Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Proyecto de Ampliaciónde la Superficie de Explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

2007

1 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto El proyecto se realizará en el Municipio de Aquila en el Estado de Michoacán ubicado a 6 Km. al NE de la localidad de Aquila, delimitado por las siguientes coordenadas:

Tabla 1. Coordenadas del Polígono de la Zona del proyecto de la Mina de Aquila Punto x y 1 660317.781 2059355.820 2 660887.781 2059407.862 3 661182.790 2059206.871 4 661457.794 2059190.854 5 661593.739 2059580.870 6 661564.726 2059938.867 7 661007.727 2059907.888 8 661007.727 2060140.888 9 661168.746 2060425.875 10 661164.731 2060725.878 11 661362.685 2061140.896 12 660862.685 2061140.896 13 660565.698 2061298.918 14 660354.666 2060780.937 15 660097.666 2060780.937 16 660092.691 2060986.937 17 659517.693 2060991.955 18 659517.693 2061450.955 19 658962.693 2061450.955 20 658962.693 2060615.955 21 658774.694 2060535.960 22 658807.763 2059825.960 23 659523.766 2059830.959 24 659564.753 2059665.953 25 660207.753 2059620.990

En el croquis del anexo 1, se presentan las características de ubicación de la zona.

2 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

I.1.1 Nombre del proyecto La empresa “Las Encinas” S. A. de C. V., es la promovente de este proyecto de explotación, a cielo abierto, de un yacimiento de hierro que ha sido denominado “Ampliación de la superficie de explotación de la Mina Aquila, Aquila, Michoacán” en adelante se le llamará Proyecto Aquila.

I.1.2 Ubicación del proyecto Ubicado a 6 Km, al NE de la localidad de Aquila, cabecera municipal del mismo nombre en el Estado de Michoacán (Anexo 1)

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Se estima que el yacimiento de magnetita y hematita en la zona del proyecto puede favorecer la vida útil de hasta 27 años, lo cual seria el tiempo estimado para extraer el mineral de interés y llevar a cabo el abandono de sitio. Cabe mencionar que durante este tiempo, la mayor cantidad de años corresponderán a la etapa de operación y mantenimiento, el agotamiento de las reservas actuales a límite final se estima en el 2023 como se puede observar en la figura, mientras que la etapa de abandono le corresponderá un lapso menor, que puede ser realizada aproximadamente en diez años.

PERMISOS Producción CONSTRUCCION ARRANQUE 1,797 1,800 1.800 30.000 131 720 75 1,800 259 1,800 259 1,800 675 566 81 485 530 Encino 1.500 Subterráneo 1,541 1,541 25.000 Cerro Integración Náhuatl Reservas 1.200 1,214 20.000 Aquila 420 Colomera ó 1,080 1,080 Guayabera 900 Aquila 15.000 Magnético

719 600 10.000

435 300 5.000

0 0 '05'07'09111315171921232527293133353739 Año

Figura 1. Proyecto a largo plazo de explotación las Encinas S.A. de C.V.

3 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

I.1.4 Presentación de la documentación legal: El predio donde se ubica el proyecto minero de Aquila se encuentra amparado por los títulos de concesión minera de explotación 198197 y 211411 de fecha 5 de noviembre de 1993 y 23 de Mayo del 2000 respectivamente vigentes hasta diciembre de 2039. La mina Aquila inicio operaciones en abril de 1997 bajo la autorización de impacto ambiental 2153 y se encuentra en un predio bajo el régimen de ocupación temporal a favor de Las Encinas S.A. de C.V., lo cual se ha adquirido mediante una cesión de derechos de los comuneros de la Comunidad Indígena de Aquila en un contrato de ocupación temporal celebrado el 15 de diciembre de 1990 y modificado el 1 de Agosto de 1999, como se muestra en el anexo 2.

I.2 Promovente

1.2.1 Nombre o razón social Las Encinas S. A. de C. V., la cual es miembro de la Cámara Minera de México, con el número de Registro 163. En el anexo 3 se presenta copia simple del acta constitutiva de Las Encinas S.A., así como escritura pública 23,378 de cambio de modalidad a Sociedad Anónima de Capital Variable.

1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente ENC-510604-CL5

1.2.3 Nombre y cargo del representante legal El nombre del representante legal es: Protección de datos personales LFTAIPG Se anexa copia de escritura públicaProtección de datos personales del LFTAIPG poder del representante legal en el anexo 4

4 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

1.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

Protección de datos personales LFTAIPG

1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 1.3.1 Nombre o razón social Proyectos de Ingenieria y Control Ambiental

1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP PIC000303BX1

1.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

1.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

5 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Las Encinas S. A. de C. V. es una empresa mexicana, la cual forma parte del grupo Ternium Hylsa, que comprenden a un conjunto de empresas integradas dedicadas a la fabricación y comercialización de diferente productos de acero, tales como aceros planos, alambrón y varilla de diferentes especificaciones y dimensiones.

Las Encinas, como parte de este importante grupo inicia la cadena productiva del acero al extraer y beneficiar el mineral de hierro, para su posterior manufactura y comercialización. Las Encinas inició sus operaciones en 1951 con la explotación de la mina de El Encino. En la actualidad Las Encinas explota minas en los estados de Colima, Jalisco y Michoacán y opera una planta peletizadora en Alzada, municipio de Cuauhtémoc, Estado de Colima.

Las plantas de Ternium Hylsa son productoras de acero en San Miguel Xoxtla, Puebla y Monterrey, Nuevo León utilizan el denominado fierro esponja y chatarra como materia prima. El fierro esponja se obtiene de los comprimidos o pellets de hierro que envía Las Encinas desde sus yacimientos hacia las acerías.

La difícil situación económica actual del país ha encarecido la importación y abastecimiento de chatarra estructural, este hecho ocasiona que se incremente la dependencia del mineral de hierro en la producción de acero, a partir de su extracción en los yacimientos originales. Adicionalmente México como País es deficitario en la producción de chatarra de acero. Por tal motivo, Ternium Hylsa y en particular Las Encinas se han visto precisadas, en mantener el suministro de mineral de hierro de sus minas. Este es el caso del yacimiento denominado “Aquila”. Este cuerpo minable fue identificado por primera vez en el año de 1882. Para principios del siglo la “Mexican Pacific Company” realizó estudios más formales mediante barrenos exploratorios y obras directas (socavones).

En 1971 Las Encinas S.A., de C.V., adquirió los derechos de exploración y explotación del yacimiento de hierro de Aquila, iniciando los trabajos formales de evaluación del potencial del

6 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. yacimiento para elaborar estudios de viabilidad económica. Estos estudios mostraron la existencia de dos tipos de mineral en el yacimiento. El denominado hematítico el cual se encuentra en forma superficial y ha sido explotado mediante minado a cielo abierto por Las Encinas S.A. de C.V. desde 1997, de acuerdo a las condicionantes establecidas en la autorización de Impacto Ambiental D.O.O.DGOEIA.-02153 del 14 de abril de 1997.

Por otra parte, los estudios de exploración también identificaron la existencia de un cuerpo de mineral donde predomina la fracción magnética, que tiene un mayor rendimiento en la producción de diversos productos del acero. En esta etapa del proyecto “Aquila” se esta proyectando la ampliación de la zona de explotación a mineral magnético. Con este propósito Las Encinas ha considerado las siguientes actividades para la realización del proyecto:

SELECCIÓN DEL SITIO a) Elaboración de estudios geológicos b) Análisis metalúrgicos de las muestras obtenidas durante la barrenación. c) Modelación de la existencia de los yacimientos. d) Estudios topográficos. e) Estudios preliminares topográficos para la construcción de caminos de acceso. f) Reconocimiento de la presencia de especies de vegetación y fauna. g) Estudio de cambio de uso de suelo. h) Estudios legales

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO a) Desmonte, que consiste en la extracción del material vegetal. b) Despalme de la capa superficial del suelo. c) Nivelación y relleno de caminos de acceso.

ETAPA DE OPERACIÓN (CONSTRUCCIÓN DE OBRAS MINERAS)

A) EXPLORACIÓN a) Barrenación con equipo neumático para exploración

7 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

B) EXPLOTACIÓN a) Barrenación con equipo neumático para el uso de explosivos. b) Uso de explosivos. c) Extracción y transporte del mineral d) Formación de niveles e) Rampas de acceso f) Tajos g) Polvorín h) Depósitos superficiales de terreros i) Transporte de material

C) BENEFICIO a) Trituración y preconcentración b) Carga c) Transporte de mineral.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS a) Construcción de caminos de acceso y acarreo. b) Obras de desviación de cauce c) Obras de drenaje pluvial d) Obras de estabilización de terreros e) Obras de aislamiento de drenajes ácidos f) Construcción de almacen de finos g) Servicio médico y respuesta a emergencias h) Almacenes i) Comedores j) Instalaciones sanitarias k) Abastecimiento de energía eléctrica l) Oficinas. m) Laboratorio de análisis metalurgicos n) Planta de Tratamiento de Agua Residual o) Almacen Temporal de Residuos peligrosos p) Talleres de mantenimiento q) Telecomunicaciones

8 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ETAPA DE MANTENIMIENTO a) Mantenimiento de caminos. b) Mantenimiento de vehículos de carga. c) Mantenimiento de la planta de trituración. d) Mantenimiento de oficinas, comedor y sanitario. e) Estabilización de terreros. f) Mantenimiento de las obras de desviación de cauces g) Mantenimiento de las obras de drenaje h) Programa de monitoreo de agua i) Mantenimiento a zonas reforestadas.

ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO a) Retiro de la maquinaria. b) Desmantelamiento del campamento. c) Monitoreo de la estabilidad y mantenimiento de los terreros. d) Monitoreo y revegetación a zonas reforestadas

II.1.2 Selección del sitio

La minería es una actividad de tipo extractiva, que se desarrolla por razones obvias en zonas geográficamente ubicadas en localidades muy específicas donde se tiene la seguridad de encontrar los yacimientos apropiados, tanto en las facilidades para su extracción como en los beneficios que se puedan obtener del sitio seleccionado. Para la mina de hierro Aquila, en particular los criterios utilizados para determinar la factibilidad técnica, económica y ambiental de la explotación del yacimiento estuvieron sustentados en los resultados de los siguientes estudios:

1. Estudios geológicos, mediante el desarrollo de barrenos de exploración metalúrgicos para conocer la capacidad de explotación del yacimiento, se realizó la perforación de 132 barrenos que equivalen a una distancia de más de 13,164 m de perforación. 2. Análisis metalúrgicos de las muestras obtenidas durante la barrenación. 3. Modelación de la existencia de los yacimientos. 4. Estudios topográficos.

9 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

5. Restitución fotogramétrica. 6. Estudios preliminares topográficos para la construcción de caminos de acceso. 7. Reconocimiento de la presencia de especies de vegetación y fauna. 8. Estudio de cambio de uso de suelo. 9. Estudios legales

Para esta segunda fase la factibilidad técnica, económica y ambiental de la explotación del yacimiento es fortalecida por información geológica y metalúrgica que se ha venido recabando en 10 años de operación, así como el monitoreo y registro de la interacción de las operaciones de la mina con el medio ambiente que le rodea.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

La mina Aquila de Las Encinas S.A. de C.V. se localiza 6 Km. al NE de la Localidad de Aquila Municipio del mismo nombre, en el Estado de Michoacán. En el anexo 5 se incluye un plano topográfico del area de ocupación temporal, donde se presentan las poligonales de trabajo. Asi mismo se presenta en el Anexo 6 el Lay Out General del area requerida dentro de la poligonal, que incluyen las obras y/o actividades asociadas.

El predio se ubica en la parte sur de la comunidad indígena de Aquila y colinda con las siguientes rancherías:

Tabla 2. Rancherías colindantes a la zona de ocupación temporal de la Mina Aquila. Nombre No. casas Distancia al predio La Coyulera 4 980 m al NE del área de explotación La Vainilla 6 800 m al NE El Mango Arrancado 2 1.7 Km al NW El Chafre 4 2.8 Km al NE La Abuela 3 1.8 Km. al NE La Estanzuela 6 3.5 Km al SE

El acceso terrestre a la localidad de Aquila se puede realizar por las carreteras que comunican a Colima con Michoacán, como se puede observar en el plano topográfico mencionado; de esta forma, el predio se encuentra comunicado con la población de Aquila por medio de un camino angosto y sinuoso de terracería de 6.0 Km de longitud. Existe otro camino que comunica al predio donde se encuentra la Mina hacia la carretera Aquila-Coalcoman, alejado

10 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. a una distancia aproximada de 1,500 m, que es de terracería pero que se mantiene en buenas condiciones por el constante mantenimiento que tiene por parte de la empresa.

Se presenta en el anexo 6, el plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio como se encuentra actualmente, así como un plano de distribución final de la infraestructura y de las obras asociadas después de la relocalización del mismo.

II.1.4 Inversión requerida a) El importe requerido para el proyecto. Para el proyecto se planea seguir aprovechando las obras mineras e infraestructura ya existentes, ya que se cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a cabo los trabajos de explotación, reduciendo costos y optimizando el uso de las instalaciones de la mina. Teniendo un costo estimado de operación de 161.02 pesos/Tonelada de producción de mineral de hierro, y de 274.91 ya como producto final terminado en la planta peletizadora en Colima, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 3 Costos de la obtención del mineral de la Mina Aquila, Michoacán PRODUCCIÓN ANUAL Concepto Costo Mina Costo Peletizado Costo Administrativo Costo Total Energía eléctrica 33.21 23.94 57.15 Combustóleo 24.75 24.75 Diesel 11.29 1.01 12.3 Lubricantes 2.2 0.32 2.52 Acero 12.08 12.08 Explosivos 4.44 4.44 Brocas 0.9 0.9 Llantas 2.47 0.06 2.53 Flete ferrocarril Flete tracto camiones 8 8 Floculante 2.66 2.66 Aditivos 1.72 1.72 Total variables 77.25 51.8 129.05 Materiales de Operación 11.19 1.57 0.36 13.12 Materiales de Conservación 38.48 15.7 2.17 56.35 Personal 18.02 6.16 15.79 39.97 Contratos 7.47 1.56 0.25 9.28 Gastos de operación 3.37 0.83 11.05 15.25 Servicios 5.25 0.7 5.94 11.89 TOTAL 161.02 78.33 35.56 274.91

11 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Aunque de inicio no se tienen contempladas inversiones ya que se seguirá operando bajo el mismo esquema que se tiene actualmente, posteriormente en la etapa de relocalización se contempla una inversión de aproximadamente 5.5 millones de dólares, las cual se describe en el anexo 7. b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva.

N.A. c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

Dentro de los costos operativos, están contemplados los costos para las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, los cuales incluyen:

- Programas de reforestación - Programas de análisis de la Calidad del Aire - Programas de monitoreo de Ruido - Capacitación ambiental. - Programa de protección de flora y fauna. - Monitoreo de taludes. - Programa de monitoreo de Arroyos.

Las medidas de prevención y mitigación están incluidos dentro de un programa anual general, el cual se revisa y se ajusta cada año asignando los recursos materiales y humanos para su cumplimiento por el comité ambiental de la Mina, mensualmente se llevan indicadores ambientales que permiten evaluar el desempeño y hacer ajustes sobre el programa. El programa y costos se presentan en el anexo 8.

12 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

II.1.5 Dimensiones del proyecto a) La superficie total del predio correspondiente a la ocupación temporal es de 383-51-83 ha. b) El área requerida para el proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la Mina de Aquila corresponde a una superficie de 193-26-24 ha, adicionales a las 52-00-00 ha que se tienen en operación actualmente da un total 245-26-24. Afectará por tipo de vegetación las siguientes áreas:

Tabla 4. Distribución de la vegetación y uso del suelo en el área del Proyecto USO DE SUELO SUPERFICIE (ha) (%) Selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva y 209.68 54.67 herbácea. Selva mediana caducifolia y subcaducifolia con vegetación 67.87 17.70 secundaria arbustiva y herbácea Pastizal 5.09 1.33 Pastizal abandonado 38.51 10.04 Vegetación de Galería 4.40 1.15 Zona agrícola 1.32 0.34 área sin vegetación 56.65 14.77 Total 383.52

d) La superficie de las áreas que se tendrán en el proyecto es la siguiente: Tabla 5. Superficies de áreas requeridas Actividad Superficie Área no afectada dentro de la ocupación temporal 138.25 Mantenimiento y Servicios 3.29 Instalaciones Operativas 2.865 Caminos 13.805 Obras de Drenaje 4.03 Areas Secundarias Operativas* 87.67 Cuerpo SE "A" 10.11 Cuerpo Principal y Mirador 20.8 Cuerpo SE B 2.82 Cuerpos 1,2 y 3 NW 19.97 Terrero 41.96 Terrero cuerpo SE B 5.87 Terreros cuerpo NW 19.97 Terreros Finos Triturados 12.11 Total Area de Concesión 383.52 * Son areas entre los tajos, terreros, oficinas, que realmente no tienen una funcion pero que se van a ver afectadas de algun modo ya que estan en medio de la operación.

13 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Esta superficie agrupada por tipo de uso se presenta en la gráfica 1. Y su distribución por usos en el tiempo se observa en la gráfica 2. Gráfica 1. Distribución de uso de la superficie de Ocupación Temporal

Distribución de usos de la Superficie de la Ocupación Temporal

Superficie Total del Area de Ocupación Temporal 383.52

AreaÁrea no afectadarequerida dentro de la ocupación temporal 138.25 Area Requerida (Mantenimiento y Servicios, 111.66 Areas Operativas, Caminos, Obras de Drenaje) Tajos 53.7

Terreros 79.91

Gráfica 2. Distribución de uso en el tiempo de la superficie de Ocupación Temporal

Distribución de usos de la Superficie de la Ocupación Temporal

Superficie Total del Area de Ocupación Temporal 383.52

Área no afectada dentro de la ocupaciónArea no requerida temporal 138.25 Superficie requerida adicional 193.27

Superficie actual afectada 52

14 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El uso actual del suelo es de aprovechamiento extractivo para la minería aunado a un aprovechamiento incipiente forestal de tipo no comercial, con una vegetación de selva mediana subcaducifolia de vegetación secundaria, agricultura de temporal y pastizal inducido. Con el fin de regularizar el cambio de uso de suelo se elaboró un estudio técnico justificativo para el cambio de Uso del Suelo, el cual se sometió a evaluación el 27 de febrero de 2007 siendo registrado con el No. de Bitácora 16/DS-1234/02/07, obteniendo la autorización del cambio de uso de suelo para la superficie requerida para el presente proyecto con el oficio MICH/GA/3561/07 de fecha 8 de Junio de 2007, después de haber realizado el pago correspondiente de 2’737,042.25 pesos al Fondo Nacional Forestal Mexicano, por las actividades de restauración o reforestación y mantenimiento, los documentos se encuentran en el Anexo 9.

Actualmente dentro del predio se cuenta con un aprovechamiento de agua superficial de un manantial en la Barranca del Tenamaxti, con título de concesión 08MCH123345/17EOGE06 de fecha 14 de marzo de 2006, con su respectiva autorización de uso de zona federal con Título de Concesión 08MCH123343/17EGGE06 de fecha 14 de marzo de 2006, para los ríos de la zona no se tiene prevista su utilización, sin embargo aguas abajo del Arroyo Tenamaxtes existen nacimientos que son utilizados para el abastecimiento de agua de la cabecera Municipal de Aquila.

En el Anexo 2 se encuentra la constancia de ocupación temporal del predio otorgado por el Consejo de Vigilancia de la Comunidad Indígena de San Miguel de Aquila y en el anexo 10 la concesión del abastecimiento de agua.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

En el predio donde se ubica la mina Aquila se han implementado para la operación diferentes servicios, se tiene una vía de terracería que entronca con la vía de comunicación pavimentada Aquila-Coalcoman.

15 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Se dispone de agua potable suministrada por manantial en la Barranca del Tenamaxti, con título de concesión 08MCH123345/17EOGE06 de fecha 14 de marzo de 2006, así como el abastecimiento de energía eléctrica a cargo de la Comisión Federal de Electricidad; se cuenta con comunicación de telefonía satelital, comedor para los trabajadores, y la dotación de servicios médicos proporcionados por la empresa. La operación de la mina cuenta cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas residuales, un tratamiento de separación de aguas de laboratorio e infraestructura para el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos generados en las instalaciones (Ver Anexo fotográfico, y anexos 11, 12 y 13).

II.2 Características particulares del proyecto

Objetivos y justificación del proyecto

Los objetivos del proyecto Ampliación de la superficie de Explotación de la Mina Aquila son:

1) Remplazar el suministro de mineral de las Minas Cerro Náhuatl y Mina El Encino que llegan al término de su vida útil en 2008 la primera y 2011 la segunda. 2) Ampliar la superficie de explotación del mineral de hierro del cuerpo minable, para mantener los niveles de producción requeridos por Ternium Hylsa en la Planta Peletizadora. 3) Mejorar para el proyecto la adopción de diseños y tecnologías disponibles mas apropiadas, ecoeficientes y económicamente viables. 4) El desarrollo de proyectos productivos dentro y en conjunto con la comunidad. 5) Promover en la comunidad la protección al ambiente, la salud y la prevención de accidentes. 6) El crecimiento de la comunidad junto con la empresa, al dar trabajo en proyectos productivos de alta escala evitando la migración como mano de obra al extranjero. 7) Mantener opertiva la unica fuente de trabajo industrial de la zona

Estas actividades se realizarán siguiendo las mejores prácticas de la ingeniería minera y bajo un estricto apego a la legislación ambiental vigente.

Como se ha mencionado anteriormente Las Encinas forma parte del grupo siderúrgico Ternium Hylsa, cuya producción de acero se inicia con la explotación de mineral de hierro y la

16 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. elaboración de pellets o comprimidos de mineral. Las empresas de Ternium Hylsa utilizan los pellets de hierro transformadolos como fierro esponja y complementan la carga metálica con chatarra estructural para obtener en hornos eléctricos acero líquido, el cual es utilizado para obtener aceros planos, alambrón y varilla. El alto costo y la dificultad de abastecerse con chatarra nacional e importada han ocasionado que se incremente la utilización de pellets de mineral de hierro y en consecuencia la explotación de los yacimientos de este mineral, como es la mina a cielo abierto de “Aquila”. Con la explotación de la mina de hierro, se reducirá considerablemente la importación de chatarra.

Es sumamente importante recalcar que en la región a la fecha no se encuentra instalada ninguna otra industria, lo que le da a este proyecto de crecimiento de la superficie de explotación una importancia social prioritaria, ya que dara una cantidad importante de fuentes de empleo a la región tanto de forma directa como indirecta, logrando una derrama económica que de otra forma es muy difícil se tenga, con el consabiente beneficio social a la comunidad de San Miguel Aquila y comunidades circunvecinas. Lo que se reflejara en una mejor calidad de vida, y una reducción en la expulsión de mano de obra al extranjero.

Adicionalmente con la nueva capacidad de producción que se instalará, se asegura la capacidad de producción de acero del país, sin depender para ello de la importación de chatarra ferrosa, lo que conlleva implicito un ahorro importante en la salida de divisas y una posibilidad de incrementar la capacidad de exportación de productos alaborados a partir de acero de México, lo que a su vez implica la entrada de divisas al país.

Crecimiento a futuro:

Las empresas del grupo Ternium Hylsa han producido acero desde hace 54 años, durante este tiempo han mantenido una política de crecimiento basada en innovación tecnológica y uso eficiente de los materiales y energía. El proyecto de la ampliación de la superficie de explotación de la Mina Aquila, es parte y consecuencia de los esfuerzos de las empresas del grupo Ternium Hylsa y en particular de Las Encinas por mantener el suministro de mineral de hierro a las acerías. En este sentido, la primera fase operativa de la ampliación de la mina de “Aquila” pretende continuar con la explotación del mineral superficial o hematítico. En consecuencia se incrementarán los volúmenes de explotación del mineral masivo o bien magnético.

17 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Con el proyecto de ampliación de la superficie de explotación del yacimiento de la Mina Aquila tambien se pretende mantener la capacidad de suministro de mineral de hierro, la cual esta relacionada con la declinación en el suministro actual proveniente de las minas de El Encino y Cerro Náhuatl. Los planes de crecimiento del proyecto Aquila pretenden elevar la producción de mineral a un nivel tal que permita no únicamente sustituir las fuentes actuales de abastecimiento que están llegando al termino de su vida útil como el Caso de la Mina Cerro Náhuatl y Mina El Encino como se puede observar en la figura 2, sino que aseguren la preservación del liderazgo de Ternium Hylsa en la industria del acero. Así como asegurar que el país no depende del extranjero para la producción de acero al no contar con la suficiente capacidad de generación de chatarra nacional.

Por otro lado, Las Encinas tiene actualmente y mantendrá como política permanente la revisión y actualización constante de sus programas de control de la contaminación, minimización de impactos al ambiente, programas de seguridad y prevención de accidentes. Así mismo se continuará desarrollando e incorporando a los procedimientos extractivos, cuando así resulte factible y conveniente, los avances tecnológicos de vanguardia que permitan optimizar el uso de recursos, reducir contaminantes y permitan a Las Encinas mantenerse como una empresa minera competitiva, comprometida con la sustentabilidad de los recursos, el cuidado del ambiente, la seguridad y salud de la población trabajadora y del área de influencia, y la creación de una cultura ambiental en la zona donde realiza sus operaciones. Resultado de esto es la firma el 20 de mayo del 2005 del convenio 3073 con PROFEPA para ingresar al Programa Nacional de Auditoria Ambiental. Del cual se generó un Plan de Acción que a la fecha se encuentra cumplido totalmente e ingresado a la Delegación de la PROFEPA en el Estado de Michoacán el reporte del Diagnóstico Ambiental en que se constata la terminación de los trabajos.

II.2.1 Programa General de Trabajo

Para el proyecto se planea en la primera parte seguir aprovechando las obras mineras e instalaciones ya existentes, ya que se cuenta actualmente con la infraestructura necesaria para llevar a cabo los trabajos de explotación correspondientes a la primera etapa, reduciendo costos y optimizando el uso de las instalaciones actuales de la mina.

18 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

El calendario de actividades diseñado para la realización del proyecto de Aquila consta de 2 etapas importantes; la primera donde se mantienen las condiciones actuales de minado, con el equipo e instalaciones existentes, con una ley del 57%, para posteriormente entrar a una segunda fase de explotación con 42% de ley, lo cual implica la reubicación de instalaciones e incremento de capacidad de preconcentración, aprovechando los recursos disponibles del cierre de las otras operaciones, como se puede observar en la figura 2.

Figura 2. Cronograma de actividades del proyecto de la Mina Aquila.

19 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Las actividades de la mina en forma resumida son:

SELECCIÓN DEL SITIO Elaboración de estudios geológicos Análisis metalúrgicos de las muestras obtenidas durante la barrenación. Modelación de la existencia de los yacimientos. Estudios topográficos. Estudios preliminares topográficos para la construcción de caminos de acceso. Reconocimiento de la presencia de especies de vegetación y fauna. Estudio de cambio de uso de suelo. Estudios legales ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. Desmonte, que consiste en la extracción del material vegetal. Despalme de la capa superficial del suelo. Nivelación y relleno de caminos de acceso. ETAPA DE OPERACIÓN (CONSTRUCCIÓN DE OBRAS MINERAS) A) EXPLORACIÓN Barrenación con equipo neumático para exploración b) EXPLOTACIÓN Barrenación con equipo neumático para el uso de explosivos. Uso de explosivos. Extracción y transporte del mineral. Formación de niveles Rampas de acceso Tajos Polvorín Depósitos superficiales de terreros Transporte de material c) BENEFICIO Trituración y preconcentración Carga. Transporte a la planta peletizadora de Alzada, Colima.

20 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS Construcción de caminos de acceso y acarreo. Obras de desviación de cauce Obras de drenaje pluvial Obras de estabilización de terreros Obras de aislamiento de drenajes ácidos Construcción de almacen de finos Servicio médico y respuesta a emergencias Almacenes Comedores Instalaciones sanitarias Abastecimiento de energía eléctrica Oficinas Laboratorio de análisis metalurgicos Planta de tratamiento de agua residual Almacen Temporal de Residuos peligrosos Talleres de mantenimiento Telecomunicaciones ETAPA DE MANTENIMIENTO Mantenimiento de caminos. Mantenimiento de vehículos de carga. Mantenimiento de la planta de trituración. Mantenimientos de oficinas, comedores y sanitarios. Estabilización de terreros. Mantenimiento de las obras de desviación de cauces Mantenimiento de las obras de drenaje Programa de monitoreo de agua Mantenimiento a zonas reforestadas. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Retiro de la maquinaria. Desmantelamiento del campamento. Monitoreo de la estabilidad de los terreros. Monitoreo y revegetación a zonas reforestadas Monitoreo y mantenimiento de terreros.

21 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Criterio de selección del sitio: La minería es una actividad de tipo extractiva, que se ubica por razones obvias en zonas geográficamente ubicadas en localidades muy específicas donde se tiene la seguridad de encontrar los yacimientos apropiados, tanto en las facilidades para su extracción como en los beneficios que se puedan obtener del sitio seleccionado. Para la mina de hierro a cielo abierto Aquila, en particular los criterios utilizados para determinar la factibilidad técnica, económica y ambiental de la explotación del yacimiento estuvieron sustentados en los resultados de los siguientes estudios:

1. Estudios geológicos, mediante el desarrollo de barrenos de exploración metalúrgicos para conocer la capacidad de explotación del yacimiento, se realizó la perforación de 132 barrenos que equivalen a una distancia de más de 13,164 m de perforación. 2. Análisis metalúrgicos de las muestras obtenidas durante la barrenación. 3. Modelación de la existencia de los yacimientos. 4. Estudios topográficos. 5. Restitución fotogramétrica. 6. Estudios preliminares topográficos para la construcción de caminos de acceso. 7. Reconocimiento de la presencia de especies de vegetación y fauna. 8. Estudio de cambio de uso de suelo. 9. Estudios legales

Para esta segunda fase la factibilidad técnica, económica y ambiental de la explotación del yacimiento es fortalecida por información geológica y metalúrgica que se ha venido recabando en 10 años de operación, así como el monitoreo y registro de la interacción de las operaciones de la mina con el medio ambiente que le rodea.

II.2.2 Preparación del sitio La preparación del sitio consta de tres actividades: Para las áreas nuevas donde se pretende ampliar la explotación se contempla dentro de la preparación del sitio las siguientes actividades:

a) Desmonte, que consiste en la extracción del material vegetal. b) Despalme de la capa superficial del suelo. c) Nivelación y relleno de caminos de acceso.

22 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

a) Desmonte, que consiste en la extracción del material vegetal.

Consiste en la eliminación de la cobertura vegetal, la cual se realizara manualmente sobre todo en el caso del arbolado mayor de 10 metros de altura, así como los arbustos, cuyos restos vegetales serán triturados y colocados en la zona de terreros existentes, para favorecer la conformación de un estrato superficial rico en materia orgánica y favorecer la reforestación y recuperación de estos sitios b) Despalme de la capa superficial del suelo.

El despalme consistirá en retirar del área del proyecto aquellos materiales superficiales edáficos, que se ubican dentro del área de la futura ampliación. El despalme no será superior a los 20 cm de profundidad. Así mismo se pretende retirar los materiales que carecen de un contenido de material ferroso, como el material geológico compuesto de calizas y granodiorita. c) Nivelación y relleno de caminos de acceso

Se realizarán actividades de nivelación de áreas por donde se trazarán los caminos internos de movimiento de material ferroso, y en caso de requerirse se rellenaran con los mismos materiales de la zona.

II.2.3 Construcción de obras mineras

Para el proyecto se planea seguir aprovechando las obras mineras ya existentes, ya que se cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a cabo los trabajos de explotación en la priemera etapa, reduciendo los costos de explotación, optimizando el uso de las instalaciones de la mina. Tal se puede observar en el anexo 6 en los planos de arreglo general actual de la Mina Aquila.

Entre las obras mineras se tiene contemplado:

23 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

A) EXPLORACIÓN

El procedimiento para llevar a cabo la barrenación de exploración es el siguiente:

• Se elabora un programa el cual contiene la cantidad de barrenos y profundidad a la que serán desarrollados, así como el equipo con el que serán realizados. • Los barrenos se programan y se ubican topográficamente en el campo. • En la barrenación de diamante se utilizan los accesos más cercanos al área y por medio de tracción propia del equipo. • Para la barrenación con equipo Schramm (de circulación inversa), los accesos se realizan haciendo caminos para transitar un camión hasta la localización del barreno.

Una vez que la barrenación de exploración ha confirmado la existencia de mineral en el subsuelo, se continúa barrenando para dimensionar el tamaño de los yacimientos, lo que se conoce como barrenación paramétrica:

• Se hace la selección y el programa de barrenación • Se ubican topográficamente en el campo y se preparan las planillas de barrenación. • Ejecución de la barrenación y obtención de muestras del subsuelo • Levantamientos de semidetalle de geología y geofísica del área explorada • Análisis de resultados e interpretación de la geología del subsuelo • Se efectúa una estimación de los recursos de mineral.

En base a los resultados de la estimación de las reservas se lleva a cabo un análisis económico del yacimiento considerando un sistema de minado y un proceso de beneficio del yacimiento.

Por medio de levantamientos geológicos y barrenación a detalle se determina el volumen y calidad del mineral así como la posición espacial del yacimiento.

Por medio de secciones geológicas se interpreta la geología del subsuelo, se capturan en archivos electrónicos y se procesa mediante software geoestadísticos. Por medio de los sistemas de cómputo se obtienen las cimas y bases de los cuerpos de mineral, se elaboran

24 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. modelos tridimensionales y se calculan las reservas de mineral estimando el volumen, calidad y posición del yacimiento.

Por medio de levantamientos geológicos de campo, pruebas de mecánica de rocas y pruebas hidrogeológicas se realizan los estudios geotécnicos y geohidrológicos.

A través de estos estudios se determinan las direcciones y ángulos de corte de las excavaciones y se establecen los balances hídricos de la región.

Se determina la factibilidad de extracción de un yacimiento de mineral.

El equipo empleado para la barrenación podrá ser de dos tipos:

Tabla 6. Equipo empleado para la barrenación en la Mina Aquila, Michoacán Equipo Tipo de Barrenación Número económico Modelo Schramm Circulación Inversa 5-30 1998 Long-Year Diamante 5-32 1998

Barrenación por Circulación Inversa: Equipo de barrenación para superficie, utilizados para exploración y evaluación de yacimientos. Su característica principal es la recuperación de esquirlas. Este tipo de perforación utiliza rotación y percusión mediante un martillo de fondo activado por aire a presión. La profundidad de los sondeos puede ser hasta de 200 metros con diámetros de barrenación de 5.5”. Las brocas son enfriadas con el mismo aire que hace funcionar el martillo de fondo neumático y se inyecta a través del interior de la tubería. Esta perforadora esta montada sobre un camión torton y utiliza una torre de barrenación abatible e integrada en el mismo camión. La perforadora es operada con diesel.

Para poder realizar los barrenos con este sistema se requiere de la preparación de caminos de acceso de aproximadamente 3 m de ancho y pendientes suaves, estas actividades se realizaran dentro de las áreas de de trabajo existentes, por lo que se utilizan los caminos que se construyan para las actividades de explotación. Este programa se describe en el punto de construcción de caminos.

25 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Equipo de Barrenación a Diamante: Equipo de barrenación para superficie, utilizados para exploración y evaluación de yacimientos, con recuperación de núcleos. El tipo de perforación utiliza rotación y brocas impregnadas con diamante. La profundidad de los barrenos puede ser hasta de 500 metros, con diámetros de barrenación variables entre 2.75” a 3.5”. Las brocas son enfriadas con agua que se inyecta a través del interior de la tubería, para lo cual utiliza una bomba auxiliar. Ambos equipos la perforadora y la bomba son equipos operados con diesel. Este sistema de barrenación no requiere de accesos especiales, solo la planilla donde se instala el equipo; ésta se prepara con dimensiones de 4 x 4 metros.

El programa inicial de barrenación de exploración proyectado en el área de ocupación temporal de Aquila, se realiza en 4 meses con un avance de 40 metros diarios en promedio, están localizados en la zona UTM 13Q y se presenta en las tablas 7 y 8, su ubicación se puede observar en el Anexo 14.

Tabla 7.- Programa de barrenación de exploración para el proyecto Mina Aquila. Coordenadas UTM Prof. Barreno Inclinación Prioridad Máquina Este Norte Eles metros 1 660,575 2,059,917 435 -90° 150 1 Schramm 2 660,395 2,060,003 485 -90° 150 1 Schramm 3 660,669 2,059,863 385 -90° 150 1 Schramm 4 660,930 2,059,666 300 -90° 150 1 Schramm 5 660,689 2,059,698 310 -90° 150 1 Schramm 6 660,389 2,059,603 320 -90° 150 1 Diamante 7 661,128 2,059,446 344 -90° 150 1 Schramm 8 661,229 2,059,426 330 -90° 150 1 Schramm 9 661,225 2,059,516 324 -90° 150 1 Schramm 10 660,633 2,059,837 396 -90° 150 1 Diamante 11 660,634 2,059,838 396 -60° 150 1 Diamante 12 660,669 2,059,794 377 -65° 150 1 Diamante 13 661,012 2,059,625 310 -90° 150 1 Schramm 14 661,012 2,059,612 310 -60° 150 1 Diamante 15 661,134 2,059,519 342 -60° 150 1 Diamante 16 661,489 2,059,917 470 -60° 150 1 Diamante 17 661,500 2,059,828 435 -90° 150 1 Diamante 18 661,503 2,059,822 435 -60° 150 2 Diamante 19 661,426 2,059,825 430 -90° 150 1 Diamante 20 661,562 2,059,760 400 -90° 150 1 Diamante 21 661,509 2,059,646 365 -90° 150 1 Diamante 22 661,069 2,059,581 330 -90° 150 2 Diamante 23 660,784 2,059,852 361 -90° 150 1 Diamante 24 660,784 2,059,856 361 -90° 300 2 Diamante 24 Barrenos TOTAL 3,750

26 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 8. Programa de barrenación de exploración para el proyecto mina Aquila. Coordenadas UTM Prof. Barreno Inclinación Prioridad Máquina Este Norte Eles. metros 1 659,379 2,060,768 480 -90° 120 1 Schramm 2 659,367 2,060,706 500 -90° 150 1 Schramm 3 659,337 2,060,738 460 -90° 150 1 Schramm 4 659,266 2,060,667 450 -90° 120 1 Schramm 5 659,260 2,060,725 430 -90° 120 2 Schramm 6 659,290 2,060,826 430 -90° 120 2 Schramm 7 659,483 2,060,703 530 -90° 150 1 Diamante 8 659,539 2,060,687 530 -90° 150 2 Diamante 9 659,523 2,060,763 510 -90° 150 2 Diamante 10 659,600 2,060,768 510 -90° 120 1 Diamante 11 659,523 2,060,834 480 -90° 120 1 Diamante 12 659,795 2,060,715 560 -90° 150 2 Diamante 12 Barrenos TOTAL 1,620

Con estas actividades de exploración, se busca incrementar las reservas probadas de mineral, las cuales se estima podrían alcanzar cerca de las 6 millones de toneladas, que corresponde al mineral denominado como entorno cercano, es decir a reservas de mineral no probadas dentro de la concesión minera, que después de los trabajos de barrenación en caso de comprobarse aumentaran las reservas probadas, esto dentro de los mismos tajos de explotación.

Los terreros existentes dentro de la mina Aquila, están conformados con mineral de menor ley al que se trabaja actualmente, este material se ha acumulado por diez años de operación de la mina. Al cierre de la Mina Cerro Náhuatl para finales de Agosto del 2008, se relocalizará la maquinaria en su nueva posición en la mina de Aquila. Con lo anterior, la mina de Aquila quedara preparada para triturar el 100% del mineral que la planta peletizadora requiere para su operación. La cual deberá estar operando a inicios de 2009. El proceso de Preconcentración que se instalara hará que este material sea integrado al proceso. En el Anexo 15, se muestra la ubicación actual de los terreros que serán integrados al proceso una vez que se incorpore el equipo de preconcentración.

El volumen a remover del mineral, del entorno cercano y de los terreros, se muestra en las tablas 9 y 10.

27 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 9. Volumen a remover del mineral de la Mina Aquila. PPAL. y Banco NW1 y 2 NW3 SE A SE B TOTAL MIR. 650 102,527 102,527 640 249,989 249,989 630 291,279 291,279 620 660,124 660,124 610 846,786 846,786 600 841,580 841,580 590 881,095 1,052 882,147 580 788,502 9,840 798,342 570 749,189 25,886 775,075 560 580,931 32,399 613,330 550 64,228 444,774 66,312 575,314 540 221,448 312,728 88,826 623,002 530 297,813 251,326 85,757 634,896 520 231,287 227,388 113,571 572,246 510 259,913 239,171 168,857 667,941 500 366,272 170,218 180,415 716,905 490 541,144 96,462 137,917 775,523 480 557,196 104,484 661,680 470 720,577 53,887 774,464 460 412,948 36,789 449,737 450 367,941 367,941 440 172,646 172,646 430 294,627 294,627 420 316,630 316,630 410 745,378 745,378 400 1,068,796 1,068,796 390 2,203,526 2,203,526 380 2,051,769 2,051,769 370 1,869,380 1,869,380 360 1,604,840 11,458 1,616,298 350 1,182,313 57,217 1,239,530 340 834,232 154,039 70,150 1,058,421 330 454,498 255,580 169,895 879,973 320 325,251 312,136 301,966 939,353 310 172,051 371,867 282,442 826,360 300 426,683 121,259 547,942 290 459,508 459,508 280 386,321 386,321 270 413,811 413,811 260 369,395 369,395 250 283,312 283,312 240 208,790 208,790 230 140,527 140,527 TOTAL 17,336,704 7,734,069 1,105,992 3,850,644 945,712 30,973,121 ENTORNO CERCANO 13,685,092 TERREROS 5,721,661 GRAN TOTAL 50,379,873

28 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 10. Volumen a extraer de material estéril de la Mina Aquila.

Banco PPAL. y MIR. NW1 y 2 NW3 SE A SE B TOTAL 690 50,245 50,245 680 241,636 241,636 670 427,215 2,282 429,497 660 583,479 16,646 600,125 650 670,315 19,401 689,716 640 953,631 55,080 1,008,711 630 1,276,565 101,099 1,377,664 620 1,178,928 96,992 1,275,920 610 1,341,508 154,170 1,495,678 600 1,574,627 218,800 1,793,427 590 1,292,276 225,935 1,518,211 580 1,450,784 295,257 1,746,041 570 1,417,147 321,056 1,738,203 560 90,727 1,000,274 306,524 1,397,525 550 180,501 905,356 341,188 1,427,045 540 231,459 883,845 378,672 1,493,976 530 318,901 503,313 327,679 1,149,893 520 481,857 407,217 357,318 1,246,392 510 579,297 289,732 341,512 1,210,541 500 478,319 83,559 211,937 773,815 490 517,441 27,097 214,968 759,506 480 587,671 206,846 794,517 470 317,015 72,233 389,248 460 384,240 64,534 448,774 450 472,948 472,948 440 299,284 299,284 430 563,139 563,139 420 743,572 2,425 745,997 410 743,368 34,153 777,521 400 895,457 95,472 990,929 390 1,002,390 162,528 1,164,918 380 814,826 193,109 6,942 1,014,877 370 805,874 318,656 50,244 1,174,774 360 840,124 465,639 84,762 1,390,525 350 564,198 416,362 154,000 1,134,560 340 516,557 474,348 148,617 1,139,522 330 372,973 551,640 175,963 1,100,576 320 145,694 538,329 128,478 812,501 310 73,371 723,072 48,812 845,255 300 981,683 29,537 1,011,220 290 689,069 689,069 280 611,642 611,642 270 483,671 483,671 260 215,084 215,084 250 167,440 167,440 240 93,163 93,163 230 44,507 44,507 TOTAL 13,021,203 16,558,749 4,330,129 7,261,992 827,355 41,999,428 ENTORNO CERCANO 16,489 GRAN TOTAL 58,488,646

29 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

B) EXPLOTACIÓN

El proceso de explotación comienza con la Barrenación que consiste en la realización de barrenos con una máquina de perforación en diámetros que tienen un promedio de 9 pulgadas y ocasionalmente un mayor diámetro, posteriormente se realiza la operación de Tumbe, que se refiere a la actividad necesaria para llenar el barreno con material explosivo y su posterior detonación para quebrar la roca a tamaños manejables en el equipo de carga y finalmente se realiza la Detonación, que consiste en la detonación de los explosivos, la cual se realiza con todo un procedimiento de seguridad, mediante una alarma sonora que significa el aviso de detonación que ocurrirá en un lapso de quince minutos, de tal manera que todo el personal debe ubicarse en los sitios de seguridad preestablecidos. Cabe mencionar que en la entrada de la mina al ingreso del personal, existe un letrero donde se tiene la fecha y hora programada de cada detonación.

Como ya se menciono en la primera fase se aprovecharán las obras mineras existentes, las cuales se pueden observar en el anexo 6, estas permitirán que no exista un periodo de preparación para el inicio de la segunda fase de explotación de la mina Aquila, sin embargo con el tiempo se requerirán una serie de obras que permitan dar continuidad a la operación, EL detalle de la ingenieria básica se puede observar en el anexo 16.

El acarreo de mineral se hace con equipo móvil. Con un cargador Caterpillar 992C con cucharón de 10 m3, se llena, con el material resultante de la voladura, la caja de los camiones Caterpillar 777 con capacidad de carga de 75 a 80 ton y las transporta a la trituradora donde la descarga en una tolva y regresan nuevamente a ser cargados, repitiéndose esté ciclo continuamente durante el tiempo que la trituradora este trabajando.

30 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Figura 3. Relación de Equipo móvil de Operación.

MINA AQUILA (Magnético I) Cargadore Modelo Horómetro Hrs. Reemp. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 3-21 992C 63.608 38000 3-28 992D 54.164 38000 3-34 992C 65.237 38000 Camiones 11-17 777 78.761 40000 11-18 777 77.910 40000 11-19 777 82.388 40000 11-20 777 72.806 40000 11-24 777 76.446 40000 Rotarias 5-20 RR10HD 51.340 36000 Tractores 2-13 D9L 85.273 36000 2-14 D9R 30.362 36000 Motoconformadoras 8-07 12G 23.306 40000 Transferencia a otro proyecto Reemplazo de Equipo Equipo a dar de baja

Una vez que se entre a minado de mineral de baja ley, el volumen a mover en Aquila, para integrar a las operaciones la totalidad de reservas del yacimiento, requiere del siguiente número de equipos.

4 Cargadores 10 Camiones 3 Rotarias 3 Tractores 2 Motoconformadoras

Al cierre de las operaciones del Cerro Náhuatl, los equipos que se encuentran operando en aquella ubicación, se trasladaran a la mina Aquila, complementando las necesidades de equipo, para garantizar las condiciones de operación requerida.

El proceso de explotación de la Mina Aquila, contempla la conformación de seis tajos, el diseño de los taludes de los tajos se hará por condiciones de seguridad como mínimo con un ángulo de 50°, con anchos de berma de 14.2 metros y altura entre bermas de 30 metros, de acuerdo a estudios de estabilidad de la mina, en la figura 4 se muestra el diseño.

31 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Figura 4. Diseño de los taludes de los tajos de la Mina Aquila.

Diseño de taludes

ANCHO DE BERMA 14.2 ALTURA DE 10 BANCO

TALUD 70° PARTICULAR

ALTURA ENTRE

BERMAS 30 5 0 TALUD ° GENERAL

Se realizó un análisis estructural que se presenta en el Anexo 17, enfocado a determinar la inclinación de ángulos de talud a los proyectos de minado para definir de acuerdo a la información con que se dispone al momento, las mejores inclinaciones de los taludes que comprenderán los tajos proyectados.

Los cuerpos de Fierro de la mina de Aquila se encuentran distribuidos en el contacto por falla entre el intrusivo diorítico y rocas sedimentarias calcáreas. El análisis estructural a discontinuidades mayores se realizó utilizando todas las fallas que afectan a los cuerpos mineralizados, considerando las intersecciones que pudieran generar una geometría potencialmente inestable. El tonelaje de la geometría se calculó tomando en cuenta un talud perpendicular el eje de intersección y una altura de 30 m de talud para diferentes inclinaciones del mismo.

32 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Considerando que los tajos expondrán los contactos entre rocas calcáreas (calizas) e intrusivos dioríticos, el análisis estructural al fracturamiento menor que afecta a la roca se realizó combinando todo el fracturamiento existente sin importar la unidad litológica.

Los resultados de los análisis estructurales y de estabilidad sugieren que el ángulo de talud geotécnicamente recomendado es de 50°

Actualmente se esta trabajando sobre el cuerpo principal, el cual de acuerdo a las reservas probadas, se llegara hasta el nivel 310 como limite final, quedando la berma mas alta del talud aproximadamente en el nivel 470. En el año de 2009, cuando la ley del mineral baje y se tenga el equipo de preconcentración, se requerirá de iniciar los trabajos en los cuerpos Mirador, SEB, NW1 y NW2.

Los cuerpos NW1 y NW2 comienzan en el Nivel 700, el mineral en estos cuerpos aflora en superficie, por lo que desde este nivel se extraerá mineral, hasta llegar al nivel 490, para la conformación del tajo. Por su parte el Cuerpo del Mirador, quedara conformado por un tajo que va del nivel 560 al 450 y el tajo del Cuerpo SEB ira del nivel 390 al Nivel 300.

En el 2013 se iniciara con las actividades de explotación en el cuerpo NW3, las actividades de minado comenzaran en el Nivel 680, concluyendo en el nivel de piso 460, finalmente en el 2014 se iniciaran actividades en el cuerpo SEA, cuyo nivel de natural del piso se encuentra actualmente en la cota de los 420 msnm, alcanzando el tajo después de las actividades de minado el nivel de los 230. Los tajos a explotar en la mina de Aquila se presentan en la tabla 11.

T

33 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 11. Tajos a explotar en la Mina Aquila durante el periodo 2007-2023.

TAJOS A EXPLOTAR 2007~2023

COTAS (msnm)SUPERFICIE MOVIMIENTO EN M TONS TAJO MAXIMA MINIMA Has. MINERAL ESTERIL TOTAL

CPO. PPAL Y MIR. 570 310 21-09-90 17,337 13,021 30,358

CPOS. NW 1 Y 2 700 490 14-75-70 7,734 16,559 24,293

CPO. NW 3 680 460 5-56-96 1,106 4,330 5,436

CPO. SE A 430 230 10-20-43 3,851 7,622 11,473

CPO. SE B 390 300 2-70-88 946 827 1,773

ENTORNO CERCANO 13,685 16,489 30,174

TERREROS 5,722 5,722

TOTAL 54-33-87 50,380 58,849 109,229

NOTA: No se tiene determinado aún la superficie para explotación del ENTORNO CERCANO

El perfil final de los tajos en una sección compuesta viendo al NE se muestra en la siguiente figura, y en el Anexo 18, se muestran los isómetros de la conformación actual de la mina, así como las proyecciones al 2012 y al límite final del proyecto.

Figura 5. Sección compuesta viendo al noreste de la Mina Aquila.

La estabilidad de los taludes es monitoreada por un robot marca LEICA, Modelo TCA 2003, Este tipo de equipo es servomotorizado y puede ser controlado por medio de software, la distancia máxima recomendada a medir es de 1,000 mts, para que las variaciones de las

34 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. distancias medidas, estén en un rango milímetros y estas puedan realmente reflejar, si hay o no movimiento en el talud que se esta monitoreando.

Los terreros a partir del 2009, estarán conformados por material estéril del proceso de preconcentración, Los terreros se formarán con terrazas de 30 mts de ancho, con separaciones verticales de 30~40 mts. El material se descarga directamente de los camiones fuera de carretera, quedando con su ángulo natural de reposo de 37°.

Los terreros en la zona recibirán la depositación de material de acuerdo con la figura 6.

Figura 6. Diagrama de la conformación de los terreros en la Mina Aquila.

Diseño de depositación en terreros

ALTURA DE

BANCO

ANCHO DE

BERMA 30

3 ANGULO DE 7 ° REPOSO NATURAL

ALTURA ENTRE BERMAS 30

2 ANGULO 3 ° GENERAL

Todos los terreros están provistos en su base de un bordo de protección de 4 a 5 mts de altura y 10 mts de ancho en la parte superior, el cual permite contener cualquier deslizamiento de los mismos. Por su parte los terreros que terminan cerca de un cuerpo de agua, como el caso del terrero 570 están provistos de un canal para conducir los arrastres a la pileta desarenadora, donde se retienen los sólidos y el agua es vertida por decantación.

35 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Figura 7. Diagrama de la conformación de los terreros en la Mina Aquila. SECCION LONGITUDINAL TERRERO 570

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

CRECIMIENTO 600 600 POR TERRERO PISO 570

550 550 530

TERRENO 500 500 NATURAL 500 470

450 440 450 BORDO DE PROTECCION 410 400 400 380 ARROYO LA ABUELA 350 350

CANAL 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Este método de estabilización de los terreros, considera que un terrero con una inclinación de 37° tiene un ángulo de reposo natural, estable, que no provoca deslizamientos, y en caso de ocurrir un deslizamiento, este siempre quedara depositado en la berma inferior, como se puede ver en la figura, en el nivel de los 530. Como se puede observar en el anexo 17 los analisis de estabilidad de terreros tanto en condiciones secas, como de saturación de humedad son mayores a 1, lo que indica que son estructuras estables. Las bermas de 30 metros de ancho con altura de berma de 30 metros además de darle mayor estabilidad, permitirá después las actividades de reforestación o revegetación, la conformación de los terreros se hace con el equipo de la empresa. Ver Anexo 17 MOT (Método Operativo de Trabajo Seguro) de trabajo para conformación de terreros y estudio de estabilidad de terreros.

36 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Las características de los terreros en la mina de Aquila se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 12. Principales características de los terreros de la Mina Aquila. Q TERREROS MATERIAL ESTERIL 2007~2023

COTAS (msnm)SUPERFICIE CAPACIDAD DE DEPOSITACION TERRERO MAXIMA MINIMA Has. Miles M3 Tons/M3 M Tons

CPO. PPAL Y MIR. 570 360 21-85-53 6,064 1.8 10,915

CPOS. NW's 620 440 19-93-69 5,269 1.8 9,483

COLAS DE PRECON. 580 380 19-94-09 5,448 1.8 9,807

CPO. SE B 410 360 5-93-17 959 1.8 1,725

ENTORNO CERCANO

TOTAL 67-66-48 17,739 1.8 31,931

NOTA: No se tiene determinado aún la superficie para terreros del ENTORNO CERCANO

La evolución de la formación de los terreros se muestra en los isómetricos de la conformación actual de la mina, así como las proyecciones al 2012 y al límite final del proyecto, en el Anexo 18.

Los terreros y los tajos no afectarán los arroyos o cauces ya que se harán obras de drenaje para protegerlos. En el caso de los tajos se tienen proyectados la construcción de 3 canales de desvió, para la protección y encauzamiento de los arroyos La Abuela y La Vainilla, como se puede observar en el Anexo 19.

Para el 2009 con el inicio de la explotación del Cuerpo SEB, se requiere desviar el arroyo El Cabezal aproximadamente 30 metros, para mantenerlo en el nivel 340 aproximadamente y no afectar la dinámica del arroyo. El canal tendrá aproximadamente 170 metros lineales, con una base de canal de 4 metros y una altura de 1.5 metros, el diseño del canal se hizo considerando un evento máximo de 100 años de 49 m3/seg, el cual originaria un tirante esperado de 1.15 metros. El canal se construirá directamente sobre la roca, ya que por la composición del material no se proyecta que cambie las características del agua, sin embargo

37 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. de observarse en los monitoreos periódicos de ríos y arroyos que existen algún cambio de composición, se procederá a realizar una obra civil de concreto.

El arroyo El Cabezal es un arroyo permanente, que varia su caudal a lo largo del año de 0.001 a 027 m3/seg, por lo que además de la calidad del agua, se monitoreara periódicamente su flujo, para verificar que no varié en el trayecto del canal. Los detalles del Canal se muestran en las figuras 8 y 9.

Figura 8. Características y detalles del Canal de conducción de del Arroyo El Cabezal, Aquila, Mich. DESVIACION ARROYO EL CABEZAL CUERPO SE "B" Cota 345 ~ 330 @ 170 mts longitud ARROYO EL CABEZAL CANAL CUERPO SE B CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD 170 Mts @ 11% Base del canal Mts 4.00 Altura del canal Mts 1.50 Tirante esperado Mts 1.15 Bordo Libre Mts 0.35 Talud (H : V) Rel 0.75 6.25 Coef. Rugosidad Factor 0.033 Pendiente % 11.0% Area hidráulica M2 5.59 Perimetro Mojado Mts 6.875 Radio Hidráulico Mts 0.81 1.5 1.15 Radio Hidráulico^2/3 0.87 Velocidad (m/seg) m/seg 8.8 Gasto (M3/seg) M3/seg 49.0 4 Para un evento máximo de 100 años M3/seg 48.0

Figura 9. Ubicación del Canal de conducción del Arroyo El Cabezal, Aquila, Mich.

38 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Por otra parte, cuando se inicie actividades en el cuerpo SEA en el 2014 será necesario contar con 2 canales de desvió, uno para encauzar el arroyo La Abuela y otro para encauzar el arroyo La Vainilla. El primero es un canal de 335 metros que seguirá aproximadamente el nivel 320 del lado sur del Tajo del SEA, el canal contara con una base de canal de 5.5 metros y una altura de 2.5 metros, el diseño del canal se hizo considerando un evento máximo de 100 años de 189 m3/seg, el cual originaria un tirante esperado 2.2 metros, el arroyo La Abuela presenta caudales normales de 0.001 m3/seg en estiaje hasta 0.49 m3/seg en el mes mas lluvioso. En el arroyo La Abuela al igual que La Vainilla se mantiene un programa de monitoreo de Caudal desde 2003, que permitirá determinar variaciones en el mismo.

