Travertines Associated with the Alhama-Jaraba Thermal
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Biogeography of Spain and Portugal
VOLUME 4 NUMBER 1 DECEMBER 2014 CONTENTS Biogeography of Spain and Portugal. Preliminary typological synopsis ..................................................... 1-64 S. Rivas-Martínez, Á. Penas, T.E. Díaz-González, S. del Río, P. Cantó, L. Herrero, C. Pinto Gomes & J. C. Costa The Galician-Portuguese biogeographic sector. An inicial advance .......................................................... 65-81 S. Rivas-Martínez, J. Izco, T.E. Díaz-González, Á. Penas, J. C. Costa, J. Amigo, L. Herrero, J. Giménez de Azcárate & S. del Río International Journal of Geobotanical Research, Vol. nº 4. 2014. pp. 1-64 Biogeography of Spain and Portugal. Preliminary typological synopsis Salvador RIVAS-MARTÍNEZ (1), Ángel PENAS (2), Tomás E. DÍAZ-GONZÁLEZ (3), Sara DEL RÍO (2),Paloma CANTÓ(4), Luis HERRERO (2), Carlos PINTO GOMES (5) and Jose Carlos COSTA (6) (1) Phytosociological Research Center, Collado-Villalba, Madrid, Spain. (2) Department of Biodiversity and Environmental Management (Area of Botany). Mountain Livestock Farming Institute (Join Center CSIC- ULE), Faculty of Biological and Environmental Sciences, University of León (Spain), Campus of Vegazana, s/n., E-24071 León. (3) Department of Organisms and Systems, Faculty of Biological, University of Oviedo., E-24071 Oviedo. Spain. (4) Department of Vegetal Biology II, Faculty of Pharmacia, Complutense University of Madrid., E-28071. Madrid. Spain. (5) Department of Paisagem, Ambiente e Ordenamento. Universidade de Evora. Evora. Portugal (6) Instituto Superior de Agronomia, Universidade Técnica de Lisboa, Centro de Botânica Aplicada à Agricultura, Tapada da Ajuda 1349-017 Lisboa, Portugal. Abstract: A preliminary biogeographical typology of Spain and Portugal is established in the present paper. Two regions, 5 subregions, 13 provinces, 18 subprovinces, 62 sectors and 267 districts are recognized. -
E S P a C Io
www.turismodearagon.com io y Turismo y io c Comer , Industria de Departamento 902 477 000 477 902 Tel. Información Turística Información Tel. re lib e r ai al eportiva d ferta o la completan ríos y lagos del Pirineo y la captura del impresionante siluro en el Mar de Aragón, de Mar el en siluro impresionante del captura la y Pirineo del lagos y ríos del sarrio y de la cabra montesa, o la pesca de la trucha común y la arcoiris en arcoiris la y común trucha la de pesca la o montesa, cabra la de y sarrio del El esquí acuático, la vela y el windsurf en ríos o embalses; la caza del jabalí, del caza la embalses; o ríos en windsurf el y vela la acuático, esquí El o. r e ig al r ult o elta d ala , e t n ape r pa en sea ya , r vola en los Cañones de Guara, en el que Aragón es pionero; y el sueño del hombre, del sueño el y pionero; es Aragón que el en Guara, de Cañones los en y ríos; las actividades en aguas bravas como el rafting y el descenso de barrancos de descenso el y rafting el como bravas aguas en actividades las ríos; y resultan las excursiones a caballo por caminos de herradura, cruzando bosques cruzando herradura, de caminos por caballo a excursiones las resultan más osados que cuenten con la preparación necesaria. Igualmente impresionantes Igualmente necesaria. preparación la con cuenten que osados más La ascensión a picos como el Monte Perdido o el Aneto son una opción para los para opción una son Aneto el o Perdido Monte el como picos a ascensión La de Gúdar; excursiones por pueblos que sorprenden con su aire medieval.. -
