REVISTA DE MÚSICA Año XXXII - Nº 327 Marzo 2017 - 7’50 € Año XXXII - Nº 327 Marzo 2017

Javier Ulises Illán Audacia y compromiso

DOSIER El órgano ENCUENTROS Bejun Mehta / Enno Poppe ACTUALIDAD Sofia Gubaidulina / José Luis Pérez de Arteaga Anuncio Scherzo_Maquetación 1 18/01/17 13:23 Página 1

8 de abril José María Sánchez Verdú Il giardino della vita Arturo Tamayo, director Festival Lugano 900 Presente 9 de abril A Voice from Heaven Robert King, director Choir of the King’s Consort 10 de abril Franz Joseph Haydn Die sieben Worte des Erlösers Francisco Coll Cantos Obra de encargo de la SMR Estreno absoluto Cuarteto Casals 11 de abril Franz Schubert Lazarus, oder: die Feier der Auferstehung José Sanchís, director Solistas, Coro y Orquesta de la SMR 12 de abril Alonso Lobo Pasión según San Mateo Geoffrey Webber, director Caius College Choir 13 de abril Il profundo sentire dell’anima Gaetano Nasillo, violonchelo Gioacchino Rossini Stabat Mater Miguel Ángel Gómez Martínez, director Coro y Orquesta de Radio Televisión Española 14 de abril Soli Deo Gloria Olivier Baumont, clave Johannes Brahms Ein deutsches Requiem Miguel Ángel Gómez Martínez, director Coro de la Comunidad de Madrid Orquesta y Coro de Radio Televisión Española semana de música religiosa 15 de abril cuenca Franz Schubert Misa alemana Johann Sebastian Bach Corales Coro y Ensemble de la SMR Tomás Luis de Victoria Missa Pro Victoria Francisco Rubio y Juan Carlos Asensio, directores Ministriles de Marsias Schola Antiqua San Juan de la Cruz Cántico espiritual DIPUTACIÓN DE Maurice Duruflé CUENCA Requiem Javier Corcuera, director Coro de Radio Televisión Española 16 de abril Gemini Raúl Mallavibarrena, director Musica Ficta 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 24/2/17 13:55 Página 1

AÑO XXXII - Nº 327 - Marzo 2017 - 7,50 €

2 OPINIÓN DOSIER 87 El órgano 6 CON NOMBRE Un regalo de emperadores PROPIO José Santos de la Iglesia Sofia Gubaidulina El órgano ibérico Niels Gade Pablo Cepeda José Luis Pérez de Arteaga Reflexiones de un organista José Luis Echechipía 14 AGENDA El arte de orquestar Daniel Oyarzabal 16 NOTICIAS ENCUENTROS 102 20 ACTUALIDAD Enno Poppe NACIONAL Germán Gan Quesada Bejun Mehta 38 ACTUALIDAD Rafael Banús Irusta INTERNACIONAL EDUCACIÓN 106 46 ENTREVISTA Joan-Albert Serra Javier Ulises Illán LA GUÍA 107 Eduardo Torrico JAZZ 108 50 Excepcionales del mes Yahvé M. de la Cavada 51 GRABACIONES BANDAS SONORAS 110 Miguel Ángel Ordóñez 84 LIBROS CONTRAPUNTO 112 Colaboran en este número: Norman Lebrecht

Mariano Acero Ruilópez, Miguel Ángel Aguilar Rancel, Julio Andrade Malde, Raúl Angulo Díaz, Félix de Azúa, Rafael Banús Irusta, Nuria Blanco Álvarez, Emili Blasco, José Antonio Cantón, Yahvé M. de la Cavada, Pablo Cepeda, Laura Chacel, Jacobo Cortines, Patrick Dillon, José Luis Echechipía, Fernando Fraga, Marco Frei, Germán Gan Quesada, José Luis García del Busto, Manuel García Franco, José Antonio García y García, Miguel Ángel González Barrio, Jesús Gonzalo, Antonio Lasierra, Norman Lebrecht, Josemi Lorenzo Arribas, Manuel Luca de Tena, Juan Lucas, Pier Élie Mamou, Bernardo Mariano, Luis Martín, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Blas Matamoro, Erna Metdepenninghen, Andrés Moreno Mengíbar, Daniel Muñoz de Julián, Miguel Ángel Ordóñez, Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, José Alberto Pérez Díez, Javier Pérez Senz, Paolo Petazzi, Xavier Pujol, Elisa Rapado Jambrina, Arturo Reverter, Pablo L. Rodríguez, David Rodríguez Cerdán, Justo Romero, Urko Sangroniz, José Santos de la Iglesia, Pablo Sanz, Javier Sarría Pueyo, Joan-Albert Serra, Bruno Serrou, Carlos Singer, Christian Springer, Javier Suárez-Pajares, Luis Suñén, José Luis Téllez, José Antonio Tello Sáenz, Eduardo Torrico, Asier Vallejo Ugarte, Enrique Velasco, Pablo J. Vayón, Juan Manuel Viana, José Luis Vidal, Reinmar Wagner.

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte PRECIO SUSCRIPCIÓN: por un año (11 Números) Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales de España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos. España (incluido Canarias) 75 €. SCHERZO es una publicación de carácter plural y, desde el año 2012, cuenta con la Europa 110 €. Con la colaboración de: colaboración de la Fundación BBVA, manteniendo su carácter de revista no adscrita a Resto de países 130 €. ningún organismo público ni privado. La dirección respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva responsabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinión oficial de la revista. 1 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 22/2/17 14:22 Página 2

O p I N I ó N EDITORIAL Canción cansina

ada cierto tiempo llegan voces lastimeras —y sus correspondientes ecos— acerca del estado en que se encuentra la música contemporá- C nea en España. Generalmente proceden de directores o compositores que pertenecen a las filas de los que han hecho de ello parte fundamental de su trabajo o su trabajo entero. Es decir, que dependen de dos cosas funda- mentales, a saber, el apoyo de las administraciones culturales y el favor del público: unas administraciones a las que piden y un público al que riñen con frecuencia por no ser partidario. De entre los creadores, como sucede en la literatura o en la pintura, suelen ser los más privilegiados por las circunstan- cias los que más se quejan, pues aunque se les programe se lamentan de que se hace menos de lo que se debiera. Nadie puede negar el derecho del artista a procurarse una presencia activa que lleva consigo, además, aunque sea en muy pocos casos, la autonomía profesional, pero también cabe preguntarse si el discurso de los quejosos no corresponde a un sentido excluyente de esa misma profesión, a una suerte de limitadísimo esprit de corps al que la evolu- ción de las cosas da la espalda. En la esencia de ese discurso está la conside- ración unívoca y poco realista de lo contemporáneo no como lo que pertene- ce al tiempo presente sino como aquello que representa una de las facetas de ese tiempo presente, exactamente la que trató de adueñarse del discurso OPINIÓN musical en los años de la posguerra y que paulatinamente hubo de confron- tarse con otras ideas estéticas, con otros modos de composición y de comu- nicación que partían de raíces distintas, incluidos, naturalmente, los que habían asimilado, entre ellas, la propia corriente de la vanguardia atonal. Del mismo modo que el surrealismo es un clásico sentado en la acade- mia, también están ya en ella —si no fuera así habría que lamentarlo— las ideas de Schoenberg o Cage, esas de las que salieron logros indiscutibles pero también hijuelos que, ajenos a la realidad, siguen tratando de convencer al oyente que no los oye de que sólo la investigación y el análisis tienen sen- tido en un mundo en el que, a contrario sensu, la experiencia de la vida parece conducir a aquel a la búsqueda de una compañía que determinada música de hoy, bien valorada por los profesionales, no le presta. Queja igualmente recurrente es el escaso interés de las orquestas españo- las en estrenar o reprogramar estas obras nuevas, lo que si se aplica a las que pertenecen a lo que nuestros quejosos se refieren no deja de ser verdad. Pero, acudamos por ejemplo a la programación del mes de febrero de la OSG: estrenos absolutos de Vladimir Rosinskij —viola de la propia orquesta y resi- dente en España hace muchos años— y Federico Mosquera, y estreno en España de Toshio Hosokawa en tres programas de abono seguidos. Claro, para algunos no son contemporáneos, pero sí que lo son, pues viven al mis- mo tiempo que nosotros. Como viven las generaciones posteriores a la de los quejosos, aquellos que han sabido crearse un estilo que no reniega de un pasado inmediato y ya insoslayable si se quieren hacer las cosas con seriedad y que saben de sobra dónde está la clave del hacer música y cómo la voca- ción está en la esencia y no en la cáscara. Y en dar a esas generaciones —por ejemplo a la de los que están entre los cincuenta y los sesenta años de su edad y, por tanto en puertas de la definitiva madurez— lo que se merecen, que es ser programados porque hacen una música de enorme calidad, es don- de hoy tendrían los responsables de los abonos orquestales la máxima res- ponsabilidad. Y cuando se hagan mayores, los siguientes y así sucesivamente. Basta con mirar la programación de la Orquesta de la Radio de Finlandia para comprobar cómo puede armonizarse la protección a lo propio con la atención al gran repertorio. Por cierto, en España también tenemos una orquesta de la radio —y la televisión— a quien correspondería seguir con esa obligación que le dio sentido en su día. Por ahí hay que ir y no en dirección a ese muro de las lamentaciones que nada tiene que ver con la realidad de un mercado cul- tural que en otros ámbitos —la literatura, por ejemplo, y hasta la pintura— han entendido mucho mejor, empezando por unos creadores que se saben mucho mejores que los que triunfan pero callan, quizá por autoestima. 2 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 22/2/17 14:22 Página 3

O p I N I ó N

Escrito de oído El lugar de la música Félix de Azúa Diseño de portada Argonauta xceptuando profesionales y pedagogos, la mayoría de los aficionados Foto portada: hemos pasado aprietos para entrar en el Cuarteto que Lutoslawski estre- Noah Shaye E nó en 1965, aunque llevaba años trabajándolo. La ejecución aleatoria de los cuatro pupitres hace que cada instrumento viva su propio avatar sin coor- dinación con el resto. El desarrollo a lo largo de dos secciones acaba, sin embargo, con una “música fúnebre”. El autor insistió en sucesivas entrevistas que no había incluido un programa. Obsérvese que, por su propia naturale- Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. za, no hay dos versiones de este cuarteto iguales ni parecidas. Comparar dos C/Cartagena, 10. 1º C grabaciones (por ejemplo, la de los La Salle 1965 y la de los Arditti 1990) es 28028 MADRID recomendable. Teléfono: 913 567 622 FAX: 917 261 864 Quizás sea una música ideada para dificultar la entrada de modo que Internet: www.scherzo.es quien lo intente deba someterse a una preparación. Lo mismo sucede en E mail: Redacción: [email protected] buena parte de la producción vanguardista del siglo pasado. Uno no puede Administración: [email protected] entender en profundidad un cuadro de Rothko o un poema de Celan sin Presidente: Santiago Martín Bermúdez alguna preparación. Sin ella, sólo podrá decir que el cuadro queda bien con las cortinas y que el poema es “sugerente”. No sólo ese tipo de obras requiere una preparación. Ahora En nuestro país algunos mismo, cuando vemos en el minús- REVISTA DE MÚSICA culo ámbito del Museo del Prado ciudadanos heroicos trabajan los colosos esculpidos por el Maes- Director: Juan Lucas sin descanso por pura pasión tro Mateo para la catedral de San- Redactor jefe: Eduardo Torrico tiago, tampoco los entendemos, a y sin calcular retribución Edición: Arantza Quintanilla menos de que los pongamos en su alguna. Esa ha sido la labor de lugar con la imaginación. Y eso es Educación: pedro Sarmiento y lo que propone Ramón Andrés con Ramón Andrés (...) a su Joan-Albert Serra el Cuarteto de Lutoslawski: ponerlo último libro Pensar y no creer Jazz: pablo Sanz en un lugar que permita el acceso. En nuestro país algunos ciuda- me refiero ahora Consejo de Dirección: Manuel García Franco, danos heroicos trabajan sin descan- Santiago Martín Bermúdez, Barbara McShane, so por pura pasión y sin calcular Enrique pérez Adrián, pablo Queipo de Llano Ocaña, Arturo Reverter retribución alguna. Esa ha sido la labor de Ramón Andrés que lleva ya Departamento de publicidad una decena de libros sobre música, Choni Herrera (coordinación) pintura, filosofía o poesía, así como [email protected] Magdalena Manzanares dos indispensables diccionarios de [email protected] instrumentos musicales y relaciones de la música con la magia, los mitos Suscripciones y distribución: y la religión. A su último libro me M. Ángeles Méndez [email protected] refiero ahora, Pensar y no caer (Acantilado). Hay en él un capítulo dedicado a leer poéticamente el Impresión Cuarteto. GRÁFICAS AGA Así como el movimiento tercero Depósito Legal: M-41822-1985 del Op.132 de Beethoven debe ponerse en su lugar: la muerte inmediata de ISSN: 0213-4802 (Impresa) la que se salvó de milagro, así también el Cuarteto de Lutoslawski tiene su ISSN: 2387-0257 (Digital) lugar y ese lugar es la SEPARACIÓN. El compositor polaco explicó, en una conferencia de 1968, que, desde el comienzo, “asistimos a un ‘monólogo’ del primer violín entre breves frases entrecortadas, cada una de las cuales pre- Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLpI, se senta ideas por separado, SIEMPRE POR SEPARADO” (las mayúsculas son opone expresamente a que cualquiera de las páginas de suyas). En la partitura, las partes aparecen cerradas con un rectángulo, “como Scherzo-Revista de música, o partes de ellas , sean si quisiera subrayarse la dificultad de un destino común”, dice Andrés. utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier acto de explotación (reproducción, ¿Y cuál es ese destino inevitablemente SEPARADO de los humanos? distribución, comunicación pública, puesta a disposición, Andrés explica la condena que sufrimos tras las dos guerras mundiales, así etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Scherzo- como la particular experiencia de soledad y terror que vivió el compositor, a Revista de música, precisará de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro los veinte años, cuando, preso por los alemanes, logró escapar a la destruc- de los límites establecidos en ella. ción que le esperaba en el campo de exterminio y atravesó cuatrocientos kilómetros a pie por tierras heladas. Ese es el lugar del Cuarteto, la separa- ción absoluta, la huida y la persecución. Si uno se sitúa en ese lugar con © Scherzo Editorial S.L. humildad y comprensión, accede al Cuarteto, no como un documento bio- Reservados todos los derechos. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún gráfico de Lutoslawski, sino como el sonido de nuestra condena, de la SEPA- medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, RACIÓN en la que vivimos, de la imposibilidad de compartir un destino. Así grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa suena, poéticamente, el lugar donde vivimos. por escrito del titular del Copyright. 3 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 22/2/17 14:22 Página 4

O p I N I ó N

Musica reservata Clasicismo y perversión

José Luis Téllez l interior de Sant’Agnese in Agone (o el de cualquiera de y profundamente deformado, uno de los instantes más las numerosas iglesias barrocas de Roma) provoca un geniales de todo el operismo mozartiano, el sexteto de E vértigo irresistible: la gran cornisa que se apoya sobre reconocimiento de Le nozze di Figaro que, como se sabe, es columnas y pilastras pareciera liberarse de su naturaleza de igualmente una forma sonata (bien que sea sin desarrollo). simple entablamento para adquirir una vida propia fascinan- Berg pone su propio discurso en contacto, no ya con un te y perturbadora, como si cada platabanda, cada escocia y pasado de abolengo, sino con un ámbito argumental especí- cada listel reivindicasen su independencia amenazando con fico: la sonata como significante de la armonía familiar recu- instituir un significado arquitectónico propio: el equilibrio perada se revela aquí como su contrafigura patética (como entre las diversas partes y entre el conjunto y la totalidad se sabe, el primer grupo temático procede del tema de los aparecen impetuosamente vulnerados. En el barroco arqui- pendientes que el Tambor Mayor ha regalado Marie en tectónico los frontones se quiebran por sus vértices transfor- pago de su entrega). La misma idea regresará en una escala mándose en óculos, o en ventanas coronadas a su vez por mayor en el primer acto de Lulu, en relación ahora con la otros frontones minúsculos, como en un trampantojo análo- protagonista, el Doctor Schön y el proyecto matrimonial de go al de esos cuadros en los que una imagen contiene en su este: la preeminencia del tema de la protagonista coronan- interior su propia do el final del acto imagen repetida que, El barroco pervierte el sentido del vocabulario clásico (que corresponde a la a su vez, encierra otra sección de desarrollo visión minúscula de hasta la exasperación y la náusea, y de ese horror y reexposición de la sí misma en una infi- potencial nace su irremisible atractivo. sonata), cuando obli- nitud asfixiante y ga al hombre a escri- medusea. El barroco bir y firmar la carta no inventa un voca- de ruptura con su bulario: pervierte el prometida, muestra a sentido del vocabula- las claras que de lo rio clásico hasta la que se trata no es de exasperación y la expresar una armo- náusea, y de ese nía, sino un triunfo: horror potencial nace el del poder sexual su irremisible atracti- de la protagonista, vo. enseñoreándose del La gramática es la deseo de su oponen- esencia de aquello te. La propia idea for- que, artísticamente, mal supone así algo llamamos clasicismo: más que una simple en música, e incluso estructura: es también hasta el periodo de la expresión de una entreguerras, la refe- perspectiva de relato rencia universal sigue entendida como sig- siendo la formalística nificante de clase (no de las últimas déca- hay que olvidar el das del siglo XVIII. pasado de Lulu como Tras la eclosión del SANT’AGNESE IN AGONE prostituta callejera, informalismo expre- pero también su trá- sionista de los primeros años del siglo XX, la música pareció gico e irremediable futuro). retornar a las formas históricas, pero cabe preguntarse hasta De este modo, el clasicismo regresa para descubrir la dónde el neoclasicismo postcubista pervierte el código, en la dimensión oscura de esa felicidad conyugal que, si en la medida, justamente, en que afirma regresar a él. obra de Mozart representaba el triunfo de los personajes La forma sonata constituye la referencia sustancial del populares frente a la aristocracia del Ancien Régime, muestra clasicismo: pero esa organización de la materia sonora es ahora su dimensión más descarnada: pero ello es posible inseparable de otra estructura de fondo, la propia del len- justamente en la medida en que, al edificarse al margen de guaje tonal en que se asienta y que, a la vez, se justifica en la lógica armónica, la forma se desnuda de sí misma para ella. Más allá del ingenuismo de Prokofiev, del tonalismo exhibirse como pura osamenta estructural ajena al lenguaje ampliado de Hindemith o del politonalismo de Milhaud, es en que se codificó (es sabido que en Wozzeck, el material en Schoenberg y en Berg donde el retorno de la forma exhi- temático procede de las trasposiciones de cuatro acordes be las aristas de su contradicción más significativa, precisa- derivados de la escala de tonos con una nota cromatizada, y mente por su pretensión de articularse al margen de la lógi- en Lulu, de la serie dodecafónica ligada a la protagonista ca armónica que la justificase. Alban Berg coge el toro por que, a su vez, es el origen de otras asociadas a los restantes los cuernos en la célebre escena inicial del acto II de Woz- personajes). El vocabulario, que en barroco arquitectónico zeck: emplear la estructura de sonata para dar forma al úni- se liberaba de su lógica formal, asume aquí una nueva signi- co episodio en que el protagonista, Marie y el hijo de ficación que pervierte su origen histórico para revelar su ambos comparten espacio dramático (que, además, es la poder disolvente, su otredad. vivienda familiar) constituye toda una declaración de princi- pios. En ese soberbio episodio se refleja, a la vez respetado www.joseluistellez.com 4 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 23/2/17 13:47 Página 5

OPINIÓNAGENDA

Del Liceu al Palau De mecenas, divos y telones caídos

Javier Pérez Senz n millar de empresa- hacerse público, el incidente rios, mecenas y repre- que motiva la revisión tuvo U sentantes de la socie- lugar el pasado 13 de enero, dad civil catalana y del resto cuando, al término del ensa- de España asistieron como yo general de Werther, se invitados a la gala de presen- precipitó contra el suelo del tación de los actos que el escenario la barra de la que Liceu prepara para conme- suspendía el telón —unos morar el 20º aniversario de 1.500 kilos de peso entre la su reapertura tras el incen- tela y los anclajes— mientras dio, que tuvo lugar en 1999 algunos trabajadores estaban con un montaje de Turandot. todavía en la escena. El serio Fue el pistoletazo de salida incidente se ha hecho públi- de un proyecto que busca co en medio de reproches y captar mecenas desde este denuncias por parte de tra- año hasta 2019 con los bene- bajadores y del Comité de ficios fiscales que proporcio- Empresa, que sostienen que

na la consideración del even- JONAS KAUFMANN en los últimos años, a causa to como Acontecimiento de la crisis, se han recortado Excepcional de Interés Públi- los medios y recursos para co (AEIP), y que se traduce El mayor golpe de efecto de la presentación mantenimiento y seguridad. en unas condiciones especia- El director general del les para las personas físicas o oficial de la próxima temporada del Liceu teatro, Roger Guasch, niega empresas que quieran con- será el retorno de Kaufmann (ya deben de la mayor e insiste en que vertirse en mecenas del coli- nunca ha escatimado fondos seo de la Rambla desde este estar poniendo velas en los altares para que en tema tan delicado; subra- año hasta 2019: se podrán no cancele) ya que la caída del telón se deducir cinco puntos porcen- produjo por una “actuación tuales adicionales a lo que negligente” en la manipula- establece la Ley de Mecenazgo actual. Y hay más: las empre- ción de un variador que imposibilitó detectar el mal funcio- sas que den un apoyo explícito podrán recuperar hasta un namiento de la barra del telón y que, tras solventar el fallo, 90% de su donación a través de promoción y publicidad. se está llevando a cabo una revisión a fondo de todos los Eduardo Fernández, subdirector de Música del Ministerio mecanismos. No ven tan claro el origen de la avería fuentes de Cultura; Santi Vila, consejero de Cultura, o Carme Forca- del Comité de Empresa, que denuncian opacidad informati- dell, presidenta del Parlament, destacaron en una represen- va en este asunto y piden que se pronuncie un ingeniero tación institucional y empresarial más bien discreta que con- independiente. Urge aclararlo todo por el bien de todos. tó con la presencia, entre otros, de Jaume Giró (Fundación Bancaria La Caixa), Borja Baselga (Fundación Banco Santan- der), Enric Crous (Damm), Xavier Puig (Fundación Puig), Jonathan Andic (Mango) o Isabel Buesa (Endesa). Las actuaciones de Sabina Puértolas, Celso Albelo y Jorge de León, acompañados por la orquesta del teatro y Josep Pons, dieron un punto de emoción a un acto presentado por Ramon Pellicer y Cristina Puig, que tuvo su más eficaz arma comunicativa en los vídeos sobre la actividad del teatro y sus proyectos conmemorativos, los cuales culminarán el 7 de octubre de 2019 con un montaje de Turandot, de importante despliegue tecnológico, con dirección escénica de Franc Aleu, colaborador de la Fura dels Baus Al anunciar la presencia de Jonas Kaufmann, Piotr Becza- la, Sondra Radvanoksy, Irene Theorin, Plácido Domingo y Gregory Kunde en el próximo cartel liceísta, se dio lustre al evento, pero informativamente gastaron el mayor golpe de efecto de la presentación oficial de la próxima temporada, convocada el 10 de marzo: el retorno de Kaufmann —ya deben de estar poniendo velas en los altares para que no cancele— en el montaje de Andrea Chénier procedente de la Royal House, con dirección de escena de David McVicar y con Radvanovsky como rutilante Magdalena. Frente a los fastos por venir, hay problemas urgentes que solventar: el emblemático telón rojo del Liceo no volverá subir y bajar hasta que concluya la revisión de todos los mecanismos del escenario. Aunque ha tardado lo suyo en 5 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 22/2/17 14:22 Página 6

CON NOMBRE pROpIO

premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2017 Sofia Gubaidulina F. Hoffmann-La Roche

Al conocerse el fallo del jurado de la novena edición del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Música Contemporánea a favor de Sofia Gubaidulina, hubo un consenso general entre los profesionales del sector musical que se dieron cita el pasado 15 de febrero en el Palacio del Marqués de Salamanca, sede madrileña de la fundación; pocos creadores musicales en activo merecen más un reconocimiento de esta relevancia como la compositora rusa de origen tártaro, nacida en 1931 en Chístopol, a orillas del Volga, y autora de una vastísima obra que abarca prácticamente todos los PROPIO CON NOMBRE géneros y estilos (con la notable excepción de la ópera) cuya enorme fuerza expresiva ha sido refrendada por audiencias del mundo entero.

ubaidulina es sin duda uno de nes discográficas para los más relevan- los músicos más reclamados por tes sellos internacionales se prodigan G solistas y orquestas del mundo con una regularidad de la que gozan entero, y sus obras, imbuidas de un muy pocos compositores vivos. fervor religioso basado en una genuina El jurado del premio Fronteras del exploración de la substancia espiritual Conocimiento no sólo ha destacado “el del sonido, ha conquistado audiencias excepcional alcance y la calidad de más allá de las habituales para la lla- una música que se construye sobre una mada música contemporánea. Desde diversidad de tradiciones de forma tan que, a comienzos de la década de personal como innovadora, haciendo 1980, el violinista Gidon Kremer estre- uso de una amplia gama de instrumen- nara Offertorium, su fabuloso concier- tos, algunos extraídos de la música fol- to para violín basado en la Ofrenda clórica, así como de la improvisación”, musical de Bach (el músico que más sino también “el extraordinario ejem- ha marcado la vida y la obra de la plo de un compositor que ha buscado autora) el prestigio de la creadora rusa y alcanzado su propia voz sin renun- experimentó una imparable expan- ciar a su conciencia personal, a pesar sión. Hoy en día las obras de Gubaidu- de circunstancias políticas extremada- lina son interpretadas por los más mente complicadas”. Gubaidulina, que grandes solistas, conjuntos y orquestas actualmente reside en un pueblo a las del planeta —su más reciente compo- afueras de Hamburgo, tuvo serias difi- sición, un Triple concierto, acaba de cultades con las autoridades soviéticas ser estrenada por Andris Nelsons y la durante los años 60, 70 y 80 del pasado Sinfónica de Boston— y sus grabacio- siglo, llegando a ser incluida en una lis- 6 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 23/2/17 13:51 Página 7

CON NOMBRE PROPIO SOFIA GUBAIDULINA

ta negra de artistas sospechosos para el plo, o del violonchelo, que ya reinan tierra. Mi objetivo ha sido siempre la régimen. en el mundo entero y cuentan con una unión, la conexión de la tierra con el Nada más conocer el premio, Sofia gran cantidad de obras escritas para cielo. Gubaidulina se prestó de buen grado a ellos. Pero el acordeón, como persona- ¿Qué es lo que le mantuvo creando, mantener una comunicación telefónica lidad, siempre ha estado en la sombra, a pesar de las difíciles circunstancias en abierto con los asistentes al acto de en un segundo plano, nunca ha sido que tuvo que afrontar en la Unión concesión. A partir de ahí se desarrolló una figura o instrumento solista. En la Soviética? una interesante entrevista colectiva segunda mitad del siglo XX se ha des- Es cierto que en mi vida he atrave- con la compositora, quien, tras agrade- cubierto que este instrumento posee sado por momentos muy duros, cer profundamente el galardón y unas propiedades que no tiene ningún momentos en los que mantenerse manifestarse hondamente conmovida otro, una personalidad muy fuerte. resultaba difícil, pero he conseguido por el mismo, se explayó con elocuen- Cuando apareció en el escenario de los hacerlo. En parte esto fue posible gra- cia acerca de algunos de los asuntos conciertos sinfónicos, se percibió la cias a los artistas que me han apoyado, principales sobre los que han girado y propiedad que posee de conectar el aquellos que tocaban mis obras. He giran tanto su obra como su personali- cielo con la tierra y esta es la causa de tenido mucha suerte en mi vida por- dad creativa. Lo que sigue es la trans- mi amor por este instrumento y de mi que he encontrado esos puntos de cripción de esa conversación. manera de sentirlo. Esto ha sido gra- apoyo en músicos que sentían profun- Dentro de unos días se producirá el cias, entre otros, de instrumentistas damente lo que yo quería expresar. Y estreno mundial de su Triple concierto, como Elsbeth Moser o Friedrich Lips, esta relación ha sido lo más valioso por la Orquesta Sinfónica de Boston que han sabido transformar el instru- para mí, y lo que me ha ayudado a bajo la dirección de Andris Nelsons. mento en persona, y esto para mí tiene sobrevivir en unas circunstancias que ¿Qué puede decirnos de esta obra? un inmenso valor que quisiera mante- realmente fueron difíciles. La obra, como su propio nombre ner también para el futuro. ¿Por qué en su producción, tan indica, está escrita para tres solistas ¿Contienen sus obras alguna historia, amplia y variada, no hay ninguna ópera? —violín, violonchelo y bayán (el acor- o constituyen una narración dramática? En mi juventud intenté hacer algo deón ruso)— y una gran orquesta sin- Es difícil contestar a esa pregunta. en este género, pero aquellas obras no fónica, y nace por iniciativa de Elsbeth Yo creo que cualquier obra que crea llegaron a entrar en mi catálogo, eran Moser, una excepcional acordeonista un compositor posee varias capas; es demasiado primerizas. Luego me con- que está realizando un trabajo increí- difícil que pueda ser formulada en una centré en otro tipo de obras, de carác- ble en el ámbito de su instrumento. sola palabra, es impredecible, misterio- ter instrumental o vocal, lo cual me Fue ella quien me expresó el deseo de sa incluso para el propio creador. En absorbió completamente. No reniego estrenar una pieza mía para estos tres el caso, por ejemplo, de mi Triple con- de la ópera, y yo misma las valoro y instrumentos acompañados por una cierto, no creo que se trate tanto de acepto con sumo agrado, pero para gran orquesta sinfónica, un deseo que una narrativa, cuanto del destino de mí, como compositora, implica la par- acepté con sumo gusto. Mientras esta- unas personas —de esas tres personas ticipación en un mundo demasiado ba sumergida en el proceso de crea- que son los solistas— y de su interac- material, poco interior; quizá por ello ción de la obra, las palabras Tres, Tri- ción con el mundo. en cierto modo lo he rechazado. La nidad y Trío sonaban con fuerza en mi ¿Hasta qué punto considera que sus ópera me obligaría a estar más cerca corazón y en mi cabeza. Para mí, el raíces, el empleo de instrumentos y ras- de la tierra, y por eso me he dedicado numero tres posee un significado muy gos musicales de su tierra, se combinan más aquellos géneros musicales que profundo, y una gran importancia en con la influencia que haya podido reci- me permiten elevarme espiritualmente nuestra existencia y en la propia exis- bir de la música occidental? hacia el cielo. ¿Se considera usted una com- positora primordialmente religio- “Todo arte posee una naturaleza religiosa. Yo entiendo o interpreto sa o es esta una percepción lo religioso en el sentido literal de la palabra, re-ligio, es decir, externa que no se corresponde con la realidad? re-ligar, restablecer una conexión, volver a unir” Creo que, en general, todo arte posee una naturaleza reli- tencia del mundo. En esta obra he Las raíces dependen del lugar don- giosa, aunque tenemos que compren- intentado expresar con sonidos esta de uno ha crecido y se ha formado; en der la diferencia que existe entre lo idea de la trinidad. mi caso están allí donde pasó mi infan- religioso y lo eclesiástico. Yo entiendo ¿De dónde viene ese interés por el cia y mi juventud, en Kazán (Tartaris- o interpreto lo religioso en el sentido bayán, y en general por el acordeón, un tán) y en Moscú. Y, por supuesto, literal de la palabra, re-ligio, es decir, instrumento muy presente en su obra? estas raíces han influido de manera re-ligar, restablecer una conexión, vol- Es cierto que este instrumento ha decisiva en mi creación. Pero las inten- ver a ligar o unir; en el ámbito musical, sido varias veces objeto de mi atención, ciones o las tendencias que tenía des- volver a establecer una conexión entre aunque también hay otros instrumentos de mi infancia no pueden calificarse el cielo y la tierra. En principio, todo a los que he prestado gran atención. de locales, pues tales objetivos han arte está dirigido a plasmar esta cone- Para mí, los instrumentos son seres sido siempre, en mi caso, ampliar el xión, no solo el arte serio, la literatura vivos, y tengo la capacidad de repre- conocimiento, saber lo más posible del seria o la música seria: incluso el arte o sentarme a cada uno de ellos como si mundo, universalizarme, abarcar en lo la poesía más corriente, cotidiano o fuese una persona, con su propia per- posible el mundo en su totalidad y en popular, son, en su esencia profunda, sonalidad; es algo que siento de mane- su integridad. Justamente el tema de la manifestaciones de esta unión. Partien- ra interior, casi misteriosa. El acordeón, unidad ha sido y sigue siendo el más do de este concepto, todo arte es reli- y en concreto el bayán, posee para mí importante para mí; mis raíces son gioso. Y por lo tanto sí que considero una personalidad muy fuerte, que ade- muy profundas, pero las ramas, las que mi arte es religioso, pues lo que más se está afirmando ahora en el mun- hojas y las flores de mi obra están en busca es volver a establecer una cone- do. No es el caso del violín, por ejem- el mundo exterior, por encima de la xión entre el cielo y la tierra. l 7 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 22/2/17 14:22 Página 8

CON NOMBRE pROpIO

Segundo centenario del conocido como “el trovador del norte” Niels Gade

Juan Manuel Viana En recuerdo de orquesta. Alabado por Schumann José Luis Pérez de Arteaga —que lo acepta en su círculo de la Davidsbündler y le dedica más tar- loria y eclipse: la trayectoria de su Trío op. 110—, admirado por musical de Niels Gade, madura- Clara —que, desde Copenhague, G da a lo largo de 64 opus y un escribe a su marido: “Está entusias- centenar largo de piezas sin numerar, mado contigo. Lo sabe todo sobre podría resumirse en esta brevísima fra- ti”—, protegido por Mendelssohn se. Con la excepción del prestigioso —que le nombró su asistente, ade- compositor, pedagogo y organista más de profesor de composición en Johan Peter Emilius Hartmann (1805- el recién creado conservatorio— y 1900), su suegro a partir de 1852, nin- saludado por la crítica alemana gún otro músico danés gozó en vida como “el brillante trovador del nor- de tanta fama y aprecio como Niels te”, Gade adquiere en poco tiempo Gade, de cuyo nacimiento en Copen- reputación internacional. hague se cumple ahora el segundo En 1847, a la muerte prematura del so guardián de la tradición mendels- centenario. autor de Las Hébridas, el músico sohniana, incapaz de renovarse? Como compositor, director de danés fue nombrado director principal Probablemente el gran error de orquesta y pedagogo —entre sus de los conciertos de la Gewandhaus, Gade consistió en obedecer a ciegas la numerosos alumnos se contaron sus puesto al que también aspiraba Schu- sugerencia de Schumann apuntada paisanos Nielsen, Hamerik, Malling, mann. Pero la guerra de Schleswig- desde las páginas del Neue Zeitschrift Bendix y Glass, pero también Grieg, Hollstein entre Prusia y Dinamarca for- für Musik. En uno de sus artículos, con el que coincidió en Copenhague zó su regreso a Copenhague, donde Schumann expresaba el deseo de “que el mismo día de su muerte—, Gade pasará el resto de su vida. En las déca- el artista no se sumerja demasiado en ejerció una influencia profunda y per- das centrales del siglo, Gade se hace su nacionalidad”; antes bien “deberá durable en la vida musical danesa. omnipresente: estrena el Concierto posar su mirada igualmente sobre otras Hijo de un modesto constructor de para violín de Mendelssohn, escucha a esferas de la naturaleza y de la vida”. Y violines y guitarras “de tipo español”, Berlioz en Leipzig dirigiendo su Fan- es que, como ha apuntado Jean-Luc Gade saboreó muy pronto el éxito. Su tástica y a Wagner en Dresde ensayan- Caron en su reciente estudio sobre el Op. 1, Ecos de Ossian (1840), obtuvo el do la Novena y combate la somnolen- músico, Gade “mostró, en muy poco primer premio del concurso de obertu- cia de la vida musical danesa desde la tiempo, una fuerte tendencia a seguir ras de la Sociedad de Música de dirección de la Sociedad de Música estos consejos y producir obras más Copenhague, lo que permitió a su —a él se deben las primeras audicio- perfectas en su forma pero a veces joven autor salir del anonimato al que nes de la Pasión según San Mateo y de menos espontáneas e inspiradas”. le obligaba su condición de violinista la Novena de Beethoven en suelo Cuando, en 1888, elabora —fiel a en la Capilla Real de Copen- hague y de un cuarteto de cuerda con el que exploró el Como compositor, director de orquesta y pedagogo Gade repertorio (entonces novedo- ejerció una influencia profunda y perdurable en la vida musical danesa sísimo) de Beethoven, Men- delssohn y Schumann. En 1842, ante la imposibilidad de danés— y, desde 1866, del nuevo con- sus modelos de siempre— el tercero y estrenar en su país la Sinfonía nº 1, servatorio, a la vez que estrena sus último de sus cuartetos de cuerda, el Gade envió la partitura a su idolatrado obras con mantenido éxito. mundo musical está a punto de descu- Mendelssohn, que desde 1835 gober- Tras concluir en 1871 su Sinfonía brir la “Titán” mahleriana y el Don naba en la Gewandhaus de Leipzig, nº 8, el prolífico Gade no quiso escribir Juan de Strauss. La imperturbable meca musical de Europa central. La ninguna otra pues, como decía, “no escritura del músico danés, mantenida respuesta del maestro hamburgués fue hay más que una Novena”. ¿Qué pasó contra viento y marea desde la década más que entusiasta: “Aunque no nos para que un músico que conoció en de 1840, parece ya, irremisiblemente, conocemos personalmente, no puedo vida las luces de la gloria iniciara un cosa del pasado. Pero el melómano resistir el deseo de escribir para deci- repentino eclipse incluso antes de curioso debería prestar atención a ros cuánta alegría me habéis prodiga- morir? ¿Qué sucedió para que quien obras como el Octeto de cuerda, la do con vuestra extraordinaria obra. había sido definido por Schumann Sonata para violín y piano nº 2, las Hace mucho tiempo que no encontra- como “un nuevo Mozart”, reconocido Noveletten op. 29 o el Trío con piano ba una pieza musical que me produje- en sus primeras obras orquestales op. 42, los ciclos para piano Akuareller ra una impresión tan viva y agrada- como el fundador de la escuela moder- y Arabeske, las sinfonías Cuarta y Sex- ble”. Mendelssohn, dedicatario de la na escandinava, perdiera su frescura ta y el citado Ossian, o a sus baladas y misma, estrenó la sinfonía el 2 de mar- inicial —ese peculiar “color nórdico” cantatas La herida del elfo —que Niel- zo de 1843 y su clamorosa acogida alabado por los estudiosos— para ple- sen dirigirá— y Los cruzados. Ahí se catapultó a Gade que, poco después, garse con fidelidad extrema a la estéti- encuentra el mejor Gade, aquel que triunfaría también como director de ca de Leipzig hasta convertirse en celo- no merece ser olvidado. l 8 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 22/2/17 14:22 Página 9

CON NOMBRE pROpIO

Necrología Veljo Tormis La voz de los pueblos olvidados

a desnudez y humanidad, la cele- cia de la identidad estonia bración y el lamento que rezuma durante la ocupación soviéti- L Pueblos Olvidados (Unustatud ca. El 11 de septiembre de Rahvad) bastaría para abrir un espacio 1989, alrededor del Festival en la historia al compositor estonio Tradicional de coros, unas más conocido junto a Arvo Pärt. Sólo 300.000 personas cantaron Bartók o Janácek estarían en esa línea hasta el alba, incluido el him- de investigación de la tradición oral no nacional, prohibido por las del pueblo llano. Veljo Tormis, falleci- autoridades. Se le llamó la do el pasado 21 de enero, alcanzó el “Revolución que canta”. Ese prestigio internacional algo después mismo año, Tormis concluye que Pärt, justo con la caída de la su obra más importante: Pue- Unión Soviética. Sus obras están cata- blos Olvidados. Cancionero logadas en sellos como ECM o Chan- arcaico rescatado paciente y dos y conjuntos como el Hilliard discretamente por el autor desde 1970, dinámicas encadenadas. Ante la dico- Ensemble las cantaron; aunque nadie está compuesto por 51 piezas dividi- tomía entre tradición y avance, Tormis trasmitió mejor su mensaje que las das en seis ciclos que representan se decanta, se diría, por un enfoque voces de su tierra. Nació en 1930 no otras tantas “tribus” de las regiones antropológico. Escribió más de 500 muy lejos de Tallin. Su padre le ense- bálticas. Con distintas temáticas, canciones y también música instru- ñó música en el órgano de la iglesia en muchas vienen marcadas por una voz mental y vocal para cine y ópera. Una la que trabajaba. Coros y órgano deter- solista que introduce la fórmula pre- música elocuente y turbadora. minan su dedicación posterior. El can- gunta/respuesta con el coro mixto, to siempre fue esencial en la perviven- sobre la que luego operan diversas Jesús Gonzalo

Necrología Nicolai Gedda El tenor omnímodo

ace unos años circuló por las a los estudios de grabación. Desta- redes sociales la noticia de que có sobremanera en la ópera fran- Hhabía fallecido Nicolai Gedda. La cesa, pero asumió también todo el provecta edad del tenor daba pábulo a repertorio romántico italiano, del creer el luctuoso suceso. Su hija tuvo bel canto al verismo: el Bellini más que aclarar el malentendido (involun- arduo de Puritani (sin evitar el fa tario o no)… Esta misma hija es quien sobreagudo de Rubini), Donizetti, ha oficializado, esta vez sí, su falleci- el Verdi lírico y algún spinto, Puc- miento, acaecido el pasado 8 de ene- cini, llegando a cantar dos Rossinis ro. Nacido en Estocolmo el 11 de julio novedosos para la época, el cómi- de 1925 de madre sueca y padre ruso, co Narciso del Turco y el heroico Gedda debutó en 1952 en la Ópera Arnold del Tell. Fue también un Real de Estocolmo con el difícil papel eximio mozartiano, convirtiendo en Schule der Frauen de Liebermann en de Chapelou en El postillón de Lonju- modelos y referencias todos sus perso- 1957. De Bernstein cantó . meau de Adolphe Adam, con el que najes: de Tamino a Ferrando, de Bel- La carrera de Gedda no tuvo límites, joven tenor ya demostró dos cualida- monte a Idomeneo y Tito. salvo los impuestos por el paso del des de su personalidad artística: ele- En territorio alemán pasó de los tiempo y la edad. Su timbre vocal no gancia y musicalidad en el canto y un románticos algo ligeros como Lortzing era italiano y su voz sonaba a veces con registro agudo sorprendente. Esas dos o Marschner al gran Weber del Caza- colorido algo seco y mate, aunque de constantes cimentarían su posterior dor, Oberon y Euryanthe, con algún inmediato reconocible. Cantante de una carrera, además de su increíble facili- héroe wagneriano fugazmente en rara inteligencia y gran imaginación, de dad idiomática. escena (Lohengrin), dejando el resto fraseo cuidadoso y atento, dicción cris- El productor Walter Legge fue fragmentariamente en recital. Y no talina y articulación perfecta, en el esce- quien impulsó su carrera internacional dejó de lado la ópera contemporánea: nario destacaba también por su elegante cuando le ofreció el papel del falso en 1958 creó Anatol en la estupenda presencia escénica, desenvuelta, comu- Dimitri en una grabación de Boris Vanessa de Barber. También nicativa y nunca exagerada. Godunov de Mussorgski. Esto supuso cantó Edipo de Enescu y Edipo rey de el comienzo de una infinidad de visitas Stravinski, y estrenó Horace de Die Fernando Fraga 9 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 22/2/17 14:22 Página 10

CON NOMBRE pROpIO

Necrología a inesperada muerte el pasado 7 de José Luis Pérez de Arteaga febrero, a los 66 años de edad, de José LLuis Pérez de Arteaga ha dejado al mun- do de la música clásica española en estado de shock. Arteaga no era solamente uno de los periodistas musicales más populares y admirados de nuestro país, sino también una personalidad de enorme carisma, además de amigo entrañable para todos aquellos que tuvieron —tuvimos— la fortuna de tratarlo. El vacío que deja es difícil de calibrar y se está dejando sentir con fuerza desde el mis- mo día de su muerte; se hace difícil imaginar el universo de la música clásica en España sin la voz, la sapiencia y la inmensa capacidad de comunicación de Arteaga. El mismo día de su muerte, SCHErzO publicó en su sitio web cinco testimonios de duelo firmados por Arturo reverter, Santiago Martín Bermú- dez, Justo romero, Juan Lucas y Luis Suñén, a los que añadimos los que ocupan estas cuatro páginas. Hubieran podido ser muchos más, tantos como para llenar la revista ente- ra. Tal era la dimensión humana y profesio- nal de un personaje que ya ha entrado con todos los honores en la crónica general de la música en nuestro país.

CARLOS SANDÚA EVA SANDOVAL Director de Radio Clásica Radio Clásica

isfrutaba como un niño. Desde mientos hechos voz. Le gustaba estar lgún día tenía que suceder. Más lejos llegaba su voz clara, ilusio- cerca del intérprete. Había basado su tarde o más temprano, Pérez de D nada como la del chiquillo que manera de “explicar” la música acom- A Arteaga haría realidad las pala- se encamina hacia el destino soñado; y pañándola con palabras que en bras que Mahler revistió con tanta a medida que se acercaba por el pasillo muchas ocasiones, relataban los peri- belleza en sus Rückertlieder: “¡Vivo se le escuchaba saludando a unos y plos vitales de quienes la hacen, sus solo en mi cielo, en mi amor, en mi otros con elegantes piruetas vocales, repertorios, sus discos, sus interpreta- canción!”. Pero el momento ha llegado entregadas a una elasticidad apasiona- ciones más sonadas... Es una forma. demasiado pronto. da, llena de vida. Era fácil sentirse atraí- Un método para acompañar la intangi- Queremos seguir aprendiendo de do, casi hipnotizado por el fraseo de bilidad del arte. No sé si se propuso esa voz cálida, de inconmensurable su voz. Siempre llevaba consigo histo- ser el mejor; en eso lo fue, ya que a sabiduría, que tenía el don de comu- rias que sabía convertir en una suerte través de datos y anécdotas comunicó nicarse entre lo elevado y lo colo- de acontecimiento al que, sin darte su pasión por la música clásica y susci- quial. Queremos seguir admirando cuenta, habías sido invitado. “Ha llega- tó el interés de oyentes que nunca esa extraordinaria capacidad para do la penúltima modificación del con- antes se habían acercado a ella. Radio entrar en el estudio y narrar una cierto”; decía con la voz colocada en Clásica era su casa, su emisora, su transmisión de Bayreuth sin esfuerzo ese registro risueño y contagioso. medio. No por esto dejó de impartir su (y sin guión). Queremos seguir son- “Parece que solamente han cambiado magisterio en muy diferentes foros. riendo en los pasillos de la Casa de la dos de las tres obras del concierto”, “Me encuentro bien”, decía en sus Radio con ese humor elegante e iróni- exclamaba irónico. En realidad, poco últimos días. Su sentido del deber y su co que nos regalaba todos los días. importaban los cambios de última hora compromiso con el oyente se transfor- Queremos seguir viendo ese traje azul porque “el Pérez” había llegado: traje maron en impotencia cuando nos tele- inmarcesible que siempre le acompa- azul, camisa blanca, corbata y zapato foneó diciendo: “¿No es increíble? El ñaba. Pero, sobre todo, queremos cómodo; y mucho más de lo estricta- médico no me deja salir ni tres míseras seguir disfrutando de su forma inimi- mente necesario en la cabeza para horas del sanatorio para grabar El table de divulgar la música. Ese estilo hacer frente a cualquier eventualidad. mundo de la fonografía”. Escasos días “arteaguesco”, de subordinada cons- Sus transmisiones eran un modelo antes de morir llegó su último guión tante y entonación rubateada, conti- de perfección. Sabía adaptarse al pulso de radio. Redactado desde el hospital, núa resonando con nostalgia y triste- del concierto, relatar sus características su expresión es tan perfecta y fluida za en nuestra memoria. Afortunada- singulares en los prolegómenos, perci- como la que utilizaba al hablar sin mente, lo conservamos en su legado bir el sentimiento del intérprete, abra- papeles ante el micro. Cualquier per- de programas, artículos y entrevistas zar la intensidad de la música, y des- sona al frente de un equipo se sentiría irrepetibles y eternos, como eternas pués del silencio del último acorde, orgullosa de contar con seres tan irre- son las grabaciones que sublimaban tras los primeros aplausos, prolongar petibles entre sus filas. Gracias, José nuestros fines de semana en su Mun- la magia del sonido con sus conoci- Luis. Te echamos de menos. l do de la fonografía. l 10 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 22/2/17 14:22 Página 11

CON NOMBRE pROpIO JOSÉ LUIS pÉREZ DE ARTEAGA

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ BARRIO JUAN MANUEL VIANA Crítico musical Radio Clásica

omo casi todo lo bueno que me pironcitos encebollados (nunca po- osé Luis, tú que reinabas sin discu- ha pasado en esto de la música dían faltar) y disputaba el socarrat a sión posible en El mundo de la fono- C (al margen de la música misma), Juan, disparaba mil y una anécdotas, Jgrafía, ¿no te bastaba con disfrutar conocí al Pérez (así le llamábamos vivencias o chistes. Esas comidas, de tu adorada Kathleen Ferrier a través entre amigos) a través de Juan Lucas, divertidas, en las que siempre apren- de sus grabaciones, como hacemos en la época de Diverdi, para cuyo día algo, eran el momento más espe- todos los mortales? Comprendemos boletín escribía —cuando los escribía, rado del mes. que la tentación era grande pero ¿tanta que a veces le pillaba el toro y de- Tuve el placer y el honor de ser prisa tenías por escucharla en directo, saparecía sin entregar su contribución invitado por JLPA a compartir micrófo- en ese paraíso celeste para niños gran- mensual— artículos larguísimos y de no con él y con Arturo Reverter —otro des como tú que con tanta ternura inigualable amenidad sobre sus espe- maestro— en unas tertulias durante las describe Mahler al final de su Cuarta cialidades, en particular Mahler y retransmisiones del Festival de Bay- sinfonía? ¿No podías haber esperado Shostakovich. Leerlos era como si te reuth de 2015 en Radio Clásica. Aque- unos cuantos años más? No sé, por lo los estuviera leyendo él. Yo siempre llas recordadas tardes pude admirar su menos cinco, o diez, o quince inclu- tenía esa sensación. Que te citara en magisterio radiofónico, su minuciosi- so… Pero, claro, a los que empezamos un artículo suyo —y lo hizo generosa- dad y su control de todos los detalles. a leerte hace más de cuarenta años, y mente con los críticos noveles—, era Estaba en su ambiente natural. Era un a escuchar tus impagables programas como una palmadita en la espalda del hombre de radio. Su voz y la sintonía sobre discos y tus deliciosas transmi- maestro. Los tres, Juan, José Luis y yo de El mundo de la fonografía me han siones y tus exhaustivas entrevistas —y alguno más, Pablo-L. o el joven acompañado muchos años desde mis hace más de treinta, se nos había olvi- nibelungo, según la ocasión— com- inicios como melómano. El vacío que dado ya que no eras inmortal… partimos mesa a menudo, casi siem- deja será difícil de llenar. Tardaré en José Luis, en estos días se ha escri- pre en una desaparecida arrocería cer- acostumbrarme a las tardes de fin de to mucho sobre ti: en papel, en la red cana a Diverdi. Mientras repartía celo- semana sin la música de Waxman o la y en todos esos “artilugios internáuti- samente entre los comensales los chi- voz de JLPA. l cos” —como tú los llamabas— que no solías frecuentar. Y casi todos han aca- bado diciendo algo que, desde luego, es verdad: que “te echarán de menos”. Pero que no es exacto, porque desde el instante mismo en que tus compa- ñeros de Radio Clásica nos enteramos de tu despedida —o, en términos mahlerianos, de tu particular Abs- chied—, todos los que compartimos estudios y micrófonos y charlas y chis- tes contigo ya te estamos echando muchísimo de menos. l JOSÉ RAMÓN ENCINAR Director de orquesta y compositor

l asombro de haber envejecido”. de todo esto escribí, “confesé”, en el mas, y yo diría que aún más en sus Estas palabras, pertenecientes a breve prólogo que José Luis me pidió retransmisiones de los Festivales de E un verso de la poetisa polaca Wis- para su biografía de Mahler. Bayreuth y de los Proms londinenses, lawa Szymborska me han venido a la Al día siguiente de su inesperada José Luis brillaba por derecho propio cabeza en cuanto he empezado a marcha escuché por momentos la como uno más de los verdaderos pro- escribir unas líneas sobre mi buen emisión de Radio Clásica. A nadie tagonistas del evento, él en su dimen- amigo José Luis Pérez de Arteaga: nos pudo extrañar la cantidad de testimo- sión radiofónica. Lo hacía de una for- conocimos hace ¡cuarenta y siete años! nios de afecto de sus compañeros de ma natural, gracias a sus múltiples Recuerdo mi inicial desconfianza la casa, aportando cada uno su dato cualidades: una extraordinaria inteli- hacia él, absurda, motivada sólo por una personal, su anécdota particular con gencia, su amplia cultura en muy incipiente cerrazón corporativa que quien tantas horas dedicó a la radio; diversos campos y un conocimiento y consideraba intrusismo la participación tampoco fue raro que hubiese comu- dominio del medio radiofónico que en el mundo musical de todo aquél que nicaciones de oyentes, muchas, hon- con el tiempo se había hecho insusti- no procediese de las aulas musicales damente emocionadas algunas de tuible, personalísimo, inmejorable. estrictamente técnicas. Curiosa estupidez ellas, manifestando la pérdida que Termino con unas palabras que no la mía ya que se producía en un círculo, para ellos suponía la ya inevitable pertenecen al mundo de Mahler ni de el de Federico Sopeña, cuyo valor máxi- ausencia de José Luis, de su voz. Si a Shostakovich, quizá las dos mayores mo, hoy bien lo sé, era precisamente su lo largo de sus muchos años de dedi- “vocaciones” de José Luis, motivo de dedicación al diálogo entre la música y cación a la música Pérez de Arteaga tantas bromas entre él y yo a lo largo todas las áreas de la cultura. ha dejado huella en muy diversos for- de estos años, sino de Stravinski/ Con el tiempo no sólo se desvane- matos, libros, programas de mano, Gide. Son del final de Oedipus Rex. ció aquel sentimiento mío, fruto de la libretos de discos, críticas, yo creo En la cita se esconde el absurdo pudor inconsciencia de mi adolescencia, sino que ha sido en la radio donde se ha que a veces nos dificulta verbalizar que dio paso al respeto, al cariño, más señalado de forma más personal su nuestros más íntimos sentimientos: tarde a la valoración admirada. Algo extraordinaria valía. En sus progra- “Adieu... on t’aimait”. l 11 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 24/2/17 12:43 Página 12

CON NOMBRE PROPIO JOSÉ LUIS PÉREZ DE ARTEAGA

ENRIQUE PÉREZ ADRIÁN JOSÉ LUIS GARCÍA Crítico musical DEL BUSTO Real Academia de Bellas Artes o éramos amigos, si acaso cole- gramas en RNE, sobre todo El mundo gas y no de los mejor avenidos. de la fonografía, y bastante menos en N José Luis era un pícaro simpáti- sus retransmisiones del Concierto de n ejercicio que me recomenda- co que te metía en los berenjenales Año Nuevo, una convocatoria cada vez ron una vez y que hago con más insospechados, con una prodigio- más aburrida pero que él siempre nos U frecuencia para valorar lo que sa inventiva que rozaba en la mayoría la traía con inexplicable fervor, y que un profesional ha aportado a su de las ocasiones las situaciones más fue lo que realmente le hizo popular ámbito, consiste en imaginar ese peculiares, lo cual no era óbice para entre el público en general. ámbito si prescindimos de su aporta- que, por el contrario, pusiese a nues- Le tengo que agradecer muchas ción, como si tal profesional no tra disposición sus enormes conoci- cosas, entre ellas mi entusiasmo por hubiera existido. Haga esto el lector mientos discográficos y musicales. Me Mahler y Shostakovich, un compositor con respecto a mi tocayo, viejo ami- lo presentó a principios de los 70 este último que muchos mirábamos go y colega José Luis Pérez de Artea- Manuel Chapa Brunet, quien me decía con desprecio infinito, influidos, ga y se hará enseguida una idea de que era la persona que más sabía de cómo no, por los libelos de Boulez y cuánto trabajó y cuán grande fue. La dirección de orquesta en España, un la vanguardia, que consideraban reac- crítica discográfica, la crítica musical tema por el que siempre estuve intere- cionario al maestro soviético, pero a en general, las largas y hondas notas sado. Después, tuvo la gentileza de quien José Luis siempre admiró y res- al programa de conciertos y publica- invitarme a los dos conciertos que dio petó tratando de acercarnos a su vida ciones fonográficas, el conocimiento Solti en el Real con la Orquesta de y su obra con aquellos larguísimos de compositores como Mahler y París en esos años, dos acontecimien- artículos en Ritmo publicados en Shostakovich, la erudición dándose la tos que todavía no se me han olvida- 1975, esto es, el mismo año de la mano con la amenidad en miles de do, pues en aquella España tan pro- muerte de Dmitri Dmitrievich. Los horas de conferencias, coloquios, vinciana era rarísimo que una orques- consejos y recomendaciones que nos programas de TV y, sobre todo, de ta sonase con aquella brillantez y brío daba bastarían para llenar varias radio… José Luis, en efecto, ha sido tan espectaculares, espoleada por el revistas, o sea que solamente citaré la un grande, porque grande —y muy entusiasmo de Sir Georg. Con el trans- última que tuve ocasión de oírle en difícil de rellenar— es el hueco que currir del tiempo nos fuimos cono- RNE, dentro de su programa El mun- deja. Ahora lo lloramos y siempre lo ciendo más profundamente, vinieron do de la fonografía, la audición de vamos a recordar. l los tiempos de Ritmo y de Reseña, con una Octava de Bruckner por Georges alguna colaboración esporádica en su Prêtre y la Sinfónica de Viena, una casa habitual, esto es, Radio Nacional versión personal, coherente y bien ANTONIO MORAL de España, además de los principios trazada a la que jamás habríamos Director del CNDM en SCHERZO que, lamentablemente, prestado atención sin el concurso de no tuvieron la continuidad humana y nuestro desaparecido colega. Gracias profesional que hubiese sido desea- por todo, José Luis, por tus innumera- cababa de aterrizar en el aero- ble. A partir de entonces la distancia bles consejos y recomendaciones puerto de Múnich y al abrir el se fue haciendo más amplia hasta per- musicales y discográficas. Una pena A móvil tenía media docena de der totalmente cualquier contacto. Le que te hayas ido tan pronto. Te echa- mensajes que me decían que inespera- oía, cómo no, en sus interesantes pro- remos de menos. l damente aquella noche nos había dejado un buen amigo, un excelente crítico musical, un magnífico comuni- cador de la radio y la televisión públi- cas, pero sobre todo se nos había ido un personaje único y caótico (en lo JOAN MATABOSCH Y JUAN LUCAS vital), brillante intelectualmente y con Director Artístico del Teatro Real y Director de Scherzo un gran sentido del humor. En fin, se fue para siempre un tipo irrepetible al que nunca olvidaremos. Fueron ada será lo mismo en el mundo sas cualidades en el delicado arte de muchos los ratos vividos juntos en la de la música clásica en España la amistad; durante años fuimos testi- redacción de esta revista, muchas las N sin la presencia constante, gos, y felices beneficiarios, de su horas de radio con las que nos acom- magnética y casi ubicua de José Luis enorme generosidad, entrega y fervor pañó durante casi seis lustros en las Pérez de Arteaga. Y, desde luego, por aquellos a quienes él consideraba tardes de los fines de semana o con nada será lo mismo para los dos aba- sus amigos. Conocer a José Luis y esas miles de páginas escritas con las jofirmantes, compañeros de José Luis compartir con él momentos de erudi- que nos deleitó desde las más variadas en tantas aventuras musicales y gas- ción, de gastronomía y de fraternal tribunas, cientos de ellas realmente tronómicas que él propiciaba e insti- camaradería ha sido uno de los privi- estupendas. gaba con el fervor del amigo auténti- legios de nuestras vidas. No nos ha Así era, así fue José Luís Pérez de co, del compañero leal y del cómplice dado tiempo para agradecerle como Arteaga (“el Pérez” para los amigos): entregado. Estos días se han destaca- merecía lo mucho que nos dio: su un gran personaje. Pero se nos ha ido do una y otra vez las grandes cualida- voz, su saber hacer, su elegancia y, demasiado pronto... Tan solo tenía 66 des de José Luis como periodista, eru- sobre todo, su fértil, sólida y creativa años y mucha vida aún por delante. dito, hombre de radio, musicólogo y, amistad. Nos quedará solo, como Pues sí compañero, ¡la vida a veces nos en fin, como consumado e irrepetible pálido consuelo, el recuerdon de tan- juega muy malas pasadas! Y contigo la comunicador de la música. Nos gusta- tos momentos inolvidables. verdad es que no se ha portado dema- ría destacar aquí también sus inmen- Hasta siempre, cofrade. l siado bien. ¡Hasta siempre amigo! l 12 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 22/2/17 14:22 Página 13

CON NOMBRE pROpIO JOSÉ LUIS pÉREZ DE ARTEAGA

RAFAEL ORTEGA En la muerte de Henry Louis de La Grange BASAGOITI Crítico musical Esto era tuyo, José Luis

uando supe del fallecimiento de uien debía haber HENRY LOUIS DE LA GRANGE José Luis Pérez de Arteaga inme- escrito esta pieza era C diatamente me asaltó ese “no Q José Luis Pérez de puede ser”, esa negación espontánea Arteaga. Se trataba de un que uno siente ante hechos dolorosos obituario de uno de los gran- que la mente a veces quiere negarse a des expertos mahlerianos, aceptar. Como aficionado, seguí y Henry-Louis de La Grange admiré su labor desde los tiempos de (París, 1924-Lonay, Suiza, Ritmo, luego en RTVE, en SCHERzO, 2017), fallecido a finales del en sus libros. Me pasmaba su conoci- mes de enero. José Luis no miento enciclopédico de Mahler o podrá escribirlo nunca ni yo Shostakovich, casi tanto como su capa- podré hacer otra cosa que cidad para recordar junto a los artistas recordar a los lectores la a los que entrevistaba de forma impa- muerte de De La Grange gable, un anecdotario tan divertido porque glosar su figura como inagotable. Luego fuimos com- como es debido sólo podría pañeros en Scherzo, como colabora- haberlo hecho José Luis y, dores y en un efímero recorrido en el después de él, nadie. Porque Consejo de Redacción. Vecino de loca- José Luis sabía más que cual- lidad muchos años en el Ciclo de quiera de nosotros, musicó- Grandes Intérpretes, intercambiamos grafos de diversas capacidades, musi- también cuando murió Federico Gon- opiniones sobre muchos de los con- cólogos de abultados curricula. Lo zález— a quién decirle qué te parece ciertos y pianistas que venían, y eran conocí hace cuarenta años y ese enor- esto o lo otro, a mi cómplice en mate- muchas las veces en que coincidía- me espacio que ocupaba física e inte- ria de nuevos nombres, a ese amigo mos. Tuve el placer de compartir con lectualmente me acompañó siempre, que cuando coincidía en tus aprecia- él la presentación del singular (hoy en las buenas y en las malas, sabien- ciones hacía que la autoestima alcan- creo que injustamente relegado) Ana- do que al fin todo le era tol Ugorski en España, en la Residen- perdonado porque lo cia de Estudiantes. José Luis, con esa que me daba estaba por Ya ves, José Luis, me piden en apariencia de sabio distraído, eras con- encima de cualquier Scherzo que hable de Henry-Louis versador de imaginación desbordante, informalidad, eso tan a veces muy, muy desbordante, comu- suyo, tan humanamente de La Grange pero hablo de ti. Y me nicador extraordinario, entrevistador suyo. No escribió más en parece mentira que no estés. Pero sé, excepcional y documentado experto SCHERzO durante mi en muchos temas, siempre explicados época como director por- y tú también, que nos veremos. con tanta claridad como fino sentido que no le parecía bien del humor. Como escribí el otro día en que yo le dijera “te publico lo que zara esos justos niveles de normalidad Facebook, te has ido demasiado pron- envíes pero no te encargo nada por- que creías que te rebanaban los sier- to. Descansa en paz. Nos queda tu tra- que me haces sufrir”. Seguro que Juan vos del pasado. Ya ves, José Luis, me bajo, reflejo de tu amor por la música, Lucas estaría deseando que le siguiera pide Juan que hable de Henry-Louis por conocerla en profundidad, por haciendo sufrir porque, en definitiva, de La Grange pero hablo de ti. Y me comunicar sus entresijos con singular eso iba en la casi obligación de los parece mentira que no estés. Pero sé, acierto. Recordaré todo ello siempre que le conocíamos y, a la vez, éra- y tú también, que nos veremos. con cariño y admiración. l mos, tan inútil como inmerecidamen- te, sus “jefes”. Ya no tengo —lo sentí Luis Suñén

ANDRÉS RUIZ TARAZONA Musicógrafo

i amistad con José Luis Pérez Clásica, sus retransmisiones en directo to de la Historia de la Música y de la de Arteaga se remontaba a los de conciertos, sus entrevistas, sus música misma, de la cual fue un lúcido M lejanos años en que funcionó muchos saberes históricos, cinemato- analista. Su colección discográfica era el Café Concierto Beethoven, en la gráficos y literarios, testimoniaban la ciertamente asombrosa, solo compara- madrileña calle Núñez de Balboa, cer- cultura y humanidad de un verdadero ble a la de otro músico integral, Álvaro ca de Goya. Allí acudía con frecuencia sabio, como puede también compro- Marías. y, cuando ya era hora avanzada y barse en su magistral libro sobre Gus- Su desaparición es un durísimo había que cerrar, me decía: “Andrés, tav Mahler, prologado por Jose Ramón golpe a la crítica musical en España. La pon una sinfonía de Nielsen para Encinar; o su traducción y notas a Tes- voz y el recuerdo de José Luis conti- desalojar”. Él mismo era un admirador timonio: las memorias de Dmitri Shos- nuará acompañándonos, pero el Con- del gran sinfonista danés, pero le gus- takovich, de quien hizo además un cierto de Año Nuevo, desde Viena, no taba bromear sobre tantas cosas... espléndido trabajo sobre sus obras de volverá a ser el mismo sin sus sabios y Sus notas al repertorio de infinidad cámara. Su prodigiosa memoria se sus- a veces jocosos comentarios. Un abra- de conciertos, sus programas en Radio tentaba en un asombroso conocimien- zo donde estés, viejo amigo. l 13 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 24/2/17 12:44 Página 14

AGENDA

RIGOLETTO DE LUJO EN EL LICEU

l Gran Teatre del Liceu acogerá, entre el 21 de marzo y el 6 de abril (con un total de trece funciones) el montaje de Monique Wagemakers (dirección escénica) y Michael E Levine (escenografía) de Rigoletto, una coproducción del Teatro Real y el Liceu que pudo verse en 2009 en el coliseo madrileño, pero que aún no había aterrizado en el esce- nario de la Rambla. Los dos repartos que irán alternándose en las representaciones son de auténtico lujo, destacando sin duda el debut en el rol del Duque de Mantua de dos teno- res en plena efervescencia, Javier Camarena y Antonio Siragusa. En el papel de Gilda se

AGENDA turnarán Desiré Rancatore y María José Moreno. Para el papel del jorobado bufón, la dirección del Liceu ha reservado una sorpresa: los barítonos Carlos Álvarez y Ángel Óde- na se alternarán en el rol, excepto para la función del 25 de marzo, en donde asumirá la parte quien quizá sea hoy en día su traductor más emblemático, el legendario Leo Nucci. La dirección musical correrá a cargo del italiano Riccardo Frizza. (21, 22, 24, 25, 26, 28, 29 y 30-III 1, 2, 3, 5 y 6-IV, Teatre del Liceu, Barcelona).

NANCY FABIOLA HERRERA:

FAVORITA EN LAS PALMAS Outumuro

entro de la nueva temporada de ópe- ra de Las Palmas de Gran Canarias, Dse interpretará en el Pérez Galdós La Favorite, de Gaetano Donizetti, con libreto en francés de Alphonse Royer, Gustave Vaëz y Eugène Scribe. Dirigida en lo musi- cal por Karel Mark Chichon y en lo escéni- co, por Jaime Martorell, contará con la par- ticipación de Nancy Fabiola Herrera, Dario Schmunck, Manuel Lanza y Rubén Amore- tti, entre otros. (21, 23 y 25-III, Teatro Pérez Galdós, Las Palmas).

