LA HISTORIA DEL JONRÓN CONFERENCIA DICTADA POR EL PROF. DR. CECILIO DÍAZ CARELA NOV. 2010, CURSA, UASD. STGO. R.D.

. PRIMERA PARTE . DEFINICION DEL JONRÓN Y DE ALGUNOS PARÁMETROS RELACIONADOS . LA HISTORIA DEL JONRÓN DESDE INICIOS DE LAS GRANDES LIGAS HASTA EL 2007. . SEGUNDA PARTE. . LA PARTICIPACION DE SAMUEL SOSA EN LA DÉCADA DEL JONRÓN . TERCERA PARTE. . LA PARTICIPACION DOMINICANA EN EL BEISBÓL DE LAS LIGAS MAYORES. DEFINICIÓN DEL JONRÓN:

. JONRÓN: Cuando el bateador puede avan- zar todas la bases hasta la goma. Esto se produce cuando la bola, generalmente bateada como elevado sale fuera del campo, en los límites válidos y establecidos como terreno bueno. Este vocablo es un anglicismo que se deriva del “Home ”.

. LA FRECUENCIA JONRONERA: . Número de turnos por jonrón conectado (AB/HR). Mientras menor sea el número de turnos necesarios para conectar un jonrón mayor será la frecuencia de jonrones. . EL GRAND SLAM: . Jonrón con las bases llenas. . EL JONRÓN DE PIERNAS: . Batazo de imparable que le permite al bateador recorrer todas las bases sin detenerse y alcanzar la goma, sin ser puesto fuera. . LOS JONRONES COLECTIVOS: . La sumatoria de los jonrones de todos los bateadores de un equipo durante una temporada. EL JONRONERO.

. EL bateador de jonrones. En las diferentes épocas por la que ha pasado el béisbol de las Grandes Ligas, el jonronero ha ido variando en el número de jonrones conec- tados por temporada. Hoy en día para ser considerado un jonronero se debe producir por los menos 30 HR. Aunque es posible que un bateador de 20 HR por temporada pueda alcanzar la connotación siempre que sea consistente y se ubique en el marco de una buena posición defensiva. RECORD DE JONRONES QUE MARCARON ÉPOCAS DESDE EL INICIO DEL BEISBOL DE LAS

GRANDES LIGAS (1871-2001) . AÑO JUGADOR EQUIPO POS. HR . 1871 CHARLIE GOULD CHC 1B 02 . 1873 GEORGE WRIGHT BSN SS 03 . 1874 JIM O’ROURKE BSN 1B 05 . 1875 JIM O’ROURKE BSN 1B 06 . 1879 BSN OF 09 . 1884 NED WLLIAMSON CHC 3B 27 . 1919 BOS RF 29 . 1920 BABE RUTH NYY RF 54 . 1927 BABE RUTH NYY RF 60 . 1961 ROGER MARIS NYY RF 61 . 1998 MARK MAcGWIRE STL 1B 70 . 2001 SF LF 73 Jim O’Rourke (1850-1919) CHARLEY JONES (1852-1911) cortesía de Wikipedia.org (1857-1894) BABE RUTH (1895-1948) Roger Maris (1934-1985) cortesía de Biography.com Mark McGwire (1963-presente) -cortesía de AP- Barry Bonds (1964-presente) cortesía de «Hall of Fame sports illustrated».

MARCA DE JONRONES EN LAS LIGAS MAYORES (1871-2001)

2001 73 70 1961 61 60 1920 54 29 1884 27 9 1874 5 3 1871 2

0 20 40 60 80

Jonrones contra zurdos y Derechos Los 61 Jonrones de Roger Maris que batieron la marca de Ruth 34 años después. Jonrones de Roger Maris contra zurdos y derechos

. Empató el récord de Babe Ruth en el juego número 159. Ruth lo hizo en 151 partidos de béisbol. . Con el Jonrón 61 Roger Maris implantó su nueva marca en el juego número 163 de la temporada. El lanzador Tracy Stallard pasa a la historia como el que concedió el jonrón 61 para romper el récord de Ruth.

Sosa y McGwire durante la competencia de jonrones de 1998 tras la marca de Roger Maris. Fechas, jonrones y lanzadores a los que Sosa y McGwire la pegaron de jonrón en la temporada de 1998.

