Diciembre 2004 ESTUDIOS BEJARANOS

TOPÓNIMOS MONTANEROS DE LA REPETIDOS EN LA DE GREDOS

GUILLERMO GARCÍA PÉREZ Universidad Politécnica de

Las repeticiones toponímicas pueden Castillejo, etc.). En estos supuestos es tener varias causas conocidas1, además difícil saber cuál es el aspecto que deter• de otras imprevisibles e, incluso, inima• mina o predomina en cada caso. ginables, circunstanciales o caprichosas2. - Repetición antropónima, patroní• Sólo para ordenar mis datos e ideas, se mica o tribal. Nombres, motes, apellidos me ocurre distinguir aquí, para las prime• o gentilicios de los nuevos o viejos pro• ras, los siguientes supuestos: pietarios o posesores del lugar. - Repetición semántica (congruencia - Repetición fundacional. Los funda• semántica entre el expresante y el expre• dores solemnes (cónsules, reyes, jefes, sado: topónimos descriptivos): una vez gobernantes en general) designan con su poseída una lengua, el emigrante deno• propio nombre, el de deidades o héroes mina del mismo modo a los objetos nue• afines, etc., en distintas regiones, a varias vos que tienen las mismas o parecidas ciudades, santuarios o parajes sucesiva• características que los conocidos {/lumen mente dominados, sean nuevos o recons• o río, monte, oria o mendí). De ahí, en mi truidos (Augustobviga: Agreda, Cesar- opinión, las redundancias o tautologías, Augusta: Zaragoza, Bel, Santa María de tan abundantes en España, que revelan la ...,etc). superposición de distintas capas o cultu• Por otra parte, dados los límites de ras (Río Flumen, Puente de Alcántara, nuestras modestas pretensiones, haremos Monte-Oria-A/e/í¿//, etc., etc.). Las tra• aquí caso omiso de los nombres repetidos ducciones pueden, pues, incluirse en este (o muy extendidos) en varias regiones mismo grupo (Pons: Al-Qántara: El del territorio nacional (castillo, atalaya, Puente). morro, cancho, nava, guijo, águila, bui• - Repetición formal (vulgo "calco"): trera, mata, mesa, etc., etc.). el emigrante evoca su lugar de origen Prescindiremos también de las voces denominando con el nombre de proce• comunes a ambos entornos que, por dencia al nuevo asentamiento (Carta-, habernos salido antes al paso, fueron ya Cartago Nova: Cartagena, Cartagena de comentadas en otras ocasiones. Me refie• Indias; Sevilla La Nueva, Mérida en ro a Gibraltar, Mosquito, etc.. Y, final• España y en México, Guadalajara en mente, limitaremos la exploración al Yemen, España y México, etc., etc.). Y entorno de Béjar, es decir, al MTNE, ello con independencia de que el domi• 1:50.000^ de este nombre, y a los circun• nador o propietario adquiera el nuevo dantes3. Tampoco incluiré los casos que lugar por conquista, compra, herencia, me parezcan completamente aclarados ya usucupación o presura. por Antonio LLÓRENTE MALDONA- - Repetición semántica y formal. Se DO DE GUEVARA (2003)4 o por unen ambas razones (Montoro, Revilla, Eduardo TEJERO ROBLEDO (1983)5.

