DIRECTORA: Mª Ángeles Díez Coronado (Universidad de La Rioja) CONSEJO DE REDACCIÓN: Jean François Botrel (Université de Rennes 2) Jorge Fernández López (Universidad de La Rioja) Ignacio Gil-Díez Usandizaga (Universidad de La Rioja) Aurora Martínez Ezquerro (Universidad de La Rioja) Ricardo Mora de Frutos (Instituto de Estudios Riojanos) Enrique Ramalle Gómara (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Rebeca Viguera Ruiz (New York University) CONSEJO CIENTÍFICO: Don Paul Abbott (Universidad de California, EE.UU.) Tomás Albaladejo Mayordomo (Universidad Autónoma de Madrid) Sergio Andrés Cabello (Universidad de La Rioja) Julio Aróstegui Sánchez (Universidad Complutense de Madrid) Begoña Arrúe Ugarte (Universidad de La Rioja) Eugenio F. Biagini (Universidad de Cambridge, Reino Unido) Francisco Javier Blasco Pascual (Universidad de Valladolid) José Antonio Caballero López (Universidad de La Rioja) José Luis Calvo Palacios (Universidad de Zaragoza) Juan Carrasco (Universidad Pública de Navarra) Juan José Carreras (Universidad de Zaragoza) José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de Navarra) Pilar Duarte Garasa (Consejería de Educación, Cultura y Turismo) Juan Francisco Esteban Lorente (Universidad de Zaragoza) José Ignacio García Armendáriz (Universidad de Barcelona) Claudio García Turza (Universidad de La Rioja) Francisco Javier García Turza (Universidad de La Rioja) Fernando Gómez Bezares (Universidad de Deusto) Fernando González Ollé (Universidad de Navarra) Ignacio Granado Hijelmo (Consejo Consultivo de La Rioja) Isabel Verónica Jara Hinojosa (Universidad de Chile) Mª Jesús Lacarra Ducay (Universidad de Zaragoza) Mª Ángeles Líbano Zumalacárregui (Universidad Pública del País Vasco) Carmen López Sáenz (Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid) Miguel Ángel Marín López (Universidad de La Rioja) Manuel Martín Bueno (Universidad de Zaragoza) Ángel Martín Duque (Universidad de Navarra) Gabriel Moya Valgañón (Patrimonio Nacional) Miguel Ángel Muro Munilla (Universidad de La Rioja) Mª Isabel Murillo García-Atance (Archivo Municipal de Logroño) José Luis Ollero Vallés (Instituto de Estudios Riojanos) Mónica Orduña Prada (Instituto de Estudios Riojanos) Germán Orón Moratal (Universidad Jaume I de Castellón) Miguel Panadero Moya (Universidad de Castilla- La Mancha) José Paulino Ayuso (Universidad Complutense de Madrid) Carlos Pérez Arrondo (Universidad de Zaragoza) José Luis Pérez Pastor (Instituto de Estudios Riojanos) Micaela Pérez Sáenz (Archivo Histórico Provincial de La Rioja) Antonio Prieto (Universidad Complutense de Madrid) Luis Ribot García (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Emilio del Río Sanz (Universidad de La Rioja) Jesús Rubio (Universidad de Zaragoza) Santiago U. Sánchez Jiménez (Universidad Autónoma de Madrid) José Miguel Santacreu (Universidad de Alicante) Soledad Silva y Verástegui (Universidad del País Vasco) José Ángel Túa Blesa Lalinde (Universidad de Zaragoza) Isabel Uría Maqua (Universidad de Oviedo) José Francisco Val Álvaro (Universidad de Zaragoza) DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Instituto de Estudios Riojanos C/ Portales, 2 26071 Logroño Tel.: 941 291 187 . Fax: 941 291 910 E-mail: [email protected] Web: www.larioja.org/ier Suscripción anual España (2 números): 15 € Suscripción anual extranjero (2 números): 20 € Número suelto: 9 € INSTITUTO DE ESTUDIOS RIOJANOS

Berceo revista riojana de ciencias sociales y humanidades

Núm. 162

Gobierno de La Rioja Instituto de Estudios Riojanos LOGROÑO 2012 Berceo / Instituto de Estudios Riojanos - V. 1, nº 1 (oct. 1946). - Logroño : Gobierno de La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos, 1946- . -- v. ; il. ; 24 cm. Trimestral, Semestral a partir de 1971. Índices nº1 (1946) - nº 111 (1986) - 132 (1996) Es un suplemento de esta publ.: Codal. Suplemento literario.- nº 1 (1949) - nº 71 (1968) ISSN 0210-8550 = Berceo 908

La revista Berceo, editada por el Instituto de Estudios Riojanos, publica estudios cien- tíficos de las Áreas de Ciencias Sociales, Filología, Historia y Patrimonio Regional con el objetivo de aportar conocimiento relevante para la investigación y el desarrollo cultural de La Rioja. Estos trabajos van dirigidos a la comunidad científica, así como a otras personas interesadas en estas materias, de los ámbitos regional, nacional e internacional.

Berceo se encuentra en las siguientes bases de datos bibliográficas, directorios y repositorios: APH (L’Année Philologique); CARDHUS PLUS (Sistema de clasifi- cación de revistas científicas de los ámbitos de las Ciencias Sociales y Humani- dades); DIALNET (Portal de difusión de la producción científica hispana); ERIH (European Science Foundation History); ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades, CSIC); LATINDEX (Sistema regional de información en línea para revistas científi- cas de América Latina, el Caribe, España y Portugal); MIAR (Matriu d’informació per a l’avaluació de revistes); MLA (Modern Language Asociation database); PIO (Periodical Index Online); REGESTA IMPERII (Base de datos internacional del ámbito de la historia); ULRICH’S (International periodical directory).

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden re- producirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

© Copyright 2012 Instituto de Estudios Riojanos C/ Portales, 2. (26001 Logroño) www.larioja.org/ier

© Imagen de cubierta: La oración en el huerto (Detalle del retablo de la Iglesia de Villar de Torre). Fondo fotográfico del IER.

Diseño de Cubierta e interior: ICE Comunicación Producción gráfica: Gráficas Riocar

ISSN 0210-8550 Depósito Legal LO-4-1958 Impreso en España - Printed in ÍNDICE

ALDA BLANCO “Tutelar” la República: El feminismo cívico de María Martínez Sierra To oversee Republic: Public-spirited feminism in María Martínez Sierra 7-15

RAMÓN BARENAS ALONSO La cristianización del territorio riojano (II): El espacio rural The christianization of La Rioja (II): The rural space 17-62

MÁXIMO DIAGO HERNANDO Injerencias nobiliarias en la esfera eclesiástica en el obispado de Calahorra a fines del Medievo: el caso de los señores de Murillo, Alcanadre, Ausejo y Arrúbal Interferences of the nobility in the ecclesiastical sphere of the bishopric of Calahorra in the late Middle Ages. The cases of the lords of Murillo, Alcanadre, Ausejo and Arrúbal 63-83

DIEGO TÉLLEZ ALARCIA La peste Atlántica en Santo Domingo de la Calzada (1599) The Plague of 1596-1602 in Santo Domingo de la Calzada 85-119

JUAN JOSÉ MARTÍN GARCÍA La consolidación del señorío del monasterio de Cañas en el bajo Najerilla en la Edad Moderna (siglos XV-XVII) The consolidation of the monastery of Cañas demesne in the lower Najerilla valley between the fifteenth and seventeenth centuries 121-167

PELAYO SÁINZ RIPA Viana fue provincia de Logroño Viana was a province of Logroño 169-200

ALFONSO RUBIO HERNÁNDEZ Y JUAN DAVID MURILLO SANDOVAL Ezequiel Moreno Díaz. Obispo en la «regeneración» de Colombia: la geopolítica contraliberal, 1896-1905 Ezequiel Moreno Díaz. Bishop in the Colombia’s «regeneration»: geopolitical against liberalism, 1896-1905 201-228

AURELIO A. BARRÓN GARCÍA Sobre las obras de madurez del arquitecto tardogótico Juan de Rasines, 1469-1542 About the mature works of the late Gothic architect Juan de Rasines, 1469-1542 229-257

MARIO RUIZ ENCINAR El escudo de Logroño en el siglo XVI: orgullo y propaganda Logroño coat of arms in the sixteenth century: pride and propaganda 259-305

ROSANA FONCEA LÓPEZ La Ermita de Nuestra Señora del Collado en Nieva de Cameros (La Rioja): una obra de José Raón L’ermitage de Nuestra Señora del Collado en Nieva de Cameros (La Rioja): une oeuvre de José Raón 307-340

5 ELIELSON CARNEIRO DA SILVA Y CARMEN PINEDA NEBOT El Presupuesto Participativo y la administración municipal: los casos de Araraquara (Brasil) y Logroño (España) The Participatory Budget and the municipal administration: the cases of Araraquara (Brazil) and Logroño (Spain) 341-360

VARIA

LUIS PINILLOS LAFUENTE Don Andrés Mayoral, Arzobispo de Valencia, descendiente del Solar de Valdeosera (1685-1769) 363-400

JUAN AGUILERA SASTRE Pleitos hayas… un episodio desconocido de la vida de Cosme García en Logroño 401-412

RESEÑAS 415-420

6 DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)*

LUIS PINILLOS LAFUENTE**

El Solar de Valdeosera es una Institución Nobiliaria cuyo origen se re- monta más allá de la Alta Edad Media. De la riojana Sierra de los Cameros, es el único Solar Conocido que es tenido como tal por la Real Chancillería de Valladolid, y así lo atestigua el documento1 “Práctica y Formulario de la Chancillería de Valladolid, año 1667”, donde se lee: “Diligencia contra la hidalguía de propiedad” “Lo primero saber si la casa, y solar cuya descendencia se pretende está sita, o no, en las partes, y provincias que declara el litigante, que han de ser Galicia, y sus montañas, el Principado de Asturias con sus quatro sacadas, y merindades de Santibañez, montañas de Castilla la biexa, y sus valles el Seño- río de Vizcaya, con las encartaciones, la Provincia de Guipúzcoa, y Álava, y sus liermandades, y alguna parte de la Rioja, donde ay las casas de la picina, y de ValdeOsera”. Pertenecer al mismo ha sido, siempre, prueba irrefutable de la calidad de hidalgo de sus diviseros (diviseros, porque poseen y conocen sus divi- sas, como lo confirman los libros donde están registradas). Su propiedad territorial y de dominio jamás ha sido partida o enajenada (condición sine qua non para ser considerado Solar Nobiliario) ocupando una extensión de, aproximadamente, mil hectáreas donde se ubica un núcleo urbano de- nominado Villa de Valdeosera (Valle de Osos). Conforman la villa: Una iglesia románica (S.XIII); una torre fuerte (al- menada en tiempos) que mantiene en la fachada principal un blasón de alabastro (Fig.1) con las Armas del Solar (Libro Becerro Quinto de Blasones donde está la antigüedad de la Nobleza de España, …a fojas 353 y siguien- tes…), y trece casas. No está permitido mayor número de viviendas que las establecidas, y ocupadas en su fundación, por los trece hijos varones del General don Sancho, que militó a las órdenes del rey don Ramiro I y batalló en Clavijo, por el año 844.