Biogeography of Spain and Portugal. Preliminary Typological Synopsis
International Journal of Geobotanical Research, Vol. nº 4. 2014. pp. 1-64 Biogeography of Spain and Portugal. Preliminary typological synopsis Salvador RIVAS-MARTÍNEZ (1), Ángel PENAS (2), Tomás E. DÍAZ-GONZÁLEZ (3), Sara DEL RÍO (2),Paloma CANTÓ(4), Luis HERRERO (2), Carlos PINTO GOMES (5) and Jose Carlos COSTA (6) (1) Phytosociological Research Center, Collado-Villalba, Madrid, Spain. (2) Department of Biodiversity and Environmental Management (Area of Botany). Mountain Livestock Farming Institute (Join Center CSIC- ULE), Faculty of Biological and Environmental Sciences, University of León (Spain), Campus of Vegazana, s/n., E-24071 León. (3) Department of Organisms and Systems, Faculty of Biological, University of Oviedo., E-24071 Oviedo. Spain. (4) Department of Vegetal Biology II, Faculty of Pharmacia, Complutense University of Madrid., E-28071. Madrid. Spain. (5) Department of Paisagem, Ambiente e Ordenamento. Universidade de Evora. Evora. Portugal (6) Instituto Superior de Agronomia, Universidade Técnica de Lisboa, Centro de Botânica Aplicada à Agricultura, Tapada da Ajuda 1349-017 Lisboa, Portugal. Abstract: A preliminary biogeographical typology of Spain and Portugal is established in the present paper. Two regions, 5 subregions, 13 provinces, 18 subprovinces, 62 sectors and 267 districts are recognized. Its biogeographic content besides nomenclatural changes of those units previously described are shown. Finally, its names in English, Spanish and Portuguese are stated. Keywords: Biogeography. Spain. Portugal. Biogeographic units Introdution nial substitution units- are the only biogeographical units which can be repeated disjointed. Biogeography is the science which studies the distri- The landscape cells, such as horst, peneplains, river bution of species, communities, habitats, biocoenosis and ecosystems on the Earth, as well as the relationships valleys, lake systems, marshes, high mountain summits, between them and their causes. -
“Serranía Celtibérica” Como Territorio Con Necesidades Específicas Según La Unión Europea: Análisis Mediante Sig
TRABAJO FIN DE MÁSTER CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA “SERRANÍA CELTIBÉRICA” COMO TERRITORIO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS SEGÚN LA UNIÓN EUROPEA: ANÁLISIS MEDIANTE SIG Autora: María del Pilar Burillo Cuadrado Director: Enrique Ruiz Budría Máster Universitario en Tecnologías de la información geográfica para la ordenación del te- rritorio: sistemas de información geográfica y teledetección Noviembre de 2012 Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Resumen El proyecto Serranía Celtibérica tiene como objetivo conseguir el reconocimiento por el Estado Español y la Unión Europea de este extenso territorio como región NUTS 2, correspondiente a una zona de montaña, a un área de extrema despoblación, y a un área predominantemente rural, con el fin de conseguir las ayudas económicas necesarias para su desarrollo. El presente trabajo tiene la finalidad de analizar, con las estrategias analíticas aprendidas en el Master “Tecnologías de la información geográfica para la ordenación del territorio: sistemas de información geográfica y teledetección”, los criterios legislativos de la Unión Europea para esta- blecer si el citado