Por su parte el Canal para desviar el arroyo La Vainilla correrá por el nivel 300 del lado Norte del Tajo, tendrá aproximadamente 259 metros lineales, con una base de canal de 4 metros y una altura de 2.0 metros, el diseño del canal se hizo considerando un evento máximo de 100 años de 49.8 m3/seg, el cual originaria un tirante esperado de 1.2 metros. El arroyo la vainilla es un arroyo permanente, que varía su caudal a lo largo del año de 0.001 a 027 m3/seg (esto con la incorporación del caudal del El Cabezal). Los detalles de los canales se muestran en las siguientes figuras 10 y 11

Figura 10. Ubicación del Canal de conducción de los Arroyos La Abuela y La Vainilla, Aquila, Mich.

39 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Figura 11. Características y detalles del Canal de conducción de los Arroyos La Abuela y La Vainilla, Aquila, Mich.

DESVIACION ARROYO LA VAINILLA CUERPO SE "A" Cota 310 ~ 300 @ 330 mts longitud

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD ARROYO LA VAINILLA CANAL CUERPO SE A Base del canal Mts 4.00 330 Mts @ 3% Altura del canal Mts 2.00 Tirante esperado Mts 1.70 Bordo Libre Mts 0.30 7 Talud (H : V) Rel 0.75 Coef. Rugosidad Factor 0.033 Pendiente % 3.0% Area hidráulica M2 8.97

Perimetro Mojado Mts 8.25 2

Radio Hidráulico Mts 1.09 1.7 Radio Hidráulico^2/3 1.06 Velocidad (m/seg) m/seg 5.5 Gasto (M3/seg) M3/seg 49.8 4 Para un evento máximo de 100 años M3/seg 48.0

DESVIACION ARROYO LA ABUELA CUERPO SE "A" Cota 325 ~ 300 @ 250 mts longitud

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD ARROYO LA ABUELA Base del canal Mts 5.50 CANAL CUERPO SE A 250 Mts @ 10% Altura del canal Mts 2.50 Tirante esperado Mts 2.20 Bordo Libre Mts 0.30 9.25 Talud (H : V) Rel 0.75 Coef. Rugosidad Factor 0.033 Pendiente % 10.0% Area hidráulica M2 15.73 2.5

Perimetro Mojado Mts 11 2.2 Radio Hidráulico Mts 1.43 Radio Hidráulico^2/3 1.27 Velocidad (m/seg) m/seg 12.2 Gasto (M3/seg) M3/seg 191.3 5.5

Para un evento máximo de 100 años M3/seg 189.0

Por otra parte para terreros existen una serie de obras hidráulicas destinadas a su protección y de los arroyos cercanos a los mismos. Como ya se menciono los terreros cuentan con canales y piletas desarenadores, que controlan la cantidad de agua y previenen arrastres de mineral. Como se observo en la figura de la sección longitudinal del terrero 570 después del bordo de contención, en la base del mismo se construirá un canal de 214 metros de longitud, 3 metros de base y 1.5 metros de altura. Este correrá por toda la base del terrero con una

40 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. pendiente de 4.2%, para colectar el agua de lluvia que escurre del terrero y conducirlo a una pileta desarenadora.

La pileta desarenadora tiene una capacidad de 1,664 m3, con una profundidad de 5 metros y un área aproximada de 50 x 6.6 metros, la cual se realiza, al igual que los canales, con excavaciones en el piso, para no dejar estructuras permanentes en el sitio. La pileta cumple con la función de retener los sólidos por sedimentación, mientras que el agua clarificada rebosa por un vertedero hacia el arroyo La Abuela.

Figura 12. Diagrama de la Proyección del canal de Conducción

PEND = 4.2 %

Por otra parte, también se construyen canales en la parte superior y costados de los terreros que tienen una área de captación de lluvia en su parte superior, como en el caso del área de finos y de los NWs, estos canales tienen la función de desviar el agua que escurre naturalmente hacia los terreros y conducirla hacia sus drenes naturales sin pasar por los terreros, lo que reduce la cantidad de agua en los terreros, con lo cual se controla uno de los principales factores de riesgo para su estabilidad.

Debido a la composición de los terreros la probabilidad de obtener un drenaje acido es baja, el potencial de neutralización es de 80.4 y el de acidez de 3.5, dando una relación de 23.1, se requiere que la relación pn/pa (potencial de neutralización/potencial ácido) sea menor que 1.2 para ser potencialmente generadores de drenaje acido1, por lo anterior, se considera que no hay riesgo de acidificación del arroyo La Abuela, por lo que los canales son principalmente encaminados a preservar la estabilidad de los terreros.

1 NOM-141-SEMARNAT-2004

41 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Por otra parte en el área de almacenamiento de mineral (antes área de finos) la relación pn/pa es de 0.2, aquí podría existir el riesgo de generación de drenaje acido con probable afectación del arroyo La Vainilla, por lo anterior se tiene considerado en esta zona el mineral se mantenga en constante movimiento, debido a que se trasladará a Tecoman, reduciendo con esta acción los tiempos de reacción con el medio ambiente. Sin embargo, como medida preventiva adicional en esta sección del predio se van a construir una serie de canales para controlar la escorrentía y evitar que ingrese a esta área, El primer canal es de 146 metros aproximadamente que corre por la cresta norte del área de finos por un costado del mismo hasta su cauce natural que es el arroyo La Vainilla, sin que pueda entrar en contacto con los finos de mineral del patio. Por otro lado en la base del patio de mineral, se construirá un canal de 360 metros, el cual conducirá todos los arrastres de mineral que pudieran ocasionarse por la precipitación hacia una pileta de sedimentación que actualmente ya existe en la base del área de almacén de mineral (antes área de finos). Esta pileta en especial será impermeabilizada con un liner, para evitar infiltraciones al subsuelo.

En base a los resultados de monitorieo de la pileta de neutralización, el agua sería neutralizada de ser requerido con el empleo de una base hasta alcanzar pH neutro, el procedimiento sera determinado de acuerdo a las observaciones realizadas en campo.

Adicionalmente se considera que con el techado del almacén de mineral como medida de control de emisiones se reducirá la cantidad de mineral que pueda escapar al medio ambiente y generar drenaje ácido. La información del area de trituración y almacenamiento en cuestión se incluye en el anexo 16.

Finalmente para poder cruzar los arroyos sin estar en contacto el agua con los vehículos de la operación, se construirán 3 vados, los cuales se implementarán con una base de 8, 7 o 3 tubos de concreto de 1.5 metros de diámetro interno, resistencias de 1900 a 2800 kg/m2. Los tubos se unen y se emboquillan con mortero de cemento. La instalación se termina con un relleno colocado por capas de 20 cm y compactado adecuadamente. En la entrada y salida de la alcantarilla se construye una protección para sostener la tierra. El largo de la alcantarilla debe ser de tal magnitud, que la salida entregue el agua 1 m más afuera de la plataforma, esto es comúnmente entre 7 y 10 metros. (Ver Anexo 20 Arreglo general de cimentación de los vados).

42 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

El resumen de las obras de drenaje a construir en la mina se presentan en la siguiente tabla y en el anexo 19 se presenta el plano correspondiente.

Tabla 13. Características de las obras de drenaje a construir en la Mina Aquila.

Mina Aquila

Obras de Drenaje Principales Proyectadas a Futuro

OBRAS No. EXTENSION UNIDAD UBICACION OBJETIVO CANALES 2 165 M. L. Base Polvorines - Curva Ancha Control de Agua Pluvial al Area de Operaciones. 4 510 M. L. Extremo Norte Terrero de Finos Control inicial de Agua Pluvial al Area de Terreros 5 171 M. L. Extremos Sur Terrero "La Vainilla" Evitar arrastre de Finos en Terrero La Vainilla 6 531 M. L. Base Camino General de Acarreo. Captación de Solidos por arrastre en Pileta No. 10 8 146 M. L. Cresta Norte Terrero de Finos. Evitar arrastre de Solidos al Arroyo La Vainilla. 9 360 M. L. Base de Terrero de Finos. Evitar arrastre de Solidos al Arroyo La Vainilla. 10 214 M. L. Base Terreros Cuerpo Mirador y Principal Evitar arrastre de Solidos al Arroyo La Abuela. 11 221 M. L. Base Sur Terrero Colas de Preconcentración Evitar arrastre de Solidos al Arroyo La Abuela. 12 774 M. L. Base Norte Terrero Colas de Preconcentración Evitar arrastre de Solidos al Arroyo La Abuela. 13 427 M. L. Base Polvorines. Control de Agua Pluvial al Area de Operaciones. 14 468 M. L. Cresta Superior Cuerpos NW 1 y 2 Control de Agua Pluvial al Area de Operaciones. 15 957 M. L. Extremo Norte Terreros Cuerpos NW Evitar arrastre de Solidos al Arroyo Tenamaxtes 16 803 M. L. Extremo Sur Cuerpo NW 3 Evitar arrastre de Solidos al Arroyo Tenamaxtes 17 202 M. L. Parte central de Cuerpo NW 3 Evitar arrastre de Solidos al Arroyo Tenamaxtes

CANALES 1 170 M. L. Cuerpo SE "B" Desvío del cauce "El Cabezal". DE DESVÍO 2 259 M. L. Cuerpo SE "A" Zona Norte Desvío del cauce "La Vainilla". 3 335 M. L. Cuerpo SE "A" Zona Sur Desvío del cauce "La Abuela".

PILETAS 4 3,327 M3 Camino Acceso a Instalaciones Captación de Sólidos en Suspensión Terrero de Finos 6 2,027 M3 Camino Río Aquila Captación de Sólidos en Suspensión Area Operativa 7 1,949 M3 Curva del Espejo Camino General de Acarreo Cap. Sólidos en Suspensión Terreros Cuerpo Principal 8 869 M3 Cuerpo S-E "B" Captación de Sólidos Cuerpo SE "B". 9 3,318 M3 Cuerpo S-E "A" Cap.Sólidos Cuerpo SE "A". Flujo Arroyo "La Vainilla" 10 3,318 M3 Cuerpo S-E "A" Cap.Sólidos Cuerpo SE "A". Flujo Arroyo "La Abuela" 11 1,866 M3 Extremo Sur Base Terrero Colas Captación Sólidos Terrero de Colas 12 3,318 M3 Extremo Norte Base Terrero Colas Captación Sólidos Terrero de Colas 13 3,318 M3 Extremo Poniente Cuerpo NW 3 Captación Sólidos Cuerpo NW 3. 14 3,960 M3 Extremo Poniente Terreros Cuerpos NW Cap.Sólidos Terreros de Cuerpos NW.

TUBERIA 1 405 M. L. Base Terreros Cuerpo SE "B" Conducción de cauce interno "Arroyo La Abuela" CAUCE 2 104 M. L. Extremo Sur Canal 2 Conducción de cauce interno Canal 2.

VADOS 1 Barranca "El Cabezal". Cruce Arroyos Principales sin estar en contacto con el Agua DE CONCRETO 2 Arroyo "La Vainilla" Cruce Arroyos Principales sin estar en contacto con el Agua 3 Arroyo "La Abuela" Cruce Arroyos Principales sin estar en contacto con el Agua

43 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Niveles Freaticos

Como se puede observar en la figura 13 los cuerpos mineralizados de los NW´s y SE-A y SE- B se encuentran por debajo del nivel piezometrico actual. Sin embargo el nivel estable del manto freático se encuentra al nivel del Arroyo Tenamaxtes, en la cota de los 300 msnm, por lo que conforme se avance en el minado de los cuerpos se formara un cono de abatimiento natural que evitara el flujo del agua al interior de tajo de los NW´s y SE-B.

Figura 13. Nivel piezometrico en el area de minado.

SECCION LONGITUDINAL CPOS. NW @ CPO. PRINCIPAL (A - A')

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600

650. 650. DIQUE C/P No. 1

CPOS. NW 1 Y 2 600. 600. MINERAL DE FE

C/P No. 2 550. 550. IGNEO INTRUSIVO

500. PROYECCION DE LA SECCIONTRANSVERSAL 500. CALIZA CPO. MIRADOR C/P No. 3 f 450. f 450. CRO. VENT. TUNEL CPOS. NW 1 Y 2 @ CPO. EL MIRADOR CPO. PRINCIPAL f FALLA

400. f 400.

350. 350. PIEZOMETRO CRO. VENT. TUNEL CPO. EL MIRADOR @ CPO. PRINCIPAL ARROYO

300. 300.

TUNEL CPO. PRINCIAPL @ INST. PRECONCENTRACION ? 250. 250. ESC. 1 : 5,000

(8683.,10948.) 100 200300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 (10101.,10087.)

El agua que llegara a fluir a los tajos seria un volumen relativamente bajo, que seria manejado a través de un carcamo de bombeo cuya localización será determinada por las condiciones geológicas y de operación de la actividad de minado del SE-A. Por medio de una bomba charquera móvil con motor diesel de 20 hp instalada en el nivel de avance del tajo, con una capacidad de desalojo de 15 litros/seg.

Esta bomba se encuentra instalada sobre un estructura de flotación móvil que permite su desplazamiento conforme se avanza en la profundidad del minado y que ha sido utilizado en otras minas de la emprea para manejar el agua de Laboreo. Como se observa en la figura 14.

44 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Figura 14. Diseño de Carcomo de Bombeo y Arreglo en Planta de Sistema de Bombeo.

CARCAMO DE BOMBEO En las dos siguientes paginas se puede ver las vistas de elevación. La bomba queda bajo el nivel del agua. Una pared de placa de 1/8 impide que esta penetre al recinto. Esta disposición es de muy buena estabilidad dado que el centro de gravedad queda bajo el nivel de flotación. El mantenimiento mayor debe hacerse Con la balsa fuera del agua.

Cuerpo SE-A

El plan final de la mina contempla la explotación del tajo SE-A. El limite del tajo del SE “A” abarca la confluencia de los Ríos Abuela y Tenamaxtes. El diseño conceptual del sistema de desagüe se basa en la interpretación del sistema hidrogeológico de los Cuerpos SEA y asume lo siguiente:

- Durante las etapas iniciales de desagüe, el agua subterránea extraída provendrá del material aluvial, la cual no tiene mucha profundidad por las características de la cuenca. El material aluvial es altamente permeable. - El mineral se encuentra por debajo de los 300 msnm, nivel donde se encuentra el nivel freático estable. - Las Rocas consolidadas contienen y transmiten volúmenes menores de agua y predominara durante la mayor parte de la operación del tajo. - Los arroyos La Abuela, la Vainilla y el Tenamaxtes pueden contribuir al volumen de recarga del acuífero, por lo que se requerirá pozos de extracción entre los arroyos y el tajo.

45 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Figura 15. Ubicación de arroyos respecto a tajo SEA.

ARROYO TENAMAXTES

ARROYO LA ABUELA

ARROYO LA VAINILLA

El sistema de desagüe incluye los siguientes componentes:

- Agua subterránea bombeada por pozos de extracción. - Remoción del agua superficial del área del tajo - Desvío de escurrimientos superficiales del arroyo la vainilla y la abuela.

Agua subterránea bombeada por pozos de extracción.

Para crear un cono de abatimiento del manto freático en el área del tajo, será necesario poner en operación de un sistema de desagüe durante la etapa de explotación.

Por lo tanto, se consideró oportuno evaluar las condiciones del agua subterránea en las áreas próximas al tajo SE-A como parte de un futuro sistema de desagüe, correspondiente a los Análisis del sondaje 425 y Análisis del sondaje 437. En general, los resultados indican que

46 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. este sondaje interceptó algunas zonas productivas permeables. El rango de producción inicial estimado para los pozos de de prueba es 1 - 10 l/s. Se detectó agua por primera vez a una profundidad de 15 m bajo la superficie. Durante la perforación del sondaje, el primer surgimiento de agua ocurrió proximadamente en la cota del Río Tenamaxtes, como era de esperarse. Sin embargo, se encontraron condiciones artesianas a una profundidad aproximada de 40 m. (Ver Descripción Hidrologica)

El sistema de control de agua se implementará de manera escalonada. Los pozos iniciales y las primeras etapas de bombeo van a proporcionar información considerable acerca de las propiedades hidrogeológicas del tajo. Los datos de respuesta del acuífero al abatimiento producido por el desagüe proveerán la información necesaria para el diseño del sistema final de desagüe y para las modificaciones de diseñó que se consideren necesarias.

Como parte del proyecto se tiene considerado que el sistema de desagüe consistirá en 3 pozos, sin embargo el numero final de pozos de desagüe dependerá de la tasa total de bombeo requerida para el desagüe y las observaciones realizadas en relación con la eficiencia del los pozos instalados inicialmente.

Se asume que por las características hidráulicas del area del tajo, los pozos con un diámetro de 7 1/4” serán suficientes para obtener la descarga diseñada. Los pozos tendrán un ademe de 4” y se extenderán 20 metros por debajo del nivel final del piso del tajo. Estos pozos estarán equipados con una bomba de turbina de 100 hp. Debido a la naturaleza del material y el posible daño durante las voladuras, la construcción de los pozos se realizara utilizando un ademe ranurado. Se instalara un filtro de grava para minimizar el flujo de sedimentos de partículas finas y por lo tanto prolongar la vida del pozo.

Todos los pozos del sistema de desagüe contaran con los siguientes equipos instalados:

- Válvula Check - Válvula de control de flujo (Válvula de Compuerta) - Totalizador de Flujo - Puerto de acceso para medir nivel piezometrico. (tubería de 1”)

47 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Toda el agua de desagüe es colectada en una línea principal que se descargara aguas abajo del arroyo Tenamaxtes, a la salida de la ocupación temporal.

Toda la información generada en los primeros meses de operación se utilizara para hacer simulaciones adicionales usando un paquete de rastreo de Partículas, el cual utiliza los resultados de las simulaciones para rastrear las líneas de corriente teóricas de las partículas de agua. Esto permite identificar líneas de flujo de agua subterránea, de manera particular simulando el “camino” de transito de una partícula de agua en el acuífero durante el bombeo. Basándose en puntos de partida de varias partículas el sofware calcula sus líneas de flujo, tiempos de transporte y distancias. Esto permitirá identificar si la descarga de agua esta retornando al cono de abatimiento y el área de captación del sistema de desagüe y hacer los ajustes necesarios al sistema.

Remoción del agua superficial del área del tajo

Eventualmente en el sistema rocoso se presentaran fracturas por las que fluye el agua, que no son captadas por los pozos de desagüe. Esta agua fluye y se acumula en el fondo del tajo. Esta agua se va a extraer utilizando un carcamo de bombeo cuya localización será determinada por las condiciones geológicas y de operación de la actividad de minado del SE- A. Por medio de una bomba charquera móvil con motor diesel de 20 hp instalada en el nivel de avance del tajo se desalojara el agua hacia la línea de desagüe principal, con una capacidad de desalojo de 15 litros/seg, lo que se presenta en las siguientes figuras.

Figura 16. Esquema de Operación del tajo SE “A” ESQUEMA DE OPERACIÓN TAJO SE “A”

48 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Figura 17. Esquema de Carcomo de Bombeo en el fondo del tajo. CARCAMO DE BOMBEO

En el punto de desagüe en el arroyo Tenamaxtes se realizara un estructura que permita evitar la socavación del cauce por la descarga, sin embargo por el tiempo de implementacion de este proyecto, no se tiene aun el diseño conceptual de la obra.

Se espera que la química del agua durante los primeros años del programa de desagüe sea similar a las muestras de los análisis con que se cuenta, por lo que no se anticipa impacto alguno en la química del agua del arroyo debido a las descargas. Algunos de los principales puntos son los siguientes:

• La química del agua es tipo bicarbonato de calcio con sólidos totales disueltos moderados a bajos. El pH de todas las muestras es neutro a levemente alcalino. • Existe una diferencia limitada entre las composiciones de cualquiera de las muestras, independientemente de si se trata de una muestra de vertiente o río o de una muestra de roca intrusiva o roca caliza. • La muestra del Manantial Aquila es una excepción. El tipo de agua es sulfato de calcio con STD levemente altos, pero todavía dentro del rango normal. • Varias de las muestras de aguas arriba de la mina (#1, 2, 3, 5) contienen en forma natural concentraciones ligeramente elevadas de hierro (0,3 mg/l para las muestras 1, 2 y 3 y 0,7 mg/l para la muestra 5). A pesar de que las concentraciones se encuentran

49 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

dentro de las normas, son relativamente significativas dadas las condiciones de pH ambientes. Lo anterior demuestra que en la zona se encuentra presente hierro en forma natural en concentraciones elevadas.

Todas las muestras se recolectaron durante la estación seca. A pesar de que todas las muestras provienen de una ubicación única, lo que impide el análisis en series cronológicas, existe una clara distinción entre las muestras de mayo y diciembre. Las muestras de mayo presentan STD más elevados, lo que sugiere marcadamente una mayor proporción de almacenamiento de agua subterránea contribuyente al flujo base en el río y el sistema de vertientes durante el punto cúlmine de la estación seca / recesión estacional.

La falta de mineralización de las muestras de vertientes sugiere que la fuente es la recarga rápida y el flujo pasante de la precipitación, con un tiempo de residencia mínimo en el sistema de agua subterránea. Esto es consistente con el modelo conceptual hidrogeológico para el área del proyecto: se interpreta que la mayor parte de la infiltración y la recarga siguen una trayectoria somera hasta el sistema de agua superficial. La similitud entre las muestras de agua superficial y de vertientes demuestra además la fuerte conexión entre el sistema de agua superficial y el sistema de agua subterránea.

Tabla 14. Analisis Fisico – Químico del agua superficial y subterranea.

50 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Censo de aprovechamientos hidraulicos

En base a la topografía y características fisiográficas de la región; el área en estudio se dividió en tres zonas: (Ver Figura):

• Zona Alta. Se localiza aguas arriba de la mina y se caracteriza por manantiales importantes que contribuyen a la formación de arroyos y ríos perennes, incluye cinco manantiales y seis aprovechamientos de agua superficial.

• Zona Intermedia. Se ubica aguas abajo de la Mina de Aquila en los valles ínter montanos en las inmediaciones de Aquila y Maquíli, incluye dos manantiales y un pozo que abastecen de agua para consumo humano a los poblados de Corralitos y Maquili.

• Zona Baja. Se localiza a lo largo de la costa y cuenta con el mayor numero de pozos y norias equipados con bombas. El agua de estos aprovechamientos se utiliza principalmente para agua potable, pecuario, riego y servicios.

Figura 18. Zonificación de aprovechamientos hidraulicos.

AGUA SUPERFICIAL CENSO DE APROVECHAMIENTOS HIDRAÚLICOS

Zona Alta

Z. Intermedia

Zona Baja

51 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Por la ubicación de los aprovechamientos y la fuerte interacción que existe entre el agua superficial y subterránea, no se prevé que exista una afectación significativa en los niveles freáticos y escorrentías superficiales de la región.

Polvorines

Los polvorines de Aquila operan con el permiso 3169-MICH, las capacidades máximas de almacenaje están indicadas en la tabla. Los explosivos son usados para el tumbe del mineral y del material estéril, adicionalmente se usan en las actividades de moneo (en hacer barrenos a grandes rocas, introducir explosivos y explotarlos de manera controlada para reducir dimensiones), cuando estas acciones son requeridas.

Tabla 15. Polvorines y explosivos a utilizar en la Mina Aquila Dimensiones Polvorín No. Tipo explosivo Capacidad máxima Largo Ancho Alto explosivo: 18,170 kgs. 1 Alto y bajo explosivo 17.60 5.85 Bajo explosivo 75,000 kgs. Cordón detonante 24,160 mts. Iniciadores 11,500 pzas 2 Accesorios 4.50 4.00 Conductores 3,820 mts.

La ubicación de los polvorines se presenta en el anexo 21

C) BENEFICIO

En la mina Aquila actualmente se realiza el cribado y triturado del mineral hasta tener el tamaño adecuado de acuerdo al proceso. Después de la etapa final de la trituradora, el mineral magnético es separado por medio de una polea magnética del estéril para elevar la calidad del mismo. Las colas o material estéril son conducidas a los terreros, y el magnético es transportado al almacén de mineral para enviarse a la Estación de Transferencia Tecomán. El diagrama de flujo del proceso se encuentra en el Anexo 22.

El proceso de beneficio comienza en la parrilla Grizzli donde pasa el mineral menor de 4” a la criba primaria y el mineral mayor es alimentado a la Trituradora Primaria, donde es reducido a menos de 4”. Posteriormente el mineral menor a ¼” pasa a la tolva de finos primarios o naturales y el mineral mayor es alimentado mediante transportador a la Criba Secundaria junto con el material que sale de la trituradora primaria.

52 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

En la criba secundaria el mineral mayor de 1” pasa a la trituradora secundaria, el menor a ¼” es enviado por medio de transportador a la tolva de finos primarios donde se recibe el material y es enviado al almacén de finos naturales. El material mayor a ¼” pasa a la criba terciaria donde es llevado a la trituradora terciaria donde estas quebradoras producen el tamaño final de la Planta de Trituración: menor a 1/4” ya que trabajan en circuito cerrado con la criba terciaria.

Finalmente mediante el uso de un sistema de bandas colocado bajo el almacén de mineral (trozo o mineral magnético), mediante el uso de una tolva de llenado automática se alimenta a las góndolas de los tractocamiones (35 tons promedio) para su traslado a embarques Tecomán. El listado de Infraestructura existente se encuentra en el anexo 23.

Como ya se menciono, con el cambio de ley de mineral en la segunda fase se requerirá mayor capacidad de preconcentración y también debido a que en donde actualmente se encuentran las instalaciones, existe mineral con buena ley, estás serán reubicadas para poder explotar estas áreas. Se aprovechará gran parte de la ingeniería existente de mina cerro Náhuatl, instalando el siguiente equipo: Trituradora Primaria.

En esta instalación la parrilla grizzly requiere modificarse, creciendo en un 50% más su superficie de cribado, ya que se incrementará la capacidad de trituración con respecto a su posición y capacidad actual. Se adiciona también un martillo rompedor hidráulico para fragmentar las piedras que sobrepasan el tamaño aceptado por la trituradora. Para no ejercer la fuerza de ruptura directamente sobre el alimentador de placas A-1, se instalará una criba estática para que solamente pasen las piedras inferiores a 36”, tamaño máximo permitido para la trituradora primaria.

Trituradora secundaria y terciaria.

Previo a la alimentación de la trituradora secundaria, se instalará una criba de 8´ x 24´ existente en la mina de Aquila, por así requerirse de acuerdo a la nueva capacidad.

53 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Se relocalizarán las trituradoras secundaria y terciarias, así como los alimentadores de estas últimas; también la báscula, los detectores de metales y la grúa de servicio a trituradoras deberan ser relocalizados.

Serán nuevos el edificio y las tolvas de alimentación, así como la polea magnética PM-1 de 36”x 48” que se utiliza para eliminar material no magnético por encima de las tolvas de alimentación a las trituradoras terciarias

Cribado Secundario.

De aquí se relocalizarán las 2 cribas secundarias de 8´ x 20´ y sus alimentadores. Serán nuevos el edificio y las tolvas.

Cobbers.

Finalmente se hara la concentración magnetica en seco del mineral, para lo que serán reubicadas las baterías de cobbers, los activadores de tolva y spreaders. Serán nuevos el edificio y las tolvas de alimentación a cobbers.

Cintas Transportadoras.

Serán reutilizados todos los rodillos, poleas, bandas, sistemas motrices, limpiadores de banda, sensores de patinamiento, paros de emergencia, etc.

Se aprovecharán las galerías de transportadores que se encuentren en buenas condiciones, chutes que no requieran de grandes modificados en su diseño y tensores de gravedad. No forman parte del alcance del proyecto, las reparaciones en equipos por daños o desgaste por trabajo y que se requiera su reparación inmediata. Estas se reportarán a mantenimiento para su intervención como parte de la operación diaria.

Los transportadores no existentes y que serán requeridos, forman parte del alcance del proyecto.

54 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Patio de mineral.

Serán ejecutadas las obras civiles del túnel de reclamo de mineral y cimentaciones para soportar la estructura del apilador de mineral que incluyen la banda sobre el apilador, el carro del tripper y la banda apiladora.

Se incluyen cuatro alimentadores reclamadores de mineral ubicados dentro del túnel, una banda transportadora para carga a la tolva de alimentación a los camiones de transporte de mineral, así como cuatro tolvas de piso y sus activadores.

Esta considerado también un sistema de ventilación y de colección de polvos en el túnel. Forman parte del proyecto las básculas, así como nuevos muestreadores de mineral.

Con el objeto de controlar los polvos y la posible generación de drenaje ácido que potencialmente se puede ocasionar por las características del mineral de Aquila, el patio de mineral será techado con una estructura de vigas metálicas, cubierta de lámina galvanizada, que proteja el mineral de la lluvia y otros intemperismos. La nave será a dos aguas, siguiendo la forma de los conos de mineral, una altura de 32 metros y dimensiones de 75 x 90 metros.

Figura 19. Techumbre del patio de Mineral de la Mina Aquila, Mich.

90 M 75 M

32 M 32 M 32 M

20 M CONO DE MINERAL CONO DE MI NERAL

6 M

TUNEL DE RECLAMO

TUNEL DE RECLAMO BANDA TRANSPORTADORA

Vista Frontal Vista Lateral

55 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Embarque de mineral.

Por medio de tractocamiones Volvo con góndolas cargadas con aproximadamente 35 tons de mineral, se transporta desde la Mina de Aquila a Estación de Transferencia Tecomán en un trayecto de 85 kms.

La infraestructura y equipo que se reubicara será en su mayoría el existente actualmente. El listado de equipo se describe en el anexo 24.

II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales.

Para la primera fase del proyecto se planea seguir aprovechando las instalaciones ya existentes, ya que se cuenta con la infraestructura necesaria para garantizar el suministro de servicios que permitan una operación congruente con el medio ambiente, reduciendo costos, optimizando el uso de las instalaciones de la mina. En el anexo 6 de arreglo general de la Mina Aquila, se observa la ubicación actual de las obras asociadas. Entre los servicios que se tienen son:

• Servicio médico y respuesta a emergencias. • Almacenes de Materiales. • Almacén Temporal de Residuos Peligrosos • Talleres de Mantenimiento. • Comedores. • Instalaciones sanitarias. • Planta de tratamiento de agua residual • Abastecimiento de energía eléctrica. • Sistema de Telecomunicaciones. • Laboratorio de análisis metalúrgicos. • Oficinas. • Caseta de Vigilancia.

Para 2009 algunas de estas instalaciones tendrán que ser reubicadas, las características y ubicación de estos servicios se muestra en el anexo 6.

56 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Construcción de caminos de acceso y vialidades.

Como ya se menciono, la Mina Aquila cuenta con acceso terrestre por lo que no será necesaria la construcción de acceso y/o vialidades nuevas. A la localidad de Aquila se puede llegar por las carreteras que comunican a Colima con Michoacán, como se puede observar en el plano en el anexo 25; de esta forma, el predio se encuentra comunicado con la población de Aquila por medio de un camino angosto y sinuoso de terracería de 6.0 Km de longitud. Existe otro camino que comunica al predio donde se encuentra la Mina hacia la carretera Aquila-Coalcoman, alejado a una distancia aproximada de 1,5 Km, que es de terracería pero que se mantiene en buenas condiciones, gracias al constante mantenimiento que tiene por parte de la empresa.

En la mina se proyecta la construcción de algunos caminos, los caminos internos son dentro del tajo y van siguiendo el contorno del mismo hasta llegar a la base y están hechos sobre la roca, estos sirven para el acarreo del mineral fuera del tajo. Por su parte los caminos externos sirven para interconectar las áreas operativas con los tajos dentro de la zona de explotación. El material para los caminos externos será traído de los terreros por camiones y será esparcido sobre el trazo del camino, para proceder a su posterior movimiento y distribución en el sitio.

El movimiento de materiales sobre el camino se hará con tractores Buldózer Los tractores están equipados con una hoja de 4 metros de ancho y una capacidad de 4 a 7 m3. Por lo general operan con zapatas de ancho estándar (510 mm), pesan de 18 a 24 toneladas y las presiones al suelo alcanzan valores de 50 a 60 kPa.

La tierra removida excedente debe quedar completamente extendida sin dejar cordón al lado del terraplén o se deposita inmediatamente hacia el lado inferior del camino, conformado un talud. El tractor trabaja siempre aprovechando la pendiente, esto es, desde la parte alta hacia la parte baja del camino. Según la altura del corte, se va realizando en forma gradual en sucesivas pasadas, cuidando ir conformando el talud de corte en el ángulo recomendado. Finalmente realiza un afinamiento o perfilado de la subrasante, considerando ocasionalmente la confección de la cuneta, ya que normalmente se realiza en un trabajo posterior con la motoniveladora.

57 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

La siguiente tabla muestra los caminos a construir y en el anexo 26 se presenta el plano correspondiente.

Tabla 16. Caminos internos y externos a construir para la operación de la Mina Aquila.

Composición de terreros

Después de la trituración del mineral se realiza un proceso de preconcentración magnética básicamente para separar el mineral de fierro del material sin ley que no interesa por el momento, quedando el preconcentrado de mineral que tiene la concentración típica que se marca en la columna uno y el material de baja ley la concentración típica que se marca en la columna segunda (terrero).

Tabla 17. Composición del mineral y de los terreros de la Mina Aquila, Mich).

Preconcentrado de mineral Terrero Mineral de Hierro FeO 85.52% 17.00% Calizas CaO 0.82% 42.85% Óxidos de Magnesio MgO 0.96% 0.46% Alumina Al2O3 1.10% 9.00% Sílice SiO2 6.25% 30.00%

58 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Fósforo P 0.04% 0.04% Pirita FeS2 5.14% 0.48% Sodio Na2O 0.05% 0.05% Potasio K2O 0.12% 0.12% 100.00% 100.00% Datos obtenidos de analisis de mineral en el laboratorio de la empresa.

Básicamente el fierro magnético viene asociado con la pirita principalmente y sílice, que se arrastran al proceso, y es separada con cierta eficiencia la caliza, por esa razón el potencial de neutralización del mineral en los patios de mineral es muy bajo, dando una relación de PN/PA de 0.2 debajo del 1.2 que marca la Norma, que es el valor mínimo para considerarse como generador de drenaje acido. Por lo que los almacenes de mineral si no se manejan de una forma adecuada como se establecio previamente, podrían tener riesgo de generación de drenaje ácido.

Por su parte en el materia estéril queda la mayor parte de la caliza, la cual tiene un potencial alto de neutralización, además de que la pirita se va asociada con el mineral magnético, por eso el potencial de acidez disminuye significativamente, quedando una relación PN/PA de 23.1, por lo que no existe riesgo de generación de drenajes ácidos en los terreros. Lo cual se comprueba con los análisis de laboratorio de drenaje ácido de estos materiales.

Actualmente no existe un instrumento para manejo de terreros de este tipo, sin embargo podriamos considerar que un instrumento que nos permite tener una base de aplicación para los residuos mineros de este proyecto es la NOM-141-SEMARNAT- 2004, aunque es para jales, la extracción en balance de CO2 simula las condiciones a que esta expuesto el material in situ. Actualmente las Encinas S.A. de C.V. esta trabajando en el grupo de trabajo a través de la CAMIMEX en el grupo de trabajo coordinado por la SEMARNAT para la elaboración del anteproyecto de norma Oficial Mexicana para la realización de planes de manejo de residuos mineros (incluye terreros, tepetateras y jales) y básicamente se ha alcanzado el acuerdo que este es el mejor método para evaluar la peligrosidad de los terreros.

Referente a la posibilidad de acidificación del arroyo La Abuela, debido a la composición de los terreros la probabilidad de obtener un drenaje acido es baja, el potencial de neutralización es de 80.4 y el de acidez de 3.5, dando una relación de 23.1, se requiere que la relación pn/pa (potencial de neutralización/potencial ácido) sea menor que 1.2 para ser potencialmente

59 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. generadores de drenaje acido2, por lo que se considera que no hay riesgo de acidificación del arroyo La Abuela.

En el área de almacenamiento de mineral la relación pn/pa es de 0.2, aquí existe riesgo de generación de drenaje acido con probable afectación del Arroyo La Vainilla, en esta zona el mineral esta en constante movimiento, debido a que se traslada a Tecoman, reduciendo los tiempos de reacción con el medio ambiente. (Ver anexo 27. Resultados de Analisis de Drenaje Acido)

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

En el anexo 22 se encuentran los diagramas que describen el proceso de explotación del mineral, así como la tabla que describe el equipo que se utilizara para la operación de extracción del mineral, donde es importante destacar que la explotación del mineral de hierro con predominancia de mineral magnético es un proceso mecánico que no involucra el uso de insumos químicos ni sustancias peligrosas.

La explotación del mineral se realiza siguiendo un programa de explotación preestablecido, el cual consiste en remover el material estéril (suelo y material geológico sin posibilidad de ser explotado) y después, por medio de las denominadas voladuras o detonaciones se fragmenta el mineral de hierro. Esta explotación se realiza de los niveles más altos a los más bajos, siguiendo diferentes niveles preestablecidos y que tienen una diferencia aproximada de altura de cinco metros entre cada nivel, tratando de adecuarse a las curvas de nivel naturales del terreno.

La etapa de operación y mantenimiento destinados al aprovechamiento del material ferroso, se desarrolla mediante las siguientes actividades: a) Extracción del mineral, que a su vez comprende las fases de:

Barrenación: consiste en la realización de barrenos con una máquina de perforación en diámetros que van de un promedio 4.5 pulgadas y ocasionalmente con un mayor diámetro.

2 NOM-141-SEMARNAT-2004

60 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tumbe: se refiere a la actividad necesaria para llenar el barreno con material explosivo y su posterior detonación para quebrar la roca a tamaños manejables en el equipo de carga.

Detonación: consiste en la detonación de los explosivos, lo cual se realiza con todo un procedimiento de seguridad, mediante una alarma sonora la cual significa el aviso de detonación que ocurrirá en un lapso de quince minutos, de tal manera que todo el personal debe de ubicarse en los sitios de seguridad preestablecidos. Cabe mencionar que al ingreso de la mina existe un letrero donde se tiene la fecha y hora programada de la detonación.

Carga: se utiliza un equipo de carga de 5.0 m3 o más; realizando las maniobras requeridas para el llenado de camiones mineros fuera de camino.

Acarreo: el equipo de carga pesada transporta el material hacia la tolva o área de la planta de trituración, donde se inicia el proceso de trituración. b) Trituración: en esta etapa se recibe el material en una tolva para posteriormente conducirlo a la planta de trituración donde se procede a la fragmentación del mineral a un menor tamaño, para su posterior separación de los materiales finos de los materiales magnéticos. c) Cribado: se separan los diferentes tamaños de material, utilizando mallas o cribas de diferente tamaño, obteniendo los materiales magnéticos y hematíticos para su posterior proceso. d) Separación: Los materiales magnéticos y hematíticos son separados mediante un rodillo magnético, que los separa de los materiales sin ningún contenido ferroso. e) Preconcentración: (A partir del 2009): El material magnético es sometido a un proceso de concentración reduciendo el tamaño de partícula para tener una mejor selección, sigue siendo proceso físico. f) Transporte: Los materiales ferrosos son enviados mediante una banda transportadora hacia una tolva, donde son cargados en los camiones pesados y conducidos a su destino final

61 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

g) Carga y envío fuera de la mina: con un tolva y/o un cargador frontal son cargadas las góndolas de 35 Ton de los traileres, que tienen la misión de transportarlo hacia la ciudad de Tecoman, desde donde se enviará por tren de carga hacia la planta peletizadora.

II.2.6 Etapa de abandono del sitio (post-operación)

Se ha estimado que la explotación de la Mina Aquila sea de 25 años para consolidar la presente etapa de ampliación, por lo que con el objetivo relacionado con la protección ambiental de la empresa al abandonar la región considera el llevar a cabo las acciones que mitiguen las alteraciones al ambiente que hayan sido provocadas por las diferentes actividades de explotación de la mina. En este sentido los programas de restitución del área comprenderán las siguientes actividades: • Programa de protección de acuíferos. • Programa de reforestación y revegetación natural. • Plan de manejo integral de residuos registrado ante la SEMARNAT con fecha 1 de junio de 2007 (anexo 28) • Programa de protección a la fauna: Donde se considera que para la protección de la fauna silvestre, se debe de establecer un programa de mejoramiento de hábitat en áreas no sujetas a explotación del mineral, lo que se obtiene mediante el manejo de la vegetación y protección al hábitat residual del predio. El establecimiento de medidas adicionales de protección, como prohibir la caza y la extracción de cualquier tipo de fauna silvestre, son elementos necesarios dentro del programa de protección a la fauna. • Programa de siembra de árboles con especies endémicas en ambos márgenes del camino de acarreo. • Programa de monitoreo de terreros: que integra la construcción, mantenimiento y aseguramiento de la estabilidad de las terrazas en las laderas de los cuerpos minados con el fin de propiciar el establecimiento de vegetación y minimizar la erosión, así como la colecta de germoplasma de las especies de árboles y arbustos presentes alrededor de la mina y promover su dispersión en las zonas afectadas.

62 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

En relación a los futuros planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto, se debe mencionar que no se espera utilizar el área de la mina para algún otro tipo de aprovechamiento, después de haber agotado los cuerpos de mineral. En el anexo 29 se muestra la geomorfología proyectada que tendrá el predio al concluir la explotación de la mina.

II.2.7 Utilización de explosivos

Los tipos de explosivos que se utilizarán en la Mina Aquila, corresponden al denominado del tipo ANFO (Amonium Nitrate Fuel Oil) (bajo explosivo) y GEL (alto explosivo). El uso de explosivos esta muy delimitado al área de aprovechamiento del mineral ferroso, lo cual no tiene repercusiones negativas en sitios alejados; por otra parte, el uso de los explosivos es de tal manera que las vibraciones sísmicas que se generan son imperceptibles a una distancia de 50 metros del sitio de la voladura o detonación. Lo anterior es consecuencia de la consolidación del material ferroso, y por el hecho de que exclusivamente en el yacimiento de minerales hematíticos y magnéticos se procede al uso de explosivos.

Así mismo es importante mencionar que estas actividades se ajustan a las medidas de seguridad que determinan los fabricantes de explosivos (ICI y DUPONT), a lo normado por la SEDENA y a las medidas de seguridad señaladas en la NOM-121-STPS-1996, Seguridad e higiene para los trabajos que se realicen en las minas.

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Agua El agua que se utilizará durante la operación y mantenimiento de la mina Aquila provendrá de del aprovechamiento de agua superficial que actualmente se tiene del manantial en la Barranca del Tenamaxti, con título de concesión 08MCH123345/17EOGE06 de fecha 14 de marzo de 2006, con su respectiva autorización de uso de zona federal con Título de Concesión 08MCH123343/17EGGE06 de fecha 14 de marzo de 2006, con un volumen de aprovechamiento autorizado de 156.38 m3/ día (ver anexo 10).

A continuación se presenta una tabla que muestra los estimados en el consumo de agua:

63 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 18. Estimado de consumo de agua en las diferentes actividades de la Mina Aquila. Agua para caminos: 120 m3/día Agua para trituración 1 m3/día Agua para servicios 3 m3/día Agua para el laboratorio 3 m3/día Total 135 m3/día

Aguas residuales Dentro de las aguas residuales generadas solo se consideran las pertenecientes al rubro correspondientes de agua de servicios, donde se incluye la limpieza, sanitarios y comedor, principalmente. Dentro de su composición se puede mencionar que corresponden a aguas de tipo domésticos, caracterizadas por materia fecal, detergentes, grasas provenientes de la elaboración de los alimentos en el comedor, lo cual es generado en cualquier casa habitación. En cuanto a la descarga de agua residual proveniente de los servicios se tiene un volumen estimado de aproximadamente 3 m3/día.

Las aguas residuales son tratadas en la Planta de Tratamiento de Agua Residual y descargadas al suelo, de acuerdo al título de concesión 08MCH123344/17EOGE06 de fecha 14 de Marzo de 2006, Ver anexo 10. Esta descarga es controlada mediante un programa trimestral de análisis para verificar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga, realizado por un laboratorio acreditado ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y Autorizado por la Comisión Nacional del Agua (CNA).

Se cuenta con dos plantas de tratamiento de agua que tiene volumen de tratamiento de 230 m3 en la planta 1 y de 177 m3 en la planta 2 el proceso de la planta se presenta en el anexo 11, se cuenta con permiso de descarga de agua que se presenta en el anexo 10.

Por otra parte se cuenta con un programa de monitoreo de ríos y arroyos, donde se monitorea aguas arriba y aguas abajo de la operación para determinar posibles efectos en los sistemas acuáticos, a la fecha se tiene un registro de un año de análisis realizados mensualmente y no se observa variaciones significativas en el arroyo La Abuela, La Vainilla o El Tenamaxtes. En este programa de monitoreo se incrementarán los puntos de muestreo una vez que se empiecen a conformar los nuevos terreros y las operaciones de los tajos, buscando tener un

64 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. control mas especifico sobre el efecto de cada una de las actividades. Los resultados de análisis y el procedimiento de muestreo se presentan en el anexo 30.

Residuos sólidos

Los residuos sólidos que se generan son residuos vegetales en la etapa de preparación del sitio los cuales tendrán un volumen variable y serán mezclados con suelo y ubicados en sitios que sean necesarios. Los elementos maderables que sean retirados se donarán a los propietarios del predio que son pertenecientes a la comunidad indígena de San Miguel Aquila.

La generación de residuos no peligrosos tales como residuos sólidos urbanos se estima en un volumen de 0.13 ton/día. Para los residuos inorgánicos y orgánicos, se contará con contenedores separados, identificados y cerrados, los cuales serán dispuestos en el relleno sanitario de la instalación y/o en depósitos de chatarra reciclable o de recuperables de la mina Aquila de acuerdo al procedimiento general de manejo de residuos sólidos de la empresa y su Plan de Manejo Integral de Residuos. El relleno sanitario esta registrado con fecha 22 de febrero de 2006 ante la Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente del Estado de Michoacán, el documento se presenta en el anexo 31.

Dentro de los residuos generados por la explotación del yacimiento de material ferroso se encuentra el material de despalme que se colocara en los sitios que se requiera.

El material de descapote y de las colas de materiales estériles, serán ubicados en los terreros.

Por otra parte los residuos peligrosos se estiman que comprenderán 0.17 ton/día.

Los residuos peligrosos y no peligrosos contemplados dentro del Plan de Manejo se muestran en la tabla 19.

Tabla 19. Estimado de la generación anual de Residuos de la Mina Áquila. Producción Residuo Toneladas Metros cúbicos Kilogramos Aceite gastado 70 Disolvente orgánico gastado 2 Baterías Pb-ácido 2.5

65 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Baterías eléctricas en base a Hg ó Ni-Cd 0.4 Lámparas fluorescentes y de vapor Hg 1 Lodos de laboratorio 0.5 Material impregnado con hidrocarburos 40 Anticongelante 3 Recipientes vacíos de laboratorio 0.5 Grasas gastadas de mantenimiento mecánico 2.5 Textiles impregnados con hidrocarburos 3.5 Objetos punzo-cortantes de servicios médicos 2 Material de curación 3 Basura industrial 25 Material rocoso estéril (tepetatera) 1,500,000 Terrero (huesillo ó triturado bajo en fierro) 100,000 Llantas de maquinaria pesada 65 Chatarra ferrosa 200 Chatarra no ferrosa 10 Residuos sólidos urbanos 39.6

Para el manejo interno de los residuos de aceite gastado se cuenta con un tanque de almacenamiento, provisto con dique de contención y para el resto de los residuos peligrosos sólidos serán enviados al almacén de Residuos Peligrosos de la mina en recipientes adecuados a las características del residuo e identificados y registrados en bitácora.

La información contenida en la bitácora de entradas y salidas de ATRP, concuerda con los manifiestos de generación y los manifiestos de entrega, transporte y recepción. Para que se permita la salida de residuos peligrosos del área de las obras, deberá contarse con una copia de los permisos de SEMARNAT y SCT que autorizan a la empresa transportista el movimiento de residuos peligrosos y a la empresa receptora el tratamiento o disposición de los residuos.

Lo anterior, también en conformidad al Plan de Manejo Integral de Residuos de la mina se presentó a SEMARNAT el 1 de junio del 2007 (anexo 28). El procedimiento esta institido como parte del Sistema de Administración Ambiental, el cual ya fue auditado dentro del Programa Nacional de Auditorías Ambiental de la PROFEPA.

Emisiones a la atmósfera Los principales gases de combustión generados durante la etapa de operación y mantenimiento de la explotación del yacimiento de la Mina de Aquila comprenden las emisiones a la atmósfera generadas por la combustión de gasolina y diesel procedentes de la operación diaria de los vehículos y maquinaria de perforación.

66 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Ruido

Los niveles de ruido que se producirán en la mina serán variables, y pueden alcanzar los 95 dB, dado que se trata de un aprovechamiento a cielo abierto, lo que reduce significativamente la exposición a ruido a los trabajadores. Se tendrán diferentes fuentes generadoras de ruido como resultado de la operación de la maquinaria, tránsito de vehículos y camiones de carga. Donde el ruido generado es prácticamente todo el día, ya que la operación de la planta trituradora solo se suspende para otorgar el mantenimiento preventivo programado y el correctivo cuando se haga necesario. Pero el movimiento de los vehículos de carga y maquinaría puede realizarse sin obstáculo alguno.

El único momento cuando no existe la generación del ruido corresponden al tiempo de los 15 minutos previos a la detonación programada, después de ejecutada la voladura, todos los equipos y vehículos de carga retornan a sus condiciones normales de operación.

El mayor impacto derivado de la generación de ruido es sobre los trabajadores, por lo cual se cuenta con un Reglamento de Seguridad, donde se estipula la utilización obligatoria de protección auditiva (tapones y/o conchas protectoras) y programa periódicos de audiometrías al personal expuesto. El reglamento se incluye en el anexo 32.

Cabe destacar que el ruido queda confinado dentro de las instalaciones de la mina y no se perciben ruidos de la planta trituradora ni de las detonaciones fuera del área de operación de la mina, razón por lo cual las barreras físicas existentes como es la vegetación y las porciones del relieve, fungen como barreras sónica que impiden una mayor dispersión del ruido emitido.

Por otra parte, se tiene que el movimiento y transito de tractocamiones causan ligeras molestias, las que no tienen efectos sobre el poblado de Aquila y rancherías vecinas, debido a que se construyó un camino de libramiento al pueblo para el transporte del material ferroso hacia la ciudad de Tecoman, en el Estado de Colima.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

67 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Actualmente dentro de la Mina Aquila en todas las áreas generadoras se cuenta con sitios de acopio temporal, provistos con piso de concreto, trinchera y techo, donde se clasifican los residuos de acuerdo a sus características.

En relación a los residuos sólidos urbanos estos serán almacenados en recipientes identificados, posteriormente serán transportados hacia el sitio de disposición final en el relleno sanitario. Por otra parte el material reciclable como chatarra de fierro y acero, aluminio, entre otros, es almacenado en el Patio de Residuos Industriales y Recuperables para su valorización y venta.

En cuanto al resto de los residuos de manejo especial como la basura industrial no aprovechable se envía al patio de residuos industriales, donde es recolectado por una empresa autorizada para su manejo final.

Los residuos considerados como peligrosos son almacenados en el almacén temporal de Residuos Peligrosos de la mina en recipientes adecuados a las características del residuo e identificados y registrados en bitácora. Las características de diseño del almacén existente y operativo actualmente se encuentran en el anexo 13.

II.2.10 Otras fuentes de daños Es importante mencionar que la ampliación del área de explotación de la Mina Aquila, no tendrá efectos negativos relacionados con la posible contaminación por vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa, dado que no integraran ningún tipo de este tipo de fuentes generadoras.

Planes de emergencia para posibles accidentes. La explotación del mineral de hierro en la mina Aquila no involucra grandes riesgos debido a que la mina es a cielo abierto. Este hecho hace que no existan los riesgos de derrumbes de túneles, explosiones de gases e inundaciones. Es necesario mencionar que la conformación de los terreros se conduce de acuerdo a la ingeniería de diseño que permite asegurar la estabilidad de esto sitios y en caso de ser necesario integrar las obras de protección se realizarán de inmediato. Ahora bien en la Mina Aquila se tiene un “robot”, que de manera automatizada y durante las 24 horas del día y a lo largo de todo el año, revisa la posición topográfica de 22 estaciones ubicadas en diferentes partes de la zona de explotación, oficinas

68 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. y terrenos, detectando cualquier movimiento inusual, ya sean hundimientos, deslizamientos o colapsamiento de alguna parte de las distintas áreas de trabajo. Con esta herramienta automatizada se tiene una garantía de atender en forma preventiva cualquier incidente de este tipo dentro de la Mina Aquila.

Por otra parte, cabe destacar que el proceso de extracción del mineral de hierro en la Mina Aquila no requiere el uso de substancias tóxicas, como es el caso del uso de cianuro en las minas de oro o cobre. El único material peligroso utilizado en el proceso extractivo es el material para explosiones ANFO, el cual es empleado en las denominadas detonaciones o voladuras.

Los procedimientos para almacenamiento en los polvorines diseñados y ubicados de acuerdo a las medidas de extrema seguridad, transporte y manejo de este material explosivo cumplen con lo establecido por la SEDENA. La empresa Las Encinas durante sus 45 años de operación ha utilizado este tipo de materiales, por lo que su personal está plenamente capacitado y entrenado para el transporte, manejo y uso de este tipo de explosivos.

Para reforzar las condiciones de seguridad de operación en la Mina Aquila, se cuenta con el Reglamento de Seguridad e Higiene, así como la capacitación permanente a todo el personal, así como campañas de prevención de accidentes.

69 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

En este capítulo se analiza la información sectorial, los planes de desarrollo de la región y las disposiciones jurídico normativas a nivel Federal, Estatal y Municipal, aplicables a los diferentes aspectos involucrados en el desarrollo y protección ambiental de la región, los cuales serán observados durante el desarrollo de cada una de las actividades mineras.

El sector minero mexicano es parte importante de la economía del Gobierno de la Republica, para cumplir con su compromiso de generar mejores condiciones para el crecimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos.

El proyecto presenta concordancia con respecto a las políticas regionales de desarrollo social, económico y ecológico, contempladas en los planes de desarrollo en los niveles federal y estatal.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 (PND).

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables.

El Plan Nacional de desarrollo indica que uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable, es momento de convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las políticas públicas.

El Plan comprende temas fundamentales como la conciliación de la protección del medio ambiente con la competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, y educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental.

70 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Uno de los principales retos es frenar el creciente deterioro de los ecosistemas sin dejar de utilizar los recursos naturales, encontrando una mejor manera de aprovecharlos. El análisis de impacto ambiental en las políticas públicas debe estar acompañado de un gran impulso a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Se trata, en suma, de mantener el capital natural que permita el desarrollo y una alta calidad de vida a los mexicanos de hoy y mañana.

La perspectiva detrás de los objetivos y estrategias que se enuncian en el Plan Nacional de Desarrollo es invitar a todos los habitantes de la nación a participar en la construcción de un México capaz de llegar más allá de sus expectativas actuales y posicionarlo como un actor importante en los temas de sustentabilidad ambiental en la arena internacional

El deterioro del medio ambiente está frecuentemente asociado a la falta de oportunidades para amplios sectores de la población. Bajo la óptica del Desarrollo Humano Sustentable, la generación de oportunidades para estos sectores libera a algunos ecosistemas o reservas de la biosfera del efecto de depredación ocasionado por las actividades de subsistencia propias de las comunidades.

Está estructurado en cinco ejes rectores: 1. Estado de Derecho y seguridad; 2. Economía competitiva y generadora de empleos; 3. Igualdad de oportunidades; 4. Sustentabilidad ambiental; 5. Democracia efectiva y política exterior responsable. Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

El eje rector 2 con respecto a la Economía competitiva y generadora de empleos, indica que la finalidad de la política económica de la presente Administración será lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.

Promover el desarrollo de los sectores de construcción y vivienda es un elemento esencial de la estrategia de la presente administración. La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad, con certidumbre jurídica sobre su propiedad, permite a las familias generar mayor riqueza, tanto para las generaciones actuales, como para las futuras. Durante la presente administración, la

71 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. política de vivienda tendrá un sentido preponderantemente social y buscará, en todo momento, ampliar el acceso de las familias de menores recursos a una vivienda, atendiendo sus necesidades, preferencias y prioridades a lo largo de su ciclo de vida.

La industria de la construcción ocupa de manera directa a 2.2 millones de personas y transmite efectos multiplicadores sobre 21 ramas industriales que crean empleo adicional. Por esa razón, el Sistema Nacional de Vivienda será el instrumento principal para definir y ejecutar este cambio estructural. En la construcción de viviendas se utilizan diferentes insumos y uno de ellos es precisamente el acero que se encuentra presente en los productos que se producen en Hylsa (varilla, alambrón, lámina, tubería), resultando relevante su actividad.

Dentro del Eje 4 referido a Sustentabilidad Ambiental, el Objetivo 5 indica que el patrimonio natural del país es la base del desarrollo económico. Para evitar que se frene este desarrollo, es necesario modificar los patrones de producción y consumo y aprovechar la riqueza natural para producir bienestar y riqueza para todos los mexicanos.

Para conservar y poder aprovechar este patrimonio, se requiere un desarrollo económico basado en el uso eficiente de los recursos naturales, la generación de valor agregado y en el desarrollo de capacidades que ofrezcan más y mejores oportunidades para todos los mexicanos.

Por lo anterior, consideramos que en particular este proyecto se encuentra contemplado como medio para alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo al reconocer el hecho de la convivencia armónica con la naturaleza requiere impulsarse con gran determinación, como punto de partida hacia nuevos estilos de desarrollo y producción, cuidando el crecimiento con calidad en armonía con la naturaleza.

PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MICHOACAN.

El Programa de Desarrollo de la presente administración, no contempla de forma directa relación alguna con los proyectos a realizar por las diferentes áreas mineras, pero en el se menciona que la región de la Sierra-Costa a la que pertenece el municipio de Aquila es una zona con grandes carencias donde destaca el desempleo que es alto, en contraste, la zona es muy rica en recursos minerales, en fauna marina, así como en recursos forestales y

72 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. vegetales. Los programas de gobierno que se dirijan a la Región Sierra Sur-Costa buscarán la modernización productiva bajo esquemas de desarrollo basados en los principios de equidad y sustentabilidad.

