SECCIÓN DISCIPLINAR Serie Caja Vol. Año Observaciones

Asociaciones Libros. Ánimas del Purgatorio, Apostolado de la Oración, (Caridad, 53 14 1891-1963 Señoras de la), Caballeros Guadalupanos, JCFM, Vela Perpetua.

54 3 1940-1970 Libros. Vela Perpetua.

Canon 54 3 1899-1959 Libros. Catecismo 54 1 1930 Libro. Apoyo al Desarrollo de Archivos y Cofradías 54 2 1641-1801 Libros. Bibliotecas de México, A.C.

8 libros, 5 legajos. (Dolores, Nuestra Señora de los), (Domingo, Santo), 55 13 1709-1946 (Guadalupe, Nuestra Señora de), (Huajoyuca, Señor de).

6 libros, 1 legajo. (Huajoyuca, Señor de), (María Santísima, Inmaculado 56 7 1701-1967 Corazón de) (Rosario, Nuestra Señora del), Santísimo Sacramento. INVENTARIO DE LOS ARCHIVOS PARROQUIALES Conferencias 56 2 1902-1956 NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, MOLCAXAC Libros. ANTO OMINGO DE UZMÁN 57 1 1956-1970 S D G , TEPEXI DE RODRÍGUEZ Cordilleras 57 2 1767-1831 Libros. Correspondencia 57 1 1834-1891 Legajos. 58 1 1850-1940

Circulares 58 1 1865-1925 Elvia Acosta Zamora Legajos. Coordinadora 59 1 1926-1950

Cuadrante 59 1 1777-1797 Legajo.

Cuentas 60 1 1736-1933 Legajo.

30

ADABI DE MÉXICO, A.C. NUESTRA SEÑORA DE LA ASUCIÓN, Serie Caja Vol. Año Observaciones MOLCAXAC Dra. María Isabel Grañén Porrúa Informaciones 36 3 1904-1911 2 libros, 1 legajo. matrimoniales Presidenta Pbro. Rafael Amaro Goiz Párroco 37 1 1912-1917 Dra. Stella María González Cicero Directora SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, 38 1 1918-1923 TEPEXI DE RODRÍGUEZ Elvia Acosta Zamora 39 1 1924-1929 Coordinadora Pbro. Francisco Guadalupe Zepeda Legajos. Arce 40 1 1930-1938 Jacobo Babibes López Párroco José Acosta Carrillo 41 4 1943-1946 Ordenación e inventario

Lucero López Guzmán 42 4 1946-1949 Corrección de estilo 2 libros, 1 legajo de licencias 43 3 1740-1950 Sandra Morales González y exhortos. Formación tipográfica Matrimonios 44 6 1633-1804 Libros. Indios.

45 5 1726-1763 Libros. Indios y españoles. 46 4 1762-1822 47 5 1818-1891 Libros. 48 1 1892-1903

Primera edición: febrero de 2007 Defunciones 48 5 1663-1798 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. 49 5 1790-1832

ISBN: 968-9068-18-0 50 6 1833-1863 Libros.

Prohibida la reproducción total o parcial 51 7 1863-1913 sin permiso escrito del titular de los derechos.

Derechos reservados conforme a la ley 52 14 1914-1952 Impreso en México 29

ADABI DE MÉXICO, A.C. NUESTRA SEÑORA DE LA ASUCIÓN, Serie Caja Vol. Año Observaciones Serie Caja Vol. AñoMOLCAXAC Observaciones Dra. María Isabel Grañén Porrúa Informaciones 36 3 1904-1911 2 libros, 1 legajo. matrimoniales PresidentaInformaciones 17 1 1787-1790Pbro. Rafael Amaro Goiz matrimoniales Párroco 37 1 1912-1917Í NDICE Dra. Stella María González Cicero18 1 1790-1796 Directora SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, 38 1 1918-1923 19 1 1797-1801TEPEXI DE RODRÍGUEZ

Elvia Acosta Zamora Presentación39 1 1924-1929 7 Coordinadora 20 1 1802-1806Pbro. Francisco Guadalupe Zepeda Legajos. Arce 40 1 1930-1938 Jacobo Babibes López 21 1 1806-1808Párroco Nuestra Señora de la Asución, Molcaxac José Acosta Carrillo Síntesis41 histórica 4 1943-1946 11 Ordenación e inventario 22 1 1809-1813 Inventario del Archivo Parroquial 15

Lucero López Guzmán 42 4 1946-1949 23 1 1814-1819 Corrección de estilo Santo Domingo de Guzmán, Tepexi de Rodríguez 2 libros, 1 legajo de licencias Síntesis43 histórica 3 1740-1950 21 Sandra Morales González 24 1 1820-1824 y exhortos. Formación tipográfica Inventario del Archivo Parroquial 27 25 1 1825-1828 Matrimonios 44 6 1633-1804 Libros. Indios. Legajos. 26 1 1829-1834 45 5 1726-1763 Libros. Indios y españoles. 27 1 1835-1839 46 4 1762-1822 28 1 1839-1845 47 5 1818-1891

29 1 1846-1852 Libros. 48 1 1892-1903

30 1 1853-1857 Primera edición: febrero de 2007 Defunciones 48 5 1663-1798 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas 31 1 1858-1871 de México, A.C. 49 5 1790-1832 32 1 1872-1881 ISBN: 968-9068-18-0 50 6 1833-1863 Libros.