proyecto se adecua a los mismos y, en caso negativo, realizar las correcciones precisas para que se tengan en cuentan en el documento definitivo. Palabras Clave: Serranía Celtibérica, NUTS 3, territorio de montaña, demografía, accesibilidad Abstract The project Celtibérica´s Serranía wants the recognition by the Spanish government and the Eu- ropean Union of this vast territory as NUTS 2 region, corresponding to a mountain area, to an area of extreme depopulation, and a predominantly rural area, so to get financial support for their development. This work analyzes, with the analytical strategies learned in the Master "GIS Technology for spa- tial planning: GIS and remote sensing," legislative criteria of the European Union for establishing whether the that project fits the same and, if not, make corrections required to be taken into count in the final document. -
Investigacion Hidrogeologica D E La Cuenca Del Ebro
MINISTERIO DE INDUSTRIA COMISARIA DE LA ENERGIA Y ENERGIA Y RECURSOS MINERALES INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA DELA CUENCA DEL EBRO INFORME TECNICO O MEMORIA SINTESIS INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA DICIEMBRE. 1.981 INDICE Pág. presentación 1 Equipo de trabajo 5 A padecimiento 7 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES 9 2. MARCO GEOGRAFICO 13 3. LOS RECURSOS DE AGUA Y SU UTILIZACION ACTUAL 18 4. LOS SISTEMAS ACUIFEROS 28 5. PROPUESTAS DE UTILIZACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS 49 ANEJO Informes y notas generadas durante el proyecto PLANOS Esquema hidrogeológic o de síntesis a escala 1 /1 .000.000 PRESENTACION PRESENTACION El "Proyecto de Investigación ~idrogeológicode la C uenca del Ebro" , cuyos resultados se resumen en la presente publicación, ha sido desarrollado por el INSTITUTO CEOLOCICO Y MINERO DE ESPAÑA ( I.C.M.E. ) dentro del "Plan Nacional de Investigación de Aguas S ubterráneasH ( P. 1.A .S . ) , -- que a su vez está encuadrado en el !'Plan Nacional de Investigación Minera" - ( P.N.I.M. ). Con su realización, el 1.G .M .E. cubre una nueva etapa del programa que se trazó al comienzo de la década de los 70, en unas fechas en que la in-- vestigación de las aguas subterráneas en España, podía considerarse como - inexistente. Hasta ese momento, todos los intentos de investigación se habían realizado de forma puntual, o en algún caso particular, a nivel de cuenca hidro- gráfica, pero nunca tratando de estudiar el problema a escala de todo el territo rio nacional. En el año 1 .970, el 1.G .M .E. , elaboró el mencionado Plan Nacional de In~~stigaciónde las Agua S S ubterráneas ( P. -
Instituto Geolocico Y Minero De España
NUMERO MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA INSTITUTO GEOLOCICO Y MINERO DE ESPAÑA INFORME HIDROGEOL O GICO DEL SUBSIS- TEMA ACUIFERO SIERRA DE SOLORIO. ( SISTEMA ACUIFERO 57 ). MEMORIA Zaragoza, 30 de Octubre de 1980 34oo 1 N D I C E Pag. 1.. SINTESIS Y CONCLUSIONES 1.1. SINTESIS DEL ESTUDIO 1 .1 .1 . Antecedentes y objetivos 1 1 .1 .2. Descripción del área 2 1 .1 .3. Trabajos realizados 4 1.2. CONCLUSIONES 5 1 .2.1 . Aportaciones de agua superficial 5 1 .2.2. Aportaciones de agua subterránea 6 2. GEOLOGIA 9 2.1. INTRODUCCION. OBJETIVOS 9 2.2. SITUACION GEOLOGICA 10 2.3. GEOMORFOLOGIA 12 2.3.1. Generalidades 12 2.3.2. Macizos Paleozoicos 12 2.3.3. Parameras Calcareas 13 2.3.4. Depresión Terciaria del Jalón 14 2.3.5. Endorreismo 15 2.4. ESTRATIGRAFIA 16 2.4.1 . Materiales Paleozoicos p 16 2.4.2. Triásico 17 2. 4. 2. 1 B unt sand stein Tb 17 2.4.2.2. Muschelkalk Tm 20 2.4.2.3. Keuper ( Tk 24 2.4.3. Jurásico 27 2.4.3.1. Jurásico Inferior. LIAS 27 2.4.3.2. Jurásíco Medio. DOGGER Dg 31 2.4.4. Cretácico 42 2.4.4.1. Cretácico Inferior. G 42 2.4.4.2. Cretácico Superior. C 42 2.4.5. Terciario 48 2.4. �. 1 . Paleogeno 49 2.4.5.2. Neogeno 50 2.4.6. C uaternario p - Q 55 2.5. TECTONICA 56 3. CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA 59 3. 1. INTRODUCCION 59 3.1 .1 . -
