"

EMILIO VALVERDE Y ALVAREZ

Ni EVA mí DEL VIAJERO ñ ESPAÑA V PORTUGAL

GUIA DEL VIAJERO ANTIGUO HÍINO DE II PROVINCIA- M ZAMORA, VAU.ADOLID, PACIENCIA

II.CSTKAÜA < <>\

l'N M i HfcDKM

I.Vrt»ORTAMKS V CON S ', (¡A «AlíOfi

Precio: 4 pesetas

«íUSCKIBIENDOSlv A TODA LA OBRA Madrid, 2 ptas.—Prorincjas, 2,50.

MADRID IMPRENTA DE FERNANDO CAO Y DOMINGO DE VAL Platería de Martínez, número I 18$tt

£.615*12 ^^r/ NUEVA GUIA DEL VIAJERO ESPANA Y PORTUGAL

Regiones que comprende y precio de cada una de ellas.

PRECIO t PRECIO por en suscrición. venta.

REGIONES Pías. Cts. Ptas. Cts.

Antiguo Reino de Toledo (Madrid, Toledo, Ciudad-Real, Guencay-Guadalajara.] 2 30 :; 00 ; Ídem Caslilla. Burgos, Santander, Logroño, Soria, A tila y Segocia.J , 2 00 1 00 ídem León. íProvincias de León, Zamora, Va- lladolid, Falencia y Salamanca.) 2 01) 4 00 Jdem Galicia y Principado de Asturias. (Corti­ na, Lugo, Pontevedra, Orense y Oviedo.) i :;

Precio por suscrición en provincias

}•<< Cs.

a 1. licglóu ;j OO 7.a KCÍÍÍÓU 2 50 2.a ídem 2 50 8.a idem ¿ 50 «."Ídem 2 50 O.' ídem *50 4.a Ídem 2 OO 10.a ídem l -»r, o.Mdem •* OO 1 1.a idem ¿OO O.* ídem 2 50 Introducción. O ¿5 CAPITAL de Distrito militar CAPITAL d¿ Provincia, M * Cabezas departidojudicial y ciudad xP Puerilesen gaural ídem, de id. id y villa •• -_i lineafe/reaconstruida

0 ídem. de. id. id y pueblo •*.-m.~i*-.*¡~ Pdem. e/i'construcción' • Ciudad i •-, Estación de linea férrea ® Villa iflí Puente de id o Piteólo lugar ó aldea * Taro •0- Plata fuerte •t Capital de Departamento nuuitano $ (astillo & ld.de Provincia marítima de f^ordea. .. Pacido de etapa *& A/dt id. id desorden \ Estación telegráfica i& //.^ id. id. defordea t Anolñspado t Obispado ! Vado * ermita >&* Barca, -^w (armera construida +•-++- Limite de Capitanía general ^^^^^^^^^^^^^^^^^^Ídem en constructiva H -•-•-• A/ de Provincia . i P í a ». los ntím croa colocados vi lado de Lis ciudades y villas indican el lUÍM^de sus habitantes. Por medio de trUmoules se señala la parte mas altsude los púas y montes masúnport & • GUIA

ANTIGUO REINO DE LEÓN

Provincias de L

GUÍA PRÁCTICO VAL VERDE Es propiedad. EMILIO VALYERDE Y ÁLVAREZ GUÍA DEL ANTIGUO REINO DI L PROVINCIAS DE LEÓN, ZAMORA, VALLADOLID, PALENCIA Y SALAMANCA

ILUSTRADA CON MAPAS, PLANOS T GRABADOS VIAJE GEOGRÁFICO, ARTÍSTICO Y PINTORESCO

Geografía.—Topografía.—Historia. Descripción de las entidades de población más importantes y de todas las líiieas férreas y carreteras. Itinerarios detallados.—Viajes artísticos y de recreo.—Estadística general, industrial, comercial y agrícola, y datos G

GUÍA PRÁCTICO VALVERDE

-^©Hf3'

MADRID ALCALÁ, 102 LIBRERÍAS Centro del Atlas geográfico, A. San Martín, Puerta del Sol, mapas de España y Portugal, guías generales y particulares, número 6. planos y demás obras de D. Emi­ Carretas, número 39, Libro de lio Val ver de. Oro. IMPRENTA DE FERNANDO CAO T DOMINGO DE VAL

Platería de Martínez, 1

1886 TERCERA REGIÓN

TITULO DE LOS CAPÍTULOS

I —Breve reseña histórica. II....—Descripción geográfica y topográfica. III....—León.—Descripción. IV....—Línea férrea general de Madrid á Francia, por Avila, Medina del Campo, Venl tade Baños, Miranda de Ebro, Alsásua, Irún y Hendaya, primera estación francesa. (Núm. I.) V —Línea férrea regional de Venta de Baños á Santander, por Palencia y Quinta-| nula de las Torres. (Núm. XI.) VI —Línea férrea regional de Segovia á Medina del Campo, por Olmedo. (Nú-| mero XII.) VII...—Línea férrea regional de Palencia a la Corana, por León, Toral de los Vados| y Monforte. (Núm. XIII.) VIII., -Línea férrea regional de León á Gijón. (Núm. XIV.) IX.. .—Línea férrea regional de;-Medina del Campo á Zamora. (Núm. XV.) X... .—Línea férrea regional de Medina del Campo á Salamanca y Portugal, por Oiu-I dad-Rodrigo. (Núm. XV.) XI —Líneas férreas regionales de Quintanilla de las Torres á Orbó y del Toral de| los Vados á Villafranca del Vierzo. (Números XII y XIII.) XII...—Carretera general de Madrid á la Corana, por Arevalo, Benaveute y Lugo.| (Núm. 7.) XIII..— Carreteras regionales que pacen en otras regiones y enlazan con la de León | XIV..—Carreteras regionales que nacen en la región de León. TERCERA REGIÓN

GUÍA DEL ANTIGUO REINO DE LEÓN

PROVINCIAS DE LEÓN, ZAMORA, YALLADOLID, PALENCIA Y SALAMANCA

BREVE RESENA HISTÓRICA

Ref ugiados en las ásperas mon- 5 é históricas guaridas del sagra­ tañas del Norte un puñado de do suelo de la patria. ntiguos españoles, huyendo de Arrojados los muslines allende a irrupción sarracena que, como el Esla por el esforzado Pelayo, orrente sin dique, se hizo dueña se organizó el reino que en un n breve tiempo de la desarmada principio se llamó de Oviedo y envilecida Península ibérica, Asturias. D. Alfonso el Católico, ormaron una pequeña hueste de uno de sus sucesores, después de éroes, que, bajo el mando de reconquistar las plazas fuertes elayo, se atrevieron á disputar que existían entredi indicado río 1 paso á las victoriosas tropas y los límites de aquél, plantó el el caudillo agareno Alahor, en pendón cristiano sobre los alme­ os desfiladeros del Auseba, dan- nados muros de León y de Astor- o en Covadonga el patriótico ga, reparó los desastres causados rito de independencia, cuyo por la asoladora invasión y cons­ riunfante eco resonó por todos tituyó un condado en este terri­ os ámbitos del territorio hispano torio avanzado de sus dominios. fué el principio de una era de En el año 846 vióse otra vez ete siglos de fabulosas proezas amenazada por los árabes la laú­ de constante lucha, que no ter­ dense ciudad, quedando de nue­ mo hasta que el último musul- vo desolada tras un horroroso án no hubo cruzado el angosto sitio. Repoblada por Ordoño I, anal que separa sus primitivas fué morada de este rey y decía- 454 — rada por fin corte del reino en el guerras y de las conquistas, pero año 915 por Ordeño II, primer en el último estado que hemos monarca que se tituló rey de León. indicado., al verificarse la prime­ Ya en este tiempo extendíanse ra unión con Castilla, correspon­ por el Mediodía las fronteras de día aproximadamente á la de­ este país hasta las orillas del marcación hoy encerrada por los Duero; veíanse rehechos y repa­ límites de las provincias de León, rados los antiguos castillos y murallas de los importantes pue­ Patencia, Zamora, Valladolid y blos de esta va extensa comarca; j Salamanca. Unido este extenso poblábanse fas riberas del Esla y J territorio al de Castilla, vio len- del Orbigo, los valles del Pormo I tamente ensanchar sus fronte- y del Burbio, del Cea y del Cu- ! ras, llevando la guerra á los mus- rueño. Desde este glorioso reina­ lines, primero á la conquista de do hasta el del vencedor de Si­ mancas D. Ramiro, ampliáronse I Madrid, más tarde á la de Tole- muchísimo los límites del Reino ; do, y por último á las lejanas pla- leonés, que se hallaban señalados | yas de! Mediterráneo y á la ren- por el Duero y el Tormes al Sur I dición de la plaza de Almería, en y el nacimiento del Ebro al i el reino de Murcia, que no pudo Oriente. Las discordias frecuentes en­ ¡ resistir, á pesar de las inaccesi- tre los cristianos, sus continua­ | bles cordilleras que la protejen, das rivalidades, la separación de presidiadas por aguerridos y for- los reinos de Castilla y León, fa­ I midables ejércitos, el victorioso cilitaron las triunfantes corre­ ¡ empuje de las mesnadas leone- rías del ínclito caudillo árabe Almanzor, que llevó sus ejércitos ¡ sas acaudilladas por Alfonso el hasta la misma capital, entrándo­ Emperador. la á sangre y fuego tras obstina­ Fernando el Grande fué el que da y gloriosa resistencia. Por fin, primero incorporó y unió bajo su reunidos los cristianos ante el cetro las coronas de Castilla y de común peligro, consiguieron ven­ León en el siglo XI; en el si­ cer por primera vez á tan célebre glo XII volvieron á separarse, y capitán en Calatañazor, repo­ j en el XIII se reunieron definiti­ niéndose poco después de todas vamente bajo el reinado de don sus anteriores desgracias y de­ Fernando III. Perdió poco des­ sastres. pués de esta última época la ca­ Un siglo vivió la dinastía astu­ pitalidad de León, que se trasla­ riana hasta el año 1037, que se dó á Toledo, y al perderla des­ unió á Castilla, titulándose sus aparecieron con la corte de sus reyes, de Castilla y de León. Tuvo monarcas todo el lujo y ostenta­ este último territorio diferentes ción, séquito consiguiente á la límites según los azares de las púrpura regia, que á medida que se aleja se lleva en todas épocas la centralización oficial y la ficti- ¡ cia vida que suministra á los pueblos donde reside. II

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y TOPOGRÁFICA

Ideas generales.—Como he- Oviedo, la Capitanía general ya mos dicho ya, cinco provincias dicha de Castilla la Vieja, con un comprendía aproximadamente el gobierno militar en cada una de I intiguo reino de León, y aunque aquéllas, y las 11 zonas militares sus límites históricos no eran de Valladolid y Medina del Cam­ en otro tiempo exactamente los po (provincia de Valladolid], Sa­ mismos que los que actualmente lamanca, Ciudad-Rodrigo y Bé- las dividen, como las diferencias jar (en la de Salamanca), Palen- son de poca importancia, nos ce­ cia (en la de Palencia), Zamora y ñiremos en nuestra descripción Toro (en la de Zamora) y León, geográfica á los que las separan Astorga y Villaf ranea del Vierzo en el día. Son estas provincias las (en la de León). de León, Zamora, Valladolid, Pa­ En lo judicial, la administra­ tencia y Salamanca. ción se ejerce por la Audiencia te­ León, capital del antiguo rei- rritorial de Valladolid, de la que Ino, ciudad llena con los glorio- dependen las audiencias de lo Isos recuerdos de los más penosos criminal de León, Benavente, jv difíciles pasos de la prodigiosa Ciudad-Rodrigo, Palencia, Pon- leconquista, aunque situada al ferrada, Salamanca y Zamora, y íorte del territorio, la elegimos cada una de ellas tiene los parti­ como centro, porque de derecho dos judiciales que ordenadamen­ e corresponde. La moderna Va- te indicamos: [ladolid es también el centro mo- Valadolid, once: dos en la capital, lla­ mados Audiencia y Plaza, y fuera de ella lerno del distrito militar de Cas- los de Medina del Campo, Mota del Mar­ billa la Vieja, del que depende qués, Nava del Rey, Olmedo, Peñaflel, bodo el país, de la Audiencia te­ Ríoseco, Tordesillas, "Valoría la Buena y Villalón. rritorial del mismo nombre y re­ León, seis: León, La Bañeza, La Veci- sidencia de las autoridades prin­ 11a, Riaño, Sahagún y Valencia de Don cipales tanto civiles como mili­ Juan. Benavente, cuatro: Benavente, Villal- tares. pando, Alcañices y . En lo político y administrati­ Ciudad-Rodrigo, tres: Ciudad-Rodrigo, vo cada provincia constituye un Sequeros y Vitigudino. Palencia, siete: Patencia, Astudillo, gobierno civil, cuyo jefe superior Baltanás, Carrióu de los Condes, Cervera ís el Gobernador, con una admi- del Río Pisuerga, Prechilla y Saldaña. íistración económica bajo la ins­ Ponferrada, cuatro: Ponferrada, Villa- franca del Vierzo, Astorga y Murías de pección de los Delegados de Ha­ Paredes. cienda. Salamanca, cinco: Salamanca, Alba de En lo militar forma todo el te - Tormes, Béjar, Ledesma y Peñaranda de Bracamonte. rritorio de las cinco provincias Y Zamora, cuatro: Zamora, Bermillo de aumentado con las de Avila y Séyago, Fuentesauco y Toro. — 456 En lo eclesiástico corresponde monarquía. Hállanse en estrecha este país al arzobispado de Va- relación con los esforzados ga­ lladolid y los obispados de Astor- llegos, astures y cántabros, pues ga, Salamanca, Zamora, León y unidos en conjunto y en frater­ Palencia. nal y heroico lazo, fueron los fir­ Clima y producciones.—El mísimos campeones de nuestra clima de esta región es algo cáli­ independencia, afrontando siglo do en el verano, excepción hecha tras siglo el valeroso empuje de de las montañas de la cordillera los descendientes de Sem. Hon­ cantábrica y sus descendencias, rados y amantes del trabajo, for­ que se extienden por el Norte, en zudos en su gran mayoría, tienen las que se nota casi siempre frío costumbres sencillas, predomi­ y continuamente se presenta la nando en el territorio fronterizo atmósfera húmeda. Su produc­ con Portugal la afición al contra­ ción más importante es el trigo, bando. El tipo general es el de la que proporciona cosechas abun­ raza jafética, enriquecido por el dantes para surtir á muchas pro­ elemento céltico, dando una fu­ vincias de España, recogiéndose sión que en su pureza tiene algo también mucho vino, y existien­ de común con el griego. Su físico do excelentes pastos para ganado es agradable, las mujeres hermo­ Janar, en invierno en las llanuras sas, con una belleza grave y ex­ y en verano en los montes, leche presiva, y los trajes variadísimos de muy buena calidad, garban­ y en extremo originales. zos, hortalizas, legumbres, fru­ Situación, extensión, limites, estadística tas, caza en las sierras y pesca y pMación.— Hállase situado el antiguo en la mayor parte de sus ríos. 'Reino de León al Norte, Noroeste de la Hay además bastante ganado va­ Península, entre los 40° 10' y 43° 6' de latitud Norte y los 0o 20' 25" y 3o 37' 30" cuno, lanar, de cerda y alguno longitud occidental del meridiano de caballar. Las montañas poseen Madrid, comprendiendo próximamente riquezas vegetales y minerales, el territorio de las actuales provincias de León, Valladolid, Palencia, Zamora y entre estas últimas venas metá­ Salamanca, y una extensión superficial licas de cristal, cuarzos, mármo­ de 53.657 kilómetros cuadrados, de los les, cristal de hierro, carbón, que 16.770 pertenecen á la de León, minio y algunos granos de oro, 7.637 á Valladolid, 7.215 á Zamora, 8.385 á Palencia y 13.650 ala de Salamanca. poseyendo también aguas mine­ Limita este extenso territorio al Norte rales, frias y termales. con la cordillera cantábrica y el principa­ do de Asturias, al Sur con los antiguos Carácter y condiciones de reinos de Toledo y Extremadura y pro­ los habitantes.—Los hijos del vincias de Avila y Cáceres, al Este con la antiguo Reino de León se consi­ Antigua Castilla y provincia de Burgos y al Oeste con Portugal y Galicia. deran justamente como la ver­ Tiene en conjunto 10 ciudades, 696 dadera armazón de la patria es­ villas, 2.210 lugares, 183 aldeas, 3.059 ca­ pañola; sin ellos, que son la fuen­ seríos y 21.731 grupos aislados, con un total de 1.313,952 habitantes, distribuidos te de la enérgica y varonil habla por provincias según indica el siguiente castellana, no se puede concebir estado: la gloriosa existencia de nuestra 457 —

Ciu­ Lu­ Grupos Habitan­ PROVINCIAS. dades. Villas. gares. Aldeas. Caseríos' aislados tes. ! .... i

León 167 1.078 113 922 4.235 350.210! Valladolid. 162 73 •22 590 2.922 247.453¡ Patencia .. 172 262 1 16 387 9.917 180.785| Zamora ... 70 427 2 576 2.935 250.001' Salamanca 125 370 584 1.722 285.500

TOTAL ¡ 10 696 2 210 [ 183 ! 3.059 | 21.731 j 1.313.952¡ Topografía general.—~&\ territorio de les valles encerrados entre sierras y espe­ ¡sta región es muy montuoso en la parte sos montes de brezos, robles y encinas. "orte, Este y Sur, presentando en el cen- Cuenta la provincia de Salamanca en 0 dilatadas llanuras destinadas á bosque su territorio, muchas cordilleras, escar­ cultivo; la calidad de la tierra es muy padas sierras, puertos importantes, altos ariada, y sumamente fértil en los llanos montes poblados de añosas encinas, ame- ue acabamos de indicar. pos valles en las riberas del Tormes, tan La provincia de León ofrece grandes deliciosas como las vegas de Valencia y ontrastesen la naturaleza de su suelo; Murcia, y que producen sabrosos frutos'y ocas desnudas de pizarrosa y granítica abundosos pastos, do crecen y procrean structura, escarpadas montañas, cuyas multitud de merinas ovejas de renom­ imas pertenecen á la región de las nieves bradas lanas, campea el olivo y la more­ 'erpétuas, é innacesibles breñas cubren ra y abunda la exquisita miel, el rico acei­ a faja del Norte de unos 30 kilómetros te y la luciente seda; habitan las vastísi­ "e ancho, y en sus faldas del Sur existen mas dehesas sus famosos toros, riegan astos de muy buena calidad. Campos de sus corrientes de aguas muybuenos plan­ ilatado horizonte é interminables 11a- tíos con mucho lino, tendiéndose la vista uras cubiertas de cereales se extienden por las grandes sábanas y planas laderas or los confines meridionales; al Oriente sobre" extensos sembrados de toda clase e accidenta ligeramente el estéril país de cereales. on cosechas propias de los climas del Por último, la dilatada planicie de Va- 'orte; al Occidente vénse frondosos valles lladolid hállase apenas interrumpida por ubiertos de perenne verdor y de varia- la cordillera de los Alcores, que cruza las as y ricas producciones, y en el centro jurisdicciones de Mota del Marqués y Me­ brense anchurosas riberas, pobladas de dina de Rioseco, y los cabezos que de ella opudos árboles y de buenas tierras de se desprenden, formando con sus des­ abor. En los pueblos de la montaña los igualdades fértiles y deleitosas cañadas. aseríos son bajos y con techos de piza- Montañas.—La mayor parte de esta ra ó paja, mientras que en la parte llana región se halla cercada de elevadas mon­ leñen cimientos de piedra, paredes de tañas, distinguiéndose en primer térmi­ dobes y cubiertas de teja. no las que formau los Pirineos astúrieos La provincia de Patencia ocupa una que trazan su limite Norte y separan ran parte de la extensa planicie que las provincias de Oviedo y León, y cuyoB braza todo el Oriente y centro del reii

III

LEÓN

Descripción topográfica é I que fué vencida por Leovigiido histórica.—León, ciudad, capi­ en el siglo VI, confundiéndose tal de provincia, sede episcopal, desde esta fecha su historia con cabera de partido j udicial y go­ la general de la España visigoda. bierno militar con 9.8(36 habitan­ Cuando la irrupción sarracena tes y 1.618 viviendas. fué tomada por el valí Habid- Historia.—De larga é intere­ ben-Abi Abda-al-Feherí y recu­ sante historia, esta insigne y re­ perada al empezar la reconquista gia ciudad evoca con sus diver­ por Alfonso I. Perdida de nuevo sos monumentos y espléndidos y quemada y arrasada por los vestigios, el recuerdo de las vici­ árabes menos en sus muros, fué situdes y dominaciones que por restaurada y repoblada por Ordo- ella han pasado. Fundada hacia ño I, primer monarca que empe­ el año 70, después de Jesucris­ zó á residir en ella, quedando de­ to, por los legionarios roma­ finitivamente libre de algaradas nos de la VII Gemina, fué desde de enemigos, en el de Alfon­ un principio la residencia del so III, que la colocó en condicio­ Procurador augustal de Asturias nes de ser capital del nuevo reino y Galicia, centro militar y políti­ de su nombre. co de toda la región del Noroes­ Almanzor fué el único caudillo te, con silla episcopal, creada en que rompió su progresivo en­ el último tercio del siglo I y san­ grandecimiento, tomándola tras tificada con el martirio de varios heroica resistencia y talando leoneses, que dieron, con su destruyendo cuanto encontró á muerte, público testimonio de su su paso. Cúpole la gloria de re­ fe inquebrantable. Asaltada si­ sucitar á León á Alfonso V el multáneamente la Península por Noble, reparando sus fortificacio­ los suevos, vándalos, alanos y vi­ nes, alentando á sus atemoriza­ sigodos, el territorio legionense dos habitantes, y dándola sus quedó dividido entre los visigo­ célebres fueros que tanto renom­ dos, suevos y los hispano-roma- bre alcanzaron. Úñense á nos, y en esta última porción con­ muerte de Veremundo III,bajo el tinuó independiente León, hasta cetro del batallador Fernando I, ce ce e«! ¡tí « n3 nr! CU U S-, fc- . O •—• o cCeD Cü <í *= _: —

ce . ' • "~i tí a" • -^ ce tí E . ce w "~ ce v< Q 03 « O ^ s. tí £ tí ea «w ^ na ce os ce -s nD 6c<^i-S £.2 tí tí S T3 ce «> os o ce o OO02Ü •—< Oí 05 •* O ÍO t-

461 — las coronas de León y de Casti­ de guerra, Guzmán el Bueno, el lla. Separadas después de su héroe de Tarifa, Suero de Quiño­ muerte, vuelven á unirse con Al- nes y el Maestre de Campo Ber- ionso el Emperador, presencian­ nardino de Rebolledo; Juan de do la capital leonesa el fastuoso Arfe, célebre platero, entre los ceremonial de su solemne consa­ artistas, y I). Francisco Antonio gración. de Lorenzana, arzobispo de To­ Separados de nuevo ambos rei­ ledo, entre las eminencias de la nos , reúnense definitivamente Iglesia. bajo el cetro de Fernando III. Geografía y topografía.— Ocupa esta ciudad un terreno bajo y llano, en la con­ Las continuadas conquistas de fluencia de los ríos Torio y Berncsga, en los cristianos y la gran extensión una deliciosa isla rodeada de amenísimas al Sur de sus dilatados domi­ huertas, praderas y profusión tte árboles, hallándose situada á 838 metros sobre el nios, hacen perder á León defini­ nivel del mar, á los 42°, 36' latitud Nor­ tivamente la categoría de corte te, y Io, 51' 45" longitud Oeste. permanente, que conservó du­ Tiene la población ochavada figura con antiquísimos recuerdos históricos en sus rante tres siglos y diez y ocho murallas, sobresaliendo entre sus puer­ reinados. Pierde después también tas la del Castillo. Sus plazas principales gran parte de su importancia po­ son: las de la Constitución, San Marcelo, Catedral, Conde de Luna, San Isidoro y lítica; alejada la corte de sus mu­ Veterinaria. La de la Constitución forma ros, y reducida á sus propias un hermoso cuadro de edificios con so­ fuerzas, réstala tan sólo el re­ portales semejantes en su decoración ex­ terior, y es el centro principal de esta ca­ cuerdo de sus primitivas grande­ pital, donde se encuentran los mejores co­ zas. Fieles los leoneses á sus re­ mercios y el punto de reunión de sus ha­ yes, unieron desde el siglo XVI bitantes en todas las estaciones. La de San Marcelo está cerrada por la iglessa de este su historia á la general de la nombre, la casa Ayuntamiento, el hospi­ monarquía; han sufrido terribles tal de San Antonio, el teatro y la casa de desmanes y atropellos de las tro­ los Guzmaues. La de la catedral tiene la figura de una escuadra, cerrada en una pas francesas en la guerra de la de sus frentes por este grandioso monu­ Independencia y muy poco en la mento de la cristiandad, y en los demás primera guerra civil, aparecien­ por el Palacio episcopal, seminario con­ ciliar, cuartel de milicias y varias ca­ do en general la antigua corte sas de particulares. Entre sus setenta y leonesa siguiendo tranquila el tañías calles, las más importantes son: natural curso de los aconteci- las de Ja Rúa, Santa Cruz, San Marcelo, Catedral, Nueva, Cardiles, Cuatro Canto­ ientos que se han desarrollado nes y Conde de Rebolledo. Divídese en n nuestra patria y tomando una varios barrios y dos distritos, compren­ arte bastante activa en la reso­ diendo los arrabales de San Lorenzo, Sal­ vador del Nido, San Pedro de los Huer­ rción de los difíciles problemas tos, Santa Ana y Puente del Castro. 'e administración y de la políti­ Edificios religiosos. — ¿a Cate­ ca, íntimamente ligados con el dral.—ha, calle del Cristo de la Victoria atural impulso de la moderna y de la Catedral conducen al templo. Majestuoso conjunto ofrece á la vista iviüzación , después de haber esta maravilla del arte. En el exterior ado su blasón á la en otro tiem­ aparece el grandioso monumento con po poderosa España y su nombre triple portada al Sur y al Oeste, ornando las fachadas primorosas esculturas, auda­ á uno de sus reinos. ces y calados antepechos, dos órdenes de Es patria León de gran núme­ ojivales ventanas, elevándose sobre su gran altura dos gallardas y robustas to­ ro de varones ilustres. Entre los rres con agujas de crestería, erizadas de nártires del cristianismo figura variados pináculos y botareles con con­ San Marcelo; antre los hombres trafuertes y arbotantes que contribuyen — 462 — á su gran solidez. Duróla construcción vidrieras que dan clara y hermosa luz ai de esta obra maestra del arte gótico des­ emiciclo. Por los muros de las naves la de el año 1199 al 1512, y fueron iniciados terales corre también simulada arquería los trabajos por el obispo Manrique de de graciosas ojivas, apoyadas sobre es­ Lara. beltos pilares, y encima de aquéllas un Su interior afecta la fornw, de cruz la­ corredor con antepecho de grandes relie tina con gran elevación en la nave cen­ ves. El actual altar mayor es de mal gus tral, sostenida por 12 pareadas columnas, to y de poco mérito. Detrás de él, hallan- de inverosímil finura, y cubiertos sus se siete capillas alumbradas con magnífi­ lienzos de pared con hermosas vidrieras cas vidrieras del siglo XVI, con arquería de pintados colores. Rodea la capilla ma­ gótica y barrocos retablos. La sillería del yor una galería de ojivas, y encima de las coro, situada en el presbiterio, es de gran­ mismas, basta la bóveda, otras colosales dioso mérito; en el trascoro es notabilí

Murallas de León. simo un precioso arco artesonmV e«>n laustradas columnas, plateresco friso, bi cuatro cuerpos, y la sacristía nada tiene ramulla con airosos flameros y rica y oa-H digno de especial mención. prichosa guirnalda que guarnece los lu-^ Las otras capillas son: la del Apóstol de netos de las archivoltas. las Españas, una de las mejores joyas de Por todas partes abundan los sepulcro? I este templo, suntuoso recinto con tres siendo los más sobresalientes el de Ordo-I bóvedas de perfilada crucería é infinidad ño II, San Albito y San Pelayo, en las cal de delicadísimas estatuas y cincelados pillas del tras altar; el de Rodrigo, en lal adornos; la de San Andrés, con inscrip­ capilla del Nacimiento, y el de Juan del ciones del siglo XVI, y la de Santa Tere­ Grajal, del siglo XV, situado en el cláusf sa, antigua puerta de la catedral. Entre tro. estas dos últimas se encuentra una anti­ La catedral de León, desde el año 18"> gua portada de mucho valor artístico, y empezó á ofrecer grandes síntomas del también es de gran mérito la que da en­ hundimiento y ruina, que se han tendidffl trada al claustro. Este último, obra maes­ á evitar con gran solicitud, esperando tra de variado carácter, es admirable por salvarla y aun restituirla en su parte dé-j la severa elegancia gótica de sus n'iiros bil á su primitiva solidez y pureza. PreJ pintados al fresco, las seis grandes ojivas riso es, á todo trance, conservarla admif de sus cuatro frentes, los preciosos dibu­ rabie unidad de su interior, la armonía ?| jos de sus bóvedas, esbeltas arcadas aba­ esbeltez de todas las partes de este aere — 463 — iz al «ernáculo, que con su sencillez y rique- de San Isidoro, doctor 'de las Españas, artística supera á las más grandiosas elévase imponente y majestuosa frente á aciones de nuestra patria, y la hace una hermosa fuente y el solar que ocupo préndente é incomprensible por sus el antiguo palacio de los monarcas de ísimos detalles y por la valentía de su León, en la espaciosa plaza que lleva )nibrosa construcción. aquel nombre. olegiata de San Isidoro.—La Colegiata Fué reedificada por Fernando I, restau-

. por Alfonso V en 10G3 y consagrada su centro, y la estatua ecuestre del Santo, janemente en 111'.». De ruinan ico dominando el conjunto. rpo, gótica cabecera y comisa del lie- Tres gallardas naves, la del medio más imiento, limítala al Poniente la aocia- : i, tostenküu por pilares de cuatro Imuralla, y al Oriente la calle do San columnas agrupadas con graciosos capi­ foro. Corónala cuadrada torro bi/.anti- teles y sencillos zócalos, forman la parte forman su puerta de entrada parea- interior. Arcos árabes las comunican en­ [eolumuas por ambos costados, triple tre sí, y el crucero los tiene festonados de n en degradación, cornisa del Renaci- lóbulos, recibiendo profusa luz por ven­ con calado antepecho, ático con tana* con cenefas agedrezadas. Sus capi­ lerescas pilastras é imperial escudo en llas conservan todavía riquezas artísticas 464 de mucho valor, que se salvaron de la ra­ rio plateresco en la de San Martíno, á piña de los indisciplinados soldados fran­ derecha del presbiterio, un cáliz de ág ceses y de los terribles destrozos causados ta, oro y pedrería, otro de oro del ¡ por una chispa eléctrica. Son notables la glo XV, un lignina criicis de plata y p antigua arca que guarda las cenizas de dras preciosas, una cruz de filigrana, San Isidoro y su urna de plata, un relica­ pendón de combate de Alfonso VII,

Interior de la Catedral

Crucifijo de maríil y una antiquísima pila y otras varias empotradas en las pared bautismal. Entre sus sepulcros notables laterales furiosos frescos cubren las ¡ sobresale el del arquitecto constructor de primeras bóvedas, y en el panteón se C' la obra, que se encuentra cu el último servan las momias de doña Sancha y extremo de la nave lateral izquierda. conde 1). García y las ceniza-s de la may Una puerta con arco de herradura, co­ parte de los antiguos reyes leoneses, ¿' locada debajo del coro, da paso al pan­ de Garete hasta San Fernando. teón, vilmente profanado por la solda­ El claustro, separado del panteón r desca francesa, cuyas nueve sombrías bó­ tres verjas, se comunica con la Iglesia P vedas se hallan sostenidas por cuatro ro­ la nave lateral derecha. Tiene- bustas columnas con hermosos capiteles modernas con machones, pilastras, B o

<

465 — lallones con bustos, friso y capillas con notables frescos, y á continuación el sa­ abores platerescas y la cuarta lindante lón Biblioteca, de estilo gótico, del si­ x>n el templo con sus antiguos arcos y glo XVI, que guarda valiosísimos libros. DÓvedas de crucería. San Marcos.—'Este renombrado edifi­ Una atrevida escalera del Renacimien- cio del siglo XVI se halla situado sobre o, de labrados casetones y bustos, con la margen izquierda del Bernesga, al Oes­ léreos arcos, conduce al convento, que te de la ciudad y en la terminación del ué palacio de Doña Sancba, dando acce- arrabal de Renueva. De gusto plateresco, o á las habitaciones que en el día ocupan empezó á ser renovadoy restaurado a Diputación provincial y los canónigos. en 1541 por Carlos I, terminándose los Después de éstas, y en el extremo opues- trabajos en 1719 Su admirable y grandio­ o, se conserva la cámara de la Reina, con sa fachada se compone de dos cuerpos

Colegiata de San Isidoro.

|no inferior con ventanas de medio pun- po inferior, componiendo la portada dos * y pilastras, y el principal con abalaus- arcos, uno rebajado y con follajes, y otro fadas columnas y balcones cuadrilon- oblongo con trepados y molduras, sir­ adornándolos frisos cubiertos de viéndola de adorno doseletes, repisas y Lbores, cornisa con antepecho, preciosos agujas de crestería. hedallones con hermosos bustos, y es Interiormente tiene la forma de cruz Ituas de los Maestres de Santiago. latina, el brazo mayor de una sola nave I Cuatro elevadas columnas, flanquean- con cinco arcadas y el altar mayor, sos­ un arco semicircular, dominado por tenida aquélla por bocelados pilares, con » estatua ecuestre de Santiago, compo- bóvedas de crucería y ventanas semicir­ ^n la portada, que se halla terminada culares de dobles arcos. Por arcos de pr lindo ático. medio punto se pasa á las capillas late­ I En la parte más oriental se encuentra rales, y otros ojivales conducen á las que iglesia, dando acceso al cubierto pór- lindan con el crucero y las colocadas de­ co grandioso arco de medio punto con bajo del coro. La sacristía es grandiosa, blicado friso y balaustrada de piedra, comunicándose con el templo por una levándose por ambos costados dos to­ puerta situada en la terminación del les, no concluidas, con mutilados bajo brazo derecho del crucero. La constituye Jueves de excelente cincelado en su cuer­ una sola nave, con tres bóvedas de dora- 30 da crucería, dándola luz — m — pareadas ventanas, orla­ das de nichos con me­ dallones y bustos de re- lieve, y sobresaliendo entre sus muchas pre­ ciosidades el magnífico retablo situado en el tes­ tero. A los costados hay otras dos estancias, tam- bién de sobresaliente mérito. Es á su vez riquísima la sillería del coro, ex- huberante en ornamen­ tación, lo mismo que la portada que conduce al claustro, por sus primo­ rosos relieves y estatuas. Este último está forma­ do por dos órdenes de arcos de medio punto, separados por doble fri­ so con cabezas de sera­ fines y veneras de San­ tiago, sobresaliendo, en­ tre todas sus riquezas artísticas, el retablo de piedra del nacimiento de Jesús y la sala capi­ tular, con hermoso ar- tesonado. En la planta baja de este claustro y las estancias inmedia­ tas, se halla colocado el Museo arqueológico provincial, y la iglesia es en el día parroquia de San Juan de Renue­ va. En San Marcos, y eu una estancia subterrá­ nea, sufrió larga prisión nuestro célebre poeta D. Francisco de Queve- do y Villegas. Parroquias é iglesias. —La antiquísima iglesia de San Marcelo fué eri­ gida por Ramiro I en el siglo XI; tiene fachada de piedra y torre de ladrillo y conserva una portada del siglo XII en la espalda paciosa nave con crucero y profusión | del templo y un buen relieve en la puerta adornos en todas sus partes. Interior del Hospital. La de San Pedro denlos Huertos, aij tigua catedral anterior á Ordoño II, La del Salvador de Palaz del Rey tiene histórica del Salvador del Nido, no tieij tres naves muy pobres, y fué construida de notable más que su ancianidad. por Ramiro II. Existen además las parroquias de La de SawMartin posee un poligonal Lorenio, Santa Ana, Renueva, VillapéA ábside con bordada cúpula y airosa to­ Puente del Castro y Nuestra Señora dt\ rre con ventanas de medio punto. gla, en el claustro de la Catedral. La de Nuestra Señora del Mercado es­ Entre los exconventos citaremos ell tá formada en su Interior por tres naves los Descalzos, actualmente Escuela def peraltadas, con bóvedas ojivales, sosteni­ terinaría, el de Santa Catalina, conveí das por pilares de haces de columnas. do en Biblioteca provincial y local de| La de Santa Marina la Real es de es­ Sociedad económica de amigos del — 467 de Recoletas, en el día Asilo de mendi- vo situado donde está hoy la Catedral; el dad, y el de Santa Isabel. segundo en el sitio que ocupa la iglesia Los conventos de la Concepción, Car- de Salvador de Palaz del Rey; el tercero jal y Descalzas, nada tienen digno de existia en el siglo XII al lado de la cole­ pecial mención. giata de San Isidoro; el cuarto en el si­ Entre sus capillas es notable la delOw- glo XIV frente á este mismo templo, y el de la Victoria, antiguo solar de la mo­ quinto, empezado á edificar en el mismo da de San Marcelo, situada frente á la siglo XIV, es el que estaba situado en el sa délos Guzmanes. lugar que en el día sirve de cuartel y cár­ Edificios p'Micos.—Tte los antiguos al­ cel, próximo á la muralla y en la parte zares de los reyes de León sólo quedan Sudoeste. unos restos en el día. El primero estu­ El Consistorio, obra del siglo XVII,

Casa Consistorial.

padoporlos juzgados de primera y La Gasa de los Guzmanes, en el día Go­ nda instancia, forma el lado Oeste de bierno civil y Administración económica, plaza de la Constitución. Su fachada está situada frente á la iglesia de San ncipal tiene dos pisos con balcones Marcelo, en la plaza de este nombre. Es Tidos, portada con estriadas columnas de severa arquitectura con balcones de­ Ion '.ntias, cornisa y balaustrada con está- corados con frontispicios triangulares, 3 y gárgolas salientes, coronando sus galería de arcos de medio punto con pi­ lv fH^Btrenios dos torres con agudos chapite- lastras corintias, cornisa con gárgolas y el centro la esfera del reloj sobre adosadas y puerta flanqueada por estria­ s leones. das columnas jónicas. En el interior es ^a casa ayuntamiento, del siglo XVI, notable uno de los patios, cuyas galerías jguo palacio de la Puridad, ocupa el adorna un antepecho con buenos relieves idente de la plaza de San Marcelo. platerescos. s fachadas del Norte y Este tienen el El palacio de los Condes de Luna, en la "rpo inferior dórico y el superior jóni- plaza de este nombre, conserva todavía y en el interior salón de sesiones per- grandes preciosidades artísticas, sobre temen te decorado. todo en su fachada y puerta gótica "1 Teatro, capaz para mil espectadores, Edificios particulwes. Entre los edifi­ i unido al ayuntamiento y es muy cios particulares citaremos como nota­ cilio exterior é interiormente. bles la casa de los marqueses de Villasin- — 468 da, en la calle de San Marcelo, y la anti­ la. La Escuela Normal, situada en la ca gua de Gutiérrez, en la plaza que lleva del Instituto, núm. 19, también tiene bi este nombre. nos gabinetes y excelente biblioteca. InstruccwnpíMica.—La ciudad de León Escuela de Veterinaria, que, como hem el tiene establecimientos de instrucción dicho, está instalada en el exconvento perfectamente montados. El Instituto Descalzos, tiene igual categoría que la provincial de 2.a enseñanza ocupa el Cole­ Madrid, notable Gabinete-museo, col< gio de padres escolapios y posee moder­ ción de Ovologíay muy buena Bibliote; no material, gabinetes de Física é Histo­ El Seminario de San Froilán de León, ria natural y laboratorio químico-agríco­ antigua fundación, está instalado al la

Palacio de los Guzmanes. del Palacio episcopal, abarcando la ense­ una situación en extremo pintoresca, ñanza del Bachillerato, Facultad de Teo­ minando fértil vega cubierta de arbo logía y Derecho canónico. La Escuela de do y destacando los góticos chapiteles partidos, dependiente del Ayuntamiento, sus templos, sobre las pequeñas colii es de las mejor montadas de España.— que dividen las aguas de los ríos Tor Hay además otras varias escuelas de 1.a y Bernesga. Su estación es una de las pi 2."enseñanza, la Biblioteca provincial con cipales de las líneas férreas del Ñor cerca de 6.000 volúmenes, los riquísimos con inmensos talleres de oonstrucctó archivos de la Catedral y de San Isidoro reparación. Desde ella, caminando hi y la Sociedad económica, que sostiene la ciudad, pásase primero el Bernesga clases de Dibujo, Música, Francés, Parti­ un bonito puente de hierro, dejando i da doble y un Gimnasio. izquierda el de piedra contiguo á í Hospitales. De los numerosos asilos Marcos, penetrando luego en el boulCT que han existido en esta capital, consér- de Ordoño II, barrio moderno con red ''í vanse en el día el de San Antonio Abad, tes edificaciones, entre las que sobres contiguo á San Marcelo, y el Hospicio, la casa de Guisasola. creado en 1786, y que se levanta extramu­ El arrabal de Puente de Castro se asi ros y en la parte Sudoeste, frente al deli­ ta en el lugar ocupado antiguamente j cioso paseo de San Francisco. el Castro de los judíos; tiene la parroqi Alrededores de León.—Asiéntase León en de San Pedro y está enlazado con la o — 489 — i cal por una grandiosa y espesísima ala­ agrícola, una fábrica de conservas alimen­ da de chopos; otra alameda conduce ticias, varias de chocolates, fideos, jabón, viajero por la carretera de Galicia has- loza y tejas. Su comercio principal es la el Santuario de Nuestra Señora del exportación de los productos de su indus­ mino, y por todas partes rodea esta tria y del sobrante de sus producciones ital una vasta alfombra de verdor po­ agrícolas. Estas son muy abundantes, da en todas direcciones de deliciosos sobresaliendo los cereales, las legumbres, otaBseos y frondosísimos árboles. el lino y buenos pastos que mantienen lasinos y círculos.—-El Casino leonés es muy buen ganado mular. círculo de recreo más importante de Fondas y casas de huéspedes. La fonda ón, existiendo además otros dos ceu- Nueva del Norte es la principal, existien­ ó sociedades llamadas Casino indus- do también la del ferrocarril y las de las I y Liceo leonés, y cuatro cafés, el calles de Ordoño II, núm. 1, y Catedral, 7. jor el llamado Universal. Las casas de huéspedes están situadas gricultura, industria y comercio. Las en los puntos siguientes: Torre de Orna- ustrias de esta capital encuéntranse ñas, 8; Santo Domingo, 8; Rastro, 6; el día en muy floreciente estado. Cuen- Rúa, 8 y 11; San Francisco, 17; San Mar­ II fábricas de harinas, una muy re- celo, 5 y 16; Escorial, 13; Pozo, 3; San brada de productos químicos, varias Marcelo, 21; Omañas, 7; Pozo, 5, y Cuesta curtidos, fundiciones de hierro, y de Castañón, 2. strucción de aparatos y maquinaria IV

M. I.—LÍNEA FÉRREA GENERAL DE MADRID Á FRANCIA, POR AVI­ LA, MEDINA DEL CAMPO, VENTA DE BAÑOS, MIRANDA DE EBRO, AL- SÁSUA, IRÚN Y HENDAYA, PRIMERA ESTACIÓN FRANCESA.

ITINERARIO GENERAL. La parte de esta línea fé­ Distancias en Regiones á rrea comprendida entre Ma­ kilómetros. que pertenecen. drid y Ataquines, la hemos descrito en las regiones de \ Antiguo Reino de Toledo y Castilla á que per­ 59 \ Toledo. tenece. El primer punto de 77 165 [Reino de Castilla la región de León es 181 Ataquines, villa con 1.375 habi­ 190 tantes y 304 viviendas, situada en un paraje bastante elevado por la 200 parte Este y Sur descendiendo por 209 Norte y Oeste con agradable vis­ 216 ta y despejada atmósfera, un ki­ 224 lómetro á la izquierda de la estación 229 sobre la carretera de Madrid á la 242 Coruña y oculta por un pequeño \ Antiguo Reino de{ 255 repliegue del terreno. Su caserío de f León. pobre construcción se ha arruina­ 259 do en gran parte en lo que va de 273 siglo; tiene plaza con soportales; nta de Baños, 279 buena iglesia parroquial, escuela, y agaz 288 una laguna en sus inmediaciones. Rodéaula los siete cerros llamados "quemada... 300 Ataquines que la dan su nombre, y intana 311 en su industria figura la monda del lodrigo 321 piñón y la fabricación del carbón Villaquirdn, 333 j Segunda vez Cas de piñá. Mámanos... 462 ) tilla. Manzanos., 462 ¡Vascongadas y Desde Ataquines sigue la ffendaya.... 633 \ Navarra. línea férrea por terreno llano, — 470 — sin accidentes y solitario, lle­ En la parte Este de la villa, y sobre uní pequeña eminencia, se encuentra el cé vando por la izquierda, á alguna lebre castillo llamado de la Mota, qui distancia, la carretera á Medina aunque en ruinas y destruido en mucha del Campo. Marcha en descenso partes, ostenta todavía su antigua solidez restos de las murallas que le rodeaban j hasta los 190 kilómetros en que algunos espaciosos subterráneos. Est está castillo fué antigua morada de la cort( . Gómez-Narro, lugar agrícola, con 432 de Castilla en los tiempos de la reina do habitantes y 122 viviendas, situado dos ña Isabel I y su hija doña Juana la Loca kilómetros á la derecha de la estación en muriendo la primera dentro de su recin terreno llano, con casa consistorial, es­ to. Fuera de la población se ve un ruino cuela é iglesia parroquial. Riega su tér­ so cuartel, la plaza de toros, arboleda; mino el río Zapardiel. que sirven de paseos, la ermita de Roque, el caserío de Casa blanca, unas Sigue después, por terreno salinas abandonadas, dos puentes sobre e siempre llano y más cerca de la Zapardiel, un monte pinar y varias dehe­ carretera dicha, dejando á la de­ sas. En su industria figuran molinos df chocolate, fábricas de curtidos, aguar recha á corta distancia á Morale­ dientes y sombreros, y sus produccione ja y á la izquierda á Madrigal agrícolas más importantes son los cérea con 600 habitantes; cruza por les, garbanzos y vino, criándose ganadi algunos pinares, y acercándose al de todas clases. viejo castillo de Medina pasa á Hay en Medina también un círculo su pie, y llega á los 200 kilóme­ recreo y fonda en la estación. tros de Madrid á Desde Medina del Campo, don Medina del Campo, villa cabeza de par­ de se dejan por la derecha 1¡ tido judicial con 4.557 habitantes y 791 vi­ carretera á Olmedo y el ferroca viendas, situada á la izquierda de la línea rril á Segovia, y por la izquierda y á un kilómetro de su estación, que es punto de enlace donde bifurcan las líneas la carretera á Tordesillas y las férreas de Zamora, Salamanca y Segovia. líneas férreas á Zamora y Sala Asiéntase la población en una alegre lla­ manca, se cruza un país siempn nura fertilizada por el rio Zapardiel y so­ bre la margen izquierda del mismo con llano y bien cultivado, salpicad* bonitas alamedas y grupos de árboles. con algunos viñedos, empren Tiene una buena plaza con soportales, diendo una gran curva. A los 20! varias calles regulares, casa consistorial de gran solidez y con dos torreones, es­ kilómetros está cuelas de 1.a y 2.a enseñanza, el magnífi­ Pomldet, villa con 2.161 habitante: co hospital de Simón Ruiz, edificio gran­ y 6;?2 viviendas, situada á la derechi dioso con hermoso " frontis, escalera de á 800 metros de la estación, en un para} elegante construcción, espacioso claustro elevado, con sólida y capaz casa consistí con dos galerías y muy buenos salones y rial, varias escuelas, un pósito, la bal habitaciones; el de Barrantes también del Boyón, y las iglesias parroquiales d¡ perfectamente situado, vestigios de con la Asunción y de San Boal. Su industrü ventos y antiguos edificios, y la notable es la agrícola, fábricas de aguardientes puerta sobre la carretera de Valladolid. tejidos de lienzos ordinarios. La iglesia colegiata de San Antolín se Desde Pozáldez entra la vía e levanta en uno de los costados de dicha plaza, con fachada moderna de ladrillo y un interminable y solitario lian de poca apariencia, torre cuadrada eleva­ que se extiende considerable da sobre octógono pórtico, y gran nave mente por la derecha, y en el qu en el interior, en el que son notables el altar mayor, la reja que lo cierra, el pre­ no se ve ni un solo árbol; cierra cioso retablo, el antiguo pendón de los el horizonte una línea de colin reyes de Castilla, y la capilla de la Vir­ escuetas, descubriéndose en el gen con sus tres riquísimos retablos. Sus parroquias son: las de San Facundo, San último confín de la izquierda Miguel, Santa María del Castillo, San torre del pueblo de Rueda, qui Martin, Santiago y Santo Tomás, siendo asienta sobre la carretera de Ga sólo en ellas digno de mención el sepul­ cro del marqués de la Ensenada que se licia. A los 216 kilómetros s guarda en la de Santiago. llega á

PLANO DE YALLADOLID. Escala de 1 por 25,000.

1 Estación del ferrocarril á Francia y Madrid, 0IV. 21 ídem de San Quirce, B II. 2 Estación del ferrocarril á Medina de Rioseco, 22 ídem Nueva de la Victoria, B III. BIV. 23 Plazuela de Santa Cruz, C II y III. 3 Ferrocarril á Francia, B IV, C III y IV, y D I, 24 ídem de San Juan, C II y III. 25 Calle de Burgos, C II y III. II y III. , - J ,J , 26 ídem de Cervantes, C III. 4 Ferrocarril á Medina de Rioseco, B I, II, III y 27 Puerta de Tudela, C III. IV y A I. 28 Calle de Labradores, C III. 5 Plaza de San Benito el Viejo, C II. I 29 Parque de la Magdalena, C II. 6 ídem de Fabionelli, BU. ¡ 30 Paseo de la Alameda, BIII. 7 ídem de la Fuente Dorada, B II. 9 Catedral C II. 8 ídem del Hospicio, B II. 15 Convento de San Pablo, B II. 9 ídem de Santa María, G II. 23 Museo v Biblioteca. C II y III. 10 ídem de San Miguel, B II. 20 Palacio"Real, C I. 11 ídem del Ochavo, B II. 31 Universidad, C II. 12 ídem de Portugalete, C II. 32 Paseo de las Moreras, B II. 13 ídem de la Red, B II._ 14 ídem de la Constitución, B II. 33 Academia de caballería, B III. 15 ídem de San Pablo, B II. 34 Puente Mayor. B II. 16 ídem de Tenerías, B III. 35 Carretera de Medina de Rioseco, A I. 17 Campo Grande, B III. 36 Camino al Monasterio del Pardo, A IV. 18 Calle de la Constitución, B II y III. 37 Carreteras á Madrid, A IV y B IV. 19 Ronda de San Antón, B III y C III. 38 Carretera de Tudela. 20 Calle de las Platerías, B II. 39 Carretera de Burgos. — 471 — Matapoimlos, villa con 1.530 habitantes Valladolid, ciudad, capital del distrito 448 viviendas, situada un kilómetro á la militar de Castilla la Vieja, y de la Au­ ¡recha de la estación, en terreno llano y diencia territorial y provincia de su nom­ bre la carretera en construcción de 01- bre, cabeza de partido judicial, sede epis­ edo á Tordesillas. Tiene hermosa casa copal, residencia de las autoridades mi­ tnsistorial, un hospital, escuelas, iglesia litares y civiles, con 45.000 habitantes irroquial, sólida y de buena construc- y 3.372 viviendas ón, de estilo romano, con altar mayor Historia.— Hállase probado que esta s orden jónico, buena sillería en el coro ciudad existió en tiempo de los romanos, espaciosa sacristía y una ermita. ignorándose completamente la época En su término, regado por los ríos cierta de su fundación y si fué uno de laja y Eresma, hay algunos pinares y los lugares habitados por los primitivos boledas. Su industria es la agrícola,, la españoles. Su primera mención verídica riería, fabricación de aguardientes, te- aparece hecha en el reinado de Alfon­ los de lienzos y paños ordinarios y hor- so VI, figurando como propiedad del cé­ is de teja y ladrillo. lebre conde Pedransúrez. Este conde la engrandeció con numerosas y considera­ Desde Matapozuelos, donde se bles fundaciones y erigió varios templos, uza la carretera de Olmedo á entre ellos el de Santa María. ordesillas, se sigue por terreno Debe Valladolid en todos tiempos con­ >co cultivado y llano, se salva siderar como su mayor gloria el haber sido la corte de tan esforzado campeón é Eresma por un puente, y se ínclito caudillo. 3ga á los 224 kilómetros á Posteriormente se acrecentó con rapi­ Valdestillas, villa con 937 habitantes dez adquiriendo granimportancia y sien­ :27 viviendas, situada á la derecha, eu do frecuentemente visitada por los mo­ reno llano, con casa consistorial, escue- narcas, que la consideraron como su pre­ ] un pósito é iglesia parroquial cuya to- dilecta villa, y la otorgaron tantas mer­ i tiene el reloj de la población. Baña su cedes que en conjunto se conservan en el (•mino el río Adaja y en él hay buenos día como recuerdo de sus antiguas glo­ pares. Su industria es la agrícola y la rias. En 1231 pasó á ser dominio de la pnda del piñón. corona. En Valladolid se han reunido muchas veces Cortes por diferentes re­ |Desde Valdestillas continúa la yes, y desde 1001, durante muy corto tiem­ férrea por una árida región po, obtuvo la dignidad de capital de la monarquía. En la guerra de la Indepen­ inquebrantable monotonía, dencia sufrió mucho y en la primera ci­ tnos arenosos con algún viñedo vil fué ocupada por el general carlista tlguno que otro pinar. Salva el Zariátegui por espacio de seis días. Cega por un puente, y llega Desde entonces nada ha perturbado su sosiego, y fiel á los gobiernos constituí- líos 229 kilómetros á dos, no se ha cuidado más que del pro­ Ittana de Cega, villa con 369 habitantes gresivo desarrollo de su industria y de su 1)0 viviendas, situada cerca de la esta- riqueza. Ha sido muy fecundaen varones b, en las márgenes del Cega, con es- ilustres, á más de gran número de prín­ fLa é iglesia parroquial. En su térmi- cipes que en ella han tenido su cuna. hay un pinar y dos arboledas, y su lustria es la agrícola y la monda del Geografía y topografía.—La ciudad de (ón. Valladolid se halla colocada en una ex­ tensa y deliciosa llanura, á los 41° 39' 14" )esde Viana se continúa por de latitud Norte y 1° 1' 45" al Oeste de Madrid, sobre la margen izquierda del Ireno parecido al últimamente Río Pisuerga y tocando al canal de Casti­ |serito, acercándose la vía á las lla que está colocado al Sur. írgenes del Duero, río que se Dominada en conjunto desde las veci­ nas eminencias del Oeste, vésela exten­ Iva por un puente de hierro de derse risueña y alegre sobre aquellas fér |metros, situado cerca del lugar tiles riberas pobladas de alamedas y huer­ Puente de Duero. Déjase á la tas, en muchos días cubiertas de espesa y baja neblina, sobre la que descuellan en pecha, á alguna distancia, la anfiteatro las prolongadas barriadas coro­ lia de Laguna de Duero, se nadas por cien torres y chapiteles y que Jua la carretera de Valladolid sobresalen entre el complejo grupo de la población. Olmedo y el río Pisuerga, y á Empezó esta ciudad por ser un peque­ 242 kilómetros se llega á ño núcleo á orillas del río Pisuerga, que — 4~2 corre por Occidente y en derredor del de Felipe III, y del segundo el del duque primitivo alcázar, convertido después en del Infantado, y en el fondo de la ancnu monasterio de San Benito; fué creciendo rosa calle la llamada del Sol y la antiguí más tarde por Norte, Sur y Este, entre iglesia de San Benito el viejo. los dos brazos del Esgueva, afluentes del Desde la plazuela donde asienta est¡ anterior, hasta que llegó á constituir el suprimida parroquia, siguiendo hacia e variado conjunto actual, con magníficas Nordeste, vése en otra desierta plaza la plazas y sombrías plazuelas, espaciosas y melancólica iglesia de Santa Clara, empe alineadas calles, cruzadas por otras tor­ zada á edificar en el siglo XIII, y más tuosas y estrechas, brillantes barriadas adelante el extenso y frondoso campo ó con ruinosas tapias de conventos y anti­ paseo del Prado, cruzado por el Esgueva guos edificios al lado de solitarios y yer­ poblado de hermosas alamedas y rodead( mos barrios, importantes monumentos, de numerosos templos y edificios, com( en fin, mezclados con desigual caserío, la Audiencia, Cárcel, San Pedro, las Des ora suntuoso, ora humilde. calzas, Magdalena y las Huelgas. Magnífica es su entrada principal por la En los excéntricos barrios inmedia triple arcada de la puerta del Carmen, tos á este paraje, están la Iglesia de Sai que comunica con el Campo Grande ó de Juan, el cuartel que ocupa el convento d fiarte, de forma triangular y de grandísi­ Mercenarios, la puerta de Tudela, con si ma extensión, rodeado de templos y edi­ alameda, que conduce á la fuente de li ficios públicos y cruzado por elegante pa­ Salud y la admirable fabrica del Colegú seo. Después de pasar un puentecillo so­ de Santa Cruz, hoy Museo y Biblioteca bre el Esgueva y el arco de Santiago, y Dirigiéndose desde aquí hacia el Sur, po tras una calle donde quedan otros im­ una larga calle, se pasa tocando á portantes edificios religiosos, se llega á la Esteban y San Ambrosio, y el hospital d plaza Mayor, de planta cuadrilonga, con enfrente, en la histórica casa del Cordói soportales y simétrico caserío. De esta continuando luego hacia el Occidente, plaza se sigue á la encrucijada del Ocha­ ve la de San Salvador, la Academia enl¡ vo, lugar donde fué ejecutado D. Alvaro calle del Obispo, la casa de las Aldab de Luna, en el que concurren calles tam­ morada de D. Rodrigo Calderón, la co: bién simétricas, siempre con sus soporta­ tigua iglesia de Portaceli, la de San Fel les, bajo los cuales se cobija lo mejor del pe Neri, la de Premostratenses y en comercio, llegándose de este modo á las Campillo el convento de San Felipe de Platerías, donde se levanta el templo de Penitencia. Santa Cruz, quedando detrás del ayunta­ Los barrios más modernos, antiguí miento la plaza de la Red, con su precio­ arrabales, úñense por el Sur de la ciu ~ sa fuente de la Rinconada y la inmediata y en la parte Este del Campo Grande, llamada Dorada, y terminando esta vía en ellos estáu San Andrés, San Ildefo del Oeste cerca de San Benito y en las y San Antón. márgenes del' Pisuerga. En la sección Oeste de Valladolid, Internándose desde Platerías hacia la nada en toda su longitud por el río parte del Este, siguiendo aguas arriba el suerga, se ven en un ameno paraje á Si brazo interior del Esgueva, se cruzan des­ Lorenzo, el teatro, el templo de la " iguales calles y se llega á la Catedral, por sión, el de Trinitarios calzados, el coi cuyo flanco derecho se comunica con la vento de Santa Ana y el antiguo alca plaza de Santa María y la Universidad, y ya citado, hoy la iglesia de San Benit en las calles adyacentes de Rúa oscura, Al Norte de San Benito levántase la' Moros, Francos, Parras y Ruiz Hernán­ rriada más antigua de la ciudad, en dez, aparece ya la anciana fisonomía de que han desaparecido infinidad de ti esta capital, tropezando por do quier con píos y edificaciones del siglo XI, exista recuerdos de los siglos XII y XIII, muy do en el día la parroquia de San Migu señalados en la iglesia de la Antigua, de los conventos de Santa Isabel, la Com mayor ancianidad, que á sus inmediacio­ ción, Santa Catalina, las Brígidas, nes tiene la iglesia de las Angustias y la Quirce, en solitaria plazuela, y el oral portada del palacio de D. Fadrique Enrl- rio del Val, y las artísticas moradas siti quez, el moderno hospital, antigua mora­ das frente á San Miguel y en la plaza da del conde Ansúrez; en la vecina calle Fabio Neli. Hacia el Noroeste, al lado del Rosario, la iglesia de este nombre y la Puente Mayor, elévase San Nicolás, en casa de Vilíasante, y en la entrada de la vecindad el convento de Trinitarios, y de la Ceniza la de Re villa, no muy lejos Hospicio, y en último término el de Si del templo de San Martín; en la Correde­ ta Teresa, aislado y á orillas del Pisv ra de San Pablo el célebre y grandioso ga. Cubren sus frescas y deliciosas márs convento así llamado; á la vuelta del nes el paseo de las Moreras á la izqrá mismo el colegio de San Gregorio, del da, al Septentrión el antiguo puente siglo XV; en frente del primero el palacio Ansúrez con diez arcos y un arrabal á o