LUCRECIA BORGIA REGRESA A SU TIERRA

ucrecia Borgia vuelve a la tierra de sus ances- tros, esto es, a Valencia. La hija del setabense LRoberto Borja, más tarde convertido en el papa Alejandro VI, es la protagonista de la visión belcan- tista de Gaetano Donizetti basada en el drama de Victor Hugo. Con la dirección musical de Fabio Biondi y la puesta en escena de Emilio Sagi, el reparto contará con la presencia de Mariella Devia, William Davenport, Mariko Mimica o Silvia Tro San- tafé. (26 y 29-III y 1, 5 y 8-IV, Palau de Les Arts, Valencia). 14 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 23/2/17 13:42 Página 15

AGENDA

DUDAMEL, SOBREDOSIS BEETHOVENIANA

l frente de la orquesta con la que cimentó su fama universal, la Simón

Bolívar de Venezuela, Gustavo Dudamel acometerá en el Palau de la Harald Hofmann/DG AMúsica de Barcelona una maratón Beethoven que sin duda se erige como plato estrella de la programación musical barcelonesa de la presente tempora- da. Entre el 12 y el 15 de marzo, en un total de cinco conciertos (el día 12 diri- girá dos, en sesiones de mañana y tarde) Dudamel acometerá las nueve sinfoní- as del gran sordo, siguiendo el estricto orden numérico de las obras. Este copioso menú beethoveniano tendrá su colofón en Madrid el día 16, en un con- cierto especial del ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo, con una lectura de la Novena, al frente, al igual que en el concierto de Barcelona, del Orfeó Catalá, la Simón Bolívar y un cuarteto solista integrado por Juliana Di Giacomo, Tamara Mumford, Joshua Guerrero y Soloman Howard. (12, 13, 14 y 15-III, Palau de la Música, Barcelona. 16-III, Auditorio Nacional, Madrid)

BARROCO POR PARTIDA DOBLE EN EL REAL

Marco Borggreve odelinda, uno de los títulos señeros en la producción operística de Haendel, llegará el día 24 al Teatro Real, con dos repartos de lujo, entre los cuales des- R tacan los nombres de Bejun Metha, Lawrence Zazzo, Xavier Sabata, Lucy Crow, Sabina Puértolas o Sonia Prina. Ivor Bolton, titular del coliseo, será su director musical y en el aspecto escénico la responsabilidad recaerá en Claus Guth. Dos días antes, el 22, también habrá barroco en el Real: el contratenor Fran- co Fagioli debutará en Madrid con un recital de arias escritas para el castrato Ca- ffarelli. Lo acompañará Il Pomo d’Oro, bajo la dirección de Dmitry Sinkovsky. (24, 25, 26, 29, 30 y 31-III, y 1, 2 y 5-IV, Teatro Real, Madrid). LUCY CROWE

ESTRENO ESPAÑOL DE LE MALENTENDU, DE FABIÁN PANISELLO Daniel García Bruno Armin Bardel

GIRA ESPAÑOLA DE JAVIER PERIANES

n medio de la vorágine de recitales por medio mun- asada en la pieza teatral homónima de Albert Camus, Le do (Montreal, Londres, Tampere, París, Varsovia, Ber- malentendu es una ópera concebida para cuatro can- E lín, Hamburgo…), el pianista onubense Javier Peria- Btantes, un actor, base electrónica y orquesta de cámara, nes hace un alto en el camino para completar una mini que plantea un ambicioso e innovador uso de la relación gira por tierras españolas. Será los días 24 (Teatro Pérez entre el texto —que respeta el francés original de Camus—, Galdós de Las Palmas), 25 (Auditorio de Gerona), 28 la electrónica, la amplificación y la instrumentación. Se estre- (Palau de la Música de Barcelona) y 29 (Auditorio Nacio- na en España, tras su paso por Buenos Aires, Varsovia y Vie- nal de Madrid), este último concierto, correspodiente al na, con producción del Teatro Real y de los Teatros del Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo. Canal. Walter Kobéra dirigirá a la Orquesta titular del Real, Perianes interpretará obras de Schubert, Debussy, Albéniz con montaje escénico de Christoph Zauner, y escenografía y y Falla. (24: Teatro Pérez Galdós, Las Palmas. 25: Audito- vestuario de Diego Rojas Ortiz. (20, 22 y 23-III, Teatros del rio de Gerona. 28: Palau de Barcelona. 29-III: Auditorio Canal, Madrid). Nacional, Madrid). 15 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 23/2/17 13:57 Página 16

NOTICIAS

Recuperado un oratorio de José Lidón

Raúl Angulo Díaz l 4 de diciembre era una fecha signi- ficativa para el Real Colegio de ENiños Cantores de Madrid: la festivi- dad de su patrona, Santa Bárbara. Durante gran parte del siglo XVIII, se interpretaba un oratorio dedicado a la virgen y mártir de Nicomedia. El primer libreto del que tenemos constancia data de 1720 y el último se corresponde, pre- cisamente, con el oratorio de José Lidón que se interpretó en 1775. A pesar de que hoy en día se ha perdido la música de los oratorios que se compusieron para Santa Bárbara en Madrid, sabemos que en 1827 todavía se conservaban en el Real Colegio cuatro de ellos: dos de Francisco Corselli, uno de Antonio Úge- na y otro más de Lidón, que posible- mente es el mismo que compuso en 1775 y que conservamos hoy día. Cuando en el año 2010 Antoni Pons Seguí y yo mismo reparamos en la exis-

NOTICIAS tencia de la partitura de un oratorio trompa segunda y viola de este orato- anónimo dedicado a Santa Bárbara cus- rio, en las que se dice que la obra es todiado en la Biblioteca Real, pensa- “de D.n Josef Lidón” y que se hizo en mos en la posibilidad de que se tratase el “año de 1775”. de una composición de Corselli. Sin El oratorio a Santa Bárbara es una embargo, una vez que cotejamos la de las obras más ambiciosas de Lidón, grafía de la partitura del oratorio con la así como una de sus composiciones grafía de varias partituras custodiadas más tempranas (tenía 27 años cuando en el Archivo del Palacio Real, compro- se interpretó). La obra está dividida en bamos que no se correspondía con la dos partes y escrita para cuatro solistas de Corselli y que se trataba, además, de y orquesta formada por dos oboes/flau- un autógrafo de Lidón, organista de la tas, dos trompas y cuerda. Como obra Real Capilla, maestro de estilo italiano destinada a los virtuosos del Real Cole- del Real Colegio de los Niños Cantores gio y de la Real Capilla, la escritura para y finalmente, a partir de 1805, maestro voces e instrumentos es especialmente de la Real Capilla. Si este hecho ya era exigente y virtuosística. El oratorio pone suficiente, las dudas se despejaron del en escena los últimos momentos de la todo tras localizar el libreto del oratorio vida de Santa Bárbara y sigue, en térmi- en la Biblioteca de Castilla-La Mancha nos generales, los presupuestos dramá- (Toledo), ya que se señala que se inter- ticos y musicales de la ópera seria de la época, estructurándose mediante una El oratorio a Santa Bárbara es una de las obras sucesión de recitados (muchos de ellos más ambiciosas de Lidón acompañados por la orquesta) y arias (en las que Lidón evita ingeniosamente pretó el 4 de diciembre de 1775 y que el da capo mediante el uso de la forma fue “puesto en música por Josef Lidón, sonata). Salvando las distancias, la obra organista de la Real Capilla y Maestro se inscribe dentro de la corriente afecti- de dicho Colegio”. Más adelante, la atri- va que en el ámbito alemán se conoce bución quedó reforzada cuando Luis como Sturm und Drang. Cambios brus- López Ruiz, que está realizando una cos de dinámica, modulaciones sor- tesis doctoral sobre Lidón, nos dio a prendentes y melodías tortuosas carac- conocer la existencia en la Biblioteca terizan a esta interesante partitura que del Real Conservatorio Superior de tiene pocos paralelos en la música Música de Madrid de las particellas de española del momento.

Lidón: Oratorio al Iris de paz, la gloriosa Virgen y Mártir Santa Bárbara. Eugenia Boix, Marta Infante, Carlos Mena, Víctor Cruz. Acadèmia 1750. Director: Aarón Zapico. 23-III: Sevilla, Centro Cultural Cajasol. 24-III: Madrid, Auditorio Nacional. 25-III: Burgos, Patio de la Casa del Cordón. 26-III-2017: Oviedo, Auditorio Príncipe Felipe. 16 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 22/2/17 14:22 Página 17

NOTICIAS

XXVII Festival de Arte Sacro de la CAM

el 2 de marzo al 7 de abril, en veintiún escenarios de la Comu- nidad de Madrid, tendrá lugar la D Noah Shaye XXVII edición del Festival de Arte

Sacro, que constará este año de cuaren- URI CAINE ta y tres conciertos, con especial énfasis en tres compositores de los que se cumplen centenarios: Alonso Lobo (400 IGNACIO PREGO años de su muerte), Claudio Montever- di (450 años de su nacimiento) y Georg Philipp Telemann (250 años de su falle- cimiento). Entre los artistas que inter- vendrán, destaca la presencia del pia- nista norteamericano Uri Caine, además de algunos de los más importantes intérpretes españoles, como Fahmi Al- qhai, Enrike Solinís, Carlos Mena, Igna- cio Prego, Isabel Villanueva, María Espada, Alicia Amo o Moisés Sánchez. El festival sigue ahondando en el concepto de lo trascendente y espiri- MOISÉS SÁNCHEZ

tual, más allá de lo estrictamente reli- ISABEL VILLANUEVA gioso. La programación conserva la estructura inaugurada la pasada edi- ción, con una sección general acompa-

ñada de cuatro ciclos independientes R. Domínguez que ponen el acento en la difusión de repertorios poco frecuentes y la bús- Otra de las apuestas del festival su nacimiento. Algunos de sus mejores queda de nuevos públicos. Se trata de es el apoyo a las formaciones espa- trabajos serán sede de conciertos, los ciclos Sacros Singulares, que pre- ñolas, con especial atención a las como la Capilla del Palacio Real y las senta la programación más experimen- nuevas generaciones de composito- iglesias de San Marcos y del Real tal y arriesgada con nueve conciertos; res e intérpretes. En la programación, Monasterio de la Encarnación. el ciclo “Músicas Infinitas” que se cele- destaca la participación de jóvenes El festival comenzará con la inter- bra en el Auditorio 400 del Museo formaciones como Cuarteto Chagall o pretación, el 2 de marzo, en la iglesia Nacional Centro de Arte Reina Sofía y La Guirlande, además de la presencia de San Jerónimo el Real, de las Vespro en el que la música contemporánea tie- de voces femeninas de la música della Beata Vergine de Monteverdi a ne un especial protagonismo; el ciclo barroca, como las sopranos Mariví cargo del Collegium Musicum Madrid, “Piano Místico”; el ciclo “El universo en Blasco, María Hinojosa o Eugenia bajo la dirección de Javier Ulises Illán y un grano de arena”, con conciertos de Boix, quienes actuarán en diferentes en una novedosa edición (sin vientos, muy pequeño formato en algunas de escenarios. solo bajo continuo), elaborada por el las iglesias más bellas de la Comunidad A la apuesta por el talento español fundador de este grupo, el laudista de Madrid, como la de San Antonio de también se le suma el homenaje al Manuel Minguillón. (Para más informa- los Alemanes, la del Real Monasterio de arquitecto madrileño Ventura Rodrí- ción: http://www. madrid.org/artesa- la Encarnación o la de San Marcos. guez, cuando se cumplen 300 años de cro/2017/pdf/dossier.pdf)

Heras-Casado, nuevo director del Festival de Granada

l Consejo Rector del Festival Inter- da, y el propio Heras-Casado. Granadi- nacional de Música y Danza de no de nacimiento (21 de noviembre de EGranada anunció el pasado día 20 1977), el director de orquesta Heras- la designación de Pablo Heras-Casado Casado es en la actualidad titular prin- como nuevo director del festival, en el cipal de la Orchestra of St. Luke’s de transcurso de una conferencia de pren- Nueva York y principal director invita- sa en la que estuvieron presentes, entre do del Teatro Real Madrid, además de otras personalidades, Monserrat Igle- colaborar frecuentemente, tanto en sias, presidenta del Consejo Rector del conciertos como en grabaciones, con Festival y directora del INAEM; Eduar- diversas formaciones historicistas y do Tamarit, director de la Agencia modernas. Heras-Casado sucede como Andaluza de Instituciones Culturales de director del Festival de Granada a Die- la Junta de Andalucía; Francisco Cuen- go Martínez, que ocupaba el cargo des- ca, alcalde del Ayuntamiento de Grana- de el mes de abril de 2012. 17 327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 22/2/17 14:22 Página 18

NOTICIAS

Nuevo director de la Semana de Música Religiosa de Cuenca Cristóbal Soler: “No me gusta demasiado la palabra ‘transición’”

el propio proceso del concurso, en su de Gálvez y Xuárez, que fueron maes- última fase, uno de los apartados que tros de capilla de la catedral de Cuenca. se requerían era diseñar una progra- Por otro lado, hay que mencionar la mación así que en los meses de agosto ópera de cámara que abrirá la Semana, y septiembre ya lo estuve preparando. Il Giardino della Vita de José María ¿Ha sido íntegramente suya la progra- Sánchez Verdú, uno de nuestros com- mación de esta SMrC? positores más representativos. Se trata Lo primero que hice fue llamar a de una colaboración con el Festival de la anterior directora, Pilar Tomás, Lugano —y eso hay que resaltarlo, ya para saber si tenía algún compromi- que en mi proyecto como director artís- so. Al no haberlo, me vi con las tico hablaba de establecer colaboracio- manos libres para programar. Tenía nes con otros festivales internaciona- muy claro que había que tocar todos les— y el tema de la misma es la vida los palos. Estudié muy a fondo lo espiritual del arquitecto Antonio Gaudí. que habían sido todas las anteriores A nadie se le escapa las dificultades por ediciones y vi que ahí había líneas las que atraviesa la SMrC, con impagos a que yo quería mantener. Por ejem- músicos que han participado en anterio- plo, las líneas de nueva creación y de res ediciones e, incluso, con embargos recuperación de patrimonio español judiciales de las cuentas del Patronato. vinculado a la música religiosa. Lue- ¿Hasta qué extremo le ha perjudicado go, según los espacios que tiene esta situación? Cuenca, como iglesias y museos, No es algo imputable a mí, ya que consideré que había que enfocar la acabo de llegar, pero por supuesto que programación hacia tres géneros: me preocupa y mucho. Desde antes de polifonía —casi un 40% de las obras mi llegada a la SMRC ya hay una perso- incuenta y seis ediciones convier- que se van a escuchar—, música de na que está trabajando en la parte ten a la Semana de Música Reli- cámara íntima —conciertos de clavecín financiera. Existe unanimidad de todos C giosa de Cuenca (SMRC) en uno o de violonchelo— y repertorio sinfóni- los patronos para resolver cuanto antes de los festivales más prestigiosos que co-coral, desde la Missa Pro Victoria de la deuda. La Administración quizá sea se celebran en España. Tras unos años Tomás Luis de Victoria (que fue una más lenta de lo que quisiéramos, pero un tanto convulsos y tras un proceso propuesta de los Ministriles de Marsias se está en ello. Una vez comprobado lo para la elección del nuevo director que me encantó, ya que se utiliza que realmente se debe, se ha manteni- artístico —Cristóbal Soler— que ha doble coro y doble órgano) hasta el do una reunión con los acreedores y resultado no menos crispado, las aguas siglo XIX (que era algo que yo echaba pienso que en mes y medio aproxima- parece volver a su cauce. Soler habla en falta en las anteriores ediciones de damente todo estará arreglado, porque ilusionado de esta inmediata edición la SMRC). Estando en esta ocasión se ha avanzado mucho en la tramitación —comenzará el 8 de abril— y, sobre como residente la OSRTVE, ese aparta- de un préstamo y en aportaciones todo, del futuro. do estaba muy bien cubierto. Haremos extraordinarias. Usted nunca había programado un festi- el Jueves Santo el Stabat Mater de Ros- Por todo ello, ¿estamos en ante una edi- val de música sacra. ¿Cuáles son sus sini y el Viernes Santo, el Requiem ale- ción de transición? impresiones? mán de Brahms. Un poco sí. Es una realidad, a qué Es cierto que nunca había estado en ¿Qué es, en su opinión, lo más destaca- negarlo, aunque no me gusta demasia- algo tan específico como un festival de do de esta SMrC? do la palabra transición, porque como música religiosa, pero como director Eso es como preguntarle a un padre profesional de un espectáculo como es artístico sí que había hecho programa- que tiene varios hijos que cuál es su la música lo que pretendo siempre es ción, dada mi vinculación con la Sinfó- favorito. Me resulta difícil destacar algo agradar y seducir al público. Estamos nica de Navarra e, igualmente, por mi sobre el resto. La Missa Pro Victoria se en un periodo de transición, sí, porque cargo de director musical del Teatro de me antoja como una de las obras cum- llegué aquí hace apenas tres meses, la zarzuela. También en la Universidad bre de la polifonía española y se inter- pero hemos trabajado muy bien y pue- de Valencia, como director de su preta muy poco debido a que requiere do asegurar que los cuatro o cinco pro- orquesta, estuve involucrado como ase- la particularidad de los dos coros y de gramas más potentes de la edición de sor en la organización del festival de los dos órganos. Por suerte, Cuenca es 2018 están ya cerrados. Cuando se tra- Les Serenates. Qué duda cabe que todo una de las pocas catedrales españolas baja con el tiempo suficiente, todo esto me ha ayudado ahora. que dispone de dos órganos. Dentro resulta más fácil, especialmente si pre- Montar un festival de música en apenas del oratorio, está la cantata Lazarus de tendes contratar a intérpretes de prime- tres meses no debe de ser, supongo, Schubert: es una obra inacabada que se rísimo nivel. Desde luego, la calidad, tarea fácil. interpreta bastante en Europa, pero pese a esa transición de que hablamos, Mi nombramiento oficial se produjo apenas en España. También es muy no se va a resentir. Los hechos y el a finales de noviembre, así que es ver- digno de tener en cuenta la recupera- tiempo nos darán la razón. dad que no he dispuesto de mucho ción del patrimonio polifónico renacen- tiempo. Pero no es menos cierto que en tista español, encarnado en las figuras Enrique Velasco 18

327-Pl 1 #.qxp_Pliego 1 22/2/17 14:22 Página 19 V

NOVEDV DES

ANTES TER . SOR F AT T MA ARZKOPF AT AT ABA TA ST SCHW R. STRAUSS / THUILLE ANNIE FISCHER E. MÚSICA DE LA ÉPOCA CERV

1CD 11CD

10 CD 122’95€’ Nuestrro personaje ddel mes es la soprano EElisabeth Schwarzkopf (11915-2006)

1CD

14 CD 39’99€ 10 CD 121 ’95€

Magní cas novedades musicales: “Cello Sonatas” de Richarrdd Strauss y L. Thuille. Las “Sonatas completas para guitarra” del compositor barcelonés Ferran Sor r.. De las legendarias interpretaciones de la pianista anista Annie Fischerr,, 10 CD por solo 12,95€. Una exc celente selección de obras de la época de Cervantes inte erpretadas y seleccionadas por Luz y Norte Ensemble e. Sobresalientes versiones del “Sabat Mater”, de compo ositores tan dispares como Palestrina, Liszt o Haydn n en 14 CD por solo 39,99€. La voz de la gran Elisabeth Schwarzkopf en una selección de 10 CD por solo 12,9 95€. Piezas imprecindibles al mejor precio. 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 20

ACTUALIDAD BARCELONA

Gergiev se sacó la espina Memorable doblete Auditori. 27-01-2017. George Li, piano. Eva-Maria Westbroek, Mikhail Vekua, Evgeny Nikitin, Yulia Matochkina. Orquesta del Teatro Mariinski de San Petersburgo. Director: Valery Gergiev. Obras de Liszt, Strauss y Wagner. 28-01-2017. OBC y Orquesta del Teatro Mariinski de San Petersburgo. Director: Valery Gergiev. Shostakovich, Cuarta sinfonía. Alexander Shapunov

Dos años después del tremendo te, interpretó la escena final de Salomé; abucheo que recibió en el Liceu su no siempre sobrevivió al poderío versión concertante de Tristán e orquestal straussiano y los agudos Isolda a causa de la penosa pareja sonaron tirantes, pero compensó sus ACTUALIDAD

NACIONAL protagonista, Valery Gergiev pudo carencias con una gran fuerza dramáti- al fin sacarse la espina clavada en ca. Gergiev, que mantuvo la tensión su orgullo musical con una estima- wagneriana con pulso firme, contó con BARCELONA ble —y reparadora— versión en el la carnosa voz de Yulia Matochkina Auditori del tercer acto del genial dra- (Brangäne) y el buen oficio de Evgeny ma. El sonido de la orquesta rusa Nikitin (Kurwenal) como puntos fuerte —denso, preciso en los metales, con del equipo de solistas del Mariinski que una cuerda flexible y un arco dinámico completaton el reparto. siempre bien calibrado— fue de prime- Al día siguiente, la plantilla de la ra, y en las voces tuvo la suerte de OBC más buena parte de la formación encontrar un sólido Tristán en la voz del coliseo ruso ofrecieron bajo la del tenor ruso Mikhail Vekua, de voz dirección de un Gergiev en estado de muy lírica, pero resistente y con agudos gracia una histórica versión de la Cuar- penetrantes. No se arrugó en tan exte- ta sinfonía de Dimitri Shostakovich. Orgullosos de compartir una experiencia única con Orgullosos de compartir una experiencia Gergiev y su orquesta, los músicos de la OBC brinda- única con Gergiev y su orquesta, los ron una de las mejores músicos de la OBC brindaron una de las actuaciones de su reciente mejores actuaciones de su reciente historia historia: tocaron con fuer- za, convicción y concentra- ción, dándolo todo en una nuante papel Vekua, quien, en 2010, ya obra de grandiosos contrastes que sorprendió gratamente en el Liceu emocionó por completo al público. Al como estupendo protagonista de El final de la obra, el largo silencio antes jugador de Prokofiev en versión de del estallido de los aplausos fue emo- concierto. cionalmente tan memorable como la Como Isolda, Eva-Maria Westbroek calidad y brillantez de todas las seccio- derrochó expresividad en una Muerte nes de la monumental plantilla. de amor de intensos y conmovedores acentos. Antes, cerrando la primera par- Javier Pérez Senz 20 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 21

ACTUALIDAD BARCELONA

Temporada del Liceu Ilustres ambos Barcelona. Gran Teatre del Liceu. 12-II-2017. Gregory Kunde, tenor. Juan Jesús Rodríguez, barítono. Orquesta Simfónica del Gran Teatre del Liceu. Director: Manuel Coves. Obras de Verdi, Leoncavallo, Puccini y Giordano.

n el lenguaje de las no en Verdi, valga la viejas traducciones redundancia, y tremenda- E de Homero se emple- A. Bofill mente realista y emotivo aba el término “principa- en el verismo, con una lía” para los episodios interpretación del Vesti la protagonizados por un giubba de Pagliaci memo- héroe que sobresalía de rable. Por su parte Rodrí- los demás, y se utilizaba guez lució una voz rotun- la expresión “ilustres da y poderosa, tanto que ambos” para designar a en algunos momentos se dos que lo eran por igual. libró en exceso al torrente Parecía entonces que íba- de su propia potencia, mos a asistir a la principa- rozando la sobreactuación, lía de Gregory Kunde y como en el famoso Prólo- era, desde luego, una go, también de Pagliaci. propuesta estimulante escucharlo en el Carlo y Rodrigo Dio che nell’alma Pero siempre convenció y sin duda repertorio verdiano —que llenó toda la infondere de Don Carlos, al final de la estuvo a la altura del tenor. primera parte del concierto, el final de primera, y el siniestro dúo de Otelo y Importante fue igualmente la inter- la segunda y los bises— después de Yago Era la notte...Si, pel ciel! de Otello, vención de Manuel Coves —joven haberse labrado una brillante carrera en al final de la segunda—, electrizaron al director cuya pista será muy provecho- el bel canto. Detalles como el distinto público y llevaron al máximo la emo- so no perder— al frente de la orquesta tratamiento tipográfico de los nombres ción que habían desatado sus prece- del Liceo. Abrió concierto con una de los cantantes invitaban a suponer dentes intervenciones a solo. enérgica obertura de I vespri siciliani, que la colaboración del barítono Juan Kunde sigue manteniendo una voz donde el volumen fue excesivo (preci- Jesús Rodríguez podría ser menos bella y homogénea, básicamente la mis- samente a apianar ese volumen dedicó importante. De ninguna manera fue así. ma que ha merecido tantos éxitos, en la Coves con creciente éxito su esfuerzo), Fueron “ilustres ambos”, los dos can- que apenas en algún momento, en y consiguió homogeneidad tanto acom- tantes estuvieron al máximo nivel, tanto algún agudo, se notaron rasgos de can- pañando como en una luminosa y sun- en sus interpretaciones individuales sancio; pero su manera de cantar y su tuosa versión del Intermezzo de Manon como en los dúos, estos últimos, estra- interpretación, su elegancia vocal y su Lescaut. tégicamente colocados al final de cada dramatismo fueron sencillamente parte —el conmovedor dúo de Don magistrales: fue verdaderamente verdia- José Luis Vidal

Temporada de IberCamera Menos es más Barcelona. Palau de la Música Catalana. 7-II-2017. Xavier Sabata, contratenor. Forma Antiqva. Director: Aarón Zapico. Obras de Haendel, Vivaldi, Purcell, Telemann, Sances y Victoria.

berCamera ha abierto su temporada típica forma renacentista española— de vía más, en el exquisito Pianto della al repertorio barroco presentando al movimientos de obras de Purcell, Tele- Madonna de Giovanni Felice Sances, I conjunto Forma Antiqva, creado por mann y Haendel. En ambas piezas el donde la instrumentación se redujo a los hermanos Pablo (guitarra y archila- conjunto demostró agilidad —en la arti- tiorba, archilaúd y continuo, Sabata úd), Daniel (tiorba) y Aarón Zapico culación de cuerdas, en la emisión de lució adecuación estilística y bella dic- (dirección), que dinamizan formaciones los vientos, en los contrastes dinámi- ción. Su voz no es muy grande y se variables de jóvenes intérpretes de cali- cos— y brillantez, pero, sobre todo en benefició de la progresiva disminución dad ya contrastada. En este caso una el primer Haendel, faltó refinamiento, el del conjunto instrumental, que conti- veintena de músicos —cuerdas frotadas sonido logrado era un punto áspero y nuó, como en una especie de prefigu- y pinzadas, maderas y metales natura- los vientos y la jocunda percusión ración de la haydiana Sinfonía de los les, con clavecín al continuo— se han cubrieron a veces las cuerdas. adioses, hasta la interpretación a cappe- reunido para ofrecernos un programa Todo, sin embargo, fue avanzando lla, bellísima, del Ne timeas Maria, de muy variado e interesante ya desde su hacia el mejor equilibrio y empaste. Tomás Luis de Victoria, donde el con- misma concepción. Una primera parte a Para la segunda parte Forma Antiqva tratenor se produjo con una pureza cargo de todo el conjunto orquestal, for- cambió casi drásticamente de instru- vocal de inolvidable e íntima emoción. mada por una suite de la Música para mentación, que quedó reducida a cuer- También en música a veces, con permi- los reales fuegos artificiales de Haendel das y continuo para interpretar el Sta- so de Mies van de Rohe, menos es más. y una selección —una ensalada podría- bat Mater de Vivaldi, al que dio voz el mos decir, ampliando el sentido de esa contratenor Xavier Sabata. Aquí y, toda- José Luis Vidal 21 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 22

ACTUALIDAD BILBAO / LA CORUÑA

Temporada de la ABAO Seductor total Palacio Euskalduna. 18-II-2017. Mozart, Don Giovanni. Simon Keenlyside, Simón Orfila, Davinia Rodríguez, Serena Farnocchia, José Luis Sola, Miren Urbieta, Giovanni Romeo, Gianluca Buratto. Coro de Ópera de Bilbao. Sinfónica de Euskadi. Directora musical: Keri-Lynn Wilson. Director de escena: Jonathan Miller.

La presencia de la ópera italiana del Simon Keenlyside lo dos arias, ambas muy XIX ha sido tan masiva en las últi- entiende muy bien y aplaudidas. Orfila mas temporadas de ABAO que cual- domina la escena capturó el carisma de quier obra de Mozart se debe con- con un apabullante Leporello y supo dar- BILBAO templar como una rareza, e incluso muestrario de recur- Moreno Esquibel le el punto exacto de Don Giovanni, que marca un sos expresivos y bufonería para eludir momento de absoluta plenitud como musicales, con el lugares comunes que compositor, ha necesitado más de una carisma natural de siempre andan al década para volver a escucharse. los grandes de todas acecho. No hubo la Mozart, apoyado en el magnífico libreto las épocas, pero misma suerte con las de Da Ponte, introduce en ella una nue- Keri-Lynn Wilson, dos Donnas. Davinia va música de acción que atraviesa como mucho más volcada en el calor de la Rodríguez, admirable de línea en el un rayo las tensiones sociales que aso- melodía mozartiana (y por tanto en las Non mi dir, se vio rebasada por las man al fondo de la historia. Eso no quie- arias) que en la movilidad que lleva demandas de un papel en el que su voz re decir que la música deba galopar a dentro la partitura, acabó ralentizando pasó constantes apuros, mostrando toda velocidad, pero sí demanda intensi- en exceso el ritmo de la acción. Tampo- engolamientos de muy difícil encaje en dad y direccionalidad para avanzar al co ayudó la puesta en escena de Jona- la vocalidad mozartiana. Farnocchia, de compás de los trepidantes movimientos than Miller, carente de auténtica energía canto más libre, fluido y expansivo, del protagonista, dado que sus estrate- teatral y con detalles no siempre bien dibujó la música de Elvira sin verdadero gias de seducción parten del deseo de avenidos. drama en su interior y sin resistir el un placer urgente. Por eso Don Giovan- Junto a Keenlyside, destacó Sola empuje teatral del protagonista. ni carece de arias propiamente dichas: a por un canto refinado, elegante y en su paso, la música no se debe detener. perfecto estilo que lució a placer en sus Asier Vallejo Ugarte

Temporada de la OSG Estrenos Palacio de la Opera. 27-I-2017. Elisso Virsaladze, piano. Director: Hannu Lintu. Obras de Bach/Webern, Webern, Beethoven y Schumann. 3-II-2017. Rouslana Prokopenko, violonchelo. Uxía Martínez Botana, contrabajo. Abraham Cupeiro, karnyx. Director: Dima Slobodeniouk. Obras de Rosinskij y Mozart. 18-II-2017. Khatia Buniatishvili, piano. Director: Dima Slobodeniouk. Obras de Beethoven Hosokawa y Strauss. Ferrol. Auditorio. 9-II-2017. Jesper B. Nielsen, tuba. Director: José Trigueros. Obras de Weiner, Mosquera y Dutilleux.

Nada menos que dos estrenos mun- ñero coruñés Federico Mosquera, una te antes de cerrar el programa con una diales y uno español ofrecía la OSG obra fresca, sin complicaciones, que Muerte y transfiguración cuya, valga a lo largo de su programación de gustó extraordinariamente a la audien- decir, segunda mitad, el camino hacia febrero. Para empezar, el Concierto cia y mostró las cualidades del primer la transfiguración, resultó enormemente misterio del ruso nacionalizado aus- tuba de la OSG, Jesper B. Nielsen. emocionante de la mano de una triaco Vladimir Rosinskij, viola de la Sorpresa de primera categoría para orquesta pletórica. En la primera parte orquesta y compositor de una enor- quien esto firma fue la labor directo- un Concierto nº 1 de Beethoven en el LA CORUÑA me ambición formal y expresiva, que rial de José Trigueros, percusionista que uno diría que chocaron dos perso- sabe unir lo serial y lo tradicional de la orquesta que debutaba al frente nalidades. Slobodeniouk quiso un Bee- más la electrónica y los efectos de luces de la misma y que en un programa thoven soltando amarras del clasicismo —un tanto depauperados quizá por su difícil —Introducción y scherzo, de El y Buniatishvili optó por una velocidad propia exigencia técnica in loco— en príncipe Csongor y los duendes, de vertiginosa y una cierta extravagancia una pieza de casi una hora de duración Weiner y Segunda de Dutilleux— cuya pertinencia al menos quien esto que acabó fascinando a la audiencia y demostró un gran dominio de la situa- escribe no alcanzó a entender. que ojalá viviera más audiciones, a pesar ción, un muy buen planteamiento de Mucho más seria fue en el último de las dificultades de un montaje del que cada obra en su contexto y una técni- concierto de enero Elisso Virsaladze en fue extraordinario conductor Dima Slo- ca precisa. el Tercero beethoveniano con un Han- bodeniouk. Brillante idea la de usar el Estreno en España era Woven Dre- nu Lintu que hizo una (demasiado) karnyx o trompa celta, instrumento ver- ams de Toshio Hosokawa, obra muy enérgica Primera de Schumann y, daderamente impresionante del que característica del modo de hacer del sobre todo, unas delicadísimas Cinco demostró ser un virtuoso consumado compositor japonés, exquisita en los piezas para cuerda op. 5 de Anton Abraham Cupeiro. timbres, sutil en las sugerencias, de una Webern. La otra obra de estreno fue el Con- escritura tersa y tensa al mismo tiempo. cierto para tuba y orquesta del treinta- Slobodeniouk la entendió perfectamen- Luis Suñén 22 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 23

ACTUALIDAD MADRID

Temporada del Teatro Real Un Billy Budd modélico Teatro Real. 6-II-2017. Britten, Billy Budd. Jacques Imbrailo, Toby Spence, Brindley Sherratt, Thomas Oliemans, David Soar, Torben Jürgens, Christopher Gillet. Director musical: Ivor Bolton. Directora de escena: Deborah Warner. Escenografía: Michael Levine.

Felizmente, la normalización de dirección de actores y del coro (cantan- ción. Brindley Sherratt fue uno de los Britten está en marcha tanto en tes y extras se refuerzan mutuamente triunfadores de la velada, con su Clag- nuestros teatros como en los de en el grupo, tanto en sus cantos de tra- gart impecable, con sus dos solos del otros países. El Real ya ha puesto bajo, en sus ocios más o menos alegres, odio, en especial el segundo, tan varios títulos importantes de los como en su gruñido, su protesta por el “Iago”. En fin, Toby Spence, gran MADRID quince compuestos por Britten para asesinato legal de Billy). Esto es, canto mozartiano, enriquece su Capitán Vere la escena desde Peter Grimes, y y coreografía se unen en una intimidad y hace olvidar (lo que no es habitual) el ahora llega una de las puestas más de la que se desprende el pleno sentido modelo Pears. En el amplio y excelente importantes y afortunadas que hemos de esta producción, y eso a partir de reparto, destacaríamos a Clive Bayley visto en este coliseo, la de Billy Budd páginas que son aparente desorden, en Dansker. El coro de Máspero, refor- por Deborah Warner y escenografía de como la del zafarrancho de combate zado en su presencia por actores muy Michael Levine. Es una coproducción ante el enemigo: en música, en ópera, bien dirigidos, alcanza con este Billy con París, que se estrena en Madrid, en justa correspondencia tras la coproduc- De acuerdo con la visión de Warner y sin duda con el ción en 2015-16 del inolvidable Moses und Aron. Billy Budd fue objeto en propósito de Britten, no hay pathos, no hay desgarramiento; 2001 de una espléndida producción del hay drama, pero no gesticulación Liceu, reseñada aquí; en las Ramblas se había estrenado mucho antes. Desde su estreno, con éxito mode- es necesario mucho orden (horizontal rado, Billy Budd crece y crece. La y, especialmente, vertical) para expre- visión revisada (dos actos) no afecta a sar el desorden. Y un cuidadoso diseño

nada esencial de la primera (cuatro de movimientos que salve la apariencia Javier del Real actos). Es el resultado de una colabora- de espontaneidad y hasta caos, y evite ción feliz entre Britten, el narrador los movimientos “realistas” de las pro- Edward Morgan Forster (Howards End, ducciones con directores permisivos de Pasaje a la India…) y el gran hombre la espontaneidad de la masa. No, aquí de teatro Eric Crozier, los tres a partir la solución es real y verdaderamente de la narración de Herman Melville, teatral: es tal el fragor que no se advier- más o menos inconclusa, publicada te cuánto silencio es preciso para mucho más tarde de morir el novelista expresarlo. y sobre la que llamó la atención preci- Poco a poco, a partir de situaciones samente Forster. Los adaptadores fue- aparentemente poco teatrales, Warner ron fieles a una narración con escaso cierra la tenaza sobre esos tres persona- diálogo, que transformaron en una his- jes, sobre la marinería, sobre ese desti- toria que avanza poco a poco hacia la no del mal que trata de vencer la gra- crisis, para desembocar rápidamente en cia, la inocencia, esa afirmación de lo la catástrofe. Todo a partir del dibujo que podría ser el bien. Pero Claggart, el claro de los tres personajes individuales mal, no cuenta con que Billy, en reali- (Vere, Billy y Claggart) y el magnífico dad, ha sido enviado para aniquilarlo, personaje colectivo del coro, esencial aunque sea al precio de aniquilarse él: en esta ópera. es el sacrificio de la gracia contra el En la puesta de Warner no empeza- mal, y al mal se responde con palabras mos con un tenor que canta el Capitán y con violencia. A Billy le faltan las pri- Vere anciano para después transformar- meras, como a Wozzeck: la mala fe le se en el joven que conduce el Indoma- paraliza, le hace tartamudear. Todo eso ble. No hay engaño, sino reflejo: el lo aprovecha Warner, en el espacio de una de sus prestaciones más logradas. tenor lírico Toby Spence evoca la trage- Levine, que de pronto se hace estrecho: Ivon Bolton dirige con detalle, con dia, que desde luego le atormenta; y un calabozo, prisión, lugar de ejecución. medida, ese crecimiento sonoro y dra- actor muestra la miseria física del Excelente reparto, sin duda. Jacques mático que, poco a poco, conduce a la auténtico Vere anciano. Imbrailo ya tiene experiencia como situación de conflicto, a la crisis y a la Michael Levine define un espacio Billy (Glyndebourne, 2010, reseñado tragedia. Bolton consigue una progre- abierto para este “huis clos” (¡una ópera aquí el álbum en formato CD, no la sión impecable, hasta el clímax y la que se desarrolla en los límites de un puesta), con su hermosa línea de barí- desdichada resolución. Un Billy Budd barco y con reparto exclusivamente tono de claro timbre, con un momento modélico, que sin duda sorprenderá en masculino!), y el mar y el viento y la culminante en (claro está) su adiós a la los teatros a los que todavía está desti- amenaza enemiga se cuelan como si vida. De acuerdo con la visión de War- nada esta producción. fuera campo abierto, y a ello contribu- ner y sin duda con el propósito de Brit- ye el movimiento ágil, progresivamente ten, no hay pathos, no hay desgarra- Santiago Martín Bermúdez imparable, de la puesta y la eficaz miento; hay drama, pero no gesticula- 23 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 23/2/17 14:44 Página 24

ACTUALIDAD MADRID

Temporada Lírica del Teatro de la Zarzuela Un efluvio de vida real Madrid. Teatro de la Zarzuela. 27-I/1-II-2017. Vives, Romero y Fernández-Shaw, La villana. Nicola Beller Carbone/Maite Alberola, Ángel Ódena/César San Martín, Jorge de León/Andeka Gorrotxategui, Rubén Amoretti, Milagros Martín, Sandra Fernández, Manuel Mas, Javier Tomé, Ricardo Muñiz. Coro del Teatro de la Zarzuela. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director musical: Miguel Ángel Gómez Martinez. Director de escena: Natalia Menéndez.

no de los mayores méritos de Lope de Vega consistió en elevar a estructuras poéticas, de pode-

U Javier del Real rosa tensión dramática, los conflictos más íntimos, a la vez individuales y sociales, del español de su tiempo. Des- taca sobre todos el conflicto entre nobles y villanos, resuelto con humana y democrática justicia por la interven- ción del poder real. Peribáñez y el comendador de Ocaña (1614) es un buen ejemplo. No es fácil discernir si esta obra encierra algún trasfondo his- tórico, pero sin duda lo posee tradicio- nal; se supone que, como tantas obras de Lope, brotó de un cantar o de un fragmento de romance, que el autor intercala en una escena del segundo acto, respetado por el mismo Vives y sus libretistas en La villana, transforma- ción en zarzuela de esta espléndida obra de Lope, en el momento —tan dramático— en que Casilda, la esposa Nicola Beller Carbone y Jorge de León en La villana de Amadeo Vives. de Peribáñez, es solicitada por el Comendador y lo rechaza: “Más quiero bal y en 1949, para su estreno en el Gorrotxategui, en el mismo papel, mos- yo a Peribáñez / con su capa la pardi- Liceo barcelonés, por Juan Dotras Vila. tró cuidadosa afinación y épica actua- lla...” . Fernández-Shaw y Romero acer- Ninguna de las dos se llevó a cabo. La ción. Los barítonos Ángel Ódena y taron al no transcribir a nuevos versos obra exhibe una gran solidez, pero es César San Martín defendieron el rol de cantables la poesía de Lope, como menos brillante que otras de las partitu- Peribáñez; el primero, de sólida voz, Vives al no aplicar música a versos que ras de Vives (Doña Francisquita, sin ir solventó su parte con mérito y buen puede decirse que tienen la suya. más lejos). Acierta Sagardía cuando timbre, aunque no siempre expresivo. El Teatro de la Zarzuela ha recupe- indica que La villana “es un tapiz mag- El segundo exhibió menos voz pero un rado en esta temporada La villana en níficamente tejido, pero con hilos de canto más elegante y comunicativo. una nueva producción, en la edición color desvaído”. El montaje, tradicional y estático, crítica de Óliver Díaz, después de más La escritura para las voces, bastante conformó, sin embargo, un espectáculo de tres décadas alejada de los escena- exigente, demanda cuatro cantantes de que funciona, al menos aparentemente, rios. Al igual que en todos los grandes solvencia; en esta ocasión se alternaron en el nivel estético, a pesar de un aciertos de Lope, abundan en ella los dos repartos. Destacó el bajo Rubén comienzo bastante confuso el día del motivos populares y las letras para can- Amoretti, poseedor de un bello timbre estreno. La dirección escénica de Nata- tar: se suceden escenas campesinas y y de buena dicción, quien hizo un lia Menéndez careció de movimiento e con ellas un efluvio de vida real. Con gran fuerza dramática, Vives conserva intactas las esencias de la obra de Lope, Al desarrollar musicalmente La villana, Vives la convierte casi destacando las dos características esen- en una ópera. La obra exhibe una gran solidez, pero es menos ciales de su figura central: la idílica y la heroica. Ejemplo de la primera es, entre brillante que otras de las partituras de su autor otros números, la canción de Casilda a la capa de paño pardo, y de la segunda, David de calidad musical y actoral. La intensidad dramática, y el vestuario de las escenas del mercader judío, David, soprano Nicola Beller Carbone asumió Araujo no pasó de convencional. Desta- y el dúo de barítono y bajo, todo ello el personaje de Casilda con bonita voz, cable la iluminación de Gómez Cornejo localizado en el acto segundo, el más aunque no transmitió todo el lirismo y la coreografía de Boni, ceñida princi- rico de una partitura que contiene requerido, con alguna que otra destem- palmente a un campo castellano, acor- temas populares y cadencias de la planza. Maite Alberola fue su alternati- de con la historia que se cuenta. Buen música española del siglo XVII. va, de voz templada, con momentos nivel del coro y una dirección por parte Al desarrollar musicalmente La culminantes como la plegaria del tercer de Gómez Martínez controlada y eficaz, villana, Vives la convierte casi en una acto, cantada con gran emotividad. El aunque la orquesta tuvo momentos de ópera, y la idea de su conversión, una tenor Jorge de León ofreció un Don sonido disperso. vez fallecido el maestro, se intentó en Fadrique de gran proyección vocal, 1942 con el concurso de Pablo Sorozá- aunque falto de matices. Andeka Manuel García Franco 24 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 25

ACTUALIDAD MADRID

XXIII Ciclo de Lied Sus más y sus menos Madrid. Teatro de la Zarzuela. 30-I-2017. Carlos Mena, contratenor. Susana García de Salazar, piano. Obras de Britten, Schubert y Alberto Iglesias.

arlos Mena viene ensanchando el nando el francés, repertorio convencional del con- el inglés y el ita- C tratenor, llevándolo más allá o liano: René Char, más acá de la música antigua y barroca Wallace Stevens y donde estuvo tradicionalmente instala- Pier Paolo Pasoli- do. En este programa llega al siglo ante- ni. Ha sido una rior y al actual. Mena es un músico cui- buena ocurrencia dadoso y puntual, hábil en la gestión de incluir esta serie, sus medios, de fina expresividad y muy porque Iglesias es atento a los textos que interpreta. No vastamente cono- siempre elige adecuadamente sus pro- cido como músi- puestas, sin que ello nuble un nivel co de cine, pero  general de probidad. su obra restante, acaso por lo anterior, fidencial hasta el desgarro justiciero, En Britten destacó por su trabajo permanece en un segundo plano poco todo en una inteligente lección de equi- de la miniatura, sobre todo en una justificable. librio entre registros. Contó con el apo- selección de las Canciones populares. Aparte de su arraigo literario, la yo esencial de la pianista, que también Lo mejor de la noche fue la segunda música de Iglesias ofrece un informado equilibró y matizó a la perfección, parte, dedicada a Les chansons légères eclecticismo donde se armonizan ras- luciendo una variada selección de tim- de Alberto Iglesias, concebida para gos del impresionismo con soluciones bres según las demandas de las obras. Mena, originalmente, con acompaña- de recitativo de la escuela italiana y una En cuanto a Schubert, no fue buena miento de dos pianos y orquesta y personal manera de resolver el encuen- idea incluirlo porque las exigencias de reducida en la ocasión para voz y pia- tro de la escena breve con la lírica de sus páginas no coinciden con las facul- no. Como en otras obras del autor, se cámara. Mena rindió sus mejores efec- tades del cantante. sustenta en textos poemáticos de sóli- tos, matizando colores con especial da procedencia, en el ejemplo y alter- sugestión, yendo desde el susurro con- Blas Matamoro SÉMELE novedades discográficas

Mozart: La clemenza di Tito Corelli: La Gioia (Sonatas op. V) Brahms: Serenatas 1 & 2 Cavalli: Miracolo d’amore Le Cercle de l’Harmonie / Rhorer Lina Tur Bonet / Musica Alchemica Gävle Symphony / Jaime Martín Raquel Andueza & Xavier Sabata

Beethoven: Missa Solemnis La herencia de Monteverdi Ives: Sinfonías 3 & 4 Neukomm: Réquiem Orquesta del Siglo XVIII / Reuss La Fenice / Jean Tubéry Jean-Efflam Bavouzet / Andrew Davis Jean-Claude Malgoire

boletín mensual de novedades descargable en laquintademahler.com discos disponibles en las mejores tiendas –información y pedidos telefónicos: 91 8961480 25 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 26

ACTUALIDAD MADRID

XXIII Ciclo de Lied Prodigioso Gerhaher Madrid. Teatro de la Zarzuela. 14-II-2017. Christian Gerhaher, barítono. Gerold Huber, piano. Obras de Schumann.

n sus más recientes pre- que juegan a ser los agudos sentaciones, Gerhaher del barítono, firmes y lumi- E ha optado por progra- nosas. En el otro extremo, mas monográficos: Schu- los graves son mera conje- bert, Brahms, Mahler... Aho- Alexander Basta tura. Con este sumario y ra ha tocado el turno a curioso dispositivo resuelve Schumann y la selección ha cualquier faena apelando a resultado exigente. Incluyó la imaginación, un refinado páginas trajinadas (baladas, empleo de los instrumentos Liederkreis) e infrecuentes, verbales y musicales, y un como las colecciones tardías austero buen gusto que es, de cantos de los años 1850 a la vez, un gesto de respe- y 1851. En estos casos, la to al público. Un programa exigencia interpretativa es Schumann exige tanto de la extrema porque el melodis- voz como del piano. Este mo schumanniano normal- nunca es mera compañía. mente se diluye a favor de Señala el clima, lo desarro- irregularidades y asimetrías que deman- dades y de estrenos. Pero no quedó sólo lla, hasta a veces canta por su cuenta, dan un arte de la recitación y el fraseo en esto el resto del menú. En las bala- interviene explayándose al comienzo y muy destilado. das, el cantante armó pequeñas viñetas al final, viniendo de lejos, volviendo a la Gerhaher salió airoso de tan extre- narrativas y hasta escenas en miniatura, lejanía. mosa apuesta y todo gracias a entender como el diálogo de los granaderos Huber, una vez más, estuvo modéli- la canción de cámara como un poema y napoleónicos en la homónima pieza. O co y, para el caso, haciendo exactamen- este, como una sucesión de versos, en raigales confidencias y cuitas de te ante el teclado lo que Gerhaher con armando o no unas estrofas. La dicción amor, fraseadas en plan de caricia: Bella su canto. Sus posludios resultaron tan impoluta del cantante, la distribución de cuna de mis penas y Con mirtos y rosas. prodigiosos como el resto y colaboraron los acentos, el valor expresivo de la Si he hablado de prodigios es por- a esta suerte de reestreno schumannia- alternancia de volúmenes y el juego en que Gerhaher no es para nada un can- no propuesto por un artista que ya for- la emisión —desde notas apenas ataca- tante de dotes especiales ni de medios ma parte de la familia madrileña de los das hasta notas largamente tenidas— vistosos. Tiene una voz de color claro, melófilos. produjeron unos resultados prodigiosos. tenoril, de color pastel, con un centro Schumann apareció colmado de nove- aceptable y las notas de pasaje del tenor Blas Matamoro

Temporada de la ORSTVE Programación políglota Madrid. Teatro Monumental. 20-I-2017. Yulia Iglinova, violín. Director: Joseph Young. Obras de Dohnányi, Frolov y Dvorák. 10-II-2017. Isabel Vilanueva, viola. Director: Michel Plasson. Obras de Fauré, Walton y Franck.

e entrada hay dos rasgos muy sía para violín y orquesta. Mejor, más belga César Franck aligeró un tanto las acusados en la cosecha musical capaz, Young y, de modo conspicuo, abigarradas —que nunca farragosas— D del húngaro Ernö Dohnányi: su Iglinova, de sonido picudo y expresivo, texturas, concibiéndola con fraseos dificultad de ejecución y el conservadu- quien privilegió el rico caudal melódico muy aéreos que enfatizaron su riqueza rismo de sus perfiles. Muchas obras de la pieza. La Orquesta Sinfónica de modulatoria. Pero no sólo descuella en suyas privilegiaron el piano, aunque Radio Televisión Española demostró lo francés, como pudo apreciarse en el según su alumno Georg Solti no fuera sobre todo entusiasmo. Aunque menos Concierto para viola y orquesta de Wal- un virtuoso como intérprete. En Minu- ambiciosa, prefiero la transcripción vio- ton, un autor de gran dominio formal tos sinfónicos, Joseph Young demostró linística de Heifetz, sobre todo porque que en sus obras pone a danzar al con- ser un director orquestal competente, si la grabó... un tal Jascha Heifetz. trapunto como pocos contemporáneos. bien no se esforzó mucho en resaltar los Poco a poco, Michel Plasson se ha Plasson redibujó la pieza impulsando diseños de las maderas, que desde el ido revelado como un meticuloso la cantabilidad de su solista, la estu- inicio salpican la obra aquí y allá, aun- embajador de la música francesa, ade- penda viola de Isabel Villanueva, equi- que sí lo hiciera en el bello solo del cor- más de granjearse un respeto unánime librada y serena, de sonido no muy no inglés en las Variaciones o primando por sus grabaciones en este campo, amplio pero en posesión de un agudo el acento húngaro del Rondó conclusi- que a buen seguro formarían juntas instinto musical. vo. El ruso Frolov resumió la ópera de una pila más alta que muchos edificios Gershwin Porgy and Bess en una Fanta- chatos de París. En la única sinfonía del Joaquín Martín de Sagarmínaga 26 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 27

ACTUALIDAD MADRID

Temporada de la ORCAM Escocesa inmaculada Madrid. Auditorio Nacional. 6-II-2017. Director, Christian Zacharias. Obras de Brahms, Schumann y Mendelssohn

hristian Zacharias está anímicamente bien afincado MAURIZIO POLLINI entre nosotros y sus visitas son frecuentes. No se tra- C taba de la primera ocasión en que le veíamos también como director de orquesta y, aunque no posea una técnica especialmente depurada, consigue que su mensaje llegue a CHOPIN. LATE WORKS la orquesta y al público, y su entusiasmo y entrega resulta- ron evidentes en este programa al frente de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid centrado en el romanti- cismo alemán. Desgranó Nänie de Brahms, haciendo surgir de orquesta Tras haber ganado el Concurso Internacional de y coro muy adecuadamente ese canto progresivo que se va Chopin hace más de medio siglo, Maurizio Pollini dramatizando a medida que avanza, dotándolo de conteni- do y de contrastes. La obra de Schumann Introducción y agrega un nuevo capítulo importante a su inter- Allegro appassionato para piano y orquesta fue plasmada pretación en curso con algunas de las obras más con la fluidez que la obra exige, aunque, si hay que hacer una observación, rara vez estas obras. cuando el intérprete famosas del compositor. solista a la vez dirige, llegan a adquirir en la interpretación el fuste que podrían alcanzar de hacerlo personas diferen- En este álbum, el gran maestro interpreta algu- tes, cada uno en su nas de las obas maestras de Chopin, incluyendo Aunque no posea una misión musical. Es una apreciación que no dis- seis mazurcas y tres valses que nunca antes Po- técnica especialmente minuye el éxito alcanza- do por Zacharias en su llini había grabado. depurada , Zacharias doble cometido. consigue que su La segunda parte “Estoy enamorado de Chopin: su música no deja de estuvo protagonizada sorprenderme” – Maurizio Pollini mensaje llegue a la por Mendelssohn y su orquesta y al público luminosa y cantable Sin- fonía nº 3 en la menor, “Escocesa”, pensada por su autor durante doce largos años. Bien el contraste busca- do, o así lo parece, por el —en esta ocasión— director ale- mán al empezar el programa con un canto lamentoso y aca- barlo con otro más jocundo y de mayor luminosidad, pues la hubo en la interpretación de la obra, con pulso, detalles, cantabilidad y ritmo. deutschegrammophon.com universalmusic.es Si, como acertadamente escribe José Luis García del Busto “cabe decir que la Sinfonía “Escocesa” es el fruto más maduro del sinfonismo mendelsshoniano”, en el concierto que nos ocupa obtuvo una interpretación sin mácula, rema- tando con ella Zacharias un feliz concierto entre aplausos del público y de la orquesta.

José Antonio García y García 27 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 28

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo Liceo de Cámara Nuevo triunfo del Jerusalén La sociedad civil involucrada Madrid. Auditorio Nacional. 28-I-2017. Cuarteto de Jerusalén. Josep Puchades, viola. Gary Hoffman, violonchelo. Obras de Dvorák.

ORGANIZAMOS l Cuarteto de Jerusalén, que el pasa- en el Molto vivace y la gloriosa coda CONCIERTOS EN EL do año celebró las dos décadas de del Finale. E su debut, se ha colocado poco a Para el Quinteto nº 3 en Mi bemol AUDITORIO NACIONAL poco entre los mejores cuartetos de mayor op. 97 se unió como segunda vio- PARA AYUDAR A LOS cuerda del orbe. Por suerte para el afi- la Josep Puchades, del Cuarteto Quiro- cionado madrileño, desde que dejaran ga, que se integró a la perfección (estu- BECADOS DE JUVENTUDES una inmejorable impresión en el Contra- pendo el comienzo del Allegro ma non MUSICALES DE MADRID EN punto de Verano de julio de 2013, no tanto). Aquí se alcanzó un camerismo de han faltado a su cita con el Liceo de altos vuelos, ese diálogo íntimo con SU PROMOCIÓN Cámara XXI del CNDM, heredero del exquisito y natural balance entre domi- desaparecido Liceo de Cámara de Caja- nio técnico, sonido y expresión. En el madrid, ciclo veterano, asentado y muy extenso tema del Larghetto, de carácter querido por su público fiel. Tras la hímnico, se escuchó una interesante recordada integral de cuartetos de Shos- exploración del juego de armónicos. Próximo concierto: takovich (entreverados con contrapun- Hubo también originalidad en el pasaje tos de El arte de la fuga de Bach), los sul ponticello de la primera variación. 16 Marzo 2017 dos de Janácek y la integral de cuartetos En el Finale (Allegro giusto), coronado 19.30h Sala de Cámara de Bartók, se han presentado esta tem- por una brillantísima stretta, huyeron de porada con un atractivo monográfico excesos autocomplacientes, imbuyendo Dvorák. El mismo que semanas antes cierta seriedad al tema saltarín, juguetón interpretaron en el Concertgebouw de y un tanto banal. Ámsterdam (con Veronika Hagen y El juvenil y brahmsiano Sexteto en Gary Hoffman, con quienes han llevado la mayor op. 48 contó con la participa- P. SOROZÁBAL: recientemente al disco Quinteto y Sexte- ción de Puchades y del violonchelista La del manojo de rosas to para su sello, Harmonia Mundi). canadiense Gary Hoffman (violonchelo El concier- (versión concierto con piano) to se abrió con El Jerusalén lució su bello y cálido sonido, la que es pro- potente mas siempre embridado, dinámicas Solistas: bablemente la obra camerísti- amplias y una afinación infalible Pilar Belaval (mezzo) ca más popu- lar de Dvorák, Alberto Martínez (barítono) el Cuarteto nº Manuel Rodríguez (tenor) 12 en Fa mayor, “Ame- Mª del Mar Machado ricano”, op. (soprano) 96. El Jerusa- lén lució su Ángel Walter (tenor cómico) bello y cálido (tenor cómico) sonido, poten- Rucadén Dávila te mas siempre e m b r i d a d o , Intermezzo equilibrio de voces en cons- coros a la carta tante diálogo, dinámicas amplias y afinación infali- II), un músico en ascendente madurez. ble. En los dos primeros movimientos Sonoridades más densas, de orquesta Director-pianista: pecaron quizá de excesiva conten- de cuerda, reguladores dinámicos y ción, una sobriedad que creaba cierto cambios de ritmo dominaron el primer Miguel Ángel Arqued distanciamiento. Así, el tema popular movimiento. La dumka del segundo del Allegro ma non troppo careció de fue amable y elegante, de serena noble- la espontaneidad y frescura requeri- za, sin el patetismo o la dulzona melan- das. En el Lento, sin asomo de senti- colía de otras veces. En el Furiant, una www.amasmusica.com mentalismo, resultaron admirables la furia domada, con un Presto cómodo, transparencia del sonido (bellísima la primó la claridad de voces, verdadera- aportación de la viola un punto áspera mente pasmosa. De auténtica filigrana de Ori Kam) y la seguridad de Alexan- fueron las variaciones del Finale. La fre- der Pavlovsky en el primer violín. Los nética stretta puso espectacular colofón dos últimos movimientos fueron de a un magnífico concierto. impecable factura, destacando el soberbio empaste de los dos violines Miguel Ángel González Barrio 28 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 29

ACTUALIDAD MADRID

Temporada de la OCNE En busca de la esquiva pureza

Madrid. Auditorio Nacional. 11-II-2017. Roberta Invernizzi, Maite Beaumont, Antonio Poli, José Antonio López. José Sotorres, flauta. Orquesta y Coro Nacionales. Director: David Afkham. Lieberman, Concierto para flauta op. 39. Mozart, Gran Misa en Do menor K 427 (417a).

ras el éxito de Elektra, que ha supuesto un evidente espaldarazo para la Orquesta Nacional y un reconoci- T miento de la insólita madurez de su joven titular, aguar- dábamos con interés esta nueva sesión, en la que resplande- cía la maravillosa e incompleta Misa K 457 de Mozart, com- posición de mucha enjundia, armonías sorprendentes, con- trapuntos de libro e inaudita belleza melódica, en la que no faltan desde luego algunas sombras, si bien conjuradas por lo diáfano del mensaje y la soberana construcción. La partitura plantea notables exigencias a la soprano principal, que ha de ascender a las alturas del Do natural sobreagudo y practicar el canto di sbalzo en una línea muy florida y cuajada de agilidades, combinada con momentos de transido recogimiento. Invernizzi, con frecuentes sonidos nasales y un timbre exento de frescura, no parece andar en su mejor momento de forma, aunque salvó, con apuros, eso sí, algunas de las más espinosas dificultades. El extraordina- rio Et incarnatus puso de manifiesto sus limitaciones y la obligó, con problemas en la afinación, a emitir de manera destemplada, ahuecar los graves y ascender con muchos apuros a un do 5 estridente y estrangulado. Mejor Beaumont, de voz de mezzo lírica, un poco ayuna de brillo, que cantó con discreción y donosura su parte, sin especiales apuros en las notas bajas y muy ajustada en las altas. Salvó con soltura su Laudamus te. Está en buen camino y can- ta con un gusto mayor del que muestra en su vestimenta. Sufi- ciente Poli, de interesante material lírico, para el breve come- tido. Aún más breve el de López, que con su voz de buen metal de barítono auténtico coloreó estupendamente el Bene- dictus. Afkham redujo notablemente los efectivos de la orques- ta —cuatro contrabajos—, no así los del Coro —más de ochen- ta unidades—, con lo que se produjo un desequilibrio osten- sible en varias ocasiones, en todo caso bien resuelto por el director, que empleó, con criterio acertado, trompas y trompe- tas naturales. El Kyrie encendió las alarmas por las inesperadas destemplanzas de las féminas, bien que todo se ajustara ade- cuadamente en la colaboración con Invernizzi en el Christe eleison. El Gloria mostró de nuevo inesperadas faltas de uni- dad e indeseadas impurezas, que regresaron en el Jesu Christie. Líneas poco claras en el Cum Santo Spiritu. Mejor, aunque de claridad discutible, la fuga del Sanctus. Afkham dejó que su tropa tocara y cantara a toda presión en el Qui tollis. Nos gustó el comienzo del Credo, con un excelente juego instrumental muy jugoso y claro, bien acentuado y espumoso. El Coro empezó bien. Luego su espectro sonoro se fue oscureciendo. Algo rugoso el Sanctus y bastante templado el Benedictus, con limpias intervenciones de las cuatro voces solistas. Antes de la Misa pudimos seguir la magnífica interpreta- ción que de la obra telonera, el Concierto para flauta de Lowell Liebermann, brindó el excelente José Sotorres, tem- plado, afinado, de sonido no grande pero homogéneo, dulce y redondo, sin soplos inoportunos. Obra melódica y de aire neoclásico, con ecos de Ibert y de Françaix y alguna que otra (no muy) arriesgada armonía.

Arturo Reverter 29 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 23/2/17 15:02 Página 30

ACTUALIDAD MADRID

La Grande Chapelle rinde tributo a Isabel Clara Eugenia Esplendor renacentista Madrid. Iglesia de San Jerónimo. 3-II-2017. La Grande Chapelle. Director: Albert Recasens. Obras de Ruimonte, Philips, Cornet y Frescobaldi.

sabel Clara Eugenia, primera Canzon vigesimanona a 8), así hija de Felipe II y de su ter- como las piezas anónimas, no I cera esposa, Isabel de pasan de testimoniales. Valois, fue una de las mujeres Integrada, como en aque- Agustín Iglesias más cultas de su tiempo, fruto llos tiempos, por una mezcla de la esmerada educación que de músicos españoles y belgas recibió ante la eventualidad de (aunque en esta ocasión los que algún día se convirtiera en había también de otras nacio- titular de la Monarquía Hispa- nalidades, como franceses, na. Finalmente su padre le ingleses o austriacos), jamás he entregó como dote la sobera- escuchado sonar tan redonda a nía de Flandes y el Franco La Grande Chapelle. Y ello a Condado en 1598 (justo el año pesar de la nada propicia acús- de la muerte del monarca), ya tica de San Jerónimo. Albert que poco después contraería Recasens manejó con precisión matrimonio con su primo hermano el Este programa interpretado por La de cirujano todos los efectivos vocales archiduque Alberto de Austria, gober- Grande Chapelle, bajo los auspicios de (ocho) e instrumentales (nueve, entre nador de los Países Bajos. la Fundación BBVA, en un templo tan los que había tres sacabuches y un cor- Gran aficionada a la música (tocaba vinculado a la Monarquía Hispánica neto), y los ubicó, según qué piezas, en con destreza el arpa y la viola da gam- como la madrileña Iglesia de San Jeró- distintos lugares del templo para crear ba), no tardó en rodearse en los territo- nimo el Real (fueron los Reyes Católi- diversos ambientes sonoros. Fue una rios que gobernaba de algunos de los cos los que ordenaron su construcción) velada larga —casi dos horas— para lo mejores compositores e instrumentistas es una suerte de recreación de lo que que se estila en este repertorio, pero se de aquel tiempo. Entre ellos destacó el en su día pudo sonar con motivo de produjo tal embeleso por la música que zaragozano Pedro Ruimonte, quien en alguna celebración extraordinaria en el estaba sonando que no se escuchó el 1595 había fijado residencia en Bruse- palacio de Coudenberg, en Bruselas. más mínimo ruido alienígeno por parte las, donde tuvo contacto con músicos Son precisamente Ruimonte y Philips del público. En medio de tan memora- ingleses que se habían visto obligados a los que más obran aportan (en el caso ble velada, sería injusto que quedara en exilarse por su condición de católicos. del aragonés, esrtán todas extraídas de el olvido la portentosa labor de la sopra- Tal fue el caso de Peter Philips, que su famosa colección El Parnaso espa- no Perrine Devillers, nombre que con- además de músico era sacerdote. O tal ñol, publicada en la mencionada ciudad viene que no olviden ustedes por si se pretendía que lo fuera John Bull, quien belga en 1614). La aportación instru- les presenta la ocasión de escucharla. nunca pudo demostrar que lo persi- mental de Pieter Cornet (una Fantasia guieran por sus creencias religiosas. 8º toni) y de Girolamo Frescobaldi (la Eduardo Torrico

Fundación Ibermúsica Fuego, pero no llamas colosales Madrid. Auditorio Nacional. 9-2-2017. Leonidas Kavakos, violín. Yuja Wang, piano. Obras de Janácek, Schubert, Debussy y Bartók.

l Ciclo de Ibermúsica, en esta oca- mos a Debussy: por su abundancia de mayor de las grandezas. Kavakos y sión, se encontraba lejos de las obras como esta, una Sonata tardía que Wang formaron una hermosa pareja; E pompas orquestales. Kavakos y da lugar a que violín y piano busquen sorprende gratamente que la carrera lle- Wang ofrecían un generoso recital de el entrevero de lo sugerido, y se poten- na de éxitos, que tanto llama la aten- cámara. La Sonata de Janácek sonó cie lo no dicho. Es otra música, sigue ción, de Yuja Wang, se someta al acom- poco prometedora. Correcta, intensa a siendo otra música más de cien años pañamiento de cámara y ceda al prota- veces, pero más propia de otro tipo de después: quién lo podía imaginar. Pero gonismo de este espléndido violinista dúo que de estos dos monstruos, lo siempre habrá un listillo, se lo dice (no siempre es él el protagonista, todo que hacía temer un concierto de alguien de edad y experiencia. hay que decirlo). Wang y Kavakos mediana belleza. Para agravarlo, una La cosa terminó en puro fuego, pero demuestran, con este concierto que fue de las obritas de escaso interés de no en llamas colosales ni explosiones de un crecimiento, una ascensión, que el Schubert, la Fantasía D. 934. La cosa júbilo o brillantez, sino en las intensida- verdadero solista es el que, además de mejoró con toda claridad en la segunda des del lirismo y el drama (tampoco enfrentarse a una orquesta en una obra parte. Primero, con esa Sonata de necesariamente explícito) de la Primera concertante, sabe deshacer los nudos madurez de Debussy, una de las Sonata de Bartók, obra de plena madu- íntimos de la música de cámara. muchas obras maestras de este compo- rez, uno de los puntos de madurez de sitor más que exquisito; por qué adora- Bartók, que ascendió y ascendió hasta la Santiago Martín Bermúdez 30 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 31

ACTUALIDAD MADRID

XXII Ciclo Grandes Intérpretes Sokolov y Beethoven cortaron la respiración Madrid. Auditorio Nacional. 20-II-2017. Grigory Sokolov, piano. Obras de Mozart y Beethoven.

okolov es un fijo de este ciclo desde su fundación. Así que lo que no hay, con su presencia, son sorpresas. El S veterano ruso, siempre de maneras imperturbables, de tan rotunda presencia como refinada técnica y sonoridad, hubiera hecho las delicias del llorado José Luis Pérez de Arteaga, con quien yo hubiera disfrutado especialmente comentando, como tantas veces, el concierto, y en esta oca- sión, la descomunal interpretación de la Op. 111 beethove- niana. La primera parte estuvo dedicada a Mozart: Sonatas K. 545 y 457, esta emparejada, como suele ocurrir, con la Fan- tasía K. 475. Un Mozart singular, muy personal, de tempi muy morosos, recreado en la sutileza, muchas veces con carácter casi introvertido, adornado con elegancia en las repeticiones, con muchísimo encanto, desde luego, pero ciertamente no para todos KARAJAN los gustos. Parece mentira que un físico tan contun- dente produzca refinamien- THE SACRED & CHORAL

tos sonoros como los aquí Klaus Rudolph desplegados. Y todo despa- RECORDINGS chado de una vez, sin siquiera levantarse de la silla entre obra y obra. Pero creo que donde El director más famoso del siglo XX, Herbert von Sokolov no conoce rival en la actualidad, Barenboim Karajan ha editado más de 300 álbumes con Deuts- aparte, es en Beethoven, en che Grammophon en un periodo de 50 años. el que por otra parte el ruso suele desempeñarse más comme il faut, dicho sea Si la música sinfónica y la ópera eran las partes del esto dentro de un orden. La repertorio que más se vinculaban con Karajan, esta fantasía desplegada en la Op. 90, dibujada con un edición de música sacra ofrece una nueva aprecia- acierto sonoro y expresivo absoluto, solo fue la sobresaliente ción de su incomparable legado de música grabada. antesala del discurso visionario de la Op. 111 (que, como en la primera parte, conectó con la anterior sin levantarse de la Esta caja contiene: una edición limitada de 29 silla). Una versión colosal, donde la música fluyó con natu- ralidad, desgranando todo el carácter interrogador, anhelan- CDs, las interpretaciones más importantes de al- te, resignado, nostálgico y futurista a la vez que aparece en gunas de las mejores voces del siglo XX como las esta obra extraordinaria que caminaba cien años por delante de la fecha en la que se escribió. Allí estaba el contundente de Barbara Hendricks, Gundula Janowitz, Christa Sokolov para dibujar con tanta energía como exquisito refi- Ludwig, Dietrich Fischer-Dieskau, Hermann Prey, namiento toda la densidad rítmica, sonora y expresiva de la tremenda partitura, con una paleta sonora y dinámica de Peter Schreier, Fritz Wunderlich & Mirella Freni y inalcanzable amplitud y variedad. Ni los pertinaces móviles además un libreto con anotaciones del biógrafo ni algún enervante chirriar de goznes en las puertas, testigos de salidas extemporáneas, lograron acabar con la magia de más relevante de Karajan, Richard Osborne. una interpretación a cuyo final siguieron (¡milagro!) segun- dos de expectante, tenso silencio, antes de la explosión que recogió el éxito extraordinario. El impasible Sokolov terminó regalando seis propinas, entre las cuales los dos Nocturnos de Chopin brillaron a una altura igualmente excepcional. Pero uno termina pensando que todo sobraba después de la colosal cima de la Op. 111. Después de esa música, interpretada de esa forma, en los minutos siguientes, solo queda lugar para el silencio. El más allá. Creo que José Luis hubiera pensado igual. deutschegrammophon.com universalmusic.es

Rafael Ortega Basagoiti 31 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 32

ACTUALIDAD MURCIA / OVIEDO

Ciclo Grandes Conciertos Gran director y soberbio solista Auditorio Víctor Villegas. 02-II-2017. Orchestre de la Suisse Romande. Director: Jonathan Nott. Obras de Schubert y Mahler. 10-II-2017. Orquesta Sinfónica Nacional de Tartaristán. Denis Matsuev, piano. Director: Alexander Sladkovsky. Obras de Rachmaninov.