* Recibido el 4 de noviembre de 2011. Aprobado el 4 de enero de 2012. ** Divisero del Solar de Valdeosera. Divisa: “Pedro Sáenz de Velilla”. 1. Recogido y compuesto por Manuel Fernandez de Ayala Aulestia, Escrivano de su Magestad, y Procurador del Numero de la dicha Chancilleria. En Valladolid: En la Imprenta de Joseph de Rueda. Año 1667.

363 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

Estos hidalgos par- celaron (dividieron) su coto redondo (des- lindado por mojones reconocidos), pero todos eran por igual –como lo son ahora sus descendientes–, copartícipes del Seño- río y de sus Divisas, nadie a nivel personal se lucra o reparte cosa alguna. Las directri- ces para el buen go- bierno del Solar vie- nen marcadas por las “Ordenanzas Viejas de 1579” y su propia historia; recogida en los libros de su Ar- chivo. Casa y parcela van incluidas en cada Fig. 1. Blasón Solar Valdeosera una de las trece divi- sas que conforman el Solar; los hijos del cabeza de casa que las posee, tienen que ir abandonando la villa al aumentar su número, si bien, permaneciendo vinculados con su inscripción y adscripción a éste, preconizan su oriundez y linaje manteniendo el derecho a la parte proporcional que les corresponde de su Divisa. El libro “Valdeosera-El Solar de las Trece Divisas” (Logroño 2008) inclu- ye los nombres, y una breve semblanza, de varios de estos destacados y no- torios descendientes, pues el riojano Solar de Valdeosera es, posiblemente, el núcleo familiar que más personajes ha dado a La Rioja, a España y a la Hispanidad. Uno de ellos llegó a ser Arzobispo de Valencia; su nombre: ANDRÉS MAYORAL Y ALONSO DE MELLA. Conocido como el Arzobispo Mayoral (Fig. 2). No se sabe la fecha exac- ta de su nacimiento (en el árbol genealógico de los Mayoral, su referencia es: Z-1121124). El libro de bautizados sólo nos dice que recibió las aguas bautismales el día 1 de diciembre de 1685 en la iglesia parroquial de San Martín, de Molacillos2 (Zamora), donde había nacido y donde residían sus progenitores –una pequeña localidad en Tierra de Campos situada apenas a quince kilómetros de la capital zamorana–. Pese a desconocer con exac- titud la fecha de nacimiento, no resulta muy arriesgado tomar como más

2. Pérez Ra t ó n , I., La Iglesia de , Comunidad y Templo, Zamora: I. Pérez, 2005.

364 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

probable la del último día de noviembre, festi- vidad de san Andrés, en cuyo honor recibió el nombre en la pila de bautismo. El 13 de abril de 1692 fue confirmado en la iglesia de (Zamora) por el arzobispo-obispo de Zamora don Antonio de Vergara. Hijo legítimo de Pedro Mayoral y Her- nández, de nobleza riojana secular, y Catalina Alonso de Mella Pérez y Galán de Olmedo, natural de Molacillos y descendiente de un hermano del cardenal Mella, obispo que había sido de Zaragoza. Descendiente, por línea agnaticia del Solar de Valdeosera, Divisa “Regajal”, con el apelli- Fig. 2. Arzobispo Mayoral do compuesto: García de Mayoral. (Como tan- tas veces, a un apellido muy generalizado se le añadía un de..., y finalmente desaparecía el patronímico). Hermano de Ambrosio Mayoral, emparentado con la familia San Pedro de , que fue regidor de Zamora y uno de sus hijos, Andrés Javier José Mayoral fue el primer Marqués de Villagodio. Nieto de Antonio Mayoral y Águeda Hernández, natural de Molacillos. Segundo nieto de Antonio Mayoral y Antonia Carranza, natural de Torres (Zamora). Tercer nieto de Martín García del Mayoral y Magdalena de Huer- ta (Martín otorgó testamento en la villa de Hornos de Moncalvillo, La Rioja, en 28-02-1601). Cuarto nieto de Juan García Mayoral, “El viejo”, y María de Corral (Juan, “El Viejo”, otorgó testamento en la villa de Hornos de Moncal- villo “en extramuros, cerca de la casa del otorgante” en 28-06-1594). A los doce años marchó a Villagarcía de Campos (Valladolid) para es- tudiar en el colegio que allí tenía la Compañía de Jesús. Terminados sus estudios en Villagarcía pasó al convento de Santo Domingo, en la capital za- morana, donde cursó Artes y Gramática como alumno externo residente en la parroquia de San Antolín, según declaración que presta en el mismo proceso de ordenación el párroco, don Joseph Baz, a 9 de noviembre de 1702. Contando veinte años y con dispensa especial, ya que no contaba con las órdenes mayores pues aún era estudiante de Humanidades en el con- vento de Santo Domingo, de Zamora, fue nombrado el 24 de diciembre de 1705, Capellán de la capellanía perpetua de Nuestra Señora de La Concep- ción y de Las Benditas Ánimas del Purgatorio, promovida por su bisabuelo Antonio Hernández y creada –según consta en el documento de erección–, el 7 de octubre de 1669. La única que ha estado instituida en la iglesia pa- rroquial de San Martín de Tours, en Molacillos. Fue el segundo en ocuparla, y la dejó en mayo de 1731. Las posesiones de esta Capellanía abarcaban una extensión aproximada de 400 hectáreas, repartidas en 300 fincas. Tam- bién poseyó algún tiempo el beneficio de Villaseco, del que hizo dejación a favor de su sobrino. La familia Mayoral tenía, también, una capellanía en la parroquia de (Zamora).

365 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

En 1715 residía en Madrid, no sabemos con qué objeto, pero conocemos que allí re- cibió la parte de la he- rencia producida en su favor al morir su her- mano Francisco. Fue Colegial de San Ildefonso, de la Universidad de Alcalá de Henares; en 1718, consta como catedráti- Fig. 3. Catedral de Ceuta co de Artes. Ocupando esta cátedra opositó a la canonjía penitenciaria de la Catedral leonesa. El 19 de octubre de 1719 fue elegido por el cabildo catedralicio leonés para desempeñar el puesto de penitenciario entre los siete opositores presentados “y todos theologos”. Se le concedió la posesión (“Colegial mayor y Canónigo penitenciario de la S. I. C. de León”). El 21 de marzo de 1720 y la recibió, por enfermedad de don Andrés, don Gaspar de Rivera, su apoderado. Desde el 1º de septiembre de 1720 hasta 31 de agosto del año siguiente formó parte de la Diputación General del Cabildo y fue corrector incorporado al coro del obispo. El 8 de agosto fue nombrado examinador sinodal. El 20 del mismo mes, ante la imposibilidad del maestrescuela para desempeñar sus funciones como secretario de cartas, es nombrado don Andrés para sustituirlo. Para el año eclesiástico que comenzó el 1º de septiembre de 1721 fue nombrado por sus compañeros capitulares juez adjunto y diputado general. En 23 de agosto de 1728 el cabildo sevillano, presidido por su deán, don Alonso de Baeza y Mendoza, nombró al canónigo Sánchez de Monroy, residente en Toro, para presidir la comisión que investigaría la limpieza de sangre del aspirante; el 11 de octubre de 1728 “hizo su despedida el Sr. D. Andres Maioral pª Sevilla donde ha sido electo canonigo Magistral”. Una vez firmada el 6 de diciembre la información que demostraba su idoneidad para el cargo tras las investigaciones realizadas en Molacillos, Torres y Casaseca, don Andrés pasó a servir en el cabildo de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla como canónigo magistral o lectoral. Cesó en este servicio antes del 20 de febrero de 1732, fecha en la que el cabildo inicia el expediente de limpieza de sangre de don Alfonso Tejedor que aspira a cubrir la vacante de don Andrés “nombrado para Ceuta”. Habiéndosele ofrecido los obispados de Barcelona y Ceuta, aceptó este último por ser más pobre y allí permaneció seis años (del 9 de abril de 1731 hasta 1738), tiempo que le bastó para reconstruir el Templo Catedral (Fig. 3), en cuyas obras invirtió más de mil libras. Una de ellas fue la construc- ción de la riquísima balaustrada de bronce que bordeaba la vía sacra, desde las pilastras del crucero, límite del antiguo coro, hasta las gradas del altar mayor, transformado en el coro moderno. Un magnífico púlpito de bronce

366 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

en que predicaba el prelado, destrui- do en 1936 y un riquísimo Pontificial, robado en la misma fecha. Un pavi- mento de losas de mármol, en el que invirtió más de 30.000 pesos, susti- tuido recientemente por el actual. A él se debe la obra del retablo de la capilla del Sagrario, donde campea su blasón, y óleos para los retablos laterales que fueron encargados a Fig. 4. Catedral de Valencia Bernardo Lorente, pintor sevillano. Los hermanos del nuevo obispo, don Antonio y don Ambrosio, para ce- lebrar el nuevo destino, ofrecieron al Ayuntamiento de Zamora ocho toros para ser toreados en la Plaza Mayor, al mismo tiempo que solicitaban que se pusiesen luminarias, se tocase el reloj y se pidiera a la ciudad de Toro que enviara su clarín para dar mayor brillantez a la corrida. En 1737 Felipe V lo propuso para el Arzobispado de Valencia, siendo ratificado por el Papa Clemente XII, el 25 de enero del mismo año. Tomó posesión el 31 de marzo de 1738, en la persona de D. Jerónimo Monzonís, Canónigo de esa Catedral (Fig. 4) e hizo su entrada en Valencia el 8 de septiembre del mismo año. Conocida la noticia en Zamora, cabildo y Ayuntamiento, volvieron a ordenar festejos, luminarias, misa y Te Deum para celebrar las buenas nue- vas. Sus hermanos, para festejar el nombramiento, ofrecieron una comida popular en Coreses y doce toros para ser toreados en la feria zamorana de San Pedro. Al llegar Andrés Mayoral a Valencia como arzobispo, hacía más de seis lustros que la Diócesis se encontraba prácticamente huérfana de atención pastoral por parte de los prelados3, ya que tanto Antonio Folch Cardona, por razones políticas (apuntarse al bando del archiduque Carlos, perdedor en la Guerra de Sucesión, le obligó al exilio en Viena), como Andrés de Orbe Larreategui, por sus obligaciones en la Corte estuvieron ausentes del Arzobispado. Visitó todas las parroquias del Arzobispado, procurando aten- der sus necesidades, dotándolas de cuantos enseres y ornamentos litúrgicos pudiesen necesitar. Se preocupó de restaurar y cuidar la disciplina del cabildo y clero, harto relajada y descuidada por los tiempos que corrían, dio normas so- bre la administración de sacramentos, ceremonias sagradas, oficio divino, cumplimiento de sufragios, inversión de las rentas piadosas y de los bienes eclesiásticos. Hasta entonces asistía a los cabildos un escribano público, y le sustituyó por un capitular secretario que redactase las actas a leer y aprobar en el cabildo inmediato, según se realiza actualmente.

