“CENSO Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BAREQUEROS DE LA MINERÍA DE ESMERALDA LOCALIZADOS EN LOS MUNICIPIOS DE , , MARIPÍ, , QUÍPAMA Y DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, Y LOS MUNICIPIOS DE UBALÁ Y GACHALÁ DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA”.

INFORME DE TRABAJO DE CAMPO

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...... 5 1. METODOLOGÍA PARA EL CENSO Y LA CARACTERIZACIÓN ...... 6 1.1. JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN PARA EL ACERCAMIENTO Y LA COORDINACIÓN ...... 6 1.2. JORNADA DE SOCIALIZACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE FICHAS DE CENSO ...... 6 1.3. VISITAS DE CARACTERIZACIÓN...... 6 1.4. ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD ...... 7 2. JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN A LÍDERES BAREQUEROS Y AUTORIDADES LOCALES ...... 7 2.1. SOCIALIZACIÓN A LÍDERES BAREQUEROS ...... 7 2.2. SOCIALIZACIÓN A LAS AUTORIDADES LOCALES ...... 8 2.3. SOCIALIZACIÓN A LA COMUNIDAD DE BAREQUEROS ...... 9 3. CENSO A BAREQUEROS ...... 10 3.1. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN DE BAREQUEROS CENSADA ...... 10 3.1.1. Ubicación...... 10 3.1.2. Características demográficas ...... 12 3.1.3. Nivel educativo ...... 16 3.1.4. Estado civil ...... 19 3.1.5. Movilidad ...... 21 3.1.6. Vivienda ...... 28 3.1.7. Composición familiar ...... 31 3.1.8. Servicio de salud ...... 36 3.1.9. Ingresos con los que cuentan las familias ...... 37 3.1.10. Otras actividades productivas ...... 40 3.2. CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD DE BAREQUEO ...... 41 3.2.1. Lugar donde realiza la actividad ...... 41 3.2.2. Tiempo que lleva ejerciendo la actividad de barequero ...... 43 3.2.3. Tiempo que lleva en el punto de trabajo ...... 46 3.2.4. Dedicación a la actividad: ...... 48 4. RESULTADOS VISITA DE CARACTERIZACIÓN A LAS VIVIENDAS ...... 49 FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR MUNICIPIO ...... 49 4.2. ASPECTOS GENERALES ...... 50 4.2.1. Estado Civil ...... 50 4.2.2. ¿Su familia vive con usted? ...... 51 4.3. CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA ...... 52 4.3.1. Ubicación de la vivienda ...... 53 4.3.2. Movilidad de la población caracterizada ...... 59 4.3.3. Características de la vivienda ...... 62 4.3.4. Servicios en la vivienda ...... 68 4.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA ...... 78 4.4.1. Actividad del barequeo...... 78 4.4.2. Expectativas ...... 93 4.4.3. Otras actividades productivas ...... 96 4.4.4. Aportantes económicos del hogar ...... 100 4.5. DIMENSIÓN SOCIO-ORGANIZACIONAL ...... 102 4.6. DIMENSIÓN FAMILIAR ...... 106 4.6.1. Aspectos sociodemográficos ...... 106 4.6.2. Nivel Educativo ...... 108 4.6.3. La Familia ...... 109 5. RESULTADOS ENTREVISTAS DE PERCEPCIÓN ...... 113 5.1. ENTREVISTAS ZONA OCCIDENTE ...... 114 5.1.1. Categoría contexto histórico ...... 114 5.1.2. Categoría de producción ...... 115 5.1.3. Categoría de comercialización ...... 117 5.1.4. Categoría relacionamiento ...... 118 5.1.5. Categoría de problemática ...... 121 5.1.6. Categoría aporte al desarrollo ...... 122 5.1.7. Categoría proyección de la actividad ...... 123 5.2. ENTREVISTAS ZONA ORIENTE...... 124 5.2.1. Categoría contexto histórico ...... 124 5.2.2. Categoría producción ...... 125 FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

5.2.3. Categoría de comercialización ...... 125 5.2.4. Categoría de relacionamiento ...... 126 5.2.5. Categoría de problemática ...... 127 5.2.6. Categoría de aporte al desarrollo ...... 127 5.2.7. Categoría de proyección de la actividad ...... 127 6. CONCLUSIONES ...... 129 6.1. CONCLUSIONES POR CATEGORÍAS ...... 129 6.2. CONCLUSIÓN GENERAL ...... 134

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

INTRODUCCIÓN

El reconocimiento de la cadena productiva de la esmeralda en , es el primer paso de un proceso en procura de mejorar los niveles de productividad y competitividad de este encadenamiento, por lo que se ha llevado a cabo el acercamiento y la caracterización de los diferentes actores involucrados en la producción y comercialización de la esmeralda, quienes han aportado información tanto cuantitativa como cualitativa de lo que fue la producción de la esmeralda, lo que es ahora, y lo que ha significado la implementación de nuevos modelos de explotación que buscan responder apropiadamente a las condiciones actuales del desarrollo de la minería sostenible y responsable.

Estos cambios, no sólo han afectado a los actores de la cadena sino también su entorno social tanto en las zonas de explotación como en las zonas de comercialización, obligándolos a afrontar situaciones económicas apremiantes, las cuales se acentúan en los actores más vulnerables y cuyo aporte a la competitividad y productividad del encadenamiento es marginal, disminuyendo cada vez más su posibilidad de ser parte activa del nuevo modelo.

Precisamente por eso ha sido importante considerar estos actores, quienes en últimas reflejan las consecuencias de lo que fue un modelo de explotación minera viciosa, y que aunque no representan un aporte a la productividad y competitividad de la esmeralda, son un componente vital en la implementación de modelos de minería responsables y sostenibles.

Este estudio de caracterización de la cadena de la esmeralda no solo debe dar cuenta de la implementación de estrategias de mercado y modelos productivos, que ayuden a generar agremiación y posicionamiento en los diferentes mercados, sino también de estrategias de índole social, que propendan por el desarrollo de una región con un atraso de 30 años en vías de acceso, servicios básicos y educación, entre otros.

Por esta razón se involucró el proceso de acercamiento y caracterización de los barequeros/guaqueros de la zona de estudio, quienes han sufrido con más rigor los cambios en la producción y quienes cuentan con menos capacidad para responder adecuadamente al cambio, y con menos posibilidades para hacer reconversión productiva.

En el presente informe se detallan los objetivos, el alcance y la metodología que se implementó para articular este grupo de personas en el estudio que se está adelantando.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

1. METODOLOGÍA PARA EL CENSO Y LA CARACTERIZACIÓN El ejercicio de censo a barequeros se hizo de acuerdo a la metodología descrita en la propuesta, la cual contemplaba como principales actividades las siguientes:

1.1. JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN PARA EL ACERCAMIENTO Y LA COORDINACIÓN

Actividades:

- Jornadas de socialización a líderes de los barequeros. - Jornadas de socialización con las alcaldías municipales.

En cada uno de estos espacios se realizó una presentación general del estudio y del capítulo especial dirigido a conocer e identificar a la comunidad de barequeros.

En las jornadas de socialización con los líderes, lideresas, y con los alcaldes e inspectores municipales se acordó la estrategia de convocatoria y acercamiento a la comunidad y se definieron las fechas de encuentro para la socialización, la aplicación de la ficha de censo y las visitas al número de viviendas correspondientes por municipio.

1.2. JORNADA DE SOCIALIZACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE FICHAS DE CENSO

La población de barequeros fue reunida en cada uno de los espacios y momentos acordados con los líderes, lideresas y las alcaldías municipales; durante la jornada se les explicó el por qué se estaba realizando este estudio y la metodología a seguir.

Una vez la comunidad expresó tener la claridad, se les invitó a diligenciar una ficha denominada “Censo a barequeros”, en la cual se consignó información de carácter sociodemográfico y socioeconómico; para esta actividad se contó con el apoyo de personal de la zona previamente capacitado para acompañar esta labor.

1.3. VISITAS DE CARACTERIZACIÓN

Para contar con una información más detallada del modo de vida de la población de barequeros se realizó una visita de caracterización a las viviendas, de una muestra representativa, la cual fue determinada contemplando un 95% de margen de confiabilidad y un 3% de margen de error.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

1.4. ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD

Las entrevistas a profundidad tuvieron como objetivo contextualizar los resultados estadísticos arrojados por el estudio, permitiendo conocer la forma cómo los propios actores, en éste caso autoridades locales, líderes barequeros/guaqueros y comunidad de barequeros entienden e interpretan su propia realidad, sus problemáticas y las posibles soluciones que proponen frente a estas situaciones.

Las entrevistas fueron grabadas, tienen una duración promedio de 20 minutos, posteriormente fueron digitalizadas y analizadas, para encontrar aspectos comunes frente a cada uno de los ejes de indagación.

A continuación, se presentan los resultados de cada una de estas actividades.

2. JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN A LÍDERES BAREQUEROS Y AUTORIDADES LOCALES

2.1. SOCIALIZACIÓN A LÍDERES BAREQUEROS

Se adelantó el acercamiento a líderes y lideresas de los municipios de San Pablo de Borbur, Maripí, Muzo y Quípama, en el occidente de Boyacá, a través de reunión de socialización en la que se les explicaron los objetivos y alcances del estudio; posteriormente se coordinaron las actividades para la convocatoria y logística requerida para realizar el censo y caracterización de los barequeros.

Tabla 1: Socializaciones a líderes de los barequeros identificados

Municipio Líder Barequero Fecha de reunión San Pablo de Borbur Carlos Barbosa 29 y 30 de septiembre de 2014 Maripí Gonzalo Monroy / Juan Peña 07 de octubre de 2014 Muzo Luís Galicia 10 de octubre de 2014 Quípama Luis Galicia 10 de octubre de 2014 Fuente: Elaboración Portex

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

2.2. SOCIALIZACIÓN A LAS AUTORIDADES LOCALES

Se realizaron reuniones de acercamiento y socialización con cada una de las Alcaldías en las que se les explicaron los objetivos y alcances del estudio a los alcaldes, alcaldesas o secretarios de gobierno e inspectores municipales, y con quienes se coordinaron las acciones necesarias para la realización del censo.

Se realizaron unos acercamientos a las alcaldías de:

Tabla 2: Socializaciones realizadas con las autoridades locales

Municipio Autoridad Fecha de reunión 29 de septiembre de Libia Lancheros (Alcaldesa) 2014 San Pablo de Borbur María Nancy Rodríguez (Inspectora de 03 de octubre de 2014 Policía de Coscuez) Ana Lucrecia Valenzuela (Secretaria de 08 de octubre de 2014 Gobierno Municipal) Maripí Pedro Vicente Meneses (Inspector de Policía 07 de octubre de 2014 Zulia) Juan de Jesús Bustos Coronado (Secretario Quípama 14 de octubre de 2014 General de la alcaldía) Muzo Neiser Susa (Secretario de Gobierno) 14 de octubre de 2014

Ana Yolanda Hernández Daza (Alcaldesa) 22 de octubre de 2014

Karem Andrea Gámez Umbacia (Secretaria Chivor de Gobierno Municipal e Inspectora 21 de octubre de 2014 Municipal de Policía) Hernán Darío Rojas Quevedo (Secretario de 27 de octubre de 2014 Gobierno. Ubalá Nubia Bejarano (Inspectora de Policía de La 27 de octubre de Playa) 20014 Alirio Antonio Novoa Herrera (Secretario de 24 de octubre de 2014 Gobierno Municipal) Gachalá Lisenia Velandia (Inspectora de Policía 23 de octubre de 2014 Monte Cristo) María Francey López (Secretaria de 10 de octubre de 2014 Gobierno) Otanche María Teresa Peña (Inspectora Municipal de 10 de octubre de 2014 Policía) Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

2.3. SOCIALIZACIÓN A LA COMUNIDAD DE BAREQUEROS

Una vez realizadas las socializaciones con líderes, lideresas y autoridades municipales, se convocó a la comunidad de barequeros a una reunión general en la que se le explicaron los objetivos del estudio y la metodología. La convocatoria se hizo a través de perifoneo, de los líderes y lideresas de los barequeros, inspectores de policía y, en algunos municipios, a través de la emisora municipal.

Se realizaron un total de siete (7) jornadas de socialización, durante el mes de octubre de 2015. A continuación se muestra consolidado las fechas de las socializaciones por municipio.

Las socializaciones se hicieron así:

Tabla 3: Socializaciones realizadas a la comunidad de barequeros

Municipio Fechas N° Socializaciones

San Pablo de Borbur 6 de octubre 2014 2

Quípama y Muzo 16 de octubre 2014 1

Maripí 9 de octubre de 2014 1

Chivor 23 de octubre 2014 1

Ubalá 30 de octubre 2014 1

Gachalá 31 de octubre 2014 1

Total socializaciones a barequeros 7 Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

3. CENSO A BAREQUEROS

Posterior a las jornadas de socialización se aplicaron a 691 barequeros la ficha censal; posteriormente en el mes de diciembre de 2014 se realizaron 3.119 censos en los municipios de San Pablo de Borbur, Quípama, Muzo y Maripí, y por último en el mes de febrero de 2015, se aplicaron 346 censos en los municipios de Chivor, Ubalá y Gachalá; todo lo anterior permitió obtener directamente, de parte de la población, unas características generales de tipo sociodemográfico y socioeconómico.

A continuación se muestran los resultados estadísticos obtenidos en cada uno de estos dos aspectos.

3.1. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN DE BAREQUEROS CENSADA

3.1.1. Ubicación

En general, la población de barequeros de la minería de esmeralda se encuentran distribuidos en cuatro (4) municipios en el occidente de Boyacá, uno en el oriente de Boyacá y, dos en el oriente de Cundinamarca (2), agrupando un 89% y 11% respectivamente, de la población censada, para occidente y oriente respectivamente. Es de anotar que sólo en dos municipios se censo el 65% de los barequeros identificados en las zonas, como se puede observar en el gráfico a continuación:

Gráfico 1: Municipio de aplicación de la ficha de censo

Distribución de la población de barequeros censados por Zona

Zona Oriente 444 11%

Zona Occidente 3624 89%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Distribución de la población de barequeros censados por municipio

35%

23%

18% 1420 13% 948 746 5% 510 3% 3% 208 130 106 Maripí Muzo Quípama San Pablo de Chivor Gachalá Ubalá Borbur Zona Occidente Zona Oriente

Distribución de población censada en los municipios de la zona occidente 39%

26% 21% 14% 1420 746 948 510

Maripí Muzo Quípama San Pablo de Borbur

Distribución de población censada en los municipios de la zona oriente

47% 29% 24% 208 130 106

Chivor Gachalá Ubalá

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

3.1.2. Características demográficas

a. Género

La población de barequeros de la minería de esmeralda en Boyacá y Cundinamarca está conformada mayoritariamente por hombres en un sesenta y siete por ciento (67%), sin embargo, es muy significativa la participación de la mujer con un treinta y tres por ciento (33%), alcanzando a ser una tercera parte de la población.

Al observar la distribución de género por región, se identifica que en occidente y oriente las personas que se dedican al barequeo corresponden al sexo masculino en un sesenta y cinco por ciento (65%) y ochenta y uno por ciento (81%) respectivamente; mientras que son de sexo femenino el treinta y cinco por ciento (35%) y el diecinueve por ciento (19); siendo la de menor participación de la mujer la que se presenta en la región del oriente de Boyacá y Cundinamarca.

Al observar este aspecto discriminado por municipio, se identifica que el mayor número de mujeres está en los municipios de San Pablo de Borbur, Muzo, Maripí y Quípama, lo cual corresponde a un 34%, 35%, 39% y 34%, respectivamente, del total de mujeres identificadas. Todos los anteriores municipios están ubicados en la región del occidente del departamento de Boyacá.

En el gráfico a continuación se muestran estos resultados.

Gráfico 2: Distribución de la población barequera por género

Distribución general

Femenino 1.347 33%

Masculino 2.721 67% FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Zona occidente Zona oriente

Femenino Femenino 1261 86 35% 19% Masculino 2363 65% Masculino 358 81%

Distribución por municipios 89% 81% 70% 61% 65% 66% 66% 39% 35% 34% 34% 30% 19% 11%

Maripí Muzo Quípama San Pablo de Chivor Gachalá Ubalá Borbur Zona Occidente Zona Oriente

Femenino Masculino

Fuente: Elaboración Portex

b. Edad:

La población de barequeros censada está distribuida, en su mayoría, en un rango de edad entre los 50 años y los 60 años; las personas más jóvenes están entre los 10 y 14 años y las más adultas en más de 80 años.

Es importante observar que la población femenina se encuentra en un rango de edad menor, indicando que son las mujeres las que se están vinculando a esta actividad de forma reciente, lo que permite inferir que hay una tendencia a que su participación se incremente cada vez más, ya que encuentran en esta actividad una forma de generar ingresos.

Estos resultados se muestran gráficamente a continuación.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 3: Distribución de los censados por edad y género

General

0% 10 - 14 -1% 1% -4% 5% 20 - 24 -5% 8% -5% 9% 30 - 34 -6% 10% -8% 14% 40 - 44 -10% 12% -11% 10% 50 - 54 -12% 10% -12% 8% 60 - 64 -11% 6% -7% 4% 70 - 74 -5% 2% -2% 1% 80 + -1% 1% Masculino Femenino

Zona Occidente Zona Oriente

13 - 0% 13 - 10 - 14 -1% 1% 10 - 14 15 - 19 -4% 6% 15 - 19 -3% 3% 20 - 24 -5% 8% 20 - 24 -8% 8% 25 - 29 -5% 9% 25 - 29 -6% 8% 30 - 34 -6% 9% 30 - 34 -10% 12% 35 - 39 -8% 13% 35 - 39 -9% 15% 40 - 44 -10% 12% 40 - 44 -9% 14% 45 - 49 -11% 10% 45 - 49 -10% 9% 50 - 54 -12% 11% 50 - 54 -11% 7% 55 - 59 -12% 8% 55 - 59 -9% 3% 60 - 64 -10% 6% 60 - 64 -12% 6% 65 - 69 -7% 4% 65 - 69 -6% 7% 70 - 74 -5% 2% 70 - 74 -4% 1% 75 - 79 -2% 1% 75 - 79 -1% 3% 80 + -1% 1% 80 + -1% 2%

Masculino Masculino

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 4: Distribución de los censados por edad y género en cada municipio

Maripí Muzo

80 + 0% 80 + -2% 2% 75 a 79 0% 1% 75 a 79 -3% 1% 70 a 74 -1% 1% 70 a 74 -6% 3% 65 a 69 -6% 3% 65 a 69 -8% 3% 60 a 64 -8% 4% 60 a 64 -12% 7% 55 a 59 -6% 6% 55 a 59 -12% 10% 50 a 54 -10% 8% 50 a 54 -13% 10% 45 a 49 -10% 9% 45 a 49 -9% 9% 40 a 44 -15% 12% 40 a 44 -7% 12% 35 a 39 -12% 17% 35 a 39 -6% 8% 30 a 34 -11% 15% 30 a 34 -5% 6% 25 a 29 -7% 12% 25 a 29 -7% 11% 20 a 24 -7% 10% 20 a 24 -5% 7% 14 a 19 -7% 5% 14 a 19 -5% 11% 13 - 13 - 0% 2% Masculino Femenino Masculino Femenino

Quípama Chivor

80 + -4% 2% 13 - 75 a 79 -6% 2% 14 a 19 -3% 3% 70 a 74 -13% 5% 20 a 24 -7% 3% 65 a 69 -17% 8% 25 a 29 -5% 5% 60 a 64 -24% 14% 30 a 34 -12% 20% 55 a 59 -30% 20% 35 a 39 -12% 15% 50 a 54 -24% 22% 40 a 44 -7% 20% 45 a 49 -19% 20% 45 a 49 -13% 10% 40 a 44 -15% 16% 50 a 54 -10% 8% 35 a 39 -9% 20% 55 a 59 -10% 5% 30 a 34 -9% 15% 60 a 64 -10% 5% 25 a 29 -9% 14% 65 a 69 -7% 3% 20 a 24 -6% 13% 70 a 74 -2% 0% 14 a 19 -8% 10% 75 a 79 -1% 3% 13 - 0% 80 + -1% 3%

Masculino Femenino Series1 Series2

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gachalá Ubalá

75 a 79 80 + -4% 3% 70 a 74 -2% 7% 75 a 79 3% 65 a 69 -4% 70 a 74 -8% 3% 60 a 64 -5% 65 a 69 -7% 16% 60 a 64 55 a 59 -15% 7% -12% 6% 55 a 59 -7% 3% 50 a 54 -8% 50 a 54 -7% 9% 45 a 49 -16% 45 a 49 -5% 6% 40 a 44 -8% 14% 40 a 44 -11% 6% 35 a 39 -10% 14% 35 a 39 -9% 13% 30 a 34 -4% 21% 30 a 34 -9% 25 a 29 -10% 14% 25 a 29 -5% 16% 20 a 24 -7% 20 a 24 -11% 13% 14 a 19 -9% 14% 14 a 19 -4% 3% 13 - -3% 7% 13 -

Masculino Femenino Masculino Femenino

Fuente: Elaboración Portex.

3.1.3. Nivel educativo

El nivel educativo de la población barequera de la minería de esmeralda en Boyacá y Cundinamarca es muy bajo, considerando que el 23% de la población cuenta con primaria completa, el 11% con bachillerato completo, 2% con educación superior, un 19% con ningún nivel educativo, el 45% restante cuenta con primaria y/o secundaria incompleta.

Esta tendencia se mantiene en los municipios de Boyacá, mientras que para Cundinamarca es notorio el incremento de población sin ningún nivel educativo asociado con la no respuesta a esta pregunta y un leve incremento en la formación superior con un 6% y 8%.

En cuanto a educación técnica y/o tecnológica, solo 92 personas se encuentran en estos niveles, correspondiendo en casi su totalidad a los más jóvenes. Los municipios que más se destacan son Quípama y Muzo con 32 y 16 técnicos profesionales, y 2 y 3 tecnólogos profesionales, respectivamente, ambos municipios en el Occidente de Boyacá. Por su parte los municipios de Chivor, Gachalá y Ubalá, no reportan ningún barequero con estudios de tecnología; todos tres ubicados en la zona oriente. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 5: Nivel educativo general de la población barequera censada

General Zona Occidente Zona Oriente

Superior 92 2% Superior 80 2% Superior 12 3% 11 461 11% 11 370 10% 11 48 11% 2% 10 73 10 662% 10 51% 9 170 4% 9 153 4% 9 16 4% 8 135 3% 8 123 3% 8 12 3% 7 155 4% 7 136 4% 7 19 4% 6 119 3% 6 1033% 6 143% 5 940 23% 5 824 23% 5 110 25% 4 178 4% 4 158 4% 4 19 4% 3 421 10% 3 392 11% 3 28 6% 2 382 9% 2 355 10% 2 24 6% 1 248 6% 1 234 7% 1 10 2% Nr. 498 12% Nr. 368 10% Nr. 105 24% Ninguna 288 7% Ninguna 265 7% Ninguna 22 5%

Maripí Muzo Quípama

Superior 13 3% Superior 20 3% Superior 35 2% 11 60 12% 11 59 8% 11 145 10% 10 8 2% 10 23 3% 10 26 2% 9 13 3% 9 45 6% 9 56 4% 8 13 3% 8 33 4% 8 47 3% 7 23 5% 7 39 5% 7 40 3% 6 82% 6 304% 6 393% 5 91 18% 5 152 20% 5 347 24% 4 17 3% 4 38 5% 4 61 4%

3 61 12% 3 92 12% 3 154 11% 2 53 10% 2 75 10% 2 137 10% 1 37 7% 1 38 5% 1 90 6% Nr. 64 13% Nr. 56 8% Nr. 129 9%

Ninguna 49 10% Ninguna 47 6% Ninguna 115 8%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

San Pablo de Borbur Chivor Gachalá

Superior 12 1% Superior 2 1% Superior 8 6% 11 106 11% 11 25 12% 11 20 15% 10 9 1% 10 2 1% 10 11% 9 39 4% 9 9 4% 9 4 3% 8 30 3% 8 8 4% 8 2 2% 7 34 4% 7 12 6% 7 5 4% 6 263% 6 3%6 6 86% 5 234 25% 5 66 32% 5 28 22% 4 42 4% 4 9 4% 4 2 2%

3 85 9% 3 21 10% 3 4 3% 2 90 9% 2 12 6% 2 5 4% 1 69 7% 1 3 1% 1 1 1% Nr. 119 13% Nr. 21 10% Nr. 48 37%

Ninguna 54 6% Ninguna 12 6% Ninguna 2 2%

Ubalá

Superior 8 8% 11 11 10% 10 2 2% 9 3 3% 8 2 2% 7 2 2% 6 0% 5 16 15% 4 8 8% 3 3 3% 2 7 7% 1 6 6% Nr. 36 34% Ninguna 8 8%

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 6: Distribución de la población censada con educación superior

Distribución por nivel de Población con educación superior educación superior por municipios

Maripí 13 14% Técnica 84 91% Muzo 20 22% Quípama 35 38% Tecnológica 6 7% San Pablo de Borbur 12 13% Chivor 2 2% Gachalá 8 9% Profesional 2 2% Ubalá 2 2%

Distribución de la población con educación superior por nivel y municipio

32

16 13 11 8 2 2 3 2 1 1 1

Técnica Tecnológica Profesional

Maripí Muzo Quípama San Pablo de Borbur Chivor Gachalá Ubalá

Fuente: Elaboración Portex.