El Ciclo de Grandes Conciertos del mensaje que encierra esta obra, que del concepto. Otra cuestión es que desde Auditorio de Murcia inició su anda- pide resolutiva sencillez de expresión, su portentoso mecanismo alcance la dura con la presencia de dos músi- acentuación melódica a la vez que cier- musicalidad que encierra esta obra, cos de relevante prestigio: el direc- ta justeza métrica no exenta de fluida como la concentrada en la abrumadora

MURCIA tor británico Jonathan Nott y el pia- naturalidad. Así se notó una ralentiza- cadenza del primer movimiento, en la nista siberiano Denis Matsuev. ción en los pasajes de tempo lento, de que el instrumento pudo soportar la elec- Ambos acapararon la atención del modo marcado en su resolutivo Andan- trizante potencia de las prestidigitativas público de manera casi absoluta en sus te, que contrastó demasiado con los manos del intérprete. La orquesta, bien respectivas actuaciones, superando las movimientos más veloces, rompiéndo- equilibrada, fue un buen soporte ante la expectativas que habían suscitado. Tan- se la complementariedad necesaria magnificencia del solista, que dejaba la to la Sinfonía “Titán” de Mahler con el entre ellos para alcanzar una congruen- sensación en el oyente de haber llegado primero como el asombroso Tercer con- te percepción global de su rico y a la más allá de versiones referenciales como cierto para piano y orquesta de Rach- vez sencillo mensaje. En Mahler todo la del propio Rachmaninov o la de su maninov del segundo contribuyeron a fluyó con más coherencia pese a la admirado Vladimir Horowitz. incrementar el interés del público que mayor complejidad tanto de tejido El concierto concluyó con una muy acudió motivado por la actual singulari- sonoro como de expresión musical. La lograda versión de las Danzas sinfónicas dad mediática de estos intérpretes. orquesta funcionó con el virtuosismo op. 45 del mismo autor, en la que el Nott se encuentra en la plenitud de pertinente asumiendo la trascendencia maestro Alexander Sladkovsky dejó su carrera, como se pudo preciar en su de la rica creatividad del compositor. patente su calidad artística que le hace ser conducción de la Orchestre de la Suisse Desde que su actuación impactara al un director muy laureado en Rusia. Su Romande, de la que ha sido reciente- publico hace seis años junto a la Orques- conocimiento de la obra así como su mente nombrado director titular. Su ta de París, Matsuev no había vuelto a dominio gestual del espacio eufónico concepto de la Quinta sinfonía D. 485 actuar en Murcia, haciéndolo en esta estimularon una respuesta de la orquesta, de Franz Schubert se encuentra más ocasión con su obra preferida del reper- nítida en detalles y resolutiva en la expo- instalado en un sustancial romanticismo torio concertante: el Tercer concierto op. sición del discurso del Non allegro inicial. que en un estilo clásico “schubertiza- 30 de Rachmaninov, del que es un con- do”, posiblemente más adecuado al sumado intérprete en el aspecto técnico José Antonio Cantón

Temporada de Ópera La ‘maledizione’ del director de escena Teatro Campoamor. 26-I/3-II-2017. Verdi, Rigoletto. Celso Albelo/Vicent Romero, Juan Jesús Rodríguez/Damián del Castillo, Jessica Pratt/Cristina Toledo, Felipe Bou, Alessandra Volpe, Pauline de Lannoy, Ricardo Seguel, José Manuel Díaz, Pablo García López, Javier Galán, Lara Rainho. Director musical: Marzio Conti. Director de escena: Guy Joosten.

La LXIX Temporada de Ópera del y la afinación de los continuos interva- Sin embargo, la puesta en escena Campoamor ha llegado a su fin los. La soprano goza de una voz sin no estuvo a la altura y Guy Joosten fue dejando un sabor agridulce con la artificios, un gran fiato y un saber estar abucheado y pateado por una parte del representación de Rigoletto. La en escena que dotó de verdadero dra- respetable. Los lentísimos cambios de

OVIEDO Oviedo Filarmonía, bajo la direc- matismo a momentos como el aria Tut- escena a telón bajado paralizaban la ción de su titular, Marzio Conti, te le feste al tempio. Juan Jesús Rodrí- fluidez de la obra. Por otro lado, resul- tuvo una actuación discreta, al igual guez dibujó un Rigoletto de entidad, taba cuando menos confusa la simulta- que el Coro de la Ópera, que no ha con una voz en todo su esplendor a neidad de un vestuario de época con logrado mantener el gran nivel conse- pesar de acabar de salir de un proceso otro contemporáneo en un mismo cua- guido con su anterior director. Sí brilló gripal. Felipe Bou afrontó con totales dro, que incluso variaba aleatoriamente el reparto en su estreno, con un mag- garantías las dificultades propias de en un mismo personaje según la esce- nífico Celso Albelo como Duque de Sparafucile y el resto del elenco actuó na. Pero lo que más nos llamó la aten- Mantua —rol en el que es una referen- también a buen nivel. En cuanto al ter- ción fue la necesidad de crear otros cia—, que arrancó bravos en Ella mi fu ceto protagonista del reparto joven, focos de atención alejados de los bellos rapita. Durante toda la representación, destacó la espléndida voz de Cristina momentos musicales que Verdi nos el tenor hizo gala de una voz potente, Toledo que ofreció una línea de canto ofrece en la partitura. Resulta realmente segura, plena en los agudos y con una inteligente y muy expresiva, así como complicado disfrutar de la maravillosa línea de canto clara y elegante. Jessica el barítono Damián del Castillo, dotado interpretación de Albelo en La donna è Pratt, como Gilda, deleitó a la audien- de un enorme talento para la caracteri- mobile mientras baila a lo discotequero cia con Caro nome, en la que puso al zación de Rigoletto. Vicent Romero con gafas de sol y chupa de cuero. servicio de la pieza todas sus cualida- interpretó a un solvente Duque de des vocales, controlando los pianissimi Mantua. Nuria Blanco Álvarez 32 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 33

ACTUALIDAD SEVILLA

Temporada de La Maestranza La magia de La flauta Teatro de la Maestranza. 12-II-2017. Mozart, La flauta mágica. Roger Padullés, Erika Escribá-Astaburuaga, Peter Kellner, Javier Borda, Sara Blanch, David Lagares, Beñat Egiarte, Ruth Iniesta, Gemma Coma-Alabert, Anja Schlosser, Estefanía Perdomo, Mikeldi Atxalandabaso. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Coro de la A.A. del Teatro de la Maestranza y Niños de la Escolanía de Los Palacios. Director musical: Pedro Halffter. Director de escena: Roberto Andò. Guillermo Mendo

VIII Convocatoria 48 Becas "Jóvenes Promesas" de la Fundació de Música Ferrer-Salat Si durante el primer acto la orquesta derroche de gracia y autoconmisera- para estudios anduvo un tanto plana y apagada, ción. La intervención de los niños, pro- sin el brillo ni la vivacidad de esta cedentes de la cualificada Escolanía de en el incomparable música, muy diferente los Palacios, estuvo llena de ternura, Conservatorio SEVILLA sonó en el segundo, donde foso, como todas las otras en las que apare- cantantes y público se vieron sedu- cieron, por lo que hay que ensalzar la Superior cidos por la magia de un título que labor del joven Manuel Busto, asistente de Música del Liceo parece no envejecer nunca. Escénica- a la dirección musical, al frente de esa de Barcelona mente el momento más sobresaliente de agrupación. Otro pilar fundamental de ese primer acto fue la aparición de la esta ópera es Sarastro, que debe ser un Reina de la Noche en un gran círculo bajo profundo, y a Javier Borda le faltó Becas para cursar oscuro y nimbado por sugestivos azu- la rotundidad requerida, aunque su Grado Superior les, pero la voz de Sara Blanch no con- buena presencia escénica compensó en siguió emocionar, como sí lo hizo en su algo esa falta de extensión en los gra- Edad: hasta 26 años aria de odio hacia Sarastro, ya en el ves. Espléndidas las tres Damas, muy segundo, resolviendo con facilidad las bien conjuntadas, así como el Monosta- Plazo de inscripción: difíciles coloraturas e impregnando de tos de Atxalandabaso, entre lascivo y Del 7 de Febrero dramatismo a su frustrado per- al 17 de Marzo de 2017 sonaje. Bien se mereció los cálidos aplausos. También fue El eslovaco Peter Kellner fue sin gustando cada vez más la duda la estrella de la noche: la Para más información consultar bases Pamina de Escribá, una autén- o contactar con: tica heroína trágica, que supo mejor voz y el mejor actor expresar su tristeza y desespe- Fundació de Música Ferrer-Salat ración ante el silencio de su amado, así pícaro, la Papagena de Estefanía Perdo- Lidia Capó / Tel. 93 600 38 00 / como su firmeza y alegría en la resolu- mo, el Orador de David Lagares y el [email protected] ción del conflicto. Aunque de timbre segundo sacerdote de Beñat Egiarte. Y Diagonal 549, 5ª Pl. 08029 Barcelona agradable, al Tamino de Padullés le fal- como viene siendo habitual, el coro a tó intensidad, y esa carencia le restó un buen nivel. Da gusto, pues, compro- www. fundaciomusicaferrersalat. com credibilidad a la historia amorosa. bar que en esta Flauta la mayoría de Como compensación a esa insufi- las voces son españolas, impensable Conservatori del Liceu ciencia tuvimos la suerte de contar con años atrás. Y como antes decía, la Maria Fernanda Martínez / Tel. 93 327 12 12 / [email protected] un Papageno pletórico de vida y de orquesta se contagió de la magia y Nou de la Rambla 88 humor. El eslovaco Peter Kellner fue Pedro Halffter la hizo brillar, con ale- 08001 Barcelona sin duda la estrella de la noche: la gría, con gracia y con solemnidad. www. conservatori-liceu. com mejor voz y el mejor actor. La escena de su no consumado suicidio fue un Jacobo Cortines 33 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 23/2/17 14:05 Página 34

ACTUALIDAD SEVILLA / TENERIFE

Temporada del Teatro de La Maestranza Refinamiento y masa Sevilla. Iglesia de la Anunciación. 31-I-2017. Hiro Kurosaki, violín y dirección. Obras de Castello, Selma y Salaverde, Rosenmüller, Biber y Schmelzer. Teatro Lope de Vega. 6-II-2017. Enrico Casazza, violín y dirección. Obras de Chelleri, Corelli, Locatelli y Telemann.

l tradicional Concierto de Santo gos con el violonchelo de Mercedes Ruiz OBS, incluido el italiano Enrico Casazza Tomás que la Universidad de Sevilla en una canzona de Selma y Salaverde, a como concertino-director. Con un con- E programa en la muy poco adecuada cuya Susanna passeggiata puso Ventura junto de cuerda cercano al medio cente- Iglesia de la Anunciación tuvo esta vez el Rico un tono tenso pero desenvuelto, nar de miembros, y pasada una suite aliciente de poder volver a escuchar, arropado por un continuo de notable orquestal de Fortunato Chelleri no después de algunos años, a Hiro Kurosa- riqueza. En las obras puramente orques- demasiado lucida, los jóvenes barrocos ki al frente de la OBS, y en un repertorio tales (Escuela de esgrima de Schmelzer o sevillanos mostraron buen pulso, en el que es auténtico especialista. El la Batalla de Biber) la OBS jugó la baza empaste riguroso y fraseo firme. Por violinista austriaco, de origen japonés y de los contrastes con apreciable éxito. una vez los contrastes entre tutti y con- residencia española, tiene el sonido lírico A la semana siguiente, y dentro de certino de los concerti grossi lucieron que requiere la música del siglo XVII, la temporada de abono de la orquesta de manera formidable, merced a una pero a la vez la capacidad para el virtuo- matriz, el interesante proyecto de la masa sonora compacta y movida con sismo del stylus phantasticus (espléndida Joven OBS, que lidera desde hace años sutileza. Alberto García, un joven salido su Anunciación de Biber, de perfiles el violinista Valentín Sánchez Venzalá, de la orquesta del Conservatorio, tocó dramáticos) y su dominio de la ornamen- se presentó en el teatro Lope de Vega además de forma a la vez ágil y flexible tación, que supo administrar siempre de con aumentos de la orquesta del Con- el Concierto para viola de Telemann. forma admirable, lo mismo en una deli- servatorio Superior de Sevilla y el apoyo cada sonata de Castello que en los diálo- de algunos primeros atriles de la propia Pablo J. Vayón

Festival de Canarias Menú de degustación barroco Santa Cruz de Tenerife. Teatro Guimerá. 29-I-2017. Rowan Pierce, soprano. The Academy of Ancient Music. Director: Pavlo Beznosiuk. Obras de Purcell, Vivaldi y Haendel.

Si la memoria no nos engaña, esta terso y de una flexibilidad líquida, PAVLO BEZNOSIUK es la primera vez que la mítica y excelente agilidad, pronunciación veterana orquesta barroca británica pluscuamperfecta, ornamentaciones The Academy of Ancient Music, tras idiomáticas y una expresión emocio- cuarenta y tres años de existencia, nal sincera y carente de toda afecta- TENERIFE visita Tenerife y el Festival de Músi- ción. Se cerró la primera parte con ca de Canarias. La agrupación venía dos sinfonías para cuerda de Vivaldi en formación de cámara, opción dictada (RV 157 y 151), piezas algo flojas por la crisis y por cuestionables decisio- que la AAM abordó con brío, pero nes programáticas. Con ello, no fue diri- sin el enfoque algo salvaje al que gida por su titular, Richard Egarr, sino nos han acostumbrado algunas for- por su concertino, Pavlo Beznosiuk, en maciones barrocas italianas. una distribución de cuerda de 3/3/1/1/1 La segunda parte, consagrada a más clave, con un continuo algo pobre Haendel, comenzó con la cantata de y sin cuerda pulsada. Ello arrojó resulta- época romana Dietro l’orme fuggaci dos diferenciados en función de los (Armida abbandonata). Aunque la repertorios escogidos, algo demasiado obra parece más apta para una mez- dispersos para quien esto escribe. zo aguda que para una soprano lige- Abriendo con una selección de ra, Pierce renovó las excelencias números de The Fairy Queen, de Pur- mostradas, añadiendo un efectivo y cell, la AAM comenzó con un sonido oportuno descenso a su registro de algo magro y descarnado, tal vez dicta- pecho. Además de algunos desajus- do por las expectativas acústicas sobre tes notorios, el Concerto grosso HMV

el coliseo santacrucero. Fue adquirien- 329 constituyó una opción progra- Marco Borggreve do redondez conforme avanzaba la mática algo errada, por cuanto los función en un despliegue del estilo ele- efectos estereofónicos y antifonales que Vivaldi. En conjunto resultó una velada gante y contenido que es marca de la dan sentido al género perdieron mucho grata y bastante convincente, donde la formación. Excelente impresión causó relieve en una formación tan reducida. AAM demostró su bien asentado presti- la joven soprano Rowan Pierce, de Muy cálido, el público arrancó dos gio, y donde sólo cabe observar la ínfi- escuela genuinamente británica, quien bises finales: Tornami a vagheggiar, de ma calidad del programa de mano. abordó cinco números de la masque la Alcina haendeliana, y Dell’aura al purcelliana con un instrumento claro, susurrar, de la Dorilla in Tempe de Miguel Ángel Aguilar Rancel 34 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 35

ACTUALIDAD VALENCIA

Temporada del Palau de les Arts Topicona y fallida Traviata Palau de les Arts. 9-II-2017. Verdi, La Traviata. Marina Rebeka, Arturo Chacón, Plácido Domingo. Coro de la Generalitat Valenciana. Director musical: Ramón Tebar. Directora de escena: Sofia Coppola.

Lejos de los tiem- pos de gloria en los que Zubin Mehta y Lorin Maazel dirigí- an La Traviata, el

VALENCIA Palau de les Arts ha vuelto a programar

el más emblemático Miguel Lorenzo / Mikel Ponce título de Verdi, en esta ocasión con la batuta del valenciano Ramón Tebar y valiéndose de la fallida y topicona producción diseñada para la Ópera de Roma por la cineasta Sofia Coppola. Una esceno- grafía vulgar y previsi- ble de Nathan Crowley y el publicitadísimo ves- tuario diseñado al ali- món por el célebre modisto Valentino Garavani, Maria Grazia Chiuri y Pierpaolo Pic- cioli completaron el en esta ocasión nada inte- resante asunto escénico. El trío vocal prota- gonista tenía el atracti- Con su calor vocal y capacidad comunicativa, Domingo cuajó una vo de contar con el interpretación sorprendente para un artista de su edad y registro y fue, con veteranísimo Plácido Domingo en el rol bari- diferencia, lo mejor de tan discreta noche tonal de Giorgio Ger- mont. Él, con su calor vocal y capaci- incuestionable solvencia, fue in cres- segundo, el salón de la fiesta o el dormi- dad comunicativa, cuajó una interpreta- cendo, hasta alcanzar un creíble y con- torio de Violetta, con una fea cama plan- ción sorprendente para un artista de su movedor final, e imponerse a una esce- tada en mitad del escenario… todo edad y registro. Fue, con diferencia, lo na plana, simétrica y sin perspectiva manido, ya visto y sin ese punto de exce- mejor de tan discreta noche. Compuso que en absoluto contribuía a otorgar lencia —Visconti, Zeffirelli…— que una un Giorgio Germont de empaque, per- dramatismo. puesta en escena tan clasicona requeriría sonalidad y gran nobleza. Que aportó a Tampoco encontró apoyo en el para resultar creíble. Para colmo, el mal la función el dramatismo y dimensión pálido Alfredo con el que tuvo que bre- gobernado ritmo teatral queda truncado artística que tanto faltaba. Su Di Proven- gar, encarnado por el tenor mexicano por tres largos entreactos que en absolu- za il mar, il suol marcó el único Arturo Chacón. Cantante discreto y jus- to justifica tan simple escenografía. momento álgido de la representación. to de recursos, su actuación anodina y El publicitadísimo y vistoso vestua- Marina Rebeka cumple con holgura sin fondo no rebasó nunca la discre- rio se mueve también en la convención los muchos y variados requisitos voca- ción. El aria De’miei bollenti spiriti pasó más añeja. Destacan únicamente los les de Violetta, incluido el no escrito Mi sin pena ni gloria, inmersa en la atonía estilizados trajes de Violetta del segun- bemol sobreagudo del primer acto, general de una actuación inerte hasta la do y tercer actos. Pero eso de uniformar pero le falta la cualidad esencial de exasperación. Tampoco contribuyeron más o menos igual a todas las invitadas conmover y emocionar. Un papelazo a otorgar credibilidad su expresividad a la fiesta del primer acto resulta tan tan cargado de tradición y referencias desfasada y ñoña, a la vieja escuela, ni simple como aburrido. Ramón Tebar excelsas requiere mayor intensidad dra- la casi inexistente dirección de escena, dirigió desde el foso con vivacidad, mática, más énfasis en cada detalle y en que se limitó a repetir clichés y copiar energía y dominio, pero también ayuno cada frase. En el canto y también en los de allí y de allá. de magia, seducción y vuelo. Coro y recitativos. Su Amami Alfredo pareció La escenografía de Nathan Crowley Orquesta de la Comunitat Valenciana más salido del cerebro que del alma, no aporta nada. Es simple, tópica y se sonaron en su acostumbrada línea de como su tibia lectura de la carta, Tenes- limita a enmarcar una acción discreta- calidad, y fueron, junto con Domingo, te la promessa o el Addio del passato. mente regida. La mamotrética escalera lo mejor de tan discretita noche. Pero su interpretación, apoyada siem- del primer acto —que no conduce a pre en una técnica y cualidades de nada—, la vulgar casa de campo del Justo Romero 35 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 36

ACTUALIDAD VALENCIA

Apoteósico Flórez Éxito y alfileres Valencia. Palau de la Música. 11-II-2017. Juan Diego Flórez, tenor. Vincenzo Scalera piano. Obras de Rossini, Mozart, Leoncavallo, Puccini, Massenet y Verdi. 10 y 16-II-2017. Iván Martín (3º), Daniel Barenboim (5º), piano. Orquesta de Valencia. Director: Yaron Traub. Beethoven: Sinfonías nº 4, 6 y 7. Conciertos para piano y orquesta nº 3 y 5.

ncandiló, y con tación del Concierto razón, Juan Diego Emperador de Beetho- E Flórez al público ven, acompañado por la que abarrotó el Palau de Orquesta de Valencia y Javier del Real la Música para escuchar Yaron Traub. Faltó todo un recital en el que se el pulso, intensidad, arre- impuso su espectacular bato y nervio de su canto, que, sin perder la legendaria grabación lon- brillantez de los agudos dinense con Klemperer. y las agilidades belcan- Fue una versión tibia y tistas, va abriéndose al preciosista, quizá empe- repertorio más lírico. En ñada en la búsqueda de esta ocasión incursionó registros, colores y pianí- incluso en el universo simos extremos del fla- pucciniano, con dos mante piano que tenía pasajes tan característi- ante sí, el publicitadísimo cos como el Che gélida “Barenboim”, del que lo manina de La Bohème, más interesante que cabe y el aria Firenze è come decir es que las teclas un albero Fiorito de son algo más estrechas y Gianni Schicchi, que por ello, más ajustadas a abordó con humor, chis- sus no muy grandes pa y empaque vocal. manos. Su visión calma- Para completar esta sig- da colisionaba con el nificativa escala verista, pulso e impulso que lle- incluyó en el programa gaba desde la batuta de tres canciones de Leon- Yaron Traub. La Orques- cavallo en las que enfati- ta de Valencia sonó con zó y se recreó sin mira- implicación y volcada en mientos ni complejos en dar lo mejor de sí. sus aromas más veristas. Flórez impuso su espectacular canto, que, sin Una semana antes, y Antes se adentró en dentro del mismo Ciclo un Mozart cogido con perder la brillantez de los agudos y las agilidades Beethoven promovido alfileres, con dos pelia- belcantistas, va abriéndose al repertorio más lírico por la orquesta valencia- gudos caballos de bata- na y su aún titular Yaron lla: el aria Ich baue ganz Traub, el grancanario auf deine Stärke que canta Belmonte al velada; donde asomaron en plenitud Iván Martín fue solista del Tercer con- comienzo del tercer acto de El rapto en sus muchas y mejores cualidades, las cierto para piano. Apoyado en el el serrallo, y la aún más comprometida que le convierten en un intérprete hoy acompañamiento natural e implicado Vado incontro de la ópera Mitridate, re inalcanzable en el ámbito belcantista. de Yaron Traub, encontró el punto de di Ponto. Si en la primera, dicha en un Luego, llegó el Pourquoi me réveiller de equilibrio entre mesura y rotundidad alemán casi ininteligible, resolvió con Werther, cantado con una morbidez, para armar con técnica y estilo una lec- soltura sus casi inaccesibles coloraturas, entrega y perfecta línea vocal que tura cargada de precisión y claridad. en la segunda lució su prodigiosa flexi- recuerda y le acerca a la referencia Especialmente en el delicado y peliagu- bilidad vocal para sortear los tremen- ineludible de Kraus. do inicio en solitario del Largo central, dos intervalos. Pero este Mozart, de Reservó Verdi para el final dos arias donde brilló el pianismo perfeccionista diamantina cuadratura y universo clási- tan disímiles como La mia letizia infon- y detallista que caracteriza al artista co, no acaba de cuajar con la expresi- dere de I Lombardi y el conocido De’ canario. vidad de Flórez, por mucho que sea miei bollenti spiriti de La Traviata que Del ciclo propiamente sinfónico, difícil imaginar imaginar una voz tan entonó con impulso, virtuosismo y hay que destacar una Sinfonía Pastoral bella, matizada y generosa de timbres y poderosa proyección. Fue un exitazo a la vieja usanza. De sonido amplio, colores; tan admirablemente regida y en el que hubo de casi todo: bravos, extensas dinámicas y tiempos conven- proyectada. flores, piropos, guitarra, el Currucucú cionales. Descriptiva y rica en contras- Como era previsible, lo mejor se paloma, La flor de la canela y el consa- tes. Siempre fiel a la partitura. También asentó en Rossini, compositor del que bido Ah mes amis de La hija del regi- una Primera sinfonía minuciosamente abordó tres canciones como aperitivo miento, con sus famosos nueve Do de calibrada y cuidada, además de bien del Ah, dov’è il cimento de Semiramide, pecho. ¡La apoteosis! ambientada en su momento estético. que cerró la primera parte y supuso el Menos éxito cosechó Daniel Baren- punto álgido de la misma y de toda la boim con su pálida y distante interpre- Justo Romero 36 327-Act.Nac.qxp_Actualidad 22/2/17 17:32 Página 37

ACTUALIDAD ZARAGOZA

Ciclo de Introducción a la Música De esperanza y gloria Auditorio. 12-II-2017. Daniel Hope, violín. Orquesta de Cadaqués. Director: Jaime Martín. Obras de Sor, Bruch y Beethoven.

Ha cumplido treinta y siete años. El Ciclo de Introduc- ción a la Música ofrece buena música y precios popula- res que convocan a numeroso público. Aunque toca géneros variados, no faltan en él sesiones convenciona- les del máximo nivel. La que aquí se comenta suscitaba esperanza por la fama del solista y el conocido buen

ZARAGOZA hacer de la orquesta, habitual en los ciclos del Auditorio zaragozano. La esperanza se reveló certeza gloriosa ya desde la frase inicial del Concierto nº 1 de Bruch, un canto suspenso y conmovedor que no era sino el pórtico de los muchos aciertos que Daniel Hope, otrora miembro del Trío Beaux Arts, encadenó. Generoso en el caudal sonoro, exac- to en los ataques, pulcro en las agilidades, emocionante en los remansos líricos, fogoso en los pasajes rápidos, inmenso en el dominio de la articulación, deslumbró al público que lo saludó como a uno de los mejores solistas de los últimos años. Ovación clamorosa para él, que llegó a tonante tras un encore de Ravi Shankar. Jaime Martín arropó a Hope con un trabajo bien planifi- cado y más encendido de lo que cabía esperar de una plan- tilla sobriamente clásica. Antes, propuso dos recientes exhu- maciones de Fernando Sor: la obertura de la ópera Teléma- co en la isla de Calipso y la de la Cantata a la Duquesa de la Albufe- ra, o sea la esposa del mariscal Suchet, gober-

nante napoleónico de Malandruccolo/DG Valencia galanteado así por el compositor bar- celonés. Venir a Zara- goza con laureles a la señora del sitiador de Zaragoza en 1808 tiene su aquel, pero —prima la musica e poi… lo demás— saber que Sor hizo algo más que ennoblecer la guitarra no hace daño. Dio ade- más la impresión de que Martín logró de Sor algo más que oficio y una gracia algo conven- cional. Como sea, la comparación de los DANIEL HOPE contemporáneos Sor y Beethoven, y con obras casi contemporáneas, rozó lo odio- so. Y eso que Beethoven fue lo menos provocador de la matinal. No es que la Sinfonía nº 7 saliera mal, todo lo con- trario. Salió muy bien: fresca, expresiva, bien paladeada en sus primeros movimientos y trepidante sin descontrol en los dos restantes, ligera y transparente gracias a la plantilla limi- tada (¡qué bien quedó el arranque del Allegretto con única- mente dos contrabajos!)… Pero es que las orquestas impo- nen tantas veces la Séptima —y otras obras del repertorio capital— que con ella sucede como con la dentadura del anuncio: ya no sujeta como antes.

Antonio Lasierra 37 327-Act.Int.qxp_Actualidad 22/2/17 18:11 Página 38

ACTUALIDAD ALEMANIA

Extraordinaria DiDonato Comunismo en la Edad de Piedra Bayerische Staatsoper. 15-II-2017. Rossini, Semiramide. Joyce DiDonato, Alex Esposito, Daniela Barcellona, Lawrence Brownlee, Elsa Benoit, Simone Alberghini, Galeano Salas, Igor Tsarkov. Director Musical: Michele Mariotti. Director de escena: David Alden.

En la escena hay un coloso de largas pier- nas, estilo estalinista,

de culto a la personali- Wilfried Hösl dad con colorido MÚNICH oriental. Ya sabemos a qué atenernos ante la puesta de David Alden para la Semiramide de Rossini. Con la colabora- ción de Múnich y Londres, nos trasladamos a una Edad de Piedra comunista, la actual Corea del Norte. Kim il Sung, muerto en 1994, es mostrado como el babilónico Nino. Su mujer Semíramis (Joyce DiDona- to) lo ha envenenado en complicidad con su aman- te Assur (Alex Esposito). El desaparecido hijo de Semíramis retorna como el joven generalísimo Arsace (Daniela Barcellona). Nada saben el uno de la otra, ni viceversa. Ella ama

ACTUALIDAD a Arsace y quiere situarlo INTERNACIONAL como heredero al trono pero él ama a la princesa Azema (Elsa Benoit) que también encandila a Assur, quien asimismo quiere ser rey a la vez que Semíramis otorga a Azema como esposa al príncipe Idreno (Lawrence Brownlee). Cuando el Sumo Sacerdote Oroe (Simone Alberghini) revela al joven Arsace su verdadera identidad, la intriga deriva en muerte. Al final, el hijo decidir: ni romántico ni historicista. El mata a su madre. Esta shakespeariana elenco vocal resplandeció, en espe- materia pasa fácilmente a ser la historia cial la extraordinaria DiDonato. El suyo no es un canto La dirección orquestal de Michele Mariotti suena fatuo sino despojado de todo huero virtuo- irritantemente difusa, no obstante su prolongada sismo que demanda formación rossiniana una honda escucha; en fin, un potente de la dinastía comunista norcoreana. debut en el papel. Igualmente, con un Lo que Alden no previó es que la timbre de mezzo cercano al de DiDo- cosa en la actualidad resulta ya algo nato, Barcellona resplandeció, aun- meramente decorativo. Hasta la pro- que sin comparable precisión en las pia dirección orquestal de Michele agilidades. Esposito dio presencia a Mariotti suena irritantemente difusa, Assur y Brownlee fue un tenor lumi- no obstante su prolongada formación noso más allá de ciertos quiebros. rossiniana en el Festival de Pesaro. Con la orquesta bávara nada puede Marco Frei 38 327-Act.Int.qxp_Actualidad 22/2/17 18:11 Página 39

ACTUALIDAD AUSTRIA / BÉLGICA

Nimiedad escénica y excelencia orquestal Un Trovatore en la Guerra Civil española Staatsoper. 5-II-2017. Verdi, Il trovatore. Anna Netrebko, Luciana D’Intino, Roberto Alagna, Ludovic Tézier, Jongmin Park. Director musical: Marco Armiliato. Director de escena: Daniele Abbado.

Desde 1963, cuando la atropella ni vulgariza, constru- dirigió Herbert von Kara- ye sólidamente sus dinámicas, jan y la Staatsoper lleva- acompaña con finura armóni- VIENA

ba 169 representaciones Michael Poehn ca los momentos de mayor de Il trovatore, Viena no lirismo. Los ralentandi de los contaba con una digna ver- coros resultan útiles y preci- sión de ella. En 1993 Istvan sos. El reparto vocal fue lujo- Szabó fracasó en su especta- so. Anna Netrebko es una cular intento y desde enton- soprano de innumerables ces se ha repuesto sólo 42 facetas que domina el canto veces. Ahora el director ligado. La cabaleta del último escénico Daniele Abbado se acto lo manifestó con brillo. ha salido con la suya, pero Luciana D’Intino estuvo mara- ha chocado con el rechazo villosa en Azucena, sorteando del público. La ópera ha las tremendas exigencias de sido desplazada a la época extremos registros de su parte. de la Guerra Civil española, Completaron el reparto Ludo- lo cual carece de sentido pues el libreto avanzan con lentitud, los del conde de vic Tézier, un Luna fuera de serie; de Cammarano acude a todos los tópi- Luna arrastran sillas y cuelgan a secar Roberto Alagna, un corajudo Manrico al cos del drama musical italiano. Es un sus ropas, interrumpiendo a cada rato límite de sus facultades cuando llega al mundo medieval de condes, trovado- la guerra. Todo esto desafía a cualquier do agudo y algo tenue de timbre en res, caballeros y gitanos descrito con- intelecto. relación a sus colegas, y Jungman Park, vincentemente. Hogueras y patíbulos En el podio, Marco Armiliato un sólido Ferrando. no se entienden en un escenario del demostró lo que es capaz de hacer con siglo XX. Los partidarios de Manrico suficientes ensayos. Es astuto, no se Christian Springer

Triunfo inesperado de Paul Groves Raimondi no impactó como director de escena Opéra Royal de Wallonie. 25-I-2017. Berlioz, La Damnation de Faust. Paul Groves, Nino Surguladze, Ildebrando D’Arcangelo, Laurent Kubla. Director musical: Patrick Davin. Director de escena: Ruggero Raimondi.

Llegado dos días ocasión de hacer de antes del estreno Mephistophélès una figu-

LIEJA para sustituir al ra dominante. El hecho de tenor belga Marc que su proyección del Laho, que había cance- texto francés fuera bastan- lado por enfermedad, el te deficiente y de que su tenor americano Paul canto careciese de causti- Groves acabó siendo el cidad no ayudó demasia- intérprete más convin- do. Nino Surguladze fue cente de esta Damna- una juvenil y encantadora tion de Faust, la “leyen- Margarita, con una voz da dramática” de Ber- rica aunque sin un estilo lioz que no se represen- demasiado francés, ade- taba en la Opéra de Wallonie desde set). En conjunto, la dirección escénica más de una dicción completamente 1992. Groves proyectó el texto francés del famoso bajo cantante Ruggero Rai- ininteligible. Por su parte, Laurent Kubla mejor que sus colegas, y aunque la voz mondi ofrece muchas imágenes, her- fue un Brander decente. El coro de la sonó un tanto apretada en la zona agu- mosas y poéticas (el jardín de Margari- Opéra de Wallonie tomó parte activa en da, cantó su parte sin aparentar el ta) o impresionantes proyecciones el desarrollo escénico, aunque sin llegar menor esfuerzo y con el estilo y la (caballos, el descenso al infierno), pero a convencer. Con el prominente director expresión adecuados. Su Fausto tenía sin lograr producir un verdadero belga Patrick Davin Berlioz estuvo en que moverse sobre todo en el interior impacto dramático. buenas manos. Condujo con pulso firme de una construcción cilíndrica, aparen- Los protagonistas apenas poseen un a la orquesta y supo dar a la represen- temente un laboratorio científico desde perfil distintivo. El pobre Ildebrando tación la atmósfera y los impulsos dra- donde presencia lo que ocurre en el D’Arcangelo, que deambulaba por el máticos necesarios. mundo, con profusión de proyecciones escenario vistiendo pesados gabanes (Daniel Bianco es el responsable del que lo empequeñecían, apenas tuvo Erna Metdepenninghen 39 327-Act.Int.qxp_Actualidad 24/2/17 12:59 Página 40

ACTUALIDAD ESTADOS UNIDOS / FRANCIA

Brillante en lo escénico y en lo musical Una gran Rusalka en el Met . 7-II-2017. Dvorák, Rusalka. Kristine Opolais, Jamie Barton, Brandon Jovanovich, Eric Owens. Director musical: Mark Elder. Director de escena: Mary Zimmerman.

¡Qué sorpresa! ¡Una lectura del sáceo, que sólo ocasionalmente pro- oscuro cuento de hadas de Dvo- duce destellos que seduzcan al oído. rák en el que la heroína no es Pero tuvo un príncipe casi perfecto una prostituta, una víctima de Ken Howard en Brandon Jovanovich, con quien abusos sexuales, Ivanka Trump o creó un arco dramático profunda- cualquier otra sandez que se le mente conmovedor; y una casi per- pueda ocurrir a un director de fecta Némesis en la Jezibaba de

NUEVA YORK escena, sino sencillamente la tris- Jamie Barton, cuya voz amplia y cáli- te y romántica duendecilla acuá- da enmascaraba una astuta y pun- tica que en su día vislumbraron el zante sangre fría. Eric Owens estuvo compositor y su libretista, Jaroslav impresionante como Vodnik, si bien Kvapil, en el tránsito del siglo XIX al carece del timbre oscuro eslavo ideal XX! La producción de Mary Zimmer- para el personaje y, como es habi- mann se adhiere respetuosamente a tual, una presencia impactante; de la historia —hay un bosque, un pala- forma similar, Katarina Dalayman cio, ninfas del bosque y hasta una compuso una Princesa extranjera de bruja— al tiempo que se centra en la buena presencia aunque vocalmente historia de la desorientación de no estuvo a la altura de las exigen- Rusalka una vez fuera del agua: su cias del papel. Alan Opie y Daniela primer encuentro con el príncipe, Mack (en un derroche de casting) por ejemplo, es representado en un produce en la inocente criatura de la realizaron fantásticamente sus escenas espacio abierto a plena luz del día, un naturaleza. La escenografía del tercer cómicas como Guardabosques y Pin- alejamiento de la convención que al acto es una visión desfigurada de la che. La Orquesta del Met —y esto no principio me chirrió, hasta que me di escena inicial: tras haber paseado por el fue una sorpresa— sonó maravillosa- cuenta de que estaba sintiendo algo mundo “real”, el viejo hábitat de Rusal- mente bajo la batuta de Mark Elder, parecido al shock de Rusalka ante la ka ya nunca volverá a ser el mismo. cuya matizada y poderosa lectura de la visión de su primer espacio fuera de las A lo largo de toda la ópera, Kristine partitura puso de relieve su parentesco orillas del lago. De forma similar, la Opolais, que luce impecable en el con Weber, Wagner y toda la gran tra- danza estilizada y espasmódica de los papel, transmite a la perfección el dición romántica alemana de la cual invitados a la fiesta en el acto II (Austin anhelo y el desconcierto del personaje; Rusalka, a pesar de su etnicidad, forma McCormick es un diestro coreógrafo) también desde el punto de vista vocal sin duda parte. resultó ser un inteligente reflejo del estuvo estupenda, aunque sigo hallan- impacto que todo el artificio cortesano do poca magia en su tono un tanto gri- Patrick Dillon

Zinman, franco y sincero El universo en una sinfonía

Auditorium de la Orquesta Nacional. 4.II.2017. Jennifer Johnston, mezzosoprano. Coro Spirito. Joven Coro Sinfónico. Coro de Niños de la Ópera de Lyon. Orquesta Nacional de Lyon. Director: David Zinman.

David Zinman, director franco y El extenso tiempo inicial es una maderas afiladísimas y rugientes meta- diáfano, de gran sencillez expositi- superestructura sinfónica llena de luz les. Tampoco fueron ajenos a la buena va y viva sensibilidad, es ante todo estival, claroscuros, niveles, marchas cuenta de resultados la honda voz y el LYON un lírico, como Maag, Ros Marbà o populares y extraños ensamblajes poli- matizado canto de la mezzo Jennifer Colin Davis. Lo suyo es cantar y a fónicos —que hacen pensar incluso en Johnston en el O Mensch! nietzschea- menudo lo hace con júbilo contagioso, la Cuarta de Ives—, cuyo complejo no, ni los tiernos coros, con unos niños dilatando el pecho en gesto muy suyo, entramado puso a prueba el pulso de que no desafinaron, lo que no siempre como hinchando las velas. Ello no le Zinman, que la resolvió con nota ocurre. Y fuerza es referirse de nuevo impide dominar el manejo de las ten- media de 7. A partir del Menuetto, pró- a ese Finale donde Mahler se supera a siones dramáticas o el tira y afloja con digo en fraseos de delicadeza chai- sí mismo, servido por un Zinman ya sin hilos de seda no sólo del canto sino de kovskiana, unas calzas portentosas le batuta de forma bellísima por variedad, los diseños del acompañamiento. Con alzaron hasta el 8 y medio como míni- intensidad, pureza y colorido. El públi- tales armas se midió con la cósmica mo, de donde ya no se movería si no co, que captó que le estaban ofrecien- Tercera sinfonía de Mahler, quizá la es para ascender aún más en un Finale do algo extraordinario, hizo algo en más larga del repertorio y un salto de emocionantísimo. Gran detallista, fue verdad insólito: aplaudió tras todos los altura prodigioso, la unión casi perfecta secundado hasta en el más mínimo movimientos. entre una inspiración a raudales y un detalle por una orquesta lyonesa en laborioso empeño de codos. muchos momentos excelente, con Joaquín Martín de Sagarmínaga 40 327-Act.Int.qxp_Actualidad 22/2/17 18:11 Página 41

ACTUALIDAD FRANCIA

Cantantes y bailarines mezclados Desdoblamientos Opéra Garnier. 31-I-2017. Mozart, Cosi fan tutte. Stéphanie Lauricella, Ida Falk-Winland, Cyrille Dubois. Director musical: Philippe Jordan. Directora de escena y coreógrafa: Anna Teresa de Keersmaeker.

La última entrega de la trilogía Mozart-Da Ponte, Così fan tutte, es sin duda la más delicada en cuanto a realización, tanto por la intriga, que es algo escabrosa y larguita (tres PARÍS horas de reloj para demostrar sobre un mismo tema la volatilidad del corazón de las mujeres que, en realidad, nada tiene que envidiar a la de los hombres) y por la sim- plicidad de la acción —tres mujeres, cuatro hombres que juegan a engañarse unos a otros por una elemental especu- lación—. Es cierto que se mezclan aquí erotismo y filosofía de la Ilustración, lo que no deja de tener su picante. Pero para dar vida a esa iniciación en el amor dirigida por un mentor cínico que no cree que sea duradero, Mozart concibió una música tocada por la gra- cia, al mismo tiempo grave y ligera, sonriente y sombría. La coreógrafa belga Anna Teresa de Keersmaeker, direc- tora fundadora de la compañía de danza Rosas, tiene la inge- niosa idea de desdoblar los personajes, y cada cantante tie- ne su bailarín, aunque al princi- pio uno se pierde un poco. El decorado blanco del fondo que rodea un plató uniformemente blanco desnudo cubierto por planos de movimientos coreográficos recuerda el infinita- mente más colorido que Richard Peduzzi imaginó para la producción presentada en Aix-en-Provence en 2005, y res- puesta en la Opéra Garnier unas cuantas semanas después. Chéreau se centraba en lo teatral, y relacionaba el canto con las vibraciones de los cuerpos, y Keersmaeker recupera esta problemática al desdoblar a los protagonistas, con el doble mudo adquiriendo poco a poco su autonomía, como si los personajes se alejaran de un espejo. Sin embargo, tal dispo- sitivo pensado de manera inteligente no llega a convencer del todo. Al dejar a la música de Mozart el cuidado de expre- sar la emoción, esta permanece fiel a sí misma, utilizando gestos y pasos de baile que le son propios, y aun así con menos violencia y brusquedad que de costumbre. Pero se crean momentos magníficos, en especial los sextetos de fin de los actos, en que los cantantes y los bailarines se mezclan, se cruzan en un manojo colorido que cambia de intensidad. Todavía joven y poco curtido, el reparto vocal se mostró sin embargo bastante homogéneo, en especial la Dorabella de engrasado timbre de Stéphanie Lauricella, La Fiordiligi enardecida de Ida Falk-Winland, y sobre todo el Ferrando seductor y apasionado de Cyrille Dubois, de voz flexible y timbre reluciente. En el foso, como director y al piano, Phi- lippe Jordan, que alternaba Così fan tutte en Garnier con Lohengrin en Bastille, dirige con fogosidad, liberando una energía demasiado uniforme, de manera que el primer acto se alarga, en detrimento de la gracia, delicadeza y sensuali- dad de la obra, mientras que la Orquesta de la Ópera sigue siendo irreprochable.

Bruno Serrou 41 327-Act.Int.qxp_Actualidad 22/2/17 18:11 Página 42

ACTUALIDAD FRANCIA

Don Carlo, en cinco actos Magistral Tikhomirov

Opéra Municipal. 14-II-2017. Moussorgski, Boris Godounov. Alexei Tikhomirov, Nicolas Courjal, Wenwei Zhang, Marie- Ange Tororovitch. Director musical: Paolo Arrivabenni. Director de escena: Petrika Ionesco.

A pesar de su dilatada génesis, Boris Godunov de Musorgski es una de las más destacadas obras maestras de la historia del teatro lírico. Es también una de las más negras. Al ahondar en la historia de Rusia, el compositor convirtió al pueblo en el héroe de su ópera, al modo de su antecesor Glinka. Lo mismo que él, aprovecha el fol- MARSELLA clore ruso y los cantos ortodoxos. Su concepción de la música —traducir la verdad mediante una expresión direc- ta— inspiraría más tarde a compositores como Janácek y Berg. La que se representa en la Ópera de Marsella no es la versión en un prólogo y cuatro actos de 1872 de Boris Godu- nov, ni ninguna de las dos revisiones de Rimski-Korsakov; tampoco la de Shostakovich, sino la original en siete escenas de 1869, relato sombrío y preciso de la grandeza y la deca- dencia del zar, sin digresiones, y sin señalar su culpabilidad, ANDREAS OTTENSAMER sino concediéndole el beneficio de la duda. NEW ERA Mientras que la versión de 1872 concluye con el lamento del inocente, la Marc Larcher de 1869 termina con la muerte de Boris. Ottensamer presenta una deslumbrante selección del A pesar del equilibra- repertorio para clarinete del Siglo XVIII Mannheim, do reparto, la nueva pro- ducción de la Ópera de con obras de J. y C.P Stamitz, Mozart y Danzi, junto Marsella descansa por con la orquesta de cámara de Postdam. Realiza due- completo en los hombros tos junto a Albrecht Mayer y Emmanuel Pahud, dos de de Alexei Tikhomirov. Después de oírlo en El los más grandes solistas de viento de nuestro tiempo, gallo de oro en La Mon- los cuales guardan una amistad con Ottensamer y la naie de Bruselas el pasa- do diciembre, el bajo Filarmónica de Berlín. Promete ser la grabación de ruso interpreta un Boris cámara del año. Godunov magistral. Su silueta impresionante, su La “Escuela de Mannheim” fue un crisol de “experi- noble estatura, su timbre de armónicos ricos y mentación revolucionaria”. Músicos de toda Europa amplios, el poder y la fle- se unen para desarrollar un nuevo sonido explosivo xibilidad de su voz per- y colorido, formando la orquesta tal como la cono- miten al bajo ruso convertirse por completo en el personaje, majestuoso pero atormentado, lleno de dudas, de fuerza cemos hoy. contenida, de desesperación. Es el más creíble en lo escéni- co, y está literalmente poseído por el personaje. Le basta con En palabras del propio Andreas Ottensamer: estar presente, y todo el espectáculo descansa en la intensi- “Resulta fascinante pensar que Mannheim inspiró a dad de su mirada, los colores crepusculares de su voz, su natural expresión gestual. tantos compositores y músicos. Fueron los propios La dirección de actores de Petrika Ionesco, que ya había músicos los que lo hicieron posible: se les dio la firmado un Boris Godunov en Ginebra repuesto en la Ópera de París, no es eficaz con el bajo ruso, mientras que los oportunidad de hacer lo que realmente querían. Cada demás papeles están demasiado marcados por el exceso en aspecto de la composición, interpretación, enseñanza la actuación, excepto el Varlaam borracho perdido de Wen- y la dirección se concentraban allí”. wei Zhang, la posadera de Marie Angel Tororovich y el exce- lente Pimen de Nicolas Courjal. En el foso, Paolo Arrivabeni consigue lo mejor de la Orquesta y del Coro de la Ópera de Marsella, cuyos toques rústicos son útiles para las singulari- dades armónicas y el vigor metálico que le dan a la obra su aspecto tan salvaje como resplandeciente. deccaclassics.com universalmusic.es Bruno Serrou 42 327-Act.Int.qxp_Actualidad 22/2/17 18:11 Página 43

ACTUALIDAD GRAN BRETAÑA

Fabulación verosímil sobre El Mesías

Los ángeles de Haendel Bill Cooper Sam Wanamaker Playhouse. 22-I-2017. Nick Drake, All the Angels (Haendel and the First Messiah). David Horovitch, Kelly Price, Sean Campion. The Sixteen. Director musical: Michael Haslam. Director de escena: Jonathan Munby.

El Sam Wanamaker Playhou- se es un recinto de apenas 340 localidades basado en unos planos, que se conser- van en Worcester College de

LONDRES Oxford, para un teatro de

estilo renacentista diseñado CatherineBernd Ashmore ya en tiempos de la Restauración monárquica de 1660, pero que nunca se llegó a construir. La rea- lización de estos planos se pro- yectó en los años 90 del pasado siglo, con la idea de que el nue- vo teatro fuera el compañero de invierno del renacido Shakespea- re’s Globe de la ribera sur del Támesis. Los muros exteriores se construyeron entonces, pero el recinto permaneció vacío y sin terminar, sirviendo como sala de ensayo. Tras una enorme campa- ña pública de recaudación de fondos, el teatro abrió sus puer- tas en enero de 2014 con una estupenda producción de La duquesa de Malfi de John Webs- ter. La intención artística de la sala es doble. Por un lado, está Cuatro solistas de The Sixteen, acompañados de algunos de los actores y de dedicada a la representación del un grupo de cámara, se ocupan de interpretar fragmentos de la obra corpus dramático de los autores perfectamente imbricados en la narración ingleses de los siglos XVI y XVII que tienen —a veces tan injusta- mente— menos atractivo en taquilla aniversario del teatro, es una fabulación Cuatro solistas de The Sixteen, que el propio Shakespeare. Por otro verosímil sobre las singulares condicio- acompañados de algunos de los actores lado, sirve de auditorio para la celebra- nes en que Haendel estrenó su obra y de un grupo de cámara —dos violi- ción de eventos musicales y operísticos más conocida. nes, violonchelo, trompeta barroca y que giren en torno a las músicas del Dejando su patria chica adoptiva, clave—, se ocupan de interpretar frag- Renacimiento y el Barroco, aprove- Londres, el maestro —interpretado con mentos de la obra perfectamente imbri- chando su cálida acústica. Normalmen- melancólica introspección por David cados en la narración. El núcleo musical te el teatro se ilumina casi enteramente Horovitch— llega a Dublín para ofrecer de la noche es, acertadamente, la inter- con velas de cera natural, como en los unos conciertos y estrenar su oratorio. pretación del aria He was despised. La teatros cubiertos del Londres del rey Las dificultades surgen en seguida: el señora Cibber, que no cree poseer las Jacobo I. anciano deán de la catedral de San habilidades vocales suficientes, no aca- En 2014 la sala acogió, en colabora- Patricio, el novelista Jonathan Swift, baba de conectar con la pieza; Haendel ción con la Royal Opera, una bellísima pone pegas a que se utilice el coro de le aconseja que feminice los pronom- producción de L’Ormindo de Francesco su iglesia porque no le gusta la música bres: la mujer alienada por la sociedad Cavalli. En 2015 se estrenó la primera del teutón, que le parece de mal gusto, encuentra de pronto que la música real- obra especialmente escrita para el mientras que el mecenas local del mente habla de ella con una intensidad Wanamaker, un espectáculo músico- maestro sólo ha podido reservar para el sobrecogedora. Una vez que los músi- escénico sobre Thomas Tallis escrito evento un modesto music hall en Fis- cos se marchan, Crazy Crow (Cuervo por Jessica Swale, mientras que el año hamble Street. También faltan solistas, Loco), ladrón de cadáveres y mozo de siguiente vio el estreno de Farinelli y el así que Haendel decide contratar a la cuerda del teatro, recuerda la extraordi- Rey, una obra de la compositora Claire actriz Susannah Cibber —interpretada naria velada de ese 13 de abril de 1742: Van Kampen en el que el célebre cas- por la estupenda Kelly Price— para “Me dejaron... con algo. La música. La trato departía con el rey Felipe V de cantar las arias de contralto. Cibber, escucho, una y otra vez, en mi cabeza. España, interpretado por el oscarizado madre de una niña ilegitima fruto de un Y me hace daño, y me desconcierta, y Mark Rylance. Continuando esa tradi- adulterio consentido, ha huido de Lon- me atrapa”. La función concluye como ción del biopic musical, Todos los ánge- dres, y sólo la entrañable amistad con empezó, con el Aleluya y —como man- les: Haendel y el primer Mesías de Nick el compositor y su interpretación en El da la tradición— con el público en pie. Drake, estrenada en el verano de 2015 Mesías vendrán a redimir su escandalo- y repuesta ahora para celebrar el tercer sa reputación. José Alberto Pérez Díez 43 327-Act.Int.qxp_Actualidad 22/2/17 18:11 Página 44

ACTUALIDAD ITALIA / PORTUGAL

Respighi y la renovación de la ópera Elegancia, equilibrio y frescura

Teatro Lirico. 3-II-2017. Respighi, La bella dormente nel bosco. Angela Nisi, Antonio Gandía, Shoushik Barsoumian. Director musical: Donato Renzetti. Director de escena: Leo Muscato

Una vez más el Teatro Lirico de dignos de atención y, con frecuencia, tuosa página conclusiva. Teniendo pre- Cagliari inaugura su temporada de admiración, pero no siempre resuel- sentes diversos puntos de referencia operística con una rareza de Respi- tos de forma satisfactoria. También par- posibles, desde los amados franceses ghi: después de la ambiciosa Cam- ticipa a su manera en la búsqueda hasta Wagner y Strauss, Respighi no pana sommersa del pasado año, novecentista de los que ven en el cuen- pone en riesgo el eclecticismo y revela

CAGLIARI propone ahora el elegante y delica- to de hadas un camino para la renova- una tendencia al juego ligero, a la son- do cuento de hadas de la Bella dor- ción de la ópera (de Busoni a Stravins- risa, al humorismo, cayendo en el énfa- mente nel bosco, escrita entre 1919 y ki, Prokofiev, Ravel y Casella). sis y en la vieja retórica del canto des- 1921 para marionetas, en un encargo En la tradición del cuento de hadas atado de la Giovanne Scuola solo cuan- del Teatro dei Piccoli de Vittorio de Perrault, el libreto escrito para Res- do aparece en escena el Príncipe (un Podrecca (que la ofreció con éxito en pighi por Gian Bistolfi, literariamente tenor, el bravo Antonio Gandía) en el Roma en 1922 y, después, en todo el modesto, ofrece al compositor hallaz- duetto Príncipe-Princesa (Angela Nisi). mundo), y reelaborada en la temporada gos felices y crea espacios ideales para Resultó beneficiosa a la hora de com- 1933-34 para Turín, en una segunda episodios danzables: tras los persona- prender la cuidadísima y poética direc- versión con orquesta. Respighi consi- jes, hay animales como el Gato o el ción de Donato Renzetti, con una com- gue gestionar la dimensión antinatural Ruiseñor, pero también está el huso pañía de canto felizmente desenvuelta. del cuento de hadas; el éxito de esta con el que la Princesa se pincha el La dirección escénica de Leo Muscato Bella dormente radica en una elegancia, dedo. Y el largo sueño del encanta- pareció inspirarse con gracia en el un equilibrio y una frescura que son miento dura tanto que la Princesa se mundo de Disney. difíciles de encontrar en el compromiso despierta en los años 20 y, después de más serio de posteriores trabajos suyos, un minué, baila el fox-trot en la espiri- Paolo Petazzi

Bisanti confirmó las buenas impresiones Deslumbrante Elena Mosuc David Rodrigues Teatro São Carlos. 4-II-2017. Donizetti, Anna Bolena. Elena Mosuc, Burak Bilgili, Jennifer Holloway, Leonardo Cortellazzi, Lilly Jorstad, Luís Rodrigues, Marco Alves dos Santos. Director musical: Giampaolo Bisanti. Director de escena: Graham Vick.

Para el regreso de Anna Bolena a través de la traslúcida fachada del pala- Lisboa, el Teatro São Carlos fue el cio de Whitehall, mientras se ve sobre escenario elegido en 2007 por Gra- el escenario cómo Ana Bolena camina ham Vick y Mariella Devia, y lo mis- decidida hacia el patíbulo. LISBOA mo ha sucedido ahora en esta repo- Elena Mosuc, pese a alguna cautela sición que ha supuesto el estreno de inicial, estuvo estupenda, soltando agu- la rumana Elena Mosuc en el papel pro- dos, sobreagudos, coloraturas y graves tagonista. Después de Manon Lescaut, con notable seguridad, proyección y de Werther y del Anillo del nibelungo, afinación. Pero lo que más impresionó trabajos que lo convirtieron en uno de fue la manera como fundió las exigen- los directores escénicos más destacados cias vocales de su papel (que son terri- de las dos últimas décadas en el São bles) con la composición dramática del Carlos, ha resultado interesante encon- personaje. La Giovanna de Jennifer trarnos con una faceta más contenida Holloway fue al principio titubeante de Vick, ya que se trataba en esta oca- (agudos un tanto ahogados, entonación raba de Sir Hervey. Finalmente, muy sión de un drama histórico, aunque fic- ligeramente baja), pero después su voz bien Lilly Jorstad en su papel travestido cionado al más puro estilo del Roman- se abrió, se encendió y ofreció una de Smeton. ticismo. No obstante, el particular toque prestación excelente, culminada con el El coro no estuvo al mismo nivel que de Vick se notó a lo largo de la drama- soberbio dúo con Anna del segundo los cantantes. Sin embargo, en el foso el turgia que acompañó a la obertura de la acto. El Enrico de Burak Bilgili fue en maestro Giampaolo Bisanti confirmó ópera, con seis figurantes desfilando a todo momento imponente, tanto en el todas las buenas impresiones que dejó la vez, representando a las seis esposas aspecto vocal como en el visual. Lord en su debut en el São Carlos el año de Enrique VIII. A continuación, una Percy requiere del timbre tenoril propio pasado con el Requiem de Verdi. Es de enorme cabeza de yeso con los ojos de la época y Leonardo Cortellazzi lo esos directores que realmente consiguen vendados que simboliza la justicia o desempeñó con brillantez, llegando a transformar a una orquesta. El resultado: una gigantesca espada de Damocles su apogeo en el aria del segundo acto. un sonido estupendo el de la Sinfónica que acompaña al trío en el segundo Luís Rodrigues confirió una conmove- Portuguesa. acto. Y, para finalizar, se observa la dora dignidad a Lord Rochefort y Marco boda real de Enrique y Jane Seymour a Alves dos Santos superó lo que se espe- Bernardo Mariano 44 327-Act.Int.qxp_Actualidad 22/2/17 18:11 Página 45

ACTUALIDAD SUIZA

Ascensor con vudú y zombis Desgarradora Medea

Opernhaus. 22-I-2017. Charpentier, Médée. Stéphanie d’Oustrac, Reinoud van Mechelen, Nahuel Di Pierro, Mélissa Petit, Ivan Thirion. Director musical: William Christie. Director de escena: Andreas Homoki. T+T

PREGHIERA

KREMER & DIRVANAUSKAITE & TRIFONOV

Gidon Kremer celebra su 70 cumpleaños (el 27 Basta escuchar la música de Marc-Antoine Charpentier para entender cómo una madre puede matar a sus hijos: febrero de 2017) con un programa especial de por sentimientos de amor, desilusión, rabia y venganza. música de cámara junto al gran pianista Daniil La música retrata a esta desgarrada mujer de modo preg-

ZÚRICH nante y expresivo y así la hemos oído interpretada por Trifonov y la reconocida chelista Giedre Dirva- un especialista en el Barroco francés con la competencia nauskaite, ambos personalmente escogidos para de William Christie, intenso, finamente colorido y en plena floración de su arte. Obediente, la orquesta La Scintilla sonó esta grabación. con precisión rítmica, destacando en el arpegiado del bajo continuo y las maderas de un cuidado y encantador timbre Ni a Gidon Kremer ni a sus aliados musicales les al servicio de un fraseo propio del estilo francés, de muy alargadas dimensiones. importa el éxito: su preocupación es siempre des- El canto fue elevado, estilísticamente informado, limpio velar la verdad y los mensajes escondidos en la en la recitación, vocalmente comedido y ello hasta en los pequeños papeles de los intermedios y sus obligatorios dan- música. “Para mí”, explica Kremer, “ser un artista zantes. Todos los intérpretes se oyeron sensibles, variados ha sido siempre una vocación“. Pero, enfatiza, “La en la expresión y dueños del estilo: Mélissa Petit, Nahuel Di Pierro, Reinoud van Mechelen, Ivan Thirion y, especialmen- música es una fuente desde la cual extraigo energía, te, Stéphanie d’Oustrac en la protagonista, con un muy y la expreso con mi repertorio y mi selección de apropiado aspecto siniestro que corta el aliento. Con sus contados movimientos logró alcanzar el sesgo de una autén- músicos. También trato de seguir mi propio camino tica diosa de la venganza, espantosa pero a la vez dotada de y encontrar compañeros que me puedan ayudar y una asombrosa y seductora empatía. La puesta en escena de Andreas Homoki fue esquemáti- con los cuales pueda conversar en la lengua de la ca, desprovista de énfasis, carente de todo detallismo. Puso música”. su mayor empeño en los divertimientos, mostrados en un espacio desnudo donde se montó una especie de revista con vudú y zombis. La escenografía de Hartmut Meyer con- sistió en un abstracto corredor cuya cubierta daba lugar a un segundo espacio. Entre ambos niveles se desplegaron unos movimientos de escasa intensidad, todos ellos a cargo de un ascensor que intentó vanamente acompasarse con la exce- lente rítmica que provenía de los músicos. deutschegrammophon.com universalmusic.es

Reinmar Wagner 45 327-Entrevista.qxp_Actualidad 23/2/17 15:04 Página 46

ENTREVISTA

Javier Ulises Illán: ”El de director es un camino solitario y valiente”

avier Ulises Illán (Toledo, 1981) es uno de los más cualificados exponentes de esa brillante joven generación que ha irrumpido con enorme fuerza en el panorama de la música española. Intérprete J (violinista, tanto de moderno como de barroco), musicólogo y fundador del ensemble Nereydas, sus miras están ahora puestas en la dirección orquestal, a la que ha llegado tras un completo y complejo proceso de formación integral que le permite afrontar cualquier tipo de repertorio, desde músicas históricas hasta contemporáneas. Próximamente le podremos ver y escuchar dirigir dos conciertos (el primero, las Vespro de la Beata Vergine de Monteverdi; el segundo, motetes de Vivaldi junto a la soprano María Espada) en el Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid.

