionamiento –independencia y privacidad–. Así, Stirling define en estos trabajos una alternativa radicalmente opuesta a la idea mo- derna de continuidad interior-exterior; al independizar plenamente ambas condiciones, sugiere un ideal diverso: la dualidad forma–contraforma o, lo que es lo mismo, objeto arquitectónico y movimiento. El arquitecto suizo Aurelio Galfetti describe el proyecto territorial como la arqui-

242 Permanencias en la arquitectura de James Stirling III. Movimiento y territorio 243 Conclusiones

No es fácil acceder al pensamiento de un arquitecto como James Stirling, eminente- mente constructor y poco dado a articular sus ideas y planteamientos de forma consis- tente, y también es ardua, y posiblemente infructuosa, la tarea de construir una narrativa global que explique su obra. Esta tesis pretende, al menos, ilustrar y justificar una cues- tión esencial para comprender tanto su trabajo como la razón de su relevancia dentro de la cultura arquitectónica de la segunda mitad del siglo XX: la existencia de una serie de herramientas de diseño que se emplean a lo largo de toda su trayectoria, la permanencia, por tanto, del método. Y es que, aun habiendo concentrado el presente estudio en tres aspectos específi- cos –el uso del orden formal como mecanismo expresivo, la voluntad de definir una arquitectura tan representativa como moderna y la aplicación territorial del espacio del movimiento–, se consideran éstos una muestra suficiente de estas permanencias que recorren la obra del arquitecto inglés, desde su etapa estudiantil a finales de la década de los cuarenta hasta sus últimos proyectos, en los albores de los noventa. Permanencias que confieren a la arquitectura de Stirling una continuidad no aparente –debido a las consecuencias formales radicalmente diversas que la aplicación de dicho método tiene–. Un método que, además, permite descartar, a pesar de que raramente enuncie su postura ideológica, su neutralidad respecto a los debates contemporáneos. La adopción y aplicación determinada de estas herramientas refleja, al contrario, una toma de parti- do enfática en el complejo periodo histórico-arquitectónico –moderno y postmoderno–, en que se encuadra, ofreciendo, de esta manera, una lectura más amplia del arquitecto. Una posición –o posiciones– que en el caso de Stirling no implican, por otra parte, la congruencia de su obra y discurso con las diversas teorías surgidas en dicho periodo de transición –la crisis que acabaría con el predominio moderno–, pues, tal y como se

245 ha comprobado en los capítulos anteriores, la persistencia metodológica no hace sino complejidad interpretativa imposibles de entender desde la simplificación que propugna- reincidir en la condición conflictiva de su trabajo, tanto respecto a la modernidad como ba la modernidad ortodoxa a principios de los cincuenta, ni desde la negativa respuesta, a la postmodernidad. Conflicto esencial para entender a Stirling, que nace de una deter- destructiva, de las alternativas exclusivamente postmodernas. Obras como Leicester, St. minada voluntad integradora, que considera innecesaria la renuncia tanto a los logros Andrews, Oxford, pero también Stuttgart, Wissenschaftszentrum o Melsungen dependen formales de la generación anterior, como a la inevitable revisión de sus limitaciones. Una de su capacidad para aunar tanto confianza moderna como desprejuicio postmoderno. aspiración sintética le hará moverse permanentemente en el límite entre la coherencia y la incoherencia, en el equilibrio de opuestos que caracteriza tanto su obra como su pen- Pasado y presente samiento y que se manifiesta en su particular aproximación a varias de las cuestiones El aspecto que situaría a Stirling en la vanguardia de la postmodernidad es su tem- esenciales de su tiempo. prana identificación del esencial problema moderno: la renuncia a la condición histórica de la obra artística, a aquello que Kubler posteriormente denomina reality of duration1. Modernidad y postmodernidad Influido inevitablemente por su relación con Rowe, desde sus primeras obras se refleja la Uno de los conflictos inherentes a la arquitectura de Stirling que mayor atención crí- necesidad de entender la influencia pasada para poder elaborar una obra artística capaz tica ha recibido es su filiación moderna-postmoderna. El discurso generalmente aceptado de ser comparable a los grandes ejemplos de la historia –y ser, por tanto, verdaderamente –su adherencia original a la modernidad en que se forma y su posterior deserción para moderna–2. Sin embargo, esta aspiración general, tal y como se ha indicado previamente, convertirse, con sus obras de los setenta, en estandarte de la postmodernidad– no encaja, se manifiesta en su trabajo con dos matices diversos. Stirling sintetiza la historia en dos sin embargo, con la voluntad sintética de la figura. Como se ha observado a lo largo de la niveles esencialmente opuestos, aunque ambos emplean la forma como mecanismo co- tesis, del mismo modo que su dependencia de los principios y, sobre todo, de la herencia municativo y como materialización del vínculo con la memoria, por lo que representan, 1. KUBLER, George. The shape formal moderna permanece constante durante toda su trayectoria, también es inevitable of time. New Haven y Londres: en cierto modo, las dos caras de la misma moneda. Por un lado se propone una idea de Yale Univeristy Press, 1962. p. considerarle uno de los primeros arquitectos postmodernos, debido a su temprana valo- 124. pasado continuo, interactivo, fruto del diálogo bidireccional entre la obra artística pre- 2. «A continuous reminder ración lingüística del problema arquitectónico, su recuperación de la tipología como me- of the quality to which all sente con aquella heredada, relación que enmarca la nueva creación dentro de aquello architects must aspire if modern canismo significante, su consideración del problema representativo y monumental, etc. architecture is to retain its que se entiende como tradición. Por otro, se percibe una consideración discontinua de la Y es que Stirling no renuncia a una dualidad que, si bien en muchos casos tendría como vitality». STIRLING, James. historia, entendida ésta como un depósito disponible de formas que se pueden emplear “Garches to Jaoul. Le Corbusier consecuencia obras tan interesantes como discutibles, en sus mejores trabajos se mani- as domestic architect in 1927 descontextualizadas para jugar un papel exclusivamente lingüístico en la nueva obra; un and 1953”. Architectural Review. fiesta en intenso equilibrio, permitiéndole lograr unos niveles de sofisticación formal y 1955, Septiembre. p. 151. pasado, en suma, fragmentario.

246 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Conclusiones 247 Durante sus primeras tres décadas, la arquitectura de Stirling se caracteriza por la proyectos, su aproximación estilística se caracteriza por su capacidad de adaptación; la búsqueda de un equilibrio difícil entre ambas ideas, entre la esencia totalista del tipo y razón de dicha variación, sin embargo, no es siempre la misma. Inicialmente el estilo se el carácter atomista de la referencia, equilibrio que en muchos casos se logra, pero que adopta como matiz comunicativo, como refuerzo expresivo del carácter del programa se pierde temporalmente a partir de los setenta cuando, el poder seductor de la cita y la o del lugar; aproximación perceptible en diseños como Preston, Mavrolean, Churchill o lógica implícita a su orden –el des-orden del collage–, dominan su método. Un desequi- Leicester, donde la función determina la aspiración estética, pero que también se refleja librio que dura hasta que las limitaciones de tal interpretación ya no pueden ser enmas- en obras posteriores, como Stuttgart o Cornell, donde la herencia del lugar influye en la caradas por la novedad de su procedimiento, conduciéndole, de nuevo, a reconsiderar selección estilística. Sin embargo, frente a esta idea de style for the job enunciada por y recuperar, en sus últimos años, la idea de tradición como esencia de aquel vínculo su primer socio, James Gowan, en obras el estilo no nace exclusivamente del impulso temporal que originalmente motivó toda su arquitectura. interno del arquitecto. Las influencias externas o las preexistencias son irrelevantes en una elección estilística que depende exclusivamente del gusto, de la voluntad del artista Estilo y gusto por lograr una determinada imagen. Tal aspiración, de origen pintoresco –y, por tanto, Como ya se apuntó en la introducción, uno de los aspectos esenciales de la arqui- profundamente inglesa–, se halla presente ya en Ham Common, pero sería en Cambridge tectura de Stirling es la idea de cambio. La novedad es, como lo fue para los primeros donde adquiere, por primera vez, verdadera relevancia4. arquitectos modernos, un valor irrenunciable de su trabajo3. La consideración de la obra Y es que, si bien the style for the job se puede entender como una reinterpretación, como parte de una tradición no implicaría por tanto la aceptación acrítica de una ima- aunque de otro orden, del determinismo estilístico moderno –una estética definida por gen heredada y, en consecuencia, la pérdida de su capacidad o potencial para generar razones externas al proyectista–, el gusto, tal y como lo interpreta Stirling, aspira a sorpresa. Pero tampoco el cambio en Stirling se produce de forma desestructurada, sino recuperar la libertad comunicativa del creador. Y su obra alterna entre estas dos conside- que sigue el patrón establecido por el método: las herramientas proyectuales establecen raciones opuestas, pues la condición esencialmente dual del método lo permite. así el cimiento que motiva, facilita y dota de orden al cambio. La variación de la forma