33 1 1882-1889 Prohibida la reproducción total o parcial 51 7 1863-1913 sin permiso escrito del titular de los derechos. 34 1 1890-1896 Derechos reservados conforme a la ley 52 14 1914-1952 Impreso en México 35 5 1897-1904 1 legajo, 4 libros. 29 28

NVENTARIO DEL RCHIVO ARROQUIAL I PRESENTACIÓN A P

SECCIÓN SACRAMENTAL

Serie Caja Vol. Año Observaciones México. Puebla. Archivos Parroquiales. Los inventarios de los archivos civiles y eclesiásticos de México Bautismosrepresentan un1 instrumento 6 1614-1688 de c ontrol Libros. Indios.institucional que garanti- Inventario de Archivos Parroquiales de Nuestra Señora de la za la permanencia de los acervos documentales y permiten a la Asunción, Molcaxac; Santo Domingo, Tepexi de Rodríguez; vez su consulta. Aunque instrumentoLibros. primario Indios, españoles, de descripción mestizos en 2 7 1693-1739 Puebla / bajo la coordinación de Elvia Acosta Zamora-.— México: la organización de un archivo, losy negros.inventarios brindan la infor- Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2007. mación necesaria para el conocimiento del contenido del acervo 32 p. : il ; 22 cm.— (Colección de inventarios ; No. 88) y su eficaz localización.3 7 1730-1756 Libros. Indios, españoles y mestizos.

1.– México. Puebla. Archivos Parroquiales de Nuestra Señora de ADABI de4 México, 4 1756-1798 A. C., tiene Libros. como Indios objetivos y españoles. prioritarios la Asunción, Molcaxac; Santo Domingo, Tepexi de Rodríguez propiciar la conservación y la difusión del patrimonio documen- — Archivos 5 5 1790-1816 Libros. Indios, españoles y otras castas. 2.– México — Historia tal, por lo que en esta línea da continuidad a la serie editorial In- I.– Acosta Zamora, Elvia. II.– Series ventarios iniciada6 en el 3 año 1810-1830 2003, con Libros. los Indiosresultados y otras castas.de los proyec- tos de rescate y organización de archivos de 2006. Deseamos Después del proceso que esta aportación7 5facilite 1830-1848 y anime la investigación histórica de México. 8 7 1848-1866 Libros. Legítimos y naturales. 9 6 1866-1888 Dra. Stella María González Cicero 10 6 1888-1905 Directora de ADABI de México, A.C.

Confirmaciones 11 6 1681-1924 Libros.

Informaciones matrimoniales 12 1 1666-1760

13 1 1763-1781 Legajos. 14 1 1781-1783

15 1 1783-1784

16 1 1785-1787

26 27 7

PRESENTACIÓN

Los inventarios de los archivos civiles y eclesiásticos de México representan un instrumento de control institucional que garanti- za la permanencia de los acervos documentales y permiten a la vez su consulta. Aunque instrumento primario de descripción en la organización de un archivo, los inventarios brindan la infor- mación necesaria para el conocimiento del contenido del acervo y su eficaz localización.

ADABI de México, A. C., tiene como objetivos prioritarios propiciar la conservación y la difusión del patrimonio documen- tal, por lo que en esta línea da continuidad a la serie editorial In- ventarios iniciada en el año 2003, con los resultados de los proyec- tos de rescate y organización de archivos de 2006. Deseamos Después del proceso que esta aportación facilite y anime la investigación histórica de México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C.

26 7

CUADRO DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, TEPEXI DE RODRÍGUEZ; PUEBLA

SECCIONES

SACRAMENTAL DISCIPLINAR

Series Series - Bautismos - Asociaciones - Confirmaciones - Canon - Informaciones - Catecismo matrimoniales - Cofradías - Matrimonios - Conferencias - Cordilleras - Correspondencia - Circulares - Cuadrante - Cuentas - Diezmos - Dotaciones - Edictos - Escuela - Fábrica - Gobierno - Inventarios - Juzgado eclesiástico - Licencias NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, - Misas - Padrones MOLCAXAC - Proventos - Status animarum 24 9

La parroquia de Tepexi en su momento fue un Convento SÍNTESIS HISTÓRICA Dominico, ya que esta orden religiosa concluyó su edificación, después que la iniciaran los franciscanos en 1591.