Proponer la elaboración, revisión, difusión y ejecución de los planes y programas de protección del medio ambiente, ordenamiento territorial, protección, conservación y restauración de los ecosistemas de la región, y la preservación del equilibrio ecológico

En este programa se manifiesta que "la cuestión del medio ambiente" da centralidad al paradigma del desarrollo sustentable, en el entendido de que la sustentabilidad busca, en esencia, el bienestar social y la eficiencia económica sin transgredir los límites biofísicos del mundo natural, a través de la toma de conciencia ecológica y social de los ciudadanos y de la recuperación y/ o ampliación de su poder de decisión y de gestión.

ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

A continuación se describe el marco normativo federal, local y disposiciones reglamentarias que regulan al presente proyecto.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

De acuerdo a lo establecido en la Constitución en el Artículo 27, la propiedad de los derechos de la tierra y el agua comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, pertenecen a la nación, la cual ha tenido el derecho de transmitir el dominio de estos a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

Asimismo, señala el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria y el espacio situado sobre el territorio nacional en la extensión y términos que fije el derecho internacional.

73 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

LEYES LEY MINERA.

Es el principal ordenamiento jurídico vigente en materia de minería. Dicha Ley fue promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1992.

La Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia minera consta de 59 disposiciones permanentes, a través de las cuales se pretende regular la exploración, explotación, y beneficio de los minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, enfocada de igual forma, a la protección del medio ambiente en su conjunto, como se indica en el artículo 27 fracción IV.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA).

La LGEEPA, es el principal ordenamiento jurídico vigente en materia de protección ambiental. Fue promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988, misma que entro en vigor el 1º de marzo del mismo año.

En el Artículo 1º de ésta Ley se establece que la Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

Se establece que el objeto de la Ley es la regulación, prevención y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente.

Así mismo establece en su Articulo 5o.que son facultades de la Federación La regulación de las actividades relacionadas con la exploración, explotación y beneficio de los minerales, substancias y demás recursos del subsuelo que corresponden a la nación, en lo relativo a los efectos que dichas actividades puedan generar sobre el equilibrio ecológico y el ambiente

74 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

En lo conducente al proyecto, el Artículo 28 manifiesta que la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT) establece las condiciones a las que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger al ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, con el fin de evitar o reducir al máximo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que establezca el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

III. Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear

La evaluación del impacto ambiental en la industria minera comprende aquellos efectos de todas y cada una de las fases involucradas en las etapas de exploración, explotación, y beneficio. Es decir, comprende a todas aquellas actividades que pudieran afectar a los recursos naturales, representados básicamente por el agua, el aire, el suelo y los recursos naturales.

Como se menciona en el Artículo 99, las actividades de extracción de materias de subsuelo; la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento de sustancias minerales; las excavaciones y todas aquellas acciones que alteren la cubierta y suelos forestales deberán considerarse los criterios ecológicos que se mencionan en el Artículo 98

En el Artículo 108 se indica que para prevenir y controlar los efectos generados en la exploración y explotación de los recursos no renovables en el equilibrio ecológico e integridad de los ecosistemas, la Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas que permitan:

I. El control de la calidad de las aguas y la protección de las que sean utilizadas o sean el resultado de esas actividades, de modo que puedan ser objeto de otros usos;

75 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

II. La protección de los suelos y de la flora y fauna silvestres, de manera que las alteraciones topográficas que generen esas actividades sean oportuna y debidamente tratadas; y III. La adecuada ubicación y formas de los depósitos de desmontes, relaves y escorias de las minas y establecimiento de beneficio de los minerales.

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Esta Ley establece las bases de distribución de competencias entre los tres niveles de gobierno así como la coordinación de éstos para lograr el objeto de la misma mediante una adecuada y eficaz gestión en tratándose de residuos, señala como uno de sus objetos el propiciar el desarrollo sustentable a través de la implementación de programas para la prevención de generación, valorización y gestión integral de los residuos peligrosos, residuos sólidos urbanos y de manejo especial partiendo del hecho de que quien los genera es responsable de ellos hasta su disposición final en sitios autorizados para ello.

De igual forma, contempla como un instrumento de control y reparación de afectaciones ambientales la prevención de los sitios contaminados con esos residuos y llevar a cabo las medidas necesarias para su remediación. Se incorpora la responsabilidad compartida y manejo integral de los residuos bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social.

De esa forma, la generación de los residuos, en el desarrollo de este proyecto –desde su implementación hasta su funcionamiento-, tanto peligrosos como no peligrosos, se apega a la regulación que establece esta Ley, las demás leyes que regulen esta materia, así como las normas oficiales mexicanas que se hayan dictado sobre este particular, y se evidencia el compromiso del cumplimiento por parte de Las Encinas de dar cabal cumplimiento a las disposiciones federales, normas oficiales mexicanas y de los programas estatales que en materia de residuos de manejo especia se expidan en cada una de las entidades federativas involucradas en el Proyecto.

Asimismo, se tiene implementado un plan de manejo, la elaboración y presentación de los respectivos manifiestos de generación de residuos peligrosos y disposición final de los mismos en sitios autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

76 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

En resumen, puede derivarse de la lectura de este estudio de impacto ambiental el compromiso adquirido por parte de Las Encinas, al reconocer el hecho de la generación de los residuos clasificados, es asegurarse del manejo seguro y ambientalmente adecuado de los residuos que genere en los términos señalados en la Ley.

LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO.

Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 13 de abril de 2000.

Esta reglamentación es de orden público e interés social, sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del Estado, tiene por objeto la preservación, conservación y restauración del equilibrio ecológico así como la protección y mejoramiento del ambiente conforme a las facultades que se derivan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y las Leyes de Salud, de Desarrollo Urbano y demás ordenamientos aplicables.

REGLAMENTOS

REGLAMENTO DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL EN MATERIA MINERA.

Publicado en Diario Oficial de la Federación el 15 de febrero de 1999, teniendo por objeto regular la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo Minero.

En el presente Reglamento menciona en su artículo 2º, la forma de presentación de solicitudes, avisos, informes y promociones a los que se refiere la Ley y que se efectuarán en términos del Reglamento y de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, y deberá acompañarse, en su caso, de la copia del comprobante de pago de los derechos previstos por la Ley Federal de Derechos.

En los subsecuentes artículos se habla del procedimiento que implica en todos sus aspectos la actividad minera.

77 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de mayo del 2000, es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental ha nivel federal.

En lo concerniente al proyecto, el citado reglamento manifiesta que en la Industria Minera cuando se realice actividades de exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la federación, requerirá de autorización previa de la Secretaria, en materia de impacto ambiental. Esto se manifiesta en las fracciones I a III del inciso L del artículo quinto.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

En la ejecución del Proyecto que se somete a evaluación de impacto ambiental queda de manifiesto que cualquier residuo que pudiera ser considerado como peligroso al amparo de la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, será manejado no solo con apego a lo que prevé la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, sino a las disposiciones específicas y aplicables que contiene el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, particularmente en cuanto al manejo de los mismos a partir de su generación, su almacenamiento temporal durante la construcción y durante la puesta en marcha del proyecto, hasta su traslado a los sitios de reciclaje, reuso y/o disposición final.

REGLAMENTO DE LA LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO.

Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo el 17 de Mayo del 2004.

78 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

En lo concerniente al proyecto, el reglamento aplica en actividades relacionadas con el manejo de residuos sólidos no peligrosos.

Además de la regulación federal, en el reglamento se aplican a nivel local el cumplimiento de lo estipulado en el Artículo 104 relativo a la prevención de la contaminación de la atmósfera causada por fuentes móviles, a través de la verificación obligatoria de emisiones de gases en general, humos y partículas contaminantes de los vehículos de motor terrestre registrados en el Estado.

Con lo que respecta a fuentes fijas independientemente de lo establecido por normativas federales se aplican los Artículos del 149 al 158.

Con lo que concierne al factor agua se deberá cumplir con la normatividad particular que establece el reglamento en su Título Octavo.

NORMATIVA MUNICIPAL

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo el 30 de Junio del 2005

Uno de los retos que se plantea la administración pública Municipal es de juntar las bases para un desarrollo económico igualitario, donde todos tengan las mismas oportunidades de desarrollo en toda la geografía del municipio, para así contribuir al mejoramiento del ingreso de todos los habitantes de Aquila llevando a cabo acciones en los rubros de agricultura, artesanías, ganadería, forestal, pesca, turismo y minería.

Con respecto a la minería se indica que los yacimientos ferriferos de Aquila y la Guayabera son las mas importantes de la zona; se les ha calculado reservas y leyes de interés económico, así mismo, se ha hecho una diferenciación en cuanto a sus orígenes. Se plantea como objetivo llevar a cabo la explotación de las diferentes minas que existen dentro del municipio, utilizando como estrategia la invitación a empresas mineras, para que exploten las minas existentes en el municipio.

79 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal de Aquila, Michoacán, se señala como objetivo llevar a cabo la explotación de las diferentes minas que existen dentro del municipio, usando como estrategia:

1) Invitar a empresas mineras para que exploten las minas existentes en el municipio, y

2) Realizar un estudio completo dentro de todo el municipio para conocer con qué minas se cuenta y qué potencial de minerales contienen.

Conforme a esos criterios se establecieron diversos escenarios para el crecimiento del municipio, donde se contempla el sector minero de la siguiente manera:

ESCENARIOS Aspectos Tendencia Estrategia Minería • No ser aprovechada • Aprovechamiento tecnificado, sustentable y racional de los recursos minerales

El objetivo es privilegiar el crecimiento del sector minero con un aprovechamiento racional, y aplicando las medidas de compensación necesarias para mantener un equilibrio en el medio.

En el municipio conciben el desarrollo urbano, como la conducción del crecimiento ordenado de los asentamientos humanos con base en criterios de sustentabilidad, de cuidado del medio ambiente, de manera que satisfaga las necesidades actuales y prevea las futuras, en armonía con el medio ambiente que nos rodea, ya que será la base de una mejor calidad de vida.

Dentro de las estrategias relevantes en materia ambiental están la promoción del cuidado y preservación del medio ambiente y promover la construcción de áreas verdes,

80 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

BANDO DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO

Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo el 6 de Octubre del 2006

En el Bando no se presentan indicaciones con respecto a la actividad minera. Aplican al proyecto la protección al ambiente.

NORMAS

Las normas nacionales que son aplicables al proyecto se presentan en la tabla 20.

Tabla 20. Normas Mexicanas NORMA ÁREA CONCEPTO Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las NOM-001-SEMARNAT-1996 agua descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases NOM-041-SEMARNAT-2006 contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible Establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de NOM-043-SEMARNAT-1993 partículas sólidas provenientes de fuentes fijas Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de NOM-044-SEMARNAT-2006 motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos Establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de aire humos partículas suspendidas totales, óxidos de azufre y nitrógeno; así NOM-085-SEMARNAT-1994 como las condiciones de operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión y los niveles de dióxido de azufre permitidos Establece las especificaciones sobre protección ambiental que deben NOM-086-SEMARNAT-SENER- reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en SCFI-2005 fuentes fijas y móviles Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos NOM-076-SEMARNAT-1995 provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores, con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres NOM-059-SEMARNAT-2001 Recursos y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y establece las especificaciones para su protección Residuos y Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de NOM-052-SEMARNAT-2005 sustancias los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su peligrosas toxicidad al ambiente

81 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

NORMA ÁREA CONCEPTO NOM-054-SEMARNAT-1993 Determina la incompatibilidad entre dos o más residuos peligrosos. Asienta los requisitos que deben reunir los sitios destinados al NOM-055-SEMARNAT-2005 confinamiento controlado de residuos peligrosos (excepto los radioactivos) Para el transporte de materiales y residuos peligrosos. Características de NOM-003-SCT2-1994 las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre NOM-003-SCT2-1994 de materiales y residuos peligrosos NOM-004-SCT2-1994 Compatibilidad para el almacenamiento y transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1. explosivos Disposiciones de compatibilidad y segregación para el almacenamiento y NOM-010-SCT2-1994 transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos NOM-011-SCT2-1994 Residuos y peligrosos en cantidades limitadas sustancias Lineamientos para la generación del plan de contingencias para NOM-012-SCT2-1994 peligrosas embarcaciones que transportan mercancías Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de NOM-019-SCT2-1994 sustancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos Requerimientos generales para el diseño y construcción de autotanques NOM-EM-020-SCT2-1995 destinados al transporte de materiales y residuos peligrosos Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las NOM-081-SEMARNAT-1994 Ruido fuentes fijas y su método de medición NOM-120-SEMARNAT-1997 Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, Minería bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos NOM-141-SEMARNAT-2003 Que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales.

De acuerdo al análisis en el presente capítulo, el proyecto “Mina de Aquila”, es viable, toda vez que los planteamientos para el desarrollo del citado proyecto, no contravienen con el Plan de Desarrollo de la Entidad Federativa correspondiente así como ninguna disposición de carácter federal, estatal o local ya que se encuentra dentro del marco normativo y cumple con todas y cada una de las normas y regulaciones previstas.

Asimismo, es de manifestarse que muchas de las normas que conlleva el proyecto son de carácter regulatorio operacional, por lo que no se entrará a su ámbito de aplicación hasta que dicho proyecto no se encuentre concluido y en operación.

82 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio

El proyecto se realizará en el Municipio de Aquila en el Estado de Michoacán ubicado a 6 Km. al NE de la Localidad de Aquila, delimitado por las siguientes coordenadas:

Tabla 21. Coordenadas del Polígono de la Zona del proyecto de la Mina de Aquila Punto x y 1 660317.781 2059355.820 2 660887.781 2059407.862 3 661182.790 2059206.871 4 661457.794 2059190.854 5 661593.739 2059580.870 6 661564.726 2059938.867 7 661007.727 2059907.888 8 661007.727 2060140.888 9 661168.746 2060425.875 10 661164.731 2060725.878 11 661362.685 2061140.896 12 660862.685 2061140.896 13 660565.698 2061298.918 14 660354.666 2060780.937 15 660097.666 2060780.937 16 660092.691 2060986.937 17 659517.693 2060991.955 18 659517.693 2061450.955 19 658962.693 2061450.955 20 658962.693 2060615.955 21 658774.694 2060535.960 22 658807.763 2059825.960 23 659523.766 2059830.959 24 659564.753 2059665.953 25 660207.753 2059620.990

La superficie total del predio es de 383-51-83 ha., el área requerida para la ampliación de la explotación del mineral de hierro en la Mina de Aquila corresponde a una superficie de 193- 26-24 ha adicionales a las 52-00-00 ha que se tienen en operación actualmente da un total 245-26-24 ha.

83 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

La distribución de las actividades y las dimensiones del proyecto se tienen los siguientes conceptos:

Tabla 22. Tabla de actividades y las dimensiones del proyecto Concepto Superficie (has) Superficie del predio 383.52 Superficie aprovechada (impactada) 166.24 Sitios para los terreros 79.02 Área no afectada dentro de la ocupación temporal 138.25

El predio correspondiente a la ampliación de la superficie de aprovechamiento de la Mina Aquila, se ubica al Sur de la Comunidad Indígena de San Miguel de Aquila y cerca de las siguientes rancherías:

Tabla 23. Rancherías colindantes a la zona de ocupación temporal de la Mina Aquila. Nombre No. casas Distancia al predio La Coyulera 4 980 m al NE del área de explotación La Vainilla 6 800 m al NE El Mango Arrancado 2 1.7 Km al NW El Chafre 4 2.8 Km al NE La Abuela 3 1.8 Km. al NE La Estanzuela 6 3.5 Km al SE

La zona de aprovechamiento corresponde a una serranía de origen vulcano sedimentario, donde las intrusiones de mineral hematítico y magnético se encuentran incrustados en una matriz de rocas sedimentarias y granodioríticas, que han favorecido el desarrollo y evolución de cuatro diferentes unidades de suelos, (Clasificación de la WRB-SR y FAO, 2006), correspondientes a los Leptosoles (suelos someros, menor de 25 cm de profundidad, que presentan una alta pedregosidad o descansan sobre una roca continua coherente; Cambisoles, son suelos con una parcial pero evidente transformación del material parental, muestran por lo menos el inicio de la diferenciación del horizonte B en el subsuelo, así como cambios evidentes en estructura, color, moderado contenido de arcilla y de carbonatos y sobre todo una decoloración pardusca, y/o del retiro de carbonatos; Ferralsoles, suelos con un horizonte mólico de 24 cm de espesor, que sobreyace sobre varios horizontes dominados por una coloración rojiza en todo el perfil y finalmente, la unidad Tecnosoles, que de acuerdo a la nueva clasificación de la WRB-SR 2006, corresponden a los suelos formados por las

84 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. actividades humanas, de donde la conformación de las zonas de terreros dentro del área de explotación de la Mina Aquila, se clasifican dentro de esta unidad de suelo. El clima dominante es cálido subhúmedo con lluvias en verano, marcha tipo ganges, isotermal, que favorecen el desarrollo de comunidades de selva baja y mediana caducifolias, la cual ha sufrido la presión antropogénica y el cambio de uso del suelo, hacia agricultura de temporal y ganadería extensiva, dejando una matriz de parches con vegetación inducida, cultivos y cuando se llega al abandono, el área tiende a la recuperación de sus comunidad vegetal, con una vegetación secundaria.

Dentro de la hidrología y dado la abrupto del pasaje geomorfológico, se encuentran varios arroyos como La Abuela, La Vainilla y Tenamaxtes y cuyos volúmenes hidrológicos son tributarios al Río Aquila, que cruza la cabecera municipal, que lleva el mismo nombre.

Como se ha mencionado existe una mezcla heterogénea que contempla diferentes matrices de vegetación natural y secundaria, así como parches de pastizal inducido y agricultura de temporal, con corredores de bosques de galería lo largo de todos los arroyos que coinciden en toda el área de estudio.

El uso del suelo ya ha sido destinado como uso minero, dado que la Mina Aquila se encuentra en operación y mantenimiento, y solo se obtendrá una ampliación de la superficie a explotar.

85 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) CLIMA IV.2.a.1 • Tipo de clima

El clima en la región es cálido subhúmedo, intermedio en cuanto a humedad con lluvias en verano y sequía en invierno, un porcentaje de lluvia invernal menor de 5 mm, así como temperatura media anual entre 26 ° C.

IV.2.a.2 Temperatura promedio.

La temperatura media anual varía entre 24 y 26° C. junio, julio, agosto y septiembre son los meses en que se registra la temperatura máxima, que es de 28 °C, el periodo mas frío se presenta en febrero que registran una temperatura entre 23 °C.

IV.2.a.3 Precipitación promedio anual (mm).

Para la zona se reportan un régimen de lluvias en verano con una precipitación media anual entre 1,100 mm. De acuerdo con los datos obtenidos con el pluviómetro de la mina Aquila, la precipitación promedio anual (1965-1992) es de 1,350 mm siendo julio y septiembre los meses con mayor incidencia de lluvia. La precipitación promedio medida en Mina Aquila en el período 2001-2006 es de 1,342 mm/año.

86 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Gráfica 3. Promedio de Preciptitación en Aquila.

30 Aquila Promedio de precipitación 2001-2006

25

20

15

10

5

0 Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

IV.2.a.4 Intemperismos severos.

Todas las zonas erosionadas del municipio tienen la presencia de tormentas tropicales y huracanes que se comportan de manera irregular y cuya presencia se puede apreciar durante los meses de septiembre a noviembre, y se encuentran asociados a la presencia de lluvias pertinaces y que pude durar varios días. b) GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

En el área de la Mina Aquila afloran rocas sedimentarias con intercalaciones de rocas volcánicas submarinas ígneas intrusivas y metamórficas de contacto, a las cuales están íntimamente asociados los depósitos de mineral de hierro.

87 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

El origen de los componentes provienen de la era Mesozoica y del periodo del Cretácico inferior (caliza), cuya correspondencia son con las rocas sedimentarias.

El yacimiento de Aquila, Colomera y otros prospectos de interés, se localizan en los márgenes de un tronco intrusivos diorítico. Este cuerpo intrusión a una potente sección constituida por sedimentos clásticos de estratificación delgada y rocas vulcanoclásticas, cubiertas por una serie de calizas de gran espesor a las cuales produce metamorfismo de contacto originando Hornfels y Skarn en zonas restringidas.

La mineralización ferrífera se presenta a lo largo de la zona de contacto entre la roca dioritica y la secuencia intrusionada. En el Anexo 33 se incluye el mapa geológico de la zona de estudio elaborado por el personal de la Mina Aquila.

• Características geomorfológicas. La zona de estudio se encuentra dentro de un conjunto de serranías que corresponden a la provincia Fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, y esta conformada por dos elevaciones cerriles, que alcanzan los 700 msnm y que corresponden a la intrusión de una cuña ígnea con contenidos de minerales ferrosos de alto valor, lo cual lo hace susceptible de ser aprovechado.

Presentan una alta pendiente, mayor del 100%, con un relieve fuertemente disectado, lo cual da origen a diferentes escurrimientos, tanto de carácter estacional como permanente.

• Características del relieve. La zona presenta un relieve accidentado en el que podemos encontrar abruptas pendientes. Se presenta un plano con la topografía de la zona en el anexo 5, así como una imagen tomada del satélite Keyhole (www.google.com), en el anexo 34.

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio. Las fallas y fracturas de la zona se presentan dentro del mapa geológico del anexo 33.

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. La Región del Pacífico corresponde a la zona de mayor sismicidad, de acuerdo a la clasificación elaborada por la CFE, donde la República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división (siguiente figura) se

88 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. El siguiente mapa se tomó del Manual de diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad.

Figura 19. Regiones Sísmicas en México

La brecha sísmica de Michoacán

En el caso de México, el ambiente tectónico de mayor interés, desde el punto de vista de potencial sísmico, corresponde a la zona de subducción que existe a lo largo del Pacífico. El proceso de subducción de la placa de Cocos genera una gran falla geológica que es la fuente de los más grandes y frecuentes sismos de México. La expresión fisiográfica de la falla de

89 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. subducción es la fosa o trinchera que corre a lo largo de la costa de México y que alcanza localmente profundidades de hasta 5,000 m.

El sismo de Michoacán ocurrido el 19 de septiembre de 1985 es un de estos frecuentes sismos de subducción que tienen lugar en la costa de México. El sismo se originó en lo que se conocía como la brecha de Michoacán, la cual se define como una brecha o vacancia sísmica es un segmento de una falla activa que durante un largo lapso de tiempo no ha sido objeto de un deslizamiento, y por ende, cuna o nicho de un gran sismo. La ausencia de grandes sismos en dicho segmento de una falla durante mucho tiempo, indica que debe existir una acumulación importante de energía elástica que crece día a día y tendrá que liberarse irremisiblemente.

En el caso de Michoacán, el último gran sismo del que se tiene registro es de magnitud 7.9 en el año de 1911, posteriormente se registra otro de magnitud moderada cerca de Playa Azul en

1981. Sin embargo, la magnitud del sismo de Playa azul (Ms = 7.3) no fue lo suficientemente grande para liberar la energía acumulada en la brecha de Michoacán desde 1911. El sismo de Playa Azul deslizó un segmento de la falla de subducción de sólo 440 km de largo, mientras que la longitud de la brecha de Michoacán era de casi 200 km de longitud.

La brecha de Michoacán quedaba claramente delineada por las áreas de ruptura de falla de los sismos de Colima de 1973 y de Petatlán en 1979 (como se muestra en la siguiente figura). Cabe apuntar que los segmentos de la falla que se deslizan para producir un sismo importante son cartografiados indirectamente por medio de la localización de las réplicas. Las réplicas, por definición, son sismos de magnitud menor que el sismo al cual prosiguen, y que ocurren sobre el segmento de la falla geológica recién deslizada; las réplicas de un sismo de gran magnitud son más grandes y duran más tiempo que las de un sismo más pequeño. Las réplicas son sismos menores que liberan parte de la energía que no fue totalmente relajada por el deslizamiento principal, y que tienden a ocurrir en áreas donde la superficie de la falla tiene rugosidades o heterogeneidades.

En la figura se muestra que hasta el 19 de septiembre de 1985 no habían ocurrido sismos en la costa de Michoacán suficientes grandes para liberar la energía sísmica acumulada desde 1911, fecha en que ocurrió el último gran temblor en la zona. Esta brecha o vacancia sísmica

90 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. quedaba claramente delineada por las áreas de falla que produjeron los sismos de Colima, Col. en 1973 y de Petatlán, Gro. en 1979.

Después de un gran sismo como los de Colima, Petatlán y Michoacán, se procede a instalar de inmediato una red de sismógrafos portátiles para estimar la localización (epicentro) y la profundidad de las réplicas con mucho mayor precisión. La figura siguiente muestra la localización epicentral de los sismos del 19 y 20 de septiembre y los epicentros de las réplicas durante un lapso de dos semanas.

91 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Hay otras dos regiones en el país, sin embargo, que tienen actualmente características similares a las que tenía la costa de Michoacán, como son Guerrero y Chiapas.

La brecha de Guerrero, en la Costa Grande, esta zona situada inmediatamente al sur del área de ruptura del sismo de Petatlán. Aquí no ha habido ningún sismo importante desde los temblores de 1907 y 1908; se piensa que en los últimos ochenta años debe haberse acumulado suficiente energía elástica capaz de causar un sismo de consecuencias. La longitud de la brecha sísmica de Guerrero es aproximadamente del mismo tamaño que la antigua brecha de Michoacán y, de romperse en un solo sismo, éste podría ser de magnitud similar al terremoto del 19 de septiembre. Se puede, por lo tanto, adjudicarle un alto potencial sísmico.

Cabe aclarar la posibilidad de que en Chiapas la zona de subducción haya estado inmóvil durante más de 200 a 300 años, preparándose para un evento de grandes dimensiones. En contraste con esto, podría argumentarse que en Chiapas el deslizamiento relativo entre las placas de Cocos y Norteamérica se lleva a cabo en forma continua, mediante un comportamiento plástico de la falla. Si esto fuese cierto, no habría energía elástica acumulada y no sería necesaria la existencia de enormes deslizamientos para liberarla, como sucede en las demás zonas de subducción.

Intensidades observadas durante el sismo del 19 de septiembre de 1985

Las observaciones de intensidad reportadas en diferentes puntos de la república son integradas e interpretadas para luego vaciarlas sobre un mapa geográfico. Con el fin de facilitar su lectura, solo se muestran no sólo las intensidades reportadas en cada sitio, sin líneas que encierran áreas que experimentaron la misma intensidad aproximadamente. Estas líneas llamadas isosistas se muestran para el sismo del 19 de septiembre.

Los efectos y daños observados en las poblaciones y los daños alrededor del epicentro se caracterizan por medio de la intensidad observada en cada sitio. En ciertas zonas, las intensidades reportadas son más altas que en las regiones inmediatamente vecinas, reflejando los efectos de amplificación de la energía sísmica ocasionados por la geología local. El sismo del 19 de septiembre fue sentido con intensidades en la zona epicentral a lo largo de la costa de Michoacán llegó localmente a alcanzar el grado IX. En la disminución

92 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. gradual de intensidades existieron zonas anómalas y aisladas, cuya intensidad es mucho mayor que la de las regiones circundantes. Estas anomalías en la distribución de intensidades reflejan las condiciones locales del suelo y sus efectos sobre las ondas sísmicas. Las ondas sísmicas son amplificadas notablemente en suelos blandos por ser más fácilmente deformables que la roca firme, como ocurre en diversos valles del centro del país que están rellenos de sedimentos recientes. La población de Ciudad Guzmán, Jalisco, está construida sobre cenizas volcánicas y sufrió también daños considerables a consecuencia del mismo fenómeno de amplificación de energía sísmica.

De acuerdo al Reporte del Servicio Sismológico Nacional en su informe de Sismos Fuertes de 2000 a la fecha, con una Magnitud mayor de 5.5, se tienen para la Región del Área de Estudio los sismos listados en la tabla 22:

Figura 20. Ubicación espacial de las zonas con actividad sísmica en el area de estudio.

Fuente: Servicio Sismológico Nacional, 2007.

93 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

No. Fecha Hora(Local) Latitud Longitud Prof (Km) Mag Zona Epicentral

1. 2006/08/11 09:30:42 18.36 101.25 73 5.9 Río Balsas Inferior

2. 2006/04/03 21:30:28 18.91 106.81 10 5.6 Costa de Jalisco

3. 2005/06/27 06:35:45 18.78 107.30 20 6.1 Océano Pacifico

4. 2005/05/08 12:07:34 20.73 109.37 17 5.9 Cordillera Pacifico Oriental

5. 2005/04/25 23:05:48 19.68 109.19 16 5.7 Cordillera Pacifico Oriental

6. 2005/02/27 19:05:59 18.76 104.59 10 5.6 Costa Colima

7. 2004/01/01 17:57:56 16.97 101.84 10 5.8 Costa de Guerrero

8. 2004/01/01 17:31:49 17.31 101.42 10 6.3 Costa de Guerrero

9. 2003/08/25 18:25:03 18.73 106.69 16 5.5 Costa de Jalisco

10. 2003/05/19 11:27:11 17.72 105.70 10 6.2 Costa de Michoacán

11. 2003/02/16 22:41:57 18.81 105.14 16 5.5 Costa Colima

12. 2003/01/22 13:41:42 18.74 104.55 16 5.8 Costa Colima

13. 2003/01/21 20:06:34 18.60 104.22 9 7.6 Costa Colima

14. 2002/12/09 21:09:35 17.41 101.26 29 5.5 Costa de Guerrero

15. 2002/06/19 16:50:08 16.24 98.09 8 5.5 Costa Guerrero-Oaxaca

16. 2002/04/18 13:00:38 16.84 101.62 16 5.5 Costa de Guerrero

17. 2002/04/18 12:57:19 16.66 101.89 12 6.0 Costa de Guerrero

18. 2002/04/18 00:02:45 16.77 101.12 22 6.5 Costa de Guerrero

19. 2001/11/13 03:47:34 22.31 107.12 16 5.8 Cordillera Pacifico Oriental

20. 2001/10/07 22:39:19 16.94 100.14 4 6.1 Costa de Guerrero

21. 2001/05/29 13:47:56 19.34 108.96 38 5.5 Costa de Jalisco

22. 2001/05/19 23:21:37 18.64 105.12 12 6.5 Costa Colima

23. 2001/04/29 16:26:56 18.51 104.71 10 6.2 Costa Colima

24. 2000/12/08 10:56:13 22.83 108.35 15 5.5 Cordillera Pacifico Oriental

25. 2000/08/09 06:41:47 17.99 102.66 16 7.0 Costa Guerrero-Michoacán

26. 2000/02/21 10:29:40 18.76 107.05 13 5.6 Océano Pacifico Tabla 24. Registro de Sismos con magnitud mayor a 5.5 (Fuente: Servicio Sismológico, Nacional, 2007)

94 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

De acuerdo al Reporte del Servicio Sismológico Nacional en el informe del Sismos ocurrido el 21 de enero del 2003 a las 20:06 horas, con una magnitud de 7.6 en la Escala de Richter afectando la región de manera importante, fue ubicado frente a las costas de Colima, a escasos kilómetros de la desembocadura del río Armería en el municipio de Tecomán, su epicentro se localizó a 30 metros de profundidad y tuvo una duración de 45 segundos.

Como es sabido Colima ha sufrido por varios siglos de fuertes sismos, tales como los ocurridos en 1813, 1900, 1932 (3 en 19 días), 1941, 1973, 1985 y 1995, y particularmente el ocurrido en el año 2003, se puede asegurar, ha sido el mas fuerte en cuanto a la destrucción de templos, edificios y viviendas. La causa: la cercanía del epicentro y su carácter de trepidatorio. Este sismo provoco 21 personas fallecidas, 10 mil casas dañadas de ligeras a graves-severas en la ciudad de Colima y mas de 10 mil en el resto del estado. De los 10 municipios de Colima solamente 3 no resintieron daños: Cuauhtémoc, Cómala y Minatitlán.

En el centro de Colima decenas de casas de adobe y teja se derrumbaron, al pasar por las calles del centro histórico se observaban casas con muros derribados, viviendas totalmente destruidas y casas antiguas de adobe completamente siniestradas, lo que provocó la muerte de 12 personas, otras 11 resultaron lesionadas. En Tecomán se reportaron cuatro personas muertas y 43 lesionadas; en Villa de Álvarez seis muertos y cuatro lesionados, y en Coquimatlán una persona fallecida y otra más herida.

Se suspendió el servicio de energía eléctrica en toda la entidad; Los municipios en estado de emergencia fueron Colima, Villa de Álvarez, Coquimatlán, Tecomán, Armería e Ixtlahuacán. Fueron reportados como severamente dañados cuatro centros de salud de Manzanillo, uno de Ixtlahuacán, otro de Coquimatlán, además de las clínicas del ISSSTE de Colima y Tecomán, así como el hospital general de zona del IMSS. En Coquimatlán la iglesia principal y la presidencia municipal sufrieron cuarteaduras. En el centro de Villa de Álvarez también hubo viviendas destruidas y personas atrapadas y fallecidas.

En Jalisco, el movimiento sísmico ocasionó daños en por lo menos 12 municipios de la entidad, donde dos personas fallecieron y 33 lesionados. Los municipios más afectados fueron Zapotitlán de Badillo y Tolimán; en el primero hubo 150 casas dañadas -70 de ellas serán demolidas- y en el segundo 60. Las otras localidades que reportaron daños en infraestructura son: Ciudad Guzmán, Tolimán, Autlán, Cocula, Chapala, Mazamitla, El Salto,

95 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Jocotepec, Ameca, Cihuatlán, Tequila y Tuxpan. En Michoacán se reportó la muerte de una persona.

Por lo que hace a Nayarit, se registraron caídas de bardas en la colonia Tierra y Libertad y otros derrumbes (sin víctimas) en los municipios de San Blas y Santiago Ixcuintla, donde cientos de construcciones se hallaban dañadas por el huracán Kenna.

El Sistema sismológico Nacional cuenta con el registro de réplicas las cuales se indican en la tabla 23 y en la figura21.

Figura 21. Ubicación de las Réplicas del sismo del 2003 frente a las costas de Colima.

Fuente: Servicio Sismológico Nacional, 2007.

96 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Evento Fecha Hora Lat Long Prof(Km) Mag Zona.

01 2003/01/21 20:06:31 18.60 -104.22 10 7.6 COSTA COLIMA

02 2003/01/21 20:26:45 18.67 -104.27 10 4.0 COSTA COLIMA

03 2003/01/21 20:29:02 18.62 -104.39 10 4.5 COSTA COLIMA

04 2003/01/21 22:17:20 18.47 -104.49 10 4.0 COSTA COLIMA

05 2003/01/21 22:34:15 18.45 -104.21 10 4.0 COSTA COLIMA

06 2003/01/21 22:50:44 18.49 -104.20 10 4.0 COSTA COLIMA

07 2003/01/21 23:09:26 18.42 -104.61 10 4.4 COSTA COLIMA

08 2003/01/21 23:45:09 18.74 -104.18 10 4.3 COSTA COLIMA

09 2003/01/21 23:52:43 18.51 -104.35 10 4.2 COSTA COLIMA

10(A) 0003/01/22 00:04:45 18.95 -104.22 10 4.3 COSTA COLIMA

11(B) 0003/01/22 03:42:01 19.05 -104.11 15 3.9 COSTA COLIMA

12(C) 0003/01/22 09:12:17 18.54 -104.23 7 3.9 COSTA COLIMA

13(D) 0003/01/22 13:41:40 18.64 -104.58 10 5.8 COSTA COLIMA

14(E) 0003/01/22 13:58:04 18.61 -104.65 21 4.0 COSTA COLIMA

15(F) 0003/01/22 14:15:38 18.83 -104.49 10 5.3 COSTA COLIMA

16(G) 0003/01/22 17:09:51 18.71 -104.81 13 4.0 COSTA COLIMA

17(H) 0003/01/22 19:30:01 18.60 -104.76 10 4.0 COSTA COLIMA

18(I) 0003/01/22 22:46:13 18.93 -104.58 10 4.1 COSTA COLIMA

19(J) 0003/01/23 00:26:44 18.72 -104.73 12 4.0 COSTA COLIMA

20(K) 0003/01/23 02:25:27 18.45 -104.33 22 4.1 COSTA COLIMA

21(L) 0003/01/23 04:54:59 18.49 -104.48 7 4.7 COSTA COLIMA

22(M) 0003/01/23 11:54:37 18.66 -104.34 15 4.3 COSTA COLIMA

23(N) 0003/01/23 13:08:42 18.47 -104.33 19 4.4 COSTA COLIMA

24(O) 0003/01/24 00:40:17 18.66 -104.15 6 3.8 COSTA COLIMA

25(P) 0003/01/24 01:49:09 18.71 -104.60 16 4.0 COSTA COLIMA

26(Q) 0003/01/24 03:29:40 18.80 -104.28 10 3.9 COSTA COLIMA

27(R) 0003/01/24 04:33:11 18.56 -104.38 16 3.7 COSTA COLIMA

28(S) 0003/01/24 05:19:17 18.69 -104.50 17 3.7 COSTA COLIMA

29(T) 0003/01/26 02:46:48 18.67 -104.67 5 4.0 COSTA COLIMA

30(U) 0003/01/28 05:29:06 18.47 -104.16 22 4.2 COSTA COLIMA Tabla 25. Reporte de las replicas del sismo del 21 de enero del 2003. (Fuente: Servicio Sismológico Nacional, 2007)

97 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. c) SUELOS • Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia.

La presencia de una geología tanto de carácter sedimentario como ígneo, ha permitido el desarrollo dentro de sus rocas sedimentarias y granodioríticas, que han favorecido el desarrollo y evolución de cuatro diferentes unidades de suelos, (Clasificación de la WRB-SR y FAO, 2006), Leptosoles, Cambisoles, Ferralsoles y Tecnosoles.

Leptosoles. Suelos someros, menor de 25 cm. de profundidad, que presentan una alta pedregosidad o descansan sobre una roca continua y coherente. Su uso del suelo es predominantemente forestal y soportan la vegetación original, debida a que la alta pedregosidad y la presencia de la roca a escasa profundidad, limita las actividades agrícolas. Los Leptosoles se pueden desarrollar sobre las rocas calizas cretácicas, la granodiorita y el material hematítico y magnético.

Cambisoles. Dentro de los suelos del área de estudio y siguiendo una línea edafogenética se tienen a los Cambisoles, que son suelos que su mayor desarrollo se presenta en las rocas calizas cretácicas donde se puede encontrar una parcial pero evidente transformación del material parental, donde se muestra el inicio de la diferenciación del horizonte B en el subsuelo, así como cambios evidentes en estructura, con un proceso de mecanización del horizonte subyacentes, un moderado contenido de arcilla y de carbonatos y sobre todo una decoloración pardusca, y/o un parcial retiro o remoción de los carbonatos.

Ferralsoles, Suelos con un horizonte mólico de 24 cm. de espesor, que sobreyace sobre varios horizontes dominados por una coloración rojiza en todo el perfil, debido a un marcado proceso de rubefacción, cuyo principal desarrollo se debe a la presencia y predominio de un material geológico hematítico; pueden alcanzar profanidades mayores de 100 cm., donde el material ya muestra una avanzado proceso de intemperización. En condiciones normales muestra un horizonte móllico muy desarrollado, por la abundante materia orgánica (proveniente de las comunidades selváticas) mineralizada e integrada a los horizontes A en la superficie.

Tecnosoles. De acuerdo a la nueva clasificación de la WRB-SR 2006, corresponden a los suelos formados por las actividades humanas, de donde la conformación de las zonas de

98 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. terreros dentro del área de explotación de la Mina Aquila, cuya conformación son los materiales geológicos estériles estratificados y de composición diversa, debido a la disposición de las actividades de la Mina Aquila, por lo cual califican para este tipo de unidad de suelo.

La distribución de los suelos en el predio se muestra en el plano en el anexo 35. d) GEOHIDROLOGÍA E HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA VISIÓN HIDROLÓGICA GENERAL

Agua superficial

La mina de Aquila se encuentra localizada dentro de la Región Hidrológica No. 17, en la Cuenca del Sur o Coahuayana -Costa de Michoacán, las principales corrientes que la forman son los ríos Coahuayana, Ostula Chutla y Alcapica los cuales drenan hacia la Costa del Pacifico.

El flujo de agua superficial en el Río Aquila y sus tributarios cercanos a la mina es muy turbulento debido a la escarpada topografía y al patrón de precipitación de corta duración y gran intensidad. Los tributarios son los arroyos La Abuela y La Vainilla que son arroyos de segundo orden, el arroyo Tenamaxtes, es un sistema de tercer orden (de la unión de La Vainilla y La Abuela), Las tasas del caudal durante la estación lluviosa pueden aumentar en orden de magnitud durante los eventos de precipitación, pero rápidamente vuelven a retroceder. Durante la estación seca, el caudal de base se mantiene por la liberación de agua subterránea/almacenamiento del subsuelo. Algunos de los tributarios más pequeños en la cuenca media superior se secan durante el período más acentuado de la estación seca.

Visión hidrogeológica

• Agua subterránea

En general, las unidades de basamento rocoso intrusivo (cuenca media superior) tendrían típicamente una baja porosidad primaria y una conductividad hidráulica total. Cualquier almacenamiento o desplazamiento significativo de agua subterránea estaría limitado por las

99 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. fracturas asociadas a la estructura geológica. Se supone que el basamento rocoso de caliza tendría también una baja porosidad primaria y una conductividad hidráulica similar. Sin embargo, la presencia de estratificaciones y el agrandamiento de las fracturas y de los planos estratificados, incrementarían probablemente la conductividad hidráulica total de esta unidad. Un desplazamiento significativo de agua subterránea se produciría probablemente en distintas zonas circulando por medio de estas estructuras.

Existe evidencia de una fuerte compartimentalización dentro del sistema del basamento rocoso, debido a la estructura geológica y a las propiedades hidráulicas contrastantes.

El agua subterránea del basamento rocoso se desplazará generalmente hacia el oeste desde la cuenca superior, hacia el piso del valle y la costa.

El material aluvial en la cuenca inferior de Aquila se ha descrito como arena fina a gruesa no consolidada. Este material posee típicamente una capacidad de almacenamiento de moderada a alta y una conductividad hidráulica de moderada a alta. Hacia la costa, el abanico de material aluvial alcanza un ancho de alrededor de 6 km y se extiende 2-3 km tierra adentro. El espesor del material aluvial se desconoce, pero es probable que sea de unos 100 m o más en el centro del valle. El Río Aquila fluye permanentemente a través del abanico de material aluvial. La infiltración del lecho del río junto con la precipitación estacional probablemente aportan un volumen significativo de recarga al sistema aluvial. Es posible que existan significativos recursos potenciales de agua subterránea en el material aluvial costero.

EVALUACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Esta evaluación se ha llevado a cabo en base a lo siguiente:

Revisión de la geología y de la hidrología superficial dentro de la propiedad de la mina, identificación de puntos potencialmente aptos para perforar sondajes de exploración de agua subterránea. Perforación de 6 sondajes de exploración de agua subterránea, realización de pruebas hidráulicas en los sondajes durante su perforación. Revisión y realización de pruebas hidráulicas simples en 8 piezómetros y en un pequeño sondaje para suministro de agua ya existente en el sitio.

100 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Desarrollo de un modelo conceptual hidrogeológico para la propiedad de la mina basado en lo anterior y en los resultados de las evaluaciones de agua superficial.

Perforaciones de exploración de agua subterránea

Los objetivos de perforación fueron seleccionados en base a una revisión inicial de la geología e hidrología del área de la mina. Las consideraciones claves para la selección de estos puntos fueron las siguientes:

Las principales estructuras geológicas serían las áreas más aptas para interceptar producciones significativas de agua subterránea debido a la mayor probabilidad de fracturas abiertas en las zonas estructurales.

La evaluación del agua subterránea se llevo a cabo:

En base a la observación de los materiales de afloramiento y a la experiencia en situaciones similares, sería más probable que la caliza produzca una cantidad significativa de agua subterránea que las intrusivas. En casi todas las áreas, la profundidad del agua subterránea sería significativa, a excepción de la base de las cuencas (Tenamaxtes, Abuela) debido a la escarpada topografía y a la importante gama de cotas que existe en esta área. Todos los puntos seleccionados como objetivos deberían estar dentro de los límites de propiedad de la mina.

En base a los criterios antes descritos, se seleccionaron los objetivos de perforación de manera de interceptar las principales estructuras geológicas que interceptan la base del sistema de captación.

La falla de la Mina constituye la estructura geológica más significativa en el área. Sin embargo, una revisión inicial de los datos indicaba una baja conductividad hidráulica en la zona de la falla, tal como quedó en evidencia por: 1) las pruebas hidráulicas realizadas en los piezómetros preexistentes 398, 399, 311, 386, 2) una marcada variabilidad en los niveles de agua subterránea entre estos piezómetros, y 3) hundimiento del agua subterránea en la falla y un alto gradiente hidráulico en el eje de la falla hacia la base de la Cañada Tenamaxtes.

101 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

. • Ubicación de los sondajes de exploración de agua subterránea

La Tabla 26 resume la ubicación y los detalles de construcción de todos los sondajes de exploración de agua subterránea que fueron perforados.

Tabla 26. Información resumida de los sondajes de exploración de agua subterránea Cota Profundidad perforada Piezómetro número Hacia el este Hacia el norte* (msnm) (m) 425 9.492 9.864 315* 201 427 9.693 9.989 285 200 428 9.283 10.869 569 123 430 10.354 9.608 392 90 401 8.885 10.809 659 102 437 10.064 10.057 317 156 * estimado a partir del plano topográfico.

• Métodos de perforación y prueba.

Todos los sondajes de exploración fueron perforados a un diámetro de 6 pulgadas mediante la utilización de un equipo de perforación rotatoria por circulación inversa, de propiedad de Las Encinas y operado por su propio personal. Todas las perforaciones, así como la recolección de datos hidráulicos y las pruebas fueron realizadas por personal de Las Encinas. Se brindó asesoría por un período inicial de 3 días durante la perforación del primer sondaje (#425). Durante la perforación de cada sondaje de exploración de agua subterránea, se hizo lo siguiente:

Recolección de muestras de esquirlas de roca cada 0,5 metros y preparación de un registro geológico Elaboración de un registro hidrogeológico durante la perforación Realización de una prueba de inyección a intervalos preseleccionados durante la perforación Realización de una prueba de 'airlift' y una prueba de recuperación al término de la perforación

102 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

• Registro hidrogeológico

Durante las perforaciones se recopiló en planillas de datos la siguiente información a intervalos regulares:

Profundidad del sondaje, Pasa de producción de agua (si la hubiera) después de avanzar cada vástago del perforador, Presión del aire durante la perforación, Presión de aire requerida para descargar el sondaje tras la conexión de cada unión de la tubería de perforación, Grado de fracturación, Contenido de arcilla, y Profundidad del agua subterránea en el sondaje al inicio de cada desplazamiento de la perforación.

• Pruebas de Inyección

Se realizaron pruebas de inyección a fin de obtener una evaluación semicuantitativa de la conductividad hidráulica del sondaje y un indicio de la producción potencial de las fracturas. Las pruebas se realizaron como sigue:

1. Los tanques de agua del equipo se llenaron con 2.000 litros de agua. 2. La broca del perforador se elevó por sobre la(s) zona(s) identificada(s) como de mayor fracturamiento que se identificaron durante las perforaciones. 3. La profundidad del agua subterránea se registró en el tubo interior del vástago de perforación. 4. Se inyectó agua hacia abajo del anillo del vástago de perforación y se registraron las variaciones en el nivel de agua en el tubo interior. 5. El caudal de inyección se hizo variar hasta que: A) se estabilizó el nivel de agua en el sondaje, B) el agua comenzó a fluir por sobre la cuerda del perforador, o C) se agotó la fuente de agua. 6. Se anotó el volumen total de agua inyectada

103 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

7. Una vez detenida la inyección, se midió la recuperación del nivel de agua a intervalos de un minuto durante un período de alrededor de 10 minutos.

El nivel de agua y los volúmenes inyectados anotados durante cada prueba se utilizaron posteriormente para ayudar en la caracterización del rendimiento del sondaje.

Construcción del piezómetro de tubo vertical

En cada sondaje se construyó un piezómetro de tubo vertical. Esto permitirá el monitoreo a largo plazo de las variaciones estaciónales del nivel de agua subterránea y de las respuestas durante cualquier prueba de bombeo o bombeo de producción potencial que se realice a futuro.

Todos los piezómetros fueron construidos con alrededor de 20 m de malla de PVC de 2 pulgadas colocados en el fondo del sondaje y con un tubo liso de PVC que se extiende hasta alcanzar la superficie.

Evaluación hidrogeológica de los sondajes de exploración

• Análisis del sondaje 425

El sondaje 425 fue ubicado en las unidades de caliza en el piso del Arroyo Tenamaxtes, aproximadamente 20 m al norte del cauce del arroyo. El objetivo del sondaje era interceptar fracturas profundas asociadas a un chaflán con orientación sureste de la Falla de la Mina. Se dedujo que el fracturamiento en la caliza tendría mayores probabilidades de permanecer abierto y conductivo, en comparación con las unidades geológicas de la zona de la Falla de la Mina.

El sondaje de exploración de agua subterránea 425 fue perforado en basamento rocoso de caliza hasta una profundidad total de 200 m. Se detectó agua por primera vez en el sondaje a una profundidad de aproximadamente 48 m bajo la superficie. Durante la perforación, se recopiló la siguiente información hidráulica:

104 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Producción de 'airlift' a intervalos de 6 m. bajo el agua subterránea estática, durante y en el desarrollo de la perforación. Se realizó una prueba de inyección a una profundidad de 96 m durante la perforación.

Caudal de 'airlift' durante la perforación

Se registraron caudales de 'airlift' de entre 100 y 200 m, los que muestran una progresión constante de entre 0,5 y casi 3,0 l/s a través de este intervalo de profundidad. Se obtuvo un valor anómalamente alto de casi 3,5 l/s a una profundidad de 120 m, lo que puede deberse ya sea a un error de medición o posiblemente a una zona de fracturas.

Se realizó una breve prueba de 'airlift' al término de la perforación, indicándose una producción de aproximadamente 4 l/s.

Prueba de inyección

Los resultados de la prueba de inyección son un tanto anómalos. Según lo informado, se inyectó un volumen de 4.000 litros durante un período de 17 minutos, lo que dio un caudal promedio de aproximadamente 5 l/s durante la duración de la inyección. Durante los 10 minutos iniciales, el nivel de agua en el sondaje aumentó en 26 m. Después de este tiempo, el nivel de agua retrocedió rápidamente casi al nivel anterior a la prueba.

Los resultados indican que había una obstrucción o una fractura sellada en el sondaje al inicio de la prueba. Dado que la carga se aumentó durante la primera parte de la prueba, la presión aumentó hasta que la obstrucción o el sello cedieron. La recuperación tardía que se produjo (10 a 17 minutos) puede reflejar la permeabilidad de las fracturas desarrollada como consecuencia. Para esta posibilidad, la capacidad específica del sondaje se calcularía como aproximadamente 15 l/s/m, utilizando solamente los datos recolectados de los 13 a los 17 minutos.

Análisis

La producción estimada en este sitio es de 5 l/s, y posiblemente más de 10 l/s. los resultados indican que este sondaje interceptó algunas zonas productivas permeables.

105 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

• Análisis del sondaje 427

El sondaje 427 fue ubicado con los mismos objetivos que el sondaje 425, pero aproximadamente 200 m más aguas arriba y hacia el este.

El sondaje de exploración de agua subterránea 427 fue perforado en medio rocoso de caliza hasta una profundidad total de 200 m. Se detectó agua por primera vez en el sondaje a una profundidad de 41 m bajo la superficie. Durante la perforación, se recopiló la siguiente información hidráulica durante la perforación:

Producción de 'airlift' a intervalos de 6 m. bajo el agua subterránea estática, durante la perforación. Se realizaron pruebas de inyección a profundidades de 45, 93, 141 y 189 m durante la perforación. Una prueba de 'airlift' al término de la perforación y el subsiguiente monitoreo de la recuperación del nivel de agua.

Caudal de 'airlift' durante la perforación

El caudal de 'airlift' medido versus la profundidad durante la perforación. Éste indica un aumento de entre 1 l/s hasta aproximadamente 4 l/s entre los 50 y 100 m, registrándose un caudal estable de 4 l/s desde los 100 a 200 m. Se observan caudales relativamente variables entre los 50 y 100 m, lo que puede reflejar ya sea problemas de medición o los efectos de posibles fracturas entre estos intervalos de profundidad.

Pruebas de inyección

Analizando los aspectos más importantes de los resultados de las pruebas, cabe destacar que:

El caudal de inyección en el intervalo de 45 m correspondió a aproximadamente 3,5 l/s. El nivel de agua en el sondaje aumentó rápidamente 16 metros aproximadamente y

106 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

luego se mantuvo estable. En base al caudal de inyección y al aumento del nivel de agua, se calcula una capacidad específica de aproximadamente 0,2 l/s/m de descenso. Las pruebas de inyección en los intervalos de 93, 141 Y 189 m alcanzaron entre 3 y 4 l/s, realizándose la inyección durante aproximadamente 20 minutos. En cada prueba, se logró un aumento del nivel de agua de menos de 1 m. Se calcula que la capacidad específica corresponde a un mínimo de 4 a 5 l/s/m de descenso. Basándose en la comparación de la prueba a 45 m y aquéllas realizadas a mayor profundidad, los datos sugieren que existe una significativa zona .Y permeable entre 45 m y 93 m. A 93 m y mayor profundidad, la formación es capaz de aceptar el caudal inyectado de 3 a 4 l/s prácticamente sin ningún aumento del nivel de agua. Los resultados sugieren que es posible sostener una producción razonable (estimada en >5 l/s, posiblemente> 10 l/s) desde un pozo de bombeo en esta ubicación.

Prueba de 'airlift' y recuperación

Algunos de los aspectos principales de la prueba de 'airlift' y el monitoreo de la recuperación son los siguientes:

El nivel de agua subterránea anterior a la prueba en los sondajes fue de 41,1 m bajo la superficie. La prueba de 'airlift' se realizó durante 60 minutos. La producción inicial del sondaje correspondió a casi 6 l/s, pero se redujo y estabilizó en aproximadamente 3 l/s después de 20 minutos. Los datos disponibles no permiten realizar una evaluación del descenso total al término del período de 'airlift'. Se produjo una brecha de información de 12 minutos entre el término del periodo de 'alrllft' y el Inicio del monitoreo del nivel de agua. Por lo tanto, no se monitoreó la mayor parte de la recuperación del nivel de agua subterránea. Los datos de la recuperación disponibles sugieren que el nivel de agua subterránea en el sondaje se recuperó a aproximadamente 39,5 m bajo la superficie del suelo, lo que corresponde a un nivel significativamente más elevado (1,5 m aproximadamente) que el nivel anterior a la prueba que se informó. Esto sugiere que 1) el nivel anterior a la prueba que se informó no era estable (es decir, correspondía a un nivel de agua

107 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

recuperado de una anterior perforación o trabajo de producción de 'airlift', ó 2) algunas de las mediciones presentaban algún problema. En general, puede considerarse que la recuperación ocurre en forma relativamente rápida.

Análisis

En general, los resultados indican que este sondaje interceptó algunas zonas productivas permeables. Los resultados de las pruebas de inyección sugieren que la principal zona permeable se encuentra a una profundidad de entre 45 y 93 m. Esto está corroborado posiblemente por los caudales de 'airlift' obtenidos durante la perforación.

• Análisis del sondaje 428

El sondaje 428 fue ubicado en rocas intrusivas aproximadamente 200 m al este de una importante falla noroeste-sureste que corre paralelamente a la Falla de La Mina. La finalidad del sondaje era investigar las propiedades hidráulicas de los materiales intrusivos e interceptar fracturas profundas asociadas con la zona de fallas.

El sondaje de exploración de aguas subterráneas 428 se perforó en basamento rocoso intrusivo hasta una profundidad total de 125 m. El agua se detectó por primera vez en el sondaje a una profundidad de aproximadamente 29 m bajo la superficie. Durante la perforación, se recopiló la siguiente información hidráulica:

Producción de 'airlift' a intervalos de 6 m bajo el agua subterránea estática, durante la perforación. Se realizaron pruebas de inyección a profundidades de 54 y 112 m durante la perforación. Una prueba de 'airlift' al término de la perforación y el subsiguiente monitoreo de la recuperación del nivel de agua.

Caudal de 'airlift' durante la perforación

108 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

El caudal de 'airlift' medido versus la profundidad durante la perforación. Los datos indican un aumento progresivo de la producción de 0,1 a 1 ,3 l/s entre los intervalos de profundidad de 45 y 120 m.

Pruebas de inyección

Algunos de los aspectos principales de resultados de las pruebas de inyección son los siguientes:

El caudal de inyección en el intervalo de 54 m correspondió a aproximadamente 2,3 l/s con una duración de 5 minutos. Durante el período de inyección, el nivel de agua del sondaje aumentó rápidamente en 32 m. Después del término de la prueba, el nivel de agua retrocedió al nivel anterior a la prueba a lo largo de un período de 25 minutos. La capacidad específica calculada para el sondaje a esta profundidad es " muy baja, siendo Inferior a 0,1 l/s/m. La prueba. de inyección en el intervalo de 112 m fue similar a la anterior. Se Inyecto agua a un caudal promedio de 1,2 l/s durante un periodo de 17 minutos. El nivel de agua en el sondaje aumentó continuamente a un máximo de 30 m durante este periodo. Una vez que se detuvo la inyección, el nivel de agua retrocedió al nivel anterior a la prueba a lo largo de un período de aproximadamente 32 minutos. Los datos sugieren que la recesión a un nivel inferior al nivel de agua anterior a la prueba ocurrió realmente. La capacidad específica nuevamente es muy baja, equivalente a menos de 0,1 l/s/m.