se equilibra y apoya en la permanencia del método que la genera. 4. Siendo, además, uno de Función y forma los motivos que desencadenó Un procedimiento que, a pesar de la relevancia del problema expresivo, renuncia la ruptura de la sociedad con Otra expresión de la condición conflictiva de la arquitectura de Stirling es su apro- 3. STIRLING, James. “Entretien a constreñir la apariencia de la arquitectura en base a unos principios estéticos o esti- James Gowan. CRINSON, Mark. ximación al problema funcional, pues, si bien acepta la primacía de la función como avec James Stirling” (1975). Stirling and Gowan. Architecture AMC - Architecture Mouvement lísticos definidos. Así, no sólo descarta la idea de estilo único de la modernidad orto- from austerity to affluence. New ideal esencial de la modernidad, su interpretación difiere sustancialmente del modo en Continuité. 1975, Diciembre. Haven y Londres: Yale University p. 73. doxa –el Estilo Internacional–, sino que, tal y como se observa ya desde sus primeros Press, 2012. p. 269-270. que las vanguardias de la primera mitad del siglo la habían enunciado. Tal y como se

248 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Conclusiones 249 ha observado con anterioridad, Stirling no es un funcionalista al uso: sus edificios no Fig.1. Vista del piso intermedio cambios de contexto, establecen el marco expansivo de la propia experiencia del arqui- de la casa de James y Mary pretenden ser la mejor y más económica traslación de las necesidades programáticas, Stirling en Belsize Park (1999), tecto. Una experiencia a la que no se renuncia, y así se traslada a una obra donde en- Philip Smithies. sino que, al contrario, aspiran a formalizar, cristalizar de manera paradigmática dichos cuentra cabida. Un proceso análogo al que desarrollaría en la construcción de su casa fa- usos, encarnando y transmitiendo el mensaje funcional, aunque ello implique incluso el miliar, una labor progresiva de adición del elementos dispares, de estilos y procedencias sacrificio de su funcionalidad. Se valora así la idea desde una perspectiva básicamente contradictorias, que encuentran su lugar en aquello que es para la historia de Stirling, lo formal, y la forma se emplea por su capacidad expresiva, comunicativa. Stirling con esta que es la ciudad para el tiempo Fig.1. Sin embargo, como esta decoración demuestra, esta asociación de forma y función, aunque ciertamente entronca con aquel que Summerson agregación dispar de experiencias, maximalista, conduce con facilidad al exceso. La obra identificó como el ideal moderno por antonomasia5, también desafía los preceptos de la de Stirling se caracteriza, así, por su capacidad para integrar una cosa y la contraria, modernidad pues, de nuevo, su voluntad sintética establece un fino equilibrio entre dos por abarcar toda su experiencia y, en consecuencia, como afirma Moneo: «la densidad paradigmas esencialmente opuestos al proponer un funcionalismo expresivo. Cuestión de arquitectura es tal, que todo afán por alcanzar el nivel de lo preciso resulta ocioso»6. que está presente de manera intensa en su arquitectura de los cincuenta y primeros Sin embargo, el exceso de su arquitectura, como en los recargados interiores de su sesenta –motivada por la voluntad expresa de establecer un vínculo asociativo entre la casa de Belsize Park, se halla siempre sometido a un cuidadoso control; todas las piezas, creación y el pasado inmediato, moderno–, y que, aun decreciendo en relevancia en su por diversas o incongruentes que parezcan, se disponen en base a un orden único e indu- obra posterior, se manifiesta de manera más o menos intensa en toda su obra. dable, dando lugar a creaciones que abarcan desde lo brillante, como sucede en sus me- jores trabajos, hasta lo meramente extravagante o desmesurado, de algunos proyectos, Exceso y control principalmente, de los ochenta, pero que, en cualquier caso, se entienden dependientes Estos aspectos descritos dependen fundamentalmente de una metodología dual, que de un método que permanece y que permite que lo múltiple, lo variado, e incluso lo aspira a establecer un balance entre ideas contradictorias y que, aunque no dota de co- contradictorio, quepa en la obra arquitectónica. herencia a la forma o a la ideología resultante, al menos permite que suceda tanto lo uno como lo otro. Se puede considerar que el origen de esta voluntad integradora se halla en Realismo y utopía

la renuncia de Stirling a renunciar. Si la historia –o la ciudad, su materialización formal 6. MONEO VALLÉS, Rafael. La respuesta de Stirling ante la crisis de la modernidad de los cincuenta destaca más precisa– es un proceso acumulativo y el paso del tiempo sólo añade nuevas capas, Inquietud teórica y estrategia por su combinación de pragmatismo e utopía; ante la referencia ineludible de las obras 5. SUMMERSON, John. “The proyectual. Barcelona: Actar, case for a theory of modern sin romper ni desechar la presencia de lo anterior; igualmente, la trayectoria de Stirling, 2004. p. 43. maestras del periodo heroico, Stirling entiende la necesidad de ofrecer una arquitectura architecture”. RIBA Journal. 7. STIRLING. “Garches to...”. 1957, Junio. pp. 307-313. su obra, es una historia en sí misma, y sus proyectos previos, sus nuevos viajes o los p. 151. real, no, como dice, representación de una sociedad, que nunca llegó a materializarse7.

250 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Conclusiones 251 Pero del mismo modo aspira, ante el simple pragmatismo del funcionalismo al uso, a Fig.2. Fotografía de James Ruido y silencio Stirling de su escritorio en recuperar la intensidad de aquella arquitectura original, espejo en el que cualquier obra el estudio de Fitzroy Square, Stirling es, por último, una figura marcada por el ruido. Ruido que él mismo cultiva- realizada poco antes de morir. pretendidamente moderna se ha de reflejar. Stirling se sitúa, de nuevo, en una situación ría con cuidado, tanto con su arquitectura, siempre problemática, como con su personali- de equilibrio: entre el idealismo de la modernidad original y el desapasionamiento de los dad, escandalosa y excesiva, pero principalmente instigado por su silencio teórico desde incipientes planteamientos postmodernos. los primeros sesenta. Un silencio que ha permitido a tantos especular sobre las aspiracio- Este conflictivo posicionamiento juvenil define ya los polos entre los que se -de nes reales de una obra tan difícil como fascinante y conflictiva que, en consecuencia se sarrollará la totalidad de su trabajo, entre lo real y lo utópico, tal y como demuestra convertiría en un campo de batalla ideológico por parte de los principales polemistas de su alternativa aproximación a las cuestiones esenciales tratadas en esta tesis: la ideal, un periodo teórica e históricamente convulso. Silencio ambiguo que el autor de esta tesis aunque fundamentalmente estética, consideración de la función; su elevada aspiración entiende que contrasta con el profundo conocimiento que Stirling tiene de las implica- de reintegrar la arquitectura en el continuo de la tradición por medio del tipo y la rela- ciones de su trabajo. Silencio que, en definitiva, constituye el origen y la razón última ción de éste con la ciudad; la consideración, precisa y directa, del valor lingüístico de la de esta investigación pues, a pesar de la deliberada, sofisticada incoherencia de su obra, referencia y su aplicación metodológica por medio del collage; su simbólica voluntad de en Stirling se cumplen, permanecen, las palabras de Valéry: recuperar la condición representativa de la arquitectura, aunque ello requiera renunciar 8. VALÉRY, Paul. Introduction a la condición ideal, humanista, del monumento moderno y recurrir, pragmáticamente, à la méthode de Leonard de Vinci. Paris: Nouvelle revue al empleo de formas que comuniquen la idea misma de monumentalidad; o la reducción française, 1894. Consultado «Y, aunque muy pocos autores tengan el valor de decir cómo han creado como: “Introducción al método su obra, opino que no hay muchos más que se arriesguen a saber cómo de espacio dinámico moderno a un armazón estricto y funcional que, sin embargo, se de Leonardo da Vinci”. En: Ídem. lo han hecho.» manipula dotándole de una espacialidad singular, estableciendo así un vínculo crítico Escritos sobre Leonardo da Vinci. Madrid: Visor, 1996. p.19. Paul Valéry, Introducción al método de Leonardo da Vinci (1894)8 con el paisaje, con el territorio.