El nombre de Molcaxac proviene de los vocablos nahuas molotl Actualmente la nave principal de la iglesia se conserva en su que significa ‘gorrión’, caxa, ‘nidal’ y c, ‘en’, es decir, “en el nidal totalidad, una parte del curato fue destruida y sustituida por ele- de los gorriones”. mentos modernos, mientras que el resto del conjunto se encuentra en ruinas. El pueblo de Molcaxac fue un asentamiento náhuatl,

sometido por los españoles en 1520 bajo la jurisdicción del Los dominicos escogieron como patrón y protector del antiguo distrito de Tepexi, que conformaba el centro político y pueblo a Santo Domingo de Guzmán, cuya festividad se eclesiástico, a quienes pagaban tributo y prestaban servicios realizaba a principios del mes de agosto, ésta se conservó hasta laborales tanto al cacique como a la parroquia de Tepexi. Sin finales del siglo XVIII, después cayó en el olvido. Para entonces embargo, el constante abuso de autoridad provocó que en 1766 la devoción popular se inclinó por la imagen del Señor de los habitantes de Molcaxac solicitaran la separación de Tepexi. Huajoyuca, encontrada y venerada en la comunidad del mismo Proceso en el cual los párrocos don Joseph María de Estrada y nombre. El 8 de mayo de 1806 fue trasladada a la Parroquia de Joseph María de Miranda desempeñaron un papel determinante Tepexi y su festividad se celebra cada primer viernes de cua- para su liberación territorial; y fue hasta el año de 1895 cuando resma, la cual se conserva hasta nuestros días como la principal Molcaxac obtuvo el título de cabecera municipal, la cual se ubica feria de la región. en la parte Centro–Sur del Estado de Puebla, a una distancia de

22 kilometros de Tepexi de Rodríguez, antes conocido como Te- Tepexi llegó a tener una gran importancia para la Iglesia pexi de la Seda, superficie que forma parte de la meseta poblana Católica, al grado que Fray Bartolomé Roldán, escribió una Car- destacando el cerro de Zolotepec, Huilotepec y la Campana. tilla y Doctrina Cristiana en Lengua Chuchona del Pueblo de

Tepexi de la Seda. La iglesia de Molcaxac se erigió como parroquia bajo la

advocación de Nuestra Señora de la Asunción, en 1755, y su Además de la relevancia arqueológica de la zona, el archivo fiesta patronal se celebra el 15 de agosto. Cabe destacar el retablo histórico de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán significa de Miguel Jerónimo Zendejas, que lleva por título La Construcción una fuente inagotable de riqueza histórica, no sólo para los de la Iglesia Parroquial de Molcajac, y en la cual aparece su firma. lugareños, sino también como pieza complementaria para la Obra de arte considerada como “...un invaluable y singular docu- comprensión y análisis religioso de nuestro país. mento pues permite hacerse una idea de cómo lució algún día el

presbiterio de Molcajac...”1. Gracias a las acciones inmediatas de instituciones civiles, como ADABI de México y la convicción humanística del Pres- bítero Francisco Guadalupe Zepeda Arce, la documentación del 1 JIMÉNEZ, Pedro Ángeles, Dedicación del templo de Molcajac... Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Autónoma de México. 22 11

Sin embargo, no sólo la pintura de Zendejas es la única ri- SÍNTESIS HISTÓRICA queza del pueblo de Molcaxac, sino también el archivo histórico de la parroquia que data desde 1755 a 2004. También consta de libros y documentos en buen estado de conservación, que han El municipio de Tepexi de Rodríguez se encuentra dentro de una sido resguardados en 38 cajas AG-12, destacando las series: área de poblana, al sur del estado de Puebla. Limita al Canon, Cofradías, Gobierno y Status animarun. Información norte con Molcaxac, al sur con Ahuatempan y San Jerónimo valiosa no sólo para la historia e identidad de los pobladores de Xayacatlán, al Oriente con San Juan , Juan N. Méndez Molcajac, sino para la comprensión del estudio religioso, social, y Coyotepec y al poniente con y Ahuatempan. Tepexi o cultural y político de nuestro país. Tepeji proviene de los vocablos náhuatl Tetl: ‘piedra, cerro’, y

pexic: ‘partir, cortar’, que significa: “roca partida”; y en lengua

popoloca es Tahná, “pequeño monte”.