IL J 3 Inrtitutoiecnoi~Gico \ Geominero De España I I ESTUDIO DE OPTIMIZACION DE LA RED FORON
l IL J 3 inrtitutoiecnoi~gico \ GeoMinero de España I I ESTUDIO DE OPTIMIZACION DE LA RED FORON/ 1 8 DE LOS SISTEMAS ACUIFEROS DE LA CUENCA , l l 1 EBRO. NOVIEMBRE 1958. 1I í l EXPEDIENTE NQ I ORGANICA NQ PROGRAMA NQ CONCEPTO NQ I l 1 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA 1 . l NTRODUCC l ON 2. METODOLOGIA Y, ENUMERACION Y DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS 3. CONTEXTO HIDROGEOLOGIC0;Y ANALlSlS Y ENUMERACION DE LAS REDES HIS- TORICAS Y DE LAS REDES OPTIMIZADAS. 3.1. SISTEMA ACUIFERO No 57 "MESOZOICO MONREAL-GALLOCANTA" 3.1.1. Contexto hidrogeológico 3.1.1.1. Descripción del Sistema 3.1.1.2. Subsistema Cella-Molina de Aragón 3.1.1.3. Subsistema Acuífero Piedra-Gallocanta 3.1.1.4. Subsistema Acuífero. Sierra del Solorio 3.1.1.5. Subsistema Acuífero Valle del Jiloca 3.1.2. Análisis y enumeración de la red histórica y de la nue- va red optimizada 3.2. SISTEMA ACUl FERO No 58 "MOSOZOICO IBERICO DE LA DEPRES ION DEL EBRO" 3.2.1. Contexto hidrogeológico 3.2.1.1. Descripción del Sistema 3.2.1.2. Zona Queiles-Jalón 3.2.1.3. Zona Jalón-Aguas Vivas 3.2.1.4. Cubeta de Oliete 3.2.1.5. Depresión Calatayud-Monta1 ban 3.2.1.6. Zona de Cabalgamiento 3.2.2. Análisis y enumeración de la red histórica y de la nueva red opt imizada 3.3. SISTEMA ACUIFERO No 59 "MOSOZOICO DE LOS PUERTOS DE BECEITE" 3.3.1. Contexto hidrogeológico 3.3.2. Anál isis y enumeración de la red histórica y de la nueva red optimizada 3.4. -
«Estudio De Las Aguas Termales Clorurado-Sódicas Variedad Bicarbonatadas En Jaraba De Aragón»
«Estudio de las aguas termales clorurado-sódicas variedad bicarbonatadas en Jaraba de Aragón». A. de Gregorio (1895). Presentación Esta es la vigésimo sexta Memoria redactada y publicada por la Comisión para el estudio de los manantiales de aguas minero-medi- cinales de esta Real Academia, que actualmente, según Real Decreto 367/2002 de 19 de abril de 2002 (B.O.E nº 110 de 8 de mayo de 2002) se considera como Comisión permanente de carácter técnico, con la nueva denominación de Comisión de Aguas Minerales y Minero- medicinales de la Real Academia Nacional de Farmacia. Al final de esta Memoria puede consultarse la relación de las 25 anteriores Memorias de los correspondientes Balnearios españoles. En la actualidad se ha comenzado a estudiar el Balneario Cervantes de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) En esta memoria número 26 se estudia primero la historia y vicisitudes por las que han pasado la villa de Jaraba y los Balnearios con sus manantiales, mencionando los distintos propietarios y los médicos responsables del normal funcionamiento de las instalacio- nes balnearias. Se hace una revisión de los análisis físico-químicos realizados periódicamente, a través de los tiempos y se efectuaron los análisis correspondientes para actualizar la composición de las aguas utili- zadas en el Balneario. Como puede verse en el capítulo correspon- diente de la Profesora Mª Esperanza Torija y colaboradores del Departamento de Bromatología II de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Igualmente se realiza un estudio radiológico de las aguas deter- minando cuantitativamente los radionúclidos naturales más signifi- cativos existentes en las aguas de los diferentes manantiales (Baños de Serón, Sicilia y la Virgen). -