252 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Conclusiones 253 Bibliografía

Monografías de James Stirling 257 1. Libros 257 2. Revistas 258 3. Documentales 258 Escritos de James Stirling 259 1. Artículos 259 2. Conferencias, discursos y coloquios 259 3. Entrevistas 260 4. Notas 261 Selección de escritos sobre James Stirling 262 1. Escritos en revistas 262 2. Capítulos de libros 266 3. Tesis doctorales leídas 267 4. Tesis doctorales en proceso 268 Bibliografía general 269 1. Referencias generales 269 2. Referencias específicas por capítulos 271 2.1. Expresión del orden 271 2.2. Definición de la presencia 272 2.3. Movimiento y territorio 274

255 Monografías de James Stirling

1. Libros ·· AA.VV. James Stirling. Architectural Design Profile. Londres y Nueva York: Academy Editions/ St. Martins Press, 1982. ·· ARNELL, Peter y BICKFORD, Ted. James Stirling. Buildings and projects. Nueva York: Rizzoli, 1984. ·· BAKER, Geoffrey H. The architecture of James Stirling and his partners James Gowan and Michael Wilford. Farnham: Ashgate, 2011. ·· BERMAN, Alan (ed.). Jim Stirling and the Red Trilogy. Three radical buildings. Londres: Frances Lincoln Ltd, 2010. ·· BERMAN, Alan (ed.). Stirling + Wilford. American buildings. Londres: Artifice Books, 2015. ·· CRINSON, Mark (ed.). James Stirling. Early unpublished writings on architecture. Oxon: Routledge, 2010. ·· CRINSON, Mark. Stirling and Gowan. Architecture from austerity to affluence. New Haven y Londres: Yale University Press, 2012. ·· DAL CO, Francesco. I musei di James Stirling, Michael Wilford & Associates. Milán: Electa, 1990. ·· FUTAGAWA, Yukio y KIKUTAKE, Kiyonori. Leicester University Engineering Department. Cambridge University History Faculty. Tokio: ADA Edita, 1971. ·· GIROUARD, Mark. Big Jim. Londres: Chatto & Windus, 1998. ·· HARMON, Robert B. The architecture of inconsistency in the work of James Frazer Stirling: A selected bibliography. Vance, Illinois: Monticello, 1981. ·· IZZO, Alberto y GUBITOSI, Camilo (eds.). James Stirling. Roma: Officina, 1976. ·· JENKINS, David. Clore Gallery, Tate Gallery, Liverpool: James Stirling, Michael Wilford and Associates. Londres: Phaidon, 1992. ·· LAWRENCE, Amanda Reeser. James Stirling. Revisionary Modernist. New Haven y Londres: Yale University Press, 2012. ·· MAXWELL, Robert. James Stirling/ Michael Wilford. Basilea, Boston y Berlín: Birkhäuser, 1998. ·· MAXWELL, Robert (ed.). Stirling. Writings on architecture. Milán: Skira, 1998. ·· MAXWELL, Robert y MUIRHEAD, Thomas. James Stirling, Michael Wilford & Associates. Buildings and projects 1975-1992. Londres: Thames & Hudson, 1994. ·· MCKEAN, John. Leicester University Engineering Building. Londres: Phaidon, 1994. ·· SALMAN, Ton. James Stirling. Architekt van uitersten. Delft: Stylos, 1984. ·· STIRLING, James. James Stirling. Buildings and projects 1950-1974. Londres: Thames & Hudson,

Bibliografía 257 Escritos de James Stirling

1975. 1. Artículos ·· STIRLING, James. James Stirling. RIBA drawings collection. Londres: RIBA Publications, 1974. ·· “Garches to Jaoul. Le Corbusier as domestic architect in 1927 and 1953”. Architectural Review. 1955, ·· VIDLER, Anthony. James Stirling. Notes from the Archive. Montreal, New Haven y Londres: CCA/ Yale Septiembre. pp. 145-151. University Press, 2010. ·· “Ronchamp. Le Corbusier’s chapel and the crisis of rationalism”. Architectural Review. 1956, Marzo. ·· ZARDINI, Mirko. La nuova galleria di stato a Stoccarda. Milán: Electa, 1985. pp. 155-161. 2. Revistas ·· “This is tomorrow”. En: AA.VV. This is tomorrow. [Catálogo de exposición]. Londres: Whitechapel Art ·· Casabella. Milán: 1967, Julio. Gallery, 1956. Capítulo 8. ·· GA - Global architecture. Tokio: 1971, nº 9. ·· “Regionalism and modern architecture”. En: DANNATT, Trevor (ed.). Architect’s Year Book 8. Londres: ·· Domus. Milán: 1972, Noviembre. Paul Elek, 1957. pp. 62-68. ·· 2C. Construcción de la ciudad: Stirling. Racionalismo y tecnología. Barcelona: 1975, nº 1. ·· “A personal view of the present situation”. Architectural Design. 1958, Junio. pp. 232-233. ·· A+U - Architecture and Urbanism: James Stirling. Tokio: 1975, Febrero. ·· “Afterthoughts on the flats at Ham Common”. Escrito junto a: GOWAN, James.Architecture and ·· Casabella. Milán: 1975, Marzo. Building. 1959, Mayo. pp. 167-169. ·· Design Quarterly: Inside James Stirling. Minneapolis: 1976, nº 100. ·· “Packaged deal and prefabrication”. Design Magazine. 1959, Marzo. pp. 28-31. ·· Architectural Design: James Stirling. Londres: 1980, nº 7/8. ·· “The functional tradition and expression”. Perspecta. 1960, nº 6. pp. 88-97. ·· DB - Deutsche Bauzeitung. Stuttgart: 1984, Marzo. ·· “Seven keys to good architecture”. Twentieth Century. 1962, Invierno. ·· A+U - Architecture and Urbanism: James Stirling, Michael Wilford & Associates. Tokio: 1986, ·· “On drawing”. En: STIRLING, James. James Stirling. RIBA drawings collection. Londres: RIBA Noviembre. Publications, 1974. p. 16. ·· Architectural Design: James Stirling, Michael Wilford & Associates. Design philosophy and recent ·· “Asian Games”. Architectural Design. 1975, Enero. pp. 3-4. projects. Londres: 1990, edición especial. ·· “Beaux-Arts reflections”.Architectural Design. 1978, nº 11/12. p. 88. ·· A+U - Architecture and Urbanism: Recent work of James Stirling, Michael Wilford & Associates. Tokio: ·· “The monumentally informal”. GA Document. 1984, nº 11. pp. 4-7. 1990, Mayo (suplemento). ·· “Independent Group retrospective statement”. En: ROBBINS, David. The Independent Group: Postwar ·· Architectural Review. Londres: 1992, Diciembre. Britain and the Aesthetics of Plenty. Cambridge y Londres: The MIT Press, 1990. p. 195. ·· A&V Monografías: James Stirling. Stirling Wilford & Associates. Madrid: 1992, nº 42. ·· “Design philosophy and recent work”. Architectural Design: James Stirling, Michael Wilford & ·· ANY: A tribute to James Stirling. Nueva York: 1993, nº 2. Associates. Design philosophy and recent projects. Londres: 1990, edición especial. pp. 7-13. ·· Architectural Monographs: James Stirling Michael Wilford. Londres: 1993, nº 32. ·· “Building into landscape. Content into form”. En: Aedes Gallery Catalogue. 1991. ·· OASE: James Stirling. Rotterdam: 2009, nº 79. ·· “Restructuring of the Palazzo Citterio”. Domus. 1991, Febrero. pp. 29-39. ·· A+U - Architecture and Urbanism: James Stirling. The meanings of form. Tokio: 2015, Junio. 2. Conferencias, discursos y coloquios 3. Documentales ·· “Royaumont talk” (1962). En: CRINSON, Mark (ed.). James Stirling. Early unpublished writings on ·· BLACKWOOD, Michael. Stirling. [Video]. Nueva York: Michael Blackwood Productions, 1987. architecture. Oxon: Routledge, 2010. pp. 85-99. ·· “An architect’s approach to architecture” (1965). Journal of the Royal Institute of British Architects. 1965, Mayo. pp. 231-240.