Prueba de 'airlift' y recuperación

Algunos de los aspectos principales de la prueba de 'airlift' y el monitoreo de la recuperación son los siguientes:

El nivel de agua subterránea anterior a la prueba en los sondajes correspondió a 29 m bajo la superficie. La prueba de 'airlift' se realizó durante 63 minutos. La producción inicial del sondaje correspondió a casi 4 l/s, pero se redujo rápidamente y estabilizó a un poco menos de 1 l/s.

109 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Los datos de recuperación inicial sugieren que se produjo un descenso superior a 46 m durante el periodo de 'airlift', lo que es muy considerable dado el modesto caudal de descarga. Se produjo una brecha informada de 10 minutos entre el término del periodo de 'airlift' y el inicio del monitoreo del nivel de agua. La extrapolación de los datos de la recuperación hasta el final del período de 'airlift' sugiere que esta brecha probablemente fue inferior a 10 minutos. Se indicó que la recuperación inicial del nivel de agua del sondaje fue relativamente rápida, pero la recuperación hasta el nivel anterior a la prueba no se produjo, estabilizándose el nivel de agua aproximadamente 310 m bajo la superficie, lo que corresponde a 2 m bajo el nivel anterior a la prueba.

Análisis

Los datos disponibles sugieren que las formaciones interceptadas por este sondaje tienen baja permeabilidad y no indican una producción significativa de agua subterránea.

• Análisis del sondaje 430

El sondaje 430 fue ubicado de manera de interceptar la Falla de La Mina y el contacto entre caliza e intrusivas. Nuevamente, el propósito era interceptar fracturas conductivas en profundidad. Se situó el sondaje hacia el sur de la propiedad de la mina, cerca de la base de una vertiente tributaría del arroyo Tenamaxtes.

El sondaje de exploración de agua subterránea 430 fue perforado en basamento rocoso de caliza hasta una profundidad total de 90 m. Se detectó agua por primera vez en el sondaje a una profundidad de aproximadamente 55 m bajo la superficie. Durante la perforación se recopiló la siguiente información hidráulica:

Producción de 'airlift' a intervalos de 6 m. bajo el agua subterránea estática, durante la perforación. Se realizó una prueba de inyección a una profundidad de 84 m durante la perforación. Una prueba de 'airlift' al término de la perforación y el subsiguiente monitoreo de la recuperación del nivel de agua.

110 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Se registró el caudal de 'airlift' mínimo durante la perforación. A la profundidad total del sondaje, se registró una producción esporádica de <1 l/s. No se observó ningún surgimiento de agua durante la perforación.

Prueba de inyección

Algunos de los principales aspectos de la prueba de inyección son los siguientes: El caudal de inyección en el intervalo de 84 m correspondió a aproximadamente 5,5 l/s con una duración de 6 minutos. Durante el periodo de inyección, el nivel de agua del sondaje aumentó rápidamente en 48 m (en 1 minuto) y luego se estabilizó. Después del término de la prueba, el nivel de agua retrocedió rápidamente al nivel anterior a la prueba a lo largo de un período de 2 minutos. La capacidad específica del sondaje calculada a partir de los datos es muy baja, correspondiendo a 0,1 l/s/m. El rápido aumento del nivel de agua y la baja capacidad específica del sondaje sugieren que las formaciones geológicas en esta ubicación tienen baja permeabilidad y sólo producen cantidades menores de agua subterránea. La rápida recuperación a los niveles anteriores a la prueba después del término de la prueba es, sin embargo, más indicativa de un sistema permeable y contradice en parte las observaciones anteriores.

Prueba de 'airlift' y recuperación

Se realizó una prueba de 'airlift' a la profundidad total del sondaje (90 m). El sondaje produjo aproximadamente 1 l/s durante el período de 60 minutos de la prueba. Se desconoce la magnitud del descenso que se produjo durante la prueba. Aproximadamente 2 minutos después del término del 'airlift', se observó que el nivel de agua del sondaje era el mismo que el nivel anterior a la prueba (56 m).

Análisis

Los datos disponibles sugieren que las unidades geológicas encontradas en este sondaje no contienen significativas fracturas que produzcan agua. Es posible que, si el sondaje se hubiera perforado hasta la totalidad de la profundidad planeada de 200 m, se habrían interceptado entonces fracturas conductivas y una cantidad significativa de agua subterránea.

111 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Sin embargo, dada la información disponible, los 90 m de la formación perforada y sometida a prueba no son aptos para el desarrollo de agua subterránea.

• Análisis del sondaje 401

El sondaje 401 correspondía a un sondaje de exploración de mineral que se aprovechó oportunamente como sondaje de exploración de agua subterránea. Este sondaje está ubicado hacia el noroeste de la zona de la Falla de La Mina, en estrecha proximidad con varios piezómetros preexistentes. Se utilizó para reevaluar las propiedades hidráulicas en la zona principal de fallas, cerca del contacto de la caliza y las rocas intrusivas mineralizadas.

El sondaje de exploración de mineral 401 se perforó en basamento rocoso intrusivo hasta una profundidad total de 123 m. El agua se detectó por primera vez en el sondaje a una profundidad de aproximadamente 75 m bajo la superficie. Durante la perforación, se recolectó la siguiente información hidráulica:

1. Producción de 'airlift' a intervalos de 6 m bajo el agua subterránea estática, durante la perforación. 2. Se realizó una prueba de inyección a una profundidad de 78 m durante la perforación.

Caudal de 'airlift' durante la perforación

Se registró un caudal de 'airlift' mínimo durante la perforación. Se detectó agua por primera vez a una profundidad de aproximadamente 75 m, pero sólo se informó un caudal insignificante <0,5 l/s) bajo esta profundidad durante la perforación.

Prueba de inyección

Algunos de los principales aspectos de la prueba de inyección son los siguientes:

La prueba de inyección se realizó a una profundidad de 78 m, lo que sólo se encuentra marginalmente por debajo del nivel de agua subterránea registrado.

112 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

El caudal de inyección correspondió a aproximadamente 6,6 l/s durante un período inicial de 5 minutos y luego se redujo a aproximadamente 3 l/s durante otros 9 minutos. El nivel de agua durante la prueba refleja el caudal de inyección: inicialmente, el nivel de agua aumentó rápidamente en 70 m en menos de 2 minutos. Luego retrocedió y se estabilizó a aproximadamente 40 m sobre el nivel anterior a la prueba cuando se redujo el caudal de inyección a 3,3 l/s. La capacidad específica de la formación indicó un valor aproximado de 0,1 l/s/m, a pesar de que este valor debe tratarse con precaución dado que refleja las características hidráulicas de la formación no saturada. Después del término de la inyección, el nivel de agua retrocedió al nivel anterior a la prueba con relativa rapidez, completándose más del 90% de la recuperación en aproximadamente 8 minutos. Las pruebas hidráulicas descritas anteriormente se realizaron a una profundidad de sólo 10 m bajo los niveles de agua subterránea estáticos. Los datos sugieren que los 10 m de saturación iniciales del sondaje (75 m a 84 m) no contienen zonas de fracturas importantes que contienen agua.

Análisis

Los datos disponibles no muestran que existan recursos significativos de agua subterránea hasta una profundidad de por lo menos 84 m. Sin embargo, el mapa geológico sugiere que la ubicación se encuentra cerca de fallas distritales significativas. Si éstas fueran interceptadas a profundidad, podrían tener potencial para una significativa producción de agua subterránea.

• Análisis del sondaje 437

El sondaje de exploración de agua subterránea 437 fue perforado cerca de la intercepción de la Falla de la Mina de orientación noroeste-sureste y la Falla El Guayabillo de orientación sur- suroeste a norte-noreste. Se consideraba probable que esta zona contuviera fracturas en profundidad debido a la densidad local y a la intersección de estructuras importantes. La geología esperada correspondía a rocas caliza e intrusivas intercaladas. Tal como en el caso de los sondajes 425 y 427, se ubicó cerca de la base del arroyo Tenamaxtes, directamente al norte de la corriente y aproximadamente 200 ni aguas arriba del sondaje 427.

113 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Análisis

El sondaje se perforó hasta una profundidad total de 165 m. Se detectó agua por primera vez a una profundidad de 15 m bajo la superficie. Sin embargo, bajo una profundidad de alrededor de 40 m, el nivel de agua en el sondaje se elevó por sobre la superficie y fluyó libremente cuando no se estaba efectuando la perforación.

Durante la perforación sólo se pudo recopilar información hidrogeológica limitada. Después de terminada la perforación, se informó una tasa de derrame desde el sondaje de aproximadamente 1 l/s.

Durante la perforación del sondaje, el primer surgimiento de agua ocurrió aproximadamente en la cota del arroyo Tenamaxtes, que se encuentra aproximadamente 20 m al sur, como era de esperarse. Sin embargo, se encontraron condiciones artesianas a una profundidad aproximada de 40 m.

Las cotas de agua subterránea de 700-1,000 m al noroeste de la zona de la Falla de La Mina alcanzan hasta 200 m por sobre la cota del collar del sondaje 437 (véase la Sección 3.1). Dada la proximidad de estas altas cargas y la ubicación del sondaje 437 en el piso de un valle profundamente inciso, las condiciones artesianas no resultan sorprendentes.

La tasa de derrame desde el sondaje 437 está en función de 1) la conductividad hidráulica en la formación y 2) la carga hidrostática. La carga hidrostática no ha sido medida directamente en el sondaje. Sin embargo, dadas las condiciones potenciales de carga, un caudal de alrededor de 1 l/s indica probablemente una conductividad hidráulica de moderada a relativamente baja.

Existe una serie de vertientes pequeñas a unos 10 m al norte del sondaje que fluyen con un caudal de alrededor de 2 l/s. Emergen a una cota estimada en alrededor de 1 m por sobre el collar del sondaje 437. Actualmente son desviadas para suministro de agua de mina, con título de concesión 08MCH123345/17EOGE06 de fecha 14 de marzo de 2006, con su respectiva autorización de uso de zona federal con Título de Concesión 08MCH123343/17EGGE06 de fecha 14 de marzo de 2006 (anexo 10). Se ha detectado que durante la perforación, cuando se detuvo el flujo artesiano en el sondaje, disminuyó el caudal de las vertientes. Es razonable

114 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. suponer que cualquier alteración del drenaje desde el sondaje 437 produciría una reducción del caudal de las vertientes del área, afectando únicamente las fuentes de suministro de agua de la Mina, ya que las vertientes locales de donde se abastece parte del agua de la comunidad de Aquila, no están directamente afectados por este sistema.

• Análisis de los piezómetros preexistentes

En su oportunidad, Las Encinas instaló siete piezómetros durante las perforaciones de exploración de mineral/de relleno, realizadas antes del programa de perforaciones de exploración de agua subterránea. Se presenta el resumen de los detalles aparece en la siguiente Tabla Cada piezómetro fue construido con un tubo de revestimiento de PVC de 2 pulgadas. En las secciones inferiores del tubo de revestimiento se hicieron pequeños agujeros para permitir el ingreso del agua.

Tabla 27. Resumen de los detalles de los piezómetros preexistentes Piezómetro Hacia el Hacia el Cota Profundidad Geología principal número este norte (msnm) perforada (m) 311 9.341 10.350 469 200* Caliza, intrusivas Zona al sur de la falla la Mina 312 9.360 10.650 567 200* Intrusitas Zona al este de la Falla la Mina 313 10.183 10.051 314 200* Caliza, intrusivas Al sur de la falla el Guayabillo 386 9.015 10.820 664 84 Intrusivas zona de la falla la Mina 394 8.960 10.800 652 92 Intrusivas zona de la falla la Mina 398 8.995 10.780 648 103 Intrusivas zona de la falla la Mina 399 8.990 10.940 661 98 Intrusivas zona de la falla la Mina *Estimado

• Pruebas de retardo de los piezómetros

Se realizaron pruebas de retardo en todos los piezómetros anteriores. Las pruebas se llevaron a cabo inyectando un volumen conocido de agua al interior del piezómetro de manera de elevar el nivel de agua subterránea. Se monitoreó luego la recesión del nivel de agua hasta alcanzar el nivel previo a la prueba. Posteriormente, los datos de nivel de agua versus tiempo fueron utilizados para calcular valores de conductividad hidráulica.

115 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Las pruebas realizadas en todos los sondajes indican que los valores de conductividad hidráulica para la roca intrusiva mineralizada están dentro del rango de 1 x 10-6 a 1 x 10-5 cm/seg, lo cual es relativamente bajo. Cuatro de los piezómetros con baja conductividad hidráulica (398, 399, 311, Y 386) están ubicados en la zona de la falla La Mina. La prueba realizada en el sondaje #394, también ubicado en la falla La Mina, indica una alta conductividad hidráulica de alrededor de 1 x 10-3 cm/seg.

• Manantiales

En varios puntos en la base de arroyo Tenamaxtes, surgen vertientes desde la caliza. Algunos aspectos principales son los siguientes:

La vertiente #1 es perenne y su caudal observado es de 1-2 l/s (diciembre de 2004). El flujo es desviado hacia una pequeña estación de bombeo ubicada alrededor de 30 m al oeste de la vertiente. La vertiente # 2 también es perenne y su caudal observado es de 2-3 l/s (enero, junio y diciembre de 2004). Esta vertiente fluye libremente hacia el cauce del arroyo Tenamaxtes. Para la vertiente #3 los caudales observados en junio y diciembre de 2004 eran de alrededor de 1 l/s. Se ha informado que esta vertiente se utiliza para el abastecimiento de agua para el pueblo de Aquila. La vertiente #4 es utilizada de manera similar por el pueblo de Aquila. Nuevamente, la confiabilidad de su caudal es incierta. Las observaciones efectuadas en enero y junio de 2004 sugieren un caudal mínimo (2-3 l/s). Se ha informado que todas las vertientes muestran un significativo aumento de caudal durante la estación de lluvias, tal como podría esperarse en un sistema de caliza fracturada. La variabilidad estacional del caudal es evidencia de un sistema de alta conductividad hidráulica pero de baja capacidad de almacenamiento.

Cotas de agua subterránea

• Distribución del nivel de agua subterránea

116 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Las cotas de agua subterránea han sido medidas periódicamente en cada uno de los piezómetros preexistentes y en los piezómetros recién instalados. La siguiente muestra los niveles de agua subterránea más recientes que se han medido en cada uno. Algunos aspectos principales son los siguientes:

Los niveles de agua subterránea en áreas topográficas elevadas en el lado noreste de la Falla de la Mina instaladas en rocas intrusivas mineralizadas varían entre 540 y 580 m (piezómetros #312, 386, 398, 399, 401, 428) y presentan una variabilidad local. Existe una variabilidad relativamente acentuada en las cotas de agua subterránea a lo largo del arrumbamiento de la Falla de la Mina y un gradiente generalmente escarpado desde el noroeste hacia el sureste (hacia el piso del valle del Tenamaxtes). Si bien en parte está controlado por la topografía, este aspecto sugiere una falta de conductividad hidráulica y de continuidad a lo largo del eje de la falla. El gradiente hidráulico promedio a lo largo del eje de la falla es de alrededor de 0,2 a 0,3, lo cual es alto e indicativo de una baja conductividad. Las cotas de agua subterránea en la caliza a lo largo del eje del valle del Tenamaxtes son más constantes, indicando los piezómetros 425 y 427 cotas de agua subterránea de 267 m y 248 m respectivamente. Esto sugiere una mayor conductividad hidráulica en la caliza, indicándose un flujo de agua subterránea a lo largo del piso del valle hacia el oeste, tal como era de esperarse. En el área del piso del valle del Tenamaxtes, existe discontinuidad entre los niveles de agua subterránea en la caliza (piezómetros 425 y 427) Y en la roca mineralizada cercana y los bloques de caliza fragmentada dentro/al oeste de la falla La Mina (piezómetros 313,430,437). De manera general, los datos relativos a los niveles de agua subterránea sugieren enfáticamente que la falla La Mina constituye una barrera significativa para el agua subterránea entre la caliza y la roca mineralizada/intrusiva.

117 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 28. Resumen de los datos de las cotas de agua subterránea Cota de agua subterránea Piezómetro número Fecha de la medición (msnm) Sondaje de exploración de agua subterránea 425 267* 10-dic-04 427 248 10-dic-05 428 540 1-jul-04 430 325 1-jul-04 401 587 20-ago-04 437 317 12-dic-04 Piezómetros preexistentes 311 355 4-dic-04 312 465,3 10-dic-04 313 308,4 10-dic-04 386 588,4 14-feb-04 394 562 2004* 398 558 2004* 399 571 2004* *basado en la cota estimada del sondaje

• Niveles estacionales de agua subterránea

Se han confeccionado hidrogramas para los piezómetros que cuentan con suficientes mediciones a repetición, Algunos aspectos importantes son los siguientes:

El piezómetro 311 muestra una recesión estacional menor desde diciembre de 2003 hasta junio de 2004 y luego un aumento menor de alrededor de 0.7 metros hasta diciembre de 2004, lo que indica una respuesta disminuida a la precipitación estacional. La cota promedio de agua subterránea es de 334,75 m. El piezómetro 312 muestra una lenta, permanente recesión estacional desde diciembre de 2003 hasta mediados de agosto de 2004, seguida por un aumento marcado de 3.0 m debido a la precipitación estacional ocurrida a mediados de agosto de 2004. La cota promedio de agua subterránea es de 458,5 m. El piezómetro 313 muestra una respuesta similar a la del piezómetro 311. La cota promedio de agua subterránea es de 308,3 m. El piezómetro 401 fue monitoreado desde marzo a julio de 2004 y mostró una recesión menor (alrededor de 0.7 metros durante ese período). El nivel promedio de agua subterránea fue de 588 m.

118 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Todos los hidrogramas representan las respuestas en la zona de la falla/unidades intrusivas. De manera general, muestran cierto aumento y disminución estacional en los niveles de agua subterránea. Esto es evidencia de la recarga estacional de agua subterránea y de la consiguiente liberación de su almacenamiento.

Recarga y descarga de agua subterránea

• Condiciones generales de recarga

La recarga al sistema de basamento rocoso se produce por medio de la infiltración y la percolación hacia abajo de la precipitación incidente. Se espera que toda recarga de agua subterránea que se produzca dentro de la cuenca de Aquila fluya hacia niveles inferiores y se descargue sobre el sistema de corrientes tributarias y en el Río Aquila como corriente principal.

El sistema de captación en el área de propiedad de la mina es escarpado, contiene una densa vegetación en algunas areas y está compuesto por suelos de permeabilidad moderada a baja. Los eventos de precipitación son típicamente de corta duración y gran intensidad. Las tasas de evaporación son altas. La combinación de estos factores sugiere que la recarga al sistema de agua subterránea del basamento rocoso puede ser relativamente baja debido a las siguientes razones: 1. Una gran proporción de la precipitación que infiltra el suelo probablemente quedará retenida en los suelos someros para perderse luego por evapotranspiración. 2. Un componente significativo del agua dentro de la zona de suelos probablemente se desplaza hacia abajo por el escarpado gradiente topográfico hacia la base del sistema de captación y puede que no se desplace hacia abajo hacia el nivel freático del basamento rocoso. 3. Las tasas de escorrentía son altas, como queda evidenciado por la 'correntosa' repuesta del flujo en el sistema de captación superficial, por lo que se reducirá aun más la disponibilidad de agua para recarga de agua subterránea.

Se espera que la mayor parte de la recarga de agua subterránea se produzca entre mediados y fines de la estación de lluvias, cuando el déficit de humedad del suelo sea mínimo y las

119 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. tasas de evapotranspiración sean más bajas que la precipitación y las potenciales tasas de infiltración.

Es probable que la cantidad de recarga que se produce en el basamento rocoso de caliza y en el basamento de rocas intrusivas sea variable. De manera general, la caliza se observa más fracturada y abierta que la roca intrusiva y, por lo tanto, podría recibir potencialmente una mayor recarga.

• Caudal de base de agua subterránea

Se ha observado que los principales tributarios del Río Aquila presentan un cierto caudal perenne, aun cuando durante varios meses del año la precipitación es ínfima y la escorrentía casi cero. El caudal durante la estación seca se mantiene por la liberación del almacenamiento en el sistema de agua subterránea: ya sea desde el nivel freático del basamento rocoso o por el agua subsuperficial somera correspondiente al perfil del suelo de la zona no saturada.

El caudal de base dentro del sistema constituye una evidencia del régimen de recarga y descarga descrito anteriormente. El caudal de base de la estación seca se resume como sigue:

En junio de 2004 se realizó una inspección visual del Río Aquila en un punto ubicado aproximadamente 2 km aguas arriba del pueblo de Aquila (cerca del tributario del Tenamaxtes, al oeste del límite de propiedad de la mina). Este es el período más acentuado de la estación seca y la época del año en que se esperan mínimos caudales de agua superficial. El Río Aquila fluía con un caudal significativo estimado en no menos de 1.000 l/s (1 m3/seg). Se realizaron estimaciones visuales del caudal de las cuencas tributarias de los Arroyos Abuela y Tenamaxtes en junio de 2004 (al término de la estación seca), y dentro de los límites de propiedad de la mina en los puntos SW-1 y SW-2. En ambos puntos se realizó una estimación del caudal de alrededor de 25 l/s. Se realizaron mediciones instrumentales en cada punto en diciembre de 2004 (a comienzos de la estación seca), registrándose caudales de 150 l/s y 175 l/s respectivamente.

120 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

En el arroyo Tenamaxtes en el punto SW-2 sugiere una tasa de recarga de alrededor de un 22%. Esto supone un caudal de base promedio de 100 l/s y una cuenca de captación de 9 km2. La cuenca está compuesta por un basamento rocoso de caliza y rocas intrusivas. De manera general, una estimación de la tasa de recarga de entre un 8 a un 22% de la precipitación anual resulta razonable.

• Estimación basada en el balance hídrico

Se realizó también una estimación de la recarga utilizando un enfoque basado en el balance hídrico. El balance hídrico consideraba disponible la humedad del suelo como recarga de la cuenca, en base a las tasas mensuales promedio de precipitación y evaporación. Se utilizó la precipitación mensual promedio registrada en la Mina Aquila. Los datos de evaporación mensual se dedujeron a partir de los datos del clima del pueblo de Aquila y se ajustaron a la altitud del área de estudio. Este enfoque resulta apropiado para los suelos de moderada a débilmente permeables. El cálculo se realizó como sigue:

A un espesor de cubierta vegetal promedio de 1 m se le asignó una supuesta porosidad promedio de un 20%. Para cada mes del año, el flujo entrante en el suelo se calculó como la precipitación total menos la escorrentía, la que se estimó en un 30% El flujo saliente del suelo se calculó como la evaporación en cubeta, medida multiplicada por un factor de 0,9. Para aquellos meses en los que había más flujo saliente que entrante, se calculó un déficit de humedad del suelo, con un máximo de 200 mm (1 m x 20% de porosidad). Para aquellos meses en que se calculó un superávit de agua, se supuso que la recarga se producía sólo después de que el déficit de humedad del suelo de los meses previos hubiera vuelto a cero.

La siguiente Tabla resume el balance hídrico, donde se indica lo siguiente:

La profundidad de recarga anual promedio es de alrededor de 330 mm. Esto corresponde a alrededor del 20% de la precipitación. La recarga sólo se produce durante un breve período del año, a fines de la estación lluviosa (septiembre y octubre).

121 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Durante el resto de los meses del año, no se produce recarga debido a que 1) la evapotranspiración mensual excede significativamente la precipitación, y 2) el déficit de humedad del suelo consume un componente de la infiltración.

Una breve temporada de recarga queda en evidencia por el caudal de base observado en el sistema de agua superficial, el cual muestra una recesión relativamente pronunciada durante la estación seca.

Un componente de recarga se desplaza probablemente a través de la zona no saturada en capas relativamente someras. Puede que se almacene y se transmita dentro o por sobre el basamento rocoso meteorizado o bien, en horizontes de suelo desarrollados a mayor profundidad. El componente de recarga que llega al nivel freático del basamento rocoso puede ser sólo una fracción de la tasa de recarga estimada anteriormente.

Tabla 29. Estimación de la recarga utilizando un enfoque basado en el balance hídrico Déficit de Recarga Precipitación Escorrentía Evapotranspiración humedad (mm) (mm) (mm) (mm) del suelo

(mm) Enero O O 88 -188 O Febrero O O 96 -200 O Marzo O O 131 -200 O Abril O O 145 -200 O Mayo 29 9 146 -200 O Junio 218 65 119 -167 O Julio 102 31 101 -197 O Agosto 424 127 101 -2 O Septiembre 312 94 89 O 127 Octubre 428 128 95 O 205 Noviembre O O 78 -78 O Diciembre 30 9 76 -134 O Recarga anual 332

Hidroquímico Se tomaron siete muestras de agua en ubicaciones seleccionadas del sistema de agua superficial y subterránea. Las ubicaciones de las muestras se resumen en la Tabla 30.

122 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 30. Resumen de las muestras de agua recolectadas Ref Este Norte Fecha Descripción Tipo de drenaje Aguas arriba de la mina 1 Dic-05-04 Muestra de arroyo, La Pina Intrusita 2 Dic-05-04 Muestra de vertiente, La Pina Intrusita 3 Dic-05-04 Muestra de arroyo, Ocote Intrusita 4 May-29-04 Muestra de arroyo,Otate Intrusita 5 Dic-05-04 Muestra de vertiente, 'El Chafre' Intrusita Aguas abajo de la mina 6 May-29-04 Muestra de vertiente, Manantial Aquila Caliza 7 May-29-04 Muestra de vertiente, Los Crudos Caliza

Tres de las muestras se tomaron en vertientes y las restantes se recolectaron desde el sistema de agua superficial. Todas las muestras se analizaron con el fin de determinar los iones mayores y metales.

Cada muestra se ha analizado para determinar la consistencia iónica interna y los iones mayores se presentan como un Diagrama Piper. Algunos de los principales puntos son los siguientes:

La química del agua es tipo bicarbonato de calcio con sólidos totales disueltos moderados a bajos. El pH de todas las muestras es neutro a levemente alcalino. Existe una diferencia limitada entre las composiciones de cualquiera de las muestras, independientemente de si se trata de una muestra de vertiente o río o de una muestra de roca intrusiva o roca caliza. La muestra del Manantial Aquila es una excepción. El tipo de agua es sulfato de calcio con STO levemente altos, pero todavía dentro del rango normal. Varias de las muestras de aguas arriba de la mina (#1,2,3,5) contienen concentraciones ligeramente elevadas de hierro (0,3 mg/1 para las muestras 1, 2 Y 3 Y 0,7 mg/1 para la muestra 5). A pesar de que las concentraciones se encuentran dentro de las normas, son relativamente significativas dadas las condiciones de pH ambientes. Demuestran que se encuentra presente hierro en forma natural en concentraciones elevadas.

123 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Todas las muestras se recolectaron durante la estación seca (mayo de 2004 y diciembre de 2004). A pesar de que todas las muestras provienen de una ubicación única, lo que impide el análisis en series cronológicas, existe una clara distinción entre las muestras de mayo y diciembre. Las muestras de mayo presentan STO más elevados, lo que sugiere marcadamente una mayor proporción de almacenamiento de agua subterránea contribuyente al flujo base en el río y el sistema de vertientes durante el punto culmine de la estación seca / recesión estacional.

La falta de mineralización de las muestras de vertientes sugiere que la fuente es la recarga rápida y el flujo pasante de la precipitación, con un tiempo de residencia mínimo en el sistema de agua subterránea. Esto es consistente con el modelo conceptual hidrogeológico para el área del proyecto: se interpreta que la mayor parte de la infiltración y la recarga siguen una trayectoria somera hasta el sistema de agua superficial. La similitud entre las muestras de agua superficial y de vertientes demuestra además la fuerte conexión entre el sistema de agua superficial y el sistema de agua subterránea.

Resumen de las condiciones de agua subterránea

En base a todos los datos disponibles y a los análisis realizados los elementos claves del sistema de agua subterránea del área de la mina se resumen como sigue:

La cuenca de captación del área de la mina y pendiente arriba está compuesta por unidades de basamento rocoso de caliza y rocas intrusivas, con una cubierta de vegetación densa y una permeabilidad del suelo de moderada a baja. La ocurrencia de agua subterránea y su flujo en el basamento rocoso está limitado a las zonas de fracturamiento que comúnmente se asocian con las estructuras geológicas. Un basamento rocoso intrusivo subyace bajo los 2/3 en la parte este de la propiedad de la mina y bajo la totalidad de la cuenca de captación pendiente arriba. Los datos disponibles, incluyendo los de perforaciones y pruebas, indican decididamente que la roca intrusiva está compartimentalizada y que posee baja conductividad hidráulica a escala total. La Falla de La Mina es una falla regional con orientación noroeste - sureste que atraviesa la propiedad de la mina separando las rocas intrusivas al este de las rocas

124 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

de caliza al oeste. Si bien las perforaciones de exploración de mineral sugieren que la Falla de la Mina está fracturada, los datos hidrogeológicos sugieren que la conductividad hidráulica total de la falla es relativamente baja. La Falla de La Mina probablemente actúa como una barrera al flujo de agua subterránea entre la caliza y el basamento rocoso intrusivo pendiente arriba. El agua subterránea encontrada en la roca intrusiva mineralizada contiene a veces una significativa cantidad de hierro, el cual forma Iodo por oxidación y exposición a las condiciones atmosféricas. La caliza es más conductiva que la roca intrusiva y presenta un cierto desarrollo cárstico. Sin embargo, la ocurrencia y el desplazamiento de agua subterránea nuevamente se ven controlados por la estructura geológica, incluyendo fallas y estratificaciones. Las perforaciones de exploración de agua subterránea muestran la presencia de fracturas conductivas en ciertos puntos de la caliza. La recarga al sistema de agua subterránea se estima entre un 8% y un 22% de la precipitación anual promedio. Un componente de recarga probablemente fluye a través de capas someras en la zona subsuperficial/no saturada y descarga rápidamente al sistema de agua superficial. Puede que otro componente tome una trayectoria de flujo más profunda y recargue el nivel freático del basamento rocoso. Finalmente, es probable que toda la recarga dentro de la propiedad de la mina y de la captación pendiente arriba se descargue localmente al sistema de agua superficial debido a la fuerte variación de la cota y a la naturaleza de fracturamiento variable del sistema de agua subterránea. Probablemente, la recarga del nivel freático es más significativa en la caliza que en las rocas intrusivas debido a su condición más fracturada y conductiva.

EVALUACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL

Se ha realizado una evaluación preliminar del sistema de agua superficial. La finalidad del trabajo es hacer estimaciones preliminares de los caudales promedio de agua superficial en ubicaciones seleccionadas en la cuenca de Aquila superior y la calidad de la misma.

La evaluación del agua superficial se enfocó en 2 puntos principales, las cuencas de los arroyos Tenamaxtes y La Abuela cuya ubicación se encuentra dentro de la propiedad de la

125 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. mina. El censo hídrico indicó que habría disponibilidad de un caudal perenne significativo en cada una de estas cuencas. Todas ellas se juntan con el Río Aquila en puntos ubicados aguas arriba del pueblo de Aquila.

Mediciones continuas del nivel de agua en el Arroyo Abuela y en el Arroyo Tenamaxtes

Con anterioridad a este proyecto no existían datos disponibles acerca del caudal de agua superficial para la cuenca del Río Aquila. A partir de observaciones efectuadas alrededor del sitio de la mina, se sabía que:

1. Los caudales de mediados y fines de la estación seca son relativamente bajos en las cuencas de los arroyos Tenamaxtes y Abuela. 2. Durante la estación de lluvias, los caudales promedio aumentan significativamente. 3. Los caudales pueden aumentar en órdenes de magnitud con mucha rapidez durante los eventos de precipitación de la estación de lluvias

En mayo de 2004, se instalaron transductores de presión en los cauces de los arroyos Abuela y Tenamaxtes en los puntos SW-1 y SW-2 respectivamente, como se resume en la Tabla 31. La finalidad de las instalaciones era obtener algunas estimaciones directas acerca de la variabilidad del caudal en las cuencas.

Tabla 31. Resumen de las estaciones de medición del caudal fluvial Área de captación contribuyente Estación # Hacia el este Hacia el norte Cota (msnm) (km2) SW-1 10.000 10.400 334 9,1 SW-2 9.875 10.000 297 5,0

Los transductores fueron programados para medir la carga de presión a intervalos de 15 minutos. Las mediciones fueron convertidas a la profundidad del agua en el cauce. Algunos aspectos importantes son los siguientes:

Existe un aumento general en la profundidad del cauce desde junio a octubre, coincidiendo con la estación de lluvias, tal como se esperaba.

126 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Desde octubre en adelante, la profundidad del cauce empieza a reducirse, indicando una recesión gradual del caudal después de la estación de lluvias. Existen numerosos puntos máximos de corta duración con relación a la profundidad del cauce. Estos demuestran la naturaleza correntosa del sistema de agua superficial, en donde ocurren eventos de corta duración de alto caudal en rápida respuesta a la precipitación.

Se llevaron a cabo inspecciones de las secciones del cauce para cada punto de medición instrumental. Estos datos fueron utilizados para desarrollar la relación entre el área humedecida versus la profundidad del cauce en cada punto. Los datos del transductor fueron luego convertidos a estimaciones del caudal en base a la ecuación de Manning, como sigue:

Q = 1/n A R2/3 S1/2

n = coeficiente de aspereza de Manning A = sección transversal del área de flujo (m2) R = radio hidráulico = A/P (m) P = perímetro humedecido del área de sección transversal (m) S = pendiente longitudinal del cauce I

Las estimaciones de caudal muestran la misma tendencia y fluctuación que se esperaban a partir de los datos de profundidad del cauce. Algunos aspectos importantes son los siguientes:

En el caso del Abuela (SW-1), las estimaciones sugieren un caudal de unas pocas decenas a unos pocos cientos de litros por segundo durante mayo y comienzos de junio. Éste aumenta por sobre 1 m3/seg desde junio hasta el punto máximo de la estación de lluvias en Septiembre, antes de retroceder otra vez gradualmente desde octubre a noviembre. Se indican los eventos de máximo caudal de 2 a 4 m3/seg, incluyendo eventos ocasionales de hasta 9 m3/seg. El registro de algunos de los mayores caudales máximos se perdió debido a que los transductores fueron arrastrados durante estos eventos. Por lo tanto, es posible que ocurran caudales máximos mayores que los indicados por el hidrograma estimado. En el caso del Tenamaxtes (SW-2), la tendencia del caudal es similar. El área de captación que se informa para SW-2 es mayor, lo que se refleja en los caudales

127 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

estimados. Se indican caudales máximos regulares de 2 a 4 m3/seg, con eventos ocasionales de hasta 14 m3/seg. Nuevamente, se perdió en este caso el registro de algunos de los mayores caudales máximos. Los datos del caudal son relativamente sensibles al valor de 'n' de Manning aplicado en el análisis. La geometría y el gradiente del cauce son irregulares, lo que añade una incertidumbre adicional al análisis. Sin embargo, los datos recolectados; las profundidades del cauce y los caudales calculados son extremadamente útiles para entender la caracterización del sistema de agua superficial. Valdría la pena continuar con el monitoreo durante al menos un año completo, de manera de permitir una caracterización adicional de la recesión del caudal durante la estación seca.

Medición del caudal de base durante la estación seca

Durante la segunda semana de diciembre de 2004, WMC (Water Management Consultant) llevó a cabo mediciones del caudal fluvial en puntos seleccionados. Se seleccionaron las siguientes ubicaciones:

Arroyo la Abuela, alrededor de 100 m aguas arriba de SW -1. Arroyo Tenamaxtes, alrededor de 200 m aguas abajo de SW-2.

Las mediciones y cálculos del caudal se realizaron utilizando el método de velocidad-área, como sigue: Se seleccionó una ubicación en cada cauce, se midió el ancho del cauce y luego se midió la profundidad del cauce a intervalos regulares (en general cada 2 pies aproximadamente).

Se realizó una medición de la velocidad a intervalos regulares a través del cauce (correspondientes a la ubicación de las mediciones de profundidad). Se utilizó un medidor de caudal a impulsión para medir la velocidad. El impulsor fue colocado a un 6011/0 de la profundidad del cauce.

Los datos del ancho del cauce versus profundidad se utilizaron para calcular el área del cauce y las áreas del sector.

128 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Los datos de velocidad fueron analizados en combinación con el área del cauce para calcular el caudal total.

Ubicación Caudal (l/s) Aguas arriba de SW -1 175 Aguas debajo de SW -2 156

Las anteriores mediciones del caudal representan los valores del caudal de base a comienzos de la estación seca. A medida que la estación seca progrese entre comienzos y mediados de 2005, se espera que los caudales de base anteriores disminuyan en forma constante, aun cuando es posible que aumenten periódicamente debido a eventos de precipitación. En junio de 2004 se estimaron visual mente los caudales máximos de la estación seca para SW-1 y, SW-2. Se indicaron caudales mínimos de alrededor de 25 l/s y 25 l/s respectivamente. Para incrementar el nivel de confianza en la sustentabilidad del caudal perenne, se requerirían estimaciones precisas de la recesión del caudal de base estacional. Éstas sólo pueden obtenerse por medio de mediciones a repetición del caudal durante la estación seca. Las mediciones regulares de los caudales de: agua superficial fuera de la mina constituyen un problema debido al nivel de cooperación de los dueños de los terrenos.

Modelo preliminar de escorrentía

Se desarrolló un modelo preliminar de escorrentía con el fin de obtener una primera estimación del caudal promedio mensual en los puntos SW-1 (Abuela), SW-2 (Tenamaxtes).

El paso inicial fue evaluar los datos climáticos disponibles y establecer los datos de precipitación más representativos de las cuencas consideradas.

• Análisis de los datos climáticos

Precipitación anual promedio

Las cuencas consideradas en el análisis se encuentran: muy próximas a la estación Climatológica de medición de la mina, pero cubren una significativa gama del relieve

129 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. topográfico. Se sabe que la precipitación varía considerablemente en base a la altura del relieve. Por lo tanto, los datos de la mina pueden subestimar la precipitación en la cuenca. Se utilizaron los datos de precipitación del pueblo de Aquila, de la Mina Aquila y de varias otras estaciones climáticas regionales para establecer el conjunto de datos más representativo de las áreas de captación. Las estaciones climáticas utilizadas en el análisis se resumen en la tabla 32.

Tabla 32. Ubicación de las Estaciones Climáticas Años de Número de Ubicación Long Lat Precipitación anual Evaporación anual Cota(m) recolección de código del sitio g/m g/m promedio(mm) promedio(mm) datos Cerro de 6005 18 44 20 15 922 1,518 Ortega 16008 Aquila, Aquila 18 26 163 16 1144 1,413 Pozos, 16076 18 30 1.583 8 1593 1,238 Arteaga San Juan de 16112 18 35 150 6 1267 1,255* Lima Mina Aquila 350 5 1354 *Basado en grupo de datos incompletos

Se realizó una comparación entre los datos de precipitación anual promedio regional de las estaciones climáticas señaladas. La comparación confirma que la precipitación depende en gran medida del relieve y la altura topográfica.

Las cuencas de Abuela y Tenamaxtes poseen un área significativa con una cota de hasta 800 m.

En base a la relación cota-precipitación para esta área, un total de precipitación anual promedio representativo de estas cuencas es probablemente de alrededor de 1.450 a 1.500 mm. Éste es aproximadamente 100-150 mm más alto que en la Mina Aquila.

Las estaciones pluviométricas de la Mina Aquila y del pueblo de Aquila se encuentran próximas a las cuencas anteriores, pero están en una cota inferior (350 y 163 m respectivamente). La precipitación anual promedio en estos puntos es, por lo tanto, menor que en la cuenca superior.

Precipitación de año seco.

130 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Se llevó a cabo también una estimación del año seco con un período de retorno de 1 en 50 años. La finalidad era obtener datos de entrada para el análisis de la escorrentía en un año seco. El registro de precipitación en la Mina Aquila es relativamente breve, por lo que el análisis debió llevarse a cabo utilizando, los registros del pueblo de Aquila, donde se encuentran disponibles los datos de 19 años completos de precipitación. Los datos fueron trazados por medio de una distribución de frecuencia de eventos extremos de Gumbel.

El análisis indica que el año seco con un período de retorno de 1 en 50 años es de alrededor de 738 mm (± 116 mm, p <0,05). Esto es comparable con una precipitación anual promedio de 1.144 mm en esa misma ubicación.

La precipitación anual promedio de las cuencas consideradas se estima en alrededor de 1.450 a 1.500 mm. Suponiendo que la relación cota-precipitación desarrollada para los datos anuales promedio se mantiene durante los años secos, entonces el período de retorno de 1 en 50 años de! año seco para las cuencas se extrapola en el orden de 900-950 mm.

Evaporación.

La evaporación está en relación inversa con la altura. La Tabla anterior muestra la evaporación anual promedio de las estaciones climáticas regionales. No existen datos disponibles para la mina, se estima una tasa de evaporación anual promedio de 1.300 mm. La evaporación mensual muestra un patrón constante entre las estaciones regionales. Las tasas alcanzan el punto máximo durante la estación seca y se reducen durante la estación de lluvias.

• Estimaciones preliminares de escorrentía bajo condiciones promedio.

Se calculó el caudal de agua superficial mensual promedio en cada punto utilizando el método de número de curva del NRCS. En base a la evaluación de la cuenca de captación, incluyendo el gradiente topográfico, los tipos de suelo y de vegetación, se seleccionó un número de curva de 85 en base a las indicaciones del método del NCRS. Las cuencas fueron clasificadas de acuerdo al TR-55 como un régimen de vegetación arbustiva, en condiciones hidrológicas adecuadas, sobre un suelo hidrológico del tipo C. Este tipo de cuenca tiene

131 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. típicamente un número de curva de 81 bajo condiciones de humedad de suelo promedio. La precipitación en el sitio ocurre predominantemente entre junio y octubre y durante este período del año existe una alta probabilidad de presencia de una humedad previa significativa en el suelo al comienzo de un evento de precipitación. El número de curva se aumentó entonces a 85 de manera de reflejar la humedad previa esperada. El método de número de curva fue aplicado a los totales de precipitación diaria de 6 años registrados en la Mina Aquila. Sin embargo, cada total de precipitación diaria fue aumentado proporcionalmente con respecto al total de precipitación anual promedio de 1.500 mm en las cuencas, versus 1.350 mm en la mina (en otras palabras, cada total de precipitación diaria fue aumentado en un 10%). La aplicación del método indicó que para producir un evento de escorrentía se necesitan 277 días para un período registrado en el cual la profundidad de la precipitación de 24 horas sobrepase los 9 mm.

En base a este análisis, se indicó que se generaba un total de 2.141 mm de escorrentía durante el período registrado. Comparado con el total de precipitación para el mismo período (8.940 mm) se estima entonces un coeficiente de escorrentía promedio en las cuencas de un 24 %, el cual está dentro de un rango esperado razonable. Sin embargo, se produjo un número significativo de lagunas en el conjunto de datos de precipitación diaria durante la estación de lluvias (en particular, en septiembre y octubre de 2002). Por lo tanto, se estima que es más probable que el coeficiente de escorrentía real sea de alrededor de un 30%. Se utilizó un coeficiente de escorrentía promedio de un 30% para calcular los caudales promedio y los volúmenes de caudal para cada cuenca.

• Caudales de escorrentía mensual promedio

Se estimaron las tasas de escorrentía mensual promedio para el Arroyo la Abuela en SW-1, el Arroyo Tenamaxtes en SW-2, en base a las profundidades de precipitación mensual promedio de las cuencas, las que se presentan en la Tabla 33.

132 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 33. Caudales fluviales mensuales promedio estimados a partir de la escorrentía. Mes Precipitación Coeficiente de SW-1 SW-2 promedio (m) escorrentía (m3/s) (m3/s) Enero 0 0,3 0,00 0,00 Febrero 0 0,3 0,00 0,00 Marzo 0 0,3' 0,00 0,00 Abril 0 0,3 0,00 0,00 Mayo 0,014 0,3 0,01 0,02 Junio 0,183 0,3 0,19 0,30 Julio 0,277 0,3 0,29 0,46 Agosto 0,334 0,3 0,35 0,55 Septiembre 0,462 0,3 0,49 0,76 Octubre 0,178 0,3 0,19 0,29 Noviembre 0,028 0,3 0,03 0,05 Diciembre 0,005 0,3 0,01 0,01

Es importante enfatizar que los caudales promedio presentados en la Tabla se han estimado solamente a partir de la escorrentía y que no incluyen el componente de caudal de base. Más aun, las tasas de escorrentía promedio no reflejan la naturaleza correntosa del sistema. Los caudales instantáneos máximos y mínimos serán variables en orden de magnitud en comparación con el promedio.

• Caudal total mensual promedio

El caudal total en cada ubicación considerada también incluye el caudal de base (caudal total = escorrentía + caudal de base). El caudal de base mensual en cada ubicación fue estimado en base a los datos disponibles.

Se estimó un volumen de caudal de base anual promedio para cada cuenca en base al área de captación multiplicada por una profundidad de recarga anual promedio de 332 mm. Se distribuyó el volumen anual a través de cada mes del año y se lo convirtió en un caudal mensual en base al supuesto de que 1) los caudales de base medidos en diciembre de 2004 representan el mes de mayor caudal del año, 2) el caudal de base medido/observado en junio de 2004 era el mínimo, y 3) alrededor del 50-60% de la recarga dentro de la cuenca aguas arriba de cada ubicación se descarga y refuerza el caudal de agua superficial. La siguiente Tabla presenta el caudal total mensual promedio estimado (caudal de base más escorrentía) en cada una de las 4 ubicaciones.

Tabla 34. Caudales fluviales totales mensuales promedio preliminares estimados

133 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

SW-1 SW-2 Mes (m3/s) (m3/s) Enero 0,13 0,14 Febrero 0,11 0,12 Marzo 0,09 0,10 Abril 0,07 0,08 Mayo 0,07 0,08 Junio 0,22 0,33 Julio 0,31 0,48 Agosto 0,39 0,59 Septiembre 0,54 0,82 Octubre 0,26 0,38 Noviembre 0,15 0,18 Diciembre 0,16 0,18

En el caso de SW-1 y SW-2, los caudales mensuales promedio de junio a octubre están dentro del rango de 0,3 a 0,5 m3/seg y 0,3 a 0,8 m3/seg. Dados los supuestos considerados en el análisis, los valores son razonablemente comparables con las estimaciones de caudal derivadas a partir de los transductores. Los datos obtenidos de los transductores indican caudales promedio más altos que los que sugiere el modelo de escorrentía preliminar. Sin embargo, ambos sugieren caudales mensuales promedio significativos. Se hace énfasis en que los valores mensuales promedio no reflejan caudales máximos de menor duración, los que serían de un orden de magnitud más, altos que el promedio.

• Modelo de escorrentía preliminar para condiciones de sequía

Se repitió el análisis en base al año seco con un período de retorno de 50 años, que constituye un evento de diseño razonable para evaluar la viabilidad del suministro de agua. La precipitación mensual se basó en un total anual de 950 mm. Éste se distribuyó a través de cada mes del año en base a la distribución de la precipitación mensual promedio en la mina de Aquila. Por lo tanto, el análisis supone que la distribución de la precipitación de un año seco es similar a la del año promedio. De manera conservadora, el coeficiente de escorrentía se redujo en un 20%. Sin embargo, el coeficiente de escorrentía está más influenciado por la intensidad de la precipitación que por los totales mensuales o anuales.

En cuanto al componente de caudal de base, la recarga se estimó utilizando el enfoque basado en el balance hídrico esbozado como en aproximadamente 170 mm, o apenas el 50%

134 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. del promedio. Todos los valores de caudal de base utilizados en el análisis de caudal promedio fueron reducidos nominalmente en un 60% para mantener un enfoque conservador. Las tasas de escorrentía mensual promedio estimadas para un año seco en SW-1, SW2, se presentan en la siguientes Tablas, se presenta el caudal total en cada ubicación (escorrentía más caudal de base). La comparación con los caudales estimados para un año promedio indica una significativa reducción para un año seco, tal como era de esperarse.

Las estimaciones iniciales indican una significativa reducción del caudal en comparación con el año promedio. Sin embargo, el caudal total promedio combinado para la mayoría de los meses es significativamente mayor que los 100 l/s (0.1 m3/seg) que se requieren como suministro de agua. Los meses de menor caudal son de enero a mayo, cuando se indica un promedio de 0.2 m3/seg como disponible desde las 4 ubicaciones. Esto es comparable con los caudales combinados de más de 0.5 m3/seg previstos bajo condiciones de precipitación promedio.

En realidad, puede que no ocurra un evento crítico de bajo caudal como resultado de 1 año seco entre 50 años, pero podría ser la culminación de varios años de precipitación por debajo del promedio, algunos caudales instantáneos podrían potencialmente caer por debajo de la demanda de 100 l/s.

35. Caudales fluviales mensuales promedio preliminares estimados a partir de la escorrentía de la precipitación para 1 año seco entre 50 años Precipitación Coeficiente SW-1 SW-2 Mes promedio (m) de escorrentía (m3/s) (m3/s) Enero 0 0,2 0,00 0,00 Febrero 0 0,2 0,00 0,00 Marzo 0 0,2 0,00 0,00 Abril 0 0,2 0,00 0,00 Mayo 0,014 0,2 0,01 0,01 Junio 0,183 0,2 0,08 0,12 Julio 0,277 0,2 0,12 0,19 Agosto 0,334 0,2 0,14 0:23 Septiembre 0,462 0,2 0,20 0,31 Octubre 0,178 0,2 0,08 0,12 Noviembre 0,028 0;2 0,01 0,02 Diciembre 0,005 0,2 0,00 0,00

135 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 36. Caudales fluviales totales mensuales promedio estimados preliminares SW-1 SW-2 Mes (m3/s) (m3/s) Enero 0,05 0,06 Febrero 0,04 0,05 Marzo 0,04 0,04, Abril 0,03 0,03' Mayo 0,03 0,03', Junio 0,09 0,14 Julio 0,13 0,20 Agosto 0,16 0,24 Septiembre 0,22 0,34 Octubre 0,11 0,15, Noviembre 0,06 0,07 Diciembre 0,06 0,07

• Estimación del caudal aguas abajo del Río Aquila

Se realizó una estimación preliminar del caudal en el Río Aquila en base al análisis anterior. El área combinada del Tenamaxtes (abarcando el Abuela), La Piña y Ocote (fuera de la poligonal evaluada) es de aproximadamente 60 km2. El área de captación del Río Aquila en la confluencia con el Tenamaxtes es de alrededor de 130 km2. Por lo tanto, suponiendo condiciones similares de escorrentía y caudal de base a través de la cuenca, el caudal mensual promedio en la confluencia del Río Aquila y el arroyo Tenamaxtes se estima entonces como alrededor del doble del caudal total que se muestra en la Tabla. Esto implica un caudal perenne promedio estimado de al menos 1.000 l/s (1 m3/seg) para un año de precipitación promedio y de 400 l/s (0,4 m3/seg) para 1 año seco entre 50 años.

• Análisis de los eventos de tormenta

La profundidad de la precipitación de una crecida de 24 horas en 100 años se determinó realizando un análisis de regresión de los seis años de datos de precipitación diaria para la Mina Aquila. La profundidad final de una precipitación de 24 horas en 100 años se estimó en alrededor de 260 mm. Se escogió una tormenta del NRCS de Tipo III como la distribución de precipitación más apropiada.

A modo de comparación, durante el periodo, comprendido entre el 18 y el 20 de Septiembre de 2000, la depresión tropical Norman produjo 373 mm (14,7 pulgadas) de precipitación en el Mina Aquila. En base a los datos de la estación climática de la mina, ésta produjo eventos de

136 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. precipitación de 24 horas consecutivas de 53 mm (18-9-00), 135 mm (19-9-00),150 mm (20-9- 00) y 35 mm (21-9-00).

También a modo de comparación, el evento de precipitación de 24 horas en 100 años a lo largo de la Costa del Golfo de los Estados Unidos es típicamente de alrededor de 13 pulgadas (330 mm) de acuerdo con el atlas de precipitación de la NOAA. Esta región experimenta tormentas y huracanes tropicales similares a los que se producen en México.

• Modelo de caudal máximo

El análisis fue realizado utilizando el modelo HEC-HMS del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE). Éste es un software de 'próxima generación' desarrollado en reemplazo del Paquete de Hidrogramas para Crecidas HEC-1. Está diseñado para simular el proceso de precipitación-escorrentía de sistemas de cuencas hidrográficas dendríticas. Es aplicable en una amplia gama de áreas geográficas para resolver la gama más extensa posible de problemas. Esta gama incluye el suministro de agua a partir de grandes cuencas fluviales e hidrología de crecidas y la escorrentía de cuencas colectoras urbanas o naturales. El computador hace uso de más de 30 años de experiencia con software de simulación hidrológica. El programa permite una simulación continua de hidrogramas durante largos periodos de tiempo y la computación de escorrentías distribuidas por medio de la representación de la cuenca hidrográfica mediante grillas de celdas.

Los caudales máximos estimados que se derivan de un evento de precipitación de 24 horas en 100 años son de aproximadamente 190 m3/seg en el caso del Arroyo la Abuela y de 237 m3/seg en el caso del arroyo Tenamaxtes. Las estimaciones resultan razonables en base al patrón de caudales observados y a la respuesta del sistema de captación. Sin, embargo, es preciso reconocer que las estimaciones están basadas en datos limitados.

Los modelos provisionales también funcionaron durante los eventos estimados de 25,10 y 2 años. El volumen total de la tormenta y flujos altos se resumen en la siguiente Tabla.

137 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 37. Estimaciones de caudal máximo para eventos de precipitación de 24 horas

3 3 Punto Q100 (m /s) Volumen de escorrentía (m ) 25 Años Tenamaxtes 186 1,484.872 Abuela 149 861,035 10 Años Tenamaxtes 154 1,221,018 Abuela 124 708,106 2 Años Tenamaxtes 91 705,447 Abuela 73 409,317

Calidad del agua

El agua utilizada para servicios en la zona pasa por las plantas de tratamiento de agua, se considera que la calidad del agua en la zona se encuadra dentro de la NOM-001-SEMARNAT- 1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes, en la tabla 38 se presenta un concentrado de los análisis realizados a los arroyos que atraviesan el área de ocupación temporal de la Mina de Aquila:

Tabla 38. Concentrado de resultados de los análisis realizados a los arroyos que atraviesan el área de ocupación temporal de la Mina de Aquila. NOM-003 Parámetros Unidad La Abuela La Vainilla Tenamaxtes CAMBIO SEMARNAT pH (mayor o menor que) (pH) 7-10 8.01 7.97 8.15 0.2 Temperatura (°C) 40.00 23.58 23.78 24.96 1.3 Grasas y aceites (ml/lt) 15.00 3.02 3.86 2.86 -0.6 Materia flotante (ml/lt) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 Sólidos sedimentables (mg/lt) 2.00 0.01 0.04 0.26 0.2 Sólidos suspendidos totales (mg/lt) 30.00 4.21 19.08 17.36 5.7 DBO5 (mg/lt) 30.00 1.47 2.16 0.37 -1.4 Coliformes fecales NMP/100ml 1,000.00 960.33 1,200.50 81.00 -999.4 Huevos de helminto huevo/lt 5.00 0.00 0.00 0.00 0.0 Fósforo total (ml/lt) 30.00 0.12 0.12 0.09 0.0 Nitrógeno total (ml/lt) 60.00 0.41 0.37 0.38 0.0 Cianuro (mg/lt) 3.00 0.00 0.00 0.00 0.0 Arsénico (mg/lt) 0.40 0.00 0.00 0.00 0.0 Cadmio (mg/lt) 0.40 0.00 0.00 0.00 0.0 Cobre (mg/lt) 6.00 0.03 0.02 0.21 0.2 Cromo (mg/lt) 1.50 0.00 0.00 0.00 0.0

138 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

NOM-003 Parámetros Unidad La Abuela La Vainilla Tenamaxtes CAMBIO SEMARNAT

Fierro (mg/lt) * 0.19 0.24 1.25 1.0 Mercurio (mg/lt) 0.02 0.00 0.00 0.00 0.0 Níquel (mg/lt) 4.00 0.00 0.00 0.00 0.0 Plomo (mg/lt) 1.00 0.00 0.00 0.00 0.0 Zinc (mg/lt) 20.00 0.05 0.00 0.00 0.0 Azufre (mg/lt) * 0.14 0.14 0.14 0.0 Notas: 1. Los parámetros señalados con asterisco carecen de especificaciones de cumplimiento ó no aplican en aguas naturales 2. Los valores de cambio son la comparación entre el promedio de resultados de los arroyos entrantes al predio (La Abuela y La Vainilla) y los valores de salida (Tenamaxtes) que reflejaría el aporte de parámetros al paso por el predio con operaciones. 2. No se tienen referencias de toxicidad ambiental por hierro.

En el Anexo 30, se presentaran los análisis efectuados a estos arroyos.

139 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

IV.2.2 Aspectos bióticos a) VEGETACIÓN

El Estado de Michoacán tiene una vegetación muy diversa y rica en especies, condición que es el reflejo de sus condiciones fisiográficas, siendo de las más complejas del país. Destaca la presencia de la Depresión del Río Lerma y la del Río Balsas, así como la porción central del Sistema Volcánico Transversal, la Sierra Madre del Sur y finalmente, la Planicie Costera del Pacífico. En particular para este estudio es relevante la Planicie Costera del Pacífico que es una angosta franja delimitada por el Pacífico y la Sierra Madre del Sur. La Planicie esta formada por llanuras aluviales de escasa extensión en forma discontinua, separadas en donde la SMS penetra al Mar. Cubre una superficie de 700 km2, con una amplitud media de 3 km. y una altitud de 60 metros. En el Estado se distribuyen varias comunidades vegetales siendo que en su mayoría han sufrido grandes alteraciones, principalmente por actividades agrícolas y ganaderas. Dentro de las comunidades vegetales tenemos: Bosque de coníferas, Bosque de encino, Bosque mesófilo de montaña, Bosque tropical caducifolio, Matorral subtropical, Bosque espinoso. Bosque tropical subcaducifolio, Vegetación acuática y subacuática, Palmar, Vegetación de dunas costeras y pastizal (Rzedowski, 1978).