Noah Shaye Por Eduardo Torrico con la dirección una doble faz: gran y luego se involucró en la interpretación exigencia individual y vocación colecti- historicista. Usted comenzó de violinista y ha acaba- va de compartir. Me motiva trabajar en Estudié violín moderno hasta el do de director de orquesta. ¿Cómo se grupo y unir la energía de todos; eso es Grado Superior: Toledo, Madrid y San desarrolló todo? la dirección y el gran poder que tiene Sebastián. Me empezó a llamar la aten- Mi acercamiento a la música fue la música. ción la música antigua en el festival que con el piano. El salto al conservatorio ¿Cuándo se da cuenta de que el uni- organizaba Carlos Martínez Gil en Tole- lo hice con el violín. Como director, la verso del violín se le queda pequeño? do. El primer contacto interpretativo lo base del piano me ha sido de gran uti- Cuando compruebo que lo que tuve en Musikene, cuando Pedro Gan- lidad: es una herramienta que utilizo quiero transmitir no es fácil hacerlo día me pone en las manos un violín mucho cuando estudio una obra, pues desde el violín. Dirigir siempre me con cuerdas de tripa. me sirve para comprobar cómo funcio- había atraído. El proceso que he segui- ¿Por qué optó por Musikene? na el contrapunto y, si el autor ha com- do ha sido muy orgánico: senté las Superé las pruebas en Oviedo, puesto desde el teclado, entender bases con el piano, me desarrollé pro- Madrid y Córdoba, además de Musike- cómo ha proyectado desde él su visión fundamente con el violín haciendo tam- ne. Me decanté primero por Madrid. de la orquestación, obviamente más en bién el trabajo de atril y he desemboca- Pronto vi que Musikene se estaba con- la arquitectura de los registros que de do en la dirección. virtiendo en un centro puntero. Así los timbres. El violín tiene en común Usted empezó con el violín moderno que, a los dos años, dejé Madrid y me 46 327-Entrevista.qxp_Actualidad 22/2/17 18:23 Página 47

ENTREVISTA JAVIER ULISES ILLÁN

fui a San Sebastián. Tuve como profeso- cia me dejó alucinado. Eso y conocer a ¿Cuánto tiempo tarda en darse cuenta de res al concertino de la Filarmónica de Miguel de la Quadra Salcedo, que ha que prefiere la dirección al violín? Múnich, Lorenz Nasturica, y a Catalin sido una persona con mucha influencia No mucho. Tras acabar en Musike- Bucataru. También al Cuarteto Casals, en mi vida, por su ansia de saber y de ne, trabajo en la Orquesta de Euskadi y con quien hice los cuatro cursos de experimentar. Sin quijotes como también en la de Asturias, donde cursa- cuarteto de cuerda en dos años, lo cual Miguel, la vida sería aburrida y hasta ba estudios de perfeccionamiento en me obligaba a estar todo el día con el carecería de sentido. Él, que fue mi Análisis e Interpretación musical con violín debajo de la barbilla. Entonces ya mentor, me transmitió mucho en aque- Ramón Sobrino y Amayak Durgarian. estaba trabajando con la Sinfónica de lla fase de juventud, y también me apo- En Oviedo, el director de la OSPA, Euskadi, como refuerzo. Lo del Cuarte- yó después. Miguel había estado en la Maximiano Valdés, impartía un curso to Casals fue algo importantísimo en mi Ruta Quetzal de 1996 en las misiones de dirección y me permitió participar vida: son técnica y arte. En Musikene de Moxos y había comprobado que allí en sus clases. Allí hice mis primeros hice de todo, incluso jazz, etnomusico- la música jesuítica agonizaba. Como movimientos delante del espejo, con logía o percusión, y comprobé que se amante de las artes, pidió a una monja una aguja de tejer a modo de batuta. La me abrían otras posibilidades; una de que había conocido en San Ignacio de decisión definitiva la tomo cuando, diri- ellas, las músicas históricas. Moxos que organizase allí una escuela giendo Sphera AntiQva desde el violín, ¿En qué sentido? de música. Encarga violines y se los me doy cuenta de que no expreso lo Pedro Gandía era mi profesor de envía; además consigue fondos de la que deseo. En diciembre de 2007 me Pedagogía del violín y de Música anti- UNESCO y manda a dos lutieres para puse, por fin, delante de una orquesta gua. Él me introdujo en ese fascinante que formen a un carpintero indígena, sin instrumento mediante. Veo ahora ese vídeo y compruebo mi osadía, aunque fue el gran paso. “Mi director ideal mezclaría el conocimiento, respeto de las ¿Cuáles son los siguientes pasos? En síntesis, ir a los cursos de Vie- fuentes y la vinculación del texto con la música de Herreweghe; na, con Salvador Mas y con Jörg el manejo del timbre orquestal de Haitink; la energía humana de Bierhance, que impartía las clases de técnica. Es el nexo con la escuela de Chailly y la generosidad de Abbado, que consigue que el Swarowsky, de la que han salido concierto sea algo compartido entre todos los músicos” Abbado, Muti, Mehta o Huss. Por mi contacto con Herreweghe había conocido la escuela francesa, en la mundo. Es magnífico enseñando, muy Miguel Uche. Esa fue la semilla de la que pude trabajar con maestros espe- generoso; si tú tienes hambre de saber, floreciente orquesta actual, el Ensamble cializados en interpretación historicista él te alimenta constantemente. La músi- Moxos. Cuando llego yo allí por prime- como Niquet, Levin, Stern o Minkows- ca antigua en España ahora es más nor- ra vez, en 2006, me encuentro con un ki. Luego vienen los cursos con George mal, pero entonces, en torno al año constructor de violines, violas y chelos Pehlivanian, americano de origen arme- 2000, no lo era tanto. También recibí con maderas locales del Amazonas, un nio, que ha tenido como maestros a clases de Andoni Mercero, otro gran coro, una orquesta de niños y un archi- Boulez, Prêtre y, sobre todo, Maazel. profesor. Musikene era todo actividad y vo… Y decido que ese entorno musical Como Armenia pertenecía a la Unión confianza en el alumno y sus posibili- tan exótico, auténtico y rico hay que Soviética, Pehlivanian representa tam- dades, y esa es una buena pedagogía documentarlo. Eso lo reflejé en mi libro bién a la escuela rusa —fue asistente de motivadora. Los profesores predicaban Violines en la selva. Gergiev—. Para cerrar el círculo forma- con el ejemplo, eran pedagogos e intér- ¿Es cuando graba el disco con música de tivo, curso un máster de dirección en la pretes que utilizaban indistintamente las misiones? Universidad de Lucerna con Howard instrumentos modernos o barrocos. Antes acudí como invitado a la Arman, modelo de la tradición inglesa. Habla de profesores decisivos, pero Joven Orquesta Atlántica, en Saintes Otros que me dejan huella durante mis otra persona no lo fue menos: Miguel de (Francia), a un ciclo formativo con Phi- años en Lucerna son Haitink, Boulez, y la Quadra Salcedo. lippe Herreweghe. Ahí me di cuenta de alguien para mí muy especial: Abbado. Fui a la Ruta Quetzal con 16 años, que, si quería dominar el violín barro- A los tres los vi trabajar largo tiempo en una edad en el umbral para definir tu co, me tenía que dedicar a estudiarlo muchas ocasiones, sobre todo a Abba- vida. Fue una experiencia de conviven- muy en serio. En ese entorno de Fran- do, una vez, gracias a su asistente, Gus- cia, amistad y conocimiento. El violín cia se gesta Sphera AntiQva. Luego rea- tavo Gimeno. Los ensayos abiertos tam- me acompañó en aquel viaje. En ese lizaríamos con este grupo el CD bién me dejaron intensos recuerdos de momento, el deporte también suponía “Misión: Barroco Amazónico”, primera Jansons, Gardiner o Dudamel. algo importante para mí, ya que era un grabación de barroco misional con ins- Cita nombres importantes. ¿Qué elegiría buen atleta. El atletismo es como el vio- trumentos indígenas y europeos. de cada uno de ellos para conformar al lín: tiene la cara del esfuerzo individual ¿Con quién estudia violín barroco? director ideal? y la colectiva del equipo. Dudaba entre La institución académica de Saintes, Hay donde elegir. En Lucerna está estudiar una carrera, intentarlo en el donde también estudié, me asignó Chailly, otro referente ineludible. De atletismo o incidir en la música. En la como profesores a Alessandro Moccia, Haitink he aprendido cómo hay que Ruta Quetzal me decidí por la música. concertino de la Orchestre des Champs- trabajar el perfume de la música france- Siempre estaré agradecido a Miguel de Élysées de París y mano derecha de sa, que, por lo general, es dificilísima la Quadra. Herreweghe, y a Hiro Kurosaki, profe- de dirigir, y cómo dejar a la orquesta ¿Tanto influyeron las misiones de Chi- sor en Madrid. Hiro es realmente quien respirar. De Boulez elijo su practicidad quitos y Moxos? me inicia en el barroco. Aquella expe- y su capacidad de análisis desde el inte- Eso vino más tarde. Es en una pri- riencia en Francia fue increíble. Traba- rior hacia fuera, comprendiendo el mera estancia en México cuando me jar con Herreweghe fue fantástico, por- microcosmos de una célula musical doy cuenta de lo que implica la música que como músico es insuperable. Uno como génesis de la obra. Si tuviera que y la cultura en América. Esta experien- de los faros musicales de mi vida es él. crear mi director ideal mezclaría el 47 327-Entrevista.qxp_Actualidad 23/2/17 14:13 Página 48

ENTREVISTA JAVIER ULISES ILLÁN

conocimiento, respeto de las fuentes y las capillas. Hay que comprender por la interpretación historicista. Sin ir más la vinculación del texto con la música qué a partir del Clasicismo se definen lejos, en el concierto que dirigiré a de Herreweghe; el manejo del timbre las articulaciones y las dinámicas y por Nereydas en el Festival de Arte Sacro de orquestal de Haitink; la energía humana qué hay que ser más fieles a la partitura la Comunidad de Madrid el concertino de Chailly y la generosidad de Abbado, que en los periodos anteriores, en los será Joan Espina, solista en la ONE, que que consigue que el concierto sea algo que esta no pasa de ser un simple está estudiando violín barroco actual- compartido entre todos los músicos. mapa sonoro, casi como en el jazz. Me mente. Hay mucha gente en la ONE Hoy ser músico es complicado, ser direc- atraen mucho los perfiles integrales que que se ha interesado en la interpreta- tor lo es aún más. La suya ha sido una se dan en muy pocos directores. Uno ción historicista después de haber sido elección arriesgada. de ellos es mi maestro Howard Arman, dirigida por López Banzo o por Ton El de director es un camino solitario que compone, investiga, graba y dirige. Koopman, también profesor mío en y valiente. La apuesta que hice de irme Creo que todos estos años de estudiar Lucerna. Todo esto me hace sentir que a Suiza fue muy dura, porque estaba aquí y allá son un buen bagaje para mí, mi perfil es especializado, pero a la vez tocando mucho, había creado mi pro- si bien soy consciente de que no puedo muy abierto, y que mi formación me pio grupo, Nereydas, y el violín me parar de estudiar, porque un director avala en el mundo profesional. Es, por daba de comer. Pero mi emoción inter- no debe dejar de hacerlo nunca. lo tanto posible un entorno musical en na estaba puesta en la batuta. Yo me ¿Pretende ser polivalente o centrarse en el que haya personas solventes con daba cuenta de que hay un enorme un repertorio concreto? Vamos, que si le todo tipo de repertorios. hueco: se desdeñan los repertorios anti- ofrecen dirigir La revoltosa, ¿lo acepta? Pero si se tuviera que decantar a la fuerza guos, hasta el punto de considerar que Sin dudarlo, acepto. En primer lugar por algo… la música de Mozart es fácil. También porque amo profundamente el teatro y Me gustaría dirigir música sinfónica comprobaba que en los directores de la música escénica. He tenido siempre clásica y romántica. Sigo encantado con música antigua se da cierta carencia téc- querencia por producciones con escena el barroco, terreno en el que me desen- nica en gesto y herramientas básicas de y danza y he colaborado estrechamen- vuelvo con asiduidad y en el que ya dirección; en muchos casos se trabaja te, por ejemplo, con la Fura dels Baus. tengo grandes retos. Me apetece dirigir por intuición y delegando en los intér- En Lucerna, como director único de la más ópera. He dirigido Carmen, entre pretes. No existe especialización en los cátedra de dirección, he estrenado otras, y he sido feliz. También el uni- directores de música barroca y eso no mucha música contemporánea, y tam- verso haendeliano me apasiona. Y, por es bueno. Ocurre también con la ópera bién en Basilea. Y en varias ocasiones supuesto, Mozart, quizá porque en Vie- y músicas escénicas. Ahí veo un cami- que he dirigido en el Ciclo Satélites de na es religión y fue allí donde hice con no. La dirección es un equilibrio entre la Orquesta Nacional de España figura- Kalmar los tres títulos mozartianos con la preparación técnica, humanística, musical y la habilidad psicológica y social de poder llevar a buen puerto “La dirección es un equilibrio entre la preparación técnica, una obra, liderando positivamente a un humanística, musical y la habilidad psicológica y social de colectivo. Por eso, dirigir resulta un ejercicio de responsabilidad y honesti- poder llevar a buen puerto una obra, liderando positivamente dad con el compositor y su tiempo, con a un colectivo. Por eso, dirigir resulta un ejercicio de los músicos y con el público. responsabilidad y honestidad con el compositor y su tiempo, Hasta hace poco el único director que no tocaba ningún instrumento era Gardiner, con los músicos y con el público” porque hasta Harnoncourt había tocado el violonchelo y la viola da gamba. Efectivamente. También está Ivor Bolton, aunque él ha tocado el clave. Mi objetivo no es cubrir un hueco por Jaime Salas cubrirlo, sino hacerlo con lógica. Me explico: llegar hasta el repertorio romántico, aunque conociendo la tradi- ción. No se puede dirigir la sinfonía Júpiter de Mozart sin conocer sus ante- cedentes o el tratado de su padre, Leo- pold. No puedes entender a Paganini ni la influencia que tiene su técnica si no estudias antes a Tartini, Nardini, Veraci- ni, Geminiani y Locatelli. Muchos de los recursos violinísticos o compositivos que usaba Paganini ya los había emple- Javier Ulises Illán dirige a la soprano María Hinojosa y a Nereydas en la Catedral de Toledo. ado Vivaldi más de un siglo antes. Me interesa mucho el nacimiento de la ban obras modernas. En un programa libreto de Da Ponte. En mi vida Mozart orquesta, pero nadie te habla de la que aparecieron juntos Haendel y Maxwell es un eje, porque, aparte de su espíritu tenía Buxtehude. Y lo digo con conoci- Davies, que es una declaración de y su inimitable personalidad artística, es miento de causa, porque voy a dirigir intenciones para demostrar que afronto gran conocedor de la tradición y a la en Suiza los Membra Jesu Nostri. No se sin titubeos el repertorio contemporá- vez lanza un estilo renovado y fresco. explica en las aulas cómo eran las neo y al mismo tiempo las músicas his- ¿Y cómo se estudia Mozart en Viena? orquestas de Corelli y su enorme dife- tóricas. Se está produciendo en España Para mí estudiar música en Viena es rencia con las de Lully; cuáles son los un fenómeno muy interesante: cada vez estudiar Mozart en el café en el que el ensembles preorquestales o por qué los son más los integrantes de orquestas propio compositor jugaba al billar con instrumentos doblaban a las voces en sinfónicas y coros que se interesan por Haydn, o pasear y escuchar los cascos 48 327-Entrevista.qxp_Actualidad 22/2/17 18:23 Página 49

ENTREVISTA JAVIER ULISES ILLÁN Noha Shaye

de los caballos frente a la cate- abril haremos el Membra Jesu dral. He sido asistente y he diri- Nostri de Buxtehude y en sep- gido a la Haydn Sinfonietta tiembre, un programa con Wien de Manfred Huss, que, músicas barrocas venecianas. junto con el Collegium Musi- Al margen de esta intensa activi- cum de Harnoncourt, es la dad, tiene tiempo para proyectos orquesta historicista más presti- sociales. giosa de Austria. Aprendí de Cierto. Nuria Fernández, mi Mozart la verdadera trascen- profesora en los cursos de dencia de la música, especial- dirección coral de la Universi- mente a través del repertorio dad Carlos III, me llamó cuan- sinfónico coral, donde el poder do volví de Suiza. Necesitaban transmisor de la voz en grupo un director de orquesta que es deslumbrante. Para mí, tra- realizara labores de coordina- bajar con orquesta y coro es un ción y programación para lide- reto y un disfrute a la vez. El rar un proyecto pedagógico de repertorio de Mozart es una gran importancia y calado fuente que refuerza nuestro social. Es el proyecto de la Fun- afán de trascendencia, que da dación Acción Social por la sentido a estar vivo e invita a Música. Ella era responsable compartir esa vida con el próji- del área coral y propuso a mo, sabiendo que vamos a María Guerrero, presidenta de morir. Es una invitación cons- la Fundación e impulsora del tante a la vida. proyecto social, que fuera yo Lo más inmediato es música anti- quien liderara la parte orques- gua: las Vespro della Beata Ver- tal. Acepté. Se trata de implan- gine de Monteverdi y un recital tar en España El Sistema de de motetes vivaldianos junto a la Venezuela, utilizando la música soprano María Espada. como herramienta de cambio Sí, ambas cosas en el Festi- social a través de una red de val de Arte Sacro de la Comuni- orquestas y coros. A raíz de dad de Madrid. Las Vísperas ello, surge un proyecto, en son una música increíble, uno colaboración con el Teatro Real de mis sueños hecho realidad, como Filippo Mineccia, el programa de arias y su Aula Social, para integrar a niños fue el Requiem de Mozart en Lucerna. de Jommelli que hemos publicado en en situaciones desfavorables, ya sean Las vamos a llevar a cabo en una lectu- un CD en Pan Classics y que ha supues- físicas, psíquicas o sociales. La expe- ra muy peculiar: las interpretaremos to mi debut discográfico como director riencia tiene tantos valores humanos y solo con bajo continuo. El grupo es el de orquesta. También tenemos un pro- musicales que habrá que contarla con Collegium Musicum de Madrid, funda- yecto en torno a la figura de Siface, aca- detenimiento. Estos proyectos me do por el laudista Manuel Minguillón. Él so el castrato más importante del siglo nutren, enseñan y afianzan mi convic- es el editor de la versión que Montever- XVII. Hay planes muy interesantes y ción de que la música tiene un poder di regalara al papa Pablo V, en la que colaboraciones artísticas al más alto transformador e inspirador sin igual. El se prescinde de instrumentos prohibi- nivel que me hacen tremendamente trabajo con estos niños y con el equipo dos en las capillas papales, como el feliz. de la Fundación me permite desarrollar corneto o el sacabuche. La orquesta- ¿Cómo convence a María Espada para herramientas fundamentales en la músi- ción del continuo será arpa, archilaúd, cantar más Vivaldi? ca: la constancia, la espontaneidad o la tiorba, violonchelo, violone y órgano. A María la llamé para una grabación empatía. La iglesia de los Jerónimos de Madrid con Sphera AntiQva y para otros pro- ¿Qué asignatura le queda pendiente? albergará este concierto, todo un reto, yectos. Nunca resultó factible colaborar. Toledo, mi ciudad, sobre todo des- porque estas músicas de Monteverdi Ahora sí y, además, con Vivaldi. Será de mi condición de musicólogo. En las juegan con los ecos o las sonoridades fascinante. De María admiro su perfil aulas de la Universidad de La Rioja inte- indirectas, convirtiendo la arquitectura integral del que hablábamos antes. rioricé el amor por la investigación y el del templo en protagonista. Minguillón Defiende con solvencia y enorme crite- valor patrimonial de la música. Es conoce muy bien la obra, la ha inter- rio cualquier repertorio: Fauré, Mozart, ingente el patrimonio musical que ate- pretado —incluso con Gardiner— y la Nebra o Strozzi. Asimismo, admiro su sora, por ejemplo, el archivo de la cate- ha grabado. Estoy encantado con la saber decir “no” cuando entiende que dral toledana. Entre los muros de la confianza que ha depositado en mí, no se dan las circunstancias apropiadas catedral tengo vivencias musicales invitándome al proyecto. Soy conscien- para cantar algo. Trabajar con María importantes, como la grabación con te de que se va a reunir a lo más selecto Espada es otro sueño que he cumplido Nereydas del CD “Angélico Greco” en de España en este concierto inaugural. y una suerte de certificado de que lo 2014. Aunque existe un buen trabajo El concierto con Vivaldi es con Nereydas. estamos haciendo bien en Nereydas. realizado durante años, queda mucho ¿Su intención es mantener activo este Hablaba antes de un concierto con Bux- patrimonio dormido por investigar. Hay grupo? tehude en Suiza. ¿Es algo esporádico? que darlo a conocer, haciéndolo sonar Sí, por supuesto. Nereydas tiene un Mi vinculación con Suiza va a conti- en concierto o grabándolo. Sin embar- floreciente presente y un futuro carga- nuar. Se ha creado un festival de música go, para esa labor investigadora se do de actuaciones y proyectos, con antigua en Lucerna y Zúrich, en el cual necesitan medios y espero que haya ofrecimientos importantes. Por ejemplo, estoy involucrado como consecuencia mecenas o instituciones dispuestos a el Festival de Versalles está interesado de mi nombramiento como director de proporcionarlos. Soy optimista: hay en que hagamos, con el contratenor la Accademia Barocca Lucernensis. En camino y lo andaremos. l 49 327-Entrevista.qxp_Actualidad 22/2/17 18:23 Página 50

GRABACIONES

LOS XCEPCIONALES Del mes de marzo La distinción de GRABACIONES EXCEPCIONALES se concede a las novedades que a juicio del crítico y de la Dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

DYNASTIE. GRANADOS: Obras de Johann Sebastian, Obras orquestales. Johann Christian, Wilhelm DANI ESPASA, PIANO. COR MADRIGAL. Friedemann y Carl Philip Emanuel LIEDER CÀMERA. OBC. Director: PABLO Bach. JEAN RONDEAU, clave y dirección. GONZÁLEZ. NAXOS 8.573263, 8.573264 y ERATO 2212738. 1 CD. 8.573265. 3 CD. Da vértigo pensar en dónde Expansiva interpretación, llena puede estar el límite de Rondeau. de verbo y brío, con momentos E.T. Pg. 56 de lógico ensimismamiento, de la OBC a las órdenes del afirmativo y enérgico impulso de Pablo González. A.R. Pg. 66 BACH: ENESCU: Obras para órgano. Integral para piano. JUAN DE LA RUBIA, órgano. JOSU DE SOLAUN, piano. 82 RECORDS REC 001. 1 CD. GP 705-707. 3 CD. El castellonense Juan de la Rubia Plena recomendación pues hacia se ha lanzado a la plaza discográ- unos discos tan completos como fica organística con un verdadero sobresalientes, gracias al indiscu- tible mérito de un comunicador miura: Bach, nada menos. R.O.B. Pg. 57 tan completo como impregnado de la música que interpreta. E.B. Pg. 70

GESUALDO: ORIENTAL TRUMPET Libro sexto de madrigales. CONCERTOS. COLLEGIUM VOCALE GENT. Director: Obras de Penderecki, PHILIPPE HERREWEGHE. Khachaturian, Say y Arutiunian. LPH 024. 1 CD. GÁBOR BOLDOCZKI, TROMPETA. SINFONIETTA CRACOVIA. Director: JUREK n descarnamiento, una intensi- U DYBAŁ. SONY 88985361092. 1 CD. dad y una fuerza que seducen a la primera escucha. Un disco que Boldoczki nos guía en un viaje arde desde el primer segundo cautivador. Enorme trabajo, Bol- hasta el último. P.J.V. Pg. 58 doczki hace aquí historia. J.A.T.S. Pg. 75

ALBÉNIZ: CAVALLI: Iberia. GUSTAVO DÍAZ-JEREZ, piano. Miracolo d’amore. ORPHEUS 3012-9010. 1 DVD. RAQUEL ANDUEZA, SOPRANO. XAVIER SABATA, contratenor. LA GALANÍA. omo en su anterior versión en C ANIMA E CORPO 006. 1 CD. audio, el tinerfeño luce su técnica virtuosa y generosa. Nunca gra- Las interpretaciones, de dicción tuita. Menos aún exhibicionista. impecable, bien articuladas y pla- P.J.V. Pg. 63 gadas de matices, resultan de un cruce explosivo entre refinamien- to y pasión, dulzura y ardor, pre- cisión y delirio. P.J.V. Pg. 75

DEBUSSY: MOZART: Images pour orchestre. Jeux. La Don Giovanni. TILIAKOS, plus que lente. SAN FRANCISCO PRIANTE, PAPATANASIU, GAUVIN, KARES, SYMPHONY. Director: MICHAEL TILSON TARVER. CORO Y ORQUESTA THOMAS. SFS Media 0069. 1 CD. MUSICAETERNA. Director: TEODOR CURRENTZIS. SONY 8985316032. 3 CD. El argumento es lo de menos, lo extraordinario es la constante y Currentzis, en este desnudo Don continua creación de atmósferas Giovanni, pronuncia sus claves tímbricas nunca antes oídas, el más avanzadas, y lo lanza sin movimiento de las masas sono- reservas al futuro desde su esen- ras, tenues como el aire. F.A. cia de “dramma giocoso”. J.R. Pg. 65 Pg. 80 50 327-Grabaciones.qxp_Actualidad de Discos 22/2/17 18:42 Página 51

RABACIONE G Año XXXII – nº 327 – Marzo 2017 S

Slava, por todo lo alto

omo ya hiciera hace un par de años con la diva de las C divas, Maria Callas, el sello Warner, actual detentador del inmenso catálogo de la antigua EMI, celebra por todo lo alto el ani- versario (en este caso los 90 años de su nacimiento y los 10 de su fallecimiento) de uno de los gran- des intérpretes de la pasada centu- ria, el violonchelista ruso Mstislav Rostropovich, con un lujoso estu- che que incluye 40 CD, 3 DVD y un libro de 200 páginas. Además de incorporar algunas de las más destacadas grabaciones de Slava para EMI y Erato —de entre los centenares que realizó en su pro- longada y brillantísima carrera— Warner ha tenido acceso al archivo personal de Rostropovich, en estre- cha colaboración con Elena y Olga, hijas del chelista y de la soprano Galina Vishnevskaya, rescatando de ese modo grabaciones inéditas procedentes de los archivos por las fuentes sonoras originales. Las grabaciones analógicas radiofónicos soviéticos. El estuche incluye la grabación de una de las grabaciones para EMI han sido remasterizadas, siendo la extensa entrevista con el violonchelista, realizada por Jan primera vez que grabaciones míticas —como, por poner un Tolansky. Mención aparte merece el especial tratamiento de las ejemplo, las que realizó junto a Benjamin Britten, o ese Triple cintas originales realizado por el estudio Ars et Son, que ha pus- concierto de Beethoven, junto a David Oistrakh, Sviatoslav Rich- to un especial cuidado por refinar el sonido original, mante- ter y Herbert von Karajan— salen a la luz con una presencia y niendo al mismo tiempo una escrupulosa fidelidad y respeto definición sonora de primer nivel audiófilo. 51 327-Grabaciones.qxp_Actualidad de Discos 22/2/17 18:42 Página 52

GRABACIONES REFERENCIAS

Beethoven Cuarteto nº 16 en Fa mayor op.135

Enrique Pérez Adrián Escrito en el verano de 1826, com- para orquesta de cuerda. Otras versiones tos de Beethoven en esa colección a pre- pletado en octubre y editado por que podrían haber figurado también son cio carísimo, hizo que las versiones pasa- Schlesinger en Berlín al año siguien- las del Cuarteto Végh, las dos del Juilliard sen totalmente inadvertidas, al menos en te, el último cuarteto escrito por y las del Vermeer, Guarneri, Melos, Lind- España. Poco después, el sello japonés Beethoven es una obra de cortas say y Talich. sacó los 17 cuartetos por el Budapest en dimensiones que, según nos cuen- Cuarteto Busch (A. Busch, Andreas- un álbum de serie económica con mejo- tan algunos biógrafos, puede que son, Doktor, H.Busch. WARNER, 1933, res resultados comerciales). La versión es deba su brevedad a los aconteci- 28’). Warner ha reeditado en óptimas todavía más expresiva y cálida que la del mientos trágicos de fin de julio y condiciones un álbum de música de Busch, y además con sonido más claro y principios de agosto de ese año (la cámara del legendario Cuarteto Busch definido. Los miembros del Budapest, tentativa de suicidio de su sobrino dedicado a obras de Beethoven, Brahms, con una ejecución impecable en la que REFERENCIAS Karl). En una carta al editor del 30 Schubert, Mendelssohn y otros, todas gra- no se aprecia el menor error técnico, de octubre de 1826, Beethoven da a badas para la Columbia entre las décadas salen más que airosos en esta versión de su cuarteto el siguiente título: La resolu- de los treinta y cincuenta. Actualmente lo 1940, con una aproximación estilística ción difícilmente tomada. En realidad, pueden encontrar en un álbum reproce- que no se diferencia mucho de la anterior ese título es para su autor sólo el del final sado del sello Warner de 16 CDs titulado que hemos visto, aunque como decíamos, del cuarteto, pero ahora lo extiende a Adolf Busch & Busch Quartet, The Com- ésta sea incluso más cálida (memorable el toda la obra. Debajo de las primeras notas plete Warner Recordings, un legado movimiento lento). La versión que hemos del final, Beethoven escribe: Muss es sein? imprescindible para conocedores y que escuchado para esta reseña es la de Mas- - Es muss sein! (¿Es necesario? - ¡Es nece- encontramos ahora en sus mejores condi- terworks Heritage. sario!). Esta interrogación-afirmación da ciones de sonido. Por lo que respecta al Cuarteto Húngaro (Szekely, Mos- todo su sentido al movimiento. De todas Cuarteto op. 135 de Beethoven (ya kowsky, Koromzay, Palotai. EMI, 1953, formas, ese enigma, que ha hecho correr comentado en su día desde estas páginas 22’). Esta interpretación del Húngaro es ríos de tinta, es posible que se debiese en al ser reeditado en EMI), otra de las esen- trece años posterior, cuando el disco realidad a una discusión de Beethoven cias de la tradición del con su cocinera, que le reclamaba el Busch, posee entona- dinero de la semana para hacer la compra ción impecable, come- y el compositor se lo tuvo que dar a rega- dida expresividad, ñadientes. La anécdota se halla en los tempi ligeros, estilo Cuadernos de conversación del composi- adecuado, dejando tor (en 1823 hallamos esta frase escrita siempre constancia del por la cocinera: “Hoy es sábado y necesi- profundo misterio del to dinero para la compra. ¡Es necesario!”). genio creador (la críti- Obviamente, esta es sólo una explicación. ca británica dice que En otras biografías se consignan otras nadie ha penetrado razones que tratan de resolver la enigmá- como ellos en el cora- tica frase sin llegar a ponerse de acuerdo. zón de estas obras. Cfr. Comparado con el resto de los últimos The Penguin Guide to cuartetos, éste se mantiene un tanto al Compact Disc). La grabación, sorprenden- microsurco ya estaba plenamente margen tanto por su brevedad como por temente buena para ser de 1933, es total- comercializado y en consecuencia las su normalidad de diseño. El primer movi- mente adecuada para los oyentes de hoy, tomas de sonido se habían mejorado de miento es una encantadora mezcla de que no tienen que temer ningún ruido forma espectacular, aunque curiosamen- sencillez y curiosidad. El Scherzo es fiero añadido al límpido discurso musical. te esta versión de la EMI francesa, en y rítmicamente intrincado. En el movi- Álbum imprescindible, sobre todo por sus sonido monofónico original, no suene miento lento, Beethoven vuelve por últi- Beethoven, Brahms y Schubert (Bach y tan clara y transparente como la del ma vez a su amada forma de variación, algunos barrocos ya son otro cantar). Budapest que acabamos de comentar. concibiéndolo como “una dulce canción Cuarteto de Budapest (Roisman, A. La interpretación, exaltada, profunda, de reposo, una canción de paz”. El último Schneider, Kroyt, M. Schneider. SONY, cálida y expresiva, es de las que ense- movimiento comienza con una introduc- 1940, 24’). Siete años después de la ver- guida capta al oyente. La constante ins- ción lenta y grave, cuya primera idea apa- sión anterior, el Cuarteto de Budapest piración que anima al cuarteto, el fundi- rece invertida como el desenfadado moti- grabó en Nueva York también para do excepcional del toque de conjunto, vo inicial del Allegro. Es ahí donde marca Columbia sus cuartetos de Beethoven en la belleza de sonoridades y la soltura el Es muss sein? – Muss es sein! muy buenas condiciones de sonido como técnica de los cuatro componentes del La discografía es muy extensa, como pueden comprobar en esta versión que cuarteto en su mejor formación, nos toda la referida a los cuartetos de Beetho- ahora traemos reprocesada por Sony den- proporcionan una de las etapas esencia- ven. Hemos elegido aquí siete interpreta- tro de su colección Masterworks Heritage les en la búsqueda beethoveniana. El ciones de las que nos parecen más desta- (el error de sacar al mercado dos álbumes genio del compositor suscita pronuncia- cadas, añadiendo también una versión dobles del Budapest con diversos cuarte- ciones diferentes de un mismo idioma. 52 327-Grabaciones.qxp_Actualidad de Discos 22/2/17 18:42 Página 53

GRABACIONES REFERENCIAS

Escuchemos a Beethoven hablar húnga- mica de Warner). Digamos también que dada la exuberante naturaleza de Lenny ro, es una grata experiencia. ambas aproximaciones son prácticamente es conveniente no tomar estos superlati- Cuarteto Italiano (Borciani, Pegreffi, iguales y no revelan diferencias sustancia- vos al pie de la letra. Como quiera que Farulli, Rossi. PHILIPS, 1968, 25’). La inte- les. La del vídeo que comentamos, bien sea, la Filarmónica de Viena está gloriosa, gral del Italiano, la favorita del firmante, filmada y grabada, sin poseer los contras- la filmación y el sonido son perfectos, y la posee respiración adecuada, claridad ins- tes y bruscos ataques del LaSalle, aunque convincente, refinada y fogosa dirección trumental, amplitud dinámica y belleza sí su claridad, es uno de los logros evi- de Bernstein, que aquí sigue la senda de sonora. Además, está fenomenalmente dentes de su ciclo, vigoroso, de minucio- Mahler, halla cauce más que adecuado en grabada, y el último de los cuartetos de la sa sonoridad sin que dejen de aparecer la traducción de esta versión. El DVD se serie, para no desmentir lo que decimos y ciertas asperezas sonoras que incluso le completa con una misa de Haydn (Missa continuando con las excelencias de la dan a la versión más atractivo. Los tres in tempore belli, Hob. XXII:9) grabada en serie completa, consigue, por intensidad, álbumes dobles con todo el ciclo filmado la basílica de Ottobeuren en Baviera en virtuosismo, color y absoluta justeza rítmi- son un legado beethoveniano imprescin- 1984, otra extraordinaria recreación de ca, el no va más de las recreaciones de dible, aunque el álbum de serie económi- este director con una de sus más que evi- esta obra. La indiscutible primera alterna- ca no le va a la zaga y puede ser una dentes afinidades electivas. La filmación tiva entre las que comentamos. elección más atractiva por su precio. en ambos casos es de Humphrey Burton. Cuarteto LaSalle (Levine, Meyer, Cuarteto de Tokio (Oundjian, Ikeda, Resumiendo, a juicio del firmante: el Kamnitzer, Fiser. DG, 1976, 25’). Una Isomura, Harada. SONY, 1991, 25’). Este álbum Warner de los Busch es imprescin- buena versión que soporta el tópico fre- ciclo excepcional estuvo editado mucho dible, y después el Cuarteto Italiano se cuentemente repetido de la modernidad tiempo en serie cara en tres álbumes lleva la palma seguido de cerca por el de estas lecturas (el LaSalle grabó para dobles de RCA, hasta que Sony optó por Alben Berg y el Tokio. A pesar de no ser DG solamente los últimos cuartetos de la sacarlo en un álbum de 9 CD de serie del todo una versión ortodoxa, la inter- serie, disponibles ahora en la Edición económica que es como se puede encon- pretación de Bernstein con la Filarmónica Beethoven, vol. 13). Todos los miembros trar actualmente en el mercado. Por soni- de Viena es muy recomendable. del LaSalle que grabaron estos últimos do, técnica, concisión, claridad, acentos, cuartetos de Beethoven ya no están entre dinamismo y vigor, es una lectura irrepro- NOTA. Entregado ya este trabajo, nos nosotros; el cuarteto estuvo activo entre chable (ahora ya hablando del Op. 135), llegan otras tres versiones que citamos 1946 y 1987, quedando ahora en la quizá con un punto de asepsia en el seguidamente a título informativo para memoria de los aficionados y profesiona- movimiento lento (sería deseable un poco que no queden fuera. Las dos primeras les gracias al disco, cuyas grabaciones de más de carne en el asador. Quizá el oyen- están protagonizadas por el Cuarteto Beethoven, Brahms, Debussy, Ravel y la te preferiría más sensibilidad expresiva y Emerson (Setzer, Drucker, Dutton y Finc- Segunda Escuela de Viena, aparte de emoción y no tanta perfección, que aquí, kel. DG, 1988 y 1995. 24’ y 22’). Disponi- algún cuarteto de Lutoslawski, Ligeti, como en todo el ciclo, roza lo absoluto, bles las dos tanto en un reciente álbum Nono y Evangelisti, han dejado huella cual si se tratase de esos Cuartetos op. 76 publicado por DG con todas las grabacio- indeleble en el repertorio. El Op. 135 de de Haydn que, en manos del Tokio, de nes hechas por el Emerson para este sello como aisladas en dos discos sueltos con complementos de Schubert y Beethoven. El interés es indiscutible por su brillo, su virtuosismo, su sono- ridad y su plenitud expresiva, quizá con un punto de precipitación que no será del agrado de todos, pero su vehemencia, vertiginosa velocidad y toque perfectamente sincronizado hacen de este Cuarteto nº 16 una de las opciones preferibles entre las gra- baciones modernas. La tercera versión que añadimos es la del Cuarteto Belcea (Belcea, Beethoven posee tan perfectos parecen un tanto deshuma- Sacher, Chorzelski y Lederlin. Alpha, en sus manos nizados. Pero, claro, Beethoven es otra 2004, 26’) cuyo ciclo completo ha sido transparencia de texturas, claridad, equili- cosa…) A pesar de todos los pesares, el recientemente comentado en nuestras brio, sobriedad y precisión. En nuestra ciclo en su totalidad es uno de los logros páginas por Félix de Azúa. Por lo que res- opinión no es tan moderno como el indiscutibles de la discografía. pecta a esta versión del Cuarteto nº 16, es Alban Berg, por citar un ejemplo eviden- una recreación adecuada dentro de su te, y su inefable técnica repercute negati- Versión para orquesta de cuerdas ligereza, de claridad de texturas relativa, vamente en la expresividad de la página más lírica que profunda, muy extrovertida (cfr. movimiento lento). Como quiera que Bernstein / Filarmónica de Viena. y con un entusiasmo evidente de los sea, este álbum con los últimos cuartetos (DVD CMajor, 1989, 32’). Como ya vimos miembros de este conjunto que dan a la merece atención y estudio detallados. en las Referencias que hicimos del Op. interpretación un encanto y una sonori- Cuarteto Alban Berg (Pichler, 131, Leonard Bernstein grabó también dad muy apta para su mensaje. La ver- Schultz, Kakuska, Erben. EMI-DVD, 1989, este Op. 135 con la sección de cuerdas de sión, no obstante, no alcanza el virtuosis- 27’). Elegimos la versión que el Alban la Filarmónica de Viena en un concierto mo, el brillo, la profundidad y la cohesión Berg tiene filmada en la serie que hizo en en vivo celebrado en la Musikvereinsaal de cualquiera de los cuartetos comenta- la Konzerthaus de Viena en 1989, ya que en 1989, un año antes de su fallecimiento. dos hasta aquí, aunque puede ser una este mismo cuarteto tiene otra aproxima- La versión, también disponible en forma- elección acertada para los jóvenes que, ción de la serie completa grabada entre to audio (DG) fue exaltada por el propio por ejemplo, se quieran introducir en este 1978 y 1983 también para EMI (disponible Bernstein diciendo que no había dirigido mundo inabarcable. Tienen también ver- actualmente en un álbum de serie econó- nunca tan bien en toda su vida, aunque sión en DVD y You Tube. l 53 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 54

GRABACIONES MEDIEVO - RENACIMIENTO

Medievo - Renacimiento

HIC ET NUNC: HANELLE: LLIBRE VERMELL DE MONTSERRAT. Obras de Guiraut d’Espanha, Alfonso X el Cypriot Vespers. GRAINDELAVOIX. LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA. HESPÈRION XXI. Sabio, Adam de la Halle y anónimas. Director: BJÖRN SCHMELZER. GLOSSA 32112. 1 CD. Director: JORDI SAVALL. CAPELLA DE MINISTRERS. CDM 1641. 1 CD. ALIA VOX 9919. 1 SACD + 1 DVD. Graindelavoix vuelve a hacer gala de su Veinte piezas, interpretadas todas en ver- vocación fauve, su obsesión por el color, Treinta y cinco años después de que Jor- sión instrumental, ha sido el formato en música conseguida mediante combina- di Savall y Hespèrion XX realizasen su escogido por Carles Magraner para prepa- ción tímbrica y texturas. Piezas de la tra- legendaria grabación del Llibre Vermell rar la celebración de los treinta años de dición maronita, arabobizantina (cantadas de Montserrat para EMI Reflexe, se publi- vida de uno de los poquísimos conjuntos por Razek-François Bitar) y grecobizanti- ca una nueva versión del códice montse- profesionales españoles de música anti- na (Adrian Sirbu), por un lado, junto a rratino a cargo del mismo director y de gua que hacen música medieval, la Cape- composiciones ars subtilior de comienzos sus colaboradores habituales. Dedicada a lla de Ministrers. Solo ya esto, de por sí, del siglo XV. La mezcla de ocho voces la memoria de Montserrat Figueras, el es una hazaña. Vivir de la música en masculinas y una femenina en los tropos álbum incluye la interpretación en el con- nuestro país, y más si la dedicación es a polifónicos de las antífonas de la O consi- cierto del 25 de noviembre de 2013 en el estos repertorios, alcanza tintes de epope- guen una paleta y una disposición de los templo barcelonés de Santa Maria del Pi, ya. Pues bien, en este año se cumple la elementos cautivadora, orgiástica. El obje- en formato SACD y DVD. Así, tras la cui- efemérides y llega “Hic et Nunc” como tivo es abordar piezas del Codex Turin dada presentación con su llamativa porta- anacrusa festiva. J.II.9 escritas entre 1434-1436 por Jean da de color rojo que emula la encuader- La propuesta es un viaje misceláneo Hanelle, sacerdote al servicio de la cate- nación realizada en el códice en el s. XIX, tanto por la tradición escrita europea dral de Cambrai, trasladado luego a la encontramos unas completas e instructi- como por la tradición mediterránea, des- corte chipriota de los Lusignan, donde vas notas en seis idiomas, aunque una de Asia Menor a Cataluña. Este disco es compuso más de trescientas piezas de vez iniciada la escucha, lo que más llama una secuela de la reciente trilogía dedica- este manuscrito. La musicología las ha la atención es la generosa acústica de la da a Raimundo Lulio (“L’últim pelegrinat- considerado formularias y carentes de toma, concebida para reflejar el sonido ge”), que remeda el periplo en que se genio compositivo, despectiva valoración ambiental de la interpretación en vivo, embarcó el pensador mallorquín y los que a Schmelzer no hizo sino excitar sus con la procesión que inicia y cierra el sitios anclados a su biografía. Se agradece ganas de ver qué había de ello. programa a cargo de las voces masculinas que la selección no sea en forma de play- Lo que nos había llegado de canto en la antífona O Virgo splendens, así list del amplísimo fondo de armario de maronita (y melchita después) lo trajo sor como el desplazamiento y las distintas que presume Capella, sino como concier- Marie Keyrouz en un lejano 1991, colabo- colocaciones de los efectivos durante el to vivo (Bagá, julio de 2016), lo que otor- radora con Marcel Pérès en el fundante concierto. Estas danzas, canciones y ga mucha frescura y sinceridad, nuevas disco de canto bizantino que hizo el cánones suenan palpitantes y dinámicos, versiones (por lo general más breves), y ensemble Organum (1986), y Schmelzer, no muy alejados de su función primige- otro aire, el del directo, el del hic et nunc. otra vez, reconoce la ayuda prestada por nia, cuando fueron recopilados para ser La presencia de solo cinco músicos el cantor galo. El espectacular bordón de cantados y bailados en el interior del tem- (frente a los once de la trilogía más can- más de cinco minutos sobre el que se plo por los peregrinos que acudían a ado- tantes), ofrece una versión más contenida canta Alyawma youlado mina Ibatoul rar a la Moreneta. de las piezas interpretadas, con énfasis en refuerza esa filiación. La Chipre medieval El sello inconfundible de Savall se las de danza, pero sin la siempre peligro- vivió de la nostalgia de un reino de Jeru- hace patente en el colorido de la instru- sa saturación tímbrica a que la escucha salén perdido, y aquí vienen estos cantos mentación, en la que se incluyen algunos actual propende. Las violas de su director a recordarlo. El canto llano que precede a instrumentos poco usuales en estas lides, se acompañan de la percusión del incon- los tropos, perdido el original, se extrae y así como en las improvisaciones que pre- dicional Pau Ballester, los vientos de recompone a partir de la voz más aguda ceden a los números del códice. En el Eduard Navarro, Jota Martínez se afana a de los motetes, de manera que la antífona resto del programa los instrumentistas distintos instrumentos de cuerda y, final- (monódica) previa a su correspondiente aportan buenas dosis de inventiva meló- mente, el bien conocido Aziz Samsaoui motete (polifónico) compartan modo, dica y rítmica, y los cantantes suenan con- hace de las suyas con instrumentos de la como es preceptivo. Estos se cantan miti- vincentes, sobre todo las voces graves, tradición oriental. Si ya compró la trilogía gando mucho las idiosincráticas emisio- que gracias a su mayor brillo y empaste luliana, este disco no es para usted. Si no nes vocales de Graindelavoix en pos de compensan mejor la reverberación del lo hizo, o si quiere comenzar con la músi- la claridad del texto. Un disco muy bello. templo. Valgan como ejemplo de esto ca medieval, le están esperando en su último las excelentes intervenciones de tienda, física o virtual, 63 minutos de Josemi Lorenzo Arribas Lluís Vilamajó. música.

Urko Sangroniz Josemi Lorenzo Arribas 54 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 55

GRABACIONESD I S C O S MEDIEVO - RENACIMIENTO

LUTHER UND DIE MUSIk. DIVERSOS INTÉRPRETES. Christophorus 77403. 9 CD. Según la tradición, el 31 de octubre de 1517 Martín Lutero cla- vó en las puertas de la iglesia del palacio de Wittemberg sus 95 tesis, hecho que se considera punto de arranque de la reforma protestante. Para la conmemoración del quinto centenario de aquella tempestad, el sello Christophorus ha reunido ocho dis- cos de su catálogo relacionados de un modo u otro con el lute- ranismo y añadido como noveno CD de la caja textos del pro- pio Lutero leídos en 1966 por Gert Westphal, conocido drama- turgo y recitador alemán. El CD 1 es una colorista interpretación del Concerto Roma- no registrada en 2011 con música básicamente profana de la Italia de principios del XVI, coincidiendo con la estancia de Lutero en Roma en 1511. Frótolas, laudas y algún motete aisla- do de compositores como Josquin, Mouton, Festa o Trombon- cino son recreados con espíritu jovial, bucólico y juvenil. En el CD 2 (2014) el contratenor Franz Vitzthum hace con el laudista Julian Behr un recital con lo que pudo ser una sesión nocturna en casa de Lutero: canciones variadas de la época y de un compositor actual (el letón Raitis Grigalis) junto a piezas de laudistas alemanes en interpretaciones líricas, pero no demasiado afectivas. El CD 3 es un antiguo registro de 1982 del Wiener Motten- chor y Musica Antiqua Wien con corales y motetes estrecha- mente vinculados a Lutero en sólidas interpretaciones vocales (pese a la importante masa coral) y correctas, no especialmente imaginativas, versiones instrumentales. En el CD 4 (1999) el Ensemble Officium interpreta con aus- tera sobriedad una misa, motetes y secuencias de Ludwig Senfl. En el CD 5 (2002) el Johann Rosenmüller Ensemble trama versiones intensas y variadas de una música en la que abunda la homofonía y la melodía acompañada, aunque no faltan notas polifónicas (Gombert, Clemens non Papa o el maravillo- so Quis dabit oculis de Festa, en una versión aquí algo conteni- da). La música para órgano y para laúd de Arnolt Schlick está tocada con delicadeza. El CD 6 (2010) está dedicado por el cuarteto vocal masculi- no Stimmwerck (aquí, quinteto) a obras vocales del compositor Leonhard Paminger. Música sencilla, con mucha homofonía, cantada con claridad y limpieza, enfatizado casi siempre el papel de las voces agudas. En el CD 7 (2007) el conjunto Chant 1450 (tres voces mas- culinas, tres continuistas) se pasea por las diversas versiones del salterio ginebrino y otras obras vinculadas al calvinismo (Goudimel, Bourgeois, Estocart, Le Jeune, Du Caurroy…) en versiones limpias, sobrias (como la propia música), matizadas con gusto en sus colores instrumentales y dicha con exquisitez prosódica. El CD 8 (2012) es posiblemente el más atractivo de la recopi- lación. Presenta un trabajo del Kammerchor Bad Homburg y el Johann Rosenmüler Ensemble que simula un festival de 1617 en torno al centenario de la Reforma. Las músicas de Altenburg, Sweelinck, Tunder, Scheidt, Schütz, Franck, Demantius y Johann Christoph Bach están interpretadas con suntuosidad, agilidad, profundidad y una extraordinaria variedad de contrastes.

Pablo J. Vayón 55 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 56

GRABACIONES BARROCO

Barroco

BACH: DYNASTIE. CESARINI: La Pasión según San Mateo. MONTEVERDI Obras de Johann Sebastian, Cantatas de cámara de la Biblioteca CHOIR. TRINITY BOYS CHOIR. ENGLISH BAROQUE Johann Christian, Wilhelm Friedemann y Casanatense de Roma. STÉPHANIE VARNERIN, SOLOISTS. Director: JOHN ELIOT GARDINER. Carl Philip Emanuel Bach. JEAN RONDEAU, SOPRANO. L’ASTRÉE. Director: GIORGIO TABACCO. SOLI DEO GLORIA 725. 2 CD. clave y dirección. ERATO 2212738. 1 CD. APARTE 136. 1 CD. Una de las experiencias más reconfortan- Le han bastado dos discos en solitario a Cualquier buen aficionado a la música tes que he tenido en mi vida fue una Jean Rondeau (París, 1991) para consa- barroca sabe de la importancia que jugó Pasión según San Mateo dirigida por John grarse como uno de los más grandes en la Italia de la primera mitad del siglo Eliot Gardiner hace doce años en el Audi- clavecinistas del siglo XXI y como un XVIII el cardenal Benedetto Pamphilj, torio Nacional, dentro del Ciclo Juventu- indiscutible icono de la música antigua. mecenas de compositores como Alessan- des Musicales (con el dinero que pagué En su tercera aparición protagónica no dro Scarlatti, Georg Friedrich Haendel, por la entrada, imagino que financiarían está solo, sino que se hace acompañar Antonio Maria Bononcini, Bernardo Pas- íntegramente la carrera de al menos dos o de varios colegas: los violinistas Sophie quini o Alessandri Melania. En su orques- tres de aquellos aspirantes a músicos). Gent y Louis Creac’h —con quien com- ta trabajaron, entre otros, Arcangelo Core- Dado el amor que siento por esta obra y parte militancia en el ensemble Never- lli, Juan Lorenzo Lulier o Carlo Francesco la admiración que profeso por este direc- mind—, la violista Fanny Paccoud, el Cesarini. La recuperación de Lulier (que tor en su vertiente bachiana, me lancé violonchelista Antoine Touche, el con- era español, por mucho que casi todas las lampando a por esta nueva grabación dis- trabajista Thomas de Pierrefeu y la fago- fuentes biográficas sostengan que nació cográfica. La conclusión tras la primera tista Evolène Kiener. Rinden homenaje a en Roma), apodado Giovannino del Vio- escucha fue que no superaba a la versión la familia Bach: junto a los bien conoci- lone, es tarea bastante reciente, gracias a que Gardiner realizó para Deutsche Gram- dos Conciertos para clave nº 1 y 5 de varias grabaciones discográficas que con- mophon en 1988 (con el llorado Anthony Johann Sebastian, y al Wq. 23 de Carl tienen obras suyas. Le toca el turno ahora Rolfe Johson, Anne Sofie von Otter, Bar- Philip, incluyen otras dos obras apenas a su compañero Cesarini (Carlo del Violi- bara Bonney y Michael Chance, entre conocidas: el Concierto en Fa menor no). Nacido en 1666 cerca de Urbino, fue otros). La conclusión tras la segunda escu- atribuido a Johann Christian —que hasta contratado por Pamphilj en 1690 como cha fue aún más desoladora: estamos ante hace se pensaba que era de Wilhelm director de su academia musical y en una lectura absolutamente banal. Jamás Friedeman— y la desgarradora Sonata Roma permaneció el resto de sus días. he escuchado un Gardiner tan insustan- FK 7 en Sol mayor (Lamento) de este Autor de numerosos oratorios y cantatas, cial, a un Monteverdi Choir tan huero y a último, en versión orquestal realizada también intervino en la composición de unos English Baroque Soloists tan inex- por el propio Rondeau. óperas junto a otros músicos (por ejem- presivos como aquí. Entre los cantantes, Servirían estas dos obras nada trilladas plo, Clearco in Negroponte, que es una mucho nombre nuevo, pero escasamente para justificar la adquisición del compac- colaboración con Lulier y con Tomasso estimulante. Ni siquiera consuela la pre- to, pero por encima de ello está la embria- Gaffi, quien también pertenecía a la sencia del formidable contratenor nortea- gadora interpretación. Todo aquí es un orquesta de Pamphilj). mericano Reginald Mobley (una mole derroche de suprema belleza, aunque si Estamos ante la primera grabación humana de 130 kilos con una voz de oro). hubiera que elegir un único momento, de dedicada a Cesarini. Incluye seis cantatas No sirve de excusa ni de paliativo que esos irrepetibles, ese sería el Largo del para soprano y bajo continuo: Filli, no’l se trate de una grabación en directo (en la Concierto nº 5 del señor padre. Habrán niego, io dissi (La Gelosia); Già gl’augelli catedral de Pisa, durante la gira que Gardi- escuchado, como yo, decenas de versio- canori (L’Ariana); Fetonte, e non ti basta; ner hizo a finales del pasado verano por nes de este turbador movimiento, en su Penso di no mirarvi; V’è una bella tutta diversas ciudades europeas, entre ellas, San forma original (violín) o en su posterior ingegno y Oh dell’Adria reina. Se trata de Sebastián y Santander). No da con la tecla arreglo para teclado, algunas realmente seis extraordinarios arquetipos de la parti- en ningún momento. Los tempi elegidos extraordinarias, pero dudo mucho que cular cantata romana que llevaría hasta la son, por premiosos, exasperantes. Escúche- ninguna de ellas destile el lirismo de esta. plenitud Haendel (el sajón llegó a Italia en se el Erbarme dich en la anodina voz de la Da vértigo pensar en dónde puede estar 1706). La música es realmente buena, aun- mezzo Eleanor Minney y en seguida se lle- el límite de Rondeau. Por si no conocen al que no extraordinaria. Creo no equivocar- gará a la conclusión de que Klemperer es zagal, no se fíen de las apariencias: su me si digo que también es el debut disco- Usain Bolt comparado con este irreconoci- imagen freak no está diseñada para ven- gráfico de Stéphanie Varnerin, dueña de ble Gardiner. A punto de cumplir los 74 der discos, al contrario de lo que sucede una voz bonita y de una muy apreciable años, hay que preguntarse si el director con otras jóvenes estrellas que no tardan técnica que le permite salvar con solven- inglés no habrá enfilado ya la cuesta deba- mucho en evanescerse. Él no necesita de cia los obstáculos que entraña esta músi- jo de su dilatada y exitosa carrera. la mercadotecnia: le sobra talento. ca. L’Astrée, convincente, como siempre.

Eduardo Torrico Eduardo Torrico Enrique Velasco 56 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 57

GRABACIONES BARROCO

BACH: Fuga BWV 578. Erbarm dich BWV 721. Preludios y Fugas BWV 543 y BWV 566. Contrapunctus I de El Arte de la Fuga BWV 1080. Dies sind die heilgen BWV 678. Valet will ich dir geben BWV 736. Allein Gott in der Höh sei Her BWV 662. Passacaglia BWV 582. Christ, unser Herr BWV 684. JUAN DE LA RUBIA, órgano. 82 RECORDS REC 001. 1 CD. ANNE ETCHEGOYEN El castellonense Juan de la Rubia se ha lanzado a la plaza dis- cográfica organística con un verdadero miura: Bach, nada menos. Autor archigrabado por nombres bien ilustres que están en la mente de todos, desde los clásicos Walcha o Alain COMPOSTELE a los más recientes Hurford, Koopman, Rogg y otros. Y ha hecho bien De la Rubia, porque el disco, digámoslo ya, es estupendo. Lo es, desde luego, por las excelentes interpreta- ciones, pero sobre todo lo es por el cuidado exquisito, el mimo que se ha puesto en todo lo que concierne al resultado Un proyecto musical humanista, unificador y abier- final. Se ha señalado en otros foros, y yo no puedo más que to al mundo. sumarme a ellos, el encanto especial que en el disco tiene el coral Erbarme dich, una pieza intimista, serena, de esas pági- nas en las que Bach retrata y transmite como nadie la paz Anne emprendió el camino de Santiago desde su interior, la trascendencia espiritual. Música intemporal, en casa familiar de Donapaleu (Nafarroa Beherea) cuya escucha se detiene el tiempo, se suspenden los proble- mas. Uno simplemente cierra los ojos y se deja llevar por el hasta Santiago de Compostela. Un periplo de 880 genio sublime del Cantor hasta ese rincón del espíritu en el km que ha prolongado hasta los confines de Galicia, que solo hay paz. Se hace entonces cierta esa cita de Einstein que con acierto preside el folleto del presente disco: “Esto es en Cabo Finisterre. Decidió realizar este peregri- lo que tengo que decir sobre la obra de Bach: escuchadla, naje para lanzarse a la búsqueda espiritual, fuente interpretadla, amadla, veneradla y callaos la boca.” En efecto, la música del Cantor, en cualquiera de sus ver- de inspiración, de la que nace este nuevo álbum. tientes, da reiterados motivos para la callada y rendida admi- ración. Y este disco es ideal para ello. Sabiamente interpreta- ‘Empecé a caminar sola desde la casa familiar con do, dibujado con equilibrio, dando rienda suelta a la grandeza en muchos momentos (los dos Preludios y Fugas), cuidando destino a Santiago de Compostela. siempre la claridad del contrapunto con un fino empleo de la 880 kilómetros de ruta, hasta el cabo Finisterre, a registración y un fraseo donde no hay lugar para el capricho ni la extravagancia, solo para el dejar fluir una música que ya través de ciudades y pueblos, mares, montañas, er- lo dice todo (alguien dijo, no recuerdo ahora quien, aquello de que “no ponga más música en Bach, ya pone él la suficien- mitas, iglesias… te”). Es una delicia escuchar una Passacaglia que deja asomar Soy artista, cantante vasca, eso es lo que soy, y esa toda la grandeza y la sutileza que lleva dentro, tras haber padecido recientemente en vivo las extravagancias de Came- experiencia tiene forzosamente una incidencia sobre ron Carpenter en esta misma obra. Pero hay más ingredientes mi trabajo musical. que hacen del disco algo especial. A la cabeza, el precioso órgano del Monasterio de Poblet, un instrumento moderno Así es como empecé esta búsqueda espiritual, cultural pero que, en efecto, parece ir que ni pintado a esta música. Y y musical. otro elemento más: la preciosa tímbrica del mismo está admi- rablemente captada por una toma sonora modélica, envolven- Todo lo que vi, escuché, viví, ha nutrido este disco.’ te (¿qué hubiera sido de este disco en formato SACD?), y la acústica del monasterio es el marco ideal para disfrutar de esta música genial servida con tan exquisito gusto. Complace informar de tanta incursión española afortunada en el genio bachiano. Primero Prego, ahora De la Rubia. El resultado, ya se dijo al principio, es sobresaliente. Un estupendo disco, dig- no de ser disfrutado. universalmusic.es

Rafael Ortega Basagoiti 57 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 58

GRABACIONES BARROCO

FARINA: GESUALDO: PORPORA-COSTANZI: Consort Music 1627. ACCADEMIA DEL RICERCARE. Libro sexto de madrigales. COLLEGIUM 6 sonatas para violonchelo concertante, Director: PIETRO BUSCA. VOCALE GENT. Director: PHILIPPE HERREWEGHE. violín y bajo continuo. ADRIANO MARIA FAZIO, CPO 555 034-2. 1 CD. LPH 024. 1 CD. violonchelo. BRILLIANT CLASSICS 95408. 1 CD. Carlo Farina (c.1600-1639) nació y vivió Pese a los episodios más tortuosos de En la producción de Nicola Porpora de niño en la Mantua de Claudio Monte- su existencia (el asesinato de su esposa domina la música vocal, operística, ante verdi, Salomone Rossi y Giovani Battista y del amante de esta, sorprendidos en todo, pero también de cámara, religiosa y Buonamente. Su vida es la de un auténti- adulterio; la muerte de uno de sus hijos; didáctica —sus famosos solfegii y vocali- co trotamundos que termina en Viena un las supuestas sesiones sadomasoquistas zi—. Pero tiene también un puñado de día del verano de 1639, víctima de la pes- a las que se sometió en sus últimos obras instrumentales y orquestales que, te. Puede que Farina estudiara con el pro- días…), el carácter aparentemente extra- aunque minoritarias —no más de una pio Rossi antes de que su nombre apare- vagante de los dos últimos libros de decena de líneas en una lista que supera ciera en documentos de la corte del arzo- madrigales a 5 voces de Gesualdo, ampliamente los dos centenares—, no bispo de Praga en 1625. Poco después se publicados en 1611, no responden a son en absoluto desdeñables. Figura instala en Dresde, para convertirse en trastornos mentales ni a una naturaleza entre ellas una colección de seis sonatas maestro de conciertos del príncipe elector complaciente con el sufrimiento y el para dos violonchelos, dos violines y de Sajonia. Allí publicó entre 1626 y 1628 dolor, sino al ambiente musical en que bajo continuo cuya edición londinense cinco libros de música de danza (pava- se fue desarrollando su indiscutible (1745, cuando Porpora estaba ya de vuel- nas, gallardas, branles, correntas, balletti y talento para el género. ta en Italia) atribuye la autoría conjunta- mascherate), en los que había espacio Las nuevas relaciones que se iban a mente al maestro de Farinelli y a Giovan- también para diez sonatas, piezas caracte- empezar a establecer entre música y tex- ni Battista Costanzi (1704-1778), violon- rísticas del virtuosístico y caprichoso esti- to desde mediados del siglo XVI favore- chelista y compositor romano cuya lo violinístico del norte de Italia, el que cerían entre los compositores más avan- mayor repercusión histórica estuvo, pre- lleva de Dario Castello, Giovanni Paolo zados el empleo creciente del cromatis- cisamente, en sus obras para el instru- Cima, Giovanni Battista Fontana, Antonio mo y disonancias abruptas, que no res- mento en que era virtuoso. Bertali o el propio Giovanni Battista Buo- petaban las reglas del contrapunto clási- Dejemos a los musicólogos que dilu- namente hasta Marco Uccellini, antes de co. El uso de este estilo por parte de ciden quién de los dos aportó más a los que Arcangelo Corelli pusiera orden y Gesualdo responde al intento, habitual pentagramas (parece, por cierto, que fue rigor en aquel pandemónium. en la música de vanguardia de su tiem- Porpora y se le suelen atribuir sin coauto- Este disco de la Accademia del Ricer- po, de dibujar lo más intensamente posi- rías en las grandes obras académicas). Al care del veterano Pietro Busca se centra ble con su música los afectos de los melómano de a pie sólo le corresponde en danzas del tercer libro, pero añadien- poemas que trataba. Puede que Gesual- apreciar y disfrutar la calidad de unas do la Sonata La Greca del cuarto. Para las do fuera más audaz que la mayoría de obras que, estructuradas en cuatro movi- danzas, Busca apuesta por instrumenta- sus contemporáneos, pero sólo eso. mientos, poseen un rico melodismo ciones variadas con conjuntos de flautas Esta nueva grabación del impactante impregnado de cantabilità que evoca el (dulces y traveseras), violas da gamba e Libro VI por el Collegium Vocale de principal quehacer de su autor. Estas incluso gaitas, que le dan a la música un Herreweghe plasma todo esto de mane- raras piezas, ligeramente adaptadas para indiscutible tono rústico. En la sonata es ra admirable. La armonía, el ritmo, la acentuar el papel del primer violonchelo el violín invitado de Maurizio Cadossi textura, los ornamentos se ponen al ser- (aunque esto es algo que no se indica en quien se impone con un sonido brillante vicio de las necesidades del texto y el el folleto), son presentadas por primera y ricamente ornamentado, mostrando el quinteto vocal que presenta el director vez en su integridad por el joven violon- privilegiado tratamiento que en el futuro belga (SSATB, salvo en dos piezas en chelista Adriano Maria Fazio. Bien acom- iba a encontrar el instrumento en toda la que la textura se convierte en SATTB), pañado por Katarzyna Solecka, que asu- música continental. Un rico contingente apoyado en el laúd de Thomas Dunford me la parte violinística en diálogo perma- percutivo adorna también de forma exu- (decisión coherente con las prácticas de nentemente con el violonchelo y un efec- berante la música de danza. En todos los la época, pero discutible en cuanto a efi- tivo bajo continuo en el que se integran casos, el bajo continuo se asigna a un vio- cacia), lo refuerzan con una interpreta- el segundo chelo de Anna Camporini, el lonchelo, un contrabajo, un clave y una ción exquisita, de extremo virtuosismo, clave de Lorenzo Profita y la tiorba de tiorba que sostienen esta visión colorista en la que cada disonancia, cada choque, Pedro Alcácer, Fazio desgrana estas sona- y vivaz del repertorio instrumental del cada gesto expresivo se presentan con tas con solvencia técnica, soltura y cali- primer Barroco. un descarnamiento, una intensidad y dez, subrayando su parentesco canoro. una fuerza que seducen a la primera Bello disco. Pablo J. Vayón escucha. Un disco que arde desde el pri- mer segundo hasta el último. Mariano Acero Ruilópez

Pablo J. Vayón 58 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 59

GRABACIONES BARROCO

SIMPSON: STRADELLA: TELEMANN: The Four Seasons. SIRIUS VIOLS. Santa Editta. VERÓNICA CANGEMI, FRANCESCA Tríos para viola de gamba soprano. Directora: HILLE PERL. DHM 88875190982. 1 CD. ASPROMONTE, CLAUDIA DI CARLO, GABRIELLA HAMBURGER RATSMUSIK. Directora: SIMONE ECKERT. MARTELLACCI, FERNANDO GUIMÃRAES, SERGIO CPO 777 968-2. 1 CD. No vamos a descubrir a estas alturas las FORESTI. ENSEMBLE MARE NOSTRUM. Director: muchas cualidades musicales de Hille ANDREA DE CARLO. ARCANA A 396. 1 CD. En el inmenso catálogo de Telemann, la Perl ni sus virtudes como directora. Lleva sección TWV42 está dedicada a la música a sus espaldas suficientes grabaciones Tercer fruto del “Stradella Project”, que de cámara con dos instrumentos y bajo como para que sus trabajos sean amplia- este año nos regala el oratorio Sant’Edit- continuo y en ella hay nueve sonatas mente reconocidos por los melómanos, ta, único que permanecía discográfica- —sonatas en trío, de hecho— en que la que la tienen, con razón, como una de mente inédito. El texto, debido al prínci- viola da gamba soprano comparte prota- las violagambistas de mayor calidad del pe romano Lelio Orsini, desarrolla la gonismo con el oboe o con la flauta dul- panorama internacional. Hoy presenta lucha interior que mantuvo la santa del ce. Se ignora cuándo fueron compuestas, este exquisito disco dedicado a una de siglo X Edith de Wilton ante la disyuntiva porque no se conservan los autógrafos, las obras emblemáticas de Christopher de aceptar la corona de Inglaterra o pro- sino solamente copias realizadas por Simpson, Las cuatro estaciones. Simpson seguir la vida monacal. De este modo se Christoph Graupner y su gente en la corte fue, como es sabido, el más importante desarrolla un oratorio alegórico, en que de Darmstadt, donde la obra instrumental teórico musical y, junto con John Jenkins, diversas virtudes (nobleza, grandeza, del compositor era muy apreciada, aun- el más grande compositor para consort belleza, sentido…) se oponen a los que es posible que por diversos indicios de violas de la Inglaterra del siglo XVII, deseos de Edith, apoyada, en cambio, por puedan adscribirse a los años comprendi- en cuyas turbulencias bélicas, por cierto, la humildad. Con estos mimbres textuales dos entre 1712 y 1721. Procedente de tomó parte activa (fue oficial de inten- Stradella elabora una composición para Francia, la viola da gamba soprano no dencia en un regimiento del bando realis- cinco voces y bajo continuo, auténtica penetró en Alemania hasta principios del ta durante la guerra civil). Al igual que su obra maestra de su género. No deja que siglo XVIII y Telemann que, como es otra gran obra programática (Los meses la limitación instrumental sea obstáculo y sabido, tuvo gran interés por la música del año), Las estaciones nos ha llegado elabora jugosos recitativos, que oscilan francesa y una insaciable curiosidad por únicamente en manuscrito y se ignoran hacia el arioso, empleando todo tipo de casi todos los instrumentos, se ocupó de las circunstancias de su composición y recursos retóricos para destacar los ella en estas obritas. primera interpretación, aunque se da por momentos clave, constituyendo cada uno Son breves por su duración —ningu- supuesto que en ésta participaron el una lección de elocuencia. Los números na llega a los 10 minutos—, variadas en compositor y algunos de sus discípulos de conjunto —duetos y tercetos—, en un su estructura —de tres a cinco movimien- más aventajados. delicioso estilo madrigalesco tardío, se tos— y en sus ritmos, pero muestran un Formalmente, está constituida por multiplican y, constituyen, junto a las profundo idiomatismo —ningún instru- cuatro suites tripartitas con idéntico arias, los breves y concisos momentos de mento tuvo secretos para Telemann— y, esquema, comenzando con una fantasía expansión lírica. como era de esperar, refinamiento, inspi- seguida de dos danzas (una allemande, Al éxito de este álbum —el mejor de ración melódica y, de vez en cuando, los encubierta bajo la denominación ayre, y la serie hasta la fecha— contribuye sobre- ecos de la música polaca que tanto una gallarda), en las que con gran refina- manera la extraordinaria interpretación impresionó al compositor en sus años miento melódico lleva brillantemente a la del Ensemble Mare Nostrum, con un jóvenes. Se presentan ahora por primera práctica sus planteamientos sobre la divi- impacto dramático fuera de serie y una vez íntegramente en disco, gracias al gru- sion-viols (variaciones) expuestos en sus realización del bajo continuo rica, variada po Hamburger Ratsmusik de Simone obras teóricas. Apoyadas en un discreto, y colorista, empleado con inteligencia, Eckert, acompañada por Xenia Löffler al pero eficaz continuo de cuerda pulsada y gusto y enorme efectividad, compartien- oboe y Elisabeth Schwanda a la flauta órgano positivo, las tres violagambistas do protagonismo con la voz en el des- dulce —tres solistas de lujo— y un bajo que integran el consort —Hille y Marthe arrollo del discurso musical (ahí tenemos continuo integrado por clave, viola da Perl, madre e hija, y Frauke Hess— reali- a Daniel Zapico, con una magnífica con- gamba y tiorba o guitarra barroca. No zan una interpretación sensible y elegan- tribución de su tiorba). Las voces son per- vamos a descubrir ahora la calidad técni- te, rebosante de encanto y tocada de un fectas para el cometido, muy conocedoras ca y artística de todos ellos. Perfectamen- punto de delicada sensualidad que, en de las exigencias estilísticas del repertorio te integradas las solistas entre sí y con el nuestra opinión, se sitúa a la cabeza de y técnicamente inmaculadas. Destacar grupo, con un sonido redondo y sin aris- las no muy abundantes opciones disco- alguna sería casi perverso, pero no me tas, despliegan una vez más su elegancia gráficas existentes para esta obra. resisto a citar a Verónica Cangemi en el y reconocida musicalidad para dejar un rol protagonista, Francesca Aspromonte y disco muy hermoso. Mariano Acero Ruilópez el incombustible Sergio Foresti, de bellísi- mo timbre, como siempre. Mariano Acero Ruilópez

Javier Sarría Pueyo 59 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 60

GRABACIONES BARROCO

IMITATIO. SACRED DUETS. Obras de Biber, Schmelzer, Poglietti y Kerll. THE MIRROR OF MONTEVERDI. Obras de Scarlatti, Pasquini, Colonna, RICERCAR CONSORT. MIRARE 302. 1 CD. Obras de Monteverdi, Vicentino, Tudino, Gabrielli, Bononcini, Lotti, Caldara, Porpora de Wert y Marenzio. HUELGAS ENSEMBLE. y Torelli. NÚRIA RIAL, soprano. VALER SABADUS, Cuenta la leyenda que un día apareció Director: PAUL VAN NEVEL. CONTRATENOR. KAMMERORCHESTER BASEL. una pintada en la puerta del Hofburg vie- DHM 88875143482. 1 CD. Concertino: JULIA SCHRÖDER. nés, residencia oficial de los Habsburgo, SONY 88985323612. 1 CD. que decía: “Leopold sis caesar, non musi- Los estudiosos han etiquetado en ocasio- cus”. Es decir, “Leopoldo, eres empera- nes a la Missa in Illo tempore de Monte- Son muchas las cosas que me gustan de dor, no músico”. Tal era el amor de Leo- verdi como una misa parodia, limitando Nuria Rial, a la que considero una de las poldo I por la música —no solo como así su valor frente a otras composiciones mejores sopranos —por no decir que la oyente sino también como compositor— de su catálogo e infravalorando el de- mejor— de entre las que se dedican pri- que con frecuencia nada deseable orilla- sarrollo técnico alcanzado en ella por su mordialmente al repertorio barroco. Pero ba por culpa de ella sus obligaciones al autor. Es de justicia admitir que la obra, una de las cosas que más me atraen de la frente del Sacro Imperio Romano. Bajo su publicada en 1610 en Venecia junto a las manresana es lo bien que empasta su voz égida, Viena, Salzburgo, Praga y Kremsier Vespro della Beata Vergine, queda eclip- con la de todo buen contratenor. Acos- (hoy, Kromeriz) se convirtieron en algu- sada por el deslumbrante colorido y la tumbrada a colaborar con algunos de los nos de los centros musicales más impor- exuberancia plenamente barroca de su más grandes de esta cuerda —Philippe tantes de Europa. A cuatro compositores compañera, pero en ningún caso ha de Jaroussky, Carlos Mena o Lawrence Zaz- que realizaron su carrera en tan fértil menospreciarse la maestría en el contra- zo—, con quienes ha grabado varios dis- terreno está dedicado este disco: Biber, punto acreditada por Monteverdi en esta cos en los que los dúos son el principal Schmelzer, Poglietti y Kerll. Se ha querido misa a seis voces. Ahí están los diez moti- reclamo, se estrena ahora con Valer Saba- destacar aquí una de las características vos o fughe —como los denomina el dus como acompañante. Cantan dúos —y del llamado Stylus Phantasticus que estos compositor— a modo de prueba, extraí- alguna que otra aria— de oratorios de desarrollaron: la imitación. dos del motete homónimo de Gombert y Alessandro Scarlatti, Bernardo Pasquini, El mejor ejemplo lo tenemos en la que Monteverdi maneja y reelabora a su Giovanni Paolo Colonna, Domenico Sonata representativa, en la que el violín antojo en un alarde técnico al alcance de Gabrielli, Giovanni Bononcini, Antonio trata de imitar sonidos animalescos como muy pocos, a buen seguro con la inten- Lotti, Antonio Caldara y Nicola Porpora, los del ruiseñor, el cuco, la gallina, la ción de acallar a aquellos que le criticaron compositores que se vieron afectados por codorniz o el gato. Trae consigo esta por su novedoso lenguaje, como querien- aquellas disposiciones papales de Inocen- sonata una cierta sorpresa, ya que, atri- do demostrar que si se lo proponía era cio XII y Clemente IX que prohibían los buida siempre a Biber, no dudan en adju- capaz de crear obras de la mayor exigen- espectáculos operísticos en los territorios dicársela en este disco a Schmelzer, segu- cia en el estilo de la anterior centuria. que, de una u otra forma, estaban someti- ramente en base a la teoría del musicólo- Atendiendo a esa dificultad, y según do a su omnímodo control. go norteamericano Charles E. Brewer, explica Paul van Nevel en las notas, los Como no podía ser de otra manera, la que la lanzó amparado en la correspon- cuatro madrigales que completan el pro- voz de Rial marida a la perfección con la dencia mantenida por el patrón de Biber grama son de autores anteriores a Monte- delicadísima de Sabadus. Hay pasajes en Kremsier, el príncipe-obispo Carl verdi y han sido escogidos por su com- auténticamente hechizantes en esta graba- Liechtenstein-Castelcorn, con su agente plejidad y por la audacia creativa desple- ción, pero me quedó con duetto Sempre en la corte Viena y con el propio Schmel- gada en ellos, ya sea en el uso de la siem- fido, sempre grato de L’umiltà coronata zer. Hasta ahora se daba por hecho que pre sorpresiva escritura cromática, en los in Esther del genial Lotti, ese músico por Schmelzer se mostró reacio a componer, madrigalismos, o en pasajes casi en par- el que el mismísimo Johann Sebastian como le pedía el príncipe-obispo, una lando, elementos que a la postre influen- Bach sentía veneración. Aunque el asunto sonata con cantos explícitos de pájaros y ciaron en el estilo del cremonés. El Huel- ya fue abordado hace años por Cecilia que fue Biber quien finalmente la compu- gas Ensemble recoge el guante y nos Bartoli en su exitoso disco “Opera proibi- so, tras la negativa de Schmelzer, para brinda unas cuidadas y muy inspiradas ta”, estamos ante un terreno rara vez contentar a su patrón. interpretaciones donde todo está bien hollado, por lo que casi toda la música La interpretación del Ricercar Consort, definido y equilibrado, donde todo se dis- aquí contenida es inédita en tiempos con las violinistas Sophie Gent y Tuomo cierne y comprende, a pesar de la com- modernos. Soprano y contratenor están Suni a la cabeza, es extraordinaria. Esta- pacta textura de la Missa. El conjunto luce soberbios, pero sería caer en la injusticia mos ante una magnífica demostración de siempre cohesionado y muy bien empas- no resaltar como es debido la formidable lo que fue el Stylus Phantasticus. tado, con un gran trabajo en la prosodia. labor de la Kammerorchester Basel y de La ligereza y pureza de sus voces agudas su concertino, Julia Schröder. Con mucho Enrique Velasco son un deleite para el oyente. menos nombre que otras formaciones de ringorrango, esta de Basilea ofrece siem- Urko Sangroniz pre un encomiable buen hacer.