258 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Bibliografía 259 ·· “Anti-structure” (1966). Zodiac. 1968, nº 18. pp. 51-60. ·· “Entretien avec James Stirling et Michael Wilford” (1984). AMC - Architecture Mouvement Continuité. ·· “Stirling connexions” (1974). Architectural Review. 1975, Mayo. pp. 273-276. También publicado 1984, Octubre. pp. 12-13. como: “Methods of expression and materials” (1974). A+U - Architecture and Urbanism. 1975, nº 2. ·· “James Stirling and Michael Dennis. Notes from an informal discussion”(1985). En: MAXWELL (ed.). pp. 86-89. Stirling. Writings... pp. 211-223. ·· “James Stirling. April 19/ 20, 1976” (1976) [Vídeo]. Los Ángeles: SCI-Arc Media Archive. Disponible ·· “Stirling Stuff. Conversation with Sunand Prasad and Satish Grover” (1987). Architecture and Design en Web: http://sma.sciarc.edu/lecturer/james-stirling>. (Nueva Delhi). 1987, Julio-Agosto. ·· “Acceptance of the Royal Gold Medal for Architecture 1980. James Stirling” (1980). RIBA Journal. ·· “The Clore Gallery. Interview with Charles Jencks”. A+U - Architecture and Urbanism. 1987, Septiembre. 1980, Septiembre. pp. 36-38. pp. 11-46. ·· “Architecture and politics” (1981). RIBA Journal. 1981, Junio. ·· “Conversation between Alvin Boyarsky and James Stirling, Alan Forsyth and David Gray”. En: FORSYTH, ·· “Lecture ‘81” (1981). En: LASDUN, Denis (Ed.). Architecture in an age of scepticism. Londres: Alan y GRAY, David (eds.). Lyons Israel Ellis Gray. Buildings and projects 1932-1983. Londres: The Heinemann, 1984. pp. 192-213. Architectural Association, 1988. pp. 204-205. ·· “Acceptance address for the Pritzker Prize” (1981). En: The Pritzker Architecture Prize 1981 presented 4. Notas to James Stirling. Hyatt Foundation, 1981. ·· “The black notebook” (1953-56) [cuaderno de notas]. En: CRINSON (ed.). James Stirling. Early... pp. ·· “Opening speech for the Clore Gallery” (1986). En: MAXWELL (ed.). Stirling. Writings... pp. 183- 17-64. 185. ·· “Influence of Corb on me now and when student” (1958) [notas de conferencia]. En: CRINSON (ed.). ·· “Master class. Comments on teaching at Dusseldorf” (1987). En: Aedes Gallery Catalogue. 1987, James Stirling. Early... pp. 74-77. Julio. ·· “Notes for a lecture” (1959) [notas de conferencia]. En: CRINSON (ed.). James Stirling. Early... pp. ·· “Inauguration of Berlín Science Centre” (1987). En: MAXWELL (ed.). Stirling. Writings... pp. 187- 69-72. 193. ·· “Urban development” (1963) [notas de conferencia]. En: CRINSON (ed.). James Stirling. Early... pp. ·· “Opening day of Performing Arts Centre, Cornell University” (1988). A+U - Architecture and Urbanism: 101-106. Recent work of James Stirling, Michael Wilford & Associates. Tokio: 1990, Mayo (suplemento). pp. ·· “Appunti per la conferenza Hornbostel tenuta da James Stirling alla Carnagie Mellon University. 98-99. Pittsburgh, aprile 1974” [notas de conferencia]. En: IZZO, Alberto y GUBITOSI, Camilo (eds.). James ·· “Speech at the Opening Ceremony of the Braun Headquarters at Melsungen” (1992). En: MAXWELL Stirling. Roma: Officina, 1976. pp. 25-27. (ed.). Stirling. Writings... pp. 179-182. ·· “Three loggias” (1985) [notas de conferencia]. En: MAXWELL (ed.). Stirling. Writings... pp. 267- 3. Entrevistas 273. ·· “Eight questions to Stirling and Gowan” (1960). Escrito con GOWAN, James. Polygon. 1960, nº 5. ·· “Conversations with students”. Perspecta. 1967, nº 11. pp. 91-93. ·· “James Stirling in Tokio. Interviewed by Arata Isozaki” (1971). A+U - Architecture and Urbanism. 1971, Agosto. pp. 4-7. ·· “Entretien avec James Stirling” (1975). AMC - Architecture Mouvement Continuité. 1975, Diciembre. pp. 69-76.

260 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Bibliografía 261 Selección de escritos sobre James Stirling

1. Escritos en revistas ·· CORTÉS, Juan Antonio. “Las manos el arquitecto. Una reflexión en torno a la obra de James Stirling”. ·· BANHAM, Reyner. “Plucky Jims”. The New Statesman. 1958, 19 de Julio. pp. 83-84. Circo. 2000, nº 72. ·· BANHAM, Reyner. “Hoggartsborough”. The New Statesman. 1962, 9 de Febrero. pp. 200-201. ·· CRINSON, Mark. “Picturesque and intransigent. Creative tension and collaboration in the early house ·· BANHAM, Reyner. “The style for the job”. The New Statesman. 1964, 14 de Febrero. projects of Stirling and Gowan”. Architectural History. 2007, nº 50. pp. 267-295 ·· BANHAM, Reyner. “The word in Britain: Character”. Architectural Forum. 1964, Agosto-Septiembre. ·· CURTIS, William. “Virtuosity around a void”. Architectural Review. 1984, Diciembre. pp. 41-47. pp. 118-125. ·· DAL CO, Francesco. “Development of style”. A+U - Architecture and Urbanism. 1990, Mayo. pp. ·· BANHAM, Reyner. “Form fuddles function”. The New Statesman. 1965, 23 de Abril. pp. 858-859. 7-24. ·· BANHAM, Reyner. “Cambridge Mark II”. New Society. 1968, nº 313, Septiembre. pp. 454-455. ·· DAL CO, Francesco. “El movimiento del caballo. Ironía y melancolía en la obra de Stirling”. A&V ·· BANHAM, Reyner. “History Faculty Cambridge”. Architectural Review. 1968, Noviembre. pp. 329- Monografías. 1992, nº 42. pp. 22-28. 332. ·· DAL CO, Francesco. “The melancholy experience of contemporaneity”. ANY. 1993, nº 2. pp. 26-29. ·· BANHAM, Reyner. “Problem x 3 = Olivetti”. Architectural Review. 1974, Abril. pp. 197-200. ·· DARDI, Costantino. “Lettura di James Stirling”. Lotus. 1969, nº6. ·· BANHAM, Reyner. “Stirling escapes the Hobbits”. New Society. 1984, nº 1137, 4 de Octubre. ·· EISENMAN, Peter. “Real and English. Destruction of the box. I”. Oppositions. 1974, nº 4, Octubre. pp. ·· BANHAM, Reyner. “Celebration of the city”. Architectural Review. 1984, Diciembre. p. 33. 6-34. ·· BAKER, Geoffrey. “James Stirling and the Promenade Architecturale”. Architectural Review. 1992, ·· FRAMPTON, Kenneth. “Leicester University Engineering Laboratory”. Architectural Design. 1964, Diciembre. pp. 72-75. Febrero. pp. 61-89. ·· BAKER, Geoffrey. “Stuttgart promenade”. Architectural Review. 1992, Diciembre. pp. 76-78. ·· FRAMPTON, Kenneth. “Stirling’s building”. Architectural Forum. 1968, Septiembre. pp. 44-46. ·· BISCOGLI, Luigi. “L’opera di James Stirling”. Casabella. 1967, Julio. pp. 30-55. ·· FRAMPTON, Kenneth. “Andrew Melville Hall. St Andrew’s University. Scotland”. Architectural Design. ·· BOHIGAS, Oriol. “Turning point”. Architectural Review. 1984, Diciembre. pp. 35-36. 1970, Septiembre. pp. 460-462. ·· BOYARSKY, Alvin. “Dimostrationi”. Architectural Design. 1968, nº 38. pp. 454-455. ·· FRAMPTON, Kenneth. “Transformations in style”. A+U - Architecture and Urbanism. 1975, Febrero. ·· BUCHANAN, Peter. “Techne in arcadia”. Architects Journal. 1980, Enero. pp. 112-114. pp. 134-138. ·· BUCHANAN, Peter. “El legado de Big Jim. Del brutalismo al neorracionalismo”. A&V Monografías. ·· FRAMPTON, Kenneth. “Stirling in context”. RIBA Journal. 1976, Marzo. pp. 102-106. 1992, nº 42. pp. 14-21. ·· FULLAONDO, Juan Daniel. “Stirling- De nuevo los isótopos” parte de “Agonía, utopía y renacimiento”. ·· CHÂTEL, Guy. “Facts and figures”.OASE . 2009, nº 79. pp. 51-62. Nueva Forma. 1968, nº 28, Mayo. ·· CASTINEIRA, Isabel y COROMINAS, Miguel. “Stirling: una dualidad empírico formal”. Jano: Arquitectura ·· GEERS, Kersten. “Portrait of an artist (David Hockney 1971)”. OASE. 2009, nº 79. pp. 113-120. y humanidades. 1976, nº 34. pp. 37-48. ·· GILL, Brendan. “In the classic vein”. A+U - Architecture and Urbanism. 1990, Mayo. pp. 100-107. ·· COLQUHOUN, Alan. “Democratic monument”. Architectural Review. 1984, Diciembre. pp. 18-22. ·· GIROUARD, Mark. “Florey Building, Oxford”, Architectural Review. 1972, Septiembre. pp. 266- ·· COLQUHOUN, Alan. “Architecture as a Continuous Text”. ANY. 1993, nº 2. pp. 18-19. 277. ·· COOK, Peter. “Stirling and Hollein”. Architetural Review. 1982, Diciembre. p. 18. ·· GRAFE, Christoph. “Assemblage and monuments. James Stirling’s englishness”. OASE. 2009, nº 79. ·· COOK, Peter. “Stirling 3. Stuttgart Museum”. Architectural Review. 1983, Marzo. pp. 31-41. pp. 78-84. ·· CORTÉS, Juan Antonio. “La caja de Pandora. Reflexiones sobre el nuevo museo de Stuttgart de Stirling/ ·· JACOBUS, John. “Engineering building, Leicester University”. Architectural Review. 1964, Abril. pp. Wilford”. Arquitectura. 1985, nº 254, Mayo-Junio. pp. 59-62. 252-260.