Tomando la jerarquización de las provincias florísticas de México expuestas por Rzedowski (1981), el área de estudio se encuentra dentro de la región neotropical.

La influencia humana sobre la vegetación en México, en términos generales es altamente destructiva. La destrucción data desde la llegada del hombre al territorio nacional, pero los agentes que han acelerado la perturbación, son: la colonización progresiva del país, la expansión de la agricultura y la ganadería, aunque no se debe dejar a un lado las acciones silvícolas, mineras y petroleras.

Los métodos de destrucción han sido diversos, algunos directos como los desmontes, el sobrepastoreo, el cambio de uso del suelo, los incendios y la explotación selectiva de algunas especies útiles y otros indirectos, como la modificación o eliminación del medio en que se desarrollan algunas comunidades bióticas.

140 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Es importante señalar que durante las últimas décadas, la perturbación que han sufrido las comunidades primarias ha alcanzado una rapidez e intensidad desmedidas.

Cuando las tierras son poco apropiadas para la agricultura, se ocupan para fines ganaderos, y en ambos casos se desmonta totalmente el terreno y en el caso de los pastizales se utilizan gramíneas adaptables a las condiciones ecológicas prevalecientes y que sean palatables para alimentar adecuadamente al ganado.

La fisonomía característica de la vegetación natural de la zona de estudio, esta constituida por parches de selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, pastizal y agricultura de temporal. Las selvas presentan fuertes perturbaciones de origen antropogénico, que incluso han provocado la desaparición de la cobertura original y en otros la recolonización de una vegetación secundaria de ambas selvas.

La vegetación original es casi inexistente, se puede decir que existen algunos manchones perturbados aislados en las pendientes más pronunciadas de las cañadas y ríos, a estos relictos de vegetación original de diferentes tipos se le ha denominado vegetación de galería. El pastizal es usado para pastoreo extensivo principalmente para el ganado vacuno, y las parcelas agrícolas son de temporal principalmente destinadas a la siembra de maíz y fríjol, principalmente.

Características de la Vegetación

De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal 2000-2001, la Región de Aquila está ocupada por los siguientes tipos de vegetación.

141 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 39. Tipos de vegetación en la Región de la Mina de Aquila Tipo de Vegetación Descripción Selva baja caducifolia con vegetación Sus componentes arbóreos varían en alturas de 4 a 15 metros, más frecuentemente secundaria arbustiva y herbácea. entre 8 y 12 m. Casi todas las especies pierden sus hojas por periodos largos durante el año. Se incluyen en esta clase las selvas bajas perennifolias, subperennifolias, subcaducifolias, caducifolias y selvas bajas espinosas. Selva mediana caducifolia y Vegetación arbórea entre 15 y 20 m. de altura. Más del 50% de los árboles pierden el subcaducifolia con vegetación follaje durante la estación de sequía. Se presenta en climas cálidos semisecos. secundaria arbustiva y herbácea Pastizal cultivado Comunidad dominada por gramíneas y graminoides, establecida por el hombre mediante la siembra de semillas y subsecuentes labores de cultivo. Agricultura de temporal Cultivos temporales principalmente para autoconsumo, principalmente de maíz y fríjol. Vegetación de Galería Se desarrolla en las márgenes de los ríos y arroyos, debido a la mayor humedad existentes, presenta elemento de la vegetación original pero también puede presentar algunas especies arbóreas diferentes a la vegetación circundante

Dentro del área de estudio se determinaron con base en el inventario Nacional Forestal 2000- 2001, los siguientes tipos de uso del suelo (ver anexo 36):

Tabla 40. Tipos de vegetación en la Región de la Mina de Aquila USO DE SUELO SUPERFICIE (ha) (%) Selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea. 51.84 13.52 Selva mediana caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria 84.23 arbustiva y herbácea 21.96 Pastizal cultivado 247.46 64.52 Total 383.52 100.00

De acuerdo a la fotografía de satélite Keyhole (anexo 34) del 2006, y del trabajo de campo la vegetación en la zona ha sufrido cambios en su distribución quedando de la siguiente manera (anexo 37):

Tabla 41. Cambios en el Uso del Suelo de la zona de estudio USO DE SUELO SUPERFICIE (ha) (%) Selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva y 209.68 54.67 herbácea. Selva mediana caducifolia y subcaducifolia con vegetación 67.87 17.70 secundaria arbustiva y herbácea Pastizal 5.09 1.33 Pastizal abandonado 38.51 10.04 Vegetación de Galería 4.40 1.15 Zona agrícola 1.32 0.34 Área sin vegetación 56.65 14.77 Total 383.52

142 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tipos de Vegetación

En el área de explotación de la mina, la vegetación original es casi inexistente, quedando solamente manchones perturbados aislados en las cañadas y cauces de ríos. Como se menciono se ha observado que en otras zonas del area de ocupación principalmente las zonas de pastizal abandonado se ha ocupado por la Selva Baja caducifolia en las partes norte y este de la poligonal y la selva mediana caducifolia en la zona este y sureste.

Selva Baja Caducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea

Esta comunidad vegetal se caracteriza por una fisonomía por presentar elementos que fluctúan en una talla promedio de 4 a 12 metros, pudiendo llegar en ocasiones hasta estratos de 18 a 20 metros, más del 50% de los individuos o de sus elementos presentan el fenómeno de la perdida de sus hojas, con una duración que varia de 6 a 8 meses, caracterizado por representar la época de estiaje. Esta condición biológica genera un enorme contraste entre la temporada seca y la lluviosa.

En estas comunidades la mayoría los troncos de los árboles son conos, torcidos y ramificados cerca de la base, y las copas muy abiertas El estrato herbáceo es escaso en la temporada de secas y abundante en la época de lluvias, que es cuando retoñan y germinan estas especies. En este tipo de vegetación pueden presentarse cactos columnares y opuntias arborescentes que confieren una estructura característica.

Actualmente es difusa la definición de los estratos en esta comunidad vegetal en el área, sin embargo pueden definirse tres estratos: arbóreo, arbustivos y herbáceo. En el estrato arbóreo. Las especies más características son:

Tabla 42. Listado florístico del estrato arbóreo de la Zona de estudio Nombre científico Nombre común Acacia hindsii Huizache costeño Albizia occidentalis Palo fierro Amphuerigrum adstringens Cuachalalate Astianthus viminalis Astromum graveolens Culebro Brosimum alicastrum Huje Bursera excelsa Cuajiote Bursera penicellata Cuajiote

143 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Nombre científico Nombre común Bursera grandifolia Copal Bursera simaruba Cuajiote Caesalpinia cacalaco Calaco Caesalpinia eriotachys Iguanera Cedrela odorata Cedro rojo Ceiba aesculifolia Pochote Ceiba pentandra Pochota Cochlospermun vitifolium Cuanipa Comocladia engleriana Hinchahuevos Conostegia xalapensis Capulin Cordia alhodora Hormigoso Cordia eleagnoides Barcino Cordia seleriana Couepia polyandra Cyrtocarpa procera Chupalcojote Enterolobium cyclocarpum Parota Ficus sp Tescalama Ficus goldmani Ficus insipida Ficus obtusifolia Ficus padiflora Ficus retusa Gliricidia sepium Cacahuananche Guazuma ulmifolia Guasimo Haematoxylum brasiletto Palo brasil Licania sp Cuirindo Lysiloma microphyllum Tepemezquite Margaritaria nobilis Madura platanos Muntingia calabura L. Equipal Myriocarpa longipes Ortiguilla Picramnia sp Pithecellobium dulce Guamúchil Plumeria rubra Cacaloxuchil Pseudobombax ellipticum Clavellina Pseudosmondingiun perniciossum Chupaljiote Platymiscium lasiocarpum Granadillo Psidium sartorianum Arrayán Tabebuia donnell-smithii Primavera Ruprechtta fusca Guayabillo Salix humboldtiana Sauz Sideroxylon capiri Capiro Spondias purpurea Ciruelo cimarrón Stemmadenia aff. tomentosa Swietenia humilis Cobano Tabebuia chrysantha Verdecillo Tabebuia rosea Rosa morada Trema micrantha Capulin

144 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Nombre científico Nombre común Trichilia sp. Zizipus mexicana Asmol

Tabla 43. Listado florístico del estrato arbustivo de la Zona de estudio Nombre cientifico Nombre común Acacia farnesiana Huizache Acacia cochleacantha Espino Acacia macracantha Huizache Acacia riparia Agave colimana Magueicillo Alvaradoa amorphoides Plumajillo Bromelia plumieri Chocohuiste Byrsonima crassifolia Nance Chamaedorea pochultensis Palma Cephalocereus purpusii Cnidosculos spinosus Mala mujer Cordia seleriana Coliguna Croton sp Croton Hechua laevis Gallito Heliocarpus terebinthinaceus Majahua Ipomea intrapilosa Ozote Ipomea wolcontianna Acote Jaquinia auriantiaca Guayacán Lantana camara Lasiacis sp. Leucanea glauca Guaje Lysiloma acapulcensis Tepeguaje Malpighia sp Manihol sp. Pachicereus pecten-arboriginum Cacto Pileus mexicana Bonete Piper sp. Pitcarnia colimensis Flor amarilla Pithecellobium dulce Guamúchil Pluchea symphytifolia Santa María Randia armara Crucillo Sapium pedicelatum Higuerilla brava Spondias mombin Ciruelo silvestre Stenocereus marginatus Urera caracasana Quemadora Wigandia urens

145 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 44. Listado florístico del estrato herbáceo de la Zona de estudio Nombre científico Nombre común Achimenes sp. Adiantum sp. Aechmea bracteata Gallitos Amaranthus spinosus Quelite Anthurium sp. Asclepias curassavica Calgerina Begonia sp. Begonia Bidens reptans Bouteloa curtipendula Navajilla Byttneria catalpifolia Calathea sp. Calophyllum brasiliense Arbol Marial Canavallia sp Canna indica Cenchrus ciliaris Huizapol Cissus jaliscience Combretum fruticosum Commelina sp Crotalaria sp Cuscuta sp. Cuscuta o Tripa de pollo Cyperus compressus Cyperus fugas Cyperus michoacanensis Dactyloctenium aegyptium Digitaria decumbens Pangola Digitaria sp. Dioscorea sp. Dorstenia drakena Drymonia serrulata Gouania sp. Habenaria sp. Hechtia laevis Hemionitis sp. Hippocratea volúbilis Hymenocallis sp. Flor de estrella Ipomoea intrapilosa Ipomoea wolcottiana Jarilla chocola Berenjena Leucaena glauca Lycianthes sp. Lygodium venustum Merremia quinquefolia Mimosa pudica Vergonzosa Oncidium sp. Panicum sp. Zacate

146 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Nombre científico Nombre común Paspalum sp. Pasto gigante Persea sp. Petrea volubilis Philodendron sp. Conté Pitcairnia sp Rhynchospora sp. Ruprechtia fusca Guayabillo Selaginella sp. Stachys sp. Syngonium Syngonium neglectum Tectaria heracleifolia Teramnus uncinatus Tillandsia sp. Tradescantia zebrina Urera caracasana Vitis sp.

Selva mediana caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea

Este tipo de vegetación se caracteriza por conformar una comunidad cuya altura varía de los 15 a los 30 metros. Sus copas forman un dosel casi continuo que genera una semipenumbra, la mayoría de las especies presentan troncos rectos ramificados en la parte superior. Puede presentar un subestrato arbóreo con ejemplares entre 8 y 15 metros, el estrato inferior puede ser muy variado y bien desarrollado o no existir. En esta comunidad del 25 al 50% de sus especies, o de sus organismos, presentan hojas caducas, se les encuentra en cañadas o arroyos (Aquila, Los Tenamaxtes, La Abuela y La Vainilla, entre otros) con microclimas más húmedos, es difícil caracterizar la florística de este tipo de vegetación, debido a que existen organismos arbóreos que se mezclan especies de selva baja y mediana algunas especies muy particulares de este tipo de vegetación como Astianthus viminalis (flor de agua) y Salix humboldtiana y S. chinensis (sauce llorón).

Las selvas de este tipo tradicionalmente son sujetas a los procesos de roza tumba y quema, aunque en las zonas con pendientes pronunciadas se utiliza la variante conocida como tlacolol que consiste en utilizar pequeñas parcelas que se usan para una cosecha y se deja descansar la tierra por periodos largos que permiten que la vegetación original se desarrolle.

147 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Estas técnicas al no ser de alta producción se ven mezcladas con ganadería tradicional que consiste en permitir al ganado alimentarse libremente de la vegetación, generalmente ganado vacuno o caprino.

Un aspecto interesante de este tipo de vegetación es que las semillas de árboles y de especies herbáceas, están adaptadas para sobrevivir largos periodos sin humedad, de modo que conservan su viabilidad durante mas tiempo que las semillas de selva húmeda3.

En las siguientes tablas se muestran las especies más comunes por cada estrato.

Tabla 45. Especies más comunes del estrato arbóreo de la Zona de estudio Nombre científico Nombre común Albizia occidentalis Palo fierro Alvaradoa amorphoides Pluma jillo Astianthus viminalis Flor de agua Astronium graveolens Culebro Brosimum alicastrum Mojo Bursera grandifolia Copal Bursera simaruba Cuajiote Caesalpinia cacalaco Caesalpinia eriostachya Iguanero Capparis indica Carica papaya Papaya cimarron Casearia corymbosa. Chamizo Cecropia obtusifolia Trompetero Cedrela odorata Cedro rojo Ceiba aesculifolia Pochote Ceiba pentandra Pochota Celtis iguanea Iguanero Cochlospermum vitofolium Bola de Toro Cordia alliodora Cordia elaeagnoides Enterolobium cyclocarpum Parota Erythrina lanata Colorin Ficus goldmanii Zalate Ficus insipida Ficus obtusifolia Ficus padiflora Higuera Ficus retusa Zalate Gliricidia sepium Heliocarpus terebinthinaceus Ipomoea sp.

3 Cgallenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. CONABIO. p 407.

148 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Nombre científico Nombre común Jacaratia mexicana Bonete Jacquinia aurantiaca Tziqueté Leucaena glauca Guaje Lysiloma acapulcensis Tepeguaje Lysiloma microphyllum Tepemezquite Muntingia calabura Equipal Myriocarpa longipes Ortiguilla Pithecellobium dulce Huamuchil Platymiscium lasiocarpum Granadillo Pseudobombax ellipticum Pseudosmodigium perniciosum Cuachalalate Psidium sartorianum Arrayán Randia armata Senna atomaria Vainillo Syderoxylon capiri Capire Spondias purpurea Ciruelo Cimarron Tabebuia chrysantha Verdesillo Tabebuia donelli – smithii Primavera Swietenia humilis caobilla

Tabla 46. Especies más comúnes del estrato arbustivo de la Zona de estudio Nombre cientifico Nombre común Acalypha cineta Acrocomia mexicana Coyol, coyul Anonna reticulata Anona Annona purpurea Cabeza de negro Bombax ellipticum Clavellina Bursera exelsa Copal Byrsonima crassifolia Nanche Cnidoscolus spinosus Ortiga o mala mujer Conostegia jalapencis Capulín Chamaedorea sp Palma Ficus cotinifolia Tescalama Guazuma ulmifolia Guasimo Hamelia patens Hura poliandra Habillo Inga jinicuil Jinicuil Lantana camara Lasiacis sp. Orbignya cohune Palma Pileus mexicana Bonete Piper sp. Pluchea symphytifolia Santa María Plumeria rubra Cacalosuchil Salix humboldtiana Sauce Sapium pedicelatum Higuerilla brava Senna fruticosa

149 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Nombre cientifico Nombre común Stemandemia tomentosa Cojón de toro Trema micrantha Frutilla Urera caracasana Quemadora Vitex mollis Uvalama Wigandia urens

Tabla 47. Especies más comúnes del estrato herbáceo y epífitas de la Zona de estudio Nombre científico Nombre común Acalypha alopecuroides Achimenes aff. Flava Achimenes sp. Adiantum sp. Aechmea bracteata Gallitos Anthurium sp. Aristolochia taliscana Guaco Asclepias curassavica Calgerina Asclepias sp. Backebergia militaris Begonia sp. Begonia Bidens reptans Bouteloua curtipendula Avenilla Bromelia plumieri Gallito Byttneria catalpifolia Calophyllum brasiliense Arbol Marial Cenchrus ciliaris Zacate buffer Chamaesyce hyssopifolia Cheiloplecton sp. Cyperus compressus Cyperus fugas Cyperus michoacanensis Cyperus sp. Dactyloctenium aegyptium Dahlia coccinea Caharauesca Digitaria decumbens Dorstenia drakena Drymonia serrulata Hofmeisteria dissecta Ipomoea intrapilosa Ipomoea wolcottiana Leucaena glauca Lycianthes sp. Merremia quinquefolia Operculina pteripes P Oplismenus sp. Paspalum sp. Nudillo Persea sp.

150 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Nombre científico Nombre común Pilea microphylla Pitcairnia sp Porophyllum sp. Ojo de venado Ruprechtia fusca Guayabill Salpianthus purpurascens Selaginella sp. Tillandsia sp. Urera caracasana Valeriana sp. Valeriana Vitis sp. Ziziphus mexicana

Vegetación de Galería.

La vegetación de galería es aquella que se desarrolla en los márgenes de los ríos y arroyos, siempre bajo condiciones de humedad. En general son elementos arbustivos acompañados en ocasiones por elementos subarbóreos o arbóreos. En general las alturas de estos elementos son distinguibles de otros tipos de vegetación que los rodea. En particular en esta área la vegetación de galería esta compuesta de los elementos de las selvas bajas y medianas que se encuentran en la zona. Dentro de esta vegetación se tienen también algunas especies que se encuentran en los ríos, en estos ríos las especies acuáticas son escasas, debido a las fuertes corrientes que presentan y a las escasas pozas que pueden encontrarse. Actualmente estas comunidades se encuentran en proceso de degradación, siendo difícil encontrarlas en buen estado de conservación, y en diferentes zonas se encuentran mezcladas con áreas de agricultura. Su uso es la obtención de madera para el quehacer doméstico, para mangos de herramientas y en menor escala para la construcción.

Tabla 48. Especies más comunes de la vegetación de galería y acuática de la zona de estudio Nombre científico Nombre común Acacia cochliacanta Espino Acacia coulteri Acacia farnesiana Huizache Acacia macilenta. Acacia riparia Acrocomia mexicana Coyol Annona cherimola Annona purpurea Cabeza de negro Brosimum alicastrum Huje Bursera simaruba Cuajiote

151 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Nombre científico Nombre común Byrsonima crassifolia Nanche Caesalpinia sp. Cecropia obtusifolia Trompetero Cedrela odorata Cedro rojo Cedrela salvadorensis Cordia sp. Enterolobium cyclocarpum Parota Ficus insipida Ficus sp Gliricidia sepium cacahuanse Guazuma ulmifolia Guasimo Hura polyandra Habillo Inga vera Leucaena esculenta Licania sp. Mimosa albida Oreopanax xalapensis Pithecellobium dulce Guamúchil Pouteria sapota Ricinus communis Salix humboltiana Sauce Senna alata Stenocereus sp. Tabebuia chrysantha Verdecillo Commelina diffusa Echinodorus subalatus Sagitaria latifolia Najas guadalupensis Eichhornia crassipes Heteranthera sp Zannichellia palustris Ceratophylum demersum Nymphoides fallax Nymphea gracilis Marathrum schiedeanum (Lacis schiedeanum) Oserya coulteriana

En la orilla de los arroyos de la zona tambien encontramos algunas otras especies de cultivos locales como son Agave tequilana, Citrus limon, Cocos nucifera, Manguifera indica, Musa paradisiaca, Opuntia sp, Zea mayz

152 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Especies de Interés Comercial y/o Cultural

La gran mayoría de las especies vegetales que se encuentran en el área, no presentan propiamente un interés forestal comercial, debido actualmente quizás al número tan reducido de individuos por especie que existen en la zona, la dificultad de su extracción y a su tamaño no comercial, no obstante esto, las comunidades aledañas le otorgan diferentes usos, tales como los que continuación se señalan.

Tabla 49. Tipo de uso de las especies más comunes de la Zona de estudio USO ESPECIES Alimenticio Forestal Medicinal Forrajero Otros Acacia spp. X X Astronium graveolens X Brosimum alicastrum ? ? X ? Bursera excelsa X X Bursera simaruba X X X Cecropia obtusifolia X X Cedrela odorata X X X Ceiba aesculifolia X X Ceiba pentandra X X X Cochlospermum vitofolium X X Cordia elaeagnoides X X Enterolobium cyclocarpum X X X X X Ficus spp. X X X Guazuma ulmifolia ? X X X Haematoxylum brasiletto X X X Hura poliandra X X Inga jinicuil X X X Leucaena glauca X X X Syderoxylon capiri X X X X Pileus mexicanus X X X Pythecellobium dulce X X X X Platymiscium lasiocarpum X X X Spondias purpurea X X X Swietenia humilis X X X

153 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Especies endémicas y/o en peligro de extinción En las zonas aledañas se encuentraron algunas especies que se encuentran en algún estatus de protección especial, señaladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, las que se mencionan a continuación.

Tabla 50. Especies con algún tipo de estatus de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 de la zona de estudio NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS Backebergia militaris Organo Pr Calophyllum brasiliense Arbol marial A Chamaedorea pochultensis Palma A Platymiscium lasiocarpum Granadillo P Tabebuia chrysantha Verdecillo A Astronium graveolens Culebro A Syderoxylon capiri (Mastichodendron capiri) Capire A

De las especies encontradas en la zona se tienen 7 que se encuentran dentro de alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001, 5 se consideran Amenazadas, una sujeta a protección especial y una en peligro de extinción.

La especie Platymiscium lasiocarpum (granadillo) de la selva mediana subcaducifolia, esta considerada como en peligro de extinción4, esta especie es aprovechada en la zona como árbol forrajero5 en la ganadería extensiva, actividad que lo amenaza fuertemente. Otra especie que también es utilizada como forrajera en la zona, y además se utilizan las hojas para tratamiento de la diabetes, es Syderoxylon capiri (Mastichodendron Camiri) (capire) de la selva mediana subcaducifolia que tiene la categoría de especies amenazadas6

4 (P) "Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio de México han disminuido drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros", coincidiendo parcialmente con las categorías en peligro crítico y en peligro de extinción de la clasificación IUCN 5 González Gómez, J. C. et al. Especies arbóreas de uso múltiple para la ganadería en la región de Tierra Caliente del Estado de Michoacán, México. Livestock Research for Rural Development 18 (8) 2006 6 (A) “Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones”. (Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN).

154 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

La especie Backebergia militaris es otra especie que en la zona tiene usos forrajeros y de la que se utilizan los frutos para alimentación7, esta especie tiene la categoría de Sujetas a protección especial8

Las otras cuatro especies tiene estatus de amenazadas9, Calophyllum brasiliense es una especie que tiene usos madereros, para elaborar artesanías y la corteza produce un aceite aromatizante; Astronium graveolens es una especie que tiene usos madereros, se usa para vigas, pisos, para muebles y mangos de herramientas; Tabebuia chrysantha La madera esta considerada como una de las más duras y, durable, es utilizada en construcción de muebles, pisos para uso industrial, durmientes, artesanías finas, y mangos para herramientas y Chamaedorea pochutlensis es de gran valor comercial al ser utilizadas en la jardinería, son extraídas de su ambiente natural y comercializadas.

Las siete especies que tienen estatus de conservación representan un interés particular para la zona ya que les provee a sus habitantes de servicios que pueden ser comercializadas, esto se une al deterioro de la zona principalmente por el desmonte para la ganadería, posteriormente se tiene agricultura de cultivos no identificados y al final se tiene agricultura tradicional, principalmente de maíz.

7 Espinosa , P. y A. Vargas. 2006. Cactáceas. Biodiversitas 6(40).24 pp. 8 (Pr)“Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas”. (Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de la IUCN). 9 Op. Cit.

155 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. b) FAUNA

El objetivo de analizar las comunidades faunísticas tanto terrestres como acuáticas, en su caso, en un estudio de impacto ambiental radica, por un lado, en la conveniencia de preservarlas como un recurso natural importante y, por otro lado, por ser excelentes indicadores de las condiciones ambientales de un determinado ámbito geográfico.

El Estado de Michoacán está enclavado en una región fisiográfica que presenta una gran diversidad biológica incluyendo la fauna silvestre. El 25% de los mamíferos endémicos de México se pueden encontrar en el Estado de Michoacán y en zonas adyacentes de los estados de Colima y Jalisco. A lo largo del eje Neovolcánico y en la Sierra Madre del Sur y sus Subprovincias costeras (Fa y Morales 1993) y en los bosques tropicales secos de oeste del país (Ceballos y Rodríguez 1993). Patrones similares se repiten con los reptiles y anfibios (Flores-Villela 1993) y las aves (Escalante et al. 1993). Por otra parte, el occidente de México recibe un alto número de especies de aves migratorias, siendo las selvas bajas caducifolias y subcaducifolias un hábitat clave para dichas aves (Hutto 1980).

En la zona ocupada por el polígono de la Mina Aquila se encontraron las siguientes especies de fauna:

Tabla 51. Especies faunísticas y tipo de estatus de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT- 2001 de la Zona de estudio

Estatus de Especie Nombre común Observaciones conservación MAMIFEROS Urocyon cineroargenteus Zorra gris Entrevista Odocoileus virginianus Venado cola blanca Entrevista Dasypus novemcinctus Armadillo Huellas Didelphys marsupiales Tlacuache Entrevista Herpailurus yagouarondi Jaguarundi Entrevista A Leopardus wiedii Mojocuan Entrevista P Sylvilagus sp Conejo Excretas Mephitis macroura Zorrillo Entrevista Pecari tajacu Jabalí Entrevista Procyon lottor Mapache Entrevista Nasua narica Tejón Entrevista Spermophilus adocetus Ardilla Observación Thomomys sp Tuza Observación

156 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Estatus de Especie Nombre común Observaciones conservación Tesmo Entrevista AVES Bubulcus ibis Garza ganadera Observación Cathartes aura Zopilote cabeza roja Observación Coragyps atratus Zopilote cabeza negra Observación Buteogallus anthracinus Agulilla negra Entrevista Pr Buteo jamaicensis Gavilán cola roja Observación Falco sparverius Cernícalo Observación Asturina nitida Gavilán gris Entrevista Caracara cheriway Caracara Entrevista Philortyx fasciatus Codorniz Entrevista Ortalis poliocephala Chachalaca Observación Actitis macularia Alzacolita Observación Tringa flavipes Andarrios Observación Zenaida asiatica Paloma ala blanca Entrevista Zenaida macroura Torcaza Observación Columbina inca Torcacita Observación Piaya cayana Cuco Observación Amazona finschi Loro Entrevista A Aratinga canicularis Perico Observación Pr Nyctidromus albicollis Tapacaminos Observación Melanerpes chrysogenis Carpintero ojinegro Observación Celasphorus rufus Colibrí rojo Observación Chlorotisbon canivetti Colibrí verde Observación Progne chalybea Golondrina Observación Pyrocephalus rubinus Cardenalito Observación Tirannus crassirostris Papamoscas Observación Pitangus sulphuratus Luis Observación Calocitta formosa Urraca Observación Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy Observación Dendroica petechia Chipe amarillo Observación Passerina leclancherii Gorrión amarillo Observación Paser domesticus Gorrión domestico Observación Spizella passerina Gorrión chipe Observación Cacicus melanicterus Calandria Observación Quiscalus mexicanus Zanate Observación REPTILES Anolis nebulosus Lagartija gris Observación Cnemidophorus lineatissimus Lagartija rayada Observación Pr Ctenosaura pectinata Iguana negra Observación A Heloderma horridum Escorpión Entrevista A Iguana iguana Iguana verde Entrevista Pr Phrynosoma sp Lagartija espinosa Entrevista Pr Agkistrodon bilineatus Zolcuate Entrevista Boa constrictor Llamacoa Entrevista A Crotalus molossus Víbora de cascabel Observación

157 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Estatus de Especie Nombre común Observaciones conservación Basiliscus vittatus Tequereque Entrevista Basiliscus sp Teterete Entrevista Kinosternon integrum Tortuga pechoquebrado Observación Pr Rhinoclemmys rubida Tortuga monte Observación Pr Phillodactylus lanei Pata de buey Observación Lampropeltissp Falsa coralillo Observación Leptophis sp Bejuquillo Entrevista Tammophis sp Observación Eumeces sp Lagartija cola azul Entrevista Eumeces colimensis Eslizon de colima Entrevista Pr Eumeces parvulus Lagartija Observación Sceloporus sp Roño Observación Conophis vittatus Chirrionera Observación Salvadora mexicana Culebra parchada Observación Pr ANFIBIOS Bufo marinus Sapo Entrevista Hyla sp Rana arborícola Observación Rana pipiens Rana pinta Entrevista Rana sp. Rana Observación

Con respecto a la fauna acuática la zona se encuentra localizada en la Región Hidrológica "Costa de Michoacán", la zona involucra a las corrientes que están situadas entre los ríos Coahuayana y Mezcala, y que desembocan al Océano Pacífico, dentro de esta zona se encuentra el Río Aquila al que le aportan flujos los arroyos de La Abuela, La Vainilla y Tenamaxtes, estas corrientes son cortas y torrenciales, ya que atraviesan zonas escarpadas , teniendo mayores corrientes en verano que disminuyen hacia el invierno.

La zona se encuentra comprendida en la Provincia ictiofaunística de la Mesa Central en particular en la zona de afinidad de la pendiente del pacífico, la cual es muy abrupta, por las características de las corrientes de agua, en algunas épocas en las que las corrientes disminuyen algunas poblaciones de peces quedan aisladas por un tiempo, lo es una característica particular del grupo de peces que se reportan, en particular para los Godeidos. Las especies que se pueden encontrar en esta zona son las especies de la vertiente con afinidades de la Mesa Central, en la siguiente tabla se indican las especies que se pueden encontrar:

158 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 52. Especies ictiofaunística y tipo de estatus de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT- 2001 de la Zona de estudio Familia Especie Nombre común Estatus Cyprinidae Algansea aphanea Pupo de Ayutla A Hybopsis boucardi Catostomidae Scartomyzon austrinus Characidae Astyanax aenus Goodeidae Allodontichthys tamazulae Allodontichthys hubbsi Mexcalpique Goodea atripinnis Xenotoca eiseni Xenotoca melanosoma Xenotaenia resolanae Poecilidae Poeciliopsis baenschi Poeciliopsis infans Poecilia butleri Topote del pacífico A Ilyodon furcidens Ilyodon xantusi Cichlidae Cichlasoma istlanum

En la zona con entrevistas con los habitantes de la zona nos mencionaron que tiene tres peces que se llaman localmente chihuilin que es un Gobidae, guavina y arenero que no se pudieron identificar los nombres locales y no había ejemplares disponibles en la zona.

En la zona es muy común el camarón de agua dulce que le denominan chacales y que corresponden a Macrobrachium acanturus.

En esta lista se presentan 2 especies con estatus de amenazadas10, como ya se menciono estas especies también pueden ser encontradas aguas arriba, ya que su área de distribución es amplia.

Algansea aphanea, Hybopsis boucardi, Ilyodon xantusi, Cichlasoma istlanum, Allodontichthys hubbsi, son especies que se consideran endémicas de la Cuenca Armería - Coahuayana11, y algunas de ellas son buscadas para acuarios caseros.

En resumen las especies que pueden ser encontradas en la zona delimitada con estatus de conservación se muestran en la siguiente tabla:

10 Op. cit 11 Espinosa, P. H. et al. 1993. Los peces dulceacuícolas mexicanos. UNAM.

159 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 53. Especies faunísticas de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 Estatus de IUCN Especie Nombre común Observaciones conservación MAMIFEROS Herpailurus yagouarondi Jaguarundi Entrevista A LC Leopardus wiedii Mojocuan Entrevista P LC AVES Buteogallus anthracinus Agulilla negra Entrevista Pr LC Amazona finschi Loro Entrevista A VU Aratinga canicularis Perico Observación Pr REPTILES Cnemidophorus lineattissimus Lagartija rayada Observación Pr Ctenosaura pectinata Iguana negra Observación A Heloderma horridum Escorpión Entrevista A VU Iguana iguana Iguana verde Entrevista Pr Phrynosoma sp Lagartija espinosa Entrevista Pr Boa constrictor Ilamacoa Entrevista A Kinosternon integrum Tortuga pechoquebrado Observación Pr Eumeces colimensis Eslizon de colima Entrevista Pr Rhinoclemmys rubida Tortuga monte Observación Pr Salvadora mexicana Culebra parchada Observación Pr PECES Algansea aphanea Pupo de Ayutla Entrevista A Poecilia butleri Topote del pacífico Entrevista A

De las especies registradas para la zona se tienen 17 con estatus de conservación, 7 amenazadas12, 9 sujetas a protección especial13 y una en peligro de extinción14.

Leopardus wiedii es la especie que esta en peligro de extinción, debido a que sus poblaciones han disminuido de manera importante , que es una especie muy buscada para la cacería y que sus hábitats están siendo destruidos, esta especie habita principalmente en árboles donde caza y duerme, al cortar los árboles se limita su actividad.

Las especies que están identificadas como amenazadas: Herpailurus yagouarondi, Amazona finschi, Ctenosaura pectinata, Heloderma horridum, Boa constrictor, Algansea aphanea, Poecilia butleri, son especies cuyas poblaciones están decreciendo principalmente por la perdida del hábitat, y algunas porque tienen importancia económica. El jaguarundi, es una

12 Op. cit 13 Op. cit 14 Op. Cit.

160 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. especie que habita preferentemente en ecotonos entre bosque y zonas abiertas, alimentándose de aves, es una especie que frecuenta zonas cercanas a los humanos por lo que es susceptible de ser cazada. El escorpión es un lagarto que se considera venenoso y que puede ocasionar la muerte, por lo cual es muy perseguido por el hombre para su destrucción.

Las especies sujetas a protección especial Buteogallus anthracinus, Aratinga canicularis, Cnemidophorus lineatissimus, Iguana iguana, Phrynosoma asio, Salvadora mexicana, Rhinoclemmys rubida y Kinosternon integrum, son especies que aún pueden encontrarse en la zona, pero que se prevé que con la perdida del hábitat puedan desplazarse a los hábitats vecinos, las tortugas al tener lentos movimientos deberán ser rescatadas y ubicadas en los hábitats vecinos, estas especies no tienen gran importancia económica en la zona.

La Mina de Aquila se encuentra dentro de la IBA, por sus siglas en inglés (Important Bird Areas), denominada Pacífica Sur, y muy cercana a la IBA Centro. Dentro de la primera se encuentra la AICA Coalcomán-Pómaro numero 25 con clave C-30, tiene una superficie de 410,038.75 ha y carece de plan de manejo.

El AICA ocupa el gradiente altitudinal desde la Sierra Madre del Sur hasta la costa Pacífica, se considera que esta zona esta poco perturbada principalmente en las barrancas de difícil acceso. Esta AICA ofrece un gradiente vegetacional para especies con migración altitudinal; especies y subespecies características del oeste de México. Dentro de las 303 especies que han sido registradas para esta AICA, 21 tienen estatus de protección, de las cuales 11 están sujetas a protección especial, 4 están amenazadas y 2 están en peligro de extinción. En la zona del polígono de la mina se registraron 3 de las especies con protección mencionadas en la AICA.

En la siguiente Figura se muestra la ubicación de las AICAS en la República Mexicana, y se marca el sitio de desarrollo del proyecto de la Mina Aquila.

161 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Figura 22. Ubicación de las AICAS en la República Mexicana

IBA: CENTRO

MINA IBA: PACIFICA SUR

Fuente: CIPAMEX, 2006

Las especies de la AICA se presentan en el siguiente cuadro, junto con su estatus de conservación:

Tabla 54. Especies avifaunísticas y tipo de estatus de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT- 2001 de la Zona de estudio ESPECIE NOMBRE COMUN NOM-059-SEMARNAT-2001 Dendroica graciae Chipe ceja amarilla Dendroica occidentalis Chipe cabeza amarilla Dendroica petechia Chipe amarillo Accipiter striatus Gavilan pecho rufo Pr Actitis macularia Playero alzacolita Aimophila rufescens Zacatonero rojizo Aimophila ruficauda Zacatonero corona rayada Ajaia ajaja Espátula rosada Amazilia beryllina Colibrí berilo Amazilia rutila Colibrí canela Amazilia violiceps Colibrí cabeza violeta Amazona albifrons Loro frente blanca Amazona finschi Loro corona lila A Amazona oratrix Loro cabeza amarilla P Anas clypeata Pato cucharón norteño Anas discors Cerceta ala azul

162 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ESPECIE NOMBRE COMUN NOM-059-SEMARNAT-2001 Anhinga anhinga Anhinga americana Ara militaris Guacamaya verde P Aratinga canicularis Perico frente naranja Pr Archilochus alexandri Colibrí barba negra Ardea herodias Garza morena Arremonops rufivirgatus Rascador olivaceo Atlapetes pileatus Atlapetes gorra rufa Atlapetes virenticeps Atlapetes rayas verdes Atthis heloisa Zumbador mexicano Attila spadiceus Atila Aythya affinis Pato boludo menor Aythya americana Pato cabeza roja Aythya valisineria Pato coacoxtle Basileuterus belli Chipe ceja dorada Basileuterus rufifrons Chipe gorra rufa Bubo virginianus Buho de Virginia Bubo virginianus Buho de virginia Bubulcus ibis Garza garrapatera Buteo albonotatus Aguililla aura Pr Buteo brachyurus Agulilla cola corta Buteo jamaicensis Gavilan cola roja Buteo magnirostris Aguilila caminera Buteo nitidus Gavilan gris Buteo swainsoni Aguililla de swainson Pr Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor Pr Buteogallus urubitinga Aguililla negra mayor Pr Butorides virescens Garceta verde Cacicus melanicterus Cacique mexicano Calidris minutilla Playero chichicuilote Calocitta formosa Urraca hermosa cara-blanca Campephilus guatemalensis Carpintero pico plata Pr Camptostoma imberbe Mosquero lampiño Campylorhynchus gularis Matraca serrana Campylorhynchus megalopterus Matraca barrada Campylorhynchus rufinucha Matraca nuca rufa Caprimulgus ridgwayi Tapacamino tu-cuchillo Caprimulgus vociferus Tapacaminos cuerporruin Caracara cheriway Caracara Cardellina rubrifrons Chipe cara roja Cardinalis cardinalis Cardenal rojo Carduelis notata Jilguero encapuchado Carduelis pinus Jilguero pinero Carduelis psaltria Jilguero dominico Carpodacus mexicanus Pinzon mexicano Casmerodius albus Garza blanca Cathartes aura Zopilote cabeza roja

163 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ESPECIE NOMBRE COMUN NOM-059-SEMARNAT-2001 Catharus aurantiirostris Zorzal pico naranja Catharus guttatus Zorzal cola rufa Catharus occidentalis Zorzal mexicano Catherpes mexicanus Chivirín barranqueño Catoptrophorus semipalmatus Playero pihuihui Certhia americana Trepador americano Ceryle alcyon Martin pescador norteño Chaetura pelagica Vencejo de chimenea Chaetura vauxi Vencejo de vaux Charadrius collaris Chorlo de collar Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmeado Charadrius vociferus Chorlo tildío Charadrius wilsonia Chorlo pico grueso Chlidonias niger Charrán negro Chloroceryle amazona Martin pescador amazonico Chloroceryle americana Martin pescador verde Chlorostilbon canivetii Colibrí verde Chondestes grammacus Gorrion arlequín Chondrohierax uncinatus Gavilan Pico gancho Pr Chordeiles acutipennis Chotacabras menor Ciccaba virgata Búho café Cochlearius cochlearius Garza cucharón Colaptes auratus Carpintero de pechera Colibri thalassinus Colibrí oreja violeta Colinus virginianus Codorniz Columba fasciata Paloma de collar Columba flavirostris Paloma morada Columbina inca Tórtola cola larga Columbina passerina Tórtola coquita Columbina talpacoti Tórtola rojiza Contopus pertinax Pibí tengofrio Contopus sordidulus Pibí occidental Coragyps atratus Zopilote cabeza negra Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy Cyanocitta stelleri Chara azul Cyanocompsa parellina Colorin azul negro Cyanocorax sanblasianus Chara de san Blas Cyanocorax yncas Chara verde Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho Dendrocygna autumnalis Pijije ala blanca Dendroica coronata Chipe coronado Diglossa baritula Picaflor canelo Dryocopus lineatus Carpintero lineado Egretta caerulea Garceta azul Egretta thula Garceta pie dorado Egretta tricolor Garceta tricolor

164 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ESPECIE NOMBRE COMUN NOM-059-SEMARNAT-2001 Empidonax affinis Mosquero pinero Empidonax difficilis Mosquero californiano Empidonax fulvifrons Mosquero pecho leonado Empidonax hammondii Mosquero de Hammond Empidonax minimus Mosquero minimo Empidonax oberholseri Mosquero oscuro Empidonax traillii Mosquero saucero Ergaticus ruber Chipe rojo Eudocimus albus Ibis blanco Eugenes fulgens Colibrí magnifico Euphonia affinis Eufonia garganta negra Euphonia elegantissima Eufonia capucha azul Falco columbarius Alcón esmerejón Falco rufigularis Alcón enano Falco sparverius Cernicalo Fregata magnificens Fragata magnifica Fulica americana Gallareta Gallinago gallinago Agachona comun Gallinula chloropus Gallineta frente roja Geothlypis poliocephala Mascarita pico grueso Geothlypis trichas Mascarita común Glaucidium brasilianum Tecolote bajeño Glaucidium gnoma Tecolote serrano Granatellus venustus Granatelo mexicano Guiraca caerulea Picogordo azul Haematopus palliatus Ostrero americano Heliomaster constantii Colibrí picudo Herpetotheres cachinnans Halcón guaco Heteroscelus incanus Playero vagabundo Himantopus mexicanus Candelero americano Hirundo rustica Golondrina tijereta Hylocharis leucotis Zafiro oreja blanca Icteria virens Buscabreña Icterus cucullatus Bolsero encapuchado Icterus galbula Bolsero de Baltimore Icterus graduacauda Bolsero cabeza negra Icterus pustulatus Bolsero dorso rayado Icterus spurius Bolsero castaño Icterus wagleri Bolsero de Wagler Ixobrychus exilis Avetoro mínimo Jacana spinosa Jacana norteña Jacana spinosa Jacana norteña Junco phaeonotus Junco ojo de lumbre Lampornis amethystinus Colibrí garganta amatista Larus argentatus Gaviota plateada Larus atricilla Gaviota reidora

165 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ESPECIE NOMBRE COMUN NOM-059-SEMARNAT-2001 Lepidocolaptes leucogaster Trepatroncos escarchado Leptotila verreauxi Paloma arroyera Limnodromus scolopaceus Costurero pico largo Limosa fedoa Picopando canelo Loxia curvirostra Picotuerto rojo Melanerpes chrysogenys Carpintero ojinegro Melanerpes formicivorus Carpintero bellotero Melanotis caerulescens Mulato azul Melospiza lincolnii Gorrión de linconl Melozone kieneri Rascador nuca rufa Micrastur semitorquatus Alcón selvatico barrado Pr Mitrephanes phaeocercus Mosquero copeton Mniotilta varia agna Chipe trepador Molothrus aeneus Tordo ojo rojo Molothrus ater Tordo cabeza café Momotus mexicanus Momoto corona café Morococcyx erythropygus Cuclillo terrestre Myadestes occidentalis Clarín jilguero Pr Mycteria americana Cigüeña americana Pr Myiarchus cinerascens Papamoscas cenizo Myiarchus nuttingi Papamoscas de nutting Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste Myiarchus tyrannulus Papamoscas tyrano Myioborus miniatus Chipe de montaña Myioborus pictus Chipe ala blanca Myiodynastes luteiventris Papamoscas atigrado Myiopagis viridicata Elenia verdosa Myiozetetes similis Luis gregario Numenius americanus Zarapito pico largo Numenius phaeopus Zarapito trinador Nyctanassa violacea Pedrete corona clara Nycticorax nycticorax Pedrete corona negra Nyctidromus albicollis Chotacabras pauraque Oceanodroma melania Paiño negro A Oceanodroma microsoma Paiño mínimo A Oporornis tolmiei Chipe de Tolmie Ortalis poliocephala Chachalaca Otus asio Tecolote ariental Pr Otus flammeolus Tecolote ojo oscuro Otus guatemalae Tecolote vermiculado Otus guatemalae Tecolote vermiculado Otus trichopsis Tecolote ritmico Otus trichopsis Tecolote ritmico Oxyura jamaicensis Pato tepalcate Pachyramphus aglaiae Mosquero cabezon degollado Pachyramphus major Mosquero cabezón mexicano

166 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ESPECIE NOMBRE COMUN NOM-059-SEMARNAT-2001 Pandion haliaetus Gavilan pescador Parula pitiayumi Parula tropical Parula superciliosa Parula ceja blanca Parus wollweberi Carbonero embridado Passer domesticus Gorrion domestico Passerina ciris Gorrion siete colores Passerina leclancherii Gorrion pecho naranja Passerina versicolor Colorin morado Pelecanus erythrorhynchos Pelicano café Pelecanus occidentales Pelicano blanco Peucedramus taeniatus Ocotero enmascarado Phalacrocorax brasilianus Cormorán oliváceo Phalaropus fulicaria Falaropo pico grueso Phalaropus lobatus Falaropo cuello rojo Pheucticus melanocephalus Picogordo tigrillo Philortyx fasciatus Codorniz rayada Piaya cayana Cuco ardilla Picoides scalaris Carpintero mexicano Picoides stricklandi Carpintero de Strickland Pr Pipilo fuscus Toquí pardo Pipilo ocai Toquí de collar Piranga bidentata Tángara dorso rayado Piranga erythrocephala Tángara cabeza roja Piranga flava Tángara encinera Piranga ludoviciana Tángara capucha roja Piranga rubra Tángara roja Pitangus sulphuratus Luis bienteveo Pluvialis squatarola Chorlo gris Podiceps nigricollis Zambullidor orejudo Polioptila albiloris Perlita pispirrria Polioptila caerulea Perlita azulgris Porzana carolina Polluela sora Progne chalybea Golondrina acerada Psaltriparus minimus Sastrecillo Ptilogonys cinereus Capulinero gris Pyrocephalus rubinus Cardenalito Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Recurvirostra americana Avoceta americana Regulus calendula Reyezuelo de rojo Rhodinocichla schistacea Tangara cuitlacoche Rynchops niger Rayador americano Saltator coerulescens Picurero grisáceo Sayornis saya Papamoscas llanero Seiurus aurocapillus Chipe suelero Seiurus motacilla Chipe arrobero Selasphorus platycercus Zumbador cola ancha

167 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ESPECIE NOMBRE COMUN NOM-059-SEMARNAT-2001 Selasphorus rufus Colibrí rojo Setophaga ruticilla Chipe flameante Sialia sialis Azulejo garganta canela Sitta carolinensis Sita pecho blanco Sitta pygmaea Sita enana Spizella passerina Gorrion ceja blanca Sporophila torqueola Semillero de collar Stelgidopteryx serripennis Golondrina ala acerrada Stercorarius pomarinus Salteador pomarimo Sterna antillarum Charrán minimo Pr Sterna caspia Charrán caspia Sterna elegans Charrán elegante Pr Sterna forsteri Charrán de forster Sterna hirundo Charrán comun Sterna maxima Charrán real Sterna paradisaea Charran artico Sturnella magna Pradero tortilla con chile Sula leucogaster Bobo café Tachycineta thalassina Golondrina verde mar Thryothorus felix Chivirín felíz Thryothorus sinaloa Chivirín sinaloense Tilmatura dupontii Colibrí cola pinta A Tityra semifasciata Tityra enmascarada Toxostoma curvirostre Cuitlacoche pico curvo Tringa flavipes Pata amarilla menor Tringa melanoleuca Pata amarilla mayor Tringa solitaria Playero solitario Troglodytes aedon Chivirín saltapared Trogon citreolus Trogon citrino Trogon elegans Trogon elegante Trogon mexicanus Trogon mexicano Turdus assimilis Mirlo garganta blanca Turdus migratorius Mirlo primavera Turdus rufopalliatus Mirlo dorso rufo Tyrannus crassirostris Tirano pico grueso Tyrannus melancholicus Tirano tropical Tyrannus verticalis Tirano palido Tyrannus vociferans Tirano griton Tyto alba Lechuza de campanario Uropsila leucogastra Chivirín vientre blanco Vermivora celata Chipe corona naranja Vermivora luciae Chipe rabadilla rufa Vermivora ruficapilla Chipe de coronilla Vireo bellii Vireo de Bell Vireo gilvus Vireo gorjeador Vireo huttoni Vireo reyezuelo

168 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ESPECIE NOMBRE COMUN NOM-059-SEMARNAT-2001 Vireo hypochryseus Vireo dorado Vireo olivaceus Vireo ojo rojo Vireo solitarius Vireo anteojillo Vireolanius melitophrys Vireón pecho castaño Volatinia jacarina Semillero brincador Wilsonia citrina Chipe encapuchado Wilsonia pusilla Chipe corona negra Xiphorhynchus flavigaster Trepatroncos bigotudo Zenaida asiatica Paloma ala blanca Zenaida macroura Torcaza Nota: las celdas achurdas en amarillo indican las especies registradas para la AICA que podrían estar dentro de la zona de la Mina.

Zonas de reproducción:

Las zonas de reproducción de las especies en el predio, corresponden a las zonas con vegetación con un buen grado de conservación, o menos perturbadas, así como las cañadas formadas por los ríos de la zona que se unen para formar el Arroyo Tenamaxtes, que posteriormente vierte sus aguas en el Río Aquila, donde el predominio de las actividades agrícolas, pecuarias y urbanas han eliminado toda la cobertura vegetal, desapareciendo la fauna silvestre.

Esta zonas no sólo tienen importancia para la reproducción de la fauna silvestre, sino que en las condiciones actuales de perturbación de las vegetaciones del área cobran vital importancia para la protección, alimentación y descanso que proporcionan a la misma debido a su composición florística y estructura.

Cabe mencionar que a pesar de las actividades cotidianas de la Mina Aquila, se tiene una fauna diversa, compuesta de aves, pequeños mamíferos y reptiles. En caso contrario, la fauna de mamíferos mayores y carnívoros ha ido migrando y movilizando sus poblaciones hacia zonas donde la conservación les permite un mayor número de refugios y donde la presencia humana es prácticamente inexistente.

169 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Especies de interés cinegético

Diversos acuerdos cinegéticos contemplan en el área y la zona como especies cinegéticas autorizadas a las siguientes:

Tabla 55. Especies faunísticas de interés cinegético de la Zona de estudio TIPO DE PERMISO ÉPOCA HÁBIL DE CACERÍA PALOMAS Paloma alas blancas 30 de Nov. - 25 de Feb. Paloma de collar 24 de Nov. - 25 de Feb. Paloma huilota 03 de Nov. - 25 de Feb. OTRAS AVES Codorniz común 02 de Feb. - 14 de Abr. Chachalaca 17 de Nov. - 14 de Ene. PEQUEÑOS MAMÍFEROS Ardilla 27 de Oct. - 17 de Mar. Armadillo 20 de Oct. - 21 de Ene. Conejo 03 de Nov. - 14 de Abr. Coyote 24 de Nov. - 07 de Ene. Mapache 27 de Oct. - 11 de Feb. Tejon 27 de Oct. - 11 de Feb. Tlacuache 27 de Oct. - 11 de Feb. LIMITADOS Jabalí de collar 17 de Nov. - 31 de Dic. Venado cola blanca 15 de Dic. - 28 de Ene. Zorra gris 17 de Nov. - 31 de Dic.

170 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Como ya se ha mencionado, el polígono delimitado para el trabajo de la mina comprende el siguiente uso del suelo:

Tabla 56. Uso del suelo Uso de suelo Superficie (ha) (%) Selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva y 209.68 54.67 herbácea. Selva mediana caducifolia y subcaducifolia con vegetación 67.87 17.70 secundaria arbustiva y herbácea Pastizal 5.09 1.33 Pastizal abandonado 38.51 10.04 Vegetación de Galería 4.40 1.15 Zona agrícola 1.32 0.34 Area sin vegetación 56.65 14.77 Total 383.52

La ubicación programada del proyecto se aprecia en la imagen 1.

El área de influencia del proyecto se ha consultado el Ordenamiento Ecológico General del Territorio15, el polígono de la mina esa inserto en la Región Ecológica de la Sierra Madre del Sur y la Planicie Costera del Pacífico16, se considera que la zona tiene calidad alta de los recursos naturales17, un nivel ambiental de estable a muy estable18 y un nivel de fragilidad de medio a bajo19.

Por otra parte se indica que el estado de la vegetación de la zona corresponde a vegetación secundaria asociada con áreas agropecuarias y algunas zonas en donde la vegetación ha sido sustituida totalmente20, en la zona la actividad forestal es baja, con baja infraestructura e insumos21.

15 Memoria Técnica 1995-2000. Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental. Dirección de Ordenamiento General del Territorio 16 Mapa de Regionalización Ecológica Nivel II CCA 17 Mapa de Calidad Ecologica de los Recursos Naturales 18 Mapa de Estabilidad Ambiental 19 Mapa de Niveles de Fraglidad del Territorio 20 Mapa de Estado General de la Vegetación. 21 Mapa de Tipificación de la actividad Forestal por municipio

171 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

98 Imagen 1. Ubicación programada del proyecto. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

La actividad agrícola es baja y sin insumos técnicos22, se reconoce que la zona tiene fuertes limitaciones para la agricultura23. Con respecto a la ganadería en la zona se tiene una baja tecnicidad en ganadería intensiva y extensiva24; se considera a la zona dentro de la tecnicidad acuícola extensiva25

Considerando la vegetación existente en el entorno regional, se considero un radio de 20 km con respecto al centro del polígono, SE considero esta distancia ya que se llega a la línea costera, esta delimitación se efectuó para conocer los usos del suelo con su correspondiente extensión:

Figura 23. Vegentación en un area de 20 Km. alrededor de la Mina Aquila.

Vegetación en un área de 20 km alrededor de la Mina de Aquila

N W E 50510Kilometros S

La superficie de cada tipo de vegetación se muestra en la siguiente tabla:

22 Mapa de Tipificación agrícola por municipio y mapa de la Actividad Agrícola en Superficie 23 Mapa de potencialidades y limitantes de los suelos para usos agrícolas 24 Mapa de Tipificación ganadera por municipio 25 Mapa de Tecnicidad de la Actividad Acuícola

174 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 57. Tipo de vegetación Superficie Tipo de vegetación (has) Agricultura 15,992.21 Pastizal 24,325.08 Bosque de encino 619.36 Bosque de pino 4,769.27 Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) 4,376.22 Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) con vegetación secundaria 1,660.96 Bosque de pino con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 5,034.50 Selva baja caducifolia y subcaducifolia 7,022.89 Selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 11,845.91 Selva baja espinosa 10.09 Selva mediana caducifolia y subcaducifolia 20,738.09 Selva mediana caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 25,848.89 Total 122,243.47

Dentro de esta área se determina la zona de influencia, determinando la subcuenca correspondiente al Río Aquila, para lo cual se traza la cota superior de la zona y se determina las laderas de posible influencia, quedando un área que se muestra en la siguiente figura:

Figura 24. Vegentación en el area de influencia de la Mina Aquila.

Vegetación en el área de influencia de la Mina de Aquila

La superficie de cada tipo de vegetación se muestra en la tabla 58 e imagen 2.

175 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 58. Tipo de vegetación zona de influencia Superficie Tipo de vegetación (has) Agricultura 4,854.34 Pastizal 5,290.00 Asentamiento humano 121.24 Cuerpo de agua 0.02 Bosque de encino 160.37 Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) con vegetación secundaria 8.03 Bosque de pino con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 184.35 Selva baja caducifolia y subcaducifolia 1,275.56 Selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 3,056.75 Selva mediana caducifolia y subcaducifolia 2,252.28 Selva mediana caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 4,418.16 Total 21,621.10

Imagen 2. Imagen de un modelo tridimensional de la zona de influencia de la mina Aquila.

176 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

De acuerdo con las dimensiones del proyecto, la superficie que se va a afectar de vegetación son 122.62 has de Selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea y Selva mediana caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea, esto corresponde al 44.18% de la superficie total de la vegetación dentro del predio y correspondería al 31.97% de la superficie total de la concesión.

Con respecto a la zona de influencia de la microcuenca la afectación a Selva baja caducifolia con/sin vegetación secundaria arbustiva y herbácea y Selva mediana caducifolia y subcaducifolia con/sin vegetación secundaria arbustiva y herbácea, corresponde al 2.52%, y con respecto al aspecto regional mas amplio, la zona de afectación representa el 0.064% de la superficie de vegetación de este tipo, en la región se tienen otros ecosistemas que contribuyen a mantener los servicios ambientales en estado adecuado, con respecto a los ecosistemas de la zona representa el 0.041 %.

La superficie que se requiere modificar no resulta significativa para los servicios ambientales de la captura de carbono, la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida, ya que el área donde esta inserto el proyecto continuará prestando este servicio.

Así mismo en los predios de la zona de influencia existen varias cañadas que son las que mantienen la mayor diversidad de la zona y que sirven como zonas de anidación, y que mantienen de forma adecuada la diversidad vegetal y faunística.

177 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

IV.2.3 Paisaje

IV.2.3.1 Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

El término paisaje ha sido empleado a lo largo de la historia con muy diversos significados, tales como: naturaleza, territorio, área geográfica, medio ambiente, sistema de subsistemas, recurso natural, hábitat, escenario, ambiente cotidiano, entorno de un punto, pero ante todo y en todos los casos el paisaje es manifestación externa, imagen, indicador o la expresión sintética de los procesos formadores o del conjunto de acciones que provocan su deterioro, en algún lugar del territorio, ya sea que correspondan al ámbito natural o al humano. Como fuente de información, el paisaje se hace objeto de interpretación: el hombre establece su relación con el paisaje como receptor de información y analiza, desde un punto de vista científico o lo experimenta emocionalmente.