Yacimiento Del Portillo De Las Cortes
YACIMIENTO DEL PORTILLO DE LAS CORTES 1/ DESCRIPCIÓN TEXTUAL Ubicación: Bien de 707,37 mts2 (0,07 has.); se trata de un sepulcro megalítico de época Neolítica (5.000- 6.000 años a. C.), situado al pie de la pedanía de Aguilar de Anguita en el municipio de Anguita (Guadalajara). Se accede al yacimiento saliendo desde el Norte de esa pedanía por el camino de la Virgen y recorriendo una distancia de 1,5 kms. A la altura de este punto el yacimiento se encuentra a 80 mts. de la margen izquierda del camino, en sentido de la marcha (en un erial rodeado de tierra de labor). Entorno: El Dolmen del Portillo de las Cortes se encuentra a 1,5 kms., al Norte del municipio de Aguilar de Anguita, limítrofe con la provincia de Soria y muy cerca del Puerto de Acolea del Pinar. Desde el punto de vista hidrológico el lugar pertenece a la cuenca del río Tajo, en su parte alta. Sus tierras limitan al Oeste con la Sierra Ministra (Sistema Central) y al Este con la Sierra de Solorio (Cordillera Iberia), separadas ambas por el valle formado por el río Tajuña y su afluente el Arroyo del Prado, en cuyo fondo se encuentra el yacimiento, en una zona inundable. Desde un punto de vista geomorfológico los suelos del yacimiento pertenecen al periodo Triásico y Jurásico Inferior (245-200 m.a.) formados por dolomías, margas, calizas y areniscas. Los materiales de base son arcillas y margas del Keuper, claramente diferenciales con los de construcción del dolmen, como son calizas, carniolas y dolomías. -
Naturaleza Y Paisaje. Camino Del Cid. Provincia De Zaragoza
Toda la información en: la información Toda www. Acered Alarba Alhama de Aragón caminodelcid Ariza Atea GR 160 Ateca Naturaleza y paisaje Berrueco Bubierca Calatayud CAMINO DEL CID Castejón de Alarba Provincia de Zaragoza Castejón de las Armas Cetina Contamina Daroca .org Fuentes de Jiloca Gallocanta La Vilueña Maluenda Manchones Monreal de Ariza Montón Morata de Jiloca Munébrega Murero Paracuellos de Jiloca Santed Terrer Torrehermosa Valdehorna Val de San Martín Valtorres Velilla de Jiloca Villafeliche Villanueva de Jiloca N-234 Calatayud A-2 Ateca Terrer N-II Bubierca ENLACE Paracuellos Ariza CALATAYUD de Jiloca Contamina N-234 Castejón de - 2 Valtorres A Monreal las Armas Cetina Alhama Maluenda Santa María de Ariza La Vilueña Velilla de Huerta de Aragón A-202 de Jiloca Morata Fuentes Munébrega de Jiloca de Jiloca Torrehermosa Alarba Montón Z ARAGOZA S ORIA Castejón Villafeliche N-234 de Alarba Acered Murero N-330 Atea Manchones Daroca Villanueva Valdehorna de Jiloca Val de San Martín San Martín del Río Santed N-234 ANILLO DE GALLOCANTA Castejón Gallocanta de Tornos Berrueco ZARAGOZA TERUEL Retama (Cytisus scoparius) en las laderas de la sierra de Santa Cruz Naturaleza y paisaje Camino del Cid GR 160 Camino del Cid Senderista (GR 160) Camino del Cid por Carretera Ejea Anillo de Gallocanta Enlace con Calatayud Tarazona Calatayud Zaragoza N-234 Caspe Daroca Calatayud A-2 Ateca Terrer N-II Bubierca ENLACE Paracuellos Ariza CALATAYUD de Jiloca Contamina N-234 Castejón de - 2 Valtorres A Monreal las Armas Cetina Alhama Maluenda Santa María -