El pueblo, anteriormente conocido como Tepexi el Viejo, fue cabecera de uno de los señoríos popolocas más importantes que controlaron el Sur de lo que ahora es el estado poblano. La presencia de habitantes popolocas en la región se remonta desde el periodo clásico. Posteriormente, a principios del siglo XVI, los pobladores se convirtieron en tributarios de los mexicas.

A la conquista de los españoles, la población se translado al lugar que actualmente ocupa. Fue entonces cuando la orden dominica dirigió la construcción del templo de Santo Domingo de Guzmán, durante el siglo XVI. A partir de entonces los habitantes se dedicaron al cultivo de la morera y crianza del gusano de seda para la elaboración de tejidos finos, por la calidad de sus trabajos se le nombró como Tepexi de la Seda, a pesar de prohibirse posteriormente el cultivo del producto por las auto- ridades españolas.

En el siglo XIX, por decreto del Congreso Local se le de- nominó Villa de Tepexi de Rodríguez, en memoria del coronel don Prudencio Rodríguez, quien murió defendiendo el pensa- miento liberal que tanta importancia cobró en la zona durante la guerra de Reforma. 12 21

CUADRO DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVO PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, MOLCAXAC, PUEBLA

SECCIONES

SACRAMENTAL DISCIPLINAR

Series Series - Bautismos - Actas - Confirmaciones - Asociaciones - Informaciones - Canon matrimoniales - Circulares - Matrimonios - Cofradías - Defunciones - Conferencias - Cordilleras - Cuentas - Diezmos - Edictos - Fábrica - Gobierno - Inventarios - Misas - Proventos - Status animarum - Visitas Vicariales

13

Antes del proceso

SANTO DOMINGO DE GUZMÁN,

Después del proceso TEPEXI DE RODRÍGUEZ

14 19

Serie Caja Vol. Año Observaciones INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL

Gobierno 1 1930-1983 Libro. SECCIÓN SACRAMENTAL 35 Inventario 2 1831-1924 1 libro, 1 legajo. Serie Caja Vol. Año Observaciones Bautismos Misas 36 8 1917-1972 1 legajo, 1 libro. Registros. 1 4 1755-1801 Libros. Indios. Misas 2 1977-1995 Libros. Registros. 2 4 1801-1841 37 Proventos 3 1884-1994 Libros. 3 6 1841-1865

Status animarum 3 1817-1954 2 libros, 1 legajo. 4 8 1865-1895 Libros. Legítimos. 38 Visitas Vicariales 2 1956-1982 Libros. 5 8 1895-1914

Antes del proceso 6 8 1903-1923 Libros. Legítimos y naturales.

Confirmaciones 6 4 1776-1920 3 libros, 1 legajo.

Informaciones 7 1 1779-1785 matrimoniales

8 1 1786-1790

9 1 1791-1797 Legajo. Indios. 10 1 1798-1809

11 1 1810-1820

12 1 1821-1830

S13ANTO 1 1831-1836DOMINGO DE GUZMÁN, 14 1 1837-1843 Legajo. Después del proceso TEPEXI DE RODRÍGUEZ

15 1 1844-1852

1418 1915

SECCIÓN DISCIPLINAR Serie Caja Vol. Año Observaciones Serie Caja Vol. Año Observaciones

Informaciones 16 1 1852-1860 Actas 2 1910-1916 Libros. matrimoniales Asociaciones 8 libros, 1 legajo. (Dolores, Nuestra 17 1 1861-1870 30 Señora de los), (Infancia, Santa), 9 1902-1976 Juventud Católica Femenina Mexicana, 18 1 1871-1880 Sagrado Corazón de Jesús, Vela Perpetua. 19 1 1881-1888 Legajo. 3 1968-1993 Libros. Vela Perpetua.

20 5 1889-1898 Canon 31 1 1955-1999 Libro.

Circulares 1 1812-1955 Legajo. 21 6 1898-1908 Cofradías 8 libros, 6 legajos. Ascensión del 22 1 1908-1918 Señor, (Asunción, Nuestra Señora. de la), (Carmen, Virgen del), (Dolores, 32 14 1852-1974 Virgen de los), (Guadalupe, Virgen de), 1 legajo, 1 libro. El libro es de licencias 23 2 1755-1929 Inmaculado Corazón de María, y certificaciones matrimoniales. Nuestro padre Jesús.

Matrimonios 24 4 1755-1814 Legajos. (Purísima Concepción, Virgen Libros. Indios. de la), Sagrado Corazón de Jesús, 25 5 1815-1887 4 1850-1911 Santísimo Sacramento, (Soledad, 33 26 10 1888-1922 Libros. Virgen de la).

Conferencias 4 1893-1972 Libros. Defunciones 27 4 1770-1842 Cordilleras 1 1769-1810 Libro. 28 5 1843-1886 Libros. Cordilleras 2 1818-1930 Libros.