Hay dos aspectos en el estudio del paisaje: el denominado paisaje total, que identifica al paisaje con los factores ambientales que ejercen su influencia en el medio, y el paisaje visual, cuya consideración corresponde más al enfoque estético o perceptual, el enlace entre ambos es evidente: en los dos casos el paisaje surge como manifestación externa del territorio pero es interpretada de forma diferente. Mientras que en el primero el interés se centra en la importancia del paisaje como indicador o fuente de información sintética de la evolución ecológica del territorio, en el segundo se concreta lo que el observador es capaz de percibir de ese sitio.

Se puede definir al paisaje como el resultado de la combinación espacial y temporal de geomorfología, clima, flora y fauna, hidrología y de la incidencia de las alteraciones o procesos de tipo natural y las modificaciones antrópicas, donde se incluyen todo el conjunto de actividades productivas, extractivas y de servicios.

La consideración global de los atributos del paisaje y de sus relaciones recíprocas enlaza con la visión ecológica del territorio como sistema integral (paisaje total), manifestación externa, transparente, del territorio, y constituye también el objetivo percibido y observado estudiado en el paisaje que se ha llamado paisaje visual o percibido.

178 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

El mayor aprecio del paisaje proviene de su consideración simultánea como: cualidad del espacio vivido, elemento del medio ambiente, manifestación territorializada de la cultura y recurso valorable económicamente para la localización de actividades productivas y socioeconómicas.

En el origen y evolución de los paisajes se pueden reconocer dos tipos de fuerzas, unas que serían las constructoras y las otras que serían las destructoras. Entre las primeras se pueden mencionar las fuerzas internas de la tierra que levantan continentes, elevan cordilleras y pliegan o fracturan la corteza. Estas elevaciones se ven sometidas a los procesos modeladores producidos por el agua (en alguno de sus estados), el clima (precipitaciones, vientos, etc.), que ayudados por la fuerza de gravedad, transforman los relieves hasta convertirlos en llanuras.

Como se puede apreciar, el relieve constituye la base sobre la que actúan otros componentes del paisaje como: cubierta vegetal, presencia del agua, actividad humana, entre otros aspectos, diferencian el paisaje frente a otros de relieves similares, a la vez que contribuyen a su transformación.

Un importante agente modificador del paisaje es el hombre, quien es responsable de muchas desviaciones respecto al ciclo natural de formación de los paisajes, a veces con consecuencias desastrosas para la propia humanidad, por ejemplo, la tala indiscriminada de un bosque ubicado sobre una ladera de un cerro de suelo inestable.

Para la valoración del paisaje se utilizó la metodología de valoración directa a través de categorías estéticas manejada por: González Alonso Santiago et al, (1983), quienes indican su aplicación por el U.S.D.A. Forest Service y el Bureau of Land Management (BLM) de Estados Unidos; en combinación con la identificación y descripción del paisaje total de acuerdo con Escribano et al.

Dichas metodologías fueron utilizadas, toda vez que son accesibles y manejables por un grupo multidisciplinario, con la combinación de dichas metodologías se permite la agilidad del proceso de valoración y que el equipo de trabajo en campo coincida en sus apreciaciones en el lugar del escenario a valorar. Los componentes del modelo general del paisaje de la figura anterior se sintetizan en la figura siguiente:

179 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Modelo General de Calidad del Paisaje

Geomorfología

Vegetación Calidad Visual

Presencia deagua

Calidad Visual del Vegetación Paisaje

Afloramientos Calidad Visual del rocosos entorno inmediatos

Ríos, arroyos, embalses

Intervisibilidad

Altitud del horizonte

Diversidad de Vegetación formaciones Calidad visual del fondo escénico Visión escénica Agua de masas arboladas

Geomorfología Afloramientos rocosos

Fuente: Escribano et al, 1987

180 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Síntesis de los componentes del modelo de paisaje.

El estudio del paisaje se basa en la interpretación y explicación de lo que una persona ve, principalmente caracterizado por los elementos que pueden ser percibidos por el observador (vegetación, relieve, corrientes de agua, rocas expuestas, etc.); Asimismo se puede considerar al paisaje como un recurso natural que tiene una consideración especial dentro de la valoración ambiental cuando está en función de los proyectos de desarrollo.

La valoración del paisaje incorpora a los recursos naturales y actividades antrópicas, con ello esta valoración se hace a través de la calidad y la fragilidad.

Calidad Visual

La calidad visual se refiere a la valoración del atractivo visual, y se ha establecido como un recurso básico, tratado como parte esencial, recibiendo igual consideración que los demás recursos del medio físico, además es valorado en términos comparables al resto de los recursos. La percepción del paisaje es una acción de interpretación por parte del observador donde además del problema perceptivo surge una nueva complicación: la adjudicación posterior de un valor. Una vez que el evaluador ha percibido el escenario el proceso de evaluación le exige realizar una ponderación de los componentes de la escenografía ambiental que puede resultar subjetiva y diferente de un segundo evaluador, por ello se toma en consideración que la calidad visual del paisaje tiene interés para adoptar alternativas de uso o cuando se necesitan cánones de comparación.

Ahora bien todo intento de evaluar la calidad paisajística de un espacio debe asumir la existencia de posturas subjetivas. Pero siempre se debe tratar de objetivizar lo que se ve con la finalidad de marcar aspectos que permitan comparar situaciones distintas, por ejemplo, comparar situación sin proyecto y con proyecto.

La visualización de un paisaje incluye tres elementos de percepción:

• La calidad visual intrínseca, que son las características del punto donde se encuentra el observador.

181 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

• La calidad visual del entorno inmediato, que son las vistas directas del entorno. • La calidad del fondo escénico, entendido como el conjunto que constituye el fondo visual de cada punto del territorio.

Existen tres tipos de métodos para determinar la calidad visual: (MOPT, 1996)

• Métodos directos, que se obtienen mediante la observación del paisaje en su totalidad o de una cuenca visual específica. • Métodos indirectos: en este grupo se encuentra el mayor número de métodos que son cualitativos como cuantitativos y que evalúan a través de los siguientes: • Métodos mixtos: estos métodos intentan combinar los métodos anteriores, maximizando sus ventajas y minimizando sus desventajas. Estos se basan en que la valoración se debe hacer en forma directa, pero utilizando la desagregación de sus componentes. Al aplicar estos métodos se generan suficientes datos que pueden anticipar repercusiones sobre el medio.

Para evaluar la calidad visual se trabaja a través de la Valoración de los atributos del paisaje, basados en sus características intrínsecas:

Preferencia del espectador: Aceptación del observador por el sitio debido a elementos de belleza o atracción, el cual puede ser muy bajo, bajo, moderado, alto o muy alto.

Complejidad ecológica: Dimensión de la trama de interacción ecosistémicas desarrollados en una unidad de paisaje, el cual puede ser muy bajo, bajo, moderado, alto o muy alto.

Rareza: Frecuencia con que un paisaje es observado en la zona de estudio, puede ser común, frecuente, raro, único o excepcional.

Número de Paisajes por unidad (fragmentación): En una unidad de observación se presentan diversas discontinuidades que fracción al ecosistema, el cual puede ser muy bajo, bajo, moderado, alto o muy alto.

182 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Topografía y Geomorfología (Grado de visibilidad): El tipo de geoformas dotan a la visual de diferentes amplitudes de visión, así en las planicies se tiene una panorámica local del sitio, contrario a un relieve ondulado que puede ocultar o disminuir la panorámica, los ejemplos son:

Fondo de valle o llanura baja; cañadas, Lomeríos suaves y Lomeríos moderados (Moderado); Laderas de sierra y Zonas montañosas altas.

Fragilidad Visual

La fragilidad visual es un concepto de vulnerabilidad visual que se refiera a la aptitud que tiene un paisaje de absorber visiblemente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad visual, esto es a mayor fragilidad menor capacidad de absorción en los cambios; nuevamente para homogenizar criterios de subjetividad y ponderación se definen la Fragilidad visual como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre de él.

Factores Intrínsecos

Altura de la vegetación: se refiere a la capacidad de la vegetación de ocultar un cambio en el paisaje debido a que el tamaño y abundancia de la vegetación, le sirve de pantalla al observador para identificar lo que hay detrás de la masa vegetativa.

Topografía y pendiente (grado de visibilidad): Las pendientes determinan la topografía misma que facilita u obstruye la visual para identificar elementos ahí integrados; pendientes de 5% tienen una muy baja fragilidad ya que el escenario se oculta en el horizonte; no así en pendientes superiores por ejemplo entre 5% y 15% la fragilidad es baja ya que disminuye la posibilidad de que el cambio se pierda en el horizonte; de 15 a 30% Moderada; de 30 a 45% alta; y más 45% muy alta.

Complejidad: la gama de procesos ecológicos que se desarrollan en un sitio se determinan visualmente por la composición de los elementos bióticos y abióticos, ello mismo determinan el grado de complejidad ecosistémica en un sitio.

183 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Factores extrínsecos

Accesibilidad: disponibilidad de un observador para llegar a un sitio y hacer una observación de la panorámica.

Elementos de influencia: El paisaje puede estar constituido por elementos ajenos a la naturaleza del sitio, como son: carreteras, núcleos urbanos, torres de energía eléctrica, infraestructura urbana, etc.

Para realizar la valoración del paisaje se requirió de conocer las actividades que comprende la realización del proyecto: Diseño, organización espacial, formas, dimensiones, características de construcción y operación, actividades complementarias durante cada una de las fases; revisión bibliográfica y cartográfica de los temas que comprenden las unidades físicas y bióticas: geomorfología, vegetación, edafología, hidrología, geología, usos de suelo, influencia humana, urbanización valores de conservación e histórico - culturales mismos que se verificaron durante todos los recorridos en campo realizados.

Durante la evaluación del paisaje se tomaron diversas expresiones e información de los sitios visitados, formatos de campo e imágenes respectivas, presentes en el anexo 38.

En el sitio se identificaron las coordenadas geográficas así como el área de afectación o susceptible de modificación potencial, de acuerdo a la estructura del paisaje ambiental, posteriormente fueron identificados los atributos del paisaje que pudieran ser afectados por las actividades del proyecto y se simuló un contraste visual de la siguiente manera:

1. Toma de fotografías en cada sitio seleccionado la cual muestra la imagen del escenario sin la presencia del proyecto. 2. Registro de elementos del paisaje en formato de campo. 3. Manejo de imágenes en gabinete. Los criterios para la evaluación de la calidad escénica se presentan en el cuadro siguiente, donde los atributos considerados están justificados en su operación por el U.S.D.A. Forest

184 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Service y el Bureau of Land Management (BLM) de Estados Unidos y para la valoración final se toma de la misma metodología los niveles de sensibilidad de acuerdo con la sumatoria de ponderación como se muestra en el cuadro de Valoración al paisaje.

Con las metodologías utilizadas se observó que la Zona de Estudio de la Mina Aquila presenta tres unidades paisajísticas, ellas se distribuyen de manera más o menos definida:

1) Sierra. Esta unidad paisajística domina toda la región, y esta conformada por numerosas elevaciones, como resultado de los diferentes eventos volcánicos que han tenido lugar en toda la región y que hacen al área de ampliación de la zona de explotación de la Mina Aquila, el sitio que presenta el yacimiento de interés. 2) Cañadas estrechas, donde se presentan todos las corrientes hidrológicas de la región, como son los arroyos La Abuela, La Vainilla y Tenamaxtes, así como el Río Aquila, que hacia la zona cercana al poblado de Aquila ha conformado valles aluviales y zonas de inundación en ambas márgenes, que se amplían a medida que se alejan de la serranía. 3) Zonas de pie de monte, conformadas por laderas bajas de pendiente más suaves donde se desarrolla la agricultura de temporal y las pastizales para una ganadería extensiva, conformado por el pie de monte de las partes altas y comportándose como zonas receptoras de materiales aluviales, que son aportados por la erosión hídrica y eólica. Las unidades mencionadas son las que determinan y definen el fondo escénico natural, sin olvidar que se debe considerar también los poblados aislados insertados en diferentes localidades de la sierra.

185 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 59. Ponderación para la Evaluación de la Calidad Escénica. Ponderación 5 3 1 Relieve muy montañosos, marcado y prominente Formas erosivas interesantes o (acantilados, agujas ígneas, grandes formaciones relieve variado en tamaño y forma. Colinas suaves, fondos de rocosas); o bien relieve de gran Variedad Morfología Presencia de formas y detalles valle planos, pocos o superficial o muy erosionado o sistema de dunas; o interesantes pero no dominantes o ningún detalle singular presencia de algún rasgo muy singular y excepcionales dominante (glaciares) Ponderación 5 3 1 Gran variedad de tipos de vegetación, con formas, Algunas variedades en la vegetación, Poca o ninguna variedad o Vegetación texturas y distribución interesantes pero solo uno o dos tipos contraste en la vegetación Ponderación 5 3 0 Factor dominante en el paisaje; apariencia limpia y Agua en movimiento o en reposo Hidrología clara, aguas blancas (rápidos y cascadas) o Ausente o inapreciable pero no dominante en el paisaje laminas de agua en reposo Ponderación 5 3 1 Alguna variedad e intensidad en los Combinaciones De color intensa y variada, o Muy poca variación de colores y contraste del suelo, roca y Color contrastes agradables entresuelo, vegetación, color o contrastes, colores vegetación, pero no actúa como roca, agua y nieve. apagados. elemento dominante. Ponderación 5 3 0 El paisaje circundante incrementa El paisaje adyacente no El paisaje circundante potencia mucho la calidad Fondo escénico moderadamente la calidad visual del ejerce influencia en la visual conjunto calidad del conjunto Ponderación 6 2 1 Único o poco común, o muy raro en la región, Característico, aunque similar a otros Bastante común en la Rareza posibilidad real de contemplar fauna y vegetación en la región región de manera excepcional Ponderación 2 1 0 L calidad escénica está afectada por Modificaciones intensas y Libre de actividades estéticamente indeseadas o modificaciones poco armoniosas, Actividades extensas, que reducen o con modificaciones que inciden favorablemente en aunque no en una totalidad, o las humanas anulan la calidad la calidad visual. actuaciones no añaden calidad escénica. visual. Fuente: González Alonso Santiago et al, (1983)

A continuación se muestran las diferentes unidades paisajísticas evaluadas para la zona de influencia de la Mina Aquila.

A) Sierra. Esta unidad paisajística domina toda la región, y esta conformada por numerosas elevaciones, como resultado de los diferentes eventos volcánicos que han tenido lugar en toda la región y que hacen al área de ampliación de la zona de explotación de la Mina Aquila, el sitio que presenta el yacimiento de interés. Tiene varios usos del suelo, destacando el pastizal inducido aún sobre pendientes fuertes, agricultura de temporal en parcelas muy reducidas, y manchones de vegetación natural, de carácter secundario. El paisaje se muestra como una matriz de usos agropecuarios, con parches aislados de vegetación natural y

186 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. corredores estrechos entre las cañadas que se conforman como las partes bajas de las diferentes formaciones cerriles.

Las condiciones de la sierra pueden ser dividas en dos porciones, la primera ubicada en las partes más altas de las distintas elevaciones, conformando una consolidada matriz de vegetación primaria, donde los indicios de perturbación se reducen al aprovechamiento local para la extracción de madera, cacería furtiva y recolección de plantas y frutos, por lo cual se encuentra en un alto grado de conservación. Su estatus ecológico es la condición clímax y tendencia es hacia la conservación

Por el contrario, y en las partes medias, sobre pendientes moderadas, se ha eliminado la vegetación original para dar paso a la agricultura de temporal y al pastizal extensivo, mostrando una tendencia hacia la degradación progresiva, dando como resultado una matriz de actividades agropecuarias y manchones de vegetación secundarias, aislados y dispersos y estrechos corredores de vegetación de galería, muy limitados por la ausencia de vegetación con una mayor desarrollo. Su estatus ecológico es una condición degradada y su tendencia es hacia un incremento de la degradación progresiva.

187 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

188 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Imagen 3, 4 y 5. Las imágenes muestran panorámicas de las condiciones de la Sierra Madre del Sur y su grado de cobertura vegetal, así como la presión de las actividades agropecuarias.

189 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

B) Cañadas estrechas, donde se presentan todos las corrientes hidrológicas de la región, como son los arroyos La Abuela, La Vainilla y Tenamaxtes, así como el Río Aquila, que hacia la zona cercana al poblado de Aquila ha conformado valles aluviales y zonas de inundación en ambas márgenes, que se amplían a medida que se alejan de la serranía. Se trata de corredores biológicos que se enriquecen con la presencia de elementos de la selva media, del bosque de galería e incluso en las paredes de las cañadas con elementos del matorral xerófilo, dado que el sustrato y la posición topográfica no favorecen los contenidos de humedad en el suelo. Para el paisaje se trata de un corredor biológico, que al alcanzar las amplias planicies el uso del suelo inmediatamente se transforma en pecuario y agrícola de temporal. De esta forma en el Área de estudio predomina el corredor biológico y en las cercanías del poblado de Aquila, predomina el uso pecuario y agrícola. En la primera sección las condiciones biológicas, edáficas, geológicas e hidrológicas presentan un alto grado de conservación, donde solo el camino de terracería que existe desde hace mucho tiempo, es el único signo visible de perturbación antrópica. Su estatus ecológico es la condición clímax y muestra una tendencia hacia la conservación

Por el contrario en la segunda parte la perturbación es mayor y prácticamente los elementos bióticos han desaparecido, para dar paso a las actividades agropecuarias. Su estatus ecológico es una condición degradada y muestra una tendencia hacia la degradación progresiva.

190 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

191 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Imagen 6, 7 y 8. Fotografías de la cañada del Arroyo Los Tenamaxtes, y su confluencia con el Río Aquila, fuera del area de ocupación temporal, donde el valle incrementa su amplitud y permite el desarrollo de las actividades agropecuarias, y por ende un mayor deterioro, al desaparecer la cobertura vegetal original.

192 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

C) Zonas de ladera media y pie de monte, conformadas por laderas bajas de pendiente más suaves donde se desarrolla la agricultura de temporal y las pastizales para una ganadería extensiva, conformado el pie de monte de las partes altas y comportándose como zonas receptoras de materiales aluviales, aportados por la erosión hídrica y eólica. Se trata de una matriz de usos agropecuarios, y corredores estrechos de vegetación de bosque de galería en los escurrimientos temporales y permanentes. Ya no existen comunidades de vegetación natural y solo se perciben individuos arbóreos y arbustivos aislados y dispersos a lo largo de los linderos entre las parcelas, sin mostrar ninguna continuidad ecológica, dando como resultado un paisaje degradado en su estatus ecológico con tendencia hacia un incremento de la degradación progresiva.

193 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Imagen 9, 10 y 11. Fotografías donde se muestra la ladera media y baja de distintas geoformas, donde las actividades agropecuarias han ejercido un grave deterioro sobre los factores bióticos y edáficos, donde se ha eliminado la vegetación, dejando individuos aislados, o corredores de vegetación sobre las cañadas, o permitiendo la presencia de vegetación secundaria en parcelas abandonadas.

194 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Para realizar la valoración general de paisajística se tomaron los siguientes criterios de valoración:

1) Valoración estética: Común o áreas con características y rasgos ordinarios en la región; Frecuente o áreas que reúnen una mezcla una mezcla de características excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros; Excepcional o única, estas son áreas que reúnen características excepcionales para cada aspecto considerado.

2) Valoración ecosistémica conservada, guarda procesos ecosistémicos originales y con alta resiliencia; deteriorada, los procesos ecosistémicos han sido alterados y ha disminuido su capacidad de resiliencia; progresiva, existen factores o fuerzas exógenas, que están promoviendo esa tendencia, ya sea de conservación o de deterioro; regresiva, se refiere a que existen factores o fuerzas exógenas y endógenas, están revirtiendo esa tendencia.

Para tener una valoración del paisaje en el sitio se realiza la sumatoria de la ponderación de atributos, así el resultado obtenido se incluye en alguna de las tres categorías de sensibilidad indicadas en el Cuadro siguiente:

195 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 60. Sensibilidad del Paisaje por Algún Tipo de Alteración Valor Ponderación Sensibilidad Categoría Criterio numérico Mantienen sus caracteres originales y prevalece una estabilidad equilibrio entre los subsistemas abiótico, biótico y antrópico, tienen alta capacidad de resiliencia y muy bajo nivel de deterioro. Existen procesos edafogenéticos y recolonización A Alta Clímax 19 - 33 vegetal que garantizan el mantenimiento de la riqueza y el equilibrio de sus paisajes. Con aprovechamientos del potencial natural, sin afectar la regeneración natural. Presenta una situación de estabilidad favorable, aunque puede ser frágil debido a acciones antrópicas sobre los componentes bióticos que han simplificado el sistema, incrementando su sensibilidad a impactos externos. No obstante, la baja B Media Paraclímax 12 – 18 incidencia e intensidad no compromete el equilibrio alcanzado, de tal forma que los escasos desajustes espaciales y temporales del potencial ecológico pueden ser restaurados. Presenta diversas situaciones de deterioro en distinto grado y manifiesta una C Baja Degradado sensible inestabilidad, La posibilidad de recuperación de un paisaje degradado 0 - 11 depende de su nivel de deterioro (ver cuadro) Fuente: González Alonso Santiago et al, (1983)

En la Zona de Estudio muestra tanto condiciones ecológicas “Degradada” asociada al desarrollo de las actividades antropogénicas, con una tendencia hacia el desarrollo progresivo de la degradación, mientras que se observa una gran resiliencia de los elementos vegetacionales, los cuales aparecen cubriendo terrenos abandonados por las actividades agropecuarios, iniciando la sucesión ecológica, como respuesta de la condición edáfica y climática, principalmente.

Por otra parte también se tienen sitios con condiciones clímax y paraclímax, que se deben a la ligera o moderada intervención humana, como resultado de aprovechamientos muy bajos, que inmediatamente son absorbidos por las condiciones de los elementos ecosistémicos. Los grados de perturbación manejados [según Mateo y Ortiz (2001)], se presentan como:

a) Degradado: donde el sistema ha sufrido importantes perturbaciones, b) Conservado: donde los ecosistemas mantienen sus procesos ecosistémicos y grado de resiliencia, c) Progresivo: donde el sistema degradado continua su degradación o el conservado continúa con su poder de resiliencia, d) Regresivo: donde los sistemas degradados registra una tendencia a la recuperación del equilibrio, o donde los sistemas conservados pierden su poder de regeneración de los

196 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. elementos bióticos. Puede haber paisajes regresivos o progresivos por causa antrópica (por ejemplo, áreas periurbanas) y por causa natural (zonas desérticas y zonas con intensos procesos de erosión natural, o grado de resiliencia).

Con lo anterior se presenta el siguiente cuadro de valoración total del paisaje:

Tabla 61. Valoración del paisaje Unidad paisajística Valoración Estética Valoración ecosistémica Sierra Común Deterioro bajo y regresivo Cañadas estrechas Frecuente Conservada y progresiva Zonas de ladera media y pie de Común Deteriorada y progresiva monte Fuente: Trabajo de campo, 2006

Destacan el hecho de que para la Sierra se presentan características comunes para toda la región, donde se observan un nivel de deterioro bajo, pero que al cesar el efecto negativo antropogénico, inmediatamente trata de regresar a sus condiciones iniciales, lo cual hace que este tipo de paisaje tienda hacia el estado de Paraclímax, al desaparecer la presión ejercida, principalmente por las actividades pecuarias.

En relación a las cañadas estrechas, su valoración estética es frecuente, debido a su permanencia a lo largo de las diferentes corrientes hidrológicas, con una valoración de conservada y progresiva, dado que las condiciones geomorfológicas, topográficas, climáticas y edáficas, favorecen la conservación de estos sitios.

Finalmente, las Zonas de pie de monte se caracterizan por ser muy comunes y con una valoración ecosistémica de deteriorada y progresiva, donde el constante aprovechamiento a agrícola y pecuario, reduce considerablemente la posibilidad de regresar a las condiciones iniciales, lo cual hace que en estas unidades de paisaje, se presente el mayor deterioro.

197 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Considerando los elementos característicos de la zona donde se ubica el área de ampliación de la Mina Aquila, se realizó el análisis de calidad visual con respecto a las unidades de paisaje identificadas, presentándose en el Cuadro siguiente:

Tabla 62. Calidad visual de la Zona de Estudio de la Mina Aquila. Número de Unidad Preferencia del Complejidad Paisajes Topografía y Calidad Subunidad Rareza paisajística espectador ecológica por unidad Geomorfología visual (fragmentación) Vegetación Alta Alta Común Baja Alto Alto Sierra Pastizal Baja Baja Común Baja Alto Baja Agricultura Baja Baja Común Baja Media Baja Vegetación Alta Alta Frecuente Media Alta Alto Cañadas estrechas Agricultura Baja Baja Común Baja Baja Baja Vegetación Baja Baja Común Baja Baja Baja Zonas de ladera media y pie de Pastizal Baja Baja Común Baja Baja Baja monte Agricultura Baja Baja Común Baja Baja Baja Fuente: Trabajo de campo, 2006

Como se observa en el cuadro anterior, la calidad visual está mejor representada por la combinación entre su geomorfología y vegetación natural en la Sierra y Cañadas Estrechas, toda vez que esta se percibe e identifica, desde muchos ángulos del proyecto, como una matriz consolidada en las partes altas y con fuertes pendientes; fuera de este tipo de paisajes se percibe la intensa fragmentación de su condición original, con el dominio de una matriz de pastizales sobre la ladera media y zonas de pie de monte, con parches de vegetación secundaria y agricultura, así como corredores de vegetación secundaria a lo largo de las diferentes corrientes hidrológicas, ya sea intermitentes o perennes.

Los paisajes más notables y de mayor valoración ecosistémica y paisajística se presentan en las partes altas de la sierra, zonas de fuertes pendientes y cañadas estrechas, donde la vegetación natural ha recibido pocos efectos negativos, mientras que donde la geomorfología permite la introducción de pastizales inducidos o de agricultura de temporal, inmediatamente se transforma de una matriz de vegetación natural hacia una matriz de pastizales, principalmente, de acuerdo al siguiente cuadro:

198 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 63. Unidades paisajísticas Condición Unidad paisajística Matriz Parches Corredores Ecológica Vegetación primaria (Selva Conservada y Sierra Ninguno Ninguno Mediana y Alta Subcaducifolia) progresiva Conservada y Cañadas estrechas Bosque de Galería Ninguno Vegetación primaria progresiva Zonas de ladera Vegetación secundaria y Bosque de galería Deteriorada y Pastizales media y pie de monte agricultura de temporal restringido progresiva

La fragilidad visual se evalúa teniendo también como base la geomorfología, vegetación y los elementos que encubren a otros, considerando que la fragilidad visual crece con la magnitud del contraste entre geomorfología, suelo y vegetación y disminuye con los que enmascaren un nuevo proyecto que pretenda ser incorporado a la zona, donde el poder enmascarante mas fuerte es el relieve.

Por otra parte, la vegetación; a mayor pendiente mayor es la fragilidad visual y a medida que la pendiente se suaviza la absorción de las modificaciones a un paisaje, se atenúan paulatinamente. Un punto resulta más vulnerable a medida que tiene una mayor visibilidad. En el cuadro siguiente se presentan los resultados de la zona.

Tabla 64. Fragilidad visual de la zona de influencia de la Mina Aquila. Factores intrínsecos Factores extrínsecos Topografía y Unidad paisajística Subunidad Abundancia de Campo Elementos de Fragilidad pendiente Complejidad Accesibilidad elementos visual influencia visual (incidencia visual) Vegetación Alto Alto Alto Regional Bajo Alto Alto Sierra Pastizal Bajo Bajo Bajo Regional Alto Bajo Bajo Agricultura Bajo Bajo Bajo Local Alto Bajo Bajo

Cañadas Vegetación Alto Alto Alto Puntual Alto Alto Alto estrechas Agricultura Bajo Bajo Bajo Local Alto Bajo Bajo Vegetación Moderado Moderado Bajo Regional Alto Moderado Moderado Zonas de laderas medias y pie de Pastizal Bajo Bajo Bajo Regional Alto Bajo Bajo monte Agricultura Bajo Bajo Bajo Regional Alto Bajo Bajo

199 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Como se puede apreciar en el anterior aparecen áreas con alto grado de fragilidad tanto en la Sierra como en las Cañadas Estrechas, zonas con una buena conservación y con una alta capacidad de resiliencia con un alto valor para su grado de fragilidad, lo cual se obstaculiza al aparecer nuevas elevaciones, que encubren los efectos deteriorantes.

El grado fragilidad es muy bajo en la zona de las laderas medias y pie de monte, donde la presión antrópica, encaminada a la ganadería extensiva y una agricultura de temporal muy exigua; ha provocado la desaparición de la vegetación original, exponiendo al deterioro a los elementos abióticos, como es la hidrologías superficial, los suelos y el material parentela.

Capacidad de Acogida:

Con los valores de calidad visual y fragilidad visual, se realiza una interrelación de valores y resultados para identificar la capacidad de acogida que se refiere precisamente a la capacidad de un territorio para albergar posibles usos y particularmente, la ampliación de las actividades de extracción de materiales ferroso por parte de la Mina Aquila.

Para determinar la capacidad de acogida se realizo un cruce de interacciones entre la calidad visual y la fragilidad visual ocupando sus unidades y sub unidades paisajísticas, donde un cruce de calidad visual baja, con fragilidad visual baja da como resultado un 100% de capacidad de acogida.

200 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 65. Capacidad de acogida de la Ampliación de la Zona de Explotación de la Mina Aquila. Calidad Visual

Zonas de laderas medias y pie de Sierra Cañadas estrechas Unidad monte Subunidad Paisajística Vegetación Pastizal Agricultura Vegetación Agricultura Vegetación Pastizal Agricultura (Alta) (Baja) (Baja) (Alta) (Baja)) (Media) (Baja) (Baja)

Vegetación B B B B B B B B

Sierra Pastizal B A A B A M A A

Agricultura B A A B A M A A

Vegetación B B B B M M B B Cañadas

Fragilidad Visual estrechas Agricultura A A A M A M A A

Vegetación A A A B A A A A Zonas de laderas Pastizal A A A B A A A A medias y pie de monte Agricultura A A A B A A A A

A Alta Capacidad de acogida o sensibilidad baja Simbología M Moderada Capacidad de acogida o sensibilidad media B Baja capacidad de acogida o sensibilidad alta

En el cuadro anterior se observan que los sitios con alta de acogida para recibir a ampliación de la superficie de explotación esta orientada hacia la combinación de las áreas con un uso agrícola y pecuario, mientras que las zonas con vegetación natural primaria, muestran una alta sensibilidad y por lo tanto una baja capacidad de acogida de este nuevo proyecto.

En conclusión se observa una capacidad de acogida muy alta o una sensibilidad baja a la incorporación de nuevos elementos al paisaje en aquellas zonas de las laderas medias y de pie de monte de las elevaciones cercanas, y mucho más baja capacidad de acogida del proyecto para la sierra, debido a dos factores determinantes: su condición de alta conservación de la vegetación y el fuerte impedimento geomorfológico. Asimismo destaca la unidad de paisaje de cañadas estrechas, que muestran una capacidad de acogida muy baja en las zonas donde se encuentran las comunidades vegetales del bosque de galería, y una capacidad de acogida en zonas donde la agricultura ya ha modificado sustancialmente la composición ecológica y la abundancia de los elementos bióticos.

201 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Cabe mencionar que existe otro paisaje en la zona de estudio, que corresponde a la zona que actualmente se encuentra bajo explotación, la cual le corresponde el valoración de un paisaje degradado y progresivo, y que la tendencia es hacia una mayor degradación, debido a que se sigue aprovechando el material ferroso, en este sitio la capacidad de acogida para continuar con la actividades mineras, es de una total y alta capacidad, debido a que se pude continuar la explotación en el sitio sin representar una afectación significativa al paisaje en su composición y concepción total.

Las siguientes imágenes muestran el paisaje degradado y progresivo de la zona de extracción del material hematítico y magnético.

Imagen 12. Fotografía donde se muestra el paisaje degradado y progresivo de la zona de extracción del material hematítico y magnético

202 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Imagen 13 y 14 Fotografías donde se muestran el paisaje degradado y progresivo de la zona de extracción del material hematítico y magnético

203 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Imagen 15. Fotografía donde se muestra el paisaje degradado y progresivo de la zona de extracción del material hematítico y magnético

204 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

IV.2.4 Medio socioeconómico

Aquila es un municipio del Estado de Michoacán, y a la vez es el sede de la comunidad indígena del mismo nombre, la cual tiene dotación de tierra que cubre parte de este municipio y del de Coahuayana. La cabecera municipal es Aquila y esta población cuenta con el 6% de los habitantes del municipio

Su superficie es de 2,311.69 km2 y representa el 3.92 por ciento de la superficie del Estado, con respecto a la población, en este municipio se concentra el 0.55% de los habitantes del Estado. Cuenta sólo con dos carreteras pavimentadas, la costera y la de Aquila - Coalcomán.

La comunidad Indígena de San Miguel de Aquila tiene dotación de tierra que data de 1525, se calcula en un poco mas de 3,000 personas y principalmente hablan Náhuatl y Purepecha.

Demografía

Gráfica 4. Distribución de sexos en el municipio de Aquila.

Distribución de sexos en el Municipio de Aquila

Mujeres Hombres

49% 51%

205 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Gráfica 5. Distribución de edades en el municipio de Aquila.

Distribución de edades en el Municipio de Aquila

12000 10000 8000

6000

4000

2000

0 0-14 15-64 mas de 65 años

Gráfica 6. Distribución de religiónen el municipio de Aquila.

Distribución de religión en el Municipio de Aquila No-católicos

3%

Católicos

97%

206 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Vivienda

En el municipio el 94.98% de la viviendas son en casa sola, el 0.33% son departamentos, el 0.02% son cuartos de azotea y el 0. 18% son de otra índole como refugios, locales no construidos para habitación. El 64.55% son viviendas de 2 a 5 cuartos

El 43.06% de las viviendas tienen techos de tejas, el 20.33% tienen techos de cartón, el 16.37% tienen techos de asbesto y metálico, el 12.94% tienen techos de losa, el resto tienen techos de material de desecho, de palma, tejamanil o madera.

El 42.35% de la viviendas no cuentan con electricidad ni drenaje, el 27.67% tienen electricidad y sin drenaje, el 3.95% tienen drenaje pero no tienen electricidad y el 23.78% tienen electricidad y drenaje. Únicamente el 7.14% de las viviendas cuentan con agua entubada.

Economía

En el Municipio el 41% de los habitantes están empleados y los 59% desempleados, de estos últimos el 49% esta dedicado al hogar, el 25% son estudiantes y el resto no reporta actividad.

Ocupación:

Sector Primario: El 67.58% de la población esta ocupada en este sector, principalmente en ganadería, agricultura y pesca.

Sector Secundario. El 8.94% de la población esta trabajando en el sector secundario, principalmente en Minería el 0.95%, Industria manufacturera el 3.53%, en construcción el 4.43% y en energía eléctrica y agua el 0.03%.

Sector Terciario. El 20.27% de la población se encuentra trabajando en este sector, las áreas relevantes son el comercio 4.45%, actividad de gobierno el 2.58%, en restaurantes y hoteles el 3.32%, en servicios educativos el 4.79%, y el resto en actividades como transporte, esparcimiento y cultura, servicios profesionales, servicios de salud.

207 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

El 51.36% de la población empleada trabaja por su cuenta, el 17.72% trabaja como empleado u obrero, el 8.64% trabaja como jornalero o peón, y el 22.26% se desempeña en negocio familiar o patrón. El 23.85% tiene percepciones de entre 1 y 2 salarios mínimos, el 13.33% recibe entre 2 y 5 salarios mínimos y el 5.67% percibe menos de un salario mínimo.

El comercio se realiza en tianguis y tiendas de abarrotes principalmente

Educación

En el Municipio el 78.6% de la población mayor de 15 años es alfabeto, el 59.7% de la población entre 6 y 64 años van a la escuela.

Cuenta con los niveles de preescolar (68/73 plantel/aula), primaria (194/363), secundaria (14/52), Tele-secundaria (13) y bachillerato (3/6), además se imparte educación indígena.

Salud

La infraestructura se salud en la zona es prácticamente nula. Solo se cuenta con una clínica del IMSS en la cabecera municipal, promovido por las actividades de la mina y un Centro de Salud de la SSA.

Deporte

Cuenta con campos deportivos para la práctica de fútbol, y canchas de básquetbol. Existen competencias de fútbol, básquetbol, voleibol y trote promovidas a lo largo del año por la asociación de trabajadores de la mina denominada Nova.

Conflictividad social:

o Narcotráfico: es una de las actividades más extendidas en la zona. Se da principalmente en las zonas más escondidas e inaccesibles de la Sierra Madre del Sur. Las actividades de siembra y cosecha de estupefacientes son realizadas en la clandestinidad aprovechando lo accidentado del terreno.

208 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. o Delincuencia: es uno de los mayores problemas de la zona. Es frecuente que ocurran asaltos en muchos tramos de la carretera federal y en los caminos de terracerías. o Drogadicción: va en aumento sobre todo en la población joven. o Prostitución: existe de manera simulada y se practica en pequeños restaurantes de la cabecera municipal, donde se expende comida y alcohol. o Migración: muy alta en los jóvenes a los Estados Unidos.

209 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental

De acuerdo con el trabajo realizado en la zona de la Mina de Aquila y su área de influencia se ha podido determinar que dentro del polígono ocupado por la Mina encontramos una zona fuertemente deteriorada, principalmente por el cambio de uso del suelo hacia agricultura de temporal y ganadería, se considera que el 26.48% de la superficie esta totalmente transformada a usos agropecuarios, y el 72.35% que corresponde a Selva baja y mediana caducifolia tiene diferentes grados de deterioro presentando en algunas zonas vegetación secundaria arbustiva y herbácea y en otra mezclas con cultivos, lo que nos indica que el 98.43% de la zona presenta algún grado de deterioro.

Estableciendo la zona de influencia, se determino la subcuenca correspondiente al Río Aquila, la superficie de la subcuenca se estipulo en 21,621 has, en donde el área correspondiente al Proyecto de la Mina es de 383.54 has, siendo el 1.77% de la Subcuenca. Dentro de esta subcuenca se tiene que el 46.67% corresponde a cambio de uso totalmente a Agropecuario, el 34.82% corresponde a vegetaciones con diversos grados de deterioro, el 16.77% corresponde a vegetaciones que hemos llamado primarias por tener un grado de deterioro bajo y el 1.74% corresponde al polígono de ocupación de la Mina. Esta distribución se muestra en la siguiente gráfica:

Gráfica 7. Distribución de uso de suelo en la subcuenca del Río Aquila.

Superficie de Uso del Suelo en la Subcuenca del Río Aquila

100 90 80 70 60 50 Porcentaje 40 30 20 10 0 Uso agropecuario Vegetaciones Primarias Vegetaciones Mina Aquila Secundarias Total en Subcuenca

210 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Considerando el entorno regional, se considero un radio de 20 km con respecto al centro del polígono, en este nivel el uso agropecuario representa el 34.29%, el de vegetaciones con diversos grados de deterioro, el 33.47% el correspondiente a vegetaciones que hemos llamado primarias por tener un grado de deterioro bajo es de 31.9% y el de la Mina 0.326%. Esta distribución se muestra en la siguiente gráfica:

Gráfica 8. Distribución de uso de suelo en la región.

Superficie de Uso del Suelo Regional (radio de 20 km)

120

100

80

60

Porcentaje 40

20

0 Uso agropecuario Vegetaciones Primarias Vegetaciones Secundarias Mina Aquila Total en La Región

Como se puede apreciar la dinámica de deterioro esta determinada tanto en la zona del polígono de la Mina como en la zona de influencia de la Cuenca como en el entorno Regional por un cambio de uso de suelo hacia la agricultura de temporal y la ganadería extensiva, esta tendencia de desarrollo es mas intenso a nivel de la subcuenca que a nivel regional, en la siguiente gráfica se indica esta tendencia:

211 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Gráfica 9. Tendencias de desarrollo decambio de uso de suelo en la región.

Tendencias de desarrollo

Tendencia de desarrollo regional Tendencia de desarrollo subcuenca

Vegetaciones primarias Vegetaciones secundarias Usos agropecuarios

Con este tipo de tendencias, la superficie que se requiere modificar no resulta significativa para los servicios ambientales de la captura de carbono, la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida, ya que el área donde esta inserto el proyecto continuará prestando este servicio.

Así mismo en los predios de la zona de influencia existen varias cañadas que son las que mantienen la mayor diversidad de la zona y que sirven como zonas de anidación, y que mantienen de forma adecuada la diversidad vegetal y faunística.

De las especies de vegetación encontradas en la zona, se tienen 7 que se encuentran dentro de alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001, 5 se consideran Amenazadas, una sujeta a protección especial y una en peligro de extinción.

La especie Platymiscium lasiocarpum (granadillo) de la selva mediana subcaducifolia, esta considerada como en peligro de extinción, esta especie es aprovechada en la zona como

212 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

árbol forrajero en la ganadería extensiva, actividad que lo amenaza fuertemente. Otra especie que también es utilizada como forrajera en la zona, y además se utilizan las hojas para tratamiento de la diabetes, es Syderoxylon capiri (Mastichodendron Camiri) (capire) de la selva mediana subcaducifolia que tiene la categoría de especies amenazadas

La especie Backebergia militaris es otra especie que en la zona tiene usos forrajeros y de la que se utilizan los frutos para alimentación, esta especie tiene la categoría de Sujetas a protección especial

Las otras cuatro especies tiene estatus de amenazadas, Calophyllum brasiliense es una especie que tiene usos madereros, para elaborar artesanías y la corteza produce un aceite aromatizante; Astronium graveolens es una especie que tiene usos madereros, se usa para vigas, pisos, para muebles y mangos de herramientas; Tabebuia chrysantha La madera esta considerada como una de las más duras y, durable, es utilizada en construcción de muebles, pisos para uso industrial, durmientes, artesanías finas, y mangos para herramientas y Chamaedorea pochutlensis es de gran valor comercial al ser utilizadas en la jardinería, son extraídas de su ambiente natural y comercializadas,

Las siete especies que tienen estatus de conservación representan un interés particular para la zona ya que les provee a sus habitantes de servicios que pueden ser comercializadas, el área de la mina no provee de los volúmenes suficientes para estos usos, por lo que los habitantes recurren a las superficies de vegetación más lejanas.

De las especies registradas para la zona se tienen 17 con estatus de conservación, 7 amenazadas, 9 sujetas a protección especial y una en peligro de extinción.

Leopardus wiedii es la especie que esta en peligro de extinción, debido a que sus poblaciones han disminuido de manera importante , que es una especie muy buscada para la cacería y que sus hábitats a nivel regional están siendo destruidos, esta especie habita principalmente en árboles donde caza y duerme, al cortar los árboles se limita su actividad.

Las especies que están identificadas como amenazadas: Herpailurus yagouarondi, Amazona finschi, Ctenosaura pectinata, Heloderma horridum, Boa constrictor, Algansea aphanea, Poecilia butleri, son especies cuyas poblaciones están decreciendo principalmente por la

213 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. perdida del hábitat, y algunas porque tienen importancia económica. El jaguarundi, es una especie que habita preferentemente en ecotonos entre bosque y zonas abiertas, alimentándose de aves, es una especie que frecuenta zonas cercanas a los humanos por lo que es susceptible de ser cazada. El escorpión es un lagarto que se considera venenoso y que puede ocasionar la muerte, por lo cual es muy perseguido por el hombre para su destrucción.

Las especies sujetas a protección especial Buteogallus anthracinus, Aratinga canicularis, Cnemidophorus lineatissimus, Iguana iguana, Phrynosoma asio, Salvadora mexicana, Rhinoclemmys rubida y Kinosternon integrum, son especies que aún pueden encontrarse en la zona, pero que se prevé que con la perdida del hábitat puedan desplazarse a los hábitats vecinos, las tortugas al tener lentos movimientos deberán ser rescatadas y ubicadas en los hábitats vecinos, estas especies no tienen gran importancia económica en la zona.

En la zona a nivel regional se tiene la IBA, denominada Pacífica Sur, y muy cercana a la IBA Centro. Dentro de la primera se encuentra la AICA Coalcomán-Pómaro numero 25 con clave C-30, tiene una superficie de 410,038.75 has y carece de plan de manejo, el área de la mina no resulta relevante para la conservación de las aves en la zona.

Con respecto al sistema acuático este esta representando por la Cuenca del Río Aquila, sobre esta Cuenca se tienen los aportes de dos arroyos el de La Abuela y La Vainilla se integran el Tenamxtles y finalmente el río Aquila. Los arroyos de la zona son intermitentes, encontrando agua únicamente en la época de lluvia, por lo que la vegetación y fauna asociadas se desarrollan cuando se presenta la condición. Las especies de la zona se pueden encontrar distribuidas en otros ríos de las cuencas de la Vertiente del pacífico y aunque son importantes no serán afectadas por las actividades de la mina.

Con respecto a un análisis de integración numérica de la situación actual de los cuatro componentes identificados en la zona de influencia de la Mina Aquila, esta integración consiste en la asignación de un valor numérico a las distintas unidades paisajísticas, considerando cinco elementos que heredan a la zona de estudio los atributos mas relevantes; al mismo tiempo, fungen como indicadores ambientales de los grados y tendencias de conservación o de procesos de degradación que de una forma, son elementos que deben ser

214 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. considerados en el tiempo, como agentes dinámicos y que definieran las acciones para prevenir un mayor deterioro.

Tabla 66. Integración del inventario ambiental de la zona de estudio de la Mina Aquila. Unidad Ambiental Geomorfología Suelos Vegetación Hidrología Fauna Valoración Zona de la Sierra 3 3 3 2 3 14 Zona de Cañadas estrechas 2 2 3 3 2 12 Zona de Laderas medias y bajas y 2 1 1 1 1 6 pie de monte Zona de explotación actual 1 0 0 0 0 1 Ponderación: 0 = Nulo; 1 = Baja; 2 = Media; 3 = Alta.

Como conclusión, se tiene que la zona de la sierra, ubicada en las partes más altas de las geoformas y de difícil acceso, con la ponderación más alta, en este caso 14; le sigue la zona de cañadas estrechas con una valoración de 12, debido a su carácter de vegetación de bosque de galería y la presencia de diferentes cursos de agua. Le sigue la zona de Laderas medias y bajas y pie de monte, donde la agricultura y ganadería han modificado drásticamente los elementos ambientales, con una ponderación muy baja. Finalmente, se encuentra la Zona de explotación actual se presenta la menor ponderación, donde prácticamente todos atributos ambientales han sido modificados y la funcionalidad del sistemas esta siendo afectado de manera constante.

Por otra parte se ha desarrollado el siguiente cuadro, que resume las características de degradación y conservación, así como las tendencias en el tiempo.

Tabla 67. Estatus de conservación y tendencias del escenario ambiental de la zona influencia de la Mina Aquila. Tendencia a la Tendencia a la Unidad Ambiental Conservación Degradación conservación degradación Zona de la Sierra 3 0 3 0 Zona de Cañadas estrechas 2 1 2 1 Zona de Laderas medias y bajas y 1 3 1 3 pie de monte Zona de explotación actual 0 3 0 3 Ponderación: 0 = Nulo; 1 = Baja; 2 = Media; 3 = Alta.

La siguiente matriz sintetiza la conservación y tendencia del escenario de la zona de influencia de la Mina Aquila:

215 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 68. Síntesis de Estatus de conservación y tendencias del escenario ambiental de la zona influencia de la Mina Aquila. Estatus de Conservación Estatus de Degradación Tendencia a la conservación Zona de la Sierra Zona de Laderas medias y bajas y pie de monte Tendencia a la degradación Zona de Cañadas estrechas Zona de explotación actual

De los cuadros anteriores, se observa que la zona de la sierra, presenta una alta conservación y una tendencia a mantenerse en esa condición, mientras que la zona de cañadas estrechas, esta conservada con una tendencia a sufrir diferentes procesos de degradación; finalmente, se tiene a las unidades de Zona de Laderas medias y bajas y pie de monte y la Zona de explotación actual, las cuales presentan alto grado de deterioro y su tendencia es seguir en esa misma condición, y acentuarse a velocidades distintas, ya que la zona de explotación actual, lo hace a una mayor velocidad que la zona afectada por las actividades pecuarias y agrícolas.

En este sentido los criterios de valoración para analizar el escenario ambiental definido para la zona de influencia de la Mina Aquila, asignando para los componentes ambientales las valoraciones correspondientes, permite establecer las siguientes ponderaciones:

Tabla 69. Ponderación de los criterios de valorización del escenario ambiental. Grado de Unidad Ambiental Diversidad Rareza Naturalidad Calidad Total aislamiento Zona de la Sierra 3 2 3 2 3 13 Zona de Cañadas estrechas 3 2 2 2 3 12 Zona de Laderas medias y bajas 1 1 0 0 0 2 y pie de monte Zona de explotación actual 0 3 0 0 0 3 Ponderación: 0 = Nulo; 1 = Baja; 2 = Media; 3 = Alta.

Destaca, como se ha expresado previamente, la alta valoración de la zona de sierras y zona de cañadas estrechas, donde se presenta la mayor diversidad, calidad de sus componentes, con una naturalidad, rareza y grado de aislamiento moderado, lo cual le otorga elementos ecosistémicos valiosos para preservar los flujos de energía y materiales hacia el interior de

216 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. todos los componentes ambientales. Por el contrario, la zona de laderas medias y bajas y pie de monte, así como la zona de explotación actual, con la menor ponderación y por ende la de mayor afectación, donde la presencia antrópica, asociadas regionalmente a la agricultura y ganadería y puntualmente a la minería, han modificado sustancialmente los distintos componentes ecosistémicos. b) Síntesis del inventario

Como síntesis del inventario, se puede establecer que la zona de sierra es la unidad de mayor diversidad, mayor conservación y una tendencia a la conservar sus estructuras y funcionalidades; le sigue la zona de cañadas estrechas, donde la presencia de actividades humanas, ofrece una amenaza latente, para la conservación de sus elementos, dada la fragilidad y extensión reducida donde se ubica; por el contrario, se tienen a las zonas de ladera media y baja y pie de monte, donde la agricultura y ganadería han provocado la desaparición de la vegetación, disminución de la fauna y deterioro del suelo e hidrología superficial, y finalmente la minería, que ha provocado además de la desaparición de la vegetación, disminución de la fauna y deterioro del suelo e hidrología superficial, la modificación irreversible de la geomorfología.

217 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Dentro de los métodos simples para la evaluación de los impactos ambientales se encuentran las Técnica ad-hoc, diversas Listas de chequeo, matrices Tipo Leopold Modificadas y Red de eventos, entre otras. Las listas de chequeo permiten apreciar todas las actividades que pueden alterar el entorno donde se desarrolla la obra.

Dentro del grupo de matrices, el método más utilizado para la evaluación de los impactos ambientales es el diseñado por Leopold et al, que describe las acciones necesarias para la evaluación de los impactos identificándolos con base en su magnitud e importancia. Este método, ha sido modificado y adaptado a diferentes proyectos con el fin de ajustar el número de actividades y elementos ambientales a un número manejable y ad hoc del proyecto sujeto a evaluación, lo que le permite ser una metodología de gran utilidad, aunque su eficacia depende de la capacidad y juicio de los evaluadores.

La técnica empleada para la identificación y evaluación de los impactos ambientales del presente proyecto es el método matricial complejo a partir del modelo original planteado por Leopold, que permite la identificación de las relaciones causa-efecto. Este modelo se basa en correlacionar en una serie de matrices las actividades planeadas dentro de cada una de las etapas del proyecto con los componentes del medio natural y socioeconómico. Para la identificación de los impactos se elaboró una matriz de correlación; en un arreglo matricial de doble entrada, en cuyas columnas se ubicarán cada una de las etapas y actividades que contempla el proyecto; y en las filas se ubicarán cada uno de los factores ambientales susceptibles de ser alterados. Las etapas y actividades para evaluar el proyecto se muestran en el siguiente cuadro:

218 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 70. Listado de Actividades de la Mina Aquila, Michoacán utilizadas en la Matriz de identificación de impactos ambientales. ETAPA ACTIVIDAD Barrenación para muestreo Análisis metalúrgicos de muestras Modelación de yacimientos potenciales. Estudios topográficos. SELECCIÓN DEL SITIO Estudios preliminares para caminos de acceso. Reconocimiento de vegetación y fauna Estudio de cambio de uso de suelo. Estudios legales Desmonte de la vegetación. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Despalme de la capa superficial del suelo Nivelación y relleno de caminos de acceso. ETAPA DE OPERACIÓN (CONSTRUCCIÓN DE OBRAS MINERAS) EXPLORACIÓN Barrenación con equipo neumático Barrenación con equipo neumático para el uso de explosivos. Uso de explosivos. Extracción y Transporte de material Formación de niveles EXPLOTACIÓN Rampas de acceso Tajos Polvorín Depósitos superficiales de terreros Transporte de material Trituración y preconcentración BENEFICIO Carga. Transporte a la planta peletizadora de Alzada, Colima. Construcción de caminos de acceso y acarreo. Obras de desviación de cauce Obras de drenaje pluvial Obras de estabilización de terreros Obras de aislamiento de drenajes ácidos Construcción de almacén de finos ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS Servicio médico y respuesta a emergencias Almacenes Comedores Instalaciones sanitarias Oficinas Laboratorio de análisis metalúrgicos

219 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ETAPA ACTIVIDAD Planta de tratamiento de agua residual Almacén Temporal de Residuos peligrosos Talleres de mantenimiento Telecomunicaciones Mantenimiento de caminos. Mantenimiento de vehículos de carga. Mantenimiento de la planta de trituración. Mantenimiento de oficinas, comedor y sanitarios. Estabilización de terreros ETAPA DE MANTENIMIENTO Mantenimiento de las obras de desviación de cauces Mantenimiento de las obras de drenaje Programa de monitoreo de agua Mantenimiento a zonas reforestadas. Retiro de la maquinaria. Desmantelamiento de campamento. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Monitoreo y revegetación a zonas reforestadas Monitoreo de la estabilidad y mantenimiento de terreros.

Factores ambientales

Para analizar los impactos a los distintos atributos ambientales es necesario reconocer los factores ambientales en los que se expresarán los efectos derivados de las actividades del proyecto de ampliación de la Mina Aquila. A continuación se presenta un listado de factores clasificados por categorías:

Tabla 71. Factores ambientales potencialmente afectables por el desarrollo del proyecto. ELEMENTO MEDIO COMPONENTE ATRIBUTO AMBIENTAL Materiales geológicos Geología Estabilidad Relieve Geomorfología Denudación Movimientos de material Abiótico Horizontes Suelo Erodabilidad del suelo Medio Natural Medio Natural Contaminación Caudal del agua superficial Agua Superficial Aguas residuales Calidad del agua superficial

220 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ELEMENTO MEDIO COMPONENTE ATRIBUTO AMBIENTAL Recarga de acuíferos Agua Subterránea Calidad del agua subterránea Polvos Aire Gases Ruido Comunidades vegetales Vegetación Sucesión ecológica Comunidades faunísticas Fauna Biótico Hábitat Elementos bióticos Paisaje Paisaje Geomorfológico Elementos hidrológicos Uso potencial del suelo Uso del suelo Uso actual del suelo Vialidad y transporte Social Elementos Urbanos Asentamientos humanos Riesgo de accidentes Salud y Seguridad social Calidad de vida Generación de empleo Directo Consumo de bienes y servicios locales

Medio socioeconómico Medio socioeconómico Económico Recaudación fiscal Indirecto Desarrollo urbano

De esta forma se identificaron 55 Actividades durante todas las etapas para la Mina Aquila y 33 elementos del medio natural y socioeconómico sobre los cuales la obra ejerce algún tipo de interacción. Con estas variables se llevó la identificación y evaluación de los impactos ambientales, y de manera subsiguiente se procede a determinar el nivel de impactabilidad de las actividades y establecer o diseñar las medidas de mitigación encaminadas a reducir el nivel de afectación sobre cada uno de los elementos ambientales a lo largo de la vida del proyecto.

Para cuantificar las interacciones entre las actividades del proyecto y los elementos ambientales de los medios natural y socioeconómico se diseñó una matriz de correlación, la cual permite conocer el nivel de impactabilidad de las actividades y el nivel de afectabilidad de los elementos sociales, económicos o naturales. De esta manera se tiene un índice que resulta en un número para una categorización y mejor comprensión del impacto ambiental generado por el proyecto. Estos índices permiten deducir, dentro de una escala

221 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. predeterminada de 0 a 20, los impactos negativos y positivos y en escala porcentual, la relación entre el agente generador de impactos con el elemento impactado; el primero califica de cada una de las actividades del proyecto su capacidad de generar impactos sobre los diferentes elementos analizados, mientras que el segundo permite conocer cuáles serán los elementos más afectados.

De esta manera se conocen las actividades que propician desde una sola afectación hasta aquellas que son capaces de provocar un amplio espectro de impactos al medio; por otra parte, en ésta interacción identificada, se reconoce los elementos más susceptibles de ser afectados por una sola actividad o por varias durante cada una de las etapas del proyecto.

Matriz de identificación de impactos

La matriz de identificación de impactos permite identificar las interacciones que tendrá una actividad con cada uno de los elementos del ambiente, identificando si puede o no generar un impacto; cada uno de estas interacciones constituye la primera hipótesis de las posibilidades de la identificación de impactos ambientales:

Tabla 72. Interacción de Actividades del Proyecto con los Factores ambientales. Total de actividades del proyecto Total de atributos ambientales Total de interacciones 55 actividades 33 elementos 1,815 interacciones

Identificación de Impactos ambientales generados

La identificación de los impactos ambientales a partir de la matriz de interacción que se presenta en el anexo 39, entre las actividades del proyecto con los elementos del medio natural y socioeconómico, resulta en un total de 474 impactos ambientales o "interacciones", agrupados por cada etapa del proyecto de ampliación de la superficie de explotación de la Mina Aquila, los cuales quedan distribuidos de acuerdo a la tabla 73.