Eduardo Torrico 60 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 61

GRABACIONES CLASICISMO

Clasicismo

BACH, C.P.E.: BRUNETTI: HAYDN: Der Frühling. RUPERT CHARLESWORTH, tenor. Sinfonías (vol. II). CAMERATA ANTONIO SOLER. Sinfonías nº 8 y 84. Concierto para violín CAFÉ ZIMMERMANN. ALPHA 257. 1 CD. Director: GUSTAVO SÁNCHEZ. en La mayor. HANDEL AND HAYDN SOCIETY. LINDORO 3033. 1 CD. AISSLINN NOSKY, violín. Director: HARRY Bajo el título de una de las cantatas que CHRISTOPHERS. CORO 16148. 1 CD. se incluye aquí (Der Frühling, esto es, La Gracias a las investigaciones de Germán primavera, que nació como lied con pia- Labrador, en los últimos años ha vuelto a Desde que el conocido director musical no en el año 1760 y se transformó en can- la luz la figura del compositor Gaetano historicista inglés Harry Christophers se tata de cámara una década después), este Brunetti (1744-1798), quien tanta influen- pusiese al frente de la bicentenaria Han- álbum recoge otra cantata de parecidas cia tuviese sobre la vida musical de la del and Haydn Society de Boston (la características, aunque bastante más bre- corte madrileña del último cuarto del sociedad musical más antigua en activo ve y algo posterior (Selma), tres brevísi- siglo XVIII como sombra de olvido reci- de Estados Unidos), se dio inicio a una mas arias de la época durante la cual Carl biese tras su muerte. Gracias a su dedica- serie de grabaciones, de las que este dis- Philipp Emanuel Bach estudió en la ciu- ción en exclusiva al Príncipe de Asturias y co del sello Coro (fundado igualmente dad de Fráncfort (1735-38) y otra, algo posterior rey Carlos IV, quien siempre lo por el propio Christophers) es la tercera más desarrollada, de en torno a 1785. apreció por encima de todos los demás entrega. Todas ellas, pensadas para mos- Además figuran tres piezas instrumenta- músicos disponibles en el Madrid del trar el enorme salto evolutivo en el mun- les: la Sinfonía en La menor Wq.156 y el momento, Brunetti pudo dedicarse sin do de la sinfonía que se abre entre las pri- Trío en Si bemol mayor Wq.158 (que, apreturas económicas a satisfacer los gus- meras composiciones del género de Franz pese al título de la primera, son en reali- tos de su ilustrísimo amo en dos terrenos Joseph Haydn y las de absoluta madurez dad dos sonatas en trío datadas en torno especialmente importantes: el de la músi- de este compositor. Un juego de contras- a 1755), y a su lado la Sonatina en Re ca de cámara y, sobre todo, el sinfónico, tes apasionante que Christopher centra en menor Wq.104, una obra para clave de género del que nos ha dejado cuarenta y las tres sinfonías (datadas en la década de 1764 que se ofrece en una versión arre- una obras. Ello le convierte en el princi- los sesenta) con títulos evocativos de los glada algo después, que incluye acompa- pal compositor sinfónico de la España del momentos del día (Le Matin, Le Midi y Le ñamiento orquestal. XVIII, seguido de lejos por Boccherini, Soir) y en algunas de las compuestas en Entre estilo galante y sentimental, con sus veintinueve composiciones. la segunda mitad de los ochenta para la entra tradición y modernidad, entre erudi- Afortunadamente, la labor musicoló- Logia Olímpica de París. ción y formas populares, el álbum traza gica ha sido secundada por el interés de Christopher aborda en este CD la Sin- un dibujo de la evolución del arte de algunos grupos instrumentales por inter- fonía nº 8 (Le soir) desde el aligeramiento Bach hijo, que resplandece igual en las pretar esta música, fruto de lo cual es este de las texturas y la claridad en la polifonía piezas más elaboradas, como la Sonatina disco en el que el joven conjunto (funda- temática, aclarando todo lo posible el soni- (una obra en tres tiempos que roza ya los do en 2011) asentado en San Lorenzo de do y guiando la mirada estética hacia el veinte minutos de duración), que en las El Escorial afronta su segunda grabación mundo del periodo tardobarroco. Por con- más breves, en las que siempre se pue- de sinfonías de Brunetti, con la especial tra, en la Sinfonía nº 84 sabe encontrar la den encontrar rastros de un talento colaboración de Lina Tur Bonet e Ignacio densidad sonora precisa de un tejido sinfó- extraordinario para la melodía y la expre- Ramal (violines) en la Sinfonía concer- nico mucho más trabado y elaborado por sión subjetiva, gracias al trabajo refinado tante nº 3 que abre el disco. Haydn, pero sin por ello oscurecer la con las modulaciones y los colores. El conjunto hace un serio esfuerzo en gama de colores, permitiendo así que luz- En las piezas vocales, el tenor Rupert materia de articulación y de fraseo, pro- ca en todo su esplendor el magnífico soni- Charlesworth se mueve con absoluta sol- curando desplegar de la mano de su do de la Handel and Haydn Society, flexi- tura en piezas que no le plantean mayo- director, Gustavo Sánchez, una interesan- ble y brillante en las rápidas figuraciones. res problemas técnicos, luce un fraseo te paleta de acentuaciones y de matiza- En los pasajes concertantes de la Sinfonía exquisito y resulta muy variado en la ciones dinámicas. No obstante, falla algo nº 8 para violín y violonchelo encuentran expresión. Café Zimmermann resulta tan esencial como la consecución de un momentos de lucimiento los espléndidos agresivo en las piezas instrumentales, que sonido homogéneo y compacto, de cali- solistas de la orquesta norteamericana. En suenan ricas en contrastes, con tímbrica dad, sin estridencias ni desencuentros concreto, la concertino Aisslinn Nosky agreste y fraseo rectilíneo. Espléndida la tonales, que en esta ocasión afloran en ofrece una ágil, precisa y brillante interpre- clavecinista Céline Frisch por su musicali- numerosas ocasiones. Todo ello agravado tación del Concierto para violín en La dad flexible y elegante en la parte solista por una toma de sonido oscura y sin mayor Hob. VIIa/3, uno de los atractivos de la Sonatina en Re menor. relieve ni brillo que hace de esta graba- de este lanzamiento por su inusual presen- ción un intento lamentablemente fallido. cia en los discos y en los conciertos. Pablo J. Vayón Andrés Moreno Mengíbar Andrés Moreno Mengíbar 61 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 62

GRABACIONES SIGLO XIX

Siglo XIX

BERLIOZ: BRAHMS: CHAIkOVSkI: Sinfonía fantástica. RAMEAU: Suite de Sonata en La mayor op. 100. Sonata en Fa Sinfonía nº 6 “Patética”. Romeo y Julieta, Hippolyte et Aricie. ORQUESTA SINFÓNICA DE LA mayor op. 99. SCHUBERT: Sonata en La obertura-fantasía. ORQUESTA FILARMÓNICA RADIO DE SUECIA. Director: DANIEL HARDING. mayor D 574 op. post. 162. CHECA. Director: SEMYON BYCHKOV. HARMONIA MUNDI 902244. 1 CD. PIETER WISPELWEY, violonchelo. PAOLO GIACOMETTI, DECCA 483 0656. 1 CD. piano. EPRC 0022. 1CD. Dos mundos contrapuestos se encuen- Decca presenta un nuevo Proyecto Chai- tran en este CD separados por casi un Pieter Wispelwey y Paolo Giacometi kovski que tendrá de protagonista al siglo: la obra de Rameau es de 1733 y la abordan un trabajo audaz con resultados director rusonorteamericano Semyon de Berlioz de 1830. Pero una misma locu- excelentes. El repertorio tiene su parte de Bychkov con varias orquestas en Londres, ra pone de relieve dos partituras menos responsabilidad, aunque, sin dudarlo ni Nueva York, Viena, París y Praga, que alejadas que la diferencia estilística nos un segundo, todo el mérito recae en los nos traerán las principales obras mayores podía hacer pensar. “Una audacia com- intérpretes, quienes consuman sin cesar del gran compositor ruso en diversas partida igualmente en el aspecto de la uno de los hechos creativos más difíciles: entregas. El primer lanzamiento contiene orquestación, aliada en un innato sentido el de la interpretación viva y auténtica. la Patética y Romeo y Julieta con Bychkov del drama que no duda en descubrirnos Esta, concebida como un suceso natural, y la Filarmónica checa en interpretaciones numerosas sorpresas rítmicas o armóni- implica a los músicos de forma que notables, bien grabadas e interpretadas, cas”, nos cuentan las notas del disco. Y ambos crean magia para el deleite del aunque en este mundo con una evidente efectivamente, Harding observa un estilo oyente; un fenómeno tan inusual como inflación de versiones discográficas, las perfecto para Rameau, exaltado y con pretendido por el gremio de los músicos. calificaciones de notables y buenas se contundentes staccati, mientras que en Aquí, aunque parte de las obras sean tras- quedan en una insuficiente y lujosa dora- Berlioz, furibundo, sin apenas vibrato en cripciones del violín (véase la sonata de da mediocridad que no hace que nos las cuerdas y muy violento en ocasiones, Brahms Op. 100 y la de Schubert D 574) olvidemos de otros maestros insustituibles nos trae a colación la obra del siglo ante- se aprecia a dos músicos conectados en en este repertorio: Mravinski, Sanderling, rior con el aroma romántico de fondo. pro de un discurso rico en emoción y Markevitch, Rozhdestvenski, Giulini, Los nueve números de la obra de repleto de candor, una forma de producir Bernstein… Rameau son los típicos de las suites barro- música desde la máxima elegancia. A pesar de ello, su versión de la sinfo- cas (obertura, aria, rigaudon, marcha, Las obras y, concretamente, la voz del nía está bien planificada y expuesta, gavota, etc.), teniendo unos raros encanto instrumento de cuerda adoptan en manos imprime a su lectura un carácter improvi- y expresividad. De la Fantástica de Ber- del violonchelista una dimensión si cabe sado, amplio y noble. La exposición del lioz ya está dicho todo, aunque pueden más lírica, con una expresividad llena de primer tema en el movimiento inicial es encontrar en el libreto de este disco un sutilezas y detalles interpretativos que nos en sus manos una melodía contenida y de interesante artículo de Denis Herlin que sugieren la excelencia, mírese por donde indudable gusto, lo mismo que la del les ampliará sus conocimientos sobre el se mire. El dúo penetra en las sonatas segundo movimiento, que sigue a pies particular. Las versiones, ya decimos, resueltamente, y decide transmitir con juntillas la indicación del compositor parecen unidas por un peculiar idioma y naturalidad y servidumbre lo que son unas (Allegro con grazia). La brillante marcha realmente todo posee una corrección partituras de alto voltaje bajo otra mirada. del tercero, a pesar de tener encima la absoluta que merece la pena sobre todo Sus versiones, resplandecientes e impetuo- vibrante y fuerte losa de Mravinski, sale por las danzas de Rameau, ya que de la sas, saben alternar bien los tempi, a la vez airosa en sus manos, aunque se le pueda página de Berlioz hay tal inflación disco- que compaginan una dicción felizmente reprochar en opinión del firmante cierta gráfica que es prácticamente imposible declamada. contundencia no siempre acertada. Tam- que hoy nos puedan ofrecer algo destaca- A la voz del piano, bien resuelta en bién enfoca con ímpetu e intensidad trá- ble en un nuevo disco a pesar de la origi- manos de Giacometti, quizás podría pedír- gica el último movimiento, y el conjunto nalidad de planteamientos. Harding, no sele un poco más de presencia y densidad, general se beneficia de una orquesta obstante, agudo y sensible profesional, pero la verdad es que el conjunto es espléndida, de preciosa sonoridad, que traduce sin problemas con la excelente redondo y muy bien elaborado. También cuadra a la perfección en Romeo y Julieta, orquesta de la radio sueca todo el conte- es verdad que el italiano sabe articular con expuesta con una intensa pero contenida nido del disco, recordándonos quizá cier- maestría las dificultades de las partituras, y llama romántica que podría conectar la tas aventuras hoy algo ajadas (Norrington, brinda ponderación y magnanimidad. El versión de Bychkov con las mejores rusas Gardiner, ambos en Berlioz) que aquí tie- Bramhs original (op. 99 para chelo y pia- conocidas hasta la fecha (Svetlanov, nen la validez de tratar de compaginar no) no cambia la onda, aunque la presen- Rozhdestvenski), esto es, inspiradas, cáli- obras de siglos diferentes con los resulta- cia de un piano más denso sonoramente das y con un magistral equilibrio expresi- dos que hemos visto. parece más justificada. Resumiendo, vo. En suma, acertado primer eslabón en exquisitez y altura interpretativa. este Proyecto Chaikovski. Guillermo Pérez de Juan Emili Blasco Guillermo Pérez de Juan 62 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 63

GRABACIONES SIGLO XIX

Escuchar, ver y sentir Iberia Justo Romero vo, como Evocación, Almería, Málaga, El posibilidades. Se regodea en las coplas Polo o incluso Jerez. hasta lo indecible sin por ello difuminar Como en su anterior versión en su trasfondo impresionista; enaltece la audio, el tinerfeño luce su técnica virtuo- gracia de la Rondeña, la exaltación de sa y generosa. Nunca gratuita. Menos aún Triana y la elegante ternura de El Albai- exhibicionista. Admira la sensible sabidu- cín y enfatiza con convicción los ritmos ría con que administra sus bien trabajados y latidos de las páginas más vivas. Asom- medios, entregados sin reservas a enalte- bra, también, la valentía sin tapujos con cer y materializar fielmente la partitura, que aborda el dificilísimo Lavapiés, que, en el prodigioso proceso de animar y como en el CD, se escucha con gracia convertir el inerte pentagrama en materia chulesca; o el empaque y refinamiento sonora. Admira también, y mucho, la con el que subraya el componente jondo receptividad responsable de Díaz-Jerez de Jerez. ante la inmensa herencia recibida de los Como contraste a tal festín de colores grandes iberistas. El equilibrio y la frescu- y vitalidad, y acaso no deliberadamente, ra de Alicia, la abrumadora intensidad de la realización en vídeo es de una circuns- Esteban o el enseñoreado frenesí pianísti- pección inusitada. Escueta y casi en blan- co de Rafael se perciben en esta Iberia co y negro: a tono con el teclado del pia- tan próxima a las virtudes y maravillas de no y con la frialdad umbría del Paraninfo estos maestros sin tiempo. de la Universidad de Las Palmas. Díaz- De alguna manera, Gustavo Díaz- Jerez, siempre grave y de negro riguroso, Jerez conjuga desde su poderoso y recep- como de duelo, tampoco contribuye a tivo yo muchas de las cualidades y carac- dar color ni alegría con su gesto serio y terísticas de estos precedentes. Cuando se ensimismado. Paradójicamente, esta par- escuchan, por ejemplo, las largas respira- quedad realza más aún el abrumador ALBÉNIZ: ciones de la copla de El corpus, uno no caudal expresivo de Iberia y de su Iberia. GUSTAVO DÍAZ-JEREZ, piano. puede dejar de pensar en el modo prodi- esplendoroso intérprete. ORPHEUS 3012-9010. 1 DVD. gioso en que Rafael cantaba el prodigio. La realización en vídeo, firmada por También habita en los dedos de Gustavo Gerardo Gómez de Valcárcel, es sobresa- Cuando el pianista tinerfeño Gustavo la gracia y el salero jubiloso de Esteban liente, con dominio claro de la cámara Díaz-Jerez (1970) publicó hace ya algu- en Eritaña o, en fin, El Polo, la Rondeña cenital, situada sobre el pianista, que nos años —en 2009— su palpitante y o El Albaicín de Alicia, por no hablar de permite una perspectiva privilegiada de bien madurada versión de Iberia de la sublime copla de Almería, en la que sus inteligentes manos sobre el teclado. Albéniz, se pudo leer en estas páginas nuestro pianista canta y se explaya con Algo que se agradece especialmente en de SCHERZO: “La cumbre del piano idéntica emoción que estos venerados y una obra como Iberia, de digitaciones español está de enhorabuena. Un nuevo eternos maestros amigos. y posiciones de manos tan intrincadas y intérprete ha vuelto a llevarla al disco a Desde este conocimiento, desde esta diversas. Abundan los primeros planos y través de una versión vibrante y maestra, formidable perspectiva heredada y bien la atención al detalle. El tiempo visual y de hondo calado y pianismo de envergadura”. Ahora llega una nueva versión, más intros- Una nueva versión, más introspectiva quizá, y aún más finamente pectiva quizá, y —si cabe— aún más finamente sazonada. sazonada en la que Díaz-Jerez vuelve a revalidar su condición de adalid Una referencia en la que Díaz- Jerez vuelve a revalidar su contemporáneo de la inagotable suite albeniciana condición de adalid contem- poráneo de la inagotable suite los cambios de cámara se albeniciana. retienen y contienen para Artista sobrio y riguroso, invitar a la concentración y

Díaz-Jerez compatibiliza estas Carlos Bernal deleitarse en los infinitos por- cualidades con una cálida y menores. bien administrada naturaleza Al concepto escénico, por musical. Como Alicia de Larro- otra parte, se le podría pedir cha, Esteban Sánchez, Rafael algo más de imaginación, más Orozco o cualquier otro ibe- a tono con la esplendidez del rista de fuste, se entrega sin deuvedé. La idea, inspirada en red a los pentagramas albeni- el rutinario protocolo del reci- cianos para subrayar de modo tal —el solista irrumpe en natural el fundamental com- escena, se sienta, toca, se ponente expresivo emanado levanta y se marcha tal cual de la exigencia técnica. En llegó—, resulta demasiado pocos casos virtuosismo y reglada y tristona sin el apoyo expresión se abrazan de imprescindible del público y modo tan estrecho como en ayuna de la fiesta del aplauso. Iberia. Rara vez un intérprete Ni siquiera lo compensa el armoniza tal dualidad de vivo entusiasmo que despierta modo tan admirable. En este esta referencial grabación sentido, Gustavo Díaz-Jerez, pianista de digerida, Díaz-Jerez ha conformado su cuando es escuchada, vista y sentida intensa sensibilidad, marca diana y propia visión, en la que asoma, sobre bien de cerca en la poltrona casera. Una modelo. Así lo fija en sus luminosas lec- todo, el sentido distintivo de un artista en lástima que sus 88 minutos no se com- turas de El corpus en Sevilla, Triana, plenitud —y también compositor como plementen con una entrevista a fondo Lavapiés o Eritaña, pero también en Albéniz— que sabe bien del milagro que sobre Iberia con Díaz-Jerez y con un “Así otras páginas de carácter más introspecti- tiene entre manos y de sus inagotables se hizo”. l 63 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 64

GRABACIONES SIGLO XIX

GRANADOS: BRAHMS: Goyescas. MARISA MONTIEL, piano. LISZT: Sinfonías nº 3 y 4. NDR ELBPHILHARMONIE NIBIUS 117. 1 CD. Concierto para piano nº 2. ORCHESTER. Director: THOMAS HENGELBROCK. BEETHOVEN: Concierto para piano nº 1. SONY 100036499199. 1 CD. Alumna de José Cubiles, Marisa Montiel KHATIA BUNIATISHVILI, piano. ORQUESTA (Linares, 1946) ha heredado del maestro FILARMÓNICA DE ISRAEL. Director: ZUBIN MEHTA. Tras los fastos de apertura de la flamante gaditano secretos y tradiciones del piano SONY 8985369669. 1 DVD. Elbphilharmonie de Hamburgo, en enero español. Es esta raigambre heredada ple- pasado, comienzan los lanzamientos dis- na de saberes la que marca y guía esta La exuberante georgiana Khatia Buniatis- cográficos realizados en su interior. Sony nueva grabación de Goyescas, en la que, hvili es una de las jóvenes y controverti- Classical se ha apuntado el primero de como ya hiciera en su no lejana versión das estrellas del teclado. Mujer de induda- todos. Grabado en noviembre pasado, es discográfica de Iberia, la artista linarense ble atractivo, se le han reprochado vesti- decir, con la sala todavía por inaugurar, vierte su pasión y conocimiento de un mentas y presentaciones que, digamos, con la orquesta titular, la NDR Elbphilha- repertorio con el que siempre ha convivi- son de esas que distraen. Debate, cierta- monie Orchester (hasta el año 2016 do, ya desde los años remotos de estudio mente, un poco excesivo y en todo caso conocida como NDR Sinfonieorchester), en el Conservatorio de Madrid, en la bien ajeno a la materia pianística. Buniatishvili y su director principal, Thomas Hengel- concurrida cátedra de virtuosísimo de tiene indudable talento, una excelente brock. Sobre el papel la habitual confron- Cubiles. técnica y un mecanismo de agilidad feli- tación de las dos últimas sinfonías de Esta nueva grabación de Goyescas no na. De eso no creo que nadie tenga nin- Johannes Brahms revestida aquí de es una versión deslumbrante ni arrollado- guna duda. Otra materia es lo que hace homenaje al más internacional de los ra, sino algo más interiorizado y conteni- con ellos. Del DVD que ahora se presen- compositores hamburgueses. En su inte- do. Se trata, muy posiblemente, de la ta, como es de esperar, lo mejor lo rior el reto de combinar el concepto plasmación más lenta y sosegada que encontramos en el Segundo concierto de sonoro seudohistoricista del director ale- existe, característica que ya se percibe Liszt, despachado con un virtuosismo mán con las virtudes tímbricas de una desde el inicial Los requiebros, que se arrollador, de trepidante energía, pero sala que funciona como una especie de escuchan enseñoreados y degustados en también con plausible sensibilidad y buen “megainstrumento”. sus propios ritmos y desarrollos melódi- sentido cantable para los momentos líri- No resulta fácil precisar qué benefi- cos, deliberadamente distanciados de los cos. La insultante facilidad y perfección cio sonoro atesora esta grabación por acentos virtuosísticos que tanto identifi- con la que negocia las rapidísimas octa- haberse registrado en la Elbphilharmo- can esta suerte de preludio. vas tan frecuentes en la página son toda nie. Hengelbrock defiende un novedoso Marisa Montiel indaga en las delica- una demostración de poderío y de que el equilibrio de iguales entre secciones, das y sutiles sonoridades de la obra maes- instrumento no parece esconder secretos con maderas y cuerdas en ideal maridaje. tra para cuajar una visión cargada de sin- técnicos para ella. Asoma sin embargo Busca cierta herencia de músicas pretéri- gularidad y de acentos propios. Segura de una tendencia a cuidar poco el sonido, tas, pero en detrimento de la tensión. sí misma, apoyada en su evidente pasión un tanto duro a partir del forte. Por ejemplo, la Tercera sinfonía se viene por este repertorio y sabedora responsa- Las cosas en Beethoven circulan bas- abajo en un excesivamente lento Poco ble de sus propios medios, se explaya en tante peor. Buniatishvili no parece tener allegretto, y la Cuarta sinfonía cae estre- los grandes momentos líricos de la suite, una idea ni definida ni sustancial de qué pitosamente en el movimiento final al como en la bien enfatizada La maja y el hacer con la música del gran sordo. La retener tanto el solo de flauta de la varia- ruiseñor. Tampoco elude el dolor y los cosa transita en muchos momentos de ción 12. Nada comparable con un Gün- acentos oscuros de El amor y la muerte, modo rutinario, mecánico, superficial, ter Wand, en el primer caso, o un Carlos ni el ritmo trágico y persistente de El fan- ausente de encanto en las inflexiones y, Kleiber, en el segundo. El planteamiento dango de Candil o la angustia inquietante en las cadencias, con un carácter exagera- intelectual de Hengelbrock le lleva a que late en la postrera Serenata del espec- da e inadecuadamente lisztiano. Una lec- recuperar el comienzo original de la tro. El CD se completa con la versión más tura técnicamente sólida (aunque poco Cuarta sinfonía, una cadencia plagal lenta imaginable de El Pelele, algo que no refinada en el sonido) pero musicalmente donde la madera brinda a la cuerda el ensombrece la vivacidad y luminosidad olvidable, lejísimos de Barenboim o tradicional inicio de la obra; cuatro com- tan características y consustanciales a tan Zimerman (por hablar de dos referencias pases que encontramos tachados al final magistral suplemento. Rigurosos y ame- buenas en DVD). Buniatishvili tiene del autógrafo del primer movimiento nos comentarios de Andrés Ruiz Tarazona madera para progresar, qué duda cabe, que ya grabó Riccardo Chailly como y de la propia intérprete en la carpetilla pero ha de ponerse a ello pronto. Muy apéndice en su ciclo con Gewandhaus informativa. profesionales acompañamientos de Zubin para el sello Decca. Mehta y filmación de calidad solo discreta Justo Romero para los estándares actuales. Salvo para Pablo L. Rodríguez fans de la joven georgiana, este DVD se antoja prescindible.

Rafael Ortega Basagoiti 64 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 65

GRABACIONES SIGLO XIX

Lina Tur Bonet

La de Tilson ‘La Gioia’ Thomas es Corelli - Sonatas opus V una versión física, lo que muestra que la vejez puede DEBUSSY: Images pour orchestre. Jeux. La plus que superar en lente. SAN FRANCISCO SYMPHONY. Director: MICHAEL TILSON THOMAS. SFS 0069. 1 CD. sensualidad a Lo que a Tilson Thomas más le importa la juventud del abigarrado y brillante universo de Debussy es la pura sensualidad, el impacto sobre los sentidos. No sólo el oído, porque el cromatismo actúa también sobre la vista del ojo educado. Debussy es el más sinestésico de los músicos. Para comprobarlo basta comparar esta espléndida grabación con las celebérrimas de Boulez para Sony en 1969-71. Llamar- las “cerebrales” es muy amable. En realidad son secas, abstrac- tas, quizás mezquinas. La de Tilson es una versión física, y por cierto, más aún que la que grabó en 1971 con la orquesta de Boston, lo que muestra que la vejez puede superar en sensua- lidad a la juventud. Las piezas aquí recogidas son de las más difíciles para la dirección. Es como si la orquesta fuera un organismo formado por múltiples seres vivos en el que cada miembro tiene vida

propia. Ahora son los oboes, ahora la percusión o las violas Photo Zabet foto: los que emprenden un viaje particular. De pronto las cuerdas parecen volar por encima de los vientos. O se produce una inimaginable tertulia camerística al fondo de la orquesta. Son piezas de dificilísima articulación, pero Tilson logra la que a mi entender es la mejor lectura en muchos años. Coherente, sensual, con una dicción clara y poderosa, sabe en todo momento a dónde se dirige. O sea, dirige. Images es tardía (1912), una obra maestra en la plenitud del talento. En cada parte (son tres) la excusa es un paisaje (británico, español y francés), pero un paisaje sonoro. Sabido es que Debussy calificó de imbéciles a quienes hablaban de él como “impresionista”. A veces es un instrumento (el oboe d’a- more, la castañuela), a veces una canción infantil (la tristísima Nous n’irons plus au bois) lo que aparece como un icono para sugerir “un país” en estas maravillosas piezas. Al año siguiente escribió el ballet Jeux para Diaghilev, otro ejemplo de la maestría del último Debussy. El argumento es rarísimo, los bailarines son unos jóvenes que juegan al tenis a la luz de la luna y ensayan diversas combinaciones eróticas. El argumento es lo de menos, lo extraordinario es la constante y continua creación de atmósferas tímbricas nunca antes oídas, el movimiento de las masas sonoras, tenues como el aire. El disco se completa con una pieza considerada menor, el bellísimo vals La plus que lente. Fue concebido en 1910 como Arcangelo Corelli obra para piano, pero en 1913, cuando ya era consciente de la Sonatas para violín, opus V enfermedad que le mataría, él mismo la orquestó, lo que indi- ca que para él no era en absoluto algo menor. Lina Tur Bonet Dice Tilson en el libreto que un Debussy bien entendido Musica Alchemica “depende de la hipersensibilidad de cada instrumentista y su Pan Classics 10375. 2 CDs habilidad para conectar instantáneamente con cada colega y con el director” en cada rapidísimo cambio de color. No pue- de definirse mejor el trabajo de la fenomenal orquesta de San Francisco. Espectacular.

Félix de Azúa 65 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 23/2/17 14:21 Página 66

GRABACIONES SIGLO XIX

Sorprendentes descubrimientos

GRANADOS: de madurez, se divide en dos movimien- volumen del tríptico. La Marcha de los Suites sobre cantos gallegos. tos, Dante y Virgilio y Paolo y Francesca, vencidos (1899), en esperado modo Torrijos. Marcha de los vencidos. Dante. y está revestida de una ampulosa pero menor, arranca de una manera que nos Intermedio de Goyescas. Danza de los ojos soberbia orquestación, la que a juicio de recuerda al inicio del poema sinfónico verdes. Danza gitana. La nit del mort. Granados correspondía a una vida y una Sarka de Smetana. Ingenua es la escritu- Liliana. Suite oriental. Elisenda. obra. Franck, Fauré, ciertos ecos wagne- ra de la música incidental Torrijos GEMMA COMA-ALABERT, JESÚS ÁLVAREZ CARRIÓN. rianos reconocibles en el uso del croma- (1894), sobre palabras de Periquet —el DANI ESPASA, PIANO. COR MADRIGAL. LIEDER tismo están presentes en unos pentagra- libretista de Goyescas y de las Tonadillas CÀMERA. ORQUESTA SINFÓNICA DE BARCELONA Y mas de indudable inspiración melódica, en estilo antiguo—, que describen una NACIONAL DE CATALUÑA. Director: PABLO que se inician con un hermoso y penum- gesta a la que se incorpora la masa GONZÁLEZ. broso crescendo y en los que posterior- coral. Trompetería brillante y sentido NAXOS 8.573263, 8.573264 y 8.573265. 3 CD. mente advertimos una sabia manera de narrativo a lo largo de cinco episodios. trabajar los desarrollos temáticos, de En el tercero reconocemos el compás exponer conturbadas melodías y de admi- binario y sencillote de las marchas de Arturo Reverter nistrar con conocimiento los pasajes más Semana Santa. Folklore galaico bien esti- Puede decirse que en estos tres CD se tempestuosos del segundo movimiento. lizado se desprende de los cuatro esbel- contiene toda la obra orquestal de Enri- En el tercer volumen de esta entrega tos movimientos de la Suite sobre cantos que Granados, mucha de ella práctica- discográfica figuran tres composiciones gallegos, en la que el toque colorista del mente enterrada en el baúl del olvido y, muy distintas y de diferente calidad. Fren- compositor consigue bellos efectos excepto dos o tres composiciones, rara- te al exotismo un tanto facilón de la Suite atmosféricos, con matices oscuros y alu- mente interpretada. Se nos proporciona oriental (1888-89), nos encontramos con siones a la nostalgia. de esta manera la posibilidad de conocer el modernismo del poema lírico Liliana Cinco de las obras comentadas se la mayoría de las piezas en un tiempo (1911), que recrea un mundo mágico que graban por vez primera: Danza de los (años 2016 y 2017) en el que se conme- Romero pone en conexión nada menos ojos verdes, Danza gitana, La nit del moran respectivamente el aniversario de que con Parsifal de Wagner o Kitej de mort, Liliana y Suite oriental. Motivo la muerte y el del nacimiento del músico. Rimski. Se narra la historia de amor entre que, por sí solo, concede a la publica- La escucha de esta serie de partituras, el hada acuática Liliana y un silfo, con ción una notable importancia; esta se que han sido editadas escrupulosamente una delicadeza exquisita. Se ha grabado duplica si tenemos en cuenta que, durante largos años por el pianista y el arreglo en cuatro movimientos que excepto el famoso Intermedio de Goyes- musicólogo norteamericano Douglas hizo Casals en 1921. De 1913 es la suite cas, las demás piezas han sido por lo Riva, nos pone nuevamente de manifiesto que el com- positor ilerdense no sólo Proba, trabajada, en bastantes casos brillante y expansiva interpretación, era un gran creador para el llena de verbo y brío, con momentos de lógico ensimismamiento, de la teclado, sino que también se manejaba estupenda- OBC a las órdenes del afirmativo y enérgico impulso de Pablo González mente en el dominio de la gran página sinfónica, una habilidad que Elisenda, basada en un texto de Apel.les común muy poco solicitadas por el disco corría pareja a su disposición para el Mestres, poeta tan fundamental en la obra y suelen ser escasamente programadas. género lírico, en el que se contienen una lírica de Granados. Los deliciosos vericue- A todo ello hemos de añadir la proba, serie de obras de diversa entidad, poco a tos líricos de los tres movimientos —El trabajada, en bastantes casos brillante y poco recuperadas, que se unen a la ya jardín de Elisenda, Trova y Elisenda— expansiva interpretación, llena de verbo consagrada, aunque no del todo lograda, son servidos por un breve conjunto ins- y brío, con momentos de lógico ensimis- Goyescas. trumental en el que el piano, aquí del efi- mamiento, de la Orquesta Sinfónica de Donde se contiene el genio composi- caz Dani Espasa, tiene especial protago- Barcelona y Nacional de Cataluña a las tivo de Granados en mayor medida, den- nismo. Nos atraen las texturas preimpre- órdenes del afirmativo y enérgico impul- tro de este sorprendente panorama sinfó- sionistas, los delicados solos, entre ellos so de Pablo González. Las texturas y las nico, es sin duda en el poema Dante, el que protagoniza el chelo en el segundo líneas no son siempre claras, nítidas obra verdaderamente “enjundiosa, aleja- movimiento. Hay que recordar, nos dice —por ejemplo, en la Suite gallega— y la da del españolismo de cartón piedra”, Romero, que la obra está dedicada a la sonoridad orquestal no nos parece en como comenta en sus magníficas notas violonchelista portuguesa Guilhermina todo instante depurada; pero globalmen- Justo Romero, de, por ejemplo, la Danza Suggia, compañera de Casals. te el nivel es muy alto. Y los dos solistas de los ojos verdes o la Danza gitana. La No poseen menor valor las tres com- vocales cumplen su papel sin especiales composición, que es de 1908, un período posiciones que se contienen en el primer problemas. l 66 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 67

GRABACIONES SIGLO XIX

MENDELSSOHN: ANAÏS GAUDEMARD, Arpa. ANCORA UN SEGRETO. Oberturas de Ruy Blas, La bella Melusina y Obras de Ginastera, Debussy y Boildieu. Obras de Liszt y Sotelo. ALFRED BRENDEL Y JUAN Las Hébridas. La primera noche de ORQUESTA DE LA ÓPERA DE ROUEN. Director: LÉO CARLOS GARVAYO, piano. Walpurgis op. 60. BIRGIT REMMERT, JÖRG HUSSAIN. CLAVES 1613. 1 CD. IBS CLASSICAL 102016. 1CD. DÜRMÜLLER, RUBEN DROLE, RICHARD MAYR. CANTORES DE LA ACADEMIA DE ZÚRICH. Un eficaz programa de obras concertan- Estamos ante un disco singular. Alfred MUSIKKOLLEGIUM DE WINTERTHUR. Director: tes para arpa y orquesta enfila este com- Brendel cumplía 85 años el año pasado y DOUGLAS BOYD. MDG 901 1946-6. 1 CD. pacto que ahora comentamos: el concier- Mauricio Sotelo relata con especial cariño to de Alberto Ginastera, el de François en el folleto su primer encuentro con el Tres populares oberturas de Mendels- Boieldieu en Do mayor y el par de Dan- austriaco, en 2011, la amistad que siguió, sohn aparecen en la primera parte del zas (sagrada y profana) de Claude la idea de componer una obra en home- disco en interpretaciones convencionales Debussy para el anterior dispositivo. naje a Brendel, y finalmente la transfor- y discretas que no aportan nada a lo ya Vamos del estilo galante, pasando por el mación de la idea en encargo del Concur- dicho por los grandes traductores de esas impresionismo, hasta el siglo XX, en una so Busoni como obra oficial para el mis- músicas (Schuricht, Szell o Klemperer) y a pieza que, como siempre en el composi- mo. La coincidencia de lo anterior con el directores más cercanos a nosotros en el tor argentino, la habilidad para la varie- estudio que Sotelo llevaba a cabo sobre la tiempo, como Abbado, Muti o Chailly. Lo dad de lenguajes y el arte de la cita, brilla Sonata de Liszt dio lugar al producto que podría tener más interés de este CD a favor del lucimiento instrumental. De final: Ancora un Segreto, que nace en es la infrecuente y hoy olvidada cantata algún modo, sin dejar de ser una obra de 2014 como una interesante, cuidada y La primera noche de Walpurgis, que Men- su siglo, es una suerte de homenaje a la atractiva digresión sonora (no variación, delssohn creó basándose en la balada historia moderna del arpa. ni mucho menos) en torno a la genial epónima escrita por Goethe en 1799, y Este viaje por dos siglos de literatura Sonata del húngaro y que fue estrenada que también incluyó en su Fausto. El para el arpa señala cómo el ingenio ha ese mismo año en el Festival Busoni. La compositor terminó la primera adaptación sido capaz de desarrollar todas las capaci- interpretación en el disco, excelente, de la obra entre 1831y1832, en el curso dades expresivas de este instrumento, corre a cargo de Juan Carlos Garvayo. El de su viaje a Italia, aunque no la publicó desde su uso intimista y salonero hasta la homenaje a Brendel se completa con dos hasta 1844 con el número de Opus 60, en creación de atmósfera de encantadora elementos de interés: una extensa, docu- forma totalmente reelaborada. En su molicie y darse a rebuscar en las hondu- mentada y erudita conferencia de Bren- adaptación musical combina elementos ras de las angustias humanas contemporá- del, con ejemplos tocados por él mismo, sinfónicos con la tradición de la balada neas. Así ha conseguido la consideración sobre la Sonata de Liszt, y en la repro- para coro y de la cantata, considerados de ser un elemento solístico de compara- ducción de la grabación que de la misma por sus contemporáneos como géneros ble importancia con los hermanos mayo- hizo el propio Brendel para el sello Vox musicales mixtos. El soporte literario ofre- res de la familia, como pueden ser el pia- en 1958. ce a Mendelssohn numerosas posibilida- no o el violín. Desde intérpretes como Decíamos que es un disco singular, des, mientras que el ritmo punteado del John Cockerill y Lily Laskine a Nicanor desde luego. Y lo es por varias razones. tema principal de la obertura recorre toda Zabaleta, el cartel estelar le ha concedido La obra de Sotelo es muy interesante, la obra, lo mismo que el tema de la trom- al arpa el lugar que realmente merece. especialmente en este contexto, donde su pa que, en el desarrollo, contrasta con la Anaïs Gaudemard es una excelente recorrido por el paisaje sonoro lisztiano música de la tempestad. solista, de un sonido potente, en especial adquiere especial sentido. La interpreta- No hay muchas versiones de la canta- en el registro central, capaz de un fraseos ción de la Sonata por Brendel es de una ta, siendo la principal la vieja e incandes- convincentes y enérgicos, así como de insólita madurez y equilibrio pero a la vez cente recreación de Kurt Masur (EMI, coloraturas virtuosísticas y levedades dia- de una vibrante energía, y la conferencia suponemos que descatalogada en la actua- mantinas, tan a propósito de la partitura encierra toda la sabiduría del moravo y lidad), en nuestra opinión insuperada has- dieciochesca incluida en el presente también su gran capacidad y riqueza en la ta la fecha, lo mismo que la un tanto asép- menú. A su lado la orquesta normanda es comunicación. Con todo, el producto tica pero perfectamente realizada lectura un cumplido acompañante en el concier- parece pensado para aficionados con un de Christoph von Dohnányi (Decca). to de Boildieu, un bello telón climático en cierto nivel de formación musical y el len- Como en el caso de las oberturas, el com- las danzas de Debussy y un contrapunto guaje empleado por Brendel, con referen- petente pero un tanto insustancial Douglas expresivo, de intensidad elocuente, en la cias técnicas a la armonía que pueden Boyd sale adelante con su versión, aunque variopinta prestación en el concierto de resultar demasiado densas para el aficio- sus medios modestos comparados con los Ginastera. nado lego, puede antojarse poco digeri- de Leipzig y Viena de los dos directores ble para el aficionado normal. Disco citados anteriormente, no permiten que Blas Matamoro pues, notable, pero no para todos los sobrepase la línea de lo correcto. Notables paladares. solistas, alguno de juzgado de guardia, como el bajo, y excelente toma sonora. Rafael Ortega Basagoiti

Guillermo Pérez de Juan 67 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 24/2/17 12:22 Página 68

GRABACIONES SIGLO XX y XXI

Siglos XX y XXI

BALTAKAS: BOWLES: CERHA: (co)ro(na). Pasaka (dos versiones). Sinfonia. Obras completas para piano (vol. 1 y 2). Nacht. Drei Orchesterstücke. SWR b(ell tree). Ri. Poussla. Saxordionphonics. THE INVENCIA PIANO DUO. SINFONIEORCHESTER BADEN-BADEN UND FREIBURG. VARIOS INTÉRPRETES. KAIROS 0015004KAI. 1 CD. NAXOS 8.559786/7. 2 CD. WDR SINFONIEORCHESTER KÖLN. Directores: EMILIO POMÀRICO Y JUKKA-PEKKA SARASTE. Nos ofrece Kairos una generosa muestra Me habría gustado titular este comenta- KAIROS 0015005KAI. 1 CD. de la música de cámara de una de las rio así: “Elogio de la ligereza”. La música figuras emergentes de la composición para piano de Paul Bowles es sin duda No parece declinar la fuerza creativa de actual, Vykintas Baltakas (1972), en gra- algo modesto y suave y tranquilo y ele- un Friedrich Cerha sobrepasados ya los baciones de origen e intérpretes muy gante. A veces recuerda al Satie más ‘salo- noventa años: si el pasado año ofrecía, diversos entre quienes comparecen nom- nard’ e irónico y otras a esos poetas del por limitarnos al terreno sinfónico, dos bres de gran prestigio, como Theodor piano que suelen vivir de lo local, siem- estrenos (3 Sätze y Ein blassblaue Vision), Anzelotti, Benjamin Kobler o Marcus pre apartados y sensibles, como Mom- en agosto de este 2017 se presentará en Weiss, así como los directores Johannes pou. También en ocasiones se acerca a la Lucerna la adaptación como espectáculo Kalitzke y Emilio Pomàrico. Avales sufi- bárbara alegría de Bartók. Resumiendo, visual de su magno ciclo Spiegel, del cual cientes, pues, para obtener una imagen me ha gustado mucho. Kairos ofreció en 2010 una magnífica gra- precisa de la labor del compositor litua- Es poco comprensible que esta músi- bación como parte de un monográfico no, antiguo alumno de Wolfgang Rihm y ca deliciosa sea tan desconocida y haya que cubría hasta Instants (2006-2008). Peter Eötvös, que ha entrado por derecho llegado al día de hoy en buena parte Actualiza el sello austriaco su dedica- propio en el catálogo de Universal Edi- inédita. Hasta siete piezas se graban aquí ción a Cerha con dos obras de sorpren- tion a partir de su muy temprana desvin- por vez primera. El dúo formado por Kas- dente intensidad expresiva, pertenecien- culación del habitual “acento” báltico de parov y Lutsyshyn a veces tocan juntos y tes a lo que el compositor ha definido la gran mayoría de sus coterráneos, ya a veces por separado un repertorio que como “música de la experiencia”, tanto sea en la parodia de la mitificación del ellos mismos describen de este modo: “El privada como creador cuanto extensible a folklore lituano —y, por ende, de su tra- ingenio de Bowles, su lirismo, su humor la naturaleza humana; una experiencia dición original— de su muy breve Sinfo- y su encanto llenan estas joyas, junto con que se adscribe, en ocasiones, a la con- nía (1996), ya en las dos versiones del pasajes más dramáticos y turbulentos que frontación panteísta con la naturaleza, monodrama, de resabios dadaístas, Pasa- evocan sus escritos literarios”. Es exacto y como sucede en Nacht (2012-2013), cuya ka (1995/97), para pianista recitador. habría que añadir que son ellos quienes intención descriptiva, enfatizada por el Obras tempranas que, realmente, han llevado a cabo la investigación y des- propio autor en su comentario, sin caer apenas anticipan el lenguaje maduro de enterrado las piezas. Las composiciones, en la grandilocuencia recorre paisajes Baltakas, representado en este registro en casi todas de tamaño minúsculo (sólo tres contrastados (murmullos de la cuerda sus inicios (Poussla, 2002-2006, de pode- superan los ocho minutos) excepto la aguda, poderosas cascadas descendentes) rosas sonoridades masivas contrastadas sonata para dos pianos que alcanza los interpolados con pasajes estáticos para con adelgazamientos súbitos de la textura 13’, tienen características muy próximas a culminar en una coda dispersa y crepitan- en las intervenciones concertantes) y en la literatura y es evidente que deben ser te, rubricada por un sorpresivo fff final. momentos más recientes, como los de su ejecutadas por gente que las ame. Es el Por su parte, las poco anteriores Tres original Saxordionphonics (2013), conce- caso. piezas orquestales (2006-2011) recorren el bido para acordeón, saxofón soprano y El éxito de su novela El cielo protec- camino vital del ser humano: su nacimiento orquesta y configurado a partir de un jue- tor, sobre todo tras la adaptación cinema- en una Berceuse céleste de lenta evolución y go de discontinuidades y diálogos rotos tográfica, lo fue apartando de la música disolución en el extremo agudo, su edad entre los dos solistas y el conjunto sinfó- hasta abandonarla en el último tramo de madura en un Intermezzo de título paradó- nico. Entre ambas composiciones, el tem- su vida. A pesar de todo ya se han graba- jico (¡casi veinte minutos de duración!), bri- blor del registro agudo de la muy lograda do sus piezas mayores, el Concierto para llantez tímbrica y firme construcción —la (co)ron(na) (2005), para conjunto instru- dos pianos, viento y percusión, la Sonata alternancia entre episodios tumultuosos y mental, la engañosa simplicidad del cuar- para flauta y piano, las Escenas del Aná- expansivos impulsos melódicos— y su ani- teto de cuerda b(ell tree), dos años poste- basis, y tantas otras, pero faltaba esta quilación en un umbrío Tombeau, de pode- rior y dedicado al Cuarteto Arditti, y la colección de obras íntimas, delicadas y rosa disposición en arco. Por más ingenuo nueva escritura vocal, sin alardes y adere- poéticas. ¿Literarias? ¿Ligeras? Evidente- que puedan parecernos estos ecos straus- zada con el eco electrónico, de Ri, tam- mente. Y quizás por eso tan atractivas y sianos, el saber orquestal de Cerha es aún bién fechada en 2007. agradables. firme y puede prescindir sin menoscabo de toda elucubración extramusical… Germán Gan Quesada Félix de Azúa Germán Gan Quesada 68 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 69

GRABACIONES SIGLOS XX y XXI

CONNESSON: DEBUSSY, HOSOkAWA: Flammenschrift. Pour sortir au jour. E Point and Line. MOMO KODAMA, piano. chiaro nella valle il fiume appare. ECM NEW SERIES 2509 4814738. 1CD. Maslenitsa. ORQUESTA FILARMÓNICA DE BRUSELAS. Director: STÉPHANE DENÈVE. DG 4812711. 1 CD. Históricamente, la recíproca atención y admiración entre artistas franceses y japo- Un compositor de nuestro tiempo tiene neses ha generado una producción en toda la música de toda la historia y de ocasiones de reveladores y novedosos todas partes del mundo a su alcance y por tintes. El coleccionismo de estampas Uki- ello puede quedar influenciado tanto o yo-e por parte Claude Monet y otros pin- más por este hecho, por esta convivencia, tores impresionistas provocó un signifi- que la de haber nacido y crecido en una cativo cambio en la mirada; Olivier época y lugar determinados. Si antes exis- Messiaen compone sus Sept Haïkaï, y tía un cierto grado de compromiso estéti- Tôru Takemitsu se reveló como un com- co, ahora no es necesario, al menos, un positor que por momentos pasaba por compromiso que afecta a la propia activi- francés en su afín sensibilidad musical. dad creativa e incluso a la percepción del Ejemplos recurrentes, pero que vienen al papel del compositor en esta sociedad en caso de esta grabación que alterna libre- concreto. Sea como sea, la música de Gui- mente los Doce estudios para piano llaume Connesson bebe de muchas y muy (1915) de Claude Debussy con los Estu- diversas fuentes y su música multiforme y dios I-VI para piano (2011-2013) de Tos- heterogénea (y fascinante, ya lo adelanta- hio Hosokawa interpretados por la pianis- mos) resulta sumamente atractiva y a ta Momo Kadama, toda una especialista menudo espectacular. Pero también suele en estos repertorios. proporcionarnos momentos de gran belle- La pianista de Osaka establece un za. Los vínculos con paisajes naturales, puente entre los dos compositores y logra culturales y humanos que explican las un diálogo abierto de nítidos contrastes obras congregadas en el programa de este entre discursos elaborados con un siglo CD son expuestas con habilidad y con un de distancia y ambos fruto de la madurez innegable oficio. Connesson sabe situar- artística. En los dos libros de estudios nos, sabe crear el ambiente y la atmósfera Debussy pone de manifiesto la fresca RICCARDO precisos, y sabe gustar; eso tan olvida- inventiva, el lirismo y el color francés más do… Porque sabe gustar más que impre- allá de la intención pedagógica; si en el sionar (que es lo que otros pretenden), primero la flexibilidad y la digitación son sabe y quiere ser honesto sin alardes pero objetivo, en el segundo libro encontra- FRIZZA sin renunciar a servirse de un bagaje mos mayor atención a la experimentación importante. Connesson domina el oficio y y la rítmica, lo que ganó el interés de es un artista de verdad. Messiaen por lo novedoso y comprometi- Hace años, este mismo que suscribe do de su escritura (pour les sonorités El director italiano presentaba en estas misma páginas a un opposés). regresa al podio del entonces joven compositor finlandés califi- Hosokawa (Hiroshima, 1955) entra en cándolo algo así como el sinfonista del una libertad formal distinta, de nítidos Gran Teatre del siglo XXI. Hablábamos (¡hace veinte años!) contrastes entre disonancia y consonan- Liceu de Barcelona de Magnus Lindberg y afortunadamente cia; sus Estudios tienen una duración no es el único. Ahora tenemos también a variable y un sentido más orgánico que con Rigoletto Connesson, un muy interesante sinfonista. los lleva mucho más lejos del ejercicio Versiones magníficas, con la pertinente virtuoso para sumirse en el reflejo de una espectacularidad inherente a Connesson, actitud espiritual más ensimismada que pero todo muy en su sitio, todo cuidado y desarrolla pasajes de intensa concentra- Días 21, 22, 24, 25, como debe ser. El director sabe que tiene ción y hondura. Si Debussy admiraba los 26, 28, 29 y 30 de algo muy bueno que mostrarnos y se Estudios de Chopin, Hosokawa podría emplea a fondo. Muy buen trabajo asimis- mirar sesgadamente a Liszt para la escritu- marzo y 1, 2, 3, 5 y mo por parte de la magnífica orquesta. ra de unos “estudios trascendentales”. 6 de abril Josep Pascual Manuel Luca de Tena

riccardofrizza.com 69 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 70

GRABACIONES SIGLOS XX y XXI

ENESCU: Solaun nos pasea con majestuosidad por Integral para piano. JOSU DE SOLAUN, piano. las armonías suntuosas y reproduce GP 705-707. 3 CD. creativamente la complejidad y riqueza He aquí una integral de rítmica que caracteriza a Enescu gran valor, primeramente EÖTVÖS: porqué no abundan las de Enescu, y sobre todo ansían comunicar y transmitir DoReMi (concierto para violín nº 2). Cello segundo porqué el intérprete, español, vehementemente. Sus interpretaciones Concerto Grosso. Speaking Drums. respira excelencia por todos lados, tanto nos pasean con majestuosidad por las MIDORI, VIOLIN. JEAN-GUIHEN QUEYRAS, como la música que interpreta. Ya se armonías suntuosas y reproducen creati- violonchelo. MARTIN GRUBINGER, percusión. sabe que el enorme compositor rumano vamente la complejidad y riqueza rítmi- ORCHESTRE PHILHARMONIQUE DE RADIO FRANCE. fue un hombre portentoso, un multiusos ca que caracteriza al autor rumano (que Director: PETER EÖTVÖS. de la música en su momento (eminente sugerentemente nos transportan hasta ALPHA 208. 1 CD. violinista, enorme pianista, gran compo- Messiaen). sitor, director de orquesta, pedagogo… El artista emociona también con una Aún reciente el estreno en Madrid, el ¿quedaba algo más por hacer?), aunque ensoñación matizada mediante un traba- pasado mes de octubre, de su Ciclo Sire- aún es hora en nuestros días de que jo sonoro simplemente increíble. Su dic- nas por iniciativa del CNDM, prosigue la aparezcan con asiduidad sus partituras ción al teclado es clara y transparente, la presencia entre nosotros de la música de en las salas de concierto. El porqué es digitación tan ágil como precisa emula Peter Eötvös por medio de este nuevo difícil de adivinar… un estilo basado en con pulcritud un carácter fugaz tan exi- registro de su obra concertante, que viene la tradición germánica (su amigo Brahms gente como preponderante. La densa a sumarse al monográfico que en 2014 le debió de influir decididamente), aliñado escritura pianística que al compositor le dedicó BMC con otras muestras del géne- con los mejores perfumes franceses (la sirve para hallar la sustancia armónica ro en su catálogo. influencia de sus maestros Fauré y Ma- más ricamente modal en numerosas En toma de sonido muy convincente, ssenet son indudables), que posterior- obras, confirma la excelente disposición y bajo la dirección de su propio autor, las mente bebería del propio folclore, con- del intérprete, quien con admirable evo- tres composiciones se fechan a comien- forman un lenguaje atrevido, servido en cación poética plasma inmejorablemente zos de esta década y surgen a impulso de unas evolucionadas formas musicales el espíritu artístico del también llamando destacados solistas: así, comienza el disco que, a lo largo de su vida, desarrollaría Szymanowski rumano. Sin duda que con DoReMi (2012), concierto para violín hacia una obra compleja y rica en densi- cada una de las obras aquí incluidas que juega en su título, obviamente, con dades. poseen ese perfume ancestral alusivo las tres alturas musicales homónimas, El piano, que fue uno de sus instru- hacia esa simbiosis entre el pensamiento pero también con el nombre de la violi- mentos predilectos —llegó a formar trío folclórico y lo faureano, compensada nista Midori, su primera intérprete bajo la con los míticos Thibaud y Casals—, se mixtura de la tradición más clásica con batuta, por cierto, de Pablo Heras-Casa- benefició de tanta búsqueda y le aportó el atrevimiento tonal y formal. Y De do; su escritura muy brillante —en los a su estilo una madurez donde las densi- Solaun se no se arredra ante las enormes diálogos del violín con la percusión o las dades armónicas y dificultades técni- maderas agudas— se pone al servicio de polifónicas están cas y formales que un discurso lúdico, nada opresivo y que visibles a lo largo plantean las sona- sorprende por el carácter contemplativo catálogo. Enescu tas, quizás las obras del tercer movimiento, con cierto regusto supo indagar en las más ambiciosas del folclórico. interferencias músico rumano; Una característica, con acentos dan- modales con la lejos de eso, se zantes en los movimientos extremos, que tonalidad, dotando sumerge en esa se prolonga en el poco anterior Cello a su arte de un búsqueda casi des- Concerto Grosso (2010-2011), dedicado a carácter francés JOSU DE SOLAUN esperada (escuchen Miklós Perényi, con tintes más sombríos, que congeniaba la Sonata en Fa sos- sobre todo en el inicio, y que juega de perfectamente con tenido) de una per- manera acertada con la contraposición elementos neoclási- sonalidad que aun- entre un concertino compuesto por ocho cos, románticos e que bebe de las violonchelos de la orquesta y el chelo impresionistas qué fuentes más clási- solista. En todo caso, resulta menos inme- él mismo se aplica- cas, se aventura a diato en su escucha que el concierto para ba. Este estuche través de un len- percusión (percusionista, diríamos, pues- con la integral pianística (con algunas guaje sublimado, aparentemente especu- to que el intérprete emplea también su grabaciones en primicia en CD) nos vie- lativo, en una sincera inclinación hacia voz y la percusión corporal) Speaking ne de la mano de un excelentísimo Josu la contemplación introspectiva. Drums (2012/13), ingenioso en sus gene- de Solaun (no en vano ganador de los Plena recomendación, pues, hacia raciones polirrítmicas (así, el paroxismo primeros premios del XIII concurso unos discos tan completos como sobre- del tercer movimiento) y original en el internacional Enescu y también del con- salientes, gracias al indiscutible mérito planteamiento de este mismo tramo final curso Miguel Iturbi, entre otros), quien de un comunicador tan completo como a manera de suite barroca, culminada con con autoridad firma unas versiones sana- impregnado de la música que interpreta. un impredecible toque dadaísta. mente equilibradas, ultramatizadas, con un temperamento espontáneo, que Emili Blasco Germán Gan Quesada 70 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 71

GRABACIONES SIGLOS XX y XXI

GRECO: kURTÁG: Geografías del silencio, In Passing, Játékok (selección). Suite for Four Hands. Swallow, Off with its Head! DUNCAN GIFFORD, HUMET: GYÖRGY Y MÁRTA KURTÁG, piano. PIANO. NETHERLANDS WIND ENSEMBLE. ENIGMA Homenaje a Martha Graham. After the BMC CD 233. 1 CD. ENSEMBLE. SINFÓNICA NACIONAL CHECA. Director: poem by Mario Lucarda. CLARON MCFADDEN, ADRIAN LEAPER. NAXOS 8.559816. 1 CD. soprano. ALBERTO ROSADO, piano. KAKIZAKAI György Kurtág es uno de esos afortuna- KAORU, shakuhachi. NEOPERCUSIÓN. dos músicos contemporáneos a los que el Geografías del silencio refleja aquel viejo NEU Records 008. 2 CD. convulso siglo XX puso a prueba su dife- anhelo de los compositores por cartogra- rencia, no tanto para pujar por su selec- fiar o rozar el silencio, búsqueda acaso Maestra absoluta de la danza y la coreo- ción natural como para suministrar arga- sin esperanza a pesar de las evocaciones grafía contemporánea, la norteamericana masa fresca al edificio de la música, tam- de las últimas hojas caídas, de los ‘Pas sur Martha Graham (1894-1991) es objeto de bién con esas nuevas ideas que sostienen la neige’, de trineos envueltos en trinos y homenaje por parte del compositor la influencia de los tiempos pasados y ‘tirate’. Desesperación de Bach y Schnitt- Ramon Humet (Barcelona, 1968). Con el gloriosos. Nacido en Hungría, pudo invo- ke participando a veces (12:24) en la buen sabor que nos dejó su Niwa —tra- car al fantasma de Bartók en la Academia expedición (y su fracaso) saludada por las bajo precedente para este mismo sello—, Franz Liszt de Budapest y convertirlo en aves marinas (19:16) que acompañan al y su particular y cristalina recreación dedicatario de su cuaderno artístico junto navegante hacia los meandros más sonora de los jardines japoneses y el hai- a su tocayo Ligeti, que por su más rápida exhaustos en cuyo movimiento latente ku, nos sumergimos ahora en un trabajo proyección acaso le hizo algo de sombra yace, finalmente, el silencio. de envergadura poética a modo de íntimo en cuanto a fama, que sí es mundo de In Passing: el piano (el compositor) lazo que liga lo físico de la danza y el selecciones. Inseparable de su esposa intentando escapar del alquitrán de las gesto con su sentido intuitivo y espiritual. Márta por más de setenta años, siempre calles vacías para alcanzar el mar y La obra de Humet reúne mundos, reúne juntos al piano, como lo están en este dis- surfear sul ponticello con violín y violon- culturas, para realizar un arriesgado ejer- co de un incuestionable valor fonográfico chelo. Lentas oleadas del moto perpetuo, cicio de equilibrio musical entre la densi- por el disfrute añadido de la propia fuen- música amarrada, baile fijo de barcos dad emocional y dramática de los poemas te de inspiración. Abarca grabaciones en pasivos en las dársenas al compás de la —del también barcelonés Mario Lucar- estudio y en vivo de la Radio Húngara, resaca. Del intento de marcha jazzy o da— y los necesarios espacios mentales desde 1955 para el registro de la Suite kabaretera, surgen (07:20) pájaros tristes de remanso a través de los que se interio- para cuatro manos hasta 2001 para algu- de Ravel o Nighthawks de Hopper, riza el discurso musical que Humet titula nas piezas de la colección Játékok (Jue- lamentándose (09:24). Indian summer o Interludi meditatiu; diez piezas instru- gos), que es la verdadera protagonista Veranillo (15:12), pues todo es filtrado en mentales estas de singular sensibilidad en aquí. esta obra maestra donde flotan ecos de la las que, de nuevo, el compositor muestra Juegos para enseñar, porque tocar es queja yiddish (16:24), queja que no nece- su gusto por la naturaleza y por cultura jugar, estas breves piezas conforman la sita recuerdos, queja que no cesa y todo japonesa utilizando como instrumento mejor trazabilidad de sus obras más ambi- lo borra. principal el shakuhachi, bien conocido ciosas. En el documental El hombre fósfo- Swallow, música jonda con turbulento del autor, que ofrece aquí una réplica, un ro (1996), en torno al Kurtág íntimo y su preludio antes de la copla de la separa- contrapunto de hondo timbre humano al respiración musical, el compositor nos ción, copla dulce, melancólica y ya solita- pálpito más gestual de los poemas. declaraba: “Solo entiendo la música cuan- ria, que retrasa, mientras dura, el fatal Ramon Humet se mueve en el ámbito do la enseño”, como si esa comprensión desenlace. Nocturno (7:55) acompasado de lo contemporáneo de modo ágil, en que es meta de la enseñanza fuera por el piano-campana tocando por ago- una vertiente que lo vincula tanto a Oli- devuelta al maestro a través de la reafir- nía, piano-péndulo marcando las horas vier Messiaen como a la personal técnica mación de su propio reflejo. Esto sostiene para el cante conmocionado luego melo- espectralista de Jonathan Harvey, compo- buena parte del valor fundacional y para- día casi gaya (12:24). No se trata de triste- sitores ambos con ojos que miran a lelo de Játékok sobre la toda obra de Kur- za o de alegría (13:45) sino de ir y venir Oriente y a la calidad de cada nota musi- tág, a modo de cosmogonía en marcha, fielmente como las aves de temporada. cal. A la riqueza técnica de la voz de Cla- con esa simbiosis entre aprendizaje y Off with its Head! repite la Reina de ron McFaden y el piano de Alberto Rosa- enseñanza de un arte que acaba siendo los corazones en Alicia que, junto con do (maravillosa grabación) se alía, por afán de comunicación consigo mismo. recuerdos de dibujos animados (Stalling, otra parte, la búsqueda de un sentido de Quizá también porque a toda obra musi- Scott, 00:28), tantas obras inspira(ro)n al lo primigenio en la inefable voz del sha- cal le acompaña en su revelación esa aura compositor en pos de lo que podría per- kuhachi arropado por una contenida per- pedagógica. derse con demasiada prisa, de lo que se cusión de matices luminosos, cristalinos. mantiene en vida sobre el stuff of No se busca aquí el símbolo sino la raíz. José Antonio Tello Sáenz dreams... Como dice Lucarda “solo permanece lo que cambia”. Pierre Élie Mamou Manuel Luca de Tena 71 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 72

GRABACIONES SIGLOS XX y XXI

LAkS: PROkOFIEV: RACHMANINOV: Sinfonía para cuerdas. Sinfonietta para Sonata nº 6. Visiones fugitivas. Sinfonía nº 1. BALAkIREV: Tamara. cuerdas. ALEX ALGUACIL, piano. AGLAE AMC110. 1 CD. ORQUESTA SINFÓNICA DE LONDRES. Director: VALERY JARNACH: Musik zum Gedächtnis der GERGIEV. LSO LIVE 0784. 1 CD. Einsamen. ORQUESTA DE CÁMARA LEOPOLDINUM Por afinidad personal y por las oportuni- NFM. Director: HARTMUT ROHDE. dades que brinda la vida (incluidos en Rachmaninov pertenece al grupo de CPO 555 027-2. 1 CD. este caso períodos de formación e compositores (del que también forma influencia con nombres señeros), al pia- parte, por ejemplo, Schumann) que se Quienes hayan leído El odio a la música nista Alex Alguacil le atrae el repertorio expresan mejor cuando el piano es el recordarán sin duda el nombre del músi- ruso y ha podido estudiarlo en profundi- centro de gravedad de sus obras que co polaco nacionalizado francés Simon dad. Sin duda, repasando sus programas cuando se enfrentan desarmados al des- Laks (1901-1983). Pascal Quignard recor- de concierto, Prokofiev está entre sus pre- afío de las grandes composiciones daba en el séptimo tratado de su célebre feridos aunque su manera de tocar diste orquestales, con las que sólo se encum- ensayo a este compositor y violinista mucho de un discutible aristado que para bró en sus impulsos finales, particular- judío formado musicalmente en Varsovia muchos es genuino y opte por una ele- mente con las Danzas sinfónicas. Aun y París, arrestado por las autoridades de gancia y delicadeza que le beneficia. Su así, cuesta entender el desastre histórico ocupación nazi en 1941, internado en el profundo conocimiento de este composi- que supuso el estreno (1895) de su Pri- campo de Pithiviers y más tarde deporta- tor le permite abordar una obra trascen- mera sinfonía, desarrollada en base a dos do a los campos de Auschwitz II (Birke- dental como es la Sonata nº 6, en la que polos expresivos diametralmente opues- nau) y de Dachau. Laks logró sobrevivir encontramos vínculos claros con las tos en alcance, principios y sentido, pero al holocausto y el horror de su experien- Visiones fugitivas, la obra que completa el ambos habitados por sombras que se cia —y el papel que la música desempe- programa y con la cual, como decimos, resisten a esfumarse, por tensiones inter- ñó en el exterminio— nutriría su libro de existe cierto parentesco más allá de las nas y externas que delatan una personali- recuerdos Musiques d’un autre monde, evidentes diferencias entre ambas. dad fieramente humana. publicado en el año 1948. Las Visiones fugitivas y la Sonata nº 6 La pasión natural de Rachmaninov, La escritura musical de Laks se sitúa no son obras cercanas ni parten de un aún liberada de futuras preocupaciones, dentro de esa prolífica estirpe neoclásica mismo mundo estético, al contrario, una demanda una exuberancia en la que el alumbrada en el período de entreguerras contrasta fuertemente con la obra, pero, omnipresente Gergiev se siente especial- que haría las delicias del mecenas Paul entre el intenso dramatismo de una y la mente cómodo, alimentando los conti- Sacher: tanto en la Sinfonietta (1936) delicadez evocadora, a veces ensoñadora, nuos torrentes de música con una fuerza —de trazo ligero, reminiscente de la Sin- de la otra hay momentos, fugaces quizá, de instintos barbáricos, tal vez excesiva fonía Clásica de Prokofiev— como en la con algún punto de contacto que puede en ciertos instantes del movimiento final, posterior Sinfonía (1964) percibimos un llegar a ser realmente sorprendente. Para pero indudablemente impactante. Es por aire de familia que lo emparenta con Bar- empezar, ¿qué más fugaz que el tema de ello que para preservar la naturaleza sen- tók (el del Divertimento para cuerdas), tan sólo cuatro notas que domina la sona- timental de la obra, tantas veces desplaza- Hindemith, Martinu, Veress, Britten o ta? Más aún, ¿cómo no desembocar en lo da por quienes desconfían de las motiva- Tansman. grotesco propio de ciertos episodios de la ciones íntimas del compositor, la Sinfóni- Philipp Jarnach (1892-1982), otro sonata tras desarrollar la humorística iro- ca de Londres debe ofrecer toda su compositor neoclásico olvidado del pasa- nía en las Visiones fugitivas? ¿Cuál no será seducción tímbrica, nuevamente desple- do siglo, permanece hoy indisolublemen- el siguiente paso en pos de un genuino gada en el poema sinfónico Tamara de te asociado a su maestro Ferruccio Busoni estilo toccata tan propio del Prokofiev Balakirev, que es un fabuloso ejemplo del y a la conclusión de Doktor Faust. Aun- maduro una vez integrada la repetición a clima y el colorido típicos de la nueva que nacido en las cercanías de París (su veces violenta de brevísimos motivos que música nacional impulsada por los Cinco. padre, Esteban Jarnach, era un escultor tienen un cierto (o abierto) parentesco Como narrador de historias épicas en las barcelonés), Alemania sería su patria con el futurismo? Alguacil vive ya su que asoma constantemente un mágico artística. Escrita originalmente para cuar- madurez interpretativa y puede abordar lirismo, Gergiev muestra sensibilidad teto de cuerda, la desconocida Musik este repertorio exigente con garantías de hacia las melodías, conciencia de estilo, zum Gedächtnis der Einsamen (Música éxito y con la seguridad propia de quien una energía a prueba de todo fuego y en memoria del solitario, 1952), es una sabe que tiene algo que decir en una una evidente atracción por las cualidades espléndida muestra de su arte, recreada música tan exigente, por mucho que descriptivas de la obra, destacando con —al igual que las piezas de Laks— por la pesen los admirados y admirables Richter, luces propias unas maderas que cantan a impecable orquesta de cámara Leopoldi- Argerich, etcétera. placer en el seno de un ambiente sonoro num, de Breslavia, y por su reciente titu- sumamente fértil. lar, el conocido violista alemán Hartmut Josep Pascual Rohde, con toda la tensión, intensidad y Asier Vallejo Ugarte lirismo requeridos.

