Ruta Literaria.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Edita: Programa Educativo Ruta Literaria El Quijote Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Consejería de Educación y Ciencia Ministerio de Educación y Ciencia Ministerio de Cultura Instituto Iberoamericano de Cooperación Depósito Legal: C. R. 56/2005 Imprime: Gráficas Mata, S. L. - Alcázar de San Juan Ruta literaria El Quijote Castilla-La Mancha, 2005 ÍNDICE Presentación . 7 Preliminares . 13 Castilla-La Mancha . 15 Cervantes. 20 La España de Cervantes. 27 Primer día . 33 La ruta . 35 Los textos. 38 Segundo día . 63 La ruta . 65 Los textos. 69 Tercer día . 99 La ruta . 101 Los textos. 109 Cuarto día . 131 La ruta . 133 Los textos. 147 Quinto día . 193 La ruta . 195 Los textos. 200 Sexto día. 235 La ruta . 237 Los textos. 247 Bibliografía . 265 Sensacionario . 267 Índice - 3 - Presentación Ruta literaria El Quijote Castilla-La Mancha, 2005 Presentación ualquiera que se acerque al Quijote siquiera sea superficialmente advertirá enseguida que se trata Cde una novela itinerante: los protagonistas (un caballero andante y su escudero) están en continuo deambular por campos, ventas o poblaciones sin parar un momento, y, cuando por la razón que sea perma- necen algún tiempo en un sitio, a don Quijote (al menos a don Quijote) le entra muy pronto la comezón de volver al camino. Sin embargo, las precisiones geográficas que nos da Cervantes, pocas y en ocasiones voluntariamente incoherentes, son tan vagas que cualquier intento de trazar una supuesta ruta del Quijote se quedará, en el mejor de los casos, en mera colección de conjeturas. Por lo tanto, debemos advertirlo desde el principio, nuestros alumnos no harán la ruta del Quijote. Más modestamente, pretendemos que la ruta literaria sea un instrumento para acercarse al libro del que parti- mos, a la realidad histórica y literaria en que vivió su autor y se gestó este libro, y a la tierra que da apellido a su protagonista. En función de ello hemos trazado nuestro itinerario, recopilado los materiales que siguen, y organizado la ruta. Los materiales: Tres tipos de materiales presentamos a continuación para cada uno de los días que durará la ruta, recogidos también en tres bloques diferentes que hemos llamado “la ruta”, “los textos” y “los contextos”. “La ruta” es la descripción de los lugares que recorreremos, deteniéndonos en sus aspectos más signi- ficativos, tanto actuales como históricos, y haciendo referencia a algunas anécdotas, curiosidades o menu- dencias que quizá resulten de interés. La mayor parte de la información está tomada de la Guía de Castilla- La Mancha. Patrimonio histórico, que tiene editada la Junta de Comunidades; para detalles concretos he- mos echado mano de las páginas web de los ayuntamientos o de monografías que tienen por objeto alguna localidad o tema destacable. En conjunto creemos que toda esta información, contrastada luego in situ con la realidad actual, hará posible que los alumnos se hagan una idea, al menos aproximada, de cómo era la Mancha en tiempos de Cervantes y cómo es nuestra región en los comienzos del siglo XXI. “Los textos” son los capítulos del Quijote que hemos seleccionado como material preferente para nues- tro trabajo. Partimos de la perogrullada de que el Quijote es, antes que nada, un libro y que los libros están para ser leídos. Ahora bien, no todos los libros son accesibles en todo momento para todos los lectores: desde luego, el Quijote no es por ahora, salvo excepciones tan honrosas como escasas, un libro para adolescentes. Por ello no pretendemos, en principio, que nuestros alumnos lean el Quijote, sino que se acerquen a él sin recelo y no queden vacunados contra una lectura posterior, a su debido tiempo, provecho- sa y placentera. De ahí que la selección sea corta, variada y atendiendo a los siguientes criterios: a) La selección incluye episodios o aventuras completas, aunque duren varios capítulos, de modo que se pueda tener una visión global de la técnica narrativa que emplea Cervantes en función de los propósitos que se plantea en cada caso. b) Se seleccionan los capítulos y aventuras más conocidos y “típicos”, pero también otros a los que no Presentación - 7 - Ruta literaria El Quijote Castilla-La Mancha, 2005 se ha prestado tanta atención y que, desde nuestro punto de vista y por las razones que explicare- mos, la merecen. c) De alguna manera, lo seleccionado tiene relación, más o menos remota, con los lugares que visitare- mos o con personajes, circunstancias o sucesos vinculados a esos lugares. d) Dado que muchos pasajes se escenificarán, ante los alumnos y con ellos, durante la ruta, la selección de los textos ha tenido en cuenta las posibilidades “teatrales” que ofrecían. e) Obviamente, en ocasiones lamentándolo mucho, se han dejado fuera de la selección pasajes cuyo interés e importancia son indudables (todo el ciclo de Sierra Morena o la estancia entre los Duques, o la incidencia en nuestra historia del Quijote de Avellaneda, por ejemplo). Ello no debe impedir que los alumnos los lean; es más: tenemos la esperanza de que, abriéndoles el apetito con estos aperitivos que aquí ofrecemos, los alumnos se sientan tentados a conocer el libro más ampliamente. De acuerdo con todo ello, los textos seleccionados son: 1.