Si analizamos el cuadro anterior vemos que Samuel Sosa conectó 20 jonrones en el mes de junio estableciendo un nuevo récord para las Grandes Ligas. Ese jonrón número 20 lo conectó contra Alan Embree, lanzador zurdo de los Diamondbacks de Arizona, el 30 de junio de 1998 y fue el cuadrangular número 33 de la temporada. En esa temporada se puede notar que tanto Sosa como McGwire tuvieron juegos de jonrones múltiples, según pudimos observar en el citado Cuadro (13), en el cual aparece nombre de los lanzadores a los que ambos le conectaron más de un jonrón, así como aquellos lanzadores a los que ambos jonroneros le sacaron la bola.

El Cuadro de más arriba nos ilustra acerca de la distancia de los 66 jonrones conectados por Samuel Sosa y los 70 de Mark McGwire en 1998. También se incluyen los 73 jonrones conectados por Barry Bonds en la temporada del año 2001. Los jonrones se agruparon en clases de distancias en cuanto a la longitud recorrida en pies, con un intervalo de 60 pies para cada clase, de este modo se lograron tres clases de distancias: 1) 340-400 pies 2) 401- 461 3) 462-522. En cada intervalo se representa la frecuencia o número de jonrones conectados. El intervalo de clases fue establecido “ad libitum y solamente un jonrón de 545 pies conectado por McGwire quedó fuera de los tres grupos establecidos. Jonrones múltiples

Barry Bonds batiendo la marca de McGwire en la temporada 2001.

Los 73 Jonrones de Barry Bonds Los 73 Jonrones de Barry Bonds Los 73 Jonrones de Barry Bonds

Jonroneros de finales del Siglo XIX y principio del XX. Cantidad y Promedio de Jonrones Conectados por equipo, en las Ligas Mayores, en los últimos 27 años (1980-2007). Las mejores frecuencias jonroneras de todos los tiempos

. BATEADOR Frecuencia HR Año (AB/HR) . 01. Barry Bonds 6.5 73 2001 . 02. Mark McGwire 7.3 70 1998 . 03. Mark McGwire 7.4 32 2000 . 04. Mark McGwire 8.0 65 1999 . 05. Mark McGwir 8.1 52 1996 . 06. Barry Bonds 8.3 45 2004 . 07. Barry Bonds 8.4 05 2005 . 08 . Babe Ruth 8.5 54 1920 . 09. Barry Bonds 8.7 45 2003 . 10. Barry Bonds 8.8 46 2002 . 11. 9.0 63 2001 . 12. Babe Ruth 9.0 60 1927 . 13. Babe Ruth 9.1 59 1921 . 14. 9.2 52 2002 . 15. Sammy Sosa 9.7 66 1998 . 16. Barry Bonds 9.8 49 2000 . 17. Sammy Sosa 9.9 64 1999 . 17. Babe Ruth 9.9 54 1928 . 18. Mark McGwire 10.1 29 2001 . 19. Babe Ruth 10.5 49 1930 . 19. Babe Ruth 10.5 47 1926 . 19. 10.5 47 1971 . 20. 10.7 52 1965 . 20. Jim Thome 10.7 49 2001

. BATEADOR Frecuencia HR Año . 21. Ken Griffey 10.8 40 1994 . 21. Babe Ruth 10.8 46 1929 . 21. Alex Rodríguez 10.8 54 2007 . 22. Sammy Sosa 11.0 49 2002 . 23. Ken Griffey 11.1 49 1996 . 24. Harmon Killebrew 11.3 49 1969 . 24. Ken Griffey 11.3 56 1998 . 25. Harmon Killebrew 11.4 45 1963 . 26. Barry Bonds 11.7 46 1993 . 26. Reggie Jackson 11.7 47 1969 . 26. Jim Thome 11.7 42 2006 . 27. Harmon Killebrew 11.8 48 1964 . 27. Frank Robinson 11.8 49 1966 . 28. Frank Thomas 11.9 39 2006 . 29. Rafael Palmeiro 12.0 47 1998

Los Ganadores de Títulos de Jonrones en las Ligas Mayores desde 1915-2007.