3.1.4. Estado civil

A partir de la indagación sobre el estado civil de la población barequera censada, se encuentra que la condición principal es la de unión libre, con el 37% de los censados, que equivale a 1.499 personas; seguido muy de cerca por el estado civil soltero, con el 35%, equivalente a 1.408 personas. El porcentaje más bajo es el de las personas en condición de viudez, en el cual se ubica el 4% de la población, con 146 personas censadas, y que en su totalidad corresponde a adultos mayores.

Los municipios que cuentan con mayor número de población soltera son Muzo y Gachalá con un 42% y 41%, respectivamente. A continuación se muestran estos resultados gráficamente.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 7: Estado civil de los censados

General Zona Occidente Zona Oriente

Casado 701 17% Casado 554 15% Casado 147 33%

Unión Libre 1499 37% Unión Libre 1405 39% Unión Libre 94 21%

Separado 260 6% Separado 237 7% Separado 23 5%

Viudo 146 4% Viudo 136 4% Viudo 102%

Soltero 1408 35% Soltero 1243 34% Soltero 165 37%

Nr. 54 1% Nr. 49 1% Nr. 5 1%

Distribución estado civil en los municipios de la zona de occidente 47% 41% 42% Casado 38% 40% 33% Unión Libre 25% 25% 23% Separado 17% 14% 10% Viudo 7% 7% 5% 4% 6% 3% 4% 3% 1% 1% 2% 1% Soltero

Maripí Muzo Quípama San Pablo de Borbur Nr.

Distribución estado civil en los municipios de la zona de oriente 44% 41% Casado 36% 35% 30% 28% Unión Libre 25% 19% Separado 16% Viudo 5% 8% 2% 1% 2% 2% 2% 2% 1% Soltero

Chivor Gachalá Ubalá Nr.

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

3.1.5. Movilidad

Con esta variable se indagó por el lugar donde vive la persona, tiempo que lleva en el lugar y su lugar de origen. Se puede observar que los municipios donde la casi totalidad de la población censada reside en el mismo municipio, se da para San Pablo de Borbur con el 98%, Quípama con el 85% y Muzo con el 80%, en lo correspondiente a la región del occidente de Boyacá.

En la región del oriente de Boyacá y Cundinamarca, el 100% de los censados en los municipios de Ubalá y Gachalá residen en el mismo municipio, mientras que en el municipio de Chivor sólo un 5% no reside en el municipio.

En términos generales se encuentra que el 82% de los barequeros censados en la zona de occidente de Boyacá reside en el municipio de aplicación del censo, mientras para la zona de oriente de Boyacá y Cundinamarca este índice es del 98%. La diferencia se presenta a partir de la existencia de otras actividades económicas en la región, que genera una mayor estabilidad en la permanencia en el territorio, lo cual se destaca en la zona de oriente de Boyacá y Cundinamarca.

En el municipio de Quípama la población indica que viven principalmente en las veredas de (15%), La 14 (15%) y El Mango (12%). En San Pablo de Borbur, las veredas que los barequeros reportaron con mayor frecuencia como lugar de residencia son Coscuez (20%), El Plan (14%) y el Silencio (12%).

Gráfico 8: Municipio de residencia permanente de la población barequera censada

General Zona Occidente Zona Oriente

Municipio de Municipio de Municipio de 2.982 82% 434 98% 3.416 84% aplicación aplicación aplicación

Otra región 61 2% Otra región 0 0% Otra región 611%

Otro municipio de Otro municipio de Otro municipio de 581 16% 10 2% 591 15% la región la región la región

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Municipio de residencia para la zona occidente

98% 80% 85%

48% 40% 20% 12% 15% 2%

Maripí Muzo Quípama San Pablo de Borbur

Municipio de aplicación Otra región Otro municipio de la región

Municipio de residencia para la zona oriente

95% 100% 100%

5%

Chivor Gachalá Ubalá

Municipio de aplicación Otra región Otro municipio de la región

Fuente: Elaboración Portex.

Frente a la pregunta ¿Usted es oriundo de? 2.438 barequeros correspondiente al 60% de la población censada respondió ser oriunda de otro municipio diferente al que reside, de estos, el 53% (1298 personas) indicaron ser oriundos de otros municipios de Boyacá diferentes a los que se aplicó el censo; el 17% (408 personas) de otros municipios de Cundinamarca diferentes a los que se les aplicó el censo, por último un 30% (732 personas), so oriundas de otras regiones del país diferentes a los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

Por su parte, los municipios con mayor número de barequeros que no son oriundos del mismo, son Maripí (75%), Quípama (71%) y San Pablo de Borbur (70%), en la región del occidente de Boyacá. Mientras que en la zona de oriente de Boyacá y Cundinamarca, es el municipio de Ubalá, con un 75% el que presenta el mayor porcentaje de población barequera oriunda del mismo municipio.

A continuación se pueden observar estos resultados gráficamente.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 9: Lugar de origen de la población barequera censada

General Este municipio 1.630 40%

Otro, ¿cuál? 2.438 60% Zona Occidente Zona Oriente Este municipio 1.351 Este 37% municipio 279 Otro, 63% ¿cuál? Otro, 165 ¿cuál? 37% 2.273 63% Población censada oriunda del municipio de aplicación en la zona occidente 75% 71% 64% 70%

36% 25% 29% 30%

Maripí Muzo Quípama San Pablo de Borbur

Este municipio Otro, ¿cuál?

Población censada oriunda del municipio de aplicación en la zona oriente 75% 57% 62% 43% 38% 25%

Chivor Gachalá Ubalá

Este municipio Otro, ¿cuál?

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 10: Distribución de la población censada que indicó ser oriunda de otro lugar

General

Otro municipio de Boyacá 1.298 53%

Otro municipio de Cundinamarca 408 17%

Otras regiones 732 30%

Zona Occidente Zona Oriente

Otro municipio de Otro municipio de 1.226 54% 72 Boyacá Boyacá 44%

Otro municipio de Otro municipio de 368 16% 40 24% Cundinamarca Cundinamarca

Otras regiones 679 30% Otras regiones 53 32%

Oriundos de otros municipios de la población censada en la zona occidente 68% 64% 52% 39% 41% 29% 28% 20% 19% 24% 11% 2%

Maripí Muzo Quípama San Pablo de Borbur

Otro municipio de Boyacá Otro municipio de Cundinamarca Otras regiones

Oriundos de otros municipios de la población censada en la zona oriente 53% 46% 37% 39% 35% 28% 24% 19% 19%

Chivor Gachalá Ubalá

Otro municipio de Boyacá Otro municipio de Cundinamarca Otras regiones

Fuente: Elaboración Portex. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

El promedio general de residencia en los municipios es de 45 años, lo que muestra una estabilidad de permanencia en la zona. Sólo un 1% de la población barequera censada lleva menos de un año de residencia en las zonas de occidente de Boyacá y oriente de Boyacá y Cundinamarca.

El tiempo promedio de residencia de la población barequera en sus respectivos municipios es muy alto, está en el rango de 35 a 45 años, lo que permite inferir que es una población permanente en las zonas de occidente y oriente de Boyacá y Cundinamarca.

Los municipios de Gachalá, Chivor y Maripí, presentan los más altos porcentajes de residencia superiores a los 45 años.

Destaca también el hecho que el 70% de los respondientes, reportan años de permanencia no menores a la decena de años, estando el grueso de estos datos en un rango de entre 12 y 47 años de residencia en el municipio de aplicación de la ficha censal.

Gráfico 11: Descriptivos del tiempo de residencia en el municipio en años

General

1 a 4 años 220 5%

5 a 9 años 185 5%

10 a 14 años 263 6%

15 a 19 años 363 9%

20 a 24 años 552 14%

25 a 29 años 399 10%

30 a 34 años 471 12%

35 a 39 años 367 9%

40 a 44 años 424 10%

Mas de 45 años 726 18%

Nr. 43 1%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Zona Occidente Zona Oriente

1 a 4 años 169 4% 1 a 4 años 51 11%

10 a 14… 241 5% 10 a 14… 22 5% 15 a 19… 331 7% 15 a 19… 32 7%

20 a 24… 502 11% 20 a 24… 50 11% 25 a 29… 371 8% 25 a 29… 28 6% 30 a 34… 435 9% 30 a 34… 36 8%

35 a 39… 337 7% 35 a 39… 30 7% 40 a 44… 392 8% 40 a 44… 32 7%

5 a 9 años 161 3% 5 a 9 años 24 5% Mas de… 599 13% Mas de… 127 29% Menos… 47 1% Menos… 8 2% Nr. 39 1% Nr. 4 1%

Maripí Muzo Quípama

1 a 4 años 12 2% 1 a 4 años 51 7% 1 a 4 años 63 4%

5 a 9 años 21 4% 5 a 9 años 31 4% 5 a 9 años 58 4% 10 a 14… 52 10% 10 a 14… 47 6% 10 a 14… 86 6%

15 a 19… 49 10% 15 a 19… 69 9% 15 a 19… 104 7% 20 a 24… 49 10% 20 a 24… 91 12% 20 a 24… 166 12% 25 a 29… 38 7% 25 a 29… 88 12% 25 a 29… 153 11%

30 a 34… 56 11% 30 a 34… 96 13% 30 a 34… 193 14% 35 a 39… 44 9% 35 a 39… 67 9% 35 a 39… 152 11%

40 a 44… 50 10% 40 a 44… 81 11% 40 a 44… 180 13% Mas de… 130 25% Mas de… 95 13% Mas de… 243 17% Nr. 51% Nr. 17 2% Nr. 7

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

San Pablo de Borbur Chivor Gachalá

1 a 4 años 43 5% 1 a 4 años 24 12% 1 a 4 años 21 16%

5 a 9 años 51 5% 5 a 9 años 14 7% 5 a 9 años 7 5% 10 a 14… 56 6% 10 a 14… 16 8% 10 a 14… 6 5%

15 a 19… 109 11% 15 a 19… 15 7% 15 a 19… 7 5% 20 a 24… 196 21% 20 a 24… 19 9% 20 a 24… 15 12% 25 a 29… 92 10% 25 a 29… 10 5% 25 a 29… 12 9%

30 a 34… 90 9% 30 a 34… 19 9% 30 a 34… 11 8% 35 a 39… 74 8% 35 a 39… 16 8% 35 a 39… 7 5%

40 a 44… 81 9% 40 a 44… 14 7% 40 a 44… 10 8% Mas de… 131 14% Mas de… 49 24% Mas de… 34 26% Nr. 101% Nr. 4 2% Nr.

Ubalá

1 a 4 años 6 6%

5 a 9 años 3 3% 10 a 14…

15 a 19… 10 9% 20 a 24… 16 15% 25 a 29… 6 6%

30 a 34… 6 6% 35 a 39… 7 7%

40 a 44… 8 8% Mas de… 44 42% Nr.

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

3.1.6. Vivienda

En la ficha censal se indagó por la vivienda que tiene la población de barequeros, a través de preguntas como el tipo y la tenencia de la misma. Al respecto, 2.704 barequeros cuentan con vivienda, mientras el resto de la población censada habita en habitación, campamento o rancho.

De estos tres últimos el más alto es el correspondiente a quienes habitan en una habitación, y este número tienen relación directa con barequeros en estado civil soltero y o viudos.

Al observar los resultados por municipio se evidencia que los municipios de Ubalá, San Pablo de Borbur, y Maripí, cuentan con la mayor proporción de barequeros que habitan vivienda, 90%, 87% y 86% respectivamente; aunque se debe tener en cuenta que estas viviendas corresponden a concentraciones subnormales, que concentran la gran mayoría de esta población, como son los casos de Coscuez en San Pablo de Borbur; La 14 en Quípama y, Mata de Café en Muzo. Diferente es el caso del municipio de Maripí que presenta 440 barequeros con vivienda, la cual cuenta en su gran mayoría con materiales más apropiados.

En proporción con su población barequera, censada, los municipios de Chivor, Ubalá y Gachalá, en el Oriente, son los que mejores niveles de residencia en vivienda presentan.

A continuación se pueden observar estos resultados gráficamente.

Gráfico 12: Tipo de vivienda con la que cuentan los barequeros censados General Zona Occidente Zona Oriente

Vivienda 2.70 66% Vivienda 2426 67% Vivienda 278 63% 4

Otro,¿Cuál? Otro,¿Cuál? Otro,¿Cuál? 453 11% 446 12% 7 2% Rancho Rancho Rancho

Habitación 534 13% Habitación 499 14% Habitación 35 8%

Campamen 377 Campamento 253 7% Campamento 124 28% to 9%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

86% 87% 90%

64% 63% 48% 49% 39% 29% 19% 23% 13% 14% 15% 8% 10% 7% 6% 6% 10% 7% 1% 0% 0% 5% 0% 3% 1%

Maripí Muzo Quípama San Pablo de Ubalá Chivor Gachalá Borbur

Vivienda Habitación Campamento Otro,¿Cuál? Rancho

Fuente: Elaboración Portex.

En relación con la tenencia, 1.725 barequeros cuentan con vivienda propia o familiar, lo que corresponde a un 42% de la población barequera censada. Se puede observar que la población de los municipios de Quípama, San Pablo de Borbur y Muzo, son los que presentan los más altos índices en forma de tenencia de arrendada y prestada.

De esta información se puede inferir, que la población de barequeros localizada en los municipios de Quípama y San Pablo de Borbur es la que presenta el más alto índice de no titularidad de su vivienda.

A continuación se pueden observar gráficamente los resultados.

Gráfico 13: Tenencia de la vivienda reportada por la población de barequeros censada General Zona Occidente Zona Oriente

Familiar 650 16% Familiar 571 16% Familiar 79 18%

Propio 1075 26% Propio 954 26% Propio 121 27%

Arrendado 1183 29% Arrendado 1101 30% Arrendado 82 18%

Prestada 1096 27% Prestada 949 26% Prestada 147 33%

Otro, ¿Cuál? 34 1% Otro, ¿Cuál? 25 1% Otro, ¿Cuál? 9 2%

Nr. 30 1% Nr. 24 1% Nr. 6 1%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Municipios zona occidente

36% 34% 36% 32% 30% 30% 30% 27% 24% 25% 20% 21% 13% 13% 14% 10%

0% 0% 1% 1% 0% 1% 1% 1%

Maripí Muzo Quípama San Pablo de Borbur

Familiar Propio Arrendado Prestada Otro, ¿Cuál? Nr.

Municipios zona oriente

41% 37% 32% 30% 27% 23% 25% 18% 15% 15% 15% 12% 3% 4% 0% 0% 3% 1%

Chivor Gachalá Ubalá

Familiar Propio Arrendado Prestada Otro, ¿Cuál? Nr.

Fuente: Elaboración Portex.

Otra de las preguntas relacionadas con la vivienda, se refería a si disponía de áreas de cultivo, frente a lo cual 3.174 barequeros indican que no cuentan con áreas de cultivo, frente a 687 que sí las tienen.

En este campo se debe tener en cuenta que el 90% de la población barequera que cuenta con áreas de cultivos, se encuentra en los municipios de Chivor, Gachalá y Ubalá, todos tres en la zona oriente del departamento de Boyacá y Cundinamarca.

Solo el 10% de quienes cuentan con áreas de cultivo, corresponden al Occidente de Boyacá, y de estos el 95% se encuentra en el municipio de Maripí.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 14: Disponibilidad de áreas para el cultivo o cría de animales en la vivienda. General Zona Occidente Zona Oriente

Nr. Nr. Sí Nr. Sí 195 12 687 207 500 5% 3% 17% 5% 14% Sí 187 42% No No 245 No 55% 3.17 4 2.929 78% 81%

Distribución por municipios

83% 87% 84% 67% 56% 53% 50% Sí 49% 39% 40% No 30% 12% Nr. 8% 10% 7% 9% 5% 2% 3% 1% 5%

Maripí Muzo Quípama San Pablo de Chivor Gachalá Ubalá Borbur

Fuente: Elaboración Portex.

3.1.7. Composición familiar

En promedio los censados aseguraron vivir con dos personas menores de los trece años de edad, 2876 para las dos regiones.

En promedio las familias de los barequeros están compuestas por personas mayores de edad, en las cuales se encuentran 698 personas mayores de 64 años, o adulto mayor. El número máximo de menores de trece años con los que conviven los encuestados es de 10, presentándose en un solo hogar, en el municipio de San Pablo de Borbur.

En cuanto a jóvenes entre 13 y 16 años, en el hogar de los barequeros censados, la tendencia es de 10%, con mínimas variaciones para cada uno de los municipios, tanto en occidente como oriente.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 15: Distribución de las familias censadas por edades General

Menores de 13 años 2.876 26%

Adolescentes entre 13 y 16 años 1.150 10%

Jóvenes entre 17 y 26 años 1.747 16%

Adultos entre27 y 63 años 4.533 41%

Adultos mayores de 64 años en adelante 698 6%

Zona Occidente Zona Oriente

Menores de 13 años 2.575 26% Menores de 13 años 301 24%

Adolescentes entre 13 Adolescentes entre 13 1.03811% 112 9% y 16 años y 16 años

Jóvenes entre 17 y 26 Jóvenes entre 17 y 26 1.503 15% 244 19% años años

Adultos entre27 y 63 Adultos entre27 y 63 4.019 41% 514 41% años años

Adultos mayores de 64 Adultos mayores de 603 6% 95 8% años en adelante 64 años en adelante

Distribución de por edades de las familias en los municipios de la zona occidente

Menores de 13 años 43% 42% 41% 40% Adolescentes entre 13 27% 27% 28% y 16 años 24% 16% Jóvenes entre 17 y 26 15% 16% 12%15% años 10% 10% 10% 9% 5% 6% 4% Adultos entre27 y 63 años Adultos mayores de 64 Maripí Muzo Quípama San Pablo de Borbur años en adelante

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Distribución de por edades de las familias en los municipios de la zona oriente

42% Menores de 13 años 40% 41%

Adolescentes entre 13 y 27% 16 años 23% 23% 19% Jóvenes entre 17 y 26 18% 18% 11% años 8% 7% 7% 10% Adultos entre27 y 63 6% años Adultos mayores de 64 años en adelante Chivor Gachalá Ubalá

Fuente: Elaboración Portex.

En cuanto a los adultos de entre veintisiete y sesenta y tres años de edad, los encuestados aseguraron vivir con dos de ellos, tendencia que se rompe en los municipios de Maripí y Quípama, en donde dicha cifra es de una persona.

Con respecto a la población de la tercera edad o mayor a los 64 años de edad, los encuestados aseguraron vivir con uno de ellos, tendencia que se rompe en los municipios de Chivor, Muzo y Ubalá, en donde dicha cifra es de dos personas.

En cuanto al total de personas con las que viven los encuestados, estos aseguraron que en promedio son entre 1 y 5.

Gráfico 16: Número total de personas con las que conviven los encuestados

General Zona Occidente Zona Oriente

1 Integrantes 1.456 36% 1 Integrantes 1.323 37% 1 Integrantes 133 30%

2 a 4 1.827 45% 2 a 4 1.606 44% 2 a 4 221 50%

5 a 9 744 18% 5 a 9 665 18% 5 a 9 79 18%

Más de 10 41 1% Más de 10 30 1% Más de 10 11 2%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Integrantes por familia en cada uno de los municipios

58% 51% 52% 46% 45% 45% 41%44% 1 Integrantes 40% 37% 30% 30% 2 a 4 27% 25% 25% 20% 18% 5 a 9 14% 15% 13% 15% 3% Más de 10 0% 0% 1% 1% 3% 0%

Maripí Muzo Quípama San Pablo de Chivor Gachalá Ubalá Borbur

Fuente: Elaboración Portex.

Población adelantando estudio

General

Menores de 13 años 2.225 53%

Adolescentes entre 13 y 16 1.061 25% años

Jóvenes entre 17 y 26 años 594 14%

Adultos entre27 y 63 años 238 6%

Adultos mayores de 64 56 1% años en adelante

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Zona Occidente Zona Oriente

Menores de 13 años 1.972 54% Menores de 13 años 253 52%

Adolescentes entre 13 y Adolescentes entre 13 951 26% 110 22% 16 años y 16 años

Jóvenes entre 17 y 26 Jóvenes entre 17 y 26 50114% 93 19% años años

Adultos entre27 y 63 Adultos entre27 y 63 208 6% 30 6% años años

Adultos mayores de 64 Adultos mayores de 64 53 1% 3 1% años en adelante años en adelante

Porcentaje de estudiantes en relación con la población total identificada según el rango de edad en los municipios de la zona occidente 93% 93% 93% 89% Menores de 13 años 78% 78% 78% 73% Adolescentes entre 13 y 16 años

43% Jóvenes entre 17 y 26 años 31% 35% 26% Adultos entre27 y 63 años 15% 9% 5% 5% 4% 2% 2% 2% Adultos mayores de 64 años en adelante Maripí Muzo Quípama San Pablo de Borbur

Porcentaje de estudiantes en relación con la población total identificada según el rango de edad en los municipios de la zona oriente

Menores de 13 años 118% 108% 89% 80% 85% Adolescentes entre 13 y 16 años 71% 44% 45% Jóvenes entre 17 y 26 años 13% 12% 2% 6% 5% Adultos entre27 y 63 años 0% 0% Chivor Gachalá Ubalá

Fuente: Elaboración Portex FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

3.1.8. Servicio de salud

El 94% de la población de barequeros censada cuenta con servicio de salud, de los cuales el 78% acceden al servicio a través del régimen subsidiado (Sisben), y un 16% están cubiertos por el régimen contributivo a través de EPS.

En los gráficos a continuación se pueden observar estos resultados.

Gráfico 17: Acceso a servicio de salud de la población barequera censada General Zona Occidente Zona Oriente No No No 6% 5% 7%

Sí Sí Sí 94% 95% 93%

Acceso a salud por municipio

97% 94% 91% 97% 91% 98% 92%

Nr. No 1% 2% 6% 8% 3% 9% 2% 7% Sí 0% 1% 0% 0% 0% 1% Maripí Muzo Quípama San Pablo de Chivor Gachalá Ubalá Borbur

Carné con el que acceden al servicio de salud General Zona Occidente Zona Oriente Nr. Nr. EPS EPS Nr. 6% 6% EPS 16% 15% 7% 21%

Sisb Sisbén Sisbén én 78% 79% 72%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Carné que utiliza para acceder al servicio por municipio 95% 83% 81% 79% 74% 76% 53% EPS 45% Sisbén 18% 20% 11% 8% 10% 10% 12% 8% Nr. 2% 3% 6% 3% 2%

Maripí Muzo Quípama San Pablo de Chivor Gachalá Ubalá Borbur

Fuente: Elaboración Portex.