173 taz laj ero em tosí gmj e g eta uní La ituf — 473 — üda, y más lejos el monasterio de Je- de orden dórico, cornisas lisas y ojival íos. ajimez. Es notable la capilla y retablo de Sdificios reliariosos. — Edificios San Juan de Sahagún. figiws.—Parroquias.—De Sania María El templo de San Nicolás, abandonado , fundada, como hemos dicho, y en estado ruinoso, es otra de las funda­ | ef conde Psdransúrez, sólo seconser- ciones del conde Ansúrez, que guarda po­ algunos -restos, entre ellos un frag- cos resuerdos de aquella lejana época. íto de la primitiva torre y algunos pi- La parroquia de la Magdalena tiene su Is con columnas bizantinas, iglesia con despejada nave y espacioso fatade 1088 y es fundación también de crucero, gentiles bóvedas de estilo gótico 10 conde, Santa María la Antigua, moderno, y bonito friso. Su fachada os­ ortada ojival con molduras bizanti- tenta dos arcos de ingreso, y sobre ellos descollando la monumental belleza gigantesco escudo imperial. Bellísimo es I exterior si se la contempla desde la el retablo mayor, obra de Jordán, de luela que recorre el Esgueva, corona­ orden corintio, y cinco cuerpos, de armo­ dor agudos botareles, ciñendoel cru- nioso conjunto y esmeradísimos detalles. antepecho calado, flanqueado -el Está situada en el prado de la Magda­ pío por galería de 15 arcos y elevan- lena. sobre el monumento grandiosa to­ La parroquia de San Nicolás, situada le cuatro cuerpos, terminada por una en la plazuela de San Quirce, tiene igle­ la en forma de mitra. En el interior, sia de tres naves, que perteneció ante­ fótica arquitectura, es admirable el riormente á los descalzos de la Trinidad. olo del altar mayor, de Juan de La parroquia de San Miguel ocúpala iglesia de un suprimido convento, en la antigua parroquia de San Martín, calle de San Ignacio, con bonita nave y kda en la plazuela de su nombre, tie- pilares de orden corintio, buen retablo interior de su iglesia y la portada, mayor, también de Jordán, la estatua del Santo, de Pompeyo Leoni, y sacristía de mucho mé­ rito. La parroquia de Santia­ go, restaurada en la última época del arte gótico, está situada en la calle de su nombre. Tiene una sola na­ ve gótica, con sencillas oji­ vas, y posee una obra maes­ tra de escultura de Juan de .Tuni, en el retablo mayor, y la estatua del titular, pro­ ducción de Hernández. La parroquia de San Lo­ renzo, situada también en la calle de su nombre, ermi­ ta en otro tiempo, tiene en el interior tres naves con buen altar mayor, y en el exterior agujas de creste­ ría, cornisa con sartas de perlas y corintia portada. La parroquia del Salva­ dor, en la plazuela de su tí­ tulo, fué reformada y me­ jorada en los siglos XVI' y XVII, ostentando bella portada de tres órdenes, jónico, corintio y compues­ to, y esbelta y ligera torre. La parroquia de San Pe­ dro levántase en la plazuela de su nombre; es también au tiquísima v reformada en el siglo XVÍI. La parroquia de San Juan Santa María la Antigua. ocupa la iglesia de un su- — 474 — primido convento, en la plazuela de Be­ Extiéndese por el frente su atrio con vei lén; es de una sola nave y de buena cons­ ja y pilares y dos torres simétricas que ei trucción. el día no pasan del primer cuerpo La parroquia de San Esteban, situada Majestuoso es el interior de este tem en la plazuela de Herradores, se halla pío en la parte que llegó á terminarse d establecida en el antiguo colegio de Je­ lá creación de Herrera. Sólidas bóvedas suítas; tiene obras muy acabadas de la es. elegantes arcos y bellas pilastras corii cuela flamenca, preciosas copias de es­ tias, revisten los machones y forman 1 culturas, bajos relieves y buenas pinturas. fábrica principal. Corre por cima déla Las parroquias de San Ildefonso y San capillas una tribuna descubierta, con" Andrés, están situadas respectivamente laustrada, no desplegando las tres nave en el Campo de la Feria y la plazuela de más que cuatro bóvedas, únicas que pu San Andrés, y nada ofrecen de notable. dieron terminarse, hasta el punto done Ayudas de parroquias.—Las An- debían ser cortadas por el crucero, c( gwshas.—Situada en la plazuela de su rráudolas en lugar de éste tres capilla nombre, es de sólida construcción y or­ provisionales, de las cuales la mayor den corintio, del siglo XVIII. Ostenta la central. El coro obstruye el cuerp elegante fachada, con cuatro columnas principal del templo, con capillas en en cada uno de sus dos cuerpos, con esta­ grueso de sus muros y elevada reja en tuas en los intercolumnios y frontón presbiterio. En el siglo XVni se hiciere triangular por remate. En el interior tie­ las cuatro capillas barrocas del costad ne muy buen retablo mayor de perfecta derecho. Posee esta catedral varios si escultura, y la capilla del lado de la epís­ pulcros modernos, regulares pinturas, tola con la obra maestra de Juni, la Vir­ ca custodia de Juan de Arfe y buena silli gen de los Cuchillos. ría en el coro. La Cruz.—Esta iglesia, atribuida á Juan Fué declarada catedral por Felipe de Herrera, está situada en la calle de la que antes de morir consiguió la cread Platería, es de muy buena arquitectura, de esta silla episcopal, elevando á Val] con linda fachada de orden compuesto, y dolid al rango de ciudad. en su interior tres naves que encierran Son dignos de ser examinados detei hermosas esculturas de Hernández, ad­ damente en este templo, la Asunción mirables por todos conceptos. Velázquez, que está en el altar Mayor, d La de Jesús Nazareno, en la plazuela de bonitos cuadros de Giordano, la capil la Red, con iglesia de orden corintio y que guarda los restos del conde Ped: buenas efigies, también de Hernández; Ansúrez y los archivos que conservan li las de la Pasión y la Piedad, en las calles modelos y planos de la catedral proy de su nombre, nada tienen de notable, y tada por Herrera, y que desgraciadamei el oratorio del Bosario posee una portadi- te no logró más que principiar. ta gótica. Conventos.— El primitivo alcázar, y Hay también una ermita, las capillas de tarde exconvento de San Benito, es en Nuestra Señora del Val y San Diego, y la actualidad fuerte y cuartel. De venerabl de Portaceli, fundada por Rodrigo Calde­ fisonomía, conserva todavía su célebí rón, con espléndido retablo y altar ma­ claustro y los restos de la magnífica igl yor, buenas pinturas y el sepulcro del sia, cuyos retablos, cuadros, efigies y fundador. Hería se admiran en el Museo provincii Catedral.— Está situada en la calle del Exteriormente vénse perfectamente si León de la Catedral. Creación de Juan de flancos y el ábside y sus rasgadas venl Herrera en su parte más bella y primi­ ñas ojivales. tiva, fué inaugurada en el reinado de Fe­ El exconvento de San Agustín, en lipe II. En su fachada principal vénsecua­ calle de Santa Isabel, tiene su iglesia tro medias columnas dóricas sosteniendo los siglos XVI y XVII, de espaciosas á 60 pies de altura el entablamento del bellas proporciones, con nave, crucero primer cuerpo, con un magnífico arco cimborrio de severa arquitectura, con central cobijando la rectangular puerta y eos torales sostenidos por estriadas la imagen de la Virgen, que la corona, lumnas y lujosos enterramientos, q] efigies de ~an Pedro y San Pablo en los adornan estatuas perfectamente cinc*' intercolumnios y dos puertas menores á das. La fachada ostenta frontispicio DI los costados. Su segundo cuerpo es de table y dos órdenes de pilastras, y es Churriguera y destroza el conjunto, for­ jestuoso su grandioso ábside gótico, q mándole balaustrada con cuatro estatuas domina las márgenes del Pisuerga, y de doctores sobre sus pedestales que se artístico claustro. corresponden con las columnas del pri­ El exmonasterio de Jerónimos, lia: mer cuerpo, triangular frontispicio cou do del Prado, situado sobre la opuesl una gran ventana sin arte, sin mérito al­ margen del Pisuerga, tiene maguífic guno, y escudos insulsos á los costados. claustro con cinco arcos sostenidos 475 — lastras dóricas y corintias en cada una desperfectos, continuando en el día las ! sus dobles galerías, obras que permiten asegurar la conserva­ íl antiguo colegio de San Gregorio, en ción de este admirable monumento. i Cadenas de su nombre, tiene ingenio- Se inauguró la construcción de San portada, primorosamente ejecutada, Pablo en 1276, donando el solar la reina Inqueando el frontispicio tres órdenes Violante, terminándose la grande obra pilastras, terminadas por pequeñas en el siglo XV. Tiene en el día portada lijas, con fondo de entretejidos mim­ con un grande arco rebajado, guarnecido es y estatuas que representan salvajes. con arquivoltos, escoltado de sin número ^nopias y trebolada ojiva adornan el ar­ de efigies y orlado de festones, claraboya que se ve guarnecido de encajes, eam- en la parte superior con hermosos ara­ kndo en sus tres compartimientos es- bescos y preciosos colgantes y dos agujas |dos episcopales y el cent ral de los de crestería en los costados, formados yes Católicos. El patio es suntuoso, por haces de columnitas, sutiles pirámi­ i doble galería de espirales columnas; des y mil esculturas. El segundo cuerpo escalera ostenta ricas labores en su de la fachada es parecido al inferior, re­ lepecho; cúpulaartesonada y profusión matándolo un frontón triangular, y á ¡adornos bellísimos completan el gran­ los costados elévanse dos cuadradas to­ oso mérito de la Biblioteca, capilla y rres desnudas de ornato. En el interior ectorio. La invasión francesa hizo en vése grandiosa y elevada nave, con cinco : edificio grandes destrozos, desapare­ bóvedas, con dorada crucería, bellísima ado con ella sus más ricas joyas artísti- sillería en el coro, ricas portadas en los |; el tiempo también se ha encargado brazos del crucero, semejantes á la exte­ íutilarla en mucha parte. Estableci- rior, retablo corintio, y la capilla del Re­ Í en este edificio las oficinas del Gobier- licario. Por todas partes admíranse bellí­ |civil y administración económica, se simos detalles arquitectónicos y mil pre­ I trabajado bastante para reparar sus ciosidades artísticas. El de Santa Clara, erigi­ do en 1217, tiene la actual iglesia con gótica nave del siglo XV, engalanada ex- teriormente con alguna crestería. La capilla mayor tiene retablo churrigueres­ co y cuatro nichos de se­ vera arquitectura, con bue­ nas estatuas yacentes. El convento de francis­ cas de Santa Isabel, conser­ va su gótica nave, con bó­ veda de crucería y antepe­ cho calado en el coro, lin­ dos retablos del Renaci­ miento, entre los que so­ bresale el que ostenta la admirable figura de San Francisco, esculpida por Juan de Juni. Las Huelgas, antes San­ ta Maña la Real, funda­ ción de la reina doña Ma­ ría, incendiado dos veces,, fué reemplazado en el si­ glo XVI por una moderna construcción del gusto de Herrera. Su templo tiene anchurosa nave, alta cú­ pula, espacioso crucero, re­ tablo corintio y el magní­ fico sepulcro de la funda­ dora en el centro de la igle­ sia, con notables escultu­ ras y preciosos relieves de alabastro. Colegio de San Gregorio. El antiguo exconvento — 476 de la Merced, en el día cuartel, hállase Las monjas Bernardas de Belén tienen! muy mutilado y conserva restos de su por iglesia la parroquia de San Juan, da precioso claustro. orden dórico, y habitan en la calle de siij El convento de Santa Catalina ele Sena, nombre. en la calle de su nombre, tiene grandes Las Bernardas de San Quirce, en la pial estatuas de marmol en el presbiterio. zuela del Hospicio, tienen iglesia del sil El llamado de Comendadoras de Santa glo XVII, de orden toscano, con cinco! Cruz, calle de Santa Cruz, posee iglesia altares, buenas esculturas de HernándezJ greco-romana y fachada exterior con la­ bellas pinturas y preciosa sillería. bores góticas en la celosía de su torre. La antigua casa de Jesuítas de Sai El de la Concepción es de género ojival; Ignacio, en la calle de su nombre, tiene] se encuentra en la plazuela de Fabionelli. su espléndido templo de gusto greco El de Descaltas Reales, plazuela de las romano, de correctas formas, con magniJ Descalzas, ostenta en su iglesia muy ñcas estatuas y efigies, relieves y escultul buenas pinturas de Carducho, Blasco y ras primorosas, suntuosas antesacristíal Mascaquias. sacristía y relicario, con muchas preciosil Lias Agustinas de Sancti Epiritus tienen dades artísticas. Su casa se ha convertido! lóbrega iglesia poblada de sepulcros, si­ en cuartel, y la iglesia es la parroquia djj tuada en el Campo Grande, en la acera de San Miguel. Sancti Epiritus. El antiguo colegio de San Ambros Lasde monjas de San Felipe, en la pla­ tiene su iglesia en el día parroquia d| zuela del Campillo, Brígidas del Salva­ San Esteban. dor, plazuela de los Leones, las de la El convento de Dominicas de Corpu Laura, en el Campo Grande, y Carmelitas Cristi, situado al otro lado del Camp de Santa Teresa, Rondilla de su nombre, Graude, es muy sencillo y de poco mé| nada tienen de notable. rito. Las Dominicas de Pori taceli, en la calle de TeT resa Gil, poseen templa de orden toscano, de \w\ sola nave, buenos res, el mayor corintio! de mármoles y bronceT hermosas efigies y bonito cuadro de escueltj italiana. El de Recoletas de Sai ta Ana, plazuela de nombre, tiene iglesia qul forma una bonita rotonl da, y seis preciosos cua| dros de Goya y Bayer. En el de Agustinas H coletas, en el Campo di la Feria, se halla estable] cida la actual parroquii, de San Ildefonso. El exconvento de C

Colegio de Santa Cruz.

lez, Murillo, Ribera, Zurbarán, Jordán, En la segunda escalera vénse otros klomino y Díaz; delicadas esculturas y cuadros de Frutos, números i y 15, con Igies de Berruguete, Juan de Juni, Her- hechos de la vida de San Francisco. Indez y Pompeyo Leoni; las admirables Adornan la tercer galería otros 30 cua­ llerías de San Benito y San Francisco, y dros, con los milagros de Regalado y re­ Iras mil preciosidades artísticas de gran- tratos de frailes. T3Ímo_ valor. El gran salón contiene los admirables Reseña del AIiiseo provincial. —En la pri- cuadros de Rubens, traídos de Fuensal- p* galería hállanse colocadas medianas daua, número 137, San Diego de Carduci; ituras, procedentes del convento de número 5, la Asunción por Martínez; nú­ anciscanos, rodeándola la sillería que mero 161, un bodegón de Velázquez; nú­ Ibía en el coro, y muchas estatuas per­ mero 13, la Cena por Pareda; número 24, itamente cinceladas. una Concepción, y otros muchos no tan Cubren los lienzos de la escalera princi- notables. En el centro las estatuas en bron­ |í, retratos diversos. ce de los duques de Lerma, ejecutadas por segunda galería tiene cuadros de Pompeyo Leoni, dos ángeles, porHer- ego Frutos, representando concilios y í nández, y San Miguel y San Juan, por Be- rersos pasajes do la vida de fray Pedro ¡ rruguete. Rodéanle la sillería del coro, galado. i procedente de San Benito, y obra también 478 — del inmortal Berruguete. En las demás situado frente á San Pablo, tiene doü salas del Museo son notables las siguien­ galería en el patio, con esbeltas colud tes obras: ñas, arcos aplanados, medallones y bí 1.a Sala. —Números 5 y 9, de Carduci; tos de emperadores. En su interior sobil número 8, de Díaz; número 15, de Bassa- sale la galería de Saboya, de mérito po| no, y un Crucifijo en bronce, de Leoni. común. En él habitó el infante D. Fr 2.a Sala.—Número 2, de Rivera, y nú­ cisco de Paula Antonio. meros 4 y 16, de Cárdenas. Casa consistorial .—Su arquitectura i 3.a Sala.—Los números 29 y 33. de poco mérito, pero de graciosa fom 4.a Sala.—Número 1, de Diaz, y los 4, 5 con una sola fachada con torreones ( y 6, de Rubens. los extremos adornados de pilastras y i\ 5.a Sala.— Números 20 y 22, de Cárde­ torrecillas góticas en el centro, entre! nas, y un modelo en madera del convento cuales hay una magnífica escalera de máj de San Pablo, por el coronel de Artille­ mol trasparente. ría León Gil de Palacios. La Casa del Sol, habitada en otro tieij 6.a Sala.—Número 3, de Murillo, y nú­ po por Acuña, y enfrente de San Gre mero 8, de Rivera. rió, es notable por su bella portada. 7.a Sala.— Número 24, un retablo, y las Beneficencia.—Hospital militar.\ pinturas de Rivera y Giordano. Se halla establecido en el convento i 8.a Sala. — Los antiguos cuadros de Carmelitas calzados, en el Campo Gr San Juan, la Virgen y San Benito. de, y puede considerarse, con las obij 9.a Sato.—Número 16, deZurbarán; nú­ ejecutadas por el Cuerpo de ingeniera mero 18, de Broncino, y una tentación de como modelo en su género. Tiene cabij San Antonio, de Bosch. para 500 camas. 10.a Sala.—El número 13 y el núme­ Hospital de la Resurrección. —Está sitd ro 24, de Ribalta. do también en el Campo Grande. Es di Entre las esculturas existen preciosida­ ahogado y espacioso, con iglesia, esi| des. Son notables en la tuas de la Virgen del Escapulario y la I 1.a Sala.— Tres pequeñas estatuas, y el surrección, botica y asistencia de Hern número 20, San Bruno, todas de Berru­ ñas de la Caridad. guete; el número 24, San Antonio, de Ju- Hospital de dementes. - Ocupa la anl ni, y las de Hernández, especialmente el gua casa del Cordón, palacio de D. Alvd número 2, Santa Teresa de Jesús, el nú­ de Luna. Está perfectamente montado! mero 3, San Francisco, el número 7, Cris­ Casa de Misericordia y niños e.vpósitf to conduciendo la Cruz, el bautismo, el —Está situada en la plaza de la Trinid número 14, que es otra Santa Teresa, y el y es un suntuoso edificio, palacio número 22, una Virgen. guo de los condes de Benavente, con i 2.a Sala.—El número 5, un bajo relie­ guiar portada y elevados torreones en^ ve, y los 28 y 29, de Hernández, que re­ extremidades del frontispicio de su presenten á San Dimas y la muerte del chada principal. Hállase á cargo del Salvador. junte de Beneficencia. Se da en este esf 3.a Sala.— Los números 23, la Piedad, blecimiento educación y oficio á infl y el número 36, el bautismo de Cristo, dad de niños. Con separación, en el por Hernández; el bueno y el mal ladrón, mo edificio, está la Casa de expósitos c por Leoni; un bajo relieve representando da lactancia y manutención á los recij á San Simón Stok; el número 37, de Juni, nacidos haste los siete años y San Antonio y San Bruno. El Hospital de Esgueva, antiguo pala Por último, en la Sala de Juntas, so­ del conde Ansúrez, tiene á su entr bresalen el retrato del Cardenal Cisneros, las armas de este magnate y las re una viste del Colegio de Santa Cruz, dos sostenidas por dos leones, estatuas gój Crucifijos de Leoni, una Magdalena y dos cas con doseletes por ambos lados del esculturas en bronce. portada y artesonado con menudas la| Audiencia y cárcel.—Hállanse situados res cubriendo la cúpula del vestíbi» junto á la parroquia de San Pedro. El edi­ Hállase en el día en floreciente estedoj ficio, antiguo palacio Real, vése flanquea­ en él se han refundido los de la Sola do por dos robustos y cuadrados torreo­ Pedro Miago. nes, con las armas de León y Castilla en La Casa de Beneficencia ó Asilo de M\ el frontispicio y coronado por gentil ga­ dicidad sostiene por término medio i lería. de 200 pobres. La casa donde nació Felipe II se en­ El Colegio de niños del Amor de cuentra al lado de San Pablo, y no tiene está situado en la calle de Bocarii nada más de notable que una plateresca recoje los niños abandonados dándol reja en el ángulo principal, y encima cua­ educación y oficio. Está protegido poil drada torre. Municipio. El antiguo palacio real de Felipe III, Caja de Ahorros y Monte de Piedaái 479 — ¡tos establecimientos tienen idéntica El antiguo hospital de San Juan de aranización á los que hemos descrito en Letráii, fundado en 1550, tiene iglesia de Fas grandes capitales. una sola nave, con crucero, reedificada

Audiencia.

Casa Ayuntamiento. — 480 — en 1641 y muy bien adornada; su porta­ lid desde Palencia por el rey San Ferna da, aunque semejante á delirio arquitec­ do. El edificio es fuerte y sólido tónico, está perfectamente ejecutada, de fachada es un modelo extravagante caprichoso conjunto, de orden indefini­ churriguerismo, con estatuas de los fu ble, pero de perfecta simetría en su es­ dadores y protectores. El interior es tructura. regular orden arquitectónico, con c Instrucción pública.— Universi­ claustros, el número de aulas necesar dad literaria.—Fué trasladada á Vallado- hermosa capilla con corredor con balat

Universidad. trada, magnifica sala de claustros, otra Universidad, y ocupa el antiguo ex

Teatro de Calderón.

Itiguo de Milicias con la sub-inspec- importancia el de Recoletos, al Sudoes­ jfle ingenieros. te; el del Espolón, al Noroeste, sobre la \ablecimientos de recreo.—Cuenta. Va- ribera izquierda del rio Pisuerga; el pra­ lid con buenos teatros, el mejor el do de la Magdalena, al Este, sobre la ri­ Ido de Calderón, capaz para 2.500 es- bera izquierda del Esgueva, y cerca de la Jdores, y el de Lope para 1.200, exis- puerta de Tudela, el de la Fuente de la |o también los de la Comedia y de Salud. En el interior de la población el I María de Molina; la plaza de toros, más abrigado y concurrido en todos tiem­ liosa, y que contiene 6.000 asientos; pos, es el llamado Acera de la Plaza Ma­ msinos llamados Ateneo mercantil é yor, frente al Ayuntamiento. Itrial; el círculo de Calderón de la Comercio, agricultura i industria.—Po• *, en la calle de las Angustias; el cír- cas ciudades de la Península ofrecen tan 3e Recreo, en la calle de la Victoria, ventajosa situación para el gran desarro­ pociedad artístico literaria, en la de llo de su comercio como Valladolid. Re­ prras. ceje en su seno las más importantes pro­ jseos. —Los paseos de Valladolid abun- ducciones de cereales que se recolectan buchísimo y son en su mayor pár­ en la Vieja Castilla, y que exporta á las tenos y muy bonitos. El principal es demás provincias de" España y al extran­ ^Campo Grande, detrás de la esta- jero. Su industria, en creciente desarro­ ae la línea férrea; sígnele luego en llo, forma la principal basé para la mejo- 31 482 — ra de su porvenir. Figuran fábricas de ta la estación de Dueñas carteóles, curtidas, chocolates, estame­ ñas, fósforos, harinas, guantes, jabón, ju­ También sigue por la derecha| guetes, libros rayados, licores, loza, para­ corriente del.Pisuerga,'y se guas, pez, pianos, productos resinosos, elevarse por el Norte una pequ sombreros, tejidos de lana, lino y cáña­ mo, telas metálicas y yeso. ña montaña, llamada Altamiil Fondas y hospedajes.—Las fondas y hos­ coronada por las ruinas de pedajes principales de Valladolid son las viejo castillo. A los 255 kilói llamadas de París, el Siglo, el Norte, la Vizcaína y el Pouieute. El precio medio tros está es de seis á ocho pesetas diarias, servi­ Cabezón, villa con 1.115 habitan cio completo. Los ómnibus desde la es­ y 318 viviendas, situada entre el india tación conducen á estos hoteles por 0,50 cerro de Altamira y el río Pisuerga, i céntimos, aumentando igual precio por escuela, iglesia parroquial, una era cada baúl y la mitad por saco de noche ó y el histórico puente de piedra sobre \ maleta. cho río, que da paso á la carretera, y< Noticias importantes.— La tarifa de co­ se encuentra á la izquierda de la e ches de plaza es de una peseta, y dos por ción, cortado en uno de sus nueve an hora por cuatro personas, y 0,50 cénti­ por los ingleses en la guerra de la In| mos y 4'50, respectivamente, por cada dos. pendencia. Esta villa fué en otro tien Desde Valladolid hay servicio de dili­ población grande y de importancia, gencias que conducen á Peñafiel-en cinco poblada, por Alfonso III y mayor quel horas, por seis pesetas; á Aranda de Due­ lladolid. ro en 11, por 12 pesetas; á Medina de Rio- Desde Cabezón sigue la línl seco en cinco horas, por cinco pesetas, y á Tordesillas en tres horas, por dos pe­ férrea siempre entre el canal vi setas. río Pisuerga hasta los 259 kílj Las casas de baños estáu situadas en la metros que se llega á calle de Expósitos, Puerta de barita Clara Coreos ó Agitilarejo, villa la priml y paseo de las Moreras. Los últimos son con 1.008 habitantes y 349 viviendl fríos. situada en la hondonada dé un valle] Continuación de la línea férrea pie de una cuesta, y de la que depeí Núm.I.—Desde Valladolid pásaa- la granja de Aguilarejos, colocada so una de las esclusas del canal. En su 1 se por dos puentes los dos brazos mino se encuentran las ruinas del del río Esgueva, que, como he­ vento de Santa María de Palazuelos. mos dicho, se internan en aque­ Desde Coreos sigúese en lla población. Déjase á la izquier­ misma forma que anteriorme] da, próximo á la carretera de te; sálvanse las esclusas del Burgos que cruza la vía férrea, nal por un puente, se cruza el| el cementerio de la ciudad. Én­ mite con la provincia de Pald trase en una gran planicie culti­ cia, pasando á inmediaciones! vada y regada por el Esgueva, las ventas de Vista Alegre y TI quedando también por la iz­ güeros, y á los 273 kilómetf quierda el pueblo de . está Sálvase por un magnífico puente Dueñas, villacon3.802habitantesyl.l de nueve arcos, algunos con 24 viviendas, situada ala izquierda, en I rreno desigual y en la falda de una mi metros de ancho por 16 de alto, taña que el canal de Castilla lame pos el río Pisuerga, que pasa á la de­ Este, disfrutando del mejor clima da recha, empezando á verse por el provincia. Su terreno es llano y fea extendiéndose por el Oeste una dilatf opuesto lado el canal de Castilla, vega, en la que confluyen los ríos j que corre paralelo á la línea has­ rrión y Pisuerga y donde asientan in'

(1) Este importante venero de riqueza, fertiliza los campos de muchos pueblos,] tes pobres y hoy con grandes capitales. Convertidas sus aguas en rápida vía, danp a miles de barcas que trasportan inmensas cantidades de harinas fabricadas en 1» establecimientos situados en sus orillas. — 483 — i de fábricas y molinos de harinas. Su también por la derecha, es Soto froquia de Santa María es del siglo XIII, |tiene rica sillería ojival en el coro, de Cerrato, con 282 habitantes. ablo gótico en el altar mayor y á los A los 288 kilómetros se llega á Itados el sepulcro de los condes de Magat, villa con 553 habitantes y 242 lendía. El exconvento de San Isidro, á viviendas, situada á la izquierda, cerca Jta distancia situado, es una de las de la estación, al pié de una elevada co­ (meras fundaciones cristianas de la lina en cuya cima se ven las ruinas de ponquista, del siglo X, que se atribuye un anciano castillo. Su caserío es muy fey D. García de León. Es población pobre y tiene buena iglesia parroquial y tiquísima que se la identifica con la escuela. [dad vaccea Eldana. Cuando la inva- Desde Magaz sigue la vía flan­ sarracena pasó repetidas veces de i á otro poder, y fué repoblada por queando por la derecha, á alguna fonso III. Fué después del señorío de distancia, por una serie de pe­ Pedro de Acuña, antes de pasar al do­ queñas eminencias cultivadas, lió de la corona. Es patria de la in- ta Isabel, hija de los Reyes Católicos- cuyo llano intermedio riega el espués reina de Portugal. Pisuerga. Diez kilómetros des­ )esde Dueñas sigue la línea pués salva este río, que pasaá [rea dejando á la izquierda, y la izquierda, por un puente, deja ralela al trazado, el canal de por la derecha las villas de Rei­ stilla, la venta y el monasterio nóse y Villaviudas, y á los 300 San Isidro de Dueñas, co- kilómetros se llega á la esta­ sndo por su derecha el Pisuer- ción de Torquemada, villa situada en la con­ Después de su confluencia fluencia de los ríos Pisuerga y Arlanzón, el Car rió n, salva á este últi- á bastante distancia, á la izquierda, y en por un puente de piedra de medio de un bonito llano con abundantes huertas y excelentes viñedos. Tiene 2.876 te arcos, y vése por la dere- habitantes y 1.277 viviendas. Para llegar i, al pié de una colina corona- á la villa se salva el Pisuerga sobre un |por un castillo, la villa de Ta­ famoso puente de piedra de 25 arcos, y eu ella existen, buena casa municipal, jo (615 habitantes), llegando iglesia parroquial, escuelas, fábricas de )s 279 kilómetros á harinas y curtidos. En Torquemada nació lenta de Baños, cuya estación depende la infanta doña Catalina, hija de la reina , villa de Baños de Cerrato, con 545 doña Juana, año 1507. En la guerra de la ¡itantes, situada cerca de un kilóme- Independencia fué saqueada é incendiada al Este, y que posee un excelente ma- por los franceses, en 6 de Junio de 1808. Itial de aguas salinas y purgantes. Desde Torquemada vése para­ |sérvase en este punto un precioso bizantino, la iglesia de San Juan lela á la vía por la izquierda la pista, mandada edificar por el rey Re- antigua carretera de Valladolid á ínto y restaurada algunos siglos des- Burgos, y se continúa sin acci con una bonita imagen del santo ar, tallada en alabastro, y de remotí- dentes notables, dejando á la de­ . antigüedad. recha el apeadero de Santa Ceci­ Venta de Baños hay cambio de tren lia (188 habitantes) y más lejos á los viajeros de Palencia, Santander, Herrera de Valdecañas, con 641, ", Asturias y Galicia. llegando á los 311 kilómetros á jigüe la vía desde Venta de Quintana del Puente, villa con 244 habi­ |ños inclinándose marcada- tantes y 96 viviendas, situada á la iz­ íte á la derecha, cerca de las quierda de la estación, en terreno llano y á corta distancia de los ríos Arlanza y Ar­ pgen.es del río Pisuerga, que lanzón, con un puente de 18arcos, de pie­ Itinúa por este lado fertilizan- dra y de bonita construcción. |un pintoresco paisaje, en el En las inmediaciones de Quin­ asientan varias poblaciones tana se salvan dichos ríos por su leadasde buenas plantaciones, confluencia y por un puente, se lias cuales la más próxima, deja próxima por la izquierda la — 484 — venta del Moral, entrando poco Villodrigo, villa con 315 habitan! y 136 viviendas, situada á la derecha, \ después el trazado en territorio hre la margen izquierda del Arlanzón, de Burgos y volviendo á salir al en una deliciosa vega, con casa muí de Palencia, para llegar á los 321 pal, escuela, iglesia parroquial y molii kilómetros á harineros (1).

V

NÜM. XI.—LÍNEA FÉRREA REGIONAL DE VENTA DE BAÑOS Á SANTA| DER, POR PALENCIA Y QUINTANILLA DE LAS TORRES.

ITINERARIO GENERAL. Esta línea férrea, que Distancias en Regiones á que ESTACIONES. continuación y enlace conl kilómetros. pertencen. general del Norte que paif de Madrid, Núm. I, se sep Venta de Baíios. • ra de su trazado en Ven 11 24 de Baños, estación ya dd 33 crita. 38 J Las vías de Santandd 45 50 Asturias y Galicia marchj 56 unidas hasta Palencil Osóme la Ma- Antiguo Reino de Avanza la línea por la maj 62 / León. gen izquierda del río 72 Herrera 85 rrión y por terreno llano cd Alar (San Quir- tando las carreteras de Bií 91 gos á Valladolid y de Palej 101 ' 110 cia al valle de Esguel Quintanilla.... 115 dejando por la izquierda! Mataporqnera. 122 monte de Palencia, el cacf De Pozaml — 131 A Santander... 230 de Castilla, el poblado Calabazanos y el pueblo de Villa- la raza celtíbera, fué la que fundó < ciudad con el nombre de Pallantia. "M muriel, entre el río y el canal, gún recuerdo se conserva en el día| con curiosa iglesia románico oji­ aquella remota edad, pudiendo asegu se tan sólo que la invasión cartagú val, y por la derecha las cuestas no llegó á este territorio. Atacada poij del Páramo de Magaz. A los 11 romanos en varias ocasiones, hum kilómetros se llega á la estación repetidamente sus banderas, destroza] sus formidables legiones y obligánd<| del Norte de á retirarse diezmadas y deshechas, Palencia, ciudad, capital de provincia, metida, en fin, ante el número, cabeza de partido judicial, sede episco­ de haber tomado la causa de la inded pal, con 14.894 habitantes y 2.050 vi­ dencia con Sertorio, fué romana coj viendas. todo el orbe conocido, quedándole i Historia—~L& tribu de los Vaceos, de día tan sólo algunos vestigios que re

(1) La descripción de esta línea desde Villodrigo á Manzanos la hemos hecho] la región de Castilla, páginas 287 á 292. La correspondiente al trozo comprendidol tre Manzanos y Hendaya, véase en la Región de las Provincias Vascongadas y Nav» PLANO DE FALENCIA. Escala de 1 por 12,000

1 Catedral. Puente Nuevo. 2 San Pablo. Embarcadero. 3 Santa María. Canal de Palencia. 4 El Carmen. Salón. » 5 Recoletas. Paseo de los Frailes, 6 La Compañía. ídem de la Orilla del Río. 7 San Agustín. Calle Mayor principal. " 8 San Francisco. ídem Mayor antigua, 9 San Lázaro. ídem Barrio Nuevo. 10 San Juan de Dios. Idém Gil de Fuentes, 11 San Bernardo. ídem de Zapata, 12 Estación de León. ídem de Ramírez, 13 Estación de Alar. ídem Soldados, 14 Cementerios. ídem de San Juan, 15 Ferrocarril de León y Asturias. ídem dé Burgos. 16 Ferrocarril de Santander. Ídem Empedrada, 17 Gasómetro. ídem Estrada, 18 Palacio episcopal. ídem Corredera. 19 Instituto provincial. Barrio de Allende el Rio.' 20 Hospital. Camino del Otero. 21 Seminario. Carretera de Santander, 22 Casino. ídem de Valladolid. 23 Ferrocarril á Madrid. Camino de Villamuriel. 24 Plaza de San Pablo. Camino del Monte. 25 Plaza de San Martín. Camino de Vinal ta. 26 Plaza de León. ídem de Villalón. 27 Plaza del Hospital. Carretera de León. 28 Plaza de San Antolín. Laguna s"alsa. 29 Plaza Mayor. Sotillo. 30 Plaza del Mercado. Eras-del Mercado. 31 Plaza de Toros. KJn^t' es. x'if Eras de Fosai. 32 Puentecillas. Floresta de Osorio. 33 Puente Mayor. •J^,\ T 't""l rs i WMÍ1PW$^-, "\

— 485 — estancia y dominación de cinco clamación de San Fernando, las luchas ci­ de aquel gran pueblo, que la eligió viles de las postrimerías de Alfonso X, las capital de esta comarca agrícola y de Doña María de Molina, y de la minoría ncia de las principales familias, de Alfonso XI, la trágica historia de los do del primero de la era cristiana Carvajales, las rivalidades de la iglesia y dación de su silla episcopal, cuyo la preponderancia de sus obispos. obispo fué Néstor, nombrado por En la edad moderna ha sido Palencia stol Santiago. cabeza de la Santa Hermandad de Cam­ ndo la irrupción de los bárbaros, pos; comunista contra el emperador cia fué arrasada por los alanos y Carlos I, fué visitada y castigada por él, los en 410, y apenas repuesta de sus y en su segunda estancia le prodigó fies­ cias, la cubrió de ruinas Teodorico tas y torneos. Trasladada la corte á Ma­ al frente de los visigodos, esta drid, absorbida por Valladolid la repre­ ndose militarmente en los llamados sentación de la antigua comarca leonesa, entonces Campos góticos. Siguió Palencia ha quedado reducida en los tres ia en el siglo VI momentáneamen- últimos siglos á seguir la lánguida y ru­ ectas y errores contra el cristianis- tinaria vida que arrastran las antiguas onvirtiéndose después de la gran cortes de Castilla y de León, sin nobleza, ación del río Carrión á la sana doc- sin grandes adelantos en su agricultura y floreciendo su diócesis bajo la mo- limitada su industria á sus celebradas ia goda y tomando importantísimo mantas. Nada llegó á esta ciudad de las en los concilios de Toledo, conmociones de la guerra de sucesión en vasión sarracena, á principios del el siglo XVIII; padeció muy poco duran­ III, asoló y humilló de nuevo esta te la invasión francesa á principios y sus ricas campiñas, huyendo los del XIX, y en la primera guerra civil fué forzados á las elevadas sierras para ocupada durante algunas horas por «1 nder desde allí la gran obra de la cabecilla Gómez. uista, que 20 años más tarde al- Geografía y topografía.—Hállase situa­ ya á esta comarca, que empezó á da esta ciudad á la izquierda del río Ca­ ibre de enemigos con su libertador rrión, ocupando la vertiente que baja has­ ¡o I, pero sin que pudiese recobrar ta su ribera, en el centro de una hermo­ dida animación hasta un siglo sa cuenca llena de lozana y vigorosa ve­ En 921 fué restaurada la ciudad getación, á los 42» 0' 30" de latitud Nor­ Froila, su señor en aquella época, te, y 0» 52' 56" de longitud Oeste del ndiente de los reyes de León, fué Meridiano de Madrid, rodeándola por el e algún tiempo codiciada por el rey Norte las cónicas colinas de San Juan del arra D. Sancho el Mayor, que res- Otero y Santa María, al Sur las cuestas a antigua sede y catedral. Teatro que dominan los valles de Cerrato y Due­ de las luchas sucesivas que originó ñas y el trazado de las lineas férreas que ación del reino de Castilla, tuvo en esta ciudad concurren, al Este el Pá­ e por señores á sus prelados. Bajo ramo de Magaz y los montes de Villalo- ado de Alfonso VIH empezó el pe­ bón y Fuentes y al Oeste el terreno bajo as importante de su historia, de Campos por donde corre la vía férrea aurada y ampliado su vecindario, del Noroeste y los montes de Palencia. su universidad y entró de lleno en Tiene esta capital la figura de un rectán­ eva vida independiente, en la que gulo. Comprende las siguientes calles y ió gran renombre por los notables plazas que relacionamos por orden alfa­ s que en ella acaecieron, tales como bético, indicando las parroquias á que enta muerte de Enrique I, la pro­ pertenecen.

nomenclátor de las calles y placa» de Falencia (1).

Parrq. CALLES. Parrq.» CALLES. Parrq.

I y II. Barrantes III. Burgos III. IV. Barrio-medina II. Callejilla del Cuar­ de Puente- Barrio-nuevo. I. tel IV. Bondad III. Callejilla de Nieto. II.

Con un número indicamos la parroquia en que están las calles: I.-Catedral; Miguel; III. San Lázaro; IV. Santa Marina. 486 —

CALLES. Parrq.s CALLES. Parrq.8 CALLES. Par

. 11. II. I. Gil de Fuentes.... I. III I y II. Herrén dé San Pa­ 1 H. blo IV. San Juan de Dios. II. III. I y IV. 'i ni. Mancomador II. Corral del Moral.. III. Manflorido IV. II Corral de los Sá- Mayor antigua I, II y IV Valdesería.. I IV. Mayor principal... I y IV. iy Corral de los Vier- Mazorqueros III. i IV. IV. II III. Muertos III. ni. I. Corral de San Ja- Niños de Coro IV. PLAZAS. II. Nueva I y III. Corral I.0 de San Ochavo I. i y II. Orilla del Río II. Corral 2 ° de San ni. II. n. PLAZUELAS. ni. II. Pastores IV. Iyl IV. rv. iy ni. n y III. Cubo IV. Plata ni. H i. Portal de Belén. . n. iyl ni. Portillo de Doña Matadero viejo... ivi m. María II. i. i. n II. ni. Puente. •. ni. Ronda de San i Extramuros del i. n n. Ronda de San Lá- m. TV ni. m. IV

La parte más prolongada de la pobla­ cónicas colinas del Otero y San Jii ción se encuentra entre la calle Mayor y Desde la primera domínase el ancho! sus afluentes, dividiéndola aquélla en dos rímetro de la Tierra de Campos cof secciones, cruzándola de Norte á Sur, y Nava, las fértiles orillas del Canal, | teniendo á sus extremos las salidas de algunos establecimientos industríala Monzón y la Puerta del Mercado. En di­ mismo que en la agradable y pintorj cha calle y en las de D. Sancho y la Ces- vega que cubre las márgenes del Ca tilla, que la cortan, se encuentran los me­ las huertas y colmenares que se ex^ jores comercios, y en su extremo Sur se den por todas las faldas de los mo: conserva la pesada y maciza construcción que cierran el horizonte y la frondost| dórica de la puerta del Mercado. En la getación de la ribera inmediata á su c calle de D. Sancho levántanse muy bue­ rio, y en la que asientan las dos i nas construcciones, tales como el palacio férreas y sus estaciones, perdiéndose! de este principe, que la da nombre, el lejos en el ancho llauo, las villas del Casino y otras muy elegantes de particu­ jota, Paredes, Becerril y Villamurieí lares. Inmediata á la calle Mayor hállase estación de Venta de Baños, los antif la plaza, que también se llama asi, de for­ castillos de Torre Mormojón, Fuent* ma rectangular y en bastante abandono, Valdepero y Monzón, el telégrafo del y entre las demás vías públicas merecen riego y las alturas del valle de Cerratí citarse las de Barrio nuevo, Gil de Fuen­ En estos alrededores son dignos del tes, Zapata, Ramírez, San Juan, Carnice­ tar la estación del Noroeste, muy elef rías, Ochavo y San Marcos, que también te y con jardines y grandes almacene ostentan elegantes casas. avenidas de los caminos de Monzój Husillos, el paseo y camino del Cerne! En los alrededores vénse al Norte las o

Q

En tn Ec bri la — 487 — el Puente mayor sobre el Carrión, el para verano y la huerta de Guadiáu, vi­ leo que se extiende desde este puente vero del Ayuntamiento. ita la floresta, el que se halla situado Monumentos religiosos . — La ira de la puerta del Mercado, elejido Catedral.—Este hermoso templo cons-

Puerta de Monzón.

Ido en los dos últimos siglos de la pureza, viéndose en el conjunto todas las Id Media, es de elegante y severa ta­ transiciones al Renacimiento que se apli­ la y la obra más esbelta que recuerda caron en los 200 años empleados en la pasada grandeza de esta ciudad. Se edificación. La elevada y elegante nave pezó á erigir en 1321, cuando el arte central se compone de diez bóvedas, y ico alcanzaba su período de mayor está cortada en la novena por el antiguo

r Bali ÍW^* IM

Exterior de la Catedral. — 488 — crucero y en la sexta por el moderno, niendo artística galería, con lindos y ca terminado en sus dos extremos por las prichosos arabescos bordando el antepe preciosas fachadas de los Reyes y del cho y dobles ventanas; arcos ojivales ii Obispo. El altar mayor se encuentra bajo terpolados con circulares adornos con¡ la sétima y octava bóveda, el coro bajo la tituyen la bóveda, elevándose los muro cuarta y quinta, y el trascoro bajo lastres ornados con caprichosas molduras, primeras. campeando por todas partes escudos Vista la iglesia desde la puerta princi­ los obispos que ordenaron la ejecuciói pal, ofrece un admirable conjunto, con. de las obras. esbeltos pilares de haces de columnitas' Del siglo XIV, y de gusto primitivo, e¡ empotradas y [estrechos boceles, soste­ el hemiciclo, ocupado por las capilla

Interior de la Catedral. del ""Monumento y del Sacramento; del situada debajo del coro, y que nada tiene Renacimiento y del siglo XVI es el reta­ de notable. En el encuentro de las bów blo mayor, con hermosos trabajos plate­ das segunda y tercera se ve apoyado i rescos, gran reja y sepulcros góticos en hermoso pulpito de madera, curiosa obn los costados; del siglo XVII el riquísimo del Renacimiento. Las capillas que oco- coro, con preciosa sillería ojival, magní­ pan la nave lateral del Evangelio son: fico órgano, admirable verja, y los altares la de las Reliquias, octógona y con mo­ y bellos recuerdos platerescos de los cos­ chos restos sagrados; la de Santa Lucía; tados. El trascoro, de gran riqueza de la de San Gregorio, con altar plateresco: detalles, es una artística joya, con retablo la de San Ildefonso, de igual época que de gusto flamenco, puertas laterales co­ la anterior; las de San Fernando y la ronadas de efigies y otra* estatuas bajo Concepción, con buenos sepulcros; des­ lujosos doseletes y lindos pináculos. pués del crucero, la de San Jerónimo, Al pie del altar se encuentra la escalera con altar de gusto romano y también con de bajada á la capilla de San Antolín, enterramientos y buenas estatuas, y la de — 489 — Sebastián. En el centro del primitivo irregular, con la puerta del obispo, es­ ucero, la de los Curas, con baja bóveda pléndida y elegante, de fines del siglo XV, arco de medio punto con múltiples y otra puerta más usual, de gusto ojival, cadas cuajadas de adornos, plateresco alzándose entre ambas la maciza y colo­ ar, verja de raro trabajo y elegante sal torre, de forma cuadrangular, seme­ laustrada, guardándose en su interior, jante á un robusto torreón. La parte más en un arca, los restos de la reina doña artística corresponde al ábside, rasgado •raca. por espaciosas ventanas, con airosos ar­ Rodean el hemiciclo de la anterior otras botantes sosteniendo la nave central. En capillas. La antigua bautismal, la de la opuesta se ve la puerta de los Reyes, Isidro, con precioso frontal de cuero gótica y plateresca, pero muy deteriorada. Córdoba; la Blanca, con enterramien- Guarda esta catedral en su modesta sa­ que ostentan bellas esculturas y labo- cristía bellísimos cuadros, admirables góticas; la del Monumento, de moder- temos, rica custodia y otras rarezas de fábrica; la de San José; la de San mucho mérito. ro, con plateresca decoración, y el San Pablo.—Esta iglesia, resto del anti­ ;ar de San Jorge. guo convento de dominicos, es de arqui­ El claustro es una tosca galería cubier- tectura ojival, con fachada del Siglo XVII con portada ojival frente al coro y y del Renacimiento, con un cuerpo dó­ teresca en los pies del templo, encon- rico con pilastras y tres puertas, y otro, ndose al lado de esta última la Sala superior con espadañas; en el opuesto pitular. lado el cuerpo octógono llamado el cas­ xteriormente tiene este templo la tillo y otra fachadita con dos grandes hada principal sobre la plazuela de la ventanas. En el interior conserva el ca­ ;edral, de conjunto severo, pero muy rácter ojival, copudas ojivas, sencillas arcadas, gótico altar, buena verja, sepulturas en el pavi­ mento, notable sillería en el coro, del siglo XVI, y capi­ lla mayor, de plateresco al­ tar, con grandioso enterra­ miento en el lado del Evan­ gelio, quizás la obra artística más notable de esta capital, teniendo en frente otra se­ pultura clásica con buenos mármoles. San Francisco.—Este an­ tiguo convento de francisca­ nos, que domina el campo del Azafranar, hállase en la actualidad ocupado por el Gobierno civil y Diputación provincial y su iglesia abier­ ta al culto. Es gótica y de espléndida traza, con facha­ da sostenida por arcos ojiva • les, apuntadas ventanas y agujas de crestería, teniendo su interior una sola nave, de gusto greco-latino, del siglo XVII, capilla mayor y las la­ terales de construcción oji­ val, un curioso sepulcro gó­ tico en la de San Antonio y buenos cuadros en su espa­ cioso claustro. San Miguel.—Esta, antigua parroquia, de fines del siglo XII, levántase en la calle Ma­ yor antigua, en parte romá­ nica y en otra parte gótica, de esbelta nave central y con Iglesia de San Miguel. colosal y atrevida torre. 490 — San Lázaro.—Parroquia también anti­ mentos, salas de San Antolíu, San F da quísima, pues se remonta su construcción nando, de consultas y de baños, y pasa el siglo XI, alza su regular iglesia al ex­ un patio lateral las habitaciones del tremo de la Puebla, cerca del solar del pellán, boticario y cirujano. Asciénd Cid, con elegante crestería, pináculos con al piso principal por una magnífica esa penachos ojivales y humilde fachada. En lera, y por otra extensa galería se co: l si su interior, y detrás del altar mayor, se nica con las salas de San Roque, S¡ ¡ni guarda un hermoso cuadro del pintor Lucía y las de pago, el oratorio y las rin< Andrea del Sarto. perlas, existiendo además en otros pií al. Santa Marina.—~Es parroquia de humil­ altos, las de San Blas, de cirujíay medi ani de aspecto y del siglo XVI que nada tiene na de mujeres, de enfermos contagios! re. de notable. casa para el Provisor, ropería princip; La Nuestra Señora d.e Allende el Rio.—Esta de enfermos y depósitos de muebles tus antigua parroquia está situada al otro de contener cómodamente 230 enfernu din lado del río Carrión, y tampoco tiene nada y es un establecimiento modelo en ioi que merezca especial mención. género. ka Conventos.—Santa Clara.— Este Hay además en Palencia la Casa de convento..de monjas se encuentra en la sericordia, que recoje hombres, mujen calle de Burgos, frente al teatro. Es de niños, y socorre á los pobres imposib: tados y la de Maternidad y expósitos esmerada construcción, de planta de cruz va) griega con brazos iguales y bellísima por­ Instrucción pública.— Instit tada en el del lado del Evangelio. Su provincial de l.^ense'ianM..—Este esta" aspecto exterior é interior es agradable y cimiento se halla situado en el exconvi correcto, con preciosos calados y adornos to de San Buenaventura, en la bajada de caprichoso dibujo. la Catedral á Puentecillas. No reúne. San Bernardo.— Fundado en 1592 en el fectas condiciones, aunque posee eñ Barrio de la Puebla, tiene bonita fa­ posible, dadas sus condiciones, los el chada. mentos necesarios al fin para que se c: Carmelitas.— Es fundación de Santa Te­ Su biblioteca es bastante completa, y resa de Jesús, y se encuentra en la calle el edificio se halla instalada también de Ramírez. Biblioteca provincial. Sus gabinetes Agustinas Recoletas.—Se erigió en 1611, Física, Química é Historia natural y se alza en la calle del Ochavo. muy pobres. La Piedad.— Construido en 1540, eléva­ Seminario conciliar.—Ocupa el anti|_ se junto á la parroquia de Santa Marina. colegio de Jesuítas, y tiene buena organ Todos los tres últimos carecen de méri­ zación y magnífica Biblioteca. to artístico. , Academia de dibujo.—Sostenida por La Compañía.—Este suntuoso templo, Ayuntamiento, hállase situada en la cal unido al antiguo colegio de Jesuítas, en de Ramírez, y admite alumnos de pago el día Seminario conciliar, situado al fin los pobres que no satisfacen cuota alg de la calle de la Escuela, fué edificado á na. Sus clases son nocturnas. fines del siglo XVI. Es de elegante facha­ Escuela práctica normal.—Hállase da, con tres puertas y dos cuerpos, con pi­ fectamente montada y reúne todos aq' lastras corintias, ancha nave con decora­ líos elementos necesarios para dar la ción también corintia, simétricas capillas scñauza á los maestros, alcanzando r> laterales y buena media naranja. tados tan completos como las mejoras San Buenaventura —Este antiguo con­ la nación. vento de franciscanos, es en el día Insti­ Tiene también el Municipio varias tuto de 2.a enseñanza. cuelas elementales de ambos sexos, Ermita de Rocamador.—Esta, antiquísi­ existen en Palencia otras partieulai ma ermita está situada en el extremo del de 1.a y 2.» enseñanza y Academiaspi barrio de la Puebla, y fué restaurada paratorias para carreras especiales. en 1688, conservando una preciosa ima­ establecimientos de recreo. gen románica déla Virgen, del siglo XIII. Teatro.—Fué construido en 1802 y Tiene adjunto un hospital ó asilo. jorado paulatinamente en lo que v» Beneficencia. — Hospital de San siglo. Es bastante capaz y bien dispuesl Bernabé y San Antólín— Este notable es­ permaneciendo cerrado casi todo el tablecimiento fué fundado en 1183, en el con excepción de las temporadas de reinado de Alfonso VII, por Pero Pérez. rías, que es en la única época que pui Situado al lado Norte de la Catedral, y en sostenerse las compañías que al m: la plazuela á que da nombre, tiene en el vienen á actuar. centro un hermoso patio con jardín con Casino.—Ocupaesta sociedad elant: galerías de cristales. En la planta baja se local de las Casas consistoriales, sitúa hallan instaladas la portería, botica, coci­ en los Cuatro Cantones. Tiene bm na, almacenes de provisiones y medica­ salones, está bien decorado y posee r — 491 da Biblioteca. Hay además en Palencia prensas para tejidos y hornos de teja y rios cafés, que son centros de reunión ladrillo. 3 sus habitantes. Fondas y hospedajes.—-Las fondas de Edificios civiles.—El Gobierno ci- Palencia son: la del Comercio, Cestilla, 1; se halla instalado en el antiguo con- la de la Vizcaína, Barrio nuevo, 20, y la >nto de San Francisco, ocupando el piso de la viuda de Maza, Zapata, 10. Sus casas •incipal del mismo la Diputación provin­ de huéspedes más principales están situa­ al. Telégrafo y oficina de vigilancia; y la das en la Plaza mayor, números 13 y 14. anta baja las oficinas de Hacienda, Te- Hay ómnibus que bajan alas estaciones tria y Giro mutuo. y coches de servicio para los pueblos co­ La Delegación del Banco de España está marcanos. tuada en la calle %Iayor, núm. 101; la Desde Palencia sigue la línea ministración de Correos, en la de Ba- férrea una dirección próximamen­ io nuevo, 19; las oficinas de Obras pu­ cos, en la calle Mayor, casa dp Orense, te paralela á la carretera á San­ mismo que el Registra de la Propiedad. tander, atravesando las extensas le Jí El Ayuntamiento ocupa el áDgulo de llanuras de la Tierra de Campos. ere- m Francisco, en la calle Mayor. En lugar apartado de la población se Déjase por la izquierda, ocho vanta el cuartel de San Fernando. kilómetros después, el antiquísi­ El palacio episcopal, situado al Noroes- mo pueblo de Husillos, que tiene tatí ¡ s de sus habitantes cuantiosos capita- 24 kilómetros á Numerosas fabricas álzanse á orillas Monzón de Campos, villa con 851 habi­ 1 Canal y de los ríos Pisuerga y Carrión, tantes y 42 viviendas, situada en una lla­ Tirando esta comarca en primera línea nura á la derecha, dominada al Norte y tre todas las de España y exportando Este por dos desnudas colinas coronadas fabulosas cantidades á las provincias por las ruinas de dos castillos llamados tramarinas. La industria vinícola sóbre­ Castillo y Castellón. Antigua residencia le en las regiones de Palencia, Baltanás real, conserva un deteriorado palacio lla­ |Frechilla. mado de Altamira. Aparte de todas estas industrias, la A poco de salir de Monzón incipal y la más afamada de esta ciu- crúzase el río Ucieza por un puen­ ;os, d, son sus ricas mantas, de celebridad te de 15 metros, y se sigue en la i versal. Todas las fábricas se hallan uadas en el populoso barrio de la Pue­ proximidad de sus orillas hasta de la parroquia de San Lázaro, ora­ los 33 kilómetros en que está ndo las plantas bajas de las casas. Em- Amusco, villa con 1.894 habitantes y ean lanas de Campos, y las más aprecia- 766 viviendas, situada á la derecha, en el s son las de los Páramos de León y Be- centro de una hermosísima campiña y en vente, efectuándose el lavado de aqué- la vecindad de una docena de puebleri­ s en las márgenes del Carrión y en el nos que se levantan dentro de un radio ado de la Lana. La forma general es la de cinco á 10 kilómetros. Baña el Ucieza unitiva, y tan especial, que difícilmente esta privilegiada comarca, abundante en dría mejorar sus condiciones de bon- magníficas producciones. Posee Amusco d y baratura el establecimiento de má- una gigantesca iglesia del siglo XVI, lla­ inas. En las demás industrias figuran mada vulgarmente el Pajaran de Campog, ricas de hilado, curtidos, velas, vasi- y que conserva románica portada afe , fósforos, yeso, jabón, fieltros y cho- grandioso mérito, altar mayor, de colo­ lates, fundiciones de hierro, batanes, sales dimensiones, y bonito coro; una er- — 492 — taita además, dedicada á Nuestra Señora metros se llega al apeadero d s u: de las Puentes, que es un precioso monu­ Marcilla, villa con 523 fhabitantes mento del siglo XIII, con tres naves, cin­ unos 90 caseríos, y de poca importancia pr< co altares y arquitectura de la época de lar transición," entre el arte románico y el Después de Mareilla déjase ojival; una antigua fábrica», de bayetas, la derecha la villa de Requena ettf fundada por los marqueses de Lara, y ase vestigios de murallas. Fué señorío de los con 265 vecinos, y se desciend mt¡ Liaras, y más tarde pueblo realengo. al pequeño valle del Arroyo d Sigue después la vía cerca del Valdavia, en el que se encuentr cha Ucieza y de la carretera por te­ á los 56 kilómetros líi rreno llano y sin accidentes no­ Caíanos, villa con 305 habitantes y i lví tables, llegando á los 38 kilóme­ viviendas, situada á la izquierda, ante r u de la estación, teniendo en frente la < lim tros á Santillana de Campos con 746 vecino Pina de Campos, villa con 1.223 habi­ Descúbrese, á alguna distancia, al Oest nd tantes y 423 viviendas, situada á la iz­ del pueblo, una antigua torre cuadran erj quierda entre el río Ucieza y el canal de guiar, rodeada de una fuerte muralla p Castilla, en territorio mucho menos fér­ perteneciente á los marqueses de Villi til que las anteriores, y sobre la carrete­ torre. 26 ra de Valladolid á Santander. Tiene po­ Desde Cabanas salva la vía va el bre caserío, modesta iglesia, y conserva rl: las ruinas de un bonito castillo coronado rias exclusas del Canal, el arroj por ocho torres ovaladas. Lo mismo que Valarna y marcha horizontal la, Amusco, tiene buenas ferias que se cele­ mente hasta los 62 kilómetros ei f , bran con festejos, y son época de reunión er de gran número de gentes de la Tierra de que se llega á bita Campos. Pina es una de las nueve villas Osorno la Mayor, villa con 1.318 hab !, CÍ quese levantan sobre las orillas del Canal. tantes y 509 viviendas, situada á la i; a p quierda en una fértil llanura que riega lias Desde Pina sigue la vía por un río Abanades, con sus orillas cubiertas ( erd terreno más accidentado, con arbolado. Pasan por esta villa las carreteMiún: grandes terraplenes en su traza­ ras de Valladolid á Santander y de Oso! e b¡ no á Melgar de Fernamental. Tiene regi^Jn se do. Salva el río Ucieza por un lar iglesia, escuela, buenos molinos hai' puente de 12 metros, y más tarde ñeros, y es agrícola y ganadera. p< el Canal de Castilla, continuando Desde Osorno, y á corta dis tni rin ambos su curso por la izquierda tancia de la estación, se salv por y determinándose sus orillas por por un puente de dos arcos y 1 ecii una continuada plantación de metros el río Abanades, y un ki sed che arbolado. Crúzase la carretera de lómetro después, por otro puent o Fromista á Astudillo, y á los 45 el río Espinosa. A los 72 kilóme e kilómetros se llega á tros se llega á nií Fromista, villa con 1.593 habitantes Espinosa de Villagonzalo, villa con y 614 viviendas, situada en un llano bien habitantes y «ñas 300 viviendas, situai c cultivado y punto de cruce de las carre­ á tres kilómetros á la derecha antes de la teras de Astudillo á Carrión y de la gene­ estación y en el valle de Boedo. Antiga as ral á Santander. Pasa por ella el canal de mente estaba amurallada, conservan* z? Castilla. La población es de bastante im­ en el día algunos vestigios be portancia, sobresaliendo en ella su curio­ Desde Espinosa empieza á el hí sísima iglesia románica dedicada á San ir Martin, erigida en 1066. Proyéctase un varse el trazado para salvar tranvía que pasará por esta villa y unirá la, su estación con la de Sahagún en la línea macizo de San Cristóbal, qui tes de León. Es patria de San Pedro Gonzá­ constituye el paraje más culmi ca¡ lez Telmo. nante de esta región, marchand o, Desde Fromista marcha la vía sobre una rambla con grande! es en ascenso, percibiéndose por la desmontes y terraplenes de uní ea igquierda la torre de Carrión y altura máxima de nueve metros itc llevando por este lado la carre­ Corta el macizo por una trinche' e tera á Santander. A los 50 kiló­ ra abierta en la extensión de ntf¡ ni 493 — un kilómetro, y que alcanza da al Pisuerga, que sigue parale­ profundidad de 18 metros, se­ lo al trazado; vése más adelante cando el punto más alto 860 la carretera de Santander, tendi­ tros sobre el nivel del mar. da al pie de una línea de colinas, ése á la izquierda el pueblo de y por la derecha masas chatas y nta Cruz de Boedo, y á la de- rocosas de bonito aspecto. Pre- cha, poco después y próximo á séntanse sucesivamente pinto­ línea, el de San Cristóbal, rescos valles por ambos costados lvase la carretera de Santander de la vía, á la izquierda el pueblo un viaducto, y después de la de Nogales, por la derecha Ville- lina de San Cristóbal se des- la, con un puente sobre el Pisuer­ nde hasta las orillas del Pi- ga y bastantes molinos harine - erga, cruzando su curso sobre ros, crúzase otro alegre valle puente de cuatro arcadas y bien cultivado y salpicado de ro­ 26 metros de longitud, pasan- cas que amenizan el paisaje, dé­ el río á la izquierda. Percíbese jase á la izquierda á Becerril del r la derecha el Canal de Cas- Carpió, y á los 101 kilómetros se la, y á los 85 kilómetros se llega á gaá Mane, lugar con un centenar de habi­ 'terrera del río Pisuerga, villa con 1.529 tantes, y de poca importancia, situado á hitantes y 410 viviendas, bien edifica- la derecha un kilómetro mas allá de la calles regulares bien empedradas, y estación, y que conserva un edificio, an­ plaza cuadrangular con soportales. tiguo convento de benedictinos. liase situada en una altura de la iz- Desde Mave sigue el trazado erda y rodeada de hermosas huertas todavía algunos kilómetros sin úmerosas plantaciones de arbolado, baña el Pisuerga. Cerca de la pobla- accidentes notables; pero después n: se conservan las ruinas de un anti­ de Olleros, y á la altura de Vi- castillo del tiempo de los árabes, y llaescusa, que quedan á la dere­ pertenece á los duques de Frías. En cha, estréchase considerablemen­ inmediaciones fué batido en 1834, en te el valle, y la vía penetra con rimera guerra civil, el cabecilla Meri- por el coronel D. Saturnino Albuín, el Pisuerga á su derecha en un eciendo en el combate el padre de Bal­ estrecho desfiladero, llamado el ada, posteriormente jefe carlista de Congosto, formado por ambos cho renombre. Sobre el Pisuerga hay costados por preciosas rocas ver­ notable puente de 13 arcos. Desde Herrera remonta la vía ticales, cabernosas y rojizas, cor­ margen izquierda del Pisuer- tadas á pico, cuyas agujas pare­ , cerrando el lejano horizonte cen unirse por sus extremos, la derecha las nebulosas mon­ sobresaliendo entre ellas la que, as de Oña y Pancorbo, que za la línea del Norte entre semejante á una aguda torre, bo y Briviesca; déjase á lade­ domina todo el conjunto. Pásase ra también el pueblo de San en este corto trayecto tres veces irce, y á los 91 kilómetros está el Pisuerga, el túnel de Villa- lar del Rey, villa con unos 730 habi­ tes distribuidos en más de un centenar escusa, de 27 metros, y después caseríos, situada á la izquierda en un se desemboca en un bonito valle o, y muy rica por su comercio de ce­ bien cultivado, que tiene á la iz­ es y sus fábricas de harinas. Cabecera quierda el río Cameta y el pueblo canal de Casulla, tiene sobre él un de Villalano, y en su centro, en íto puente de piedra. una alfombra de verdor á dos. espués de Alar marcha la vía kilómetros de su estación, y á nuevo á unirse por la izquier- los 110 — 494 — Aguilar de Campóo, villa con 1.500 ha­ las Torres, aldea de un bitantes y 300 viviendas, situada sobre la 90 habitantes y de poca importancia, margen izquierda del Pisuerga. Tiene tuada á la derecha, y que es punto de e una plaza espaciosa é irregular, casa con­ la ce con el ferrocarril minero de Barru sistorial, antes palacio de los señores de lo que se vé por la izquierda. la villa, con un pórtico de columnas, y > escudos de armas en la fachada de mu­ Desde Quintanilla déjanse á cho mérito, un hospital, escuelas de 1.a izquierda sucesivamente los pu y 2.a enseñanza, dos iglesias, la mejor la Colegiata, de orden gótico y con buenos blos de Menaza y Cuena, con" sepulcros, seis ermitas, un convento de y 90 habitantes, y á la derech monjas y restos de murallas. En los al­ un poco antes, á Canduela; cr rededores, y sobre un elevado cerro al Este, existen las ruinas del antiguo zanse fértiles praderas, reg: castillo de Aguilar, y descendiendo al va­ por los afluentes del Camesa, sá lle se encuentran varias canteras-de ex­ vase este río dos veces por d quisitos mármoles. Al Oeste, y al fin de un ameno paseo, se levanta el magnifico puentes, y por otro el arro convento de Premostrátenses de Santa Valverzoso, penetrando el traz María la Real, del siglo XI. Sus ricos ca­ do en la alegre provincia de Sa piteles, de gusto románico, se admiran en el Museo arqueológico de Madrid. Cer- tander por un delicioso país c ca de este convento dícese están en­ bierto á cortas distancias terrados Bernardo del Carpió y su alférez muchos pequeños barrios y pi Fernando Gallo. Aguilar es de origen ro­ mano. Fué del señorío de López de Haro torescos pueblecillos. A los 1 y declarada cabeza de marquesado por los kilómetros está MatapQrque¡ Reyes Católicos. • primer pueblo de esta proviw Poco después de salir de Agui­ que, con todo el resto de la lín lar abandona la línea el valle y férrea, lo hemos descrito en entra en inculta comarca con Región de Castilla, páginas 3í desnudas colinas, llegando á los y siguientes. 115 kilómetros á VI

NÚM. XII.—LÍNEA FÉRREA REGIONAL DE SEGOVIA Á MEDINA D| CAMPO, POR OLMEDO.

ITINERARIO GENERAL. La parte de esta línea Distancias en Regiones á que rrea, comprendida entre S ESTACIONES. j kilómetros. pertenecen govia y Fuente Olmedo, mo perteneciente á la E Segovia gión de Castilla, la he Fuente Olmedo. Castilla. descrito en las páginas 3 Olmedo Gallinas la Zar- y siguientes. El primer pi Antiguo Reino de ido de la Región de Leí Medina del León. situado á los 67 kilómet Campo . 58 de Segovia es vía un terreno ligeramente ond Fuente Olmedo, lugar apeadero de esta lado y con pequeños acciden línea férrea con 250 habitantes y 70 vi­ viendas, situado en una llanura domina­ pasa á la vista de Llano de 01 da por cerros de pequeña elevación. do y Aguasal, y llega á los 71 Desde Fuente Olmedo cruza la lómetros á — 495 3 un nieáo, villa, cabeza de partido judicial, drid á Valladolid y atraviesa un 2.812 habitantes y 804 vivendas, si­ le e da en. un paraje bastante elevado y país árido cubierto en gran parte arní cioso, sobre la carretera de Madrid á de pinares, marchando á inme­ ladolid y Francia. Conserva restos de diaciones de la carretera de Cué- antiguas murallas y de las siete puer- 3 a y dos portillos que daban entrada á la llar á Medina del Campo, salva el pu lación. Tiene buena plaza mayor con Adaja por un puente, otros arro­ ortales, escuelas, dos hospitales, cinco yos por alcantarillas, y sigue por )Ü roquias, entre las que sobresalen San- sch María la Mayor, hermoso templo, con terreno ondulado y cultivado en n pórtico, de sólida construcción y hasta los 85 kilómetros en que m gusto, dos naves de estilo romano, altar mayor con 12 cuadros muy bue- está • San Andrés con precioso altar ma- Gallinas y la Zarza, estación de servi­ cio para estos dos puntos, ét primero sin • d , obra de Berruguete y San Miguel con bonita capilla bajo el altar mayor. importancia y rro •-, sus dos exconventos de frailes, el La Zana, lugar con 360 habitantes y 90 razi a Merced sirve de local para las es- viviendas, situado en una colina, bañan­ Sa las y su iglesia de parroquia, y el de do su terreno el Adaja y el arroyo la Gu- Francisco se ha convertido en para- dilla. 3 C . Los conventos de monjas, que fue- Desde la última estación con­ .s hasta cuatro, son todos pobres y de tinúa esta línea con pequeños ac­ pi; :o mérito. Al Noroeste dominan la vi- sobre una altura las ruinas de un cas- cidentes por ambos costados, de­ llamado de San Silvestre. En sus jando á la derecha á Pozal y á la W£? abales y término, regado por los ríos iílC ija y Eresma y los arroyos Torcas, Ca- izquierda á Moraleja, marchando y Arroyada, se encuentran varios ca­ paralela á la carretera, y llegan­ lint os, el arrabal de Calabazas, el exmo- do á los 93 kilómetros de Sego- terio de la Mejorada y su granja, va- eSa ^H ~ Pmares y dehesas. via á Medina del Campo, villa, oblación muy antigua, cuéntase entre cabeza de partido judicial, ya ganadas á los árabes en 1085 por el rey descrita en la línea férrea general bnso VI, figurando muchísimo en la Núm. I, y punto donde bifurcan oria patria de la Edad Media y en las jrientas luchas de los reinados de tres ferrocarriles, el general de n II y Enrique IV. Francia, el que acabamos de des­ ín Olmedo cruza esta línea fé- cribir y el de Salamanca, Ciudad- a la carretera general de Ma­ Rodrigo y Portugal.