Resumen del Cuadro

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el bateador que más títulos de jonrones obtuvo fue Babe Ruth, de los Yankees de Nueva York con 12, le siguió , de los Filis de Filadelfia, con ocho títulos. El tercero más ganador fue de los Piratas de Pittsburgh, con siete títulos. Los únicos dos jugadores que ganaron títulos de jonrones en ambas ligas fueron: Fred McGriff y Mark McGwire. McGriff ganó su primer título en la Liga Americana en 1986, cuando jugaba para los Azulejos de Toronto y su segundo título lo obtuvo en 1992, con los Padres de San Diego, en la Liga Nacional. McGwire ganó dos títulos en la Americana (1987 y 1996) con los Atléticos de Oakland y luego en San Luis ganó dos títulos seguidos (1998-99). Por eso es el único jugador ha ganado dos títulos de jonrones en ambas ligas. Los 23 jonroneros de más de 500 HRs, hasta el año 2007, que han ganado títulos son: . 1- Babe Ruth (12), 2-Mike Schmidt (8), . 3- (6), 4-Harmon Killebrew (5), . 5-Alex Rodríguez (5), 6-Jimmie Foxx (4), . 7-Ted Williams (4), 8-Hank Aaron (4), . 9-Mickey Mantle (4), 10-Riggie Jackson (4), . 11-Mark McGwire (4), 12-Ken Griffey Jr. (4), 13-Willie Mays (3), 14-Willie McCovey (3), . 15- (2), 16- (2), . 17-Barry Bonds (2), 18-Samuel Sosa (2), . 19-Frank Robinson (1) 20-Jim Thome (1) . 21. Eddie Murray (1). . 22-Frank Thomas y 23-Rafael Palmeiro no ganaron títulos de jonrones. Título de Jonrones por Liga y posición defensiva. La Elite del Jonrón

. La Elite del Jonrón en el Béisbol de las Grandes Ligas. . La cifra de 500 jonrones o más, corresponde a una élite de peloteros muy especiales, ya que hasta el año 2007 sólo veintitrés bateadores habían conectado 500 o más cuadrangulares, de un total de 16,585 jugadores que han militado en el béisbol de las Grandes Ligas, desde su fundación hasta el año 2006. En tal sentido podemos hacer una clasificación por grupo de jugadores desde 0 hasta 700 o más HR y veremos que se trata de una pirámide, con una base muy amplia que recoge en su vértice apenas a tres bateadores. . . No. Jonrones Conectados No. de Jugadores . 1. 700 o más 03 . 2. 600 o más 03 . 3. 500 o más 14 . 4. 400 o más 22 . 5. 300 o más 72 . 6. 200 o más 168 . 7. 100 o más 408 . 8. 1 a 99 6,160 . 9. 0 HR 9,735 . Total jugadores 16,585 Los Mayores Jonroneros Por Posición defensiva

Algunos aspectos del soporte Defensivo de los Jonroneros.

. Apéndice VIII: Comparación de la % de Asistencia (A), % de Errores (E) y Doble Play (DP)llevados a cabo por los Veintitrés Jonroneros, como Soporte Defensivo de sus respectivas novenas.