3.1.9. Ingresos con los que cuentan las familias

El 96% de la población de barequeros censada indica que al mes cuentan con unos ingresos de menos de 1 SMMLV, tendencia que permanece en todos los municipio además que estos ingresos dependen de la actividad de barequeo en un 99% y son de carácter variable; adicionalmente el 90% de las poblaciones no cuenta con otros ingresos frente a sólo un 10% que respondió afirmativamente.

En los gráficos a continuación se observan estos resultados de forma general y por municipio.

Gráfico 18: Ingresos mensuales reportados por los barequeros censados.

General Zona Occidente Zona Oriente

Menos de 1 Menos de 1 Menos de 1 3.898 96% 3.495 96% 403 91% smmlv smmlv smmlv

1 a 2 smmlv 1313% 1 a 2 smmlv 1013% 1 a 2 smmlv 30 7%

3 a 4 smmlv 4 3 a 4 smmlv - 3 a 4 smmlv 4 1%

Mas de 4 Mas de 4 smmlv 1 - Mas de 4 smmlv 1 smmlv

Nr. 341% Nr. 281% Nr. 6 1%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Ingreso familiar que reportan los censados en cada municipio

98% 97% 96% 96% 96% 97% 84%

Menos de 1 smmlv 1 a 2 smmlv 12% 2% 2% 3% 3% 2% 3%

Maripí Muzo Quípama San Pablo Chivor Gachalá Ubalá de Borbur

Fuente: Elaboración Portex.

También se indagó a los encuestados acerca de la estabilidad de los ingresos generados por la actividad barequera, identificándose como estos en un 99% son totalmente variables, es de anotar que además de no contar con otros ingresos y de que los que poseen están por debajo de un smmlv ni siquiera son estables. Estos resultados se ven en el siguiente gráfico:

Gráfico 19: Estabilidad de los ingresos generados por la actividad de barequeo indicada por la población censada

General Fijos 1%

Variables 99%

Zona Occidente Zona Orientel Fijos Fijos 1% 2%

Varia Variables bles 99% 98%

Fuente: Elaboración Portex. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 20: Reporte de los barequeros a la pregunta de si cuentan con otros ingresos General Zona Occidente Zona Oriente Sí Sí Sí 11% 10% 17%

No No No 83% 89% 90%

Distrubución de respuestas por municipio

96% 88% 92% 85% 88% 73% 74% 27% 15% 26% 12% 8% 4% 12%

Maripí Muzo Quípama San Pablo de Chivor Gachalá Ubalá Borbur

Sí No

Fuente: Elaboración Portex.

En cuanto a otras actividades productivas, para quienes las practican, se destacan la agricultura y, el comercio y ventas. En este aspecto se destaca, que para ambas regiones, el desarrollo de estas actividades no es uniforme en todos los municipios; destacándose en occidente de Boyacá los municipio de Maripí y Quípama. Para el caso particular de Maripí, el indicador es del 74% y responde a que es un municipio con tradición y producción agrícola, especialmente de cacao, caña, plátano y algo de café. En cuanto a Quípama, si bien una de las concentraciones principales del sector es La 14, y allí las condiciones de calidad de vida no son las más apropiadas, un considerable número de barequeros bajan desde las veredas Cormal, Note, Sorque y Sorquesito, en las cuales se desarrollan actividades de agricultura, especialmente en pequeños sembrados de cacao, caña y café. En este aspecto se debe diferenciar entre las veredas y la gran concentración de La 14, ya que las condiciones no son las mismas, empezando por la disposición de tierras para la agricultura. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

En cuanto a la zona de oriente de Boyacá y Cundinamarca, se destaca en el desarrollo de otras actividades la agricultura, con un alto porcentaje en los tres municipios (Chivor, Ubalá, Gachalá), siendo el principal el municipio de Gachalá. Estos resultados se deben a que la zona presenta condiciones de tradición en cuanto a la agricultura en torno al maíz y la caña. Además muchas veces es precisamente la agricultura la actividad principal de ingresos de muchas familias de la región.

3.1.10. Otras actividades productivas

General Zona Occidente Zona Oriente

Agricultura 602 65% Agricultura 475 64% Agricultura 127 69%

Comercio y Comercio y Comercio y 119 100 13% 19 10% ventas 13% ventas ventas

Otros 208 22% Otros 169 23% Otros 39 21%

Distribución de la respuesta por municipio

85% 74% 73% 64% 62% 50% 42% 33% 39% 28% 25% 16% 21% 23% 9% 11% 13% 15% 8% 7% 2%

Maripí Muzo Quípama San Pablo de Chivor Gachalá Ubalá Borbur

Agricultura Comercio y ventas Otros

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

3.2. CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD DE BAREQUEO

3.2.1. Lugar donde realiza la actividad

La población de barequeros de la minería se caracterizan por la movilidad de un municipio a otro, sin embargo, al observar los resultados a la pregunta ¿usualmente, usted dónde realiza su actividad como barequero/guaquero?, esta muestra la misma distribución por municipio de la población censada y del lugar de vivienda, lo que permite inferir que la población tiende a ser de carácter estable y permanente en cada uno de los municipios.

Para el municipio de Ubalá, en el Oriente de Cundinamarca, se presenta una situación particular, los barequeros de este realizan su actividad en jurisdicción del municipio de Chivor, pues los sitios que se encuentran activos están ubicados en Chivor (La Jagua Chivor y La Playa Ubalá), y la división de estos sitios, que corresponden a cada uno de los municipios, es una quebrada, la cual solo se debe cruzar, lo que quiere decir que si bien realizan su actividad de barequeo en el municipio de Chivor, residen permanentemente en Ubalá.

Adicionalmente se indagó en la población por la vereda o lugar de trabajo específico, indicando principalmente una concentración en torno a las minas de carácter empresarial de estos municipios, para el caso del Occidente de Boyacá, se destacan los sitios a los largo y/o colindante del Río Minero. En cuanto al oriente de Cundinamarca y Boyacá, se destaca como sitio de concentración La Jagua Chivor, los demás son en distintos frentes (túneles) en Chivor y Gachalá.

A continuación se muestran gráficamente los resultados a estas preguntas.

Gráfico 21: Puntos donde los barequeros realizan su actividad en la zona de occidente Zona Occidente Sobre río minero 998 28% Cortes de la zona 690 19% Coscuez 501 14% Cunas y Pita 291 8% La Playa 249 7% Mina Santa Rosa 229 6% La Mina 190 5% Quebrada las ánimas 117 3% Corte La Paz 106 3% Quebrada 94 3% Higuerón 55 2% Voladora 42 1% La Y 20 1% La 14 170% Puerto Arturo 11 0% Otros 9 0% Santa Rosa 3 0%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Maripí Muzo Cunas y Sobre río minero 236 34% 291 55% Pita La Mina 190 27% Mina Santa 229 43% Cortes de la zona 99 14% Rosa La Playa 56 8% Varios 9 2% Higuerón 55 8%

Voladora Santa 42 6% 3 1% Rosa Quebrada las ánimas 13 2%

Quípama San Pablo de Borbur Sobre río minero 762 54% Coscuez 501 51% Cortes de la zona 315 22% Cortes de la La Playa 193 14% 276 28% zona Quebrada las ánimas 104 7%

La Y 20 1% Corte La Paz 106 11%

La 14 17 1% Quebrada 94 10% Puerto Arturo 11 1%

Fuente: Elaboración Portex.

Gráfico 22: Puntos donde los barequeros realizan su actividad en la zona de oriente Zona Oriente La Jagua 138 31%

Varias minas 69 16% Montecristo 53 12% Diamante 49 11% Mina San… 45 10% La Playa 40 9% Mina El Pulpito 22 5% Palomas 22 5% Guali 6 1%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gachalá

Montecristo 53 41%

Chivor Diamante 49 38% La Jagua 71 34%

Palomas 22 17% Varias minas 63 30%

Mina San 45 22% Varias minas 6 5% Francisco

Mina El Pulpito 22 11% Ubalá

Guali 6 3% La Jagua 67 63%

La Playa 1 0%

La Playa 39 37%

Fuente: Elaboración Portex.

3.2.2. Tiempo que lleva ejerciendo la actividad de barequero

El 41% de la población censada lleva realizando esta actividad por más de 20 años, tendencia que se acentúa en la zona occidente con un 42%, por el contrario en la zona oriente disminuye a un 33% y se acentúa un poco más en el rango de 1 a 5 años con un 24% de la población.

En cuanto a los municipios, la tendencia permanece en San Pablo de Borbur y Ubalá con un 39% y 41% respectivamente, y se acentúa en los municipios de Muzo y Quípama con un 50% y 54%. Para los municipios de Chivor y Gachalá, la población en el rango de más de 20 años disminuye levemente con un 30% y 33%.

Finalmente llama la atención que para el municipio de Maripí la tendencia esta acentuada en los rangos de 1 a 10 años con un 60%, mientras que el rango de más de 20 años corresponde solo al 5%.

A continuación se observan los resultados gráficamente. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 23: Tiempo que lleva la población censada en la actividad de barequero

General Zona Occidente Zona Oriente Menos de 1 año 93 3% Menos de 1 año 9 2% Menos de 1 año 102 3%

Entre 1 a 5 años 598 Entre 1 a 5 años 106 Entre 1 a 5 años 704 17% 17% 24%

Entre 6 y 10 años 563 14% Entre 6 y 10 años 499 14% Entre 6 y 10 años 64 14%

Entre 11 y 15 años 435 11% Entre 11 y 15 años 38611% Entre 11 y 15 años 49 11%

Entre 15 y 20 años 10% Entre 15 y 20 años 10% Entre 15 y 20 años 0 0%

Entre 16 y 20 años 542 13% Entre 16 y 20 años 47513% Entre 16 y 20 años 67 15%

Más de 20 años 1684 41% Más de 20 años 1536 42% Más de 20 años 148 33%

Nr. 37 1% Nr. 36 1% Nr. 1 0%

Maripí Muzo Menos de 1 año 47 9% Menos de 1 año 18 2%

Entre 1 a 5 años 167 33% Entre 1 a 5 años 107 14%

Entre 6 y 10 años 140 27% Entre 6 y 10 años 86 12%

Entre 11 y 15 años 62 12% Entre 11 y 15 años 65 9%

Entre 15 y 20 años 10% Entre 15 y 20 años 0%

Entre 16 y 20 años 63 12% Entre 16 y 20 años 82 11%

Más de 20 años 28 5% Más de 20 años 373 50%

Nr. 2 0% Nr. 15 2%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Quípama San Pablo de Borbur Menos de 1 año 19 1% Menos de 1 año 9 1%

Entre 1 a 5 años 188 13% Entre 1 a 5 años 136 14%

Entre 6 y 10 años 159 11% Entre 6 y 10 años 114 12%

Entre 11 y 15 años 129 9% Entre 11 y 15 años 130 14%

Entre 15 y 20 años 0% Entre 15 y 20 años 0%

Entre 16 y 20 años 149 10% Entre 16 y 20 años 181 19%

Más de 20 años 761 54% Más de 20 años 374 39%

Nr. 15 1% Nr. 4 0%

Chivor Gachalá Menos de 1 año 7 3% Menos de 1 año 2 2%

Entre 1 a 5 años 48 23% Entre 1 a 5 años 40 31%

Entre 6 y 10 años 31 15% Entre 6 y 10 años 15 12%

Entre 11 y 15 años 27 13% Entre 11 y 15 años 13 10%

Entre 15 y 20 años 0% Entre 15 y 20 años 0%

Entre 16 y 20 años 33 16% Entre 16 y 20 años 17 13%

Más de 20 años 62 30% Más de 20 años 43 33%

Nr. 0% Nr. 0%

Ubalá Menos de 1 año 0%

Entre 1 a 5 años 18 17%

Entre 6 y 10 años 18 17%

Entre 11 y 15 años 9 8%

Entre 15 y 20 años 0%

Entre 16 y 20 años 17 16%

Más de 20 años 43 41%

Nr. 1 1%

Fuente: Elaboración Portex. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

3.2.3. Tiempo que lleva en el punto de trabajo

En cuanto al tiempo que lleva en el punto de trabajo, la tendencia es similar a la del punto, es decir que la mayoría (43%) indicó llevar más de 20 años en el punto, acentuándose en la zona occidente con un 45% y disminuye levemente en la zona oriente con un 32%.

A continuación se pueden observar los resultados gráficamente.

Gráfico 24: Tiempo que lleva la población censada en el punto de trabajo

General Zona Occidente Zona Oriente Menos de 1 año 139 3% Menos de Menos de 117 3% 22 5% 1 año 1 año

1 y 5 años 763 19% 1 y 5 años 650 18% 1 y 5 años 113 25%

6 y 10 años 45911% 6 y 10 años 407 11% 6 y 10 años 52 12%

11 y 15 11 y 15 339 9% 48 11% 11 y 15 años 38710% años años 16 y 20 16 y 20 442 12% 67 15% 16 y 20 años 509 13% años años Mas de 20 Mas de 20 1628 45% 141 32% Mas de 20 años 1769 43% años años

Nr. 41 1% Nr. 1 0% Nr. 42 1%

Maripí Muzo Menos de 1 Menos de 1 año 40 8% año 28 4%

1 y 5 años 146 29% 1 y 5 años 117 16%

6 y 10 años 62 12% 6 y 10 años 83 11%

11 y 15 años 54 11% 11 y 15 años 63 8%

16 y 20 años 60 12% 16 y 20 años 78 10%

Mas de 20 Mas de 20 años 145 28% años 372 50%

Nr. 3 1% Nr. 5 1%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Quípama San Pablo de Borbur

Menos de 1 Menos de 1 26 2% 23 2% año año 1 y 5 años 201 1 y 5 años 186 13% 21%

6 y 10 años 135 10% 6 y 10 años 127 13%

11 y 15 años 106 7% 11 y 15 años 116 12%

16 y 20 años 141 10% 16 y 20 años 163 17%

Mas de 20 Mas de 20 799 56% 312 33% años años

Nr. 27 2% Nr. 6 1%

Chivor Gachalá Menos de 1 año 20 10% Menos de 1 año 1 1%

1 y 5 años 62 30% 1 y 5 años 30 23%

6 y 10 años 23 11% 6 y 10 años 16 12%

11 y 15 años 25 12% 11 y 15 años 12 9%

16 y 20 años 30 14% 16 y 20 años 22 17%

Mas de 20 años 48 23% Mas de 20 años 49 38%

Nr. 0% Nr. 0%

Ubalá Menos de 1 año 1 1%

1 y 5 años 21 20%

6 y 10 años 13 12%

11 y 15 años 11 10%

16 y 20 años 15 14%

Mas de 20 años 44 42%

Nr. 1 1%

Fuente: Elaboración Portex. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

3.2.4. Dedicación a la actividad:

En general la población de barequeros dedica a la actividad entre 6 y 7 días a la semana, en su mayoría (ocho (8) horas diarias por 6 días a la semana, seguidos de quienes dedican a esta actividad seis (6) horas diarias por seis días a la semana, tendencia que se observa en todos los municipios.

Gráfico 25: Días a la semana que los barequeros dedican a su actividad

General Zona Occidente Zona Oriente 1 día 153 4% 1 día 149 4% 1 día 4 1%

2 días 2155% 2 días 1825% 2 días 337%

3 días 297 7% 3 días 2447% 3 días 5312%

4 días 2045% 4 días 1645% 4 días 409%

5 días 478 12% 5 días 39611% 5 días 82 18%

6 días 1497 37% 6 días 1284 35% 6 días 213 48%

7 días 1190 29% 7 días 1171 32% 7 días 19 4%

Nr. 34 1% Nr. 34 1% Nr. 0 0%

Fuente: Elaboración Portex.

Gráfico 26: Días a la semana que los barequeros dedican a su actividad

General Zona Occidente Zona Occidente

1 a 4 1 a 4 1 a 4 horas 396 10% horas 362 10% horas 34 8%

5 a 8 5 a 8 5 a 8 horas 3024 74% horas 2647 73% horas 377 85%

Hasta 18 Hasta 18 Hasta 18 horas 602 15% horas 569 16% horas 33 7%

Nr. 46 1% Nr. 46 1% Nr. 0 0%

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

4. RESULTADOS VISITA DE CARACTERIZACIÓN A LAS VIVIENDAS

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR MUNICIPIO

En el siguiente gráfico se relacionan los municipios en los que se aplicó la Ficha de Visita de Caracterización, aplicada a los barequeros/guaqueros. Se destacan los municipios de Quípama y San Pablo de Borbur, con cuarenta y ocho por ciento (48%) de las visitas, de ciento sesenta y seis (166) realizadas.

Lo anterior se desprende del hecho que son los municipios con las concentraciones humanas más numerosas de población dedicada al barequeo/guaquería, alrededor de las minas y/o en el Río Minero y playas de quebradas.

Para el caso del municipio de San Pablo de Borbur están todos los barrios y veredas que se ubican en lo que es el Corregimiento de Coscuez, como es el caso de Chácaros, El Plan, Colombinas, y Vereda El Silencio, entre otros.

En el caso del municipio de Quípama se presenta el caserío de La 14, y Mata de Café en el municipio de Muzo, separados ambos por el Río Ítoco, que juntos reúnen más de cuatro mil (4.000) personas, quienes desarrollan su actividad de barequeo/guaquería en el Río Ítoco.

En los demás municipios (Maripí, Gachalá, Chivor y Ubalá) las personas dedicadas a la actividad, en su gran mayoría, combinan el barequeo con las actividades de agricultura, lo que ha incidido en que la población flotante sea prácticamente inexistente.

Gráfico 27: Distribución de la muestra por municipio

QuÍmapa 47 28%

San Pablo de Borbur 33 20%

Maripí 20 12%

Gachalá 20 12%

Chivor 17 10%

Muzo 15 9%

Ubalá 14 8%

Fuente: Elaboración Portex.. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Las ciento sesenta y seis (166) visitas fueron realizadas en siete (7) municipios, distribuidos de la siguiente manera:

Quípama, Muzo, San Pablo de Borbur y Maripí en la región Occidente de Boyacá; Chivor en el oriente del departamento de Boyacá, y Ubalá y Gachalá en el oriente del departamento de Cundinamarca.

Lo anterior arroja resultados porcentuales del sesenta y nueve por ciento (69%) y treinta y uno por ciento (31%) respectivamente, para cada una de las regiones.

Gráfico 28: Distribución de la muestra por región

115 51 69% 31%

Occidente Oriente

Fuente: Elaboración Portex..

4.2. ASPECTOS GENERALES

En este punto se da razón del estado civil de las personas que se dedican al barequeo/guaquería, y se establece si están o no con sus familias en la región.

4.2.1. Estado Civil

El estado civil que más se destaca es “unión libre”, principalmente en la región del Occidente de Boyacá, debido en su gran mayoría a que a lo largo de los años llegaron personas solas, de distintas regiones del departamento y algunas del país, en busca de fortuna y con el pasar del tiempo se organizaron con alguien de la región, sin formalizar su unión ante Iglesia o juzgado.

En un veintiséis por ciento (26%) de los hogares, los que se dedican a la actividad de barequeo/guaquería, son personas solteras. En este dato se debe destacar que son personas FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros mayores de 20 años y en municipios donde combinan esta actividad con la de la agricultura, como ya se referenció en el punto anterior.

El siguiente cuadro da razón de los distintos estados civiles que se arrojaron las visitas realizadas.

Gráfico 29: Estado civil de la población barequera caracterizada

Unión libre 56 34%

Soltero 43 26%

Casado 40 24%

Separado 12 7%

NR 8 5%

Viudo 7 4%

Fuente: Elaboración Portex.

4.2.2. ¿Su familia vive con usted?

Las visitas de caracterización, realizadas en las dos regiones, dieron como resultado una muestra donde mayoritariamente las personas dedicadas al barequeo/guaquería viven con sus familias, bien siendo ellos jefes de hogar o no.

La región que mayoritariamente muestra esta condición es la de oriente de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

Adicionalmente se muestra una paridad porcentual, entre las dos regiones, en cuanto a quienes no viven con sus familias en las regiones; no obstante es mayor en el occidente del departamento de Boyacá, entre otras cosas porque muchos de quienes se han dedicado al barequeo han establecido a sus familias en otros municipios o en las ciudades de y Bogotá.

A continuación se muestran estos resultados gráficamente.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 30: Respuestas de la población barequera caracterizada a la pregunta ¿Su familia vive con usted? Resultados generales

Sí 111 67%

No 37 22%

NR 18 11%

Restulados región Occidente Restulados región Occidente

Sí 71 62% Sí 40 78%

No 26 23%

No 11 22% NR 18 16%

Fuente: Elaboración Portex..

4.3. CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA

En este punto se presentan los principales resultados de la caracterización de la vivienda en cuanto a ubicación de la misma; materiales de paredes, piso y techo, y servicios públicos con que cuenta.

Esto en aras de poder identificar, más que el simple derecho al techo, una visión de condiciones de hábitat y vivienda digna, lo que a la par permite acercamientos a condiciones de tenencia de la misma, y salud de los hogares. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Todos los anteriores factores, en su conjunto, permiten el acercamiento al concepto de “vivienda adecuada”, en el sentido de seguridad jurídica de la tenencia; disponibilidad de servicios, materiales e infraestructura; habitabilidad; accesibilidad; y ubicación, entre otros factores.

4.3.1. Ubicación de la vivienda

a. Su vivienda está ubicada en área rural o área urbana

A nivel de las dos regiones, occidente de Boyacá y oriente de Boyacá y Cundinamarca, se muestra que el mayor porcentaje, consolidado, de las viviendas de los barequeros/guaqueros se encuentran en las veredas de los municipios y los menores porcentajes en las cabeceras municipales o de corregimientos.

No obstante lo anterior al mirar los resultados por región se obtiene que en el occidente del departamento de Boyacá, más de la mitad de los hogares, con un cincuenta y cuatro por ciento (54%) se encuentran en los caseríos, lo que se relaciona directamente con las grandes concentraciones de población barequera en las zonas de Coscuez y La 14, en los municipios de San Pablo de Borbur y Quípama respectivamente; seguido de las viviendas que se encuentran ubicadas en las veredas adyacentes a estas zonas de minería.

Por el contrario en la región oriente de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, el mayor índice de ubicación de las viviendas se da en las veredas e inspecciones veredales, siendo el menor porcentaje el correspondiente a las viviendas ubicadas en caseríos y cabeceras municipales. Esto se puede entender por la distancia entre estos últimos sitios y la ubicación de las minas; ejemplo:

En el caso de Gachalá, la principal actividad minera se encuentra en Palomas y Montecristo, esta última distante de la cabecera municipal más de cuatro (4) horas, en parte por carretera y otro tanto por caminos. Algo similar ocurre con Ubalá y Chivor, cuya principal actividad minera se encuentra en La Playa y Jagua La Playa, respectivamente, con distancias similares a las anteriores.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 31: Ubicación de las viviendas de la población de barequeros caracterizada Resultados generales

Vereda 74 45%

Caserío 64 39%

Inspección 25 15%

Cabecera municipal 2 1%

Corregimiento 1 1%

Región occidente

Vereda 49 43%

Caserío 62 54%

Inspección 3 3%

Corregimiento 1 1%

Resultados región oriente

Vereda 25 49%

Caserío 2 4%

Inspección 22 43%

Cabecera municipal 2 4%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

b. ¿La vivienda está en el municipio?

En los siguientes cuadros se presenta una relación en cuanto a la vivienda considerada como permanente y la ubicación de esta en relación al municipio donde se desarrolla la actividad de barequeo/guaquería, encontrándose que en el consolidado general para las dos regiones el más alto porcentaje corresponde a quienes no suministran información al respecto, lo que puede estar relacionado, por manifestaciones en campo, con el temor a “ser ubicados para cobro de impuestos” o para “ser inscritos en las alcaldías de los municipios”.

Al disgregarlo por región, el más alto porcentaje, en esta situación, se da en el occidente del departamento de Boyacá, lo cual puede corresponder a la alta presencia de población flotante en la región.