VII

[M. XIII.—LÍNEA FÉRREA REGIONAL DE PALENCIA Á LA CORUÑA, POR LEÓN, TORAL DE LOS VADOS Y MONFORTE.

ITINERARIO GENERAL. Marcha desde Palencia ía 1«TACI Distancias en Regiones en que¡ vía férrea del Noroeste in­ kilómetros. I se encuentran. mediata á la de Santander, que corre por la derecha, se­ ileneia parándose á los 1.000 me­ pota r> tros, llevando por la izquier­ li Wanmbrales.. lt < Antiguo Reino < da la carretera á Carrión \cerril 21 i León. que se cruza á los dos kiló­ redes 28 metros. Sálvase á los tres [Ualumbroso.. 85 ¡¡ñeros 10 por un puente de hierro el fiada 11. — 496 — río Carrión, á inmediación Distancias en Regiones á del puente de piedra de Do ESTACIONES. kilómetros. que pertenecen. oyó Guarín, déjase á la izquier linc da una fábrica de harina Grajal 56 crúzase á los cinco el can¡ 61 de Castilla por otro puent Calzada (A.).. 68 80 de hierro, llegando á Santas Martas. 96 seis kilómetros á Palana uinos... 105 Grijota, villa con 1.524 habitaj^obís Torneros (A.).. 114 tes y 365 viviendas, situada 3 ti« 123 hermoso terreno circuido por Coi Quintana 133 canal de Campos y dominado •tillí Villadangos".... 143 una altura que descubre una Vegttellina.. .. 158 Antiguo Reino de cunferencia de tres leguas de Do 175 León. dio. Tiene 12 calles, una plaza 186 sa ayuntamiento, escuela, igle 202 • parroquial y una ermita. Es ce 214 bre por sus panaderos, de bast¡ Torre 224 te movimiento mercantil, con c> 232 tro buenas fabricas de harinas San Miguel de los saltos de agua del canal y 242 rios molinos. Pon/errada.... 251 Desde Grijota se ensa; Toral de los Va- 266 cha el horizonte de la Tie ey De QiwreTío.... 283 Galicia. de Campos, separándose 1 A la Corana... 547 cordilleras que estrechaba el llano, siguiendo la del Oriente tiene grandes producciones agrícolas, * bresaliendo el trigo y el vino. En su el curso del Carrión, quedando á dustria figuran algunos telares de lie: sus pies, entre arboledas, el pue­ ordinarios. blo de Husillos con su abadía, en Desde Villaumbrales sigue una de sus estribaciones el casti­ vía llevando por la derecha á ba¡ llo de Monzón, y á un kilómetro tante distancia el canal y la ca de Grijota el Serrón con cuatro rretera de Becerril y cruzando lí fábricas rodeadas de alamedas. campos donde se verificaron ' Distingüese en el llano, á la iz­ célebres conferencias entre el i quierda, y sucesivamente, Villa- Alfonso XI, D. Juan Núñez martín, Pedraza, Mazariegos y Lara y el hijo del infante D. M) Castromocho, en las cumbres nuel. A los 14 kilómetros está Antilla y Paradilla, y en la más Becerril de Campos, villa con 2 7491 alta, al fin de la sierra, el castillo bitantes y 832 viviendas, situada en u de la Torre de Mor mojón, monu­ fértil llanura, á orillas del canal y opuesto lado, destacándose su delicio mento nacional, divisándose en perspectiva á 500 metros de la estació el extremo horizonte, al Oeste, al pie de las cuestas, detrás de largas i Abarca y Fuentes de Nava. A boledas de chopos y á la vista de las i mediatas poblaciones de Paredes de Nat los 11 kilómetros se llega á Grijota, Villaumbrales y Mazariegos. T Villaumbrales, villa con 1.010 habitan­ ne una plaza capaz y bien empedrada c tes y 317 viviendas, situada á la orilla iz­ una bonita fuente, buena casa consist quierda del canal de Campos, en una rial, excelente hospital, amplio mata' hermosa Uaaura. Tiene muy buenas es­ ro, escuelas, la parroquia de Santa Eu) cuelas, los diques de construcción de lia con buena portada ojival, la princip barcas para el canal, dos parroquias y de Santa Maria con dos delgadas y <' una ermita. Su término, cruzado á mas das columnas sosteniendo el pórtico yi del canal por los arroyos Escales y Cor- de Santa Eufemia, San Pelayo y Sanr bejón, afluentes de la laguna de la Nava, dro, todas de planta y aspecto gótic — 497 >ne además cuatro ermitas. En su tér- llegando á los 35 kilómetros á no, cruzado por el indicado canal y el Gisneros, villa con 1.712 habitantes y oyó Cuérnago, se encuentran algunos 554 viviendas, situada á la derecha, a res­ linos harineros. Su industria principal petable distancia, en el centro de una la agrícola, con excelentes trigos y preciosa vega, y en una pequeña altura cho viñedo, existiendo también algu- circular. Tiene hermosa casa Ayunta­ telares de estameñas ordinarias y el miento, modernas escuelas, curiosos re­ ado de lanas para las fábricas de man­ tablos y buenos enterramientos en sus de Palencia. parroquias de San Lorenzo y San Facun­ Becerril población antiquísima, pa- do, y en esta líltima precioso artesonado. del calígrafo Torio y del Sr. Espiga, Es patria de muchos varones ilustres; de obispo de Sevilla. Villa de behetría en los padres del cardenal Cisneros, de Ro­ tiempo, fué tomada en la guerra de dríguez de Cisneros, primero de los Gi­ Comunidades por el Condestable de rones, y de Anastasio de Cisneros, que tilla. murió en esta villa, y tiene en ella un Desde Becerril sigue la línea buen sepulcro. La industria principal es los llanos de Campos, cruza el hilado de estambres para las fábricas anal por un puente, y llega á de mantas de Palencia. 21 kilómetros á aredes de Nava, villa con 4.430 habi­ A poco de salir de la anterior tes y 1.262 viviendas, situada á la de- estación, distingüese á alguna a en la vertiente de unas cuestas, distancia por ia derecha la torre e casa ayuntamiento, varias escuelas, del Cristo del Amparo, en donde tro iglesias parroquiales, entre las que esale la de Santa Eulalia con una está sepultado D. Gonzalo Ximé- e y chapitel de gusto románico, un nez de Cisneros, extendiéndose aventó de Franciscos convertido en por el Norte la cadena de monta­ ro y escuelas, un convento de monjas ñas de Cervera y Guardo que sir­ 'das, un colegio de 2.a enseñanza, n Casino y afamados tipos de hermo- ven de confín á la provincia. En­ en sus mujeres. En sus cercanías, y trase luego en la vega del río Se­ irección Noroeste, se encuentran res- quillo, déjase por la izquierda á de la antiquísima población romana Zorita de la Loma, y á los 46 ki­ ada Intercatia, y extiéndese no lejos lómetros está a población la laguna de la Nava, " 2 kilómetros de largo por tres de Villada, villa con 2.000 habitantes y 690 viviendas, situada á la izquierda, en la terminación de una fresca ribera que espués de Paredes la vía fé- encauza al río Sequillo, con buen caserío, a cruza varios arroyos, entre escuelas perfectamente montadas, bue­ que es importante el Retorti- nos paradores, elegante casino, un puen­ te monumental y dos iglesias parroquia - Mayor, que se salva por un les con torres de ladrillo y elegante cha­ mte de hierro de 20 metros, pitel. Es un pueblo muy rico, que surte rcándose por el Norte varias con su mercado á otros 45 de la comarca que le rodea. Sus principales produc­ setas. A los 28 kilómetros está ciones son el ganado de todas clases y ilumbroso, villa con 513 habitantes los cereales. viviendas, capital del valle de la za, asentada á la derecha, al extremo Cruza después la vía unos n camino y de la que se distingue cuantos viñedos, pasa á inmedia­ tremo de la torre. Tiene casa ayun- iento, escuela, iglesia, una ermita y ciones de Pozuelos del Rey, y buen puente sobre la carretera de salvando el límite con León en­ adas. tra en el valle del Valderaduey, )esde Villalumbroso va ele- percibiéndose confusamente por dose poco á poco la vía hasta la izquierda frondosas arboledas ilto de la Espina, crúzanse en y al Oeste el nevado Teleno; pá­ censo varias trincheras y el sase después de una loma, cerca huelo Valdeginete, dejando á del convento de monjas de Jesús, zquierda la torre de Mazuecos llamado en otro tiempo de la An­ a ermita de las Arenillas, y tigua, y en el que se hallan se- 32 - 498 — mltados los señores de Grajal, monjas benedictinas de Santa Cruz y legando á los 56 kilómetros á extinguidos de San Benito y misione] i pi f apostólicos, conservándose la iglesia rpo Grajal de Campos, villa con 1.420 habi­ la Peregrina, de este último, de mud da tantes y 442 viviendas, situada á la iz­ nombradía. y ui quierda, en medio de viñedos, en el de­ De todos los monumentos religio: ipl< clive de lina pequeña eminencia de sua­ el más notable, por sus grandiosos tuo ve ascenso. De buen aspecto, su caserío cuerdos, es el monasterio Benedicti: O Cl está distribuido en calles regulares y lim­ cuyos restos hállanse situados frenti des; pias. Tiene buena iglesia parroquial con San Tirso, á. cuyo calor se desarrolló agí notable altar mayor; unido á la misma villa, solar de ún viejo santuario de .er, se levanta un bonito palacio del Renaci­ Reconquista, sepulcro de los mártii^. el i miento, con tres torreones, regia escale­ Facundo y Primitivo, montón de ruí; Id ra y subterránea comunicación con el del magnífico templo restaurado de fuerte castillo del siglo XV, hoy ruinoso Alonso el Magno, destruido por los do en su mayor parte, que conserva corrido bes y reedificado en el siglo XI. sta almenaje, airosas torrecillas y torreones Vénse recuerdos de la construccii P en los ángulos. Al pié de este castillo se románica, restos del renacimiento ojr ve una ermita y se extiende un ale­ • l si gre paseo. En sus alrededores se e.I encuentra el convento que hemos ro J citado de monjas de Jesús. Este Tes; pueblo reúne mucho vino, y es pa­ ahí tria de Juau de Vega, señor de Gra­ orí jal, fanoso capitán del siglo XVI. •)es Cruza después la vía el río Valderaduey por un puente de hierro de C3 metros, y al otro lado, á la izquierda, oculto entre espesas arbole­ •P" das, percíbese apenas el tem­ id plo románico de San Pedro itt de las Dueñas, de gran mé­ ro rito arqueológico, destacán­ h dose al frente en el horizonte al los montes de León y ascen­ o diendo el trazado hasta los 61 n kilómetros en que se encuen­ bl tra aá Sahafjiin, villa, cabeza de partido in judicial y abadía exenta de su nom­ ar bre, con 2.642 habitantes y 755 vi­ viendas, situada sobre las márgenes id del rio Cea, rodeada de hermosas ha riberas, frondosas alamedas, férti­ &\ les y ricas huertas y apacibles y ale­ gres sitios de recreo, y asentada en magnífica posición, descollaudo so­ bre su regular caserío los románicos y curiosos campanarios de sus igle­ sias. Como templos religiosos, tiene las iglesias parroquiales de San Tir­ so, con torre y ábsides románicas; la de San Lorenzo, también romá­ nica y con admirable torre; la de la Trinidad, de idéntico carácter á las anteriores, y la de Santiago el Ma­ yor, poco importante; cuatro ermi­ tas, entre ellas notable la de San Juan de Sahagún, el convento de — 499 — , puerta del siglo XVII, con su primer dejando al Norte la de Valdellán, krpo dórico y el segundo corintio, fa­ lda principal jónica, una torre moder- salvando los caminos de Castella­ íy una capilla inmediata, único trozo nos, Calzadilla y Villamencía, y lapleto que da una idea de la riqueza y los valles de Santa María y de ftuosidad del magnífico convento, que fo como monje á Alfonso VI, sirvien- Romeros, y llegando á los 80 ki­ lespués de morada regia y de panteón lómetros á la guardar sus cenizas, alcanzando un El Burgo, lugar, cabeza de Ayunta­ ^er, señorío y riquezas incomparables miento, con 1.180 habitantes y 354 vivien­ i el de ningún otro, poder y dominio, das, llamado también el Burgorranero, y el día arruinados, convertidos en un situado á la izquierda de la vía, con igle­ de escombros y relegados á completo sia pobre y modesto caserío. Produce ex­ tdo. celentes lanas, que se emplean en su ma­ Ista villa, muy rica, como hemos di- yor parte por los fabricantes de mantas \, por su agricultura, es la antigua de Palencia. líala de los romanos, Domnos Sanctos, Contiaúa la vía cruzando los pl siglo XI y Sant Facuad más ade- jte.Es patria del monje y maestro fray grandes páramos destinados á fro Ponce, que inventó el enseñar á ganadería, situados á bastante Iresarse á los sordo-mudos, de San Juan altura, desde la que se descubren Jahagúu y de D. Fernando de Castro, |or de la Universidad de Madrid. cerrando el horizonte las monta­ )esde Sahagún pasa la vía por ñas de Palencia y de León. Des­ is trincheras, descendiendo á ciende lue'go al valle del Esla, diferencia de nivel de 22 rne- pasando algunos desmontes, re­ hasta llegar al paso del río apareciendo los campos cubiertos i, que verifica por medio de de viñedo, y extendiéndose por )uente; craza la hermosa vega la derecha deliciosa vega poblada lada por este río poblada de de arbolado y de continuo ver­ litas casas de campo, rodeadas dor. A los 96 kilómetros está Santas Martas, lugar con 1.41R habi­ ¡frondosas alamedas y exten- tantes y 450 viviendas, situado á la iz­ huertas. Salva después un quierda, entre alamedas de olmos, y en |al que mueve con sas aguas una colina que domina la ribera del Esla, sobre la carretera de León á Valladolid, íoüno de la dehesa de Valde- con escuela é iglesia parroquial. Su indus­ ína, deja á la derecha los tria principal es la fabricación de estame­ [blos de Peceñil y Codornillos, ñas y la expendición de lanas para Palen­ cia. En frente de la estación tiene una las adelante el convento de fábrica de chocolates. inos, en pintoresca situación, Al salir de Santas Martas vése Jando á los 68 kilómetros al á la derecha, asentada sobre la idero de vega y rodeada de antiguos to­ [litada del Coto de Sa/iag/in, villa con Tiabitantes y 240 viviendas, situada á rreones y murallas, á Mansilla |recha, formando un bello paisaje su de las Muías; atraviésase fértil ia, su agrupado caserío y los verdes campiña sembrada de bonitos Jos que la rodean. pueblecillos y algunos caseríos, [a elevándose poco después la y á los !05 kilómetros se llega á percibiéndose al Norte las Palanquinos, lugar con unos 300 habi­ bencias y desigualdades que tantes y 72 caseríos, situado en la margen \n el curso del Cea y el casti- izquierda del río Esla, al otro lado de 1¡ vía, dependiente del ayuntamiento de |de la villa de este nombre; Villanueva de los Manzanos, con escuela, iapor la izquierda Bercianos iglesia parroquial y un molino harinero. toetra el trazado en extensas No lejos de este punto, y en la confluen­ cia de los ríos Pormo y Esla, asienta San Hcies dedicadas en su mayor doval, con un monasterio románico del te á la cria de ganados, eor- siglo XII de muchísimo mérito. |o la dehesa de Valdelocajos, Desde Palanquinos acércase el — 500 — trazado al Esla, que se salva por por la derecha la carretera un puente de hierro de 297 metros Galicia y el antiguo camino de longitud: vése á la izquierda, Peregrinos, que se hallan dor á lejana distancia, el castillo de nados por las cimas de Santia Ardón, campanario de su iglesia el Cueto, y dejando por la y rodeado de una extensísima quierda á Oncina, Chozas y Fij zona cubierta de viñedos; sigue jedo y el extenso páramo luego por la derecha de la línea Aceiteros. Entrase en planici| el río Bernesga, déjase á la iz­ arenosas y poco cultivadas, quierda el coto de Rezuela y á las que asienta á los 143 kilfl mayor distancia la carretera de metros León áBenavente, y por el opues­ Villadangos del Páramo, lugar con i to lado quedan la vega de Infan­ habitantes y 284 viviendas, cabezal ayuntamiento, del que dependen Fo\ zones y Grulleros. Se perciben do del Páramo y Celadilla, situado pai todavía á la izquierda primero en llano y otra parte en declive á la i Onzonilla y más tarde Zambra- recha y á alguna distancia de la estado] con iglesia con torre de dos cuerpoi no, y á los 114 kilómetros se escuela. llega al apeadero de Desde Villadangos déjanseí Torneros de la Jurisdicción, lugar con bre el páramo los pueblos unos 100 habitantes y 59 viviendas, de­ pendiente del ayuntamiento de Onzoni­ Milla, Villarante, Bustillos, lla, situado en llano, en las márgenes Mata y otros más lejanos; cruz) de los ríos Torio y Bernesga reunidos, y se la presa Cerrajera, descendía en medio de abundantes huertas. Tiene regular iglesia con muchas alhajas. do 108 metros, hasta alcanzar| Después de Torneros pasa la nivel de la hermosa ribera línea un canal de riego, el térmi­ Orbigo; crúzase este río frentel no de Vilecha, deja á la vista el San Pedro de Peges por un puef pueblo de Trobajo y entra en la te de hierro de 104 metros i hermosa y riente vega de León, longitud, y á los 158 kiiómetrj pasando cerca de Antimio, an­ se llega á tigua mansión romana, y llegan­ Veguellina, lugar con 550 habitante] 152 viviendas, situado en la delicio» do á los 123 kilómetros á fértil vega que riega el Orbigo, y eol León, centro de esta región ya descrito. margen derecha, con escuela, igls* Desde la estación de León se parroquial, molinos harineros y prenl de aceite. Su estación es de las másci separa la línea de Galicia de la de curridas de la línea, acudiendo á ellaí Asturias, que se dirige al Norte sus productos gran número de puetj por medio de una gran curva, y de la comarca y los asentados sobre I cha vega, que tiene 38 kilómetros de lf se inclina al Sudoeste pasando gitud por tres de ancho, abrazando 1 entre frondosas alamedas, dejan­ de Llamas por el Norte á la Bañeza ( do á la derecha á Trobajo, Ote­ el Sur. ruelo de la Vega, el santuario de Desde Veguellina percíbese la Virgen del Camino y la alegre la derecha el famoso puentej comarca de Valdocina, y por la 20 ojos, antes del pueblo deHfl izquierda Armuniay Villacedre. pital (640 habitantes/, puej A los 133 kilómetros está el apea­ donde se verificó el famoso dero de honroso de Suero de Quiñoiifl Quintana de Raneros, lugar con unos 100 Crúzanse las carreteras que< habitantes y 50 viviendas, dependiente del ayuntamiento de Santovenia, y de lazan á Hospital y Puente Obi poca importancia. con la Bañeza, distante 15 kij Sigue después la vía llevando metros, y con buenas diligend

<

KJ í» co o se — 501 ra hacer el servicio. Avánzala el agareno Abi-Obheida en la invasión de Muza; recuperada por Alfonso I, vuelve lea por terrenos bien cultiva- de nuevo al poder de los árabes, y de con muchas arboledas al nuevo es reconquistada por Ordoño I, gdiodía y los pueblos de Villo- que la pobló y fortaleció muchísimo, vol­ viendo á su iglesia episcopal el gran re­ y Posadilla; quedan á la de- nombre que anteriormente había alcan­ :ha Calzada y Estébanez, entre zado. Cayó un día en poder del terrible ladas cuestas, y se percibe al Almanzor, que desmanteló sus murallas, y después de su muerte sufrió bastante doeste el Teleno con su corona con las luchas de los reyes y magnates de vada. Entrase luego en la vega León y Castilla, que se disputaban su río Tuerto, en la que asientan posesión. Perteneció definitivamente al señorío trrientos, cun 260 habitantes, y de los Osorios, titulados marqueses de stal, con 515; pásase el río por Astorga, alzando en la ciudad soberbio y puente de 25 metros y varias colosal castillo. En la guerra de la Inde­ pendencia fué sitiada por el general Ju- icieras; déjase á la izquierda el not con formidable ejército y heroica­ eblo de Celada, un cauce y va­ mente defendida por los 2.000 hombres is molinos, posesiones y casé­ que constituían su guarnición unidos á_. dos compañías que formaron los paisa­ is de los alrededores de Astor- nos. Fué recuperada por los españoles San Justo á la derecha y á en 1811, vuelta á perder y libertada defi­ 175 kilómetros se llega á nitivamente en 1812. Nada ha sufrido du­ [storqa, ciudad, cabeza de partido ju- rante las dos últimas guerras civiles. ial, sede episcopal, situada á la izquier- Geografía y Topografía—-El interior de rodeada de colosales muros de seve- la población es sumamente limpio y de ispecto, sobre una colina, en la que apacible tranquilidad. Su caserío, aun­ ¡da al Mediodía el barrio de San An- que modesto, es simétrico y está perfec­ s, al Oriente Puerta Rey, al Poniente tamente cuidado. Sus calles principales, le Rectivia, descollando sobre su re- como las de la Rúa, Nueva y Bodegones ido caserío las torres de la Catedral, están bien adoquinadas y con buenas ace­ i Bartolomé y San Francisco, envuelta ras. La plaza mayor tiene soportales en la hermosa campiña y la angosta y tres de sus lados, es muy animada por re­ ¡ca vega del río Tuerto, y cerrando unir lo mejor del Comercio, y en ella se horizontes los puertos de Manzanal y ven las casas consistoriales, obra del si­ icebadón. Tiene 4.830 habitantes y glo XVTI, de elegante construcción, con viviendas. dos torres y reloj. listona. Ocúltase el origen de esta po­ Edificios religiosos. — La Cate­ ción en los tiempos anteriores á la Us­ dral.—-Fué construida la que hoy existe, ía, y preséntase en las primeras men- que es el mejor monumento de la ciudad, aes con el nombre de Ast'trica, figuran- en los siglos XV y XVI, en el último pe­ corno cabeza de la gran república de ríodo ojival. Su fachada principal, del Re­ macos. En tiempo de los romanos fué nacimiento, con dos robustas torres á los eza de región, convento jurídico y una costados, terminada la del Mediodía y sin ias colonias imperiales á la que con­ concluir la otra, tiene tres puertas con tó Augusto el apellido de Augusta. pilastras y columnas de gusto plateresco, ntidos pueblos de los astures acudían coronadas con grupos de esculturas re­ ssta ciudad magnífica á dirimir sus presentando pasajes de la vida de Jesu­ ¡tos y contiendas, y era punto de par- cristo, y sobre ellas bordado antepecho y i de cuatro vías romanas, la de Tarra- óculo de barroca ornamentación. Enlazan ia por Zaragoza, Falencia y Numancia, la fachada con las torres, arbotantes y le los Pirineos, la de Vigo por el Vier- una balaustrada, y rematan la obra pinto­ y Lugo y la de Portugal. Conserva rescas torrecillas. Extiéndese delante de lerdos de la dominación romana en la fachada del Mediodía hermoso atrio itsiento de sus colosales murallas, en embaldosado, y ofrece aquélla un con­ bodega del Peso público, y en varias junto severo y elegante con sus ventanas idas que se hallan incrustadas en las ya ojivales, ya góticas, sus ajimeces, las edes del paseo de la muralla, balaustradas v la preciosa portada del si­ 'ominada mas tarde por los godos, que glo xvn. hicieron sufrir un horrible saqueo, á Interiormente tiene tres altas y eleva­ >s debe la creación de su sede episco- das naves de gusto gótico, y de sencillos • Salvó sus muros déla demolición adornos, 14 arcos de comunicación con enada por Witiza, y fué tomada por sus ojivas orladas de molduras, forman- — 502 — arte gótico, con preciosa sillería alta do los inmediatos á la capilla mayor un tic pequeño crucero. Iluminan el templo vidida por pilastras de crestería, cuaja ventanas adornadas con degenerados ara­ de pequeñas estatuas y poseyendo bescos de piedra y cubiertas cou brillan­ numerosa colección de imágenes de tes vidrieras de colores, algunas de ellas tos, simétricamente colocados en mi tapiadas en el día por haber sido destrui­ de una rica y perfecta ornamentación das en los gloriosos sitios de la guerra de coro bajo desmerece mucho con relac la Independencia. Ocupan los testeros de al alto y es peor el trascoro, citando las naves laterales dos capillas colatera­ solo como sobresalientes la elevad les de la mayor, decoradas con buenas hermosa reja y el notable pulpito st pinturas v retablos, y cobijadas por una brado de relieves y figuras. El estrella de crucería. El retablo mayor es la obra más j cal El coro es de los mejores tiempos del fecta, la gran joya, la admiración de

do

Restos del castillo de Astorga.

dos los inteligentes. Esta producción, conservando en su relicario una arqi muestra del gran artífice del siglo XVI románica, un cáliz y otras joyas gót Gaspar de Becerra, es de forma pentago­ El precioso sarcófago que había en la, nal; tiene en el zócalo las cuatro virtudes mera capilla de la nave de la izquierá primorosamente cinceladas, el tabernácu­ se guarda en el día en el Museo ar

Castillo de Ponferrada.

puertas de entrada; mézclanse sus blan­ sia parroquial de Santa María de la ] cos edificios modernos con las oscuras na, patrona del Vlerzo, de gusto ojivi tintas de aquéllos y de las viejas casas, con magnífica sacristía, cuadrada toi distribuyéndose en unas 40 calles empe­ de cuatro cuerpos y 117 pies de altm dradas, limpias y con aceras, dos plazas curiosos cuadros históricos y hermoj con soportales y varias plazuelas. Por la altar mayor con grandes espejos vene' calle de Rañedo se llega al castillo y sus nos, y las de San Pedro, San Andrés| cercanías, formando aquél un pentágono Santa María de Vizvayo. Tiene aden irregular; la calle central conduce á la esta villa un elegante casino, La Tertu" del Ayuntamiento, donde asientan las un café, un buen establecimiento i casas Consistoriales con vistosa fachada aguas sulfhídricas al pie del monte f"' y dos torres, casa de Correos y Telégra­ tro, que se comunica con la fonda i fos, y el antiguo convento de San Agus­ Azufre por un coche que conduce áj tín, local donde se hallan instaladas la bañistas por 0'50 céntimos de peseta. Audiencia y Juzgados, el Instituto de 2.a tre los varios paseos que tiene esta poM enseñanza, las escuelas públicas y el ción, el principal es el llamado Campofl teatro. la Cruz, de forma triangular, poblado! Sus edificios religiosos son: un conven­ álamos y con una glorieta en el cenBJ to de monjas franciscas calzadas, la igle­ Entre sus muchas producciones agiHj 507 Ls, es muy abundante el vino, figurando bia con el Sil. Las alturas inme­ p su industria fábricas de curtidos y al- trerías. Hay fonda en la estación, que diatas van estrechando gradual­ lista 500 metros del pueblo, y coche que mente el pa.-^o de la vía con gran­ fasporta á los viajeros por 0'50 céntimos des cortes verticales; déjase á la je peseta. Pon ferrada es población antiquísima, derecha á Regüejo, crúzase el kmada Interamnium Flavium por los Sil segunda vez por el puente Ma- Bínanos. Era mansión del itinerario de mao, de tres tramos y IOS me­ fraga á Astorga, y desde el siglo XI tomó 1 nombre de Pons-ferrata, que se le dio tros, á su inmediación el túnel pr su puente sobre el río Sil fortificado y de la Bar osa, de 582, que deja á ícompuesto con armaduras de hierro la izquierda al pueblo de su nom­ pr el obispo de Astorga D Osmundo. |En el siglo XII levantaron los templa­ bre, asentado sobre las últimas os su célebre castillo sobre la antigua pendientes de la montaña. Mar­ udadela romana, poseyéndolo hasta la chase al piéde los montes Agui- ktinción de la orden, en el siglo XIV. Lé después esta villa del señorío del liano.s, viéndose por la derecha Jnde de Lemus, que la poseyó hasta que pintoresca vega circundada de ¡ Reyes Católicos la unieron á la co- ,na. las elevadas montañas de la sie­ I Después de Ponferrada pasa la rra de A guiar, que se enlaza con la por debajo de la carretera de la anterior, alejándose el Sil des­ |rense, siguiendo una prolonga- lizando sus aguas por aquélla, recta de 11 kilómetros, con un mientras quedan ocupando las ^queño descenso, dejando á la alturas inmediatas los pueblos juierda en la "vega del Sil á de Carril, Sobrado, Aguiar, Pór­ shesas, la quinta de Rueda, tela, Sobredo y Cancela. Pene­ [.tensas praderas, Villalibre con trase luego en estrecha garganta magnífico puente de hierro, que busca el Sil para abrirse paso taranza y Santalla, y cruzando con el moderno trazado entre as­ [andes derrumbaderos y á la perísimas breñas sembradas de sta de Colinas cubiertas de ver- rocas, que se cruzan por dos tú­ Ir, pasa por Villadepalos, que neles sucesivos de 177 y 160 me­ Veda á la derecha, salva el río |ia por un puente de hierro de tros, llegando al paraje límite en­ es tramos y 93 metros de lon- tre Galicia y León, al estrecho tud, por otros cinco los barran- desfiladero y profunda garganta |s de su vega y por otro de 20 de espantosa elevación, cruzada i importante cauce, penetrando por el puente de Cobas, de admi­ frondosas arboledas, y llegan- rable fábrica, de 105 metros de á los 266 kilómetros á longitud, y apoyando sus extre­ Joral de los Vados, estación donde bi- mos en las rocas de ambas ori­ |ca el pequeño ramal férreo que condu- llas á 11 metros de elevación so­ % Villafranca. Toral tiene 874 habitan- bre las encajonadas y sombrías ly 123 viviendas, y está situado á la de- aguas del Sil que llenan todo el fca, extendiendo su caserío entre fru- fondo del terrible paso coronado ps, viñedos y huertas, en lo alto de una á increíble altura por enhiestos era y en la hondonada con ella vecina. picos que no dejan percibir más ú salir de Toral sálvase e! río que una estrecha zona del cielo. Irbia por un puente de hierro Tras este soberbio puente, obra [tres tramos y 40 metros, y en- prodigiosa que señala el punto ^uidaun túnel de 187, dejando de entrada en Galicia, se penetra [el llano á Paradela del Río y en el túnel de Cobas, de 717 me­ confluencia del Cúa y el Bur- tros, viéndose el pueblo á su sa- 508 — lida y á la derecha y dejándose desde Cobas las estribaciones á la espalda las Médulas y las la indicada sierra de Aguiar montañas del oro, cayos yaci­ medio de seis túneles de 916, 48 mientos auríferos son y han sido 280, 98, 228 y 49 metros respe desde época anterior á la romana tivamente, que en sus interval objeto de grandiosos trabajos, y tienen grandes terraplenes, que en el día trata de espiotar vega de Salas de Ribera, el pu y continuar en grande escala blo de Sobredo á la derecha una compañía inglesa. Los ha­ cubriendo el horizonte de bitantes de la comarca, los au- quierda la sierra de Cabré reanos, dedicadosárecojer los re­ Después de una gran trinche siduos de oro que arrastra el Sil frente á una revuelta que hace con sus aguas y que se encuen­ Sil, y á los 283 kilómetros es tran en sus arenas, sacan anual­ Quereño, primer pueblo de la E mente un producto medio de gión de Galicia (1). 15.000 duros. Atraviesa la vía VIII.

NÚM. XIV.—LÍNEA. FÉRREA REGIONAL DE LEÓN Á GIJÓN.

ITINERARIO GENERAL. Nace esta línea férrea Distancias en Regiones á León, centro de la tercei kilómetros. que pertenecen región, en cuya ciudad ei laza con la general de Gal León cia que viene unida Santibáñez 11 aquélla desde Palencia La Robla 26 Pola de Gordo». 34 \Antiguo Reino de viajeros de la de Asturi Ciñera 40 son los que tienen que ca; Villamanín. ... 46 biar de tren. La parada Busdongo 54 De Pajares.... 63 ¡ Galicia y Asta- de 30 minutos. Al empreí A Gijón 171 | Has. der la marcha y salir de estación déjase por la izquierda su puente y la fresca y apacib la línea de Galicia y se remonta vega, las plantaciones van h¡ el valle de Bernesga, cuyo río ciéndose cada vez mejores y corre por la derecha al pie de una numerosas, abunda el arbola línea de colinas desnudas de ve­ y las alegres praderas. Van¡x getación, formadas con arcillosas la derecha la carretera de Caní capas, y que constituyen el lí­ les y á la izquierda se percibe mite de dicho valle en su larga pueblo de Torenzano, rodeado extensión. Mejora lentamente el huertas y jardines, y en las vei carácter de la campiña que se tientes de las colinas los de Lli atraviesa, despidiéndose León con nos, Somerzón y Sorribas. P el bello panorama de San Marcos, se la presa de Azadinos por

(1) Véase la continuación de esta línea férrea en la Región de Galicia y Asturias. w «i PQ O ü w p o H O p

pa «

E-i CQ i—i

— 509 — atón de cinco luces sobre el corriendode Nortea Sur un mon- oyó del Encinar, y á los 11 ki- tccillo que se estrecha y ciñe por aetros se llega á 'antibáñez y Váldeiglesias, lugar con el Oeste, cubierto de altos y fron­ >s 250 habitantes y 80 viviendas, situa­ dosos árboles y asentando en sus ra terreno desigual, formando el se- faldas los lugares de Llanes y ído un barrio del primero, con es- Sorribas y varios caseríos distri­ la é iglesia parroquial, y alzándosela buidos sobre un terreno perfec­ ición á la izquierda. tamente cultivada), en el que Sigue la vía desde Santibáñez serpentean sonoros arroyuelos vando por su derecha al Ber- que dan fragancia al ambiente y ga que se desliza al pie de hacendé este sitio deliciosa mo­ rias colinas. Por la izquierda rada digna de admiración. Per- tiéndese hermoso valle donde cíbense pocodespuéslas primeras entan muchas aldeas rodeadas estribaciones de las altas monta­ bonitas praderas que sirven de ñas que cubren el Norte, crúzan­ sto á abundantes ganados de se importantes cuencas carboní­ las clases. A la derecha se ven feras, déjanse á la derecha, á pueblos de Cuadros y Cascan- cinco kilómetros, á Orzonaga y , á la izquierda Cabanillas, y Batallada, y á la izquierda, á un jo más lejos una serie de co­ kilómetro, la Magdalena y Otero as cultivadas y coronadas por de las Dueñas. Empiezan á bor­ sques de encinas que reciben dearse los ya elevados montes, nombre de la Hoja de Campo describiendo el trazado una gran grado. Percíbese á la derecha curva á la derecha; corre por la pueblo de la Seca, crúzanse izquierda la carretera y el Ber­ arroyos Valamena, Valdepon- nesga, y del opuesto lado se le y las Huergas, sálvase por reúne un canal pasando por de­ puente de 25 metros el indi- bajo del trazado. Crúzase el Ber­ lo río Bernesga, que pasa á la nesga á la altura de Puente de uierda, y á la extremidad de Alba, pásase á la vista de Pero- Hoja se levanta la pequeña dilla, Huergas de Gordón y el lilla de Celada, propiedad del Millar, déjase á la derecha cerca irqués de Campo Sagrado. de la vía la capilla del Buen Su­ úzase á nivel la carretera, que ceso, y percíbeuse en la montaña itinúa por la izquierda, y más las numerosas galerías de mo­ á del arroyo Fenar, á los 26 dernas explotaciones hulleras. A ómetros está los 34 kilómetros se llega á •a Robla, lugar cabeza de Ayuntamien- Pola de Gordón, lugar, cabeza de ayun­ eon 2.176 habitantes y 554 viviendas, tamiento, con 3.203 habitantes y 1.239 vi­ lado en terreno llano y á orillas del viendas, al que están agregados los pue­ nesga, y del que dependen los pueblos blos de los Barrios, Beberino, Buiza, Ca- Alcedo, Brugos, Candanedo, Llanos, bornera, Folledo, Geras, Huergas y el edo de Penar, Puente de Alba, Raba - Millar, Llombera, Nocedo de Gordón, Robledo, Solana y Sorribas. Tiene Paradilla, Peredilla, Santa Lucía, Vega, consistorial, escuelas, iglesia parro- La Vid, Ciñera y Villasimpliz. Hállase 1 y dos ermitas. En 1810 el coronel situado á orillas del río Bernesga, sobre carañas, con una columna volante de la carretera general á Asturias, y á la de­ hombres, desbarató en este pueblo recha de la línea férrea, destacándose al gunas tropas del ejército francés. pie de la colina de los Llanos, en el cen­ salir de Robledo ofrécese á tro de un precioso paisaje. vista un estrecho y fresco Continúa luego la vía por te­ le fertilizado por el Bernesga, rreno que va accidentándose cada — 510 — •vez más, deja á la derecha la lleva su nombre. Más adelan Vega y llega álos 40 kilómetros á queda inmediato á la carreter Ciñera, estación de servicio para las y al pie del viaducto, la casa minas de carbón. Daños termales de Villanueva A la altura de esta estación la Tercia, de gran renombre intérnase la vía con la carretera la provincia, pásase el indicac y el río, en un estrecho desfila­ viaducto tendido sobre el río dero, cruzando su trazado las la carretera, de 36 metros, y aguas del río catorce veces por sigue á las inmediaciones " la hondonada. Empren­ las frondosas arboledas del fondo te luego la dirección del Nor- el arroyo Matarredonda, pásase sntrando en el túnel del Esti­ otro nuevo túnel, de 413 metros, lo, de 236 metros, pasando llamado el Canto de los Galanes, [pues el valle de las Llamargas y á los 63 kilómetros se llega á la \l desmonte de la Llana del estación de Pajares, primer pun­ sobre la carretera general to de la región colindante de As­ marcha al pié á considerable turias y Galicia (1). íundidad; crúzase el torrente

IX

|NÚM. XV.—LÍNEA FÉRREA REGIONAL DE MEDINA DEL CAMPO Á ZAMORA. tinerario general. Hemos dicho que en Medina del Campo, Distancias en villa ya descrita (Véase linea férrea general TACIONKS. kilómetros. 1 núm. I.), se separan de la línea férrea gene­ ral del Norte las regionales que se dirigen » á Zamora y á Salamanca. La vía férrea de hterde, 11 Zamora parte desde el Norte de esta villa k del Rey... 17 hacia la derecha, corta á nivel la carretera vade Pollos. 28 á Tordesillas y Asturias y poco después íroNmo... 39 ftinconada.. 40 salva el río Zapardiel por un puente de IRomán .... 4» hierro de 40 metros; deja á la derecha so­ 58 bre una pequeña altura, cercano á la línea 79 90 férrea, el pueblo de Dueñas de Medina y [accidentes notables llega á *°> con 815 habitantes y 251 viviendas» ll kilómetro al anpadprr.de ! situada en una llanura, dos küómetros á M Kilómetros ai apeaaero ue la izquierda de la estación, dominada al taverde, villa cabeza de ayuntamien- Norte y Este por algunas colinas en las Véase la continuación de la descripción de esta línea en la Región de Galicia y 512 — que hay bastantes viñedos. Tiene casa Desde Venta de Pollos vés ayuntamiento, escuelas é iglesia parro­ quial. Su industria es la agrícola. la derecha el río Duero, y se Desde Villaverde sigue la vía va el Trabancos por un puente! un terreno ligeramente ondulado hierro de 35 metros. Recórr<| con muchos viñedos á la vista, después un extenso bosque que producen un excelente vino blanco. A los 17 kilómetros está encinas, llamado Monte Cubil Nava del Rey, villa, cabeza de partido jas, de unos 36 kilómetros ti judicial, con 6.180 habitantes y 1.450 vi­ viendas, situada á la izquierda de la es­ drados, dejando á la derecha] tación y á corta distancia de ella, en una sobre una colina, la posesión ( extensa llanura, interrumpida algún tan­ to con varios cerros de pequeña eleva­ marqués de la Espeja, propiei ción colocados al Norte y al Oeste. rio de dicho monte y de todol Tiene dos plazas y varias calles, entre las que sobresalen las llamadas Travan- país que le rodea. Penetrase! cos, Majada, Medina, Heras y Castillo, casa consistorial y local para los juzga­ el valle de la Hondonada, j| dos, de muy buena fábrica, el hospital los 39 kilómetros está de San Miguel, un exconvento de capu­ Castro NuTio, villa con 2.447 habitan! chinas, habilitado para teatro y escuelas, y 634 viviendas, situada á la izquierda! un colegio de 2.a enseñanza, hermosa la estación, á dos kilómetros de distan! iglesia parroquial de estilo romano, con en el declive de un elevado cerro, so| admirables estatuas y cuadros de Her­ la margen izquierda del Duero, quej nández y Berruguete, magnifica sacristía muy inmediato, y en el centro de un j y torre con reloj de 212 pies de elevación; lie bien cultivado. Tiene casa consia un exconvento de recoletos, un conven­ nal, escuelas, iglesia parroquial y la I to de redentoristas y otro de monjas que mita del Cristo de San Juan, edificada! posee bonita iglesia y preciosos cuadros, el mismo sitio que ocupó el castillo I dos ermitas en el interior de la población Muela. Sus producciones agrícolas í y una en las afueras que se alza sobre abundantes, y cuenta un molino liaria una elevada colina que domina la co­ ro movido por el Duero, que tiene ta marca. bien barca para su paso, y otra fába Su término, regado por el Trabancos, de harinas. Fué replobada esta villa! es muy fértil y produce muchos cereales el siglo XI, y á mediados del XV secí y excelente vino parecido al Jerez. Su in­ ligaron en ella los grandes de Casa dustria es la agrícola, y cuenta también para pedir al rey el destierro por seisd con telares de paños, lienzos y jerguillas, ses de D. Alvaro de Luna. Su castillo! fábricas de navajas, aguardientes, choco­ reconquistado á los portugueses porf lates y loza ordinaria. Se comunica por Reyes Católicos, y de esta fecha data I carretera con Alaejos, Fuente la Peña y demolición. Fuentesauco, saliendo diariamente co­ Desde Castro Nuno crúzase! ches para estos puntos. hermosa vega del Duero y se s Desde Nava del Rey recorre la va este río por un magnííj vía una comarca cubierta en gran pueate de hierro de seis tran parte de viñedos, cruza á nivel y 50 metros de longitud. SecJ la carretera que conduce de Va- tinúa después internándose' Uadolid á Salamanca, describe otro gran bosque de encifl una gran curva, y llega á los 28 llamado Monte Cubillas, tarnti kilómetros á la estación de de la pertenencia del marquésl Venta de Pollos, villa con 1.200 habitan­ tes y 329 viviendas, situada á tres kiló­ la Espeja, llevando por la izquif metros á la derecha de la estación, al da las aguas del Duero cuyo ( principio de un valle, entre los ríos Due­ ce se encuentra en casi todo| ro y Trabancos, con una barca para el paso del primero. Tiene escuela é Iglesia trayecto dominado por los parroquial; su término es uno de los más terraplenes y ramblas por doí ricos en horticultura de toda la provin­ corre la vía, A los 49 kilómetf cia, y hay en la localidad una buena fá­ brica de harinas. se llega á San Román de Hornija, villa con 1| habitantes y 554 viviendas, situada! derecha de la vía, á un kilómetro| distancia.

Mto^ooo5ííc>Sxí£&>53Í— ©cooo~aas tnrf* WtO' ••d eco -,-0 0 _ >—| |_( )_1 .-f ¡—| 2£ o. a. a, aaa2L B 9 P g S.»•r » e¿ tX« CB « ce 3 » es 3 ... ^*" CÓ B óT CB CD BJf-B *Í n-P 2.5 3 0. B|BBB g g sí* ® 5 3B CD O- o. Cu» PJ £"*• í*-CL «• o '°- Píe (t o » ° ° o 2> CD CB^CB Stíe so O cet» ~" co „,, CC CC •— -» S p- P p pp ct> » D-P 2 g : ^ - oa © P «rf .o o » í w C "i ce¡ * 5 es » . o-° ce ¡rsoí. O •» g- p 3 2. ^ ? BS P 03 3

O

o *i w o o o o 513 — )esde San Román se atraviesa conserva con ella grandes semejanzas de carácter y fisonomía. El mismo río baña íero el Hornija sobre un las cercanías de sus edificaciones, y tiene knte de hierro de 45 metros, y sobre él un puente de piedra de 22 arcos; lo después el Bajos que forma enfilado con éste se prolonga el paseo límite entre las provincias de del Espolón, dominando la deliciosa vega, cubierta de ricos frutales. Aparece lladolid y Zamora, sobre otro luego la ciudad, que tiene al Oriente el ¡míe también de hierro y de grupo ruinoso del histórico alcázar con íetros. Crúzase el camino del sus desmochados cubos, y se halla rodea­ da de frágiles y en parte derruidas tapias, sto de la Vega, y á los 58 ki- con seis puertas modernas, repartidas íetros se llega á por su circuito. pro, ciudad, cabeza de partido judi- Sus calles son bastante rectas y anchas, cou 8.721 habitantes y 2.560 vi- sus plazas espaciosas con edificios públi­ Idas. cos, iglesias y algunos vestigios de anti­ listona.—Ciudad de conocida anti- güedades. La plaza Mayor tiene soporta­ pad romana, créese sea la llamada les, y en ella se alza la casa ayuntamien­ ocupada á fuerza de armas y to, de fines del siglo XVIII, con galería Igrandes dificultades por Aníbal. Ha- sostenida por pareadas columnas. Desde Ido prevalecido á esta catástrofe, fi- la plaza mayor se va por la calle del Mer­ por su capacidad entre las etapas cado á la Torre del Reloj, suspendida so­ Itinerario romano y entre las cruda- bre el arco que termina aquéllas con cua­ godas. Desmantelada y destruida en tro cuerpos, los inferiores cuadrados y el orrorosa guerra entre árabes y cris- tercero y cuarto octogonales. Ios, en 883 pasó definitivamente á Varios edificios antiguos conservan en fer de los cristianos, encargando Al­ esta ciudad el nombre de palacios, figu­ io el Magno la reparación de sus rando entre ellos el del obispo de Zamo­ stres á su hijo D. García, volviendo ra y el de Alcañices, con severa fachada lués á ser considerable. Donada á la del siglo XVI, que se encuentran en la Jeesa Elvira por su padre el rey don plaza del convento de dominicos; el rui­ Jando I, le fué arrebatada más" tarde noso del duque de Alba, frente á San Ju­ lián, y el del marqués de Santa Cruz, in­ hermano D. Sancho. mediato á la Trinidad, con portal del Re­ Ideció muchísimo durante la turbu- nacimiento, y en su interior el famoso é minoría de Alfonso XI, que, ya histórico Salón de las Leyes, donde se Ido á su mayor edad, hizo matar en promulgaron las que hemos dicho de 1 cuidad á D. Juan el Contrahecho, Toro. |de sus más encarnizados enemigos. |bién fué teatro de las venganzas de Iglesias y concentos.—L& iglesia más 1ro el Cruel contra los conjurados importante, entre sus 16 parroquias, es |ivor de su hermano apoyados por la la de Santa María la Mayor, colegiata imadre. desde los Reyes Católicos, de magnífica Toro se han reunido y celebrado fábrica y gentil conjunto, con armonio­ hentes Cortes, y allí murió el infante sas líneas exteriores, ábsides laterales y (uan, hijo de Enrique III. Ocupada otro principal, con majestuoso cimborrio, ti rey Alfonso de Portugal, fué re- sobresaliendo al lado el último cuerpo oc­ luistada por Fernando el Católico, togonal de la torre. La portada lateral del lerrotó á los portugueses en los llanos Norte la forman tres arcos semicirculares Jdiatos ala ciudad. En ella se publi- y concéntricos, con preciosos dibujos, con famosas leyes de Toro, conce­ ventanas bizantinas á los costados y otra do la regencia á D. Fernando el Ca- sobre la puerta, que sirve de nicho á una por incapacidad de su hija, y en imagen de la Asunción, y la portada del fueron jurados reyes D. Felipe el Mediodía es de arco peraltado sostenido [loso y doña Juana. Sufrió bastante por seis columnas. En el interior cubren J guerra de la Independencia. la nave central, el crucero y capilla ma­ tg rafia y topopra/'ia.—'Esta. ciudad yor, bóvedas de cañón con macizos pila­ Ise situada á la derecha de la estación, res y arcos ojivales, exornados todos, lo •kilómetro de distancia, ocupando la mismo que las claraboyas y ventanas, con Imidad meridional de una dilatada sumo gusto y perfección. La capilla ma­ |ra, en un ribazo que domina al Due- yor, más baja que las laterales, tiene por T. la alegre campiña conocida eu lo ambos* costados los sepulcros de los Fon- luocon el nombre de Campos de Toro, secas, con esbeltas ojivas; el coro semi­ |ebre por la bondad y fertilidad de circular ocupa la parte de la nave princi­ f erras. Rival de Zamora, de la cual pal que corresponde á la segunda bóve­ 1 separan más qae unos 32 kilómetros, da, con góticas estatuas en su muro ex- 33 — 514 — terior,' y la 'sacristía posee excelentes La iglesia de Santo Tomás de C«¡& cuadros y una preciosa custodia. bery está situada al Norte de la ciud La parroquia de --ari Salvador, antiguo posee bellos ajimeces, techo de cruel convento de templarios, tiene tres altos en su capilla mayor y minucioso retj ábsides, con arcos de medio punto divi­ del Renacimiento. diendo las naves. La de la Trinidad tiene ábside del La del Sepulcro tiene la capilla mayor dra con multitud dé tablas en el foJ con bóveda de medio cañón apuntada. separadas unas de otras por abalaustij La de santa Marina tiene arcos góti­ columnas. co-arábigos eulanzando sus naves. En la de San Pedro del Olmo se venl La de Santa María la Nueva y Santa estrechas naves sostenidas por pilarej Catalina nada ofrecen de notable. líndricos y arcos ojivales.

Colegiata de Toro.

La de San Lorenzo posee buenos sepul­ nos restos de la gran nave y una pon cros y enterramientos", adornada crucería gótica; el de San Francisco, destruid! en la bóveda y retablo de góticas pin­ la invasión francesa, en el que se ve tf turas. vía la grandiosa capilla mayor; el f San Julián de los Caballeros, que se dice Agustín, derruido casi por completj alcanzó la dominación sarracena, sostie­ mismo que los de mercenarios, carm¡J ne sus bóvedas con bocelados pilares y descalzos, franciscos descalzos y conserva cuadrada torre del Renaci­ chinos. miento. Los conventos de monjas son 1 San Sebastián, reedificada en el si­ Santa Clara, Santa Sé fia, Sancti SjiiiJ glo XVI, es toda de piedra y abovedada La Concepción, Santa Teresa y las / con bien cincelada crucería. narias. Son más modernas y poco notables las Existen además en las afueras las de San Pelayo, Santo Tomás y ¿>an Juan tas de Santa María de la Vega y Nnfl de la Puebla. Señora de la Soterraña. Entre sus exconventos ruinosos figuran Como establecimientos bené¡> el de San Ildefonso, que conserva algu­ el Hospital de la Convalecencia enlil

IPI^ANO DI£ ZAMORA. Escala de 1 por J 15,000. 1 Catedral. 57|Santa Susana. 2 Parroquias de San Pedro y San Il­ 58 Arrabal de San Lázaro. defonso. 22¡ídem del Espíritu Santo. 3 ídem Santa Lucía. 59 ídem del Olivar. 4 ídem San Cipriano. 60 ídem de San Frontis. 5 ídem Santa María la Nueva. 61 ídem de Cabañales. 6 ídem San Bartolomé. 62 ídem de Pinilla. 7 ídem San Juan. 63 ídem de la Feria. 8 ídem San Leonardo. 64 Estación del ferrocarril. 9 ídem de la Horta. 65 Línea férrea. 10 ídem de Santo Tomás. ' 66 Puerta de San Torcuato. 11 ídem de San Andrés. 67 ídem de la Feria. 12 ídem de San Salvador. 68 ídem de San Martín. 13 ídem de Santiago. 69 ídem del Obispo. 14 ídem de San Vicente Mártir. 70 ídem del Pescado. 15 ídem de San Antolín. 71 ídem del Puente. 16 ídem de San Esteban. 72 ídem de las Ollas. 17 ídem de la Magdalena. 73 ídem del Tajamar. 18 ídem de San Claudio. 74 ídem >íueva. 19 ídem de San Lázaro. 75 ídem de San Pablo. 20 San Isidoro. 76 ídem de Santa Clara. 21 San Julián. 77 Arrabal de Valorio. 22 Parroquia del Espíritu Santo. 78 Aceñas de los Canónigos. 23 Convento de Dominicos, arrqinado. 75' Puente arruinado. 24 Exconvento de Trinitarios. 80 Puente de 16 ojos. 25 Convento de Santa Clara. '81 Aceñas de Requejo. 26 ídem de San Pablo. 82 Aceñas del (Jabudo. 27 Ruinas de Benitos. 83 Calle de la Rúa. 23 ídem de Santa Marta. 84 ídem de San Torcuato. 29 ídem de San Francisco. ídem de San Andrés. 30 Convento de las Dueñas. 86 ídem de San Pablo. 31 ídem de San Bernabé. 39 Seminario conciliar. 49 Hospital de mugeres. 87 ídem de Renova. 32 ídem de las Descalzas. 40 Oobiemo militar. 50 Cuarteles. 88 ídem de Santa Clara. 42 ídem de la Concepción. 41 Palacio de doña urraca. 51 Gobierno civil. 89 ídem Larga. 33 ídem de San Juan. 43 Oficinas de Hacienda ."Vi Hospicio é incluso. 90 Paseo de Valorio. 34 ídem de Santiago. 44 Plaza de Toros. 53 Plaza Mavor. 91 ( arretera á Vigo. 35 ídem de Santa Marina. 45 Castillo. 42 Instituto. 92 Arroyo de Valorio. 36 Krmita de los Remedios. 46 Palacio episcopal. 54 Plaza del Hospital. 93 Paseo y huerta de las Pallas. 37 ídem del Carmen. 47 Hospital de hombres. 55 Paseo de San Martín. *.)4 Huerta del Cigueral. 38 ídem de Santiago el Viejo. 48 Teatro. tatadero. 515 le Santa Catalina, con hermosa capi- tan sobre sus márgenes; se salva regularmente montado; el Munici- h del Rey, inmediato al anterior, bajo el arroyo Villa chica por un puen­ íspección de la Junta de Beneficencia, te de hierro de 27 metros, y á los pcio grande y ventilado, con fachada 79 kilómetros se llega á krquitectura gótica; el del Obispo, de , lugar de 1.329 habitantes y 449 fouato particular, situado á la entrada viviendas, situado en un valle á la dere­ i calle de la Reja dorada, y la casa de cha de la vía y á un kilómetro de distan­ tsitos en la de la Reina. cia, rodeado de grandes plantaciones de pmo establecimientos de instrucción, a a viñedos, con casa consistorial, escuela é ita Toro con escuelas de 1. y 2. en­ iglesia parroquial y abundantes produc­ laza, colegio de latinidad y el de pa- ciones de cereales y vinos, que forman i escolapios. . su principal riqueza. QCO centros de recreo, con tres casi- teatro y plata de toros, que puede Desde Coreses atraviésase pri­ leuer 4.000 espectadores, situada en la mero una extensa comarca sin la de San Francisco. Is paseos son los del Carmen y el Es- perspectivas; llégase luego á In, San Francisco, Cuesta Nueva, Pa- amenas praderas que anuncian la pn, Capuchinos, Cuestas del Canto y proximidad de la vega del Val- • os Pinos, Descalzos viejos y Valdevi. . llanura de Toro, muy celebrada por deraduey, cuyas aguas se salvan tran fertilidad, produce excelentes por el puente de hierro de Villa- ios, cubriéndose las vecinas colinas godio, de 53 metros, y se conti­ (ricos frutos de todas cluses, tan abun- les, que han dado á la comarca el so- núa por el valle hasta los 90 ki­ lombre de Cuesta de oro. En su indus- lómetros en que se llega á la es­ |figuran fábricas de aguardientes, ace- tación de molinos harineros, hornos de pan, Zamora, ciudad, capital de provincia, tillo y teja. cabeza departido judicial, sede episcopal ps hospedajes principales son las fon y audiencia de lo criminal, con 12.416 Ide D. Pedro Ramos y D. Victoriano habitantes y 2 868 viviendas. feo. Historia.— Zamora es ciudad antiquí­ esde Toro salen coches diariamente sima, ocupada por los árabes desde los lTagarabuena (0'50 pesetas), Villa ven- primeros tiempos de su dominación. Fué no (0'75), (1 peseta), Vena- conquistada á los sarracenos por Alfonso ! (1'25), Tiedra (1'50), Villardefrades (3 el Católico en 748, y completamente des­ Itas), Villagarcln (3'75), Tordehumos truida después; debió su repoblación á I), Villabragima f5'25) y Rioseco (6). Alonso III eu 90í. Desde esta época se \ ciudad está enlajada por carreteras hicieron sus célebres fortificaciones for­ I Zamora, Tordesillas, La Bóveda de midables en aquellos tiempos y que la > y Villar de Frades. permitieron resistir todas las tentativas y ataques de los árabes, y alcanzar el so­ la salida de Toro vuelve á brenombre de la bien murada. Destruyó­ Bearse el Duero, que corre al la, sin embargo, el terrible Almanzor en la excursión que hizo en 984 después de Ide las colinas de la izquierda uua obstinada y heroica resistencia, y fué lúe cruza y salva la vía con el de nuevo restaurada por D. Fernando I. filio de considerables desmon- En el reparto de sus estados, que hizo al morir este rey, la donó á la infanta doña l llamados Trincheras de Toro. Urraca, pero D. Sancho, su ambicioso Jitémplase la preciosa vega, hermano, que ya se habia hecho dueño [cada por el caudaloso rio, cu- de todas las porciones en que las habia dividido, quiso completar los dominios ] márgenes y orillas bordan in- de su padre y marchó al cerco de Zamora de árboles de mil clases después de haber intimado á su herma­ trentes, se atraviesan luego un na la entrega á que se negó contando con lenso pinar, á continuación un el apoyo de sus animosos defensores. Bajo sus muros se sucedieron los he­ ¡que de encinas, llamado el roicos dramas que cuenta el Romancero ite de la Reina, aléjase el del Cid; de aquella notable defensa tiene ero y con él las alamedas que origen el conocido refrán no se ganó Za­ mora en una hora, y al pié de ellos sufrió Jalan el curso de sus aguas, y la muerte D. Sancho ámanos del asesino 1 pequeñas aldeas, que asien­ Bellido Dolfos. Volvió después á poder — 516 — del rey de Castilla, sucesor de D. Sancho, tanilla y Balborraz, también de mi y á excepción de la Instantánea posesión tránsito. del rey de Portugal en guerra con Isabel Edificios religiosos.—La la Católica, ha seguido siempre la suerte dral.—Situada al extremo Sur de lai de la monarquía castellana sin que hayan dad, es sólida y elegante y de gusto ocurrido más hechos notables dignos de mánico, fundada en 1123 por el rey mención, que la ocupación de los france­ Alfonso VIII. Crúzala exteriormente ses en la guerra de la Independencia des­ cular diadema flanqueada por cuatro pués de la batalla de Medina de Rioseco. bos terminados en cupulillas, asoma Geografía y topografía.—Asiéntase Za­ en la cima la media naranja, acomp mora á la izquierda de su estación y á un da de majestuosa torre cuadrangular kilómetro de distancia en la meseta de machones salientes en sus aristas j una pequeña eminencia, á los 41° 20' 30" órdenes de ventanas, y de la mo'di latitud y los 2°-2' 30" longitud Oeste de torre del reloj; siendo gótico florld Madrid, reflejando sus minaretes, torres exterior de la capilla mayor que reí y murallas en las cristalinas aguas del zan estribos y termina calado antepi Duero, que se desliza al Mediodía de la y dóricas y jónicas tas pilastras qw ciudad, á la que sirve de muralla por esta coran y sostienen los muros del crui parte y ofrece pintoresca entrada con y el claustro. el auxilio de un puente de diez y seis ar­ La fachada principal está formada cos ojivales y otros tantos huecos sobre arco greco-romano con columnas co los estribos, con dos puertas y un torreón tias, ático triangular con cuatro pira con chapitel. Contemplada la ciudad des en la parte superior y en el fondi desde la opuesta margen del río, vésela imagen del Salvador. La del Obispo t coronada por el cimborrio de la catedral arcada de plena cimbra, que se desa y las torres de sus templos; por la parte lia sobre una escalinata, cuádruple t Norte ó de la estación, asienta sobre ás­ volto y arcos colaterales, con relieves, peras cuestas que al Nordeste se convier-. bre los cuales y el de ingreso corre ten en rocas y precipicios y rodeada de galería con cinco ventanas, encerránii sus modernos arrabales. el conjunto entre dos elevadas colum Conserva restos de sus almenados mu­ que sostienen la cornisa y el remate ros y primitivo recinto, que domínalas un arco y ventana central. grandes pendientes del Poniente, exten­ Interiormente presentan sus naví diéndose bajo los templos de San Pedro arcos de sus bóvedas el carácter " y San Andrés en prolongadas cortinas de no, levantándose en el centro del era piedra sillería, de forma irregular, guar­ sobre arcos torales el gentil cimlx» necidas de algunos cubos, uniéndose á La capilla mayor, de fábrica más mo ella los barrios de Horta y Santo Tomé, na, tiene retablo con cuatro columni dejando en la parte exterior, y como arra­ jaspe sonrosado, coronadas de capii bales unidos, los de San Lázaro, Saucti. corintios y uno de medio punto que Spíritus, Olivares, Cabañales y San Fron­ cierra un medallón de mármol de Caí tis que forman semicírculo en su de­ ra representando la Transfiguración, I rredor. Siete puertas y dos portillos dan minándolo un ático y completando entrada a la ciudad; la de Santa Clara al adornos varias estatuas. El coro, sito Este, con un torreón polígono; la del debajo de las dos bóvedas de la nave Puente al Sifr, las de la Feria, Pescado y yor, coutiguas al crucero, tiene, con» Obispo al Oeste; la Nueva y de San Pablo presbiterio, primorosa reja, y divinam al Este, y los portillos de San Martín y te ejecutadas las esculturas que adotí San Torcuato al Norte y Noroeste respec­ las sillerías alta y baja y el muro dell tivamente. tero. En el trascoro hay también En la extremidad Sudoeste de la po­ arcos de mucho mérito, y al pie del blación hállase situado, unido á la cate­ ca exterior del coro se ven sepulcros; dral y palacio episcopal, su histórico cas­ terramientos de gran valor históri tillo, convertido en cindadela en la guerra Terminan los pies de las naves tres o civil, pero que se halla dominado al Oes­ lias, la de San Ildefonso en el te y Noroeste por vecinos cerros. Tiene precioso monumento, con bóvedas lal Zamora una plaza, 30 plazuelas y unas 90 das de crestería, pasajes de la vida calles, distribuidas en el interior y sus tutelar en el retablo y los muros pi> dos por Fernando Gallego, sepulii arrabales. Las principales son lasdeSanta 1 Clara, Renova, Rúa, plazuela de las Des­ muy notables y espaciosa sacristía calzas y Rúa de los Leones, que, unidas, buenos cuadros; la de San Juan E« atraviesan la población de Nordeste á gelista, que ocupa la parte de la eptf Sur. desde la puerta de Santa Clara al y que es una maravilla gótica por el) portillo del Obispo, formando su vía cioso túmulo de alabastro que contií principal y las de San Torcuato, La Cos­ bellísimas estatuas, y, sobre todo, "

— 517 liosa escena del Calvario cincelada ¡ mosa custodia, sobresaliente joya digna luma maestría y la colateral de San de admiración. El actual claustro, de es­ [el, de menos mérito. tilo greco-romano, tiene arcos dóricos y ímpoco lo tienen las demás capillas labrada cornisa en Jas galerías. \s costados, mereciendo citarse tan Veintitrés parroquias cuenta todavía , de San Pablo, por la imagen peni- en la actualidad esta ciudad, la antiquí­ ! de este santo, y la de San Bernar- sima dé San Pedro y San Ildefonso, de la , la nave de la izquierda, por el se- que dependen la aneja del Carrascal, lla­ i que contiene y su reja y portada. mada San Esteban, los barrios de Vega sencilla sacristía se guarda la her- de Abajo y Mezquitilla y la capilla púbÜ-

Catedral de Zamora.

los Ciento, y en laque se veneran garmente con el nombre de Pero Mato, lierpos de San Ildefonso y San Ati- hallándose contiguo á la misma el semi­ | la de Santa María la Nueva, de fi- nario conciliar de >an Atilano, con capi­ "1 siglo .XII, y llamada también de lla pública; la de San Vicente Mártir, con día, con las ermitas de la Cande- torre de severa majestad y portal romá­ ' la Misericordia; la de Harta, con nico de gran belleza; la de San Bartolo­ |ieja la Magdalena, que es una bri- mé, muy reducida; la de San Antolin, con joya del género románico, que su aneja San Esteban; la de San Andrés, a sobre el paseo de San Martín, con de la época del Renacimiento, que guar­ brida y risueña portada, con ocho da un buen sepulcro de alabastro, y que pnas, con preciosos capiteles y cor- tiene dentro de sus límites el hospital de fe delicado follaje; la de San 1 sido- hombres, con capilla pública; la de San Ircana á la catedral; la dé San Juan, Cipriano, con su torre con ventanas ojiva­ Intigua torre con reloj, cubierta con les y bóvedas también de este género, que I de pizarra, terminada por una ve­ tiene en su feligresía la ermita del Soco­ lón un ginete armado, conocida vul­ rro, el exconvento de la Concepción y el — 518 — hospicio, con capilla pública; la de Santa arquitectónicos, y de la que depeí Lucia, con el santuario de los Remedios, los caseríos de Aldearrodrigo, Valcal en el barrio de la Vega; la de San Leonar­ no y Valbuén; la de San Pro do, con torre bizantina y agudo chapitel; ábside poligonal, y de la que depení la de Santo Tomé, en forma de basílica; ermita de la Cruz; la de San Ul&iidk, la de San Salvador, que tiene en su juris­ rroquia de los Olivares, y la de San '. dicción los conventos de monjas de Santa tín el PequeninO, refundida en ¡la Clara y San Pablo y el santuario de Nues­ tedral. tra Señora de la Peña; la de Santiago, con Edificios púb 1 icos.—La linda iglesia de arte bizantino en.su más Ayuntamiento, situada en la plaza p perfecto desarrollo; la de San Torcuato, cipal, no ofrece nada de notable. que ocupa la iglesia de la Trinidad, y á Él palacio episcopal tiene preciosas la que pertenecen la ermita del Carmen, tas sobre el río, pero tampoco tiene i los conventos de monjas de Santa Marina digno de especial mención. y Terceronas de San Francisco y los ba­ Tiene también una cárcel modera rrios de Arenales y las Pallas; la moder­ Palacio de la Diputación provincia, na de San Lázaro, á la que pertenece buenos frescos, la casa para las ofic la ermita del Cristo de Valderey; la de de Hacienda, en la plaza de la Inten Sancti Spiritus, con antiguos recuerdos cia Renova, la de los juzgados, y los c

Casa de los Momos. teles situados al Norte y Este de la po­ Entre sus paseos citaremos el peq blación. de San Martín, situado, como be Como edificios destinados á Instrucción dicho, dentro de la población; el de pública, cuenta con un Instituto de 2.a loria, fuera de la ¿iudad y en un. 1 enseñanza, establecido en el exconvento el que conduce á las aceñas de Gijó de la Concepción, en el cual están tam­ de las Pallas, á orillas del Duero, y bién el Museo y Biblioteca provincial; el se inunda frecuentemente, y el ce* Seminario conciliar, convento que ha al arrabal de San Lázaro, que es i sido de la Compañía de Jesús, con her­ los más bonitos. mosas fachadas de sillería, y además va­ Entre los recuerdos históricos i rias escuelas públicas, las normales de doquier guarda Zamora, citaremos i maestros y maestras, las privadas y co­ bien la lápida colocada sobre el arco legios de 1.a y 2.a enseñanza. cular del portillo de Zambranos, r Como establecimien tos de Beneficencia, parte exterior, punto por donde ser cuenta Zamora con el vasto Hospital de Bellido Dolfos después de consum» nombres, situado en el centro de la ciu­ traición; el ruinoso edificio-que seto dad, y en uno de sus mayores edificios; ta cerca de la misma puerta que se' otro hospital de mujeres más pequeño, y ma por tradición ser el antiguo P* el Hospicio, también sólido y capaz, con de doña Urraca, á inmediaciones * todo lo necesario para las atenciones de puerta del Obispo las ruinas de l*1 su Instituto. del Cid, y la casa de los Momos. 519 rodueekmes é iMwtfia.— Las procluc- lienzos del país. En su industria figuran ies agrícolas son muy abundantes, fábricas de curtidos, sombreros, aguar­ resaliendo los cereales y el vino, co- dientes y licores, tintorerías, tahonas^y ciando con ellos y con paños bastos y una especial de aceite de anís.