262 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Bibliografía 263 ·· JENCKS, Charles. “Pop non pop. The scene of recent British architecture”. AAQ. 1968/1969, Invierno. Continuité. 1984, Octubre. pp. 18. pp. 48-64. Incluido como capítulo: “Non pop-pop”. En: JENCKS, Charles. Modern movements in ·· PEVSNER, Nikolaus. “The anti-pioneers”. The Listener. 1966, 29 de Diciembre y 5 de Enero. architecture. Hardmondsworth: Penguin Books, 1973. pp. 255-270. ·· RIEDIJK, Michiel. “The parachutist in the China shop”. OASE. 2009, nº 79. pp. 43-50. ·· JENCKS, Charles. “Student residences for St. Andrews University”. Architectural Forum. 1970, ·· ROWE, Colin. “The Blenheim of the Welfare State”. Cambridge Review. 1959, 31 de Octubre. Septiembre. pp. 50-56. ·· ROWE, Colin. “Who but Stirling”. Architectural Record. 1986, Marzo. pp. 112-123. ·· JENCKS, Charles. “Un análisis semántico del ala del Centro Olivetti de James Stirling”. Arquitecturas ·· ROWE, Colin. “Las cenizas del genio”. A&V Monografías. 1992, nº 42. pp. 4-6. Bis. 1976, nº 11. pp. 26-28. ·· ROWE, Colin. “J.F.S. 1924-1992”. ANY. 1993, nº 2. pp. 8-11. ·· JENCKS, Charles. “Haslemere: James Stilring’s corporate culture machine”. Architecture Plus. 1976, ·· RYKWERT, Joseph. “Un episodio inglese”. Domus. 1964, Junio. pp. 1-8. Marzo/ Abril. pp. 96-103. ·· RYKWERT, Joseph. “Stirling a Cambridge”. Domus. 1969, Febrero. pp. 8-15. ·· JODIDIO, Philip. “James Stirling: une dinamique dissonante”. Connaissance des Arts. 1981, Noviembre. ·· RYKWERT, Joseph. “Stirling in Scotia”. Domus. 1970, Octubre. pp. 5-15. pp. 82-83. ·· RYKWERT, Joseph. “Florey Building, Queens College, Oxford”. Domus. 1972, Noviembre. pp. 12-13. ·· KOENIG, Giovanni Klaus. “Jim the great”. Casabella. 1975, Marzo. p. 20. ·· RYKWERT, Joseph. “Spazio polichromo”. Domus. 1974, Enero. pp. 37-44. ·· KORN, Arthur. “The work of Stirling and Gowan”. Architect and Building News. 1959, Enero. p. 8. ·· ST. JOHN WILSON, Colin. “Poultry No. 1. Evidence in favour of the Stirling and Wilford project to be ·· LAWRENCE, Amanda Reeser. “Revisioning strategies in Stirling’s early work”. OASE. 2009, nº 79. pp. submitted at the Public Enquiry, 24 May 1988”. Zodiac. 1990, nº 3. pp. 84-96. 85-96. ·· ST. JOHN WILSON, Colin. “In memoriam”. Architectural Review. 1992, Diciembre. pp. 18-20. ·· LYNCH, Patrick. “Landscape and portrait architecture. Figures and grounds in Stirling’s academic ·· SCALBERT, Irénée. “Cerebral functionalism. The design of the Leicester University Engineering buildings”. OASE. 2009, nº 79. pp. 63-72. Building”. Archis. 1994, nº 5, Mayo. pp. 70-80. ·· MAXWELL, Robert. “A rakish dorm confronts Oxford”. Arhitecture Plus. 1973, Febrero. pp. 24-33. ·· SCALBERT, Irénée. “James Stirling”. OASE. 2009, nº 79. pp. 33-42. ·· MAXWELL, Robert. “The pursuit of the art of architecture”. Architectural Design. 1981, Junio. pp. ·· SORKIN, Michael. “The big man on campus”. Architectural Review. 1984, Abril. pp. 3, 25, 43. i-iv. ·· STAMP, Gavin. “Gleaming, elegant and gay, but...”. Building Design. 1976, 19 de Marzo. pp. 14-17. ·· MAXWELL, Robert. “James Stirling and Robert Venturi. A comparison”. Casabella. 1992, Diciembre. ·· SUMMERSON, John. “Vitruvius ludens”. Architectural Review. 1983, Marzo. pp. 19-21. pp. 48-50. ·· SUMMERSON, John. “Vitruvius ridens or laughter at the Clore”. Architectural Review. 1987, Junio. ·· MAXWELL, Robert. “The far side of modernity”. Architectural Review. 1992, Diciembre. pp. 21-29. pp. 45-46. ·· MAXWELL, Robert. “Modern architecture after modernism”. ANY. 1993, nº 2. pp. 36-39. ·· TAFURI, Manfredo. “L’architecture dans le boudoir. The language of criticism and the criticism of ·· MAXWELL, Robert. “Situating Stirling”. Architectural Review. 2011, Abril. pp. 72-81. language”. Oppositions. 1974, nº 3, Mayo. pp. 37-62. ·· MEIER, Richard et al. “An American tribute to James Stirling”. ANY. 1993, nº 2. pp. 48-54. ·· TROIANI, Igea. “Stirling’s worth’: Architectural quality and the Florey building, Oxford”. Arq - ·· MONEO VALLÉS, Rafael. “A la conquista de lo irracional”. Arquitectura. 1966, nº 87. pp. 1-6. Architecture Research Quarterly. 2007, nº 3/4. pp. 291-299. ·· NEUMANN, Gerd. “James Stirlings Spree-Athen: Ekleltizismus!-?”. Bauwelt. 1980, 11 de Abril. pp. ·· VIDLER, Anthony. “Reconstructing modernism: the architecture of James Stirling”. Skyline. 1981, 574-577. Noviembre. pp. 16-20. ·· PAWLEY, Martin. “Not the last word”. ANY. 1993, nº 2. p. 62. ·· WILFORD, Michael. “A conversation in London” (with Cynthia Davidson). ANY. 1993, nº 2. pp. 56- ·· PARENT, Claude. “Opinion: une architecure moderne en liberté”. AMC - Architecture Mouvement 59.