83 ESTUDIOS BEjARANOS Diciembre 2004

El empleo eficiente de método com• y la Tejea de . Bel, Bal, Baal, parativo requiere, según es bien sabido, Cristo-bal después, Monte-Dios, Dios de la consideración de un conjunto de casos los Montes, podrían estar relacionados significativo. En la práctica, un número con los tejos (árbol sagrado de los cel• tan elevado como sea posible. Esto tas). Por otra parte, Belesar se da varias implica la detección, el registro y el aná• veces en Galicia (Pont, Lug, Our.). lisis visual de la coherencia semántica: Caballera, Peña. Dícese de la peña congruencia del significante con el signi• que cabalga o se apoya sobre otra en ficado. Un análisis tan intensivo como equilibrio poco estable. Las Peña sea posible, desde luego. Y, por supuesto, Caballera de Madrid (Pinilla-Alameda; el uso de comparaciones sistemáticas de Cercedilla, La Cabrera) cuentan con conjunto, topográficas, lingüísticas, etc. homologas abundantes en la Sierra de Ofrecemos, pues, este trabajo a título Gredos (Peñacaballera, pueblo; meramente orientativo, y con el fin indi• Candeleda, Vallejera, Neila de S. M., cado: contribuir al cabal esclarecimiento Hoyos del Collado, donde se llama de unos cuantos topónimos concretos. Piedra, etc.). Aribel, El. Llámase así el hotel de El Calderón de Gredos, sobre la Cercedilla más cercano a la Estación de Laguna Grande, se corresponde con El FF.CC. No se recuerda ya por qué. Calderón y Las Calderuelas de Sospecho que es topónimo de repetición. Rascafría. Se trata de hoya/o/s, huecos o Tal vez de origen celta, vasco o íbero- vaciados, procedentes de glaciares, cráte• vasco. Ari- podría ser arri , piedra, y res, hundimientos, etc. que recuerdan, -bel, monte, pico: monte de piedra, pico por su forma, las grandes calderas usadas de piedra o, menos probable, roca de Bel. para cocer el espliego, las morcillas, etc. Véase Belesar. Arrabel (Hoya del), En los Picos de Europa (Ast.) se llaman forma próxima, se da en las cumbres de Jou (hoyu). En Canarias son justamente Gredos (Navacepeda de Tormes). famosas las Caldera/s de Taburiente (La Otra posibilidad, más elemental, es Palma), Baldama (G. Canaria), etc., que que en Ari-Bel estemos ante un com• proceden de cráteres de volcanes. puesto de dos nombres propios, o bien de Camorra. El Cerro de la Camorca nombre y apellido. Ocurre así, con cierta (1.814 m.) de Valsaín, bajo el Puerto de frecuencia, en establecimientos comer• la Fuenfría, tiene réplicas en Gredos que ciales (Ariosto y Bellén, Aristóteles clarifican su significado: Cerro de la 5e/monte, p.e.). Y, de hecho, esta voz se Camocha (1.719 m.) en Navalonguilla, está usando en otros ámbitos como Cerro del Camocho (1.926 m.) en Segura "nombre comercial" (Vid. Internet). de Toro, La Camorc/m (1.727 m.) en Barranca, La. Se da, en femenino, Bohoyo, Ca-la-morros (1.44 m) en en Navacerrada, en El Valle de Tejeda y Segoyuela, etc. Según J. CARI• Bustarviejo y en Nava de Francia; entre DAD, camorra procede de camurus otros lugares. (latín) 'torcido', que, a su vez, viene de Belesar. La Peña Belesar de las formas celtas camo o cambo, que Somosierra (1.930 m.) tiene un homóni• relacionan con curvatura (concavidad o mo en El Belesar de Gredos (2.418 m.), convesidad). donde un Pico, una Hoya, un Collado y Campan-a,-rio,-ilIa. La Fuente de un Lanchar llevan tal nombre. La de la Campanilla (Navacerrada) y La Somosierra está sobre El Hoyo, en las Campanilla de El Espinar aluden, sin cercanías de la 'Garganta de los Tejos'; y duda, a campa, campo: espacio despeja• el de Gredos entre la "tejera" de Bohoyo do, a veces pequeño pastizal; por más