Por su parte en el oriente de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca el porcentaje es mucho menor y puede estar relacionado con la distancia que existe entre las cabeceras municipales y las principales minas; es el caso de algunos hogares que viven entre quince (15) y veinte (20) días en La Playa de Ubalá pero su residencia permanente está en el municipio de Chivor.

El municipio que presenta el más alto porcentaje en la relación vivienda – municipio donde se trabaja es Quípama, esto a partir de las altas concentraciones de La 14, donde conviven entre tres mil y cuatro mil personas; seguido de San Pablo de Borbur, por razones similares ´por la zona de Coscuez; ambos en la región del occidente del departamento de Boyacá.

Gráfico 32: Municipios en donde vive la población de barequeros caracterizada Resultados generales NR 45 27% Quípama 43 26% San Pablo de Borbur 20 12% Gachalá 18 11% Maripí 15 9% Chivor 15 9% Ubalá 8 5% Muzo 2 1%

Resultados región occidente FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

NR 35 30%

Quípama 43 37%

San Pablo de Borbur 20 17%

Maripí 15 13%

Muzo 2 2%

Resultados región oriente

NR 10 20%

Gachalá 18 35%

Chivor 15 29%

Ubalá 8 16%

Fuente: Elaboración Portex..

c. La vivienda está en la vereda/corregimiento:

Los siguientes gráficos muestran la ubicación, de las viviendas, por veredas y corregimientos; es de anotar que varias de las veredas mencionadas conforman la jurisdicción de varios de los corregimientos, por lo que las personas encuestadas en varias oportunidades hacen, indistintamente, referencia a la vereda o al corregimiento, incluso algunos barrios fuera de los cascos urbanos y caseríos son asumidos como veredas. Ejemplo: Coscuez, El Silencio, El Mango, Plan de la Escuela, entre otros, conforman una misma zona, que es Coscuez – Chácaros.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 33: Veredas en donde vive la población de barequeros caracterizada Resultados generales El Mango 18 16% Guarumal 10 9% Coscuez 10 9% La 14 9 8% La Playa 8 7% Montecristo 7 6% La Floresta 7 6% Garagoa 6 5% San Francisco 5 5% Loma Linda 4 4% Palomas 3 3% Higuerón 3 3% El Silencio 3 3% El Diamante 3 3% Centro 2 2% Villa Carranza 1 1% Sinaí 1 1% Sabripa 1 1% Plan de la Escuela 1 1% Los Alpes 1 1% La Vega 1 1% La Nevera 1 1% Gualí 1 1% El Pino 1 1% Chaparral 1 1% Casa Roja 1 1% C 1 1% Alimentos 1 1%

Resultados zona occidente Resultado zona oriente El Mango 18 25% La Playa 8 21% Guarumal 10 14% Montecristo 7 18% Coscuez 10 14% San Francisco 5 13% La 14 9 12% Palomas 3 8% La Floresta 7 10% Higuerón 3 8% Garagoa 6 8% El Diamante 3 8% Loma Linda 4 5% Centro 2 5% El Silencio 3 4% Sinaí 1 3% Villa Carranza 1 1% Los Alpes 1 3% Sabripa 1 1% La Vega 1 3% Plan de la Escuela 1 1% Gualí 1 3% La Nevera 1 1% El Pino 1 3% Chaparral 1 1% C 1 3% Casa Roja 1 1% Alimentos 1 3%

Fuente: Elaboración Portex. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

d. La vivienda es estrato:

La estratificación socioeconómica colombiana esta definida como una clasificación de los domicilios o viviendas a partir de sus características físicas y de su entorno, categorizada en seis grupos o estratos1.

Los cuadros muestran una estratificación a partir de las características de las viviendas, desde el significante vivienda – entorno que permite evidenciar un modo socioeconómico de vida, demostrable a través de las visitas y los registros fotográficos que se tomaron en el trabajo de campo.

Así tenemos que el sesenta y cuatro por ciento (64%) de los hogares visitados, en las dos regiones, se encuentran ubicados en estrato 1, manteniéndose la misma realción, de preponderancia, en cada una de las regiones con un sesenta (60%) y un setenta y cinco (75%) por ciento para occidente y oriente, respectivamente.

Hay un alto porcentaje, tanto a nivel consolidado como en cada una de las regiones, en el sentido de no sabe no responde, lo que esta más relacionada con unas pauperrimas condiciones de habitabilidad, en torno a materiales de la vivienda y acceso a servicios públicos.

En este orden de ideas es más numeroso el estarto 1 en la región del oriente de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, mientras que en la región del occidente del deparatmento de Boyacá sobresale el no sabe no responde, que como anotamos esta relacionado con infímas condiciones de habitat; se pueden encontrar viviendas en las que, por ejemplo, los muros son latas o cartones que ni siquiera aíslan adecuadamente.

Gráfico 34: Distribución de las viviendas de los barequeros caracterizados por estrato socioeconómico Resultados generales

1 107 64%

2 9 5%

NR 50 30%

1 Tomado de https://www.dane.gov.co/index.php/estratificacion-socioeconomica/preguntas-frecuentes

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Resultados región occidente Resultados región oriente

1 69 60% 1 38 75%

2 3 3% 2 6 12%

NR 43 37% NR 7 14%

Fuente: Elaboración Portex..

4.3.2. Movilidad de la población caracterizada

a. ¿Usted es oriundo de este municipio?

En los siguientes gráficos se muestra un acercamiento a la procedencia de los habitantes, de ambas regiones, qiue se dedican al barequeo, en razón de establecer hasta qué punto son naturales o no del municipio donde llevan a cabo esta labor, y como esta situación puede estar relacionada con los niveles de desarrollo y/o de infraestrucrura de las regiones.

De esta manera en el consolidado de las dos regiones se encuentra un alto porcentaje de cincuenta y cinco por ciento (55%), de personas que no son oriundas del municipio donde están realizando su actividad de barequeo, porcentaje que se mantiene al disgregar el mismo análisis por cada una de las dos regiones.

Así se obtiene que en el occidente del departamento de Boyacá el cincuenta y cinco (55%) e las personas visitadas no son oriendos de los municipios donde están trabajando el barequeo, lo que se evidencia en campo con la alta concentración de estos en viviendas ubicadas en los caseríos o barrios que hay cercanos a las minas, como el caso de parte de Coscuez y, principalmente, La 14 en el municipio de Quípama.

Lo anterior tiene gran incidencia en el desarrollo de la oinfraesytructura y de servicios públicos para la región y concretamente para estas concentraciones poblaciones, toda vez que se han ubicado en zonas no autorizadas por el municipio, por lo que de entrada la administración poco puede hacer por suministrar servicios públicos o construir infraestructura. Por otra parte. Un buen porcentaje de estas personas corresponden a quinenes tienen sus familias fuera del municipio reazón por lacual los recursos que se obtienen, en el desarrollo del barequeo, son destinados en gastos e inversiones fuera del municipio.

Mientras en el occidente de Boyacá esta situación se ha presentado por las masivas migraciones que se dieron, en busca de fortuna por el boom de la esmeralda, y terminaron quedándose en la FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros región; en el oriente de Boyacá y Cundinamarca, el porcentaje de no oriundos del municipio, corresponde más a procesos de colonización agrícola, anterior al fenómeno de la esmeralda.

Gráfico 35: Origen de la población de barequeros caracterizada Resultados región occidente Resultados región oriente

No 91 55% No 25 49%

Sí 73 44% Sí 24 47%

NR 2 1% NR 2 4%

Fuente: Elaboración Portex..

b. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en este municipio?

Las siguientes barras nos muestran los tiempos mínimos, medios y máximos de vivencia en los respectivos municipios, por parte de las personas dedicadas a la actividad de barequeo/guaquería, encontrándose una similitud, en ambas regiones, en cuanto a quienes llevan el mayor tiempo, lo que corresponde a adulto mayor y/o abuelos de las regiones.

En la media de tiempo, ambas regiones presentan un resultado relativamente cercano entre ellas.

La diferencia más notable es en quienes llevan el menor tiempo, destacándose el occidente de Boyacá con un año, lo que está relacionado con que aun a la región sigue llegando gente que persigue la posibilidad de enguacarse. Para oriente de Boyacá y Cundinamarca, parece haber un pare hace cinco años.

Gráfico 36: Tiempo que lleva viviendo la población de barequeros caracterizada en el municipio 1 36 77 Oriente

5 30 77 Occidente

32 77 1 Total Mínimo Media Máximo

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

c. ¿Hace cuánto usted y su familia viven en este lugar?

En cuanto al tiempo de permanencia en el lugar, con las familias, en el promedio de tiempo los resultados son similares para las dos regiones, y hay una notable diferencia en el tiempo máximo, destacándose la región de oriente de Boyacá y Cundinamarca.

Gráfico 37: Resultados a las pregunta ¿Hace cuánto usted y su familia vive en este lugar? 0,2 21 88 Oriente 1 20 77 Occidente 20 88 0,2 Total Mínimo Media Máximo

Fuente: Elaboración Portex.

d. ¿La familia acostumbra cambiar de residencia con frecuencia?

Para ambas regiones se nota baja movilidad de las familias, en el sentido de cambiar de residencia. Hay un índice general del ochenta y nueve por ciento (89%) que no cambia con frecuencia. La región donde es mayor el cambio frecuente de residencia es en el oriente de Boyacá y Cundinamarca.

Gráfico 38: Resultados a la pregunta ¿La familia acostumbra a cambiar de residencia con frecuencia? Resultados generales

No 148 89,2%

Sí 9 5,4%

NR 9 5,4%

Resultados región occidente Resultados región occidente

No 104 90% No 44 86%

Sí 3 3% Sí 6 12%

NR 8 7% NR 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

4.3.3. Características de la vivienda

a. Tipo de vivienda

La indagación de esta pregunta y los resultados obtenidos ayudan a conocer cuáles son las condiciones habitacionales de las personas dedicadas a la actividad del barequeo/guaqueo, especialmente en el poder establecer si estas personas y sus familias cuentan con vivienda, entendida como casa, o están viviendo en habitaciones dentro de la vivienda de otra familia, o en casos especiales en campamentos cercanos a las zonas de explotación de esmeraldas.

Como lo indican los cuadros, la mayoría vive en vivienda, tanto en cuanto al consolidado general, como en análisis por regiones. El índice más bajo se dan en cuanto a quienes viven en habitaciones, aplicable a nivel general y en cada una de las dos regiones.

La referencia a otra corresponde, principalmente, a personas que viven en campamentos que se levantan cerca a los socavones o ríos. En este aspecto se presenta una paridad porcentual entre las dos regiones.

Gráfico 39: Tipo de vivienda con la que cuenta la población de barequeros caracterizada Resultados generales

Vivienda 100 60%

Otra 31 19%

NR 22 13%

Habitación 13 8%

Resultados región occidente Resultados región oriente

Vivienda 65 57% Vivienda 35 69%

Otra 22 19% Otra 9 18%

NR 20 17% NR 2 4%

Habitación 8 7% Habitación 5 10%

Fuente: Elaboración Portex.. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

b. Tenencia de la vivienda:

Esta caracterización sirve como punto de partida de la situación de tenencia de la vivienda en las dos regiones: occidente de Boyacá y oriente de Boyacá y Cundinamarca; estos resultados pueden ser ligados a estudios de causalidad que permitan entender en mayor medida las necesidades habitacionales y las tendencias en cuanto a las formas de tenencia de la vivienda en las regiones de explotación de la esmeralda.

Los resultados muestran como si bien en el consolidado de las dos regiones es mayor el índice de vivienda propia, seguido por el índice de vivienda prestada, al desagregarlo por región, encontramos que la región de oriente de Boyacá y Cundinamarca presenta esos mismos índices en los primeros lugares, con una gran distancia entre uno y otro; y como se verá más adelante algunos de las viviendas arredradas cuentan con zonas de cultivo, donde la función principal del arriendo fue practicar la agricultura.

Otra es la situación de la región occidente de Boyacá, donde el mayor índice es el de vivienda prestada, seguido de vivienda propia. No obstante entre vivienda prestada y arrendada, el porcentaje es superior al de vivienda propia.

Esto puede estar relacionado con los altos índices de pobreza, y la falta de legalización de vivienda en varios caseríos cercanos a las zonas de explotación de la esmeralda.

A continuación se pueden observar estos resultados gráficamente.

Gráfico 40: Tenencia de la vivienda en la población de barequeros caracterizada Resultados generales

Propio 65 39% Prestado 58 35% Arrendado 14 8% NR 12 7% Otro, ¿Cuál? 11 7% Posesión/Tenencia 6 4%

Resultados región oriente Resultados región oriente

Propio 43 37% Propio 22 43% Prestado 50 43% Prestado 8 16% Arrendado 6 5% Arrendado 8 16% NR 11 10% NR 1 2% Otro, ¿Cuál? 4 3% Otro, ¿Cuál? 7 14% Posesión/Tenencia 1 1% Posesión/Tenencia 5 10%

Fuente: Elaboración Portex.. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

c. El valor del arriendo/subarriendo es:

En el siguiente gráfico se observan las diferencias, en los valores de los arriendos, entre las dos regiones, evidenciándose el alto costo para la región de oriente de Boyacá y Cundinamarca, donde la diferencia en los valores de occidente y oriente es de hastá tres veces más costoso, en oriente, en los valores mínimo y medio, y de dos veces en el valor máximo.

Está situación es de destacar toda vez que en esta región de oriente de Boyacá y Cundinamarca es donde más opciones de trabajo en otras actividades, diferentes a la minería, hay.

A continución se pueden observar graficamente estos resultados.

Gráfico 41: Valor de pago de arriendo o subarriendo reportado por la población de barequeros caracterizada.

$ 200.000 $ 125.000 $ 50.000 Oriente $ 100.000 $ 39.167 Occidente $ 15.000 $ 200.000 $ 15.000 $ 60.625 Total

Mínimo Media Máximo

Fuente: Elaboración Portex..

d. Material predominante de las viviendas :

Se encuentra que el tipo de vivienda más común es la casa, en cuya construccoión se utiliza la madera burda como material predominante.

- Paredes:

Se utiliza la madera burda, como material predominante, en las paredes exteriores en la región del occidente de Boyacá; mientras que para el oriente de Boyacá y Cundinamarca el material predominante es el bloque y el ladrillo.

Se puede deducir que la predilección de los materiales en una y otra región están relacionados, en buena medida, con el clima, mientras que para occidente el clima predominante es templado – caliente; en el oriente es frío.

Occidente presenta un porcentaje considerable, de dieciseis por ciento (16%), en casas con paredes en cartón, lata y plásticos entre otros. Estos casos son evidentes, principalmente, en las zonas cercanas a las minas de San Pablo de Borbur (Coscuez) y La 14 en Quípama; que como ya lo hemos anotado son zonas con altos índices de pobreza.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 42: Material predominante en las paredes

Madera burda, tabla, tablón 95 57%

Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida 33 20%

Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos 18 11%

Tapia pisada, adobe, bahareque 12 7%

Material prefabricado 4 2%

Sin paredes 2 1%

Guadua, caña, esterilla, otros vegetales 2 1%

Occidente

Madera burda, tabla, tablón 87 76%

Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida 8 7%

Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos 16 14%

Material prefabricado 1 1%

Sin paredes 1 1%

Guadua, caña, esterilla, otros vegetales 2 2%

Oriente Madera burda, tabla, tablón 8 16%

Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida 25 49%

Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos 2 4%

Tapia pisada, adobe, bahareque 12 24%

Material prefabricado 3 6%

Sin paredes 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

- Pisos:

Los pisos, para un buen número de viviendas, en el consolidado general de las dos regiones es de tierra y/o arena, seguido por los que son en cemento y/o gravilla.

La proporción más grande de viviendas con piso en tierra y/o arena es en la región de occidente, la cual asciende al doble de los que se presentan en la región del oriente de Boyacá y Cundinamarca.

De las viviendas de la muestra, en la región de occidente de Boyacá no se encontro ninguna vivienda con pisos en baldosa, mientras que el el oriente de Boyacá y Cundinamarca se encuentra un seis por ciento (6%), con esta clase de pisos, lo cual puede estar relacionado con mejores niveles de la economía regional.

Es de anotar que el uso de pisos de tierra es un factor que incide en la frecuencia de problemas de salud, como parasitismo intestinal, en especial en la población infantil.

Gráfico 43: Material predominante en los pisos Tierra, arena 64 39%

Cemento, gravilla 58 35%

Madera burda, tabla, tablón 41 25%

Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo 3 2%

Occidente

Tierra, arena 52 45%

Cemento, gravilla 29 25%

Madera burda, tabla, tablón 34 30%

Oriente Tierra, arena 12 24% Cemento, gravilla 29 57% Madera burda, tabla, tablón 7 14% Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo 3 6%

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

- Techos:

En cuanto a los techos se observa un alto índice en el uso de tejas de zinc para ambas regiones, seguido del uso de teja.

Es de anotar que en zonas templadas de occidente, cercanas a las minas, ha venido en aumento el uso de palma o paja.

Gráfico 44: Material predominante en los techos

Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos 125 75%

Teja 20 12%

Madera burda, tabla, tablón 13 8%

Cemento, placa 5 3%

Eternit 3 2%

Occidente

Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos 91 79%

Teja 20 17%

Madera burda, tabla, tablón 3 3%

Eternit 1 1%

Oriente

Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos 34 67%

Madera burda, tabla, tablón 10 20%

Cemento, placa 5 10%

Eternit 2 4%

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

4.3.4. Servicios en la vivienda

En estas comunidades mineras, especialmente para occidente de Boyacá, a exepción de la energía eléctrica, son casi inexistentes.

Como se ve en lo gráficos, el servicio público más generalizado es la energía eléctrica, de la que se sirve el cincuenta y ocho por ciento (58%) de los hogares visitados.

El servicio de acueducto, para estas comunidades, es muy reducido, además los que existen son ante todo acueductos veredales y/o comunitarios, que la mayoría de las veces no cumplen con todas las especificidades técnicas, y con claras consecuencias para la salud de los pobladores por el bajo nivel de potabilidad.

En cuanto a alcantarillados, si bien presenta un índice superior al de acueducto, los pocos que hay no cumplen con las medidas sanitarias y ambientales requeridas, generando alcantarillados incompletos que se descargan en fuentes de agua o campo abierto. Por otra parte, en algunos lugares la red está en malas condiciones y/o no cubren la totalidad de viviendas de los caseríos. Estas situaciones, con el alcantarillado, están originando graves problemas de contaminación e insalubridad, pues contaminan fuentes de aguas, y por otra parte caen en las quebradas donde cotidianamente trabajan los pobladores barequiando.

Gráfico 45: Servicios con los que cuenta la vivienda

Energía eléctrica 131 58% Alcantarillado 36 16% Acueducto 31 14% NR 26 12% Gas natural conectado a red pública 1 0,4%

Occidente Energía eléctrica 88 66% Alcantarillado 15 11% Acueducto 7 5% NR 24 18%

Oriente Energía eléctrica 43 47% Alcantarillado 21 23% Acueducto 24 26% NR 2 2% Gas natural conectado a red pública 1 1%

Fuente: Elaboración Portex. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

a. El servicio sanitario es:

Como se puede ver, en los gráficos, el servicio sanitario no esta conectado principalmente a alcantarillado para la región occidente de Boyacá, aunque sí en su mayoría para el oriente de Boyacá y Cundinamarca.

De todas maneras es de tener en cuenta, para el oocidente de Boyacá, que la inadecuada eliminación de excretas se agrava por el hacinamiento a que están sometidos sus habitantes.

Gráfico 46: Tipo de servicio sanitario

Inodoro conectado a pozo séptico 60 36%

Inodoro sin conexión 37 22%

Inodoro conectado al alcantarillado 32 19%

Letrina 25 15%

NR 7 4%

No tiene servicio sanitario 5 3%

Occidente

Inodoro conectado a pozo séptico 49 43%

Inodoro sin conexión 20 17%

Inodoro conectado al alcantarillado 11 10%

Letrina 25 22%

NR 6 5%

No tiene servicio sanitario 4 3%

Oriente

Inodoro conectado a pozo séptico 11 22%

Inodoro sin conexión 17 33%

Inodoro conectado al alcantarillado 21 41%

NR 1 2%

No tiene servicio sanitario 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

b. El sanitario es de uso:

Gráfico 47: Tipo de uso del sanitario

Exclusivo para el hogar 123 74%

NR 29 17%

Compartido con otros hogares 14 8%

Occidente

Exclusivo para el hogar 77 67%

NR 24 21%

Compartido con otros hogares 14 12%

Oriente

Exclusivo para el hogar 46 90%

NR 5 10%

Fuente: Elaboración Portex..

c. El suministro de agua está ubicado:

El suministro de agua a las viviendas presenta dos diferencias esenciales entre las dos regiones; mientras el la región de occidente de Boyacá el ochenta y tres por ciento (83%) de las viviendas no cuentan con suministro de agua dentro de las viviendas, debido a la alta concentración de población en los caseríos mineros, y que a veces están distanytes de las fuentes agua limpia; en el oriente de Boyacá y Cundinamarca más de la mitad de las viviendas visitadas, cincuenta y uno por ciento (51%), cuenta con el suministro de agua dentro de la vivienda; en esta condición ha contribuido la presenncia en la región de Corpochivor y Corpoguavio, queines han acdelantado campañas y acompañamiento en este sentido.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 48: Ubicación del suministro de agua

Fuera de la vivienda y del lote o terreno de ésta 59 36% Fuera de la vivienda pero en el lote o terreno de 58 35% ésta Dentro de la vivienda 34 20%

Otro, ¿Cuál? 8 5%

NR 7 4%

Occidente

Fuera de la vivienda y del lote o terreno de ésta 48 42% Fuera de la vivienda pero en el lote o terreno de 47 41% ésta Dentro de la vivienda 8 7%

Otro, ¿Cuál? 7 6%

NR 5 4%

Oriente

Fuera de la vivienda y del lote o terreno de ésta 11 22% Fuera de la vivienda pero en el lote o terreno 11 22% de ésta Dentro de la vivienda 26 51%

Otro, ¿Cuál? 1 2%

NR 2 4%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

d. ¿Cuántos cuartos de baño con regadera o ducha tiene esta vivienda?

Nuevamente en este campo, las diferencias son grandes entre las dos regiones y tiene relación con el tener o no el suministro de agua dentro de la misma vivienda; en ese sentido sólo el diecisiete por ciento (17%) de las viviendas visitadas en la región de occidente de Boyacá cuenta con un baño con regadera o ducha, el resto utiliza agua tirada; en contraste con el oriente de Boyacá y Cundinamarca donde el sesenta y nueve por ciento (69%) de las viviendas visitadas cuenta con un baño con ducha o regadera, en correspondencia con el índice de suministro de agua dentro de las viviendas, ya suministradas.

Gráfico 49: Número de cuartos de baño con ducha, que tiene la vivienda

66% 34% 97 50 1% 1

0 1 2 Occidente Oriente 83% 69% 29% 83 17% 33 14 2% 17 1 0 1 0 1 2 Fuente: Elaboración Portex..

e. ¿En dónde preparan los alimentos las personas de este hogar?

En ambas regiones el sesenta y uno por ciento (61%) de las viviendas visitadas cuentan con cuarto exclusivamente para cocinar; si bien se siguen presentado distintas espacios compartidos, en la cas, para cocinar, pero se han venido superando. Sitaución común para las dos regiones.

Gráfico 50: Lugar de preparación de los alimentos

En un cuarto usado sólo para cocinar 102 61% En una sala-comedor con lavaplatos 21 13% En una sala-comedor sin lavaplatos 15 9% En un patio, corredor, enramada o al aire libre 14 8% NR 7 4% En un cuarto usado también para dormir 5 3% No preparan alimentos en la vivienda 2 1%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Occidente En un cuarto usado sólo para cocinar 71 62% En una sala-comedor con lavaplatos 4 3% En una sala-comedor sin lavaplatos 14 12% En un patio, corredor, enramada o al aire libre 13 11% NR 6 5% En un cuarto usado también para dormir 5 4% No preparan alimentos en la vivienda 2 2%

Oriente En un cuarto usado sólo para cocinar 31 61%

En una sala-comedor con lavaplatos 17 33%

En una sala-comedor sin lavaplatos 1 2%

En un patio, corredor, enramada o al aire libre 1 2%

NR 1 2%

Fuente: Elaboración Portex.

f. ¿Con qué energía o combustible cocinan principalmente?