3. Llin Ch á f e r , A., Andrés Mayoral Alonso de Mella (1737-1769), en www.archi- valencia.org.

367 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

Impulsó la creación de centros docentes, como la Casa de Santa Rosa de Lima donde se educaban más de mil niñas; las Escuelas Pías, o colegio de Pío V, con su magnífico templo, donde fundó el Seminario Andresiano para estudiantes pobres y otros colegios, perfectamente dotados, en las calles de Ángel, Horno Quemado, Sagunto, Patraix, Grao y Brosquil de la ciudad de Valencia. En el barrio del Grao erigió una ermita de la Virgen del Rosario, hoy parroquia, para comodidad de los pescadores. Fue benefactor del Hospital General, del Colegio Imperial de Huérfanos de San Vicente Ferrer y de la Casa de la Misericordia donde se llegaron a repartir diariamente más de 4.500 comidas. Socorría los monasterios de su archidiócesis, auxiliaba a los labradores cuando perdían sus cosechas, dota- ba doncellas que quisieran casarse o entrar en algún convento, y su pródiga mano no dejaba necesidad sin atender. Incluso llegó a socorrer al rey Felipe V con 180.000 reales “para sus necesidades”. Testimonia la liberalidad del arzobispo Mayoral, el que de las 142.000 libras, renta entonces según tesorería de la Mitra Valentina, sólo se reserva- se para subvenir a las necesidades de Palacio y familiares, la décima parte, invirtiendo las restantes en obras culturales y benéficas y en construcción y reparación de templos. A él se le debe la fundación de la Casa Colegio de PP. Agonizantes de San Felipe Neri, que asistían y consolaban a los moribundos en sus domici- lios, al igual que lo efectuaban actualmente los Hermanos Camilos. A la parroquia de Moraira donó, en 1746, la imagen de la Virgen de los Desamparados para colocarla en la ermita del Castillo, y otras muchas parroquias se vieron beneficiadas por su magnanimidad. Una de sus obras predilectas fue la iglesia de San Andrés, en L’Alcúdia, obra proyectada por José Vilar Miralles, cuya primera piedra fue colocada personalmente por don Andrés el 30 de noviembre de 1746 -¿quizá por ser su cumpleaños?- y cuyo remate no pudo ver realizado. El arzobispo Mayoral estuvo muy vinculado a Xàtiva4; una prueba de ello la tenemos en la “Casa de la Enseñanza”, fundada y dotada por él mis- mo. Modernizó su hospital. Se preocupó de que se reparase la Colegiata y nombró una comisión para que se encargase de revisar e inspeccionar cada tramo de esta gran obra, la cual fue a inspeccionar personalmente en 1745. Los primeros arquitectos parece ser que tenían el trazado de la Seu en for- ma de cruz griega y el Arzobispo, sabio reorganizador y muy entendido en arquitectura y arte, pidió que cambiaran los trazos y los convirtieran en cruz latina, o sea, alargaran los pies del templo, pues de la otra manera quedaba demasiado pequeña. El Arzobispo dejaba en buenas manos las obras de la Seu de Xàtiva (Fig. 5) y prometió que volvería a bendecir e inaugurar el término de estas obras señaladas por el mismo prelado. Y así ocurriría en los primeros días

4. Cl i m e n t Bo n a f é , A. (Abad de Xátiva), “Intervención del Arzobispo Don Andrés Mayoral”, en Papeles de Historia 10, www.seudexativa.org.

368 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

de agosto del año 1753 fecha seña- lada para la traslación de la imagen de la Mare de Déu de la Seu. Este templo llegaba tan solo al crucero y no más. Al llegar al altar se ento- nó el Te Deum Laudamus. Luego se colocó la imagen en su sitio. Al acto asistió el Ayuntamiento en pleno. El actual Museo Catedralicio- Diocesano de Valencia tuvo su par- tida en el “Museo de Antigüedades” Fig. 5. La Seu de Xátiva o “Museo Diocesano Valentino”, que creó el arzobispo Andrés Mayoral en 1761, donde se custodiaban va- liosas piezas clásicas procedentes de las excavaciones en la villa romana de Montanyeret, y amplias colecciones numismáticas. Este museo estuvo insta- lado en el Palacio Arzobispal hasta que se perdió en 1812 con el incendio propiciado por la invasión francesa. Fundó la biblioteca pública del Palacio Arzobispal, con más de 12.000 volúmenes. Como fiel representante de la época en que le tocó vivir, fue creyente en los principios de la Ilustración, tamizados por la doctrina católica. Pese a recibir su primera formación en un colegio de la Compañía, estuvo más cerca de los seguidores de Jansenio que de los ignacianos, y defendió el arte y la cultura considerando la ignorancia como uno de los peores pecados de la humanidad. Estos pensamientos le hicieron patrocinar la Academia de Bellas Artes de Valencia en la que Carlos III basaría –el catorce de febrero de 1768– la fundación de su Real Academia de San Carlos.

Fig. 6. Molacillos Puente

369 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

También poseía la titulación –siendo arzobispo de Valencia– de “Barón de las Baronías de la Villa de Chulilla y Bolulla,” y “Señor y Dueño temporal de la Villa de Puzol”. En 1762 dispuso que los libros parroquiales se escribieran en castella- no. En los ayuntamientos lo venían haciendo desde muchos años antes. A sus expensas, fue reconstruido en 1745 el antiguo puente (Fig. 6) so- bre el río Valderaduey, en Molacillos, el cual discurría libremente y, aunque de escaso caudal, en los meses de invierno sus fuertes riadas inundaban las riberas formando grandes zonas encharcadas. En él dejó Mayoral su impronta, como puede verse por la labra armera del Solar de Valdeosera (Fig. 7), que sobre el pretil del viejo puente aún soporta las inclemencias del tiempo. Del mismo modo, en 1748, encargó la construcción de la iglesia pa- rroquial (Fig. 9) de su pueblo natal. Un templo de estilo barroco levantino –de lo más inusual por esas latitudes–, y una espectacular torre. Sobre la fachada principal, dos labras en piedra del escudo de armas del Solar de Valdeosera (Fig. 8), y en su interior, más representaciones de su blasón y exuberante decoración.

Fig. 7. Molacillos Blasón Puente

370 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

Fig. 8. Molacillos Blasón Iglesia

Los de la fachada se hallan colocados uno a cada lado de la puerta, separados de ella poco más de un metro y casi a la mis- ma distancia sobre su dintel. El material de que están hechos parece mármol blanco. Su tamaño aproximado es de 110 x 100 centíme- tros, siendo mayor en altura. El arzobispo Mayoral tenía derecho al uso de un escudo de armas por su dignidad eclesiástica. Además, como descendiente del Solar de Valdeosera, en La Rioja, y su casa o linaje de la Divisa “Regajal”, de donde era oriunda la familia (García) Mayoral.

Fig. 9. Molacillos Iglesia

371 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

Fig. 10. Rótulo Calle Valencia

Don Andrés, en sus tiempos de arzobispado utilizó un blasón diferente al usado en Zamora. Según la descripción de Olmos y Canalda y lo observado en los sellos de papel que autentifican los documentos arzobispales, su sello era “de forma ovalada, de 51 por 44 mm. Representa el escudo del prelado Mayoral. Es cuartelado: 1º. dos torres, sumadas cada una de una bandera; 2º. dos crecientes tornados, el uno sobre el otro, rodeados de catorce estrellas de seis puntas; 3º. león rampante, y 4º. árbol y oso pasante a la derecha; el escudo con bordura cargada con veneras y cruces de Santiago. Superado de escudete cuartelado: 1º. escaqueado, 2º. y 3º. jarro con flores, y 4º. oso pasante a la derecha; todo surmontado de cruz griega trebolada y timbrado de capelo con cordones con diez borlas en cuatro series. La leyenda dice: D. ANDRÉS MAYORAL. D. ARCHIEPISCOPUS VALENTINUS”. (Ver Fig. 25). Durante este pontificado, en 1761 visitó Valencia Carlos III; asimismo, ya designado para el Arzobispado el señor Mayoral, en 1737 Felipe V ce- lebró un concordato con la Santa Sede y otro en 1753. En 23 de marzo de 1763 prohibió las procesiones de disciplinantes, que se celebraban en aquella época en Valencia. Trasunto fiel de Santo Tomás de Villanueva, le amaron y elogiaron los pontífices Clemente XII y Benedicto XIV; le pedían sus consejos Felipe V, y Fernando VI; y Carlos III le tuvo en tal veneración que con frecuencia se encomendaba a sus oraciones. Con don Andrés Mayoral tuvo Valencia el pontificado más largo y fecun- do del siglo XVIII. La ciudad, agradecida a tamaña generosidad, ha perpe- tuado la memoria de tan insigne prelado, rotulando con su apellido una de las calles (Fig. 10) lindante con el ayuntamiento –la misma donde fundara la Casa de Santa Rosa–, rótulo que ha sido respetado hasta nuestros días. Por sus excelsas virtudes, amor a los pobres y afán por la cultura, dejó en pos de sí el señor Mayoral estela luminosa, cuyos resplandores llegan todavía a nosotros en sus obras, que le señalan como estrella de gran mag- nitud entre los prelados valentinos.