84 Diciembre 2004 ESTUDIOS BEjARANOS que se empeñen ahora en sofisticarlo con tudes. Tanto los latinos como los caste• obra de piedra vista (campanilla incluida) llanos. En consecuencia, sigo pensando en Navacerrada. que es un error dar a semejantes registros Véanse, así, sólo en la Sierra de (útilísimos por otra parte) el valor de Gredos, los siguientes casos. Canto de la referencias o posiciones ciertas, fijadas. Campana, en Candeleda; Risco de la En mi opinión, este topónimo remite Campana (2.095 m.), en Solana de Béjar; al prerromano can-, cueva, valle, conca• Risco de la Campana (1.800 m.), en vidad, según mantuve en mi Covadonga Bohoyo; Campanales, en Valdesangil; (1992), y en otros escritos. Alto de las Campanas, en El Arenal; El Es probable también que aluda a Campanario (656 m.) en Abadía; El Chilla (santuario significado), que, en mi Campanario (964 m.), en Lagunilla; Los opinión, podría remitir, a su vez, a C/lla: Campanarios (2.076-2.150 m.), en celia, cueva, silo, bodega, granero, etc., Navacepeda-Candeleda; Campanarios según es bien sabido. Pero, por otro lado, (2.200-2.250 m.), en Bohoyo; Los esta voz podría venir también de cingla, Campanarios (1.600 m.), en Bohoyo; cíngula, garganta. Otra posibilidad es Campanilla, en La Horcajada; Cotorro de que Can- aluda aquí a cam-p-, en cuyo la Campanita, en Mombeltrán; caso sería un campiña, por oposición a Campanitas, en Valdesangil, etc. "La Sierra", que comienza en ella. En la mayor parte de estos casos, el Canto Cochino (berraco) se da, perfil geodésico no tiene posibilidades de como se sabe, en La Pedriza de simular un campanario al uso. No es cre• Manzanares y, asimismo, en las cumbres íble, tampoco, que los sacristanes (o los de Gredos (Navarredonda). mozos en fiesta) de estos pueblos subie• Cerceffc. Cercedilla. Cereceda de La ran a las cumbres de Gredos (más de Sierra (pueblo), en el mapa de Sequeros. 2.000 m de altitud) a voltear las campa• Cereceda en La Cabrera. Collado de La nas en ciertas ocasiones señaladas. Ni Cereceda, en Bohoyo. Collado de que las hiciesen sonar mediante sogas de Cereceda, en Candeleda, que se traduce cáñamo o lino de 15 a 20 km de largas. Sí en el mismo lugar en el Arroyo de cabe imaginar, sin embargo, que llama• Cerceda. Cercedilla, diminutivo de sen con cuernos a las vacas o a las gentes Cerceda, tiene a su vez, un homónimo en de los pueblos del entorno desde tales el Arroyo de la Cercedilla de Bohoyo. posiciones. Para unos autores, estas voces aluden a Candeleda y Chilla. En otras oca• cercados y, para otros, a quercus (encina, siones he relacionado Candelada con roble, coscoja, alcornoque, etc.). Covaleda (Soria). Stefan RUHSTALLER Cogorro/s, junto al Puerto de (1994) mantiene que "se trata indudable• Navacerrada, se corresponde en Gredos mente de un colectivo de planta [No dice con Coí/orro/s (Cilleros de la B.), El cuales], como muestra el característico Cotorro (1.020 m.) y Cogorrillo (1.031 sufijo -eda"". Pero, ¿cómo imaginar m.) en Armenteros, Los Cogorros (1.369 árboles en Coval -edal m.) en Avellaneda, El Cogote (1.490 m.) Por mi parte, pienso que debe darse en Hoyos del Espino, Cogotón (1.604 prioridad al habla sobre la escritura m.) en Tornavacas, etc. (información, audición, interpretación, Colgadizos. Los Colgadizos, presen• trascripción o copias erradas)7, en parti• tes en Madrid en Robregordo y en Rivas cular cuando se trata de documentos -según anoté a en mi Sierra de medievales españoles, que están plaga• Guadarrama (2002, pp. 205 a 247)-, dos de errores, falsificaciones e inexacti• abundan en Gredos: Colgadizo, en ESTUDIOS BEJARANOS Diciembre 2004

Arroyolobos (Caserío L.H.); Fuente de Gato/a. No dudo de que a veces los Es-colgadizos, en la Zarza (Béjar); alude al felino montes, que, al parecer, Colgadizos, en la Sierra de Villafranca; sigue existiendo en nuestros bosques. Fuente y Arroyo de los Colgadizos [del Pero, en cuanto pueda remitir a alto Tormes], en Bohoyo; Colgadizos, en (Cabo de Gata, Sierra de Gata, etc.), con• Casas del Monte. viene añadir a los de Madrid (El Escorial, Corona/s. El Cerro de las Coronas Somosierra, etc.) los siguientes casos en (1.472 m.) de Navafría, al final de la Loma Gredos: Peña del Gato, en Santibáñez; de P/cardeña (Pie de Cárdena), evidencia Peña del Gato (900 m.), en Colmenar de su naturalidad geodésica (por si fuese nece• Montemayor; Peñas del Gato (1.070 m.) sario) en las siguientes réplicas de Gredos: en Cilleros de la Bastida10. La Corona (816 m.), en Molinillo; La Gitana. La adscripción de un paraje Corona (Cruz de la Cabeza), en Arroyo a una gitana en una cumbre no tendría Muerto, Cerro de la Corona (1.238 m, entre nada de particular si no fuese porque los Aldeanueva y Rinconada); Coronas gitanos andarríos no tenían por