En amabas regiones sigue primando el cocinar los alimentos con leña, amdera, material de desecho y/carbón vegetal; lo que tiene impactos ecológicos, pues no todas las comuniadaes han apropiado la reforestación como una forma de vida. Esta situación se apacigua más en el oriente de Boyacá y Cundinamarca, nuevamente, debido a la presencia y trabajo de Corpochivor y Corpoguavio.

Gráfico 51: Tipo de energía o combustible para cocinar

Leña, madera, material de desecho, 85 51% carbón vegetal

Gas en cilindro o pipeta 54 33%

Energía eléctrica 13 8%

NR 7 4%

Gas natural 7 4%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Occidente Leña, madera, material de desecho, 63 55% carbón vegetal

Gas en cilindro o pipeta 37 32%

Energía eléctrica 2 2%

NR 6 5%

Gas natural 7 6%

Oriente Leña, madera, material de desecho, 22 43% carbón vegetal

Gas en cilindro o pipeta 17 33%

Energía eléctrica 11 22%

NR 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

g. ¿De dónde obtiene principalmente este hogar el agua para beber o preparar alimentos?

El consumo de agua para beber y cocinar se hace esencialmente desde fuentes naturales externas a la vivienda. especialmente para las viviendas y caserío más cercanos a las minas o sitios de ejercicio del barequeo/guaquería, significa un riesgo ya que son aguas que no están lo suficientemente tratadas; en algunos casos, como se relataba arriba, se han contaminado con aguas negras.

Gráfico 52: Lugar de obtención de agua

Río, quebrada, manantial, nacimiento 115 69%

Acueducto 28 17%

Pozo con bomba o sin bomba, jagüey, aljibe 17 10%

NR 3 2%

Agua lluvia; Pila pública 3 2%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Occidente Río, quebrada, manantial, nacimiento 87 76% Acueducto 8 7% Pozo con bomba o sin bomba, jagüey, aljibe 16 14% NR 2 2% Agua lluvia; Pila pública 2 2%

Oriente Río, quebrada, manantial, nacimiento 28 55% Acueducto 20 39% Pozo con bomba o sin bomba, jagüey, aljibe 1 2% NR 1 2% Agua lluvia; Pila pública 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

h. ¿Cuál es el destino de las aguas utilizadas en oficios de lavado y cocina?

En estos gráficos se puede evidenciar lo ya enunciado en torno al destino de las aguas ya usadas. Esta situación es la que ha generado contaminación de fuentes agua, y generación de infecciones, especialmente en menores de edad.

Gráfico 53: Lugar de destino de las aguas de lavado y cocina Tierra 88 53% Alcantarillado 27 16% Espejo de agua 22 13% Pozo 15 9% NR 14 8%

Occidente Oriente

Tierra 65 57% Tierra 23 45% Alcantarillado 9 8% Alcantarillado 18 35% Espejo de agua 22 19% Pozo 9 18% Pozo 6 5% NR 13 11% NR 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

i. ¿Qué destino le dan a los residuos solidos producidos en el hogar?

En la destinación de los residuos sólidos producidos en las viviendas visitadas en ambas regiones, se destaca la quema de los mismos, con un alto índice en la región del oriente de Boyacá y Cundinamarca; esto se da debido a que las zonas donde están ubicadas estas viviendas dificilmente cuenta con el servicio de recolección de basura.

Si bien en la región de oriente es alto el porcentaje de servicio de aseo, igualmente es la región con el más alto índice de quema de residuos sólidos.

Es importante tener en cuenta que si bien se queman los residuos sólidos para reducir su volumen, evitar el mal olor e impedir la proliferación de plagas producidas por la descomposición, la quema de esas basuras genera una cantidad de sustancias químicas dañinas para el ser humano y contaminantes para el medio ambiente.

Estos contaminantes tienen efectos inmediatos en la salud de las comunidades, como ardor en los ojos, irritación de las vías respiratorias y aumento del asma, entre otros.

Gráfico 54: Destino de los residuos sólidos del hogar

Quema 71 41%

Servicio de aseo 30 17%

Zanja/Baldío 25 15%

Espejos de agua 24 14%

Enterrado 15 9%

NR 7 4%

Occidente Oriente

Quema 37 32% Quema 34 67% Servicio de aseo 16 14%

Zanja/Baldío 25 22% Servicio de aseo 14 27% Espejos de agua 24 21%

Enterrado 11 10% Enterrado 4 8% NR 7 6%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

j. ¿Cuáles de los siguientes aparatos de uso doméstico tiene este hogar?

De las viviendas visitadas en la región occidente de Boyacá y oriente de Boyacá y Cundinamarca no alcanzan a ser la mitad de las viviendas que cuentan con lo más básico de los electrodómesticos, destacándose con más accesibilidad el televisor a color y como gran ausente el computador lo que plantea una nula accesibilidad a las TIC en estas regiones, lo que las pone en un nivel de rezago pronunciado en cuanto a uno de los logros de los Objetivos del Milenio –ODM-.

Otro indicativo sobre la baja accesibilidad a electrodómesticos básicos, en una vivienda, puede estar relacionado con los bajos ingresos económicos de los hogares.

Gráfico 55: Tenencia de aparatos de uso doméstico reportados por los encuestados

Televisor a color 102 45% Licuadora 53 23% Nevera o enfriador 49 22% Lavadora de ropa 8 4% Equipo de sonido 6 3% Ducha eléctrica 5 2% Ventilador 3 1% Computador 1 0,4%

Occidente Oriente

Televisor a color 38 37% Televisor a color 64 52% Licuadora 24 23% Licuadora 29 24% Nevera o enfriador 24 23%

Nevera o enfriador 25 20% Lavadora de ropa 8 8% Equipo de sonido 4 4% Equipo de sonido 2 2% Ducha eléctrica 5 5% Ventilador 3 2% Computador 1 1%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

4.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA

4.4.1. Actividad del barequeo

a. ¿Cuántos años lleva dedicado a la actividad del barequeo o guaquería de la esmeralda?

En ambas regiones de estudios las personas dedicadas a la actividad del barequeo/guaquería han dedicado gran parte de su vida, destacándose los lapsos de tiempo entre once (11) y treinta (30) años.

Esto permite entender las dificultades que hay para que estas personas opten por otras actividades que les puedan generar más ingresos o por lo menos que sean alternativos.

La dimensión de los años dedicados a esta actividad, también permite identificar que, practicamente, no hay gente joven dedicada a esta actividad.

Gráfico 56: Años dedicado a la actividad Menos de 1 año 2 1% 1 a 5 años 16 10% 6 a 10 años 16 10% 11 a 20 años 56 34% 21 a 30 años 33 20% Más de 30 años 41 25% NR 2 1%

Occidente Oriente

1 a 5 años 7 6% Menos de 1 año 2 4% 1 a 5 años 6 a 10 años 11 10% 9 18% 6 a 10 años 5 10% 11 a 20 años 42 37% 11 a 20 años 14 27% 21 a 30 años 22 19% 21 a 30 años 11 22% Más de 30 años 32 28% Más de 30 años 9 18% NR 1 1% NR 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

b. Usted realiza el barequeo en:

Los resultados obtenidos destacan que a actividad del barequeo, en el occidente de Boyacá, se desarrolla principalmente en el Río Minero y cerca a las empresas mineras que están en la región. Esto se sustenta en la medida que el Río Minero recorre territorios de los cuatro (4) municipios de esta región objeto de este estudio; y que las empresas mineras presentes en la región tienen la costumbre de efectuar las llamadas voladoras, las cuales aprovecha la comunidad para obtener morrallas y píritas, a partir de su actividad. Adicionalmente se desarrollan actividades de guaquería en inmediaciones de las minas.

Por su parte en la región del oriente de Boyacá y Cundinamarca se destaca el trabajo en túneles abnadonados por las empresas, y a veces en algunos activos. Destacándose la actividad que se realiza en La Playa de Ubalá y Playa La Jagua en Chivor, junto a las minas.

Gráfico 57: Lugar donde realiza la actividad

Río Minero 60 36%

Junto a empresas 53 32%

Túneles 43 26%

Otro, ¿Cuál? 8 5%

NR 2 1%

Occidente Oriente

Río Minero 55 48% Río Minero 5 10% Junto a empresas 39 34% Túneles 11 10% Junto a empresas 14 27% Otro, ¿Cuál? 8 7% Túneles 32 63% NR 2 2%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

c. ¿Trabaja en un Punto Específico?

Con los siguientes resultados se evidencia la movilidad que tienen los barequeros, para el desarrollo de su actividad, dentro de su propia región.

Se entiende a partir de los recorridos a lo largo del Río Minero, la asistencia a las voladoras programadas por las empresas, y la constante rotación en túeneles y playas de quebradas. Esta es una característica común para ambas regiones.

Gráfico 58: Reporte de trabajo en un punto específico

No 144 87%

Sí 21 13%

NR 1 1%

Occidente Oriente

No 110 96% No 34 67%

Sí 4 3% Sí 17 33% NR 1 1%

Fuente: Elaboración Portex..

d. ¿Trabaja sólo en esta actividad o cuenta con socios?

Los resultados presentan una diferencia significativa, entre las dos regiones, en torno a realizar la actividad individualmente o con otras personas.

En el occidente de Boyacá es preponderante la actividad en solitario, lo que se puede sutentar en que para ellos es mayor el propio barequeo en el Río Minero, playas y voladoras, lo cual permite la individualización de la actividad; mientras que en el oriente de Boyacá y Cundinamarca hay una inclinación de cincuenta cincuenta (50 50) en combinar las dos modalidades, ante todo debido a la posibilidad de contratar peuqeños cortes para la explotación, y a que normalmente tienen su trabajo individual en la agricultura.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 59: Reporte de trabaja asociado o no

Sólo 127 77%

Socios 37 22%

NR 2 1%

Occidente Oriente

Sólo 101 88% Sólo 26 51%

Socios 13 11% Socios 24 47%

NR 1 1% NR 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

Cuando la actividad se realiza con socios hay un mínimo, una media y máximo de personas para dicha labor.

Gráfico 60: Descriptivos del número de socios con el que se trabaja

1 4 10 Oriente 1 5 10 Occidente 1 5 10 Total Mínimo Media Máximo

Fuente: Elaboración Portex..

e. ¿Tiene algún acuerdo con los mineros, empresas, propietarios, encargados del área donde trabaja el barequeo o guaquería?

En ambas regiones, la gran mayoría de, los barequeros desarrollan su actividad sin realizar acuerdos con las empreas o terceros; aunque se destca un cuarto de los barequeros de la región del oriente de Boyacá y Cundinamarca realizan acuerdos, ante todo puede presentarse esta situación debido a que, en la región, ya se han presentado varios casos de intento de judicialización a quienes trabajan sin permiso de los propietarios; por otra parte este resultado se corresponde con el porcentaje de quienes manifestaron tener socios.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 61: Tiene acuerdos para ejercer la labor

No 128 77%

NR 23 14%

Sí 15 9%

Occidente Oriente

No 95 83% No 33 65%

NR 19 17% NR 4 8%

Sí 1 1% Sí 14 27%

Fuente: Elaboración Portex..

Los acuerdos son en torno a:

Gráfico 62: Que tipo de acuerdos reportaron los encuestados

Horarios 11 65% Días 4 24% Ventas 1 6% Otro, ¿Cuál? 1 6%

Occidente Oriente

Horarios 10 63%

Horarios 1 100% Días 4 25% Ventas 1 6% Otro, ¿Cuál? 1 6%

Fuente: Elaboración Portex..

f. ¿Usted cuenta con algún permiso de parte del propietario del terreno, título o túnel, para trabajar?

Con los siguientes resultados, nuevamente se evidencian en torno a qué giran los acuerdos, y también la inexistencia de estos, de acuerdo a la región.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 63: ¿Cuenta con permisos para ejercer su labor?

No 127 77%

Sí 22 13%

NR 13 8%

No lo necesita 4 2%

Occidente Oriente

No 97 84% No 30 59% Sí 1 1%

NR 13 11% Sí 21 41% No lo necesita 4 3%

Fuente: Elaboración Portex..

g. ¿Usted está registrado en la alcaldía del municipio o municipios donde desarrolla su actividad?

En ambas regiones la gran mayoria de las personas que dedican a la actividad de barequeo no están registrados ante sus respectivas alcaldías. Por manifestaciones hechas en campo, ante todo prima el temor a que debido al registro se les cobren impuestos o se restrinja su actividad.

Gráfico 64: Encuestados que reportaron estar reportados en los municipios que ejercen su labor

No 120 72%

Sí 43 26%

NR 3 2%

Occidente Oriente

No 83 72% No 37 73%

Sí 30 26% Sí 13 25%

NR 2 2% NR 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

h. ¿Ha recibido algún tipo de capacitación sobre los procesos de minería artesanal?

Los resultados graficados evidencian la gran ausencia de formación en el tema de la minería artesanal. Lo que se sustenta en que es una te´cnica que han apropiando a partir de los años y de experiencias que se comparten de unos a otros.

Esta situación también tiene incidencia en las adecuadas medidas de seguridad que ellos asumen para su trabajo y las herramientas que emplea en él, lo cual se grafica más adelante.

Gráfico 65: Reporte de capacitaciones recibidas para ejercer la labor

No 135 81%

Sí 24 14%

NR 7 4%

Occidente Oriente

No 103 90% No 32 63% Sí 5 4% Sí 19 37% NR 7 6%

Fuente: Elaboración Portex..

El proceso empleado para obtener su producto del barequeo/guaquería, se demuestra en los siguientes gráficos, y no presentan mayor diferencia entre las dos regiones.

Gráfico 66: Proceso empleado para obtener su producto

Lavado de tierra que sale de las empresas 74 45%

Lavado de tierra en el río 48 29%

Extracción de tierra en túneles 38 23%

Otro, ¿Cuál? 5 3%

Occidente

Lavado de tierra que sale de las empresas 56 51%

Lavado de tierra en el río 42 38%

Extracción de tierra en túneles 10 9%

Otro, ¿Cuál? 2 2%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Oriente Lavado de tierra que sale de las empresas 18 33%

Lavado de tierra en el río 6 11%

Extracción de tierra en túneles 28 51%

Otro, ¿Cuál? 3 5%

Fuente: Elaboración Portex..

Así mismo, se evidencia una gran ausencia de la utilización de elementos de seguridad y protección, tal como se observa en los siguientes gráficos:

Gráfico 67: Uso de elementos de seguridad al realizar la labor

No 108 65%

Sí 56 34%

NR 2 1%

Occidente Oriente

No 87 76% No 21 41% Sí 26 23% Sí 30 59% NR 2 2%

Fuente: Elaboración Portex.

i. ¿Cuáles de los siguientes tipos de herramientas e insumos usted utiliza para hacer esta actividad?

La región del occidente de Boyacá se distingue por la utilización de herramientas totalmente manuales para la realización de su actividad, mientras que en el oriente de Boyacá y Cundinamarca, además de las manuales se vinculan otras más, lo cual debe estar relacionado con el conocimiento que aportan los socios y el más fácil acceso, por la asociatividad, a estas.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 68: Tipos de herramientas e insumos utilizados en la labor

Manuales 149 85%

Eléctricas 13 7%

Material explosivo 11 6%

Ninguna 3 2%

Occidente Oriente

Manuales 35 57% Manuales 114 99% Eléctricas 13 21%

Material explosivo 11 18% Ninguna 1 1% Ninguna 2 3%

Fuente: Elaboración Portex..

j. ¿Otros miembros de la familia se dedican a esta actividad?

En más de la mitad de las viviendas visitadas en la región del occidente de Boyacá, ota persona integrante de la familia, diferente a quien se le aplicó la encuesta, también se dedica a la actividad del barequeo/guaquería; en contraste con el oriente de Boyacá y Cundinamarca donde el resultado fue contrario.

Las diferencias entre las dos regiones pueden residir en las oportunidades que existen de obtener recursos en otras actividades, como es el caso de la región de oriente donde hay bastante desarrollo de la agricultura.

Gráfico 69: Dedicación de otros miembros de la familia, en la actividad

Sí 82 49%

No 76 46%

NR 8 5%

Occidente Oriente

Sí 63 55% Sí 19 37% No 44 38% No 32 63% NR 8 7%

Fuente: Elaboración Portex.. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

La cantidad y porcentaje de otras personas que en los hogares también se dedican al barequeo/guaquería se relaciona por región, a continuación:

Gráfico 70: Numero de familiares que se dedican a la actividad 1 31 39% 2 28 35% 3 13 16% 5 4 5% 4 2 3% 6 1 1%

Occidente Oriente

1 22 37% 1 9 47% 2 23 38% 2 5 26% 3 11 18% 3 2 11% 5 2 3% 5 2 11% 4 1 2% 6 1 2% 4 1 5%

1 2 5 Oriente 1 2 6 Occidente 1 2 6 Total

Mínimo Media Máximo Fuente: Elaboración Portex..

k. ¿Cuál es el principal material con el que usted trabaja?

En este puntos los resultados tanto del producto final del barequeo/guaquería, así como la manera de comercilaizarlos, intercambio y por qué productos se intercambian, son similares para las dos regiones, como se relaciona en los siguientes gráficos:

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 71: Materiales con los que se trabaja

Morrallas 123 71%

Esmeralda 47 27%

Gangas 2 1%

NR 1 1%

Occidente Oriente

Morrallas 83 72% Morrallas 40 69%

Esmeralda 31 27% Esmeralda 16 28%

NR 1 1% Gangas 2 3%

Fuente: Elaboración Portex..

Forma de comercilización del material encontradoen el ejercicio de su labor:

Gráfico 72: ¿Que hace con el material?

Lo vende 129 73% Intercambia* 43 24% Otro, cuál? 2 1% Colecciona 2 1%

Occidente Oriente Lo vende 47 90% Lo vende 82 66% Intercambia* 1 2% Otro, cuál? 2 4% Intercambia* 42 34% Colecciona 2 4%

Fuente: Elaboración Portex..

Ahora, quienes reportaron intercambiar el material encontrado durante su labor, reportaron hacerlo por los siguientes artículos:

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 73: ¿Por qué intercambia el marial encontrado en su trabajo?

Mercado 32 74%

Por alimento 9 21%

NR 2 5%

Occidente Oriente

Mercado 32 76%

Por alimento 9 21% NR 1 100%

NR 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

En cuanto al tiempo dedicado a la actividad, los respondientes reportaron los siguientes cantidades de días a la semana y horas al día:

Gráfico 74: Días a la semana de trabajo

2 5 7 Oriente 5 7 Occidente 1 Total 1 5 7 Mínimo Media Máximo

Fuente: Elaboración Portex..

Gráfico 75: Horas al día de trabajo

8 12 4 Oriente 8 16 Occidente 2 Total 2 8 16

Mínimo Media Máximo

Fuente: Elaboración Portex..

l. ¿Con esta actividad usted logra tener ingresos cada cuánto?

Los siguientes resultados demuestran la necesidad, para las dos regiones, de impulsar proyectos alternativos al barequeo/guaquería, que puedan ayudar en la obtención de recursos suficientes para el sostenimiento de los hogares dedicados a esta actividad. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

En este caso se debe tener presente la situación particular de la región del occidente de Boyacá, ya que allí, a excepción del municipio de Maripí, no hay tradición agrícola en las zonas de minería, como si se presenta fuertemente en la región de oriente de Boyacá y Cundinamarca.

En ambas regiones es pertinente la generación de talleres de formación en trabajo y comecialización de artesanías a partir del producto final de la actividad del barequeo/guaquería, como lo han solicitado los directos implicados, en diversas entrevistas realizadas en campo.

Si bien en ambas regiones se manifiesta que los ingresos son ocasionales, al tratar de promediar estos por días, semanas y meses, se obtienen muestras que evidencian la imposibilidad de sostener el hogar con esos ingresos, y a la vez sustentan la necesidad imperiosa de trabajar en la generación de otras alternativas de subsistencia para estos hogares.

Gráfico 76: Cada cuanto se reciben ingresos por el trabajo

Todos los días 1 1% Cada Semana 2 1% Cada Mes 3 2% Cada 6 meses 3 2% Cada año 2 1% Ocasionalmente 150 90% NR 5 3%

Occidente Oriente

Todos los días 1 2% Cada Mes 1 1% Cada Semana 2 4% Cada 6 meses 1 1% Cada Mes 2 4%

Cada 6 meses Ocasionalmente 108 94% 2 4% Cada año 2 4% NR 5 4% Ocasionalmente 42 82%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

m. ¿En promedio, esta actividad cuántos ingresos aporta al sostenimiento del hogar?

Gráfico 77: Aporte diario al hogar, por el ejercicio de la actividad

$ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 Oriente $ 4.000 $ 4.000 Occidente $ 20.000 $ 4.000 $ 12.000 $ 4.000 Total Mínimo Media Máximo

Fuente: Elaboración Portex..

Gráfico 78: Aporte mensual al hogar, por el ejercicio de la actividad

$ 10.000 $ 168.750 $ 600.000 Oriente $ 10.000 $ 300.000 $ 83.580 Occidente $ 600.000 $ 10.000 $ 108.306 Total

Mínimo Media Máximo Fuente: Elaboración Portex..

Gráfico 79: Aporte semanal al hogar, por el ejercicio de la actividad

$ 10.000 $ 41.111 $ 100.000 Oriente

$ 10.000 $ 41.111 $ 100.000 Total

Mínimo Media Máximo

Fuente: Elaboración Portex..

n. ¿Estos ingresos son suficientes para el mantenimiento de su hogar?

La insuficiencia de los ingresos para cubrir las necesidades del hogar, es la tendencia general, al igual que por región, como se evidencia en los siguientes gráficos:

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 80: Suficiencia de los ingresos de la actividad, para satisfacer las necesidades del hogar

No 137 83%

NR 23 14%

Sí 6 4%

Occidente Oriente

No 102 89% No 35 69%

NR 12 10% NR 11 22%

Sí 1 1% Sí 5 10%

Fuente: Elaboración Portex..

o. ¿En promedio cuánto invierte usted en esta actividad?

Al comparar los resultados de recursos invertidos con los ingresos obtenidos por la actividad, se puede observar que no se compensan, lo que ha llevado a que en zonas como Coscuez y La 14, cuando obtienen algunos ingresos se procede es a pagar el mercado de meses pasados, lo que, a muchos, los mantiene endeudados.

Gráfico 81: Inversión diaria en la actividad

$ 10.000 $ 158.429 $ 1.500.000 Oriente $ 500.000 $ 5.000 $ 58.174 Occidente $ 1.500.000 $ 5.000 $ 91.913 Total Mínimo Media Máximo

Fuente: Elaboración Portex..

Gráfico 82: Inversión semanal en la actividad

$ 143.750 $ 500.000 Oriente $ 10.000 $ 500.000 $ 79.281 Occidente $ 100.771 $ 500.000 Total $ 500 Mínimo Media Máximo

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 83: Inversión mensual en la actividad $ 2.000 $ 400.000 $ 155.500 Oriente $ 5.000 $ 50.000 Occidente $ 17.923 $ 400.000 $ 2.000 $ 50.294 Total

Mínimo Media Máximo Fuente: Elaboración Portex..

4.4.2. Expectativas

a. ¿Cree que esta actividad le puede ayudar a mejorar sus condiciones de vida?

A pesar de las condiciones actuales de explotación de la esmeralda, y de los resultados que ya hemos análizado en los que se evidencia que no alcanza a dar para obtener los recursos necesarios apara subsistir; el ochenta por ciento del total de las personas visitadas en las dos regiones mantienen la fe del minero, espetando que con esta actividad van a cambiar sus condiciones de vida, pues se mantiene la esperanza de enguacarse, y e ese momento poder salir de todos los problemas económicos.