Puente sobre el Duero.

ondas y otros detalles. En Zamora se teras que de la misma parten respectiva­ íentra buen hospedaje en las fondas mente á las poblaciones de Salamanca, Comercio y la Vizcaína. Hay coches Bermillo de Sáyago, Álcañices, Rionegro a estación, que conducen á los via- del Puente y la Bóveda de Toro y á todos 3 hasta la ciudad por 0'50 céntimos de los pueblos intermedios, que se encuen­ ta. También tiene Zamora servicio tran sobre dichas carreteras (1). io de diligencias por las cinco carre­

X

XVI.—LÍNEA FÉRREA REGIONAL DE MEDINA DEL CAMPO Á SA­ LAMANCA Y PORTUGAL, POR CIUDAD-RODRIGO.

ITINERARÍO GENERAL. Esta línea férrea que debe Distancias en Regiones á llegar el día que esté termi­ ISTACIONES. kilómetros. que pertenecen nada en toda su extensión proyectada, hasta el puerto taina del de Figueira da Foz, pasando Campo á inmediaciones de la im­ tnpillo 12 fpio Antiguo Reino de portante ciudad deCoimbra, 22 León. apiedra 38 una de las más populosas de Irolina...... 43 Portugal, hállase en el día construida y en explotación

i línea férrea de Medina del Campo á Zamora deberá enlazar en su día con la Medina del Campo á Madrid, por Segovia, y unida con el proyecto de ferrocarril íamora á Astorga, acortar de una manera considerable el viaje y la distancia que paá la Conuia y las demás capitales gallegas del centro de la Península. — 520 en España, tan solo en les ESTACIONES. Distancias en Regiones á kilómetros que median i\ kilómetros. que pertenecen. de Medina del Campo á! lamanca y en construccij 65 muy adelantada en la 70 restante española desde I Salamanca 77 80 lamanca á la primera estj Doñinos 85 ción portuguesa de VillafJ Barbadillo 96 i m030, siguiendo construí! 104 todo el resto de la línea hj AldeTmela . ... 111 \ Antiguo Reino de 126 ; León. ta su t»5rminación en Martín del Río. 133 i gueira da Foz. La cónsul Sancti Spíritus 145 l Ciudad Rodrigo 164 ramos como terminada | 181 su totalidad describiendo! Fuentes de Oño- da la línea que pocas alteij 185 De Villafor- ciones y reformas podrás 188 frir en ía parte que al pij A Figueira da Portugal. senté se construye. Se 441 \ para esta línea de la neral del Norte en Medina del Continúa después la vía porj Campo y de la misma estación rreno llano, dos kilómetros de aquella compañía, pasando adelante salva el río Trabad por el Este de la villa y descri­ por un puente de hierro del biendo una gran curva en su de­ metros, percíbese por la derecí rredor, cortando la carretera ge­ á dos kilómetros de distancf neral y recorriendo una extensa la villa de Fresno el Viejo, llanura bien-cultivada y cubierta 1.100 habitantes y una gran ig| en gran parte de cereales. A los sia; crúzase poco después el lía 12 kilómetros llega á te entre las provincias de Valí El Campillo de Salvatierra, lugar con 543 dolid y Salamanca, y á los i habitantes y 223 viviendas, situado á un kilómetros se llega á kilómetro de la estación y en una llanura rodeado de numerosos viñedos que pro­ Cantalapiedra, villa con 1.488 habitJ ducen un mediano vino y con grandes tes y 471 viviendas, situada á un kilónl pastos para la cria de ganados. tro á la izquierda de la estación, sobrtl camino de Medina del Campo á Peñara Sigue la línea desde Campillo da, en la cúspide de una pequeña yí cruzando una comarca sin gran­ donda eminencia que forma un llano» des accidentes que reseñar por alguna inclinación al Nordeste y Suder en cuyo derredor se ven restos de ar¡ país generalmente llano, dejando guas murallas. La industria principall á la izquierda la villa de Braojos, esta villa es la fabricación de tinajail y á los 22 kilómetros está lienzos ordinarios; á ella está agregadjf despoblado de Carolina la Nueva ó Y El Carpió, lugar con 700 habitantes rido, y en su estación se hallan esto y 200 viviendas, situado á dos kilómetros dos los talleres de reparación de esta| de la estación que queda á la izquierda, nea en medio de una llanura. Tiene casa ayuntamiento, iglesia parroquial en una Desde Cantalapiedra atravitj ermita, por hallarse en ruinas la antigua, que conserva precioso altar mayor, muy la vía una gran llanura esta buenos sepulcros y la capilla subterránea, solitaria é inculta, recorrieal panteón de los condes de su nombre, que grandes zanjas y trincheras! también tienen en la población un anti­ cortan sus pequeñas desigí guo palacio. Conserva el Carpió una an­ tigua torre árabe. des. Vése en el fondo de uiclj

PLANO DE SA.luAM.ANCA.. Escala de 1 por 10,000.

1 Lugar más próximo á la estación. 53 ídem de Cerralbo. 2 Plaza Mayor. 51 ídem de las Cuatro torres. 3 ídem de la verdura. 55 San Marcos. 4 ídem de Santo Tomé. 56 La Magdalena. 5 ídem de la Hierba. 57 Corpus Cliristi. 6 ídem de la Catedral. 58 Santa Isabel. 7 ídem de San Cristóbal. 59 San Juan de Barbelos. 8 Calle de Zamora. 60 San Boal.. 9 ídem de la Alberca ó Esgueva. 61 San Mateo. 10 ídem de Toro. 62 Santa Ana. N¿ . * 11 ídem del Azafranal. 63 Monjas Franciscas. 12 ídem de San Justo. 64 Recogidas. 13 ídem de Cantarranas. 65 Santa Eulalia. 14 Las Cuatro calles. .66 Sancti Epíritus. 15 ídem del Cáliz. 67 El Carmen. 16 ídem del Rosario. 68 Santa María de los Caballeros. 17 ídem de Bordadores. 69 Santa Úrsula. 18 ídem de Moros. 70 La Vera Cruz. 19 ídem Padre Nuestro. 71 Exconvento de San Francisco 20 ídem Gibraltar. 72 San Blas. 21 ídem de San Pablo. 73 Monjas Agustinas 22 Catedral nueva. 74 ídem de la Madre de Dios. 23 Catedral vieja. 75 San Benito. 24 Escuela Normal. 76 San Martín. 25 Gobierno civil y Museo. 77 Casa Ayuntamiento. 26 Universidad. -'¡8 San Julián. 27 Palacio episcopal. 79 San Justo. 28 Escuelas menores. 80 La Misericordia. 29 Colegio de los Verdes. 81 San Cristóbal. 30 Seminario conciliar. 82 San Román. 31 Excolegio de la Magdalena. 83 Santa Clara. 32 Escuela de niños. 84 Las Dueñas. 33 Casa de las Conchas. 85 San Pablo. 34 Palacio de la Conquista. 86 Excolegio de Calatrava. 35 Casa de la Salina. 87 Santo Tomás. 36 Palacio de Santa Marta y Torre del 88 Bernardas del Jesús. Clavero. 89 Seminario de Carvajal. 37 Cuartel. 90 Tercera orden del Carmen. 38 Monte Olivete. 91 Santiago. 39 Casa de dementes. 92 SanMillán. 40 Hospital civil. 93 Cristo de la Estafeta. 41 Teatro. 94 San Isidro 42 Juzgado y escuelas. 95 San Bartolomé. 43 Posada del Rincón. 96 Carmelitas Descalzos. 44 Plaza de Toro*. 45 Palacio de Monterrey. 98 ídem del Rollo. 4 > Hospicio y Casa de expósitos. 99 ídem de Sancti Spíritus. 47 Hospital militar. 00 ídem de Santo Tomás. 48 Palacio del marqués de Castellanos. o i ídem de Santiago. 49 Correo 102 ídem de losiMilagros. 50 Academia de Bellas Artes. 103 ídem de San Bernardo. 51 Palacio de Castelar. 104 Ruinas. 52 ídem de Montellano. 105 Puente. — 521 — io estrecha y áspera gargan- el arroyo antes indicado, y sien­ Inoblada de encinas, robles y do el terreno que se cruza ligera­ los; crúzase este paso, y des- mente ondulado Alos70küóme- \s de salir de él, se salva el tros está )jo Guareña, afluente del Moriscos, lugar con 194 habitantes y 84 [mes, por un puente de 40 me- viviendas, situado 500 metros á la dere­ 5, y tre3 kilómetros después cha de la estación, comunicándose con fotorrillo por otro, también de ella por un camino de herradura. Domi­ rro y de 30. A los 43 kilóme- nante pequeños cerros, le falta por com­ pleto el agua, que tienen que recojer los estáel apeadero de vecinos en cisternas, y de él dependen los fol'ma la Nueva ó Mollorido, aldea despoblados de Cruz y Hoyos. unos 30 habitantes, situada á 500 me- Continúa después la vía llevan­ Ide la estación, en una pequeña altu- Le á corta distancia tiene dos deseen- do siempre por la derecha la ca­ lino de ellos bastante notable hacia el rretera y sin más accidentes no­ luareña, que pasa por el Sur, y otro tables que dejar por la derecha a el camino de Valladolid á Salaman- también al otro lado de dicha ca­ iueestáal Oeste. rretera, y á alguna distancia, el Jesde la Carolina se atraviesa lugar de San Cristóbal de la país completamente solitario Cuesta, llegando á los 77 kiló­ el mayor abandono; ni un metros á caserío á la vista en toda la Salamanca, ciudad, capital de provin­ cia, cabeza de partido judicial, audiencia tasión que puede abarcarse de lo criminal, sede episcopal y gran cen­ fe el trazado. Algunos bos- tro universitario con 19.906 habitantes y pequeños de encinas y va- 2.911 viviendas. Historia.—Nada cierto puede asegurar­ pinares alteran su unifor- se sobre el origen, remotísima antigüedad íonotonía. A los 53 kilóme- y fundación de Salamanca. Su primera I se llega á mención histórica y verídica, hecha por \Pe4roso, lugar con 397 habitantes Plutarco, la señala como ciudad grande | viviendas, situado á un kilómetro de España, que, atacada y sitiada dos ve­ I estación y un poco antes de ésta, en ces por Aníbal, se rindió por capitula­ laño y rodeado de álamos, con escue- ción. Desde esta época no vuelve á men­ Iglesia parroquial. cionarse, ni durante la dominación púni­ ca, ni en las guerras entre romanos y lespués del Pedróso se conti- cartagineses, ni bajo el gran imperio ro­ 1 por país llano y descubierto, mano, siendo evidente tan sólo que figu­ ró como importante estación en el itinera­ la de ¡as márgenes de un arro- rio de Mérida á Zaragoza, en la gran Cal­ Inuente del Guareña, dejando zada de la Plata, atestiguándolo la exis­ lia izquierda, á bastante dis- tencia del soberbio puente romano de 27 arcos, anterior al imperio, debiendo haber |ia, á Arabayona de Mojica, y Sido uno de los treinta y seis municipios "comarca alguno que otro pertenecientes á la Lusitania. Fué tam­ Irío de pobre aspecto. A los bién una de las primeras poblaciones de la Península que recibieron la nueva doc­ jilómetros está trina de Jesucristo. En la irrupción de Iwcéllo, lugar con 209 habitantes y 93 los bárbaros del Norte fué ocupada por bdas, situado un kilómetro antes de los vándalos, después por los alanos, jación, en terreno poco llano y á la que tuvieron que cederla de nuevo á los T>rda de la carretera de Valladolid á anteriores, conquistada al poco tiempo tanca. De su ayuntamiento depen- por los suevos, que por fin fueron arro­ |as alquerías y despoblados de Hor- jados de ella por los visigodos, definiti­ ís Sordos y Velasco-Muñoz. vos posesores. psde Gomecello marcha ya Figuran sus prelados durante esta últi­ sea muy próxima á la indi- ma dominación de tres siglos eu impor­ carretera de Valladolid á tantes concilios de Toledo, y de esta épo­ ca data la demarcación primitiva de la lauca, que sigue por la dé­ diócesis salmantina y la concesión dada la, corriendo por la izquierda A la ciudad de batir moneda. Cuando la — 522 — invasión sarracena, se entregó á Muza mucho tiempo. En 1178 dicho rey sin resistencia alguna, y-formó parte du­ mó sus fueros y reunió Cortes den rante la dominación árabe de la provin­ sus muros, sufriendo más tarde la cia de Mérida, conservando • los habitan­ sus cercanías por el rey de Casti] tes que se quedaron todos sus bienes y el momentánea invasión de los árabe respeto y libertad de sus creencias. Trein­ dillados por Jacub Almanzor. ta años después estuvo durante varios Desde el siglo XII, y durante est días en poder de Alfonso I, que no pudo ca, regía el célebre Fuero de Sala conservarla, lo mismo que le sucedió á que ocupa lugar importantísimo Ordoño I y á Alfonso III el Magno, ha­ legislación foral de Castilla. El est ciéndola, sin embargo, con sus conquis­ miento de la escuela clerical, ex tas víctima de terribles represalias de los desde los primeros tiempos de árabes y campo de sus devastaciones y blación, organizada por el conde Ra atropellos. , do, atrajo á Salamanca la preciad Conquistada de nuevo por Ramiro I, quista de su gran centro universi que la pobló de cristianos, no se vio, á pe­ fundación debida á Alfonso IX. sar de esto, libre todavía de las algaradas Tomaron parte sus habitantes eii y correrías de los árabes, siendo tomada lebre batalla de las Navas, se les primero por Almanzor y arrasada más marón sus fueros por el santo rey Fe tarde por Abdel-Melek-Almudafar, hasta do y la famosa cédula de los Est que por fin fué conquistada por Fernan­ salmantinos, contribuyendo tambié do I y ocupada y repoblada definitiva­ sus huestes á la toma de Sevilla mente en el reinado de Alfonso VI. Des­ fonso el Sabio señaló sueldo á los de entonces da comienzo su engrandeci­ sores de su universidad é inició la miento. Trocóse de sangriento campo de Bibliotecaj'dictó sus estatutos, coi batalla en rica, gloriosa y preponderante dos por bula pontificia, que señalah ciudad, en la que con la vuelta de sus universidad como uno de los cuat obispos se dio gran esplendor al culto, tudios generales del Orbe, y la coi fundando, al par que grandes centros re­ en sus especiales leyes otros grand ligiosos, la célebre escuela salmanticense vilegios y preeminencias, pagadosa y extensas barriadas, alcázares y palacios calificable ingratitud por los salman que pudieran cobijar la diversidad de que hicieron contra él causa comí pobladores que de todos los ámbitos del el rebelde infante D. Sancho. Fiel Norte de la Península vinieron á dar á la pues á este líltimo, fué asolado su ciudad su perdida vida y movimiento. torio en 1288 por sus enemigos; li fensora del sucesor de menor eda Sus señores, encargados de poblarla, nando, sufrió también grandes condes D. Raimundo y doña Urraca con­ perjuicios que despoblaron sus cen cediéronla desde su renacimiento el se­ y fué punto de reunión del concilii ñorío de muchas villas y lugares y envi­ mado á juzgar á los suprimidos Te¡ diables franquicias y privilegios. rios y patria donde nació Alfons Tras largas luchas intestinas, lanzáron­ que la llevó nuevas y valiosísimas se los salmantinos á empresas guerreras, cesiones. sin disciplina y sin jefe, sufriendo por tres veces horrible matanza de las ague­ Convertida en ciudad de señorío rridas y organizadas huestes muslinas, donación hecha en favor de doña que les sirvieron no obstante de terrible de Portugal, se entregó después i lección para las sucesivas campañas que, muerte al partido de D. Enrique < bien dirigidas, á las órdenes de su adies­ tra de su hermano D. Pedro, recibi trado jefe D. Ponce de León, les dieron en recompensa gran número de raen gloria y renombre, llevando sus victorio­ Los siguientes días de luto parala] sos estandartes á las opuestas márgenes no tuvieron eco en Salamanca, del Guadiana, al cerco de Coria, á la enriqueció con grandiosas fábricas conquista de Albalat y comarca de Ciudad traordinarias concesiones á su Uní Rodrigo, poblando á Castro Ñuño, con­ dad. Vinieron en el siglo XIV los tei curriendo al sitio de Almería y siendo bandos de Santo Tomé y San Ba fundadores de la orden militar de Al­ ensangrentar sus calles, calmándolo cántara. fin con sus predicaciones San Jo No obstante, ensoberbecidos con sus Sahagún, y recibiendo más adelapl triunfos y envidiosos de la preponde­ nuevas constituciones del Estudio rancia de Ciudad-Rodrigo, después de mantiuo dadas por el papa Martinol recomponer y levantar las murallas de Con la venida de los Reyes Catóü su ciudad, osaron rebelarse contra su la desaparición de los últimos partid rey Fernando II, que en los campos de de la Beltraneja, entra Salamanca! Valmuza castigó su traición y redujo al mayor período de grandeza yprospe* silencio sus alardes guerreros durante convirtiéndose en breve tiempo e" — 523 — ¡ más ricas ciudades en monumentos, tada Salamanca sobre la margen derecha I profesores de su universidad en los del tan celebrado Tormes, alzándose ma­ |eros consejeros de la ciencia. Tomó jestuosa sobre las empinadas colinas de en la causa de las comunidades, San Isidro, San Vicente y San Cristóbal, \áa. en Villalar, y llegó después á su reflejando en las cristalinas aguas del río eo universitario, á ser centro de in- la pintoresca sombra de sus mil torres, t actividad intelectual, artística, in- cúpulas y cimborrios; rodéanla la fértil tial y comercial. pradera de la Serna, el delicioso valle del Jo el gobierno de los tres últimos re­ Zurguen y las alegres alamedas de Salas lé la casa de Austria empieza su deca- Bajas. i estado, aumentado más tarde en la Dominada la ciudad desde la gigantes­ ta de sucesión con los estragos de un ca torre de la moderna catedral, percí- I del que se repuso algún tanto du- bense á sus pies distintamente la larga é } los reinados de los primeros monar- interminable serie de sus edificios, pala­ |e la casa de Borbón, pero que voi- cios y monumentos que más tarde enu­ |n á hacerse terribles en la guerra de meraremos ordenadamente, ocupando su iependencia, cuyos continuados de- dilatado caserío gran extensión, conser­ |>s la despojaron de multitud de joyas vando un pequeño trozo de las antiguas lides riquezas, llenándola de escom- murallas á la parte del Mediodía, y en- • • ruinas, viendo robados y profana- derredor del cuadrado recinto interior jus templos, derruidas muchas de sus una carretera ó paseo de circunvalación f, desierta su universidad y reduci- con el que comunican las puertas ó en­ | polvo ocho de sus colegios, tres es- tradas del Río, San Pablo, Santo Tomás, cimientos de beneficencia y siete Santi-Spíritus, Raqueta, Toro, Zamora, Lsterios y conventos. Esta es la hora Villamayor, San Bernardo, San Vicente lie todavía no ha podido cicatrizar y los Milagros, agrupándose en la parte |rofundas heridas, aumentadas más exterior enlazados por estas comunica­ por haberse cerrado en dos ocasio- ciones los arrabales del Puente, Santiago^ universidad. Desde la revolución San Pablo, Santo Tomás, Santi-Spíritus, Itiembre ha realizado mejoras impor- Toro. Zamora y San Bernardo. Toda la pimas, y alejada de las luchas políti población cuenta en conjunto con tres i nuestro pobre país, marcha decidi- plazas, 51 plazuelas y 261 calles, cuyo no­ Inte á su regeneración. menclátor damos á continuación: [grafía y topografía.—Hállase asen­ - 524 —

r-5 O -o o 22 '• a& ¿•a os 3 tí-o a en GC M =¿3 S_. w(EC «O Oi-. PH P.Q -< J5s .o 05 P,PHWPH ÓQ

•» a -a . S3o5 So? • • sa * a «a «2o|fe-S5g ¿o tu a S! S! ¿,j i. — ¿. a Wi-^03

03 03 a 32 títí 0) ¿tí : 25 2 2 : O "08*8? 22^1. "3 53 o) o oj o3 c5 "tó o3 5 o fflpq ÜÜOüü OÜ

ni * ^ * %£ • 29-22 O) * ~H -O 03 O 5 ® o ti t? t, 8P§~ — t. - 0) w P* Sao g S £ ^«32¡asi-í'^-w .a ! feW aí a aiI Q i» - tí

"3 P oStí a a 2 - .2 ,2 tí «SI 03 a o w3 aos 5 «a a os . os-sS w3 o á * o g _, . odSS £tí fl2 * á tí HA a SS "i 5 O 03¿i 03 1* ü3 " a tí § °. . <• oí .osa 3 -5 «I* °. 5f . 3 s "2«) ü OPH OH rt PL, fL, p,ü a os P.W ¡3 O O •< P.O PM ¿ ¡¿ p.

• a o PP :20 !1§

M¡ 03 Offl 0) - . ."«ÍMtí ¿ oS oí iisas* —< M o o o o u>T¡ a a 3 JJo,« tíajSS.3&oogÍ&&£&2£|¡ !S2 <<

n H 3 > s3 N>t COS . 9 T o ros . añl a S H ° o O ÍS »>fiSSd*N tC tí A ^ ,11w aS -33 a "asa H os <2j» d ^ os'd JsEp 0-d rt Ai ° ¡Tí gtos <* d . «> . d gOOH ai co á PHI S Q Ó ¿ ^ PU, W PL, ft ftfM ftPn ac5 | PQPQ •d o ¿8 a§ a> © .2 35 •rj t» ai .3 s . O) g SS 3 >S tor "- ||| ;§~ Sá§.aS.S5 n 2f3Pfe«a*ü 5 >3'd sw-g SPMPM a; 8a

:c ;a a : °3 -i 5 • a ^ «-o to ,5 a © o S 3 • >>3 * fl oí o 2 : do C o ®* o d £ •d|Í 3 S H SSgg*. 1 d te o- a a-S -3 > 53 o 5oo2 -3 dí SWW «W« HSSHW

(0 7 n 03 O <-* r: •<-> «2 2-1' í to>o ? ri-w tj 03 ^ AI—' TÍ 3 a—. ^ w £¡2 d'S'al d si_4> ; I S S "aV-d ¿2§.gd

Sm 3 • do 5) pQl3 d •ga ÓOT O) > rd^ai d d o g?l5 d| d gj 3 CH 2,-s . 33 4) T'r'iD—> So íS> S>• 5-O 5" * "5? t, ¡i N CQ «3 00 =s 4V 03 N 2fc4WIL| N M W " cü a> o> 3 i *-s c¡ e u " o o o o Sbhl. ofe(. IoHís ^3^ d 4s>

£ o -JS "S 03 . O T3 O 2.o «- o .fe, *3 «. «2 "S-SE-I ~ tía en «« a I «9 tí * " =3 *S >§ a d a d g „ 33 . 3 © 03 oS ; os «2 • O P.P3 ffi H ¡3L, O pj O O Á Pí OArOi PH 72 03 P3 X «1 fc

o a 3 — gg d £ > o O £ -« oo c o 0 ola be :f o i 5 p CJD o3 Si' o EEJ

o • d : bo . i d •5 C d . E-i 03 3 t-, ce 0Q O c ' "3 o fie ooí "3 í- •as OJ T c SE | > \ 0¡ as c ai <- > c > i: o c se H

luimo s . E Si ilagros. . IñagUSt i eléudez . eicad o t c O 3 a 5) 4 > > ¡S •P 22S S ¡s 5 ¡5 3 ¡a; ¡S0 fc&- C oc PH PL, PH PH P-I £ P-i 2-( 2H

a 0 — 3a.

a — 22 § 2 2 fe da a .« ja, epí .**$ -1 oS cao ft§ •22 2 t* Cid d d * os !, s ° en £ SJ os xfí o 50 O oS 33 OJ O oc £•— WPM (3 p,3.>^;

d da .13 =3 ¿ ¿'vs'S 3 o o . 0:3 d-'-g >» . SdSSS <-> «i se * 3 fe g d ti u " 5*5 £> os * ^ fe •. a— o N . .o PHP, Eip.JPáü ftt tH

«¿osgSdl^-f § * S &3 doSgOOtJO CB«N a ff 3 o o-fe x> ¿2 a e. a. oSoSaSOjOJiíOOO o-o •3 JK3,JJ J jjij 1J1-? — 527

3 * 3 o Q ÍH a •g P.3 PO o COf> W «3 -i . oi - i-3 "3 50 P oa l lo . ÍS2 Sa n S a O 3 « "M w ox¡ ¡aa >-ir» -= .2 ^ 5 "S 3 O*? 5 O 3 5 ce s '3 a SH a •.8 o ". . • O ! - . UPH PÍPÍ p p«í copLí P¿

^p 03 O ~i S M =1 an d vaj a a r/-: •a o» p— a ÍÓ ,

*•£ doS OPH oi oi oi O a Peso . Puente . Sa n RO J Sa n Ma r Poet a I g d e lo s B Sa n Isi d Episco p Verdu r rltus . tizada , uertas . l a Rú ua . fuera s S a uest a Ca r oro . uerte . ermejer o 3a irnora . fr

£ . ¿T . 05 g ; a) • a a Mflá'g^^ o » « 2 j, Já oW" bo.2 • * oí a * . WP1 ¡s<* 1 •=> i- Í-Í- n •'O cí o.S5 „ a o a a a a a a a a a .a >.* O 3 -OÍOSOÍOÍOÍOÍOÍOÍOÍ 5 g 3^2-C ce oi a? P4P4P3 Pipi cQtccccooíccaítBaQ OQ os os os os os

5 . ü ° E-1 o • . p"o •O " .2 s « SJ ^ es ^ffl ^ g 05 £ ^ t! M 2 A « « S OÍ a m £ os i "• £ a ~ 03 5 5-c 2 a __"3i:£;6oiaai. — a 'a § - g o¡ i. g o¡ a a^¡;VJ* o¡ a 2£ a = a 2 a ^. .a N a e vi o .-SííPíll?! 35 -3 ao W «*í M p P.áa ó Á S 33 ¿ p<3 & áS d ™ 6 Q sí á S PX fcMíJ'/i

a 5 b .3 JS oi— ia ^ O 'Si •-3^ « .113,1 .« es a o)i^ . tn ta . -T- —; ^í>o) K . ^ .82 v J a, •-SPH es es Si-» -ssgoi-gs o| I-HSHÍ-^^nrií^03^H:o5 O oJ. « ojOpá^ -"^'U(i;¡n^fl^í od a^riEi 3 o S r . — o^Obi^ioooiiíi3i;S,-o05'3a>-t; tí £? 53 $2 gí-S'S gfe3 §á-§-§ 2 o 'C i3 >rn 03>,3,3^"5ÍacH2 — . 05 S •—' -OS >' .«O) ."O . . .Oí ij as S < &N 93 P< os p tí p p P.E-1 SM p ü p PÍO O P,p.¿O O H5

1 50000ÜÍ3 3_ .ii-Si — 528

£•§ a * ¿ gcg -gal,, ""3 03 .s g o a a ¡a ..-S . R ja a m .« g^ ¡a ©fn o, ffilNl •R os 3 o-d-o § o . 33a«h

PH p¿ficaWCL|0 O. Waxo»„-5 s i°-s sa­ lí &SHgl o ja g >tí a -J w tí'C 35 - — . o "S"S »í 3.5 S» g ® s | gO b a o ° ÍS ® a

— — W S ¿o ó. «vis Ü feo W o,

B 5» JS

tí 3 3 fl> o°. < 00 o SU? a2 » > >>>>>> -Sí

• 5S •3'CS_;

O P.P.CL, PH ÍH O W -a • «-d as * © «- S 53 n ~< .o3*e". § .§3* ^sls .§ w OsSg

¡a dxw — 529 —

o i3 - •3 O K 33 • 33 o oí p a 2 ° o • 9 @ -¿03 5 =3 33 x SO , Ja 33 ^j ® 3 2 sS-gc» 2 » j* - ^43 -ffl o t> ^ > i) 33 .O w • TI a £ 2 5 «^ „- 8g 3 22 S Ü tu 3 •'So :¡ * a a O5í O-S o a 5» »1 33 o£tóg - s-« 2 >*2 .-o y* a «S 33 (*> -«p a o . ó EfH 33-33 2.2 * P „, P =o .2 S X d~ ~ B-2 2 - =3 a s 33 .2 © 33 iñs •W Es O O t-i >%ñ 53 33 O t-u o O 33 5\5 o 3.3 iiW s "» 33 13-s £:5 O .03 ® 32 i c s o 3-2 a>^ •3:5 5 5 -a 5«d3" o oo P.-ic£•2o§ Ps 5 a**' sj 3 - á-a - - í-l - a-2.2'O flj ««S tD Zí fcC -33 2S§=32 O 3~ c ® rt 2" .2 a .«> -- 3 ^ *> >-i a Ufe 00 60 oq ^ O 33 E-tíG «O ¡o o "3 M OJO ¡» ¡a " : 2 --a n— pq« «a :rt 9j a S U 3 a d a 5 • g 33 33 3d 33 CO ¿g 33 3¡ c3 33 33 33 33 a>"3 "3 ooj'33' "o "a3 '2 3 "3 o"3"33 á5 a a a a a a a SS a 3 3 a a N N -O SI ¿ 33¿2 33 33 3NJN3 33J 33_sNN3 :SJ.°3sa3 r¡ 33 ©t* Sal

"S : ^ d .2 * t. 5 3 «3 33 3 -S5^ ¿fe 5 ¿3, o-4 v 5,5 "3 'o "3 33 3"3 3 3 3 3 3 33 •o os • • _ 3 al­ ¿ _33_33 ai E 2-. 3HSL S S a,-

34 — íCO -

- i Entre todas las calles que acabara» oT¿ «"» aT '; relacionar no tiene Salamanca nina * £ t^z OÍ buena; son en su mayor parte tortul •¿•< •a O e sombrías, faltas de aseo y mal e| o S0) oí 12.- «3 o ce pe? oí -^~ O dradas. PQ J " -^ ñ s 3 Kdiflcios religiosos. — Cati OC •S* 2~ o" vieja.—Construido este monumentí H os c a a» NO .¡S o estilo de transición del romano bizaii < H al ojival, en los siglos XI y XII, seq 3§ 'íl pone de tres naves con planta de en Ü6. go m "3 tina, crucero con elevado cimborrioj ,2 te Cu _ 03 .tj el testero tres ábsides semicirculares ¡E T3¿y B más notable del exteriores dicha i • 2^ ore ti a pación de sus tres ábsides y cimborrioj b «•O o a¡ ce c ce oí ':r<~:-: o! »03 nocida vulgarmente con el nombnj

--O 03 £ e Torre del Gallo, y que se abraza < W 1=1 iJ E 35 O. junto desde el atrio del patio ehico,| O *-i o: por la puerta de Arce comunica 1 es catedrales, admirándolos bellos debí N 02 W 2 de la ajedrezada imposta que recoi] triple semicírculo de los ábsides, I i | i j bel tas ventanas abocinadas de lasli • les y las del central más recargad r-f e o PQ a a o Eb cioso ajedrezado del cornisamento! 3 s 3 A calado antepecho que le sirve dec 13 y el gallardo y primorosocimborrioij 5 3 -a g no bizantino, flanqueado con susc a> o *S 53 3 redondeados cubos terminados por \ * •j mados capacetes y cerrándolo pin crestería con el gallo por caracte o- ' • 3 remate. u os « £ c ¡a -3 ^qpa, Desde la Plazuela episcopal <4 •= 5 « . ^ puede ver la portada pseudo clásic^ "3 jj 3 ha sustituido á las grandes bella ce quitectónicas que en otro tiempo p -. este templo. Espacioso vestíbulo, r. c co de ingreso levantado sobre ron E PC? « columnas, da paso al interior y á i •« o* = rajada nave central, separada del áífií . a rales por doce pilarones con precia 2 5* _, g jj píteles historiados ycolumniiasetíj ?| gulos que soportan los arcos de lab' central. Al llegar al crucero admii^ a »• 5 Soja "VE. M » a aéreo cimborrio asentando su cili ¡y fábrica sobre arcos torales con eúpt 99 i misférica de figura de estrella, < g por elegante rosetón; el brazo i con los témpanos de la bóveda de aristones en zigzag, el opuesto) en o, H "•" do por pertenecer á la nueva CatJ = con la que se comunica por una < u> •a: '3 ta, y el ábside central, de bóveda a Cu ai da, que tiene en el fondo precioso» O *" I0 S M S c de cinco cuerpos y cincuenta y cir" oí V > ao blas en cuadros muy bien exora»' 9 & £ 53 presentando la Pasión, y en elj hermoso fresco que pinta el JntcMj O i • I & o Perforan las naves y cimborrio» í s § 3 K ventanas orladas con molduras yí o ni tas. DiH af. £ "-' S B Conserva en el día entre sus i sepulcros algunos muy notable,] de la capilla mayor, el <""' — 531 I de San Nicolás que se comunica con que tiene gran mérito escultural, los otros (presbiterio por un bellísimo arco, y cuatro, situados en el brazo derecho del

Torre del Gallo. crucero y los de la capilla de Sau Martin, de poco valor artístico, pero que se ha­ llan colocados al lado de restos de admi­ rables frescos de gran interés histórico. El claustro, que empezó á construirse á fines del siglo XII, no ofrece en el día en sí mismo nada digno de mención, pe­ ro contiene sepulcros, enterramientos y capillas de gran riqueza que ordenada­ mente enumeraremos. Su ingreso se en­ cuentra en el brazo derecho del crucero, adornándole al exterior graciosas colum- nitas con primorosos capiteles; sigue á la parte del Este el altar de San Antonio de Pádua con buenas tablas á los lados, y el inmediato ingreso semicircular ó la capilla de Talavera con un regular sepul - ero y una buena pintura del Descendi­ miento. Después de pasar el altar y sepul­ cro de la Adoración de los Reyes, con preciosa pintura, otro cuadro cercano y otro sepulcro gótico, se llega á la capilla de Santa Bárbara, con marmóreo túmulo central, notables lienzos y cuadros, y Interior de la Catedral viej: lugar histórico que servía para encerrar — 532 — á los graduandos de licenciado durante canónigo Xerique, la capilla de San Baj 24 horas antes de ser juzgados por el tri­ tolomé, con reja y semicircular arco i bunal académico. ingreso, muy rica en adornos y hermosa Siguen a esta capilla tres antiguas pin­ sepulcros, especialmente el soberbio til turas de santos, entrándose después en mulo central, terminando este segundj la sala capitular, restauración del siglo lienzo otros dos arcos sepulcrales. El t pasado, con dos antesalitas, regulares cer lienzo tiene un cuadro representandJ cuadros, delicado artesonado y gótica ta­ á David, un retablito con seis tablas, tq lla, terminando este lienzo del claustro medianas pinturas á continuación, el a una tabla representando la Virgen y una tar de Nuestra Señora del Popólo, el famJ puerta de servicio. El segundo lienzo le so enterramiento de Gutierre de Casta! forman una pintura de San Martín, la hecho por Juan de Juni, y una colosf desmantelada capilla de Santa Catalina, estatua de María, y el cuarto inedia donde se congregaban los concilios, dos pinturas y cuadros. buenos cuadros, el precioso sepulcro del Catedral nueva.—Decretada por los I

Catedral de Salamanca.

yes Católicos la construcción de una nue­ lleza y mérito sobresalientes entren va Catedral sin destruir la antigua, se mejores que puede ofrecer el arte en i llevó á cabo su edificación en los siglos mayor apogeo, contándose en esteftrf XVI y XVII, después de algunas inter­ cuatro medallones con bustos, 30 rupciones en las obras. Asiéntase sobre dos, cinco hermosos relieves, 88 estatt amplio atrio circuido de pilares, entrela­ 189 repisas é igual número de doseletí zados con cadenas, sus tres escalonados La fachada del Norte ó de la puerta! cuerpos unidos por airosos arbotantes liamos, más pequeña que la anterior, ( sostenidos por 60 esbeltos botareles y ter­ también bellísima, constituida por r minados por 400 agujas de gótica creste­ arco de ingreso de medio punto con] ría. Su fachada del Poniente, de arte gó­ magnífico relieve que la da nombre;' tico plateresco, está formada por cuatro la parte superior, á los costados, lases! hermosos arcos de medio punto, apoya­ tuas de San Pedro y San Pablo y otrosí dos en salientes pilarones, el de la iz­ lieves, encerrando toda la decoración! quierda con desnudo fondo, el central de gran arco conopial limitado lateraM los de la derecha correspondiendo á la te por dos exornados botarales y conw| nave principal y los otros dos á las late­ dose en total 14 estatuas, 28 r rales, corriendo por cima el cornisamen­ otros tantos doseletes. En el cruceros to general con calada barandilla gótica. ve de ornato exterior otra portada ' Su armonioso conjunto es de una be­ cada, flanqueada por botareles adorna» «4 o <

-r¡ 02

02

— 533 s con agujas y estatuas y formada por Ramos, cou nichos sepulcrales en los ar­ s cuerpos, con cerrado ingreso de arco cos laterales, á continuación la de Santia­ tres curvas, hermoso conopio superior go y Santa Teresa, la de Nuestra Señora en junto cuatro escudos, nueve está­ de la Verdad y la de San Antonio de Pa- is y 82 repisas con sus guarda polvos. dua. Después del brazo izquierdo del cru­ ^ fachada meridional, ó del patio chi- cero, en el que es digno de mención el está cerrada por dos botareles de cuá- gran cuadro del fondo, se ven sucesiva­ uples pilastras, y es de dos cuerpos; tie- mente las de Nuestra Señora de la Cabe­ ingreso con arco de tres curvas con za, San Tirso y el Pilar; en el trasaltar las ble bocel y otro superior, de tres cur- de Nuestra Señora de la Luz, el Carmen y también, cobijados por un conopio, San José, que en otra capillita de la de­ ósanse en los ángulos de la fachada recha guarda un precioso relieve. En el astras góticas, terminadas por agujas, lienzo del Mediodía se encuentran las de epara ambos cuerpos cornisa con ba- San Nicolás de Bari, la que da ingreso á idilla, teniendo el superior tres ajime- la sacristía, y la de Jesús Nazareno. Pasa­ las ventanas y otras tres más pequeñas do el brazo derecho del crucero que da y coronándola balaustrada con salida al patio chico, y en el que se ven láculos. Tiene en sus adornos cinco un buen cuadro y el sepulcro del obispo átuas, cuatro medallones ó escudos y Várela, siguen ordenadamente la de repisas y doseletes. Nuestra Señora de los Desagravios, otra ' Jzase con gallardía sobre el centro del que sirve de comunicación entre las dos cero elevada cúpula con sencillo tam- catedrales, la del Sudario, con una buena : sobre desnudo zócalo con balaustra- copia del Ticiano, la de San Pedro ó Do­ , y cuatro cubos en los flancos, con rada, de fastuosa decoración con bonitos i0 ventanas entre pareadas columnas sepulcros y la de San Lorenzo con su ad­ ntias que sostienen el clásico entabla­ mirable Ecce Homo y un relieve de bas­ nte también con balaustrada, la me- tante mérito naranja, y sobre su clave la octogonal La ántesacristía, con buenos lienzos de terna terminada por su cupulilla, bola Maella y un notable lavatorio, tiene dos ¡ruz que la remata. ingresos de arco adintelado, que dan paso * gigantesca torre es de 400 pies de á la sacristía y á la sala episcopal, la pri­ vación, de dos cuerpos que parten del mera con bóveda ojival y en su derre­ ictrado zócalo de base á la altura de la dor 12 hornacinas de arco artesonado e mayor, el primero cuadrado, el se­ flanqueado de pilastras, terminadas en do octógono con cornisamento de agujas, con una puertecita á la derecha [ebrado perímetro y encima cúpula he- que comunica con el relicario, donde se ¡sférica, linterna" octogonal con pirami- conservan venerables objetos y algunas " cerramiento, bola, veleta y cruz. preciosidades artísticas y de valor histó­ n el interior sostienen la grandiosa fá rico. esbeltos pilares de 10 pies de diá- Parroquias y capillas.—Alteradas en su ¡tro, revestidos de junquillos; los arcos primitiva fisonomía la mayor parte de las las naves y capillas son apuntados, te- iglesias de Salamanca, son, en general, ndo escudos en las enjutas, contor- pobres y pequeñas, de gusto románico- ndo las naves calado antepecho que bizantino, con circulares ábsides, ingresos balaustre en el crucero; vanados tem­ de medio punto decorados con variantes os de crucería cubren las bóvedas, so- de dicho estilo, columnas cilindricas y saliendo la del presbiterio y cerrándo- variados capiteles^las que tienen cruce­ gran número de sus 72 vanos con vi­ ro con planta de cruz latina y las capillas eras de colores. Desdichadas son la en el fondo de las naves. roca cúpula y el coro, encargado de La de San Boal, erigida en el siglo XII, 3ar perspectiva al templo, y algo más fué fatalmente restaurada en el XVIII; ¡omendable la sillería de este último. la de San Sebastián, reedificada por los n él se enlaza por elegantes verjas la francos repobladores, incorporada en lilla mayor, que no tiene retablo, ce- el XV al Colegio de San Bartolomé, sirve ndola tres muros exornados, y siendo al presente de almacén de efectos estan­ tables en la misma la Ascensión, de cados; la de San Román, del XII también, an de Juanes, y las urnas de plata que y reformada después; la de San Bartolo ardan los cuerpos de los santos titu­ mé, de fines del mismo, restaurada dos veces en los XVI y XVIII, con bóvedas bas capillas son todas de pobre decora­ ojivales y cuadrada torre; la de la Mag­ ron arcos de medio punto y verjas, en dalena, de igual fecha, y que perteneció ¡ que dan al interior. Entrando por la á los caballeros de Alcántara; la de la feriada principal, la primera de la iz- Trinidad, de principios del XIII, que ha •lerda es la de San Clemente, con barro- sufrido grandes daños con las avenidas del Tormes; la de San Millán, del perío - 53t - do de la Restauración, y renovada en el portadas de estilo también platerea siglo X VIII, con buena torre rectangular, varias memorias sepulcrales. ;>..i y la de San Blas, arruinada en la guerra Entre las muchas capillas que exis de la Independencia y reedificada en Salamanca, subsisten en el día las después. Carmen, Tercera Orden, Misericordia La de San Martín ó de los Pelucones, ál­ Cruz, todas del siglo anterior, con b¡ zase en céntrico sitio, con renovada fa­ eos adornos y de poco valor. chada principal del Renacimiento y otra Conventos.—San Esteban, sit segunda portada sobre la Plaza Mayor, al final de la calle de San Pablo, fué de románico estilo, interior parecido al minado para los dominicos que de de la Catedral vieja, con tres naves con guo ocupaban la humilde parroquial pilares é historiados capiteles, tres capillas aquel uombre, en las primerias del s absidales y otras dos á los pies del tem­ XVII. Su fábrica, de estilo gótico y p plo, retablo plateresco de dos cuerpos y resco, combinados armónicamente, notables sepulcros. se entre las plazuelas de San Estel La de San Julián y Santa Basilisa, tie­ Basilios y Monte Olívete. La admin ne sólo de notable la portada septentrio­ fachada plateresca es un precioso moi nal, la antigua imagen de la Virgen de cobijado bajo gigantesca arcada y " los Remedios, el paso de San Julián, y el queado por dos enormes pilarones, enterramiento en mármol de la parte del riquísimo retablo interior, que cuen Evangelio en el presbiterio. total 25 estatuas, 31 medallones, u Santa Eulalia, erigida en el siglo XII, escudos, 23 repisas, 33 doseletes. tiene recuerdos de su primitiva construc­ cuadros del Calvario y el martirio ción en el hemiciclo del ábside y en una San Esteban. Majestuoso es elinterioi portada tabicada, otros del arte ojival este ponderado templo, de espaciosa en la capilla mayor y buenos enterra­ ve, con laterales capillas, coro soba mientos muy dignos de atención. que avanza sobre la misma cubriendo San Juan de Barbólos, de antiguo ori­ tres primeras, anchuroso crucero, eli gen, y que perteneció á los Templarios, da cúpula, gigantesco retablo churrig tiene ábside circular con románicas ven­ resco, que encierra el famoso cuadro tanas, una sola nave, claustro con bonito Coello representando el martirio de ingreso y notables esculturas. Esteban y otras mil particularidades San Cristóbal, que se alza sobre la cima ñas de atención, mereciendo mención de uno de los empinados cerros de la pecialísima el grandioso fresco pinl ciudad, habiendo pertenecido á la orden en la pared que sirve de fondo al de San Juan, posee ingreso de arco ro­ La sacristía es también de bastante mano, ábside circular, agedrezado alero, to, encerrando efigiesy pinturas de al| bóveda de medio cañón y planta de cruz valor; el claustro es una maravilla ai latina. tectónica, de planta cuadrada con Las de San Mateo, Santiago y Santo cuerpos, con cinco arcos semicircí' Tomás, del siglo XII, tienen triple ábside por lado en el inferior y 10 en el si semicircular; Santa María de los Caballé- rior y una hermosa escalera colgante lias, reformada á fines del XVIII, es de sala capitular, de estilo de transicií mucho mérito en su interior, con precio­ que guarda algunas obras de mérito, so retablo y buenos sepulcros; San Mar­ sala de pro fundís, donde secelebí cos tiene circular y amplia rotonda, pór­ las conferencias con Colón. La galería tico con columnas ^nicas, capillas absi­ perior del claustro sirve para guardi dales con bóveda de cascarón y cimborrio Museo provincial. de artesonada techumbre; San Benito po­ El monasterio de Comendadoras see bóvedas ojivales, elegante fachada Hago hállase al presente convertid! entre lindas agujas góticas, y muchos se­ cárcel. pulcros, sobresalientes los de los costados El de Cistercienses de Jesús se cons del retablo principal; S anct i-Spiritas, la todavía en perfecto estado de coi mejor entre todas las parroquias, iglesia vación. monacal que fué de Comendadoras de El Monasterio Bernardas de Jesin Santiago, tiene linda y gentil fachada del situado en las afueras de la puert Renacimiento con dos cuerpos admirables Santo Tomás, y es del estilo dets cornisamentos y frisos de gusto plate­ ción. Una pequeña portada da paso» resco, una sola nave de bóveda ojival, espacioso corral, donde asienta el tef hermosos retablos y espaciosísimo coro con fachada de dos cuerpos, de gusto con magnífico artesonado; San Justo y teresco, planta de cruz latina, bóveda Pastor, restaurada en el siglo XVI, con­ crucería hasta en el mismo crucero J serva una portadita plateresca, tres naves tablos dignos de atención. con grandes arcos y algunos enterra­ El exconvento del Carmen mientos, y la de San Isidro tiene dos en el día parroquia de Santo Tomé;« j)3o — iuidad calcada se ha convertido en tas. El de Dominicas de Santa María ó las llegio de Jesuitinas; el de la Trinidad Dueñas, tiene linda fachada plateresca, \cakaen cuartel de la Guardia civil, hermoso claustro y templo de planta rec­ aserrándose restos importantes de la tangular con cinco bóvedas de crucería. ! calzada. El de Santa Isabel tiene una sola nave |¡5on de muy poco mérito los conventos con ojival estrella sobre el presbiterio, y monjas Claras, las Madres de Dios, muchos sepulcros y enterramientos no­ %s descalzas y Franciscas recole­tables.

Universidad de Salamanca.

'de Santa Úrsula tiene poco mérito tigua preponderancia y el importantísi­ tistico, y sólo guarda también muy mo lugar que ocupó en la historia patria lenas memorias sepulcrales; el de Cor- por sus celebrados estudios. Estos se di • í-Cristi, en la calle de su nombre, con viden en Escuelas mayores, ó Universidad Ihadita plateresca, nave con bóvedas propiamente dicha, Escuelas menores, ó I crucería y buenos retablos, y el de sea el Instituto provincial y Hospital del tetinas recoletas, con cúpula octógona Estudio. La hermosa fábrica de la Uni­ I gran elevación, espaciosa fachada, versidad tiene al Poniente bellísima fa­ «estuoso templo de planta de cruz la- chada de gusto plateresco, con cuatro I*, bóvedas de medio cañón, muy traé­ cuerpos delicadamente tallados, vestíbu­ is cuadros, bonito pulpito y hermosos lo cubierto con bóveda de crucería, claus­ pulcros. tro de dos cuerpos, el bajo muy sencillo, Instrucción publica.—La Univer- con retratos de reyes y toscas pinturas

te gran centro n en murales, y el superior con elegantes ar­ lt T^ ®* > °y com- |ta decadencia, debe Salamanca su an­ cos. En él están las entradas de las^cáte- — 536 — dras, capilla, salones y dependencias; to y sencillo en sus principios y más ti siendo notables la primera del lienzo del suntuosa morada, que cobijó á los a Norte, en la que explicó sus lecciones giales bartolominos, después el cois Fray Luis de León, el salón de grados, el científico y en el día asiento del Goh Paraninfo y la capilla con un buen reta­ no civil de la provincia. Situado frent blo y el sepulcro de Fray Luis de León. la puerta de Ramos de la Catedral, es Tras una escalera con delicado pasama­ precioso modelo de la arquitectura \ nos, se llega al claustro superior y á la do-clásica, con elegante y esbelta fac] Biblioteca, que tiene lujosa portada, pre­ de dos cuerpos, precedida de escalin ciosa verja de entrada y 80.000 volú­ cuadrangular, con hermoso pórtico menes. rintio, espacioso vestíbulo, patio con El Instituto provincial, escuelas menores, lumnas dóricas y otras superiores jóni está situado en la misma plazuela donde y regia escalera en el lienzo Norte, ¡a se levanta la faenada occidental de la ¿ida á la del palacio real de Madrid. Universidad, y que tiene en el centro la La antigua hospedería de este Coleg estatua de Fray Luis de León. Posee fa­ con buen patio y excelente conjunto, chada de gusto plateresco, antepatio cu­ halla al presente destinada á escuelas bierto de bóveda de crucería, patio cua­ blicas y Normal de Maestros. drilongo de poco mérito, aulas con buen El Colegio de Santiago Apóstol, sita artesonado, excelentes gabinetes de Físi­ al Occidente de la ciudad, al lado del ca, Química é Historia natural y clases seo de circunvalación, es del siglo 3 de dibujo. Tiene preciosa portada con fachada El Hospital del Estudio, unido al Ins­ teresca, grandioso claustro, hermosa i tituto, sirve actualmente de archivo uni­ del Renacimiento y preciosa capilla versitario y de oficinas de Secretaría, y la magnifico retablo cincelado por Bei Casa rectoral se halla cerrada desde hace guete. Ocúpanle en el día los colega algunos años. del Noble de Irlandeses, y la hospedi Colegios inayores.—Consérvanse en el contigua al edificio la imprenta delHi día, de los nacidos al calor de la Univer­ picio. sidad, el de San Bartolomé, fundado en Colegios de las órdenes militares.- el siglo XV por el obispo Auaya, modes- las antiguas fundaciones de las órd< militares sólo quedan en actualidad algunas reliqi del Colegio del Bey, fundí por Carlos V, y del de 0 trata, situado al Oriente, ( ca de la puerta de Santo más, de majestuoso conjt W: con una notable escalen atrevida construcción. Colegios y seminarios.-] que en el día subsisten son El de la Vega, situado i ( lias del Tormes, de propieí particular, y que guarda su interior, en los clausti patios y capillas recucrdi qui tectónicos de gran valor tístico. El Colegio de la Comfi Seminario conciliar, sil frente á la casa de las chas, el más vasto de manca, con majestuoso con doce pareadas coluffl monolíticas, sobre una e¡ nata, precediendo á grarn i, sa fachada de dos cuerpos columnas de orden compí to, tres cuadrangulares inf sos, cornisamento, balar da, dos torres geme monstruoso frontón co do por la estatua de Sa Estatra di' Fray Luis de León. nació. A la derecha, s — 537 — escalinata, se ve la fachada de in- cuatro capillas, espaciosa sacristía cou o del Colegio. El templo interior- huenos cuadros y rico relicario. En el in­ te es de planta de cruz latina con tri- terior del Colegio, el claustro carece de nave con hermosos arcos romanos, mérito artístico, pero sí lo tiene la her-

Colegio de San Bartolomé.

escalera, el Paraninfo, el pabellón del Águila, albergue de Juan I; la de la Irlanda, la moderna Biblioteca con Concwdia, donde se firmaron las paces volúmenes y las capillas de San Pe­ entre los encarnizados bandos que lu­ to y de los Padres. chaban en el interior de la ciudad; la de lolegio de San Afilian, hoy de pro­ los Aíarqmses de Flores Ddvila, en la el particular, levántase al extremo plazuela de Fray Luis de León; la de los calle de Libreros, y conserva algu- Ovalles, que fué habitada por Santa Tere­ recuerdos artísticos de valor. sa; la Casa Lonja, Audiencia en la actua­ Colegio de niños huérfanos, casa de lidad; el palacio del Marqués de Castella­ s y hospital desde 1851, se alza al lado nos, en la calle de San Pablo; el de las 'aseo del Espolón, y tiene elegante Cuatro torres, del siglo XV, situado en la adlta en su capilla y buen claustro. plazuela de Santa Eulalia y que no con­ Seminario Carvajal, situado en la serva al presente más que una torre; uela de su nombre, nada tiene de no- el de San Boal, también del siglo XV, e, lo mismo que el de la Magdalena, con curioso arco de ingreso; la Torre del ertido en Escuela normal de maes- Clavero, en uno de los ángulos de la pla­ en la plaza de Fray Luis de León, el zuela de los Menores, y que la sirve de s Arrepentidas hoy ocupado por las pintoresco adorno; la casa de los Suárez atrices, el de NiTtos de Coro, al ter­ Solis de Cañada, en la plazuela de San cia calle de San Pablo, el del Prin- Benito, de bastante mérito; la inmediata Mfonso, que sirve de cuartel de Ca- de los Abaldonados, con lujosa fachada !r'a, el del Ateneo Salmantino, en la plateresca; el palacio de los Abarcas, en lela de los Menores y el de los Ver- la calle de Serranos, de platerescas labo­ 'letrás de la Compañía, del cual se res, cuadrada torre y completamente ervan escasas reliquias. abandonado de sus propietarios actuales, '•jacios y casas notables.—Entre los el de los Maldonados de A wat os, en la oos palacios y casas notables de Sa­ calle de Zamora, hoy Casino de Salaman­ nca, citaremos las siguientes: el Pa- ca, que es en conjunto un precioso edifi­ epw.opal, fundado en 1IS6; la casa cio, también con cuadrada torre; la casa — 538 — del Margues del Vado del Maestre, en la en la plazuela de Menores, hermoso calle de Herreros, con su portadita plate­ severa fachada, con cuadrángula resca; la de las Muertes, núm. 6, de la rreón; el de Monterey, que nolli de Bordadores, rodeada de lúgubres me­ terminarse, de regio aspecto, delic morias y una verdadera joya artística; la rna ejecución y primorosas labores a casa palacio de los Vizcondes de Garci- dos preciosos torreones; la casa í Grande, en la plazuela de los Bandos, con Conchas, llamada así por las que ad< pintorescas ventanas é ingreso semicir­ los muros exteriores y que pasan dt cular; el del Margues de la Conquista, toda ella de arquitectura del Renacki to, con bonita portada y elegante ton y que es en el día propiedad de losi queses de Valdecorzana; la de la Si hoy palacio de la Diputación provii hermosa fábrica recientemente restan y una maravilla del Renacimientojla derna de Oliva, en la calle de la Rúa casa de Ayuntamiento, en la gran plaza Mayor, la mas grande de B por sus dimensiones, espacioso cuai circundado por 88 arcos, con busti reyes ó personajes históricos, cinco yores que corresponden al Ayuntamil y otros siete, aún mayores que los i riores, que dan paso á las calles <~' cejo, Herreros, Portales del Pan, í Plaza de la Verdura y plazuela rrillo y el llamado del Toril. Tres pis métricos se hallan colocados sobn arcadas interiores, y entre ellos sed can el Pabellón Real y la churrigue fachada del citado palacio del AJÍ miento, cubriendo todo el interior 1 tos jardines con sencilla fuente c Beneficencia.—Los establecimiento néflcos de Salamanca son: el de í Margarita; hospital de la Santísimí nidad, al que está unida la Escuel Torre del Clavero,

Plaza Mayor de Salamanca, 539 icina; el Hospicio de San José, en la De Salamanca salen coches diariamen­ de Gibraltar, convertido en casa de te para los puntos siguientes, y por los ndad; el Hospicio provincial, á inme- precios que indicamos ordenadamente: iones del Colegio del Arzobispo, que Alba de Tormes, 2,50 pesetas; Ledesma y rga más de 700 personas y tiene capi- sus baños, 3,50; Calzadilla, 5; Béjar, 11,50; el Recogimiento de viejas; el Asilo de Ciudad-Rodrigo, 12; Vitigudino, 8; Fre- Rafael; el Hospital de dementes, que, geneda, 12; Zamora, 11, y Peñaranda, 5. o liemos dicho, ocupa el Colegio de Desde Salamanca, donde ter­ DS huérfanos, y las Her/nanitas de los es, á espaldas de Santa Eulalia. mina la parte de esta línea férrea ircel — La cárcel ocupa el antiguo construida y en explotación, em­ asterio de Comendadoras de Santia- pieza la que se halla sin terminar il lado de la parroquia de Sancti-Spí- y que deberá seguir, á partir de 'creo.—Como establecimientos de re­ la estación, una gran curva dan­ tiene Salamanca el Casino de su do la vuelta por el contorno de fore, que ya hemos citado, el Círculo la ciudad en una longitud de tra­ cola y el Ateneo, tres Teatros, un o de pelota y plaza de toros. zado de más de dos kilómetros. Al tintes.— Tiene Salamanca, además terminar este trayecto salva las famoso puente mayor, de piedra, de aguas del Tormes por el puente % romana, y de 20 siglos de existen- que enlaza la ciudad con el más po- de hierro que hemos citado en iso arrabal, el María Salud, también la descripción de Salamanca, si­ e el Tormes, magnifica obra de 207 tuado cerca del paraje donde bi­ ros de largo por 38 de alto, que da i á la línea férrea, el puente viaduc- furcan las carreteras á Vitigudi­ e la Glorieta y el de la Estación, de no y Ciudad-Rodrigo. Poco des­ letros. pués, á los 80 kilómetros de Me­ ¡seo provincial.—Hemos dicho que situado en el claustro alto del con- dina del Campo, se llega á o de San Esteban. Guarda unos 270 Tejares, villa con 251 habitantes y 72 ros, entre ellos dignos de mención viviendas, situada á la izquierda, á ori­ úmero 1, un mártir franciscano; el 2, llas del río Tormes, en la falda de una iato Juan de San Agustín; el 19, San- cuesta que la domina por el Mediodía. c mingo de Guzmán; el 23, San Igna- Tiene iglesia parroquial, y es esencial­ "eLoyola herido; el 24, una Virgen; el mente agrícola. lan Juan Bautista; el 44, San Ignacio Después de Tejares cortará la Antioquía; el 46, la cabeza de San Bautista; el 47, la cabeza de San vía las dos carreteras que acaba­ o; el 50, San Jerónimo; los 51, 52, 53, mos de indicar, siguiendo para­ f8y 59; el 69, SantoToribio; el 79, una lela á la de Ciudad-Rodrigo y na; el 84, San Pío V; el 86 y 87; el 92, -o Domingo de Guzmán; el 100, la por su derecha. A los 85 kilóme­ sima; el 102, San Juan de Sahagún; tros está ""i 107, 108 y 109, cuatro bellas ca- Boñinos de Salamanca, lugar con 273 el 121, el Descendimiento; el 125, habitantes y 85 viviendas, situado entre 5 los mejores; el 148, Santa Úrsula; los rios Tormes y Valmuza, y en la falda 52,153, 158,159 y 172. Las esculturas de Montalvo, con escuela é iglesia parro­ "son dignas de estudio. quial. Succiones é industria.—Xas produc­ es agrícolas son muy abundantes, so- Desde Doñinos seguirá siem­ oliendo los cereales y los vinos; en pre paralela á la carretera salvan­ "dustria figuran fábricas de almidón, cervezas, cola, curtidos, chocolates, do el río Valmuza, dejando por n, ladrillos, licores, loza, pastas para su derecha la aldea de Golpeja y paños y mantas, sombreros, tejidos los lugares de Calzadilla y la Rad jolinos harineros. y por la izquierda á Castrejón, y detalles de interés.—1& trave- llegando á los 96 kilómetros á e un kilómetro desde la estación á la se hace en ómnibus que cuestan Barbadillo, lugar con 693 habitantes y por asiento. Hay buen hos- 299 viviendas, situado á la derecha, en el óe en las fondas del Comercio, la centro de un bonito llano, cabeza de la Rosa, Juan López, Téllez, Ayuntamiento, escuela é iglesia matriz. na, Parador de los Toros y Jabalíes. Déjase á continuación de Bar- 540 — badillo, y á corta distancia por Martin del Rio, lugar con 425 hab tes y 114 viviendas, situado sobre la la derecha, á Calzada de Don tera en una llanura con pobre caserío Diego, con 400 habitantes; se guiares calles. Su industria principal acerca la línea al río Viduayza agrícola, ganadería y la cría de manadas de pavos, que venden ei y queda por la izquierda, al otro pueblos de la comarca. Este lugar lado de la carretera, Robliza de do con Ledesma por un antiguo caí Cojos, llegando á los 104 kiló­ de 72 kilómetros. metros á Después de salir de la estai Quejigal, lugar con 132 habitantes y 42 de Martín del Río, atraviesa viviendas, y de poca importancia. vía el arroyo Castillejo, deja Un poco más lejos de Quejigal, izquierda á Sepúlveda y Pedn y más adelante del contrafuerte y recorriendo un país cubiertí de la Bóveda de Castro, se cruza gran parte de plantaciones de el arroyo de Robleda, que pasaá ciñas y arbolado, se llega á la derecha, encontrándose á esta 145 kilómetros á altura, y á la izquierda, al pié de SancU-Spiritus, lugar con 634 una colina y á los 111 kilómetros tes y 138 viviendas, cabeza de Ají Aldelivsla de la Bóveda, lugar con 578 miento, del que depende Fuenter habitantes y 182 viviendas, situado en la de Abajo. Hállase situado sobre el falda de una altura, á inmediaciones de los Gabilanes. la carretera de Salamanca á Ciudad-Ro­ Desde Sancti Spíritus acá drigo, cabeza de Ayuntamiento, del que dependen los pueblos de Bóveda de Cas­ tase mucho el terreno, y la tro, Villar de los Alamos, San Julián y abandonando el llano que h¡ Tejadillo. Tiene grandiosa iglesia parro­ guido en todo el trayecto, < quial, situada en medio de un terreno pantanoso. uno de los contrafuertes d Desde Aldehuela se continúa montañas de Carazo, ramificaí cerca de la carretera; déjase á la de la gran Sierra de Villoría, derecha á Vilvis y á la izquierda guiendo con fuertes pendie á San Muñoz y Castillejo de una serie de curvas, con co Huebra; á la altura de estos úl­ derables trincheras y terraplí timos se salva el Huebra por me­ que cruzan la vertiente S dio de un puente de hierro de 30 aquellas eminencias. Pasa metros; queda todavía á la dere­ mediaciones de la pobre ald cha Peromatos y á la izquierda Val de Carpinteros, desde! Santa Olalla, con 200 habitantes, se descubre Ciudad-Rodri y un poco más lejos, á los 126 ki­ penetra en el valle del Agu lómetros se llega á á ia vista del Teso de San F Boadilla, lugar con 273 habitantes y 59 cisco y las colinas de la den viviendas, situado á la derecha sobre el que dominan la extensa lian «amino y rodeado de un feraz llano muy Crúzase á unos 1.000 metro abundante en cereales. Su caserío es de pobre y mísero aspecto. aquellaciudad,ymuycercadi Desde Boadilla vénse las leja­ murallas, y se salva dicho nas colinas que limitan el llano Águeda sobre un puente cubiertas de bosques de encinas, metros, llegando á los 164i pertenecientes al marqués de la metros á la estación de Ciudad-Rodrigo, ciudad, plaza I Espeja; queda por la derecha sede episcopal y cabeza de partido Fuente de San Esteban, villa de cial, con fi.223 habitantes y 1.3851 unos 400 habitantes; pásanse al­ das, situada 1.500 metros al Sur de tación y en una altura ó elevación' gunos desmontes, y á los 133 ki­ metros sobre su nivel, con una a< lómetros está y rampa para coches que rodea la( PLANO.DE CIUDAD-RODRIGO.