costum• (Cotorras), en Puebla de Yeltes; Corono bre asentarse en tales lares. Antes de (1.108 m.), en Villanueva de la Vera; 1950 era raro también que se emparenta• Coronillas (1.108 m.), ... e, incluso, en mi sen con los payos de nuestros pueblos. Si pueblo soriano, mucho más próximo a no fuese un apelativo, habría que buscar, Navafría. pues, otra explicación (¿egiptana?). Se da Cuchillar. El de Montejo de la Sierra, sobre el Puerto de Somosierra, en poco conocido, abunda en gemelos homó• Cercedillla ("Mata de los Gitanos: nimos en las cumbres de Gredos, entre ¿acampadas?), en El Escorial de la Sierra otros varios lugares: Cuchillar del Güetre (Roble de la Gitana), en Valdemoro de (2.200-2.400 m.), en Zapardiel; Cuchillar Cuenca (Fuente de la Gitana), etc. En de las Navajas y Cuchilleros en Candelada; contraposición tenemos un El Payo (¿?) Cuchillar de la Ventana y de Ballesteros en en Santibáñez de Béjar. el mismo pueblo, Cuchilleros en Guisando, Hermanitos. Dos Hermanas, en el etc. En cuanto a los de Huelva, véase M. A. macizo de Peñalara, tiene un paralelo en GORDON(1991)8. los Hermanitos de Gredos: Hermanitos Cuerda Larga. Cuerda -voz extraña de Tejea (Candeleda), Hermanitos de en esta acepción para ciudadanos cultos Gredos (Candeleda), Dos Hermanitos poco aficionados a la montaña- abunda (Zapardiel), Tres Hermanitos (El tanto en la Sierra de Gredos que renuncio a Tejado). La denominación Dos citar los casos correspondientes. Hermanitos figura ya en el conocido Mencionaré sólo la Sierra del Cordón, en Libro de la Montería (s. XIII-XIV). Vegas de Coria. Pueden aparecer también Hoyo Cerrado. Los Hoyo Cerrado como Espina/zo. Y, por otro lado, cordi• de Rascafría y de Alameda (antiguos gla• llera es ya de uso común en castellano. ciares), ambos bellísimos, tiene un Escorial, El. La interpretación de esta pariente formal cercano en el voz sigue siendo dudosa. Aunque existen Hoyorredondo de Gredos (pueblo), más muestras en la Península9, citaré sólo donde no se aprecian, en el mapa, las algunos ejemplos que, en el contexto de características correspondientes. Donde este trabajo, vienen al caso: Majada del sí se da semejanza es en Majada Cerrada Escorial (Valsaín), Escorial de la Sierra (1.950 m.), entre Navacepeda y (pueblo), Navaescwrial (pueblo), Río Candeleda. Escorial (Piedralabes) y Raya del Escorial Machotas. Las de El Escorial me (El Cabaco). parecían impenetrables, a pesar de la cer-

86 Diciembre 2004 ESTUDIOS BEJAR.ANOS cania. No obstante..., Machacao es un Santa María-Virgen. Tampoco que se pico (1.948 m.) en la Sierra del Gato diese esa circunstancia particular entre (León), Machal (Sierra del) otro (520 m.) las posesoras de bienes inmuebles". Se en Badajoz, Machero otro (1.010 m.) en me ocurre, en consecuencia, que estas Ciudad Real, Machichaco un cabo en voces podrían estar relacionadas con el Vizcaya y Machi-Mala (¿Bachi-Maña árabe mar_, una vez escrito mary, que se ahora?) una cumbre aguda (mala) en traduce a menudo en marg- y marj-14. Panticosa (Huesca). Las Mari o Mary son también fre• La Sierra de Gredos contribuye, a su cuentes en Madrid (Mari-chiva, Mari- vez, a resolvernos las dudas: mingo, Mari-Menga, et.), en Guadalajara Machacadera (1.210 m.) en Candeleda; y en Segovia, según he detallado en otras Machacón (972 m) y Machaconas (1.115 ocasiones15. Ahora bien, en vista de esta m.) en El Arenal, Machadero entre abundancia de casos, tendremos que Arenas de San Pedro y Candeleda. Se poner en tela de juicio la posibilidad de aplica, pues, a picos conoides no muy que, en general, evoquen a la referida elevados". diosa. Por lo menos directamente. Se han Mari-. En la Sierra de Gredos, en conservado Mary y María, Lucy, Lucia y particular en la vertiente sur, son fre• Lucía, etc. A pesar de los impedimentos cuentes las adscripciones toponímicas a eclesiásticos. Sin embargo..., los estu• propietarios o posesores masculinos dios de J.M. de BARIANDARÁN para el (Fulano, Don Fulano, el Tío o Tío País Vasco revelan que las alusiones a la Fulano). Dejando ahora a un lado a Mari, diosa podrían ser muy abundantes16. escasean mucho, sin embargo, los antro- Mogorro, Mogota/e, etc., relaciona• pónimos femeninos. En