372 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

Fig. 11. Lápida Sepulcral

De avanzada edad, el señor Mayoral, sintiendo faltarle las energías ne- cesarias para el adecuado gobierno de su vasta diócesis, presentó reiterada- mente la dimisión de su cargo, que nunca le fue admitida, hasta que lleno de virtudes y cargado de méritos, con santa resignación cristiana, bajó a la tumba en 6 de octubre de 1769, a los 84 años de edad, en Valencia y fue sepultado en la Catedral, al pié de la grada del antiguo presbiterio, donde hoy campea el baldaquín. Sus restos, al efectuarse una reforma del templo metropolitano, fueron trasladados, en 1941, al Panteón del Cabildo Catedra- licio y, posteriormente, pasaron a ocupar un lugar en un altar restaurado de la girola de la Catedral.

373 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

Compendia maravillosamente la vida de tan gran Prelado, la inscripción que ostentaba su losa sepulcral5 (Fig. 11) –en la Capilla de San Dionisio y Santa Margarita S. XIII–, que es como sigue: D.O.M. - ANDREAE MAYORAL ZAMORANO - ARCHIEPISCOPO VALENTINO - EX COLEGIO MAYORI COMPLU- TENSI - MERITO SUO CANONICO LEGION. AC HISPAL - INDE AD CENTESEM MOX AD VALENTIN - PONTIFICA - TUM EVECTO - VIRO VIRTUTIBUS SUIS EXEMPLIS AC - PRAECLARIS IN PAUPERUM SOLATIUM ‘MONUMENTIS’ - IMMORTALI: S. ROSA AD PUELLAR ERUDIT. A DIUM MAGNIFIC. - SEMINARI ANDRESIANI: COLLEGIL AC TEMPLI - PATRUM INFIRMIS INISTRANTIUM DOMUS FUNDATORI - PATRONO AC PATRI - GENERALI VALETU- DINARIO ET XENODOCHIO - AUCTIS AEDIBUS ARCHIEPISC. AC RENOVATIS - BIBLIOTECHA PUBLICA CONDITA ATQUE A SE ORNATA - BONARUM ARTIUM S ARCHIEPISCOP. XXXII ANNO - HIC LAPIS AB OSSIBUS ILLUSTRI- BUS - AD HOC PAVIMENTUM MARMORIBUS A SE STRATUM - ET INTER AENEOS CANCELLOS IMPENSIS EIUS STRUCTOS - PASTORI OPTIMO AC DESIDERATISSIMO”. Tres leyendas corren por tierras de Molacillos; la Mora del Teso, la muerte del joven albañil y el zagal que llegó a ser arzobispo. Una de las ver- siones más curiosas, que hacen referencia a este arzobispo Mayoral, puede verse en internet6. El método seguido para realizar esta genealogía de los (García) Mayo- ral, se basa en asignar un dígito al más antiguo de que se tiene referencia. Al hijo de este, dos dígitos. Al nieto tres, y así sucesivamente, añadiendo otro por cada generación. Su valor representa el orden de nacimiento res- pecto a sus hermanos (1 a 9); el 1 al nacido en primer lugar, el 2 al nacido en segundo lugar etc..., para el décimo y posteriores se asignan letras (a, b, c,... etc.). El número así obtenido será la referencia de cada uno de ellos. La letra R o Z, que precede a los dígitos, significa que pertenecen a la rama riojana7 (R), o a la rama zamorana8 (Z).

PRIMERA GENERACIÓN R-1. Juan García Mayoral.- “El Viejo”. (*1493, +1564). Casado con Juana de Carasa. Los dos naturales de Hornos de Moncalvillo (La Rioja). Padres de Juan.

SEGUNDA GENERACIÓN R-11. Juan García Mayoral y Carasa.- “El Mozo”. Nacido en Castañares de las Cuevas (La Rioja), fallecido en 1599. Casado con María Corral Pi-

5. Rodolfo Mayoral Aguado. 6. Leyendas –http://tierradelpan.com– El Portal de la . Autor: Anto- nio. 7. Rodolfo Mayoral Aguado, de la Divisa Regajal del Solar de Valdeosera. 8. Pérez Ra t ó n , I., La Iglesia de Molacillos…, op. cit.

374 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

nillos, vecina de Hornos de Moncalvillo (La Rioja), fallecida en 1590, hija de Pedro Corral e Isabel Pinillos. Padres de: Juan, Martín, Diego, y Francisco.

TERCERA GENERACIÓN R-111. Juan García Mayoral y Corral.- R-112. Martín García Mayoral y Corral.- Bautizado en Hornos de Moncalvi- llo el 1 de diciembre de 1569. Falleció en ese lugar en 1601. Casó con Magdalena de la Huerta Medrano, nacida el año 1638 en Hornos de Moncalvillo, fallecida en Navarrete (La Rioja) en 1624, hija de Diego de la Huerta. Padres de: Antonio, Apolonia, y Juan. R-113. Diego García Mayoral y Corral.- R-114. Francisco García Mayoral y Corral.-

CUARTA GENERACIÓN RZ-1121. Antonio (García) Mayoral y de la Huerta.- Bautizado en Hornos de Moncalvillo el 8 de octubre de 1601, falleció en 1632, y “siendo mu- chacho avia salido de dicha villa de ornos Y despues de algunos años le avian vistto en ella vesttido de Militar y que avia ido (…) hacia tierra de Valladolid o Zamora…”. Parece ser que llegó a alcanzar el grado de alférez, y está documentada su boda en Torres del Carrizal (Zamora) con Antonia Carranza, descendiente de hidalga familia extremeña, en 1621. Padres de Antonio Mayoral Carranza. R-1122. Apolonia García Mayoral y de la Huerta.- R-1123. Juan García Mayoral y de Huerta.- Nació en Hornos de Moncalvillo, en 1587, falleció en 1653. Tomó posesión9 de la Divisa “Regajal”, del Solar de Valdeosera, el 17-04-1643, Serie 5, Tomo 8, Folio 487. Figura el testamento de Juan, su abuelo, otorgado en la villa de Hornos, “en ex- tramuros, cerca de la casa del otorgante”, en 28-VI-1594, y el del padre, en la misma villa, a 28-03-1601. Casó, en primeras nupcias, con María Coloma. Padres de Manuel. Casó, en segundas nupcias, en 1638 con Bernarda Moreda Navajas, fallecida en 1664, hija de Domingo Moreda y María Navajas. Padres de: Bernabé, Bernardo, y Pedro.

QUINTA GENERACIÓN Z-11211. Antonio (García) Mayoral y Carranza.- Nacido en Torres del Ca- rrizal en 1622, ¿morador de Moreruela (Zamora)?. Casado, en primeras nupcias, el año 1643 con Águeda Hernández y Rodríguez, natural de Molacillos (Zamora), hija de Antonio Hernández Hernández –fundador

9. Ma l d o n a d o y Co c a t , R. J., Hidalguías Riojanas, El Solar de Valdeosera, Madrid: CSIC, Instituto Jerónimo Zurita, 1949.

375 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

de la capellanía molacillana de Ntra. Sra. de la Concepción- y Espe- ranza Rodríguez, ambos naturales de Molacillos. Padres de: Antonio, y Pedro Mayoral Hernández. Casó, en segundas nupcias en 1661, con Juana García. Padres de: Antonio, Mª. José, y Manuela. Hizo un tercer matrimonio. R-11231. Manuel (García) Mayoral y Coloma.- R-11232. Bernabé (García) Mayoral y Moreda.- Nacido en Hornos de Mon- calvillo en 1650. Tomó posesión de la Divisa “Regajal”, del Solar de Valdeosera, el 01-05-1681, Serie 5, Tomo 10, Folio 383. Casó en 1674 con Josefa Velilla Bazán, fallecida en 1702, hija de Andrés Velilla y Clara Bazán. Padres de: Bernabé, Antonio, y Juan. R-11233. Bernardo (García) Mayoral y Moreda.- Familiar del Santo Oficio. Fundó un mayorazgo. Casó con su prima, María Ventura Sáenz de Santa María. Padres de Bernardo Jacinto. R-11234. Pedro (García) Mayoral y Moreda.- Casó con María García. Padres de Juan.

SEXTA GENERACIÓN

Z-112111. Antonio (García) Mayoral y Hernández.- “El Mozo”. Nombrado por su abuelo Antonio Hernández, en su testamento, tercer patrono de la capellanía que promovió. Casó, en primeras nupcias, con Catalina de San Pedro. Casó, en segundas nupcias, con Ana Temprano. Padres de: Águeda, Juan, y Antonia, Z-112112. Pedro (García) Mayoral y Hernández.- Nacido en Molacillos en 1650. Vecino de Moreruela. Primer patrono de la capellanía perpetua de Nuestra Señora de La Concepción y de Las Benditas Ánimas del Pur- gatorio, promovida por su abuelo Antonio Hernández. Casó, en prime- ras nupcias, con María Esteban. Padres de: Pedro, y Antonio. Casó, en segundas nupcias en 1680, con Catalina Alonso de Mella Pérez y Galán de Olmedo -emparentada, lejanamente, con cardenales y obispos za- moranos-; natural de (Zamora), con orígenes en la Tierra del Vino; su padre, Luis Alonso de Mella, afincado en Moraleja (Zamora), y su madre, Susana Pérez, era vecina de Casaseca. Padres de: Ambrosio, Andrés, Jerónima, Ambrosio, Juan, Ángel, Francisco, y Luis. Z-112113. Antonio (García) Mayoral y García.- Nació en 1664. Z-112114. María (García) Mayoral y García.- Nació en 1665. Z-112115. José (García) Mayoral y García.- Nació en 1667. Z-112116. Manuela (García) Mayoral y García.- Nació en 1669. R-112321. Bernabé (García) Mayoral y Velilla.- Nació en Hornos de Moncal- villo, en 1686 y falleció en 1729. Casó en 1708 con Apolonia Ortigosa y Bezares, nacida el año 1688 en Hornos de Moncalvillo, hija de Pedro Ortigosa Fernández, y Ana Bezares Nieto. Padres de Bernabé.

376 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

R-112322. Antonio (García) Mayoral y Velilla.- Vecino de Hornos de Mon- calvillo. Tomó posesión de la Divisa “Regajal”, del Solar de Valdeosera, el 01-05-1681, Serie 5, Tomo 10, Folio 383. R-112323. Juan (García) Mayoral y Velilla.- Vecino de Hornos de Moncalvi- llo. Tomó posesión de la Divisa “Regajal”, del Solar de Valdeosera, el 01-05-1681, Serie 5, Tomo 10, Folio 383. R-112331. Bernardo Jacinto (García) Mayoral y Sáenz de Santa María.- Ve- cino y regidor perpetuo de la ciudad de Logroño. Tomó posesión de la Divisa “Regajal”, del Solar de Valdeosera, el 01-05-1685, Serie 5, Tomo 10, Folio 438vº. En la Información figura la partida de bautismo del pretendiente en la Colegiata de Logroño, a 15-09-1684, por lo que fue inscrito en Valdeosera a los ocho meses de edad. Casó con María Ledgarda de Arbieto Blázquez. Padres de Prudencio. R-112341. Juan (García) Mayoral y García.- Vecino de Hornos de Moncalvi- llo. Tomó posesión de la Divisa “Regajal”, del Solar de Valdeosera, el 01-05-1681, Serie 5, Tomo 10, Folio 383.