29 10 1886-1923 Cuentas Libros. Aranceles, contribución 34 3 1848-2000 diocesana, recolección para pagar al sacristán.

Diezmos 2 1882-2004 Libros.

Edictos 1 1755-1857 Legajo. 35 Fábrica 3 1889-1977 2 libros, 1 legajo. Material y espiritual.

16 17

SECCIÓN DISCIPLINAR Serie Caja Vol. Año Observaciones Serie Caja Vol. Año Observaciones

Informaciones 16 1 1852-1860 Actas 2 1910-1916 Libros. matrimoniales Asociaciones 8 libros, 1 legajo. (Dolores, Nuestra 17 1 1861-1870 30 Señora de los), (Infancia, Santa), 9 1902-1976 Juventud Católica Femenina Mexicana, 18 1 1871-1880 Sagrado Corazón de Jesús, Vela Perpetua. 19 1 1881-1888 Legajo. 3 1968-1993 Libros. Vela Perpetua.

20 5 1889-1898 Canon 31 1 1955-1999 Libro.

Circulares 1 1812-1955 Legajo. 21 6 1898-1908 Cofradías 8 libros, 6 legajos. Ascensión del 22 1 1908-1918 Señor, (Asunción, Nuestra Señora. de la), (Carmen, Virgen del), (Dolores, 32 14 1852-1974 Virgen de los), (Guadalupe, Virgen de), 1 legajo, 1 libro. El libro es de licencias 23 2 1755-1929 Inmaculado Corazón de María, y certificaciones matrimoniales. Nuestro padre Jesús.

Matrimonios 24 4 1755-1814 Legajos. (Purísima Concepción, Virgen Libros. Indios. de la), Sagrado Corazón de Jesús, 25 5 1815-1887 4 1850-1911 Santísimo Sacramento, (Soledad, 33 26 10 1888-1922 Libros. Virgen de la).

Conferencias 4 1893-1972 Libros. Defunciones 27 4 1770-1842 Cordilleras 1 1769-1810 Libro. 28 5 1843-1886 Libros. Cordilleras 2 1818-1930 Libros.

29 10 1886-1923 Cuentas Libros. Aranceles, contribución 34 3 1848-2000 diocesana, recolección para pagar al sacristán.

Diezmos 2 1882-2004 Libros.

Edictos 1 1755-1857 Legajo. 35 Fábrica 3 1889-1977 2 libros, 1 legajo. Material y espiritual.

16 17

Serie Caja Vol. Año Observaciones INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL

Gobierno 1 1930-1983 Libro. SECCIÓN SACRAMENTAL 35 Inventario 2 1831-1924 1 libro, 1 legajo. Serie Caja Vol. Año Observaciones Bautismos Misas 36 8 1917-1972 1 legajo, 1 libro. Registros. 1 4 1755-1801 Libros. Indios. Misas 2 1977-1995 Libros. Registros. 2 4 1801-1841 37 Proventos 3 1884-1994 Libros. 3 6 1841-1865

Status animarum 3 1817-1954 2 libros, 1 legajo. 4 8 1865-1895 Libros. Legítimos. 38 Visitas Vicariales 2 1956-1982 Libros. 5 8 1895-1914

6 8 1903-1923 Libros. Legítimos y naturales. Antes del proceso Confirmaciones 6 4 1776-1920 3 libros, 1 legajo.

Informaciones 7 1 1779-1785 matrimoniales

8 1 1786-1790

9 1 1791-1797 Legajo. Indios. 10 1 1798-1809

11 1 1810-1820

12 1 1821-1830

13 1 1831-1836 SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, 14 1 1837-1843 Legajo. Después del proceso TEPEXI DE RODRÍGUEZ 15 1 1844-1852 18 15 14 19

Antes del proceso

SANTO DOMINGO DE GUZMÁN,

Después del proceso TEPEXI DE RODRÍGUEZ

14 19

Sin embargo, no sólo la pintura de Zendejas es la única ri- SÍNTESIS HISTÓRICA queza del pueblo de Molcaxac, sino también el archivo histórico de la parroquia que data desde 1755 a 2004. También consta de libros y documentos en buen estado de conservación, que han El municipio de Tepexi de Rodríguez se encuentra dentro de una sido resguardados en 38 cajas AG-12, destacando las series: área de la mixteca poblana, al sur del estado de Puebla. Limita al Canon, Cofradías, Gobierno y Status animarun. Información norte con Molcaxac, al sur con Ahuatempan y San Jerónimo valiosa no sólo para la historia e identidad de los pobladores de Xayacatlán, al Oriente con San Juan Ixcaquixtla, Juan N. Méndez Molcajac, sino para la comprensión del estudio religioso, social, y Coyotepec y al poniente con Zacapala y Ahuatempan. Tepexi o cultural y político de nuestro país. Tepeji proviene de los vocablos náhuatl Tetl: ‘piedra, cerro’, y

pexic: ‘partir, cortar’, que significa: “roca partida”; y en lengua

popoloca es Tahná, “pequeño monte”.