. JUGADOR (% )A (%) E DP Posición

. 1. Barry Bonds 3.0 1.6 25 LF . 2. Hank Aaron 2.7 1.8 218 RF . 3. Babe Ruth 10.3 3.2 86 RF . 4. Willie Mays 2.9 1.9 121 CF . 5. Samuel Sosa 3.0 2.6 26 RF . 6. Ken Griffey Jr. 2.7 1.4 41 CF . 7. Frank Robinson 4.9 1.6 263 RF . 8. Mark McGwire 6.9 0.7 1,410 1B . 9. Harmon Killebrew 8.7 1.9 767 1B-3B . 10. Rafael Palmeiro 8.0 0.6 1,785 1B . 11. Reggie Jackson 3.1 3.7 31 RF . 12. Mike Schmidt 62.1 3.9 580 3B . 13. Mickey Mantle 4.0 1.5 201 CF . 14. Jimmie Foxx 8.0 1.0 1,553 1B . 15. Ted Williams 3.2 2.5 30 LF . 16. Willie McCovey 6.5 1.3 1,407 1B . 17. Alex Rodríguez 64.0 2.6 959 SS-3B . 18. Fran Thomas 5.8 1.0 774 1B . 19. Eddie Mathews 57.2 4.1 444 3B . 20. Ernie Banks 23.1 1.4 1,742 SS-1B . 21. Mel Ott 13.8 2.6 98 RF . 22. Jim Thome 14.0 1.2 986 1B-3B . 23. Eddie Murray 8.0 0.7 2,034 1B . ______. Como puede apreciarse en el Apéndice, cada posición tiene porcentajes esperados de asistencia, error y doble play. En algunos casos, varios jonroneros jugaron dos posiciones. Combinaron la primera, con la tercera como pasó con Harmon Killebrew y Jim Thome, el campo corto y la tercera, como lo está haciendo Alex Rodríguez y el campo corto y la primera base como lo hizo Ernie Banks; o la primera base y el Jardín derecho, como ocurrió con Babe Ruth. Estas combinaciones, si bien influyen en la cantidad de asistencia y doble play, también tienen que ver con el porcentaje de errores. En ese sentido un defensor de la primera base se expone a una mayor cantidad de posibilidades de outs, luego en ese orden le siguen los defensores del campo corto, la tercera base y por último los jardineros. . Así vemos que el jugador que tuvo mayor asistencia fue Alex Rodríguez con 64.0% en menor % de error fue de Palmeiro con 0.6 y la mayor cantidad de doble play le correspondió a Eddie Murray con 2,034. No obstante cada jugador significó un soporte defensivo de importancia para su conjunto, como se expuso anteriormente. Lanzadores de más de 3 mil entradas que permitieron 320 o más Jonrones. Hasta la temporada del 2007 de las GL. ROBIN ROBERT 505 HR

FERGUSON JENKINS 484 HR

PHIL NIEKRO 484 HR

JUAN MARICHAL 320 HR Bateadores que no alcanzaron los 500 jonrones, pero batearon más de 400 HR. (Corregir Snider por Zinder), hasta la temporada del 2007. BATEADORES QUE COMBINARON 3000 IMPARABLES Y MAS DE 297 JONRONES

. Lista de bateadores que han conectado más de 3,000 imparables y conectado 297 o más jonrones en el béisbol de las GL .

. Bateador Imparables HR Pos. . Hank Aaron 3,771 755 2 . Willie Mays 3,283 660 4 . Rafael Palmeiro 3,020 569 10 . Eddie Murray 3,255 504 23 . 3,630 475 28 . 3,110 465 30 . Carl Yastrzemski 3,419 452 32 . Carl Ripken 3,184 431 38 . Al Kaline 3,007 399 44 . Ricky Henderson 3,055 297 117 Stan Musial

. Uno de los bateadores más estelares de las Grandes Ligas. Combinó 3,630 imparables con 475 jonrones. Mayor cantidad de jonrones conectados por un jugador en una temporada sencilla.

. 2.2.2. Mayor cantidad de jonrones en una temporada (1938-2001). . A continuación presentamos una lista de las diez primeras posiciones en cuanto al mayor número de jonrones conectados en una temporada sencilla. Aquí Samuel Sosa ocupa tres de ellas, mientras que Mark McGwire y Babe Ruth ocupan dos posiciones. Barry Bonds, Roger Maris, Hank Greenberg y Jimmie Foxx ,ocupan una posición. . Cuadro No. 6: Lista de Todos los Tiempos Para las Diez Primeras Posiciones con La Mayor Cantidad de Jonrones Conectados en una Temporada Sencilla[1]. . ______. JUGADOR POS. AÑO HR EQUIPO . 01. Barry Bonds LF 2001 73 SF . 02. Marck McGwire 1B 1998 70 STL . 03. Sammy Sosa RF 1998 66 CHC . 04. Marck McGwire 1B 1999 65 STL . 05. Sammy Sosa OF 2001 64 CHC . 06. Sammy Sosa OF 1999 63 CHC . 07. Roger Maris OF 1961 61 NYY . 08. Babe Ruth OF 1927 60 NYY . 09. Babe Ruth OF 1921 59 NYY . 10. Jimmie Foxx 1B 1932 58 PHA . 10. H Greenberg 1B 1938 58 DET

. . [1] Fuente: http://www.mlb.com Desempeño jonronero, en doce temporadas consecutivas, de los 23 bateadores que conectaron 500 o más jonrones en su carrera desde Babe Ruth hasta Barry Bonds.