Sin embargo es de anotar que una tercera parte de las persoinas visitadas, en la región de occidente de Boyacá, considera que no, mientras que en la región de oriente de Boyacá y Cundinamarca casi la totalidad de los visitados, mantienen esa esperanza.

Gráfico 84: ¿Cree que esta actividad le puede ayudar a mejorar sus condiciones de vida?

Sí 132 80%

No 32 19%

NR 2 1%

Occidente Oriente Sí 85 74% Sí 47 92%

No 29 25% No 3 6%

NR 1 1% NR 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

b. ¿Si tuviera la posibilidad, usted cambiaría esta actividad por otra?

Estos resultados se pueden realacionar con los anteriores, a pesar del alto porcentaje que espera que el barequeo le solucione las condiciones de vida, es mucho más alto el pocentaje de quienes optariían por otra actividad si hubiese la posibilidad.

Nuevamente se reafirma la necesidad de propender por actividades alternativas como proyectos productivos a partir de la misma minería, en algunos casos del impulso de la agricultura.

Gráfico 85: ¿Cambiaría esta actividad por otra?

Sí 147 89%

No 18 11%

NR 1 1%

Occidente Oriente

Sí 103 90% Sí 44 86% No 11 10% No 7 14% NR 1 1%

Fuente: Elaboración Portex..

c. ¿Qué le impide cambiar de actividad?

Con estos resultados se sustentan las afirmaciones anteriores:

Gráfico 86: Motivos por los cuales no se ha cambiado de actividad productiva La posibilidad de enguacarme 130 78% No sé hacer otra cosa 15 9% Otro, ¿Cuál? 12 7% Me gusta lo que hago 6 4% NR 3 2% No quiero cambiar 2 1%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Occidente

La posibilidad de enguacarme 94 82%

No sé hacer otra cosa 13 11%

Otro, ¿Cuál? 6 5%

NR 2 2%

No quiero cambiar 1 1%

Oriente La posibilidad de enguacarme 36 71% No sé hacer otra cosa 2 4% Otro, ¿Cuál? 6 12% Me gusta lo que hago 6 12% NR 1 2% No quiero cambiar 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

d. ¿Ha intentado cambiar de actividad productiva?

Siguiendo la misma dinámica de los anteriores resultados, en los siguientes gráficos se puede apreciar como un poco más de la mitad de las viviendas visitadas, en ambas regiones, han intentado mejorar sus ingresos a través del cambio de actividad productiva, siendo mucho mayor en la región de oriente de Boyacá y Cundinamarca.

Sí 93 56%

No 69 42%

NR 4 2%

Occidente Oriente Sí 60 52% Sí 33 65% No 51 44% No 18 35% NR 4 3%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

4.4.3. Otras actividades productivas

a. ¿Realiza actividades diferentes al barequeo?

Estos resultados se complementan con los de otra actividad, donde es extramada la dedicación de la región de occidente de Boyacá a la sola actividad de barequeo, mientras en la región de oriente de Boyacá y Cundinamarca es altisima y puede estar relacionada con la agricultura.

Gráfico 87: Realización de otro tipo de actividades productivas

No 97 58%

Sí 66 40%

NR 3 2%

Occidente Oriente

No 80 70% No 17 33%

Sí 32 28%

Sí 34 67% NR 3 3%

Fuente: Elaboración Portex..

b. Otras actividades que realizan:

Quienes reportaron realizar otras actividades, realizaron las siguientes menciones:

Gráfico 88: Otras actividades que reportaron realizar los encuestados Agricultura 30 43% Jornales 12 17% Cría de animales 9 13% Otro, ¿cuál? 8 11% Comercio 6 9% NR 3 4% Artesanía 2 3%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Occidente Oriente Agricultura 14 44% Agricultura 16 42% Jornales 4 13% Jornales 8 21% Cría de animales 2 6% Cría de animales 7 18% Otro, ¿cuál? 6 19% Otro, ¿cuál? 2 5% Comercio 2 6% Comercio 4 11% NR 3 9% Artesanía 1 3% Artesanía 1 3%

Fuente: Elaboración Portex..

c. ¿Usted se ha capacitado en actividades diferentes a la del barequeo?

Occidente de Boyacá sigue siendo la región donfde es más nececaria la capacitación de las personas en actividades diferentes al barequeo o conexas comom pueden ser los talleres de aratesanías, a partir del producto final que obtienen de la actividad.

Respecto a la región de oriente de Boyacá y Cundinamarca, la mitad de las ´persinas que fueron visitadas ha tenido capacitación en torno a otras actividades, algunas de las cuales tienen que ver con el eco turismo.

Gráfico 89: ¿Usted se ha capacitado en actividades diferentes a la del barequeo o guaquería?

No 122 73%

Sí 35 21%

NR 9 5%

Occidente Oriente

No 96 83% No 26 51% Sí 10 9%

NR 9 8% Sí 25 49%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

d. ¿Usted o el hogar cuentan con predio/lote/parcela para trabajar?

Donde hay más viviendas que cuentan con predio para trabajar es en el oriente de Boyacá y Cundinamarca, como se relaciona a continuación. Posteriormente se detallan las viviendas que quedan dentro del ppredio y las actividades que desarrollan en esos predios, queines cuentan con él. Y por último el proyecto que se tiene con esa Unidad Productiva.

Gráfico 90: ¿El hogar cuenta con parcela para trabajar?

No 131 79%

Sí 30 18%

NR 5 3%

Occidente Oriente

No 101 88% No 30 59% Sí 9 8% Sí 21 41% NR 5 4%

Fuente: Elaboración Portex..

e. ¿Su vivienda queda dentro de este predio?

Gráfico 91: ¿Su vivienda queda dentro de este predio?

No 100 60%

Sí 39 23%

NR 27 16%

Occidente Oriente No 80 70% No 20 39% Sí 10 9% Sí 29 57% NR 25 22% NR 2 4%

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

f. ¿Realiza actividades productivas en su predio?

Gráfico 92: ¿Realiza actividades productivas en su predio?

No 97 58%

NR 35 21%

Sí 34 20%

Occidente Oriente

No 73 63% No 24 47%

NR 30 26% NR 5 10%

Sí 12 10% Sí 22 43%

Fuente: Elaboración Portex.

g. ¿Qué actividades productivas realiza principalmente en su predio?

Gráfico 93: Actividades productivas realizadas en los predios de los encuestados

Agricultura 24 62% Cría de animales 11 28% NR 3 8% Otro, ¿Cuál? 1 3%

Occidente Oriente Agricultura 6 50% Agricultura 18 67% Cría de animales 2 17%

NR 3 25% Cría de animales 9 33% Otro, ¿Cuál? 1 8%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

h. ¿Qué proyecto tiene con su unidad productiva?

Gráfico 94: Proyecto para el predio

Sostenerla 12 31% Vender 10 26% Tecnificar 6 15% Ampliar 6 15% NR 3 8% Invertir 2 5%

Occidente Oriente Sostenerla 3 25% Sostenerla 9 33% Vender 9 33% Vender 1 8% Tecnificar 1 4% Tecnificar 5 42% Ampliar 6 22% NR 3 25% Invertir 2 7%

Fuente: Elaboración Portex..

4.4.4. Aportantes económicos del hogar

a. ¿Cuántas personas aportan económicamente en el hogar?

Para ambas regiones, las personas que aportan económicamente, en los hogares, es de una para la gran mayoría, seguidos de donde pueden hacerlo dos personas. Muchas veces la segunda persona aportante corresponde al compañero o compañera del jefe de hogar.

Gráfico 95: Número de personas que aportan económicamente al hogar

1 110 66%

2 44 27%

3 8 5%

Más de 3 1 1%

NR 3 2%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Occidente Oriente

1 75 65% 1 35 69%

2 34 30% 2 10 20% 3 4 8% 3 4 3% Más de 3 1 2% NR 2 2% NR 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

b. ¿Cuántas personas son económicamente dependientes en el hogar?

Teniendo en cuenta las condiciones de pobreza del occidente de Boyacá, dedicados a la actividad del barequeo/guaquería, es alarmante que en la mitad de las viviendas visitadas, más de cuatro (4) personas dependen de los ingresos de ese hogar.

En la región de oriente de Boyacá y Cundinamarca, la din{amica no es de alarma, es bastante variable, el más alto porcentaje es de veintisiete por ciento (27%) y corresponde a dos (2) personas dependientes económicamente

Gráfico 96: Número de personas dependientes económicamente en el hogar

1 39 23%

2 32 19%

3 21 13%

Más de 3 12 7%

Más de 4 54 33%

NR 8 5%

Occidente Oriente

1 27 23% 1 12 24% 2 18 16% 2 14 27% 3 14 12% 3 7 14% Más de 4 54 47% Más de 3 12 24% NR 2 2% NR 6 12%

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

4.5. DIMENSIÓN SOCIO-ORGANIZACIONAL

En esta dimensión se pretende establecer procesos de participación social, asociación y cooperación de la comunidad, y entre quienes la conforman.

Igualmente en la últia tabla se indaga, además de lo anterior, por procesos disoaciativos y/ol conflictos; niveles de consenso, valores y creencias.

a. ¿Pertenece a la junta de acción comunal de la vereda/barrio?

Sed identifica una muy baja participación de parte de la comunidad en esta clase de espacios comunales. Para la región de oriente de Boyacá y Cundinamartca, una tercera parte participa en Juntas de Acción Comunal.

Es necesario impulsar en occidente, y fortalecer en oriente, estos procesos y espacios comunales.

Gráfico 97: Reporte de pertenencia o no, a la junta de acción comunal

No 134 81%

Sí 28 17%

NR 4 2%

Occidente Oriente

No 96 83% No 38 75%

Sí 16 14% Sí 12 24%

NR 3 3% NR 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

b. ¿Ha participado en la elección de los miembros de la junta de acción comunal?

Gráfico 98: Participación en la elección de miembros de la junta de acción comunal

No 94 57%

Sí 69 42%

NR 3 2%

Occidente Oriente

No 74 64% No 20 39% Sí 38 33% Sí 31 61% NR 3 3%

Fuente: Elaboración Portex.

c. ¿Conoce la gestión de la junta de acción comunal de su vereda/barrio?

Gráfico 99: Conocimiento de la gestión de la junta de acción comunal

No 91 55%

Sí 69 42%

NR 6 4%

Occidente Oriente

No 71 62% No 20 39%

Sí 39 34% Sí 30 59%

NR 5 4% NR 1 2%

Fuente: Elaboración Portex..

d. ¿Pertenece a alguna de las siguientes organizaciones sociales, políticas, gremiales o culturales?

En la región de occidente de Boyacá, la asociatividad se da principalmente en torno a la actividad de barequeo, y asociación de padres de familia. Esto tiene explicaciones en que se vienen adelantando los procesos, desde ellos mismos, en torno a la Asociación de Barequeros de Colombia, la cual tuvo su lanzamiento en la zona de Coscuez pero abierta a los demás municipios de la región, incluso de cualquier parte del país. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

En cuanto a las asociaciones de de padres de familia, este es fuerte en la zona debido a que es una de las formas como han sacado adelante las escuelas y conseguido algunas mejoras para las veredas y/o barrios de barequeros.

En la región de oriente de Boyacá y Cundinamarca la asociatividad se da, principalnete, en torno a los mismos campos; aunque hay un margen mayor en torno a otras foprmas.

Gráfico 100: Pertenece a asociaciones, organizaciones y organizaciones sociales, políticas, gremiales o culturales

Asociación de barequeros/mineros 23 29% Asociación de padres 22 28% Otro, ¿Cuál? 19 24% Comité veredal / barrial 11 14% Gremio 2 3% Partido político 1 1% Cooperativa 1 1% Asociación de productores 1 1%

Occidente Asociación de barequeros/mineros 12 39% Asociación de padres 11 35% Otro, ¿Cuál? 2 6% Comité veredal / barrial 6 19%

Oriente Asociación de barequeros/mineros 11 22% Asociación de padres 11 22% Otro, ¿Cuál? 17 35% Comité veredal / barrial 5 10% Gremio 2 4% Partido político 1 2% Cooperativa 1 2% Asociación de productores 1 2%

Fuente: Elaboración Portex.

Los siguientes gráficos muestran los niveles de confianza entre los miembros de las comunidades de ambas regionres, destacándose como más elevados los niveles de confianza en la región del occidente de Boyacá.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Se puede confiar en la mayoría de En este pueblo se debe estar personas de este lugar alerta, o alguien se aprovechará

3,4 3,5 3,3 3,4 3,0 3,3

Total Occidente Oriente Total Occidente Oriente La mayoría de personas de este Confío plenamente en los vecinos pueblo, están dispuestas a ayudar cuando es necesario

3,3 3,3 3,7 3,6 3,7 3,3

Total Occidente Oriente Total Occidente Oriente

Contamos con buenos líderes Podría contar con mis vecinos para que cuiden de mis hijos

3,2 2,9 3,1 2,9 2,8 2,8

Total Occidente Oriente Total Occidente Oriente

Cuento con mis vecinos en caso de Cuento con vecinos y amigos una emergencia cercanos, que me podrían prestar dinero en caso de necesitarlo

4,3 4,1 3,8 4,1 3,4 3,2

Total Occidente Oriente Total Occidente Oriente

Los problemas de la vereda se La gente es muy unida en este resuelven entre todos como lugar comunidad

3,5 3,3 3,2 2,9 2,9 2,9

Total Occidente Oriente Total Occidente Oriente

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

4.6. DIMENSIÓN FAMILIAR

4.6.1. Aspectos sociodemográficos

De las familias visitadas y caracterizadas en el ejercicio de las encuestas planteadas, se recolectó más información en el municipio de Maripí, respecto a cada uno de los miembros de su familia, tal como se muestra a continuación:

Gráfico 101: Miembros de las familias encuestadas por municipio Chivor 61 10% Gachalá 63 10% Maripí 380 61% Químapa 44 7% San Pablo de Borbur 6 1% Ubalá 70 11%

Fuente: Elaboración Portex.

Correspondiendo estos mismos (624) a las zonas oriente y occidente del departamento de Boyacá, como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 102: Total de miembros de las familias encuestadas por zona

430 194 69% 31%

Occidente Oriente

Fuente: Elaboración Portex.

La pirámide poblacional, en la que se recolectan y segmentan en grupos quinquenales las edades de los encuestados caracterizados por medio del ejercicio, da cuenta de una población mayormente formada por infantes y jóvenes de entre cinco y diecinueve años y distribuida de forma homogénea dado el género de los mismos, al igual que la población intervenida en general.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 103: Distribución de género de los miembros de las familias encuestadas

315 309 50% 50%

Masculino Femenino

Fuente: Elaboración Portex.

Dentro de la misma población, se encuentran infantes menores de un año y adultos mayores de 65, con un dato de edad mínima de 1 mes y un máximo de 91 años y un promedio de la misma de 27 años.

Gráfico 104: Pirámide poblacional de los miembros de las familias encuestadas 80 - + 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4 Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

4.6.2. Nivel Educativo

Dada la pregunta ¿Cuál fue su último grado cursado?, el 43% de los respondientes aseguro haber cursado algún nivel de la educación básica primaria o haber culminado la misma, y el 33% aseguro haber cursado algún nivel de la educación básica secundara o haber culminado la misma. Cabe resaltar la tanto la paridad de quienes cursaron el grado once del bachillerato con quienes no tuvieron ningún tipo de formación académica, y el escaso número de personas con formación de educación superior.

Gráfico 105: Nivel educativo de los miembros de las familias encuestadas por municipio Total 15% 10% 11% 10% 7% 8% 7% 6% 5% 6% 93 4% 4% 4% 52 65 2% 66 61 44 46 40 32 35 26 28 23 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Técnico Ninguno NR

Chivor 21% 15% 15% 8% 8% 5% 7% 13 5% 7% 2% 3% 3% 9 9 2% 5 5 4 4 3 1 3 2 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Ninguno NR

Gachalá 27%

14% 11% 8% 17 8% 8% 5% 5% 5% 9 2% 2% 3% 3% 7 5 5 5 3 3 1 1 3 2 2 2 3 4 5 6 7 8 10 11 Técnico Tecnológico Ninguno NR

Maripí

14% 12% 9% 9% 8% 6% 6% 6% 7% 6% 7% 6% 52 3% 2% 47 33 35 32 24 23 25 28 22 21 10 6 22 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Técnico Ninguno NR FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Quípama 27%

14% 11% 9% 7% 7% 12 7% 5% 5% 5% 2% 2% 4 6 5 2 3 3 2 3 2 1 1 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 Ninguno NR San Pablo de Borbur

33% 17% 17% 17% 17% 2 1 1 1 1

2 6 10 11 Ninguno Ubalá 40%

10% 28 7% 9% 6% 6% 3% 3% 1% 4% 4% 4% 3% 7 2 2 5 6 1 3 3 4 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 Técnico Ninguno NR Fuente: Elaboración Portex.

Las menciones realizadas n educación superior, refieren formación técnica en gestión empresarial, producción pecuaria, enfermería, comercial y agropecuario, mientras que en la formación tecnológica, no se especificó ninguna mención.

4.6.3. La Familia

Con las 166 encuestas realizadas, se identificaron 157 familias, de las cuales 27 están conformadas por un solo miembro, encontrando un máximo de 12 miembros en una familia y obteniendo así, un promedio de 4 miembros por grupo familiar, siendo esto acorde con el promedio de personas por hogar reportado por el Dane en el censo 2005.

En su gran mayoría (81%) estas familias están conformadas por hijos, padres de los mismos y nietos.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

a. Ocupación

Dado el gran número de jóvenes e infantes identificados en la pirámide poblacional, la ocupación a la que se hace mayor mención es la de estudiante, seguida del trabajador familiar y de los trabajadores independientes. Dentro de las otras menciones realizadas (Otros, ¿Cuál?) se encuentran las labores del hogar y también otras menciones no especificadas (NR).

Total Chivor

Estudiante 186 30% Estudiante 13 21%

Trabajador Familiar 164 26% Trabajador Familiar 3 5% Independiente 109 17% Independiente 30 49% NR 80 13% Dependiente 6 10% Dependiente 61 10%

Otro, ¿Cuál? 24 4% Otro, ¿Cuál? 9 15%

Gachalá Maripí

Estudiante 5 8% Estudiante 135 36%

Trabajador Familiar 8 13% Trabajador Familiar 95 25%

Independiente 6 10% Independiente 67 18%

NR 30 48% NR 41 11%

Otro, ¿Cuál? 14 22% Dependiente 41 11%

Quípama San Pablo de Borbur

Estudiante 10 23% Independiente 1 17% Trabajador Familiar 29 66%

Independiente 2 5% Dependiente 5 83% NR 3 7%

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Ubalá

Estudiante 23 33%

Trabajador Familiar 29 41%

Independiente 3 4%

NR 6 9%

Dependiente 9 13%

Fuente: Elaboración Portex.

Cabe resaltar la nula mención de estudiantes y trabajadores familiares en el municipio de San Pablo de Borbur.

Ahondando en la ocupación de los miembros de las familias encuestadas, los trabajadores familiares hacen mayores menciones a las labores de barequeo (65%) y agrícolas (20%) y los trabajadores independientes, hacen mención a las labores de minería (36%), y barequeo (31%) y agrícolas (11%).

b. Régimen de Afiliación a Salud

En general, el 92% de los miembros de las familias de los encuestados, aseguro tener algún tipo de cobertura en el servicio de salud, sin embargo, el 65% de estos, tienen un régimen de salud subsidiado (Sisben) y tan solo el 9%, aseguro pertenecer al régimen contributivo.

Dichas tendencias, son más visibles en los municipios de Ubalá y Gachalá, donde todos los encuestados aseguraron pertenecer al régimen subsidiado. El mayor número de menciones al régimen contributivo, se realizó en el municipio de Maripí, como se muestra en los siguientes gráficos:

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Gráfico 106: Régimen de salud de los miembros de las familias de los encuestados Total Chivor

Subsidiado 407 65% Subsidiado 55 90% Vinculado 113 18%

Contributivo 57 9% Contributivo 5 8%

NR 25 4% Ninguno 1 2% Ninguno 22 4%

Gachalá Maripí

Subsidiado 196 52% Subsidiado 55 87% Vinculado 110 29%

Contributivo 46 12%

NR 8 13% NR 16 4% Ninguno 12 3%

Quípama San Pablo de Borbur

Subsidiado 31 70%

Vinculado 3 7% Contributivo 6 100%

NR 1 2%

Ninguno 9 20%

Ubalá

Subsidiado 70 100%

Fuente: Elaboración Portex.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

5. RESULTADOS ENTREVISTAS DE PERCEPCIÓN

Se realizó un proceso de entrevistas de percepciones a actores de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, para un total de 40 actores entrevistados sobre las siguientes categorías de investigación:

 Contexto histórico: en el que se indaga cómo comenzó la actividad de la minería de la esmeralda en la región, la evolución de la actividad a partir de su comienzo al día de hoy. Igualmente cómo y/o cuándo iniciaron su actividad de barequeo.

 Producción: esta categoría de indagación se focalizó en identificar cómo se realiza la actividad de barequeo y con qué insumos. Adicionalmente pregunta por las formas de organización y/o asociatividad existentes en este grupo y los beneficios que se obtienen con la actividad.

 Comercialización: por medio de esta categoría se recopila información acerca de cómo y dónde se comercializa el producto de la actividad del barequeo, así como el precio que se obtiene en el proceso de comercialización y si esos recursos son suficientes para el sostenimiento de la persona y su hogar.

 Relacionamiento: con esta categoría se indaga por el estado de las relaciones entre los guaqueros y las empresas, y al mismo tiempo con las instituciones municipales. A la vez se indaga por si existe alguna clase de acuerdo entre los barequeros y las empresas.

 Problemática: en esta categoría la entrevista se focaliza en conocer cuál es el principal problema que afrontan, actualmente, quienes se dedican a la actividad del barequeo.

 Aporte al desarrollo: esta categoría pregunta por la opinión de los entrevistados en cuanto a si la actividad del barequeo ha aportado al desarrollo social y económico del municipio y/o de la región, y de ser así en qué ha aportado.

 Proyección de la actividad: por último esta categoría se centra en conocer, en una primera parte, y de acuerdo a las opiniones de los actores, qué debe pasar con la actividad de la guaquería, en el sentido de continuar igual, cambiar, así como sí se debe apoyar y fortalecer y en qué. En una segunda parte pregunta por el apoyo que se debería brindar a las personas dedicadas a esta actividad, cuál sería el principal aporte que se les debe hacer, cuál es la proyección que le ven a la actividad, y cómo se deberían organizar las personas para lograr esa proyección. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Para el análisis de contenido de las entrevistas se realizó lectura de segundo orden, de la siguiente manera:

- Identificación de las respuestas relacionadas por categoría de indagación. - Identificación de los aspectos más relevantes para el entrevistado por categoría. - Identificación de aspectos generales en términos de positivos o negativos, entendidos estos últimos como aspectos a mejorar.

A continuación se consolidó la entrevista por los ejes propuestos y sus respectivas categorías así:

5.1. ENTREVISTAS ZONA OCCIDENTE

5.1.1. Categoría contexto histórico

En esta categoría se obtuvieron dos clases de aportes: uno en el que los entrevistados hacían referencia al inicio de la actividad teniendo en cuenta la historia de la esmeralda en la región, bien fuera por conocimiento de esa historia o porque la vivieron desde sus comienzos. Otra tiene que ver con quienes exponen un contexto histórico desde el momento en que, ellos, llegaron al municipio y/o a la región.

De esta manera la mayoría, de los entrevistados, exponen cómo fue el inicio de la historia de la esmeralda, otros pocos relatan la historia desde el momento del comienzo de la llamada “Guerra Verde”, y un tercer grupo, más reducido, relatan desde su llegada posterior a la firma del proceso de paz.