El pueblo, anteriormente conocido como Tepexi el Viejo, fue cabecera de uno de los señoríos popolocas más importantes que controlaron el Sur de lo que ahora es el estado poblano. La presencia de habitantes popolocas en la región se remonta desde el periodo clásico. Posteriormente, a principios del siglo XVI, los pobladores se convirtieron en tributarios de los mexicas.

A la conquista de los españoles, la población se translado al lugar que actualmente ocupa. Fue entonces cuando la orden dominica dirigió la construcción del templo de Santo Domingo de Guzmán, durante el siglo XVI. A partir de entonces los habitantes se dedicaron al cultivo de la morera y crianza del gusano de seda para la elaboración de tejidos finos, por la calidad de sus trabajos se le nombró como Tepexi de la Seda, a pesar de prohibirse posteriormente el cultivo del producto por las auto- ridades españolas.

En el siglo XIX, por decreto del Congreso Local se le de- nominó Villa de Tepexi de Rodríguez, en memoria del coronel don Prudencio Rodríguez, quien murió defendiendo el pensa- miento liberal que tanta importancia cobró en la zona durante la guerra de Reforma. 12 21

La parroquia de Tepexi en su momento fue un Convento SÍNTESIS HISTÓRICA Dominico, ya que esta orden religiosa concluyó su edificación, después que la iniciaran los franciscanos en 1591.

El nombre de Molcaxac proviene de los vocablos nahuas molotl Actualmente la nave principal de la iglesia se conserva en su que significa ‘gorrión’, caxa, ‘nidal’ y c, ‘en’, es decir, “en el nidal totalidad, una parte del curato fue destruida y sustituida por ele- de los gorriones”. mentos modernos, mientras que el resto del conjunto se encuentra en ruinas. El pueblo de Molcaxac fue un asentamiento náhuatl,

sometido por los españoles en 1520 bajo la jurisdicción del Los dominicos escogieron como patrón y protector del antiguo distrito de Tepexi, que conformaba el centro político y pueblo a Santo Domingo de Guzmán, cuya festividad se eclesiástico, a quienes pagaban tributo y prestaban servicios realizaba a principios del mes de agosto, ésta se conservó hasta laborales tanto al cacique como a la parroquia de Tepexi. Sin finales del siglo XVIII, después cayó en el olvido. Para entonces embargo, el constante abuso de autoridad provocó que en 1766 la devoción popular se inclinó por la imagen del Señor de los habitantes de Molcaxac solicitaran la separación de Tepexi. Huajoyuca, encontrada y venerada en la comunidad del mismo Proceso en el cual los párrocos don Joseph María de Estrada y nombre. El 8 de mayo de 1806 fue trasladada a la Parroquia de Joseph María de Miranda desempeñaron un papel determinante Tepexi y su festividad se celebra cada primer viernes de cua- para su liberación territorial; y fue hasta el año de 1895 cuando resma, la cual se conserva hasta nuestros días como la principal Molcaxac obtuvo el título de cabecera municipal, la cual se ubica feria de la región. en la parte Centro–Sur del Estado de Puebla, a una distancia de

22 kilometros de Tepexi de Rodríguez, antes conocido como Te- Tepexi llegó a tener una gran importancia para la Iglesia pexi de la Seda, superficie que forma parte de la meseta poblana Católica, al grado que Fray Bartolomé Roldán, escribió una Car- destacando el cerro de Zolotepec, Huilotepec y la Campana. tilla y Doctrina Cristiana en Lengua Chuchona del Pueblo de

Tepexi de la Seda. La iglesia de Molcaxac se erigió como parroquia bajo la

advocación de Nuestra Señora de la Asunción, en 1755, y su Además de la relevancia arqueológica de la zona, el archivo fiesta patronal se celebra el 15 de agosto. Cabe destacar el retablo histórico de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán significa de Miguel Jerónimo Zendejas, que lleva por título La Construcción una fuente inagotable de riqueza histórica, no sólo para los de la Iglesia Parroquial de Molcajac, y en la cual aparece su firma. lugareños, sino también como pieza complementaria para la Obra de arte considerada como “...un invaluable y singular docu- comprensión y análisis religioso de nuestro país. mento pues permite hacerse una idea de cómo lució algún día el