SÉPTIMA GENERACIÓN Z-1121121. Pedro (García) Mayoral y Esteban.- Nació, posiblemente, en Molacillos hacia 1670. Fue monje de San Benito. Falleció antes de 1705, fecha en que su padre hizo testamento. Z-1121122. Antonio (García) Mayoral y Esteban.- (*1676 Molacillos, +1747 Coreses). Casó con Jerónima de San Pedro. II patrono, 24-12-1705, de la capellanía perpetua de Ntra. Sra. de La Concepción y de Las Benditas Ánimas del Purgatorio. Z-1121123. Ambrosio (García) Mayoral y Alonso de Mella.- Nació y falleció en Molacillos (Zamora) (*1683, +1684). Z-1121124. Andrés (García) Mayoral y Alonso de Mella.- (*1685, +1769). ARZOBISPO DE VALENCIA. (Ver biografía aparte). Z-1121125. Jerónima (García) Mayoral y Alonso de Mella.- (*1687 Molacillos, +1708 Molacillos). Casó el año 1705 con su cuñado Atilano de San Pe- dro. Padres de: Juana, Teresa, y Nicolás de San Pedro y Mayoral, nacido este en Molacillos en 1707; recibió la primera tonsura en el oratorio del palacio episcopal de Zamora el 22-08-1723 y el presbiterado en el 23-12-1730; alcanzó el canonicato de la catedral de Málaga. Sustituyó a su tío Andrés Mayoral, en la capellanía perpetua de Nuestra Señora de La Concepción y de Las Benditas Ánimas del Purgatorio. Z-1121126. Ambrosio (García) Mayoral y Alonso de Mella.- (*1691, +1752). Segundo de este nombre, fue bautizado en Molacillos el 18 de marzo de 1691, y confirmado el 8 de diciembre de 1697. Vecino de Coreses y residente en Zamora. Fue enterrado, el 18 de mayo de 1761, en la pa- rroquia de Coreses; sus restos, y los de su esposa, fueron trasladados el 7 de diciembre de 1772 a la iglesia de Molacillos y depositados en una cripta bajo el altar de la capilla de la Inmaculada.

377 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

Tras la solicitud (AHP. Municipales Sign. 0017/11) presentada en la Real Chancillería de Valladolid, a 14 de agosto de 1737, pidiendo ser reconocido como hidalgo notorio descendiente de la casa solariega de Valdeosera y de su linaje del Regajal, el concejo de Coreses comisionó a “Andrés Vretton y Francisco Martin vecinos de ese dho. lugar” para que a costa de Ambrosio Maioral fuesen a “la villa de Ornos, la de Navarrete y al noble solar de Valdeosera y lugares de ttorres, Molacillos y en esse de Coreses”, donde deberían informarse sobre la verdad de los ascendien- tes del solicitante. Visitados Hornos, Valdeosera, Navarrete, Logroño, Torres, Moreruela y Molacillos fueron comprobados los informes que confirmaban la veracidad de las afirmaciones escritas, y la Real Chanci- llería consideró procedente otorgarle los privilegios que solicitaba. Tras distintas vicisitudes, Coreses lo reconoció el 11 de agosto de 1738 y la ciudad de Zamora aceptó el reconocimiento como “hidalgo notorio” el 8 de enero de 1739. Regidor perpetuo del Regimiento de la ciudad de Zamora y su jurisdic- ción. Familiar y notario del Santo Oficio. Cuarto patrono de la capella- nía perpetua de Nuestra Señora de La Concepción y de Las Benditas Ánimas del Purgatorio. El primero de noviembre de 1750, diez años después de concedido el permiso por el rey Felipe V, firmó en Coreses, la escritura notarial por la que constituía un mayorazgo que, a su muerte, recaería en su hijo Francisco José, ya por aquellas fechas arcediano mayor y canónigo de la Iglesia Metropolitana de Valencia. A los bienes vinculados al mayo- razgo por el acta de fundación se agregaron en 28 de noviembre de 1772 los aportados por el primer marqués. Casó con Inés María de San Pedro y de Castro, (*1695,+1752), el 1 de octubre de 1710, hija de Custodio de San Pedro y Mariana de Castro, vecinos de Coreses pero oriundos de . Padres de: Andrés José, Francisca María, María Teresa, Paula Inés María, Feliciana María Josefa, Tomasa Josefa, Francisco José, María Josefa, Pedro José, Catali- na Josefa, María Jerónima Josefa, María Mariana de la Asunción Josefa, Andrés Javier José, y Manuela Inés Josefa. Z-1121127. Juan (García) Mayoral y Alonso de Mella.- (*1692 Molacillos, +1699 Molacillos). Z-1121128. Ángel (García) Mayoral y Alonso de Mella.- (*1697 Molacillos, +?). Casó en Morales de Toro (Zamora) con Ana del Villar y tras algún tiempo de estancia en Molacillos, donde nació su hija, Teresa, el 30 de junio de 1722, pasaron a vivir en Morales. Z-1121129. Francisco (García) Mayoral y Alonso de Mella.- (*1698 Molaci- llos, +28 de octubre de 1712 ¿Coreses?). Z-112112a. Luis (García) Mayoral y Alonso de Mella.- (*1701 Molacillos, +1706 Molacillos). R-1123211. Bernabé (García) Mayoral y Ortigosa.- Nació en 1713 en Hornos de Moncalvillo y falleció en 1787. Casó en 1737 con Gertrudis López y

378 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

Marín, nacida en 1717 en Pineda de Montes de Oca y fallecida en 1774, hija de Sebastián López y María Marín. Padres de Bernabé. R-1123311. Prudencio (García) Mayoral y Arbieto.- Casó en Logroño el 24 de junio de 1743, con Feliciana María Josefa (García) Mayoral y de San Pedro, nacida en 1719. Padres de: José María Antonio, Sebastiana Inés María Josefa, y Prudencia María.

OCTAVA GENERACIÓN Z-11211261. Andrés José (García) Mayoral y de San Pedro.- Nacido en Co- reses. Bautizado el 27 de marzo de 1712 y enterrado el 11 de junio de 1712. Z-11211262. Francisca María (García) Mayoral y de San Pedro.- Nacida en Coreses. Bautizada el 16 de octubre de 1713. Casó con Francisco Javier Calvo Morales en 1744. Falleció en 1752. Z-11211263. María Teresa (García) Mayoral y de San Pedro.-Nació en Core- ses el 27 de noviembre de 1715 y falleció el 8 de agosto de 1716. Z-11211264. Paula Inés María (García) Mayoral y de San Pedro.- Nació en Coreses el 25 de enero de 1718. Falleció poco antes de 1758. Casó el 22 de noviembre de 1741 con Joaquín Vicente Carrillo, hijo de José Manuel Carrillo vecino y regidor perpetuo (…) y de Teresa María Sánchez de Villamayor, señores de las villas de . Padres de: Miguel María Carrillo y Mayoral (*1743 casado con su prima Prudencia Mayoral y Mayoral, natural de Logroño, siendo el segundo marqués, consorte, de Villagodio. Sin descendencia); Vicente María Carrillo y Ma- yoral (*1745 Canónigo de Valencia. Sexto Capellán de la capellanía per- petua de Nuestra Señora de La Concepción y de Las Benditas Ánimas del Purgatorio); Antonio Ignacio Carrillo y Mayoral (*1746); Joaquín María Carrillo y Mayoral (nacido el 16 de junio de 1747 en Palencia. Llegó a ser canónigo y deán de la S. I. Catedral de Lérida y predicador del Rey. Electo obispo de Zamora en 1803, confirmado en Roma a 26 de marzo de 1804 y consagrado el 10 de junio, entró en su iglesia el 22 de julio del mismo año para ser su obispo número 75. Tras breve, pero intenso y Fructífero obispado, murió en su palacio de Zamora el 12 de febrero de 1810); y Paula Carrillo y Mayoral (*1750). Z-11211265. Feliciana María Josefa (García) Mayoral y de San Pedro.- Na- cida en Coreses el 10 de julio de 1719. Casó en Logroño el 24 de junio de 1743, con Prudencio Mayoral y Arbieto (de los Mayoral de Logroño). Padres de: José María Antonio, Sebastiana Inés María Josefa (casada con Agustín G. Avendaño), y Prudencia María (casada con Miguel María Carrillo, su primo hermano, sin descendencia. Z-11211266. Tomasa Josefa (García) Mayoral y de San Pedro.- Nació en Coreses el 20 de diciembre de 1720, fue bautizada el último día de ese año y falleció en 17 de noviembre de 1722. Z-11211267. Francisco José (García) Mayoral y de San Pedro.- Nació en Coreses el 2 de agosto de 1722.