. 1. BARRY BONDS (1986-2007).

Barry Bonds Rendimiento de HR en las últimas diez temporadas

Frecuencia de jonrones

80 Promedio = 13 AB/HR 60

40

20

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 . 2. HANK AARON (1956-1974) HANK AARON Rendimiento de HR en las últimas diez temporadas

Frecuencia de jonrones

50 40 30 Promedio = 16 AB/HR 20 10 0

1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 . 3. GEORGE HERMAN “BABE” RUTH (1914-1935). Babe Ruth Frecuencia de Jonrones

70 60 Promedio= 12AB/HR 50 40 30 20 10 0

1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 Williw Mays

HR en Doce Temporadas Consecutivas CE en Doce Temporadas Consecutivas 2,500 8,000 2,000 7,000 6,000 1,500 2,032 5,000 7,844 WILLIE MAYS 1,000 4,000 3,000 500 2,000 481 1,000 1,311 0 0 HR-Equipo HR-Mays CE-Colectivo CE-Mays 5. Samuel Sosa (1989-2007). Samuel Sosa

CE en Doce Temporadas HR en Doce Temporadas Consecutivas

10,000 2,500 8,000 2,000 6,000 1,500 SAMUEL SOSA 2,115 4,000 8,282 SAMUEL SOSA 1,000 2,000 500 537 0 1,389 0 CE-Colectivo CE-Sosa HR-Colectivo HR-Sosa Ken Griffey Jr.

CE en Doce Temporadas HR en Doce Temporadas Consecutivas 10,000 2,500 8,000 2,000 6,000 9,032 1,500 2,404

1,000 4,000

500 2,000 414 1,100 0 0 HR-Colectivo HR-Griffey CE-Colectivo CE-Griffey Frank Robinson

CE en Doce Temporadas HR en Doce Temporadas Consecutivas 10,000 2,000 8,000 1,500 6,000 1,905 8,157 1,000 4,000 FRANK ROBINSON FRANK ROBINSON

500 2,000 403 0 1,225 0 CE-Colectivo CE-Robinson HR-Colectivo HR-Robinson Mark McGwire

HR en Doce Temporadas Consecutivas

2,500

2,000

1,500 2,050 1,000 MARK McGWIRE

500 454 0 HR-Colectivo HR-McGwire

CE en Doce Temporadas HR en Doce Tempradas Consecutivas

8,000 2000 7,000

1500 1954 6,000 7,948 5,000 HARMON KILLEBREW 1000 4,000 3,000 500 2,000 1,000 476 1,231 0 0 HR-Equipo HR-KillebrewCE-Colectivo CE-Killebrew

HR en Doce Temporadas Consecutivas

2,500

2,000

1,500 2,447

1,000 CE en Doce Temporadas Consecutivas

500 10,000 456 0 8,000 HR-Colectivo HR-Palmeiro 6,000 9,437

4,000

2,000 1,439 0 CE-Colectivo CE-Palmeiro

HR en Doce Temporadas Consecutivas CE en Doce Temporadas Consecutivas

2,000 10,000

1,500 8,000 1,810 6,000 1,000 8,090 REGGIE JACKSON 4,000 REGGIE JACKSON 500 2,000 380 1,151 0 0 HR-Colectivo HR-Jackson CE-Colectivo CE-Jackson

HR en Doce Temporadas Consecutivas

1,600 1,400 1,200 1,000 1,479 800 MIKE SCHMIDT CE en Doce Temporadas Consecutivas 600 400 8,000 200 439 7,000 0 6,000HR-COLECTIVO7,629 HR-SCHMIDT 5,000 4,000 MIKE SCHMIDT 3,000 2,000 1,000 1,218 0 CE-Colectivo CE-Schmidt