Escala de 1 por 10,500.

1 Sitio por donde queda inmediata la 17 Seminario conciliar. estación del ferrocarril. 18 Academia de Bellas Artes. 2 Plaza Mayor. 19 Escuelas. 3 ídem del Castillo. 20 Mercado Nuevo. 4 ídem de San Salvador. 21 Cuarteles. 5 ídem del Mercado. 22 San André*. 6 Castillo. 23 Convento de Santa Clara. 7 Teatro. 24 Santa Marina. 8 Catedral. 25 San Cristóbal. 9 Plazuela y Cuartel del Conde. 26 Exconvento de Santo Domingo. 10 Hospital civil. 27 Casa de Beneficencia. 11 Parroquia de San Juan. 28 Ruinas de San Francisco. 12 ídem de San Pedro. 29 Puente. 13 Capilla del Marqués de Cerralbo. 30 Arrabal del Puente. 14 ídem del'Marqués de Espeja. 31 ídem de San Francisco. 15 ídem de Sancti-Spíritus. 32 Teso de San Francisco. 16 ídem de las Descalzas. 33 Teso del Calvario.

— 541 en que aquélla asienta, con penosa subi­ primitiva población, cercada de amuralla­ da que permite llegar á abordar su entra­ do recinto, antiguo en su mayor parte, da del Norte. conservando algún trozo romano y de la Historia.— Esta ciudad, de antigüedad época de Fernando II sobre la parte que Tetona, créese corresponde á Mirobrigas. da al río, reductos y baluartes con fosos y Repoblada por el conde D. Rodrigo Gon­ terraplenes, del tiempo de Felipe V, con zález Girón, que la dio su nombre, y eri­ la puerta del Conde, que comunica con gida su silla episcopal, fué nuevamente el arrabal del Norte, y las de Santiago y arruinada, reedificándola D. Fernando II la Colada, en la parte del Sur, sobre el deLeónenll60. Fortificada su fundación, río Águeda, descollando en el interior y en sus inmediaciones, y en el lugar de en el lado derecho, batiendo el puente, el Arganal, venció dicho rey á un formida­ antiguo alcázar de Enrique II con recien­ ble ejército portugués que trataba de tes obras de fortificación, pintorescas al­ apoderarse de ella. Vencedora después menas, coronando la barbacana, torre y de las algaradas y correrías de castellanos torreón cuadrados que la rematan y sa­ y aragoneses, recibió grandes privilegios lientes matacanes que defienden su ojival de los reyes por sus servicios avanzados entrada. en la frontera; en las guerras de Portugal Dos calles principales, que la atravie­ sirvió la población de cuartel general, san de Noroeste á Sudoeste, y de Este á sufriendo los vecinos robos y destruccio­ Oeste, la dividen próximamente en cuatro nes de la muchedumbre acampada en su secciones, que se subdividen por otras derredor. Fué más tarde residencia du­ varias de menos importancia, ceñidas rante algunos meses de Juan n, y en la todas ellas por la dicha muralla, y sin fecha de su salida para Madrid vio la apa­ ofrecer desahogo ni comodidad. Cuenta rición de aquel extraordinario meteoro tan sólo con una plaza de figura irregu­ que estalló en pavoroso trueno oído á lar y otras tres más pequeñas. Sus casas íreiuta millas de distancia. son modestas en su mayor parte, fabrica­ Los Reyes Católicos premiaron con das muchas de sillería y señaladas con mercedes la formidable resistencia que blasones, recuerdo moderno de la antigua opusieron sus muros á la grande invasión nobleza que en otro tiempo cobijaban. portuguesa; allí tuvieron eco las turbu­ En la plaza mayor se levanta la Casa con~ lencias de las Comunidades, exponiéndo­ sistorial, del siglo XVI, formando pórti­ se á graves sufrimientos y á grandes sa­ co y galería con tres arcos escarzanos, crificios en las desgraciadas campañas y sostenidos por pilares con capiteles pla­ las continuas retiradas del siglo XVII. terescos, en cada, uno de sus dos cuerpos. En la guerra de sucesión vivió bajo el Vénse al frente las tres monumentales yugo extranjero y en poder de los por­ columnas romanas que recuerdan el re­ tugueses, hasta que fué recobrada por moto origen de la ciudad. asalto, de sus libertadores, y en la gue La Catedral, del siglo XII, se halla si­ rra de la Independencia ocupó un glo­ tuada en el lugar más elevado de la po­ rioso lugar en la lucha heroica sostenida blación, entre las puertas del Rey y el por la patria, defendiéndose de un ejérci­ postigo de San Albín. Tiene su portada to de 50.000 hombres, sufriendo veinte de las Cadenas en el brazo meridional del días de un mortífero fuego, capitulando crucero, de estilo románico en su mayor después y entregando montones de rui­ pureza; en el exterior de las naves se con­ nas á los invasores, que-dos años más tar­ servan en el día sus primitivas ventanas; de, tras otro desastroso sitio y terrible la fachada principal del Poniente es de asalto, fueron arrojados de su recinto, va­ arquitectura clásica, alzándose en su cen­ liendo esta victoria y nueva desgracia de tro elevada torre con cúpula y linterna, la ciudad benemérita el titulo de duque en muchas partes señalada por los pro­ de su nombre á Wellington, general en yectiles de la artillería francesa que la jefe de los aliados. cañoneó en 1810. Su cuerpo bajo es ingre­ Geografía y topografía.—Bailase situa­ so para el templo, con magnífica portada da esta ciudad á 22 kilómetros de distan­ bizantina exornada con las estatuas de cia de la frontera de Portugal y 37 de la los doce Apóstoles y menudísimas labo­ ciudad de Almeida, la plaza fuerte más res de muy buen gusto. inmediata. Elévase sobre una altura casi En el opuesto brazo del crucero, y al cortada á pico sobre las orillas del Águe­ Norte, ábrese otro pórtico de plana cim­ da, que la baña por el Sur, con escarpado bra, también con delicado cincelado en terreno que se extiende en círculo por el frontis, que forma ángulo con el lien­ sus márgenes hasta la parte Este, domi­ zo exterior del claustro, que está flan­ nando también por el Norte la comarca queado con agujas de crestería, ceñido •iue la rodea, pero que tiene suaves pen­ con trepados encajes que albergan en un dientes que facilitan su acceso al recinto. nicho una buena imagen de la Virgen, y, En esta aislada loma sólo se asienta la en fin, al Oriente se ven los machones 542 — que corresponden al exterior de la capi­ Sus casas de huéspedes son las del lla mayor, con góticas ventanas, balaus­ tillo, Hernández, Osuna, viuda deál tres y piramidillas. Rodríguez, Salicio y Luisa Sánchez! Interiormente es de forma de cruz la­ Desde Ciudad-Rodrigo recomen» tina, con tres naves sobre ocho pilares la pintoresca excursión alas Batid torales muy gruesos, con basas dóricas y al valle de las Hurdes, curiosísima capiteles corintios, formando las naves gran interés. por lo alto cuatro capillas y el crucero de Después de CiudadRodj cinco cerraduras de diferentes formas. Las ventanas son góticas en la nave ma­ sigue la vía, con algunas yor y bizantinas de arco ojival en las dientes bastante pronuncia! laterales, rodeando el crucero galería una gran parte del valle del con otras grandes ventanas. La suntuosa capilla mayor tiene bóvedas de crucería Águeda, cruza este río con doradas claves, y de las otras capillas puente, pasando á su margeiJ sólo la ruinosa de Cerralbo manifiesta recha, recorriendo extensos a desde luego el buen gusto de su funda­ dor. El coro tiene sillería y adornos de pos algo variados y por terj poco mérito; los enterramientos esparci­ ligeramente ondulado, deja) dos por toda la catedral sólo guardan derecha el Carpió y llega algunos recuerdos históricos, y es intere­ sante el claustro, cuyas arcadas y pilas­ 181 kilómetros á tras recuerdan el gusto bizantino y el Espeja, lugar con 609 habitantes! gótico en sus diferentes épocas. viviendas y de poca importancia. Entre sus parroquias subsiste como tal, Desle Espeja accidéntase! dentro del recinto, la de San Isidoro y más el país, cierra el horia las suprimidas de San Juan y San Pedro, sin ningún mérito, y cruzando la hermo­ por la izquierda el Teso de sa alameda del campo de Toledo, regada Cristóbal, y á los 185kilóm< por hermosa fuente, y penetrando en el se llega á arrabal del Norte, llamado de San Fran­ Fuentes de Oiioro, lugar con 8131 cisco, mucho mayor que la población tantes y 232 viviendas, situado m murada, veremos también las insignifi­ pendiente Este de una marcada i cantes parroquiales de San Andrés y San sión del terreno que forma la lina Cristóbal, siendo la de Santa Marina la soria internacional entre España) correspondiente á otro pequeño arrabal, tugal, entre los pequeños ríos el 0 que se comunica con el centro por un español y el Turones portugués, y á¡| antiguo puente de siete arcos colocado kilómetros de dicha línea fronteá sobre el Águeda, que corre por el Sur y célebre este lugar porque en los < Oeste de la población arrastrando arenas de sus inmediaciones se dio una i de oro en su corriente. tante batalla en la guerra de la Inl Existe además, como edificio religioso, dencia entre las fuerzas aliadas man) el convento de monjas de Santa Clara, por Wellington y el ejército fia y entre los civiles una casa de beneficen­ mando de Massena, quedando i cia, el Hospital civil, escuelas y colegios la victoria pero siendo el resultado! de 1.a y 2.a enseñanza, Instituto de 2.a vorable para los franceses. enseñanza, Seminario conciliar, Teatro y casino. Desde Fuentes de OñoroJ Cercan á Ciudad-Rodrigo varias sierras cha la línea española á buscj en dilatado semicírculo, que tienen un enlace con la portuguesa, portillo en su parte septentrional para' dar paso á todas sus vertientes reunidas; cribiendo una gran curva.J entre sus producciones abundan los pas­ vando el río Turones y Ilegal tos y el ganado vacuno y lanar, y en su los 188 kilómetros á Villarfoj industria figuran fábricas de curtidos, de tejidos bastos, baldosas y ladrillos, cho­ so, primera estación porti colates, jabón, tejas y molinos harineros. sa (1).

(1) Véase la continuación de esta línea en la región de Portugal. 543 XI

\S FÉRREAS REGIONALES DE QUINTANILLA DE LAS TORRES Á ORBO, EL TORAL DE LOS VADOS Á VILLAFRANCA DEL VIERZO Y DE VÁLLA- OLIÜ Á MEDINA DE RÍOSECO. NÚMEROS XVI!. XVIII Y XIX.

. X\rII. -LINEA FÉRREA REGIONAL DE QUINTANILLA DE LAS TO­ RRES Á ORBO. ace este ramal de ferrocarril pasa por Néstar y Orbó, llegando ero á la izquierda de Quin- hasta Barruelos, donde están si­ 11a de las Torres, estación ya tuadas las minas de hulla utili­ rita en la línea férrea de Ven- zadas en gran parte por la Com­ e Baños á Santander. Tiene pañía general del Norte. o kilómetros de extensión, y

M. XVIII.—LÍNEA FÉRREA REGIONAL DE TORAL DE LOS VADOS Á VILLAFRANCA DEL VIERZO.

Ista línea férrea, de nueve ki- desmantelados muros del castillo y el ex­ tremo del barrio de la Soledad, condu­ etros. pone en comunicación ciendo á la población una carretera que aral de los Vados, estación ya marcha entre los viñedos y huertas que jrita en la línea férrea general la rodean, dejando á la izquierda el con­ vento de la Anunciada. Por el barrio de 'alencia á la Coruña, con Vi- la Pedrera y la plazuela del Campairo, se ranca del Vierzo. Avanza la sube á la plaza de la Constitución, que por la vega comprendida en- tiene buena casa Ayuntamiento, el casino, café y la posada de Simón, por la calle del los ríos Cúa y Burbia, salva Doctor Aren al antiguo colegio de Jesuí­ unas trincheras su pequeña tas, parroquia en el día, á la Alameda, pa­ isoria y sigue las márgenes seo contiguo á la carretera general, al hospital de Santiago, muy bien montado, Burbia por la garganta de y a la Colegiata, suntuosa edificación del andones, dejando á la izquier- siglo XVII, de estilo gótico y gusto del ' Otero sobre una colina, ala Renacimiento, con altar mayor del siglo pasado y notable coro. Alzanse al opues­ echa la cima de Castro Ven- to lado de la villa el convento de San t, solar de la antigua Bérgido; Francisco, con curiosos restos ojivales, ¡mandóse más adelante en la el castillo de severo y misterioso aspecto, con cubos en los ángulos, suntuoso alcá­ pe y fresca vega, queda á la zar en otro tiempo y sin uso alguno en nerda Comilón, el castillo y el dia, la inmediata iglesia de Santiago, antiquísima y muy curiosa, con una por­ Itura que le dio nombre, y sus tada del sigloXI,y en empedradas calles, isias románicas de bastante el palacio de Campomanes y los conven­ ito, y ya muy cerca, al pie de tos de San José y la Concepción. Ocupa la villa la parte más honda del valle don­ montes donde se verifica la de asienta, rodeándola al Norte el monte ón de los ríos Burbia y Val- Tejedores; al Nordeste, Babois, Puente- sel, aparece rey y Landoio; al Poniente, los de San llafmira ,i i vierto, villa, cabeza Sadurní, Villagroy, Dragonte, y Montera; c al Sur, Comilón y Cabeza de Alba, y al «rtido judicial y de Ayuntamiento, Oriente, los de Otero y Peredelo. Extién­ 9-680 habitantes y 1.600 viviendas. dese en semicírculo sobre el verde y fron- líense desde la estación los cubos y — 544 — «loso suelo, cubierto en gran parte de vi­ nidad de pueblos déla actual com ñedo y regado por los rios Valeáreel y del Vierzo que cuenta 240 y de un fa Burbia, cuyas orillas se pueblan de copu­ simo país, refugio de los cristianóse) dos castaños y abundantes y escalonadas asoladoras incursiones de Almanzoi, huertas. ejército inglés, en su retirada hacia! Villafranca, antigua capital de la pro­ cia|cuando la guerra de la Independe vincia de su nombre, Vülafrancorum en causó grandes destrozos y vejaciones el siglo XII, debió su origen á los mon­ este tranquilo país que guarda tri¡ jes franceses de Cluny, que fundaron un doloroso recuerdo de su paso. Es pt monasterio en donde hoy existe la cole­ del naturalista Fr. Martín Sarmienl giata, para protejer y asistir á sus compa­ del poeta Enrique Gil. triotas en su viaje de peregrinación á Tiene también Villafranca un col Compostela. Populosa y notable más tarde de 1.a y 2.a enseñanza y varias fué señorío de los Alvarez de Toledo, públicas y particulares. Su industrial marqueses de su nombre, centro de infi­ cipales la agrícola, sobresaliendo el Y

NÚM. XIX.—LÍNEA. FÉRREA ECONÓMICA DE VALLADOLID Á MEDÍ DE RÍOSECO. Itinerario general. Nace este ferrocarril económico en1 Distancias en i lladolid, teniendo su estación inmediatf 1 ESTACIONES. kilómetros. I i la general del Norte. Sigue la carreteril 1 Adanero á Gijón, cruza el Campo de Mal , continúa por delante del colegio de ca| 7 Hería, y entre el Pisuerga y el paseo i \Villanubla .... 15 cruzar el Puente mavor. Vuelve despuél \\Monte Torosos ¡ !J {apeadero)... 22 la derecha, para pasar tocando al nacimij vLa Mudarra... 27 to del canal de Castilla, y poco despuéa ¡Coruñeses (A.). 35 tejar de la Cadena. Deja á la izquierda 40 ¡Medina deRio- | camino de Zaratán, toca á una casal 45 1 labor, que queda á la derecha, cruza el] mino de Fueasaldaña á Zaratán, sobre terreno peñascoso, que baña Hornija. Tiene cuatro molinos hariwj y llega á los siete kilómetros á la casa ayuntamiento, escuela, estación de rroquial y una ermita. Zaratán, villacon 1.333 habitantes y 404 viviendas, situada á la izquierda al pié de Déjase después á la izquiaj una cuesta sobre la carretera de Vallado- á esta vilia, cruzando el can lid á León. Tiene casa ayuntamiento, es­ á Bansebilla, quedando al mis cuela, iglesia parroquial y una ermita. lado el monte de TorozosiM Faldea después esta línea una apeadero. Déjase después áj altura de bastante importancia derecha la venta de la Cencetj con una pronunciada curva, en lia, se corta el camino de la 1 forma de herradura, y va á bus­ darra.se pasa por las ventas! car de nuevo la carretera de este nombre, se atraviesa elr Adanero á Gijón, que sigue, cru­ mino de Montealegre á la Mu<| zando los caminos de Villaba á rra, y á los 27 kilómetros sel' Bamba, y de Fuensaldaña á Vi- á la estación de llanubla, y llegando á los lo ki­ La Mudarra, villa con 409 habiM lómetros á la estación de y 102 viviendas, situada en un e¿ Villanubla, villa con 1.320 habitantes páramo, á inmediaciones de un cen y 391 viviendas, situada á la izquierda, y barranco, con casa ayuntamiento, e un kilómetro más adelante, en llano y la é iglesia parroquial, y en su tena — 545 Ido por el Hornija, las ruinas de un de falencia, y en el XIII se deslindaron Hilo. Fué antiguo arrabal de Medina sus términos de la jurisdicción de Valla- Rioseco. dolid. Continúa siempre tocando á la Después de morir Sancho IV, figuró en la hermandad de los pueblos de Castilla [icada carretera, que queda á para guardar sus derechos al rey menor ierecha. y llevando por la iz- de edad; en 1301 fué donada al infante lerda una cañada. Corta el ca- D. Juan, cedida más tarde por Alfonso XI á su dama y por Enrique II á su cufia­ 10 de Castromonte, pasa á la do D. Felipe de Castro; se mantuvo por lecha de la carretera, y á los el rey D. Pedro, y se defendió gloriosa­ |lega al apeadero de la Venta mente por el rey Juan I contra el duque de Lancáster, recibiendo como premio los Jornñeses, que queda á la de- títulos de muy noble y leal. jha; déjase á la izquierda á Fué luego señorío de los almirantes de |tromonte, se cruza el valle Castilla y progresó muchísimo desde la guerra de las Comunidades, siendo desde Coruñeses, y á los 36 el cami- la época de los Reyes Católicos una de las je Valdembre á Valverde de poblaciones más importantes de la Tierra ipos, cortando enseguida di­ de Campos. En las colinas que dominau la ciudad, carretera, y separándose de y especialmente en la de Modín, se dio hacia la izquierda por terre en la guerra de la Independencia la im­ algo accidentado y con gran- portante batalla de Rioseco, ganada por los franceses al mando de Besiere, que I curvas, con las que rodea los^ abrió el camino de Madrid al intruso rey Trancos y el pueblo de Valver-* José, tolerando antes feroz matanza y sa­ |de ampos, que queda á la crilegas violaciones en las calles y tem­ kierda, encontrándose á los 40 plos de aquella ciudad. Geografía y topografía.—Hállase situa­ ¡metros la estación en el mis- da Medina en la margen derecha del río liado. Sequillo, sobre dos colinas que dominan iherde de Campos es villa con 613 ña­ una extensa llanura y alegre vega. Cir­ fies y 20f> viviendas, situada entre cundada en lo antiguo de fuertes y sóli­ Jas que limitan su horizonte. Tiene das murallas, sólo conserva en el día res­ nos harineros, escuela, casa munici- tos de los baluartes del Cristo de las Puer­ I iglesia parroquial. tas, San Sebastián y Ajujar, y las seis puertas de San Francisco, Arco de San ¡igue después, con varias cur- Juan, Zamora, Esperanza, Arco de Toro dejando á la izquierda una y Carbón, con magníficas arcadas, blaso­ Jma, incorporándose á los 42 nes y otros adornos. (metros á la carretera de Toro Su caserío se distribuye en 58 calles, Jedina de Rioseco, cruzando algunas con soportales, como las de la lúa puente el Sequillo y en- Rúa y Pañeros, la plaza de la Constitu­ ción, con soportales también, que sirven |do en la estación de esta úl- de paseo de invierno, y en la que están el ciudad, situada en el punto hermoso edificio de las casas consistoria­ Inión de la indicada carretera les con magnífico reloj y la cárcel; la de Jde Adanero á Gijón. A los San Juan de Dios, de figura irregular; la lüómetros se llega á de San Francisco, con el convento de su Tim de Rioseco, ciudad, cabeza de nombre; las ruinas del palacio de los Al­ mirantes; la entrada principal de la ciu­ Po judicial y de ayuntamiento, con dad; el arco de Toro y dos paseos con ar­ Inabitantes y 1.383'viviendas. bolado; el atrio de Santa Cruz, con elegan­ \wria.~Conserva indicios de su an- te balaustrada; el de Santiago, de forma lad romana, y debe su nombre ge- trapezoidal; la plazuela de Santa María, > de Medina á la dominación árabe. con dos órdenes de soportales; la del Ma­ >lada por Alfonso III, descolló en tadero, donde están el Rastro y el arco del Carbón; el Corro Trasero, de figura penurosos Campos Góticos, tomando exagonal; el del Asado, con dos buenas fmtivo del rio que los cruza, apare­ alhóndigas, y los de San Pedro y San jo en el siglo X, entre las donaciones Miguel, con soportales. loas a Sahagún, la de sus principales Como edificios de instrucción pública, py monasterios En el siglo XII, cuenta Con buenas escuelas y colegios 3a de la diócesis de León á la de 1.a y 2.* enseñanza. 35 - 546 — Como establecimientos de Beneficencia, célebre Herrera, es de gran solidez tiene el Hospital general de Sancti-Spíri- lleza. Forman su fachada dos cuerpos.^ tus y Santa Ana, el de Convalecientes, el rintio el inferior con hermosas pili de la Congregación de sacerdotes, nna estatuas y medios relieves, y el supeíj casa de expósitos y otra de maternidad. compuesto con otras estatuas colosal» Edificios religiosos. —Las parroquias son terminando su frontispicio una enoij tres: Santa María, edificio gótico de her­ cruz. Interiormente forma una i mosa perspectiva, con elevada y bellísima sima basilica de orden corintio, coral torre de orden compuesto, con buen da por suntuosa y admirable bóvedal relej; consta en su interior de tres naves mana, con dos órdenes de capillas y| y 11 altares, el mayor obra primorosa de altares, todos, lo mismo que la sacriC Esteban Jordán, con tres cuerpos, uno con excelentes pinturas y esculturad jónico y los otros dos compuesto y tos- peciahnente el mayor, que tiene 13 lia] cano, todos de gusto plateresco, con ocho zos de gran mérito en los intercolun magníficos altos relieves, una hermosa Los conventos de monjas son: el I Asunción de talla, un gracioso grupo de Franciscanas de Santa Clara, y el de C| la Coronación, 14 estatuas y precioso ta­ melitas. bernáculo. Los otros altares son del mis­ El antiguo exconvento de San Frtn mo orden; el de la izquierda, con una co sirve en el día de Hospital civil yj buena imagen de San Juan, y en los otros local para la Sociedad económica de i un excelente grupo de la Sagrada familia, gos del País; conserva algunos cu la Virgen de la Portería y una Purísima muy buenos, y su iglesia, abierta alo de mucho mérito. En la capilla del coro to, tiene preciosa sillería en el coij bajo se ven hermosísimas pinturas en muy notables puertas. El de los Paí tabla, representando pasajes sagrados. hospitalarios sólo tiene abierta ale En la capilla de los Benaventes, al lado su iglesia. del Evangelio, hay bonito altar jónico, Existen además en la ciudad y sns| con excelentes molduras y medios relie­ rededores las ermitas y santuarios ó ves, pavimento de mosaico y bellísimo Paz, Trinidad, Cruz, Cástilviejo, Ea panteón, exornado con suma delicadeza. de Cristo, Soledad, las Nieves, Nneí La sacristía, de hermosa nave abovedada, Señora de la Cruz, el Cristo de lasF tiene magnífica cajonería de nogal, pre tas y San Miguel de Mediavüla. Edii ciosas pinturas é imágenes de escultura, de recreo tiene un teatro, plaza detj] brillantes ornamentos y valiosas alhajas, y círculo recreativo. entre lasque sobresale una cruz de cristal Entre sus ruinas se conserva, como\ y la custodia de plata maciza. mos dicho, la hermosa fachada delj La parroquia de Santiago es también ció de los Almirantes de Castilla, cuM un soberbio y magnifico templo de orden ta con multitud de adornos arquitectí( toscano, con tres portadas: una al Sur de eos de muy buen gusto. dos cuerpos, el primero corintio y el se­ En los alrededores existen el pai gundo compuesto, elevándose á su iz­ la Horquilla, poblado de álamos; quierda cuadrada torre de 140 pies de al­ pos, el de Arbolgrande y las ala me tura con ocho hermosos arcos romanos; Entrepuentes, Negro y Ciudad coni la del Sudeste, de gusto plateresco, y la ñas fuentes. del Noroeste formando arco con lindos En su término, regado por el Seqni follajes y dos conos de filigrana. A su es­ se encuentran varias granjas, el despf' palda elévanse tres cubos admirables, de­ do de San Andrés y las ruinas de uno licadamente trabajados y de gran hermo­ vento, y abundan, como produccionfl sura y elevación. Interiormente tiene cereales, las legumbres y el vino." tres naves con 20 columnas, cerrando las industria figuran fabricas de curtida dos últimas el notable arco del coro, y riñas, hilados, tejas, ladrillos y alfarej cuenta 15 altares adornados de brillantes Hay regulares hospederías. De Jl( pinturas y estatuas, hermosa sacristía salen siete carreteras á distintos po con muchas preciosidades en cuadros, y en direccióu á Villar de Frades, VI esculturas y ornamentos, habiendo sido pando, villa de Valderaduey, VillalúM robadas la mayor parte de susalhajas por Campos, Villamartín, Valoria la Biw la soldadesca francesa en 1808. Valladolid. La parroquia de Santa Cruz, obra del 5C

XII

7.—Carretera general de Madrid á la Cor uña, por Are val o, Be nave» te y Lugo.

ITINERARIO GENERALA

Distan- I Regiones Distan- Regiones cias en \ á que 8 cias en á que kllómt. pertenecen, kilómt3. pertenecen

iAnt.o Reino Toralino de Fondo 313 fdarrama.... 48 \ de Toledo. Riego de la Vega.. 315 Espinar 67 ¡ Ant.o Peino Val de Rey 316 quines 140 \ de Castilla. Castrillo de las 140 Piedras 318 Vicente d^ Pa Cuevas.. 319 ios 146 Nistal 319 S mdel Campo. 156 Celada 321 169 Astorga 324 179 Valdeviejas 327 avteja 183 Ronillos 329 Íi de Valdetron Castrillo de los 193 Pólvatares 330 'a del Marqués 200 Prado Rey 333 'i^B«/'«í del Monte 210 Combarros 335 rdeFrades. 213 Rodrigatos 341 235 Manzanal 348 tinos de Cam La Silva...... • 353 242 Torre 359 Esteban del Bembibre 369 Antiguo Mar 249 San Román 371 Reino 262 Almázcara 377 de León. iRoman delVa- Antiguo San Miguel de las 270 I Reino Dueñas 379 272 de León. Ponferrada 386 [orre del Valle, 274 Camponaraya 393 a del Va- Caeabelos 399 276 Pieros y Arborbue- •fasde Castró• na 401 me 280 Villafranca del ulo del Para. Vierto 406 283 Perege 412 289 Trabadelo 417 jones del Mió... 293 Pórtela de Aguiar. 420 'lartin de To- Ambas-mestas 421 296 Vega de Valcarce... 422 301 Ruitelán 424 'dos de Val­ Castro 430 ema 307 De PiedrahitayCe- sla \\' 310 breros 432 Galicia y j V de Fondo.'.. 311 A la Coruña...... 608 turias. i parte de esta carretera com­ mera y segunda Región, anti­ pela entre Madrid y Ataqui- guos reinos de Toledo y Castilla Ia hemos descrito en la pri- respectivamente. El primer pue- — 548 — blo del antiguo reino de León es cidentas notables separándose Ataqwines, villa ya descrita. (Véase li­ mucho del Zapardiel, hasta nea férrea general NAm. I.) 169 kilómetros en que está Desde Ataquines, recorre esta Rueda, villa, cabeza de ayuntamiento, carretera un terreno llano, culti­ con 4.321 habitantes y 1.066 viviendas, si­ tuada entre dos cerros que forman un | vado en tierras de labor y cerea­ barco, con casa ayuntamiento, buenas es­ les y algo pantanoso en la esta­ cuelas, iglesia parroquial, una ermita y ¡ ción de lluvias; lleva por la dere­ un exconvento, convertido en posada. Su ! término, abundante en viñedos, está re­ cha, á alguna distancia, la línea gado por el Zapardiel. Su principal cose­ férrea citada, y á los ocho kiló­ cha es el rico vino blanco de su nombre, metros de dicha villa y 146 de de gran aprecio. Es patria del general j D Gregorio Rodríguez y del Obispo señor Madrid se llega á la altura de Llanos; sus milicias prestaron grandes San Vicente del Palacio, lugar con 498 servicios en la primera guerra civil, y en habitantes y 165 viviendas, situado 500 su recinto fue acuchillado un puesto metros á la izquierda en terreuo llano y dragones franceses por otro escuadrón J húmedo, y á la margen derecha del río inglés en la guerra de la Independencia. Zapardiel, con casa consistorial, escuela, iglesia parroquial y buenas producciones En Rueda se cruza el camino agrícolas. de Valladolid á Alaejos, y la ca­ Desde esta villa acércase la ca­ rretera sigue por terreno llano en rretera al río Zapardiel, que se suave descenso hasta el Duero, salva dos kilómetros después por que se salva por un puente de el puente que toma el nombre de piedra de diez arcos, cortando San Vicente, de piedra y mani­ antes el proyectado ferrocarril de i postería y de once arcos. Sigue Valladolid á Zamora y separán­ luego la débil corriente del río, dose por la izquierda la carretera cuyo fondo aparece cenagoso, de Valladolid á Salamanca, lle­ aproxímase por la izquierda á la gando á los 179 kilómetros á carretera de Medina del Campo á Tordesillas, villa, cabeza de partido ju­ Fuentelsol, deja á la dererecha dicial y de ayuntamiento, con 4.137 habi­ tantes y 973 viviendas, situada en llano I á Moraleja al otro lado del río y y en una considerable elevación, ala mar-1 de la línea férrea, ya muy cerca­ gen derecha del río Duero, con casa con- j na, se aproxima á las orillas de sistorial, escuelas de 1.a y 2.a enseñanza, j seis iglesias parroquiales, que nada ofie- aquél, y llega á los 156 kilóme­ -cen de notable, á excepción de la de San tros á Antolin, que posee un suntuoso sepulcro,] Medina del Campo, villa ya descrita. obra de Gaspar de Tordesillas, dosexcon-l {Véase linea férrea general Niim. I.) ventos de religiosos, con iglesias cerrad»»] al culto, el de monjas clarisas, con capi-1 En Medina se cruza el Zapar­ Ha de muy buen gusto y el de monjas! diel por un puente de piedra de sanjuanistas, tres hospitales regularmen-j te montados, cuatro puertas de entrada,] tres arcos, se separan por la iz­ y restos de sus antiguas maravillas, dos f quierda los caminos á Salaman­ bonitos paseos en excelente situación, I ca y Toro, por la derecha el que y en su término, abundante en produc- ] ciones agrícolas y en excelente vino, j va á Cuéllar, á más de las líneas cinco ermitas. En su industria figuran &• I férreas del Norte y Segovia, que bricas de curtidos y tejidos de lana, y va- ] con la carretera de Olmedo se di­ rias aceñas y batanes. rigen á la derecha, y las de Sala­ Es población antiquísima, que algunos] suponen anterior á la era romana. Be-I manca y Zamora con la carrete­ edificada por los árabes, destruida y repoi ra á Fuentelsoi á la izquierda, blada después en la época de la Recon- j corta la dicha de Zamora, conti­ quista, fué murada, fuerte y muy querida! de los reyes que la hicieron frecuente- j nuando la carretera que descri­ mente su residencia temporal. Célebre en | bimos por terreno llano y sin ac­ la guerra de las Comunidades, empe L — 549 — decaer desde entonces, perdiendo casi por partido judicial, con 1.6 29 habitantes completó su primitiva importancia y y 516 viviendas, situada en la falda de una quedando reducida á ser en el día cabeza cuesta, en cuya cúspide se ven las ruinas de una jurisdicción. En la guerra de la de un antiguo y fuerte castillo. Tiene ves­ Independencia sufrió muchas vejaciones tigios de sus ancianos muros y una puer­ de los invasores, y en la civil se distin­ ta, mala casa consistorial, un magnifico guieron sus nacionales en defensa de los palacio de los duques de Alba, un pobre principios liberales. Es patria de D. Al­ hospital, escuelas de 1.a y 2.a enseñanza, fonso Fernández de Avellaneda, autor de dos iglesias parroquiales, una ayuda de la segunda parte del Qmjots. parroquia, y en su término, bañado por dos pequeños arroyos, canteras de piedra En Tordesillas arranca por la blanca y dura y buenas producciones, izquierda la carretera de Zamora figurando en su industria fábricas de y por la derecha la de Valladolid, curtidos, tejidos de lienzos, y la arriería. continuando la que nos ocupa A la entrada de la Mota se pa­ por terreno llano y cultivado de sa el Daruela por un puente y á tierras de labor y viñedo; va ac­ la salida por otro el Bajoz, que cidentándose á los dos kilóme­ confluye á corta distancia con el tros y se faldean unas alturas anterior. Se asciende luego con que dividen las aguas de los ríos regulares pendientes para entrar Duero, Hornija y Daruela. A seis kilómetros después en una los 183 kilómetros está meseta poblada con el extenso Yillavieja, lugar con 554 habitantes monte de Almaráz, que divide y 185 viviendas, situado un kilómetro á la las aguas del Bajoz y el Sequillo. derecha, al pie de unos cerros, con escue­ la, iglesia y fabricación de aguardientes A los 210 kilómetros se llega á y lienzos ordinarios. Álmaraz del Monte, villa con 219 habi­ tantes y 42 viviendas, situada sobre la ca­ Continúa por país bastante on­ rretera, al caer de la pequeña sierra de dulado, dejando á los tres kiló­ Torozos, en cuya falda empieza la Tierra de Campos, y rodeada de varios cerros. metros y 500 metros á la derecha Tiene su caserío sobre las márgenes del el despoblado de Arenillas, cru­ arroyo que cruza el pueblo, y bonita zando el arroyo Bercero por un iglesia parroquial. Existía ya esta villa en pequeño puente, á los cinco las el siglo XI. ventas de Bercero, pueblo que Desde esta villa se desciende queda también á la derecha, y suavemente al río Sequillo, y á los 213 kilómetros se llega á que cuenta 400 pesebres y buenos Villar de Frades, villa con 903 habitan­ pozos de agua potable, cortando tes y 285 viviendas, situada á la izquier­ en este punto el camino de Va­ da, en medio de una extensa llanura, con dos iglesias, escuelas, casa consistorial, lladolid á la venta de Villalar, los arroyos Guajoz y Sequillo bañando dejando á la izquierda, á alguna su término, y varios molinos de viento. distancia, la villa de Morzales, y A la altura de Villar de Frades llegando á los 193 kilómetros se cruza la carretera de Medina ala de Rioseco á Toro; á los cinco ki­ Vega de Váldetronco, lugar con 655 ha­ bitantes y 223 viviendas, situado en llano, lómetros se salva por un puente al final del valle de Torrelobatón, con de piedra de cuatro arcos el río casa consistorial, escuela, iglesia parro­ Sequillo, entrando después en te­ quial, una ermita, buenas posadas, ba­ ñando su término el río Hornija. rreno llano con muchas tierras Sálvase á la salida de este lu­ de labor, conocido con el nombre gar el río Hornija por un puente de Raso de . Queda de piedra de cinco arcos, y sin á la derecha Villanueva de los accidentes notables se llega á Caballeros, y á los nueve kilóme­ los 200 kilómetros á tros se atraviesa el límite entre La Mota del Marqués, villa, cabeza de las provincias de Valladolid y Za- - 550 — mora. Déjase todavía ala derecha la derecha un camino á Mayori Coluves y más lejos Quintanilla y otro por la izquierda á Villas del Monte, y á los 235kilómetros de Campos y Piedrahita de Ca se llega á tro. Asciéndese insen.siblemeaj Villalpando, villa, cabeza de partido por extenso y cultivado terrea judiclal, con 3.216 habitantes y 1.085 vi­ viendas, situada á la derecha en un llano. y luego se vuelve á desceñí Tiene casa consistorial y de los juzgados, hacia el río Esla, llegando á I escuelas, ocho parroquias, dos exconven­ siete kilómetros al portazgo tos y un eonvento de monjas. En su tér­ parador de Castro Gonzalo mino, bañado por el río Valderaduey, hay cinco ermitas, los despoblados de Campo, villa que queda á la Amaldos, Rivota, Villavicencio, San Mar­ recha, y en dicho paraje sesepi tín del Río, San Martín de los Rincones y ra por la derecha la carretera™ San Miguel de Villardiga, un soto, una dehesa y dos montes. En su industria va á Veciüa de Valderaduey] figuran la ganadería, fabricación de Palencia. Sálvase el Esla porí aguardientes y molinos harineros. puente de cinco arcos, y contin^ En Villalpando se separa por la carretera por un país la derecha la carretera á Medina bastante pantanoso en época^ de Rioseco y se cruza el camino lluvias y bien cultivado. A que une á este punto con Zamora. 262 kilómetros se llega á Un kilómetro después se pasa por Benavente, villa, cabeza de partido ja| un puente un cauce derivado del cial, con 4.075 habitantes y 1.042 viviel río Valderaduey, y 500 metros das, situada en una altura de suavel más adelante, este mismo río por censo, presentándose á la vista en pinj resco anfiteatro rodeada de antiguos i otro puente. A los cuatro kilóme­ ros y dominando desde el sitio lian tros se salva con suaves pendien­ de la Mota, situada en la parte más tes la divisoria entre este último vada del interior sus pintorescos aire! y el arroyo Cerecinos más tarde dores, con interminables bosques, esa llamado Salado. Cúbrese el terre­ ciosos jardines, infinidad de huertas «I frutales, varios pueblos, caseríos y mi no de tierras de labor y viñedo, nos y un amenísimo país bañado pos y á los 242 kilómetros se llega á Esla y sus afluentes. Su caserío se distf , lugar con 1.447 buye en calles cómodas y limpias, sien habitantes y 729 viviendas, compuesto la mejor y más regular la llamada Rual de los de Cerecinos de la Orden y Cereci­ Entre sus edificios notables figuran! palacio del obispo, en dicha última caí nos de los Barrios, este último en una la hermosa casa del Ayuntamiento, lal alturita, separado del otro, que esta en Correos, la del conde de Benavente í] la hondonada, por el pequeño arroyuelo de los Viejos. Hay también un pósito,! Salado. Tiene duplicada casa consistorial hospitales, el mejor el de la Piedad, f a y parroquias. fachada dórica, escuelas de 1. y 2.' señanza, seis iglesias parroquiales, eJj Crúzase el arroyo Salado entre las cuales la de Santa María es la man los dos Cerecinos, y vuelve á as­ de buena arquitectura y un maguífic loj; tres conventos de monjas, resft cender la carretera por terreno exconventos de frailes, tres er mitas e ligeramente ondulado, para ga­ término, cubierto de fértiles y herma nar á dos kilómetros la divisoria campos regados por los ríos Esla y Ora entre dicho Salado y otro de los go, que proporcionan grandes produtíj agrícolas, figurando en su industria m arroyos que le forman, que se rerías, fábricas de curtidos, telaresj cruza al entrar en el pueblo si­ lienzos, estameñas y pañuelos bastos, d guiente A los 249 kilómetros está chas y mantelería y molinos harineroij , lugar con 575 Próximo á esta población exis^í habitantes y 226 viviendas, situado á la abundante manantial de agua ferrr izquierda en un llano con algún declive nosa. hacia el Oeste. Es de poca importancia. En Benavente se separa porj En este pueblo se separan por derecha la carretera á León,

Véase la continuación de esta carretera en la Región de Galicia y Arturias. — 556 — Xlil CARRETERAS REGIONALES QUE NACEN EN OTRAS REGIONES Y ENLAZ^ CON LA DE LEÓN. NÚM. 49. Carretera regional de Bureos á Ciudad-Rodrigo, por Quintanilll i a, Villaquirán de los Infantes, Quintana del Puente, Mag Venta de Baños, Bueñas, Talladolid, Tordesillas, Alaejos y lamanca. ITINERARIO GENERAL. La parte de esta earreij Distancias en Regiones á que PUEBLOS ra comprendida eatre Bu kilómetros.' pertencen. gos y Villodrigo la henj descrito en la región de OÍ Castilla. Villatopegue... 33 tilla. El primer pueblo de| 42 región de León, á los 421 Quintana del 53 lómetros de Burgos, es Torguemada... 65 Villodrigo, villa situada á laf 76 quierda, ya descrita. (Véase lim\ Venta de Baños. 81 rrea general Núm. I.) 91 En Villodrigo arranca [ Cabezón 109 la izquierda un caminol Santovenia 116 Valladolid .... 121 Lerma y se sigue por terij 129 no ondulado el valle del i 132 lanzón, volviendo á encol Villamarciel. .. 141 Tordesillas.... 151 trarse, un kilómetro def Siete Iglesias.. 173 pues, el límite de lasprj 180 vincias de Pal encía y Gastrillo de la 192 gos, que se deja por últiij 201 vez, a los siete kilómetn parada de Ru- entrando en territorio dePI 207 213 \ Antiguo Reino dé lencia. Se corta el ferrocf 215 León. rril, siguiendo próximo I Pedrosillo el mismo basta los 53 kilóm| 220 tros en que está Castellanos de Moriscos.... 226 Quintana del Puente, villa ya J 235 crita. (Véase linea férrea N¡M\ 238 A la entrada en Quinta Castrejón 253 Barbadillo... . 253 se pasa el Arlanzón pori Calzada de Don puente de 16 arcos, siguiel Diego 256 do por la izquierda del) Navas de Queji- rrocarril y el valle de dio 261 Quejigal . 262 río basta los nueve kilófl" Aldehuela de la tros, en que confluye con] 270 Pisuerga, y continúa 282 Martin del Rio. 288 las márgenes de éste, sep Sancti-Spiritus 298 „ rándose algún tanto Val de Carpinte­ línea férrea. A los seis kil ros 305 metros se cruza el arrojo Ciudad-Rodrigo 318 i — 557 — ldecañas, separándose en este eos. Sigúese por el valle del Pi- to un camino que va á Peral suerga, á alguna distancia del Arlanza, y en Quintana laca- río y de la línea férrea, dejando tera á Carrión, y otro por la al opuesto lado á Reinoso, y á uierda á Perales del Agua. A los 76 kilómetros se llega á 65 kilómetros está Magae, villa ya descrita. (Véase línea orqiientaáa, villa ya descrita. (Véase férrea Núm. I.) M férrea general Núm. I.) Sigúese después por terreno En Torquemada se separa por ligeramente ondulado y el mis­ derecha un camino á Palencia mo valle del Pisuerga. A los 84 itro á Otero de la Vega, y á la kilómetros está trada de la villa se cruza el Pi- Venta de Baños, estación de la linea erga por un puente de 19 ar- férrea Núm. I, ya descrita, en la que se

Puente de la Unión en Dueñas. en el ferrocarril del Norte y el de San- En Dueñas se atraviesa el ca­ íder. mino de Torrefombellida á Mon- Crúzase el ferrocarril de San- tealegre, crúzase á la salida por nder; tres kilómetros después un puente el arroyo Puertas de llega á la venta de San Isidro Villa, continuando por terreno Dueñas, dejando á la izquier- ligeramente ondulado y muy á Baños de Gerrato y Tariego, próximo al canal y por el valle raneando por la derecha la ca- del Pisuerga. A los siete kilóme­ tera á Palencia. Se pasa á con- mación el río Carrión por un tros se salva el límite entre las ente de piedra de siete arcos, provincias de Palencia y Valla- por otro puente el ramal del dolid, y la carretera de Valoría [r del Canal de Castilla, que la Buena á Medina de Rioseco, ?ue por la izquierda de la ca­ á los nueve las Ventas de Tri­ gueros, déjase á la derecha el bera y a muv Corta distancia. los 91 kilómetros está á la de- Monte Fransilla, se salva á los 15 cha el cabal indicado, se corta álos 16 el ferrocarril del Norte, y des­ "M~MS, villa ya descrita. (Véase linea «« general NAm. 1.) pués de atravesar el Pisuerga por 558 un puente de nueve arcos se lle­ despoblado de San Martín y un casa ga á los 109 kilómetros á del marqués de San Felices. Cabezón, villa ya descrita. (Véase linea Desde Santovenia se férrea N&m I.) próximo al ferrocarril del Norii Se continúa por terreno seme­ que marcha por la derecha, yi jante al anterior, por el mismo kilómetro después pasa á la ii valle del Pisuerga, aproximán­ quierda. A los 121 kilómetn dose á su orilla izquierda en sus está varios recodos. A los 116 kiló­ Valladolid, capital de provincia ya 4 metros está crita. (Véase linea férrea Núm. I.) Santovenia, lugar con 298 habitantes Desde Valladolid se separa y 76 viviendas, situado un kilómetro á la derecha en las márgenes del Pisuerga, la izquierda de la carretera) con iglesia parroquial, una ermita, el Madrid y se dispone á seguir \

Castillo del archivo de Simancas. valles del Pisuerga y Duero, en­ Arroyo, lugar con 288 habitantes yj viviendas, cabeza de ayuntamientos lazándolos con el del Tormes; poca importancia. cruza á dos kilómetros el Pisuer­ Sin accidentes notables que re ga por un puente de hierro fren­ señar, llega á los 132 kilómetros te al antiguo convento del Pra­ Simancas, villa con 1.201 habitanti do, hoy presidio, donde se sepa­ y 345 viviendas, situada á la izquierá ra por la derecha un ramal de en una ladera, á la margen derecha* Pisuerga, y rodeada en parte de muraltt dos kilómetros, que va á unirse con casa consistorial, escuelas, igtó á la carretera de León, conti­ parroquial, y el célebre archivo des nuando por la orilla derecha y monbre. Este vasto edificio, antigns imponente fortaleza flanqueada de toflj por un valle cultivado, cortado y defendida por un foso con puentes^ frecuentemente por pequeñas hierro, contiene numerosas salas blí acequias de riego. Marcha por la dispuestas, donde se guardan con snB cuidado diplomas y documentos antig» izquierda un camino que va á simos é importantes, referentes á la R hasta Simancas, uniéndosele en nínsula, islas adyacentes, á los esta* dicha villa y en su antiguo puen­ deFlandes, Italia y Portugal, influí* de tratados, correspondencia del Esta» te de 17 arcos. A los 129 kilóme­ de los Ministerios, Cámaras y Coi "" tros se llega á muchos de la antigua corona de — 559 - leneció en su principio á los al miran - ras de Zamora y de la Ooruña, y le Castilla, y rescatada por los reyes, ¡destinada, á propuesta del cardenal se sigue por ésta hasta pasar el |eros, al objeto que hoy conserva. Duero por el indicado puente, bi- i Simancas se ven todavía las ruinas furcando después á la derecha y j>alacio del infante D. Fernando, her lo de Carlos V, y de una casa novicia- continuando por el valle de dicho lejesuítas. Fué esta villa mansión del río, cerca de su orilla izquierda. Erario Romano, con el nombre de En las aceñas de Zafraquilla, y á limanca, perteneciendo al territorio os Vaceeos. Ganada á los moros por los cuatro kilómetros, se pasa por |>nso el Católico enel año 573, perdida un puente él Zapardiel, á 500 me­ nuevo y reconquistada en el 883, fué tros de su confluencia con aquél. Ipo su término de una sangrienta ba- 1 entre árabes y cristianos en el 938. Deja á la derecha la villa de Po­ tada por Almanzor, quedó despobla- llos, salva cerca de la venta de tasía la reconquista de Toledo. Figu- este nombre la línea férrea de lespués como población importante, psde la creación de su archivo ha Medina del Campo á Zamora, se­ ado un lugar de preferencia, por las parándose del Duero, y siguien­ lezas que guarda, y que sufrieron do un terreno llano y en su ma­ Ves pérdidas durante la guerra de la ^pendencia. yor parte cubierto de viñedo. Cruza por un pequeño puente el déjase después la carretera del arroyo de la Merced, corta el ca­ |le del Pisuerga, atravesando mino de Medina del Campo á To­ , gran llanura inhabitada, te- ro, dejando á un kilómetro á la Indo á la izquierda, y á alguna derecha, sobre el Trabancos, el tancia, el río Duero. A los cin- caserío de Evan de arriba, pasa dlómetros después de un ex- luego el Trabancos por un puen­ Jso pinar, se encuentra la con- te, remonta el curso del arroyo de encia de los ríos Pisuerga y la Hondonada, algo separado de [ero, en las aceñas del ancho y su orilla derecha, y á los 173 ki­ Itivado valle del segundo, has- lómetros llega á Ique dos kilómetros después, Siete Iglesias, villa, cabeza de ayunta­ |las aceñas de Aniago, conflu- miento, con 1.667 habitantes y 600 vivien­ i el Aduja y el Duero, cerca del das, situada en la pendiente de dos pe­ queños cerros y en la margen derecha de [¡onvento y venta de Aniago. un arroyo de curso interrumpido, con sase la venta de Villamarciel, una buena iglesia parroquial con exce­ los 141 kilómetros está lente sacristía y hermosos cuadros, y las lillamarciel, aldea situada un kilóme- ruinas de un castillo en la parte Norte. |á la izquierda. Sigúese por terreno parecido Juedan después, también á la al anterior; empalma por la iz­ luierda, cerca de Villamarciel, quierda un camino á Valladolid llanueva de Duero, con 363 ha­ y se pasa el arroyo Reguera. A lantes, y San Miguel del Pino, los 180 kilómetros está 115, á dos kilómetros, unido Alaejos, villa, cabeza de ayuntamiento, con 3.725 habitantes y 980 viviendas, si­ un camino carretero que con­ tuada á la izquierda en la suave pendien­ fie hasta la barca de su nom- te de una colina, á la izquierda también sobre el Duero; pásase el del río Trabancos y sobre el arroyo Re­ guera. Tiene su caserío con buenas bode­ [ovo que baja de Robladillo, y gas con exquisitos vinos, una plaza con [51 kilómetros está soportales, calles limpias y empedradas, tenias, villa ya descrita. Véase ca- casa municipal, un hospital, un pequeño tnúm. 7. teatro, escuelas de 1.a y 2.a enseñanza, dos iglesias parroquiales espaciosas, de la salida de Tordesillas se se­ orden dórico y de mucho mérito, dos er­ to por la derecha las carrete­ mitas y el ruinoso castillo con antiguos — 560 — torreones y baterías más recientes. Sus Un kilómetro después se ú producciones principales son los cereales y el vino, y en su industria figuran telares el arrovo Prado Lleno en la de lienzos y paños ordinarios, fábricas de mita de la Encarnación y á los curtidos, molinos de chocolate y harine­ kilómetros está ros. Es de gran antigüedad y una de las Pajares, también lugar de poca im] conquistas de Alfonso VI. tancia. En Alaejos se corta la carrete­ Sálvase después la diviso ra de Nava del Rey á Fuentesau- entre los ríos Duero y Tora co y se separa por la izquierda continuando por terreno cubil la que va á Cervillejo de la Cruz. to de prados surcado por muca Sigúese por terreno cultivado y arroyos. A los 220 kilómetr en suave ascenso por las alturas está de las Cumbres que dividen las Pedrosillo el Ralo, lugar, cabe» aguas de los ríos Trabancos y ayuntamiento con 327 habitantes y 120 viendas. Guareña y en las que se encuén­ A un kilómetro de Pedrosi trala los nueve kilómetros, el lí­ se cruza por un pequeño puei mite entre las provincias de Va- el río Castriñones, y á los 226 lladolid y Zamora. Crúzase el lómetros se llega á arroyo de la Hondonada, y cuatro Castellanos de Moriscos, lugar, cabea kilómetros después se desciende ayuntamiento, con 411 habitantes y de las Cumbres con sensibles viviendas, situado en una arenosallaní pendientes. A los 192 kilómetros A dos kilómetros de Castel se llega á la altura de nos se separa un camino á Me Castrillo de la Guareña, villa que queda na del Campo y la carretera i un kilómetro á la izquierda. gue cerca de la línea férrea ái En esta villa se salva el Gua­ te punto y en suave descenso reña por un puente de piedra de Duero, empalmando con la tres arcos, aproximándose des­ Villacastín á Vigo, y lleganá pués al arroyo Sanmonal, cuya los 235 kilómetros á orilla derecha se remonta. A los Salamanca, ciudad ya descrita, (t 201 kilómetros está linea férrea nüm. XVI.j CaTtiial, villa con 1.232 habitantes y 572 Después de Salamanca sesef viviendas, situada en un pequeño cerro y ra á la izquierda de la carreti dependiente de la vicaría de Castro-Ñu­ ño. Tiene casa ayuntamiento, escuelas, de dicha ciudad á Vitigudino iglesia parroquial, una ermita y molinos marcha siempre cerca de la lío harineros. férrea que corre por su dereci A tres kilómetros de Cañizal ascendiendo fuertemente parad se salva el límite entre las pro­ dear por terreno cubierto en gí vincias de Zamora y Salamanca, parte de monte las descendenci y á los 207 kilómetros se llega á de un estribo desprendido Parada de Rubiales, lugar con 859 habi­ tantes y 386 viviendas, situado á la dere­ sierra de Francia en Peña Gud cha, en terreno llano, con un poco de de­ ña. A los 238 kilómetros está clive hacia el Oeste. Tejares, villa ya descrita. (Véase 9 En Parada se corta el camino férrea Nám. XVI.) de Zamora á Peñaranda, reco­ Sigúese por terreno siemp rriéndose un país ligeramente accidentado, dejando á los sie ondulado, cubierto eu gran par­ y ocho kilómetros de Tejares,' te de encinas, pasando por un Ventas de Golpejera y la alqm pequeño puente el arroyo de los ría de Calzadilla, y á la izquí« da las casas de San Julián f Funes. A los 213 kilómetros está 1 La Orbada, lugar de poca importancia. pueblo de Calzadilla en la m» - 561 — izquierda del Valmuza, que mente, se encuentran las alque­ I pasa por un puente de cinco rías de Rubio y Bueno; á cinco |os. Queda á los 12 también la de Tejadillá y á los 10 la de este lado la alquería de la Castillejo de Huebra. Déjase tres y á los 253 kilómetros se kilómetros á la derecha el lugar ira á de Muñoz, se pasa por un puen­ st rejón, lugar de poca importancia, te un afluente del Huebra, y des­ [toco después se vadea el arro- pués este mismo río por otro I Carnero cruzando un suelo de cinco arcos, que tiene á su sa­ en tiempo de lluvias y lida, á la izquierda, las casas de Jpaís ondulado y con mucho Castillejo. A los 282 kilómetros Inte. A los 253 kilómetros está está ¡artadillo, lugar situado tres kilóme- Boadilla,, lugar ya descrito. (Véase línea [ála derecha y ya descrito. (Véase la férrea Núm. X VI.) fia linea.) los 256 kilómetros se llega á En Boadilla se vadea el arroyo " ikada de Don Diego, lugar también Tumba frailes, afluente del Hue­ Irito en la misma línea núm. XVI. bra, pasando luego por un puen­ Joco después se cruza el río te, el de Boadilla, cortando ádos lo, y á los 261 kilómetros se kilómetros el camino de Villarino raá á Béjar. Se cruza el arroyo de la avas de Quejigal, lugar situado un kiMota- , y á los 288 kilómetros está ^tro á la derecha. Martin del Rio, lugar ya descrito. (Véa­ . los 262 kilómetros está se linea férrea Ntftn. XVI.) l, lugar situado medio kilóme- En este pueblo empalma el ca­ \ la izquierda, descrito en la indicada mino de Fuente San Esteban, y más de un kilómetro de por la derecha el de Zamora á fjigal, y á la derecha, está la Ciudad-Rodrigo, por Ledesma, aería de Taberuela, á los tres descendiendo luego con fuertes pasa el Iranco por el puente pendientes, y por terreno cubier­ Moral, de un solo arco, si­ to de encinas, al río Yeltes, pa­ endo después su orilla iz- sando á los cuatro kilómetros el ¡srda, aproximándose por este río Garci-Caballero por un puen­ > el Matilla cerca de Villar de te de piedra de un arco, y poco Uamos y confluyendo á poco después los tres brazos del Yel­ [ho con el de la Maza, toman- tes, por tres puentes, siguiendo juntos el nombre de Moral. á continuación un terreno llano lárase después del río, di- cubierto en gran parte de monte |éndose con ligeras ondula- bajo y de cultivos y praderas en por las descendencias de las márgenes de los ríos. A los 298 [ierra de Francia, que dividen kilómetros se llega á Sancti Spiritus, lugar ya descrito. (Véa­ Tíos Moral, Huebra y Yeltes, se linea férrea Núm. XVI.) [ertas en gran parte de mon- dehesas. A los 270 kilóme- Después de este lugar sálvase está el río Gabilanes por dos puentes Muela de la Bóveda, un kilómetro á de piedra de tres arcos, ascen­ pierda, y ya descrita en dicho fe- diendo por terreno quebrado y larril. cubierto de monte para salvar la | Poco más de dos kilómetros sierra de Gabilanes, estribo de la Udehuela, y separadas por de Francia. A los siete kilóme­ cha é izquierda, respectiva­ tros se cruza el puerto llamado 36 — 562 — Salto del Gitano, y descendien­ tablemente la Cañada, cruzas! do luego al arroyo conocido con arroyo de la misma por un pueí el mismo nombre se le cruza de piedra, abandonando su era poco antes de llegar á los 305 y siguiendo por terreno ondú] kilómetros á do, donde se dejan, á seiskij Val de Carpinteros, lugar con 13 vivien­ metros sobre el arroyo Sanl das, dependiente del Ayuntamiento de Boeacara. raido, los baños y casas de Continúase en descenso al nombre, únese á los nueve Águeda por una cañada cortada izquierda el camino de Salar por varios arroyos, á inmediacio­ ca á Tamames, y á !os 318 kij nes del Salto de San Giraldo y metros está Carazo. Las sierras de la Rad y Ciudad-Rodrigo, ciudad, plaza fuefl Traviesa estrechan después no­ descrita en dicha linea, férrea

NÜM. 51. Carretera regional de Villanueva de Árgano á Osorno la Mayor,] Melgar de Fernamental. ITINERARIO GENERAL. La parte de esta carret^ í Distancias en Regiones en que PDEBI-OS. comprendida entre Vil kilómetros. se encuentran. nueva de Árgano y Melj de Fernamental la hem Villanvr-n. de descrito en la Región! A Melgar de Castilla. Castilla. Después de \ j Fernamental, 29 límite con la Región de LJ ¡Melgar de Fer~ y la provincia de Palení] I natnental.... »•' se sigue un terreno ligeí psomo la Ma- León 40 ramente ondulado, y áloj Osorno la Mayor, villa ya descrita. f] kilómetros de Villanueva de Ár­ se linea férrea Núm. XI.) gano se llega á

NÜM. 53. Carretera regional de Venta de Baños a Santander, i»or 1* alewj Fromista, Aguilar de Campeo. Reinosa, los Corrales, Tórrela» ga y Santa Cruz. ITINERARIO GENERAL. Nace esta carretera mí Distancias en Regiones á que kilómetro á la izquienl»] 1 kilómetros. pertenecen. Venta de Baños, bifurcar por este mismo lado di, Wenta de Baños. de Burgos á ValladolidJ \Villamvriel d? gional núm. 49. Marcha 1 1 terreno llano y cultivad Patencia 10 1 León Fuentes de Val- corta distancia del C»¡1 18 \ que corre por la izqui^j 22 • ] 28 A un kilómetro está -^ 563 — Villamuriel de Cerrrato, villa, ca­ Distancias en Regiones á beza de ayuntamiento, con 1.080 -ÜEBLOS. habitantes y 416 viviendas, situada kilómetros. que pertenecen. un kilómetro á la izquierda al pié del monte de Palencia y en medio • del canal de Castilla y del río Ca­ • a ¿e Gam- rrión, dando vista á varios pueblos, 34 en el centro de su fértil terreno, 40 con casa municipal, escuela, iglesia 1 46 parroquial y una ermita. Sns mu­ itillana de jeres se dedican á hilar lanas para ampos 51 las fábricas de Palencia. 1 66 Sin grandes alteraciones rno la Ma­ 66 y entre la línea férrea á San­ I tander y el río, marcha has­ 72 i León. ta los 10 kilómetros que lle­ ¡ • tosa de Pi- 1 je H •rera del Rio 78 ga á isuei'fia 86 Palencia, ciudad ya descrita. (Véa­ r del Rey... se línea férrea Num. XI.) ero,' de Pi- 98 Desde Palencia se sepa­ Krga "vi !ilar de Cam 104 ran por izquierda y derecha, ¡0 108 respectivamente, la carrete­ int anilla de a Torres... 110 ra á Tina Mayor y el camino • 113 de Castroieriz, se cruza di­ I Canduela... 113 1 Castilla. cha línea férrea, que sigue ; • 'antander... 213 después por la izquierda, y h 18 kilómetros está un puente el arroyo Monzón, lle­ mentes de Valdepero, villa, cabeza de gando á ios 28 kilómetros á ptamiento, con 917 habitantes y 441 Amusco, villa situada á la derecha y yá Indas, situada en una pequeña coli- descrita. (Véase linea férrea Num. XI.) J pié de las cuestas que dan subida al Continúa siempre cerca del río •te del Rey y al del Obispo, con po- jcaserío, calles tortuosas, dos plazas, y de la línea férrea, salvando [consistorial, escuelas, un pobre hos- aquél por un puente á los dos ki­ i iglesia parroquial de orden tosca- lómetros, pasándolo después otra ^dos pequeñas ermitas. En el lado vez por un nuevo puente á lostres sur existe un magnífico castillo, en destruido, de orden gótico y per­ y se acerca al canal, que se atra­ diente á los duques de Alba, y en su viesa por uno de tres arcos, si­ lino, regado por el arroyo Villaguñe- guiendo próxima al mismo hasta labundan los cereales, canteras de los 34 kilómetros en que está p caliza, minas de yeso y una de Pina de Campos, villa ya descrita. (Véa­ dedicándose también sus mu- se línea férrea Num. XI.) I al hilado de lanas. ppués de Fuentes se dirige Sigue en igual forma hasta los wretera por las faldas de una 40 kilómetros en que se llega á 1 marcada altura, que separa Fromista, villa ya descrita. (Véase linea [iguas del río Ucieza del arro- férrea Num. XI.) Wlalobón. A los 22 kilóme- En Fromista arranca por la de­ i está recha un camino á Burgos y por *0», villa ya descrita. (Véase linea la izquierda otro á Mansilla de las ! Num. XI.) Muías recorriendo la carretera el lesde Monzón se siguen las ondulado terreno de la fértil Tie­ Jas del Carrión hasta el pun- rra de Campos. A los 46 kilóme­ (e confluencia con este río del tros está F-a, allí se toma la izquier- Marcilla, villa ya descrita. (Véase linea p este último salvando por férrea Núm. XI.) 564 — Después de Marcilla se cruzan En Alar arranca por la izqui por pontones dos brazos del arro­ da una carretera á Puebla de Ti yo Ballarna, y á los 51 kilómetros davia. Sigúese después á méJ se llega á menos distancia la orilla dereí Santillana de Campos, villa, cabeza de del Pisuerga, por terreno acj ayuntamiento, con 764 habitantes y 386 viviendas, situada en terreno llano y á la dentado y cortado por varias i margen izquierda del canal de Castilla y tientes, déjase ala derecha, áj del arroyo Ballarna, con escuela, hospital guna distancia, la villa de No¡ é iglesia parroquial. les del Río Pisuerga, y á" Continúase por la izquierda del "kilómetros está ferrocarril y á su inmediación, Olleros de Rio Pisuerga, lugar dejj llegando á los 56 kilómetros á diente del ayuntamiento de Loa Osorno la Mayor, villa ya descrita. ( Véa­ que tiene 33 viviendas. se linea férrea Núm. XI.) Queda dos kilómetros más i En Osorno se separa por la iz­ de, y á uno por la izquierl quierda un camino á Cervera del el lugar de Lomilla, cabeza| Río Pisuergay otro á Cisneros, y ayuntamiento, con 431 habita por la derecha la carretera á Mel­ tes; crúzase el Pisuerga por I gar de Fernamental, crúzase el puente de piedra de ocho ara ferro-carril y el río Boedo por déjase á la izquierda la aldeal un puente de nueve arcos, se sal­ Valoría de Aguilar, con 52] va la divisoria entre éste y el Bu viendas y dependiente del id rejo, y se llega á los 66 kilóme­ cado Lomilla. A los 104 kilóq tros á tros está Hijosa, lugar dependiente de Santa Aguilar de Gampóo, villa ya des Cruz de Boedo y que tiene 51 viviendas. (Véase linea férrea Núm. XI.) Sin grandes accidentes se en­ En Aguilar arranca por la j cuentra á los 72 kilómetros á recha un camino á Burgos yj Ventosa de Pisuerga, lugar, cabeza de la izquierda la carretera á Cer] ayuntamiento, con 522 habitantes y 185 viviendas, situado en la proximidad del ra del Río Pisuerga. Va sepan canal de Castilla y Rio Pisuerga, con es­ dose la carretera paulatinamfl cuela, iglesia parroquial y un molino ha­ del Pisuerga y acercándose alfl rinero. mesa, que se pasa por un púa Desde Ventosa se continúa por de piedra de tres arcos. Aiosj parecido terreno, salvándose el kilómetros está Burejo por un puente y llegando Cabria, lugar situado á la dereclíj á los 78 kilómetros á poca importancia. Herrera del Río Pisuerga, villa ya des­ A los 110 kilómetros crita. (Véase linea férrea Núm. XI.) Quintanilla de las Torres, lugar si» En Herrera arranea por la de­ á la. derecha, y ya descrito en dicho í recha un camino á Vülanueva de carril Núm. IX. las Carretas y por la izquierda En Quintanilla empalmapí los de Castrillo de la Vega y Can­ derecha el camino de Burgos! toral. Corre por la derecha al otro cruza el ferrocarril de Saw lado del Pisuerga el ramal del der. Sigúese la orilla izquia "Norte del canal de Castilla, cru­ del Camesa por el páramH zante tres kilómetros del territo­ Canduela, llegando á los 113J rio de la provincia de Burgos, y lómetros á la aldea de Canduela, que tiene 49 caseríos 5| á los 86 kilómetros está pende de Villanueva de Henares. Alar del Bey, villa ya descrita. 'Véase U- ,.,» férrea .Vnnt, XT.I La parte de esta carretera o — 565 - ludida entre Canduela y San- gión de Castilla, página 385y si­ Iderla hemos descrito en la Re­ guientes.