Juan Manuel Viana 72 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 73

GRABACIONES SIGLOS XX y XXI

RESPIGHI: SHOSTAkOVICH: STRAUSS: Obra completa para piano solo. Elegía. Cuartetos nº 11, 8 y 5. Ein Heldenleben. Macbeth. MICHELE D’AMBROSIO, piano. QUATUOR DEBUSSY. EVIDENCE 016. 1 CD. ORQUESTA SINFÓNICA DE LA RADIO DE FRÁNCFORT. BRILLANT 94442. 2 CD. Director: ANDRÉS OROZCO-ESTRADA. Tres cuartetos de los quince que compu- PENTATONE 5186 582. 1 CD. Respighi destacó como orquestador y so Shostakovich: el Cuarteto Debussy violinista. Ahora podemos juzgarlo, ade- expone estos cantos desolados con la Un joven Richard Strauss compuso entre más, como compositor de teclado, su maestría de las lentitudes tensas, con la 1886 y 1888 el poema sinfónico Macbeth, repertorio menos frecuentado pero dig- introspección del canto suspenso y sin que vio estrenado sin llegarle a convencer no de mayor atención. Esta cumplida embargo más que palpitante. Se nos del todo. No lo dio por terminado y reali- recopilación sirve por sí misma y tam- expone el recital en sentido inverso al zó una profunda revisión con el ánimo de bién para examinar el cañamazo pianísti- temporal, pero los años no son muchos, equipararlo al menos con una obra inme- co de su tarea. Así se advierte en Anti- aunque sí decisivos: desde el ominoso diatamente anterior que sí le satisfizo guas danzas y arias para laúd, más 1952 del Quinto cuarteto al tiempo res- (Don Juan). Tras un segundo estreno conocidas en su versión orquestal, y las taurador y gris del Undécimo, 1966. Des- todavía vio necesarios cambios al mismo Variaciones sinfónicas, por igual motivo. de el final de Stalin hasta la consolidación tiempo que completaba la magistral Una A estas obras se suman páginas sueltas, a del golpe de Breznev. En medio, en 1960, vida de héroe. Ambas obras retratan el veces en forma de preludios y ejemplos tiempos de deshielo (Krushev), el enor- héroe; en la primera al héroe derrotado y de la ancha diversidad de curiosidades me, grandísimo, y sin embargo breve en la segunda al héroe triunfador y ambas estéticas respighianas, desde una suite Octavo, el famoso Op. 110, una de las reflejan el mundo hostil al que el éste se con atmósfera de salón fin-de-siglo y tres páginas más conocidas de este enorme enfrenta. preludios cuyos temas están tomados del compositor. El héroe en Una vida de héroe se nos canto gregoriano. Este recital desborda belleza tensa y presenta de un modo rotundo y triunfal Respighi se sitúa en el cruce de cami- expresión artística del desamparo. Se (de hecho, es un retrato de sí mismo, del nos estéticos que se dibujan en la música diría, sin embargo, que el Quinto es propio Strauss, indisimulado, en un italiana de su tiempo. Se nutre de la seve- menos pesimista que los otros dos. No momento en el que iba a comerse el ridad orquestal de sesgo germánico pero hay correspondencia entre época y obra, mundo) mientras que en Macbeth asisti- su devoción armónica es francesa y su nunca la hubo; hay relación más o menos mos al retrato dramático y profundo de gusto por la nitidez cantable de la melo- sutil. Digamos que el Op. 110 expresa lo un hombre predestinado. Macbeth termi- día le viene de su innegable nacionalidad. que no se podía expresar ocho años na mal mientras que Una vida de héroe Donde mejor se percibe este eclecticismo antes, y tal vez vayamos por buen cami- termina bien. La primera bebe de fuentes es en sus dos sonatas, los trabajos de no. Quizá acierte el Cuarteto Debussy literarias mientras que la segunda es una mayor tamaño y más complejo lenguaje (quizá) al colocar estos tres cuartetos en autoglorificación sin complejos. de todos. Si bien la densidad del discurso ese orden, de manera que tras las obras Algo del Liszt de los poemas sinfóni- invoca a Brahms y los posbrahmsianos, más intensas nos llega un cantabile como cos planea por Macbeth, mientras que ciertos climas de sensualismo crepuscular el del Andante del Op. 92. Una vida de héroe es una obra casi auto- se aproximan al impresionismo francés, Las lecturas del Cuarteto Debussy, en referencial; incluso hay en ella un en tanto los contrastes de humor que lle- cualquier caso, nos recuerdan hasta qué momento en que Strauss se cita a sí mis- gan al arrebato recuerdan a Liszt. La punto avanza el nivel de conciencia sono- mo e incluye, entre otras cosas, un pasaje maestría de Respighi logra que estas ver- ra de la obra de Shostakovich desde hace de Macbeth. Pero Macbeth es mucho más tientes, diversas entre sí, se encaucen en años; es magistral el planteamiento de que una obra previa a Una vida de héroe, una sola deriva y terminen por ser una cada cuarteto y de cada movimiento, la digna de un auténtico maestro. Obra decisión muy personal. desolación de todo el Undécimo, la garra intensamente dramática, cercana a la ópe- El conjunto del programa tiene un dolorosa del Octavo, el disfraz danzante ra pero genuina muestra de música pura sello exhaustivo y demanda del intérprete del Quinto. Una breve página que no lle- (más allá de lo programático, como siem- una multiplicidad de caracteres expresi- ga a cinco minutos introduce el recital; es pre en Strauss), debe abordarse más cer- vos y de sonoridades distinguibles que la Elegía, transcripción de uno de los cana a la evocación que al “programa”. significan un interesante desafío. D’Am- monólogos de Katerina Ivanovna (Lady Difícil equilibrio y serio desafío del cual brosio lo encara con una evidente sufi- Macbeth de Msensk). Atención a este dis- el colombiano Andrés Orozco-Estrada ciencia técnica a la que añade una mati- co: contiene mucha tensión incluso en los sale más que airoso regalándonos un zación de toques que van desde el ancho momentos en que los tempi parecen Macbeth a tener muy en cuenta y Una despliegue tardorromántico hasta la leve- ceder, cuando dan paso al lamento; ape- vida de héroe brillante y espectacular que dad evocadora del laúd medieval. nas hay respiro (¿lo hay?). puede medirse con las mejores. Batuta y orquesta, en estado de gracia. Blas Matamoro Santiago Martín Bermúdez Josep Pascual 73 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 74

GRABACIONES SIGLOS XX y XXI Morir y resucitar con Sibelius

A comienzos de 2014, el cadáver de la Orquesta de Minnesota volvió a tener pulso

En pocas semanas se puso fin al blo- del conjunto. El mejor Sibelius del ciclo queo de dieciséis meses y comenzó a con Minnesota. Esta segunda integral de negociarse con Vänskä su regreso. No se Vänskä en BIS —la otra fue grabada entre lo iba a poner fácil el finlandés a la junta 1995 y 1997 en Lathi— quizá no resulte directiva. Su vuelta se cobró la cabeza del tan sobresaliente pero muestra una evolu- presidente, Michael Henson, a quien con- ción muy personal. Hablamos de uno de sideraba responsable de la situación. Fue los principales especialistas actuales en una de esas veces en que ganan los bue- Sibelius. Su planteamiento es ahora más nos y sorprendentemente el arte se impo- extremo al subrayar todas las variaciones ne al dinero. Vänskä no sólo aceptó los de tempo, dinámica y textura de cada mismos recortes que el resto del conjun- obra. Por ello, el ciclo se resiente al prin- to, sino que comenzó de inmediato la cipio y remonta al final. De todas formas, recuperación del prestigio perdido. Ese esta Tercera sinfonía es impresionante mismo que la orquesta había alcanzado con una cuerda flexible y musculosa en el bajo su mandato cuando registró en el Allegro moderato. Precisamente, aquí sello BIS una reveladora integral de las vemos ese continuo juego de opuestos, sinfonías de Beethoven entre 2004 y 2008. pues casi se detiene el corazón del con- Pero también cuando inició otra dedicada junto en el paso al desarrollo (corte 1, a Sibelius que le había reportado su pri- 2:46) y parece saltar del pecho con la lle- mer Grammy a la mejor interpretación gada de la recapitulación (corte 1, 5:43). orquestal. Las transiciones vuelven a ser impresio- El director finlandés pudo verificar nantes en la Sexta y Séptima donde se enseguida que el cuerpo del conjunto juega con la luz y la corporeidad sin alte- orquestal presentaba ciertas lesiones vas- rar la mágica continuidad musical. culares. La incertidumbre del cierre patro- ¿Y cómo es posible un Sibelius así en nal había animado a varios músicos a Minneapolis? De eso trata el segundo dis- buscar trabajo en otras formaciones. Ese co aquí comentado. La ciudad de Prince fue el caso del primer clarinete, Burt también fue un foco prioritario de inmi- SIBELIUS: Hara, que pasó a la Filarmónica de Los gración procedente de los países nórdicos. Sinfonías nº 3, 6 y 7. MINNESOTA ORCHESTRA. Ángeles. Incluso se ofreció a la concerti- Ayuda el clima, ese lugar donde “reina su Director: OSMO VÄNSKÄ. BIS 2006. 1 SACD. no, Erin Keefe, cubrir la jubilación del majestad el frío”, como recuerda Manuel legendario Glenn Dicterow en la Filarmó- Vilas en su reciente América. Y lo reivin- SIBELIUS: nica de Nueva York. Pero Keefe se que- dica el compositor finlandés Olli Korte- kullervo. Finlandia (versión con coro). daría finalmente en Minneapolis y Vänskä kangas a partir de poemas de Sheila Packa kORTEkANGAS: Migrations. consiguió enyesar LILLI PAASIKIVI, mezzosoprano. TOMMI HAKALA, todas las grietas en tenor. YL MALE VOICE CHOIR. MINNESOTA tiempo récord. La ORCHESTRA. Director: OSMO VÄNSKÄ. buena sintonía BIS 9048. 2 SACD. entre ambos, el Pablo L. Rodríguez director musical y la máxima repre- El 5 de octubre de 2013, el director finlan- sentante de los Lisa Marie Mazzucco dés Osmo Vänskä se despedía de la músicos, desembo- Orquesta de Minnesota conteniendo las có en una relación lágrimas. No era el fin de una etapa, sino sentimental que ter- el final de una vida. Una orquesta cente- minó en boda. Y naria asfixiada por un cierre patronal que no sólo hubo sitio parecía estar a punto de fenecer. Como para el amor en propina del concierto, Vänskä optó por toda esta historia, dirigir el Vals triste de Jean Sibelius, esa sino también para bella y famosa página orquestal incluida la diplomacia, pues en Kuolema donde la madre de Paavali la Minnesota

baila con la muerte. Pero, antes de levan- Orchestra se con- OSMO VÄNSkÄ tar su batuta, el finlandés pidió al público virtió poco después que guardase silencio al final: “Estamos en embajadora cultural en Cuba tras la en su obra Migraciones. Una interesante desesperados y una situación así no preci- normalización de sus relaciones con composición escrita para emparejarse con sa de aplauso”, añadió. Fue una interpre- EE.UU. la sinfonía Kullervo. Sibelius vuelve a ser tación sobrecogedora, que todavía hoy En agosto pasado la orquesta regresó el protagonista del renacer de esta orques- resuena a través de YouTube, y donde los de gira por Europa. Cuatro conciertos en ta, pero también de una reivindicación cuatro violines del final más que realizar Edimburgo, Ámsterdam, Copenhague y solidaria en favor de la inmigración. Väns- una cadencia escenifican una parada car- Lathi con excelentes críticas y los dos kä mantiene aquí la misma esencia de su diorrespiratoria. Un estertor seguido del puntales de su repertorio: Beethoven y legendaria grabación de 2000, pero añade mutismo propio de un funeral. Pero las Sibelius. La gira coincidió con el lanza- la revisión de 1940 de Finlandia con el orquestas, además de enfermar o morir, miento de su disco final de la integral de triunfante coral cantado que termina como también pueden resucitar. Y, a comienzos las sinfonías de Sibelius. Fue grabado un colofón ideal para su orquesta: “La de 2014, el cadáver de la Orquesta de entre mayo y junio de 2015, y es un fiel represión nunca te inclinó hacia el suelo. Minnesota volvió a tener pulso. testimonio de la recuperación de la forma Ha llegado tu día”. l 74 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 75

GRABACIONES SIGLOS XX y XXI

21st CENTURY SPANISH GUITAR INTROSPECTI(ON)S. ORIENTAL TRUMPET (Vol. 2). Obras de A. Posadas, M. Andre, H. Parra y CONCERTOS. Obras de Casablancas, Torres, López R. Cendo. RICARD CAPELLINO, saxofón. Obras de Penderecki, Khachaturian, Say y Godoy. De Pablo, Soutullo, Durán-Loriga, ORLANDO RECORDS OR 0025. 1 CD. Arutiunian. GÁBOR BOLDOCZKI, TROMPETA. Ruiz y García Abril. ADAM LEVIN, guitarra. SINFONIETTA CRACOVIA. Director: JUREK DYBAŁ. NAXOS 8.573409. 1 CD. Mucho se ha hecho esperar este nuevo SONY 88985361092. 1 CD. registro del saxofonista de Sueca Ricard En la primavera de 2013 Adam Levin pre- Capellino, tras su anterior producción, Si bien la presencia de Penderecki y el sentó en la Fundación Juan March un “Alla mente”, publicada en 2008 por el exotismo oriental son a priori suficien- recital de esos que tienen rango de acon- sello discográfico PM Produccions e ínte- tes para la seducción comercial de este tecimiento: dos partes como dos concier- gramente dedicada a autores españoles álbum antes de desprecintarlo, por esa tos, uno detrás del otro, en las que res- (Voro García, López López, Sotelo y disposición admiradora que puede ves- pectivamente estrenó Tres piezas para Torres). En esta ocasión, Capellino amplía tirse de prejuicio radiante acabamos guitarra (2011) de Benet Casablancas e el horizonte al confiar su nuevo proyecto rindiendo culto a la sorpresa, a todo Interiores (2010) de Jesús Torres, al lado a un sello austriaco y ofrecer un reperto- aquello que no esperábamos encontrar. de un conjunto de composiciones del rio de gran coherencia estética, bien glo- Con “Oriental Trumpet Concertos”, el más alto nivel técnico y musical. La escol- sada por José Luis Besada en sus notas trompetista húngaro Gábor Boldoczki ta de gala de aquellos estrenos salió en informativas al disco, que constituye un nos guía en un viaje cautivador en con- esas fechas formando el primer volumen vademécum de la composición de nues- diciones de demostrar que la música de la serie “21st Century Spanish Guitar”. tros días para su instrumento en toda su contemporánea conserva la legítima Quien escribe estas notas no ha visto diversidad tímbrica. pasión de los músicos de siempre, rati- nunca a un guitarrista ganarse con tanto En versiones de gran intensidad, cla- ficando de paso la capacidad solista de esfuerzo su caché, ni un programa tan ridad expositiva y pleno dominio técnico la trompeta en concierto. perfectamente ceñido al carácter del his- —subrayados por una toma de sonido Reunidos Krzysztof Penderecki, Fazil tórico ciclo Aula de (Re)estrenos de la muy adecuada, especialmente en las Say y Alexander Arutiunian con sus tres March. obras en que interviene la electrónica—, conciertos y sus tres estilos tan dispares. El que presentamos aquí es el segun- Capellino se adentra en los territorios El de Arutiunian, ya con un buen reco- do volumen de la serie y, salvo Dos can- multiformes de la “complejidad” creativa rrido en escenarios desde su composi- tares de García Abril, todo lo que incluye actual, desde los límites sonoros del ción en 1950 e interpretado por grandes son primeras grabaciones compuestas aliento de iv12 (2013/14), de Mark como Maurice André, cierra el álbum lle- entre 2010 y 2014: las referidas piezas de Andre, cercano a la poética inframince vándose su propio eco, pero asentando Torres y Casablancas; el nº 11 de los duchampiana, a la inquieta imaginación desde su transparente lirismo post- Caprichos de Balada, en este caso cinco sonora del conciso Chymisch (2005), romántico el sentido temático del pro- efectivas Abstractions on Granados; Ele- para saxofón barítono y electrónica, de grama en sucesivas audiciones: la pre- gía otoñal de López Godoy; Turris ebur- Hèctor Parra; no descuida, asimismo, la sencia de ese soul de las músicas orien- nea de Luis de Pablo; I’ve got you under imprescindible voz de Alberto Posadas, tales que se quiere homenajear. my string de Eduardo Soutullo; Upon 21 de quien brinda dos extremos de su pro- De Penderecki poco que decir y de Durán-Loriga y Orion de Juan Manuel ducción para saxofón de la pasada déca- mucho que redundar en sus tablas, por- Ruiz. Con permiso del resto me van a per- da: la exploración melódica y de registros que componer este Concertino per trom- mitir solo una reflexión sobre Interiores de Anábasis (2001) y el pausado ritmo ba e orchestra en cuatro semanas, con de Torres: el hondo flamenqueo de una discursivo, de sugerencia poética muy sus 82 años de abundancia musical y guitarra, deudora solo del Homenaje a lograda, de Fúlgida niebla de sol blan- siendo su primera obra para trompeta, Debussy de Falla, pugna por salir entre el quecino (2009) y su poderosa interacción es resulta de un desafío increíble que fabuloso velo de sonidos armónicos que entre la electrónica y el saxofón bajo, nos revela las juventudes del alma crea- construyen el íntimo espacio musical de poblado de multifónicos. Y, como bro- dora. Y gran parte de aquella sorpresa estos Interiores. Se trata así de una obra che, una contribución original: su propia que se invocaba en las primeras líneas, posiblemente crucial en el curso estético versión para saxofón bajo de una de las Say, más reconocido mundialmente de su autor hacia las raíces más castizas obras “manifiesto” de la tumultuosa y como pianista, nos ilumina con un de la música española. energética propuesta saturada del francés espectacular concierto que hará las deli- El impulso que ha dado la aplicación Raphaël Cendo, Décombres (2006-2013), cias de amantes de la escena y el relato de Levin a que la generación de composi- que conserva, e incluso aumenta, su radi- orquestales, pues estamos ante una obra tores españoles nacidos en torno a los calidad primigenia. que nos traerá a la mente imágenes épi- años 60, de una diversidad y altura poco cas, casi fílmicas, deslumbrantes paisajes común, dedicara una parte de su talento a Germán Gan Quesada que sobrevolar con sus grandes melodí- la guitarra es algo que nunca se agradece- as. Enorme trabajo, Boldoczki hace aquí rá suficientemente. historia.

Javier Suárez-Pajares José Antonio Tello Sáenz 75 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 76

GRABACIONES SIGLOS XX y XXI

Los veinte minutos de Krenek, en una obra de cuando ya llevaba años en el exilio, nos permiten comprender, siquiera en parte, el mundo sonoro de este compositor

A VOICE FROM HEAVEN. CUARTETO ZEMLINSkY. este compositor que tan cerca estuvo de Obras de Harris, MacMillan, Howells, Obras de Dvorák, Krenek y Schoenberg. los vieneses, y en especial de la familia Tavener, Standford, Leighton, Parry, BMM AUDOPHIL 20158. 1 CD + 1 Blu-ray. de Mahler (Krenek tenía apenas once Berkeley, Murrill y Jones. CHOIR OF THE KING’S años cuando murió el compositor, pero CONSORT. DIRECTOR: Robert KING. No es habitual que un álbum se presente su hija y él formaron una pareja que duró VIVAT 113. 1 CD. en este formato doble: un CD y un Blu- algún tiempo y una amistad familiar que ray. En ambos casos se nos ofrece el mis- duró bastante más). Ese mundo sonoro es Ha sido necesario esperar a la aparición mo recital, pero el Blu-ray añade una el de la tonalidad como referencia y el de la decimotercera referencia del sello amplia obra de Schoenberg. En primer cromatismo como principio horizontal. Vivat para escuchar un álbum dedicado lugar, Dvorák: una obra que, tocada así, Este Séptimo cuarteto de Krenek es una a la música coral británica a cargo de su puede parecernos una obra mayor. No lo obra espléndida, hermosa, mas también máximo responsable, Robert King, a es, se trata de una hermosa pieza de exigente para el conjunto que la interpre- pesar de que el director británico ha diri- cámara de quien será maestro en el géne- te y el púbico que la enfrente (obras así gido al prestigioso Choir of the King’s ro, tanto en el cuarteto como en el trío y se enfrentan, no solo se escuchan o se Consort con anterioridad en alguna refe- en otros formatos camerísticos: el Primer deleita uno con ellas). Hace mucho tiem- rencia del mismo sello. Bajo el título “A cuarteto, una de las obras juveniles que po que se reseñó en estas páginas la inte- voice from Heaven”, el disco incluye un el compositor no perdió y que llegó a gral de los ocho Cuartetos de este esplén- programa con obras maestras para coro corregir más tarde (en este caso, en 1887, dido, algo olvidado y longevo compositor de autores británicos de los últimos 150 en plena madurez), a diferencia de otros austriaco de apellido inequívocamente años, e incide en la importancia de Stan- cuartetos e incluso cuatro sinfonías, que checo (él insistía en quitarle el signo dia- ford y Parry como las figuras más repre- se descubrieron mucho después de su crítico a la R de Krenek). Era una hazaña sentativas y revitalizadoras del movi- fallecimiento. Insistamos: una lectura del Cuarteto Sonare, para MG, que toda- miento coral británico de mediados del como esta convierte el Op. 2 en una obra vía no era MDG. Registros de 1987-89, siglo XIX. Gracias a sus aportaciones densa, rica, de hermosas melodías y álbum de 1992. musicales y a su labor como maestros de muy bella. Tal vez pretende el Cuarteto Zem- otros autores, el movimiento cobró Se trata de unos conciertos grabados linsky sugerirnos que el Krenek de 1944 impulso, una tendencia que continúa a al tiempo del Festival de música de cáma- es un resultado lógico de lo ya anunciado día de hoy. ra de Basilea, en noviembre de 2015. El por Schoenberg antes de sus grandes La temática del álbum es la pérdida, repertorio tiene su lógica, pero el acopla- obras del final de la primera década del la muerte y conmemoración de un ser querido y la preparación para el más allá, todo ello representado en unos textos que cobran especial relevancia, y por eso mismo las obras que comparten la misma fuente escrita aparecen emparejadas —hasta en cuatro ocasiones— con la cla- ra intención de mostrar la variedad de aproximaciones y resultados según se tra- te de uno u otro compositor. La interpre- tación del Choir of the King’s Consort resulta muy convincente e inspirada, ple- na de emoción y de entrega. El sonido de conjunto es compacto en las densas tex- turas y en las amplias tesituras, aunque las sopranos tensan su emisión en los pasajes de mayor intensidad. En esas oca- siones se echa en falta una mayor elastici- dad y redondez en su canto. Puede que CUARTETO ZEMLINSkY en ello tenga algo que ver su emplaza- miento, detrás de los bajos en lugar de miento no la tiene del todo: el primerísi- siglo y comienzos de la siguiente (desde delante, posición que asegura un mayor mo Dvorák (aunque corregido) con un el Op. 9 y el Cuarteto op. 10 hasta el Pie- confort. Por lo demás, las articulaciones Krenek casi desconocido, y el primer rrot de 1912). Estamos ante un recital no se perciben con gran claridad y la afina- Schoenberg afirmativo de sí (el Op. 7 es solo muy bien tocado, con incisivos fra- ción es excelente, ya sea en el todo o en posterior a obras sinfónica como Pelleas seos, con períodos punzantes, lecturas las divisiones en grupos. und Melisande, y anterior a la Sinfonía de tensas e inquietas; sino también ante cámara). Los veinte minutos de Krenek, tomas de sonido insuperables y una exce- Urko Sangroniz en una obra de cuando ya llevaba años lente calidad de imagen. en el exilio, nos permiten comprender, siquiera en parte, el mundo sonoro de Santiago Martín Bermúdez 76 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 77

GRABACIONES SIGLOS XX y XXI

IÑAkI ALBERDI, acordeón. Sensations: obras de Albéniz, Turina, Halffter, Soler, Cabezón, Erkoreka y Piazzola. GARNATA STRING QUARTET. IBS 112026. 1 CD. El acordeón, gracias a unos pocos intérpretes, entre los cuales está y destaca en los últimos años el guipuzcoano Iñaki Alber- di, es un instrumento que se ha incorporado con naturalidad a los conciertos de música contemporánea. La calidad de esos intérpretes escogidos, así como su actividad impulsora para VANESSA BENELLI MOSELL nutrir a su instrumento de repertorio más amplio y rico, ha dado —está dando— sus frutos. Pues bien, cuando ya hay un repertorio original para acordeón, cuando ya no extraña la pre- sencia del instrumento en las salas de concierto, bien a solo o bien integrado en ensembles o incluso como solista con RACHMANINOV: PIANO orquesta sinfónica, he aquí que Iñaki Alberdi nos ofrece un CD misceláneo integrado muy mayoritariamente por transcripcio- CONCERTO Nº2 nes realizadas por él mismo. No deja de ser interesante, incluso valiente. La transcripción de Aragón, de Albéniz, no se ha hecho a partir del original pianístico albeniciano, sino de la orquesta- ción llevada a cabo por el maestro Frühbeck de Burgos; la Siguiendo el éxito de sus dos álbumes anteriores, Danza de la pastora, de Ernesto Halffter, deriva del piano; las tres sonatas del Padre Soler, del clave; el tiento de Cabezón, del los cuales posicionaron a Vanessa Benelli como órgano; también deriva del órgano el raro Preludio op. 10 de una exitosa artista clásica (alumna del maestro Joaquín Turina (pieza que le pidió un abate francés en 1913), y las Five Tango Sensations de Piazzolla, del bandoneón. Sola- Stockhausen y devota al desarrollo de la música mente las recientes Diferencias sobre un Tiento de Antonio de clásica), su tercer álbum con Decca se focaliza en Cabezón, de Gabriel Erkoreka, son obras escritas expresamente para acordeón. Por añadidura, y como se ve, se trata de músi- un repertorio mainstream. cas de los siglos XVI, XVIII, XIX, XX y XXI. ¡Variedad no falta! ¿Y cómo sale Alberdi de tan heterogéneo y heterodoxo Acompañada por la Orquesta Filarmónica de Londres planteamiento? Pues sale reforzado como acordeonista virtuo- so, como artista versátil y como músico integral. Sobre el carác- y dirigida por el director Kirill Karabits, este álbum ter de sus transcripciones se expresa el propio intérprete con presenta el Concierto Nº 2 para Piano de Rachmaninov, claridad en los comentarios que acompañan al CD, afirmando que “en todas estas facetas, el acordeón quiere sonar como tal”, considerado como una de las piezas más populares añadiendo que esta es la “mejor forma de contribuir a la escri- tura original, aportando sus características más genuinas, más de este género. que imitando las cualidades naturales de otros instrumentos”. Definidos los principios, Iñaki Alberdi explaya su admirable Este concierto se combina con una de las piezas más musicalidad dando a cada una de estas variadísimas músicas su aire, a la vez que dejando en ellas el sello de su propia perso- importantes de Rachmaninov para piano, Variations nalidad interpretativa. on a Theme of Corelli, Op 42, la cual se combina tra- El viejo órgano de Cabezón suena en esta versión con absoluta naturalidad, y las Diferencias de Erkoreka traen a dicionalmente con una fuerte interpretación virtuosa nuestros días, con sutil creatividad, los ecos del maestro rena- y un pensamiento profundo. centista. Y a nadie puede extrañar que el bandoneón de Piaz- zolla suene rico, adecuado y propio cuando pasa al acordeón: en las bellas Tango Sensations que dan título al CD, acompaña a Alberdi el Cuarteto Garnata. Pero este registro nos ofrece ade- más la posibilidad de disfrutar de los muy atractivos resultados logrados con Albéniz, Halffter y, acaso especialmente, con la música para tecla del Padre Soler. Es un trabajo tan interesante como ameno. deccaclassics.com universalmusic.es José Luis García del Busto 77 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 78

GRABACIONES SIGLOS XX y XXI / ÓPERA Y VOCAL

Ópera y vocal

escribe más óperas, crece en Estados Uni- dos como profesor de Universidad, pero su crecimiento creativo se resiente. Su ambiciosa ópera Carlos V se estrenó en Praga (1938), plaza pronto nazificada. Y Orfeo y Eurídice desapareció del mapa hasta recuperaciones como la del CD que comentamos ahora, en versión de con- cierto durante el Festival de Salzburgo de 1990. Orfeo y Eurídice se dio en ese for- mato, dos días, en el Teatro Real, con dirección de Pedro Halffter (abril de 2008), junto con otros Orfeos, feliz idea de Antonio Moral. STRAUSS: Este registro es un regalo de cumplea- Sinfonía alpina. ORQUESTA SINFÓNICA DE ños. Un bello regalo de cumpleaños a GOTEMBURGO. Director: KENT NAGANO. kRENEk: Krenek, que cumplía noventa. No un FARAO CLASSICS 108091. 1 CD. Orpheus und Eurydike. RONALD HAMILTON, espléndido regalo; espléndido hubiera DUNJA VEJZOVIC, CELINA LINDSLEY, CORNELIA sido poner en escena real y verdadera de La Sinfonía alpina (1915) es la última de KALLISCH, GABRIELE SCHRECKENBACH, JUTTA GEISTER. la ópera. No ha llegado todavía el tiempo las grandes obras orquestales de Strauss ORF-CHOR. ORF-SYMPHONIEORCHESTER WIEN. de recuperación de Krenek, ni en general y, por tanto, una de las muchas culmina- Director: PINCHAS STEINBERG. se han recuperado los degenerados, salvo ciones posibles de un camino emprendi- ORFEO 923 1621. 2 CD. excepciones como Korngold, y no en do en los tiempos de sus primeros poe- todas sus obras, ni mucho menos; Schre- mas sinfónicos y que se detiene por unos Kokoschka fue cicatero con los músicos ker y otros quedan muy por detrás en el instantes en esas dos óperas radicales, de sus dos breves dramas, Asesino, espe- recuerdo. Nazis y vanguardia supieron innovadoras y violentamente eruptivas ranza de las mujeres y Orfeo y Eurídice: enterrarlos con enorme eficacia. que son Salomé y Elektra. Strauss com- en sus Memorias (Tusquets, en la edición Este doble CD nos permite hacer pone la Alpina desde una mirada más española) se refiere a esas piezas y a su nuestra propia puesta en escena. Gracias serena y retrospectiva que, al tiempo que puesta en música, que desdeña, y ni a la dirección de esta lectura de concierto elude parte de su espíritu provocador y siquiera nombra a Hindemith o a Krenek. en Salzburgo, un año antes de la muerte revolucionario, mantiene vivas las cons- En detalles como ese se advierte la mez- del compositor. Steinberg lleva bien las tantes de su escritura orquestal, ambien- quindad de los grandes. Lo que no impi- riendas de esta obra con suspensión tonal tada de colores y efectos instrumentales de que admiremos esas dos óperas. Más y parentesco claro con los dramas musi- con fuertes implicaciones descriptivas. que los dramas originarios, esa es la ver- cales de su tiempo, desde Strauss a Berg. No olvidemos que en la Alpina se descri- dad. Lo que Kokoschka esbozó cobró Un reparto adecuado, con Ronald Hamil- be un amanecer que precede a una verdadera forma en las dramaturgias ton en un crispado Orfeo; Dunja Vejzovic ascensión a las cumbres, desde las que se musicales de ambos músicos, que eran en una honda y penetrante Euridice, contempla un paisaje impresionante, sen- muy jóvenes al componer estas obras. Y papel más complejo aunque no más com- sacional, despedazado por la irrupción si el pintor evocaba ahí sus tormentos con plicado que el de Orfeo (él es el compli- de una tremenda tempestad, todo ello Alma, quien les da verdad dramática más cado, quiero decir, desde luego), y una entendido por el compositor como una allá del esquema es el Krenek. Y si deliciosa Celina Lindsley en Psiqué. alegoría del destino trágico de todo artis- Kokoschka expresó real- ta. Así que no es difícil encontrar inter- mente bien sus tormentos pretaciones que inunden de dramatismo con Alma, fue en obras la partitura, como si fuerzas demoniacas pictóricas como La novia Steinberg lleva bien las riendas de esta obra acechasen a la vuelta de sus rincones del viento. más oscuros. Krenek compuso con suspensión tonal y parentesco claro Nagano no extrema las tensiones y muchas óperas. Como él con los dramas musicales de su tiempo, observa el relato desde la distancia, sin decía: “Siempre te dan emociones fuertes, apostando al máximo una buena razón para no desde Strauss a Berg por la elegancia, la suntuosidad y el liris- estrenar tus óperas”. Y mo como elementos centrales de esta logró un enorme éxito música. Por eso hay que retener la inter- con Jonny spielt auf, ópe- pretación como espectáculo sonoro, ra que se asocia con el jazz y que compu- Furias, marineros y loco completan un como muestra de lo que una orquesta so Krenek cuando aún no había cumplido reparto que hace justicia a esta ópera, sin espléndida es capaz de hacer cuando tie- los treinta. Les evito el relato de las peri- pretender logros superiores. El libreto ne delante a un virtuoso en plenitud, y pecias de los nazis contra esta obra, la está en alemán. El Teatro Real publicó en aunque son muchas la veces que nos han complicidad con ellos de Julius Korngold 2008 una edición bilingüe (era cuando el contado esta historia (Kempe y Karajan (el padre de Erich Wolfgang) y el destino Real publicaba libros de las obras que se entre los clásicos, por ejemplo, o Harding del negro Jonny como principal icono ponían en el teatro); la versión castellana y Nelsons entre los modernos), Nagano (con su saxo y una estrella de David) de rozaba lo infame, pero hoy sería útil para demuestra que aún más importantes que la exposición (nazi) de Música degenera- seguir la acción que propone este álbum. el ritmo de acción son todos esos da de 1938. Orfeo y Eurídice es anterior a Tal vez la red reserve alguna versión ambientes, climas y paisajes que acaban Jonny, y es obra de un joven de veintitrés inglesa o francesa. En cualquier caso, se por ofrecer al relato un marco estético y años, que en esos momentos entraba en trata de un álbum de nivel superior por la conceptual tan fascinante. los brazos de Anna Mahler, hija de Alma y calidad de la interpretación (media-alta, Gustav. Aquel mundo era un pañuelo. Se por decirlo) y el interés de la obra, juvenil Asier Vallejo Ugarte casaron, la cosa duró menos de un año, y pero espléndida, de Krenek (decidida- se ve que no comieron perdices. mente alta). Nuestro compositor se exilia en 1938, con el Anschluss. Pasa mucho tiempo, Santiago Martín Bermúdez 78 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 79

GRABACIONES ÓPERA Y VOCAL

Raquel Andueza rinde tributo al compositor veneciano “Cavalli merece ser rescatado y resaltado”

iraloco d’amore” es el séptimo dis- que su disco me encan- co de Anina e Corpo, el sello pro- ta. Son amigos y los M piedad de Raquel Andueza y Jesús admiro mucho. Me ale- Fernández Baena. En esta ocasión, han gré de que saliera publi- contado con la colaboración del contrate- cado, porque ya es hora nor Xavier Sabata. La soprano navarra nos de que Cavalli esté en la desvela los entresijos de este proyecto y cabeza de músicos dife- de su grabación rentes. Es un composi- ¿Cuándo deciden grabar este disco? tor que merece ser res- La idea surgió hace tres años. Xavi y catado y resaltado. yo siempre habíamos querido hacer algún ¿No cree que está un proyecto juntos y a los dos nos gusta tanto arrinconado por la mucho Cavalli, pero no encontrábamos enorme fama de su coe- nunca fechas para meternos en ello. Gra- táneo Monteverdi? cias al musicólogo Álvaro Torrente, que El impulso que coincidió con él en un Cavalli que se hizo Cavalli dio a la historia en Fráncfort, establecimos de nuevo con- de la ópera fue formida- tacto y acordamos ponernos en marcha ble, impagable. Monte- definitivamente. verdi, claro, ha sido el ¿Qué criterio siguieron para la elección exponente fundamental, de las piezas? pero hay otros grandes Jesús Fernández Baena hizo una pri- compositores en ese mera selección con todos los dúos y arias periodo. Ahí está Anto- a solo para soprano y alto de todas las nio Cesti, al que consi- RAQUEL ANDUEZA óperas de Cavalli. Más tarde, yo elegí las dero en el mismo nivel piezas que pensaba que eran más atracti- que Monteverdi y Cavalli. nos lo cocinamos todo en casa. Este es el vas. Y luego, ya con Xavi, nos quedamos ¿Cómo fue la grabación del disco? repertorio que más nos gusta y el que con las que más nos gustaban y con las Primero hicimos el concierto y, acto quizá hacemos mejor. No puedo decir que nos iban mejor por cuestión de tona- seguido, lo grabamos, todo en el Audito- ahora si incursionaremos por otros reper- lidades. Se trataba de hacer una historia rio de Gerona, que nos dio todo tipo de torios que también nos resultan atracti- fluida entre los texto y la música. El hilo facilidades. Entre ensayos, concierto y vos, pero aquí todavía queda mucha conductor de esta miniópera lo decidimos grabación dispusimos una semana, y flu- música maravillosa por hacer. después, lo cual nos llevó a prescindir de yó tan bien la cosa que hasta nos sobró Hay quien piensa que es un repertorio algunas piezas que nos gustaban y a que- tiempo. Hay que tener en cuenta que los fácil. darnos con otras que en un principio no integrantes de La Galanía conocen a la Es mucho más complejo de lo que nos atraían tanto. perfección este repertorio y eso allana el cree o de lo que se ha enseñado en los “Miracolo d’amore” se publica después camino. conservatorios. Quizá debido a ello ha de que Leonardo García Alarcón y su Cap- Usted graba con su grupo y en su pro- pasado un tanto inadvertido. Por eso en pella Mediterranea sacarán un doble álbum pio sello discográfico, lo cual, imagino, es La Galanía hemos tenido clavada esa con arias y dúos de todas las óperas que se una ventaja. espinita y hemos querido sacárnosla recu- conservan de Cavalli. ¿A quién se le ocurrió Lo bueno que tenemos en Anima e perando esta música. Lo que nos mueve antes? Corpo y en La Galania es que no sufrimos es la belleza que entraña, aunque reco- No sé si lo grabamos antes o después presiones por parte de discográficas que nozco que en mi caso hay también un que ellos, lo único que puedo decir es pretenden marcarte el camino. Nosotros poco de fechitismo.

Da un paso más La Galanía por el siglo das (archilaúd, tiorba, arpa) y se prescin- XVII para acercarse a la figura de Francesco de del teclado. Eso da a la música una Cavalli, compositor esencial en la confor- sonoridad ingrávida, vaporosa, etérea, mación, desarrollo, difusión y conservación que se aprovecha para sugerir todo tipo de la ópera veneciana como primera forma de efectos y afectos, aunque dominan de belcanto conocida. Por primera vez en los eróticos: los amantes se abrazan y se sus discos, el conjunto invita a un cantante, abandonan al éxtasis amoroso exacta- el contratenor Xavier Sabata, a unirse a mente igual que los arpegios violinísticos Raquel Andueza, ofreciendo así una selec- se anudan a las cuerdas del arpa o el ción de piezas instrumentales, arias solistas archilaúd, creando atmósferas de mórbi- y dúos entresacados de diez óperas de da sensualidad en las que las voces de Cavalli, de las más tempranas Gli amori Andueza y Sabata se entrelazan en una d’Apollo e Dafne o L’Egisto a las más tardías mezcla muy sugestiva, que parte de la Pompeo Magno o Eliogabalo. Son, en gene- singularidad del timbre y se asienta en el ral, piezas breves dominadas por el estilo impecable trabajo técnico. Son voces cla- melódico y retórico del compositor, aun- ras y distintas, muy personales, que que se incluye también una escena que se dominan los recursos ornamentales y alarga más allá de los ocho minutos y expresivos del primer belcanto. Sus medio (Or che l’aurora, de L’Egisto). interpretaciones, de dicción impecable, Como en el álbum dedicado a Antonio bien articuladas y plagadas de matices, CAVALLI: Cesti, otro gran maestro de la ópera vene- resultan de un cruce explosivo entre refi- Miracolo d’amore. ciana de la época, el acompañamiento ins- namiento y pasión, dulzura y ardor, pre- RAQUEL ANDUEZA, SOPRANO. XAVIER SABATA, trumental de La Galanía incluye una pareja cisión y delirio. contratenor. LA GALANÍA. de violines y un continuo en el que se pri- ANIMA E CORPO 006. 1 CD. vilegian los timbres de las cuerdas pulsa- Pablo J. Vayón 79 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 23/2/17 14:26 Página 80

GRABACIONES ÓPERA Y VOCAL

Currentzis, en este desnudo Don Giovanni, pronuncia sus claves más avanzadas, y lo lanza sin reservas al futuro desde su esencia de “dramma giocoso”

La grabación, cuyos tres CD se pre- HAENDEL: MOZART: sentan en un bien presentado álbum que Rodelinda. SONIA GANASSI, FRANCO FAGIOLI, Don Giovanni. DIMITRI TILIAKOS, incluye el libreto completo y una extensa PAOLO FANALE, GEZIM MYSHKETA, MARINA DE LISO, VITO PRIANTE, MYRTÒ PAPATANASIU, KARINA entrevista con Currentzis. En ella el direc- ANTONIO GIOVANNINI. ORCHESTRA INTERNAZIONALE GAUVIN, MIKA KARES, KENNETH TARVER. CORO Y tor griego profundiza en el contrastado D’ITALIA. Director: DIEGO FASOLIS. ORQUESTA MUSICAETERNA. Director: TEODOR equilibrio entre los componentes cómi- DYNAMIC 7724. 2 CD. CURRENTZIS. SONY 8985316032. 3 CD. cos y dramáticos que conviven en la genial pluma de Da Ponte y que Mozart Una grabación operística haendeliana Con este Don Giovanni desnudado, lleva a su máxima expresión sonora. Don protagonizada por Franco Fagioli y dirigi- aséptico, transparente y exento de todo Giovanni y Leoporello como contrapun- da por Diego Fasolis suscita siempre inte- lo que no es esencial, Teodor Currentzis to, “dos hombres a dos niveles muy dife- rés. Y más, si se trata de uno de los títulos (Atenas, 1972) cierra su original ciclo dis- rentes de conciencia que, paradójicamen- emblemáticos de la producción del sajón. cográfico dedicado a la trilogía Da Ponte- te, son capaces de influirse recíproca- Pero el interés en esta Rodelinda dura Mozart. Y lo ha hecho desde la remota mente e incluso de hacer pasarse el uno apenas un par de minutos. Se puede ciudad rusa de Perm, donde, rodeado de por el otro a los ojos de los demás”. hacer peor, de acuerdo, pero tiene que un muy solvente elenco de cantantes Currentzis, en este desnudo Don Gio- ser muy complicado. A Fasolis parece exento de estrellas, y de su orquesta vanni, pronuncia sus claves más avanza- como si el reparto se lo hubiera hecho su MusicaEterna, ha culminado la gesta con das, y lo lanza sin reservas al futuro des- peor enemigo, pues a excepción de una versión que reclama la atención del de su esencia de “dramma giocoso”. Fagioli (Bertarido), que hace lo que pue- oyente por la pureza de una interpreta- Como ocurre en la escena de baile del de cual náufrago agarrado a un madero ción en la que parece sólo importar la final del primer acto, en la que Mozart en medio del océano proceloso, y de la fuerza de la música arraigada en el inten- establece claramente tres orquestas a fin eficaz Marina De Liso (Eduige), todo lo so sentido dramático de la palabra. de crear una cierta cacofonía, con pasajes que se escucha aquí es una agresión al Ya desde los imponentes acordes ini- polirrítmicos inimaginables en su época, buen gusto y al sentido común, empezan- ciales de la obertura se siente el drama “que son realmente modernos, y que en do por una orquesta cuyo nombre ya en plena desnudez. Una tensión abrasa- realidad son comparables a lo que hace mosquea a primera vista y que es capaz dora que presenta ya desde el primer Alban Berg bastante más tarde en de transformar ese mosqueo en indigna- momento la tensión, el pulso y el sentido Wozzeck”, explica Currentzis en la exten- ción a medida que van exhibiéndose sus dramático de una visión arrolladora, sa e interesante entrevista que incluye el integrantes, los cuales han debido de ser rotunda, misteriosa y emocionante. En la álbum. En este sentido, ninguna otra ver- cazados a lazo de entre los menos dota- que todo transcurre o parece desarrollar- sión ha profundizado tanto en los aspec- dos que había en Italia. se con absoluta tos más vanguardis- No sirve de excusa que estemos ante naturalidad, como tas de la historia del una toma sonora en directo (la interpreta- si Currentzis, des- eterno burlador de ción tuvo lugar en el Festival de Martina de ese pulso irre- Sevilla. Franca de 2010). No se caracteriza Italia nunciable, se limi- El elenco de por cuidar la música barroca (algo para- tara a dejar evolu- Javier del Real cantantes, de muy dójico, siendo como es el país en el que cionar el drama diversas nacionali- seguramente se escribieron las más bellas por sí solo. dades, se muestra páginas en este feracísimo periodo), pero Se percibe, con una uniformi- en el caso que nos ocupa los italianos detrás de esta apa- dad y homogenei-

han conseguido superarse a sí mismos en rente fluidez y TEODOR CURRENTZIS dad estilística verda- cuanto a despropósitos. Si la mezzosopra- naturalidad, un deramente sorpren- no Sonia Ganassi (Rodelinda) es un per- trabajo excepcio- dentes. Se percibe fecto dechado de ineptitud estilística, lo nal y meticuloso, en cada silaba, en del tenor Paolo Fanale (Grimoaldo) y el no únicamente cada nota, el cuida- barítono Gezim Myshketa (Garibaldo) es con la orquesta, dísimo y meticuloso de coger la aljofifa, empaparla bien en el que suena verda- trabajo realizado. agua sucia de fregar el suelo y restregár- deramente bien, sino también con los También en los recitativos, concertantes sela por la cara hasta que se les quiten las cantantes. Instrumentistas y voces se y diálogos, de tantísima importancia, algo ganas de volver a cantar una ópera barro- involucran bajo el gobierno sabio a lo que contribuye el excepcional uso ca. Le han metido la tijera para que pueda Currentzis en un concepto unitario y del fortepiano en los acompañamientos. caber en dos discos, lo cual, dadas las cir- lineal, aunque cargado de vericuetos, La versión, que combina la original de cunstancias, solo debe ser motivo de contrastes y senderos imprevisibles. Las Praga con los añadidos incorporados agradecimiento. dinámicas extremas, los tiempos vivos, el para el posterior estreno en Viena, fue énfasis melódico, los acentos y evolucio- registrada en noviembre y diciembre de Enrique Velasco nes tonales, los concertantes... Todo aso- 2015 en la Ópera Chaikovski de Perm, ma con asombrosa claridad y nitidez, sin con las mejores condiciones técnicas. por ello robar a la ópera su consustancial misterio tenebrista y oscuro. Justo Romero 80 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 81

GRABACIONES ÓPERA Y VOCAL DUO ROSA

HOLST: At the Boar’s Head. VAUGHAN WILLIAMS: Riders to the Sea. GARY GRIFFITHS, NICOLE PERCIFIELD, KATHLEEN REVEILLE, JONATHAN LEMALU, ERIC BARRY, PAVEL KOLODZIEJ. CORO DE CÁMARA FEMENINO DE LA FILARMÓNICA DE VARSOVIA. SINFONIETTA DE LA ÓPERA DE CÁMARA DE VARSOVIA. Director: LUKAS BOROWICZ. DUX 1307-1308. 2 CD. Dentro de la vigésima edición del Festival Beethoven de Var- sovia, que dirige Elzbieta Penderecka, tuvo lugar este curioso programa integrado por un par de óperas británicas en un acto que casi nunca se representan pero que tampoco merecen el olvido total. No se trata de dos obras maestras pero sí de músi- cas que gozan de la buena factura habitual en sus autores y de libretos de interés por razones distintas. At the Boar’s Head (1925) nos lleva al universo shakesperiano con Sir John Falstaff como protagonista y una suma de recitativos y ariosos que van conduciendo la acción sin que finalmente encontremos ese “El Dúo Rosa presenta de manera impresionante la energía punto que nos lleva en volandas otras veces, como sucede en dramática y narrativa que contienen las diferentes canciones” el Gianni Schicchi pucciniano, no en balde citado en sus estu- PIZZICATO pendas notas por Dominika Mical. La suma de ritmos, guiños, tonadas populares y colores teatrales tienen siempre que ver con la idea de Holst de hacer una suerte de juguete cómico y, a “Sinceridad y frescura irradian este retrato musical” la vez, de sentirse, al mismo tiempo, un compositor inglés de pura cepa, cosa que indudablemente no hacía falta demostrar. LUXEMBURGER WORT De interés relativo, pues, pero de conoci- “Con la voz colorida y potente de Stephany Ortega, y el toque miento necesario para muy seguro de Léna Kollmeier al piano, las melodías de América los adictos que no dis- Un par de óperas británicas Latina suenan como himnos a todo un continente” frutaran la versión anterior de David en un acto que casi nunca MUSIQ3 Atherton (EMI) con un se representan pero que reparto extraordinario: Langridge, Tomlinson, tampoco merecen el olvido Palmer... Las huestes de Borowicz hacen total. No se trata de dos aquí un excelente tra- bajo que va más allá obras maestras pero sí de de la mera exhuma- músicas que gozan de la ción de músicas de circulación restringida. buena factura habitual en Lo mismo cabe decir de ellos en sus autores Riders on the Sea (1937) de Ralph Vaug- han Williams, donde Kathleen Reveille está extraordinaria como Maurya. Se trata de una obra menos teatral pero superior musicalmente a la de Holst. La trama nos lleva por el dolor de quienes ven perderse para siempre a sus hombres en la mar, pescadores de Irlanda que no podían sino, a través de la obra teatral de John Millington Synge, provocar el interés de un músico como Vaughan Williams —autor del respetuosísimo libreto— para quien el dolor y quien lo padece siempre tuvie- Duo Rosa ron un hueco en su estro. La música es un constante recitativo, RETURN casi hablado, con momentos muy hermosos que producen una emoción de la mejor ley. Buena versión que no sustituye a la Stephany Ortega soprano histórica de Meredith Davis (EMI), nada menos que con Helen Léna Kollmeier piano Watts, Margaret Price y Norma Burrowes. KTC 1573 • 1CD

Luis Suñén 81 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 82

GRABACIONES ÓPERA Y VOCAL

PURCELL: ROMBERG: VERDI: Dido & Aeneas. RAFFAELLA MILANESI, RICHARD El príncipe estudiante. DOMINIK WORTIG, ANJA Giovanna d’Arco. JESSICA PRATT, JEAN-FRANÇOIS HELM, STEFANIE TRUE. CORO COSTANZO PORTA. PETERSEN, FRANK BLEES, VINCENT SCHIRRMACHER. BORRAS, JULIAN KIM. CORO DEL TEATRO PETRUZZELLI LA RISONANZA. Director: FABIO BONIZZONI. CORO Y ORQUESTA DE LA RADIO DE COLONIA. DE BARI. ORQUESTA INTERNAZIONALE D’ITALIA. CHALLENGE CLASSICS 72737. 1 CD. Director: JOHN MAUCERI. Director: RICCARDO FRIZZA. CPO 555058-2. 2 CD. DYNAMIC 7676/1-2. 2 CD. Fabio Bonizzoni, al abordar la que cons- tituye —si no me fallan los cálculos— Sigmund Romberg se formó en la Viena Buen espacio merece esta lectura de Gio- decimonovena grabación historicista de del imperio y marchó a Estados Unidos vanna d’Arco realizada en directo duran- la genial Dido & Aeneas, ha introducido en 1919, convirtiéndose en uno de los te el Festival de Martina Franca, junto a algunas novedades, porque, la verdad sea maestros de la opereta americana. Esta las otras dos últimamente versiones llega- dicha, en otro caso resulta a estas alturas obra, estrenada en Nueva York en 1924, das al mercado discográfico: una parme- ya prácticamente invendible cualquier hizo fama mundial, sobre todo a partir sana, dirigida con arrebatador aliento por nueva versión salvo extraña epifanía no de su versión alemana de 1932. Además, Bruno Bartoletti, y una muniquesa, más esperada por el momento. Opta el mila- abrió el espacio áureo del musical ameri- excitante dado su terceto protagonista: nés por reconstruir la versión londinense cano hasta hoy. Se basa en una pieza Anna Netrebko, Franceso Meli y Plácido de 1704, aunque la novedad reside en el teatral de Wilhelm Meyer-Förster, cono- Domingo. Estas dos últimas están edita- cambio de alguna de las tesituras habitua- cida en 1901 como Vieja Heidelberg. das en imágenes, como la que ocupa les: un barítono para la Hechicera (Hog- Romberg aparece dotado de una vena estas líneas, a pesar que centraremos el wood o Dumestre ya lo hicieron) y una melódica sencilla e infatigable, y una comentario presente en su edición audio, soprano para el marinero. Otra aporta- orquestación funcional, colorida y cuida- que ha tenido una publicación paralela. ción interesante consiste en la restaura- da. Une las tradiciones de la opereta vie- Pratt es una lírico-coloratura de sus- ción de la pronunciación del inglés clási- nesa con su mezcla de fuentes populares tanciales recursos vocales y expresivos, co de principios del XVIII, lo que permite y amplia sentimentalidad cantable, apli- puestos al servicio de un retrato bien defi- recuperar ciertas rimas perdidas y propor- cados a una visión amable a la vez que nido de la heroína verdiana. Aunque de cionar un sabor más castizo a ciertos irónica de un mundo que, destruido por hecho Giovanna necesita un centro de papeles y pasajes (como las brujas). Por la guerra mundial, siguió vivo en las mayor anchura y robustez (entiéndase último, añade Bonizzoni —a modo de salas de la escena lírica. una soprano cercana a la dramática de introducción, aunque en el disco se sitúe La historia es previsible y está expues- agilidad) que el de la soprano angloaus- después— el prólogo de la masque The ta con habilidad y economía. Narra el traliana, es tal la entrega de la cantante y Love of Mars and Venus, compuesta al ali- amor de un príncipe real que conoce en tan convincente y cuidado su canto que món por Eccles y Finger, y también Heidelberg, donde estudia, a una mucha- el desafío acaba por ser superado con reconstruida por el director, cuya música, cha del pueblo, que le corresponde. El holgura y a satisfacción de un público deliciosa y agradabilísima, no puede final, abierto, deja lugar a la melancolía que responde entregado. compararse con la trágica dignidad de la de la despedida y a la moraleja de que Tampoco Borras cuenta del todo con de Purcell. una chica plebeya no puede aspirar a rei- la categoría instrumental esencialmente ¿Y, en cuanto a lo mollar? En el na —en aquellos tiempos, qué tiempos asociada al tenor de esa época compositi- haber debe situarse una gran carga dra- aquellos— y un rey no puede ceder al va verdiana, pero su voz es muy atractiva mática, con una excelente declamación amor verdadero sino a la razón de Estado. y la disposición del intérprete es tan des- del texto, un fraseo extremadamente cui- La versión es de la mayor excelencia, prendida que acaba por convencer en un dado en la cuerda frotada y un bajo con- debida a Mauceri, uno de los más ponde- Carlo VII muy volcado en reflejar el lado tinuo de una calidad (clave y cuerda pul- rables directores del género. Su orquesta sentimental más que el guerrero del regio sada, en particular) que pocas veces se luce colorida y justa, elige infaliblemente personaje. Una agradable sorpresa es ha escuchado, incluyendo improvisacio- bien los tiempos, sirve a la narración y Julian Kim, barítono lírico de lozanos nes y realizaciones sobre un basso ostina- alterna con maestría la francachela estu- medios, atractivo timbre y canto bien to. Raffaella Milanesi es una buena Dido, diantil, el baile tabernario, el vals de salón dosificado, bien atento en dar cuenta de aunque se han escuchado lamentos y la dulzura sentimental del caso, con una las circunstancias dramáticas del antipáti- mucho más conmovedores, y Eneas elegancia que torna creíble la fábula y co Giacomo, una de las figuras paternas resulta interesante, aunque carece de deleitable su escucha. verdianas menos gratas. Frizza expone relieve. Lo inexplicable es la elección Del numeroso elenco, de pareja sol- con cristalino y potente sonido la sencilla, como Belinda de Stefanie True, soprano vencia, cabe destacar a la soprano Peter- pero sutil, y colorista orquestación verdia- con afinación inestable y absolutamente sen, de voz pastosa y flexible, canto ase- na, atento más en apoyar a los cantantes descontrolada por arriba. Buena hechice- ado y una expresividad delicada y mati- que en reflejar las vicisitudes escénicas de ra y brujas algo sosas. Notabilísima toma zada que pone a su Kathie en el lugar la obra. de sonido en directo. que le corresponde, plebeya heroica y ejemplar. Fernando Fraga Javier Sarría Pueyo Blas Matamoro 82 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 83

GRABACIONES ÓPERA Y VOCAL

MOLIÈRE À L’OPÉRA. THE BRAZILIAN CLASSICAL SONG. ROBERTO ALAGNA, TENOR. Obras de Jean-Baptiste Lully y Marc-Antoine KATIA GUEDES, soprano. EVELYN ULEX, piano. Canciones sicilianas y napolitanas de F. y D. Charpentier. LES PALADINS. TANGO MALAMBO MUSIC 261219310. 1 CD. Alagna, Tosti, De Curtis, Costa, Di Capua, Director: JÉRÔME CORREAS. GLOSSA 923509. 1 CD. Alfieri, Carrolli, Gambardella y Denza. Este recital se organiza como un homena- ORQUESTA SINFÓNICA DE LONDRES. Dirección: Recuerdo la primera vez que entré en je a la tradición de canción lírica en Bra- YVAN CASSAR. DG 4814733. 1 CD. contacto con el teatro de Molière. Era yo sil. Por eso comienza por los ejemplos muy niño y me topé con un volumen con más antiguos conservados y va avanzan- Este disco puede definirse como “fami- sus obras completas. Una de aquellas do en el tiempo hacia los más modernos, liar”, por el homenaje que hace a su maravillas que editaba antaño Aguilar, en hacia las plumas con más personalidad. segunda hija, la Malèna del título (su papel biblia y encuadernado en piel color Dentro del recorrido, Marcos Portugal tie- madre es Aleksandra Kurzak), por la pre- vino, una piel lustrosa y desgastada por el ne las deudas más profundas con la can- sencia de sus dos hermanos compositores uso durante tantos años, con aquél olor ción italiana, mientras que los músicos e instrumentistas, además de directores inconfundible a arte, sabiduría y secreto. del siglo XIX recuerdan a Chopin. Con la de escena (más notoria la de Frederico Era de mi padre, gran bibliófilo. Y yo me llegada del siglo XX, el estilo comienza a que la de David Alagna), por contar con puse a devorar sus páginas, fascinado por ganar en un perfume de armonías exten- su fiel Yvan Cassar como arreglista y el humor de aquél comediógrafo anta- didas y en notas añadidas que tiene director, y por el repertorio napolitano y, ñón. Pero, de vez en cuando, me topaba mucho en común con la canción popular sobre todo, siciliano de los orígenes con la sorpresa de que el texto estaba tru- brasileña tal y como la conocemos desde nacionales (incluso profesionales, como fado con acotaciones del tipo “ballet”, Occidente. Las Cantigas de Alberto Nepo- se sabe) del popular tenor francés. Por “canta fulano”... En particular fue imposi- muceno, escritas en 1910, son la primera tanto, parece una continuación y remate ble enterarme de qué iba La improvisa- obra del álbum que muestra un estilo de otro registro anterior, Sicilia!, en ción de Versalles, tan musical ella. Y es propio y una primera definición de los soporte audio y vídeo de 2009. que buena parte del teatro de Molière no rasgos nacionales. Cantigas es una obra Alagna se mueve en este terreno con se entiende al margen de la música que feliz, mientras que Trovas, del mismo una propiedad, un desenfado y una satis- no sólo lo acompañaba, sino que le daba autor, muy melancólica, conecta con el facción realmente memorables. La voz se lustre y sentido. Piense el lector en alguna estilo del fado. expande con una voluptuosidad, belleza de sus mejores creaciones, como El bur- Es inevitable que algunas de las can- y entrega que capta de inmediato la sim- gués gentilhombre o El enfermo imagina- ciones más estimables entre las incluidas patía y el goce del oyente. Junto a cancio- rio ¿Qué sería de ellas sin las magníficas sean fruto de autores plenamente consa- nes tan conocidas y manoseadas como escenas musicales diseñadas por Lully y grados, como Villa-Lobos y Osvaldo Funiculì funiculà, Core ‘ngrato, I’ te bvu- Charpentier? Lacerda. Del primero se incluyen Lunda rria vasà o Marechiare, además de una De esto justamente trata este disco, de da marquesa de Santos, una pieza que no personalísima lectura de O sole mio, ínti- la música que el malvado florentino com- renuncia al color popular a pesar del liris- ma y acariciante con un sencillo acompa- puso para Poquelin, con un par de adi- mo exigente de su línea vocal, y Melodía ñamiento de guitarra (un indudable acier- ciones del parisino. Muy certeramente la sentimental, hermosa página nostálgica to), las composiciones de sus hermanos selección acude a la variedad, por lo que sobre un poema nocturno. Del segundo disfrutan de un similar carácter, entre nos- combina a la perfección lo humorístico, solamente se incluye Carnaval del des- tálgico o entusiasta, siempre melódica- con todo tipo de onomatopeyas, rimas amor, pieza descriptiva llena de imágenes mente agradables, por lo que encajan sin absurdas, maullidos, ladridos y disparates del célebre carnaval brasileño. Pero no problemas con el resto del programa. El varios, sin olvidar las dos víctimas favori- solamente los autores más conocidos mejor ejemplo es el de la canción titular tas del sarcasmo molieresco: los aboga- escriben música hermosa: merece la pena de Frederico Alagna con letra en dialecto dos y los médicos (Monsieur de Pource- detenerse a descubrir títulos como del propio Roberto. augnac), con varios momentos de deli- Modinha (de Marcos Nobre) y Ouve o La labor del tenor protagonista, aparte cioso lirismo, como el magnífico lamento Silêncio (de Claudio Santoro) en esta de cantar muy bien todo, la voz robusta y de Psyché, donde Lully demuestra su interpretación. soleada, de colores cambiantes según las dominio del estilo italiano. El equipo de La soprano brasileña Katia Guedes y circunstancias se lo sugieren, voz que Les Paladins se muestra muy dúctil y su atenta pianista Evelyn Ulex plantean parece la justa para este repertorio, pro- conocedor, con envidiable conjunción y unas versiones más cercanas a la música cura como intérprete evitar la monotonía compromiso, combinando desparpajo popular que a la tradición vocal occiden- o la reiteración, dando a cada una de las con elegancia. Se me olvidaba: imprescin- tal, por lo que no son aptas para oídos canciones su especial contenido. La que dible la escucha libreto en mano. muy exigentes desde el punto de vista de cierra el disco, I te voglio bene assaje, hay la ortodoxia lírica. quien se la atribuye a Donizetti. Javier Sarría Pueyo

Elisa Rapado Jambrina Fernando Fraga 83 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 84

L I B R O S

Por fin un libro sobre Alicia de Larrocha

Justo Romero Un acercamiento al personaje que acaba por encandilar y acercar al lector a la vida ejemplar y fecunda de la admirada pianista. Desde cuando era niña y su juego predilecto era “pasarme horas al piano improvisando, garabateando los libros de música y rompiendo las teclas del piano”, has- ta el final de su carrera, cuando con 80 años deci- de poner fin a su trayectoria con un último recital en Jerez de la Frontera, en el que no faltó el mis- mo Nocturno en Si mayor de Chopin que había grabado (¡71 años antes, con once!) en Barcelona, de la mano de su maestro Frank Marshall. El libro, organizado en cinco capítulos y que cuenta con una introducción de André Previn en la que el director de orquesta y pianista recuerda sus interpretaciones conjuntas de los cinco con- cierto de Beethoven en Nueva York y en Pitts- burgh, su “sorprendente” interpretación del difi- cilísimo Tercer concierto de Rachmaninov o cuando tocaron al alimón el Concierto para dos pianos de Mozart, aporta infinidad de sustancio- sos detalles. Desde sus inicios en Barcelona, de la mano de Marshall, o su fallida participación MÒNICA PAGÈS SANTACANA: en el Concurso de Ginebra —quedó eliminada en la primera prueba— en 1947, a su entrada

LIBROSAlicia de Larrocha. Notas para un genio. Alba Editorial. Barcelona (2016). 371 páginas. lenta pero triunfal en Estados Unidos, hasta sus grabaciones y recitales ya consolidada como Qué maravilla disponer, por fin, de un libro uno de los máximos valores del piano del siglo sobre Alicia de Larrocha! Grande entre los más y XX, el libro detalla a través de correspondencia, las más grandes del teclado universal, de hoy, faxes y testimonios de amigos y personas próxi- de ayer y de siempre, Alicia fue siempre celosa ma a Alicia, infinidad de anécdotas y datos pre- de su intimidad. Pensaba que nada que no fuera cisos, siempre de primera mano. estrictamente relacionado con la música podía Capítulo también importante de esta joya interesar a nadie. “¿Cómo es posible que no bibliográfica lo conforman las fotografías que exista ninguna biografía de Alicia de Larrocha?”, reúne de Alicia, casi todas ellas procedentes del escribe su hija Alicia Torra de Larrocha en el álbum familiar. Alicia de niña, Alicia como una prólogo del libro objeto de esta reseña. Y ella jovencita moderna cigarrillo en mano, fotos de misma da la respuesta: “Porque ella no quería”. la boda, imágenes con Argerich, Marsahll, Pera- Así de reservada y de celosa de su intimidad era hia, Zimerman, Stern, Mompou, Montsalvatge, la gran pianista barcelonesa. Caballé, Sabater, Cassadó, Toldrà, Wallenstein, Ru-binstein, Van Cliburn, Mònica Pagès ha contado con la fuente inestimable de los miles de Arrau, Sándor, Solti, Ros- tropovich, Rattle, Dutoit, documentos que atesora el archivo familiar de la inolvidable pianista, Lang Lang, Masur, Perl- man, Kraus, Victoria de los formado por correspondencia, programas de mano, recortes de prensa... Ángeles, Segovia, Lowen- thal, Iturbi, Ashkenazi, Han tenido que transcurrir ocho años desde Horowitz y otros grandes de la música de su su muerte, en 2009, para que este vacío editorial tiempo grande. se subsane. Ha sido la periodista catalana espe- El libro, al que quizá el único pero que se le cializada en música clásica, Mònica Pagès Santa- pueda poner es no haber sido escrito por algún cana, la que ha tenido el privilegio y la responsa- especialista del piano (habla, por ejemplo de bilidad de adentrarse en la vida y en la obra de “un” Impromptu en La bemol de Schubert; o de Alicia de Larrocha, y para ello ha contado con la que grabó la “obra completa para piano de fuente inestimable de los miles de documentos Albéniz en dos discos”; o afirma que la graba- que atesora el archivo familiar de la inolvidable ción de los conciertos de Beethoven con Chailly pianista, formado por correspondencia, progra- es de 1986, cuando en realidad los registró entre mas de mano, recortes de prensa y un sinfín de 1983 y 1984; o que en “1985” ofreció un concier- documentos que la propia intérprete, y sobre to para conmemorar el 150 aniversario del naci- todo su esposo, el también pianista Juan Torra miento de Albéniz, cuando en 1835 aún faltaban Durán, fueron atesorando durante décadas. 25 años para que el creador de Iberia viniera al El resultado es una joya, imprescindible para mundo) se completa con una cuidada cronolo- cualquier aficionado al piano. 371 páginas plaga- gía, una selección discográfica —una relación das de datos admirablemente organizados por exhaustiva hubiera requerido casi otro volumen: Mònica Pagès a través de una narrativa amena, así de enorme era su repertorio— y un valioso directa y nada farragosa, que recoge la actividad CD con fragmentos de Chopin, Granados, Liszt, frenética e ininterrumpida de Alicia de Larrocha Marshall, Mompou, Rachmaninov, Ravel, Schu- 84 durante sus setenta años de carrera concertística. mann, Scriabin y de su esposo Juan Torra. l 327-Discos #.qxp_Discos A-Z 23/2/17 14:39 Página 85

L I B R O S

JAVIER ARES ESPIÑO: JAIME R. POMBO: LAURA TUNBRIDGE: Carlos López García-Picos, Música a orillas La música clásica de la India. El ciclo de canciones. del Atlántico. Servicio de Publicacións de Universi- Prólogo de Agustín Pániker. Akal Música - Cambridge University Press. (2016). dade de Santiago de Compostela (2016). 419 páginas. Kairós. 385 páginas. 237 páginas.

