Universidades Públicas De La Comunidad De Madrid Evaluación Para El Acceso a Las Enseñanzas Universitarias Oficiales De Grado
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2019-2020 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después de leer atentamente el examen, responda a las preguntas de la siguiente forma: 1. CUESTIONES. Responda a cuatro cuestiones, como máximo, a elegir entre las doce que componen las preguntas A.1 y B.1. De manera orientativa se recomienda una extensión máxima de unas 10 líneas por cuestión. 2. FUENTE HISTÓRICA. Elija una de las fuentes, preguntas A.2 o B.2, y responda a las preguntas. Se sugiere una extensión de unas 15 líneas. 3. TEMA O COMENTARIO DE TEXTO. Elija entre el tema y el comentario de texto, A.3 o B.3, y responda a las preguntas. Se recomienda una extensión de unas 50 líneas. En el caso de comentario de texto, siempre a título orientativo, se sugiere distribuirlas de la siguiente manera: 20 líneas para contestar a las dos primeras preguntas y unas 30 para responder a la cuestión específica sobre el contexto histórico del texto. TIEMPO Y CALIFICACIÓN: 90 minutos. Las Cuestiones se calificarán sobre 4 puntos, la Fuente sobre 1,5 puntos, y el Tema o Comentario sobre 4,5 puntos. A.1 (4 puntos) CUESTIONES: 1. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios. El Imperio romano es invadido en el siglo V por pueblos bárbaros. A Hispania* llegan los suevos a la Gallaecia, los vándalos a la Bética, y los alanos a la Lusitania y Cartaginensis. El Imperio mandará a los visigodos, estableciéndose el reino de Tolosa, aunque su instalación definitiva vino en el 507, dando inicio al reino visigodo de Toledo. En 569 Leovigildo logra la unificación política, contuvo a los francos, replegó a los vascones y expulsó a los suevos. La unificación religiosa llegó con Recaredo (589) al convertirse al catolicismo, y la unificación jurídica con Recesvinto que promulgó el Fuero Juzgo (654). La monarquía, casi siempre electiva, gobernaba con el Oficio Palatino, y dos instituciones: el Aula Regia (colaboradores y alta nobleza); y los Concilios de Toledo, que presididos por el rey, tomaban decisiones políticas y religiosas. En la cultura confluían dos corrientes: hispanorromanas y germánicas. Destaca S. Isidoro de Sevilla (Etimologías). En las artes, la arquitectura (S. Pedro de la Nave) y la orfebrería (Tesoro de Guarrazar) 2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí. Con el levantamiento popular de 1031 y el destierro del último califa, Hisham III, los distintos gobernadores se proclamaron independientes, dando lugar a los reinos de taifas. Los enfrentamientos entre ellos, propiciarían el avance cristiano (Reconquista). Las primeras taifas presentaban rasgos comunes: - Distribuidas por familias y etnias, aglutinándose las más débiles en torno a las más fuertes. - Políticamente eran muy débiles, pagando parias* a los cristianos a cambio de protección militar. - A pesar de la debilidad política fue una etapa de esplendor cultural. A finales del XI las taifas se ven incapaces de frenar el avance cristiano (Alfonso VI de Castilla conquista Toledo), piden ayuda a los almorávides (1090), guerreros bereberes norteafricanos que lograron reunificar Al-Ándalus. En 1145 los almorávides sucumbieron, nacen las segundas taifas, en las que tendrán lugar la invasión de los almohades (1146), frenados por los cristianos en las Navas de Tolosa (1212); dando inicio a las terceras taifas, que irían siendo conquistadas a excepción del reino nazarí de Granada (1492). 3. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental. La repoblación se produjo al tiempo de la Reconquista. Del siglo VIII-XI, en el valle de Duero, tuvo lugar la repoblación oficial dirigida por los monarcas, monacal y privada (ocupación por campesinos: “presura” y “aprisio” en Cataluña) predominando pequeñas y medianas propiedades. En la 1ª mitad del siglo XII, entre el Duero y el Tajo, repoblación concejil, otorgando cartas pueblas o fueros y un alfoz; basada en la pequeña propiedad. En la 2ª mitad del siglo XII, entre el Tajo y Guadiana repoblación de órdenes militares (Calatrava, Santiago, Montesa…), recibiendo latifundios. En el siglo XIII, repartimientos de tierras en Levante, Murcia y Valle del Guadalquivir, otorgando a nobles y soldados donadíos y heredamientos. La sociedad estaba dividida en tres grupos: caballeros (nobles), clérigos (monjes y sacerdotes) y campesinos. Los primeros establecían relaciones de vasallaje entre sí, y los más poderosos con el Rey, estableciéndose una estructura política piramidal en la que el rey dependía de los grandes nobles. 