NUM. 57. rretera regional de A «miar de Campeo á Molleda, por Cerrera del Rio Pisuerga, Potes y Abandames. ITINERARIO GENERAL Nace esta carretera en Distancias en Regiones á Aguilar de Campóo, estación kilómetros. que pertenecen de la línea férrea de Venta de Baños á Santander, arran­ r de Cam cando á la izquierda de la de Palencia á Santander. Sigue de Za la margen izquierda del Pi­ tima 8 suerga é inmediata á sus ori­ m Mames de llas. A los cinco kilómetros falima 10 tinas de Río risuerga 12 Genera, lugar dependiente del fia 15 León. ayuntamiento de Matámorisca. Tie­ vcemlla 16 ne 31 viviendas. lintanaluen- Sin otros accidentes, á los tos 16 ocho llega á \uenana.... 19 roerá del Rio Reneño de Zalima, lugar con 13 fisuerya.... viviendas, dependiente de Salinas 2t de Río Pisuerga. 43 A los 10 kilómetros está San Mames de Zalima, lugar con Piedras luen 9 viviendas, de la misma dependen­ M 52 Castilla. cia que el anterior. íolleda 121 A la altura de San Mames rcha ya la carretera separada A los 16 kilómetros está á la IPisuerga, dirigiéndose por la la de las mesetas que forman izquierda alie y por terreno accidentado. Barcenilla, lugar también dependiente os 12 kilómetros está de Quintanaluengos y con 35 viviendas. tlinas de Rio Pisuerga, villa, cabeza A la altura de Barcenilla se ayuntamiento, con 520 habitantes y salva un arroyo y queda también iviendas, situada en una deliciosa 500 metros más adelante y por la con buena casa ayuntamiento, es- izquierda l»i un mesón, una casa hospital, bo- Quintanaluengos, lugar, cabeza deayun­ jiglesia parroquial, y un buen puente tamiento, con 562 habitantes y 32 vivien­ jueve ojos sobre el Pisuerga que baña das, situado en una llanura y en las már­ írmino, en el que hay también dos er- genes del Pisuerga, dominado por el Y, los montes de Arriba y de Abajo, Norte por la cuesta del Salar, con casa ps de hierro y carbón de piedra, Agu­ ayuntamiento, escuela, iglesia parro­ jo en su industríala del lino y dos quial, dos ermitas y dos molinos ha­ ¡nos harineros. rineros. [alva después de Salinas el río Desde Quintanaluengos se si­ ó de Prades, y á los 15 gue la orilla izquierda del Pisuer­ petros está ga por un accidentado valle, al *í«, lugar con 21 viviendas, depen­ pié de las descendencias que de Quintanaluengos. arrancan de Peña Tejada, en la — 566 cordillera pirenaica, cruzando fá­ se acerca á la orilla izquierda cilmente varias vertientes que se río, por la que continúa por tei forman. A los 19 kilómetros está Ziguertana, lugar, cabeza de ayunta- no accidentado cubierto de íniento.'con 172 habitantes y 38 viviendas, bles, cortado por bastantes i situado en una superficie llana, rodeado tientes; deja á la izquierda áj de cuestas que le dominan y próximo al bejal y á Resoba, á la derec¿ río Pisuerga, con pobre casa consistorial, Rabanal y Rañes, más tarde, á iglesia parroquial y un molino harinero. izquierda, á San Salvador, y á Continúa luego por la orilla 43 kilómetros está izquierda del Pisuerga, y llega al Árenos, lugar con 23 viviendas, puente sobreesté río, que comu­ diente del Ayuntamiento de Redond nica á los 24 kilómetros con Dos kilómetros después Gervera del Río Pisuerga, villa, cabeza de partido judicial y de ayuntamiento, Árenos se cruza otra vez el! con 1.053 habitantes y 279 viviendas, si­ suerga por un puente de pied tuada en medio de dos colinas que for­ remontando la carretera la oc man un ángulo obtuso y á la margen de­ recha del rio Pisuerga. Su caserío, poco derecha. A los 48 kilómetros cómodo en general, está distribuido en llega á calles, la mayor parteanchas, limpias y lla­ Camasobres, lugar con 53 viviend nas y en uaa plaza cuadrangular con so­ también dependiente de Redondo. portales, donde se encuentra el consisto­ rio. Tiene escuelas de 1.a y 2.» enseñanza, Desde Camasobres se va esi iglesia parroquial, edificada en la falda de chando el valle hasta el punto un cerro, de piedra y de buena construc­ ción, dos ermitas, un moderno edificio no dar paso más que al ríoj para ayuntamiento y juzgados y dos pa­ carretera, formando el desfila seos en los alrededores. Su industria prin­ ro de la Hoz. A los 52 kilómet cipal es la agrícola y varios molinos hari­ neros. Su comercio en granos es muy está importante. Piedras luengas, lugar con 19 vivien que, lo mismo que los anteriores, perl Desde Cervera se asciende con ce al Ayuntamiento de Redondo, que bastante pendiente por el estribo ne 1.103 habitantes. que se desprende de la cordille­ La parte de esta carretera cu ra pirenaica en Peña Labra, él prendida entre Piedras luengí cual limita el valle del Pisuerga, Moheda, la hemos descrito ea denominado aquí de la Pernia, segunda región de Castilla,) desciende cinco kilómetros des­ ginas 392 y 393.—Véase pués á dicho valle, y á los ocho continuación.

JS'ÚM. 84. Carretera regional de Noria á Alcañices y puente iiiternacw con Portugal, por el Hurgo de Osma. A randa de Duero, Xavs Roa, Peñaftel, Valladolid, Tordesillaa, Toro y Zamora. ITINERARIO GENERAL. La parte de esta cairel Distancias en Reglones á qu< comprendida entre Sori kilómetros. I pertenecen. Peñafiel, la hemos Jesfl en la segunda Región, si Soria.. guo reino de Castilla, e A Peñaftel.... 152 Castilla. página 418 y siguiente 'Pcm/kl 152 I Antiguo Reino dé, los 152 kilómetros de £ ' a« Di- León. ro. 156 está — 567 PeTuifiel, viüii, eabeaa do partido ¡ Distancias en Regiones á judicial y de ayuntamiento, con I kilómetros. 3.894 habitantes y 1.254 viviendas, que pertenecen situada entre los ríos Duero y Du­ 1 ratón, á la falda de un cerro, sobre el que hay un antiguo castillo bien uin ¡anilla de] conservado y fuerte. Circunda la Arriba I población en gran parte una mu­ ivares de Due-! ralla de piedra con su foso, distri­ ro ¡ 172 buyéndose las 700 casaste s\\ recin­ uintanilla de\ to en varias calles y tres plazas. Tie­ Abajo ne casa consistorial, dos hospitales, ráón de Due- \ escuelas de 1.a y 2.a enseñanza, •o 176 tres iglesias parroquiales, Santa déla de Due-' María, el Salvador y San Miguel de ro 190 Reoyo, un exconvento de domini­ é.'dU/a 200 cos, convertido en cuartel, con Iktdolid 206 iglesia abierta al culto, donde está 'royo 214 sepultada la beata Juana de Aza,. 217 \ Antiguo Re i, mamas , León. otro de franciscanos, el de monjas Uamarevel. . 226 de Santa Clara, y una ermita. En •desillas 236 su término existen los ai-rabales de orales de To Aldeayuso y Melida, con iglesias ro , 262 los dos, frondosas alamedas, paseos ro 270 y huertos á las orillas de los rios. ww de la Ri­ Su industria principal es la agríco­ bera 285 la y la arriería, exisiiendo también mora 302 un batán, fábricas de curtidos, de cobayo , 320 moler rubia, y de tejas y ladrillos, nfria 337 tintes, alfarerías, tejidos de gerga, •mdilanes... 348 estameñas y paños .ordinarios, vinera 356 alambiques para aguardiente y una cafúces 359 calera. Es villa muy antigua, re­ lente interna- conquistada á los árabes por San- ional 382 García, y señorío de los Téllez Girón. man la divisoria entre el Duero n Peñatiel se separa por la y el Duratón. A los 160 kilóme • echa la carretera, que pasa el tros está ero por un puente de ocho ar- Quintanilla de Arriba, villa, cabeza de y va á Valoría la Buena, y ayuntamiento, con 775 habitantes y 307 la izquierda la que conduce á viviendas, situada en llano á la margen izquierda del rio Duero, con casa muni­ éllar. Sálvase el Duratón por cipal, escuela, iglesia parroquial, fabrica­ o puente de piedra de tres ar- ción de teja, ladrillo y yeso y telares de entre el barrio de San Fran­ lienzos ordinarios. co y la villa. A los 156kilóme- En Quintanilla de Arriba hay sestá un vado para el paso del Duero, 'adula de Duero, villa, cabezada ayun- y la carretera marcha desde aquí iento, con 107 habitantes y 167 vivien- situada á la derecha, en llano, con por un estrecho valle faldeando consistorial, escuela, Iglesia parro- con sensibles pendientes las al­ ai y una ermita, regando su término turas que lo forman, conocidas •ueroyel arroyo Pajares, que mueven sus aguas un molino harinero. Entre por las Cuestas de la Rosca. Déja­ vecinos hay varios tejedores de se después á la orilla opuesta del zos. Duero el exmonasterio de Val- Q Padilla se cruza por un pe- buena, á la derecha la granja de eño puente el arroyo Pajares, Monviedro y la villa de Valbue- uiendo la carretera separada na de Duero, con 163 vecinos, río, con ligeras ondulaciones, con barca inmediata para paso el pié de las alturas, que for- del río. A los 172 kilómetros es- — 568 — tan Olivares de Duero y Quinta- los cuatro kilómetros y á tres d de, nilla de Abajo. distancia el lugar de Fuentes d el I Olivares de Duero es villa, cabeza de Duero, una posada sobre laca ayuntamiento, con 603 habitantes y 216 viviendas, situada un kilómetro á la de­ rretera y una barca de marom recha en un valle y á la margen derecha sobre el río. Abandónase despué mo del Duero, con casa consistorial, escuela, el valle regado por este últim iglesia y una aceña. Quintanilla de Abajo es también villa, río y se faldean por terreno on­ cabeza de ayuntamiento, con 991 habitan­ dulado y cultivado las alturas tes y 373 viviendas, situada en una llanu­ que dividen sus aguas de las del ra á la margen izquierda del Duero, con un buen puente de piedra de siete arcos Esgueva. A los 200 kilómetro sobre el mismo, un molino de papel, dos está harineros, otro de moler rubia, casa Cistérniga, villa también, cabeza < consistorial, escuela áiglesia parroquial. ayuntamiento, con 887 habitantes y Z viviendas, situada sobre la misma carre Sigúese por terreno ondulado, tera. tea - dejando á la derecha el antiguo Crúzase después el ferrocaní En monasterio de Retuerta, y en la del Norte, y por país más llano opuesta orilla del rióla granja de y despejado se llega á los 206 tí ra{ Sardoncillo, que se comunica lómetros á din con el pueblo siguiente por el Valladolid, capital de provincia, ya d< can vado de Fuentes Claras, situado crita. (Véase linea férrea Núm. I.) J1 un kilómetro antes del mismo. El trozo de carretera compren A los 178 kilómetros se llega á dido entre Valladolid y Tordeá Fin Sardón de Duero, villa, cabeza de ayun­ din tamiento, con 504 habitantes y 126 vivien­ Has, y en el que asientan los_pM' das, situada en llano, en un valle, á la blos de Arroyo, Simancas, tiv margen izquierda de dicho río, con dos marciel y Tordesillas, es comú fábricas de papel. con la carretera regional númj En Sardón se cruza por un que hemos descrito en esta " puente el río Vaillano y se re­ gión. monta la orilla izquierda del Desde Tordesillas se separa poi Duero por terreno cubierto en la derecha de la carretera de V» gran parte de monte bajo y pi­ lladolid á Salamanca, que acaba nares; á los tres kilómetros se mos de citar, recorriendo un te­ cruza el Valcorba, á los seis se rreno cultivado y ligeramen' llega á la altura del lugar, donde ondulado, cruzando á los nuevi hay una barca para paso del Due­ kilómetros el arroyo Bercero á' En ro, y después de salvar este últi­ altura de Torrecilla de los Ab* mo por un puente de cinco arcos deses que se deja por la izquirda se entra á los 190 kilómetros en tres kilómetros, tocando á los 11 Tudela de Duero, villa, cabeza de ayun­ en la Venta de Villalar, cuya villi tamiento, con 2.522 habitantes y 408 vi­ viendas, situada á la margen derecha de queda tres kilómetros á la derechí este rio, que la circunda en su mayor par­ y empalmando en dicho punto \ te, con casa consistorial, la casa iglesia de lúe, la Cruz, escuelas, iglesia parroquial, tres por el mismo lado un camino' ermitas, y en su término el despoblado Valladolid, y por el opuesto ota ,n de Tovilla y el expriorato de Duero. En á la barca de Pollos. A los iesc su industria figuran, además de la agri­ cultura, molinos de chocolate, de rubia y encuentra la villa de Villaeste' «I corteza de pino, telares de lienzos, fábri­ después de dejar, también porH cas de aguardientes y tenerías. derecha, á Pedrosa del Rey, co» Sigúese después el valle del 834 habitantea; sálvase á p^ Duero, dejando á la izquierda á trecho el río Hornija por un puen-B — 569 — de piedra, y á los 23 su afluen- el Teso de Bayonar, y siguiendo ' ~ijoz por otro de tres arcos, por ondulado terreno'las alturas pues de cruzar el límite entre que dividen los ríos Duero y Esla, provincias de Valladolid y atravesando varias dehesas, á los mora. A los 262 kilómetros siete kilómetros el arroyo Bayo­ nar por un puente de piedra, des­ de Toro, villa, cabeza de ayun- cendiendo á los 16 con fuertes liento, con 1.435 habitantes y 504 vi- ídas, situada ala derecha, en un llano, pendientes al Esla, uniéndose por un hospital, escuela, iglesia parro- la derecha el camino de Monta - ai y dos ermitas, abundantes cereales marta, salvando por un puente a molino harinero. sin accidentes notables que re- dicho río á los 17 y llegando tras ar, llega á los 270 kilómetros á penosa subida á los 320 kilóme­ OTO, ciudad ya descrita. (Véase linea tros á twN&m. XV.) Ricobayo, lugar, cabeza de ayuntamien­ to, con 216 habitantes y 103 viviendas, En las inmediaciones de Toro situado en una hondonada y de poca im­ cruza dicha línea férrea, se se­ portancia. ra por la derecha la carretera á En Ricobayo se separa por la de Rioseco y Palencia y derecha un camino á Requejo, y camino á Colinas de Trasmon- se continúa por terreno ondula­ y por la izquierda la carretera do dejando á la izquierda suce­ Fuentesauco y los caminos á sivamente, y á alguna distancia, dina del Campo, Salamanca y los pueblos de , Car- desma. Continúa después por bajosa, y Pino, y tivado terreno, cortado por va- por la derecha, en iguales condi­ I s arroyos cerca de dicha línea ciones, los de San Pedro de la rea y de la orilla derecha del Nave y Cerezal de Aliste. A los ero, pásase á los cinco kiló- 337 kilómetros está rtros el arroyo Adalias, y á los Fonfria, villa, cabeza de ayuntamien­ to, con 1.627 habitantes y 622 viviendas, ' se llega á situada en una llanura, con una aduana uno de la Ribera, villa, cabeza de de primera clase fronteriza á Portugal. intamiento, con 620 habitantes y 266 , situada en un alto y sobre la En b'onfría se separan por lade- igen septentrional del Duero, con es­ recha los caminos á Minga de lía, iglesia parroquial, los despoblados Alba y , se deja á la de­ Busianos y Marialva y dos dehesas. recha á Fornillos de Aliste, y á En este último punto se separa los 348 kilómetros se llega á ría derecha un camino á Villar Brandilanes, lugar dependiente de Frades. A los cinco kilóme- Fonfria. s se pasa á la altura de la En Brandilanes se cruza la Ri­ ación de Coreses, á los 13 se bera de Arriba y empalma el za el ferrocarril y se salva por camino de Zamora por Pino; que­ puente de piedra el río Valde- dan por la derecha Mellanes y hey. A los 302 kilómetros , y á los 356 kilómetros llega á está fmora, ciudad, capital de provincia VMnera, lugar dependiente del ayun­ lescrita. íTáwe dicha linea férrea NA- tamiento de Cendea, que tiene 1.329 ha­ bitantes. Desde Zamora se separa á la Marcha luego paralela á la "uierda de la carretera que va frontera, descendiendo al valle de üionegro del Puente, ascen- Sahagún, cruzando el arroyo que ndo con regular pendiente por forma la ribera de San Martín, y — 570 entrando á los 359 kilómetros en rineros y muchos telares de lienzo, Alcañices, villa, cabeza de partido ju­ topa. Fué esta población de los Tempi dicial y de ayuntamiento, con 1.098 ha­ ríos, y después de la extinción fué doi bitantes y 402 viviendas, situada sobre la da por los reyes á la ilustre casa deiláí frontera con Portugal, en un llano incli­ de Cifuentes. En 1810 se defendióen nado, á las" inmediaciones del arroyo la enérgicamente el partidario Echevan Ribera, y cercada de elevadas cuestas. contra el general francés Croix, sia Tiene una plaza regular, con casa ayun­ al fin desalojado. tamiento, un magnífico portal para mer­ cado, y en el centro un antiguo torreón Desde Alcañices continúa ei con el reloj de la villa. Hay además un carretera en construcción ha¡ ¡íospital, el palacio de Alcañices, en el el puente internacional con Pa barrio de la Villa, bonita iglesia parro­ quial, de la que son anejas las de Mate- tugal, debiendo pasar el traza ilanes, TJfones y , la iglesia, ayu­ áinmediaciones de Sejas de Ali da de parroquia, de un exconvento de te y . Franciscos, escuelas, cinco molinos ha­

NUM. 88. Carretera regional de Segó vía á Gíijón, por Cuéllar, Valladoli ]fEedina de Rioseco, Vecilla de Valderaduey, Mayorga, León Oviedo. ITINERARIO GENERAL. | La parte de esta carretel comprendida entre Segoi PUEBLOS. Distancias en Regiones á kilómetros. que pertenecen. y Viloria la hemos descri en la Región de Castilla. los 62 kilómetros de S a Castilla. 62 via está 62 Viloria, lugar, cabeza de ay San Miguel del tamiento, con 234 habitantes y 70 viviendas, situada un kilómetn Santiago del la derecha y en llano, con» 74 consistorial, iglesia parroquial 81 un molino harinero movido poi Aldeamayor de arroyo Henar. San Martín., 86 Herrera de Due Desde Viloria se acerca 1 92 carretera á la orilla derecl Cistérniga.... 97 de este arroyo, cruzaál Valladolicl.... 103 Zaratán 108 siete kilómetros por unpo Villanubla .... 1H tonel de Fuentes Claras,? La Mwlarra... 126 Antiguo Reino de los 70 llega á Medina de Rio- León. i San Miguel del Arroyo, yil^''— 141 1 beza de ayuntamiento, con 9S'2í 149 hitantes y 301 viviendas, situada! 160 llano, con casa ayuntamiento, Vecilla de Val- cuela é iglesia parroquial. deraduey.... 169 Continúa sin grande^ 177 187 teraciones hasta los 74 V Mat allana 198 metros en que está Santas Martas. 207 Santiago del Arroyo, aldea ( Mansilla de las viviendas, dependiente de la ai» 216 rior. , Víllamoros.... 220 A los 81 kilómetros sel 222 \Arcabneja 226 511 — Portillo, viila, cabeza de ayunta­ miento, con 1.967 habitantes y 581 Distancias en Regiones á viviendas, situada en un elevado kilómetros. que pertenecen, cerro de difícil y penosa subida. Conserva tres arcos y restos de sus antiguas murallas y tiene sólida ca­ 'Mela fuente.. 228 sa consistorial, escuelas, un hospi­ atente de Cas- tal, una iglesia parroquial, otras 231 dos ayudas de parroquia, una ermi­ 234 ta, al Nordeste de la población las a Robla 259 ruinas de un castillo donde estuvo Vedilla 263 preso D. Alvaro de Luna, y al Sud­ imrgas 266 oeste, y al pié del cerro, un extenso Millar. 267 arrabal con otra iglesia parroquial, la Pola de Gor- dos hospitales y tres ermitas. En su dón 268 León. término, fertilizado poc los arroyos tfade Gordón. 271 Santa María y Quebradero, se en­ s Vid 275 cuentra el exconvento de la Fuen­ timplíz... 277 santa y una fuente de aguas sulfu­ illamaniñ. ... 279 rosas. En su industria figuran mo­ mianueva de la linos harineros y de rubia, la mon­ Tercia 282 da del piñón, telares de lienzos, al­ 3iisdonffo 287 farerías, fabricación de teja, ladri- ''ajares 296 lo y yeso y alambiques de aguar­ Pajares.... 296 Galicia y Astu­ diente. i Gijóu 374 rias. En Portillo se abandona el Cistérniga, villa ya descrita en la ca­ rojo del Henar, atravesando el rretera regional nii'm. 84. ano terreno conocido con el Se sigue después por dicha ca­ ombre de Raso de Portillo. A )s 86 kilómetros está rretera núm. 84 hasta los 103 ki­ ieamayor de San Martín, villa, cabe- lómetros en que está ! ayuntamiento, con 1.079 habitantes Valladolid, ciudad ya descrita. (Véase 248 viviendas, situada en la indicada Unea férrea Núm. I.) anura Raso de Portillo, sobre terreno A la salida de Valladolid se úmedo y pantanoso. Tiene casa consis- )rial, escuelas, buena iglesia parroquial cruza el Pisuerga por un puente' n bonita torre y reloj y tres ermitas. En de piedra de 11 arcos, y á conti­ s término, regado por los arroyos Ojo nuación de una pronunciada su­ ' Mar y Sangüeño, hay varias dehesas, bida, se.sigue por terreno bas­ s posesiones de Casa Blanca y del mar- ués de la Cortina y las lagunas salitro- tante ondulado y cultivado, y á ¡del Compás. Su industria es laagríco- la inmediación de la línea férrea y ganadera, molinos de rubia y telares económica de dicha capital á Me­ e lienzos bastos. dina de Rioseeo, Núm. XIX, con­ Poco después de Aldeamayor, continuando siempre en ascenso desciende al Duero con suaves al páramo de Villanubla. En di­ endientes, por terreno cortado, M vertientes de escasa conside­ cho puente se separa por la iz­ ren. A los 92 kilómetros está quierda un ramal de dos kilóme­ Herrera de Duero, aldea con 29 vivien- tros que por la orilla derecha del *s¡ dependiente de Tudela de Duero, y Pisuerga se une en el puente del toada á más de un kilómetro á la de- Prado con la carretera de Sala­ "¡ha. manca. Déjase á la derecha, y á A. la altura de Herrera se pasa los dos kilómetros, el embarca­ Duero por la barca de su nom- dero del canal de Castilla, sepa­ % ascendiendo después por las rándose después por la derecha güeñas alturas que separan un camino á Sahagún, y á los •os aguas de las del Esgueva. A cinco kilómetros otro por la iz­ 8 97 kilómetros está quierda á Toro por la Venta de 572 — Villalar. A los 108 kilómetros kilómetros por la derecha la a está rretera á Sahagún, cruzando Zaratán, villa situada medio kilómetro los cuatro un camino de hern Á la izquierda, descrita en la línea férrea STúm. XIX. dura, llamado Senda del Ladró Se sigue después por un terre­ que conduce directamente á Poi no llano y cultivado, llamado Pá­ tugal y muy frecuentado pj ramo de Vülanubla. A los 114 ki­ contrabandistas. A los 149' lómetros está metros se llega á Vülanubla, villa situada medio kilóme­ Berrueces, villa, cabeza de ayuntamiei tro á la izquierda y descrita en dicha lí­ to, con 561 habitantes y 158 viviendas, nea Núm. XIX. tuada á la izquierda, en una peque hondonada circuida de colinas. Tia Crúzase el arroyo de la Horca- una plaza con el soportal del Trinque nija y se entra en los extensos escuela, iglesia parroquial y una ermit y en su término varias lagunas, entre ell montes de Torozos, poblados de la de Cuérnago, un monte y prados robles y encinas, bastante espe­ gadío. sos, saliendo para cruzar el arro­ Sin accidentes notables, d yo de la Mudarra, penetrar en el jando por la izquierda á Villi páramo de este nombre y llegar á nueva de San Mancio y Aguili su venta. A los 126 kilómetros de Campos, se llega á Tos 160 i está lómetros á La Mudarra, villa situada medio kiló­ Ceinos, villa, cabeza de ayuntamienü metro á la izquierda, también descrita en con 739 habitantes y 232 viviendas, sito la línea Núm. XIX. da á la izquierda entre dos cerros de po Poco después se sale del pára­ elevación y á la margen del arroyo Naj jos, con mala casa consistorial, escue' mo de Mudarra y se cruza el iglesia parroquial y otra llamada 4 arroyo de Coruñeses; dos kilóme­ Temple. tros más adelante se pasa por el Poco después de Ceinos se SJ portazgo de Valverde de Cam­ va por un puente de piedra pos, separándose por la izquier­ arroyo Navajos, continuando ei da el camino de dos kilómetros descenso al río Valderaduey, qii que conduce á esta villa. Des­ se cruza á los ocho kilómetro ciéndese luego por la vega Jun­ por otro puente de seis arco! cal al río Sequillo, cruzándolo á cortando la carretera de Castro la entrada de Medina por el puen­ gonzalo á Palencia, dejando á te Mayor, de 10 arcos. A los 141 izquierda á Villacid. de Campo! kilómetros está con 701 habitantes, y llegando Medina de Bioseco, ciudad ya descrita. los 169 kilómetros á {Véase línea férrea Núm. XIX.) Vecilla de Valderaduey, villa, cabeza i En Medina se separan por la ayuntamiento, con 1.236 habitantes y 3a viviendas, situada á la izquierda eni izquierda las carreteras á Toro y pequeña elevación, a las margenes del Villalpando y por la derecha las Valderaduey, con casa ayuntamiento, de Villamartín y Valoría. A la cuela, dos iglesias parroquiales, una» brica de ladrillo, dos molinos harineros, salida, y á la derecha de la carre­ varias bodegas para encerrar vinos. tera, está el embarcadero del ra­ mal del canal de Castilla, llama­ Se continúa después por terre do de Campos, en cuyo paraje se no ondulado y por las alturas qa separa por la izquierda un cami­ dividen las aguas de los río no á Zamora. Faldéanse las altu­ Valderaduey y Cea. A los 177B lómetros está ras que forman la cuenca del río Mayorga de Campos, villa, cabeza Sequillo, separándose á los tres ayuntamiento, con 2.536 habitantes ni - 573 — iendas, situada 600metros ala derecha, En Mansilla se separan por la i margen izquierda del rio Cea, y en reno llano, con casa consistorial sobre derecha los caminos á Saldaña y iortales, de moderna construcción, á Fromista y por la izquierda el hospital, escuelas de 1.a y 2.a ense- de Hospital "de Orbigo, se corta za, dos ermitas, seis iglesias parro- tiles, un convento de monjas domini- el ferrocarril de Palencia á Gali­ , otro exconvento con iglesia abierta cia, y se salva el Esla por un culto, dos bonitas alamedas y las ruí- puente de cinco arcos, conti­ de un castillo. En su término, baña- por el Cea, hay varias dehesas, y en su nuando por terreno llano y culti­ iustria figuran telares de estameñas y vado, donde se ven muchos pue­ ios molinos harineros. blos y praderas. Déjase á tres En Mayorgase separan por la kilómetros, y á uno á la izquier­ recha los caminos á Riaño y á da, el lugar de Mansilla Mayor, líoldo, y por la izquierda el de y á los 220 está n Esteban del Molar, se cru- Villamoros, lugar con 46 viviendas, de­ á un kilómetro el río Cea por pendiente del de Mansilla Mayor, que cuenta, como ayuntamiento, con 521 ha­ i puente de piedra de 13 arcos, bitantes y 209 viviendas. parándose á la izquierda un ca- A ios 222 kilómetros se llega á mo á Hospital de Orbigo, á los Villa-rente, lugar con 39 viviendas, y es kilómetros el límite entre dependiente del Ayuntamiento de Villa- provincias de Valladolid y sabariego, que cuenta en total con 903 habitantes y 293 viviendas. ion, ascendiendo suavemente En un barrio de Villarente se iguiendo un paíssensiblemen- atraviesa el río Curueño por un llano; déjase un kilómetro á puente de piedra, separándose derecha el lugar de Izagre, antes por la derecha un camino úzase después por un pontón el á Cervera del río Pisuerga. Si­ royo Degaña, y á los 18*7 kiló- gue después la carretera por la etros está derivación délos Pirineos, que es iüires, lugar de poca importancia. Déjase cinco kilómetros des- divisoria del Curueño y Torio. lés, y medio á la izquierda, el Déjase dos kilómetros más tar­ gar de Valverde Enrique, y á de, y á uno por izquierda y dere­ "•8 kilómetros está cha! respectivamente, las aldeas Matallana, villa situada á la izquier- de Tóldanos, con 30 viviendas y , con 147 viviendas y dependiente del dependiente de Villaturiel, y Vi- runtamiento de Santa Cristina de Val- tórigal. llacete, con 15, agregada á Val- Cinco kilómetros después se defresno; un kilómetro más ade­ isa el arroyo Degaña por un lante, y á 500 metros por la de­ aente de piedra de tres arcos, recha, queda el lugar de San indo á la derecha, á 500 me­ Felismo, del último ayuntamien­ es, el lugar de Grajalejo. A to, y con 42, y á los 226 kilóme­ tros se llega á T 207 kilómetros está Santas Martas, lugar va descrito. {Vea- Areaoueja, aldea con 33 viviendas, si­ ma férrea regional Ñám. XIII.) tuada á la derecha, y también agregada A. los 216 kilómetros está á Valdefresno, que cuenta, como Ayun­ Mansilla de las Muías, villa, cabeza de tamiento, con 2.010 habitantes y 626 vi­ •untamiento, con 1.274 habitantes y 352 viendas. Wndas, situada en una planicie que A los 228 kilómetros se llega a ^«icipa de páramo y ribera, con casa Valdelafuente, aldea situada á la dere­ untamiento, escuelas, tres iglesias pa­ cha, con 15 viviendas y del mismo Val­ rtíales, una ermita, molinos harine- defresno. y de aceite. Riega su término el rio A los 231 kilómetros esta Puente de Castro, arrabal de León. — 574 — A la salida de Puente de Cas­ A los 267 kilómetros tro se pasa el Torio por uno de El Millar, lugar anejo de la antedi once arcos, se sigue entre culti­ villa. A los 268 vos, cruzando varias acequias; La Pola de Gordón, villa, cabeza empalma por la izquierda el ca­ ayuntamiento, con 3.203 habitantes y 1.2 mino de Quintanilla del Molar, viviendas, distribuidas en los 16 centr de población que comprende este muí y á los 234 kilómetros está cipio, y estación en la línea férrea Núa Lem, centro de esta Región ya des­ ro XIV, ya descrita. crito. Desde la Pola el terreno se h Desde León se sigue por una ce bastante áspero y se continii de las ramificaciones de los Piri­ remontando la orilla izquierí neos cantábricos la divisoria en­ del Bernesga con regulares peo tre los ríos Torio y Bernesga, por dientes y por rocosas montañas terreuo en gran parte cubierto A dos kilómetros se pasa por ai de monte, llevando por la iz­ puente á su orilla derecha y em quierda al Bernesga y separán­ pieza á ensancharse el valle, dose lentamente de su curso. A. los 271 kilómetros está los siete kilómetros deja, 500 me­ Vega de Gordón, lugar con 48 vivienda tros á la izquierda, á Carvajal, también dependiente de la Pola. con 45 viviendas y dependiente Déjase dos kilómetros despuá de Gradefes, á los 14 la venta de y á 500 metros por la derecha,» la Tuerta, á los 16 la de Cabani- lugar de Santa Lucía de Gordón llas y á los 18 la de Cascante, En­ también de la Pola, y vuelve trase luego en estrecho vallo des­ estrecharse el valle, pasando cendiendo al Bernesga, y llegan­ indicado río varias veces porp do á los 259 kilómetros á queños puentes. A los 275 kilí La Robla, lugar ya descrito. (Véase li­ metros se llega á nea férrea NAm. XIV.) La Vid, lugar con 58 viviendas y, con Remóntase la orilla izquierda los anteriores, anejo á la Pola. del Bernesga, cuyo limitado va­ A la altura de La Vid quedi lle le estrechan alturas cubier­ medio kilómetro á ia derecha tas de espesos bosques; déjase lugar de Ciñera, estación en dos kilómetros después, y uno línea férrea núm XIV, y un ki por la derecha, el lugar de Alce­ metro después se entra en el do, con 34 viviendas y depen­ fíladero de San Lorenzo," diente de la Robla; á los tres ki­ por dos elevadas peñas vertical! lómetros, por la derecha también, que sólo permiten el paso á li el de Puente de Alba, con 46 y de carretera, al río y ala línea fe la misma dependencia, pásase el rrea. Crúzase el Bernesga oti Bernesga por un puente y se lle­ vez por un puente, y se ga á los 263 kilómetro? á los 277 kilómetros á X- Peredilla, lugar con 42 viviendas, de­ Villasimpliz, lugar con 71 viviend» pendiente de la Pola de Gordón. también agrupadas á la Pola. Cerca de dos kilómetros des­ A un kilómetro de distanci pués, y 600 metros por la iz­ vuelve á cruzarse el río, y se3¡_ quierda, se deja el de Noceda de gue por estrecho valle su orili Gordón, con 74 viviendas, y á izquierda, que se despeja^ los 266 kilómetros está blemente al llegar á los 279 B Hiiergas, villa con 62 viviendas, situa­ lómetros á da á la derecha, y también dependiente Villamanin, lugar ya descrito. (>'' de la Pola de Gordón. linea férrea Núm. XIV.) — 575 Dn kilómetro después, y 600 En Busdongo se cruza dos ve­ tros á la izquierda, se deja el ces el río, y se continúa remon­ pr de Ventosilla, dependiente tando su curso por un valle limi­ [ ayuntamiento de Rodiezmo, tado par alturas inaccesibles y e cuenta en total con 2.204 ha- en ascenso al puerto de Pajares, antes y 906 viviendas. A los que se encuentra cuatro kilóme­ s kilómetros, y 500 metros por tros más tarde en el mismo paraje derecha, queda Golpejar, tam- donde está el límite entre las éa de la misma dependencia, y provincias de León y Oviedo. os 282 está Crúzase cinco veces más el indi­ 'illanueva de la Tercia, lugar que tie- cado río, déjase á la derecha el 45 edificaciones y pertenece á dicho diezmo. exmonasterio de Arvas, con otros Cerca de dos kilómetros más albergues inmediatos, donde se elante se encuentra una casa guarecen los viajeros en la época baños minerales, á los tres se de las nieves, marchando luego 600 metros á la derecha, el lu­ en rápido descenso y con pen­ ir de Camplongo, también ane- dientes de gran desarrollo hasta á Rodiezmo, y á los 287 está Pajares, primer punto de la región ]usdongo, lugar ya descrito. (Véase U- colindante de Asturias. (1) fiñ'éaNüm. XIV.) NÚM. 91. tretera regional de Adanero á Valladolid, por Montuenga y Ol­ medo, que nace en la 7.a general. ITINERARIO GENERAL. La parte de esta carrete­ Distancias en Regiones á ra, comprendida entre Ada­ kilómetros. que pertenecen. nero y Puras, la hemos des­ crito en la región de Casti­ lla, pág. 429 (2). aras 28 Castilla. Él primer pueblo de la de vas 23 MÜO. ... 40 León, situado á 28 kilóme­ mar en.. 50 tros de Adanero, es ojudos.,. 58 León. Puras, lugar, cabeza de ayunta­ «cilio . . 71 miento, con 198 habitantes y 57 •gima.... 76 viviendas, situado un kilómetro á tlhñolid. 86 la derecha, en llano, con casa ayun- niento, escuela, iglesia parroquial y Olmedo, villa ya descrita. (Véase linea a laguna en su término. férrea Núm. XII.) Desde Puras sigue la carretera En Olmedo se corta dicha línea r terreno llano, deja á la iz- férrea, la carretera de Medina del üerda, á los cuatro kilómetros, Campo á Cuéllar y la de Torde- Almenara, y á los seis á Boci­ sillas á Coca, se separa por la os, ambos á más de un kilóme- derecha el camino de Segovia y ode distancia, y á los 40 llega á por la izquierda el de Valladolid

¡1) Véase la continuación de esta carretera en la Región de Galicia y Asturias. M La distancia total que allí señalamos de 104 kilómetros hasta Valladolid, es una "»& de imprenta que nos reservamos para corregirla en esta Región. Como se verá, distancia es sólo de 85 kilómetros. 576 — por Puente Duero, continuando á los 10 el arroyo del Henai por terreno ondulado. A los 50 llegando á los 71 kilómetros! kilómetros está Boecillo, villa, cabeza de ayuntan Alanzaren, villa, cabeza de ayuntamien­ to, con 515 habitantes y 158 vivia to, con 1.296 habitantes y 4 49 viviendas, situada en el llano de una colina, situada un kilómetro á la derecha sobre buenas posesiones de viñedo y fat una pequeña elevación. Tiene cuatro ción de aguardiente. plazas, y su calle principal es la llamada Pásase por ún puente, á Real, buena casa ayuntamiento, escuelas, dos kilómetros, el Duero, ya dos iglesias parroquiales de regular cons­ trucción y dos ermitas. Su industria es la 76 está fabricación del yeso y monda del pinar y Laguna de Duero, villa, cabeza dea la agricultura. tamiento, con 823 habitantes y 2T viendas, situada en las márgenes de Pásase un kilómetro después extensa laguna de agua salada, con el arroyo Torcas y á los siete el consistorial, escuelas, iglesia parroq río Eresma por el puente Media­ dos ermitas, y en su término buenas sesiones y un exconvento de Francii na, llegando á los 58kilómetros á Su industria es la extracción de las Mojados, villa, cabeza de ayuntamien­ to, con 1.806 habitantes y 489 viviendas, Déjase á la izquierda dicha situada en el suave descenso de una pe­ guna, crúzase un terreno cubi queña cuesta y en la margen izquierda del Cega, con casa consistorial, un pala­ to de viñedo y casas de cam cio, escuelas, una iglesia parroquial y acércase al ferrocarril del N otra aneja y buenas fábricas de moler que se atraviesa á los seis ki rubia. metros, se salva por un puei Después de Mojados se pasa uno de los brazos del Esgueva el Cega por un puente de seis á los 85 se llega á arcos, continuando por terreno Valladolid, capital de provincia ya ligeramente ondulado, salvando crita. (Véase linea férrea Núm. I.)

NÚM. 92.

Carretera regional «le Santa Haría de Xieva á Olmedo, que emli la 90 con la 91.

ITINERARIO GENERAL. La parte de esta carre i Distancias en Regiones á ra, comprendida entre Sa ! kilómetros, que pertenecen ta María de Nieva y Lis de Olmedo, la hemos des Santa Mari-a de to en la segunda Región, Nieva Castilla. ginas429y 430. Alos2S A Llano de 01- lómetros de Santa María | rnedo ¡Llano de Olmedo Nieva está Olmedo León. Llano de Olmedo, lugar, cal de ayuntamiento, con 203 habitantes y 64 Aguasal, cerca de la línea fén viviendas, y de poca importancia. de Medina del Campo á Segó* Continúa la carretera en cons­ y llegando á los 35 kilómeW trucción por terreno llano, de­ Olmedo, villa ya descrita en dicha! jando á la izquierda el lugar de forrea Núm. XII.

PLANTO DE MEDINA DE RIOSECO. Escala de 1 por 20,000.

1 Canal de Campos. 15 Ermita de la Cruz. 2 Plaza dé Santa María. 16 ídem del Ángel. 3 ídem de San Juan de Dios. 17 ídem de la Escuela de Cristo. 4 ídem de la Constitución. • 18 ídem de la Trinidad. 5 ídem del Matadero. 19 Desagüe del Canal. 6 ídem de San Francisco. 20 Iglesia de Santo Domingo. 7 Calle de San Pedro. 21 Carmelitas. 8 ídem de la Búa. 22 Hospital. 9 ídem de Pañeros. 23 Santa Clara. 10 Parroquia de Santiago. 24 Castillo arruinado. 2 ídem de Santa María 25 Puente de San Francisco. 11 ídem de Santa Cruz. 26 ídem de Santiago. 3 Iglesia de San Juan de Dios. 27 ídem de Ajujar. 12 Ermita de Nuestra Señora de 28 ídem de Villabragima. la Cruz. 29 Carretera de León. 13 ídem de las Nieves 30 ídem de Valladolid. 14 ídem de la Paz. 8 Teatro. — 577 —

NUM. 97. Carretera regional de Avila á Oporto, por Salamanca, Po*« «i a Itegoa y Amarante.

ITINERARIO GENERAL. La parte de esta carrere­ Distancias en Regiones á ra, comprendida entre Avi­ kilómetros. que pertenecen. la y Cantaracillo, la liemos descrito en la segunda re­ Castilla. gión, páginas 434 y 435. A Kantaracillo. los 54 kilómetros de Avila ntaracillo.... \7iaranda de está bracamonte.. Cantaracillo, villa, cabeza de filosa del Río ayuntamiento, con 652 habitantes timar 69 y 212 viviendas, casa consistorial, Mina de Abajo 80 escuelas, iglesia parroquial y una Jvarrasa de ermita. \bajo 87 Pásase luego el arroyo : Marta... 91 Cantaracillo, un kilómetro lammtca .... 99 ¡ares 102 después se separa por la de­ de Sa- recha un camino á Labajos, amanea 107 y á los 57 kilómetros está ipejas...... 121 Peñaranda de Bracamonte, villa, Ka?mayor. .. 126 cabeza de partido judicial, con 4.224 Jirón 131 habitantes y 929 viviendas, situada mar de Pera- en una llanura con suave declive \nso 147 hacia el Sur. Tiene desiguales calles meleno 154 y plazas, casa ayuntamiento y de Iralejos de los juzgados, escuelas, iglesia pa­ Viajo 158 rroquial, cuatro ermitas y un ex­ tio'idino... 164 convento. En su industria figuran vlnmiro., 169 telares de jerga y de alforjas, en- %ralbo 177 xalmerias de obras de seda y lana, líbrales. .. 188 fábricas de cinchas y sombreros. ^reaeneda.. 203 Es villa muy antigua, repoblada tontera de por D. Ramiro en 940 y que formó \)rtaaal. ... 213 después el señorío de Bracamonte. ta frontera.. 213 Portugal En sus inmediaciones se verificó Vporto un sangriento combate en la guerra Independencia entre el patriota Después de Ventosa se aban­ bil y un destacamento francés. dona el Almar, dirigiéndose por [n Peñaranda se separan por la pequeña divisoria que le se­ Izquierda los caminos á Pie- pa y Ciudad-Rodrigo y por para del Tormes, al que se em­ Brecha los de Zamora y carre- pieza á descender á los seis kiló­ á Madrigal, continuándose metros. A los 80 está Encinas de Abajo, lugar, cabeza de ayun­ j terreno ondulado y aproxi­ tamiento, con 291 habitantes y 114 vivien­ móse á los ocho kilómetros das, situado á la derecha. fo Aliñar. A los 69 está Cerca de dos kilómetros des­ mosadel Rio Almar, lugar, cabeza pués se cruza el Tormes por un lyuntamiento, con 438 habitantes |1 viviendas, situado 500 metros buen puente de piedra, entrando 1 izquierda, en la margen derecha en un terreno casi llano, por el pcho rio, y poco importante. que se llega á los 87 kilómetros á 37 — 578 — Calcar rasa de Abajo, lugar, cabeza de viendas, situado 500 metros á ayuntamiento, con 623 habitantes y 298 quierda. viviendas. A los 125 kilómetros se llej A los 94 kilómetros está Golpe jas, lugar, también cah Santa Marta, lugar, cabeza de ayunta­ ayuntamiento, con 407 habitantes i miento también, con 185 habitantes y 107 viviendas, situado medio kilómetro! viviendas. derecha, en un llano y á la orilla i En Santa Marta se acerca la Valmuza. carretera á la orilla izquierda del En Gol pe jas se pasa este ríl río, continuando por ella hasta á los 126 kilómetros se ¡legal VVlar mayor, lugar, cabeza de ay( los cuatro kilómetros que pasa á miento, con 588 habitantes y 199 \ la derecha sobre un puente de 26 das, situado á la derecha, en el i arcos. Antes de este se separan que de Porqueriza sube á Ledesma. i A los 131 kilómetros está] por la izquierda las carreteras á Zafrón, lugar con 20 viviendas, d Alba de Tormes, Cáceres y Vega diente de Doñinos de Ledesma. de Terrón y los caminos á Ciu­ Marchase después en sal dad-Rodrigo y Sancti Spíritus descenso á la ribera de Peí A los 99 kilómetros se llega á los dos kilómetros se corta i Salamanca, ciudad ya descrita. (Véase linea férrea Nttm. XVI.) mino de Zamora á Ciudad R| Sigue-e después la de Villacas- go, dejando un kilómetro ál tín á Vigo, de la que se separa á recha la alquería de Valdá la izquierda antes del Puente so­ salvando á los siete dicha rl bre el Tormes. Se continúa por de Peña, dejando á los nueí la orilla izquierda de éste, poco un kilómetro á la derecha,! después de aquel puente se salva llaseco de los Gamitos, cal el río Zurguen, y marcha por la ayuntamiento, con 457 habíj izquierda la Calzada de la Plata, tes, atravesando las ramifici que va á Baños, y á corta distan­ nes de la Sierra de Francia,] cia la de Ciudad-Rodrigo por Ta- forman la cuenca del Huebl mames. A los 102 kilómetros está llegando á los 147 klómetj Tejares, villa, cabeza de ayuntamiento, Villar de Per alomo, lugar, cal» con 251 habitantes y 72 viviendas, situa­ ayuntamiento con 7 .8 habitantes] da á orillas del Tormes. viviendas, situado sobre piso I' y en un barranco rodeado de altura A un kilómetro de Tejares se En Villar se une por laí encuentra la alquería de Perañe- cha el caminó de Ledesmj na, donde se abandona dicho río los 154 kilómetros se llegaí| para atravesar con pequeñas Gomeciepo, lugar con 49 viviendi pendientes y por terreno cubierto pendiente de Peralejos de Arriba. de monte, un estribo derivado de A los 158 kilómetros estáj la sierra de Francia, en Peña Gu- Peralejos de Abajo, villa, catt ayuntamiento, con 865 habitantes| diña, que divide las aguas del viviendas, situada en un llano c Tormes y el Valmuza. A 500 me­ riberas, iglesia y dos ermitas. tros á la derecha de dicha alque­ A la salida de Peralejos sí ría queda también la granja y sa una de dichas riberas, jf vado de la Salud, separándose á 164 kilómetros está los dos kilómetros otro camino Vitiffudiíto, villa, cabeza de part á Ciudad-Rodrigo por Sancti dicial y de ayuntamiento, con 1.9 Spíritus. A los 107 kilómetros bitantes y 545 viviendas, situad»! rreno abierto y llano, dominadas está quenas colinas, con caserío del Doñinos de Salamanca, lugar, cabeza de construcción, calles llanas, casad» ayuntamiento, con 27?. habitantes y 85 vi­ tamiento y de los juzgados, escuelr — 579 - rroquial, las anejas de Morantas y y Cameces, con ruinas de un castillo, jas, un convento de monjas y cinco iglesia parroquial y un exconvento. tas. Eu su industria hay telares de Cinco kilómetros después se s bastos y lienzos, y molinos hari- i. En la iglesia de este pueblo hicie­ pasa por un puente de tres arcos ra oficial de carabineros y siete par­ el río Cameces, y á los 188 kiló­ ares una vigorosa defensa contra la metros está 611 de Cálvente que no logró rendir - Lumbrales, villa, también cabeza de y á su vez fué obligada por otras ayuntamiento, con 2.619 habitantes y 866 as del ejército á evacuar el pueblo y viviendas, situada en llano, con hermosa itada y muerto su cabecilla no lejos iglesia parroquial, fábricas de lana, ceda­ término. zos y molinos harineros. Sus vecinos sos­ n Vitigudino se cortan los tuvieron una acción en Chorovios con tropas francesas en 1811, y nunca dejaron inos de Villarino á Béjar y penetrar á los carlistas. lamora á Ciudad-Rodrigo por Desde Lumbrales se desciende ÍDO de Savago y se desciende al Duero por la falda de la Sierra. terreno quebrado y cubierto A los 203 kilómetros se llega á nonte al río Yeltes. A los 169 La Fregeneda, villa, cabeza de ayunta­ metros está miento, con 1.207 habitantes y 356 vivien­ admniro, lugar, cabeza de ayunta - das, situada en la frontera de Portugal, ito, con 773 habitantes y 357 vivien- de la que la separan los ríos Duero y situado 500 metros á la derecha. Águeda. Tiene aduana terrestre. Desde Fregeneda se sigue la los cuatro kilómetros de orilla derecha del arroyo de las idramirose pasa el Yeltes por Animas, hasta la confluencia con tiente de Yecla, situado cerca el Águeda, y luego la orilla de a confluencia de los Huebra, éste hasta el Duero. A los 213 ki­ iro y Águeda. A los \11 kiló- lómetros está el muelle de la se llega á frontera con Portugal, en donde ralbo, villa, cabeza de ayuntamien- n 72R habitantes y 273 viviendas, si- se separa un camino á Almei- íei un llano, entre los ríos Huebra da(l.)

NUM. 98. Carretera regional de Cnéllar á Peñafiel, por Campaspero. ITINERARIO GENERAL, La parte de esta carrete­ Distancias en' Regiones á ra, comprendida entre Cué- PUEBLOS. kilómetros, que pertenecen. llar y Campaspero, la he­ mos descrito en la segunda BÍIÍ" Regida, Reino de Castilla. Castilla. ipaspero.. y El primer pueblo de la de ipaspero.. 9 ipedraza. 15 Le&ñ. León, situado á nueve kiló­ 21 metros de Cuéllar, es tnpaspero, villa, cabeza de ayúnta­ por terreno ligeramente ondu­ te, con 1.035 habitantes y 365 vivien- situada en un llano, con casa con­ lado, cruzando los altos de la dal, escuela, buena iglesia parro- Muía, dejando á la derecha á Ca­ eon torre y reloj, y la extracción nalejas de Peñafiel, con 731 ha­ 'i&en su industria. bitantes, y llegando á los 15 kiló­ Campaspero se sigue metros á

Véase la continuación de esta carretera en la Región de Portugal. — 580 — Fompedrata, villa, cabeza de ayunta­ al río Duratón, déjase á la miento, con 423 habitantes y 155 vivien­ das, situada en el principio de un valle, quierda á Malpeceres, y á los sobre una pequeña colina circundada de kilómetros se llega á cerros, con escuela, iglesia parroquial y Pefiafiel, villa, cabeza de partidojo telares de lienzos ordinarios. cial, ya descrita en la carretera regii Acércase después la carretera núm.8l. NUM. 99. Carretera regiónal de Piedraliita á Moriliuela. ITINERARIO GENERAL. La parte de esta carreí i Distancias en | Regiones á comprendida entre Pied i kilómetros, que pertenecen. hita y Puente del Congos la hemos descrito en la I PiedraMta I giónde Castilla, página! A Puente del Castilla. El primer pueblo de la Congosto j Puente del Con- \ León distante de Piedral gosto i ta 18 kilómetros es Santibáñe* de: León. Puente del Congosto, villa, Béjar I za de ayuntamiento, con 517 Sorihuela ! tantes y 166 viviendas, situad la margen del Tormes y en la falda de un viviendas, situado al pié de una co alto, con un palacio-castillo, escuela é con escuela é iglesia parroquial. iglesia parroquial. En Puente del Congosto se pa­ Desde Santibáñez sigue sa el Tormes por uno de piedra, arriba el arroyo Dehesilla cortando el camino de Fresno de zá por una alcantarilla, á Alhandiga al Barco de Avila, cuatro kilómetros, el Sorihu continuando en ascenso por las y llega á los 33 á de&cendencias de la Sierra de Bé­ Sorihuela, lugar, cabeza de aya miento, con 731 habitantes y 301 vil jar, cruzando el río Sorihuela y das, situado a la derecha de la caw llegando á los 26 kilómetros á de Cáceres á Salamanca, y unido i Santibáñez de Béjar, lugar, cabeza de por un ramal de carretera y ayuntamiento, con 1.171 habitantes y 380 un barranco cercado de varias altana f.i NÚM. 100. Carretera regional de Medina del Campo a Peñaranda, que p¡ por Madrigal de las Torres. ITINERARIO GENERAL.

Distancias en Regiones á que Nace esta carretera kilómetros. pertencen. Medina del Campo, estai de la línea férrea Núm. Medina del Se dirige al Sur por tern Campo CermUejo de la » • León. ligeramente ondulado, 10 jando á la derecha á Vi Fuentelsol 17 nueva de las Torres y De Blasco Ñuño 1 de Matacabras 23 Castilla. gando á los 10 kilómetro 40 Cervillejo de la Cria, villa, 40 za de ayuntamiento, con 414 43 León. tantes y 118 viendas, sitúa* Peñaranda de un llano, con casa ayuutami Bracamonte.. 45 escuela é iglesia parroquial. 581 Desde Cervillejo de la Cruz se Ragama, lugar, cabeza de ayunta­ miento, con 582 habitantes y 184 vivien­ bca la carretera á la margen das, situado en una llanura, con casa mu­ [echa del Zapardiel, llegando á nicipal, escuela é iglesia. 117 kilómetros á En Ragama se pasa el arroyo 'sol, villa, cabeza de ayunta- |nto, con 352 habitantes y 106 vivien- Regamón y se separa por la iz­ situada en llano, con casa munici- quierda un camino á Cantaraci- [un pequeño castillo é iglesia parro- 11o, y por la derecha otro á Pala­ B. cios Rubios. A los 43 kilómetros poco más de un kilómetro está iFuentelsol se cruza el límite Paradinas de San Juan, villa, cabeza ;re las provincias de Avila, y de ayuntamiento, con 505 habitantes llladolid, llegando cerca del y 185 viviendas, situada en una llanura. pardiel, y á los 23 kilómetros Crúzase después de Paradinas fiasco Ñuño de Matacabras. La el arroyo Cantaracillo, remontan­ te de esta carretera, compren­ do su curso y siguiendo por la di­ da entre este lugar y el de Ra­ visoria entre los ríos Trabaucos, la hemos descrito en las Guareña y Almar, hasta los 45 tinas 436 y 437 de la Región kilómetros que se llega á [Castilla. A los 40 kilómetros Peñaranda de Bracamonte, villa ya des­ JMedina del Campo está crita. (Véase carretera regional nít'm.97.)

NUM. 103. Carretera regional de fuellar á Olmedo.

ITINERARIO GENERAL. La parte de esta carrete­ ¡PUEBLOS Distancias en Regiones á que ra, comprendida entre Cué- I kilómetros. I pertenecen. llar é Iscar, la hemos des­ crito en la Región de Casti- Mar., Castilla. tilla, página 437. El primer fmr. 19 pueblo de la Región de León, 1!» íirajas di situado á los 19 kilómetros León. fin Esteban. 2:. de Cuéllar es edo 3t Iscar, villa, cabeza de ayunta- pto.con 1.821 habitantes y 314 vivien- En Iscar se desciende de la di • (situada al pie de una cuesta de bas- J elevación que la domina por el Nor- visoria siguiendo el curso de un pronada por las ruinas de un castillo y arroyo, por terreno cubierto en su Na por frondosos pinares. Tiene só- mayor parte de pinares. A los 25 |y elegante casa consistorial, escuelas Piglesias parroquiales. En su térmi- kilómetros se llega á Pisten los despoblados de Aldeanue- Pedrajas de San Esteban, villa, cabeza fanchisondo, Santibáñez, Valdeceba- de ayuntamiento, con 1.133 habitantes Ivillanueva, y le bañan el rio Pirón y y 278 viviendas, situada sobre terreno hú­ poyo Jaramiel. En su industria figura medo y pantanoso, en un llano rodeado IWeación del yeso, la monda del pi- de pinares, con casa municipal, escuela, 1 y molinos harineros. Existió en la iglesia parroquial y una ermita. romana formando el municipio we y fué repoblada por Alvarez de A un kilómetro de Pedrajas se * en 1086, en el reinado de Alfon- pasa el Vadillo por un puente, á tres kilómetros, por otro, el Eres - 582 ma, y se asciende por las cuestas ocho kilómetros por otro puen de Cfrdoño, á corta distancia del A los 3t está arroyo Torcas, que se craza á los Olmedo, villa ya descrita. fVéasel ''•:-/-ea regional Nmn. XII. XIV

CARRETERAS REGIONALES QUE NACEN EN LA REGIÓN Dlí LEÓN.

NÚM. 106. Carretera regional de Tortoles á Santiago de Compostela, por gaz, Falencia, Villamartín de Campos, Vecilla de Valderadui Villaniieva del Campo, Benavente, Bionegro del Puente, La diña, Verin, Orense y Chapa.