Se dice que los gallegos heredamos de Podría resultar hasta cierto punto sor- Dedicar un libro al “ciclo de canciones” los celtas el llamado “mal del viaje”, que prendente que La música clásica de la parece dar por hecho que este sea un nos impele a ir en busca de otros países India, el admirable volumen escrito por género establecido. Lo cierto, sin embar- donde desarrollar nuestra peripecia vital. Jaime Pombo y recién editado por Kairós, go, es que nadie se ha tomado nunca la molestia de asentar académicamente esta Pero este impulso itinerante coexiste con constituya el primer estudio monográfico realidad y que este estudio, que se pre- un arraigado sentimiento que nos vincula escrito en lengua castellana sobre una senta tan inofensivo, es el primero que se a la “terra nai” y que, en su ausencia, manifestación artística de la importancia y atreve a afirmar de forma contundente, adopta formas patológicas: la morriña, la el relieve —por no hablar de su evidente consciente y razonada que el ciclo de saudade. Sólo el retorno resuelve esta y conocida relación troncal con nuestra canciones es un género en sí mismo, con profunda contradicción. Javier Ares Espi- tradición musical autóctona por excelen- tanta entidad como el cuarteto de cuerda ño (Orense, 1979), profesor del Conserva- cia, el flamenco— de la música clásica o la sinfonía. Su propósito es iluminar y torio de la Coruña, pianista, ha escrito un indostaní. Pero, habida cuenta del euro- dejar clara esta cuestión, para después espléndido libro, muy bien editado, de centrismo que sigue dominando nuestra analizar sus mayores logros. Comienza algo más de 400 páginas y anotado profu- visión de la cultura, la sorpresa no debe- por sembrar unas sólidas bases concep- samente, en el que describe la vida de ría ser, en todo caso, excesiva. tuales al considerar al ciclo como un com- uno de esos gallegos emigrantes que en Quizá lo más sorprendente de este plejo de poemas líricos con dos caracte- la madurez retornó a su Betanzos natal. magnífico volumen sea el hecho de que su rísticas: la coherencia y la diversidad den- Había nacido en 1922 en la llamada “Ciu- autor, tal y como él mismo reconoce en el tro de la unidad. Después, con esa defini- dad de los Caballeros”. Se llamaba Carlos prefacio, tomara contacto por primera vez ción por bandera, nos explica por qué López García-Picos. En su juventud, toca- con la realidad india hace apenas quince Alemania y Austria (y el Romanticismo ba el requinto en la Banda de Betanzos. años. Pues, como bien afirma Agustín literario propio de esos dos territorios) Emigró a la Argentina, reclamado por su Pániker en el prólogo del mismo, Pombo alumbraron las primeras intentonas. Desgrana también (haciendo paradas padre que, desde 1936, se encontraba se adentra y nos introduce en el complejo en monumentos como los Dichterliebe de exiliado en Buenos Aires por razones universo de una tradición con más de Schumann) los avatares de un género ver- políticas. 3.500 años de existencia “con el rigor y el sátil que ha sabido sobrevivir: el modo en Javier Ares narra las dificultades que conocimiento del experto, pero también que se rebasó la forma doméstica de pia- halló el joven Carlos para ganarse la vida. con la amenidad del buen escritor”. Musi- no y voz hacia fronteras orquestales, el Hombre generoso, dirigió, sin percibir cólogo y él mismo intérprete amateur de modo en que se extendieron sus tentácu- emolumentos, varios coros de distintas bansuri (la flauta travesera india), Pombo los geográficamente, la variación en sus agrupaciones gallegas existentes en la hace gala de una encomiable claridad a la temáticas, y sus diversas muertes y reen- capital argentina. Recibió lecciones de hora de explicar los no siempre sencillos carnaciones al calor de los acontecimien- Jacobo Fischer y compuso un ballet, La entresijos técnicos o estructurales de la tos más viles del siglo XX, de las revolu- farsa de la búsqueda, que fue premiado e música clásica del norte de la India (que ciones tecnológicas y del mercado. interpretado en el Teatro Colón de Bue- viene a ser el ámbito en el que se centra el Agrada comprobar la total falta de nos Aires. En 1957, gracias a una beca, estudio) tanto desde el punto de vista his- prejuicios de la autora al considerar tam- viajó a París donde recibió enseñanzas en tórico —su evolución, producto de un bién a los discos conceptuales de rock, el la Schola Cantorum. Regresó a Buenos mestizaje en el que tanto tiene que ver la pop y el soul como una natural deriva- Aires en 1959 y allí continuó sus activida- tradición árabe— como estilístico. ción, por lo que vemos desfilar a The des musicales. La Orquesta Filarmónica La mayoría de los melómanos occi- Who o Radiohead junto a Von Weber o de Buenos Aires estrena Sindy en 1976 y dentales tuvimos contacto con la música Britten. El libro se acompaña de una rela- ción no exhaustiva pero sí copiosa de los Ra-ra, en 1981. En 1984, Carlos López India a través de la figura insoslayable de principales hitos del repertorio hasta lle- García regresa definitivamente a Galicia. Ravi Shankar (en buena medida gracias a gar a 2009, con la que nos ayuda a con- Funda en La Coruña la Asociación Galega la intermediación del beatle místico, cluir que este género tan ligado a los de Compositores (1987) y recibe varios George Harrison). Citando de nuevo a caminantes vive sólo una etapa más de su premios y distinciones. La Orquesta Sinfó- Pániker, “habría que agradecer a Jaime largo viaje. nica de Galicia estrena Elexía para un sol- Pombo que nombres tan ilustres como dado (1995). Fallece en 2009 dejando un Miyan Tansen o Niamat Khan ‘Sadaranga’ Daniel Muñoz de Julián legado de 141 obras. puedan al fin sonar a la par con los de Monteverdi, Bach o Schubert”. Julio Andrade Malde Laura Chacel 85

327-Discos #.qxp_Discos A-Z 22/2/17 23:35 Página 86

Suscríbete a

...y te invitamos a uno de nuestros conciertos.

Si además quieres abonarte al ciclo ten en cuenta que los suscriptores de la revista disfrutan de un precio especial en el abono (10% más barato).

Precio de la suscripción: - en papel: 75 € (Te regalamos dos entradas para el con- cierto que quieras del CGI 2017, excepto los extraordinarios) -digital: 40 € (Te regalamos una entrada para el concierto que quieras del CGI 2017, excepto los extraordinarios)

Entra en nuestra web www.scherzo.es o llámanos al 91 356 76 22 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:45 Página 87

D O S I E R

EL ÓRGANO

l órgano es un instrumento con unas inmensas posibilidades artísticas, teniendo en cuenta E además que no hablamos de un órgano con- creto, sino de los miles de órganos construidos, cada uno de ellos con una estética diferente, desde que empezó a desarrollarse este instrumento con fuerza en el siglo XVI hasta nuestros días. De la mis- ma forma, un inmenso repertorio va unido a esta variedad de instrumentos tanto por épocas como por naciones. Una de las maneras más naturales de acercar el órgano a la sociedad pasa por una obviedad: hacer- lo sonar. Las iglesias del mundo entero son visita- das a diario por millones de personas que en su mayoría agradecerían que el sonido del órgano les acompañase en su viaje por el templo. Debemos poner organistas en las iglesias para que escuchar un Preludio y Fuga de Bach sea algo natural. Debe- mos despertar del letargo en el que se encuentran muchos órganos de auditorio —el magnífico órga- no del Auditorio Nacional ha renacido en los últi- mos años al sonar regularmente en conciertos, atrayendo el interés de melómanos y del público en general—. Y no debemos perder la perspectiva: el órgano es un instrumento en sí mismo, como un violín, una trompeta o un piano, más allá de su pre- sencia en las iglesias, su hábitat natural. Naturalizar su existencia provocará la formación en nuestros conservatorios de más organistas que podrán hacerse cargo de tan fabuloso patrimonio. Aún así, todavía habremos de caminar unos cuántos pasos más para desprendernos de los cli- chés, de los que da buena cuenta José Luis Echechi- pía en su artículo. Sí, es cierto, en pleno siglo XXI, suele ocurrir que cuando un organista dice a qué se dedica, todavía le preguntan si es sacerdote. Pero esta situación podemos cambiarla. Espero que con este dosier acerquemos un poco más este instru- mento todavía desconocido a todos los amantes de la cultura y de la música.

Daniel Oyarzabal Coordinador del dosier Órgano Quoirin de la Catedral Notre-Dame d’Évreux (Francia). 87 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:45 Página 88

D O S I E R EL ÓRGANO Un regalo de emperadores En el 757 llegó a la corte carolingia un órgano con tubos de plomo obsequio de Bizancio

José Santos de la Iglesia orría el siglo VIII, ya en las postrimerías del año 757, resistencia a no sucumbir, a sobreponerse a la tentación de cuando llegó a la corte carolingia un presente extra- claudicar, fue su salvación. Ninguna referencia, ningún pre- Cordinario, un artilugio sorprendente que constituía un cioso documento confirma la fecha cabal de la aceptación prodigio de inventiva, de ingenio y de construcción, una del órgano por parte de la Iglesia Católica. Pero, finalmente, máquina sonora y desconcertante que parecía encerrar en sí lo admitió, y cuando el instrumento logró esta venia, el por- los secretos mejor guardados del arte, quién sabe si velado venir estuvo ya de su parte. aún, de un incipiente gremio de hacedores de instrumentos Sin embargo, esta aquiescencia no se consiguió sin ten- musicales: un órgano con tubos de plomo, obsequio del siones ni incertidumbres, sin controversias de carácter dog- emperador de Bizancio, Constantino Coprónico, a su ami- mático o ritual, pues hubo que salvar la resistencia emanada go, el rey de los francos, Pipino el Breve. Parece ser que, de una liturgia en formación, mudable, emparentada aún tras un tiempo de ser exhibido en el palacio como rareza con los rigores de la sinagoga, con los ritos de origen judío. patrimonial, aquel instrumento encontró un lugar perma- Y no menos severa se mostraba la opción patrística sobre la nente en la iglesia de San Cornelio, en la regia localidad de música instrumental, vinculándola, obstinadamente, a lo Compiégne. impúdico, a lo pecaminoso. Medio siglo después, Carlomagno, hijo de Pipino el Bre- Salvado este último escollo —a saber cuánto tiempo y ve, recibió en su sede de Aquisgrán un órgano, como aga- desazones costó— la voz del órgano tomó su lugar en el sajo con el que el rey de Constantinopla trataba de ganarse templo y se emplazó a modo de guía, de custodia, de alien- el reconocimiento del poderoso monarca. Un monje de la to del concierto religioso; de séquito opulento que guarne- abadía de Saint Gall lo describe con admiración, distin- ce la templada elocuencia del canto litúrgico. guiendo sus tubos de bronce, sus fuelles de piel de búfalo y Como en tantos otros aspectos de la cultura europea, el sus sonoridades extremadas y diversas. resurgir de la vida monástica en torno al siglo X, de su con- Apenas apreciado como instrumento musical, durante solidación y expansión, fue determinante en el asiento y la mucho tiempo su importancia radicó en su rareza, en su dispersión del órgano, que, en un principio, pareció acoger- valor como muestra ostentosa de riqueza y de poder. Así, el se tan solo a las iglesias de los monasterios, pues durante órgano que viajó a China como presente de los jeques ára- un largo periodo de tiempo en ellos se practicaba aquel arte bes al emperador Shit-Tse. prodigioso, y fueron organeros clérigos, monjes itinerantes, A pesar de que todavía debían transcurrir algunas centu- los que, custodios de los saberes y destrezas de este enre- rias para llegar a ser el instrumento que hoy conocemos, lejos quedaban aquellos inicios del hydraulus, primitivo órgano Como en tantos otros aspectos de la cultura europea, el resurgir citado ya en el siglo III antes de Cristo, de la vida monástica en torno al siglo X fue determinante en el cuyo origen pudiera hallarse en Alejan- dría, y que cautivó a personajes como asiento y la dispersión del órgano Caracalla, Teodosio el Grande o Nerón. Aquel órgano inaugural, citado por San Agustín, presente aún en alguna arqueo- logía residual, y que describieron con desmedido asombro ingenieros y trata- distas como Marco Vitruvio o Herón de Alejandría, tardaría mucho en vincularse a lo religioso, a lo cultual. Durante siglos, halló su lugar en la celebración profana, entre el ocioso cor- tejo de lo festivo y popular, y el refinado comedimiento de los espectáculos patri- cios. Incluso llegó a servir como máqui- na de guerra, como artificio de atroz y extraño sonido, como sirena de voz espeluznante que ahuyentaba, a su paso, a un rústico enemigo formado por un ejército compuesto por desordenados guerreros que huían, atónitos y despavo- Los triunfos de Maximiliano I, por Hans Burgkmair. ridos, al oír su inaudito fragor. Durante casi mil años se extendieron las tinieblas, y el dado oficio, recorrieron Europa construyendo instrumentos órgano pareció condenado, silenciado en un tiempo, incier- para los conventos, sin salario a cambio, confiando única- to y oscuro, demasiado dilatado para no caer en el desáni- mente en la acogida, en el abrigo monacal, en la largueza mo, para no tratar de redimirse en la nada, para no abando- cristiana de sus hermanos en religión. nar la esperanza y extraviarse en un sendero sin curso, sin Apenas se sabe nada del uso del órgano en los tiempos retorno; para no perecer convertido tan solo en rareza del Medievo, de su acomodación al ordenamiento litúrgico, extravagante y suntuosa. A pesar de ello, esa conmovedora pero en Lancelot, el caballero de la carreta, romance apare- 88 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:46 Página 89

D O S I E R EL ÓRGANO

cía ya un gremio de constructores laicos, de organeros independientes desvinculados de la tutela monacal, que, no satisfechos con recibir una herencia prodigiosa, se esforza- ron en ampliarla; y se mostraron dispuestos a no renunciar a nada, a quebrar límites, si fuera necesario, a abandonarse en alas de la imaginación. Y así, surgieron nuevos maes- tros en su oficio, atentos al latir del arte musical de su tiempo, con el propósito de hermanarse con él y la intención de poner en manos de los músicos un instrumento despejado, dúctil y generoso; un medio sonoro capaz de avenir la fantasía con la emoción. Con estos constructores llega el momento culminante en que el órgano se sustantiva, se hace instrumento soberano y único; el tiem- po en que, demoliendo las cancelas que impone la costumbre, el instrumento fran- quea el paso que lo empuja al abrazo con el porvenir. El órgano había llegado a consti- tuirse como un instrumento de sonoridad brillante, incluso ostentosa, pero su portento- so timbre era único, indiviso, se mostraba repetitivo, monocolor, carente de diversidad, imposibilitado de establecer contrastes tím- bricos. Así, el conjunto se mostraba como una gran mixtura, una serie de hileras de tubos de diferentes tesituras sonando siem- pre juntas, ordenadas armónicamente y pro- gresando hacia la región aguda. Durante un tiempo, el ideal perseguido —la separación de sonidos— se intentó con la diversificación de teclados; sin embargo, esa solución era muy limitada, alcanzándose tan sólo la posibilidad de destacar dos, tres, quizás hasta cuatro timbres diferentes como mucho. Todo esto cambió con la aparición del “secreto de correderas”, un logro radical, fundamental en la evolución del órgano, un hallazgo que permitió la diversificación de los timbres en un mismo teclado, la indivi- dualización de los juegos de tubos de igual Musurgia Universalis Sive Ars Magna Consoni Et Dissoni, de Athanasius Kircher. color sonoro, el advenimiento del registro emancipado, característico. Lo que había JO cido en 1176, su autor, Chretien de Troyes, ya habla de la parecido osadía, quizás hasta desvarío, era, a partir de ese presencia del órgano en un monasterio, y de cómo acudían momento, una realidad que descollaba, perentoria. los fieles a escuchar su música en las fiestas de Pentecostés Lograrlo había sido una aspiración largamente persegui- y de Navidad. da por los maestros de hacer órganos, siendo organeros de Las catedrales surgidas en Europa al final del primer mile- los Países Bajos, de la región de Brabante, quienes, proba- nio, y durante las primeras centurias del segundo, acogieron blemente, la alcanzaran primero. De este modo, al iniciarse pronto el portentoso instrumento, y, en parte, en sus recintos el siglo XVI, al asentarse el Renacimiento en los territorios tuvo lugar el milagro de su desarrollo, de su evolución, hasta de Europa, el órgano había llegado ya a su madurez con- adquirir personalidad y hacerse grande y majestuoso. ceptual, alcanzando así lo que aspiraba a ser: un instrumen- Templos como los de Reims, Praga, Canterbury, Merse- to flexible y despejado, dotado de una paleta de colores burg o Barcelona, entre otros, dispusieron de importantes sonoros individualizados, de timbres específicos y rotundos instrumentos, algunos de los cuales llegaron a contar hasta propios para convivir integrados o para competir en aras con cuatro teclados manuales y pedalero. Con ellos convi- del contraste, de la disparidad sonante, desafiándose en vieron pequeños órganos como el delicado y procesional agudos combates de luz musical. portativo, y otros, también de reducido tamaño, como el En adelante, en los siglos posteriores, su progreso, su positivo, empleado para acompañar el culto celebrado en desarrollo se consolida con el apoyo del avance de las téc- las capillas privadas con las que la nobleza iba consumando nicas constructivas, con la aparición de los modelos nacio- las arquitecturas catedralicias, y que no tardó mucho en for- nales, con el aliento renovado de las prácticas musicales, mar parte, también, de los conjuntos instrumentales palati- dando cabida a los instrumentos hermosos y singulares, nos. Progresivamente, las iglesias más destacadas, incluso incluso insólitos, que hoy habitan en los templos, que des- otras que no lo eran tanto, incluyeron el órgano entre su puntan en los auditorios; que atraen la atención al verlos, y patrimonio. que, irremisiblemente, al escucharlos provocan el asombro, Sin duda, en las postrimerías de la Edad Media prevale- agitan la sensibilidad, estremecen el entendimiento. l 89 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:46 Página 90

D O S I E R EL ÓRGANO El órgano ibérico España posee un inigualable patrimonio organístico

Pablo Cepeda na de las lecciones que aprenden los estudiantes de Como autores citaremos a François Couperin, Louis-Nicolas órgano en sus primeros pasos con el instrumento es Clérambault , Louis-Claude Daquin, Nicolas de Grigny… U que en el largo y ameno camino que se le abre por - Órgano inglés: Más bien modesto en sus medios, cons- delante no se trata sólo de aprender a tocar el órgano, sino taba por lo general con dos teclados y unas pocas notas de los órganos. Hubo un tiempo en que la música viajaba con pedal, siendo el Great Organ la división más completa y dificultad. Las barreras eran variadas: idiomas, fronteras potente, mientras que el Choir Organ era empleado para entre reinos e imperios, religiones enfrentadas y cómo no la acompañar. Sus autores principales son: John Bull, William distancia a recorrer… Por el contrario hoy en día vivimos Byrd, Georg Friedrich Haendel, John Stanley. una época de comunicación global en que no es raro - Órgano en Holanda y Alemania protestantes: Los encontrar órganos de nueva planta que superan estas fron- mayores instrumentos del continente. Habitualmente con teras. Así podemos realizar un doble viaje geográfico-musi- tres teclados, con registros de todas las familias en cada cal y escuchar un órgano propio de la Holanda del XVIII en uno. Un pedalero o teclado de pies de unas 26 notas y con el Ciboure fronterizo con España en que nació Maurice tanta importancia polifónica como los manuales. Composi- Ravel. A más de mil kilómetros, alumnos de un conservato- tores principales: Dietrich Buxtehude, Johann Sebastian rio alemán estudian en un órgano de estética italiana del Bach, Georg Böhm y Nicolaus Bruhns. XVII y, cruzando el charco, nos encontramos un instrumen- - Órgano en Alemania católica y Austria: Gran parte del to propio del barroco alemán en una iglesia del medio oes- repertorio se puede tocar en órganos de uno o dos manua- te de Estados Unidos. Y, cómo no, un órgano ibérico del les con una parte de pedal muy sencilla. Predominio de tim- XVIII en copia fiel en un cantón de Suiza o recreado libre- bres más cálidos. Destacamos entre ellos: Johann Jakob Fro- mente en un auditorio de Japón. En este espacio apuntare- berger, Johann Kaspar, Georg Muffat y Johann Pachelbel. mos unas pinceladas escritas y gráficas sobre los denomina- - Y, cómo no, el órgano ibérico, que abarca geográfica- dos órganos ibéricos. mente las actuales España y Portugal, aunque como vere- mos existen variantes significativas dentro de este territorio. Las organerías europeas

Hasta los siglos XVI y Será a partir del primer barroco cuando se desarrollen las diversas tipologías XVII los órganos no mostra- de instrumentos en cada país dependiendo de los gustos o tradiciones ban unas diferencias signifi- cativas atendiendo a su ori- creadas. gen. Será a partir del primer barroco cuando se desarro- llen las diversas tipologías de instrumentos en cada país dependiendo de los gustos o tradiciones creadas. Así pode- mos asistir al florecimiento de estilos de órgano bien dife- rentes que tienen asociado un repertorio ideal. A lo largo y ancho de Europa el órgano va encontrando su acomodo y personalidad y podemos identificar, entre otros, los siguientes estilos: - Órgano italiano: De un solo teclado, con pocos regis- tros de lengüetería y cuya característica sonora principal es el denominado ripieno, esto es, el lleno del órgano. Entre sus compositores desta- Teclado y tiradores de registros de organo de Santa Maria de Manaria. (Santiago de Erdoyza, 1768). Foto: can G. Cavazzoni, G. Fresco- ́ ́ ̃ baldi y C. Merulo. Pablo Cepeda. - Órgano francés: Presenta hasta cuatro divisiones sonoras (Grand Orgue, Positif, Récit El órgano ibérico en los siglos XVI y XVII y Eco, estas últimas accionadas desde teclados más cortos en extensión). Se basa en la contraposición de planos sono- El proyecto unificador de los Reyes Católicos no tuvo ros y en unas combinaciones fijas de registros cuyo nombre consecuencias inmediatas en cuanto a las diferentes mane- acabó por designar el género musical en el que aparecían: ras de entender el órgano y, por ende, la música. Podemos Grand Jeu, Plein Jeu, Récit de Cromorne, Tierce en taille… distinguir dos áreas geográficas bien diferentes. 90 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:46 Página 91

D O S I E R EL ÓRGANO

La región que ocupan en la actualidad Aragón, Cataluña y Valencia presentaba una organería más compleja y desarrollada. Cite- mos que en siglos pasados los órganos de las catedrales de Barcelona y Zaragoza con- taban con tres teclados y el de la de Valen- cia tenía nada menos que cinco. Sus órganos constaban por lo general de dos cajas sonoras, cada una de ellas ocu- pando una posición espacial diferente. Así la caja principal contenía los mayores recur- sos sonoros. Por el contrario, el teclado infe- rior accionaba los registros contenidos en la cadereta, una caja exterior más pequeña situada a la espalda del organista y que cuenta con registros de menor talla y de tipo solista. Esta disposición constructiva se pue- de hallar en otras escuelas de órgano. La Organo de la Iglesia Colegial de Santa Maria de los Corporales de Daroca (Pascual de cadereta pasa a ser el positif de dos en Fran- ́ ́ Mallen, 1498). Foto: Taller de organeria Desmottes. cia, el Rückpositif en Alemania y el Chair ́ ́ Organ en Inglaterra. El órgano castellano, por el contrario, presentaba por lo general un único teclado y caja. Será el modelo castellano el que se imponga a lo largo del territorio de las coro- nas de los Austrias, quién sabe si por su menor coste o por la gran influencia que toma Castilla en los territorios de la corona. Los teclados eran por lo general de 45 notas, con la ausencia de todas las notas alteradas de la primera octava, a excepción del Si bemol, lo que nos deja un ámbito de cinco octavas (de Do1 a Do5). En esta primera octava, denominada octava corta, las notas Do, Re y Mi suenan accionando las teclas que aparentemente son las correspondientes a Mi, Fa# y Sol#. La razón de esta disposición que tanto llama la atención se encuentra en un motivo económico: los tubos de estas prime- ras notas son los de mayor tamaño (y coste); dado que musicalmente no tenían empleo en la época, se optó por ahorrar en tubos y teclas con esta tipo de teclado. Trompeteria de batalla en el organo de la Catedral de Notre Dame de Paris (Aristide ́ ́ Cavaille-Coll, 1867). Foto: Frederic Deschamps. Una característica identificativa de los ́ ́ ́ órganos ibéricos es la presencia de registros partidos. Si en otros órganos el registro hace hablar o enmudecer a los tubos de un juego determinado a lo largo del teclado, en el ibérico cada mitad del teclado tiene sus pro- pios tiradores de registro, lo cual permite tener dos sonoridades diferenciadas (una para cada mano), esto es, “tañer partido” en palabras de los maestros antiguos. Por el contrario, la partición se realizaba general- mente entre el Do y el Do# del tenor en la escuela castellana y entre el Si y el Do en los órganos catalano-valencianos. Esta dis- posición estructural dio origen a un género musical en que una o dos voces solistas se desarrollaba en una parte del teclado (por lo general los tiples) y el resto de voces la acompañaban en la otra mitad. El registro solista por antonomasia es la corneta, registro compuesto de varias hileras de tubos y que se suele colocar en una posi- ción privilegiada, detrás de la fachada y lige- ramente elevado. Su timbre se construye mediante la adición de armónicos: al sonido Organos de la Catedral nueva de Salamanca. (Pedro Echevarria 1744 y Damian Luis 1560). ́ ́ ́ fundamental se suman los armónicos en 8ª, Foto: Taller de organeria Joaquin Lois. ́ ́ 91 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:46 Página 92

D O S I E R EL ÓRGANO

Organo de la Colegiata de Cenarruza. (Jose de Organos gemelos de la Catedral de Cuenca. (Julian de Organo de la capilla del Palacio ́ ́ ́ ́ ́ Echevarria, 1686). Foto: Pablo Cepeda. la Orden, 1770). Foto: Taller de Organeria Desmottes. Real (Jorge Bosch, 1778). ́ ́ 12ª, 15ª, 17ª y 19ª. Es precisamente el armónico de decisete- especial merecen los juguetes o adornos que producen los na (dos octavas por encima de la tercera mayor) el que le más variados efectos. Así, en los “pajaritos”, unos tubos otorga su carácter penetrante dentro de una riqueza armó- sumergidos parcialmente en agua imitan el canto del ruise- nica sin igual. ñor. La “rueda de cascabeles” gira tintineante y festiva Merecen especial atención una familia de registros que accionada por el soplo de unos querubines, mientras que conforman la característica visual y sonora más llamativa del los “timbales” (habitualmente en Re y La) producen sonidos órgano ibérico: la lengüetería de batalla. La colocación “en ostinatos de redoble mediante dos tubos desafinados cerca artillería” hace que tengan un sonido intensamente direccio- de medio tono. nal que hace que el público levante la cabeza a la llamada de estos registros. Si bien inicialmente se colocaron peque- El siglo XVIII ñas dulzainas perpendicularmente a la fachada, fue un organero franciscano de Éibar, Fray José de Echevarría, Según avanzaba el barroco, el órgano iba creciendo en quien en 1659 colocó el primer registro de trompetería en posibilidades y recursos. Las catedrales en ocasiones aco- batalla. El desarrollo de esta familia de registros alcanzó con metían la construcción de parejas de grandes órganos que el tiempo los registros de pabellón largo (Trompeta de enmarcaban lateralmente el coro central, definiendo al mis- Batalla, Bajoncillo, Clarín, Trompeta magna, Violetas…). mo tiempo un espacio musical y su propia caja de resonan- ¡Quién le diría al reputado maestro eiba- rrés que siglos más tarde, su invención no sólo conquistaría naves y bóvedas de las más grandes catedrales de la península Fray José de Echevarría fue un organero franciscano de Éibar quien ibérica y de la España de ultramar, sino en 1659 colocó el primer registro de trompetería en batalla que terminaría incorporándose —con mayor o menor fidelidad— a órganos de auditorios y catedrales del mundo entero: desde la Filarmonía de Berlín, al Walt Disney Hall de Los cia. Las fachadas que daban al coro crecían verticalmente y Ángeles, pasando por el órgano más famoso del mundo, el se adornaban con todo el detalle del que hacía gala el de Notre Dame de París! barroco patrio. Su imponente arquitectura no debe hacer- Una de las familias de registros más importantes del nos pensar que hay órgano hasta la coronación del instru- órgano ibérico la constituyen los principales, que incluyen mento. Por lo general, la parte instrumental apenas se ele- los tubos de fachada y considerados como los más caracte- vaba unos pocos metros del suelo, dejando más de la mitad rísticos del órgano (Flautado, octava, quincena…). Por el de la caja sin ocupar. Por el contrario, los juegos en batalla contrario, las flautas presentan un sonido más dulce (vio- florecían a lo largo de la fachada llegando a ocupar su parte lón, tapadillo, nasardos). Cada familia se estructura en una posterior, la que da a las naves laterales. Estas fachadas tra- pirámide de armónicos que permite crear variadas configu- seras también se dotaron de recursos sonoros en su interior, raciones. En las mixturas varias hileras de tubos (general- aunque siempre subordinadas a la división principal, la del mente en tesituras equivalentes de octava y quinta) aportan órgano mayor. Un órgano podía tener tres o cuatro divisio- brillo al conjunto (Compuestas, Lleno, Címbala…). Mención nes de tubería, pero sólo dos teclados. 92 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:46 Página 93

D O S I E R EL ÓRGANO

cio Foto: Taller de organeria Organo de San Andres de Santanyi (Jorge Bosch, ́ ́ ́ ́ Gerhard Grenzing. 1762). Foto: Dirk Wetzig. Últimas obras maestras de la organería ibérica

El último tercio siglo XVIII fue testigo de las últimas Órgano de San Hipólito de Támara (Pedro Merino de la Rosa, grandes obras de la organería ibérica de este periodo clási- 1733). Foto: Taller de organería Acítores. co. El organero mallorquín Jorge Bosch destaca sobrema- nera en este periodo no sólo por la calidad de sus instru- llé-Coll de Lekeitio (1854) y, especialmente del órgano, mentos sino por las innovaciones incorporadas a los órga- Merklin-Schütze de la Catedral de Murcia (1857) inauguró nos por él construidos. Conservamos dos instrumentos sin- una etapa que cerraba más de dos siglos de organería ibéri- gulares. El primero de ellos, el órgano de la capilla del Pala- ca barroca (aunque con el guiño que suponían las trompe- cio Real de Madrid (1778). Consta de tres teclados manuales tas horizontales). y uno de pedal, que incluyen una refinada paleta de regis- Si bien constructores españoles como Roqués iniciaron tros de lengüetería, incluyendo una caja de ecos expresiva. una transición hacia el nuevo estilo, las reticencias entre Del esmero de la obra da fe el detalle con que está trabaja- organistas aferrados al modelo que ya conocían fueron do el registro de flauta, imitando la acción de un flautista. grandes y, por ejemplo, se opusieron a la introducción de El segundo es el órgano que se encuentra actualmente pedaleros modernos (teclados de pies de en torno a 27 en la iglesia de Santanyí (Mallorca). Destaca exteriormente notas), al estar acostumbrados a unas pisas de apenas una por su vistosa y original caja. Una característica de este decena notas. órgano es que cuenta con un registro, el Lleno, compuesto Cuentan las crónicas que Camille Saint-Saëns fue invita- por 25 hileras de tubos (1104 tubos en total), el mayor del do a dar un concierto en Madrid. Como primera opción se mundo. Los órganos de Bosch anticipan el sonido orquestal le ofreció el órgano Bosch del Palacio Real. Sin embargo, él del conjunto del órgano y la variedad de timbres solistas del prefirió el Cavaillé-Coll de la Basílica de San Francisco el órgano romántico. Diversas invenciones atribuidas a Aristi- Grande, un instrumento algo más pequeño, pero cuyo de Cavaillé-Coll, el gran organero romántico, francés pue- manejo conocía al dedillo. den encontrarse en estos órganos de Bosch. Será Aquilino Amezua (1847-1912), hijo y nieto de orga- Sin embargo, la inestabilidad política en España, la gue- neros, y buen conocedor de la tradición ibérica, quien de rra contra la Francia napoleónica, las guerras carlistas y las una manera más ambiciosa interprete la nueva estética sucesivas desamortizaciones (todo ello dentro del contexto romántica y cree la versión española de este instrumento, de un lento pero inexorable declive del imperio que marca- que al mismo tiempo que conserva señas propias de identi- ron la España de 1800) trajeron como consecuencia una dad se abre de manera decidida al repertorio internacional, decadencia en medios que difícilmente podía dar lugar a de acceso más limitado hasta entonces. La Exposición Uni- nuevos hitos sonoros. versal de Barcelona de 1888, donde instaló un órgano de Así las cosas, se siguen construyendo órganos en estilo cuatro teclados y pedalero completo, con dos cuerpos en barroco hasta casi finales del siglo XIX, especialmente en cada extremo de la enorme sala y controlado mediante el las zonas rurales y no muy conectadas con las nuevas entonces novedoso sistema eléctrico, constituyó un evento corrientes provenientes de Europa, donde el órgano román- de primera magnitud. Los conciertos en él ofrecidos por tico —una auténtica orquesta dentro del órgano— se abría Gigout, Guilmant y Saint-Saëns certificaron la apertura de paso de manera decidida. La instalación del órgano Cavai- una nueva era en el órgano español. l 93 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:46 Página 94

D O S I E R EL ÓRGANO Mucho más que un valioso patrimonio material Una reflexión sobre el oficio de organista y su aportación a la cultura actual

José Luis Echechipía l fenómeno musical es un acto, ante todo, humano. Sea trucción y equipamiento o gestión de auditorios que consi- a través de la composición, la interpretación o la inves- deran un despilfarro colocar un órgano sinfónico en sus Etigación, el arte musical está enteramente orientado a salas. O los de ciertos restauradores de arte, que consideran ser comunicado a los demás. Para que este proceso resulte los órganos solo como retablos, olvidando que son instru- lo más satisfactorio posible, es importante contar con unos mentos musicales y permitiendo en demasiadas ocasiones comunicadores solventes, a la altura de la música que se actuaciones lamentables en su parte musical. pretende transmitir y de los instrumentos musicales emplea- dos como vehículos de su expresión. Los tópicos: ¿enemigos o aliados? Esta afirmación, básica por ser algo que cualquiera pue- de comprender, no siempre se cumple, curiosamente. Uno ¿Quién no asocia instantáneamente el órgano con la de los territorios artísticos en los que sucede este desfase es famosa Toccata y Fuga en Re menor de Bach? Tan famosa el mundo del órgano, referido al caso de España, un país en que no es necesario aclarar que hablo de la que lleva el el que la atención al patrimonio material organístico ha BWV 565, y no de otra, la Dórica, también famosa, aunque conocido los extremos —desde un tratamiento exquisito no tanto. Da igual qué obras se puedan tocar, para mucha hasta el mayor de los olvidos—, pero en el que todavía no gente este es el punto culminante en la formación organísti- se ha conseguido, en ninguna de sus regiones, dotar al ca, y cualquier profesional que se precie debe tocar esta patrimonio material del imprescindible factor humano que obra. Ese electrizante comienzo, extraordinario sin duda, necesita para cumplir su papel dentro de la sociedad en la unido a una imagen misteriosa e incluso tétrica del organis- que se ubica, es decir, asociarle una actividad cultural cons- ta satisface el imaginario popular como ninguna otra obra, tante a través de los profesionales que mejor pueden hacer- nos guste o no. lo: los organistas. Por un lado, esto puede ser un lastre cuando queremos En algunos casos, esta posibilidad está al alcance de la dar a conocer el instrumento y su música en su realidad mano, solo es cuestión de proponerlo y organizarlo; en más amplia; pero, si lo miramos de otra manera, hemos otros, es necesario quizá dar unos pasos previos. En este conseguido “colar” una de nuestras piezas en el más bien artículo, me atrevo a proponer algunas de las causas que pobre bagaje general de la música “popular” de hoy en han motivado esta situación. Aunque antes será mejor situar día. Y en cuanto al organista y su imagen de personaje al lector en el asunto. solitario y misterioso, escondido en un lugar casi inaccesi- ble para el común de los mortales, como un castillo inexpugnable o un

El ilustre desconocido Txisti submarino escurridizo... Reconozca- Recuerdo muy bien el primer mos que eso tiene su sentido e incluso momento en el que fui consciente del su atractivo, encaramados como sole- desconocimiento que hay sobre el mos estar en una tribuna al mando de órgano en los ambientes melómanos, esas grandes maquinarias repletas de incluso en los profesionales. Se dio tubos que nos envuelven con su cauti- cuando una profesora de Música de vador sonido a nosotros y a quienes Cámara, tras escuchar con entusiasmo las escuchan. la gran versión de las sonatas en trío para órgano de Johann Sebastian por Conservatorios y órgano John Butt, comentó que no pensaba que un órgano pudiera sonar así. Hace Voy a ser honesto: no tengo la solu- algo más de un año, en una serie de ción a este problema. La cuestión del excelentes programas monográficos sistema de enseñanza musical en Espa- sobre César Franck, la presentadora de ña se ha complicado tanto que no los mismos, una magnífica profesional, conozco a nadie, empezando por mí habló de “interesantes sorpresas” refi- mismo, capaz de aportar por sí solo riéndose a las obras para órgano de algo decisivo, aunque sí pequeñas este autor. ¿Realmente trabajamos algo reflexiones y proyectos que, unidos tan desconocido? entre sí, podrían llegar a serlo. Ahora Para un organista profesional, este bien, al menos mi experiencia docente desconocimiento supone verdadera- me dice que el sistema educativo oficial mente un contratiempo en ciertos casos: Música para Órgano en Navarra 2016, Abadía no responde a las necesidades reales directores de orquesta y de coro que de Leyre. que plantea la sociedad a un organista. exigen al organista lo imposible, formaciones y entidades Sí, la sociedad, la que costea la construcción o la restaura- musicales, incluso prestigiosas, que sustituyen el papel del ción de instrumentos, la que busca propuestas artísticas que órgano por un instrumento electrónico o compositores que le ayuden a ver y sentir más allá de lo inmediato, que es a quizá necesiten más un malabarista que un organista para menudo tan decepcionante. O la que intenta conocer interpretar sus obras. Otros casos, que perjudican además al mejor, a través del arte, su pasado, su presente e incluso sus mundo musical en general son los de responsables en cons- posibles futuros. 94 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:46 Página 95

D O S I E R EL ÓRGANO Luis Martínez Aguilar

RAFAL BLECHACZ JOHANN SEBASTIAN BACH

Se trata de una nueva declaración de Rafal Blechacz, Música para Órgano en Navarra 2016, San Esteban de Bera. uno de los mejores pianistas de su generación. Pre- miado por sus grabaciones de Chopin y aclamado En el sistema oficial formamos a los organistas, en gene- ral, para que sean concertistas, entendido ello como intér- por la crítica, Rafal es conocido como uno de esos pretes de obras musicales previamente compuestas, y por talentos que nacen cada muchas décadas. Ahora eso les exigimos unos programas de obras que les permitan desarrollar esa labor en su vida profesional. Solo esto ya es regresa con Bach. magnífico. Quizá, en algunos casos se les enseña también cómo transmitir El ganador del Concurso Internacional de Piano de sus conocimientos La mayor parte de los centros a posibles y futu- Chopin, de 31 años de edad, ha estado inmerso superiores de música no ros alumnos. Esto, en las composiciones de Bach desde su infancia además, es nece- tratan la improvisación como sario. En el con- realizando grandes interpretaciones de las obras realmente necesita el servatorio reciben para piano del compositor. organista, y los que lo hacen también conoci- mientos generales no cuentan con el de armonía, con- Este álbum incluye algunas de las piezas de gran indispensable soporte de una trapunto, historia, éxito como Italian Concerto, Partita No. 1 o Jesu análisis, y una preparación previa asignatura pecu- Joy of Men’s Desiring. liar: “Improvisa- ción-no-para-órgano”, materia interesante sin duda, pero que no afronta la estrecha relación histórica y actual entre la improvisación y los lenguajes y posibilidades técnicas del órgano. Sin embargo, los futuros organistas cuentan con asigna- turas como “Conjunto”, inspirada en la orientación de los deutschegrammophon.com universalmusic.es conservatorios españoles hacia la formación de instrumen- tistas de orquesta y poco decisivas para la formación del organista. La mayor parte de los centros superiores de músi- ca no tratan la improvisación como realmente necesita el organista, y los que lo hacen no cuentan con el indispensa- ble soporte de una preparación previa para los alumnos en 95 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:46 Página 96

D O S I E R EL ÓRGANO

el Grado Profesional. Quizá corresponde. Recuerdo el caso otros instrumentistas puedan de un importante órgano histó- desarrollar una carrera conven- rico, cuyo esmerado y nada cional sin necesidad de contar fácil trabajo de restauración fue con habilidades en improvisa- realizado por uno de los mejo- ción, pero un organista necesita res organeros españoles, y esta formación para su activi- cuyo concierto de inauguración dad profesional. De hecho, ello fue interpretado.... por el far- ha contribuido a que la práctica macéutico de la localidad que de la improvisación no haya lo alberga. Y esto no sucedió desaparecido en el terreno en los años 40, sino a princi- organístico, como sí ha sucedi- pios del siglo XXI. do en otras prácticas instru- mentales. Curiosamente el El órgano y la tecla órgano, que en ciertas épocas históricas y contextos ha sido el El órgano es un instrumen- principal instrumento sobre el to de teclado que cuenta con que se ha cimentado la forma- su propio lugar en este ámbito. ción básica de todos los músi- Por eso necesita sus propios cos no ha encontrado su verda- músicos, más que pianistas dis- dero lugar en el sistema actual. frazados de organistas. Las capacidades que necesita un Las herramientas del organista músico para desempeñarse como organista varían ostensi- Definición de “organista” blemente respecto a las de según el diccionario de la cualquier otro músico de tecla, R.A.E: “Músico que toca el aunque todos tengan detalles órgano”. Simple y elemental. en común. Pero, como todo en la vida, lo El organista profesional, simple y elemental da lugar a cuando no cuenta con un mar- muchas consideraciones cuan- co habitual para desarrollar su do vamos más allá de la cásca- labor, se encuentra siempre en ra. Por ello, a la definición ofi- territorio ajeno. Por ello, una cial vamos a añadir algunos de las principales habilidades reveladores matices. que debe desarrollar es la de Realidad de “organista” o adaptarse en muy poco tiempo “qué se suele entender por a instrumentos muy diferentes organista”: músico que toca el entre sí. Un día puede encon- órgano... o un instrumento trarse ofreciendo música del electrónico que lo sustituye. Renacimiento y al siguiente Este término es un verdadero obras sinfónicas del siglo XX. cajón de sastre en el que se Partiendo de ello, la visión puede hallar desde teclistas musical que debe desarrollar que realizan un servicio musi- un organista es de las más cal a través del órgano (o de completas de la práctica musi- los sustitutivos mencionados) cal, de ahí que, en ciertos paí- hasta profesionales titulares de ses abunde la figura de quien, importantes instrumentos que además, es director de orquesta además se dedican a los con- o de coros. ciertos en lugares no menos Esta amplia visión se forma importantes; he aquí los dos asociando elementos diversos, extremos. En resumen, la con- como, entre otros, la tímbrica fusión del término es muy grande. adaptada al instrumento de turno, ya que el órgano es real- He incluido una palabra interesante: “titulares”. En gran- mente un instrumento de instrumentos; diferentes herra- des regiones de Europa, en Norteamérica y allí donde el mientas técnicas que dependen de la estética y las cualida- arte musical es reconocido como merece los instrumentos des técnicas de cada órgano; o la adaptación a acústicas más importantes e incluso los que no lo son tanto cuentan generalmente reverberantes y a márgenes diversos en los con sus organistas titulares, de la misma manera que las tiempos de respuesta sonora de los instrumentos. También orquestas cuentan con sus directores titulares (no por a la asimilación de varios estilos musicales a partir de la casualidad, muchos organistas son también directores de música escrita y de la improvisación. orquesta o coro, y por tanto músicos muy respetados y refe- rentes indiscutibles en los países mencionados). ¿Alguien Luego... ¿Tiramos la toalla? puede imaginar una orquesta en la que el primero que pase por allí se dedique a dirigirla, o que como mucho tenga una El lector que haya tenido la paciencia de leer el artículo persona no reconocida oficialmente que haga la labor de estará apreciando un sabor quizá algo agrio en su tono. Ello director-más-o-menos? no significa que lo negativo sea lo predominante en esta Entonces, algo hemos de revisar en España cuando hay vocación. Ya es momento de sacar a relucir la parte más tantos órganos importantes que no cuentan con organistas positiva: la que, a fin de cuentas, es la que mantiene vivo titulares que les den la utilidad y la proyección que les todo esto. El mundo del órgano es apasionante, y así se 96 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:46 Página 97

D O S I E R EL ÓRGANO

vive desde dentro. Contar con la posibilidad de asimilar y comunicar una música con la riqueza, amplitud y variedad de posibilidades que ofrece este instrumento, milenario y actual al mismo tiempo, es un privilegio que no se puede explicar con palabras. Sentir la capacidad de llenar grandes espacios con sonidos magníficos, o de recrear música con instrumentos de épocas y tradiciones históricas tan diversas nos pone en contacto con lo grandioso y, casi, atemporal. c/ Cartagena 10, 1ºc - 28028 MADRID Tener la posibilidad de colaborar con una orquesta sinfóni- Tel. 91 356 76 22 - Fax 91 726 18 64 ca haciendo las veces de una especie de “otra orquesta”, o E-mail: [email protected] - www.scherzo.es experimentar con texturas, colores y arquitecturas musicales altamente sublimes es una experiencia intensa emo- BOLETÍN cional e intelectualmente. Contar con la posibilidad Y ubicar todo ello en un DE SUSCRIPCIÓN instrumento musical tan Rellene y envíe este cupón por correo, fax o correo electrónico. de asimilar y comunicar arquitectónico, en el que O llámenos por teléfono de 10 a 15 h. una música con la incluso se puede entrar a También está disponible en nuestra página en internet. conocer su arquitectura riqueza, amplitud y interior, ofrece una visión variedad de posibilidades amplia, intensa del arte Nombre……………………………………………. que ofrece este como expresión personal. ………………………………NIF…..…………….. Al mismo tiempo y instrumento, milenario y debido a ello, la interpre- Domicilio…………..……………………………... actual al mismo tiempo, tación organística necesita ...... CP……….... una visión integral del len- es un privilegio que no guaje musical y de sus Población………………………………...... se puede explicar con herramientas, así como Provincia……………………………..………….... palabras una amplia contextualiza- ción histórica para com- Teléfono……………………………………...... prender el origen y propó- Fax…………...……………………….………….... sito de su repertorio. Tan- tos hilos conductores confluyendo hacia un mismo punto E-mail...……...……………………….………….... proporcionan de manera privilegiada el entendimiento de que los puntos de vista respecto a cualquier asunto de la vida pueden ser muy variados y enriquecedores, y raramen- El importe de la suscripción anual será: te inmutables en lo que no sea su esencia. España: 75 € / Europa: 110 € / El contexto del organista también es muy variable: unas Resto de paises: 130 € El precio de los números atrasados es de 7,50 € veces puede estar al mando de grandes maquinarias; algo que, entre otras cosas, invita a adoptar una actitud de gran- deza ante la música que se interpreta. Ahora bien, cuando se utilizan pequeños órganos positivos o realejos, la expe- (No utilice este boletín para la renovación, será avisado oportunamente) riencia cambia completamente, y se hace ágil, ligera y de mayor complicidad con el oyente por proximidad. El gigan- Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista te se convierte en ratón, y con él quien le escucha, el pro- SCHERZO por períodos renovables de un año pio oyente, que se identifica con el intérprete cuando este natural (11 números) comenzando a partir del mes sabe atraerlo. de …………………nº…… El importe lo abonaré de la siguiente forma: El órgano en nuestra sociedad Transferencia bancaria a la c/c IBAN ES30 2100 Concluir un artículo como este con semejante enuncia- 2416 93 0200152229 de La Caixa, a nombre de do es peligroso. Uno puede ponerse en plan trascendente intentando convencer al amable lector de “la extrema SCHERZO EDITORIAL, S.L. importancia de la cultura organística” y “del deber de su sal- Cheque a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L. vaguarda por instituciones y agentes culturales”. Pero uno, a estas alturas, ya no cae con tanta facilidad en estos térmi- Giro postal. nos. Las grandes palabras tienen su momento, pero no con- VISA. Nº: …………………………………………… viene abusar de ellas. Muy al contrario, es más interesante sugerir, invitar, y dejar que cada cual vaya sintiendo el efec- Caduca … /… /… Firma………..…………… to de esta música libremente, en función de su modo de Con cargo a cuenta corriente IBAN ………… …… ser, su propia historia y de la vida que le toca llevar. No podemos hablar de lo que aporta la cultura como …… …… ………………………………… lo hacemos de otras necesidades de la vida, pero... ¿signi- fica ello que es menos importante? Quizá para quien no Tratamiento automatizado de datos personales.- Los datos recabados formán parte vive esta experiencia se trate de algo superfluo, pero a de los ficheros de la empresa, y son necesarios para la formalización de las suscrip- ciones, su facturación y seguimiento posterior. Los datos se tratarán y protegerán quien entra en ella por cualquiera de los miles de caminos según la LO. 15 /1999 de 13 de diciembre de Datos de Carácter Personal y el titular que lo hacen posible, le cambia la vida. Esta es la clave. Y de los mismos podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y esta es la aportación de valores como los que acabamos oposición ante las oficinas de la Sociedad sita en Madrid, calle Cartagena nº 10 1º C, 28028 Madrid. de describir. l 97 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:46 Página 98

D O S I E R EL ÓRGANO El arte de orquestar El repertorio para órgano y orquesta es abundante aunque apenas se interpreta en España

Daniel Oyarzabal uchos melómanos y más de un organista se sorpren- Verdaderamente es necesaria la maestría de los grandes derán probablemente cuando escriba aquí que exis- para orquestar con el órgano, ya que es un instrumento que M ten más de 200 conciertos escritos para órgano y puede abrumar por su enormidad al tiempo que por su orquesta sinfónica. Cuesta creerlo, entre otras razones, por extremada sutileza. No olvidemos que el órgano ostenta el tratarse de una cifra considerable —si pensamos en que lo orgulloso récord de diversidad tímbrica, amplitud sonora y más seguro es que solo nos venga a la memoria el com- tesitura más extensa de todos los instrumentos. Más allá de puesto por Francis Poulenc—, a lo que se suma el hecho de su inmensa paleta de registros, su franja de extensión sono- que en su mayoría no han sido nunca interpretados en ra supera en octava y media tanto a la nota más aguda del España. También es cierto que no contamos con demasia- piano como a la más grave. Podemos encontrarnos con dos grandes órganos en nuestros auditorios. En todo caso, tubos de más de 20 metros de alto y 30 centímetros de diá- esta enorme cantidad de conciertos nos permite entender la metro. Y, en el otro extremo, tubos de menos de 1 centíme- importancia de este instrumento en el repertorio de solista. tro que no alcanzan los 5 milímetros de diámetro. No es de Sin embargo, en este artículo no voy a hablar de ese catálo- extrañar que todo ello, unido a su ubicación generalmente go, extraordinario sin duda, sino de otro que me atrae aún en iglesias, le permita ser uno de los instrumentos más rela- más: el órgano sinfónico como parte de la orquesta. cionados con el misticismo y la espiritualidad y, al mismo El repertorio sinfónico resulta fascinante. De hecho fue- tiempo, se asocie inequívocamente a la grandeza y especta- ron las sinfonías de Beethoven junto con Bach las que me cularidad de un gigante de la música. Con esta hermosa hicieron amar la música desde niño. Esa grandeza del sinfo- obra de arte sonora a disposición de los compositores, vea- nismo, unida a mi condición de organista, provocaron que mos cuán magníficas pueden ser las posibilidades creadoras prestara especial atención a cómo muchos grandes compo- que ofrece. sitores —afortunadamente para el mundo del órgano— han Quizá el momento más famoso y reconocible del reper- sentido que sus creaciones podían enriquecerse con la torio de órgano en la orquesta se encuentra en el poema enorme paleta de colores que sinfónico Also sprach Zarathus- les ofrece este instrumento para tra (Así habló Zaratustra) op. crear atmósferas irrepetibles. La 30 de Richard Strauss (1864- intención de este artículo es 1949). Podemos decir que el transmitir al lector la pasión por Do mayor más célebre de la esos momentos bellísimos del historia del órgano se encuen- repertorio sinfónico con el tra en la frase final de una de órgano como parte integrante las introducciones más recono- de la orquesta, animar a descu- cibles del repertorio orquestal y brirlos o redescubrirlos con una que el compositor titula Sonne- nueva atención y elevar estas naufgang (Amanecer). Strauss inspiradas intervenciones del escribe en la partitura “Volles órgano con la orquesta a lo Werk” (todos los registros-órga- más alto del mundo de la no pleno). En el mundo del orquestación y la composición. órgano, más allá de los cientos Todo sea dicho, la mayoría de posibilidades sonoras que de las grabaciones discográficas implica este término y sin no nos permiten saborear la entrar en tecnicismos, significa sonoridad de este instrumento. utilizar una registración de gran Pero siempre tendremos las órgano, brillante y sonoro. La salas de conciertos con gran orquesta al completo suena órgano de tubos, además de las junto con el órgano en este iglesias en las que en más de acorde de Do mayor y, magis- una ocasión han sonado tralmente, Strauss decide que la orquestas sinfónicas. orquesta deje de sonar pero no Así como el piano es hoy así el órgano. La sorpresa que en día el instrumento de obliga- se produce en el oyente es do estudio en cualquier conser- inmediata. El órgano aparece vatorio —independientemente de repente en forma de masa del instrumento principal que sonora espectacular con su tim- elija cada estudiante—, amén Partitura de Así habló Zaratustra de Richard Strauss. bre inconfundible de mixturas de la herramienta básica más brillantes y pedal poderoso. Un asociada al trabajo de un compositor, durante los siglos momento irrepetible, admirado y querido por todos los XVII, XVIII y XIX muchos de los grandes músicos y compo- melómanos. sitores que veneramos fueron organistas en activo durante Un motivo recurrente entre organistas al narrar sus algún momento de su carrera. Eso explica, en muchos de experiencias con orquestas es la tendencia por parte de ellos, su elevado conocimiento en el mundo del órgano y muchos directores a ir reduciendo poco a poco la sonori- sus entresijos. dad de ese deseado “Volles Werk” de Strauss. Cogiendo el 98 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:46 Página 99

D O S I E R EL ÓRGANO

sinfónico, también maravilloso: Eine Alpen- sinfonie (Una Sinfonía Alpina) op. 64. Situémonos en la escena Vision (Visión) de esta obra programática. No puedo evitarlo, seré visceral. Nos espera en mi opinión, una de las entradas más bellas e inspiradas de la conjunción órgano y orquesta. ¡Qué manera de entender el órgano de tubos! Inmerso en una atmósfera misteriosa y elec- trizante que avanza en la disonancia hacia un clímax que se acerca, Strauss escribe visionariamente un Mi grandioso en el pedal. Sentir esa nota Mi del pedal y con- templar como el compositor da cimientos a ese instante sonoro —gracias al cuerpo grandioso y equilibrado que solo un pedal de un gran órgano puede ofrecer— es una lección magistral de orquestación. Y no aca- ba aquí. Strauss nos sigue sorprendiendo con su uso del órgano en varios paisajes programáticos de la obra. Es especialmente Órgano Blancafort del Auditorio de Tenerife. destacable la escena de la tormenta, con atronadores acordes del órgano escritos con hilo de lo que decía en su artículo mi colega José Luis Eche- rítmicas y acentuación que causan sorpresa. En medio de chipía, los directores piden a veces lo imposible y añadiría, la vorágine de la borrasca el espectador, inquieto, no alcan- al menos por mi experiencia, que les inquieta un poco ese za a adivinar de dónde proviene el sonido. enorme instrumento capaz de tapar a un tutti de orquesta. No pueden faltar en este artículo dos sinfonías de Gus- En cualquier caso esta inquietud es totalmente comprensi- tav Mahler (1860-1911): la Segunda y la Octava. En la Sinfo- ble. Esa densidad sonora, tanto en los pianísimos como en nía nº 2 en Do menor, “Resurrección”, el órgano aparece los fortísimos, no está todavía interiorizada en nuestra cultu- escrito con maestría. Pero dentro del parámetro que se ra musical. Hay países, sin embargo, como Holanda o Suiza espera respecto al uso del órgano en la orquesta en la donde el órgano es un instrumento que está mucho más mayoría de las ocasiones: reservar su uso para potenciar el naturalizado y la profesión de organista no llama tanto la clímax final de la obra junto con todo el coro cantando en atención. De hecho en la mayoría de sus iglesias rurales y su máximo esplendor. Quizá sea la espera más deliciosa y urbanas se cuenta con un organista contratado a tal efecto. emocionante a la que se puede enfrentar un organista en su Y me gustaría pensar en que, si nos transportáramos a los carrera. Más de una hora disfrutando de esta impresionante siglos XVIII y XIX, en los que el mundo del órgano y los sinfonía para surgir haciendo sonar un Mi bemol mayor organistas resultaban todavía más cercanos a sus ciudada- para recordar. nos, seguro que un “Volles Werk” era un “Volles Werk”. Es en la Sinfonía nº 8 en Mi bemol mayor, “De los Mil”, Sin alejarme demasiado del tema, ya que el concepto es en la que Mahler regala al órgano el honor de ser el instru- similar, sucede lo mismo con el continuo realizado en el mento que suena solista en el primer compás. En esta sinfo- órgano. Por ejemplo, en las inigualables Pasiones de Bach nía el órgano interviene en diferentes momentos durante está fuera de toda duda que en la época del maestro de toda la obra pero para muchos (me incluyo y espero que Leipzig, esos continuos se hacían con órganos muchos más no por deformación profesional) uno de los momentos más sonoros y con mayor cantidad de registros que los positivos sobrecogedores de toda la partitura tiene lugar apenas dos habituales hoy día en las iglesias y salas de conciertos. El minutos antes de su final. El coro —que en esta sinfonía sonido de los registros de la familia de los principales era requiere de una masa coral descomunal y que normalmente se interpreta con más de 200 cantan- Hay países como Holanda o Suiza donde el órgano es un tes— se queda solo, acompañado úni- camente por el órgano, y canta Alles instrumento que está mucho más naturalizado y la profesión de Vergängliche (Todo lo transitorio). Para organista no llama tanto la atención dar soporte y apoyo a ese coro místico de dimensiones monumentales el órga- normal y encontrar esa sonoridad en la actualidad es muy no suena en todo su esplendor. Lo mínimo que puedo decir infrecuente. Hay alguna excepción discográfica en la que se de este instante es que el tiempo se detiene. emplean órganos más cercanos a lo que se escuchaba en Después de viajar por Austria y Alemania, volamos has- tiempos pasados pero, prácticamente en la totalidad de las ta Francia, donde Camille Saint-Saëns (1835-1921) escribe versiones, intentar hacer sonar el órgano más allá de unas su Tercera sinfonía. Parece que el acorde de Do mayor es delicadas flautas o bordones es casi una utopía, porque nin- un recurso determinante en la historia del órgano porque el gún director casa con la idea fácilmente. Este hecho forma afamado Maestoso final de esta Sinfonía nº 3 con órgano parte, una vez más, de la falta de naturalización del sonido op. 78 comienza de nuevo con esta ya distinguida tríada. del órgano en la orquesta y en el continuo. Nos lo tenemos Tan espectaculares son estos acordes solistas del órgano que empezar a creer. Tenemos que imaginar otra sonori- que, a pesar de que la obra dista muchísimo de ser una pie- dad, más parecida a la que se escuchaba en aquella época a za para órgano solista y orquesta, es utilizada como reperto- pesar de que hoy nos resulte extraña debido a una tradición rio habitual para solemnes inauguraciones de nuevos gran- de décadas de conciertos y grabaciones de música antigua des órganos. Esta costumbre resulta realmente paradójica en otra línea. porque, por mucho empeño que ponga el organista, no Continuando con los ejemplos de obras orquestales existe la manera de mostrar todos los registros de un nuevo mencionaremos de nuevo a Richard Strauss con otro poema órgano con esta partitura (recordando los inicios de este 99 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:46 Página 100