el entorno en dos con monga, muga, minga, muñeca, estudio, apenas si se ven tres referencias moño (Moño de la Tía Andrea, en La a Menga (Puerto, -Muñoz, -Martín), cua• Granja), etc., son frecuentes en Gredos: tro alusiones a Elvira en dos lugares dis• Mogaña, en Dehesa de Revilla; Mogorro tintos (Peña Elvira en Aldeacipreste y en del Vilano (1.000 m.), en Candeleda; Magarraz, Camino de Elvira en Horcajo Mogota del Cerbunal (2.433 m.), en de M. M., Fuente Elvira en Her-guijue- Zapardiel; etc. la), un Neila (pico y pueblo), y poco más. Najarra. En trabajos anteriores he Las Mari-, por el contrario, son muy llegado a la conclusión de que, en la de abundantes: Mari-buena en Pelayos, Madrid (Miraflores), Najarra es una mera Mari-gallega en Tejeda, Mari-garcía en traducción de Morcuera (Puerto de la): Navaconcejo, Mari-gorda en Jerte, piedras, rocas, montón de piedras. Los Mariguantes (Fuente y Porrilla de) en datos nuevos, observables al sur de Béjar Guisando, Prado de Mari-juana en (mapa de Cabezuela del Valle), apuntalan Avellaneda, Mari-la-zara en dicha conclusión: Canchal de P\-najarro Navarredonda (Marilázara en Burgos), (2.100 m.): Roquedo del pie (o del pico) Fuente de Mari-pascualo en Casas del del Najarro, La N/'-jarra (2.200 m.), Hoya Monte, Mari-Pelarez (pueblo), Mari-san• La Ni-jarra, al S. O. de Calvitero (2.395 cho en Hervás, Canales de Mari-s-tena m.). En la Sierra de la Pesga (Hervás) se en Villanueva de la Vera, etc. da, además, Pinajarro, que, más que un Semejante circunstancia debe tener pie, parece un pico o un redundante peña alguna explicación. No es razonable pen• (pena, pina) jarra. Ni/rarra (pueblo cerca• sar que todas o casi todas las mujeres se no a Ávila) podría remitir a Ni-jarra, aun• llamasen Mari, fuese en honor de la diosa que fuese por repetición formal. Y digo iberovasca de las montañas (Mary)': o de lo mismo (con más avales) sobre el ESTUDJOS BEjARANOS Diciembre 2004

Mi/iarra que figura en el Libro de la mon• Monte, Fuente de las Tablas en Bohoyo, tería. Tabladilla en Hervás y en Candelada Navacerrada (pueblo) tiene un (dos). Súmense, además, los citados en homónimo en el Navacerrada (paraje) de otras ocasiones. Santibáñez de Béjar. Se trata, como era Talamanca, que se dice de origen de esperar por su significado, de un topo• árabe, a pesar de su parecido con Sa-la- nomástico bastante común. Sólo en el manca, del que se supone, a su vez, que Libro de la montería figuran media doce• viene de Helmántica, tiene un homónimo na de casos diferentes. Ello, con inde• en Portilla de Talamanca (2.270 m.), pendencia de que el cerco sea natural junto al Calvitero, en Solana de Béjar. (montañas, rocas, bosque) o humano Tejera. La toponimia del tejo en la (pared, seto, bosque). Véase, además, Sierra de Gredos merece capítulo aparte, Hoyo Cerrado, Majada Cerrada, etc. en atención al carácter regresivo y Porra. En cuanto pueda contribuir a emblemático de esta especie18. En con• interpretar El Porrejón de La Hiruela, La junto, el colectivo arbóreo puede apare• Cuerda de los Porrones, al E. de la cer en las zonas de habla castellana como Maliciosa, etc., se da, a su vez, en tejada, tejeda, tejea, tejera, tejares e, Tortoles (1.617 m.) y en Navamorales: incluso, tejar. Aquí nos ocuparemos úni• Cabeza Porra (1.106 m.). Además de en camente de las formas tejera y tejares Asturias, claro. cuando están en entornos geográficos Rancho, que por razones conoci• proclives a la existencia de tejos. En caso das17, abunda en la vertiente segoviana de contrario será preferible pensar en alfa• la Sierra de Guadarrama, aparece tam• res, cascotes de edificios derruidos, etc. bién en : Fuente del Rancho No he comprobado personalmente si, en (1.600 m.), en Zarza (de Béjar). los lugares que mencionaré, hay o no Reventón. Sigo pensando que indica tejos. Pero animo a buscarlos. Tanto puerto, paso, garganta. En Gredos se da sobre el terreno como en los archivos19. en La Lastra del Cano y en Candeleda, en En las Tejera/s, Tejerillas, Tijerillas, de relación con puertos o pasos camineros. las Sierras del entorno de Madrid, hemos Saltadero, collado entre Hermosillo logrado encontrar los árboles o bien sus y La Lastra del