264 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Bibliografía 265 ·· WOODMAN, Ellis. “Gamesmanship and the picturesque in the work of James Stirling”. OASE. 2009, ·· MAXWELL, Robert. “The architect as artist”. En: AA.VV. James Stirling. Architectural Design Profile. nº 79. pp. 73-78. Londres y Nueva York: Academy Editions/ St. Martins Press, 1982. ·· ZIMMERMAN, Claire. “James Stirling’s real function”. OASE. 2009, nº 79. pp. 121-141. ·· MAXWELL, Robert. “The work of James Stirling”. MAXWELL, Robert y MUIRHEAD, Thomas. James 2. Capítulos de libros Stirling, Michael Wilford & Associates. Buildings and projects 1975-1992. Londres: Thames & Hudson, ·· BANHAM, Reyner. “Flats at Ham Common“. En: Ídem. The new brutalism : ethic or aesthetic?. Londres: 1994. pp. 7-11. Architectural Press, 1966. pp. 87-88. ·· MAXWELL, Robert. “James Stirling. Writings”. En: Ídem (ed.). Stirling. Writings ... pp. 7-27. ·· BANHAM, Reyner. “Introduction”. En: STIRLING. James Stirling. RIBA dawings... pp. 5-14. ·· MONEO VALLÉS, Rafael. “James Stirling”. En: Ídem. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra ·· BANHAM, Reyner. “Leicester University Engineering Block”. En: Ídem. Age of the masters. A personal de ocho arquitectos contemporáneos. Barcelona: Actar, 2004. pp. 7-49. view of modern architecture. Londres: Architectural Press, 1975. pp. 106-109. ·· MUIRHEAD, Thomas. “Modernism and the urban tradition. Stirling’s mature architectural method in ·· BLUNDELL-JONES, Peter y CANNIFFE, Eamonn. “Stirling and Gowan. Leicester Engineering”. En: Ídem. four museum projects of the 1970’s”. En: MAXWELL y MUIRHEAD. James Stirling, Michael Wilford... Modern Architecture through case studies. 1945-1990. Oxford: Architectural Press - Elsevier, 2007. pp. 12-15. pp. 71-88. ·· ROWE, Colin. “James Stirling. A highly personal and very disjointed memoir”. En: ARNELL, Peter y ·· CARAPETIAN, Michael, FRAMPTON, Kenneth y STEVENS, Douglas. “Leicester Laboratories 1964”. En: BICKFORD, Ted. James Stirling. Buildings and projects. Nueva York: Rizzoli, 1984. pp. 10-27. Ídem. British buildings 1960-1964. Londres: A & C Black, 1965. pp. 71-79. ·· TREADWELL, Sarah. “Shifty grids. A misalignment of James Stirling and Superstudio”. En: CRINSON y ·· CRINSON, Mark. “A house which grows. Stirling and Gowan, the Smithsons, and consumer society”. ZIMMERMAN (eds.). Neo-avant-garde and postmodern... pp. 253-275. En: Ídem y ZIMMERMAN, Claire (eds.). Neo-avant-garde and postmodern. Postwar architecture in ·· WILFORD, Michael. “Introduction”. En: MAXWELL y MUIRHEAD. James Stirling, Michael Wilford... pp. Britain and beyond. New Haven y Londres: Yale University Press, 2010. pp. 177-199. 5-6. ·· CRINSON, Mark. “The formation of a (Post-)Modernist”. En: Ídem (ed.). James Stirling. Early unpublished ·· ZEVI, Bruno. “Buchanan Report e Laboratori di Leicester”. En: Ídem. Cronache di architettura: Volume writings... pp. 1-15. 5. nn. 452-581. Bari: Laterza, 1971. ·· CRINSON, Mark. “L’architecte anglais. Stirling and Le Corbusier”. En: Ídem (ed.). James Stirling. Early ·· ZEVI, Bruno. “Dalla ricostruzione di Gerusalemme ai segni di James Stirling”. En: Ídem. Cronache di unpublished writings... pp. 108-139. architettura: Volume 13. nn. 693-759. Bari: Laterza, 1979. ·· DE FUSCO, Renato. “L’architettura semantica di James Stirling”. En: IZZO, Alberto y GUBITOSI, Camilo ·· ZIMMERMAN, Claire. “Photography into building. The Smithsons and James Stirling”. En: ADAMSON, (eds.). James Stirling. Roma: Officina, 1976.pp. 19-21. Glenn y PAVITT, Jane (eds.). Postmodernism. Style and subversion. 1970-1990. Londres: V&A Publishing, ·· DREW, Philip. “James Stirling”. En: Ídem. Third generation. The changing meaning of architecture. 2011. pp. 144-149. Londres: Pall Mall Press, 1972. pp. 130-143. 3. Tesis doctorales leídas ·· EISENMAN, Peter. “Inversiones materiales. James Stirling, Escuela de Ingeniería, , ·· DE TERESA TRILLA, Enrique. “Tránsitos de forma. Presencia de Le Corbusier en la arquitectura de James 1959-1963”. En: Ídem. Diez edificios canónicos. 1950-2000. Barcelona: Gustavo Gili, 2011. Stirling y de Alvaro Siza”. Director: Rafael Moneo Vallés [Tesis doctoral]. Escuela Técnica Superior de ·· JACOBUS, John. “Introduction”. En: STIRLING, James. James Stirling. Buildings and projects 1950- Arquitectura, Valladolid, 2003. Publicada como: Tránsitos de la forma. Presencia de Le Corbusier en la 1974. Londres: Thames & Hudson, 1975. pp. 14-24. obra de Stirling y Siza. Madrid: Fundación Caja de Arquitectos, 2007. ·· JENCKS, Charles. “James Stirling synthesizes contextualism and pluralism”. Ídem. The story of Post- ·· GÓMEZ GARCÍA, Alejandro. “El proyecto cubista: de Le Corbusier a Stirling. Estudio del proceso de modernism. Chinchester: Wiley, 2011. pp. 84-87. creación de la arquitectura”. Director: Alberto Campo Baeza [Tesis doctoral]. Escuela Técnica Superior

266 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Bibliografía 267 Bibliografía general

de Arquitectura, Madrid, 2002. 1. Referencias generales ·· LAWRENCE, Amanda Reeser. “Remaining modern: the architecture of James Stirling. 1955-1977”. ·· BANHAM, Reyner. Theory and design in the first machine age. Londres: Architectural Press, 1960. [Tesis doctoral]. Harvard University, Cambridge, 2007. Trad.: Teoría y diseño en la primera era de la máquina. Barcelona: Paidós Ibérica, 1985. ·· KRÄMER, Steffen. “Der Begriff der postmodernen Architekturlandschaft anhand ausgewahlter ·· BANHAM, Reyner. The new brutalism. Ethic or aesthetic. Londres: Architectural Press, 1966. Projekte von James Stirling und Hans Hollein”. [Tesis doctoral]. Ludwig-Maximilians-Universität, ·· BANHAM, Reyner. The age of the masters. Londres: Architectural Press, 1975. Munich, 1995. ·· BAIRD, George y JENCKS, Charles. Meaning in architecture. Londres: Barrie & Rockliff The Cresset 4. Tesis doctorales en proceso Press, 1969. ·· DE ESTEBAN GARBACHO, Javier. “Leslie Martin, Colin St. John y James Stirling. Revisión de la ·· BOESINGER, Willy et al. Le Corbusier. Oeuvre complete. Basilea, Boston y Berlín: Birkhäuser, 1995. modernidad en la arquitectura británica”. Directores: Enrique de Teresa Trilla y Antonio González- ·· BONFANTI, Ezio, BONICALZI, Rosaldo, ROSSI, Aldo, SCOLARI, Massimo y VITALE, Daniele. Architettura Capitel Martínez [Tesis doctoral]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid (Inscrita, no razionale. Milán: Franco Angeli, 1973. Trad.: Arquitectura racional. Madrid: Alianza, 1979. leída). ·· CARAPETIAN, Michael, FRAMPTON, Kenneth y STEVENS, Douglas. British buildings 1960-1964. Londres: A & C Black, 1965. ·· COLLINS, Peter. Changing ideals in modern architecture (1750-1950). Londres: Faber & Faber, 1965. Trad.: Los ideales de la arquitectura moderna: su evolución (1750-1950). Barcelona: Gustavo Gili, 1970. ·· COLQUHOUN, Alan. Arquitectura moderna y cambio histórico. Ensayos 1962-1976. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. ·· DAL CO, Francesco y TAFURI, Manfredo. Architettura contemporanea. Milán: Electa, 1976. Trad.: Arquitectura Contemporánea. Madrid: Aguilar, 1978. ·· DANNATT, Trevor. Modern architecture in Britain. Londres: Bastford, 1959. ·· DANNATT, Trevor (ed.). Architect’s Year Book 8. Londres: Paul Elek, 1957. ·· DANNATT, Trevor (ed.). Architect’s Year Book 9. Londres: Paul Elek, 1960. ·· EISENMAN, Peter. Eisenman inside out: selected writings, 1963-1988. New Haven y Londres: Yale University Press, 2004. ·· FRAMPTON, Kenneth. Modern architecture. A critical history. Londres: Thames and Hudson, 1980. Trad.: Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1981. ·· JACOBUS, John. Twentieth-Century architecture: The middle years 1940-65. Londres: Thames and Hudson, 1966. ·· JENCKS, Charles. Modern movements in architecture. Hardmondsworth: Penguin Books, 1973. ·· JENCKS, Charles. The language of Post-Modern architecture. Londres: Academy Editions, 1977. ·· JENCKS, Charles. “Post-Modern History”. AD Profiles. 1978, nº 1.