presbiterio de Molcajac...”1. Gracias a las acciones inmediatas de instituciones civiles, como ADABI de México y la convicción humanística del Pres- bítero Francisco Guadalupe Zepeda Arce, la documentación del 1 JIMÉNEZ, Pedro Ángeles, Dedicación del templo de Molcajac... Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Autónoma de México. 22 11 archivo parroquial ha quedado resguardada en 67 cajas AG-12, destacando las series: Bautismo, Matrimonios, Defunciones, Cofradías del Señor de Huajoyuca, Cordilleras, Fábrica, etc. Testimonios antiguos que van desde 1580 hasta 1991 y que nos permiten dar una mirada al papel de la iglesia por más de cuatro siglos en la región; quienes fueron los actores para la confor- mación de la iglesia como tal, por ejemplo, conocer quiénes fueron los primeros sacerdotes en Tepexi de Rodríguez:

Fray Marcos de Madrigal Fray Antonio de Nava Fray Juan Rico Fray Bartolomé de Cabezas Fray Juan Díaz Fray Diego García

Documentos que contribuirán a la grandeza constante de una población y su país a través de una identidad basada en una de las concepciones religiosas más importantes de México como la católica.

23

CUADRO DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, TEPEXI DE RODRÍGUEZ; PUEBLA

SECCIONES

SACRAMENTAL DISCIPLINAR

Series Series - Bautismos - Asociaciones - Confirmaciones - Canon - Informaciones - Catecismo matrimoniales - Cofradías - Matrimonios - Conferencias - Cordilleras - Correspondencia - Circulares - Cuadrante - Cuentas - Diezmos - Dotaciones - Edictos - Escuela - Fábrica - Gobierno - Inventarios - Juzgado eclesiástico - Licencias NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, - Misas - Padrones MOLCAXAC - Proventos - Status animarum 24 9

CUADRO DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, TEPEXI DE RODRÍGUEZ; PUEBLA

SECCIONES

SACRAMENTAL DISCIPLINAR

Series Series - Bautismos - Asociaciones - Confirmaciones - Canon - Informaciones - Catecismo matrimoniales - Cofradías Antes del proceso - Matrimonios - Conferencias - Cordilleras - Correspondencia - Circulares - Cuadrante - Cuentas - Diezmos - Dotaciones - Edictos - Escuela - Fábrica - Gobierno - Inventarios - Juzgado eclesiástico - Licencias NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, - Misas - Padrones MOLCAXAC - Proventos - Status animarum 24 25 9

PRESENTACIÓN

Los inventarios de los archivos civiles y eclesiásticos de México representan un instrumento de control institucional que garanti- za la permanencia de los acervos documentales y permiten a la vez su consulta. Aunque instrumento primario de descripción en la organización de un archivo, los inventarios brindan la infor- mación necesaria para el conocimiento del contenido del acervo y su eficaz localización.

ADABI de México, A. C., tiene como objetivos prioritarios propiciar la conservación y la difusión del patrimonio documen- tal, por lo que en esta línea da continuidad a la serie editorial In- ventarios iniciada en el año 2003, con los resultados de los proyec- tos de rescate y organización de archivos de 2006. Deseamos Después del proceso que esta aportación facilite y anime la investigación histórica de México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C.

26 7

INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL

SECCIÓN SACRAMENTAL

Serie Caja Vol. Año Observaciones México. Puebla. Archivos Parroquiales. Bautismos 1 6 1614-1688 Libros. Indios. Inventario de Archivos Parroquiales de Nuestra Señora de la Asunción, Molcaxac; Santo Domingo, Tepexi de Rodríguez; Libros. Indios, españoles, mestizos 2 7 1693-1739 Puebla / bajo la coordinación de Elvia Acosta Zamora-.— México: y negros. Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2007.

32 p. : il ; 22 cm.— (Colección de inventarios ; No. 88) 3 7 1730-1756 Libros. Indios, españoles y mestizos.

1.– México. Puebla. Archivos Parroquiales de Nuestra Señora de 4 4 1756-1798 Libros. Indios y españoles. la Asunción, Molcaxac; Santo Domingo, Tepexi de Rodríguez — Archivos 5 5 1790-1816 Libros. Indios, españoles y otras castas. 2.– México — Historia I.– Acosta Zamora, Elvia. II.– Series 6 3 1810-1830 Libros. Indios y otras castas.

7 5 1830-1848

8 7 1848-1866 Libros. Legítimos y naturales. 9 6 1866-1888

10 6 1888-1905

Confirmaciones 11 6 1681-1924 Libros.