D O S I E R EL ÓRGANO p g artículo, parece imposible imaginar que esto pueda ocurrir todo lo dicho hasta aquí pueda comprenderse mejor lo que habiendo más de 200 conciertos para elegir). Pero, sin quitar me gustaría transmitir. El mundo de las orquestas sinfónicas valor e interés a este famoso Maestoso de la Tercera sinfo- está siempre inmerso en la búsqueda de la excelencia. Al nía, es en su primera intervención, el Poco adagio, donde menos ese parece que es el camino a tomar. A día de hoy también Saint-Saëns demuestra su genialidad y gran conoci- las audiciones que se realizan para poder formar parte de miento del instrumento que nos ocupa —no en vano fue una orquesta sinfónica se desarrollan en unas cotas de cali- organista y compuso muchas obras para órgano—. El com- dad abrumadoras, con cientos de aspirantes para una sola positor parisino introduce de manera sublime un La bemol plaza y poseedores de un nivel musical extraordinario. Así en pianísimo al que sigue su octava y finalmente añade un mismo la calidad de los instrumentos utilizados se mueve Re bemol y un Fa creando un acorde de Re bemol mayor en los mismos parámetros. Los directores y los músicos de que parece surgir del mismísimo cielo. Luego entrega su las grandes orquestas no podrían concebir crear sus ideas mano a las cuerdas que nos regalan una preciosa melodía. musicales con instrumentos menores. Solo un gran conocedor del órgano y de sus posibilidades Cuando hablamos de la búsqueda de esa excelencia, como Saint-Saëns podría sacarle partido de esta manera a cada color, cada matiz, cada movimiento de arco, cada esas cuatro notas. expulsión de aire, cada presión en un pistón, en una llave, Felix Mendelssohn cada uno de esos actos (1809-1847) con su Nuestra tradición de órganos en auditorios es escasa o casi buscan encarecidamen- Segunda sinfonía,“Lob- te la grandeza de esa gesang” (Himno de ala- nula. En la actualidad, la mayoría de las orquesta sinfónicas perfección. A pesar del banza), muestra — no tienen un órgano en sus salas de conciertos avance abrumador de como si de una clase los sampler(1) de instru- de composición se tra- mentos musicales, tara— lo que parece nadie imaginaría a un que se espera de la uti- clarinetista o a un pia- lización del órgano en nista tocando en una el sinfonismo. Sin sor- orquesta sinfónica con presas, sin alardes, un instrumento virtual, pero no por ello menos porque parecería que bello. Aparentemente de golpe estuviéramos en esta sinfonía el órga- dando un enorme paso no es utilizado como atrás en la sonoridad más o menos podía ansiada. Después de lo preverse: apoyando los dicho en este artículo tutti, sosteniendo armó- entenderán que cuesta nicamente las partes imaginar estas exquisi- corales, sorprendiendo tas partituras interpreta- con su sonido pleno en das con samplers orga- algunos instantes, con- nísticos, con sintetiza- solidando los clímax La Octava de Mahler en la Sala Sinfónica de Auditorio Nacional de Madrid. dores. Aquí debo decir, durante la obra y, por para no ser malentendido, supuesto, para reafirmar la cadencia final. Toda esa “falta de que también soy amante de muchos instrumentos electróni- sorpresa” no le quita un ápice de calidad. Por esa razón en cos y que tengo en mi poder varios de ellos que he usado mi opinión, esta es una de las obras donde mejor están para determinadas actividades artísticas. A colación de todo escritas las que podemos entender como intervenciones clá- esto muchas personas me preguntan qué opino del Touring sicas del órgano en el repertorio orquestal. Organ, instrumento construido ex profeso para el artista Evidentemente hay muchos otros hermosos momentos norteamericano Cameron Carpenter. La realidad es que es de este repertorio, pero son estos algunos ejemplos en los un instrumento electrónico con el que Carpenter desarrolla que se aprecian altas cotas de sensibilidad y conocimiento todo su potencial y su mundo creativo. Y nada puedo decir del instrumento. Dicho esto, es un buen momento para no sobre ello porque no soy experto en esos instrumentos, lo dejar de indicar algunas otras obras importantes en las que mío es el órgano de tubos que es otro instrumento diferen- el órgano, sin ser solista, aporta un color único al sinfonis- te. No significan lo mismo y uno no debería sustituir al otro. mo: Requiem en Re menor op. 48 de Gabriel Fauré (1845- Nuestra tradición de órganos en auditorios es escasa o 1924); Te Deum op. 22, H. 118, de Hector Berlioz (1803- casi nula. En la actualidad, la mayoría de las orquesta sinfóni- 1869); El castillo de Barbazul (A kékszakállú herceg vára) cas no tienen un órgano en sus salas de conciertos y, obvia- op. 11, Sz. 48, de Béla Bartók (1881-1945); Requiem de gue- mente, no van a dejar de programar las maravillosas obras rra (War Requiem) op. 66 de Benjamin Britten (1913-1976); con órgano por el hecho de no tener instrumento, faltaría Te Deum WAB 45 de Anton Bruckner (1824-1896); Los pla- más, pero si pretendemos avanzar hacia esa excelencia dese- netas (The Planets) op. 32 de Gustav Holst (1874-1934); ada no debería inaugurarse un nuevo auditorio sin un órga- Tarás Bulba y Misa glagolítica de Leos Janácek (1854-1928); no, así como seguro estará provisto de la dotación imprescin- Los pinos de Roma (I pini di Roma) de Ottorino Respighi dible para su desarrollo y disfrute: piano, arpa, atriles, sillas… (1879-1936); Sinfonía Fausto en tres movimientos (Eine Sueño con el día en que nadie ni si quiera se plantee la posi- Faust-Simphonie in drei Charakterbildern) de Franz Liszt bilidad de construir una sala de conciertos de música clásica (1811-1886); Prometeo: El poema del fuego (Prométhée, Le sin este magnífico instrumento, el órgano de tubos. l Poème du Feu) op. 60 y El Poema del Éxtasis (Le Poème de l’extase) op. 54 de Alexandr Scriabin (1872-1915)… (1) Instrumento musical electrónico similar a un sintetizador En este punto, y después de escribir sobre la belleza de pero que no genera sonidos sino que utiliza grabaciones esos momentos sublimes e irrepetibles, no puedo evitar (o samplers) de sonidos para ser reproducidas mediante manifestarme sobre derroteros quizá más polémicos o al un teclado, un secuenciador u otro dispositivo para inter- menos que incitan a la reflexión. Espero que después de pretar o componer música. 100 327-Dosier.qxp_Dosier 23/2/17 0:46 Página 101 327-Pl final.qxp_Pliego final 23/2/17 1:39 Página 102

ENCUENTROS Enno Poppe:

“El ordenador es una herramienta más, como un lápiz o un piano”

Tras su itinerancia el pasado mes de enero por diversas sedes del Festival de Canarias, regresa a España el Ensemble Mosaik para protagonizar una nueva cita de Series 20/21 de la programación del CNDM (Madrid, Auditorio 400- MNCARS, 20 de marzo). Junto a Nebmaat, de Alberto Posadas, el conjunto berlinés ofrecerá obras recientes de Manuel Rodríguez Valenzuela y Niklas Seidl, un estreno absoluto de Mikel Urkiza y Salz, composición de su director artístico, Enno Poppe (1969). Harald Hoffmann

Germán Gan Quesada bilidades del sonido electrónico (Rad, nador es una herramienta más, como 2003; Tonband, 2008-09), la conjun- un lápiz o un piano. Puesto que oppe, docente en la Hochschule ción entre rigor formal y energía durante mi juventud había vivido für Musik Hanns Eisler de Berlín, expresiva (Welt, 2012; Torf, 2016) y la sobre todo experiencias con el lápiz y P es una de las voces más reconoci- indagación de espacios armónicos el piano —-ya que comencé muy tem- bles del joven panorama de la crea- microtonales (Stoff, 2015). prano con la composición—, me resul- ción musical alemana y protagonista Durante sus años de formación, compa- tó evidente que quería aprender el de la escena germánica desde media- ginó estudios musicales académicos en manejo de otros útiles. El pensamiento dos de la pasada década, aunque su la Hochschule der Künste de Berlín y de algorítmico ha influido mucho en mi catálogo creativo se remonte a 1995. Síntesis de sonido y Composición algo- trabajo compositivo: para programar Sucesivos estrenos en Donaueschin- rítmica en Berlín y Karlsruhe. ¿De qué un ordenador, se debe partir de presu- gen (Keilschrift, 2007; Altbau, 2008) manera se han desarrollado ambas puestos muy nítidos y no contentarse confirmaron una poética en la que se facetas en su trayectoria posterior? con el concepto histórico de la inspira- entrecruzan la reflexión sobre las posi- Sin contradicción alguna. El orde- ción. E incluso, aunque apenas trabajo 102 327-Pl final.qxp_Pliego final 24/2/17 13:32 Página 103

ENCUENTROS ENNO POPPE

con el ordenador, continúa en el musical, en términos de su color fonéti- porque estoy convencido de que con núcleo de mi labor una búsqueda co, estructura sintáctica y formal, signifi- ese cuarteto concreto seré capaz de similar de exactitud y estructuración cado y posibilidades dramáticas? viajar a lugares donde nadie ha estado de las ideas musicales. Ante todo, un texto ha de ser can- antes. Desde 1998 ejerce como director prin- table, algo que en primera instancia Hace apenas un mes, el pasado 5 de cipal del prestigioso Ensemble Mosaik, a remite a las palabras por sí mismas (en febrero, los Neue Vocalsolisten Stutt- cuyo frente estará el próximo 20 de alemán hay muchos términos largos y gart dieron a conocer una nueva obra marzo en el ciclo madrileño del CDNM. antimelódicos). Sin embargo, la canta- suya, Glas, en la que recurre a textos de ¿Qué aspectos principales destacaría de bilidad también está ligada al conteni- Georges Perec. ¿Qué atrajo su atención su dedicación simultánea a las labores do: cantar es una expresión verbal de la tan peculiar poética del escritor de composición y dirección? intensificada. En la ópera y el musical, francés? Componer es una actividad solita- las expresiones cotidianas cantadas Georges Perec, que es también ria; hacer música, por el contrario, producen a menudo un efecto emba- autor de una teoría del rompecabezas, comunicativa. El contacto con el soni- razoso e inconveniente. Un texto ade- es, de entre los autores de Oulipo do y con los intérpretes es importante cuado para el canto necesita siempre, (Ouvroir de Littérature Potentielles), para cualquier compositor. Es imposi- por tanto, poseer un lenguaje fuera de con toda seguridad el que más en ble, como tal, ocuparme de todas las lo habitual, porque el canto pertenece serio se tomó la reflexión sobre las cosas que me interesan, pero como a esa dimensión extraordinaria. reglas de juego literarias y, por ello, quien logró resultados más lúdicos y sorprendentes. Lo decisivo es que el “Componer es una actividad solitaria; hacer música, por el autor se muestre muy creativo ya en el contrario, comunicativa. El contacto con el sonido y con los mismo momento del establecimiento de las reglas que sigue, y ésta es una intérpretes es importante para cualquier compositor” manera de pensar que siento muy cer- cana. director sí puedo dejar vía libre a mi Tampoco faltan en su catálogo géneros Por último, su música estará representa- curiosidad y acceder a un horizonte instrumentales tradicionales, como el da en ese próximo concierto madrileño mucho más amplio. Los compositores cuarteto de cuerda (Tier, 2002; Buch, por Salz (2005), una de sus composicio- han de defender sus propias posturas, estrenado el año pasado en los Witte- nes que ha gozado de mayor difusión. mientras que los intérpretes adoptan ner Tage für neue Kammermusik) o el ¿Cómo la presentaría al público español? continuamente nuevas actitudes: trío con piano (Trauben, 2004-2005). Salz se estrenó por parte de Klang- ambas posiciones se fecundan mutua- ¿Cómo afronta la composición actual forum Wien, aunque fue escrita para el mente y yo me aprovecho de la nove- para estas formaciones instrumentales, Ensemble Mosaik. Pretendí en ella dad que me proporciona esta doble que cuentan, incluso desde la perspec- mover, articular la manera personal de actividad. tiva de la vanguardia, con un repertorio interpretar de cada uno de sus músicos. No es extraño hallar en su catálogo la tan consolidado? La pieza consta de 125 impulsos gra- consideración de obras individuales Compongo sobre todo para indivi- duales, una oleada tras otra, que como parte de un ciclo mayor (Holz- duos, intérpretes, a quienes conozco comienzan con acordes muy largos y Knochen-Öl, 1999-2004; Speicher, bien y en quienes tengo confianza. suaves para culminar en la más extrema 2008-2013). ¿Qué subyace bajo esta Junto a ellos, me permito “expedicio- de las tensiones. Juegan un papel muy concepción? ¿La establece por la bús- nes” que por mí mismo no podría ima- importante la batería y el Salzorgel, un queda de similitudes o contrastes entre ginar; trabajo mejor, por ello, con con- sintetizador parecido al órgano Ham- las diferentes composiciones, como una juntos con los que me siento en armo- mond pero sometido a un cambio cons- manera de profundizar en aspectos aún nía y de aptitudes sobresalientes tante de afinación para apartarlo de su no del todo explorados de su material —como el Cuarteto Diotima en el caso temperamento original. Salz nació en sonoro, a raíz de intereses estéticos…? de Buch— que con formaciones ad 2005 como un encargo del Festival de Aunque no de una manera precisa, hoc para las que tuviera que concebir, Salzburgo, y de ahí su título. l siempre pienso cada nueva obra en el por ejemplo, una obra para cincuenta contexto de mis composiciones ante- tubas. Por otra parte, muchas de mis riores: la idea es que cada pieza se ideas musicales son, en un principio, Madrid. Auditorio 400. MNCARS. diferencie del resto, que no sean igua- del todo independientes de la plantilla: 20-III. Ensemble Mosaik. Obras de les unas a otras. Por otra parte, creo el elemento tradicional del cuarteto de Posadas, Rodríguez Valenzuela, Seidl, Urkiza y Poppe. que busco que mis composiciones cuerda no me inquieta en absoluto, sean combinables entre sí. En el caso de Speicher, por el contrario, me inte- resaba sobremanera escribir una obra DISCOGRAFÍA para ensemble que completara la duración de todo un concierto, trasla- Chamber Music [Holz; 17 Etüden für die Violine, segundo cuaderno; Gelöschte dar a la música instrumental mis expe- Lieder; Tier; Rad]. Christian Vogel, clarinete. Chatschatur Kanajan, violín. Ernst riencias con el teatro musical y desa- Surberg, Benjamin Kobler, teclado. Kairos Quartett. Ensemble Mosaik / Enno rrollar una dramaturgia que permitiera Poppe. COL LEGNO WWE 1CD 20237 (2005). sostener la tensión sonora durante 80 Interzone. Omar Ebrahim, voz. Neue Vocalsolisten. Ensemble Mosaik / Jonathan minutos sin interrupción. Stockhammer. Kairos 0012552KAI (2006). También ha cultivado la música escéni- Holz, Knochen, Öl. Ernesto Molinari, clarinete. Klangforum Wien / Stefan Asbury. ca y vocal (por ejemplo, en su ‘test bat- WERGO WER 6564 2 (2006). tery’ IQ, 2011-12), a menudo a partir de Schrank [Arbeit; Wespe; Trauben; Schrank; Salz]. Daniel Gloger, contratenor. textos de Marcel Beyer. ¿Qué es lo que Ernst Surberg, órgano Hammond virtual. Ensemble Mosaik / Enno Poppe. exige a un texto para considerarlo via- Kairos 0013252KAI (2013). ble como parte de una composición 103 327-Pl final.qxp_Pliego final 23/2/17 1:39 Página 104

ENCUENTROS Bejun Mehta: “Bertarido es el personaje más humano de Haendel”

ejun Mehta (Lauringburg, Carolina del Norte, 1968) pertenece a la B élite de los contratenores de hoy. Después de una brillante carrera como niño soprano (en la que llegó a cantar incluso los Chichester Psalms de Leonard Bernstein con el propio compositor), su nombre es habitual en la actualidad en los mejores proyectos teatrales y discográficos, y ha protagonizado varios estrenos mundiales (como el de Written on Skin, escrita para él por George Benjamin). En Madrid recordamos sus recitales en el Teatro de la Zarzuela o su encarnación del protagonista masculino de la ópera Orfeo ed Euridice de Gluck con Marc Minkowski. Este mes debutará en el Teatro Real, formando parte de un magnífico elenco, en la esperada nueva producción de Rodelinda de Haendel, bajo la batuta del director musical del coliseo, el británico Ivor Bolton, todo un especialista en el maestro de Halle, de quien será su segunda incursión en la temporada madrileña tras su estupendo Billy Budd, al tiempo que aparece en el mercado el DVD de su colorista producción de Das Liebesverbot, el título de juventud de Richard Wagner.

Molina Visuals

Rafael Banús Irusta con el tristemente desaparecido Niko- esta Rodelinda—, Carlos Mena...), des- laus Harnoncourt, con Danielle de pués de la cual ha venido una nueva ¿Cómo ve el personaje de Bertarido? Niese y Kurt Streit. serie: Franco Fagioli, Xavier Sábata, Creo que es mi papel favorito de ¿Cómo está siendo el trabajo con Claus Filippo Mineccia... Haendel. Es muy humano, y su música Guth? Bueno, digamos que mi caso ha es cálida, aunque tiene momentos de Nos conocemos muy bien. Ya sido un poco especial. Yo ya había bravura como Vivi, tiranno, donde hemos hecho unas seis producciones desarrollado una carrera como niño saca toda su fuerza. Pero no es un tira- juntos, y me gusta mucho su estilo. soprano, de la que incluso hay un dis- no ambicioso ni está loco o furioso, Suelo comprender muy bien el con- co. Pero luego me dediqué a otras como el Tolomeo de Giulio Cesare, cepto global. Y, además, no suele ser cosas, como aprender violonchelo, Tamerlano u Orlando, que canté en el nada superficial en sus planteamien- perfeccionar los idiomas, sobre todo el Palau de les Arts de Valencia en la tos, sino que están profundamente alemán... Y hasta los veintinueve años producción del Covent Garden, con meditados. no pensé seriamente en dedicarme al Eduardo López Banzo. No olvidemos Puede decirse que usted pertenece a canto. Cuando empecé mi carrera pro- que es el esposo de la reina de Lom- una primera generación de contrateno- fesional, gente como Andreas Scholl bardía, el monarca depuesto y supues- res (Andreas Scholl, Drew Minter, Brian ya estaba totalmente establecida. Así tamente muerto. Siempre recordaré Asawa, Lawrence Zazzo —que, por que, realmente, nunca me he sentido una excelente producción en Viena cierto, comparte cartel con usted en vinculado a esta generación. 104 327-Pl final.qxp_Pliego final 23/2/17 1:39 Página 105

ENCUENTROS BEJUN MEHTA

Sin embargo, usted siempre destaca la nar las dos facetas. Además, me encan- mismo cuando estos autores utilizan, importancia que tuvo en usted alguien ta el mundo de la canción, y el recital por ejemplo, un clave, que es un ins- como David Daniels. te permite ampliar enormemente el trumento antiguo, porque están intere- Sí, pero no tanto a nivel técnico repertorio. Creo que es un comple- sados en obtener una sonoridad y una sino personal, ya que él había tenido mento perfecto, que te ayuda a desa- tímbrica especiales. los mismos problemas en el momento rrollarte como artista y como músico. Varios de sus colegas se están intere- del cambio de voz. Su evolución había En los últimos años se han escrito varias sando cada vez más por la música de sido algo totalmente natural. Y eso a óperas para contratenor, siguiendo la Gioachino Rossini. ¿Usted no? Podría mí me resultó de una enorme utilidad. línea, obviamente, del Oberon de El hacer perfectamente un personaje Y me dio también mucha tranquilidad. sueño de una noche de verano y el como Tancredi... Él nunca recurrió al falsete. Apolo de Muerte en Venecia de Benja- Pues la verdad es que no me he Y a la hora de hablar de contratenores min Britten: Tres Hermanas de Peter sentido especialmente atraído por su norteamericanos, habría que mencionar Eötvös, Written on Skin de George Ben- vocalidad. Próximamente voy a cantar la Petite Messe Solennelle. Eso sí se lo puedo adelantar. “Actuaré como solista y director con la Orquesta Filarmónica Por cierto, que en su discografía hay un de Dresde. Esta es una actividad que quiero ir compaginando, cameo en el álbum “Farinelli, el maes- tro” de Pablo Heras-Casado y Concerto mientras esté en plena forma vocal, para que no digan que lo Köln, en el que, además de ese maravi- lloso Alto Giove del Polifemo de Nicola hago cuando ya no pueda cantar más” Porpora, usted canta unas animadas jácaras de José de Nebra. la labor pionera de Russell Oberlin, que jamin... Kaija Saariaho está componien- Ja, ja... Efectivamente. Fue una nos acaba de dejar, y que desempeñó do una ópera para Philippe Jaroussky, experiencia muy divertida. Espero que en Estados Unidos una tarea semejante que creo que veremos aquí, en el Tea- mi español y mi estilo no hayan que- a la de Alfred Deller en Gran Bretaña. tro Real, Xavier Sábata ha estrenado dado demasiado “exóticos”. Es una figura legendaria, claro. una ópera sobre el enigmático persona- ¿Cuáles son sus próximos proyectos? Recuerdo que vino a verme después je de Kaspar Hauser en Alemania... ¿a Después de Madrid, volveré en de un recital en el Carnegie Hall de qué cree que se debe este hecho? abril a varias ciudades españolas con Nueva York. Estuvimos charlando En primer lugar, la voz de contrate- La Nuova Música y un programa de mucho tiempo, me dijo que había nor está mucho más establecida que arias barrocas, como preparación a un conocido personalmente a Benjamin hace unos años. Ya no es una rareza... próximo CD. Este repertorio lo inter- Britten... Un mito, desde luego. Y, por otra parte, creo que los creado- pretaré también en Dresde, ciudad en Es impresionante su interpretación de la res buscan obtener nuevos colores. Es la que soy artista residente, y donde Cantata 54 de Bach dirigida por Glenn lo que logra George Benjamin en otra actuaré como solista y director con la Gould. obra que asimismo ha pensado para Orquesta Filarmónica de allí. Esta es Eran dos talentos musicales enormes. mí, titulada Dream of the Song (Sueño una actividad que quiero ir compagi- A usted le gusta compaginar la ópera de la canción o Sueño del canto), y nando, mientras esté en plena forma con el recital. Recuerdo una memorable que vengo de ofrecer en el Carnegie vocal, para que no digan que lo hago actuación suya en la Quincena Musical Hall de Nueva York con Andris Nel- cuando ya no pueda cantar más... de San Sebastián. sons y la Orquesta Sinfónica de Bos- Empecé a hacerlo hace algún tiempo, Oh, sí, fue una de mis primeras ton, que era la co-comisionaria de la con la orquesta B’Rock de Bruselas. apariciones en su país. Luego también composición. Además, no olvidemos Cuando estudiaba en Yale ya ofrecí he participado en dos ocasiones en el que en su ópera Written on Skin el muchos conciertos, e incluso existe un Ciclo de Lied del Teatro de la Zarzue- papel que interpreto es el de un ángel, disco. También volveré a Londres con la. Creo que es fundamental compagi- es decir, alguien sobrenatural... Pasa lo el Farnace de Mitridate, re di Ponto de Mozart con Christophe Rousset, en la ya histórica producción de Graham DISCOGRAFÍA SELECCIONADA Vick, y a Milán con el papel titular de Baroque Orchestra. Ivor Bolton. Tamerlano de Haendel, en una nueva Haendel: Rinaldo (Mago cristiano). (UNITEL A04001521, DVD). producción con Davide Livermore y Academy of Ancient Music. Christop- Benjamin: Written on Skin (Boy/Angel Diego Fasolis. Estos son mis planes her Hogwood. (DECCA 467087). 1). Mahler Chamber Orchestra. Geor- para este año. Haendel: Giulio Cesare (Tolomeo). ge Benjamin. (Nimbus 5885/6) / ¿Ha pensado en la enseñanza? Les Musiciens du Louvre. Marc (OPUS ARTE 1125D, DVD). Por supuesto. Creo que nuestro Minkowski. (ARCHIV 4742102). Down by the Salley Gardens: English deber es transmitir los conocimientos Britten: A Midsummer Night’s Dream songs. Julius Drake, piano. que hemos adquirido a través de la pro- (Oberon). London Philharmonic. (HARMONIA MUNDI 902093). pia experiencia. Pienso que pertenece- Ilan Volkov. (GFOCD 013-06, DVD). Ombra cara (arias operísticas de Haen- mos a una línea que hay que seguir Haendel: Agrippina (Ottone). Akademie del). Freiburg Baroque Orchestra. manteniendo para la posteridad. l für Alte Musik Berlin. René Jacobs. René Jacobs. (HARMONIA MUNDI (HARMONIA MUNDI 902088.90). 902077). Madrid. Teatro Real. 24, 26, 29 y 31- Haendel: Belshazzar (Cyrus). Akademie Che Puro Ciel (arias operísticas del III/2 y 5-IV. Haendel, Rodelinda. für Alte Musik Berlin. René Jacobs. Clasicismo). Die Akademie für Alte Orquesta Titular del Teatro Real. (HARMONIA MUNDI 9028.29, DVD). Musik. René Jacobs. (HARMONIA Director: Ivor Bolton. Mozart: Mitridate (Farnace). Les Musi- MUNDI 902172). Madrid. Auditorio Nacional (Sala ciens du Louvre. Marc Minkowski. Haendel: Orlando (Orlando). B’Rock Sinfónica). 23-IV. Haendel, arias de (DECCA 074 3168, DVD). Orchestra. René Jacobs. (ARCHIV oratorios. La Nuova Musica. Director: Haendel: Theodora (Didymus). Freiburg B00IYLWXC0). David Bates. 105 327-Pl final.qxp_Pliego final 23/2/17 1:39 Página 106

EDUCACIÓN

Competencias: un reto permanente Ser músico es algo mucho más complejo que saber tocar un instrumento

Joan-Albert Serra reatividad, talento, virtuosismo, da los contenidos y las orientaciones competencias las obtienen o desarro- inspiración, capacidad de comu- pedagógicas de los planes de estudio. llan los estudiantes durante el proceso C nicar y emocionar, técnica, fuer- de aprendizaje. En otras palabras: za, precisión, sensibilidad, presencia Resultados del aprendizaje y - Los resultados del aprendizaje escénica, versatilidad… son algunas de competencias son declaraciones de lo que se espera las expresiones que aparecen con fre- que un estudiante conozca, compren- cuencia en las valoraciones que tanto En el ámbito de la educación supe- da y/o sea capaz de hacer al final de el público como la crítica hacen de los rior, uno de los aspectos fundamenta- un periodo de aprendizaje. Se pueden músicos cuando actúan. Sin embargo, les de lo que se conoce como el Pro- referir a un sólo curso, unidad o no hay una fórmula mágica que permi- ceso de Bolonia es el papel central módulo, o bien a un periodo o ciclo ta determinar cuáles son las habilida- que ocupan los llamados Resultados (grado, master, etc.…). Los resultados des y cualidades que hacen que un del aprendizaje (Learning outcomes) y del aprendizaje deben especificar los músico triunfe o un concierto sea una la importancia que se da a la adquisi- requerimientos para la obtención de experiencia única para el público. ción de competencias como principal créditos. ¿Qué es más importante el virtuosismo objetivo de cualquier programa educa- - Las competencias representan o la creatividad, la precisión o la fuer- tivo. una combinación dinámica de conoci- za, la técnica o la sensibilidad…? Son Tuning (Educational Estructures in miento, comprensión, destrezas y preguntas sin respuesta ya que la Europe) empezó en el 2000 como un habilidades. Fomentar las competen- comunicación musical se produce proyecto para unir los objetivos políti- cias es el objetivo de los programas como resultado de una combinación cos del Proceso de Bolonia con el sec- educativos. equilibrada de todos estos aspectos, tor de la educación superior, y se ha Las competencias pueden ser espe- combinación que depende del contex- convertido en una guía muy útil para cíficas de una especialidad o genéri- to, el género musical, las característi- universidades y escuelas. Según cas. Las específicas tienen que ver, en cas del concierto o el tipo de relacio- Tuning, la necesidad de vincular cada el caso que nos ocupa, con la adquisi- nes que se establecen entre los músi- ciclo de la educación superior (grado, ción y el desarrollo de los conocimien- cos y el público. tos y habilidades necesarios para Estas consideraciones son No hay una fórmula mágica que llevar a cabo una carrera musical también importantes a la hora en sus facetas artística y profe- de fijar los objetivos de la ense- permita determinar cuáles son las sional. Sin embargo, Tuning ñanza musical superior. He también pone de manifiesto la empezado hablando de los habilidades y cualidades que hacen necesidad de desarrollar compe- intérpretes, pero un músico pro- que un músico triunfe tencias genéricas y capacidades fesional puede desempeñar transferibles, las cuales son cada múltiples papeles: intérprete, vez más relevantes para prepa- compositor, profesor, productor, rar bien a los estudiantes de cara gestor, músico comunitario, a su futuro rol en la sociedad en terapeuta… y a menudo la términos de empleabilidad y ciu- supervivencia depende de su dadanía. Distingue tres tipos de capacidad para llevar a cabo competencias genéricas: varios de ellos de manera cohe- - Instrumentales: habilidades rente, lo que se denomina una cognitivas, metodológicas, tec- portfolio career. Algunos de nológicas y lingüísticas. estos papeles los realizará traba- - Interpersonales: habilida- jando por cuenta ajena (por ejemplo, master, doctorado), no sólo con el que des individuales tales como competen- como miembro de una orquesta o pro- le sigue, sino también con el mercado cias sociales (interacción y coopera- fesor de música en una escuela) pero laboral al que debe dar acceso, hace ción social). otras muchas los hará como free lance. todavía más relevante el uso del con- - Sistémicas: habilidades y destre- Los géneros o estilos musicales que cepto de competencias como base de zas relacionadas con sistemas comple- practique también determinarán su los resultados del aprendizaje. tos (combinación de comprensión, actividad: componente de una orques- Tuning distingue entre resultados sensibilidad y conocimiento; previa ta sinfónica, solista clásico, músico de del aprendizaje y competencias para adquisición de competencias instru- jazz, integrante de un grupo de rock, diferenciar los distintos roles de los mentales e interpersonales). cantautor, compositor de música para actores más relevantes: personal aca- Muchas son las competencias que cine o de música contemporánea, démico y estudiantes. Los resultados un músico necesita para desarrollar etc.… Ser músico es algo mucho más del aprendizaje de un proceso educati- eficazmente su actividad artística y complejo que saber tocar un instru- vo son formulados por el personal profesional en la sociedad actual y mento o cantar y por lo tanto determi- académico, preferiblemente involu- asumir su responsabilidad como ciuda- nar sus necesidades formativas hoy en crando a representantes de los estu- dano. Poner el foco en estas compe- día requiere una reflexión profunda. diantes en el proceso, en base a las tencias sigue siendo uno de los gran- De ello y de las prioridades que se aportaciones de stakeholers (partes des retos que tiene la educación musi- establezcan dependerán en gran medi- interesadas) internos y externos. Las cal superior en España. l 106 327-Pl final.qxp_Pliego final 23/2/17 1:39 Página 107

GUÍA

LA GUÍA DE SCHERZO

TEATRO DE LA MAESTRANZA Paseo de Cristóbal Colón, 22. 41001 Sevilla Teléfono 954223344. www.teatrodelamaestranza.es TEATRO REAL Información y venta: Taquilla 902 24 48 48. www.teatro-real.com Días 3 y 4 de marzo ALLEGRO VIVACE. Viaje VÍCTOR ULLATE BALLET mágico por el mundo de la Ópera 22 y 23 a las 22:00 horas. Director: Víctor Ullate ópera. Dirección de escena, Rodelinda. Música de Georg Teatros del Canal. El amor brujo Joan Font (Els Comediants) Friedrich Händel (1686-1759). Coreografía, Victor Ullate Fragmentos de óperas de Dirección musical: Ivor Bol- Conciertos y recitales Dirección de escena, Eduar- Monteverdi, Purcell, Mozart, ton, Dirección de escena: Christian Elsner do Lao. Música, Manuel de Rossini, Donizetti, Berlioz, Claus Guth, Escenografía y Lieder de Franz Schubert, Falla, Luis Delgado, In Verdi, Bizet y Puccini figurines: Christian Schmidt, orquestados por Max Reger y Slaughter Natives Principales intérpretes, Fran- Iluminación: Joachim Klein, Anton Webern. Iluminación y escenografía, cisco Javier Jiménez, Xavi Dramaturgia: Konrad Kuhn. Christian Elsner, tenor, Lothar Paco Azorín Fernández y Marta Valero Nueva producción del Teatro Zagrosek, director Producción, Gran Teatre del Real, en coproducción de la Orquesta Titular del Teatro Días 17 y 18 de marzo Liceu de Barcelona Ópera de Fránkfurt, el Gran Real. 1 de marzo de 2017, ZARZUELA! THE SPA- Teatre del Liceu de Barcelo- Sala Principal. 20.00 horas. NISH MUSICAL Días 29 y 30 de marzo. na y la Opéra de Lyon. Dirección artística y musical, Sala Manuel García Orquesta Titular del Teatro Conciertos y recitales Ceci- Jorge Rubio. Dirección de VERTEBRACIÓN VII. PAD Real lia Bartoli escena y dramaturgia, Gusta- Un viaje por 400 años de vo Tambascio. Día 31 de marzo Rodelinda: Lucy Crowe (Mar. música italiana. Obras de Principales intérpretes, Car- CARMEN LINARES 24, 26, 29, 31, Abr. 2, 5) y Caccini, Scarlatti, Caldara, men Solís, Milagros Martín, Encuentro (Manuel de Falla, Sabina Puértolas (Mar. 25, 30, Vivaldi, Händel, Porpora, Eduardo Sandoval, Javier Juan Ramón Jiménez y Fede- Abr. 1), Bertarido: Bejun Mozart, Rossini, Bellini, Ibarz. Real Orquesta Sinfóni- rico García Lorca) Mehta (Mar. 24, 26, 29, 31, Donizetti, Puccini, Tosti, ca de Sevilla. Coro de la A.A. Guitarras, Miguel Ángel Cor- Abr. 2, 5) y Xavier Sabata Donaudy, Mario, Gambarde- del Teatro de la Maestranza tés y Eduardo Trassierra (Mar. 25, 30, Abr. 1), Grimo- lla, Curtis y Modugno. Ballet Producing Emotions Camerata Flamenco Project, aldo: Michele Angelini (Mar. Cecilia Bartoli, mezzosopra- Ensemble 24, 26, 29, 31, Abr. 2, 5) y no, Sergio Ciomei, piano. Días 26, 27, 28 y 29 de marzo Bailaora, Vanesa Aibar Juan Sancho (Mar. 25, 30, 19 de marzo de 2017, Sala Abr. 1), Eduige: Sonia Prina Principal. 18.00 horas. (Mar. 24, 26, 29, 31, Abr. 2, CNDM 5) y Lidia Vinyes Curtis (Mar. Conciertos y recitales (Centro Nacional de Difusión Musical) 25, 30, Abr. 1), Unulfo: Law- Franco Fagioli c/ Príncipe de Vergara, 146. Teléfono: 91 337 02 34 / 40. rence Zazzo (Mar. 24, 26, 29, Obras de Domenico Sarro, www.cndm.mcu.es 31, Abr. 2, 5) y Christopher Nicola Antonio Porpora, Localidades Auditorio Nacional / Teatro de la Zarzuela: taquillas, teatros del INAEM, 902 22 49 49 y www.entradasinaem.es Ainslie (Mar. 25, 30, Abr. 1), Johann Adolph Hasse, Giu- Garibaldo: Umberto Chium- seppe Avitrano, Leonardo Ciclo LICEO DE CÁMARA de Bach mo (Mar. 24, 26, 29, 31, Abr. Leo, Leonardo Vinci, Giovan- XXI AUDITORIO NACIONAL DE 2, 5) y José Antonio López ni Battista Pergolesi, Angelo AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA. Sala Sinfónica (Mar. 25, 30, Abr. 1). Ragazzi, Pasquale Cafaro y MÚSICA. Sala de Cámara Sábado, 18. 12:30h Marzo: 24, 25, 26, 29, 30 y Gennaro Manna. Martes, 14. 19:30h MONICA MELCOVA, órgano 31. Abril: 1, 2 y 5. 19:00 Franco Fagioli, contratenor, SOLISTAS DE LA MANUEL BLANCO, horas y 18.00 horas domin- Dmitry Sinkovsky, concertino ORQUESTRA DE trompeta gos. Sala principal. y director. Il Pomo d’Oro CADAQUÉS Obras de J.S. Bach, B. 22 de marzo de 2017, Sala Obras de S. Brotons, F. Matter, A. Vivaldi, M. Le malentendu. Música de Principal. 20.00 horas. Schubert y L.v. Beethoven Melcova y H. Tomasi Fabián Panisello (1963) Ópera de cámara ¡Todos a la Gayarre! Jueves, 30. 19:30h Ciclo SERIES 20/21 Producción del Teatro Real y Talleres familiares CUARTETO ARTEMIS MUSEO NACIONAL CENTRO los Teatros del Canal, en VI. La reina de los Obras de F.J. Haydn, W. DE ARTE REINA SOFÍA. coproducción con el Teatro lombardos Rihm y L.v. Beethoven Auditorio 400 Colón de Buenos Aires, la Volvemos a la casa de Hän- Lunes, 20. 19:30h. Entrada Ópera de Cámara de Varso- del para ver cómo compone. Ciclo BACH VERMUT libre via, el Festival de Otoño de (Actividad paralela a Rodelin- ¡Ven a tomar el aperitivo al ENSEMBLE MOSAIK Varsovia, la Neue Oper Wien da). Sara Águeda (arpa Auditorio Nacional de ENNO POPPE, director y el Centre National de Créa- barroca). Música! Interacciones XXI tion Musical de Niza. Orques- 26 de marzo de 2017. 12.00 h BACH JAZZ! Aperitivo- Obras de A. Posadas, M. ta Titular del Teatro Real y 17.00 h. Sala Gayarre. degustación amenizado por Rodríguez Valenzuela, N. Marzo: 20 a las 20:00 horas, versiones de jazz de obras Seidl, M. Urkiza y E. Poppe 107 327-Pl final.qxp_Pliego final 23/2/17 1:39 Página 108

JAZZ

Marcin Masecki: mil caras y una (enorme) personalidad El joven polaco es uno de los grandes nombres del Jazz actual Yahvé M. de la Cavada uando uno lleva mucho tiempo da de “Mozart a ritmo de jazz”, o maja- Un día, practicando sonatas de dedicándose a la crítica musical, derías por el estilo, sino en cuanto a Scarlatti, Masecki se dejó arrastrar fue- C es difícil que algo le sorprenda. su acercamiento a la tradición y asimi- ra de la partitura y comenzó a pasarla Parte del trabajo es estar sometido a lación de la música misma. Masecki es por ese universo suyo, improvisando y cierta sobreexposición, a abarcar — un músico rupturista que busca desdi- retorciendo la pieza hasta hacerla por tiempo dedicado y acceso a las bujar fronteras y preceptos, a veces suya. Escuchar esas sonatas de Scarlatti fuentes— más que el aficionado con una excentricidad que puede en manos de Masecki ilustra perfecta- medio, y aunque uno se emociona y interpretarse como algo frívolo pero, mente ese rupturismo y esa inconteni- se deleita ante la excelencia cuando se cuando uno escucha su música, está ble personalidad. Su música es pasión tercia, el ser golpeado por esa sorpresa claro que no hay frivolidad en ella. y genio, un arrollador torbellino de superlativa que hace tambalear la per- Masecki graba en la cocina de su tiempos quebrados, articulación majes- cepción de uno… Eso pasa poco. Y casa y toca, casi exclusivamente, con tuosa y una sensibilidad melódica normalmente hay que volver a los clá- un viejo piano de pared, nada lujoso, enigmática que captura al oyente y le sicos para ello. Por eso, introduce sin contempla- cuando aparece un músi- ciones en el universo co como Marcin Masecki, Masecki. Un concierto a uno se detiene a frotarse piano solo del polaco es figuradamente los ojos, un billete al desconcierto preguntando “un momen- y a la genialidad. Es to, ¿qué es esto?”. absurdo esperar nada, Quiero hablarles de porque la mente del pia- Masecki por eso, y porque nista traza rumbos que no no leerán sobre él dema- se han explorado con siado, al menos por el anterioridad. momento. Pero he de Recientemente, Mase- hacerlo porque, simple y cki ha compuesto algunas llanamente, es el músico obras para formaciones de jazz que más me ha medianas. La primera, impresionado en años. Me publicada el año pasado, da más reparo escribir de es una sinfonía para piano jazz que la hiperbólica (y y orquesta de metales, algo osada, no lo voy a que en cierto modo sentó negar) descripción que las bases para la magnífi- hice de Masecki en un artí- Su música es pasión y genio, un arrollador ca composición de una culo publicado hace hora que estrenó el pasa- meses: “Es como si Bach, torbellino de tiempos quebrados, articulación do noviembre en el festi- Thelonious Monk y John val Jazztopad de Wro- Frusciante se hubieran majestuosa y una sensibilidad melódica claw, We Are Crying. La hecho uno en el siglo enigmática que captura al oyente y le introduce obra, escrita para piano, XXI”. Me cito a mí mismo orquesta de viento y coro, porque, esta locura pertre- sin contemplaciones en el universo Masecki es un laberíntico viaje por chada por la excitación la mente de Masecki, con tras un concierto suyo a finales de 2016, la antítesis del estándar acústico pia- fascinantes texturas y voces que van sigue pareciéndome ideal para describir nístico. Hace un par de años grabó desarrollando los motivos esenciales lo genial, innovador, subyugante, ico- una preciosa versión de las tres últi- de la pieza, llevando al espectador de noclasta y original de Masecki. mas sonatas de Beethoven con unos la incomodidad al éxtasis a lo largo de En aquel concierto el pianista con- auriculares que limitaban su audición toda la composición. sagró el repertorio a viejos ragtimes de para recrear la sordera del maestro al Aún no ha cumplido los 35 y Mar- uno de sus ídolos, James P. Johnson, componerlas, en busca de un acerca- cin Masecki ya tiene una personalidad retorciéndolos y recreándolos para miento a la obra similar a la propia arrolladora y original. Sea improvisan- producir algo nuevo y fascinante percepción del compositor. Un par de do a piano solo, interpretando alguna (acompañado por su amigo y extraor- años antes había grabado a Bach, nue- partitura clásica, escribiendo imprede- dinario baterista Jerzy Rogiewicz). Por- vamente en su piano de pared, y gra- cibles polonesas para una brass band, que lo que hace tan especial a este bó también el álbum “Bach Rewrite” deconstruyendo ragtimes o afrontando joven músico es que, como los más junto a Piotr Orzechowski, interpretan- composiciones contemporáneas de grandes, tiene un universo completa- do conciertos del maestro en teclados gran escala, el joven polaco es siempre mente personal. Una voz propia. Es, Wurlitzer y Fender Rhodes. Y no hay fascinante e inspirador. Uno de esos por decirlo en una palabra, único. un ápice de provocación en nada de músicos que marcan la diferencia, de Versado por igual en la clásica y en esto, sino un sano acercamiento lo-fi, verdad. Ahora solo hace falta que se el jazz, su visión aglutina ambas músi- iconoclasta y totalmente puro a la entere todo el mundo porque, repito: cas. No a la manera vulgar y devalua- esencia de la música. es único. l 108 327-Pl final.qxp_Pliego final 23/2/17 1:39 Página 109

JAZZ

BRAD MEHLDAU & CHRIS THILE. JOHN ABERCROMBIE QUARTET. CRAIG TABORN. BRAD MEHLDAU, piano y voz. CHRIS THILE, Up and coming. Daylight Ghosts. ECM 2557. 1 CD. MANdolina y voz. ECM 2528. 2017. 1 CD. NONESUCH RECORDS, 2017. 2 CD. Mirando la trasera de este disco resulta Joachim Berendt reconoció en John tentador buscar paralelismos con el fabu- Disco verdaderamente hermoso este que Abercrombie al músico que, mediados loso “Junk Magic”, disco emblemático de resulta del encuentro entre ese pianista los años 70, se convirtió en poeta de su Craig Taborn, publicado en 2004. La pre- de culto jazzístico que es Brad Mehldau instrumento. Un guitarrista que frasea sencia de David King —baterista de The y ese ciudadano aventurero y curioso del con líneas sensibles y vivas, preñadas de Bad Plus o Happy Apple— y el uso de la country y el bluegrass que es el guitarris- una sonoridad camerística que otros bus- electrónica en ambos registros hace que ta y cantante Chris Thile. Ambos se reco- can en vano. Y también fue muy aprecia- la memoria nos plante ante una presunta nocen en una manera de entender la do, una década después, aquel trío for- nueva obra maestra de corte similar. música sin etiquetas, y por eso la dispari- mado junto a Marc Johnson y Peter Ers- Aquel fue un álbum revolucionario, una dad de sus respectivos mundos artísticos kine, con la intención de iluminar los de las piedras angulares del jazz del siglo no supone ningún impedimento u obstá- estándares con la misma luz que Bill XXI, en el que Taborn aunó jazz y elec- culo, al contrario, les resulta un punto de Evans alumbraba los hallazgos de su trío. trónica de forma osada y personal. Pero partida más que interesante a la pareja. Hace tiempo que Abercrombie trabaja las similitudes entre “Junk Magic” y su Tanto Mehldau como Thile muestran sus estrechamente con el pianista Marc excelente nuevo disco quedan en eso, respectivos poderes instrumentales con Copland. Y, de todas las parejas musica- en la evocación del recuerdo de un el piano y la mandolina, conectando con les imaginables —con excepción de la álbum glorioso. Donde en aquel tocaban un lirismo altamente extraño por tanta que mantuvo con el también guitarrista Aaron Stewart y Mat Maneri, en este belleza, pero al tiempo, y en el contraste Ralph Towner—, quizás sea esta la que tenemos a Chris Speed y Chris Lightcap, habita todo el valor de su propuesta, pueda presentar mayor complejidad. dos músicos que, como aquellos, enca- construido a partir de fraseos muy carna- Piénsenlo: cuerda con cuerda, instru- jan a la perfección en la música de les. En el lote de composiciones hay mento armónico con instrumento armó- Taborn. Donde en aquel editaba el fron- temas de los dos, incluyen tributos a nico, solista con solista... Realmente, hay terizo sello Thirsty Ear, con dirección artistas admirados como Joni Mitchell o que ser estos dos maestros para afrontar artística del gran Matthew Shipp, en este Bob Dylan, de quienes firman versiones con éxito semejante aventura. produce Manfred Eicher, un hombre que audaces de sus Marcie y Don´t think twi- Ambos han grabado un disco cuya siempre marca con su fuerte personali- ce, it´s all right, respectivamente. titularidad —por organización y número dad cada álbum que produce. Notables son igualmente las recrea- de originales aportados— suscribe John Pero ninguno de esos factores es tan ciones de los cantautores y compositores Abercrombie. Añaden esfuerzo el contra- definitivo para “Daylight Ghosts” como Johnny Green (I Cover the Waterfront), bajista Drew Gress y el baterista Joey la propia madurez de Taborn, un músico Elliot Smith (Independence Day) o Gillian Baron. Y el temario arranca y se renue- que lleva desde mediados de los 90 for- Welch (Scarlet Town), en las que la voz van sensibilidades. La unión de estos jando una carrera intachable. Y este es folclórica de la mandolina no impide el músicos es mucho más que la suma de un disco maduro, sí, de un artista bien disfrute del recorrido libre del pianista sus partes. Copland es un pianista de entrado en la cuarentena que siempre por el teclado, convirtiéndolo todo en un enormes capacidades y con una inclina- mantiene la mirada al frente. Tan solo el diálogo de extraña factura y, se insiste, de ción natural hacia la música romántica. único tema del disco no compuesto por gran belleza. La propuesta se sostiene en Su forma de pulsar las teclas parece el pianista hace un guiño al pasado, en una coherencia sonora apabullante, con- hecha unas veces del hierro con el que una preciosa versión del Jamaican Fare- cluyendo en ese verso celta que inmorta- se funden las campanas; otras de seda well de Roscoe Mitchell, grabado origi- lizaron los irlandeses The Chieftains, Tab- fina. Abercrombie, por su parte, curtido nalmente por el saxofonista a finales de hair dom do Lámh, y que, no podía ser en muchísimos lances, ha decidido dar los 90 en su álbum “Nine To Get Ready”. de otra manera, es justo cierre para un en esta ocasión un tratamiento casi acús- En aquel disco tocó precisamente trayecto transitado con mesura. Mehldau tico a su guitarra eléctrica. Y tanto sus Taborn, en su primera grabación para el parece cómodo con el formato de dúo, piezas, como las de Marc Copland, con sello de Eicher. El pianista honra a sus pues no hace ni un año desde que publi- el añadido de Nardis, el estándar de tutores en cada pieza nueva que escribe, case Nearness junto al saxofonista Joshua Miles Davis, han sido concebidas con el y en 2017 se alza como una de las voces Redman; es lo que tiene el pianista, que punto exacto de escritura arreglada y más relevantes de su generación. más completo se muestra… cuanto libertad real para los solistas. Un disco menos compañía tiene. de altura artística. Yahvé M. De la Cavada Pablo Sanz Luis Martín 109 327-Pl final.qxp_Pliego final 23/2/17 1:39 Página 110

BANDAS SONORAS

50 años de la muerte de Franz Waxman Un señor muy serio entre entusiastas postrománticos Miguel Ángel Ordóñez n un período en el que los compo- Weintraub Syncopaters, banda en la da sonora americana que quizás mejor sitores alimentaban los estereoti- que tocaba el piano y ejercía funciones ha sabido utilizar material musical pre- E pos del cine de Hollywood con de orquestador y arreglista. existente —Dvorák, Sarasate, Lalo— una estética musical romántica y pos- Tras establecerse breve tiempo en para obtener de él un hábil trasfondo tromántica, inspirada en Wagner o París durante el rodaje del Lilliom de dramático, a la que Waxman también Strauss y en la música teatral de Pucci- Fritz Lang, Waxman cruza el Atlántico contribuye con una pieza original, la ni, en tanto los pasajes modales y una vez que Pommer acepta el encar- Carmen Fantasie para violín y orques- recursos tonales venían marcados por go de la Fox para producir Music In ta, con Isaac Stern doblando a John la definición dramática de la obra the Air, versión cinematográfica de la Garfield en pantalla. poniéndose al servicio de su profundi- opereta del dúo Kern-Hammerstein. Tras convertirse en free lance en dad psicológica, Franz Waxman Instalado en América y sujeto a un 1948, conseguirá dos premios Oscar —Wachsmann, de nacimiento— (Chor- suculento contrato como jefe del consecutivos con Sunset Boulevard y zów, Alta Silesia, 1906 - Los Ángeles, departamento de la Universal, para la Un lugar en el sol, en los que utiliza el 1967) mantuvo firme su propia voz al que supervisó más de cincuenta sco- violín y el saxo, respectivamente, tiempo que servía a las necesidades res, pronto huye buscando autonomía como canalizadores de la patología artísticas del Estudio que le pagaba. Su como compositor primero en Warner que sufren sus personajes. Pero tam- regla de oro era caminar entre podero- (1937), después en Metro (1942). bién en esta etapa de madurez descu- sas líneas melódicas que fueran fácil- Durante este período de juventud rom- briremos al Waxman más audaz en la mente reconocibles y pudieran sujetar- perá moldes en La novia de Frankens- disonante y sincopada Yo amé a un se sobre numerosas variaciones, ir al tein con la creación de un nuevo asesino, o en El cáliz de plata, un tra- grano con una música destinada a ser estándar musical huyendo de los cli- tado musical en lo relativo al subraya- oída una sola vez por un público poco chés del cine de terror, iniciará una do de diálogos que sirve de enlace a preparado que acudía a ver una pelícu- importante relación profesional con otras dos piezas de referencia inmersas la, no a escucharle a él. dentro de este corpus sonoro sobre Esa limitación nunca fue un el misticismo y la religiosidad: His- obstáculo para un hombre cultiva- toria de una monja, con material do que no dudaba en considerar la derivado de los cantos gregorianos música cinematográfica como una en la que emplea por única vez en noble forma de arte. Su estilo, de su carrera la escala dodecafónica, y marcado acento teutón, revela una La historia de Ruth, obra que respi- serena progresión con el paso de ra un aire arcaizante y que destaca los años: de la suavidad y eufonía por su exotismo en la aplicación de su música durante los 40 a una de los intervalos de quintas. En más clara preocupación, ya en los 1962 compondrá su canto del cis- 50, por las texturas contrapuntísti- ne, Taras Bulba, con la que prácti- cas y las armonías disonantes, abra- camente dirá adiós a un mundo, el zando un objetivismo musical más del cine, que en la búsqueda de stravinskiano. Si su primer impulso nuevas temáticas ha dado la espal- fue primariamente melódico, la téc- da al pasado que él representa. Un nica del contrapunto vino a consti- lustro después, un cáncer acabará tuirse en objeto central de su dis- prematuramente con su vida mien- curso junto a un gusto notorio por tras prepara un concierto para che- formas como la fuga y la passaca- lo y una ópera sobre el personaje glia. Pero la leyenda de Waxman de Jekyll y Hyde. Si dos años sobrepasa el cine. En 1947, como muestra de la preeminencia que para él tiene la música de concier- La regla de oro de Waxman era caminar entre poderosas líneas to, funda el Los Angeles Internatio- melódicas que fueran fácilmente reconocibles, ir al grano con una nal Music Festival, convirtiéndose en su director titular durante dos música destinada a ser oída una sola vez por un público poco décadas y estrenando en la Costa preparado que acudía a ver una película, no a escucharle a él Oeste importantes trabajos de Brit- ten, Shostakovich, Walton, Berg o Stravinski. Una década antes había lle- Alfred Hitchcock con motivo de Rebe- antes, en La canción de Terezin, ajus- gado a Hollywood, como muchos de ca y Sospecha, y alumbrará dos de sus taba cuentas con su pasado, este últi- sus colegas centroeuropeos, huyendo obras maestras: El extraño caso del Dr. mo proyecto era su forma de dar las del nazismo. Para entonces, ya era un Jekyll (cuyo inolvidable tema central gracias al amor de toda una vida, el hombre de éxito en el mundo del cine de siete notas resume la lucha del bien cinematógrafo, campo que este hom- de la mano de Erich Pommer, jefe de y el mal en su protagonista, flirteando bre reservado con aspecto de profesor producción de la UFA, donde había con el politonalismo en la escena de la riguroso se tomaba con la misma serie- recalado en 1930 tras su paso por la transformación) y Humoresque, la ban- dad que el de la sala de conciertos. l 110 327-Pl final.qxp_Pliego final 23/2/17 1:39 Página 111

BANDAS SONORAS

Howard compensa el feísmo de cadena de montaje con una generosa ración de leitmotivs propios coronada por un coral de sugerente movimiento interválico que engrosa su ya estupendo temario de VAUGHAN WILLIAMS: motivos fantásticos Música de películas. ORQ. DE CONCIERTOS DE LA RADIOTELEVISIÓN IRLANDESA. Director: ANDREW PENNY. NAXOS 8.573658. 1 CD. HOWARD: da gamba y chelo barroco quizá dema- Animales fantásticos y dónde siado metalizadas. Hasta aquí todo bien. Reedición de una grabación de 1995, encontrarlos. SONIA SLANY, PETER HANSON, El problema surge al añadir al condumio que estuvo antes en la serie de la firma la violin. RICHARD BOOTHBY, viola da gamba. el corrector de sabor impuesto por War- discográfica Marco Polo, dedicada a ban- RICHARD TUNNICLIFFE, SAM STADLEN, ner Bros; en otras palabras, ‘acordes-pin- das sonoras originales y que reaparece violonchelo barroco. KOWALSKI ALL-STAR cho’ sobre rythm tracks de secuenciador en Naxos por méritos propios, pues se BAND. ORQUESTA DE ESTUDIO. LONDON VOICES. que emborronan el trabajo de lápiz y trata de una muestra excelente de la TRINITY BOYS CHOIR. Director: PETE ANTHONY. papel de ciertas páginas como los Main dedicación de Vaughan Williams —como SONY 88985389312. 2 CD. Titles, sin ir más lejos. Por desgracia, este igualmente hicieron otros músicos britá- antiestético contraste entre la delicues- nicos— a componer música para pelícu- James Newton Howard es uno de los cente música feérica tradicional y unos las propagandísticas durante los años de supervivientes de la generación ‘sintfóni- loops de librería emplastados con reverb la Segunda Guerra Mundial. Así como ca’ de los 80-90 que ha demostrado más empeora con el plagio de unos temp- Britten, el primero de ellos a tales efec- y mejor resiliencia frente a los cambios tracks que Howard no se esfuerza en tos, a quien además le vino muy bien de paradigma musical en Hollywood. Se disimular —Willow, Razas de noche y como modo de vida y contribución al prostituye con elegancia cuando toca y a una pizquita de los Potter hooperianos esfuerzo por ganar una guerra que abo- la hora de comerse corcheas y ahorrar son algunas de las “bestias fantásticas” ya rrecía, Vaughan Williams supo desplegar contrapuntos para cumplir con la asepsia conocidas—. una panoplia de recursos que le llegaban expresiva de una non-emotional music Pero como en cuestión de equilibris- de la pura profesionalidad y que se rela- tristemente de moda, siempre lo hace mos estéticos no hay quien le gane, el cionaban bien con el resto de su produc- dignificando el oficio de mercenario y compositor compensa el feísmo de cade- ción, incluida la dramática. Es, en este sin renunciar por entero a sus señas de na de montaje con una generosa ración disco, el caso de 49th Parallel, The Story identidad. de leitmotivs propios coronada por un of a Flemish Farm y Coastal Command. Animales fantásticos y dónde encon- coral de sugerente movimiento interváli- Naturalmente, aquí la música debe trarlos es un spin off para adultos del co que engrosa su ya estupendo temario defenderse sola, sin el pretexto visual universo (filobritánico) de Harry Potter de motivos fantásticos —léase La joven para el que fue compuesta, y lo hace con ambientado en el Nueva York de los del agua (2004), Maléfica (2014) o Las brillantez, incluidas las inevitables refe- años 20. Esto obliga a un encaje de boli- crónicas de Blancanieves (2015)—, e rencias a otras obras inmediatamente llos para dar con el tono justo de la introduciendo formas musicales clásicas siguientes a estas de circunstancias, por música, que pide una composición a —una fuga por aquí, un scherzo por ejemplo la Sinfonía nº 6 y, claro está, la medio camino entre el neosinfosimo de allá— para no perder de vista los referen- “Antártica”. Es, como señala muy bien vieja escuela y la progresión hirsuta, tes concertísticos de la saga —ya se sabe: Lewis Foreman en sus notas, una suerte minimal. Cogiendo un poco de aquí y Mussorgski, Saint-Säens, Grieg, Chaikovs- de prueba y error con temas o ambientes otro de allá, Howard destila una poción ki—. La sensación final es agridulce, pero destinados a piezas más ambiciosas que, musical que se llevaría un notable alto hay cosa buena donde agarrarse. Y en ambos casos, tiene un punto descrip- en la clase del Profesor Snape porque hablando de agarrar, les recomiendo que tivo de situaciones y estados de ánimo. suena tan mágica y exuberante como obvien la edición sencilla y se hagan Los Retratos de la Inglaterra isabelina cualquiera de las ocho partituras de la directamente con la Deluxe Edition. No corresponden a una película estrenada saga canónica —no faltan ni los coros lo digo por glotonería —al básico le en 1957 y cuya música refleja esa compe- blancos, la celesta o la obligada pleitesía sobran como veinte minutos largos y al tencia en lo evocador de la que Vaughan de citar el Hedwig’s Theme de John doble más todavía—, sino porque de lo Williams era supremo maestro. Williams—, cumple con la jazz age apor- contrario se quedarán sin algunas estu- Andrew Penny es experto en estas tando un hoe-down deudor de su música pendas suites de concierto —A Man and lides y lo demostraba una vez más hace de vaqueros para Wyatt Earp y Océanos His Beasts, End Titles, Pt. 2 o Kowalski veinte años y pico al frente de una de fuego o un cruce entre foxtrot y ragti- Rag— que solo aporta la edición expan- orquesta modesta pero a la que sabe me para el personaje de Kowalski que dida y que habría sido de recibo meter en sacar un muy buen rendimiento. Estu- nos suena conocido de King Kong y el disco básico dando la patada a un pendo disco para aficionados a la música amplifica la sensación de maravilla del buen puñado de cortes de relleno. de películas y/o a la música inglesa. wizarding world de J. K. Rowling con unas texturas electroacústicas sobre viola David Rodríguez Cerdán Luis Suñén 111 327-Pl final.qxp_Pliego final 23/2/17 1:39 Página 112

CONTRAPUNTO Paul Schirnhofer / DG Barenboim a los 75

Norman Lebrecht

fines de 2016, mientras esperaba a que me entregaran de aquellos que, por efecto de alguna ilusión criogenética, una receta en la farmacia de un hospital, una joven permanecen siempre jóvenes en nuestras mentes. A empleada que estaba colocando analgésicos en unos En octubre de 1982 convencí al director del Sunday anaqueles, sin que yo le hubiese preguntado nada, me dijo Times para que me enviase a París para hacerle una entre- de pronto: vista a Daniel Barenboim, que el mes siguiente cumplía - “El primer concierto al que asistí…” cuarenta años. - “¿Cuál fue?” - “Imposible —dijo el director—, tan solo es un chaval - “Status Quo. Tenía quince años”. de trece años en pantalones cortos”. - “Ah”. - “En realidad —repliqué— acaba de obtener un trabajo - “Y ahora está muerto, Rick Parfitt”. de adulto como director de la Orquesta de París”. - “Ha sido un año terrible”. Pasé una intensa velada con Barenboim —la intensidad - “Estoy escribiendo una novela —continuó—. Cada es su modo de comunicación por defecto— hablando sobre capítulo se basa en una canción de George Michael. Tam- todo de su infancia, hacia la cual parecía preternaturalmen- bién él nos ha dejado”. te próximo. Israel estaba muy cerca de su mente. “Había Entendí lo que quería decir. Medimos nuestras vidas en una calidad de vida ahí en los años 50 que no he vuelto a función de los músicos a los amamos, y cada pérdida supo- encontrar en ninguna parte” —dijo con entusiasmo—. ne un jalón en el trayecto hacia nuestra propia muerte. Pro- “Todos estábamos comprometidos con un idealismo, con la bablemente cualquiera de vosotros podría decir dónde esta- construcción de un nuevo país, de una nueva sociedad. ba la noche en que asesinaron a John Lennon. Puede que Buena parte de la confianza en mí mismo procede de aque- también os contaseis entre el millón de personas que aba- lla infancia en Israel”. rrotaron las calles de París cuando se supo la muerte de Prosiguió hablando de la grave situación de los palesti- Barbara, o entre los varios millones que colapsaron El Cairo nos y de la actitud cada vez más dura de los sucesivos al correrse la voz de que Umm Koulthoum había fallecido. gobiernos israelíes; pero lo que entonces más me impactó es Derramamos más lágrimas por la muerte de un músico que la manera en la que había congelado al muchacho que por la de un primo o la un vecino, porque de ellos es el eli- había sido, hasta convertirlo en una fuente perpetua de fuer- xir capaz de elevar existencias anodinas, haciendo posible za para el gran músico y la personalidad pública en la que que una asistente de farmacia mal pagada sueñe con su se había convertido. Todo lo que ha hecho ha sido construi- futuro Premio Nobel. do sobre la base moral de las percepciones de las que se Pero la cosa no funciona igual cuando se trata de la empapó de niño en un marginal país del Mediterráneo. música clásica. De entre las pérdidas de 2016, las de Leo- Daniel cumplirá 75 este año —“no tengo que creerlo si nard Cohen y David Bowie ha marcado con más intensidad no deseo creerlo”— y las controversias que ha suscitado la mayoría de las conciencias que las de Pierre Boulez, tanto sobre el intratable conflicto del Próximo Oriente Peter Maxwell Davies, Neville Marriner o Nikolaus Harnon- como sobre la crisis europea de los refugiados han tendido court. La razón es simple: la llamada música seria no decora a tapar lo excepcional de su posición. Daniel Barenboim se nuestras vidas de la forma en que lo hace Pasé una intensa velada con Barenboim —la intensidad es su modo de una canción de tres minutos o una icónica comunicación por defecto— hablando sobre todo de su infancia, hacia la portada de disco. cual parecía preternaturalmente próximo La periodista musi- cal del Observer Fiona Maddocks ha escrito un maravilloso erige hoy como el único músico clásico cuya voz es escu- librito, Music for Life (ed. Faber and Faber) en donde selec- chada por los líderes mundiales, el único músico fuera del ciona 100 obras que, según ella, poseen la misma cualidad pop cuya influencia se puede calibrar. icónica de una fotografía de Robert Capa o de un diseño de A los 75, Daniel está lleno de vigor e iniciativas. La can- Le Corbusier. Su selección es fabulosamente ecléctica, e ciller Merkel acaba de inaugurar su Academia Barenboim- incluye joyas esotéricas del compositor canadiense Claude Said en Berlín, “un experimento en la utopía” que reúne Vivier o de la olvidada compositora afroamericana Florence jóvenes talentos de todo Oriente Próximo para ayudar a Price, junto a un lamento para cuerda pulsada de Dowland construir un indefinido sendero hacia la paz. El fallecido o un fogonazo de desafío shostakovichiano. La autora des- erudito Edward Said fue la influencia intelectual formativa cribe el conjunto como “música para ayudar a sobrellevar la de su vida, y Said fue ampliamente acusado de “intelectual vida”, una suerte de botiquín de primeros auxilios que fantasioso”. Barenboim es un artista que funciona más por debería ser almacenado en cada farmacia. el instinto que por la razón. Sus juicios están gobernados Sin embargo, la música es incapaz de medir nuestras por un deseo de alcanzar la belleza y el reconocimiento de vidas. Es posible que uno pueda recordar la primera vez que, al final, lo que acaba quedando es la música misma, que escuchó Rhapsody in Blue, pero, a menos que conocie- tan poderosa como efímera en su instante fugaz. se al amor de su vida en la butaca de al lado, o que fuese La ingenuidad juvenil que ha preservado —solo el ama- sacado a la fuerza del auditorio para ser conducido a pri- do chelista Slava Rostropovich poseía una cualidad compa- sión, es bastante improbable que reciba una gran impresión rable— es lo que hace de él un músico no solo de su tiem- cada vez que suena la obra o que alguien le diga que Geor- po, sino muy concretamente de un tiempo en su juventud ge Gershwin está muerto. En parte ello se debe a la dura- en el que todo era posible y esperanzador y edificante. A ción de la vida. Los músicos clásicos suelen vivir más tiem- los 75 años sigue siendo un creyente en la posibilidad del po. Los recordamos como viejos, más que como jóvenes. Su bien en el mundo. A los 75 ha conseguido permanecer por muerte suele suceder como algo natural, excepto en el caso siempre joven. l 112 ciclo de grandes intérpretes 22 temporada

S R R a IE NE A I JAV R Hewitt Angel E P uno r B ía c Gar l olf e W ni i a D © ©Ma Obras de ALBÉNIZ, DEBUSSY Obras de BACH, SCARLATTI, FALLA Y SCHUBERT RAVEL Y CHABRIER MIÉRCOLES MARTES 29 de MARZO 18 de ABRIL 19:30 h. 19:30 h.

AUDITORIO ENTRADAS NACIONAL DESDE 25€ DE MÚSICA jóvenes desde 10€ de madrid www.entradasinaem.es 902 22 49 49 ORGANIZA SALA SINFÓNICA información: www.fundacionscherzo.es - 91 725 20 98

PATROCINA COLABORA G.F. HÄNDEL RODELINDA Llega por primera vez a España, con una producción de la mano de Claus Guth, uno de los mejores directores de escena del momento.

ESTRENO EN ESPAÑA Dirección musical Ivor Bolton Iluminación Joachim Klein Dirección de escena Claus Guth Dramaturgia Konrad Kuhn DEL 24 DE MARZO AL 5 DE ABRIL Escenografía y figurines Christian Schmidt Orquesta Titular del Teatro Real

TAQUILLAS · 902 24 48 48 VIVE LA ÓPERA DESDE 11 € WWW.TEATRO-REAL.COM

Scherzzo_RODELINDA_200x280+3.indd 1 13/02/2017 12:16:40