Cano, cumple, pues, las huellas, en todos o casi todos los lugares mismas funciones de paso entre valles adecuados en que decidimos buscarlos. que los de Alameda-Pinilla y El Cardoso He aquí los casos a considerar: (Gu.), este último junto al Hayedo de - La Garganta de VdX-tajo de Montejo. Piedralabes, que se corresponde con el Siete Peñas, en La Hoya (Béjar), Arroyo del Tajo de Villavieja. Fuente de recuerda a Siete Picos. Son topónimos la Teja (980 m.), en Valdefuentes, cerca transparentes. de un Val hondo. El Tejado (980 m.), Tablada, que, como sabemos, pueblo. Tajonera en Adanero y Tejonera recuerda por lo común la tabla donde se en San Mames. anotaba el número de cabezas de ganado - Los Tejares (1.000 m.), en Nava- que pasaban por los puertos o por pasos tejares (pueblo). Te]C-morena (1.000- semejantes, se da dos veces en el entorno 1.405 m.), en Garganta Lóbrega del Puerto del Pico: La Tabla, en San (Candeleda), cerca de un Tejo de las Martín del Pimpollar, cerca de un Los Muelas, etc., La Tejera (1.660 m.), en Contaderos, y Prado de la Tablada, en Barajas, sobre un arroyo, junto a un Villarejo del Valle. Casa Tablada y Prado Negro. Arroyo de la Tejera (1.000 Fuente del Tablero aparecen en Casas del m.), en Guijo de Avila, junto a un Mata

88 Diciembre 2004 ESTUDIOS BEIARANOS de Malpaga. Tejera (1.050 m.), en Por otra parte, teso {tit, tez, tozal, Bonilla de la Sierra, sobre el Arroyo de t/eso, túmulo, cabezo, altozano, mota), Valdenegro. Fuente de la Tejera (1.000 voz de origen prehistórico que no conoz• m.), en Tornellas, cerca de Navatejares. co en Madrid, prolifera en Salamanca y La Tejera (1.000 m.), en Barco de Avila. en los cazaderos concurridos por los En sus cercanías se da: al N. Vallehonde; vallisoletanos (relatos de M. DELI- al S., Cuerda de Monte negro; y un Peña BES)::. Sucede lo mismo con las Noria/s. Lóbrega. Manantial del Tejo, en He topado con varias A/Taiayuela/s, Serradilla del Llano. El Tejo, en Cuevas Tarayuela/s, etc., pero no recuerdo del Valle. Almenar/as (torres de señales). Tiene también sentido buscarlos, Otros topónimos curiosos. aunque es mucho menos probable que Finalmente, ofrezco a la reflexión del aparezcan, en el Arroyo de la Tijera de lector las siguientes denominaciones: La (1.000-1.100 m.) de Sorihuela, donde se Batalla, en las cumbres de Gredos da también Val-va-z/mv; en la Tijera Baja (¿Viriato, Carlomagno o Almanzor?), (se corresponde con las Tejeas, altas) de Eras de Candinga, en Arroyomuerto; Becedas y, si no se tiene nada mejor que Dehesa y Casas del Cid (¿del Señor?), en hacer, en Las Tijeras (700 m.) de La Granja; Vertiente del Cid, en Candeleda. Cabezo; Fuente del Coco:\ en Frades de Ventana, que he tanteado en otra la Sierra; La China, en Villafranca; ocasión, suele ser una mala traducción de Lancha de la China, en Villarejo del Valle finistra (tomado por fenestra): catarata, (compárense con Barra-china, Ter.); cascada. En el Arroyo del Collado de la Harén (¿Herrén?) de! Herrero, en Ventana de La Pedriza encontramos, en Hoyorredondo; H-arg-a-ñán (río), en efecto, una "Cascada"2". Y el citado Dehesa de Revilla de la C; El Mambrío Cuchillar de la Ventana de Candeleda (pico), en Hoyas del Espino; Mambrú está, a su vez, sobre "Las Chorreras'" (pico) -tal vez un mons-bruno: montene• (cascadas)-"1. gro-"4, en Cespedosa; Man-ja-bátago Topónimos de origen árabe. (Obétago en Medinaceli), en Dehesa de Aunque abundan en Madrid, según Revilla; Majuelo del Marica, en hemos visto en otras ocasiones, me pare• Candeleda; Neila (pueblo y pico), que cen más numerosos en la Sierra de repite los de Burgos; Roncesvalles, en Gredos, seguramente como consecuencia Navalperal, cerca de La Batalla; Torm- de su incorporación posterior a la Corona o,-e,-s por doquier; (Jilecos (relacionado de Castilla-León-Galicia y Asturias. A con ¿Ulaca0), en Valero; Las Uranias en los casos comunes (Najaría, Gibraltar, Navacarros; Valvanera (arroyo) en etc.) cabe añadir Alberca (estanque, pis• Sorihuela y en Horcajo de Montemayor cina), que abunda: Alhóndiga (foso, hon• (?). que repite el de Rioja. donada), río; Almohalla (alfombra, acampada militar, campamento), A/ceña, A/zud/a, Albarrán/a, Alcores.