HR en Doce Temporadas Consecutivas

2,500

2,000

1,500 2,120CE en Doce Temporadas Consecutivas 1,000

500 10,000 408 0 8,000 HR-Colectivo HR-Mantle 6,000 8,324 4,000

2,000 1,054 0 CE-Colectivo CE-Mantle

HR en Doce Temporadas Consecutivas

1,600 1,400 1,200 1,000 1,485 JIMMIE FOXX 800 600 CE en Doce Temporadas Consecutivas 400 200 10,000 484 0 HR-Colectivo8,000 HR-Foxx

6,000 9,661 4,000 JIMMIE FOXX 2,000 1,640 0 CE-Colectivo CE-Foxx HR en Doce Temporadas Consecutivas

1,600 1,400 1,200 1,000 1,462 800 600 400

200 337 0 CEHR-Colectivo en Doce TemporadasHR-Williams Consecutivas

10,000

8,000

6,000 9,411 4,000

2,000 1,298 0 CE-Colectivo CE-Williams

HR en Doce Temporadas Consecutivas

2,000

1,500 1,814

1,000 WILLIE McCOVEY

500 371 0 CE en Doce Temporadas Consecutivas HR-Colectivo HR-McCovey

8,000 7,000 6,000 5,000 7,532 4,000 WILLIE McCOVEY 3,000 2,000 1,000 1,035 0 CE-Colectivo CE-McCovey

HR en el Período 1996-2007

3,000

2,500

2,000 2,782 1,500 ALEX RODRÍGUEZ

1,000

500 513 0 HR-Colectivo HR-Rodríguez CE en el Período 1996-2007

12,000 10,000 8,000 6,000 10,350 4,000 ALEX RODRÍGUEZ 2,000 1,482 0 CE-Colectivo CE-Rodríguez

HR en Doce Temporadas Consecutivas

2,500

2,000

1,500 2,038

1,000 CE Durante el PeríodoFRANK 1991-2002 THOMAS 500 369 10,000 0 HR-Colectivo HR-Thomas 8,000 9,316 6,000

4,000 FRANK THOMAS

2,000 1,254 0 CE-Colectivo CE-Thomas HR en Doce Temporadas Consecutivas

2,500

2,000

1,500 2,074 1,000 CE en Doce Temporadas ConsecutivasEDDIE MATHEWS

500 10,000 420 0 8,000 HR-Colectivo HR-Mathews 6,000 8,119 4,000 EDDIE MATHEWS

2,000

0 1,183 CE-Colectivo CE-Mathews HR en Doce Temporadas Consecutivas

2,000

1,500

1,765 1,000 ERNIE BANKS

500 398 0 CE en Doce Temporadas Consecutivas HR-Colectivo HR-Banks 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 7,279 3,000 2,000 ERNIE BANKS 1,000 1,217 0 CE-Colectivo CE-Banks HR en Doce Temporadas Consecutivas

1,600 1,400 1,200 1,000 800 1,408 MEL OTT 600 400 200 369 0 HR-Colectivo HR-Ott

CE en Doce Temporadas Consecutivas

10,000

8,000

6,000 8,472 4,000 MEL OTT

2,000 1,365 0 CE-Colectivo CE-Ott HR en Doce Temporadas Consecutivas

2,500

2,000 2,448 1,500

1,000 JIM THOME

500 CE en Doce Temporadas Consecutivas452 0 10,000 HR-Colectivo HR-Thome

8,000 9,471 6,000

4,000 JIM THOME

2,000 1,230 0 CE-Colectivo CE-Thome HR en doce Temporadas Consecutivas

2,000

1,500

1,000 1,808 EDDIE MURRAY

500

319 0 HR-Colectivo HR-Murray

Distribución (%) de los imparables conectados, de por vida. Año en el que alcanzaron los 500 jonrones Composición Porcentual de los Imparables

42.40% 57.60%

Sencillos Extrabases Apariciones en el encasillado ofensivo de la Liga correspondiente. Ejemplo: Hank Aaron Willie Mays

Propuestas de evaluación para los jonroneros

. El Porcentaje de Consistencia Ofensiva (PCO). . El Porcentaje de Carreras Empujadas . El Coeficiente de Bases Alcanzadas (COBA) . El Indice de Bases Alcanzadas . (IBA).

Parámetros para el Cálculo de la Consistencia Ofensiva.