En tabla 73 se observa que la mayor cantidad de impactos ambientales se presentan durante la fase de Explotación, la cual concentra el 24.89% de los impactos ambientales identificados, seguido de la Etapa de Construcción de obras asociadas con un 23%, lo cual aunado al

222 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

6.96% de la Fase de Beneficio del mineral, que hace un total de 54.87%. Destaca por otra parte la Etapa de Mantenimiento con el 18.35% y la Etapa de Abandono con 11.6%, lo que representa el 29.95% de los impactos ambientales identificados. Estas tres etapas concentran el 84.82% de los impactos ambientales identificados, como se observa en la gráfica 10

Tabla 73. Distribución de los impactos porcentuales por etapa. Etapa del Proyecto de Ampliación de la Número de impactos Porcentaje Mina Aquila. identificados Selección del sitio 32 6.75 Preparación del sitio 36 7.59 Operación (Exploración) 4 0.84 Operación (Explotación) 118 24.89 Operación (Beneficio) 33 6.96 Construcción Obras Asociadas 109 23.00 Mantenimiento 87 18.35 Abandono 55 11.6 TOTAL 474 100.0

Gráfica 10. Porcentaje por etapa de los impactos del Proyecto de la Mina Aquila.

Abandono

Mantenimiento

Obras Asociadas

Beneficio

Explotación

Exploración

Preparación Selección

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

A partir de la ponderación o evaluación de los impactos ambientales considerando 10 atributos o categorías de impactos, se puede construir un cuadro que represente el nivel de

223 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. impactabilidad de cada una de las distintas etapas del proyecto de ampliación de la superficie de extracción de la Mina Aquila, permitiendo anticiparse a las necesidades de establecer el conjunto de medidas de mitigación necesarias para atenuar los efectos negativos que habrían de presentarse a lo largo de la vida del proyecto. El siguiente cuadro concentra la ponderación de cada etapa del proyecto analizado.

Tabla 74. Concentración de la ponderación de los impactos ambientales por etapa del Proyecto de la Ampliación de la Mina Aquila. Etapa del Proyecto de Ampliación de la Ponderación del ETAPAS Porcentaje Mina Aquila. impacto ambiental Operación (Explotación) -871 67.9 Preparación del sitio -277 21.6 SUMATORIA DE IMPACTOS Construcción Obras Asociadas -93 7.3 NEGATIVOS Operación (Exploración) -32 2.5 Operación (Beneficio) -9 0.7 TOTAL -1282 100.0 Abandono 157 13.8 SUMATORIA DE IMPACTOS Selección del sitio 406 35.6 POSITIVOS Mantenimiento 577 50.6 TOTAL 1014 100.0

En la tabla anterior se observa nuevamente que la etapa de Operación en su fase de Explotación así como la Preparación del sitio muestran las principales afectaciones, concentrando el 89.5% de los impactos adversos, mientras que las etapas de Mantenimiento y Selección del Sitio, concentran el mayor porcentaje de impactos positivos, con el 86.2% del conjunto de los impactos benéficos identificados. En conclusión se tiene que las medidas de mitigación tienen que estar encaminadas de manera preferente, hacia la Explotación y Preparación del sitio, las cuales incluyen actividades de alta impactabilidad, ejerciendo sus efectos adversos tanto en el espacio donde se proyecta la ampliación, como a lo largo del tiempo de vida útil del proyecto.

Caracterización de impactos

A partir de la información generada en la matriz de identificación tipo Leopold se agrupan los impactos ambientales (positivos y negativos), de acuerdo a cada etapa del proyecto y actividad:

224 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 75. Impactos Ambientales (Negativos y Positivos) en la Selección del sitio para el Proyecto de la Mina Aquila Etapa de Selección del sitio Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 1 Barrenación para muestreo Generación de empleo NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 1 Análisis metalúrgicos de muestras Generación de empleo NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 5 Caudal del agua superficial Recarga de acuíferos Estudios Hidrológicos Calidad del agua subterránea Elementos hidrológicos Generación de empleo Modelación de yacimientos NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 1 potenciales. Generación de empleo NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 7 Estabilidad Relieve Denudación Estudios topográficos. Movimientos de material Paisaje Geomorfológico Riesgo de accidentes Generación de empleo NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 4 Estabilidad Estudios preliminares para caminos Relieve de acceso. Denudación Generación de empleo NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 10 Comunidades vegetales Sucesión ecológica Comunidades faunísticas Hábitat Reconocimiento de vegetación y Elementos bióticos fauna Uso potencial del suelo Uso actual del suelo Calidad de vida Generación de empleo Recaudación fiscal NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 2 Estudio de cambio de uso de suelo. Generación de empleo Recaudación fiscal NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 5 Estudios legales Uso potencial del suelo Uso actual del suelo

225 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Etapa de Selección del sitio Actividad Factores Afectados Calidad de vida Generación de empleo Recaudación fiscal

Tabla 76. Impactos Ambientales (Negativos y Positivos) en la Preparación del sitio para el Proyecto de la Mina Aquila Etapa de Preparación del sitio Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 5 POSITIVOS: 1 Comunidades vegetales Generación de empleo Sucesión ecológica Desmonte de la vegetación. Comunidades faunísticas Hábitat Elementos bióticos Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 13 POSITIVOS: 3 Relieve Uso potencial del suelo Denudación Vialidad y transporte Horizontes Generación de empleo Erodabilidad del suelo Calidad del agua superficial Despalme de la capa superficial del Polvos suelo Gases Ruido Comunidades faunísticas Hábitat Paisaje Geomorfológico Uso actual del suelo Riesgo de accidentes Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 10 POSITIVOS: 4 Movimientos de material Vialidad y transporte Horizontes Generación de empleo Polvos Consumo de bienes y servicios locales Gases Desarrollo urbano Nivelación y relleno de caminos de acceso. Ruido Comunidades faunísticas Hábitat Elementos bióticos Elementos hidrológicos Uso actual del suelo

226 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 77. Impactos Ambientales (Negativos y Positivos) en la operación (Exploración y Explotación) del Proyecto de la Mina Aquila. Etapa de Operación –Exploración Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 3 POSITIVOS: 1 Ruido Generación de empleo Barrenación con equipo neumático Comunidades faunísticas Riesgo de accidentes Etapa de Operación –Explotación Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 4 POSITIVOS: 3 Materiales geológicos Generación de empleo Barrenación con equipo neumático Gases Consumo de bienes y servicios locales para el uso de explosivos. Ruido Recaudación fiscal Riesgo de accidentes Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 9 POSITIVOS: 2 Materiales geológicos Recaudación fiscal Estabilidad Generación de empleo Relieve Denudación Uso de explosivos. Movimientos de material Polvos Ruido Comunidades faunísticas Riesgo de accidentes Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 22 POSITIVOS: 4 Materiales geológicos Uso actual del suelo Estabilidad Vialidad y transporte Relieve Generación de empleo Denudación Recaudación fiscal Movimientos de material Horizontes Erodabilidad del suelo Contaminación Extracción y transporte del mineral. Caudal del agua superficial Calidad del agua superficial Polvos Gases Ruido Comunidades vegetales Sucesión ecológica Comunidades faunísticas Hábitat Elementos bióticos

227 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Paisaje Geomorfológico Elementos hidrológicos Uso potencial del suelo Riesgo de accidentes Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 10 POSITIVOS: 1 Materiales geológicos Generación de empleo Estabilidad Relieve Denudación Formación de niveles Movimientos de material Polvos Gases Ruido Paisaje Geomorfológico Riesgo de accidentes Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 9 POSITIVOS: 1 Materiales geológicos Generación de empleo Estabilidad Relieve Denudación Rampas de acceso Polvos Gases Ruido Comunidades faunísticas Riesgo de accidentes Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 11 POSITIVOS: 1 Materiales geológicos Generación de empleo Estabilidad Denudación Movimientos de material Polvos Tajos Gases Ruido Comunidades faunísticas Paisaje Geomorfológico Elementos hidrológicos Riesgo de accidentes Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 4 Gases Polvorín Riesgo de accidentes Generación de empleo Recaudación fiscal Actividad Factores Afectados

228 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

NEGATIVOS: 22 POSITIVOS: 4 Materiales geológicos Uso potencial del suelo Estabilidad Calidad de vida Relieve Generación de empleo Movimientos de material Consumo de bienes y servicios locales Horizontes Erodabilidad del suelo Contaminación Caudal del agua superficial Calidad del agua superficial Recarga de acuíferos Depósitos superficiales de terreros Calidad del agua subterránea Gases Ruido Comunidades vegetales Sucesión ecológica Comunidades faunísticas Hábitat Elementos bióticos Paisaje Geomorfológico Elementos hidrológicos Uso actual del suelo Riesgo de accidentes Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 7 POSITIVOS: 5 Materiales geológicos Asentamientos humanos Denudación Calidad de vida Polvos Generación de empleo Transporte de material Gases Desarrollo urbano Ruido Consumo de bienes y servicios locales Comunidades faunísticas Vialidad y transporte

229 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 78. Impactos Ambientales (Negativos y Positivos) en la operación (Beneficio) del Proyecto de la Mina Aquila Etapa de Operación (Beneficio) Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 5 POSITIVOS: 2 Polvos Materiales geológicos Gases Generación de empleo Trituración y preconcentración Ruido Comunidades faunísticas Riesgo de accidentes Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 9 POSITIVOS: 2 Contaminación Calidad del agua subterránea Aguas residuales Generación de empleo Calidad del agua superficial Polvos Carga. Gases Ruido Comunidades faunísticas Elementos hidrológicos Riesgo de accidentes Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 7 POSITIVOS: 8 Polvos Materiales geológicos Gases Vialidad y transporte Ruido Asentamientos humanos Comunidades faunísticas Calidad de vida Transporte a la planta peletizadora Hábitat Generación de empleo de Alzada, Col. Elementos bióticos Consumo de bienes y servicios locales Riesgo de accidentes Recaudación fiscal Desarrollo urbano

230 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 79. Impactos Ambientales (Negativos y Positivos) en la construcción de obras asociadas para el Proyecto de la Mina Aquila Etapa de Construcción Obras Asociadas Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 17 POSITIVOS: 4 Materiales geológicos Vialidad y transporte Estabilidad Generación de empleo Relieve Consumo de bienes y servicios locales Denudación Desarrollo urbano Movimientos de material Erodabilidad del suelo Polvos Construcción de caminos de acceso Gases y acarreo. Ruido Comunidades vegetales Sucesión ecológica Comunidades faunísticas Hábitat Elementos bióticos Paisaje Geomorfológico Elementos hidrológicos Riesgo de accidentes Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 8 POSITIVOS: 1 Materiales geológicos Generación de empleo Estabilidad Relieve Obras de desviación de cauce Caudal del agua superficial Calidad del agua superficial Recarga de acuíferos Calidad del agua subterránea Elementos hidrológicos Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 5 POSITIVOS: 1 Caudal del agua superficial Generación de empleo Aguas residuales Obras de drenaje pluvial Calidad del agua superficial Recarga de acuíferos Elementos hidrológicos Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 9 POSITIVOS: 6 Materiales geológicos Estabilidad Relieve Movimientos de material Obras de estabilización de terreros Aguas residuales Riesgo de accidentes Gases Generación de empleo Ruido Consumo de bienes y servicios locales Comunidades vegetales Recaudación fiscal

231 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Sucesión ecológica Elementos bióticos Elementos hidrológicos Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 2 POSITIVOS: 6 Calidad del agua subterránea Calidad del agua superficial Ruido Recarga de acuíferos Obras de aislamiento de drenajes Comunidades vegetales ácidos Elementos hidrológicos Generación de empleo Consumo de bienes y servicios locales Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 8 Materiales geológicos Contaminación Calidad del agua superficial Construcción de almacén de finos Recarga de acuíferos Calidad del agua subterránea Elementos hidrológicos Generación de empleo Consumo de bienes y servicios locales Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 3 POSITIVOS: 2 Servicio médico y respuesta a Horizontes Calidad de vida emergencias Comunidades vegetales Generación de empleo Comunidades faunísticas Actividad Factores Afectados

NEGATIVOS: 3 POSITIVOS: 1 Almacén, Comedor, Insts. sanitarias, electricidad, telecomunicación y Horizontes Generación de empleo oficinas Comunidades vegetales Comunidades faunísticas Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 3 Materiales geológicos Laboratorio de análisis metalúrgicos Generación de empleo Recaudación fiscal Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 6 Aguas residuales Calidad del agua superficial Planta de tratamiento de agua Recarga de acuíferos residual Calidad del agua subterránea Elementos hidrológicos Generación de empleo Actividad Factores Afectados

232 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

NEGATIVOS: 2 POSITIVOS: 7 Hábitat Contaminación Riesgo de accidentes Elementos hidrológicos Almacén temporal de residuos Vialidad y transporte peligrosos Calidad de vida Generación de empleo Consumo de bienes y servicios locales Recaudación fiscal Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 6 POSITIVOS: 8 Relieve Calidad del agua superficial Contaminación Calidad del agua subterránea Ruido Elementos hidrológicos Talleres de mantenimiento Paisaje Geomorfológico Vialidad y transporte Uso potencial del suelo Calidad de vida Riesgo de accidentes Generación de empleo Consumo de bienes y servicios locales Recaudación fiscal

233 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 80. Impactos Ambientales (Negativos y Positivos) en el Mantenimiento para el Proyecto de la Mina Aquila Etapa de Mantenimiento Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 5 POSITIVOS: 11 Relieve Estabilidad

Denudación Movimientos de material Polvos Erodabilidad del suelo Ruido Calidad del agua superficial Caminos de acceso y acarreo Comunidades faunísticas Vialidad y transporte Asentamientos humanos Riesgo de accidentes Calidad de vida Generación de empleo Consumo de bienes y servicios locales Desarrollo urbano Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 7 Gases Ruido Riesgo de accidentes Vehículos de carga. Calidad de vida Generación de empleo Consumo de bienes y servicios locales

Recaudación fiscal Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 7 Polvos Gases Ruido Planta de trituración. Riesgo de accidentes Calidad de vida Generación de empleo Recaudación fiscal Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 6 Aguas residuales Calidad del agua superficial Instalaciones, oficinas, comedor y sanitarios. Elementos hidrológicos Generación de empleo Calidad de vida Recaudación fiscal Estabilización de terreros NEGATIVOS: 8 POSITIVOS: 10

234 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Etapa de Mantenimiento Actividad Factores Afectados Contaminación Materiales geológicos Calidad del agua superficial Estabilidad Calidad del agua subterránea Movimientos de material Polvos Erodabilidad del suelo Gases Comunidades vegetales Ruido Sucesión ecológica Paisaje Geomorfológico Uso potencial del suelo Elementos hidrológicos Riesgo de accidentes Calidad de vida Generación de empleo Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 6 Caudal del agua superficial Calidad del agua superficial Obras de desviación de cauces Recarga de acuíferos Calidad del agua subterránea Elementos hidrológicos Generación de empleo Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 2 POSITIVOS: 3 Relieve Recarga de acuíferos Obras de drenaje pluvial Elementos hidrológicos Calidad del agua subterránea Generación de empleo Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 10 Caudal del agua superficial Aguas residuales Calidad del agua superficial Recarga de acuíferos Programa de monitoreo de agua Calidad del agua subterránea Elementos hidrológicos Calidad de vida Generación de empleo Consumo de bienes y servicios locales Recaudación fiscal Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 10 Horizontes Erodabilidad del suelo Polvos Zonas reforestadas. Comunidades vegetales Sucesión ecológica Comunidades faunísticas Hábitat

235 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Etapa de Mantenimiento Actividad Factores Afectados Uso actual del suelo Calidad de vida Generación de empleo

Tabla 81. Impactos Ambientales (Negativos y Positivos) en la etapa de Abandono del Proyecto de la Mina Aquila. Etapa de Abandono Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 6 POSITIVOS: 2 Polvos Asentamientos humanos Gases Generación de empleo Retiro de Maquinaria Ruido Vialidad y transporte Recaudación fiscal Desarrollo urbano Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 7 POSITIVOS: 7 Relieve Calidad del agua subterránea Erodabilidad del suelo Comunidades vegetales Contaminación Sucesión ecológica Desmantelamiento de campamento. Aguas residuales Comunidades faunísticas Polvos Hábitat Calidad de vida Elementos bióticos Generación de empleo Elementos hidrológicos Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 0 POSITIVOS: 8 Comunidades vegetales Sucesión ecológica Comunidades faunísticas Monitoreo y revegetación a zonas Hábitat reforestadas Elementos bióticos Elementos hidrológicos Generación de empleo Consumo de bienes y servicios locales Actividad Factores Afectados NEGATIVOS: 6 POSITIVOS: 15 Polvos Materiales geológicos Gases Estabilidad Monitoreo y mantenimiento de Ruido Relieve terreros. Paisaje Geomorfológico Denudación Uso potencial del suelo Movimientos de material Riesgo de accidentes Erodabilidad del suelo Calidad del agua superficial

236 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Etapa de Abandono Actividad Factores Afectados Calidad del agua subterránea Comunidades vegetales Sucesión ecológica Comunidades faunísticas Elementos bióticos Elementos hidrológicos Generación de empleo Consumo de bienes y servicios locales

Identificación y descripción de los impactos ambientales adversos derivados de la ampliación de la superficie de Explotación de la Mina Aquila.

Como ocurre en cualquier proyecto de desarrollo los impactos ambientales se manifiestan en diferentes intensidades, etapas y actividades, destacando las etapas de Operación, donde se desarrollan las fases de Exploración, Explotación y Beneficio del mineral y de preparación del sitio, por lo cual se ha llevado a cabo un concentrado de 21 Impactos ambientales negativos significativos resultantes, con la finalidad de atender el número real de impactos significativos derivados del proyecto; los cuales se agrupados en tres diferentes categorías y se describen a continuación:

Tabla 82. Descripción de los impactos ambientales adversos de la Mina Aquila ACTIVIDAD DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS Alto Negativo Esta es la actividad del Proyecto de Ampliación de la Mina Aquila que ejerce el mayor deterioro sobre el entorno, siendo responsable de la modificación permanente de la geología y geomorfología, generación de materiales estériles y por lo tanto la necesidad de conformar los terreros, también provoca cambios Extracción y transporte del mineral permanentes en el relieve, en la hidrología superficial, afectación indirecta a la (-254). vegetación, fauna y hábitat y una severa alteración del paisaje. Se produce la modificación total de la geomorfología y relieve con una geometría artificial por la formación de terrazas para la extracción del material, dejando un sitio con serias dificultades para su rehabilitación. Los materiales estériles generados son transportados a zonas donde no existe la posibilidad de extraer material hematítico o magnético, originando terreros, formados con grandes volúmenes de materiales escasamente intemperizados, Depósitos superficiales de terreros sin que posean la capacidad de liberar a corto plazo, nutrimentos para las (-178) plantas, lo cual los presenta como un pobre sustrato para la vegetación. Los grandes volúmenes generados de material estéril demandan una extensión considerable, presentan una gran altura e riesgo de inestabilidad de no conformarse adecuadamente.

237 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS Cuando el agua pluvial ingresa al cuerpo de los terreros, se inicia el proceso de dilución, movilizando sustancias de hierro (férrico y ferroso) y azufre, que puede originar lixiviados ácidos y compuestos oxidados de hierro dependiendo de la composición de los terreros, que afectaría la composición de las corrientes superficiales y la vida acuática. Medio Negativo La construcción de caminos de acceso y acarreo produce la desaparición Construcción de caminos de acceso permanente de la vegetación, una modificación del relieve y del patrón de (-166) escorrentía superficial, la erosión del suelo, así como gases de combustión a la atmósfera, polvos y ruidos Los tajos producidos para la extracción del mineral de interés, provoca Tajos cambios a la geomorfología y al paisaje, así como afectaciones indirectas a la (-133) fauna silvestre; se presentan emisiones de gases, polvos y ruidos por la operación de la maquinaria pesada y equipos. La formación de niveles para el aprovechamiento del mineral siderítico, Formación de niveles provoca cambios a la geomorfología y al paisaje, así como afectaciones a la (-130) fauna silvestre, gases, polvos y ruidos por la operación permanente de maquinaria pesada y equipos. La eliminación de la capa edáfica superficial, es una afectación permanente e Despalme de la capa superficial del irreversible, eliminando el sustrato fértil para el establecimiento de la suelo (-118) vegetación, exponiendo el material geológico a los distintos procesos de intemperización. La carga y uso de explosivos es una actividad muy simple, pero altamente riesgosa, lo cual requiere ser realizada con extremo cuidado y con personal Uso de explosivos altamente capacitado. Se generan ruidos y polvos, así como material (-99). fragmentado que es lanzado al aire, afectando un radio cercano al sitio de detonación. La integración de obras de desviación de cauce para conducir las aguas Obras de desviación de cauce superficiales de los Arroyos La Vainilla y La Abuela, producirán modificaciones (-97) a la dinámica hidrológica superficial y subterránea, así como la posibilidad de desbordamientos e inundaciones periódicas dentro del área de trabajo. La construcción de rampas de acceso modifica el relieve, produce cambios en Rampas de acceso la escorrentía superficial, así como efectos indirectos sobre la fauna y calidad (-92) del aire. Estas actividades son componentes del proceso de mantenimiento de los caminos de acceso y durante el acarreo de materiales, los cuales requieren Nivelación y relleno de caminos de permanecen y mantener en buen estado, a fin de garantizar el movimiento de acceso maquinaria, vehículos de carga y equipo pesado. Se requiere el transporte de (-87). material y compactación con equipo pesado, que se asocia a la generación de ruidos y polvos y ahuyentamiento de la fauna. Bajo Negativo El desmonte de toda la vegetación es un impacto inevitable, ya que es Desmonte de la vegetación necesario eliminar por completo la cubierta vegetal para dar inicio a las (-72). siguientes actividades, como es el despalme y descubrir los yacimientos sideríticos. Indirectamente son afectados la fauna y el hábitat. Se considera el movimiento de la maquinaria pesada para localizar los Carga de material materiales ferrosos en los yunques, lo cual demanda el uso de equipo pesado (-56). y maquinaria, traducido en emisiones de gases de combustión, ruido y polvos

238 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS durante todo el procedimiento. Las Obras de aislamiento de drenajes pluvial tienen el objetivo de garantizar el almacenamiento temporal y la sedimentación de materiales gruesos y medios, Obras de drenajes pluvial evitando su ingreso al caudal de las corrientes superficiales; su presencia (-46) modifica el régimen hidrológico superficial y genera sedimentos que deben ser retirados y localizados fuera de la zona de influencia de los cauces. Barrenación con equipo neumático Se consideran la barrenación con equipo neumático una actividad que afecta (-32) al medio con la generación de ruido y gases de combustión. Las actividades destinadas a estabilizar los terreros requiere el uso de Obras de estabilización de terreros maquinaria y una superficie donde se cubrirá la vegetación existente, se (-31) modificaran las características del relieve, y se producirán movimientos ocasionales de los materiales depositados. Esta actividad corresponde a la etapa de abandono, cuando se proceda al Retiro de Maquinaria desmantelamiento y retiro de instalaciones, maquinaria y equipo, provocando (-27) ruido, polvos y gases de combustión, que afectaran temporalmente a la fauna silvestre y la calidad del aire. Estos impactos corresponden a la construcción de las nuevas instalaciones Almacén, Comedor, instalaciones administrativas y auxiliares al proceso de la extracción del material ferroso, sanitarias, electricidad y oficinas donde será necesario desmontar la vegetación, despalmar el suelo y (-24) aprovechar el espacio para incorporar las instalaciones necesarias, servicios como abastecimiento de agua potable y disposición de aguas residuales. Estos impactos corresponden a la construcción de las instalaciones auxiliares Servicio médico y respuesta a destinadas al servicio médico, salud e higiene en el trabajo y la respuesta a emergencias (-14) emergencias, afectando a la vegetación y suelo La carga del material ferroso es transportada en góndolas con una capacidad Transporte de material de 35 Toneladas hacia la ciudad de Tecoman, por terracería y la carretera (-14) asfaltada, produciendo ruido de los motores, gases de combustión y polvos, principalmente durante la temporada de sequía. Esta actividad corresponde a la etapa de abandono, cuando se proceda al desmantelamiento de campamentos e instalaciones, que provocara ruido y Desmantelamiento de campamento polvos de manera temporal, así como residuos de las instalaciones, aunado al (-12) cierre de empleos, directos e indirectos, los cuales afectaran a la población local y finalmente, el abandono del sitio, que se traduce en un impacto social de alta significancia. Corresponde a las actividades realizadas en la Planta, tales como la Trituración y preconcentración trituración, molienda y separación de los materiales ferrosos de interés, donde (-11) se generan ruidos y polvos de manera permanente, así como riesgos de accidentes laborales.

239 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

IMPACTOS GENERADOS POR LAS DISTINTAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

Extracción y transporte del mineral.

Esta es la actividad del Proyecto de Ampliación de la Mina Aquila que ejerce el mayor deterioro sobre el entorno, siendo responsable de la modificación permanente de la geología y geomorfología, generación de materiales estériles y por lo tanto la necesidad de conformar los terreros, que de conformarse inadecuadamente podrían provocar deslizamientos y afectar una superficie importante, también provoca cambios permanentes en el relieve, afectaciones de mediano plazo en la hidrología superficial, afectación indirecta temporal a la vegetación, fauna y hábitat y una severa y permanente alteración del paisaje local.

Esta actividad se asocia a la producción de la modificación total de la geomorfología y relieve con una geometría artificial por la formación de terrazas para la extracción del material, dejando un sitio con serias dificultades para su rehabilitación.

Depósitos superficiales de terreros

Los materiales estériles generados son transportados a zonas donde no existe la posibilidad de extraer material hematítico o magnético, dando origen a los terreros, formados con grandes volúmenes de materiales escasamente intemperizados, sin que posean la capacidad de liberar a corto plazo, nutrimentos para las plantas, lo cual los presenta como un estéril y pobre sustrato para la vegetación.

Los grandes volúmenes generados de material estéril demandan una extensión considerable, presentan una gran altura e inestabilidad.

Cuando el agua pluvial ingresa al cuerpo de los terreros, se inicia el proceso de dilución, movilizando sustancias de hierro (férrico y ferroso), y azufre, que puede originar lixiviados ácidos y compuestos oxidados de hierro dependiendo de la composición química de los terreros, que podrían afectar la composición de corrientes hidrológicas superficiales y de manera indirecta la vida acuática.

240 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Construcción de caminos de acceso y acarreo.

La construcción de caminos de acceso y acarreo produce la desaparición permanente de la vegetación, una modificación del relieve y del patrón de escorrentía superficial, la erosión del suelo, así como gases de combustión a la atmósfera, polvos y ruidos

Tajos

Los tajos producidos para la extracción del mineral de interés, provoca cambios a la geomorfología y al paisaje, así como afectaciones indirectas a la fauna silvestre; se presentan emisiones de gases, polvos y ruidos por la operación de la maquinaria pesada y equipos.

Formación de niveles

La formación de niveles para el aprovechamiento del mineral siderítico, provoca cambios a la geomorfología y al paisaje, así como afectaciones a la fauna silvestre, gases, polvos y ruidos por la operación permanente de maquinaria pesada y equipos.

Despalme de la capa superficial del suelo

La eliminación de la capa edáfica superficial, es una afectación permanente e irreversible, eliminando el sustrato fértil para el establecimiento de la vegetación, exponiendo el material geológico a los distintos procesos de intemperización.

Carga y uso de explosivos.

La carga y uso de explosivos es una actividad muy simple, pero altamente riesgosa, lo cual requiere ser realizada con extremo cuidado y con personal altamente capacitado. Se generan ruidos y polvos, así como material fragmentado que es lanzado al aire, afectando un radio reducido y con finado al sitio de detonación.

241 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Obras de desviación de cauce

La integración de obras de desviación de cauce para conducir las aguas superficiales de los Arroyos La Vainilla y La Abuela, producirán modificaciones a la dinámica hidrológica superficial y subterránea, así como la posibilidad de desbordamientos e inundaciones periódicas dentro del área de trabajo, aunado a la alteración de la vegetación de galería, la cual pudiera desaparecer por la ausencia de un aporte de agua de manera permanente.

Rampas de acceso.

La construcción de rampas de acceso modifica el relieve, produce cambios en la escorrentía superficial, así como efectos indirectos sobre la fauna y calidad del aire.

Nivelación y relleno de caminos de acceso.

Estas actividades son componentes del proceso de mantenimiento de los caminos de acceso y de acarreo de materiales, los cuales es muy importante mantenerlos en buen estado, a fin de garantizar el movimiento de maquinaria, vehículos de carga y equipo pesado. Se requiere el transporte de material y compactación con equipo pesado, que se asocia a la generación de ruidos y polvos, así como el ahuyentamiento intermitente de la fauna silvestre.

Desmonte de la vegetación.

El desmonte de toda la vegetación es un impacto único e inevitable, ya que es necesario eliminar por completo la cubierta vegetal para dar inicio a las siguientes actividades, como es el despalme y descubrir los yacimientos. Indirectamente son afectados la fauna y el hábitat.

Carga.

Se considera el movimiento de la maquinaria pesada para localizar, carga y transportar los materiales ferrosos en los camiones fuera de camino, lo cual demanda el uso de equipo pesado y maquinaria, traducido en emisiones de gases de combustión, ruido y polvos durante todo el procedimiento.

242 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Obras de estabilización de terreros

Las actividades destinadas a estabilizar los terreros requiere el uso de maquinaria y una superficie de terreno donde se cubrirá la vegetación existente, se modificaran las características del relieve, y se producirán movimientos ocasionales de los materiales depositados, debido a los potenciales agrietamientos.

Retiro de Maquinaria

Esta actividad corresponde a la etapa de abandono, cuando se proceda al desmantelamiento y retiro de instalaciones, maquinaria y equipo, provocando ruido, polvos y gases de combustión, que afectaran temporalmente a la fauna silvestre y la calidad del aire.

Almacén, Comedor, Instalaciones sanitarias, electricidad y oficinas

Estos impactos corresponden a la construcción de las instalaciones auxiliares al proceso de la extracción del material ferroso, donde se hará necesario desmontar la vegetación, despalmar el suelo y aprovechar el espacio para incorporar las instalaciones necesarias.

Barrenación con equipo neumático

Se consideran la barrenación con equipo neumático una actividad que afecta al medio con la generación de ruido y gases de combustión.

Servicio médico y respuesta a emergencias

Estos impactos corresponden a la construcción de las instalaciones auxiliares destinadas al servicio médico, salud e higiene en el trabajo, y la respuesta a emergencias, afectando a la vegetación y suelo de una superficie reducida.

Transporte de material

La carga del material ferroso es transportada en góndolas con una capacidad de 35 toneladas hacia una estación de transferencia ubicada en la zona industrial de la ciudad de Tecoman,

243 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. por terracería y la carretera asfaltada, produciendo ruido de los motores, gases de combustión y polvos, principalmente durante la temporada de sequía.

Desmantelamiento de campamento e instalaciones

Esta actividad corresponde a la etapa de abandono, cuando se proceda al desmantelamiento de campamentos e instalaciones, que provocara ruido y polvos de manera temporal, así como residuos de las instalaciones, aunado al cierre de empleos, directos e indirectos, los cuales afectaran a la población local y finalmente, el abandono del sitio, que se traduce en un impacto social de alta significancia y que habría que establecer proyectos productivos desde ahora para atender esta perdida de empleo y alternativas de una movilidad social de la población local.

Trituración y preconcentración

Corresponde a las actividades realizadas en la Planta, tales como la trituración, molienda y separación de los materiales ferrosos de interés, donde se generan ruidos y polvos de manera permanente, así como riesgos de accidentes laborales.

244 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

V.1.1 Indicadores de impacto

A continuación se presenta una serie de índices cuantitativos o cualitativos que permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse a consecuencia de la ampliación de la superficie de Extracción de la Mina Aquila, donde se han incluido aquellos que puedan ser representativos, relevantes, medibles y de fácil identificación y seguimiento.

Por otra parte y dado que estos indicadores de impacto, varían a lo largo del tiempo, de acuerdo a la etapa en que se encuentra el proceso, se presentan para cada fase del proyecto la factibilidad de su aplicación, cuyo nivel de detalle y cuantificación se irán evaluando, analizando y atendiendo con la medida de mitigación respectiva, al momento de desarrollo del proyecto.

Tabla 83. Índices Cuantitativos para el seguimiento de los impactos ambientales derivados de la Ampliación de la superficie de extracción de la Mina Aquila. Factor Ambiental Etapa Indicador de Impacto Ambiental atendido Preparación Operación Mantenimiento Abandono Superficie afectada de la X X Geomorfología, relieve geomorfología e Inestabilidad Superficie afectada con la X X formación de terreros Superficie afectada con cobertura X X X vegetal Numero de organismos arbóreos X X Vegetación, Fauna, propagados Hábitat y Paisaje Supervivencia de organismos X X arbóreos sembrados Superficie de los terreros X X rehabilitada con gramíneas Volumen de suelo almacenado y Suelo X X X reutilizado Modificación de la calidad del agua X X X superficial Eventos asociados a la inundación Hidrología Superficial X X en zonas adyacentes a los cauces Volumen de partículas sólidas X X X retenidas en los cauces Volumen de residuos peligrosos Residuos Peligrosos X X X X generados

245 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Como se observa en el cuadro anterior, los Indicadores de Impacto Ambiental seleccionados cubren prácticamente todos los factores ambientales que se identificaron como susceptibles de sufrir algún tipo de afectación, lo cual permite un monitoreo, valoración y atención a los diferentes atributos y en consecuencia, tener presente la necesidad de dar cumplimiento a las medidas de mitigación precisas para atender y compensar las modificaciones negativas que habrán de ocurrir en el sitio del proyecto.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

En el siguiente cuadro se detallan los indicadores o índices de impacto ambiental enunciados para el Proyecto de Ampliación de la superficie de Extracción de la Mina Aquila, incluyendo la forma de evaluación o medición, así como el comportamiento del indicador a lo largo del tiempo.

Tabla 84. Cuantificación y seguimiento de los indicadores de Impacto ambiental de la Mina Aquila. Indicador de Impacto Elementos de evaluación Ambiental

Este indicador incluye la modificación permanente del relieve y la valoración de la inestabilidad de los terreros. Superficie afectada de la geomorfología Cuantificar la superficie inicial sin afectación y cuantificar el área afectada, señalando y ubicando las áreas con algún grado de riesgo geológico, asociado a derrumbes y movimientos de material.

Cuantificar la superficie inicial sin afectación y posteriormente de manera periódica cuantificar Superficie afectada con la el área afectada, señalando las áreas con mayor grado de inestabilidad, movimientos de formación de terreros material e indicios de agrietamiento, derrumbes o corrimientos en la superficie.

Superficie afectada con Cuantificar la superficie inicial que presenta una cobertura vegetal de selva media y baja, y cobertura vegetal posteriormente cuantificar el área afectada por las actividades del proyecto.

Numero de organismos Considerar el número de especies afectadas, ya sea mediante su propagación vegetativa u arbóreos propagados otro tipo de germoplasma.

Desarrollar campañas de revegetación en diferentes espacios, ya sea predios bajo el control Supervivencia de organismos de la Mina Aquila o terrenos en recuperación, o parcelas agrícolas o ganaderas y cuantificar arbóreos sembrados el número de organismos sembrados y la tasa de sobrevivencia.

Superficie de los terreros Cuantificar o estimar la superficie de los terreros y cuantificar la superficie cubierta o rehabilitada con gramíneas rehabilitada por la presencia de gramíneas o especies herbáceas

Volumen de suelo Cuantificar el volumen de suelo retirado y almacenado, para posteriormente ser utilizado en

246 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Indicador de Impacto Elementos de evaluación Ambiental almacenado y reutilizado actividades de recuperación ecológica, ya sea dentro del predio afectado o en otros terrenos.

Modificación de la calidad del Realizar la caracterización periódica del agua superficial, considerando parámetros básicos agua superficial como pH, sólidos suspendidos totales, conductividad eléctrica, color y temperatura.

Conocer la cantidad de sólidos suspendidos totales al inicio y durante el desarrollo de las Sólidos suspendidos totales y actividades y cuantificar el volumen de material suspendido retenido en las Obras de volumen de partículas sólidas aislamiento de drenajes ácidos de decantación colocadas en el Arroyo La Abuela y Los retenidas en los cauces Tenamaxtes, así como su retiro y ubicación fuera de áreas de influencia de las corrientes hidrológicas.

Volumen de residuos Desarrollar un inventario de la cantidad de sustancias peligrosas utilizadas y la cuantificación peligrosos generados de residuos generados.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

Los criterios para la ponderación de la Importancia relativa de los impactos Ambientales se describen a continuación, donde los impactos ambientales identificados son sometidos a un proceso de evaluación asignando un valor estimado para jerarquizar su importancia relativa, estableciéndose un valor de 2 para ponderaciones de la mayor relevancia y cero para cuando el impacto es insignificante. Los criterios de importancia relativa a utilizar en la ampliación de la superficie de aprovechamiento de la Mina Aquila son los siguientes: a) Naturaleza. Carácter de beneficioso o perjudicial Signo “+” o “-“

Para el caso de este proyecto, se utilizó el signo "-" para identificar un impacto perjudicial (negativo) y el signo "+", o la ausencia de signo para la identificación de un impacto benéfico (positivo). Impacto positivo (+) es aquél admitido como tal, por el grupo evaluador en el contexto de un análisis completo de afectaciones y beneficios generados y de aspectos externos de la actuación contemplada. Impacto negativo (-) su efecto se traduce en pérdida de valor natural, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, erosión y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, carácter y funcionalidad de una zona determinada.

247 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

b) Intensidad (IN)

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción o actividad sobre el factor ambiental, en el ámbito específico en el que actúa. La escala de valoración estará comprendida entre 0 y 2, en el que 2 expresará una destrucción total del factor donde se produce el efecto y el 1 una afectación media y 0 una afectación mínima. c) Extensión (EX)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter Puntual (0). Si el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo el mismo, el impacto será total (2), considerando las situaciones intermedias, según su graduación, como impacto parcial y extenso (1). En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico (como el vertido próximo y aguas arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy visitada o cerca de un centro urbano, etc.) se le atribuirá un valor máximo por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que es peligroso y sin la posibilidad de introducir medidas de mitigación, se recomienda buscar otra alternativa al proyecto, anulando la causa que produce este efecto. d) Momento (MO)

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo transcurrido entre la ejecución de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (0); si el periodo transcurrido va de 1 a 5 años, el momento se considera de mediano plazo con un valor (1), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, se considera el momento de largo plazo, asignándosele un valor de 2.

248 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

e) Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo de permanencia del efecto desde su aparición y a partir del cual el efecto retornaría a sus condiciones originales previas a la acción por medios naturales, o mediante la acción de medidas de mitigación. Si la permanencia de un efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera un efecto fugaz, asignándole un valor (0). Si dura entre 1 y 10 años se considera temporal (1) y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, se considera el efecto como permanente, teniendo un valor de (2). La persistencia es independiente de la reversibilidad. f) Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales por medios naturales una vez que la acción ha dejado de actuar sobre el medio. Si esto sucede a corto plazo, se le asigna un valor de (0). Los intervalos de tiempo comprendidos son los mismos que los asignados a persistencia, es decir si es reversible entre 1 y 10 años se le asigna el valor de (1) y si el efecto tarda en regresar a sus condiciones naturales con una duración superior a los 10 años o no regresa a sus condiciones originales, se considera el efecto como irreversible, teniendo un valor de (2). g) Recuperabilidad (MC)

Se entiende bajo este concepto la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introduciendo medidas correctivas o de mitigación) y por lo tanto siempre tendrá una naturaleza positiva. Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (2) según sea de corto o mediano plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, tomando un valor de (1). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural como por la acción humana) se le asigna un valor (0). En el caso de ser irrecuperable, pero con posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor asignado será (0).

249 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

h) Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos o impactos singulares o aislados. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Cuando una acción actuando sobre un factor no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma un valor (0). Si presenta un sinergismo moderado se le asigna un valor de 1 y si es altamente sinérgico se le asigna un valor de 2. Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto tiene valores negativos, incrementando el valor de la importancia del impacto. i) Acumulación (AC)

Bajo este criterio se evalúa al incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de manera continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (0), Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (2), un efecto acumulativo incipiente o que existe una cierta posibilidad de ocurrencia tendrá un valor de (1) j) Efecto (EF)

Se refiere a la relación causa-efecto, o sea, la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de la acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción es una consecuencia directa. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando como una acción de segundo orden. El término toma un valor de (0) en el caso de que el efecto sea secundario y un valor (2) cuando sea directo.

250 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. k) Periodicidad (PR)

Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, ya sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor (2), a los periódicos (1) y a los impactos de aparición irregular o intermitente y los evaluados en términos de probabilidad de ocurrencia como discontinuos, se les asigna un valor de (0). l) Importancia del impacto

El valor de la importancia del impacto se obtiene a partir de la relación aritmética de los diferentes atributos considerados anteriormente y con la siguiente relación:

I = + / - (IN+EX+MO+PE+RV+MC+SI+AC+EF+PR)

De manera resumida en el siguiente cuadro se sintetiza la ponderación de los diez atributos de los impactos identificados.

Tabla 85. Ponderación de los impactos ambientales del Proyecto Mina Aquila. Tipo de Impacto Categoría Ponderación NATURALEZA BENÉFICO + (POSITIVO“+” O NEGATIVO “-“) PERJUDICIAL - BAJA 0 INTENSIDAD (IN) MEDIA 1 ALTA 2 PUNTUAL O PARCIAL 0 EXTENSIÓN (EX) EXTENSO 1 REGIONAL O CRÍTICO 2 CORTO PLAZO O INMEDIATO 0 MOMENTO (MO) MEDIANO PLAZO 1 LARGO PLAZO O CRITICO 2 FUGAZ 0 PERSISTENCIA (PE) TEMPORAL 1 PERMANENTE 2 CORTO PLAZO 0 REVERSIBILIDAD (RV) MEDIANO PLAZO 1 IRREVERSIBLE 2 RECUPERABLE DE MANERA INMEDIATA 0 RECUPERABILIDAD (MC) RECUPERABLE A MEDIANO PLAZO O MITIGABLE 1 IRRECUPERABLE 2 SIN SINERGISMO (SIMPLE) 0 SINERGIA(SI) SINÉRGICO 1

251 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tipo de Impacto Categoría Ponderación MUY SINÉRGICO 2 SIMPLE 0 ACUMULACIÓN (AC) INCIPIENTE O CON POSIBILIDAD DE OCURRENCIA 1 ACUMULATIVO 2 INDIRECTO (SECUNDARIO) 0 EFECTO (EF) DIRECTO 2 IRREGULAR O APERIÓDICO Y DISCONTINUO 0 PERIODICIDAD (PR) PERIÓDICO 1 CONTINUO 2

Los cuadros donde se muestra la ponderación de los impactos identificados se incluye en el anexo 39.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Como se menciono anteriormente para la identificación de impactos ambientales fue utilizada la Matriz de Leopold modificada, que describe las acciones necesarias para la evaluación de los impactos ambientales identificándolos con base en su presencia, para posteriormente ponderar sus diez atributos del impacto. Este método, en conclusión, fue modificado y adaptado al presente proyecto, reduciendo el número de actividades y elementos ambientales a un número manejable, descansan o su valor en la capacidad y juicio de los evaluadores.

Para la identificación de los impactos se elaboró una matriz de correlación; en un arreglo matricial de doble entrada, en cuyas columnas se ubicarán cada una de las obras y actividades que contempla el proyecto; y en las filas se ubicarán cada uno de los factores ambientales susceptibles de ser alterados. Las etapas y actividades para evaluar el proyecto son:

Tabla 86. Matriz de actividades de la Mina Aquila, Michoacán. ETAPA ACTIVIDAD Barrenación para muestreo Análisis metalúrgicos de muestras Modelación de yacimientos potenciales. Estudios topográficos. SELECCIÓN DEL SITIO Estudios preliminares para caminos de acceso. Reconocimiento de vegetación y fauna Estudio de cambio de uso de suelo. Estudios legales ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Desmonte de la vegetación.

252 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ETAPA ACTIVIDAD Despalme de la capa superficial del suelo Nivelación y relleno de caminos de acceso. ETAPA DE OPERACIÓN

(CONSTRUCCIÓN DE OBRAS MINERAS) EXPLORACIÓN Barrenación con equipo neumático Barrenación con equipo neumático para el uso de explosivos. Uso de explosivos. Extracción y Transporte de material Formación de niveles EXPLOTACIÓN Rampas de acceso Tajos Polvorín Depósitos superficiales de terreros Transporte de material Trituración y preconcentración BENEFICIO Carga. Transporte a la planta peletizadora de Alzada, Colima. Construcción de caminos de acceso y acarreo. Obras de desviación de cauce Obras de drenaje pluvial Obras de estabilización de terreros Obras de aislamiento de drenajes ácidos Construcción de almacén de finos Servicio médico y respuesta a emergencias Almacenes ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Comedores ASOCIADAS Instalaciones sanitarias Abastecimiento de energía eléctrica Oficinas Laboratorio de análisis metalúrgicos Planta de tratamiento de agua residual Almacén Temporal de Residuos peligrosos Talleres de mantenimiento Telecomunicaciones Mantenimiento de caminos. Mantenimiento de vehículos de carga. Mantenimiento de la planta de trituración. ETAPA DE MANTENIMIENTO Mantenimiento de oficinas, comedor y sanitarios. Estabilización de terreros Mantenimiento de las obras de desviación de cauces

253 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ETAPA ACTIVIDAD Mantenimiento de las obras de drenaje Programa de monitoreo de agua Mantenimiento a zonas reforestadas. Retiro de la maquinaria. Desmantelamiento de campamento. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Monitoreo de la estabilidad de los terreros. Monitoreo y revegetación a zonas reforestadas Monitoreo y mantenimiento de terreros.

Factores ambientales

Para analizar los impactos a los distintos atributos ambientales fue necesario reconocer los factores ambientales que sufrirán afectaciones por las actividades del proyecto de ampliación de la Mina Aquila. A continuación se presenta un listado de factores clasificados por categorías:

Tabla 87. Factores ambientales potencialmente afectables por el proyecto Mina Aquila. MEDIO ELEMENTO AMBIENTAL COMPONENTE ATRIBUTO

Materiales geológicos Geología Estabilidad Relieve Geomorfología Denudación Movimientos de material Horizontes Suelo Erodabilidad del suelo Contaminación Abiótico Caudal del agua superficial Agua Superficial Aguas residuales Calidad del agua superficial

Medio Natural Recarga de acuíferos Agua Subterránea Calidad del agua subterránea Polvos Aire Gases Ruido Comunidades vegetales Vegetación Sucesión ecológica Biótico Comunidades faunísticas Fauna Hábitat Paisaje Elementos bióticos

254 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

MEDIO ELEMENTO AMBIENTAL COMPONENTE ATRIBUTO

Paisaje Geomorfológico Elementos hidrológicos Uso potencial del suelo Uso del suelo Uso actual del suelo Vialidad y transporte Social Elementos Urbanos Asentamientos humanos Riesgo de accidentes Salud y Seguridad social Calidad de vida Generación de empleo Directo Consumo de bienes y servicios locales Medio socioeconómico Económico Recaudación fiscal Indirecto Desarrollo urbano

De esta forma se identificaron 55 Actividades durante todas las etapas para la Mina Aquila y 33 elementos del medio natural y socioeconómico sobre los cuales la obra ejerce algún tipo de interacción. Con estas variables se llevó la identificación y evaluación de los impactos ambientales, y de manera subsiguiente determinar el nivel de impactabilidad de las actividades y establecer o diseñar las medidas de mitigación encaminadas a reducir el nivel de afectación de cada uno de los elementos ambientales a lo largo de la vida del proyecto.

Para cuantificar las interacciones entre las actividades del proyecto y los elementos ambientales de los medios natural y socioeconómico se diseñó una matriz de correlación, la cual permite conocer el nivel de impactabilidad de las actividades y el nivel de afectabilidad de los elementos sociales, económicos o naturales. De esta manera se tiene un índice que resulta en un número para una categorización y mejor comprensión del impacto ambiental generado por el proyecto. Estos índices permiten deducir dentro de una escala predeterminada de 0 a 20 y en escala porcentual, la relación entre el agente generador de impactos con el elemento impactado; el primero califica de cada una de las actividades del proyecto su capacidad de generar impactos sobre los diferentes elementos analizados, mientras que el segundo permite conocer cuáles serán los elementos más afectados.

De esta manera se conocen las actividades que propician desde una sola afectación hasta aquellas que son capaces de provocar un amplio espectro de impactos al medio; por otra

255 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. parte, en ésta interacción identificada, se reconocen los elementos más susceptibles de ser afectados por una sola actividad o por varias durante cada una de las etapas del proyecto.

Ponderación de los impactos ambientales de la ampliación de la Superficie de Explotación de la Mina Aquila.

Dentro de la ponderación de los impactos ambientales identificados se tiene el siguiente cuadro que muestra la jerarquía de los efectos negativos producidos por la ampliación del área reexplotación de la Mina Aquila, donde destaca las actividades de Extracción y transporte del mineral, Depósitos superficiales de terreros, Construcción de caminos de acceso y acarreo, Tajos, Formación de niveles, Despalme de la capa superficial del suelo, Carga y uso de explosivos, Obras de desviación de cauce, Rampas de acceso, Desmonte de la vegetación, Nivelación y relleno de caminos de acceso, actividades que están asociadas al empleo de maquinaria y equipo pesado, lo cual se traduce en gases de combustión, demanda de combustibles, polvos por el transito de todos los equipos, así como ruidos intermitentes, que ahuyentan y provocan la migración de la fauna. El siguiente cuadro muestra los intervalos ponderados para clasificar los impactos tanto negativos y positivos y ofrecer un panorama de las distintas actividades identificadas como generadoras de impacto; asimismo en el anexo 39 se incluyen las matrices de ponderación.

Tabla 88. Intervalos de los Impactos Negativos y Positivos generados por las actividades del Proyecto de Ampliación de la Mina Aquila, Michoacán. IMPACTOS NEGATIVOS Límite superior Límite inferior Categoría -254.0 -175.0 Alto Negativo -174.0 -93.0 Medio Negativo -92.0 -11.0 Bajo Negativo IMPACTOS POSITIVOS Límite superior Límite inferior Categoría 131.0 91 Alto Positivo 90.0 50 Medio Positivo 49.0 9 Bajo Positivo

A partir de las categorías asignadas, el cuadro siguiente muestra la relación de las actividades desde las que presentan la mayor impactabilidad hasta la que producen afectaciones mínimas, que pueden ser atendidas o minimizadas con la aplicación de medidas correctivas en aquellas actividades de mayor afectación.

256 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 89. Impactos Negativos generados por las actividades del Proyecto de Ampliación de la Mina Aquila. ACTIVIDAD DEL PROYECTO PONDERACIÓN CATEGORÍA Extracción y transporte del mineral. -254 Alto Negativo Depósitos superficiales de terreros -178 Alto Negativo Construcción de caminos de acceso y acarreo. -166 Medio Negativo Tajos -133 Medio Negativo Formación de niveles -130 Medio Negativo Despalme de la capa superficial del suelo -118 Medio Negativo Uso de explosivos. -99 Medio Negativo Obras de desviación de cauce -97 Medio Negativo Rampas de acceso -92 Medio Negativo Nivelación y relleno de caminos de acceso. -87 Medio Negativo Desmonte de la vegetación. -72 Bajo Negativo Carga. -56 Bajo Negativo Obras de drenaje pluvial -46 Bajo Negativo Barrenación con equipo neumático -32 Bajo Negativo Obras de estabilización de terreros -31 Bajo Negativo Retiro de Maquinaría -27 Bajo Negativo Almacén, Comedor, Insts. sanitarias, electricidad, telecomunicación y oficinas -24 Bajo Negativo Servicio médico y respuesta a emergencias -14 Bajo Negativo Transporte de material -14 Bajo Negativo Desmantelamiento de campamento -12 Bajo Negativo Trituración y preconcentración -11 Bajo Negativo

En caso contrario, las actividades del proyecto de la Mina Aquila, producen diversos impactos ambientales positivos, dentro de los cuales los más significativos se derivan del Mantenimiento de terreros, debido a la importancia que exige el otorgarle una estabilidad permanente y mantenimiento, aunado a los diferentes estudios necesarios para hacer viable el proyecto, como son el Reconocimiento de la vegetación y fauna, estudios preliminares para caminos de acceso, hidrológicos, topográficos, metalúrgicos, legales, entre otros que son elementos para una buena toma de decisiones, lo cual permite el diseño de una buena planeación en el desarrollo del proyecto. Dentro de los impactos positivos se tienen los asociados con la reintroducción de especies vegetales, que repercuten en el hábitat y el paisaje, así como la operación de la planta trituradora, donde se obtiene el mineral de interés para el proyecto. El siguiente cuadro muestra el listado de las actividades con impactos positivos derivados del proyecto.

257 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 90. Impactos Positivos generados por las actividades del Proyecto de Ampliación de la Mina Aquila, Michoacán. ACTIVIDAD DEL PROYECTO PONDERACIÓN CATEGORÍA Barrenación para muestreo 9 Bajo Positivo

Estudio de cambio de uso de suelo. 9 Bajo Positivo

Obras de drenaje pluvial 11 Bajo Positivo

Análisis metalúrgicos de muestras 15 Bajo Positivo

Modelación de yacimientos potenciales. 15 Bajo Positivo

Talleres de mantenimiento 18 Bajo Positivo

Laboratorio de análisis metalúrgicos 29 Bajo Positivo

Polvorín 31 Bajo Positivo

Obras de aislamiento de drenajes ácidos 41 Bajo Positivo

Obras de desviación de cauces 45 Bajo Positivo

Estabilización de terreros 50 Medio Positivo

Estudios preliminares para caminos de acceso. 51 Medio Positivo

Estudios legales 56 Medio Positivo

Almacén temporal de residuos peligrosos 57 Medio Positivo

Transporte a la planta peletizadora de Alzada, Col. 58 Medio Positivo

Instalaciones, oficinas, comedor y sanitarios. 60 Medio Positivo

Estudios Hidrológicos 63 Medio Positivo

Vehículos de carga. 63 Medio Positivo

Monitoreo y revegetación a zonas reforestadas 65 Medio Positivo

Planta de tratamiento de agua residual 69 Medio Positivo

Construcción de almacén de finos 71 Medio Positivo

Caminos de acceso y acarreo 75 Medio Positivo

Programa de monitoreo de agua 84 Medio Positivo

Estudios topográficos. 87 Medio Positivo

Zonas reforestadas. 92 Alto Positivo

Planta de trituración. 97 Alto Positivo

Reconocimiento de vegetación y fauna 101 Alto Positivo

Monitoreo y mantenimiento de terreros. 131 Alto Positivo

258 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Gráficamente se tiene la siguiente distribución:

Gráfica 11. Distribución de impactos por etapas.

Distribución de impactos por Etapa

200

Abandono

150 Selección sitio Construcción Preparación Mantenimiento Explotación Beneficio Obras asociadas sitio 100 50

0

-50 -100 -150

-200 -250 -300

El siguiente cuadro muestra los intervalos ponderados para clasificar los factores que sufren algún tipo de impacto ambiental, tanto negativo como positivos, lo cual permitirá el diseño de las medidas de mitigación, encaminadas a la reducción de las afectaciones negativas previstas.

Tabla 91. Intervalos de los Impactos Negativos y Positivos sobre los factores ambientales del Proyecto de Ampliación de la Mina Aquila, Michoacán Límite superior Límite inferior Categoría 166 113 Alto Negativo 112 57 Medio Negativo 56 2 Bajo Negativo Límite superior Límite inferior Categoría 546 364 Alto Positivo 363 182 Medio Positivo 181 0 Bajo Positivo

259 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Al analizar los diversos factores ambientales afectados por las distintas etapas del proyecto, se tiene que existe una asociación entre los factores físicos como son el afecto negativo sobre la modificación permanente irreversible del Paisaje Geomorfológico, inherente al movimiento, extracción y transporte de material tanto con buena ley como estéril, la denudación de los materiales geológicos y del suelo, la modificación del relieve, sobre todo con la extracción de los materiales y aunado con la formación de los terreros con materiales estériles, así como la desaparición de los horizontes edáficos, modificación de las corrientes superficiales con la incorporación de obras de desviación de cauce, contaminación del suelo, subsuelo e hidrología, y el conjunto de factores bióticos, como la migración de las comunidades faunísticas y vegetales, aunado a la modificación e incluso la desaparición del hábitat.

Finalmente se presenta los impactos asociados a los elementos atmosféricos, como es la emisión de gases de combustión a la atmósfera, la liberación de polvos fugitivos y la presencia de ruidos, tanto de carácter intermitente como permanentes. Destaca como parte del proceso productivo, existe la posibilidad o riesgos de accidentes, lo cual debe ser atendido, con la implementación del Reglamento de Seguridad para toda la Empresa Ternium- Hylsa. El siguiente cuadro muestra la ponderación de los impactos negativos por factor ambiental.

Tabla 92. Factores ambientales afectados por el proyecto de ampliación de la Mina Aquila FACTOR AMBIENTAL PONDERACIÓN CATEGORÍA Relieve -166 Alto negativo Ruido -147 Alto negativo Paisaje Geomorfológico -145 Alto negativo Comunidades faunísticas -131 Alto negativo Denudación -113 Alto negativo Polvos -93 Medio Negativo Riesgo de accidentes -88 Medio Negativo Gases -87 Medio Negativo Materiales geológicos -86 Medio Negativo Horizontes -85 Medio Negativo Contaminación -54 Bajo Negativo Hábitat -48 Bajo Negativo Movimientos de material -38 Bajo Negativo Estabilidad -34 Bajo Negativo Elementos bióticos -33 Bajo Negativo Erodabilidad del suelo -26 Bajo Negativo Aguas residuales -24 Bajo Negativo

260 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

FACTOR AMBIENTAL PONDERACIÓN CATEGORÍA Comunidades vegetales -10 Bajo Negativo Elementos hidrológicos -4 Bajo Negativo Caudal del agua superficial -3 Bajo Negativo Sucesión ecológica -2 Bajo Negativo

En otro sentido, las actividades del proyecto de la Mina Aquila, producen efectos positivos sobre algunos factores ambientales, como son la generación de empleo, asociado directamente a un incremento y la posibilidad de acceder a una mejor calidad de vida, integrando otra serie de elementos socioeconómicos como el desarrollo urbano, una mayor y constante recaudación fiscal, el reforzamiento de los sistemas de vialidad y transporte, el asegurar el uso potencial del suelo, la integración y consolidación de los asentamientos humanos, incluyendo la dotación de servicios como energía eléctrica, agua potable y drenaje, así como la incorporación de apoyo directo hacia nuevos proyectos productivos derivados de la población local y el consumo de bienes y servicios locales, derivados de la oferta de alimentos, hospedaje y finalmente existe una protección a la calidad del agua subterránea.