Así, en los referentes manifestados por los entrevistados se habla de más o menos sesenta y cinco (65) años atrás en Peña Blanca (San Pablo de Borbur) para el caso de la región del Occidente de Boyacá, “(…)allí se encuentran una esmeralda, la muestran y se las compran por un precio irrisorio, luego de saberse que es una esmeralda, posterior a esto llega el señor Víctor Quintero, quien es uno de los dueños de Peñas Blancas, se hace público que hay esmeraldas y comienzan” a llegar inmigrantes, comienza a haber mucha población flotante y a abrirse minas, pero sin ninguna técnica; precisamente es en ese momento que comienza a conocerse la guaquería.

Por otra parte, algunos hacen referencia, a la historia del barequeo/ guaquería, en la región, desde los tiempos de los indígenas, y las historias que se han tejido en torno a ellos. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Algunos de los entrevistados, como los líderes de barequeros, en este contexto, hacen referencia a los años de la “Guerra Verde2”, y a cómo la paz se ha mantenido a lo largo de veinticuatro (24) años.

En cuanto a la técnica, los entrevistados identifican que esta ha cambiado mucho pero lo que no ha cambiado es la protección de los barequeros, porque ellos siguen excavando rudimentariamente la tierra sobrante, lavándola sin ninguna técnica y protección; ni vinculación a ARL3 por lo que refieren estar expuestos a gases de monóxido de carbono, y a algún alud de tierra.

Instituciones gubernamentales: “estaban haciendo una excavación para armar una casa en madera y se encuentran una piedra verde, ellos la muestran se la compran por un precio muy irrisorio en ese momento, ellos no saben qué es sino que es verde, solo saben que es verde y que brilla”…” hemos tenido muchísimos accidentes en la minas, intoxicados por monóxido de carbono, siguen lavando la tierra, no usan las gafas protectoras, escasamente algunos usan un casco otros no, unas botas pero no de protección o sea no ha cambiado nada”.

Líderes comunitarios: “Hace veinticuatro años ya estamos disfrutando de una paz. La única paz que tiene Colombia”.

Barequeros: “en los últimos tiempos, después de llegar las empresas han cambiado, porque antes teníamos días y horas para que vinieran de los municipios a lavar tierra de la voladora, pero ahora cada vez es menos frecuente porque no ha habido producción”.

5.1.2. Categoría de producción

Los entrevistados refieren que ha habido varios intentos de organización pero no se han concretado, a excepción de Coscuez y Peña Blanca, en el municipio de San Pablo de Borbur, que van adelante en estos procesos de organización, y recientemente acaban de conformar la Asociación de Barequeros de Colombia –ASOBARECOL4-.

En algunas ocasiones, en otros municipios, y según lo planteado, han aparecido personas oportunistas con el supuesto interés de organizar a los guaqueros pero luego ha resultado que estaban detrás de intereses personales, “(…) y a ver qué pueden agarrar de ayudas gubernamentales”; estas situaciones han generado algunos grados de prevención, entre las comunidades.

2 Guerra que se presentó en los años 80 y hasta 1990, en torno al control de la producción de la esmeralda, en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Esta guerra terminó con un proceso de paz firmado en 1990. 3 Administradora de Riesgos Laborales. 4 Esta Asociación fue lanzada el 07 de octubre de 2014, en la Plaza de Chácaro, Coscuez, municipio de San Pablo de Borbur. Ese día se aprobaron estatutos y se eligió la Junta Directiva. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

No obstante, en los municipios de Muzo y Quípama, se está trabajando, desde los mismos barequeros, el impulso de las asociaciones, esto con el fin de poder acceder a los diversos proyectos del Ministerio de Minas y del Fondo Nacional de la Esmeralda. En este propósito han comenzado a acompañarse de la gente de Coscuez, que son quienes van más adelante en estos procesos organizativos, como ya ha sido relatado.

De acuerdo con las entrevistas, en el municipio de Maripí se percibe un poco de rezago, en este campo organizativo - asociativo, podría ser porque muchos de ellos cuando no están en la actividad de la guaquería se dedican a la agricultura, caso concreto de los corregimientos de Santa Rosa y Guarumal.

Las personas del municipio de Otanche que se dedican a la guaquería lo hacen, ante todo, en la zona de Coscuez, razón por la cual se están vinculando a la Asociación de Barequeros que se lanzó en esta zona del municipio de San Pablo de Borbur.

Por otra parte, se destaca la conformación de grupos permanentes de mujeres, que se van a hacer guaquería en las playas y/o a lavar tierra, y al final de la jornada, lo que resulte es vendido o truequiado y repartido entre todas por igual.

En cuanto a la producción en sí de la esmeralda, es general la percepción de que esta ha disminuido, tanto para las empresas y con mayor razón para la actividad de guaquería.

En este campo de producción se hace referencia al producto final de la actividad de guaquería como la obtención de “chispas” y “morrallas”; este es un producto común en los municipios esmeralderos de la región de Occidente de Boyacá.

Al indagarse por los implementos o herramientas utilizados por los guaqueros para su actividad, indican que en su gran mayoría emplean lonas donde echan la tierra y la lavan, acompañados de pala y pica; en otros casos refieren el uso de la maseta, el cincel, linternas y cascos. Por tanto, puede concluirse que hay diferencias entre zonas donde escasamente, los guaqueros, cuentan con su pala, botas y alguna linterna. A pesar de no contar las herramientas y elementos de seguridad mínimos, muchos de ellos, se meten en túneles con altísimos grados de temperatura, donde ya han muerto por asfixia algunos, como en el caso de Coscuez.

Instituciones Gubernamentales: “se van un grupo de mujeres de cinco y lavan su tierra y lo que encuentren es para ellas cinco, si encontraron dos chispas y les dan diez mil pesos por cada chispa, reparten el dinero y les toca de a cuatro mil; así se hace pero no hay asociación”.

Líderes Comunitarios: “se va a hacer una reunión en la mina, para tratar el tema de la asociación de paleros de los municipios de Quípama y Muzo. Ya vamos a empezar lo que nos dijeron, tenemos que asociarnos porque desafortunadamente no hay ninguna asociación, no hay ninguna corporación ni hay ninguna cooperativa donde estemos vinculados”.

Guaqueros: “se puso complicado porque no ha habido producción”. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

5.1.3. Categoría de comercialización

La gente refiere que los que se extrae del barequeo se vende en la plaza de Chacaros entre $100.000 y $200.000, para la elaboración de artesanías, como lo refiere la siguiente cita:

 “La gente realmente está sacando es chispitas y rara vez una esmeralda que valga la pena, es decir de uno o dos millones. Saca chispas de cien mil pesos ($100.000) doscientos mil pesos ($200.000). Normalmente las venden en la Plaza de Chácaros en Coscuez. Se venden para hacer artesanías (un anillito, unos aretes, una cadena) o al turista que llega y se quiere llevar unas chispas, esto no pasa de diez mil o veinte mil pesos. Es de tener en cuenta que este producto no lo compra el propio esmeraldero o comerciante”.

También a partir de las entrevistas, se obtiene información acerca de la comercialización de estos productos, la cual se da a través de dos formas, principalmente, el trueque y la venta.

 En los municipios de San Pablo de Borbur, Muzo y Quípama, se utiliza el trueque y la venta. Siendo mayoritario el trueque, donde se presenta el intercambio de lo obtenido por mercado. Muchas veces se logra entregar el producido por el mercado de un mes o dos meses atrás, lo que significa que el guaquero siempre está atrasado en estos pagos. Otras veces el producido no es suficiente para poder realizar un mercado, pero lo poco que se consigue se trueca por una libra de panela y una libra de arroz.

De esto se infiere que la situación de estas comunidades no es la más favorable, y además evidencia en las entrevistas lo que se vio en terreno, el alto grado de pobreza, y algunos casos de miseria.

 Para el municipio de Maripí no se presenta el caso del trueque, solamente la venta. El producto es el mismo y es comercializado en los poblados o en zonas como Chácaros. Se entiende entonces que se recibe dinero efectivo.

A partir de los resultados de las entrevistas y lo observado en campo, para este municipio de Maripí, la situación de pobreza no es tan fuerte gracias a que la mayoría de quienes se dedican a esta actividad de guaquería también se dedican a la agricultura. Esta diferencia con los otros municipios se da porque, en el caso de Maripí, es población originaria del municipio lo que ha permitido que tengan sus casas y sus cultivos, especialmente cacao. Además en este municipio no hay población flotante como sí se presenta en los otros, lo cual aumenta los niveles de pobreza.

Con el anterior panorama se infiere que nos todos los hogares donde algunos de sus integrantes está dedicado a la guaquería, logra obtener los suficientes recursos para el sostenimiento de su familia; especialmente en muchas familias de las minas de Coscuez, y de una manera dramática en la zona de La 14, en Quípama, y Mata de Café, en Muzo. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

A diferencia de los que viven en el municipio de Maripí, los demás no tienen como complementar sus ingresos para el mantenimiento del hogar. Ante todo debido a que no hay actividad agrícola en esas zonas, muchos de los caseríos donde se asientan estas comunidades están en zonas de minas, o donde ya se excavó, o en las riberas de los ríos. Adicionalmente son asentamientos de alto riesgo.

Instituciones gubernamentales: “ellos sacan chispitas de cien mil, doscientos mil pesos y, ellos los venden en Coscuez, tenemos una plaza que se llama la Plaza de Chácaros”.

Líderes comunitarios: “por intermedio del trueque, lo poco que logra sacar se cambia por mercado, que tampoco es gran cosa, o se paga en la tienda el mercado anterior y se vuelve a sacar a crédito”.

5.1.4. Categoría relacionamiento

A partir de la información suministrada por los entrevistados, no se conocen acuerdos oficiales de relacionamiento entre guaqueros y empresas. No obstante lo anterior, se infiere que según el municipio y/o la mina que tenga los títulos, hay algunas diferencias que se describen a continuación:

En la zona de Coscuez (San Pablo de Borbur) y en La 14 (Quípama y Muzo) las empresas hacen voladora, que es botar tierra para que la comunidad pueda ir a lavarla y sacar algo de morralla y chispa, pero no es que sea un acuerdo de obligatorio cumplimiento, simplemente se ha optado por ello.

De hecho, los entrevistados de los caseríos de Mata de Café y La 14, en Muzo y Quípama, manifiestan que la empresa prácticamente ha perdido la regularidad con que hacia esta voladura; además que cuando la hace, se sabe que esta tierra ha sido lavada varias veces “(…) más de las corrientes”, disminuyendo aún más la posibilidad de obtener los recursos necesarios para el sostenimiento de sus hogares.

Los entrevistados del municipio de Maripí manifiestan que en las minas de Cunas y (entre Maripí y Muzo), se siguen haciendo voladoras; no obstante se perdió la regularidad que había para la misma, cuando la semana estaba distribuida por municipio y géneros.

Entre los cuatro municipios (San Pablo de Borbur, Maripí, Muzo y Quípama), los entrevistados destacan la gran diferencia en cuanto a relacionamiento entre los guaqueros y las empresas, en este sentido citan el caso de MTC5, presente en Muzo y Quípama, “(…) ya que ellos han cercado los accesos a la mina, han hecho señalamientos a la comunidad e incluso se han presentado

5 Minería Texas Colombia S.A. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros inconvenientes con el ejército”. Mientras en los otros municipios, los guaqueros están cerca de las minas y hacen su rebusque.

Por lo tanto en estos dos municipios, el relacionamiento con la empresa ha sido muy complicado. Esto llevó a que la empresa EMERALDCO LTDA. Iniciará un Amparo Administrativo Minero “por constante perturbación en las áreas de los títulos mineros EDF-091 y EBK-122, por mineros ilegales”6, en la zona de confluencia entre la quebrada de Itoco y Las Ánimas, solicitando el desalojo de los barequeros; lo anterior generó la reacción de la comunidad que elevó una

“Petición de barequeros de los municipios de Quípama y Muzo ante posible violación al Derecho al trabajo y a una vida digna; en atención a una solicitud de Concesión minera”; ante lo cual, la visita del Inspector de policía del municipio de Quípama, encontró que “el lugar en el cual se solicitó el amparo administrativo, es el sitio de trabajo diario de la comunidad minera, para quienes el único sustento económico es ir a estas dos quebradas a lavar tierra del mismo cauce en busca de alguna piedra preciosa para comercializarla y poder llevar el sustento diario a las familias”, razón por la cual el alcalde de Quípama mediante Resolución 272 del 14 de julio de 2014, atendiendo y respetando la normatividad sobre la materia decidió no acceder a las pretensiones de la empresa”7.

En últimas la Secretaría de Minas y Energía de la Gobernación de Boyacá, resolvió8:

“Declarar inadmisible el Recurso de Apelación interpuesto por señor Héctor Alfonso Acevedo Gordillo, como titular minero y como representante legal de EMERALDCO LTDA., en contra de la Resolución No. 272 del 14 de julio de 2014, proferida por la Alcaldía Municipal de Quípama…” “Contra el presente Acto Administrativo no procede recurso alguno por quedar agotado el procedimiento de Amparo Administrativo Minero de conformidad con lo dispuesto en el artículo 313 del Código de Minas”.

Por su parte los entrevistados del municipio de Maripí plantean que les ha sido imposible que el administrador de la Minera Cunas les preste atención; lo que también denota que el relacionamiento no es muy fluido.

6 Resolución 0003 de 09 de septiembre de 2014. Por medio de la cual se resuelve u recurso de apelación interpuesto contra la Resolución No. 272 del 14 de julio de 20014 proferida por la alcaldía municipal de Quípama dentro de una solicitud de Amparo Administrativo Minero. Gobernación de Boyacá. 7 Petición de barequeros de los municipios de Quípama y Muzo ante posible violación al derecho al trabajo y a una vida digna, en atención a una solicitud de concesión minera. Quípama – Boyacá, agosto 30 de 2014. 8 Resolución 0003 de 09 de septiembre de 2014. Por medio de la cual se resuelve u recurso de apelación interpuesto contra la Resolución No. 272 del 14 de julio de 20014 proferida por la alcaldía municipal de Quípama dentro de una solicitud de Amparo Administrativo Minero. Gobernación de Boyacá; artículos primero y quinto.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

En los cuatro municipios, y desde la información suministrada por los entrevistados, es un sentir común que las empresas, si bien vinculan personal de la región, no vincula un gran número de trabajadores correspondientes al municipio o municipios donde están ubicados, por el contrario es muy alta la vinculación de personal que no es del municipio.

En cuanto al relacionamiento con la administración municipal, de las entrevistas de autoridades, se desprende que estese da más en torno al acceso de subsidios de diversa índole, ya que ellos pueden apelar a los del Estado siempre y cuando tengan el carné de afiliación a la salud del municipio y/o estén en el SISBEN.

Las relaciones directas entre autoridades y guaqueros tienen distintos niveles, según el municipio, pero son buenas, pues las administraciones del Occidente de Boyacá están muy interesadas en poder mejorar la situación de estas comunidades dedicadas a la guaquería.

Los barequeros y sus líderes, en todos los municipios manifiestan que si bien no tienen problemas con las autoridades municipales; desde hace dos años sienten que las administraciones se han empezado a interesar en ellos.

No obstante y manteniendo la línea de diferenciación, para los líderes y los guaqueros del municipio de Muzo, existe la percepción que al Estado no le importa el cómo ellos están. Esta percepción está muy acentuada en el sector de Mata de Café, que comparten el trabajo en la playa de la quebrada Itóco, junto con las personas de La 14, del municipio de Quípama.

Instituciones gubernamentales: “Realmente los guaqueros son guaqueros, guaqueros son los que lavan la tierra, los de la empresa es un grupo de personas que vienen de otros sectores, casi no se le da la oportunidad a la gente del sector”… “La relación de los guaqueros con la administración municipal es en cuanto a los subsidios”.

Líderes comunitarios: “Al municipio no le interesa como nos esté yendo. Están desarticulados y deja que la empresa haga lo que quiera”… “Las pocas veces que hemos tenido acceso de hablar con ellos, no nos han entendido y no hemos tenido diálogo muy tratado (sic). Lo estamos buscando por medio de unas peticiones de la comunidad. Lo que pasa es que no nos hemos podido sentar en una mesa y poderles dialogar. Los diálogos son diferentes a cualquier otra experiencia, donde nosotros pongamos nuestros puntos de vista y ellos pongan los suyos para mirar quién está equivocado, si somos nosotros o son ellos. A esto es a lo que le queremos apostar con las nuevas empresas. Pero cuando llegó esta empresa, cercó la empresa, acabó los asociados y la carga que bota no tiene nada. Pues ahí es donde nosotros nos vemos apurados. Y por eso, nos peleamos con la empresa”.

Guaqueros: “pedimos en Cunas que el administrador nos ponga un poquito de atención y no lo escuchamos ni lo vemos por ahí, únicamente manda la razón de que se porten bien o que tal”.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

5.1.5. Categoría de problemática

La problemática más sentida es la pobreza generalizada en la región.

Hay mucha población flotante, población que no es del municipio que están un tiempo y se van, y por otro lado ha quedado mucho adulto mayor que llegó hace muchos años, a la región, con la idea de enguacarse y ahí se han ido quedando, la gran mayoría de estos adultos mayores están solos.

Esta situación genera otras problemáticas como la escases de vivienda, para quienes se ha quedado en la región, con la población flotantes es mucho más complicado pues no tienen donde construir, con esto la pobreza aumenta cada día.

Igualmente ha venido creciendo un problema de salud a raíz que con estas situaciones sociales y económicas tan complicadas ha aumentado la depresión al igual que los traumas psicosociales y psicológicos, deviniendo, en muchos de los casos, en adicción a la chicha y el guarapo, así esconden sus depresiones y sus problemas psicológicos en el alcohol, y en la marihuana que también venden en varios sectores.

Por otra parte los líderes y guaqueros sienten que ha aumentado la problemática social, ya que la minería de la esmeralda se está agotando y, aunado a esa situación, algunas empresas no tienen en cuenta a los guaqueros y las comunidades.

De acuerdo a las respuestas de todos los actores entrevistados, se identificó una necesidad inmensa en cuanto a poder proveer los hogares con los alimentos necesarios. Por ejemplo: hay muchas familias que se mantienen, en un día, solo con una agua de panela; otros si desayunan no almuerzan ni cenan; niños que para poder llegar a los colegios les toca salir desde las cinco de la mañana para irse caminando, ya que no han podido entrar en los cupos de transporte escolar que hay para las veredas.

Por otra parte hay un gran número de adulto mayor que se quedaron toda la vida en las minas, ya trabajando con las empresas o dedicados a la actividad de la guaquería, y ahora que están tan mayores, se encuentran prácticamente abandonados, viviendo de la caridad de las demás personas; son muy pocos los que pueden acceder a los programas de adulto mayor de los municipios. Para acabar de complicar la situación, la mayoría de estos adultos mayores no saben dónde están sus familias o simplemente sus familias se han desentendido de ellos.

En los caseríos de La Catorce y Mata de Café, de Quípama y Muzo respectivamente, la comunidad manifiesta que “este es el ancianito más grande del país”; lo que puede dar una aproximación a la dimensión de la problemática.

Otras de las problemáticas para los municipios de San Pablo de Borbur, Quípama y Muzo, en las zonas de Coscuez, La Catorce y Mata de Café, son la drogadicción y la prostitución, especialmente FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros en menores, que para muchos de los entrevistados parte de la misma situación de hambre que se vive.

Instituciones gubernamentales: “una botella de chicha o de guarapo vale cien o doscientos pesos, deprimido sin dinero, pues qué hace uno, consígase mil pesos, cualquiera le regala mil pesos y se toma cinco botellas y está totalmente ebrio”, “todos esos jovencitos que como que los papas no tienen como sacarlos a estudiar a otra parte, o se cansan de ver las necesidades de los papas y ellos como que buscan la salidas a través de las drogas y están totalmente equivocados y tenemos gran pero cantidad acá gente consumidora de sus sustancias alucinógenas. La falta de trabajo, la falta de empresa”.

Líderes comunitarios: “los municipios productores como Muzo, Quípama, Borbur, Maripi, tienen una sobrecarga de más o menos de cinco mil personas cada uno, que viven asentados en las minas y en los pueblos y con el mismo presupuesto que otros municipios que tienen entre cuatro y cinco mil habitantes. Nosotros tenemos entre diez mil, once mil y doce mil habitantes todos. Tenemos quizás el mismo presupuesto, mantener esa población, y eso es uno de los puntos más críticos para salud, educación y bienestar social. Porque las regalías de esmeraldas que nos llegan son irrisorias”.

Guaqueros: “Lo cierto para todo el mundo es que acá hay mucha pobreza, porque no sé en qué invierten las empresas las regalías, a quién les pasan esas regalías porque se supone que las regalías son para la comunidad en general, para que no se vea tanta pobreza como se ve ahorita actualmente”.

5.1.6. Categoría aporte al desarrollo

La totalidad de los entrevistados considera que la explotación de la esmeralda no ha aportado al desarrollo de la región, ni siquiera en sus mejores tiempos. Desde el principio de la actividad quienes tenían el negocio siempre sacaron el producto de la región, y ahora con las empresas sigue pasando lo mismo, no se ve la inversión, por el contrario hay mucha más pobreza.

Particularmente los líderes y guaqueros consideran que ha sido irrisorio el monto de las regalías que, con el tiempo, han llegado a la región, y que además no se les ha hecho seguimiento.

Líderes comunitarios: “Nosotros tenemos que ser reales. Si el barequeo le hubiera aportado grandes cosas al municipio estos municipios estarían bien. Lo único que ha generado es una contaminación en poblaciones de otros municipios”.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

5.1.7. Categoría proyección de la actividad

En general los actores entrevistados consideran que se debe sensibilizar y formar a los guaqueros para que apuesten a desarrollar otras actividades, por ejemplo proyectos productivos como la artesanía a partir de las mismas chispas y morrallas que ellos sacan.

Pero para poder formar en proyectos productivos se necesita del concurso de diversas instancias, no sólo de la administración municipal, se requiere que el SENA se vincule con capacitaciones que les sirvan a ellos, formaciones bien tecnificadas, para que puedan presentar proyectos.

Otros proyectos pueden ser galpones que ya se han venido desarrollando con la participación de mujeres, especialmente en distintas zonas del municipio San Pablo de Borbur. En este campo hace falta mucha ayuda e impulso desde el Estado nacional y la empresa privada. Que conozcan otras formas de comercializar, otras formas de trabajo, de vivir, todo en pro de mejorar su calidad de vida.

Además se espera que se les apoye en cuanto a educación para todos los jóvenes bachilleres que salen cada año, y que no tienen cabida en el trabajo de la minería ni en otros campos dentro del municipio.

Se destaca que hay una percepción general de que la minería de la esmeralda se está agotando

Instituciones gubernamentales: “hacer una formalización de esta gente como de unas artesanías; como tareas y artesanías, especialización pero bien tecnificada porque eso se vende, podríamos colocarla como un suvenir, mire no hay cosa más hermosa que a cualquiera le guste y le impacte que al menos una piedra, una chispa de esmeralda, al menos una ganga, un trapiche, pero que la tallen acá o que la arreglen acá, o que la trabajen acá, que hagan aretes, que hagan artesanías; le falta esa sensibilización primero a ver qué tal, primero un grupo para sensibilizarlo. Segundo un taller del Sena donde en realidad se les enseñe y se les vuelva un producto productivo”.

Líderes comunitarios: “Qué pretendemos nosotros o qué queremos nosotros los guaqueros o barequeros como nos llama la ley. Que el gobierno nacional nos mire como colombianos, como nacionales, como Boyacenses y como personas raizales de las minas, que tengamos algún derecho de participar en los famosos proyectos mineros especiales para que como dice la ley seamos capacitados para poder ejercer otro oficio”.

Guaqueros: “Colocar microempresas de algo, pero más que todo lo que estábamos hablando, hacer una asociación para poder hacer algo en común”.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

5.2. ENTREVISTAS ZONA ORIENTE

5.2.1. Categoría contexto histórico

Los actores entrevistados coinciden en que la explotación de la esmeralda, en la región, comenzó hacia los años 1960. Manifiestan que en esos tiempos se comenzaron a explotar las minas: El Diamante, El Toro y El Perro; y que por esos mismo tiempos en Las Cruces se encontró la Esmeralda más grande del mundo, para el momento.