268 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Bibliografía 269 ·· JOEDICKE, Jürgen. Architecture since 1945. Sources and directions. Londres: Pall Mall Press, 1969. 2. Referencias específicas por capítulos ·· LE CORBUSIER. Vers une Architecture. París: G. Cres, 1923. Trad.: Hacia una arquitectura. Barcelona: 2.1. Expresión del orden Ediciones Apóstrofe, 1977. (Reimpresión de la edición española de 1958). ·· BANHAM, Reyner. “Neoliberty. The Italian retreat from modern architecture”. Architectural Review. ·· LE CORBUSIER. Urbanisme. París: G. Cres, 1924. Trad.: La ciudad del futuro. Buenos Aires: Infinito 1959, Abril. pp. 230-235. Editorial, 1962. ·· CALVINO, Italo. Le città invisibili. Milán: Giulio Einaudi, 1972. Trad.: Las ciudades invisibles. Madrid: ·· LE CORBUSIER. Le Modulor. Boulogne: L’Architecture d’Aujourd’hui, 1950. Trad.: El Modulor. Madrid: Ediciones Siruela, 2007. Ediciones Apóstrofe, 2005. ·· COLQUHOUN, Alan. “The modern movement in architecture”. The British Journal of Aesthetics. 1962, ·· LLORENS, Tomàs. Arquitectura y teoría de los signos. El symposium de Castelldefels. Barcelona: La Enero. Trad.: “El movimiento moderno en la arquitectura”. En: Ídem. Arquitectura moderna y cambio Gaya Ciencia, 1973. histórico. Ensayos 1962-1976. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. pp. 19-27. ·· MAXWELL, Robert. New British architecture. Londres: Thames and Hudson, 1972. ·· COLQUHOUN, Alan. “Typology and design method”. Arena. 1967, Junio. Trad.: “Tipología y método de ·· MIES VAN DER ROHE, Ludwig. Escritos, diálogos y discursos. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores diseño”. En: Ídem. Arquitectura moderna y cambio histórico... pp. 61-74. y Arquitectos Técnicos de Murcia, 1981. ·· ELIOT, T.S. “Tradition and individual talent”. The Egoist. 1919, Septiembre (Parte I) y Diciembre (Partes ·· MUÑOZ, María Teresa. La desintegración estilística de la arquitectura contemporánea. [tesis doctoral]. II y III). Y en: Ídem. Seleted Essays. Londres: Faber and Faber, 1951. pp. 13-22. Director: Rafael Moneo Vallés. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid, 1982. Publicada en: ·· GIEDION, Sigfried. “Jorn Utzon and the third generation”. Zodiac. 1965, nº 14. pp. 36-47. 2ª Ed. Madrid: Ediciones Asimétricas, 2012. ·· GROPIUS, Walter. Scope of total architecture. Nueva York: Collier Books, 1956 ·· PEVSNER, Nikolaus. Pioneers of the modern movement. Faber & Faber, 1936. Revisado como: Pioneers ·· HABERMAS, Jürgen. “Modernity. An incomplete project”. En: FOSTER, Hal (ed.). The Anti-Aesthetic. of modern design. From William Morris to Walter Gropius. Hardmondsworth: Penguin Books, 1960. Port Townsend: Bay Press, 1983. ·· ROSSI, Aldo. L’architettura della città. Padova: Marsilio, 1966. Trad.: La arquitectura de la ciudad. ·· HITCHCOCK, Henry-Russell y JOHNSON, Philip. The international style: architecture since 1922. Nueva Barcelona: Gustavo Gili, 1982. York: Norton, 1932. Trad.: El estilo Internacional: arquitectura desde 1922. Murcia: Colegio Oficial de ·· ROWE, Colin. The mathematics of the ideal villa and other essays. Cambridge: MIT Press, 1976. Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 1984. ·· ST JOHN WILSON, Colin. The other tradition of modern architecture. The uncompleted project. Londres: ·· KUBLER, George. The shape of time. New Haven y Londres: Yale Univeristy Press, 1962. Academy Editions, 1995. ·· MARTÍ ARÍS, Carlos. Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. [tesis ·· SUMMERSON, John. Heavenly mansions and other essays on architecture. Londres y Nueva York: W. doctoral]. Director: Giorgio Grassi. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Barcelona, 1988. W. Norton & Company, 1963. Publicada en: Reedición 2014. Barcelona: Fundación Arquia, 2014. ·· VENTURI, Robert. Complexity and contradiction in architecture. Nueva York: The Museum of Modern ·· MARTÍ ARÍS, Carlos. “El concepto de transformación como motor de proyecto”. En: Ídem. La cimbra y Art Press, 1966. Trad.: Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, el arco. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2005. pp. 39-51. 1978. ·· MARTÍ ARÍS, Carlos. “Tipo arquitectónico. Una definición”. En: Ídem.Cabos sueltos. Madrid: Lampreave, ·· VIDLER, Anthony. Histoires of the immediate present. Inventing architectural modernism. Cambridge: 2012. pp. 85-93. The MIT Press, 2008. Trad.: Historias del presente inmediato. Barcelona: Gustavo Gili, 2011. ·· MARTÍ ARÍS, Carlos. “Pensamiento sincrónico y arquitectura”. En: Ídem. Cabos sueltos. pp. 187- ·· WITTKOWER, Rudolf. Architectural principles in the age of humanism. Londres: Warburg Institute, 191. 1949. ·· MONEO, Rafael. “On typology”. Oppositions. 1978, nº 13. pp. 22-45. Trad.: “Sobre la noción de tipo”.