Informaciones matrimoniales 12 1 1666-1760

13 1 1763-1781 Legajos. 14 1 1781-1783

15 1 1783-1784

16 1 1785-1787

27

Serie Caja Vol. Año Observaciones Informaciones 17 1 1787-1790 matrimoniales ÍNDICE 18 1 1790-1796 19 1 1797-1801 Presentación 7 20 1 1802-1806

21 1 1806-1808 Nuestra Señora de la Asución, Molcaxac Síntesis histórica 11 22 1 1809-1813 Inventario del Archivo Parroquial 15

23 1 1814-1819 Santo Domingo de Guzmán, Tepexi de Rodríguez 24 1 1820-1824 Síntesis histórica 21 Inventario del Archivo Parroquial 27 25 1 1825-1828 Legajos. 26 1 1829-1834

27 1 1835-1839

28 1 1839-1845

29 1 1846-1852

30 1 1853-1857

31 1 1858-1871

32 1 1872-1881

33 1 1882-1889

34 1 1890-1896

35 5 1897-1904 1 legajo, 4 libros.

28

ADABI DE MÉXICO, A.C. NUESTRA SEÑORA DE LA ASUCIÓN, Serie Caja Vol. Año Observaciones MOLCAXAC Dra. María Isabel Grañén Porrúa Informaciones 36 3 1904-1911 2 libros, 1 legajo. matrimoniales Presidenta Pbro. Rafael Amaro Goiz Párroco 37 1 1912-1917 Dra. Stella María González Cicero Directora SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, 38 1 1918-1923 TEPEXI DE RODRÍGUEZ Elvia Acosta Zamora 39 1 1924-1929 Coordinadora Pbro. Francisco Guadalupe Zepeda Legajos. Arce 40 1 1930-1938 Jacobo Babibes López Párroco José Acosta Carrillo 41 4 1943-1946 Ordenación e inventario

Lucero López Guzmán 42 4 1946-1949 Corrección de estilo 2 libros, 1 legajo de licencias 43 3 1740-1950 Sandra Morales González y exhortos. Formación tipográfica Matrimonios 44 6 1633-1804 Libros. Indios.

45 5 1726-1763 Libros. Indios y españoles. 46 4 1762-1822 47 5 1818-1891 Libros. 48 1 1892-1903

Primera edición: febrero de 2007 Defunciones 48 5 1663-1798 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. 49 5 1790-1832

ISBN: 968-9068-18-0 50 6 1833-1863 Libros.

Prohibida la reproducción total o parcial 51 7 1863-1913 sin permiso escrito del titular de los derechos.

Derechos reservados conforme a la ley 52 14 1914-1952 Impreso en México 29 SECCIÓN DISCIPLINAR Serie Caja Vol. Año Observaciones

Asociaciones Libros. Ánimas del Purgatorio, Apostolado de la Oración, (Caridad, 53 14 1891-1963 Señoras de la), Caballeros Guadalupanos, JCFM, Vela Perpetua.

54 3 1940-1970 Libros. Vela Perpetua.

Canon 54 3 1899-1959 Libros. Catecismo 54 1 1930 Libro. Apoyo al Desarrollo de Archivos y Cofradías 54 2 1641-1801 Libros. Bibliotecas de México, A.C.

8 libros, 5 legajos. (Dolores, Nuestra Señora de los), (Domingo, Santo), 55 13 1709-1946 (Guadalupe, Nuestra Señora de), (Huajoyuca, Señor de).

6 libros, 1 legajo. (Huajoyuca, Señor de), (María Santísima, Inmaculado 56 7 1701-1967 Corazón de) (Rosario, Nuestra Señora del), Santísimo Sacramento. INVENTARIO DE LOS ARCHIVOS PARROQUIALES Conferencias 56 2 1902-1956 NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, MOLCAXAC Libros. ANTO OMINGO DE UZMÁN 57 1 1956-1970 S D G , TEPEXI DE RODRÍGUEZ Cordilleras 57 2 1767-1831 Libros. PUEBLA Correspondencia 57 1 1834-1891 Legajos. 58 1 1850-1940

Circulares 58 1 1865-1925 Inventario de los Archivos ParroquialesElvia Acosta Zamora Nuestra Señora de la Asunción, Molcaxac; Legajos. Santo Domingo de Guzmán, Tepexi de Rodríguez, Puebla Coordinadora 59 1 1926-1950 Se imprimió en febrero de 2007 en ADABI de México, A.C. Cuadrante Cerro San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 59 1 1777-1797 Legajo. 04200 Coyoacán, DF, México. El tiro consta de 100 ejemplares. Cuentas 60 1 1736-1933 Legajo.

30

Inventario de los Archivos Parroquiales Nuestra Señora de la Asunción, Molcaxac; Santo Domingo de Guzmán, Tepexi de Rodríguez, Puebla Se imprimió en febrero de 2007 en ADABI de México, A.C. Cerro San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, DF, México. El tiro consta de 100 ejemplares.