En cuanto a cómo era antes y cómo es actualmente, se plantea que anteriormente había más oportunidades para el guaquero, toda vez que se trabajaba de manera abierta, a campo abierto, lo que permitía más fácil acceso de las personas de las comunidades.

Manifiestan que la gente podía echar pala en las quebradas o en los alrededores donde el buldócer echaba la tierra, la cual muchas veces llevaba parte de la beta.

Actualmente la actividad, de la guaquería o del palero, se penaliza. Los sitios donde se hace minería corresponden a títulos privados y cuenta con sus propios trabajadores.

De parte de los líderes y las personas que practican la guaquería se manifiesta que han cambiado mucho las posibilidades de trabajo, y que ellos que trabajan por fuera, son mal vistos por los dueños de los títulos.

Adicionalmente se manifiesta que para quienes trabajan como empleados con los dueños de las minas, tampoco es fácil toda vez que las minas ya no producen como antes, lo que hace que se presenten momentos de baja producción, esto disminuye los ingresos de los trabajadores y complica sus posibilidades de subsistencia.

Instituciones gubernamentales: “es relativa la producción, entonces las personas que se benefician se ven muy afectadas cuando no tienen otra entrada económica”.

Líderes comunitarios: “Antes había buena producción, era más fácil trabajar. Ahora hay muchas diferencias respecto a nosotros los mineros; porque nosotros no tenemos un sueldo, no tenemos de dónde coger un peso para sustentar a nuestra familia”.

Guaqueros: “De parte de los dueños de los títulos no se mira bien a quienes trabajamos por fuera”.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

5.2.2. Categoría producción

En la región se reconoce públicamente que la producción es legal a partir de las minas que están con títulos; no obstante se manifiesta que hay actividades de guaquería, que es ilegal, y que esta se lleva a cabo, generalmente, en las horas de la noche.

En el primer caso la producción es tecnificada y con las debidas medidas de seguridad, mientras que en el segundo caso es rudimentaria y bajo condiciones que ponen en peligro la integridad física de quienes la realizan.

Ninguno de los actores conoce de formas organizativas y/o asociativas de quienes trabajan por fuera de los títulos mineros. Sin embargo de parte de líderes y comunidad se manifiesta que quieren empezar a organizarse asociativamente de acuerdo a lo que les han dicho desde las alcaldías.

Instituciones gubernamentales: “la Alcaldía está pidiéndole ahorita a la comunidad que se asocie para hacer trabajos en la parte de agricultura, pero pues falta un poco de concientización por parte de la misma comunidad para que tomen esa alternativa de vida, porque están acostumbrado al rebusque minero”.

Líderes comunitarios: “Acá no existe forma de asociación”.

Guaqueros: “si nos pudiéramos asociar y pudiéramos trabajar, sería interesante y me gustaría, me gusta la idea de ellos de asociarnos y, de tenernos nuestro cuento, eso sí para poder salir adelante con nuestros hijos”.

5.2.3. Categoría de comercialización

Los actores entrevistados manifiestan que la comercialización, de lo que sacan los que están por fuera de los títulos, se hace con comerciantes que llegan a los municipios y les pagan en efectivo. De todas maneras lo que logran sacar quienes están trabajando por fuera de los títulos son chispitas y murrallas, muy pocas veces se ha sabido que consigan esmeraldas muy pequeñas o de muy baja calidad. Esta parte es complicada de establecer, según los entrevistados, pues puede ser penalizada la persona.

En cuanto a los recursos que se logran generar a partir de lo que consiguen, dicen que escasamente, con ellos, pueden sostener a sus familias. En este caso se ayudan con algo de agricultura. Otra cosa es la de quienes trabajan como empleados de los dueños de los títulos; ellos reciben un sueldo, es decir que lo que encuentran no es de ellos ni lo pueden comerciar, sin embargo sus sueldo, según manifiestan, no es suficiente. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Instituciones gubernamentales: “Se sabe que llegan algunos comerciantes y les compran algo, más que todo para artesanías”. “No, cuando un corte de estos produce a las personas que trabajan adentro no les dicen tome que es de ustedes, la misma persona que plantea hay mucha vigilancia, y el comerciante le compra a las personas que encuentra algo les pagan en plata lo que sacan la muralla es la que cambian por mercado”.

Líderes comunitarios: “nosotros acá tenemos de que si sacamos una mercancía, nosotros llamamos así una mercancía una esmeralda, acá hay negociantes que a usted se la pagan en rama, en rama es la plata en efectivo”.

Guaqueros y comunidad: “los patrones nos pagan un sueldo; no recibimos digamos prácticamente nada, nada de parte de ellos”.

5.2.4. Categoría de relacionamiento

El 90% de los actores entrevistados manifiestan que el relacionamiento con las autoridades municipales y con las empresas es complicado. Especialmente a partir de que se persigue a quienes trabajan por fuera de los títulos, o en otras palabras los que hacen guaquería. Esto ha generado que a algunas personas de la comunidad, que realizan las actividades de guaquería, hayan sido conducidos, por dueños de títulos, ante las autoridades.

En algunos casos, algunas autoridades tienen muy buenas relaciones con todos, pues han sido también mineros en la región.

Según lo manifestado, por los entrevistados, la situación de relacionamiento es más complicada en el municipio de Chivor, donde varias personas han sido conducidas ante la Fiscalía de por prácticas de guaquería.

Donde son más regulares o armoniosas estas relaciones, es en el municipio de Gachalá, Cundinamarca.

Instituciones gubernamentales: “Buena, no tenemos problemas, al igual yo conozco muy bien la historia de las minas porque fui criado en Palomas (Gachalá), y he sido minero”. “Parece que no son buenas. He oído comentarios por la parte de la mina de Chivor, porque igual la mayor parte de las minas de acá quedan a otro lado del municipio de Chivor y si he oído que han cogido personal que trabaja como guaqueros y se los han llevado ante la justicia”.

Líderes comunitarios: “A veces es complicado, porque los patrones nos llevan donde ellos para que nos penalicen. Entonces qué pasa, pues esa fue la única forma, digamos de equilibrar la balanza, para que algo de lo que bota ese cerro, digamos esa mina, nos quede para nosotros y sacar nuestra familia adelante, digamos para nuestros hijos, entonces ese es el descontento de los patrones y por ahí las autoridades que son impulsados por ellos, ¿si me entiende?” FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Guaqueros: “Pues no muy bien porque, porque resulta que nosotros como guaqueros digámoslo así, somos gente que a veces nos vemos pelaos sí, usted sabe que es la palabra pelao y entonces nosotros nos vamos por allá a esos túneles a rebuscar, entonces que pasa a veces por ahí nos encontramos la seguridad, pero los patrones a ellos no les gusta que uno vaya por allá y porque uno se las encuentran, entonces ellos se las valen con las autoridades, para bregar a nosotros como nos pueden, digamos de una forma, penalizar para que nosotros no vayamos a hacer ese trabajo”.

5.2.5. Categoría de problemática

Una percepción mayoritaria, entre los entrevistados, es que si bien no hay una pobreza como en otras regiones o como en el occidente de Boyacá, sí se presentan problemáticas relacionadas con la calidad de vida de las comunidades. Por ejemplo no en todas partes cuentan con cultivos agrícolas para poder completar los ingresos o sustentos de las familias.

Instituciones gubernamentales: “la gente tiene muchas dificultades y muchas inquietudes y temor al mismo tiempo, porque por el municipio de Chivor, se está manejando otro tipo de reuniones entonces como que hay una confusión entonces es eso”.

Líderes comunitarios: “Nosotros aquí estamos buscando las oportunidades para no salir y, para tener un buen sustento para nuestros hijos”.

Guaqueros: “no tenemos oportunidades”.

5.2.6. Categoría de aporte al desarrollo

A partir de las respuestas expresadas por los actores entrevistados se percibe que poco o nada ha aportado esta actividad al desarrollo de la región. Por una parte porque quienes realizan actividades de guaquería emplean los recursos, que pueden obtener, en el sustento de sus familias; por otra parte los recursos que obtiene los dueños de los títulos, los saca de la región.

Guaqueros y comunidad: “los patrones lo que ellos cogen van y lo llevan para los extranjeros, mejor dicho y nosotros como obreros, digámoslo así, pailas”.

5.2.7. Categoría de proyección de la actividad

En general los actores entrevistados consideran que se debe sensibilizar y formar a los guaqueros para que apuesten a desarrollar otras actividades, por ejemplo proyectos productivos como la FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros artesanía a partir de las mismas chispas y murrallas que ellos sacan, y proyectos turísticos, de los cuales ya hay algunos funcionando, especialmente en el municipio de Chivor.

En menor medida se hace referencia a que desde el gobierno nacional se invierta más en la región, concretamente en la atención y mejora de condiciones de quienes se dedican a la minería de la esmeralda, pero entendiendo en este campo a las personas que están desarrollando esta actividad minera por fuera de los títulos o que no están trabajando con los dueños de las minas.

Instituciones gubernamentales: “Pues como primera medida sería como capacitar, y la parte de concientización para que ellos como que cambien su perspectiva que tienen de buscar otra opción y, proyectos podría ser [I/I] que está muy interesada en la parte del turismo y, la otra parte que he visto que pues le gusta a la gente es de pronto la parte de artesanías”.

Líderes comunitarios: “Digamos, lo que él tiene su empresa, acá cerca tenemos una mina que se llama la mina de hierro a una hora; Paz del Río, en esa mina, yo he trabajado en esa mina nos pagan subsidio, nos pagan nuestro sueldo, nos pagan todo lo de una empresa, todo, todo, subsidio para nuestros hijos todo; entonces que pasa acá no tenemos nada de eso, nada, entonces muy interesante digamos, que vinieran acá a pagarnos nuestro sueldo, para mejorar nuestra economía a todos y de toda la comunidad, entonces sería muy interesante”.

Guaqueros: “sería muy bueno y es muy bueno que el gobierno, nos tenga en cuenta invirtiendo ahora los recursos acá en nuestra región; porque tienen en cuenta a todas las otras regiones, menos al sector de las minas de esmeralda”.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

6. CONCLUSIONES

6.1. CONCLUSIONES POR CATEGORÍAS

a. Datos de identificación

El estado civil que más se destaca es “unión libre”, principalmente en la región del Occidente de Boyacá, debido en su gran mayoría a que a lo largo de los años llegaron personas solas, de distintas regiones del departamento y algunas del país, en busca de fortuna y con el pasar del tiempo se organizaron con alguien de la región, sin formalizar su unión ante Iglesia o juzgado.

Mayoritariamente las personas dedicadas al barequeo/guaquería viven con sus familias, bien siendo ellos jefes de hogar o no.

b. Caracterización de la vivienda

Se obtuvieron resultados que permiten el acercamiento al concepto de “vivienda adecuada”, en el sentido de seguridad jurídica de la tenencia; disponibilidad de servicios, materiales e infraestructura; habitabilidad; accesibilidad; y ubicación, entre otros factores.

El municipio que presenta el más alto porcentaje en la relación vivienda – municipio donde se trabaja es Quípama, esto a partir de las altas concentraciones de La 14, donde conviven entre tres mil y cuatro mil personas; seguido de San Pablo de Borbur, por razones similares ´por la zona de Coscuez; ambos en la región del occidente del departamento de Boyacá.

Se identificó una estratificación a partir de las características de las viviendas, desde el significante vivienda – entorno que permitió evidenciar un modo socioeconómico de vida, demostrable a través de las visitas y los registros fotográficos que se tomaron en el trabajo de campo.

Es más numeroso el estrato 1 en la región del oriente de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, mientras que en la región del occidente del deparatmento de Boyacá sobresale el no sabe no responde, que como anotamos esta relacionado con infímas condiciones de habitat; se pueden encontrar viviendas en las que, por ejemplo, los muros son latas o cartones que ni siquiera aíslan adecuadamente.

El occidente del departamento de Boyacá el cincuenta y cinco (55%) de las personas visitadas no son oriundos de los municipios donde están trabajando el barequeo, lo que se evidencia en campo con la alta concentración de estos en viviendas ubicadas en los caseríos o barrios que hay cercanos FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros a las minas, como el caso de parte de Coscuez y, principalmente, La 14 en el municipio de Quípama.

Lo anterior tiene gran incidencia en el desarrollo de la infraestructura y de servicios públicos para la región y concretamente para estas concentraciones poblaciones, toda vez que se han ubicado en zonas no autorizadas por el municipio, por lo que de entrada la administración poco puede hacer por suministrar servicios públicos o construir infraestructura. Por otra parte, un buen porcentaje de estas personas corresponden a quinenes tienen sus familias fuera del municipio razón por la cual los recursos que se obtienen, en el desarrollo del barequeo, son destinados en gastos e inversiones fuera del municipio.

Las personas dedicadas al barequeo presentan distintas condiciones habitacionales, como las que cuentan con vivienda, entendida como casa, o están viviendo en habitaciones dentro de la vivienda de otra familia, o en casos especiales en campamentos cercanos a las zonas de explotación de esmeraldas.

Si bien en el consolidado de las dos regiones es mayor el índice de vivienda propia, seguido por el índice de vivienda prestada, al desagregarlo por región, encontramos que la región de oriente de Boyacá y Cundinamarca presenta esos mismos índices en los primeros lugares, con una gran distancia entre uno y otro; y algunas de las viviendas arrendadas cuentan con zonas de cultivo, donde la función principal del arriendo es practicar la agricultura.

En el occidente de Boyacá priman los altos índices de pobreza, y la falta de legalización de vivienda en varios caseríos cercanos a las zonas de explotación de la esmeralda.

En cuanto a arriendos y subarriendos, presenta un alto costo para la región de oriente de Boyacá y Cundinamarca, donde la diferencia en los valores de occidente y oriente es de hasta tres veces más costoso en oriente.

El tipo de vivienda más común es la casa, en cuya construcción se utiliza la madera burda como material predominante.

La proporción más grande de viviendas con piso en tierra y/o arena es en la región de occidente, la cual asciende al doble de los que se presentan en la región del oriente de Boyacá y Cundinamarca.

Los servicios públicos en estas comunidades mineras, especialmente para oocidente de Boyacá, a exepción de la energía eléctrica, son casi inexistentes.

El servicio de acueducto, para estas comunidades, es muy reducido, además los que existen son ante todo acueductos veredales y/o comunitarios, que la mayoría de las veces no cumplen con todas las especificidades técnicas, y con claras consecuencias para la salud de los pobladores por el bajo nivel de potabilidad FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

En cuanto a alcantarillados, si bien presenta un índice superior al de acueducto, los pocos que hay no cumplen con las medidas sanitarias y ambientales requeridas, generando alcantarillados incompletos que se descargan en fuentes de agua o campo abierto. Por otra parte, en algunos lugares la red está en malas condiciones y/o no cubren la totalidad de viviendas de los caseríos. Estas situaciones, con el alcantarillado, está originando graves problemas de contaminación e insalubridad, pues contaminan fuentes de aguas, y por otra parte caen en las quebradas donde cotidianamente trabajan los pobladores barequiando/guaqueando.

En ambas regiones sigue primando el cocinar los alimentos con leña, madera, material de desecho y/carbón vegetal,; lo que tiene impactos ecológicos, pues no todas las comuniadaes han apropiado el reforestamiento como una forma de vida. Esta situación se apacigua más en el oriente de Boyacá y Cundinamarca, nuevamente, debido a la presencia y trabajo de Corpochivor y Corpoguavio.

El consumo de agua para beber y cocinar se hace esencialmente desde fuentes naturales externas a la vivienda. especialmente para las viviendas y caserío más cercanos a las minas o sitios de ejercicio del barequeo/guaquería, significa un riesgo ya que son aguas que no están lo suficientemente tratadas; en algunos casos, como se relataba arriba, se han contaminado con aguas negras.

En la destinación de los residuos sólidos producidos en las viviendas visitadas en ambas regiones, se destaca la quema de los mismos, con un alto índice en la región del oriente de Boyacá y Cundinamarca; esto se da debido a que las zonas donde están ubicadas estas viviendas dificilmente cuenta con el servicio de recolección de basura.

Es importante tener en cuenta que si bien se queman los residuos sólidos para reducir su volumen, evitar el mal olor e impedir la proliferación de plagas producidas por la descomposición, la quema de esas basuras genera una cantidad de sustancias químicas dañinas para el ser humano y contaminantes para el medio ambiente.

c. Facilidades en el hogar

De las viviendas visitadas en la región occidente de Boyacá y oriente de Boyacá y Cundinamarca no alcanzan a ser la mitad de las viviendas que cuentan con lo más básico de los electrodomésticos, destacándose con más accesibilidad el televisor a color y como gran ausente el computador lo que plantea una nula accesibilidad a las TIC en estas regiones, lo que las pone en un nivel de rezago pronunciado en cuanto a uno de los logros de los Objetivos del Milenio –ODM-.

Un indicativo sobre la baja accesibilidad a electrodomésticos básicos, en una vivienda, está relacionado con los bajos ingresos económicos de los hogares.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

d. Dimensión económica y productiva

En ambas regiones, de estudio, las personas dedicadas a la actividad del barequeo/guaquería han dedicado gran parte de su vida, destacándose los lapsos de tiempo entre once (11) y treinta (30) años.

La dimensión de los años dedicados a esta actividad, también permite identificar que, practicamente, no hay gente joven dedicada a esta actividad. que la actividad del barequeo, en el occidente de Boyacá, se desarrolla principalmente en el Río Minero y cerca a las empresas mineras que están en la región. Esto se sustenta en la medida que el Río Minero recorre territorios de los cuatro (4) municipios de esta región objeto de este estudio; y que las empresas mineras presentes en la región tienen la costumbre de efectuar las llamadas voladoras, las cuales aprovecha la comunidad para obtener morrallas y píritas, a partir de su actividad. Adicionalmente se desarrollan actividades de guaquería en inmediaciones de las minas.

Por su parte en la región del oriente de Boyacá y Cundinamarca se destaca el trabajo en túneles abnadonados por las empresas, y a veces en algunos activos. Destacándose la actividad que se realiza en La Playa de Ubalá y Playa La Jagua en Chivor, junto a las minas.

Se evidencia la movilidad que tienen los barequeros, para el desarrollo de su actividad, dentro de su propia región.

Se entiende a partir de los recorridos a lo largo del Río Minero, la asistencia a las voladoras programadas por las empresas, y la constante rotación en túeneles y playas de quebradas.

En el occidente de Boyacá es preponderante la actividad en solitario, lo que se puede sutentar en que para ellos es mayor el propio barequeo en el Río Minero, playas y voladoras, lo cual permite la individualización de la actividad; mientras que en el oriente de Boyacá y Cundinamarca hay una inclinación de cincuenta cincuenta (50 50) en combinar las dos modalidades, ante todo debido a la posibilidad de contratar pequeños cortes para la explotación, y a que normalmente tienen su trabajo individual en la agricultura.

En ambas regiones, la gran mayoría de los barequeros desarrollan su actividad sin realizar acuerdos con las empreas o terceros; aunque se destca un cuarto de los barequeros de la región del oriente de Boyacá y Cundinamarca realizan acuerdos, ante todo puede presentarse esta situación debido a que, en la región, ya se han presentado varios casos de intento de judicialización a quienes trabajan sin permiso de los propietarios; por otra parte este resultado se corresponde con el porcentaje de quienes manifestaron tener socios. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

En ambas regiones la gran mayoria de las personas que dedican a la actividad de barequeo no están registrados ante sus respectivas alcaldías. Por manifestaciones hechas en campo, ante todo prima el temor a que debido al registro se les cobren impuestos o se restrinja su actividad.

Se evidencian la gran ausencia de formación en el tema de la minería artesanal. Lo que se sustenta en que es una técnica que han apropiando a partir de los años y de experiencias que se comparten de unos a otros.

Esta situación también tiene incidencia en las adecuadas medidas de seguridad que ellos asumen para su trabajo y las herramientas que emplea en él.

La región del occidente de Boyacá se distingue por la utilización de herramientas totalmente manuales para la realización de su actividad, mientras que en el oriente de Boyacá y Cundinamarca, además de las manuales se vinculan otras más, lo cual debe estar relacionado con el conocimiento que aportan los socios y el más fácil acceso, por la asociatividad, a estas.

Los resultados tanto del producto final del barequeo/guaquería, así como la manera de comercilaizarlos, intercambio y por qué productos se intercambian, como mercados, son similares para las dos regiones.

Los resultados demuestran la necesidad, para las dos regiones, de impulsar proyectos alternativos al barequeo/guaquería, que puedan ayudar en la obtención de recursos suficientes para el sostenimiento de los hogares dedicados a esta actividad.

En ambas regiones es pertinente la generación de talleres de formación en trabajo y comecialización de artesanías a partir del producto final de la actividad del barequeo/guaquería.

A pesar del alto porcentaje, de personas, que espera que el barequeo le solucione las condiciones de vida, es mucho más alto el porcentaje de quienes optarían por otra actividad si hubiese la posibilidad.

Occidente de Boyacá sigue siendo la región donde es más nececaria la capacitación de las personas en actividades diferentes al barequeo o conexas como pueden ser los talleres de aratesanías, a partir del producto final que obtienen de la actividad.

e. Dimensión social

En esta dimensión se establecierón procesos de participación social, asociación y cooperación de la comunidad, y entre quiénes la conforman.

Se identifica una muy baja participación de parte de la comunidad en los espacios comunales. Por lo tanto es necesario impulsar en ocidente, y fortalecer en oriente, estos procesos y espacios comunales. FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

En la región de occidente de Boyacá, la asociatividad se da principalmente en torno a la actividad de barequeo/guaquería, y asociación de padres de familia. Esto tiene explicaciones en que se vienen adelantando los procesos, desde ellos mismos, en torno a la Asociación de Barequeros de Colombia, la cual tuvo su lanzamiento en la zona de Coscuez pero abierta a los demás municipios de la región, incluso de cualquier parte del país.

En cuanto a las asociaciones de de padres de familia, este es fuerte en la zona debido a que es una de las formas como han sacado adelante las escuelas y conseguido algunas mejoras para las veredas y/o barrios de barequeros.

En la región de oriente de Boyacá y Cundinamarca la asociatividad se da, principalnete, en torno a los mismos campos; aunque hay un margen mayor en torno a otras formas.

6.2. CONCLUSIÓN GENERAL

La actividad de barequeo es de carácter marginal, no hace aportes significativos a la cadena productiva de la esmeralda, sin embargo tiene un carácter social de gran relevancia no solo por el número de personas que vincula sino por el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran.

Adicionalmente, esta actividad depende del ejercicio de la minería, ya que se basa en tomar las tierras movidas de la mina y hacerles un lavado junto al río, ejercicio que fue tradicional en los procesos de explotación a cielo abierto bajo el sistema de patronazgo. Por tanto, es una actividad que tiende a desaparece en la medida que las minas realicen sus procesos bajo esquemas de formalidad y legalidad, ya que por norma ambiental estos sedimentos deben tener otro tipo de disposición.

En este sentido, las líneas de apoyo y acompañamiento para esta población deberán dijirse hacia el fortalecimiento de capacidades y competencias para la autogestión, el desarrollo de nuevas iniciativas produtivas que propendan por el mejoramiento de sus ingresos y por al fomento de organizaciones sociales basadas en el diálogo y la participación que faciliten el desarrollo de proyectos y la gestión de recursos de carácter nacional y de cooperación internacional.

FEDESMERALDAS ● Estudio de caracterización del sector esmeraldifero así como de la cadena productiva colombiana de la esmeralda y la joyería. ● Portex

Informe censo a barequeros

Cra. 18 # 88-17 Of. 602

PBX: (57 1) 610 2252

Bogotá, Colombia

Rafael Mateus

Cel: +57.316.5264868

[email protected] Augusto Lemaitre

Cel: +57.315.3976771

[email protected]