379 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

Estudió en Salamanca. Colegial de el Mayor de Alcalá, “canonigo y Arcediano maior de la santa Iglesia Metropolitana de la Ciudad de Va- lenzia y Vicario General, Capilar y Juez Sinodal de ella”. Titular del mayorazgo fundado por su padre, capellán de las capellanías de Moraleja, Villaseco y cuarto capellán (4 de junio de 1742 hasta su falle- cimiento, en la ciudad de Zamora) de la capellanía perpetua de Nuestra Señora de La Concepción y de Las Benditas Ánimas del Purgatorio. Testó en la valenciana villa de Puzol el día 9 de septiembre de 1764. Fa- lleció el 28 de octubre de 1774 y su cadáver fue depositado, dos días des- pués, en la cripta existente bajo el altar de la Inmaculada, de Molacillos. Z-11211268. María Josefa (García) Mayoral y de San Pedro.- Nació en Core- ses el 2 de octubre de 1723 y falleció en 12 de julio de 1730. Z-11211269. Pedro José (García) Mayoral y de San Pedro.- Nació en Coreses el 30 de octubre de 1726 y fue bautizado el 11 de noviembre siguiente (en la confirmación aparece inscrito como Pedro Andrés José). Fue en- terrado el 15 de abril de 1784. Colegial en San Salvador de Oviedo, en la universidad de Salamanca. Ca- nónigo de Valencia, al cual renunció al recibir el arcedianazgo de Alcira. Socio fundador de la Sociedad de Amigos del País de la Ciudad y Reino de Valencia, mereció de Carlos II el título de Caballero de su distin- guida Orden. Donó, a su muerte, a las Escuelas Pías andresianas de Valencia, su numerosa y bien seleccionada biblioteca. Quinto patrón y capellán (3 de agosto de 1775 hasta su fallecimiento) de la capellanía perpetua de Nuestra Señora de La Concepción y de Las Benditas Ánimas del Purgatorio. Sucedió a su hermano Francisco José. Con las tierras que heredó de su hermano y las compradas por él en Benimamet, Riola y Fortaleny -lugares de la ribera valenciana- fundó “vínculo y mayorazgo perpetuo”. Z-1121126a. Catalina Josefa (García) Mayoral y de San Pedro.- Nació en Core- ses el 12 de julio de 1729. Falleció el 11 de marzo de 1808 y fue enterrada el 12, en la cripta existente bajo el altar de la Inmaculada, en Molacillos. Casó, el 28 de agosto de 1751, con Jerónimo Manrique de Lara y Guz- mán, natural de Morales de Toro, hijo de Manuel Manrique de Lara, na- tural de Morales, y Manuela de Pedrosa y Verdugo, natural de Pedrosa del Rey. Los apellidos cambian según los documentos donde estén es- critos, así aparece en algunos como Jerónimo Manrique de Lara Bravo y Guzmán, Toledo y Rojas. Padres de: Jerónimo (Bautizado en la parroquia de Santiago del Burgo, de Zamora, el 16 de febrero de 1756. Tuvo la regiduría perpetua del Ayuntamiento de Zamora, heredada de su padre. Conde de Armíldez. Casado con Gertrudis Mosquera); María de la Concepción Félix Josefa Inés (Nacida en Coreses el 18 de mayo de 1753, casada con Eduardo Wall); Catalina (Casada con Juan de Aguilar Amat y Páramo); Tomasa; e Isabel María (Monja también, como sus primas, en el convento de San Pablo). Además de los citados, también fueron hijos suyos: Eugenia, y

380 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

Francisco Javier, que fallecieron, menores, el 1 y el 17 de septiembre de 1770, respectivamente, siendo enterrados en la misma tumba de la iglesia parroquial de San Pedro y San Ildefonso, de Zamora. Z-1121126b. María Jerónima Josefa (García) Mayoral y de San Pedro.- Naci- da en Coreses el 15 de agosto de 1731, fue bautizada el 24 de ese mes y, probablemente, la enterraron en 5 de octubre del mismo año. Z-1121126c. María Mariana de la Asunción Josefa (García) Mayoral y de San Pedro.- Nacida el 15 de agosto de 1733, fue bautizada bajo condición el 22. Profesó como monja de “coro, velo negro, voz y voto” en el convento de las dominicas de San Pablo y San Ildefonso, de Zamora, el año 1750, cuando tenía 16 años, según su declaración. Debió morir dentro de esa clausura en desconocida fecha. Z-1121126d. Andrés Javier José (García) Mayoral y de San Pedro.- I Mar- qués de Villagodio. Nació en Coreses el 4 de diciembre de 1734 y lo bautizaron el 13. Se desposó, por poderes otorgados a su hermano Francisco José, el 7 de septiembre de 1764 en la villa de Puig (Valencia) con María Rosa Caroz Pardo de la Casta, Luna Pelarán y Roca, natural de Almodóvar del Pinar (Cuenca), hija de Francisco, natural de Valencia, barón de Toga, y de María de Luna, natural de Granada. Se ratificó el matrimonio en Madrid, en la parroquia de la Santa Cruz, el 6 de octubre siguiente. Tras el matrimonio asentaron su domicilio en Zamora, en la plaza de Santo Domingo, esquina a la calle de San Pedro, y en este palacio residieron hasta la muerte sin haber tenido descendencia directa que sobreviviera. El único hijo del matrimonio, bautizado a los tres días de vida en San Pedro y San Ildefonso, de Zamora, el 20 de diciembre de 1766 con los nombres de “Joachin, María, Joseph, y otros”, fue enterrado en la capi- lla de Ntra. Sra. de la Concepción, de la parroquia de Coreses, el 2 de enero de 1767. Dª. María Rosa murió en 1793. Carlos III, en 30 de agosto de 1764 (¿16 de marzo?), le otorgó la merced de Título de Castilla como Marqués de Villagodio. Título que ostentó hasta 1816 en que falleció y el mismo pasó a su sobrina, Prudencia María Mayoral Mayoral (II Marquesa de Villagodio), nacida en Logroño. Don Andrés fue incrementando el marquesado y sus posesiones a tra- vés de herencias y adquisiciones por la expulsión de los jesuitas y en la Desamortización, hasta acumular un importante patrimonio en torno al despoblado de San Pelayo, donde obtienen los derechos de pastos por concesión del rey Felipe V. La construcción de la zanja por su dehesa supondrá un avance agrícola de primer orden. Don Andrés Mayoral y San Pedro, Marqués de Villagodio, fue una figura clave en la política zamorana de la segunda mitad del s.XVIII y principios del s.XIX. Tuvo un papel destacado en la elaboración de las Ordenan- zas de Obras de 23 de diciembre de 1784. Entre los constituyentes del Ayuntamiento de Zamora, en el año 1808, figura como Regidor Perpetuo Decano y, el dieciocho de julio de ese mismo año, aparece en el Libro de Acuerdos de la Junta de Armamento y Defensa, como uno de los individuos nombrados para asesores de la misma, ante la circunstancia

381 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

de proximidad de las tropas francesas, tras el combate de Ríoseco. Era miembro de la Real Congregación de Naturales de los reinos de Castilla y León a la cual, entre otros, pertenecían también, el rey, la reina, el conde- duque de Benavente-Osuna y el obispo Carrillo Mayoral. Fue sexto patrón –nombrado el 18 de diciembre de 1784–, de la capellanía perpetua de Nuestra Señora de La Concepción y de Las Benditas Ánimas del Purgatorio. El séptimo y último patronato (extinto el 16 de octubre de 1847) lo ostentó doña María Concepción González-Yebra Carrillo-Mayoral, nieta de Ambrosio Mayoral. IV Marquesa de Villagodio y Condesa viuda de los Acevedos. Los bienes propios de la Capellanía pasaron a poder de la marquesa en concepto de libres, esto es, desamortizados y perfectamente transferibles. La Capellanía se extinguió en 1895. Z-1121126e. Manuela Inés Josefa (García) Mayoral y de San Pedro.- La me- nor de todos los hermanos, nació en Coreses el 1 de enero de 1738. Profesó como dominica el año 1754 en el mismo convento donde esta- ba su hermana. El 12 de enero de 1790 era subpriora del convento. El 17 de mayo de 1808, el párroco de San Salvador de la Vid, de Zamora, a la que pertenecía el convento de San Pablo, escribió en el libro de Difuntos: “hice primer oficio de honras (…) por Dª. Manuela Mayoral, religiosa profesa de velo negro en el dicho combento, por el que recibi once rs. las nueve velas de la tumba, tarimon y ofrenda. Dos tortitas de pan y un cuartillo de vino por razón de ofrenda”. R-11232111. Bernabé (García) Mayoral y López.- Nació en 1743 en Hornos de Moncalvillo y falleció en 1818. Casó en 1770 con María Nieves Alon- so y Rodríguez, nacida en Hornos de Moncalvillo. Padres de: Bernabé, y Mateo Cipriano. R-11233111. José María Antonio (García) Mayoral y (García) Mayoral.- Na- ció en Coreses y en cuya parroquia fue bautizado el 16 de julio de 1745. Como primer nieto que era, fueron sus padrinos los abuelos maternos, Ambrosio e Inés María. Conocemos que José María otorgó testamento en Logroño en el año 1795, lo que nos hace pensar que a los cincuenta años de edad ya no gozaba de muy buena salud. R-11233112. Sebastiana Inés María Josefa (García) Mayoral y (García) Mayo- ral.- Nació en Coreses, y el 21 de enero de 1747 la apadrinaron Antonio Mayoral, “tío segundo de la bautizada”, y Catalina Josefa, “tía carnal”. Casada con Agustín G. Avendaño. R-11233113. Prudencia María (García) Mayoral y (García) Mayoral.- Nacida, posiblemente, en Logroño alrededor de 1750, ostentó durante quince años el título de: II Marquesa de Villagodio. Falleció en 1831. Casó con Miguel María Carrillo y (García) Mayoral, su primo hermano, sin descendencia.

NOVENA GENERACIÓN Z-1121126d1. Joaquín María José (García) Mayoral y Caroz.- (*1766 +1767).

382 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

R-112321111. Bernabé (García) Mayoral y Alonso.- Casó con Gerónima Ruiz y Rodríguez. Los dos naturales de Hornos de Moncalvillo. Padres de Isidro. R-112321112. Mateo Cipriano (García) Mayoral y Alonso.- (*1774 Hornos de Moncalvillo, +1832). Casó en 1798 con María Marín y Martínez, natural de Sotés. Padres de Ángel.

DÉCIMA GENERACIÓN

R-1123211111. Isidro (García) Mayoral y Ruiz.- Casó con Valentina Pascual y Rodríguez, los dos naturales de Hornos de Moncalvillo. Padres de Crisanto. R-1123211121. Ángel (García) Mayoral y Marín.- (*1799 Sotés, +1843 Sotés). Casó en 1824 con Rafaela Flaquillo y Rodríguez, nacida en Sotés. Padres de Ángel.

UNDÉCIMA GENERACIÓN

R-11232111111. Crisanto (García) Mayoral y Pascual.- Natural de Hornos de Moncalvillo. Casó con Úrsula Sáenz y Echapresto, natural de Albelda de Iregua. Padres de Marcos. R-11232111211. Ángel (García) Mayoral y Flaquillo.- (*1839 Sotés, +1910 Sotés). Casó en 1868 con Mercedes Hernáez y Quiroga, nacida en Sotés. Padres de: Melitón, y Cirilo.