El siguiente cuadro muestra los factores ambientales, los cuales después de la ponderación realizada, muestran una tendencia hacia recibir más beneficios, que afectaciones en los distintos componentes.

Tabla 93. Factores ambientales beneficiados por el proyecto de ampliación de la Mina Aquila. FACTOR AMBIENTAL PONDERACIÓN CATEGORÍA Uso actual del suelo 0 Bajo Positivo Calidad del agua subterránea 15 Bajo Positivo Recarga de acuíferos 31 Bajo Positivo Calidad del agua superficial 33 Bajo Positivo Desarrollo urbano 40 Bajo Positivo Uso potencial del suelo 40 Bajo Positivo Asentamientos humanos 51 Bajo Positivo Vialidad y transporte 67 Bajo Positivo Calidad de vida 140 Bajo Positivo Consumo de bienes y servicios locales 154 Bajo Positivo Recaudación fiscal 158 Bajo Positivo Generación de empleo 546 Alto Positivo

261 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Las medidas de mitigación que serán necesarios incorporar en al proyecto de ampliación de la superficie de explotación de la Mina Aquila, se presenta en el siguiente cuadro:

Tabla 94. Medidas de Mitigación para el proyecto de ampliación de la Mina Aquila. Impactos generados y medidas de mitigación ACTIVIDAD DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Alto Negativo Esta es la actividad más deteriorante sobre el entorno, siendo responsable de En caso de ser posible, relocalizar o reubicar el la modificación permanente de la material de los terrenos en las áreas que ya no geología y geomorfología, generación sean susceptibles de extracción del mineral. de materiales estériles y por lo tanto la Favorecer la integración de la vegetación, necesidad de conformar los terrenos, depositando suelo y material vegetal en la Extracción y transporte del también provoca cambios permanentes superficie de las zonas cuya extracción haya mineral. en el relieve, en la hidrología superficial, llegado a su fin. (-254.0) afectación a la vegetación, fauna y Se requiere establecer desde un inicio áreas para hábitat, y una alteración del paisaje. conservar la capa de suelo natural removido para Se produce la modificación total de la después poder hacer uso como banco de material geomorfología y relieve con una para cobertura o formación de un sustrato para el geometría artificial por la formación de posterior establecimiento de la vegetación. terrazas para la extracción del material. Los materiales estériles generados son Establecer puntos de monitoreo en las corrientes transportados a zonas donde no existe hidrológicas bajo la influencia de los terreros, a fin la posibilidad de extraer material de identificar un cambio radical en la composición hematítico o magnético, dando origen a del agua superficial. los terreros, formados con grandes Colocar presas de sedimentación o desarenadoras volúmenes de materiales escasamente en las partes bajas para evitar el ingreso de intemperizados, sin que posean la sedimentos a las corrientes hidrológicas. capacidad de liberar a corto plazo, Conformar los terreros garantizando la máxima nutrimentos para las plantas, lo cual los estabilidad posible, evitando posibles hace un sustrato estéril para la deslizamientos de material. vegetación. Monitorear de manera permanente la estabilidad Depósitos superficiales de Los grandes volúmenes generados de los terreros, con la ayuda del “robot”, terreros demandan una extensión considerable identificando y atendiendo cualquier indicio de (-178.0) además de presentar una gran altura. caída o movimiento de materiales en los terreros. A medida que el agua pluvial ingresa a Evaluar la integración de presas o bordos de los terreros empieza al proceso de contención en las partes bajas de los terreros, a fin dilución, movilizando sustancias como el de controlar la caída de materiales. hierro (férrico y ferroso), así como Establecer un sustrato herbáceo incluyendo la azufre, que puede dar origen a lixiviados vegetación de gramíneas para conformar un ácidos y compuestos oxidados de hierro sustrato orgánico para estabilizar los terreros y se dependiendo la composición quimica de inicien los procesos de sucesión ecológica de las los mismos, lo cual afectaría la comunidades vegetales. composición de las corrientes Colectar germoplasma de especies herbáceas y hidrológicas superficiales. gramíneas que se desarrollen en la cercanía y

262 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN depositarlos en la zona de los terreros. Esparcir restos de vegetación en la zona de terreros, a fin de incorporar materia orgánica que favorecerá la creación de un sustrato orgánico para la incorporación de vegetación secundaria. Controlar estabilidad de los taludes y encima de ella una cobertura de gramíneas, para ofrecer cierta estabilidad superficial a los terreros, así como la escorrentía superficial, sin que haya infiltración hacia el interior del material depositado. Medio Negativo Abrir exclusivamente nuevos caminos de acceso y acarreo donde sea estrictamente necesario, aprovechando los caminos existentes. Planificar los nuevos caminos, de manera preferente sobre aquellas áreas que ya han sido afectadas, o que carecen de una cubierta de vegetación original. Dar mantenimiento preventivo periódico a los La construcción de caminos de acceso y caminos de acceso, a fin de evitar la erosión o acarreo produce la desaparición de la denudación de la superficie de rodamiento, o la Construcción de caminos de vegetación, una modificación del relieve ruptura o socavación por las corrientes acceso (-166) y del patrón de escorrentía superficial, la hidrológicas. erosión del suelo, gases de combustión Donde sea necesario, integrar drenajes para no a la atmósfera, polvos y ruidos obstaculizar la dinámica hidrológica normal. Dar mantenimiento preventivo y correctivo a los vehículos de carga, equipo pesado y maquinaria que transite por los caminos existentes. Prohibir a los conductores ocasionar afectaciones a la fauna silvestre y vegetación existente a lo largo del camino de acceso y de acarreo. Establecer medidas para el control de polvos en los caminos de acceso y acarreo. Dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo pesado y maquinaria que sea utilizada. Los tajos producidos para la extracción Evitar las posibilidades de poder ocasionar del mineral de interés, provoca cambios cualquier tipo de afectación a la fauna silvestre y Tajos a la geomorfología y al paisaje, así vegetación. (-133) como afectaciones a la fauna silvestre, Mantener un monitoreo periódico de la dinámica gases, polvos y ruidos por la operación del manto freático para evitar un contacto directo de la maquinaria pesada y equipos. con el agua subterránea y los drenajes ácidos de los materiales de extracción, sobre todo durante la excavaciones profundas. La formación de niveles para el aprovechamiento del mineral siderítico, provoca cambios a la geomorfología y al Fomentar y favorecer los procesos de restauración Formación de niveles paisaje, así como afectaciones a la ecológica en los niveles que se vayan (-130) fauna silvestre, gases, polvos y ruidos abandonando. por la operación de maquinaria pesada y equipos. La eliminación de la capa edáfica Almacenar la capa edáfica y utilizarla Despalme de la capa superficial superficial, es una afectación posteriormente para depositarle en la parte del suelo (-118) permanente e irreversible, eliminando el superficial de los terreros, a fin de ofrecer un

263 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN sustrato fértil para el establecimiento de sustrato fértil para el establecimiento de la la vegetación. vegetación, a corto plazo. La carga y uso de explosivos es una Establecer las medidas de seguridad pertinentes actividad muy simple, pero riesgosa, lo Uso de explosivos. para el manejo y uso de explosivos. cual requiere ser realizada con extremo (-99.0) Otorgar capacitación y certificar al personal cuidado y con personal altamente responsable del manejo de los explosivos. capacitado. Impermeabilización del piso y bordes de los obras de desviación de cauce. La integración de obras de desviación Limpieza periódica del fondo de los obras de de cauce para conducir las aguas desviación de cauce, para evitar la acumulación de superficiales de los Arroyos La Vainilla y materiales gruesos y el colapso de los obras. Obras de desviación de cauce La Abuela, producirán modificaciones a Tener un monitoreo permanente para evitar (-97) la dinámica hidrológica superficial y cambios drásticos en la dinámica hidrológica de los subterránea, así como la posibilidad de arroyos La Abuela y La Vainilla, sobre todo en la desbordamientos e inundaciones época de lluvias. periódicas dentro del área de trabajo. Al término de las actividades de la Mina, reintegrar las condiciones hidrológicas iniciales de los arroyos mencionados. La construcción de rampas de acceso Dar mantenimiento preventivo y correctivo al Rampas de acceso modifica el relieve, produce cambios en equipo pesado y maquinaria utilizada. (-92.0) la escorrentía superficial, así como Donde sea necesario, integrar drenajes para no efectos sobre la fauna y calidad del aire. obstaculizar la dinámica hidrológica normal. Estas actividades son componentes del Donde sea necesario, integrar drenajes o vados proceso de mantenimiento de los para no obstaculizar la dinámica hidrológica caminos de acceso y de acarreo de normal. Nivelación y relleno de caminos materiales, los cuales es muy Dar mantenimiento preventivo periódico a los de acceso. importante mantenerlos en buen estado, caminos de acceso, a fin de evitar la erosión o (-87.0) a fin de garantizar el movimiento de denudación de la superficie de rodamiento, así maquinaria, vehículos de carga y equipo como la socavación ocasionada por corrientes pesado. hidrológicas superficiales. Bajo Negativo Quitar la vegetación de manera selectiva, iniciar con la vegetación de uso comercial, posteriormente retirar el resto. Retirar y triturar la vegetación para mezclarla con el material de despalme e incorporar todo en zona de terreros para estabilizar taludes. El desmonte de toda la vegetación es Recuperar el material vegetativo a fin de producir un impacto inevitable, ya que es estacas que puedan servir como germoplasma Desmonte de la vegetación necesario eliminar por completo la para la incorporación de vegetación en terrenos (-72). cubierta vegetal para dar inicio a las cercanos. siguientes actividades, como es el Integrar un vivero forestal con el germoplasma despalme y descubrir los yacimientos. (semillas) obtenido localmente y utilizarlo en futuras reforestaciones. Compensar la vegetación que haya sido eliminada integrando nuevos individuos en otros terrenos, o en áreas que se encuentren en proceso de recuperación ecológica. Se considera el movimiento de la Dar mantenimiento preventivo y correctivo al Carga de material maquinaria pesada para localizar los equipo pesado y maquinaria utilizada. (-56). materiales ferrosos en los camiones Otorgar capacitación permanente a los operarios fuera de camino, que produce polvos y de estos equipos, así como dotarlos del equipo

264 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ruidos. completo de protección personal. Delimitar la zona de trabajo, con la prohibición de acceso a cualquier tipo de personal. Incluir letreros donde se señalen las prohibiciones necesarias para evitar algún tipo de accidente. Las Obras de aislamiento de drenajes pluvial tienen el objetivo de garantizar el Impermeabilización del piso y bordes de los obras almacenamiento temporal y la de desviación de cauce. sedimentación de materiales gruesos y Limpieza periódica del fondo de los obras de medios, evitando su ingreso al caudal drenaje pluvial, para evitar la acumulación de Obras de drenajes pluvial de las corrientes superficiales; su materiales gruesos y el colapso de los obras. (-46) presencia modifica el régimen Tener un monitoreo permanente para evitar hidrológico superficial y genera cambios drásticos en la dinámica hidrológica. sedimentos que deben ser retirados y Al término de las actividades de la Mina, reintegrar localizados fuera de la zona de las condiciones hidrológicas iniciales. influencia de los cauces. Dar mantenimiento preventivo y correctivo al Se consideran la barrenación con equipo neumático, reemplazando los barrenos y Barrenación con equipo equipo neumático una actividad que puntas de diamante al momento del término de su neumático afecta al medio con la generación de vida útil. (-32) ruido y gases de combustión. Otorgar equipo de protección personal al personal dedicado a este tipo de actividad. Las actividades destinadas a estabilizar Evitar la conformación de terreros inestables. los terreros requiere el uso de Aplicar un monitoreo permanente durante toda la maquinaria y una superficie donde se Obras de estabilización de conformación de los terreros. cubrirá la vegetación existente, se terreros Otorgar mantenimiento de los equipos utilizados. modificaran las características del (-31) Conformar un sustrato orgánico para la relieve, y se producirán movimientos incorporación de vegetación de gramíneas para ocasionales de los materiales estabilizar los terreros. depositados. El retiro de equipo y maquinaria debe realizarse evitando los derrames de aceites y lubricantes, los cuales deben ser manejados de acuerdo con la normatividad vigente, así como según lo que Esta actividad corresponde a la etapa establezcan las leyes y reglamentos vigentes para Retiro de Maquinaria de abandono, cuando se proceda al el manejo de residuos. (-27) desmantelamiento y retiro de Los elementos metálicos sobrantes, deben ser instalaciones, maquinaria y equipo retirados del sitio y no debe permanecer ningún tipo de residuo. Proceder a la limpieza del sitio, así como a la escarificación del terreno donde se ubicaban los equipos para favorecer la revegetación natural. Utilizar exclusivamente el área necesaria para la integración de todas estas instalaciones, dando Estos impactos corresponden a la preferencia a áreas impactadas. construcción de las instalaciones Usar material vegetativo para reintegrar individuos Almacén, Comedor, auxiliares al proceso de la extracción del arbóreos en la periferia de las instalaciones. instalaciones sanitarias, material ferroso, donde se hará Integrar un sistema de tratamiento de agua, que electricidad y oficinas necesario desmontar y aprovechar el incluya un sistema de infiltración del agua tratada. (-24) espacio para la incorporación de las Incluir y aplicar un plan de manejo integral de instalaciones necesarias. residuos sólidos, que puede incluir la elaboración de composta con los residuos orgánicos y aprovecharla en la restauración ambiental, como

265 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN sustrato para el vivero o en terrenos que sea necesaria su recuperación ecológica. Utilizar exclusivamente el área necesaria para la integración de todas estas instalaciones, dando preferencia a áreas impactadas. Estos impactos corresponden a la Utilizar el material vegetativo para la reintegración construcción de las instalaciones Servicio médico y respuesta a de individuos arbóreos en la periferia de las auxiliares destinadas al servicio médico, emergencias (-14) instalaciones. salud e higiene en el trabajo, así como Incluir un plan de manejo de residuos biológico- la respuesta a emergencias. infecciosos derivados de la atención medica, apegado a la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, que evite una posible contaminación biológica. Otorgar capacitación a los operadores de los vehículos de carga pesada. Dar mantenimiento periódico al camino de terracería, integrando señalamientos a lo largo del La carga del material ferroso es camino. Transporte de material transportada en tractocamiones hacia la Pedir a las autoridades responsables el dar (-14) ciudad de Tecoman, por terracería y la mantenimiento periódico e integrar el suficiente carretera asfaltada. señalamiento a lo largo de toda la carretera entre la Mina Aquila hasta su entronque con la Carretera Tecoman-Zihuatanejo, para evitar accidentes. Establecer límites de velocidad al cruce con los poblados por donde cruzan los vehículos pesados. Debe evitar la posibilidad de ocurrencia de los derrames de aceites y lubricantes, los cuales deben ser manejados de acuerdo con la NOM-138- SEMARNAT-2005. Esta actividad corresponde a la etapa Los elementos metálicos sobrantes, deben ser Desmantelamiento de de abandono, cuando se proceda al retirados del sitio y no debe permanecer ningún campamento desmantelamiento de campamentos e tipo de residuo, que pueden ser destinados a la (-12) instalaciones, asociado al cierre de planta peletizadora para su aprovechamiento. empleos y abandono del sitio. Proceder a la limpieza del sitio, ruptura del concreto utilizado en los pisos, retiro del escombro y escarificación del terreno donde se ubicaban las instalaciones, para favorecer la revegetación de manera inducida y natural. Otorgar capacitación ambiental permanente y periódica a todo el personal integrado en estas actividades. Dotar de equipo de protección personal y vigilar su adecuado uso. Corresponde a la trituración, molienda y Dar mantenimiento preventivo y correctivo a toda la Trituración y preconcentración separación de los materiales ferrosos de planta de trituración y molienda, reemplazando las (-11) interés, donde se generan ruidos y partes que se encuentren dañadas o haya polvos, así como riesgos de accidentes. concluido su vida útil. Anclar e incorporar bandas de materiales adecuados en aquellas instalaciones que produzcan vibraciones y ruido en exceso, así como el aislamiento de aquellas áreas generadoras de polvo.

266 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

A continuación se presenta un concentrado de las medidas de mitigación considerando los distintos factores ambientales afectados en cada categoría de impacto negativo (alta, medio y baja), y la acción que permitirá atenuar o eliminar el impacto ambiental identificado.

Tabla 95. Concentrado de las medidas de mitigación a los impactos ambientales generados por el proyecto de la ampliación de la superficie de extracción de la Mina Aquila. FACTOR AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN Alto Negativo La compensación de la calidad del relieve puede ser atendida mediante la conservación Relieve y reforestación de áreas aledañas, así como al finalizar la explotación darle una (-166) conformación de acuerdo con los relieves de las zonas aledañas, procurando acercarse a los relieves originales Existen ruidos de carácter intermitente (explosivos) y permanente, durante la operación de acarreo de material y maquinaria utilizada para la molienda y trituración de material, donde el mayor impacto del ruido ocurre sobre los trabajadores, los cuales deben recibir capacitación, chequeo médico periódico (audiometrías) y protección personal. Mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos, maquinaria pesada y vehículos, Ruido para reducir la emisión de gases de combustión y ruido. (-147) Otorgar capacitación a los trabajadores que manejen los explosivos. Diseñar cuidadosamente las voladuras y aplicar el programa de uso y manejo de explosivos. Construcción de libramientos en el pueblo para evitar el paso de vehículos que alteren la vida de la población. Evitar la inestabilidad de los terrenos que afecten la seguridad de las operaciones, mediante un adecuado diseño de altura y ancho de las terrazas y bermas. Durante la etapa de preparación hasta la etapa de abandono realizar todas las actividades tratando de conformar un relieve más natural al terreno. Paisaje Geomorfológico Permitir el retorno de la vegetación en las áreas del tajo y el material inerte, con el uso (-145) de especies características de la vegetación natural, integrando especies nativas con Denudación una mayor posibilidad de éxito, así como la rápida recuperación del paisaje. (-113) Al término de las actividades escarificar la superficie y adicionar tierra vegetal, para permitir la recolonización vegetal. Desde el inicio de la operación establecer sistema de terrazas y bermas en la formación de terreros y depósitos de material estéril para favorecer la revegetación. Establecer un programa de mejoramiento de hábitat en áreas no sujetas a explotación del mineral, mediante el manejo de la vegetación (reforestación, manejo de estructura, etc.) así como la protección del hábitat residual. Establecer medidas adicionales de protección, como la prohibición de caza, captura y comercialización, así como la muerte accidental de la fauna silvestre. Dado que el patrón del movimiento de la fauna, es por los principales corredores Comunidades faunísticas asociados a los cauces hidrológicos, los arroyos La Vainilla, Los Tenamaxtes y La (-131) Abuela, se debe diseñar y aplicar acciones integrales de protección y conservación. Dentro del programa de reforestación y propagación vegetal se pueden considerar las especies aprovechadas por la fauna silvestre y de interés especial. Se deberá permitir y facilitar el escape y ahuyentamiento de la fauna silvestre existente en el predio sujeto al cambio de uso de suelo. Colocación de señalamientos preventivos para salvaguardar la fauna y flora silvestre.

267 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Medio Negativo Se considera el posible transporte de polvos a las áreas anexas al banco, donde la superficie afectada es muy reducida y no existen poblaciones cercanas. Polvos Las posibles emisiones de polvos, durante la época de sequía, emitidos por el transito (-93) de camiones en el camino de acarreo deben controlarse mediante su humedecimiento, e incluso la precipitación pluvial de manera natural, reducirá el efecto negativo. Otorgar capacitación a todo el personal. Aplicar el reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Riesgo de accidentes (-88) Otorgar equipo de protección personal y exigir su uso. Evitar la realización de trabajos de alto riesgo sin la adecuada supervisión. Gases (-87) Dar mantenimiento preventivo y correctivo a vehículos, equipo pesado y maquinaria. Materiales geológicos Afectar exclusivamente el área de interés. (-86 Horizontes Durante el despalme se debe proceder a la separación y almacenamiento de los (-85) horizontes superficiales del suelo, para su posterior uso en la restauración del sitio. Bajo Negativo Contar con un programa de manejo y almacenamiento de combustibles y lubricantes que se pretendan emplear en las diferentes fases del proyecto, sobre todo durante su distribución y almacenamiento, evitando ser derramado al suelo. Contaminación Todos los residuos sólidos municipales serán trasladados a lugares autorizados por el (-54 municipio, por ningún motivo serán abandonados en el área de la mina. Control de residuos peligrosos e industriales y su manejo de acuerdo con la legislación vigente. Proteger el hábitat residual que no será modificado por todo el conjunto de las Hábitat actividades de la mina. (-48) Compensar las afectaciones realizadas, mediante la reforestación y protección ambiental de los terrenos cercanos. Realizar el procedimiento con todas las medidas de seguridad. Movimientos de material Movilizar el material de interés en el menor tiempo posible, evitando su acumulación en (-54) el patio de almacenamiento. Estabilidad Garantizar la estabilidad de los terreros mediante el monitoreo permanente, así como la (-34) incorporación de medios físicos de control, así como una cubierta vegetal de gramíneas. Diseñar un paquete técnico de rehabilitación ecológica que incluya las especies a Elementos bióticos incorporar, germoplasma, semillas, material vegetativo, sustratos, tamaños, épocas, (-33) entre otros aspectos, que será desarrollado desde sus etapas iniciales y hasta el término de su vida útil del proyecto.

Los materiales orgánicos (hojas, ramas, troncos, etc.), e inorgánicos (tierra, cascajo etc.), producto de la apertura del área de trabajo de la mina, deberán disponerse en lugares alejados de cauces y acumularlos en áreas que posteriormente puedan ser Erodabilidad del suelo reutilizados para la recuperación ecológica de sitios abandonados. (-26) Todos los desperdicios generados por el desmonte para el cambio de uso de suelo, que no sean susceptibles de comercialización o de consumo doméstico, deberán integrarse al suelo mediante su trituración y dispersión. Someter a un sistema de tratamiento las aguas residuales de los sanitarios y comedor, a fin de proceder a su inyección en el subsuelo. No depositar las aguas residuales crudas directamente en los cauces hidrológicos. Aguas residuales Realizar drenes perimetrales para canalizar hacia áreas de control de sedimentos (-24) derivados de potenciales escurrimientos del banco de mineral y terreros con material estéril. Evitar que ingrese agua superficial a los terreros, mediante la canalización o drenes perimetrales de los escurrimientos superficiales en la parte alta de los terreros.

268 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Bajo Negativo (Cont) Contar con un programa de reproducción de especies vegetales listadas en norma oficial y presentes en el predio. No debe utilizarse la maquinaria pesada para el derribo de la vegetación, la cual debe ser realizada de forma manual y dirigida. En caso de ser necesario el troceo de árboles, este deberá realizarse en el lugar de Comunidades vegetales caída de los mismos. (-10) Recuperación de material vegetativo y germoplasma de las zonas afectadas para su posterior utilización Como una medida de mitigación es prioritario diseñar un programa de protección y propagación de estas especies, donde se incluya su reproducción y establecimiento en campo, para compensar la posible pérdida de especies listadas en la NOM-059- SEMARNAT-2001. Otorgar protección especial a los cauces de las corrientes hidrológicas. Establecer un programa de monitoreo de la calidad del agua, a fin de identificar cambios Elementos hidrológicos en su composición química. (-4) Durante la fase de abandono, desmantelar toda la infraestructura incorporada a las corrientes hidrológicas, garantizando el retorno de las condiciones hidráulicas. Caudal del agua superficial Programar de manera adecuada el uso del agua superficial para el riego de los (-3) caminos. Evitar el cambio de uso del suelo en terrenos que no sean susceptibles de explotación y Sucesión ecológica promover la conformación de corredores biológicos en área que no sean susceptibles (-2) de explotación.

Impactos económicos y sociales

Como parte de un beneficio directo, el movimiento y necesidades de servicios temporales y permanentes, incrementará la actividad económica de la población de Aquila, ya que es uno de los puntos de abastecimiento de alimentos y hospedaje.

Un beneficio directo se deriva de la contratación de mano de obra, especialmente para realizar trabajos que no requieren una preparación técnica. Se estima que se habrán de generar alrededor de 85 empleos directos y 230 empleos indirectos.

Desde el punto de vista social, el principal beneficio será la estabilidad en el empleo generado por la planta que de manera indirecta incluye en la disminución de conflictos sociales y un incremento en la calidad de vida de la población local.

269 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

VI.2 Impactos residuales

Para poder determinar el conjunto de impactos residuales para el proyecto de ampliación de la superficie de explotación de la Mina Aquila, se aplica la evaluación sistemática de los impactos ambientales es una técnica presentada por Bojorquez (1998) y esta basada en un conjunto de seis indicadores de impacto medidos en una escala ordinal. Estos indicadores se combinan con dos índices a través de matrices matemáticas aplicando ecuaciones exponenciales y lineares. Las actividades del proyecto y los factores ambientales se colocan en una matriz semejante a la matriz de interacciones, marcando las interacciones con 0 (ausencia) o 1 (presencia). Posteriormente se generan las interacciones de mayor jerarquía por interdependencia entre los componentes del sistema. La significancia de una interacción en la matriz se hace por medio de un conjunto de criterios, los criterios básicos incluyen magnitud o intensidad, extensión espacial y duración (MET) y los criterios suplementarios vinculan el sinergismo entre las variables, los efectos acumulativos y las controversias alrededor de las interacciones (SAC). Los criterios cualitativos incorporan información que soportan la predicción del un impacto, su probabilidad de ocurrencia, la confidencia en la predicción y la existencia de estándares ambientales. Los criterios se manejan en una escala ordinal que son:

Tabla 96. Criterios en escala ordinal para la técnica MED-SAC (Bojorquez, 1998)

CRITERIO VALOR Nulo 0 Nulo a Bajo 1 Muy Bajo 2 Bajo 3 Bajo a Moderado 4 Moderado 5 Moderado a Alto 6 Alto 7 Muy Alto 8 Extremadamente Alto 9

Siendo el máximo valor en la escala ordinal el 9, un índice básico (MEDij) y el índice suplementario (SACij), describen el efecto de la variable j sobre la variable i, obteniéndose de las siguientes ecuaciones:

270 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

ÍNDICE BÁSICO MED = 0.037 (Mij + Eij + Dij)

ÍNDICE COMPLEMENTARIO SAC = 0.037 (Sij + Aij+ Cij)

Donde: Mij = Magnitud Sij = Efectos sinérgicos Eij = Extensión espacial Aij = Efectos acumulados Dij = Duración Cij = Controversia

Tabla 97. Significado de los criterios utilizados en la técnica MED-SAC (Bojorquez, 1998) SÍMBOLO SIGNIFICADO M Magnitud E Espacialidad D Duración S Sinergia A Acumulativo C Controversia

Como los criterios básicos no pueden estar ausentes, su valor mínimo debe ser 1. Los rangos de estos índices están en: (3/27) ≤MEDij ≤1 y 0 ≤SACij ≤1.

Con estos índices se obtiene el impacto Iij que debe ser igual a MEDij, si el valor de SACij es cero, y puede ser mayor a MEDij, cuando SACij es mayor a cero, matemáticamente tiene la siguiente expresión: ESTIMACIÓN DEL IMPACTO

φ Iij = MEDij

Donde φ = 1 - SACij Adicionalmente la significancia de la interacción (Gij) se puede considerar dentro de la aplicación de las medidas de mitigación (Tij), y se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

Gij = Iij [1 – (Tij/9)]

271 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

En este sentido y a partir de las conclusiones derivadas de esta metodología se podrá obtener el efecto residual o que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación, considerando que la mayoría de los impactos identificados están siendo mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en algunos casos son irremediables e irreversibles. Por lo cual, en este apartado se especifican los impactos residuales que indican el impacto final del proyecto.

Cabe mencionar que se tomo en cuenta que, la aplicación de algunas medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración va a propiciar la presencia de impactos adicionales, los cuales deben incorporarse a la relación de impactos residuales definitivos. La jerarquía de los impactos ponderados con este método y sus intervalos, se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 98. Jerarquización de los impactos residuales para la técnica MED-SAC (Bojorquez, 1998) JERARQUIZACIÓN DE LOS VALORES DE Gij JERARQUÍA DEL IMPACTO INTERVALO Bajo 0-0.25 Moderado 0.25-0.49 Alto 0.50-0.74 Muy Alto 0.75-1.00

Tabla 99. Ponderación de Impactos de la Ampliación de la Mina Aquila, Michoacán.

FACTOR AMBIENTAL ACTIVIDAD DEL PROYECTO ación g Índice Impacto Impacto Sinergia Duración impacto Magnitud Miti Medida de Acumulativo Significancia Controversia Espacialidad Índice Básico Jerarquía del complementario Jerarquía del impacto residual

i j Mij Eij Dij Sij Aij Cij Tij MEDij SACij Iij Gij Cobertura vegetal Desmonte de vegetación 4 2 2 2 2 2 5 0.30 0.22 0.39 MODERADO 0.17 BAJO Erosión del suelo Despalme del área de extracción 4 2 7 2 3 3 3 0.48 0.30 0.60 ALTO 0.40 MODERADO Modificación de la geomorfología Extracción 9 3 9 6 6 4 2 0.78 0.59 0.90 MUY ALTO 0.70 ALTO Modificación de la geomorfología Conformación de terreros 7 3 9 6 7 4 2 0.70 0.63 0.88 MUY ALTO 0.68 ALTO Migración de la fauna Deforestación 2 2 2 3 3 3 4 0.22 0.33 0.37 MODERADO 0.20 BAJO Alteración de la hidrología Dinámica hidrológica 3 1 5 3 2 3 3 0.33 0.30 0.46 MODERADO 0.31 MODERADO Alteración de la hidrología Lixiviación de terreros 7 5 6 5 5 3 4 0.67 0.48 0.81 MUY ALTO 0.45 MODERADO

Contaminación del aire Gases de combustión interna 3 2 2 1 1 1 3 0.26 0.11 0.30 MODERADO 0.20 BAJO

272 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

A partir del análisis realizado se obtiene que las afectaciones provocadas por el desmonte de la vegetación (impacto moderado, 0.39) y subsecuente migración de la fauna (impacto moderado, 0.37), la generación de gases de combustión, (moderado, 0.30) se produce un bajo impacto residual, debido a que la superficie a desmontar y afectar por las distintas actividades del proyecto, pueden ser compensados mediante el aprovechamiento de materiales vegetativos y germoplasma que puede ser utilizado y reproducido bajo condiciones controladas en viveros instalados y administrados por la Mina Aquila, con lo cual se produciría la planta suficiente para las distintas acciones de recuperación, compensación y revegetación de predios utilizados por el proyecto y sitios aledaños. El impacto residual en la vegetación alcanza un nivel bajo (0.17), nivel bajo en la fauna, (0.20) y nivel bajo en la contaminación del aire (0.20).

De manera directa, el favorecimiento de las condiciones de la vegetación producirá un efecto benéfico en las comunidades faunísticas, las cuales podrán contar con sitios de descanso, refugio, anidación y alimentación, promoviendo el restablecimiento de las redes tróficas y por ende, la dinámica poblacional de las diferentes especies y poblaciones que existen en la zona. En este sentido el impacto residual será bajo y prácticamente se puede mencionar que el impacto sobre la fauna quedara cubierto con las acciones de restauración y compensación de las comunidades de la vegetación afectada, como se ha mencionado anteriormente.

En relación a la calidad del aire, afectada por la generación de gases de combustión, se tiene que los programas de mantenimiento preventivo y correctivo, incidirán de manera positiva en la disminución tanto en la cantidad como en la composición de este tipo de emisiones, lo cual incluso al termino del proyecto cesarán por completo, momento en el cual se dará inicio al proceso de recuperación total de la calidad del aire, por lo cual el impacto residual es prácticamente nulo.

Se tienen dos actividades del proyecto de ampliación de la Mina de Aquila que producen un impacto residual moderado, donde la primera corresponde al despalme del área de extracción, donde el suelo sufrirá la perdida de su composición y será eliminado del sitio original, y que puede sufrir proceso erosivos de distintas magnitudes; En ese sentido la estrategia de almacenar el suelo en un sitio ex profeso, permitirá su futuro aprovechamiento en la conformación de un sustrato orgánico que pueda ser utilizado para la integración de vegetación en los terreros u otras áreas que necesiten ser rehabilitadas ecológicamente. Es

273 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. claro que el suelo no podrá recuperar, a corto plazo, las características originales, y por ello la categoría de un impacto residual moderado.

La actividad de incorporación de obras de desviación de cauce tiene un impacto moderado (0.46) y con la medida de mitigación que se contempla se moviliza dentro de la misma categoría de un impacto residual moderado (0.31), dado que se modifican la dinámica de los cauces hidrológicos, lo cual ocurre durante la etapa de exploración y explotación, pero que al final de la obra se restituye prácticamente la dinámica original, cuya ocurrencia sucederá a largo plazo.

La siguiente actividad con un impacto muy alto (0.81) y que se convierte en un impacto residual moderado (0.45) es la producida por la potencial lixiviación de distintos compuestos químicos presentes en los materiales geológicos depositados en los terreros, donde se puede producir la alteración de la hidrología superficial, principalmente en la composición química y física, ya sea en la modificación del pH, la presencia de sustancias derivadas del azufre, o el incremento de sólidos suspendidos totales, que pueden modificar las condiciones del hábitat para microorganismos bentónicos y planctónicos e incluso producir alteraciones en el desove y reproducción de la ictiofauna. Este impacto residual se considera como moderado, porque puede tener efectos a largo plazo y de carácter periódico, ya que en la época de estiaje la reducción de la cantidad de lluvia, producirá el descenso de los procesos de lixiviación y en consecuencia, las afectaciones a la hidrología superficial. Es muy importante mantener un monitoreo permanente y periódico a las condiciones de la calidad del agua de los arroyos, principalmente La Abuela y Los Tenamaxtes.

Los impactos residuales considerados como muy altos están contenidos o corresponden a aquellas actividades que modifican de forma permanente e irreversible la geomorfología del área proyectada, lo cual es parte de la esencia de todas las actividades extractivas de la minería, de tal manera que tanto la conformación de terreros (0.88, muy alto) como la extracción de material ferroso (0.90, muy alto) son las actividades responsables de los impactos residuales más notables, de donde las medidas de mitigación señaladas atienden ligeramente los efectos negativos sobre el entorno, y por lo tanto se tornan imprescindibles en su realización e integración a las actividades extractivas. Los valores indican un impacto residual alto (0.70) para la actividad de extracción y alto para la conformación de terreros (0.68).

274 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

El sistema ambiental sujeto a la ampliación del área de explotación de la Mina Aquila, se convertirá en un espacio con una profunda modificación geomorfológica en el área donde se encuentra el yacimiento de interés; asimismo habrá una modificación absoluta de la geomorfología de los sitios destinados a los terreros, que a pesar de no ser tan drásticas, si alteran el paisaje del sitio, al conformar una ladera artificial, con materiales disgregados y muy sueltos, que potencialmente pueden producir movimientos de material o deslizamientos.

El suelo será removido de su ubicación y potencialmente puede ser reutilizado y de esta forma servir como un sustrato que ha tenido un proceso edafogenético que facilitara a la vegetación su regreso y desarrollo para conformar los procesos de sucesión ecológicos necesarios.

En este sentido y considerando que el proyecto incluye y desarrollará la revegetación de las áreas ya explotadas e integración de un sustrato y vegetación de gramíneas en los terreros, permitirá una paulatina y lenta recuperación del estrato vegetal.

Con relación a las áreas cuya vida útil ha concluido, se tendrá el regreso de la vegetación, principalmente de tipo secundario, con especies oportunistas y agresivas, que paulatinamente irán conformando distintos doseles de vegetación. La fauna tenderá, al finalizar el proyecto, a su retorno, ya que de manera intermitente las poblaciones pueden movilizarse de un sitio a otro.

La hidrología superficial de manera intermitente, manifestará modificaciones en su composición gasto hidráulico y en la calidad del agua que transporta, lo cual está asociado a la potencial lixiviación de los minerales presentes en los materiales geológicos expuestos. Es muy importante establecer campañas de monitoreo permanente para atender cualquier indicio de una contaminación severa, que pudiera tener efectos secundarios más desfavorables.

Los efectos producidos por el ruido, las emisiones de gases de combustión, la generación de residuos domésticos y restos de lubricantes y aditivos, la presencia de los trabajadores,

275 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. movimiento de maquinaria, equipo pesado, vehículos y la operación de la planta de trituración, así como las fuentes de empleo, cesaran al momento del cierre de la mina, de tal forma que es necesario plantear estrategias para desde este momento atender las futuras afectaciones negativas tanto producidas en los componentes físicos, bióticos, sociales y económicos, con la finalidad de alcanzar el máximo grado de sustentabilidad del proyecto.

En la región de la mina Aquila se reconocen los siguientes usos del suelo:

Tabla 100. Distribución de los usos del suelo en la zona de la Mina de Aquila. USO DE SUELO SUPERFICIE (%) (ha) Selva baja caducifolia con vegetación secundaria 209.68 54.67 arbustiva y herbácea. Selva mediana caducifolia y subcaducifolia con 67.87 17.70 vegetación secundaria arbustiva y herbácea Pastizal 5.09 1.33 Pastizal abandonado 38.51 10.04 Vegetación de Galería 4.40 1.15 Zona agrícola 1.32 0.34 Área sin vegetación 56.65 14.77 Total 383.52

En la zona la superficie de ocupación se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 101. Distribución de la superficie de ocupación para la Mina de Aquila. Actividad Superficie Área no requerida 138.25 Mantenimiento y Servicios 3.29 Instalaciones Operativas 2.865 Caminos 13.805 Obras de Drenaje 4.03 Areas Secundarias Operativas* 87.67 Cuerpo SE "A" 10.11 Cuerpo Principal y Mirador 20.8 Cuerpo SE B 2.82 Cuerpos 1,2 y 3 NW 19.97 Terrero 41.96 Terrero cuerpo SE B 5.87 Terreros cuerpo NW 19.97 Terreros Finos Triturados 12.11 Total Área de Concesión 383.52

276 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Esta superficie agrupada por tipo de uso se presenta en la gráfica 1. Y su distribución por usos en el tiempo se observa en la gráfica 2.

Gráfica 1. Distribución de uso de la superficie de Ocupación Temporal

Distribución de usos de la Superficie de la Ocupación Temporal

Superficie Total del Area de Ocupación Temporal 383.52

AreaÁrea nono afectadarequerida dentro de la ocupación temporal 138.25 Area Requerida (Mantenimiento y Servicios, 111.66 Areas Operativas, Caminos, Obras de Drenaje) Tajos 53.7

Terreros 79.91

Gráfica 2. Distribución de uso en el tiempo de la superficie de Ocupación Temporal

Distribución de usos de la Superficie de la Ocupación Temporal

Superficie Total del Area de Ocupación Temporal 383.52

Área no afectada dentro de la ocupaciónArea no requerida temporal 138.25 Superficie requerida adicional 193.27

Superficie actual afectada 52

277 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Como se aprecia en la tabla y las figuras la zona ha modificado la vocación del suelo por las actividades de la mina en un 13.55% y se pretende utilizar un 50.39%, dando un total de 63.95% quedando sin afectar el 36.05%. De esta superficie corresponde a afectaciones a vegetaciones de selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea y selva mediana caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea 122.62 has de las cuales ha sido afectadas 52 has y quedan para abrir 70.62 has.

En la zona se tienen algunos pequeños arroyos que cruzan la poligonal y que desembocan en el río Aquila, actualmente estos arroyos no están siendo afectados por actividades de la mina, para asegurar que esto permanezca de la misma manera se tiene un programa de monitoreo mensual en puntos aguas arriba y en puntos aguas debajo de la mina.

Este cambio del uso del suelo representa un impacto permanente por actividades las mineras que tienen varios años ejerciéndose en la zona, los impactos ocasionados hasta el momento han sido mitigados de acuerdo a lo estipulado en la autorización de impacto ambiental que se había emitido, estos impactos han quedado en la zona como impactos permanentes acumulados.

En la actualidad la poligonal tiene una parte de la superficie afectada por el aprovechamiento minero y sus obras asociadas, asimismo se aprecia un deterioro de la zona por actividades diferentes a la minera, relacionadas con la agricultura y la ganadería, finalmente se presenta la superficie requerida para continuar con el aprovechamiento minero y sus obras asociadas. Debido al tipo de aprovechamiento minero, el impacto al ambiente se considera como permanente, aplicando las medidas de mitigación y el programa de abandono del sitio la recuperación del sitio se podría estimar en un 25%, correspondiendo el resto a programas de compensación.

278 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Gráfica 12. Comportamiento del ambiente en la zona del proyecto de la Mina Aquila.

Comportamiento del ambiente

Superficie total de Superficie utilizada Superficie requerida la ocupación minera hasta 2007

Superficie total de la poligonal

Línea de deterioro natural

279 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

El programa de vigilancia ambiental siguiente tiene el objetivo de establecer un sistema tangible para garantizar el cumplimiento de las actividades y medidas de mitigación mencionadas anteriormente. El programa de vigilancia ambiental de la Mina Aquila incluye la supervisión de las actividades relacionadas con la mitigación, reducción, o compensación ambiental, y señalan claramente los procedimientos de supervisión así como la forma de realizar las correcciones y ajustes necesarios para optimizar las acciones recomendadas.

El cuadro siguiente resume los elementos necesarios a desarrollar en el Programa de vigilancia ambiental del proyecto de ampliación de la superficie de extracción de la Mina Aquila, incluye los indicadores mínimos, medibles y significativos del sistema ambiental afectado.

Tabla 102. Programa de vigilancia ambiental y procedimiento de supervisión y cumplimiento de las actividades y medidas de mitigación Factor ambiental Indicador de Impacto Programa de vigilancia ambiental atendido Ambiental Cuantificar la superficie afectada/superficie inicial, donde el valor de Superficie donde fue cero indica que no hay afectaciones, donde si el resultado es cercano a afectada la geomorfología Geomorfología del 1, el impacto es mayor. área de trabajo Cuantificar la superficie afectada/superficie inicial, donde el valor de Superficie afectada con la cero indica que no hay afectaciones, mientras que sí el resultado es formación de terreros cercano a 1, el impacto es mayor. Cuantificar la superficie afectada/superficie inicial con cobertura Superficie afectada con vegetal, donde el valor de cero indica que no hay afectaciones, cobertura vegetal mientras que a medida que el resultado es cercano a 1, el impacto es mayor. Contabilizar el número de especies protegidas y reproducidas a lo largo Numero de organismos Cobertura vegetal y del tiempo, incluyendo el número de organismos producidos, donde a arbóreos propagados organismos medida que el número es mayor, la medida es más eficaz. propagados Supervivencia de Cuantificar la relación entre Árboles vivos/árboles sembrados, donde a organismos arbóreos medida que el valor se acerque a uno, la medida de mitigación es más sembrados eficaz. Cuantificar la Superficie rehabilitada del terrero/Superficie total de los Superficie de los terreros terrero conformados, donde a medida que el valor se acerque a uno, la rehabilitada con gramíneas medida de mitigación es más eficaz. Cuantificar la Volumen de suelo reutilizado/ volumen de suelo retirado de todas las actividades de despalme, donde el valor de cero indica Volumen de suelo Suelo que la afectación es muy intensa y carece de medida de mitigación, almacenado y reutilizado mientras que si el resultado es cercano a 1, el impacto esta siendo mitigado.

280 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Factor ambiental Indicador de Impacto Programa de vigilancia ambiental atendido Ambiental Evaluar el comportamiento de los parámetros esenciales como es el Modificación de la calidad pH, temperatura, conductividad eléctrica, turbidez, sólidos suspendidos del agua superficial totales, identificando las posibles desviaciones a lo largo del desarrollo Hidrología del proyecto. superficial Sólidos suspendidos totales Cuantificar la relación entre los sólidos suspendidos totales y volumen de partículas cuantificados /Sólidos suspendidos totales antes del inicio del proyecto, sólidas retenidas en los donde a medida que el valor tiende a cero, la medida de mitigación es cauces más eficaz. Cuantificar la cantidad de Residuos generados/cantidad de sustancias Volumen de residuos Residuos peligrosos utilizadas, donde la medida de mitigación es más eficaz a medida que peligrosos generados el indicador tiende a cero. Contabilizar el listado de los cursos de capacitación otorgados por Numero de cursos Capacitación unidad de tiempo, temarios, asistentes, y personal que participo en la otorgados. impartición de los cursos.

Programa de Seguimiento y valoración de la desviación de las tendencias.

A partir del análisis realizado a las medidas de mitigación, se procedió al diseño del Programa de Seguimiento y valoración de la desviación del comportamiento de las tendencias ambientales, que considera los siguientes elementos:

1. Calendario de actividades, incluyendo la duración del programa. 2. Metodología para identificar y evaluar el cambio entre las tendencias, donde los resultados obtenidos permitirán determinar la eficiencia de la medida para compensar, prevenir o disminuir el o los impactos para los cuales fue diseñada. 3. La valoración de afectaciones. 4. Propuesta de medidas alternativas de corrección.

La selección de variables se realizará de acuerdo a los factores ambientales analizados y los efectos derivados de los proyectos, e incluirá aquellas mediciones establecidas por la legislación y normatividad aplicables y vigentes.

Cabe destacar que en virtud de que existen niveles máximos permisibles indicados en las Normas Oficiales Mexicanas; cabe enfatizar que se debe garantizar el cumplimiento de los criterios para controlar y disminuir las emisiones contaminantes a la atmósfera de acuerdo a sus criterios internos y normatividad vigente, así como las medidas necesarias para mitigar o eliminar las descargas o derrames en cuerpos de agua.

281 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

El registro del seguimiento y valoración de las tendencias será fortalecido por el sistema de administración ambiental de Ternium Hylsa que es una herramienta poderosa para la empresa para el cumplimiento ambiental. (Ver Anexo 40)

Objetivos. • Conocer el comportamiento de los factores físicos, químicos y biológicos, que funcionen como indicadores ambientales de los cambios en la dinámica del sistema ambiental. • Conocer la consistencia ambiental de la aplicación de medidas de mitigación o compensación sobre los diferentes factores ambientales seleccionados.

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.

Para la aplicación del presente programa se considera la aplicación de un programa de vigilancia a cargo del personal de la promovente y acreditado ambiental. Este programa consiste en realizar visitas regulares a los sitios donde se desarrollarán todas y cada una de las obras. En estas visitas se obtendrá información sobre el avance de la obra, el estado de componentes ambientales, así como la verificación de la correcta aplicación de las medidas de mitigación, permitiendo la obtención de indicadores ambientales:

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Indicador: Número de especies perturbadas con algún estatus de protección

Aunque la zona donde se desarrollará el proyecto ha sido impactada de manera significativa por la agricultura y la ganadería, resulta posible la presencia de algunas especies de flora y fauna protegidas. En este sentido, se realizará un registro sistemático de las especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001 que sean perturbadas por el desarrollo de las obras de este proyecto.

La medición será efectuada por medio de:

Número de especies perturbadas con algún estatus de protección

282 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Indicador: Especies vegetales rescatadas

La aplicación del programa de rescate de flora dependerá de la presencia de especies vegetales en cada uno de los sitios donde se planea el desarrollo del proyecto. La identificación de estas especies será efectuada durante la aplicación de las evaluaciones iniciales de sitios, reportando la necesidad de aplicar el programa de rescate de especies de flora, considerando cada uno de los individuos de las diferentes especies en el sitio.

La medición será efectuada por medio de:

El indicador de especies vegetales rescatadas en las obras

Indicador: Sobrevivencia de las especies rescatadas

Con el fin de asegurar que las actividades del proyecto no tengan un impacto significativo en el ambiente, ni en las poblaciones de las especies protegidas y sensibles de la región, se desarrollará y aplicará un programa de rescate de especies, procediendo a reintroducir, recolonizar y reforestar en los sitios con características ambientales adecuadas. El seguimiento a estas actividades permitirá obtener el número de organismos sobrevivientes en un período de tiempo determinado. El Porcentaje de sobrevivencia, que se calculará con la siguiente fórmula:

[Número de individuos supervivientes en el período/ número de individuos rescatados en el período] x 100

Indicador: Superficies reforestadas

Con el propósito de reducir el posible impacto ambiental generado por las obras y actividades del proyecto, la reforestación tendrá un mayor resultado al utilizar especies endémicas del área del proyecto.

La medición será efectuada por medio de:

[Superficie reforestada /superficie deforestada por actividades del proyecto] x 100.

283 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Indicador: Número de especies de fauna de lento desplazamiento que fueron rescatadas y reubicadas

Estos organismos serán identificados durante las evaluaciones iniciales de sitio, así como durante todas las etapas de las diferentes obras tipo, fortaleciéndose con las visitas de verificación programadas por el acreditado ambiental según el desarrollo del proyecto. Entre estas especies se pondrá atención especial a los reptiles y anfibios, rescatándose de acuerdo a las necesidades específicas.

La medición será realizará mediante:

El número de individuos de especies con lento desplazamiento rescatados y reubicados

Indicador: Parámetros de la calidad del agua

El factor de hidrología se encuentra regulado por programas de vigilancia y sanciones perfectamente conocidas en la normatividad ambiental vigente. En este rubro se incluye principalmente la hidrología superficial (ríos y arroyos) y la hidrología subterránea hasta una profundidad de los acuíferos de 100 m.

Su programa de seguimiento ambiental se llevará a cabo mediante la realización de muestreos puntuales en los cuerpos de agua que se encuentren cercanos a las áreas donde se desarrollen las actividades; lo anterior con la finalidad de efectuar los análisis correspondientes y obtener los valores de los parámetros establecidos.

Dichos análisis serán realizados de manera previa a la construcción de las obras así como de manera anual durante la etapa de operación; de esta manera permitirá conocer si el desarrollo de las actividades originó alguna variante en los resultados iniciales. Los parámetros a considerar son los siguientes:

284 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

Tabla 103. Parámetros de la calidad del agua en la zona de la Mina de Aquila. Unidad de Parámetro medición Temperatura. ºC Conductividad eléctrica MS pH. Unidades de pH Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). mg/L Demanda Química de Oxígeno (DQO5). mg/L Oxígeno disuelto Ppm Grasas y aceites. mg/L Sólidos suspendidos totales. mg/L Coliformes totales y fecales NMP/100 mL Formas Nitrogenadas, amonio, nitritos y nitratos. mg/L Sulfatos mg/L Metales pesados ppm

Cabe hacer mención que la realización de muestreos y de los análisis físicos, químicos y biológicos de los parámetros descritos anteriormente, estará a cargo de laboratorios acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

En este contexto a medida que se desarrolle el proyecto, se podrá tener elementos tangibles para evaluar los impactos producidos y mejorar o sustituir aquellas medidas de minimización, compensación o mitigación, cuando en la evaluación interna muestren cierto grado de insuficiencia o se encuentren mejores maneras tecnológicas de realizar los procesos extractivos o alternativas para compensar o minimizar los impactos ambientales generados.

Por otra parte, también ofrecerá elementos que permitan detectar alteraciones no previstas en el presente Estudio de Impacto Ambiental, debiendo la Mina Aquila adoptar las medidas correctivas necesarias, garantizando la sustentabilidad del proyecto, dado que se podrá contar con una base de datos dentro del período de tiempo que dura el proyecto, incluso desde la etapa anterior a la obra y su control en zonas testigo.

285 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

VII.3 Conclusiones Las actividades relacionadas con la extracción, aprovechamiento y beneficio de materiales provenientes de yacimientos mineros tienen efectos negativos en la geomorfología, geología, suelos, vegetación, fauna e hidrología. Las intensidades de afectación dependen prácticamente de la “ley” que posee el mineral de interés y la tecnología con la cual ha de ser aprovechado. Para el caso del proyecto de Ampliación de la Superficie de Aprovechamiento de la Mina Aquila, existen condiciones favorables que atenúan de manera inmediata las afectaciones al ambiente. 1. El mineral ferroso de interés prácticamente se encuentra en la superficie, razón por lo cual no hay que ocasionar excavaciones profundas ni movilizar enormes volúmenes de materiales estériles. 2. El mineral ferroso de interés tiene una buena ley, lo cual favorece que su separación del material estéril, la cual pueda ser realizada en su totalidad utilizando exclusivamente procesos físicos, (trituración, molienda y magnetismo), sin aplicar procedimientos químicos que pudieran producir problemas severos de contaminación. 3. El sitio de extracción se encuentra cercano de vías de comunicación, transitables todo el año y con facilidades de recibir mantenimiento preventivo y correctivo de forma inmediata, por lo cual los caminos de acceso solo serán realizados en el sitio de extracción, sin afectar otras áreas. 4. En la cercanía del área de explotación existen zonas forestadas con vegetación primaria de selva alta y mediana, con un buen grado de conservación, donde existe el germoplasma suficiente para rescatar la perdida o desplazamiento de especies vegetales o faunísticas; es decir, el retorno de los procesos bióticos y ecológicos están garantizados, lo que ocurrirá al termino de la explotación. 5. Las alteraciones hidrológicas tendrán un carácter intermitente, asociado a la temporada de lluvias y de estiaje, lo cual permite mantener en buenas condiciones toda la infraestructura incluida para la protección de los recursos hídricos. Este aspecto permite que se tengan programadas las actividades de mantenimiento preventivo y en su defecto correctivo, que garanticen un buen funcionamiento de todas las obras incorporadas a las diferentes corrientes superficiales.

En síntesis y a manera de conclusión, el proyecto de ampliación de la superficie de explotación de la Mina Aquila tiene una alta factibilidad ambiental, técnica, social y económica,

286 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán. resaltando que los principales efectos nocivos se presentarán en la geomorfología, con un carácter local, irreversible, permanente y difícil de mitigar, dada la esencia de la actividad minera.

El resto de los factores ambientales pueden ser atendidos en diferentes gradaciones y por lo tanto la mayoría de los impactos ambientales identificados están siendo considerados con la medida de minimización, mitigación y compensación, lo cual permite predecir que serán atendidos prácticamente en su totalidad.

De esta forma el Proyecto de Ampliación de la Superficie de Explotación de la Mina Aquila, reúne los elementos necesarios para desarrollarse acorde con el ambiente seleccionado.

287 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

La información se presenta en los siguientes anexos:

No. Descripción 1 Croquis ubicación del Proyecto Contrato de ocupación temporal de la mina aquila Convenio modificatorio al contrato de ocupación temporal de la mina aquila Liquidación anual por ocupación temporal 2007 2 Titulo de concesión minera de explotación 198197 Titulo de concesión minera de explotación 211411 Autorización de impacto ambiental D.O.O.DGOEIA.02153 Ampliación de términos y condicionantes MIA aquila Acta Constitutiva Las Encinas S.A. 3 Acta de protocolización de cambio de modalidad S.A a S.A de C.V. Poder del representante legal 4 Identificación del representante legal 5 Plano topográfico del Área de Ocupación Temporal Arreglo general Mina Aquila (área actual) Arreglo general actual de instalaciones 6 Arreglo general Mina Aquila (área requerida) Arreglo general de reubicación de instalaciones 7 Relación de inversión 8 Programa y presupuesto ambiental de protección ambiental 2007-2008 9 Autorización de cambio de uso del suelo Titulo de concesión de aguas superficiales 10 Titulo de concesión de descarga de aguas residuales Titulo de concesión de uso de zona federal 11 Planta de Tratamiento de Agua Residual 12 Procedimiento de neutralización de residuos de laboratorio 13 Almacén Temporal de Residuos Peligrosos 14 Croquis de ubicación de barrenos. 15 Ubicación de Terreros actual y final Ingeniería básica de trituradora 1 Ingeniería básica de trituradora 2 16 Ingeniería básica de trituradora 3 Ingeniería básica almacen de mineral Estudio de estabilidad de taludes 17 Análisis de estabilidad de Terreros MOTS manejo material estéril Plano isométrico Actual Plano isométrico PROY2012 18 Plano isométrico Limite Final Profundidad de proyectos de minado

288 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Ampliación de la superficie de explotación de la “Mina Aquila”, Aquila, Michoacán.

No. Descripción 19 Obras de drenaje Actuales Obras de drenaje Proyectadas 20 Plano de Arreglo General de Vados 21 Croquis de Ubicación de Polvorines 22 Diagrama de flujo del proceso actual y proyectado 23 Listado de infraestructura existente Listado de equipo existente 24 Listado de infraestructura a relocalizar Listado de equipo a relocalizar 25 Croquis de Accesos a la Mina Aquila 26 Caminos Proyectados 27 Análisis de drenaje de terreros Análisis de drenaje de finos de mineral 28 Plan de Manejo Integral de Residuos 29 Geomorfología final de la mina 30 Procedimiento de muestreo de Arroyos. Concentrado de resultados de Análisis de Arroyos Análisis Agua Arroyo La Abuela Análisis Agua Arroyo La Abuela Duplicado Análisis Agua Arroyo La Vainilla Análisis Agua Arroyo Tenamaxtes Ubicación de Puntos de Muestreo 31 Registro relleno sanitario 32 Reglamento de seguridad Ternium 33 Mapa geológico de la zona de estudio 34 Imagen de satélite 35 Mapa edafológico 36 Mapa uso de suelo 37 Vegetación 38 Paisaje 39 Matrices de Impacto 40 Sistema de Administración Ambiental Anexo legislación En digital Anexo fotográfico En digital Anexo guías En digital Mapas de Ordenamiento Nacional

289