N4 ESTUDIOS BE]ARAÑOS Diciembre 2004

NOTAS

1. Para una primera aproximación general a este Escorial, lugar en Asturias; además de los de tema, véase, por ejemplo, PEÍ, Mario A.: La Madrid y Salamanca. Y, por otra parte, en el maravillosa historia del lenguaje (1949), Madrid, Libro de la montería (s. X1II-XIV), figuran ya al 1965, pp. 40-49. menos siete referencias distintas a Escorial. Vid. Ruhstaller: Materiales para la lexicología histó• 2. En los mapas topográficos del siglo XX abun• rica. Estudio v repertorio alfabético... Libro de dan los errores técnicos y humanos (desplaza• la Montería' de Alfonso XI [otros Alfonso X], miento de rótulos, dicción, audición, trascripción, Tübingen. 1995. Frente a las interpretaciones tra• traducción o impresión defectuosa, etc.). Y. como dicionales (escoria o encinar espeso) xaquin- es natural, los mapas y textos más antiguos sue• car(í( canarias.org, apunta con varios casos con• len ser aún menos precisos. cretos que pudiera aludir a esca 'húmedo', escu• 3. IGN: MTNE. 1:50.000: Hoja 527, Sequeros rrir "ríos". Es- 'río', Is- 'río', etc. En este sentido, (ed. 1950); Hoja 528. Guijuelo (ed.. 1947); Hoja conviene tener en cuenta que es. desde luego, el 529, Santa María de Berrocal (ed. 1951); Hoja habitat más rico de toda la Sierra de Guadarrama. 552, Miranda del Castañar (ed. 1935); Hoja 553, 10. En escritos anteriores he insistido, por mi Béjar (ed. 2000); Hoja 554. Piedrahita (ed. cuenta y riesgo (a partir de mis observaciones, 1951); Hoja 575, Hervós (ed. 2002); Hoja 576, quiero decir), en que Gato/a podría aludir a alto, Cabezuela del Valle (ed. 1963); Hoja 577. lugar elevado. Ahora tengo el placer de comuni• Bohoyo (ed. 1950). He completado la parte orien• car a mis lectores que el insigne historiador y lin• tal con el mapa del Macizo Central de Gredos güista catalán José BALARI Y JOVANY: (IGN, 1995). No he usado los mapas 1.25.000 Orígenes históricos de Cataluña, Barcelona, que, en algunos casos, están ya disponibles. 1899, llegó ya a la misma conclusión (p. 50) unos 4. Toponimia salmantina. Ed. com., ord. y compl. cien años antes que yo. Y sucede lo mismo con por R. LLÓRENTE PINTO. Cfl//-ina/s, Agüitarles, etc. Véanse, al respecto, mis Rutas del Cid, ed. 1988 y 2000 (correcta). En 5. Toponimia de Avila. cuanto a agüitares, tal vez el más notorio y cono• cido de España sea el Aguilar de Campoo. Por su 6. RUHSTALLER, Stefen: "Un repertorio de parte A. LLÓRENTE: Top. Sal. op. ct., die que nombres de lugar de mediados del s. XIV y su Gata (Sierra) es preindoeuropeo (p. 100). valor para investigación toponomástica castella• no-leonesa y la lexicografía en general" (un tra• 11. Según A. LLÓRENTE: Top. Sal., op. cit., p. bajo muy valioso, por otra parte), en ÁLVAREZ, 67. Macharavialla es mozárabe. Antonio y M. PERDIGUERO (eds.): Toponimia de Castilla-León. Actas Reunión... 1992, Burgos, 12. BARANDIARÁN, J. Miguel de: "Mari, o el 1994, p. 247. genio de las montañas". Homenaje a D. Carmelo de Echegaray, San Sebastián. 1928, pp. 245-268. 7. Véase, a título de ejemplo, lo que sucede con la onomástica árabe. En OLIVER, Dolores: 13. Téngase en cuenta, a titulo comparativo, que "Observaciones sobre la toponimia árabe en la entre los más de 12.500 topónimos distintos del región castellana leonesa". Toponimia de Castilla repertorio del Libro de la montería publicado por León, Actas. Reunión 1992. Burgos, 1993, p. 98. el citado S. RUHSTALLER (1995) sólo apare• cen, según mis propias cuentas. 