270 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Bibliografía 271 En: Ídem. Rafael Moneo: antología de urgencia = imperative anthology 1967-2004. El Escorial: El pp. 180-183. Croquis, 2004. pp. 584-606. ·· AALTO, Alvar. “In lieu of an article”. Arkkitehti. 1958, nº 1/2. Trad.: SCHILDT. Alvar Aalto in his own ·· MUMFORD, Lewis. “The Case against modern architecture”. Architectural Record. 1962, Abril. pp. words. pp. 263-264. 155-62. Trad.: “El proceso contra la arquitectura moderna”. En: Ídem. La carretera y la ciudad. Buenos ·· COLQUHOUN. Alan. “Displacement of concepts in Le Corbusier”. Architectural Design. 1972, Abril. Aires: Emecé Editores, 1966. pp. 217-233. Trad.: “Desplazamiento de conceptos en Le Corbusier”. En: Ídem. Arquitectura moderna y cambio ·· PEVSNER, Nikolaus. “Modern architecture and the historian or the return of historicism”. RIBA Journal. histórico... pp. 113-126. 1961, Abril. pp. 230-240. ·· COLQUHOUN, Alan. “Central Beheer”. Architecture Plus. 1974, Septiembre/ Octubre. Trad.: Ídem. ·· RICHARDS, J.M (y DE MARÉ, Eric). The functional tradition in early industrial buildings. London: The Arquitectura moderna y cambio histórico... pp. 51-58. Architectural Press, 1958. ·· COLQUHOUN, Alan. “Regeln, Realismus und Geschicte”. Archithèse. 1976, nº 19. Trad.: “Normas, ·· ROGERS, Ernesto Nathan. “L’evoluzione dell’Architettura. Risposta al custode dei frigidaires”. realismo e historia”. En: Ídem. Arquitectura moderna y cambio histórico... pp. 133-141. Casabella Continuità. 1959, Junio. pp. 2-4. ·· COLQUHOUN, Alan. “El superbloque”. En: Ídem. Arquitectura moderna y cambio histórico... pp. 94- ·· ROWE, Colin. “The mathematics of the ideal villa: Palladio and Le Corbusier compared”. Architectural 112. Review. 1947, Marzo. pp. 101-104. ·· EISENMAN, Peter. “Real and English. Destruction of the box. I”. Oppositions. 1974, nº 4, Octubre. pp. ·· ROWE, Colin. “Mannerism and modern architecture”. Architectural Review. 1950, Mayo. pp. 289- 6-34. 299. ·· GIEDION, Sigfried, LÉGER, Fernand y SERT, José Luis. “Nine points on monumentality” (1943). En: ·· ROWE, Colin. “Introduction to Five Architects”. En: EISENMAN, Peter et al. Five architects. Eisenman, GIEDION, Sigfried. Architecture. You and me. Cambridge: Harvard University Press, 1958. pp. 48- Graves, Gwathmey, Hejduk, Meier. Nueva York: Wittenborn, 1972. pp. 3-7. 52. ·· ROWE, Colin y KOETTER, Fred. “College city: the aesthetic problems of city planning”. Architectural ·· GIEDION, Sigfried. “Die Humanisierung der Stadt“. Werk. 1952, nº 39. Trad.: “La humanización de la Review. 1975, Agosto. pp. 60-91; Y: Collage city. Cambridge: The MIT Press, 1978. ciudad” (1952). En: Ídem. Escritos escogidos. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos ·· RYKWERT, Joseph. “Sixty years on from the Festival of Britain”. Architectural Review. 2011, Julio. pp. Técnicos de Murcia, 1997. pp. 179-199. 74-79. ·· IZENOUR, Steve, SCOTT BROWN, Denise y VENTURI, Robert. Learning from Las Vegas. The forgotten ·· SAXL, Fritz y WITTKOWER, Rudolf. British art and the Mediterranean. Londres: Warburg Institute, symbolism of architectural form. Cambridge y Londres: The MIT Press, 1972. 1948. ·· KAHN, Louis I. “Monumentality”. En: ZUCKER, Paul. (ed.). New architecture and city planning. A ·· SUMMERSON, John. “The case for a theory of modern architecture”. RIBA Journal. 1957, Junio. pp. symposium. Nueva York: Philosophical Library, 1944. Trad.: “La monumentalidad”. En: LATOUR, 307-313. Alessandra (ed.). Louis I. Kahn. Escritos, conferencias y entrevistas. El Escorial: El Croquis Editorial, 2.2. Definición de la presencia 2003. pp. 23-33. ·· AALTO, Alvar. “The humanizing of architecture”. The Technology Review. 1940, Noviembre. Trad.: ·· MIES VAN DER ROHE, Ludwig. “Baukunst und Zeitwille”. Der Querschnitt. 1924, nº 4. Trad.: SCHILDT, Göran (ed.). Alvar Aalto in his own words. Helsinki: Otava, 1997. pp. 102-107. “Arquitectura y modernidad”. En: Ibíd. Escritos, diálogos y discursos. Murcia: Colegio Oficial de ·· AALTO, Alvar. “The decline of public building”. Arkkitehti. 1953, nº 9-10. Trad.: SCHILDT. Alvar Aalto in Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 1981. pp. 31-32. his own words. pp. 210-211. ·· MOORE, Charles. “You have to pay for the public life”. Perspecta. 1965, 9/10. pp. 57-106. Trad.: “La ·· AALTO, Alvar. “Form as symbol of artistic creativity” (1956). En: SCHILDT. Alvar Aalto in his own words. vida pública se ha de pagar”. En: ALLEN, Gerald y MOORE, Charles. Dimensiones en la arquitectura.

272 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Bibliografía 273 Espacio, forma y escala. Barcelona: Gustavo Gili, 1976. pp. 115-140. University Press, 1941. ·· MUÑOZ, María Teresa. “La ética contra la modernidad”. Arquitecturas Bis. 1979, nº 27. pp. 9-15. ·· GONZÁLEZ CAPITEL, Antonio. La arquitectura como arte impuro. Barcelona: Fundación Caja de ·· MUMFORD, Lewis. “The death of the monument”. En: Ídem. The culture of cities. London: Secker & Arquitectos, 2012. Warburg, 1940. pp. 433-440. ·· JOHNSON, Philip. “Whence & whither: the processional element in architecture”. Perspecta. 1965, nº ·· NEBBIA, Ugo y SANT’ELIA, Antonio. “Messagio” (1914). Trad.: BANHAM, Reyner. Teoría y diseño en la 9/10. pp. 167-178. primera era de la máquina. Barcelona: Paidós Ibérica, 1985. pp. 134-135. ·· LE CORBUSIER. New world of space. Nueva York: Reynal & Hitchcock, 1948. ·· RICHARDSON, Albert Edward. Monumental classic architecture in Great Britain and Ireland. Londres: ·· MARTÍ ARÍS, Carlos. “Mies van der Rohe. Visiones transparentes”. En: Ídem. La cimbra y el arco. Bastford, 1914. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2005. p. 90-109. ·· RIEGL, Alois. “The modern cult of monuments: its character and its origin” (1903). Oppositions. 1982, ·· MIES VAN DER ROHE, Ludwig. “A Museum for small City”. The Architectural Forum. 1943, Mayo. Trad.: nº 25. pp 20-51. Ibíd. Escritos, diálogos y discursos. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de ·· ROWE, Colin. “Neo-’Classicism’ and Modern Architecture I/II”. Oppositions. 1973, nº 1. pp. 1-26. Murcia, 1981. pp. 52-53. ·· ROWE, Colin y SLUTZKY, Robert. “Transparency: literal and phenomenal” (Escrito 1955-56). Perspecta. ·· MOHOLY-NAGY, Laszlo. Vision in motion. Chicago: Paul Theobald, 1947. 1963, nº 8. pp. 45-54. ·· MUÑOZ, María Teresa. “El dilema de las casas Jaoul”. En: Ídem. Cerrar el círculo y otros escritos. ·· RUSKIN, John. The seven lamps of architecture. Londres: Smith Elder & Co., 1849. Trad.: Las siete Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1989. pp. 195-203. lámparas de la arquitectura. Valencia: Prometeo, 1987. ·· QUETGLAS, Josep. “Promenade architecturale”. WAM - Web Architecture Magazine. nº 6. Disponible ·· SCOTT, Geoffrey. The Architecture of Humanism: A Study in the History of Taste. Londres: Constable, en web: http://www.arranz.net/web.arch-mag.com/5/homeless/05s.html>. 1914. ·· ROBBINS, David. The Independent Group: Postwar Britain and the Aesthetics of Plenty. Cambridge y ·· SCOTT BROWN, Denise y VENTURI, Robert. “On ducks and decoration”. Architecture Canada. 1968, Londres: The MIT Press, 1990. Octubre. pp. 48-49. ·· VAN EYCK, Aldo. “Between here and there, now and later”. Forum. 1960, Agosto. pp. 107-115 y ·· SCULLY, Vincent. “Doldrums in the suburbs”. Perspecta. 1965, nº 9/10. pp. 281-290. 121. ·· SUMMERSON, John. “The mischievous analogy” (1941). En: Ídem. Heavenly mansions and other essays ·· VALÉRY, Paul. Introduction à la méthode de Leonard de Vinci. Paris: Nouvelle revue française, 1894. on architecture. Nueva York y Londres: W.W. Norton & Company, 1963. pp. 195-218. Trad.: “Introducción al método de Leonardo da Vinci”. En: Ídem. Escritos sobre Leonardo da Vinci. ·· TAUT, Bruno. Die Städtkrone. Jena: Diederich, 1919. Trad.: “The city crown by Bruno Taut”. Journal of Madrid: Visor, 1996. pp. 13-61. architectural education. 2009, Octubre. pp. 121-134. ·· VENTURI, Robert. “The inside and the outside”. En: Ídem. Complexity and contradiction... Trad.: “El 2.3. Movimiento y territorio interior y el exterior”. En: Complejidad y contradicción... pp. 109-139. ·· BOESINGER, Willy (ed.). Le Corbusier et Pierre Jeanneret. Oeuvre complète 1929-1934. Zurich: H. Girsberger, 1935. ·· ELLIS, Tom. “The discipline of the route”. Architectural Design. 1960, Noviembre. pp. 481-482. ·· ELLIS, Tom. “The discipline of the route 2”. Architectural Design. 1966, Octubre. pp. 516-517. ·· GALFETTI, Aurelio. Oggetti territoriali. Reggio Calabria: Iiriti Editore, 2008. ·· GIEDION, Sigfried. Space, time and architecture: the growth of a new tradition. Cambridge: Harvard

274 Permanencias en la arquitectura de James Stirling Bibliografía 275