ITINERARIO GENERAL. Nace esta carretera I Distancias en Regiones á que Tórtole-;, villa que perten PUEBLOS. i kilómetros. pertenecen. ce á la Región de Castilla situada á cuatro kilómeti del límite con la de Leí 27 El trozo de 27 ki I órnela 44 comprendido entre Tortol 53 VMamartin de y Baltanás, se halla en coi 65 trucción muy adelantad» Matariegos. ... 68 atraviesa los valles deCen Castromocho... 81 Villarramiel... 87 to y un terreno generalmi Villa frailes de te ílano y muy poco ondul 93 do. A los 27 kilótnetrosei VMalón de Cam Baltanás, villa, cabeza de pul 98 judicial y de ayuntamiento, siti Villacidde Cam al extremo de un valle ancho de 105 jado y hermoso, y la mayor parí Vecilla de Val- la falda de un cotarro denor Aeraduey 111 do el Castillo, con 2.584 hábil Váldunqitillo. . 118 y 1.273 viviendas. Tiene regular! V illanueea del León. serio, plaza con soportales, dr 131 ¡ está la casa consistorial y el i QuintaniUadel ció del duque de Abrantes, un Molar 135 pital, escuelas, iglesia parrnqi Fuentes de Ro- una buena ermita, ayuda de " 143 quia, y un exconvento. Rie¡ Castroqonzalo.. 148 término dos pequeños arroyi Benavente .. .. 155 en su industria figuran fábricas] Santa Cristina curtidos y molinos harineros de la Polw- 159 Desde Baltanás sigu Colinis de Tras carretera ya construid» 167 buscar la corriente del Sitrama de Te- 174 lan/ón y próxima al Tabl Santa María de da, dejando á la derecha Tera 180 Remiso y á la izquierdaj Camariana.... 185 .. 194 Soto de Cerrato; s ' — i)83 — A danzón por un puente y Distancias en Regiones á que llega á los 44 kilómetros á kilómetros. pertenecen. Mapáz, villa ya descrita. ''Véase línea férrea general Nám. I ; Eu Magaz se corta la carretera de 197 Valladolid á Burgos y el ferroca­ rril citado, corta también la línea 202 férrea de Venta de Baños á San­ 211 tander, y se incorpora á la carre­ 224 tera de Venta de Baños a Santan­ der, por la que sigue hasta los 53 228 kilómetros en que está Palencia, ciudad ya descrita. (Véase linea fé­ 233 León. rrea NAm. XI.) 239 Después de Palencia se froso salva primero el Carrión por 248 un puente de piedra y cuatro dómelo 250 iberos - 261 kilómetros más adelante por iroso 261 otro, el r-amal del Sur del I)ian 268 canal de Castilla, llegando á taradas 271 Cania 276 los 65 kilómetros á Galicia y Santiago de 279 Astu Vülamarlin de Campos, villa, ca­ 501 ! ¡•¿as. beza de ayuntamiento, con 461 ha­ ititesy 121 viviendas, situada en una los mejores de la Tierra de Campos. En iura seca y pelada, y á corta distancia su industria hay telares de estameñas y alaguna de la Nava, con iglesia pa- molinos harineros. uial y dos ermitas. Después de"Castromocho se sal­ ¡n Vi I la mar tí a empalma por va el Valdeguiate por otro puen­ izquierda la carretera de Za- á Palencia, déjase á la de- te, se cruza el ramal de Campos ha, y á un kilómetro dedis- del canal tie Castilla, y á los 87 eia, la laguna de la Nava, y á kilómetros SU llega á 68 kilómetros e.stá Villarramiel, villa, cabeza de ayunta­ ¡atañeras, villa, cabeza de ayunta- miento, con :!.018 habitantes y 780 vi­ viendas, situada en el centro de f'ampos, oto, con 663 habitantes y 187 vivien- cerca de Riosequillo y del canal de (/as­ , situada en terreno un poco houdo tilla, con buena casa ayuuiamiento, es­ antanoso, y en la proximidad de la cuelas, dos iglesias parroquiales y una inade la Nava, con casa municipal, ermita. Su industria es la agrícola, la ^^a, iglesia parroquial y una ermita arriería, el curtido de lanas, telares de n término, que riegan los ríos Val­ estameñas y molinos de linaza. En el íate y >alón. Su industria es la agrí­ año 1776 se hundió la torre de San Mi­ guel, sepultando en el templo á 10'"> per­ ala ganadería. sonas é hiriendo á otras muchas. 'rúznse después por una al- itarilla el arroyo Rambla, trí- En Villarramiel se corta el ca­ ¡Mio de la dicha laguna, y se mino de Valladolid á Sahagún, rcha cerca de ésta y de la ori- crúzase después ei límite entre izquierda del Valdeguiate, que las provincias de Valladolid y salva antes por otro puente. A Palencia, se pasa el Sequillo por 81 kilómetros e.stá un puente de piedra, y á los 93 «Mromocho, villa, cabeza de ayunta­ kilómetros está do, con 1.332 habitantes y 368 vi- Villafrades de Campos, villa, cabeza de d^, situada á la izquierda en una ayuntamiento, con 481 habitantes y 131 Pina despejadísima, con casa muni viviendas, situada en llano, entre el arro­ "i escuelas, dos magnificas iglesias yo Bérnez y el río Sequillo, con un hospi­ guíales, con sobresalientes cuadros tal, escuela, iglesia parroquial y el despo­ Senes, dos ermitas, un exconvento blado de Villafratre. Son notables sus ri­ derruido castillo, que fué uno de cos quesos. Ha sido célebre en las luchas — 584 entre el poder monárquico y el aristocrá­ vincias de Valladolid y Zami tico, eu cuya época fué destruida hasta los cimientos. está Villanueva del Campo, villa, eabea eoi Por terreno llano se continúa ayuntamiento, con 2.759 habitantes] hasta los 98 kilómetros en que viviendas, situada á la izquierda, i está planicie de una colina, con 42 cal Villalón de Campos, villa, cabeza de par­ dos plazas, casa consistorial, escuela, tido judicial y de ayuntamiento, con -1.901 iglesias parroquiales, una ermita y habitantes y 132 viviendas, situada en molinos harineros. una espaciosa llanura. Tiene caserío de En Villanueva se separa poi hermosa perspectiva, con un elegante y derecha una carretera á León. magnífico rollo, bonito hospital de góti­ ca construcción, escuelas de 1.a y 2.a en­ los 135 kilómetros está señanza, tres iglesias parroquiales y-dos Quintanilla del Molar, lugar, cabes exconveutos utilizados para cuartel y ayuntamiento perteneciente á Valladf juzgados. En su industria figuran fábricas y situado á la derecha, en un peqi de curtidos y chocolates, tejidos de tren­ cerro, con 131 habitantes y 50 viviea zaderas, molinos de aceite de linaza y En Quintanilla se cruza por harineros, y exquisitos quesos de gran nombradla. puente el arroyo Cerecinos y separa por la izquierda un caí "í En Villalón se corta la carre­ l tera de Carrión á Medina de Rio- no á León. A los 143 kilómet seco y se sigue por terreno llano, se llega á , villa, cabeza de ai dejando á la derecha á Gordaliza tamiento, con 1.218 habitantes y 4í de la Loma y á la izquierda la viendas, situada á la derecha sobn villa de Villavicencio, llegando á alta colina que es valle relacionada otras que la dominan. Tiene dos los 105 kilómetros á parroquiales. Villacid de Campos, villa, cabeza de ayuntamiento, con 793 habitantes y 220 Recorriendo siempre las viviendas, situada á la izquierda, en un de las alturas que dividen valle, con casa consistorial, escuela, igle­ aguas de los ríos Cea y Valde sia parroquial y una ermita, regando su término el arroyo Navajos. duey, llega á los 148 kilo: Pásase después este arroyo y tros á Castrogomalo, villa, cabeza de ay se recorre la llana y feraz Tierra miento, con 1.092 habitantes y 435 de Campos. A los 111 kilómetros viendas, situada 600 metros á la'deri está en do3 laderas, formando una hondoi Vetilla de Valderaduey, villa ya descrita. da el ceutro de la población que se dii lo (Véase carretera regional nüm. 88.) en dos barrios, llamados de Abajo Arriba, éste último dominando delitíj Sigúese después por la carrete­ perspectiva. Tiene casa ayuntamiei ra de Sanchidrián á Gijón, se un antiguo castillo que se llamó de salva el río Valderaduey por un hunz, escuela y dos iglesias parroquif Riegan su término los ríos Cea y B puente y se continúa ascendien­ En las inmediaciones de este pueblf do suavemente. A los 118 kiló­ en 1808, se dio una reñida acción « metros se llega á ingleses y franceses, quedando éstos Val'lmiqiñllo, villa, cabeza de ayunta­ rrotados y prisionero su general Lefel miento, con 951 habitantes y 3W vivien­ Poco después de Castrogon: das, situada á la derecha, en un corto valle rodeado de cerros, con un palacio lo, y en el portazgo y parador de orden toscanoy del duque de Wervich, esta villa, se incorpora esta otras cinco casas notables de la misma rretera á la general de Gaücisj arquitectura, escuelas, una bonita alame­ da en el centro del pueblo, dos iglesias se sigue por ella, pasando parroquiales, una ermita y un exconven­ puente sobre el Esla y Ueg to. La atraviesa un pequeño arroyo que la divide en dos barrios. los 155 kilómetros á Benavente, villa ya descrita. (\ A los 131 kilómetros, después rretera general mtm. 1.) de pasar el límite entre las pro­ Sigue después la de Vi — 585 á Vigo, y la de Sari Cebrián das, situado eu una suave ladera. Tiene un molino harinero. son, separándose á la izquier- En Vega de Tera sé abandona los 159 kilómetros en que este río, y el camino se dirige •a Cristina de la Polvorosa, lugar. por las descendencias citadas, za de ayuntamiento, con 785 habi- que le separan del Negro. A y 259 viviendas, situado en un los 197 kilómetros está entre el monte de la Cervilla y el Junquera, aldea dependiente del an­ Tbigo. terior y con 94 viviendas. [oatinúa por la pequeña divi­ Un kilómetro después, y otro entre los ríos Orbigo y Tera, los 167 kilómetros está á la derecha, se deja la aldea de •has de Trasmonte, lugar, cabeza de La Milla. A ios 202 kilómetros se itamiento, con 425 habitantes y 225 llega á idas, situado en una ladera sobre el Rtonegro del Pmnte, villa, cabeza de o Almacera. ayuntamiento, con 1.022 habitantes y 360 viviendas, situada en terreno llano y pe­ ¡n Colinas se une por la iz- ñascoso, con una hermosa ermita de mu­ rda el camino de Toro, se cho mérito, molinos harineros y telares después el Almucera por un de lienzos. te de tres arcos, atravesan- A la entrada de Rionegro se valle de Vidriales y entran- pasa el Negro por un puente de u el del Tera, por el que se piedra de nueve arcos, empal­ nde á corta distancia de la mando un kilómetro después, a izquierda, descubriéndose por la izquierda, la carretera á |os pueblos por ambos flancos Zamora. A Ips 211 kilómetros está minándole por la derecha las Momtitey, villa, cabeza de ayuntamien­ endencias de ia Peña Negra, to, con 825 habitantes y 341 viviendas, forman la cuenca del indica- situada en un valle bastante profundo. Tiene varios telares de lienzos, escuelas é o. A los 174 kilómetros se iglesia parroquial. á A los cuatro y siete kilómetros a ríe Tera, lugar, cabeza de ayun­ óte, con 312 habitantes y 156 vi- de se encuentran las , situado á la izquierda, parte en ventas de Valdemerilla y Cerna- . otra parte en una ladera. dilla, lugares que quedan un ki­ los 180 kilómetros está lómetro á la izquierda de las mis­ U Marta de Tera, lugar con 125 mas; á los ocho kilómetros la de dependiente de Camarzana. Entrepeñas y á los 10 el lugar de fitro kilómetros después se Lagarejos, 600 metros á la dere­ »por un pontón el arroyo del cha. A los 224 kilómetros se lle­ to. y á continuación dos ga á llegando á los 185 kiló- , lugar, cabeza de ayunta­ osá miento, con 1.318 habitantes y 354 vivien­ wmna de Tera, lugar, cabeza de das, situado al pié del cerro llamado 'Mniento, con 1 054 habitantes y 421 Castro. ~^s, situado en terreno bajo y hú- A los 228 kilómetros se llega á y en las márgenes de dicho río. , lugar, cabeza de [winos se dedican á la recría de pavos ayuntamiento, con 741 habitantes y 238 viviendas, sitHado á la izquierda en un > á la izquierda, cinco ki- valle. Tiene molinos harineros, telares de Nros después y á 600 metros lienzos y la arriería. fstancia, á Calzada de Tera, Dos kilómetros después se se­ 194 kilómetros se llega á para por la derecha un camino á te Tera, lugar cabeza de ayunta- la Bañeza, quedando á 500 me­ F°. con 1.109 habitantes y 376 vivien­ tros, por este mismo lado, el lu- 586 — gar de TJeinesal; pásase el arroyo bra y por el Oeste la Portilla de PaA lo. Tiene varios molinos harineros de Santa Marta por un pequeño lares de lienzos, bañando su térmi puente, y á los 233 kilómetros se río Requejo. llega á En Requejo empalma por!» Otero de Sanabria, lugar situado á la quierda el camino de Zamora derecha, cabeza de ayuntamiento, con 325 habitantes y 102 viviendas. guiendo por accidentado terri A dos kilómetros de Otero se remontando la orilla izquie salva el Manzanal, y á los cin­ del Castro. A los dos kilóme co se pasa el Tera, llegando á se pasa el arroyo Garraucliaa los 239 á los seis el Tornos y se ascid Puebla de Sanabria, villa, cabeza de par­ después por fuertes pendiei tido judicial y de ayuntamiento, plaza para atravesar á los ocho !a fronteriza con Portugal, con 1.225 habi­ tantes y 277 viviendas, situada en un pla­ tilla de Padornelo, que se ci no inclinado y elevado, sobre el nivel de en la época de las grandes niel los ríos Tera, Castro y arroyo Candane • Desciéndese á continuación da, dominándola varias alturas y cerros. Tiene en la cima del cerro donde asien­ la orilla derecha de un arroy ta, la parte llamada Plaza militar, mura­ á lo-; 261 kilómetros se 1 da y con dos puertas que la comunican Padornelo, lugar con 71 vivienda con sus arrabales, y en su punto más tuado ala derecha y dependienti culminante el antiguo castillo; posee ade­ Lubián. más iglesia parroquial, tres ermitas, casa ayuntamiento con dos torreones, escue­ A los 264 kilómetros está las y un hospital y en sus alrededores el Aciberas, lugar con 49 viviendas, exconvento de San Francisco y varios do á la izquierda, también depem puentes. En su industria figuran la arrie­ de Lubian. ría, molinos hariueros y varios telares. I esde Aciberos se remon Fué ocupada y tomada varias veces por orilla izquierda del arroyo He los dos ejércitos español y francés en la guerra de la Independencia. so, cruzándole á los dos kilc tros por un puente de pied A la salida de Puebla de Sana- descendiendo por la orilla bria se pasa por un puente el río cha con bastante desarrollo a Castro, remontando su orilla iz­ Tuela. A los 268 kilómetro quierda por las últimas descen­ llega á dencias de la sierra Segundera, He iroso, lugar con 52 viviendas, dominándola por la izquierda la do á la derecha, y también de Lucí Sierra Gamoneda que estrecha el A los 271 kilómetros está valle por donde marcha. A. un ki­ Lvdián, lugar, cabeza de ayuntan* lómetro se deja á la derecha, á 500 con 1.424 habitautes y 470 viví metros, á Castro de Sanabria, á tuado á la izquierda los cuatro, y á un kilómetro por A dos kilómetros de Lubiái el mismo lado, á San Miguel de pasa el Tuela por un puente Lomba, á los cinco se pasa por piedra, déjase 600 metros ala otro puente el río San Miguel, y recha el lugar de Chanos, rea á los 248 se llega á tase la orilla izquierda del Ti Terrazo, lugar, cabeza de ayuntamien­ y á los 276 kilómetros se lle| to, con 459 habitantes y 115 viviendas, Hedradas, lugar situado á la den situado en terreno llano y con telares de con 39 viviendas y dependiente de U lienzos y estameñas. Continúase con sensiblesp A los 250 está dientes para atravesar á Regüejo, lugar, también cabeza de ayun­ kilómetros por la Portilla tamiento, con 557 habitantes y 1*>8 vivien­ Canda el alto de las Portillas, das, situado á la calda de la Sierra del conde de Benavente, dominándole por el la sierra Segundera, paraje i 8nr la conclusión de la Sierra de la Cule­ de se encuentra el límite ei — 587 — provincias de Zamora y Óren­ está Canda, aldea de Galicia y los antiguos reinos de Gali- primer punto de la región colin­ y León. A. los 279 kilómetros dante de Galicia y Asturias. (1), NUM. 107. retera regional de á ¡Sevilla, por Zamora, tlamanca, Béjar, Plasencia, Cáceres, Mérida, Almendralejo, s ¡Santos de Maimona, Venta del Cnlebrín, Santa Olalla y el. arrobo. ITINERARIO GENERAL. Nace esta carretera en Rio- Distancias en Regiones en que negrodel Puente, villa des­ kilómetros. se encuentran crita en la anterior, núme­ ro 106, y á corta distancia 'iiegi-o del en el puente sobre el río Ne­ imite •ode Bodas. 12 gro. Cruza un terreno bas­ 33 tante ondulado por las des­ de Ta- cendencias de la sierra Ne­ 10 59 gra, divisoria de los ríos Te- 70 ra y Negro; sálvase el Tera 76 por un puente y más ade­ rales del 62 lante por otro el arrovo de •ules 03 los Ciervos; remóntase la Wc¡ del Vino orilla izquierda del arroyo hnuevit de \ Antiguo Reino deSant a María, que se atravie­ •meló 119 León. vida de Val sa también por otro puente, Miel , 130 y á los 12 kilómetros se iMa 146 llega á WVtí 158 169 , lugar, cabeza de w Alhan- ayuntamiento, con 546" habitantes 174 y 192 viviendas, situado en un lla­ wlo 191 no, junto á la cuesta denominada w Se Béjar. 199 Muelo de la Vieja. 207 Sigue después por las des­ 212 'mallo 218 cendencias de la Sierra de la io de Béjar 221 Culebra, cubiertas en mu­ Sa'ios 226 chos parajes de monte, dé­ mta Olalla. 318 Extremadura 'unta Olalla 318 jase á la derecha á Ferreras tulla 392 Andalucía. de Abajo, á la izquierda á 8> se cruza la dehesa de Car- Pozuelo de Tobara, lugar con 110 vi­ 8 viendas, dependiente de Morerueia. » y por puentes el arroyo En Pozuelo se corta el camino fon, el Esperón y el Candeo, de Santa Eulalia de Tabara á Al- os 33 kilómetros se llega á carnees y se cruza el arroyo Fre- *"«, villa, cabeza de ayuntamiento, •190 habitantes y 322 viviendas, si gedal. A los dos kilómetros se el}un llano. Su industria es la agrí- separa por la derecha un camino «1 carboneo. á Carvajales de Alba, á los siete los 40 kilómetros está se salva el arroyo de las Heras y

"«ase la continuación de esta carretera en la Región de Galicia y Asturias. — 588 — se continúa por terreno ondulado hasta cruzarlo á los cinco kilo con un rápido descenso hacia el tros frente á Peleas de Arriba, Esla, que se cruza á los 13 sobre queda 500 metros á la dereí un puente de, piedra. Sigúese en pásase á los ocho por el arrui pendiente de subida hasta los 59 do convento de Valparaíso, kilómetros en que está continúa salvando la di vis , lugar, cabeza de ayunta­ entre e! Torraes y el Duero, miento, con 923 habitantes y 286 vivien­ das, situado en una llanura. guieudo el curso del arrojo En Montamarta se separa por Beto, cruzando la Regata la izquierda un camino á Rico- Puente y llegando á los 98 bayo. Se continúa en suave as­ metros á El Cubo del Vino, villa, cabeza des censo hasta la venta del Toral, tamiento, con 744 habitantes y 253 vi situada á la derecha, y á los cin­ das, situada en una llanura, con esc co kilómetros se interna en las iglesia, una ermita, abundancia di alturas que dividen las aguas del gumbres y vino. Duero y Esla. A los 70 kilóme­ En el Cubo del Vino se ci tros está el camino de Toro á Ledesm Boales, lugar con 46 viviendas, depen­ se separa por la izquierda diente de . Bermillo de Sáyago. A los Después de dejar por la dere­ kilómetros se atraviesa el líi cha el camino de Alcañices y por entre las provincias de Salara la izquierda el de Benavente, ca y Zamora; á los siete se ci llega á los 76 kilómetros á el arroyo de Izcula por un pui "Zamora, ciudad ya descrita. (Véase li­ nca férrea íV/im. XV,) de piedra y se remonta des[ Sálvase después el Duero por á alguna distancia de su un puente de piedra de 16 arcos, derecha, pasando por el da sepárase á los dos kilómetros por blado y alquería de su norabn la izquierda un camino ú Peña­ los 119 kilómetros está Villanueva de Cañedo, villa con 1 randa de Bracamonte, pásase á vieudas, situada á la izquierda, y di los cuatro por la parroquia del diente del ayuntamiento de Topas, Cristo de Morales, y á los 82 ki­ Remóntase después la lómetros se llega á derecha del Cañedo por ten , lugar, cabeza de ayuntamiento, con 1.448 habitantes y 531 cubierto de monte, y se cru viviendas, situado en una llanura. los seis por el puente de H A los 93 kilómetros está mes, dejando 500 metrosál Corrales, lugar, cabeza de ayuntamien­ quierda la alquería de estén to, con 1.879 habitantes y 674 viviendas, situado á la izquierda en una llanura que bre. A los siete kilómetros dominan al Oeste unas cuestas, á cuya corta el camino de Valladol falda hay unos sotos de álamos y negri­ Ledesma, se atraviesa el Reg llos y al Sur otra rodeada de viñedo sobre la que se ven varios molinos de viento. ra y á los 11 el Negrilla, 11 Un pequeño arroyo divide el pueblo en á los 130 kilómetros á dos partes, que se comunican por medio Calzada de Vald'inciel, lugar, i de dos puentes, y tiene escuelas, casa ayuntamiento, con 1.247 habitantes ayuntamiento, un hospital, iglesia parro­ viviendas, situado á la derecha, w quial y dos ermitas. Posee canteras de llanura gredosa, inmediato á una P¡ piedra, muchas bodegas, lagares y fábri­ ña colina. Su industria es la ag' cas de aguardientes. ganadería. - Marcha á continuación la ca­ Recórrense luego las dea rretera por la orilla izquierda del dencias de la divisoria de ag arroyo Aribayos. ascendiendo entre los ríos Duero y Tora

PLANO DE BEJAR. Escala de 1 por 15.000.

.1 Plaza Mayor. 14 Casa Consistorial. 2 Calle Mayor. 15 Casa educación de Huérfanas. 3 ídem cié la Alameda. 16 Palacio délos duques de Béjar. 4 ídem de Barrio Nuevo. 17 Teatro. 5 ídem de la Alojería. 18 Barrio de Abajo. 6 ídem de Parrillas. 19 ídem de la Corredera. 7 ídem de Mansilla. 20 Puente de San Albín. 8 ídem de Santiago. 21 ídem de los Picozos. 9 ídem de la Solana. 22 ídem de la Corredera. 10 Santa María la Mayor. 23 Carretera de Extremadura. 11 El Salvador. 24 Carretera de Salamanca. 12 San Juan. 25 La Alameda. 13 Hospital. 26 Cerro del Castañar. — 589 — se 500 metros á la izquierda to, con. 1.038 habitantes y 268 viviendas, cinco kilómetros la Mata de situado en una altura cercada de un niña, á igual distancia por la monte de encinas. ¡cha Castellano Villiguera, á Dos kilómetros después se sal­ seis kilómetros se salva el va por un puente de cinco arcos yo Aldeaseca, á los nueve el regato de la Muía, y á los 199 ja, 600 metros á la derecha, está Nava de Béjar, lugar, cabeza de ayun­ enseca de Armuña, y á los tamiento, con 591 habitantes y 261 vi­ kilómetros se llega á viendas, situado en terreno muy alto. titanca, ciudad ya descrita. (Véase Déjase tres kilómetros des­ férrea regional NAm. XVI.) pués, y á uno por la izquierda, el gue»e después por la carre lugar de Sorihuela, separándose de Avila y á un kilómetro en este punto por el mismo lado asa el Tormes y se separa de la carretera á Avila, núm. 99, por la derecha, ascendiendo que hemos descrito. A los 207 ki­ terreno ondulado. A los 158 lómetros está Vallejera, lugar situado á la izquierda, metros está con 339 habitantes. mnez, lugar, cabeza de ayúnta­ te, con 355 habitantes y 89 vi­ Asciende luego con marcadas tas. ondulaciones, pasa una deriva­ In Mozarvez se separa por la ción de la sierra y Puerto de Bé­ leba un camino á San Pedro jar, descendiendo después con ¡Rozarlos y se atraviesa por bastante desarrollo cerca del leño cubierto de monte y en arroyo Moro hasta pasar el río |oso suave un estribo deriva- Frío por un puente, á poco tre­ Peña Gudiña. cortando á cho de haberse separado por la tais kilómetros el camino de izquierda un camino á Barco de ¡randa de Bracamonte á Ciu- Avila. A los cuatro kilómetros [líodrigo, y llegando á los empalma por ¡a derecha el cami­ a no de Villariño y se salva el río Vn, lugar, cabeza de ayuntamiento, Cuerpo de Hombre por un puen­ p) habitantes y 147 viviendas, si- Pen una hondonada y dividido por te de un arco, entrando en el ^oyo ea dos barrios. arrabal de Béjar. A los 212 kiló­ ! desciende por el barranco metros se llega á kFuente de la Mora, se pasa Béjar, ciudad, cabeza de partido judi­ Jfroyo del Fresno, y se llega cial y de ayuntamiento, con 10.162 habi­ V174 kilómetros á tantes y 1.297 viviendas. Geografía y topografía.—Ofrécese á la JfMfl Alhdndiga, lugar, cabeza de vista del viajero que viene de la parte de Pimiento, cou 261 habitantes y 130 Salamanca, la antigua ciudad de Béjar, T^&s, situado á orillas de un regato asentada sobre un aislado cerro con pen­ JMa dilatada llanura. dientes de rocas berroqueñas y en el sitio Ilosdos kilómetres se separa llamado la Asomada, situado en la falda septentrional de un monte de castaños I'* izquierda un camino al derivado déla gran cordillera de su nom­ pde Avila, y se pasa el río bre. Tiene el aspecto de una antigua plaza Higa por un puente de dos de armas de fundación sarracena; rodean- la ancianas murallas y descuella entre F¡ á los tres se deja, 500 me- ellas su palacio, teniendo en su frente del I» la izquierda, la Maya, á Norte una elevada y escabrosa colina cu­ Icho, á igual distancia y por bierta de viñedos y formando entre los dos profunda hoya por donde se deslizan Pismo lado, á Montejo, y á las tranquilas aguas del rio. A mayor dis­ P se llega á tancia circunvalan su término, en anfi­ Iwío, lugar, cabeza de ayuntamien­ teatro más alto é imponente, los cerros' 590 «le Navalmoral, Sancho Tello y Valdesan- Ini'tstria y comercio.—Esta ciud gil y las cumbres de Vallejera y Navaca- pesar de las grandes calamidades rros, cerrando los lejanos horizontes, tras ha pasado la nación, es quizás unai dilatadas y halagüeñas campiñas cubier­ pocas que en vez de decaer prospe tas de huertas y praderas, la dominante se engraudeee. Nuevas construccioi y elevada sierra de Béjar y la no menos un crecidísimo aumento en su v elevada de Francia que es lá más distante. rio la han elevado á mediados del i Sus murallas, en parte derribadas ó al rango de ciudad, y las fratricidas mezcladas con las nuevas edificaciones, rras llevaron á sus -habitantes la re se mantienen sólo en regular estado des­ y el bienestar. Cuenta en el día ni de el palacio hasta el extremo occidental. doscientas fábricas de telas y paños, Su puerta principal, llamada del Pico, rivalizan con los catalanes y da comunica con la parte de Extremadura; producción media de 700.000 metro la de la Villa, con arcos y almenas, la en­ año. Tiene además fábricas de curt laza con el arrabal de la Corredera y los molinos de chocolate, fábricas de hai caminos que están en dirección de Madrid, y jabón. los portillos del Yangal, Matadero, Puer­ De Béjar salen coches diarios para ta Nueva y. Campo Pardo, dan salidas la, Plasencia y Salamanca. hacia Sala nanea, y los de barrio Nella, Sus hospedajes principales son Solana y San Nicolás á los obradores, Europa, el Siglo y la Unión. Los dos huertas, y también en dirección de Extre­ mosson también cafés. madura. Divídese en tres feligresías: San­ Historia. -De remota antigiMai ta María la Mayor, en el tercio bajo; el Sal­ se menciona Béjar hasta el reinad vador en el centro y San Juan en el alto. Alfonso VIH. Fué donada á D. Alón Descuella entre todos sus edificios el la Cerda, y de ella salió para palacio ducal, antiguo alcázar de sus se­ D. Alvaro de Zúñiga con cien giuete ñores, trocado de fortaleza en palacio, cogidos á prender de orden del re; n con fachada flanqueada por dos torres ó Juan II á su valido D. Alvaro del pabellones polígonos, patio del Renaci­ Radicó por último esta villa en el d miento con dos cuerpos de galerías y es­ nio de la ilustre familia de Zúñiga, a calera con majestuosa columnata. Son les duques de Osuna. también de algún mérito las tres iglesias parroquiales citadas, y existen también Desde Béjar se asciende la de San Gil, agregada al Hospital, la de terreno asperísimo cruzando Santiagoó la antigua, más abajo de Santa sierras y descendencias 4 María, Nuestra Señora de las Huertas en la vega del Mediodía y los exconventos gran cordillera divisoria ent de franciscanos, de dominicas y de Santa Reino de León y Extrema: Isabel. Hay además en Béjar buena casa a a Se deja á la derecha á los 11 ayuntamiento, escuelas de 1. y 2. ense­ ñanza y preparación, un hospital y tres lómetros á casinos. CantagMo, lugar, cabeza de Ay miento, con 5i>l habitantes y 21 Bañan su término el arroyo que la ciñe Tiendas. por el Sur y fecunda su apacible vega, y A. los 221 kilómetros está el rio Cuerpo de Hombre, que con sus ru­ Puerto de Béjar, lugar, también morosas aguas da vida y movimiento á za de ayuntamiento, con 1.036 centenares de fábricas que se levantan tes y 335 viviendas sobre sus verdes márgenes. En él se en­ cuentran los barrios de Puente buena y En Puerto de Béjar se se Valdesangil, la ermita del Castañar, do­ por la derecha un camino minando frondosa arboleda, la magnífi­ ca hacienda del Nevaso, en la que se enlaza con la Calzada de la levantan las mejores de sus citadas fá­ ta y se asciende al difícil Pu bricas, y el sitio de recreo conocido por de Baños formado por gn el Bosque, propiedad de los duques de masas de granito, que divide Osuna. ef Su terreno y alrededores ofrecen una aguas de ios ríos Tajo y Du alegre perspectiva. Véuse en él, apesar de á León y Extremadura. A los en estar cubierto de derrumbaderos y bre­ kilómetros está Baños, pr> ñas, aprovechados convenientemente, los cortos espacios llanos formando banca­ punto de la Región de Kxtre les unos sobre otros plantados de casta­ dura. -(Véase la confínuacioi ños, huertos, viñedos y frutales en me­ esta carretera en las regio^1 dio de aquellos riscos vestidos en parte de árboles y arbustos silvestres. Extremadura y Andalucía.: — 591 —

NÚM. 108. ett'ra regional de JBenavente á Cañero, por Villainañáii, iLeón, Cangas de Ti neo y JKspina. ITINERARIO GKNKRAL. Nace esta carretera eu Distancias en Regiones á Beiiavente, villa ja descrita kilómetros. que pertenecen en \n general Ilúm. 7. A la salida de Benavente se cor­ mente ta dicha carretera empal­ Cristóbal mando por la derecha un Entreoíaos; unes de la camino á Zamora, recórrese 13 por terreno llano el valle del 17 Esla, llevando este río por al de los amanes. 29 la derecha á bastante dis­ ynañán, 38 tancia. A los siete kilóme­ nmriel. 41 tros está m" 61 San Cristóbal de JSnt revivas, lu­ Ce­ gar, cabeza de ayuntamiento, con alo. f>9 1.290 habitantes y 388 viviendas, si­ 72 tuado á la derecha, en un llano. ños 77 mna 86 Crúzase á los tres kilóme­ Sagrado 98 tros el límite entre las pro­ 103 vincias de Zamora y León, iaqdnlena. 109 110 \ Antiguo Reino de y á los 13 se llega á lanilla.. 111 León. Cimuies de la Vega, villa, cabeza y Amio. 114 de ayuntamiento, con 771 habitan­ 117 tes y 401 viviendas, situada á la de­ 120 recha del Esla y eu terreno llano. Mecha.., 128 A los 17 kilómetros está trienza.. 131 Villaq>iejida, villa, cabeza de 138 ayuntamiento, con 942 habitantes 140 y 453 viviendas, situada á la dere­ 144 cha, en la Vega de Toral, junto al nos de Pa río Esla, con iglesia parroquial, que 147 posee una Imagen muy venerada m 153 en el país, y la ayuda de parroquia «r de San de Santa Colomba, edificio del 157 tiempo de los moros. furo.... 163 Déjase á la izquierda, á Mino de la 500 metros, la villa de Vi- tuna 165 173 llamandos, y á los 29 kiló­ Mauel 177 metros está Pierto 181 Toral de los Gutmanes, villa, ca­ ira fias de rriba Galicia y Astu beza de ayuntamiento, con 1.068 187 Has. I habitantes y 368 viviendas, situada atiero 266 á la derecha, en una gran vega y á «echa también del rio Esla. Tiene Villamañán, villa, cabeza de ayunta­ teias parroquiales, dos ermitas, un miento, con 2.437 habitautes y 1.016 vi­ no palacio del duque de Frías y te­ viendas, situada á la conclusión del her­ pe lieDzos. moso y estrecho valle que Viene de Villa- fjase 5 K) metros á la derecha dangos, y en el principio de la Vega de Toral, corriendo al Oriente el caudaloso •|la de Villademor de la Vega, Esla, que baña parte de sus campos. Tie­ los 38 kilómetros se llega á ne casa consistorial, escuelas de 1.* y 2.» 592 — enseñanza, magnifica y espaciosa iglesia dencias de Peña Gudiña parroquial con esbelta torre con reloj, el hospital de San Juan, el santuario de 77 kilómetros está la Zarza, un exconvento ayuda de pa Atadinos, lugar con 65 viviendas, rroquia y el despoblado de San Pedro pendientede Sariegos. Arenales. En su industria figuran moli­ A los 86 se llega á nos harineros y telares de lino y lana. Loremana, lugar con 61, que pertei En Villamañán se separan por á Cuadros. la izquierda los caminos á Cebro- A los 98 á Campo Sagrado, entidad de poca nes del Ríoyá Puente Orbigo, portancia. y por la derecha la carretera á A cuatro kilómetros de Can Valencia de D. Juan y Mayorga Sagrado se desciende con fuef de Campos. Sigúese por ondu­ pendientes al profundo valle lado terreno, salvando á medio nado por el arroyo Cellerón kilómetro el arroyo Fuente del los 103 kilómetros está Mal Nombre, y á los 41 está Benllera, lugar con 70 viviendas, Benamariel, lugar con 43 viviendas, de­ pendientede Carrocera. pendiente de Villamañán. Se pasa después el Celleí A un kilómetro de Benamariel por un puente, dirigiéndose se salva el arroyo Santa Marina, carretera al valle del río Luna á los dosel Valdeladroñes, álos los cinco kilómetros se salva tres el Villalobar, dejando 500 un pontón el río Otero, metros á la izquierda el lugar de los 109 se llega á este nombre, á los ocho el del La Maodalena, entidad tambiénp Valle, quedando un kilómetro á importante. la derecha la villa de Ardón, y En la Magdalena se corta cortándose el camino de Mansilla camino de la Bañeza á Corne délas Muías á Hospital de Or­ na, y á la salida del pueblo bigo, á los 10 el arroyo Ardón, y salva el río Luna, dirigiéndosf á los 61 se llega á carretera por terreno quebrad Omonilla, lugar, cabeza de ayuntamien­ sensibles pendientes por ' II to, con 1.075 habitantes y 410 viviendas, cendencias del estribo del Piri situado en un valle. desprendido en Cueto-Alboy Desde Onzonilla se sigue un divide las aguas, del Luna j terreno llano. A los 69 kilóme­ bigo. A los 110 kilómetros tros está llega á Trabajo del Cerecedo, lugar con 87 vi­ Canales, lugar con 73 viviendas, dej viendas, dependiente de Armunia. diente de Soto y Amio. A dos kilómetros de Trobajo A los 111 kilómetros está se pasa el río Bérnesga por un Quintanilla, aldea con 19, y también puente de piedra, separándose igual dependencia. antes por la izquierda la carretera Queda después, unkilómeti de León á Astorga y la de Cangas la derecha, Bobia, y á los 111 de Tineo; se cruza el ferrocarril llega á Soto y Amio, villa, cabeza de ayoi de Galicia, empalmando con la miento, con 1.070 habitantes y 342 vffr™ carretera á Oviedo y llegando á das, situada eu terreno desigual coa los 72 kilómetros á dos barrios de su nombre. León, centro de esta Región ya descrito. A los 117 se encuentra Desde el puente del Bérnesga Otericos, aldea con siete pendiente de Riello. ya dicho, se recorre un terreno > A los 120 Cubierto en su mayor parte de Riello, villa, cabeza de ayuntan»» arbolado y erial, por las descen­ con 1.796 habitantes y 500 vivienda!, — 593 — i entre dos arroyuelos y con los ba- derecha. A los 153 kilómetros ! Ceide y Orrios. está dos kilómetros de Riello se Los Bayos, lugar con 39 viviendas, de­ la el arrojo de este nombre, pendiente de Murtas. Intrando poco después las A los 157 de Pandorado. A los 128 Villar de Santiago, lugar .con 67 vivien­ das, dependiente de Villablino. netros está A los 163 \satecha, lugar con 35 viviendas, de- Rioseuro, aldea de igual dependencia y ¡ de Riello. con 33. kilómetro después se ve el A la salida de Rioscuro se pasa linado castillo de Bueñan, se el Sil por un puente y se sigue el río y se llega, á su orilla derecha. A los 165 kiló­ 131 kilómetros, á metros está \uiema, aldea, cabeza de ayunta- Villablino de la Ceana, villa, cabeza de , con 1.327 habitantes y 411 vivien­ ayuntamiento; con 2.868 habitantes y 612 te las que sólo tiene 39. viviendas, situada en la llanura del valle de La Ceana, á las inmediaciones del Sil, puntase después el estrecho con una fuente mineral ferruginosa en su ¡del Orbigo, á corta distan­ término. te su orilla izquierda, llegan­ En Villablino se separa la ca­ tes 138 kilómetros á rretera del Sil para remontar la \iún, lugar con 28 viviendas, de- margen izquierda del arroyo Lei- ; de Vegarienza. tariegos, por terreno muy que­ líos 140 se llega á brado y montuoso. A los 173 ki­ ttmeva, lugar con 67 viviendas, lidíente de Murtas de Paredes. lómetros está los 144 á San Miguel, lugar con 61 viviendas, dependiente de Villablino. coa 40, y también de la misma hdencia. Déjase un kilómetro después, |los 147 á y á igual distancia por la derecha, ; Paredes, villa, cabeza de par- la aldea de Villajer, y á los 177 ki­ Jidiclal y de ayuntamiento, con 2.847 lómetros se llega á ates y 683 viviendas, situada en Caboalles, también dependiente de Vi­ qneño valle circundado de sierras. llablino. ) cabeza de partido, es una mala L cuyas viviendas no excedeb de 83, Auméntanse mucho las pen­ pas en su mayoría. Tiene escuelas, dientes, que se hacen muy peno­ parroquial, dos ermitas, molinos sas siete kilómetros después, para jeros y telares de lienzos. cruzar por el puente de Leitarie- Murías se aumentan las gos el límite de las provincias de lientes para atravesar á dos León y Oviedo y de los reinos de netros el puente de la Mag­ León, Galicia y Asturias, dejan­ ia, en la divisoria entre los do á esta altura el lugar de iDueroy Miño. Al descender El Puerto, de poca importancia. ptraen el antiguo y fértil te- Desciéndese luego al Narcea |rio del Vierzo, cruzando un con sensibles pendientes, si­ jcon grandes pendientes, si- guiendo la orilla derecha del Na- la orilla derecha del viego por terreno cubierto de h de los Bayos, salvándole monte. A los 187 kilómetros está ppuente á los cinco kilóme- Brañes de Arriba, primer punto [l siguiendo entre grandes de la región colindante de Gali­ por la escarpada orilla cia y Asturias. (1).

I Véase la continuación de esta carretera en la Región de Galicia y Asturias. 3S r- 594 — NÚM. 109. € arre I era rea ion a I de Puente de Domingo Flórez al Puerto Leitariegos, por Ponf'errada. Itlnerax'io general. Esta carretera enlaza en Puente de Distancias en mingo Flórez con la general á Orense. kilómetros. Puente de Domingo Flórez es villa, cabeza des tamiento, con 1.841 habitantes y 847 viviendas,» da á la margen derecha del río Cabrera, cercad Puente de Do­ confluencia con el Sil. mingo Flórez. Sigue esta carretera las últimas estri Las Médulas... 9» 15 ciones de los elevados montes Aquiliai 16 que se extienden por la derecha hasta 20 nacimiento en el Teleno. A los nuev¡ 23 25 lómetros queda á la izquierda di Toral de Me- Las Médulas, lugar dependiente de Lago deC 33 cedo. Ponferrada . .. 38 A los 15 kilómetros está 45 'Cervino, entidad poco importante. Santa Marina A los 16 de Sil 56 Borrenes, villa, cabeza de ayuntamiento, con 60 habitantes y 318 viviendas, situada en unal] Valdeprado.... 78 circundada de colinas. Tiene telares de lienzos. Puerto de Lei- tii tariegos..... 81 Crúzase después un terreno en mu épocas pantanoso, entrando en el Sepárase después de Ponfe estrecho y fértilísimo valle del da la carretera general de G Sil. A los 20 kilómetros está cia por la derecha, recome Santatta, lugar con 99 viviendas, de­ en una gran extensión el? pendiente de Priaranza. del Sil, de cuyo río se alejae En Santalla se pasa el río de puente, faldeando por ten este nomhre, queda á la derecha cubierto en gran parte del Villanueva, y á los 23 kilómetros ques de castaños, uno de los se llega á Priaranza, villa, cabeza de ayuntamien­ tribos derivados de la cordil to, con 1.754 habitantes y 632 viviendas, pirenaica en el pico de Mira situada en la falda de unos montes. Tie­ lies y que divide las aguas de ne varios molinos harineros. A los 25 kilómetros se llega á ríos Sil y Cúa. A los 45 kilói Villálibre, lugar dependiente del ante­ tros está rior, y con 110 viviendas. , villa, cabeza de ayunfami! A los 33 á con 768 habitantes y 348 vivienf" Toral de Merayo, lugar con 187, depen­ tuada en un suave declive. Tiene itf| diente de Ponferrada. lacio ruinoso, molinos harineros y Después de Toral se pasa el res de lienzo. arroyo Merayo por un puente de Desde Cubillos se sigue] dos arcos y más tarde por otro descenso el río Sil por ten igual el Boeza, cerca de su con­ muy accidentado, remonf fluencia con el Sil, separándose luego su orilla derecha y coi en este punto por la derecha los nuando por el estrecho valí caminos á Castrocontrigo y As- mitado por la sierra de Gistri torga. A los 38 kilómetros está A los 56 kilómetros se llega' Ponferrada, villa ya descrita. (Véase li­ Santa Marina del Sil, lugar de nea férrea Nmn. XlIl.J importancia, dependiente de Torer — 595 — por terreno siempre zo. Se abandona el Sil para re­ ondulado, se cruza por un montar por terreno quebrado el ate el arroyo Vega, y á los 60 curso de un afluente y atravesar metros está con fuertes pendientes la cordi­ reno, villa, cabeza de ayuntamiento, llera pirenaica. Sigue en cons­ Í.397 habitantes y 914 viviendas, si- ulas márgenes del Sil, que la di- trucción la carretera, y á los 78 en dos barrios, puestos en comuni­ kilómetros está al por un puente. Tiene telares de Valáeprado, aldea dependiente de Pa­ os. ' lacios del Sil. iete kilómetros después se Empiézase luego la penosa su­ % al puente del Páramo, don- bida del Puerto de Valdeprado, ueda á la derecha, á tres ki- íntimamente ligado con el de etros, la villa de Páramo del Leitariegos, llegando á los 81 ki­ cabeza de ayuntamiento, lómetros al límite de la parte de 2.444 habitantes, cortando esta carretera proyectada y á in­ dicho puente el camino de mediaciones de Degaña, villa de monte a Villafranca del Vier- Asturias.

NÚM. 110. irretera regional de la Bañeza a la Magdalena, por Puente Orbigo. tinerario general. Arranca á kilómetro y medio de la Bañe­ Distancias en za, pueblo ya descrito en la carretera gene­ kilómetros. ral núm. 7, y á la derecha de ésta en él puente sobre el Duerna. Sigue el valle del Orbigo cubierto de huertas y arbolado, tos.. 12 acercándose paulatinamente á su orilla 16 ttít Orbigo.! 17 derecha, pasa el río Tuerto por un puente, Kviies 23 y á los 12 kilómetros llega á velluda I 29 Villoría, lugar con 190 viviendas, dependiente de irko. .. .. 33 Villarejo de Orbigo. Magdalena.] 59 Se corta luego el ferrocarril de Galicia, los 16 kilómetros se llega á to con 1.973 habitantes y 485 viviendas, lueüwa, lugar ya descrito. (Véase situada en la orilla derecha del Orbigo, en terreno elevado, con deliciosa perspec­ linea férrea N'/im. XIIIJ tiva que se extiende á cuatro leguas en los 11 kilómetros se llega á contorno. Tiene molinos harineros y te­ fute OrUgo, entidad sin importancia. lares de lienzos, y fué señorío de D. Juan n Puente Orbigo se crúzala González de Bazán. retera de León á Astorga y se A los 29 kilómetros se llega á se remontando el fblle del Armellada, lugar con 142 viviendas, de­ o, cubierto de espeso arbo- pendiente del Ayuntamiento de Túrcia. déjase á la izquierda el Dos kilómetros después se pa­ wde Hospital de Orbigo, y sa por la Milla, y á los 33 se lle­ tónúala carretera en construc- ga á Carrizo, villa, cabeza de ayuntamiento, ^r las descendencias des­ con 1.467 habitantes y 510 viviendas, si­ nudas del Suspirón en la tuada á la margen derecha del Orbigo, «llera pirenaica. A los 23 ki- y circuida de arboledas. Tiene el barrio de Villanueva, dos iglesias parroquiales, "itros está tres ermitas, el monasterio de Bernardas , villa, cabeza de ayuntamien- y bastantes molinos harineros. — 596 — Desde Carrizo esta carretera situado en la carretera núm. continúa en una parte muy pe­ en proyecto, debiendo seguir queña en construcción, y lo de­ su día el trazado hasta Cudillt más, hasta la Magdalena, pueblo en Asturias. NUM. 111. ti n Carretera regional de Villanueva del Campo á Palanquinog, Valencia de Don Juan. Itinerario general. Nace esta carretera en Villanueva i Distancias en Campo, villa descrita en la carretera re» i kilómetros, i nal núm. 106. Marcha desde su nacimi to atravesando la poco pronunciada d Villanueva del soria entre los ríos Valderaduey y Campo cruza el límite entre las provincias de Valieras Gastllfale lladoHd y León y llega a los 11 kilómetr Valencia de Don Valieras, villa, cabeza de ayuntamiento, con Juan .15 habitantes y 966 viviendas, situada entre los ríos Palanqumos... 53 deraduey y Cea. Tiene cuatro plazas, escuelas, a 'glesias parroquiales, dos ermitas, plaza de situada en la planicie de una altura, toros, teatro, un buen hospital, un ex­ la margen derecha del Esla, eleváni convento con hermosa iglesia y el semi por la parte Oeste una cordillera qo nariodeSan Mateo, regularmente mon­ prolonga muchas leguas. La figurad tado. En su termino existen el monte de población es un cuadrilongo, cercado Pobladura, el despoblado de San Julián, deterioradas murallas, con cuatro p con iglesia, y el pueblo de Gordoncillo. tas, asentando en la parte más elevad! ruinoso castillo gótico perteuecienl En su industria, además de la agricultura conde de Oñate. Tiene tres plazas,! lo y ganadería, figuran fábricas de curtidos cuenta y tantas calles, sólida casaaj y aguardientes y molinos harineros. Fué tamiento, escuelas de l.ay 2.a enseñai antigua cabeza de correjimiento de juris­ tres parroquias, y de ellas la de SanPe dicción y de arciprestazgo, y es título del con siete anejas, tina ermita y el pi lo marqués de Astorga. del Vergel á orillas del Esla y á inme En Valderas se corta el camino ción de la barca que sirve para su p Riegan su término dicho Esla y dos de San Esteban del Molar á Ma- ees derivados de sus aguas, y eu él yorga; á menos de un kilómetro ten manantiales ferruginosos, el sol se pasa el Cea por un puente de los Mimbres, canteras de piedra cali) prados naturales. En su industria piedra de seis arco.s, que tiene en muchos telares de lino y lana y mol r sus inmediaciones un vado, y se harineros. Ks de antigüedad roma recorre luego un terreno cubierto fué ducado del infante de Portugal de viñedo y monte y las peque­ Juan. ñas alturas quedividen las aguas En Valencia de Don Juan de los ríos Cea y Esla. A los 25 corta el camino de Mavorgí kilómetros está Hospitalice Orbigo, se fald Costil/ale, villa, cabeza de ayuntamien­ después las alturas que limil to, con 418 habitantes, y 2:19 viviendas, si­ el valle del Esla, marchando! tuada en la falda de una cuesta, á cuya su izquierda, y á bastante parte Oeste se ve un castillo de tierra. Al Este hay una torre que domina muchas tanda, por terreno cubierto leguas de circunferencia. gran parte de monte y árbol A los :<5 kilómetros se llega á y fangoso en el invierno. A Valencia de Don Juan, villa, cabeza de 53 kilómetros se llega á partido judicial y de ayuntamiento, Palananiños, lugar ya descrito. /' con 1.865 habitantes y 502 viviendas, linea férrea Núm. XIII.) — 597

NÚM. 112. retera regional de Mayoría de llampos á Villamañán, por Va­ lencia de Don Juan. tinerario general. Nace esta carretera en Mayorga de Cam­ Distancias en kilómetros. pos, villa ya descrita en la regional núme­ ro 88, de Segovia á Gijón, separándose ala izquierda de ella, y á un kilómetro de di­ yorga de cha villa, después de pasar el puente sobre mpos.., el Cea. Recorre un terreno ligeramente on­ millas. .. dulado, atravesando en su principio la fe­ •wia de Don 23 raz comarca conocida por Tierra de Cam­ 29 pos y algunos trozos de bosques. A los kilómetros se encuentra el Valencia de Don Juan, villa ya descrita en la carretera regional ntim. 111. tueiitre las provincias de Va­ En Valencia de Don Juan se fe! y León y á los 11 se corta el camino de Quintanilla del Molar a León, se pasa el Esla, ta, lugar, cabeza, de ayunta­ cón 880 habitantes y 260 vivien- y se remonta un cultivado valle ituado en una llanura sobre el ver­ á corta distancia del arroyo de la le dos ángulos. Tiene casa ayunta- Fuente del Mal Nombre, y á los adflto y dos iglesias parroquiales. cuatro kilómetros se cruza un los 14 está canal derivado del Esla, y á los 29 millas, lugar con 54 viviendas, de­ nte del anterior. se llega á Villamañán, villa ya descrita en la c«- los 23 rretera regional mnt, 108.

NÚM. 113. «tera regional de Mayorga de Campos a Rivadesella, por Sa- hagún, Cangas de ©nís y las Arriondas. TINERARIO GENERAL,. Esta carretera debe unir Distancias en Regiones á á Mayorga de Campos con pIEBLOS. kilómetros. ;que pertenecen Rivadesella. La parte com­ prendida entre Mayorga y orgef de Sahagún está en proyecto i(W y construcción. Enlaza el 1 de Ma- t valle del Cea, cuyo río se 7 remonta hasta su nacimien­ wferw de 10 to, con el ferrocarril de Pa­ tencia á León. Remonta el 'de Aba 14 Antiguo Reino d« León. ancho valle del Cea limitado pirdeÁrri 19 or la derecha por un estri- W'iillos M hdro de Co de la cordillera pirenaica ' Ditehas.. 27 que arranca en Peña Espi- 32 gueto, dividiendo las aguas Wceml, 37 de dicho río y el Valdera- — 598 — duey. A los siete kilóme ur ' Distancias en Regiones á PUEBLOS. está ap kilómetros. que pertenecen. Saelices de Mayorga, villa, sn za de ayuntamiento, con 583 iz tantes y 163 viviendas, situadBje e 43 llano, á la margen izquierd Saelices del Río. 48 Cea Ven Villaverde de tan: Arcayos 60 A los 10 kilómetros Almanta 66 llega á yc< 74 Monasterio de Vega, villano \La Vega de Al­ de ayuntamiento, con 441 h¡ manta 76 tes y 127 viviendas, situada VUlamorisca... 78 ladera próxima al río Cea, 81 i Antiguo Reino de un molino harinero. Soto 85 \ León. A los 14 kilómetros Morgovejo 90 Melgar de Abajo, villa, cabe 96 ayuntamiento, con 551 habit Pedrosa 108 y 145 viviendas, situada sobre 111 cuesta bastante elevada á la mi 115 izquierda del Cea. Tiene dos 120 sias parroquiales, una ermita Liegos 122 ruinas de un castillo en un kil 124 montorio y tres molinos harin ¡¡¡j"indi' 126 La Uña 129 A los 19 kilómetros ma De Sobre fot 144 Galicia y Astti­ Melgar de Arriba, villa, cato oca \A Rivadesella.. 199 ! rios. ayuntamiento, con 946 hábil y 318 viviendas, situada en una elevada da de este río. A los 37 kilómej t cuesta, desde la que se esplaya la vista en a c una extensión de muchas leguas. Tiene está mai dos iglesias parroquiales, las ruinas de un Vill ipece'ül, lugar con 67 vivie 10 c palacio-fortaleza al Norte, y varios moli­ dependiente de Villamol. der< nos harineros. Su industria principal es A los 43 kilómetros la agrícola y la ganadería. Cea, villa, cabeza de ayuntami uer con 1.239 habitantes y 210 vivia de A dos kilómetros de Melgar de situada sobre unas cuestas ardil ^ Arriba está el límite entre las pendientes y poco elevadas, contig provincias de Valladolidy León. las márgenes del Cea. Tiene casa oril torial, un castillo antiguo, escuelas, aci A los 24 kilómetros se llega á iglesias parroquiales y un molino' Gálleguillos de Campos, villa, cabeza de ro. Es población muy antigua, que ayuntamiento, con 1.171 habitantes y 571 serva vestigios de su primitiva impo lnz! viviendas, situada en una llanura, á la cia y grandeza. Asolada varias vece margen izquierda del rio Cea, con escue­ los árabes fué reedificada por Alfoas )g ^ la, iglesia parroquial, dos ermitas, un y su castillo prisión de Sancho Gf molino harinero y telares de lienzos. cuarto rey de Navarra. A los 27 kilómetros está En Cea se corta el caminí ómi San Pedro de las Dueñas, villa con 71 Saldaña á Mansilla de las Mu . re: viviendas, dependiente de Gálleguillos. accidentándose después el A los 32 kilómetros Sahagún, villa ya descrita. (Véase linea no, y separándose la can cir férrea Niim. XIII.) del río para cruzar por el pi su divisoria con el Valderadí 74 En Sahagún se corta el cami­ cubierta en parte de bosqui no de Fromista á Mansilla de las los 48 kilómetros se llega á Muías, y se separan por la dere­ Saelices del Rio, villa, cabeza de cha los de Medina de Rioseco y tamiento, con 672 habitantes y l1 Valladolid. A poco menos de un viendas, situada en una llanura, y kilómetro se cruza el ferrocarril molinos harineros. á Galicia, continuando por el Cinco kilómetros después valle del Cea y á la orilla izquier- deja, á uno por la derecha 599 — ar de Mozos, á los siete sé Villa.Hocisca, lugar con 40 viviendas, por la venta de Truébano, dependiente del anterior. s nueve queda, un kilómetro A los 81 izquierda, Arcayos, y á los Carrizal, con 69 y de igual depejulencia. ¡e encuentra Un kilómetro después do Ca­ llacerde de Arcayos, villa, cabeza de rrizal se pasa el río Cea por el ítamiento, coa 311 habitantes y 103 puente de Almuey de tres arcos, ¡ndas, situada en llano, á orillas del remontando la orilla derecha por y con varios molinos harineros. Fué el valle del Marqués. Déjase río del marqués de Valverde. á los tres kilómetros y á uno por n Villaverde vuelve ia carre- la izquierda, el lugar de Tarani- , á aproximarse al río, que 11a, y á los 85 se llega á zay continúa por el valle re­ Soto, lugar de poca importancia, con 41 liando la orilla derecha. A viviendas, dependiente de Valderrueda. kilómetros está A la altura de Soto queda, un manía, villa, cabeza de ayuntamien- kilómetro por la derecha, Villa- 699 habitantes y 192 viviendas, corta, dos kilómetros después ida en una hermosa, aunque estrecha ra, á la orilla derecha del rio Cea y Valderrueda, cabeza de ayunta­ kilómetros del puerto de Pando. miento, con 1.551 habitantes, á inda parte del pueblo un resto de los tres La Sota, lugar depen­ illa con grandes fosos, y en la cima na colina se ven vestigios de im an- diente del dicho Valderrueda, 0 castillo. donde se cruza de nuevo el Cea, ín Almanza se pasa por un y á ios 90 se llega á Morgovejo, villa con 113 viviendas, de­ sute un afluente del Cea, em- pendiente también de Valderrueda. mando por la izquierda el ca­ Desde Morgovejo estréchase lo de León y separándose por considerablemente el valle, for­ derecha el de Cervera del Río mando un desfiladero y cubrién­ uerga. Se atraviesa á la sali- dose de bosque las elevadas altu­ Almanza el río Cea por un ras que le limitan. A los dos ki­ aati e de 10 arcos, y se remonta lómetros se pasa por un puente á orilla izquierda por un terre- la orilla derecha del Cea y á los accidentado y por un valle tres se vuelve por otro á la iz­ ¡ se estrecha á medida que se quierda. A los 96 kilómetros se inza; dos kilómetros después llega á el riachuelo Primer Real, Prioro, vüla, cabeza de ayuntamiento, >stres por otro de cinco arcos con 803 habitantes y 195 viviendas, situa­ da en un hondo, rodeada de alturas, co­ Segundo Real, dejando á un rriendo por su término el Cea. Su indus­ ónietro por derecha é izquier- tria principal es la fabricación de cubas. respectivamente, los lugares A los dos kilómetros de Prio­ Espinosa y Mondreganes, á ro se asciende con regular pen­ cinco queda por la izquierda, diente al puerto del Pando, en la goal distancia, Cebamco, y á cordillera del mismo nombre, di­ T4 se llega á visoria de los ríos Cea y Esla, de fotra, lugar cotí 62 viviendas, depen- la cual se desciende á los cinco "rte de la Vega de Almanza. kilómetros á este último río por ^los 76 kilómetros está terreno áspero y cubierto de es­ 1 Vega 4e Almanza, lugar, cabeza de peso bosque, á los 11 se pasa por ^miento, con S06 habitantes y 392 e&das, situado á la izquierda del rio un puente de un arco un peque­ ño riachuelo, y á los 108 se Mos 78 kilómetros llega á 600 - Pedresa, villa con 81 viviendas, depen­ A los 124 á diente de Riaño. Lario, lugar con 89, dependieal En Pedrosa se cruza por un Burón. puente de tres arcos el río Bajo­ A los 126 á ret nes, uno de los brazos del Esla, Acevedo, villa, cabeza de ayuntami con 648 habitantes y 234 viviendas. y á los 111 está ti» Riaño, villa, cabeza de partido judi­ Un kilómetro después se cial y de ayuntamiento, con 1.833 habi­ por un puente el indicado b tantes y 169 viviendas, situada en terre­ no húmedo y pantanoso, cruzado de pre­ del Esla y se marcha en st sas y manantiales, compuesto de los ba­ ascenso remontando sus ag rrios Riaño y la Puerta, separados por A los 129 kilómetros está el extremo del cerro Nozanca y ocupan­ do el ángulo que forman dos brazos del La Uña, lugar con 57 viviendas, de Esla. Tiene casa consistorial, escuelas, diente de la villa anterior. iglesia parroquial y una-ermita. En lo Desde la Uña se continúa antiguo poseyó una buena raza caballar. Desde Riaño se sigue el culti­ cendiendo por más áspero tei vado valle de Burón, cruzándose no, internándose en el puerto varios pequeños arroyos y mar­ Ventaniella, pasándose á losi chando por la orilla izquierda del co kilómetros el límite entre Valdosín. A los 115 kilómetros provincias de León y Ovied se llega á los siete por la reducida veat Escaro, lugar con 81 viviendas, depen­ Ventaniella y descendiendo i diente de Riaño. pues con bastante pendiente A ios 120 á las faldas septentrionales de Burón, villa, cabeza de ayuntamiento, cordillera pirenaica, siguiend con 1.335 habitantes y 407 viviendas, si­ tuada entre el arroyo de la Fragua y el curso del río Ponga por su or de Vega Cerneja. Fuéla antigua Bur/tnde derecha pasando por puentes i los caláicos lucenses, y poseyó en otro tributarios Cuesta y Lafozyl tiempo un renombrado castillo. gando á los 144 kilómetrosá A los 122 kilómetros se llega á Liegos, villa con ~>9 viviendas, depen­ brefoz primer punto de la Re£ diente de Acevedo. de Galicia v Asturias. (1).

NUM. 114. Carretera regional de lia Vecilla á Zorita de la Loma.

Itinerario general. Esta carretera está en construcción^ Distancias en PUEBLOS. todo su trayecto de 27 kilómetros, J del kilómetros. 1 rá llegar hasta la línea férrea de Gafo Nace en Vecilla de ValdSraduey, villa Vecilla de Val- 1descrit a en la núm. 88. Pasará á inmed deraduey .... Zori la de la » ciones de Castroponce y Vega de Ruipo 27 ce, cerca de las orillas del Valderaduey, por terreno generalmente llano y Zorita de la Loma, lugar, cabe» ayuntamiento, con 141 habitantes poco ondulado. A los 27 kilóme­ viviendas, situado en un alto. Tiene '-" tros llegará á municipal, escuela é iglesia parroqo

1 Veast- la continuación de esta carretera en la Región de Galicia y Asturias — 601 —

NUM. 115. «tera regional de Patencia a Cervera del Río Pisuerga, por C-arrión de los Conde» y Puebla de Váida vía. literario general. Nace esta carretera en Palencia, ciudad Distancias en ya descrita en la línea férrea Núm. XI. kilómetros. Recorre un terreno llano y cultivado, en la vega del Carrión, de cuyo río marcha más ó menos aproximada. A los tres kiló­ metros se cruza por un puente dicho río, non de los separándose en este punto el camino á Sa- ndes hagún, á los nueve se salva por otro puen­ «mueva de te el ramal del Norte del canal de Casti­ i Nabos.... 48 lla, ya los 26 se llega á edode la Perales, villa, cabeza de ayuntamiento, con 432 ha­ ?« 55 bitantes y 187 viviendas, situada á corta distancia del 60 Carrión, en una hermosa vega y al pié de los montes 62 de su nombre. Tiene molinos harineros. ua 65 ia fuente.. 67 A los dos kilómetros de Perales se pasa \killar.... 70 el río Cueza. A los 33 se llega á nista 81 Villoldo, villa, cabeza de ayuntamiento, con 827 ha­ nebí a de bitantes y 314 viviendas, situada en terreno llano y á Uavia.., . 85 la margen izquierda del Carrión, cruzando también de Mon- su término los arroyos Peronda y la Cueza. 102 del Rio En Villoldo se pasa el Carrión por un nerga.... 108 puente de piedra de cinco arcos, en el que ne por la izquierda el cami- Benivevere. Cuenta además, como edi­ ficios religiosos, con el monasterio de e Mayorga. A los 41 kilóme- San Zoil y San Félix, situado al Oeste, está con maravilloso claustro y hermosa igle­ rión de los Condes, villa, cabeza de sia de bastante mérito, que guarda los ido judicial y de ayuntamiento, sepulcros de los condes de Carrión, el Sil habitantes y 839 viviendas, si- convento de monjas de Santa Clara y á la margen izquierda del río Ca­ seis capillas. en terreno llano y desigual. Tiene Las afueras de la viUa ofrecen un pai­ i caserío distribuido en unas 20 ca- saje alegre y pintoresco, con dilatada otras tantas callejuelas, entre las vega, infinidad de huertas con arbolado, obresale la de la Rúa; la plaza Ma- el paseo de verano, el Malecón y el gran !on la casa consistorial y soportales; mirador de la Atalaya, que domínala Santa María, con el Hospital, la pa- comarca. Sus producciones agrícolas son ia de su nombre y la casa del Agüi­ muy abundantes, y en su industria cuen­ te la Olma; la del Cura de Carrión; ta con molinos harineros, fábricas de Infantado, con la casa de correos, curtidos y aceite de linaza. Carrión ha «1 Mercado viejo y del Rastro en las figurado mucho en la época de la Recon­ T. Conserva restos ruinosos de mu- quista, y fué tomada á los árabes por Al­ con cinco entradas, y los arcos del fonso el Casto. « y de Santa María y tiene escuelas En Carrión se separa por la mera y segunda enseñanza. derecha un camino á Buenavista, Ma nueve parroquias: la de 3anta ael Camino, de orden gótico; la de uniéndose por este mismo lado >?o, que fué de los Templarios; la la carretera de Fromista y por el 'estra Señora de Belén, con bonita opuesto la de Villalón de Campos. I la de San Andrés, con un buen Recórrese después un terreno cu­ te la Adoración, y las de San Juan arcado, San Julián, la Magdalena, bierto en gran parte de arbolado '"" de Cestillos y Santa María de cortando muchas acequias de rie- — 602 — go que se enlazan con el cauce En Villalafuente se pas de Izan. Se pasa el Cardón por arroyo Valdecuriada, siguie ítai un puente de nueve arcos, y á después por terreno ondulat !d0. los 48 kilómetros se llega á cubierto en grandes porciona ¡14 tal Villa-nueva de los Nabos, lugar con 29 monte bajo, pasando el río l viviendas, dependiente de Villaturde. za en la venta de Membrilla asa A los 55 kilómetros está los 70 kilómetros se llega á da i Renedo de la Vega, lugar con 42 vivien­ Pií das, dependiente de Moslares. tura de A un kilómetro de Renedo se Membrillar, villa, cabeza de a; dO; miento, con 523 habitantes y 192 vi Pi pasa un cauce derivado del Ca­ das, situada 600 metros á laizquierd món, que une sus aguas con las el fondo de un valle rodeado de mi del Izan indicado, que se cruza á ñas por todas partes, con triste y son su vez á los cuatro kilómetros. horizonte. Tiene molinos harineros" bricas de aceite. ret A los 60 está A cuatro kilómetros de Mi B< Gañirías, lugar con 30 viviendas, de­ Ha pendiente de Pedrosa de la Vega. brillar está la venta de las A los 62 kilómetros se llega á cualizas y se desciende al ti n Lobera, lugar con 41, y de la misma de­ de Valdavia, pasando á los pendencia que el anterior. el arroyo Avión y á los 10 A la entrada en Lobera se cru­ Cabarrosa. A los 81 kilóme za otro cauce derivado del Ca­ está món, y á los 65 kilómetros se Buenavista de Valdavia, lugar coi encuentra habitantes y 219 viviendas situado ^entet Saldaüa, villa, cabeza de partido judi­ de una pequeña colina, próxima cial y de ayuntamiento, con 1.372 habi­ vestigios del antiguo castillo de tantes y 402 viviendas, situada ala entra­ rrosa. Tienedos barrios, casaconsisl oro. da de un estrecho valle y al pie de dos escuelas, dos buenas iglesias parroqi Idefn cuestas que la dominan, con el casco de una ermita, molinos harineros, fál la población en llano y descubriéndose de tejas y aceite de linaza y telat km al Oeste y Sur hermosa y frondosa vega. lienzos. Mlfa; Tiene casa ayuntamiento, un hospital, un ira castillo arruinado sobre una colina del En Buenavista empalma kr i Norte, escuelas, tres regulares iglesias la derecha otro camino á Caí parroquiales y el santuario de Nuestra y por la izquierda el que con^w Señora del Valle, á dos kilómetros de distancia. Su industria es la agrícola, mo­ á Guardo, se pasa luego el linos harineros y de aceite, fábricas de davia por un puente y se rea um curtidos, alfarerías y telares de lienzos. ta su orilla izquierda, llegan Es población de antigüedad romana y iral teatro de las novelescas hazañas del tan los 85 kilómetros á 'fina decantado Bernardo del Carpió, cuya Puebla de Valdavia, villa, cala '«a existencia real no está comprobada. ayuntamiento, con 625 habitantes M. , viviendas, situada en el valle de Val klfa A la entrada de Saldaña se pa­ y separada del barrio por el río' sa el Carrión por un puente de nombre. Tiene casa municipal,«" da iglesia parroquial, un molino hi TÉffl piedra de 23 arcos, en el que em­ y telares de lienzos. palma por la izquierda el camino En Puebla de Valdavia se de Boca de Huérgano, separán­ para por la derecha la caretó dose por el mismo el de Mansilla Alar del Rey y se abandona" de las Muías y por la derecha el para atravesar á los tres kil de Osorno. Apártase luego la ca­ tros su divisoria con el Boe< rretera del Carrión, ascendiendo que se desciende por inculto suavemente por la loma de Sal- rreno. A los cuatro está la'' daña. A los b7 kilómetros está del Boedo, donde se une por» Villalifuente, lugar con 37 viviendas, dependiente de Membrillar. recha el camino de Osorno¡ — 603 - itanse después las orillas del por el arroyo Almonja. A. los 102 do, que se cruza varias veces, kilómetros se llega á 14 se le abandona al lado de Dehesa de Montejo, lugar cabeza de renta de Laguna seca, á los 15 ayuntamiento, con 688 habitantes y 162 viviendas, situado en una altura. Tiene i el Burejo, cortando ense- buena piedra de construcción y minas de el camino de Herrera del cobre. Pisuerga á Cantoral, y diri- A los 108 kilómetros está dose por la falda de la Sierra Certera del Rio Pisuerga, villa ya descri­ Pico desciende al Pisuerga ta (Véase la carretera regional ntím. bl.)