PCO= [(HR + CE + CA + SF + SH)/TPA] Ejemplo 1: Samuel Sosa: PCO= 598 HR +1447 CA + 1619 CE + 74 SF + 17 SH/9,442 TPA= .395 Los mayores jonroneros por posición.

LOS MAYORES JONRONEROS DE CADA POSICIÓN.

Fig.1.b. Mayores jonroneros, por posición en el beisbol de GL (Marco de referencia el Wrigley field de Chicago).

JUGADOR Equipo POS HR 1. Barry Bonds SF LF 762 2. Babe Ruth NYY RF 685 3. Willie Mays SF CF 660 4. Mark McGwire STL 1B 583 5. Mike Schmidt PHI 3B 548 6. Mike Piazza NYM C 427 7. Jeff Kent LAD 2B 376 8. Cal Ripken Jr. BAL SS 353 9. Wesley Ferrell* BSN P 038 *Los lanzadores que han bateado más jonrones fueron: Wesley Ferrell (38); Bob Lemon (37); Red Ruffing (36): Warren Spahn (35); Earl Wilson (35); Jack Stivetts (35) Don Drysdale (29); John Gibson Clarkson (24); Bob Gibson (24) y Walter Johnson (23) Edad de Retiro de los 23 Jonroneros

Participación de los Jonroneros en Series Mundiales.

Resumen de los Premios y Reconocimientos recibidos por los 23 jonroneros. Total de jonrones en las últimas diez temporadas de cada uno de los 23 jonroneros (hasta el año 2007). Principales jonroneros latinos de todos los tiempos (hasta el 2007)

. .5. Principales jonroneros Latinos de las Grandes Ligas.

. Cuadro No.119. Los Veintitrés Mejores Jonroneros . Latinoamericanos de todos los tiempos, en el Béisbol de las Grandes Ligas

. No.Jugador Pos. HR País de Origen . 1 Samuel Sosa OF 609 República Dominicana . 2 Rafael Palmeiro 1B 569 Cuba . 3 Alex Rodríguez 3B 518 República Dominicana . 3 Manny Ramírez OF 490 República Dominicana . 5José Canseco OF 462 Cuba . 6Juan Igor González OF 434 Puerto Rico . 7 Carlos Delgado 1B 431 Puerto Rico . 8 Andrés Galarraga 1B 399 Venezuela . 9 1B 379 Puerto Rico . 10 Tony Pérez 1B 379 Cuba . 11 Vladimir Guerrero OF 365 República Dominicana . 12 Luis González OF 346 Cuba . 13 Tino Martinez 1B 339 Puerto Rico . 14 Moisés Alou OF 332 República Dominicana . 15 3B 320 México . 16 Edgar Matínez DH 309 Puerto Rico . 17 Ruben Sierra DH 306 Puerto Rico . 18 Ivan Rodríguez C 288 Puerto Rico . 19 Bobby Bonilla 1B 287 Puerto Rico . 20 1B 282 República Dominicana . 21 Raúl Mondesí OF 271 República Dominicana . 22 David Ortiz DH 266 República Dominicana . 23 George Bell OF 265 República Dom Principales jonroneros dominicanos de las Grandes Ligas hasta el año 2007.

. 9.5.1. Los Veintiocho Principales Jonroneros Dominicanos Del Béisbol de Las GL.

. Cuadro No.120. Los 28 jonroneros dominicanos en el Béisbol de Grandes Ligas (incluyendo la temporada del 2007). . No. Jugador POS. HR PERIODO Temp. Posición

. 1 Samuel Sosa* OF 609 1989- 2007. 18 5 . 2 Alex Rodríguez* 3B 518 1994-pres. 14 17 . 2 Manny Ramírez* OF 490 1993-pres. 15 26 . 4 Vladimir Guerrero* OF 365 1996-pres. 12 65 . 5 Moisés Alou* OF 332 1990-pres. 18 88 . 6 Albert Pujols* 1B 282 2001-pres. 7 135 . 7 Raul Mondesí OF 271 1993-2005 13 150 . 8 David Ortiz* DH 266 1997-pres. 11 156 . 9 George Bell OF 265 1981-1993 13 158 . 10 Miguel Tejada* SS 258 1997-pres. 11 166 . 11 Alfonso Soriano* 2B 241 1999-pres. 9 203 . 12 Aramis Ramírez* 3B 222 1998-pres. 10 234 . 13 Tony Batista* 3B 221 1996-pres. 12 236 . 14 Adrian Beltré* 3B 217 1998-pres. 10 245 . 15 Pedro Guerrero 1B 215 1978-1992 15 249 . 16 Felipe Alou OF 206 1958-1974 17 266

Joneros dominicanos de las GL.