2 referencias dis• 8. GORDON. M. A. y S. RUHSTALLER: tintas a Mari (Esteban Gil de apellidos), 3 a Estudio léxico-semántico... onubense. Top. i María (que va ya absorbiendo a las Mari), 4 a Ara., Sevilla, 1991, p. 84. Menga, 2 a Urraca, 2 a Sancha y 1 a Marina, 9. En el Dice, de P. MADOZ (c. 1845) aparecen Ama, Guyda, Rama, Elvira. Bruna (tal vez sólo los siguientes registros: Escoria (Vizcaya); color) y Ximenilla. Escorial, Sierra y puerto de paso en la prov. de 14. OLIVER ASÍN, Jaime: "El árabe mar_ en el Badajoz (Herrera del Duque); Escorial, lugar (4 vocabulario romance y en la toponimia españo• casos en Coruña y 1 en Lugo); Escoriaza, villa en la". Bol. R. Ac. Española, t. XXIV (1945), pp. Guipúzcoa; Escoriguela, lugar en Teruel; Escorio 151-176. y Escoriscada, lugares en Lugo; Escorriel, desp., en Zamora; Escurial. villa en Cáceres; El 15. GARCÍA PÉREZ, Guillermo: Andanzas por

SKI Diciembre 2004 ESTUDIOS BEIARANOS las Sierras..., Madrid, 2000, s.v. Mari-y. de Espinosa teso 'cerro de poca altura' es palabra bien viva en todo el Oeste de Salamanca y toda la 16. BARANDIARÁN, Joseph-Michel de: mitad Norte de Cáceres, aún el Nordeste,.. .Fuera "Toponymes inspires par la mythologie basque", de esta zona, en Castilla, Andalucía o Aragón no Acta Salmanticensia, XI, 2 (1958), pp. 65-70, parece que este vocablo se haya empleado donde se registran más de veinte referencias nunca". GORDÓN PERAL, M. Dolores: directas, además de las indirectas: Dama, Gaiztu, "Arcaísmos léxicos presentes en la oronimia his• Sugaar, Pagomari, etc. pánica", Zeischiftf. rom. Phil. Band 109 (1993), 17. GARCÍA SANZ, Ángel: Antiguos esquileos y Heft _, pp. 9-112, precisa el significado, frecuen• lavaderos de lana en Segovia, Segovia, 2001. cia y extensión de este nombre (Andalucía, Toledo, Guad., Aragón) y de otros relacionados 18. GARCÍA PÉREZ, Guillermo: "Toponimia con él. Ahora bien, en la medida en que tienda del tejo en la Sierra de Gredos", Boletín ARBA sea de la misma familia que teso/a, tieso/a, con• (Asociación para la Recuperación del Bosque vendrá añadir que Re-tiendas (Gu.) está al E. de Autóctono), n° 14 (2004), pp.... Buitrago (Mad.), que hay otro Las Tiesas al Poniente de Albacete, y un Collado de la Tiesa, 19. Sobre las probables relaciones de Texas que no recuerdo ahora donde está. (EE.UU.AA.) con la voz castellana texas (siglo XVI), véase un artículo a mi nombre en 23. En principio pensé que aludiría al mítico Cuadernos de Etnología de Guada/ajara (2004, Coco, Caco o Sacamantecas con el que se asusta• en prensa). La capital de este estado americano se ba a veces a los niños traviesos, al menos en mi llamó durante mucho tiempo San Antonio de tierra. Pero Juan Abellán Pérez dice, en "Voces Béxar (ahora San Antonio). Cfr. The Word Book hispano-árabes y mozárabes referentes a los acci• Encyclopedia, Chicago, 1959, p. 8003. dentes de la naturaleza en la toponimia menor de 20. La Pedriza de Manzanares (mapa), Madrid, Comares (Málaga)", Est. de Hist. y Arq. Med., 1997. Ed. Tienda Verde. Cádiz, II, 1982, pp. 51-59, p. 58, que, según C.Va. HERNÁNDEZ CARRASCO (Murcia, 21. IGN: Macizo Central de Gredos, Madrid, 1978), parece significar 'oquedad o hueco en la 1995 y MTNE50, Bohoyo, Madrid, 1950. roca', que J. Corominas (Dice. I, 829-830) lo relaciona con 'copa' y que podría remitir, inclu• 22. COROMINAS, Juan y J. A. PASCUAL: so, a 'zoco', coco, coco. Diccionario crítico etimológico castellano e his• pánico [DECH], Madrid, 1980-1991, 6 vols., s.v. 24. Me parece poco probable que aluda al teso, llegan, con registros empíricos diferentes, a "Mambrú [duque de Marlborough] se fue a la la misma o parecida conclusión: "según los datos guerra" de las coplas populares.