DUODÉCIMA GENERACIÓN

R-112321111111. Marcos (García) Mayoral y Sáenz.- Casó con Tomasa Pas- cual y Martínez, naturales de Hornos de Moncalvillo. Padres de Crisan- to. R-112321112111. Melitón (García) Mayoral y Hernáez.- (*1875 Sotés, +1936 Sotés). Casó en 1899 con Lucía López Martínez. Padres de Baldomero. R-112321112112. Cirilo (García) Mayoral y Hernáez.- (*1877 Sotés, +1937 Sotés). Casó en 1901 con Victoria Antón y Hernáez, nacida en Sotés. Padres de: Tomás, Rodolfo, Primitivo, Vicente, José, Cirilo, y José.

DECIMOTERCERA GENERACIÓN

R-1123211111111. Crisanto (García) Mayoral y Pascual.- Casó con Cesárea Martínez y López, los dos naturales de Hornos de Moncalvillo. Padres de Santos. R-1123211121111. Baldomero (García) Mayoral y López.- (*1900 Sotés). Casó en 1927 con Ángela Ulecia García, de Sotés. Padres de: Jesús, y Carmen.

383 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

R-1123211121121. Tomás (García) Mayoral y Antón.- (*1902 Sotés, +1974 Sotés). Casó en 1927 con Vicenta Marín Álvarez, nacida en Sotés. Pa- dres de: María Ángeles, Tomasa, María Luz, Mario, Miguel, Montserrat, y Cirilo. R-1123211121122. Rodolfo (García) Mayoral y Antón.- (*1903 Sotés, +1995 Sotés). Casado con Simona García Rodríguez, nacida en Sotés. Padres de Rodolfo. R-1123211121123. Primitivo (García) Mayoral y Antón.- Nació en Sotés en 1905. Falleció en Sotés en 1970. Casó en 1929, con Josefa Aguado y Díez, natural de Sotés. Padres de: Ana, Alfredo, Teresa, Soledad, Alfre- do, Rodolfo, Rodolfo, Pilar, Armando, e Inmaculada. R-1123211121124. Vicente (García) Mayoral y Antón.- Nacido en 1908 en Sotés. Fallecido en Sotés en 1912. R-1123211121125. José (García) Mayoral y Antón.- Nacido en Sotés, donde falleció en 1911. R-1123211121126. Cirilo (García) Mayoral y Antón.- (*1912 Sotés). R-1123211121127. José (García) Mayoral y Antón.- Nacido en 1916 en Sotés. Fallecido en Sotés en 1918.

DECIMOCUARTA GENERACIÓN

R-11232111111111. Santos (García) Mayoral y Martínez.- (*1941 Hornos de Moncalvillo). Tomó posesión de la Divisa “Regajal”, del Solar de Val- deosera, el 12-10-1992, Serie 2, Tomo 13, Folio 63. R-11232111211111. Jesús (García) Mayoral y Ulecia.- (*1928 Sotés). Casó en 1953 con María del Pilar Pérez García, natural de Logroño. Padres de: Jesús Roberto, y Alberto. R-11232111211112. Carmen (García) Mayoral y Ulecia.- R-11232111211211. María Ángeles (García) Mayoral y Marín.- Nació en Sotés en 1925. Casó en 1948, con Eliseo Barrios Ilarraza, natural de Sotés. R-11232111211212. Tomasa (García) Mayoral y Marín.- Nacida en Sotés en 1927. Casada en 1951, con Cesáreo Hernáez Terreros, natural de Cár- denas. R-11232111211213. María Luz (García) Mayoral y Marín.- Nació, y falleció en Sotés, años 1931 y 2001, respectivamente. R-11232111211214. Mario (García) Mayoral y Marín.- Nacido en Sotés en 1933. Casó en 1962, con Gloria Velasco Álvarez, nacida en Sotés. Padres de Gloria, Cesar, y Estrella. R-11232111211215. Miguel (García) Mayoral y Marín.- Nacido en Sotés en 1935. Casó en 1965, con Agustina Rodríguez García, nacida en Sotés. Padres de Miguel, Miguel, y Agustín. R-11232111211216. Montserrat (García) Mayoral y Marín.- (*1939 Sotés).

384 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

R-11232111211217. Cirilo (García) Mayoral y Marín.- (*1941 Sotés). Casado en 1966, con Ángela Ortiz Álvarez. Padres de Daniel, Javier, y David. R-11232111211221. Rodolfo (García) Mayoral y García.- Nacido en 1948 en Sotés. Falleció en 2005 en Logroño. Casó con Pilar Triana Pérez, natural de Logroño. Padres de: Silvia, Álvaro, y Alejandra. R-11232111211231. Ana (García) Mayoral y Aguado.- (*1930 Sotés). R-11232111211232. Alfredo (García) Mayoral y Aguado.- Nacido en Sotés en 1931. Fallecido en Sotés en 1932. R-11232111211233. Teresa (García) Mayoral y Aguado.- Nacida en Sotés en 1932. Casada en 1959, con Félix Rodríguez Crespo, natural de Sotés. R-11232111211234. Soledad (García) Mayoral y Aguado.- (*1934 Sotés). R-11232111211235. Alfredo (García) Mayoral y Aguado.- Natural de Sotés, año 1936. Tomó posesión de la Divisa “Regajal”, del Solar de Valdeose- ra, el 12-10-2000, Serie 2, Tomo 13, Folio 86. Casó en 1961, con María del Pilar Luciana Alonso y Marín, nacida en Sotés. Padres de: Alfredo, José Miguel Ángel, María Jesús, Sara, y Roberto. R-11232111211236. Rodolfo (García) Mayoral y Aguado.- Natural de Sotés, donde falleció en 1936. R-11232111211237. Rodolfo (García) Mayoral y Aguado.- (*1937 Sotés). Tomó posesión de la Divisa “Regajal”, del Solar de Valdeosera, el 12- 10-2000, Serie 2, Tomo 13, Folio 86. Casado en 1991, con Ana María Martínez Gil, natural de Alcanadre. R-11232111211238. Pilar (García) Mayoral y Aguado.- (*1939 Sotés). R-11232111211239. Armando (García) Mayoral y Aguado.- (*1944 Sotés). R-1123211121123a. Inmaculada (García) Mayoral y Aguado.- (*1949 Sotés).

DECIMOQUINTA GENERACIÓN R-112321112111111. Jesús Roberto (García) Mayoral y Ulecia.- Nacido en Logroño en 1954. R-112321112111112. Alberto (García) Mayoral y Ulecia.- (*1962 Logroño). R-112321112112141 Gloria (García) Mayoral y Velasco.- Nacida en Sotés en 1963. Casada en 1989, con Ricardo García Martínez. R-112321112112142. Cesar (García) Mayoral y Velasco.- Nacido en Sotés en 1965. Casado en 1999, con Ainoa Gómez Álvarez. R-112321112112143. Estrella (García) Mayoral y Velasco.- Nacida en Sotés en 1971. Casada en 1997, con Gregorio Maiso López. R-112321112112151. Miguel (García) Mayoral y Rodríguez.- Nacido en So- tés, donde falleció en 1966. R-112321112112152. Miguel (García) Mayoral y Rodríguez.- (*1967 Sotés). R-112321112112153. Agustín (García) Mayoral y Rodríguez.- (*1970 Sotés).

385 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

R-112321112112171. Daniel (García) Mayoral y Ortiz.- (*1971 Logroño). R-112321112112172. Javier (García) Mayoral y Ortiz.- (*1973 Logroño). R-112321112112173. David (García) Mayoral y Ortiz.- (*1982 Logroño). R-112321112112211. Silvia (García) Mayoral y Triana.- (*1975 Logroño). R-112321112112212. Álvaro (García) Mayoral y Triana.- (*1977 Logroño). R-112321112112213. Alejandra (García) Mayoral y Triana.- (*1992 Logro- ño). R-112321112112351. Alfredo (García) Mayoral y Alonso.- (*1962 Sotés). Tomó posesión de la Divisa “Regajal”, del Solar de Valdeosera, el 12- 10-2000, Serie 2, Tomo 13, Folio 86. Casó en 1996, con María del Mar Carretero Lázaro. R-112321112112352. José Miguel Ángel (García) Mayoral y Alonso.- (*1963 Sotés). Tomó posesión de la Divisa “Regajal”, del Solar de Valdeosera, el 12-10-2000, Serie 2, Tomo 13, Folio 86. R-112321112112353. María Jesús (García) Mayoral y Alonso.- Nacida en So- tés en 1965. Casada en 1994, con Jesús L. Sáinz Gil. R-112321112112354. Sara (García) Mayoral y Alonso.- Nacida en Sotés en 1967. Casada en 1997, con Roberto Sarabia Barragán, natural de Logro- ño. R-112321112112355. Roberto (García) Mayoral y Alonso.- (*1972 Sotés). Tomó posesión de la Divisa “Regajal”, del Solar de Valdeosera, el 12- 10-2000, Serie 2, Tomo 13, Folio 86.

Puede completarse la biografía arzobispal en los textos siguientes10: “Colección bibliográfico-biográfica de noticias referentes a la provincia de Zamora”. Autor: Cesáreo Fernández-Duro. Madrid: Editorial Imprenta y Fundación de Manuel Tello, 1981. En la página 448 escribe lo más destaca- do de la biografía y obras del Arzobispo. Cita como fuente a Villanueva en “Viaje literario a las iglesias de España”. “Descripción histórica de la ciudad de Zamora, su provincia y obispa- do”. Autor: Antonio Piñuela Ximénez. Página 286 de la edición realizada por el I. E. Z. Florián de Ocampo. “Diccionario de Historia Eclesiástica de España”. Dirigida por: Quintín Aldea V., Tomás Marín Martínez y José Vives Gatell. Instituto Enrique Fló- rez, C.S.I.C. 1975. Tomo IV. Da noticias recogidas en su mayor parte de la biografía de O. y Canalda. “Galería de Zamoranos Ilustres”. Autor: Ángel Cruz y Martín. Zamora: Ediciones Monte Casino, 1983. Toma los datos principales de Olmos y Ca- nalda.

10. Pérez Ra t ó n , I., La Iglesia de Molacillos…, op. cit.

386 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

“Historia de la Iglesia de Valencia”. Autor: Vicente Cárcel Ortí. Arzo- bispo de Valencia. 1986, tomo I, páginas 278-284. Expone originalmente su ideario mientras que sus anécdotas vitales, lógicamente, reproducen las de Olmos. (Referencia esta, debida a la amabilidad de don Miguel Ángel Catalá, director del Museo de la Ciutat de Valencia).