4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa. Tras la abdicación de Carlos V en 1556, su hijo Felipe no heredó el título imperial, lo que no impidió que se convirtiera en el monarca más poderoso de su tiempo. Renunció al título imperial pero no a la defensa del Catolicismo, que ahora se enfrentaba al crecimiento del Protestantismo (Luteranismo, Calvinismo, etc.).Las posesiones heredadas de su padre se vieron incrementadas en 1580 cuando el rey de Portugal murió sin descendencia directa. Felipe II ampliará su territorio por la conquista de muchos territorios de América y las Filipinas y en 1580 por la incorporación por herencia del imperio portugués, haciendo comprensible el tópico de que “en su imperio no se ponía nunca el sol”. durante el reinado de Felipe II se detecta un creciente autoritarismo y centralismo (caso de Antonio Pérez). Otra diferencia de la forma de gobernar Felipe II frente a la de su padre fue que se dedicó en profundidad a las tareas burocráticas y que centró su actuación en Castilla. De hecho, estableció en 1561 la capital del Imperio en Madrid, dada su centralidad en la península. Desde allí y desde su palacio de El Escorial dirigió personalmente su vasto imperio. 5. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa. Con Felipe IV (1621-1665) se acabó el pacifismo. Su valido El Conde-Duque de Olivares se vio arrastrado a una serie de conflictos en los que España se jugaba su hegemonía en Europa y donde la perdió a manos de Francia. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) estalló en Alemania como un conflicto político- religioso entre los protestantes del Norte y los católicos del sur liderados por los Habsburgo austriacos. España se vio pronto mezclada en este conflicto como principal defensora del Catolicismo, por la cercanía de los Países Bajos a la guerra y por mantener el prestigio y el orden establecido en Europa por la Casa de Habsburgo (Austria y España). Por consiguiente, terminó la Tregua de los Doce Años (1621) y se reanudó la Guerra de Flandes (toma de Breda, 1625). En 1634, los españoles tuvieron que ayudar a sus aliados austriacos y vencer a los protestantes suecos en la Batalla de Nordlingen (1634). Temiendo la victoria de la coalición de los Habsburgo Francia intervino en la guerra en 1635 a favor del bando protestante, aunque era católica. El enfrentamiento contra tantos enemigos (y los conflictos internos de 1640) llevaron a España al agotamiento, de tal modo que empezó a cosechar derrotas (Batalla de Las Dunas-1639, Batalla de Rocroi-1643). En el Tratado de Westfalia (1648) termina la Guerra de los Treinta Años y los protestantes salen victoriosos. España se ve obligada a reconocer la independencia de las Provincias Unidas de Holanda, aunque la zona sur, Flandes, de mayoría católica quedó unida a España. La guerra aún continuó contra Francia hasta 1659 (Paz de los Pirineos). España pierde la hegemonía europea en favor de Francia, además pierde Rosellón-Cerdaña, Artois y varias plazas de Flandes. La hija de Felipe IV se casa 6. La Guerra de la Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia. Felipe V fue reconocido como rey de España pero tuvo que renunciar a sus derechos al trono de Francia. Se instaura pues la nueva dinastía francesa de los Borbones en España. -España perdió todos sus territorios europeos pasando a ser solo una potencia colonial por sus posesiones americanas. - Austria recibió Flandes y todas las posesiones italianas (el Milanesado, Nápoles y Cerdeña). - Saboya recibió la isla de Sicilia (que cedió a Austria a cambio de Cerdeña). - Inglaterra obtuvo Gibraltar, la isla de Menorca y algunos derechos que rompían el monopolio comercial español en la América española, como el asiento de negros (monopolio del comercio de esclavos negros en la América española) y el navío de permiso (autorización para enviar a América un navío al año con 500 toneladas de mercancías para su venta). Inglaterra fue la gran vencedora del conflicto, iniciando un imparable ascenso como nueva potencia mundial. En Europa se establece un equilibrio de poder entre las diferentes potencias, con dos ejes equilibrados en Viena y Paris, lo suficientemente igualados para evitar la hegemonía. Es el llamado “Sistema de Utrecht” que estará vigente hasta las guerras napoleónicas. Las grandes líneas de la política exterior española arrancan de la difícil situación creada tras el Tratado de Utrecht. La política exterior se planteó los siguientes objetivos: por una parte, recuperar los territorios perdidos en la Paz de Utrecht (Gibraltar y Menorca) y, por otra, conseguir establecer a los príncipes de la familia Borbón en los territorios italianos previamente perdidos. Para ello, la política exterior española se basó en la alianza con Francia, a través de varios “Pactos de Familia” frente a Inglaterra, para contrarrestar la superioridad de la flota inglesa y el peligro que esto suponía para las colonias americanas. A.2 (1,5 puntos) FUENTE: 1. Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido atendiendo a la siguiente imagen. (Puntuación máxima: 0,5 puntos). 2. Explique el contexto histórico de la Guerra de la Independencia (Puntuación máxima: 1 punto).