NUM. 116. retera regional de Fuentesauco! á Carrión de los Condes, por Bóveda de Toro, Toro, Villar de Frades, Medina de Rioseco y ¡Halón de Toro. . tinerario general. Esta carretera, que debe enlazar á Sala­ Distancias en manca con Carrión de los Condes, nace kilómetros. construida en el límite entré las provincias de Zamora y Salamanca, á dos kilómetros mtesai'xo de Fuentesauco. vrate... Fuentesauco es villa, cabeza de partido judicial y de Bóveda de ayuntamiento, con 3.484 habitantes y 999 viviendas, 'oro , 12 situada en un hondo, cercado de alturas por todas 27 partes menos por el Norte. Conserva restos de mura­ 36 llas y de sus cuatro puertas; tiene escuelas, casa ayun­ kvwMmio.. 13 tamiento, un exconvento, tres alamedas, dos iglesias ufareés.... 49 parroquiales, una ermita, un hospital, fábricas de ira 53 aguardiente y molinos harineros. kr de Fra- En Fuentesauco se cortan los caminos «, 62 '¿garcía de de Zamora á Peñaranda de Bracamonte, y 70 de Valladolid á Ledesma. Se pasa el arroyo W/rágima .. 78 Cohaices remontando su orilla derecha. A Una de Rio- los siete kilómetros está , lugar, cabeza de ayuntamiento, con 720 ral de la habitantes y 317 viviendas, situado en un alto, entre 'ana 102 dos arroyos, con un ruinoso palacio, iglesia parro­ •Ma de Cam- quial y un molino harinero. 111 éfa de Cam En Guarrate se cruza otra vez el arroyo 113 Cohaices, y poco después el de la Quintera, 135 non de los siguiendo por terreno accidentado hasta 166 los 12 kilómetros en que se llega á de Toro, villa, cabeza de tas, cruzando el camino de Aré- tomento, con 1.680 habitantes y 671 valo á Zamora, salvando el indi­ idas, situada en un valle rodeado de •• Tiene casa municipal, escuela, cado barranco, atravesando el Pi­ j» parroquial y una ermita en un nar de Toro, y llegando á los 27 su término, regado por el Gua­ kilómetros á ra industria figuran una fábrica de , lugar, cabeza de ayunta­ 'diente y un molino harinero. miento, con 663 habitantes y 299 vivien­ das, situado entre dos colinas, sobre una ^móntase después la orilla pequeña altura. Bchadel barranco délas Huer- Sigúese después por las poco 604 elevadas alturas que dividen las co kilómetros á la orilla izqm aguas del Duero v el Guareña, da para remontarla por tern pasando el monte de Valdefinjas. ondulado. A los 70 kilómetros gue A los 35 kilómetros está llega á Toro, ciudad ya descrita. ( Véate la linea Villagarcia de Campos, villa, cabea férrea Num. XV.) ayuntamiento, con 951 habitantes y En Toro se pasa el Duero por viviendas, situada en llano, á la maiBrete un puente y se recorre después izquierda del río Sequillo. Tiene casa nicipal, escuela, iglesia parroquial} line un terreno ligeramente ondula­ exconveuto. do. A los 43 kilómetros está A los 78 kilómetros está , lugar, cabeza de ayunta­ Vülábrágima, villa, cabeza de ayu miento, con 825 habitantes y 373 vivien­ miento, con 1.836 habitantes y 566 das, situado en un llano. Fabrica mantas, viendas, situada á la margen izquá alforjas y fajas del país. del río Sequillo, en un hondo que fo A los cinco kilómetros se cruza un valle. Es- patria del'célebre mét Gabriel Alfonso. por un puente de piedra el arro­ •k d yo de Tiedra, que divide las pro­ A siete kilómetros de Villab vincias de Zamora y Valladolid, gima se pasa por un pontón remontándose después el arroyo arroyo Coruñeses, y á los nn UWi Vallecino. A los 49 kilómetros se el Sequillo por el puente de llega á llabrágima, de cinco arcos ¡do. Benaf arces, villa, cabeza de ayunta­ los 88 kilómetros está rió ti miento, con 447 habitantes y 121 vivien­ Medina de Rioseco, ciudad ya descí «fe das, situada en un corto repecho. Tiene (Véase línea férrea NAm. XIX.) ti ha un hospital, una fuente medicinal para En Medina se corta la carret tern la hictericia é hipocondría, una laguna y los canteras en sus inmediaciones. de León y Oviedo, y se sigue tlill A uno y dos kilómetros de Be- la Tierra de Campos y por ten le s nafarcés se cruza dicho arrojo no ligeramente ondulado. A ?4< ¡10. Tiedra por alcantarillas. A los 53 102 kilómetros se llega á y 16 kilómetros se llega á Moral de la Reina, villa, cabeza las, Tiedra la Vieja, villa, cabeza de ayun­ ayuntamiento, con 615 habitantes y tí A tamiento, con 2.796 habitantes y 622 vi­ viviendas, situada en un hondo, con viendas, situada en una elevada colina consistorial, escuela, tres iglesias pa con casa consistorial, escuelas, una mag­ quiales, una laguna, una alameda y i ial nífica panera, un hospital, cuatro iglesias, linos harineros. Riegan su término parroquiales, las ruinas de un castillo en pequeños arroyos Pt sus inmediaciones y dos ermitas. Riegan A los 111 kilómetros está su término los arroyos Vallecino y Mo- Cuenca de Campos, villa, cabeza de ay rrandiel, y en su industria figuran la tamiento, con 1.617 habitantes y 431 •:!l arriería, recría de ganado mular y telares viendas, situada en llano, coa suntr^ . de lienzos. casa consistorial, un hospital, escui tres iglesias parroquiales, un conyi A tres kilómetros de Tiedra se de monjas, y en su término, regado salva, con ligeras pendientes, la un arroyo, dos lagunas y una era divisoria de aguas entre los ríos Su industria es la arriería y un paños ordinarios. np Duero y Sequillo, de la que se A los 113 kilómetros selle? desciende suavemente. A los sie­ Villalón de Campos, villa ya desct te se separa un camino á Fresno (Véase carretera regional niim. 106/ de la Ribera, y á los 62 está Desde Villalón se cruza pro Villar de Frailes, villa ya descrita. ro el límite entre las provine 'Véase carretera general nám. l.j Ea Villar de Frades se corta la de Valladolid y Patencia, see indicada carretera de Galicia y ta el ferrocarril de Galicia 1 llega á los 135 kilómetros á se continúa descendiendo al Se­ Villada, villa, cabeza de ayuntarme quillo, aproximándose á los cin con 1.926 habitantes y 689 viviendas. — 605 - acorta distancia del rio Riosequi- construcción hasta los 166 kiló­ con dos iglesias parroquiales y es- metros, que se llega á I. Garrión de los Condes, villa ya descrita. ¡gue luego la carretera en {Véasecarretera regional nám. 115.)

NÚM. 117. retera regional de Villalóir de Campos á Carrión de los Condes, por Frecliilla. tinerario general. Nace esta carretera en Villalón de Cam­ Distancias en pos, villa ya descrita (carretera núm. 106) kilómetros. y sigue por terreno ligeramente ondulado, llegando á los ocho kilómetros á üóndeCam Herrín de Campos, villa, cabeza de ayuntamiento, con 910 habitantes y 333 viviendas, situada en la mar­ w de Cam- gen izquierda del Río Sequillo, en el suave declive 8 de unas lomas, con dos iglesias parroquiales muy 12 buenas, casa consistorial y escuelas. ir, En Herrín se pasa el Sequillo por un de Na- puente, se cruza después el límite entre 97 Valladolid y Palencia, y á los 12 kilóme­ 40 m tros está pión de los 48 Guata de Campos, villa, cabeza de ayuntamiento, Bl habitantes y 221 viviendas, situa- A los 27 kilómetros está Iterreno arenoso y húmedo. Paredes de Nava, villa ya descrita. (Véa­ líos 16 kilómetros se llega á se linea férrea Nám. XIII.) falla, villa, cabeza de partido judi- ' i ayuntamiento, con 1.435 habi­ Crúzanse después por puentes da) viviendas, situada en terre- varios brazos del río Carrión y se s de figura ovalada, con una incorpora la carretera á la regio­ f16 calles espaciosas, vestigios de "«, una laguna entre el centro y la nal de Palencia á Cervera del Río 1 Arrabal, casa consistorial, escue- Pisuerga, uúm. 115. en donde " i parroquial ydosermitas. Baña están á los 40 kilómetros de Vi­ niño el río Valdeguiate. En su ria hay muchos telares de medias, llalón 8 y molinos harineros. Villoldo.— (.Véase dicha carretera). fspués de Frechilla se cruza Y á los 48 kilómetros de Castilla, y más tarde Carrión de los Condes, en la misma ca­ fcea férrea á Galicia. rretera.

NÚM. 118. ttera regional de Torrepadre á Carrión de los Condes, por Quintana del Puente y Fromista. «rario general. Nace esta carretera, construida en Torre-

BL0S. Distancias en padre, villa de la provincia de Burgos, y kilómetros. ¡ debe continuar desde ésta hasta Lerma. Marcha por las márgenes del Arlanza, sal­ m 12 va el límite entre las provincias de Bur­ «*« del gos y Palencia, y llega á les 12 kilómetros á ii 20 Palenzuela, villa, cabeza de ayuntamiento, con 1.123 h 33 habitantes y 579 viviendas, situada en una altura y - 606 — al pié de un elevado cerro, en la margen del tío Distancias en lanza, con vestigios de sus antiguas murallas y PUEBLOS. kilómetros. rreones del magnífico edificio donde se verifc Cortes en el reinado de Juan II, y dos iglesias pi 51 quiales, la de San Juan con hermosa arquitectos Villarmentero.. 60 su industria figuran molinos harineros y fábrica *t Revenga 66 costales. Población de Sigúese cerca del Arlanza hasta su c Campos 70 Carrióndelos fluencia coa el Arlanzón, y más tardi 74 margen izquierda de éste hasta los 20 Quintana del Puente, villa ya descritalómetro. s lean Tierrque aest dáe Campos, se pai (Véase línea férrea general Núm. I.) inmediaciones de Santoyo y I En Quintana se cruza la línea dilla del Camino, se cruza ( férrea citada y se salva el Arlan­ arroyo, y á los 51 kilómetro zón por un puente; cerca de Cor- llega á dovilla la Real se atraviesa por Fromista, villa ya descrita. (Via otro puente el Pisuerga, y por nea férrea Nwm. XI.) terreno ligeramente ondulado se En Fromista se cruza d "k llega á los.33 kilómetros á línea férrea y la carretera Astudillo, villa, cabeza de partido judi cial y de Ayuntamiento, con 4.236 habi­ lencia á Santander. A los 6( tantes y 1.515 viviendas, situada en un lómetros se llega á valle sobre una pequeña colina y rodeada Villarmentero, lugar, cabeza d de unas elevadas cuestas. Rodean la dife­ tamiento, con 236 habitantes y er rentes trozos de muralla con cinco puer­ viendas. tas, con extenso caserío, varias plazas y un centenar de calles, casa consistorial, A los 66 kilómetros la de los juzgados, escuelas, tres iglesias Revenga de Campos, lugar, cabe parroquiales, entre las que sobresale la ayuntamiento, con 689 habitantes de Santa Eugenia, de mucho mérito, un viviendas. convento de monjas y una capilla. Rie­ A los 70 kilómetros gan su término el Pisuerga y varios arro­ Población de Campos, villa, cabe yos, y en su industria figuran molinos ha­ ayuntamiento, con 831 habitantes rineros. Astudillo fué población impor­ viviendas. tante en la época de la Reconquista. A los 74 kilómetros se llí iel En Astudillo se cruza por un Carrión de los Condes, villa ya d< puente un arroyo y se entra en en la carretera regional uúm. 115 ha

NUM. 119. Carretera regional de Puebla de Valdavía á Alar del Rey Itinerario general. Esta carretera, de 26 kilómetros, se Distancias en PUEBLOS. kilómetros. en construcción y deberá unir la regí de Palencia á Cervera del Río Pisue que enlaza con las de Asturias y Sa Puebla de Val- i der, con el ferrocarril del Norte en la Alar del Rey... 26 ción de Alar del Rey. Cruza las divia entre los ríos Buedo, Burejo y el mente ondulado. El puebl arroyo que nace en San Andrés, Puebla de Valdavia lo ni salva todas estas corrientes de descrito en la carretera núffl aguas, pasa por Prádanos y atra­ y el de Alar del Rey en viesa en general un país ligera- férrea Núm. XI. — 607 —

NÚM. 120. •etera regional de Dueñas á Encinas de Esgueva, por Valoría la Buena y Esguevillas. inerario general. Nace esta carretera en Dueñas, villa ya Distancias en descrita en la línea férrea Núm. I. Se dirige kilómetros al Sur por la carretera de Palencia á Valla- dolid, separándose de ésta á los tres kiló­ metros y hacia la izquierda. Cruza á los ls la Bue- cinco kilómetros el límite entre Palencia y millas.... 22 Valladolid, y á los ocho llega á 'roverde de Valoría la Buena, villa, cabeza de partido judicial y rato 29 de ayuntamiento, con 1.214 habitantes y 481 vivien­ ede Esgue- das, situada á la desembocadura del valle de Cerrato, en una espaciosa llanura. Tiene casa consistorial, escuelas é iglesia parroquial. En su término, bañado por el río Pisuerga, que corre por el Oeste, hay dos 48 ermitas y un molino harinero. Valoría sigue la carrete­ viviendas, situada al pie de una elevada cuesta y á la margen derecha del Esgrueva, la de las márgenes del sobre el que tiene un molino harinero. fo Maderdn y del límite cita- A los 32 kilómetros está á la izquierda á Gubillas Torre de Esgueva, villa, cabeza de ayun­ iblación de Cerrato y cruza tamiento, con 446 habitantes y 153 vi­ ico accidentada divisoria con viendas, situada á la falda de dos cuestas, ¡gueva, llegando á los 22 lu­ con un molino harinero sobre el Esgueva. iros á A los 35 kilómetros Fombellida, villa, cabeza de ayunta­ millas de Esgueva, villa, cabeza de miento, con 517 habitantes y 271 vi­ amiento, con 983 habitantes y 449 viendas. das, situada en una espaciosa 11a- el valle de Esgueva y á la margen Déjase después á la derecha á ia de este río, con casa municipal, Canillas de Esgueva, y á los 43 as, iglesia de bastarde mérito, dos kilómetros se llega á i y un molino harinero. Encinas de Esgueva, villa, cabeza de uese después el llano y poco ayuntamiento, con 658 habitantes y 289 viviendas, situada al pie de una cuesta, ' i valle del Esgueva y por en el valle de Esgueva y á la margen iz­ margen derecha, pasa por quierda del río de este nombre, con casa isquillo y llega á los 29 kiló- municipal, un palacio llamado Casa-fuer­ te, del siglo XV, escuelas, una iglesia 'merde de Cerrato, villa, cabeza de parroquial, telares de cáñamo y un mo­ «miento, con 417 habitantes y 214 lino harinero. 608 —

NUM. 121. Carretera regional de Villalpando á Villamartín, por Medini Rioseco. Itinerario general. Nace esta carretera en Villalpando, Distancias en ya descrita en la general á Galicia, núm PUEBLOS. kilómetros. í Desde Villalpando se abandona el río 1 deraduey para recorrer por terreno ügi Villalpando mente ondulado una parte de la Tiern Villaír/itos 17 Campos; á los tres kilómetros se vade: Medina de Rio- 30 afluente del Valderaduey, á los seis se Palacios de Cam ja por la derecha á Quintanilla del M 37 y por la izquierda á Villamayor de C 45 " La Torre de pos, á los 12 se pasa por otro puente Morrnojón... 50 afluente del Navajo, quedando por lad Villamartín de cha Santa Eufemia y cruzando el líi Campos 62 entre las provincias de Zamora y de murallas, cuatro portillos y tres ñas. En el cerro de Moclin se defend Valladolid, y á los 17 kilómetros heroicamente, á las órdenes de se llega á ké, 9.000 españoles atacados por el Villa/"recios, villa, cabeza de ayunta­ cito francés mandado por Bessien miento, con 1.561 habitantes y 507 vivien­ la deplorable jornada de Rioseco das, situada en una pequeña loma, entre los dos arroyos Marrandiel y Ahogabu- A dos kilómetros de Pal: rros. Tiene tres iglesias parroquiales, ca­ está el límite de las provine sa municipal, escuelas, dos ermitas, los Valladolid y Palencia; se despoblados de Villalombros, Mazaran- cón, Villalmentel, Zalengas, San Martin poco después el camino de Vi de Zalengas y las Cabanas, y dos molinos dolid á Sahagún, y á los 45' de viento. metros se encuentra En Villafrechos se pasa un Villerias, villa, cabeza de ayunta arroyo. A los 30 kilómetros está to, con 489 habitantes y 183 vivie Medina de Rioseco, ciudad ya descrita. situada en terreno llano. (Véase linea /"érrea Núm. XÍK.) A los cinco kilómetros de Desde Medina sigue esta carre­ llcrias se pasa el arroyo Saló tera en construcción, cruza los á los 50 se llega á )s dos cauces del río Sequillo, y en­ La Torre de Morrnojón, villa, cal tra en el llano de la Tierra de ayuntamiento, con 592 habitantes viviendas, situada al pié de uñad! Campos. A los 37 kilómetros está colina eji cuya cima se levanta un Palacios de Campos, villa, cabeza de lio. Tiene dos iglesias. ayuntamiento, con 692 habitantes y 196 viviendas, situada en un valle, con un A los 62 kilómetros está antiguo torreón, casa municipal, escue­ Villamartin de Campos, villa yad las, una ermita, iglesia parroquial, restos ta. (Véase carretera regional nim. 10

NÚM. 122. Carretera regional de Hedina de Rioseco á Valoría la Bne Esta carretera se halla en cons­ denebro y Trigueros y unienj trucción en sus 40 kilómetros. Medina de Rioseco con Valor Cruzará un terreno ligeramente Buena, poblaciones que y» ondulado, pasando cerca de Val- mos descrito. — 600 —

NÚM. 123. retera regional de Peñafiel á la Mota del Marque'*, por Valla- dolid. inerario general. Nace esta carretera en Peñafiel, villa ya Distancias en descrita en la regional núm. 84. Marcha kilómetros. construida cruzando la poco accidentada divisoria entre el Duero y el Jaramiel, pasa i/W cerca de Pesquera de Duero, cruza el Jara- millas.... 82 miel y entra en la divisoria entre este últi­ iolid 61 Mota del mo y el Esgueva, menos accidentada que urques la anterior. Queda á la izquierda Castrillo íego y á la derecha Vi Ha­ Valladolid, ciudad ya descrita. (Véase linea férrea Núm. I.) le, salva el Esgueva, y llega Desde Valladolid sigue prime­ ! kilómetros á ramente por la carretera de Me­ "¿villas, villa ya descrita. (Véase ca- uregional, núm. 120.) dina de Rioseco y próxima al fe­ rrocarril á esta ciudad, separán­ de Esguevillas sigue la dose á poco más decinco kilóme­ en derecha del Esgueva, tros por la izquierda y siguiendo á sus orillas, pasando desde este punto en construcción, ávamente á inmediaciones debiendo pasar á inmediaciones ña de Esgueva, Villanueva de Ceguiñuela, Bamba, Castro- Infantes, Villarmentera, deza,y Torrelobatón y llegará «nuevo y Renedo, cruza el lo» 90 kilómetros á srril del Norte y llega á La Mota del Marqués, villa ya descrita kilómetros á en la carretera general Núm. 7. NÚM. 124. I Carretera regional de Campaspero á Tudela de Duero. tcarretera se halla en cons- á 2a corriente del río Valtorba fón. Tendrá unos 50 kiló- hasta cerca de su confluencia con ps de trazado y unirá á Cam- el Duero. Dejará á sus inmediacio­ ffo, villa ya descrita en la nes sucesivamente los pueblos de «ra núm. 98, con la de Tu- Torrescarcela, Cogeces, Aldeal- ! Duero, que hemos descri- bad, Montemayor y Trsapinedo, Jnbién en la núm 84. Cruza- incorporándose á la carretera de jgeneral un país ligeramente Peñafiel á Valladolid, núm. 84, Teatado, pasando por las úl- cinco kilómetros antes de Tude­ [estribaciones de los altos de la de Duero por la que seguirá i siguiendo muy próxima hasta llegar á dicha villa.

NÚM. 125. ktera regional de Olmedo á Tordesillas, por Matapozuelos. icarreterase halla también kilómetros de longitud y unirá atracción. Tendrá unos 44 á Olmedo, villa descrita en la 39 — 610 — número 91, con la de Tordesi- Matapozuelos, que es estaciófciD llas, que describimos también en la línea férrea Núm. I y cortBBo la general núm. 7, pasando por do á esta linea. Ion

NUM. 126. Carretera regional de Xa va del Rey á Fnentesaueo, por AlaejJ Fuente la Peña. Itinerario general. i Nace esta carretera en Nava del Reyl Distancias en tación en la línea férrea Núm. XV, def PUEBLOS. kilómetros. dina del Campo á Zamora. A los siet lómetros se pasa el río Trabancos, y ál(j „ Nava del Rey.. m está 14 Alaejos, villa ya descrita. (Véase carretera i Vadillo de la nal núm. 4.9.) 29 Fuente la Peña 34 En Alaejos se cruza dicha carreten Fuentes ático ... 44 Valladolid á Salamanca; desciéndese! go insensiblemente al arroyo de y con dos grandes arboledas en sus i| diaciones. Tiene majestuosa igle la Hondonada, que se cruza por rroquial, escuelas, una capilla, un puente á los tres kilómetros, tas y un molino harinero. ascendiendo para atravesar á los En Fuente la Peña se crol ocho la divisoria entre los ríos arroyo Tariego, remontandl Trabancosy Guareña. en el para­ curso, salvándole de nueví je donde está el límite entre las kilómetro después y abandol provincias de Valladolid y Zamo­ dolé á los tres para contil ra. A los 29 kilómetros se llega á por las pequeñas alturas qul Vadillo de la Guareña, villa, cabeza de paran las aguas del GuareñaT ayuntamiento, con 771 habitantes y 266 Tormes. A Tos 44 kilómetros! viviendas, situada en llano, en las márge­ Fuentesatico, villa ya descrita. nes del Guareña, y con tres molinos ha­ carretera regional mínt. 116.1 rineros. En Fuentesauco se En Vadillo se pasa el Guareña arroyo Cohaices, se cortad por un puente de cuatro arcos, caminos de Zamora á Peñan ascendiendo la carretera por te­ de Bracamonte y de Toro áí rreno cubierto de viñedo. A los 34 manca, y se sigue por un cal kilómetros está carretero hasta Ledesma, Fuente la Peña, villa, cabeza de ayun­ l tamiento, con 2.006 habitantes y 618 vi­ encuentra á la distancia de viendas, situada en una suave pendiente lómetros.

NÚM. 127. Carretera regional de CervllleJ© de la Cruz á Alaejos, por j Carpió. Esta carretera se halla en cons­ El Carpió, estación en lalínj trucción en sus 38 kilómetros y rrea de Medina del Campo,] deberá unir á Alaejos, villa que lamanca, y cruzando estal acabamos de describir, con Cer- el rio Trabancos, atravesanj villejo de la Cruz, pasando por país generalmente poco onoj 611 iDinediaciones de los pueblos Cervillejo de la Crin es villa, cabeza de ayuntamiento, con 414 habitantes y 118 Bobadilla del Campo y Cas­ viviendas, situada en un llano. en.

NÚM. 128. Tetera regional de El Olmo á Zamora, por Fuente la Peña y la Bóveda de Toro. Itinerario general. Nace esta carretera' en El Olmo de la Distancias en Guareña, villa descrita en la regional, nú kilómetros mero 49. Se halla en construcción en los 12 kilómetros que median hasta Olmo de la Fuente la Peña, villa ya descrita en la núm. 126. 'mreña Continúa en construcción hasta los 17, tute la l'em. 12 Bóveda de en que está ';ro. La Bóveda de Toro, villa también descrita en la 116. Mbo...., Sigue en igual forma hasta los 30 en que toles se encuentra rale ja del , villa, cabeza de ayuntamiento, con 1.162 4t; habitantes y 422 viviendas, situada en un valle, do­ 02 minada por dos cerros, y atravesada por el rio Talanda. fábricas de aguardientes y molinos cinco kilómetros, entrando des­ seros. pués de una corta subida en te­ n Venialbo empieza la carre- rreno cubierto de viñedo. A ¡os 46 construída, pasando por un kilómetros está arte el río Talanda, cruzando , lugar, cabeza de tamino de Toro a Ledesma y ayuntamiento, con 1.897 habitantes y 425 ando las alturas que sepa- viviendas, situado en un llano. Tiene muchas fábricas de aguardiente, varios dicho arroyo del Aribayos. alambiques y produce muchísimo vino. os 37 kilómetros está En el arrabal de Cabañales se mióles, villa, cabeza de ayuntamien­ to 1.1 í»8 habitantes y 430 viviendas, empalma con la carretera de Vi- ida en una pequeña loma. llacastín á Vigo, y á los 62 kiló­ metros está «sciéudese luego al Aribayos, Zamora, ciudad ya descrita. (Véase linea ndolo por un puente á los férrea Nám. X V.)

NUM. 129. Carretera regional de Zamora á Bermillo de Sájago. ísta carretera debe llegar has- sobre el Duero y pasando á inme­ Fermoselle, villa fronteriza diaciones de Tardobispo, Pere- i Portugal, distante 61 kiló- ruela, Sago y Fadón. hos. En el día, no se halla itruída más que en el trozo Bermillo de Sáyago es villa, cabeza de partido judicial y de ayuntamiento, con media hasta Bermillo de Sa­ 879 habitantes y 246 viviendas, situada lí, que comprende 19 kilóme- en terreno llano, con pobre caserío, casa corta varios afluentes del consistorial y de los juzgados, escuelas, ir iglesia parroquial y una ermita. Tiene te­ o, arrancando de la de Za- lares de paños ordinarios, mantas y lien­ **á Salamanca en el puente zos y molinos harineros. - 612 —

NÚM. 130. Carretera regional de Alba de Tormes á Ledesma, por Sal a man Itinerario general. Nace esta carretera en „„^ • " Distanciasen Alba deTormes, villa, cabeza de partido judici

PUEBLOS. ; küómetros. de ayuntamiento, con 2.670 habitantes y 881 vi\ das, situada en el extremo Nordeste de una ferai ma vega de 15 kilómetros de largo por tres de an ¡Alba de Torines 1 »" por la que se desliza suavemente el cristalino Ton \Calvarrasa de\ Asienta sobre una colina que se eleva en la ma derecha, dominaudo una gran extensión de ten rio. Tiene dos plazas, la mayor de figura iregulat ¡Villainayor.... 23 soportales, la casa municipal y la parroquia ^Zorita 34 Juan y la de Carboneros; seis plazuelas, varias ci bastante limpias, un hospital, teatro, escuelas y ¡T 35 a 39 gios de 1. y 2.» enseñanza, seis parroquias y| 42 aneja, dos conventos de monjas, el célebre mort 55 rio de carmelitas de gran magnificencia y hermoí ¡Baños de Leies- el exconvento de Jerónimos en las riberas del Tonf el arruinado castillo y palacio de los duques de i » restos de sus murallas y cinco puertas, que limitan el curso del río y Í los paseos del Tercero" y el Espolón y apartada de la orilla' dered otras feraces alamedas, el casino de las Columnas y plaza de toros. Sus produc­ cruzando pequeños arroyos! ciones son abundantísimas y en su in­ los 23 kilómetros está dustria figuran fábricas de curtidos, alfa­ Villamayor, lugar, cabeza de ayi rerías y molinos harineros. Fué una de miento, con 592 habitantes y 232 viví las ciudades vacceas denominada Alvia. das, situado en terreno llano, entre! Pásase el Tormes á la salida pequeños arroyos que desaguan e| por un magnífico puente de 26 Tormes. arcos, recorriéndose después un A dos kilómetros de Villad terreno cubierto en gran parte yor se pasa por un puenta de monte, por las derivaciones de arroyo de este nombre, y áloj un estribo desprendido de la Sie­ kilómetros se llega á Zorita, lugar con 18 viviendas, de| rra de Francia en Peña Gudiña. diente de Pelilla. A los 10 kilómetros está En Zorita se aproxima al Calvarrasa de Arriba, lugar, cabeza de ayuntamiento, con 473 habitantes y 167 cuya orilla derecha sigue, viviendas, situado en una extensa y ele­ los 35 kilómetros se llega á vada llannra, teniendo al Oeste, a cinco Vaherdón, lugar, cabeza de ay kilómetros, los famosos cerros de Arapi- miento, con 462 habitantes y 131 les donde se dio la célebre batalla viendas. de 1812. A la salida de Valverdóa A los 19 kilómetros después de cruzan por puentes los arroj incorporarse en el puente sobre de Valverdón y de las Mana el Tormes á la carretera de Peña­ de profundo cauce. A los 39] randa de Bracamonte á Salaman­ lóraetros está ca, se llega á Almenara, lugar, cabeza de ají Salamanca, ciudad ya descrita. (Véase miento, con 361 habitantes y 101 vil linea férrea Nám. XVI.) das, situado en la vertiente de únele! Desde esta ciudad se sigue la cerro, en la margen derecha del Torr" carretera de Villacastín á Vigo, donde tiene una barca. de la que se separa por la izquier­ A los 42 kilómetros se cuentra da un kilómetro después, conti­ Jnzbado, villa, cabeza de ay nuando por la falda de las alturas to, con 317 habitantes y 183 vmefl — 613 4a en una altura, á muy corta dis cado y Ventas. Hay mía plaza central con idela orilla derecha del Tormes, soportales y la casa consistorial, y ocho od:ida al Sur por un elevado peñas- plazuelas, entre las que sobresale la de pe corre de Este á Oeste, y descu­ la Fortaleza, paraje concurrido y pinto­ la! Norte por una campiña bastante resco, con alamedacentral. Tiene un hos i. Tiene iglesia parroquial y la ane- pital de buena fábrica, escuelas de 1.a y 2.a Olmillos. enseñanza, las parroquias de Santa María la Mayor y Santa Elena, la primera de aJuzbado se separa del Tor- mucho mérito, las anejas de San Miguel, y se dirige por las alturas San Pedro, Santiago y San Martín, un i derecha, que se hallan cu­ convento de monjas benedictinas, dos ermitas extramuros, y un buen puente tas de monte; se pasa á un sobre el Tormes. Sus alrededores son de­ metro el arroyo Juzbalo por liciosos, con abundantes alamedas y sitios pequeño puente, se deja á pintorescos. En su industria figuran fá­ seis á la izquierda la alquería bricas de curtidos y molinos harineros. ilmillos v se desciende suave- Desde Salamanca se puede ir á te al Tormes. A los 13 kiló- los Baños de Ledesma por esta se llega á San Andrés de villa, retrocediendo después los íesones, arrabal de Ledesma ocho kilómetros que se hallan ie se corta el camino de Za- separados al Sudeste, pero el ca­ á Ciudad Rodrigo y se unen mino más directo se hace por la derecha el de Valladolid á ribera del Tormes en diligencias 5sma y el de Toro á Ledesma que conducen al viajero en dos )ién. En la alquería citada de horas y media, pasando por Te­ lulos se separa por la izquier- jares, Carrascal de Barregas y ramal de carretera de Parada de Arriba. A los 31 kiló­ metros, vía directa se llega á los más de un kilómetro de ex- Baños de Leles/na. Están enclavados en íón, que conduce á los baños una pequeña localidad, que cuenta 12 ledesma, salvando el Tormes viviendas, situadas á unos 50 metros de la orilla izquierda del Tormes, al pie de una an puente de hierro. A los 55 árida y rocosa colina. El local de los ba­ metros está ños sodico-sulfurosos se halla instalado hrna, villa, cabeza de partido judi- cerca del caserío, produciendo su ma­ de ayuntamiento, con 2.516 £abi- nantial 131 litros por minuto, á la tem­ 8Í1 viviendas, situada en la peratura de 52° centígrados. En el esta­ ín izquierda del río Tormes, sobre blecimiento, reformado recientemente, olina regularmente plana en la su se han aplicado todos los adelantos mo­ ¡, sirviéndola de solar una conti- dernos, y está montado á la perfección, _ lastra. Cíñela un antiguo muro de reuniendo todas las comodidades apete­ K con almenas en algunos puntos, cibles. La estancia es agradable, y los al­ siete puertas en su mayor parte de rededores se prestan á distraídas y alegres escursiones. Por término medio concu­ íribúyese su caserío en el recinto rren anualmente, durante la estación, más "lo y en los seis arrabales del Puente, de 3.000 bañistas, algunos de lejanas pro­ Clara, San Pablo, San Jorge, Mer­ vincias de la Península.

NÚM. 131.

Carretera regional de líejar á Candelario to carretera tiene tres kiló- áspero terreno que circunvala t03 de extensión y une á Bé- aquella ciudad. <¡iudad ya descrita eu la re­ Candelario, es lugar, cabeza de ayunta­ miento, con 2.450 habitantes y '">3'J vivien­ tó núm. 107, con Candelario, das, situado en la falda Norte de la sierra todo en toda su extensión el de Béjar, en quebrado y montañoso te- — 614 — 801 rreno y dominado por varios cerros y ra­ tantísima. Hay fábricas de papel mificaciones de dicha sierra. Tiene en su nuo, botones, batanes, telares de liei rto mayor parte buen caserio, con sus calles y de paños, molinos harineros y tej cruzadas por acequias para la limpieza, sobre todo la elaboración de cecii« 3 casa consistorial, escuelas, buena iglesia chorizos que tanta fama alcanzan parroquial de orden jónico y una espacio­ Península, sacrificando al año má tan sa ermita. Riega su término el río Cuerpo 8.000 cerdos y 2.000 vacas cebadas. de Hombre. Su industria es impor­ col:

NUM. 132. e=< Carretera regional de León á Astorga, por Puente O roigo Itinerario general. Nace esta carretera en León, centr Distancias en esta región ya de-crito, separándose kilómetros. derecha de San Cebrián a León, á má un kilómetro de Trobajo del Cerec León y 500 metros antes del puente sobre e Trobajo del Ca­ nesga. Cruza el fértil valle del Bernes mino Valverde del Ca­ á los tres kilómetros llega á mino Trobajo del Camino, lugar con 93 viviendas, de San Miguel.... diente de San Andrés del Rabanero. Villadangos del A dos kilómetros de Trobajo se cruz Páramo 20 San Martin del ferrocarril á Galicia, y á los tres se Camino 24 cuentra el santuario de la virgen del 'Puente de Orbi- mino, donde entra la carretera en ten i go SI árido y ondulado, para atravesar ladiv ISan Jmío de la Vega 43 ria de los ríos Bernesga y Orbigo. Alo ¡Astorga 48 kilómetros está Valverde del Camino, lugar, cabeza de el camino de Mayorga, y á lo ayuntamiento, con 1.458 habitantes y 318 viviendas, situado en una altura en ex­ se llega á la altura de tremo desigual. Puente de Orbigo, lugar que qued metros á la derecha y ya descrito A los 12 kilómetros se llega á carretera regional num. 110.) San Miguel, lugar con 49 viviendas de­ pendiente del anterior. Pásase después el Orbigo En San Miguel 3e asciende un puente de piedra, deja suavemente para entrar en un medio kilómetro, y á igual extenso páramo, un kilómetro tancia por la derecha á Hos; después se deja á igual distancia de Orbigo, y á un kilómetro por la izquierda á Robledo, y á la izquierda á San P

>¡UM. 133. Carretera regional de Olmedo á Medina del lampo. carretera, que sigue en to­ raleja de las Panaderas y une á ra trazado de 20 kilómetros Olmedo, villa descrita en dicha r próxima á la línea férrea de línea férrea, con Medina del Cam­ lina del Campo á Segovia, po que figura en la general Nú - i por Pozal, La Zarza y Mo­ mero I.

TERCERA REGIÓN. TERCERA REGIÓN

ÍNDICES

ADVERTENCIAS Á NUESTROS LECTORES La consulta en esta GUÍA es sencillísima. El Mapa de cada reg contiene exactamente cuantos ferrocarriles y carreteras existen e misma; con él á la vista se puede estudiar el enlace de todas ellas Si se desea conocer una línea de comunicación cualquiera, presi diendo de los pueblos, se lee sólo la parte que está impresa co tipo mayor; y si, inversamente, lo que interesa son los pueblos encontrarán en el tipo menor. Todas las entidades de población que están situadas sobrelí férrea ó carretera, figuran en el índice de los pueblos, señalando líneas en que se encuentran y la página donde se hace su descripci Las líneas de comunicación se relacionan ordenadamente en otro índice general.

ÍNDICE ALFABÉTICO DE LOS PUEBLOS (1) ¡ Línea Línea férrea en Carre­ 05 férrea en Carre- que se tera flse que se trea PUEBLOS. encuen­ ' -ai PUEBLOS. ídem. encuen­ tran. I* tran.

Acevedo » 113 600 7 Aciberos » 106 586 130 Aguilar de Gam » 88 póo XI 53 49'; Ambas-mestas.... > 7 Alaejos » 49 126 559 X»I 53 y 127 Arcabueja » 88 Alar del Rey XI 53 y 119 193 57 Alba de Tormes... » 130 612 * 110 Alcañices » 84 570 » 49 Alcazaren » 91 576 XIII 7 y 132 Aldeamayor de 118 San Martín » 88 571 106 Aldehuelade la I» 7 Bóveda XVI 49 540 108 Almanza » 113 ¡599 » Almaraz del Mon­ 106 te I 7 1.549 „ 7 y 110

(1) Cuando algún pueblo no se encuentre desde luego entre los de tipo más. ño que existan en la pagina, se hallará citado en la descripción por ser important no tener carreteras. — en -

Línea Línea Carre­ 3 Carre­ férrea en férrea en 3 - tera P que se tera '50 que se •a PUEBLOS. :EBLOS. •53 encuen­ encuen­ ídem. idem. tran. £ tran.

Sillo XVI 49 539 107 590 57 565 Cantalapiedra.... XVI 520 108 593 97 577 til de Cam- 49 560 XUI 496 Carolina la Nueva. XVI 521 107 y131 589 XVI 127 520 107 58!) Carrión de los Con- XIII 7 505 115,116, 116 601 117 y 118 601 Aarciel 108 592 113 599 7 y 106 550 110 595 110 595 Castellanos de Mo­ • 108 592 riscos 49 560 (Kilo de Sáya- 111 596 129 611 49 561 88 572 Castrillo de la Gua- XVI 49 540 49. 560 107 588 Castrlllo de las Pie- 91 576 552 «3':.*::::::: 7 553 Castrillo de los 109 594 7 553 ideToro... 116 y 128 603 7 555 84 569 .... 106 584 xm 503 106 583 rtstadeVal- Castro Ñuño XV 512 115 602 Castroverde de Ce * (El; XIII 409 120 607 113 00O Cea 113 598 XIV 88 510 Cebrones del Río. 7 551 88 572 XI 402 7 552 182 57 5flfi> n I 49 108 593 Cerecinos de Cam 113 599 550 53 56 í Cervera de Río Pi- los 7 551 57 y 115 566 Cervillejo de la * asa de Aba- 97 578 127 y 100!580 109 594 tasa de Arri- 130 612 97 579 Cimanes de la * 1 del Coto XIII 199 108 591 haguu XIV 510 4a de Don XVI 49 510 XIII 497 •da de Val- 84 y 88 568 |L... . 107 58,8 Ciudad Rodrigo.. XVI 49 540 '"ana de Colinas de Tras- 106 585 106 585 ^Pbres.... 57 566 » 7 553 98 y 124 579 Coreos.—Agui la- 482 VodeSalva- I XVI 520 515 B"array!i..., 7 554 XV 107 583 •Sagrado .. ' 108 502 109 594 108 592 Cubo del Vino (El) \ 107 588 131 613 Cuenca de Campos 116 604 53 564 7 552 bl8 —

Línea Línea „ Carre­ L,ar férrea en : férrea en que se tera que se tera PUEBLOS. PUEBLOS. : eneuen- ¡, eneuen- id E BI tran. I tran. ldem

Dehesa de Montejo 115 603 Junquera. Doñinos de Sala­ Juzbado.. manca 97 539 Bü Dueñas 49 y 120 Laguna dé Duero. : » 182 Lario j » Encinas de Abajo. Ledesma ¡ » Encinas de Esgue- 577 Ledesma. (Baños 120 va de) ¡Mi 1¡3 607 León.—Centro de Escaro E Esguevillas de Es- 600 la Región Centro. Cent:•e f.:C gueva :120 y 123 (¡07 Liegos » 11: Espeja XVI 542 Liguerzana 1 » Espinosa de Villa- Lobera • 111 gonzalo XI 492 Lorenzana » 101 Lubián » 101 Fadón 129 611 Lumbrales. » 9' Fombellida 120 i ¡07 Fonfria 81 669 Llano de Olmedo. I • 92 Fompedraza 98 580 Frechilla 117 605 Magaz 49 y Fregeneda. (La)... 97 570 Magdalena. 'La). 10: Fresno Alhandiga. 107 580 Mansilla de las Mu- Fresno de la Rivera 81 560 las y, 53 y 118 192 Fromista XI Manzanal ila. 128 y 128 610 Mareilla XI Fuente la Peña ... leí Fuentelsol...... 100 581 Martín del Río.... XVI Fuente Olmedo... XI ÍOt Matallana'; Fuentesauco 116 y 126 (¡O:! Matanza II 106 58 I Mataporquera.... XI Fuentes de Ropel. ido. Fuentes de Valde- Matapozuelos I 12B pero 53 5'¡:; Mave XI Mayorga de Cam­ Galleguillosde pos 88 11 Campos 113 507 11 Gallinas, la Zarza. XII 105 Mazariegos 1 Gañinas 115 602 I, XII, ¡ Golpejas 97 578 Medina del Campo XV, XVI i Gomecello XVI 421 XIX Gomeciego 97 578 Medina de Rioseco Gómez-Narro I 17o Grajal de Campos. XIII 108 Médulas. (Las).... ii Granja. (La) XIII 501 Melgar de Abajo.. n: Grijota XIII 106 Melgar de Arriba.. Guadramiro 97 570 Membrillar 603 Guarrate 116 Millar. (El; Guazade Campos. 117 605 Mojados Guijuelos 107 580 Mombuey Guisatecha 108 50:! Monasterio de Ve­ ga ' Hedradas 106 586 Montamarta XI Hedroso 106 586 Monzón Herrera de Duero. 88 571 Moral de la Reina. Herrera de Río Pi- Moraleja de las Pa­ suerga XI 53 •103 naderas «te Herrín de Campos 117 605 Moraleja del Vino. Hijosa. 53 Morales del Vino. Huergas , 88 571 .. Morgovejo 619 —

Linea j Linea Carre­ férrea en Carre- 1 s t férrea en que se i tera a que se tera EBLOS. "5b PUEBLOS. encuen­ encuen-j idem. -<=3 idem. tran. OH tran.

E 521 88 574 el Marqués. XVI 7 555 7 y 123 549 129 611 107 589 Piedras Luengas.. 57 566 %. (La).... 88 544 Pieros y A r b o r-1 de Paredes XIX 108 593 7 554 Pina de Campos.. ¡ XI 53 492 f, Béjar.... 107 589 Población de Cam- ; 126 512 118 606 de Quejigal. 49 561 Pobladura del Va­ 7 552 lle.. i 7 511 f 84 PoladeGordón... ¡ XIV 88 509 s de Duero. 568 i XII 9192103 7 y 109 505 125 y 133 495 7 555 le la Guare- Pórtela de Aguiar. 88 571 Wí 49 y 128 556 133 615 de Río Pi­ 470 53 564 108 593 Pozuelo del Pá- V 551 lla » 108 592 Pozuelo de Tábara 107 587 ¡(La) 49 560 7 553 XVII 543 109 59 i ila Mayor.. XI 51 y 53 192 113 599 108 592 Puebla de Sana- le Bodas... 107 587 106 586 leSanabria. 106 586 Puebla de Valda- 115y 119 602 de Duero.. 84 567 Puente de Castro.. 573 106 586 Puente del Con* xni 88 49 560 580 6 de Cam- Puente de Domin- 99 121 608 594 6 de Saná­ Puente Orbigo.... 109 595 106 585 110 y 132 593 is de Val- Puerto de Béjar... 108 590 > 563 107 575 ios del Va- 91 7 551 49 510 XIII 111 199 Quintana de Rane XI, XflI 53 481 500 118 605 Quintana del Puen i de Rubia­ te 49 y 118 183 49 560 Quintanaluengos.. 57 565 nas de San 108 592 100 581 Quintanilla de XIII 117 197 81 568 Bsde San Es- Qui ntanilla de 103 581 Arriba ; 84 567 113 600 Quintanilla de las Bjlo el Ralo. 49 560 53 494 XVI 521 Quintanilladel 106 584 84, 98 y Molar XIII B°fa de Bra- 123 567 Quintanilla de 97 y 100 577 Soto i 108 591 88 570 XI, XVII BÑ de Abajo 97 100 581 115 601 Renedo de la Vega 115 602 — 620 —

Línea Linea férrea en férrea en que se que se PUEBLOS. encuen­ PUEBLOS. encuen­ tran. tran.

Renedo de Zalima. Santa María de la Requejo Isla Revenga de Cam­ Sta. Marina del Sil pos Santa Marta Riaño Santa Marta de Ricobayo Tera Riego de la Vega.. Santas Martas XHI Riello 592 Santiago del Arro­ Rionegro del Puen yo te , Santiháñez y Val-! Rioscuro ...... deiglesias I XIV Robla (La) XIV Santibáñez de Bé-j Rodrigatos.... jar ' Rueda Sautillaría de Cam Ruitelán pos Santovenia SaelicesdelRío... 5D8 San Vicente del Saellces de Ma- Palacio yorga Sardón de Duero.. Sahagún. . Senra Salamanca. xin Siete Iglesias XVI .-.21 Silva (La) Saldaua Simancas Salinas de Río Pi- Si trama de Tera... suerga ">7 M6 Sorihuela Saludes de Castro - Soto ponce 7 661 Soto y Amio... San Cristóbal de Entre viñas Tabara Sancti Spiritus ... XVI Tardobispo San Esteban del Tejares XVI Molar Terrazo San Justo de la Tiedra la Vieja... Vega Toral de Fondo... San Mames de Za­ Toral de los Guz- lima manes San Martín del Ca­ Toral de los Vados XIII y mino XVIII San Martin de To­ Toral de Merayo.. rres Toralino de Fondo San Miguel Tordesillas San Miguel de Due Toreno ñas XIII Torneros de la Ju­ San Miguel (de risdicción XIII León) Toro XV -si y San Miguel del Torquemada I Arroyo Torre XIII San > edro de las Torre de Esgueva.

Dueñas Torre del Valle (La; San Román de Torre de Mormo- Hornija XV jón(La San Román del Trabadelo Valle Tro bajo del Ca­ Santa Cristina de mino la Polvorosa.... 106 Trobajo del Cere- Santalla 109 cedo 621 —

Línea Carre- Línea ! férrea en férrea en Carre­ | que se que se tera encuen­ PUEBLOS. encuen­ tran. tran. idem. le Duero. Villafrades de Campos 106 583 Villa franca del Vierzo XVIII 7 543 He la fina- Villafrechos... 121 Villagarcía de 608 I»... : Campos 116 604 Villalafuente.. 115 602 larpinteros Villalibre 109 591 Villalón deCampos 106, 116 y 117 584 Villal pando...., lyl21 550 Villalumbroso. XIII 4S7 Villamanín. ..., XIV 510 Villamañán..... 108 y 112 591 Villamarciel..., 49 559 Villamartín de lllyll2 59*. Campos 106 y 121 583 120 y 122 607 Villamayor (de Sa lamanca) , 130 612 XIX r,|r, Villamorisca , 113 599 Villamoros 573 132 61 • Villamuriel de Ce- 130 612 rrato 63 563 I, XIX 49,84,88! Villanubla XIX 545 91 y 123 47! Villanueva de Ca­ 107 589 ñedo 107 588 Villanueva de la 88, 106 y Tercia 574 111 Villanueva del xni Campo .K 106 y 111 581 Alman- Villanueva de los 113 Nabos 115 602 Goníó'nü 88 Villanueva de Mu­ IValcarce. I 7 rías 108 591 Tera ! 106 Villapeceñil 113 598 le Valde-I Villar de Frades.. 7 y 116 549 7 Villar de Peralonso 97 578 108 Villar de Santiago. 108 593 xin 110 Villarente 88 573 » 128 Villarmayor 97 578 Baños... i, XI 49 Vill:innentero .... 118 606 Pollos... XV Villiirramiel 106 583 ! fiel Rio Villaquejida 108 591 Villasirnpliz 88 571 » de ' Fl- Vlllaumbrales .... XIII 496 i 53 Villa vendimio. ... 116 601 ¡Cega Villaverde XV 511 88 Villaverde de Ar- > 88 cayos 113 599 lino de la Villavieja. 7 519 108 Villorías 121 608 tima 116 Vlllodrigo.' , 181 ^Campos 106 VUloldo 115 y 117 601 XIII 116 Villoría 110 695 fcdeipá Vitigudino 97 XIII US Viviuera. 94 660 — 622

Línea i ¿ férrea en Carre­ • cj que se tera PUEBLOS. encuen­ PUEBLOS. tran. idem. 1*

Yscar | » 113 581 Zaratán Zarza. (La) Zafrón j 97 ¡578 Zorita de la Loma. Zalamillas » 112 697 Zorita (de Sala • pa Zamora XV 81, 107, manca) 128 y 129 515

p.G ÍNDICE CORRELATIVO ta. tul. féí'i TÍTULOS Pág. TÍTULOS i de Capítulo 1 453 Capítulo V V,7 Breve reseña histórica 453 Linea férrea regional de Venta demlo. Capítulo II 455 ños á Santander, por PatenciaA

Descripción geográfica y topográfica. 455 Quíntanilla de las Torres. Nm Kw Ideas generales.. 455 ro XI rad< Clima y producciones 456 Comprende los siguientes puebl Carácter y condiciones de los habi­ Venta de Baños, Falencia, Mota $M tantes 456 Amusco, Pina, Fromista, Marci^ieuc Situación, extensión, límites, estadís­ Cabanas, Osorno la Mayor, Espii tica y población 456 sa, Herrera, Alar (San Quirce), 1 Topografía general 161 ve, Aguilar, Quiutanilla y MÍ Montañas 457 porquera. fia Cuencas, ríos, lagunas y canales 458 ¡tul Capítulo VI ttra Líneas de comunicación 458 Linea férrea regional de Segm «,p( Lineas férreas generales 458 Medina del Campo, por Olm

Lineas férreas regionales Kf... 458 Numero XII Carreteras generales 459 Comprende los siguientes pueb Carreteras regionales 459 Olmedo, Gallinas, La Zarza y M Capítulo 111 460 na del Campo. León 4R0 Capítulo VIÍ 10 Descripción topográfica é histórica.. 490 Linea férrea regional de Patencia Historia 460 Cor uña, por León, Toral de los Geografía y topografía 461 dos y Monforte. N»m. XIII.. Edificios religiosos 461 Comprende los siguientes pueb La Catedral 461 Palencia, Grijota, VUlaumbra Colegiata de San Isidoro 463 Becerril, Paredes, VUlalumbro San Marcos 465 Cisneros, Villada, Grajal, Sahagí Parroquias é iglesias 466 Calzada, El Burgo, Santas Mar Edificios públicos 467 Palanquines, Torneros, León.Qu Alrededores 468 tana, Villadangos, Veguellina, Capítulo IV 469 torga. Vega, Brañuelas, La Gn Linea férrea general di Madrid a Torre, Bembibre, San Miguel Dueñas, Ponferrada y Toral de Pranciapor AvilaL Medina del Cam­ po, Venia de Baños, Miranda de Vados. Bbro, Alsásua, Irény flendaya, pri­ Capítulo VIII • v_ mera estaeión francesa. Niim. I.... 469 Linea i'érrea regional de León a w''•:', Comprende los siguientes pueblos: Niñero XIV •• Ataquines, Oómez Narro, Medina Comprende los siguientes pueb Í; del Campo, Pozaldez, Matapozue- León, Santibáñez, la Robla, F los, Valdestillas, Viana, Valladolid, de Gordón, Ciñera, Villamarcu Cabezón, Coreos, Aguilarejo, Due­ Busdongo. ñas, Venta de Baños, Magaz, Tor- Capitulo IX ••••• quemada, Quintana y Villodrigo. Linea férrea regional de Mw*» 623 TITIXON Pág. TITINLQS Pág. K á Zamora. Núm. XV.. , viaáGijón.por Cúellar, Valladolid, ende los siguientes pueblos: Medina de Rioseco, Vecilla de Val- ¡na del Campo, Villaverde, Na­ deraduey, Mayorga, León y Oviedo. 570 ti Rey, Venta de Pollos, Castro- Núm. 91.—Carretera regional de Ada- , San Román, Toro, Coreses y neroá Valladolid, por Montuenga y Olmedo, que nace en la sétima ge­ tulo X. 519 neral 575 férrea regional de Medina del Núm. 92.—Carretera regional de San­ fo á Salamanca y Portugal, por ta María de Nieva á Olmedo, que m-Rodrigo. Nú,m. XVI, 519 enlaza la 90 con la 91 576 ende los siguientes pueblos: Núm. 97.—Carretera regional de Avi­ ¡na del Campo, Campillo, Car- la á Oporto, por Salamanca, Pozo da Cantalapiedra, Carolina, Pe Regoa y Amarante 577 ¡n. (¡omecello, Morisco y Sala- Núm. 98— Carretera regional de Cúe­ llar á Peñafiel, por Campaspero... 579 tulo XI 543 Núm. 99.—Carretera regional de Pie- férrea regional de Quint anilla drahita á Sorihuela 580 « Torres á Ordo. Num. XVII. 513 Núm. 100. — Carretera regional de Me­ rende los pueblos de Quinta- dina del Campo á Peñaranda, que de las Torres y Orbó. pasa por Madrigal de las Torres... 580 férrea regional de Toral de los Núm. 103.—Carretera regional de Cúe­ d Villa franca del Vierto. llar á Olmedo 581 tt.XVIII 543 Capítulo XIV 582 :nde los pueblos de Toral de Carreteras regionales que nacen en la fados y Vülafranca del Vierzo. Región de León 582 wril económico de Valladolid á Núm. 106.—Carretera regional de Tor­ •na de Rioseco. Núm. XlX. .. 544 toles á Santiago de Campostela, por rende los siguientes pueblos: Magaz, Palencia, Villamartín de una de Rioseco, Valverde, La Campos, Villalón de Campos, Ve- larra, Villanubla, Zaratán y Va- cilla de Valderaduey, Villanueva ilid. del Campo, Benavente, Rionegro ¡talo XII 547 del Puente, La Gudiüa, Verín, Oren­ Ura general de Madrid a la Co­ se y Chapa 582 yol Arévalo, Benavente y Lu- Núm. 107.—Carretera regional de Rio - Núrn .7 547 negro del Puente á Sevilla, por Za­ ítalo XIII 556 mora, Salamanca, Béjar, Plasencia, lera? regionales que nacen en otras Cáceres, Mérlda, Almendralejo, Los 'mes y enlatan con la de León... 556 Santos de Maimona, Venta del Cu- 19.—Carretera regional de Bur- lebriu, Santa Olalla, y El Garrobo. 587 i Ciudad-Rodrigo, por Quinta- Núm. 108.—Carretera regional de Be­ jas, Villaquirán de los Infan- navente á Cañero, por Villamañán, Quiutaua del Cuende, Magaz, León.'Cangas de Tineo y Espina. . g91 |os y Salamanca 556 Núm. 109.—Carretera regional de 51.—Carretera regional de Vi- Puente de Domingo Flórez, al Puer­ meva de Árgano á Osorno la to de Leitariegos, por Ponferrada.. 591 «r, por Melgar de Fernamen- Núm. 110.—Carretera regional de La 562 Bañeza á la Magdalena, por Puente 53-Carretera regional de Ven­ Orbigo 595 te Baños á Santander, por Pa- Núm. 111.—Carretera regional de Vi­ ia, Fromista, Aguilar de Cam- llanueva del Campo á Palanquinos, I Reiuosa, Los Corrales, Torre- por Valencia de Don Juan 596 iga y Santa Cruz 562 Núm. 112.—Carretera regional de 57—Carretera regional de Agüi­ Mayorga de Campos á Villamañán, te Campóo á Molleda, por por Valencia de Don Juan 597 'era del Rio Pisuerga, Potes y Núm. 113.—Carretera regional de iidames 5C5 Mayorga de Campos á Rivadesella, W—Carretera regional de 8o- por Sahagún, Cangas de Onis y las * Alcañicee y puente interna- Arriondas 597 nal con Portugal, por el Burgo Núm. 114.—Carretera regional de La toma, Aranda de Duero, Nava Vecilla á Zorita de la Loma 600 *», Peuaflel, Valladolid, Tor­ Núm. 115.—Carretera regional de Pa­ cías, Toro y Zamora lencia á Cervera del Río Pisuerga, l* -Carretera regional de Sego- por Carrión délos Condes y Puebla — 624 — TITUL.OS Pág. TTTUI.OS

de Valdavia... 601 Núm. 129.—Carretera regional deZ Núm. 116.—Carretera regional de mora á . Fuentesauco á Carrión de los Con­ Núm. 130.— Cerretera regional de A des, por la Bóveda de Toro, Toro, ba de Tormes á Ledesma, por Villar de Frades, Medina de Riose- manca co y Villalón de Campos 60 > Núm. 131.— Carretera regional de B Núm. 117.—Carretera regional de Vi­ jar á Candelario llalón de Campos á Carrión de los Núm. 132.—Carretera regional Condes, por Frechilla 605 León á Astorga, por Puente 0 Niím. 118.—Carretera regional de To- bigo. '. rrepadre á Carrión de los Condes, Núm. 133.—Carretera regional de 0 por Quintana del Puente y Fro- medo á Medina del Campo.. mista. 605 Núm. 119.—Carretera regional de índice de Mapas y Plan Puebla de Valdavia á Alar del Rey. 606 Núm. 120.—Carretera regional de

Dueñas á Encinas de Esgueval por Valoría la Buena y Esguevillas... 607 Núm. 121. —Carretera regional de Vi- Ualpando á Villamartin, por Medi­ Mapa general de la tercera Re­ na de Ríoseco , 608 gión Núm. 122.—Carretera regional de Me­ Plano de León dina de Ríoseco á Valoría la Bue­ ídem de Valladolid na 608 ídem de Palencia Núm. 123.—Carretera regional de Pe- ídem de Toro ñafiel á la Mota del Marqués, por ídem de Zamora Valladolid y Tudela de Duero 609 ídem de Salamanca Núm. 121. —Carretera regional de ídem de Ciudad-Rodrigo Campaspero 4 Tudela de Duero... 609 ídem de Medina de Rioseco Núm. 125.—Carretera regional de Ol­ ídem de Béjar medo á Tordesillas, por Matapo- zuelos 609 índice de las láminas Núm. 126.—Carretera regional de Na­ va del Rey á Fuentesauco, por Alae- Vista de León jos y Fuentelapeña 610 ídem de Valladolid Núm. 127.—Carretera regional de ídem de Palencia .' Cervillejo de la Cruz á Alaejos, por ídem de Astorga. El Carpió 610 ídem del puente viaducto de Co­ Núm. 128.-Carretera regional de El bas Olmo á Zamora por Fuentelapeña ídem de Zamora y la Bóveda de Toro 011 ídem de Salamanca

FE DE ERRATAS DE LA SEGUNDA REGIÓN.

Línea 30, en el Estado, dice: «A Ciudad-Rodrigo 278» y debe decir: «A Cinda drigo 318». FE DE ERRATAS DE LA TERCERA REGIÓN.

Eu la página 459, al fin de las líneas férreas, falta «Linea férrea ecenómica de dolid á Medina de Rioseco, Núm. XIX.» , . En la página 460, al fin de las carreteras, falta «Carretera regional de León a J ga, por Puente Orbigo, y Núm. 133.—Carretera regional de Olmedo á Medina del Campo.» OBRAS DE EMILIO VALVERDE

Centro de venta: Madrid, Alcalá, 10», » °

Pts. Atlas de España y Portugal, (JO mapas, portada y descrip­ ción, encartoné 28 Tratado de dibujo topográfico 6 Cartilla elemental de idem 1'50 Guia comercial é industrial de Madrid 3 I.iem id encuadernada en tela 3 Plano de Madrid, cartera, edición grande 2'50 Ilemid., edición económica ] Mapa de la Península Ibéricay posesiones españolas, seis hojas, propio para despacho 10 idtf i, id. eu tela y barnizad" 1"7 ídem id. en cartera -18 ídem id en tela, barnizado y medias cañas 2o Ídem iil.,i>equeña escala, descripción y cartera. 1'50 Mapas de provincias, en cartera, sueltos á 1 ídem id. en hoja O'"5 ídem del África antigua 1 ídem de la Capitanía general de Galicia, hoja 2'50 Ídem de la id. id. de Burgos, id 2'50

BIBLIOTECA MILITAR ECONÓMICA.

10 tomos á peseta cada uno. La forman las obras siguientes: Thucidides.—Guerras del Peloponeso, 2 tomos. Campañas de Napoleón I, 3 tomos. Duguesclin.-Su historia, 1. tomo. Moneada.—Expedición al Oriente, 1 tomo. Mdrimas de Napoleón I, 1 tomo. Táctica de noticias.—Lewal, 2 tomos. E. VALVERDE

Catálogo de sus GUÍAS DEL VIAJERO, ilustradas con planos, vistas y grabados.

GUÍAS DE POBLACIONES PUBLICADAS

Madrid, dos pesetas.

Al precio de una peseta.— Sitios Urales.— Toledo. —Buir Segovia. -Santander y Santoña. —Valladolid y Medina de Rio- seco.—Salamanca, Ciu lad Rodrigo y Bé.jar .V precio de ü'bQ céntimos de peseta. — Guadañará", Vlcala y Si- güenza.—Ciudad Real y Almagró.—Cuenca y Huete—Avila. —Soria, Santo Domingo de la Calzada y Burgo de Osota — Lo- urono, Nájera y Frías.— Calahorra, Alfaro y Arrvedo.— León y Astorga —Palencia.— Zamora y Toro.

GUÍAS REGIONALES PUBLICADAS Antiguo Reino de Toledo. (ProViucias dé Madrid, Toledo, Ciudad Real. Cuenca y GuadalHJaraj.—Cinto pesetas. Antiguo Reino de Castilla-. (Provincias de Burgo3, S^ptan- der, Logroño. Soria. Avila y Segovia).—Cuatro pesetas. Antiguo Reino de León. (Provincias de León, falencia, Va­ lladolid, Zamora y Salamanca )—Cuatro,pesetas. GUÍAS DE POBLACIÓN EN PRENSA •Poruña, Ferrol y Betanzos.—Santiago y Pontevelra.—Oren­ se, Vigo y Tuy.—Lugo y Mondoiiedo —Oviedo y Oijón.

GUÍAS REGIONALES EN PRENSA Antiguo Reino de Galicia y Principado de Asturias. (Provin­ cias de Coruña, Lugo, Pontevedra, Orense y Oviedo.

Hallase de venta este*libro en,, la Administración, Alca­ lá, 6)2, y en las principales librerías de Madrid y provin S« admiten anuncios para todas las GUÍAS. Diri precio y condiciones, á dicha Administración y i aotnb autor.

1^ CM O <0 O