APÉNDICE Dejan constancia de la oriundez y linaje de Don Andrés Mayoral, las numerosas representaciones del Blasón del Solar de Valdeosera existentes a lo largo del camino recorrido en su dilatada vida. He aquí alguna de ellas. <> Valencia.- Blasón11 (Fig. 13) en madera estofada y policromada, Siglo XVIII. Perteneciente a Don Andrés Mayoral, Arzobispo de la Santa Iglesia Metropolitana de Va- lencia, en 1747. La pieza se encuen- tra en el Monasterio de Nª. Sª. del Puig. (Fig. 12). Originariamente no estuvo en dicho Monasterio ya que fue arrasado en 1936. Fue llevado a Fig. 12. Nª. Sª. del Puig él, junto con otros objetos y obras de arte, después de la guerra. Se desconoce su procedencia. <> Iglesia de Molacillos12 (Za- mora).- Parte interior de la puerta principal del cancel de salida (Fig. 15). Blasón labrado en estuco blan- co (Fig. 14). Timbrándolo aparece la corona marquesal sobre la que emerge la cruz patriarcal y, orlán- dolo todo, el capelo y los cordones con seis borlas en tres niveles. Blasón (Fig. 16) en el Altar del Santísimo Cristo de la Salud (Fig. 17). Frontero de otro donde se ha- lla la estatua orante del arzobispo Mayoral. En cada una de las cuatro pe- chinas de la capilla de la Concep- Fig. 13. Talla Policromada Blasón

11. Pinillos y Lafuente, L., Valdeosera-El Solar de las Trece Divisas, Logroño; Pisamar, 2008. 12. Ruiz de Bucesta y Álvarez, Manuel Luis, de la divisa Sancho García del Solar de Valdeosera. Fotografías en Molacillos y Coreses (Zamora).

387 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

Fig. 14. Blasón Puerta Iglesia

Fig. 15. Puerta Iglesia

388 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

Fig. 16. Blasón Capilla Cristo

Fig. 17. Capilla Cristo

389 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

Fig. 18. Blasón-2 Pechina

Fig. 19. Blasón-1 Pechina Fig. 20. Blasón-3 Pechina

390 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

Fig. 21. Blasón Capilla Arzobispo

Fig. 22. Capilla Arzobispo

391 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

ción y en las de Ntra. Señora del Rosario, están pintados los cuarteles del blasón (Figs. 18, 19 y 20). Alguna de estas pinturas están bastante deterioradas y no se aprecian los motivos. Altar del Arzobispo (Fig. 22) –el Blasón (Fig. 21) remata la parte supe- rior– en su hornacina puede verse, a tamaño natural, una estatua orante vestida con sotana, roquete y muceta. Se halla arrodillado sobre un cojín, la mano derecha separa las páginas de un libro y la izquierda la apoya en el pecho mientras vuelve la cabeza ligeramente hacia el altar mayor. Luce un crucifijo de brazos sencillos, sin la duplicidad propia del cargo que llegó a poseer. Por la juventud que representa su semblante, la vestimenta presbiteral y la falta de símbolos patriarcales pensamos que quizá quiso ser representado como capellán de Ntra. Sra. de la Concepción y de las Benditas Ánimas del Purgatorio, sin el oropel del Arzobispado. Sobre el altar, una fotografía del arzobispo Mayoral, tomada del cuadro existente en la catedral valenciana. Bajo los pies del arzobispo, una cartela ovalada enmarcada por ramas de dorada palma nos dice: “Retrato de el Yllustrissimo Señor Don Andres Ma- yoral Obispo qe. Fue de ceuta Y arzobispo de Balenzia Natural de este lugar Y Fundador de esta yglesia”. Altar Mayor (Fig. 24), coronado con el Blasón (Fig. 23). <> Sello en seco13 (Fig. 25) -con las Armas del Solar de Valdeosera-, utilizado por D. Andrés Mayoral siendo arzobispo de Valencia (1738-1769). Su descripción viene detallada en la página nueve. Sello en seco14 (Fig. 26) utilizado por D. Andrés Mayoral, cuando era obispo de Ceuta (1731-1738). Cuartelado por una cruz ancorada de púr- pura: 1º. jaquelado de oro y azur; 2º. y 3º. un jarrón de oro con azucena de púrpura, y 4º. de oro, un perro pasante de lo mismo. Timbrado con un yelmo puesto de frente y sombrero episcopal de sable del que penden unos cordones de azur, entrelazados y distribuidos en seis nudos y borlas de lado. El mismo Blasón aparece tallado (Fig. 27), en el retablo (Fig. 28) de la Catedral de Ceuta. La maceta con flores que aparece en el segundo y ter- cer cuartel, como representación heráldica, tiene su origen en el rey Don García de Nájera (García III Sánchez de Navarra) cuando, según la leyenda, instituyó y fundó la orden militar de caballeros de La Terraza (terraza = jarro de barro), en honor a la Virgen. Un jarro con azucenas adornaba el altar de la cueva, donde, el propio rey Don García, en un lance de caza, encontró la imagen de Nuestra Seño- ra, y que dio lugar a la fundación del monasterio de Santa María la Real, en Nájera (La Rioja), a mediados del siglo XI.

13. Vicente Pons Alós, del Archivo de la Catedral de Valencia. 14. José Luís Gómez Barceló, Cronista Oficial de Ceuta.

392 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

Fig. 23. Blasón Altar Mayor

Fig. 24. Altar Mayor

393 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

Fig. 25. Andrés Mayoral Arzobispo de Valencia 1738-1769

Fig. 26. Ceuta Blasón Sello Seco

394 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

Fig. 27. Ceuta Talla Blasón Retablo

Fig. 28. Ceuta Retablo Altar

395 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

<> Armas del Solar de Valdeosera (Fig. 30) representadas en el blasón que aparece en este cuadro (Fig. 31) de D. Andrés Mayoral y Alonso de Mella, que se encuentra en la Catedral de Ceuta, de la cual fue obispo en- tre 1731 y 1738. El retrato está realizado siendo D. Andrés, Arzobispo de Valencia. Al timbre, un sombrero, llamado comúnmente Capelo, forrado de sinople y guarnecido de dos cordones del mis- mo color, entrelazados, de 10 borlas cada uno dispuestas en cuatro series de 1, 2, 3 y 4 borlas. Lleva un escusón, Fig. 29. Bla- submontado en Jefe, correspondiente al escudo que usaba són Arzobispo siendo obispo de Ceuta, aunque la cruz que lo cuartela no Mayoral es ancorada. El Blasón de la Fig. 29, corresponde a otro retrato del Arzobispo, que se halla en la Catedral de Valencia. Es similar al anterior pero incluye sobre el escusón, la Cruz simple de sólo dos brazos. Portada15 (Fig. 32) de la obra escrita por Vicente Ximeno (Valencia, Joseph Esteban Dolz, 1747-49, 2º volumen), Presbítero Doctor en Sagrada Theología, Beneficiado en la Santa Iglesia Metropolitana de Valencia, su patria, y Académico Valenciano, que dedicó al Ilustrísimo, y Reverendísimo Señor Don Andrés Mayoral, Arzobispo de dicha Santa Iglesia. El Blasón16 (Fig. 33) –modelo episcopal– que aparece en dicha portada procede de una impresión de un grabado de cobre. En él se aprecian, por su pequeño tamaño, la gran calidad del grabado, tiene en jefe, posible- mente es un escudo del Colegio Mayor donde estudió D. Andrés. Carece de rótulos, corona y yelmo con cimera, sustituidos por el capelo y cruz arzobispal, así como de las banderas. <> Casa palacio (Fig. 34) del D. Andrés Javier José Mayoral y de San Pedro, I Marqués de Villagodio, título otorgado por el rey Carlos III en 1764, luciendo en su fachada el Blasón del Solar de Valdeosera (Fig. 35), en Coreses (Zamora). Sobrino carnal del Arzobispo de Valencia, D. Andrés Mayoral, por ser hijo del hermano de éste, D. Ambrosio Mayoral y Alonso de Mella el cual, solicito en 1737, y obtuvo de la Real Chancillería de Valladolid, reconoci- miento de ser “hidalgo notorio descendiente de la casa solariega de Valdeo- sera y de su linaje del Regajal”. <> Escudo barroco (Fig. 36) con las Armas del Solar de Valdeosera.- Corresponde a la Carta Real por la que se le concede la merced del mar- quesado de Villagodio a D. Andrés Javier José Mayoral y de San Pedro. En Zamora, el palacio del Marqués de Villagodio (Fig. 37) estaba situado en la calle de la Sema junto al Convento de Monjas de Santa Marta (Plz. de

15. Pinillos y Lafuente, L., Valdeosera..., op. cit. 16. Ruiz d e Clavijo y Fernández, D. M., Hidalguías Riojanas, El Solar de Valdeo- sera, Facs., Madrid; CSIC, Instituto Jerónimo Zurita, 1989.

396 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

Fig. 30. Ceuta Blasón Cuadro Arzobispo

Fig. 31. Ceuta Cuadro Arzobispo

397 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

Fig. 32. Libro Vicente Ximeno

Fig. 33. Blasón Libro Vicente Ximeno

398 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo DON ANDRÉS MAYORAL, ARZOBISPO DE VALENCIA, DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA (1685-1769)

Fig. 34. Coreses Casa Villagodio

Fig. 35. Coreses Labra Armera Casa

399 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 Berceo ISSN 0210-8550 LUIS PINILLOS LAFUENTE

Santo Domingo, esquina a la calle de San Pedro), un edificio con sillería isódoma y cuatro vanos rectangulares protegidos por rejas. En la fachada, el escudo de los Mayo- ral con las Armas del Solar de Valdeosera, al que pertenecen por línea agnaticia y Divisa “Regajal”, donde puede leerse este versículo de la epístola de Santiago, 5-11 “Ecce beatificamus eos qui sustinuerunt” (ensalzamos a aquellos que nos sostuvie- ron); como así consta en el Libro Quinto de Blasones donde está la antigüedad de la Nobleza de España (fojas 353 y siguien- tes), y da testimonio de ello D. Domingo Gerónimo de Mata, Rey de Armas de Su Majestad Don Felipe IV, en Certificado Fig. 36. Coreses Ejecutoria Hidal- extendido al Solar de Valdeosera, en Ma- guía drid, año 1636.

Fig. 37. Zamora Casa Villagodio

Fig. 38. Firma del Arzobispo Mayoral

400 Núm. 162 (2012), pp. 363-400 ISSN 0210-8550 Berceo Si quiere comprar este libro, puede hacerlo directa- mente a través de la Librería del Instituto de Estudios Riojanos, a través de su librero habitual, o cumpli- mentando el formulario de pedidos que encontrará en la página web del IER y que le facilitamos en el siguiente enlace:

http://www.larioja.org/ npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=488335