Cordillera Cantábrica B.3.- Cordillera Ibérica B.4.- Sierra Morena B.1.- El Macizo Galaico
1.b.- BORDES EXTERIORES b.1.- El Macizo Galaico b.2.- La Cordillera Cantábrica b.3.- Cordillera Ibérica b.4.- Sierra Morena b.1.- El Macizo Galaico El macizo Galaico-Leonés es un sistema de sierras y montañas situado en los territorios de León, Lugo, Ourense, Zamora y noreste de Portugal. Está formado por rocas paleozoicas (granitos y cuarcitas) muy metamorfizadas en el centro y oeste de Galicia (gneis, micacitas). Geomorfológicamente constituye una prolongación de la Meseta hacia el noroeste. Su relieve, de una altitud media de 500 m, es muy complejo por la falta de alineaciones montañosas definidas y causa de la acción erosiva de los ríos, que ocasiona una fragmentación de bosques. Sin embargo, de sureste a noroeste pueden distinguirse tres conjuntos: - Los Montes de León donde se encuentran sus máximas altitudes. Teleno 2.188 m, Cabeza de la Yegua 2.147 m, Peña Trevinca 2.127 m y el pico Vizcodillo 2.122 m. -La Cordillera Dorsal Gallega, que Incluye el denominado macizo Central Orensano. -Las sierras litorales, de menor altitud y separadas del conjunto anterior por la fosa Tuy-Verín-Vigo. El sistema en general se presenta abombado, con alternancia de horsts, cubetas y fallas de dirección N-S. Las lluvias son abundantes y regulares, originando un espeso manto vegetal: bosques caducifolios con sotobosque de landas y extensas áreas de prados naturales que favorecen la existencia de un suelo blando. Las zonas más elevadas experimentan la influencia de los glaciares, como la Sierra del Teleno, la Sierra de la Cabrera y la Sierra de la Segundera, que forman valles (Tera, Cabrera, Bibey), conjuntos morrénicos y cubetas lacustres: lago de San Martín de Castañeda, laguna de Lacillo, Lago de Sanabria, Lago Truchillas. -
Gallocanta 2.1.1. Cella-Molina De Aragón 2.1.2
Capítulo XV. CUENCA DEL EBRO 2. Sistemas Acuíferos 2.1. Sistema 57. Monreal -Gallocanta 2.1.1. Cella-Molina de Aragón 2.1.2. Piedra-Gallocanta 2.1.3. Sierra de Solorio 2.1.4. Lidón-Palomera-Celadas 2.1.5. Valle del Jiloca 2. LOS SISTEMAS ACUIFEROS cie ocupada por las calizas de la comarca de los Puertos (Castellón-Teruel).Sirve En la cuenca tienen asiento 17 sistemas de divisoria entre las cuencas del Ebro y acuíferos, de los cuales 12 están, total o en su Júcar, entre las cuales se reparte en mayor parte, dentro de ella (Cuadro 15-1 ). proporciones aproximadamente iguales. CUADRO 15-1 - Sistema 60. -Delta del Ebro.>>Ocupa Superficie de los sistemas acuíferos de la cuenca del unos 400 km2 de tierras llanas que hay Ebro (km2) entre el delta y la isla de Buda. Los mate- riales permeables tienen una superficie Sup. Sup. dentro Sistema mucho menor. total de la cuenca Aralar 355 110 - Sistema 63. -Sierras de la Demanda y N Leon-Palencia-Burgos 965 25 Carneros.>.Está formado por los materia- Oriental de Soria 420 40 les carbonatados de estas sierras que Maestrazgo 4.925 1.000 ocupan una superficie de 360 km2,en la Monreal-Gallocanta 7.300 4.700 Rioja. Depresion del Ebro 4.000 4.000 Puertos de Beceite 4.500 2.500 - Sistema 64. Cretácico de La Lora y sin- Delta del Ebro 400 400 clinal de Villarcayo.,. Es una unidad Perello-Vendellos 735 350 compleja desde el punto de vista geoló- Terrazas del Ebro y afluentes 1.700 1.700 gico.