. 17 Rico Carty OF 204 1963-1979 17 270 . 18 Cesar Cedeño OF 199 1970-1986 18 284 . 19 Julio Franco. SS 173 1982-pres. 23 341 . 20 José Guillen* OF 166 1997-pres 11 361 . 21 Juan Samuel 2B 161 1983-1998 16 382 . 22 Henry Rodríguez OF 160 1992-2002 11 386 . 23 Juan Encarnación*OF 156 1997-pres. 11 395 . 24 Carlos Peña* 1B 132 2001-pres. 7 485 . 25 Pedro Feliz* 3B 109 2000-pres. 8 620 . 26 Tony Peña* C 107 1980-1997 18 634 . 27 José Uribe* SS 104 2001-pres. 7 667 . 28 Jerónimo Berroa DH 101 1989-2000 11 688

La Participación de Samuel Sosa en la Década del Jonrón (1995-2004) . Samuel Sosa, fue pelotero de las Grandes Ligas (MLB) más ofensivo en la década 1995- 2004. Bateo 479 HR con 1,226 Carreras empujadas (RBI) en 5,704 turnos al bate (AB). Alcanzó un total de 3,335 bases y participó en el 91.2% de los partidos de pelota de su equipo Los Cachorros de Chicago, con un % de embasarse de .371. La primacía de Sosa se estableció en comparación con 25 batea- dores de ambas ligas. Los 25 principales Jonroneros de la década 1995-2004 en las Grandes Ligas del Beisbol (MLB).

# Jugador P E Debut AB HR H CE PCE

1 S. Sosa OF CHC 1989 5,704 479 1,633 1,226 .751

2 B. Bonds OF SF 1986 4,584 444 1,443 1,083 .751 3 J. Thome 1B PHI 1991 5,036 393 1,449 1,068 .737 4 A. Rodríguez 3B NY 1994 5,536 381 1,696 1,096 .646 5 M. Ramírez OF BOS 1993 5,229 371 1,673 1,205 .720

6 R. Palmeiro 1B BAL 1986 5,800 358 1,639 1,173 .716 7 J. Bagwell 1B HOU 1991 5,622 354 1,648 1,128 .684 8 M. McGwre 1B STL 1986 2,845 345 792 757 .956

9 K. Griffey Jr. OF CIN 1989 4,199 329 1,184 901 .761 10 C. Delgado 1B TOR 1993 4,877 327 1,385 1,034 .746 11 M. Piazza C NYM 1992 4,784 318 1,510 950 .635 12 G. Sheffield OF NY 1988 4,819 314 1,470 969 .659 13 C. Jones 3B ATL 1993 5,608 310 1,703 1,039 .610 14 J. Edmonds OF STL 1993 4,740 297 1,402 868 .619 15 J. González OF KC 1989 4,318 294 1,323 971 .734 16 F. Thomas 1B CWS 1990 4,580 294 1,372 955 .696 17 V. Castilla 3B COL 1991 5,561 291 1,562 963 .617 18 S. Green OF LA 1993 4,876 281 1,557 884 .567 19 J. Giambi 1B NY 1995 4,757 281 1,415 944 .667 20 V. Guerrero OF ANA 1996 4,375 273 1,421 828 .582

21 L. Walker OF STL 1989 4,226 269 1,403 875 .624 22 J. Kent 2B HOU 1992 5,388 256 1,582 1,009 .638 23 L. González OF AR 1990 5,112 239 1,494 875 .582 24 J. Burnitz OF COL 1993 4,386 235 1,203 792 .658

25 F. McGriff 1B TB 1986 4,773 231 1,354 840 .620 Peloteros Dominicanos en las Grandes Ligas