- Primer día: I, 1, 2, 3 y 6. Los tres primeros capítulos de la primera parte son probablemente los más conocidos del libro y declaran su intención explícita; también los que presentan al personaje, lo caracterizan y muestran la naturaleza e índole de su peculiar locura. Conviene detenerse en un aspecto literario muy importante: el Quijote como parodia de los libros de caballerías. El capítulo seis, el del escrutinio de la biblioteca de don Quijote, nos puede servir para poner en relación al libro con el panorama literario de la época, ya que este aspecto es uno de los que hemos tratado más someramente; también se ha seleccionado para destacar que el Quijote es un libro de libros, probablemen- te el libro más “literario” que se haya escrito nunca, y que la enfermedad de don Quijote es puramente literaria. 2.- Segundo día: I, 7, 8, 9 y 21. Dos notas sobresalen en la selección de este día: la creación de Sancho y el artificio de Cide Hamete Benengeli. El hallazgo de Sancho es fundamental para que el Quijote pueda ser lo que es, puesto que un don Quijote solitario, condenado al monólogo, hubiera dado de sí mucho menos: con Sancho, en perpetuo diálogo y mutua contaminación, se abren todas las posibilidades para la obra maestra, hasta el punto de poder afirmar que don Quijote y Sancho cambian, evolucionan, se personi- fican a lo largo de la novela, no tanto por lo que hacen o lo que les pasa sino por lo que hablan: otra manifestación del poder de la palabra hecha literatura. No menos importante es Cide Hamete Benengeli, el historiador arábigo de las aventuras de don Quijote y del cual Cervantes se nos presenta casi como mero transcriptor. Conviene reflexionar sobre las potencia- lidades de este mecanismo y cómo Cervantes las aprovecha en cada caso a su conveniencia y siempre con refinada maestría. Por otra parte, aunque sea menos relevante, la aparición de Cide Hamete (de su manus- crito) en la Alcaná de Toledo nos abre una ventana a la realidad multiétnica que era la España de Cervantes: la alcaná era el sitio donde se ubicaban los puestos de los mercaderes y éstos, en buena parte, judeoconversos o criptojudíos; Cide Hamete es moro o morisco; don Quijote y Sancho, cristianos viejos... las tres castas, cada una en su lengua, conviviendo conflictivamente en una época convulsa. 3.- Tercer día: II, 8, 9, 10 y 61. Habiendo visto cómo funciona la locura de don Quijote en la primera parte (molinos de viento, yelmo de Mambrino) podemos ver ahora en el encantamiento de Dulcinea cómo funcio- na en la segunda: en la primera parte don Quijote distorsiona la realidad: confunde molinos con gigantes o bacías con yelmos; en la segunda, aprecia la realidad perfectamente (ve a las claras a las tres aldeanas en - 8 - Presentación Ruta literaria El Quijote Castilla-La Mancha, 2005 sus tres borricas) y son las tretas de los “encantadores” quienes le privan del acceso a la realidad más alta que él anhela. El capítulo II, 61 es una mínima muestra de las que podemos llamar “aventuras extramanchegas”, que ocupan mucho espacio en la segunda parte del libro. Don Quijote y Sancho bien pudieron encaminarse hacia Aragón y Cataluña por el camino que, pasando por Belmonte y Villaescusa, iba hacia Cuenca; por eso ubicamos aquí este capítulo en el que nuestros personajes llegan a Barcelona: la perplejidad de los aldea- nos en la gran urbe, su asombro frente al mar “de ellos antes nunca visto”... Hay episodios extramanchegos mucho más conocidos, pero la melancolía y pesadumbre que éste rezuma, la íntima solidaridad que senti- mos con el don Quijote achicado, aturdido y escarnecido nos han impulsado a incluirlo aquí. 4.- Cuarto día: I, 11, 12 13 y 14; II, 11. El cuarto día es el día literario: el episodio de los cabreros, que incluye la desgraciada historia de Marcela y Grisóstomo; la liberación de los galeotes; y la aventura de las Cortes de la Muerte, nos pueden permitir asomarnos a tres facetas muy destacadas de la literatura castella- na clásica: lo pastoril, lo picaresco y el teatro. Los galeotes y el teatro están, además, muy relacionados con Almagro. Los galeotes, porque muchos de los sentenciados a galeras no acababan remando en ellas sino sacando agua de las minas de Almadén que explotaban los Fúcares: ¿serían los que liberó don Quijote de ellos? En esta siniestra historia de los galeo- tes condenados a trabajos forzados en la mina indagó Mateo Alemán, el principal autor de la novela picares- ca, con celo irreprochable, y en Almagro estuvo y por Almagro hizo pasar a su Guzmán: conviene detenerse a reflexionar sobre los paralelismos entre Cervantes y Mateo Alemán porque dan para mucho.